Homogenización
Homogenización
Homogenización
De acuerdo con Spreer (1991), la leche preparada para la elaboración de yogurt, se suele
homogeneizar en la práctica, al objeto de mejorar el sabor e impedir el desnatado.
Tamime y Robinson (1991 ); indican que entre los efectos de la homogenización está el aumento
de la viscosidad, debido a la reducción del tamaño de los glóbulos grasos y aumento de la
adsorción sobre las micelas de caseína lo que determina un aumento del volumen total efectivo de
sustancias en suspensión; también propone la disminución de la sinéresis debido al aumento de la
hidrofobicidad y la capacidad de retención de agua debido a las caseínas que forman parte de la
membrana del glóbulo graso y a otras interacciones proteína-proteína.
TAMIME, A. y, ROBINSON, R.K. (1991). "Yogurt Ciencia y Tecnología". Editorial Acribia, S.A.
Zaragoza. España.
EL YOGURT.
De acuerdo con la norma peruana de ITINTEC Nro. 202.092 (1990); el Yogurt es el producto
obtenido por la coagulación de la leche y la acidificación biológica, mediante la acción de
fermentos lácticos de las especies Lactobacillus bu/garicus y Streptococcus thermophilus, a partir
de la leche entera, parcialmente descremada, reconstituida, recombinada, con un tratamiento
térmico antes de la fermentación.
Stuart, J. (1990); indica además que el yogurt puede contener otros cultivos lácticos, aprobados
por la autoridad sanitaria, así la adición de Bacillus bifidus, favorece la digestión del yogurt; por
otro lado Varnam y Sutherland (1994) asocia otro microorganismo, el Thermobacterium yoghurtii,
que interviene reforzando el aroma del yogurt.
STUART, J. (1990). "Lactología Industrial". Editorial Acribia S.A. España.
SALVA F. (2009). "Estimación del nivel de mezcla entre leche y lacto suero en la elaboración de
yogurt batido y su evaluación de vida útil"
VARNAM, A. y SUTHERLAND, J. (1994). "Leche y productos Lácteos". Editorial Acribia S.A. España.
Clasificación:
La clasificación del yogurt según la norma ITINTEC Nro. 202.092 (1990), es la siguiente:
A. Yogurt Entero: Es aquél cuyo contenido mínimo de materia grasa de leche es de 3,0% m/m.
Con respecto al contenido de grasa de los distintos tipos de yogurt elaborados en distintas partes
del mundo, varía de un O, 1 a un 1 O %, siendo necesario estandarizar la composición de la leche
para cumplir las especificaciones fijadas por las normas legales recomendadas sobre la
composición del yogurt. Tamime y Robinson (1991 ).
Por el Sabor.
A. Yogurt Natural: Es aquel sin adición alguna de saborizantes, azúcares, colorantes, permitiéndose
sólo la adición de estabilizadores y conservadores.
C. Yogurt Saborizado: Es aquél que tiene saborizantes naturales y/o artificiales y otros aditivos
permitidos por la autoridad sanitaria.
MICROBIOLOGÍA DE LOS CULTIVOS ESTARTER DEL YOGURT
Según Tamime y Robinson (1991 ), el primer estudio bacteriológico del yogurt fue realizado por
Grigoroff en el año de 1905, el mismo que observó la presencia de tres tipos distintos de
microorganismos a los que denominó "diplostreptococcus", lactobacilos de forma cocobacilar y
lactobacilos de forma bacilar. Esta misma observación fue realizada por Lüerssen y Kühn en 1908.
No obstante, la popularidad alcanzada por el yogurt se atribuye a Metchnikoff, citado por Tamime
y Robinson (1991 ), quien postuló la teoría de que la ingestión de una bacteria acido láctica
denominada Bulgarian bacillus prolongaba la vida. La presencia de este organismo en el yogurt
parecía inhibir el crecimiento en el intestino de los microorganismos responsables de la
putrefacción. El Bu/garian bacil/us es en realidad el Thermobacterium bulgaricum (Orla-Jensen,
1931 ), actualmente denominada Lactobacil/us bu/garicus.
La clasificación de las bacterias acido lácticas de Orla Jensen, aun se acepta como método estándar
de diferenciación de estos microorganismos; de acuerdo con él, los microorganismos estárter del
yogurt son bacterias acidolácticas termófilas capaces de crecer a temperaturas de 40 - 45 °C. Estos
microorganismos se denominan Thermobacterium bu/garicum (Lactobacillus bulgaricus),
Thermobacterium yogurt (Lactobacil/us yogurtii) y Streptococcus thermophilus.
Un yogurt bien elaborado debe conservarse durante una semana aproximadamente a una
temperatura de 7 °C gracias al ácido láctico; Spreer ( 1991 ), indica que es conveniente intentar la
prolongación de la capacidad de conservación del yogurt de manera que pueda ser atendida la
demanda irregular; a esto hay que añadir el almacenamiento a temperaturas superiores a 7 °C.
Prolongando la capacidad de conservación se pretende que el yogurt no se altere en varias
semanas; incluso expuesto a temperaturas de 15 a 20 °C durante el almacenamiento.
Tamime y Robinson ( 1991 ), señalan que para mejorar la capacidad de conservación de yogurt se
han propuesto varias técnicas, las mismas que se describen a continuación
de obtener en un mismo día todas las muestras con los diferentes grados
2011 ).
factibles para productos no perecederos con una vida útil mayor a tres años
en la ecuación ( 1).
define la velocidad de pérdida del factor calidad (Labuza & Schmidl, 1985).
paran. Esta suposición se denomina orden cero. Esto implica que la velocidad
ecuación (3 ).
a transformarse en la ecuación ( 4 ).
Donde A es la cantidad de calidad remanente al tiempo t, Ao es la
1982)
factor de calidad.
1982).
a) Modelo de Arrhenius
300
ecuación de una línea recta con pendiente EA/R, tal como se expresa en
energía de Activación.
3 (Labuza, 1982).
Schmidl, 1985).
Figura 4.
1. http://www.alimentosnet.com.ar
2. http://www.scielo.org.ve/scielo.php
3. http://www.ilustrados.com/publicaciones/php
4. http://www.virtual.unalm.edu.com
5. http://www.food .rdg.ac.uklonline/fs916/lect12/lect12.htm