Mecánica de Fluídos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

MECÁNICA DE FLUIDOS

Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución

Ingeniería Electromecánica
Quinto Semestre
Ing. José Arturo Laga Castro

Andrey Alfonso Patiño Camacho


[email protected]
ÍNDICE
Ecuación Fundamental de la Hidrostática ......................................................................................... 3
Unidades de presión hidrostática ................................................................................................... 3
Teorema π de Vaschy-Buckingham.................................................................................................... 5
Historia ............................................................................................................................................ 5
Introducción .................................................................................................................................... 5
Uso Práctico .................................................................................................................................... 6
Ecuación de Bernouli .......................................................................................................................... 7
Formulación de la ecuación ............................................................................................................ 7
Parámetros ...................................................................................................................................... 7
Aplicabilidad .................................................................................................................................... 7
Efecto Bernoulli ............................................................................................................................... 7
Tubo de Venturi............................................................................................................................... 8
Breve historia de la ecuación .......................................................................................................... 8
Número de Reynolds .......................................................................................................................... 9
Definición y Uso de Re..................................................................................................................... 9
Re y el Carácter de Flujo ................................................................................................................ 10
Flujo sobre la Capa Límite en Problemas de Hidráulica ................................................................ 11
Aplicación de La Ecuación de Bernoulli en Sistemas de Tuberías ................................................... 12
Flujo en Tuberías .............................................................................................................................. 13
Sistemas Sencillos.......................................................................................................................... 13
Tuberías en Serie ........................................................................................................................... 14
Tuberías en Paralelo ...................................................................................................................... 15
Tuberías Ramificadas .................................................................................................................... 15
Sistema de Tuberías en Mallas ...................................................................................................... 17
Generalidades ............................................................................................................................... 19
Método de Hardy Cross ................................................................................................................ 19
Pérdidas Primarias y Secundarias en Tuberías ................................................................................ 22
Pérdidas Primarias: Ecuación de Darcy ......................................................................................... 22
Perdidas secundarias:.................................................................................................................... 23
Diagrama de Moody ...................................................................................................................... 23
Cavitación y Golpe de Ariete ............................................................................................................ 25
Cavitación ...................................................................................................................................... 25

1
Ejercicios ........................................................................................................................................... 26
Ecuación de Bernoulli .................................................................................................................... 26
Aplicación de la Ecuación de Bernoulli en Sistemas de Tuberías .................................................. 29
Pérdidas en Tuberías ..................................................................................................................... 30
Bibliografía: ....................................................................................................................................... 34
Sitios Web...................................................................................................................................... 34
Libros ............................................................................................................................................. 34

2
Ecuación Fundamental de la Hidrostática
El principio fundamental de la hidrostática establece que la presión en un punto del interior de un
fluido (presión hidrostática) es directamente proporcional a su densidad, a la profundidad que se
encuentre dicho punto y a la gravedad del sitio en el que se encuentre el fluido.

La presión hidrostática es la presión ejercida por el peso de un líquido sobre las paredes y
el fondo del recipiente.

Se calcula como el producto de la densidad, la aceleración de la gravedad y la altura:

P = Presión hidrostática [Pa]


ρ = Densidad del líquido [kg/m3]
g = Aceleración de la gravedad [m/s2]
h = Altura [m]

También podemos calcular la presión hidrostática como el peso específico del líquido por
la altura:
P = Presión hidrostática [Pa]
Pe = Peso específico del líquido [N/m3]
h = Altura [m]

Si consideramos la presión atmosférica, debemos sumársela


a la presión calculada anteriormente:
P = Presión hidrostática [Pa]
ρ = Densidad del líquido [kg/m3]
g = Aceleración de la gravedad [m/s2]
h = Altura [m]
P0 = Presión atmosférica [Pa]

Unidades de presión hidrostática


La presión hidrostática se mide en unidades de
presión. En el Sistema Internacional se mide en
pascal.

3
Características de la presión hidrostática

Una característica de la presión hidrostática es que varía con la altura, siendo mayor a
mayor profundidad.

Otra característica es que para un mismo líquido y a una misma altura, la presión
hidrostática es igual, sin importar la forma del recipiente ni la cantidad de líquido que
contenga.

La diferencia de presión entre dos puntos de un líquido en equilibrio es igual al específico


de ese líquido por la altura entre ambos puntos.

PA, PB = Presiones en los puntos A y B [Pa]


Pe = Peso específico del líquido [N/m3]
h = Altura [m

4
Teorema π de Vaschy-Buckingham
El teorema Π (pi) de Vaschy-Buckingham es el teorema fundamental del análisis dimensional. El
teorema establece que dada una relación física expresable mediante una ecuación en la que están
involucradas n magnitudes físicas o variables, y si dichas variables se expresan en términos
de k cantidades físicas dimensionalmente independientes, entonces la ecuación original puede
escribirse equivalentemente como una ecuación con una serie de n - k números
adimensionales construidos con las variables originales.

Este teorema proporciona un método de construcción de parámetros adimensionales, incluso


cuando la forma de la ecuación es desconocida. De todas formas la elección de parámetros
adimensionales no es única y el teorema no elige cuáles tienen significado físico.

Historia
Aunque nombrado por Edgar Buckingham, el teorema Π fue demostrado por primera vez por el
matemático francés J. Bertrand en 1878. Bertrand consideró solo casos especiales de problemas
de electrodinámica y conducción de calor, pero su artículo contiene en términos claros todas las
ideas básicas de la moderna prueba del teorema y una indicación de su utilidad para el modelado
de fenómenos físicos. La técnica de usar el teorema ("el método de las dimensiones") llegó a ser
ampliamente conocida debido a las obras de Rayleigh (la primera aplicación del teorema Π en el
caso general a la dependencia de la caída de presión en una tubería regida por parámetros
probablemente se remonta a 1892, y una prueba heurística con el uso de expansión de la serie, a
1894).

La generalización formal del teorema Π para el caso de muchas cantidades arbitrarias fue probada
por primera vez por A. Vaschy en 1892, y luego en 1911 —al parecer de forma independiente—
tanto por A. Federman y D. Riabouchinsky, y de nuevo en 1914 por Buckingham. Fue el artículo de
Buckingham el que introdujo el uso del símbolo "Πi" para las variables adimensionales (o
parámetros), y es la causa del nombre del teorema.

Introducción
Si tenemos una ecuación física que refleja la relación existente entre las variables que
intervienen en un cierto problema debe existir una función f tal que:

En donde Ai son las n variables o magnitudes físicas relevantes, y se expresan en


términos de k unidades físicas independientes. Entonces la anterior ecuación se puede
reescribir como:

5
En donde "Πi" son los parámetros adimensionales construidos de n − k ecuaciones de la
forma:

En donde los exponentes mi son números enteros. El número de términos


adimensionales construidos n - k es igual a la nulidad de la matriz dimensional en
donde k es el rango de la matriz.
La notación de πi como parámetros adimensionales fue introducida por Edgar
Buckingham en su artículo de 1914, de ahí el nombre del teorema. No obstante, la autoría
del mismo debe adscribirse a Aimé Vaschy, quien lo enunció en 1892.

Uso Práctico
Para reducir un problema dimensional a otro adimensional con menos parámetros, se
siguen los siguientes pasos generales:

1. Contar el número de variables dimensionales n.


2. Contar el número de unidades básicas (longitud, tiempo, masa, temperatura,
etc.) k

3. Determinar el número de grupos adimensionales. Número de .


4. Hacer que cada número dependa de n - k variables fijas y que cada uno
dependa además de una de las k variables restantes (se recomienda que las
variables fijas sean una del fluido, una geométrica y otra cinemática).
5. El número que contenga la variable que se desea determinar se pone como
función de los demás números adimensionales.
6. El modelo debe tener sus números adimensionales iguales a los del prototipo para
asegurar similitud.
7. Se determina la dependencia del número adimensional requerido
experimentalmente.

6
Ecuación de Bernouli

Formulación de la ecuación
La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluído bajo condiciones
variantes y tiene la forma siguiente:

Parámetros

En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:

 : Es la presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las moléculas que
lo rodean

 : Densidad del fluído.


 : Velocidad de flujo del fluído.

 : Valor de la aceleración de la gravedad ( en la superficie de la Tierra).


 : Altura sobre un nivel de referencia.

Aplicabilidad
Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluídos. Un fluído se caracteriza por carecer de
elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe a
que las moléculas de los fluídos no están rígidamente unidas, como en el caso de los sólidos.
Fluídos son tanto gases como líquidos.

Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el
nivel de aplicabilidad:

 El fluído se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un


punto no varía con el tiempo.
 Se desprecia la viscosidad del fluído (que es una fuerza de rozamiento interna).
 Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente.

Efecto Bernoulli
El efecto Bernoulli es una consecuencia directa que surge a partir de la ecuación de
Bernoulli: en el caso de que el fluído fluja en horizontal un aumento de la velocidad del flujo
implica que la presión estática decrecerá.

7
Un ejemplo práctico es el caso de las alas de un avión, que están diseñadas para que el aire
que pasa por encima del ala fluya más velozmente que el aire que pasa por debajo del ala,
por lo que la presión estática es mayor en la parte inferior y el avión se levanta.

Tubo de Venturi
El caudal (o gasto) se define como el producto de la sección por la que fluye el fluído y la
velocidad a la que fluye. En dinámica de fluídos existe una ecuación de continuidad que nos
garantiza que en ausencia de manantiales o sumideros, este caudal es constante. Como
implicación directa de esta continuidad del caudal y la ecuación de Bernoulli tenemos un
tubo de Venturi.

Un tubo de Venturi es una cavidad de sección por la que fluye un fluído y que en una

parte se estrecha, teniendo ahora una sección . Como el caudal se conserva

entonces tenemos que . Por tanto:

(2)

Si el tubo es horizontal entonces , y con la condición anterior de las velocidades

vemos que, necesariamente . Es decir, un estrechamiento en un tubo horizontal


implica que la presión estática del líquido disminuye en el estrechamiento.

Breve historia de la ecuación


Los efectos que se derivan a partir de la ecuación de Bernoulli eran conocidos por los
experimentales antes de que Daniel Bernoulli formulase su ecuación, de hecho, el reto
estaba en encontrar la ley que diese cuenta de todos estos acontecimientos. En su obra
Hydrodynamica encontró la ley que explicaba los fenómenos a partir de la conservación de
la energía (hay que hacer notar la similitud entre la forma de la ley de Bernoulli y la
conservación de la energía).

Posteriormente Euler dedujo la ecuación para un líquido sin viscosidad con toda generalidad
(con la única suposición de que la viscosidad era despreciable), de la que surge
naturalmente la ecuación de Bernoulli cuando se considera el caso estacionario sometido
al campo gravitatorio.

8
Número de Reynolds
El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de
fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento
de un fluido. Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.
El concepto fue introducido por George Gabriel Stokes en 1851, pero el número de
Reynolds fue nombrado por Osborne Reynolds (1842-1912), quien popularizó su uso en
1883. En biología y en particular en biofísica, el número de Reynolds determina las
relaciones entre masa y velocidad del movimiento de microorganismos en el seno de un
líquido caracterizado por cierto valor de dicho número (líquido que por lo común es agua,
pero puede ser algún otro fluido corporal, por ejemplo sangre o linfa en el caso de
diversos parásitos mótiles y la orina en el caso de los mesozoos) y afecta especialmente a
los que alcanzan velocidades relativamente elevadas para su tamaño, como
los ciliadospredadores. Para los desplazamientos en el agua de entidades de tamaño y
masa aun mayor, como los peces grandes, aves como los pingüinos, mamíferos
como focas y orcas, y por cierto los navíos submarinos, la incidencia del número de
Reynolds es mucho menor que para los microbios veloces. Cuando el medio es el aire, el
número de Reynolds del fluido resulta también importante para insectos voladores, aves,
murciélagos y microvehículos aéreos, siempre según su respectiva masa y velocidad.

Definición y Uso de Re
El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas inerciales (o
convectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste
relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos.
Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el
hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o
turbulento (número de Reynolds grande).
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:

O equivalentemente por:

9
Dónde:

Re: Número de Reynolds


ρ: Densidad (densidad del agua = 1000kg/m³)
v: Velocidad del fluido
D: Diámetro de la tubería o su Diámetro equivalente
μ: Viscosidad dinámica (viscosidad dinámica del agua = 0,001002 Pa·s)
ϑ: Viscosidad cinemática (viscosidad cinemática agua = 1,002 cSt)

Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la


relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de
Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.
Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100 000 (típico en el
movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite) expresa
que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas convectivas, y por lo
tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sería un cojinete axial
lubricado con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el número de Reynolds
es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por
lo tanto las convectivas pueden despreciarse.
Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos
proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos.

Re y el Carácter de Flujo
Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en
ciertos casos.
En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):
Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el
flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es
laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.
Según otros autores:

 Para valores de (para flujo interno en tuberías circulares) el flujo se


mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas
delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos tangenciales
existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido
en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo.

 Para valores de (para flujo interno en tuberías


circulares) la línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas

10
ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este
régimen se denomina de transición.

 Para valores de , (para flujo interno en tuberías circulares) después


de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a
difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir
caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

Flujo sobre la Capa Límite en Problemas de Hidráulica


En problemas donde el fluido considerado es el agua, se ha demostrado mediante
experimentación en laboratorio que entre un número de Reynolds de 2.000 a 3.000 se
encuentra la etapa de transición laminar-turbulento en el flujo de la capa límite.
Sin embargo, para efectos prácticos se considera:

El flujo será laminar.

11
Aplicación de La Ecuación de Bernoulli en Sistemas de Tuberías
Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente sobre la


cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.
Caudal constante
Fluido incompresible - ρ es constante.
La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente.
Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el Flujo de agua en tubería.

Tubería: La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos dicen que si


reducimos el área transversal de una tubería para que aumente la velocidad del fluido que
pasa por ella, se reducirá la presión.

Flujo de fluido desde un tanque: La tasa de flujo está dada por la ecuación de Bernoulli.
Así como también:
La ecuación de Bernoulli es uno de los pilares fundamentales de la hidrodinámica; son
innumerables los problemas prácticos que se resuelven con ella:

· Se determina la altura a que debe instalarse una bomba


· Es necesaria para el cálculo de la altura útil o efectiva en una bomba
· Se estudia el problema de la cavitación con ella
· Se estudia el tubo de aspiración de una turbina
· Interviene en el cálculo de tuberías de casi cualquier tipo.

12
Flujo en Tuberías
El método más común para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través de un
sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que esta forma
ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino también mayor sección transversal para el mismo
perímetro exterior que cualquier otra forma.

El manejo de los fluidos en superficie provenientes de un yacimiento de petróleo o gas, requieren


de la aplicación de conceptos básicos relacionado con el flujo de fluidos en tuberías en sistemas
sencillos y en red de tuberías, el uso de válvulas accesorios y las técnicas necesarias para diseñar y
especificar equipos utilizados en operaciones de superficie.

Los fluidos de un yacimiento de petróleo son transportados a los separadores, donde se separan
las fases líquidas y gaseosas. El gas debe ser comprimido y tratado para su uso posterior y el
líquido formado por petróleo agua y emulsiones debe ser tratado para remover el agua y luego ser
bombeado para transportarlo a su destino.

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de la mecánica
de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho común el uso de
sistemas de tuberías. Por ejemplo la distribución de agua y de gas en las viviendas, el flujo de
refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por ductos de refrigeración,
flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de aceite en los sistemas hidráulicos
de maquinarias, el flujo de de gas y petróleo en la industria petrolera, flujo de aire comprimido y
otros fluidos que la mayoría de las industrias requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos o
gases. El transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de distribución
que pueden ser de varios tipos:

• Tuberías en serie.

• Tuberías en paralelo.

• Tuberías ramificadas.

• Redes de tuberías

Sistemas Sencillos
Están compuestos por un conducto único alimentado en el extremo de aguas arriba
por un depósito o por una bomba y descargan a otro depósito o a la atmósfera. El
conducto tiene una longitud determinada y accesorios que producen pérdidas de
energía. Las ecuaciones básicas son la de la energía y la de continuidad para una vena
líquida:

ECUACIÓN 25. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA PARA SISTEMAS SENCILLOS

13
ECUACIÓN 26.FORMULA DE CONTINUIDAD PARA SISTEMAS SENCILLOS

IMAGEN 14. SISTEMA DE TUBERÍA SENCILLO

Tuberías en Serie
Se habla de tuberías en serie cuando se quiere llevar el fluido de un punto a otro punto
por un solo camino. En este caso se cumplen las siguientes leyes:
Los caudales son los mismos para cada uno de los tramos de tubería:

ECUACIÓN 27. FORMULA DE ENERGÍA PARA TUBERÍAS EN SERIE

IMAGEN 18.SISTEMA DE TUBERÍA EN SERIE


se pueden resolver diversos tipos de problemas, los más comunes son el cálculo del caudal en un
sistema de tuberías dado, el cálculo del tamaño requerido de tubería para manejar un caudal dado
y el cálculo de la potencia necesaria de una bomba o altura piezométrica requerida para
manejar un caudal dado en una tubería dada. Estos tres tipos de problemas se
representan en la tabla siguiente:

14
TABLA 5. DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS EN LOS SISTEMAS DE TUBERÍAS EN SERIE

Tuberías en Paralelo
Se habla de tuberías paralelo cuando se establecen varios caminos para llevar el fluido de
un punto a otro. Como en el ejemplo de la figura: En este caso se cumplen las leyes
siguientes:
El caudal total será igual a la suma de los caudales de cada rama:

ECUACIÓN 28.FORMULA DE CAUDALES PARA TUBERÍAS EN PARALELO

ECUACIÓN 29.FORMULA DE PERDIDAS PARA TUBERÍAS EN PARALELO

IMAGEN 19. SISTEMAS DE TUBERÍAS EN PARALELO

Tuberías Ramificadas
Se habla de tuberías ramificadas cuando el fluido se lleva de un punto a varios puntos
diferentes. Este caso se presenta en la mayoría de los sistemas de distribución de fluido, por
ejemplo una red de tuberías de agua en una vivienda, como el ejemplo de la figura. En este caso el
sistema de tuberías se subdivide en ramas o tramos, que parten de un nodo hasta el nodo
siguiente. Los nodos se producen en todos los puntos donde la tubería se subdivide en dos o más,

15
pudiéndose añadir nodos adicionales en los
cambios de sección para facilitar el cálculo. En este caso para cada nodo se cumple la ecuación de
continuidad:

ECUACIÓN 30. FORMULA DE CONTINUIDAD PARA TUBERÍAS RAMIFICADAS


y en cada tramo, entre dos nodos, se cumple la ecuación de Bernoulli generalizada:

ECUACIÓN 32.FORMULA DE ENERGÍA PARA TUBERÍAS RAMIFICADAS

IMAGEN 20. SISTEMAS DE TUBERÍAS RAMIFICADAS

El caso más sencillo de sistemas de tuberías ramificadas es cuando se tienen 3 tramos, como en la
figura. Este sistema ramificado es gobernado por un sistema de 4 ecuaciones, donde
supondremos inicialmente que el diámetro de tubería es constante en cada tramo, por lo cual en
la ecuación de Bernoulli generalizada las velocidades se cancelan

ECUACIÓN 33. FORMULA DE BERNOULLI Y DEDUCCIÓN DE CAUDALES

16
IMAGEN 21.SISTEMAS DE TUBERÍAS RAMIFICADAS

Sistema de Tuberías en Mallas


Se habla de redes de tuberías cuando el fluido se lleva de un punto hacia diversos puntos a través
de varios caminos. Este tipo de configuración es común en sistemas de acueductos, en donde
se forman ramificaciones complicadas formando mallas. Esta configuración posee la virtud de
permitir realizar reparaciones a algún sector del sistema sin tener que interrumpir el suministro.

IMAGEN 22.SISTEMAS DE TUBERÍAS EN MALLAS

17
IMAGEN 23.SISTEMAS DE TUBERÍAS EN MALLAS
El cálculo de sistemas de tuberías de este tipo es laborioso y se hace por el método de
aproximaciones sucesivas de Hardy Cross. En un sistema de este tipo se cumplen las siguientes
leyes:

Ley de pérdida de carga. En cada tubería se cumple:

ECUACIÓN 34. PRINCIPIO PARA LA PERDIDA DE CARGA EN MALLAS


En donde el valor de R se puede calcular por cualquiera de los métodos, sin embargo por la
complejidad del cálculo para tuberías de agua a temperaturas normales se suele usar aquí el
método de Hazen-Williams. De esta forma se tiene un valor de R que no depende del número de
Reynolds, por o cual este se puede mantener constante para todo el cálculo. En general en la
solución de problemas de mallas se suelen despreciar las pérdidas secundarias en los nodos
del mismo, pero se toma en cuenta el resto de las pérdidas secundarias.

Ley de nodos. El caudal que sale de un nodo debe ser igual a la suma de los caudales que salen de
un nodo.

ECUACIÓN 35. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD EN MALLAS


Ley de las mallas. La suma algebraica de las perdidas de carga en una malla debe ser cero.

18
ECUACIÓN 36. PRINCIPIO EN LAS PERDIDAS DE CARGA EN MALLAS.

Generalidades
El Método de Aproximaciones Sucesivas, de Hardy Cross, está basado en el cumplimiento
de dos principios o leyes:
Ley de continuidad de masa en los nudos;
Ley de conservación de la energía en los circuitos.
El planteamiento de esta última ley implica el uso de una ecuación de pérdida de carga o
de "pérdida" de energía, bien sea la ecuación de Hazen & Williams o, bien, la ecuación de
Darcy & Weisbach. La ecuación de Hazen & Williams, de naturaleza empírica, limitada a
tuberías de diámetro mayor de 2", ha sido, por muchos años, empleada para calcular las
pérdidas de carga en los tramos de tuberías, en la aplicación del Método de Cross. Ello
obedece a que supone un valor constante par el coeficiente de rugosidad, C, de la
superficie interna de la tubería, lo cual hace más simple el cálculo de las "pérdidas" de
energía.
La ecuación de Darcy & Weisbach, de naturaleza racional y de uso universal, casi nunca se
ha empleado acoplada al método de Hardy Cross, porque involucra el coeficiente de
fricción, f, el cual es función de la rugosidad, k, de la superficie interna del conducto, y el
número de Reynolds, R, de flujo, el que, a su vez depende de la temperatura y viscosidad
del agua, y del caudal del flujo en las tuberías.
Como quiera que el Método de Hardy Cross es un método iterativo que parte de la
suposición de los caudales iniciales en los tramos, satisfaciendo la Ley de Continuidad de
Masa en los nudos, los cuales corrige sucesivamente con un valor particular, D Q, en cada
iteración se deben calcular los caudales actuales o corregidos en los tramos de la red. Ello
implica el cálculo de los valores de R y f de todos y cada uno de los tramos de tuberías de
la red, lo cual sería inacabable y agotador si hubiese que "hacerlo a uña" con una
calculadora sencilla. Más aún, sabiendo que el cálculo del coeficiente de fricción, f, es
también iterativo, por aproximaciones sucesiva.

Método de Hardy Cross


A continuación se hace un resumen de los pasos a seguir en el método de Hardy Cross:

Numerar los circuitos de la malla

19
Sobre un croquis de la red se hace una distribución razonable de caudales, verificando que se
cumpla la ecuación de continuidad en los nodos y dibujando con flechas los sentidos estimados.

Se escribe para cada tubería la ley de perdida de carga, para la tubería uno por ejemplo será:

ECUACIÓN 37. PRINCIPIO EN LAS PERDIDAS DE CARGA EN MALLAS

Donde:

h’L1: paridad de carga en tubería 1, primera aproximación

R1: coeficiente de resistencia, que será constante en todo el cálculo

Q’1: caudal en tubería 1, primera aproximación.

Se escribe la suma de las pérdidas de carga en cada malla de la forma:

ECUACIÓN 38. SUMATORIA DE LAS PERDIDAS DE CARGA EN CADA UNO DE LOS CIRCUITOS.
Se escoge un sentido como positivo y las pérdidas correspondientes a los caudales cuyo sentido
coincide serán positivas y las correspondientes a los caudales que circulan en sentido contrario
serán negativas. Normalmente en esta primera aproximación la ley de mallas no se cumple.

Se corrige el caudal en las tuberías en un ΔQ, igual para todas, para conseguir que se cumpla la ley
de mallas. Así por ejemplo para la primera tubería:

Así por ejemplo para la primera tubería:

ECUACIÓN 39. FORMULA DE CAUDAL PARA LA TUBERÍA N° 1.


Donde Q'' 1 es el caudal para la tubería 1, segunda aproximación. Por lo tanto para cada tubería
se tendrá:

ECUACIÓN 40. PERDIDA DE CARGA PARA CADA TUBERÍA.


Despreciando el término ΔQ^2 la ley de mallas nos da:

20
ECUACIÓN 41. SUMATORIA DE LAS PERDIDAS DE CARGA DESPRECIANDO EL CAUDAL AL
CUADRADO.
Sacando factor común ΔQ por ser igual en todas las tuberías tendremos:

ECUACIÓN 42. FORMULA PARA CALCULAR LA CORRECIÓN DE CAUDALES EN LA MALLA.


Si ΔQ resulta positivo en este cálculo, éste se le deberá sumar a Q’ para obtener Q’’ en cada
tubería

Como en la segunda aproximación las tuberías pertenecen a la vez a anillos distintos en esta
segunda aproximación reciben dos correcciones independientes, por lo cual es probable que en
este caso tampoco se verifique la ley de mallas. Se tendrá entonces que realizar otras Iteraciones,
hasta lograr que se cumpla la ley de mallas con la precisión requerida.

21
Pérdidas Primarias y Secundarias en Tuberías

Las pérdidas de carga (o pérdidas de energía) en


tuberías son de dos tipos; primarias
y secundarias:

 Las pérdidas primarias son las “pérdidas


de superficie” en el contacto del fluido
con la superficie (capa límite),
rozamiento de unas capas de fluido con
otras (régimen laminar) o las partículas
de fluido entre sí (régimen turbulento).
Tienen lugar en flujo uniforme y por lo
tanto, principalmente se producen en
tramos de tuberías de sección
constante.

 Las pérdidas secundarias son las “pérdidas de forma” que tienen lugar en las
transiciones (estrechamiento o expansiones), en codos, válvulas y en toda clase de
accesorios de tuberías.

Pérdidas Primarias: Ecuación de Darcy


Si se supone una tubería horizontal de diámetro constate, D, por la que circula un fluido
cualquiera entre dos puntos 1 y 2, se cumple la ecuación de Bernoulli con pérdidas:

22
A finales del siglo XIX, se demostró que la pérdida de carga era proporcional al cuadrado
de la velocidad media en la tubería y a la longitud de la misma, e inversamente
proporcional al diámetro de la tubería. La relación anterior se expresa según la ecuación
de Darcy

Perdidas secundarias:
La ecuación fundamental de las pérdidas secundarias, análoga a la ecuación de Darcy para
pérdidas primarias, es la siguiente:

Diagrama de Moody
Sin embargo, este tipo de ecuaciones requieren de una herramienta de cálculo donde se
puedan programar, o de complejos métodos de resolución, por lo que uno de los métodos
más extendidos para el cálculo rápido del coeficiente de fricción es el uso del Diagrama de
Moody.

 Determinar el valor del factor de fricción (f) para ser utilizado en la ecuación de
Darcy.

23
 Resolver todos los problemas de pérdidas de carga primarias en conductos de
cualquier diámetro, cualquier material, y para cualquier caudal.

 Puede utilizarse en conductos de sección no circular, sustituyendo el diámetro (D)


por el radio hidráulico (Rh)

24
Cavitación y Golpe de Ariete

Cavitación
La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o
cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo
una descompresión del fluido debido a la conservación de la constante de Bernoulli (Principio de
Bernoulli). Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que
las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas
o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión
e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las
burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina
este fenómeno.
La implosión causa ondas de presión que viajan en el líquido. Estas pueden disiparse en la
corriente del líquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona donde chocan las ondas de
presión es la misma, el material tiende a debilitarse metalúrgicamente y se inicia una erosión que,
además de dañar la superficie, provoca que ésta se convierta en una zona de mayor pérdida de
presión y por ende de mayor foco de formación de burbujas de vapor. Si las burbujas de vapor se
encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando implosionan, las fuerzas ejercidas
por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas muy altas,
ocasionando picaduras sobre la superficie sólida.
El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la impresión de que se
tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la máquina.

Golpe de Ariete
El golpe de ariete se origina debido a que el fluido es ligeramente elástico (aunque en diversas
situaciones se puede considerar como un fluido no compresible). En consecuencia, cuando se
cierra bruscamente una válvula o un grifo instalado en el extremo de una tubería de cierta
longitud, las partículas de fluido que se han detenido son empujadas por las que vienen
inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se
desplaza por la tubería a una velocidad que puede superar la velocidad del sonido en el fluido. Esta
sobrepresión tiene dos efectos: comprime ligeramente el fluido, reduciendo su volumen, y dilata
ligeramente la tubería. Cuando todo el fluido que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el
impulso que la comprimía y, por tanto, ésta tiende a expandirse. Por otro lado, la tubería que se
había ensanchado ligeramente tiende a retomar su dimensión normal. Conjuntamente, estos
efectos provocan otra onda de presión en el sentido contrario. El fluido se desplaza en dirección
contraria pero, al estar la válvula cerrada, se produce una depresión con respecto a la presión
normal de la tubería. Al reducirse la presión, el fluido puede pasar a estado gaseoso formando una
burbuja mientras que la tubería se contrae. Al alcanzar el otro extremo de la tubería, si la onda no
se ve disipada, por ejemplo, en un depósito a presión atmosférica, se reflejará siendo mitigada
progresivamente por la propia resistencia a la compresión del fluido y a la dilatación de la tubería.

25
Ejercicios

Ecuación de Bernoulli

1) En la figura, el fluido es agua y descarga libremente a la atmósfera. Para un flujo másico de 15


kg/s, determine la presión en el manómetro.

Aplicando la e.c de Bernoulli entre 1 y 2 tenemos

26
2) El tanque de una poceta tiene una sección rectangular de dimensiones 20cmx40cm y el nivel del
agua está a una altura
h = 20 cm por encima de la válvula de desagüe, la cual tiene un diámetro d2 = 5 cm. Si al bajar la
palanca, se abre la válvula:

a) ¿Cuál será la rapidez inicial de desagüe por esa válvula en función de la altura de agua
remanente en el tanque?
b) ¿Cuál es la rapidez inicial de desagüe? No desprecie la velocidad en la superficie del tanque.

Aplicando la ecuación de Bernoulli

27
Calculamos la rapidez

28
Aplicación de la Ecuación de Bernoulli en Sistemas de Tuberías
1-Se tiene un tubo por donde circula agua. El diámetro del tubo cambia gradualmente de 1.22 m
en "X" a 0.4 m en "Y". X esta 8.4 m arriba de Y. Cuál es la diferencia de presiones registradas en 2
manómetros colocados en X y Y cuando hay un gasto de 5,263 L/s y pérdidas de 30 m entre un
punto y otro?

Ax = π /4 (1.22 m)2 = 1.16 m2


Ay = 0.12 m2
Q = 5,263 L/s ( 1 m3/ 1000 L ) = 5.263 m3/s
La velocidad es: V = Q/A
Vx = Q/ Ax = (5.263 m3/s) / (1.16 m2 ) = 4.53 m/s
Vy = Q/ Ay = (5.263 m3/s) / (0.12 m2 ) = 43.85 m/s

Sustituyendo en la Ecuación de Bernoulli:

8.4 m + Px/s + [( 4.53 m/s )2 / ( 19.6 m/s2 )] = 0 m + Py/s + [(43.85 m/s)2 / (19.6 m/s2)] + 30 m
Px/s - Py/s = - ( 9.44 m ) + ( 2.23 m ) + 30 m = 22.79 m
Px - Py = 22.79 m ( 1,000 kg/m3 ) = 22,790 kg / m2

2-El diámetro de una tubería por donde circula agua varía de 0.12 m en "A" a 0.55m en "B". A esta
a 2.48 m debajo de B. Determine el gasto en litros por segundo (L/s) cuando la velocidad en A es
0.2131 m/s y en B es de 0.1244 m/s. Desprecie el frotamiento.

Q1 » Q2
El gasto (Q) es igual a la velocidad (v) por el área del conducto (A): Q = vA
vA = 0.2131 m/s
vB = 0.1244 m/s
AA = π/4 (0.12m)2 = 0.011m2
QA = (0.2131 m/s) (0.011m2) = 2.3x10-3 m3/s
AB = π/4 (0.55m)2 = 0.2 m2
QB = (0.1244 m/s) (0.2m2) = 2.3x10-3m3/s
Q = 2.3x10-3 m3/s (1,000 L/1 m3) = 2.3 L/s

29
Pérdidas en Tuberías
1) Se está proporcionando agua a una zanja de irrigación desde un depósito de almacenamiento
elevado como se muestra en la figura. La tubería es de acero comercial y la viscosidad cinemática
es de 9.15x10-6 pies2/s.

Calcule el caudal de agua en la zanja.

30
31
2) Determine el nivel del agua que se debe mantener en el depósito para producir un gasto
volumétrico de 0.15 m3/s de agua. La tubería es de hierro forjado con un diámetro interior de 100
mm.

El coeficiente de perdidas K para la entrada es 0.04. El agua se descarga hacia la atmósfera. La


densidad del agua es 1000 kg/m3 y la viscosidad absoluta o dinámica es de 10-3 kg/m.s. Los codos
son para resistencia total.

32
K para contracción = 0.04 K para codos = 18

33
Bibliografía:

Sitios Web

https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Propiedades_de_los_fluidos/Ecuaci%C3%B3n_funda
mental_de_la_hidrost%C3%A1tica

https://www.fisicalab.com/apartado/principio-fundamental-hidrostatica#contenidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_%CF%80_de_Vaschy-Buckingham

http://www.lawebdefisica.com/dicc/bernoulli/

https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Reynolds

http://mecanica452.blogspot.mx/2011/03/cavitacion.html

http://hidraulicaucentral.blogspot.mx/2012/02/sistemas-de-tuberias.html

Libros

Tamburrino Tavanzis Aldo, “Ecuación de Bernoulli y Aplicaciones”, FCFM, 2017

L. Streeter Victor, “Mecánica de Fluídos, Mc Graw Hill”, 2000

Fernández L. Bonifacio, “Introducción a la Mecánica de Fluídos”, Alfa Omega, 1999

34

También podría gustarte