Taladros Largos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

"AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL YEL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD"

Universidad Nacional de Huancavelica


(Creada por Ley N° 25265)
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS - CIVIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MINAS

, 1 ..

"EXPLOTACION DE UN CUERPO MINERALIZADO POR


SUBNIVELES CON TALADROS LARGOS EN LA
1

UNIDAD DE PRODUCCION UCHUCCHACUA" ~

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE MINAS
PRESENTADO POR:

BACH. GONZALES VERGARA, Marcial Roger


BACH. VELASQUEZ TAl PE, Jose Luis
ASESOR:

lng. GUZMÁN IBÁÑES, Cesar Salvador

HUANCAVELICA- PERU
2012
. :·. ·' .

'. ··.. \
,. r ""( ~

;...;.--;.,;, . ",
. \

,.t-

. ~· .·
DEDICADO A:

Marcial Gonzales mi recordado


padre (+ .... Q.E.P.D.); por su e~fuerzo y
apoyo realizado en vida para el logro de
mis metas.
Cesar Augusto Gonzales V. mz
recordado hermano (+ .... Q.E.P.D.)

Marcial Roger

A mis padres por el esfuerzo


hecho, a Dios, y a los que en una u otra
forma aportaron con un granito de
arena en el desarrollo de mi carrera
universitaria.

]ose Luis
AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos sinceros a COMPAÑÍA MINERA BUENAVENTURA S.A.A. y a su


Unidad de Producción Uchucchacua, a quienes agradecemos por la oportunidad brindada
para realizar y ejecutar la presente Tesis.
Estamos convencidos que la experiencia obtenida con esta investigación marcó un hito
para el desarrollo de nuestra vida profesional, en donde afrontaremos retos y
oportunidades que servirán para alimentarnos de experiencias y desenvolvernos como
buenos profesionales en el ámbito de la Minería.
A la Universidad Nacional de Huancavelica, por permitirnos la sustentación de nuestro
trabajo de investigación.

¡¡¡
1..

ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria ¡¡
Agradecimientos iii
Índice iv
Resumen vii
Introducción viii

CAPÍTULO 1:
PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema 10


1.2. Formulación del problema 10
1.3. Objetivo general y específicos 11
1.4. Justificación 11

CAPÍTULO 11:
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes 14
2.2. Bases teóricas 15
2.3. Hipótesis 80
2.4. Definición de Términos 80
2.5. Identificación de variables 82
2.6. Definición operativa de variables e indicadores 82

CAPÍTULO 111:
METODOLOGÍA DE LA !NVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito de estudio 83
3.2. Tipo de investigación 94
3.3. Nivel de investigación 95
3.4. Método de investigación 95
3.5. Diseño de Investigación 96
3.6. Población y muestra de investigación 96
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 97
3.8. Procedimientos de recolección de datos 99
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 99

iv
r~~
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS
4.1. Análisis de Datos del Control del Mineral extraído por mes 100
4.2. Prueba de Hipótesis 102
Conclusiones y Recomendaciones
Referencias bibliográficas (Modelo Vancouver).
Anexos
Matriz de consistencia
Diagrama
Planos

LISTA DE LÁMINAS ANEXADAS


Lamina 1. Vista de la Geología Estructural de la Falla Socorro.
Lamina 2. Esfuerzos principales Sección 12E. Tajea 775 del Cuerpo Magaly.
Lamina 3. Factor de seguridad Sección 12E. Tajeo 775 del Cuerpo Magaly.
Lamina 4. Esfuerzos principales Sección 16E. Tajeo 775 del Cuerpo Magaly.
Lamina 5. Factor de seguridad Sección 16E. Tajeo 775 del Cuerpo Magaly.
Lamina 6. Esquema idealizado de minado sublevel stopping.
Lamina 7. Minado Subleve! Stopping.
Lamina 8. SUBLEVEL STOOPING: Perforación de taladros largos.
Lamina 9. Subleve! stopping con pilares parciales.
Lamina 10. Subleve! stopping con taladros largos paralelos.
Lamina 11. Subleve! stopping con taladros largos en abanico.
Lamina 12. Esfuerzos principales- caso pilares de 8 m. de ancho entre las ventanas.
Lamina 13. Factor de seguridad. Caso pilares de 8 m. de ancho entre las ventanas.
Lamina 14. Esfuérzos principales- caso pilares de 12m. de ancho entre las ventanas.
Lamina 15. Factor de seguridad. Caso pilares de 12m. de ancho entre las ventanas.
Lamina 16. Modelamiento en GEMCOM Tajea 775- Cuerpo Magaly- Falla Socorro.
Lamina 17. Perforación del tajeo775- Cuerpo Magaly- Falla Socorro.
Lamina 18. Distribución de taladros en tajea 775 del cuerpo Magaly en sección transversal
Lamina 19. Distribución de carga explosiva en los taladros del tajea 775 Cuerpo Magaly.

V
/11-

RELACION DE PLANOS
Plano N° 01. Ubicación y Accesos a la Unidad de Producción Uchucchacua.
Plano, N° 02. Geología Estructural: Afloramientos y Zoneamientos.
Plano N° 03. Geología Regional: Secciones Transversales AA'- BB'.
Plano N° 04. Geología Regional del Centro Minero Uchucchacua.
Plano N° 05. Columna Estratigráfica: Unidad de Producción Uchucchacua.
Plano N° 06. Galería 670 NE: Cuerpo Magaly- Mina Socorro.
Plano N° 07. Explotación: Preparación de Rampa y Ventanas para inicio de preparación.
Plano N° 08. Rampa 626 NE: Cuerpo Magaly Nivel120- Mina Socorro.
Plano N° 09. Planta y Sección Longitudinal del cuerpo Magaly- Mina Socorro.

vi
RESUMEN

El presente estudio titulado "EXPLOTACIÓN DE UN CUERPO MINERALIZADO


POR SUBNIVELES CON TALADROS LARGOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
UCHUCCHACUA", involucra criterios técnicos y económicos orientados a la selección del
METODO OPTIMO para la explotación del cuerpo Magaly como una alternativa de
solución al planteamiento del problema ¿De qué manera se incrementa la producción
de mineral durante el mes, aplicando la explotación por Subniveles con Taladros
Largos en cuerpos, en la Unidad de Producción de Uchucchacua?, donde el objetivo
general es demostrar el incremento de Producción de Mineral durante el mes, aplicando la
exploiación por Subniveles con Taladros Largos en cuerpos en la Unidad de Producción
Uchucchacua. Este trabajo de investigación demuestra que se incrementa la producción
de mineral mensual aplicando el método de explotación por subniveles con taladros largos
de 13 metros de profundidad por taladro en el cuerpo Magaly- Tajea 775.
La U.P. Uchucchacua se ve enfrentada a un problema de producción, lo ejecutado
mensualmente no satisface las TCS proyectadas de producción mensual. Surge entonces
la necesidad de elaborar un proyecto de aplicación de un método de minado, que permita
alcanzar las producciones trazadas.
Bajo esta premisa, y teniendo en cuenta las condiciones geológicas, geométricas,
y geomecánicas del cuerpo Magaly y la roca encajonante, es que seleccionara el método
aplicable para la explotación del cuerpo mineralizado. Posteriormente se evaluará las
condiciones económicas, en base a las siguientes consideraciones (dilución, recuperación
de reservas geológicas, valor del mineral y costo de producción), empleando el criterio del
Valor Presente Neto, cuyo análisis finalmente permite seleccionar el método óptimo para
explotar el cuerpo mineralizado Magaly- Mina Socorro.
Palabras claves:
Explotación de un Cuerpo Mineralizado por Sub niveles con Taladros Largos.

vii
1¡5
..... -
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se desarrolla en base a un proyecto de incremento de la
producción de mineral, por un cambio de método de expiotación.
En la actualidad la U.P. Uchucchacua, tiene la imperiosa necesidad de incrementar
la eficiencia y minimizar los costos de operación, viéndose obligados a modernizar las
operaciones o mejorar los sistemas tradicionales de operación.
La unidad de producción Uchucchacua, en la mina Socorro, cuerpo Magaly y falla
socorro, se extrae el mineral con el método de minado de uso común en la mayoría de
tajeas que conforman la mina: el método de Corte y Relleno Ascendente. Sin embargo la
producción planeada no estaba siendo cumplida. Es por ello que se contempló la
alternativa de aplicar un método de explotación masiva, con el fin de cumplir con la
producción programada, que permitirá ampliar su producción; reducir costos operativos,
mejorar rendimientos y gerenciamiento de la seguridad. La indagación de estas mejoras
se ha orientado a la aplicación en e! cuerpo mineralizado, denominado Magaly, el método
de explotación por Subniveles con perforación de taladros largos, en reemplazo del
método Corte y Relleno Ascendente, con el que sé viene explotando en los niveles
.superiores.
El presente estudio sigue una metodología sistematizada, en el cual se analizan y
comparan diferentes variables técnicas y económicas entre ambos métodos, análisis
gomecánicos y comparaciones económicas, con el objeto de demostrar el incremento de
producción del mineral, operativa y económicamente. Se parte del análisis y valoración de
las condiciones naturales (geología y geometría) y e! estudio económico y geomecánico
del cuerpo mineralizado Magaly y su entorno físico para seleccionar técnicamente el
método de explotación.
Luego, continúa el dimensionamiento del tajeo en función a los equipos y la
estabilidad del terreno. Seguido, se detalla la infraestructura de diseño necesaria para
cumplir el requerimiento diario de producción. También describo los índices de control en
las operaciones unitarias así como los servicios auxiliares necesarios para la ejecución de
los trabajos.
Finalmente, se describirá el análisis financiero y el valor actual neto del proyecto.

viii
Este trabajo de investigación, que siguió una metodología sistematizada,
mencionada líneas arriba, s~ ha organizado en ~§t~o_capítulos de la siguiente manera:
Capitulo 1, se ocupa del Problema de Investigación, con el planteamiento y la
formulación del problema, plantear el objetivo general y específico, seguido de la
justificación.
Capitulo 11, trata sobre el Marco Teórico, con los antecedentes hallados a nivel
nacional, bases teóricas del estudio, que permitieron fundamentar un proceso de
investigación delimitando las variables de investigación, asimismo el comportamiento del
macizo rocoso
._ del cuerpo Magaly y su entorno mediante la Geomecánica, para realizar la

selección del método de explotación, ventajas y desventajas de tajea por sub niveles con
taladros largos, infraestructura de diseño, operaciones unitarias y servicios auxiliares, para
obtener el Valor Presente Neto y demostrar la Hipótesis planteada, definición de términos,
identificación de variables, y finalmente la definición operativa de variables e indicadores.
Capitulo 111, se refiere a la Metodología de la Investigación, en el cual se trata del
ámbito de estudio, realizando la descripción de U.P. Uchucchacua, Geografía, Geología
Estratigráfica, Estructural y Económica. Asimismo el tipo, nivel, método y diseño de
Investigación, luego población, muestra y muestreo, las técnicas e instrumentos,
procedimientos de recolección de datos, para finalizar el capítulo con las técnicas de
procesamiento de datos.
Capitulo IV, trata de los resultados obtenidos, con el análisis de datos de control de
mineral extraído por mes y la prueba de Hipótesis, llegando a la conclusión estadística que
si se aplica la explotación por subniveles con taladros largos, se incrementa la producción
de mineral, que son el resultado del estudio realizado.
Finalmente, la presente investlgación termina con las conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas y anexos.
Los autores.

ix
f/3

CAPÍTULO 1
PROBLEMA.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Los problemas de producción y productividad en las minas de nuestro pais,
conlleva a la reducción de utilidades de las compañías mineras, debido a la utilización
de métodos tradicionales de explotación con parámetros establecidos, insuficiente
generación de mineral, disminución de las horas efectivas de trabajo, que ocasiona
incremento de los costos de producción por el aumento de los costos de materiales,
de insumas, baja productividad y el incumplimiento del requerimiento de producción
mensual, ocasionando una reducción de utilidades. En estos últimos tiempos se han
convertido en una de las mayores preocupaciones de la industria minera, que tiene la
imperiosa necesidad de incrementar la eficiencia y minimizar los costos de operación,
viéndose obligados a modernizar las operaciones o mejorar los sistemas tradicionales
de operación.
La unidad de producción de Uchucchacua, de Minas Buenaventura, tampoco es
ajeno al problema de producción y productividad, por eso ha tomado la decisión para
incrementar su rentabilidad, desde el año 2003 viene implementando cambios en la
gestión de los procesos, buscando incrementar la producción y mejorar la
productividad de sus trabajos, reducir el costo de sus operaciones y trabajar con
estándares aceptables de seguridad.
La amplitud de este problema justifica que los cambios se inicien ahora para
evitar los efectos de reducción de utilidades en la comercialización del mineral
explotado.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.2.1. Problema General:
¿De qué manera se incrementa la producción de mineral durante el mes,
aplicando la explotación por Subniveles con Taladros Largos en cuerpos, en la
Unidad de Producción de Uchucchacua?

10
1.2.2. Problemas específicos:
a. ¿Cómo es la presencia de métodos Masivos de Minado en cuerpos
mineralizados en la unidad de producción de Uchucchacua?
b. ¿De qué manera los Equipos de Perforación y Técnicas de Voladura son
apropiados para el cuerpo mineralizado, en la Unidad de Producción
Uchucchacua?
1.3. OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECÍFICOS.
1.3.1. Objetivo general:
Demostrar el incremento de Producción de Mineral durante el mes, aplicando
la explotación por Subniveles con Taladros Largos en cuerpos, en la Unidad de
Producción Uchucchacua.
1.3.2. Objetivos Específicos:
a) Identificar y determinar el método Masivo de Explotación, aplicado en cuerpos
mineralizados, en la Unidad de Producción Uchucchacua.
b) Identificar y determinar los Equipos de Perforación y Técnicas de Voladura
apropiados para el cuerpo mineralizado, en la Unidad de Producción
Uchucchacua.
1.4. JUSTIFICACIÓN:
En estos últimos tiempos la industria minera tiene la imperiosa necesidad de
incrementar la eficiencia y minimizar los costos de operación, viéndose obligados a
modernizar las operaciones o mejorar los sistemas tradicionales de operación.
La Unidad de Producción· Uchucchacua presenta un mineral económico de
cabeza con contenidos de plata, plomo y zinc, los cuales actualmente son explotados
usando el sistema de Corte y Relleno Ascendente y Shrinkages. Dicho mineral es
procesado en una Planta concentradora, obteniéndose concentrados de Plomo-Plata
y Zinc-Plata.
La mina Uchucchacua ha iniciado cambios significativos en el método de
explotación del mineral desde el año 2003 buscando: generar mayor volumen roto
por disparo con dilución hasta 15%, reducir el costo operativo y mejorar el
gerenciamiento de la seguridad.

11
l 11
La búsqueda de estas mejoras se ha orientado a la aplicación del método de
explotación masiva en reemplazo del método Corte y ReJieno Ascendente y
Shrinkages en cuerpos y vetas.
El presente trabajo tiene por objetivo demostrar operativa y económicamente la
aplicabilidad del método de explotación por subniveles con taladros largos en cuerpos
mineralizados en la U.P. Uchucchacua.
Ahora con este trabajo de investigación, que es para aplicar en cuerpos
mineralizados el método de explotación por Subniveles con taladros largos, esto para
conocer que el diseño que se ejecuta en la teoría sea igual en la práctica,
demostrando que el método es óptimo.
La investigación reconoce que se logra el Incremento de Producción y
Productividad de mineral durante el mes, en la Unidad de Producción.
Teniendo en cuenta a Sierra Bravo (2003) se tiene en cuenta los siguientes
criterios para la justificación e importancia de toda investigación:
a. Conveniencia: La presente investigación es conveniente para la industria minera,
en estos tiempos y espacio, pues sirve para incrementar la Producción y
P~oductividad en la explotación de un cuerpo mineralizado.
b. Relevancia social: La presente investigación confirma el bienestar social de la
comunidad. El trabajo es trascendente ya que va a beneficiar a nuestra población y
va a permitir mayores ingresos económicos al fisco nacional, beneficiando a la
sociedad minera dentro de nuestra comunidad local, regional, nacional y mundial.
c. Implicaciones prácticas: En ese sentido, la investigación tiene carácter práctico,
· ya que se manipuló la variable independiente con la finalidad de concluir en
resultados que propicien la Producción y Productividad en la explotación de un
yacimiento minero.
d. Valor teórico: La información recopilada y procesada sirve de sustento para esta y
otras investigaciones similares, ya que enriquecen e! marco teórico y/o cuerpo de
conocimientos que existe sobre el tema en mención.
e. Utilidad metodológica: En la presente investigación el instrumento diseñado y
elaborado ha servido para recopilar información y asimismo para analizar los datos,

12
(/0

los mismos que han sido guiados y orientados en todo momento por el método
científico. En ese se!ltido la presente investigación también se justifica.

13
CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO.
2.1. ANTECEDENTES.
2.1.1. A nivel internacional:
No se ha encontrado bibliografía de investigación semejante, incluida vía
internet a nivel internacional.
2.1.2. A nivel nacional:
Se tiene las siguientes investigaciones:
a) Explotación Subterránea Mina San Rafael, Optimización de Perforación y
Voladura, 03 Febrero del 2009, elaborado por Omar Prospero Sancho Cusi,
Ingeniero de Minas. Trabajo descriptivo vía internet, de las operaciones que
se viene desarrollando en los yacimientos Cuprífero-estañífero de San
Rafael, actualmente con método de explotación por Subniveles con
Taladros Largos, con distancia de 8 y 70 metros, describiendo sus Ventajas
y Desventajas, sin conclusiones.(1)
VENTAJAS:
• Alta productividad y rendimiento por metro perforado
• Gran altura de banqueo (hasta 70 m.)
• Uso de explosivo a granel
• Posibilidad de evacuar el 80 % de mineral roto sin control remoto
• Bajos costos perforación y voladura
• Si la roca encajan ante es buena, el tajo puede quedar vacio
• Buen control de leyes y baja dilución del mineral
DESVENTAJAS:
• Apelmazamiento del material disparado, por su caída de gran altura.
• Presencia de mineral no fragmentado en un 15 % después de la voladura.
• No se puede realizar una explotación selectiva.

14
joB
• No es flexible, el cambio a otro método.
• Alto nivel de vibración en la voladura.
b) Aplicación de taladros Largos en la Mina Gayco de la Unidad Minera Raura
(2003), elaborado por Alex Torres e Isaac Ríos, el trabajo trata sobre la
aplicación de Taladros Largos en la explotación por Subniveles en la mina
Gayco, los cuales se viene aplicando con éxito en la unidad minera,
logrando minimizar los accidente por desprendimiento de rocas, Reducir los
costos de minado de 12 $/TM a 7.04 $/TM, elevando la producción y
mejorando la productividad (1 ), cuyas conclusiones son:
• La aplicación de Taladros Largos en la mina Gayco esta dando
resultados esperados: incrementar la producción sostenidamente a
12000 TM/mes, reducir los costos de minado a 7.04 $/TM, generar alta
productividad, con lo que queda demostrado que es aplicable a Gayco
por sus características geológicas.(2)
• El empleo de taladros largos permite obtener costos operativos más
bajos en comparación con otros métodos de perforación, debido
básicamente a la alta mecanización de la operación y su alto nivel de
producción. (3)
• Es importante realizar un adecuado diseño de las preparaciones con el
objetivo de obtener el máximo provecho, al menor costo, del cuerpo
mineralizado. (4)
• Se ha minimizado los accidentes por caida de rocas al controlar las
perforaciones cercanas a las labores de acceso a las labores.(5)

2.2. BASES TEÓRICAS.


2.2.1. EXPLOTACION DE MINAS
La explotación de minas, se hace generalmente con una tecnología o
metodología que tiene sus raíces en los estudios teóricos, pero modificados e
influenciados por la Institución y la experiencia, de manera que el diseño de tales
recubrimientos es mas un arte que una ciencia.

15
Para Estudios Mineros del Perú S.A.C. (2011) en su Manual de Minería,
menciona que "la explotación Subterránea, es utilizado cuando las zonas mineralizadas
(vetas o cuerpos de mineral económico) son angostas y profundas, por lo que según las
evaluaciones técnicas y económicas justifica la perforación de túneles y socavones para
posibilitar su extracción". (6)
Para Davis Duran La Torre y Paulo Cruz, (2009) en su trabajo Métodos de
Explotación Minera, define a la explotación como "la estrategia global que permite la
excavación de un cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente".
(7)
Páfa Manuel Calderón G. (1982) en su libro Explotación dé Minas, define a
los métodos de explotación "al conjunto de expresiones para la extracción del
mineral, perforación, voladura, sostenimiento, movimiento del mineral o del
desmonte, tráfico del personal, tuberías de agua y aire comprimido". (8)
Para S. Borisov. M. Klokov, B. Gornovoi (1983) en su libro Labores
Mineras. Define a Métodos de Explotación "al orden de excavación de las galerías
preparatorias o de acceso, de trazado o subdivisión y de arranque, coordinado en
tiempo y espacio, y la tecnoiogía de la labor de arranque aplicada". (9)
En base a las definiciones arriba mencionadas, los métodos de explotación se
definen como una forma geométrica usada para explotar un yacimiento determinado.
Es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos para el laboreo. Y la
explotación de una mina se define como el conjunto de operaciones que
permiten el arranque, carguío y extracción de mineral, que para una operación
normal es fundamental que todos los servicios como ventilación, fortificación, drenaje,
suministro de energía, aire, agua funcionen en óptimo estado.
El objetivo de la explotación de un yacimiento es la extracción de menas y
sustancias minerales sistemáticamente, de manera que la comercialización del
mineral proporcione la utilidad esperada.

16
2.2.2. ELECCION DE ·UN METO DO DE EXPLOTACION.
Según Estudios Mineros del Perú S.A.C. (2011), El método de explotación
ha considerarse debe ser el más económico y eficiente. Para ello, se utilizan los
siguientes criterios básicos: (1O)
1. Forma, tamaño y posición espacial del cuerpo mineralizado.
2. Contenido y distribución de los valores metálicos.
3. Propiedades físicas y químicas del mineral y las rocas adyacentes o
encajonantes.
4.· Factores económicos y facilidad de transporte.
5. Condiciones de seguridad, de medio ambiente y disposiciones
gubernamentales
6. Efectos de las operaciones subsidiarias.
7. Consideraciones especiales.
Según Carlos López Jimeno y Osvaldo Aduvire Pataca, Los factores que
influyen en la selección de un método de explotación son:
1. Geología
2. Geometría del Yacimiento y Distribución de Leyes
3. Características Geomecánicas del estéril y del mineral
4. Procedimiento Numérico de selección
5. Otros factores a considerar (ritmo de producción, disponibilidad de mano
de obra especializada, las limitaciones ambientales, la hidrogeología y
otros aspectos de índole económico).
Según, Tomas Clemente Ignacio y José Clemente Lazo, (2009) el objetivo
básico en la selección de un método de minado para un depósito en particular, es
diseñar uri sistema de extracción del mineral que sea lo mas apropiado bajo las
condiciones actuales. Considerando los siguientes factores:(11)
1. Condiciones Geológicas (buzamiento, Resistencia de la roca)
2. · Dimensiones de las aberturas
3. Reservas de mineral y leyes
4. Evaluaciones de Mineral
5. Costo de Minado y Valores del Mineral

17
6. Productividad y Mecanización
7. Consideraciones d~ las Maquinas
8. Consideraciones.de la mina
9. Consideraciones de la eficiencia
10. Equipo Minero y productividad (equipo de perforación, equipo de carga y
transporte)
Según, Carlos Vásquez Gonzales, Jaime Tumialán de la Cruz y Carlos
Román Basurto, en el diseño de explotación, para la selección del método de
explotación, se han tomado en cuenta las condiciones naturales del yacimiento: (12)
1. Condiciones Morfológicas (forma, tamaño, buzamiento, profundidad),
2. Las reservas y distribución de leyes
3. Condiciones geomecánicas del mineral y de las rocas encajonantes.
Tomando en cuenta las premisas siguientes:
• Las condiciones geomecánicas. del yacimiento no sean afectadas
seriamente.
• Alta selectividad y máxima recuperación de los recursos minerales
explotables
• Grado de mecanización de la operación que permita una alta
productividad y eficiencia a bajos costos y que sea rentable.

2.2.2.1. GEOMECANICA.
La geomecanica constituye en la actualidad la base científica de la
ingeniería minera, puesto que esta a diferencia de la ingeniería civil, tiene sus
propias peculiaridades, guiados por el concepto "vida económica", junto con el
beneficio económico con márgenes ajustados de seguridad, lo cual crea
problemas de diseño que son únicos a la explotación de minas. En este
contexto la geomecanica involucra seguridad y economía. (13)

18
METODOLOGIA DE APLICABILIDAD DE GEOMECANICA.
La metodología que intenta proveer una base para el diseño minero en un
- --··. ---·

medio geológico comprende aspectos que involucran los modelos geológicos,


geomecanico y numérico. (14)
Modelo Geológico.
A través de este modelo se trata de conocer la estructura de la masa rocosa,
es decir el medio en el cual se realizara el diseño minero.
Conceptuar el modelo geológico constituye la base de toda evaluación
geomecánica. Pues este involucra litología, estructura, características
geomecanicas de las discontinuidades y tectónica. (15)

Modelo Geomecánico.
El modelo geomecanico es el que permite cuantificar los diferentes parámetros
de la masa rocosa definidos en el modelo geológico. Este modelo se apoya
con la aplicación de técnicas de valoración de calidad de roca, así como la
instrumentación adecuada para la determinación de las propiedades
mecánicas del macizo (ensayos en campo y laboratorio).
Parámetros: propiedades mecánicas de los materiales, propiedades mecánicas
de las discontinuidades estructurales, calidad del macizo rocoso (Q, RMR, GSI,
etc.), propiedades resistentes del macizo rocoso, esfuerzos in-situ (debido al
efecto gravitatorio, el efecto del agua, efectos dinámicos, esfuerzos de
tectónica residual, etc.). (16)

Modelo Matemático.
Este modelo integra los dos modelos anteriores considerando aspectos
geométricos del Diseño (condiciones de borde) según se trate de un
determinado método de minado podremos dimensionar las estructuras y tener
una visión de los modos posibles del comportamiento o respuesta de los
macizos rocosos involucrados. (17)
Las técnicas analíticas utilizadas en tales diseños están basadas en la
comparación de los esfuerzos actuantes y las resistencias disponibles. De esta
información se pueden tomar decisiones importantes para establecer las
mejores alternativas en cuanto a la forma y dimensión de las excavaciones, los

19
•,

¿o5

requerimientos de soporte y/o réfuerzo del macizo remante a las excavaciones.


Las técnicas a utilizarse dependerá de la complejidad e importancia de cada
caso en particular pero no necesariamente significan que estas sean altamente
sofisticadas, existen hoy en día una amplia gama de técnicas disponibles para
ser usadas adecuándolas a realidades particulares lo importante es aplicar los
principios básicos de la mecánica de rocas los cuales postulan que: Al macizo
rocoso pueden atribuírsele un conjunto de propiedades mecánicas que pueden
ser cuantificados por métodos apropiados.
Que la capacidad para predecir y controlar el rendimiento mecánico de la roca
pu~de mejorar a asegurar el rendimiento económico de la mina. Estos
aspectos pueden ser traducidos como el incremento de la recuperación de las
reservas geológicas, ia productividad y la rentabilidad económica.
CARACTERIZACIÓN GEOMECANICA DE MACIZOS ROCOSOS.
La caracterización geomecanica del macizo rocoso constituye la fase inicial en
todo estudio geológico-geomecanico e implica la descripción de las
características particulares que intervienen en el comportamiento geomecanico
frente a procesos de minado (parámetros de la roca intacta, parámetros de las
discontinuidades estructurales, la hidrogeología). La caracterización de
macizos rocosos se basa en las observaciones y descripciones tomadas en
afloramientos y sondajes diamantinos.
CLASIFICACIONES GEOMECANICAS.
Las clasificaciones geomecanicas determinan el sistemática del diseño
empírico en ingeniería de rocas y relacionan la experiencia práctica obtenida
en distintos proyectos con las condiciones particulares de cada lugar.
El propósito de las clasificaciones geomecanicas es proporcionar un índice
numérico que nos indica la calidad del macizo rocoso.
Existe una amplia gama de sistemas de clasificación geomecanica de macizos
rocosos, sin embargo los mas utilizados y que tienen una relevancia histórica
son: Terzaghi (1946), Laufer (1958), Deere (1967), Wickham (1972),
Bieniawski (1973, 1989), Barton (1974), Laubscher (1977).

20
1o?--
'.() ~... . ' ;~~ ...
ESTUDIO GEOMEC.AN!CO DEL CUERPO MAGALY.
El estudio geomecánico del cuerpo Magaly, falla Socorro y su entorno
físico se realiza en base a los datos litológicos-estructurales tomados en
campo por el departamento de. Geología, la estimación de parámetros
resistentes de la roca y trabajo de gabinete.
El dimensionamiento geomecánico del cuerpo Magaly y de la falla
Socorro, es el que nos va a permitir determinar el método de minado más
apropiado, para explotar en el Nv. 060 hacia el Nv. 120, ya que los niveles
superiores se vienen explotando con Corte y Relleno Ascendente.
¡, El cuerpo Magaly de la mina Socorro. es otro cuerpo importante dentro
de la U.P. Uchucchacua, donde se ha decidido aplicar el método de
explotación por subniveles con taladros largos, (masiva de soporte natural).
En cuanto a los aspectos conceptuales del método de explotación por
subniveles con taladros largos, este método es aplicado en cuerpos de
buzamiento empinado, en donde tanto el mineral como las rocas de las cajas
son competentes.
Por otro lado, este método es adecuadamente diseñado y puesto en
práctica cuando se tienen definido los contornos de la mineralización. De
preferencia estos contornos deben ser regulares, a fin de permitir una buena
recuperación del mineral y minimizar la dilución. La definición de los contornos
del cuerpo mineralizado, permitirá un diseño adecuado de la malla de
perforación y voladura, puesto que en este método de minado es muy
importante en controi de la ubicación, alineamiento y longitud de los taladros.
Otro aspecto importante es el dimensionamiento geomecánico del
minado. En este sentido hay algunas interrogantes que se deberán aclarar.
Como ejemplos de estas interrogantes tenemos: (18)
• ¿Qué altura de subniveles sería conveniente para este caso?
• ¿Podría quedar vacio y estable una excavación de 200 m de
longitud por 60m de altura y hasta 25 m de ancho?
• ¿Sería necesario la utilización de relleno?
• ¿Sería necesario dejar algunos pilares estabilizantes?

21
• ¿Qué puente dejar en el Nv. 120, debajo del área ya minada?
• ¿Cual sería la secuencia de avance del minado?, etc.
A través de este dimensionamiento geomecánico se podrían
establecer las mejores estrategias para la explotación.
Que si se contemplan todos los aspectos señalados, el nuevo método
de explotación será factible desde el punto de vista Técnico. Quedaría por
realizar la evaluación económica, más adelante, para la puesta en práctica de
este método, para tener una factibilidad técnica-económica.
Actualmente se vienen realizando labores de reconocimiento a partir
de la Rampa 626, por lo que se puede observar en estas labores (cruceros que
pasan la estructura mineralizada) tanto el mineral como las rocas calizas de las
cajas son competentes, estimándose rocas de Tipo RIIIA, sin embargo para
tener una apreciación mas representativa se requiere disponer de mayor
información, la misma que ira aumentando a medida que avancen las labores
de reconocimiento del cuerpo. (19)
Similarmente es necesario disponer de información respecto al arreglo
estructural que presenta la masa rocosa mineralizada y de las cajas, como las
estructuras principales como las menores, ambas son de importancia para
establecer el arreglo estructural de la masa rocosa.

2.2.2.1.1. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO.


Para iniciar la evaluación geomecánica, en la tabla 2 se
detalla las características geométricas, orientación y buzamiento del
cuerpo Magaly.
Ancho (m) Altura (m) Longitud (m) Rumbo Buzamiento
25.00 60.00 200.00 N46°E 68°SE
Tabla 2. Características Geométricas, orientación y buzamiento del cuerpo Magaly

Al respecto, el buzamiento del cuerpo Magaly, entre los Nvs.


060 y 120, es empinado y tanto el mineral como las rocas de las cajas
son competentes. Lo relativo se debe a la presencia de la falla

22
Socorro. Esta falla está acompañando a la mineralización a lo largo de
toda la longitud del cuerpo. Sin considerar estos aspectos de la
presencia de la falla Socorro, tanto el mineral como las cajas se
presentan competentes.
El cuerpo mineralizado reconocido en el Nv. 060, tiene una
longitud total de 200 metros aproximadamente. En el extremo SW tiene
la mayor potencia (hasta 25 m), en la parte central presenta un
ensanchamiento (hasta 15 m), y en lado NE tiende a disminuir la
potencia, hasta cerrarse en el extremo NE.

2.2.2.1.2. ARREGLO ESTRUCTURAL DE LA MASA ROCOSA.


Se establece que entre los Nvs. 060 y 120, predomina el
siguiente arreglo estructural:
• En la caja techo, predomina un sistema de discontinuidades
estructurales de rumbo N61 oE y buzamiento 79oNW, asociado a un
sistema de fallamiento diferente a la falla Socorro. En este caso,
este sistema dominante tiene buzamiento contrario al buzamiento
del cuerpo mineralizado, lo cual es una condición desfavorable para
la estabilidad de la caja techo.
• En el mineral, predomina un sistema de discontinuidades
estructurales de rumbo N46oE y buzamiento 68°SW, asociado a la
falla Socorro y a la estructura mineralizada. En este caso, al
presentarse este sistema dominante de discontinuidades paralelo a
la estructura mineralizada, las condiciones de estabilidad también
serán desfavorables respecto a la dirección de . avance,
independientemente de que esta sea de SW a NE o de NE a SW.
• En la caja piso, se presentan dos sistemas de discontinuidades
estructurales, respectivamente con orientaciones: N54 °E-71 °NW y
N52°E--70°SE. Tratándose de la caja piso, estos sistemas de
discontinuidades no tendrán mayor relevancia en las condiciones
de estabilidad de la misma.

23
En conclusión, se tendrá que tener mucho cuidado con las
condiciones de estabilidad del techo y de la caja techo del tajeo,
puesto que en este sector se ubica la rampa de acceso (Rampa 626).

2.2.2.1.3.1NFLUENCIA DE ESFUERZOS EN LA MASA ROCOSA.


En la tabla 3 y las láminas 2, 3, 4 y 5 se muestran los
resultados del análisis de esfuerzos realizados en las secciones. Las
figuras presentadas muestran la influencia que podrían tener los
esfuerzos en la rampa 626. En una etapa del avance del minado,
cuando quede abierta y vacía la excavación entre los Nvs. 060 y 120,
habrá esfuerzos más altos en los contornos de la rampa, obligando a
tener que utilizar un sostenimiento de esta excavación.
El análisis realizado, también demostró que los esfuerzos no
tendrán influencia negativa en las labores de preparación (by pass y
ventanas) ubicadas en la caja techo. Se ha estimado que el esfuerzo
vertical inducido máximo en este área será de aproximadamente 33
MPa y el esfuerzo horizontal inducido máximo será de 9 MPa.

Propiedad Mineral Cajas Relleno


RMR de Bieniawski 1989 48 54 -
Resistencia compresiva r.i. - MPa 90 110 -
Constante "mi" r.i. 12 10 -
Módulo de deformación m.r. - Mpa 8,900 12,600 100
Relación de Poisson m.r. 0.25 0.25 -
Constante "m" m.r. 1.8734 1.9342 -
Constante "s" m.r. 0.00309 0.006029 -
Angula de fricción "phi" - - 32°
Tabla 3. Propiedades de la roca, masa rocosa y relleno del tajo Magaly.

24
· Sigma 1
[HPa]
0.00

8.00

16.00

24.00
32.00
t:J
40.00

48.00 o o
56.00

64.00

72.00

80.00

88.00

96.00

.,

Lamina 2. Esfuerzos principales Sección 12E. Proyecto Subniveles


con taladros largos- Tajeo del cuerpo Magaly.

En la lamina 2: se aprecia que ha medida que existan labores mas


cercanas al tajea habrá mayor concentración de esfuerzos por lo que
los valores del esfuerzo principal mayor (sigma 1), se incrementaran
(hasta los 32 Mpa a mas), como se aprecia en el nivel inferior y
superior del tajea.

25
..L.

0.50

l. 00

l. so

2.00

2.50 b
3.00 o o
3.50

4.00

4.50

5.00

S. SO
6.00

Lamina 3. Factor de seguridad Sección 12E. Proyecto Subniveles con


taladros largos- Tajeo del cuerpo Magaly.

Lamina 3: (La sobre-excavación generada por los taladros largos,


expone un Área considerable a la caja techo la cual por su buzamiento
semi-vertical y por la presencia de la falla socorro paralela al cuerpo
mineralizado generan valores de factor de seguridad me~ores a la
unidad (seguro).

26
í.-~~~

1 Sigma 1
! [MPa]

. :·· ·.·.:.
.. ·. .. .. . ,,. .."· .
~ ~

. :. . ..
Lamina 4. Esfuerzos principales Sección 16E. Proyecto Subniveles con taladros
largos· Tajeo del cuerpo Magaly.

Lamina 4: (Similar a la sección 12E, se aprecia que a medida que


existan labores cercanas al tajeo, habrá mayor concentración de
esfuerzos por lo que los valores del esfuerzo principal mayor (sigma 1),
se incrementaran (bordeando los 33 Mpa), como se aprecia en el nivel
inferior (labores cercanas como by Pass, ventanas, etc.) y en el nivel
superior del tajeo (puente de comunicación con el tajeo del nivel
superior).

27
Strength Factor
0.00

0.50

l. 00

l. 50

2.00
-~
D
3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

5.50

6.00

Lamina 5. Factor de seguridad Sección 16E. Proyecto Subniveles con taladros


largos- Tajeo el cuerpo Magaly.

Lamina 5: (Similar a la sección 12E, la sobre-excavación generada por


los taladros largos, expone un Área considerable a la caja techo la cual
por su buzamiento semi-vertical y peor aun por la presencia del
sistema de fallamiento perpendicular que intersectan esta caja techo
del cuerpo mineralizado generan valores de factor de seguridad
menores a la Unidad (seguro).

2.2.3. CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES METODOS DE EXPLOTACION.


Una vez que el depósito de mineral ha sido probado y delimitado, y la
información recogida es suficiente para permitir un análisis profundo, es importante el

28
proceso de selección del método o métodos más apropiados para el inicio de una
operación minera. (20)
Para estos propósitos los principales son clasificados de la siguiente manera:
1. Para Tajeas con SOPORTE NATURAL, los métodos más adecuados son el
minado por Cámaras y Pilares (room-and-pillar mining) y el Tajea por Subniveles
(subleve! stoping)
2. Para tajeas con SOPORTE ARTIFICIAL, los métodos adecuados son el
Almacenamiento Provisional (shrinkage stoping), minado por Corte y Relleno (cut-
and-fill mining), minado por Conjunto de Cuadros (square set mining), y el minado
por Paredes Largas (longwall mining).
3. Para métodos por HUNDIMIENTO las técnicas adecuadas son el Hundimiento por
Subniveles (subleve! caving) y el Hundimiento por Bloques (block caving).
Debido a la singularidad de cada depósito de mineral, las variantes en cada uno de
estos métodos son casi ilimitadas. (21)
Fuente: Tomas Clemente Ignacio y José Clemente Lazo (2009).

CLASIFICACIÓN PRELIMINAR DE LOS METODOS PARA LA EXPLOTACION DEL


CUERPO MAGALY
o
oz
<
METODOS DE MINADO CON SOST. NATURAL 5 CONCENTRACION
m ~ DE ESFUERZOS
;;o * TAJEO POR SUBNIVELES <((/)
Gl _.O
_m w~
oz
m o Zw
(j> METODOS DE MINADO CON SOST. ARTIFICIAL 2::>
u u..
;;o O <((/)
;s:m :2;W
)>r- *CORTE &ALMACENAMIENTO PROVISIONAL !l=:<(
o>
-en O en
O m *CORTE & RELLENO ASCENDENTE u..
wc
o
zx e<
mo
~)> ~u
;;o METODOS DE MINADO POR HUNDIMIENTO
<o
_(/)
(!)<(
oz ffi LIBERACION DE
m ~ ESFUERZOS
en

Figura N° 1: Clasificación preliminar de los métodos de explotación para Cuerpo


Magaly.

En función a la evaluación de las condiciones naturales promedio que


presenta el cuerpo Magaly y su entorno físico, usando el esquema conceptual de la

29
figura N° 1, se seleccionan los métodos de explotación aplicables para el cuerpo
Magaly.
SELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION SEGUN NICHOLAS Y MARCK
RESISTENCIA
TIPO DE YACIMIENTO PENDIENTE METODO APLICABLE
MINERAL CAJAS
Tabular Echada Fuerte Fuertes Cámaras con pilares ocasionales
Cámaras y pilares
Tabular potente Echada Fuerte Fuertes Cámaras con pilares ocasionales
Cámaras y pilares
Débil Débiles Rebanadas hundidas
Fuerte Fuertes Cámaras abiertas
Tabular muy potente Echada ------------- --------- Como en masas
Filones muy estrechos Vertical Fuerte Fuertes Cámaras de almacén
Débil Rebanada rellena
Explotación entibada
Filón estrecho Echada ------------- ---------- Como en tabulares estrechos
Potencia superior a la
Vertical Fuerte Fuertes Cámara vacía
entibación económica
Cámaras Almacén
Rebanada rellena
------------- ------------- Débiles Rebanada rellena
Mallas cúbicas
------------- Débil Fuertes Rebanada Hundida
Mallas cúbicas
------------ ------------ Débiles Rebanada Hundida
Mallas cúbicas
Echada ------------ ---------- Como en tabulares potentes o masas
Filón ancho Vertical Fuerte Fuertes ·c~ámaras vacías ·
Cámaras Almacén
Cámaras y Niveles
------------ ------------ ---------- Rebanada rellena- Corte Relleno
------------ ------------ Débiles Niveles hundidos
Mallas cúbicas
------------ ------------ Fuertes Cámaras Almacén
Cámaras y Niveles
Rebanadas rellenas
Masas ------------ Débil Débiles Niveles hundidos
----------- Fuertes Bloques hundidos
------------ ------------ ---------- Mallas cúbicas
------------ ------------ ---------- Métodos mixtos
Tabla 4. Selección del método de explotación.

De la tabla 4, y figura 1 se nota que los métodos que podemos usar


según las caracteristicas del yacimiento son tajeo por subniveles con
taladros largos y corte y relleno.
Hasta aquí se ha logrado seleccionar de una gama de métodos
aplicables para la explotación del cuerpo Magaly. La siguiente fase del proceso

30
consiste en determinar en función a criterios Técnico-económicos cual de estos
métodos es el óptimo para la explotación del cuerpo Magaly.

2.2.3.1. EVALUACION ECONOMICA PARA SELECCIÓN DEL METODO DE


EXPLOTACION.
Con la finalidad de seleccionar el método óptimo para la explotación
del cuerpo Magaly, se evalúan económicamente los métodos seleccionados
técnicamente, para ello, primero analizaremos los costos directos relativos
según métodos de minado subterráneo y luego la selección del método en
función de la geometría del cuerpo y las condiciones geomecánicas presentes.
En la tabla 5 de comparación de costos directos relativos según
métodos de minado subterráneo se nota que el corte y relleno mecanizado es
246.15% mas costoso que usar tajea por subniveles (4.5 contra 1.3).
Se evaluara el margen de utilidad económica a obtener usando
tajea por subniveles con taladros largos y corte y relleno. El método de
explotación que ofrezca la mayor rentabilidad del proyecto será el
método a usar.

Comparación de costos directos relativos según métodos de minado subterráneo


METODO DE MINADO SUBTERRANEO COSTO RELATIVO
Hundimiento por bloques 1
Cámaras y pilares 1.2
Tajeo por subniveles 1.3
Hundimiento por subniveles 1.5
Tajea por hundimiento vertical 4.3
Corte y relleno mecanizado ascendente 4.5
Tajea por Almacenamiento (Shrinkage) 6.7
Corte y relleno convencional 9.7
Tabla 5. Costos directos relativos según métodos de explotación.

2.2.3.2. CALCULO DE RESERVAS MINABLES Y VALOR DEL MINERAL.


Para estimar las reservas minables y el valor del mineral, en cada
método de explotación se sigue un procedimiento el cual consiste primero en
determinar el porcentaje de recuperación y luego la dilución porcentual en la
ley del mineral.

31
q,\

Determinaremos primero el porcentaje de recuperación. Como


podemos observar en la Tabla 6 por el método de corte y relleno la
recuperación promedio es de 85% de las reservas geológicas y en tajea por
subniveles con taladros largos se recupera el 80% de las reservas, ya sea por
los puentes que quedan hacia el nivel superior o los pilares intermedios para
hacer mas estables los tajeas y el área de influencia de estas labores.

FACTOR DE RECUPERACION MINERA


METODO DE EXPLOTACION -- - -- --~--

INTERVALO MEDIO
SUBNIVELES TALADROS LARGOS 60-100 80
CORTE Y RELLENO ASCENDENTE 70-100 85
ALMACENAMIENTO PROVISIONAL 75-100 90
CAMARAS Y PILARES 50-75 60
Tabla 6. Porcentaje de recuperación de mineral.

Luego se determinara la dilución de diseño según O' Hará para ambos


métodos de explotación y finalmente la dilución de diseño mas apropiado.
Como se nota en la tabla 7 la dilución será mayor usando tajea por subniveles
con taladros largos.

DILUCION DISEÑO (según O'Hara )


Dilución = k/((w)1/2 *sen a) Taladros Largos Corte y relleno
k : constante 55 25
w: potencia del cuerpo (metros) 6 6
a : buzamiento cuerpo 68 68
Dilución diseño 24.21% 11.00%
Tabla 7. Cálculo de la dilución según O'Hara.

Para dar mayor certeza a los cálculos de diseño y según los datos
históricos que se tiene en otras minas (San Rafael, Raura, Yscaycruz) y en
tajeas de la unidad de Uchuchacua se considerara el siguiente porcentaje de
dilución. Como se nota en la Tabla 8 en condiciones medias en taladros largos
tenemos una dilución promedio de hasta 30% y en el método de corte y relleno

32
en la unidad de Uchucchacua tenemos en condiciones medias unos 15% de
dilución.
FACTOR DE DILUCION
METO DOS DE EXPLOT ACION CONDICIONES DEL TERRENO
EXCELENTES MEDIAS MALAS
TALADROS LARGOS 1.20 1.30 N.O.
CORTE Y RELLENO ASCENDENTE 1.05 1.10 1.15
ALMACENAMIENTO PROVISIONAL 1.10 1.15 1.25
CAMARAS Y PILARES 1.05 1.10 1.20
Tabla 8. Porcentaje de dilución según los métodos de explotación.

Para el diseño del presente estudio, utilizaremos los datos que se


muestran en la Tabla 9, para evitar errores en la toma de decisiones.

EN CONDICIONES MEDIAS Y Taladros Largos Corte y relleno


YACIMIENTOS
IRREGULARIDADES 30% 15%
Tabla 9. Porcentaje de dilución para diseño.

Continuando con la selección del método de explotación, calcularemos


las reservas minables de acuerdo a cada método de minado. En la Tabla 10
se detalla el cálculo para el método de tajea por subniveles con taladros largos.
RESERVAS DE TAJO DEL CUERPO MAGALY
RESERVAS Valor Mineral
TCS OzAg %Pb %Zn
MINERAL ( US $/TCS)
SEGÚN 258,755 19.30 0.90 1.10 71.72
269,105 14.85 0.69 0.85 55.17
TAJEO POR
SUBNIVELES Recuperación por método minado : 80%
CON Ag Pb Zn
TALADROS Recuperación metalúrgica 74% 90% 68%
LARGOS Porcentaje pagable 70% 60% 60%
Precio metal 7.0 1,000 1,400
US$/Oz US$/TMS US$/TMS
Tabla 10. Calculo de reservas y valor de mmeral usando taJea por subntveles con
taladros largos.

En la Tabla 11 se detalla el cálculo de las reservas minables para el


método de Corte y relleno.

33
RESERVAS DEL TAJO DEL CUERPO MAGALY
Valor Mineral
TCS OzAg %Pb %Zn
RESERVAS ( US $/TCS)
MINERAL 258,755 19.30 0.90 1.10 71.72
SEGÚN TAJEO 252,933 16.78 0.78 0.96 62.36
CON CORTE Y Recuperación por método minado: 85%
RELLENO Ag Pb Zn
ASCENDENTE Recuperación metalúrgica 74% 90% 68%
Porcentaje pagable 70% 60% 60%
Precio metal 7.0 1,000 1,400
US$/Oz US$/TMS US$/TMS
Tabla 11. Cálculo de reservas y valor de mineral usando Corte y relleno.

En las tablas 1O y 11, se tiene el resumen del cálculo de reservas minables


(TCS), la recuperación de reservas geológicas (%) y el valor del mineral
asociado a los blocks de mineralización por cada método de explotación.

En esta primera evaluación, se observa que el valor de mineral


usando método de Corte y relleno es 7.196 US$/TM mayor que usando
tajea por subniveles.

Para calcular el valor del mineral hay dos formas:


• Conociendo el valor que se paga por el concentrado y dividiéndolo entre el
R.C.M. En Uchucchacua tenemos dos tipos de concentrados de Pb-Ag y Zn
los cuales tienen los siguientes R. C. M. como se muestra en la tabla 12:
R. C. M.
CONCENTRADOS R.C.M.
Pb·Ag 26.61
Zinc 49.01
Tabla 12. Radio de concentración metalúrgica.
• En la cubicación de mineral de la unidad tenemos las equivalencias con
respecto a la Plata, las cuales son:
1 OzAg = 1% Pb
1 OzAg = 1% Zn
1 OzAg =3.367 U. S. $/OzAg.

34
2.2.3.3. CALCULO DE MARGEN DE UTILIDAD Y VALOR PRESENTE NETO.
En esta etapa, calcularemos los costos de operación para cada
método de explotación y luego determinaremos el margen de utilidad del
acuerdo al método de explotación. En la Tabla 13 se muestra el cálculo del
costo de operación del método de tajeo por subniveles con taladros largos.
Para este análisis, se ha tomado en cuenta el uso de 01 Jumbo
electrohidráu/ico, una longitud de perforación de 13.0 m, O1 Scoop diese/
a control remoto de 3.5 yd3 y una producción diaria de 500 TCS. Se
considera un 25% adicional por imprevistos y considerando una voladura
secundaria mayor en este método de explotación.

COSTO DE OPERACIÓN CON TALADROS LARGOS


COSTO PREPARACION 0.70
PERFORACION 0.60
VOLADURA 0.37
SOSTENIMIENTO 0.00
TRANSPORTE 1.39
COSTO DE EXPLOTACION 3.06
COSTO EXPLOTACION + 25% 3.82
COSTO DE PROCESAMIENTO 6.10
COSTO DE ENERGIA 2.80
COSTOS ADMINISTRATIVOS 9.00
COSTO TOTAL 21.72
Tabla 13. Costo de operación con el método de tajeo por subniveles con
taladros largos.

Para hallar el costo de operación en el método de corte y relleno, se


realizó una evaluación de la preparación y explotación del tajo en el cuerpo
Magaly. El resumen del análisis se muestra en la Tabla 14 para este análisis,
se ha tomado en cuenta el uso de tres perforadoras Jack leg, una altura de
corle de 2.40 m. y una longitud de perforación de 8 píes, 01 Scoop eléctrico de
3.5 yd3 y una producción diaria de 250 TCS, como se nota en la Tabla 14 en el
método de corle y relleno ascendente lo que incrementa mas el costo de

35
operación es el sostenimiento que tiene que realizarse con Split sets y mallas
en toda la periferia del tajeo, además el relleno provendrá de los avances de la
profundización de la Rampa 626 a un ritmo de 200 metros por mes con una
sección de 3. 5 x 3. 5 m la cual nos proveerá 2450 metros3 de relleno mensual.
COSTO DE OPERACIÓN CON CORTE Y RELLENO ASCEN.
COSTO PREPARACION 0.49
PERFORACION +VOLADURA 3.60
SOSTENIMIENTO 7.58
TRANSPORTE 1.39

COSTO DE OPERACIÓN MINA 13.06


COSTO DE OPERACIÓN MINA+ 20% 15.68
COSTO DE PROCESAMIENTO 6.10

COSTO DE ENERGIA 2.80

COSTOS ADMINISTRATIVOS 9.00

COSTO TOTAL 33.58


Tabla 14. Costo de operación con el método de corte y relleno.

Por lo tanto, de acuerdo a los costos operativos hallados por los dos
métodos de explotación, se obtiene el margen de utilidad. En la Tabla 15 se
detalla el resultado.
MARGEN UTILIDAD POR TCS
TALADROS LARGOS US $/TCS
Costo Operativo 21.72
Valor Mineral 55.17
MARGEN UTILIDAD 33.45

CORTE Y RELLENO ASCENDENTE US $/TCS


Costo Operativo 33.58
Valor Mineral 62.36
MARGEN UTILIDAD 28.78
Tabla 15. Margen de Utilidad por cada método de mmado.

36
Por lo tanto, usando el método de tajea por subniveles con
taladros largos obtenemos 4.67 US $/TCS más de utilidad que si
usáramos el método de corte y relleno ascendente.
Para terminar nuestro análisis evaluaremos el Valor Presente Neto por
cada método de explotación para seleccionar definitivamente nuestro método
de explotación a utilizar.
En la Tabla 16 se resume el Valor Presente Neto por método de
explotación, obteniéndose 2'050,260 US $más si explotamos el cuerpo Magaly
usando el método de tajeo por subniveles con taladros largos en vez de usar el
método de Corte y relleno ascendente con relleno detrítico.

VALOR PRESENTE NETO SEGÚN METODO DE MINADO

i METODO EXPLOTACION U.S. $


TALADROS LARGOS 7'967,277
CORTE Y RELLENO ASCENDENTE 5'917,017
MARGEN UTILIDAD 2'050,260
Tabla 16. Valor Presente Neto por método de minado.

Como se nota esta diferencia es el resultado del mayor ritmo de


producción diario (250 TCS!día más) usando tajeo por subniveles con taladros
largos que usando corte y relleno. La explotación del tajo usando taladros
largos es más rentable pues el período de recuperación de la inversión es
menor que usando Corte y relleno. Además es un método mas seguro porque
el personal no esta expuesto directamente en la explotación.

PRODUCTIVIDAD t/(h·g}
METODO DE EXPLOTACION
NORMAL ALTA
Cámaras y pilares 30-50 50-70
Hundimiento por subniveles 20-40 40-50
Hundimiento por bloques 15-40 40-50
Tajeo por subniveles 15-30 30-40
Corte y relleno Ascendente 10-20 30-40
Almacenamiento provisional 5-10 10-15
Estibación por cuadros 1-3 -----
Tabla 17. Comparación de la productividad según método de minado.

37
En la Tabla 17, se compara la productividad de la explotación de
tajeas, usando el método por subniveles con taladros largos y Corte y relleno.
Como se observa, la productividad (ton/hombre-guardia) es mas baja en
condiciones normales usando Corte y relleno que usando tajeo por subniveles
con taladros largos.
PRODUCTIVIDAD TCS/(h·g)
SUBNIVELES CORTE Y RELLENO
TCS/DIA 500 250
TAREAS/OlA 12.5 17.5
TCS/(h·g) 40.00 14.29
Tabla 18. Productividad en la Unidad de Uchucchacua.

En la Tabla 18 se nota la productividad que tendrá el cuerpo Magaly


usando tajeo por subniveles con taladros largos y corte y relleno Por lo tanto,
usaremos el método de Explotación por subniveles con taladros largos
para explotar el cuerpo Magaly.

2.2.3.4. LEY MINIMA DE CORTE.


Actualmente nuestro costo de operación esta en 35 $/TCS incluyendo
depreciación y amortización. Decidido el método de explotación de minado y el
costo operativo para el proyecto, determinaremos la ley mínima de corte de
nuestro proyecto.
La ley mínima de corte será la ley de Ag que posea un valor
económico que permita cubrir los el costo operativo del proyecto. Este valor
esta en función de la recuperación metalúrgica en Planta, el % pagable de
concentrado por contrato y el precio del metal en el mercado. Para determinar
dicho valor, se utilizan las equivalencias de la ley de Pb y Zn con respecto a la
Plata. En la Tabla 19 se detalla la simulación hecha para determinar la ley de
corte. Se observa que con una ley de 6.4508 OzAg-Eq/TCS, obtenemos un
valor de mineral de 21.72 US $/TCS que cubriría nuestro costo de
operación. Es decir, el mineral es rentable a partir de una ley de 6.4508

38
OzAg/TCS. En el Graf, N° 01, se observa la distribución de Ley vs valor del
mineral.
VALOR LEY DE
LEY PLATA
MINERAL CORTE
EQUIVALENTE
(US $/TCS) OzAg/TCS
6 20.20
7 23.57 6.4508 21.72 $/TCS
1 1
8 26.94
9 30.30
10 33.67
11 37.04 10.395 1 35.00 $/TCS 1
12 40.40
13 43.77
14 47.14
15 50.51
16 53.87
17 57.24
18 60.61
19 63.97
20 67.34
Tabla19. Cálculo de la ley mín1ma de corte.

Determinacion Ley Mínima de Corte


OzAg/TCS

V)
80
~
~
V)
60
::::>
"'§ 40
<11
e
~ 20 f
o
~ o [~ ______________________________

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
'---------------0------ ·--·- ··-·-
Grafico N° 01. Determinación de la Ley de Corte de Ag.

2.2.4. EXPLOTACION POR SUBNIVELES CON TALADROS LARGOS.


Es dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos para el laboreo y consiste
en arrancar el mineral a partir de subniveles de explotación mediante
disparos efectuados en planos verticales, con taladros largos paralelos y
radial, posteriormente quedando vacío el tajea después de la explotación.

39
2.2.4.1. CARACTERISTICAS.
La explotación por subniveles (Sub level Stoping), con taladros largos
es un método de minado de alta producción aplicable: ~~a cuerpos o vetas
extensas, de buzamiento casi vertical y geometría regular que poseen
un mineral y cajas competentes que requieren esporádicos o ningún
soporte y el mineral roto fluye bajo la influencia de la gravedad"
Este método posee una fuerte inversión en la etapa de preparación,
aunque dicho costo es compensado por el hecho que gran parte de la
preparación es ejecutado en mineral.
Actualmente esta limitado a cuerpos empinados de mineral donde
tanto el mineral como la roca encajonante son competentes y el mineral roto
fluye por gravedad.
Los cuerpos de mineral deben tener formas y dimensiones regulares,
porque el método no es selectivo.
El uso eficiente de voladura en gran escala hace de la explotación
por subniveles uno de los métodos de mas bajos costos de la minería
subterránea.
La perforación de los taladros es ejecutada con máquinas
perforadoras de taladros largos.

2.2.4.2. TIPOS DE CUERPOS DE MINERAL.


El cuerpo de mineral requerido para la explotación por subniveles con
taladros largos debe ser: regular, grande, fuerte a medianamente fuerte, y
competente, y la roca encajonante debe autosostenerse. Los esfuerzos de la
roca varían ampliamente y pueden ser compensadas en el diseño, pero debe
tener un esfuerzo mínimo de 8,000 psi (55 Mpa). La pendiente del cuerpo de
mineral y de la roca encajonante debe ser tal que esto exceda el ángulo de
reposo del mineral roto, que permita el flujo por gravedad del mineral volado
por los puntos de carguío y las tolvas.
Los cuerpos de mineral deben tener un mínimo de 6 metros de
potencia para permitir el uso eficiente de la voladura de taladros largos. Los

40
cuerpos de mineral menores a 6 metros de potencia tienen un costo más alto
por tonelada de mineral debido a la menor producción por disparo, y cuando
las potencias son menores a 1.5 metros la maniobrabilidad de la perforación
total son difíciles para lo cual se recurrirán a ciertos métodos de perforación.
Ninguna potencia superior limita el minado de estos cuerpos usando este
método. Sin embargo, en cuerpos grandes de mineral, los pilares de apoyo a
menudo deben ser dejados en el lugar durante el ciclo total de minado. Estos
pilares por lo general son recuperados después de que los tajeas adyacentes
hayan sido rellenados. (22)
La perforación de taladros largos y los grandes volúmenes de
producción disparados requieren que los cuerpos de mineral sean bien
definidos. Los bordes de los tajeas deben ser regulares, porque cuerpos
irregulares de mineral y aquellos que contienen grandes tramos de desmonte
no pueden fácilmente ser evitados. El desmonte de los cuerpos irregulares de
mineral e inclusiones diluyen al final el mineral extraído y esta dilución
aumenta el costo por tonelada de mineral producido. Un contacto del mineral
a la roca encajonante liso permite el flujo más fácil del mineral disparado a
los puntos de carguío y tolvas. La roca debe ser estructuralmente competente
y auto soportarse con las grandes aberturas y podrían ser dejadas sin relleno
durante amplios períodos de tiempo. Además, repetidas ondas de choques o
detonación de grandes voladuras requieren un mineral de alto esfuerzo
compresivo y mínimas discontinuidades estructurales como juntas, fallas, y
planos sub horizontales. (23)
Las fallas resultantes del colapso del material incompetente causan
excesiva dilución, la pérdida de los subniveles, y bancos grandes que
bloquean los puntos de carguío, y hacen necesario el reacondicionamiento
de los tajeas. Pequeñas fallas localizadas causan el movimiento y el
desplazamiento de la roca, y rajan los taladros a ser disparados. Esto a su
vez hace difícil la carga de los taladros a ser disparados y en algunos casos
hace necesario una extensiva re perforación de los taladros. (24)

41
~\

2.2.4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS (25).


2.2.4.3.1. VENTAJAS.
1. El método de explotación por subniveles es muy manejable con la
mecanización, y por lo tanto los tajeas son de alta eficiencia,
llegando a 110 toneladas/hombre-guardia en grandes tajeas.
2. El método tiene un moderado a muy alto ritmo de producción, con
tajeas individuales que producen encima de 25,000 ton/mes.
3. El método es seguro y aparte del manejo de los subniveles son
fáciles para ventilar, particularmente donde las voladuras
semanales son realizadas.
4. La recuperación de mineral puede ser alta, superior al 90 %,
cuando es posible la buena recuperación de pilar. La dilución es
generalmente baja y puede estar debajo del 20 % para la mayoría
de las operaciones.
5. Los tajeas pueden ser perforados mucho mas adelante que los
taladros sean disparados y volados dependiendo que el equipo
este disponible.
6. En grandes operaciones las voladuras pueden ser realizadas una
vez a la semana, con equipos de voladura eficientes altamente
entrenados, así mejorando la eficiencia de la voladura.
2.2.4.3.2. DESVENTAJAS.
1. El método requiere una alta inversión de capital, requiriendo una
cantidad grande de labores de desarrollo antes de que la
producción pueda comenzar.
2. El método no es selectivo y requiere que la mayor parte del
cuerpo sea mineral. Las variaciones en la caja piso o en la caja
techo son difíciles de arreglar.
3. El método llega a ser muy ineficiente en bajas pendientes donde
se puede esperar que la dilución aumente.
4. Los humos de las voladuras secundarias pueden dirigirse dentro
de los tajeas cuando se hace una excesiva voladura secundaria.

42
~~ • 1 '... ,, .
,

' .

- -.

------ • 1
"'

Techo
derrumbado

'

r~ r r- • Subnivals

r:r rr.- r:r ----.. ,


Gale1ia
do piso

Lamina 6. Esquema idealizado de minado sub level stopping.

43
METODO EXPLOTACION
SUBLEVEL STOPING

Pitar de Techo

Tiros
Largos

Jcara Libre!

SOC. LEGAL MINERA LAS CENIZAS

Lamina 7. Minado sub level stopping.

44
------ -----
f

1
1

Perfora016n de
producción y
voladura Subnivel/

)
{
1

1
1

)
Preparación do socaLdón
- r

Lamina 8. SUB LEVEL STOPPING: Perforación de taladros largos.

45
r
-
-- -. -.
...
-~

" -·
Drill
~~vercut

Crater
blasling1 Primary Slope No2
charges undercut and drílling
doné

Loading draw
points
1
''

Lamina 9. Sub level stopping con pilares parciales.

46
1
'·, ,(.
'±"'
1
1
t

1
1

'.f
1 ..
1 1
1 1 .-·
;J.. 1 ~
.! :_ • .s. ~

Lamina 10. Sub level stopping con taladros largos en paralelos.

47
1 (
1
1 1
1 1 1
{ 1 1

' ' 1
1 1
1 1
1 ' 1
1 1 1
1 '
i 1

1
1
•'
1
1 .

J
1

' 1'
1 1 r
1 1 1

Lamina 11. Sub level stopping con taladros largos en abanico.

48
2.2.5. INFRAESTRUCTURA DE DISEÑO.
2.2.5.1. DIMENSIONAMIENTO DEL TAJEO.
Se presenta el dimensionamiento del cuerpo Magaly - Tajea 775,
aplicando el método gráfico de estabilidad. En este caso el número de
estabilidad N' es aproximadamente 44 y el factor de forma o radio hidráulico
S es más o menos 12.5. Utilizando estos valores, se estima que se pueden
lograr excavaciones vacías de unos 55m de altura x 45m de longitud. Esto
nos conlleva a tener que pensar en dejar pilares estabilizantes o en su
defecto utilizar relleno para el tajea.
Según estos gráficos, considerando un valor de MRMR (Laubscher
1994) de 50 (equivalente a un RMR de Bieniawski de 50 a 60) y un número
de estabilidad N' de 44, se puede establecer un factor de forma o radio
hidráulico S de aproximadamente 15. Este valor será el recomendable para
ser usado en el diseño del cuerpo Magaly-Tajeo 775.
Si utilizamos el valor S=15, para una altura total del tajo de 53metros
(60m- 7m de puente), se podrán lograr tajos vacíos de hasta mas o menos
65m de longitud. Se dejara pilares estabilizantes de buzamiento o utilizar el
relleno para el tajo. Este relleno sería solo parcial, de tal manera de mantener
un radio hidráulico menor de 15, y así mantener condiciones adecuadas de
estabilidad del tajo.
De acuerdo a los gráficos siguientes obtenemos las propiedades
geomecánicas por el método de "RMR".

49
MB§•Ir.!§!•fi!.!!iJ;$!1i@l¡iiíf@ériijfuijíiilim'cilLil1lii
User : !David Córdova Project : IT ajeO 775 Magaly Socorro
Comments: 1 Dimensionamiento geomecánico

Input D a t a - - - - - - - - - - - - , Output D a t a - - - - - - - - - - - - .1
1
Rock Type : sulphides 1 Rock Mass Rating. RMR - 58.00
1
Condition of Discontinuities. RMRm- 18.00
lntact Strength (A.1) - 12.00 1
R~D + Spacing. RMRs - 23.00
Rock ~uality Designation (A.2)- 13.00 1
~Equivalen!- 8.26
Joint Spacing (A.3)- 10.00
Discontinuitylength (A.4.i)- 2.00 1 Undisturbed Rock Mass.
Joint Separation (A.4.ii)- 5.00 1
mValue- 1.30
Joint Roughness (A.4.iirl- 3.00 s Value- 0.016390
Joint lnhlling (A.4.vrl- 3.00
1 Disturbcd Rock Mass ·
Joint \rleathering (A.h)- 5.00
mValue- 0.35
Groundwater (A.5)- 10.00
s Value- 0.002098
Joint Orientation (B)- -5.00

____ Print
___. ------'·
Backward ¡·-··--··Fiiiwiii!r. ·---·¡1
11........... ........._ ·-······-··-

En el Grafico 2 se observan las propiedades geomecánicas de la roca así


como las características geométricas del tajeo (dimensionamiento
geomecánico).

M•"k§B+MifNI.!.iil n pt]ti:. •
File

- I n p u t - - - ---=;::::~-;;=;:::;;;===----~--
RQD. : 1~>2.5 Workplace :
r:l
o epth : ::-:::-::, . . . - - - r:l
y=-,.-=¡e-o"--=7:::7:::5-:M-:-a-g-.-=,.11--::S:-o-c_o_rr_o
. _ _ _ __
70 0
UCS: J110 Critical.loint Oip•: )79
.loint Set Number : Jr:¡,:----3-~' Critica! Joint Oip Direction• : J""3"'3-:1---
.loint Roughnes": 11.5 :::::J Excavation Dip•: 'J68
Joint Alteration: )2 3 Excavation Oip Direction•: r::Jl:-::3::::6:----
F .. ilure Mechanism : 1sliding "'degrees

Sizing ~~--·· ·····---------------


Surface Stope Dimensions [m)
r Back S tope Width : Jl 0
H 1\01 or F 1\01 Stope Height : r:¡5==5:----
r \0/all (primary)• Stope Strike Length : J45
r Wdfl l=eC"Ond•ny) Pillar Strike Length: r::¡l:-::0:-::0:---

L~------··- _.._ •WALL • END. in longitudinal case


r F actorst ;:;;:;==---,; --~~
i Q': 17.013 A: Jl.OOO B: 11.359 e: J4.200
1 ------ ------ -------- - - - - - - - ---------·-- .. ··-·· 1

1C::::::::::::~:~:~~:'i!~:;:ª:::::::: . :::JI ___Fo_r_w_a_r_d_ __.! 1

En el Grafico 3 se observan las dimensiones del tajo, el Índice de calidad


tunelera modificado, el factor de esfuerzo a la roca, factor de ajuste por orientación
de las juntas y factor de ajuste gravitacional.

50
¡M!.J.t~il!ffihffijLj¡.l,l--

lnformation T Stabili\y Graph T Bolt Density r Bok Length 1


Input----------------------------------------------------------------------.
Work Place- Tajea 775 Magaly Socorro
Slope Oimensions (mJ: Width (W)- 10.00
Stope Type- longitudinal
Height (H) - 55.00
Surface - H/\11 or F/\11
Strike length (lo)- 45.00
Oepth (m) - 700.0 Pillar Strike length (lp)- 100.00
UCS (MPaJ- 110.0 Excavation: Oip Angle (Oeg)- 68.00
RQD- 62.50 Oip Direction (Oeg) - 136.00
Critica! Joint . Dip Angle (Oeg)- 79.00
Joint Set Number- 6.00
Oip Direction (Oeg) - 331.00 1
Joint Roughness- 1.50
j
Joint Alteration - 2.00

Rock Mass Quality. (}' - 7.81


Failure Mode - sliding ·---· ··-· _ _ _

Outpu~t-a-b-ili-ty_N_u_m_b--e-r.-N-.--44-.6-0_____A_F_a_ct_o_r_---1-.0-0_0______8_F_a_c_to·-r--·-1·_-3-5~·----·- --~
C Factor - 4.200
l
Primary Stopcs Secondary Stopes
Shape Factor (m)- 12.38 1
Cable Density ..... lower Bound- cables eflective '
(m"2/bolt) - 4.49
Upper Bound - cables effective
(m"2/bolt) - 2.80
Cable length ....... Upper Bound- cables ineffective
(m)-

...____P_•in_,_ ___.IIL:::::::::~~~~~~r.ª:::::::·'JI ___ F_or_w_a_•_d_ __.

En el Grafico 4 se muestra el número de estabilidad modificado.

·:longitudinal Stope - . · '' ·

lnformation BokDensity Bolt Length

Tajea 775 Magaly Socorro


1000

S
T
A 100
Within === Support Optional
B Within ::-:-:-:::-:-:- Aequires S upport
1
L ------- Aeject Design
1 Below
T
y
10
+ Prim~. Without Support
N
u F.,;rure Type : sliding
M
B Surface: H/W or F/W
E
A 1.0
N'

0.1
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 r. Potvin

SHAPE FACTOR. S (m)


r Hadjigeorgiou

Print Backward Forward

En el Grafico 5 se muestra el radio hidráulico según el número de estabilidad.

51
100.000
Stab!n::Fauure 1 !np -
58% Stablc
- - - - - - 4 2 % Falluro

10 100
Shape Factor, S

En el Gráfico 6 se muestra el factor de forma o radio hidráulico y el número de


estabilidad extendido de Mathews para tajos abiertos. Según Trueman.

0.100~~~~~~§!!1
- ---- -- _________ _._ . r-------
i

•Stablo
ó Failure

• Majar Fanure

•Ca~Ang

10 100
Shape Factor, S

En el Grafico 7 se muestra los contornos de isoprobabilidad para estabilidad


de tajos abiertos. Según Trueman.

52
o 10 20 30 40 50 60 70 80

HYDRA U LI C RA D IU S (Metres)
En el Grafico 8 se muestra el diagrama de estabilidad de Laubscher para
determinar el radio hidráulico.

100

90

so
fmMR
70

60-

1
50 ~~~==~====~~~-----+-----------------+-----
11 11
40
1 1
------y------·----------- t.
:
1
'
ao i
1
1
zo 1

10. 1

o '
1 1
•10 ZO 30 40 50 60 70
Hydrat•ie RllliJs;

En el Grafico 9 se muestra la determinación del radio hidráulico según el diagrama


de estabilidad de Laubscher, 1994.

53
De acuerdo a los valores indicados en la Tabla 20, y al método
gráfico de estabilidad, el valor de N se platea en el gráfico de estabilidad
Grafico 5 para determinar el radio hidráulico más adecuado a las
características geomecánicas de estabilidad.
METODO GRAFICO DE ESTABILIDAD
N=QxAxBxC

N : Numero de estabilidad modificado 44.60


Q: Índice de calidad tunelera modificado 7.81
A : factor de esfuerzo en la roca 1.00
B : factor de ajuste por orientación de las juntas 1.36
C : Factor de ajuste gravitacional 4.20
..
Tabla 20. Valor del "N" numero de estabilidad modificado según método
grafico de estabilidad.

Según el Grafico 8 y 9) el valor más adecuado para el radio hidráulico es 15.


Finalmente en la Tabla 21, se detalla la fórmula para hallar el radio
hidráulico.
METO DO GRAFICO DE ESTABILIDAD
S =(1 x h) /2 x( 1+ h )

S : radio hidráulico 15
1 : longitud de tajo ( a determinar ) 65
h : altura de tajo ( constante ) 53
Tabla 21. Determinación de la longitud máxima de tajea.

2.2.5.2. DIMENSIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES ASOCIADOS AL


MINADO.
Según los resultados del análisis de esfuerzos de deformación
realizado en el software Phases 2.0, las siguientes dimensiones de los
diferentes componentes asociados al nuevo método de minado serán:
• By pass: La distancia recomendable será 15 metros.
• Ventanas: El espaciamiento mínimo entre ventanas lo recomendable será
10 a 12 metros.
• Puente: Mínimo a dejarse debajo del Nv. 120 será 7 metros de altura, tal
como se ha considerado en el pre-diseño.

54
Sigao 1
[DPo)
13.50

16.50

19.50

22.50

__ D
25.50

28.50

31.50 _L _ _i_ _ _ _l_ _ _


t :
34.50

37.50

'1(1.50
C 1

;
. .

41
1
.

1
11 i !
----T--T-~-.,---
¡l
1
~
'

,i
l' '
1 ' '
1


. 1

·--
.

'

43.50

<16.50

Lamina 12. Esfuerzos principales. Caso pilares de 8 m de ancho entre las


ventanas.

Se puede apreciar que por la densidad de las labores y la corta


distancia de separación entre estas (pilares), la mayor concentración de
esfuerzos se generara en los pilares (bordeando los 48 Mpa), y en menor
magnitud en la corona de este tajeo. Con la observación de que esta
simulación solo esta dada para un primer corte, ya que a medida que se
realce la corona, las condiciones de esfuerzo van a variar

,--~-~--~-~--~-~--~
L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _j

Lamina 13. Factor de seguridad. Caso pilares de 8 m de ancho entre las


ventanas.

55
Relacionando la corta distancia de los pilares (8 metros), con el factor
de seguridad, se puede apreciar que en relación con los esfuerzos
principales que actual principalmente en los pilares, estos generan
condiciones de inestabilidad por lo cual los factores de seguridad serán
iguales a 1, o inferiores a este.

Lamina 14. Esfuerzos principales. Caso pilares de 12m de ancho entre


las ventanas.

Es apreciable que al aumentar la distancia entre los pilares (12


metros), los esfuerzos serán mejor distribuidos en el macizo rocoso, por lo
que los valores de los esfuerzos mayores no serán tan considerables como
en el caso de los 8 m de pilar.

r--~----j-1
L__¡_j_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ j
___1_1_---¡

Lamina 15. Factor de seguridad. Caso pilares de 12m de ancho entre las
ventanas.

56
En relación al grafico anterior es evidente que a menores esfuerzos
actuando sobre los pilares, el factor de seguridad será mayor (Valores
mayores que 1).

2.2.5.3. DECRIPCION DEL TAJEO EN EL CUERPO MAGALY.


El tajea a explotar, se encuentra situada entre los niveles 060 y 120
de la mina Socorro. La exploración se inicia a partir de la Gal.775 ubicada en
el nivel 060 reconociéndose la falla Socorro y el cuerpo Magaly con una
longitud de 200m aproximadamente.
En el PLANO N° 09, se muestra la sección longitudinal y en planta
del diseño de la infraestructura del tajeo 775 -cuerpo Magaly. Se observa las
galerías de ambos niveles, la rampa 626 y los subniveles 080 y 1OO.

2.2.5.4. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DEL TAJEO 775 - CUERPO


MAGALY.
Para definir la secuencia de preparación del Tajea 775 en el cuerpo
Magaly, se tomó como base la información geológica y topográfica, utilizando
como herramienta de apoyo el "Modelamiento en 30" a través del software
GEMCOM, el modelo del cuerpo mineralizado inicialmente se hizo en base a
la información preliminar que se contaba (sondajes, niveles), luego se
actualizó el modelo con la información obtenida por el desarrollo de los
subniveles y chimeneas de preparación, así como de adicionales, tener el
modelamiento en 30 nos permitió visualizar mejor y definir claramente las
labores de preparación , igualmente simular las fases de explotación.
Se definieron 4 fases de explotación:
• La primera desde el Nv. 4060 al Nv. 4080 (Falla Socorro-Cuerpo Magaly),
• La segunda del Nv. 4080 al Nv. 4100 (Cuerpo Magaly).
• La tercera del Nv. 4080 al Nv. 4120 (Cuerpo Magaly-Falla Socorro) y,
• La cuarta del Nv. 4100 al Nv. 4120 (Cuerpo Magaly).

57
PREPARACION TAJEO 775 ·MINA SOCORRO
METODO DE TALADROS LARGOS

Lamina 16. Modelamiento en GEMCOM Tajeo 775 Cuerpo Magaly-Falla Socorro.

2.2.5.5. DETALLE DE LA INFRAESTRUCTURA.


• By Pass y Ventanas.
Se diseño un by pass en el nivel base 060 paralelo al cuerpo Magaly
y falla Socorro, previamente se definió toda la estructura mineralizada. La luz
entre la Falla Socorro y el by pass fue de 12 metros pero lo ideal es 15
metros. El objetivo de su construcción fue permitir las exploraciones al NE y
SW de la falla Socorro, además de dar accesibilidad a los equipos y al
personal. Las ventanas tienen una luz de 8 metros lo ideal es que sean de 12
metros de luz de ventana a ventana.
• Subniveles.
El objetivo de dichos subniveles es explorar el cuerpo en altura así
como permitir la perforación de los taladros largos.

58
El subnivel 1 en el nivel 080 a 13 metros del nivel base para lo cual
se accesó con un brazo positivo. Este primer subnivel nos permitió
desarrollar el cuerpo y tener una mejor certeza de estas estructuras en altura,
además nos permitió acceder los equipos para la perforación de los taladros
largos.
El subnivel 2 en el nivel100 a 25 metros encima del primer subnivel
para lo cual se accesó con un brazo positivo
• Echadero de Mineral.
El echadero se iniciara desde el Nivel 040 hasta el Nivel 060. Se
ubicara en la parte central del block de mineral con el objetivo de hacer más
eficiente la limpieza del mineral. La capacidad del echadero corresponde con
la capacidad de acarreo del scoop, el ciclo de transporte de mineral con
camiones de bajo perfil y la producción por guardia del tajo.
• Chimenea de servicios-ventilación.
Ubicada al extremo NE del tajea, servirá para dotar de la adecuada
ventilación a la zona de explotación.
• Chimenea Slot.
La cara libre o slot principal se ubicará a ambos extremos tanto al NE
como al SW del tajea donde comenzará la explotación, la secuencia de
perforación ha sido desde el nivel 060 al 080, luego de nivel 080 al 100 y del
nivel100 al nivel120. Lo ideal es hacer las chimeneas de salida con VCR.

2.2.6. OPERACIONES UNITARIAS.


2.2.6.1. PERFORACION.
Para iniciar el proceso de perforación de los taladros de producción,
se deben tener en consideración:
• Perforabilidad y geología estructural del macizo rocoso
• Tamaño de fragmentación requerida
• Diámetro del taladro y longitud del taladro
• Orientación y espaciamiento entre taladros
• Desviación de perforación

59
Dichos factores determinan el tipo de maquina perforadora así como
el diseño de la malla de perforación de los taladros largos.
Es importante el control del % de desviación de los taladros que debe
estar en un rango de 2% como máximo. También es importante controlar las
irregularidades en la perforación como taladros perforados fuera del diseño,
taladros desviados y los taladros cortos.
El mineral presenta una dureza moderada. La fragmentación del
mineral proyectado es que el 80 % del mineral roto se encuentre por debajo
de 7 pulg.
PERFORACION TAJEO 775 CUERPO MAGALY
Equipo Jumbo Mercury
Longitud de Perforación 13 mts
Diámetro taladro 64mm
Dirección perforación Vertical y en abanico
Subniveles de perforación Gal. 775, S/N-1 ,S/N-2

Espaciamiento malla 1.5 mts


Burden malla 2.0 mts
Fragmentación mineral (P80) 17.8 mm
Long promedio de perforación 13.00 mts
Desviación taladros 2%
Disponibilidad Mecánica 80%
Utilidad Efectiva 75%
Estado Jumbo. Buen estado
Tabla 22. Características para la perforación del taJeo 775.

Para esta operación unitaria se consideran las siguientes variables


de control detalladas en la Tabla 23:

PERFORACION TAJEO 775- CPO. MAGALY


Días trabajados/mes 28
Longitud del barreno 1.5
Taladros perforados/guardia 8
Taladros perforados/día 16
Metros perforados/día 208
Metros perforados/mes 5824
Trabajadores por guardia 2
Horas nominales 8
Tiempo total de perforación/tal (13 mt) 45
Velocidad de perforación (mt/min.) 0.29
Toneladas/metro perforado 11.7
Costo de perforación (US $/TCS) 0.60
Tabla 23. Variables de control en etapa perforación tajeo 775.

60
La relación entre toneladas perforadas y toneladas acarreadas
diarias se encuentra dentro del rango eficiente de trabajo. Se esta perforando
diario 16 taladros o 5,824 metros por mes y el ritmo de explotación es 500
toneladas diarias.
Como se nota se consideran 28 días de trabajo del equipo de trabajo
continuo y 2 días de mantenimiento y reparaciones.
El costo de perforación es 0.60 US $/TCS en el cual se incluye el
costo de pago por el equipo que es 72.5 US $/hora, las brocas, las barras, el
shank y la grasa usada.
En la lámina se observa la perforación que se realizo en los
subniveles, donde se ha perforado en forma ascendente y descendente.

Lamina 17. Perforación en tajeo 775 del Cuerpo Magaly.

Parámetros de diseño.
~ Altura para la perforación: 4.50 metros
~ Geometría de la malla: Rectangular.
~ Diámetro de perforación: 2 1/2"
~ Burden promedio (m): 1.50 metros
~ Espaciamiento promedio: 2.00 metros
~ Tipo de perforación: Roto-percusión.

61
61
Equipo de perforación.
~ Jumbo TAMROCK modelo Mercury
Especificaciones Técnicas de la perforadora:
~ Modelo HL- 500
~ Frecuencia de Impactos 57-59 Hz.
~ Presión de Percusión 175-210 bares
~ Poder de Impacto 15-19kW
~ Peso 135 Kg.
Columna de perforación.
Para la perforación de los taladros largos se utilizo la siguiente columna de
perforación con la perforadora HL 300:
~ Shank Adapter T-38 HL500S
> Barras MF T-38
> Brocas de botones de 2 Y2 " de diámetro.
~ Adaptador piloto T-38 conicidad 12°
~ Broca escaread ora T-38 de 4" de diámetro.
Los rendimientos promedio de los aceros de perforación son:
~ Shank adapter con 11,000 metros en promedio
~ Barras MF con 11 ,000 metros en promedio.
~ Broca de botones con 7,500 metros en promedio
~ Adaptador piloto con 13,000 metros en promedio.
~ Broca escareadora con 13,000 metros en promedio

En la Lámina (18) se observa la distribución de taladros largos en sección


transversal

62
[ Nv. 120 )

[ Sn 100 )

[ Sn 080

[ Nv. 060 )

Lamina 18. Distribución de taladros en tajeo 775 del cuerpo Magaly ·sección
transversal.

En la perforación del cuerpo mineralizado, los taladros de producción


se realizaron en forma ascendente, los taladros que van al centro del cuerpo
mineralizado se perforan con 0° en el clinómetro (verticalmente) y los taladros
del contorno del cuerpo mineralizado, se perforaron según la inclinación del
cuerpo para aprovechar la optima recuperación de mineral.
Las longitudes de los taladros de todos los subniveles varían, estos
son perforados hasta llegar a la caja y de esta manera se controla la dilución
en la perforación. En este punto es adecuado hacer perforaciones con
sondajes para que tengamos mayor información y se perfore en forma es
eficiente y económica Para obtener una adecuada perforación hay que tener
en cuenta lo siguiente:
• Correcta limpieza de las áreas a perforar y señalización.
• Colocación de puntos a perforar y las correspondientes elevaciones y
direcciones por el Departamento de Topografía
• Precisión de perforación (Control de la perforación).

63
• Correcta inclinación de los taladros.
• Cumplir con las longitudes de perforación requerida.
• Marcado del taladro después de la perforación.
Todos estos puntos deben ser chequeados con una hoja de control
de perforación en el cual se indican los taladros, los pies perforados,
indicando los pies de mineral y los pies de estéril, las fallas, fracturas, fisuras.
Angula de inclinación, numero de barras a perforar.
La malla de perforación se ha determinado en función al modelo
matemático de Pearse y Langefors. De ambos resultados, se tomó el mayor
valor de burden.
En las Tabla 20 y 21 se detalla la obtención del burden y
espaciamiento.
La malla de perforación sería reajustada en función a la evaluación
de la fragmentación y dilución del mineral desde el disparo de las 2 primeras
filas de taladros.

Diseño de la malla de perforación y voladura para taladros largos


Tajeo 775- Magaly- Mina Socorro
Diseño de Malla de Perforación :
MODELO MATEMATICO DE PEARSE
BU ROEN
Parámetros geomecánicos
Parámetros de perforación
Características del explosivo
Parámetros
RQO Índice de calidad de la roca.
JSF Factor de reducción de esfuerzos.
ERQO RQD X JSF
K 1.96- 0.27 In ERQD
PO Presión de detonación del explosivo.
RO Resistencia dinámica de la roca.
o Diámetro del taladro (Pulgadas)
Burden = (K x (O.taladro) /12) x (PO/ R0)112
RQD 75
JSF 0.5
ERQO 37.5
K 0.981
PO 3800 Mpa
RO 86 Mpa
o 2.5 Pulg
B 1.359 m

64
B 1.50 m

Tabla 20. Determinación del Burden según el modelo matemático de Pearse.

Diseño de la malla de perforación y voladura para taladros largos


Diseño de Malla de Perforación :
MODELO MATEMATIC O DE LANGEFORS
Bmax D/33 X ((de X PRP)/(c X f X E/8))112
Bmax 8urden máximo en m.
D Diámetro del taladro, en mm.
e Constante de roca
Dureza de la
roca Constante de la roca
Intermedia 0.3 + 0.75
Dura 0.4 + 0.75
f Factor de fijación
Dureza de la
roca Constante de la roca
Vertical 1.00
Inclinado, 3:1 0.90
Inclinado, 2:1 0.85
E/B Relación entre el espaciamiento y el burden.
de Densidad de carga, en g/cm3.
PRP Potencia relativa en peso del explosivo.
L Longitud del taladro
D Diámetro del taladro
B práctico B máx. - (2 x D) - (0.02 x L)

Bmáx. 1.845 m
D 64 mm
e 1.05
f 1
E/8 1
de 0.95 gr./cm3
PRP 1
L 13 m
D 0.0635 m
Bp 1.46 m
E (1 a 1.40) X B
8 8urden(m)
E Espaciamiento (m)
E 2.0 m
B 1.5 m
Tabla 21. Determinación del Burden según el modelo matemático de Langefors.

2.2.6.2. VOLADURA.
La selección de los explosivos apropiados para la voladura, está
relacionado a:
• Tipo de fragmentación de mineral requerido

65
• Diámetro de taladro de perforación
• Burden y espaciamiento de malla de perforación
• Condiciones geológicas presentes
• Dureza del mineral
La fragmentación, el diámetro de taladro y la malla de perforación se
determinó en la etapa previa de perforación.
No hay presencia de fuertes filtraciones de agua en el área de
trabajo. Asimismo, la roca es dura (86 Mpa de resistencia a compresión) y no
hay presencia de cavidades naturales ni fallas fuertes que dificulten la etapa
de carguío de taladros.

En la Tabla 22 se detalla la información de la etapa de voladura.


VOLADURA TAJO 775
Equipo Cargador neumático de ANFO (JET-ANOL)
Carga por Taladro 1 booster pentolita 1/3 libra
33.094kg de ANFO
Factor de carga 0.24 Kg/TCS
Control salidas taladros Retardos Fanel de 25 mseg de 20 metros (Per.corto)
Fragmentación mineral (P80) 17.8 mm
Costo de Voladura (US $ 1TCS) 0.374
Tabla 22. Detalle de etapa de voladura en tajeo 775 cuerpo Magaly.

Se observa en el cuadro que el costo de voladura es 0.37 4 US $/TCS


en la cual 0.21 US $/TCS corresponden a los explosivos y accesorios y 0.164
corresponde a la mano de obra para disparar 8 taladros en una guardia con 4
personas que se incluyen el personal que suministra los explosivos y
accesorios y los que cargan los taladros.

Para el carguío de los taladros se utiliza una cargadora JET-ANOL


que inyecta neumáticamente el ANFO a través de una manguera antiestática
y rígida hasta el fondo del taladro con el objetivo de mejorar el confinamiento
del ANFO y de esta forma aprovechar la máxima potencia y energía del
explosivo.

66
Agente de voladura y accesorios utilizados para el carguío.
• ANFO
• Booster 1/3 libra
• Fulminante no eléctrico MS de 20 mts. (De diferentes retardos)
• Cordón Detonante (3P)
• Guía de seguridad (Carmex)
• Mecha rápida.

Carguío.
El carguío se realiza tapando los taladros que hayan comunicado con un
saco de yute el cual permitirá que la energía del explosivo no se libere, luego
se procede a introducir el cebo el cual es un booster de 1/3 lb, por la parte
inferior o superior, se carga el taladro con el ANFO a una presión de 65 PSI,
de tal manera que el ANFO pueda confinarse, después de haber cargado la
longitud requerida de ANFO en el taladro, se procede a colocar el segundo
cebo siguiendo el mismo procedimiento como se observa en los gráficos de
carguío, dejando un espacio sin cargar que es rellenado con un taco de
arcilla de 1.50 metros a 2.0 metros. Se continúa haciendo pruebas para hacer
más eficiente este carguío con la cantidad de cebos adecuados y cantidad de
carga adecuada con el uso de equipos que detectan las ondas de detonación
de cada taladro y dan un mejor uso de los explosivos y accesorios.

67
DISEXO DEL CARG{jiQ EX TALADROS CUERPO :\IAGALY
CARGl..-rO EX LOS TALADROS CARGCIO EX LOS TALADROS
EXEL SLOT DELCrERPO

3,50m

..
.q" :

Examon
1S,OCim

IExannn

Lamina 19. Distribución de carga explosiva en los taladros del tajeo 775
·Cuerpo Magaly.

La fragmentación obtenida después del disparo es de:


• 35 % de Oa 5 cm.
• 40 % de 5 a 1Ocm.
• 1O% de 1Oa 20 cm.
• 15% mayor de 20 cm.

2.2.6.3. ACARREO DE MINERAL.


El acarreo de mineral se esta realizando con un scoop de 3.5 yd3
diesel a control remoto.

68
El acarreo de mineral se realizara por el nivel 060 desde la ventana 1
a la ventana 13 al echadero principal que se encuentra en la parte intermedia
del tajea.
t-:-:--------S_COOPTRAM DE 3.5 yd3
Motor Diesel
Cap. Cuchara 3.5 Yd3
Esponjamiento mineral 63.62%
1 yd3 0.765 m3
Densidad mineral 3.00 TCS/m3
Factor llenado cuchara 85%
Capacidad por cuchara 4.17 TCS
~. ··~--~----------------
Tabla 23. Características del equipo de acarreo.

En la tabla se nota que con factor de llenado del 85% un scoop de


3.5 yd3 tiene una capacidad promedio de 4.17 TCS/cuchara.
En la Tabla 24 se detallan los índices operacionales que se
evaluarán durante la explotación del tajea. El equipo se encuentra en buen
estado mecánico y eléctrico.
Se ha revisado las condiciones electrónicas del sistema a control
remoto y se ha capacitado al personal en su manipulación.
El ciclo promedio por cada cuchara es 3 minutos, por lo que para
producir 250 toneladas por guardia, se necesita 3.0 horas de trabajo del
scoop en este tajea y 60 cucharas de mineral, lo que nos da un rendimiento
de 83.4 TCS/hora. Lo cual esta en capacidad el equipo de realizar esta
limpieza de mineral y realizar la limpieza de otras labores.

INDICES DE EFICIENCIA
Disponibilidad Mecánica 80%
Utilización efectiva 75%
r---·----------------------------------------~
INDICES DE PRODUCTIVIDAD
Ciclo de acarreo (min.) 3
Capacidad de acarreo {TCS/hora) 83.4
INDICES DE CONTROL
----:-:---:-=-=-=:-e-
Producción por guardia ( TCS/guardia) 250
Horas trabajadas 3
W cuchara~uardia ______ 60
-- Tabla24. Tndices operacionales del ciclo de acarreo de mineral.

69
....
2.2.7. SERVICIOS AUXILIARES.
2.2.7.1. TRANSPORTE DE MINERAL.
El transporte del mineral se realizará usando camiones de bajo perfil
desde el echadero ubicado en el nivel 040 hasta el Nivel 180, lugar donde se
encuentra el echadero del Pique Principal. (Master Shaft)
TRANSPORTE MINERAL TAJO 775- CUERPO MAGALY
Toneladas diarias 500
Toneladas guardia 250
Camión de bajo perfil 18 TCSNiaje
No viajes guardia 13.89
Tiempo por viaje 30 minutos
Costo del camión 50 US $/hora
Camiones MT- 2000 3
Tiempo necesario con 1 solo camión 6.94 horas
Costo por guardia 347.22 US $
Costo transporte 1.39 $/TCS
Tabla 25. Detalle del ciclo de transporte de mineral.

Como se observa en la Tabla 25 el ciclo de transporte de mineral es


30 minutos ya que los camiones de bajo perfil tienen que recorrer
aproximadamente 1.5 kilómetros para transportar el mineral.
El ciclo total para cumplir con las 250 TCS por guardia es de 6.94
horas con un solo camión que es equivalente a 13.89 viajes o 2.31 horas
usando los 3 camiones, lo que da tiempo de usar los camiones para evacuar
desmonte de la profundización y poder sacar mineral de otros tajeas.

2.2.7.2. RELLENO DEL TAJEO 775- CUERPO MAGALY.


Las grandes aberturas creadas por el tajea por subniveles
típicamente requieren, que algún tipo de programa de relleno sea practicado.
El relleno incluye roca no cementada y relleno de arena o tierra, relleno de
roca cementante, relleno hidráulico cementado, y un material arcilloso de alta
densidad o relleno aluvial.
El relleno permite la futura recuperación de los pilares estabilizantes
o de soporte.
La recuperación de los pilares permite la recuperación de hasta del
90 % del mineral. El relleno también reduce al mínimo la ocurrencia de

70
hundimiento o subsidencia y permite la redistribución de esfuerzos creado
por el ciclo de minado.
Esto a su vez reduce al mínimo la ocurrencia de explosión de roca o
estallido de roca. El relleno esta también siendo usado satisfactoriamente
eliminar o recuperar pilares intermedios entre los tajeas. En este caso el
relleno contiene el suficiente material cementante para formar una unidad
que se puede autosoportar. El relleno cementado no es siempre económico,
en tales casos la recuperación de pilar puede no ser práctica, y el relleno es
usado para controlar el movimiento de la superficie. (Matikainen, 1981).
Es importante que en las largas aberturas que se· generan luego de
explotado un cuerpo o veta con taladros largos estas requieran de algún tipo
de relleno.
Asimismo, el relleno minimiza la ocurrencia de inestabilidad de las
cajas y permite la redistribución de los esfuerzos creados por el ciclo de
minado.
El relleno del tajea 775 se realizara primero de la Falla Socorro,
para poder recuperar los pilares de buzamiento estabilizantes de 5
metros con una potencia promedio de 6 a 8 metros que se han dejando
cada 65 metros.
La falla socorro se rellenara desde el nivel 120 con relleno
provenientes de las labores de exploración y desarrollo, por los
subniveles intermedios y por ventanas y chimeneas comunicadas
desde la Rampa 760.
También se rellenara con el estéril proveniente de las labores de
profundización de la Rampa 626 que generan aproximadamente 2450 m3 de
estéril por mes, a un ritmo de 200 metros mensuales con una sección de 3.5
x 3.5 metros.

71
9(
2.2.7.3. AGUA Y AIRE.
Es importante la ubicación de redes de servicios de agua y aire cerca
de las labores de preparación y explotación, por lo que estas se encuentran a
60m, la red principal de tubería, agua (polietileno 2") y aire (Aivenius 4").
En la Tabla 26. Se detallan las compresoras actuales de la unidad y
su respectivo caudal. Con estas 5 compresoras abastecen el requerimiento
diario de aire comprimido (caudal y presión) en toda la mina.
CARACTERÍSTICAS DE COMPRESORAS
3 lngersoll Rand XLE
Presión Servicio 190-100 psi
Caudal (Pies3/min) . 2500 cfm /cada una
1 Sullair TS-32
Presión Servicio 1115-125 psi
Caudal (Pies3/min) 3500 cfm
1 Sullair 24-KT a 4,500 m.s.n.m
Presión servicio 1115-125 psi
Ca1Jdal (Pies3/~ 13000 cfm
Tabla 26. Características de las compresoras.

La red de tubería de aire sale de la casa de compresoras con un


diámetro de 1O" y luego prosigue con 6" y finalmente llega a las labores con
un diámetro de 4". El agua llega hasta las labores con un diámetro de 2".

2.2.7.4. CONTROL DE CALIDAD.


El control de la calidad del mineral tanto en las etapas de
exploración, desarrollo, preparación y explotación es importante para
asegurar que se pueda cumplir con la calidad de mineral que se requiere
para abastecer a la planta concentradora.
También el control de calidad del mineral roto es un procedimiento
importante para mejorar los parámetros de operación: perforación
(espaciamiento, burden, diámetro de taladro, desviación de taladros) o
voladura (factor de potencia, sobre rotura de cajas) o control geomecánico
(inestabilidad y caída de la roca encajonante), que permitan:
• Informar a la operación para controlar la dilución mineral: el mineral roto
será muestreado y evaluada su ley para poder guiar a los operadores

72
sobre el rendimiento de las operaciones unitarias o configuración
geométrica de la veta.
• Conciliar las reservas minerales halladas: comparar la ley de explotación
con la ley del block de minera! y evaluar el grado de exactitud de
cubicación de Geología.
• Tener una base de datos de la ley de producción de mina.
• Comparar la ley de producción diaria con la ley de cabeza para Planta
Concentradora
Dicho control se iniciara en el monitoreo de los detritos de
perforación. La información será usada para determinar el comportamiento y
distribución de ley de Plata a lo largo de la veta o para determinar zonas de
desmonte o "caballos" presentes en el block de mineral. El ayudante de
perforista, apoyado por un personal de Control de Calidad serán los
encargados de realizar dicho trabajo.
El trabajo continua en el análisis de dichos detritos o lama en
Laboratorio. La información será importante parar prever zonas de buena ley,
baja ley o desmonte luego de la voladura.
Luego del disparo, se muestrea el mineral de las ventanas y se
analizan ambos resultados. Así se evaluarán constantemente la efectividad
de las operaciones unitarias.
2.2.7.5. VENTILACION.
La ventilación permitirá dar seguridad y un lugar adecuado a los
trabajadores para que puedan desempeñar sus funciones· en la forma más
eficaz con todas las condiciones que requieren.
VENTILACION TAJEO 775- CUERPO MAGALY

REQUER IMIENTO AIRE (según Regl. Seg. Hig. Minera ) Caudal (m3/min)
! 6 personas/guardia 6 m3/persona/min 36.00
1182 HP 3 m3/HP/min 546.00
153 HP 3 m3/HP/min 159.00
de bajo ~erfil} j197.5 HP 3 m3/HP/min 592.50
) t- 1,333.50
47,092.11
Tabla 27. Requerimiento de aire según reglamento.

73
Como se muestra en la Tabla 27 de requerimiento de aire para el
tajea 775 se han considerado que trabajaran 6 personas por guardia, 1 scoop
de 3.5 yd3, 1 Jumbo mercury y 1 camión de bajo perfil los cuales requieren
47,092.11 CFM.
Este tajea se esta ventilando con el ventilador principal que es de
100,000 CFM y que ventila la mina Socorro. En el monitoreo en este tajea el
caudal fue de 52,460 CFM por lo que no se utiliza ventilación secundaria ya
que se encuentra dentro del circuito de ventilación principal

2.2.7.6. GESTION DE SEGURIDAD.


El método de explotación por subniveles usando taladros largos es
un método muy seguro por la virtud del diseño. Típicamente los trabajadores
mineros trabajan bajo la roca acondicionada mediante algún tipo de
sostenimiento, aseguradas mediante pernos de anclaje, cables, Split set,
mallas electrosoldadas, wood packs, o algún otro tipo. Bajo este método los
mineros no requieren que trabajen sobre el mineral roto ni corona de mineral
sostenida.
La introducción de equipo mecanizado también ha cedido beneficios
significativos en la seguridad. Unidades LHD puede ser operada mediante
control remoto en áreas donde la roca no es segura o no se autosostiene. La
mayor parte de equipos sofisticados de perforación modernos, permiten al
operador manejar el equipo a control remoto desde una posición segura.
Los grandes flujos de aire, múltiples accesos, y el sistema de piques
y chimeneas permiten un muy eficiente sistema de ventilación que mantiene
el aire limpio y comidas condiciones de trabajo.
En el cuerpo Magaly- tajea 775, se ejecutaran los subniveles y luego
se sostendrán coronas y hastíales. Luego, ingresa personal de topografía y
técnicos de perforación para el marcado de malla. Luego el operador de
Jumbo, su ayudante y finalmente el cargador de taladros y su ayudante. En la

74
etapa de producción, ingresa el equipo de acarreo de mineral a control
remoto.
La gestión de la seguridad en la explotación por subniveles con
taladros largos en cuerpos es eficaz: el tiempo y la cantidad de personal
y equipos expuestos a condiciones inseguras que produzcan
accidentes en la etapa de explotación es menor que en otros métodos.

2.2.8. RENTABILIDAD Y COSTOS.


La explotación por subniveles con taladros largos de un cuerpo
mineralizado, es netamente un método de alta producción y bajo costo y es
frecuentemente seleccionado como un método subterráneo primario cuando el
minado superficial de un depósito no es largamente económico (Hedberg, 1981). En
la Tabla 28 se detalla el resumen de costos del proyecto.

¡ - ANALISIS ECONOMICO CUERPO MAGALY • TJ 775


COSTO DE PREPARACION 0.70
..
. COSTO DE EXPLOTACION 2.36
COSTO DE MINA (25% IMPREVISTOS) 3.82
COSTO DE PROCESAMIENTO 6.10
COSTO DE ENERGIA 2.80
COSTOS ADMINISTRATIVOS 9.00
21.72
f INVERSION (US $) 186,970
VALOR DEL MINERAL (US $/TCS) 55.16
VALOR PRESENTE NETO (US $) 7,965,277
PERIODO DE EXPLOTACION (MESES)
~-
17

Tabla 28. Análisis Económico cuerpo Magaly • Tajeo 775.

La llave para minimizar costos es la mecanización. Usando tantas máquinas


de gran capacidad como el cuerpo de mineral permitirá tener condiciones de
capacidad de producción y tamaño de las aberturas. La utilización de maquinas de
gran diámetro DTH puede reducir las labores totales de desarrollo comparado con

75
perforaciones de taladros !argos de pequeño diámetros que son limitados para
longitudes del taladro menores de 90 pies (30 m) por restricciones de exactitud y
desviaciones.

La viabilidad económica del proyecto se encuentra no sólo en el menor costo


de operación, sino en el volumen de producción diario y en el menor tiempo de
explotación.

El valor mínimo a partir del cual la explotación del mJneral es rentable


es: 21.72 US$/TCS. Nuestro valor de mineral (55.16 US$/TCS) es mayor al
costo operativo, por lo que el margen de utilidad neta por TCS será 33.44
US$/TCS.

En la tabla 13, se observa el costo de operación en sus diversas actividades.


Se observa que el costo de preparación del tajea es mayor que usando corte y
relleno (0.70 US $/TCS contra 0.49 US $/TCS) pero la rentabilidad es mayor porque
se explotara en menor tiempo.

2.2.9. PRODUCCION.
Según Wikipedia, La Enciclopedia Libre.htm, (2011 ), la producción "es la
actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes
y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo
tiempo, la creación de valor". (2)
Según Editorial McGran-Will (2008), se entiende por producción "el proceso
mediante el cual determinados elementos materiales, trabajo de maquinaria, trabajo
de personas o conocimientos se transforman en productos de consumo, bienes de
equipo, servicios, transporte y hostelería". (3)
Los objetivos principales de la producción son:
a) Conseguir que se entreguen los productos o se presten los servicios pedidos,
tanto en las cantidades como en las fechas acordadas de cara al cliente. Para
entregar los productos en los plazos acordados, primero hay que calcular:

76
• Qué recursos materiales y humanos se requieren.
• Cuántos recursos son necesarios.
b) Conseguir que estos productos o servicios se fabriquen o presten dentro de los
costes previstos y que estos costes sean mínimos, para mayor beneficio
empresarial.
Según V. der la Paloma, R. Maeztu, P. Gargallo, en www.ecobachillerato.com
(2011 ), desde el punto físico, la producción "supone un conjunto de actividades que
permiten crear una serie de productos y servicios. Este proceso se desarrolla a
través de la transformación de unas entradas o inputs (como materias primas,
energía, mano de obra, equipos de producción, locales y edificios, etc.), en unas
salidas previstas u outputs (productos terminados y/o servicios)". (4)
Según la Sociedad Nacional de MINERIA PETROLEO Y ENERGIA (2006), la
Producción (explotación) luego .de haber culminado las etapas antes
mencionadas (Cateo y prospección, Exploración, Desarrollo y construcción), recién
se puede obtener el mineral. Los pasos previos son rigurosos, no obstante la
explotación minera es en sí misma es una etapa mucho más específica y particular.
(26)
Sin embargo, vale la pena aclarar que el mineral extraído de por sí no es
comerciable, porque contiene gran cantidad de impurezas y está mezclado con
rocas sin valor. Por ese motivo se lo sujeta a un tratamiento, para generar valor. La
"generación de valor" del mineral se hace mediante distintos procesos (físicos,
químicos, y/o físico-químicos, o hidrometalúrgicos) De estos procesos se obtiene
las partes valiosas y se desecha las que no tienen valor comercial. Si bien los
procesos también van a ser motivo de un futuro informe quincenal, podemos
señalar que los contenidos valiosos (metálicos) se obtienen por técnicas que van a
depender del tipo de mineral que se está pmcesando. Finalmente, la refinación y
fundición permite "purificar'' los metales obtenidos, y es en este momento que recién
sirven para su transformación o uso industrial (lingotes, barras, etc.). La etapa de
producción es la que más años de duración tiene, influenciada por los costos de
operación, el precio de los minerales y el volumen de reservas.

77
45
En base a las definiciones arriba mencionadas, producción en la minería, se
definen como la extracción del mineral, mediante la combinación de una serie de
elementos materiales, trabajo de maquinarias, trabajo de mano de obra,
conocimientos, inversión (factores de producción), que siguen una serie de
procedimientos definidos previamente (tecnología) con la finalidad de obtener el
mineral (Producto).

2.2.10. MINERAL.
Según Asociación Nacional de Maestros de Ciencias de la Tierra (2008),
"Los minerales son los bloques constructores de las rocas. Son sólidos y, como
toda materia, están hechos de átomos de elementos. Existen muchos tipos
diferentes de minerales, y cada tipo está hecho de un grupo particular de átomos.
Los átomos se encuentran unidos, y se alinean de una manera especial llamada
enrejado de cristales, o red de átomos. El enrejado de átomos es lo que le da al
mineral su formal de cristal". (5)
Según Larousee Editorial, S.L. en su diccionario Manual de la lengua
Española Vox. 1 (2009), "Combinación química natural o elemento químico nativo
determinado que constituye la corteza de la Tierra y presenta siempre una misma
estructura cristalina".
Según Wikipedia (2011 ), mineral es "aquella sustancia natural, homogénea,
de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de
ciertos límites)". (6)
Esas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de
los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de
superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin
interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como
cristales.
Según Aula GEA (1999), "los sólidos inorgánicos, de origen natural, que
presentan una composición química más o menos constante y una estructura
cristalina definida, se denominan minerales". (7)

78
'...
>~. 4 l ~
.

No son minerales.
Entre las sustancias que no son consideradas minerales, a pesar de ser
naturales y/o en algunos casos de tener estructuras cristalinas y fórmulas químicas
definidas podemos mencionar:
• La sal común que se obtiene por cristalización de salmueras en la
industria salinera.
• El azufre comercial que se obtiene por fusión y re cristalización del
mineral azufre extraído de los yacimientos.
• Las gemas, como los diamantes, esmeraldas y rubíes sintéticos que se
obtienen en ei laboratorio no son minerales por cuanto sU cristalización es
el resultado de un proceso instrumentado por el hombre (es artificial).
• El petróleo no es un mineral, se lo considera una mezcla natural de
hidrocarburos resultantes de la descomposición de la materia orgánica.
• El ámbar, resina vegetal fósil tampoco es un mineral.
• El óxido de silicio, el fosfato de calcio y el carbonato de calcio que
componen los esqueletos de muchos animales no son minerales.
• No lo son las perlas, ni tampoco los cristales de sales que pueden
formarse en las vías urinarias, dado que todos ellos son el producto de la
actividad biológica.

2.2.11. EL INCREMENTO.
Según Espasa Calpe en su Diccionario de la Lengua Española (2005),
Incremento es "Aumento de tamaño, cantidad o Intensidad". (8)
Según Larousee Editorial, S.L. en su diccionario Manual de la Lengua
Española Vox (200'7), Incremento es "Crecimiento en tamaño, en cantidad, en
calidad o intensidad", "cantidad que se aumenta''. (9}
Según DefinicionyConcepto.com, incremento es "cualquier aumento en el
valor de un bien". (10)
Según Larousee Editorial, S.L. en su diccionario Manual de la Lengua
Española Vox (2007), Incremento es "añadir una parte a un conjunto de elementos
o a un todo y aumentar su cantidad, volumen, calidad o intensidad". (11)

79
' ......

2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION:


2.3.1. Hipótesis General:
Luego de desarrollar el análisis teórico, técnico y económico, se demuestra
que:
• Si se aplica la explotación por Subniveles con Taladros Largos en cuerpos,
se incrementa la producción de mineral durante el mes, en la Unidad de
Producción Uchucchacua. ·
2.3.2. Hipótesis Específicas:
También es posible:
a. La presencia de métodos Masivos de Minado en cuerpos mineralizados en
la unidad de producción de Uchucchacua es eficiente.
b. Los Equipos de Perforación y Técnicas de Voladura son apropiados para
el cuerpo mineralizado, en la Unidad de Producción Uchucchacua.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:


• Exploración: Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición,
características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos mineros.
• Explotación: Desarrollo de las operaciones mineras en sí, de un yacimiento dado.
• Inversión: Montos de capital a usarse anualmente, en la producción de mineral.
• Laboreo: Son los diversos métodos de extraer minerales se diferencian según el
sistema de arranque y la configuración del espacio vacío dejado por la
explotación.
- Ley: Es el parámetro que expresa la calidad de un mineral, un concentrado, o
cualquier producto que contenga especies metálicas. Normalmente la ley se
expresa en porcentajes cuando se trata de metales básicos Onzas por tonelada
corta (oz. /TC) u onzas por tonelada métrica (oz. /TM) o gr. /TM cuando se trata de
oro, plata u otro metal precioso.
Es importante recordar que la ley expresa la cantidad de un metal (%Cu,
oz. Agites).
• Mena: Se denomina así a toda acumulación de mineral con contenido valioso
recuperable con algún proceso metalúrgico.

80
• Mina: Explotación a base de pozos, perforaciones y galerías, o a cielo abierto, de
un yacimiento mineral.
• Mineral: Es todo compuesto químico inorgánico que tiene propiedades
particulares en cuyo origen no han intervenido los seres orgánicos, y se
encuentran en lo interior o en la superficie de la tierra, tales como metales,
piedras, etc.
• Minerales: Cuerpos homogéneos de origen natural que componen la corteza
terrestre sean fruto de combinaciones químicas o elementos.
• Minería: Actividad desarrollada por el hombre para la extracción de productos
minerales que se encuentran e en la corteza terrestre y que tienen algún valor
económico.
• Perforadora: Agujereador hidráulico para perforar las rocas formando agujeros de
diámetro pequeño destinados a la detonación o a la instalación de pernos de
anclaje para la roca.
• Perforación Específica o Factor de Perforación (m/m3): Es la expresión usada
paran el número de metros que deben ser perforados por m3 de roca volada.
• Subnivel: Nivel u horizonte de trabajo situado entre los niveles de trabajo
principales.
• Veta: Fisura, falla o rajadura de una roca llena de minerales que migraron hacia
arriba, proveniente de alguna fuente profunda.
• Vetas: Cuerpos de mineral de forma alargada, limitados por planos irregulares de
rocas denominadas "cajas". Generalmente una veta es muy parada o vertical.
Cuando la veta aparece tendida o echada en el Perú se le llama "manto".
• Voladura de bancos: La voladura de bancos es el método predominante, tanto
para minas a cielo abierto, así como también para los trabajos de ingeniería civil,
Además es aplicado, aunque en menor proporción, en trabajos subterráneos.
• Yacimiento: Es un lugar donde se encuentra un fósil o mineral. Normalmente se
restringe al sentido de yacimiento, identificándolo con el yacimiento metalífero
entendiendo por ello toda acumulación o concentración de una o más substancias
útiles que pueden ser explotadas económicamente.

81
2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:
Para aplicar un método en la explotación de un cuerpo mineralizado se tiene
variables independientes y dependientes, que se determina de los parámetros de un
estudio geomecánico del cuerpo mineralizado y rocas encajonantes:
2.5.1. Variable Independiente: Explotación por Subniveles con Taladros Largos en
cuerpos.
2.5.2. Variable Dependiente: Incremento de Producción de Mineral.

2.6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES E INDICADORES

TIPO DE
VARIABLES INDICADORES IN DICES
VARIABLE
- Viabilidad Operativa de la explotación de - Metros, ángulo,
Explotación por cuerpos por subniveles con Taladros Largos. TCS.
Variable
Subniveles con Taladros - Viabilidad Económica de la explotación de - $/TCS
Independiente
Largos en cuerpos cuerpos por subniveles con Taladros Largos.
Incremento de producción Variable • Volumen de Extracción de Mineral al mes TCS/mes
de mineral Dependiente
Fuente: Elaboración Prop1a.

82
CAPÍTULO 111
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO:
La zona donde se realizó la investigación es:
~ La Unidad de Producción Uchucchacua
• Mina Socorro
3.1.1. DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE PRODUCCION UCHUCCHACUA.
3.1.1.2. Ubicación y Acceso.
La Unidad de producción Uchucchacua se ubica en el distrito
y provincia de Oyón, del departamento de Lima, situada en la vertiente
occidental de los Andes, a una altitud entre 4,300 y 5,000 m.s.n.m., y a
180 Km. en línea recta al NE de la ciudad de Lima, en las siguientes
coordenadas: (27)
10°36'34" Latitud Sur
76°59'56" Latitud Oeste
El acceso a la mina es por vía terrestre, existiendo dos vías:
1. La principal está constituida en primer término por el tramo
asfaltado Lima - Huacho (152Km.) y Huacho - Sayán (45Km.),
posteriormente un tramo Sayán - Churín (62Km.) y Churín -
Uchucchacua (63Km.), Totalizando 322 Km. (28)
2. El segundo acceso es asfaltado, partiendo de Lima - La Oroya -
Cerro de Paseo (270Km.) y luego afirmado, de Cerro de Paseo -
Uchucchacua (70Km.), Totalizando 340 Km. (29)
En el PLANO N° 01 se observa la ubicación y accesos a la
Unidad de Producción Uchucchacua.
3.1.1.3. Geografía.

83
', .

En la parte central del centro minero Uchucchacua se


muestra la Divisoria Continental de los Andes, angosta y abrupta que
llega hasta 5,200 m.s.n.m. Hacia el Oeste de este lineamiento se
suceden quebradas en "V" y "U" flanqueadas por altos picos y al Este
una porción de la planicie altiplánica interceptada por numerosas
quebradas y picos sobre los 4,800 m.s.n.m.
El clima es frígido y seco entre los meses de Abril a
Diciembre, tornándose lluvioso del mes de Enero al mes de Marzo,
pero con temperaturas moderadas
3.1.1.3. Recursos.
Recursos Naturales.
Constituida en su mayoría por ichu, variando a otras especies
en las quebradas y valles encañonados.
Recursos Humanos.
La fuerza laboral proviene en pequeño porcentaje del lugar y
alrededores; siendo la mayoría del personal provenientes de la zona
central, Huancavelica y Huancayo.
3.1.1.4. Breve Reseña Histórica de la Mina.
Uchucchacua es un yacimiento de plata ubicado en la sierra
central, cuyo conocimiento data de la época virreina!; prueba de ello,
son los numerosos trabajos españoles en las áreas de Nazareno,
Mercedes, Huantajalla y Casualidad. En el siglo pasado (XX), la
explotación fue continuada por Juan Minaya. Posteriormente, las
minas pasaron a manos de los Jungbluth, quienes continuaron con
trabajos de pequeña escala y llegaron a beneficiar mineral en
Uchucpaton y Otuto, donde quedan vestigios de antiguos ingenios.
A inicios de 1960, la CIA de Minas Buenaventura inició
trabajos de prospección en la zona. Las condiciones iniciales eran
muy difíciles, pues no existía la carretera Oyón - Uchucchacua, la cual
fue construida en 1965 y prolongándose posteriormente a
Yanahuanca. De 1969 a 1973, Buenaventura instaló una planta piloto

84
de 150 tes, que en principio trató los minerales de las Minas Socorro y
Carmen. Los resultados satisfactorios de una intensa campaña de
exploraciones con sondajes diamantinos y labores decidieron la
instalación de una planta industrial en 1975, la que fue incrementando
su capacidad conforme la mina crecía en sus reservas. En la
actualidad tiene una capacidad de tratamiento de 2500 TCS/día. Esta
producción está sustentada por las minas Carmen, Socorro y
Huantaccalla, se tienen como áreas prospectivas las minas
Casualidad y Lucrecia.

3.1.1.5. GEOLOGIA ESTRATIGRAFICA.


Las rocas predominantes en la columna estratigráfica
corresponden a las rocas sedimentarias del cretáceo. Sobre ellas se
tiene al volcánico terciario y atravesando a ambas se observan dos
tipos de intrusivos. Coronando la secuencia figuran depósitos aluviales
y morrénicos. (30)
La mineralización del cuerpo Maga/y se ha emplazado en la
formación Jumasha Medio, horizonte favorable para la
mineralización de diversas vetas y cuerpos de Uchucchacua.

A. SEDIMENTARIOS.
1) Grupo Goyllarisquizga.
Afloran entre la laguna Patón y Uchucchacua, al NW y SE del
centro minero y ocupando algo más del 50% del área observada
asignada al cretáceo.
• Formación Oyón (Ki- o)
• Formación Chimú (Ki- Chim)
• Formación Santa (Ki - Sa)
• Formación Carhuaz (Ki - Ca)
• Formación Farra! (Ki - fj

85
Constituido por lutitas gris oscuras, areniscas, capas de
calizas carbonosas antracíticas, cuarcitas blancas, calizas, lutitas
azul grisáceas, areniscas finas y lutitas marrón amarillentas y
areniscas blancas con estratificaciones cruzadas . Poseen una
potencia promedio de 1620 m.
2) Grupo Machay.
• Formación Pariahuanca (Ki- Ph)
• Formación Chulee (Ki - Ch)
• Formación Pariatambo (Ki - Pt)
Se caracterizan por la presencia de calizas grises, margas,
lutitas, lutitas negras carbonosas y calizas bituminosas plegadas.
Poseen una potencia total de 300m.
3) Formación Jumasha (KI-j).
Potente secuencia de calizas gris claro en superficie
intemperizada y gris oscuro en fractura fresca. Constituye la
mayor unidad calcárea del Perú Central, se le subdivide en tres
miembros limitados por bancos finos de calizas margosas beige.
• Jumasha Inferior (J - i)
Es una alternancia de calizas nodulosas con sílex y calizas
margosas que alcanzan los 570 m. Se emplaza al SE de la falla
socorro y al SW de la veta falla rosa.
• Jumasha Medio (J -m)
Calizas grises alternadas con calizas nodulosas y algunos
horizontes margosos. Se le estima 485 m. de potencia. En esta
formación se ha emplazado la mineralización del cuerpo
Maga/y y la Falla Socorro.
• Jumasha Superior (J- s)
Son calizas de grano fino con una base de esquistos carbonosos,
coronados por calizas margosas beige. Se le estima una potencia
de 405 m.

86
Los afloramientos del Jumasha son los más extendidos en el
área, y ha sido posible diferenciarlos dada la ubicación de
muchos horizontes fosilíferos. No sé a recorrido hasta el
momento mineralización económica en este miembro.
4) Formación Celendín (Ks- e)
Es uria alternativa de calizas margosas, margas blancas u
lutitas calcáreas nodulares marrón.
• Celendín Inferior (C- i)
Conformado por calizas margosas amarillentas en alternancia
con lutitas calcáreas de un grosor de 100m.
• Celendín Superior (C- s)
Está formado por lutitas y margas marrón grisáceo de 120 m.
de potencia
5) Formación Casapalca (Kti- ca)
Sobre yacen ligeramente discordante sobre el Celendín y está
constituido por lutitas, areniscas y conglomerados rojizos. Su
suavidad y fácil erosión ha permitido la formación de superficies
llanas. Posee una potencia promedio de 1,000 m.

B. VOLCANICOS.
1) Volcánicos Calipuy (Ti- Cva).
Se encuentran discordantemente sobre la Formación
Casapalca y es un conjunto de derrames andesíticos y piroclásticos
de edad terciaria. Su espesor en promedio es 500 m
2) lntrusivos.
Son pórfidos de dacita que forman pequeños stocks de hasta
30 metros de diámetro. Asimismo, se tiene diques y apófisis de
dacita distribuidos irregularmente que afectan a las calizas
Jumasha- Celendín. Estos intrusivos forman aureolas irregulares de
metamorfismo de contacto en las calizas

87
C. CUATERNARIOS.
1) Depósitos Morrenicos (Q-mo).
Encima de los 3,800 m.s.n.m, el área sufrió los efectos de la
glaciación pleistocénica, formando valles en "U", en cuyo fondo y
laderas se depositaron morrenas que en muchos casos represaron
el hielo fundido. En otras áreas las morrenas cubren las capas
rojas; estos depósitos están conformados por un conjunto
pobremente clasificado de cantos grandes en matriz de grano
grueso a fino generalmente anguloso y estriado
2) Depósitos Aluviales (Q-al).
Están ampliamente extendidos y son de varios tipos como:
escombros de ladera, flujos de barro, aluviales de río. La naturaleza
de estos elementos es la misma de las unidades de roca
circundante.
En el PLANO N° 05 se observa la columna estratigráfica del
yacimiento minero de Uchucchacua, donde se nota la mineralización
de todas las estructuras en el Jumasha medio al igual que el cuerpo
Magaly.

3.1.1.6. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.


El movimiento de la placa oceánica debajo de la placa
continental, ha producido fases comprensivas y distensivas
comprometidas en la evolución de los Andes. Característica de este
fenómeno se evidencia en una serie de detalles estructurales de diversa
magnitud, afectando a las rocas sedimentarias de la zona de
Uchucchacua. (31)
La Geología Estructural es de suma importancia en
Uchucchacua y así lo refiere el siguiente extracto: "La génesis del
yacimiento de Uchucchacua está relacionado a una estructura
geológica principal de nuestros Andes, evidenciada por los
cuerpos intrusivos de Raura, Uchucchacua, Chungar, Morococha y

88
otros. Es también evidente que esta actividad magmática ha traído
consigo la formación de yacimientos minerales importantes. Al
respecto, conviene anotar que la composición de las rocas
intrusivas encontradas en Uchucchacua son de acidez intermedia,
similar a la de tantos otros intrusivos relacionados con
yacimientos minerales en el Perú". En el PLANO N° 02 se observa la
geología estructural principal del área de Uchucchacua.

A. PLIEGUES A ANTICLINALES.
Las fases comprensivas han plegado los sedimentos
cretácicos formando los anticlinales de Cachipampa, Pucuch y Patón
en una orientación NW-SE e inclinados hacia su flanco occidental.
Adyacente a la ubicación del anticlinal de Cachipampa, se
localiza mucha de la mineralización presente en la mina
Uchucchacua. Entre ellas, también se ha emplazado el cuerpo
Maga/y.

B. FALLAS Y FRACTURAMIENTOS.
El área ha sido afectada por numerosas fallas en diversas
etapas, en el ámbito regional se observa que las de mayor magnitud
son transversales al plegamiento desplazando en ese sentido,
aunque también los movimientos verticales son importantes.
1) Falla Mancacuta.
Pasa por el lago del mismo nombre tiene un movimiento
principal destral, es de rumbo N-45-E aproximado y de alto
ángulo. Corta y desplaza a las estructuras de Uchucchacua y
Patón conformados por sus respectivas unidas litológicas
2) Falla Socorro.
Del mismo sistema que la anterior, también destral, se le
estima un desplazamiento horizontal de 550 m., está muy
relacionada por esta última en su extremo S-0, falla de gran
magnitud que dio origen al cuerpo Magaly. Esta falla y sus

89
estructuras asociadas son importantes ya que están
íntimamente ligadas a los procesos de fracturamiento
secundario y actividad hidrotermal de Uchucchacua
3) Falla Uchucchacua.
Tiene un rumbo casi N-S y buzamiento de alto ángulo,
con movimiento destral y desplazamiento vertical de casi 500
m. convergiendo hacia el Norte con la falla MANCACUTA.
4) Falla Cachipampa.
Surge entre la intersección de las fallas Uchucchacua y
Socorro con un rumbo promedio de N-45-E y alto ángulo de
buzamiento. Tiene un movimiento destral controlando al
sistema de vetas del área de socorro
5) Falla Patón.
Tiene un rumbo promedio de N--65-E, con un
desplazamiento de gran magnitud tanto el vertical como en
horizontal, en este último en sentido destral. Se muestra
vertical a la altura de Otuto e inclinado progresivamente
hasta los 40- NW en su extremo NE.

3.1.1.7. FRACTURAMIENTO UCHUCCHACUA Y SOCORRO.


Un fracturamiento secundario en el aspecto estructural
regional, pero de suma importancia económica, es el que se muestra
alrededor de las fallas Uchucchacua y Socorro de las cuales tiene
importante relación genética, y vertical, otras son fisuras tensionales de
limitada longitud. Todas ellas en diversa magnitud, han sido afectadas
por actividad hidrotermal.
La falla Socorro en superficie presenta una extensa
longitud de aproximadamente 2500 metros y posee venillas
irregulares de calcita, siempre con oxidaciones de manganeso y
fierro. En la Lámina 1 se observa la geología estructural del
sistema de la Falla Socorro.

90
Lamina 1 Vista de la Geología Estructural de la Falla Socorro.

3.1.1.8. GEOLOGIA ECONOMICA.


Uchucchacua y la zona de Socorro es un depósito hidrotermal
epigenético del tipo relleno de fracturas (vetas), las cuales fueron
canales de circulación y reemplazamiento metasomático de soluciones
mineralizantes que finalmente formaron cuerpos minerales. (32)
El área mineralizada de Uchucchacua se encuentra en un
perímetro de 4.0 x 1,5 Km., y para efectos de operación se le ha
dividido en tres zonas: Socorro, Carmen y Casualidad, en etapa
prospectiva se tiene a Huantajalla, Candelaria y Mercedes.
La mineralización económica comercial del cuerpo Magaly
es básicamente de plata, como subproductos se extraen zinc y
plomo. Se observa además una amplia gama de minerales de ganga,
muchos de ellos de rara naturaleza. El cuerpo Magaly se ha emplazado
en rocas calcáreas de la formación Jumasha Medio.

91
{}\

En los niveles superiores se viene explotando por método de


Corte y Relleno ascendente mecanizado y convencional. En el nivel 060
se cuentan con los blocks 16 y 30 que tienen una reserva geológica de
258,755 TCS con una ley promedio de 19.3 Oz Ag!TCS, 0.9% Pb y
1.1% Zn.
El cuerpo mineralizado Magaly tiene una potencia aproximada
de 15.00 metros, 200 metros de largo y 60 metros de altura para el
tajeo que se pretende explotar por subniveles con taladros largos.

A. RECURSOS MINERALES.
La Falla Socorro se conoce desde superficie. En el nivel
superior se desarrolló, preparó y explotó esta estructura
mineralizada. Luego por la información de los sondajes diamantinos
se decidió profundizar la Rampa 626 hasta el nivel 060
desarrollando la falla Socorro con silicatos, alabandita y material
arcilloso oxidado.
En la Tabla 1 se detalla los recursos minerales o reservas
geológicas presentes en el cuerpo Magaly y la falla Socorro.

Block TCS OzAg/TCS %Pb %Zn %Mn


OzAg- us
Eq $/TM
16 108,005 20.10 1.40 .1.40 19.95 22.90 78.00
30 150,750 18.70 0.60 0.80 19.31 20.10 66.90
TOTAL 258,755 19.30 0.90 1.10 19.57 21.30 71.71
Tabla 1. Reservas geológicas de la falla Socorro y el cuerpo Magaly a explotar
B. AFLORAMIENTO.
La falla Socorro en superficie presenta una longitud de
2500 metros y posee un relleno mineralizante de calcita masiva,
bandas de óxidos de Fe, Mn y caliza recristalizada.

C. MINERALOGIA.
La mineralogía de la falla Socorro y el cuerpo Magaly es
compleja, con una rica variedad de minerales tanto de mena como
de ganga, entre los que tenemos:

92
1) Mineral de MENA.
Plata Roja (Proustita y Pirargirita), Esfalerita, Galena,
Marmatita, Jamesonita, Chalcopirita.
2) Minerales de Ganga.
Pirita, Marcasita, Alabandita, Rodocrosita, Calcita, Estibina,
Oropimente, Rejalgar.

D. MINERALIZACION.
· Paragénesis.
En los cuerpos de reemplazamiento como el cuerpo
Magaly y la falla Socorro se indica una primera etapa rica en
Fe-Mn-Zn con predominancia de sulfuros de Fe, sobre ella
precipita un periodo de Mn-Cu, el cobre siempre en
cantidades subordinadas. La siguiente etapa marca la
asociación Mn-Fe, con abundancia de silicato de Mn;
finalmente la mineralización de platas rojas con algo de
calcita, estibina y rejalgar tardíos.

· Tipo de Mineralización.
La falla Socorro y el cuerpo Maga/y presentan una
mineralización del tipo relleno de fracturas.
Debido a los movimientos de las fallas regionales, se
originó un complejo fracturamiento en las unidades rocosas
del Jumasha Superior, Medio e Inferior. El cuerpo Magaly
posee un ligero desplazamiento relativo en los componentes
vertical y horizontal. El relleno mineralógico como se indicó
anteriormente es mayormente de sulfuros tales como galena,
esfalerita, pirita, platas rojas, alabandita como también,
rodocrosita, rodonita y calcita. En menor cantidad presenta
silicatos.

93
E. GUIAS DE MINERALIZACION.
• Estructural.
En superficie se reconoció la falla Socorro descrita
anteriormente. Dicha falla se origina a partir del fallamiento
regional que origino el fracturamiento y brechamiento de la
caliza de la formación Jumasha y permitió la migración y
deposición de los minerales. Además, la conjugación de
fracturamiento débil con fallas principales o fuertes favoreció
la deposición del mineral.
• Mineralógico.
La presencia en superficie del relleno de la falla Socorro
de calcita masiva con lentes de manganeso y hematita
fueron los indicadores de una posible mineralización de la
falla. En interior mina, durante la etapa de exploración, se
observó la asociación de la galena de grano grueso y fina
con la pirita fina la que está asociada a mineralización de
plata. La alabandita y magnetita contienen plata en solución
sólida; los silicatos de manganeso se encuentran
identificados con el reemplazamiento y por consiguiente con
los cuerpos de mineral. Asimismo, la calcita siempre se
encuentra rodeando a los cuerpos y esta en ambas cajas de
las estructuras tabulares.
• Litológico.
Las calizas de la formación Jumasha juegan un rol muy
importante como cajas favorables a la mineralización. La
exploración definió el emplazamiento de la falla Socorro en
dicha formación.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


Según Oseda, (2008:117), "El tipo de estudio de la presente investigación es
aplicada porque persigue fines de aplicación directos e inmediatos. Busca la

94
aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías. Esta
investigación busca conocer para hacer y para actuar". (33)

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:


El nivel de investigación es el explicativo. Según Sierra (2002) "las
investigaciones explicativas buscan especificar las propiedades importantes de los
hechos y fenómenos que son sometidos a una experimentación de laboratorio o de
campo". (34)
En el caso de nuestra investigación es de Causa-Efecto, donde la causa es la
Explotación por subniveles con taladros Largos en cuerpos y el Efecto es el
incremento de producción de mineral.

3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:


3.4.1. Método General: En la presente investigación, se utilizará el Método
Científico como método general. En la actualidad según Cataldo, (1992:26):
"El estudio del método científico es objeto de estudio de la epistemología.
Asimismo, el significado de la palabra "método" ha variado. Ahora se le
conoce como el conjunto de técnicas y procedimientos que le permiten al
investigador realizar sus objetivos". (35)
A decir de Kerlinger, (2002:124) "el método científico comprende un
conjunto de normas que regulan el proceso de cualquier investigación que
merezca ser calificada como científica". (36)
Además el mismo Kerlinger enfatiza "La aplicación del método
científico al estudio de problemas pedagógicos da como resultado a la
investigación científica".

3.4.2. Método Específico: El Método Experimental. Según Oseda (2008): "El


método experimental es un proceso lógico, sistemático que responde a la
incógnita: ¿Si esto es dado bajo condiciones cuidadosamente controladas; qué
sucederá?". (37)

95
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
El diseño general viene a ser Pre Experimental. Esta estrategia tiene como
bibliografía especializada la graficación que explicamos a continuación: Hernández
(2006:168) (38)
X
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
0 1 : Pre Test
02 : Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION:


3.6.1. La Población:
Según Oseda, (2008:120) "La población es el conjunto de individuos que
comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la calidad de
ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma
universidad, o similares". (39)
En el caso de nuestra investigación, la población es la zona donde se realizó la
investigación, la Unidad de Producción Uchucchacua.

3.6.2. Muestra:
Según Oseda, (2008:122) menciona que "la muestra es una parte pequeña de
la población o un subconjunto de· esta, que sin embargo posee las principales
características de aquella. Esta es la principal propiedad de la muestra (poseer las
principales características de la población) la que hace posible que el investigador,
que trabaja con la muestra, generalice sus resultados a la población". (40)
En nuestro caso el tamaño de la muestra fue no probabilística, a lo que se
refiere es que las muestras serán basándose en juicio o criterio, por ser una
investigación experimental, sin recurrir al azar, que serán diferenciadas de la
siguiente manera:

96
~ El número de muestras será igual a 1; en caso de que el diseño de explotación es
igual al diseño que se venía realizando en el ámbito de estudio.
~ Y otro caso será igual al número de días trabajados por semana por guardias por
día.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


3.7.1. Técnicas:
Las técnicas usadas en la presente investigación son por observación directa,
análisis de documentos e internet.
3.7.2. Los instrumentos:
Los instrumentos usados en la presente investigación son:
~ Datos de campo (in situ)
~ Tesis
~ Monografías y trabajos de las minas
~ Publicaciones, Revistas, documentales
~ Trabajos inéditos
~ Internet.
~ Para la selección · del método de explotación, se determinará los
siguientes factores: Geología del cuerpo mineralizado, Geometría del
yacimiento y distribución de leyes, Características Geomecánicas del
mineral y las rocas encajonantes y otros factores a considerar (ritmo de
producción, disponibilidad de mano de obra especializada, limitaciones
ambientales, hidrogeología y condiciones económicas). Tomando en .
cuenta las premisas siguientes: Las condiciones Geomecánicas del
yacimiento no sean afectadas seriamente, alta selectividad y máxima
recuperación de los recursos minerales explotables y grado de
mecanización de la ope~ación que permita una alta productividad y
eficiencia a bajos costos y que sea rentable.
~ Y en la evaluación económica se considerará el costo de oportunidad del
proyecto, el valor presente neto, preparación y producción.

97
Cuadro de Recolección de Datos.
DISEÑO .. ·?.
(.
LUGAR : ¿?

DATOS DE CAMPO:
GEOGRAFIA
UbicaCión y acceso :¿?Km
Geografía : ¿? 0 T, m.s.n.m.

GEOLOGIA ESTRATIGRAFICA
Sedimentarios
Volcánicos
· lntrusivos
Cuaternarios

GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Pliegues y anticlinales
Fallas y fracturamientos

GEOLOGIA ECONOMICA
Recursos Minerales
Afloramiento
Mineralogía
Mineralización
Guías de Mineralización

GEOMECANICA 1
Descripción Geométrica del Yacimiento .. ¿.
·?
1
PARAMETRO DE ROCA Y/0 MINERAL
Tipo .. (..
·?
Densidad de la roca : ¿?TM/m3
Resistencia a la Compresión : ¿?kg/cm2
RQD :¿?%

SELECCION DEL METO DO DE EXPLOT ACION


Evaluación : ¿? $/TCS

PARAMETROS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA


Longitud y altura del Tajo :¿?m.
Ancho del tajo : ¿?m.
Tajeo por Subniveles con Taladros Largos :¿?m.

INFRAESTRUCTURA DE DISEÑO
Descripción del cuerpo mineralizado : ¿?
Diseño de infraestructura del tajo : ¿?m

OPERACIONES UNITARIAS
Perforación :¿?m
Voladura : ¿?m/disparo
Acarreo de Mineral : ¿?TM

C]ERVICIOS AUXILIARES

98
Transporte de Mineral : ¿?TM
Relleno de Tajo : ¿?TM
Agua, Energía y Aire : ¿? M3, kwcfm.
Control de calidad . ·?
. G·
Ventilación : ¿?m3/min

GESTION DE LA SEGURIDAD
Gestión de la seguridad : ¿?hh/mes

COSTOS
Rentabilidad y Costos del Proyecto : ¿?$/TCS
Fuente: Elaboración Propia.

3.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Los procedimientos de recolección de datos estarán en función al cronograma
establecido del proyecto de tesis.

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:


Se utilizó Softwares diferentes de minería para realizar cálculos y diseños, asimismo
el Árbol de Causa-Efecto:
• Programas aplicativos
• Procesadores de textos
• Bases de datos
• Hojas de cálculo
• Graficadores, autocad, etc.

99
CAPÍTULO IV

RESULTADOS.
4.1. ANALISIS DE DATOS DEL CONTROL DE MINERAL EXTRAIDO POR MES
(GRUPO DE CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL).

Habiéndose procesado los resultados del tonelaje extraído por mes del cuerpo
Magaly, tanto en el grupo de control de 12 meses y grupo experimental de 4 meses
se tiene:
Tabla N° 29
Datos Estadísticos de la Muestra de Estudio
Método
Método
Meses de la Subniveles
Corte y
aplicación Taladros
Relleno
Largos
Enero 6888 14000
Febrero 6804 14056
Marzo 6972 14140
Abril 7000 14000
Mayo 6888
Junio 6860
Julio 6888
Agosto 6944
Setiembre 6944
Octubre 6888
Noviembre 6888
Diciembre 6916
Total 82880 56196

100
Gráfico Resumen
16000
....
14000 jU""""U'
12000
- --
~
........
-Metodo
Corte y
...."'Gl
e Relleno
Gl 10000
~
'ü 8000
e
~
Gl 6000
A.
~ ""
~ . _:: -a-Metodo
o Subniveles
z 4000 Taladros
Largos
2000
o

---- J

Grafico N° 10, Datos Estadísticos de la muestra de estudio.

De la tabla N° 29 y gráfico W101 se puede observar que la producción de


mineral en el cuerpo Magaly, en el grupo experimental (Método Subniveles con
Taladros Largos) son mucho mejor que en el grupo control (Método Corte y
Relleno) los cuales se puede apreciar gráficamente. Cabe mencionar que en el
grupo Subniveles; los datos recopilados solo corresponden a cuatro meses, que
son de enero, febrero, marzo y abril.
RESUMEN ESTADISTICO
Método Corte y Método Subniveles
Estadígrafos
Relleno Taladros Largos
Media 6906.67 14049.00
Mediana 6888.00 14028.00
Moda 6888.00 14000.00
Desviación estándar 52.50 66.16
Varianza 2755.88 4377.33
Coeficiente de variación 0.76 0.47
Muestra 12 4
Tabla N° 30, Resumen Estadístico.

101
Resumen estadístico

16000.00 /

/ ,... ,...
14049.00.4028.00.4000.00
,..
14000.00
- ,_
12000.00 ~ e Metodo Corte y

10000.00 ~ - - Relleno

8000.00
6000.00
>"Hih h

/,....
--
1XXX fll
_
.xxx
......
[)(

4377.33 e Metodo Subniveles 1


Taladros largos ,
V - -
4000.00 27~~
¡-- ¡--
2000.00 V
0.00
v._
M~dia
l--.___ 1 - -

M~diana Moda
-
52ffiD16

Oesv1acion
estándar
1
.__
Varianza
- O.Aii47
- /

Coefic1~nt.e
d~ variadón

Grafico N° 11, Resumen Estadístico.

De la tabla W 30 y gráfico W 11, se tiene en el grupo control (Corte y


Relleno) una media aritmética de 6906.67TCS de producción, y en el grupo
experimental (Subniveles) 14049.00TCS de producción, (diferencia de 7,142.33
TCS de producción), asimismo en la mediana se tiene en el grupo control (Corte y
Relleno) 6,888.00 TCS de producción y en el grupo experimental (Subniveles)
14,028.00 de producción, (diferencia de 7,140.00 TCS de producción); cabe
mencionar que en las medidas de tendencia central existe una diferencia bien
marcada de los resultados.
Respecto a la desviación estándar en el grupo de control (Corte y Relleno) se
tiene 52.50 y en el grupo experimental (Subniveles) se tiene 66.16 (diferencia de
13.66 puntos) eso quiere decir que los resultados en el grupo de control son
ligeramente más homogéneos que el grupo experimental.

4.2. PRUEBA DE HIPOTESIS:


El proceso que permite realizar el contraste de hipótesis requiere ciertos
procedimientos. Se ha podido verificar los planteamientos de diversos autores y cada
uno de ellos con sus respectivas características y peculiaridades, motivo por el cual
era necesario decidir por uno de ellos para ser aplicado en la investigación.

102
4.2.1. Planteamiento de Hipótesis:
Hipótesis Nula:
Ho: La producción obtenida en TCS obtenidos en el grupo de control y grupo
experimental son iguales.
Hipótesis Alterna:
H1: La producción obtenida en TCS obtenidos en el grupo de control y grupo
experimental son diferentes.
4.2.2. Nivel de significancia o riesgo:
a= 0,05.
gl = ge+gc-2.
gl = 12+4-2=14.
Buscando a 5% de significancia y 14 grados de libertad en la prueba t de
Student se tiene que los puntos críticos o "t" teórica es igual a 2, 146; por lo
tanto:
Valor crítico= 2,146

R.!!<I'J-lÓN DE ArCEPTA CIÓ.N : REGIÓN m:

~~~~~~~~~~:----------+1--------~~ 2.146

Acepta1r Ho si - 2.140 < te < 2.14&

R.echazar Ho sñ ·- 2.t46 <te <


~ -;.-t ~
2.146

4.2.3. Calculo del Estadístico de Prueba.


El estadígrafo de Prueba mas apropiado para este caso es la prueba t, ya que
el tamaño de la prueba es menor que 30 (n<30) y como en la Hipótesis alterna (H1)

103
existe dos posibilidades (H 1 : p 1 > p 2 ó p 1 < p 2 ) se aplicó la prueba bilateral, o
sea a dos colas.
Calculemos ahora la prueba de hipótesis con la "t" de Student.
- -
X1-X2 = 6906 .67 -14049 .00 = -196 .29
te =
s2 s2
_1 +-2
(52.50) 2 (66.16) 2
---+---
n1 n2 12 04

4.2.4. Decisión Estadística.


Puesto que la t calculada (te) es mayor que la t teórica (tt); es decir tenemos lo
siguiente (·196.29<·2,146), en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se
acepta la hipótesis alterna (Hi).

4.2.5. Conclusión Estadística.


Se ha demostrado con un nivel de significancia del 5% y la prueba t de Student
que si se aplica la explotación por subniveles con taladros largos, se incrementa la
producción de mineral durante el mes, en la U.P. Uchucchacua.

104
/6

CONCLUSIONES

1. Se ha demostrado con un nivel de significancia del 5% y la prueba t de Student que si


aplicamos la explotación por Subniveles con Taladros Largos se incrementa la
producción de mineral durante el mes en la U.P. Uchucchacua.
2. El cuerpo Magaly - tajea 775 posee características geométricas y geomecánicas para
ser explotada por subniveles con taladros largos o Corte y relleno.
3. De la evaluación técnica y económica, el incremento de la producción de mineral, en
el cuerpo explotado por subniveles con taladros largos es del1 00% mayor que con el
que comparó, puesto que con este método se extrae 500 TCS diarias y por el
método Corte y Relleno 250 TCS diarias.
4. Por las características y experiencias en trabajos similares, con perforaciones
verticales e inclinadas, se utiliza un Jumbo TAMROCK modelo Mercury HL-500, con
barras MF T-28, brocas de botones de 2 W de 0 y escaraeadora de 4" de 0, con una
longitud de perforación de 13 m., y una malla de perforación rectangular.
5. Los explosivos y accesorios apropiados que permiten la fragmentación de mineral
requerido, es el ANFO, como cebo el booster pentolita, el Fanel con retardos de
milisegundos, cordón detonante (3P), guía de seguridad (Carmex) y mecha rápida.
6. Los indicadores más relevantes son:
METODOS DE EXPLOTACION
INDICADORES Taladros largos Corte y Relleno
Toneladas/metro perforado 11.7 Tcs/mp 3.105 Tcs/mp
Factor de potencia 0.24 Kg/Tcs 0.35 Kg/Tcs
Capacidad de acarreo 83.4 Tcs/hra 45 Tcs/hra
Porcentaje de dilución 30 % 15 %
Productividad 40 Tcs/hombre-gdia 14.29 Tcs/hombre-gdia
Costo de perf. y voladura 0.97 US $/Tes 3.6 US $/Tes
Costo de Mina 3.82 US $/Tes 15.68 US $/Tes
Costo de Operación 21.72 US $/Tes 33.58 US $/Tes
l+

7. Usando el método de corte y relleno, el valor de mineral es 7.195 US $/TCS mayor que
usando subniveles con taladros largos.
8. Usando el método de Corte y relleno la dilución de mineral (15%) es menor que usando
subniveles con taladros largos (30 %).
9. Usando el método de corte y relleno el costo operativo es 11.85 US $/TCS mayor que
usando subniveles con taladros largos.
10.EI Valor Presente Neto del proyecto con el método por subniveles con Taladros Largos
es 2'050,260.0 US $ mayor que usando el método de corte y relleno pues el volumen
de producción mensual es mayor y menor el período de explotación.
11.Bajo condiciones metalúrgicas y precio del metal Ag, Zn y Pb, la ley mínima de corte es
6.4508 OzAg/TCS.
12.La evaluación geomecánica señala dejar pilares estabilizantes cada 65.0 mts
longitudinal al rumbo del cuerpo y una abertura de 53 mts de altura. (Los pilares
estabilizantes serán mínimo de 5 metros de largo y de 6 a 8 metros de potencia).
13.De acuerdo al número de personas y equipos diese! presentes en la explotación del
tajea, el caudal presente de 52,460 pie3/min cubre el requerimiento de aire.
14.La red de agua y aire comprimido abastece los trabajos de preparación y explotación
del tajea.
15.Se mejora la gestión de la seguridad (personal y equipos) en la mina usando el método
de explotación por subniveles con taladros largos.
/~

RECOMENDACIONES

1. Extender el método de tajea por subniveles con taladros largos para cuerpos y vetas
en la U.P. Uchucchacua, tomando mayor información geológica usando sondajes con
equipos cortos (pack sack) y poder modelar en forma eficaz los cuerpos y vetas.
2. Configurar la geometría de la Falla Socorro y Cuerpo Magaly usando Softwares
mineros para evitar errores en el diseño de la malla de perforación.
3. Evaluar económicamente el uso de máquinas perforadoras electrohidráulicas de
mayor longitud de perforación y controles electrónicos para vetas y cuerpos.
4. En la perforación hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Selección adecuada de los equipos de perforación de acuerdo al yacimiento.
• Cambio de estructuras mineralizadas.
• Maximización de la recuperación de las reservas minables.
• Tipos de alteración.
• Conocimiento del yacimiento mediante perforaciones sistematizadas de sondajes
diamantinos.
• Capacitación 1entrenamiento y evaluación continua al personal
• Análisis estructural (Fallas, diaclasamiento, cambio de la litología, etc.)
• Círculos de calidad, donde las opiniones seas respetadas y tomadas en cuenta
(Control total de Calidad).
• Archivos de perforación (historia de los taladros).
• Análisis de relaves de perforación.
5. Realizar pruebas con emulsiones para aumentar la velocidad de detonación y poder
aumentar las mallas de perforación.
6. Para mejorar la fragmentación en la voladura de los taladros de producción es
necesario considerar la secuencia de iniciación y los retardos deben ser de 50
milisegundos, en una malla rectangular para formar la siguiente cara libre;
(5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA:

(1) Alex Torres-Asistente de Planeamiento, Isaac Ríos-Jefe de Sección Mina Gayco


(2003), con Aplicación de Taladros Largos en la mina Gayco de la Unidad Minera
Raura S.A. pp. 01
(2) Alex Tarres-Asistente de Planeamiento, Isaac Ríos-Jefe de Sección Mina Gayco
(2003), con Aplicación de Taladros Largos en la mina Gayco de la Unidad Minera
Raura S.A. pp. 19
(3) Alex Tarres-Asistente de Planeamiento, Isaac Ríos-Jefe de Sección Mina Gayco
(2003), con Aplicación de Taladros Largos en la mina Gayco de la Unidad Minera
Raura S.A. pp. 19
(4) Alex Torres-Asistente de Planeamiento, Isaac Ríos-Jefe de Sección Mina Gayco
(2003), con Aplicación de Taladros Largos en la mina Gayco de la Unidad Minera
Raura S.A. pp. 19
(5) Alex Torres-Asistente de Planeamiento, Isaac Ríos-Jefe de Sección Mina Gayco
(2003), con Aplicación de Taladros Largos en la mina Gayco de la Unidad Minera·
Raura S.A. pp. 19
(6) Estudios Mineros del Perú S.A.C. (2011) en su Manual de Minería. pp. 47
(7) Davis Duran La Torre y Paulo Cruz, (2009) con su trabajo Métodos de Explotación
Minera. Pp. 21
(8) Manuel Calderón G. (1982) en su libro Explotación de Minas, pp. 41
(9) S. Borisov. M. Klokov, B. Gornovoi (1983) en su libro Labores Mineras, pp. 87
(10) Estudios Mineros del Perú S.A.C. (2011) en su Manual de Minería, pp. 44
(11) Clemente Ignacio Tomas y Clemente Lazo Jase, (2009), "Análisis de Costos de
Operación en Minería Subterránea y Evaluación de Proyectos Mineros", pp. 51-52
(12) Carlos Vásquez Gonzales, Jaime Tumialán de la Cruz y Carlos Román Basurto,
(2004) en la revista Minería, pp. 15
(13) Cabello Corman, Noé Neftaly, (2008), Tesis, "Selección del Método de
Explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, Ayacucho", pp. 18
(14) Cabello Corman, Noé Neftaly, (2008), Tesis, "Selección del Método de
Explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, Ayacucho", pp. 18
(15)Cabello Corman, Noé Neftaly, (2008), Tesis, "Selección del Método de
Explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, Ayacucho", pp. 19
(16)Cabello Corman, Noé Neftaly, (2008), Tesis, "Selección del Método de
Explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, Ayacucho", pp. 19
(17)Cabello Corman, Noé Neftaly, (2008), Tesis, "Selección del Método de
Explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, Ayacucho", pp. 19
(18)Córdova Rojas David, Regalado David, 2004, "Dimensionamiento del minado del
cuerpo Magaly- Tajea 775 Mina Socorro". Pág. 1-24.
(19)Córdova Rojas David, 2009, "Informe de asesoramiento Mina Socorro". Pág. 1-2
(20)Ciemente Ignacio Tomas y Clemente Lazo Jase, (2009), "Análisis de Costos de
Operación en Minería Subterránea y Evaluación de Proyectos Mineros", pp. 64
(21)Ciemente Ignacio Tomas y Clemente Lazo Jase, (2009), "Análisis de Costos de
Operación en Minería Subterránea y Evaluación de Proyectos Mineros", pp. 66
(22) Ranta Donald, 1984, "Evaluation and production support", SME Mining Handbook
lnc, pp 360.
(23)Hartman Howard L., 1992, Society for Mining, Metallurgy and Exploration, lnc.,
"SME Mining Engineering Handbook". David E. Nicholas "Applications of
underground mining methods", pp. 2093
(24) Hartman Howard L., 1992, Society for Mining, Metallurgy and Exploration, lnc.,
"SME Mining Engineering Handbook". David E. Nicholas "Applications of
underground mining methods", pp. 2093
(25)Hartman Howard L., 1992, Society for Mining, Metallurgy and Exploration, lnc.,
"SME Mining Engineering Handbook". David E. Nicholas "Applications of
underground míning methods", pp. 2094
(26) Sociedad Nacional de MINERIA PETROLEO Y ENERGIA (2006), la Producción
(explotación), pp 65
(27) Cueva Benavente, Mario, (2006) Trabajo profesional "Incidencia de la perforación
con taladros largos en la explotación po1· subniveles" Cía. Minas Buenaventura
U.P. Uchucchacua, pp.08
/)

(28)Cueva Benavente, Mario, (2006) Trabajo profesional "Incidencia de la perforación


con taladros largos en la explotación por subniveles" Cía. Minas Buenaventura
U.P. Uchucchacua,pp.08
(29)Cueva Benavente, Mario, (2006) Trabajo profesional "Incidencia de la perforación
con taladros largos en la explotación por subniveles" Cía. Minas Buenaventura
U.P. Uchucchacua,pp.08
(30) Romani Maurice, 1982, "Tesis Doctoral Geología de la Región Minera
Uchucchacua", Universidad de Grenoble., pp. 28-68.
(31) Sabastizagal A, 2004, "Geología General de la U.P.Uchucchacua",
U.P.Uchucchacua, pp. 1 -10.
(32) Sabastizagal A, 2004, "Geología General de la U.P. Uchucchacua",
U.P.Uchucchacua, pp. 15-19
(33) Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Ed. Pirámide. pp. 117
(34) Restituto, S. (2002) Tesis doctorales u trabajo de investigación científica. Ed.
Paraninfo. México. Pp. 211

(35) Cataldo, A. (1992): Manuel de Investigación científica. Ed, Eximpress. Lima. pp


.32.
(36) Kerlinger, F., y otros (2002), Investigación del comportamiento. Ed.
lnteramericana. México. pp. 114
(37) Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Ed. Pirámide. pp. 117.
(38) Hernández, R. y otros (2006) Metodología de la Investigación. Ed. Me. Graw Hill
México. pp. 126.
(39) Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Perú: Ed. Pirámide. pp. 120.

(40) Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Perú: Ed. Pirámide. pp. 121

PAGINASWEB
(1) Explotación Subterránea Mina San Rafael, Optimización de Perforación y
Voladura, 03 Febrero del 2009.
http://Explotación Aurífera. Blogspot.com, fecha de consulta: 05 Febrero 2011
(2) Producción, Wilkipedia la enciclopedia libre.htm, (2010)
IZ-
http://producción (economía), fecha de consulta: 06 Febrero 2011
(3) Me Gran Hill, en "Marketing. Producción y Costes de producción" (2008)
http:// marketing.MHTML.documento, fecha de consulta: 12 Febrero 2011
(4) V. der la Paloma, R. Maeztu, P. Gargallo, (2011), en www.ecobachillerato.com
fecha de consulta: 12 Febrero 2011
(5) Asociación Nacional de Maestros de Ciencias de la Tierra (2008), ¿Qué es un
Mineral?
http://www.Mineral, fecha de consulta: 1OFebrero 2011
(6) Mikipedia (2011 ), "Los Minerales"
http://www.Los Minerales. Fecha de consulta: 10 Febrero 2011
(7) AulaGEA (1999), ¿Qué son los Minerales?
http://www.los minerales. Fecha de Consulta: 10 Febrero 2011
(8) Espasa Calpe en su Diccionario de la Lengua Española (2005) "Definición de
Incremento"
http://www.lncremento. Fecha de Consulta: 1OFebrero 2011
(9) Larousee Editorial, S.L. en su diccionario Manual de la Lengua Española Vox
(2007), "Incremento"
http://www.lncremento. Fecha de consulta: 10 Febrero 2011
(10) DefinicionyConcepto.com, (2010) en "Definición de Incremento"
http://www.lncremento. Fecha de consulta: 10 Febrero 2011
(11) Larousee Editorial, S.L, en su diccionario "Incremento"
http://www.lncremento: Fecha de consulta: 10 Febrero 2011
!1

ANEXOS
Anexo N° 01
Matriz de Consistencia
TÍTULO: EXPLOTACION DE UN CUERPO MINERALIZADO POR SUBNIVELES CON TALADROS LARGOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCION UCHUCCHACUA

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPOTESIS Y VARIABLE: METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: 1. ANTECEDENTES HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE INVESTIGACION:
A NIVEL NACIONAL: Aplicada.
¿De qué manera se incrementa Demostrar el incremento de Si se aplica la explotación por Subniveles
la producción de mineral Producción de Mineral durante el con Taladros Largos en cuerpos, se NIVEL
• Explotación Subterránea Mina San Rafael DE INVESTIGACION:
durante el mes, aplicando la mes, aplicando la explotación por (2009): Ornar Prospero Sancho Cusi incrementará la producción de mineral Explicativo.
explotación por Subniveles con Subniveles con Taladros Largos "Optimización de Perforación y Voladura".
durante el mes, en la Unidad de MÉTODO DE INVESTIGACION:
Taladros Largos en cuerpos, en en cuerpos, en la Unidad de Producción Uchucchacua.
• Aplicación de taladros Largos en la Mina Experimental.
la Unidad de Producción de Producción Uchucchacua. Gayco de la Unidad Minera Raura (2003): DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
Uchucchacua? Alex Torres e Isaac Ríos, "Aplicación de
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Pre Experimental.
Taladros Largos en la explotación por 1 a) La presencia de métodos Masivos de POBLACIÓN Y MUESTRA
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
a) Identificar y determinar el Subniveles en la mina Gayco". Minado en cuerpos mineralizados en
Población: Mina Uchucchacua.
a) ¿Cómo es la presencia de método Masivo de A NIVEL INTERNACIONAL: la unidad de producción de
métodos Masivos de Explotación, aplicado en Uchucchacua es eficiente. MUESTRA: No Probabilística.
- No se encontró bibliografía.
Minado en cuerpos cuerpos mineralizados, en TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE
2. MARCO TEORICO REFERENCIAL: b) Los Equipos de Perforación y
mineralizados en la unidad la Unidad de Producción RECOLECCION DE DATOS
• Explotación de Minas Técnicas de Voladura son
de producción de Uchucchacua.
apropiados para el cuerpo Por observación directa, análisis de
Uchucchacua? • Elección de un Método de Explotación
b) Identificar y determinar los mineralizado, en la Unidad de documentos e internet. (cuadro de
b) ¿De qué manera los Equipos de Perforación y • Clasificación de los principales métodos Producción Uchucchacua. recolección de datos)
Equipos de Perforación y Técnicas de Voladura de explotación TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO
VARIABLES:
Técnicas de Voladura son apropiados para el cuerpo • Producción Y ANALISIS DE DATOS
apropiados para el cuerpo mineralizado, en la Unidad Variable Independiente: Explotación por
Softwares diferentes de minería
mineralizado, en la Unidad de Producción • Mineral subniveles con taladros largos en cuerpos.
• Incremento Árbol de Causa-Efecto
de Producción Uchucchacua. Variable Dependiente: Incremento de
Uchucchacua? producción de mineral.

""-
~
Anexo N° 02 PLANOS
ANCASH HUANUCO
10.

' '
Mina
Uchucchacua
L

o
~
~
o

YAUV05

~--·--,.-,LE=:Y-:::E,-N'""O'"'A---,

-:,t Minos
Carretero Povimt=!ntodo
Carretero Atirmodo

i --
F errocorril
Limite de Opto.
RIOS

ICA
7T /
- 1)l.,o-Huocho· Soyao-Churin-Uchucchocuo i 322 Km •o
· - - - - 2)Lmo-Oroya-Ce<ro de Posco-Uchuchocuo i 340 Km

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACUL TAO DE INGENIERÍA DE MINAS· CIVIL
Escuela Académico Profesional de Minas

PLANO DE UBICACIÓN Y ACCESO A LA UNIDAD DE PRODUCCION UCHUCCHACUA


Presentado por: Tesis para obtener Título profesional de
M. R. Gonzales V. Ingeniero de Minas
J.L. Velasquez T.
Escala: PLANO:
Revisado: lng. A. Sabastizagal V. Fecha: Diciembre- 2011
1 1 /2'000,000 1 N° 01
. 1i-VCl
""'::""··· q:""
\
o
'·¡:
. 1
·t-
' -
,- :·. Q
.... ,,
-!.

10-AI
1
I'M

\ ~
..... ~- j· \
,.,·.
¡'
\
i
''-,
'""' W<otiÁ ·,
. ~
",~
11"0~ i • ....!,··..

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS- CIVIL
Escuela Académico Profesional de Minas

PLANO DE GEOLÓGIA ESTRUCTURAL: Afloramientos y Zoneamientos


Presentado por: Tesis para obtener Título profesional de
M. R. Gonzales V. Ingeniero de Minas
J.L. Velasquez T.
Escala: 1 PLANO:
Revisado: lng. A. Sabastizagal V. Fecha: Diciembre· 2011
1
1 /2'000,000 N°02
l
svv NE

5.000

4.000

SECCION GEOLOGICA TRANSVERSAL


A A'
ROMBO N so• E

sw NE

5,000

4,000

ROMBO N 76• E

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACUL TAO DE INGENIERÍA DE MINAS- CIVIL
F'Otrno.clu• .........,. Sup

-~·r· Forrnou:oon ,...,. ""MI


'Qtrno.:~ .Jl'OlS •nf
Escuela Académico Profesional de Minas

GEOLOGIA REGIONAL: Secciones Transversales AA' BB'


Presentado por: Tesis para obtener Titulo profesional de
e:::---- ¡ r: r

.
7nl•u•i....O Deliool<4:0 ~10-ii!---::::::-_'1 t"'>>o.ie
1 0>-"0I' __Q~tt'Q:J Oi!p.. .-.h.a~. y ~O"r~ico [~k\00""~--1 F' Poto(l M. R. Gonzales V. Ingeniero de Minas
.., Colij)vy L~~--~-"C---=:-~] r •-:vta
" J.L. Velasouez T.
r c.,..,~ F Con.-u ..

l
Escala: PLANO:

l
r r SGnt;:

~ Revisado: lng. A. Sabastizagal V.


JurndWI'H,I

c______!t~,,=-:1 r Pwllllnmtw =··-·"5.-J r. Ctlima Fecha: Diciembre - 2011


1 /50,000 N°03
----

~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
EDAD UNIDAD~ ESTRA11GRAfiCAS
(¡_IATt~O C!!~ At.IJ'Mt~~-lj5 FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS- CIVIL
~
tt~ARIO lQ~(.;,(IP\,¡1
c::EL:J Escuela Académico Profesional de Minas
(AW-'l.U ~
01(l.lt.C(Q
en.-
.•N.&Sil• ~
SL<'!:""'' ~
GEOLOGÍA REGIONAL DEL CENTRO MINERO UCHUCCHACUA
ltll-\oll~ ~ Presentado por:
.............. """"
""'' ·~' ~
Tesis para obtener Titulo profesional de
~ M. R. Gonzales V.
CREUttO Ingeniero de Minas
HUI(1l

"""
~'1\V-
_,
'""""H
""'""'
\."ltb
r:::::e::::J
~
~
J.L. Velasquez T.
Revisado: lng. Escala: PLANO:
""""" """ ~
,--------, A. Sabastizagal V.
Fecha: Diciembre - 2011
1/50.000 N004
ERA SIST. SERIE MIL POTENCIA
PISO
AflOS • LITOLOGIA
MTS.
FORMACION CARACTERISTICAS
--
CUA1'l:RI<. 1 -.~.~:.]2-b:~oo-~ o~ ó ot:POSI~~'!m_Es_::_--
o
o
:z
w
ouoct~c
\1 vv V V V V V C.&UPU'Y
PJROC.LASTJCOS- OCRR "MES
At-lOESI TIC.OS- ft~TRUSIVOS
o {\/OtCANICOS
u - "'owz MIOCENO
V V V V V V 500 UCHUCCH/,CUA)
PO~nOO-OAC!l!COS (1) Y

- "' 30
V V V V V V V R10L111COS (2)
o <[ ~~~"V V
N w OLICOC(NO - - - ------ 1

o ~~------
o u ~ 1
z
w "'w "'
ow EOCENO () o o o
o o o
·o o o o o o
o o o o o o o
...
...J
<( o O o G o o o o o o lliTITAS, ARENISCAS Y
u 0..
r-~~ _2-: ~-o-=o _:-2._ ~o~ 1.000 CASAPAtCA
CONGLOIIItRAOOS
PAtlOClNO ---- -------
-- --
~
69
OORNOIMNO r--~ ~
;::._-~-~-~-,¿,

o o 000000
o o o o (l o o

1
o o o o o o
CAWF'ANIN-10 ~B.,cooo o

SJ.NTONIANO ·n:ó 120 C(L(NOIN SuPERIOR lUTITA$ '{ MAQCAS

C(L[NOIN !Nf[RIOR CALIZAS MARGOSAS LUT!TA$


CONlACIAflO 80 100 CALCAR(AS
--·

1
¡
Ir
o
¡:¡:
w
a. 1 .,
'
'
·;:r
- ;--
.IJMASHA !.:UP(RIOR CAlllA'E At"ANITICAS

-H 1
,¡,
'1 Mineralización ~ JUMA'5HA f.I(OIO
CALIZAS CI'ISES AL Tl:Rr<AO.. S

o 1 Cpo. Magaly 7 o
CON C,f.LJZ.a.S NOOUt.OS.t.S

:e: <O
~-
(.)
u - -
~~
l
'
- f - ~

~~ ~A-\-
o (.) CENOMAHIANO ...UUASHA INFERIOR
CAt.IZAS, MARGAS Y SILEX
ALTtRNAOOZ
N <i 86
1
o 1- 1-
ce_~
~ r
·- PARIA TAMBO ltJTITA \..ARBONC•SA CALIZA
w AL61AN0
~ ~
~ ~
~~ -


Vl >----
1 ••,~ L!..:. .~ 200 E ::>I CHUL(C t.!ArtCAS, LUTllA. <:ALIZA
w (t
~50 g 5~
:¿ (.) APTlóNO
95 ~
~ ,:,: . ..
404-
50
PARIAHUANú'
___!!!!_~ f, T
CAliZAS M.A.SIVAS
AAENISCAS St ANCAS
o o

i~
o o
-oT ..
a: BARP.ft.IIANO o
. -o . o o
2 o o E e o 600
Ir
w
LL o
o
o_
-
:Efo

~
e o 1
· r o lo' ""
'-'
CARtiUAZ AR(N!SCAS ' LUliTAS

-z "S
o

.~~ e ¡¡;2
.;
120 <:
SANTA CAliZAS
r-
'V
---'
LUTilAS.
-. -~ -
:? ~
VALANG!NIANO 500
- oo'-'
~

u CHIW.U CUJ<RC'TA'?
::>
"'o
~ ~ ~ 1 - - - - - -------·-e~-··--~

110
f-
-
- - 400 ¡ O'rON
CAPAS CARBCl'IC*.AS
ARtNlSCAS 1 1VTll AS
1NlCI'iCAl.AOOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS- CIVIL
Escuela Académico Profesional de Minas

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA: Unidad de Producción Uchucchacua


Presentado por:
Tesis para obtener Título profesional de
M. R. Gonzales V.
Ingeniero de Minas
J. L. Velasquez T.
Escala: PLANO:
Revisado: lng. A. Sabastizagal V. Fecha: Diciembre - 2011
S/E N° 05
N
\
DMC232-34-02

0-2003

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS- CIVIL


Escuela Académico Profesional de Minas

GALERIA 670 NE: Cuerpo Magaly - Mina Socorro


Presentado por:
Tesis para obtener Título profesional de
M. R. Gonzales V.
Ingeniero de Minas
J. L. Velasquez T.
Escala: PLANO:
Revisado: lng. A. Sabastizagal V. Fecha: Diciembre- 2011
1 /1,000 N°06
0

5
D
o
1'-
J5 ,¡;)
:;:; ;;;
1;~>: 1
.i.l w

Zor~o mlnero!llodo .e:ompuesto ~ t,.


por py dl!lS t;ll"', tldx, co, rcln.
r-de, y un notable contt'ol es-
\1'\J<:tur(JI OPfOlL N20"(

N-8'826,800

N-8'826,700

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS- CIVIL
Escuela Académico Profesional de Minas
PLANO DE EXPLOTACION: Preparación de Rampa y Ventanas para inicio de
explotación
Presentado por: Tesis para obtener Título profesional de
M. R. Gonzales V. Ingeniero de Minas
J. L. Velasquez T.
Escala: PLANO:
Revisado: lng. A. Sabastizagal V. Fecha: Diciembre- 2011
1 /1,000 N° 07
1 ~
w ~

Mln~rrOl de reemplotorni~&ntc
con py, old, gn. si, Aq ro jo
re}llgor, co rdc. hdx de Mn
Colizo bruroce-o mOd
croquelodt con \llls y
stringers e ca .
1

.'1·8'826.900

Py moss (SOll) gn o•genti


fero (10~ en gongo de c .
1
1
1
1

Espor6dlcol nCic:feos d• py
1
Minéral compuesto por olb,
py, gn, si, con googo de
en elz gr1!11 oscura cOft ca •n trir¡gl!!f"i!l y
abundantes Oxs-F'e (Lm.) Clbundontes O)Cs.Fe
(lm).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS- CIVIL
Escuela Académico Profesional de Minas

RAMPA 626 NE: Cuerpo Magaly Nivel120- Mina Socorro


Presentado por: M. R. Gonzales V.
Tesis para obtener Título profesional de Ingeniero de Minas
J. L. Velasquez T.

!'·HI'i0!/00 Escala: PLANO:


Revisado: lng. A. Sabastizagal V. Fecha: Diciembre- 2011
1 1 1,000 N° 08

~
\1.14WINYif~W-~ \t.1A~If7rl:

1::.:.J.:.tJ;J,rJ':"h!'l
~

-------
'5l)8 trtN'&.L.
-----------------------------

==~~!~~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
~~~~~~;§~~~~;;·;·;··~.;~~-~. .~~~~~~~~~~~~~ -------
~

: ~ :!:•!! §. J:Y~~~~ ===: =: : ::!~V!:ec~=~~~~ =?~~-~-=-~~~~·sr:;:::e~~·=·~~~-~~§~i:r::


~

/.r/,/;r

También podría gustarte