Capítulo 1. La Sociología Del Racismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CAPITULO I

LA SOCIOLOGIA DEL RACISMO

El problema de las relaciones raciales desafía la conciencia de


los sociólogos como, probablemente, ningún otro problema. f

El análisis del racismo despierta profundas pasiones y emociones;


confronta y cuestiona percepciones. El estudio de este fenómeno
impugna la epistemología y la metodología positivista del investigador.
objetivo y distante de su objeto de estudio y obliga a tomar partido.
Por esta razón en este trabajo se analiza al racismo desde la perspee.::.
tiva de quien~d~QDJ2lancº deJa discriminaciÓn racial. 2 Se parte de la
premisaque "cualquier sis~ema d~. dOl1lin~~J~_n__1'.Yeae ser visto con
m~Qrclaridadclesde laspº§iºiol1~.~ de los sujetos oprimid~sy-or ~-,
tos sistemas."3 Siguiendo a Bakhtin, se reconoce una posiclon episte­
mol6gic'a privilegiada a quienes son [étnicamente] oprimidos y, por lo
tanto, bi-culturales. Debido a que los oprimidos están obligados por
las circunstancias y por los imperativos de la sobrevivencia a conocer
tanto la cultura dominante como la marginada, están idealmente locali­
zados para deconstruir las mistificaciones del grupo dominante. 4

Este trabajo se aparta de las visiones e interpretaciones que redu­


cen a los sectores subalternos al papel de víctimas de la opresión, ya
1. Jonh Rex, "The Concept 01 Race in Sociologica/ Theory." En Sami Zubaida, ed.,
Race and Racialism, (London: Tavistock Pubiications, 18/UI, p. <s5.
2. Para estudios sobre el racismo que usan entrevistas en prolundidad para estu­
diarlo desde la perspectiva de los oprimidos consúltese, Philomena Essed, Understan­
ding Everyday Racism. An InterdlscipliRary Theory, (Newbury Park: Sage Publica­
tions, 1991); Joe Feagin, "The Continuing Signilicance 01 Race: Antiblack Discrimination
in Public Places," American Sociological Review, 1991, Vol 56 (lebrero: 101-116). Joe
Feagin y Melvjn Sikes, Living with Racism. The Black Middle-Class Experience,
(Boston: Beacon Press, 1994).
3. Ruth Frankenberg, White Women, Race Mallers. The Social Construction of
Whiteness, (Minneapolis. Uníversíty 01 Minnesota Press, 1993), p. 4.
4. Robert Stam, "Bakhtin, Polyphony, and EthniclRacial Representation." En Lester
D. Friedman, ed., Unspeakable Images. Ethnicity and the American Cinema, (Urba­
na: University 01 IlIinois Press, 1991).
16 Estudios y Análisis

que al estudiar a los indios como víctimas se les niega su agencia: su


capacidad de resistir, cuestionar o colaborar en su dominación. 5 I!!~­
bién se resiste la tentación de reducirlos a sujetos heroicos que cons·
tantement~·~.~rebel~i1i contra .ér¡:ioder: Láimageñdel "indio Fíer"OícO"
a1igual--que la del-:;¡¡:;Ci¡ü"pasivo" nodarfcuenta de la diversidad de
vivencias de los actores sociales. Al analizar las experiencias de la
vida cuotidiana: la educación los e8aaOs úblicos y, en menor medí:"--­
a, as relaciones amorosas. se busca comprender qué significaser
un Indígeñad"e daS!!.. media en el Ecuadqr..,act.y.al. L'as-1iislO1'ias 1:iTrr='
gráficas e interpretaciones de 'nuestro entrevistados sobre sus viven­
cias son la base para analizar el funcionamiento del racismo, sus
efectos y las propuestas para superarlo. Se usan sus vivencias dia­
rias como "fuente para el análisis de la sociedad... Estas experiencias
sólo se las puede entender adecuadamente si se las contextualiza en
procesos sociales más amplios... y como fuente para la construcción
crítica de teorías y estrategias" de lucha antirracistas. 6

Conceptos Claves: Racismo, Raza y Etnicidad

El estudio del racismo se complica por la falta de un consenso


sobre su definición. Por un lado, el término racismo es utilizado en los
discursos de todos los días. Este puede ser un insulto o una descrip­
ción de actitudes, pensamientos, sentimientos y prácticas de un grupo
ante otro. El uso indiscriminado de la noción racismo y la confusión
sobre sus significados también se manifiesta en las ciencias sociales.
En términos generales, hay dos aproximaciones al estudio del racis­
-mo. Para algunos autores el término racismo se refiere a ideologías
obre la superioridad y la inferioridad racial. 7 Los contenidos de estas
] ideologías pueden variar desde argumentaciones teológicas y religio­
sas, al uso de la ciencia (la biología y la genética), hasta razonamien­
l tos culturales. Todas estas elaboraciones sobre el racismo comparten
argumentos esencialistas, reduccionistas y deterministas sobre la su­
perioridad y la inferioridad de grupos humanos. De acuerdo a estas

5. Consúltese bell hooks, "Refusing to be a Victim. Accountabilityand Responsabili­


ty." En 0011 hooks, KiUing Rage. Ending Racism, (New York: Henry Holt and Com­
pany, 1995), p. 58.
6. Ruth Frankenberg, White Women, Race Mattera, p. 7.
7. Por ejemplo consúltese Robert Miles, Racism, (London: Routledge, 1989).
El racismo en Ecuador 17

visiones existen "esencias humanas reales que existen fuera de o sin


la influencia de contextos históricos y sociales."B

Los autores que analizan el racismo como una ideología sosttenen


que tanto los blancos como los no blancos pueden ser racistas, basta
que se suscriban a ideas esencialistas sobre la superioridad y la infe­
rioridad de los grupos raciales. Para otros autores, el ra.cJ§!DQ no es
sólo una ideología. 'ª-
racismo es 'entendido como una serie decprácW
e '---___ ------=----" _,qUJLEill---SQcJ.illlaaeseñ~ue
cás sociales, actitudes e ideologías -- -~-- --_._._.-domi­
-- ­
nan los blancos niegan a las gersonas de color la ~Jgllidad, oportulli­
dades y libertades que se brindan a los blancos. 9 ,ELracismo incluye
dis~éUrso~ y represenÚlaones,kenlrmle~nTo?y p-rilctica87que se "articu­
lan en torno a eSliCíillciSdeJa alteridad/10 Para eSfOSillitores esrmpor­
tante I erenciar los prejuicios raciales del racismo. Los prejuicios son
las actitudes negativas y hostiles que se pueden sentir hacia un grupo
racial, un grupo étnico o un grupo sexual. Los prejuicios tienen com­
ponentes cognocitivos basados en generalizaciones falsas y una fuer­
te dosis emocional negativa. 11 Si bien, de acuerdo a este grupo de
autores, tanto los blancos como los no blancos pueden tener prejui­
cios, en sociedades postcoloniales sólo los blancos tienen el poder
para imponer un sistema basado en la dominación y en la subyuga­
ción racial. En conclusión, a diferencia de quienes reducen el racismo
a una ideología y de quienes lo ven como una aberración personal,
entendemos al racismo como un componente clave de la estructura:
social y de las identidades de los actores sociales. E~o es un.
''f~~o social total" que sELmanifiesta en ideologías, s.enti~l
Ptácticas sociales de dominación. 12• I
- Además, el racismo no es una desviación de la modernidad.
El racismo es parte constitutiva de los procesos de modernización

8. Michael Omi y Howard Winant, Racial Formation in the United States. From
the 19608 to the 19905, (New York: Routledge, 1994). p. 187.
9, Joe Feagin y Hernán Vera, White Racism, (New York: Routledge, 1995), p. 7.
10. Etennie Balibar, "¿Existe un Neorracismo?" En Immanuel Wallerstein y Etennie
Balibar, Raza, Nación y Clase, (Madrid: IEPAlA, 1988), p. 32.
11. Joe Feagin y Clarice Feagin, Discrimination American Style, (Malabar: Rober!
E. Krieger Publishing Company, 1978).
12. Etenníe Balíbar, "¿Existe el Neorracismo?" p. 32.
18 Estudios y Análisis

capitalista. 13 Si bien la xenofobia existió con anterioridad a la creación


del mercado capitalista mundial, los primeros debates teológicos ra­
cistas se dieron como resultado del "Descubrimiento de América."14
Con el tiempo los argumentos teológicos fueron perdiendo fuerza.
Con el Iluminismo la razón se convirtió en la única fuente para expli­
car los fenómenos sociales y naturales. Las ciencias naturales se
utilizaron para definir diferentes razas en términos biológicos y gené­
ticos. Luego del nazismo los conceptos científicos de raza perdieron
fuerza y validez. Se "concluyó que no hay relaciones causales entre
carac1eríticas físicas o genéticas y características culturales."15

En la actualidad se recurre cada vez más a argumentos culturales.


En palabras de Etennie Balibar, se crea un "racismo sin razas ... un
racismo cuyo tema dominante no es la herencia biológica, sino la
irreductibilidad de las diferencias cuI1urales."16 En este caso la "cultu­
ra puede funcionar como una naturaleza, especialmente como una
forma de encerrar a priori a los individuos y a los grupos en una
genealogía, una determinación de origen inmutable e intangible."17 En
palabras de Paul Gilroy.

La cultura es concebida bajo líneas étnicas absolutas, no como


algo intrínsecamente fluído, cambiante, inestable y dínámíco; como
una propiedad fija de los grupos sociales en lugar de un campo rela­
cional en el que se encuentran y se viven relaciones sociales e históri­
cas. Cuando la .cultura es puesta en contacto con la raza se la
tranforma en una propiedad seudobiológica de la vida comunal. 18

Por lo tanto el racismo es un fenómeno protéico que tiene muchas


manifestaciones, "no unicamente entre sociedades sino que también

13 Immanuel Wallerstein, "Universalismo, Racismo y Sexismo, Tensiones Ideológi­


cas del Capitalismo." En Immanuel Wallerstein y Etennie Balibar, Raza, Nación y
Clase; Roger Sanjek, "The Enduring Inequalities 01 Race." En Steven Gregory y Roger
Sanjek, eds., Race, (New Brunswick: Rutgers University Press, 1994),
14. Michael Omi y Howard Winant, Racial Formation in the United States, pp. 61­
62.
15. Robert Miles, Racism, p. 37.
16. Etennie Balibar, "¿Existe el Neorracismo?" p. 37.
17. Etennie Balibar, "¿Existe el Neorracismo?" p. 38 (énlasis en el original).
18. Paul Gilroy, "One Nation under a Groove: Ttle Cultural Politics 01 'Race' and
Racism in Great Brítain." En David Theo Goldberg, ed., Anatomy of Racism, (Minne­
apolis: University of Minnesota Press, 1990), pp. 265-266.
El racismo en Ecuador 19

dentro de ellas... No hay racismo en general y por lo tanto no puede


desarrollarse una teoría general de las relaciones raciales."19 Los
análisis sobre los racismos son siempre específicos a coyunturas his­
tóricas y a sociedades particulares.

El racismo "antecede a la noción de raza, verdaderamente, gene­


ra a las razas."20 Unicamente el afán de clasificar a las poblaciones
dentro de jerarquías esencialistas produce la noción de grupos hu­
manos marcados por diferencias físicas y culiürales. El concepto de
raza, al igual que el de racismo, es ambiguo. 21 Por un lado, como lo
anotamos anteriormente, la genética ha demostrado que no existen
las razas. La imposibilidad de demostrar la existencia biológica de
diferentes razas lleva a algunos investigadores ha proponer la aboli­
ción de este concepto del vocabulario de las ciencias sociales. Se
sugiere que se lo reemplace por el concepto de etnicidad que se
refiere a las características sociales y culturales que diferencian a
los grupos humanos. La sustitución del concepto de raza por el de
etnicidad es, a primera vista, una propuesta acertada. Si las razas no
existen es un anacronismo y una falta de seriedad científica seguir
usando este concepto. Pero por otro lado, el concepto de raza, pese
a sus incertidumbres y ambiguedades, "continúa jugando un papel
fundamental en estructurar y representar el mundo social. La tarea de
la teoría es explicar esta situación."22 Pese a que la biología y la
genética digan lo contrario, para la mayoría de personas las razas si
existen y explican, en parte, su realidad social. Siguiendo el dicta­
men de W.1. Thomas "si los actores sociales definen una situación
como real ésta tiene consecuencias reales."23 Los investigadores no
podemos decretar la muerte de un concepto, por más ambiguo que
sea, si este tiene implicaciones en la vida de los actores sociales.

19. Paul Gilroy, "One Nation under the Groove:' p. 265.


20. Joel Kovel, White Racism. A Psychohistory, (New York: Columbia University
Press, 1984), p. ix.
21. Mi discusión sobre el concepto de raza está inspirada en Michael Omi y Howard
Winant, Racial Formation in the United States; y en Howard Winant, Racial Conditio­
ns. Politics, Theory, Comparisons, (Minneapolis, University 01 Minnesota Press, 1994).
22. Michael Omi y Howard Winant, Racial Formation in the United States, p. 55.
23. Howard Winant, "The Theoretical Status 01 the Concept 01 Race." En Howard
Winant. Racial Conditions, p. 16.
20 Estudios y Análisis

En el Ecuador el concepto de raza fue ampliamente utilizado en los


debates académicos y polfticos del siglo diecinueve y principios del
veinte. 24 En la actualidad, el concepto de raza ha sido reemplazado
por el de etnicidad. Este, como lo anotamos anteriormente, se refiere
a diferencias culturales y es utilizado por los investigadores para
describir y explicar los conflictos étnicos y las identidades de los acto­
res sociales. Tal vez la única excepción es Joseph Casagrande que
en su trabajo sobre los indios de la sierra usa el concepto de raza pero
enfatizando que a diferencia de los Estados Unidos es una noción
cultural y social, más no física y biológica. 25

La sustitución del concepto de raza por el de etnicidad tiene la


ventaja de demostrar que las diferencias entre grupos humanos son
creadas culturalmente. Se asuE"!~ ...~""I~.~!Qn:lª.C::ºIl.s!rLJyen sus
identidades étnicas basándose en una combinación de costumbres,
Q!:.~~~9ias, . nacion.~licf~ú:[..Y lengu~l~.. en un flujo continuo que
desde el indio aLblanfo._ El papel del investigador que estudia la
"a
etnicidad de los indios, por ejemplo, es identificar sociedades indíge­
nas que viven en una determinada región y que comparten caracterís­
ticas culturales fijas como lenguaje. rituales, visión del mundo yorga­
nización social. Estos análisis sobre la etnicidad india como lo anota
Les Field, "incorporan un esencialismo en el que los rasgos culturales
o tradiciones constituyen la 'esencia' de ser indio y funcionan como
coordenadas Cartesianas con las que el grado de 'indianidad' de un
grupo puede ser determinado por los cientrticos sociales.''26 Por lo tan­

24. Pese a que no existe un trabajo sobre las dilerentes interpretaciones de raza en
la historia de las ideas ecuatorianas, los trabajos recientes de Andrés Guerrero y Blanca
Muratorio sobre el siglo diecinueve y principios del veinte analizan las conceptualizacio­
nes de los blancolmestizos sobre la raza indígena. Consúltese, Andrés Guerrero La
Semántica de la Dominación: El Concertaje de Indios, (Quito: Libri Mundi, 1991); A.
Guerrero, "Una Imagen Ventrílocua: El Discurso Liberal de la 'desgraciada raza indíge­
na' a Fines del Siglo XIX: En Blanca Muratorio, ed., Imágenes e Imagineros. Repre­
sentaciones de los Indígenas Ecuatorianos, Siglos XIX y XX, (Quito: FLACSO,
1994); Blanca Muratorio, "Nación, Identidad y Etnicidad: Imágenes de los Indios Ecuato­
rianos y sus Imagineros a Fines del Siglo XIX." En Blanca Muratorio, ed., Imágenes e
Imagineros. Representaciones de los Indígenas Ecuatorianos, Siglos XIX y XX.
25. Joseph Casagrande, "Strategies lar Survival: The Indians 01 Highland Ecuador.
En Norman Whitten, ed., Cultural Transformatións and Ethnicity In Modem Ecua­
dor, (Urbana: University 01 IlIinois Press, 1981 l.
26. Les W. Field, "Who are the Indians? Reconceptualizing Indigenous Identity,
Resistance, and the Role 01 Social Science in Latin America," Latln American Resear­
ch Review, Vol 29 (3) 1994, p. 238.
~: racismo en Ecuador 21

to "la cultura" no escapa al esencialismo de fa noción de raza, pues se


argumenta que ésta determina las cosmovisiones y los comportamien­
tos socialesY

Cuando los investigadores sociales reemplazan el concepto de


raza por el de etnicidad asumen que en la actualidad hay un corte
total con las interpretaciones del pasado reciente sobre las razas.
La importancia de nociones raciales en los tiempos presentes, se
ilustra con los textos escolares en los que son educados la mayoría de
niños ecuatorianos que reconocen al menos tres razqs la blanca, la
negra y la in.día. Estas se han mezclado produciendo al mestizo, al
samba, al mulato. El empleo de nociones raciales desde la escuela va
de la mano con el uso cotidiano de discursos racistas para explicar
diferencias sobre "la cultura, el poder, la etnicidad y la resistencia."28
Es así como cuando la mayoría de agentes estatales, periodistas y
miembros de la clase dominante utilizan el concepto de etnicidad lo
hacen desde una perspectiva esencialista y racista. Ven al indio
como un "Otro" que, debido a su esencia cultural, jamás podrá inte­
grarse a la etnicidad y a la norma cultural de "todos" los ecuatoria­
nos, esto es al mestizaje. Para volverse parte de la nación ecuatoria­
rla, elj~di~ebe dejar de eXf~tir c0JJ.UTa.lme~comotar:ueEieasimi-
..~ larse y dejar deTéido--sLJ culturé! que supuestamente lo mantieñe éi1
.margen del1i socied¡úi De estamanérafa etnicidad aparece como
'una esenciacultural que determina los comportamientos de los acto­
res sociales.

La visión de etnicidad (basada en el esellcíalismo cultural) es tan


cercana a la noción de raza (basada en los esencialismos biológicos
y/o culturales) que se las puede utilizar recíprocamente. Por lo tanto,
en este libro se emplean simultaneamente las nociones de raza y de
etnicidad. El uso permutable de las categorías de raza y de etnicidad

27. Para una critica a las nociones antropológicas de cultura que retienen el esen­
cialismo de la noción de raza véase, Lila Abu-Lughod, "Writing Against Culture." En
Richard Fox, ed., Recapturtng Anthropology. Worklng In the Present, (Santa Fe:
School of American Research Press. J991), pp. 143-147.
28. Deborah Poole "Introduction. Anthropological Perspectives on Violen ce and
Culture- A View from the Peruvian High Provinces." En Deborah Poole, ed., Unruly
Order. Violence, Power, and Cultural Identlty In the High Provinces of Southem
Peru (Boulder: West View Press, 1994), p 6.
22 Estudios y Análisis

también da cuenta de cómo los actores sociales dominantes y subor­


dinados comprenden y viven su realidad social.

Los Cambios en la Formaci6nÉtnico-Racial Ecuatoriana

Entendemos formación étnico-racial "como los procesos sociohistó­


ricos a través de tos cuales las categorías étnicas y raciales son
creadas, habitadas, transformadas y destrozadas."29 Siguiendo los tra­
bajos de Andrés Guerrero se pueden diferenciar tres períodos en la
formación racial ecuatoriana. 30 El primer período abarca desde la Co­
lonia hasta 1857, año en que es abolido el tributo indígena. El
segundo va desde mediados del siglo diecinueve hasta aproximada­
mente los años sesenta. El tercer perrada, que representa un nuevo
corte, empieza a manifestarse con los procesos de Reforma Agraria
de los años sesenta y setenta y culmina con el levantamiento
indígena de 1990. Este marca la posibilidad de un nuevo Ecuador en
el que se democraticen las relaciones etnico-raciales.

Hasta 1857, año en que es abolido el tributo de indios, seguía en


pie la administración colonial de castas. El Estado diferenciaba a
la población en dos grupos: los blancos, exentos de tributar, y los
indios, obligados a tributar. Esta división no sólo excluía de la ciuda­
danía a los sujetos tributarios. El Estado, además, generó todo un
aparato para "identificar, reconocer, explotar, en síntesis para admi­
nistrar a la población no castiza."31

Luego de la abolición del concertaje y hasta los procesos de Refor­


ma Agraria de los años sesenta y setenta, las estrategias cotidianas
y rituales de dominación entre población blanca e indios fueron
centrifugadas del estado central. En las parroquias rurales quedaron
relegadas al ámbito de lo privado: en las casas domésticas y las

29. Michael Omi y Howard Winant, Racial Fonnation in the United ~tes, p. 55:
30. Andrés Guerrero, "La Desintegración de la Administración Etn; . el Ecuador.
De Sujetos Indios a Ciudadanos-Etnicos: de la Manifestación de 196 evantamiento
Indígena de 1990." En José Almeida, et. al., Sismo Etnlco en el dor.. Varias
Perspectivas, (Quito: CEDIME-ABYA-YALA, 1993); "Ellevantamient ena de 1994:
discurso y representación política (Ecuador). (Manuscrito Inédito).
31. Andrés Guerrero, "La Desintegración de la Administración Etnica en el Ecuador,"
p. 95 (subrayado en el original).
El racismo en Ecuador 23

tierras de la gente blanca del pueblo, en la hacienda, las plazas de


mercado. Son los lugares donde se urdían y consolidaban las barre­
ras de segregación de la población indígena que reproducía al indio y
al blanco mestizo, cada grupo atrincherado en una endoproducción
étnica. 32

El poder de los blancos y de los mestizos que controlaban los


recursos económicos y el poder político permiten caracterizar al siste­
ma de domimación étnico del Ecuador hasta los años setenta como
una dictadura étnico/racial. 33 Esta noción explica algunas de las ca­
racterísticas de la dominaciéÍn étnica en la época en que la hacienda
tradiciona I fue la institución dominante. El primer censo agrario
ilustró que en los años cincuenta, cuando la mayoría de la población
serrana era rural (73.8%), las grandes haciendas monopolizaban más
de tres cuartas partes del área rural. 34/La hacienda fue también un
sistema "político e ideológico de dominación que permitió a los \
terratenientes directamente, o a través de la mediación de curas y \
tenientes políticos mestizos, monopolizar el poder a nivellocal."35 Ade- /
más, la mayoría de indios fueron excluidos de facto~--sistema
poi íti~() debi~o a losrequisitos ?e alfab~t¡smo pa¡,apode~ufragaJ.../
• - " ••• _ . ~ - - , . ~ • • ,- o _ •••••••

r; Las élites ecuatorianas trataron de forjar una identidad nacional


~estiza que excluye la etnicidad del indio y del negro "Otro." "La
.ideología del mestizaje niega la existencia de clases sociales y la
posibilidad de incorporar a los indios [y a los negros] con su identi­
dad propia a la sociedad nacional."36 La dictadura étnico/racial tam­

32. Andrés Guerrero, "El levantamiento indígena de 1994: discurso y representación


política (Ecuador). (Manuscrito Inédito), p.?
33. Esta noción es utilizada por Omi y Winant para explicar tres procesos de la
historia de los Estados Unidos. 1) La identidad nacional como blanca. 2) El color como
la división fundamental de la sociedad. Y 3) la importancia de la conciencia racial en los
movimientos de protesta. Michael Omi y Howard Winant, Racial Formation in the United
States, pp. 65-66.
34. León Zamosc, "Agrarian Protest and the Indian Movement in the Ecuadorian
Highlands," Latin American Research Review Vol 29 (3), 1994, p. 43.
35. Ibíd., p. 53.
36. Blanca Muratorio, "Protestantism, Ethnicity, and C/ass in Chimborazo." En Nor­
man E. Whitten, (ed.), Cultural Transformations and Ethnicity in Modern Ecuador,
(Urbana: University of IlIinois Press, 1981), p. 522.
24 Estudios y Análisis

bién se expresaba en la fuerza de la etnicidad como mecanismo de


estratificación social y dedominación que creó una sociedad de i
castas en la ,9l,Je los illdiGs tl,Jeron relegádQ.~,ª1 tréibajº_J!~-ªnuál.l
Aproximadameñte hasta los años setenta, en que la hacienda fue la
institución dominante, las características de la situación de campesino
y aquellas de indígena aparecían como las mismas... trabajar en la
hacienda, con limitado acceso a la tierra y complementar sus recursos
con relaciones de ayuda mutua y reciprocidades eran propias del cam­
pesinado y del hecho de ser indígenas. 37

El levantamiento indígena de 1990 simboliza el fin de estos meca­


nismos de dominación étnico/raciales. 3B El levantamiento, en todo caso,
debe analizarse como el resultado de una serie de cambios estructu­
rales y políticos. L¡:¡s Leyes de Reforma Agraria de los años sesenta y
setenta erosionaron el poder económico y socio-político de las hacien­
das, Para mediados de los años ochenta las propiedades pequeñas,
medianas y grandes tenían un acceso proporcional a la tierra. 39 La
transformación del sistema de poder de la hacienda tradicional, tam­
bién permite que surjan organizaciones indígenas. Andrés Guerrero
señala que del total de 2.783 comunidades, cooperativas y asociacio­
nes creadas desde 1911, el 68% fueron fundadas entre 1964 y 1992. 40

Estos cambios en la tenencia de la tierra, el acceso al mercado, las


artesanías y el turismo permiten el surgimiento de clases medias
indígenas. Esta diferenciación social de los indígenas, que no ha sido

37. Jorge León Trujillo, De Campesinos a Ciudadanos Diferentes, (Quito: CEDI­


ME-ABYA-YALA, 1994), p. 80.
38 Existe una literatura muy interesante sobre el movimiento indígena y sobre los
levantamientos indígenas de 1990 y 1994. Véase, Andrés Guerrero, "El levantamiento
indígena de 1994: discurso y representación política (Ecuador) (manuscrito); Jorge León,
De Campesinos a Ciudadanos Diferentes, (Quito: CEDIME-ABYA-YALA, 1994); León
zamosc, "Agrarian Protest and the Indian Movement in the Ecuadorian Highlands,"
latin American Research Review Vol 29 (3), 1994; Diego Cornejo, ed., Indios. (Quito:
ILDIS, 1991); José Almeida, et.a!., Sismo Étnico en el Ecuador. Varias Perspectivas,
(Quito: CEDIME-ABYA-YALA, 1993); Diego Cornejo, ed., los Indios yel Estado-País.
Pluriculturalidad y Multietnicidad en el Ecuador: Contribuciones al Debate, (Quito:
ABYA-YALA,1993).
39. Según Zamosc en 1985 el 36,2% de la tierra estaba en manos de grandes
propietarios, el 30,3% en poder de medianos propietarios y el 33,5% en poder de
pequeños propietarios. "Agrarian Protest," p. 43.
40. Andrés Guerrero, "El levantamiento indígena de 1994: discurso y representación
política (Ecuador)," (manuscrito).
El racismo en Ecuador 25

suficientemente estudiada. es un fenómeno reciente. En 1974 el an­


tropólogo norteamericano Joseph Casagrande pudo aseverar que yo
conozca ningún indfgena ha alcanzado prominencia como profesio­
nal o personaje público reteniendo su identidad indígena. No existen
médicos. abogados, ingenieros. escritores o funcionarías públicos
electos indígenas 41

En la actualidad se observa la presencia de una clase media indí­


gena. Estos no sólo han adquirido un relativo poder económico, las
políticas educacionales de los gobiernos civiles de la última etapa
constitucion al (1979-presente) también los ayudó a consolidarse. En
1980 el gobierno de Roldós-Hurtado organizó un programa de alfabeti­
zación en Quichua y otras lenguas indígenas. El gobierno de Rodrigo
Borja otorgó a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (CONAIE) la responsabilidad de dirigir el programa de edu­
cación intercultural bilingüe en las áreas indígenas del país. Ade­
más. la Iglesia y Organizaciones No Gubernamentales implementan
programas de desarrollo, salud, cooperación tecnológica que a la vez
que otorgan recursos a las comunidades indígenas, al interpelarlos
como indios generan y consolidan identidades indias.

El retorno a la democracia señala un nuevo tipo de dominación


política para los indígenas. Estos por primera vez acceden en gran­
des grupos al voto y se convierten en ciudadanos. De acuerdo a
Rafael Quintero y Erika Silva el electorado nacional se incrementó
en un 23,3% y en las provincias con fuerte presencia indígena y cam­
pesina en 45%42 Los votos indios cuentan en los juegos electorales y
se abren posibilidades para sus luchas por la ciudadanía plena. ~'.
indígenas qu~.han ~nido la oportunidad d~educarse.l'.-~--.:>e h~ li-:..~-e)­
pomtzado como representantes de sus comunidades se van conVlr-! ...--­
tiendo en líderes Indígenas. 43 LOSTrldios a pártirde los áñ"óssetenlase
autorepresentana travéSde su intelectualidad y de sus organizacio­
nes autónomas de las izquierdas y de las iglesias. Demandan en su
vivir cotidiano, y a través de sus organizaciones, la democratización

41. Citado por Linda Smith Belote y Jim Belote, "Drain from the Bottom: Individual
Ethnic Identity Change in Southern Ecuador." Social Forces Vol 63 (1), 1984, p. 33.
42. Rafael Quintero y Erika Silva, Ecuador: Una Nación en Ciernes. Vol. 111..
(Quito: FLACSO y ABYA-YALA, 1991), pp. 265-266.
43. Andrés Guerrero, "El levantamiento indígena de 1994," p. 10.
26 Estudios y Análisis

de las relaciones étnicas· en el país. Este proceso es entendido


como el acceso a recursos económicos que eliminarán el racismo
institucional. Se lucha también por la ciudadanía y el reconocimien- ,
to de su diferencia e igualdad cómo indios. Por lo tanto, "los objetos I
[d~nigrados] por la ide..QLogía racist~ recollstituyeJ:!_~1l sujétos del
cambio social-:-Cultur~1 y político, haciendo aqlv~mente su historia, .
j/
aun-que en Clrcunstañcias que ello~ noescogen."4~La pregunta clave
és síse está avanzando hacia esta democratización. ,. ¿En qué medi­
da han cambiado las interacciones étnicas cotidianas en la sociedad
ecuatoriana de los años noventa'? ¿Se estan democratizando las
relaciones étnico-raciales en el Ecuador? ,.
¿Hacia la Democracia Étnico-Racial?

A diferencia del pasado, los indígenas de clase media tienen los


recursos económicos y el capital cultural para circular en espacios
antes restringidos a los blanco y a los mestizos. Los indígenas ingre­
san a colegios predominantemente mestizos y a las universidades.
Tienen el poder necesario para solicitar préstamos bancarios y rene­
gociar sus vínculos económicos con los blancos y los mestizos. Ade­
más, cuentan con el dinero para acceder a lugares de diversión
antes reservados a los blancos y mestizos.

La presencia de los indígenas de clase media en espacios públi­


cos antes restringidos obliga a blancos y mestizos a reevaluar sus
identidades. Estos sectores dominantes sufren una crisis de identidad
al ver que sus estereotipos y fantasías racistas sobre el indio oprimi­
do, pobre y sumiso ya no corresponde a la realidad. Las identida­
des raciales y étnicas de los indios, así como de los blancos y de los
mestizos, son cuestionadas, dejan de aparecer como naturales,
estables y fijas. Al discutirse la naturalidad de las identidades, se
abre la posibílidad de su rearticulación democrática. 45 La pregunta

-------------

44. Kobena Mercer, "Welcome to the Jungle: Identity and Diversity in Postmodern
Politics." En Kobena Mercer, Welcome to the Jungle. New Positions in Black
Cultural Studies, (New York: Routledge, 1994), pp. 270-271.
45. Consúltese Howard Winant, "Democracy Reenvisioned. Difference Transformed:
Comparing Contemporary Racial Politics in the United States and Brazil." En Howard ~
Winant, Racial Conditions
El racismo en Ecuador 27

política interesante es: ¿cómo se articularán estas nuevas identida­


des que están en crisis? ¿En que medida los sectores dominantes
estarán dispuestos a revaluar su supuesta superioridad y aceptar a
los indios como iguales y diferentes? Existe el peligro de que, al
igual que en otros países donde las identidades raciales estan e n /
crisis, ésta encuentre expresiones políticas reaccionarias que nieguen
la posibilidad de la democratización étnico-racial. 46 .
,
Los indígenas de clase media no sólo obligan a replantear las

nociones dominantes de diferencia, igualdad, superioridad e inferiori­

dad. Estos a través de sus organizaciones están demandando cam­

bios profundos en las estructuras socioeconómicas basadas en las

desigualdades raciales y étnicas. Las alianzas políticas que logren

construir influirán en la resolución de estas demandas que apuntan a

una distribución de los beneficios sociales para que se democraticen

las estructuras de poder de la sociedad. Sin la democratización de las

estructuras sociales racializadas es imposible pensar en una rees­

tructuración real de la sociedad ecuatoriana.

Este estudio se concentra en los cambios que la presencia de los

indios de clase media demanda en la vida cotidiana. "Retomando la

tradición fenomenológica de Husserl y Schutz [se] invierte el enfoque

para plantear la vivencia subjetiva de las condiciones estructurales

como una línea de reflexión sobre la sociedad."47 Si bien no se anali­

zan las estructuras socioeconómicas que garantizan la dominación

étnica, se parte de la premisa que la democratización de estas tiene

que ir de la mano con la de las relaciones cotidianas. Además, este

libro no se concentra en los actos de acción colectiva. No sólo existe

una buena literatura al respecto, sino que es importante estudiar

cómo se articulan la dominación y la resistencia en la vidá cotidiana.

46. Para el caso británico consúltese, Kobena Mercer, "Welcome to the Jungle." El

caso estadounidense es analizado en Michael Omi y Howard Winant, Racial Formation;

y en Howard Winant, Racial Conditions.

47. Norbert Lechner, "Estudiar la Vida Cotidiana." En Norbert Lechner, Los Patios
Interiores de la Democracia. Subjetividad y Política, (Santiago: Fondo de Cultura
~ Económica, 1990), p. 44.
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
J

También podría gustarte