2016 Laboratorio Integral de Química Orgánica
2016 Laboratorio Integral de Química Orgánica
2016 Laboratorio Integral de Química Orgánica
F A C U LTAD D E Q U Í M I C A
LICENCIATURA DE QUIMICO.
4o. SEMESTRE
ELABORARON:
APROBADO
2 4º SEMESTRE QUÍMICO
INDICE
4º SEMESTRE QUÍMICO 3
I PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………
.3
II PROLOGO………………………………………………………………………………………...
III EVALUACION…………………………………………………………………………….
……....6
IV PROPOSITOS………….…………………………………………………………….……….…
11
12
AUXILIOS……...15
…….19
……..22
4 4º SEMESTRE QUÍMICO
IX BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….………………
93
4º SEMESTRE QUÍMICO 5
I
PRESENTACIÓN
El trabajo práctico en Química Orgánica un arte así como una ciencia. La elucidación de la
estructura y la síntesis total de compuestos tan complicados como la clorofila, es una obra de arte.
Pero detrás de tan brillantes trabajos existe una serie de principios científicos fundamentales
indispensables para alcanzarlos, que incluyen la separación, purificación, identificación y reacciones
de los compuestos orgánicos.
El propósito del trabajo de laboratorio consiste en llevar a cabo ciertas operaciones y realizar las
mediciones que proporcionan la información concerniente al mundo físico en que vivimos. En
consecuencia, nuestras ideas o teorías pueden confirmarse, refutarse, modificarse o establecerse en
términos de una base cualitativa o numérica.
El propósito de los estudios de laboratorio radica en encontrar la mejor forma de diseñar, establecer,
llevar a cabo e interpretar los experimentos con el propósito de obtener el máximo de información, y
así vincularla con los aspectos teóricos relacionados.
Este manual se ha planteado a modo que proporcione los conocimientos necesarios sobre aquellas
técnicas de las operaciones del laboratorio de químico orgánica que deberán aprenderse y
dominarse a detalle. Tomando como base estas técnicas, el estudiante tendrá el estímulo de pensar
cada experimento en términos de: (a) el principal objetivo, (b) el procedimiento experimental para
lograr el objetivo, (c) las mediciones de observaciones por realizar y (d) el cálculo e interpretación de
los resultados.
6 4º SEMESTRE QUÍMICO
II
PROLOGO
Hacia 1850 se definía a la Química Orgánica como la química de los compuestos que proceden de
los seres vivos: De ahí el término orgánico. En la actualidad, se define como la química de los
compuestos del carbono. Esta definición tampoco es estrictamente correcta, pues a algunos
compuestos carbonados, tales como el bióxido de carbono, el carbonato de sodio o el cianuro de
potasio se les considera inorgánicos.
La Química Orgánica se parecía a un recetario de cocina sin teoría, comprensión e incluso sin
organización. Hoy en día, se basa en gran medida en la teoría y en la comprensión.
Los químicos desarrollaron las ideas y las teorías que se basan en hechos y observaciones con
respecto a la forma en que ocurren las reacciones orgánicas.
Aún cuando una reacción puede predecirse teóricamente, esto no necesariamente significa que
pueda hacerse en el laboratorio. Las teorías de las reacciones son de suma utilidad para ayudar a
obtener analogías, que podrían escribirse en un papel o llevarse a cabo en el laboratorio.
4º SEMESTRE QUÍMICO 7
Por todo ello, los autores de este manual, pretendemos destacar la importancia que tiene el aspecto
práctico en la Química Orgánica, además de la sistematización que debe lograr el alumno de las
actividades para el mejor desarrollo de sus habilidades, destrezas y actitudes dentro de un
laboratorio.
Los peligros debido a los vapores de cualquier reactivo se miden por su toxicidad y por su
concentración en el aire. La toxicidad para vapores se ven a menudo reflejadas en el time-weighted
average (TWA, es decir el promedio de emisiones cada vez que se pesa o mide) y el threshold limit
values (TLV, o sea el umbral del valor límite). Por ejemplo, el bromo y el benceno tienen un valor
TWA de 0.7 y 30 mg/m3, respectivamente y son los más tóxicos de la lista, mientras que la acetona
tiene un TWA de 2400 mg/m3. Este concepto no significa que la acetona es menos peligrosa o que el
bromo no puede ser usado. En general, cualquier reactivo se puede usar empleando las buenas
prácticas de laboratorio (GLP’s).
En cada práctica se incluyen dos tablas que deberán ser contestadas en el Plan de Trabajo que el
alumno entregará al inicio de la práctica.
8 4º SEMESTRE QUÍMICO
III
EVALUACION
A) TRABAJO ESCRITO: Consta de dos partes (Plan e Informe) y en total hace un 20% de la
calificación total.
PLAN DE TRABAJO: Se debe presentar en hojas blancas, tamaño carta y tiene un valor de 40%
de la calificación del trabajo escrito.
1) Carátula (se anexa el formato) en donde se asentará la calificación de acuerdo con los rubros
siguientes:
2) Objetivo
3) Hipótesis.
4) Fundamento teórico con superíndices para referenciar.
5) Monografía del producto (Cuando se tenga que obtener un producto).
6) Materiales y Reactivos.
7) Toxicología de los reactivos químicos que se utilicen.
8) Metodología por pasos.
9) Rendimiento teórico y mecanismo.
10) Un diagrama de eliminación o tratamiento de residuos
11) IMPORTANTE: Bibliografía, anotada correctamente, de por lo menos tres fuentes (uno de
orgánica, uno de toxicología y uno de ecología)
4º SEMESTRE QUÍMICO 9
REPORTE: Tiene un valor de 60% y deberá ser presentado en el formato anexo y el cual será
requisitado íntegramente.
B) TRABAJO EXPERIMENTAL, tiene un valor de 25% y será calificado por el profesor al término
de cada práctica en la hoja de reporte anexa.
C) EVALUACION ESCRITA, serán dos exámenes y cada uno tiene un valor de 10% para hacer un
total en este apartado de 20%.
Enseguida se anexan los tres formatos que son: Plan de trabajo, reporte y bitácora. Favor de
remitirse a ellos para su evaluación.
10 4º SEMESTRE QUÍMICO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
FACULTAD DE QUIMICA
LABORATORIO DE IDENTIFICACION Y
CARACTERIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS
TITULO:
INTEGRANTES:
FECHA DE ELABORADO:
FECHA DE ENTREGADO:
OBSERVACIONES CAL
5 5 Presentación
Contenido
1 1 Objetivo
2 2 Hipótesis
8 6 Toxicología de reactivos
2 2 Metodología bloques
2 2 Material y reactivos
2 Rendimiento Teórico
2 Mecanismo de reacción
8 6 Bibliografía
40 40 TOTAL
4º SEMESTRE QUÍMICO 11
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
FACULTAD DE QUIMICA
LABORATORIO DE IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS
RESULTADOS (10):
CRITICA (5)
CONCLUSIONES (5):
BIBLIOGRAFIA (10):
DISPOSITIVO (7):
12 4º SEMESTRE QUÍMICO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
LABORATORIO DE IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE COMPUESTOS
ORGANICOS
NOMBRE__________________________________________EXPERIMENTONo.__________FECHA_______
_______
OBTENCIÓN DE:
LIBRO No.
REFERENCIA: PAGINA No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
4º SEMESTRE QUÍMICO 13
35
36
FIRMA: LEIDO Y ENTENDIDO:
FECHA: FECHA:
14 4º SEMESTRE QUÍMICO
IV
PROPOSITOS
Al concluir las prácticas contenidas en este curso, el alumno será capaz de:
2. Identificar los elementos que integran un compuesto orgánico, en base a su análisis cualitativo
preliminar.
4º SEMESTRE QUÍMICO 15
V
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.
En cualquier curso de laboratorio, particularmente uno que involucra el uso de reactivos químicos
peligrosos, siempre existirá el peligro de un accidente. Los compuestos orgánicos son a menudo
tóxicos e inflamables, el material de vidrio se puede romper e infringir cortaduras severas y los
reactivos pueden causar quemaduras e inflamación. Cualquier persona que entre a un laboratorio
químico sin el conocimiento de la seguridad en el laboratorio está jugando con su salud. Atendiendo
a las siguientes reglas de seguridad se podrán minimizar estos accidentes.
RECUERDEN
“Los ojos no vuelven a salir como las uñas”
2. Nunca fumar en el laboratorio o usar fuego cerca de operaciones que involucran disolventes
inflamables de bajo punto de ebullición. El éter etílico y el éter de petróleo son particularmente
peligrosos, pero también lo son la acetona y los alcoholes (metanol y etanol). La localización de
los extintores y la manta contra incendio debe ser la primera actividad en la primera sesión de
trabajo experimental. Esta prohibido fumar debido al peligro potencial de fuego.
16 4º SEMESTRE QUÍMICO
3. Considerar a todos los reactivos y productos químicos como venenosos. A menos que la
información inequívoca demuestre lo contrario. Evitar oler los vapores de disolventes volátiles,
especialmente los hidrocarburos halogenados (tetracloruro de carbono, cloroformo). Nunca
probar reactivos químicos y lavarse las manos después de manejarlos. La comida y bebida no
se deben llevar al laboratorio debido al peligro de ingestión accidental de reactivos tóxicos. Por
la misma razón se debe evitar la succión con la boca al pipetear líquidos y el contacto de
reactivos con la piel, ojos y ropa, debido a que muchas sustancias causan quemaduras o
irritación severa mientras que otros se pueden absorber a través de la piel y causar
envenenamiento sistemático.
4. Manejar bases o ácidos fuertes, bromo y otros agentes corrosivos con careta. Evitar el contacto
con los ojos y la piel. Las salpicaduras de tales reactivos se deben enjuagar de inmediato,
usando un agente neutralizante apropiado y lavar con abundante agua.
5. Uso de técnicas seguras para intentar remover tubos de vidrio. Los procedimientos apropiados
para trabajar con vidrio, a este nivel, se deben llevar a cabo con el mayor cuidado posible, pues
ocurren laceraciones severas con el rompimiento accidental de tubería de vidrio o termómetros
al insertarlos en tapones.
6. Usar ropa apropiada. Los zapatos de trabajo (no sandalias, ni tenis ni calzado de tacón) siempre
se llevarán cerrados para tener protección adecuada contra salpicaduras químicas y vidrio roto.
El cabello largo se deberá cubrir con una redecilla cuando esté cerca de la flama, pues el
cabello humano es muy inflamable. La indumentaria deberá ser la adecuada para ofrecer
protección contra las salpicaduras de sustancias corrosivas y obviamente no es el lugar
adecuado para llevar nuestras mejores ropas.
7. Colocar los desechos en el contenedor adecuado y de la manera indicada por el profesor. Los
desechos químicos, por razones de seguridad y protección al medio ambiente, no se deberán
tirar en la tarja. Siempre que sea posible, los desechos deberán colocarse en un recipiente o
envase etiquetado. En muchos casos, cuando los desechos están muy diluidos con agua, se
pueden eliminar en la tarja, previa autorización del profesor de laboratorio. Consultar con la
tabla de disposición de desechos que se encuentra en cada laboratorio.
4º SEMESTRE QUÍMICO 17
8. Nunca trabajar solo en el laboratorio o ejecutar experimentos no autorizados. Sí se cree
necesario trabajar en el laboratorio fuera del horario establecido, se deberá obtener el permiso
necesario y asegurar que se estará acompañado por otra persona mientras el interesado está
trabajando.
18 4º SEMESTRE QUÍMICO
VI
COMO REACCIONAR FRENTE A LOS ACCIDENTES
PRIMEROS AUXILIOS
Cualquier accidente serio que involucre envenenamiento o daño corporal deberá ser tratado por un
médico competente, pero para minimizar los efectos de tales accidentes todos los estudiantes y
profesores deberán estar familiarizados con los procedimientos básicos de primeros auxilios. Si, por
desgracia, ocurre un accidente que requiera tomar acciones rápidas para prevenir daños
permanentes (lavado de quemaduras químicas con agua, etc.), se deberá informar al profesor de
inmediato y seguir las acciones apropiadas según se describe a continuación.
DAÑOS A LOS OJOS: Sí ocurriese la entrada de algún reactivo químico a los ojos, deberá lavarlos
inmediatamente con los párpados abiertos y corriente de agua. Si utiliza lentes de contacto deberá
removerlos antes de la irrigación. La irrigación deberá ser continúa por lo menos durante 15 minutos
y enseguida acudir al oftalmólogo para ser examinados (tienen Seguridad Social). El uso de ácido
bórico o cualquier otra solución neutralizante no se recomienda para lesiones oculares, pues en
algunos casos causa más daños.
Sí llegaran a penetrar partículas de vidrio o de otra clase en los ojos, deberá recibir atención médica
de inmediato. Remover cualquier partícula de vidrio es un trabajo de especialistas.
4º SEMESTRE QUÍMICO 19
reducir la zona de la lesión. El agua deberá fluir continuamente por un mínimo de 20 minutos y el
área afectada se deberá cubrir con gasas esterilizadas o paño limpio. La quemadura deberá ser
examinada por un médico a menos que la piel solo presente un ligero enrojecimiento y sea una área
pequeña. El uso de soluciones neutralizantes, ungüentos y grasas no se recomienda en casos como
éstos a menos que se indique específicamente. Sin embargo, el lavado con agua siempre será mejor
antes del uso de cualquier agente.
Si la quemadura es extensa o severa, la víctima deberá acostarse con la cabeza y el pecho un poco
más abajo que el resto del cuerpo. Si la víctima está consciente y es capaz de tragar, se le dará de
beber abundantes líquidos no alcohólicos hasta llegar al médico.
QUEMADURAS TÉRMICAS: Para quemaduras térmicas pequeñas, tales como las causadas por
el manejo de un vidrio caliente se deberá aplicar un pedazo de gasa esterilizada mojada en solución
de bicarbonato de sodio al 2-3% (2 cucharadas en 250 mL de agua aproximadamente) sobre el área
afectada y después vendarla suavemente. Si la piel no está oscura, la parte lesionada se sumerge
en agua fría pura o se le coloca un trozo de hielo con el objeto de mitigar el dolor. Los ámpulas
formadas no deberán reventarse. Al final de este tratamiento, el afectado deberá acudir al médico.
En el caso de una quemadura térmica extensa, el área afectada deberá ser cubierta con material de
paño limpio disponible y la víctima deberá recostarse con la cabeza y el torso más abajo que el
resto del cuerpo hasta la llegada al médico. Si la persona lesionada está consciente y puede deglutir
se le deben dar a beber abundantes líquidos no alcohólicos (agua, té o café).
En el caso de heridas mayores que involucren un sangrado mortal, no perder tiempo lavando o
limpiando la herida, aplicar presión inmediatamente sobre la herida con una toalla o paño limpio, si
es posible. Presione firmemente con una o ambas manos para reducir el sangrado tan fuerte como
sea posible. La víctima deberá recostarse con la parte sangrante lo más alto posible. Colocar un
20 4º SEMESTRE QUÍMICO
vendaje auxiliar sujetado fuertemente (puede usar una corbata o una camisa). Llamar al médico lo
antes posible y mantener a la víctima caliente con una cobija o chamarra. Si el afectado esta
consciente y es capaz de deglutir, darle a beber abundantes líquidos no alcohólicos.
VENENOS: Se puede sospechar de envenenamiento por reactivos químicos siempre que después
de manejarlos o ingerirlos accidentalmente, se presente dolor o sensación de quemadura en la
garganta, boca, decoloración de los labios, dolores estomacales, náuseas y vómito, confusión o
pérdida de la consciencia.
Sí el veneno ha sido inhalado, la víctima deberá tomar aire fresco y llamar inmediatamente al médico
y si presenta dificultad para respirar se le debe aplicar respiración de boca a boca. La víctima deberá
permanecer abrigada y quieta hasta que el auxilio profesional llegue. Sí el veneno es un gas
altamente tóxico, tal como cianuro de hidrógeno o sulfuro de hidrógeno, los rescatadores deberán
usar máscaras antigas para evitar el contacto con los vapores.
En caso de envenenamiento de la piel con sustancias tóxicas, se deben seguir los mismos
procedimientos usados para las quemaduras químicas. Se deberá consultar el Merck Index (se tiene
en la biblioteca) para procedimientos específicos del uso de ciertas sustancias.
4º SEMESTRE QUÍMICO 21
FUEGO: En el caso de incendio grave, la primera reacción deberá ser localizar las rutas de escape
lo más rápido posible. Si el fuego es pequeño o dentro de un contenedor tal como un vaso o cubeta,
se extinguirá fácilmente colocando una tela mojada con agua sobre la tapa del contenedor. Si se
considera conveniente se deberá recurrir al extintor del tipo adecuado (estudiar los tipos de fuegos
A, B, C o D) e intentar apagar el incendio apuntando el extintor a la base del fuego manteniendo una
prudente distancia. Se debe estar preparado para llamar a los bomberos si el fuego se tornara
incontrolable.
Si el cabello o las ropas son alcanzados por el fuego de inmediato recurrir a las regaderas que se
encuentran en cada laboratorio o a la manta antifuego para sofocarlo.
RIESGOS QUÍMICOS: Ninguna sustancia química se debe considerar como libre de riesgo y en
primera instancia, cualquier sustancia desconocida se debe juzgar como inflamable y tóxica a menos
que la información defina todo lo contrario; aún entonces, tal información puede ser errónea, pues
algunos reactivos químicos se consideraron durante años como inocuos y actualmente se conocen
como agentes cancerígenos. El mejor de los consejos es:
22 4º SEMESTRE QUÍMICO
VII
REGLAMENTO DEL LABORATORIO.
La seguridad tiene que ser la primera de nuestras preocupaciones. Debemos educarnos para tener
una "ética de seguridad" con la que iniciamos nuestras actividades profesionales cada día. Estas
acciones de seguridad deben convertirse en un hábito para iniciar nuestro trabajo cotidiano en el
laboratorio.
A continuación, se cita el reglamento de medidas de seguridad que se deberán observar dentro del
laboratorio.
4. Para cada experimento a realizar, se deberá informar de las medidas de seguridad, así como
del manejo y toxicidad de los reactivos, y las recomendaciones específicas para su realización.
5. Evitar el contacto directo de productos químicos sobre la piel, así como la inhalación directa de
gases.
6. Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. NUNCA
SUCCIONAR CON LA BOCA.
7. Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en un tubo de ensayo o se calienta un
líquido en el tubo. NUNCA apuntar la boca hacia uno mismo o hacia el compañero.
4º SEMESTRE QUÍMICO 23
8. La mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá
hacerse en lugares ventilados y nunca cerca de una flama. Los recipientes que los contienen
deberán mantenerse cerrados en lugares frescos y secos.
10. Los disolventes orgánicos son insolubles en agua, para eliminarlos, deben depositarse en un
recipiente especial para ellos y no a las tarjas por que pueden producir mezclas explosivas.
11. Localizar la posición de los extintores, botiquín y lavadero más próximos a la zona de trabajo y
la ubicación de las salidas del laboratorio.
12. Al pesar o medir reactivos evitar tirarlos o derramarlos en el sitio donde se encuentran, en caso
de hacerlo, limpiar inmediatamente el lugar.
13. No regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos no utilizados, así como se
debe tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlos.
14. No oler las sustancias directamente. Cuando se quiera oler, atraer los vapores indirectamente
hacia la nariz, haciendo hueco con la mano.
15. Al encender el mechero Bunsen, asegurarse de que no haya disolventes inflamables próximos y
primero encender el cerillo, segundo abrir la llave del gas, inmediatamente acercar el cerillo a la
boca del mechero, este debe de estar en forma inclinada. Tan pronto termine de usarlo debe
apagarlo.
16. Evitar el uso de flamas abiertas cuando se tengan sustancias inflamables en el laboratorio.
17. Siempre que se utilicen álcalis, como hidróxido de sodio o potasio, lubricar las puntas
esmeriladas del material.
18. El ácido sulfúrico se debe diluir siempre, agregando el ácido al agua y no a la inversa. NUNCA
DAR DE BEBER A UN ÁCIDO.
19. Verter los reactivos líquidos orgánicos que no sirvan, en los recipientes asignados por el
profesor. Si no los hubiera, darles el tratamiento químico adecuado bajo la guía del profesor o
24 4º SEMESTRE QUÍMICO
del titular de la Comisión de Higiene y Seguridad de la facultad y confinarlos en el área
designada para ello.
21. Tan pronto se termine un experimento, lavar todo el material que se ha utilizado y guardarlo.
4º SEMESTRE QUÍMICO 25
VIII
ORGANIZACIÓN DE EXPERIMENTOS.
26 4º SEMESTRE QUÍMICO
MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO PARA LABORATORIO DE
IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS.
MATERIAL CANTIDAD
Bata de Algodón, blanca 1 Pza.
Lentes de Seguridad 1 Pza.
Vaso de precipitado (150 mL, 25 mL, 15 mL) 3 Pzas.
Soporte Universal
Pinzas para bureta 1 Pza.
Tubos de ensaye (diferentes medidas) 25 Pzas.
Gradilla para tubos de ensaye. 1 Pza.
Crisol de porcelana 1 Pza.
Pizeta de 250 mL. 1 Pza.
Termómetro - 10 a 300º C 1 Pza.
Espátula de acero inoxidable 1 Pza.
Vidrios de reloj de 6 cm de diámetro 1 Pza.
Probeta de 50 o 25 mL 1 Pza.
Pipeta graduada de 10 mL 1 Pza.
Pipeta graduada de 5 mL 1 Pza.
Pipeta graduada de 2 mL 1 Pza.
Embudo de vástago corto 1 Pza.
Triángulo de porcelana 1 Pza.
Mechero Bunsen. 1 Pza.
Tela de alambre con centro de asbesto. 1 Pza.
Matraz Erlenmeyer (1 de 30 mL, 2 de 10 mL) 4 Pzas.
Tapones a la medida para tubo de ensaye 20 Pzas.
Mortero con pistilo. 1 Pza.
Cápsula de porcelana. 1 Pza.
Caja de Tubos capilares. 10 Pzas.
Cubreobjetos redondos. 10 Pzas.
Aceite mineral o aceite Menem 500 mL
4º SEMESTRE QUÍMICO 27
MATERIAL Y EQUIPO CANTIDAD
28 4º SEMESTRE QUÍMICO
ARTÍCULOS QUE PUEDEN OBTENER EN SU CASA.
MATERIAL CANTIDAD
Estropajo y detergente.
Frasco de vidrio de 250 ml. a 500 3 Pzas.
Franela o jerga delgada. 2 Pzas. de 1/2 m. c/u
Brocha pequeña 1 Pza.
Resistencia eléctrica para baño María. 1 Pza.
Recipiente para baño María. 1 Pza.
Frascos Gerber. 6 Pzas.
Ligas 20 Pzas.
Papel higiénico 2 Rollos.
Algodón 1 Paquete
Palillos de madera. 1 Caja
Etiquetas de diferentes tamaños. 1 Caja
Guantes Adex ( rojos ) 1 Par.
4º SEMESTRE QUÍMICO 29
ESTEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.
Una vez establecida la acción química de un proceso, se puede seguir un modelo simple para la
solución de todos los problemas estequiométricos, que consiste en 3 pasos.
3. Convertir los moles (o milimoles) de las sustancias deseadas a las unidades requeridas.
EJEMPLO:
RESPUESTA.
Entonces:
30 4º SEMESTRE QUÍMICO
En concordancia con lo anterior, se deduce que el reactivo limitante es el sodio y la cantidad máxima
de producto que se obtiene es:
4º SEMESTRE QUÍMICO 31
PRÁCTICA No. 1
PROPÓSITO:
MATERIAL REACTIVOS
4 Cubreobjetos Cloroformo
1 Termómetro Hexano
2 Tubo Capilar Acetona
1 Tubo de Thiele Etanol
1 Soporte Universal Metanol
1 Tapón de hule monohoradado Solución de NaHCO3 al 5 %
Hilo Solución de HCl al 5 %
Papel pH H2SO4 concentrado
1 Pinzas para bureta 2 sustancias puras problema
1 Mechero 300 mL de aceite Mennen
3 Pipeta de 1 mL 500 g de sal de cocina
1 Vaso de pp 100 mL
1 Agitador
1 Espátula
1 Mortero y pistilo
10 Tubos de ensaye
2 Vasos de precipitado de 150 mL
6 Jeringas de 5 mL
32 4º SEMESTRE QUÍMICO
INTRODUCCIÓN:
Los compuestos orgánicos existen en todos sus estados o fases posibles, desde gases (como el
butano) y líquidos (como la gasolina) hasta sólidos amorfos y cristales (ceras y naftaleno). Los
compuestos orgánicos puros tienen puntos de ebullición y de fusión, color, olor e índice de refracción
característicos. Estas propiedades físicas sirven para identificar un compuesto determinado entre
más de un millón de compuestos orgánicos conocidos.
En esta práctica, cada equipo de laboratorio (máximo dos alumnos) recibirá una sustancia sólida y
otra líquida a las cuales les determinarán sus constantes físicas y químicas y en base a sus
resultados determinarán el tipo de sustancia que analizó de acuerdo al diagrama mostrado en la
parte final de esta práctica.
Cloroformo
Hexano
Acetona
Etanol
Metanol
NaHCO3
HCl al 36%
H2SO4
PROCEDIMIENTO.
Determinación del punto de fusión
.
4º SEMESTRE QUÍMICO 33
a).- Aparato de Fisher-Johns:
Pulverizar la muestra y añadir una pequeña cantidad de la misma entre dos cubreobjetos. Colocar
los cubreobjetos con la muestra en la platina de calentamiento del aparato Fisher-Johns. Encender
la lámpara y enfocar el lente de aumento, activar la perilla de calentamiento y regular la velocidad del
mismo mediante el reóstato. Si no se conoce el punto de fusión de la muestra, hacer una
determinación rápida, hacer una segunda determinación con una muestra nueva, regulando la
velocidad de calentamiento. Anotar la temperatura a la que inicia la fusión y a la que termina. Para
el uso del equipo Melt Temp, cerrar un capilar por uno de sus extremos, la muestra sólida finamente
pulverizada y seca se introduce en el capilar como indique el profesor hasta obtener un empacado
de 3 mm. de altura e insertarlo en el equipo.
Control de
Encendido temperatura
Termómetro .
Platina para
la muestra
b).- Método del tubo capilar:
34 4º SEMESTRE QUÍMICO
Cerrar dos tubos capilares por uno de sus extremos, la muestra sólida seca se pulveriza finamente y
se introduce en los capilares como lo indique el profesor, hasta obtener un empacado de 5 mm de
altura. Por otro lado, adaptar el termómetro al tapón de hule y con un hilo amarrar el primer tubo
capilar conteniendo la muestra al termómetro a la altura del bulbo.
Colocar el tubo de Thiele en un soporte universal, llenarlo entonces con aceite Mennen hasta un
nivel justamente por encima del brazo lateral (véase la figura). Introducir el termómetro ya preparado
con la muestra al tubo de Thiele. Con el mechero se calienta este último en forma moderada y
uniforme hasta que se observe la fusión completa del sólido dentro del tubo capilar. Anotar la
temperatura a la que inicia la fusión y a la que termina.
4º SEMESTRE QUÍMICO 35
En un tubo limpio y seco de 5 cm de largo y 5 mm de diámetro se colocan aproximadamente 0.25
mL de líquido problema, entonces se sumerge en el líquido problema un tubo capilar con el extremo
cerrado en la parte superior. El tubo junto con el capilar y la muestra se sujetan al termómetro
(véase figura), y se sumerge en baño de aceite del tubo de Thiele. Calentar hasta que la muestra
ebulla es decir, que del capilar salga una rápida y continua corriente de burbujas, la llama se retira y
se anota la temperatura en el momento que aparezca la última burbuja o se llene el capilar.
PELIGRO: El aceite mineral comienza a humear arriba de 100º C y a 200°C puede incendiarse con
una llama de alta temperatura. El fuego del aceite puede extinguirse fácilmente con extintores de
polvo químico o bicarbonato de sodio en polvo.
Si la muestra es insoluble en frío, calentar la muestra con el disolvente en baño María (vaso de
precipitados de 100 mL) hasta ebullición con agitación constante.
36 4º SEMESTRE QUÍMICO
Si el sólido es soluble en caliente, enfríe a temperatura ambiente y luego en baño de hielo, observe si hay
formación de cristales. Anotar los resultados en la siguiente tabla.
DATOS AMBIENTALES
Cloroformo
Hexano
Acetona
Etanol
Metanol
Bicarbonato de Sodio
Ácido Clorhídrico
Ácido Sulfúrico
Aminas
bajo peso molecular
pH =Básico
4º SEMESTRE QUÍMICO 37
Insoluble pH = Neutros Neutro Compuestos de
bajo peso molecular
+
Ácidos fuertes
Ac. Carboxílicos y algunos
fenoles
NaOH al 5% Soluble
NOTA
Cada equipo deberá entregar a la técnica de laboratorio de dos tubos de ensaye secos y limpios con
tapón y etiquetado de la siguiente manera :
Grupo No.
Equipo No.
A más tardar dos días antes de las sesión de práctica.
CUESTIONARIO
38 4º SEMESTRE QUÍMICO
1. ¿Cuál de los dos métodos para determinar puntos de fusión es más seguro : el del tubo
capilar o del aparato Fisher-Johns? ¿por qué?
10. Explicar la razón por la cual no debe existir calentamiento en las pruebas de solubilidad
con disolventes activos.
4º SEMESTRE QUÍMICO 39
CGR/2009
PRÁCTICA No. 2
MATERIAL REACTIVOS
1 Cápsula de porcelana Agua destilada
1 Mechero Bunsen Oxido de cobre II
1 Tripie Sulfato Cúprico
1 Tela de asbesto Agua de Cal o de Barita
Alambre de platino o puntilla de lápiz Ácido Clorhídrico 1:1
8 Pipetas Pasteur Sodio
4 Jeringas de 5 mL. Etanol
10 Tubos de ensayo Ácido acético al 5 %
Tapón con tubo de desprendimiento Acetato de plomo II al 5%
Pinzas para tubo de ensayo Nitroprusiato de sodio al 5%
Espátula de acero inoxidable Sulfato ferroso al 5 %
Embudo de vidrio Ácido Sulfúrico 1:1
1 Vaso de precipitado de 100 mL. Ácido Nítrico 1:1
Soporte Universal Tetracloruro de carbono
Anillo metálico Agua de cloro
Papel filtro Tubo látex
Fibra de vidrio Alambre de cobre
40 4º SEMESTRE QUÍMICO
Pizeta Papel pH
INTRODUCCIÓN:
CuO
CuSO4
Ca(OH)2
Ba(OH)2
HCl
Sodio
CH3CO2H
(CH3CO2)2 Pb
Nitroprusiato de
sodio
4º SEMESTRE QUÍMICO 41
FeSO4
H2SO4
HNO3
CCl4
Cloro
PROCEDIMIENTO:
Ensayo Preliminar:
En una cápsula de porcelana colocar aproximadamente 0.1 gramos o 3 gotas de muestra problema.
Colocar por arriba de la cápsula el mechero Bunsen para observar si la sustancia es inflamable o no,
si no lo es, se calienta la cápsula por la parte inferior observando los fenómenos que se produzcan;
carácter de la llama, desprendimiento de gases, olor de los gases o vapores desprendidos, forma de
fusión, etc.
Cuando se estime que la acción del calor ha terminado se deja enfriar, y se agrega 1 mL de agua
destilada y se prueba su acidez o alcalinidad, posteriormente se agregan 3 gotas de ácido
clorhídrico diluido, observando si hay o no efervescencia, así como la caracterización del olor
desprendido Con un alambre de platino se toma una gota de la solución anterior, y se lleva a la llama
del mechero para determinar la presencia de metales, de acuerdo al color característico de cada uno
de ellos, y el olor del gas desprendido.
Colocar aproximadamente 0.1 g de la sustancia problema con 0.2 g de óxido de cobre (II), en un
tubo seco, provisto de un tapón con tubo de desprendimiento y colocar dentro del tubo y junto al
tapón 200 mg de sulfato cúprico anhidro envuelto en fibra de vidrio o algodón.
Sobre la mezcla se coloca más óxido de cobre (II), calentar primeramente esta capa de óxido,
corriendo la llama hacia la mezcla. El CO 2 que se desprende se hace burbujear en otro tubo que
contiene 3 mL de agua de cal de barita, si se forma un precipitado, agregar unas gotas de ácido
clorhídrico diluido (1:1) observar que sucede. Si la sustancia contiene hidrógeno se observará la
formación de unas gotas de agua que se condensan en la parte superior del tubo o bien, la
42 4º SEMESTRE QUÍMICO
transformación de sulfato cúprico anhidro blanco a color azul, característico del sulfato de cobre (II)
hidratado.
PRECAUCIÓN: Al burbujear el CO2 en el agua de barita no dejar de calentar el tubo donde está la
muestra problema y siempre retirar el agua de barita antes de dejar de calentar ya que se puede
sifonear y originar una explosión.
En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar aproximadamente 0.2 g de sodio metálico. Con las
pinzas llevar el tubo a la flama del mechero y calentarlo moderadamente hasta que se funda el sodio
formando un glóbulo metálico. Retirar el tubo fuera de la flama y agregar, sin tocar las paredes del
tubo, 100 mg de la muestra problema o 5 gotas si es líquido. Calentar el tubo de manera uniforme
para que todo el contenido se carbonice y mantenerlo en la flama hasta que alcance el rojo vivo,
continuar el calentamiento durante 10 minutos, retirar el tubo y dejarlo enfriar.
PRECAUCIONES: extremar los cuidados al trabajar con sodio, usar lentes de seguridad como
protección, usar pinzas para tubos de ensayo, evitarse el contacto de sodio con la piel ya que puede
ocasionar quemaduras, no ponerlo en contacto con el aire o el agua (reacciona violentamente ).
4º SEMESTRE QUÍMICO 43
En un tubo colocar 1 mL de filtrado y agregar 3 gotas de solución diluida de nitroprusiato de sodio.
La aparición de una coloración púrpura indica la presencia de azufre.
IDENTIFICACIÓN DE NITRÓGENO.
IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS.
Prueba de Beilstein:
IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS:
A 1 mL de la solución se acidulan con ácido nítrico diluido (1:1), se hierven suavemente durante unos
minutos para expulsar lo que hubiera de ácido cianhídrico y ácido sulfhídrico, se añaden unas gotas
de solución de nitrato de plata.
Un precipitado denso indica la presencia de Cloro, Bromo, o Yodo. El cloruro de plata es blanco, el
bromuro es amarillo pálido y el yoduro es amarillo, si sólo se produce una débil turbiedad y
44 4º SEMESTRE QUÍMICO
opalescencia, es probable que se deba a la presencia de impurezas en los reactivos o en el vidrio
del tubo de ensayo usado en la fusión.
1.5 mL de la solución problema se acidula con ácido sulfúrico, se hierve durante algunos minutos.
La solución se enfría y posteriormente se agrega 1 mL, de tetracloruro de carbono, entonces se
añade una gota de agua de cloro recién preparada. La producción de un color púrpura en el
tetracloruro indica yodo.
La adición de agua de cloro, se continúa gota a gota, agitando en cada adición. El color púrpura
desaparecerá gradualmente y será reemplazado por café rojizo, si hay bromo.
DATOS AMBIENTALES
CuO
CuSO4
Ca(OH)2
Ba(OH)2
HCl
Sodio
Etanol
Ácido acético
Acetato de plomo
Nitroprusiato de Sodio
FeSO4
Ácido Sulfúrico
Ácido Nítrico
TetraCloruro de Carbono
Cloro
NOTA
Cada equipo deberá entregar a la técnica de laboratorio de 2 tubos de ensaye secos y limpios con
tapón etiquetados de la siguiente manera :
Grupo No.
4º SEMESTRE QUÍMICO 45
Equipo No.
A mas tardar dos días antes de las sesión de práctica.
46 4º SEMESTRE QUÍMICO
C U E S T I O N A R I O.
2. ¿Por qué se debe eliminar el cianuro y el sulfuro de hidrógeno antes de realizar el ensayo
de reconocimiento de los iones haluro?
3. Proponer una reacción que se lleve a cabo al someter la sustancia problema a una fusión
con sodio.
4. Escribir la reacción y el nombre del precipitado que se obtiene al hacer reaccionar una
parte de la solución alcalina con el acetato de plomo.
6. Un alumno tenía una muestra problema que solamente contenía carbono, hidrógeno;
pero al realizar su análisis resultó positivo el ensayo de halógenos. ¿Qué error había
cometido para obtener este resultado?
10. ¿Qué otro tipo de análisis podría realizarse para confirmar la información obtenida en
estas pruebas de laboratorio?
CGR/2009
4º SEMESTRE QUÍMICO 47
PRÁCTICA No. 3
PROPÓSITO:
Que el alumno separe y purifique, a través de métodos específicos, los diferentes componentes que
constituyen algunas mezclas de sustancias.
MATERIAL REACTIVOS
INTRODUCCIÓN:
La destilación es útil para separar mezclas de compuestos con diferentes puntos de ebullición y
consiste en la vaporización del líquido por calentamiento, condensación de dicho vapor y recolección
del condensado en otro recipiente. La recolección del condensado se hace de acuerdo con las
lecturas de la temperatura en intervalos cortos; el criterio de pureza estará dado en función de la
amplitud del intervalo de la temperatura; intervalos cortos de 1ºC indica pureza alta, en cambio
intervalos amplios de 5ºC o más indica que la pureza del destilado es baja.
48 4º SEMESTRE QUÍMICO
INSTRUCCIONES: Llenar la siguiente tabla y anexarla al plan de trabajo.
Cloroformo
Etanol
PROCEDIMIENTOS:
4º SEMESTRE QUÍMICO 49
2.- Destilación Fraccionada:
Montar un equipo de destilación fraccionada como se aprecia en la figura. Colocar en el matraz
redondo de 50 mL, 25 mL de la mezcla problema a purificar más dos cuerpos de ebullición, calentar
el sistema como en el caso anterior. Recibir el primer destilado puro en una probeta limpia y seca,
anotando la variación de la temperatura de destilación por cada 2 mL de destilado con base en estas
variaciones, separar el primer componente, segundo componente y residuos de destilación:
50 4º SEMESTRE QUÍMICO
3.- Destilación por arrastre con vapor:
Montar el equipo de destilación como se muestra en la figura, colocar aproximadamente 75 mL de
agua en el matraz generador de vapor y un tubo capilar; en el segundo matraz colocar 8 g de canela
cortada en trozos pequeños o el producto natural solicitado. Con el mechero calentar a ebullición el
matraz generador de vapor para que el vapor pase al segundo matraz donde se encuentra la canela,
o el producto natural en cuestión, extrayéndose de esta manera el aceite esencial del producto
natural (canela, limón, café, etc.) que inmediatamente es arrastrada por el vapor de agua en un
4º SEMESTRE QUÍMICO 51
proceso de codestilado. Suspender el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 25 a
30 mL.
PRECAUCIÓN: El etanol es inflamable; mantenga alejado el matraz receptor del etanol de la llama
del mechero
DATOS AMBIENTALES
Cloroformo
Etanol
52 4º SEMESTRE QUÍMICO
NOTA
Cada equipo deberá proporcionar, al menos, 10 g del material natural del que se obtendrá su aceite
esencial y una botella de Aceite Mennen para uso del equipo.
C U E S T I O N A R I O.
1. ¿Qué criterio siguió para separar las diferentes fracciones durante las destilaciones que
realizó en sus experimentos? Explique.
3. ¿Qué característica en una sustancia la hace susceptible de ser aislada por el método de
destilación por arrastre con vapor de agua?
5. ¿En qué casos es recomendable utilizar la destilación por arrastre con vapor de agua?
7. ¿En cuál de las destilaciones se aplica la Ley de las presiones parciales de Dalton? ¿Por
qué?
CGR/2009
4º SEMESTRE QUÍMICO 53
PRÁCTICA No. 4
PROPÓSITO:
Aplicar los diferentes conceptos referidos a las técnicas más comunes de separación y purificación
de compuestos orgánicos específicos, en base a la característica propia de cada uno de ellos.
MATERIAL: REACTIVOS:
54 4º SEMESTRE QUÍMICO
INTRODUCCIÓN:
Gran cantidad de reactivos químicos comerciales deben purificarse antes de usarlos, después de
realizar una reacción química, la mayor dificultad es la separación y purificación de productos
deseados. Afortunadamente ha surgido una evolución tanto en el análisis instrumental como en las
técnicas, entre estas últimas están las extracciones continua y discontinua, las cromatografías en
papel, capa fina y columna así como la cristalización y la sublimación entre otras.
Acetato de etilo
Hexano
Etanol
Metanol
Ác. acetil
salicilico
Sulfato de sodio
Gel de sílice
Cloruro de sodio
Carbón activado
PROCEDIMIENTO:
1.- Extracción discontinua:
Para separar el aceite esencial se colocan cantidades adecuadas en un embudo de separación del
destilado anterior y acetato de etilo, agitar el embudo correctamente (pedir asesoría al profesor),
separar la fase orgánica de la fase acuosa; repetir el procedimiento y entonces desechar la fase
acuosa. Colectar todas las fases orgánicas en un recipiente y secar con sulfato de sodio anhidro,
destilar el disolvente y guardar el aceite esencial.
4º SEMESTRE QUÍMICO 55
2.- Extracción a Reflujo.
Pulverizar 5 tabletas de un fármaco que contenga principalmente ácido acetilsalicílico en un mortero,
pesar 1.5 g de polvo fino y colocarlos dentro de un matraz equipado para reflujo, y suspenderlos en
8 mL de etanol. Refluir el sistema por 5 minutos en baño María, al cabo de este tiempo filtrar la
solución en caliente por gravedad; enfriar el filtrado en baño de hielo y separar los cristales por
filtración al vacío.
56 4º SEMESTRE QUÍMICO
3.- Cristalización.
Disolver los cristales anteriores en 5 mL de etanol (si presentan color añadir una pizca de carbono
activado), calentar la solución hasta ebullición durante 1 minuto, filtrar en caliente por gravedad. Al
filtrado se le induce la cristalización, raspando las paredes del matraz y soplando ligeramente sobre
la solución. Separar los cristales de las aguas madres por filtración al vacío, secar el producto y
determinar punto de fusión si éste presenta un rango amplio en la temperatura de fusión recristalizar
los cristales. Con los cristales puros y secos calcular rendimiento.
4º SEMESTRE QUÍMICO 57
PRECAUCIÓN: El etanol es sumamente inflamable, mantenerlo alejado de cualquier llama.
58 4º SEMESTRE QUÍMICO
observa en el cromatograma, introducir éste en una cámara de revelado que contenga vapores de
yodo, calcular el Rf (factor de retención) de cada mancha y discutir con el profesor los resultados.
4º SEMESTRE QUÍMICO 59
5.- Cromatografía en Columna:
60 4º SEMESTRE QUÍMICO
DATOS AMBIENTALES
Acetato de etilo
Hexano
Etanol
Metanol
Ácido acetíl salicilico
Na2SO4
Gel de sílice
Cloruro de sodio
Carbón activado
NOTA
4º SEMESTRE QUÍMICO 61
C U E S T I O N A R I O.
2. ¿Qué técnica de extracción se utilizó para separar el principio activo del fármaco?
4. ¿Es posible o no purificar por cristalización un compuesto que presenta impurezas coloridas?
Explique su elección.
7. ¿Cuáles son las propiedades que debe reunir un disolvente o un par de éstos para usarlos en
una recristalización?
8. En el experimento de cromatografía en capa fina. ¿Cuál de las tres formas de elución permitió
mayor separación del pigmento? ¿por qué?
10. ¿Qué significa que una sustancia tenga: Rf > 0.5; Rf < 0.5 y Rf = 0.5 ?.
11. ¿Cómo encontró el eluyente adecuado para separar los pigmentos vegetales en la
cromatografía en columna?
12. ¿La recuperación cuantitativa del producto principal, en una cromatografía en columna. sería
más completa si se recogieran fracciones mayores ó menores de 10 mL? ¿Por qué?
CGR/2009
62 4º SEMESTRE QUÍMICO
PRÁCTICA No. 5
OBTENCIÓN DE n-OCTANO
PROPÓSITO:
Ejemplifica los métodos de obtención de alcanos por medio de la síntesis de Wurtz y discutirá las
ventajas y limitaciones del mismo. Controlará la exotermia de una reacción química
MATERIAL: REACTIVOS:
INTRODUCCIÓN:
Los alcanos constituyen los principales componentes del petróleo. Presentan enlace de tipo
covalente. Son no polares, solubles en disolventes no polares tales como el benceno, éter o
cloroformo e insolubles en agua y otros disolventes fuertemente polares. Con el aumento del tamaño
de la cadena, aumenta la densidad de los alcanos y son menos densos que el agua.
Existen varios métodos para la obtención de alcanos en el laboratorio, por ejemplo los compuestos
organosódicos, pero son tan reactivos que se unen durante su formación con su halogenuro de
4º SEMESTRE QUÍMICO 63
alquilo de origen. Es así que la reacción de sodio con un halogenuro de alquilo (Reacción de Wurtz)
queda limitada a la síntesis de alcanos simétricos.
Sodio
Bromuro de butilo
Etanol
Sulfato de sodio
PROCEDIMIENTO:
En un matraz de 250 mL de una boca, equipado con dos refrigerantes conectados en serie y una
trampa para humedad (consultar con el profesor) (nota 1) se coloca aproximadamente 0.5 g de sodio
cortado y enseguida se adicionan por medio de pipeta o jeringa 3 mL de bromuro de butilo.
Si la reacción no se inicia por sí sola, calentar suavemente con la llama del mechero, con mucho
cuidado, hasta que inicie con un reflujo. Si la reacción se torna muy exotérmica, controlar el reflujo
con un baño de agua. Al término de la reacción exotérmica, dejar reposar por una hora agitando
continuamente. Pasado este tiempo añadir 10 mL de etanol, gota a gota, enseguida 7 mL de agua
destilada. La mezcla de reacción se vierte sobre 30 mL de agua destilada (vaso de 100 mL). Se
separan las fases. La fase orgánica se seca sobre sulfato de sodio anhidro. Se mide la cantidad de
n-octano, se envasa, se etiqueta, se calcula el rendimiento y se entrega al profesor.
NOTA 1: El material de vidrio deberá estar completamente seco, por lo que será necesario que
antes de usarlo se mantenga a 120°C por 40 minutos en una estufa. Usar el tiempo del seminario.
DATOS AMBIENTALES
Volumen del Laboratorio: m
3
Sodio
64 4º SEMESTRE QUÍMICO
Bromuro de butilo
Etanol
Sulfato de sodio
C U E S T I O N A R I O.
4º SEMESTRE QUÍMICO 65
CGR/2009
PRÁCTICA No. 6
PROPÓSITO:
Identificar alcoholes y fenoles y establecer diferencias entre ellos.
MATERIAL REACTIVOS
66 4º SEMESTRE QUÍMICO
6 Tapones de hule para los tubos de ensaye. Agua de bromo.
Agitador de vidrio. Solución de Lugol.
Reactivo de Lucas. Sol. acuosa de fenol al 3%.
Solución de fenolftaleína.
INTRODUCCIÓN:
Los alcoholes son compuestos que tienen grupo hidroxilo unidos a átomo de carbono saturados, con
hibridación sp3, Esta definición excluye a los fenoles (grupos hidroxilo unidos a anillos aromáticos) y
los enoles (grupos hidroxilo unido a un carbono vinílico), debido a que la química de estos tres tipos
de compuestos es muy diferente. Los alcoholes pueden considerarse como derivados orgánicos del
agua en donde uno de los hidrógenos es sustituido por un grupo orgánico: H-O-H pasa a ser R-O-H.
Como el agua, los alcoholes son débilmente ácidos y débilmente básicos. Como bases de Lewis
débiles, los alcoholes son protonados reversiblemente por los ácidos para formar iones oxonio,
ROH2+. Como podría esperarse, los alcoholes protonados son muchos más reactivos que los
alcoholes neutros hacia los neutrófilos, debido a que portan carga positiva.
H
+
R-O-H + HX R-O-H
Como ácidos débiles, los alcoholes actúan como donadores de protones. Por lo tanto, en solución
acuosa diluida, se disocian ligeramente donando un protón al agua.
Por otro lado, los fenoles son compuestos con un grupo hidroxilos unido directamente a un anillo
aromático, Ar-OH. Abundan en la naturaleza y sirven como intermediarios en la síntesis industrial de
productos tan diversos como adhesivos y antisépticos. Las propiedades de los fenoles son
semejantes en muchos aspectos a la de los alcoholes. Así, los fenoles de bajo peso molecular son
por lo general un tanto hidrosolubles y tienen alto punto de ebullición debido a puentes de hidrógeno
intermoleculares. Sin embargo, la propiedad más importante de los fenoles es su ACIDEZ. Los
fenoles son ácidos débiles que pueden disociarse en soluciones acuosas para formar H 3O+, más un
anión fenóxido, ArO-.
4º SEMESTRE QUÍMICO 67
Además de su acidez, los fenoles tienen una reactividad extremadamente elevada hacia la
sustitución electrofílica. Estas características nos permiten diferenciar a los fenoles de los alcoholes.
Metanol
Etanol
Butanol
2-Butanol
t-Butanol
i-Propanol
Ciclohexanol
Fenol
Resorcinol
1-Naftol
Alcohol i-
amílico
Na2Cr2O7
Cloruro férrico
Sodio
Acido acético
Acido sulfúrico
KOH
NaOH
Bromo
Yodo
KI
HCl
Zinc.
PROCEDIMIENTO:
68 4º SEMESTRE QUÍMICO
1.- PRUEBA DEL YODOFORMO
A 1 mL de alcohol etílico, añádale 1 mL de lugol (Nota 1) y enseguida se añade gota a gota una
solución de hidróxido de potasio al 20% hasta que desaparezca la coloración del lugol. La
solución se calienta en baño María durante cuatro minutos, luego se deja enfriar y el precipitado
amarillo formado (anotar sus características) se filtra al vacío en un embudo Hirsch común (Nota
2) y se lava con 1 mL de agua fría. Séquelo al vacío y determinar el punto de fusión.
Coloque 0.3 mL de ácido acético glacial en dos tubos secos y limpios, en el primero adicione 0.3
mL de etanol y en el segundo 0.3 mL de alcohol isoamílico (¿cuál es su fórmula?), agite los tubos
hasta completa homogeneización y enseguida añada 0.2 mL de ácido sulfúrico concentrado a
cada tubo y con mucha cuidado caliéntelos en Baño María a 50°C por cinco minutos. Terminado
el calentamiento, vierta el contenido de la reacción en recipientes separados que contengan 3 g.
de hielo molido, agitar fuertemente y anotar el olor característico en cada caso.
4º SEMESTRE QUÍMICO 69
6.- IDENTIFICACION DE FENOLES CON AGUA DE BROMO
A 0.2 mL de solución acuosa de fenol al 3% adicione una pequeña cantidad de agua de bromo
agitando constantemente, hasta que el color amarillo persista. Observe y anote los resultados.
NOTAS
PRECAUCIÓN: ¡¡ Todos los alcoholes empleados son altamente inflamables, por lo que se
recomienda el uso de agua caliente en lugar de mecheros. Los fenoles son altamente corrosivos por
lo que se deberá emplear intensivamente los guantes. El reactivo de Lucas deberá prepararse y
usarse exclusivamente en la campana de extracción. El sodio deberá usarse en condiciones
estrictamente anhidras, pues reacciona violentamente con agua. Extremar los cuidados al trabajar
con sodio, usar lentes de seguridad como protección, usar pinzas para tubos de ensayo, evitarse el
70 4º SEMESTRE QUÍMICO
contacto de sodio con la piel ya que puede ocasionar quemaduras, no ponerlo en contacto con el
aire o el agua. ( reacciona violentamente ).
DATOS AMBIENTALES
Metanol
Etanol
Butanol
2-Butanol
t-Butanol
i-Propanol
Ciclohexanol
Fenol
Resorcinol
1-Naftol
Alcohol i-amílico
Dicromato de sodio
Cloruro de hierro (III)
Sodio
Acido acético
Acido Sulfúrico
Hidróxido de potasio
Hidróxido de sodio
Bromo
Yodo
Yoduro de sodio.
Acido clorhídrico.
4º SEMESTRE QUÍMICO 71
Zinc.
C U E S T I O N A R I O:
1. Escriba todas las reacciones y productos obtenidos que se describen en la parte experimental.
Denote como R-OH a los alcoholes y Ar-OH a los fenoles.
72 4º SEMESTRE QUÍMICO
CGR/2009
PRÁCTICA No. 7
PROPÓSITO:
Llevar a cabo un análisis orgánico funcional mediante pruebas específicas y sencillas de realizar,
para los grupos funcionales orgánicos más representativos, con el objeto de que el alumno en un
futuro aprenda a identificarlos experimentalmente en una molécula.
4º SEMESTRE QUÍMICO 73
MATERIAL REACTIVOS
MARCO DE REFERENCIA:
Todos los ensayos que se describen a continuación, se realizarán en tubos de ensayo que deben
estar perfectamente limpios y además secos para los ensayos.
PROCEDIMIENTO:
a) ENSAYOS DE ACIDEZ
74 4º SEMESTRE QUÍMICO
En general, la acidez se determina midiendo el pH de una disolución acuosa, pero debido a que la
acidez de los compuestos orgánicos es débil, un ensayo más seguro consiste en disolver en agua
una pequeña cantidad de sustancia problema y añadirle una disolución saturada de NaHC0 3 ó
KHC03, observando si hay desprendimiento de C0 2. En caso positivo el compuesto es ácido. Este
ensayo se realizará con dos ácidos: ácido acético y ácido benzoico.
Este ensayo y el siguiente se realizarán utilizando como aldehído al benzaldehído y como cetona
acetofenona. El experimento se lleva a cabo con una disolución alcohólica de 2,4-dinitrofenil-
hidracina. En un tubo de ensayo se toman unas gotas de problema o unos miligramos si éste fuese
sólido, disuelto en la mínima cantidad de alcohol. A continuación se agregan 3 mL de reactivo. Si no
se produjese reacción inmediatamente, se hierve durante dos o tres minutos, se deja enfriar y se
rasca el tubo hasta conseguir la precipitación del producto. Caso de no conseguirse un precipitado
de fenilhidrazona dinitrada, se deja el tubo en reposo durante 30 minutos. La mayoría de los
aldehídos y muchas cetonas, dan precipitados naranjas o rojos al cabo de 10 minutos a temperatura
ambiente. Aldehídos menos reactivos y la mayoría de las cetonas reaccionan tras calentamiento; con
frecuencia el derivado permanece disuelto, pero suele cristalizar tras el enfriamiento.
Se va a realizar un ensayo con el reactivo TOLLENS. Este ensayo está basado en el carácter
reductor de los aldehídos. El reactivo de TOLLENS es una disolución amoniacal de AgOH, que se
prepara en el momento de su utilización. Para ello se mezclan 2 mL de AgN0 3 acuoso al 5% con una
gota de sosa y se añade amoniaco al 10% hasta que se disuelva el precipitado pardo oscuro de
óxido de plata inicialmente formado (no agregar exceso de amoníaco). A continuación se añaden 5
mg de sustancia problema sólida o la menor cantidad posible de solución problema líquido y se
agita. Si no hay reacción se calienta en un baño de agua a 50-60°C sin que llegue a hervir. Si hay
aldehído aparecerá un espejo de plata en el fondo del tubo de ensayo. Las cetonas no dan esta
reacción, excepto algunas que tienen carácter reductor. Excesos de calentamiento, de amoníaco o
de sustancia problema o suciedad en el tubo de ensayo, originan malos resultados. Terminado el
ensayo, arrastrar la mezcla reaccionante con agua, ya que con el tiempo o al secarse, se pueden
formar productos explosivos. El espejo de plata puede eliminarse con ácido nítrico caliente.
d) ENSAYO DE ALCOHOLES
En general los ensayos de alcoholes están basados en la reactividad del hidrógeno hidroxílico del
alcohol. Es importante anotar que tanto si el problema es líquido como si es sólido, ha de estar bien
4º SEMESTRE QUÍMICO 75
seco para que no interfiera el agua.
Se van a realizar dos ensayos para el reconocimiento de alcoholes: ensayo del cloruro de acetilo y
ensayo del reactivo Lucas. Los dos alcoholes sobre los que se realizarán las pruebas son: etanol y
alcohol terbutílico (terbutanol).
Este ensayo es particularmente útil para confirmar alcoholes alifáticos inferiores. En un tubo de
ensayo se colocan tres gotas de cloruro de acetilo bien seco; cuando se hayan disipado los humos
resultantes de su reacción con la humedad atmosférica se añaden una a una, tres gotas el alcohol.
2.- Calor de reacción, la mezcla se enfría o se calienta (se toca el fondo del tubo con el dorso de la
mano).
3.- Desprendimiento de HCI gaseoso, que se detecta manteniendo cerca de la boca del tubo, una
varilla humedecida con amoníaco concentrado, con lo que resultarán densos humos blancos de
cloruro de amonio. (Téngase en cuenta que el cloruro de acetilo, que es volátil, da también humos
blancos por lo que hay que comparar con un ensayo en blanco).
Este reactivo consiste en una disolución de ZnCl 2 en HCI concentrado, por lo que este ensayo sólo
puede aplicarse a los alcoholes solubles en el reactivo (los seis primeros términos de la serie
homóloga) y a los polialcoholes.
e) ENSAYO DE FENOLES
Se van a realizar dos ensayos para el reconocimiento de fenoles: ensayo del cloruro férrico y ensayo
76 4º SEMESTRE QUÍMICO
del agua de bromo. Los fenoles sobre los que se realizarán las pruebas son: fenol, -naftol y
resorcinol.
A 0.2 mL de solución acuosa de fenol al 3% adicionar una pequeña cantidad de agua de bromo,
agitar constantemente, hasta que el color amarillo persista o se forme un precipitado.
e) ENSAYO DE AMINAS
Agregue 10 mg. o una gota del compuesto desconocido a 1 mL de una solución de sulfato de cobre
(II) aI 2.5%. Una coloración azul verdoso o la presencia de un precipitado indicará la existencia de
una amina. Esta prueba también es positiva para el amoníaco.
2) Prueba de Hinsberg.
En un tubo de ensaye coloque 0.1 mL ó 50 mg de amina, 0.2 g. (0.2 mL) de cloruro de p-toluen-
sulfonilo y 3 mL de solución de NaOH al 10%. Tape el tubo y agite de 3 a 5 minutos destape y
caliente agitando durante 1 min; si no ocurre ninguna reacción la sustancia es probablemente una
amina terciaria.
Si se forma un precipitado en medio alcalino, diluya la mezcla de reacción con 5 mL de agua y agite;
si el precipitado no se disuelve, una sulfonamida N,N-disustituida indica la presencia de una amina
secundaria.
4º SEMESTRE QUÍMICO 77
3.1) aminas primarias. Disolver 0.3 mL (0.3 g) de anilina (o la cantidad equivalente de cualquier
otra amina) en 2 mL de HCI concentrado y 2 mL de agua, enfriar la solución a una temperatura entre
O° y 5°C. Agregar lentamente (gota a gota) una solución fría de 1 g de nitrito de sodio disuelto en 5
mL de agua, agitando después de cada adición. Dejar reposar de 3 a 4 min. Se obtiene una prueba
positiva para ácida nitroso si diluyendo una gota de esta solución con 4 ó 5 gotas de agua y
aplicándola en papel de almidón-yodo, se obtiene inmediatamente una coloración azul.
3.2) aminas secundarias. Disolver 0.5 g. de la amina secundaria en 3 mL de HCI 2N o alcohol (en
este último caso añadir 1 mL de HCI conc.), enfriar a 5°C y añadir 3 mL de solución de nitrito de
sodio (NaN02) al 10%, dejando repasar 3 min. Transferir a un pequeño embudo de separación y
extraer el aceite con 10 mL de éter. Lavar el extracto etéreo sucesivamente con agua, solución de
NaOH diluido y agua. Evaporar el éter en Baño María (precaución).
Efectuar la prueba de Liebermann en el residuo: Colocar una gota ó 10 a 20 mg. del compuesto
nitroso en un tubo seco, añadir 0.05 g de fenol y calentar par 20 seg, enfriar y añadir 1 mL de ácido
sulfúrico concentrado. Se desarrolla un intenso color verde o azul verdoso que cambia a rojo pálido
después de agregar 15 a 20 mL de agua fría. El color se vuelve azul oscuro a verde después de
añadir exceso de NaOH.
3.3) aminas terciarias. Disolver 500 mg de trietiamina en 5 mL de HCI diluido (1:1), enfriar a O°C
y añadir lentamente y con agitación una solución de 0.3 g. de NaN0 2 en 2 mL de agua. Después de
20 a 30 min., filtrar el precipitado amarillo del clorhidrato y lavar con un poco de HCI diluido. Disolver
el precipitado con el mínimo volumen de agua, agregar una solución de Na 2C03 o NaOH para
descomponer el clorhidrato (hasta que el medio sea alcalino) y extraer la base libre con éter.
Evaporar el éter y recristalizar la p-nitrosotrietilamina verdosa de ciclohexano, éter de petróleo o de
benceno. El compuesto puro funde a 85°C. Los derivados p-nitroso no dan positiva la reacción de
Liebermann.
2,4-dinitrofenil-
hidracina
ZnCl2
Bromo
Metilanilina
CuSO4
Cloruro de p-
78 4º SEMESTRE QUÍMICO
toluénsulfonilo
NaOH
HCl
Nitrito de sodio
Dimetil anilina
Eter etílico
Acido acético
Etanol
DATOS AMBIENTALES
Benzaldehido
Fenol
-naftol
Acetofenona
Ac. Benzoico
Resorcinol
FeCl3
2,4-dinitrofenil-hidracina
ZnCl2
Bromo
Metilanilina
CuSO4
Cloruro de p-toluénsulfonilo
NaOH
HCl
Nitrito de sodio
Dimetil anilina
Eter etílico
4º SEMESTRE QUÍMICO 79
Acido acético
Etanol
C U E S T I O N A R I O.
2. En el análisis de una sustancia desconocida son frecuentes las observaciones que se indican a
continuación. Indíquese en cada caso qué conclusión se puede deducir acerca de la naturaleza
del compuesto ensayado.
80 4º SEMESTRE QUÍMICO
CGR/2009
PRÁCTICA No. 8
PROPÓSITO:
Ejemplificar las reacciones de E2 con la obtención de un alquino a partir de un compuesto
halogenado.
MATERIAL REACTIVOS
4º SEMESTRE QUÍMICO 81
2 Matraces Erlenmeyer de 25 mL Dibromuro de meso-estilbeno
1 termómetro de 0-250C Hojuelas de hidróxido de potasio
1 Baño de aceite de silicón o Menem Trietilén glicol
1 matraz Kitasato de 50 mL Etanol al 70%
1 embudo Hirsch Etanol al 95%
Papel filtro Sal de cocina (NaCl)
Soporte Universal con 2 micropinzas Hielo de agua
Mechero Bunsen.
Tripie o anillo metálico.
REACCION:
Br KOH
HO(CH2CH2O)3H
190°C
Br
INTRODUCCIÓN:
La reacción de doble deshidrohalogenación se lleva a cabo en presencia de una base fuerte como el
hidróxido de potasio o amiduro de sodio (sodamida, NaNH 2) y procede en dos pasos:
En el primero, se forma un intermediario bromoalqueno el cual puede ser aislado si se usa una base
más suave. Este es un excelente método para la obtención de haluros vinílicos. El mecanismo de
eliminación involucra la extracción del hidrógeno sobre el átomo de carbono al halógeno. El
mecanismo E2, el cual opera bajo condiciones básicas fuertes, es más rápido cuando involucra la
eliminación de un ion hidrógeno, antiperiplanar al grupo saliente bromuro. La secuencia E2 del
rompimiento de un enlace y formación de otro procede sin la formación de un intermediario
(mecanismo concertado), como se muestra a continuación:
82 4º SEMESTRE QUÍMICO
HO-
H H
Ph KOH, etanol
C C Br H
C C + H2O + Br-
Br Ph Ph
Ph Br
La segunda etapa de la reacción involucra una energía de activación mucho más alta, por lo tanto
procede a altas temperaturas; es decir, con la presencia de una base fuerte y cerca de 200 C el
bromoalqueno sufre una reacción E2 para formar el triple enlace. Un requisito indispensable para la
eliminación es que los sustituyentes a eliminar deben estar en posición syn.
Br H OH-, 200°C
C C C C
Ph Ph
(E)-1-Bromo-1,2-difeniletileno Difenilacetileno
Dibromuro de
meso-estilbeno
KOH
Trietilénglicol
PROCEDIMIENTO:
4º SEMESTRE QUÍMICO 83
aproximadamente 45-50C (si es preciso, usar baño de agua) y entonces adicionar 5 mL de agua.
Enseguida enfriar en baño de hielo de agua sal 1:1 por 15 minutos y filtrar al vacío el producto sólido
precipitado y lavarlo con etanol frío al 70% (2 x 1 mL). El sólido se recristaliza con 2 mL de etanol al
95%. Filtrar al vacío y dejar secar en la línea de vacío por 15 minutos. Determinar el punto de fusión
y el rendimiento.
Matraz Kitasato de 50 mL
DATOS AMBIENTALES
Dibromuro de meso-estilbeno
KOH
Trietilénglicol
C U E S T I O N A R I O.
84 4º SEMESTRE QUÍMICO
3. Los alquinos experimentan la reacción de Diels-Alder. Formular el producto formado por la
reacción de (E,E)-1,4-difenil-1,3-butadieno con acetiléndicarboxilato de dietilo.
4. Los alquinos se hidratan en presencia de ácido y sulfato de mercurio (II) por adición electrofílica
de agua al triple enlace. La reacción procede a través de un intermediario catiónico. La
hidratación del acetileno produce acetaldehído. Anote los pasos que ocurren en estas
transformaciones.
CGR/2009
PRÁCTICA No. 9
PROPÓSITO:
Determinar la constante (K) de velocidad y la relación de esta con la velocidad de hidrólisis de una
reacción de tipo SN1.
4º SEMESTRE QUÍMICO 85
MATERIAL REACTIVOS
Equipo Corning. ter-butanol.
Probeta de 10 mL Etanol acuoso al 70%.
Cuerpos de ebullición Acido clorhídrico concentrado.
Matraz volumétrico o aforado de 100 mL Sol. de carbonato de sodio al 10%.
Pipeta volumétrica de 10 mL Sol. de hidróxido de sodio 0.1N
Bomba de recirculación de agua. Sulfato de sodio anhidro.
Cubeta de plástico de 20 L Agua destilada.
Bureta de 50 mL Solución de indicador de fenolftaleína
9 Matraces Erlenmeyer de 125 mL Cronómetro.
REACCION:
INTRODUCCIÓN:
Como es bien conocido, la reacción S N2 se favorece por nucleófilos básicos como el ion hidróxido, y
no es favorecida por solventes próticos como agua y alcohol. Se ha visto además, que la reacción es
sensible a factores estéricos: Los substratos primarios reaccionan con rapidez, los secundarios lo
hacen con mayor lentitud, y los terciarios son esencialmente inertes al ataque de los nucleófilos en
un ángulo de 180° con respecto al grupo saliente.
86 4º SEMESTRE QUÍMICO
existe un mecanismo de sustitución alternativo. Este mecanismo alternativo se llama REACCION
S N1 (que indica sustitución nucleofílica unimolecular).
En esta reacción se encuentra que la velocidad de reacción depende solo de la concentración del
ácido. En otras palabras, esta reacción es un proceso de primer orden. Sólo una molécula participa
en el paso cuya cinética se determina. La expresión para la velocidad se escribe como sigue:
Al igual que las reacciones SN2, las reacciones del tipo S N1 están fuertemente influidas por varios
factores como los sustratos, grupo saliente, nucleófilo y disolventes. Los factores que reducen la G
(ya sea estabilizando el estado de transición que conduce a la formación del carbocatión o elevando
el nivel de energía de los reactivos), favorecen las reacciones S N1 haciéndolas más rápidas. A la
inversa, los factores que incrementan laG, ya sea desestabilizando el estado de transición que
conduce a un carbocatión o reduciendo el nivel de energía de los reactivos, retardan la reacción S N1.
Los factores determinantes son:
GRUPO SALIENTE. Se conoce que los mejores grupos salientes en la reactividad S N2, deberían
ser los más estables, es decir, las bases conjugadas de ácido fuertes. Para la reacción S N1 se
encuentra un orden de reactividad idéntico, debido a que el grupo saliente participa de manera
decisiva en el paso limitante de la velocidad. Notar que en la reacción S N1, la cual a menudo se
realiza en condiciones ácidas, el agua (neutra) puede actuar como grupo saliente. Este es el caso de
la primera parte de nuestra práctica.
NUCLEÓFILO. La naturaleza del nucleófilo atacante es decisiva en la reacción S N2, pero por su
propia naturaleza, las reacciones SN1 proceden a través de un paso determinante de la velocidad en
el cual el neutrófilo agregado no interviene en la cinética. El nucleófilo NO participa en la reacción
sino hasta después de que ha ocurrido la disociación limitante de la velocidad. Por ejemplo, en el
caso de nuestra práctica, el terbutanol reacciona con HX, procediendo a la misma velocidad, sin
importar que X sea Cl, Br o I.
4º SEMESTRE QUÍMICO 87
DISOLVENTE, el efecto del disolvente es similar a la reacción S N2, sin embargo, sus efectos son
diferentes. Los efectos en las reacciones S N2 se deben a la estabilización o desestabilización del
nucleófilo reaccionante, mientras que en las reacciones S N1 se deben a la estabilización del estado
de transición.
Terbutanol
HCl
NaOH
Etanol
PROCEDIMIENTO.
1. Obtención del cloruro de terbutilo: En un embudo de separación, coloque 10 mL de
terbutanol y enseguida agregue con precaución, 10 mL de HCl concentrado, agitar manualmente
durante cinco minutos al término de los cuales se separan las fases. Desechar la fase inferior
(¿Qué es?). Lavar el cloruro de terbutilo obtenido con solución de carbonato de sodio al 10% (2
x 5 mL) secar con sulfato de sodio anhidro y purificarlo por destilación simple. Recoja la fracción
que destile entre 42° y 45°C. Utilice un matraz redondo con junta esmerilada conectado al
adaptador (cola del destilador) ya que el producto es muy volátil.
2. Determinación de la constante de velocidad: En un matraz aforado o volumétrico colocar un
mL de cloruro de ter-butilo recién destilado y seco y enseguida aforar a 100 mL con una mezcla
de etanol-agua (70:30) agitar y empiece a tomar el tiempo. Al cabo de dos minutos tomar una
alícuota de 10 mL, agregar tres gotas de solución de fenolftaleína y titular con hidróxido de sodio
0.1 N. Repita esta operación cada diez minutos hasta completar nueve titulaciones. Llene el
siguiente cuadro:
88 4º SEMESTRE QUÍMICO
4 32
5 42
6 52
7 62
8 72
9 82
DATOS AMBIENTALES
terbutanol
Cloruro de terbutilo
HCl
NaOH
Etanol
CUESTIONARIO:
4º SEMESTRE QUÍMICO 89
2. Disponga cada grupo de compuestos en orden de reactividad S N1.
CGR / 2009
PRÁCTICA No. 10
OXIDACION DE ARENOS:
OBTENCION DE ACIDO BENZOICO.
PROPÓSITO:
MATERIAL: REACTIVOS:
90 4º SEMESTRE QUÍMICO
Equipo Corning. Permanganato de potasio.
Soporte metálico con pinzas de dos dedos. Acido Clorhídrico concentrado.
Placa de agitación y calentamiento Hidróxido de sodio.
Controladores de ebullición. Tolueno.
Bomba de recirculación de agua. Agua destilada.
Cubeta de plástico de 20 L. Sal de cocina.
Matraz Kitasato de 25 mL Hielo de agua.
Manguera de hule látex para vacío Agua.
Vidrio de reloj. Etanol.
Embudo Hirsch con papel filtro. Hielo.
1 agitador de vidrio.
REACCION:
CH3 1) KMnO 4, CO2H
NaOH, H2O
2) HCl
3) Reflujo
INTRODUCCIÓN:
A pesar de ser insaturado, el anillo de benceno no suele reaccionar con oxidantes fuertes como el
permanganato de potasio o el dicromato de sodio, reactivos que rompen los enlaces carbono-
carbono de los alquenos. Resulta, sin embargo, que la presencia del anillo aromático tiene un efecto
muy notable sobre los grupos alquilo en cadenas laterales. Estos son atacados con facilidad por
agentes oxidantes y transformarlos en grupos carboxilo, -COOH. El efecto neto de la oxidación de la
cadena lateral es la conversión de un alquilbenceno en un ácido benzoico. Por ejemplo, tanto el p-
nitrotolueno como el butilbenceno se oxidan con permanganato de potasio acuoso para formar los
ácidos benzoicos correspondientes con alto rendimiento.
CH3 CO2H
KMnO 4, H2O,
reflujo, 88%
NO2 NO2
CH2CH2CH2CH3 CO2H
KMnO4, H2O,
reflujo, 85%
4º SEMESTRE QUÍMICO 91
El mecanismo exacto de la reacción no se comprende del todo, pero probablemente implica el
ataque de los enlaces C-H de la cadena lateral en la posición vecina al anillo aromático para formar
radicales bencílicos intermediarios. Sin embargo, el ter-butilbenceno carece de hidrógenos
bencílicos, de modo que es inerte.
CH3
H3C C CH3
KMnO4, H2O,
reflujo
No hay reacción
Por otro lado, en el naftaleno un anillo bencénico sufre oxidación en condiciones suaves, por
ejemplo, con dicromato de sodio en ácido y bajo condiciones más enérgicas, se forma un ácido
bencendicarboxílico.
CO2H
O
92 4º SEMESTRE QUÍMICO
SUSTANCIA PM CANTIDAD mMOLES EQUIV P. F. (°C) P. Eb. (°C) DENSIDAD
.
KMnO4
Etanol
Acido clorhídrico
NaOH
Tolueno
PROCEDIMIENTO:
Colocar en el matraz redondo de 25 mL de una boca (necesario por el volumen a emplear) 0.8 g de
permanganato de potasio, 0.8 g de hidróxido de sodio en 10 mL de agua destilada y agite hasta
disolución total, enseguida agregue 0.6 g de tolueno y coloque un refrigerante para reflujo. Proceda
a refluir suavemente (usando perlas de vidrio o cuerpos de ebullición) la mezcla por espacio de dos
horas, cuidando que no existan proyecciones. Al término del tiempo de reflujo, enfriar el matraz y
agregue 2 mL de etanol para eliminar el exceso de permanganato de potasio y otras sales de
manganeso. Enseguida filtrar al vacío esta solución con papel para agua y al filtrado saturarlo con
cloruro de sodio comercial, entonces acidule con HCl concentrado hasta pH 1. Filtre al vacío los
cristales formados y lávelos con de agua helada (2 x 3 mL). Determine rendimiento y punto de
fusión. Sí este tiene un rango mayor de 4°C recristalice de etanol.
Salida de agua
Micropinza
Entrada de agua
Termómetro Refrigerante
Matraz redondo de 10 mL
Baño de arena
Pinza
A la línea de vacío
Matraz Kitasato de 50 mL
DATOS AMBIENTALES
Permanganato de potasio
Etanol
Acido clorhídrico
Hidróxido de sodio
Tolueno
C U E S T I O N A R I O.
1. Mencione otros métodos para la obtención de ácido benzoico.
94 4º SEMESTRE QUÍMICO
2. ¿Qué otro tipo de agentes son factibles para la oxidación, menciónelos y diga cuáles son sus
ventajas y desventajas?
CGR / 2009
PRÁCTICA No. 11
PROPÓSITO:
4º SEMESTRE QUÍMICO 95
Ejemplificar la sustitución via radicales libres, mediante la obtención de un aromático polinuclear
halogenado.
MATERIAL REACTIVOS
1 Equipo Corning Antraceno
1 Baño María N-bromosuccinimida
1 Soporte metálico con pinza y anillo Etanol grado reactivo
1 Matraz kitasato de 50 mL Tetracloruro de carbono.
1 Embudo Hirsch Solución de Yodo-CCl4.
1 Vidrio de reloj para el embudo Cloruro de calcio anhidro
1 Espátula metálica Papel filtro
1 Matraz Erlenmeyer de 50 mL
REACCION:
O Br O
CCl 4, I2-CCl 4
+ N Br + NH
O O
INTRODUCCIÓN:
96 4º SEMESTRE QUÍMICO
PASO DE INICIACION:
h o
Br2 2 Br
iniciador de
radicales
El radical bromo así formado, entonces abstrae un átomo de hidrógeno de la posición 9 del
antraceno.
PASO DE PROPAGACION
Br + + HBr
El ácido bromhídrico formado reacciona con la NBS para producir una molécula de bromo y
succinimida.
O O
N Br + HBr NH + Br 2
O O
La molécula de bromo reacciona con el radical antracenil formado inicialmente para dar el producto
deseado y un radical bromo.
Br
Br-Br + Br
+
El radical bromo inicia la secuencia otra vez, o sea se continúa la reacción en cadena. En la
presente reacción unas gotas de solución de yodo en CCl 4 actúa como un moderador o un
retardador en la reacción y entonces se obtiene únicamente el producto monobromado. El 9,10-
dibromoantraceno no se forma bajo estas condiciones.
4º SEMESTRE QUÍMICO 97
Antraceno.
NBS
Yodo
CCl4
Etanol.
PROCEDIMIENTO:
En un matraz redondo de 25 mL, equipado con un refrigerante y una trampa de cloruro de calcio
anhidro se mezclan 250 mg de antraceno y 250 mg de N-Bromosuccinimida en 5 mL de tetracloruro
de carbono y enseguida se adicionan 2 gotas de una solución de yodo en tetracloruro de carbono,
con una pipeta Pasteur. Calentar la mezcla de reacción a reflujo por espacio de una hora. Durante
este tiempo la solución se torna café y los cristales de succinimida aparecen en la superficie de la
solución. Se deja enfriar a temperatura ambiente y entonces se filtra al vacío la succinimida café
pastosa formada y se lava con 3 porciones de 1 mL cada una de ciclohexano. Combinar las fases
orgánicas y concentrar la solución hasta 1 mL usando un baño de agua caliente (en la campana).
Enfriar y filtrar los cristales de 9-bromoantraceno. Determine el punto de fusión y el rendimiento. Si el
punto de fusión tiene un rango amplio, recristalizar de etanol al 95%.
Trampa de cloruro
de calcio
Salida de agua
Entrada de agua
98 4º SEMESTRE QUÍMICO
Reflujo bajo condiciones anhidras
DATOS AMBIENTALES
Antraceno.
N-Bromosuccinima
Yodo
Tetracloruro de carbono
Etanol.
C U E S T I O N A R I O.
CH3
1. Prediga y de los nombres correctos para los siguientes productos en la reacción con NBS.
S
4º SEMESTRE QUÍMICO O
99
2. El bromuro de bencilo (C6H5CH2Br) se prepara a partir de tolueno con NBS en presencia de
un peróxido. Escriba el mecanismo correcto que se lleva a cabo.
CGR/2009
1. Brewster, R.Q., Valder Werf, C.A. y McEwen, W.E., “CURSO DE QUÍMICA ORGÁNICA
EXPERIMENTAL”, Editorial Alhambra, colección Vértix, No. 26, 1ª Reimpresión, Madrid, 1978.
7. Mayo, D.W., Pike, R.M. and Butcher S.S., “MICROSCALE ORGANIC LABORATORY”, Edit.
John Wiley and Sons, New York, 1986.
11. De Azevedo, Fausto Antonio “GUIA SOBRE LAS NECESIDADES MÍNIMAS PARA UN
LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA”, Centro Panamericano de Ecología Humana y
Salud, OPS, Organización Mundial de la Salud, México, 1986.
13. Emil T. Chanlett, “LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”, Instituto de Administración
Local, Madrid, 1976.
15. Richard J. Lewis, Sr. “HAZARD CHEMICALS. DESK REFERENCES”, 3rd. Edition, Van
Nostrand Reinhold Company, New York, 1993.