Introduccion Laboratorio Quimica General
Introduccion Laboratorio Quimica General
Introduccion Laboratorio Quimica General
El manual está concebido para la materia de Laboratorio de Química General, que corresponde al
primer semestre de las carreras de ingeniería de la F.N.I., que cursan la asignatura de Química
General.
Las prácticas experimentales están diseñadas para que el estudiante pueda familiarizarse con los
equipos, reactivos y materiales de uso común en los laboratorios y desarrolle habilidades y destrezas
en el manejo de los mismos, asumiendo su labor con criterio analítico y no solo con la curiosidad de
comprobar fenómenos.
Es importante que los estudiantes aprendan a resolver problemas dentro del laboratorio una vez
finalizada la práctica, utilizando un cuaderno de apuntes.
La estructura del manual en lo que respecta a cada práctica, se guiará de la siguiente manera:
Nombre de la práctica
Introducción
Objetivos: general y específicas
Materiales, equipos y reactivos
Procedimiento experimental de acuerdo a una metodología establecida
Preguntas y problemas de evaluación. Cuestionarios
Conclusiones
El manual está enfocado a realizar Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), para que el estudiante
“entienda lo que debe hacerse y como debe hacerse” y con esta forma de trabajo obtener resultados
exactos, precisos y confiables.
Las BPL se refieren a condiciones y lineamientos bajo los cuales se debe trabajar en un laboratorio:
normas se seguridad para manipular sustancia químicas, medidas de seguridad para no generar
condiciones de riesgo y en consecuencia accidentes, uso correcto del material, técnicas correctas
de trabajo y la disposición adecuada de los desechos generados durante las prácticas.
Los objetivos pedagógicos que propone el manual están basados en la experiencia adquirida
durante estos años de trabajo en el laboratorio de Química General de la F.N.I., y son las siguientes:
OBJETIVOS GENERICOS
0BJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVOS.
El objetivo principal del presente manual es apoyar, actualizar y ampliar la comprensión de los
conceptos químicos teóricos y relacionarlos con las prácticas experimentales desarrolladas en el
Laboratorio de Química General.
Las prácticas experimentales han sido diseñadas con una visión amplia que complementa los
diferentes temas vistos en las clases teóricas. La metodología y procedimientos vienen descritos de
forma clara y comprensiva, basados principalmente en el método conceptual de enseñanza-
aprendizaje, que fundamenta su actividad en la investigación-acción, es decir que los estudiantes
aprenderán la ciencia de la química realizando prácticas experimentales como verdaderos
investigadores.
Por todo lo expuesto, se espera que el presente manual, sea un excelente complemento para el
estudio de la Química General, en donde los estudiantes puedan resolver algunas dudas que se les
presente tanto en la parte teórica como dentro del Laboratorio, además les sirva como motivación
para seguir estudiando el maravilloso mundo de la Química.
CONTENIDO.
METODOLOGIA:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:
EVALUACION:
Informes de Laboratorio 60 %
Exámenes Parciales y Final 40 %
ELABORACION DE PREINFORMES E INFORMES
EL PREINFORME
Cada estudiante debe llevar un cuaderno de prácticas exclusivo para realizar los pre informes de
laboratorio. Este pre informe se debe realizar inmediatamente después de terminar la práctica, con
el fin de garantizar que el estudiante ha adquirido el conocimiento necesario de que realizó en la
experiencia de laboratorio.
Título de la practica
Toma de datos, cálculos y análisis de resultados de la práctica.
Diagrama de flujo de la experiencia realizada con el fin de resumir el procedimiento descrito
en la guía.
EL INFORME
La calidad de cualquier trabajo experimental será juzgada por el informe escrito que se rinda de él.
Es bueno recordar esto y redactar el informe con el mismo cuidado con que se haya realizado el
experimento.
El informe deberá permitir al lector repetir el experimento por sí mismo, si así lo desea. El informe
que se escriba sobre un trabajo experimental propio tendrá en cuenta esto; así como los puntos
anteriores.
Índice.- Este punto debe contener en orden secuencia! los subtítulos a las que se refiere el informe,
indicándose al mismo tiempo para cada subtítulo su respectivo número de página.
Resumen.- Debe ser una explicación concisa de todo el experimento desarrollado. Este resumen
debe constar máximo de cien palabras y debe estar encabezado por el título del experimento, su
redacción se realiza después de haber concluido con todo el informe.
Introducción.- Se efectuará una breve presentación de antecedentes y discusiones acerca del tema
a tratar en la experiencia y si es necesario incluir algunas experiencias similares efectuadas con
anterioridad, es una motivación acerca del experimento.
Objetivos.- Se deberá indicar en forma clara los fines que se persiguen en el trabajo experimental.
Debe estar declarado en términos de acción y debe ser evaluable.
Fundamento Teórico.- En este punto se debe anotar los conocimientos más relevantes y puntuales
acerca del tema a tratar, como leyes, definiciones, conceptos y las relaciones o expresiones
matemáticas más importantes que se han de utilizar como herramientas de evaluación de datos
experimentales. Deberá incluir también, las técnicas y métodos conocidos para el desarrollo de la
práctica y las ecuaciones de las reacciones químicas empleadas.
Procedimiento Experimental- Esta sección deberá incluir una descripción clara y precisa de cada
una de las etapas y de los procedimientos seguidos al efectuar la experimentación y deberá contener
esquemas y diagramas que contribuyan al entendimiento de la experiencia y equipos de laboratorio
usados en el experimento. Un buen informe técnico presenta los procedimientos experimentales,
de tal manera que una persona, apropiadamente entrenada pueda reproducir los hechos con sólo
seguir la descripción del proceso.
Datos y Resultados.- Esta sección deberá incluir una descripción exacta de observaciones hechas,
los datos obtenidos durante la realización de la experiencia y también debe incluir el procedimiento
utilizado para analizar estos datos.
Los resultados deberán figurar en el apéndice, si son tabulaciones muy largas. En caso de que sean
demasiado detalladas y largas, se presentará en este párrafo un resumen de los resultados (con
referencia al apéndice). Donde sea posible y haya interés, se presentarán los resultados tabulados
o en forma de gráficos para una mayor claridad.
¿Qué es la seguridad?
Los estudiantes que se encuentren o utilizaran un laboratorio químico deben conocer y observar las
siguientes reglas generales:
1. Antes de realizar la práctica o experimento es obligatorio leer la guía o manual para saber
qué hacer en cada momento o despejar dudas antes de iniciarlo.
2. Revisar las fichas de seguridad de los reactivos químicos que se utilizarán, para tener en
cuenta las medidas de seguridad requeridas y evitar condiciones de riesgo.
3. Es obligatorio el uso de:
Guardapolvo de color blanco con mangas largas y botones abrochados.
Barbijo, guantes y gafas de protección.
Cobertor de cabello.
Con esto se busca prevenir cualquier tipo de contaminación y estar protegidos frente a
alguna salpicadura con tintes o reactivos químicos.
PREVENCION DE ACCIDENTES
Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de reglas o consejos
que disminuyen y en algunos casos logran evitar los accidentes. Estas REGLAS o CONSEJOS son los
siguientes:
1) Seguir atentamente las indicaciones del docente encargado de la práctica, sobre todo en
lo referente a la manipulación de reactivos químicos y al manejo del material de vidrio,
mecheros, balanzas, etc.
2) No está permitido que el estudiante trabaje solo en el laboratorio ni fuera de la hora de las
prácticas, salvo que lo indique el docente.
3) No jugar con los materiales, evitar los movimientos bruscos, correr o molestar a otros
grupos de trabajo.
4) EVITAR EL CONTACTO DIRECTO CON CUALQUIER REACTIVO (no oler, no acercar a la boca
ni a los ojos, etc.)
5) Leer 2 veces el rotulo o la etiqueta del recipiente cuando vaya a usar un producto químico.
Usar el reactivo equivocado puede ocasionar un accidente o producir resultados
“inexplicables” en un experimento. Tener presente que la mayoría de los reactivos son
tóxicos y/o pueden producir lesiones severas (quemaduras, irritación, etc.)
6) Mantener limpio el mesón en el que trabaja. Limpiar el material de vidrio, manchas,
salpicaduras, derrames, etc. INMEDIATAMENTE.
7) NO PIERDA TIEMPO. Conocer la técnica y sus fundamentos del experimento, leyendo
anticipadamente la guía o el manual proporcionado por el docente. Tratar de entender el
experimento y PIENSE mientras trabaja.
8) Está terminantemente PROHIBIDO realizar variaciones de la técnica (excepto aquellas
indicadas por el docente) y/o experimentos no programados como parte del trabajo
experimental.
9) NO FUMAR, NO COMER O BEBER en el laboratorio. (Reactivos tóxicos pueden llegar a su
boca o pulmones a través de la contaminación accidental de sus manos).
10) No devolver al recipiente original restos de los reactivos no utilizados ya que puede
contaminar el contenido, salvo que el docente indique lo contrario.
11) No coloque cerca de la llama o mecheros sustancias inflamables o volátiles. Los recipientes
deben estar tapados y en un lugar seguro.
12) No tocar el material de vidrio recientemente calentado ya que demora en enfriarse.
13) Al armar o montar un equipo, asegurar que este bien sujeto y seguro, especialmente si es
de vidrio.
14) Al calentar sustancias dentro de un tubo de ensayo, no dirija la boca del mismo hacia
ningún compañero, puede haber salpicaduras.
15) Cuando vierta un líquido sobre otro, debe hacerse lentamente y por el borde del recipiente
para no salpicar (los ácidos e hidróxidos que se agreguen sobre el agua y nunca al revés.
VERTER EL ACIDO AL AGUA Y NUNCA AL REVES.
16) Si ocurre un accidente en el laboratorio, por pequeño que parezca, comunicar
inmediatamente al docente.
17) SI SE DERRAMA UN REACTIVO: a) alertar a sus compañeros y al docente. b) Limpiar
inmediatamente siguiendo las instrucciones del docente.
18) SI TIENE CONTACTO DIRECTO CON UN REACTIVO: a) Lavarse las manos y cara
INMEDIATAMENTE con abundante agua. b) Si parte de su cuerpo tuvo contacto con el
reactivo es IMPORTANTE ACTUAR INMEDIATAMENTE. Quitarse la ropa contaminada y
lavar la zona con abundante agua, o utilizar la ducha de seguridad, por lo menos durante 15
minutos.
19) Lavarse las manos antes y después de haber trabajado en el laboratorio.
20) Si alguna sustancia química le salpica o cae en los ojos, lavarse inmediatamente utilizando
el lavaojos y avisar inmediatamente al docente.
21) No llevar recipientes de reactivos hacia su mesa, dejar en el sitio donde asignó el docente.
22) No situar un mechero encendido cerca de un recipiente que contenga un material volátil o
inflamable.
23) Los incendios pequeños se deben apagar con una toalla o secador húmedo.
24) No inhalar los vapores de ninguna sustancia; si es necesario hacerlo, ventilar suavemente
hacia su nariz los vapores de la sustancia.
25) Cuando se trabaja con material de vidrio, como tubos y termómetros, preste mucha
atención, el vidrio es frágil y se rompe fácilmente, puede producir lesiones como
cortaduras.
26) Los agentes oxidantes fuertes y los productos fácilmente oxidables (agentes reductores)
deben mezclarse con gran cuidado y en cantidades pequeñas.
27) Siempre que haya que calentar líquidos o efectuar una reacción exotérmica, se debe
emplear vidrio resistente al calor, por ejemplo marca pyrex.
28) No se deben calentar nunca los recipientes de vidrio corrientes, ni los materiales
volumétricos.
29) Antes de trabajar con un reactivo químico, averiguar sus propiedades físicas y químicas y
su toxicidad mediante las fichas de seguridad elaboradas.
ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTAR AL DOCENTE. MUCHOS ACCIDENTES OCURREN, A
MENUDO, POR TRABAJAR APURADO, NO SEGUIR LAS INSTRUCIONES O INDICACIONES, ESTAR
DISTRAIDO O JUGAR MIENTRAS SE REALIZA LA PRACTICA.
Dentro del trabajo cotidiano en el laboratorio es necesario el uso de una gran gama de
sustancias químicas, las cuales presentan ciertas características que deben tenerse en
cuenta para su correcto manejo y disposición. Estas características se encuentran
especificadas en los frascos o recipientes del reactivo mediante el uso de símbolos o dibujos
(pictogramas) de seguridad.
Se trata de un esquema que resume las cuatro características más importantes de reactividad como
ser: el riesgo a la salud, la flamabilidad, la reactividad y ciertas consideraciones especiales.
El símbolo consiste en un rombo dividido en cuatro cuadrantes, cada uno de ellos identificado con
un color específico y un número que indica el nivel de esa propiedad en el reactivo.
Tuberías de Color
Agua Azul
Gas Amarillo
Aire Verde
Electricidad Rojo
SUSTANCIAS PELIGROSAS
INDICACIONES GENERALES
Todas las sustancias que se utilizan y las reacciones efectuadas son potencialmente peligrosas por
lo que, para evitar accidentes, deberá trabajarse con cautela y normar el comportamiento en el
laboratorio por las exigencias de la seguridad personal y del grupo que se encuentra realizando la
práctica.
Un gran número de sustancias inorgánicas son corrosivas, se absorben fácilmente por la piel,
inhalación o ingesta, produciendo desde ligera irritación en la piel hasta intoxicación por lo que se
debe evitar su contacto directo.
CLASIFICACION DE REACTIVOS
Grado técnico o comercial: Su calidad no está garantizada y por ello no se utilizan para
análisis químico, pueden en experimentos cualitativos donde no se requieren cuantificar ni
obtener resultados exactos.
Grado USP (United States Pharmacopeia): Cumplen con las especificaciones que exigen las
normas de Estados Unidos en cuanto a contenidos máximos de contaminantes dañinos a la
salud. Pueden contener contaminantes no peligrosos, pero interfieren en determinados
procesos analíticos por lo que su uso no es aconsejable para estos propósitos.
Grado reactivo: Estas sustancias cumplen las especificaciones del Comité de Reactivos
Químicos de la Sociedad Química Americana (Reagent Chemical Committee of the American
Chemical Society) y son los indicados para el trabajo analítico. Se identifican por las siglas
en inglés ACS que aparecen en la etiqueta, la cual además declara el porcentaje máximo de
impurezas permitido por dicha entidad internacional, así como el porcentaje de las
impurezas que contiene.
Grado estándar primario: Son de alta pureza, se emplean como patrones primarios en la
preparación de soluciones estándares.
CONSIDERACIONES DE REACTIVOS
ACIDO NITRICO
Este ácido daña los ojos permanentemente en unos cuantos segundos y es sumamente
corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras dolorosas; manchas
amarillentas por oxidación de las proteínas.
Nunca se debe añadir ácido nítrico a un matraz que contenga alcohol o cualquier otro
producto fácilmente oxidable. La reacción entre ácido nítrico y un agente reductor orgánico
suele ser muy violenta e ir acompañada de una explosión peligrosa.
ACIDO SULFURICO, FOSFORICO Y CLORHIDRICO
Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos
internos. Sus quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más
frecuentes se producen por salpicaduras y por pipeteo directo con la boca.
HIDROXIDO DE SODIO, POTASIO Y AMONIO
Los hidróxidos de sodio y potasio son sólidos y la soluciones concentradas de hidróxido de
amonio pueden lesionar la piel y las mucosas. Los vapores de hidróxido de amonio son
irritantes y pueden dañar tanto a los ojos como a los pulmones.
MATERIALES OXIDANTES
Los agentes oxidantes, tales como los cloratos, peróxidos, percloratos entre otros, en
contacto con los compuestos orgánicos, incluso con la madera pueden causar explosiones
e incendios.
a. Cloratos y percloratos: Cuando se mezclan con solventes o materiales
combustibles, pueden ocasionar un incendio. Debe evitarse el contacto con
compuestos con azufre, metales pulverizados, sales de amonio y cualquier
compuesto orgánico.
b. Peróxidos: Los peróxidos de sodio y bario pueden causar incendio o explosiones al
humedecerse en contacto con papel o materiales orgánicos. El peróxido de
hidrógeno en contacto con la piel puede causar ampollas.
El cuidado del material en cuanto su limpieza y conservación tiene gran importancia en cualquier
laboratorio. Es necesario extremar la limpieza del material y de los equipos para tenerlos en
perfectas condiciones de uso, pues un material defectuoso puede echar a perder cualquier
experimento.
Limpiar perfectamente todo el material inmediatamente después de su uso es una regla de oro
en todo laboratorio. De no hacerlo así, los restos de las sustancias manipuladas pueden dejar
manchas que luego son casi imposibles de eliminar.
Para la limpieza del material de vidrio suele ser suficiente el empleo de un detergente suave,
teniendo la precaución de enjuagar luego con abundante agua destilada corriente, después con
proporciones pequeñas de agua con ayuda del frasco lavador. Se recomienda utilizar escobillas para
remover adherencias.
Si se observa películas de grasa se debe recurrir a la mezcla sulfocrómica que es el más empleado
(100 g de dicromato de potasio en 1 litro de ácido sulfúrico diluido en proporción 1:4) y después
eliminar con bastante agua.
Los materiales de vidrio que más rápidamente se deben limpiar después de su uso son las pipetas y
buretas, especialmente si se han trabajado con ácidos, bases o sales de potasio (Ej. permanganato
de potasio, ioduro de potasio, etc.). No es aconsejable el empleo de hidróxido de sodio si la
disolución va a estar en contacto durante mucho tiempo con el material (ataca al vidrio).
Los ácidos concentrados y calientes pueden ser muy útiles para determinadas manchas, pero su
manejo es siempre peligroso.
El último paso aconsejable en la limpieza es enjuagar el material con agua destilada des ionizada
dos o tres veces. Cuando la forma del material dificulte su secado espontaneo (pipetas y buretas,
por ejemplo), se aconseja añadir un poco de acetona.
Las buretas que utilizan llaves tienen que ser objeto de cuidado especial para evitar que se seque el
lubricante que asegura el buen funcionamiento de la rotación de la llave. Para ello se debe utilizar
silicona.
Una recomendación final concerniente al material de vidrio en general: la limpieza se debe limitar
a su parte externa, ya que el mantenimiento del interior lo efectuarán los encargados del
laboratorio.
Como recomendación general, revisar las condiciones y limpieza del material de vidrio al recibir
antes de la práctica, esto le garantizará un buen resultado en general, devolver en las mismas
condiciones de limpieza al recibir el material de vidrio después de realizada la práctica.
CLASE 2. Gases inflamables. Deben ser almacenados lejos de combustibles, calor o chispas,
papel, cartón y plásticos.
CLASE 6. Sustancias tóxicas. Deben ser almacenados bajo llave. Deben existir antídotos a la
mano, duchas, botiquín y listado de propiedades toxicológicas y tratamientos.
CLASE 8. Sustancias corrosivas. Tales como ácidos fuertes, bases fuertes, agentes
deshidratantes y agentes oxidantes.
El cuarto de reactivos se encuentra dividido en estantes. Cada uno posee una tablilla con el color y
símbolo de peligrosidad respectivo, las sustancias inflamables están colocadas en un estante lejos
de la entrada y contra la pared, los envases de mayor capacidad están colocados cerca del piso. El
cuarto de reactivos cuenta con un extractor de gases.
El laboratorio cuenta con equipos extintores apropiados en lugares de fácil acceso y recargados,
lava ojos, duchas en caso de emergencias, señalización apropiada, botiquín para la prestación de los
primeros auxilios, extractor de gases en los laboratorios y cuarto de reactivos. Además se cuenta
con dos encargados de la seguridad en el laboratorio que se encuentran comprometidos con el
cumplimiento de los reglamentos de seguridad establecidos.
SEÑALIZACION: AVISOS Y ROTULOS DE SEGURIDAD
Los avisos, rótulos y etiquetas son la primera fuente de información que los usuarios del laboratorio
tienen en relación con los riesgos existentes y potenciales, en aquellas áreas donde se manejan
sustancias químicas. Los avisos que están colocados en las distintas áreas del laboratorio son:
Según sus estados físicos los desechos pueden ser sólidos o líquidos. En relación con su composición
podrán ser: sustancias tóxicas, químicas, nocivas, orgánicas o radioactivas.
Los productos químicos que se eliminan deberán ser previamente neutralizados para evitar la
contaminación ambiental. No deberán eliminarse por el desagüe a líquidos corrosivos, cáusticos no
volátiles que sean incompatibles con el tratamiento o cuerpo receptor de los efluentes.
Siendo prácticos se deben colocar en todos los laboratorios los siguientes contenedores para
evacuar los residuos:
Por lo general los recipientes para los residuos deberán estar colocados cerca de las piletas de lavado
de material.
En cuanto al material de vidrio los recipientes para pipetas o envases para contener objetos,
deberán ser sometidos a soluciones desinfectantes (hipoclorito de sodio), estar rotulados y
separados de acuerdo al tipo de uso que se les dio. Estos contenedores deberán contener tapa para
evitar la fuga de gases que se desprenda y ubicados cerca de ventanas extractoras y de piletas de
lavado.
Los residuos líquidos deberán ser eliminados diariamente desde el sector de lavado al desagüe,
previo su tratamiento de neutralización.
Los recipientes o bolsas de basura deberán retirarse diariamente, a través de una salida directa al
exterior.
Quemaduras
Cortes con material filoso
Intoxicaciones
Incendios, explosiones.
Contacto con agentes patógenos
En casi todas las actividades académicas o de enseñanza donde funcione un laboratorio se cuenta
con una fuente de calor (planchas calentadoras, mecheros a gas, estufas o calentadores, etc.). Por
lo tanto el riesgo de accidentes por quemaduras será permanente.
Casi todas las operaciones que se llevan a cabo en el laboratorio exigen el manipuleo de material de
vidrio el que al romperse producen astillas o vidrios que potencian el riesgo de accidentes por cortes
en las diferentes partes de sus manos especialmente.
Puede ocurrir que un producto en fase gaseosa en unos segundos se propague o difunda en todo el
laboratorio originando la intoxicación de las personas expuestas a su inhalación. Estas circunstancias
lamentablemente después de producidas recién se evalúan y se llega a la conclusión que podían
haber sido evitadas. Por lo tanto es recomendable:
1. Los reactivos que contienen ácidos o bases concentradas se deberán reposar un tiempo
prudencial para luego proceder a abrirlos muy lentamente.
2. Se protegerán las manos con guantes para evitar el contacto con los productos y cuando
esto no sea posible o por accidente reciba salpicaduras se deberá lavar con abundante agua
y jabón antes de continuar con otras actividades.
3. No se colocaran reactivos líquidos en recipientes diferentes a los que originalmente estaban
etiquetados, se deberán colocar en los recipientes previamente etiquetados.
4. No se deberá usar los materiales de vidrio para hacer hervir agua o beber líquidos, lo más
recomendable es usar recipientes descartables.
5. Para pipetear se deberán usar las perillas de goma y así evitar el contacto del material con
la boca.
En los laboratorios de química los riesgos de incendios y de explosiones están latentes y constituyen
la mística de los laboratorios donde la ansiedad de los estudiantes se encuadra dentro de este tipo
de fenómenos. Esta clase de accidentes se producen generalmente por no adoptar las debidas
precauciones para el correcto almacenamiento y manipulación de sustancias inflamables o
explosivos.
1. HERIDAS
Desinfectar con agua oxigenada, tintura de yodo. Luego colocar una gasa de modo que
se mantengan unidos los bordes de las heridas y vendar. Las heridas en manos, brazos
y piernas que produzcan hemorragia abundante, requieren una compresión fuerte para
suprimirla. Si la sangre es de color rojo púrpura y fluye con intermitencia, hacer una
ligadura fuerte a unos 10 cm de la articulación correspondiente por encima de la herida.
La compresión se efectúa con un tubo de goma que se aprieta lo suficiente para que la
hemorragia cese. No se debe mantener más de 10 min. Pasado este tiempo se desliga,
se deja fluir sangre y se vuelve a hacer la compresión.
2. QUEMADURAS
a. Quemaduras por fuego u objetos calientes: Cubrir la parte afectada con una
solución de ácido pícrico al 1% (también puede ser tanino al 5% o linimento
óleo calcáreo) o pomadas para las quemaduras y vendarla sin apretar.
b. Quemaduras producidas por ácidos, bromo, fósforo, etc.: Cuando se
presentan quemaduras con ácidos las partes afectadas lavar a fondo
inmediatamente con abundante agua. Si la zona quemada es muy extensa, se
quitan las ropas, que pueden estar impregnadas de ácido, y se pone al paciente
bajo la ducha. Una vez lavadas las quemaduras, se aplica en ellas una solución
de bicarbonato de sodio al 5% y un apósito húmedo. Nunca deben aplicarse
aceites o grasas. Para las quemaduras con ácido fluorhídrico, es necesario lavar
la parte afectada primero con agua y luego con una solución al 5% de
bicarbonato de sodio. Finalmente se aplica una pasta base de glicerina y óxido
de magnesio en polvo o también colocar una pomada para quemaduras y
vendar.
Las quemaduras con fósforo no se deben cubrir con apósitos aceitosos y grasos.
Un buen tratamiento consiste en lavar las partes afectadas con abundante
agua, y luego aplicarles una solución al 2% de sulfato cúprico.
Las quemaduras con bromo se lavan inmediatamente con gran cantidad de
agua, luego debe tratarse el área quemada con tiosulfato de sodio o cubrirla
con un apósito humedecido de la misma sustancia.
Para quemaduras con fuego, debe aplicarse en la zona afectada una buena
pomada, tal como el picrato de butesín.
c. Quemaduras producidas por álcalis o bases: Cuando se presentan
quemaduras con sustancias alcalinas las partes afectadas lavar a fondo
inmediatamente con abundante agua. A continuación se lavan con una
disolución de cloruro de amonio al 5% o bien una solución de ácido acético al
2%. Colocar una pomada para quemaduras y vendar. También puede lavarse
con solución saturada de ácido bórico. Nunca deben aplicarse aceites o grasas
d. Quemaduras y salpicaduras en los ojos:
I. BASES: Lavar con mucha agua, luego con solución de ácido bórico al
2%. Colocar un colirio calmante.
II. ACIDOS: Lavar con mucha agua, luego con solución de bicarbonato de
sodio al 2%. Colocar un colirio calmante.
3. COLAPSO, ASFIXIA Y CHOQUE ELECTRICO: Respiración artificial, masajes en los
miembros hacia el corazón; sales aromáticas, amoniacales, estimulantes (café, coñac,
etc.). Aflojar la ropa. Aire puro.
4. INTOXICACIONES EN GENERAL:
a. Sustancias no corrosivas: Provocar un vómito mecánicamente o con eméticos.
Lavado gástrico con permanganato de potasio 1/2000 o tanino. Respiración
artificial. Antídoto universal.
b. Sustancias corrosivas (álcalis): Ácido acético al 1%. Eméticos con precaución,
emolientes. Abrigo. Café fuerte.
c. Sustancias corrosivas (ácidos): Leche de magnesia. Eméticos con precaución,
emolientes. Abrigo. Café fuerte.
d. Metales (As, Sb, Cd, Hg): Eméticos. Té fuerte o 2g de tanino en agua tibia,
emoliente, combatir el shock con café, coñac y calor. Purgar.
e. Gases inhalados: Aire puro (transportar horizontalmente). Respiración
artificial. Bolsas frías y calientes en el pecho alternadamente. Estimulantes
cardíacos y respiratorios.
5. VENENOS:
Cuando se ha ingerido veneno se procederá inmediatamente a un examen médico del
intoxicado. Si se encuentra consiente y sin convulsiones, se le administrará un emético,
siempre que el veneno no sea corrosivo. Cuando se conozca el veneno, se administrará
su correspondiente antídoto; en caso contrario, el antídoto universal. Cabe advertir que
a veces el vómito se induce en forma natural.
a. Monóxido de carbono (CO): Es poco frecuente que se desprenda en el curso
de las reacciones químicas. Se produce en reacciones de combustión
incompleta. Es inodoro. Los síntomas comienzan con dolor de cabeza, seguido
de fatiga y pérdida de conocimiento pudiendo llegar a la muerte por asfixia.
Tratamiento: Aire puro y/o respiración artificial.
b. Sulfuro de hidrógeno (H2S): Es un gas sumamente venenoso. Una
concentración de éste en el aire de 1/1000 resulta mortal en un breve tiempo.
Una estancia prolongada en un ambiente con H2S da lugar a dolores de cabeza,
inflamación de los ojos y trastornos intestinales.
Tratamiento: Aire puro y/o respiración artificial.
c. Ácido cianhídrico y cianuros (HCN y CN-): Es uno de los venenos inorgánicos
más peligrosos. Se hacen sentir sus efectos tanto por inhalación como por
adsorción (heridas). Sus soluciones no deben aspirarse por medio de pipetas
de aspiración bucal. Se debe trabajar bajo campana. El ácido se detecta por su
olor a almendras amargas.
Tratamiento: En caso de intoxicación leve se debe respirar rápidamente aire
fresco y/o nitrito de amilo.
d. Dióxido de nitrógeno (NO2): Se denominan comúnmente vapores nitrosos y se
desprenden cuando el ácido nítrico actúa como oxidante. Son vapores de color
pardo. Este gas es muy tóxico. Produce irritación de efectos retardados,
atacando las vías respiratorias y los alvéolos pulmonares. La intoxicación se
manifiesta por una tos irritante, sed y sensación de ahogo.
Tratamiento: Calor, vapores de amoniaco y reposo.
e. Arsenamina (AsH3): Provoca intoxicaciones agudas y efectos retardados.
(Aproximadamente una hora). Se debe trabajar bajo campana, los síntomas son
dolor de cabeza, palidez, náuseas y diarrea.
Tratamiento: Aire fresco e inyección de dimercaptopropanol (BAL).
f. Cloro (Cl2): Actúa sobre el aparato respiratorio. En concentraciones bajas
provoca la irritación de las mucosas.
Tratamiento: Inhalaciones con alcohol y amoniaco diluido.
g. Vapores de mercurio: El mercurio emite vapores a temperatura ambiente que
pueden ser absorbidos por los pulmones e incluso la piel. La respiración
prolongada de sus vapores da lugar a una intoxicación crónica (enfermedad
profesional) cuyos síntomas son: dolores de cabeza intermitentes, temblor de
las manos (temblor mercurial) y desprendimiento de dientes.
6. ANTIDOTO UNIVERSAL
a) Composición: Carbón activado (dos partes), magnesia calcinada (una parte),
ácido tánico (tanino) (una parte).
b) Dosis: Una cucharadita de té agitada con agua caliente en un pequeño vaso.
7. EMOLIENTES
Clara de huevo batida con agua, pasta de harina, banana pisada, leche, leche con
huevos, almidón con agua.
8. EMETICOS (vomitivos)
a) Harina de mostaza: Disolver una cucharada de té en 50 ml de agua tibia.
b) Tártaro emético: Disolver 30 g en medio vaso de agua tibia y beberlo.
c) Sulfato de cobre: Disolver 0.6 g en agua tibia (medio vaso) y beberlo.
d) Sulfato de zinc: Disolver 1 g en medio vaso de agua tibia y beberlo.
El botiquín de primeros auxilios deberá estar dotado mininamente de los siguientes materiales:
Algodón
Gasas
Esparadrapo
Guantes quirúrgicos
Venditas autoadhesivas
Alcohol antiséptico
Isodine
Mercurio, cromo
Jabón quirúrgico
Furazín