Simple Armado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 428

.

'

, ."

"" /.,J ANALISIS V DISE~O'IDE SECCIONES DE HORMIGON ARMADO.

PRIMERA PARTE. VIGAS V LOSAS A FLEXION

POR

: ";- ,

Orlando Giraldo Bolivar

Ing. Civil

Requisito parcial para promoci6n a·


\
,. profesor asociado.

.1

I,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

i ,SECCIONAL MEDELLIN

FACULTAD DE MINAS

I
INGENIERIA CIVIL V/'
1992

IWIII~II~lllIill~iilll~!I~~I!
_,Ji 4g£!OOO_Q.S.!)2~_2_
TABLA DE CONTENIDO

PAG.

LISTA DE TABLAS •..•••..•••••••••••..•..•••.•••• vi

LISTA DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . viii

RESUt"'1EN ... " •• " ... ., ..... " .............................. " 16

1. GENERALIDADES DEL HORMIGON ARMADO ..........•... 1


1.' INTRODUCCION .•••.•••.•..••.•....••..•..•.....•. 1

1.1 Hormiq6n Simple, Armado y Pretensado •...•.•..•. 1

I. 1.2 HISTORIA DEL HORMIGON ARMADO .•......•••••••••.. 5

1.3. ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO ...•..•.....•..•• 1(1

I! 1.3.1. HipOtesis b~sica del hormigOn Armado .••.••••.•• 10

I 1.3.2 Mec~nica del hormigOn Armada ....••.•....•....•• 11

1.3.3. Tipos y formas estrucfurales de hormig6n Armado

(fig. 1.2). "' ........... " .•. " ............................. . 12

1.3.4. Elementos estructurales .•••••..••.•..•.••.•...• 14

1.4. CARGAS Y ACCIONES .....••.•....•••...••..••.•... 18

1.4.1 Generalidades ......•••• _ ••••••.... ~ .•..•••. ~ •.• 18

1.4.2. Clasificaci6n de las Cargas ••••••..•••........• 19

1.5. SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONABILIDAD •.•• ~... 41

1.5.1~ Generalidades.............. ••.••.•..•.•.••..••. 41


I,

1.5.2. Variabilidad en la Resistencia................. 44

1.5.3. Variabilidad en las cargas..................... 46

1.5.4 C~lcuiDS ProbabilisticDS de factores de ~9gu-

rid ad ................. " ......... " .... '" . . . . . . . . . " .... " " ••••••
I .

PAG.

1.6 CODlGOS DE DlSE~O.CODIGO A.C.I.y C.C.C.S.R-1400. 54

1.6.1.' Historia~ ............. 'a ........ II .... • ' . . . . . . . . . . . . . . . . '. . .


54

1.6.2. Generalidades de los C6digos. ••. .•••.•• .••••... 56

1.6.3. El C6digo A.C.I. y sus requisitos de dise~o.... 59

~ ~ ~/' \ 1.6.4. Factores de carga y de resistenciac6digo A.C.I. 61


; \
1.6.5. EI C6digo Colombiano de Construcciones.Sismo­

II

1. 7.
resisientes....................................
,'.

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO DEL DISERO ESTRUCTURAL


66

68
.,
I,,

I
2. COMPONENTES DEL HO~MIGON ARMADO ••••..••••••••. 70
I
2.1. INTRODUCCION •..•......•.••.•.••.••. ~.......... 70
I 2.2. HORMIGON .•.......•.•.•.••••..•.•.•••.•.•• ~.... 70
I'.

, 2.2.1. Generalidades.................................
.
,
70
,
!
2.2.2. Propiedades del hormig6n endurecido.~ •.• ~..... 77
I
!'! 2.2.2.1. Resi stenci.a y comportami ento para cargas a

compresi6n simple· (unia>:ial).................. 77

2.2~2.2.Resistencia y comportamiento Q tensiones

co~binadai •.•..•••• ;.......................... 103

I 2.2.2.3.Resistencia y comportamiento bajo cargas a


I : ':1, tt·;..c:ci6n ........................ a' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " ..
1()7
i'l "'\
[
2.2.2.4.Resistencia a cortante del hormig6n........... 116
t,) 2.2.2.5.Fluencia del Hormig6n ••.•.•.....•••••••••.•••. 116

! 2.2;2.6 Retracci6n del .hormig6n y cambios de temperatura 128


"1
j 2.2.2.7.Fi;\tiga del hormig6n .•.•...•.....' . . . . . . . . . . . . . . t'43

EL ACERO DE REFUERZO •..•........•......••••••. 144

2.3.1. Generalidades •••••.•.•..•.....••.••••.••.•.... 144


I
I, 2.3.2. Antecedentes del uso del acero en el hormig6n. 146
PAG.

Importaneia del acero como refuerzo del

hormi q6n . ., ., ....... a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. '149.

2.3.4.
Clasifieac:i6n del Ac:ero de refuet-zo.... •.••••.. 151

2.3.5.
Prooiedades mec:anic:as del ac:ero............... 156

2.3.6.
Resistencia a la fatiga..... ..•..... .•.•..•••. 160

3. ANALISIS Y DISENO A FLEXION EN VIGAS DE HORMIGON

ARt;1ADO ... . ' ................ lit .............. If .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..


164

3. 1
I NTRODUCC I ON ...••.•.•.•..•••..•.••..••..•..•.• 164

3.2
HIPDTESI3 FUNDAMENTALES DEL HDRMIGON ARMADD •.• 165

3.3 ELEMENTOS DE HORMIGON ARM ADO SOMETIDOSA CARGA

AXIAL ••..•.....••.•.•....••••.•••.••••...•..•.• 168

3 .. 3.1
Generalidades •..••...••.......•••.•.• ~ ••..••.. 168

3.3.2
Compresi6n axial .••.••.••.. ~ ••••.••.• ~ •...•••. 169

3.3.
Columnas c:on amarres transversales •••. ~ ••..••• 174

3.3.4.
Tracci6n Axial............................... 188

3.4.
ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO SOMETIDOS A FLEXION 190

3.4.1.
Generalidades................................. 190

3.4.2.
Teoria de la flexiOn en vigas homogdneas.~.... 191

3.4.3. Analisis per flexiOn en vigas de hormig6n armada

I simplemente reforzcldas........................ 201

I
3.4.3.2.Tensiones elasticas~ sec:c:i6n no agrietada..... 207

I, 3.4.3.3.Tensienes elasticas V Sec:ci6n Agrietada....... 212

3.4.3.4.Tensienes bajo c:argas de diseno.Resistencia a

fIe>: i 6n ........... ............................................ ~ ........... ~ ...... .. 220 .

3.4.3.5.Distribv<~i6n rec:tangular equivalente de ten~iones.

B1oql\e de Whi tney ...............' II .. ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. .. .. .. 237

PAG.

3.4.4. DiseRo a flexi6n de vigas rectangulares de

hormig6n armado simplemente reforzadas........ 256

3.4.4.1.Generalidades ..•.•.•........•.•.••.....•••••• 256

3.4.4.2.Factores que afectan el diseRo de vigas

rectangulares................................. 258

3.4.4.3.Vigas Subreforzadas y Sobrereforzadas....... 277

3.4.5 An.lisis y diseRo por flexiOn en vigas doble­

mente reforzadas............................. 305

3.4.5.1 Generalidades............. ••..••••.•.•.•••••• 305

3.4.5.2 Efectos del ~efuerzo a compresiOn sobre la

resistencia y comportamiento en vigas de

" , hormigOn armado ............••..••...•.•••. ~ •• 306

3.4.5.3 Razones que justifican el uso del refuerzo a

compresi6n en vigas de hormigOn armado ••••••• 308

3.4.5.4.An.lisis de vigas doblemente reforzadas ••.••• 313

3.4.5.5.DiseRo de vigas doblemente reforzadas ...•.••• 331

3.4'.6. Flexion en vigas no rectangulares (En T yL). 346

3.4.6.1.Generalidades .•....•..•...•••••••••••••.•...• 346

.~ )

3.4.6.2 DeterminaciOn del ancho efectivo de aleta(b}. 348

3.4.6.3.An.lisis de secciones T y L •.•••••.••••...••. 354

3.4.6.4 DiseRo de secciones T y L •••••••••••••••••••• 387

BIBLIOGRAFIA ••••••.•••.•••••••••.••.••••.•••• '406

LISTA DE TABLAS

PAG

1.1. Densidad de algunos materiales de construcci6A. 26

1.2. Peso de algunos elementos de construcci6n •••••• 28

1.3. Valores Minimos de las carqas vivas distribuidas

uniformemente.................................. 29

2. 1. Val ores reI ati vos de resi stenci a del hormi g":"

hasta 28 d i a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2.2. Valores de los par~metros en Ecuaci6n de Saenz. 89

2.3. Valores del Coeficiente de expansiOn t~rmica para

diferentes rocas •••••••.•••• ~.................. 142

2.4. Clases de aceros y aplicaciones industriales •.• 148

2 .. 5. Areas~ Peri metros y Pesos de barras de refuerzo. 154

Areas para grupos de barras ••••.•..••.•.••••••. 155

3. 1. Valores de K y J para vigas con secci6n el~stica

fi sLlrada • • . . . . . • • . . . . . . . • . • • . • . . .'. • . • . . . • • • . . . . 218

3.2. Valores experimentales de kl,k2.k3 y Eu, en el .

hormig6n . . . . . . . . . . . ,..,. . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

3.3. Par~metros del bloque rectangular de tensiones del

h6rmig6n •• ~....................................... 243

3.4. Espesores de vigas y losas en una direcci6n seq6n

A.C.I. cuando no se requiera calcular las defle­

)( 1 ones •••••••.••••••.••.••••••••.••••••• ~ • • • • • • 266

Tabla PAG. '


3.5. Espesores minimos de vigas y losas en una direc­

ciOn segOn CCCSR-1400. Cuando no se van a calcular

las deflexiones................................ 266

3.6. M~ximo N~mero de varillas en una sola capa en

vigas de hormigOn armado .•••••.••. ; . . . . . . . . . . . . 272

3.7. Minimo NOmero de varillas en una sola~capa para

vigas de hormigOn armado segOn requisitos de

control de·fisLtras.......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

3 .. 8. Cuantias limites de acero en disefio a flexiOn ••. 283

3.9. Valores (d'/a)1~~ para revisar si el acero a

"
compresiOn est~ en fluencia •... ~ •.•••••••••••.• 315

I
LISTA DE FIGURAS

Figura PAG

1.1. Analisis comparativo entre fle>d6n en hormig6n

simple, armado y pretensado................... 6

1. 2. Principales tipos y formas estructurales de

hormig6n armado .....••...•.••.•..•....•.•. A... 13

1.3 Elementos tipicas de edificios de hormig6n

armada ........ ,," .,.,. .. ,. .... ,. ................................ "... . 15

1.-4. Elementos tipicos de edificios de hormig6n

armada . . . . . . . . . . . . ,. ...... ,. ..................... ,. .. .. .. .. .. . .. • . 15

1. 5. Tensiones inducidas por la retracci6n del

hormlg6n . . . . . A •• " ....... ,," "" """ """ """"" ......... ,.".""
19

1.5.b .• Mapa de zonas de Riesgo Simico en Colombia

segOn CCCSR-1400-84........................... 39

1.5.c .• Mapa de Zonas Sismicas en U.S.A............... 40

1. 6. Funci6n de densidad de probabilidad para la

resistencia de un material 45

1.7 Comparaci6n entre los momentos medidos en en­

sayos sobre vigas de hormig6n armada y los

momentos calculados con f·c > 140 Kgf/cm2..... 45

1.8 Funci6n de densidad de probabilidad para las

cargas en una estructura 48

1.9 Distribuc ~n de la carga viva en oficinas para

un area de 14 m2 •••••..•• ~.................... 48

Figura PAG
1. 10 Distribuci6n de la carga viva en oficinas para

un ~rea de 192 m2............................. 48

1. 11 Diferentes combinaciones de cargas y resisten­

cias necesarias para considerar si una estruc­

tura es segura a insegura..................... 51

1. 12 Gr~fica que ilustra el significado de Margen de

seguridad (M), Probabilidad de falla (Pf), indice

de seguridad.CB).............................. 51

2. 1. Resistencia del hormig6n c . . · ... el tiempo ••.••••• 74

2 .. 2. Variaci6n de la resistencia del hormig6n con el

tiempo, tipo de cemento y figura •.•...••.•••• ; 75­

2.3. Distribuciones de frecuencia de la resistencia

a la compresi6n~ f'c, del hormig6n............ 79

2.4. Diagrama tensi6n-deformaci6n del hormig6n some­

tido a cargas de compresi6n de carta duraci6n ~O

2.5. Gr~fico fc~Ec en ensayos sobre probetas cilin­

dricas de hormig6n a compresi6n .•.•••.••.••••. 81

2.6 Diagrama tensi6n (fc), deformaci6n (Ec) para el

hormig6n en compresi6n segun Hognestad •••.•••• 83

2.7. . Diagrama tensi6n (fc)~ deformaci6n (Ec) para el

hormig6n en compresi6n segun Smith y young •••.•. 85

2.8. Diagrama tensi6n (fc), deformaci6n (Ec) para el

hormig6n en compresi6n segun Desayi y Krishman 86

I
2.9. Diagrama tensi6n (fc), deformaci6n (Ec) para el

hormig6n en compresi6n seg ,n A. Kabaila........ 87

Figura PAS

2.10. Diagrama tensi6n (fc). deformaci6n (€c) para

el hormig6n en compresi6n seg~n Luis P. Saenz. 89

2. 11. Diagrama tensi6n (fc), deformaci6n (Ec) para el

hormig6n en compresi6n seg6n Tulin y Gerstle •• 90

2. 12. Diagrama tensi6n (fc)~ deformaci6n (Ec) para el

hormig6n en compresi6n seg6n Todeschini ••••••. 91

2.13. Efectos de la rigidez de la mAquina de ensayo

en las curvas fc - Ec .••.•.••••.•.•..•••••.••. 92

2.14. Graficos fc-Ec del hormig6n a compresi 6n par.\

diferentes velocidades de carga •••••••••••..•• 93

2.15. Diagramas Tensi6n - deformaci6n para cilindros

de hormig6n sometidos a cargas de compresi6n

ciclicas ... .,., . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . ., ... ., . . . . .,..... 94

2. 16. M6dulos de deformaci6n longitudinales del hor­

mig6n sometido a compresi6n .••••• ~ •••.•••••••• 96

2.17. Correlaci6n entre Ec v (W=3/2 f"cl/2) seg~n Pauw

W (Lbf/pie3), f'c <lbf/pulg2) y Ec <lbf/pulg2). 97

2.18. M6dulo de elasticidad seg6n Klink •••••••••.•• 101

2.19. Deformaciones longitudinales y transversales del

hormig6n, en funci6n de la tensi6n aplicada •• 102

Resistencia biaxial del hormig6n. f~c: resis­

t~ncia uniaxial del hormig6n .••••.•••••••..•. 104

2.21. Resistencia del hormig6n bajo un sistema plano

de tensiones •.••..•••••••••..•.••••••••••...• 104


Fi gura PAS

2.22. Combinaciones de tensiones normales~f~ y cor­

tantes~v~ que producen la falla del hormigOn. 105

Curvas TensiOn- deformaciOn para compresiOn

triaxial sabre cifindros de hormigOn can una

f·c = 250 Kgficm2 ..••••••.•••••••••••.••••••• 106

2.24. Curva TensiOn-deformaci6n del hormigOn en trac­

ci6n unia>:ial... ••••••...•••••. ••.••. ••• ••... 108

2.25. Ensayo de tracciOn po~ flexiOn~ en vigas de

hormigOn simple •...••••••..••••••••....•••••• 109

2.26 Relaciones experimentales encontradas par

varios autores para relacionar el mOdulo de

~
rotura del hormigOn can la resistencia. a
I

I compresiOn simple •••.••..•••••••..•••.••.•... 111


I
2.27. Ensayo brasilero para determinar la resistencia

a la tracciOn del hormigOn.: .•••••••••..•••• 112


I

I .

2.28. Resultados experimentales obtenidos par varios

investigadores entre fct y f·c .•••••••.•..•.• 113

I
2.29. Resultados experimentales encontiados por varios

autores entre fct y f·c ••.••••••••.•••••.••.. 114

2.30. Curva tipica de fluencia ••••••.•••••••••••••• 118

2.31. Factor de correcciOn por tamano~ asc~ en funciOn

del espesor efectivo del elemento •••..••••.•• 124

2.32 DeterminaciOn del factor de espesor,)l, para

calcular Ia edad efectiva •••••..•.•••.•••..•• 126

DeterminaciOn de las fracciones de fluencia

Bc(t) en funciOn del tiempo.................. 126


Figura PAG

2.34. Efecto del contenido de agua en la retracci6n

por secado del hormig6n ••••••••••••••••..••••• 129

2.35. Variaci6n de la retracci6n del hormig6n con el

tiempo ••.•••.••.•••.••.••.•••.••••••.••••••.•• 130

Efecto de la relaci6n (A/c) y el contenido de

agregados en un hormig6n sobre la retracci6n •• 130

Factor de correccion por tama~o,ass. en funcion

del espesor efectivo del elemento ••••••••••.•• 136

2.38 Factor de h~nedad relativa. aRH. en funciOn de

la humedad relativa del sitio •••••.•.•••.••.•• 136

2.39. Determinacion del factor de asentamiento y

contenido de cemento. asl. en la determinacion

de la retracciOn del hormigOn .•.••••••.•.••••• 137

2.40. Determinacion del factor de velpcidad de

retracci6n ......... III ............... III .......... III


................ 137

2.41. Curvas tensi6n-ciclos de carga para vigas de

hormigon simple •••••••••...••••••.•••.••.••••• 144

2.42. Tipos de barras de refuerzo corrugadas •••••••. 153

2.43. Curvas tensi6n-deformaciOn para diferentes

aceros de refuerzo •••••••••••••••.••••.••••••• 157

2.44. MOdulo de elasticidad y tensiOn de fluencia de

varios aceros •..•••..•••••••••••••••.•.••••.•• 157

2.45. Curvas tensiOn-deformaciOn para aceros utiliza­

dos en hormigOn pretensado .•..••..••.••••••••• 159

2.46. Resultadose los ensayos de fatiga en barras

corrugadas fabricadas en U.S.A ....•...••.••..• 163


I
Figura PAG

2.47. Histograma de frecuencia para la tensi6n de

fluencia del acero~ con un fy = 4220 Kgf/c~2. 163

3 .. 1. Columnas de hormiq6n armado •.•••.••••••••.•.• 170

3.2. Curvas P-E para columnas cortas a compresi6n •• 171

3.3. Falla de una columna con amarres transversales 173

3.4. Curvas Tensi6n-deformaci6n hormig6n y acero ••• 175

3 .. 5. Secci6n transformada a compresi6n axial •••.••• 179

3.6. Fuerzas internas en una viga •.•••.••••••••.••• 192

3.7. Distribuci6n de tensiones el~.ticas e inel~s-

ticas en vigas homogeneas 194

3.8. Distribuci6n de las tensiones cortantes ••••••• 195

3.9. Comportamiento a flexi6n de una viga de hormi­

g6n armado bajo carga •.•••...••..•••...••••.•• 200

3.10. Secci6n transformada no agrietada en vigas •••• 208

3. 11. Geometria de la viga del ejemplo 3.3 •••...•••• 209

3. 12. Secci6n transformada de la viga ejemplo 3.3 ••• 210

3.13. Secci6n transformada fisurada . . . . . . . . • . . • . . . . . 213

3.14. Distribuci6n de tensiones en carga ~ltima •••.• 223

3.15. Valores de K1.K2~K3 y seg~n referencia 4 .•• 226

3.16. Resistencia a flexi6n de una viga reforzada a

I tracci6n para distintas cuantias de refuerzo •• 236

3.16.a. Distribuciones equivalentes de tensiones pro­

puestas por varios investigadores •.•••.•••••• ~ 240

I
3.17. Distribuciones de tensiones real y equivalente

en la carga ~ltima ••••••.•••.•.•••.•••••••••• 239

Figura PAG

3.18. Tensiones y deformaciones para el bloque

equivalente ••.••••••••.•.•••.••••••••••••••••• 245

3.19. Perfiles de deformaci6n de la resistencia a

flexiOn de una secci6n de hormig6n armado ••.•• 248

3.19.a. Diagrama de flujo para el an41isis de secciones

de hormig6n armado simplemente reforzadas ••••.• 255

3.19.b. Viga simplemente apoyada •. ,. . . . . . . . . . . . . . . . . iii •••• 259

3.19.c. Viga en voladizo 259

3.2(>. Viga continua sometida a una carga distribuid~· 261

3.21. Valores limites de espaciamento recomendado en

los cOdigos, para vigas ••.••••..•••••••..••.. ·~. 269

Viga del ejemplo 3.11 •••••.•••••.•••••••••••••. 271

3.23. Procedimiento para el diseRo de secciones de

hormig6n armado simplemente reforzadas ••••••.• 286

3.24. Viga del ecnp 1 a 3. 12 . . . • . . . . . . . . . • . . • • • . . . . . . 287

Efectos del refuerzo a compresi6n en vigas de

hormigOn armado ••.•• ~ ..•••.....•.•••.••..•••.• 306

3.26. Aumento de capacidad de momento por el refuerzo a

compresi6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . 3C}8

I 3.27. Efectos del refuerzo a compresi6n sobre la


I deflexi6n para carga sostenida ••..••••.•••.••• 309

I 3.28. Efecfos del refuerzo a compresi6n sobre la

resistencia y ductilidad en vigas de hormigOn armado

I sobrerefQrzadas (0' < 0'($) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 310


i

3.29. Curvas Momento (Mu). curvatura (0) para vigas ~~n 0'

> O'B~ con y sin,refuerzo a compresi6n ••.••••••• 312


Figura PAG

3.30. Distribuci6n de tensiones~ deformaciones y fuerzas

internas en vigas doblemente reforzadas ••••.•••• 313

3.31. Procedimiento para el anAl isis de secciones

doblemente reforzadaas de hormig6n armado ••.••• 3:325

3.32. Algoritmo para el diseno de secciones doblemente

reforzadas de hormig6n armado ..•.•••••••••••••..

3.33. Vigas T y L en una losa unidireccional •••.•..••• 347


I
3.34 Secci6n transversal de un sistema de piso
I'
I unidireccional can viqas T y L........••...•.... 347

3.35. Fuerzas internas en una viga T..........•.•...•. 349

3.36. Ancho efectivo de una viga T.........•.........• 349

3.37. Ancho efectivo de aleta para momenta negativo •.•• 353


I 3.38. Secci6n transversal efectivas de vigas T..•..... 355
I
l
!
3 .. 39. Secci6n T can eje neutro en la aleta ••••••••••• 356

3.40. Distribuci6n de tensiones y def~rmaciones en

vi gas T '" .......... " ........... '" • .. • • .. .. • .. .. • .. .. .. .. .. • .. • .. • 364

3.41. Algoritmo para revisar secciones T de hormiqOn

armado, para Momento positivo ..•••.•.•••••••.•• 364

3.,42. Viga del ejemplo 3.27 ..•••••••••.•..••••.•••••• 368

3.43. Viga del ejemplo 3.29 ••••••••.••••.•••••••••••• 372


I 3.44. Algoritmo para el diseno de vigas T ••••••.••••. 386

3.45.Viga del ejemplo 3.33 •.•.•••••••..•.••••..••••. 388

I
[
3.46. Figura del ejemplo 3.36 •••••••••••••••••••••••• 397
I
I",
RESUMEN

Este trabajo se basa fundamental mente. en el ~rograma que

se debe estudiar en la asignatura Hormig6n I que

actual mente se dicta a los estudiantes de pregrado de la

carrera de In~enieria Civil de 1a Universidad Nacional en

la seccional de Medellin. Contiene un detallado estudio

de los principios fundamentales que rigen el anal isis y

diseno del hormig6n armado. Para tal efecto se parte de

la EstAtica y Resistencia de materiales en la postulaci6n

de los elementos te6ricos y luego se involucran todos los

resultados experimentales que han dado lugar a la

formulaci6n de m~todos de diseno adecuados y confiables

para la mayoria de las ap1icaciones prActicas en que sa

utiliza el material. Este es el enfoque que se ha venido

utilizando desde principios del siglo XX~ y representa un

gran avance en el entendimiento del comportamiento del


, ,

hormig6n armado bajo carga.

El texto sigue prActicamente los lineamientos propuestos


,1
por los grandes ~nstitutos y Asociaciones Internacionales

dedicados a la investigaci6n, como 10 son el

A.C.l. (American COl'crete Institute)~ la P.C.A. (Portland


Cement Association), la A.N.S.I. (American Na~ional

Standars Institute) y la A.S.T.M. (American Standars For

Testing Materials), esto a nivel Americano. A nivel

Europeo, en algunos temas se recurre al C.E.B. (Comi te

Europeo del HormigOn) y a la RILEM (ReuniOn Internacional

de Laboratorios de Ensayos de Materiales).

El Metodo de dise~o empleado en el texto, es el dise~o

por resistencia, reconocido como el mAs adecuado a la luz

de los 61timos avances tecno16gieos. A pesar de ser un

metodo que todavia presenta fallas en su filosofia. es

si n lugar a dudas el mas cereano al metodo ideal como 10

es el dise~o Probabilistico del hormigOn armado (Diseno

Limite).

Con base en todo 10 anterior el orden a seguir en el

desarrollo del libro es el siguient~' primero, se hace

una presentaeiOn mas 0 menos general de los coneeptos

estructurales b~sieos necesarios para abordar el tema de

dise~o (cargas, seguridad, cOdigos, etc.). Este seria el

capitulo introductorio. Luego, en el capitulo 2 se

estudian todas las propiedades de los eonstituyentes del

hormig6n armado. Est~ capitulo es de suma i~portancia


, I'
para el lector ya que algunos de los temas a tratar seran

de mucha utilizaei6n en los capitulo~', posteriores.


En el capitulo 3 se hace una amplia presentaci6n del
" ,
comportamiento a flexi6n de los elementos de hormig6n
. ,.

;~. , armado,se aprendea manejar el an~lisis de secciones y

analogamente se dan los ~riterios b~sicos para el diseno

a flexi6n de vigas de hormig6n armado. En este capitulo

tambien se tratan temas especiBles como vigas con

refuerzo acompresi6n (doblemente reforzadas), vigas en T

y en L y losasen una·direcci6n.

QuedO' por 10 tanto comprometido con los lectores

entregarles otros capitulos en un pr6ximo texto que

complemente el estudio que se inici6 cori esta primera

parte. Este pr6ximo texto constituye la segunda parte del

analisis y diseno de secciones de hormig6narmado y

contiene los temas de cortante y tracci6n diagonal~

adherencia anclaje y longitud dedesarr6l10 y condici~nes

de servicio . En este libro estoy trabajando actual mente.



8i n temor·· a equi voc:arme, l'os temas tratados en esta

primera parte son 5uficientes, y a 1a 1 LtZ ·de mi

experiencia docente; ambiciosos para un primer curso de

hormig6n a~mado, m~xim~ cuando muchos de estos aspectos

representan conclusiones de eNtensas y complejas

investigaciones. Finalmente este libro representa Una

recbpilaci6n de notas de clase~ y al gunos resul tado'~ de


,

trabajos diriqidos de~ grado que el aut or ha asesorado

durante los ultimos 5 anos de docencia en la Universidad

Nacional. Nucho. de los conceptos emitidos estan

respaldados no s610 por trabajos experimentales, sino


;; . tambien por desarrollos matematicos llevados a cabo por

los grande. investigadores del hormig6n armado, desde

Nonier hasta Winter, Nilson, Fergusson, "'lang, Sa 1 mon,

Park, Paulay, Nawy, NacGregor, y otros cuy6s nombres se

me pierden en la inmensidad delestudio del hormig6n

armado.

Quiero dejarconstancia que en ningun momento he

pretendido ser el autor de todas las ideas aqui

e>:puestas. Como 10 acabo de decir, el texto constituye

una recopilaci6.n bibliografica de ',una tecnologia qL~e ha

sido comprobada, verificada, y modificada por las grandes

asociaciones e institutos de investigaci6n mundial. En

este sentido 10 que he querido. ·hacer es una ordenaci6n de

notas y una reflexi6n sobre 10 escrito de tal forma que

el libro sea un medio de consulta general a los lectores

<Estudiantes universitarios, profesores e ingenieros) de

quiene., espero me indiquen los comentarios pertinentes

sobre el te~·~to.

El Autor
CAPITULO 1

SENERALIDADES DEL'HORMISON ARMADO

1. INTRODUCCION

1.1 Hormigon Simple, Armado y Pretensado.

A manera de definicion el nombre generico de hormig6n

abarca a todos aquellos materiales de construcci6n ~ue se

obtienen de mezclar cuidadosamerite yen determinadas

proporciones un material ligante 0 aglutinante y un


.,i material de lleno, de tal forma que el conglomerado asi
!
ii for~ado sea fisica y Quimicamente estable y, 10 que es

mAs importante para la construcci6n, que sea e~on6mic~,


I
I resistent~ y durable. En un sentido gen'rico se conocen 3

I tipos de hormigones segOn la naturaleza del ligante:a)

los hormigones fabricados a partir de los conglomerantes


I hidrAulicos y de est os los m~s importantes son los
I hormigones de cementos calcareos. b)
,
los. hormigones

fabricados a partir de las resinas polimericas (Ejemplo


II de estos son los harmi gones Epo}:i, y Hormigones
I .
!! PoLiester) y finalmente, c) loshormigones Asfalticos,
2

utilizados ampliamente en la construcci6n de los


'I
pavimento~ flexibles ••

A los que me voy a referir en este libro son a los

hormigones de cementos calcareos y de estos basicamente a

los hormiQones que tienen como aglutinante el cemento

portland y como Ilene arenas y piedras de origen natural,

es entonces a este material al que voy a llamar hormig6n

simple (otro nombre adecuado seria hormig6n hidr6ulico).

El hormig6n simple es un material de construcci6n de

aspecto p~treo obtenido al mezclar cuidadosamente y en

determinadas prQPorciones, cemento portland, agua,

arenas, y gravas para que gradual mente enduresca con las

dimensiones y forma. de la estructura deseada.

Las propiedades que hacen del hormig6n un material de

construcci6n universal son: a) la alta facilidad con la

cual, mientras este p16stico, puede colocarse en las

formal etas de dimensiones y formas definidas; b} muchos


I
I. de sus constituyentes, con la excepci6n del cemento,

est~n disponibles a bajo costo y en sitios cercanos al

lugar de construcci6n; c} su resistencia a la compresi6n

es alta, 10 cual 10 hace adecuado para sopor tar

preferiblemente cargas a compresi6n (columnas, muros). De


3

otra parte es un material relativamente d6bil en tracci6n

comparado con la compresi6n, esto previene el uso del

mater i al en el ementos estrLII:tLlr"al es somet i dos total '-:-0

parcialmente a tracci6n; ~sta Oltima es una limitaci6n

muy importante ya que en las estructuras es dificil

encontrar un elemento sometido a una solicitaci6n simple,

generalmente este se encuentra bajo un estado complejo de

tensi onl:!s. Para solucionar en parte este problema desde

el siglopasado (XIX), se han venido utilizando barr as de

ac~ro embebidas en el hormig6n en aquellas zonas donde el

materi al este sometido a tracci6n. El resultado de esta

combinaci6n de materiales diferentes se denomina Hcr~ig~n

Armada (otros nombres son: Concreto reforzado, Concreto-

Armado, Hormig6n reforzado) , y en el se superponen much as

ventajas de los dos materiales asi, para el hormig6n:

relativo bajo costo, buen ccmportamiento a bajas y altas

temperaturas, quena resis"tencia a la compresi 61"1"

excelente moldeabilidad. Para el Acero: alta resistencia

a la tracci6n, mayor ductilidad, mayor tenacidad. Es por

10 tanto esta combinaci6n de materiales la que permite la

~mplia y casi ilimitada 9ama de usos y posibilidades del

hormig6n armado en la construcci6n de edificios, puentes,

carr-eteras, r-epresc."\s, canales, tanques y muchas .otras

estruc"turas (ver figura 1.2).


4

Aetualmente es posible produeir Beeros de un relativo

bajo costo, can una resistencia a la traccion en fluencia

del orden de 4 veces 0 m~s que el refuerzo ~onvencional.

De otra parte es posible obtener hormigones 3 6 4 veces

mas resistentes en compresi6n que los ordinarios~ estos

nuevos materiales de alta resistencia ofrecen varias

ventajas,. incluyendo elementos estructurales de pequeRas

dimensiones (esbel tos) , bida c:arga muerta y grandes

1 uces. Sin embargo las altas deformaciones que res~ltan

por las altas tensiones podrian sobrepasar los val ores

permisibles e inducir grandes fieuras en el hormig6n

exponiendo el acero al ataque agresivo de la corrosi6n:

t!sto limita la resistencia a fluencia del aeero

convenei orlal para el hormig6n armado a 5.600 Kgf/cm2

(BO.OOO psi), comparado con las normales de 2.B20 Kgf/em2

(40.000 psi) y 4.220.Kgf/cm 2 (60.000 psi).

Pero una forma especial de hormig6n ha side inventada

par-a Llti 1 i zar estos materiales de alta resisteneia,este

se conoce como HOrlTli g6n Pretf'.:;'nsado (otros nombre's son

Concreto presforzado,. concreto pretensado). En este el

acero en forma de alambres a torones es colocado ya sea

antes 0 despues del vaciado del hOrlni g6n. Cuando se

eoloca antes se den(::lmina Hormig6n Pretensado

Pretraccionado. En este el acero se somete previamente a


5

una earga alta de traeeiOn; posteriormente se vaeia el

horcni gon Y Lin a ve::: adquiera ~sta una det'ermi nada

resisteneia se suelta el aeero y por adhereneia este

eomprl.me el hormigon eireundante. Debidp esta

precompresiOn~ la earga para la eual se fisura en la zona

a traeeiOn~ el hormigon, se incrementa apreeiablemente en

eomparaeiOn con un elemento de hormigOn armado. Cuando el

aeero se traeeiona despu~s de que el hormigOn ha

endureeide el material se denomina HormigOn Pretensado

, postraceionado, este £~s el mas frecuente en la

construeei6n y consiste en traeeionar el aeere despues de

que el hormigOn ha adquirido una determinada resisteneia.

Esta resisteneia debe Bar tal que Ie permita sopertar la

carga de compresi6n que Ie va a transmitir el acero

I cuando se anele en sus extremos mediante dispesitivos

denominados sistema de anelaje*. En las dos tecnicas el

pretensade reduce ampli~~ente tanto las defleWiones como

las fisuras por traeciOn, y utiliza eficientemente los

materiales de alta resistencia. Figura 1.1

1.2 HISTORIA DEL HORMIGON ARMADO

Al igual que en el caso del hormigOn simple (laboratorio

de hermi90n)~ el HormigOn armado tambien tiene un

* Existen varios sistem9s de pretensado con sus eorres­


pondientes tipos de a\·claje. Ref.l
6
-', "

desarrollo hist6rico. En varias partes del mundo se han

encontrado~ en estructuras antiguas~ abrazaderas de

hierro y bronce sujetando los elementos portantes. Los

Romanos las usaren frecuentemente cuando encontraban

altas cargas de tracci6n particula~mente en b6vedas y

arcos.

P P

.1 Falla fragil para corvos Pmuy bajas

b)Falla ductil para cargos P mas altos

d Falla ducfil para cargos P mucho mas altos

Figura 1.1
Anolisis comporotivo entre flexion en hormigon simple.,ormado y pr.tehsodo.

7

Si los bloques de piedra en la cara de tracci6n son

amarrados con ganchos metalicos en forma de U, las

uniones no pu~den abrirse y se incrementa la capacidad de

carga de la estructura. La t~cnica anterior fue utilizada

en la construcci6n de los famosos Domos Romanos, (por

ejemplo el Pante6n) EI famoso domo de Brunelleschi en

Florencia es un ejemplo tipico de la utilizaci6n de

abrazaderas de hierro para sujetar los bloques de piedra

que conforman la estructura. La idea" de aumentar la

resistencia a La flexi6n del hormigOn utilizando un

refuerzo naci6 simultaneamente en la .mente de varias

personas entre las que pueden destacarse las siguientes:

vSi II i an B. Wilkinson (Inglaterra 1854), Joseph Louis

Lambot (1855), Francois Coignet. (1861) y Joseph Monier

(1867) en Francia.
/

Inicialmente se utiliz6 el hierro como refuerzo y asilo

manifiestan las publicaciones de Gillmore (1871) y Hyatt

(1877) . Mas adelante Ernest Leslie Ransone en

Norteam6rica, desarrol16 la t6cnica para la construcci6n

de pOrticos de hormigOn armado usando ~e barras de hierro

<190:2) , simultaneamente Francois Hennebique la introdujo

en Europa. Este IUtimo utilizO por primera vez el acero

en vez del hierro como refuerzo del hormig6n (1898). Las

bases modernas del hormigOn armado fueron propuestas en


8

1886 por el Ingeniero Alem~n Mattias K6enen. Este prop~so

aplicar la ley de Hooke en el an~lisis de las secciones

asumiendo que la tracciOn sea resistida por el hierro.

Koenen sin embargo colocO el eje neutro en la mitad de la

viga~ con 10 cual ignor6 la diferencia entre el m6dulo de

elasticidad del hierro y el del hormig6n; Este error fue

corregido posteriormente por Coignet y Tedesco (1894). En

1887 Charles Rabut dictO el primer curso de dise~o de

hormig6n armado en la Escuela de Puentes y Caminos de"

Paris; y en 1899 en Liege, Paul Cristophe publicO el

libro "Le Beton arme et ses applic:ations"~ el cual estaba

basado en Is teoria de la linea recta de Coignet y

Tedesco. El primer libra en Ingles de dise~o del hormigOn

armada escrito par Charles F. Marsh menciona la tecnic:a

de Cristophe. La teoria del dise~o del hormig6n armado

fue simplificada par Emil 1'10rsch en su I i bra "Der

Ei senbeto., bau II (1902). 1"1orsch fue profesor del Insti tuto

TecnolOgico Federal en Zurich en 1904 y su m'todo de

dise~o se conserv6 hasta 1970 cuando se implantO el

dise~o por resistencia Oltima en muchas partes del mundo.

PI finales del siglo XIX HennebiqLle era llamado "El

Napoleon del hormigOn armada", pero en 1901 la estructura

de 5 pisos del hotel "Z um Goldenen Baren" en Basilea

Sui'Z':::1, calculada y construida par tl, fallO durante su


9

construcci6n con perdida de vidas. La comisi6n

investigadora bajo la direcci6n del profesor Ritter de la

Universidad Tecnica de Zurich, encontrO fallas en el

dise~o y mala calidad de mana de obra, en particular se

critic6 el uso de materiales sucios, y la falta de

control de calidad del cemento y del hormigOn. Este

acontecimiento fij6 las bases para que en 1903 se

introdujera en Suiza el primer reglamento de construcci6n

de hormig6n armado, 10 que fue seguido r6pidamente por

otras ciudades del mundo. En los Estados Unidos, un

comite conjunto dirigido por La Sociedad Americana de

Ingenieros Civiles publicO el primer c6digo en 1908.

El colapso del edificio de Hennebique tuvo otras

repercuciones mas importantes que las del dise~o. Por

ejemplo se comenz6 un estudio experimental sabre

dosificaci6n de mezclas de hormig6n y el control de

calidad de sus companentes, durante las 2 primeras

decadas de este siglo. Hasta 1919 el hormig6n armado era

controlado per gran cantidad de patentes; Marsch en 1904

enunci6 43 patentes diferentes: 15 en Francia, 14 en

Alemania (Austria) y Hungria, 8 en Estados Unidos, 3 en

Inglaterra y 3 en otras sitios.


10,

Las teorias par resistencia ~ltima fueron propuestas en

los c6digos Rusos desde 1938 y en los c6digos Ingleses y

Americanos en 1956. Las teorias limites tambi~n -han

comenzado a formar parte de los c6digos de varies

ciudades del mundo. Se han estudiado nuevos

constituyentes para el hormig6n, incluyendo el uso de

super-reductores de agua; cenizas volante, hLlmo de

silicf.?, polimeros, Latex, etc. para obtener hormigones

con resistencias a la compresi6n de 1400 Kgf/cm2 (20.000

psi) y de 125 Kgf/cm:;! (1800 psi) en tracci6n. Con

respecto 211 acero de refuerzD se han 10grado innovaciones

importantes en resisttencia, durabilidad y ductilidad.

En definitiva todas estas investigaciones y desarrol10s

experimentales han conducido principalmente en las dos

~ltimas d6cadas, a refinamiantos te6ricos y modernos

c6digos de constrLlcci6n en la b~squeda de nuevas y

majores alternativas de materiales, m~todos y sistemas en

la tecnologia del hormigOn armado.

1.3. ESTRUCTURAS D~ HDRMIGDN ARMADD.

1.3.1. Hip6tesis bAsica del hormig6n Armado.

Como se dijo inicia1menta a1 hormigOn simple as LIn

material fuerte en compresi6n pero debil cuando se somete


11

pew 1 0 tC:~lIt C) en las zonas dOllde el

Bsta so~etido a tracciOn 0 a cortante sa debe colocar un

refuerzc para, compensar las deficiencias del material y

ccnstitVlr final mente un productc aptc para resistir las

diferentes sclicitacicnes externas. A diferencia de las

secciQne~ de madera 0 acero que se ccnsideran homog~neas

para pr~p6sitcs de dise~o~ el hormig6n Armada requiere

una aproximaciOn modificada de los principics b~sicos que


/
el an~lisis y dise~o estructur'al qlJe mas

se expl~caran, con cierto detalle.

• 1.3.2 Mec~nica del hormig6n Armado.

Como res~ltadc de la debilidad del hormigOn

se des~~rollan fisuras cuando las cargas externas (y

deformaciones por retracciOn y temperatura) superan la

la m~xima deforrnaci6n a b'-acci (m del

hormig6~~ y ~l elementa falla inmediatamente se ~resenta

la primel""a fisura. En un elemento de hormig6n Armado 1.;:,s

de acero dentra del hormig6n colocadas

convenientemente como se dijc en 1.3.1 t?qLti 1 i bran 1 a!'::,

fuerzas intern~s y el elemento soportar6 earga adicional

hasta la falla secundaria del hormig6n a ccmpresi6n 0 del

acero a trace i 6n. '


12

1.3.3. Tipos y formas estructurales de hormig6n Armado

(Hg. 1.2).

Las siguientes formas y tipes estructurales constituyen

un £~j empl 0 del rango pr~ctico de aplicaciones del

hormig6n Armado: en elIas sa muastra la versatilidad v la

adaptabilidad dt?l materi ,:II a una gran variedad de

estructuras unidimensionales y tridimensionales. En los

si~temas de piso se destacan las siguientes estructuras;

Losa maciza~ losa narvada en una diracci6n, 1 osc.~ nervada

en 2 direcciones, placa plana y losa plana. L2< salecci6n

de cualquier si~tema de piso para una estructura dependa

de los requisitos funcional~~, costo, factores esteticos,

cargas, luces, y alturas permisibles de los elementos.

En los sistemas de cubierta se tiene: Ia plac~ plegada~

lAminas cilindricas, paraboloides hiperb6licos, domos

esfericos. Estos sistemas tienen la ventaja de lograr


I
I'
gr.::mdes lLlces usando superficies e>:tremadamente delgadas

y livianas, en aeropuertos, restaurantes, gimnasios,

I salones de reuniOn, iglesias, estadios,etc.

I En el caso de los puentes hay todavia mas alternativas,

I I por ejemplo: El puente en areo, el atirantado, en vigas T

y vigas cajon,ete.


I

----~---------------------------------

( 1:1)

: (a)
(h) Ol.

[
( c:) '~~ ~"
(d)

(J)
( k)

(.) (1)

(rn)
CL)

Prlnclpoles tipos estructurales en hormlQoo armado: 0) Losa .n dos dlrecelOnet. b) Lata nlrvada en uno d Intccion, c) Lola plano) d) Edlflclo d. IItructuro rrQldO I .) T.eho
de m.mbrana cilindrica I f) Techo de placo pleQada, Q) Puentl dl orca de varlot tramos, h) Tlcho In forma dl mlmbrana. I) D• •ito, J) Pu.nt. hlp.rlltdtleo, k)Muro
confrafuerf. de contencld'n I I) Membrana parabololdl-hlptrb6l1co I m) Cupula en rMmbrana ..f'rlta apoyada puntualmlnt.. .

....

. t
Figura 1.2 Prlncipal.s tlpo. y forma • • structurale. de hormigon armado.
14

Para los tanques cilindricos de hormig6n en el

almacenamiento de agua u otros productos se logran

grandes ventajas estfticas y funcionales •

. 1.3.4. Elementos estructurales.

Las estructuras de hormig6n armada estan coformadas por

una serie de "elementos" individuales que interactuan

para soportar las cargas colocadas sobre la estructura.

Va que cada uno de e110s ser' estudiado separadsmente en

este texto duran~e el proceso de dise~o, su interacci6n

tambi6n debe tenerse en cuenta. Esto se debe considerar

en el an'lisis completo de toda la estructura y en el


I
diseno de uniones y conecciones. Los mi embrl:::Js mas

importantes se ilustran en las siguientes figuras <1.3 'I'

1. 4) •

El segundo piso del edificio de la figura 1.3 es una losa

nervada. En esta una serie de nervios 0 viguetas soportan

la carga de la parte superior de la losa. Las reacciones

en los apoyos de los nervios son las cargasaplicadas en

las vigas; las cuales a su ve:.:: son soportadas par las

columnc;ls. En este sistema la parte superior de la losa

(recubrimiento) tiene 2 funcianes: a) transferir las

cargas laterales a los nervios Y b} servir como

superficie superior de los nervias los cuales actOan como

I
l'
(blumna

~
.

LDsa Columno
. "Ne~o~

Zapata de
muro

Zapata .........-.~~.,.J..~
aislado

Floura 1.3. Elementos Tipicos de Edificios de Hormigon Armado!!.

Viva
invertida

Muro del
sotano Losa sobre
el terreno

I , '­
. Fioura 1.4. Elementos T ipicos da Edificios de HormiC)on Armada.!!
16

viga T~ transportando las cargas a las vigas que van en

sentido perpendicular a los nervi os. El primer piso der

edificio de la fig. 1.3 es un sistema de losa y vi~a en

el cual cada panel de losa est~ rodeado por vigas~ que a

su vez transmiten la carga a las columnas. Las cargas en

las columnas son soportadas por zapatas aisladas~ las

cuales distribuyen la cargas sobre el terreno en una ~rea

suficiente para impedir una eventual sobre carga de ~ste •

.Algunos tipos de suelo requieren usar pilas u otro tipo

de fundaciones profundas. En el peri metro del edificio

las cargas verticales son sop6rtadas par muros como en la

figura 1.3 0 por columnas como en la fig.l.4; Los muros a

au vez se apoyan sobre un muro de fundaciOn y una zapata

de muro. La sele~ci6n de muros exteriores 0 columnas se

basa general mente en consideraciones econOmicas y

arquitectOnicas. En muchos casos la construcci6n es mas

eficiente si el ~6rtico de hormigOn se construye primero

que. los muros.

En las losas de la figura 1.3 se supone que la carga se

transmite en direcci6n Norte-Sur, par 10 que este sistema

se denomina Losa unidireccional

La habilidad del hormig6n para construir diferentes tipos

de losas hace posible la fabricaci6n de la placa a losa


17

de la figura 1.4. Este tipo de estructura es ~nico en

Hormig6n Armado. En .sta las cargas aplicadas en el pi50

mas el peso propio se transmiten en dos direcciones a las

columnas por la acci6n de placa. Estas estructuras se

clasifican como sistemas de piso en 2 direcciones. El

primer piso en la figu~a 1.4 es una losa plana con ~reas

de mayor espesor, Ilamadas abacas, sobre las columnas

ademas, la parte ~uperior de las columnas es ensanchada

en la forma de capitel o mensula. El sobreespesar,

incrementa la resistencia a fleHi6n y cor-tante del

sistema, y reduce la defleHi6nes de la losa.

La 105a superior del edificio de la fig. 1. 4. tiene

espesor uniforme sin abacos ni capitel, tal losa es un

caso especial de la 10Ba plana denominada placa plana.

Estas son muy usadas en edificios de apartamentos ya que

la~parte superior de la losa es plana y puede ser usada

como techo e n e l piso inferior. Tambien es importante

resaltar que la placa plana es un sistema m~s econ6mico

que la losa plana y la losa aligerada en una direcci6n.

Finalmente se est~ usando mucho en 1 a construcci 6n los

sistemas prefabricados. Estos son frecuentemente utili­

zados en oficinas, escuelas y estructuras similares; en

npartamentos y hoteles con losas y muro. prefabricados.


18

1.4. CARGAS V ACCIONES.

1.4.1 Generalidades

·Una produce tensiones en una

estructura. El termino acci6n directa 0 carga se refiere

a las fuerzas concentradas 0 distribuidas resultantes del

peso de 'la estructura y su contenido,y de la presi6n

debida al viento, agua a tierra: Una acciOn indirecta °


deformaci6n impuesta es un movimiento 0 deformaci6n sin

presencia de carga que 10 origine~ per9 que produce

tensiones en la estr~ctura. Algunos ejemplos son los

asentamientos diferenciales d~ los apoyos de vigas

continuas, y la contracci6n del hormig6n si este no est'

libre para acortarse. El Cell entami ento solar de la

superficie de rodadura de un puente, mientras que la

parte inferior- esta a temperatura normal induce

expansianes y curvatura del puente. Si esta curvatura

est~ restringida como es el caso de puentes continuos, se

producen ~randes tensiones termicas.

Va que las deformaciones impuestas producen tensiones que·

no se deben a cargas externas apl i cadas, estas se

equilibran por si mismas. Par ejemplo consideremos un

prisma de hormig6n con una barra de acero a 10 largo de


, A ,
19

su eje. Cuando el hormig6n sa eontrae (Fig. 1.5), el

refuerzo resiste esta deformaei6n; el resultado es una

forma de compresi6n-an al aearo y una fuarza de traeei6n

igual an al hormig6n. Si al hormig6n se fisura dabido a

asta traeei6n, desaparecen las tensionas en e1 hormig6n y

a1 aeero.

A
_11 .. ~migOn

, I
If'

\
A
'"
V
} ,'1:> Acero

r -_ _ _ _ _.,--foTensiones trocckSn en 81 hormigon (ft

6 q ~ T...,•••• ; : ~;:."..
. .., ...ro .-,

FiQura 1.5-, Tensiones inducidas por 10 retr~ccion del hormigon.

1.4.2. Clasificaei6n de las Cargas.

Las eargas que aet~an en una estruetura pueden dividirse

en tres amp1 i as eetegori as: Cargas permane.ntes (Muertas),

Cargas Variables (ViVas) y Car gas Ambianta1es. Las

eargas tambi~n ~ueden deseribirse sag~n su variabi1idad

con raspeeto a1 tiempo y a la ~oea1izaei6n; sagun su


20

duraci6n (cortas 0 sostenidas), si son estaticas 0

en este ~ltimo caso se debe utilizar un

anal isis d~namico para calcular las fuerzas maximas.

Permanentes: Son aqueilas que permanecen

constantes en magnitud y posiciOn a trav~s de la -vida

~til de la estructura. Generalmente la mayor parte de la

carga permanente la constituye el peso propio. este

puede calcularse con b~ena precisi6n a partir de las

dimensiones de la estructura y la densidad del material,

en nuestro caso multiplicando el volumen por la densidad

del hormigOn (2300 Kg/m3 para hormig6n simple y 2400

Kg/m3 para hormigOn Armado). En edificios se debe

considerar tambien como carga permanente, el terminado

del piso~ el revoque, cargas suspendidas (ins~alaciones

electricas y sanitarias). En el caso de puentes las

~arga.spermanentes tienden a ser probabilisticas, eS el

caso de la carpeta de rodadura que a 10 largo de la vida

~til del puente puede colocarsevarias veces aumentando

el espesor de la losa. (Ver tablas 1.1 y 1.2).

Si en algunos casos los momentos y fuerzas por carga

permanente tienden a contrarrestar los debidos a carga

viva, o al viento, se debe evaluar este efecto siempre

que exista y dar las recomendaciones adecuadas.


21

Carqas vivas debidas al usc y ocupaci6n: Estas cargas

~ueden estar total 0 parcialmente en un determinado sitio

o no estar presentes; pueden cambiar de posici6n. Su

magnitud y dis"tribuci6n en cualquier momento es

aleatoria, m~s a~n su inten~idad m~xima a trav6s de la

vida ~til de la estructura no se canoce con precisi6n.

Las cargas vivas minimas para pisos y techos deben

especificarse en los c6digos de dise~o 1 egc'll mente.

adoptados en el sitio de construcci6n. Algunos valore~

de cargas vivas minimas para usarse en una ampl i a

variedad de edificios aparecen en la tabla 1.3.

( Los valores dados en la tabla son cargas uniformemente

distribuidas para varios tipos de ocupaci6n, incluyendo

recomendaciones de impacto donde sea necesario. Esas

;,.=:i.,. carga~~ son las mch: imas esperadas y e>:ceden

considerablemente los valo~es promedios esperados.

Adem~s de est as cargas Lmiformemente distribuidas, se

recomienda que alternativamente, se dise~en los pisos,

para soportar con segurid,3.d alguna eventual carga

concentrada cuyo efecto es producir altas tensiones en la

estructura. Por ejemplo algunos investigadores

recomiendan. que los pisos de oficina deben dise~~rse para


22

transportar una carga de 900 Kgf distribuida en un Area

de 0.25 m2 y soportar asi el peso de un equipo pesado,

ademAs las escaleras deben soportar una carga de 150 Kgf

aplicada en el centro de la huella. Se especifica tambidn

ciertas reducciones de la carga viva cuando esta se

i aplica en Areas grandes, con la premisa de que es poco

probable que toda el Area est' completamente cargada en

un determinado momento. Esta reducci6n se aplica a cargas

vivas por uso y ocupaci6n solamente; y no se debe

~ealizar en Areas p~blicas. Esta reducci6n no ~ebe ser

mayor del 50X de la carga viva inicial, siempre y cuando

esta ~ltima sea menor de 500 Kgf/m2, -en caso contrario no

se deben reducir las cargas vivas.

t Tabla 1• 1. Densidad de algunos materiales de construc­


ci6n.

Material Densidad (Kg/m3)

Mstales

Acero 7.850

Aluminio 2.700

Broncs 8.500

Cobrs 8.900
t'lateri al Densidad (Kg/mZ)

t'1aderas

Abarco 69\)

Laurel. 690

Pino cipres 4(i(l

Pino Patula 430

Roble

Prefabricados

Bloque de hormig6n.

Asbesto Cemento 2.000

Baldosa Ceramica 1.800

Ladrillo hueco 1.400

Ladr i 110 Mac i Z 0 1.800

Hormig6n Normal 2.300

Norteros 2. 100

Rocas

Arenisca y caliza 2.7()O

Basalto y diorita 3.000

2.6(J(;

Granito 2. 7 (H)

Otros·

Asfalto 1.300

Plastico 2.100

Vidrio 2.600
, Caucho 1.700
;
24

Tabl a 1.2. Peso de algunos elementos de construcci6n.

Elemento

Muros sin revogue

De ladrillo hueco (10 em) 100

De ladrillo hueco (15 em) 180

Revogues (por em de grueso)


I
i De cemento 20
!.
I De cal, estuco 16

De yeso 12

Pisos

Baldosa de 3cm (incluido el lecho) 50

Baldosa de 5cm (incluido el lecho) 8(;

Baldosa d~ 7cm (incluido el lecho) 110

Cubiertas

Una capa de cartOn con brea 5

Dos capas de cartOn con brea 15

Placa ondulada de f~bra-cemento 1":­


~,

Lamina de Zinc (1 a 1.2 mm) 10

Teja curva liviana (l.bKg x unidad) 40

Teja curva corriente (2.0Kg x unidad) 50

Teja curva pesada (2.4Kg x unidad) 60


25

Tabl a 1.3. Valores Minimos de las cargas vivas distri­

buidas uniformemente. 1 • 10 • O

Ocupac:i6n 0 usc Cargas Vivas (Kgf/m2)

ANSI A58.1 CCCSR- I"lV-I0l U:

1982* 1400

Vivienda <alc:obas)
150 180 150

Oficinas
25(} 2(;() 300

Escaleras en oficinas y

viviel"\da
400 500 Ofics 4(10

Vivda 300

Sal ones de Reuniones

- Con asientos fijos 300 300

Con asientos m6viles 500 500 500

. Hospi tales

Cuartos
200 200 200

Salas de. operaciones, lab.


300 400 300

Coli~e05 y Estadios

Graderias 500 400 300

Escaleras 500 500 500

Garajes

Automoviles 250 250 400

Vehiculos pesados AAHSTO uso 1000

Hoteles (Zona dormitorio) 200 200 200

Escuelas~cole9ios~
Universidades (sal ones> 200 200 300

26

Bibliotecas

Salas de lectura 300 200

Oep6sito de libros 750 500

Azoteas y terrazas
<accesibles al p(lbl i co} Segtm uso uso

Cubiertas Seg(m tipo 35 Seg(m tipo

Fabricas Livianas 600 500

FAbricas Pesadas 1200 1000

Oep6sitos Li vi cmos 600 500

Dep6sitos Pesados 1200 1000

Almacenes al detal 400 35(~ Segtm uso

Almacenes por mayor 61)(1 500 Seglm \.ISO

* Para mayor informaci6n consultar el American National


Standard Institute
** Es la norma Espa~ola para el proyecto de estructuras
de Hormig6n Armado

Cargas Ambientales: Consisten principalmente$ de car gas

de nieve, presi6n y succi6n del viento, cargas sismicas,

presiones del suelo~ y cambios de temperatura. Al i gual

que las cargas vivas~ las cargas ambientales en cualquier

momento son aleatorias tanto en magnitud como en

distribuci6n.

Cargas de nieve: La acumulaci6n de la nieve en techos

depende de factores climAticos~ geometria del techo y de

la exposici6n del techo al viento. E>l i sten mapas


regionales donde se dan las m4ximas cargas de nieve con

periodos de recurrencia hasta de 50 .a~os. El codigo'

A. C. 1. considera Ie carga de nieve como unacarga viva,

cuando se aplican los factores de carga.

Cargas de viento: La presion ejercida por el viento es

proporcional a SLI velocidad, al cuadrado. Debido a la

rugcsidad de la superficie de la tierra, la velocidad del

viento en un determinado momento consiste en 1a velocidad

promedio m~s la turbulencia generada(~~fagcis). Como

resultado de ~sta una estructura sometida al vientoasume

una posici6n deflectada b4si~a debido a la ve10cidad

promedio y a la vibracion por la presion de r4faga. Las


(

vibraciones debido a la presion de r~faga son funcio~ de~~

1) . Las relaciones entre la energia natur-al de 1a rcHaga

de viento y 1 c\ energia necesaria para despl azar el

edi f icio. 2} Las re1aciones entre 1a frecuencia de

vibracion de 1a r4faga y 1a frecuencia natural del

edi"ficio y 3} e1 amortiguamiento del, edificio. E>:i sten

va~ios procedimientos para ca1cu1ar la presion de dise~o

del Niento sobre edificios. La siguiente expresion se

puede ~tilizar para este fin:

<1.1>

Donde:
28

p Presi6n de dise~o equivalente (Kgf/m2)


\.
q : Presi6n del viento seg~n su veloci~ad • t
q • 0.00489 K. (IV) 2 / \ ; . ; . : : ". . .) , )

J\, \\

viento. Es On valer que aumenta cOn la altur~


n
...

I, y la rugosidad del terreno.'

I H Altura sobre el nivel del terrene donde se


I
1 calcula q. I i

II I Factor de importancia.Varia entre 0.95 y 1.11 ~J


Velocidad del viento en Km/hora. En cOlo~A"':": "
, .. "~...--­ ,
, I
se asum~ un V = 100 Km/hera'

Gh : Factor de respuesta p~r r~faga. En condicio­

n~s.normales as iguala 1.
I! Cp : Coeficiente de presi6n externa. Varia de '\,1
I acuerdo a la forma'de la estructura y a la

direcci6n del viento sobre la estructura.

"r-
Ejemplo 1.1. Determi nar, I a presi Orl ·de di seno que ejerce
'."'~
el. viento sobre:un edificio de cincopisos de plar,ta· .' '
.'

rectangular y localizado en una zona de e>:posici6n normal

(Es decir en una zona urbana). Utilizar una velocidad

b'sica del viento de, 100 Km/h.

i ..

La presi6n dada I
\

.1.' ,'."...
. /,.
29

E F
~o III
I
4

--
C

T"
'.J
'- Dlrecclon del
"Ie"to 'I

:5 \
--
" ,1•• 0.
.. .. -_ .
7111
It
!,
_1 \ Al '\D
~
v
I ,

PLANTA n'r' r. 'r ~Ir r,'r

Ahora q = 0.00489 >; 1("" >: r= >: V2 'y K"" = (HI 10) :::: . . ~

"

Para condiciones normales 8 M = 1.0

Ahora Cp = 0.8: para la cara AB en planta

Cp . - -0.7,'· para las caras BC y:AD (negat.i vo porque


es s'-;Icci 6n) en planta.

Cp .., -0.5, para la cara CD \negati vo porque


es sLlcci6n) en planta

Cp = (l.a para la cara AE en corte

Cp = -0. 7~ para la cara EF en corte

Cp = -'').5 , 'para la cara FD en corte

..
(-.. ,
.:legl.ln 10 anterior las presiones de diseno son:

1) Sobre la cara AB en planta para el piso:


2) Sabre la cara AS en planta para el 4tQ piso:'

3) Sobre la cara AS en planta para el 3- r piso:


.I
I

\ 4) Sobre la cara. AS en planta para el 2c Q piso:

5) Sobre la cara AS en planta para el l-~ pieo: p == 48~9

I
.1
I An~logamente se calculan las otras presiones en el
I edificio.

Las presiones debidas al viento quedan


distribuidas aS1:
I

1'( ka f / . I)
,a. 17,73
1/1
H. r--+.~~~~-----,~:a~~

IJ"....+-----+------+----I--.. - 2 7,44 ..fI.1

Los resultados anteriores se basan en una determinada

direcci6n del viento. En general se deben est~diar todas

las direcciones posibles para asi . tener en cuenta todas


,I. ,
las combinaciones de carga me\S desfavorables en la

estructLlra.

Cargas sismicas: Las fuerzas sismicas pueden hailarse

para una estructura en particular por medi e de LIn

anal isis din~mico elastica 0 inelastica~considerando las,

maxima~ aceleraciones esperadas del terrene y la masa~

rigidez y caracteristicas de amortiguamiento de la

estructura. Sin embargo es frecuente que el dise~o este

I basado en fuerzas estaticas


I
equivalentes,calculad~s de'

acuerdo a las recomendaci'ones dada~, en los codigos de


'. constrLlccion y evaluaciones experimentalas del problema.

La cortante en la base se halla consider~ndo factores

tales como: localizacion, tipo de estructLlra, oCLlpacion;

c:arga muerta total y condiciones particulares del

terreno. La fuerza lateral total es distribuida a nivel

de los pisos y en Ie altura total del edificio,simulando

en forma aproximada las fuerzas obtenidas de un anal isis

dinamico.

Ejemplo 1.2. Determinar para el edificio del proble~a 1.1

las ca~gas laterales que sepresentan si el edificio esta

localizado en una zona de riesgo sismico. intermediq.

Utilizar el m~todo cuasiestatico del U.B.C. Y del CCCSR

1400-84.
32

A) SoluclOn seg~n el U.B.C. (Uniform Building Code) 82.

La cort2~te en la base est~ dada per la expresiOn:

V = ZIKCSW
En donde:

Z Ceeficiente num~rico que depende de Is zona

sismica, donde e5t~ localizada la estructura.

I Factor de jmportancia de la estructura

Factor que depende del sistema estructural

usado

C Coeficiente que depende de la rigidez de la

estructura. C = 1/(15~T.) ~ 0,12

T, Periodo fundamental de vibraciOn del edificio

= 0.05 hn/~DA

hn Altura del edificio en pies desde la base

D DimensiOn del edificio e~ la direcci6n para­

lela a la fuerza sismica (pies).

5 Coeficiente de resonancia del sitio y la

estructura.

w Es la carga muerta total del edificio,

alguna fracci6n de la carga viva.

Para el edificio del problema ==)

I = 3/8 (considerando zona 2 de intensidad Mer­

calli Modificada=VII.
33

I - 1,0 (Edificios de vivienda normal)

~:: = 0,67 (Edificios con sistema estructural coh­

formado por marcos dutilesi

Ts ~ O,05 x (15 x 3,28)1 4(20 x 3,28) =0.304 seg.

C ; 1/(15 40,304) = 0,121 Se asume C = 0,12

S = 1,5 (Cuando no se conoce­ el periodo del

sitio, Ts). Cuando Ts es conocido ==)

S = 1,0 + CTsiTm) - 0,5 (T1/T.)=

Si TsiTs i 1,0. En c~so contrario usar

De don de V=(3/8)xl,OxO,67xO,12xl,5xW - 0,0452 W

Es decir la cortante en la base del edificio es del 4,52%

del peso total (I,In •

. B) Soluci6n seQ~n el CCCSR-1400-84

La cortante en la base se calcula asi: V = Cs W

Donde:

Cs Coeficiente sismico de dise~o = Sa/R

Sa = Valor de la aceleraci6n espectral para el

periodo del edificio =(1,2AvSI)/T2'~ ~2,5 A.!

Av = Coeficiente de aceleraci6n seg~n la velocidad

ma>:ima esperada.

S = Coeficiente del sitio (tipo de suelo)

I = Coeficiente de importancia.
34

T :::: Pf?r i ado de vibraci6n del edificio =0,08 hn;:'5:/4

paJ'"°a p6rticos de hormig6n aromado no

arriostrados.

A.. ::: Coeficiente que representa la aceleraci6n

I m~\}: i ma esperada.

I R ::: Coeficiente de modificaci6n de respLlesta,


I seg'~1n sistema estruct.ural.

Para el ejempl0 tenemos:

Av :::: O~2v y A. ::: 0,15 (Tabla A.2 1 del CCC5R-1400­

84 para Medellin).

S :::: 1,5 (perfil de suelo 53. Para conservar los

mismos datos que el U.S.C.)

I = 1, (I (Viviendas normales)

T - 0,08 X 15;:'5:/4 = 0,610

F~ :::: 4,0 ( Zonas de riesgo sismico intermedio.

P61 ~icos de hormig6n l=lr"mado)

= 0,500 i 2,5 x 0,15 = 0,375

Se Asumira 5.::: 0,375

.'. C... ::: 1),375/4,0 ::: 0,09375

De donde se concluye que la cortante en la base del

edificio es del 9,38 % del peso total. Aproximadamente un

107% mayor el CCC5R-1400-84 que el U.B.C. 82.


35

C. Distribuci6n de la cortante en la altura del edificio.

- Seg~n el U.B.C. 82 la cortante en la base se divid~ en

dos partes: una carga concentrada, Ft~ aplicada en la

parte" superior de la estructura y una fuerza (V-Ft)

distribuida en la altura total del edificio y concentrada

a nivel de los pisos.La distribucion de (V-Ft) es

triangular~ aumentando de cero en la base a un m~ximo en

la parte superior.

En caso contrario Fe = 0~07 T~V i 0,25 V

La magnitud de las fuerzas distribuidas,

I Wi hi
i=l

Donde:

WN,Wi = La parte del peso total,W, localizada 0 asi9­

nada en el nivel x, 0 i, respectivamente.

hK,hi = La altura en pies sobre la base al nivel x, 0

i respectivamente.

Veamos: Si e1 peso en cada piso es de 30 toneladas

tenemos:
36

w = 3() x 5 = 150 ton. y '! -- O~(l452 >: 151:' ton =


6,78 ton.

Como ft =. (I ya que T1 -< O~7 seg. =.,:' .i: vJi hi


.1-:1.
= 135(1 ton >: m

11(::110)1­
~~--~-----+------+-----~4 ­
3111
I
~~~~----~----~r---~3
3111
­
I~.
~~----~-------r-----12 ­
I

I
I

:.-1
3111

I
.c;.t'_ _ _ _ _/'7' V· 6. atoll <

\'
Nivel Altura Peso Piso ~><h>< f >: VV
Piso Un:) m «(.lh: ) Ton ton >: m ton ton
""'j ..,.
!:j 15 30 450 "'- '" '-'
2!,,3
4 12 3() :360 1~ 8
4, 1
3 9 30 270 1~ 4
5!,5
2 6 3(t :L80 0.9
6~4
..,..
1 <-' 3i) 90 i),4

5uelo (I 6,8

~ E 150 135() 6,8

- Segan el CCCSR-1400-84 tenemos:

La fuerza sismica horizontal~ FN~ en cualquier ,nivel


se
I'
determina usando la f6rmula:
37

[Jonde:

Cv>t =
n
I Willii':
:1.-1

K ± Exponente que depende del periodo de vibr~ci6n

fundamental de la estructura (T)

8i T :£ (,~ 5 seg -- > 1-''". = 1 0~

8i ('O) , 5 ':" T :f 2 5
~ seg === ,.:' t::: -- () ~
-,r:;.
, ~I + "'-,
I)~ .....

Si T > 2,5 seg ==> 1< -, 2~0

Los otros t6rminos tienen el mismo si~nificado que las

f6rmulas del U.S.C.

Tom~ndo an'logamente W = 150 ton 150 =

14.07 ton.

Como T = O~610 -- ......


seg --' I::: = 0 ~ 75 + 0.5 }: (I ~ 61 (> = 1 ~ 06

Nivel Al tur a Peso PiscJ ~.. h .... k f',' '.J>:


Piso (h>:}m (W>: ) 'Ton ton- m ·ton
t:"
~I 15 3(; 5:':9 4~8
4.8
4 12 3() 418 3~8
8~6
3 9 30 308 2.8
11 ~ 4
2 6 3() 200 1.8
13~2
1 ":!'
'-' 30 96 0.9

Suelo (I 14, 10

E 1.551 6.8
..:;.8

Las cargas obtenidas son para una direcci6n detE'nTli nadt=\

del sismo. Sin embargo en el dise~o se deben considerar

todt=\s las direcciones posibles para tener en cUE-?nta todas

las combinaciones de carga en la estructura que producen

e-f ect.os "Fi ned mente en muchos

cas·os las c~rgas laterales producidas par el viento son

inferior-E~s 1 as· produc i dCls por los sismos y

generc:",l mente se trabt=\ja con las 01timas considerando que

e>: i ste que los dos fef)omenos

natur al es se prE-s.ent en si mul t2neamente. "


BAJO
.".;--- ..... ,
GI ' _ _ _ "'"
Mont£ll'iG

"\ \ INTERMEDIO 'e



\-___.:__
\ \sUCGramon 0 e
\ \ ArGuea
\ 0 \
\ lI.d,U'n ,
i 0" T~njO J I
Monlzal'~\ /1 eYopal
1 P.r.ira GI \ B030ta / / /

! Armenla@ p
J IbalJll' /
/ /
~IIIOVIC:'IIc:lO /
/

I / / /
I G)Cali I / ' /
~
0 /

I'
I/'/ /
ALTO l/0 / ~«;
/ 4f / BAJO
I Popayan / ~
"
/1
~ /
lIoc:oo I I' lor.ne: 10 / /
fi) I
/ //
I /

Zona de Rie sgo

Sismico Aa Av

Bajo ~ 0,10 ~O,IO


':
Intermedio :So 0,20 ~O,20

Alto ~0,30 i.O,30

Figura 1.5. b. Mapa de Zonas de Riesgo Sismica en Colombia.


Segun CCC SR -Ita-OO- 84.
/,--,,\
... "" ......, / I

-- I I J I

I , I I

,/ \ I I

'" \ I I

",""" . ."4oo,'' ' ' 'c"':--- -"; \ I ,


\ " " I 'I
,\ "...--, / / I

I \
\ ' r~'·" I/ I "

\ 3 '1 \ I 3
I / I I
I I I

I I I I
I I I

\ \ I , I I I I
I
,., ,
",,-,
I I \ I I I I 1 \
," I
I • , I , I I I 1 \
" I

,,' ,,-' \

I I I I I \ I
,
I I II
,
't\
I' I \ I, I
I
I

;'~ J / I

\ ./ I
I I
,,....---"'" 2 / ,/ I

..... _-" I
" I

1 I
I I
I ... -~ , ... ' I
'.\ ,
\.~'
I
" I
,2 I
, ",. \ I

I ,. ...'" I

' ......J 4 , \ J , I ' I I ".... I

\ I I
1 I 3 I I , '

, /' I I
I /'
"-""
I I
I
I I'
I I
t II' ,," "" 2 "

2 I I
I , ; ; I

I ,
'- .... I {/'
, , , ,"", "...,''' '
,-,I I , I "
, '" " , __ ... I 3 '

\ ,/'
'-' --_ ... '" " '-\... \

I
, ....... ----- ....
.... - .... ...

,,
o
no Av Aa Observaciones

0 Sin Rieago Sismica

~ 0,05 Bajo Riesgo Sismico. Intensidad MM entre V:y n


2 ~ 0,10 Moderado Rlesgo Sismlco.lntensldad MM de 1ZII

3 ~ 0,20 Alto RlesgoSismlca.ln1ensldod MM Mayor que 1l::ij

4 s:. 0,40 Areas corraspondlantes a zonas 3 pero carca a fallas gao logical

t
Figura 1.5.c. Mapa de Zonas Sismicas en U.S.A. (UBC-82).
41

1.5. SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONABILIDAD

1.5.1. Generalidades:

El tema de la seguridad estructural es tan amplio y

complejo que requiere un enfoque particular que se sale

del alcance de este libra; sin embargo unas breves ideas

y conceptos nos ayudarAn en forma preliminar a entender

la filosofia del diseRo estructural. Por definici6n una

estructura es segura y funcional cuando est A en

condiciones de soportar~ sin alcanzar un estado limite~

todas las intensidades de carga. en las posiciones y

combinaciones mAs desfavorables~ que puedan actuar a 10

largo de la vida ~til para la cual fue provectada la

estructura. La funcionabilidad requiere que las

deflexiones sean adecuadamente peque~as~ que las fisuras,

si las hay~' sean mantenidas en limites tolerables~ y que

las vibraciones sean minimas. 5i la resistencia de una

estructura construida como se dise~a, pudiese predecirse

con seguridad, V si las cargas y sus efectos internos

(Momentos, cortantes, fuerzas axiales). fueran

aproximadamente conocidas, la seguridad podria lograrse

suministrando una capacidad d~ carga justo por encima de

la requerida por las cargas externas. Sin embargo existe

un gran n~mero de fuentes de incertidumbre en el

anAlisis, dise~o y construcci6n de las estructuras de


42

hor-mig6n ar-mado,que obligan al ingeniero a utilizar- un

enfoque completamente distinto al tr-adic:ional. Algunos

ejemplos al r-especto son:

Las car-gas r-eales pueden difer-ir- de las utilizadas en

el diseno.

Las car-ga.s r-eales pueden distr-ibuir-se en for-ma dife­

r-ente a 1a usada en el dise~o.

Las hip6tesis y simplificaciones inher-entes en cual­

quier- an~lisis pueden dar- como r-esultado de los efectos

de las car-gas, difer-encias con las que se pr-oducen

r-ealmente en la estr-uctur-a.

El compol~tami ento r-eal de la estr-uctur-a puede difer-ir

del asumido en los c~lculos debido a un conocimiento

imcompleto del pr-oblema.

Las dimensiones de la estr-uctur-a r-eal pueden difer-ir- de

las especificadas en el diseno.

El refuer-zo puede estar- en una posici6n incor-r-ecta.

La r-esistencia r-eal del mater-ial puede ser­ difer-ente a


>j
la especificada en el dise~o.

Todas estas consider-aciones y otr-as m~s~ sumadas a 1 as

consecuE'nc i as de falla de la estr-uctur-a amer-itan un

estudio r-igur-oso del pr-oblema de la segur-idad

estr-uctur-al. En algunos casos una falla podr-ia ser­


43

simplemente un inconveniente. En otros casos, la perdida

de vidas y la p~rdida de propiedades se deben analizar

cuidadcsamente. Una consideraci6n adicional podria ser

la naturaleza de la falls v la forma de ocurrencia. Una

falla gradual con previo aviso~ permite asumir medidas

correctivas~ en cambio una falla repentina~ como

hundimiento 0 colapso s~bito, es m~s catastr6fica. Es

evidente~ seg~n el panorama anterior. que al problema de

I Ie seguridad estructural ha side

investigaci6n en diferentes
y as materia actual

centres e institutos
de

cientificos a nivel mundial. A pesar de 10 anterior los

I I
tecnicos y cientificos no han podido

en una forma racional.


resolver el problema

Hist6ricamente el enfoque fu~ deterministico, un ejemplo

de ella es el m~todo de las tensiones admisibles (desde

1870- 1950); Actualmente se un enfoque

semiprobabilistico (el metodo probabi!istico actualmente


,
no se esta utilizando por falta de un conocimiento mas

completo del problema), donde sobresale el metodo por

resistencia para el diseno del hormigOn Armada. Es a

este ~ltimo al que me voy a referir en los siguiantes

apartes, ya que tanto la resistencia de los materiales

como las cargas en las estructuras son variables

aleatorias.

.I
44

J.5.2. Variabilidad en la Resistencia.

La resitencia de una estructura depende de ra resistencia

de los materiales con que ella fu~ construida.

esto, normalmente se especifican resistencias minimas del

material en formas estandarizadas. La resistencia de los

materiales rea1es no puede conocerse con precisi6n~ y p~r

10 tante constituye una variable aleatoria. Adem~s de 10

anterior la resistencia de la estructura depende tambi~n

del cui dado con el cua1 se construyO, el cual se refleja

en la calidad de supervisiOn y control. Adem~s e1 tamaRo

de los elementos puede diferir de las dimensiones

especificadas~ el refuerzo puede estar mal colocado, el

hormigOn mal compactado~ con exceso de vacios~ etc. p~

10 tanto la resistencia de una estructura, 0 de una

poblaciOn de estructura~ repetitivas, por emplo puentes

peatonales etc, puede considerarse como una variable

aleatoria con una determinada funci6n de densidad' de

probabilidad (Fig. 1.6). Aunque la forma exacta de la

funciOn no puede conocerse, esta puede aproximarse a

partir de datos experimentales 0 mediciones de

laboratorio sobre resistencia de elementos, y alguna otra

informaciOn adicional sobre el material. Actualmente se

esta recopilande y utilizando mucha informaciOn

experimental de este tipo en varias universidades e

institutes de investigaciOn a nivel internacional.


45 .

, '

Rd= Resistenela de disdo

R n ~ Resisteneia nomlnol

I R
Rd Rn

Figura I. 6. Funcion de densidad de probabllidad para la


resistenciade un material.

Numero de
Ensayos I

r-L-
50 lin ro l cr nOj
I
,
I

Mt =Momentol Colcu (ados


40 Mn = Mo mentol Medldos

30
r--

20
-

10

r- Il-n --
O.B 1.0 1.2 1.4
x = (Mt/Mn)

Figura 1.7. Comparacion entre los momentos medidos en ensoyas


sobre v igas de hormigon armado.y los momentos calcufados
con f~ > 140 Kgf lem" .
46

Por ejemplo un histograma de la relaci6n entre eI.momento

real observado en vigas, y el momento nominal

calculado en el diseWo~ Mn , se muestra en Ia figura 1.7.

En esta se puede apreciar que el Mt es 1,05 veces el MM~

por 10 que existe una cierta probabilidad de que una

determinada viga tenga una capacidad de momento menor que

la calculada.

1.5.3. Variabilidad en las cargas:

Ya que las cargas m~ximas que se pueden presentar durante

la vida ~til de una estructura son desconocidas, estas

pueden considerarse como una variable aleatoria. A pesar


de esta incertidumbre el ingeniero debe suministrar una

estructura adecuadamente segura contra cualquier eventual

carga externa. Un modelo probabilistico para las cargas

m~ximas puede aplicarse por medio de una determinada

funci6n de densidad de probabi1idades como la

representada en Is Figura 1.8. La forma exacta de esta

distribuci6n para cualquier tipo de cargas, puede

determinarse solo con base en datos est~disticos,

obtenidos en medici ones de carga reales en estructuras.

Muchas investigaciones se han realizado y otras est~n en

curso en este campo. Para algunas cargas donde los datos

son escasos 0 son poco confiables, se puede asumir la

informaciOn obtenida de la experiencia, juicio y


47

obser-vC':-\ci on del problema. En 103. figura 1.8 el ~rea bajo

li:\ curve<. entre dos absi sa!:;.• tal e=. como

repres:.enta. -1 a probabilidad de ocurrencia de las cargas Q

diseno se selecciona una

carga de servicio, Qd, de tal forma que 103. proba.bi 1 idad

de ocurrencia de cargas mayores a Qd sea un valor minima

especificado~ Generalmente Qd es mucho mayor que Q. En

realldad esta carga promedio~Q, es m~s representativa de

las cDndiciones:_ de carga promedio de la estructura. pero

51. se dise~a con ella no se garantiza un ad~?cuado mcxrgE.'n

de segurida.d. En 103. figura 1.9 se compara 103. carga viva

sosteni da. en varias oficinas de 14m~ de ~rea; como se ve

~sta carga en promedio e~ de 64 ko+im~ y solo el 1% de

esta caraa tiene una intensidad mayor de 215 kgfim~. Para

este tipo v '::'.rea el c6digo A. c. 1.


espec 1 T 1 ca. una carqa minima de 250 kgf/m~; Tabla 1.3. En

areas mavores la carga Yiv~ promedio se mantiene en 64

kgfim~ pero 103. variabilidad disminuve. fig.l.l0. Esto nos

indica 103. buena aproximaci6n que se tiene en las tablas

de cargas vivas minimas en estructuras.

1.5.4 Calculos probabilisticos de factores de seguridad.

En 1a f i gur.:\ 1.11 se muestra en el eje horizontal 103.

distribuci6n estad:istica de una poblaci6n de

resistencias, R, de un gr~po de estructuras simi lares; y


f(a)
48

Q d: Caroo de diseno

Qd "7 Q

QI Qz Qd

Figura 1.8. Funcion de densidad de probabilidad para los cargos en


uno estructura.

Frecuencia relotiva

0,06

0,04

O,OZ

co 100 ICO 200 2CO Magnitud de la carga (kgf 1m2)

Figura 1.9. Distribucion de 10 cargo vivo en oficinas para un area de 14.r.

0,10

0,08

Frecuenda
0,06
relativa

0,04

0,02

co 100 ICO 200 ICO SOO Magnitud de la carga ( kg' 1m2)

FiQura 1.10. Distri bucion de 10 caroo vivo en oficinas para un area de 192 r.
49

en el eje vertical se muestra an~logamente la

distribuci6n estadistica de efectos de cargas m~xima. Q~

que se esperan que oeurran en esas estructuras durante su

vida ~til.·Para prop6sitos comparativos tanto~ R como Q

debemos expresarlos en t~rminos de una misma propiedad

tal como por ejemplo el momento fleetor. La linea

dibujada a 45 0 corresponde a iguales efectos de carga y

resistencia. Cuando la combinaci6n de Q y R cae por

encima d~ esta linea~ es decir d)R~ ocurre la falla. Por

ejemplo, los efeetos que produce la earga Q s actuando en

una estructura cuya resisteneia es R, podrian causar la

falla del sistema, mientras que los efectos que produce

la carga~ en una estructura de resistencia R2

represent an una combinaciOn segura. Para una determinada

distribuciOn de efectos de carga~ la probabilidad de

falla puede redueirse aumentando las resistencias. Esto

se podria lograr si desplazaramos a la derecha la

distribuci6n de resistencias de la figura 1.10.

Adieionalmente la probabilidad de falla podria redueirse

disminuyendo la dispersiOn de las resistencias de la

estructura.

A manera de definiciOn llamaremos margen de seguridad a

la relaciOn:

M = R - Q (1.2)
5i M)O la estructura tiene un determinado margen de

seguridcld~ en caso contrario M(O, la estructura es

i nst?gura. La figura 1.12 muestra la distribuci6n de

probabilidades de MI como R y Q son variables aleatorias,

el margen de se~uridad, tambien 10 sera. En est.:;.

figura la probabilidad de falla esta representada por el

~rea sombreada, ~sta se puede expresar matem~ticamente

as:i:

P.= Probabilidad de que M(O

( 1 • 3)

La funci6n M tiene un valor promedio M y una desviaci6n

estandar aM de la figura 1.12 puede concluirse que M = 0 -


5i la distribuci6n se desplaza a
-
la derecha, aumentando el valor de M, entonces B aumenta­

r~, y el ~rea sombreada. P., disminuir~; Por 10 que P. es

funci6n de (So El factor ~ es l1amado indica de

segur1dad.

51 M sigue una determinada funci6n de densidad de

probabilidad, v si M Y ~M son conocidos, la probabilidad

de falla puede calcularse u obtenerse de tablas, como una

func16n del tipo de distribuci6n y del valor de B. 5i

par eJemplo M s1gue una distribuci6n Normal y B as

3.5, entonces 1-1 aM, y de las tablas de distribuci6n


'51

l •

a
.. - ­ -----­ -----­ ~I
I
lit
o I
~ I
B
18
------------~ -------$2
I
o I

'1:1
I
I

......,
lit
o
u
I
I
I
I
w I
I

R2
Resistencia R.

FiQura 1.11 Diferentes combinaciones de cargas y resistencias necesarias para


cons,derar si una estructura es seQura 0 insegura.

Frecuencia

perm

M : R - Q : Margen de seguridad
o
Pf : P[{R- Q) < 0]: Area Sombreada= Prooabllidad de folia.

Figura 1.1,2. GrofiCo que Ilustra el signi ficado de Margen de seguridad (M)
Probabilidod de faUa (pt) y Indice de seguridad (ft)
52

norll1al~ la probabilidad de falla. P. es 1/9091 = 1, 1 >:

10- 4 = 0,00011. Esto significa que uno de cada 10.000

elementos estructurales dise~ados,sobre las bases de a=


3,5 fallar~ debido a Ia excesiva carga 0 baja resistencia

durante su vida 6til. Va que los edificios generalmente

permanecen en servicips m~s de 50 a~os~ la rata promedio

anual de falla es peque~a.

·'

Los valores apropiados para p~ y ~ se seleccionan de

acuerdo a las consecuencias de la falla. Bas~ndose en

pr~cticas de dise~o normales ) algunos ingenieros han

propuesto los siguientes valoree: a) ~ entre 3 y 3,5 para

fallas d6ctiles con consecuencias de falla norm~les V b)

B entre 3,5 y 4,0 para fallas repentinas can serias

consecuecias de falla.


En es m~~. conveniente introducir un

coeficiente parcial de seguridad para las resistencias

nominales. Bajo estos criterios se puede demostrar que

una estructura es segura si:

En la que 0 es un factor de reducciOn aplicado a la

resistencia nominal, Rn~ y & es un factor de mayoraci6n

para cal cuI ar cargas 61ti~as en un determinado c6digo de


53

diseno. Desde luego reconociendo l~s diferencias en

vari~bilidad~ por ejemplo~ entre caroas muertas,D, y

cargas vivas,L, es razonab1e y pr~ctico introdLlcir

diferentes factores para las distintas cargas. La

eCLlaci6n 1.4 puede escribirse como:

(1.5)

En e1 cual ~d as LIn factor de c~rqa m~yor oue uno para

carg~ muerta,D, y .5'1. es otro factor de carg~ aplicado a

las cargas vivas especificadas por un cOdigo.L. Cuando se

consideran cargas adiciona1es como el viento (W) , los

sismos (E), empuje de tierras (H) etc. se debe redLlcir 1a

probabilidad total incorporando un factor de radLlcci6n

total ()( menor que 1~ para tener en cuenta la alta

incertidumbre de que se presenten simultaneamente varias

efectos de carga viva en una misma estructura. entonces:

(1. 6)

El formato actual de dise~o en U.S.A. y Colombia sigue

las eCLlaciones 1.5 y 1.6


54

1.6 CODlGOS DE DlSENO. CODlGO A.C.l. Y C.C.C.S.R.-1400.

1.6.1. Historia~.

El primer compendia de narmas para el harmig6n armada fue

redactada baja la direcci6n del prafesar M~rsch de la

Universidad de Stuttgart~ e imprimido y editada en Prusia

en el 1904. Estas regulaciones de dise~a fueran

utilizadas en Inglaterra. Francia. Austria, y Suiza entre

las a~as 1907 y 1909.

En el a~o de 1890 la AsoclaciOn Americana de Ingenieria

de Ferrocarriles (A.R.E.A.)~ nombr6 un camit' sabre

mampasteria, y en 1903 ~ste camit~ present6 algunas

especificaciones para la censtrucci6n con -harmig6n de

cemento Portland. En el a~o 1910 la Asociaci6n Nacional

de Usuaries del Cementa (N.A.C.U.) de los Estados Unides

present6 unas reaulaciones estandar Dara el uso del

hormig6n armado en la construcci6n: esta aseciaci6n m~s

tarde ~1913} se llama Institute Americana del Harmig6n

<A.C.I. par sus 5iglas en ingl~s).

En 1904 se estableci6 un comit~ canjunta conformado par:

La Sociedad Americana de Ingenieras Civiles (A.S.C.E.),

La Sociedad Americana para Ensaya de Materiales (A.S

.T.M.), la Asociaci6n Americana de ingenieria de


55

ferroc,';Irriles (A.RuE.A.) y los Fabricantes Americanos de

Cementa Portland (P.C.A.), Para el estudio del hormigOn y

hormigOn Armada. Este equipo de trabajo realizO entre

1904 y 1910 varias investigaciones. En un informe inicial

de 1913 enumera una lista de libros y articLIlos

publicados entre 1898 y 1911 sobre hormigOn armado. EI

informe final de este comit~ fue publicado en 1916. A

-partir de eeta fecha la historia de los c6digos de

construcciOn se concentra m~s que todo en la publicaciOn

de los c6digos del A.C.I. Para ilustrar un poco veamos la

siguiente secuencia de publicaciones:

ArlO PLlbl i caci On

1910 Pri mercl~; regul ae i one!:', oficiales para la cons­

trucciOn. N.A.C.U.

f925 Primeras rE-?gul aci ones del A.C.1.

1936 A.C.I. 5(>1--36 "C6digo de const. hOr"lTli q On armado"

1941 A.C.I. :318-41 "COdigo de const. hormi gOn armado"

1947 A.C.I. 318-47 "C6digo de const. hormigOn armado"

1951 A.C.I. :::H8-51 "COdigo de const. hor mi 9 0n i:"\rmado"

1956 A. C. I. 318-56 "COdigo de const. hormigOn armado"

1963 A.C. I. 318-63 "COdigo de const. hormigOn armado"

1971 A.C.I. 318-71 "C6digo de canst. hormigOn armado"

1977 A. C. I. 318-77 "COdiga de canst. hormigOn armado"

1983 A.C. I. 318-83 "C6digo de const. hormigOn armado"

1989 A.C I. :318-89 "COdigo de const. hormigOn al~mado"


56

Para mayores detalles se recomienda consul tar la

referencia 3.

1.6.2. Generalidades de los C6digos

El dise~o de estructuras de hormig6n armado esta

general mente enmarcado dentro de ciertas linea5 de

trab 0 de los diferentes c6digo5 los cuales especifican

requisitos minimos para materiales. anali5is estructural

y dimensionamiento de elementos. La existencia de e~tos

c6digos es vital para la protecci6n y seguridad p~blica.

En este punta vale la pena recordar algunos aparte5 del

c6digo Hammurabi. grabados sobre una columna de diorita

en el sigl0 XVIII a. de C., y que actual mente 5e

encuentra en el museD de Louvre: "5i un constructor

constt-uye una casa, pera !:',u abra no e5', 10 bast ante

resistente y luego resulta que la casa se derrumba

causando la muertl? del prop \. etari 0 de la misrna, el

constructor ser'i1 condenado a rnuerte" • "Si el

derrumbamiento causa Ie. muerte del hijo del duena. 5e

conden2<.ra. a muerte al hijo del constr·uctor".

Es inquietante para Ia hurnanidad saber que el primer

c6digo que reg~laba la vida en comunidad, ya penalizaba

los delitos de construcci6n; esto por consiguiente debiO

dar origen a una cuidadosa aplicaciOn de los


57

conocimientos del constructor r~n el desempenO dE' sus

fl.lnciones. Actual mente cada ciudad o pueblo estt.. en

libertad de I?scr"ibir o adoptar su propio c6digo de

construcci6n~ donde deber~ tener un estatus legal.

En el caso de los Estados Unidos~ dondE' E~l c,utor tiene

mayores referencias~ los c6digos de construcci6n se basan

en tres modelos diferentes: El C6digo de Construcci6n

Unifor-rne (U.B.C.)~ el C6digo Estandar de Construcci6n

(S.B.C.), y e1 C6digo B~sico de Construcci6n (B.B.C.).

Estos c 6d i gO!::; c:lestacan di fE'rentes tales como:

I~equi si tos dE' uso y ocupaci6n de las E'structL\l~ as ~

resistencia 211 fuego, requisitos de ventilaci6n y diseno

estructural. Como se puede notar, a diferencia de otras

ciudades bastante desarrolladas~ los Estados Unidos no

tiene un C6diga nacional oficial que regule el diseno del

hor-mi g6n estructural. responsabilidad de producir y

mantener las especificaciones de diseno tiene que ver can

gr-upos i ndi vi dual es de profesionales. asociaciones, e

institutos t~cnicos que han investigado bastantes temas

en este campo. Como un ejemplo claro de 10 anterior, el

Instituto Americano del HormigOn (A.C.I) ha siclo lider~

por m~s de 70 anos, en esta importante tarea. Como parte

de su actividad el A.C.I. publica el documento conocido

como: "Requi ~~i tos de construcci6n para un c6digo de


58

har/fli 96n Armado". el CUeil sirve de quia en el dise~o y

construcci6n de edificios. El c6digo A.C.I. no tiene un

estatus oficicd en si mismo; sin embargo es general mente

reconocido como una autoridad en el uso v buen manejo

pr'ctico del hormig6n Armado. Como resultado de esto~

este ha sido incorporado por Ley en algunos c6digos de

construcci6n regionales y municipales (Caso del C6di ~)o

Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes. Decreto

Ley 1400 de 1984. al que me voy a referir m's adelante).

Adem~s del c6digo.el A.C.I. tiene una segunda publicaci6n

denominada: "Comentario!5 sobre los requisitos de

constr-"ucci 6n en hor-mi g6n Armado" ~ donde se explican los

antecedentes necesarios V laB r-eferencias de las

especificaciones citadas en el c6digo A.C.I.

Fi ncd mente es importante para la ingenieria resaltar que

"un 1:6digo de constrLlcci 6n, legalmente adoptado~ previane

a la pob1aci6n de los da~os y perjuicios ocasionados por

el uso de pr~cticas inadecuadas de construcci6n; este

desde 1uego especifiea unos requisitos minimos que estdn

de acuerdo con una seguridad adecuada de la estructura.

Es importante resaltar que un c6digo de construcci6n no

es un manual recomendado de practicas, ni un libro de

diseno, ni tampoco es su objetivo reemplazar e1


59

eonocimiento" juieio y experieneia del ingeniero en su

aetividad profesional. Este por 10 eonsiguiente no debe

relevar al disenador de la responsabilidad de que su

estruetura sea segura y eeon6mica".

1.6.3. El C6digo A.C.I. y sus requisitos de diseno.

En 1. 6. 1. y 1.6.2. se e>(pl iecH"On los

.:.~nteeedentE:)s 'l sopor-te j. nve:;t i \~!at i vo que se desar-r-ol16

par-a la implementaci6n de los difer-entes c6digos de

constr-ucci6n 'l par-ticular-mente para el c6digo que ha sido

rn,,':!s conoe i do en Am~r-ica como 10 es el c6diqo del A.C. I.

en SLI IH tima ver-si6n. la del arlO 1989 (ver-si6n

apr-o): i madamen'te igual a 121 anterior de 1983). el c6digo

permite dos pr-ocedimientos de dise~o alter-nativos. El de

uso m~5 com~n actualmente.se fundamenta en los factor-es

de r-esi st.enc i ii.l. 'l de car-ga 'l se denomina "dise~o por­

resi stene i a". Este pr-ocedimiento es esencialmente un

dise~o por- estados limites exceoto par-a la r-evisi6n de

las condiciones de ser-vicio de la estr-uctur-a.Las

secciones 9.1.1. Y 9.1.2. del c6digo A.C.l., pr-esentan la

filosofia bAsica del dise~o por est ados limites.

El ter-mino "Y"!?sist.encia de dise~o" se r-efier-e a QIR..." y el

ter-mino "t-esistencia r-equer-ida" se r-efier-e a los efeetos


60

en la estructura por aplicaci6n de las cargas mayoradas~

(Xd D + (Xl. L + •••••

Alternativamente se puede utilizar el procedimiento de

diseno por tensiones admisibles (0 tensiones de trabajo).

En este, el dise~o se fundamenta en las cargas de

trabajo~ 0 carga5 de servicio 0 cargas sin factorar y en

la resistencia admisible de los materiales. Por ejemplo

en fleHi6n, la mAxima tensi6n el~stica calculada no debe

exceder a las ten5iones admisibles 0 tensiones de trabajo

en m~s de 0.4 a 0.5 veces la resistencia del hormig6n 0

del acero seg(ln el caso. Este procedimiento de diseno

aparece en la secci6n 8.1.2. y apendice B del c6digo

A.C.l.

El dise~o pl~stico. tambien conocido como dise~o limite

(no se debe confundir con el diseno por estados limites)

o dise~o por capacidad~ es un procedimiento ~ue cons~dera

la redistribuci6n de momentos en secciones criticas de la

estructura (zonas de mayor tensi6n)~ donde se forman las

r6tulas pl~sticas (0 articulaciones pl~sticas), 10 cual

lleva a la estructura a un mecanisme pl~stico inestable.

Estos conceptos son de vital importancia en el diseno

sismico~ donde la ductilidad de la estructura~ conduce a


61

una disminuci6n en las fuerzas que puede resistir la

estructura.

1. 6.4. Factores de carga y de resistencia del c6digo

A. C.!.

Los requisitos de sequridad dados en al c6digo A.C.I., se

dan en forma de ecuaciones (1.5) y (1.6) ut iii z ando los

factores de reducci6n de resistencia V los factores de

mayoracion de cargas. En las secciones 9.2.1. y 9.2.3.

del C6dico A.C.I. se presentan una serie de factores de

carga, con sus combinaci6nes mas frecuentes~que se deben

utilizar en el c'lculo de los efectos de las cargas en

las estrLlctLiras. En el c6digo el simbolo U se refiere a

la combinaci6n de cargas mavoradas; y los simbolos

~I •.• , V UI. T LA • entre otros, se refieren a los efectds por

cargas mavoradas (Momentos flectores~fuerzas cortantes y

moment os torsores) , cal cuI ados a p, -t i r de U. El c6digo

A.C.I. u~a 'el t~rmino resistencia requerida al hablar de

los efectos de las cargas mavorades.

En el dise~o de edificios que no est'n sujetos a fuerzas

de viento significativas ni a fuerzas sismicas, 0 para

elementos no afectados por viento ni sismos, las cargas

mayoradas se calculan como:

(1. 7)
62

Donde D y L son respectivamente la carga muerta y la

carga viva especificadas Ccargas de servicio).

Cuando la carga de viento actua en combinaci6n con otras

cargas Ie secci6n 9.2.2. del c6digo especifica que:

U = 0,75 '1,4 D + 1,7 L +1,7 W) .; 1 .8)

Conde W es la carga de viento. Ya que Ie carga de viento

es de naturaleza transitoria y act~a con val ores al~os de

poca duraci6n. es normal permitir un exceso de tensiones

del 33.33!. con el metodo de dise~o por tensiones de

trabajo.

Frecuentemente una situaci6n de riesqo se presenta cuando

la carga de viento sin la presencia de la carga

viva, para ello el c6digo especifica que:

U - 0,75 (1,4 D + 1,7 W) (1. 9)

Se da el caso, tambien. a diferencia de los dos

anter i ores, que los efectos de la carga muerta

estabilicen la estructura contra el viento, por 10 tanto

tenemos que:

U = 0,9 D + 1,3 W .; 1. • 10)


63

Para cualquier combinaci6n de Ci;;\,rgas D~ L v W la

resistencia requerida~ u~ no debe ser menor que la

obtenida en (1.7).

Cuando se presenta una carga lateral debido al empuje de

tierras~H~ esta se tratarA como una carQa viva:

AniHogamente si la carga muerta 0 viva (0 ambas) reducen

el eTecto de H se tiene:

U = 0.9 D + 1~7 H 0.12)

Para presi6n de l:iqLlidos~F~ con una al tLlra m~\):i ma

controlada~ se pueden usar las eCLlaciones (1.11) y

(1.12)~ e:,:cepto que 1,7H se reemplaza por 1,4F~la

e~plicacion de Bsto es 1a siguiente:como la presiOn del

liqL'do se puede calcular con bastante certeza~se puede

Llsar satisfactoriamente el factor para carga muerta. De

otra parte las propiedades del suelo son m~s variables~

por 10 que, H. se debe tratar como una carga viva.

CLlando se presentan efectos estructurales~ T, debidos a:

asentamientos diferenciales del terreno, fluencia y

contracci6n del hormig6n, o cambios fuertes de


64

temperatura en la estructura. 5e recomienda incluirlos

como cargas muertas . ..


(1.13)

Pero no menor que:

u = 1,4 (D + T ) (1.14)

El factor de 0,75 es un par~metro de baja probabilidad de

que varios efectos ocurran simult4neamente con carga

muerta y carga viva .otal.

Para cargas sismicas~ se deben considerar las

siguientes combinaciones:

(1.15)

U = 0,9D + 1~43E (1. 16)

En resumen, cual qui, - estrLlctura 0 elemento estructural

debe disenarse para la combinaciOn de cargas m';'s

desfavorable de las dadas anteriormente.

De otra parte, el cOdigo A.C.I. especifica los factores

de reducciOn de resistencia, 0, para diferentes tipos de

resistencia del elemento estructural asi:

Flexi6n con 0 sin tracciOn axial III = 0.90

- TracciOn axial I!i = 0,90


65

CompresiOn axial~ con 0 sin flexiOn:

Miembros con refuerzo en espiral: 0 = 0.75

Otros tipos de refuerzo 0 = 0.70

Cortante y torsiOn: 0 = 0~85

Apoyo en el hormigOn: 0 = 0~70

FlexiOn en hormigOn simple: 0 = 0,65

En regiones de alta sismicidad se pueden usar factores~

m6s bajos que los anteriores para an61isis y diseHo

por fuerza cortante y en dise~o de columnas.

Tedo 10 expuesto en este numeral se fundamenta en una

amplia informaciOn estadistica, y en alto grade de la

experiencia, juicio y compromiso entre seguridad y

economia de una construcciOn. En definitiva:

Resistencia de dise~o ~ Resistel "ia Requerida

o Rn ~ & Qd

o Rn ~ U

La aplicaciOn conjunta de, 0 y 8. en el dise~o. definen

una probabilidad de subresistencia de 1/100 y una

probabilidad de sobrecarga de 1/1000; esto resulta en una

probabilidad de falla estructural del orden de 1/100.000.

es decir si se fabrican 100.0(~ estructuras 0 elementos


6'6

estructurales simi lares y luego se someten a carga uno

puede fallar.

1. 6. 5. El C6digo Colombiano de Construcciones Sismo­

resistentes.

A raiz de los sismos ocurridos a finales del aKo 1979 y

el sismo de Popay~n en 1983 el pais viO la necesidad de

implementar un c6digo de construcciones cuyo cumplimiento

fuese obligatorio en todo el territorio nacional. Fu~ asi

como el Gobierno Colombiano encarg6 al ministerio de

Obras POblicas esta gran tarea. El Ministerio con la

aasesoria cie la Sociedad Colombiana de i ngenieros~

decidiO enc:omendar a la AsociaciOn Colombiana de

Ingenieria Sismica (A.I.S.)~ la elaboraci6n de la parte

t~cnica del cOdigo para la cual SE utilizaria como base

la norma A.I.S. 100 (Que sigue los 1ineamientos del

documento A.T.C.-3), Y la norma ICONTEC 2000 (Que si~ue

las recomendacienes del c6digo A.C.I. 318-77) y e1 cOdigo

de estructuras met~licas Fedestructuras.

Con base en e1 trabajo realizado por 1a A.I.S. en uniOn

cen otras agremiaciones de profesiona1es (Per ejemplo~

Camacol ~ Universidad de los Andes. .'4soci aci On de

Ingenieros Estructurales de AntioqL\ia~ etc. ) e1

Ministerio de Obras POblicas y transporte recomend6 al


67

Presidente de la Rep(lblica (Dr. Belisario Betancurt

Cuartas), la expedici6n de un decreto, por medio del cual

se adoptar~ este c6digo como de usa obligatorio en todo

el pais. Este es. pues~ el origen a grandes rasgos, del

Decreto Ley 1400 de 1984, "C6digo Colombiano de

Construcciones Sismo-Resistentes". El Gobierno Nacional,

consci ente dl? que un documento como tal, debe ser

actualizado 1a 1 uz de nuevos conocimientos

tecno16gicos, cre6 la comisi6n permanente del C6digo por

decretD 2170 de 1984.

Queda claro el origen y tendencias del c6digo, para e1

que se Ie esperan muchas modificaciones, pue!:>to que el

tema sismico y el de tecnologia del

continL\a evoluci6n de conocimientos. Ya algunos

profesionales han aportado valiosas ideas para mejorar y

a vet~s replantear algunos apartes del c6di90. En

comparaci6n can los Estados Unidos, donde se publica cada

seis a~os un c6digo del A.C.l., revisado, mejorado y

actualizado; en Colombia se pretende revisar, modificar

si es necesario y actualizar el c6digo para el presente

ano (1992),
J

Lo m~s importante de resaltar aqui es la evoluci6n de

nuestras normativas con respecto al hormig6n armade, y


68

es par ello que queda clara nuestra ligaz6n can el c6diga

A. C. I. desde practicamente el inicio del estudio par

parte d+?l ICONTEC de un c6diga para l~ construcci6n

local~ que culmin6 con la Norma ICONTEC 2000 y finalmente

con el Decreta 1400-84. actualmente vigente.

1. 7. OBJETIVOS Y PROCEDIM.IENTO DEL DISENO ESTRUCTURAL

Una estructura dise~ada correctamente debe cumplir los

siguientes objetivos:

1. Que sea apropiada a las necesidades especificadas por

el due~o. Funci6n del Arquitecto.

2. Que sea econOmica: Funci6n del Arquitecto y del

ingeniero.

3. Que sea segura. Funci6n del Ingeniero.

4. Que requiera un minimo de mantenimiento durante su

vida ~til. Funci6n a1 Ingeniero.

Para cumplir con los objetivos propuestos el proceso de

dise~o se puede resumir asi:

1. Definir las necesidades y prioridades del prapietario.

Esto se debe hacer con la participaciOn de tOdD el

grupo de profesionales que participaran en el proyecto


69

(Abogados.- Contadores. Arquitectos. Ingenieros

Estructurales~ Mec~nicQs, El~ctricos v geot~cnicos.).

2. Desarrollar el anteproyecto. Se hace an~logamente para

buscar las soluci6n m~s razonable.

3. Se dise~an cada uno de los sistemas individuales del

proyecto.
70

CAPITULO 2.

COMPONENTES DEL HORMISON ARMADO

2.1. INTRODUCCION

Para entender mejor~ e interpretar. el comportamiento de

un material compuesto. sa raquiere el conocimienta de las

caracteristicas y propiedades de sus companentes. En el


I
caso del hormig6n Armada as fundamental el estudio por un

lado del comportamiento del hormig6n simple.y por atro el


I

I.
del acero. para asegurar un dise~o pr~ctico~ segura y
I

I
ecanOmico. En este capitulo se presenta un breve repaso

de algunos temas de tecnalogia del harmigOn. y una

descripciOn de los tipos de refuerzo Que m~s se utilizan

en el hormig6n Armada.

2.2. HORMISON.

2.2.1. Generalidades.

En el capitulo anterior se definia el hormigOn como una

mezcla de cemento (General mente Portland)~ agua.

agregados <General mete petreos) y aditivos. fabricada

bajo controles adecuado5~ y en determinada composici6n en

peso de sus componentes. de tal forma que el producto


71

resultante cumpla can un minima de exigencias

estructurales. Normalmente el material recien mezclado

tiene una ~aracteristica fundamental~ su moldeabilidad,

propiedad que Ie permite rellenar todo tipo de

encofrados, desde los mAs simples~ hasta los m~s

complicados. Esta propiedad se enmarca bajo el nombre de

trabajabilidad. Una vez el material esta col acado en la

estructura las reacciones quimicas del cementa can el

agua (denominadas genericamente como reacciones de

hidrataci6n), dan lugar a que gradualmente el hormig6n

moldeable, se convierta en un sOlido capaz de soportar

diferentes intensidades carga. Can el transcurso del


\
tiempo e1 material va ganando gradual mente resistencia y

aproximadamente a los siete dias de edad ya resite su

propio peso mas alguna otra carga adicional. Para los 28

dias ha adquirida mas del 80% de su resistencia final, la

cual logra bajo condiciones narmales de humedad y

temperatura despu&s de varias a~os.

Se ha podido comprobar experimental mente que el

crecimiento de 1a resi5tencia del harmig6n, fabricado can

cement os ordinarias y agregados normales, continua a una

rata muy lenta despu~s de las 28 dias de edad hasta las

dos a~os e inclusive a los 5, 10 Y 50 a~as la resistencia

ha aum~ntado 5610 en un % muy b a can respecto al


72

aumento de los primeros 28 dies. Algunos investigadores

de varios institutos cientificos han tratado de modelar

este comportamiento de la resistencia con el tiempo

utilizando f.?cuac: i ones matematicas ajustadas

estadisticamente, a partir de los valores real mente

observados. Veamos algunos ejemplos practicos:

- Seg (In Ros :

(2.1.a.)

En donde

Resistencia a la compresi6n del

hormig6n a t dias.

a v b Constantes experimentales que dependen

del tipo de hormig6n asi:

Tipo Hormigtin b

Plastic:o 1,50

Ligeramente plastico 1,40 3,69

Normal 1.36 3,91

Seg~n Espafia: HA-61

d . 35t + 10) \f ' c::)


(2.1.b)
(t + 20)

- Segl~m Jap6n:

(f'c)~ = [O,685(f'c)~ed] Log (1 + t) \2.1.c)

c:cm t ::::.. 28 dias


73

- Seg~n Venezuela:

(1.285 t + 8) ~f'~) 20d

(f'e)~ = (2.1.d)
(t + 16)

Seg~n Estados Unidos:

J..(O' 40""')
L
(f')
'c::' 2Bd
11­ c.'>!'!;

=[ .------J
4,81
(2.1.e. )

Para t ~ 28 dias

Seg~n El Comit~ 209 A.C.I.

t 1
(4 + O.8;;-~).l 1,2.1. f. )

En 1a ~ i gur a 2. 1 y 2.2 se muestra gr~fi~amente el

comportemiento de 121 resistencia del hormig6n can el

tiempo. En. nuestro medio no se conoce todavia una

expresi6n adecuada para representar el crecimiento de 121

resistencia del hormig6n con el tiempo. En algunos

trabajo5 dirigidos de grado que el autor ha dirigido y en

otros ~oue ha tenido ocasi6n de leer, se puede constatar


'.
que.,hasta los 90 dias es muy variable 121 resistencia de

los hormigones locales~ present~ndose fuertes variaciones

entre una y otra edad. A pasar de ello se han podido

obtener 211 gunos patrones apro>: i mados que i ni ci 211 mente

solo nos dan una idea general del problema ya que es


(f'ct)/(f'c)za
iii I

ESCALA I: 100
__ •
-± -------------4 . . . . .__
~
ROl

1,2
...... ~."' ....... ~.~ ~
............ " .... ...................... - .............

1,1

CURVA 4.C.I-209 U.S.A


1,0

CURVA ESPAl(IA HA-61


0,9

CURVA VENEZUELA. CCCA.

0,8

0,7
CURVA DE R: •. ALEMAHIA

0,6

0,5

0,4

0.1

O,I!

0,1

7 2' 56 90 120 150 "0 210 240 270 300 sn


t (dlas)

ESCALA 1:20
Fivura 2.1. Resistencia del hormivon con .1 tiempo.
f (Pail
7S

Datos de los Hormioones ..


10.000
Cemento = 280 Ko/~ de Hormioo'n

Alc = 0,49 en peso.

51 m = 2.730 cm z / gr (Turbidimelro de Wagner)

S ofros = I. 710 em! I gr (Turbldimelro de Waoner)

So = I. 710 cmZ/gr (Turbidimetro de Wagner)

1000

/
/
/

I
9'
I
I
I
I
I
/
I
I
I
I
I Resistencia a 10 compresion del Ilormioon,en
I
I fundon del tipo de cemento y de 10 edad -
I
I del ensayo.
I
2.000 tt.

IDOO

3 7 28 90 3E'
t (dias)

Figura 2.2 Variacion de la resistencia del hormigon con et tiempo, tipo


76

dificil mantener un estricto control en las variaciones

internas de los constituyentes del hormig6n. en las

formas de fabricaci6n. curado, almacenamiento y falla del

material. Veamos un cuadro aproximado.

Tabl a 2.1. Val ores relativos de resistencia del hormig6n

hasta 28 dias.

q--­
12.13

- --
Edad (dias} 1 "':!"
'-' 7 14 21 28
. -- --~·-""·-·--·f·· -­ ~,-~ ----, . --~-...---.~-
-.--- -. .-........- __.-
If' c)t
,
--- 0.12-0,19 0,33-0.43 0,56 -0,63 Ct. 7(1-0,83 O,BO-O,94 1,0-1,0
He) 2Bd
I
* Estos valores fueron obtenidos de ensayos realizados en

el laboratorio de estructuras de la U. N. l1edellin,

utilizando principalmente cementos: Cairo. Argos y

Rioclaro y Agregados Procopal y del Norte.

Los valores minimos y m~ximos de cata range representan

el intervalo de variaci6n de la varIable (f'c)t/(f'~)2Bd

con un 95% de ~onfianza y utilizando una distribuci6n t

student.

Se recomienda utilizar el valor minima para AIC > 0.45 V

el valor m~ximo para AIC < 0,45.


Desde el punta de vista estructural es el hormig6n

endurecido el que m~s nos interesa estudiar.

2.2.2. Propiedades del hormig6n endurecido.

Durante esta fase el material se comporta como un sOlido

de alta resistencia a las cargas de compresi6n, pero de

muy baja resistencia a 1a tracci6n, presenta adem~s

deformaciones diferidas qLle afect':"!n el comportamiento

estruc:tural, y cambios volum~tricos por retracciOn y

temper atur CI.•

2.2.2.1. Resistencia y comportamiento para cargas <::1

compresiOn simple (uniaxial).

Para evaluar las caracteristicas del hormigOn Cl. este ti po


.
de solicitaciOn se ha universalizado el ensayo sobre

probetas de forma v dimensiones estandar. siendo la m~s

representati va en nLlestra's non-nas. el cilindro de 15 em

de di4metro por 30 cm de altura*.

Se recuerda que el ensavo sabre cllindros de hormigOn no

representa en la resistencia de la estructura de

hermigOn Armado, sino las caracteristicas del hormigOn

* El autor ha dirigido varios trabajos de grado donde se


ha utilizada eficientemente prabetas de 9 em de di~metre
per 18 em de altura. F:esLlltados de estes' e>:perimentas se
pueden consultar en las referencias al final del texto.
78

simple con que est~ hecha la estructura. Los cilindros

son fabricados~ almacenados. transportados y fallados

siguiendo unas estrictas normas de control de calidad,

para que los resultados obtenidos con la falla de estas

probetas, refleje en forma estadistica el comportamiento

real del hormigon colocado en Ia estructura. Por norma

los cilindros se almacenan en condi ci cmes de

humedad controladas durante 28

dias despu~s de fabricados, a esta edad se someten a una

carga de c6mpresion simple hasta Ia rotura del material;

comportamiento en diagrama noval

tension deformacion (.;:). Por definicion la carga

m~xima que resiste el cilindro dividida por el ~rea de la

se denomina Resistencla a la compresion

c.ilindrica del hormiq6n v es denotad;:.. como "f'",," por SLIS

siglas en ingl~s. Experimentalmente se ha comprobado que

el f'c: no es LIn val c.r absolLlto. este vari a de ,cuerdo al

grado de control de c.",lidad con que se fabrica el

hormi I}On. Por ejemplo si se convierte 1 m3 de hormig6n en

cilindros de 15 cm de di~metro por ..::,~.) cm de al tLlra

(ReSLIl tan aproximadamente 180 probetas) se va a obtener

una distribuci6n estadistica de los valores de f'e muy

similar a Llna funci6n normal (~ara control de calidad

excelente y bueno) 0 a una distribuci6n lognormal (Para

control de calidad regul ar y malo) Fig. De 10


79

se desprende que si en vez de heber fabricado

los 180 cilindros de hormigOn se hubiese vaciado una viga

de un edific::io yo podria- decir entonces que la

resistencia del hormigOn de Ia viga tiene tambi~n una

determinada variabilidad. Si recordamos la filosofia del

dise~o dada en el capitulo anterior la resistencia del

hormig6n de ser~ la que garantic::e un alto

porcentaje de ensayos per encima del valor fijade como

resistencia de disano. Este es el verdadero significado

de f'c:: en etras palabras es un valor de resistencia a la

compresi6n del hormigOn tal que existe una probabilidad

muy baja de ebtener resultados de ensavo inferieres al

f'c especificado.

f'rlC:U8nc:lo

fIR)

0. 2 0 _---r Dlatrlbuc:lon Logllor.al:


f( R) • --=='=-_
e -.' III X - c: ,I
2jtr
V'Zff.X

0,15
" ,
" ~DI.trlbUCI6a Normal:

0,10
\ . I e -(.!!.:i.)
'\ fiR). - ­ Z!"&
\ ~~
'\
'\
0,05

200 ZIO 220 230 240 250 260 270 280 290
f'o I K,f/C:'"

Figura 2.3. 0 istri bucianes 'de frfJcuencia de la resistencia del hormigon.


80

Volviendo 211 ensayo para obtener el valor d~ f'c:. veamos

el comportamiento del hormig6n bajo carga. La figura 2.4

muestra una cur va tipica tensi6n-deformaci6n del hormig6n

c)btenida en los ensayos de compresi6n simple

estandari z .::<dos. En ella se puede notar como 121 primera

parte de 121 curva. 0 sea hasta aproximadamente el 40% del

este puede considerarse lineal para prop6sitos

practicos. Una vez se alcanza el 70% de f'c, el material

comienza a perder gradual mente su 10 que

aumenta 121 curva~ura del diagrama fc - ....""c: .. En 1 c:\ car-ga

IU ti rna, se hacen visibles:, Urias fisuras par-alelas 211

sentido de aplicacion de 1 d. 1a del


!
1• hOI'-mig6n e~· i nmi nentEo- y e<::=.t <~.
I
descendente del di2qrama~ indicand~ una desinteqraci6n de

fc (Kgf/c-.l). PIA

4Z0 lila ACOffOllllnto

A. Area tralltvtr.oI da 10 probato

. Lc: a Loagltud da "adlclOn totol poro E. •


zeo --------­
.1111,,,.
_---r_~

1'c. aa,lstancto • COlllprulOn

ZtO {. • Oaforlllocio.

'u
, 140 ~c • Daforlllacioll a cargo
.~ IIIOdlllO

'" 10
I
I
I ,c:u· Daforlllocion ultllllo

o,oel 0,002 0,003 0.004 {.. lIl,


lc

Figura 2.4. Oiag rama tension deformacion del hormigon sometido a


cargos de compresion de carta duracion.
81

La figure 2.5 muestra las curvas ~ - ~ para hormigones de

distintas-resistencias: en elIas puede observarse como a

mayor resistencia menor e5 la ~eform~ci6n en la falla del

matE'rJ al. se t.iene unama<'lOY­ longit.ud en Ie parte lineal

del diagrama y hay una aparente dieminuci6n en Ia

ductilid""d del mater j al • es decir en eu deformaci6n

de5pu~s de alcanzar la carga m~xim"".

4to 980

840

TOO

280 560

210
420

·140
280

70 140

0,001 o,oot 0,004 Ie 0,001 o,oot O,oos 0,004 Ie

Figura 2.5. Grbfico fe- E.c en ensayos sobre probetas clllndricos de hormigbn
a compresi6n
82

igsdores han tratado de formular exoresiones

O).nall.ticas para representar el comportamiento del

hormig6n. han utilizado

ell.pticas~ hiperb61icas~ porabOliC2s-lineales. etc.

Enumeremos algunas de elIas:

Es la combinacion de

una par~bola de segundo grade para la oarte ascendente

de Ia curYa y una linea recta en la D~rte descendente:

, ,r 2,,;:c ~c 21
Rctm<:~ a~.cend\?!·nte ·f c -- f ---- j~-~ ) t: 2. 1 . 0)
t-";.

L ';0 ,~o J

En donde·:

oe-tormF.l.Cl;:in Ec:;.

corresDondientE a

E,,, hodulo E'! ,~~.::.t i co del hor"rni 06n .: i gual al m6dulo

tangente inicial).
83

660
,

490 .. ~ ..

f~
420 -- ­ .. ­
-........
~ , T,fe
I
I
/ i
~
~ ~
O,IlS a6

l ::u:l /

1
I
!.
280 Ii f'C
.LL ~

/ I~
-:-~
!
Lineal r---­r---. 0,1!5(c .4Z KQf/c.!

2/0
V I
T
140
1/
V
I
I
I

!
I

II
I

i
!
i
i
I

V
I I
,

J
j
0,0005 0,001 OpOl5 OP02 0, 0025 0,003 OPJ35 0,0038 E. c

Figura 2.6 Diagrama fension lf~ ) l Deformacion (Eel para 81 hormigon


en compresion segun Hognestad.
84

Ecuaci6n de Smith v Younq; (1956i: Es del tipo

exponencial y tiene 121 siguiente expresi6n: fig. 2.7.


f' .. L -----
';:0
e>:p (2.2)

En donde:

f~ = Tension de compresi6n del hormig6n para una

f ' c= I'I~>: i ~'a tensi on de compresi 6n del hormi 96n


i

';:0 Deformaci6n corre::-pondiente a f'.:::. (5e aSLlme

I i qUial a i).002i

- Ecuacion de Des';:,-',I1 v Krishman • .:1964): PY-esenta LUla

expresi6n de 121 forma: fig. 2.8

"0

En donde:

fc = TensiOn de comprasiOn del hormigOn para una

cleformaciOn Ec

Eo = Deformaci6n para 121 tensi6n m~xima f ' r,:-

Eo = M6dulo tangents inicial del hormig6n=2f'~/Eo.


85

f c (kqf/cm~
f'c o ~ f/c'; Eo 00,00195
..- ,-
........
490

/
/' .V ......
......
.....
........
420 /
/
/ ........

/ "
I
/ -_Valet.. dl 1"'0 yo 1ft c IlIlIdro.
I
I - - - VolcKu leg. II tcuoelOn 2.2
l'50

// y /;:; P-
f'eo 31' Itgf/e..Z Eo -0,00195
---- - ~- ......
- r--
- ... .......

210
I
I

~
I
I

// !--"
f'e 8210 'Of/ca 2 £0 00,00201

~
r- __
.....
......

-
.

/t [1/ .-
.
140

70
Ib
I
I
rl/
,.V-
./

v--
--=:: -- -- ~
f' cagO 'Of lelll Z eo. O~OIII\
1

-- --
...-:
;'
1----

0,0015 0,002 opal Ec

Figura 2.7. Diagrama tension (f c),deformacion(Ec) para et hormigon


en compresioo segun Smith y Young.'4
136

490

/~
- ~~
- ~
~ r-..
4Z0 v

/
2ao
/ /
/

~
'\

-
---- ~ r-­

IV /
210

/ v/ /
~
rc
------ l­

I/;v ---
140

r,
'Ie

70

jI~ ~
o O.~ 0,0010 opozo 0.0025 0,0030 0 , 0035
Ie

Figura 2.8. Diag rama tension (f'c) deformacion (€c) para el


hormigon en compresion segun Desoyi y Krishman!4
87

- Ecuaci6n de Kabaila (1964). Propone un polinomio de la

siguiente forma: fig. 2.9

(2.4)
f~c:

En donde:

Ec = Deformaci6n para una tensi6n fc


Eo ~ Deformaci6n para tensi6n m4xima = 2f"c/E o

f'e= TensiOn m~xima a compresi6n del hormiq6n

Ec = MOdulo de elasticidad del hormig6n.

Ec = 126.582 + 460 f'c (Kgficm~)

.!!..
t'e

II'
v "'-."
r--...... I 1

iL ~
0,1 I ~
V ~
I ~
0,4
II ~
0;'

f'...
0;'
/
0)
1
II
0,2 o~ 0,. 0.8 II' 1,2 '.4 1,6 ',8 2.p 2;l 2,. 2.,6 tit '.0 .
Figura 2.9. Dlagrama tensloo- deformaclon para el hormlgon
en compresiOn.Segun A. Kabaita.
88

Ecuaci6n de Luis P. Saenz (1964). Prooone una ecuaci6n

de la forma: fig. 2.10.

(2.5)

1+(R + RE - 2) f ~r-l - (2R-1)


l ~o)

REi: (R+ - 1) 1
En donde: R =
(R ..; - 1) ~

Eo
RE = = RelaciOn de mOdulos
E..

f" c:
R.., = ---- = Relaci6n de tensiones
f+

= Relaci6n de deformaciones

Eo = MOdulo tangente inicial del hormigOn

26. 519 >: ..J f ' <=

(1 + O~022c.\ ..Jf'c:)

.,....
E. = M6dulosecante del hormigOn E~ = I.::.

f>c:= TensiOn m~xima a compresiOn

Eo = Deformaci6n para f"c

»Eo =3,77 _- 5 >:


1 i,J. f '• co. 21:1 ): (16, 22-f ~ <::0,20)

f.., = TensiOn de falla a una deformaci6n E m • K

Em • H = Deformaci6n m~xima del hormigOn


89

Tabla 2.2. Val ores de los par~metros en la Ecuaci6n de


Saenz.

f'c Eo Es Eo RE ff Ef N

90 O~OO153 58.790 206.751 -'!f


'7 C"''?
tJ",;.;. 75
0.0035 7" C"1"""l
"-'!f tJ..G.

211
0~OO178 118. 143
290.436 2.46 190
0,0030 2.46

312
0,00191 163.854 A.740 2.05 295
0,0025 2,05
I-­
505
O~OO205 246. 1'" 395.218 1. 61
48(1 ~'.I.. 0.0025 1.f.l1
--
f'c
IKGf/c~

4tO
/ "
.J'­ - ­ ... ......
I
"",
I \,
I "­
I
I
I
I
350

280
I
I
I

","
"'
, " -­ - -- .... ........
...
...... ~
I
/ ,/
_....
210

/
I,
II
I "
I
1
/
, /'
l,.../
- --­ -
140
,
/1 .
1'1
70

/1
1//' / "
-­ --­ --­ --­ --­

0,0010 Opo!5 0p02.0 0,0015 0,0030 0,0035


I.

Figura 2.10. Dlagrama tensl6n-deformoclon del hormigOn en compresldn


segun el prof. Luis P. Saenz.
90

- Ecuaci6n de Tulin y Ger-stle: (1964). Prest;mtan una

ecuaci6n similar- a la Desayi y Kr-ishman de la siguiente

f or- rna: fig. 2. 11

fc: = (2.6)
(c]
2+ ['_ ::s
-.0

En d6nde:

ED ~ (3f"c/Eo) y las otr-as var-iables tienen el

rnismo significado de la ecuaci6n (2.3).

f'c IIC, f le.2 )


3~0

- -- --- ---
fo- 32S!Kof/cm2

/
/ ---
I
I
i',

280
/
/
I
"
I 'I'
/ I "'
210
I
I
/
: "

I I "­
I I
I
" ,,
/
! ' ......
I~O

I
/ "
E.-O.OO32~ I

I Eo· 310. 301,.201Klilf/c.2


Eo
I
TO

I
I
I
I

I
" I
I
I
I
I
0,001 0,002 0,003 0,004 0,007 O,0De

"
Figura 2.11. Diagrama tension-deformaciOn del hormig&n a
com resion se In Tul in Gerstle.
91

- Ecuaci6n de Todeschini: (1964). Tiene la siguiente

forma: figura 2.12


'.

(2.7)

En donde:

f" c: = (If 9 f' c: = tensi on mt~): i ma a compresi On

: Deformaci6n para f"c::;

fc::: = tension de compresi6n del hormigOn para

una deformaci6n Ec.

j
f c lkg f/ c. 2)

420

350

1"0 __

280
.-!·~o..!!'c __ - -
/
t.-­
~ -r----­ ~

V I
..............

/ I
I

,v/'
210
I
p-­
T ~ r----­
140
I
~

-
TO
7; V I
I
I e.-1.7If'c/Ec

V
I
I
tol
,
0,0005 0.0010 0.0015 0,0020 "0,0025 0,o0!0 0,0035

Figura 2.12.Diagrama f'c- €c segun Todeschini.


92

Un completo estudio de 1 as cur vas experimentales

obtenidas a partir de la medici6n de tensiones y

deformaciones en cilindros de hormig6n nos permite

concluir que la m~xima tensi6n a compresi6n se logra a

unas deformaciones entre 0,002 al 0,003 para hormigOn

normal, y del 0,003 al 0,0035 para hormigOn liviano. EI

valor mayor en cada rango corresponde al hormigOn m~s

resistente. Todas 1 as cur vas muestran una rama

descendente despu~s de que 5e alcanza la m.xima tensiOn

en el material~ sin embargo las caracteristicas de esta

parte de la curva dependen significativamente del m~todo

de ensayo del especimen, y de las especificaciones de la

m~quina de prueba. Fig. 2.13.


,
tc

PIau Rlglda

" 6:'t~
I.
I .",'.
~9 \
,,00..,<,',' \
I Pro".eta '" \
I (j,':O:,~'; ....
,..,_~.::....:.;:o..r;..:...=;.;;;..;.;=-
..L '..:...: ..:.:.J..
No IiItG fl. lilli'

Olltra.tclc!. d,
,... 10...

Ec

Figura 2.13, Ef~cto~"de 10 rigldez de 10 moquina de ensa'y o


de los cllindros dcfhormigon en los curvas fc- €c.
93

Se debe aclarar aqui que la forma de la curva fa ';:a de

un mismo hormig6n pero sometido a diferentes velocidades

de carga~ varia considerablemente. Un ejemplo de ella Se

ilustra en la figura 2.14 donde se presentan las curvas

tipicas tensiOn - deformaciOn para velocidades de ens~yo

entre 0,001 mm/mm por minuto a 0,001 mm/mm en 100 dias.

,"00
TCIlaI6n tlormlg6e
~'s:::=~f..c:----; 100 dl aa
tic:

Idla

0,!:1O r---T---+--------r-------+------~I.I.

o 0,001 0,002 0,004


te

Agura 2.14 .Graficos fc - €c del hor migon


a oompresion para diferentes velocidades
de cargo

Se concluye entonces que la rama descendente de la curva

es m~s pronunciada para velocidades r~pidas de ensayo~ y

la resistencia m~xima para cargas lentas es m~s baja que

para cargas r~pidas. Rusch al realizar pruebas de carga

en hormigOn sometido a com~-esiOn simple~ encontr6 que"la


94

resistencia a la compresi6n bajo una carga sostenida

equivale al 80% de la resistencia a corto pla20~ es decir

fallado aproximadamente en 10 minutos.

Cuando el hormig6n se somete a ciclos repe~idos carga

descarga en compresi 6n, se produce el efecto de


,/

hi sten?si s en 1 a curva del material. La figura

2.15 muestra los resultados obtenidos por Sinha, Gerstle

y Tulin, para velocidades lentas de deformaci6n. Estas

pruebas y la de Karsan y Jirsa, indicaron que la curva

envolvente •. era casi id~ntica a la obtenida en una sola

aplicaci6n continua de la carga.

280 I------~----~~~~----~----_.----_,----~~--__.

210

140

Figura 2.15. Diagramos tension-deformocibn pac cilindros de


hormigon sometidos a cargos de compresioo clcllcas.

En La pract i ca normal del dise~o de estructuras de

hormig6n armaclo, se ha estandarizado, a nivel


95

internacianal~ especificar la resistencia a la campresi6n

del hormig6n~ f'c. seg6n la pr~ctica Norteamericana, ami:

Para el hormig6n armado f'c entre

6 (210 - 350 Kgfl cm~)

Para el hormig6n pretensionado f'c entre

lbf/pulg=) 0 (350 - 420 Kgf/cm:).

A part.il~ del ensayo a campresi6n uniaxial se puede

tambi~n calcular uno de los par~metras m~s impartantes

del est.ructural: El r'16dul a elastica.

Anteriormente se dija que el diagrama fc Ec: del

harmigOn na es lineal par la que el mOdulo elastica a de

Young del material debe ser definido convenientemente.

En est.e punta las especificaciones de muchos paises na se

han puesto de acuerda y actualment.e se tienen los

siguientes m6dulos: EI m6dulo tangents inicial, Eo. que

se calcula coma la pendiente per el orioen del diagrama

fc:: ';:C del hormigOn. El m6dulo secante. Ec:, que se


\
define como la pendient.e entre el arigen~ o un punta

cercano al origen (La narma A.S.T.M. C-469 10 define cama

sl punto para una defarmaci6n de 0,00005) y una tensi6n

carrespandiente al 40% de f·c:. El mOdulo tangente al 50X

de f'c: Et~ que se define como la pendiente d. la curva


96

en el 50% de la mAxima tensi6n o compresi6n,f~c.

Finalmente el m6dulo secante entre el origen y el 50% de

La figura 2.16 muestra gr~ficamente la

, definici6n de los cuatro m6dulos el~sticos del hormig6n.

t c
:..
f'c

Uodvlo •• COllt• •1 05 f'c

! v L J
""'-====,-===-....:A:;:.:.I:;.:•.:..T="-.
.... C;:;.....:4"".""-. > I .;

0,001 0,002 0,004


tc

Figura 2.16. MOdu I os de deformaci&n


longitudinales del hormigdn
$V,llet ido a corn pre sion.

Seg~n el A.C.I.~ es el mOdulo secante A.S.T.M., el que se

debe utilizar en el c~lcul0 y diseno de secciones de

hormigOn armado. Por muchos anos el A.C.I. recomend6

utilizar un m6dulo secante cuyo valor era:

Eo::: = 1. 000 f".= (2.8)


97

Sin embargo la amplia investigaciOn realizada por Adrian

Pauw, y publicada en 1960~ nos permite calcular el

funci6n de f'e y el del peso unitario del hormig6n,

wn:: 9 f / m3 ), as i : ( f i q. 2. 17)

(2.9)

que se puede utilizar tanto para hormig6n de peso

unitario normal como liviano. EI c6digo A.C.l. recomienda

esta expresi6n en la seccci6n 8.5.1.

V .
II ILU , I'"~ .. II ,-­ 'I '[lIlll .. 'I'" ''',11111 1111.. ··"7.... ·
p.iit r" ' "
l-
'" to'

R.. qo Dora "orml o. Nor...


i-
I •
A/..
• • Id.ln
+ RI~harl , , , . . . .
Ha.oo para .ar.ltd. IhtCl~
r
_I
1 .".
.. .. / " " .a
y .. ..
~ 'Ha••" ----~L-_+-I---4_----4,----_r----_+--~_+~--~~~_t--~_t----_t----_1
t Klu,.r, Spa... , T...
• Price, Car do.
J [0::531>;,vz.ffi~"&~.
It.
& -

I­ ' l . . tltllto lIal•. AloUlI 'l,o.. h'l> 4&"0 ...


III' .... Aloclacloll 8Ilal•. Arollll EapOll.I.. -+---+---.--f:".....:---eM:....!!.·--f-----+-----+---+-----t
.4 • l ..· /;, :
• 0 0 ....... ,1..'·..." • •

a
J -
I----+-----+----+----I,-----t-.:..---+-...--'.."---r-
I/
JJI a.~V...
~ iI' tJ· • ~ } ' a
Q.d .~ G j •
• rna
Hardlto-c
.. HordllCl PIIro
.
~~~~____~___~_____

Ha,dllo "ra •••• ~~..;:


.
..

.co
­

• •o~.
.... .d
. .d...=
.. ~ ../' ': a

A ... ,.... ~ Ga
...
L.,
" .. SIlo II
j 11101 . . . 1.0
., Arcillo •• ,allh,.
.. 1­
­
:
,0..
,. 1- " / . .. Plaorra .,paulyo_
• • V
~ iq • 4 E.cor" .. palllYo
,. c~ .. .. <> C..... yola.l•• I.'.rkado
A D Dlo'o.Ha .1.terlza:J
.. Iolto
III ~~----~----+~~~~~--~~--D~~~~~----~I----~----~----~~. A"III ••• ~.~.. 'all••
'" 0110. .. _ .. i • "

4";11 0 " lacorl. _


I­ "" 4 0 PI,III. •
t­ './, .. • V.,.lnlllo Erfolodo":

t /~II pit tt
bt.::1l.~ ~:.. 1 .. "' 'I .... . . . . . . . . . . . . 111 .. .. U.1Hll
-
W1.Lll1
.11 hlll . . .
'" 111

20.000 40.000 60DOO 80.000 100.000 120.000 140.000

Figll'Q 2.17. Correlocibn entre Ec y ('-II/


2
m) segun Pouw.W(lb/pie\ t'c(~bf/pulg,>
y Ec (lbf/pulcll
98

En la fOrmula anterior si W = 2326 Kgf/m3 (Peso unitario

del HormigOn normal) se tiene:

Ee = 15.100 4f' c (2.10)

Esta ecuaciOn se puede utilizar siempre y cuando

Para hormigones de mayor resistencia.

entre 420 Kgficm~ y 845 Kgf/cm~. el valor de la ecuacion

2.9 sobrestima en m~s de un 10% el valor de Ec. En estos

casos una investigaciOn realizada en la Univ.rsidad de


1
Cornel1 • recomienda usar la expresiOn:

= (10.607 4f'"" +70.323) (vJ/2.326)3 .... :;.:

La ecuaciOn 2.11 sa puede splicar tanto para hormigOn

normal. como liviano; y para f'e en _el rango de 210

Kgf/cm2 a 845 Kgf/cm~.

En Colombia el C6digo Colombiano de Construcciones Sismo­

resistentes 1400-84 Cal que de ahora en adelante llamar~

CCCSR-1400). recomienda utilizar un mOdulo el~stico para

el hOriTii 9 6n de:

= 13.000 -If' c (2.12)

Sin ent.rar en detalles el autor no conoce los resultados


, !
experimentales que soporten la ecuaci6n (2.12), 10 que 5:1
I.

99

se puede afirmar eS que en un trabajo dirigido de grado

presentado en la Universidad Naeional sede de Medellin se

pudo estableeer la confiabilidad y seguridad que tiene la

aplieaei6n de la eeuaeiOn (2.9) y (2.10) en nuestro

medio. En al citado trabajo los autores eoneluyeron que

solo el mOdulo tangente en el 50% del valor de f'e se

aeerea a la eeuaei6n (2.12)~ sin embargo eon el mOdulo

secante A.S.T.M.~ con el mOdulo tangente por el origen~ y

eon el mOdulo sec ante entre el origen y el 50% de f'c~ se

obtenian generalmente val ores superiores a los propuestos

por la ecuaci6n 2.12~ y similares a los obtenidos por la

ecuiaei 6n 2.10.

Se reeuerda aqui que el Comit~ Europeo del HormigOn

(C.E.B.> utiliza una expresi6n parecida a la ecuaciOn

2.10 yes:

Ec: = 20.665 ..f f • r.:: (2.14)

Para M~xieo~ el reglamento del Distrito Federal

reeomienda~

Ec = 10.000 ..ff·c (2.15)

Que es aplicable sOlo a hormigones fabrieados eon

agregados tipieos de la eiuded de Mexico.


100

De ctra parte varias investigaciones llevadas a cabo p~r

el ingeniero Sami A. Klink~ de la Universidad de Beirut,

han determinado, tanto para hormig6n liviano como para

hormigOn normal, el mOdulo de elasticidad en compresi6n

utilizando dl?formimetros el~ctricos (strain gage)

embebidos dentro de cilindros de hormig6n. Los resultados

de los ensayos muestran que e1 m6dulo asi determinado es

un 50% mAs alto que el obtenido utilizando la prueba

estandar del A.S.T.M. C-469 c si se utiliza la fOrmula

empirica cbtenida por Pauw (E~ = 0.0135 W ..Jf'c:; ).

Experimentalmente se pudo comprobar nuevamente que el

mOdulo de elasticidad del hormiqOn tiene estadisticamente


Et c II

un ccmportamiento de la forma liE"" =A W f'"" • donde A, B

y C son constantes estadisticas obtenidas experi­

mental mente. La mejor correlaci6n obtenida con los datos

obsel~vados es:

1. r 7~

Ec = 0,0303 W ..Jf·c (2.16)

donde: Ec = MOdulo elAstico real del hormigOn (Kgf/cm~)

W = Peso unitario del hormigOn <Kgf/m3)

f'c = Resistencia cilindrica a la compresi6n del

hormigOn (Kgf/cm~)
101

I_a. gr~fica obtenida fue: (Fig. 2.18)

Otros autores como Bakht~ Jaeger y Mufti han camprobado

utilizando el analisis par elementos finitos~ que el

mOdulo de elasticidad del hormig6n~ ~ medido segOn 113

convencional de 113 norma A.S.T.M. C-469 ~ e c:::>· un

valor canfiable y segura para el c.Hculo de las

estructuras de hormig6n armada.

• Hor .. igh lermal


+ttUilliQcllI II ,10110

zo ~ 60 8) 100 120 140 160

Figura 2.18. Modulo de elasticidad del hormigon segon Klink.

Otra caracteristica importante en el estudio del

comportamierito en campresi6n simple del hormig6n~ es el

mOdulo de poisson,u~ que se define como el valor absoluto

de 113 relaci6n entre 113 deformaci6n transversal y 1a

deformaciOn longitudinal del material.

\2.17)

\.
102

E.1 . valor de U oscila entre 0~15 y O~20~ si n embargo

algunos val ores experimentales nos indican un range entre

O~10 Y 0,30. Se ha concluido que el valor de U es

independiente de las caracteristieas del hormig6n aunque

frecuentemenete se considera que a mayor f'e menor es u.

En la figura 2.19 se puede apreeiar el comportamiento de


~

las deformaciones longitudinales~E1. y las transversales.

Et a medida que se incrementan las tensiones en el

AdemAs se puede visualizar la disminuci6n del

volumen del material en un amplio range de tensiones y

cerca a la rotura el volumen del especimen comienza a

aurnentar. La explicaciOn de 10 anterior es la siguiente:

a tensiones proximas a 1a rotura las deformaciones

transversales comienzan a aumentar. debido a1

agrietamiento interno paralelo a1 sentido de aplicaci6n

de la carga, este produce un desqarramiento del material

y final mente un aumento de volumen.

1,00 ,-r--y---==i==:::::::::::Y---Y---,r--,r--,r-'"I'
le.llo.

Rul,'uclo

EtalhfOflnOclo. • fOlntneal
ft.-llIforInGcl&' IcHI,I•• dl ••I.
e •• O.fomaclo. ,00 ••£trl-.
tt" 10· 4.....--'_--1._--1.-'---"'----4_--'-_----'-_----'-_----'-_----.1._ _... Ec a 10-4
ttrocclh) 4 2. 0 2 4 , 8 10 12 co.,,... d.

Figura 2.19. Oeformaclones longitudinales y transvers .. .es _


en el hormlgbn en funclon de la tension aplicada~~:l
103·

2.2.2.2. Resistencia y comportamiento bajo tensiones

combinadas:

En la practica rara vez se solicita e1 hor-mi 9 6n en una

sola direcci6n. par 10 general este se encuentra sujeto

simultaneamente a vc3.rias tensiones que act '~lan en

diferentes direcciones. Per ejemplo en vigas el hormig6n

esta someti do a compresi on y corta[,te~ en 10sas y zapatas

a compresi6n en dos direccienes m~s cortante. 5e sabe de

la mecanica de 1 dc;:· mater- i ales que 'cualquier estade

combinadode tensicnes~ puede reducirse a tres tensiones

que act0an perpendicularmente. 5i alauna de elIas es

cero se tiene un estado biaxial. si dos de elIas son cero

se tiene el estado uniaxial ya sea a compresi on o

tracci6n simple.

En el caso de las tensiones biaxiales. la figura 2.2()

p~esenta la combinaci6~ de tensiones normales en dos

direcciones que produ.cen la falla del material. 5eg(tn

los resultados obtenidos por varios investigadores se

11 ego a la conclusiOn de que la resistencia del hormig6n

sujeto a compresi~n biaxial puede ser hasta un 27i: mayor

que la resistencia uniaxial.


'fIRelon

fr/f'c
(c:ompflSrm)

I • ....1 •. 14 ,5
FiC}Jro 2.20. Resistencia biaxial del hormigbn. f c: R esistencia del hormhJUn URlaXla .

La figLlra 2.21 indica como una familia de circulos de

l'1ohr~dan lugar a una curva envoI vente de tal forma que

cualquier combinaci6n de tensiones que tenga un circulo

tangente a esta curva envolvente~ 0 la corte, se

puede considerar como una condici6n de falla. Este caso

se present a cuando el materi al estA simultAneamente

sometido a tensiOn normal mAs cortante.

Eowt"I" d. folio <I. MoM

Rni",aclo
1""Ic:Io 0 com r.. ion ..1111101

--- -----
FiC}Jra 2.21. Resistencla del rormigbn bajo un sistema plCIlO de tenslones;'·5
105

En 1a figura 2.22 105 autores de la referencia confirman

que la resistencia a 1a compresi6n del hormig6n se reduce

en presencia de tensiones cortantes.

Reside-cia a c_pr .. lo.


R..ht..-cla a trGt;cl. N­ • .. Iaalel
.... len.lal -1D~- f
-"-M
~~~______....____________....____........__..........~~~ t .... i~Mr.al f

Figura 2.22 .Combinacione5 de tensiones Normcie 5 ,f, Y cortonte5 , N I que


producen 10 folia del hormigon~

Analogamente a 10 anterior, para las tensiones

tri a~-: i a1 es~ sa puede afirmar, y asi 10 confirman los

estudios experimentales, que 1a resistencia y ducti1idad

del hormigOn sa aumenta bajo condiciones de compresi6n

Richart. Brandtzaeg y Brown encontraron 1a

siguiente re1aci6n para la resistencia de cilindros de

hormigOn cargados axialmente hasta 1a fal1a y sometidos a

una determinada presiOn de confinamiento:

(2.17)

En donde:

f'ac = Resistencia a la compresi6n axial


especimen confinado
106

f'e = Resistencia a la compresi6n axial del

especimen sin confinar.

f1 = PresiOn de confinamiento lateral.

La figura 2.23 muestra l. as curvas fc: que se

obtuvieron en pruebas:, a compresi6n triaxial sobre

cilindros de hormig6n. En cada curva se mantuvo constante

la presiOn lateral de un fluido y se aument6 qradualmente

la carga axial hasta la rotura. Se puede notar como un

aumento en la presiOn 1 ateral produce aLlmentos

significativos en la resistencia y ductilidad del

Este efecto se debe a la presiOn lateral

confina al hormi gc.n y reduce la tendencia al

aqrietamiento interno v al aumento en el volumen 'hasta


/
poco antes de la falla.

-
1.400 I
f(1 290"\lf Ie:
~

U20
/
/
V Ife:
1140

!
IV
/' ­ f,.I40"a f /c",2
-.
~
~
'o~,
__ ~fJ.~ ->­

-
I
560 "V tt a 75.,f.tJ ft '~~,:;l?:"..!.L
V
f /" ~- I
c

280 V
r
- ....
ft. 4°"\1.1_
I 2

fe-O

0,0'5 0,04 0,05 0,06


€c

Figura 2.23.Curvos tensiOn-deforma?ion para oomp~esiOn triaxial sobre cilidros


de hormigOn can una f c =250 kgf/cm. !IS
107

A pesar de la amplia y continua investigaci6n~ no ha

aparecido todavia una teoria confiable que explique la

resistencia y el comportamiento del hormig6n bajo

tensiones combinadas. Como se puede apreci ar, en 10

expuesto brevemente sobre el tema~ se ha intentado

adaptar-, al caso del hormig6n~teorias de resistencia de

materiales con resultados variables. Pero ninguna de

elias ofrece seguridad suficiente para ser uti 1 en la

prcktica. Uno de los motivos de esto es la naturaleza

altamente heterog~nea del hormig6n y el grado en que su

comportamiento~ bajo 12'1 acci6n de tensiones elevadas y en

rotLwa, es influenciado por la microfisuraci6n del

material y otros fen6menos de discontinuidad. A causa de

ello, el proyecto de estructuras de hormig6n armado,

continua basandose mas en una amplia informacion

e>:perimental que en una teoria analitica consistet.~e

particularmente en las diversas situaciones en que se

producen tensiones combinadas.

2.2.2.3. Resistencia y comportamiento bajo cargas a

traccion: A pesar de que el hormig6n es empleado en forma

optima para soportar cargas a compresi6n~ su resistencia

a 12'1 traccion es importante para evaluar ~iertos aspectos

del diseno. Es el caso de la resistencia a la cortan1e y


108

a la torsion en vigas~ en donde la determinaci6n de la

resistencia a la tracci6n es fundamental. A diferencia

de las pruebas a compresion, la determinacion de la

resistencia a la tracci6n del hormig6n tiene ciertas

dificultades experimentales. El ens~yo m~s fidedigno

consiste en someter especimenes de hormig6n endurecido a

un ensayo de tracci6n directa~ sin embargo los problemas

de fijaci6n de la probeta a la m~quina de ensayo y la

concentraciOn de tensiones en 105 punt os de aplicaci6n de

la carga pueden falsear los resultados, (Fig. 2.24) • Es

por estc que durante muehos a~os se ha venido usando el

ensayo de una viga de hormigon simple de 15 em.de lade y

secci6n cuadrada y una longitud de 50 cm sometida ados

cargas concentrada5 en los tercios de la luz.

tensiOn a traccion por flexi6n que soporta la viga 5e

define como el Modulo de rotura. f .... ,del material (Fig.

2.25). ~e la resistencia de materiales se puede deducir:

p, .
40
Ploea ... ,ada call
... , .. ilia

20

10

0,00005 OpOOl 0,00015 0,00


Et
Fi ura 2.24.Curva tension-deformacion del hormlgon en troccloo uniaxial.
109

,.
roor--"\./ , --~1
. ." . .. • ..
::" '0'... :~;.:".' .; .:.... ~D .. "'0' ." ,~D io\':" :.; " A:·.o·
* , " ....... " .......... ..... " , . *'

• :Jr...... ' ",~. ").:0 J. ":" \ ... '~: .•'1'. ·O~ .. ';'., ...
..... " .::.."~":'.'., ...; -= :,..0 0'.. ';:j:O. '0'·0,:.0 ..
• .. " ' . "",V' .. - , "·0' . -;. ,,-. f .. 6* ' # .... • "" • '
~. :,,\.,.;1... ".. 4...... '.. '. • ... _..... ..'

Figura 2.25. Ensayo dt traccion por flexion, en vigas de hormigon simple.

tW
f,.... = (2.18)
I

En donde:

f .... = t'1odulo de rotLlra del hormiq6n

t1 = l'1omento ma): imo en la viga

y = Distancia del punto considerando al eje

neutro

I = Momento de inercia centroidal de la seccion.

Experimentalmente se han obtenido relaciones estadisticas

entre f .... y f'~. que generalmente son de la forma Figura

2.26):
110

(2. 18. a.)

En donde

K = Constante estadistica que varia entre

2,1 y 3,2 Seg~n A.C.I.

fr = MOdulo de rotura del hormig6n CKgf/crn2)

f'c = Resistencia a la compresi6n simple del

hormigOn (Kgf/cm2)

El c6digo A.C.I. recornienda que el valor de fr sea tornado

en promedio como:

fr = 2.0 -Jf'c (2.19)

Secci6n 9.5.2.3. del y es an~loga en el

CCCSR-1400 (Ecuaci6n C-9-4). Aplicable para hormigOn de

densidad normal. La figura 2.26 muestra algunos

resultados e>l per i ment a 1 as obtenidos por varias

investigaciones~ Y' en donde se relaciona fr con f·e.


1tl

\
\
\ \
\
\
\.
\ \
,

\ \
\
\
~\ It­
... :

\ ;;~
"',

\
\
.\
112

En a~os m~s recientes se ha extendido el uso del ensayo

del cilindro hendido para determinar la resistencia a la

tracci6n del hormig6n. En ~ste~ un cilindro normal para

ensayos a compresi6n simple. se coloca horizontalmente

bajo una m~quina de ensayo~ de tal forma que se pueda

aplicar una carga uniforme a 10 largo de sus dos genera-

trices opuestas. Seg~n la teoria de elasticidad se puede

demostrar que la falla del hormig6n es principal mente a

tracci6n y se puede calcular mediante la expresi6n:

Figura (2.27)

2P
f ~: t -­ (2.20)
TTDL

En donde:

P Carga aplicada sobre las generatrices del

cilindro (cm)

D Di~metro del cilindro (cm)

L Longitud del cilindro (cm)

fc::t: Resistencia a la tracci6n del hormig6n

t I

tro ~CI~ /:'.P,.II6. II t2


.f

I'­
1=
r-­ I
.... -
I-r
::::
- 1'.
....
~

~
-

traccra.1 ~o.pr"l&.
Dia9rama de tensiones a 10 largo del
diametro.

Figura 2.27. Ensayo brosilero para determinar 10 reslstencio


113

Experimentalmente, la relaci6n entre fc~ y f'c:; es:

Figuras (2.28) Y (2.29)

(2.21>

Para hormigOn de densidad Normal.

f 'c(kgf /cnt-)

600 I I

500 / / Autor..:
• A'ol •••• S.II

...­
C.,n.lro , Bore.lt...

-IV ,. /
'7

400 -.rl,lIt.

~ i ~7
,:.
• . -Ia ••• , ClIo,ro
-Veo".,
- R.ull r VI,.rut
V ~ -... , ".'uc. o.M,1
200

I / - Ef ... , lIorllo

100
V/ V
V
-..... r , lUo• .,

-1001:.1
-6ru ••••I.

V 10 20 30 40 50
-Joo.""

.Irl" , ••,..r

10 10 '0
f Ct (kgf/cw/)

Figura 2.28. Resultados experiment ales ebtenldo por varios Investlgadores


entre fct y f'c,'
11"

....
"
8'II" H&
~
....0
-
.-:
.....u
,.,.
l!
•...

c


2.
2:J
.."...
.2
"...>

&.

"

'0

~o
u
i

lit

g•
Co)

.2

0:
115

A pesar de la gran dificultad de obtener val ores de

tracciOn directa, experimentalmente se ha logrado obtener

la relaci6n:

f ' t = 1,1 .Jf'c:: (I:(gf fcm:) (2.22)

En donde f't: Es la resistencia a la tracci6n directa del

hormig6n.

Estas expresiones nos muestran como existe una relaciOn

entre la resistencia a Ie tracci6n y a la compresiOn del

hormigOn, de tal forma que si una aumenta la otra tambi6n

aumentara en forma parabOlica. Adem~s parece ser que el

valor de f~i:: es m~s preciso para calcular la verdadera

resistencia a la tracciOn del hormigOn que el valor de

f..-. Finalmente es importante describir 1 a for' mad e 1a

curva ft-E c del hormigOn en tracciOn. el tipo de rotura

es fragil y el diagrama es lineal hasta aproximadamente

el 50X de la resistencia a la tracciOn del material. La

deformaci6n en la falla es del orden de 0,0001 en

tracciOn uniaxial y de 0,00014 a 0~00020 en tracciOn por

fie>: iOn. El diagrama f t -Ec puede aproximarse tanto a

una linea recta de pendiente E~ y tensiOn maxima,

a una parabola con una deformacion maxima, E't = 1,8

f"t y una tension ma>tima, f't. (Figura 2.24>.


116

2.2.2.4. Resistencia a cortante del hormig6n: La

resistencia a cortante del hormig6n~ es un par~metro

mucho m~s dificil de determinar experimental mente que los

estudiados en las secciones precedentes; la dificultad

radica en aislar la cortante, en un ensayo, de las otras.

tensiones que actuan simult~neammente en el material.

Esta es, pues, una de las razones por las cuales se

present an grandes diferencias en los val ores de la

resistencia al cortante encontradas en la literatura

t~cnica. variando desde un 20% de f'c hasta un 85% de f'~

cuando esta la cortante combinada con compresi6n. Para


!
I •
evitar una fella estructural por tracci6n diagonal
I
(cortante + flexi6n). los elementos se deben dimensionar

de tal forma que las tensiones cortantes se limiten

siempre a val ores bajos. Las tensiones por tracci6n

diagonal son a menudo llamadas tensiones cortantes. pero

esta ~ltimo ?S un nombra inapropiado. 5i el estudiante se

acostumbra a que la resistencia a la cortante pura es

raras veces un problema tecnico an ingenieria, se podr~

entonces usar al t~rmino cortante como sinonimo de

tracci6n diagonal.

2.2.2.5. Fluencia del Hormig6n:

LeI f 1 uenci a (0 flujo plastico es la propiedad que

tienen m~chos materiales de continuar deform~ndose


117

durante largos periodos de tiempo bajo cargas constantes.

que producen tensiones dentro del rango elastico del

materi al (por ejemplo bajo 0,5 f"c ). La naturaleza del

proceso de fluencia 5e muestra esquematicamente en la

Figura 2.30. Este hormig6n en particular se c~rg6 a los

28 dias de edad produciendo una deformaci6n instantanea,

Etn ... t:. La carga total se mantuvo durante 230 dias,

observandose un aLlmento en la deformaci6n de

aproximadamente tres veces la E,"mt. 5i Ia carqa se

mantuviera aplicada~ Ia deformaci6n seguiria Ia curva

continua. 9i Ia carga se quita, como se muestra en Ia

curva punteada. Ia deformaci6n elastica instantanea,

':1"8'=.4 se recupera 10 mismo que un porcentaje de Ia

fluencia. 5i el hormig6n se carga de nuevo algo mas

tarde, se producen 16gicamente deformaciones instantaneas

y de fluencia de Ia forma indicada en la figura. La

naturaleza interna del fen6m~no puede explicarse por una

o varias de las siguientes causas:

EI flujo cristalino de los agregados 0 Ia pasta

endurecidi:l.•

(2) EI flujo plastico de Ia pasta de cemento que rodea

el agregado.

(3) EI cierre de los vacios internos, y


118

(4 ) El flujo de ''''qua del gel de cemento. debido a las

cargas externas y al secado del material.

De las anteriores causas parece ser que la teoria

cristalina ea apropiada para niveles ~ltos de carga


D.fo"'Qcl~1I toto1

e. 100S

0,1
~r-

/1
..",...

I
- -- -- - ---
o.s I
V e IlIIt. I
I
I
(1
Ie flunclo -'l I-~ I £ ... t
• fl~ ..clo
-
--»r.tcuperodo
... ... - ,- Jl /

---, r-
0,1

ern ..
100 100 400 !Soo

Figura 2..30.Curva tfptea de f1uertela. En esta curva el hormlQbn I


, se corQo a los 28 dias con una tension de 42 kgf/cmt ,

Los factores que afectan la magnitud de la fl~!ncia son:

(1) Los componentes del hormig6n. Por ejemplo la finura

y composici6n del cemento. los aditivos. el tamanO.

granulometria. tipo y absorci6n de los agregados.

(2) La dosificaci6n. p~r ejemplo el contenido de aqua.

contenido de cemento~ relaci6n agua-cemento.

(3) La temperatura y humedad de curado.


119

(4) La humedad relativa durante el tiempo de uso de la

estructura.

(5) La edad a la que se apl. i c6 la carga.

(6) La duraci6n de la carga.

(7) La magnitud de las tenlSiones aplicadas.

(8) La relaci6n Area/volumen de la estructura.

(9) El asentamiento del hormig6n.

De 10 ant er i or se desprende que el calculo de la

deformaci6n por fluencia es complicado por 1a gran

cantidad de variables involucradas en el fen6meno. Sin

embargo existen m~todos matematicos y experimentales~ de

amplio uso en la ingenieria. El m~todo desarrollado por

Branson y el del Comit~ Europeo del hormig6n. son

emplos tipicos de tales m~todos. En el m~todo de

Branson se ealcula un coeficiente de flueneia~ a

partir del eual se obtiene la deformaci6n elastica

inicial, seg~n la siguiente eeuaei6n:

t <:>. be:>

Ct = = X C~
(2.23)
(10 + t o • 60 )

En donde:

t = Duraei6n de la carga (dias)

120

Cu = Coeficiente dltimo de fluencia eEl valor os­

cila entre 1,30 y 4~15. Branson sugiere usar

un valor promedio de 2.35).

La ecuaci6n 2.~3 tiene un rango de aplicaci6n muy

limitado debido a los diferentes factores de correcci6n

que se deben tener en cuenta; es por esto que el m~todo

anteri oy" ~ es utilizado en forma mas gen~rica p~r el

CDmit~ 209 del A.C.I. presentando lasiguiente expresi6n:

En donde:
\
= Coeficiente de fluencia

Cu Coeficiente ~ltimo de fluencia. Iouai que la

Kt = Coeficiente de duraci6n de carqa

to. 6 0
-------- \2.25;

En donde:

t = Tiempo en dias

K. = Coeficiente de edad en la carqa.

Para curado humedo (2.26)

y para curado con vapor K. = 1.13 tt-O~090 <2.27>

tA = E_ad d~l hormig6n, en dias. cuando se


121

aplic6 la carqa por primera vez.

Kh = Coeficiente de humedad relative.

Kh - 1.27 - 0.0067 H par- a H .: 40{~ (2.28)

H = Humedad relative del medio ambiente.

Kth = Coeficiente del minima espesor.e. del

elemento (em)

Kth=1.0 para espesor de 15 cm 0 menos

0.009 E. para un e>15 em v t a nO (2.29)

0~007 e. para un e>~~ em v t?1 a~o

1<. = Ceefieiente de asentamiento dc") 1 hormi I:.:) On .


1<. = 0.95 para un asentemiento de 5 em

K... ::::: 1.1)0 para un asentamiente de 7 cm

k ... -­ J.02 para un asentamiento de 7.6 em (2.30)

K... == 1.09 par.::~ un asentamiento de 10em

1<.. ::::: 1 , 16 para un asentamiento de 12.7 em

Kof' =: Coeficiente de finos

1/",of' ::::: 0.95 par-a 3()i: de fines en peso

Kof' = 1 ~ 00 para 50i: de finos en peso (2. 31)

"",
" of' ::::: 1,05 par-a 7r;;;"H
....J/. de finos en peso

1<... = Coeficiente de eontenido de air-e


K_ = 1,00 par-a i. cd r-e ~ 6i.

K.... == 1.09 par-a i. air-e == 7i. (2.32)

K. ::::: 1 • 17 par-a i: eir-e ::: 8i.


122

Se especifica que no es necesario tener en cuenta el

contenido de cemento para hormigones can 300 Kg - 450 Kg

de cementa por metro c~bica de hormigOn.

Ejemplo: Determinar la deformaciOn por fluencia que se

puede esperar en un muro de hormigOn de 30 cm de espesor,

cargado a una edad de 10 dias por un periodo de cinco

a~os a una humedad relativa del 60%. El hormigOn tiene

un asentamiento de 7.6 cm un contenido de finDs del 34%

por peso~ un contenido de aire del 5% y ti~ne un curado

humedo continuo.

Soluci6n: Seg~n los datos del problema tenemos que:

Cu = 2~35 (Valor promedio recomendado)

Kh = 1.27 0,0067 x 60 = 0.87

K~h = O~89

K. = 0~96 (Por interpolaciOn lineal)

K. = 1~00
123

Por 10 que la deformaci6n por fluencia es 1,52 veces la

deformaci6n elastica inicial del elemento.

De otra parte en el metodo del C.E.B.~ aplicado a

estructuras con niveles de tensi6n menores que 0,5 f'e Y

periodos de carga may6res a 90 dias. se calcula la

fluencia basica, y con determinadas fac.tores de

correcci6n se calcula el coeficiente de fluencia· para el

hormig6n, 0~_.to, asi:

0t _. to - 0,4 + 0~ ~_c [~c(t_) - Bc(to)J (2.33)


,

En donde: 0~ = . Coeficiente basico de fluencia.

determinado previamente para este hormig6n. 8i su valor

no es conocido de ensayos se puede estimar iZj~ asi:

(2.34)

En donde:

o = Funci6n de la humedad relativa

H = HumedadJrelativa en porcentaje

C.= Factor de asentamiento del hormig6n en pulg.

8 = Asentamiento del hormig6n en pulgadas

C~ = Factor de porcentaje de finos =0,88+0,0025f

f = Porcentaje de finos del total de agregados en


124

peso (Pasante No.; 41 •

c. = Factor de contenido de aire : 1.0 para

aS6% yCa = 0,46 + 0,090 para a > 6%.

a -Porcentaje de aire en ei hormig6n.

Si se desconocenlos datos de C., C. y C.'se pueden

asumir como 1,0.

«_~ = Factor de, correcci6n por tamanO. En la

figura 2.31 se da ~_c en funci6n del

espesor efectivo del elemento. how

A_2_A_c_ _
(2.35)
J.I
2.,0 .­
o£:." f\~
".,". II'
~ 1--­
-
I--­
',2 "c
o,a -
0,4 -
: ,
0
2 a 16 24 It SO

Elpnot thctlro,h(pal.'.

Figura 2.31. Factor de correccion por tomano,Cllsc,en funcibn


del espesor efectivo del elemento,ho.'
A= Factor dimensional que depende de la ~umedad

relativa. Fig. 2.32

Ac = t':\re'a de 1 a secci 6n transversal del

horl)ig6n, en pulgadas cuadradas.


125

~ = perimetro de la estructura en contacto con

Ie atm6sfera~ en pulgadas.

~c(t_) y ac(t a } = Fracciones de la fluencia final a las

edades efectivas de t y to, dados' en la

figura Los val ores efectivos del

tiemp6 se calculan como:

I
0\
te - E <Ti - 14} ti (2.36)
54

donde: t. = Edad efectiva eri dias

T~ = Temperatura promedio durante el periodo i

t, = Ndmero de dias en el periodo i

~ = Constante funci6n de la velocidad de

hidrataci6n 0\ = 2 para c~mento r~pido, ~ = 1

para otros casos.

El acortamiento de un ~lemento de hormig6n simple (en el

hormig6n a~mado,. la presencia del acero hace disminuir la

deformaci6n total, ya que se presenta una redistribuci6n

de tensiones entre e1 hormig6n y el acero. Esto sin

emb~rgo se puede obviar en un an~lisis pre1iminar) debido

a 1a deformaci6n e1~stica y a la fluencia se puede

cal cuI ar, asi:

(1 +' !ZI
(2.37)
' .. ~

30

, .
~ 10

I
I
10

I
I
/
I
I
5
II
J

,
/
2
./
V
1.5 :/
v
1.0
o 20 40 - ~
80 100

Figura 2.32. Oeterminaclon dei foetor de espesor.)., para calcular


10 edad efectlva.'

flelt) 0 , ' 1-----_f_----:""'~~~y-"7"'-_f_---____l

o
7 1014 28,!I& .00 leo:511 1000 10000
1'1,.,0 ,f Wlo.)

Figura 2.33.DeterminacJbllde los fracciones defluencla pc{t)


'en fundan del tlempo.'
126

En donde:

Defnrmacion total

u == Tensi6n en el hormig6n

E~2e= Modulo de elasticidad del hormigon a 28 dias.

Ec: <2 • 9 ) (I ( 2. 1 0 )

Ejemplo: Un pedestal de hormigon simple de 60 x 60 cm de

secci6n y 3,3 m de altura est' sometido a una tension

J:.;;·omedio a compresion de 70 ~<gf/cm::::. Calcular el

acortamiento total en cinco anOS~ si la carga.es aplicada

un mes despu~s de vaciado el hormig6n. El hormig6n tiene

un contenido de cemento de 400 Kg/m 3 y un asentamiento de

7~5 cm (3 pulg)~ el porcentaje de finDs es del 20%; el

contenido de aire es 4% y la resistencia cilindrica es de

f'e = 210 Kgf/cm::::. Usar una humedad reI ati va del 50,: y

una temperatura promedio diaria de 2Qo (68 0 F).

Soluci6n:

Calculemos:

C.. = 0,82 + O~067 >: 3 = 1 ~ 02

C... == 0,88 + 0,0025>:20 == 0,93

C.. · = 1,0

..• lZi ... = 2~63x1,02xO,93x1~0 == 2,50


127

El espesor efeetivo, ho es:

2>1 <24>1 24)


ho = = 13,2 pulg.
4 }( 24

Para este espesor ==) «.c = 1,45 de la fig. 2.31

Para determi nar rsc <t_) y (lc (tc::» vamps· a 1 a f i gura 2.33

eonoeido t •.

1
t... = [68 -14J 1.825 = 1.825 dias
54

Para este tiempb tenemos

tenemos entonees que:

De la eeuaei6n (2.10):

E c =15.100 .J210 = 218.820 l<~g~/em:::

y la deformaei6n inieial es:

701<gf I em:::
0,0(1032
218. 820l<gf/em 2

de la eeuaei6n 2.37 la deformaei6n total es:

70
(1 + 2,21) = O~OOI03 mm/mm
218.820

La deformaei6n total es 1,03 mm/m. Es deeir el pedestal

se aeorta 1 mm en 1 metro par los efeetos de la

deformaei6n el's~iea m~s la flueneia; en los 3,3 m el


pedestal se acorta 3,4 mm y la longitud final ser~:

3,296m.

2.2.2.6 Retraccion del hormigon y cam~ios de temperatura:

Del estudio de las me~clas de ,hormig6n se concluye que

estas general mente tienen mas agua que la necesaria para

la hidrataci6n ;del cemento (Generalmen~e el agua de

hidrataci6n esta entre un 36% a un 42% del peso del

cemento), por 10 que si el hormig6n es expuesto al aire,

parte de eata agua se evapora dependiendo de la

t~mperatura y humedad relativa del medio. Al secarse el

hormigon, sufre una contracci6n volumetrica que se

traduce en peque~as fisuras que se propagan r~pidamente

en la superficie de los elementos. Queda claro entonces

que el factor principal que controla la retracci6n del

hormig6n es el contenido de agua en Is mezcls. En la

figura 1.34 se ilustra el problema ~ara un hormig6n donde

se varia solo el contenido de agua manteniendo constante

las otras variables. Se concluye de esta gr~fica que para

lograr redwcir a1 minima la retracci6n en el hormig6n, se

debe utilizar la minima cantidad de agua compatible con

una adecuada trabajabilidad de la mezcla. Adicionalmente

un curadd pr010ngado ee ventajoso para un control

adecuado de la retracci6n.
129

D.forlllacl~
II. nlraeel.

POf Uloallo

CI"IIO- S 1,2

0,.

0,.1---+----b'-·.. .~

150 tl)

120
Conti. lei 0 d. Ague III 'g/,iS
11& IIor.. IiIc\ ••

" FigLftl 2.34. Efecto del contenido de agua en la


retracciOn par secado del hormig 00 I
En hormigones normales los valores de la retracci6n son

,,' del orden de O~0004 a O~0008mm/mm. 5i se usan agregados

con altos porcentajes de absorci6n, mayores aL :.::;/.~ se

incrementa la retracci.6n hasta 2 veces la obtenida en

casos normales.

Experimentalmente se ha comprobado que la retracci6n no

es un fen6meno reversible. 8i se satura un hormig6n

despues de haberse contraido~ no se dilatar~ ya a su

volumen La f·i gura 2.35 ilustra el

comportamiento de la retracci6n con el tiempo, se nota

como su valor aumenta r~pidamente los Rrimeros dias, para

luego permanecer constante. Un alto /. de agregados en el


hormig6n, permite una reducci6n en la retracci6n del

material, como. 10 muestra la gr~fica 2.36 obtenida


experimehtalmente.

- - - - - ~ ll" ~9.L E!.!t" --~=-:::.-=::....::;:::..=t=----------

I Eellaelol (2.'" I
I
I
I
I
:: dj· I
• 190dlaa I" aio
I I
I
100 200 100 400 !JOO 100

Figura 2.35 .VariaciOn de la retracciOn deun harmigoo con el tiempo, para los
siguientes caracteristicas: curado humedo 7dias,asentamiento
menor 0 Igua I a 10 cm, humedad relatlva 40 %, espesor
mlnlmo 15 cm.'

O.formoelcift. ',2
,or rl trocclon
"'", 10. 3

',0 % 1ftYOIIlIllIIl d,
agnoodo •• • 1 IIormlgo.

0,8 h~--I---~":::;;""'-+---I""----I

, 0.3 0," 0,5 0,7 0.1


Reloeloll Ale

Figura 2.36. Efecto de 10 relacion Ale y el conterido de a-gregados


en un hormigOO sobre la retracclon.2
131

Como norma general Lln hormig6n qLle refleje Llna alta

deformaci6n por flLlencia mostrar' an~loqamente Llna alta

retracci 6i-.; ya qLle ambos fen6menos estan inflLlenciados

par las mismas variables.

Tanto el A.C.!. como el C.E.B. han propLlesto m~todos

empiricos para calcLllar las deformaciones por retracci6n


(

del hormig6n~ veamos:

Seg~n el comit6 209 del A. C. I. la deformaci6n por

retracci6n no restringida en cLlalqLlier momenta t es:

(2.38)

En donde:

E. h u = Deformaci6n de retracci6n ~ltima. Seg(tn el

A.C.!. E. h u pLlede variar entre 0,000415 y

0,00107. Para hormig6n cLlrado en hLlmedad

E Mhu = O~0008 y para hormig6n cLlrado con

s~ = Coeficiente del tiempo de retracci6n.

t
<2.39)
35 + t para t ;.:, 7 pias
cur ado humedo

t
.51':; = (2.40)
55 .. t para t ;.:, 1 dia
cur ado con vapor
Sh = Coefieiente de humedad relativa.

0,01 H para 40SHi80%

(2.41)
0,03 H para 80(Hil00%

H = Humedad relativa del medio.

8 toh = Coefieiente del espesor minima del elemento.

8 th :f:l.0 para espesores < que 15 em


(2.42)
8th=O~84 para espesores ;:, que 20 em

8 ft = Coefic:iente de Asentamiento del hormiq6n.

8.=0,97 para asentamiento de 5 em

8.=1,00 para asentamiento de 7 em

8 .. =1~Ol para asentamiento de 7.6 em (2.43)

8 ... =1~O5 para asentamiento de 10 em

8_=1~09 para asentamiento de 12,5 em

8.., = Coefieiente de finos

8..,=0,86 para eontenido de finos =40i:


en peso
8..,=1.00 para eontenido de finos =50% (2.44)
en peso
8..,= 1 ~ 04 para eontenido de finos =70%
en peso

S ... = Coefieiente de eontenido de aire


;.:.,

8_ = 0.98 para % aire del 4 %

8_ = 1,00 para % aire del 6 % (2.45)

8. = 1.03 para % aire del 10%


133

Se = Factor de contenido decemento

Se = 0.87 para 225 Kg de cemento


por metro c~bieo de hormig6n.

Se = 0.95 para 335 Kg de cemento


ppr metro e~bieo de hormig6n.
(2.46)
Be = 1.00 para 420 Kg de cemento
por metro c~bico de hormig6n.

Be = 1~09 para 560 Kg de cemento


por metro c~bico de hor~ig6n.

EI m~todo de Branson es un caso particular ~e la eeuaci6n

general (2.38) dada p~r el A.C.I. Branson sugiere

calcular la retracci6n en un hormig6n con la siguiente

ecuaei6n:

r
= L35 (2.47)

Para unas condiciones da~as. asi: Asentamiento menor 0

igual a 10 cm; Humedad relativa del 40%; espesor minimo

del elemento 15 cm 0 menos; curado h~medo despues de 7

dias.

Ejemplo: Determinar la deformaci6n por retracci6n libre

que se puede esperar en un muro de hormig6n de 25 cm de

espesor, eurado desde los 7 dias durante un periodo de 5

a~os a una humedad relativa del 60%. EI hormig6n tiene un

asentamiento de em; un contenido de finos del 34% en


134

peso, un contenido de cemento de 356 ~g/m3~ un contenido

de aire del 51., y se cur6 en humedad durante 5 dias

despues de vaciado.

Soluci6n:la deformaci6n por retracci6n se calcula a

partir de los val ores dados por las e=uaciones (2.38) a

(2.46) asl..:

';:Whl_l ;:
0,0008
t 1.825
St = = = 0,98
35+t 35+1.825

S ... = 1,4 - 0,01 >: 60 = (1.80

St.... = 0,84

S .. = 1,01

Sot' = 0,78 (por interpolaci6n)

SOlO = 0,99

Sc:; = 0,97 (por interpolaci6n)

Es decir, el hormig6n se contrae aproximadamente 0,4 mm

en un metro de muro. ' En otras pal abras eete hormi g6n ya

supera la m~xima deformaci6n a t~acci6n por 10 tanto se

encuentra fisurado.

Si aplicamos la f6rmula apro>:imada de Branson (2.47)

tenemos:
135

E. h == 0.98 x 0.0008 == 0.000784 mm/mm que es un

valor 96% m~s alto que el dado por la ecuaci6n

(2.38).

Segun el metodo del C.E.B. Ie deformaci6n por retracci6n

que se presenta en un hormigOn en el ~ntervelo de tiempo

de to a tm est~ dada por:

(2.48)

En donde:

E RhU • tiene el mismo significado que en Ia ecua­

ci6n (2.38J·

(X ..... == Factor de tamano del elemento. FigLlra (2.37>


(XRH = Factor de humedad relativa. Figura (2.38)

(XSL = Factor de asentamiento y contenido de cemen­

to. Figura (2.39)

CLlando no se conocen est os datos (XSL- 1. (;

(?os = Factor de velocidad de retracci 6n. Fig.

(2.40)

t ... == Edad efectiva del hormi g6n en el momento

considerado. Ecuaci6n (2.36)

to = Edad efectiva del hormig6n al inicio del pe­

riodo donde se contabiliza la extracci6n.

Todos los c~lculos se basen en el espesor efectivo del

elemento dado por Ie ecuaci6n (2.35)


ZJ -
-
I 2.0
~ I,as
-
i'~o 0)10
0,
,/j:::. 0,10
-
o
Z • 16 2.4 U 10

Figura 2.37. Factor de correction por tamano,O(ss,


en funcidn del espesor efectivo del elemento~

',00

0,7 !I
"~
Q(RH 0,50 '" \
\
o
o 2.5 50
\ 100

Figura 2.38. Fa::tor de hlJ1'ledod relatNa,CI(RH ,en funcion


de 10 humedad relativa del s'j flo.'
I,t , . - - - - - - - , - - - - - - - . . . . . . - - - .

I, I I-------r-­

Gilt. '.0 1-------I--...,...:::;;.----+-__,...e:.~-___1

0,. 1 - - - - - - - . " . . . . . . : ; . . . - - - - + - - - - - _ _ _ 1

o 15
•••ta.luto (c. )

Figura 2.39. Determi nacioo del factor de asentamiento y


eontenido de cemento, o(sl, en la determinacion
de la ret racei on de 1 hormi gon.s

1,0 It-Tnnmr-lnTl1mr-nilirn:RE~~~FJrm
...... -"",

/ II
I

tlempo (clio"

Figura 2.40. Determinacion del factor de velocidad de retraccion.~


138

Ejemplo: Un piso de hormig6n armado de 15 em de espesor

esta apoyado en sus bordes exteriores por un muro

earguero de 40 em de espesor. La losa presenta un patr6n

de fisuras perpendieulares a las direeeiones de los muros

cargueros y de aproximadamente 20 m de longitud en el

centro de la losa. La losa tiene 12 meses de vaciada y

los muros 14· meses. La temperatura se ha mantenido

apro>:imadamente (68°F) durante este periodo. El

hormig6n tiene un eontenido de cemento de 400 Kg/m~ y un

asentamiento de "7,5 em (3 pulgadas). 5e utiliz6 un eurado

hOmedo por cinco dias en eada caso. La humedad relativa

es 50%. Calcular el aneho de las fisuras suponiendo que

estas se deben a la restricci6n de la losa por los muros

cargueros.

501uei6n:

A. Para la losa:

Calculemos el espesor efectivo de la 10sa: hd =


LI

1,1 para humedad relativa del 50%. Fig.2.32

Ac = (6 x 12) pulgadas. Tomando una franja de losa

de 12 pulgadas de aneho

u == (2 x 12) pulgadas. Solo hay dos bordes en

contacto con la atm6sfera

2 (6 >: 12)
Por 10 tanto: == 6,6 pulgadas
(2 ,. 12)
139

La retracci6n se iniciar' cuando fina1ice e1 curado

h~medo (a los cinco dias) =>t Q = 0 dias.

Al aiD 1a contracci6n 11evar~ un tiempo de t = 365 5 =


360 dias. Ca1cu1ando 1a edad efectiva~ t •• : con« = 1,0

==) = 1,0
t.. = (68 - 14) 360 = 360 dies

54

« ..... = 0,95 de 1a figura ..,


,A;.. -­
~"I

«RH = 0,90 de la figura 2.38

IXSL = 1,00 de la figura 2.39

(1 .. (t .... t"",) = rs. (360) = 0,75 de la figura 2.40

:. E...... = 0,0008 >: 0,95 >: 0,90 >: 1,0 >: 0,75= O,000513mm/mm

= 0,513 mm/m

B. Para el muro carguero:


Calculemos el espesor efectivo del muro:

2 (16 >I 12)

h"", = 1, 1 >: = 35,2 p'ulgadas

1 :< 12

«... = 0,75 Para ho = 35,2 pu1gadas

La retracci6n puede considerarse en dos etapas: La

retracci6n total del muro en los 14 meses (420 dias) y 1a


140

retracci6n del muro antes de que la losa inicie la

retracci6n.

Al final del cur ado de la losa B~(t_ - t o )= B. (65 - 5) =

Bn (60) = 0,02.

Cuando la losa tiene un a~o B.<t. - to) = G. (420 - 5)=

B. (415) = 0,13.

Por tanto

E~h (muro) =0,0008 x 0,75 xO,90 xl,O x (0,13-0,02)

= 0,000059 mm/mm

De donde la deformaci6n relativa entre la losa v el muro

en un aRo es:

(513 x 10- 6 - 59 X 10- 6 ) = 454 X 10- 6 = 0,000454

mm/mm

Si 1a distancia promedio entre fisuras es de 1,8 m a 2,4

m, la abertura total de esas fisuras estar. entre: 0,454


I· mm/m x 1,8 m = 0,8 mm a 0,454 mm/m x 2,4 m = 1,09 mm.

Los efectos por cambios de temperatura son simi lares a


I las deformaciones p~r retracci6n del hormig6n. El

coeficiente de expansiOn t6rmica, «, varia dependiendo

del tipo de agregados y contenido de cemento de la

mE~cla; se encuentra generalmente en el range de 7,0 x


141

10- 6 /=C hasta valores de 13 x 10- 6 laC para temperaturas

comprendida entre - 15 c C a 50°C. Como valor medio para

l,os cal cuI os puede tomarse un valor de 10- oc c es deci r

0,01 mm/m po~ cG. Este valor es aproximadamente igual al

del acero, y por 10 tanto igual par~ el hormig6n armado.

En general los agregado~ calizos proporcionan valores de

«mas bajos que los agregados siliceos. En el hormig6n

los val ores de «~ p }Jos diferentes agregados y para la

pasta de cementn no son iguales, 10 que provoca

movimientos bkmicos diferenciales internos en el

materi al con las correspondJentes oscilaciones de

temperatura. Es por ello conveniente seleccionar

adecuadamente los materiales de tal forma que su

coeficiente de expansi6n t~rmica sea aproximadamente

similar. La tabla 2.3 muestra algunos valores de « para

diferentes agregados.

En el proyecto de estructuras de hormig6n es necesario

tener en cuenta los movimientos termicos, ya sea

estableciendo juntas de dilataci6n a distancias adecuadas

<del orden de los 30 metros), o bien tomando en

consideraci6n los esfuerzos que aparecen si la estructura

no tiene libertad de movimiento.


142

Tabla 2.3. Val ores del Coeficiente de expansiOn termica


para diferentes rocas.

Roca oc x 10-A /"""C

Chert 7,4 13,0

.CLlarcita 7,0 13!,2

Cuarzo 11 ,,1

Arenisca 4,3 12,1

Caliza Silicea 3!,6 9,7

Grani to 1,8 . 11,9

Basalto 4,0 9,7

Caliza 1,8 11,7

El coeficiente de conductibilidad termica del hormigOn es

mucho mas bajo que el del acero, siendo los valores

respectivos: 1,1 Y 4~5 Kcal/m 2 h ac en promedio.

La contracci 6n produci da por un de~' 'enso de temperatura

es analoga a la originada por la retracci6n, y ambos

efectos se SLiman, siendo dificil distinguir uno del otro.

Sin embargo existe cierta diferencia esencial ya que en

la contracci6n* termica,ambos materna.l se deforman

igual, mientras en la retracci6n ~urgen tensiones entre

ellos.

* Los terminos contracciOn y expansiOn se utilizan mAs

para indicar efectos de la temperatura externa sobre el

hormigOn. En cambio el termino retr~cci6n indica efectos

o cambios volumetricos por reacci ~es internas en el

material.

143

2.2.2.7. Fatiga del hormig6n:

Cuando el hormig6n se somete a ciclos de carga y descarga

en lugar de una carga sostenida~ su resistencia a la

fatiga, al igJal que la de otros materiales, es

considerablemente m.s baja que su resistencia est.tica.

Experimentalmente se ha comprobado que cuando el hormig6n

simple se tensiona ciclicamente de cero a una tensi6n

m.xima, la fatiga limita su resistencia est.tica a u~ 50%

o 60% para 2'000.000 de ciclos, figura 2.41. Una btiena

estimaci6n puede realizarse para todos los campos de

tensiones en el hormig6n usanda el diagrama de Goodman~.

En el caso de otros tipos de tensiones aplicadas tales

como compresi6n en vigas a flexi6n de hormig6n armado, 0

tracci6n en vigasa flexiOn de hormig6n simple u hormi~6n

armado la fatiga limita las tensiones a un 55% de la

correspondiente tensi6n est.tica. Por )0 general estas

recomendaciones solo son generales, ya que sea comprobado

que la resistencia a la fatiga del hormigOn no depende

~nicamente de au resistencia est.tica sino que la afectan

tambien: la humedad, edad y velocidad de carga~.

if.
% d, I.' "
" IIIIIIICI, I._ ~J
•• II.a,.
car",a IIlellc,
to

•O
,- - '- -
~'- ...
r-_
-
0

'-"-o.!
.
r0-

-';:~:=:k -r-~
.{O.I.~ ,,- 0, t:
TO
0, .. .r::::-.: -::::
tIC)
". tI"IN .lel_
t" .. I. . ."1_
!IO
4
10 "I 10
4
10 • 10
_t
,1,1" ., . . r"" .. I, f,'" (la",'"

FIgura 2.4I.Curvas tensl6n-clclos de cargo, para vlgas de


hormlgon simple, sometidas a d Iferentes relaciones
de tenslones maxlmas '1 mrnl mas y varlos clclos de
carga.­

2.3 EL ACERO DE REFUERZO.

2.3.1. Generalidades:

El acero es una aleaci6n de mineral de hierro m~s

carbono, con adici6n de otros componentes que pueden ser

o no met~licos y que general mente resultan aptos para ser

trabajados a temperaturas altas (mayores a 1.500°C). Su

componente principal, el mineral de hierro, quimicamente

puro no se utiliza con fines industriales~ porque es

demasiado dOctil y se oxida con suma facilidad; sin

embargo es el mineral despues del oxigeno, silicio y

aluminio~ mas abundante en la superficie de la tierra y

el que m~s aplicaciones industriales tiene. Los minerales


I
de hierro mas i mportantes desde el punta de vista

industrial son los 6xidos hi~ratados y los carbonatos; se

..
,destacan en orden decreciente la hematita~ la limonita,

la magnetita, la siderita y algunos residuos ferrosos


145

resultantes de Is obtenciOn de ~cido sulfdrico de la

pirita.

El acero tiene una densidad promedio de 7.850 kg/m 3 y se

encuentran divididos en dos grandes grupos: los aceros al

bajo carbono (dulces) y los' aceros al alto carbona

(duros). Los aceros dulces con menos del 0.6% de carbona

pueden forjarse y soldarse f~cilmente pero su temple es

dificil de realizar. I.os aceros duros con contenidos de

carbono entre O~6% y 1~5%, son dificiles de soldar pero

su temple es muy fuerte.

Algunos componentes quimicos en elacero tienen efectos

perjudiciales en su comportamiento mec~nico; por ejem~10

el silicio en proporciOn mayor al-O,l%, 10 vuelve fr~gil

y quebradizo; el azofre produce efectos similares al

silicio; el oxigeno origina burbujas en el acero cuyo

efecto es desventajoso para au resistencia. De otra parte

otros componentes son beneficos por ejemplo: el manganese

comunica plasticidad al acero, y mayor dureza aumentando

tambien su elasticidad; el niquel y el cromo aumentan

tambien ,la dureza del acero sin volverlo quebradizo; el

nitrOgeno facilita el temple; el f6sforo facilita el

moldeo proporcionando mayor elasticidad y menos

fragilidad cuando S~ contenido es menor al 0,4%; en


contenidos mayores se debe agregar manganese en el

momento de la colada para garantizar que el efecto del

f6sforo adicional no perjudique las caracteristicas

adq~iridas en el acero.

Industrialmente se producen algunos aceros especiales

destinados a determinadas aplicaciones particulares y

entre las mas importantes destacaremos las siguientes: 1}

Aceros al cromo: son metales de gran ~ureza y tenacidad;

2) aceros al niquel: del cual se conocen muchas

variedades~ son metales de gran dureza; 3) Aceros al

manganese: son aceros de alta dureza; 4) acero al


. ,
tugsteno: son aceros magneticos. En la tabla 2.4 se

resumen algunas caracteristicas importantes de varias

clases de aceros.

2.3.2. Antecedentes del usa del acera en el hormig6n:

El uso del refuerzo met~lico para el hormig6n se inici6


·'t

con la utilizaci6n de ganchos y barras de hierro

colocadas en las zonas de mayor tracci6n en los elementos

.estructural es. Hennebique fue el primer ingeniero que

reemplaz6 el hierro por acero en el ano de 1.897. El

desarrollo tecnico del acero de refuerzo tanto en Europa

como en los Estados Unidos~ aunque siguiendo caminos

diferentes, empez6 de manera simiJ ~r. Ambas regiones


147

emplearon al principio varillas redondas 1 i sas de

resistencia en el punta de fluencia compa~ativamente

pequena «1.400 Kgf/cm~). En los Estados Unidos~ el

desarrollo del refuerzo empez6 con la introducci6n de

corrugaciones en aceros de grado estructural y luego en

aceros de grado intermedio. Los aceros con resistencias

de 4.220 Kgf/cm2 y mayores fueron introducidos s6lo en

~pocas muy recientes.

En Europa el desarrollo del refuerzo se dirigi6 a

aumentar la resistencia en el punto de fluencia. Al

principio del siglo se emplearon varillas redondas de

acero dulce con una tensi6n admisible de 800 Kgf/cm~.

Alrededor de 1920 la tensi6n de trabajo admisible era de

1.220 Kgf /cm::i:. Las propiedades de adherencia fueron

modificadas~ no por la adici6n de corrugaciones en la

superficie de las barras, como sucedio en los Estados

Unidos, sino torciendo dos varillas redondas entre si 0

torciendo en forma de h~lice una varilla cuadrada. Los

ejemplos siguientes son aceros de refuerzo torcidos 0 con

corrugaciones longitudinales que fueron comunmente us ados

en los anos 1930 y que actual mente son obsoletos por sus

I
148

.T~bla 2.4. Clases de aceros y aplicaciones industriales 1 7

Resistencia Procedimiento Aplicaciones

Clase
a Rotura Metalurgico Industriales

Aceros Extraduros

- Carbono 1-1,51. Horno 1'1arti nFabricaci6n de ima­


nes al tugsteno.
- Cromo 0~1-0,2% ~8.000 Horno Bessemer Herramientas duras
Kgf/cm2 al Manganeso. Obu­
- 1'1anganeso II
Horno Pernot ses y proyectiles
para las Fuerzas
- Titanio II
Navales.

Aceros Muy Duros

- Carbono 0,8-11. 7.000-8.000 Fundidos en Herramientas de


crisol torno, p~oyectiles,
- t'ianganeso I<gficm2 Horno t'lart.i n­ macizos, riele!:>
O~ 5-0, 8i: Siemens. Bes-:. duros.
semer~ Pernot

Aceros Duros

- Carbono ,6- ,81. HOI~no I'\art in De buen temple


Herramientas blan­
- Manganeso ,5-11. 6.000-7.000 Bessemer 0 das,piezas de canon
culatas, hcijas de
- Fosforo ,3-,4% J<gf/cm2 Pernot sierra, cuchillos
. ----\---------1----------+------------1
Aceros Dulces
Corrientes
- Carbono ~4-,71. 5.000-6.000 Horno Martin Canones para fusi­
Kgf/cm2 Siemens. I es , r i e I es par a
- Manganeso i ,81. Convertidor ferrocarril, bielas
Bessemer de maquinas.
- Fosforo ,06-,41. Arco Electrico

Aceros Muy Dulces

- Carbono < 0,41. Horno Martin­ Pal as, calderas de


Siemens 0 el vapor, helices para
- Manganeso(0,81. 4.000-5.000 horne por Arco buques, ejes de ca­
Kgf/cm2 Electrico rros, pernos, ba­
- Silicio : rras y alambres.
: <0,061.
- Fosforo :
149

limitadas propiedades de adherencia. El acero Isteg~ el

·tor~ el Drillwulst; con resistencias en el

punto de fluencia de 4.000Kgf/cm 2 •

Despu6s de finalizada la segunda guerra mundial~ apareci6

el refuerzo de alta resistencia de corrugaci6n

transversal. Las primeras estructuras reforzadas con

acero de alta resistencia en los Estados Unidos se

construyeron a fines de los a~os cincuenta. Actual mente

las varillas de refuerzo en la construcci6n normal con

hormig6n armado utiliza aceros con resistencia a tracci6n

en el punta de fluencia mayor a 4.220 Kgf/cm2.

" 2.~3. 3. Import.anci a del acero como refuerzo del hormig6n:.

comparado con el hormig6n, el acero es un material de

alta resistencia (tant~ en tracci6n como en compresi6n).

Por ejemplo la resistencia a la fluencia del acero es

apro}{ i madam~nte 15 veces la resistencia a la compresi6n

de un hormig6n de resistencia normal~ y 100 veces su

resistencia a la tracci6n. De otra parte el acero es un

materi al mas costoso qLle el hormig6n (la relaci6n es

aproximadamente 20 veces en 1a actual i dad) • De 10

anterior se concluye que si se Llsan convenientemente los

dos materiales de tal forma que el hormig6n absorva las

tensiones de compresi6l.~ y el acero las de tracci6n se


150

pL\eden lograr disenos~ seguros~ econ6micos y durab1es.

En vigas de hormig6n armado~ el hormig6n resiste las

fuerzas de compresi6n~ y las barras de acero de refuerzo~

local i zado~ cerca a la cara m~s traccionada de la viga

resisten las fuerzas de tracci6n, adicidnalmente se


I
colocan barras de acero en forma de amarres transversales

II
de tal

di agonal
forma que

que causan
absorban

las fuerzas
las tensiones

cortantes
por

en la
tracci6n

viga.

Sin embargo el refuerzo se usa en las z~~as a compresi6n

cuando se desea reducir las secciones transversales de

los elementos como en las columnas inferiores de los

edificios altos. Attn si el diseno no 10 requiere~ se

recomienda colocar una minima cantidad de refuerzo a

compresi6n en los elementos~ para garantizar que

eventual mente pequenos moment os flectores accidentales

puedan fisurar 0 fallar un elemento no reforzado.

Para garantizar que la acci6n conjunta del hormig6n y del

acero sea efectiva es esencial que ambos materiales se

deformen. igualmente~ esto es, que exista una adherencia

perfecta que impida movimientos relativos del acero

'.respecto al hormig6n que 10 rodea. Esta adherencia se

debe a la gran adhesi6n quimica que se desarrolla en la

interfase hormig6n - acero, a la rugosidad natural de las

barras y las corrugaciones superfici,'es que majoran


151

notablemente la uni6n de los dos materiales. Algunas

caracteristicas adicionales que permiten el trabajo

satisfactorio del hormig6n y del Acero son:

1. La" similitud en sus coeficientes ~e dilataci6n t~rmica

(acero: Hormig6n: 10 >:

evita el agrie"tamiento y otros efectos indeseables por

deformaciones termicas diferentes.

2. La buena resistencia del hormig6n al ataque externo,

protege al acero de la corrosi6n, reduciendo al minima

los problemas de reparaci6n y mantenimiento en la

estructura.

3. EI buen comportamiento del hormig6n sometido al fuego,

p~r su baja conductividad t~rmica, protege al acero de un


'J '.
calentamiento progresivo y una perdida de resistencia de

graves consecuencias estructurales. eEl poder conductor

del Acero es 40 veces el del hormig6n)~

"2.3.4. ClasificaciOn del Acero de refuerzo:

Existen dos categorias de aceros para usar en estructuras

de hormig6n: el' acero al bajo carbono para el hormig6n

armado y el acero al alto carbona para el hormig6n

pretensado. En el primer caso el Acero se coloca en las

formal etas antes de vaciar el hormig6n; en este I a5'


152

tensiones, en el acero y en el hormig6n se deben a la

acci6n de las cargas principalmente y a la presencia de

cambios volum~tricos por retracci6n y temperatura. En el

acero para pretensado, antes de vaciar el hormig6n en las

formal etas, ~ste se tensiona previamente para resistir

las cargas externas aplicadas. Dentro del range de

aceros de refuerzo para el hormig6n armado se distinguen

las barras 0 varillas que van desde diAmetros de 1/4 pulg

(6,35 mm) hasta 1 3/8 pulgadas (35 mm) en aplicaciones

ordinarias; y barras de 1 3/4 pulg. (44 mm) y 2 1/4 pulg.

(57 mm) en trabajos especiales (Estructuras que soportan

grandes cargas, pilas y estribos de puentes).

Todas estas barras tienen deformaciones superficiales

(corrugas) que mejoran la adherencia con el hormig6n.

Los requisitos minimos para esas corrugaciones se dan en

las diferentes normas (espaciamiento, altura, etc. Por

ejemplo: altura corruga = 0,05 db, Ancho de corruga = 0,1

db, espaciamiento longitudinal del corruga 1,5 db,

ancho de nervios longitudinales = 0,1 db),de tal forma

que se logren los mejores resultados prActicos. La fig.

2.42 muestra algunos tipos de co~rugas en el acero. En

U.S.A. el tamano de las barras se designa normal mente por

el numerador del di~metro de la barra en octavos de

pulgada; 'or ejemplo la barra N°.3 tiene un diAmetro de


153

,.
'.
3/8 pul g. An~logamente la Na~ 11~ 11/8 pulg; la Wo, 14~

14/8 pulg.~ y la Na 18, 18/8 pulga La tabla 2.5 da las

areas, perimetros y pesos de las barras estandar de

refuerzo. La tabla 2.6 da el area para grupos de barras .

.'
Figura 2.42. Tlpos de barras de refuerzo corrugocbs.! .
154

Tabla 2.5. Areas. Perimetros y Pesos de barras de refuerzo 10 •

Designaci6n+ Diametro Area Perl metro Peso por


barra nominal Secci6n Secci6n metro lineal

(cm) (cm) (I<gim)

2 0,64 ()!'32 1 ~ 98 O~25

/
3 0~95 0,71 0.56

4 1,27 3,99 1,00

5 1,59 2,00 4,99

6 2,84 5,98 2,25

7 2,22 3,87 6,98

8 2,54 5,10 4,00

9 2,87* 9,00 5,06

10 3,23* 8,19 10,14 6,35

11 3,58* 10,06 11,25 8.04

14 4,30* 14,52 13,51 11,58

18 5.73*'-
. , 25~81 20~30

+ La designaci6n es el numerador del diametro de la barra

en octavos de pulgada. A.S.T.M.

* Diametro aproximado obtenido a partir del peso de la barra.


155

Tabla 2.6. Areas para grupos de barras 1o •

Barra t d! barris
. , :. Nro • 2 3 ' 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4 1,29 2,58 3,87 5,16 6,45 7,74 9,03 10 1 32 11,61 12,90 14,19 15,48

5~
2,~O 4,00 6,00 8,~0 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00 24,00

6 2,84 5,68 8,52 11,36 14,20 17,04 19,88 22,72 25,56 28,40 31,24 34,08

7 3,87 7,74 11,6[. 15,48 19,35 23,22 27,09 30,'16 34,83 38,70 42,57 46,44

8 5,10 10,20 15,30 ~(l,40 25,50 30;60 35,70 40,80 45,90 51,00 56,10 61,20

9 6,45 12,90 19,3_5, 25,80 32,25 38,70 45,15 51,60 58,05 64,50 70,95 77,40

10 a,19 16,38, 24,57 32,76 ~Of95 49,14 57,33 65,52 73,71 81,90 90,09 98,28

II 10,06 20,12 30,18 40,24 50,30 60,36 70,42 8~,48 90,54 100,60 110,66 120,72

14- 14,52 29,04 43,56 58,08 72,60 87,12 101,64 116,16 130,68 145,20 159,72 174,24

18 25,81 51,62 77,43 103,24 129,05 154,86 180,67 206,48 232.29 258,10 283,91 309,72

EI Acero de pretensado se utiliza en tres formas

diferentes: Cordones de alambre de acero~ alamb~es de

acero y barras de alta resistencia. Los diametros del

alambre para pretensado oscilan entre 0,192 pulg (5 mm)

a 0,276' pulga (7 mm). Los alambres son normal mente empa­

cados en grupos de hasta 50 hilos para producir cordones

de pretensado de la resistencia requerida.EI cordOn mas

com~n es el de siete hilos. en los que un hila central

esta fuertemente rodeado por otros seis hilos colocados

helicoidalmente en una misma capa y con un paso de

helice de 12 a 16 veces el diametro nominal del cordOn.


156

El range de diametros del cordOn oscila entre 0~25 pulg

(6 mm) y 0,60 pulg (15 mm) y 1~375 pulg (35 mm) y pueden

ser barras lisas (Tipo I) 0 barras corrugadas (Tipo II).

2.3.5. Propiedades mecanicas del acero.

Las dos caracteristicas principales que determinan la

calidad de un acero para refuerzo del hormigOn son: Su

punta de fluencia y su mOdulo de elasticidad; ademas en

proporci6n menos importante esta su porcentaje de

alargamiento y su aptitud al doblado. El valor del

mOdulo de elasticidad es el mismo para todas las barras

de refuerzo (pero no para el acero de pretensado) y se

toma como E. = 2,04 x 10· Kgf/cm2, para la mayoria de los

calculos.

La forma de la curva tensi6n- deformaciOn del acero y

particularmence su parte e16stica~ tiene una influencia

significativa en el comportamiento de los elementos de

hormigOn armado. Las curvas tipicas se muestran en la

figura 2.43 En elIas se puede apreciar como entre mas

alta sea la resistencia a tracci6n mAxima del acero, m6s

corta sera su plataforma de' fluencia y menos

deformaciones presenta en la etapa plAstica.


fa
(kan
\60

140

qllsoo 0,2000 €a

l
Figura 2.43. Curvos tension-deforrnaclon para diferentes ocerO!tde refuerzo.

Graficos Tensioo- Deformacioo para barras de acero


.. utilizadas en el hormig6n armado
fa
<Ksn

140

120

100

Grado 40
40

to Tafto( • Nada'o tlaltlcfdad dt' CICero.

0,005 0,010
€s

___EiQurQ 2.44. MOdulo de elosticidod tensibn de fluencio de vorios oceros.'


Los aceros al bajo carbono~ como el acero de tensiOn de

fluencia fy~ de 2.820 Kgf/cm=(o de fy = 40.000 pw1~ 0

tambi'n conocidos como aceros grado 40}~ muestran una

parte el~stica bien definida~ seguida por una plataforma

de fluencia (Esta es la regiOn horizontal de la curva~

donde la deformaci6n contin~a aumentando a tensiOn cons­

tante). En este acero el punta de fluencia es la tensiOn

correspondiente a la dada por la plataforma de fluencia.

Para deformaciones mayores~ la tensiOn comienza a crecer

de nuevo~ aunque a menorvelocidad~ present~ndose un

proceso conocido como endurecimiento por deformaciOn. La


".

cur va se aplana cuando se alcanza la m~xima resistencia a

la tracciOn del acero. despu's de la cual el material

comienza a perder resistencia hasta la rotura.

Los aceros al alto carbono~ fy ~ 4.220 Kgf/cm= (fy ~

tienen, como ya se dijo, una pplataforma de

fluencia mucho mas corta~ o entran directamente a la


,
regiOn de endurecimiento por deformaciOn; en esto~ casos

el cOdigoA.C.I. especifica que la tensi6n de f1uencia,

f y, sea 1a correspondiente a una deformaci6n de O~00035

mm/mm, como se muestra en 1a figura 2.44. Los aceros


,

mejorados de alta resistencia raramente muestran

plataforma de fluencia por 10 que usual mente entran en


159

zona de endurecimiento por deformaci6n inmediatamente

comienza la fluencia.

Desde un punta de vista comparativo se muestran en la

figura 2.45 las curvas tensiOn - deformaci6n para aceros

de pretensado. En elIas se puede apreciar como este acero

puede llegar a resistencias hasta de seis veces la

resistencia en"fluencia de un acero de refuerzo normal.

Adem~s no tienen plataforma de fluencia definida~ por 10

que arbitrariamente sefija su resistencia a la fluencia

como la correspondiente a una deformaci6n de 0,01 para

cordones y 0,007 para alambres. El m6dulo de elasticidad

para cordones no adheridos al hormig6n se toma como 1,8 x

10· Kgf/cm2 y para el caso contrario E. =1,9xl0· Kgf/cm~~

para almabres E. = 2,04 x 10· Kgf/cm~ y para barras de

alta resistencia mejoradas E.= 1,9 x lOb Kgf/cm~.

fa (kli) fs\kof/em2)
sao

200

45.180
_ _--8-145
1 '."a. 10.000

!DO 6-.0 barra


.,...,.,. .... ----- -- .................

--- tIIIIfIIII',fIIIII"'-­

0,05 0,10 O,IS


£1

Fiaura 2.45.Curvas tension _ deformac Ion oora aceros utilizados tn 'P1~1~1'\~e.d.o.


Un fen6meno conocido como Relajaci6n se presenta en los

aceros pretensados; este se define como la perdida de

tensi6n en el acero tensionado en una longitud constante.

La relajacion varia de acuerdo al tipo y Grado de acero~

al tiempo de carga y a la tensi6n inicial.

Experimentalmente se ha logrado obtener la siguiente

ecuaci6n para calcular la tensi6n final en un acero ,fp ~

sometido a una tensi6n inicial~ durante un tiempo

de, t, horas.

Log t f
fp - fp~ [1 p~

- 0.55)
1 (2.49)
10 f
py J
En donde

fpy = Es la tensi6n nominal de fluencia.

2.3.6. Resistencia a 1a fatiga.

En puentes y en muchas otras estructuras tanto el acero

como el hormig6n est~n sujetos a un alto n6mero de

fluctuaciones de carga. Bajo tales circunstancias el

acero~ al igual que el hormig6n, est~ sujeto a la fatiga.

En la fatiga de los metales, Se forman una 0 varias

microfisuras despu~s de que se han aplicado las tensiones

un determinado nOmero de veces. Esas fisuras por fatiga,

se presentan en los puntos de m~ximas tensiones 0 en

discontinuidades del material y aumentan gradual mente con


el aumento del n~mero de fluctuaciones de tensi6n. Esto~

p~r 10 tanto, reduce el area de la barra y el material

pierde capacidad de resistencia contra las fLlerzas

aplicadas. En este punto la barra falla s~bitamente en

Para barras de refuerzo experimentalmente se ha

encontrado que la resistencia a la fati ga es

independiente del grado de acero. y se puede calcular el

rango seguro de tensiones~ mediante la expresi6n:

f~ = 21 - O~33 fmiM + 8 r/h

En donde

f~ : Rango- segura de tensiones

fmtn : Tensi6n minima. Positiva a tracci6n~ nega­

ti va a compresi 6;.

r/h : Relaci6n entre el radio y la altura de

las corrugaciones de la barra. Cuando este

valor es desconocido se asume O~3.

Otros resultados experimentales muestran la relaci6n

entre f~ y el nOmero de ciclos de carga, figura 2.46.

Para prop6sitos practicos hay un umbral de fatiga 0

limite de resistencia, bajm el cual la falla por fatiga


162

no se presenta nermalmente. Para barras de acero grade

40 y 60 es alrededor de 1700 Kgf/cm= (24.000 PW1).

De la extensa bibliografia sobre el tema se pueden sacar

algunas conclusiones finales respecto a la fatiga de los

aceros:

Las variables que m~s influyen en el fen6mene son: El

range de tensiones, el valor minimo de la tensi6n, y

las caracteristicas qeom~tricas de las barras.

Cuando el rango de tensiones, fro es menor que 1500

1.800 Kgf/cm= no se presentan fallas por fatiga con

aceros de limite el~stico menor que 5.000 Kgf/cm=.

No se deben censiderar los efectos de fatiga en barr as

a tracci6n con Bceros de fy ~ 4.200 Kgf/cm=.

No se deben considerar los efectos de fatiga en barras

a cempresi6n con aceros de fy i 5.000 Kgf/cm=.


I .... d.
91111.. ..

ISO

P,rlodo laroo

10

. 0 ~ ____ ~ ____-L__________ ~L- __-L____________L-__ ~~

0,05 0,10 0,50 ~OO 10


Clolot dt oaroal , N, C.lllo...)

Figura 2.4S.Resultados de los ensayos de fatiga en borras


corrugadas fabricadas en U. S.A.'

D,nlldod d.
prabolldod ~,
3'
Ii: I
0,015 f­ 11
'"
:1
01 ,..-"'­
1,

.:!I
to-
0,050 ~ "I f-
.:,
c: r-­
.!I

c
0,025
:1
I
,..­


cW=L:l
72 80 88
'1lIIlon dt ttl/ucla (bl)

Figura 2.41. Histogramo de frecuencla para 10 tension..de fluencla con


un fy especificado de 4~2Qtgflcm~
164

CAPITULO 3.

ANALISIS Y DISENO A FLEXION EN VISAS DE HORMISON ARMADO

3.1 I NTRODUCC ION:

La principal tarea del ingeniero estructural es el diseio

de estructuras.Se entiendepor dise~o la determinaci6n de

la forma general y de todas las dimensiones especificas

de una estructura en particular, de tal forma ~ue cumpla

la funci6n para la cual fue proyectada, y resista con

seguridad todas las cargas externas, fuerzas internas,


:~ •
ambientes agresivos, cambi.os de temperatura,

asentamientos diferenciales y agentes corrosivos, que se

puedan presentar durante el per:i.odo de diseno

~specificado en los calculos del proyect.9_~ La mecani ca

estructural es una de las herramientas principales en

este proceso de diseno. A manera de definici6n la

mec~nica estructural es el conjunto de conocimientos

sient:i.ficos que permiten predecir con cierta seguridad

como se comportar' una estructura d~ forma y dimensiones

dadas cuando ella se somete a fuerzas-u otras acciones·

internas 0 externas conocidas. Entre los aspectos mas

importantes y de interes practico en el comportamiento de

una estructura estan: 1) Su resistencia, por ejemplo la

magnitud y distribuci6n de las cargas que puede producir


165 '

en un momento,dado el colapso 0 falla de la estructura.

2) las deformaciones~ tales como per ejemplo las

def 1e}: i ones, y el estado de agrietamiento que la

estructura sufrir~ bajo carga~ durante su periodo de

servicio.

3.2 HIPOTESIS FUNDAMENTALES DEL ~ORMIGON ARMADO:

Ei an~lisis y dise~o de elementos de hormigOn armado se

fundamenta en las siguientes hipOtesis:

Las fuer:::::as internas~ en cualquier secci On de un

elemento, est~nen equilibria con los efectos de las

cargas externas. Esta hipOtesis es realmente un hecho~ ya

que cualquier cuerpa 0 parte de ~l solamente puede estar

en reposo, si todas las fuer:::::as que actuan sabre ~l estan

~n equilibrio.

2) Existe una uniOn perfecta entre el hormigOn y el

acero. de tal forma que si una barra de acera se deforma '\

cierta magnitud, el hormigOn que la rodea se deformar~ en

Ia misma cantidad. Con el uso de las modernas barras

corrugadas de alta adherencia 'sta hipOtesis se acerca

mucho a la r~alidad.
166

3) Las secciones transversales que eranplanas antes de

someter la estructura a la acci6n de las cargas. 10

continuan siendo despues de la aplicaci6n de estas. En

otras palabras hay una distribuci6n lineal de

deformaci ones .en el mat'eri al • Esta hip6tesis, aunque no

es exacta completamente. ya que el comportamiento del

hormig6n armado pr6ximo a la ruptura no es lineal. es una

buena aprq>: i maci 6n inicial confirmada por muchas

evaluaciones exporimentales.

4) Se asume que la resistencia a la tracci6n del hormig6n

es despreciable; o 10 que es 10 mismo que el hormig6n es

incapaz de resistir tensiones de tracci6n.Esta hip6tesis

se basa e~ el hecho de que la resistencia a la tracci6n

del hormig6n es una pequefia fracci6n de su resistenci~ a

compresi6n, por tal motivo en las zonas donde el material

este sometido a tracci6n.bajo carqas de servicio,el

elemento estar~ general mente fisurado, e3 incapaz de

absorver tensiones de tracci6n. Realmente se confirma el

hecho de que el hormig6n antes de agrietarse* resiste

tensiones de tracci6n bajas, 10 mismo que en secciones

entre dos grietas, y en algunos casos es importante tener

en cuenta esta resistencia, como por ejemplo en el

estudio de las tensiones cortantes(v).

* Del ingl~s cracking = fisuracion = agrietamiento.


167

5) El anal isis te6rico se basa en el comportamiento real

tension-deformacion tanto del hormiqon como del acero y

en las propiedades resistentes de cada uno~ en lugar de

utilizar hip6tesis ideales sobre el comportamiento de los

dos materiales. Este procedimiento reemplaza al metodo

usado tradicionalmente que se basaba en la hipotesis de

que el hormig6n y el acero se comportaban elasticamente.

Aunque esta hip6tesis elastica usada en el anal isis y

diseno del. hormig6n armado conduce calculos

relativamente sencillos~ es importante .aclarar que se

aleja mucho de la realidad. Por 10 tanto los metodos de

anal isis mas modernos que reconocen el comportamiento no

elastico de los dos materiales~ para altas tensiones.

concuerdan mucho mas estrechamente con el comportamiento

real de las estructuras y con una amplia informacion

experimental obtenida en las ultimas decades.

Estes cinco hip6tesis solemente permiten predecir el

comportamiento del hormigon armado. en algunos casos

sencillos. liEn realidad~ Ie acci6n conjunta de dos

materiales tan diferentes y complicados como el hormigon

y el acero es de tal complejidad que hasta ahora no ha

side posible su estudio. utilizando un enfoque puramente

enalitico, por 10 que los metodos de anal isis y diseno,

aunque utilizan estas hfpotesis. se basan


168

fundamental mente en los resultadps de una amplia y

continua investigaciOn experimental y se modifican y

mejoran a medida de que se disponen de nuevos datos de

1 aboratorio".

3.3 ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADOSOMETIDOS A CARGA AXIAL.

3.3.1 Generalidades:

El comportamiento del hormiqOn armado~ a tra,,"'?s del

amplio rango de carqas. desde cero hasta la carga ultima,

puede introduci~se mas claramente si se estudian los

elementos sometidos a compresiOn y a tracci6n axial

,?impl e. Sin embargo existe una baja probabilidad de que

un elemento de hormigOn armado en una estructura est~

solo sometido a carqa axial. Por ejemplo en estructuras

continuas casi si empre 1 a c:arga a)( i al esta acompanad~_d_e

momentos flectores, y aun en estructuras isost'ticas las

peque~as e~centricidades accidentales en la colocaci6n de

las cargas. o los pequenos defectos constructivos~

inducen momentos flectores en los elementos.

Por esti:i razOn los c6diqos de construcci6n rec:omiendan

c:onside~ar siempre la existencia de momentos flectores~

aun cuando el an~lisis indique que estos no existen.


169

3.3.2 Compresi6n axial

En elementos sometidos principalmente a cargas de

compresi6n como las columnas de edificios, es econ6mico

hacer que el hormig6n soporte la mayor parte de l~ carga.

Sin embargo, siempre se incluye algun refuerzo por varias

razones: Son muy pocos los elementos que estan

'realmente Fargados ,axialmente. 2) el acero es esencial

para resistir las flexicnes que puedan existir, 3) las

djlTsensiones t.ransversales de los elementos pLleden

reducirse considerable~ente con una mayor cantidad de

refuerzo.

En la figura 3.1 se muestran los dos tipos principales de

~lement.os que soportan compresi6n axial. En la columna

CLladrada el refuerzo principal son las 4 barras

longitudinales, las cuales se mantienen en su posiciOn

por amarres tr ansversal es. de di ametro :f. N"" 5 , 1 os cLlal es

previenen el desplazamiento de las barras principales

durante las operaciones de construcciOn y contrarrestan

la tendencia de las barras lcngitudinales, sometidas a

compresi6n, a pandearsen saliendose del y

rompiendo el delgado recubrimiento. En la columna

circular el refuerzo principal son las 8 barras

longitudinales, las cuales se mantienen en su posici6n

un 'alambre helicoidal que las encierra,


cumpliendo la misma funci6n que los amarres en la columna

cuadrada. Comparada con la columna cuadrada la circular

confina ~ejor el hormig6n en su interior aumentando de

esta forma su resistencia a compresi6n ax i al y su

ductilidad ....

Columllo circular call COI".'"I COlI


,.funo .. ta.plrci 0.0".. tfalllnnalu
"

~
"

... '
ltGn'CIa lI. oc"o lIr1aclpal..

'.

I
I
,

,

Fkp'a 3.1. Columnas de h:>rmigM annado

En la ,figura se representan las curvas carga­

deformaci6n para los dos tipos de columnas vistas

* La ductilidad ~s la capacidad que tiene el hormig6n


ar~ado de coritinu ~ deform~ndose grandes magnitudes~ en
rango inel~stico~ antes de la falla.
anteriormente, comparando tambien con una columna de

hormig6n simple. Estlas son grcHicas tipicas de ensayos

sobre columnas cortas, para evitar los .efectos de

esbel tez qLle afectan la resistencia del elemento

estructural.

p
, . . dllIu,1do eoa r.houo "Ucold,'
I ,I, ncubr'-lHto

C2
CI
C3
A,f, .

2 34:5 7 8 9 10
I
.~ .­
;o.:C? •
:Q' ......
•(>

i::>..
' ..BQ
IIrIARRES HELlel

Figura 3.2. Curvos P-€ para coIumnas cortas a compresien

La curva A~ columna de hormig6n simple, representa al

comportamiento carga-deformaci6n de una columna can

relaci6n de asbeltez (inicialmente se puede definir como

la relaci6n de la altura~h, ala. menor dimensi6n de la

secci6n~t, es decir Re=h/t) mayor que 2 pero menor que 10

6 12. Como en al caso de los ensayos sobre. cilindros

normalizados para determinar f~c la carga m4xima se


172

alcanza cuando se llega a una deformaciOn de 0.002 (2X.).

Experimentalmente se ha comprobado que a mayor Re en

ensayos sabre cilindros normalizados menor es la

resistencia del hormig6n encontrandose entre rangos del

69X al 95X f'c. Par 10 tanto la resistencia promediode

un elemento de hormig6n simple sometido a compresi6n

a>~ i al puede cal cui ar"se, aproximadamente, como el wi. del


8 1:""

valor de la resistencia del cilindro normal (0.85 f'",,)

Si se adiciona refuerzo longitudinal a la columna de

hormig6n simple y este se mantiene en su posiciOn

mediante amarres transversales colocados adecuadamente

can el fin de sostener las varillas longitudinales en su

posiciOn correcta durante el vaci ado del hormig6n;

analogamente se obtiene la carga maxima para una

deformaciOn de 0~002, igual que para la curva A. La falla

tambien ocurre a una deformaci6n entre el 0,003 a 0.005.

si el ensayo as a carta duraci6n (~/ a 250 kgf/seg.). A

esta deformaciOn. el hormig6n se agrieta a fi sura

longitudinal mente, siguiendo planas can una inclinaciOn

aproximada de 45Q~ seg6n las restricciones en los apoyos.

Simultaneamente las varillas longitudinales se pandean

entre dos amarres consecutivQs par falta del soporte

lateral de hormig6n. La figura 3.3 ilustra el fen6meno.


173

'En el (\1 timo caso si el elemento tiene ademas del

refuerzo principal un refuerzo helicoidal continuo a todo

10 largo del esp~cimen su comportamiento bajo carga queda

representado p~r las curvas C de la figura 3.2. En esta

figura se nota como la primera parte de la curva,hasta la

carga maxima correspondiente a una deformacion de O~002,

su comportamiento es similar a la columna con amarres

transversC:il es.

~P

Figura 33. FaHo de una coll.lMO con amarres transversales.


174

Aproximadamente a esta deformaei6n. el reeubrimiento de

la htHiee eomienza a desprenderse. disminuyendo la

eapaei dad de earga del elemento. Al deformarse

lateralmente el horrni g6n ~ por el efeeto Poisson~ la

heliee se alarga~ produeiendo como reaeei'6n una presi6n

eonfinante en el n~eleo de hormig6n. De aeuerdo con las

earaeteristieas de la heliee 1a eapacidad de earga sera

mayor 0 menor. Si el-eonfinamiento de la heliee es

sufieiente puede al~anzarse una segunda earga maxima

superior a la' obtenida inicialmente para deformaeiones

mueho mas altas como se muestra en la eurea C2 • Por el

eontrario si e1 eonfinamiento no es sufieiente nunea se

aleanzara la earga del primer maximo como en la eurva C3 •

Finalmente si se I:arga un espeeimen con refuerzo en

h~liee pero sin reeubrimiento de hormig6n~ se obtendra


I
una eurva como 1 a punteada en 1 a ·f i gLlr a 1a parte

final sera la misma que el easo ~e heliee con

recubr i mi ento. La curva C1. muestra el comportamiento de

una columna reforzada en espiral seg":tn las

recomendaciones del A.C.I.

En el siguiente tema se explicara el eomportamiento bajo

carga de columnas cortas rectangulares de hormig6n

armado~ con amarres transversales sometidas a compresi6n

axial hastala rotur~ .


175

3.3.3 Columnas con amarres transversales:

Cuando se ap1iea una earga axial en una e01umna~ se puede

asumir que la deformaeiOn es igua1 en toda la seeei6n

transversal del elemento, y por" 10 tanto garanti~ar que

el hormi gOn y el aearo se deforman tambien la misma

eantidad siempre y cuando exista una adhereneia perfecta

entre los 2 materiales (hip6tesis 2 y 3 del numeral 3.2).

Para aelarar e1 funeionamiento de ~~ elemento de este

tipo se muestran, en la figura 3.4; las eurvas tipieas

(f E) de un hormigOn con un f~c=280 kgf/em~ y de un

aeero con un F y =4.220 kgf/emz.

e- eoe,.
b - hr.'... , c~ ro,I8
c­ 1101.100", caroe I,••
• - Ho... .p, CIIte , .. I,t,.ole

0,003 e, 0 (0

Figura 3.4.Curvos tensiOn - deformoci«t para hormigon y acero


176

En el dibujo se utiliza la misma escala horizontal

<deformaci6n) pero diferente escala vertical (tensi on)

para visualizar comparativamente mejor el c:omportamiento

de ambos materiales.

La curva b es la forma tipica obtenida en un ensayo a la

compresi6n simple sobre cilindros de hormig6n

normal izados. La curva c representa el comportamiento

del hormigon a una velocidad de carga mucho m's lenta 1ue

la cur va b~ simulando exactamente las condiciones de

c:arga reales en las estructuras. De 10 anterior se

concluye que la m~xima resistencia a la compresi6n

confiable del hormig6n es alrededor de 0,85 f'e como se

observa en la Figura 3.4.

Nota: Es importante resaltar en este momento que el

factor del 85% para reducir la resistencia a la

compresi6n del hormig6n f'c~ no se debe solamente al

efecto de la esbelte:::: como se menciono en el numeral

ni al efecto de la velocidad de aplicaci6n de la

carga como se acaba de mencionar. Existen otros factores

de fabricaci6n y compactaci6n de las probetas cilindricas

que difieren de las condiciones utilizadas en la

estrLlctLlra, y que se tienen en cuenta al utilizar este


factor de 0.85 para modificar Ia resistencia a la

.compresiOn del hormigO~.

Pa~a i1ustrar e1 principia enunciado al comienzo de eete

numeral (3~3.3) Y bas~ndonos en los resultados experi­

mentales dados en las curvas 3.4 analizaremos el compor­

tamiento de una columna en todas sus etapas de carga.

A~~lis~s El~stico. las tensiones producidas par

las cargas externas no superan el 50% de 1a resistencia

cilindri2a del hormigOn. se puade asumir (Curva b) que el

material tiene Lin compot-tamiento apro>:imadamente lineal.

10 qLle indica ql_Ie hay proporcionalidad entre las

tensione." y las deformaciones. Para un determinado

harmig6n e1 rango el~stico se prolong~ aproximadamente

hasta deformacianes de 0.0005. Par otra parte e1 acero

es el~stico hasta aproximadamente su tensi6n de fluencia.

fy~ a una deformaci6n mucho mayor que el hormig6n. de

(;, (It)2.

<It

Si 1a deformaci6n a 1a compresiOn en e1 hormig6n es 1a

misma que la del acero~ para una determinada carga~ (en

rango el.stico), se tiene por el principia de Hooke:

fc ::: Ec Ec
.; 3. 1 )
fs = Es Es
En donde

fc y fs Tensiones en hormigOn v acero respect!.

Ec Y Es MOdulos elAsticos en hormigOn y acero

respectivamente.

Ec y Es : Deformaciones hormigOn y acero respect!.

De 3.1. y aplicando el principio de igual deformaci6n en

los dos materiales:

fc fs
Ec = = Es ==
Ec Es

De donde se obtiene la relaciOn entre fs y fc asi:

Es
fs = fc == n fe
Ee

En donde:

n == relaciOn modular = Es IEc.

5i se asume que:

Ac = Area neta de la secci6n de hormig6n, 0 sea el

area total, Ag, menos el Area ocupada por las

barras de refuerzo (As).

P == Carga axial aplicada.

5e tiene entonees:

P = Pc + Ps = feAc + fsAs == feAc + nfcAs

P = fe(Ac + nAsI (3.4)

En donde Pc == Carga absorvida por el hormigOn.


179

Ps = Carga absorbida por el acero.

E1 termino (Ac+ nAs) puede interpretarse como el area de

una secci6n ficticia de hormig6n~ denominada secci6n

transformada~ 1a cua1 produce 1a misma carga axia1~P~ que

1a secci6n compuesta de hormig6n y acero~ cuando esta

sometida a una determinada tensi6n decompresi6n en e1

hormig6n. Esta secci6n transformada consiste en el area

real de hormig6n mas n veces el ~r~a de acero. En la

figura 3.5 se representa una secci6n de un elemento de

hormigon armado con tres barras a 10 largo de cada una de

las dos caras. 8i el 'refuerzo se elimina y se sustitl.lye

por una secci6n ficticia de hormig6n~ el area adicional

sera nAs~ figura 3.5b. Alternativamente si el area que

ocupan las barras se s~stituye p~r hormig6n~ hay que

anadir al area total obtenida~ Ag. solamente (n-l) As

para obtener la misma secci6n transformada~ asi:

P = fc<Ac+ nAs) = fc (Ag - As + nAs)

P = fc [Ag + (n-1) As ] (3.5)

··
Q) b) cl

D
.-..
SECCION REAL SECCION[S

At =Acf nils
T RANSFORNADAS
180

5i se conocen las dimensiones de la secci6n transversal

de un elemento y la carga aplicada, se pueden encontrar

las tensi6nes en el hormig6n y en el acero utilizando las

ecuaciones 3.4 0 3.5 para el hormig6n V 3.3. para el

acerc. Estas relaciones son v~lidas siempre y cuando

e!:"t~n en el rango donde el hormig6n es aproximadamente

el~stico, 0 sea entre un 50% a un 60% de f·c. Por razones

de seguridad y servicio, las tensiones en las estructuras

de hormig6n bajo condiciones normales se deben manten~-

en este rango. Por 10 tanto, estas relacicnes permiten

calcular las tensiones por cargas de servicio.

Ejemplo 3.1. Una columna de hormig6n armado con una

'secci6n transversal de b = 40 cm y h - 50 cm est~


',! I

reforzada con seis barras nOmero 9, seg6n 1a figura.

Determinar la carga axial que produce una tensi6n en el

hormig6n de 85 Kgf/cm~ . Usar los materiales-~e la figura

3.4.

Soluci6n:

11& 40c::_
181

Ao = 40 x50 = 2.000 cm~

La barra No .9 tiene un di~metro de db = 9/8pulg = 2~86cm.

n x (2~86)2
El ~rea ser~ entonces: = 6,42 cm 1
4

Por 10 tanto el As = 6 x 6,42 = 38~54 cm~

Ahora, Ec= 15.100 4f~c Seg~n ecuaci6n 2.10 :.

Ec=15.100 4280=252.671Kgf/cm 2 y como Es=2·040.000 Kgf/cm 2

==) n = (2'040.000/252.671) = 8.07 ~ 8. (En vista de la

dispersinn propia del valor de Ec es usual y

satisfactorio r~dondear n al n~mero entero m~s pr6ximo).

La carga en la columna ser~:


"s

P = fc(Ag + (n-l)AsJ =85 (2.(~0+ (8-1)38.54]= 192.931 Kgf

La ~arga axial que produce un fc=85 Kgf/cm2 es P=192.931

Kgf z 193 toneladas fuerza.

Si se quiere determinar la carga absorvida por el

hormig6n y por el acero independientemente, se procede

asi:

Pc = fcAc = 85Kgf/cm 2
[2.000cm~ - 38,54cm 2 J= 166.724 Kgf

z167 toneladas fuerza.

Ps = ~sAs=nfcAs = 8 x 85Kgf/cm2 x 38,54cm2 = 26.207 Kgf

~ 26 toneladas

En "otras palabras el hormig6n absorve el 86,5% de la

carga y ~1 acero el 13,5%


182

Analisisen rango inelastico: Cuando las cargas externas

producen tensiones en el hormigOn que a su vez obligan a

que las deformaciones sean mayores que O~0005~ las

relaciones anteriormente obtenidas no se pueden utilizar

y toda 1a informaci6n necesaria para analizar el

comportamiento del elemento se debe obtener de la figura

3.4.

Ejemplo -'. ""'.


-;r '" Utilizando la columna del ejemplo 3.1. se

desea determinar Ie magnitud de la carga axial para la

cual se produce una deformaciOn en la columna de E =

0,001.

SoluciOn: Para esta deformaciOn se ha comprobado que el

acero esta todavia en rango elastico~ (Es ~ O~002), ver

figura 3.4. Por 10 tanto fs = EsE. = 2'040.000 x 0,001=

2.040 I<gf / cm:2.

Por el contrario el hormigOn esta en rango inelastico, de

tal forma que las tensiones no pueden calcularse

directamente con la fOrmula fc = EcEc, sino que se debe

, leer directamente el valor de fc, en la curva u E del


~ .. .

material para la deformaci6n pedida. Esto por 10 tanto

nos p~rmite resolver el problema utilizando ya sea l.a


183

curve para carga r.pida 0 la curva para carga lenta de la

figura3.4.

1) 5iel elemento se carga a velocidad rapida~ la curva b

es valida s610 en el instante en que se aplica t'oda la

carga. Dela curva puede leerse para una E= 0~001 una

tensi6n fc= 220Kgf/cm2. En consecuencia la carga total

es:

P = fcAc + fsAs = 220 x (2.000 - 38.54) + 7.040 (38~54)

P =431.521 Kgf + 78.622 Kgf = 510.143 Kgf ~ 510 toneladas

..
De las 510 toneladas el acero absorve un 15.4% y el

hormig6n el 84,6%.

2) 5i el elemento se carga lentamente, 0 esta sometido a

una carga sostenida, la curva c representa el compor­

tamiento del hormig6n. En este caso para una Ec = 0,001

se tiene un fc = 180 Kgf/cm2. Entonces:

P = 180 x (2.000 - 38.54) + 2.040 x 38.54

P = 353.062 Kgf + 78.621 Kgf = 431.684.4 Kgf

~ 432 toneladas

En este caso el acero absorve el 18,2 % de la carga total

j' y el hormig6n del 81.8%.


184

·.
Comparando los resultados obtenidos para carga lenta y

r~pida se observa 10 siguiente. Debido a la fluencia del

.hormig6n~ se p~oduce' un determinado acortamiento de la

columna con una carga.menor aplicada lentamente~ 0 con

J • una carga sostenida ~urante un largo·tiempo~ que con

cargas aplicadas r~pidamente. Adem~s cu~nto m~s se supera

la tensi6n en el limite de proporcionalidad del hormig6n

y cuanto m~s lentamente se aplique la carga, 0 m~s tiempo

se mantenga, menor es la proporci6n de la carga soportada

por el hormig6n y mayor la soportada por el acero.

En la columna del ejemplo~ el acero toma el 15,41. para

una carga r~pida y el 18~21. para una carga lenta,

utilizando la misma deformaci6n en el material.

An~lisis por resistencia: La caracteristica principal

para el ingeniero estructural es la resistencia ultima,

esto es, la m~xima carga que la estructura 0 elemento

puede soportar antes de alcanzar la rotura 0 falla

estn.lctural. Para determinar esta capacidad de carga se

iequiere el conocimiento previo de las tensiones y las

deformaciones deducidas experimentalmente para los

materiales. El comportamiento de la columna estudiada en

los ejemplos 3.1 y 3.2 indica dos cosas: 1) En el rango

de grandes tensiones y deformaciones que preceden la

185

resistencia ultima y la posterior falla. no se deben

uti 1 i z ar las relaciones elasticas. 2) El comportamiento

de los elementos difiere segun se aplique carga lenta 0

sostenida 0 carga rapida mostrando menos resistencia en

el primer caso.

En la construcci6n normal muchos tipos de cargas~ como el

peso propio~ car-gas f~jas 0 permanentes (i nstal aci ones

el ectricas l hidr~ul~cas, etc.)~ se mantienen durante un

per:iodo pr'olongado y otras se aplican lentamente

(bode~las). -Por esta raz6n se debe utilizar la curva c de

la figura 3.4 para determinar la magnitud confiable de la

resistencia. ultima del material.

En cuanto al acero, la figura 2.43 muestra. que este

alcanza su resistencia ultima (maximo de la curva) a una

deformaci6n de 0,08 (Es decir aproximadamente 40 veces la

deformaciOn de fluencia del acero).

El hormigOn, por el contrario, falla por aplastamiento a

una ~eformaciOn de aproximadamente 0,003, como se aprecia

en la figura 3.4 curva c, donde la resistencia ultima se

alcanza entre un 0,002 y un 0,003. Como lasdeformaciones

en compresi6n axial deben ser las mismas para el hormigOn


186

y el acero, la carga para la cual el acero comienza . a

fluir puede calcularse de la figura 3.4.

8i despreciamos la peque~a curva de transici6n que ocurre

en la curva del cicero de la figura 3.4 inmediatamente

antes de la fluencia~ la deformaci6n en el acero

correspondiente a la tensi6n de fluencia puede calcularse


J

como:

fy
';:y = (3.6)
Es

Para un acero de fy = 4.220 Kgf;cm~~ tenemos:

';:y = (4.220/2'040.000) = 0~00207

De la curva c de la figura 3.4 obtenemos para esta

deformaci6n una tensi6n en el hqrmig6n de fc = 235

I<~gf Icm~. La carqa en el elemento cuando el i:~cero

comienza a fluir y el hormig6n est~ en capacidad m~xima

es:

Py = fcAc + fyAs = 235 x(2.000 - 38,54) + 4.220 x 38~54

Py = 460.943,1+ 162.638~8 =623.581~9Kgf ~ 624 ton.f.

Aesta carga el hormigOn todavia no ha alcanzado su

resistencia ~ltima, ~ue' puede asumirse como 0~85f'c=

0,85(280 Kgf/cm2) = 238 l<gflc:m':=" para carga lenta 0

sostenida~ y por 10 tanto la carga en el elemento puede

aumentarse un poco. Dur mte este estado de carga el


187

acero se deforma a tensi6n constante <tensi on

fluencia,fy}. Finalmente se alcanza la carga ~ltima del

elemento cuando el hormig6n se desmorona~ mientras el

acero sigue fluyendo*. Esta carqa es:

Pn = 0,85 f'cAc + fyAs (3.7)

La ecuaci6n (3.7) ha sido verificada mediante numerosos

ensayos de laboratorio usando columnas cortas de hormig6n

armado cargadas concentricamante~ en donde }~S efectos de

esbelt~z no reducen la resistencia del elemento.

Resumiendo~ en el rango de bajas tensiones el acero

soporta una parte relativamente peque~a de la carga total

en un elemento a compresi6n axial. A medida que la carga

se apro~·: i rna a la resistencia (tl ti ma~ ocurre una

redistribuci6n de los porcentajes relativos de la carga.

La carga ultima, para 1 a cual el elemento est~ en el

borde de la falla, es la contribuci6n de la carga en el

acero en su punta de fluencia m~s la carga en el hormig6n

cuando est~ tensionado una magnitud de 0,85 f'c~ como se

nota en la ecuaci6n (3.7).

* En todD este libro se utilizara la ROlenclatura especificada por el codigo A.C.I. 318.89, por
ser la las usada en nuestra ingenieria, y la las ventajosa desde el punta de vista de reterencias
bibliograficas. Se recolienda al lector tener el codigo A.C.I. a lanD en Ia lectura de este texto.
189

Sin embargo cuando se incrementa la carga~ el hormigon

rapidamente alcanza su resistencia a la tracciOn, para

una tensiOn y' deformaciOn del orden de una d~cima parte

de la que podria obtener en compresi6n. En este estado

el hormigOn se fisura en toda su seccion transversal y

por 10 tanto deja de resistir la fuerza de tracci6n


.! .
aplicada, y el acero debe absorver la totalidad de la

carga. De ~onde la fuerza axial para esta caso se puede

calcular como:

.. P = As fs (3.9)

Para cargas mayores, la resistencia a traccion en el

acero fs, alcanza el punta de fluencia.fy~ y el elemento

sufre grandee deformaciohes a una tension constante. A

pesar de ell0 el elemento mantiene su ca._pacidad

resistente, pero su alargamiento es tan grande (del orden

de 0,(1) que 10 hace in~til para unas determinadas

condiciones de servicio. En conclusiOn I a m~\}( i rna

resistencia ~til~ p"~, de un elemento a traccion es la

fuerza para 1a cual el acero alcanza su tension de

fluencia:

Pn~ = Asfy (3. 10)


190

Para garantizar una seguridad adecuada~ la fuerza

permitida en un elemento a tracci6n bajo cargas de

servicio debe ser del orden de 0,50 Pnt • Como el

hormigOn se fisura para cargas considerablemente mAs

peque~as que este valor~ no contribuirA a la capacidad de

carga del elemento en servicio. Sin embargo contribuye a

proteger el elemento contra el fuego y la corrosiOn,

mejorando la apariencia externa de la estructura. Cuando

se utiliza el hormig6n armerlo en la construcciOn de

tanques circulares para almacenamiento de agua, es

importante garantizar que la estructura no presente

fisuras a tracciOn. Para ella se recomienda utilizar la

ecuaci6n (3.8)~ determinando experi mental mente fct 0

asumiendo un valor adecuado para el dise~o.

3.4. ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO SOMETIDOS A FLEXION

3.4.1. Generalidades:

El principal objetivo de este numeral es estudiar el

comportamiento a flexiOn del hormigOn armado. BasAndonos

en la est'tica y en la resistencia de materiales vamos a

desarrollar una teoria racional que sirva de apoyo al

an'lisis y dise~o del hormig6n armado sometido a flexiOn.

Los elementos estructurales fipicos sometidos a flexiOn


son: las vigas y losas. Generalmente la flexi6n se

presenta acompanada de fuerza cortante. Sin embargo la

resistencia a 1a fIe}: i 6n puede determi narse con

suficiente precisi6n si despreciamos inicialmente el

efecto de la fuerza cortante.

3.4.2. Teoria de Ia fIexi6n en vigas homog~neas.

Una viga es un elemento estructural que equilibra las

cargas aplicadas externamente V las producid-s por su

pl~opi 0 peso ~ mediante momentos internos y cortantes.

Esto se puede visualizar en la figura 3.6 donde se

muestra una viga sometida a la acci6n de su peso~ W~ y

una carga adi.cional concentrada de magnitud P.

Si l~ carga axial es cero (N=O)~ el elemento es una viga.

Si N es una fuerza a compresi6n el elemento es una viga­

columna. Si N es una fuerza de tracci6n el elemento es un

tirante.

Las cargas~ laS Y P, producen momentos flectores

distribuidos como se muestra en la figura 3.6.b. Estos

momentos flectores se determinan directamente con las

leyes de la estatica. En una vigasimplemente apoyada,

con una luz y tipo de cargas~ L y W, determinadas; los


t9,

~ _ _ N'O

a) Viva simplemente opoyada

b) D lagrama de momento fltetor. .

c) Momenta inferno y futrza cart_te

!. (;--C--'7

~T+-
~~-----------~ ~--------~~

d) Dla grama para representar el _ t e Int.rno colfta,", pClt

Figura 3.6. Fuerzas Internas en una ViQa


193

moment os flectores son independientes de la composici6n y


..
el tamano de la viga.

En cualquier secci6n t~ansversal de la viga existen

'< l' fuerzas internas las cuales pueden dividirse en

componentes normal y tangencial en la secci6n. Las

componentes' nermales a la secci6n son las tensiones por

fleMiOn (tracciOn en un lade del eje neutro y compresi6n


I a1 otro). Su f(''iciOn es resistir los momentos flectores
I . ,
i
en la secci6n. Las componentes tangenciales se denominan

tensiones cortantes~ y elIas resisten las fl.lerzas

.transversales 0 cortantes. Figura 3.6.d.

Las hipOtesis ~undamentales para el estudio de la flexiOn

y la cortante por flexiOn son:

1) Una secci6n transversal que era plana antes de aplicar

la carg~ continua plana bajo la acciOn de la carqa. Esto

significa que las deformaciones en una viga por encima y

por debajo del eje neutro son proporcionales a la

~- .
distancia a este eje.

2) Las tensiones por flexi6n,f, en cualquier punta del

elemento dependen de la deformaci6n en ese punta segOn el

diagrama tensiOn deformaci6n del material. Si la viga es


194

hecha de un material homog~neo (por ejemplo el acero). el

diagrama tensi6n-deformaci6n en tracci6n y en compresi6n

del material es el mostrado en la figura 3.7.a.

f2
fp

.
f2

___ ~ ___ fp

• ! (0)

Figura 37. Distrlbucion de tensionas elOsticos. Inelasticos

en vlgas h>mooeneas

Analizando el diagrama de la figura encontramos que si la

~eformaci6n m~xima en la fibra extrema de la

secci6n es m~s pequeRa que E p , bajo la cual se mantienen

proporcionales las tensiones y las deformaciones, se

concluye que las tensiones de compresi6n y de tracci6n a

cad a . I ado del eje son proporcionales a la distancia a

este eje, figura 3.7.b. 8i al contrario Em~H es mayor que

Ep , las tensiones y deformaciores no sonproporcionales;

en esos puntos la magnitud de las tensiones, por ejemplo


195

f2 en la figura 3.7.c. dependen de las deformaciones, E 2 ,

segun el diagrama tensi6n-deformaci6n del material. En

otras palabras~ para una deformaci6n dada en una viga~

las tensiones en un punta son las que se obtienen del

diagrama tensi6n-deformaci6h del material.

3) La distribuci6n de las tensiones cortantes~v~ en la

altura de la secci6n~ dependen de la forma de 18 secci6n

transverE",al y del diagrama tensi6n-deformac~6n del

material. Las tensiones cortantes son m4ximas en el eje


b neutro e iguales a cero en las fibras externas de la

secci6n. Las tensiones cortantes en planas horizontales

y verticales para cualquier punta son iguales (Figura

3.8). De la resistencia de materiales obtenemos los

siguientes ejemplos:

T prom.!..
A

4 v
+---T---~···T A

-.. ..... -... .......


T,:t
~Tlt' , :·IT":r,, I

( )

Figura 3.8. Distrlbuclc!rt de las tenslor8s cortantes


196

4) Debido a la acci6n conjunta de las tensiones cortantes

(hor i z ontal y vertical) y las tensiones por flexiOn; en


1 "

cualquier punta de unaviga hay tensiones inclinadas. de

tracci6n y de compresiOn~ siendo las m~ximas aquellas que

forman un ~ngulO de 90 0 entre si. La magnitud de las

tensiones inclinadas~ est~ dada p~r, la f 6rmLti a de

resistencia de materiales:

(3.11)

En donde: f: Magnitud de la tensiOn normal en la fibra

v: Magnitud de tensiOn tangencial por cortante

El ~ngul0 que hacen las tensiones inclinadas con la

horizontal es ~~ tal que tan 2« = 2 vif.

5) Va que las tensiones cortantes horizontal y vertical


, I

son iguales y las tensiones por flexiOn son nulas en el

e neutro, las tensiones inclinadas de tracci6n y de

compresi6n en cualquier punta de este plano forman un

~ngulo de 45 Q con la horizontal~ siendo cada una de

elias igual a la tensi6n cortante unitaria en el punta

(En la fOrmula 3.11~ si f = 0 =) t =v y tan 2« =m ••• C(

- 45<:».
197

6) Cuando las tensiones en las fibras extremas de una

secci on son pequenas que el 11 mi te de

proporcionalidad, fp~ la viga se comporta elasticamente~

como se muestra en la figura 3.7.b. En este caso se puede

concl~ir 10 siguiente:

a. El eje neutro pasa por el centro de gravedad de la

secci6n transversal.

b. La magnitud de las tensiones normales por flexion


b
aumentan directamente con la distancia al eje neutro, y

son maximas en la fibra extr~ma de la seccion. Las

tensiones normales en cualquier punta estan representadas

por la ecuaci6n:

f = (3.12)
I

Deducida para flexion pura en vigas homog&neas, elasticas

e isotropicas en resistencia de materiales. En donde:

f : Tensiones normales a la seccion preducida per

la flexion a una distancia y del eje neutro.

M Momento flector externe en la secci6n

I Momento de inercia de la seccion transversal

alrededor del eje neutro.


198

La m~xima tensiOn per flexi6n~ se presenta en la fibra

extrema de la seeei6n y es igual a:

N C N
= = (3.13)
I s
En dende:

C : Distaneia del ejs neutro a la fibra extrema de

la seeei6n. a traeeion 0 a eompres~On.

5 O/C) : NOdlllo de la seeeiOn transversal. Es

una medida de la resisteneia relativa a la

fle>:it.n del material. Entre m~s alto sea S m~s

efeetiva ser~ la seeei6n a flexiOn pura.

Vamos a expliear m~s detalladamente el origen de la

expresi6n 3.12 y 3.13.

En eualquier seeei6n de la viga de la figura 3.6. el

momento fleetor se equilibra mediante la aeeiOn de un

momento interno.M~ y una fuerza eortante,V.

El momento interno es el resultade de la aeci6n

simult~nea de una fuerza interna de cempresi6n,C, y de

una fuerza interna de trac:ci On, l' ~


separadas una

distancia~ Jd ~ llamada braze de palanea. Como no hay

eargas a}:iales i nternas ~ N~· la suma de fuerzas

h'~rizontales da:
199

c - T =0 a C ::: T (3.14)

Si se taman momentos alrededor de un eje que pasa par el

punta de aplicaci6n de la fuerza de compresi6n~C~ el

momenta equi 1 i br ado ser a:'

1'1 = T. Jd (3. 15)

An.tllogamente si se taman momentos alrededor del punta de

aplicaciOn de la fuerza de tracciOn T,

1'1 = C. Jd (3.16)

Las ecuaciones 3.14. 3.15 Y 3.16 se obtienen directamente

de la est.tltica y se pueden aplicar igualmente en vigas de

acero, madera u hormigOn armado.

De la teoriio\ de el.::\sticj.dad obt.i Ene que la

distribuci6n de tensiones para una viga homoq~nea y

rectangular es lineal, como se muestra en 1a f i gLlr a

3.8.a. Ademas se pLlede visualizar en la misma figura que

la distribLlci6n de .tensiones en la viga representa LIn

vol LImen, conocido universal mente como el bloque de

tensiones, tanto a tracci6n como a compresi6n.


2(10

Figuro3.aa. Tensiones en vigas elQsticos y bloque

de tensiones a flexion.

De 10 anterior se desprende que: C = Volumen de tensiones

acompresi6n.

x b =T (3.17>
2 2
\ ; ;'<
Como C y T actuan en el centroide de los bloques de

tensiones => Jd = 2h/3

...
f I
1"1 = o 1"1 = (3.18)
(hi2) Y

c) Las tensiones cortante (longitudinal y transversal) v,

en cualquier punto de la secci6n transversal, est~n dadas

por:

V Q
v = (3.14)
b I
201

En donde:

V = Fuerza cortante total en la secci6n

Q = Momento est'tico alrededor del ej e neut.ro de

la parte de secci6n transversal comprendida

entre una, linea paralela al eje neutro que pasa

por el punto que se est' analizando. y la cara

m.s proxima (superior 0 inferior) de la viga.

b - Ancho de la viga en el punta en consideraci6n.

I = Momento de inercia de la secci6n transversal

respecto al eje neutro.

d) La magnitud de las tensiones cortantes en la altura d~

una secci6n transversal ~ rectangular varian seg(m.. una

forma parab6lica, siendo'nulas en las fibras extrem~s y

m~ximas en el eje neutro. Ver figura 3.8. 8i v =


(VQ}/(bI), entonces el valor m~ximo ser~:

.'
v mAx = [V>: (bh 2 /8}]/[bh::!.:/12)] = (3V)/(2bh).

3.4.3. AnAlisis por flexion en vigas de hormigon armada

simplemente reforzadas.

I'
Como se ha dicho previamente, debido a la baja

res{stencia del hormig6n simple a la tracci6n, una viga

fabricada .. con este solo material un elemento

ineficiente en flexion, ya que generalmente fallar~ por

la zona traccionada para cargas mucho m~s bajas que las


202

necesarias para que falle el hormig6n 'en 1a zona

comprimida. Es esta laraz6n fundamental por la que se

colocan barras de acero de refuerzo en las zonas a

traccion de las vigas, y particularmente en las zonas mas

traccionadas del elemento~ teniendo en cuenta que el

acero quede protegido contra el fuego y los ambientes

corrosivos· adelante se especificaran estos

recubrimientos minimos para el acero).

En una viga de hormig6n armado, la tracci6n causada por

los momentos flectores~ es resistida principalmente por

el acero de refuerzo mientras que el hormig6n s6lo es

capaz de resistir las f.uerzas de compresi on

correspondientes. Esta acci6n conjunta de los dos

materiales se garantiza si se previene el deslizamiento

relativo del acero en e1 hormig6n. Esto se puede lograr

si se usan barras corrugadas 0 anclajes especiales en los

extremos de las barras.

El anal isis siguiente del comportamiento a flexi6n de

vigas de hormig6n armado, se basarA en la figura 3.9,

donde se presenta una viga simplemente apoyada sometida a

dos cargas concentradas en los tercios de la luz y con

una seccion rectangular constante. Pero el anAlisis es

similar para cu~lquier tjpo de seccion y condici6n de


203

carga. Cuando se incrementa la carga en la viga

gradual mente desde cero hasta la falla del elemento~ se

pueden apreciar claramente varios estados en el

comportamiento real de la viga. Para cargas (P) bajas~

que den como resultado unas tensiones m~ximas a tracciOn

en el hormigOn inferiores a su mOdulo de rotura (fr) ~ la

secciOn de hormigOn es efectiva para resistir tanto las

tensiones de compresiOn como las de tracciOn a cada lade

del eje neutro. Adicionalmente~ el rei. S!rzo~ que se

deforma en la misma cantidad que el hormigOn circundante.

est~ suj eto tamb i em a tensiones de tracciOn. En este

estado todas las tensiones en el hormigOn son de peque~a

magnitud y proporcionales a las deformaciones. La

distribuci6n de tensiones y deformaciones en el hormigOn

y en el acero sabre l~ altura (h) de la viga es como se

'muestra en la figura 3.9.a.

Cuando 1 a carga se incrementa gradual mente (P + 6. P) la

resistencia a la tracciOn del hormiq6n de la viga~se

alcanza r~pidamente~ y en este segundo estado~ comienzan

a aparecer fisuras de tracciOn en el elemento. Estas se

propagan hacia el eje neutro~ mientras que a su vez este

eje se desplaza hacia arriba por el continuo y rapido

agrietamiento progresivo. La forma general de esas

fisuras de tracci6n se presentan en la figura 3.9.b.


c:

..

r r Ie Ie.

h d
Rlh_'r!!..1A!..L -'- _ -I--L ••.
TD~t
~ fp ~b~
=Z. L. let
o .forM allo II.. Tu ......
a) Ant.. del AQrletamlento del tormlvon.

Pi AP Pi AP
°l CMlluuld. eel fCJ

t
£g~ 1oo=I=J-\!d 1+\ J
'C.-=~i -I=~ --..::.x".:- .Y c.
C..
o P ... .o.p O,rlflftoclOIlIl TIII.IoIl ..
Agrletamento del hormiVOn y ont.s de la fluencla del acero. Carva. de ..rvlclo

If ~j!~M:E\:'~~"f=- ~
P .... +..P
~ II ::alE,
t.
'+.0.'+'&'

0)'0110 de 10 ylga.Corgos ~ItImGl.

Figura 3.9.Comportamiento de una vlga de harmlgoo armado bajo cargo.

I'J
o
.::.
205

En vigas disenadas correctamente. el ancho de esas

fisuras es tan pequeno (fisuras Capilares) que ~stas no

son ni perjudicia1es para 1a corrosiOn del refuerzo ni

desde e1 punta de vista est~tico. SLI presencia~ sin

embargo, afecta considerablemente el comportamiento de la

viga bajo carga. Por ejemplo en Llna secci6n fisLlrada~

como la secciOn a-a de la figura 3.9.b~ e1 hormigOn no

transmite ninguna tensiOn de tracci6n, por 10 tanto, es

el' acero" el encargado de resistir toda esta tensi6n.

Para cargas moderadas, si las tensiones en e1 hormigOn no

e)~ceden aproximadamente 0,50 f~c, las tensiones y


'.

deformaci'ones conti nuan si endo apro>:i (f!adamente 1 i neal es

(Ver figura 3.4). La distribLlci6n de tensiones y

deformaciones en 1a secci6n fisurada 0 cerca de ella se

muestra en la figura 3.9.b. CLlando la carga externa

aplicada sabre la viqa se incrementa las

tensiones y deformaciones tambi.n aumentan y ya no son

proporcionales. La correspondiente relaciOn no 1 i neal

entre tensiones y deformaciones estA dada por la curva

tensiOn - deformaciOn del hormigOn. Es pore110 que 1a

distribuciOn de tensiones en 1a zona comprimida de la

viga es la misma que para secciones homog~neas, siguiendo

1a forma del diagrama tensiOn deformaciOn del hormig6n.

La figura 3.9.c. muestra 1a viga 'i SLI distribuciOn de

tensiones y deformaciones prOximas a la rotura.


206

Cuando se alcanza la capacidad de carga de la viga. la

rotura puede producirse en dos formas diferentes: a) Por

fluencia del acaro 0 b) Por aplastamiento del hormig6n.

Veamos:

La rotura por fluencia del acero se presenta cuando se

utilizan cantidades de refuerzo relativamente bajas, de

tal forma que para un ciert~ valor de la carga el acero

alcanza primero su tensi6n de fluencia. Para esta

tension, el refuerzo se alarga considerablemente.

aumentando el ancho de las fisuras en el hormig6n y la

deflexi6n de la viga. De esta formael hormiqon en la

zona comprimida alcanza secundariamente su ma~·: i ma

resistencia para una carqa 1 igeramente mayor a la que

produce la f 1 L\enC i a del acero. En estas vigas

moderadamente reforzadas lea capacidad de carga esteR

determi nada par el punto de fluencia del acero. En

conclusion, esta rotura es gradual y esteR precedida por

signos visibles de falla. como el aumento en longitud y

ancho de las fisuras y las altas defle>:iones de la viga.

La rotura por aplastamiento del hormig6n se presenta

cuandQ se utilizan. altos contenidos de refuerzo de

resistencia normal o cuando se utilizan contenidos de


207

refuerzo normales de alta resistencia. En ambos casos la

resistencia a l~ compresi6n del hormig6n se alcanza antes

de que el acero llegue a fluencia., El hormig6n falla por

aplastamiento cuando las deformaciones se hacen tan

grandes que de~truyen la integridad del mater'i al • AI~1n no

se conocen criterios exactos para determinar el principio

de este fen6meno~ pero e:·:peri mental'mente 5e ha podi do

observar que las vigas de ~ecci6n rectangular ae rompen

cuando la deformaci6n en el hormig6n alc~ 1za val ores

entre O~OO3 y (I~OO4. La rotura por aplastamiento del

hormig6n es repentina~ de naturaleza e):p I osi va, y se


'.
produce sin previo avi so. Es esta la raz6n por la que se

recomienda dimensionar las vigas de tal forma que la

rotura se inicie porfluencia del acero Y no por

aplastamient~ del hormig6n.

En los siguientes numerales se van a analizar las

caracteristicas resistentes de la Yigas a flexi6n en cada

uno de los est ados de carga descritos anteriormente.

3.4.3.2. Tensiones elasticas, seccion no agrietada:

Cuarido' las tensiones de tracci6n internas en el hormig6n,

producidas por las cargas externas~ son inferiores al

m6dulo de rotura, en el elemento no se presentan fisuras

de tracci6n~ y la distribuci6n de 1:; .ansi ones y


208

deformaciones es la dada en la figura 3.9.a. Como se

puede apreciar en la gr~fica est as distribuciones son

iguales a las presentadas en la figura 3.7.b. para

secciones elasticas y homogeneas. Parece que ~nicamente

:: \

la diferencia radica en la presencia del acero de

refuerzo en la secci6n del material. Al igual que en un

elemento someti do a fuerza a):i al (Secci 6n 3.3.3.) ~ en el

range el~stico~ para cualquier valor de ia defor~aci6n~

la tensi6n en el acero es n veces la del hormig6n

CEcuaci6n 3.3). Igualmente se pudo establecer en el mismo

. ­
numeral~

se podria
que para prop6sitos de

reemplazarpor un ~rea
c~lculo

ficticia de
el ~rea de acero

hormig6n de

tal forma que toda la secci6n del elemento fuera de un

solo material~ hormig6n. En esta secci6n transformada el

area de acero (As)~ es entonces reemplazada por nAs de

hormig6n (cuando s610 se considera el Area neta de

hormig6n) o (n-l)As de hormig6n (cuando se considera el

~rea bruta de hormig6n) al mismo nivel del acero •

.,..An+ .....
. ).; .... Q. ,p.
'On'
. ....
• ' ..r
~o..
I
~.

·6'·9~
" .: ....Q.':
:::.:
.. q:~ '".,._.
....~.....:y,:
4;.,.",J) • •
O·~·
....v.

, ••1) ....

Figura 3.10. St!ccibn transformado no _ogrietoda en vi90s


209

Una vez se ha obtenido la seeeiOn transformada. se apliea

el m6todo usado para an.lisis de vigas el.stieas y

homogeneas, ealculando las propiedades de la seeci6n como

son: 10ealizaciOn del eje neutro, momentos de inereia y

mOdulos de la seeeiO~, para finalmente ealeular las

tensiones con las ecuaeiones 3.12, 3.13 y 3.14. Veamos

Lin e j emp 1 0 •

Ejemplo 3.~. Una viga rectangUlar de dimensiones b = 25

em, h = 65 em y d = 60 em est. refo~zada con tres barras

de acero N° 8. ~a.resistencia eilindriea del hormigOn f'c

= 280 Kgf/em 2 , y la resistencia a la traeeiOn por flexiOn

(M6dulode rotura) es de fr = 35 Kgfiem2. La resistencia

a traeci6n en flueneia del aeero es de fy= 4.220 Kgf/em2.

Las eurvas tensiOn deformaci6n de los materiales son las

mismas oue las de la figura 3.4. Determinar las tensiones

produeidas en la viga p~r un momento fleeter de M=6.200

Kgf>: m.

Soluci6n:

150.

r 1 SOc ..

.d
&Sa.

l
SilOS

• •
53, 4c.'I. '3,34 e.. 2

FIQura 3JI.Geometria de la' vioa del ejempo 3.3.


210

La barra N° 8 (db = 1"=2.54 cm) tiene un ~rea de 5.(18 cm 2

As = 3 x 5~08 = 15.24 cm 2 ~

Para calcular el ~rea de hormig6n equivalente, debemos

calcL\l.ar n =)'

Es 2'040.000(Kgf/cm 2 )

n=---= = 8. 07 ~:: B"


Ec 15.100~280 (Kgf/cm2)

(Se rr~dondea al entero mas ce,"-::anc,)


b
Por 16 tanto (n-l)x As = (8-1) ~ 15.24 cm 2 = 106,68 cm 2

Si tomamos el espesor del ~rea equiva1ente igual a1

diametro del acero tenemos:

y
251:11
I~
~

II
-11~
~. ~l
-~
: we
1:2 13
2,:14
I

!:l- Ilea

Figura 3.12. Secciontrmsformoda de 10


.vioa del ejemplo 3.3
, \

(25x65)32,5 + 2(21x2.54)x 6~o


= 3()!t 8\) em
. (25}:65) +2 (21):2,54)
I
:"--'

+ (25): 65) }:
=576.831,67 cm 4
211

21

12

. .
Ahora las tensiones en el hormig6n a tracci6n y a

compresion sa pueden calcular mediante la Ecuaci6n 3.5

N Y"" 620.0~)Kqfxcmx30~8cm
Tensi6n de tl~acci 6n: fct = = =
It 647.899~50cm~

'\
fct = 29,47 Kgf/cm=

.Tensi6n Compresi6n: fcf. =


M,( h-Y c )
=
620.000x34,2

( It 647.899.50

Se puede concluir que la tensi6n de tracciOn~ fc~~ que se

produce en el hormig6n~ es inferior a l~ resistencia a Is

tracci 6n por f 1 e>:i 6n ~ ,fr ~ en el material~ por 10 que no

se presentar~n fisures en Ie secciOn, y los c~lculos

utilizando la secci6n transformada no fisurada son


"
suficientemente precisos.

Las tensiones en el acaro se calculan a partir de la

ecuaci6n 3~~. Y 3.12, asi:


212

tl x Y~,
8 >: 620.0001<gf>:cm >: (30.8-5~O)cm
fs = n >: =
It': 647.899~50 cm 4

= 197,51 I<gf/cm:A!

6i comparamos el fc obtenido con el f'c del hormig6n y el

fs obtenido con el fy del 'acero vemos que: fc = O~10 f'c

y fs = 0,047 fy •

'f
Es decir~ las tensiones obtenidas en la viga est~n muy

p~r debajo de las capacidades de resistencia de los dos

materi ales.

3.4.3.3. Tensianes elasticas y Secci6n Agrietada: Cuando

las tensiones de tracci6n, fc:t, e>(ceden el m6dulo de

rotura del hormig6n, se originan fisuras en la secci6n

tal como se puede apreciar en lafigura 3.9.b. 8i las

tensiones de compresi6n en,el hormigOn son inferiores a

0,50 f'c y las tensiones de tracci6n en el acero no han

alcarlzadoa(m el punta de fluencia~ ambos materiales

todavia tienen. un comportamiento aproximadamente

elastico.

Esta situaci6n se presenta frecuentemente en las

estructuras bajo cargas de servicio. En este estado. se


I"
p~ede suponer con suficiente precisi6n, que las fisuras ,a

tracci6n se han propagado hasta el eje neutro y que las


213

secciones planas antes de la flexiOn continuan si6ndolo

despu~s de deflectadas. Esta situaciOn se puede observar

gr'ficamente en la figura 3.9.c.

Para el c'lculo de las tensiones y deformaciones en la


I'
secc:i6n se pl.\ede • alm uti 1 i z ar el concepto del

transformada. Para ella se puede asumir que todo el

hormigOn localizado en la zona traccionada est' fisurado

y p~r 10 tanto no contribuye a dar resistencia a la

secci6n. En la figura 3.13, la secci6n transformada est'

compuesta de hormigOn en la zona de compresi6n y n veces

el 'rea d~ acero en la zona a tracci6n.

--. -_.-¥-- NEUTRO

• AI
r'~,o.·,.O"'9.·" .0'5 .. ·6'''91 t=::::£--_T

SECC 10M VIG A SECCION TftANSFORYADA. DlSTRIIUCION DE TENSIONl S

FI~ro 3.13. Secci&n tronsfcrmodo fisurodo

La distancia de la fibra m6s comprimida el eje neutro se

denominar6 convencionalmente Kd, es decir una fracciOn~K,

de la altura efectiva. d, de la secci6n. (Es importante

ano~ar que una vez el hormig6n se fisura la zona de


214

hormig6n que recubre el acero a tracci6n es

ineficiente~por 10 que se considera solo. d. como altura

efectiva de la viga).

Se "determinara inicialmente la posici6n del eje neutro

a51: El momenta del area a tracci6n alrededor del eje

neutro, es igual al momenta del are~ a compresi6n •

..• (b x Kd ) (Kd/2) = nAs(d - Kd) (3.19)

Resolviendo esta ecuaci6n cuadratica para obtener Kd, se

puede determinar el momenta de inercia y las otras

propiedades de la secci6n transformada como en el caso

anterior.

b/2 (Kd)2 + nAs(Kd) - nAs d = 0 , (3.19.a)

-nAs ± .J (nAs)·:;':: + 4 {biZ) (nAsd)


I<d (3.14.b)
2 (b/2)

Para el calcul0 siguiente. se puede utilizar la

distribuci6n 'de tensiones de la figura 3.13. En el

hormig6n las tensiones estan distribuidas linealmente

desde el borde mas comprimido hasta el e3e neutro, con

~na fuerza resultante de compresi6n. C. En el acero toda

el area esta sometida a una tensi6n uniforme fs, con una

fuerza de tracci6n de magnitud T. Esas fuerzas son:


..

fc:
C = b I<d
2 (3.2(»

T = As fs

Para que estas dos fuerzas sean num.ric:amente iguales. y

la sec:ci6n est~ en equi librio, se debe c:umplir la

eC:Ll ac:i6n 3.19.

El momento que produc:e el par de fuerzas, C y T, debe

estar en equili~rio c:on el momento flec:tor externo en la

sec:c: i 6n ,. M. 5i se toman momentos alrededor del eje que


'.

pasa por C tenemos:

M = T x Jd = AsfsJd (3.21 )

Conde Jd as el brazo de palanca entre C y T. De la

ec:uac:i6n (3.21) tenemos:

fs = ':3.22)
As Jd •

An~logamente tomando momentos alrededor del eje que pasa

por la fuerza T tenemos:

fc: ~o fc
1"1 = C >: Jd = Kd = ---I<J.6d 2
2 2 (3.23)

De donde la tensi6n en el ,hormig6n es:


216

2 1"1
fc = (3.24)

Con las ecuaciones (3.20) a (3.24) se pueden determinar

las tensiones en el hormig6n y en el acero en una secci6n

el~stica fisurada. Para ella se debe conocer el val6r de

K y J para calcular la posici6n del eje neutro y el brazo

de palanca de las fuerzas internas. Usando la ecuaci6n

3.19.b Y definiendo 6 = Asibd: cuantia delrefuerzo~

t""nemos:

K = - n6 + 4(n8}~ + 2n8 (3.25)

De Ie figure 3.13 obtenem6s: Jd = d - Kd/3

J = 1 - 1</3 (3.26)

Estos valores se pueden tabular para las relaciones m~s

comunes de acera.'Tabla 3.1.

Ejemplo 3.4. Utilizando la viga del ejemplo 3.3~ calcular­

las tensiones en el hormig6n y en el acero si el momento

flector aplicado es de 1'1=, 12.400. Kgf>: m.

Soluc:i6n: 5i la secci6n no estuviera fisurada la.tensi6n

en el hormig6n seria ahorael doble del valor.obtenido en

el ejempl0 ·3.3~ esdecir: 58~94 Kgf/cm~. Como este valor

E,;t~ muy por encima del m6dul0 de rotura del hormig6n 35


~<gf 1 em:;:: ~ al an~lisis tendr~ que hacerse para seeei6n

fisurada seg~:n 10 e>:plieado en 3.4.3.3.

De los datos del problema: b= 25 em~ h = 65 cm~ d = 60

em~ As = 15~24 em:;:: y utilizando la ee~aci6n (3.25) y

(3.26) con 8= 15,74/25x60 = 0,0102 y n = 8, obtenemos:

K = -8 x 0, 0102 + .J' (8 .. (I, (l102)::a + 2 .. 8 • 0,01 (12 =

0,3305 z O,33C y J = 1 0,33/3 = 0,890

Por 10 tanto Kd = 19,8 cm: Profundidad- del eje neutro


'. desde la fibra m~s comprimida y Jd = 53~4 em: Distancia

'entre las fuerzas resultantes C y T.

Finalmente, como los materiales tienen un

c:;omportamiento el~stico, se pueden utilizar las

eeuaeiones (3.20) ~ X3.24), ==)

1'240.000 Kgf x em
fs = -------------'-=1. 523,69Kgflcm"
As Jd 15,24 em:;:: x 53,4 em
218 '

Tabl a 3.1. Val ores de K y J para vioas con


secci6n. elastica fisurada 1

n =7 n =8 n =9 n = 10
& K J r. J .: J K J

0,0010 0,112 0,963 0,119 0,960 0,125 0,958 0,132 0,956

0,0020 0,154 0,949 0,164 0,945 0,113 0,942 O,lBO 0,940

0,0030 0,IB6 0,93B 0,1% 0,935 0,207 0,931 0,217 0,928.­

0,0040 0,210 0,930 0,223 ' 0,926 0,235 0,922 0,246 0,918

0,0050 0,232 0,923 0,246 ' 0,918 0,258 C,'114 0,270 0,910

b'
0,0060 0,251 0,916 0,266 0,911 ' 0,279 0,907 0,292 0,903

0,0070 0,268 0,911 , 0,283 0,906 0,298 0,901 0,311 0,B96

O,OOBO 0,2B3 0,906 0,299 0,9(10 0,314 0,895 0,328 0,B91

0,0(190 0,248 0,901 0,314 0,895 0,339 0,890 0,~44 0,8B5


,r';; .

0,0100 ' 0,311 0,896 0,328· 0,S91 o,:m 0,885 0,35B, O,BBI ,

0,0110, 0,323 0,B92 0,34i 0,8ail 0,357 O,BBI 0,372 O,B76

0,01,20 0,334 0,B89 0~353 0,BB2 0,369 O,Bn 0,384 O,B72

0,0130 0,345, 0,BB5 0,364 0,S79 0,381 0,873 0,'396 0,B6B

0,0140 0,355 0,882 0,374 0,875 0,392 0,869 0,407 0,864


" 0,0150 0,365 0,878 0,384 0,872 0,402 0,866 0,41B ' 0,861

0,0160 0,374 0,875 0,394 0,869 0,412 0,863 0,428 0,B57

0,0170 0,383 0,872 0,403 0,B67. 0,421 0,860 0,437 0,B54

0,0180 0,392 0,869 0,412 0, 863 0,430 0,B57 0,446 0,851

0,0190 0,400 0,867 0,420 0,860 0,438 0,854 0,455 0,84B

0,0200 0,407 0,864 0,42B 0,B57 0,446 0,851 0,463 0,B46


219

fc:= = =93 ~ 82 . kgf I c:m~.


I<Jbd::! . 0~33xO,89x25x(60)=

Se puede aprec:iar c:laramente que el ac:ero esta sometido a

una tensi6n de trac:c:i6n fs ~ 1.524 Kgf/c:m2 inferior a su

tensi 6n de f 1 uenc:i a~ fy = 4.220 I<gf /c:m=,,',' An.H ogamente' el

hormig6n esta sometido a una tensi6n de c:ompresi6n, fc: =


94 kgf/c:m::! mayor que el m6dulo de rotura del material, fr

= 35 Kgf/c:m2 pero menor que 0,50 f~c: = 140 Kgf/c:m::!.

De otra parte si c:omparamo~ los resultados obtenidos en

los ejemplos 3.3 y 3.4 podemos c:onc:luir:

a) La distanc:ia desde la fibra mas c:omprimida al eje

neutro ha disminuido de 34,2 c:m en la sec:c:i6n no

fisurada, a 19,8 c:m en la sec:c:i6n fisurada; 10 que

e>:pl i c:a el desplazamiento de este eje hac:ia la zona

c:omprimida una vez aumenten las tensiones internas en los

I
materiales.

I
b) Un aumento del doble en el momento flec:tor aplic:ado,

produjo un inc:remento en las tensiones internas en los

materiales de 1as.siguientes magnitudes: en el ac:ero fs

pas6 de 197,51 Kg~/c:m2en 1a sec:c:i6n no fisurada a

1.523~69 Kgf/c:m2 en la sec:c:i6n fisurada,es dec:ir un


220

aumento de 7~7 veces;en el hormig6n fue de 32,73 ,a 93,82

Kgflcm~~ es decir 2~9 veces.

c) El momento de inercia de la secci6n transformada

agrietada~ ~ue se puede calcular f~cilmente y cuyo valor

es de 261.779~75 cm4 comparado con el de la secci6n no

agrietada que es de 647.899.50 cm4~indica un efecto

consider~ble en la magnitud de las deflexi6nes de la

vig2.tema que se estudiar~ en el capitulo 6.

Estas conclusiones nos indican en primera instancia como

la presencia de grietas a tracci6n en el hormig6n armado

, 1
cambian total mente ~I comportamiento del material bajo

carga. '

" .
3.4.3.4.,Tensiones bajo cargas de diseiio.Resistencia a

flexi6n. Desde el punta de vista pr~ctico es importante

conocer las tensiones en el hormig6n y en el acero bajo

cargas de diseno. <Es decir cargas de servicio

mayoradas) • Esto se puede Ilevar a cabo utilizando 'un

metodo similar al presentado en la secci6n anterior y

suponiendo un comportamiento el~stico de 'ambos

materiales.
221

Sin embargo,es para. el ingeniero mucho mAs importante

poder predecir con suficiente precisi6n la resistencia

Oltima de una estructura 0 elemento estruc~ural. Esto es

posible si la resistencia es adecuadamente superior


, a las

. mA>t i mas car gas que pueden esperarsedurante la vida Otil

~
de una estructura~ asegurando un aceptable margen de

seguri dad. Hasta hace algunos a~os <1956 en el c6digo


I
A. c. 1. 318), los m~todos estaban basados en un anAlisis

II

elAstico~

importante
similar c!\l estudiado anteriormente.

recalcar que .para cargas cercanas a la


Pero

carga
es

IUtima, ya las tensiones no son proporcionales a las

deformaciones y -la hip6tesis de 1 i ne':::11 i dad entre

tensiones y deformaciones esta lejos de explicar el

comportamiento real del elemento. Esto ya 10 hemos

analizado para secciones de hormig6n' armado sometidas a.

compresi6n (secci6n 3.3.3.), yanalogamente en flexi6n se

ha puntualizado que para ca~gas altas, cercanas a la

llitima, la distribuci6n de tensiones y deformaciones es

la mostrada en la figura 3.9.c. Actualmente se han

desarrol1~do m~todos de anal isis mAs reales~ basados en

el comportamiento real inelastico de los materi~les y

apoyados en un gran nllmero de investigaciones

cient,ificas,. que ayudanal ingeniero a predecir mAs

exactamente la resistencia Oltima de un elemento 0


222

sistema estructural.' Estos son los metodos m~s usados en

lapr~ctica del dise~o estructural.

Para desarrol1ar una teoria completamente racional de la

resistencia ~ltima a la flexi6n~ similar a la estudiada

para secciones el'sticas~ en donde la distribuci6n de

tensioneses lineal, se debe conocer la distribuci6n real

de tensiones a compresi6n del hormig6n para cargas

cercanasa la carga ~ltima (figura ~.9.c.~. Por ejemplo

si analizamos las figuras (2.4) a (2.1(1) y la (3.4)al

'.
igual que muchas otras curv~s tensiOn - deformaci6n del

hormig6n en compresi6~~ se puede concluir que I a forma de

la distribuci6n de tensiones varia, y depende de muchos

factores tales como: la resistencia cilindrica

velocidad y duraci6n de l~ carga,la forma y tipo de

probetas, los materiales~ etc. Es por esto y otras

razones m~s que una teoria racional de la flexi6n del

hormig6n armado todavia no ha side desarrollada.y los

metodos actuales de an~lisis y dise~o se basan en un

conocimiento dual de la mec~nica de materiales y una

amplia investigaci6n experimental.

La figura 3.14 repr~senta la distribuci6n de tensiones

internas y deformaciones cuando la viga est~ pr6xima a la

fall a.
.
~ ~J] --~~~l~.=OUC:;b}!:-:r- - ­
Z.II., •

• •M • • J -LTa"S"
Figura 3.14.Dfstribucibn de tensiones para CXJrgo ~It(rm

El problema consiste ahora en determinar el momento MM

(Momento nominal) para el cual la viga fallar~ ya sea por

fluencia del acero a tracci6n- 0 por aplastamiento del

hormig6n en la fibra e)·:trema mAs, comprimida. El crit.·''rio

para el primer modo de falla es que las tensiones en el

acero~ fs, sean iguales a la tensi6n de fluencia del

materi al ~ fy. Para e1 segundo modo de falla, no hay un

criterio exacto para la falla a compresi6n d~l hormig6n~

pero numerosas mediciones de laboratorio confirman la

hip6tesis de qu~ para vigas rectangulares la deformaci6n

m~xima inmediatamente antes de la falla del hormig6n est~

entre O~003 y 0,004. 5i ~e asume, conservadoramente, que

la deformaci6n mA>:ima al fallar el hormig6n es €u =

0,003, puede predecirse de una manera exacta y segura la

resis~encia 6ltima de la viga. Teniendo en cuenta los dos

criterios anteriores (fluencia del acero a una tensi6n fy

y aplastamiento del hormig6n a una deformaci6n 0,003)_

p~r 10 tanto no es necesario conocer la forma exactade

l~ distribuci6n de tensiones de la figura 3.14. En

definitiva 10 que se requiere conocer, para una di st.;\\.ci a


224

c, del eje neutro es: a) La resultante.C~ de las

fuerzas a compresion en el hormigon, Y b) su localizaci6n

vertical, es decir su distancia respecto a la fibra mAs

comprimida c.

De 1~ figura 3.14, la superficie de la viqa a compresi6n

es be, y lafuerza total a compr~sion es C = fp~om xb X

:,It' . ~ c, donde fp~~m son las tensiones a compresion promedi~ en

elAr<?a be. Evi dentemente se compr:ueba que f pr-Om es tanto

menor cuanto mAs alta sea la f~c:: de un hormigonen

particular. Por tanto:


'. f p.-c".,.. == a f' c::

f p .- om

y a = (3.27)

f'c

Entonces:

h c = a·f'c::.b·c \3.28)

Para una profundidad dada del eje neutro, ~, la posicion

de C puede defini~se como una fraccion ~ B de~. Por 10


'/

tanto para un hormigon de una resistencia dada es


i
necesario conocer (tni camente los val ores ~ y ~ para,

definir eompletamente .1 efect.o de las tensiones a

compresion en el hormigon.

" '
225

Se ha investigado mucho mediante medidas directas e

indirectas en vigas, la magnitud de estos parametros (a =


Ks K3 Y B = K~). El trabajo mas importante fue realizado

por Hognestad y otros ingenieros dela P.C.A. (Portland

Cement Association) y Rusch. Los ensayo? realizados

permitieron conocer no s6lo los val ores de Ks , K2 y K3

para variostipos de hormigones, sino la curva tensi6n­


)
deformaci6n del hormig6n acompresi6n y la maxima

deformaci6n del hormig6~ ante~ de la falla.

Tabla 3.2. Valores experimentales de k1.k2~k3 y E~, en


el hormig6n.

f"c(Kgf/cm 2 ). Ks V'2 K3 ~.~

140 0,86 0,48 1,03 0,0037

210 0~82 0,46 0,97 0,0035

280 0,79 0,45 0,94 0.~)34

330 0,75 0,44 0.92 0,0032

, 420 0,71 0.42 0,92 0,0031


r
4W 0,67 0.41 0,93 0,0029

De todas estas investigaciones el A.C.I. recomienda

, utilizar los' siguientes valores de a y B.


\

a es iguala q~72 para f'c i 280 Kgf/cm2 y disminuye en

0,04 por cada'70 Kgf/cm2 por encima de 280 Kgf/cm 2 . Para

f'c ) 560 Kgf/cm2 usar ~= 0,556 = constante.


,.
226

B es iqual a 0.425 para f~c i 280 KQf/cm~ y disminuye en

0,025 per cada 70 Kgficm~ por encima de 280 Kgf/cm~. Para

f~c > 560 Kgf/cm~ usar a= 0,325 = constante.

1,2
.

0
1,0
0
00
I> 10· ,4 ~A.
. -
i
0,1
- f-':" I--~ Ia .:..

~ '""0

• • • r-~_ IP 00
80

-­e
tI.. ' IU'KS .
0,6
IVoiar del A.C.I
• J, co
!

- .
0,0
!
0,6

- p.- ­o .e r­ •
0
~8 b cfJ 0, o·
0 80 bO o
~ -"A •
':~': O~
0
•. KZ i.-
0j3
IValor d.1 ACI
-~;
--0
It­ '0

OA,uo y .-OVO RC.!'


li> Pflleba e 41 Rvidl
-rlIOOdoIIW'lIIIj P.C.A
0,' 1'00
140 280 420

Figura 3.5. Valores de Kif K2,K3 segun referencia~

La disminuci6n de ~ y B para hormigones de alta

resistencia refleja el hecho de que esos hormigones son

mas fragil es. La figura 3.15 muestra tales relaciones.

Basandonos en esta informaciOn experimental, la estatica

y la hipOtesis de que las seccienes planas permanecen


_ 227

/
pI anas~ podemos calcular la resistencia ultima de la

viga. Del equi I ibrio_.de fuerzas internas, tenemos:

c = T <~=> ~f'c
J .
b~

= As fs (3.29)

EI moment6 flector interno debidd al par de fuerzas C y T

es:
, ,
t-1 = T.z = ASf p • (d - (,c) (3.3(1)

t-1 ::::: C. z = ~f' c • b.;=. (d - (~) (3.31)

Hay dos alternativas para el analisis de la secci6n:

a} Para falla a tracci6n~ por fluencia del acero, fs=fy,

sustituyendo estevalor
, en la ecuaci6n (3.29) se obtiene
~ ",
la .distancia al eje neutro,e.

Asfy
(3.32)
Q(f' cb

Asumiendo que As = 8bd se tiene:

8fyd
(3.33)
Q(f'c

Que es la distancia al eje neutro cuando se presenta la

falla a tracci6n. EI momento nominal,Mn~ se obtiene de la


, i
ecuaci6n (3.30), utilizando el valor-de c dado en la

ecuaci6n (3.33) Y tomando fs=·f~.

(Hyo-
Mn = 8fybd 2 ( 1 - ) (3.34)
228

Uti1izando los va10res de 0: y (l dados anteriormente y

tomando un f'c: i 280 I<gf/c:m= se obtiene 0:. = 0.72 y f1 =


0~425.

fy'S'
r' 1
1"1n = Sfybd= 1 0~59 (3.35)
,~
i
i
L f ',c: J
1 b) Para falla a c:ompresi6n~ el c:rite~io es que 1a

I
j
deformac:i6n en el hormig6n 11egue a €u = 0,003.
I
I
b
En est~ c:aso la tensi6n en el ac:ero~ fs~ no ha alc:anzado

aan ·el punta de f1uenc:ia y sepuede uti1izar la ley de

Hooke~ fs = Es €s.
"'­

De 1a fi"gLira 3.14 utilizando 1a distribuc:i6n de

deformac:iones y por tri~ngu10s semejantes se p~ede hallar

Es en func:i6nde c:. asi:

€u €s €u(d -~)

= ~s= <3.36)
(d-f)
f -C:

€uEs(d -;:)
y fs = (3.37) "
,
·re
La ec:uac:i 6n' (3.29) queda asi:
'(

(d -I!>
o:f ~ c:bP.
" j
= As €LI Es
.,.
(3.38,.
229

esta ecuaci6n cuadratica puede resolverse y obtener c.

*Jc2 + Bc - D = (l

En don de A = « f'CB~ B = As EuEs y D = As Eu Esd.

- B ± 4B= + 4 x A x 0
(3.39)
2A

Gan y fs conoci dos, puede encontrarse el momento'

nominal de una viga, tan reforzada que la falla se

presenta por aplastamiento del horrni 96n. Ecuaciones

(3. 30) Y (3. 31 ) •


'.

Es importante anotar que l~ falla a compresi6n se

presenta explosivamente y sin previo aviso. Por esta

raz6n es una buena practi~a mantener la cuantia del

.refuerzo suficientemente peque~a para asegurar. en caso

de quee1. elemento sea sobretensionado,la presenci~ de

signos vi~ibles de falla, en una forma gradual como .la

mostrada por la falla del acero a tracci6n y no la del

hormig6n a compresi6n. Esto se puede lograr si mantenemos

la cuantia del refuerzo 8 = As/(bd), bajo cierto valor

limite. este valor limite es el .' denomi nado cuanti a

balanceada, y representa la cantidad de refuerzo

necesaria para que las vigas fallen por aplastamiento del

hormig6n a la misma carga que produce la fluencia del

acero. Esto significa que el eje neutro debe estar


23(1

localizado de tal forma que parala carga a la c~al. el

acero comienza a fluir~ simultaneamente el hormig6n

alcanza su maxima deformaciOn a compresi6n Eu. Segltn

esto, si hacemos fs = fy en la ecuaciOn (3.37) y

sustituimos la de~ormaciOn Ey p~r fyiEs~ se obtiene el

val6r de c que define la posiciOn fija del eje neutro

para Ia cual simultaneamente el hormigOn falla a

compresiOn y el acero inicia su fluencia. tenemo5

entonces:

(d c) fv Eu(d - f=>
fy ::: EuEs -.
c fyJEv (c

y .;:, = (3.39)

Sustituyendo el valor d~ c en la ecuaciOn (3.29)~ con

Asf s = .5"bdf'y ~ se obtiene la cuantia balanceada del

refuerzo 8 0

A. fy <:xf"c: b c f"c ~u

Ob = 0"

b =<:x (3.40)
bdfy bdfy fv' (Eu+Ey)

En ~n elemento bien dise~ado la c~antia del refuerzo~8,

debe estar por debajo de la cuantia balanceada,8 0 (S( 8 b ).


f
231

Ejemplo 3.5.Utilizando la viga de los ejemplos 3.3. ,y

3.4. determinar el momento .~ltimo neeesario para l~ falla

de elemento.

So1uci6ni Para esta viga se tenia que

As 15,24
.5 = -- 0,0102
bd 25 >: 60

De la eeuaei6n 3.40 tenemos:

280 0.003
Sb =0( ,.. = 0,72>:--- >: =0,0283
fy Eu +Ey 4.220 O~003+0,00207

S~~~n este resultado vemos que.5" = 0,0102 es menor que 8 b

p~r 10 tanto la eantidad de aeero de refuerzo

utilizado en la viga garantiza una falla por flueneia del

aeero en vez de una por aplastamiento del hormigOn.

De la eeuaei6n 3.35 obtenemos el momento nominal (iltimo

que resiste la viga, 1'1 .....

['1 - 0,59
f'e
] =

r 4.220xO,0102 1
=0,0102x4.220xO,25x60 2
L 1 - O,59x
28()
J=
= 35.225;92 Kgfx m.

:. M..,= 35,2 tonf x m.


232

utilizando la ec~aci6n 3.33' podemos determinar la

posici6n del eje neutro~ c:

0,0102 >:4.220 ~.: 60

,C.. = = = 12.81 cm

o~ 72 >: 280

Comparando estos resultados con los obtenidos en los dos

ejemplos anteriores encontramos las siguientes

conclusiones:

· ' a) Para cargas bajas cuando todavia el hormig9n no se

habia fisurado en tracci6n~ el eje neutro estaba

localizado a 34,2 cm del borde a compresi6n

b) Para cargas mayores, cuando el hormigOn en la zona de

tracci6n estaba fisurado pero las tensiones todavia se

pod{an considerar el~sticas, el eje neutro se localizaba

a 19~8 cm del borde a compresi6n.

c) Finalmente, para cargas pr6ximas a la rotura de la

vi ga, el eje neutro se localizaba a 12,81 cm del borde a

compresi 6n. " Este desplazamiento gradual del eje neutro

hacia la zona comprimida~ al aumentar las cargas en el

elernento nos indica las grandes diferencias que se


r
presentan en el comportamiento de una viga de hormig6n

armado, cuando se somete a un est ado de cargas que


233

aumentan desde c~ro (0) hasta la rotura final. El ejemplo

3.5 tambi.n nos ilustra el hecho de que los moment os

~ltimos no pueden determinar~e en forma precisa por

c~lculos el~sticos.

Ejemplo 3.6. Determinar el momento ~ltimo necesario para

la misma vi ga del ejemplo pero asumiendo un =

O~0328 (6 barras N°. 10 (==> A_ = 6 x 8.19= 49,14 cm 2 ).

En este caso como 8 > &b, se deben utilizar las

ecuaciones 3.36 a 3.39.

Calculemos IS ==)~ A = =5.040. B = A. E.. =


300.736,8 Y D =Bd = 18·044.202

-300.736.8+ ~(300.736.8)2+4x5.040x18P044.208
• te,=
2>:5.040

c=37~02 cm

(d -,~) (60-37,02)
Ahora fs= Eu Es = O. 003:-:2P 040. OOI)X------=
,c 37,02

fs = 3.798,96 Kgf/cm2

Be puede notar como fs< fv. por 10 tanto el acero no ha

alcanzado a~n su tensi6n de fluencia~ EI momento ~ltimo

nominalse:~~: '
234

Mn = Asxfs (d - 6c) = 49~14 x 3.798.96(60-0.425x37~02) =


Mn = 8'263.709.81 Kgf x cm =82~637 Kgfxm =82,64 tonfxm

En este caso 1 a vi ga fall ar~ :subi tamente 5i n mostrar

previamente 5ignos visibles defalla.

Ejemplo 3.7. Una viga de hormig6n armado con un ancho de,

b = 25 cm y una altura efectiva de d = 45 cm~ esta

reforzada con acero de fy =~.820 kgf/cm2~ y Es=2·040.000

Kgf/cm2. EI hormigOn utilizado tiene un f'c = 210

Kgf/cm 2 • Determinar el momento nominal que ~esiste la


'.

viga si el ~rea de acero a tracci6n es de : a) 4 N~ 9 ==)

Acero

correspondiente a la cuantia balanceada.

Soluci6n: Calculemos inicialmente el Sb==>

210 0.003 ~4.220 x 60


Sb = 0,72 >: = (l, (13676
2.820 0~003+(2.820/2·040.000)

a) Para un As = 25,80 cm 2 ==) 8 = 25,80/(25x45) = 0,0229

.'. S i Sb falla a tracci6n.


I
\ '
2. 820>: 0 • 0229 1
.'. "l M =O~ 0229>:2. 820>:0, 25>:45 2 - 0,59>:
210 J

Mn = 26.761,08Kgf >: m
235

b) Para un As = 51,60 cm2 ==? 8 = 51,60/(25x45) = 0~0459

8 ! 8b falla a compresi6n.

==) A =3.780, B=315.792 Y D =14'210.640

315.792 + 4(315.792)~ +4 x3.780 x14'210.640


c =
2 >: 3.780

c = 32~42 em

(45 - 32.42)
y fs 0~003 x2'040.000x
D. 32~42

I •

fa =2.374,76 Kgf/cm~ < fy =2.820 Kgf/cm~

Mn = 51~60 x2.374~76 x (45-0,425x32,42)=38.258,08 Kgf.m

Mn= 38.258~08 Kgi.m

c) Para un 8 = 8b = 0,0367 ==>0~0367 x 25 x 45 =41,29 cm 2

2. 820~·:0, 0367 1
0,59>: J
210

Hnb = 37~159,34 Kgf x m

La figura 3.16 ilustra la variaci6n de 1a resistencia a

La fluencia can e1 ~rea de acero para 1a secei6n de viga

delejemp10 3.7. ~a curva se dibuj6 uti1izando las

eeuaeiones (3.29) a (3.40), para una variedad de ~reas

inc1tiyendo lafa11a a eompresi6n.


236

".IKgtam)

40.000
C

30.000
II 825c- Re.,lo. a-c
fall•• coapresl.

20.000
5':>311
R 4' 1011 A-8

t"alla a tracel&.

10.000 3~SIl

0 As le. l )
0 20 40 to 10

~~)
I
° 0,01 0,02 °1°3 0,04 °1°5 Ope
I
opr "3
Figura 3.16. Resistencia a flexion de uno viga ref"zodo
a tracclon para distintas cuCl\Uas de acero~

De 1a gr'fiea anterior se puede eoneluir f'eilmente que

en la zona de fal1a a traeei6n el momento resistente~Mn,

no aumenta linealmente con la euantia del acero. En la

regi6n de falla a eompresi6n el aumento del momento

resistente as muy peque~o, debido a que tanto las

tensiones en el acero, como el brazo de pa1anca,

disminuyen al aumentar la euantia del refuerzo. En

eonsecuencia se gana poca resisteneia a fle>:i6n al


237

.
aumentar 121 cuantia del acero por encima de 121 cuantia

balanceada.

3.4.3.5. Distribucion rectangular equivalente de

tensiones. Bloque de Whitney.

En e1 m6todo presentado anteriormente~ para el c~lculo de

121 resistencia Oltima a 121 flexion en vigas de hormig6n

armado~ se utilizan tanto los conceptos b~sico~ de 121


·,
mec~nica est r uctural como 121 smplia informacion obtenida

experimental mente. El m~todo puede ap1icarse en general a

situaciones diferentes a Is viga estudiada en 121 seccion

precedente como por ejemplo vigas de diferentes. secciones

transversales reforzadas en otra forma y sometidas no

Ir 5610 a flexiOn simple sino a 121 acciOn simult~nea de

flexiOn y fuerza axial (compresi6n 0 tracci6n). Sin

embargo las ecuaciones correspondientes a estos casos m~s

complicados se hacen cada vez m's largas v dif{ciles de

manejar, e inclusive. 10 que es m~s importante,se auments

cada vez m~s Is dificultad por parte del dise~ador d~

visualizar las bases fisicas de los m'todos de dise~o y

de las fOrmulas utilizadas,que desencadenaria en una

ciega confianza en las formulas. con 121' consiguiente

falta de comprension del fenOmeno.


238

Esto no es solamente indeseable en general, sino

implicaria una probabilidad m~s alta de cometer errores

numericos en el dise~o~ que ocasionalmente no ocurririan

cuando el ingeniero que diseRa tiehe una clara idea de la

situaci6nfisica del elemento que est~ an al i z ando 0

dimensiclnando. Afortunadamente es posible mediant~ un

2wti.ficio conceptual. formular el la

resi :=,tenc. i c:~ de elementos de hormigon armado en

d i·f arente. I ~':\ cual da los qismos resultados que los

obtenidos del an~lisis general desarrcllado en la sec:ci6n

anterior. pero mucho m~s f~cil de visualizar y ap 1 i c <.~r a

(:asc:,= m~s complicados que el de Llna viga si mp 1 f?mente

En el numeral ante·rior se concluyo que 1a forma

qeometric:a de la distribuci6n real de tensiones a

compresi6n del hormiq6n varia considerablemente. .v que en


pri mer i:\ instancia no era necesario conocer 1a forma

de la dis·tribuci6n sino: ai La magnitud de la

resL\ltante~C, de 1 as tensiones de compresi6n en e1

hormigon; y bi la posicion de eata resul tante.pc:.

Experimentalmente. como ya se dijo, se ha obtenido

i nformC:ici 6n sobre estas dos cantidades expres~ndolas en

funcion de los parAmetros g y B (ap~rtado 3.4.3.4.).


239

En principio. 5e puede pensar" que Ia distribuci6n real

de tensiones. se reemplace pbr una ficticia de forma

l::;Ieometrica simple~ dl? tal manera que esta ·ultima

distribucicin d~ una fuerza resultante de compre$i6n~

C,similar a la realy aplicada en Ia misma posici6n.~uando

el elemento este Ia faJ.la. Varios


J
investigadores han propuesto numerosas distribuciones

ficticias .equivalentes de tensiones~ (un ejemplo de ello

se . muest.rc;.. en la figura 3.16.a) de todas elIas la m~s

ampliamente utilizada y. difundida a rdvel mundiai es ·la

propLlesta pOl~ C. s. Whitney en 1940 v m~s tarde

perfecc~onada Y revisada experimentalemnte por A.H.


Mattock. L.B. Kriz, y E. Hognestad en 1961.

La figura 3.17 muestra Is distribuci6n real de tensiones

y la ficticia inmediatamente antes de Ia falla.

r-trc-t ~
1- a}lf.
•i ~''i f
L-­-­
pa/BI

fa
'§f­ - -:.==- -::::::: r=:2'"-----.,...
fa

r-Aah

• a) Real b) Equivolente

Figura 3.17. Distribuciones de tensiones real y ~ivalente en la carga ~ltima


® Newman (189<»

f1Ei:;z~-~! fc .11

h-1070 ,_I
4

~COi'ilnet y tedaseo (lS94) G)J. Melon (896)

fc

~ ~

f Lr ---f----t
fc

r dL
fc 11M:
r!~C
d

U/~/Ht------""A'"
h - • fc (.!:..!..)

I .,'/ 1_----tIl-.
16 A,f,
Ie

-..Ik­
ft

GR.M. Von. Thlllie(t89'7> 0w. Ritter tl899)

f~
~ f 'c '1 M
rl~
dL .
f[ ~7 2 f' C
'i' ble

L"~_" /
1 - - - - - - - 1... A, h
i // '--____.. . .
LL- / y­
Alah

GA. Ostenfeld (1902) 0E.Suenson (1912). GY. Kozinczy (\933)


E. Bitter (1935) • A.8randtzae'il(193~)
H. F Michietsentl936). C.S.Whitney0937)
'I:


fr
L
Figura 3.16.0. Distribuciooes equivolentes de tenslones propuestos
por vorios investi(Jodores.
...

o LJ. Mensh.(914)
"

to
I f E~~1---~ f'c .. a
, ....,.
1 L I ~""J•
L
.1..

L .---.!.....,
. . 'n

A,..
!.•

falla a tracc" folia a comprulOn

@H. Kempton Oyson (l922)

rr
II .l
i
. s+I---!
.
f.e .... ]

L 1--'-"'., f\ll) L A,ta

II-.!."
3.

falla a traaciOn folia a compre"::'

G F • Sfussi 1I932J. R.Sallng4tr (936) @ C. Schreyer (1.933)


('e

raf~
· 1
L .,. f,lIa

r~f'r
@ S. Sfevermann ( 1.93~

. l
. f'e

I
'i .t'ntMI

L <a+---I.,...a" .. f---"'.ah

(alia a trocdOn fa lie a compr....

• F iguro 3.16.0. Continuoci6n.


e F. Gebauer (1934) ® O.Boumon (1934). A.Bn:dzoI9U.g'35)
E. Bill et (1935) . R •C1\ ombouct( 1.9~
"41

!----"'Aeh

@ F. V. Emperger tlgas)

I
rr
.L
,.. aO.85 ,'ce

.!..

1
L ---'~~ ....e 'n

'--J
fI/.
I folio a tra::cion follo Q eomprealon

I' ® Melan (l936) .,V.PJensen U.943) @ R. Chombou (1.949)

0.14 '·41
••
rrl ollcl.

-1---'" Ae'e
L
• F"'" J ..__ del
'·41 "
A, t,
c,. fI/r.a

, :~

@ Eapteifleoclones Rusoa (1.938) @ A. Gut"ln ( 1.941)


.

r. r~L-~ f·c~c
1..
f!'o

parbola caWe. rr

·c

i.~;;;..,..;;;..z
fct

L 1-------:.,. A, fa L 1\------:. . ., fa '.

Figura 3.16.0. ContinuaciOn.


243

Como se puede ver en la figura 3.17. la distribuci6n real

de tensiones se reemplaza por una equivalente de trazado

rectangular. sencillo. La magnitud~ del bloque

rectangular de tensiones, y au profundidad, a = B1.C, se

calculan a partir de las siguientes condiciones: a). La

fuerza total de compresi6n, C,es el volumen del bloque de

tensiones y b)su posici6n es en el centroide del bloque a

compresi6n. De la figura 3.17 tenemos:

.5 = (X--­
a

Como a = B1'C ==> 8 = (X/Bl'

AnAlogamente se debe cumplir que Bc= a/2 ==) B c = Bt c/2

La sigLliente tabla presenta los resultados e>:perimentales

que justifican la figura 3.17.

Tabla Par~metros del bloq~e rectangular de tensiones

del hormig6n.

.:f.280 350 420 490 ~560

(X 0,72 0,68 0,64 0,60 0,56

a 0,425 0,400 0,375 0,350 0,325

(1 1 =2B 0.85 0,80 0,75 0,70 0,65

8 =--
"'" 0,85 0,85 0,85 0,86 0,86
(s 1
244

De la tabla anterior se puede concluir que el par'metro S

es prikticamente independiente de la resistencia

cilindrica del hormig6n~ y puede tomarse como 0~85 para

todos los casos. Por 10 tanto la fuerza de compresi6n en

u~a viga rectangular de ancho b es:

c == O~85 f'e: ba (3.41>

De la misma mane~a~ se puede concluir que para f'c S 280

Kgf/cm2. la profundidad del bloque rectan~llar de

tensiones es a = O~85 c~ donde c es la profundidad, del

eje neutro.

Para hormi~ones de mayor resistencia~ a == ~1 C • con


- \.
dado en la tabla 3.3. En el c6digo A.C.l. se especifica

que para hormigones con f'c i 280 Kgf/cm2 Bl puede

tomarse como 0~85~ y para f'c ) 280 Kgf/cm2 el valor de

B1 disminuye 0.05 por cada 70 Kgfjcm~ de resistencia

adicional, pero debe ser mayor que

Matem'ticamente seria la relaci6n asi:

(f' C J 280)'
0,05 con (I. 651(!
70 1:£0,85 (3.42)

Utilizando 'el bloque de tensiones, se pueden derivar las

formulas que han side desarrolladas en el numeral

anterior. El criterio de falla~ por supue5~o, es el


245

mismo que antes: 1) Fluencia del acero a traeci6n: fs =


fy y 2) aplastamiento del hormiq6n a una deformaci6n de

E.... = 0,003.

f PC" an.
I

--­
.~,j:.

-f­
-
t
---­ - - L
C .o."feab p

-] d

1-----­
-----­ ~
fa
.. ~
Aoura 3.18. Tenslones y deformaciones para el bloque equlvalente.

Del equilibrio de fuerzas internas, en la figura 3.18


/
obtenemos:

c = T ==) O~85f'e ab = Asfs (3.43)

EI momento fleetor debido al par de fuerzas C y T es:

Mn = Asfs[d - B cJ = Asfstd- a/2J (3.44)

o ~n = 0.85 f'c ab Cd - a/2J· (3.45)

Analogamente hay dos alternativas de analisis de la

seeei6n

a) Falla por flueneia del acero: fs= fy .

0,85 f'c ab = Asfy

De la cual obtenemos
246

Asfy
a = (3.46)
0,85f'c b

r a 1
y ~ln = Asfy Ld (3.47)
2 J
Por 10 tanto:

rd As fv 1
1'1,., = Asfy - 0,5
J
L 0,85 i'c b

rd As fv 1
1'1,., = Asfy 0,59
L f'c b J
Como As=.5' b d

r
I
,5' fv
1 8fy
==> f'1,., = .5bd fyd L1 - 0,59
f'c J
8i w=-­
f'c

1
==> M,., = bd z f'c w [1 - 0.59 w] (3.48)

b) Falla a compresi6n: Eu = 0,003

An'logamente 0,8~ f'c ab = Asfs pero en este caso fs(f y •

De la figura 3.18 encontramos:

Es d -;c: (d-,c )
= =>. Es = 0.003 Y fs= EsEs
tEt..t ;C ;C
(d-f= )
==). fs = 0,003 >: Es como a = js
1 C
;C j

(/! 1 d a)
==> fs =, 0,003 Es
""
a

Reemplazando fs en la ecuaci6n de equilibria:


247

Es
a

Reorganizand~'t~rminos=>

0,85 f'c: J
[ '
O,003Es S
a~
- + ad· - B1 d~ = ° (3.49)

De la ec:uac:i6n (3.49) enc:ontramos~ a~ resolviendo la

y aplic:ando la ec:uac:i6n (3.45)

r a 1
Mn _. (I ~ 85 f" c: ab L d
2 J
(3.50)

c:) Falla balanc:~ada, c:uando tanto fs= fy y Eu = 0,003

De la figura 3.18 tenemos = donde:

C:b = profundidad del eje neutro para falla balanc:eada.

0,003 Es
==> c:b = >: d (3.51>
(O,OO3Es + fy)

0~OO3 Es

ab = (! do

(O~(103E_ +' fy) 1 (3.52)

ab = Profundidad del bloque de tensiones para .falla

balanc:eada
248
, ,

Del equilibrio de la secci6n C =T obtenemos:

O,85f'c ab' = Asfy = Sb bd fy donde Sb = As/(bd)

Por tanto

0,85 f'c ab b , O~ 85 f > c


Sb = =
bd fv dfv5 ., i

0,85 f'c IS 1 (l~OO3 Es


==) .5 0 = :''''... (3.53)
bd fy (O,.(103Es + fv)

En general, como se ha dicho previamente, el tipo de

falla de una viga de harmig6n armado depende de,S, si es

mayor 0 menor que el Sb. La figura 3.19 ilustra los


t
perfiles de defcrm~ci6n de la secci6~ para tres cuantias

diferentes de acero.

Flbra r
~b

II
L
" .

Ctatroili.
1
4t! "Ir. a tuce.,. /..
'L I.."
~
Falla Q co.P"•• lI. fa f . ,.

-
L ·C•• fl/£•

(0)17/£1
.j

J
Figura 319. Perfiles de deforrnacion de Ia resisferria a flexion de una
sec ciOn de hormigon armada.
249
• 1

Como se puede ver en la figura 3.19 la profundidad del

eje neutro c, depende de la cuantia del acero como 10

indican las ecuaciones (3.46) y (3.49). Per ejemplo si 0'

es < que 8~ entonces c < cb y Es >fy/Es~ en consecuencia

hay' falla a tracci6n. An410gamente si 8)8. entonces c )

c. y Es < fy/Es y hay falla a compresi6n.

Ejemplo 3.8. Usando la distribuci6n rectangular

equivalente de tensiones, calcular la resistencia ~ltima

de la viga del ejemplo 3.5.

fy = 4.220 Kgf/cm=

f'c

Es
=
...
280 Kgf/cm=

= 2'040.000
'. " /
Kgf/cm= 1 d. 60 em

J
Soluci6n: L J
As 15,24cm=
8---- = = 0,0102
,bd 25 >: 60cm=

Calculemos el o. con 1a ecuaci6n 3.53

0~003 x 2'040.000
= 0,0284
4.220 (O,003x2"040.000+4.220)
250

Como 8 = O~0102 < 6b = O~0284 la falla ser~ por flueneia

del aeero a traeei6n. Utilizando las eeuaeiones (3.46)~

(3.47) 0 (3~48)~ obtenemos:

15~24 H4.220 10,81


a = = 10,81 em y e = =12,72 em
(I~ "85 >t 280 x 25 0,85

MM =15,24 x4.220 x(~0-10.81/2) =3'511.157,32 Kgf x em

MM =35.111,57 Kgf x m

. 0, (1102 >: 4 . 220


o con la eeuaei6n 3.48 ==) w = = O~ 154
280

==~ MM.= 0.25 x 60~ x 280 x 0,154 x (1-0.59xO,154)

MM = 35.281.90 Kgf x m.

Este resultado obtenido eoneuerda satisfaetoriamente con

el momento obtenido en el ejemplo 3.5. verifieando asi la

pro ~isi6n del m6todo utilizado.

Ejemplo 3.9. Determi nar 1a resi stene i a (11 t i ma (Momento

nominal). de tres vigas que tienen de aneho b = 25. em.

altura efeetiva d = 50 em y est~n reforzadas con tres

barras N"" 8. La primera viga est~ fabrieada con un

hormig6n de f'c = 210 Kgf/em= y un aeero de fy =4.220

Kgf lem=. La segunda f'c = 420 Kgf/em2 y fy =4.220

Y la tereera f'c = 210 Kqf/em~ V fy =2.820

Kgf/em~.

( .

'251

Soluei6n:

15.24 em:;;::
La euaritia.de1 aeero a traeei6n es:.5= = 0.0122
25 c:m >: 50c:m

Para 1a primera viga ==>

O~85 x 210 x 0.85 6. 120


.5 b = x = O~0213
4.220 (6.120+4.220)

Como.5 = 0~0122 es < que 8b = O~0213 obtenemos fa11a p~r

flueneia del aeero a trac:ei6n.

En este c:aso ==>

15~ 24 >: 4.220


a = = 14.41 c:m y c: = 16~96 c:m
0.85 >: 210 x 25

MM = 15.24 x 4.220 x(50-14.41/2}= 2·752.266~28 Kgf x em

MM = 27.522.66 Kgf x m

Para la segunda Viga=)

o~ 85 >:420: >1 O~ 75 6.120

= 0~0376

4.220 (6. 120+4.220}

Por 10 tanto 8 = 0.0122 es < que &b= 0.0376 fal1a p~r

f1ueneia del aeero a traeei6n.

15. 24 >: 4.220


a = = 7.21 c:m y e = 9.61 em
O,lS \
252

.¥. "1M = 15~24 >:4.220 ~d50 - 7~21/2)=2'983.792~36 Kgf >: c:m

MM = 29.837~92 Kgf x m

En este c:aso se puede notar c:omo un aumento del 1001. en

f'c s6lo inc:rementO la c:apac:idad de momento de la viga en

8,41~-:'.

Para Ia terc:era Viga=>

(I ~ 85 x 21 (; >: (I ~ 85 6.120

&b = x

2.820 (6.120+4.220)

De donde a < Sb ==) falla por fluenc:ia del ac:ero a

trac:c:iOn.

15~ 24 >:4.220
a = = 9~63 c:m y c: = 11~33 c:m
o~ 85 >: 210 >: 25

==} Mn = 15.24 x2.820 x(50 - 9.63/2)=1"941.906.71 Kgfx c:m

Mn = 19.419~07 Kgf x m

En esie c:aso una reduc:c:i6n del 33% en f y , disminuy6 un

291.. La c:apac:idad de absorc:i6n de momentos de la viga.

Ejemplo 3.10. Determinar Ia resistenc:ia llitima '{l'1omento

nominal),MM, de una viga de b = 25 ~m y d = 50 c:m; si el


253

: '.I

acero a tracci6n estA compuesto de 6 barras Na 8 utilizar

f'c = 210 Kgf/cm2 y fy = 4.220 Kgf/cm 2

Soluci6n:

6.120
80 = = O~0213
4.220 <6.120 + 4.220)

Ahora el A. = 30.40 cm 2

.s = = 0.0243

En este caso .s = 0~0243 es mayor que 8 b = 0.0213.

Por 10 tanto el acero a tracci6n no est~ en fluencia. En

este caso la viga fal1ara por aplastamiento del hormig6n.

Se calcula entonces a.

De la ecuaci6n: 1.2 + 50 a - 2.125 = 0

254

-50 ± 450~ + 4 x 1~2 x 2.125.


a =
2 x 1 2 ~

==) a = 26~12 cm

y c = 30~73 cm

El momento rsist~nte de la viga es:

Mn = 0~85 x 210 x 26~12 x 25 x (50-26~12/2)=

Mn = 4'305.744~87 Kgf x cm

Mn = 43.057~45 Kgf x m

En la pagina siguiente~ figura 3.19.a. se muestra el

diagrama de flujo para el anal isis de secciones de

hormig6n armado con .refuerzo a tracci6n solamente como

una ayuda basica para el mejor entendimiento del proceso

que se ha estudiado en elnumeral 3.4.4.2.

El lector podra facilmente programar en un computador

personal 0 calculadora programable la serie de ecuaciones

aqui pre~entadas~ y lograr asi una aplicaci6n rapida e

inmediata de estos analisis cuando se requieran en la

practica de ingenieria.
Entr'~,loa Ilguientes datos:
. , , "
'b, d, As,f c,fy .
.

/ .en \l\ldadel lI'I~trlca,

81 = 0,85 -o,as (f 'c-280)


70

BI =0,65

NO

FaUo por ciPiosto­


miento dtI hormigon
o cOlnpresi~ .
- --'
.

I ;
_ Aa tv M= 0,85 f c .'
0- 0,85 f'cb . 6)20 x$

0: - d + .~~ "4x 81 x.h~


2M

Figura 3.19.(1 Diagrama de f lujo


Mn: 0,85 f'c ob Cd - 0/2)
, . Para el onalisis de
·lIcCicnes de hormip
O'modo timplemente
teforzados. .
de 10 lec c Ibn
"Mn" - - ­
256

3.4.4. Diseno a flexion de vigas reetangul~res de

hormigon armado simplemente reforzadas

3.4.4.1. Generalidades:

En las seeeiones' 1.5 y siguientes se enuneiaron los

aspectos basieos del diseno actual de estrueturas de

hormig6n armado~ se reeuerda aqui que el diseno se basa

en el heeho de que la estruetura es segura si tiene la

suficiente resistencia para soportar todas las posibles

eombinaciones e intensidades de cargc. que puedan aetuar

durant~ el periodo de diseno para la cual esta fue

proyectada. Esto equivale a decir que la resisteneia

nominal~ que se ealeula a partir del conoeimiento de las

caracteristieas de~ material y s u comportamiento bajo

earga~ modifieada por . un factor de redueei6n de

resisteneia,0, que se obtiene estadisticamente, debe ser

mayor que la re~isteneia requerida.RR, que se determina a

partir de las eargas aplieadas, medificadas p~r un factor

de mayoraci6n de eargas.8 • Por 10 tanto se llega a que

En el diseno de elementos de hormig6n armado se deben

eumplir las siguientes reI aei ones:

el Nn :!.. 11,.. <Para Momento fleeter}

0 V,.., ::.'. V... (Para Fuerza Cortante)


!Zl PM 2- P... (Para Fuerza Ax. i al )
257

Los subindices nyu denotan resistencia nominal y

resistencia ~ltima respectivamente. EI valor de 0 varia

seg~n el tipo de resistencia del materi al (ver secci 6n

1.6.4.,.

Experimentalmente se ha comprobado que un elemento

disenado sobre las bases ant.eriores~ tiene un

comportamiento satisfactorio para las condiciones

normales de servicio. Es decir las deflexiones e~~'n

controladas a ciertos val ores aceptables y las fisuras en

las zonas a tracci6n, que inevitablemente se presentar'n,

se mantienen con un ancho control ado y adecuadamente

di str i bLli das en el elemento. La que

tradicionalmente se habia utilizado consistia en limitar

el ancho de las fisuras v las defie>:iones en forma

indirecta, limitando las tensiones en el hormig6n y el) el

acere bajo las cargas de servicio. Este metodo conecido

como el diseno el~stico 0 el diseno para cargas de

servicio. mediante el cual los elementos se disenan seg~n

unas ten~iones admisibles. y controlando indirectamente

la fisuraci6n y las deflexiones, todavia se utiliza como

metodo alterno de diseno en los c6digos de construcci6n

de hormig6n armado (por ejemplo en el A.C.I.318.83). Sin

embargo la ingenieria prefiere el metodo de diseno por

resistencia por las limitaciones e inconsistencias, an~es


25E!

enl\meradc."\s~ del metodo de diseno por cargas de servicio.

En el metodo de diseno por resistencia~ despuQs de

disenar los elementos para soportar adecuadamente las

cargas factoradas~ s,e calculan las defle>:iones y el ancho

de las fisuras y luego se comparan con los valores

permisibles recomendados experimental mente. Este enfoque

de diseno, llamado en Europa diseno por estados ,limites.

es la base fundamental en que se apoyar~ la metodologia

de diseno en este libro.

3.4.4.2. Factores que afectan el diseno de vigas

rectangul ares.

E>:isten varias con'sideraciones b~sicas que se deben tener

en cuenta enel diseno de 'vigas de hormigOn armado:

veamos:

a) Posici6n del Refuerzo. Como se ha venido explicando en

los temas anteriores, el hormig6n se fisur~ en I as zonas

a tracci6n, cuando las tensiones por flexiOn, carga axial

a contracci6n superan la capacidad resistente a tracci6n

del materi al • En consecuencia una viga con carga

uniformemente distribuida y simplemente apoyada. Figura

3.19.b~ se deflectar~ en la forma indicada y las fisuras

se presentaran en la parte inferior de su secci6n

transversal. Esta es la razOn por la cual se. calocan


259

barras de refuerzo en estas zonas para oue absorvan estas

tensiones de traeei6n V el elemento trabaje satisfac­

toriamente. El diagrama de la figura 3.19.b. muestra que

en la mitad de la lLlz el momenta es m~ximo~ 10 que

impliea que en esta zona se requiere mayor ~rea de aeero

que el requerido en las zonas cereanas a los apoyos.

viga deflectado

diG9rano de momentol

Fi gu Fa 3J9.hVi91 simplemente apoyadQ

'11130 deflectoda

~~ I
dlagromo de ",omentos

,IE • t -----ioIJ

poslci~ del refuerzo

Figura 3.19.c.Viga en voladizo.


26(1

En la viga en voladizo de la figura 3.19.c. e}: i ste

momento negativo en toda 1a 1 LIZ. i ndi cando_. que 1as

tensiones por flexi6n producen fisuras en la cara

superior de la secci6n. En este caso el refuerzo debe

colocarse en esta zona y cerca a la superficie de la viga

como se muestra en la grC'Hica. Como los momentos

flectores son mayores en el empotramiento, se requiere

mas area de acero en esta parte. Estas barras de acero

adiciL lales no requieren prolongarse hasta el e>:tremo

libre de la viga, pero si deben quedar convenientemente

ancladas en el empotramiento, (mas adelante se explicara

esto) •

Frecuentemente las vigas de hormig6n armado, en las

estructuras, son continuas. es decir estan sostenidas por

'varios apoyos consecutivos, figura 3.20. Cuando estas

vigas se samet en a cargas verticales, el diagrama de


\,

moment os fiectores, fuerzas cortantes y defle~iones esta

bien definido y se puede apreciar en las figuras 3.20.b.

3.20.c,y 3.20.d. En estas vigas el refuerzo debe estar

localizado en la cara a tracci6n, la cual puede' estar en

la parte superior de la secci6n para momento negativo en

los apoyos, o en la parte inferior para momentos

positiv~s en la mitad de las luces. Se debe aclarar en

o)Vlgo continua con cargo


uniform.,," dlat..."'da,

2 ""3

b) VI90 deflectoda
lJ!fF ,,\"'o't~- 'ct::t t rtF- ,
;-___-I-H-:~- --~----~ :~* +- --- -- -- -'I-t~
~,.~ '\ fu lJ
VI
c) DIQCJ'GI'f'Ia cHI fuerzoa moot..
"

dlDiogtClmCI • rn'.bentol
~--~ ~ 'lector...
lOP' .
"\j bV Alllt., d, IlIfI ..... ~ bY

.iolttrlbuc41.n cHIt
. refuerzo
9t:;1F
IIcctoM A-A

....
N'
Fiouro 3.20. Vfoo contiNJo IOmetldoo "'0 coroo distrfbuldd CP\
;I"'!o
262

este instante que el refuerzo principal por flexiOn se

requiere sOlo hasta los puntos de inflexiOn; sin

embargo~ como se indicar~ m~s adelante~ este se debe

prolongar m~s alIa de estos puntos, debido a los

continuos cambios de posiciOn que experimentan estas

zonas por 1 a fisuraciOn y los cambios en el patrOn de

cargas aplicadas. En el capitulo 5 se discutir~n los

puntos de corte de las barras.

Adem~s del refue~zo principal en las vigas, se deben

colocar barras adicionales, llamadas estribos~ para

suministrar una adecuada resistencia a las fuerzas

cortantes, y al mismo tiempo mantener en posiciOn

correcta las barras principales dUrante la colocaciOn y

compactaciOn del hormigOn en las formaletas. Estas barras

se muestran en la figura3.20.e y su dise~o se.estudiar~

detenidamente en el capitulo 4.

En conclusiOn, es importante que el ingeniero tenga una

buena habilidad y conocimiento para visualizar

inicialmente la forma deflectada de la estructura, cuando

~sta se somete a un patrOn de carqas determinado. 8i esto

se maneja en forma correct a se habra logrado

satisfactoriamente la posiciOn correcta del acero de

refuerzo en las zonas traccionadas de la viga.


263

b) Requisitos de construcci6n de vigas y losas de

hormig6n Armado.

Una vez dise~ada Ie estructura esta podra construirse.

Pero el diseno esta afectado por algunas limi~aciones

constructivas y de uso que obligan al ingeniero a hacer

una revisi6n general y un estudio detallado de la

secuencia de construcci6n, antes de iniciar su dise~o.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la selecci6n

adecuada de las dimensiones de los elementos y la

posici6n del refuerzo. de acuerdo a la disponibilidad


,
econ6mica de formaletas y soportes de barras usadas

normalmente en la construcci6n.

Lo anterior es imprescindible si se qui ere optimizar el

costo del proyecto. No es de mas recordar que el costo de

la formal etas es una parte importante del costo total de

la estructura (algunos autores han encontrado val ores

entre un 38%- 58% del costo total)~

c) Relaciones entre la altura de las vigas, y las

deflexiones.

En una vigalas deflexiones pueden calcularse utilizando

la siguiente expresi6n, deducida en los cursos de


264

resistencia de materiales. Para cargas uniformemente

distribuidas.

(3.54)

En donde

6~.H: deflexi6n m~xima en la viga

C,: Constante num.rica que depende de las condi­

ciones de apoyo. 8i la viga es articulada­

articul~da C1 = 5/384; 8i es empotrada-arti­

culada C, = 1/185; si es empotrada-empo­

trada, C 1 = 1/384; Y si es en voladizo, C,=

1/8.

W: Carga uniformemente distribuida

Ec: M6dulo de elasticidad del hormiq6n

I: Momento de inercia de la secci6n.


· ."
L: Luz de la viqa.

La ecuaci6n 3.54 nos indica que para determinadas

condiciones de carqa, luces y apoyos las deflexiones

varian 5eg~n el momento de inercia, y como este a su vez

depende b~sicamente de la altura de la viga, entonces

pLtede ser posible e>:presar h en funci6n de las

def 1 e>: i ones permisib~es dadas como recomendaciones

minimas en los c6digos de construcci6n.


265

Por ejemplo la tabla 9.5.a. del c6digo A.C.I. 318.83 y la

correspondiente en el CCCSR-1400 C.9.1 recomiendan las

espesores minimos para vigas y losas en una direcci6n

cuando nose requiera calcular las deflexiones.

Estos espesores minimas son frecuentemente usados para

seleccionar las alturas iniciales en viQas y losas.

d) Recubrimiento y espac~~miento de las barras de

refuerzo.

Es necesario ~roteQer el acero de refuerzo con un

recubrimiento minima de hcrmig6n ocr varias razones

principales;

1) Por adherencia entre el hormig6n y el acero. ya que a

mayor recubrimiento mayor adherencia. Se especifica

normalmente un recubrimientL minima de un di~metro de la

barra de refuerzD en estos casos.

2) Por protecci6n del refuerzo contra la corrosi6n.

Dependiendo de las condiciones ambientales y del tipo de

elementos se requieren varios espesores de recubrimiento

que varian entre 1,0 cm y 8,0 cm. en ambientes altamente

corrosivos el recubrimiento es mayor.


.":,. '(
Tabla 3.4. Espesores de vigas y losas en una dir~cci6n seg6n

A. C. 1. cuando no se requiera cal cuI ar I as

defle>:iones 11

Espesor Minimo h*

Simple~ente Un extremo Ambos extre- Vola-


Elemento apoyado continuo mos continuos dizo

Losas l"1acisas
en una direc­
ci6n L/20 L/24 L/28 L/10

Vigas 0 losas
nervadas en
una direcci6n L/26 L/1B~5 L/21 LIB

* Para elementos que no sostengan 0 no se apoyen sobre


particiones u otra construcci6n similar que s~fra deterioro
por grandes deflexiones

Tabla 3.5. Espesores minimos de vigas y losas en una direcci6n

seg~n CCCSR-1400. Cuando no se van a calcular las

defle>:iones1.0

Espesor Minimo h*

Simplemente Un e>:tremo Ambos e>:tre- Vola-


Elemento apoyado continuo mos continuos dizo

Losas Nacisas
en una direc­
ci6n L/20 L/22 L/29 L/10

Vigas 0 losas·
nervadas en
una direcci6n L/16 . L/IB L/24 L/8

~. Paraelementos que no sostengan 0 no esten apoyados en·


particiones J otra construcci6n similar que pueda sLlfri r
deteri6ro por deflexiones excesivas.
267
.'

3) Por calentamiento del refuerzo en-caso de incendio.

Normal mente los c6digos de construccion~ dan

recubrimientos minimos para la proteecion contra el

fuego. Experimentalmente se ha comprobado que un

recubri~iento de 2 cm da una protec~i6n adecuada a una

losa sometida una hora al fuego. Si el espesor es de 4 cm

1a ~roteccion es de dos horas aproximadamente.

4) Por la abrasion V desgate en estructuras sometidas a

trafico~ como en los garajes~ fabricas~ parqueaderos.

Este es un recubrimiento adicional en la parte superior

de las losas.

En este libro utilizaremos los recubrimientos minimos

dados por el A.C.I. y el CCCSR(C 7.1>.

Con respecto a 10 anterior los c6digos~ tanto el

norteamerieano como el colombiano, especifiacn 10

siguiente para hormigones vaciados en el sitio. La


proteeeion del refuerzo cLlando la estructura esta

expuesta directamente al suelo 0 a la intemperie es de al

menos 2,0 cm en losas y muros, y de 4,0 cm en vigas y

columnas. En caso eontrario el recubrimiento minimo es de

5,0 cm (o.4~0 em para refuerzo de di~metro menor 0 igual

a N° 5), excepto cuando el hormig6n es de baja calidad


268

(permeable y de baja resistencia)~ donde se 'especifica un

recubrimiento minima de 7~5 cm.

La disposici6n y espaciamiento de las barras de refuerzo

en los elementos se muestra en la figura 3.21. Como se

puede observar, cuando las barras se colocan en varias

capas~ las cap~s superiores del refuerzo deben quedar

exactamente sobre las barras inferiores~ para permitir

que el hormig~, y los vibradores pasen a tray's de elIas.

AnAiogamente en las uniones de vigas y columnas se debe

tener especial cui dado en la colocaciOn del refuerzo. ya

que son sitios de frecuente congestionamiento.

El c6digo A.C.I. especifica que la distanci~ minima entre

barras consecutivas no debe ser men or que el diametro de

<Para columnas se especifica 1,5

veces el diametro de la barra 0 4.0 cm). Cuando el acero

de refuer20 se coloca en varias capas, ~stas deben estar

separadas minima 2~54 cm, (ver figura 3.21).

e) Dimensiones de la secci6n.

Las vigas de hormig6n armado pueden ser anchas y de poca

altura 0 delgadas y profundas. Por consideraciones

econ6mic~s se especifica que la altura efectiva~

en el range ¢~ 2 a 3 veces el ancho,b, de la viga \0 el


269

ancho b... si es viga T). Sin embargo hay e>tcepciones


I
a

esta regla general ~ es el caso de consideraciones

arquitectOnicas y constructivas que pyueden afectar el

dimensionamiento de las secciones de hormigOn armado.

• • • •
• • •
Incorrecta
• ••
corretta
0) dis posiciOn del refuerzo en viQOs

blLimites de espaciamiento de I refuerzo

1II.,or IIIUI
-I," .llallano delo,,,,ado ;Tllna
- 2,5 CIII

Figura 321. Vol ores &mites


de espaciomiento
recomendodo en los cOdi9Qs.
para Vigos •
• d 1ct.. ,ln d. 10 "rro, d~
- 2.50111
- ',11 ,I talllaao .. , •••u,.do ,rlleo

f) Selecci6n de las barras de refuerzo.

En el capitulo 2 se especific6 que las barras normales de

refuerzo tienen diametros desde 3/8" hasta 11/8" (En 1a

nomenclatura norteamaricana que as la utilizada en

Colombia). Existentambi~n dos di4metros extras que ,son

los N°
.14 Y NQ 18 usados frecuentemente en columnas. En

algunos casos ea conveniente mekclar barras de diferentes


·270

di'metros para cumplir con los requisitos de 'rea de

refuerzo requerida, en estos casos se acostumbra usar

sOlo dos tama~os de barras consecutivas. Por ejemplo N° 8

10 pero no N° 6 Y N° 11. Existen tambi~n

consideraciones pr'cticas y econOmicas que obligan a

minimizar el n~mero de barras diferentes en LIn a

estructura.

El m~ximo n~mero de barras que pueden colocar~~ en una

viga de ancho conocido, esta limitado por el di'metro de

las barras y los requisitos de espaciamiento


t
recomendados, influyen tambien el diametro de los

estribos, el espesor de recubrimiento, y el tama~o m~ximo

de los agregados del hormig6n. La tabla 3.6. muestra el

nDmero m~ximo de varillas que pueden colocarse en una

sola capa en vigas, asumiendo un recubrimiento de 4.0 em

y estribos #4. Existen tambi~n varias restricciones sabre

el n~mero minimo de varillas que pueden colocarse en una


. .
sola capa, basados en los requisites de control de

fisuras. La tabla 3.7 da el n~mero minimo de barras se9~n

el criteria anterior. utilizando las recomendaciones del

c6digo A.C.I.

Ejemplo 3.11. determinar la altura efectiva,d. y el ancho

minimo,b, para la viga que se muestra en la fi~Jra 3.22.


271

El agregado 9rueso es de 3/4 pulg

(20mm), y la altura total de la viga es de 60 cm.

Soluci6n: Como se puede ver en la figura. esta viga tiene

dos tama~os de barras diferentes. N°B v NQ 9. Las barras

N° 9 est~n en la capa inferior del refuerzo, con el fin

de mantener un valor alto del brazo de palanca de la

secci6n. N6tese tambi~n la disposic16n sim4tricade las

barras alrededor .del ejs vertical de la viga. Las barras

superiores est~n directamente sobre las barras inferiores

y para m.!lfitenerl as en su posici6n se amarran

adecuadamente a los estribos .

.Ie.. .r.t..
• 11 lra da

.. 4", .. ,tI.
MINt ,... "hi "01 . .
I,· ...
• iIll, .. A.C.l , C... .e....

X'd",If l1'li,0'
•• 2,1I4C111 0 db-Z,n eM

Figura 3.22. Vigcl del ejemplo 3.11.


272

Tabla 3.6. M~ximo N~mero de varillas en una sola eapa en


vigas de hormigon a-rmadol.

El tam.!!oo m~>: i mo del agreg,ado es 3i 4" v el di ~metro del

est.ri bo es N° 4*

Aneho de la viga.b"J. (em)

barl~a 2(1 25 3() 35 4·0 45 50 55 6(1 65 70 75


*' \
~- .
5 2 4" 5 6 7 8 10 11 12 1-::­
~. 15 16
..,.. .
6 2 4 6 7 8 9 10 11 12 14 15
-
~,

7 2 ..::. (I
5 6 7 8 9 10 11 12 13
8 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
9 2, 3 3 4 5 6 7 8 9 9 11) 11
..,.. 1()
10 1 2 ~, 4 5 6 6 7 8 9 10
11 1 2,' 3 3 4 5 5 6 7 8 8 9
14 1 2 2 3 3 7
18U: 1 1 2 2 3 -
4
,;;.
5
4
5
4
6
4
6
5 5
8
6

El tamano m~>:i mo del agregado es 1" y el di ~metro del estri bo

Aneho de la viga.b"l. (em)

# barra 20 25 3() 35 4·(1 45 50 55 60 .65 70 75


. -
..,..
5 2 ...' 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
6 2 3 4 5 6 7 8 19 9 10 11 12
7 1 2 ...'
'7
4 5 6 7 8 9 1(1 10 11
8 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 .11
9 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 9 10
10 1 2 3 4 ...,
C" "
6 6 7 8 9 9 10

* Para el estribo se asume un reeubrimiento minomo de 4,0 em


** Ver eriterios de aneho de fisures
273

Tabla 3.7. Minimo N6mero de varillas en una sola capa para


vigas d~ hormig6n armado~ seg~n requisitos
de control de fisuras 1 •

a) Vigas no sometidas a exposici6n externa.

Minimo nOmero de varillas en una sola capa

Ancho de la viga,bw. (cm)


I

# barra 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

3 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3
4 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
5 1 1 2 2 2 -2 ~ 3 3 3 -
..:;;. 3
6 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3
7 1 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4
8 1 3 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4
...,.
9 1 3 2 2 2 3 3 3 ....' 3 4 4
'. 10
11
1
(2)
2
2
2
2
2
2
2
3
'7

'-'
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
14 (2) 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 5
18 (2 ) (2) (3) (3) 3 (4) 4 4 (5) 5 5 6
,
()--) El m~ximo permitido es menor que el nOmero minima
requerido

b) Vi gas somEiti das a e>:posi ci 6n e>:tt:.. °na.

Minimo nOmero de varillas en una sola capa


/

Ancho de la viga bw (em)


I I I I I I j I I i j i

# barra 20 25 30 135 140 45 I 50 55 60 65 I 7(1 75


...,.
5 2 2 2 ....' 3 3 4 4 4 5 5 5
6 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6
7 2 2 3 3 ....'
'7
4 4 4 5 5 6 6
8 2 2 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6
9 (2 ) 2 3 '7
....' 4 4 5 5 5 6 6 7
10 (2) (3) 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7
11 (2) (3) 3 (4) 4 5 5 5 6 6 7 7
14 (2) (3) (3) (4) . (4) (4) 5 (6) 6 (7) 7 8
274

De aeuerdo a la seeei6n ·7.7.1. del e6digo A.C.I. y la

eorrespondiente seeci6n C.7.7. del CCCSR.1400, 'el

reeubrimiento para los estribos es de minimo 4.0 em

(Figura 3.22). La distaneia minima entre capas de

refuerzo es la mayor entre 2,5 em 0 1,33 veces el tamano

m~ximo del agregado es deeir 1.33 x 1,90 em = 2,53 em ~

2.5 em, se asume entonces 2,5 em.

1. C6leulo del eentroide del refuerzo a traeei6n.

Distancia
del borde

(y) (em)

Inferior
(3 N° 9) 19,35 4,0+0,95+(2,87/2)~ 6,39 123 .. 65

Superior
(2 Nt:> 8) 117,41

El eentroide del refuerzo est~ loealizado a una distaneia

y = 8,18 em del borde inferior de la viga. La altura

efeetiva,d, ser~ igual a h - y = 60 - 8.18 em=51,82 em es

deeir d=51,8 em.

2. Determinaei6n del aneho minimo.b m1n •

En este easo el aneho minimo se ealeula sumando el

reeubrimiento minimo exigido para el refuerzo m~s los

diametros y el espaeiamiento de las barras y el diametro


275

del estribo. Se debe tener en cuenta que el diametro

minima del doblado de estribo es de dos veces el diametro

del estribo~ en este caso seria: 2 x d.= 2 x O~95 = 1.9

cm. Para barras menores 0 iguales a la Na 11 el espacio

entre el refuerzo principal y el estriibo sera: Espacio =

espaciamiento entre las barras principales debeser mayor

que 2~54 cm~ 0 1 1/3 veces el tama~o m'ximo del agregado~

o el diametro de la barra db - 2,87

cm. En este caso controla db = 2~87 cm. Por 10 tanto el·

ancho minima sera:

b m1n = 4,Ocm + O,95+0,47+5x2,87+0,47+0.95+4,O = 25,19 cm

•.• bm:l. n ~ 25 em

En conclusi6n esta viqa debe £ener un ancho ~ 25 cm y una.

altura efectiva de 51,8 cm. En algunos casoi se considera

suficientemente satisfactorio calcular la altura efectiva

del refuerzo en vigas asi:

a) Para vigas con solo una capa de refuerzo:d=h-6,5(cm},

b} Para vigas con dos ~apas de refuerzo: d=h-9,O(cm).

Se debe resaltar aqui, como recomendaci6n general, que el

valor de Ia altura efectiva,d, no debe sobreestimarse, ya


276

que en la construcci6n normalmente los valores para ,d,

son menores que los dados en los pianos.

Para losas de hormig6n armado el recubrimiento minimo es

en lugar de 4,0 cm usado en vigas, y

6nicamente se usa una capa de refuerzo, que generalmente

tiene diametros de 3/8/1, 1/2" y 5/8". Para estos casos,

la altura efectiva del refuerzo es: a) Para losas en una

direcci6n con luc~~ hasta de 3.7 m~ d ~ h - 2,5(cm). b)

Para losas en una direcci6n con luces mayores a 3,7 m. d

I• ~ h - 2~8(cm).

En terminos generales.b, no debe ser men or que 25 cm~ y

preferiblemente mayor de 30 cm en vigas. ya que con s610

dos barras, el ancho minima es de 20 cm. El uso de una

capa de barras con espaciamientos menores que los dados

anteriormente~ conducen al elemento a una falla p~r

hendimiento a 10 largo del plano de las barras como se

explicara m~s adelante. Va que una fal1a de este tipo

puede llevar a la perdida del anclaje, como tambien a la

corrosi6n del refuerzo, se recomienda usar los

espaciamientos minimos parael refuerzo dados por los

codigos de construcci6n.
277

3.4.4.3. Vigas Subre+orzadas y Sobrere+orzadas:

Como se indic6 en la secci6n 3.4~3.1. Llna falla a

cempresi6n en una viga a flexi6n oCLlrre sin previo aviso,

mientras qLle Llna falla a tracci6n iniciada por flLlencia

acero es una falla gradLlal con signos visibles que

indican la proximidad de la rotLlra como por ejemplo las

grandes deflexiones V la amplitud en el ancho de las

gietas en las zonas traccionadas. Adicionalmemnte muchas

vigas~ cLlyas fallas se inician POt flLlencia del acero ~

tracci6n~ poseen Llna reserva de resistencia adicional por

el endLlrecimiento por deformaci6n pl~stica de las barras

de refLlerzo~ 10 cLlal no se tiene en cLlenta en el c~lculo

de los Momentos nominales~ Mn.

Seg(," 10 anterior, se considera prudente y pr~ctico

disenar las viqas de tal forma. qlle si oCLlrre la falla,

esta sea por fluencia del acero. y no por aplastamiento

del hormig6n. Este se puede asegurar te6ricamente

sLlministrando una cuantia del refuerzo,8, menor que la

cLlantia balanceada~ 8b , dada per la ecuaci6n (3.53).

En.la practica normal, el limite superior de ~, debe ser

m~s bajo que el 8 b por las siguientes razones:

1} En Llna viga con Llna cLlantia,~ exactamente igLlal

se alcanzaria te6ricamente. la deformaci6n m~xima a


compresion, en el mismo momento en que el

traccion alcanza su tension de fluencia~ sin una fluencia

significativa antes de la falla.

2} Las propiedades del material nunca se conocen en forma

e>:acta.

3} El endurecimiento pOI'" deformacion del acero de

refuerzo, no tenido en cuenta en el dise~o puede llevar a

la viga a una falla fr'gil del hormigon a compresi6n, a~n

utilizando val ores de S, menores que el 6 b y

4) El ~rea de acero realmente utilizada en la viga,

considerando los tamanos· estandar~ siempre 0 POI'" 10

general ser~ mayor que el ~rea requerida en el cill CLII 0

teorico utilizando el valor de & seleccionado. tendiendo

a sobrereforzar el elemento. POI'" estas razones los

c6digos de construccion de hormigon armado especit~can

que:

(3.55)

Sf se utiliza un & i SmAH, se asegura un modo de falla

ductil del elemento sometido a flexion. La limitacion en

la cuantia del refuerzo es una forma indirecta de

controlar el diagrama de deformaciones de la secci6n en

la falla de tal forma que la m~>:ima profLlndidad del eje

= 0,75 Cb (Ecuacion 3.51), para vigas


279

simplemente reforzadas. Los val ores de OmAN para el

diseno de vigas se dan en la tabla 3.8.

An410gamente a la cuantia m~xima del acero a tracci6n,

existe una cuantia minima que garantiza un comportamiento

ductil de la viga. Cuando una viga est~ ligeramente

reforzada (Cuantias bajas del refuerzo). debido a que las

cargas externa producen Mu (Mementos mayorados) bajos, la

vig& puede comprtarse en un estado de secci6n el~stica no

fisurada. El m~todo usado para calcular la resistencia a

flexi6n, sin embargo est~ ba5ado en la hip6teseis de que

el hormig6n a tracci6n est~ fisurado.

5i se calcula la resistencia nominal. Nc ..... de la viga

ligeramente reforzada asumiendo secci6n fisurada. esta

seria menor que la resistencia nominal.M c .... , de la misma

viga hecha de hormig6n simple (sin scero de refuerzo). Va

que una de las exigencias del diseRo es asegurar un modo

de falla ductil.la cantidad m~s baja de acero de refuerzo

permitida, debe ser i gual a la cantidad de acero que

asegure una resistencia igual a la de la secci6n sin

refuerzo. Dicho de otra forma seria:

Res. i~tencia de una] esistencia de una]


[
viqa de hormig6n
armado. 1'1n G
viga de hormigOn
5i. mpl e, 1'1cr
(3.56)
280

La resistencia de una viga de hormig6n simple est~

definida como el momento de fisuraci6n, M~r~ y se alcanza

cuando la tensi6n en la fibra extrema a tracci6n de la

viga alcanza el valor del m6dulo de rotura del ~aterial.

(ver secci6n 2.3). El codigo A.C. I. y CCCSR

especifican para hormigOn de peso normal un valor de fro

(3.57)

Suponiendo que el hormig6n simple es un material el~stico

y homog~neo~ el momento de fisuraci6n seria:

IQ
(3.58)
'it

En donde:

Ig = Nomento de inercia de la secci6n bruta de

hormig6n

Yt = Dista~cia del eje neutro a la fibra m~s

traccionada.

Para una viqa rectangular

(3.59)
hl2 6

Para una viga rectangular de harmigOn armada usando la

ecuaci6n (3.47) tenemos:

Mn = Asfy ~d - a/2) . (3.60)


281

Reemplazando las ecuaciones (3.59)~ (3.60) en (3.56)

obtenemos:

As fy '.d - a/2} ~

llamando As=8bd y asumiendo que a=O,05d.se tiene

~ 24 f ' c) bh:::
8bd fy (0,95 d~ ~
6

Despejando =) .5 2

.Jf'c
Si d· - 0.9 h ==). .5 ::. - - - - - - - - - - ­
3xO.9xO.9xO,95xfy

...
0,433 .Jf'c
(3.62) ,
fy

Con~ f'c y fy en (Kgficm:::~

Para varios val ores de f'c obtenemos:

6,27

Si f'c = 210 Kgficm::: ::;=} .!i mtM ;:.

fy

7~24
5i f'c = 280 f(gf fcm::: ==> .5 m :l M ~

fy

8,10

5i f'c = 35t) Kgf/cm::: ==} 8 m1M ~

fy

El c6digo A.C. I- y el CCCSR especifican que:


fy

fy (Kgfiem~) = Resisteneia a traeei6n en flueneia del

aeero.

La eeuaei6n (3.63) es muy eonservadora para seeeiones

reetangulares. A~n en losas delgadas donde el valor (hid)

puede ser de 1,25, el eoefieiente s610 subiria hasta el

valClr de 10,2. Ya que la ecuaei6n (3.63) es tambien

eonservadora para losas, el e6diqo A.C.I. espeeifiea en

estos easos que el refuerzo minimo no sea men or al

refuerzo p~r retraeei6n y temperatura~ es deeir:

a. En losas reforzadas con aeere eorrugado de fy=2.820

Kgf;em~ 0 3.520 Kgf/em~.

b. En losas reforzadas con Beero eorrugado de fy =4.220

Kgf/ern2 0 malla eleetrosoldada.

c. En losasreforzadas con acero eorrugado de fy >4.220

I<gf fern:;;::

() , 0(> 1 8>: 4 • 220

fy
O(of/eml.
- .. )
,283

El cOdigo A.C.I. especifica adem~s que alternativamente

al criterio del ~rea de refuerzo eoloeado en

cualquier seeci6n sometida a momento positivo 0 negativo

debe ser al menos mayor que un tercio del acero requerido

por el an~lisis. En ningun caso 8iO.0014 en loses.

En vigas T y nervios de losas cuando el alma est~ en

tracciOn, la euantia J, puede calcularse usando el ancho

, .
Tabla 3.8. Cuantiaslimites de aeero en

fy f"c
dise~o a flexi6n 1

6m~n=14,06/fy

2.820 210 0.0368

280 0,0495 0.0371 0~0050

350 0,0582 0.0437 0,0050

420 0,0655 0.0491

4.220 210 0,0213 0.0160 0,0033

280 0,0284 0,0033·

0,0335

420 0.0377 0,0283 0,0033

El procedimiento de dise~o consiste b~sieamente en hallar

los val ores adecuados para b, d y A•• Evidentemente se

puede ver que no existe una soluci6n ~nica al problema ya


284

que hay varios grupos de secciones que tienen las mis~as

resistencias sus dimensiones son diferentes.

Generalmente 10 que haee el ingeniero es suponer el valor

de una 0 m~s de estas variables y obtener una soluci6n

pa~ticular para su dise~o.

El proceso de dise~o se puede esquematizar asi:

1* De acuerrJo a la tabla 3.4 6 3.5 seleccionar un valot'

adecuado para la altura, h~ de la viga.

2. Seleccionar un recubrimiento adecuado para el refuerzo


de la viga v calcular d, alturc:~ efectiva. d~ h­

(R~ftierzo en una sola capa).

Escoger una relaci6n r = Cd/b} adecuada.Generalmente

se asume un r entre 1.5 Y 4.0. Un valor recomendado

inicialmente es r = 2.0

4. calcular la carga muerta (peso propi 0) , y la carga

viva. Hallar el l'lomento IHtimo mayorado, t'I .... , para el

disefio de la viga.

5. Hallar la cantidad de acero a colocar en la viga, A~.

Para calcular la cantidad de aeero a colocar en la viga

se pueden seguir diferentes procedimientos, cuyo:,


285

resul t"'ados seran apro>: i madamente i gLIal es. En 1 a fig ur a

3.23 Y 3.24 se esquem~tizan algunos m~todos de dise~o.

Ejemplo 3.12. Determinar las dimensiones. b Y d~ y el

area de acero requerida, A., para una viga rectangular

simplemente apoyada con una luz libre de 4,6 m y que

soporta una carga muerta, qd = 1.890 Kgf/m y una carga

viva de servicio~ qv =3.640 Kgf/m~ Los materiales a

utilizar son: f'c = 280 Kgf/cm~, fy = 4.220 Kgf/cm~.

Soluci6n. Se Determinara inicialmente la carga de diseno,

q •. A

qu = 1.4 x 1~890 Kgf/m + 1,.7 x 3.640 Kgf/m

qu = 8.840 K~f/m

2211! J I J L! J
~I
Z96

Mu, fie, f y, 38
~malt, ~min

Procedimiento A Procedimjento B

\ 2~,
Alumir: mu= Mu/(ctbclf cl·
S=O,75,g. 0

<3= 0,50 i.
1- ~1-2,36"'U
W=-....::...-~---
1,18

Mn: 3brh y [ l-o,599!Il


flc
S=Wf'c
fy
SE DEBE: ~-"-~
alumi r un 51 rOOs
lIodlficar 10 bojo
ueelOn (, S.D. .

.,
Dilminuir.
SecCIOIl
g=1339

As, b,d

b , d ,As

Figura 3.23. Procedimiento para 8 diseno de secclones


de hormig&n armado simplemente reforzados.
. ,. '
t-----:,..--..;.;...­
'Z8T",
Mu,fi,fy,"
S'mOlC.' min.
..
"

.">:
"

~.~, ' ~;;.

,~."

, ..
., '

Procedimiento C Proctdlmlento

As min =!!.2§.. bd C;

11

, ,
NO

0= 01

CoIoa:lr As
a,:& 0,003 EI 13 ut
(OJlO3 Es+Fy)

As ,b,d

_ As 11
0- 0,85 f'cb M n = As fy Cd -t'

As: Mn NO
fS fyt d- a /2)

CatOCGr M } "

Dlmenlllon.s b, cl

Figura 3.24. Procedlmlento para If di.alto dt seccic:ne.

de hormlodn arm ado simp1emente reforz'Qdo.

288

El momento m~ximo debido a las eargas mayoradas Mu es

q ..... XL2 8.840 >: 4~ 6 2


tlu = = --------=,23.381,8 I<gf>:m
8 8

Sea 8 = 0.75
rnq'""(
8b = O~0214 de la tabla 3.8

Si asumimos que 0M n '= Mu y utilizamos elvalor de 8 =

0,0214 en la eeuaei6n 3.4'8 podemos hallar bd 2 ==>

bd'::: = =
08fy[1-0,598fy/f"eJ

• 23.381,8 >: 100

0~0214X4.220]
0~90>:O~0214x4.220x 1-0,59x
[
28(1

... bd 2 = 35.528~81 em~

Para vigas simplemente apoyadas, el e6digo A. C.!.

espeeifiea un hm~" = L/16 en caso de que no se requiera

eo'ntrolar defle>:iones <tabla 3.4 y 3.5 del libro).

460 em
= 28,75 em ~30 em
I
16

'. d ~ h-6,5 em = 23,5 em

ahora b = (35.528,81/23,5 2 ) = 64,33 em

Como (d/b) = '2,74 POl"" razones de eeonom:i.a y

'eomportamiento bajo earga es mejor que


289

fijemos b = 25 em •• d = 37,7 em, p~r 10 tanto (d/b) =


1,51

Sea b = 25 em y d = 38 em (general mente se redondean al

n~mero entero superior de tal manera que b y h sean

multiplos de 5 em).

Ahora As = Sbd = 0,0214 >! 25 >: 38 = 20,33 em:;:::. Este aeero

equivale a ut~.lizar: 2 NQ 11 <==> As = 20,12 em:;::: 6

0 tambien : 4 N° 8 {~==} As = 20,27 em:;::: 6

Se podria utilizar alternativamente una viga m~s grande y

con men os acero, p~r razones de eeonomia y control de

deflexiiones, veamos este easo.

Sea S = 0,50 Sb = 0,50 x 0,0285 = 0,01425

23.381,8Kgfxm x 100em/m
==) bd:;:::
r 0,01425x4.220,
0,90XO,01425X4220Kg f/em:;:::L 1- 0 ,59x . J
280
-Ii
290

bd~ == 49.471~05 cm~

Como se puede notar se aumenta bd~

Sea b =25 cm ==;. d == 44~48 cm

Sea b = 25 cm y d ='45 cm (d/b == 1,80 )

AncU ogamente ~ )- 460/16 :t: 30 cm

.•. As = 0~01425 x 25 x 45 = 16~03 cm~

Se puede uti1izar: 2 N° 10 (==) 16~38 cm: como e1 acero

mas . apr 0>: i mad 9;


.....:--.......ILL:,.a.6&l.sl-e_c_ctt i 6 n s er i a:
~

r -
rot baZ5.

-~~~
~
.•~ . I

En e1 ejemp10 la viga de b = ~5 cm h = 45 cm y A. =2 N°

11 se gasta en materiales:

Hormig6n =(0,45 x 0,25 x 4,6)m 3 = 0~5175 m~ :t:l.242 Kg

Acero = (8,04 !5..9. >: 2 >: 4,6m) = 73.97 I<g


m

La viga de b = 25 cm, h = 50 cm y L = 4,6 am consume:

Hormig6n =(0,25 x 0,50 x 4,6)m~ == 0~575 m~ =1.380 Kg . ,

Acero = (2 x 6,35 x 4,6) = 58,42 Kg

El costo de los materiales es (Costo Acero) =44 (costo



hormiq6n)

.'.Costo vi ga (A .. = 2 N':> 11) = 4497 (Costo hormi g6n)


\

291

Costo viga (A.= 2 N° 10) = 3950 (Costo hormig6h)

La difereneia en eostos es de Z un 15%

Ejemplo 3.13. Determinar el area de aeero para la viga

del ejemplo anterior usando las mismas dimensiones y

earaeteristieas de los materiales para la segunda

soluci6n (b= 25 em d= 45 em) y utilizando un momento

externo Mu = 18.473 Kgf x m.

Soluei6n : En este easo se conoeen b, d ==) se p~ede usar

e1 proeedimi ento B del diagrama de flujo de la figura

3.23.

18.473 Kgf x m x 100 em/m

(0~90 x 25em x 45~em~ x 280 Kgf/em~

1 - ~1-2,36xO,145
w = = 0,160

0,160 x 280
J = = 0,0106
4.220

En este easo 8 mLn = 0,0033 < 8 = 0,0106 < 8 mAH = 0,0214

Bien el dise~o. Se garantiza una adeeuada duetilidad

d~ la viga.
292

A. = 0,0106 x 25 x 45 = 11,925 cm 2 • Para esta eantidad de

acero se puede tomar:

9 N° 4 (=) As=11,40 cm2 ---}. As coloc lAs caleulado=O,96

6 N° 5 <a) As=11~88 cm 2 --->. As coloc lAs caleulado=I,OO

4 N° 6 <a) As=11,40 cm 2 ---}. As coloc lAs caleulado=O,96

3 N° 7 (=) As=11.64 cm 2 ---}. As coloe lAs caleulado=O,98

2 N° 9 <=) As=12,90 cm= .


---? As coloc lAs caleulado=I,08

Algunas consideraciones pr~cticas para seleecionar el

di6metro y nQmero de. varillas a utilizar se estudiar6n en

la secci6n anterior, pero es importante indicar que la

selecei6n se basa en: a) el ancho de la viga, b) los

requisitos de control de fisuras, c) El agregado

utilizado en el hormig6n (su tama~o m6ximo).

La selecci6n podria ser: usar 3 N° 7 6 2 N° 9.

Alternativamente a ~ste dise;o se va a utilizar el

proeedimiento C del diagrama de flujo de la figura 3.24.

Asumir a = 0,25 x 45 cm = 11,25 em

18.473 Kgf x m x 100 em/m


As =

, i
293

12" 35 >: 4.22(1


ahora a = .- 8.76 em
..
0.85 >( 280 }( 25

tenemos que 111~25 - 8.761 = 2,49 > 0.3 =)

Sea .8 ... = 8~ 76 em

1~847.300
As = = 8.49 em II.!I

0,90x4.220(45 - 8~76/2)

I 8.76 - 8,49 = 0.27 cm el error e5t~ permitido.

==> A. = 11.97 em=. aproximadamente igual a1 valor

anteriormente obtenido de A. = em z ·usando



11.92 el

procedimiento B d diseno.

Ejemplo 3.14. Dise~ar una ~iga de hormiqtin armado de 10 m

de 1 LIZ. qLle fuel->!'I de SLi propi 0 peso soporte una carga vi va

de servicio, q_ = 2.610 Kgf/~ y una carqa muerta de

servicio. Los materiales a usarson:

f'c=246 Kgf/em= v f y = 4.220 Kgf/cmz.

Soluc:i6n:

1) Se determinara carga muerta total en la viga.

Se puede suponer en forma aproximada que 'el peso de la

viga esta entre Lin 10% y un 20% de las cargas que puede

soportar. corresponds a valores entre 450 Kgf/m


) Es~o y
294

895 Kgf/m. Alternativamente se puede calcular la altura

de la viga utilizando la tabla 3.4 0 3.5 0 asumiendo que

h est~ entre un 8% y un 1. 0% . de 1 a 1 uz ~ es decir~h =

(80cm-100cm) tomando b = O~5 h.

Sea h=80cm y b=40cm =)Peso=2.330x O~8x O~4=746 Kgf/m.

2) C~lculo del Momento aplicado~ Hu.

q ... =l ~ 4qr,:t+ 1.7q""

qu=1~4(1.490+746) ~ 1,7(2.610)=7.567~4 Kgf/m.

7.567.4 >: 10::::


ahara = = 94.592~5 Kgf x m
8 8

3) Determinaci6n de b y d. Si se asume que 0M n =M u se

tiene entonees de la eeuaei6n 3.48.

Mu = 0bd:::: f'c w [1 - 0,59 w] para falla por


fluencia del aeero

t'lu
Sea Kn = f'c W (1-0.59w) =) =C~d~
Kn

En donde Kn depende de w= y de f~
c ••

Para iniciar los e~leulos se asume un & ~ O~010.

(I. 01(1 >l 4. 220


Por 10 tanto w = = O~171
246
295

ahora Mn
,, = 246 x 0,171 (I - 0,59 x 0,171>= 37,82 Kgf/em2

9~454.250 Kgf x em
bd 2 = = 249.980,17 em 2
37,82 Kgf / em:::!:

Las posibles dimensiones de la viga se pueden" obtener

asumiendo un h seg~n 1a tabla 3.4 6 3.5 Y ealeulando d

seg~n 10 explieado en la seeei6n 3.4.4.2.f.

El valor minima de h para no eontrolar deflexior~s de la


L
viga es: h min =
16

1000em

= 62,5 em =65 em

16

d =h - reeubrimiento.

Para-una sola eapa de refuerzo =) d = 65-6.5em=58,5em

Para dos capas de refuerzo =} d = 65-9,Oem=56em.

249.980,17 em 3
Sea d = 53,5em =) b = 87,34 em
(53,5 em)=

Como se reeomienda que Cd/b) este entre 1.5 y 2.0 podemos

eoneluir que ~stas dimensiones no son muy adeeuadas. Sea

d=1,5b" =}

;)
bCI,5)2 = 249.980, 17em=

=} b = 48,07em y d = 72,10em

296

Las posibles dimensiones pueden ser:

b=45em ··. d=(249.980,17/45)o.~ =74,5em =>h=83,5em • !;!.= 1,6


d

b=40em ··. d=(249.980,17/40)o.~ =79,5em =>h=88,Oem .b=1,8


d

b=35em ··. d=(249.980,17/35)o.~ =84,5em =>h=93,5em .b=2,4


d

Se puede notar que todas estas tres dimensiones eumplen

con el requisito de h min = 62.5 em. La viga a seleeeionar

ser~ aquella euya relaei6n d/b est~ entre 1,5 y 2,0. Se

eseoger~ la viga de b=40em y d=90-9= 81em con h=90em.

(por faeilidad de eonstrueei6n).

4) Revisi6n de la earg~ muerta y el Momento 6ltimo eMu).

Para un b~40em y h=90em =)

Ahora la 6ltima ser~:

qu = 1.4(1.490+864)+1,7(2.610)=7.732,6 kgf/m

7.732.6 X 10 2
y - - - - - - - - - "= 96.657,5 I<gf >( m
8

lnieialmente se tenia un Mu = 94.592,5 Kgf x m, es deeir

aproximadamente un 2,14% por debajo del momento 6ltimo

real, Mu = 96.~57,~ Kgfxm. Se reeomienda que si el Mu


297

ealeulado en el paso 2) es un 10% diferente del Mu

ealeulado en el paso 4) se deben repetir los pasos 3) y

4) •

5) C.leulo del Area de refuerzo requerida.

Utilizando el proeedimiento D de la figura 3.24 se tiene:

Sea J d = 0,875d = O,875x81 = 70,88em.

9"665.750 Kgf x em
ahara As = = 35,90 em .2

14,06
y As Ctn1n ) = >: 40 )l 81 = 10,79 em :;:
4. 22t)

En 6ste easo As requerido = 35,90em2 es mayor que A_m~n =

lO.7gem2. Por tanto las posibles seleeeiones de refuerzo

son:

10 N°7 => As=38.79 em2 db=2,22 em

7 N°8 => As=35.47 em 2 db=2,54 em

6 N°9 =)- As=38,70 em 2 db=2,87 em

4 Net9 + 2 Nc::t8 =). As=35,93 em2

4 Net8 + 4 Net 7 => As=35,78 em2

Segun los ealeulQs anteriores todas las disposieiones de

refuerzo ealeulados se ajustan a los valores maximos de


298

barras de la tabla 3.6 11 teniendo en cuenta que el acero

va en 2 capas. Por ejemplo para As = 10 N°7 Ie tabla

especifica que el nllmero m~>:imo de barras en una sola

capa es de 6~ como el acero se reparte igualmente en' las

2 capas (5 inferiore~ y 5 superiores) se cumple el

criterio satisfactoriamente. An~logamente para las otras

disposiciones.

Para la selecci6n de la disposici6n de ~efuerzo m~s

adecuada se pueden considerar los criterios dados en el

numeral 3.4.4.2.f. Adem~s se debe utilizar el menor

n~mero de barras que m~s se acerque al valor calculado.

Seg~n esto se tiene que As· =4 Na 9 + 2 N° 8 = 35~93cm~

6) C~lculo de la altura efectiva del refuerzo,d.

Dibujar la secci6n, y seleccionar un diametro de refuerzo

'para los estribos.

40cm
.I
299

Utilizando el metodo explicado en el ejemplo 3.11 => d ~

82cm. En muchos casos se puede omitir este paso ya que

general mente el d inicial= 81 cm es suficientemente

preciso en la mayoria de los calculos.

7) C.lculo de a, aid y revisiOn de 8 i 0.75 8 b

De la ecuaciOn (3.46)==)

35,93cm~ x 4.220Kgf/em~
a = = 18,12 cm
0,85 >: 246Kgf I cm!:!>: 40cm

a 18,12 cm
y == = (l!l221
d 82~OO em

De la ecuaciOn (3.52) .
0~003 x 2'040.000
x 0,85x82 = 41,25 cm
(0,003)x2·040.000 +4.220)

y 0,75 = (),377
d

a
como < 0.75 se eoncluye que 8 < 0,75 8
b
d d

Como el ~rea de acero calculaBa en el paso 5) est~ basada

en un valor supuesto de J d , es necesario revisar si el


refuerzo seleccionado es suficiente para garantizar la

resistencia requerida en la viga.

De la ecuaci6n (3.47)

= 3.593cm x 4.220 Kgf/cm= cm =

= 11~059.498~32 Kgfx em

Es decir Mn = 110.594,98 Kgf x m

Ahora 0M n = 99.535~~8 Kgf x m ) Mu = 96.657,50 Kgf x m

:. la viga cumple las exigeneias de seguridad dadas en el

codigo

En caso de que 0M n diera menor que Mu se deben revisar

Ejemplo 3.15. Por razones arquitect6nicas e5 necesario

dise~ar una viga de hormig6n armado simplemente apoyado

de luz=8m y de b=h=60cm. La resistencia del hormig6n es

de f~c=210 Kgficm= y la del aeero es de f y =4.220 Kgf/cm~.

La viga soporta, adem6s de su propio peso~ una carga

muerta de qd=I.490 Kgf/m y una carga viva de qv=3.653

Kgf/m. Determinar el 6rea requerida de refuerzo en la

mitad de la luz.
1) C'lculo del momento mayorado~ Mu
Peso de la viga = 0,60x 0,60x 2.400= 864Kgfim .

••• q... = 1,4 (864+1.490)+1~7(3.653) = 9.506 ~~gf/m

El momento 61timo mayor ado es,

9.506 >: 8~
I"lu = == = 76.048 Kgf x m
8 8

Es necesario por 10 tanto asegurar que 0M M ~ My 0

0M n ~ 76.048 Kgf x m.

2) DeterminaciOn de la altura efectiva, d.

Como la viga es 10 suficientemente ancha, se puede

consi derar el refuerzo en una sola capa ==) d=h - 6,5 =

60 - 6,5 = 53,5 em .• d = 53,5 em

3) C'lculo del 'rea requerida de refuerzo. Se va a seguir

e' proeedimiento D de la figura 3.24.

Sea J.el': 0,875 >: 53,5 = 46,81 cm

.. 7~604.800 Kgf >: em


As = = 42,78 em;
0,90x4.220x46,81Kgf/cm

Sequn la tabla 2.6 el refuerzo podria ser:

11 N° 7 ==) As = 42,57 cm:::

7 N= 9 ==)" As = 45,15 em~

4 N° 9 + 3 Na 8==)- As == 'll. 10 em~


3~

Verificando el n~mero m~ximo de barras en la viga con la

tabla N° 3.6 cumplen las dos ~ltimas disposiciones. 5e

escoger. el refuerzo m.s cercano al valor calculado ==>

As= 4 NQ 9 + 3 N° 8==) As = 41.10 cm2

4) Revisi6n de As ~ AS min

14~06
As cmtn ) = x 60 x 55 = 10,99 cm~
4.220

De donde As = 41,10 cm 2 > AS m1n = 10,99 cm 2 . ==>As >Asmin.

En caso de que As sea menor que Asmin,se aumenta As a

o alternativamente se deben utilizar las

recomendaciones del articulo 10.5.2. del c6digo A.C.I.

5) C.lculo de a y aid y revisi6n de 8 i 0.75 8 b

a
a = 16,19 cm y = 0~303
0,85x210x60cm d

y = 0,503 ==) 0,75 =0,377


d d

a ab
como = 0,303 < 0~75 = 0,377
d d

5e garantiza que 8 i 8m.~


3(.3

El aeero eoloeado eumple: &m~n < J~.H. 5i 8 exeede a

= O~75 debe aumentar la seeei6n o

alternativamente eonsiderar refuerzo a compresi6n.

6) C~leulo de Mn Y 0M n •

r 16. 19 1
= 41. 1>: 4.220>: L53. 5- J= 7'875.134.01 Kgf >: em
2

Mn = 78.751.34 Kgf x m Y 0M n = 70.B76.21 Kgf x m

5e eoneluye que 0M n = 70.876,21 Kgfxm < Mu =76.048 Kgfxm

Por 10 tanto la seeei6n es insegura. v se debe aumentar

la cantidad de refuerzo. Esto se debe a que el valor de

Jd usado:

7'087.621
Jd= = = 45,4() efn
III As fy O. 9>: 41 • 1 >: 4 • 220

J = O,849d

Es menor que el valor supuesto J = O.B75d

7) C~leulo del refuerzo requerido.

r 604. BOO
As = = 44,10 eml.
O.90x4.220x(53,5-16.19/2)
,.j ,

El refuerzo seria ==> :


304

As = 45~ 15 em::! ). AS m1M = 10~99 em::! eumple!

a at:>
a = 17~79 em y -- O~333 ,< 0.75 = O~ 3Ti'
d d

Finalmente:

7'648.852.02 Kgfxem

0M n = 76.488~52 Kgf x m Mu = 76.048 Kgf x m

Se aeepta esta preei si on en l'a mayor l. a de los eif\1 cuI os.


305

3.4.5 Analisis y disena par flexi6n en vigas dablemente

refarzadas.

3.4.5.1 Generalidades

Segun los c6digos de construcci6n (A.C.I .• C.C.C.S.R.>.

todas las vigas deben disenarse para una condici6n de

fall a d(lcti 1 ~ es decir subreforzada. con un a< 0.75 &b y

II.... valor de fs=fy en la falla. Sin embargo p~r razones

arquitectOnicas y otras consideraciones adicionales~

puede ocurrir que el hormig6n no soporte la fuerz~ de

compr~si6n requerida para resistir un determinado momento

flector. En este caso se debe colocar un refuerzo

adicional en la zona a comp~esi6n de la viga. resultando

la secci6n dobl~mente reforzada. El uso del refuerzo a

compresiOn disminuy6 considerablemente cuando se comenz6

a utilizar el metodo.de diseno por resistencia en donde

se aprovecha al m"h:imo 1a capacidad resistente del

hormig6n a compresi6n y del acero a tra~ci6n. Sin embargo

hay situaciones en las cuales se usa el refuerzo a

compre'si 6n por razones di ferentes a 1 a resistencia. Se ha

pedido comprobar experimental~ente que la inclusi6n de

~ste refuerzo a compresi6n en una viga reduce las

deflexiones de los elementos. Adem's en algunos cases las

barras colocadas en las zonas a compresi6n ayudan a


306

controlar tensiones por inverslon de momentos. 0 sirven

de soportes a los estribos colocados B 10 largo de la

viga. Es importante por 10 tanto considerar el refuerzo a

compresi6n cuando se estudia la flexi6n en vigas de

hormig6n armapo.

3.4.5.2 Efectos del refuerzo a compresion sobre la

resistencia y compartamiento en vigas de hormigon armada.

111­

ft
-....--­
o~ :l e

• ... 1
d
....
a c.-~ Jz.
D
A•
' T L
A.
• ••• ToAsfy
-L
(I) Viga simple mente reforzada. b) Vigd doblemente reforzodo.

l eo•• o.oas
• ':. • I
d'

C;OIl AI'
AI
••••
clDistrtbucion de deformaclones en vigas simplelMlte reforzodos y
doblemente reforzado.!J!,C!f'Q eL-msmo As.

Figura 3.25. Efec10s del


refuerza a compresibn en
vigas de klrmigon armada.

En la figura 3.25 se comp~ran las fuerzas internas

resultantes en Ia carga ~Itima para vigas con y sin

refuerzo a compresi6n. La viga de la figura 3.25 tiene un

~rea de acero a compresi6n~A's,a una distancia d'. del


extremo mas comprimido. El 'rea de acero a tracci6n es la

misma en las dos vigas. En ambas viqas se cump1e que C=T,

donde T=Asfy. En la viga sin refuerzo a compresi6n

( f i gur a 3. 25. a) , la fuerza a compresi6n, C, es resistida

completamente por e1 hormig6n. En el otro caso, C, es la

suma de contribuci6n del hormig6n Cc, mas la contribuci6n

del acero,Cs. Como parte de la fuerza a compresi6n la

resiste el acero, Cc ser' menor que C, indicando que 1a

profundidad del bloque a compresi6n. a2, ser' menor que

a:t. Tomando moment os a1rededor de 1a resul tante a

compresi6n se obtiene:

Par~ la viga sin refuerzo a compresi6n:

Para la viga con refuerzo a compresi6n: t'l,,=Asfy (J 2 d)

Donde J 2 d es la distancia entre la fuerza a tracci6n y la

resultante entre Cs y Sc. La ~nica diferencia entre las 2

expresiones anteriores es que J 2 es un poco mayor que J 1 •

al. Por 10 tanto para una determinada

cantidad de refuerzo a tracci6n. 1a adici6n de acero a

compresi6n tiene poco efecto sobre la capacidad de

momento 01timo disponib1e en la viga ya que e1 refuerzo a

tracci6n en la viga entra en fluencia sin la presencia

del refuerzo a compresi6n. Esto se ilustra en la figura

3.26. para cuantias del refuerzo normales

donde el aumento en el momento es general mente menor del


308

5%. La efectividad del refuerzo a compresi6n disminuye si

se aumenta d', Esto se puede notar en la fioura 3.26 en

donde se aumenta d"!d de O~l a 0.2.

3.4.5.3 Razones que justifican el uso del refuerzo a

compresi6n en vigas de hormig6n armado.

a) f=::educci6n de las defle>:iones bajo carqa sostenida: En

primer lugar. y.lo que es mas importante. la adici6n del

refuerzo a compresi6n reduce las deflexiones a largo

plazo en las vigas bajo carqa sostenida. La figura - '")­


'':'' • .. I

presenta los diagramss tiempo-deflexi6n en vigas con y

sin refuerzo a compresi6n. Las vigas fueron cargadas en

un periodo de varias horas, simulando las cargas normales

de servicio~~sta carga fue mantenida por 2 a~os.

Mit(con A?)
Mn (sin d.) 1,1

Ip

g:o,<)15 } ,'e:. ZIO II of Ic. Z


~'/d' 0,20
'J • 4",,0 Vo' Ie:,,}
0,9

op. 0,2 0,. 0,6 Ip

Figura 3.26. Aumento de capacldod de momen to pa eI refuerzo a compresIM'


309

6Odl_ 120
.,
180 240 20110.
Tltlllpo:

Figura 3.27. Efecto del refuerzo a comprest6n sobre 10 deflexiOn para


cargo sostenida~

En el mom~nto de la carga las tres vigas se deflectaron

entre 4.0 cm v 4,8 cm. es decir aproximadamente la misma

cantidad. Con el tiempo las deflexiones de todas las

vigas aumentar~n. La deflexi6n adicional con el tiempo es

del la deflexi6n inicial para la viqa sin

refuerzo a compresi6n (a'=0)~ pero ~nicamente un 99% de

la defle>:i6n inicial para la viga con

compresi6n igual al de tracci6n (8=8').

b) Aumento de la ductilidad. Como se indic6 en la figura

el refuerzo a compresi6n produce una reducci6n en

la profundidad del bloque de tensiones a compresi6n (a2 (

a1.).Como "a" disminuve la deformaci6n del refLterZo a

tracci6n en la falla aumenta como se muestra en la figura

3.25.c. dando 1 Llgar a un co•..,Jortami ento mas duct i 1 de 1 a


viga. La figura 3.28 compara los diagramas de momenta

(Mn) curvatura (0) para tree vigas con ~<8b. y variando

las can-tid.'ades de refuerzo a compresi 6n. 8'. donde S'=

A's!(bd). 5e puede notar que el momento.en la primera

fluencia del acero a tracci6n~varia poco con 1a presencia

del refuerzo a compresi6n. El aumento en el momento

despu~s de la fluencia del acero se debe principalmente

al endurecimiento pOl'" deformaci6n del refuerzo. Esto no

se tiene en cuenta en el dise~o ya que Se presenta a muy

altas curvaturas­ y deflexiones. De otra parte

duc~ilidad aumenta significativamente como se muestra en

la figura 3.28. Esto es particularmente importante en

regiones sismicas 0 si se present a redistribuci6n de

momentos ..

I"
~
~
-- ..9'.0
3"OJ~9
J~~

V'"
o 2
_ ....lIto d, f1uen fa

4
I
~= 0,01

8
'P h (%)
Figura 3.28. Efeeto del refuerzo a cnnpresion sobre 10 resistencld
y duetilidad de vigas subreforzados. (5<.,.r
311

I c) Cambio del modo de falla~ de compresi6n a tracci6n.

Cuando &>&b. la falla de una viga es en forma fr'gil

debido al aplastamiento del hormigo:-. en la zona

comprimida antes de que el acero entre en fluencia. El

diagrama momento-curvatura para tales viQas se muestra en

la figura 3.29 (cLlrv<:~ con ":;-' =0) . Cua~do se adiciona

cierta cantidad de acero a compresiOn. se refuerza ~sta

zona de tal forma que se qarantiza Que el acero a

tracci6n llegue a fluencia antes que ~l hormig6n falle.

En conclusion la viqa cambia a un mode de falla ductil

garantizando una exigencia b'sica del dise~o. Si el acero

a compresi6n entra en fluencia. la distribuci6n de

deformaciones y la curvatura en la falla en una viga con

refuerzo a compresi6n~ ser' esencialmente la misma que la

de una viga simplemente reforzada iacero a tracci6n

~nicamente) con una determinada relac~rin de refuer~o (..:;-­

":;-' ) . El termino (S-8' ) se define co~o la cuantia 0

relaci6n de refuerzo en vigas doblemente reforzadas.

Frecuentemente~el ingeniero que dise~a coloca el refuerzo ­

a compresi6n para garantizar un (S-&') 1 0.5 Sb.

Hay 2 casos en donde se usa normalmen!e el refuerzo a

compresi6n: en las regiones de momento negativo en vigas

T continuas, y en las mitades de las luces de vigas T


312

invertidas usadas como apoyos prefabricados de losas de

piso.

Mn 1'.,
fi c b h2
~=~-:::;:"-----·S.O"5'

0,2 fC'. 2 80 II Of Ie';

fya 4.220kqf1J

0,1

F iou ra 3. 29. Curvas .amento(Mn) - Curva tum( f) para vioos con .'>Sb
con 'I sin refuerzo Q comf"esldn.5

d) Facilidad de fabricaci6n. Cuando se esta armando el

refuerzo para una' viga,se deben colocar barras en las

esquinas de los estribos para mantenerlos en su posici6n

correcta y amarrarlos adecuadamente al resto del

refuerzo. Generalmente estas barras colocadas en las

zonas a compresi6n de la viga~no se tienen en cuenta

durante el dise~o,debido a su poco efecto en la capacidad

de absorci6n de momentos del elemento.


313

3.4.5.4. Analisis de vigas doblemehte reforzadas.

En la figura 3.30 se muestra la distribuci6n de tensiones

y deformaciones en una viga doblemente reforzada. Para

prop6sitos de an~lisis se supondr~ que la viga se divide

en 2 vigas imaginarias: 1a viga 1 compuesta por el acero

a compresi6n y suficiente acero a tracci6n de tal forma

y la viga 2 compuesta de hormig6n a

compresi6n y del resto de acero a tracci6n.

" I~
r
. +i y
O..85(c

r • •
(;) f', C•
AI' CI'BI/! "c
.. .L

L • • •••
A.

,.1
• f_._ _ T

0) Seeci~n b) DistribueiOO de c) d) Fuerzol


Distrlbucic\n de
d.formoc iones ten,iones I ntern<a I

,-----,
!
I. •
to
.n
i
E,a A"f"
-
- C•• O..'

J
I (d .. ', d·./'I.

: hi : All
LI .-
______-' ----.--T'-­ • • T2- All f,
TZ

.) VI 00 I f) Vigo 2

Figura 3.30. Of stribucion de tensiones ,deformociooes


314

De la figura 3.30.b. por semejanza de tri~ngulos:

Es" 0,003 0,003(c - d')


= E~s = (3.64)
(c-d') c c

como c:= a/(ll ==). E;-s = 0,003 [f- a,:,] (3.65)

d' d' (I~ (103 E's


despej ando
a
=>
a
=
[ is 1 >: 0,003 J
5i ~'s ~ €y todo el ac:ero a compresi6n est. en fluencia y

f's = fy = Es E's

... [ :'] =
1 :l In
0,003 -

111 >: (I.


fy/Es

003
=)

[ :'] 1:l m
6.120 -
=-----­
6.120 I'h
fy

==}
[ :'] 1.lm
1
fy

6.120
1

5i el valor de d'/a es mayor que el (d'/a)1.lm; el ac:ero

a compresi6n no estar. en fluencia. Por tanto f ' . = fy

siempre y cuando d'/a i (d'/a)lim


315

Tabla 3.9. Valores (d'/a)1~m. Para revisar si el seero a

eompresi6n est~ en flueneia*

i280 35\) 420

0~634 O~674 O~719

0,500 0,531 0,566

0,365 0,388 0,414

* 5i (d'/a) exeede los valores dados en esta tabla el


aeero , eompresi6n no estar~ en flueneia en el momento de
la falla de la viga.

Para ealeular la eapaeidad de momento de una viga con

I~efuerzo a eompresion~ se debe seguir uno de los

siguientes proeedimientos dependiendo de si el aeero a

cornpresi6n esta 0 no en f 1 uenei a en el momento de la

falla.

Primer Caso: El acero a traeei6n y a eompresi6n estan en

fluencia. f's=fs=fy. Utilizando el artifieio de la viga

imaginaria, la viga 1 de la figura 3.30 produce un

momento resistente~ MMS, debido al par de fuerzas del

aeero a tracei6n y a compresi6n==> Cs =T t y reemplazando

A~ s fy = AS t fy :. A~ s = Ass. El momento nomi nal ser~:

l'In1 = A~ s fy (d-d~) ';3.67)


316

La viga 2 representa el hormig6n a compresi6n mas el

acero restante AS 2 = As- As 1 • La resultante a compresi6n

del hormig6n es Ce = 0_85 f'c abo Jgualando las fuerzas

internas (C =T) en la viga 2 se tiene:

0,85 f'cab = AS 2 fy = (As - As,) fy

(As-As,.)fy (.5-.5' ) fy d

Despejando a ==> = (3.68)

(O.85f'c b) O.85f·c

La capacidad de moment os de la viga 2 es:

<3.69)

El momento nominal total de la .viga con refuerzo a

compresi6n sera:

Mn = Mn1 +M n 2 = As"fy(d-d')+(As-As')fy(d-a/2) (3.70)

Segan los requisitos d~ seguridad del cOdigo, este Mn se


debe reducir multiplicando por un factor 0 = O.~ para

. obtener la resistencia de diseno.

En la deducci6n de la ecuaci6n (3.70) la resultante a

compresi6n en el hormig6n_ Cc. se calcula usando

total mente el bloque rectangular a compresi6n,ab,

incluyendo el area despl azada por el refuerzo a

compresi On, A" s • Com'l resul tado de esto el .":tcero en 1a

~onacomprimida esta tensionado a compresi6n una cantidad


317

igual a 0~85 f'c en la viga 2. Por tanto'en la viga 1 la

tension de tracci6n real del acero a compresion sera (fy

0,85 f·c). Para corregir esto~ vamos a la ecuacion 3.67

y reemplazando:

A's (fy 0,85 f'c> = AS 1 fy

0.85 f'c 1
• AS 1 = A's
-fy- J \3.71)

reemplazando (3.71) en \3.68)==j

[As - A's (1 - 0,85 fPc/fy)]fy


a =
t).85 f ' c b

y reemplazando en (3.70) el valor de a obtenida en (3.72)

El principal efecto del t~rmino [1 - (0,85f'c/fy)] es

reducir el primer termino de la ecuaci6n (3.73i Y

aumentar el segundo t~rmino, comparado con la ecuaci6n

(3.70). Esto algunas veces afecta los resultados. En el

caso de vigas con acero de fy =4.220 Kgf/cm=, la ecuaci6n

(3.70) sobre-estima el valor de 1"1... hasta en un 0,3%. Como

en general el aumento es peque~o el termino [1

\O~85f'c/fy)] par simplicidad se desprecia. (Con

h6rmigones de alta resistencia f'c ~ 4~) Kgf/cm~ elvalor


318

se debe tener en cuenta). Al deducir la ecuaci6n


. (3.70i

se parti6 de que tanto el acero a tracci6n como a

compresi6n estaban en fluencia. Esta hip6tesis se debe

comprobar y para ella se calcula el valor (d' la) y se

verifica si es menor que el dado por la

ecuaci 6n (3.66). otra forma generalmente utilizada es la

de compar-ar la cuantia del refuerzo a traccion con una

cuantia limite 61~m, deducida asi: De la figura (3.30.b),

asumiendo Es' = Ey ==)

c d~ ,).003 d'
= ==). c =
0,003 (0,OO3-Ey) <0,003 - Ey)

Per equilibrio de la secci6n. obtenemos la re1aci6n 0

cuantia minima de refuerze a tracci6n que garantiza que

e1 acero a compresi6n est~ en f1uencia en 1a fal1a:

0,85 f'c ab = Asfy - A"sfy = (As- A's)fy

0,85 f'c Bl cb = (8 - 8 0
) bd fy

0,85 f ' c I? c
==;. (8 - ,5") = Reemp1azando c
d fy

f'c r 6. 120
6' =8 11m = 0, 85 (~1
L-6-.--12-(-'-f--y (3.74)
fy d

."
Si 6' ...~ 8 11m se garar,tiz~a fluencia del acero a compresi6n •
319

En caso contrario el eje neutro est~ 10 suficientemente

alto para que las tensiones del acero en 1a zona

comprimida sean ·menores que las tensiones de fluencia en

la falla.

Es importante nuevamente resaltar que una de las

exigencias del dise~o es garantizar una falla d~ctil p~r

fluencia del acero a tracciOn y no una falla fr~qil p~r

aplastami~nto del hormig6n a compresi6n. En el caso de

vigas doblemente reforzadas. asumiendo que el acero a.


compresi6n est~ en fluencia en la falla. obtenemos de la

f i gur a (3.30. b) :

O~003 d \6.120)
= =::: >- c
=
d (O~003+Ey) (6. 120 + fy)

ahora O~85 f'c ab = Asfy As'fv =>


As")fV = (8-S")bd fy

o~ 851$1 f ' C r 6. 120 1


(8-8")t;> = ';3.75)
fy l:. 12(~fy J

o tambi en (3.76)

En donde

&t;> = Cuantia balanceada para secci6n doblemente

reforzada

8t;> = Cuantia balanceada para secci6n simplemente


32{)

reforzada. Ec (3.53)

S' = Cuantia del refuerzo a compresi6n.

An'1egamente a las vigas simplemente reforzadas. para

asegurar una falla d~ctil en una viga doblemente referza­

da se debe cumplir que & i &m~M' Donde:

,
."1• "'IJ (3.77>
t,

Segundo Caso: E1 acaro a compresi6n no est~ en fluencia.

Como se explic6 en el caso anterior. s1 la cuantia riel

refuerzo a traccion es menor cue e1 v21cr dade por la

ecuaci6n (3.74),

valor dado par la ecuaci~n (3.66), e1 Bcere a compresi6n

no est ant.. er, fluencicl, y en est.e caso la cClpacid'::ld de

momento d~ la viga se calcula de la siguiente forma.

En primer 1ugar si A's no est~ en fluencia. se desconoce

e1 valor de f·s. Suponiende que el acare a tracci6n est~

en fluencia ==) por equilibria interno:

T = As fy =) Cc= O~85 f'c ab (3.78)

Ignoranda la carreccci6n de las tensiones a compresi6n

explicada en la acuaci6n (3.73), obtenemos:


,.

Cs - (Es E"s) A's (3.79)


321

Sumando fuerza5 horizontales: Cc + Cs = T 0

0.85 f'e ab + Es ~·s A's = Asfv Reemolazando ~·s

por su valor de la ecuaci6n (3.65~

do d' ]
1 _ 1. __
0.85 f'c ab +- 'Es [ 1).003= As fy
';:1

Esta ecuaci6n puede resolverse para obtener el valor a:

sea P, == (;.85 f ' c b B = 0.003 Es 0'5 - As fy

....0- .. ==>
A a~ + B a - C = 0

- B -r -18:;:: + 4AC
a = (3.80)
2A

Conocido a. de la ecuaci6n (3.80~ se ouede calcular

de la ecuaci6n (3.65). luego f's que debe ser menor que

fy, finalmente el Mn .

I'ln = Cc [d - : ] + Cs (d - d') (3.81>

a 1
6 O. 85 f ' c a.b lrd --J+Es
2
E!'s A's (d - d') (3.82)

Como en este caso el acero a compresi6n no esta en

fluencia. por equilibrio de la secci6n tenemos:

0.85 f'c ab = Asfy - As'fy =)


322

(As - A's f'c/fy)fv


c =

6.120 (,5-8' f' s/fyi fy


=
(6. 120+fy) (I ~ 85(3 t f ' c

0.85 r1
:!. f' C ,. 6.120

fy L.120+fY]

(::;:·.84 )

Cuandc se utiliza acero a ccmpresi6n en vigas de hormig6n

armado. se deben tomar precauciones adicionales que

garanticen que este acero al deformarse bajo carga no

desprenda el recubrimiento de hormig6n del elemento. Los

c6digos de construcci6n especifican Que las bar~as a

ccmpresi6n se ancien mediante amarres transversales en

tcda la longit~d donde se requiera este refuerzo. El

dise~o de este refuerzo se explicar~ en el pro):imo'

capitulo

Ejemplo' 3.20. Una viga rectangular tiene un ancho b = 30

cm y una altura efectiva d = 45 cm. El refuerzo a

tracci6n consiste de 6 barras N° 10. colocadas en dos

capas. El refuerzo a compresi6n consiste de dos barras N°

9 colocadas a una distancia del borde a compresi6n de d'

= 6:,,3 em. Si fy = 3.520 Kgf/cm~ y f'c = 350 Kgf/cm= ,.


" .

" \,

determi nal- CLleH es la capacidad de absorci6n de momentos

de la vi~a, 1"1.... _

~2N.'
-.
.
CIII
'"

• .
II NOlO •

ia.. .. '

A's =2 N° 9 = 12,90 cm~

49,14
ahora: ,5' = = ()!f (i364
3()H45

12,90
,5" ----- = 0,0096

6.120
--->: = O. i)429
3.520 (6.120+3.520)

"'m .... ::: O~ 75 >: O~ 0429 =, O~ 0:522

ya qLle a = 0,0364 es mayor que smAH = O~0322, la viga

debe "analizars& como doblemente reforzada. Revisemos los

limites:

-
8 m .... = 0/)322 + O~ 0096 = O~ 0418
35(. 6::; r 6. 120 1.
---N---
3.520 45 >: t. 120+3. 520J +0,0096=

En f?ste cas!:) tenemos que el .s :: O~ 1)364 es mayor que E·I

,5 1, i. ' " Y menor qLle el ..5 m.f\)o( ~ por 10 tanto la falla se ini­

eiar~ por fluencia del acera a traccion, y el acero a

Se puede calcular entonces el momento nominal con la

(O,0364-0.0096)x3.520x45
8.,'= - = 14.27 em
0,85 >: ::;:50

Mnl == 12,90x3.520xf45-6,3) - 1'757.290 Kgfxcm

==} Mnl = 17.57 tonf~ m

_ 14.27 ]
Y Mn2 =(49.14 - 12.90)x3.520x [ 45
2

==} I"In2 = 4' 830. 241 I<qf>:cm = 48.30 tonf >: m


Mn == 65.87 tonf' x m

y 1m-I n = 59.30 tonf', >: m

En conclusi6n. si la viga -no tuviera el refuerzo a

compresi6n y .s = 0,0364 el Mn:: 66.4 tonf x m~ y la falla

seria s6bita por compresi6n del hormigOn. 8i se coloca un


r-----_./­ 325
f'c, fy.b,d,d'/
A•• AJ. 'fa..

'.A".xd)
r.A"'Cbsd)
~,.+tf

EI oeero A~
NO
'>-:..;;;..~ no e.ta en fy
falla ductU

"'1I~ro de falla
lubita
M 'lit. _ fluencia

Falla ductll
A.... fluencla
~:s--'" fluencia

a .. tAl - As'l& fy
0,85 ftC b

I
Mlta =tA.-A~) Cd .. : ) f'1
Figura 3.31. Procedimiento
para el. analisis de secciones
doblemente reforzoclas de
hormrgOn armado.
\. 326

". cp

A • 0.85 f~1t
B =6.120 AI' - AI f'l
C -6,12081 As' d'

a­ -8!~ 1if-+4AC
2A

I t! = alBI
I
f's=f~.I20(
• £;,d' )

fs= 6.120 ( di::,l; )

Mnl =0,85 f'eab hl- : )


,

"n2- As' f's ld -"

Mn.=( Mnl +MnaJ .

Mn y as Mn Figura 3.3l.Continuacilln
327

261. del acero a tracci6n en la zona comprimid~ se obtiene

un Mn = 65~87 tonf ~ m y la falla ser~ dOctil. 10 que nos

indica efectivamente la funci6n de ~ste acero.

Ejemplo 3.21. La viga que se muestra en la Figura tiene

un f"c = 210 Kgf/cm~ y un fy =4.220 Kgf/cmZ~ determinar

la capacidad de momentos,N M y analizar el comportamiento

de la viga.

r
II • 30CII

r '-~"·1

1------1

IT +
II •...·:2No7 • I
• • 51 a.
".5•• I ~ d -d'

L i..".. ., .U
~

...2· ....... '


• •
I •
IL _____ JI
I
• •
Vigo Real 11 Vigo I + Vigo 2

Para calcular el momento nominal se utiliza el concepto

visto anteriormente de la viga imaginaria. El I'In total es

la suma del momenta resistente de la viga 1~ Hn1 y el de

la viga 2~ Mnz • Para calcularlo. se revisar6 si el acero

a compresi6n A's est~ en fluencia.

30,40 7,76
oS = = 0~0181 = 0,0046

30>:56 30x56

Calculando el JOb ;.;oara la secci6n simplemente reforzada


328

.5 b = O~(I214

ahora .5 b = 0~(I214 + 0,0046 = (I~026

Se puede concluir que el refuerzo a tracci6n de la viga

8= 0~0181 < 8m.H=0~0195 p~r tanto se asegura un adecuado

margen de seguridad c6ntra la falla sGbita.

Be calcular~ ahora la minima cuantia que garantiza

flueneia del acero a eompresi6n: ecuaci6n (3.74)

"
210 6,5 r 6. 120· 1

.5· 1 :l. m = 0.85 >: o~ 85 >: ------->: - - - >: 1- J+0. 0046

4.220 56 lb. 120+4.220

Con este resultado se garantiza qU8 A's est~ en fluencia


...
ya que .5 ;.:: .5 11m •

Por 10 tanto:

(30~40 - 7~76)x4.220
a = = 17,84 em
0.85 >: 210 >: 30

Mn1 = 7~76x4.220x(56-6~5) = 1'620.986 Kgfxcm

17~84
r 1
t'l n 2 = (30.40 - 7 ~ 76) L56 J>: 4.220
2

- 4'498.061 I<gfxem
329

Mn = 6' 119.047Kgfx em=61.190,5 Kgfxm=61,2 tonf x m


La viga resiste un Momento de ~1,2 tonf x m. El mAximo

momento externo que se debe apliear es de Mu i 0M n =

55,08 tonf x m. Para garantizar:

0M n ! Mu

Ejemplo 3.22. Analizar la misma viga d~l ejemplo 3.21

pero con un A"s = 3 NQ 8 y eomparar los resultados.

En este easo tenemos:

A's = 3 N° 8 = 15,20 em=2 =) 8' = 0,00905

ahora 8b = 0,0214 + 0,00905 = 0,0304

En este easo al igual que en el ejemplo anterior, 6 < 8b

y se garantiza falla d~etil.

Ahara 0,0225

Por 10 tanto ==) 6 = 0,0181 < 8 11m = 0,0225 •. el aeero a

eompresi6n A's, no estA en flueneia, de donde:

A= 5.355 B = - 35.264 C = 513.957,6

.•. a = 13,63 em

13,63
==) e = = 16,03 em
0,85

(
330

16,03-6,5

f~s =6.120 [
16", (l3
]= 3.638.4 Kgf/em~

Se eomprueba ==) f's ~ fV. Elaeero a eompresi6n no est6

en flueneia.

fs =6.120[56 - 13~63 ]= 19.024,5 Kgf/emZ

13,63

fs > fV y el aeero a traeei6n est' en flueneia

r56- 13,63,
= O,85X210XI3.63X30xL J=3'589.946,6 Kgfxem
2
·,
Mn2 = 15,20x3.638,4x(56-6,5) = 2'737.532,1 Kgfxem

Mn = 6'327.478,7 Kgf x em = 63,3 tont x m

La viga resiste un momento de 63,3 tonfxm, es deeir

aproximadamente un 3,4% m's que la viga del ejemplo

anterior, para un aumento de aproximadamente un 100% del

aeero a eompresi6n \De 7,76 em::::: a 15,20 em:::::). En

eonelusi6n un aumento en la euantia del refuerzo a

eompresi6n de una viga de hormig6n armado, no incrementa

en forma apreeiable la eapaeidad resistente del elemento,

V por esta raz6n no se justifiea eoloear aeero adieional

en la zona eomprimida. Como se ha explieado anteriormente

este aeero a eompresi6n 10 que efeetivamente modifiea es

la duetilidad V las deflexiones bajo earga.


331

3.4.5.5. Dise~o de vigas doblemente reforzadas

Enel numeral 3.4.5.3. se explicaron las razones que

justificaban el uso del acero a compresi6n en las vigas

de hormiq6n armado. Se recuerda aqui que la raz6n

fundamental del acero a compresi6n no es e1 de aumentar

la capacidad de momento de la viga~ sino e1 de modificar

y mejorar e1 comportamiento del elementb en 1a fa1la~

principa1mente las deformaciones por f1uencia y

retracci6n.

Para e1 dise~o; se debe asegurar siempre que e1 acero a

tracci6n est~ en fluencia y que 1a fa11a no sea fr6gi1,

por 10 que 1a condici6nprincipa1 en el dise~o de vigas

doblemente reforzadas es que: ~1~m i 6 i 6m~H.

Un procedimiento ~r6ctico para e1 diseRo de secciones

doblememente reforzadas, as determinar primero si e1

~lemento requiere acero acompresi6n para aumentar su

resistencia. Esto se puede lograr comparando e1 momento

mayorado externo, Mu , con e1 momento resistente de 1a

secci6n simp1emente reforzada con una cuantia de acero

igua1 a 1a cuantia m6xima permitida p~r los c6digos CS m • w


332'

Si se concluye que la viga requiere acero a compresi6n,

ya sea p~r resistencia 0 p~r control de deflexiones, el

ingeniero debe seleccionar correctamente las cantidades

de acero a colocar tanto a tracci6n, As, como a

compresi6n ,A·s. ver Algoritmo'en la figura 3.32.

Ejemplo 3.23 .. Una viga rectangular cuyas dimensiones

estan limitadas p~r razones arquitect6nicas a b = 25cm y

h= 50 em, est~ sometida a una carga liva de 3.680 Kgf/m y

.... una carga muerta total (incluyendo el peso propio) de

1.565 Kgf/m. Si laluz es de 5,5 m y esta simplemente

apoyada, determinar el area de acero a colocar en la


" '
viga. f'c = 21~ Kgf/cm2 y fy = 2.820 Kgf/cm=.

Soluc:i6n:

Be calculara inicialmente la carga de dise~o, quo

qu = 1,4 x 1.565 + 1,7 x 3.680 = 2.191 + 6.256

.t. qu = 8.447 I<gf 1m \--.

EI momento mayor ado producido per la carga de dise~o,

1'1 .... , es:

q... L2 8.447 I<gf/m >~ (5,5 m)2


1-1,.. = =
8 8

1'1,.. = 31.940,22 Kgf ~.: m


, ,

II'''''· "

ta- qes". r'C «6120 )


. fI ~120+f,

SI

Wmax lII 'max. f, /. f'e

, mu max=W max.' 1- O.SWmax)

La lICCion I.
conNtar dlagrama
lI>-.DlIt~ ruedl cll..ftar .111 tlgura - 3.25

S.lecclo"e UR

aclecuaclo ,.

v "
Figura 3.32.Algoritmo para 81,
disefto de .ecclone. doble­
a- A!Z fy
0/ 85 fet. mente reforzadas de hormigM
armodo.
"" ..
".'\
. '.' , ..

',"
MUI. IS Ala f,/ (el-o/a'

MUI • Mu - MUI

A, •• --=-.:...:...---
Mu.
ISfJ (d- 41
1
)

'AI J A,.

.
,
AI, -A'I

cr II As / 1»41
1
9 • A,I/I»41

Revl.r 10 .. ceil
seouir dlagroma
fl9_o 331_­

EI dis. flO.'
NO
saguro. Modiflear
s._"_
dl.eft,lo"e__

I ,
EI d ••1o .. VFiguro 3.32 Continuoci&n
Consideremos inicialmente secci6n simplemente reforzada,

entonces:

La cuantia balanceada para esta viga es:

210 r 6.12(1 1
,s'b == (I, 85 >: 0 ,85 >: >: 1- J= O,<l368
2.820 ~.120+2.820

(Ver tabla 3.8)

Para calcLtlar- la cLtantia m~xima. se considera diseno

normal (no d\kti l)

2.820
W mAW = 0.0276 > : - - - - = ().37(16
210

Este seria el momento reducido ~ltimo m6ximo. para que la

viga se, consit....?re como simplemente reforzada. Se

calcLtlar6 ahora el momento ~ltimo redLtcido que producen

las cargas externas aplicadas en la viga. Se usar6 un d =


43~5 cm (d% h 6,5) ref~erzo en un capa.

31.940,22 Kgfx m

1"1u = = 0.3572

O,90x210xO~25 x43,5 2

Se puede notar en este caso que Mu real> MumAw, por 10

tanto la ·sec...:i6n se debe ~isenar como doblemente


336.

r-efor-zada. Por- r-azones explicadas en los temas anter-ior-es

(Recubr-imiento del r-efuer-zo), se usari un d~= 6,5_cm

(posici6n del centroide del acer-o a compr-esi6n r-esp~cto

(
al bor-de mis compr-imido de la viga).

La mixima cantidad de r-efuer-zo a tr-acci6n es:

30,01 x 2.820
ahor-a ) a = = 18,96 cm
..
0,85 " 210 >! 25
Q

r 18,96 1
y -9··..,.·
M.... 2 = u~ UX~U~U ·-1,?S'-'-l4-C"
x~. ~Ux ~,~-
2 J
1"1.... 2 = 2~591.146,23 J<gf >: cm

1'1 .... :2 = 25.911,46 l<gf >: m

Se puede notar- que si la viga se dise~ar-a como

simplemente r-efor-zada, usando i~ maxima cuantia del

r-efuer-zo per-mitido ==) M.... ) Mu2 y la viga no soportaria


!:
adecuadamente las car-gas exter-nas. calculemos el momento
I

I
eHter-no adicional al momerlto que soportala viga

simplemente apoyada, MU1

25.911,46 = 6.02S~76 Kgfx m

6.028,76
= 6~42 cm't
'+3 0 5-6.5
0,90x2.820x . .]
[
100
337

Este es e1 acero adiciona1 que se requiere en 1a zona

traecionada V en la zona comprimida ==)

As = 30,01 +6,42 = 36,43 em~

5i revisamos 1a secei6n disefiada seg~n e1 diaqra~a de 1a

figura 3.31.==> se tiene una falla d~eti1 Va que:

V obtenemos a = 18~98 em

I·J... = 35.487 I<qf >: m

IZII'l ... = 31.938 I<qf >: m o.k.

Se obtiene : I"lu =~51. 940 kgf>:m ~'",'


~.
lZiI'1 n =31.938 kqf>:m.

Nota: La diferencia tan baja (:::;iO,006'l.) se debe a1

r:edondeo en las operaeiones matem~tieas. Cuando 1 ...

diferencia 11ega a valores mavores a igua1es al

11'lu - !ZIt-1n
til"" ( l~ ch<.h !>: 100 ~ 3.0i: ) se debe I~epeti r e1
Nu
disefio, efeetuando las modifieaciones antes explicadas.

E1 r~fuerzo a colocar en 1a viga es:

As = 36,43 cm~ <==) Esta cantidad de acero

nos indica que ningun. eombinaei6n de refuerzo cabe en 1a

secci6n de 1a viqa. Par 10 tanto se debe c("menZar

nuevamente e1 disefio usando des capas de refuerzo a


338

traeei6n; 0 sea un d z 50 - 9 em = 41 em. Coloeando solo

los resultados ==)

AS 2 = 28,29

a = 17,88 em

1"1..... 2 = 23.019~(l8 Kgf>: m

1'1 .... 1 = 8.921,14 Kgf >: m

AS 1 =, 10~19 em:;'!

As = 38,48 em 2 (==)6 1\1°9 (~.s=38, 70 em2)

A's = 10,19 em2 <==>2 N°9 (As=12,90 em 2 )


Revisando esta seeei6n ==) falla d~etil

a11m =0,02840 ( a =0,0378 < am_~ =0,0402

y M.... = 31.940 Kgf >: m (0M n = 32.804 kgf x m bien.

_ - - - · 1 5 •• - - - - _ ' "
60'.....

d .. trh.~ • •• 27 ••
d borlOl 11-' .2.87ca

500.

o.-.
E.trl...

_ .

339.

Ejemplo 3 .. 24. Se desea diseRar una viga de hormig6n

armado con el sigui ente_ predimensionamiento

arquitect6nico~ b = 35 cm y h = 70 cm. La viga esta

sometida a un momento externo mayor ado Mu=10B.527 Kgfx m~

que incluye el peso propio. Di senar la secci6n y

seleccionar e1 refuerzo adecuado que garantice un

comportamiento satisfactorio de la estructura bajo carga

sismica. f'c = 280 Kgficm=. fy = 4.220 Kgfl cm 2 •

Soluci6n: Considerando inicialmente secci6n simp1emente

refor~ada y asumiendo un am~H = 0,5 ab~ se obtiene una

secci6n doblemente reforzada, usando un d" = 6,5 cm no se

garantiza fluencia del acero a compresi6n ya que a=


O~02257 ~ a1~~ =0,0242. Por 10 tanto se llega por tanteos

a obtener un a minima que garantice fluencia del acero a

compresi on y sea menor que 0,75 a't:>. Ese valor es:

a = O~56 at:>
Como ===) at:> = D,0284 (tabla 3.8 0 Ec~aci6n 3.53)

am • H = 0,56 x 0.0284 = 0,0159

Wm • H = 0,0159 x 4.220/280 = 0~2396

mu m.H = 0,2396 (1- 0,59 x 0.2396) = 0,2057. Se

usara una capa de acero ==) d=63,5 ~m

my r_.1 =108.5271 (0.9x 280xO,35x63,5 2 ) = 0~3051

Se obtiene ==) mu r __ 1 ) mUmAH. p~r 10 tanto se considera

!ccion doblemente reforzada. Se asumira un d' =6,5 cm

, ,
340

As';! = (I. 0159 >: x 63~5 = 35.34 cm=

35,34 1{ 4.220
a = = 17~90 em

(I ~ 85:-: 280>: 35

Mu2 = 7'321.773,01 Kgf x em

MU2 = 73.217,73 Kgf x m

ahora M~l = 108.527 - 73.217~73= 35.309,27 Kgfx m

35. 309,27 x 1 ()(l


As" = - 16.31 cm 4

y A's ::: 19~31 cm=

Al revisar 1a secci6n obtenemos que & = O~0232 ! &1~~ =


0,0231 =) el acero a compresi6n est~ en fluencia.

Se uti1izar~n en 1a zona a tracci6n =8 N° 9 cuya ~rea es

As = 51,60 cm= y en la zona a compresi6n: 4 N° 7 cLlya

~rea es A's = 15,51 cm=.

Seg(m la tabla 3.6 en ,1a viga caben s610 4 barras N° 9 en

Llna capa, por 10 tanto p~ra no variar e1 dise~o se usar~n


341

paquetes de 2 barras Nc 9 en la zona a tracci6n como se

muestra en la figura, con esto se logra una variaci6n

poco importante en la profundidad efectiva del acero a

tracci 6n. Al revi sar 1 a secci 6n segLIn el procedi mi ento de

la figura 3.31 se concluye:

a) La viga falla en forma d6ctil 8 > 8 11m

b) a = 18,28 cm

c) Mn = 120.095 Kgf x m y 0M n = 108.025 Kgf x m

d) 0 Mn ~ Mu (Error es de 0,46%)
b= !5em .

I.d =6~cm

-1
4 Nor
dbNor=2.22 em
dbNcg=2;S7cm
d Estribo N°4=l127cm

Espaclomhmlo barras -4.!c1n


N09

Eapociomiento borros N°7=~cm

SNag .

~r--t-",",,:::;:::'..&Ir rei. en po quet e


342

Ejemplo 3.25. Un~ secci6n rectangular de una viga de

hormig6n armado con las siguientes dimensiones~ b = 30

cm, d= 51 cm, d~ = 6~4 cm. Transmite un momento flector

de 17.320 Kgf x m p~r carga muerta y 22.000 Kg~ x m por

carga viva. Determinar el refuerzo necesario si : a) Se

requiere un dise~o dOctil para una zona sismica. b) sin

considerar efectos sismicos. Usar f'c = 210 Kgf/cm~ y fy

= 2.820 Kgf/cm2

Soluci6n:

Se calcular~ inicialmente el Momento de dise~o ==)

Mu =i.4x17.320 + 1.7 x 22.000 =61.648 Kgfx m

Luego la cuantia balanceada:

a) Dise~o ductil

61.648
=
0~90x210xO,30x512

I
Por 10 tanto mu > mu m4H =) Secci6n dobl~mente reforzada.
343

Ahora As?­ = (i~0184 >1 3() >: 51 :::: 28~ 15 em::::

·28!1 15 >: 2.820


a = = 14,82 em
o ~ 85:·: 21 (1)-: 30

r 14,82 1
= 0, 90>: 28 ~ 15>: 2 . 820 l51
, 2 J

Mu2 = 3~114.274.47 Kgf x em

t·I .... ::.:~ = 31.143 Kgf >: m

I
... Mul = 61.648 - 31.143 = 30.505 Kgfx m

l.
As,. =
30.505 >: 100
= 27,14 em'l.
O~9(ix2.820x(51 - 6.4)

As = 27,14 + 28.15 = 55,29 em:::: ~==?

1­ eapa 2.... eapa


3 N"" 11 + 3 NQ 1(1 ==)

As = 54,75 em:::: en dos eapas

y A's= 27,14 em:::: 2 W:.') 11 + 1 N° 10


I,
(===}

I
As = 28.31 em::::

I
Al revisar la secei6n seg~n el diagrama de la figure 3.3~

cbtenemos: La viga fal1a en forma d~etil 51~m ( 8 ( &m.N~

a = 13,92 em y Mn = 68.441 Kgf x m

0['1 ... == 61.597 Kgf >: m ~ f'lu == 61. 648~~gf >! m


344

1.
-,
d. Slelll

.... IO.S,Ue•
• 1t··Il·Sa'lle.

b) ~m~H=0~75 8b dise~o poco ductil. Para zonas asismicas .

.5 m~'~ = 0.0276 Wm ..... = 0,371 m\..t mAN = \.)!' 29(1

IfI... = 0.418

m.,. ,,:' m•., ""~H ==> Secci 6n doblemente refe:rzada.

ahora

AS 2 = 0.0276 x 30 x 51 = 42,23 cm~

42, 23 }~ 2. 82()
a = = 22.24 cm
O.85>:210x3(,

22.24 1

2 J

MU2 = 42.743 Kgf x m

MU1 = 61.648 - 42.743 = 18.9D5 Kgf x m


345

18.905 >: 100

O~90x2.820x(51-6,4)

As = 42,23 + 16,70 cm= = 58,93 cm= (==)

As = 58,49 cm=

A's = 16,38 c:m=

Ai revisar la secci6n, diagrama 3.31 ==) la viga falla en

a = 22,18 em y Hn = 67.997 Kgf x m

0M n = 61.197 Kgf x m

5e cumple ===}

Nota .. 5i a la viga se Ie colocara un As = 6 Nt:> 10 se

corre el peligro de una falla fragil en el elemento, que

desde el punta de vista practico no es aconsejable, a

pesar de obtener un N n = 69.491 Kgf x m.

Una conclusi6n importante del ejemplo es que el dise~o b)

contiene un poco menos aeero que el diseno a) ,

aproximadamente un 10% menos, aunque por ductilidad y

c:omportamiento bajo carga es mejor el primer dise~o, es

claro, que ~ste requiere un ~~co mas de acero.


346

3.4.6. Flexion en vigas no rectangulares. (En T y L)

3.4.6.1. Generalidades:

Lasvigas T y L son las secciones no ~ectangulares mas

comunmente utilizadas en elementos de hormig6n armado.

Con la excepci6n de los elementos prefabricados~ los

pisos de hormig6n armado, techos y cubiertas son

generalmente vaciados en forma monolitica con los

restantes miembros estructurales (figuras 1.2~ 1.3 Y

1.4). Durante la etapa de construcci6n de la es~ructura,

el' ensamble de la formaleta permite vaciar el hormig6n

desde el fondo de la viga hasta la parte superior de la

losa (ver figura 3.33 y 3.34).

En la pr.ctica constructiva es frecuente prolongar los

estribos y las barras longitudinales de las vi gas a la

losa, por 10 que evidentemente Ia losa colaborar' con la

viga en la absorci6n de las tensiones longitudinales. En

conclusi6n resulta una viga T 0 L.

En estas seccionesla losa constituye el ala, aleta 0

patin de Ia viga, mientras que la parte inferior del

sistema es el alma 0 narvio.


Figura 3.33. Vigal T y L en uno losa unidireccional.

· .

If-­
It
)f

hf

-.,I .. \.r- -+/ .. 1..­


I L:n 'JJt

Figurp 334. Se ccion transversal de un sistema de piso


unidlreccional con vlgal T y L
348

Experimentalmente se ha comprobado que la aleta estA

sometida a tensiones laterales debido a la acci6n de

placa en esta direcci6n, generando un estado biaxial de

tensi ones en estas zonas~ representado asi:· en 1 a parte

inferior de la aleta se tendrA compresi6n transversal que

harA aLimentar la resistencia a la compresi6n hasta en un

15%; an~logamente en la parte superior de la aleta habrA

tracci6n que har~ reducir la resistencia a la compresi6n

en i gLial cantidad, por 10 general en el diseno es

frecLiente no tener en cuenta este efecto.

3.4.6.2 Determinaci6n del ancho efectivo de la aleta (b).

Uno de los primeros problemas que se deben resolver en el

estLidio de las vigas T y L es la determinaci6n del ancho

e.fectivo de la aleta. Para tal efecto e>:aminemos cuAl es

la distribLlci6n de fuerzas que act~an en Llna viga T

simplemente apoyada. En la figura se pLiede notar que

en los apoyos no hay tensiones de compresi6n en la aleta

mientras que en la mitad de La luz 1a al eta esta

completamente comprimida.

En la zona de contacto entre la aleta y el alma se

desarrollan tensiones por cortante cuyo efecto es

aumentar las tensiones de compresi6n por fle>:i6n en las


349

,nCt.".....
flnl_ _
01 II .I.tl.

Figura 3.35. Fuerzas en una vlga T

aX'listribucibn de tensiones maximas de comp-.liAn por flexi~n

- r­
- :],ma,
\ 1

b }Oistrlbuclbn de tension.. d. compresibn a.umldo••n el ditefia.

Figura 3.36. Ancho efectivo en una vlga T


~o

zonas de la aleta sobre el alma y disminuir estas

tensiones en los punt os m's alejados del alma~ como se

puede ver en 1a figura 3.36. Adicionalmente estas

tensiones de cortante pueden agrietar 1a aleta como se ha

podido comprobar experimenta1mente.

La figura ~.~b muestra adem's la distribuci6n de

tensiones de compresi6n en un sistema de piso conformado

por vari.~' vigas T en paralela~ en un punta de m'xima

momenta positiv~. Las tensiones de compresi6n son m'ximas

en las zonas de 1aa1eta sobre el alma y disminuyen a

medida que los puntos se alejan del alma hacia la zona

media de la separaci6n entre vigas. En los apoyos~ la

variaci6n de los m'ximos y minimos es m's pronunciada.


I .

Cuanda se dimensionan las secciones T para momento

positivo~ se usa un determinado ancho efectivo,b. de la

viga (figura 3.36.b). Este ancho debe ser tal. que cuando

la viga se tensione a un fcm.~. de la misma fuerza a

compresi6n que la realmente desarrollada par la

distribuci6n real de las tensiones a compresi6n en un

ancho bo.

Algunos autores. utilizando 1a teoria de elasticidad~ han

estimado ~1 ancho efectivo de la aleta~. Esas soluciones.


351

concluyen que el ancho efectivo de al eta. b~ esta

afectado por: el tipo de cargas. el tipo de§tpoyos. el

espaciamiento entre vigas paralelas y la rigidez relativa

entre viga y losa. Cuando la viga se 11eva a su maxima

resistencia a flexiOn, Is distribuciOn de las tensiones a

compresiOn~ -es mas uniforme que 10 indicado por la teoria

de elasticidad debido al comportamiento del hormigOn

cuando se tensiona a su maxima capacidad. Sin embargo,la

losa transversal mente se tensiona produciendo

agrietamiento paralelo a la viga en la uniOn alma-aleta.

El refuerzo transversal en la losa y la cortante por

fricci6n a 10 largo de las grietas permiten transferir la

compresiOn longitudinal a la aleta; pero hay suficientes

razOnes analiticas y experimentales para utilizar un

ancho efectivo de aleta, b~ 10 suficientemente bajo para

garantizar un adecuado comportamiento de la secciOn.

En el dise~o para tomar en cuenta las variaciones de las

tensiones de compresiOn en la aleta. conviene utilizar un



ancho efectivo, b, que puede ser mas pequeWo que el real~

perc que garantice en forma aproximada una

distribuciOn uniforme de tensiones. Los cOdigos de

construcciOn (A.C.I.,CCCSR) especifican algunas recomen­

daciones para la determinaciOn de los anchos efectivos de

aleta. los cuales se basan en aproximaciones de la teoria


352

de elasticidad. veamos los criterios dados por el A.C.I.

y CCCSR.:

a) Para vigas T sim~tricas al ancho efectivo de aleta, b~

no debe exceder a una cuarta parte la luz de la viga.

Ademas el sobreancho, r, a cada lado del alma, en la

viga T, no debe exceder de 8 veces el espesor de la

losa,ni 1/2 1a distancia libre entre vigas 0 nervios,

In. esto se podria expresar

matematicamente asi:

o 1
b .1 1 u;z
4

bw)
r = i 8 hf (3.85)
2

(b - bw) 1
r = In
2
...,
..t...

b) Para vigas en L, el valor (b-bw) no debe .'>:ceder 1/12

de la luz de la viga, ni 6 veces el espesor de la

aleta, 0 10sa, ni la 'mitad de la distancia a la viga

mas proxima. utilizando la figura (3.34)

1
b - bw :5. 1 uz
12

b - bw :£ 6 hf (3.86)

1
b - bw :5. In
2
353

\
c) En vigas T aisladas~ en las cuales la aleta-solo se

usa para suministrar un area adicional a compresi6n, el

espesor de la aleta no debe ser inferior a 1/2 el ancho

del alma, y el ancho total de la aleta no sera mayor

que 4 veces el ancho del alma. De la figura (3.34)

1
hf ~. bw
2 (3.87)

b i 4 bw

Cuando la viga esta sometida a momento negativo,' parte

del refuerzo longitudinal en la aleta actOa como refuerzo

a tracci6n en el alma (figure 3.37). La fuerza de

tracci6n se transfiere a traves de la aleta en la misma

forma que en el caso de momento positivo.


,. '1
4 lit

I• • • • • • •• •• •• • •
.... ·I]f
4kf

Rtf..rzo 0 troc:clh po,a 1110. . . . 10 "'9IIt".

Figura 3.37. Ancto efectivo de aleta para momento negativo.

Los 'c6digos de construcci6n no especifican anchos

efectivos para momento negativo. Como una aproximaci6n


354

recomienda incluir el acero de la losa dentro de

un ancho de cuatro veces su espesor,hf,a cada lade del

alma, 'como el acero a tracci6n de la viga, figura 3.37.

3.4.6.3. Analisis de secciones T y L.

Las viqas en T y L son secciones consideradas

inicialmente buenas para usarse en las mitades de las

luces, porque la aleta est~ en compresi6n y contribuye a

aumentar la capacidad resistente de la viga. En los

apoyos la aleta esta en traccion, por 10 que general mente

se desprecia en los cAlculos su resistencia a la flexi6n.

El an~lisis siquiente se realizar~ para momento positiv~,

y viga T~ pero es similar para vigas en L u otras

secciones con aletas.

El eje neutro de una viga T puede localizarse en la aleta


o en el alma. dependiendo de las dimensiones de la

seccion, la cantidad de acero a tracci6n y la resistencia

de los materiales. Si al calcular la profundidad del eje

neutro resulta que este es menor a igual que el espesor

de la aleta, hf, la viga puede analizarse como una viga

rectangular de ancho igual a b, igual al ancho efectivo

de aleta. La raz6n de esto se ilustra en la figura 3.38.


-355

r b ~ b

"[J-~~~~I~
-1]
E.N

I
I .
I
I •
I I
- - I 011
I(D ® I I
1
I
I I CD ® I
I
A. I I 4,
I
'- - - - - "----
e- e-t-----+-L..
.... -I
I
.L.
- -­
e _e
- ___ I

W W
o ®
Rgura 3.38 .Se eeion transversal efectiva de vigas T.

En l~ fig~ra 3.38a~ se muestra una viga T con el eje

ne~tro en la aleta. el ~rea comprimida ast~ sombreada en

la figura. 8i durante el vaciado de la viga se hubiera

adicionado hormig6n en las ~reas 1} y 2)~ la secci6n

transversal seria rectangular. con un ancho b. Como las

~reas 1} y 2) estan en la zona traccionada, en donde se

desprecia la resistencia a la tracci6n del hormig6n~ se

concluye qua esta '~rea adicionada no contribuya al

aumento de la resistencia a flexi6n de la viga~ y la viga

T tiene igual resistencia a la flexi6n que la viga

rectangular~ y se utiliza en estos casos al an~lisis de

vigas rectangularas •

Cuando al eje nautro est~ en al alma, figura 3.38.b 10

explicado antariormente no as v~lido. En este caso se


356

debe desarrollar un m~todo adecuado que considere la

forma real. T. de la zona comprimida. Para este ancHisis

se utilizara la misma distribuci6n equivalente de

tensiones para el hormig6n comprimido estudiada en al

secci6n 3.4.3.5. para secciones rectangular~s. En esta

distribuci6n~ el bloque rectangular tiene una tensi6n

promedio uniforme de 0,85 f'c~ 1a cual fue deducida

original mente para secciones rectangu1 ares. y su

utilizaci6n pn vigas T puede cuestionarse. Sin embargo,

varias investigaciones 1 han concluido que el uso de esta

distribuci6n equivalente para vigas T, como para vigas

circulares~ triangulares.etc.~introduce peque~os errores

en los c~lculos , per 10 que su uso est~ completamente

jLIsti ficado. Seg~n 10 explicado anteriormente, Lma viga

T puede anal'izarse como una viga rectangular, si la

profundidad del bloque de tensiones~a, es menor 0 ig~al

que el espesor de la aleta. La figura 3.39. muestra una

viga T reforzada a tracci6n con a < hi.

Figura 3.39Seccioo T con eJe neutro en 10 oIetia.;


357

Por equilibrio de. la secci6n. v asumiendo fluencia del

ace~o a tracci6n (iqual que para secci6n rectangular

subreforzada) tenemos:

c = T ==) 0~85 t"c ab = Asfy

As fy &fy d
a = =
0,85 f'c b 0,85 f'c

y Mn = 0~85 f'c ab (d - a/2) = As fy(d - a/2)

Cuando a es mayor que hf se har~ el siguiente an~lisis:

se asume primero que la r stencia de Ia viga T est~

control ada par la fluencia del acero a tracci6n. Este

sera generalmente el caso por Ia amplia zona a compresi6n

en Ia viga~suministrada par Ia aleta. Adicionalmente. se

puede establecer un limite superior para la cuantis del

scero que gsrantice fl~encia Jel acero a tracci6n. Para

el an~lisis siguiente se tomar~ como referencis la figura

3.40.

Como herramients de c~lculo. es conveniente dividir el

~rea del acero a tracci6n, en dos partes. La primera

parte. As., representa el area que estando sometida a una

tensi6n fy equilibra Ia fuerza de compresi6n longitudinal

que produce las dos partes de aleta. r, salientes del


358

alma~ las cuafes est~n tensionadas uniformemente a un

O~85 f~c. Par 10 tanto de la figura 3.40.

•••
AI
1 . . - - ­_ _ _ _,..1 • A.',

a) Section transversal b )Olstribuci:m de defonnaclon.. c)Oisfribucibn de tensiones

A,
• ••
'd )Secci6ntransformodo • )FUlrzas en porte I f}Fuerzas (~ pOrte 2

F ioura 3.40. Oi stribucion de te nsiones y deformaciones en Vioas T.

r b -bw 1
CM == 2rhf (O~85 f~c)
= 2 L 2 Jhf (O~85 f'c)

CM = 0,85 f'c (b - bw)hf

Par equilibria de la secci6n:

en = Tn ==) 0,85f"cCb-bw)hf = Asf fy


359

Asf es un ~rea de Bcero imaginaria a compresi6n que

produce una fuerza igual a la que producen las dos aletas

que sobresalen del alma. Despejando As~ ==)

0,85 f'c(b-bw) hf
';3.88}
fy

La fu~rza (As~ fy) es igual y opuesta a [0.85f'c(b-bw)hfJ

actuando a una d~stancia (d-hf/2) v con un momento de:

hf,
-;-J (3.89)

El area restante de acero (As As~). tensionado a fv.


est~ equilibrado por la parte rectangular de la viga a

compresi6n. La profundidad del bloque de tensiones se

determina del equilibrio dela secci6n:

0,85 f'c bw a = (As- As~) fy

(As- As~) fy
a = (3.90)
0,85 f'c bw

I y ei momento adicional~ Mn2~ que producen estas fuerzas.

separadas (d - a/2) es:

a 1
!'In::.? .=(As -As.,,» fv (3.91)
-;-J
360

.El Momento nominal total resist~nte por)a secci6n es:

(3.92)

El Momento de dise~o se obtiene multiplicando este

mtimento por el factor de reducci6ri 0 = 0,90 especificado

por el c6digo A.C.I.

Al igual q~' en vigas rectangularei, es necesario

asegurar que el acero a tracci6n entre en fluencia antes

de que el hormig6n falle a compresi6n s~bitamente. En la

falla bal~ncead~ la deformaci6n del acero alcanzar~ Ey al

mismo tiempo que el .horm~g6n alcanzasu m~xima

deformaci6n Eu = 0,003 ==) p~r compatibilidad de

deformaciones, de la figura 3.40.b.

Eu Es (d-c)
==>'::5 = ELl = Ey en fluencia
(d-c)

==) Ey c = Eu Cd-c) despejando y agrupando t~rminos==>

=
d Eu + Ey

De la figura 3.40, haciendo' la sumatoria de fuerzas

horizontales igual acero, se tiene:

c + en = T + Tn <==} 0,85 f~c a bw + 0,85 f'c (b-bw}hf =

(As - As~) fy + As~ fy


361

Agrupando t~rminos y simplificando:

Asfy = O~~5 f'c Bl bw c + O,85 f'c (b-bw)hf

Asfy = 0~85,f'c 1~1. bwc + Asi' fy ==>

ih f'e
As -- 0,85 blt'l c + Asf
fy

As Asf
Definiendo .5-"" y Sf = que e>:presan
(blt'l d) (blt'l d)

las cuantias de acero total y parcial en t~rminos de la

, )
parte rectangular de la viga,se obtiene la cuantia
'. balanceada SWb para una viga T.

f~c

Sw Cbw d) = 0,85 Bl bw c + Sf (bw d)


fy

f~c c
+ .5f
fy d

final mente

f'c r 6.120
0,85 (1 1 Sf
fy L6. 120+fy
Como se puede ver el primer t~rmino de la ecuaci6n (3.93)

es id~ntico a la cuantia balanceada para, .secciones


i
I
rectangulares. Por 10 tanto la cuantia balanceada para

vigas T es :

\3.94)

En esta ecuaci6n todos los t~rminos est~n expresados ,en

funci6n de la parte rectangular de la viga T. Para

~uministrar un margen de seguridad contra la falla fr~gil

de las vigas ~ el c6digo A.C.I. establece que la m~x{ma

cuantia de acero sea:

(3.95)

EI resultado pr~ctico de esta restricci6n es garantizar

que la profundidad del bloque a compresi6n en las vigas

T~ est~ siempre en la aleta~ excepto en vigas de

geometria y materiales poco usuales. En conclusiOn las

ecuaciones deducidas para'vigas rectan9ulares se usan en

la mayoria de los casos en el dise~o de est~s secci6nes.

Los c6digos de construcci6n restringen tambi~n el uso d~

cuantias de aceromenores que el

utilizando la misma expresi6n que para secciones

rectangulares. En vigas T la cuantia,S, debe calcular~e

usando el ancho del alma, bw.

I .
363,

En la figura 3.41 se muestra el diagrama de flujo para el

en~lisis de seeeiones eon aletes.

Ejemplo 3.26. Determinar eu~l es la eapaeided de

absorei6n de momentos de una viga T aislada~ eon un aneho

efeetivo de aleta~ b=70 em~' un espesor de aleta~ hf=15em,

un ~neho de alma~ bw=3(lem~ altura total de la viga~

h=75em y una profundidad efeetiva. d=65 em. El refuerzo

10 eonstituven 6 barras N° 10 distribuidas en 2 eapas~

ead~ una de 3 barras. Usar f'e=210 Kgf/em~ v fy=4.220

Kgf/em:;:: .

,.' ,

Soluci6n: Una verifieaei6n preliminar en la viga es la

revj, 5i or, del aneho efeetivo de alata para una viga T

ai5lada. Del numeral 3.4.6.2. tenamo5:

~ ..
I'
b i. 4 'b,\o'l ==> 4 bw = 120 em bien

y h~ :;, !i b \0'1 ==> !'f bw = I5.,em bien.


b·70cIII
~
f .., • •5e.
'49.14 em:;:: -1
= () . (>It)8
(70}:65) em:;::

... 75 C 1\
49.14 em:;:: ,
,,5'10" -, - - - - - - - ,= (1.0252
• NOlO

• ---
•• -

---
• ••
,
fe, fy, b ,hi,
bw, As,1I1

$: A./lb. d)
!r-A./(bw. d)

-3f: 0,85(c(b-bw)ht
I d ty bw

'!W8: "h + 9t

La vita fala en .....--=NO=-_<


forma frAtn
f·<lf·

I.Il viga ttorlcoIMnte


A=qa5f!. f'c bw >-...:NO=-_---.;!iII1 folio po fO un I!1IIMIItI
B=6.120At
C= 6J20Atd .

.c=-B!~ rf+4.
A.C· . falla d~til
2A Is" ty
fs: f y . - _

., .
fs= 6J20.(
d -~
J:; ) . . . . I•• d. yl. . ,ul .,.Ia,
~ = As tv
0,85 (c b

La s.ccibn·
la .ecci&n Irabo NO
t rClbaJa COInO
0CIIIIt0 rectGft1JUla r
vita T
ffQUra3.17_-

Figura 3.4l.Algori tmo para revisor secclones T de


hormlgoo armado, para momentopositivo.
~ ..
..,"
;.

cp
'Ad = Q,B:U'd II-illllbf
11
.

a = (As -AsO fa
o,e fc bw

-,
. (hf )
IIInl= A.f f. d - -.- .
.

MIII11lf CA. - A.f)( d-"!"') Is


z

M n= Mn. +Mna

IIIn
_ Mn

F fgu ra 3.41. Cont i nu acfbn


366

= (I~(l(l33

/'
r 210 1 r 6.12(1 ]
(l~ = O~ 85 >: 0,85,)'1- J>' 1-:- = 0~(l213
. Ll. 220 . 16. '120+4. 220

(70 >: 30) >: 15


&~ = 0,85 x 210 x = 0.013(1

65 x4.220 >( 30

y ,sm... = 0,7,5 (0,0343) = O~ 0257

= 0~0257~ se puede garantizar falla d~ctil y fluencia del

acero a tracci6n.

Paraverificar si la viga trabaja como viga rectangular a

com viga T, calculemos la profundidad del bloque a

compresi6n:

49, 14 >: 4.220


a = = 16.59 cm > hf= 15 cm
(I, 85 >( 21 0 ~{ 7 \)

Por 10 tanto la viga trabaja como T

0,85 x 210 x (70-30)x 15


As.., = = 25,38 cm1.
4.220

I (49. 14 25,38)4.220
I a = = 18,72 cm
I
0.85 >: 210 >: 30
367

Mn1 = 25,38 x4.220 ~(65 15/2) = 6~158.457 Kqf ~ cm

Mn1 = 61.584,57 Kgf x m z 61~6 tonf x m

Mn2 = (49,14 - 25,38)x(65 - 18,72/2) x 4.220 =

Mn2 = 5~578;867 Kgf x cm =55.788,67 Kgf x m z 55,8 tonfxm

.~ Mn = 61,6+ 55,8 = 117,4 tonf x m

y 0M n = 0,9 x 117,4 = 105,66 tonf x m

Ejemplo 3.27. Una vi ga T i nteri or 'de Lin sistema de pi so

tiene una lLiz libre entre caras exteriores de columnas.

de 6 m,' Y 1 a secei On transversal se muestra en 1 a f i gLira

· 'r;.
3.42. Determinar el momento nominal y el momento de

diseno de la viga en la regiOn de m'ximo -momento,

positiv~. Utilizar unhormigOn de f'c = 210 Kgf/cm~ y Lin

aeero defy = 2.820 Kgf/cm~.

Soluc:i6n: Se determinar' inicialmente el ancho efectivo

de la aleta •. Seg~n las re~omendaciones 'de los c6digos

tf?nemos:

b ~ 1/4 lLIZ '<==) b i (1/4),6 m b ~ 150 em

(b-bw)
i 8 hf <=) b i 16x15 + 30 :.bS270 cm
2
368

LlJ ;,~ W~A Gf-l~·

~~~O-c~~----~t.~T-.------~'~~~o-.·.·~I.~----~,~~5-.-------.·~I·~40~C~:J~ ,
a)s.cci&n transversal del sistema vloa-Ioso

b) Sacci-on longitudinal dt. IOViOQ T

. .I,lb08 NO,
Figura 3.42.\llga d.1
ejemplo 321

(b-bItJ) 1
~ - Ln <=) b S270 + 30 :.b S 300 em
2 2

Se seleeeiona b = 150 em por ser el menor.

23~28 em:::!
6 = = 0;0038
(150)(41) em:::!

23~28 em=
8w =
(30): 41) em:::!
369

14~06
= (I~0050
2.820

r 210 ] r 6.120 1
.5"n = 0,85 >: 0,85 >: - - -
2 . 820
>:
L L6.120+2.820 j= (I~0368

( 150>: 3(» >: 15


.5 ... -' O~85 'N 210 >: = 0,0970
41 x2.820 >: 3()

.5Wb = O,0368 + 0,0926 = 0,1294

8.,.,..... = O~0970

Verificando las cuantias: .5"mi.n = (1.0050 i .5w

bien.

Por 10 tanto se espera una falla ddctil v fs ~ fv.

23,28 >: 2.820


a = ::: 2.45 cm
O~85 :.: 210 >: 15i)

a =2,45 cm < h ... = 15 cm. La viga trabaja

como una secci6n rectangular de ancho bw. Utilizando la

figura 3.17 para una falls por fluencia d~l acero a

tracci6n del algoritmo obtenemos:


'11";

23,28 >: 2.820


c = = 2,88 cm
(1,85 >: 210 >: 150
2

La raz6n por la cual en el cAlculo de la


I pr~fundidad del eje neutro. c, para revisar si la viga
370

trabaja como secci6n rectangular 0 como secci6n T, se

utiliza el ancho total de aleta,b, es porque en la zona

de momento positivo estees efectivamente el ancho

comprimido.

2, '45
Mn = 0,85 x 210x2,45x 150
2

Mn = 2·609. 190,28Kgf x 'cm =26.092Kgf x m ~ 26,1 tonfxm

6 tambiEm

2,45 (/
Mn = 23,28x2.820 x ] = 2"611.212,84 Kgfxcm
2

t~ z 26.112Kgf x m z 26,1 tonfxm

y 0M n = 23,5 tonf x m Momento de dise~o

Ejemplo 3.28. Resolver el problema anterior para la zona

de Momento negativo.

Soluci6n: En caso de momenta negativo Ia viqa trabaja

como ~ectangular can un ancho de bw = 30 cm, d= 44,5 cm

(Acero en una capa)


371

Los c:6digos de c:onstruc:c:i6n permiten distribuir el

refuer::: 0 a trac:c:i 6n en vi gas T sCT!eti das a momento

negativo en todo el anc:ho efec:tivo de aleta~b, 0 en una

longitud menor que 1110 de la lu:::, en este c:asob = 150

c:m y 1110 lu::: = 60 c:m. Se distribuye en el menor valor:

60'c:m.

31 ~ ()3 >: 2. 82()


a = = 16.:::4 c: m
0,85 x 210 x 30

o 16.34 1
Mn = 0.85 x 210x16,34x 30
.2 J

Mn = 3~178.900,43Kgf x c:m ~ 31.8 tcnfxm

r 16~34 1
, 6 = 31,03>:2.820,: 44,5 L J = 3'179.042,12 Kgfxc:m
2

Mn ~ 31,8 tonfxm

En este c:aso tambi6n se c:omprueba que:

8 min = 0,0050 i 8 = 0,0232 i 8m~H = 0.0276

Ejemplo 3.29. Calc:ular el momento de diseno de la viga

que se muestra en la figura 3.43. L~s resistenc:ias del

hormi g6n y del '=Ic:ero son respec;tivamente:

kgf/c:m~ y fy=4.220 Kgf/c:m~.

r 45cIII
--I
-,­
ISCIII

J..
. ;,'"

Ilca
70_

INOI

•••
-- • •
• FfC}Jl'o 3.43. Vigo del ejemplo 3.Z.'1

L j
Soluci6n: La secci6n esde una viga T aislada en donde se

~umenta el ~rea de hormig6n en la zona de compresi6n.

Para. estas vigas los c6digos recomiendan que el espesor

de la aleta no sea menor que la mitad del ancho del alma~

y que el ancho efectivo de la aleta no sea mayor que 4

veces el ancho del alma. La viga de la figure cumple

estos requisitos.

Siguiendo el algoritmo de la figura 3.41 =>


30,40
= O~Olll
45 >: 61

= ()!I()166
30 >: 61
373

Sm:l.n = 0.0033 Y Sb = 0~0213

0~85 x 210 x( 45 x 30)x15


S~ = = 0,0052
61 >: 4.220 >: 30

&Wb = 0,0213 + 0~0052 = 0~0265

falla

d~etil y fs ~ fy.

Se ealeular~ a eontinuaei6n la profundidad del bloque

~omprimido~ asumiendo viga rectangular' ==>

, . a =
30~ 40 >: 4.220
= 15,97 em
(i,85 >: 210 >: 45

En este easo a = 15~97 em >h~= 15.00 em. La viga trabaja

eomoviga -T

0,85 x 210 x (45-30)x 15


As~ = = 9,52 em'"
4.220

(30,40- 9,52)x 4.220


a = = 16,45 em
(1,85 >: 210 >: 30

rL.1 15 1
.'. Nn = 9, 52>: 4. 220>: '-' j = 2'149.330 Kgf x em
1
L 2

Mn 1 = 21.493 Kqf x m

6 tambien
374

16.45 1
JX4.220=4 P 650.195 Kfxm
2

... Mn = 21.493 + 46.502 = 67.995 Kqf x m

y 0M n = 61.195 Kgf x m

Ejemplo 3.30. Calcular el momento de dise~o para la viga

del ejemplo anterior, si el refuerzo 10 constituven 6 N°

10 en 2 capas.

Soluci6n: En este caso As = 49~14 cm~ y calculando el

centroi de del .rea de acero a tracci6n obtenemos un

d=61~8cm ever ejempl0 3.11)

==) S = 0,0177; Sw = 0~0265; 8 min = 0~0033; Sb= 0,0213 Y

SmAH = O~0160. Ahora : S. = O~0051 S\-Ib = (I, 0264

Smi"= 0,0033 <Sw = 0,~265) 8m.~ = 0.0160. La viga

falla en forma fr~gil y no cumple la relaci6n de las

cuantias. Por 10 tanto el acero ~ tracci6n no est~ en

fluencia =) Resolviendo la eeuaci6n cuadr'tica para

hallarc =) c=38,90cm fs=~.603Kgf/cm~ < fy=4.220Kgf/cm~.

a=33,06cm >- hf=15 em. La viga trabaja c'omo viga T.

As. =11,15cm~ ; a = 25,56cm •.

~~2= 67.103 Kgfxm

Mn = 88.911Kgfxm 0M n = 80.020Kgfxm
/-""....
375

Ejemplo 3. 31. Determinar el momenta nominal, Hn, y el

momento de dise~o 0Mn, para la viga T prefabri cada de la

figura si el acero a trac ci6n es de a)4N Q 9, b)5Na 9,

Los materiaies tienen las siguientes

resistencias: ~'c=28(~gficm2 y fy=4.220kgf/cm=.

100e.

r
I ."""1 f"" ~

,
d '='41 CIII

J
S Oca
N04

L .
~


A• •

a) Para un As = 4 N° 9= 25,80cm 2 •

Como el acero se distribuye en 2 capas se asume un.

d=41cm. Siguiendo el procedimierito explicado en los

ejemplos anteriores tenemos:

25,80
= 0,0063
100 >: 41.

25,80
= (1,0252
25 >: 41

14,06
(), ()()33 y8b = 0,0284 (Tabla 3.8)
4.220
376

0,85 x 280 x(100 - 25)x 5


= 0,0200
·41 N 4.220 l{ 25

8Wb = 0~0284 + 0,0206 = 0,0490

:. 8m :!. n = 0,0033 < 8w = O~ 0252 < 8 m "".. = (),0368

Se eoneluye que la viga falla en forma duetil, y el aeero

a traeei6n esta en flueneia. Para revisar si la viga

trabaja como rectangular 0 T.=)

26,80 >: 4.220


a _. = 4.57 em
(). 86 >: 280 >: 100

a = 4,57 em < h.= 5 em. La viga trabaja como

reetangLll ar'. Par 10 tanto == ..,.

4'210.875,69KgfN em

..• t'i n = 42.109 t<gf :-: m y 0M n = 37.896 Kgf N m

b) Para un As = 5 Na 9 = 32,25em~ ~El tama~o m~ximo del

agregado es: 3/4")

Revisando e1 espaeiamiento del refuerzo =)

i:=(25-(2}:4}-(2>:1,27}-(3>:2,87} ]/2= 2,925cm

.'.x = o~.92em >2.87em. eumple.


377

~r==~~::::::_-_-_-_-_IOO_C._-,--_-_-_-T'" -_-_-_-_-_-_-_~...;)I ~
Sc.

T
da 41cIII IOlllttfO III.. r • • Z,~1C.

X~ Z.S4 • •
{
1,33 IIT.III. Z,54c1ll

,:5 = -.. (I ~ 0>,)79


1(1) )-( 41

32,25
·
,
d;"J = = O~0315
25 }\ 41

y .5"" = O~0284

d ... = O~02(l6 s,.,... ,.. = O. (1368

La viga falla en forma ductil. el acero a tracci6n est~

en fluencia. Revisando si la viga trabaja como

rectangular a como T.

~ 25 >: 4. 22(~
a = = 5~72 cm > hf = 5 em.
O~ 85 H '280 >: 100
378

La viga trabaja como secci6n T.

0,85 x 280 x (100-25)x 5


As.., = =21~15cm2.
4.220

(32,25-21. 15)x 4220


a = = 7,87 cm
0,85 >: 280 >: 25

5
3'436.240,5 cm
·2

Nn1 = 34.362 I<qf >1 m

Mn 2 = (32,25- 21,15) (41-7,87/2)x4.220=1"736.198,7 Kgf>: m

Mn 2 = 17.362 Kgf >: m


o·.l"ln = 34.362 + 17.362= 5L724 Kqf )( m

y 0M n ,= 46.552 Kgf x m

c) P~ra un As= 6 Ne 9 = 38 •• 70cm=

""'t'""------- 100 - 0,
-------ii~- ..1
[ I !Ie:.

t
d; 41 CIII
..."
""

•••
.. .. 1
6NO,

I... 2!1C.J

'.
~ ~--------~-- ~, ..--- .. ~-

38,70
= 0,0094
100 >: 41
379

38.70
Sw = = O~0378
25 :.: 41

Srn:l.n = O~0033 'I So = (I~ 0284

S.., = = O~0206 ,5'Wb = 0 ~ 0490 SmA.... = 0,0368

La viga ~alla en forma fr~gil y el acero a compresi6n

no esta en fluencia.

A = 0,85xO,85x280x25 =5.057,5

B = 6. 120x38,70 = 236.844

c = 6.120x38~70x41 =9'710.604

-236.844+ 4(236.844)~+4 x 5.057,5x9'710.604


e = 26,27 em

j+1 - 26!,27
fs=6. 1
20x L------- ] =3.432 Kgf/em;'<
- ~ fy =4.220 Kgf/em~
26,27

Se eomprueba que efeetivamente el aeero a eompresi6n no

est~ en flueneia.

a = O~86x26,27 = 22,33em > hf = 5 em :. Seeei6n T.

380

0~85 x 280 x (100-25)x 5


As... = = 26.00cm1
3.432

(38,70-26,00)x 3.432
a = = 7~32 cm
0,85 >: 280 >: 25

5 1
f'o1 n 1. =26 ~ 00>: 3.432>: J =3·435.432,5 Kgfxcm

7 0 32]
- - >:3.432= 1'627.516 Kgf x m
2 .

. Mn2 = 16.275 Kgf x m

.,
Mn = 34.354 + 16.275 = 50.629 Kgf x m

y 0M n = 45.566 Kgf x m

Ejemplo 3.32 . . CalcLllar el momento de diseno de Llna viga

con secci6n"T de las sigLlientes dimensiones: b=80cm.

bw=20cm~ f'c=210 Kgf/cm~ y fy=4.220

Kgf/cm~ si a)hf=10cm y b)hf=5,Ocm~"

a) Para" hf=10cm y As=19,35 cm 2 tenemos:

I
19,35

II
8 =
80 >: 31
= 0,Ob78

19.35
8w= = 0,0312
20 >: 31

14,06

= 0,0033 y

4.220
381

.5 0 = 0,0213 iiof' = O~ 0409 SWo = 0,0622

==) La viga falla en forma ductil.

Se garantiza que el acero a tracci6n est' en, fluencia.

Suponiendo inicialmente viga rectangular:

19~35 }\ 4.220
a = = 5~72 cm
0,86 >\ 210 :.~ 80

" a = 5,72 cm < h.=10 cm. Viga rectangular.

2
]= 2'297.828 Kgfx cm

22.978 I<gf >: m y 0Mn= 20.680 I<gf x m

b) Para h. = 5 cm ==) se obtiene:

S = 0,0078 S\'~= 0,0312 .5. = 0.0205

Suponiendo viga rectangular ==)

19,35 x 4.220
a = = 5,72 cm ) hf = 5cm Viga T
0, 85 >:. 21 (I }( 80

0,85 x 210 x(80~20)x 5


AS-f: =
4.220
.. )
382

C19,35-12,69)x4.220

a = = 7~87 cm

0, 85 >~ 210 x 21)

r 5
1
I"ln:l. = 12',69 >:4.220>: L31 J = 1·526.226,5 Kgf x cm

t"I" 1. . 15~262
.~.
~
I<gf >: m
.' .

, r 7,87,
..'. ,,'
= (19,35- 12,69) 31 760.667 Kgf x m
Nn2
JX4.220=
:".-

L 2

.....

1'1"2 ,., 7.607 t'~gf >: m

:. 1'1., = 15.262 + 7.607 = 22.869 Kgf >: m

y 0N n = 20.582 Kqf x m

3.4.6.4 Diseno de secciones T, yL

En el diseno de vigas con aletas, en contraste con los

problemas de revision vistos en el tema anterior donde se

determinaba la capacidad resistente de la secci6n,

normalmente se conocen del djseno prel{minar de las losas

de piso, ~l espesor de la aleta y el espaciamiento de las

II
vigas cargueras. En consecuencia, las ~nicas incognitas
1
para el . diseno son las dimensiones del alma y el area de

acero a tracci6n.

Si las dimensiones del alma se seleccionaran sobre las

bases de 1a capacidad resistente de1hormigon en

compresi6n, se obtendriar, secciones muy pequenas por la


383

presencia de la aleta en compresi6n . Por 10 tanto este

. dise~o no representaria la soluci6n m~s adecuada por las

siguientes razones: a) se requiere gran cantidad de acero'

a tracci6n~ que, normal mente no se podrian acomodar en la

peque5a secci6n 'escogida. b) 5e requiere una excesiva

cantidad de refuerzo cortante en el alma'y~ c)las altas

deflexiones que podrian presentarse en un elemento tan

esbelto. Todas estas consideraciones permiten al

ingeniero de~inir unes criteri05 prActices para

seleccienar las dimensiones del alma~ de tal manera que:

a} se mantenga arbitrariamente una cuantia de acero en el

alma,8w, tan baja come sea posible. b) mantener Ie

suficientemente bajas las tensiones certantes en el

nervie y c) en vigas T centinuas~ seleccionar el ancho,

bw, en los apoyos sobre las bases del requisite a flexi6n

del elemente. yaque en estes puntos la viga trabaja como

rectangular.

Adicionalmente ales criterios anteriores. para calcular

el refuerzo principal a flexi6n, es necesario asegurar la

integridad de las aletas en cempresi6n. colocando acere

en direcci~ntransversal al refuerzo principal. En la

construcci6n ncirmal el acero de la losa sirve para este

prep6sito. En otres cases se pueden colocar barras para


!. permitir que las partes
i salientes d~ las aletas,
.I
384

transporten las cargas aplicadas en la losa. como si

fueran vigas en voladizo. Begun el cOdigo A.C.l •• el

espaciamiento de ~stas barras no debe ex ceder de 5 veces

el espesor de la aleta y en ning~n caso debe ser mayor de

45cm.

El procedimiento de dise~o se puede resumir asl:

1- Se determina el ancho efectivo de la aleta. b~ si ~ste

no esta especificado. un los ~riterios enunci~dos en

el numeral 3.4.6.2.

2- Seleccionar unos valores adecuados para hf, bw y d

segun los criterios anteriormente estudiados.

3- Revisar si se cumple las relaciones luz/altura para la

viga.

4- Determinar la profundidad del bloquede tensiones a

compresi6n, suponiendo viga rectangular de ancho igual a

b. (par ensayo y error).

5- 5i el valor de a es menor que hf ==)Dise~ar como viga

rectangular de ancho b. En caso contrario ·(a ) h.)

dise~ar como viga T.


385

En la fiaura
.... ­ 3.44 se explicar6 mas detallamente ~ste

procedimiento.

Ejemplo 3.33. Un piso de hormig6n armada de un edificio

esta formado par una losa de 7~5 cm de espesor ap~yada en

vigas T continuas de 7~30 m de luz y separadas entre si

1~20 m de centro a centro (ver figura 3.45). Las

dimensiones del alma fueron determinadas seg~n los

requisitos para momenta negativo en los apoyos y son:

bw=3(lcm~ y h=60cm. Determinar cual es el 6rea de acero.

requerida en 1a zona a tracci6n de la viga y en la mitad

de la luz para resistir un momenta Mu=73.891 Kgfxm.

Utilizar un f'c=210 kgf/cm2 y un fv=4.220Kgf/cm 2

Soluci6n: Inicialmente se determinar6 el ancho efectivo

de 1a a1eta:b=? Seg~n 10 indicado en e1 numeral 3.4.6.2

para vigas T simetricas tenemos:

a) b i 1/4(7,30m) .•. b i 182~ 5cm.

(b 30)
b) S- 8 >: -I ~ c-
..J ... b :f 150 cm
2

(b 30)
c) :f. 1/2 >: 90 ..• b i 120 cm
2
b, bw, hf, cI
I
f c.fy. Mu

>--~:'-"--.l!W COlli 0 . . ee
JICloll9u1of ••
I_
La vl90 .. dI....

CIIIobo b:ll

/ I ~
Ii 1= 0,85 -0,05 (f c -2o..t
70

Suponer un volor
de oC:: tit.

I· (

0=
SlI fxll d
i
O,~ fc

DI ... Of c•••
NO
>--=--..1)01 vl9 Q noloo.. lo, f',ura 5.23
d. CIIIollo It.

OI..lar como­
vita T

Figura 3.44. Algoritmo para eld iselio de Vloas T.


-=O;.t.•.::;.8S;::;..f;;..;·c;;.;;(~b-_b.;;;..YI~h::.;;hf==--_
Aaf=--
f,

.sMnt=O,90aAlh fYI (d -If-'

.s Mnz • M u - _ Mnl

a su mtr un volor
al> hf

(AI-Alf)= DMnz.
[O,90.fy,Cd- Gilt)]

a .(As - Asf) I fy
t ,
(O}!15 I fell bw)

NO GI II: Gt

EI acero en la
vigo.. A I.

Figura 3.44. Contlnuacl6n


3BB

0) Secc ion transversal del sistema de pita. .

b) Corte longitudinal de 10 Viga T.

Figura 3.45. Vlga del ejemplo 3.33.

51? escoge el menor valor =) b=120cm, que es el que

controla los tres criterios. Las dimensiones bw y h son

adecuadas ya que fueron seleccionadas seg~n la magnitud

del momento negativD en los apoyos. El procedimiento a

seguir para calcular el acero de refuerzo en la mitad de

la luz es el de la figura 3.34.


389

Se aeume que a = h. = 7.5 cm •• Secci6n rectangular.

B,= 0~~5 Y d ~ 51 cm

7'389.100 kgfxcm

As =

0~90 x 4.220x(51-7~5/2)

41,18

= 0.00673

120;·:51

0.0067 n 4.220 x 51
a = = 8,08 cm

O~ 85 >: 210

a= 8.08cm > hf= 7,5cm. se comprueba que el bloque

rectangular de tensiones esta en e1 alma y la viga

trabaja como secci6n T.

O,85x210x(120-30)x7~5
As. :::::
-4. 22()

0M ns = 0,90x28.55x4.220x(51-7,5/2) ::::: 5"123.454 Kgf x cm

i!il'l,...s = 51.234 Kgf >: m

i!INn2 = 73.891 - 51.234 = 22.657 Kgf >: m

Sea as= 10 cm ==>

2'265:700
(As - As.> = = 12.97 cm~
O,90x4.220x 51-1(/2)
39()

12 ~ 97 >; 4.220
=ll)~ 22 em

= 0,22 ==) Sea alE 10,22 em

(As As.., ) = 13 .. 00 em:;:~ \l a2' =: 1 i). -Jt:'


.L.~'

at:;? J =: (I" J')3 -­ ;. o. k .


:.As= 28,55 cm~ ~{3.00em: =41.55em:.

EI acero a colocar en la viga es As= 41.55cm~ ,=~ 8 N° 8

en 2 capas cuya ~rea de aeero real es de As= 40~54cm~

... t<~----_120 em - ­_ _ _~~~


j
!.
!
,. eM

8 MOS

••••
••••
J
w
Revisando Ia seccion:

:::: 0, ~)066 Sw :::: 0,0265 \.~b = 0.0213

Se qarantiza falia duetil y el

aeero a tracei6n est~ en fluencia. Siguiendo el algoritmo

de Ia figura 3.41 eneontramos entonees que la seeei6n

efectivamente trabaja como viga T y el momento de dise~o

de la viga es:

0M n :::: 72.308 Kgf M m


391

SegOn el c6digo se debe cumplir 0M n ~ Mu~ en eete caso el

valor de tolu=73.891 !<g-f}:m es un 2~ 2'1. mayor que i!ll"ln y para

la mayoria de los c~lculos se comprueba experimentalmente

que este valor se puede aceptar. Sin embargo

probabilisticamente se ~ecomienda que en ningOn caso~ una

estructura se dise~e can una 0M n menor Que Mu.

Se podria utilizar per ejemplo otro refuerzo como: 3 NQ

y se obtendr i a:

6m• n i 8w i 8m• H y 0Mn =77.471 Kqf x m • es decir un 4,8'1.

mayor que I"l.....

Pero si se utilizan 6 N° 10= 49~14 cm~ =) Se llega a una

falla fr~gil. indeseable en cualquier dise~o de una

estructura de hormigOn armada.

En conclusiOn la disposici6n m~s segura y confiable

Ejemplo 3.34. La viga T de la figura 3.42 tiene las

siguientes dimensianes: b= 150cm, h=50cm. bl-'I=30cm y

hf=15cm; si la resistencia del hormig6n a campresiOn es

de f'c=210Kgf/cm~ y la del acero a tracci6n es fy=4.220

Determinar el refuerzo necesario para soportar

un momenta factorado Mu=31.875 Kgfxm.


392

Soluci6n: Para este ejempl0 se asumir~ inicialmente un

d z 50 - 9= 41cm es decir la altura efectiva para 2 capas

de acero. Siquiendo el algoritmo de la figura 3.34

teT1~mos:

3' 187.500 kgf>:cm

As =

0.90 x 4.220x(41- 15/2)

25~05
.5 = .- 0.0041

( 150>(45)

0.00454x 4.220 x 41

a = = 3.97 cm

0,85 >: 21(1

a= 3,97cm ( h.= 15 cm, y la viga trabaja como secci6n

rectangul ar.

7'187.500
= 0,0669
(O.90xI50x41~x210)

w = 0,0698

0,0698 >: 210

s = = 0,0035

4.220

o. k.

As = 0,0035 x 150 x 41 = 21,52 cm 2

Este acero equivale a 4 NQ 8 (==) As = 20.27 cm 2 (1 capa)

6 N° 7 (==) As = 23,28 cmZ(2 capas)


393

Se ese0ger~ 1a sequnda opeiOn para no variar e1 d.

Revisando 1a seeei6n seg~n e1 proeedimiento de 1a figura

3.41~ obten~'?mos:

a = 3~67 em

0M n = 34.629 Kqfx m > Mu: 31.835 Kqfx m o.k.

En este easo 1a viga queda con un momento resistente 0M n

aproximadamente un 8~6% mayor que e1 momento externo

mavorado Mu. Por 10 que se eonsidera satisfaetorio el

diseno.

Ejemplo 3.35. Ca1eu1ar e1 refuerzo para una viga T

sometida a un momento f1eetor ~ltimo produeido por las

eargas externas mayoradas de Mw = 80.820 Kgfxm~ si las

dimensiones espeeifieadas son: :b= 75em. h= 65em~ bw=30em

y hf=10em y 1a resisteneia de los materia1es es de

f'e=210Kgf/em~ y fy= 4.220 Kgf/em~.

Soluci6n: Para una eapa de aeero ==)d= 65 - 6~5= 58~5 em.

Asumiendo a = 10 em ==)

80.820xl00 kqfxem
As= = .~9
:., ~
7-lem2­

0~90 x 4.220x(58.5-10/2)

39~77

.5' = = O~0091

75>:58~ 5

O~0091x4.220x58,5

a = =12~59 em

0,85 >: 210

394

a =12.59cm > h.~lOcm, y la viqa trabaja como secci6n T

0.85x210x(75-30)x10
As. = = 19.03 cm1.
4.22i)

0M M1 = O,90x19,03x4.220x(58.5-10/2) = 3'866.763Kgf x cm

0M M1 - 38.668 Kgf x m
'j
0~~~ = 80.820 - 38.668 = 42.152 Kgf x m

I El valor de a se puede asumir 0 se puede calcular

I directamente ==} Veamos este altimo procedimiento.

I I Sea X =
I·I j

,j
j X
HS. fv

= 4'296.403,1
(d h./2) = 19.03x4.220x(58.5-10/5}

Y = 0,55x f'c x bw = O,55x 210x30 = 5.355

'y" )( d - 4« Y l{ d )2 4(Y/2)x«Mu/0)-X»

a=

'y'

- 313.267,5 - 219.032.4
a = = 17.60 cm
5.~355

4'215.200
('::lS - As.) =
[0~90x4.220x(58,5-17.60/2]

... As = 19,03 + 22,33 = 41,36 cm2

El acero a colocar en la viga es ==> As = 3 Nc:> 10 +3 Nc::> 9

= 24,57 + 19,35 = 43.92 cm2; como este acero se debe

colocar en dos capas ==>. el valor real de la altura


395

efeetiva del area de aeero es d ~ 56 em <Real mente da

55~ 7 em}.,
,
,/

Caleulando de nuevo Ia seeei6n se eneuentra:

a= 19.78 em

As = 44.13 em (====) 3 N° 10 + 3N°9 o.k.

Revisanda Ia secei6n ==)

.5 == O~0105 O'min = 0,0(133 ;

El aeero a traeei6n no esta en flueneia

par 10 tanto ocurre una rotura fragil.

c = 35~12 em y fs = 3.639 ~~qf I em::l

a = 29,85 .;" h ... == 10 em (Viqa n

y 0M n = 71.633 Kgf >: m -< t-l,... == 80.820 I<gf ): m,

por 10 tanto la viga no cumple y se debe dise~ar de nuevo

modifieando las dimensiones. Por ejempla si Ia viga se

dise~a con un h = 70 em, d~ 61 cm~ eonservando las otras

dimensiones tenemos: As = 39,03 em 2 y a= 15,75 em

ademas

Colacando un As = 6 N° 9 .<==> 38.70 em::l


0M n = 80.257 Kgf x m ~ Mu == 80.280 Kgf x m o.k.
396

Ejemplo 3.36. Un sistema de piso est~ compuesto por una

lasa maciza en una direcci6n~ apoyada sobre vigas

paralelas vaciadas monoliticamente con la losa como se

muestra en la figura 3.46. La luz de la viga es de 10 m y

1 a di stanci a entre vigas paralelas as de Sobre el

pi so ha,Y una capa de t i err.", de 1.93 m de al tL\ra~ y sobre

los bordes de la losa est~ apoyado un muro de 30 cm de

ancho por por 2.10 m de alto que transmite un peso de

1.250 Kgf/m. Dise~ar la viga A.B. en el centro de la luz.

Suponer un peso unitario de la tierra h0meda de 2.000

Kgfim3. Usar un f'c = 210Kgf/cm= y un fv = 4.220 Kgf/cm=.

Soluci6n: A. Diseno de la losa:

El espes,or de 1 a 1 osa seg'~tn el c6digo (CCCSR- A.C.I.)



para no controlar deflexiones es:

23() em
::: 9.6 cm
24

Por 10 tanto se asumir~ h = 10 cm.

Para el ,diseno de la losa se asumir~nfranjas de 30 cm de

ancho •• b = 30 cm. Las cargas que actuan sobre la losa

son:

397

. -_.

-
---- "'----1

B ,....1 1 - f-
h-

I.
I

v
I

I. ,10m

I
, ,
O.... ceiOn lOll.

, , , ,
I-
\$<

I
I

, , J
I
I
----~f:.
~ f­
- I
'---' -'--'--_._. -.~
i, ' I. ~ . ~k 2,1. 1
k.----!lC:.::.--......... k Z ,3. ~

?I
0 u u

Figura 3.46_ fi gura del ejemplo 3.'3&.

.
398

Peso 10521 = 2.400 x O~ 10 = 240 I<gfim=

Peso tierra = 2.000 x 1~90 = 3.800 Kgfim=

q~ = 1,4 (3.800 +240) = 5.656 Kgf/m~

En una franja de b=30 cm =) qu =5.656xO.30 = 1.697 Kgf/m.

Con esta carga q~ = 1.697 Kgf/m se hace el anillisis

estructural de las franjas de losa. Para este fin se


I puede utilizar un m~todo de an~lisis el~stico conocido
II
(Cro~>s • I<ani • tres momentos. Ecuaciones
j
Pendiente-Deflexi6n. etc) o e1 m~todo aproximado que

I.I .

recomienda

Secci6n
el

C.13.3.2).
c6digo A.C.I. 318

Seg(tn este
Secci6n

(II ti mo
8.3. (CCCSR­

anal isis v
verificando su ap1icabilidad en este caso se tiene:

Momento Negativo Exterior sobre viga AB =M AS ­

1.697 >: 2~3~


= = 374 Kqf>: m
24 24

Momento Positiv~ Exterior entre A.C. 0 B.D. =MAc+=M sD +

q~L= 1.697 x 2,3~


MAC·: = = 815 Kgfx m
11 11

Momento Negativo Interior sobre vigas CD~ EF. GH=M cD ­

quL2 1.697 x 2,3~


McD -= = = 748 Kgfx m
12 12
399

Momento Positivo Interior~sobre tramos CE~ EG~ DF. FH

quL~ 1.697 x 2,3~


HCE + = ~ 561 Kqf~ m
16 16

En una Qr~fieo seria:

816 _,f.•

Dise~o para Mco- = 748 Kqf ~ m

Seg0n el algoritmo de la figura 3.23 tenemos; Asumiendo

un d:t.: 7.5 em

74.800
= (III 2345 y w = O~281

0.281 x 210
= 0,014
4.220

o. ~~ .

;==) As = O,014x30x7,5 = 3,15 em= Esto equi val e a

colocar en cada franga imaginaria de aneho igual a 30em


.'
400

un ~rea de acero de 3,15 cm z • Si seleceionamos barras N°S

(As=1~98cmZ) ==>debemos coloear ~I 1~59 barras cada 30em~

como esto no es pr~etieo podemos f~cilmente caleular el

espaciamiento de las barras de tal forma que la 10sa

quede con el ~rea requerida de aeero. Si ampliamos la

franja a 30x4=120em ==) debemos ubi car un ~rea de aeero

de 3~15x4 = es deeir~ 6 barras de aeero

(As=11~88emZ) espaciados cada 120/6 = 20cm. En definitiva

el aearo para momenta negativo ser~= As =N~ 5 eeda 20em.

y el As real = 2,97emz. Verificando Ie eapaeidad de carga


o
de la 10sa ==? Seg~n proeedimiento de figura 3.17

tenemos:fs ! fy Y Mn =793 Kgfxm ==) 0M n = 713,7 Kgf x m y

Como Ie diferencia entre los momentos 0M n y Mu as del

orden de un 5% el dise~o se considera satlsfaetorio. Sin

embargo se podrian modificar los especiamientos 0 el

di~metro del refuerzo si se desea m~s eonfiabilidad. En

~ste caso se aceptar~ el dise~o.

Dise~o para MAC~ = 816 kgfxm.

Siguiendo el algoritmo de la figura 3.23 obtenemos As =

3,52em z que equivale a usar barras N° 5 cada 17em ==) el

As real=3.47cm z y el 0M n =808 Kgfxm o.k.


401

En forma similar los casos anteriores obtenemos

As=2.23em= que equivale a usar barras N° 5 eada 25em ==)

el As real = 2~38em= y el 0M n =,593Kgfx m o.k.

Di seno para I'IAB"" = 374 I<gf m.

Para este momento se obtiene un As= 1.42 em=; que

equiva1e a usar barras N° 5 eada 40em =)El

1~4gem= 0M n = 391.5 Kgfxm o. k.

;~.

Seg~n 10 anterior e1 refuerzo de la 10s8 se puede resumir

as:l.:

Para el tramo e>:terior (AC. BD)

Refuerzo negativo::::: barras N° 5 eada 40 em.

Refuerzo positivo= barras 1\1"" t::'


...J eada 17 em •

Para los tramos interiores (CE. DE. EG. FH)

Refuerzo negativo= barr as j\jc::> 5 eada 20 em.

Refuerzo positivo= barl~as N° 5 eada 25 em.

Adi ei onal a 6ste esfuerzo los e6digos eonstruee.i6n

espeeifiean eoloear un refuerzo minimo por retraeei6ny

temperatura. AS r t estudiado en el numeral 3.4.4.3.


402

~ i
AS~t=O.0018x30xl0 =O,54cm~ que equivale a colocar barras

3 cada 40 cm. Este refuerzo debe colocarse

perpendicular al refuerzo de fle:d6n v debe estar

separado una distancia menor a 45cm, 6 5>:h= 50cm (1a

menor) •

B. Dise~o de la vioa de borde AB

1000
SegOn los requisitos de deflexi6n ==) h ~ =48 cm.
21

(Viga continua en ambos extremos).

I
! Se asumir~ inicialmente un h = 65 cm v d ~ 58.5 cm(Acero

en una capa).

d 58,5
8i b = = = 29,25 cm ==) Sea bw=35 cm y
2

d
o.k.
bw

La carga que Ie transmite la 10sa a la viga AB esta

distribuida en una longitud de 2,3/2 + O,35 = 1,50 m.

Las cargas sobre la viga son:

Carga sobre la losa = (1,50 - O,30)x 3.800 = 4.560 Kgf/m

2,3
Peso de la 10sa = 0,10 >: ---+ 0,35 >: 2.400 = 360 Kgf/m
2
403

Peso de la viga = 0~35xO~55x2.400 = 462 Kgfim

Peso del muro sobre la viga = 1.250 Kqf/m

Carga de servicio =4.560+360+462+1.250 = 6.632 Kgf/m

Carqa mayorada= 1.4x 6.632 = 9.285 Kqf/m

Seg~n el m~todo aproximado del c6digo A.C.I. 0 CCCSR ==)

e1 momento positiv~ en 1a viqa AB considerandola como

viga extrema no restringida es:

q •.• L:;:: 9.285 }: 10:;::


= 84.409 Kqf x m
11 ! 1

E1 ancho efectivo b 1 de la viga de borde es:

1
a) b :f (1.000) + 35 ~==> b i 118~33 cm
12

b) b i 6 "h 10 + 35 {~== ). b :f 95 cm

1
c) b i (23()) + 35 <==> b i 150 em
12

Be uti1iza e1 criterio b) que es e1 que eontrola el

dise~o ==> b = 95 cm

Utilizando el alqoritmo de la figura 3.34~ obtenemos:

Sea a = 10 cm --<'..... --
8' 4iW.900

As = = 41.54em 2

0,90 x 4.220x(58~5-10/2~

404

1
j
i
I
I
.i 41 ~ 54
II
6 = = 0.0075
95>:58,5
J
I
j O.0075x4.220x58.5

.y a = =10~37 em

0,85 >: 210

a =10~37em) h~ 10cm~ se coneluye que la viga trabaja

como secei6n T. a ..:' hf

O,85x210x(95-30}xlO
AS-F = =: 25.38 em2.
4.220

i!ll'1n ~ ::: O.90x25.38x4.220x (58,5-10l2) == 5=' 157.038 1<9f }~ em

iZlt'\n ~ ~.
51.570 Kgf >: m

!tjN n2 = 84.409 - 51.570 = 32.839 I<gf }~ m

Caleulando el valor de a direetamente ==)

i == 25.38x4.220x(58.5-10/5) == 5'730.043

Y == O.85x 210 x 30 == 6.247.5

6.247x58.5-4(365.478)~-12.495(8·440.900iO.90-5'730.043)
a=
6.247

365.478~75- 296.620.59
a == == 11.02 em
6247

3'283.900
(As - As~) =: == 16.32 em"
0.90x4.220x(58.5-11.02l2
405

As
16~32 = 41,70 cm~ ,=~~ A colocar 2

capas de acero asi: 1 wr • capa: 3 W~ 10: 2~- capa = 3 N~

9. As colocado = 43,92 cm~ Como se utillzaron dos caoas

calculando nuevamente la viga se


de acero =? d~ 56 em
obtiene As= 44.06 cm~ que aproximadamen~e es el acero

colocado.

Revisando 1a secci~n sequn el procedlmie~to de


1a fiaura

3.45. 5e tiene:

o.k.

0H n _ 84.183 Kqfx m ~ Mw = 84.409 Kgfx m o.k


BIBLIOGRAFIA

1. WINTER. GEORGE V NILSON. AR1'HUR H. Desian of Concrete

St t- LlC t ur- es. New York. D~cima Edici6n. Ed. Mc.


/

Hi 11. 1987. 73(, p.

'.., ..
..:.:. NAW¥ EDWARD G. Reinforced Concrete a fundamental

approach •• New Jersey. Secunda Edici6n. Ed. Prentice

Hidl. 199(i. 734p.

~. WANG CHU-KIA Y CHARLES G.• SALMON. Reinforc?d Concrete

Design. New York. Cuarta edici6n. Ed. Haroer & Row.


1985. 947 !:"J.

4. PARV. ROBERT ¥ T. PAUL~Y. Reinforced Concrete struc­

tLwes. New York. Primera Edici6n. Ed. Jhon Wiley ~

Sons,. 769 p.

5. 1-IAcb"'EGOH. JAMES G. Reinforced Concrete Mechanics and

Design. New Jersev. Ed. Prentice Hall. 1988. 799 p.

6~ HENRy .J. Design of Reinforced Concrete

Struct.ures. Prentice Hall. 1982.

286[) •
i. FERGUSm·J PHIL 1'1, JHON BREEN i ,JAt-IES O. JIRSi:;. Rein--'

forced Concrete~Fundamentals. Ed. Jhon Wiley & Sons.

1 98-i •

8. J HIEt'JEZ !'10hI1U'{A PEDRO. G{';F~C IA !-IESEGLJER ALVARO Y 110RAhi

CABRE FRANCISCO. Hormig£n Armado. Barcelona. Ed.

Gustavo Gili S.A. 1988.

9. FINTEL M~RK. Handbook of Concrete Emgineering.

10. REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS.

14(l\)--f:14. II Codi 1,:.\0 de

Construcciones Sismo-resisten+:.es". 1984. Ed. Legis.

1.1. AI-iEFU CAN CONCRETE INST I TUTE. Bui I di ng Code Requi­

rements for Reinforced Concrete. A.C.I. 318-83.

Detroit t-lichigan. 1983.

12. GONZALES. EDGAR V ZAPATA, EULIC~J. Reqresiones y

Correlaciones de la resistencia del Hormig6n a

dii-erEntes edades. Trabajo dirigido de grado.

Ingenieria Civil. Medellin. 1987.

13. CALLE CARMONA, JUAN CARLOS Y DE LA CRUZ M, CLAUDIA

JENNY. Propiedades fisicas. quimicas y mec~nicas de

los cementos colombianos para 121 dise~o de mezclas

de hormig6n. Trabajo dirigido de grado. Ing~nieria

Civil. 'fo1edellin, 1990.


i
408
)
.J
1

14. NEVILL.E~ ADAt-1 I-I. Propierties of Concrete. Ed. Pitman


i
I
-I
-I
Publishing Ltda. Londres. l e175.

1
15. GIRALDO BOLIVAR, ORLANDO. Control de Calidad y uso

de aditivos quimicos en el hormig6n. t-Iemori as curso

de capacitaciOn para Ingenieros de Empresas pablicas

de Medellin. 1990.

16. I-I I I..JDESS ~ SIDNEY Y YOUNG. FRANCIS. Concrete. Ed.

Prentice Hall Inc. Englewood Cliffs. New Jersey.

1981.

17. GRAN ENCICLOPEDIA TEMATICA PLAZA Y JANES. Ciencia V

Tecni ca. Torno I I I. 1989.

18. SU1ESA. Guia para los ingenieros calculistas V cons­

tructores de estructuras de Concreto. 1989.

También podría gustarte