Hombro Doloroso
Hombro Doloroso
Hombro Doloroso
Evidencias y Recomendaciones
Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica : IMSS-085-08
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información
aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que incluye evidencias y
recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea
como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento
de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del
Sistema Nacional de Salud
Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Hombro Doloroso en Primer Nivel
de Atención, México: Secretaria de Salud; 2008.
ISBN en trámite
2
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Autores :
Dr. David Escobar Rodríguez Médico de Medicina física y rehabilitación Adscrito a la UMFR Centro. Distrito
Federal
Dra. Ana Hortensia López Ramírez Médica Familiar Instituto Mexicano Adscrito a la UMF 1 Delegación.
del Seguro Social Aguascalientes, Aguascalientes
Dra. Fryda Medina Rodríguez Médica Traumatólogo y Ortopedista Adscrita a la UMAE HTO “Victorio de
la Fuente Narváez” Distrito Federal
3
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Índice:
1. Clasificación.............................................................................................................................................. 5
2. Preguntas A Responder Por Esta Guía ................................................................................................... 7
3. Aspectos Generales.................................................................................................................................. 8
3.1. Justificación...................................................................................................................................... 8
3.2. Objetivo de esta Guía ...................................................................................................................... 8
3.3 Definición .......................................................................................................................................... 9
4. Evidencias y Recomendaciones ............................................................................................................10
4.1 Diagnóstico......................................................................................................................................11
4.1.1. Diagnóstico Clínico................................................................................................................11
4.1.1.1. Interrogatorio.................................................................................................................11
4.1.1.2. Exploración Física .........................................................................................................14
4.1.2 Pruebas Diagnósticas..............................................................................................................16
4.2 Tratamiento.....................................................................................................................................18
4.2.1. Tratamiento Farmacológico..................................................................................................18
4.2.2. Tratamiento No Farmacológico...........................................................................................19
4.3. Criterios de Referencia .................................................................................................................21
4.3.1. Criterios Técnico Médicos De Referencia............................................................................21
4.3.1.1. Referencia A Segundo Nivel De Atención ...................................................................21
4.4. Vigilancia y Seguimiento..............................................................................................................23
4.5. Tiempo Estimado De Recuperación Y Días De Incapacidad .....................................................23
Algoritmos...................................................................................................................................................25
5. Definiciones Operativas.........................................................................................................................27
6. Anexos ....................................................................................................................................................28
6.1 Sistemas de niveles de evidencias y gradación de recomendaciones.........................................28
6.2 Anexos Clínicos ...............................................................................................................................34
6.3. Medicamentos................................................................................................................................42
7. Bibliografía..............................................................................................................................................43
8. Agradecimientos ....................................................................................................................................44
9. Comité Académico.................................................................................................................................45
10. Directorio .............................................................................................................................................46
11. Comité Nacional Guías de Práctica Clínica........................................................................................47
4
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
1. Clasificación
Registro IMSS-085-08
PROFESIONALES DE LA
SALUD que participa en la Médicos familiares, Médico general, Enfermeras, Médico especialista en traumatología y ortopedia,
atención (Consultar anexo Médico especialista en rehabilitación
IX Metodología)
CLASIFICACIÓN DE
LA ENFERMEDAD
M75.X Lesiones de Hombro
CATEGORÍA DE GPC
Diagnóstico
(Consultar anexo IX Primer nivel de atención
Metodología) Tratamiento
USUARIOS POTENCIALES
(Consultar anexo IX Médico familiar, Médico general, Médico especialista en traumatología y ortopedia, Enfermeras,
Metodología)
Instituto Mexicano del Seguro Social/Coordinación de UMAE/División de Excelencia Clínica. México D.F.
TIPO DE ORGANIZACIÓN UMAE participantes: Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas verdes” y Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente”
DESARROLLADORA Unidades Médicas participantes: UMFR Distrito Federal, UMF 16 Querétaro, UMF 9 Acapulco, HGZ/UMF 5 Zacatepec, UMFR Centro,
Distrito Federal, UMF 140 Distrito Federal
POBLACIÓN BLANCO
(Consultar anexo IX Mujeres y hombres mayores de 18 años
Metodología)
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO/ Instituto Mexicano del Seguro Social
PATROCINADOR
Criterios diagnósticos
- Antecedentes personales patologicos y no patologicos
- Exploración física
- Radiografias
INTERVENCIONES Y
ACTIVIDADES - Ultrasonido
CONSIDERADAS Tratamiento
- farmacologico
- no farmacologico
Criterios de envio a 2do nivel
Incapacidad laboral
Diagnóstico temprano
Tratamiento oportuno
IMPACTO ESPERADO EN
SALUD
Evitar secuelas
Referencia oportuna a 2do nivel
Disminuir el tiempo de incapacidad laboral
Definición del enfoque de la GPC
Elaboración de preguntas clínicas
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
Protocolo sistematizado de búsqueda
Revisión sistemática de la literatura
Búsquedas de bases de datos electrónicas
Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores
Búsqueda manual de la literatura
Número de Fuentes documentales revisadas: 17
METODOLOGÍA Guías seleccionadas: 4 del 2003 al 2007 ó actualizaciones realizadas en este período
Este apartado tendrá la misma Revisiones sistemáticas
redacción en todas las GPC, lo Ensayos controlados aleatorizados
que cambiara será lo que esta Reporte de casos
señalado en amarillo Validación del protocolo de búsqueda por División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del
Instituto Mexicano del Seguro Social
Adopción de guías de práctica clínica Internacionales: Si
Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia
Construcción de la guía para su validación
Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías
Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional
Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones
Emisión de evidencias y recomendaciones
5
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del
Instituto Mexicano del Seguro Social
MÉTODO DE VALIDACIÓN
Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos
Validación: Instituto Mexicano del Seguro Social
CONFLICTO DE INTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés
REGISTRO Y
ACTUALIZACIÓN
REGISTRO IMSS-085-08 FECHA DE ACTUALIZACIÓN a partir del registro 2 a 3 años
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía, puede contactar al CENETEC a
través del portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/
6
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
1. Para realizar el diagnóstico de hombro doloroso ¿Cuales son los antecedentes, interrogatorio
y exploración física que se debe investigar?
3. ¿Cuáles son las patologías con las que se debe hacer diagnóstico diferencial?
7
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
3. Aspectos Generales
3.1. Justificación
El Síndrome de hombro doloroso se presenta con frecuencia, provoca limitación funcional del
miembro toráxico que repercute en las actividades de la vida diaria del paciente afectando su calidad
de vida. En general el diagnostico y tratamiento se retrasa en promedio 3 meses, por falta de pericia
nosologica del médico de primer nivel, así como por gestiones administrativas entre el paso del
primero al segundo y al tercer nivel de atención, lo que genera incapacidades prolongadas y pérdidas
económicas para la institución de salud y las empresas.
Al ser de origen multifactorial supone una mayor dificultad en cuanto al diagnóstico y tratamiento
por lo que se requiere establecer criterios clínicos específicos de manejo.
El impacto económico es importante por la gran cantidad de recursos en salud que se utilizan, no
sólo en consultas y medicamentos sino también en días de incapacidad que generan disminución de
la productividad.
El propósito de esta GPC es ser una herramienta para estandarizar el diagnóstico y tratamiento del
Síndrome de hombro doloroso en el primer nivel de atención.
La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del Segundo y Tercer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las
acciones nacionales sobre:
8
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
4. Establecer los criterios de referencia del Síndrome de hombro doloroso al segundo nivel de
atención.
3.3 Definición
9
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
4. Evidencias y Recomendaciones
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna
correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y
fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año
de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el
ejemplo siguiente:
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones
fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas,
metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la
evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen
en el Anexo 6.1.
10
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
E Evidencia
R Recomendación
4.1 Diagnóstico
4.1.1. Diagnóstico Clínico
4.1.1.1. Interrogatorio
11
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
12
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
13
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
14
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
15
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
16
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
La sensibilidad y especificidad de la
resonancia magnética y del ultrasonido son A
E buenas y equivalentes para la evaluación de GATI-HD, 2006.
rupturas totales del mango rotador.
17
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
4.2 Tratamiento
4.2.1. Tratamiento Farmacológico
18
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
19
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Manejo fisioterapéutico: A
Se debe indicar ejercicio supervisado o en
R casa para el tratamiento de dolor de GATI-HD, 2006
hombro. El manejo fisioterapéutico con su
amplio rango de intervenciones origina
mejoría a corto plazo, disminuyendo el
dolor, promoviendo cicatrización,
reduciendo espasmo muscular,
incrementando el rango de movilidad
articular, fortalecimiento muscular y
previniendo el deterioro funcional.
Educación e Información:
Al trabajador se le deberá informar acerca de
la naturaleza de su condición, los factores de
riesgo relacionados, medidas de prevención
y metas de la terapéutica inicial. Se
enfatizará en la responsabilidad del paciente
en el plan de tratamiento.
20
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Envío a Traumatología: 9
- Indicación quirúrgica
9/R - Hombro congelado
Buena práctica
21
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Envío a Reumatología: 9
- Pacientes
9/R reumáticos
con antecedentes Buena práctica
Envío a Rehabilitación: 9
- Tendinitis del manguito de los
9/R rotadores.
Buena práctica
22
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
- Sedentario 1 3 4
- ligero 1 3 7
- Medio 14 21 42
- Pesado. 28 42 84
- Muy pesado 28 42 84
24
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Algoritmos
25
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
26
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
5. Definiciones Operativas
27
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
6. Anexos
En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer
de la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra
Romero et al, 1996)
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en función del rigor
científico del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la
evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un
determinado procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay
diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares
entre sí.
A continuación se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en esta guía y de
las GPC utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.
28
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Niveles de evidencia
Nivel de evidencia Diseño del estudio
Evidencia obtenida de revisiones sistemáticas de todos los estudios controlados
I aleatorizados
Nota: Adaptado de National Health and Medical Research Council (1999): Guía para la elaboración, ejecución
y evaluación de Guías de Práctica Clínica. Canberra: NHMRC.
29
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
* Los estudios con un nivel de evidencia “-“no deberían usarse como base para emitir
recomendaciones
30
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
1. Homogeneidad significa que no hay variaciones en la dirección ni en el grado de los resultados entre los estudios individuales incluidos en la
revisión, o que éstas variaciones son menores.
2. Son estudios de nivel 1:
- Los que usaron una comparación ciega de la prueba con un estándar de referencia (patrón de oro).
- En una muestra de pacientes que refleja la población en la que se aplicaría la prueba.
3. Son estudios de nivel 2 los que solo tienen uno de los siguientes defectos:
- Usaron un estándar de referencia pobre (la prueba en evaluación formó parte del estándar de referencia o los resultados de la prueba
en evaluación influyeron en la decisión usar el estándar de referencia).
- La comparación entre la prueba y el estándar de referencia no fue ciega.
- Estudios de casos y controles.
4. Son estudios de nivel 3 los que tienen más de uno de los defectos mencionados en 3.
Grado Criterio
La recomendación (curso de acción) se apoya en evidencia buena, la evidencia consiste en resultados de estudios de
diseño adecuado para responder la pregunta de interés.
A En consecuencia hay razones muy firmes para suponer que los beneficios del curso de acción superan sus riesgos o sus
costos.
La recomendación (curso de acción) se apoya en evidencia regular, la evidencia consiste en resultados de estudios de
diseño adecuado para responder la pregunta de interés pero hay alguna incertidumbre respecto a la conclusión debido a
inconsistencias entre los resultados o a defectos menores, o la evidencia consiste en resultados de estudios con diseño
débil para responder la pregunta de interés pero los resultados han sido confirmados en estudios separados y son
B razonablemente consistentes.
En consecuencia hay razones firmes para suponer que los beneficios
del curso de acción superan sus riesgos o sus costos.
La recomendación (curso de acción) sólo se apoya en evidencia deficiente (consensos u opiniones de expertos) para
C algunos desenlaces no se han adelantado estudios y la práctica sólo se basa en opiniones de expertos.
No se puede emitir una recomendación debido a que no existe ningún tipo de evidencia
I No hay evidencia, ésta es de mala calidad o muestra gran inconsistencia. En consecuencia no se puede establecer un
balance entre los beneficios y los riesgos o los costos del curso de acción.
31
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
NIVELES DE EVIDENCIA
Clasificación de la evidencia
Las fuentes de información para la elaboración de la guía fueron Medline, revisión Cochrane y Clinical Evidence.
Las fuentes de información para la elaboración de la guía fueron Medline, revisión Cochrane y Clinical Evidence.
32
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
33
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
o Tendinitis del manguito de los rotadores: supraespinoso, infraespinoso, y redondo menor (70% de
las causas que representan el dolor de hombro) Puede estar relacionada con sobrecarga del hombro
(trabajadores con edad entre 40-50 años,), inestabilidad articular (<35 años de edad) o
degeneración del manguito con la edad (>55 años de edad)
o Tendinitis calcificante
o Rotura del tendón del manguito de los rotadores
o Tendinitis bicipital
o Rotura del tendón largo del bíceps
o Artritis acromioclavicular
o Bursitis subacromiodeltoidea
x Patología ósea
o Enfermedad de Paget
o Neoplasias( mieloma, metástasis)
o Osteomielitis
o Traumatismos
o Necrosis ósea avascular.
x Causas extrínsecas
o Origen visceral o somático:
Pulmón: Tumor Pancoast, neumotórax, pericarditis, pleuritis, embolismo pulmonar.
Corazón: Disección aorta, cardiopatía isquémica.
Diafragma: mesotelioma, absceso subfrénico.
Gastrointestinal: pancreatitis, colecistitis.
Rotura visceral abdominal.
o Origen vascular: aterosclerosis, vasculitis, aneurismas
o Origen neurológico: lesiones médula espinal (tumores, abscesos), de raíces nerviosas (origen
cervical, infección por herpes, tumores), atrapamiento nervios periféricos.
o Fibromialgia
o Algiodistrofia
34
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
35
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Cuadro III. Semiología del dolor y su relación con el probable origen de la lesión
Inicio Agudo
- Fracturas, luxaciones
- Lesiones tendinosas
- Bursitis
Crónico
- Tendinitis degenerativa
Localización Anterior-superior
- Articulación acromio-clavicular
Anterior irradiado a hombro
- Porción larga del bíceps
Subacromial
- Bursitis
Anterior y lateral
- Lesión del manguito rotador
Difuso
- Capsulitis adhesiva
Irradiación A cualquier sitio
Causa extrínseca:
- Tumor pancoast
- Neumotórax
- Cardiopatía isquemica
Horario (predominio) Nocturno
- Lesión del manguito rotador
- Capsulitis adhesiva
Fenómenos que lo Sensación de adormecimiento
acompañan - Probable lesión neurológica
36
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Prueba del Paciente sentado con los Valora el músculo 42% 90%
músculo codos en flexión de 90° el infraespinoso
infraespinoso clínico coloca sus manos
sobre el dorso de las
manos del paciente y se le
pide que efectúe una
rotación externa del
antebrazo contra
resistencia.
37
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
38
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
- Síndrome de
pinzamiento subacromial
Artrosis acromioclavicular Tendinitis de la porción Bursitis subacromial
- Tendinitis del manguito
glenohumeral larga del biceps
de los rotadores
39
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Ejercicios de Codman
Flexione el cuerpo desde la cintura hasta que el tronco se
encuentre paralelo al suelo. Deje que el brazo doloroso cuelgue
como un péndulo enfrente de usted y balancéelo lenta y
suavemente en pequeños círculos. A medida que el músculo se
caliente, haga los círculos cada vez más grandes. Practíquelo
durante un minuto.
Ejercicios de estiramiento
A. Coloque la mano del brazo doloroso sobre el hombro
opuesto. Con la otra mano tome el codo desde abajo y empújelo
hacia arriba con suavidad hasta donde sea posible sin que esto
le produzca dolor. Mantenga esa posición durante unos
segundos y luego lleve el brazo con suavidad hasta la posición
inicial. Repítalo 10-15 veces.
40
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
Ejercicios de fortalecimiento
Necesitará unas pesas de 0.5 - 2.5 Kg. para ejecutar estos ejercicios; las latas de alimentos son
útiles, pero es más fácil sostener las pesas de gimnasia.
41
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
6.3. Medicamentos
Cuadro VIII. Analgésicos Usados en el tratamiento de Síndrome de Hombro Doloroso
Medicamento Tipo de Dosis por Intervalo de Días de tratamiento
tratamiento intervalo Administración ( horas)
Analgésicos simples
Paracetamol: Primera 0.5 a 1 g 6-8 7 a 14 días
alternativa
Acido Acetil Otra alternativa * 0.5 a 1 g 6-8 7 a 14 dias
Salicílico
AINES
Ibuprofeno *** Segunda 400 mg 6-8 7 a 14 dias
alternativa
Diclofenaco Otra alternativa ** 50 mg No exceder de 8 – 12 7 a 14 dias
150 mg al dia
42
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
7. Bibliografía
1. American Academy of Orthopaedic Surgeons. AAOS clinical guideline on shoulder pain: support document. Rosemont
2001.23p.
2. Arnalich JM, Sánchez PR. Hombro doloroso. Guías clínicas 2003; 3 (10)
5. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine.
JAMA 1992;268:2420-2425
6. Guerra RL. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte de la práctica clínica. Med Clin
(Barc) 1996;107:377-382.
7. Guía de atención integral basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI-HD) relacionado con factores de riesgo en
el trabajo. 2006.
8. Guía de práctica clínica para el tratamiento del dolor de la osteoarthritis de rodilla, bursitis del hombro y lumbalgia. 2007
Abril 20.
9. Guía de Práctica Clínica sobre Hombro doloroso. American Collage of Occupational and Environmental Medicine
(ACOEM); 2004. 31
10. Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides to the Medical Literature: IX. JAMA
1993: 270 (17); 2096-2097
11. Harbour R, Miller J. A new system for grading recommendations in evidence based guidelines. BMJ. 2001; 323
(7308):334-336. [acceso 26 de junio de 2006] Disponible en:http://bmj.com/cgi/content/full/323/7308/334.
12. Jovell AJ, Navarro-R. Evaluación de la evidencia científica. Med Clin (Barc) 1995;105:740-743
13. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS.
Evidence based medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996; 312:71-72.
14. Universidad Nacional de Colombia. Medicina músculo esquelético. 2004. Univirtual en la pagina:
www.virtual.unal.edu.co/curso/medicina.uv00045/medicina/modulo_iv/4_1.html
15. Van der Windt DA, Koes BW, Boeke AJ, Deville W, DeJong BA, Bouter LM. Shoulder disorders in general practice:
prognostic indicators of outcome. British Journal of General Practice. 1996; 46: 519–523.
16. Van der Heijden GJM. Shoulder disorders: a state of the art review. In: Croft P, Brooks PM (eds). Bailliere’s Clinical
Rheumatology, 1999; 13: 287–309.
43
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
8. Agradecimientos
NOMBRE CARGO/ADSCRIPCIÓN
Srita. Laura Fraire Hernández Secretaria
División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
44
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
9. Comité Académico
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
45
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
10. Directorio
DIRECTORIO SECTORIAL Y
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
46
Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome del Hombro Doloroso en Primer Nivel de Atención
47