Los Celos.... Caratozzolo.
Los Celos.... Caratozzolo.
Los Celos.... Caratozzolo.
Los celos
Domingo Caratozzolo
Los celos son propios del ser humano. Cuando un chico nace, la mamá se ocupa mucho de el, cuidándolo
permanentemente, pero, en un momento determinado aparece el papá y el pequeño se da cuenta de que la
mamá no sólo tiene ojos para él, y así comienzan las situaciones de exclusión que dan origen a los celos, celos
que se van a prolongar en la guardería, la escuela, la universidad, el trabajo y en la pareja. Estos sentimientos
forman parte de nuestra naturaleza y nos acompañarán durante toda la vida.
"Los celos -opina Claire Deloupy Marchand (1998)- son tan antiguos como la historia de la humanidad, como el
principio de la historia de cada sujeto. Acontecen en el cachorro humano en posición de humanización con la
aparición del tercero. Pertenecen a la propia constitución del sujeto. Constituyen la entrada al deseo. Por eso no
hay sujeto sin celos. Sin celos no hay otro, sin celos no hay deseo, no hay sujeto. El niño pequeño, en estado
infans, no siente celos. Vive en la permanente ilusión de que él y la madre se completan. Él y ella llegan a ser
dos cuando ella desvía la mirada hacia el tercero. Escisión constituyente que se irá repitiendo a lo largo de toda
la vida del sujeto, en cada crecimiento, en cada transformación."
Los celos son constitutivos del sujeto; para que el niño devenga ser humano tiene que experimentar la primera
decepción, para advenir como sujeto es necesaria la existencia de un otro. Citando a Lacan Denise Lachaud
(1998) señala que "la triangulación debe intervenir lo antes posible ya que es una buena defensa contra la
relación dual imaginaria y permite la sana expresión de los conflictos."
Sin celos no hay otro, tampoco hay deseo ni sujeto. Cuando el tercero aparece el niño puede constituir su yo
discriminándose de la madre, ya no es parte de ella, ni ella es parte de él, son diferentes. Cuando esto ocurre y
se ingresa en la triangularidad, se produce la ruptura de la unidad madre-niño; no son dos hasta que aparece el
tercero que le permite al niño constituir su yo diferente de otros. Pero ese objeto que irrumpió en esa unidad va a
ser objeto de rivalidad, de celos.
Paula Malugani (1998) lo expresa así: "Antes de los celos, el otro y yo éramos la misma cosa. En psicoanálisis
decimos que el número dos no existe sino como máscara de lo único, para que haya dos tiene que haber por lo
menos tres. El otro puede servirme para ser sujeto y a veces para ser uno. Que haya otros puede ser pura
apariencia, porque sólo hay otros sí lo que me produce a mi es una transformación, si me sirve para ser sujeto,
sino, no hay otros."
El motor del deseo es el anhelo de reencuentro con el objeto primario, búsqueda incesante en la cual se va la
vida y que a la vez nos permite vivir. Infidelidad con el objeto actual, pues el encuentro sexual de mayor plenitud
con el objeto real siempre nos reserva un grado de insatisfacción -dado que no es el objeto primario que
otorgaría la completud narcisista- que nos obliga e invita a repetir la experiencia, que nos impulsa a la búsqueda
de aquella satisfacción última que, al no ser encontrada, nos permite, sin embargo, placeres sustitutivos.
Como hemos visto, los celos tienen una raíz infantil que le confieren sus características más destacadas. El
bebé y más adelante el niño percibe al tercero (su padre) dotado de poderes ilimitados. Así como cuando de
adultos visitamos nuestra escuela de la infancia ésta nos parece mucho más pequeña, nuestra percepción de las
personas en nuestros primeros años de vida, las convierten en sujetos destacados. Mientras el infante sólo
puede pronunciar unas pocas palabras, los adultos que le rodean hablan incansablemente y con fluidez;
mientras apenas puede gatear o dar unos pasos, los adultos pueden caminar, correr, saltar, alzarlo, hamacarlo.
El niño que depende de manera absoluta de sus padres tan grandes mientras que él es tan pequeño, cae en la
cuenta que su madre, ese ser tan necesario para su subsistencia, desea a su padre, un ser poderoso. Por lo
tanto, cuando la situación de celos se recrea en la vida adulta, el celoso se siente en inferioridad de condiciones,
piensa que hay otro que puede ser más satisfactorio para su pareja, que los otros tienen más recursos. Se suele
decir, entonces, que esta persona es insegura, que no tiene confianza en sí misma, en sus valores. Pero es
insegura por la situación, dado que existe una sobrevaloración del rival propia de la estructura parental; el otro
es portador de mayores valores: él o ella vale menos, pues está jugando en la edad adulta, en la situación
actual, con una trama infantil, confiriendo más atributos al rival, tal como éste los tenía cuando era un niño.
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 1
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
El pasado presente
Mientras que el amor tierno acepta que el otro no sea todo, en el amor posesivo, pasional, celotípico se pretende
no sólo que el otro sea todo, sino ser todo para el otro. No se conforma el sujeto con ser un objeto privilegiado,
pretende ser el objeto único, ser todo para el otro y poder asimismo encontrar en el otro todo lo necesario.
Planteadas así las cosas, nos remiten a la situación de objeto único, pues madre hay una sola, no es objeto del
deseo, es objeto de la necesidad, irreemplazable y necesaria para la subsistencia. Este objeto único nos podrá
colmar. Para ello debemos eliminar al rival, suprimir toda alteridad, deseo canibalístico del sujeto de hacer uno
de dos.
"Los celos (Deloupy Marchand, 1998), en tanto patología son una fijación empecinada en el pasado, frente al
constante y jubiloso desplazamiento del deseo, un intento inútil y cruel de querer parar el tiempo." Constituye un
rechazo al hecho de ser mortal, al conocimiento, es quedarse en estado infans demandante y rechazar la
mortalidad. Constituyen un pasaje doloroso desde la omnipotencia infantil a la relación de objeto, una pérdida de
la unidad con la madre que garantizaba un estado de felicidad sin fallas, la salida del paraíso representado en
esa relación fusional. Establecida la relación de objeto, aparece en el universo el yo, tú, él, ella.
En el futuro se procurará que las elecciones de objeto garanticen perpetuar los modos anteriores de relación,
excluyendo a los otros. El hombre y la mujer tienen las mismas motivaciones: el reencuentro con la madre
(perdida al nacer, prohibida por la cultura) en un intento de eliminar la terceridad de la vida psíquica, retornar a la
diada. El deseo de posesión es siempre un deseo insatisfecho, pues sujeto y objeto buscan en el otro aquello
que el otro no es: el amor perdido de la infancia.
Es en este sentido que Milmaniene (1998) sostiene que: "El amor se configura así como el intento pasional
-fallido pero eficaz- de dar el "objeto" que no se tiene y recuperar el "objeto" del que el Otro también carece.
Ilusión: sostener que lo que a mí me falta lo tiene el Otro o bien, al contrario, suponer que yo tengo lo que el otro
carece. Desilusión amorosa creativa: aceptar que ambos carecen de objeto, consintiéndose cada uno en la
aceptación de la falta, para entonces sí unirse a través del deseo."
La raíz infantil de los celos perdura a lo largo de nuestra vida y no distingue entre hombres y mujeres. Dice
Lauchad (1998) "sea cual fuere el sexo, los celos son una demanda de ser el Único, el irreemplazable para el
otro, aquello que es ya una posición imaginaria de totalización, una anulación de la alteridad, una aspiración
hacia el UNO."
En mi trabajo clínico he observado una mayor violencia en la exteriorización de los celos masculinos; quizás esto
se deba no sólo a la ofensa narcisista que puede provocar la infidelidad, sino también al hecho adicional de que
el hombre puede sentirse vejado homosexualmente, castrado; desde esta perspectiva los celos constituirían una
feminización. Posiblemente este factor atenúe la exteriorización de los celos en los hombres.
Cosa de dos
Con respecto a los celos, debemos considerar que cuando uno de los miembros de la pareja los manifiesta, nos
encontramos frente a una "pareja celosa", es decir que estos sentimientos no son patrimonio de uno de sus
integrantes, sino que forman parte indisoluble de la pareja y de su interacción. Lo que sostengo es que los celos
son un problema de dos, se juegan dentro de un vínculo con la participación de ambos miembros. Si bien uno de
sus componentes puede (conscientemente) sentirse molesto u ofendido por los celos del otro, en el sistema
inconsciente existe la gratificación de que alguien esté preocupado por sostener ese amor y con tanto miedo de
perderlo.
Comprobamos que, así como uno de ellos puede jugar el papel de víctima y otro el de victimario, igualmente
pueden jugarse indistintamente los papeles de celoso y objeto de celos. Los celos, que tanto hacen sufrir,
constituyen para muchas personas una brasa ardiente que tratan de pasársela al otro. Los roles en estos casos
pueden ser fijos o intercambiables.
Una anécdota me servirá para ilustrar éste punto. Viene a mi casa un hombre joven para realizar unos arreglos.
Al abrirle la puerta está hablando por su teléfono celular, luego en diversas oportunidades tiene que interrumpir
el trabajo para atender llamadas. Me aclara que su mujer es muy celosa y que lo llama continuamente para
controlarlo. Esta explicación la encuentro incompleta, pues si bien es cierto que la esposa no le pierde pisada
con sus continuos llamados, también él puede conocer lo que su esposa hace en todo momento; de esta manera
la pareja se controla mutuamente.
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 2
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
Según Grinberg (1985), en la situación de celos, uno de los rasgos especificos es el sentimiento de humillación
que invariablemente lo acompaña, debido al agravio que representa para la propia confianza y seguridad. La
persona celosa cree profunda e inconcientemente que si no es amada, o le parece no serlo, es porque no es
digna de ese amor. Suele reaccionar con furia y agresión para encubrir y contrarrestar sus sentimientos de
humillación y culpa y la vivencia de carecer de cualidades y valores suficientes para merecer dicho amor. El
peligro del abandono y la amargura del desamparo refuerzan, e incrementan el mecanismo proyectivo por el cual
intenta aliviarse, odiando y condenando a su pareja o, en forma más desplazada, a su rival. La maldad, los
defectos y la culpa se ven en el otro y se lo condena implacablemente por ello.
Es así que se desvaloriza, se denigra, se critica al rival real o fantaseado proyectando en él todo lo propio malo e
indeseable. De esta manera el yo del sujeto queda libre de todos los aspectos malos o reprobables
(especialmente aquéllos que rechaza la persona a la que se desea agradar), y guardando para sí todo aquello
juzgado valioso.
En caso de ser una persona interesada en el dinero o la figuración social, se adjudicará al rival un desmedido
interés por la posición de la persona deseada y una falta de amor que justifique una relación.
"En el hombre surgen sentimientos de envidia hacia la mujer, en cuanto ésta tiene acceso a un goce para él
vedado, que es el encuentro con el pene, que representa la unión deseada por el niño con el padre. Este deseo
sexual es reprimido, pues sería colocar al sujeto en una posición pasivo-femenina, o sea, la de sujeto castrado.
"De allí (Milmaniene, 1998), la delectación sensual con la que el celoso investiga, dado que lo que busca
confirmar es sencillamente el goce de su mujer -con la que se halla identificado- con relación a un tercero
homosexualmente deseado. Las frecuentes indagaciones por las características físicas y/o las conductas
eróticas del Otro dan cuenta de lo dicho. El celoso se ubica como un niño excitado frente a la reiteración de una
escena primaria que lo que excluye una vez más, no debiéndose olvidar que si bien cela a la mujer, lo más
profundamente reprimido son los celos homosexuales, dado que ella recibe el pene que él desea y que le está
vedado."
En la mujer la envidia se centra en que el hombre es poseedor de un pene que no es sólo un órgano que puede
proporcionar un goce superior al del clítoris por su tamaño (léase envidia del pene), sino que también le permite
vincularse sexualmente con la mujer-madre. Es así que las fantasías homosexuales se depositan en el
compañero sexual a través del cual, identificándose con él, logra satisfacerlas.
"Por eso las histéricas (Milmaniene, 1998) viven generando situaciones celotípicas, precisamente con las
mujeres que ellas desean, y a las que luego de una escena celosa, las constituyen recién entonces como objeto
erótico para el hombre. El ataque celotípico, confiere existencia tanto a la sujeto como a la deseada y odiada
competidora. Que la detección anticipada de una posible rival por parte de la mujer, hace que el hombre recién
entonces comience a desearla, de modo tal que el deseo siempre aparece en su génesis como deseo del Otro.
Es la originaria mirada deseante de ella, la que constituye a la Otra como objeto de deseo de él, cerrándose de
este modo el triángulo configurado por dos mujeres que se desean a través de un hombre."
Como los deseos homosexuales no son privativos de la mujer, ocurre generalmente que él o ella comienzan a
señalar a otra persona (convertido en rival) como alguien que busca a su pareja con deseos de intimidad,
desatando escenas de celos y reprochando la actitud complaciente o seductora del partener: "estás de conquista
en mi presencia", "me hacés quedar como un/a idiota", "todos se dan cuenta que la/o estás seduciendo", "no
puede pasar desapercibido que él/ella está caliente con vos", "se la pasa mirándote", "si querés quedarte con él/
ella, yo me voy, pero no quiero hacer un papelón", "que mi pareja me quiera engañar delante de mis narices, es
el colmo". De esta manera llaman la atención del partenaire en la persona elegida, aquélla que despierta los
deseos homosexuales reprimidos, no reconocidos por el sujeto. De ahora en más, todo dependerá de la buena
voluntad del partenaire para materializar estos deseos inconcientes de su pareja.
Por las anteriores consideraciones, no resulta extraño que las infidelidades se concreten con personas allegadas
y muy apreciadas y queridas por el otro, aquéllas con las que se comparte el cariño y la intimidad. Él con la
mejor amiga de ella; ella con el amigo de toda la vida de él, así se cierra el triángulo, cuando uno de los
cónyuges hace de puente para las fantasías de encuentro homosexual con el objeto de amor deseado y negado
del otro.
Otra manera de jugar estas fantasías homosexuales en el interior de la pareja (en general como estimulante del
deseo sexual) es la de contarse "historias" o "cuentos" que relacionan a uno de ellos con otra persona y
describiendo detalles íntimos de un supuesto encuentro sexual. De esta forma ambos se convierten en
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 3
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
espectadores de una relación sexual como aquellas que mantenían sus padres y que alguna vez presenciaron o
imaginaron. Se identifican con el niño excluido y excitado de la historia, pero con la convicción de que en esta
oportunidad no quedarán expuestos a la insatisfacción de antaño.
"Los celos son condición erógena (Milmaniene, 1998), tal como lo plantea Freud, y se ama porque se sienten
celos y no a la inversa. En la concreción del engaño o la infidelidad el tercero es "elegido" de modo tal que se
trata de alguien que se sitúa en el orden del deseo del partenaire. Generalmente se engaña con alguien que
podría ser deseado por el engañado, dado que sólo así se puede cerrar el triángulo, al configurarse una
circularidad de deseos en la cual uno apetece al Otro del Otro."
Por lo general, él o ella comienzan a señalar a un rival como alguien que busca a su pareja con deseos de
intimidad, desatando escenas de celos y reprochando la actitud complaciente o seductora del otro ante el rival:
"estás de conquista en mi presencia", "me hacés quedar como un/a idiota", "todos se dan cuenta que la/o estás
seduciendo", "no puede pasar desapercibido que él/ella está caliente con vos", "se la pasa mirándote", "si querés
quedarte con él/ella, yo me voy, pero no quiero hacer un papelón", "que mi pareja me quiera engañar delante de
mis narices, es el colmo". De esta manera llaman la atención del partenaire en la persona elegida, la que
despierta los deseos homosexuales reprimidos, no reconocidos por el sujeto. De ahora en más, todo dependerá
de la buena voluntad del otro para materializar estos deseos.
Por las anteriores consideraciones, no resulta extraño que las infidelidades se concreten con personas allegadas
y muy apreciadas y queridas por el otro, aquéllas con las que se comparte el cariño y la intimidad. Él con la
mejor amiga de ella; ella con el amigo de toda la vida de él, así se cierra el triángulo y se configura esa
circularidad de la que habla Milmaniene, uno de los cónyuges hace de puente para las fantasías de encuentro
homosexual con el amor deseado y negado.
Celos retrospectivos
Los celos retrospectivos son protectores de la alteridad, de la singularidad del otro, otro que en el pasado fue de
otro. La existencia de otro originario, tanto para el hombre como para la mujer convierten a la pareja en alguien
que no es factible de ser propiedad exclusiva, pues antes perteneció a otro. Estos celos son defensores de la
individualidad, resguardando al sujeto de la alienación.
"Este en algún lugar ya no me pertenece, porque originariamente hubo un tercero que selló mi exclusión a la vez
que mi imposibilidad por un reencuentro pleno, que en tanto fusión narcisística implica lo siniestro que evoca la
inminencia de la percepción de toda abolición subjetiva." (Milmaniene, 1998)
Para Melaie Klein (1969), entre la envidia, y los celos debe ser hecha una distinción. La envidia es el sentimiento
destructivo contra otra persona que posee o goza de algo deseable, siendo el impulso envidioso el de quitárselo
o dañarlo. Además la envidia implica la relación del sujeto con una sola persona y se remonta a la relación más
temprana y exclusiva con la madre.
Los celos para Klein están basados sobre el envidia, pero comprenden una relación de por lo menos dos
personas y conciernen principalmente al amor que el sujeto siente que le es debido y que le ha sido quitado, o
está en peligro de serlo por su rival. En la concepción corriente de los celos un hombre o una mujer se sienten
privados por alguien de la persona amada.
Si la envidia no es excesiva dice Klein, los celos en la situación edípica se convierten en un medio para
elaborarla. Cuando se experimentan celos, los sentimientos hostiles son dirigidos no tanto contra el objeto
primario si no más bien contra los rivales -padres o hermanos-, lo cual favorece la distribución; al mismo tiempo,
cuando estas relaciones se desarrollan, dan lugar a sentimientos de amor convirtiéndose así en una nueva
fuente de gratificación.
En el varón, una buena parte de odio es desviada hacia el padre, quien es envidiado debido a la posesión de la
madre. Estos son los típicos celos edípicos. En la niña, los deseos genitales hacia el padre la capacitan para
encontrar otro objeto amado. De este modo los celos reemplazan hasta cierto punto la envidia, convirtiéndose la
madre en la rival más importante.
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 4
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
Es esencial asimismo, considerar que la elaboración de la envidia mediante los celos, constituye al mismo
tiempo una defensa importante contra ella. Los celos son mucho más aceptables y causan bastante menos
culpa que la envidia primaria, la cual destruye al primitivo objeto bueno.
Los celos protegen al objeto elegido
Los amantes, comprometidos en una relación amorosa con el propósito de satisfacerse sexualmente, suelen
apartarse de las otras personas para proteger su intimidad y con el convencimiento pleno de que no necesitan
de nadie más para sentirse completos. Cuanto más amor sienten el uno por el otro, más desean estar solos y a
salvo de la mirada de los demás.
Debemos considerar también que los celos desmesurados tienden a proteger la unidad con el amado y a alejarlo
de la mirada deseosa de los otros. Por eso el clásico corazón que dibujan los enamorados contiene el nombre
de los dos, indicando claramente sus deseos de ser uno solo, de fundirse con el otro. Estos afectos tienden a
separarlos del resto y proteger al elegido de sus anteriores lazos.
Berlfein, E. y de Moscona, S. L. (1997) dicen que Didier Anzieu con su propuesta de un yo piel les inspiró a
pensar que también en las parejas habría una suerte de piel envolvente de su vínculo que denominaron piel
vincular. Con ella aluden metafóricamente a una envoltura imaginaria que actúa como continente y sostén para
ambos partenaires."
Afirman que: "En el matrimonio, esta envoltura vincular bajo una piel común constituye una especie de
revestimiento imaginario promotor de la fantasía de pensarse cobijados y protegidos. Espacio que se erige en
una estructura de apoyo, en un lugar confiable. En cambio, durante una crisis o separación abrupta, surge la
fantasía de ruptura de esa piel con la concomitante vivencia sensorial y emocional de cuerpo fragmentado o
desparramado".
Es por ello que Freud dice que sólo cuando el factor tierno de un vínculo amoroso queda totalmente relegado
tras el factor sexual se vuelve posible el coito de una pareja en presencia de terceros o la realización de actos
sexuales simultáneos dentro de un grupo, como en la orgía. Pero entonces tendríamos una regresión a un
estado anterior de las relaciones entre los sexos, en que el enamoramiento no desempeñaba todavía papel
alguno y todos los objetos sexuales tenían igual valor.
Ahora bien, los celos pueden ser normales o patológicos; tomemos como ejemplo el miedo: el miedo constituye
una advertencia ante una situación de peligro, es un semáforo que nos indica que debemos protegernos ("no
hagas esto", "tené cuidado", que "no te confíes", etcétera). Pero hay miedos que nos impiden salir a la calle,
rendir un examen, concurrir a un espectáculo público, viajar, entonces decimos: este miedo no nos protege, nos
limita, es patológico.
Lo mismo vale para los celos, dado que forman parte de nuestra vida, pueden participar como ingredientes en
una relación amorosa, como "prueba de amor". Pero debemos tener en cuenta que el amor implica cuidar del
otro, de su bienestar, de sus realizaciones, respetar sus necesidades y su individualidad; la persona que ama a
otra, fomenta el desarrollo de la misma, el crecimiento de todas sus potencialidades y para ello es necesaria la
libertad y la independencia del otro, para estudiar, para trabajar, para relacionarse con familiares, con amigos,
con los compañeros de trabajo, para practicar deportes, etcétera. La libertad que posibilita las experiencias
vitales enriquece a las personas y por tanto el vínculo de pareja.
En contraste, cuando el amor es invadido por los celos patológicos, el control, la posesividad y el sometimiento
van ocupando su lugar provocando un empobrecimiento del sujeto y de la pareja. El otro no es percibido como
una persona independiente, sino como un objeto de propiedad exclusiva.
Freud, S. (1922 [1921]) en su trabajo: "Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la
homosexualidad" dice que los celos se cuentan entre los estados que podemos llamar normales, y que cuando
parecen faltar en el carácter y la conducta de un hombre, está justificado concluir que han sufrido una fuerte
represión y por eso cumplen un papel tanto mayor dentro de la vida anímica inconsciente. Y realiza una
clasificación de aquellos casos que dan intervención al análisis como: 1) de competencia o normales; 2)
proyectados, y 3) delirantes.
Sobre los celos normales hay poco que decir desde el punto de vista analítico. Se echa de ver fácilmente que
en lo esencial están compuestos por el duelo, el dolor por el objeto de amor que se cree perdido, y por la afrenta
narcisista, en la medida en que ésta puede distinguirse de las otras; además, por sentimientos de hostilidad
hacia los rivales que han sido preferidos, y por un monto mayor o menor de autocrítica, que quiere hacer
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 5
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
responsable al yo propio por maternidad del amor. Estos celos, por más que los llamemos normales, arraigan en
lo profundo del inconsciente, retoman las más tempranas mociones de la afectividad infantil y brotan del
complejo de Edipo o del complejo de los hermanos del primer período sexual. Comoquiera que fuese, es digno
de notarse que en muchas personas son vivenciados bisexualmente, esto es: en el hombre, además del dolor
por la mujer amada y el odio hacia los rivales masculinos, adquiere eficacia de refuerzo también un duelo por el
hombre al que se ama inconscientemente y un odio hacia la mujer como rival frente a aquel. Y aún sé de un
hombre que padecía cruelmente con sus ataques de celos y que, según él sostenía, era traspasado por las
torturas más terribles al trasladarse inconscientemente a la posición de la mujer infiel. La sensación de
encontrarse inerme, las imágenes que hallaba para su estado -como si él, cual Prometeo, hubiera sido expuesto
para pasto de los buitres o, encadenado, lo hubiesen arrojado a un nido de serpientes-, las refería a la impresión
de varios ataques homosexuales que había vivenciado de muchacho.
Los celos del segundo estrato, o proyectados, provienen, así en el hombre como en la mujer, de la propia
infidelidad, practicada de hecho, o de impulsiones a la infidelidad que han caído bajo la represión. Es una
experiencia cotidiana que la fidelidad, sobre todo la exigida en el matrimonio, sólo puede mantenerse luchando
contra permanentes tentaciones. Quien las desmiente dentro de sí mismo, siente empero sus embates con tanta
fuerza que es proclive a echar mano de un mecanismo inconsciente para hallar alivio. Se procura tal alivio, y
hasta una absolución de su conciencia moral, proyectando a la otra parte, hacia quien es deudor de fidelidad,
sus propias impulsiones a la infidelidad. Este poderoso motivo puede servirse después del material de
percepciones que delata mociones inconscientes del mismo género en la otra parte, y acaso se justifique con la
reflexión de que el compañero o la compañera probablemente no son mucho mejores que uno mismo.
Las costumbres sociales han saldado cuentas sabiamente con este universal estado de cosas permitiendo cierto
juego a la coquetería de la mujer casada y al donjuanismo del marido, con la esperanza de purgar y neutralizar
así esa innegable inclinación a la infidelidad. La convención establece que las dos partes no han de echarse en
cara estos pasitos en dirección a la infidelidad, y las más de las veces consigue que el encendido apetito por el
objeto ajeno se satisfaga, mediante un cierto retroceso a la fidelidad, en el objeto propio. Pero el celoso no
quiere admitir esta tolerancia convencional; no cree posible la detención o la vuelta en ese camino que una vez
se emprendió, ni que el <flirt> social pueda ser, incluso, una garantía contra la infidelidad efectiva. En el
tratamiento de uno de estos celosos es preciso evitar ponerle en entredicho el material en que él se apoya; sólo
puede procurarse moverlo a que lo aprecie de otro modo.
Los celos nacidos de una proyección así tienen, es cierto, un carácter casi delirante, pero no ofrecen resistencia
al trabajo analítico, que descubre las fantasías inconscientes de la infidelidad propia. Peor es la situación en el
caso de los celos del tercer estrato, los delirantes en sentido estricto. También éstos provienen de anhelos de
infidelidad reprimidos, pero los objetos de tales fantasías son del mismo sexo. Los celos delirantes corresponden
a una homosexualidad fermentada, y con derecho reclaman ser situados entre las formas clásicas de la
paranoia. En su calidad de intento de defensa frente a una moción homosexual en extremo poderosa, podrían
acotarse (en el caso del hombre) con esta fórmula: <Yo no soy quien lo ama; ella lo ama>
Señala Freud que frente a un caso de delirio de celos, habrá que estar preparado para hallar celos de los tres
estratos, nunca del tercero solamente.
Freud (1922 [1921]) en "Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad"
nos habla de un mecanismo que lleva a la elección homosexual de objeto, aunque no arriesga en cuanto deba
estimarse su papel en la conformación de la homosexualidad extrema, la manifiesta y exclusiva. Freud observó
que en los primeros años de vida, en aquéllos varones que sentían muchos celos hacia hermanos mayores por
el amor de la madre, que estos celos eran portadores de una inusitada hostilidad hasta el punto de desearles la
muerte a los mismos, pero que sucumbían en el proceso de desarrollo. Bajo la influencia de la educación y la
imposibilidad de realizar estas agresiones, no sólo se llegaba a la represión de estos deseos destructivos, sino
que incluso se convertían en su contrario. Así, los odiados rivales se convertían en objetos de amor
homosexuales.
En el mismo texto Freud agrega: "Un desenlace así del vínculo con la madre exhibe múltiples e interesantes
relaciones con otros procesos que conocemos. Es, en primer lugar, la cabal contraparte del desarrollo de la
paranoia persecutoria, en la cual las personas a quienes primero se amó devienen los odiados perseguidores,
mientras que aquí los odiados rivales se trasmudan en objetos de amor. Además, se presenta como una
exageración del proceso que, según mi opinión, conduce a la génesis individual de las pulsiones sociales. Aquí
como allí, están presentes al comienzo mociones hostiles y de celos que no pueden alcanzar la satisfacción, y
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 6
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
los sentimientos de identificación tiernos, así como los sociales, se engendran como formaciones reactivas
contra los impulsos de agresión reprimidos."
El tercero excluido
El celoso posesivo está constantemente ocultando las virtudes del objeto. En el plano erótico, si es un hombre,
va a tratar de imponer a la mujer el uso de faldas largas; ropa sobria, poco llamativa y que cubra toda la
superficie corporal y criticará con severidad todo rasgo de coquetería ya sea en la vestimenta, en el maquillaje o
en el trato con otras personas. Criticará en su pareja todo deseo de agradar, lucir o ser objeto de miradas,
intentará que pase desapercibida. Le dirá que si quiere estar bonita o seductora puede procurarlo cuando está
con él en la intimidad. Lo mismo vale si el sujeto es mujer y el objeto productor de celos es un hombre.
Quienes disfrutan de la posesión de un objeto eróticamente valioso y deseado que incrementa su autoestima y lo
exhiben, lo lucen, no son celosos. La exposición narcisista del objeto considerado como propio, tiene como
objetivo despertar la admiración y el deseo del objeto incestuoso del mismo sexo, no sentido como rival edípico
sino como objeto amado y deseado al cual se procura seducir.
La convicción de que el objeto es único (en tanto se lo confunde con el objeto primario) le confiere un valor
incalculable y la necesidad de preservarlo a toda costa del deseo ajeno. Para ello se debe ejercer una estricta
vigilancia y no es nada extraño que los temores de ser abandonado se transformen en sospechas que pueden
encontrar su confirmación en la interpretación de miradas, sonrisas, gestos, frases, que adquieren un sentido de
provocación e infidelidad.
Por este motivo, la pareja celosa tratará de evitar el contacto con terceros, dado que la relación con éstos genera
sospechas que se transforman en discusiones y reproches. Comentaba un paciente que "siete de cada diez
veces que salimos, terminamos peleados, terminamos discutiendo, es insoportable, yo evito ir a bailar o a una
fiesta o estar en lugares donde hay mucha gente, porque termina siendo una tortura." Conocí a una pareja que
renunció a las salidas individuales para evitar conflictos, pero éstos son difíciles de eludir; es verdad que así
pueden aminorarse los celos, pero es imposible evitar todas las fuentes en las cuales éstos se alimentan.
El vínculo (Aguiar, Mendilaharzu y Lamovsky) gira en torno de la preocupación por la preferencia o exclusión. Se
pretende ser todo para el otro y como esto no puede ser confirmado, se sospecha que existe un tercero capaz
de llenar esa condición. Esta creencia genera rivalidades y celos siempre renovados que dan lugar a
insatisfacciones y reclamos permanentes. Al frustrarse en el intento de colmar al otro, se suscitan angustias de
abandono y minusvalía.
Todos tenemos reacciones de celos, todos queremos ser atendidos, escuchados y nos molesta la exclusión.
Pero estos sentimientos, comunes a todas las personas, adquieren un inusual protagonismo, una ampliación
exagerada en algunos sujetos. Una persona que ama a otra puede pretender ser para la misma alguien
importante, un objeto privilegiado. Pero el sujeto invadido por los celos pretende ser el único objeto, ser todo
para el otro y piensa que su pareja puede encontrar en él todo lo que necesita.
Estas personas -opina Pittman (1989)- no encuentran su seguridad en el amor, sino en la embriaguez irracional y
aturdida de enamorarse, de hacer sacrificios para demostrar su amor y exigirlo del otro, expresando su voluntad
de abandonar todo por su pareja, con total desatención de las demás relaciones e individuos.
Las relaciones de amistad constituyen una inagotable fuente de peleas entre los miembros de estas parejas,
pues los amigos son obstáculos a los deseos posesivos. Los celos que despierta el tercero no son fácilmente
reconocidos, pero, luego del encuentro con otras personas, suelen sucederse escenas de celos, reproches y
peleas que obedecen a la supuesta conducta seductora de uno de los miembros de la pareja hacia terceros, o la
pretendida desatención o exclusión del miembro ofendido. La consecuencia de estos conflictos es el paulatino
distanciamiento o abandono de los amigos para evitar la emergencia de estos celos patológicos.
Un paciente comenta: "Estábamos en un bar, la había ido a buscar a la facultad y estábamos bien. Pasa una
chica que es famosa por su cuerpo despampanante. Yo la conozco de toda la vida, una chica que cruzamos
siempre, nos conoce, sabe que estamos casados, conoce a nuestro hijo. Bueno, pasa delante mío y saluda. Yo
le dije: ‘Hola’ ¡Para qué! ¡La que se armó! Me dijo: ‘Si pasa otra vez y la mirás te arranco la cabeza, te saco de
los pelos.’ Me lo decía en el bar, de mala manera, se le caían las lágrimas de bronca. Yo no le digo nada, no le
demuestro nada, es una cosa que se persigue sola. Y me dijo: ‘¿Pero yo no soy mucho más linda que ella?’
‘Claro -le dije- seguro que sos más linda.’ ¿Qué le voy a decir? Además es cierto, es mucho más linda que la
otra chica."
En un tratamiento de pareja, Verónica se quejaba de que cuando venía una amiga a la casa, Diego escuchaba
las conversaciones escondido detrás de las puertas, no pudiendo tolerar su exclusión de una relación que
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 7
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
reclamaba privacidad. Diego replicaba que "si ella se quiere quedar charlando toda una tarde con una amiga,
que lo haga. Pero que sea sincera conmigo, que me cuente. Hay cosas que se pueden contar, que yo le cuento
a ella pero que ella me oculta. Ella siempre deja algo escondido, es para hacerme dudar, para hacerme quedar
como un estúpido, pero yo no quiero vivir más así porque un día exploto, grito y le pego; después ella dice que
soy un pegador".
En otra sesión, Verónica comenta: "Vamos al club y él se va y me deja sola; claro, entonces cae un amigo y me
dice: ‘Cómo, tan linda y te dejan sola’, me halaga y me pongo a hablar con él. Y por ahí el chico se queda
charlando toda la noche conmigo, ¡y para qué! Que vos te pusiste a hablar con él, hacés calentar a todos mis
amigos. Pero él me da espacio para que lo haga. Adelante de sus amigos dice: ‘Esta es una celosa, es
insoportable’. La bruja soy yo, pero los amigos tienen ganas de probar la bruja, a ver si es tan bruja como dice
él".
Como vemos, los celos pueden originar una escalada de agresiones hasta desencadenar situaciones de suma
violencia. La intolerancia hacia las amistades del compañero convierte a las amigas de la mujer en "boludas" o
"putas" y a los amigos del hombre en "vagos" o "drogadictos".
El rechazo a los amigos del partner puede racionalizarse -en el sentido de encontrar razones concientes para
motivos inconcientes- de muchas formas: que es gente que no vale; que son muy creídos; son aburridos; todo lo
toman en broma; todo es demasiado serio para ellos; los gustos son distintos; ella es tolerable pero él es
insoportable; él es agradable pero la mujer es un plomo; etc. Pero lo que podemos comprobar es que las
amistades son incompatibles o fuentes de permanente conflicto para quienes padecen de celos patológicos. Es
por ello que las evitarán con el uso de técnicas múltiples que dependerán de la creatividad de quienes las
instrumenten.
Y cómo no mencionar uno de los motivos centrales de las discusiones por celos en una pareja: la familia de
origen. Es frecuente que cuando se estructura una pareja, los celos de sus integrantes tengan como foco
principal a la familia de origen del partner. La transferencia del amor es una tarea que necesita tiempo y que
nunca se desarrolla en su totalidad. Los vínculos amorosos primarios subsisten durante toda la existencia y
tienen la adherencia y fortaleza que les han prestado la necesidad y el deseo. Por ello es inevitable que la familia
constituya un "tercero" de suma trascendencia. La existencia de una doble lealtad -hacia quienes nos amaron,
protegieron y cuidaron mientras lo necesitamos y, a posteriori, hacia quienes elegimos para formar una nueva
familia- es una de las principales causas de discusiones. Es posible que este conflicto no se resuelva a lo largo
de la vida de una pareja.
En una sesión, la esposa, indignada, acusaba al marido de desatender a ella y a sus hijos por culpa de los
padres de él, que con la excusa de cualquier dolencia reclamaban la atención del hijo; que, además, la ayuda
económica que éste dispensaba a sus padres iba en detrimento de sus hijos. Él discutía apasionadamente con
ella, a quien acusaba de estar influenciada por su madre; que nunca había querido a los padres de él, que tanto
los ayudaron, que era una ingrata; que además estaba cansado de ir todos los domingos a comer a lo de sus
suegros, que eso no les permitía la libertad de programar, y él y los chicos se aburrían porque "la señora" tenía
que estar con sus "papitos". Eran evidentes los celos que cada uno de ellos tenía hacia la familia del otro,
reclamando exclusividad en los afectos.
Los celos se juegan siempre en la triangularidad, no hay relación celosa si no hay tres; la díada es la relación
donde los celos son inexistentes pues subsiste una unidad con la madre en la cual no hay suficiente
discriminación entre ambos componentes. Pero no sólo se experimentan con otra persona que pueda captar el
interés del otro. Todo tercero que se interponga en el vínculo puede convertirse en objeto de celos: un programa
de televisión, un periódico, una revista, un libro, el trabajo, un deporte, una actividad, un interés, etcétera,
transforman la relación en triangular.
El tercero puede estar representado por las obligaciones laborales. Una paciente se quejaba amargamente de
que el marido "la dejaba sola" y se iba a trabajar. Otra paciente, Teresa, no sólo experimentaba celos del trabajo
de su marido que es viajante, sino además, de su automóvil:
Francisco y Teresa llevan veinte años de matrimonio, tienen una hija de dieciocho años. Francisco es viajante y
está ausente de su casa cuatro días a la semana.
Francisco - Yo la quiero mucho, por eso tenemos tantos años de matrimonio; yo lo que quiero es llegar a casa y
tranquilizarme, porque la ruta es tensionante, aunque mi trabajo es lo que más me gusta, pero a ella parece que
no.-
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 8
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
Teresa - Odio, odio su trabajo, me parece que la pareja de él es el auto, lo odio, lo odio. Para mí él está
enamorado de los viajes, del auto, él se jugaría más por el trabajo que por nosotras. Yo lo quiero mucho, no me
podría separar porque sin él no podría vivir... él tendría que hacer un esfuerzo, yo estoy siempre en casa, el que
sale es él, siempre en el auto.-
Francisco - Yo le digo que cuando la mayor se vaya... cuando la chica, en fin... ya tiene novio, entonces para que
no se quede sola, que viaje cada quince días, algo así, que me acompañe dos días y entonces...-
Teresa - Se va en promesas él... él no cumple, siempre hay alguna excusa, siempre algún compromiso le impide
que viaje la esposa... ya lo prometió en otras oportunidades.-
El trabajo está actuando como tercero que separa a la pareja, aunque no es el único:
Teresa - Discutimos fuerte, yo lo insulto; pero lo que pasa es que cuando él está de viaje lo extraño, lo extraño
muchísimo, sufro, pero cuando él viene me irrita que esté todo el día mirando televisión y yo quiero conversar.-
Francisco - Lo de la tele es una costumbre que tenía, pero que estoy dejando...-
Teresa - No, no... él se pasa el día mirando la tele y no quiere salir conmigo... él tendría que hacer un esfuerzo
para cambiar.-
Si el trabajo es rechazado porque determina la separación del partner, por las mismas razones son rechazadas
las actividades recreativas. Esto lleva a actuaciones diversas: puede declararse una franca oposición a estas
actividades y reclamar su abandono; puede ejecutarse una sistemática oposición subterránea o manifestarse en
la toma de represalias por el odio que despierta una desatención momentánea que se siente intolerable.
Un ejemplo de lo anterior puede constituirlo el fútbol, actividad que generalmente corresponde al integrante
masculino de la pareja y lo aleja periódicamente del hogar para asistir a los encuentros deportivos. Esta
actividad recreativa puede provocar mayor rechazo si se realiza con un grupo de amigos, lo cual incrementa los
celos. La práctica de deportes grupales puede constituirse en el tercero en discordia y, en mayor medida, si
comprenden el llamado "tercer tiempo" de confraternización.
Los programas televisivos pueden despertar conflictos porque introducen a un tercero dentro del hogar. Si las
actividades fuera del hogar despiertan celos en personalidades posesivas, la intrusión de un motivo de conflicto
dentro del mismo impide un respiro a la pareja, privándola de un momento de descanso.
Gabriela se enfermaba de celos cuando su marido miraba un show de chicas bailando con poca ropa; decía:
"¡Me da un odio! Lo veo como un baboso, poco hombre, me dan ganas de estrangularlo". Claro que no eran
solamente las chicas quienes despertaban sus celos; cuando su pareja miraba un partido de fútbol también se
molestaba, puesto que un tercero -el espectáculo televisivo, ya sean chicas, futbolistas o el noticioso- concitaba
la atención y el interés que pretendía fuese dirigido solamente a ella.
Relataba una señora que su hijo, un día por un motivo, otro día por otro, la perturbaba a la hora de ver su
programa favorito de televisión. Todos los días, a esa hora, necesitaba de la madre por asuntos que él
consideraba urgentes. Si era desatendido su pedido, encontraba una excusa para discutir. Pensé que lo que le
ocurría a este chico es que quería ser el "programa favorito de mamá".
Freud (1921) en "Psicología de las masas y análisis del yo" explica cómo, en determinadas circunstancias se
puede pasar de la rivalidad a la solidaridad, dado que por largo tiempo no se observa en el niño nada parecido a
un instinto gregario o sentimiento de masa. Éste se forma únicamente cuando los niños son muchos en una
misma casa, y a partir de su relación con los padres; y se forma, en verdad, como reacción frente a la envidia
incipiente con que el niño mayor recibe al más pequeño. Aquél, por celos, querría sin duda desalojar al recién
llegado, pero en vista de que este niño -como todos los que vienen después- es amado por los padres de igual
modo, y por la imposibilidad de perseverar en su actitud hostil sin perjudicarse, es obligado a identificarse con
los otros niños, y así se forma entre los niños un sentimiento de comunidad, que después, en la escuela, halla su
ulterior desarrollo. La primera exigencia de esta formación reactiva es la de la justicia, el trato igual para todos.
Conocidas son la vehemencia y el vigor con que esta exigencia se expresa en la escuela. Si uno mismo no
puede ser el preferido, entonces ningún otro deberá serlo.
Esta lucha por la justicia se evidencia en todos los frentes que nos ofrece la vida, en los grupos de cualquier
clase, en el trabajo, en los gremios, en los partidos políticos; en cualquier lugar de interacción social, vamos a
encontrar este propósito de ser tratados en un pié de igualdad y escucharemos las quejas amargas cuando ello
no ocurre.
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 9
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
El hombre, con mucho dolor deberá abandonar sus deseos infantiles de ser el único. Su Majestad el Bebé,
tendrá que resignar sus atributos reales para poder participar de una comunidad en la que, entonces sí, podrá
obtener satisfacciones adultas.
- Bibliografía:
• Aguiar, E., Mendilaharzu, G. y Lamovsky, C. Del enamoramiento al amor, una tipología de los funcionamientos
vinculares, m.s.
• Berlfein, E. y de Moscona, S. L. (1997) Hacia una metapsicología del concepto de pulsión a nivel vincular, en
Psicoanálisis de pareja - Del amor y sus bordes, Buenos Aires, Paidós, 1997.
• Deloupy Marchand,C.(1998) Los celos y el ser, en Las patologías de fin de siglo, VII Congreso Internacional Grupo
Cero, Buenos Aires, Editorial Grupo Cero, 1998.
• Freud, S. (1922 [1921]) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad, Vol.
XVIII, Buenos Aires, Amorrortu. 1993.
• Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo, Vol. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1993.
• Grinberg, L. (1985) Teoría de la identificación, Madrid, Tecnipublicaciones, S. A., 1985.
• Klein, M. Envidia y gratitud. Emociones básicas del hombre, Buenos Aires, Horme, 1969.
• Lachaud,D. (1998) Celos un estudio psicoanalítico de su diversidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000.
• Malugani, P. (1998) Los celos, en Las patologías de fin de siglo, VII Congreso Internacional Grupo Cero, Buenos
Aires, Editorial Grupo Cero, 1998.
• Milmaniene, J. E. (1998) Extrañas parejas. Psicopatología de la vida erótica, Buenos Aires, Paidós, 1998.
• Pittman, F. (1989) Mentiras privadas. La infidelidad y la traición de la intimidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1994.
Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento No Comercial Compartir Igual de Creative Commons. Para
ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/byncsa/2.1/es/ o envie una
carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.
'Extensión Digital' - Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología.
Director: Prof. Jaime López - Coordinador Editorial: Prof. Jorge Rodríguez Solano.
ISSN 1851-9237
extensiondigital.fpsico.unr.edu.ar
[email protected]
Riobamba 280. Rosario CP. 2000 - Sanfa Fe
Universidad Nacional de Rosario – Argentina
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 10
Extensión Digital Número 2 Año 2008 | ISSN 18519237
Extensión Digital Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología ( U.N.R ) 11