Dersercion Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DESERCIÓN ESCOLAR EN REPÚBLICA DOMINICANA,

explicación y análisis a través de características socioeconómicas


de los hogares cercanos a centros educativos

SANTO DOMINGO,
REPÚBLICA DOMINICANA.
2016
Deserción escolar en República Dominicana, explicación y análisis a
través de características socioeconómicas de los hogares cercanos a
centros educativos

Investigadores:
Christopher A. Neilson
Carmen Maura Taveras

Santo Domingo,
República Dominicana.
2016
Deserción escolar en República Dominicana, explicación y análisis a través de características
socioeconómicas de los hogares cercanos a centros educativos
Dirección Técnica de Evaluación e Investigación
Dinorah de Lima, M. Ed.
Dr. Luis Camilo Matos de León
Juan Miguel Pérez, M. Ed.
Nery Antonio Taveras, M. Ed.
Dr. Julián Álvarez Acosta.
Ing. Dilcia Armesto Núñez
Massiel Cohén Camacho, M. Ed.

Coordinadora de proyecto IDEICE-PNUD


Rita Licelot Cruz M. A.

Corrección de estilo
Ramón Fari Rosario

Diseño y Diagramación
Lic. Yeimy Rosa Olivier Salcedo
Lic. Natasha Mercedes Arias

Centro de Documentación
Ing. Dilcia Armesto Núñez

Derechos Reservados
Ministerio de Educación de la República Dominicana

Febrero 2016
Se permite reproducir parcialmente este documento
siempre que se cite la fuente

ISBN: 978-9945-499-14-8

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
AUTORIDADES
Lic. Danilo Medina Sánchez
Presidente de la República

Dra. Margarita Cedeño de Fernández


Vicepresidenta de la República

Lic. Carlos Amarante Baret


Ministro de Educación

Lic. Luis Enrique Matos De La Rosa


Viceministro de Educación, Encargado de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Lic. Antonio Peña Mirabal, Viceministro de Educación


Encargado de Asuntos Administrativos y Financieros

Lic. Saturnino de los Santos


Viceministro de Educación, Encargado de Certificación Docente

Ing. Víctor Ricardo Sánchez, Viceministro de Educación


Encargado de Planificación y Desarrollo Educativo

Dr. Adarberto Martínez


Viceministro de Educación, Encargado de Supervisión y Evaluación de la Calidad Educativa

Lic. Luis de León


Viceministro de Educación, Encargado de Descentralización

Dr. Julio Leonardo Valeirón


Director Ejecutivo del IDEICE
Deserción o exclusión escolar en la República Dominicana: Explicación a través de
factores socioeconómicos de hogares cercanos a centros educativos
Documentando Factores de Riesgo usando datos administrativos
Christopher A. Neilson1 y Carmen Maura Taveras2

1. Introducción
Una de las principales metas de las políticas educativas en la República Dominicana es dis-
minuir la exclusión escolar. Sin embargo, para diseñar y evaluar políticas educativas efecti-
vas en virtud de la disminución o reducción es preciso tener una medición adecuada. Hay
que documentar a nivel de escuela e incluso a nivel del alumno es importante debido a que
permite estudiar los factores de riesgo asociados a la exclusión escolar, un insumo funda-
mental para focalizar las políticas de apoyo y reducir y evitar la deserción.

Sin embargo, medir con detalles el problema de la exclusión escolar (o la deserción) es di-
fícil, porque requiere tener información que permita seguir en el tiempo a los alumnos y
alumnas. Hasta el momento en la República Dominicana, se han utilizado datos agregados
para medir la exclusión, comparando la cantidad de alumnos de un nivel con el subsiguien-
te y de ese modo determinar la cantidad de alumnos que no están al siguiente año escolar,
por lo que esta es la medida que se usa para medir la deserción. Esta metodología presenta
una limitación y es no poder asociar con detalles las características que existen detrás de la
deserción escolar, que son usualmente las que están asociadas con el aumento de la proba-
bilidad de que un alumno sea un desertor o no. Otra limitación es que dicha metodología
pasa por alto que muchos alumnos salen del sistema y luego vuelven a reintegrarse. De
modo que la cantidad total de alumnos y alumnas representa una mezcla de alumnos que
estaban inscritos o no en el año escolar anterior.

El presente trabajo propone estudiar la deserción escolar utilizando datos administrativos


de las Pruebas Nacionales (PN, en lo adeante). La idea es tomar registro de los alumnos de
una cohorte que fueron promovidos en 8vo. de Básica y luego, cuatro años después, son
también promovidos en 4to. de Media. También se busca al estudiante promovido en 8vo.
por los tres años siguientes. Si este alumno que fue promovido en 8vo y no aparece luego
en la prueba de 4to., se considera a este alumno como excluido. En otras palabras, este
alumno aún no ha terminado la escuela en el tiempo estipulado.

La metodología propuesta para calcular la exclusión escolar se basa en datos administrati-


vos a nivel individual y en los datos de PN, siento útil también para identificar los factores de
riesgo asociados a la deserción. A través de esta se logra ubicar a los alumnos en el tiempo
y calcular la deserción a nivel individual en todo el país.

Esta es la primera vez que en República Dominicana se unen los datos de Pruebas Naciona-
les en el tiempo para estudiar la exclusión escolar y cómo esta se relaciona con característi-
cas de las escuelas y los alumnos.

1 Profesor asistente Princeton University


2 Economista junior JPAL LAC

IDEICE 2016 1
2. Revisión de la literatura
2.1 Políticas educativas en República Dominicana

En la República Dominicana se están uniendo esfuerzos por mejorar la calidad educativa, en


todos los aspectos. Desde la recién adoptada política de construcción de aulas y escuelas,
hasta la mejora en la carrera de magisterio, con tal de ofrecer una carrera con mayores es-
tándares de calidad. En la tabla 1, se presentan las políticas más relevantes, en términos de
educación, para República Dominicana en los últimos años:
Tabla 1: Políticas educativas en República Dominicana
Política o plan Período Objetivos Logros
1. Plan decenal de 1992-2001 • Transformar de procesos de gestión • Promulgación de la Ley General de Educación 66-97
Educación educativas. • Mejoría de los indicadores educativos de la República Do-
• Mejorar la calidad educativa. minicana. Excepto los indicadores de Pruebas Nacionales,
donde no se tuvo la magnitud esperada.
2. Plan Decenal de 2008-2018 • Regular sistema educación dominica- • Los logros esperados consisten en mejorar los indicadores de
Educación no conforme a la ley 66-97. las diez políticas educativas en las cuales está basada el pacto.
• Ampliar cobertura, calidad y eficien-
cia en el sistema educativo.
• Establecer estándares de calidad que
permitan el monitoreo del sistema
educativo.
• Propiciar la participación de la familia
y comunidad, en términos educativos.
3. El 4% por la Educación 2012 • Otorgar al sector de Educación el 4% • Designación de mayor presupuesto a Educación para mejor
del Producto Interno Bruto ejecución de políticas.
4. Pacto Educativo 2014-2030 • Diálogo transparente e inclusivo en el • Los logros esperados son otorgar al sistema educativo
que la sociedad aporte ideas para al- mejorías en las políticas de Educación propuestas. A su
canzar mejoría del sistema educativo. vez, contribución con la Estrategia Nacional de Desarrollo.

2.2 Deserción o exclusión escolar


Según el boletín No. 64 de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en la República Domi-
nicana, del total de estudiantes que entra al sistema educativo, apenas el 15.4% ingresa a la
universidad. La mayor deserción se da antes de concluir el nivel básico. De acuerdo con los
datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), el 45.9% de los desertores
corresponden a este nivel, de los cuales el 37.5% deserta antes de concluir el nivel básico y
un 8.4% lo termina pero no continúa la educación media.
Tabla 2: Motivos de deserción en República Dominicana según ONE (2009)
Motivos de deserción Zona Urbana Zona Rural
No le gustaba la escuela 848 10,267
Tenía que trabajar 4,130 38,521
Se casó 1,584 13,314
Tenía que atender hermanos 313 2,612
No había escuela en su zona 157 2,157
La escuela quedaba lejos 322 4,900
Falta de recursos económicos 2,087 18,959

Fuente: Oficina Nacional de Estadística (2009)

2 Deserción escolar en República Dominicana


Cabe destacar que en los últimos 20 años, el Sistema Educativo Dominicano ha mostrado
avances significativos en algunos de sus índices educativos:

• Durante el período 2004-2007, la cobertura neta del Nivel Básico pasó de 91.06%
a 94.9 y la cobertura bruta pasó de 107.5% 114.2%.
• La tasa de deserción ha disminuido, pasando del 5.6% en el año escolar 2002-
2003 al 3.4% en el año escolar 2009-2010.
• Los índices de eficiencia interna como la sobreedad y la repitencia se mantienen
altos, pero han mejorado.

La responsabilidad de la exclusión escolar, debe ser vista desde dos perspectivas: i) la del
estudiante y ii) la de los centros educativos. Por parte de los estudiantes, son ellos los que
deciden si asistir o no, y al mismo tiempo son los principales responsables de su desempeño
académico. Existen sin embargo, muchas variables que pueden condicionar a los alumnos
en estas dimensiones: las responsabilidades culturales y sociales que se le atribuyen a cada
género (los niños desertan significativamente más que las niñas), la desnutrición, la pobreza
y en un sentido más amplio, la vulnerabilidad. En esta última dimensión, una buena apro-
ximación son los años de educación de la madre. Esta variable muestra empíricamente una
alta correlación (negativa) con la probabilidad de desertar (Sapelli y Torche, 2004).

Por el lado de la oferta, la responsabilidad surge con relación a los insumos que cada escue-
la es capaz de proveer, además del énfasis particular que deben poner en los estudiantes
en condición de vulnerabilidad. La escuela debe fomentar la relación profesor-estudiante,
pues de no hacerlo, los resultados se verán traducidos en una población estudiantil más
propensa a desertar.

Sapelli y Torche (2004), a partir de una investigación de Beyer (1998) llevada a cabo en Chile,
muestran que a medida que el ingreso familiar es menor, más alta es la probabilidad de que
un alumno deserte. Esto se debe a que a menor ingreso, mayor es la probabilidad de que el
estudiante deba trabajar y, por tanto, mayor deserción.

Por otro lado, Guzmán y Cruz (2009) plantean que: “la evolución de las tasas de matricu-
lación en República Dominicana y su relación con el ciclo económico sugieren que even-
tos económicos negativos sí podrían tener incidencia sobre la decisión (o la posibilidad) de
asistir o no a la escuela”. En condiciones de crisis económica, recesión o crecimiento lento,
las mayores deserciones se producen en los estudiantes que se encuentran en sobre-edad
dado que son los que sienten más aptos para entrar al mercado laboral y que, por ende,
enfrentan un mayor costo de oportunidad.

Hanushek (2008) investiga las causas de deserción para una población de niños en Egipto.
El hallazgo principal es que los niños están altamente influenciados en sus decisiones esco-
lares, dependiendo de la calidad de la escuela a la que van a inscribirse. Esta manera racio-
nal de tomar una decisión implica que el trade-off tradicionalmente percibido entre acceso
y calidad, es una manera no óptima de investigar las opciones de política. Manteniendo
constantes la habilidad del estudiante y sus alcances educativos, un estudiante es menos
propenso a permanecer en la escuela si asiste a una escuela de baja calidad, contrario a si
asiste en una escuela de alta calidad.

IDEICE 2016 3
2.3 Antecedentes sociales y equidad en oportunidades de Educación

Los sistemas educativos tienen diferencias, no solo en el comportamiento promedio, sino


también en la equidad con la que distribuyen oportunidades de educación entre los estu-
diantes, sin ser su antecedente socioeconómico una variable que condicione.

Según PISA (2009), los padres con mayores niveles de educación invierten más en la edu-
cación de sus hijos o hijas. A su vez, los padres con posiciones prestigiosas se convierten en
modelos a seguir, ya que son incentivos a los estudiantes a que tengan un mejor rendimien-
to académico. Las familias con más recursos económicos proveen a sus hijos con mejores
recursos en la casa o en la escuela.

También se nota que el antecedente familiar y socioeconómico pueden estar relacionados


con el rendimiento académico del estudiante. Por ejemplo, si una escuela está ubicada en
una ciudad, los estudiantes pueden tener accesos a recursos educativos que están cercanos
y que son buenos insumos para fortalecer la educación. Este tipo de servicios son más difí-
ciles de obtener en áreas rurales.

Comparar la distribución de oportunidades en la Educación es un reto. Los resultados de


un sistema de educación dependen de los recursos educativos disponibles, de las políticas
y las prácticas, pero también de factores socioeconómicos y de características tales como
instituciones sociales e institucionales.

3. Uso de información para toma de decisiones en las políticas educativas


Según el libro Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina: El desafío para el siglo
XXI, las pruebas estandarizadas, se han convertido en la medida predominante del apren-
dizaje estudiantil y de la calidad escolar. El uso de información contribuye a un aprendizaje
mejorado a través de tres canales:

• Ofrecer información a maestros y centros educativos para mejorar instrucción en


el salón de clases.
• Ofrecer información a las autoridades sobre la condición del sistema educativo y
el aprendizaje estudiantil. El análisis de tendencias puede permitir identificar ac-
ciones con las que puede mejorarse el sistema educativo. Los resultados obteni-
dos pueden utilizarse para identificar centros educativos que requieran asistencia
técnica, servicios complementarios o recursos adicionales. El uso de las evaluacio-
nes puede crear además un ciclo de retroalimentación, en el que la información
de la evaluación conduzca a mejorar las políticas.
• Ofrecer información a los padres y comunidades, quienes pueden utilizar la infor-
mación para hacer que los centros educativos sean responsables y competentes.

En este estudio se muestra que una prueba estandarizada, como lo es el caso de las Pruebas
Nacionales en la República Dominicana, puede ayudar a informar sobre temas importantes
como la deserción escolar. El hecho de que los estudiantes necesiten tomar un examen para
pasar al siguiente nivel de educación, genera incentivos para tener información de calidad
que puede utilizarse para temas que no precisamente tienen que ver con la prueba como
tal. Un ejemplo de esto es el caso del presente estudio.

4 Deserción escolar en República Dominicana


3. Datos de Pruebas Nacionales
Las Pruebas Nacionales se dan en todo el territorio nacional de República Dominicana para
determinar cuáles alumnos serán promovidos de 8vo. Básico y de 4to. de Secundaria. Estas
tienen como propósito general certificar el logro de aprendizaje de los estudiantes al con-
cluir un nivel educativo y al mismo tiempo, aportan información sobre el desempeño del
sistema educativo para tomar medidas y/o adoptar políticas que contribuyan a enfrentar y
superar las debilidades detectadas. Las Pruebas Nacionales se aplicaron por primera vez en
el año escolar 1991-1992 con carácter transitorio, pero luego en el siguiente año escolar pa-
saron a tener un carácter obligatorio. Actualmente, la Prueba cubre toda la matrícula estu-
diantil de 8vo. y 4to. de Bachillerato y se evalúan las áreas de matemáticas, lengua española,
ciencias sociales y naturales.

Cada año cerca de 150,000 alumnos toman la PN en 8vo. de Básica y otros 175,000 la hacen
en 4to. de Media. Vemos en la tabla 3 que si bien es cierto que la cantidad de estudiantes
varía en el tiempo para 8vo. de Básica, no menos cierto es que ha sido bastante estable la
cantidad de alumnos que toman las pruebas. En contraste, en 4to. de Bachillerato existe una
tendencia creciente. Se ve que la tasa de aprobación de Pruebas Nacionales es mucho más
alta en Básica que en secundaria.

Tabla 3. Cantidad de alumnos que toman Pruebas Nacionales


  8vo BásicA 4to Bachillerato
Dieron Aprobaron % Dieron Aprobaron %
2006 145,894 136,655 6.3% 164,049 131,830 20%
2007 148,831 140,911 5.3% 149,499 124,039 17%
2008 153,663 144,531 5.9% 167,769 139,423 17%
2009 162,178 145,978 10.0% 187,676 161,342 14%
2010 161,435 155,889 3.4% 180,579 158,954 12%
2011 147,873 143,916 2.7% 176,910 161,499 9%
2012 148,554 143,539 3.4% 174,462 157,230 10%
2013 150,016 143,878 4.1% 181,350 153,848 15%

Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales.

A continuación, en las figuras 1 y 2, se muestran las distribuciones de edades promedio de


los estudiantes que toman las Pruebas Nacionales en el período 2006-2013, tanto en Básica
como en Media. Se observa que la moda de edad es 14 y 18 años, respectivamente. Además
se visualiza un grado de sobre-edad en ambas pruebas.

IDEICE 2016 5
Figura 1: Frecuencia Edad Pruebas Nacionales 8vo Básica
500,000
450,000
400,000
350,000
Frecuencia

300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Edad Pruebas Nacionales - 8vo Básico
Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales.

Figura 2: Frecuencia Edad Pruebas Nacionales 4to Bachillerato


350,000

300,000

250,000
Frecuencia

200,000

150,000

100,000

50,000

0
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Edad Pruebas Nacionales - 4to Bachillerato
Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales.

Aproximadamente un 20% de los alumnos que toman las pruebas en 8vo. de básica lo ha-
cen desde un centro privado. Mientras que el restante 80% de los alumnos lo hacen de
escuelas públicas o semi-oficiales. Los porcentajes son similares para estudiantes de 4to.
Bachillerato. Lamentablemente la sobre-edad es mucho más visible en el sector público
que en el privado. La edad promedio de estudiantes que toman el examen de Básica es de
14.24 años para el sector privado, y de 14.90 para el sector público. Para 4to. Bachillerato, las
edades promedios son de 19.13 y 20.10 años, respectivamente.

4. Medición de la deserción
Se emplean dos metodologías para medir la deserción escolar. La primera consiste en tomar
la cohorte de todos los alumnos que son promovidos en las Pruebas Nacionales de 8vo. de
Básica del año 2006 y ubicar a estos alumnos en datos administrativos de Pruebas Naciona-

6 Deserción escolar en República Dominicana


les de 2010, 2011, 2012 y 2013. A esta medida la llamamos “Time to Complete” (Metodología
1). La segunda consiste en tomar las cohortes que aprueban las Pruebas Nacionales en 8vo.
de Básica del año 2006-2009 y tratar de ubicarlos cuatro años3 después. A esta medida la
llamamos “Timely Completion” (Metodología 2).

El primer método que utiliza el código RNE (que permanece igual para un mismo estudiante
en 8vo. y 4to), mientras que el segundo complementa el método anterior utilizando además
nombres completos de los estudiantes, fecha de nacimiento y género. Se verifica que bajo
el segundo método es mayor la cantidad de alumnos encontrados cuatro años después
(mayor cantidad de “matches’’) y por ende es mejor la precisión del análisis.

Determinada la deserción, es posible estudiar cómo la exclusión escolar se asocia con las
características de los alumnos, sus escuelas y las comunidades donde viven.4 Para hacer
esto, se utiliza un análisis de regresiones que relaciona las características de los alumnos y el
entorno donde viven con la probabilidad de que deserten. Este análisis permite documen-
tar resultados agregados sobre la exclusión escolar y busca describir con mayor detalle sus
posibles causas y determinantes. Ciertamente, dicho análisis a pesar de ser preliminar y de
correlaciones es un primer paso para comprender más profundamente el problema y mos-
trar las direcciones hacia dónde debiesen avanzar los estudios futuros en esta área.

5. Resultados
Deserción o Exclusión escolar: nivel agregado
En la figura No. 3, se observa el resultado de aplicar la metodología 1. Se observa que el 47%
de los estudiantes que tomaron y aprobaron la PN en 8vo. del año 2006, toman las PN de
4to. de Bachillerato 4 años después. Es decir, un 47% de los estudiantes se presenta a tomar
las pruebas de 4to. de Bachillerato a tiempo. De igual manera, un 8% de estos estudiantes
las toman en 2011, un 3% la toman en 2012 y un 2% la toma en el 2013. Dicho en otras pa-
labras, de los graduados de 8vo. en el 2006, después de 7 años, más del 40% de los alumnos
aún no habían llegado a dar las PN de 4to. de Bachillerato.
Figura 3: Tiempo a completar - Metodología 1

0.4737
Porcentaje de Cohorte de 8vo 2006

0.0781 0.0275 0.016


2010 2011 2012 2013
Año de Rendición Pruebas Nacionales - 4to Bachillerato
Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales.

3 Utilizamos estos años ya que tenemos datos de Pruebas Nacionales hasta el 2013. A medida que salgan
nuevos datos, este análisis puede avanzar para los años siguientes.
4 Los datos que se utilizan para hacer esto provienen del CENSO 2010 llevado a cabo en la República Dominicana.

IDEICE 2016 7
Por otro lado, en la figura No. 4 se muestran resultados complementarios de la metodolo-
gía 2. Se observa cómo las cohortes que toman y aprueban la PN en 8vo. durante los años
2006, 2007, 2008 y 2009 toman la Prueba Nacional de 4to. de Bachillerato, 4 años después,
en el período que corresponde que la tomen. La figura 5 debajo, muestra como evidencia
que en los últimos 4 años, la tasa de estudiantes que completan la secundaria a tiempo ha
mostrado una tendencia de aumentar, siendo 50% la más alta en el 2013. Sin embargo y a
pesar de la tendencia positiva, todavía el 50% de estudiantes, que toma las PN en 8vo. de
Básica, permanece sin tomar a tiempo la prueba en 4to. de Bachillerato. De acuerdo con los
datos, en el período entre 2006 y 2009, la tasa de estudiantes que completan la secundaria
a tiempo ha mostrado una tendencia a aumentar, llegando a un máximo de 50% en 2014,
desde un mínimo de 45% en 2006. A pesar de tener una tendencia positiva, existe un 50%
que no están tomando a tiempo las Pruebas Nacionales en 4to. de Bachillerato.

Al igual que la metodología anterior –time to complete– se observa que a través de los años, la
tendencia ha sido positiva. Sin embargo, y como se dijo anteriormente, aún existe un 50% de
estudiantes que aprobaron las PN de octavo y no toman a tiempo las de 4to. de Bachillerato.

Figura 4: Terminó a tiempo - Metodología 2

0.4963
Porcentaje que termina a tiempo

0.4887

0.4598
0.4543

2010 2011 2012 2013


Año
Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales.

En las figuras 5, 6 y 7 a continuación se muestra un análisis complementario que permite iden-


tificar por zonas y Regionales los porcentajes de alumnos que terminan a tiempo la Educación
Media. Es decir, los alumnos y alumnas que toman a tiempo las Pruebas Nacionales de 4to.
de Bachillerato. Se pueden obtener las siguientes conclusiones. Primero, la zona urbana es la
que tiene mayor porcentaje de estudiantes tomando las Pruebas Nacionales a tiempo (54%),
mientras que la zona rural aislada es la que tiene el peor desempeño en este índice (38%).
Cabe notar que las zonas donde existen mayores áreas urbanas, tienen mayor probabilidad de
completar a tiempo. Segundo, existe gran variación por regional dentro del país, la regional de
Azua (al sur del país) presenta una tasa de 42% y la se San Francisco de Macorís (al norte del
país) presenta una tasa del 60%, siendo estas las regionales de porcentajes más bajos y altos,
respectivamente. Tercero, la diferencia del porcentaje de estudiantes completando las prue-
bas a tiempo es sustantiva entre centros educativos privados y públicos. Mientras los primeros

8 Deserción escolar en República Dominicana


superan el 60%, los últimos no logran llegar al 50%. Considerando que la deserción se correla-
ciona positivamente con la sobre-edad, estas diferencias son reflejo también de las diferencias
de deserción entre centros educativos de un sector y otro.

Figura 5: Porcentaje que completa a tiempo- Por Zona


0.60

0.50 0.54
0.49 0.49 0.49
0.47
0.40
0.38
0.30

0.20

0.10

0.00
Rural Rural-Aislada Rural-Turistica Urbana Urbana-Marginal Urbana-Turistica
Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales.

Figura 7: Porcentaje que completa a tiempo - Por Sector


0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
Privado Público

IDEICE 2016 9
Figura 6: Porcentaje que completa a tiempo - Por Regional
0.60
0.54 0.56
0.52 0.52 0.53 0.53 0.53
0.49 0.50 0.50 0.50 0.50
0.46 0.47
0.44 0.44
0.42

4. San Cristóbal

6. La Vega

10. Sto Dgo II

2. San Juan de la Maguana


18. Neyba

1. Barahona

5. San Pedro de Macorís


14. Nagua

13. Montecristi

7. San Fco. Macorís


8. Santiago

15. Sto Dgo I


9. Mao
11. Pto Plata

17. Monte Plata

16. Cotuí
3. Azua

12. Higuey

Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales.

Deserción o Exclusión escolar: nivel de alumno, factores socioeconómicos.

Además de obtener datos agregados de deserción a nivel país y por sub-categorías es también
posible estudiar la relación que existe con las características socioeconómicas de los alumnos,
su desempeño académico, sus centros educativos y las zonas donde viven.

Para lo anterior, realizamos un análisis a nivel de individuo donde correlacionamos sus obser-
vables o características (tales como el rendimiento académico, la ubicación geográfica, carac-
terísticas socioeconómicas de la población adulta cercana y el tipo de escuela o colegio que
tienen más cercano) con la probabilidad de terminar a tiempo mediante un modelo logit. Esto
además nos permite identificar si esta correlación es significativa y/o relevante.

Las tablas IV y V presentan los resultados de este análisis. En la tala IV se ve que los alumnos
que tienen un mejor rendimiento académico tienen mayor probabilidad de lograr terminar
la secundaria a tiempo. Por cada punto que aumenta el Promedio de Calificaciones, la pro-
babilidad de completar la escuela aumenta en 5.4%. Esta correlación es significativa a más
de un 99% de confianza estadística. En la tabla V realizamos el mismo análisis, pero ahora in-
cluimos las notas de las asignaturas de forma individual. En contraste y contra intuitivamente,
se observa que los alumnos de mejor rendimiento académico en áreas como matemáticas
y ciencias tienen una menor probabilidad de terminar la escuela a tiempo. De igual manera,
los estudiantes con mejor rendimiento en español y sociales tienen mayor probabilidad de
terminar la escuela a tiempo. De todas formas, a pesar de ser correlaciones estadísticamente
significativas, dado el tamaño de los efectos, la única que tiene significancia económica (rele-
vante) son las notas de español.

Por otro lado, el género también influye en la probabilidad de desertar o no. Los hombres tie-
nen menor probabilidad de llegar a 4to. de Bachillerato que las mujeres. También se observa
que las variables socioeconómicas como tipo de escuela y el nivel de educación promedio de
los adultos que viven cerca de los centros educativos, influyen en la decisión de desertar o no.

10 Deserción escolar en República Dominicana


Esto puede evidenciarse en la figura 7. Se ve que a mayor porcentaje de adultos con el Bachi-
llerato completado, mayor es la probabilidad de que exista mayor cantidad de estudiante con
el Bachillerato completo a tiempo. 5

Tabla IV. Regresión sobre Probabilidad Exclusión Dado Ruralidad, Rendimiento Académico y Género
  Coeficiente Error Estándar P-Valor
Promedio Calificaciones 0.054228 0.000984 0
Zona Rural 0.079287 0.009757 0
Zona Rural Aislada 0.007351 0.026961 0.785
Zona Rural Turística -0.37434 0.026517 0
Zona Urbana-Marginal -0.07357 0.007905 0
Zona Urbana-Turística -0.04835 0.017076 0.005
Colegio Privado 0.382571 0.007516 0
Escuela Semi-oficial 0.369052 0.019861 0
Hombre -0.33294 0.005817 0
% Adultos con título Secundaria en la municipalidad 0.0339 0.044183 0.443
% Adultos con título universitario en la municipalidad 1.398459 0.076808 0
Constante -0.91168 0.025637 0

Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales y del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

Tabla V. Regresión sobre Probabilidad Exclusión según Ruralidad, Rendimiento Académico y Género
Rendir Pruebas Nacionales en cuatro años Coeficiente Error Estándar P-Valor
Español 0.054 0.001 0.00
Matemática -0.004 0.001 0.00
Sociales 0.017 0.001 0.00
Naturales -0.014 0.001 0.00
Zona Rural 0.086 0.010 0.00
Zona Rural Aislada 0.014 0.027 0.59
Zona Rural Turística -0.371 0.027 0.00
Zona Urbana-Marginal -0.072 0.008 0.00
Zona Urbana-Turística -0.072 0.017 0.00
Colegio Privado 0.366 0.008 0.00
Escuela Semi-oficial 0.347 0.020 0.00
Hombre -0.305 0.006 0.00
% Adultos con título secundaria en la municipalidad 0.079 0.044 0.07
% Adultos con título universitario en la municipalidad 1.407 0.077 0.00
Constante -1.018 0.026 0.00

Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales y del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

5 Recordamos que los datos socioeconómicos se obtienen del Censo 2010.

IDEICE 2016 11
Cantidad de observaciones: 49,462.

Se utilizan solo alumnos y alumnas que dan las Pruebas Nacionales en 8vo. entre las edades
de 12 y 16 años.

Figura 9: Relación entre Educación de Adultos de la Comunidad y Probabilidad de Completar a Tiempo

Fuente: elaboración propia a partir de las Pruebas Nacionales y del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

En la figura 9, se presenta la relación entre el porcentaje de los alumnos que completan el


Bachillerato a tiempo en el período 2006-2009, tomado de la base de datos de Pruebas Na-
cionales, y el porcentaje de adultos con el Bachillerato completo en cada distrito educativo
a nivel nacional, según datos obtenidos del Censo 2010. Esta relación es directamente pro-
porcional. Mientras mayor es el porcentaje de adultos en las comunidades que alcanzaron a
completar el nivel Medio, mayor es el porcentaje de alumnos que terminan a tiempo el Ba-
chillerato. Este interesante resultado evidencia la relevancia del nivel de escolaridad prome-
dio de los adultos cercanos a los centros educativos como predictor del nivel de deserción
que existe en la zona. En este sentido, una implicación de política pública sería alfabetizar a

12 Deserción escolar en República Dominicana


los adultos cercanos a las zonas más vulnerables y lograr aumentar sus años de escolaridad.
De igual manera es deseable promover y obtener un nivel alto de educación en los adultos,
pues usualmente las expectativas de los niños están atadas a las expectativas de los padres.

Por otro lado, la figura 10, que se presenta a continuación, elaborada utilizando la base de
datos de Pruebas Nacionales, se compone de 4 histogramas que muestran la distribución
de la exclusión escolar por sector y zona. Puede verse la tasa de completar que tienen los
estudiantes, según sector, público o privado. Principalmente, se observa que existen escue-
las con buen rendimiento en el sector público, pues tienen un alto porcentaje de alumnos
que terminan el Bachillerato. De igual forma, hay escuelas con buen desempeño en el sector
público rural o público urbano, pero en el sector privado, se ve que el porcentaje de estu-
diantes que no completan el Bachillerato es menor que en el sector público.

Figura 10: Exclusión escolar a nivel de sector y zona


Histograma de Escuelas Publicas

40

35

30

25
Número de Escuelas

20

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Porcentaje Alumnos que termina a tiempo

IDEICE 2016 13
Publico Urbano
40

30

20

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

Publico Urbano
40

30

20

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Privado Urbano
25

20

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

14 Deserción escolar en República Dominicana


Figura 11: Mapa de la Exclusión Escolar en RD según Municipalidad, Sector Público

Debajo, en la tabla VI, se ve por municipalidad el nivel de deserción que tiene cada una. En un
orden de mayor a menor, se ven las municipalidades cuyos estudiantes toman la prueba en
8vo. de básica y luego aparecen a tomar la prueba de 4to. Bachillerato, en el tiempo que les
corresponde, o sea 4 años después. Se observa que en el municipio de Villa Montellano, en
Puerto Plata, un 9% de los estudiantes que toman la prueba en 8vo., se presentan a tomar la
prueba en 4to. de Bachillerato.

Tabla VI: Cuadro de la Exclusión Escolar por Municipalidad y Según Sector Público o Público Urbano

deserCióN, MUNiCiPios seCTor PúbliCo deserCióN, MUNiCiPios seCTor PúbliCo UrbANo


Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel
dUvergÉ iNdePeNdeNCiA 0.65 boheChío sAN jUAN 0.772
AreNoso dUArTe 0.65 sAbANA lArgA sAN jose de oCoA 0.704
sAbANA lArgA sAN jose de oCoA 0.64 dUvergÉ iNdePeNdeNCiA 0.678
PUeblo viejo AZUA 0.63 AreNoso dUArTe 0.677
lAs gUárANAs dUArTe 0.63 lAs gUárANAs dUArTe 0.671
PArTido dAjAbóN 0.62 PUeblo viejo AZUA 0.669
Pedro sANTANA elíAs PiñA 0.62 resTAUrACióN dAjAbóN 0.663
sAN ANToNio de gUerrA sANTo doMiNgo 0.60 Pedro sANTANA elíAs PiñA 0.660
sAN igNACio de sAbANeTA sANTiAgo rodrigUeZ 0.60 jAMAo Al NorTe esPAillAT 0.660
jAMAo Al NorTe esPAillAT 0.59 AlTAMirA PUerTo PlATA 0.659
boheChío sAN jUAN 0.59 PArTido dAjAbóN 0.644

IDEICE 2016 15
Deserción, Municipios Sector Público Deserción, Municipios Sector Público Urbano
Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel
IMBERT PUERTO PLATA 0.59 VILLA TAPIA SALCEDO 0.639
PIEDRA BLANCA MONSEÑOR NOUEL 0.59 SAN IGNACIO DE SABANETA SANTIAGO RODRIGUEZ 0.639
SALCEDO SALCEDO 0.59 JAQUIMEYES BARAHONA 0.634
JAQUIMEYES BARAHONA 0.59 EL VALLE HATO MAYOR 0.629
VILLA TAPIA SALCEDO 0.58 FANTINO SÁNCHEZ RAMÍREZ 0.627
FANTINO SÁNCHEZ RAMÍREZ 0.58 FUNDACIÓN BARAHONA 0.618
MELLA INDEPENDENCIA 0.57 SALCEDO SALCEDO 0.606
ALTAMIRA PUERTO PLATA 0.57 IMBERT PUERTO PLATA 0.603
JUAN SANTIAGO ELÍAS PIÑA 0.57 SAN ANTONIO DE GUERRA SANTO DOMINGO 0.600
SAN JOSÉ DE OCOA SAN JOSÉ DE OCOA 0.57 EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DUARTE 0.589
SAN FRANCISCO DE MACORÍS DUARTE 0.56 LAS MATAS DE FARFÁN SAN JUAN 0.585
PEDRO SANTANA ELÍAS PIÑA 0.56 TÁBARA ARRIBA AZUA 0.585
LAS MATAS DE SANTA CRUZ MONTE CRISTI 0.56 RANCHO ARRIBA SAN JOSÉ DE OCOA 0.584
EL PEÑÓN BARAHONA 0.55 SAN JOSÉ DE OCOA SAN JOSÉ DE OCOA 0.578
EL VALLE HATO MAYOR 0.55 MELLA INDEPENDENCIA 0.571
LUPERÓN PUERTO PLATA 0.55 JUAN SANTIAGO ELÍAS PIÑA 0.569
EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DUARTE 0.55 LUPERÓN PUERTO PLATA 0.567
LAS MATAS DE FARFÁN SAN JUAN 0.55 LAS MATAS DE SANTA CRUZ MONTE CRISTI 0.566
FUNDACIÓN BARAHONA 0.54 PIMENTEL DUARTE 0.564
ESTEBANÍA AZUA 0.54 RAMÓN SANTANA SAN PEDRO DE MACORÍS 0.563
PIMENTEL DUARTE 0.54 CASTILLO DUARTE 0.563
LAS TERRENAS SAMANÁ 0.54 PEDRO SANTANA ELÍAS PIÑA 0.559
RESTAURACIÓN DAJABÓN 0.54 EL PEÑÓN BARAHONA 0.555
RANCHO ARRIBA SAN JOSÉ DE OCOA 0.54 PIEDRA BLANCA MONSEÑOR NOUEL 0.552
POLO BARAHONA 0.53 BAYAGUANA MONTE PLATA 0.546
BARAHONA BARAHONA 0.53 ESTEBANÍA AZUA 0.544
SAN RAFAEL DEL YUMA LA ALTAGRACIA 0.53 POLO BARAHONA 0.541
TÁBARA ARRIBA AZUA 0.53 JIMA ABAJO LA VEGA 0.537
SÁNCHEZ SAMANA 0.52 DAJABÓN DAJABÓN 0.535
PADRE LAS CASAS AZUA 0.52 SAN RAFAEL DEL YUMA LA ALTAGRACIA 0.535
CASTILLO DUARTE 0.51 SAN FRANCISCO DE MACORÍS DUARTE 0.530
VILLA RIVA DUARTE 0.51 PADRE LAS CASAS AZUA 0.527
LAS YAYAS DE VIAJAMA AZUA 0.51 VILLA ALTAGRACIA SAN CRISTOBAL 0.526
GUANANICO PUERTO PLATA 0.51 CRISTÓBAL INDEPENDENCIA 0.524
VILLA LOS ALMÁCIGOS SANTIAGO RODRÍGUEZ 0.51 SANTO DOMINGO NORTE SANTO DOMINGO 0.524
MONCIÓN SANTIAGO RODRÍGUEZ 0.51 BARAHONA BARAHONA 0.522
CASTAÑUELAS MONTE CRISTI 0.51 MONTE PLATA MONTE PLATA 0.522
BAYAGUANA MONTE PLATA 0.50 BONAO MONSEÑOR NOUEL 0.521
PEDERNALES PEDERNALES 0.50 GUANANICO 0.514
CONSTANZA LA VEGA 0.50 VILLA RIVA DUARTE 0.513
DAJABÓN DAJABÓN 0.50 YAGUATE SAN CRISTÓBAL 0.511

16 Deserción escolar en República Dominicana


Deserción, Municipios Sector Público Deserción, Municipios Sector Público Urbano
Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel
BOCA CHICA SANTO DOMINGO 0.50 PEDERNALES PEDERNALES 0.509
BONAO MONSEÑOR NOUEL 0.50 VICENTE NOBLE BARAHONA 0.509
JUAN DE HERRERA SAN JUAN 0.50 SABANA DE LA MAR HATO MAYOR 0.509
VILLA ALTAGRACIA SAN CRISTÓBAL 0.50 CASTAÑUELAS MONTE CRISTI 0.507
SANTO DOMINGO NORTE SANTO DOMINGO 0.50 MONCIÓN SANTIAGO RODRÍGUEZ 0.506
LA CIÉNAGA BARAHONA 0.49 LAGUNA SALADA VALVERDE 0.505
MONTE PLATA MONTE PLATA 0.49 CONSTANZA LA VEGA 0.504
LICEY AL MEDIO SANTIAGO 0.49 SAN PEDRO DE MACORÍS SAN PEDRO DE MACORÍS 0.501
SAN PEDRO DE MACORÍS SAN PEDRO DE MACORÍS 0.49 LAS CHARCAS AZUA 0.500
CABRERA MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.49 MONTE CRISTI MONTE CRISTI 0.499
PUÑAL SANTIAGO 0.48 LAS YAYAS DE VIAJAMA AZUA 0.498
SANTO DOMINGO OESTE SANTO DOMINGO 0.48 LA CIÉNAGA BARAHONA 0.495
MAO VALVERDE 0.48 VILLA LOS ALMÁCIGOS SANTIAGO RODRÍGUEZ 0.493
PEPILLO SALCEDO MONTE CRISTI 0.48 CONSUELO SAN PEDRO DE MACORÍS 0.490
LAGUNA SALADA VALVERDE 0.48 SABANA GRANDE DE PALENQUE SAN CRISTÓBAL 0.488
MONTE CRISTI MONTE CRISTI 0.48 SANTO DOMINGO OESTE SANTO DOMINGO 0.487
SABANA GRANDE DE PALENQUE SAN CRISTÓBAL 0.48 JUAN DE HERRERA SAN JUAN 0.485
SABANA DE LA MAR HATO MAYOR 0.48 HATO MAYOR HATO MAYOR 0.477
VILLA ISABELA PUERTO PLATA 0.47 GALVÁN BAHORUCO 0.477
RÍO SAN JUAN MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.47 SÁNCHEZ SAMANA 0.475
SANTO DOMINGO ESTE SANTO DOMINGO 0.47 LICEY AL MEDIO SANTIAGO 0.474
GUAYUBÍN MONTE CRISTI 0.47 AZUA AZUA 0.474
RAMÓN SANTANA SAN PEDRO DE MACORÍS 0.47 SAN GREGORIO DE NIGUA SAN CRISTÓBAL 0.472
HATO MAYOR HATO MAYOR 0.46 BOCA CHICA SANTO DOMINGO 0.471
LOS HIDALGOS PUERTO PLATA 0.46 SAN JUAN SAN JUAN 0.471
GALVÁN BAHORUCO 0.46 SANTO DOMINGO ESTE SANTO DOMINGO 0.468
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DISTRITO NACIONAL 0.46 GUAYUBÍN MONTE CRISTI 0.465
LOS ALCARRIZOS SANTO DOMINGO 0.46 PERALTA AZUA 0.465
LOS RÍOS BAORUCO 0.46 SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DISTRITO NACIONAL 0.462
YAGUATE SAN CRISTÓBAL 0.46 PEPILLO SALCEDO MONTE CRISTI 0.462
SAN JUAN SAN JUAN 0.46 LOS ALCARRIZOS SANTO DOMINGO 0.461
LAS SALINAS BARAHONA 0.45 RÍO SAN JUAN MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.458
JIMA ABAJO LA VEGA 0.45 MAO VALVERDE 0.456
AZUA AZUA 0.45 VILLA HERMOSA LA ROMANA 0.456
VILLA HERMOSA LA ROMANA 0.45 EL FACTOR MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.455
MICHES EL SEIBO 0.45 LAS SALINAS BARAHONA 0.453
COTUÍ SÁNCHEZ RAMÍREZ 0.45 PEDRO BRAND SANTO DOMINGO 0.452
VILLA GONZÁLEZ SANTIAGO 0.45 BÁNICA ELÍAS PIÑA 0.450
VILLA JARAGUA BAORUCO 0.44 HIGÜEY LA ALTAGRACIA 0.450
LA VEGA LA VEGA 0.44 LOS CACAOS SAN CRISTÓBAL 0.446
CONSUELO SAN PEDRO DE MACORÍS 0.44 VILLA JARAGUA BAHORUCO 0.445
PEDRO BRAND SANTO DOMINGO 0.44 YAMASÁ MONTE PLATA 0.445

IDEICE 2016 17
Deserción, Municipios Sector Público Deserción, Municipios Sector Público Urbano
Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel
NAGUA MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.44 CAMBITA GARABITOS SAN CRISTÓBAL 0.444
BAJOS DE HAINA SAN CRISTÓBAL 0.44 VILLA GONZÁLEZ SANTIAGO 0.444
PERALTA AZUA 0.43 CEVICOS SANCHEZ RAMÍREZ 0.443
SANTIAGO SANTIAGO 0.43 EL CERCADO SAN JUAN 0.442
JÁNICO SANTIAGO 0.43 LOS RÍOS BAHORUCO 0.433
QUISQUEYA SAN PEDRO DE MACORÍS 0.42 CABRERA MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.433
HONDO VALLE ELÍAS PIÑA 0.42 LA VEGA LA VEGA 0.431
COTUÍ SÁNCHEZ RAMÍREZ 0.42 PUERTO PLATA PUERTO PLATA 0.431
CEVICOS SÁNCHEZ RAMÍREZ 0.42 SANTIAGO SANTIAGO 0.426
BÁNICA ELÍAS PIÑA 0.42 QUISQUEYA SAN PEDRO DE MACORÍS 0.426
LA ROMANA LA ROMANA 0.42 CAYETANO GERMOSÉN ESPAILLAT 0.425
HIGÜEY LA ALTAGRACIA 0.42 NAGUA MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.425
LA MATA SÁNCHEZ RAMÍREZ 0.42 BAJOS DE HAINA SAN CRISTÓBAL 0.423
MAIMÓN MONSEÑOR NOUEL 0.41 LA ROMANA LA ROMANA 0.423
YAMASÁ MONTE PLATA 0.41 SABANA GRANDE DE BOYÁ MONTE PLATA 0.419
SAN JOSÉ DE LAS MATAS SANTIAGO 0.41 LOS HIDALGOS PUERTO PLATA 0.417
CAMBITA GARABITOS SAN CRISTÓBAL 0.41 JÁNICO SANTIAGO 0.415
VICENTE NOBLE BARAHONA 0.41 MAIMÓN MONSEÑOR NOUEL 0.412
VALLEJUELO SAN JUAN 0.41 CABRAL BARAHONA 0.397
SAN GREGORIO DE NIGUA SAN CRISTÓBAL 0.40 VALLEJUELO SAN JUAN 0.395
SABANA YEGUA AZUA 0.40 MICHES EL SEIBO 0.395
TENARES SALCEDO 0.40 VILLA ISABELA PUERTO PLATA 0.394
CAYETANO GERMOSÉN ESPAILLAT 0.40 LOS LLANOS SAN PEDRO DE MACORÍS 0.391
CRISTÓBAL INDEPENDENCIA 0.40 TENARES SALCEDO 0.389
MOCA ESPAILLAT 0.40 TAMAYO BAORUCO 0.386
GUAYACANES SAN PEDRO DE MACORÍS 0.40 VILLA VÁZQUEZ MONTE CRISTI 0.383
ESPERANZA VALVERDE 0.39 ESPERANZA VALVERDE 0.377
EL FACTOR MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ 0.39 BISONÓ SANTIAGO 0.376
JARABACOA LA VEGA 0.39 MOCA ESPAILLAT 0.374
PUERTO PLATA PUERTO PLATA 0.39 SAMANÁ SAMANÁ 0.373
BISONÓ SANTIAGO 0.39 COTUÍ SÁNCHEZ RAMÍREZ 0.354
VILLA VÁZQUEZ MONTE CRISTI 0.38 SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL 0.353
JIMA ABAJO LA VEGA 0.38 TAMBORIL SANTIAGO 0.352
SABANA GRANDE DE BOYÁ MONTE PLATA 0.38 PERALVILLO MONTE PLATA 0.352
SAMANÁ SAMANA 0.37 SABANA YEGUA AZUA 0.346
PERALVILLO MONTE PLATA 0.37 NEIBA BAHORUCO 0.333
LAS CHARCAS AZUA 0.37 JARABACOA LA VEGA 0.332
GUAYABAL AZUA 0.36 LA MATA SÁNCHEZ RAMÍREZ 0.325
SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL 0.36 LA DESCUBIERTA INDEPENDENCIA 0.314
TAMAYO BAHORUCO 0.36 POSTRER RÍO INDEPENDENCIA 0.293
EL CERCADO SAN JUAN 0.35 SAN JOSÉ DE LAS MATAS SANTIAGO 0.293
LOS CACAOS SAN CRISTÓBAL 0.35 COMENDADOR ELÍAS PIÑA 0.286

18 Deserción escolar en República Dominicana


Deserción, Municipios Sector Público Deserción, Municipios Sector Público Urbano
Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel Nombre Municipio Nombre Provincia Nivel
EL SEIBO EL SEIBO 0.35 JIMANÍ INDEPENDENCIA 0.262
TAMBORIL SANTIAGO 0.35 GASPAR HERNÁNDEZ ESPAILLAT 0.244
CABRAL BARAHONA 0.35 ENRIQUILLO BARAHONA 0.239
PUERTO PLATA PUERTO PLATA 0.34 PARAÍSO BARAHONA 0.235
LOS LLANOS SAN PEDRO DE MACORÍS 0.32 GUAYMATE LA ROMANA 0.211
LA DESCUBIERTA INDEPENDENCIA 0.32 NIZAO PERAVIA 0.201
NEIBA BAHORUCO 0.31 EL PINO DAJABÓN 0.167
GASPAR HERNÁNDEZ ESPAILLAT 0.31 EL LLANO ELÍAS PIÑA 0.167
POSTRER RÍO INDEPENDENCIA 0.28 LOMA DE CABRERA DAJABÓN 0.157
ENRIQUILLO BARAHONA 0.25 BANÍ PERAVIA 0.135
PARAÍSO BARAHONA 0.25 EL SEIBO EL SEIBO 0.127
COMENDADOR ELIAS PIÑA 0.24 SOSÚA PUERTO PLATA 0.090
JIMANÍ INDEPENDENCIA 0.24 VILLA MONTELLANO PUERTO PLATA 0.088
GUAYMATE LA ROMANA 0.22      
EL LLANO ELÍAS PIÑA 0.21      
NIZAO PERAVIA 0.20      
EL PINO DAJABÓN 0.20      
LOMA DE CABRERA DAJABÓN 0.17      
EL SEIBO EL SEIBO 0.14      
BANÍ PERAVIA 0.13      
SOSÚA PUERTO PLATA 0.09      
VILLA MONTELLANO PUERTO PLATA 0.09      

5. Conclusiones
El presente estudio ha documentado la exclusión o deserción escolar utilizando datos ad-
ministrativos de Pruebas Nacionales. Se demuestra que al utilizar los datos administrativos
ya existentes, puede medirse el nivel de exclusión entre 8vo. de Básica y 4to. de Bachillerato.
Esto permite realizar análisis a nivel agregado y además explotar diferencias individuales
entre los estudiantes, tales como su zona de residencia o desempeño académico.

Al utilizar estos datos podemos documentar que un porcentaje importante de los estudian-
tes no está completando el Bachillerato. Se encontró que de la cohorte de 2006, un 40% de
los estudiantes no vuelve a rendir las Pruebas Nacionales en 4to. de Bachillerato, luego de
haberla aprobado en 8vo. de Básica.

De igual manera, se han podido identificar los factores de riesgo que influyen en la deser-
ción a través de una exhaustiva revisión de fuentes de información donde se destaca que los
principales motivos que tienen los desertores son de carácter socioeconómico: necesidad
de trabajar, falta de recursos económicos, formación de familia a destiempo. Con el conoci-
miento de variables socioeconómicas significativas se evidencia que puede hacerse mayor
incidencia de política en el nivel de escolaridad promedio de los adultos y en lo relativo a la
distancia de los centros escolares de las escuelas.

IDEICE 2016 19
También se encontró que la zona en que viven los estudiantes es un factor relevante, pues
quienes viven en zonas rurales tienen mayor probabilidad de desertar. Se observa que la
probabilidad de desertar es heterogénea entre las escuelas de distintas zonas, sectores y re-
giones del sistema educativo. Dado que las causas de deserción son en su gran mayoría, he-
terogéneas, de modo que pueden aplicarse medidas homogéneas pero contextualizadas.

De igual manera, el presente estudio sirve de innovación dado que todo el análisis se basa
en datos administrativos ya existentes. A un costo relativamente bajo, se puede aprender
sobre los determinantes de la deserción que sirven luego como insumo de políticas públi-
cas más focalizadas y eficaces.

Al ver los resultados de este análisis, se evidencia que para lograr reducir e inclusive erradi-
car la exclusión escolar, pueden implementarse políticas públicas enfocadas desde la pers-
pectiva de la comunidad.

6. Referencias
• Choque, R. (2009). Ecosistema Educativo y Fracaso escolar. Recuperado de http://
www.rieoei.org/deloslectores/2967.pdf
• Coleman, J. (1966). Equality of Educational Opportunity. Recuperado de
http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED012275.pdf
• González, N. et al. (2013). Dominio de los contenidos matemáticos por parte del do-
cente, como factor de éxito o fracaso escolar en el Primer Ciclo del Nivel Básico en
República Dominicana. Santo Domingo: IDEICE.
• Guzmán, R. Cruz, C. (2009). Niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educati-
vo en República Dominicana. Recuperado de http://www.gcpareto.com/NNA.pdf
• Hanushek, E. A. & Lavy, V. & Hitomi, K. (2008). Do Students Care about School Qua-
lity? Determinants of Dropout Behavior in Developing Countries. Journal of Hu-
man Capital, 2(1), 69-105. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w12737
• Muñoz, E. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Recu-
perado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790102
• Michael, K. & Holla, A. (2009). Improving Education in the Developing World: What
have we learned from Randomized Evaluations. Recuperado de http://scholar.har-
vard.edu/kremer/publications/improving-education-developing-world-what-ha-
ve-we-learned-randomized-evaluation
• Oficina de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo. (2013). Mapa de Desarrollo Humano de la República Dominicana. Recuperado
de &http://www.do.undp.org/content/dam/dominican_republic/docs/odh/pu-
blicaciones/pnud_do_mapaDHRD.pdf
• Oficina Nacional de Estadística. (ONE). (2014). Abandono y/o deserción escolar en
República Dominicana. Panorama Estadístico ONE, 64, 1-2.
• Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. (2010). PISA 2009 Re-
sults: Overcoming Social Background Equity in Learning and Opportunities and Outco-
mes. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/48852584.pdf
• Sapelli, C. &Torche, A. (agosto, 2004). ¿Deserción escolar y trabajo juvenil: dos caras
de una misma decisión? Cuadernos de Economía Pontificia Universidad Católica de
Chile, 41, 173-198.

20 Deserción escolar en República Dominicana


ISBN 978-9945-499-14-8

También podría gustarte