Rehabilitacion de Transferencias Tendinosas MMSS
Rehabilitacion de Transferencias Tendinosas MMSS
Rehabilitacion de Transferencias Tendinosas MMSS
E – 26-529-A-10
dedos se precisa un músculo más poten- hilos. Se debe humedecer permanente- Cuadro I. – Cuantificación según la es-
te que para recuperar su extensión. mente el campo operatorio.
cala de Vancouver.
La longitud de la transferencia debe ser El trayecto de la transferencia ha de ser
suficiente para llegar hasta el tendón lo más rectilíneo posible, evitando los Adherencia 0 Normal
terminal del músculo que se desea recu- codos o ángulos que debilitan la transfe- 1 Pliegue fácil
perar. La interposición de un injerto rencia. Para ello es necesario practicar
aumenta los riesgos de adherencia. una extensa disección proximal del 2 Pliegue difícil
Dentro de lo posible, la transferencia músculo transferido así como una disec- 3 Sin pliegue
también debe ser sinérgica del movi- ción amplia de su trayecto subcutáneo.
Retracción 0 Normal
miento, lo que facilitará su integración La tensión que se aplica a la transferen-
en la nueva función. Por ejemplo, para cia en el momento de la sutura puede 1 Aparece en el movimiento
variar según el efecto que se desee obte- extremo
recuperar los extensores de los dedos
conviene utilizar un flexor, y no un ner, pero por lo general se supera leve- 2 Poco deformante
extensor de la muñeca, que es antago- mente la tensión prevista, ya que las
3 Consolida la deformación
nista de la extensión de los dedos. suturas ceden un poco durante los pri-
Si la transferencia conserva una función meros meses postoperatorios [3]. En la
primaria y debe efectuar una función mano conviene hacer un primer punto
de sutura de prueba, y luego probar la — una evaluación funcional del miem-
secundaria, ésta requiere un antagonista bro superior y de su integración en las
eficaz de la primera. Por ejemplo, si se tensión de la transferencia mediante la
movilización pasiva de la muñeca y de posibilidades funcionales globales del
utiliza el braquiorradial para recuperar paciente (otras eventuales deficiencias);
una función distal, se necesita un tríceps los dedos a fin de ajustar con mayor
precisión la tensión deseada. — por último, una reunión entre los
eficaz para oponerse a su acción de fle- miembros del equipo pluridisciplinario y
xor del codo. De no ser así, el braquio- Las suturas de la unión transferencia-
el paciente, en la que se le explica el apor-
rradial transferido resultará poco eficaz. receptor deben ser lo bastante sólidas
te de la cirugía, tratando de crear una
para posibilitar una movilización pre-
El recorrido del músculo transferido ha relación de confianza que habrá de man-
coz. Sin embargo, no se recomienda uti-
de ser comparable al del receptor. El tenerse durante todo el tratamiento. Esta
lizar hilos de sutura gruesos, ya que
braquiorradial, por ejemplo, tiene un reunión también sirve para evaluar la
cada punto crea una reacción cicatrizal
recorrido muy breve, de modo que no repercusión de los antecedentes patológi-
que favorece las adherencias. Más que cos, las necesidades individuales (profe-
resulta muy adecuado para recuperar la
las suturas cabo a cabo, siempre que se sión, actividades en tiempo de ocio,
flexión de los dedos. Si aun así éste ha
pueda conviene efectuar un hilván tipo deportes, vida cotidiana), la comprensión
de ser utilizado, conviene disecarlo Pulvertaft, que ofrece una zona de con-
todo lo posible en sentido proximal a del propio paciente acerca de su enferme-
tacto mucho más amplia entre los dos dad y sus deficiencias, y la pertinencia de
fin de aumentar su recorrido. tendones, con mayor firmeza. Se consi- su demanda y su motivación.
dera que una sutura terminoterminal Se ha de hacer lo necesario para que el
CONDICIONES LOCALES alcanza su solidez completa al cabo de 6 paciente entienda en qué consiste el tra-
Las articulaciones cruzadas por la trans- semanas, pero es posible movilizarla a tamiento, los plazos y las obligaciones
ferencia deben ser móviles. Si su ampli- las 4 semanas. que éste impone, y también sus límites,
tud funcional está reducida, la transfe- a fin de no crear falsas esperanzas y
rencia sólo podrá ejercerse dentro de los facilitar la aceptación de las eventuales
límites impuestos por la articulación. En Principios secuelas.
algunos casos puede ser necesario prac- de la rehabilitación
ticar una rehabilitación pasiva preope- EVALUACIÓN
ratoria. Esto resulta particularmente DE LAS DEFICIENCIAS
cierto en el caso de la muñeca, cuyo INTRODUCCIÓN
efecto de tenodesis potencia mucho las La cirugía paliativa, a cuyo ámbito per- ■ Evaluación cutaneotrófica
transferencias a nivel de los dedos. tenecen las transferencias tendinosas, La calidad de las partes blandas puede
La piel de la zona operatoria debe estar casi nunca se realiza en condiciones de condicionar el trazado de las incisiones
sana. No se puede transferir un múscu- urgencia. Generalmente se decide prati- y el trayecto de las transferencias. Es
lo bajo una piel cicatrizal o injertada, car una vez que se ha estabilizado la preciso observar la localización y la
porque los riesgos de adherencia lesión neurológica, con el único fin de superficie de eventuales cicatrices de
aumentan considerablemente. Si la mejorar la función. heridas, quemaduras, escaras o injertos,
transferencia debe atravesar una zona Las indicaciones operatorias se plantean así como las cicatrices patológicas y las
de ese tipo, hay que prever un tiempo después de varios pasos: placas cicatrizales, que se cuantifican
de recubrimiento cutáneo. — un examen general, en el que se ave- según la escala de Vancouver (cuadro I).
También han de estar sanas las partes rigua la edad, las particularidades de la También se han de evaluar los trastor-
blandas en contacto con la transferen- lesión, la lateralidad y la profesión del nos circulatorios, como el edema (medi-
cia. Si el lecho es cicatrizal o fibroso (por paciente; das centimétricas o volumétricas), los
ejemplo, en las secuelas de Volkmann), — un examen local y regional destina- trastornos de la regulación térmica y los
la transferencia será un fracaso. do a evaluar las deficiencias del miem- trastornos tróficos, como la amiotrofia,
bro superior así como las posibilidades la hipersudación y la hipotrofia pulpar.
de mejorarlas quirúrgicamente. Dicho
TÉCNICA OPERATORIA examen comprende un estudio del esta-
La intervención debe ser lo menos trau- do cutáneo, un estudio del estado arti- ■ Evaluación articular
mática posible para no lesionar ni el cular y tendinoso (retracciones), y un Se realiza una evaluación goniométri-
músculo transferido ni su tendón, lo examen neurológico (sensitivo y motor) ca activa y pasiva de cada articulación
que limitará la reacción cicatrizal y sus lo más completo posible, que abarque (fig. 1) (cuadro II) [19].
consiguientes adherencias. El tendón ha no sólo los músculos deficientes, sino Gracias a algunas medidas se pueden
de manipularse con pinzas sin dientes y también los músculos eventualmente evaluar de manera más global las posi-
su tracción se llevará a cabo mediante transferibles; bilidades analíticas:
2
Kinesiterapia Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior E – 26-529-A-10
3
E – 26-529-A-10 Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior Kinesiterapia
4
Kinesiterapia Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior E – 26-529-A-10
5
E – 26-529-A-10 Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior Kinesiterapia
6
Kinesiterapia Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior E – 26-529-A-10
7
E – 26-529-A-10 Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior Kinesiterapia
8
Kinesiterapia Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior E – 26-529-A-10
16 Artromotor de codo.
9
E – 26-529-A-10 Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior Kinesiterapia
10
Kinesiterapia Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior E – 26-529-A-10
11
E – 26-529-A-10 Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior Kinesiterapia
12
Kinesiterapia Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior E – 26-529-A-10
13
E – 26-529-A-10 Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior Kinesiterapia
mos ejercicios, pero fuera del agua, al trata de coger objetos voluminosos, los palmares de fuerza, con cierre máximo
principio en trabajo activo con ayuda, y flexores sólo actúan sobre la articula- de los dedos e inclinación de la muñeca.
después en trabajo activo libre. Al cabo ción metatarsofalángica una vez que las En caso de rigidez en flexión de las arti-
de un período de tiempo más o menos falanges tercera y segunda están com- culaciones interfalángicas proximales
prolongado se produce una integración pletamente flexionadas. se puede confeccionar un aparato en
cortical, y el paciente consigue ejercer el Al rodear la polea proximal de la vaina posición intrínseca-plus alrededor de la
movimiento voluntario deseado sin difi- de los flexores (polea A1) como si se tra- sexta semana (período de consolida-
cultad de control. tase de un lazo, la intervención del lazo ción). Salvo la extensión de las metatar-
Paralelamente a este trabajo analítico se de Zancolli transforma el flexor superfi- sofalángicas, se recuperan todas las
inicia la integración gestual de la trans- cial común en flexor de la articulación amplitudes, lo que brinda una amplia
ferencia. El paciente ha de modificar metatarsofalángica. Ésta se flexiona gama de prensiones posibles.
sus prensiones digitales, que a menudo vigorosamente por efecto de la tracción Para rehabilitar la mano después de una
eran pulpodigitales entre el pulgar y el del flexor superficial común transferido intervención paliativa se ha de buscar
índice, y deben ser terminales o pulpa- a la polea [2]. continuamente un equilibrio entre la
res entre el pulgar y los demás dedos. Una férula antebraquiopalmar inmovi- tensión de las transferencias y la movili-
Para ello, existen ejercicios de prensión liza al paciente en posición «intrínseca- dad articular. Desde el punto de vista
fina (recoger un alfiler, una cerilla, sos- plus» durante 1 mes, con la muñeca fle- funcional, el resultado es satisfactorio
tener una hoja de papel) y ejercicios de xionada a 30°, las metatarsofalángicas para el paciente que no tiene mayores
ergoterapia. La dificultad se sitúa en la flexionadas a 70° y las interfalángicas problemas de integración cortical.
recuperación de la oposición pulpar a la libres, para evitar las adherencias ten-
altura de los dedos cuarto y quinto. El dinosas. Más adelante, una férula ter-
paciente recupera la prensión por opo- moplástica digitopalmar mantiene las Conclusión
sición pulpo-ungueal con todos los articulaciones metatarsofalángicas de
dedos largos, compensando a menudo, los dedos largos en flexión, de manera La rehabilitación que acompaña a las
por una flexión máxima de las articula- que el paciente pueda utilizar la mano transferencias tendinosas del miembro
ciones metacarpofalángica e interfalán- para las tareas simples sin estirar exce- superior es un tratamiento multidiscipli-
gica, la deficiencia de abducción activa. sivamente el lazo (fig. 31). El trabajo nario en el que el especialista en medici-
activo concierne principalmente la fle- na física, el rehabilitador y el ergotera-
xión de las metatarsofalángicas y de las peuta colaboran estrechamente con el
■ Restitución de la flexión interfalángicas, evitando la extensión cirujano. Esta labor comienza antes de la
de las articulaciones de las metatarsofalángicas, que disten- operación y evoluciona con el tiempo. A
metacarpofalángicas dería la transferencia, destruyendo el todos los gestos bien codificados propios
En las parálisis cubitales bajas o medio- efecto de tenodesis y la estabilización de cada fase se les pueden sumar otros
cubitales, el paciente invierte el ritmo de las metatarsofalángicas. Su objetivo elementos particulares de cada patología
de flexión de las falanges. Cuando se es la recuperación de las tomas digito- causal.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Leclercq C, Terrade P, Lemouel MA, Chevet F, Sauvageot JL, Floris L, Gajewski A, Turquet C, Villanova O, Vincenti P et
Chapin-Bouscarat B. Rééducation des transferts tendineux au membre supérieur. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine
physique-Réadaptation, 26-529-A-10, 2000, 14 p.
14
Kinesiterapia Rehabilitación de las transferencias tendinosas del miembro superior E – 26-529-A-10
Bibliografía
15