Informe Construcciones en Drywall

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

APLICACIÓN DE LEAN CONSTRUCTION EN CONSTRUCCIONES CON


“DRYWALL”, SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO

RESUMEN

El presente trabajo se basa en determinar el porcentaje de participación del


equipo de trabajo en obra y analizar la eficiencia de la cuadrilla en estudio,
este análisis incluye el cálculo de tiempos productivos, contributorios y no
contributorios en porcentaje, las fallas y posibles causas que los ocasionen y
a través de este diagnóstico poder efectuar su mejora. Este análisis se realizó
en el proyecto CREACIÓN DE LA GERENCIA SUBREGIONAL DE CHOTA, EN EL
DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA CHOTA, CIUDAD DE CAJAMARCA, en el
armado del cielo raso de uno de los ambientes del pabellón A, el cual cuenta
con un área 4.05m x 5.20 para lo cual se va a utilizar el sistema Drywall.

Para este trabajo utilizaremos diagramas, cuadros, métodos gráficos y


estadísticos como el “Diagrama de Pareto”, Diagrama de Flujos”, “Diagrama
de Ishikawa”, entre otros los cuales nos ayudarán a interpretar mejor los
datos y resultados obtenidos para así mejorarlos.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ABSTRACT OR SUMMARY

This paper is based on determining the percentage of participation in work


and analyze the efficiency of the gang studied, this analysis includes
calculation of production, contributory and non-contributory time in
percentage, the failures and possible causes that cause and through this
diagnosis to make improvements. This analysis was made in the CREACIÓN
DE LA GERENCIA SUBREGIONAL DE CHOTA, EN EL DISTRITO DE CHOTA,
PROVINCIA CHOTA, CIUDAD DE CAJAMRCA Project in the armed ceiling of
one of the rooms of the pavilion A, which has an area 4.05m x 5.20 m for
which it will use the system Drywall.

For this work we will use diagrams, charts, graphs and statistical methods as
the "Pareto" diagram, “Ishikawa” diagram and others which will help us to
better interpret the data and results obtained in order to improve them.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

I. KEY WORDS................................................................................................................................. 5
II. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
III. OBJETIVOS............................................................................................................................... 6
IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6
A. EVOLUCIÓN HISTÓRICA .......................................................................................................... 6
B. DRYWALL - EN PERÚ. .............................................................................................................. 7
C. ¿QUÉ ES EL DRYWALL? ........................................................................................................... 7
D. COMPOSICIÓN ........................................................................................................................ 8
1. Placa de yeso o fibrocemento ........................................................................................... 8
2. Estructuras metálicas o Perfiles de acero Galvanizado:.................................................... 9
3. Sujetadores o tornillos de fijación:................................................................................... 11
4. Elementos de acabados: ................................................................................................... 11
5. Aislamiento y control acústico ......................................................................................... 12
E. CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................. 13
1. Versátil .............................................................................................................................. 13
2. Liviano. .............................................................................................................................. 13
3. De fácil instalación. .......................................................................................................... 13
4. Rapidez en la ejecución. ................................................................................................... 13
5. Costos y tiempos. .............................................................................................................. 13
6. Durabilidad o vida útil. ..................................................................................................... 14
7. Recuperable. ..................................................................................................................... 14
F. PROPIEDADES ....................................................................................................................... 14
1. Acústico ............................................................................................................................. 14
2. Térmico. ............................................................................................................................ 14
3. Incombustible. .................................................................................................................. 15
4. Asísmico. ........................................................................................................................... 15
G. NORMATIVIDAD ................................................................................................................... 15

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. A nivel Nacional: ............................................................................................................... 15


2. A nivel Internacional:........................................................................................................ 15
H. COSTOS ................................................................................................................................. 16
I. RENDIMIENTO....................................................................................................................... 16
J. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ............................................................................ 16
V. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 17
A. TOMA DE DATOS EN CAMPO: .............................................................................................. 17
B. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS DE LA CUADRILLA: .................................................................. 19
....................................................................................................................................................... 20
....................................................................................................................................................... 20
....................................................................................................................................................... 20
....................................................................................................................................................... 21
....................................................................................................................................................... 21
C. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS DEL OPERARIO Y PEÓN:.......................................................... 22
..................................................................................................................................................... 23
D. ANÁLISIS DE FALLAS PARA MEJORA DE CALIDAD. .............................................................. 24
E. ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD Y
RENDIMIENTO. ............................................................................................................................. 31
F. PROPUESTAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO Y GENERAR AHORRO: ........................... 35
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 38
A. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 38
B. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 38
VII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 38
VIII. ANEXOS ................................................................................................................................. 39

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. KEY WORDS

 DRYWALL
 PLACA DE YESO GYPLAC
 PLACA DE FIBROCEMENTO SUPERBOARD
 PERFILES DE ACERO GALVANIZADO (RIEL Y PARANTE)
 PERNO DE FIJACIÓN METAL–METAL
 PERNO DE FIJACIÓN PLACA–METAL
 CLAVOS Y FULMINATES
 ACCESORIOS DE ANCLAJE
 MASILLA
 LANA DE FIBRA DE VIDRIO
 DESTORNILLADOR ELÉCTRICO
 PISTOLA SEMI AUTOMÁTICA DRYWALL
 TIRALÍNEAS
 TALADRO ELÉCTRICO
 ALICATE DE PRESIÓN
 TESOURA CORTA-PERFIL

II. INTRODUCCIÓN

Es muy importante para la ingeniería civil el uso de la tecnología en la construcción


así como de los materiales modernos y sus procesos constructivos, pero también es
de mucha importancia para industrias y empresas de la construcción el estudio de
la productividad, más aún en ésta época de competitividad que nos lleva a lograr
niveles de productividad mucho más altos con el día a día. Es por ello que se deben
desarrollar metodologías para realizar estudios que ayuden a generan una gran
utilidad en rendimientos, ahorro de materiales y tiempo en el cumplimiento de las
tareas. Para entender mejor estos estudios y ponerlos en práctica realizaremos la
aplicación de LEAN CONSTRUCTION a la partida Colocación perfiles de 39mm x
25mm y 38mm x 38mm en el proyecto CREACIÓN DE LA GERENCIA SUBREGIONAL
DE CHOTA, EN EL DISTRITO DE CHOTA, PROVINCIA CHOTA, CIUDAD DE CAJAMRCA,
en el armado del cielo raso de uno de los ambientes del pabellón A, el cual cuenta
con un área 4.05m x 5.20 para lo cual se va a utilizar el sistema Drywall, analizando
por un periodo de una hora los procesos constructivos, para determinar fallas,
productividad, rendimientos y poder así proponer criterios de mejora del
rendimiento de la cuadrilla.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
 Mejorar los rendimientos de cada uno de los integrantes de la cuadrilla.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar los tiempos productivos, contributorios y no contributorios
de cada integrante de la cuadrilla.
 Determinar y solucionar las causas que suman a los tiempos
improductivos (TC y TNC).
 Realizar un análisis mediante diagramas de Ishikawa de los errores
cometidos.

IV. MARCO TEÓRICO

A. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Hasta el año 1916, los hogares americanos eran recubiertos con yeso, un proceso
muy tedioso. En vista de esto la empresa Americana, United States Gypsum
Company, produce las primeras placas de yeso, que se trataban básicamente de
yeso exprimido entre dos paneles de papel y las denomina Sheetrock.

Este nuevo sistema constructivo permitía ser clavado rápidamente sobre un marco
y las costuras entre las hojas se podían enyesar para hacer una pared unificada, de
ahí surge su nombre genérico, "Drywall" o pared seca, pues poseía la ventaja de
trabajar con el yeso seco.

De la mano de la Segunda Guerra Mundial vino una necesidad urgente de


estructuras militares. Enfrentando la escasez de mano de obra y de material, la
solución fue el sistema de placas de yeso “drywall” por su rápida y flexible puesta
en obra, su uniforme y lisa superficie lograda, que solamente necesitaba una capa
fina de yeso para las uniones.

Durante el período de posguerra se produjo un boom de construcción en EEUU que


significó la consolidación de este práctico, rápido y eficiente sistema constructivo
que se introdujo en la mayoría de los edificios y hogares norteamericanos. Hoy,
Estados Unidos es el principal consumidor mundial de placas de yeso (3.700 millones
de m2) para lo cual es también el principal productor e innovador de este sistema.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. DRYWALL - EN PERÚ.

Llegó al Perú a finales de la década de los 80, para empezar a reconstruir los locales
privados como bancos, grandes tiendas comerciales como Saga u Hogar que existían
en esa época y que fueron afectadas por el accionar terrorista, se encontraban
quemados y/o destruidos.

Uno de los primeros proyectos fue la reconstrucción del segundo nivel de la


Sociedad Andina de los Grandes Almacenes S.A. (SAGA), los planos fueron diseñados
en Estados Unidos, la obra debía durar dos meses, pero se terminó de construir una
semana antes de lo programado, generando un ahorro para el dueño del centro
comercial y un logro para la empresa constructora.

En la actualidad se ha masificado el empleo de este producto, sobre todo en la línea


de acabados y divisiones (tabiques), pudiéndose observar este sistema en las
construcciones nuevas como Tottus, Ripley, Sodimac, Metro, Plaza Norte, etc., y
también en los edificios de oficinas, Hoteles, Colegios, Bancos, Hospitales, Viviendas,
etc.

FIGURA N° 01: Paredes de Drywalll.

C. ¿QUÉ ES EL DRYWALL?

El Drywall (traducido al español, muro seco), es un sistema constructivo en seco, que


consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado o madera (parantes y
rieles), sobre los cuales se colocan paneles incombustibles de yeso (originalmente)
o fibrocemento por ambas caras. Sirve para la construcción de todo tipo de
proyectos de arquitectura, sobre todo para realizar divisiones de ambientes,
tabiques, acabados, cielorrasos y cerramientos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D. COMPOSICIÓN
A continuación se muestran las partes que forman un DRYWALL.

FIGURA N° 02: Elementos necesarios para conformar un muro de Drywall.

1. Placa de yeso o fibrocemento

Estas placas o planchas se usan para recubrir la estructura metálica o de madera,


por ambas caras o por una sola, dependerá del diseño del proyecto. Se dividen en
dos grupos:

a. Placa de yeso: conformado por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4 +
2H2O), cuyas caras son revestidas con papel tratado especial de fibra celulosa
altamente resistente, algunas a la humedad o al fuego. Son más usadas en la parte
interna de la edificación; de medidas estándares.

b. Placa de Fibrocemento (Superboard): está


compuesta por una mezcla homogénea de cemento,
sílice cristalina y fibras de celulosa,
dimensionalmente estable, es el producto de realizar
el fragüe del cemento en un horno de autoclave, este
material es inalterable. Usada en exteriores
(fachadas) o en interiores donde se requiere
resistencia a fuertes impactos o resistencia a la
humedad; en el mercado, existen dos
presentaciones:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Placas de Fibrocemento Stándards


 Placas de fibrocemento Biseladas (para un mejor acabado en los
encuentros de placas), sus medidas de ambos son iguales y
estandarizados, siendo lo siguiente:

LARGO ANCHO ESPESOR PESO


DESCRIPCION mm total unitario APLICACIONES
(m) (m)
(pulgadas) (kg) (kg/m2)
2.44 1.22 6 24.50 8.22 Curvas (6mm). Sustrato para EIFS y estuco (8mm)
Superboard ST 2.44 1.22 8 32.80 11.01 Aleros (8mm) junta visible.
(Standard), Fachadas y revestimientos (10 y 12mm) junta
bordes rectos 2.44 1.22 10 40.83 13.70 visible.
2.44 1.22 12 49.20 16.51 Base para techos (10 y 12mm) junta sellada.
2.44 1.22 6 24.50 8.22
Superboard SQ
Fachadas y Revestimientos (10 y 12mm) junta
(Square), bordes 2.44 1.22 8 32.80 11.01
visible.
rectos 2.44 1.22 10 40.83 13.70 Aleros (8mm) junta visible.
rectificados
2.44 1.22 12 49.20 16.51
2.44 1.22 6 24.50 8.22
Superboard Cielo rasos interiores (6 y 8mm) junta invisible.
PRO 2.44 1.22 8 32.80 11.01 Paredes interiores (8 y 10mm) junta invisible.
(profesional), 2.44 1.22 10 40.83 13.70 Base para techos (10 y 12mm) junta invisible.
bordes biselados Curvas (6mm)
2.44 1.22 12 49.20 16.51
Superboard EP 2.44 1.22 15 61.50 20.64
Entrepisos
(entrepisos), 2.44 1.22 17 70.00 23.49
Base para techos (15mm)
bordes rectos 2.44 1.22 20 82.50 27.68
Superboard CB Base para cerámicas.
2.4 1.2 8 32.80 11.01
(ceramic base) Sustrato para piedras y enchapes.
Superboard
2.4 1.2 6 24.50 8.22 Para paredes interiores, fachadas y revestimientos
Madera

TABLA N° 01 (Fuente: Ekono Drywall)

2. Estructuras metálicas o Perfiles de acero Galvanizado:

La estructura metálica está conformada por perfiles de acero galvanizado, los


parantes de uso vertical y la riel de uso horizontal ubicados en el inferior y superior
de los pasantes, sus espesores y dimensiones (sección) dependerá del diseño
estructural que se efectúe, son sujetados con tornillos entre si y fijados al piso,
pared o techo, conformando la estructura del Drywall.

El espaciamiento entre parantes no debe ser mayor de 0.61mm entre ejes. Para la
construcción de elementos portantes (muros portantes, muros cortina, tijerales o
cerchas) se deben utilizar perfiles galvanizados de un espesor mínimo de 0.90mm.
En el presente cuadro se muestra los principales perfiles:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FIGURA N° 03: Secciones transversales típicas de perfiles de acero galvanizado.

D B t LONGITUD PESO
ARTICULO total unitario DESCRIPCION
(mm) (mm) (mm) (m)
(kg) (kg/ml)
39 25 0.45 3.05 0.93 0.30 Elemento de colocación horizontal, su ancho
65 25 0.45 3.05 1.21 0.40 permite insertar el perfil parante.
Se utiliza como perfil guía, que junto con los
Rieles 90 25 0.45 3.05 1.47 0.48
parantes forma la estructura sobre la cual se
65 25 0.90 3.05 2.31 0.76 atornilla la placa. Se fija a los pisos, losas y
90 25 0.90 3.05 2.92 0.96 paredes.
38 38 0.45 3.05 1.32 0.43
Perfil que es parte de la estructura a la que se
64 38 0.45 3.05 1.60 0.52 atornilla la placa en paredes, cielos rasos y
89 38 0.45 3.05 1.87 0.61 revestimientos. Presenta perforaciones en el
alma para el paso de ductos y grafilados en las
Parantes 64 38 0.45 2.44 1.30 0.53
alas para facilitar la fijación de las planchas con
89 38 0.45 2.44 1.52 0.62 los tornillos 6x1”. Se proveen en longitudes de
64 38 0.90 3.05 3.20 1.05 2.44mm y 3.00m, las medidas especiales son
bajo pedido.
89 38 0.90 3.05 3.69 1.21
A H t LONGITUD PESO
ARTICULO total unitario DESCRIPCION
(mm) (mm) (mm) (m)
(kg) (kg/ml)
Perfil de sección trapezoidal. Se utiliza como
Canal
30 24 0.45 3.05 1.22 0.40 estructura en cielos rasos descolgados y
omega
revestimientos de muros.
H t LONGITUD PESO
ARTICULO total unitario DESCRIPCION
(mm) (mm) (m)
(kg) (kg/ml)
31.50 0.30 2.44 0.32 0.13 Guardacanto de lámina de acero galvanizado, de
arista redondeada y ángulo ligeramente inferior a
Esquinero metálico
31.5 0.30 3.05 0.39 0.13 90 grados, con perforaciones para clavado y
penetración de la masilla.

http://www.ekonodry TABTABLA N° 02 (Fuente: Ekono Drywall)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Sujetadores o tornillos de fijación:

Para la instalación de los tornillos es necesario contar con una atornilladora


especial para DRYWALL que tiene el número de revoluciones adecuado y un tope
especial para introducir el tornillo hasta el ras de la plancha, sin excederse.

APLICACIÓN NOMBRES

Tornillo Wafer
Fijador de estructura
metálica.
Entre Parantes, Rieles, Tornillos Pan
Omega, arriostres, etc.

Tornillo de fijación de placa a estructura (punta fina)

Fijador para Placas


con Perfiles de
Acero Tornillo de fijación de placa a estructura (punta broca)

Fulminante: diferente número de calibre y colores,


dependen de los fabricantes. Uso según diseño.
Fijador de
estructura metálica
en muros, columnas, Clavos para pistolas de fijación, existe una variedad
vigas, techos o pisos en cuanto a dimensión y calidad. Uso según diseño.

TABLA N° 03

4. Elementos de acabados:

Una vez armado y fijado el panel de Drywall, el siguiente paso es realizar el acabado
final, para el cual tenemos que utilizar la masilla, la cinta
de papel y los esquineros.

a. Masilla: Mortero o sustancia formulados en base a


polímeros e ingredientes de alta calidad, que se vierten
en la ranura o junta formada por la unión de las dos
placas o planchas, con un espesor de recubrimiento de ≤
3 mm. Sus presentaciones son en bolsa, caja y/o balde,
su rendimiento varía entre 0.80 a 1.20 Kgr/m2 (depende del fabricante).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. Cinta de Papel: Banda de papel celulósico fibrado de alta


resistencia a la tensión, de ancho variable, grafada en el
centro. Se utiliza para absorber las tensiones de la unión
entre placas, impidiendo la aparición de fisuras
superficiales. También hay cintas con características
especiales, con malla autoadhesiva, se usa para
reparaciones de placas y con fleje metálico se usa para
remates de cantos en ángulos externos de las placas. Se comercializa en rollos.

5. Aislamiento y control acústico

En la actualidad controlar adecuadamente el sonido y conservar la energía son los


requerimientos más importantes de los edificios modernos, conocida esta
exigencia y demanda, el mercado de la construcción ha desarrollado una serie de
sistemas y productos, con la finalidad de lograr un aislamiento acústico, térmico
eficiente y económico; presentando algunos productos como:

a. Lana de fibra de vidrio: Producto utilizado para la aislación


térmica y absorción acústica en tabiques, cielorrasos,
muros perimetrales y techos. En el mercado existen
diferentes tamaños y marcas (espesores= 60 u 80mm,
anchos= 1.20 o 1.22m, largos= 9.60, 12, 15.24 o 30m).

b. Sellador acústico: Se utilizan en los perímetros de los


muros divisorios, pasos, cajas de instalaciones eléctricas,
puertas, etc. En el mercado se tiene diferentes marcas.

c. Colchonetas aislantes: Son utilizados para la aislación


térmica y absorción acústica en Tabiques, Cielorrasos,
Muros Perimetrales y Techos. Existen diferentes marcas.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E. CARACTERÍSTICAS

Sus características principales son:

1. Versátil

Son adaptables a requerimientos especiales, permite


desarrollar cualquier tipo de proyectos arquitectónicos,
como volúmenes especiales, tabiquería ligera y/o
cielorrasos que por su estructura liviana puede cubrir
espacios muy amplios según diseño.

2. Liviano.

El peso en promedio del tabique de drywall es 25 Kg/m2 aprox. Comparado con el


peso de un tabique de albañilería (ladrillo hueco tarrajeado), que es 182 kg/m2
aprox., es entre 7 a 10 veces menos pesado.

3. De fácil instalación.

Su instalación es sencilla, se reduce al máximo los llamados


vicios ocultos o errores en la ejecución de la obra. Los tubos
de PVC de las inst. Eléctricas, sanitarias, telefónicas, entre
otros, pasan por las aberturas de los parantes o perfiles, se
instalan simultáneamente con el armado de las placas y en
algunos casos llega hasta 10 veces más.

4. Rapidez en la ejecución.

Los plazos de obra se reducen sustancialmente con respecto a la construcción


tradicional, una cantidad de tareas o actividades se pueden realizar en forma
simultánea. Los costos administrativos y financieros se reducen aproximadamente
en un 30% en comparación con el sistema tradicional.

5. Costos y tiempos.

Como los tiempos de ejecución de obra son muy reducidos, y su peso (cargas
muertas) representa el 10% de un tabique de ladrillo, entonces las exigencias
estructurales se reducen en las dimensiones de cimentaciones, vigas y columnas,
entre otros, existiendo un ahorro significativo en los costos directos (Mano de
obra, materiales, equipos y herramientas) e indirectos (utilidades, fletes, etc.)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. Durabilidad o vida útil.

Su durabilidad, está dada por sus principales componentes o insumos, como:

Materiales Vida útil (Años promedio)


Perfiles de acero galvanizado 30 a 40
Placa de roca de yeso o
30
fibrocemento
Elementos de fijación (clavos, 15 a 20
tornillos, fulminantes etc.)

Con un adecuado uso y mantenimiento; puede alcanzar una vida útil promedio de
15 a 20 años en condiciones normales.

7. Recuperable.

Los expertos o especialistas técnicos, aseguran que pueden recuperar hasta el 80%
del material para ser usados nuevamente; dependerá como el personal técnico
interviene en el retiro de los materiales principales del sistema constructivo.

F. PROPIEDADES

Sus principales propiedades son:

1. Acústico

El sistema Drywall es calificado por la ASTM (American Society


For Testing and Materials) en su proceso E90-75, como un
material altamente acústico.
Pero para obtener mejores resultados de acuerdo a los
requerimientos técnicos acústicos, se puede incorporar
aislantes en la cámara de aire que se forma interiormente,
estos aislantes pueden ser láminas de fibra de vidrio o láminas
de plomo (depende del diseño), entre otros.

2. Térmico.

Su conductividad térmica de las placas de yeso o


fibrocemento, es de 0.38 Kcal, teniendo como efecto, una
conducción baja referente a otros materiales, por lo tanto
cada ambiente construido con este sistema (Drywall)
mantiene su propia temperatura, evitando pérdidas de
energía en lugares con aire acondicionado o calefacción.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Incombustible.

Las placas de yeso o fibrocemento son materiales no


combustibles, no contribuyen a la propagación y combustión;
por su composición química pueden resistir al fuego un
promedio de 20 min a 2 horas aprox., dependerá del tipo o
característica de la placa y de un apropiado diseño del sistema
constructivo (drywall).

4. Asísmico.

En este sistema constructivo, el tabique es muy ligero, en los


sismos ofrece mayor seguridad que un tabique tradicional
(albañilería). Por ejemplo:

 Se adapta a las deformaciones (ductilidad, capacidad


de deformarse elásticamente).
 El muro de Drywall pesa entre 7 a 10 veces menos que uno de albañilería,
entonces a menores masas menores fuerzas sísmicas.
 Soporta adecuadamente cargas perpendiculares a su propio plano,
superiores
 a las aportadas por un sismo severo
 El muro NO COLAPSA y el riesgo es mínimo de desprendimiento de sus
piezas.

G. NORMATIVIDAD

1. A nivel Nacional:
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con Resolución Ministerial
N° 177- 2003-VIVIENDA - Aprueban el Sistema Constructivo No Convencional
denominado “Sistema de Construcción en Seco Eternit” presentado por Fabrica
Peruana de Eternit S.A., solo tiene 2 artículos y en el artículo 2° (final) indica que la
edificación será hasta de dos (2) niveles de altura.

2. A nivel Internacional:
American Society for Testing and Materials (ASTM), de los Estados Unidos, es la
entidad encargada de reglamentar entre otros, este sistema Drywall, normas que
sirven de guía para garantizar la calidad y la estabilidad de la ejecución del sistema
Drywall.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

H. COSTOS

En el mercado actual, los costos que ofrecen en promedio por m 2 de construcción


es:

 En Mano de Obra: S/. 15.00 por m2 (en promedio) de Tabiquería Drywall, no


incluye materiales.
 A Todo Costo: oscila entre S/. 78.00 a S/. 90.00 por m2 (depende del material
yeso o fibrocemento) incluye: mano de obra, material, herramientas y
equipos.
 Costos de Operación y Mantenimiento: como todo proyecto u obra ejecutada
es necesario tomar en cuenta estos costos y no abandonar sus capacidades,
bondades e inversión del proyecto ejecutado; para obtener los beneficios
esperados en el corto, mediano y largo plazo.

I. RENDIMIENTO

El rendimiento de la mano de obra de una cuadrilla (un operario + un peón),


dependerá del tipo de placa o plancha y espesores a usar, que en promedio se tiene:
 Rendimiento con planchas de yeso, 20 m²/día.
 Rendimiento con planchas de fibrocemento, 16 m²/día.

J. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

 Las propiedades del Drywall no permiten que sea usado como elemento
estuctural.

 Cuando las planchas de yeso son usados como base, para luego revestirlos con
enchapes cerámicos, mayólicas o utilizarlos en zonas propensas a la humedad,
es recomendable protegerlas adecuadamente contra el agua, o en estos casos
es recomendable utilizar la planchas especiales resistentes a la humedad como
las placas de fibrocemento.
 Las Planchas de yeso deben evitar exposiciones constantes o continuas a la
humedad, temperaturas altas o superficies con temperaturas mayores a 51 oC
durante prolongado tiempo.
 Para evitar daños a la plancha o placa, es recomendable que la instalación se
realice a 1/4”, sobre el suelo, para reducir los problemas de humedad.
 Si los tabiques de Drywall, son ubicados en zonas o pisos húmedos es
recomendable instalar el tabique sobre un sardinel de concreto. (h ≥ 10 cms).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS

A. TOMA DE DATOS EN CAMPO:


En los siguientes cuadros observamos los datos obtenidos para 45 periodos de 2 minutos cada uno. Se ha dividido el proceso en
tres tipos de trabajos: Trabajo Productivo, Trabajo Contributorio y Trabajo no contributorio. En nuestro caso la cuadrilla de la
que se obtendrá el rendimiento estuvo conformada por un operario y un peón. A continuación se detallará los datos:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS DE LA CUADRILLA:


El trabajo de gabinete realizado con los datos tomados en campo indica lo siguiente:

CUADRO RESUMEN 1: DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE LA CUADRILLA


TIPO DE N° DE MEDICIONES ∑ %
T
TRABAJO CUADRILLA O P O P PROMEDIO
Alineación con tiralíneas 3 3 6 4.29% 4.41% 4.35%
TIEMPO PRODUCTIVO (TP)

Ubicación y clavado de perfiles


20 14 34 28.57% 20.59% 24.58%
riel
Medidas con wincha 5 5 10 7.14% 7.35% 7.25%
Taladrando perfiles 0 1 1 0.00% 1.47% 0.74%
Ubicación de perfiles (Viga
9 5 14 12.86% 7.35% 10.11%
principales)
∑ 37 28 65 52.86% 41.18% 47.02%
Translado de Pérfiles 0 1 1 0.00% 1.47% 0.74%
TIEMPO CONTRIBUTORIO (TC)

Traslado de escalera 0 8 8 0.00% 11.76% 5.88%


Traslado de andamio 5 8 13 7.14% 11.76% 9.45%
Cortado de Pérfiles 5 0 5 7.14% 0.00% 3.57%
Asegurado de andámios 0 1 1 0.00% 1.47% 0.74%
Eliminación de exdentes de
1 0 1 1.43% 0.00% 0.71%
tarrajeo

Translado de herramientas 3 3 6 4.29% 4.41% 4.35%

∑ 14 21 35 20.00% 30.88% 25.44%


Conversando 8 6 14 11.43% 8.82% 10.13%
TIEMPO NO CONTRIBUTORIO (TNC)

Parado sin hacer nada 2 7 9 2.86% 10.29% 6.58%


Clavado rehecho 1 0 1 1.43% 0.00% 0.71%
Sentado sin hacer nada 0 1 1 0.00% 1.47% 0.74%

Camina con las manos vacias 5 3 8 7.14% 4.41% 5.78%

Atendiendo telefono celular 2 0 2 2.86% 0.00% 1.43%

Busca Herramientas 1 0 1 1.43% 0.00% 0.71%


Empernado rehecho 0 1 1 0.00% 1.47% 0.74%
Acomodo de EPP 0 1 1 0.00% 1.47% 0.74%
∑ 19 19 38 27.14% 27.94% 27.54%
TOTAL 70 68 138

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS DEL OPERARIO Y PEÓN:


El trabajo de gabinete realizado con los datos tomados en campo indica lo siguiente:

CUADRO RESUMEN 2: DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DEL OPERARIO


OPERARIO : UBER SANCHÉZ
CUZMA
TRABAJO TP TC TNC
Alineación con tiralíneas 3
Ubicación y clavado de perfiles
20
riel
Medidas con wincha 5
Taladrando perfiles 0
Ubicación de perfiles (Viga
9
principales)
Translado de Perfiles 0
Traslado de escalera 0
Traslado de andamio 5
Cortado de Perfiles 5
Asegurado de andamios 0
Eliminación de excedentes de
1
tarrajeo

Translado de herramientas 3
Conversando 8
Parado sin hacer nada 2
Clavado rehecho 1
Sentado sin hacer nada 0
Camina con las manos vacías 5

Atendiendo teléfono celular 2


Busca Herramientas 1
Empernado rehecho 0
Acomodo de EPP 0
∑ 37 14 19
TOTAL 70
% 52.86% 20.00% 27.14%

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PEÓN (P): RICARDO FERNANDEZ TARRILLO


TRABAJO TP TC TNC
Alineación con tiralineas 3
Ubicación y clavado de perfiles
14
riel
Medidas con wincha 5
Taladrando perfiles 1
Ubicación de perfiles (Viga
5
principales)
Translado de Pérfiles 1
Traslado de escalera 8
Traslado de andamio 8
Cortado de Pérfiles 0
Asegurado de andámios 1
Eliminación de exdentes de
0
tarrajeo

Translado de herramientas 3
Conversando 6
Parado sin hacer nada 7
Clavado rehecho 0
Sentado sin hacer nada 1
Camina con las manos vacias 3

Atendiendo telefono celular 0


Busca Herramientas 0
Empernado rehecho 1
Acomodo de EPP 1
∑ 28 21 19
TOTAL 68
% 41.18% 30.88% 27.94%

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D. ANÁLISIS DE FALLAS PARA MEJORA DE CALIDAD.

Durante el la hora de observación se identificaron algunas fallas, y se contabilizó la


incidencia de cada una de ellas:

TIPO DE FALLA O DEFECTO CONTEO


Clavado rehecho 2
Empernado rehecho 1
Corta perfiles mal medidos 5
Alineación (tiralíneas) 7
Traslado erróneo de herramientas 6
Picado de tarrajeo 1
Colocación de perfiles 8
Mal empleo de alicate de presión 4

Ordenando de manera descendente:

TIPO DE FALLA O DEFECTO CONTEO ACUMULADO %PARCIAL %ACUMULADO


Colocación de perfiles 8 8 23.53% 23.53%
Alineación (tiralíneas) 7 15 20.59% 44.12%
Traslado erróneo de herramientas 6 21 17.65% 61.76%
Corta perfiles mal medidos 5 26 14.71% 76.47%
Mal empleo de alicate de presión 4 30 11.76% 88.24%
Clavado rehecho 2 32 5.88% 94.12%
Empernado rehecho 1 33 2.94% 97.06%
Picado de tarrajeo 1 34 2.94% 100.00%
TOTAL 34

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De las columnas Acumulado (Vertical Izquierda), Tipo de falla o defecto (Horizontal


Inferior) y % Acumulado (Vertical Derecha), construimos el Diagrama de Pareto y es el
que a continuación se muestra:

Trazando las líneas correspondientes al método determinamos que los errores vitales
a corregir son cuatro y de los cuales en adelante se hace entrega de sus respectivos
Diagramas de Ishikawa.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para amortiguar las causas que ocasionan la falla más crítica se toma las siguientes
medidas:

 Mayor precisión en la medición.


 Capacitación en la maniobrabilidad de equipos y herramientas.
 Estar seguro donde se trazará las líneas con el tiralíneas.
 Evitar las distracciones en horas de trabajo, como contestar el teléfono
celular.

Una forma más clara de visualizar la problemática CAUSA-EFECTO es a través del


Diagrama de Ishikawa, conocido también como el Diagrama del Pez, para cada uno
de los errores vitales.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGRAMAS DEL ISHIKAWA

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E. ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO PARA MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD Y


RENDIMIENTO.

CARTA DE BALANCE:

NOMENCLATURA COLOR
Alineación con tiralineas
Ubicación y clavado de perfiles riel
Medidas con wincha
Taladrando perfiles
Ubicación de perfiles (Viga principales)
TC
TNC

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LAYOUT PLAT

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FLUJOGRAMA

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LEYENDA DEL FLUJOGRAMA

COMIENZO DEL CICLO: Peón camina a traer los perfiles.

FIN DEL CICLO: Instalación de perfiles Drywall.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

F. PROPUESTAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO Y GENERAR AHORRO:

 Se consideró que el peón se dedique al traslado de materiales, preparación de


herramientas y habilitación de perfiles.
 Se propone cambiar la cuadrilla 1 operario más en lugar del peón ayudante, de tal
manera que ambos operarios aceleren la instalación de perfiles drywall; ayudados
por el peón en las tareas que ya se le ha indicado; por lo que la cuadrilla será
conformada por 2 operarios y un peón ayudante .
 Al realizar estas modificaciones en la cuadrilla se logrará no solo un ahorro
económico sino que también se generará un ahorro en tiempo, al ser el rendimiento
mayor que el de la cuadrilla inicial, pasando 140m2/d a 240m2/d.

RECOMENDACIONES
 Para la verificación de la separación entre perfiles drywall (vigas principales), dicho
replanteo se realizará sin interrumpir el proceso de instalación de perfiles drywall.
 En el layout plant se recomienda colocar los materiales (planchas de fibrocemento
y perfiles) en una zona intermedia a la instalación de drywall en las oficinas
administrativas del bloque A.

PRODUCTIVIDAD-RENDIMIENTO-VELOCIDAD DE TRABAJO REAL

AVANCE
MANO DE
TIEMPO DIARIO PRODUCTIVIDAD RENDIMIENTO VELOCIDAD
OBRA
(horas) (1 hora) (M2/HH) ( HH/M2) (M2/HORAS)
(HOMBRES)
m2
1.00 2.00 17.50 8.75 0.11 17.50

PRODUCTIVIDAD-RENDIMIENTO-VELOCIDAD DE TRABAJO MEJORADO

AVANCE
MANO DE
TIEMPO DIARIO PRODUCTIVIDAD RENDIMIENTO VELOCIDAD
OBRA
(horas) (1 hora) (M2/HH) ( HH/M2) (M2/HORAS)
(HOMBRES)
m2
1.00 3.00 30.00 10.00 0.10 30.00

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS REAL

COLOCACIÓN DE PERFILES DE
PARTIDA: CU (S/ X m2) 62.60
39 mmx25 mm y 38mm x 38mm
FECHA: 02/05/2016
HORA: 8:54am - 9:54am
PRODUCCIÓN DIARIA: 140 m2/d
JORNADA: 8 h/d

DESCRIPCIÓN DE RECURSO UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD PRECIO PARCIAL


MANO DE OBRA 1.27
Operario hh 1 0.057142857 11.79 0.67
Peón hh 1 0.057142857 10.49 0.60
MATERIALES 61.26
Perfil de acero galvanizado Parante Und 1.5100 6.5800 9.94
Perfil de acero galvanizado Riel Und 0.8800 4.6200 4.07
Perno de fijación Metal-Metal Ciento 0.8900 25.0000 22.25
Clavos 1 1/4" y fulminantes Ciento 0.37 67.60 25.01
EQUIPO Y/O HERRAMIENTAS 0.06
HERRAMIENTAS MANUALES %Mo 5.00% 1.27 0.06

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS MEJORADO

COLOCACIÓN DE PERFILES DE
PARTIDA: CU (S/ X m2) 106.22
39 mmx25 mm y 38mm x 38mm
FECHA: 02/05/2016
HORA: 8:54am - 9:54am
PRODUCCIÓN DIARIA: 240 m2/d
JORNADA: 8 h/d

DESCRIPCIÓN DE RECURSO UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD PRECIO PARCIAL


MANO DE OBRA 1.14
Operario hh 2 0.0667 11.79 0.79
Peón hh 1 0.0333 10.49 0.35
MATERIALES 105.02
Perfil de acero galvanizado Parante Und 2.5886 6.5800 17.03
Perfil de acero galvanizado Riel Und 1.5086 4.6200 6.97
Perno de fijación Metal-Metal Ciento 1.5257 25.0000 38.14
Clavos 1 1/4" y fulminantes Ciento 0.6343 67.6000 42.88
EQUIPO Y/O HERRAMIENTAS 0.06
HERRAMIENTAS MANUALES %Mo 5.00% 1.14 0.06

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De cumplirse nuestra hipótesis, lograr un avance de 30m2/h con las recomendaciones


realizadas y trabajando 8 horas diarias y rendimiento de la nueva cuadrilla sería 240m2/d,
para el cual en la hoja anterior se tiene analizado su Costo Unitario. Finalmente
construyendo las tabla que a continuación se muestran podemos notar que se ha logrado
un incremento del 71.43% en el rendimiento con solo un incremento del 69.67%, lo cual
parece no tener mucha importancia en un metro cuadrado, pero imaginemos que la
cuadrilla tiene que colocar perfiles a a muchos m2 de cielo raso, ello implicaría un ahorro
sustancial.

PRODUCTIVIDAD-RENDIMIENTO-VELOCIDAD DE TRABAJO REAL

MANO DE AVANCE
PRODUCTIVIDAD RENDIMIENTO VELOCIDAD
TIEMPO (horas) OBRA DIARIO (1
(M2/HH) ( HH/M2) (M2/HORAS)
(HOMBRES) hora) m2
1.00 2.00 17.50 8.75 0.11 17.50

PRODUCTIVIDAD-RENDIMIENTO-VELOCIDAD DE TRABAJO MEJORADO

MANO DE AVANCE
PRODUCTIVIDAD RENDIMIENTO VELOCIDAD
TIEMPO (horas) OBRA DIARIO (1
(M2/HH) ( HH/M2) (M2/HORAS)
(HOMBRES) hora) m2
1.00 3.00 40.00 13.33 0.08 40.00

COSTO UNITARIO BASE: 62.60 S//m2

PRODUCTIVIDAD ECONOMICA DE LA PARTIDA: 0.016 m2/S/

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

 Se logró mejorar el rendimiento diario de 140 m2 a 240m2.


 El tiempo productivo de la cuadrilla es de 47%, el peón aportando un 41%
y en mayor porcentaje el operario con 53%.
 Al realizar los Diagramas de Ishikawa, de pudo identificar que una de las
causas más influyentes en los errores es la desconcentración, deficiente
capacitación y poca experiencia.

B. RECOMENDACIONES

 Tener la mayor precisión posible en la toma de datos.


 Analizar adecuadamente los procesos constructivos para determinar las
actividades productivas, contributorias y no constributorias y por tanto
sus correspondientes tiempos.
 Analizar correctamente los procesos para determinar las mejores
propuestas de mejora para el ciclo de trabajo e incremento del
rendimiento con el menor costo posible.
VII. BIBLIOGRAFÍA

 http://es.scribd.com/doc/3673057/Diagrama-Causa-y-Efecto
 http://www.ekonodrywall.com.pe/
 http://www.gyplac.com.co/gp/inicio/index2.php
 http://www.elmercadodelavivienda.com/sistema-gyplac-un-alternativa-de-
construccion-en-seco.html
 http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/lima/05_Ing.%20Fran
cisco%20Lima%20Ramos_01.pdf
 http://www.disconsasac.com/MANUAL_GYPLACC.pdf
 http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-07-24_06-35-
04107789.pdf

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VIII. ANEXOS

PANEL FOTOGRÁFICO

1. FECHA: Lunes 02/05/16

Imágenes 01 y 02: Trazado de un plano horizontal con ayuda de un tiralíneas.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imágenes 03, 04, 05 y 06: Ubicación y empernado de rieles a lo largo de las líneas
trazadas anteriormente.

Imagen 07: Fulminante (color dorado), clavo (color plateado) y fijador (color rojo).

Imagen 08: Reubicación del andamio al lugar requerido.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imágenes 09 y 10: Tiempo no contributorio a causa del operario José Villar Rodríguez,
quién distrae la labor de la partida en estudio.

Imagen 11: El peón Ricardo incumple las normas de seguridad en obra.

Imagen 12: El peón Ricardo camina 20m con las manos vacías sumando así los
tiempos no contributorios.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imágenes 13 y 14: El peón Ricardo ubica 04 perfiles de …..m, habilitados el sábado


30/04/16, los cuales servirán como vigas principales.

Imágenes 15, 16 y 17: Ubicación y empernado de las vigas principales con ayuda de un
alicate de presión.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 18: Cortado de las vigas principales, sumando los tiempos contributorios del
operario.

Imagen 19: Herramientas.

Imagen 20: Cuadrilla en estudio con el estudiante de Ingeniería Civil Cluber Martos
Fustamante.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 21: Cuadrilla en estudio con el estudiante de Ingeniería Civil Fredy Manuel
Cabanillas Infante.

Imagen 22: Cuadrilla de trabajo.

44

También podría gustarte