Trabajo de Permeabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Definición de Permeabilidad

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un


flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es
permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un
tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres


factores básicos:

 La porosidad del material;


 La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;
 La presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener
espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios
deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a
través del material.

Por otro lado, hay que hablar de una "permeabilidad intrínseca" (también
llamada "coeficiente de permeabilidad"); como constante ligada a las
características propias o internas del terreno. Y de una "permeabilidad real" o de
Darcy, como función de la permeabilidad intrínseca más las de las características
del fluido.

La permeabilidad en el Sistema Métrico Decimal se mide en cm2 o m2. La


unidad derivada de la Ley de Darcy es el Darcy, y habitualmente se utiliza el mili
Darcy:

Conversión: 1 Darcy= 9,86923 * 10-13m2

La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas,


grietas, juntas u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable
son la caliza y la arenisca, mientras que la arcilla o el basalto son prácticamente
impermeables.

Clasificación de la Permeabilidad

Existen tres tipos de permeabilidad:

 Absoluta (K): es la permeabilidad que ocurre cuando el fluido que se


moviliza a través de los poros satura 100% a la roca.

· Efectiva (Kx): es la permeabilidad cuando hay más de un fluido que se


moviliza a través de los poros, es decir, cada fluido tiene una saturación menor al
100%.
La suma de las permeabilidades efectivas es menor a la permeabilidad
absoluta.
· Relativa (Kr): es la relación existente entre la permeabilidad efectiva y la
absoluta.

La permeabilidad absoluta se define como la capacidad que tiene una roca


de permitir el flujo de fluidos a través de sus poros interconectados, cuando el
medio poroso se encuentra completamente saturado por un fluido.

Cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la


conductividad o capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de cada una de
las fases a través de dicho medio poroso se define como permeabilidad efectiva.
La permeabilidad efectiva a una fase dada es menor que la permeabilidad
absoluta y es función de la saturación de la fase.

La sumatoria de las permeabilidades efectivas siempre es menor que la


permeabilidad absoluta, debido a las siguientes razones:

– Algunos canales que normalmente permiten el flujo cuando existe una


sola fase, son bloqueados cuando dos o más fases se encuentran presentes en el
medio poroso, por ello, el número total de canales que permiten el flujo se reduce
y la capacidad que tiene la roca de permitir el flujo de fluidos es menor.

– La presencia de interfaces entre los fluidos que saturan el medio poroso,


implican la presencia de tensiones interfaciales y presiones capilares, por lo tanto
se generan fuerzas que tienden a disminuir la velocidad de flujo de los fluidos a
través del medio poroso.

La razón entre la permeabilidad efectiva y una permeabilidad base se define


como permeabilidad relativa.

Relativa: Las mediciones de la permeabilidad relativa son usadas para


describir cuantitativamente el transporte simultáneo de dos o más fluidos
inmiscibles a través de una roca de formación. Estas mediciones dependen
principalmente de las saturaciones de los fluidos. Las pruebas del flujo de fluidos
en los sistemas de drenaje e imbibición son elaboradas usando el método de
estado estable y no-estable.

1- Permeabilidad Relativa Agua-Petróleo


Buckley y Leverett derivaron una expresión de la Ley de Darcy la cual
relaciona el flujo fraccional con la relación de la permeabilidad relativa. El flujo
fraccional de petróleo, agua o gas puede ser determinado de las pruebas de
laboratorio.

Existen varios factores que influyen en la permeabilidad relativa agua


petróleo. Las características de un yacimiento están afectadas por la litología de
las rocas que lo componen. La permeabilidad relativa agua petróleo es función de:

Geometría de los poros de las rocas del yacimiento

Según muchos investigadores, la geometría de los poros influye en la


permeabilidad relativa agua petróleo. Esto se debe a que existen ciertas
propiedades que afectan la geometría de los poros y a su vez la permeabilidad
relativa agua petróleo, las cuales son: Tamaño de los granos, Forma de los
granos, Escogencia de los granos, Arreglo de los granos y Arcilla intergranular

Estos parámetros están relacionados y afectan las propiedades del


yacimiento tales como: permeabilidad, porosidad, saturación de agua irreducible.
En general, exámenes microscópicos han demostrado que rocas con grandes
poros interconectados y correspondientes a pequeñas áreas superficiales
presentan una gran diferencia entre la saturación inicial de agua y la saturación
residual de petróleo.

Rocas con pequeños poros interconectados presentan un rango de


saturación pequeño. Ahora bien, las curvas de permeabilidad relativa agua
petróleo son muy similares para litologías similares, así existen diferencias entre
sus permeabilidades al aire.

Diferentes tipos de roca con la misma permeabilidad al aire tendrán


diferentes características en la curva de permeabilidad relativa agua petróleo.

2- Permeabilidad Relativa Gas-Petróleo

La permeabilidad relativa Gas-Petróleo es realizada para investigar las


características de flujo del yacimiento, el cual está produciendo por gas en
solución, expansión de la capa de gas o donde una recuperación secundaria por
inyección de la capa de gas esté planeada. El cálculo de la permeabilidad relativa
gas petróleo se basa en el mismo principio físico que la prueba de permeabilidad
relativa agua petróleo. Las principales diferencias son: Debido a las diferencias de
viscosidades entre él y el petróleo, el punto de ruptura ocurre muy temprano. La
fase no mojante es representada por el gas y la fase mojante por el petróleo.
¿Por qué es importante determinar la permeabilidad del suelo?

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el


aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la
piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por
filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos


suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos
cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales.
En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente se ofrecerá
información sobre dichas técnicas.

Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad


del suelo varía considerablemente de una capa a otra. Antes de construir un
estanque, es importante determinar la posición relativa de las capas permeables e
impermeables. Al planificar el diseño de un estanque se debe evitar la presencia
de una capa permeable en el fondo para impedir una pérdida de agua excesiva
hacia el subsuelo a causa de la filtración.

Los diques del estanque se deben construir con un tipo de suelo que
garantice una buena retención del agua. La calidad del suelo tendrá que
comprobarse, repetimos, teniendo presente ese aspecto.

La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de
percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de
los poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y
también influyen en su permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la
textura del suelo, más lenta será la permeabilidad:

Suelo Textura Permeabilidad


Suelos Arcillosos Fina
Moderadamente fina De muy lenta a
Suelos Limosos
Moderadamente gruesa muy rápida
Suelos Arenosos Gruesa
Factores que afectan las mediciones de la Permeabilidad

Existen diversos factores que afectan las mediciones de la permeabilidad


realizadas en el laboratorio. Cuando se usa un gas como fluido para medir la
permeabilidad se deben hacer correcciones por deslizamiento del gas. Cuando es
líquido el fluido usado, se debe tener cuidado de que no reaccione con el sólido de
la muestra. También se deben hacer correcciones debido al cambio en
permeabilidad por reducción en la presión de confinamiento en la muestra.

1- Deslizamiento del gas – Efecto Klinkenberg

Klinkenberg descubrió que las mediciones de permeabilidad realizadas con


aire como fluido de medición, muestran resultados diferentes a los valores de
permeabilidad obtenidos cuando el fluido utilizado para las mediciones es un
líquido. La permeabilidad de una muestra de núcleo medida por flujo de aire
siempre es mayor que la permeabilidad obtenida cuando se usa un líquido.
Klinkenberg postuló, en base a sus experimentos de laboratorio, que la velocidad
del líquido en la superficie de contacto con la roca es cero, mientras que los gases
presentan cierta movilidad en dicha superficie de contacto. En otras palabras, los
gases se deslizan en las paredes de la roca. Este deslizamiento resulta en una
elevada tasa de flujo para el gas a determinado diferencial de presión. Klinkenberg
también encontró que para un determinado medio poroso al aumentar la presión
promedio la permeabilidad calculada disminuye.

2- Reactividad de los líquidos

La Ley de Darcy supone que no debe haber reacción entre el fluido y el


medio poroso. En ciertos casos, el medio poroso contiene sustancias activas,
principalmente arcillas, que se hidratan y aumentan en volumen cuando se ponen
en contacto con agua, especialmente si el agua es dulce. El efecto se disminuye si
se usa agua salada y desaparece si se mide la permeabilidad usando un líquido
que no sea polar, como el kerosén. Estos métodos, aun cuando permiten obtener
el valor verdadero de la permeabilidad, no son muy prácticos.

Para problemas de Ingeniería que requieren el flujo de un fluido que


reacciona con la roca, lo más lógico es medir la permeabilidad usando el fluido en
cuestión, o una solución de la misma salinidad y pH.

Los reactivos líquidos alteran la geometría interna del medio poroso. Este
fenómeno no disminuye el valor de la Ley de Darcy, más bien resulta en un nuevo
medio poroso, cuya permeabilidad es determinada por la nueva geometría.

3- Presión de sobrecarga

Cuando el núcleo es removido de la formación todas las fuerzas de


confinamiento son removidas. Se le permite a la roca expandirse en todas
direcciones, cambiando parcialmente la forma de los canales de flujo dentro del
núcleo.

La compactación por sobrecarga puede originar hasta un 60% de reducción


de permeabilidad.

Es importante señalar que algunas formaciones son mucho más


compresibles que otras, por eso se requieren de muchos datos para desarrollar
correlaciones empíricas que permitan corregir la permeabilidad debido al efecto de
las presiones de sobrecarga.

Tensión Superficial

La tensión superficial es la fuerza en la superficie de un líquido que hace


que el área de esa superficie sea la mínima posible. De otra manera la tensión
superficial es la medida de la fuerza elástica por unidad de longitud que actúa en
la superficie de un líquido.

F=fuerza de la película elástica)

L=longitud de la película elástica

Unidades: N/m; dina/cm

Para determinado volumen, una esfera tiene superficie mínima y la tensión


superficial es la que hace que las gotas pequeñas de los líquidos sean esféricas.

Las moléculas en el interior de un líquido son atraídas por sus vecinas


desde todos los lados. Las moléculas que están en la superficie no tienen
moléculas vecinas por todos sus lados por consiguiente son atraídas hacia el
líquido. La tensión superficial es la que permite a algunos insectos caminar sobre
el agua y que el agua se acumule un poco sobre el borde de un recipiente.

Liquido Y(Dina/Cm)
Agua 72.75
Acetona 23.7
Benceno 28.9
Tetracloruro de Carbono 26.7
n-octano 21.8
Nitrobenceno 41.8
Etanol 22.3
Metanol 22.6

Tabla que muestra la tensión superficial de algunos líquidos a 20ºC


Entre los factores que afectan la tensión superficial se encuentran las
sustancias tensas activas las cuales disminuyen la tensión superficial del agua; las
sales las cuales aumentan la tensión superficial y la temperatura la cual tiene una
relación inversa con la tensión superficial.

En otras palabras.

Una molécula en el interior de un líquido está sometida a la acción de


fuerzas atractivas (lo que hemos denominado como cohesión) en todas las
direcciones, siendo la resultante de todas ellas nula. Pero si la molécula está
situada en la superficie del líquido, sufre un conjunto de fuerzas de cohesión, cuya
resultante es perpendicular a la superficie, experimentando pues una fuerza
dirigida hacia el líquido. De aquí que sea necesario consumir cierto trabajo para
mover las moléculas hacia la superficie venciendo la resistencia de estas fuerzas,
por lo que las moléculas de la superficie tienen más energía que las interiores.

Se define cuantitativamente la tensión superficial como el trabajo que debe


realizarse para llevar moléculas en número suficiente desde el interior del líquido
hasta la superficie para crear una nueva unidad de superficie.

Debido a estas fuerzas, la superficie tiende a contraerse y ocupar el área


más pequeña posible. Si se trata de una gota libre, tiende a tomar la forma
esférica como veremos a continuación.

Ejemplo, un alfiler puede por la tensión superficial líquida, flotar sobre la


superficie del agua, a pesar de ser la densidad del acero mucho mayor que la del
agua, y cuando el alfiler cae al fondo se observa que lo hace con la punta hacia
abajo porque perfora esta especia de película donde se ejerce la tensión
superficial.

Tensión Interfacial

Tensión interfacial, un líquido en contacto con otra sustancia (sólido, líquido


o gas) posee una energía que es el resultado de la diferencia del grado de
atracción de las moléculas de la superficie entre ellas con la del grado de atracción
de otra sustancia... Este fenómeno se define como la cantidad de energía que
hace falta para separar un área unitaria de una sustancia desde otra. En los
acuíferos no encontramos, en la zona no saturada, agua formando capas
alrededor de los granos del suelo que no puede fluir por la fuerzas de capilaridad,
pero que interactúa, con la fase líquida no acuosa del contaminante. El contacto
trifásico agua (W), crudo (O) y sólido (S) está caracterizado por los ángulos de
contacto.

Las fuerzas de atracción que existen entre las moléculas de un líquido, son
de diferente magnitud dependiendo de la zona del líquido considerada. Las
moléculas en su seno del líquido están lo suficientemente cerca para que el efecto
de las fuerzas de atracción sea considerable, pero tienden a equilibrarse.

Por el contrario, las moléculas de la zona superficial, como se puede


apreciar en la figura. No están rodeadas completamente por otras moléculas del
líquido y por lo tanto estas moléculas están desequilibradas con un efecto neto
hacia el seno del líquido. Esta fuerza neta es normal a la superficie y será más
baja mientras más pequeña sea dicha superficie. Es decir, para una superficie
mínima se cumple una energía mínima y por lo tanto podemos decir que la
superficie de un líquido tiende a contraerse y el efecto resultante de estas fuerzas
de contracción es lo que da origen a la tensión superficial, permitiendo además
que la superficie sea estable.

Presión Capilar

Siempre que dos o más fluidos coexistan en un sistema de tubos capilares,


la combinación de la tensión superficial y la curvatura debida a los tubos capilares
hace que las dos fases experimenten diferentes presiones. A medida que las
saturaciones relativas de las fases cambian, se ha encontrado que estas
diferencias de presión también cambian. La diferencia entre las presiones de dos
fases cualesquiera se define como presión capilar. Las presiones capilares se
pueden determinar para sistemas bifásicos de diferentes clases; de interés para la
industria del petróleo están los sistemas de gas-salmuera, gas-aceite y aceite-
salmuera.

Los datos de presión capilar se utilizan directamente en programas


numéricos de simulación y para calcular la distribución de los fluidos en el
yacimiento. Las saturaciones residuales e irreducibles de los fluidos, obtenidas
durante las mediciones de presión capilar, se pueden utilizar para ayudar a
estimar la cantidad de aceite recuperable y las saturaciones esperadas de agua
fósil. En cualquier medio poroso con presencia de fluidos bifásicos, la fase mojante
tendrá siempre la presión más baja. Por lo tanto, las curvas de presión capilar se
pueden también utilizar para determinar las características de mojabilidad del
yacimiento. Las presiones capilares se miden comúnmente con uno de dos
instrumentos: celdas de saturación de plato poroso o centrífugo. Debido a que los
tiempos de prueba son más cortos, la centrífuga es la técnica de prueba preferida.
La ultra-centrífuga permite realizar la prueba a temperaturas hasta de 150ºC.
Existen técnicas para la determinación de la presión capilar en núcleos
consolidados y no consolidados.

Empuje por agua o Hidráulico

La etapa de producción es aquella que se lleva a cabo una vez que se ha


terminado el proceso de perforación del pozo. Dependiendo de la energía del
yacimiento, es decir, aquella energía necesaria para que los hidrocarburos sean
expulsados desde el yacimiento hacia el pozo productor, él mismo puede ser
puesto en funcionamiento por flujo natural.

Uno de los principales tipos de flujo natural es el empuje por agua, el cual
es básicamente la fuerza para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento
con el empuje de agua acumulada debajo de él. Para ello, se debe recordar que
en sus condiciones originales la mayoría de los yacimientos de hidrocarburos
muestran un contacto con un cuerpo de agua (acuífero), comúnmente llamado
CAPO.

El mecanismo consiste
en que el la expansión del
agua desplaza a los
hidrocarburos hacia los pozos
que drenan al yacimiento,
debido a que el agua
acumulada a presión en el
acuífero es capaz de
expandirse y transmitir parte
de esa energía al yacimiento,
a lo largo y ancho de la
interface agua-petróleo al
reducirse la presión por la
producción acumulada de
líquidos.

Sin embargo, este tipo de mecanismo requiere que se mantenga una


relación muy ajustada entre el régimen de producción de petróleo que se
establezca para el yacimiento y el volumen de agua que debe moverse en el
yacimiento. El contacto agua-petróleo debe mantenerse unido para que el espacio
que va dejando el petróleo producido vaya siendo ocupado uniformemente por el
agua. Por otro lado, se debe mantener la presión en el yacimiento a un cierto nivel
para evitar el desprendimiento de gas e inducción de un casquete de gas.

La tubería de revestimiento de los pozos se perfora a bala o cañonea muy


por encima del contacto agua-petróleo para evitar la producción de agua muy
tempranamente. A pesar de esto, llegará un momento en que en los pozos se
mostrará un incremento de la producción de agua. La verificación de este
acontecimiento puede indicar que el contacto agua-petróleo ya está a nivel de las
perforaciones o que en ciertos pozos se está produciendo un cono de agua que
impide el flujo del petróleo hacia el pozo.

Algunas características del empuje por agua son:

• La presión en el yacimiento permanece alta.


• La producción de agua inicia muy temprano e incrementa a cantidades
apreciables.
• El petróleo fluye hasta que la producción de agua es excesiva.
• La recuperación esperada es del 10 al 70%.

Por último, El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más


eficiente para la extracción del petróleo. Su presencia y actuación efectiva puede
lograr que se produzca hasta 60 % y quizás más del petróleo en sitio. Además,
hay casos de acuíferos tan activos que rehabilitan y estabilizan la presión del
yacimiento sin tener que cerrar la producción. Esto ocurre cuando el caudal de
agua que alimenta al acuífero es equivalente al volumen de todos los fluidos que
se están produciendo en el yacimiento, como es el caso de algunos yacimientos
de la cuenca de barinas.

También podría gustarte