Cultivo en Callejones Con Limón Persa
Cultivo en Callejones Con Limón Persa
Cultivo en Callejones Con Limón Persa
PROFESOR:
Juan Gabriel Perez Moreno
1
Contenido
Cultivo en callejones ....................................................................................................................... 2
Importancia del Limón persa (Citrus latifolia) en el estado de Yucatán ......................................... 3
Importancia de la Sandia (Citrullus lanatus) en el estado de Yucatan ............................................ 3
Importancia Canavalia (Canavalia ensiformis) en el estado de Yucatán ........................................ 4
Descripción de especies .................................................................................................................. 4
Requerimientos ............................................................................................................................. 10
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 12
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 13
General. ......................................................................................................................................... 13
Particular ....................................................................................................................................... 13
METAS ............................................................................................................................................... 13
A corto plazo ................................................................................................................................. 13
A mediano plazo ............................................................................................................................ 13
A largo plazo .................................................................................................................................. 13
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ....................................................................................................... 13
Ubicación del proyecto ................................................................................................................. 13
Análisis estructural ........................................................................................................................ 15
Arreglo ........................................................................................................................................... 15
MANEJO DEL SISTEMA ...................................................................................................................... 16
Año 0 (Establecimiento) ................................................................................................................ 16
Año 1 ............................................................................................................................................. 16
Año 2 y 3........................................................................................................................................ 16
Año 4-19 ........................................................................................................................................ 16
Año 20 ........................................................................................................................................... 17
ANÁLISIS FINANCIERO ....................................................................................................................... 17
LITERATURA CITADA.......................................................................................................................... 17
ANEXOS ............................................................................................................................................. 18
Cultivo en callejones
Giraldo (2003) menciona que durante las últimas décadas, ha habido un gran interés
científico por el potencial de la agroforesteria para cultivos a pequeña escala. Según
Muños (2009) los sistemas agroforestales se pueden clasificar en secuenciales y
2
simultáneos; y a su vez los sistemas simultáneos se dividen en sistemas
agrosilvicolas, silvopastoriles y lineales. Y dentro de estos últimos se sitúan los
cultivos en callejones. Aunque diferentes autores los posicionan en los sistemas
agrosilvicolas; según Giraldo (2003) los el cultivo en callejones son una forma de
agroforesteria que ha recibido una atención especial, pensado como un sistema
intensivo y sostenible de cultivo que podría mejorar radicalmente los prospectos a
largo plazo de los agricultores con escasos recursos
3
Importancia Canavalia (Canavalia ensiformis) en el estado de Yucatán
En el estado de Yucatán se han realizado distintas investigaciones para evaluar la
capacidad que tienen algunas leguminosas de cobertera, entre ellas la canavalia,
para mejorar la producción de maíz, concluyendo que la asociación de canavalia
aumenta el rendimiento de maíz a partir del cuarto año en comparación con el
monocultivo, además, que disminuye considerablemente la incidencia de arvenses
dentro de las unidades de producción (Ayala et al. 2009).
Descripción de especies
Citrulus lanatus
Familia Cucurbitáceae
Nombre común Sandia
Descripción botánica
La sandía es una planta herbácea, anual, rastrera o trepadora, propia de cultivos
intensivos de secano y regadío. La sandía está clasificada como fruto carnoso,
por tener en su parte comestible más del 50% de agua (Partida, 2012).
Constan de un eje principal y una serie de ramificaciones
laterales, primarias y secundarias. Además el tallo está
provisto de zarcillos. En estado de 5 - 8 hojas bien
desarrolladas el tallo principal emite los brotes de segundo
orden a partir de las axilas de las hojas. En los brotes
Tallo secundarios se inician el terciario y así sucesivamente, de
forma que la planta llega a cubrir 4 a 5 metros cuadrados.
Se trata de tallos herbáceos de color verde, recubiertos de
pilosidad que se desarrollan de forma rastrera, pudiendo
trepar debido a la presencia de zarcillos bífidos o trífidos, y
alcanzando una longitud de hasta 4 a 6 metros (Partida,
2012).
El limbo o porción laminar de la hoja, tiene el haz, o cara
superior, muy suave al tacto y al envés, o cara inferior, muy
áspero y con las nervaduras muy pronunciadas,
Hojas
destacándose perfectamente los nervios secundarios y
hasta las últimas nervaduras o que tienen forma de
mosaico. Por su forma la hoja es oblonga (Partida, 2012).
Color amarillo, solitario, pedunculado y axilar, atrayendo a
los insectos por su color, aroma y néctar, de forma que la
polinización es entomófila. La corola, de simetría regular o
Flores
actinomorfa, está formada por cinco pétalos unidos en su
base. El cáliz está constituido por sépalos libres de color
verde. Existen dos tipos de flores: masculinas y femeninas,
4
coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en
flores distintas. Las flores masculinas disponen de 8
estambres que forman 4 grupos soldados por sus
filamentos. Las flores femeninas poseen estambres
rudimentarios y un ovario ínfero velloso y ovoide que se
asemeja en su primer estadio a una sandía de un hueso
de aceituna, por lo que resulta fácil diferenciar entre flores
masculinas y femeninas (Partida, 2012).
Baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3
carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan
origen al pericarpio. El ovario presenta placentación central
con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su
peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la
corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde
Fruto oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color
amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de
diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta
diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas
pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar
tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco),
dependiendo del cultivar (Partida, 2012).
La sandía desarrolla sistemas radiculares extensos y de
moderadamente profundos a profundos, las raíces
Raíz
absorbentes se encuentran cerca de la superficie del suelo
(Partida, 2012).
Manejo
Esta operación se realiza de modo optativo, ya que no se
han apreciado diferencias significativas entre la producción
de sandías podadas y sin podar, y tiene como finalidad
controlar la forma en que se desarrolla la planta,
eliminando brotes principales para adelantar la brotación y
Poda
el crecimiento de los secundarios. Consiste en eliminar el
brote principal cuando presenta entre 5 y 6 hojas, dejando
desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las
axilas de las mismas, confiriendo una formación más
redondeada a la planta (Partida, 2012)
Se efectúa manualmente por medio de raspas con azadón
preferentemente después de los cultivos o del aporque.
Estos deshierbes se efectúan sobre la cama de siembra.
El cultivo de sandía debe estar libre de malas hierbas,
Deshierbe principalmente durante los primeros 40 días después de la
nacencia; durante este periodo las malas hierbas compiten
con la planta por agua, luz y nutrimentos; además, algunas
pueden ser hospederas de plagas y enfermedades
(Huerres y Caraballo, 1998; Partida, 2012).
5
Se recomienda regar después de la siembra o antes del
trasplante; Las plantas recién nacidas o brotadas, después
del trasplante se comportan mejor con riegos ligeros pero
frecuentes. A medida que crezcan se les dejará por más
tiempo el agua.
En suelos arenosos se puede necesitar el agua cada 5 o 7
días. En suelos pesados de 10 a 14 días, es normalmente
suficiente; de ahí que es muy importante ajustar los riegos
al régimen de evaporación; es decir, aplique el agua más
seguida cuando el clima esté caliente y seco; o bien,
Riego
alargue los intervalos entre riegos en tiempo frío o días
nublados.
En ningún caso debe mojarse el follaje, si esto sucede
pueden presentarse enfermedades, la cual aumentarán los
costos del cultivo. El exceso de agua es perjudicial,
habiéndose comprobado que en años lluviosos la calidad
y sabor de los frutos es inferior, como también la
consistencia de la carne; lo cual no permite conservar los
frutos por largo tiempo. (Huerres y Caraballo, 1998;
Partida, 2012)
Usos
La sandía, es un cultivo extensamente distribuido en las diversas zonas de clima
cálido de nuestro país. Es considerado entre las especies frutales de mayor
importancia económica y goza de gran popularidad en todo lo largo y ancho de
México. Su uso es alimenticio para consumo en fresco, pudiéndose también
procesar como jugo o para diferentes postres.
Citrus latifolia
Familia Rutaceae
Nombre común Limón persa, lima persa o lima acida de Tahití
Descripción botánica
6
abierta tiene 30 a 35 mm de ancho. Los estambres son
numerosos y soldados en un anillo, del cual se desarrollan
las anteras de color amarillo pálido que contienen el polen
viable. El pistilo es aproximadamente de 12 mm de largo,
con un ovario verde y un estigma amarillo. La propagación
vegetativa de la planta empieza con la floración, qué ocurre
dentro de uno o dos años luego de la plantación. (González,
2011)
Los frutos son de color verde oscuro durante su desarrollo,
gradualmente van tornándose en verdes claros o amarillo
cuando comienza la sobre maduración o envejecimiento. La
fruta tiene diez a doce segmentos o láculos con pulpa de
grano fino de color amarillento verdoso pálido, muy ácida y
aromática. Es considerada madura o lista para el consumo
Fruto cuando se le puede exprimir el jugo fácilmente. Los frutos
maduros de Limón Persa tienen un contenido de jugo del 40
al 60 %, el jugo tiene un índice de acidez del 5 al 6%, la
cantidad de sólidos solubles del 7 al 8% y un contenido de
ácido ascórbico de 20 a 40 mg. por 100 mL de jugo. El Limón
persa es uno de los cultivos de cítricos sin semilla más
conocidos. (González, 2011)
Manejo
Cuando los árboles son recién plantados, es necesario
revisar frecuentemente en razón de que aparecen chupones
por debajo del injerto, que le hacen competencia y no
permiten que el 23 mismo se desarrolle normalmente.
Durante los primeros tres años no es necesario realizar
podas, se eliminan únicamente las ramas enfermas o
Poda muertas. A partir del cuarto año se puede hacer una poda
de las ramas entrecruzadas para permitir que la luz entre
directamente a toda la copa del árbol. En plantaciones con
altas densidades se pueden hacer podas de las copas para
mantener el tamaño del árbol, lo que facilita la cosecha y los
controles fitosanitarios.(González, 2011)
7
recomienda aplicar fertilizantes en la zona de goteo.
(González, 2011)
Usos
Se le atribuye una extraordinaria acción terapéutica y curativa en hepatitis,
estados gripales o inflamaciones. Se utiliza principalmente en la industria de las
bebidas no alcohólicas, para darles sabor. Una vez procesado lo utilizan como
aceite de limón, como ingrediente de sabor y en la industria de perfumes y
cosméticos. Es también excelente para la preparación de platos en carne de
vacunos, pescado o aves. Es una fruta muy jugosa que añadida a cócteles otorga
un sabor especial. (González, 2011)
8
Manejo
Densidad de Para abono verde y cobertura 50 cm entre surcos y 20 cm
siembra entre plantas (150 –180 kg/ha)
Descripción botánica
9
escamas visibles con la lupa en ambas superficies.
(Pennington, 2005)
Requerimientos
Citrullus lanatus
10
cuando sobrepasan los 40ºC. Es una especie que requiere mucha luz (Benacchio,
1982).La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien
drenados, ricos en materia orgánica y fértil. Se desarrolla mejor en suelos ligeros,
preferentemente franco-arenosos con una profundidad mínima de 30 cm y pH de
5.5 a 6.5 (Huerres y Caraballo, 1998)
Citrus latifolia
11
Tabebuia rosea
Canavalia ensiformis
JUSTIFICACIÓN
El establecimiento y manejo de los sistemas agroforestales son importantes porque
se logra producir diferentes bienes intentando causar el menor impacto ambiental y
haciendo más eficiente el espacio y tiempo disponible al interactuar plantas de
diferente ciclo en estratos diferentes. Además de generar beneficios ambientales a
nivel local, regional y global, de acuerdo al nivel de intensificación y extensión del
sistema.
12
OBJETIVOS
General.
Establecer un cultivo en callejones en el que interactúen Citrus latifolia, Tabebuia
rosea, Canavalia ensiformis y Citrullus lanatus en el predio chukum del Centro
Regional Universitario Península de Yucatán disminuyendo el uso de insumos
externos
Particular
Promover el desarrollo y establecimiento de sistemas agroforestales como
una alternativa de producción redituable con menor impacto ecológico que
la agricultura convencional.
Contribuir a la demanda Local y Estatal del limón persa
Aumentar los rendimientos con una producción diversificada
METAS
A corto plazo:
Establecer 1 ha de la práctica agroforestal de cultivo en callejones en el
CRUPY
Producir 22 toneladas de sandía anualmente
A mediano plazo:
A largo plazo:
Producir 73 m3 de madera.
13
Tiene dos tipos de clima, el cálido subhúmedo que abarca el 90% de su territorio
con temperatura anual fluctuante entre 24.6 y 27.7° C en promedio y el cálido
semiseco que corresponde a la franja costera en el norte del Estado y se tiene una
precipitación anual de 984.4 mm. Tiene una situación geográfica privilegiada, posee
bosques tropicales, cenotes, cavernas, corrientes subterráneas, etc. (Duch, 1988;
Fernández et al, 2012).
La parcela de trabajo se encuentra ubicada a 21° 04´ latitud norte y a los 89° 36´
longitud oeste de los terrenos del CRUPY. El terreno se encuentra configurado
como una planicie rocosa, sin depresiones ni promontorios abruptos, enclavado en
las zonas fisiológicas de llanuras rocosas onduladas con hondonadas insipientes,
que se caracterizan a la vez, por la presencia de topoformas naturales en forma de
bóvedas que alcanzan el nivel freático. Los suelos que predominan en el área son
los litosoles y las rendzinas, los que en lengua son conocidos como ts´ekel y kankab,
respectivamente; es muy frecuente encontrarlos en asociación, en el área cada uno
guarda su peculiar característica (Duch, 1988).
14
Análisis estructural
El tipo de sistema que se establecerá es un sistema Agrosilvícola (árboles y cultivos
de temporada). Para determinar el arreglo se tomaron en cuenta dos aspectos:
espacio y tiempo; el arreglo para el caso del sistema es zonal, ya que los
componentes están geométricamente arreglados; los árboles estaran establecidos
en filas y los cultivos en callejones. La disposición es densa por la intensidad de la
plantación y su manejo continuo (siembra, fertilización, riego poda, etc.), disposición
de multiestrato al contar con dos diferentes copas de árboles, cuenta con una
disposición simultánea ya que los diferentes componentes están presentes en la
parcela simultáneamente.
Arreglo
Arboles de limón (Citrus latifolia) a una distancia de 6 metros entre filas y 6 metros
entre plantas, dentro de la fila por cada dos árboles de limón se pondrá uno de
maculis (Tabebuia rosea) en el lugar donde debería estar el tercer árbol de limón,
15
las siguientes filas seguirán el mismo principio pero cuidando que todos los maculis
queden sin tener a otro maculis en su lado norte, sur, este y oeste. En el callejón se
sembraran de forma rotacional sandía (Citrullus lanatus) y canavalia (Canavalia
ensiformis). En total tendremos 184 limones/ha, 92 maculis/ha, 1500 sandias/ha y/o
400 canavalias/ha (Figura 1).
Año 1
Se siembra la sandía, se fertiliza, se le aplica caldo sulfocálcico para disminuir el
daño por trips y deshierba esperando cosecharla en noviembre. A los limones
constantemente se le eliminan los rebrotes del porta injerto, poda de formación,
aplicación de sulfocálcico y se mantienen riegos de auxilio exclusivamente.
Año 2 y 3
Siembra de Canavalia (Canavalia ensiformis) en el mes de febrero, este cultivo no
se fertiliza, se le realiza una limpia un par de semanas después de la siembra. El
limón se fertiliza pero ahora con una dosis más alta, se continúa con la aplicación
de sulfocálcico, el deschuponado, sus limpias y los riegos. La sandia tiene
exactamente el mismo manejo. Los arboles de maculis vuelven a abonarse con
lombricompósta y se realizan podas para limpiar el fuste, también se les riega.
Año 4-19
La dosis de fertilización realizada en estos años se mantendrá por el resto de la vida
del cultivo, se harán podas de saneamiento o limpieza, de desarrollo, replantes de
árboles muertos y se comienzan a realizar cosechas. En el maculis se mantiene su
abonado. En la Canavalia y en la Sandía se mantiene el mismo ciclo.
16
Año 20
El manejo general se mantiene, se realiza el aprovechamiento del maculis y
posteriormente el replante.
ANÁLISIS FINANCIERO
Realizado el análisis financieros se llegó a los resultados de los indicadores
financieros, mostrando que el proyecto es rentable. Los resultados se muestran en
las siguientes tablas: (ver Tablas 1 y 2).
Nuestro valor actual neto (VAN) es de $308,591.9 esto nos indica el valor de nuestra
ganancia dentro de veinte años pero hoy en día. Nuestra tasa interna de retorno
(TIR) es de 68% lo que nos posiciona 56 puntos porcentuales sobre el interés, es
decir, generamos una ganancia cuatro veces mayor al porcentaje de interés. La
relación beneficio-costo es de 2.19 eso nos indica que por cada peso invertido en el
proyecto obtendremos 1.19 pesos de ganancia (ver Tabla 3).
LITERATURA CITADA
Aguilar, J. et al. (2011). Crecimiento y productividad en la asociación agroforestal
“cedro-lima- chaya” a diferente densidad de plantación. Revista Brasileira de
Ciencias Agrarias, Recife, v.6, n.4, p.694-702. México.
Ayala S. A. et al. 2009, Leguminosas de cobertera para mejorar y sostener la
productividad de maíz en el sur de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Cáceres O., González E., Delgado R. 1995. Canavalia ensiformis: leguminosa
forrajera promisoria para la agricultura tropical. Pastos y Forrajes, Vol. 18,
No. 2. Matanzas, Cuba
Carrera R. B., Kucharz T. 2006. Las insostenibilidad de los monocultivos
agroindustriales mayoritariamente destinados a la exportación como la palma
de aceite. Ecologistas en Acción. Madrid, España.
17
Duch G. J. 1988. La conformación territorial del Estado de Yucatán. Los
componentes del medio físico. Universidad Autónoma de Chapingo. México.
FAO, s/f, Canavalia ensiformis (L.) DC. Recuperado de:
http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/gbase/data/pf000012.htm
Fernández C,G.C et al (2012). La flora de la Península de Yucatán Mexicana: 250
años de conocimiento flristico.CONABIO.Biodiversidad.101:6-10.
Galdámez G. J. et al. 2010, Maíz asociado con frijol, canavalia (Canavalia ensiformis
L.) y calabaza (Cucurbita moschata Duch) en Villaflores, Chiapas. Chiapas,
Mexico, 2010.
Giraldo A. G. 2003. Siembra en callejones. Centro Internacional de Agricultura
Tropical. Proyecto Comunidades y Cuencas.
ANEXOS
18
Tabla 1.- Estado de resultados
ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
Ingresos $ 60,368 $ 62,783 $ 65,294 $ 89,071 $ 95,383 $ 99,198 $ 103,166 $ 107,292 $ 111,584 $ 116,048 $ 120,689 $ 125,517 $ 130,538 $ 135,759 $ 141,190 $ 146,837 $ 152,711 $ 158,819 $ 165,172 $ 402,479
Costos fijos $ 15,000 $ 15,594 $ 15,737 $ 18,560 $ 19,303 $ 20,075 $ 20,878 $ 21,713 $ 22,581 $ 23,485 $ 24,424 $ 25,401 $ 26,417 $ 27,474 $ 28,573 $ 29,716 $ 30,904 $ 32,140 $ 33,426 $ 40,768
Costos variables $ 8,803 $ 11,081 $ 11,967 $ 15,955 $ 16,593 $ 17,257 $ 17,947 $ 18,665 $ 19,411 $ 20,188 $ 20,995 $ 21,835 $ 22,709 $ 23,617 $ 24,562 $ 25,544 $ 26,566 $ 27,628 $ 28,734 $ 28,914
Costos totales $ 23,803 $ 26,675 $ 27,705 $ 34,515 $ 35,896 $ 37,331 $ 38,825 $ 40,378 $ 41,993 $ 43,672 $ 45,419 $ 47,236 $ 49,126 $ 51,091 $ 53,134 $ 55,260 $ 57,470 $ 59,769 $ 62,160 $ 69,681
Utilidad bruta $ 36,565 $ 36,107 $ 37,589 $ 54,556 $ 59,487 $ 61,867 $ 64,341 $ 66,915 $ 69,591 $ 72,375 $ 75,270 $ 78,281 $ 81,412 $ 84,669 $ 88,055 $ 91,578 $ 95,241 $ 99,050 $ 103,012 $ 332,797
Depreciación $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 1,327
Herramientas $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760 $ 760
Motosierra $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 567
Utilidad antes de impuestos $ 35,805 $ 35,347 $ 36,829 $ 53,796 $ 58,727 $ 61,107 $ 63,581 $ 66,155 $ 68,831 $ 71,615 $ 74,510 $ 77,521 $ 80,652 $ 83,909 $ 87,295 $ 90,818 $ 94,481 $ 98,290 $ 102,252 $ 331,471
Impuestos ISR y PTU $ 14,322 $ 14,139 $ 14,732 $ 21,519 $ 23,491 $ 24,443 $ 25,432 $ 26,462 $ 27,533 $ 28,646 $ 29,804 $ 31,008 $ 32,261 $ 33,563 $ 34,918 $ 36,327 $ 37,792 $ 39,316 $ 40,901 $ 132,588
Utilidad del ejercicio $ 21,483 $ 21,208 $ 22,098 $ 32,278 $ 35,236 $ 36,664 $ 38,149 $ 39,693 $ 41,299 $ 42,969 $ 44,706 $ 46,513 $ 48,391 $ 50,345 $ 52,377 $ 54,491 $ 56,688 $ 58,974 $ 61,351 $ 198,882
19
Tabla 3.- Indicadores financieros.
20