Equilibrio de Fases en Sistemas Ígneos
Equilibrio de Fases en Sistemas Ígneos
Equilibrio de Fases en Sistemas Ígneos
Introducción…………………………………………………….…….. 1
6. Equilibrio de fases en sistemas ígneos………………………..… 2
6.1 Definiciones de las fases sistemas ígneos …………………… 2
6.2 Regla de Gibbs …………………………………………….……. 3
6.3 Regla de la Balanza ……………………………………………. 6
6.4 Sistemas Binarios ………………………………………………. 7
6.5 Sistemas ternarios y Multicomponentes……………………… 10
Introducción
Para tratar de entender a los sistemas fundidos simplificados, se necesita una base teórica,
para poder analizarlos sobre una base dinámica y valorar la contribución de cada
componente químico a las variaciones de esa dinámica. Si se entiende, como el agregado
de componentes adicionales afectan al sistema, se podrá entender el comportamiento de
sistemas naturales más complejos. La Regla de las Fases es un tratamiento teórico simple
de esta aproximación.
1
UNIDAD 6: Equilibrio de fases en sistemas ígneos
Se llama sistema a una porción del universo que se quiere estudiar. P.ej. una galaxia, un
batolito, una falla, una colada, un volcán, una asociación de cristales, una porción de un
cristal. Los petrólogos se refieren por ej. al sistema albita-anortita, en este sentido, significa
todos los sistemas termodinámicos posibles, compuestos por mezclas de albita y anortita,
Sistema aislado: se define así al que no cambia energía ni materia con el exterior.
Sistema cerrado: es aquel que cambia energía con el exterior, pero no materia. Por ejemplo,
la cristalización de un plutón. Los minerales cristalizan por pérdida de temperatura y/o
presión, pero los componentes químicos se mantienen sin cambios.
Sistema abierto: es el que intercambia energía y también materia con el exterior. Por
ejemplo, el metasomatismo de contacto entre una caliza y un intrusivo ácido (skarn de
contacto); la asimilación de roca de caja por un granito; la alteración hidrotermal, etc.
Las partes del sistema: Un sistema está compuesto por los componentes y las fases.
2
fases presentes, hielo, agua y vapor. En el sistema Forsterita-sílice, la composición se
expresa por sus fracciones molares o por sus porcentajes en peso, para establecer la
reacción entre ambos para dar Enstatita.
Fases: son las porciones del sistema, físicamente homogéneas en todas sus propiedades
y mecánicamente separable del resto del sistema. En los ejemplos dados, en el sistema
agua, pueden existir tres fases: hielo, agua líquida y vapor de agua. En el sistema Forsterita-
Sílice, pueden coexistir fases cristalinas y fundido, además los diversos minerales
Forsterita, Tridimita y Enstatita, constituyen las fases del sistema.
Las variables extensivas: dependen de la cantidad de material del sistema, tales como
masa, volumen, número de moles, etc. y valor total es igual a la suma de sus valores en
cada una de las partes del sistema. Tales variables no son propiedades intrínsecas de las
substancias del sistema.
Las variables intensivas: son las que no dependen de la cantidad de materia del sistema y
son propiedades de las substancias que lo componen, tales como presión, temperatura,
densidad, concentración de componentes en cada fase, etc. Hay un gran número de
variables intensivas y muchas son interdependientes. Volviendo a la cuestión de
interpretación de las rocas, nosotros debemos especificar como conocer el estado de un
sistema.
Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del tipo de
variables que consideremos. Establece la siguiente relación: V = c + 2 – f ≥ 0
La varianza del sistema es el máximo número de variables intensivas a las que se les
pueden asignar valores arbitrarios, o que pueden ser cambiadas independientemente, sin
causar cambios en el número de fases en el sistema en equilibrio. Si se le asignan valores
específicos a V, el estado del sistema está definido y así las otras variables intensivas del
sistema también tienen valores específicos.
3
V=c–f+2 (regla de las fases de Gibbs)
Es importante observar que en la regla de las fases de Gibbs se supone que hay equilibrio
termodinámico y las condiciones de equilibrio durante el procesamiento de los materiales
no se mantiene. La condición termodinámica importante es que en equilibrio el cambio de
la energía de Gibbs cuando se producen pequeñas transferencias de masa entre las fases
es cero. Esta condición equivale a que el potencial químico de cada componente sea el
mismo en todas las fases, esto impone r=C(P-1) restricciones o ecuaciones más para un
sistema en equilibrio.
Las variables (intensivas) necesarias para describir el sistema son la presión (+1), la
temperatura (+1) y las fracciones molares relativas de los componentes en cada fase (+F(C-
1)) de cada uno de los componentes de cada fase, eso nos da un número máximo de grados
de libertad m = F(C-1)+2 para un sistema cualquiera.
Veamos con un ejemplo la utilidad de esta ecuación, sobre un diagrama de equilibrio binario
de una aleación totalmente soluble en estado líquido y en estado sólido.
4
Punto 1. Estamos en la situación en que, si nos fijamos en la concentación de los
componentes, nos encontramos un metal puro, y si nos fijamos en la temperatura, nos
situamos en su punto de fusión.
Por tanto:
las fases son 2 (sólido + líquido, pues al estar en el punto de fusión ya se están empezando
a formar los primeros cristales de sólido): P=2
Así pues, aplicando la regla de las fases de Gibbs obtenemos que F=0, con lo que podemos
deducir que el punto de fusión es un punto fijo que se da a una temperatura y presión fijas,
ya que no hay ningún grado de libertad.
En esta situación obtenemos que F=1. Es decir, tenemos un único grado de libertad, con lo
que es posible mantener la microestructura de dos fases mientras se modifica la
temperatura del material (en un rango limitado).
Punto 3. Cuando nos situamos en la región donde hay una sola fase a una composición
intermedia:
Es por esto que F=2, por lo que tenemos dos grados de libertad, es decir, podemos variar
tanto la temperatura como la composición de la aleación en un rango limitado manteniendo
la microestructura de la fase.
5
El protocolo a seguir consiste en entrar en el diagrama de equilibrio de la aleación AB por
la línea de concentración que deseamos analizar, línea vertical X y por la línea isoterma
de la temperatura indicada, línea horizontal L-O-S.
6
• sistemas fundidos sometidos a cristalización (solidificación de un magma)
Podemos apreciar que en ambos casos hemos sacrificado una variable intensiva (la presión
o temperatura dejada constante) en pro de una variable extensiva (la composición o fracción
molar del nuevo componente).
F+P=C+2
F+P=C+1
P=3–F
7
Sistemas Binarios Isobáricos
Tipos de Sistemas
8
9
Utilizando la Regla de las Fases:
F= 3 – P
- liquidus: al aparecer una fase sólida (P=2) tenemos F=1 línea univariante
- eutéctico: están en equilibrio 2 fases sólidas y la última gota de líquido, tenemos 3 fases
y F=0 punto Invariante
- solidus: están en equilibrio 2 fases sólidas y la última gota de líquido, tenemos 3 fases y
F=0 línea invariante (temperatura eutéctica).
10
Para sistemas ternarios (C = 3), utilizamos la Regla Condensada de la Fases de Gibbs:
F+P=C+1
F+P=4
11
Este sistema se caracteriza por la presencia de una fase intermedia entre Ne y SiO2: la Ab.
La aplicación de la primera ley del teorema de Alkemade determina que la línea de
Alkemade corta a su pertinente curva límite, por lo que se obtendrá un máximo térmico.
Sistema Fo-SiO2-An
12
Sistemas con más de tres componentes
En los sistemas con más de tres componentes es dificultoso mostrar gráficamente todos
los detalles de evolución de los líquidos en una superficie plana. En un sistema de cuatro
componentes (cuaternario) es posible representar los cuatro componentes por los vértices
de un tetraedro. Cada cara del tetraedro corresponde a un sistema ternario y los límites son
proyectados desde las caras, al interior del tetraedro que representan los límites
cuaternarios. Mientras los diagramas triangulares son divididos en áreas en las que los
minerales individuales son las fases primarias (las primeras que cristalizan desde el líquido),
el tetraedro cuaternario es dividido en fases primarias representadas por volúmenes.
13
Conclusión:
Se llama sistema a una porción del universo de la que se hace abstracción. P.ej. una
galaxia, un batolito, una falla, una colada, un volcán, una asociación de cristales, una
porción de un cristal. Los petrólogos se refieren por ej. al sistema albita-anortita, en este
sentido, significa todos los sistemas termodinámicos posibles, compuestos por mezclas de
albita y anortita. Se llama componente al número más pequeño de elementos químicos en
función de los cuales queda representada una fase. Generalmente un componente de un
sistema petrológico se representa por el porcentaje en óxido, por el número de moles o por
la fracción molar de ese componente.
Pueden darse casos especiales como, por ejemplo, en un sistema compuesto por roca
sólida y fluidos que rellenan fisuras en equilibrio, si las paredes de las fisuras son
mecánicamente fuertes, el sólido y el fluido pueden estar a presiones diferentes, de manera
que el sistema total tiene dos presiones diferentes. Hay que notar que la regla de las fases
solo se aplica a sistemas que están en equilibrio químico. No se puede aplicar a
asociaciones en desequilibrio, tales como en rocas graníticas que se están enfriando,
porque el equilibrio cambia constantemente.
Bibliografía:
Best, M. 1982. Igneous and Metamorphic Petrology. 630 pp. W.H.Freeman & Co.
Bowen, N., 1913. The melting phenomena of the Plagioclase Feldspars. American Journal of
Sciences. Serie 4, 35: 577-599.
Bowen, N.L. 1951. The crystallization of haplodioritic, and related magmas. Amer. Jour. Sci.
40: 161-185.
Cox, K.G., Bell, J.D., y Pankhurst, R.J. 1979. The Interpretation of Igneous Rocks. 450 pp.
London. George Allen & Unwin.
Deer, W.A., Howie, R.A., y Zussman, J. 1962. Rock-forming minerals, 5 volúmenes. London.
Longman.
14