Hábitos Modelo de Prochaska

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Taller sobre hábitos saludables

(TEORÍA)
El modelo transteórico de cambio de Prochaska y DiClemente representa un enfoque de
carácter integrador dentro del campo de la psicoterapia.
Es un modelo global del cambio que explica el proceso de recuperación en el control del
sobrepeso, trastornos de alimentación (anorexiaybulimia), tabaquismo, alcoholismo y
adicciones a otras sustancias.
También ha demostrado su utilidad en el seguimiento de la instalación de hábitos, como
realizar ejercicio físico, el hábito de la lectura, realizar una tesis, etc.
Es aplicable a la gran variedad de modos en que las personas cambian, incluyendo desde
maneras de mayor intervención, como los enfoques de internamiento o tratamiento
externo, hasta los enfoques menos inter-ventivos como las terapias de pocas horas para
bebedores problema o los manuales de autoayuda.
Cubre todo el proceso de cambio, desde el momento en que la persona necesita tomar
conciencia de la existencia de un problema hasta el momento en que ese problema se
resuelve.

Estadios de cambio
Los estadios de cambio representan la dimensión temporal o secuencial que atraviesa una
persona desde que comienza a darse cuenta de que tiene un «problema» hasta el
momento en que éste ha desaparecido. De un modo didáctico y lineal estos estadios son:
Precontemplación —^Contemplación—^ Preparación—^Acción—^Mantenimiento –
Finalización
1. Precontemplación
Estadio en el que las personas no se plantean seriamente la posibilidad de cambiar, al
menos en lo que a los próximos 6 meses se refiere. La permanencia en este período se
debe a una infravaloración de la gravedad de su problema, debida a la falta de información
o de sus propias posibilidades de éxito para abandonar su conducta. Por estos motivos,
suelen resistirse a las presiones externas y, si acceden a acudir a tratamiento, su objetivo
preferente es conseguir que la presión disminuya o desaparezca, de modo que
inicialmente puede que muestren algún tipo de cambio y, tras la disminución de la presión
externa, retornan nuevamente a su patrón de conductas previo.

2. Contemplación
En este estadio ya se comienza a plantear seriamente el cambio en los seis próximos
meses. Son conscientes de la existencia del problema y están abiertos al feedback de la
información sobre sus problemas. Sin embargo, pueden mostrarse ambivalentes con
respecto al precio y beneficio de cambiar sus conductas, es decir, todavía no han
desarrollado un compromiso firme con el cambio.

3. Preparación
Es el estadio en el que la persona ya realiza pequeños cambios, tales como intentar
abandonar la conducta adictiva o disminuir su consumo. Ahora, las personas ya se
encuentran preparadas para actuar, normalmente con intenciones serias de comenzar a
realizar cambios dentro del mes siguiente.

4. Acción
En este estadio se produce abiertamente el cambio de la conducta problemática. Existe un
fuerte compromiso con el cambio y se llevan a cabo importantes esfuerzos de modo
sostenido para alcanzarlo. Es la etapa en la que las personas realizan cambios objetivos,
medibles y exteriorizados de su comportamiento, regularmente en un periodo de tiempo
que varía de uno a seis meses.

5. Mantenimiento
Se caracteriza por las tentativas de estabilización del cambio comportamental ya
manifestado. Es un periodo de por lo menos seis meses después del cambio observable,
en el que las personas trabajan activamente en la prevención de la recaída, usando una
variada y específica serie de procesos de cambio. En esta etapa las personas tienen cada
vez menos tentación por volver al comportamiento modificado y aumentan
progresivamente su auto-confianza para mantener el cambio comportamental.
6. Finalización
Se define por dos parámetros:
1) El deseo de consumo en cualquier situación es prácticamente nulo; o fácilmente
moderado.
2) El sentido de confianza y seguridad (auto-eficacia) del control del hábito es difícil de
cuestionar.
Los autores sitúan este estadio a los cinco años de abstinencia o moderación sostenida.

Esquema gráfico de Prochaska

Recaída
Puede producirse tanto en el estadio de acción como en el de mantenimiento, e implica un
fallo en las estrategias de estabilización y mantenimiento. Si no se debe a una decisión
consciente y planificada, produce sentimientos de fracaso, desesperanza, culpa y
frustración con la consiguiente afectación del sentido de autoeficacia. Después de la
recaída, sólo un 15% regresa al estadio de pre -contemplación, pasando el resto de las
personas a los estadios de contemplación y preparación.
Auto-eficacia
Es la confianza que una persona tiene de poder enfrentar una situación de riesgo sin tener
una recaída en su comportamiento indeseado o nocivo para la salud. Este componente del
Módelo Prochaska es incorporado específicamente de la teoría cognitivo social de Albert
Bandura. En el proceso de cambio, la auto-eficacia demostró ser un factor predictor
altamente confiable de la progresión en las etapas de acción y mantenimiento. Durante el
cambio, la auto-eficacia aumenta linealmente y los niveles de tentación de recaída
disminuyen.

Los pacientes suelen recaer porque pasan directo de la Contemplación a la Acción, sin
haber hecho la Preparación necesaria para sostenerse en el cambio.

Incluir la preparación.

Para dirigir a la Mente Inconsciente con hipnosis a desarrollar la Preparación necesaria


antes de la Acción, en las primeras sesiones damos indicaciones de llevar un diario de
comer en sobrepeso o trastornos de alimentación; o un diario de fumar en tabaquismo; o
un diario de bebidas en alcoholismo; o un diario de la sustancia en caso de adicción a otras
drogas. Con el propósito de que la Mente Inconsciente vaya haciendo la Preparación
necesaria antes de llevar a cabo la Acción concreta de control del hábito.
CONTRATO PARA CONTROL DE HÁBITO
Con escritura automática, el paciente firma el siguiente contrato, con el fin de prevenir
recaídas y que se sostenga en la recuperación.

FECHA: _______________________________

ESTIMADO(A) YO: (Escribes tu nombre completo)

Por medio de esta carta me comprometo conmigo mismo(a) y teniendo como testigo a
mi compañero, en mantenerme en la mejoría que he conseguido en el control del
hábito que yo he elegido voluntariamente manejar.

También me comprometo conmigo mismo(a) a dar aviso a mi compañero ante


cualquier amenaza importante de recaída en la pérdida del control del hábito que he
conseguido manejar.

Sin más por el momento, quedo a mis apreciables órdenes.

A t e n t a m e n t e,

NOMBRE DE LA PERSONA
Testigo

LOS DOCE PASOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS


Por su relevancia en el mundo de la aplicación del Método de Alcohólicos Anónimos,
consideramos pertinente mostrar de manera breve los doce pasos que conforman su
propuesta de tratamiento.
1. Admisión de la Derrota. Toco fondo, suprimo la soberbia y de ahí contacto con el
esfuerzo inicial de aceptar mi impotencia ante el alcohol y que mi vida se había vuelto
ingobernable.
2. Creencia y Confianza. Sobreponerme al desafío.
3. Disposición. Sobrellevar los reveses, frustraciones y decepciones que la vida nos tiene
reservados, reconociendo que existe un plan detrás de esas contrariedades.
4. Inventario. Aceptación de mis limitaciones y potencialidades no aprovechadas.
Conseguir la objetividad, que es la base de la sinceridad.
5. Confesión. Catarsis, desinflar aún más la soberbia y así fortalecer la humildad. Porque al
decirnos a nosotros mismos y a alguien más nuestras faltas y errores, desaparece el temor
de ser expuestos. La exposición y la vergüenza han sido los fantasmas del alcohólico
durante su época de bebedor.
6. Capitulación. Ayuda a la objetividad, sinceridad y a la total confianza.
7. Humildad. Admitir nuestras faltas y dependencia.
8. Inventario. Catálogo o relación de puntos negativos y positivos en la vida del alcohólico,
estableciendo el compromiso de utilizar los positivos.
9. Reparación. Hacer reparaciones por la pena y el dolor causados a otras personas,
sobriedad continua y cambios en la personalidad para restituir a los seres queridos la paz
interior y reparar los daños ocasionados. Es indispensable ofrecer disculpas y admitir
haber obrado mal. Aceptar el perdonarse a sí mismo si esperamos que otras personas nos
perdonen.
10.Reorganización. Para reconstituirnos es necesario integrar las partes
interdependientes. Mantener continuidad en la detección diaria de los defectos y
administrar los errores orientados a un crecimiento intelectual y moral.
11.Trascender. A través de la profunda reflexión se alcanzan sentimientos que llevan al
esfuerzo de la superación. Nos recuperamos del temor a través de la confianza.
12.Caridad. Acción es la palabra clave, ayudando a recuperarse a otros trasmitiéndoles el
mensaje.

CLASIFICACIÓN DE TEORÍAS ACERCA DEL ABUSO Y ADICCIÓN A DROGAS


Según Blane y Leonard (1987):
a) Teorías Tradicionales: Teoría de la reducción de Estrés, Teoría de la Personalidad
Adictiva, Teoría de las interacciones y del aprendizaje social.
b) Teorías Contemporáneas: Teoría de la expectativa, Teoría de la amortiguación de la
respuesta de Estrés; Teoría del autoconocimiento frustrado; Teoría del Proceso Oponente.
Según Chaudron y Wilkinson:
a) Teorías construidas desde la biología, la genética, neurobiológicas y neuroconductuales.
b) Teorías psicológicas, de personalidad, de condicionamiento y de aprendizaje social.
c) Teorías sociales, disponibilidad, economía de consumo, enfermedad social.

Según Sayers y Pearson (1980, citado en McCrady, 1998), las clasificaron desde el punto
de vista relacional:
a) Sobre la relación de la persona consigo misma, encontrando 12 teorías agrupadas en
esta categoría.
b) En relación con las demás personas, agrupando aquí 15 teorías.
c) Con la sociedad, 8 teorías.
d) Con la naturaleza, 8 teorías.

DESCRIPCION DE DROGAS “RECREATIVAS”


(Contreras, 2001)
Es en los años 60’s cuando el uso de las drogas con fines recreativos cobró mucho auge.
La primera dosis es gratis. Las drogas se ofrecen prácticamente en cualquier lugar, y por lo
general llegan de manos de amigos o conocidos. La segunda dosis se paga.
En México, como en muchos países, la cocaína es la droga cuyo uso va en ascenso.
También están ganando terreno las llamadas “drogas de diseño”, esto es, la tacha forma
parte de la monotonía de la música tecno, como antes la marihuana lo fue para el reegae.

Anfetaminas. (dextro y metil anfetamina). Inhiben el cansancio y contrarrestan la acción


de sedantes como el alcohol, por lo que sus consumidores experimentan mayor energía y
fortaleza física. Sobre todo la utilizan quienes desean mantenerse despiertos, bajar de
peso o resistir grandes presiones. Pueden causar adicción y reducir las defensas naturales
del cuerpo. En grandes cantidades provoca la elevación de la presión sanguínea y en
ocasiones es responsable de ataques al corazón.

Cocaína. Droga derivada del árbol de la coca, es un poderoso estimulante. Inicialmente se


usó para resistir fuertes jornadas de trabajo. Produce sentimientos de euforia y vigor
físico. Si es aspirada sus efectos se sienten después de 15 a 30 minutos. Si es inyectada sus
efectos son inmediatos. Su abuso ocasiona ansiedad, paranoia, falta de apetito,
disminución de la libido, insomnio, y severas pérdidas de peso. El consumo crónico puede
resultar en serias dificultades de respiración y ataques de corazón.

Crack. Es un tipo de cocaína callejera. Se mezcla con bicarbonato y agua para quemarla y
convertirla en la base pura de la sustancia e intensificar sus efectos. Provoca sentimientos
de euforia de corta duración e inmediatamente decae el estado ánimo, haciéndose
necesaria una dosis más, lo cual la hace extremadamente adictiva. Casi siempre se fuma y
su abuso desata ansiedad severa, paranoia e intensos trastornos mentales y/o
emocionales, además de daño pulmonar y alteraciones en la presión sanguínea.

Éxtasis. Su ingrediente activo, el MDMA, se desarrolló para el tratamiento del parkinson y


la obesidad. Se ha popularizado su uso en discotecas ya que causa euforia, reduce las
inhibiciones, incrementa las sensaciones de autoaceptación y depertenencia al grupo.
Deshidrata, por ello toman importantes cantidades de agua, produce movimiento
estereotipado de los labios, por ello buscan paletas de caramelo o chupones. Genera
fatiga extrema, desorientación, mareo y desmayo. Muchos se la autorecetan para la
depresión.

Heroína. Derivada de la amapola, produce euforia y sensación de seguridad, además de


que calma el dolor. En grandes dosis induce el sueño. Sus efectos negativos son un severo
síndrome de abstinencia, nerviosismo, ansiedad, comezón y “carne de gallina”, entre
otros. Debido a que es altamente adictiva, el mayor peligro es la sobredosis. Si se
comparten jeringas, se corre el riesgo de adquirir enfermedades como la septicemia,
hepatitis y el VIH.
LSD. El ácido lisérgico se presenta en forma líquida, en polvo o en píldora. Los usuarios
describen la experiencia como un “viaje”, porque es como un recorrido a otros placeres.
Provoca alucinaciones tales como cambios “psicodélicos” en los colores, halos alrededor
de las luces y depuración de los sonidos. Provoca pánico, pérdida del juicio y del
autocontrol, regresiones, sensaciones de parálisis, irrealidad y distorsión de las
percepciones visuales. Tiene efectos residuales que pueden presentarse horas después de
haberla ingerido.

Marihuana (Cannabis sativa, en América y Cannabis indica en Asia). En dosis pequeñas


puede ser relajante o estimulante. Abre el apetito. En grandes dosis provoca
alucinaciones. Sus cualidades curativas son motivo de controversia, aunque se ha
demostrado que tiene efectos positivos en personas con asma, glaucoma, cáncer y Sida,
en estas dos últimas porque disminuye la nausea y mejora la disposición emotiva para
ajustarse a tratamiento. En el asma ayuda porque es broncodilatadora y en el glaucoma
porque disminuye la presión intraocular. Recientemente estudios en ratas han sugerido
que provoca dependencia física ya que modifica la dopamina (neurotransmisor cerebral).
Su mayor efecto negativo es que da paso a consumir otras drogas, sí genera dependencia
psicológica porque amortigua las emociones displacenteras, y produce síndrome
amotivacional. Entre otros efectos dañinos puede en algunas personas producir
destrucción neuronal, afección cardiaca, del tejido pulmonar, y como los poppers, abatir el
sistema inmunológico. Su humo contiene más de 400 sustancias carcinógenas. Es capaz de
bloquear la memoria, el aprendizaje, la percepción, el juicio crítico y las habilidades
motrices requeridas para conducir un vehículo (Papalia, 2001).

Poppers (Nitrito de Amilo y otros Nitritos). Son una formulación líquida que es inhalada, se
evapora rápidamente y se absorbe en los pulmones. Produce una sensación eufórica
inmediata de corta duración, debido a que reduce súbitamente la presión sanguínea.
Durante el orgasmo, o en la actividad sexual, dilata los vasos sanguíneos, incrementando
las sensaciones de intensidad erótica. Puede producir tal dilatación que facilite rupturas
vasculares en los tejidos vaginales y/o anales, conel consecuente incremento del riesgo de
transmisión de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. En pacientes con riesgo
de infarto, puede propiciarlo e incluso ser mortal, lo mismo que en personas con corazón
sano que ingieran por vía oral esta droga.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ADICCIÓN A ALCOHOL Y DROGAS


(Pick, Susan 1992)

DROGA: es toda aquella sustancia química o natural que afecta a una persona,
de manera tal que provoca cambios fisiológicos, emocionales y/o de
comportamiento.
Legales Alcohol y Tabaco
Ilegales Marihuana, Heroína
Cocaína, LSD e Inhalables

Uso médico Estimulantes y tranquilizantes

El consumo de drogas es un problema social porque afecta la salud física y/o


mental de una parte importante de la población.

Algunos Conceptos Básicos:


Tolerancia Ingestión de dosis mayores
Dependencia Necesidad física y/o psicológica de consumir una droga
para sentir bienestar
Síndrome de Síntomas que se presentan cuando se suspende el consumo
Abstinencia de una droga de la que ya hay dependencia

Grados de Consumo
Experimental Presión de grupo
Curiosidad
Ocasional Reducción de ansiedad
Como acto de rebeldía
Problemático Dependiente de la sustancia
Como medio para evadir la realidad

Factores que predisponen al consumo de drogas:


Social Insatisfacción con la calidad de vida
Oferta de drogas
Familiar Sobre involucramiento con la familia extensa
Ejemplo:
Padres sobreprotectores
Falta de apoyo
Límites y reglas familiares difusos
Individual Prescripción médica
Transición de la vida
Uso en el grupo
Rasgos de personalidad: baja autoestima, baja tolerancia a la
frustración y al displacer

También podría gustarte