Informe de Igv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Contenido

I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 2


1.1. Sistemas de Recaudación en el IGV................................................................................ 2
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO .............................................................................. 4
III. IMPUESTO GENERAL A LA VENTA (IGV)................................................................................. 6
3.1. Definición: ...................................................................................................................... 6
3.2. El IGV a largo del tiempo en el Perú ................................................................................ 7
3.3. Comparación del IGV con economías importantes del mundo. ....................................... 7
IV. EXONERACIONES E INAFECTACIONES.............................................................................. 7
4.1. Exoneraciones en la legislación del IGV. ........................................................................ 9
V. SUJETOS DEL IMPUESTO .................................................................................................... 10
VI. CREDITO FISCAL DENTRO DEL IMPUESTO GENERAL A LA VENTA (IGV)………………………….....12

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------------------.17


I. MARCO TEÓRICO
¿Qué es el IVA?
El IVA es un impuesto indirecto al consumo que se aplica sobre el valor agregado en cada una de
las etapas de la cadena de producción y distribución de bienes y servicios.
Características del IVA
a) Indirecto  fenómeno de la traslación.
b) De carácter general  grava volúmenes globales de transacciones de bienes y servicios.
c) Plurifásico  alcanza a todas las transacciones del proceso de producción y distribución.
d) No acumulativo  permite deducir el impuesto abonado en la adquisición de bienes y
servicios.
e) Neutral en la configuración de los precios  evita los efectos de piramidación y
acumulación.
Línea de tiempo de la evolución de IGV.

1.1.Sistemas de Recaudación en el IGV


- Constituyen pagos adelantados del IGV.
- Incrementan recaudación fiscal.
- Sólo se detrae en operaciones gravadas con IGV contenidas en los anexos.
- Se retiene y percibe IGV sobre el precio de venta.
- Se detrae un porcentaje del precio de venta.
- La retención y la percepción se deposita en las cuentas del Estado. La detracción se
deposita en la cuenta corriente (BN) del proveedor.
- Los agentes de retención y percepción son responsables solidarios, el sujeto que detrae
no.
- La detracción, a diferencia de las retenciones y percepciones puede ser aplicada al pago
de cualquier deuda tributaria.
- Las infracciones y sanciones de los agentes de retención y percepción se encuentran
reguladas en el Código Tributario. Las de los sujetos obligados a detraer en el Decreto
Legislativo 940.
- Los servicios por los cuales no se recibe retribución o compensación (gratuitos) no están
afectos al IGV, en consecuencia, no están sujetos al SPOT.
- El SPOT se determina aplicando el porcentaje sobre el importe de la operación,
entendiéndose por tal a la suma total a la que queda obligado a pagar el adquirente o
usuario del servicio, y cualquier otro cargo vinculado.
Imposición al consumo
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO

Prestación de
Venta en el país de Contratos de
servicios en el
bienes muebles construcción
país.

La primera venta Utilización en el país


importación de de servicios
de muebles por el bienes prestados pero no
constructor domiciliados

2.1. VENTA
Definición: “Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de
la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las
condiciones pactadas por las partes.”
Se encuentran comprendidas en el párrafo anterior las operaciones sujetas a condición
suspensiva en las cuales el pago se produce con anterioridad a la existencia del bien.
También se consideran venta las arras, depósito o garantía que superen el límite establecido en
el reglamento.
Nota: El canje de productos en función a cláusulas de garantía no es VENTA, si es práctica usual
y se acredita la devolución de los bienes defectuosos con G/Remisión. La bonificación no se exige
que sea de la misma naturaleza de los bienes vendidos.
Transmisión de Propiedad. - La venta es todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión
de propiedad: venta, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de
sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto que conduzca al
mismo fin.
Nota: El tercer párrafo del inciso c) del numeral 3 del artículo 2° del Reglamento del IGV, cuando
dispone que para efecto de dicho impuesto no se consideran ventas las entregas de bienes
muebles que efectúen las empresas como bonificaciones al cliente sobre ventas realizadas,
siempre que cumpla determinados requisitos; únicamente se refiere a las bonificaciones realizadas
por ventas de bienes, más no por la prestación de servicios.
2.2. SERVICIOS
Definición: Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución
o ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del impuesto a la renta, aun
cuando no esté afecto a este último impuesto, incluidos el arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles y el arrendamiento financiero”.

También se considera retribución o ingreso los montos que se perciban por concepto de arras,
depósito o garantía y que superen el límite establecido en el reglamento.
En general, servicio es la prestación realizada a favor de otra persona, por la cual se percibe una
retribución. El gráfico siguiente muestra a servicios gravados con IGV.

Prestación de servicios
Prestación en el país de un sujeto
domiciliado

Servicios Utilización de servicios


en el país prestado por
Utilización
un sujeto no
domiciliado

2.3. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN


Definición: “Aquel por el que se acuerda la realización de las actividades señaladas en el inciso d).
- Numeral d.- Definición de Construcción: Actividades clasificadas como construcción en las CIIU
de las Naciones Unidas.
También incluyen las arras, depósito o garantía que se pacten respecto del mismo y que superen
el límite establecido en el reglamento.
Se encuentran gravados los Contratos de Construcción siempre cuando sean ejecutados dentro
del territorio nacional.
IMPORTACIÓN DE BIENES INTANGIBLES
Definición: La adquisición a título oneroso de bienes intangibles a un sujeto domiciliado en el
exterior por parte de un sujeto domiciliado en el país, siempre que estén destinados a su empleo
o consumo en el país.”
Ley N° 30264 publicada el 16.11.2014 (Vigente 17.11.2014) que modifican las normas del IGV
III. IMPUESTO GENERAL A LA VENTA (IGV)

3.1.Definición:
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de
producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose
normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.
Tasa:
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade la tasa
de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).(*)
De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.
Características:
Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa en el ciclo
económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases anteriores.
Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra impuesto (débito
contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando del impuesto que se aplica al
valor de las ventas, con el impuesto que gravo las adquisiciones de productos relacionados con el
giro del negocio.
Base Legal:
Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobado por Decreto Supremo N°
055-99-EF y Artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV, Decreto Supremo N° 029-94-EF.
(*) Tasa del IGV : Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado por D.S.
055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666
Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° - Decreto Legislativo N° 776.
3.2.El IGV a largo del tiempo en el Perú

3.3.Comparación del IGV con economías importantes del mundo.

IV. EXONERACIONES E INAFECTACIONES


Inafectación
- Inafectación Natural
- Inafectación Legal
Ámbito de aplicación del impuesto – Exoneración
- Objetivas o reales
- Subjetivas o personales
Comprende ingresos que no constituyen ventas ni servicios afectos al IGV – INAFECTOS, como:
 Operaciones expresamente contempladas en la Ley, artículo 2° Ley IGV.
 Multas.
 Indemnizaciones.
 Dividendos.
 Participaciones en las utilidades.
 Las cotizaciones mensuales percibidas por las asociaciones sin fines de lucro.
 Las cuotas de mantenimiento de juntas de propietarios (Directiva Nro. 004-95/SUNAT).
Artículo 2º Ley IGV – Inafectos
a) Arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles e inmuebles, siempre que
el ingreso constituya renta de 1ª o de 2ª categorías gravadas con el IR.
b) La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales o jurídicas que no
realicen actividad empresarial, salvo que sean habituales en la realización de este tipo de
operaciones.
c) Transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la reorganización de empresas.
d) La importación de determinados bienes.
e) Algunas operaciones del BCR.
f) Caso de Instituciones Educativas Públicas o Particulares. Por DS el MEF y ME aprobarán la
relación de bienes y servicios inafectos.
g) Pasajes internacionales – Iglesia Católica.
h) Regalías –Ley 26221.
i) AFPs – Ley 25897.
j) La importación o transferencia de bienes que se efectúe a título gratuito, a favor de Entidades y
Dependencias del Sector Público excepto empresas. (Otras entidades)
v)La utilización de servicios en el país, cuando la retribución por el servicio forme parte del valor
en aduana de un bien corporal cuya importación se encuentre gravada con el Impuesto. Lo
dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación:
1. Cuando el plazo que medie entre la fecha de pago de la retribución o la fecha en que
se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero; y la
fecha de la solicitud de despacho a consumo del bien corporal no exceda de un (1) año.
En caso que la retribución del servicio se cancele en dos (2) o más pagos, el plazo se
calculará respecto de cada pago efectuado.
2. Siempre que el sujeto del Impuesto comunique a la SUNAT, hasta el último día hábil
del mes siguiente a la fecha en que se hubiera producido el nacimiento de la obligación
tributaria por la utilización de servicios en el país, la información relativa a las operaciones
mencionadas en el primer párrafo del presente inciso, de acuerdo a lo que establezca el
Reglamento.
Las utilizaciones de servicios que no se consideren inafectas en virtud de lo señalado en el párrafo
anterior, se reputarán gravadas en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria que establece
la normatividad vigente.
w) La importación de bienes corporales, cuando:
- El ingreso de los bienes al país se realice en virtud a un contrato de obra, celebrado bajo
la modalidad llave en mano y a suma alzada, por el cual un sujeto no domiciliado se obliga
a diseñar, construir y poner en funcionamiento una obra determinada en el país,
asumiendo la responsabilidad global frente al cliente; y,
- El valor en aduana de los bienes forme parte de la retribución por el servicio prestado por
el sujeto no domiciliado en virtud al referido contrato, cuya utilización en el país se
encuentre gravada con el Impuesto.

Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será de aplicación:


1. Siempre que el sujeto del Impuesto comunique a la SUNAT la información relativa a las
operaciones y al contrato a que se refiere el párrafo anterior, así como el detalle de los
bienes que ingresarán al país en virtud a este último, de acuerdo a lo que establezca el
Reglamento. La comunicación deberá ser presentada con una anticipación no menor a
treinta (30) días calendario de la fecha de solicitud de despacho a consumo del primer
bien que ingrese al país en virtud al referido contrato.
La información comunicada a la SUNAT podrá ser modificada producto de las adendas que
puedan realizarse al referido contrato con posterioridad a la presentación de la comunicación
indicada en el párrafo anterior, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
2. Respecto de los bienes:
2.1. Cuya solicitud de despacho a consumo se realice a partir de la fecha de celebración del
contrato a que se refiere el párrafo anterior y hasta la fecha de término de ejecución que figure en
dicho contrato.
2.2. Que hubieran sido incluidos en la comunicación indicada en el numeral anterior.

4.1.Exoneraciones en la legislación del IGV.


Las exoneraciones en nuestra legislación del IGV

 Los intereses compensatorios, originados por la venta al crédito de bienes exonerados del
IGV, se encuentran exonerados de dicho impuesto. El comprador, en el supuesto que el
vendedor de tales bienes aplique el IGV sobre los intereses compensatorios,
consignándolos separadamente en el respectivo comprobante de pago, no podrá hacer
uso del crédito fiscal correspondiente.
Bienes exonerados del IGV - Apéndice I
Art. 5° del TUO del IGV: Se encuentran exoneradas del IGV las operaciones contenidas en los
apéndices I y II.
a) Venta en el país o importación de bienes
b) Primera venta de inmuebles (no supere 35 UIT y esté destinado a vivienda). Importación
de bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación - Certificación INC.
Importación de obras de arte originales y únicas creadas por artistas peruanos realizadas
o exhibidas en el exterior.
Servicios exonerados del IGV Apéndice II
a) Servicios de transporte público de pasajeros entro del país.
b) Servicios de transporte de carga desde el país hacia el exterior.
c) Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos y otros calificados por Comisión.
d) Servicios de expendio de comida (comedores populares y de universidades públicas).
e) Y otras del Apéndice II y normas especiales.

V. SUJETOS DEL IMPUESTO


Según el Art. 9° del TUO de la Ley del IGV, los sujetos del impuesto son:
- Personas Naturales
- Personas Jurídicas
- Sociedades Conyugales
- Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras
- Sucesiones Indivisas
- Sociedades Irregulares
- Fondos Mutuos de Inversión en Valores
- Fondos de Inversión
Sujetos del impuesto en la medida que:
1. Efectúen ventas en el país de bienes afectos
2. Presten en el país servicios afectos
3. Utilicen en el país servicios de no domiciliados
4. Ejecuten contratos de construcción afectos
5. Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles
6. Importen bienes afectos. Tratándose de bienes Intangibles se considerará que importa el
bien el adquirente del mismo.
Sujetos del impuesto- Habitualidad:
Sujetos del impuesto - Habitualidad – Calificación
Operaciones de Venta. - Se determinará si la adquisición o producción de los bienes tuvo por
objeto:
Su uso, consumo, venta o Reventa, Frecuencia y/o Monto.

6. Impuesto bruto
7. Crédito Fiscal
8. Aspectos generales de los Sistemas de Recaudación en el IGV.

VI. CREDITO FISCAL DENTRO DEL IMPUESTO GENERAL A LA VENTA (IGV)

1. REQUISITOS SUSTANCIALES PARA EL GOZE DEL CREDITO FISCAL

1.1. Aspectos técnicos generales

El crédito fiscal constituye un elemento determinante para que el IGV pueda alcanzar sus objetivos
de neutralidad y recaudación. El desconocimiento injustificado del crédito fiscal origina los
desdeñables efectos de piramidación y acumulación y, en ciertos casos, de confiscación; de la
misma manera que su aplicación indebida pone en riesgo la recaudación.

El impuesto debe incidir económicamente en el consumidor final, esto es, sobre el último eslabón
de la cadena de producción y distribución de bienes y servicios. El consumidor final es, pues, el
único que no puede tener derecho al crédito fiscal. Sobre la base de este corolario se tiene que,
técnicamente, el único requisito sustancial que debe cumplirse para gozar del derecho a descontar
el IGV soportado en las adquisiciones de bienes y servicios es el de ser contribuyente del impuesto;
o, si se quiere, el de no ser consumidor final.
Desde una perspectiva técnica no se justifica el establecimiento de ningún otro requisito sustancial,
además del señalado. Debería bastar con acreditar la condición de contribuyente para que la
deducción del impuesto cargado en las adquisiciones resulte incuestionable. La condición de
contribuyente se acredita por la sola realización de operaciones gravadas con el IGV, hecho que
se constata con la correspondiente declaración jurada.

Hay casos en los que el contribuyente se convierte en consumidor final. Ello ocurre cuando efectúa
autoconsumos o actos de disposición de los bienes afectados al negocio para fines ajenos al
mismo. En este grupo se encuentran las liberalidades efectuadas en beneficio de terceros,
incluyendo a los socios o accionistas de la empresa. En estos casos, técnicamente corresponde
la negación del crédito fiscal, puesto que la adquisición efectuada por el contribuyente pasa a
constituirse en la última etapa de la cadena de producción y distribución del bien auto consumido
o retirado, correspondiéndole al contribuyente convertido en consumidor final la condición de
sujeto económicamente incidido con el impuesto.

La solución prevista por la Ley del IGV para las operaciones en que el contribuyente se convierte
en consumidor final ha sido su afectación como “retiros”, bajo el concepto de venta. Este
mecanismo nos parece aceptable desde una perspectiva técnica, puesto que permite alcanzar de
forma más simple el mismo resultado que se produciría de haberse dispuesto la restitución del
crédito fiscal por el contribuyente convertido en consumidor final.

1.2. Adecuación de los requisitos sustanciales legalmente establecidos a la técnica al valor


agregado.

Hemos señalado que técnicamente bastaría con acreditar la condición de contribuyente para que
proceda la aplicación del crédito fiscal. Obviamente, este principio no podría operar por sí sólo en
la práctica si no es recogido en una fórmula legal específica. A continuación, analizaremos si la
fórmula adoptada por la Ley del IGV responde a este principio y posibilita al impuesto el logro de
su objetivo de recaudación con neutralidad, con el fin de proponer, de ser el caso, los ajustes
legales pertinentes.

 El artículo 18 de la Ley del IGV establece que el goce del crédito fiscal se encuentra
supeditado al cumplimiento de dos requisitos sustanciales y concomitantes:
a) Que las adquisiciones por las que se ha pagado el impuesto sean permitidas como costo o
gasto de la empresa, de acuerdo a la legislación del IR, aun cuando el contribuyente no esté afecto
a este último impuesto; y,
b) Que las adquisiciones se destinen a operaciones gravadas con el IGV. Al establecer esta
fórmula es muy probable que el legislador haya tenido la intención de proveer a los sujetos de la
relación jurídica tributaria de criterios que les permitan establecer con claridad cuando se está
frente a un contribuyente del impuesto.
 En la práctica, la inclusión del requisito sustancial establecido en el literal a) del artículo 18
de la Ley del IGV, en lugar de favorecer la correcta aplicación del crédito fiscal, ha venido
generando serias distorsiones al propiciar en muchos casos el desconocimiento del crédito fiscal
sin ningún asidero técnico. Sobre la base de una aplicación literal de la Ley, la Administración
Tributaria ha venido desconociendo el crédito fiscal proveniente de adquisiciones que no
constituyen gasto o costo para fines del Impuesto a la Renta, afectando con ello la neutralidad del
impuesto y generando, en muchos casos, efectos confiscatorios en el IGV por superposición con
el Impuesto a la Renta.

Técnicamente no existe justificación para una vinculación entre el IGV y el Impuesto a la Renta,
puesto que gravan diferentes expresiones de riqueza, ostentan distinta naturaleza jurídica y se
rigen por criterios de imputación temporal completamente distintos. Así como existen ingresos
inafectos al Impuesto a la Renta que se obtienen en el marco de una operación gravada con el
IGV e ingresos afectos al Impuesto a la Renta que se obtienen en operaciones no gravadas con
el IGV, de igual modo, existen adquisiciones gravadas con el IGV cuya deducción como gasto o
costo no es admisible para fines del Impuesto a la Renta por aplicación del principio de causalidad
desarrollado en base al concepto jurídico y legal de renta, el mismo que nada tiene que ver con la
selección de las hipótesis de incidencia del IGV.

La prohibición de deducir como gasto tributario una adquisición no convierte al contribuyente en


consumidor final (único sujeto que no debe tener derecho al crédito fiscal), pues a pesar de dicha
limitación el bien o servicio adquirido se aplicará a la generación de operaciones gravadas con el
IGV.

Si se impide descontar el impuesto como crédito fiscal, el contribuyente se verá en la necesidad


de incrementar artificialmente sus precios por efecto de la acumulación y piramidación del
impuesto o sustraer el impuesto que grava sus operaciones de su margen de utilidad. En
cualquiera de estos escenarios, el IGV no alcanza los objetivos técnicos que persiguen los
impuestos al valor agregado, puesto que no resulta neutral respecto de la configuración de los
precios ni genera recaudación en la medida justa, esto es, sin efecto confiscatorio.

2.- REQUISITOS FORMALES PARA EL GOCE DEL CRÉDITO FISCAL

1.- Aspectos técnicos generales.


Como hemos venido señalando, en tanto impuesto al valor agregado, el IGV debe alcanzar dos
objetivos técnicos fundamentales:
neutralidad y recaudación. El instrumento que por excelencia hace posible la consecución de tales
objetivos es el crédito fiscal, por ser éste el mecanismo que asegura que el consumidor final sea
el que asuma efectivamente la carga económica del impuesto.
Así como la negación injustificada del crédito fiscal origina los nocivos efectos de la piramidación
y acumulación, de igual modo el uso inadecuado del mismo genera distorsiones a nivel de
recaudación. Recuérdese que el IGV recaudado a lo largo de la cadena debe resultar equivalente
al importe que hubiese resultado de aplicar la tasa del impuesto sobre el valor de venta acordado
en la operación entre el minorista y el consumidor final, de modo que el descargo indebido de
crédito fiscal por quien ostenta la condición de consumidor final impediría que se cumpla con dicho
objetivo técnico.

2. Análisis de la adecuación técnica de los requisitos formales establecidos para el


ejercicio del crédito fiscal.

El artículo 19 de la Ley del IGV señala que el ejercicio del crédito fiscal se sujeta al cumplimiento
de los siguientes requisitos formales:

 Que el impuesto esté consignado por separado en el comprobante de pago de compra del
bien, del servicio afecto, del contrato de construcción, o de ser el caso, en la nota de
débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por el fedatario de la Aduana
de los documentos emitidos por Aduanas, que acrediten el pago del impuesto en la
importación de bienes.
 Que los comprobantes de pago hayan sido emitidos de conformidad con las disposiciones
sobre la materia.
 Que los comprobantes de pago, las notas de débito, los documentos emitidos por
aduanas, o el formulario donde conste el pago del Impuesto en la utilización de servicios
prestados por no domiciliados, hayan sido anotados por el sujeto del impuesto en el
Registro de Compras, dentro del plazo que establezca el reglamento.

Finalmente, esta norma dispone que la SUNAT podrá establecer otros mecanismos de verificación
para la validación del crédito fiscal y que en la utilización en el país de servicios prestados por no
domiciliados, el crédito fiscal se sustenta en el documento que acredita el pago del impuesto.

2.1 El ejercicio del crédito fiscal está condicionado a que los comprobantes de pago
sustentatorios hayan sido emitidos de conformidad con las disposiciones sobre la
materia.
El numeral 2.2 del artículo 6 del Reglamento de la Ley define qué debe entenderse
por comprobantes de pago falsos, no fidedignos o que no reúnen los requisitos legales
o reglamentarios.
De otro lado, se define como comprobante no fidedigno al documento que presenta
irregularidades formales en su emisión y/o registro, tales como enmendaduras,
correcciones o interlineados, los comprobantes de pago que no guardan relación con
las anotaciones efectuadas en los asientos contables, los comprobantes cuyos original
y copias contienen información distinta y aquéllos en los que el nombre o razón social
del comprador difiere del consignado en el documento.
Finalmente, también a nivel reglamentario, se señala que los comprobantes de pago
que no reúnen los requisitos legales o reglamentarios son los documentos que no
reúnen las características formales y los requisitos mínimos establecidos en el
correspondiente reglamento, así como los emitidos por sujetos a los que se ha
declarado la baja de su inscripción en el R.U.C..
2.2 Finalmente, tenemos que el artículo 19 de la Ley del IGV sujeta el ejercicio del
crédito fiscal al cumplimiento del siguiente requisito formal adicional:

“Que los comprobantes de pagos, las notas de débito, los documentos emitidos por
aduanas, o el formulario donde conste el pago del Impuesto en la utilización de
servicios prestados por no domiciliados, hayan sido anotados por el sujeto del
impuesto en el Registro de Compras, dentro del plazo que establezca el reglamento.
El mencionado registro deberá reunir los requisitos previstos en las normas vigentes”.

En relación al plazo al que alude esta norma legal, el numeral 3.1 del Artículo 10 del
Reglamento de la Ley del IGV establece que las adquisiciones podrán ser anotadas
dentro de los cuatro (4) periodos tributarios siguientes a la fecha de emisión del
documento que las respalda, siempre que éstos hayan sido recibidos con retraso.
Añade dicha norma que vencido este plazo, el adquirente que haya perdido el derecho
al crédito fiscal podrá contabilizar el correspondiente impuesto como gasto o cos- to
para fines del Impuesto a la Renta.

En consecuencia, la previsión legal de requisitos formales para el correcto ejercicio


del crédito fiscal resulta pues necesaria e indiscutible, considerando que su uso
indebido afecta directamente la recaudación.

También podría gustarte