Putoo
Putoo
Putoo
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD
DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
AÑO 2012
Elaborado por:
Ing. Pedro Garnique Chumioque e
Ing. Dallas Noelia Gonzales Malca
Página | 3
CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................................... 8
CAPITULO I: GENERALIDADES. ...................................................................................................... 9
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9
1.2. MARCO LEGAL............................................................................................................... 9
1.3. OBJETIVOS................................................................................................................... 10
1.3.1. Objetivo General................................................................................................. 10
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 10
1.4. UBICACIÓN .................................................................................................................. 10
1.5. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................... 10
1.5.1. Fase de gabinete. ................................................................................................ 10
1.5.2. Fase de campo. ................................................................................................... 11
1.5.3. Fase de compilación de la información.............................................................. 14
CAPÍTULO II: UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS. ......................................................... 19
2.1. GENERALIDADES. ........................................................................................................ 19
2.2. PARÁMETROS QUE DEFINEN SU USO ........................................................................ 20
2.3. SISTEMA O CLASE INTERPRETATIVA UTILIZADA ........................................................ 20
2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES INTERPRETATIVAS. ............................................... 21
2.4.1. Fertilidad. ............................................................................................................ 21
2.4.2. Riesgo de anegamiento o inundación fluvial..................................................... 22
2.4.3. Salinidad y sodicidad. ......................................................................................... 22
2.4.4. Erosión hídrica. ................................................................................................... 22
2.4.5. Drenaje ................................................................................................................ 24
2.4.6. Pendiente y microrelieve ................................................................................... 24
2.5. EXPLICACIÓN DEL MAPA INTERPRETATIVO ............................................................... 24
CAPITULO III: RESULTADOS Y RECOMENDACIONES. ................................................................. 25
3.1. GENERALIDADES. ........................................................................................................ 25
3.2. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES POR CONSOCIACIONES DE TIERRAS. ............. 35
3.2.1. Tierras aptas para cultivo en limpio (A). ............................................................ 35
3.2.2. Tierras Aptas Para Cultivos Permanentes (C) .................................................... 38
3.2.3. Tierras aptas para pastos (P). ............................................................................. 40
Página | 4
3.2.4. Tierras aptas para producción forestal (F) ......................................................... 41
3.2.5. Tierras de protección (X) .................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 44
ANEXO ......................................................................................................................................... 45
Anexo N° 1: INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL CUM. ................................................................ 45
M A P A S ................................................................................................................................. 46
Mapa N° 1: MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................. 46
Mapa N° 2: MAPA DE PENDIENTE ....................................................................................... 47
Mapa N° 3: MAPA ZONAS DE VIDA ..................................................................................... 48
Mapa N° 4: MAPA DE PUNTOS DE CALICATAS .................................................................... 49
Mapa N° 5: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS .................................................. 50
Página | 5
ABREVIATURAS
Página | 6
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1.1: Flujograma para la determinar la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.
Gráfico N° 1.2: Data de campo procesada para determinar la cum
Gráfico N° 2.1: Variabilidad del nitrógeno orgánico
Gráfico N° 2.2: Variabilidad del fósforo disponible
Gráfico N° 2.3: Variabilidad del potasio disponible
Gráfico N° 2.4: Interpretación del mapa de CUM
Gráfico N° 3.1: Distribución porcentual de los grupos de capacidad de uso mayor de las tierras
Gráfico N° 3.2: Distribución porcentual de los grupos de capacidad de uso mayor de las tierras – Grupo A
Gráfico N° 3.3: Distribución porcentual de los grupos de capacidad de uso mayor de las tierras – Grupo C
Gráfico N° 3.4: Distribución porcentual de los grupos de capacidad de uso mayor de las tierras – Grupo P
Gráfico N° 3.5: Distribución porcentual de los grupos de capacidad de uso mayor de las tierras – Grupo F
LISTA DE ANEXOS
LISTA MAPAS
Página | 7
RESUMEN
Los usos que se han dado al territorio en el departamento de Lambayeque, han estado
sujetos a las necesidades mediatas de la población que las habita, sin embargo la aptitud
natural de la tierra responde a un criterio técnico de orden práctico. El Estudio de
Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, permitirá predecir el comportamiento del suelo
bajo determinadas condiciones (clima, relieve, textura, entre otros parámetros),
propiciando que, su uso y manejo sea el adecuado.
Página | 8
CAPITULO I: GENERALIDADES.
1.1. INTRODUCCIÓN
El concepto de tierras incluye factores físicos y biológicos así también las actividades
antrópicas, como un conjunto de influencia directa sobre el empleo del potencial
productivo, por tanto se define la Capacidad de Uso de la Tierra como la aptitud de los
suelos para mantener una producción constante bajo un tratamiento de manejo continuo
y usos específicos.
Página | 9
1.3. OBJETIVOS
1.4. UBICACIÓN
El departamento comprende diferentes pisos altitudinales que van desde 0 msnm., con
áreas desérticas planas a semionduladas, con extensas planicies de origen aluvial y/o
coluvial, interrumpidas por afloramientos rocosos hacia altitudes de más de 3500 msnm.,
con laderas de montañas empinadas donde destaca la zona de Cañarís e Incahuasi.
Página | 10
Gráfico N° 1.1: FLUJOGRAMA PARA DETERMINAR A CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
Para la realización de este estudio se empleó el siguiente material cartográfico, con sus
respectivas memorias descriptivas.
Mapa base del departamento.
Mapa fisiográfico.
Mapa de suelo.
Mapa de pendiente.
Mapa de zonas de vida.
Análisis digital de imágenes ALOS de 10 m. de resolución, con corroboración de
campo y apoyo del google earth.
Análisis digital de imágenes LANDSAT-TM de 30 m de resolución.
Cartas Nacionales Digitales del departamento de Lambayeque a escala 1:100,000,
base del mapa topográfico e hidrológico.
Página | 11
Cuadro N° 1.1: COORDENADAS DE CALICATAS MUESTREADAS.
Unidades Edáficas COORDENADAS WGS 84 ALTITUD N° de
N° DE CALICATA
Consociaciones SM. ESTE NORTE (msnm) Muestras
Redondo Rd 1 615556 9377081 249 1
Los Callejones Lcj 2 610235 9373609 191 1
Guayaquil Gy 3 609221 9364646 174 2
Corral de Piedra Cp 5 606360 9350364 97 1
Chuncar Cu 9 592853 9347265 81 1
La Carpa Lp 12 614776 9316915 84 1
El Colorado Eco 13 571424 9310861 33 2
Sal Sl 15 558925 9317498 32 3
Limonar Li 16 623463 9306547 134 3
Canastones Can 18 583013 9313230 37 2
La Niña Lñ 24 575195 9280834 0 2
La Leche Lle 25 586851 9284139 35 3
Casa Grande Cg 26 596079 9277658 6 2
Chochor Co 27 601000 9279129 16 2
Cucufana Cf 28 607598 9282061 40 3
Pacora Pa 29 623302 9288889 52 3
La Chotal Lh 31 634762 9290759 82 3
Poma Pm 32 636820 9284490 88 4
Huaca Partida Hp 33 644994 9280323 126 1
Brenisbre Bb 35 631432 9275507 46 3
Sancarrandilla Sd 36 627885 9282310 60 3
La Pajara Lj 37 619921 9278348 42 3
San Juan Sj 38 609857 9274611 24 3
Yencala León Yl 39 614839 9266324 27 4
Yencala Bogiano Yb 40 616622 9259190 18 4
Valle Nuevo Vn 41 622082 9269209 29 3
Huamantanga Hg 42 624832 9267230 33 3
El Marco Em 43 639712 9291246 115 3
La Victoria Lvi 46 626202 9245945 34 3
Santo Tomas St 47 621211 9257342 21 2
La Cría Lr 48 645921 9272322 0 2
El Triunfo Et 49 645607 9269171 0 3
Morropillo Mr 50 641186 9256442 78 3
Los Cocos Lco 51 648421 9250188 90 3
La Mariposa Lm 53 651543 9245394 109 4
La Calerita Lt 55 642715 9245882 70 3
Matallana Mt 56 634349 9244028 60 3
Custodio Ct 57 633536 9242549 30 4
Receptor Re 58 629250 9240055 49 4
San Pedro Sp 59 621580 9237999 11 5
Cienego Ci 61 634710 9235391 54 2
Granja Gr 62 639765 9232550 82 3
Popan Bajo Pb 63 654201 9238676 88 3
San Nicolas Sn 64 652407 9233537 91 3
Chilcal Cc 65 650619 9231362 87 3
Chayas Cy 69 649850 9226365 39 3
Rafan Rf 74 636578 9229005 37 4
Dos Corrales Dc 86 680493 9238204 0 2
Chical Alto Ccl 89 692652 9246632 315 3
Campo Nuevo Cn 90 682921 9244606 239 4
Collique Alto Col 92 661356 9247426 162 3
Tabernas Ts 93 654312 9254145 112 3
Jacobita Jb 94 666924 9253356 154 4
Taymi Ty 103 663611 9256413 150 4
Las canteras Lca 104 655945 9257933 139 4
Pampa Tablazos Pt 105 675257 9261300 203 2
Mojonazgo Mj 107 678526 9269834 238 3
Chaparri Ch 110 658274 9273978 158 2
Espinales Esp 113 658367 9278654 0 2
La Calera Lc 114 648000 9282059 106 2
Tres Puentes Tp 115 648615 9285340 127 3
Página | 12
Unidades Edáficas COORDENADAS WGS 84 ALTITUD N° de
N° DE CALICATA
Consociaciones SM. ESTE NORTE (msnm) Muestras
Jayanquillo Jy 116 655601 9282031 162 3
Calicanto Ca 120 653429 9292317 125 3
Salas Ss 124 643287 9296804 110 3
Tempón Tm 125 645380 9305218 136 3
Shonto Sh 126 653920 9302287 177 3
Polvareda Pol 127 655333 9304826 192 3
La Pescadera Ld 128 657412 9304776 268 2
Makmakpampa Mk 130 676907 9308330 1692 2
Shankayqun Sk 131 682310 9307199 487 2
El Banco Eb 132 661431 9311639 1277 1
Penachi Pe 133 668583 9318336 1883 2
Senshajual Sen 134 688719 9313189 3012 4
Tempon Bajo Tb 135 652550 9308987 169 2
Los Cerritos Lce 136 652032 9313795 225 3
Pilasca Pt 137 654844 9309456 239 3
Cerro de Vieja Cv 138 644515 9310568 124 3
Briceño Br 139 632230 9308747 118 2
Cutirrape Cut 140 630250 9312814 126 3
Pinabar Pr 142 619800 9321822 91 1
Santa Clara Sc 143 625977 9326812 121 1
Pueblo Nuevo Pn 145 634454 9322445 160 3
Pueblo Joven Pj 146 639843 9329345 215 2
Santa Elva Se 148 647900 9326414 182 3
Espinal En 149 654290 9319578 0 2
Cueva Blanca Cub 152 676305 9321040 3592 3
Antanga An 153 681844 9320000 2293 2
Calvinche Cl 154 690361 9334652 2238 4
Marayhuaca Mh 155 683288 9316402 3356 3
Huacapampa Hu 157 702112 9323701 1787 4
Moyepampa My 158 699341 9329584 2255 3
San José So 159 695144 9329382 2411 3
Chilasque Cq 160 699051 9335210 1200 2
Peyona Py 162 689824 9336391 2194 5
Liyurpampa Ly 163 681599 9311916 2920 2
Tupác Amáru Ta 171 653436 9342279 518 2
El Cruce Er 172 644783 9337704 270 4
La Choza Lz 173 636861 9341876 167 1
La Esperanza Le 174 644467 9333043 282 2
Imperial Im 175 640477 9340697 177 1
Santa Rosa Sr 179 626742 9346983 132 1
Porvenir Po 182 623104 9366472 0 1
La Vega Lv 183 633503 9351891 0 3
Alicia Al 188 634032 9358956 179 2
Senquelo Sq 190 633340 9364288 153 2
Los Claveles Lcl 191 610918 9359147 129 2
San Francisco de Asis Sf 192 628463 9362364 132 1
El Progreso Epr 196 623364 9373183 146 1
Ñaupe Ña 198 621290 9382741 182 1
El Palmo Ep 201 668229 9264636 0 2
La Puntilla Ln 202 665633 9255996 0 3
Chongoyape Cho 203 655938 9279113 0 3
La Quinta Lqu 204 657304 9275970 0 2
El Huabo Eh 205 650712 9228467 44 5
Panala Pl 206 612911 9296814 45 3
Cruzpanala Cz 207 611008 9297360 42 2
El Limonal El 208 614736 9305790 66 1
Patapon Pat 209 655400 9280173 126 2
Juana Ríos Jr 210 671308 9269263 223 2
Villa Saul Vs 211 632074 9244051 57 4
Minero Mi 213 579324 9302307 35 2
San Carranco Sca 214 628501 9298620 31 3
Lino Lo 215 627940 9296300 85 3
Página | 13
Unidades Edáficas COORDENADAS WGS 84 ALTITUD N° de
N° DE CALICATA
Consociaciones SM. ESTE NORTE (msnm) Muestras
Chukllapampa Ck 216 685385 9309403 2930 3
Pagay Puente Pg 217 681488 9309220 2355 3
Sábila Sa 218 704141 9327620 1448 3
Laquipampa Lq 219 671224 9302269 978 3
Cascajal Cj 220 633546 9345615 154 3
El Retiro Ert 221 625906 9349272 138 2
Maucaco Ma 222 693706 9247617 293 4
Pativilca Pv 223 647861 9287133 132 3
Tambo Real Tl 224 643910 9308439 117 3
Gramalote Gm 225 693308 9329615 2731 3
Muñuño Mu 226 691150 9331211 2254 4
Illambe Ib 227 702510 9326881 2153 4
Huamachuco Hm 228 704820 9326036 1849 3
Agua Santa As 229 631870 9343883 148 1
Las Norias Lno 230 629383 9333019 130 2
El Cardo Ec 231 621962 9351984 108 2
Escurre Es 232 636340 9357409 0 3
Trapiche Tr 233 640391 9346121 165 2
Huacrupe Hc 234 612901 9354828 173 1
El Virrey Ev 235 614016 9388010 221 2
El Paraíso Epa 237 626073 9378399 163 2
Morrope Mor 238 590300 9287034 2 2
Cruz Cr 239 591672 9291701 6 2
Los Aguilares La 240 641977 9280280 93 2
Camiche Bajo Cb 241 683996 9266360 263 4
Piedra Parada Pp 242 675276 9268189 225 1
San Bartolo Sb 243 683775 9235582 208 2
Culpón Cul 244 679282 9238987 162 2
Chumbinique Cm 245 676874 9240297 150 3
Lohace Loh 246 633100 9301137 87 3
Lique Liq 247 703615 9322830 931 2
Fuente: Estudio de suelo del departamento de Lambayeque, 2012.
Página | 14
Gráfico N° 1.2: DATA DE CAMPO PROCESADA PARA DETERMINAR LA CUM
Así mismo se presenta la taxonomía que define cada unidad edáfica encontrada en el
ámbito de estudio, cuya nomenclatura se encuentra establecida en el Soil Taxonomy,
2010. (Ver cuadro N° 1.2).
Página | 15
Cuadro N° 1.2: TAXONOMÍA DE LOS SUELOS DEL ÁREA DE ESTUDIO
SOIL TAXONOMY (2010)
FAO (2006)
Orden Suborden Grandes grupos Sub grupos Serie Símbolo
Alfisols Ustalfs Rhodustalfs Typic Rhodustalfs Lique Liq Luvisols
Hapludands Eutric Hapludands Huacapampa Hu
Pachic Melanudands Calvinche Cl
Udands Thaptic Melanudands Marayhuaca Mh
Melanudands
Andisols Cueva Blanca Cub Andosols
Typic Melanudands
Chukllapampa Ck
Liyurpampa Ly
Ustands Haplustands Typic Haplustands
Pagay Puente Pg
Gypsids Calcigypsids Typic Calcigypsids Cienego Ci Gypsisols
Calcids Haplocalcids Duric Haplocalcids Chilcal Alto Ccl Yermosols
Popan Bajo Pb
Sodic Haplocalcids Solonetz
Lino Lo
La Niña Lñ Solonchaks
Calcids Haplocalcids
Receptor Re
Typic Haplocalcids
San Pedro Sp Yermosols
Tabernas Ts
El Colorado Eco
Sal Sl
La Leche Lle
Huaca Partida Hp
Brenisbre Bb
El Triunfo Et
La Mariposa Lm
Dos Corrales Dc
Las Canteras Lca
Pampa Tablazos Pt
Espinales Esp
Lithic Haplocambids Calicanto Ca
Salas Ss
Pueblo Joven Pj
El Cruce Er
La Esperanza Le
Santa Rosa Sr
El Limonal El
Juana Ríos Jr
Laquipampa Lq
Agua Santa As
Aridisols
Los Aguilares La
Piedra Parada Pp
Lithic Ustic Haplocambids Shankayqun Sk
Redondo Rd
Sodic Haplocambids Solonetz
San Carranco Sca
Guayaquil Gy
La Carpa Lp
Limonar Li
La Pajara Lj
Valle Nuevo Vn
Chilcal Cc
Collique Alto Col
Taymi Ty
La Pescadera Ld
Typic Haplocambids Cambisols
Pinabar Pr
Santa Clara Sc
Chongoyape Cho
Huacrupe Hc
Morrope Mor
Camiche Bajo Cb
Lohace Loh
Poma Pm
Villa Saul Vs
La Cría Lr
Briceño Br
Cambidic Haplodurids
Pueblo Nuevo Pn
Durids Haplodurids Durisols
Cruz Cr
El Marco Em
Typic Haplodurids
Polvareda Pol
Página | 16
Los Cerritos Lce
SOIL TAXONOMY (2010)
FAO (2006)
Orden Suborden Grandes grupos Sub grupos Serie Símbolo
Pacora Pa
Gypsids Haplogypsids Typic Haplogypsids Gypsisols
Morropillo Mr
Calcic Haplosalids San Juan Sj
Salids Haplosalids Solonchaks
Duric Haplosalids Minero Mi
Casa Grande Cg
Yencala León Yl
Yencala Bogiano Yb
Campo Nuevo Cn
Senquelo Sq
Torriarents Typic Torriarents Los Claveles Lcl
La Quinta Lqu
Panala Pl
Escurre Es
El Virrey Ev
El Paraíso Epa
Udarents Haplic Udarents Jayanquillo Jy
Chochor Co
Cucufana Cf
Custodio Ct
Fluvents Torrifluvents Typic Torrifluvents El Progreso Epr Fluvisols
Ñaupe Ña
El Retiro Ert
El Huabo Eh
Cryorthents Lithic Cryorthents Senshajual Sen
La Victoria Lvi
Aquic Torriorthents
Maucaco MA
Tempón Tm
Espinal En
Duric Torriorthents Imperial Im
San Francisco de Asis Sf
Las Norias Lno
Lithic Torriorthents Tempon Bajo Tb
Typic Durudands Illambe Ib
El Cardo Ec
Chuncar Cu
Entisols La Chotal Lh
La Vega Lv
Sancarrandilla Sd
Huamantanga Hg
Matallana Mt
San Nicolas Sn
Mojonazgo Mj
Chaparri Ch
La Calera Lc
La Calerita Lt
Orthents Regosols
Torriorthents Los Cocos Lco
Tres Puentes Tp
Shonto Sh
Makmakpampa Mk
Penachi Pe
Typic Torriorthents
Pilasca Pt
Cerro de Vieja Cv
Cutirrape Cut
Santa Elva Se
Túpac Amaru Ta
La Choza Lz
Porvenir Po
Alicia Al
El Palmo Ep
La Puntilla Ln
Cruzpanala Cz
Patapon Pat
Cascajal Cj
Pativilca Pv
Tambo Real Tl
Trapiche Tr
San Bartolo Sb
Página | 17
Culpón Cul
Chumbinique Cm
OIL TAXONOMY (2010)
FAO (2006)
Orden Suborden Grandes grupos Sub grupos Serie Símbolo
Jacobita Jb
Ustorthents Typic Ustorthents
El Banco Eb
Canastones Can
Corral de Piedra Cp
Chayas Cy
Psamments Torripasammets Typic Torripasammets Granja Gr Arenosols
Los Callejones Lcj
Rafan Rf
Santo Tomas St
Histosols Folists Udifolists Lithic Udifolists Gramalote Gm Folic
Dystrudepts Typic Dystrudepts Antanga An
Udepts
Fragiudepts Humic Fragiudepts Moyepampa My
Inceptisols Umbrisols
San José So
Ustepts Haplustepts Lithic Haplustepts
Chilasque Cq
Argiudolls Typic Argiudolls Muñuño Mu
Peyona Py
Mollisols Udolls Typic Hapludolls Chernozems
Hapludolls Sábila Sa
Calcic Hapludolls Huamachuco Hm
Fuente: Estudio de Suelo del GRL-OT, 2012.
Página | 18
CAPÍTULO II: UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS.
2.1. GENERALIDADES.
En el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en cinco grupos de capacidad
de uso mayor y que según sus características, determinan el potencial óptimo de cada
unidad edáfica.
Para determinar el grupo al que corresponde la unidad edáfica se identificó la zona de vida
a la que corresponde, a través de los diagramas bioclimáticos del sistema de Holdridge,
una vez identificado, se relaciona la zona de vida con la región latitudinal, formación
ecológica, piso altitudinal y tipos climáticos. Posteriormente se realiza la confrontación de
los datos, empleando los sistemas de información geográfica, para la obtención de una
tabla de valoración, según el parámetro evaluado, si cumple con los valores designados en
la normativa, se le asigna el grupo al que pertenece, sin embargo en caso, que el valor
evaluado, se encuentre fuera del rango de valores estipulados, se pasa al subsiguiente
grupo.
A
C
F
P
X
Fuente: Adaptado de la Normativa Técnica D.S. 017-2009-AG.
Página | 19
2.2. PARÁMETROS QUE DEFINEN SU USO
Son doce los parámetros que definen la aptitud natural del suelo, la escala de valoración
está dada por los atributos de cada parámetro evaluado, la cual cuantifica y define su
valor.
Los parámetros evaluados corresponden a los del entorno y condición natural del suelo,
considerando la topografía, que a su vez contiene a la pendiente y el microrelieve, así
también la pedregosidad superficial, que considera una porción representativa a partir de
los 25 cm., de diámetro, la erosión hídrica y el tipo de clima, asociado a las zonas de vida.
Los parámetros edáficos, consideran la profundidad efectiva del suelo, donde las raíces de
las plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes, así también la
textura, los fragmentos rocosos en el perfil, cuyos diámetros oscilan entre 2 mm a 60 cm;
el drenaje, la reacción del suelo (pH), la salinidad y sodicidad, los riesgos de anegamiento y
fertilidad del suelo; esta última relacionada al contenido de macronutrientes, dentro de los
30 cm., de espesor de la capa superficial del suelo.
Grupo Simbología
Tierras aptas para Cultivo en Limpio A
Tierras aptas para Cultivo Permanente C
Tierras aptas para Pastos P
Tierras aptas para Producción Forestal F
Tierras de Protección X
Fuente: Adaptado de la Normativa Técnica D.S. 017-2009-AG.
Cuadro Nº 2.3: CLASES DE CALIDAD AGROLÓGICA DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO
MAYOR
Tipo Simbología
Clase de calidad agrológica alta 1
Clase de calidad agrológica media 2
Clase de calidad agrológica baja 3
Las Tierras de Protección, no incluye ninguna clase por presentar suelos --
con severas limitaciones
Fuente: Adaptado de la Normativa Técnica D.S. 017-2009-AG.
Página | 20
Cuadro Nº 2.4: SUBCLASES DE CAPACIDAD DE LAS TIERRAS – LIMITACIONES
2.4.1. Fertilidad.
Página | 21
El contenido de nitrógeno en costa, en promedio, se encuentra entre los 0.008%,
mientras que en la zona de sierra se aproxima a 0.89%, calificando los suelos en
general con fertilidad baja, debido al contenido de materia orgánica natural baja, alta
mineralización que existe en el departamento, asociado a una tasa baja de reposición.
Ver gráfico N° 2.1.
Página | 22
(%)
ppm ppm
0.000
0.100
0.300
0.400
0.500
0.600
0.200
-0.100
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
0.0
1000
1500
2000
0
500
1-C
1-C 1-C 12-C
12-C 12-C 16-C11
16-C11 16-C11 24-C12
24-C12 24-C12 27-C11
27-C11 27-C11 29-C12
29-C12 29-C12 32-C11
32-C11 32-C11 35-C
35-C 35-C 37-C13
37-C13 37-C13 39-A13
39-A13 39-A13 41-A11
41-A11 41-A11 43-C11
43-C11 43-C11 47-AP
47-AP 47-AP 49-C13
49-C13 49-C13 51-A13
51-A13 51-A13 55-A12
55-A12 55-A12 57-A12
57-A12 57-A12 58-C13
58-C13 58-C13 61-C11
61-C11 61-C11 63-C12
63-C12 63-C12
65-C12
65-C12 65-C12
74-C12
74-C12 74-C12
89-C12
89-C12 89-C12
92-C11
92-C11 92-C11
94-A11
94-A11 94-A11
103-C13
103-C13 103-C13
105-A11
105-A11 105-A11
110-C12
110-C12 110-C12
115-A12
115-A12 115-A12
120-C12
120-C12 120-C12
125-S11
125-S11 125-S11
127-C11 127-C11
127-C11
131-C11 131-C11
131-C11
Fuente: Elaborado para el estudio a partir de los análisis de laboratorio del Estudio de Suelo.
134-C11 134-C11
134-C11
136-C12 136-C12
136-C12
138-C12 138-C12
138-C12
140-C13 140-C13
140-C13
Muestras de campo
Muestras de campo
149-A12 149-A12 149-A12
154-A 154-A 154-A
155-A13 155-A13 155-A13
158-AC 158-AC 158-AC
160-A12 160-A12 160-A12
163-AP 163-AP 163-AP
172-C13 172-C13 172-C13
179-C 179-C
Grafico N° 2.2: VARIABILIDAD DEL FÓSFORO DISPONIBLE
179-C
Grafico N° 2.3: VARIABILIDAD DEL POTASIO DISPONIBLE
206-C12
209-C12 209-C12 209-C12
211-C13 211-C13 211-C13
215-C11 215-C11 215-C11
217-A 217-A 217-A
219-A 219-A 219-A
221-AP 221-AP 221-AP
223-AP 223-AP 223-AP
225-A 225-A 225-A
226-C13 226-C13 226-C13
228-B 228-B 228-B
231-C12 231-C12 231-C12
234-C 234-C 234-C
238-C12 238-C12 238-C12
241-AC 241-AC
241-AC
244-AP 244-AP
244-AP
246-C12
246-C12 246-C12
246-C11
246-C11 246-C11
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Página | 23
2.4.5. Drenaje
El mapa de capacidad de uso mayor de las tierras, genera información de las zonas
potenciales de uso productivo, mostrando su distribución geográfica de los diferentes
tipos de CUM posteriormente descritos, mediante unidades cartográficas.
El símbolo está compuesto por un conjunto de elementos, que parten de las categorías
establecidas en la normativa vigente. A continuación se presenta la interpretación del
mapa de capacidad de uso mayor de las tierras, gráfico N° 2.4.
A3slw(r)
Grupo
Tipo
Subclase (según limitaciones)
Subclase (condiciones especiales)
Página | 24
CAPITULO III: RESULTADOS Y RECOMENDACIONES.
3.1. GENERALIDADES.
La interpretación del estudio de suelo ha permitido establecer los usos posibles de tierras
a nivel de subclase (ver cuadro N° 3.1), y establecer su categoría de uso. Las unidades
espaciales están representadas en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
(mapa N° 5).
Página | 25
Grupo Clase Subclase
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Símbolo Área (Ha.) Símbolo Área (Ha.) Símbolo Área (Ha.)
(%) (%) (%)
P2 6,492.39 0.44 P2slw(t) 6,492.39 0.44
P3s 2,441.22 0.16
P3s(t) 20,445.47 1.38
P3scw(t ) 205.67 0.01
P3se 1,534.95 0.10
P3se(t) 31,842.50 2.14
P3sec 15,741.80 1.06
P3sew 6,674.04 0.45
P 309,016.06 20.80 P3sew(t) 4,205.86 0.28
P3 302,523.67 20.36
P3sewc 6,187.10 0.42
P3sl(t) 8,263.87 0.56
P3sle(t) 287.82 0.02
P3slw(t) 61,686.98 4.09
P3slwi(t) 3,465.82 0.23
P3sw 22,416.72 1.51
P3sw(t) 117,054.48 7.88
P3swc 69.37 0.00
Xi 62,010.51 4.17
Xs 4,334.47 0.29
Xscw 137.12 0.01
Xse 13,406.88 0.90
Xsew 6,938.18 0.47
X 283,993.68 19.12 X 283,993.68 19.12 Xsewc 2,306.73 0.16
Xsl 2,085.87 0.14
Xslw 70,166.29 4.72
Xslwi 19,235.50 1.29
Xsw 59,800.58 4.03
Xw 43,571.54 2.93
OTRAS ÁREAS 363,929.93 24.50
Afloramiento rocoso 272,141.707 18.32
Casco Urbano 8937.593 0.60
Cauce 69,841.116 4.70
Dique 39.303 0.00
Dunas 5,282.122 0.36
Lagunas 11.725 0.00
Laguna de estabilización 73.276 0.00
Litoral 3,195.176 0.22
Playa 2,385.636 0.16
Reservorio 2022.28 0.14
1,485,577.3
1,485,577.30 100.00 100.00
0
Página | 26
Cuadro Nº 3.2: UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
IDENTIFICADAS EN EL ESTUDIO
Símbolo Símbolo Descripción
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica media, con riesgo de inundación,
A2i(r)
cultivos requieren riego.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica media, limitada por el desarrollo de
A2sl(r )
suelo y presencia de sales, requiere riego.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por el desarrollo de
A3s(r)
suelo, requiere riego.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja limitada por suelo, clima y
A3scw(r)
drenaje, requiere riego.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía y
A3se(r)
riesgo de erosión, requiere riego.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, drenaje,
A3sec(r)
topografía y riesgo de erosión, requiere riego.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-
A3sew(r )
erosión y drenaje, requiere riego.
Tierras aptas para cultivo en limpio en época de secano, calidad agrológica baja, limitada por
A3sew(secano)
A suelo, topografía-erosión y drenaje.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo con riesgo de
A3si(r)
inundación, cultivos requieren riego.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo y sales,
A3sl(r)
requiere riego
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y
A3slw(r)
drenaje, requiere riego
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y
A3slwi(r)
drenaje, con riesgo de inundación, requiere riego
A3sw Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje,
A3sw(r)
requiere riego
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje con
A3swi
riesgo de inundación.
Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, drenaje y
A3swi(r)
anegamiento, requiere riego
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica media, limitada a suelo y sales,
C2sl(r)
requiere riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, con riesgo de inundación,
C3i(r)
cultivos requieren riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo, requiere
C3s(r)
riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo y
C3se(r)
topografía con riesgo de erosión, requiere riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo,
C3sec
topografía-erosión y clima.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo,
C3sew
topografía-erosión y drenaje.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo,
C3sew(r)
C topografía-erosión y drenaje, requiere riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo con
C3si(r)
riesgo de inundación, cultivos requieren riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo y sales,
C3sl(r)
requiere riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y
C3sle(r )
topografía-erosión, requiere riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y
C3slw(r)
drenaje, requiere riego.
C3sw Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje,
C3sw(r)
requiere riego.
Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje
C3swi(r)
con riesgo de inundación, requiere riego.
Página | 27
Símbolo Símbolo Descripción
F3s Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo.
Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo y
F3se
topografía-erosión.
Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-
F3sec
F erosión y clima.
Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-
F3sew
erosión y drenaje.
Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-
F3sewc
erosión, drenaje y clima.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica media, limitada por suelo, sales y
P2slw(t)
drenaje.
P3s Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo
P3s(t) Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo, clima y
P3scw(t )
drenaje.
Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo y topografía con riesgo
P3se
de erosión.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y topografía
P3se(t)
con riesgo de erosión.
Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y
P3sec
clima.
Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y
P P3sew
drenaje.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-
P3sew(t)
erosión y drenaje.
Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión,
P3sewc
drenaje y clima.
P3sl(t) Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y sales.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y
P3sle(t)
topografía-erosión.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y
P3slw(t)
drenaje.
Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y
P3slwi(t)
drenaje, con riesgo de inundación
P3sw Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje.
P3sw(t) Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje
P3swc Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, drenaje y clima.
X Tierras de Protección
Xi Tierras de Protección, con riesgo de inundación.
Xs Tierras de Protección, limitado por suelo.
Xscw Tierras de Protección, limitado por suelo, clima y drenaje.
Xse Tierras de Protección, limitado por suelo y topografía con riesgo de erosión.
Xsew Tierras de Protección, limitado por suelo, drenaje y topografía con riesgo de erosión.
X
Xsewc Tierras de Protección, limitado por suelo, drenaje, clima y topografía con riesgo de erosión.
Xsl Tierras de Protección, limitado por suelo y sales.
Xslw Tierras de Protección, limitado por suelo, sales y drenaje.
Xslwi Tierras de Protección, limitado por suelo, sales y drenaje, con riesgo de inundación.
Xsw Tierras de Protección, limitado por suelo y drenaje.
Xw Tierras de Protección, limitado por drenaje.
Nota: El riesgo de inundación o anegamiento, considera las avenidas en época húmeda en terrazas bajas
inundables, así como episodios esporádicos producidos por el Fenómeno de El Niño.
Fuente: Elaborado para el estudio, 2012.
Página | 28
Cuadro Nº 3.3: ASOCIACIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE CUM IDENTIFICADAS EN EL
ESTUDIO.
Página | 29
Gráfico N° 3.1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE
USO MAYOR DE LAS TIERRAS
Cultivo en Limpio A
25.12% C
Protección
43.61% P
Cultivo
permanente F
7.21% X
Pastos
20.80%
Forestal
3.25%
Así mismo se presenta la dinámica de los resultados por grupo, frente a sus limitaciones,
ver gráficos siguientes. (3.2, 3.3, 3.4 y 3.5).
Página | 30
Gráfico N° 3.2: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS – GRUPO A
CULTIVO EN LIMPIO
A3swi(r)
A3swi
A3sw(r)
A3sw
A3slwi(r)
A3slw(r)
A3sl(r)
A3si(r)
A3sew(secano)
A3sew(r )
A3sec(r)
A3se(r)
A3scw(r)
A3s(r)
A2sl(r )
A2i(r)
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
A3sew(seca
A2i(r) A2sl(r ) A3s(r) A3scw(r) A3se(r) A3sec(r) A3sew(r ) A3si(r) A3sl(r) A3slw(r) A3slwi(r) A3sw A3sw(r) A3swi A3swi(r)
no)
Series1 0.25 0.04 6.92 0.06 0.07 0.02 0.05 0.01 0.84 0.77 0.28 1.42 1.07 12.07 0.21 1.05
Se aprecia en el gráfico N° 3.2, la distribución del 25.12% de las tierras para el cultivo en limpio, dividido en 16 categorías, algunas se encuentran
asociadas con cultivos permanentes o pastizales, como se visualiza en el cuadro de asociaciones. Este grupo representa la máxima expresión de la
agricultura arable e intensiva, aptas para la fijación de cultivos diversificados, constituyendo tierras de regular a baja calidad agrológica, limitada
principalmente por el desarrollo del suelo y drenaje, sujetas a riego; se les encuentra distribuidas por su capacidad productiva en la zona de costa y
aisladamente en la región quechua. Sin embargo por su naturaleza también pueden destinarse a las otras categorías de tierras.
Página | 31
Gráfico N° 3.3: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS – GRUPO C.
CULTIVO PERMANENTE
C3swi(r)
C3sw(r)
C3sw
C3slw(r)
C3sle(r )
C3sl(r)
C3si(r)
C3sew(r)
C3sew
C3sec
C3se(r)
C3s(r)
C3i(r)
C2sl(r)
En el siguiente gráfico N° 3.3, se aprecia la distribución del 7.21% de los cultivos permanentes, dividido en 14 categorías, en algunos casos asociado a
cultivos en limpio y/o, pastizales. Representa las tierras que no reúnen las condiciones apropiadas para la remoción periódica del suelo (no arable), sin
embargo permiten la fijación de cultivos perennes, ya sea arbustivos o arbóreos; su calidad agrológica es regular a baja, limitada principalmente por el
poco desarrollo pedogenético del suelo y drenaje, estando sujetas al riego. Están distribuidas en parte de la costa y zona de transición a la sierra.
En cambio en los gráficos siguientes observamos las tierras no aptas para cultivos agrícolas.
Página | 32
En el grafico N° 3.4, las tierras para pastizales representa el 20.80% de la vocación natural del suelo, dividida en nueve subclases, sus características
ecológicas permiten la propagación de pasturas naturales y cultivadas, de calidad agrológica regular a baja, siendo solo temporal en la zona de costa
limitado principalmente por drenaje, mientras que en la sierra su limitantes son el clima, la topografía y riesgo de erosión.
Gráfico N° 3.4: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS – GRUPO P
PASTOS
P3swc
P3sw(t)
P3sw
P3slwi(t)
P3slw(t)
P3sle(t)
P3sl(t)
P3sewc
P3sew(t)
P3sew
P3sec
P3se(t)
P3se
P3scw(t )
P3s(t)
P3s
P2slw(t)
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
P2slw(t) P3s P3s(t) P3scw(t ) P3se P3se(t) P3sec P3sew P3sew(t) P3sewc P3sl(t) P3sle(t) P3slw(t) P3slwi(t) P3sw P3sw(t) P3swc
Series1 0.44 0.16 1.38 0.01 0.10 2.14 1.06 0.45 0.28 0.42 0.56 0.02 4.09 0.23 1.57 7.88 0.00
Página | 33
El siguiente grupo solo representa el 3.25%, dividida en cinco subclases, no presenta condiciones favorables para el desarrollo de las otras categorías,
pero si permite la producción forestal y sus derivados, de calidad agrológica baja, limitada principalmente por el suelo, clima, topografía-erosión y/o
drenaje.
Gráfico N° 3.5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS – GRUPO F
FORESTAL
F3sewc
F3sew
F3sec
F3se
F3s
Página | 34
3.2. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES POR CONSOCIACIONES DE TIERRAS.
Las consociaciones están conformados por 64 unidades de tierras, de las cuales 52 son de
uso productivo, a continuación se detalla su interpretación y respectivo análisis con
sugerencias de manejo.
Representan las mejores tierras del área de estudio, sin embargo solo
representa el 0.25% de las tierras para producción del área del total del
departamento, se les encuentra distribuidos en las terrazas media aluvial y
planicies ligeramente inclinadas, con pendientes que van de 0 a 4%. Esta
unidad presenta una calidad agrológica media, con características
apropiadas para el uso intensivo y explotación agrícola, con adecuadas
prácticas de manejo y conservación de suelos; sin embargo su desarrollo
está limitado al desarrollo pedogenético de éste y a la necesidad de riego,
debido a las condiciones climáticas áridas en las que se desarrolla.
Dentro de esta clase también destaca A2sl(r), pero en forma asociada con
tierras aptas para cultivos de la misma calidad agrológica, desarrolladas por
planicies coluvio-aluviales, situado en los conos, son suelos salinos,
Página | 35
ligeramente afectados por sales y sodio, profundos, de buen drenaje y
permeabilidad moderada, de reacción neutra y de textura media, destaca
la serie de suelo Pativilca (Pv/A, Pv/B, Pv/C).
b. Limitaciones de Uso
d. Especies Recomendables
3.2.1.2. CLASE A3
a. Sub Clase de A3
Página | 36
categoría, pero que tiende a ser sódico. Sus limitaciones están referidas
principalmente al factor edáfico y drenaje, sometidas a riego constante.
b. Limitaciones de Uso
Página | 37
Construcción de pozas artesanales, recubiertas con geomenbranas,
que puedan dar abasto en época de mayor sequia.
d. Especies Recomendables
Abarca el 7.21% del área total del ámbito de estudio. Se ha determinado dentro de
este grupo dos clases C2 y C3.
a. Sub clase de C2
Página | 38
b. Limitaciones de Uso
d. Especies Recomendables
a. Subclase de C3
Página | 39
moderadamente profundos. Se ubica en el Río Cascajal, aguas arriba y al
costado del Río Sajón, aguas abajo.
b. Limitaciones de Uso
d. Especies Recomendables
3.2.3.1. CLASE P3
Representa tierras para pastoreo de baja calidad agrológica, debido a sus
limitaciones no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero si son
aptas para el pastoreo en forma temporal o semipermanentes. Presenta dos
subclase P3sw (t) con un 37.88% y P3slw (t) con 19.96% del total de la clase P.
Página | 40
a. Subclase de P3
b. Limitaciones de Uso
Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, a la
fertilidad natural baja, determinada por contenidos bajos en los
micronutrientes. Asimismo tiene limitaciones relacionadas a la escasez de
agua para poder establecer plantaciones que necesitan riego en forma
permanente, presenta también problemas de drenaje y de salinidad.
d. Especies Recomendables
Página | 41
3.2.4.1. CLASE F3
Esta clase de categoría incluye limitaciones de suelo, erosión y clima,
siendo inapropiadas para actividades agropecuarias de cualquier tipo,
pero si permite la instalación de especies con fines de explotación y
conservación, de alto valor botánico, económico, medicinal e industrial.
Presenta dos subclases F3sec con 29.85% y F3sew con 28.82% del total
de área de la clase F.
b. Limitaciones de Uso
d. Especies Recomendables
Página | 42
3.2.5. Tierras de protección (X)
Es el área de mayor porcentaje en todo el departamento, ocupa casi la mitad del
departamento con un 43.61%. Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas,
climáticas y topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación
agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por
ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones
forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica entre
otros. Se ha determinado las siguientes Unidades de Tierras de Protección.
3.2.5.1. Clase X
Como recomendación general podemos decir que usar las tierras sin tomar en
consideración su vocación conduce a problemas ambientales muchas veces
irreversibles, comprometiendo la unidad ecológica, que da soporte a los
ecosistemas endémicos, trayendo consigo erosión y fenómenos
hidrogeológicos, que conllevan a la degradación de los suelos, por tanto se
debe en lo posible, ocupar y usar el territorio respetando la aptitud natural de
la tierras.
Página | 43
BIBLIOGRAFÍA
Página | 44
ANEXO
Página | 45
MAPAS
Página | 46
Mapa N° 2: MAPA DE PENDIENTE
Página | 47
Mapa N° 3: MAPA ZONAS DE VIDA
Página | 48
Mapa N° 4: MAPA DE PUNTOS DE CALICATAS
Página | 49
Mapa N° 5: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
Página | 50
COMISIÓN
TÉCNICA REGIONAL
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez Ing. Carlos Wildor Olano Fernández
Ing. José Efraín Pisfil Llontop Ing. Jorge Albújar Peche
Oficina Regional de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial Autoridad Local de Agua Chancay – Lambayeque
Documento producido en la Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL).
El contenido del presente estudio, puede ser reproducido en su totalidad o en parte en cualquier medio, siempre y cuando se haga mención a la
fuente.
www.regionlambayeque.gob.pe
[email protected]
/ordenamiento.territoriallambayeque