Plasticidad de Vigas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

CÁLCULO PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS

DE BARRAS: TEORÍA
Tercera edición

1
Guillermo Rus Carlborg

Marzo de 2008

1 Profesor Contratado Doctor. Departamento de Mecánica de Estructuras. Uni-


versidad de Granada.
c copyright 2008: Guillermo Rus Carlborg
ISBN: 84-96856-48-8
Depósito legal: GR-507-2008
Editor: Departamento de Mecánica de Estructuras e I. H., Universidad de
Granada
G. Rus

Introducción para el estudiante

Estas notas han sido preparadas para ayudar al estudiante a seguir la


asignatura, no como sustituto de las clases, sino para complementarlas y
ayudar a estructurar los conocimientos, exponiéndose todos los conceptos
complejos que pueden quedar diluidos en una exposición verbal.
Mediante el estudio de este bloque de la asignatura Análisis de Estructu-
ras I se pretende profundizar en el conocimiento de los conceptos introducidos
en Teoría de Estructuras, así como exponer una familia de métodos avanzados
de cálculo de estructuras. Las ventajas del cálculo plástico se pueden resumir
en una reducción de costes mediante un diseño más racional, aprovechando
su funcionamiento hiperestático en régimen no lineal y teniendo en cuenta
sus mecanismos de colapso.
Para asimilar con solidez los contenidos de este bloque, es indispensable
dominar los conceptos tratados en las asignaturas de Teoría de Estructuras,
Mecánica de Medios Continuos, y conocer el cálculo matricial de estructuras
de barras. También se darán por conocidos conceptos básicos de álgebra
matricial y vectorial.

Agradecimientos

Quiero agradecer a Paqui Peña su dedicación para ilustrar este libro, a


Rafael Gallego su auspicio de este trabajo, y no menos a Paloma por todo el
apoyo y ánimo para terminarlo.

i
G. Rus

ii
Índice general

1. Plasticidad unidimensional 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Contraste entre cálculo elástico y plástico . . . . . . . . 2
1.1.2. Contexto normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Caso unidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Carga monotónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2. Descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.3. Inversión de signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.4. Relaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.5. Relaciones tensión-deformación . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.6. Endurecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Plasticidad en barras 11
2.1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.1. La rótula plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.2. Propiedades del acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.3. Momento plástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Generalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.1. Efecto del axil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.2. Efecto del cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.3. Perforaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.4. Factores de reducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.5. Zonas parcialmente plastificadas . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Criterios para mecanismo de colapso válido . . . . . . . . . . . 22
2.3.1. Condiciones de equilibrio, mecanismo y plastificación . 22
2.3.2. Teorema del mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3.3. Teorema del máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.4. Teorema de unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4. Calculo plástico de barras continuas . . . . . . . . . . . . . . . 25

iii
ÍNDICE GENERAL G. Rus

3. PTV 31
3.1. Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.1. Pórtico plástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.2. Demostración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Uso del PTV para determinación de leyes de momentos y de-
formadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4. Plasticidad en estructuras de barras 41


4.1. Combinación de mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.1.2. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.1.3. Secciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1.4. Número de mecanismos independientes . . . . . . . . . 43
4.2. Mecanismos de colapso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2.1. Mecanismo de cimbreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2.2. Mecanismo de barra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.3. Mecanismos combinados . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.4. Mecanismos completo, parcial y sobrecompleto . . . . . 46

5. Dimensionamiento óptimo 61
5.1. Simplificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.2. Formulación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.3. Teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

iv
G. Rus ÍNDICE GENERAL

v
Capítulo 1

Nociones sobre plasticidad


unidimensional

Índice
1.1. Introducción
1.1.1. Contraste entre cálculo elástico y plástico
1.1.2. Contexto normativo
1.2. Caso unidimensional
1.2.1. Carga monotónica
1.2.2. Descarga
1.2.3. Inversión de signo
1.2.4. Relaciones básicas
1.2.5. Relaciones tensión-deformación
1.2.6. Endurecimiento

1.1. Introducción
Aunque los primeros estudios sobre el comportamiento plástico de barras
son muy anteriores, las primeras publicaciones que sugirieron la posibilidad
de dimensionar utilizando la ductilidad de los metales provienen de Hungría
en 1914 y de Holanda en 1917, cuando se comprobó que una viga biempo-
trada sólo colapsaría cuando se produjera plastificación en tres secciones, en
los empotramientos y en alguna sección central. Hacia la década de los 40,
tras varios tanteos en Alemania y en EEUU, Baker y sus colaboradores en

1
Cap. 1. Plasticidad unidimensional G. Rus

Cambridge comenzaron una serie de ensayos sistemáticos en pórticos que da-


rían el impulso a la actual teoría, que se viene aplicando en la construcción
de estructuras civiles desde los años 50.

1.1.1. Contraste entre cálculo elástico y plástico


A modo de introducción, veamos, sobre un ejemplo muy sencillo, aún
antes de haber afianzado los conocimientos necesarios para comprenderlo
completamente, la diferencia esencial que aporta el cálculo plástico sobre el
elástico. Comparemos el momento flector característico de la sección mínimo
que permita a una viga soportar una carga uniforme w cuando se sustenta
sobre apoyos simples o sobre empotramientos.
En el primer caso (I), se dibuja en la Fig. 1.1 que la ley de momentos
que asume es parabólica, y el punto donde falla elásticamente es la sección
2
central con momento máximo Mp = wL 8
, que es el momento plástico. Lo

(I) w
M(x)
wL2
L 8
(a) (b)

Figura 1.1: a) Viga biapoyada con carga uniforme w. b) Ley de momentos


de la viga.

que sucederá si seguimos cargando la viga, asumiendo un comportamiento


elástico-plástico perfecto, como se describirá en el próximo capítulo, es que se
formará una rótula plástica incapaz de absorber más momento que Mp , y se
producirá una deflexión incontrolada sin incremento de carga. Esta situación
define el mecanismo de colapso. Por ello, la carga de colapso elástico coincide
con la del plástico,
8Mp
weI = wpI = 2
L
Sin embargo, si las condiciones de apoyo son de tipo empotramiento (II,
Fig. 1.2), la ley de momentos en el régimen elástico viene descrita en la
Fig. 1.2-b. En el instante en el que el momento máximo, que se sitúa en
ambos apoyos, alcanza el valor Mp , dichas secciones plastifican y su giro
adoptará cualquier valor mientras que el momento permanecerá con valor
Mp . En este instante se ha alcanzado el valor máximo de la carga w para el
fallo elástico,
12Mp
weII =
L2
2
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

(II) w wL2
12 wL2
8

L
(a) (b)

w Mp wL2
8

Mp Mp
( ) (d)

Figura 1.2: a) Viga empotrada con carga uniforme w. b) Ley de momentos


de la viga antes de que plastifique ninguna sección. c) Momento en el que
plastifican las secciones empotradas. d) Ley de momentos de la viga con
secciones plastificadas.

Esta situación se describe en Fig. 1.2-c, y su ley de momentos será Fig. 1.2-
d. La viga descrita en Fig. 1.2-c sigue conservando el equilibrio puesto que no
ha alcanzado la condición de mecanismo: sólo ha pasado de hiperestática a
isostática. Pero si seguimos incrementando el valor de w, cuando el momen-
to flector en el centro del vano alcanza el valor Mp , dicha sección también
plastificará y la viga colapsará en forma de mecanismo con tres rótulas, dos
en los extremos y una en el centro. En ese instante, el valor de la carga de
colapso plástico es,
16Mp
wpII =
L2
De todo esto se deduce que, en cálculo elástico, una viga biempotrada so-
porta un 50 % más de carga que una biapoyada, pues weII /weI = 3/2, mientras
que en cálculo plástico, soporta un 100 % más wpII /wpI = 2. Esto implica que
en un diseño plástico hace falta, en proporción, una sección de sólo 3/4 de la
necesaria en un diseño elástico, dado que se aprovecha la reserva resistente
que proporciona el hiperestatismo. Además del ahorro económico que esto su-
pone, el hecho de desaprovechar el funcionamiento añadido de los grados de
hiperestatismo refleja la naturaleza ilógica del diseño basado exclusivamente
en el límite elástico.
En otras palabras, el diseño elástico de una estructura isostática genera
un margen de seguridad inferior frente al colapso que en el caso de una
hiperestática. Esta diferencia injustificada se debe a que no se tiene en cuenta
que muchas estructuras pueden seguir funcionando satisfactoriamente pasado

3
Cap. 1. Plasticidad unidimensional G. Rus

este límite.
En lo referente a las técnicas de cálculo, es necesario recordar que el
principio de superposición deja de ser válido al no cumplirse la premisa de
comportamiento elástico lineal.
Otro aspecto en el que la plasticidad cobra crucial importancia es el cálcu-
lo sísmico. En él se utiliza el concepto de ductilidad como la propiedad de
deformarse en régimen plástico sin perder resistencia, es decir, la razón en-
tre deformación plástica de colapso y la deformación elástica máxima. A los
edificios de hormigón se les exige que los empotramientos sean dúctiles, de
modo que en caso de sismo plastifique globalmente y se disperse la energía
sísmica a través de los fenómenos histeréticos inherentes a la plasticidad.

1.1.2. Contexto normativo


El uso práctico del cálculo plástico de estructuras tiene como referencia
más cercana la normativa birtánica BS5950, publicada en 1985 después de
la BS449 de 1949, sometiéndose a revisión en 1990. El principal campo de
aplicación es el de pórticos planos, que suelen aparecer en edificación de una
planta, que acapara la mitad de las construcciones.
En cuanto a la normativa aplicable en España, el Eurocódigo 3 (EC3) da
unas mínimas reglas en lo que refiere a la plasticidad, que se pueden resumir
en:

Art. 3.2.2 Características del acero laminado en caliente. Se establecen los


valores nominales de las características mecánicas de cada tipo de acero.

Art. 3.2.2.2 Análisis plástico. La relación entre resistencia última y el límite


elástico será al menos de 1,2, el alargamiento para una rotura calibrada
del 15 %, y el alargamiento de rotura será al menos 20 veces el del límite
elástico.

Art. 5.2.1.4 Análisis global plástico. Pueden usarse los métodos rígido-
plástico o elasto-plástico, y dentro de éste último se distingue el elástico-
plástico y elástico-perfectamente plástico (utilizando un diagrama bili-
neal de tensión-deformación).

Art. 5.2.6.3 Análisis plástico de pórticos traslacionales. En general se uti-


lizará análisis elasto-plástico, que incluirá efectos de segundo orden,
pero se puede usar el rígido-plástico en pórticos de hasta dos plantas
sin rótulas plásticas en los pilares o pórticos cuyos pilares cuyas rótulas
plásticas únicamente se forman en sus bases.

4
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Art. 5.2.7 Requisitos de los pilares para el análisis plástico. Se requiere una
capacidad de giro mínima, lo cual se satisface automáticamente en un
cálculo elasto-plástico. Si se hace un cálculo rígido-plástico se establece
una condición sobre la esbeltez de los pilares.

Art. 5.3.3 Condiciones de la secciones transversales. Las secciones con ró-


tula plástica tendrán un eje de simetría en el plano de carga, tendrán
suficiente capacidad de giro. Se definen ciertas clases de sección según
los efectos locales de abolladura, a cumplir en piezas de sección variable.

1.2. Caso unidimensional


Vamos a recordar los conceptos fundamentales del comportamiento plás-
tico sobre un ejemplo unidimensional. Un estado de tensiones uniaxial es
aquel en el que hay una sóla tensión principal no nula, que puede ser positiva
(tracción) o negativa (compresión).

1.2.1. Carga monotónica


En la Fig. 1.3-a se muestra un diagrama de tensión deformación típi-
co. Comenzando por un estado de reposo de origen O0 , hasta la tensión Ys0 ,

σ σ
us
ys1
ys0

00 01
εp1 εe1 ε
(a) (b)

Figura 1.3: Diagrama de tensión deformación típico.

llamada límite elástico, el comportamiento, entendido como respuesta en tér-


minos de tensión σ frente a una deformación ε, es lineal elástico, y la descarga

5
Cap. 1. Plasticidad unidimensional G. Rus

sigue el mismo recorrido. Pasado este punto, el material se comporta plástica-


mente de modo irreversible. La pendiente de la curva decrece progresivamente
y finalmente el material falla, alcanzando una tensión máxima Us .

1.2.2. Descarga
Si se revierte el proceso de carga una vez pasado el límite elástico, en
un punto de deformación εp1 + εe1 , dicha descarga se produce según una línea
con la misma pendiente elástica lineal, definida por el módulo elástico. Sin
embargo deja una deformación remanente o plástica εp1 , pues sólo se recupera
la deformación elástica εe1 correspondiente a la línea recta. Si se repite el
proceso, se comenzaría por el nuevo origen O1 , con una nueva ley elástica
con límite elástico Ys1 .
De aquí se deduce que la ley de comportamiento depende del recorrido o
historia de carga.

1.2.3. Inversión de signo


Los metales suelen presentar leyes de comportamiento simétricas frente a
tracción y compresión. Sin embargo, si el metal ha sido previamente sometido
a carga hasta plastificación, la nueva ley de comportamiento puede variar
significativamente, lo cual se denomina efecto Bauschinger. Esto se ilustra en
la Fig. 1.3-b.

1.2.4. Relaciones básicas


Puesto que la ley de comportamiento depende de la historia, no se puede
expresar mediante una ley explícita, por lo que se recurre a una formulación
incremental como úna vía sistemática de encontrar la solución. Esta formu-
lación parte de la formulación diferencial, en la que simplemente se recurre
a tomar los diferenciales con tamaños finitos a efectos de encontrar su solu-
ción numérica. Cualquiera de las variables va a evolucionar como la suma de
los intervalos en los que los dividiremos, como por ejemplo la deformación
dε. En la Fig. 1.4 el incremento de deformación dε se descompone en
P
ε=
una parte elástica y una plástica, de modo tal que la formulación incremental
queda,

dε = dεe + dεp
dσ = Et dε = Edεe = Ep dεp

6
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

σ Et B
A dσ


E
dεp dεe
ε

Figura 1.4: Incrementos de tensión y deformación.

donde E, Et y Ep son los módulos de Young, tangencial y plástico respecti-


vamente. Los dos últimos son asimismo función de la historia de carga. Por
otra parte,
dσ dσ 1 1 1
Et = Ep = ⇒ = +
dε dεp Et E Ep
En el caso de carga, pasado el límite elástico, se acumula deformación
plástica, mientras que eso no ocurre en el caso de descarga. La distinción
entre estos casos se puede definir mediante el llamada criterio de carga, con
las formas alternativas,

σ = σy σdσ > 0
ε = εy εdε > 0

Los valores σy o εy son el máximo valor que haya alcanzado en su historia


el material, y son distintos para compresión y para tracción.

1.2.5. Relaciones tensión-deformación


Existen muchos modelos disponibles para describir el comportamiento
elastoplásico bajo carga monotónica, de los que los más significativos son los
siguientes.
El más simple es el modelo elástico - perfectamente plástico, en el
que el se obvia el fenómeno del endurecimiento, y viene definido por,

σ
ε= ← σ < Ys
E
σ
ε= +λ ← σ = Ys
E
donde λ es un escalar positivo.

7
Cap. 1. Plasticidad unidimensional G. Rus

Otros modelos simples son el elástico - endurecimiento lineal, que se


caracteriza por asumir un módulo tangencial Et constante,
σ
ε= ← σ ≤ Ys
E
σ 1
ε= + (σ − Ys ) ← σ > Ys
E Et

o el elástico - endurecimiento exponencial,

σ = Eε ← σ ≤ Ys
σ = kεn ← σ > Ys

1.2.6. Endurecimiento
Los valores de Et y de Ys dependen de la historia de carga, y se suelen
representar en función del parámetro de endurecimiento o variable interna de
plasticidad, usualmente denotada por κ. Los más usados son:
Z √
κ= dεp dεp deformación plástica equivalente
Z
κ = σdεp trabajo plástico
Z
κ = dεp deformación plástica

Nótese que la última definición, εp , no es una buena medida de la historia


de carga puesto que es reversible, en el sentido de que es posible invertir el
sentido de la carga hasta que εp = 0 y por tanto se olvide la historia de carga.
Las reglas de endurecimiento expresan la relación entre Ys y κ. Los tres
modelos más simples que representan las alternativas de comportamiento del
efecto Bauschinger, se describen en la Fig. 1.5.
La regla de endurecimiento isótropo especifica que el comportamiento a
tracción y compresión es simétrico,

|σ| = |σ(κ)|

La regla de endurecimiento cinemática especifica que la diferencia entre


tensión de plastificación en tracción Yst y compresión Ysc es constante,

Yst (κ) − Ysc (κ) = 2Ys0

8
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

σ
isótropo

independiente

inemáti o

Figura 1.5: Reglas de endurecimiento.

En tercer lugar, la regla independiente establece que la tensión de plas-


tificación a tracción y compresión guardan historias independientes κt y κc ,
sin afectarse entre sí,

σ = Yst (κt ) ← σ>0


σ = Ysc (κc ) ← σ<0

Se puede comprobar que en una estructura hiperestática, sometida a una


historia de carga en la que en alguno de sus elementos se supere el límite
elástico, desarrollará deformaciones remanentes distintas en cada elemento,
y por tanto tensiones residuales, aún cuando desaparezcan las cargas que las
originaron. Este fenómeno conlleva multitud de consecuencias resistentes y
es objeto de estudio para la mejora de los diseños estructurales.
Los conceptos presentados hasta aquí se pueden extender del caso uni-
dimensional al tridimensional, en el que σ, εp o εe pasan de ser escalares a
tensores, y E pasa a sustituirse por el tensor de rigidez Cijkl. La tensión de
plastificación Ys se sustituye por una superficie de plastificación f (σij ) = 0,
que evolucionará en función de la historia de tensiones o deformaciones. La
extensión de los anteriores conceptos al caso tridimensional multiplica su
complejidad. Su estudio en detalle requiere de técnicas computacionales con
las que resolver numéricamente las ecuaciones diferenciales que describen los
campos de distribución de la plasticidad y su evolución en el esquema incre-
mental descrito en función de la historia de carga. Esto sólo se menciona a
título informativo, puesto que escapa de los objetivos de la presente intro-
ducción.

9
Cap. 1. Plasticidad unidimensional G. Rus

10
Capítulo 2

Plasticidad en barras

Índice
2.1. Principios

2.1.1. La rótula plástica

2.1.2. Propiedades del acero

2.1.3. Momento plástico

2.2. Generalizaciones

2.2.1. Efecto del axil

2.2.2. Efecto del cortante

2.2.3. Perforaciones

2.2.4. Factores de reducción

2.2.5. Zonas parcialmente plastificadas

2.3. Criterios para mecanismo de colapso válido

2.3.1. Condiciones de equilibrio, mecanismo y plastificación

2.3.2. Teorema del mínimo

2.3.3. Teorema del máximo

2.3.4. Teorema de unicidad

2.4. Calculo plástico de barras continuas

11
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

2.1. Principios
2.1.1. La rótula plástica
Para entrar de lleno en la concepción del cálculo plástico de pórticos,
vamos a ilustrar el caso de una viga biapoyada de acero blando (Fig. 2.1-a)
sometida a una carga uniforme w escalada por un factor de carga λ, que va a
crecer desde cero hasta el momento del colapso. En la Fig. 2.1-b se representa
cualitativamente la evolución del factor de carga conforme crece la deflexión
en un punto, por ejemplo el central.

(a) (b)
λ
λω
λc
Colapso
a
l a sti
λy P
ea i o
lin lást
l
E

( )

σ ys ys
(d)
zona plásti a

Figura 2.1: a) Viga biapoyada con carga uniforme λw. b) Evolución del factor
de carga - deflexión, y la distribución de tensiones en la sección central para
cada instante.

Conforme la carga crece, la distribución de tensiones en la sección central


va pasando por diversos estadios, representados sobre la Fig. 2.1-c. La zona
plástica dentro de la viga se distribuye espacialmente según lo indicado en la
Fig. 2.1-d.
Fase elástica lineal. Se produce mientras la tensión máxima en todos los
puntos de la viga no alcance la de plastificación Ys . Durante el com-

12
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

portamiento elástico lineal, la distribución de tensiones a lo largo del


canto de la sección es lineal (bajo la hipótesisde Bernouilli de sección
plana). Ello se debe a que la tensión es linealmente proporcional a la
elongación, que a su vez es proporcional al brazo hasta la fibra neutra
debido al giro de la sección que rige la deformación a flexión. Ello im-
plica que el diagrama de factor de carga - deflexión también es lineal,
mientras λ < λy .

Fase de plastificación parcial. Cuando la elongación en cualquier punto


de la viga supera la correspondiente a la plastificación, la tensión de-
ja de crecer proporcionalmente, y la distribución de tensiones toma la
forma descrita en la figura. En ésta sección se forma la rótula plástica.
Esto sucede para λy < λ < λc . Si asumimos que la ley de comporta-
miento (diagrama de tensión-deformación, véase Fig.2.5-b) es bilineal,
la tensión en los puntos con plastificación es constantemente igual a Ys .

Colapso. En el momento extremo en el que todos los puntos de la sección de


la rótula plastifican, dicha sección pierde su capacidad para seguir ab-
sorbiendo más carga y se deforma indefinidamente bajo carga constante
(curva horizontal). Esto significa el colapso de la viga.

Figura 2.2: Mecanismo de colapso de una viga biapoyada.

Una vez producida la rótula plástica, la viga se comporta como en la


Fig. 2.2, como un verdadero mecanismo, llamado mecanismo de colapso. Este
ejemplo presenta dos principios básicos del cálculo plástico:

Las estructuras fallan por medio del mecanismo de colapso.

Dicho mecanismo se produce por la aparición de un número suficiente


de rótulas plásticas como para que se produzca un movimiento de
mecanismo.

Las rótulas plásticas se definen por secciones en las que se produce


plastificación completa, con la consecuencia de que pueden girar inde-
finidamente sin alteración del momento flector que las excita en ese
instante, el cual se denomina momento plástico Mp .

13
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

En el caso de que la ley constitutiva del material no sea bilineal y exista


endurecimiento por deformación, la última fase del diagrama no es totalmente
horizontal sino que sigue ascendiendo ligeramente. Este efecto se suele ignorar
quedando del lado de la seguridad. Existe sin embargo la posibilidad de que
en hormigón armado se produzca el efecto inverso de ablandamiento por
desagregación a compresión del hormigón.
En el ejemplo de viga biapoyada el mecanismo de colapso coincide con
la formación de la rótula plástica, pero son fenómenos distintos. Para ver la
diferencia se ilustra el caso de una viga biempotrada en la Fig. 2.3.

λ
λc

λy

Figura 2.3: Mecanismo de colapso de una viga biempotrada.

Inicialmente la curva es lineal y las primeras rótulas plásticas se forman


junto a los empotramientos, dado que allí son máximos los momentos flec-
tores, que alcanzan el valor del momento plástico y dejan de crecer. En ese
instante se reduce el grado de hiperestatismo de la viga, pero aún no es un
mecanismo: existen rótulas plásticas pero no mecanismo de colapso. A causa
de este cambio la deflexión se produce a más velocidad conforme crece la car-
ga, cambiando la pendiente de la curva. Aumentando más el factor de carga,
sin que crezca el momento flector en los empotramientos, crece el momen-
to en el centro de la viga hasta alcanzar aquí también el valor del momento
plástico y generarse una nueva rótula. Dicha rótula provoca que la estructura
pase a ser un mecanismo y colapse finalmente.
En la Fig. 2.4 se describen otros ejemplos de colapso sobre pórticos con

14
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

distintas geometrías y cargas.

Figura 2.4: Ejemplos de mecanismos de colapso.

2.1.2. Propiedades del acero


El punto fuerte del diseño plástico proviene de las propiedades de ducti-
lidad de muchos materiales, de los que el acero blando es un ejemplo parti-
cularmente útil. Esta ductilidad se puede estudiar a partir del diagrama de
tensión-deformación típico de diversos aceros (Fig. 2.5-a). La primera simpli-
ficación que adoptaremos será la de asumir un diagrama bilineal (Fig. 2.5-b).
Las propiedades mecánicas del acero que vamos a adoptar son las dadas
en las tablas 2.6 a 2.8.

2.1.3. Momento plástico


Para formalizar el concepto de rótula plástica demostrado anteriormente,
hemos de entender que es una simplificación del comportamiento plástico de
los elementos tipo barra, partiendo de la teoría general plástica del primer
capítulo. Veremos las hipótesis que permiten modelizar la flexión de la barra
pasado el límite elástico como un elemento unidimensional, reduciendo así su
naturaleza tridimensional.

15
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

σ
último
yc

ys endure imiento
N
∼ 300 2 mm σ-plásti a
mínima

∼ 0.0015 ∼ 0.015 ε

(a)

ys

(b)

Figura 2.5: Diagramas de tensión-deformación: a) típicos, b) simplificado


bilineal.

La viga de Euler-Bernoulli permite encontrar una relación sencilla carga-


deformación (flecha) a partir de la teoría de la elasticidad lineal (ley de
Hooke) gracias a la hipótesis de sección plana y al concepto de curvatura que
representa el comportamiento de toda la sección. En el caso de una sección
genérica, la determinación del momento plástico es muy simple. Partiendo
de la Fig. 2.9 encontramos que si en el régimen elástico la tensión es nula
en la fibra neutra, al completarse la rótula plástica la tensión se anula en la
línea de igualdad de áreas, dado que la ley de tensiones no es proporcional al
brazo sino constantemente igual a Ys . En ese caso, el momento plástico es:

A
Z
Mp = Ys (y1′ − y2′ ) = Ys Sx Sx = ±y ′dA
2 A

16
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Módulo de Elasticidad E=205kN/mm2


Coeficiente de Poisson µ=0.30
Coeficiente de dilatación térmica lineal α=1.2·10−5 o C−1
Densidad ρ=7850 kg/m3

Figura 2.6: Propiedades mecánicas del acero.

Acero Espesor hasta Tensión de diseño Tensión última


EC3 (mm) (N/mm2 ) (N/mm2 )
Fe 360 40 235 360
100 215 340
Fe 430 40 275 430
100 255 410
Fe 510 40 355 510
100 335 490
Fe E275 40 275 390
100 255 370
Fe E355 40 355 490
100 335 470

Figura 2.7: Propiedades mecánicas del acero según la EC3.

donde y1′ , y2′ son los centros de gravedad de las áreas A/2 a tracción y
compresión respectivamente, y Sx es el primer momento del área. Para auto-
matizar el cálculo, es conveniente dividir la sección en polígonos de área Ai
con brazo línea de igualdad de áreas - centro de gravedad del polígono yi :
X
Mp = Ys Ai yi′
i

El momento plástico también se suele denominar momento plástico com-


pleto o total, para distinguirlo del momento plástico de inicio, que es aquél
en el que comienza a plastificar la sección, el cual viene descrito por la inercia
elástica medida desde la fibra neutra:
Z 2
y
My = Ys Z = Ys dA
A d
Mp
Finalmente existe el denominado factor de forma α = M y
, que suele variar
entre 1.15 y 1.2 para secciones en doble T, indicando la proximidad entre am-
bos momentos My y Mp . Esto nos lleva a una nueva simplificación de la curva

17
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

Acero Espesor hasta Tensión de diseño Tensión última


BS5950 (mm) (N/mm2 ) (N/mm2 )
43 16 275 410
40 265 410
63 255 410
100 245 410
50 16 355 490
40 345 490
63 335 490
100 325 490
55 16 450 550
25 430 550
40 415 550
63 400 550

Figura 2.8: Propiedades mecánicas del acero según la BS5950.

de momento-curvatura en una rótula (2.10-a), por la que la ésta se aproxima


a un diagrama bilineal eliminando la diferencia entre My y Mp (2.10-b). Una
simplificación ulterior es la de considerar únicamente comportamiento plásti-
co (2.10-c), lo cual simplifica enormemente el cálculo y lo hace generalmente
más simple que el cálculo elástico tradicional.
Para ilustrar el cálculo completo en el caso sencillo de una sección rectan-
gular de dimensiones b × h, el momento flector en la sección en la que la fibra
más cargada alcanza la tensión de plastificación, se deduce del equilibrio de
áreas de tensiones como,
Ys bh2
My =
6
Si continuamos bajo la hipótesis de Bernouilli, en el momento en el que
toda la sección ha plastificado hasta tener una tensión constante Ys , el mo-
mento flector resulta,

Ys bh2
Mp = ⇒ α = 1,5
4
En cualquier situación intermedia, definida por una porción elástica del
canto he , el momento flector sigue la ley,
 2 !
Ys bh2 1 he
M= 1−
4 3 h

18
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

ys ys ys

d
igual y′
área
y
bra
neutra

My Mp

Figura 2.9: Determinación del momento plástico.

2.2. Generalizaciones
2.2.1. Efecto del axil
El caso más simple es el de una sección rectangular, como la dada en la
(Fig. 2.11). El área de tensiones rayada (de canto a) es la que se equilibra
con el axil P = Ys ba, mientras que las otras dos áreas de tensiones simétricas
equilibran al momento plástico bajo axil Mp′ = Ys S ′ . Si se define la fracción
de área afectada por la compresión n = ad , se conoce cuánto se reduce el
momento plástico por el axil:

bd2 Mp′
  
d−a d+a

S = 2b = (1 − n2 ) = S(1 − n2 ) = 1 − n2
2 4 4 Mp
donde el primer paréntesis corresponde al volumen de tensiones debido a la
flexión (los dos rectángulos sin rallar), y el segundo paréntesis es el brazo
(centro de gravedad de ambos rectángulos respecto al eje).
En el caso de una sección en I la influencia es incluso menor: para un
axil considerable, de un 10 % de la tensión de plastificación, la reducción del
momento plástico puede ser del orden de un 1 %.

2.2.2. Efecto del cortante


Esta reducción de momento plástico es más complicada de calcular, ya
que depende del criterio de plastificación. Pero como para valores de cortante
de hasta un 60 % de la capacidad a cortante de la sección se puede despreciar
este efecto. Este caso se dará en vanos especialmente cortos.

19
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

M
Mp
My

θ
(a)

M
Mp

θ
(b)

M
Mp

θ
( )

Figura 2.10: Diagrama momento-curvatura en una rótula.

2.2.3. Perforaciones

Las perforaciones utilizadas en roblones y tornillos afectan al momento


plástico si se ubican en una sección donde se producirá rótula plástica o a
una distancia inferior a un canto, en cuyo caso las normas establecen factores
de reducción precalculados. Por otra parte se recomienda que el acabado de
estas perforaciones sea taladrada.

2.2.4. Factores de reducción

Dado que el cálculo plástico se entiende generalmente como un estado


límite último, se requieren tres factores: el de resistencia del material, el de
carga y el de comportamiento de la estructura. Es posible combinarlos en un
sólo factor de carga, generalmente entre 1,2 y 1,6.

20
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

b ys

111
000
d ompresión

000
111
a
000
111
000
111
000
111
tra ión

Figura 2.11: Sección cuadrada sometida a axil.

2.2.5. Zonas parcialmente plastificadas


Si suponemos el caso elemental de un voladizo de sección rectangular
sometido a una carga puntual de la Fig. 2.12, donde se representa su ley de
momentos, y recuperamos la ecuación que relaciona la porción de canto que
se conserva elástico he , con el momento, válida para −Mp ≤ M ≤ Mp ,

2 !
Ys bh2

1 he
M= 1−
4 3 h

podemos despejar que,


s  
he M
= 3 1−
h Mp

es una parábola que se extiende entre las dos secciones x = 0 y x = L/3,


definiendo la zona plástica rallada en la Fig. 2.12-c.
En general se producirán regiones plastificadas con formas parecidas, en-
tre triangulares y parabólicas, en función de la ley de momentos flectores, y
en ocasiones puede ser importante conocer la extensión de la zona plástica,
que en este caso alcanza un tercio del voladizo.

21
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

x (a)

L
M

(b)
Me
Mp
L
3

11
00
00
11 ( )

he (d)

Figura 2.12: Voladizo y su zona plastificada.

2.3. Criterios para mecanismo de colapso váli-


do
Observando la Fig. 2.4 puede intuirse que en una determinada estructura
es posible definir más de un mecanismo de colapso según el reparto de cargas.
De hecho, el primer paso para un cálculo es definir cuál es el mecanismo
correcto, par lo cual se pueden recurrir a los teoremas del mínimo, del máximo
y de unicidad. El siguiente paso será encontrar cuál será el factor de carga que
lo excite y con ello se podrá determinar el diagrama de momentos flectores.

2.3.1. Condiciones de equilibrio, mecanismo y plastifi-


cación
Equilibrio. Los momentos flectores han de representar una ley en equilibrio
entre las fuerzas internas y las fuerzas aplicadas.

22
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Mecanismo. En el colapso, el momento flector ha de igualarse al momento


plástico M = Mp en un número suficiente de secciones como para
constituir un mecanismo en toda la estructura o una parte.

Plastificación. En ninguna sección el momento flector puede superar al


momento plástico.

Es interesante comprobar que en cálculo plástico no existen condiciones


de compatibilidad en las rótulas, con lo cual el colapso de una parte de
la estructura no afecta a las demás partes. Esto simplifica especialmente el
cálculo de vigas continuas.

2.3.2. Teorema del mínimo


En el análisis de una estructura, una elección arbitraria de mecanismo
de colapso proporcionará una estimación de la carga de colapso (o factor de
carga) mayor o igual que la correcta.
En otras palabras, los tanteos sobre distintos mecanismos de colapso pro-
porcionan acotaciones superiores de λc , con lo que es un método del lado de
la inseguridad. Estas elecciones satisfacen al menos la condición de meca-
nismo.
Este teorema permite deducir una metodología que vamos a aplicar a un
caso sencillo de viga como en la Fig. 2.13-a, de momento plástico Mp =
78kNm. Las condiciones de equilibrio quedan aplicadas al dibujar la ley
Fig. 2.13-b. Puesto que la estructura tiene dos grados de hiperestatismo,
el equilibrio definirá la ley de momentos flectores salvo dos constantes, MA
y MD .
La incógnita de trabajo va a ser la elección de mecanismo de colapso.
Vamos a estudiar los dos más probables, que constan de tres rótulas plásticas
(número necesario para reducir el hiperestatismo de grado 2 a mecanismo),
que son la combinación de rótulas en los puntos A, B y D, y la combinación
A, C y D, dibujados en las Fig. 2.14-a y Fig. 2.14-b.
Al imponer la condición de mecanismo según el primer modo de colapso
(a) MA = MB = MD = 78 (que la ley de momentos valga el momento
plástico en las tres rótulas), se obtiene que 96λ = 2Mp = 156kNm, con lo
que λ = 1,625. Si repetimos el procedimiento con el segundo modo de colapso
(b) MA = MC = MD = 78, en este caso λ = 1,5, que resulta ser el mínimo y
por tanto el mecanismo correcto.

23
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

20KN 30KN 20λ 30λ


MA MD

(a) (b)
A B C D
4m 2m 4m M MD

MA 104λ
96λ

Figura 2.13: Ejemplo de aplicación del teorema del mínimo.

20λ 30λ 20λ 30λ

78 78 78 78

78 78

(a) (b)

Figura 2.14: Dos modos de colapso.

2.3.3. Teorema del máximo


Una condición de equilibrio arbitraria que satisfaga la condición de plas-
tificación proporcionará una estimación de la carga de colapso menor o igual
a la correcta.
Esto significa que encontrar un estado que satisfaga las condiciones de
equilibrio y plastificación pero sin asegurarse de la de mecanismo nos
deja del lado de la seguridad.
La metodología que proporciona este teorema se ilustra sobre el mismo
ejemplo anterior. El caso descrito por el modo de colapso en las rótulas A,
B y D genera una ley de momentos que en el punto C tiene un valor de
−Mp + 104λ tomando el valor absoluto, y puesto que en ese caso 96λ = 2Mp ,
resulta que el momento vale 13/12Mp , que es superior a Mp y por tanto no

24
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

se cumple el criterio de plastificación, y por tanto el teorema del máximo. Un


caso en el que sí que se cumpliría sería aquel en el que la ley de momentos se
definiera por MA = 0, MD = 0, MC = Mp , con lo que 104λ = Mp y λ = 0,75.
Este caso cumple con los criterios de equilibrio y de plastificación, lo que nos
permite asegurar que 0,75 ≤ λc .
Vamos a definir como incógnitas de trabajo los esfuerzos que definen el
estado de equilibrio, MA y MD , como se indica en la Fig. 2.13. Para que se
cumpla el criterio de plastificación a la vez que haya tres rótulas pl ásticas,
no hay más alternativa que imponer que en los tres extremos de la ley de
flectores éstos alcancen el momento plástico, MA = MC = MD = Mp . Por
tanto, 104λ = 2Mp = 156kNm, con lo que λc = 1,5, y la ley de fuerzas y
esfuerzos en colapso queda resumida en la Fig. 2.15.
30 45

78 78

78

Figura 2.15: Ejemplo de aplicación del teorema del máximo.

Hemos visto que cualquier otra combinación que cumpla la condición de


plastificación, por ejemplo la anteriormente descrita, MA = MD = 0, MD =
Mp generará un factor de carga menor.

2.3.4. Teorema de unicidad


El valor de la carga de colapso que satisface simultáneamente las tres
condiciones de equilibrio, mecanismo y plastificación es único.

 Mecanismo  λ ≥ λc (Mínimo)
λ = λc (Unicidad) Equilibrio
λ ≤ λc (Máximo)
Plastificación

2.4. Calculo plástico de barras continuas


Comenzamos estudiando un caso muy útil, que es el de una viga continua
de un número indefinido de vanos apoyados equidistantes y uniformemente
cargada con q de la Fig. 2.16-a. Utilizaremos el teorema del mínimo.

25
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

Dado que la formación de rótulas plásticas en cada apoyo destruye la


compatibilidad entre un vano y otro, cada uno de estos se comporta idén-
ticamente a los demás, con lo que sólo es necesario calcular el caso de un
vano interior cualquiera y uno extremo. Otra consecuencia de esto es que el
cálculo plástico simple es independiente de asentamientos, efectos térmicos o
defectos de montaje.
El único mecanismo de colapso de un vano interior es obvio, como se
describe en la Fig. 2.16-b. Por el diagrama de equilibrio de esfuerzos Fig. 2.16-
2
c se observa que Mp = λqL 16
o bien λ = 16M
qL2
p
.

(a) ··· ···

L L

(b) ··· ···


Mp Mp Mp

Mp Mp
L L x L−x
2 2

M
λqL2 M
8
Mp
( ) + x
x2
Mp q( L2 x − 2
)
M

Mp ( L−x
L
)
x

Figura 2.16: a) Ejemplo de viga continua. b) Mecanismos de colapso en un


vano interior y extremo. c) Leyes de momentos flectores obtenidas a partir
del equilibrio.

El vano extremo tiene infinitos mecanismos de colapso posibles puesto


que no concemos la posición exacta x donde se formará la rótula. Apli-
cando el teorema del mínimo, tendremos que minimizar λ(x). El diagrama
de equilibrio nos proporciona que M(x) = 21 λqx(L − x) − MLp (L − x). Si

26
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

lo igualamos al plástico para generar la segunda rótula Mp = M(x) que-


da Mp (2L − x) = 12 λqLx(L − x) y podemos despejar λ(x) = 2M p (2L−x)
qLx(L−x)
.
dλ(x)
El valor óptimo de x es el que se despeja de la minimización = 0,
√ Mp
x
x = L(2 − 2) = 0,586L, con lo que λ = 11,66 qL 2.
λqL2
De aquí se deduce que el vano extremo sufre un momento Mp = 11,66
muy
λqL2
superior al del vano interior Mp = 16
, lo cual sugiere varias alternativas:

1. En primer lugar se deduce que una viga continua economiza más que
una secuencia de vigas continuas de dos vanos.

2. Si los problemas de flecha en estado límite de servicio son grandes, se


puede asumir que los vanos internos queden sobredimensionados.

3. Engrosar la sección de los vanos extremos. Ha de tenerse cuidado de


que el engrosamiento no se situe sobre el apoyo sino en el punto de
contraflexión.
q
16
4. Reducir la luz de los vanos extremos en proporción 11,66
= 1,17,
relación obtenida imponiendo que en ambos tipos de vanos se conserve
Mp y λ, y despejando las relaciones entre L, que se suponen distintas
en cada tipo.

27
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

Práctica 1
La viga continua ABCD de la figura tiene una seción uniforme. Si el colapso
se produce para las cargas indicadas, indíquese el valor del momento plástico.

30KN 50KN 50KN


5KN/m 30KN/m

A B C D

4m 4m 6m 2m 2m 2m

Solución 1
Comenzamos estudiando independientemente cada vano.
En cada uno establecemos dónde se situan las rótulas plásticas, como se
in dica en la figura (b), y después calculamos las leyes de momentos flectores
que satisfacen el equilibrio, superponiendo los efectos de las cargas externas
(asumiendo que cada vano se encuentra libre del resto de la viga y biapoyado),
y los efectos de los momentos plásticos en las rótulas.
Para cada estado se deduce cuál es el valor del momento plástico que
cumple con el criterio de mecanismo. Dado que el momento plástico es único
para toda la viga, plastifica el vano que tenga mayor momento flector dadas
las cargas, y ese resulta ser el tercero. El momento plástico es Mp = 75kNm.
Obsérvese que en el dibujo se ha proporcionado una construcción muy
útil para cálculo plástico, y es la distinción entre diagramas de momentos
libre (superior) y de momentos de reacciones (intermedio). La superposición
de ambos se puede hacer de modo directo, obteniendo como suma el área
rallada (inferior) en lugar de calcular el diagrama referido al eje de abscisas.
Esto se denomina diagrama reactante, y simplifica el establecimiento del
equilibrio.

28
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

M
A B B C C D
0 0 0 0 0 0

+
100 100
100 90
M
Mp Mp Mp
2
3
Mp 1
Mp
3 0

(a) Mp
11111
00000 Mp 1
0
0111111
10000000
1
0
1 0
1
0
1000000
111111
000000
111111 Mp

00000
11111 000000
111111
000000 111111
000000 Mp

00000
11111
Mp Mp

Mp = 50KNm
111111
Mp = 45KNm Mp = 75KNm

(b)
0
Mp Mp Mp Mp Mp Mp Mp Mp

29
Cap. 2. Plasticidad en barras G. Rus

30
Capítulo 3

Principio de los Trabajos


Virtuales

Índice
3.1. Enunciado
3.1.1. Pórtico plástico
3.1.2. Demostración
3.2. Uso del PTV para determinación de leyes de mo-
mentos y deformadas

3.1. Enunciado
En su forma general, el principio de los trabajos virtuales expresa que
si un cuerpo sometido a un estado de equilibrio se asocia a otro estado de
deformaciones, el trabajo virtual producto de ambos es nulo, pues se compensa
la componente producida por las acciones y desplazamientos externos, con la
componente debida a los esfuerzos y deformaciones internos.
Para que se cumpla, es condición necesaria y suficiente que el estado de
deformaciones y desplazamientos sea compatible, en el sentido de que las
deformaciones internas sean solidarias con los desplazamientos externos. Sin
embargo no es necesario que se correspondan con las fuerzas y esfuerzos, ni
que exista ninguna ley de comportamiento particular. Además es necesario
que el sistema de fuerzas y esfuerzos esté en equilibrio.
En el caso de que la estructura sea hiperestática, al no requerirse en el
estado de fuerzas y esfuerzos la compatibilidad, existirán infinitas soluciones
en equilibrio, y cualquiera de ellas es válida y genera los mismos resultados.

31
Cap. 3. PTV G. Rus

3.1.1. Pórtico plástico


Para particularizar al caso del cálculo plástico, sólo se va a tener en cuen-
ta el caso de estructuras de nudos rígidos bajo la situación de mecanismo
generado por las rótulas plásticas, donde las deformaciones elásticas son des-
preciables.
El estado de desplazamientos (magnitudes vectoriales δ i que incluyen des-
plazamientos y giros) y deformaciones (giros en las rótulas θj ) de un pórtico
en situación de mecanismo se define por el conjunto (δ i , θj ), que ha de ser
compatible.
Recíprocamente, el estado de fuerzas (magnitudes vectoriales Fi que in-
cluyen fuerzas y momentos) y esfuerzos (valores de la ley de momentos en las
rótulas Mj ) viene definido por (Fi , Mj ), que tiene que estar en equilibrio.
La ecuación del Principio de los Trabajos Virtuales tomando como es-
tado virtual el de desplazamientos y deformaciones genera una ecuación de
equilibrio de expresión,
n
X r
X
{Hi u∗i + Vi vi∗ + Mi θi∗ } = Mj θj∗
i=1 j=1

Recíprocamente, tomando como estado virtual el de fuerzas y esfuerzos,


la expresión del Principio de los Trabajos Virtuales proporciona una ecuación
de compatibilidad,
n
X r
X
{Hi∗ ui + Vi∗ vi + Mi∗ θi } = M∗j θj
i=1 j=1

3.1.2. Demostración
Se deducirá en primer lugar el principio de los trabajos virtuales para un
punto y para una barra, y posteriormente se generalizará a una estructura
completa, compuesta por una suma de n nudos y b barras.

Principio de los Trabajos Virtuales de un punto material


Sea un punto material i en el espacio, sometido a un conjunto de f fuerzas
y momentos tales que el punto está en equilibrio,
{Fi1 , Fi2 , . . . , Fif ; Mi1 , Mi2 , . . . , Mif }
Sea a continuación un estado auxiliar, que se denomina estado virtual y
que se denotará con un asterisco de superíndice, que consiste en un posible
desplazamiento y giro del punto, {δ ∗ ; θ∗ }.

32
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

F2 θ∗
F1
Fn M1 M2
δ∗

Figura 3.1: Estado real de fuerzas en equilibrio (izquierda) y estado virtual


de desplazamientos (derecha).

El trabajo que las fuerzas aplicadas harían si se desplazaran esa cantidad


es el producto escalar de las fuerzas y momentos por desplazamientos y giros
respectivamente. Éste se denomina trabajo virtual, δw, pues tiene dimensiones
de trabajo, pero no es real, y se puede desarrollar como:

f
X
δw = (Fik · δ ∗ + Mik · θ∗ ) =
k=1
Fi1 δ ∗ cos αi1 + Fi2 δ ∗ cos αi2 + · · · + Fif δ ∗ cos αif +
Mi1 θ∗ + Mi2 θ∗ + · · · + Mif θ∗

Es elemental comprobar que dicho trabajo es nulo si para valores arbitra-


rios de δ ∗ y θ∗ las fuerzas están en equilibrio:
(
Fi1 cos αi1 + Fi2 cos αi2 + · · · + Fin cos αif = 0
Mi1 + Mi2 + · · · + Mif =0

Por tanto, el Principio de los Trabajos Virtuales para un punto material


establece que:

{Fi1 , Fi2 , . . . , Fif ; Mi1 , Mi2 , . . . , Mif } en equilibrio ⇔ ∀{δ ∗ ; θ∗ } δw = 0

Principio de los Trabajos Virtuales para una barra


Se define en primer lugar un estado real de fuerzas en equilibrio, dibujado
en la figura 3.2.
Sobre la misma barra, se define un estado virtual de desplazamientos,
denotado con un asterisco (∗). El que un estado sea real y el otro virtual se
puede intercambiar sin pérdida de generalidad.

33
Cap. 3. PTV G. Rus

01
1010

Px θji
Py

j N ji Qji Mji vji
u∗ji
01
θij∗ j
v∗
i u∗
i vij∗
N ij Qii Mij u∗ij

Figura 3.2: Estado real de fuerzas en equilibrio (izquierda) y estado virtual


de desplazamientos (derecha) en una barra.

El estado virtual es compatible, es decir,

u∗ (0) = u∗ij u∗ (L) = u∗ji


v ∗ (0) = vij∗ v ∗ (L) = vji

2 ∗
así como e∗ (x) = du y κ∗ (x) = ddxv2 .

dx
En una barra el comportamiento longitudinal (que abarca los esfuerzos y
fuerzas axiles y las componentes de desplazamientos y deformaciones longi-
tudinales) está desacoplado del transversal (que abarca momentos flectores
y cortantes, así como flecha transversal y giros). Esto permite calcular el
PTV a comportamiento longitudinal sólo, después transversal y finalmente
superponerlos.
Para la componente longitudinal la barra es biarticulada sometida a fuer-
zas longitudinales px (x), que por tanto desarrolla sólo esfuerzos axiles N (x).
El equilibrio en una rebanada diferencial de ancho dx conduce a la ecuación,

dN (x)
p(x) +
=0
dx
La componente longitudinal del estado virtual consiste en un posible des-
plazamiento longitudinal de cada sección de la barra, u∗ (x). Multiplicando
la ecuación de equilibrio en la rebanada por una función arbitraria, para
la que elegimos este desplazamiento virtual, se obtiene un trabajo virtual
diferencial, que será nulo,

dN (x) ∗
px (x)u∗ (x) + u (x) = 0
dx
34
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

py

px
Q Q + dQ
M M + dM
N 0 N + dN

dx

Figura 3.3: Equilibrio de una rebanada.

Integrando para toda la barra se obtiene:


L L
dN ∗
Z Z

px u dx + u dx = 0
0 0 dx

Realizando una integración por partes en el segundo sumando se llega a:


L L
du∗
Z Z

px u dx + u N L0 −
∗ ∗
N dx = 0
0 0 dx

y reordenando,
L L
du∗
Z Z
∗ ∗ ∗
u (L)N (L) − u (0)N (0) + px u dx = N dx
0 0 dx

Teniendo finalmente en cuenta que por equilibrio N (0) = Nij y N (L) = Nji y
denominando al alargamiento virtual de la rebanada e∗ = du∗/dx, se obtiene
el Principio de los Trabajos Virtuales para una barra a axil,
Z L Z L
Nji u∗ji − Nij u∗ij + ∗
px u dx = N e∗ dx
0 0

Para la componente transversal se procede de manera similar. Partiendo


de las ecuaciones de equilibrio vertical y de momentos en la rebanada,

d2 M

dQ dM
+ py = 0 +Q=0 ⇒ − py = 0
dx dx dx2

35
Cap. 3. PTV G. Rus

y multiplicándolo por una función arbitraria, para la que tomamos un des-


plazamiento transversal virtual, e integrando a todo el elemento,
Z L 2 Z L
dM ∗
2
v dx − py v ∗ dx = 0
0 dx 0

Integrando por partes dos veces en el primer término se obtiene finalmente,


Z L Z L
∗ ∗ ∗ ∗ ∗
−Qji vji + Qij vij + Mjiθji + Mij θij + py (x)v (x) dx = M(x)κ∗ (x) dx
0 0

2 ∗
siendo κ = ddxv2 . Esta expresión implica que el trabajo interno del momento
flector con la curvatura es igual al trabajo externo de las fuerzas que producen
flexión con los desplazamientos y giros virtuales.
Las dos ecuaciones deducidas se cumplen de forma independiente, luego
la suma de ambas también se cumplirá:

−Nij u∗ij + Qij vij∗ + Mij θij∗ + Njiu∗ji − Qji vji



+ Mjiθji ∗
+
Z L Z L
+ (px u∗ + py v ∗ ) dx = (N e∗ + Mκ∗ ) dx
0 0

Éste es el principio de los trabajos virtuales para barras planas. La ecuación


anterior expresa que el trabajo de las fuerzas externas con los desplazamientos
virtuales es igual al trabajo de los esfuerzos internas con las deformaciones
virtuales.
Los dos miembros de la ecuación representan un trabajo virtual, el iz-
quierdo el trabajo virtual de las fuerzas externas δw ext , y el derecho el tra-
bajo virtual interno δw int , de modo que el principio podría resumirse en la
ecuación,
δw ext = δw int

Principio de los Trabajos Virtuales para una estructura


A continuación se va a extender el teorema anterior a toda la estructura,
para lo que no hay más que sumar los trabajos interno y externo descritos
para todas las barras k = 1..b y todos los nudos i = 1..n simultáneamente.
b
X n
X b
X n
X
k,ext i,ext k,int
δw + δw = δw + δw i,int
k=1 i=1 k=1 i=1

En cuanto a cada nudo i, si distinguimos entre las fuerzas internas de cada


barra que confluye al nudo k ∋ i, cambiados de signo por la segunda ley de

36
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Newton entre nudo y barra, y una resultante que las equilibra externamente,
en dicho nudo se puede escribir el Principio de los Trabajos Virtuales como,

X
δw i,ext = Hi u∗i + Vi vi∗ + Mi θi∗ = (Fik · δ ∗i + Mik θi∗ ) = δw i,int
k∋i

Sustituyendo las expresiones del PTV de cada barra y nudo en la suma-


toria queda:

b
X 
−Nij u∗ij + Qij vij∗ + Mij θij∗ + Njiu∗ji − Qji vji
∗ ∗
+ Mjiθji +
k=1
b Z
X L n
X
(pkx uk∗ + pky v k∗) dx + (Hi u∗i + Vi vi∗ + Mi θi∗ ) =
k=1 0 i=1
b Z
X L n X
X
(N k ek∗ + Mk κk∗ ) dx + (Fik · δ ∗i + Mik θi∗ )
k=1 0 i=1 k∋i

Para transformar la expresión resultante en otra más útil comenzamos


por sustituir la notación de las fuerzas por su versión vectorial, con cuidado
de respetar los criterios de signos:

−Nij u∗ij + Qij vij∗ = Fij · δ ∗ij


Njiu∗ji − Qji vji

= Fji · δ ∗ji

y por recordar que en un nudo la definición de desplazamiento o giro en


un nudo es unívoca:

θi∗ = θij∗ = θik∗


= θil∗ = . . .
δ ∗i = δ ∗ij = δ ∗ik = δ ∗il = . . .

A continuación se puede redefinir el sumatorio, en lugar de k = 1..b


descomponiéndolo en nudos i = 1..n y en cada nudo a las barras que a él
confluyen k ∋ i. Así, el primer sumatorio se puede expresar como:

b
X n X
 ∗ ∗
X
∗ ∗
Fij · δ ij + Mij θij + Fji · δ ji + Mjiθji = {Fik · δ ∗i + Mik θi∗ }
k=1 i=1 k∋i

37
Cap. 3. PTV G. Rus

Sustituyendo esta expresión en la de partida se anulan el primer con el


último sumando, y reordenando se obtiene:
n
X b Z
X L
{Hi u∗i + Vi vi∗ + Mi θi∗ } + (pkx u∗k + pky v ∗k ) dx =
i=1 k=1 0
b Z
X L
(N k e∗k + Mk κ∗k ) dx
k=1 0

expresión completa de Principio de los Trabajos Virtuales para estructuras


de nudos rígidos planas.
Esta expresión implica que el trabajo de las fuerzas sobre los nudos y ba-
rras con los desplazamientos virtuales (miembro izquierdo) iguala al trabajo
de los esfuerzos con la deformación virtual de las barras (miembro derecho).
De las hipótesis realizadas para la demostración se han de destacar las
siguientes consecuencias:
El sistema de fuerzas y esfuerzos F = (Hi , Vi, Mi , pkx , pky ; N k , Mk , Qk )
debe estar en equilibrio.

El sistema δ ∗ = (u∗i , vi∗ , θi∗ , u∗k , v ∗k ; e∗k , κ∗k ) de desplazamientos y de-


formaciones virtuales ha de ser compatible.

No se ha utilizado ninguna condición referente a la ley de comporta-


miento, con lo que el PTV es válido cualquiera que sea ésta.
De la reversibilidad en la elección de estado virtual y real se deducen dos
formas de aplicar el PTV:
1. Si F ≡ real y δ ∗ ≡ virtual ⇒ el PTV es una ecuación de equilibrio.

2. Si F ≡ virtual y δ ∗ ≡ real ⇒ el PTV es una ecuación de compatibilidad.


La adecuada elección de los estados virtuales permitirá la obtención de
las ecuaciones de equilibrio y/o compatibilidad necesarias en las aplicaciones.

Principio de los Trabajos Virtuales para cálculo plástico


En toda la demostración no se ha utilizado la ley de comportamiento, por
lo que el Principio de los Trabajos Virtuales se cumple indiferentemente que
ésta sea elástica o plástica.
Si estamos en el caso de un mecanismo de colapso, las deformaciones de
tipo giro concentradas en las rótulas serán muy superiores a las deformaciones
elásticas e y κ donde no hay rótulas. Por ello, la ley κ(x) se podrán aproximar

38
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

por una función de valor nulo en todo punto x excepto en el punto de la rótula,
donde tendrá el valor de su giro θ. La ley e(x) será íntegramente despreciable
frente a lo anterior. Por ello, la integral del trabajo interno se reducirá a la
suma para las r rótulas de toda la estructura,
b Z
X L r
X
k ∗k k ∗k
(N e + M κ ) dx = Mj θj∗
k=1 0 j=1

Si hacemos la hipótesis simplificatoria de que no existen fuerzas distri-


buidas px = py = 0, e introducimos la presencia de rótulas plásticas:

n
X r
X
{Hi u∗i + Vi vi∗ + Mi θi∗ } = Mj θj∗
i=1 j=1

Es necesario tener en cuenta que el trabajo absorbido por una rótula será
siempre positivo, puesto que el momento que opone el giro siempre se dará en
su misma dirección. Por ello, los sumandos del miembro derecto extendidos
sobre rótulas con momento Mp , se pueden expresar en valores absolutos y
olvidar el signo del giro.

3.2. Uso del PTV para determinación de leyes


de momentos y deformadas
El Principio de los Trabajos Virtuales en su forma de ecuación de equili-
brio, es decir, utilizando un estado real de fuerzas y esfuerzos con un estado
virtual de deformaciones y desplazamientos compatible, genera una ecuación
de equilibrio que puede proporcionar la ley de momentos. Recíprocamen-
te, con un estado virtual de fuerzas y esfuerzos equilibrado, establece una
ecuación de compatibilidad entre deformaciones y desplazemientos reales que
permite calcular las rotaciones de la deformada.
Como ejemplo del segundo caso, vamos a calcular la relación elemental
entre la deformada y la rotación de mecanismo en el nudo 2. Tomando el
estado real deformado Fig. 3.4-a y definiendo un estado virtual como en
Fig. 3.4-b, podemos definir,
δ
P ∗ δ = M∗2 θ2 ⇒ θ2 =
H
Como ejemplo del primer caso vamos a tratar de calcular la relación entre
la carga aplicada P y el momento plástico Mp para un pórtico dado en su

39
Cap. 3. PTV G. Rus

δ P∗ = 1
M2∗ = H · 2
θ2 θ3 H
θ1 θ4

(a) (b)

Figura 3.4: Estados real y virtual para el establecimiento de una ecuación de


compatibilidad por el PTV.

P δ∗

M2 M3 θ∗ θ∗
θ ∗
θ ∗
M1 M4

(a) (b)

Figura 3.5: Estados para establecer con el PTV una ecuación de equilibrio.

mecanismo de colapso. Dado el estado real de esfuerzos de la Fig. 3.5-a y el


virtual Fig. 3.5-b, se puede obtener la ecuación,

P δ ∗ = P Hθ∗ = M1 θ∗ + M2 θ∗ + M3 θ∗ + M4 θ∗ 4Mp
⇒ P =
Mi = Mp H

40
Capítulo 4

Plasticidad en estructuras de
barras

Índice
4.1. Combinación de mecanismos
4.1.1. Introducción
4.1.2. Descripción
4.1.3. Secciones críticas
4.1.4. Número de mecanismos independientes
4.2. Mecanismos de colapso
4.2.1. Mecanismo de cimbreo
4.2.2. Mecanismo de barra
4.2.3. Mecanismos combinados
4.2.4. Mecanismos completo, parcial y sobrecompleto

4.1. Combinación de mecanismos


4.1.1. Introducción
Cuando el cálculo plástico se extiende de barras a pórticos, el mecanismo
de colapso deja de ser obvio, y normalmente es necesario tantear varias posi-
bilidades. Estudiemos el procedimiento sobre un ejemplo sencillo como el de
la Fig. 4.1. El procedimiento que seguiremos es el del teorema del mínimo,
por el que estudiaremos todos los mecanismos que cumplan las condiciones
de mecanismo (M = Mp en un número suficiente de rótulas) y de equilibrio,

41
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

que determinaremos utilizando el Principio de los Trabajos Virtuales . De


todos ellos, el mecanismo que proporcione un factor de carga mínimo, será
el que se produzca.

10KN
5KN
B C D

5m

A E

4m 4m

Figura 4.1: Ejemplo de pórtico sencillo. Calcúlese el factor de carga ante el


colapso sabiendo que el momento plástico es de 20 kNm, así como la ley de
momentos flectores.

4.1.2. Descripción
El procedimiento a seguir para calcular plásticamente una estructura se
basa en los teoremas del mínimo y del máximo en combinación con el Prin-
cipio de los Trabajos Virtuales .
La secuencia consistirá en comenzar describiendo todos los mecanismos
independientes y calcular para cada uno de ellos su factor de carga, utilizando
el Principio de los Trabajos Virtuales como ecuación de equilibrio. El teorema
del mínimo dice que, puesto que estas estimaciones cumplen con el equilibrio,
las predicciones estarán del lado de la seguridad.
Aunque estudiemos todos los mecanismos independientes, es posible que
el mecanismo para el cual el factor de carga sea el mínimo absoluto, no sea
uno de los estudiados, sino una combinación de ellos. Para realizar las com-
probaciones de equilibrio sobre dichas combinaciones, el Principio de los Tra-
bajos Virtuales proporciona una técnica sencilla, pues no hace falta más que
combinar las ecuaciones del Principio de los Trabajos Virtuales de equilibrio
otbenidas anteriormente sumándolas, ponderadas de modo que se anulen los
giros en algunos nudos (puesto que éstos serán los casos más desfavorables,
o los mecanismos más probables).

42
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Por último se aplica el teorema del máximo, que consistirá en calcular


la ley de momentos completa para el mecanismo seleccionado y comprobar
que en ningún punto se sobrepase el momento plástico. Si ésto es así, nos
habremos asegurado de que dicho mecanismo es el que se producirá en la
realidad.

4.1.3. Secciones críticas


En primer lugar sabemos que los únicos puntos de la estructura donde se
pueden formar rótulas plásticas son los A, B, C, D y E, donde hay cambios
de pendiente o valores extremos en la ley de momentos flectores. En el caso
de que no haya cargas distribuidas, las leyes de momentos se compondrán
de segmentos rectos, con lo que los extremos sólo pueden aparecer en los
puntos de aplicación de cargas o en los extremos de las barras, mientras que
si hay cargas distribuidas, a estas posibles secciones críticas hay que añadir
los puntos donde las leyes de flectores presenten extremos. Recuérdese cómo
estos casos se dan en el ejemplo dedicado a barras.

4.1.4. Número de mecanismos independientes


El número de mecanismos independientes es igual al número de ecuaciones
de equilibrio que se pueden plantear independientemente, y será igual al
número de secciones críticas o extremos locales de la ley de momentos menos
el grado de hiperestatismo,

No mecanismos independientes = Secciones críticas − GHT

Las secciones críticas o extremos en la ley de flectores se pueden producir


en los lugares donde hay cargas puntuales, en los vientres de las leyes curvas,
y en los extremos de cada barra.
El grado de hiperestatismo total (GHT ) de una estructura de nudos rígi-
dos se puede calcular por el método del árbol, que consiste en contar cuántos
cortes hay que hacer en la estructura para que no aparezcan bucles cerrados.
El grado de hiperestatismo será igual al número de estos cortes multiplicado
por tres. Posteriormente se reducirá según las rótulas y apoyos no empotra-
dos.
El número de mecanismos independientes coincide con el número de ecua-
ciones de equilibrio independientes que se pueden plantear, con objeto de
determinar las leyes de esfuerzos.
Nótese que hay casos particulares en los que esta fórmula puede dar lugar
a confusión. Hay estructuras cuyo grado de traslacionalidad no se obtiene

43
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

correctamente con la fórmula GT = 2n − b − rL , dando un número negativo


debido a que se está teniendo en cuenta demasiadas veces el criterio de inex-
tensibilidad de barras, con lo cual hay que corregir el NMI aumentándola
en este número. Estudiese el caso de una viga biempotrada con una carga
en el centro, que tendrá un NMI = 1 real, o el caso de una T con sus tres
extremos empotrados y cargas puntuales en medio de las tres barras, que
tiene un NMI = 4 real. Considérese que estas estructuras son exactamente
las mismas si se sustituye uno de los empotramientos horizontales por una
deslizadera horizontal, con lo cual la fórmula anterior sí que proporcionará
el NMI real.

4.2. Mecanismos de colapso


Sobre el ejemplo de la Fig. 4.1 veremos cuáles son los mecanismos que se
producen. No pretenden ser una exposición generalizada, sino una muestra
de los más usuales.

4.2.1. Mecanismo de cimbreo


En este movimiento, descrito en la Fig. 4.2, dado que asumimos la hipó-
tesis de pequeños desplazamientos, la viga superior se desplaza como sólido
rígido lateralmente, sin sufrir ningún descenso la carga vertical.

5λ 10λ

θ θ
θ θ

Figura 4.2: Mecanismo de cimbreo (a).

El Principio de los Trabajos Virtuales nos proporciona:


5λ · 5θ = 20 · (θ + θ + θ + θ) ⇒ λ = 3,2
Nótese que en mecanismos de colapso, el momento en la rótula plástica
siempre se produce en la dirección de giro de dicha rótula, resultando que las
rótulas plásticas siempre dan trabajos virtuales positivos.

44
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

4.2.2. Mecanismo de barra


En pequeños desplazamientos virtuales los puntos B y D no se acercan
ni alejan (Fig. 4.3), con lo que los puntales no flectan y la carga horizontal
no observa desplazamiento:

10λ

θ θ

Figura 4.3: Mecanismo de barra (b).

10λ · 4θ = 20 · (θ + 2θ + θ) ⇒ λ = 2

4.2.3. Mecanismos combinados


El número de mecanismos independientes para la estructura del ejemplo
es de dos, que es la diferencia de cinco secciones críticas (A − E) menos
tres grados de hiperestatismo. Esto significa que los mecanismos que se han
identificado hasta aquí son los dos independientes. Pero en general hay in-
finitos mecanismos de colapso posibles, que serán combinaciones lineales de
los anteriores, y no sabemos cuál es el crítico. Sin embargo no es necesario
comprobar los infinitos mecanismos, sino sólo aquellos en los que el número
de rótulas que se forman sea el mínimo necesario para que se produzca el
colapso.
Con el objeto de que todo mecanismo tenga un sólo grado de libertad θ,
es necesario que el movimiento obtenido en la Fig. 4.4 por combinación de los
anteriores no forme rótula en el punto B o D. En el primer caso se obtiene el
mecanismo (c) como (c) = (a) + (b). En el segundo se obtiene el mecanismo
(d) = (a) − (b).
Dado que el mecanismo (d) se mueve de un modo antinatural consideran-
do las fuerzas, podemos intuir que su factor de carga será excesivamente alto,
por lo que no consideraremos este caso y nos quedaremos con el mecanismo
(c):

45
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

10λ 10λ 2θ
5λ 5λ 2θ
θ


θ θ θ θ

Figura 4.4: Mecanismos combinados (c) (izquierda) y (d) (derecha).

5λ · 5θ + 10λ · 4θ = 20 · (θ + 2θ + 2θ + θ) ⇒ λ = 1,846

Por el teorema del mínimo, habiendo estudiado todos los mecanismos


probables, se deduce que éste último (c) será el real (crítico). La ley de
momentos flectores se compone de los tramos rectos descritos en la Fig. 4.5
entre los que queda por determinar MB . El modo más rápido de despejar
esta incógnita es mediante el Principio de los Trabajos Virtuales haciendo
uso de un estado virtual como el indicado, donde se ha introducido una rótula
ficticia en B:

MB 18.46KN 20
9.23KN MB MB
θ 20 θ 20
20 2θ 2θ2θ
20 20

20 20
20 20

Figura 4.5: Diagrama de momentos flectores y estado virtual auxiliar para


su determinación con el Principio de los Trabajos Virtuales.

18,46 · 4θ = MB · θ + 20 · (2θ + θ) ⇒ MB = 13,85

46
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

4.2.4. Mecanismos completo, parcial y sobrecompleto


Para saber cuántos mecanismos combinados hay que estudiar, es necesa-
rio conocer los posibles números de rótulas que provocan el colapso de una
estructura. El total de los mecanismos de colapso se puede clasificar en tres
tipos, atendiendo al número de rótulas plásticas que intervienen en ellos:

Se denomina mecanismo de colapso completo al que genera un esta-


do de equilibrio estáticamente determinado y contiene una rótula más
que el grado de hiperestatismo de la estructura. Éste es el caso de los
mecanismos de cimbreo y combinado del ejemplo anterior.

Un mecanismo de colapso es sobrecompleto si se forman más rótu-


las plásticas que las necesarias para el colapso. Un caso así tiene más
de un grado de libertad y no se debe analizar, puesto que será el re-
sultado de varios mecanismos simultáneos que han de ser analizados
independientemente.

Un mecanismo de colapso es parcial si se forman menos rótulas plás-


ticas que las necesarias para el colapso completo. Éste es el caso del
mecanismo de barra en el ejemplo anterior.

Es evidente que en el caso particular de que una estructura sea isostática,


la aparición de una sola rótula determina el colapso completo.
Cuando un pórtico sufre colapso parcial, la ley de esfuerzos flectores no
es única. Aún así, se satisface el teorema de unicidad.

47
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

Práctica 2
Veamos sobre el ejemplo siguiente la aplicación de la combinación de meca-
nismos para conocer la carga de colapso.

L 2L

2P
P A B

2L

Solución 2
El número de mecanismos independientes se deduce a partir del conocimiento
de que la ley de momentos tiene 5 extremos, y el grado de hiperestatismo
de la estructura es 3, con lo que existen 2 mecanismos independientes. Se
pueden definir los dados en la figura.

θ
2
θ

2 θ θ

θ θ

(a) (b)

Aplicando el Principio de los Trabajos Virtuales a cada uno de los casos


se obtiene el valor de P que origina el mecanismo. Para el mecanismo (a),
 
3 1 3Mp
Mp θ + θ + θ = 2P Lθ ⇒ P a =
2 2 2L

48
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

mientras que para el mecanismo (b),

2Mp
Mp (4θ) = 2P Lθ ⇒ Pb =
L
Si no hubiera más mecanismos posibles, la carga de colapso sería P a , pero
se pueden imaginar como posibles mecanismos las combinaciones de ambos
tales que A no plastifique o B no lo haga.


2 3θ
2
3θ 3θ
2 2

θ θ θ θ
2 2

( ) (d)

La carga de colapso del primer caso se puede obtener sumando la primera


ecuación de equilibrio a la segunda, con cuidado de compensar los signos, con
lo que los giros de la rótula A se anulan,
 
3 3 5Mp
Mp θ + θ + θ + θ = 2P Lθ + 2P Lθ ⇒ P c =
2 2 4L

y la segunda combinación consiste en restarle a la primera la segunda multi-


plicada por 1/2, con objeto de que los giros en B se anulen,
 
1 3 3 1 4Mp
Mp θ + θ + θ + θ = 2P Lθ − P Lθ ⇒ P d =
2 2 2 2 L

Se deduce que el mecanismo crítico es el (c), con una carga mínima de


colapso de P = 5M 4L
p
. Para comprobar que no hemos olvidado ningún me-
canismo calcularemos la ley de momentos y comprobaremos que en ningún
punto se excede el momento plástico.

49
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

−M p
2 −Mp

Mp

−Mp Mp

Práctica 3
Calculemos el factor de carga ante colapso para el pórtico de la figura, cuyos
pilares tienen un momento plástico de 20 kNm y las vigas 36 kNm.

5KN/m

10KN

3m

6m 6m

Solución 3
Este caso tiene la peculiaridad de que la carga no está en los nudos sino
distribuida, con lo cual no sabemos a priori en qué puntos exactamente se
producirán las rótulas plásticas. Puesto que tenemos varios vanos, es dema-
siado complicado trabajar con leyes exactas, por lo que se procederá por
tanteos a acotar sus valores. El único método práctico para refinar este va-
lor, una vez acotado, es el uso de programas de cálculo que usen la teoría
elasto-plástica, capaces de hacer muchas más operaciones que nosotros.
En primer lugar asumiremos que las rótulas plásticas de los vanos se van
a formar en sus puntos centrales. De este modo, los mecanismos razonables

50
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

son los descritos en las figuras.

5λKN/m 5λKN/m

θ θ 10λKN 10λKN
3m
θ

3m 3m 6m
(a) (b)

5λKN/m 5λKN/m

θ 10λKN θ 10λKN

θ θ

( ) (d)

5λKN/m

10λKN

(d)

Para plantear el problema recurriremos al teorema del mínimo, en el cual


tenemos que estudiar todos los mecanismos de colapso probables, plantear la
condición de mecanismo y despejar para cada uno el factor de carga.
El número de mecanismos independientes se deduce a partir del conoci-
miento de que la ley de momentos tiene 7 extremos (5 alrededor de nudos, y
2 en los máximos de las parábolas), y el grado de hiperestatismo de la estruc-
tura es 3, con lo que existen 4 mecanismos independientes. Se pueden definir
los dados en las siguientes cinco figuras (se ha omitido el relacionado con el
nudo central, definido por tres rótulas plásticas alrededor de las tres barras
que a él convergen, y que no viene excitado). Antes de continuar, cuando una

51
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

rótula plástica se forma en la unión de dos barras de distinta capacidad, se


producirá en el extremo de aquella que sea más debil. En el caso de que sean
tres las barras convergentes, puede producirse en cualquiera de ellas: aquella
en la que el momento flector antes alcance el plástico asociado a esa barra.

Mecanismo de barra (a) La aplicación del PTV para el establecimiento


de ecuaciones de equilibrio requiere de su versión para fuerzas distribuidas,
n
X b Z
X L r
X
{Hi u∗i + Vi vi∗ + Mi θi∗ } + (pkx u∗k + pky v ∗k ) dx = Mj θj∗
i=1 k=1 0 j=1

donde la ley de desplazamientos v ∗k es una función compuesta de segmentos


definida a partir de θ. Por tanto el primer término no nulo de trabajo virtual
externo proviene de la integral del esfuerzo constante (5λ, que se saca de la
integral por constante), multiplicada por la integral de la ley triangular de
desplazamientos (de base 6m y altura 3θ, dando un área de 9θm).

5λ · 9θ = 20θ + 36 · 3θ ⇒ λ = 2,844

Mecanismo de cimbreo (b)

10λ · 3θ = 20 · 3θ ⇒ λ = 2,0

Mecanismo combinado (c)

5λ · 9θ + 10λ · 3θ = 20 · 2θ + 36 · 3θ ⇒ λ = 1,973

Mecanismo combinado (d)

5λ · 9θ + 10λ · 3θ = 20 · 3θ + 36 · 3θ ⇒ λ = 2,240

Mecanismo combinado (e)

2 · 5λ · 9θ + 10λ · 3θ = 20 · 2θ + 36 · 6θ ⇒ λ = 2,133

De esto se deduce que el mecanismo combinado (c) es el crítico, con un


factor de carga frente a colapso de 1.973. Se producen cuatro rótulas plásticas,
lo que suma uno más que el grado de hiperestatismo, que es tres.
El segundo paso para completar este problema es aplicar el teorema del
máximo, en el que estableciendo las condiciones de equilibrio y plastificación
sobre la estimación anterior acotaremos inferiormente el factor de carga. Para

52
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

1 2 3 5 6 7
4

Se iones ríti as

establecer la plastificación se procederá a calcular el diagrama de momentos


flectores mediante ecuaciones de equilibrio, y acotarlo en las secciones críticas
1 a 7. Para calcular esos siete valores, siendo el grado de hiperestatismo 3,
podemos establecer 7-3=4 ecuaciones de equilibrio, de las cuales una ya se
ha utilizado para determinar el mecanismo de colapso, lo cual nos deja tres
ecuaciones de equilibrio, que obtendremos utilizando el PTV.

Usando el mecanismo virtual (1)

9,867 · 9θ = M1 · θ + 3 · 36θ ⇒ M1 = −19,2 kNm

5λ = 9.867KN/m 9.867KN/m

M5 19.73KN 16 20
M1 θ θ 19.73KN
36 20
36 M6

1 2

Por equilibrio de momentos del nudo central

M5 = 36 − 20 = 16 kNm

Usando el mecanismo virtual (2)

9,867 · 9θ = (16 + 20)θ + 2M6 · θ ⇒ M6 = 26,4 kNm

53
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

36
16
19.2
20
20
36
26.4
Mmax

El diagrama de momentos resultante se puede calcular y representar en la


figura. Se puede observar que el momento plástico de 36 kNm se excede en el
vano de la viga izquierda, por lo que no se cumple el criterio de plastificación,
y podemos decir por el teorema del máximo que λ = 1,973 es superior al
crítico. . Calculando la viga como una viga biapoyada con carga distribuida
9.867 kN/m y con momentos flectores 19.2 kNm a la izquierda y 36 kNm a
la derecha, se puede calcular que el momento flector máximo se produce a
2.0675 m del extremo izquierdo y tiene un valor de 40.29 kNm. Tomando esta
elección de distribución de tensiones, y buscando el nuevo factor de carga tal
que se cumpla el criterio de plastificación,
36
λ = 1,973 = 1,763
40,29
podemos concluir que dicho factor de carga es inferior al crítico y por tanto
una cota inferior, es decir,

1,973 ≥ λc ≥ 1,763

Si esta acotación no es lo suficientemente precisa, se puede repetir el


cálculo posicionando la rótula en el lugar predicho anteriormente, y obtener
dos nuevas cotas superior e inferior más ajustadas.

54
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Práctica 4
Calcúlese el momento plástico necesario para que colapse la estructura y el
diagrama de momentos flectores resultante para el pórtico de la figura, en el
que las columnas tienen un momento plástico distinto del de las vigas.

40KN 60KN
2 3 4 6 7 8
20KN 2Mp 5 2Mp

Mp Mp Mp 6m

1 10 9

3m 3m 3m 3m

Solución 4
La particularidad de este caso es que se pueden presentar mecanismos de
colapso parcial, según los cuales parte de la estructura continua en régimen
elástico. El número de secciones críticas es diez, numerados en el enunciado,
seis para los nudos, otros dos en los centros de los vanos superiores, donde hay
cargas aplicadas, y dos más porque el nudo central superior puede generar
tres rótulas distintas. Puesto que el grado de hiperestatismo de la estructura
es seis, el número de mecanismos independientes es cuatro. De ellos dos son
incompletos, y vamos a estudiar los tres probables y sus combinaciones más
plausibles. Procediendo de modo similar al caso anterior, utilizamos el PTV
para establecer ecuaciones de equilibrio necesarias para definir la carga de
colapso para los distintos modos.

Mecanismo parcial izquierdo (a)

120θ = 7Mp θ ⇒ Mp = 17,2 kNm

Mecanismo parcial derecho (b)

180θ = 7Mp θ ⇒ Mp = 25,7 kNm

55
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

40 60 40 60
20 20
θ θ θ θ

(a) (b)

40 60 40 60
20 20
θ θ

θ θ

( ) (d)

40 60 40 60
20 20
θ θ

θ θ

(e) (f)

Mecanismo de cimbreo (c)

120θ = 6Mp θ ⇒ Mp = 20,0 kNm

Mecanismo combinado 1 (d)

300θ = 12Mp θ ⇒ Mp = 25,0 kNm

Mecanismo combinado 2 (e)

240θ = 11Mp θ ⇒ Mp = 21,8 kNm

Mecanismo combinado 3 (f)

420θ = 17Mp θ ⇒ Mp = 24,7 kNm

Por tanto se deduce que el mecanismo de colapso es aquel que requiere


un máximo momento plástico, es decir el mecanismo parcial derecho, con

56
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

40 60
20 51.4 25.7

51.4

Mp = 25,7 kNm. Los datos conocidos quedan resumidos en la siguiente


figura.
Debido a que parte de la estructura se conserva en régimen elástico, re-
sulta problemático encontrar la ley de momentos flectores, pues el número de
ecuaciones de equilibrio disponibles para encontrar los nueve valores definito-
rios de la ley de momentos (en las secciones críticas), es de NSC − GHT = 4
(ya que por cada estado virtual independiente podremos escribir del PTV
una ecuación de equilibrio independiente), de las que una ya se ha usado
para determinar Mp . El resto de las ecuaciones necesarias son de compatibi-
lidad y comportamiento, que a su vez depende de la historia de carga. Puesto
que el mecanismo parcial sólo nos especifica los momentos (Mp ) en tres de
las secciones (donde se forman las rótulas), quedan 10 − 3 = 7 incógnitas por
determinar. La diferencia 7 − 3 = 4 nos da el número de momentos que no
podemos conocer por equilibrio. Sólo podemos decir de ellos que, de acuerdo
al criterio de plastificación, no superarán el valor de Mp .
Pero podemos hacer una estimación fijándonos en que el mecanismo de
colapso más cercano al real, el (d), involucra a las secciones 1, 2, 4, 7, 8, 9
y 10, por lo que podemos estimar que los momentos en esos lugares serán
muy próximos a los plásticos. Es decir, que podemos asignar cuatro valores
de modo aproximado, como por ejemplo, M2 = 25,7 kNm, M4 = 51,4 kNm,
M9 = 25,7 kNm y M10 = 25,7 kNm. Si eligiéramos otras combinaciones
obtendríamos otras leyes de momentos flectores que acabarían acotando los
valores reales.
Las otras tres ecuaciones de equilibrio son,

PTV usando el estado virtual de la viga superior izquierda

40 · 3θ = (−27,5 + 51,4 + 2M3 )θ ⇒ M3 = 47,15 kNm

Equilibrio en el nudo central superior

M5 = 0 kNm

57
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

40KN
25.7 51.4

M3

PTV usando el estado virtual de cimbreo

40 60
20
25.7 M5 = 0 25.7

M1 M10 M9

20 · 6θ = (27,5 + 0 + 27,5 + M1 + M9 + M1 0)θ ⇒ M1 = 17,1 kNm

Con ello, la ley de momentos flectores resulta como en la figura, y sus va-
lores son bastante aproximados a los obtenidos por un método computacional
elasto-plástico, que es el único método práctico para aproximarse mejor a la
solución exacta.

58
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

51.4

25.7 25.7

47.1 51.4

17.1 25.7 25.7

59
Cap. 4. Plasticidad en estructuras de barras G. Rus

60
Capítulo 5

Dimensionamiento óptimo

Índice
5.1. Simplificaciones
5.2. Formulación general
5.3. Teoremas

Una cuestión de gran interés para aprovechar del mejor modo los recursos
naturales y humanos disponibles, que se puede interpretar como reducir cos-
tes, es optimizar la estructura. Esta optimización se puede definir de muchos
modos, pero uno muy usual es la minimización de su coste económico.
A continuación se describe un método para la determinación de este óp-
timo bajo una serie de simplificaciones que pueden mostrar una cierta dis-
crepancia con la realidad y predecir economías mayores a las reales. Todo
el proceso se realiza asumiendo una topología prefijada de la estructura, es
decir, se prescribe el número, posición y conexión de las barras que forman
la estructura, y se deja como variable a optimizar la sección de cada una.

5.1. Simplificaciones
El primer problema es establecer el criterio de optimalidad. El coste de
una estructura es una compleja interacción entre el coste de los materiales
básicos con el coste de su manipulación, montaje y gestión. Muchos de estos
factores no son ponderables fuera de la oficina del fabricante y proyectista.
Para salvar esto se hace la hipótesis simplificatoria de que el coste total es
una función lineal del material utilizado (peso), con una componente directa
(pendiente) y una indirecta (constante). Esto viene corroborado por una
buena correlación al comparar peso y coste de los elementos comerciales.

61
Cap. 5. Dimensionamiento óptimo G. Rus

Por otra parte vamos a suponer una disponibilidad de dimensiones de ba-


rras con un espectro continuo, aunque entre los elementos comerciales puede
haber saltos de hasta un 10 % entre un tamaño y el siguiente.
En tercer lugar, se desprecia el efecto de esfuerzos axiles y cortantes en la
capacidad del momento plástico Mp y se supone una correlación lineal entre
su valor y la cantidad de material de la barra. En general, aunque existen
correlaciones que se aproximan a P = αMp0,6 , esta última simplificación in-
duce a errores del orden del 1 % si la razón de momentos es de 2:1, lo cual
daremos por admisible.
De estas hipótesis se puede reducir el problema de optimización al de la
minimización del peso P , que se puede a su vez representar para un único
elemento como una función del momento plástico del tipo,

P = a + bMp

En el caso de que tengamos varias barras con sus respectivos momentos


plásticos, el peso será,

b
X b
X
P =a Lj + b Lj Mpj
j=1 j=1

y puesto que el primer sumando es una constante de la estructura, la mini-


mización de P es equivalente a la minimización de una cantidad Z,

b
X
Z= Lj Mpj
j=1

5.2. Formulación general


Las condiciones que la estructura óptima ha de cumplir son las de equili-
brio, mecanismo y plastificación. El procedimiento general consistirá en bus-
car todos los mecanismos de colapso posibles y establecer mediante el PTV
las ecuaciones de equilibrio que los definen. Si en el PTV imponemos que
las cargas externas sean las reales y el momento plástico en cada estado sea
inferior igual al momento plástico real requerido (Mpj ≥ Mj ), cada una de
esas ecuaciones, para que cumplan la condición de plastificación, tendrán la
forma de desigualdad, dado que las combinaciones de momentos plásticos
óptimos serán superiores a las establecidas por cada mecanismo de colapso
individualmente.

62
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Esto lleva a definir el problema de optimización bajo régimen plástico


como la minimización,
Xb
min Z = Lj Mpj
Mpj
j=1

sujeto a las condiciones,


b
X n
X
θjI Mpj Hi uIi + Vi viI + Mi θiI


j=1 i=1
b
X n
X
θjII Mpj Hi uII II II

≥ i + Vi vi + Mi θi
j=1 i=1
...
Esta es una formulación típica de problemas de optimización con restric-
ciones, para las que existen técnicas computacionales muy bien adaptadas
llamadas de programación lineal, para cuya solucíón existen paquetes comer-
ciales estándar así como de libre distribución.
Esta formulación se ilustra con el primer ejemplo al final de este capítulo.

5.3. Teoremas
Existe un procedimiento debido a Foulkes (1954) que trata de sistematizar
algunas cuestiones de la formulación antedicha, aprovechando la estructura
de las desigualdades obtenidas por el Principio de los Trabajos Virtuales, y
se basan el el concepto de mecanismo compatible en peso.
Se pueden combinar dos a dos las ecuaciones de equilibrio obtenidas por el
Principio de los Trabajos Virtuales mediante la definición de un giro indepen-
diente correspondiente a cada mecanismo de colapso, θI y θII y su posterior
suma queda,
b
X n
X
θjI Mpj
I
θjII Mpj
II
Hi uIi + Vi viI + Mi θiI + Hi uII II II

+ ≥ i + Vi vi + Mi θi
j=1 i=1

Se define un mecanismo compatible en peso como aquel compuesto por


dos estados de modo que se puede encontrar una combinación de θI y θII ,
tal que los coeficientes que afectan a Mpj sean los mismos que afectan a la
familia Z = bj=1 Lj Mpj . Gráficamente, un mecanismo compatible en peso
P
representa una intersección de dos ecuaciones de equilibrio
Pb cuyo vértice es
capaz de albergar la pendiente de la familia Z = j=1 Lj Mpj , o, en otras
palabras, definen un vértice tangente a la familia de curvas de peso, y por
tanto candidato a ser el óptimo.

63
Cap. 5. Dimensionamiento óptimo G. Rus

Teorema de Foulkes de existencia Si el diseño de un pórtico se especifi-


ca mediante n valores diferentes de momentos plásticos, siempre será posible
encontrar, al menos, un diseño de peso mínimo para el cual el colapso del
mecanismo tiene n grados de libertad.
En este punto hay que darse cuenta de que un mecanismo compatible
en peso no es necesariamente seguro, pues sólo implica la comprobación de
dos desigualdades de equilibrio de dos mecanismos (dos rectas del diagrama).
Por tanto es necesario que se cumplen todas las demás desigualdades de los
demás mecanismos. Gráficamente, esto consiste en comprobar que el punto
de intersección se encuentra en la región admisible descrita por todas las
rectas.

Teorema de Foulkes de mínimo peso Si se puede encontrar un me-


canismo compatible en peso de un diseño de pórtico, y también se puede
corresponder una distribución de momentos flectores segura y estáticamen-
te admisible, el diseño será de peso mínimo. Nótese sin embargo que este
teorema no implica que exista un único diseño óptimo.
Los teoremas anteriores se pueden replantear en forma de una búsqueda
de límites superiores e inferiores del peso o coste del diseño.

Límite superior del peso Si para un diseño de pórtico se puede compro-


bar que el colapso sólo ocurrirá en un mecanismo concreto mientras que se
le puede corresponder una distribución segura y estáticamente admisible, el
peso de este diseño es mayor o igual que el peso mínimo.
Un diseño que cumpla estas premisas se encontrará dentro de la región
admisible.

Límite inferior del peso Si se puede encontrar un mecanismo compatible


en peso de un diseño de pórtico, pero no se le puede corresponder una dis-
tribución segura y estáticamente admisible, el peso de este diseño es menor
que el peso mínimo.

64
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Práctica 5
Calcúlese el valor óptimo de los momentos plásticos Mp1 para las columnas
y Mp2 para el tejado del pórtico de la figura.

10KN/m

3m
Mp2 Mp2
100KN
Mp1 Mp1 3m

4m 4m



θ

(a)

Solución 5
La función a optimizar se deriva de las longitudes de cada tipo de barra
multiplicada por sus momentos plásticos correspondientes, dando,

Z = 6Mp1 + 10Mp2

Por otra parte, haciendo un análisis de los mecanismos de la estructura,


partimos de que tiene un grado de hiperestatismo total de tres, y el pórtico
consta de cinco secciones críticas, una en cada nudo. De ello se deduce que
el número de mecanismos de colapso independientes es dos, y existe una
combinación de ellos, todos descritos a continuación.

65
Cap. 5. Dimensionamiento óptimo G. Rus

(b)




θ


( )

Las restricciones al problema de optimización vienen de la consideración


de las condiciones de mecanismo de colapso.
Si observamos las rótulas que unen barras con distinto momento plástico,
puesto que no conocemos a priori cuál de ellos es el menor, es necesario
duplicar las combinaciones, unas suponiendo que Mp1 ≥ Mp2 , que dan los
mecanismos (a), (b) y (c), y otras suponiendo que Mp2 ≥ Mp1 , que dan (d),
(e) y (f ).

Mecanismo de cimbreo (a)

2θMp1 + 2θMp2 ≥ 3θ · 100 ⇒ Mp1 + Mp2 ≥ 150 kNm

Mecanismo de cimbreo (d)

4θMp1 ≥ 3θ · 100 ⇒ Mp1 ≥ 75 kNm

Mecanismo de barra (b)

1
2θMp1 + 6θMp2 ≥ 4θ · 8 10 + 6θ · 100 ⇒ Mp1 + 3Mp2 ≥ 380 kNm
2

66
G. Rus Cálculo plástico de estructuras

Mecanismo de barra (e)


1
6θMp1 + 2θMp2 ≥ 4θ · 8 10 + 6θ · 100 ⇒ 3Mp1 + Mp2 ≥ 380 kNm
2

Mecanismo combinado (c)=(a)+(b)


1
4θMp1 + 6θMp2 ≥ 4θ · 8 10 + 9θ · 100 ⇒ 2Mp1 + 3Mp2 ≥ 530 kNm
2

Mecanismo combinado (f)=(d)+(e)


1
8θMp1 + 2θMp2 ≥ 4θ · 8 10 + 9θ · 100 ⇒ 4Mp1 + Mp2 ≥ 530 kNm
2
Los mecanismos combinados (a) − (b) y (d) − (e) no se excitan con la
combinación de fuerzas dada, por lo que no lo consideramos.
Puesto que el número de parámetros a optimizar, Mp1 y Mp2 , es dos,
podemos representar el proceso de optimización en una gráfica bidimensional,
en el que en cada eje se representa el valor de cada uno de los momentos
plásticos. En el caso de un número superior de parámetros, no es posible
utilizar métodos gráficos, y se recurre a métodos de programación lineal.
Cada una de las seis desigualdades se representa como una línea que divide
el espacio en una zona admisible (a su derecha) e inadmisible. La intersección
de las zonas admisibles es la zona rayada.
Por otra parte, la función Z a minimizar describe una relación entre los
parámetros, es decir, una pendiente en el diagrama bidimensional, o una
familia de rectas (todas las paralelas a la línea discontinua) con dicha pen-
diente, en la que cada línea une todos los puntos de igual coste. Las líneas
más a la izquierda son más baratas.
La solución óptima la dará la intersección entre la línea de igual coste que
se sitúe más a la izquierda con la zona admisible rayada. Dicha intersección
es el punto O, que proporciona el par de valores,
(
Mp1 = 150 kNm
O=
Mp2 = 76,67 kNm

Esta intersección será precisamente uno de los vértices del polígono que
encierra a la zona admisible, tal y como predice el teorema de Foulkes.

67
Cap. 5. Dimensionamiento óptimo G. Rus

Mp2
380 530 1111111111111111
0000000000000000
0000000000000000
1111111111111111
(e) 0000000000000000
1111111111111111
0000000000000000
1111111111111111
0000000000000000
1111111111111111
0000000000000000
1111111111111111
200
530
0000000000000000
1111111111111111
0000000000000000
1111111111111111
3
166.7
150
0000000000000000
1111111111111111
0000000000000000
1111111111111111
(f)

380
0000000000000000
1111111111111111
0000000000000000
1111111111111111
3

100
0000000000000000
1111111111111111
0000000000000000
1111111111111111 (150, 76.67)

0000000000000000
1111111111111111
0000000000000000
1111111111111111
Admisible

0000000000000000
1111111111111111
(d)
Z
= 380
16 (b)
66
.67
(a) ( )
Mp1
75 100 380
3 4
530
150 200 530 1666
2 6

68
Bibliografía

[1] Sir John Baker and Jacques Heyman. Plastic Design of Frames. 1. Fun-
damentals. Cambridge University Press, 1969.

[2] Jacques Heyman. Plastic Design of Frames. 2. Applications. Cambridge


University Press, 1971.

[3] J. M. Davies and B. A. Brown. Plastic Design to BS 5950. Blackwell


Science, 1996.

[4] W. F. Chen and H. Zhang. Structural Plasticity. Theory, Problems and


CAE software. Springer Verlag, 1991.

[5] I. M. Smith and D. V. Griffiths. Programming the Finite Element Method.


Wiley, 1997.

[6] B. G. Neal. The Plastic Methods of Structural Analysis. Chapman & Hall
Ltd., 1956.

[7] C. Benito Hernández. Nociondes de Cálculo Plástico. Madrid, 1975.

69

También podría gustarte