HDM Pre Inca
HDM Pre Inca
HDM Pre Inca
Integrantes:
Pucallpa – Perú
2017
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos antiguos la cultura incaica, practicó una medicina tradicional basada en
plantas medicinales y rituales relacionados con la espiritualidad y la energía. Dicha
práctica era realizada por herbolarios, curanderos o chamanes, conocidos como
“Kallawayas”; ellos practicaban la limpieza del espíritu y cuerpo de las personas, con
medicina tradicional natural, el uso de hierbas y flores frescas y secas, menjunjes con el
sebo de algunos animales como la serpiente, oraciones, música y danzas; estos
tratamientos naturales que en primer lugar fueron atribuidos a la brujería, según la
religión del viejo mundo: pero, la increíble eficacia de las hierbas de la “medicina Inca”
hizo que durante la época del virreinato se iniciara un estudio científico de las plantas
medicinales. Se sabe que la medicina de los incas fue más avanzada que la medicina en
Europa durante esa época, sin embargo, los nombres coca, ayahuasca, yopo, chacruna,
etc., fueron desapareciendo, pues chocaban con los intereses económicos de empresas
farmacéuticas.
INDICE
MEDICINA PRE INCAICA
MEDICINA EN LA CULTURA MOCHE
HUACOS PATOLÓGICOS
CIRUGÍA MOCHICA
MEDICINA EN LA CULTURA PARACAS
PARACAS NECRÓPOLIS
PARACAS CAVERNAS
TREPANACIÓN CRANEANA
¿QUÉ ES UNA TREPNACION CRANEANA?
MEDICINA INCAICA
LA MEDICINA DE LOS INCAS
MÉDICOS EN EL IMPERIO DE LOS INCAS
EJERCICIO DE LA MEDICINA EN LA ÉPOCA DE LOS INCAS
LA MEDICINA DE LOS INCAS EN LA ACTUALIDAD
LAS PLANTAS MEDICINALES DE LOS INCAS
AMBIENTES Y TEMPLOS
MEDICINA PRE INCAICA
Son muchas las culturas que se desarrollaron en el Perú en la época pre-inca como
Chavín y Paracas el periodo Horizonte Temprano, Moche y Nazca en el Intermedio
Temprano, Wari y Tiahuanaco en el Horizonte Medio y Chimú en el Horizonte tardío.
Dada su diferente ubicación geográfica y periodo de aparición, no todas estas culturas
tuvieron un desarrollo importante en medicina, es por esto que solo se ampliaran dos
culturas; la cultura Moche y la cultura Paracas.
Se desarrolló entre los años 100d.C– 800 d.C . Son sus habilidades en la elaboración de
los huacos lo que permitió evidenciar sus notables avances en la medicina pues con
espíritu científico, descubrieron las propiedades curativas de los metales, plantas y
animales, hasta lograr establecer instituciones o profesionales exclusivamente
dedicados a la defensa de la salud. Se ha logrado evidenciar que estos celebres médicos
mochicas eran de ambos sexos. Las “médicos” mujeres eran de edad madura,
normalmente sentadas en el suelo con las piernas cruzadas, de rostro severo y de
prendas de vestir que aunque eran cortas, manifestaban a través de la manera en que
estas eran llevadas, aires de superioridad y de elegancia, a su lado se evidenciaban cajas
de medicamentos, amuletos y utensilios de curación.
Los “médicos” hombres eran más bien de edad adulta, pero igualmente que las mujeres
en su forma de sentarse y de vestir, incluso más lujosas, variadas y vistosas, eran sin
duda de una jerarquía alta dentro de la sociedad moche. Al lado de estos, las famosas
“chunganas” que son usadas como sonajas por los curanderos de hoy en día.
La manera como curaban a los enfermos está fielmente expresada en la cerámica: el
paciente, completamente desnudo, era colocado en posición dorsal, y ocupaba el frente
del curandero o curandera. Esta forma de auscultación al desnudo constituía la mejor
manera de diagnosticar el mal y determinar su tratamiento. Entonces el curandero
aplicaba las manos sobre el cuerpo del enfermo en las regiones adoloridas o inflamadas;
luego, cerraba los ojos y con la cara hacia lo alto, en actitud de invocación, procedía a
indagar la causa de la enfermedad y a descubrir el camino más seguro para combatirla.
En la conciencia de estos antiguos curanderos influía lo sobrenatural y lo maravilloso.
Sus invocaciones tendían, por lo tanto, a excitar el ánimo del enfermo y a lograr su
confianza para que éste se resignara después, lleno de fe, a todo cuanto con él hiciera o
le administrase su presunto galeno. Por consiguiente, en toda curación regía una
poderosa influencia sugestiva, a más de las bebidas de propiedades hemostáticas,
analgésicas, euforbiáceas, diaforéticas, entre otros, que se obligaba a tomar al paciente
en procura de extirpar sus dolencias.
El pueblo consideraba a los curanderos como seres sobrenaturales. La recuperación de
la salud fue un fenómeno que debió influir mucho en sus creencias y en su fe. Sus
medicaciones están estrechamente unidas a los poderes curativos de las plantas y a una
serie de actos a los que se les daba origen sobrenatural. Entre las principales
enfermedades que fueron plasmadas en la cerámica mochica destacan el bocio, el
exoftalmos y el mixedema, que evidencia una patología antigua en el Perú como es el
cretinismo, manifestaciones venéreas como el lúe (Sífilis), casos de ceguera producidos
por una conjuntivitis aguda, representaciones de onanistas semiesqueletizados,
deformaciones sicóticas y lordóticas de la columna vertebral, idiocia aguda, casos de
hermanos siameses, parálisis faciales, incluso cerámicos de labio leporino.
Principales representaciones en cerámica.
MÉDICOS MOCHICAS:
Huacos patológicos
Individuo con manifestaciones cutáneas similares a las producidas por las enfermedades
venéreas
LA TREPANACIÓN CRANEANA
Es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al
paciente que había sufrido traumatismo craneano. Esta práctica tal vez debió surgir de
la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los
golpes contundentes de la porra estrellada de piedra.
La trepanación ha sido llevada a cabo tanto por razones médicas como místicas, y de su
práctica tenemos indicios desde la era neolítica, pues se han descubierto cráneos
trepanados. Se cree, por pinturas encontradas en cuevas, que el hombre neolítico creía
que este tipo de cirugía podía curar ataques de epilepsia, migrañas y desórdenes
mentales. En la antigua Grecia, Hipócrates explicó el procedimiento para realizar una
trepanación. Esto también se practicó en la Cultura Paracas (Perú), donde al finalizar la
operación se colocaba una lámina de oro para que se cerrara la herida. De la misma
forma fue practicado por la civilización Inca con el propósito de eliminar fragmentos de
huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o
enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el
“Tumi” o cuchillo de metal en forma de “T”. Como anestesia se usaba la coca y la chicha
en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.
Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada
o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente.
LA MEDICINA INCAICA
Desde tiempos antiguos la cultura incaica, practicó una medicina tradicional basada en
plantas medicinales y rituales relacionados con la espiritualidad y la energía. Dicha
práctica era realizada por herbolarios, curanderos o chamanes, conocidos como
“Kallawayas”; ellos practicaban la limpieza del espíritu y cuerpo de las personas, con
medicina tradicional natural, el uso de hierbas y flores frescas y secas, menjunjes con el
sebo de algunos animales como la serpiente, oraciones, música y danzas; estos
tratamientos naturales que en primer lugar fueron atribuidos a la brujería, según la
religión del viejo mundo: pero, la increíble eficacia de las hierbas de la “medicina Inca”
hizo que durante la época del virreinato se iniciara un estudio científico de las plantas
medicinales. Se sabe que la medicina de los incas fue más avanzada que la medicina en
Europa durante esa época, sin embargo, los nombres coca, ayahuasca, yopo, chacruna,
etc., fueron desapareciendo, pues chocaban con los intereses económicos de empresas
farmacéuticas.
La civilización inca tuvo un alto grado de conocimiento medico; lograron tratar muchas
enfermedades, trastornos respiratorios, enfermedades del sistema inmunológico,
gastrointestinales, problemas en los ojos y distintos dolores; con remedios hechos a
base de plantas medicinales traídas de todos los extremos del imperio, como la hoja de
Coca o el tabaco silvestre. También usaron la hipnosis y la anestesia hecha a base de la
hoja de coca, licores naturales y otras hierbas.
Asombrosamente pudieron llevar a cabo transfusiones de sangre, pequeñasoperacione
s para amputar miembros aplastados o enfermos y hasta complicadas cirugías del
cerebro. Curaron las heridas utilizando la corteza hervida del árbol de pimienta,
colocando emplastos sobre ellas, mientras todavía estaba caliente; para cerrar las
heridas abiertas utilizaron las mandíbulas de algunas especies de hormigas (sutura
natural de insectos). Lo chamanes practican hasta el día de hoy la medicina tradicional
Inca
La medicina de los incas no solo trato los síntomas de la enfermedad, sino que indago
sus causas, utilizando tanto los aspectos físicos como psicológicos del paciente. Los
instrumentos quirúrgicos de los incas fueron bastante sencillos: la Vilcachina se utilizó
para realizar extirpaciones y el Tumi, sirvió para abrir cráneos. Las bondades curativas
de raíces y hierbas utilizadas en la medicina inca, hizo que se establecieran las primeras
escuelas de estudio de las plantas en el viejo continente.
El minucioso control de la salud ejercido por los incas, contribuyo a la rapidez con la que
se expandió este imperio que llego a tener más de 12 millones de habitantes, según los
registros hechos por ellos con los Kipus. El imperio se extendió desde el Cusco, a los
actuales territorios de las naciones de Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, Chile y
Argentina. La medicina de los incas trascendió a su época y aun ahora es motivo de
estudio.
SALUD
La salud física, mental y moral la lograba el runa (“ser humano” en quechua) andino
equilibrando sus actos, para lo cual procuraba desenvolverse armoniosamente en su
entorno.
ENFERMEDAD
LA TREPANACIÓN CRANEANA
Trepanación Los incas realizaron una perforación en este cráneo en un intento de obligar
a salir a un espíritu malévolo. La trepanación es la forma más antigua de intervención
médica que se conoce y fue considerada una forma de curación de lesiones craneales,
enajenación mental e incluso cefaleas.
Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres primitivos a
pesar de que no podían tratarlas. Dividían la génesis de la enfermedad en dos categorías,
cada una de ellas con una variedad de terapias que se excluían mutuamente. Los
primeros y más numerosos eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios
malévolos, a quienes se achacaba la proyección de un espíritu ajeno, una piedra o un
gusano dentro del cuerpo del confiado paciente. Estas enfermedades debían atajarse
mediante conjuros, danzas, sacrificios, hechizos, talismanes y otras medidas. Si al final
el demonio entraba dentro del cuerpo de su víctima, por falta de precauciones o a pesar
de ellas, todos los esfuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo para el
demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al paciente. El
espíritu ajeno se podía echar con pociones que provocaban un vómito violento o se
expulsaba a través de un agujero realizado en el cráneo. Este último procedimiento,
denominado trepanación, fue también un remedio para la locura, la epilepsia y el dolor
de cabeza.
PLANTA DEDALERA
La dedalera común se cultiva con propósitos decorativos y medicinales.
Las flores contienen glucósidos (compuestos químicos que actúan sobre el pulso y la
frecuencia cardiaca), que se pueden extraer de las flores y utilizar para regular y
aumentar la contractilidad del corazón. Sin embargo, si se consumen de forma directa
sustancias de las plantas que contienen glucósidos aparecen náuseas, dolor abdominal,
diarrea y anomalías en el pulso y la frecuencia cardiaca. Los glucósidos consumidos en
grandes cantidades pueden producir convulsiones y la muerte.
Sin embargo, las terapias aplicadas en las incapacidades resultaron más eficaces. En las
sociedades primitivas se practicaron técnicas quirúrgicas como la limpieza y el
tratamiento de heridas por cauterización, cataplasmas y suturas, reducción de
luxaciones y fracturas, con uso de férulas (o tablillas). Otras terapias adicionales incluían
purgas, diuréticos, laxantes, eméticos y enemas. El mayor logro de la época fue el uso
de extractos de plantas, cuyas propiedades narcóticas y estimulantes se iban
descubriendo poco a poco. Se demostraron tan eficaces que incluso hoy se siguen
utilizando. La digitalina, un estimulante cardiaco extraído de la dedalera (género
Digitalis), es sin duda el más conocido. (Onirogenia)
Los sacerdotes incas eran también médicos; sanaban con hierbas, minerales e
invocaciones de energía; en algunos casos las ceremonias de sanación incluían a muchos
miembros de la comunidad cantando y danzando durante horas o hasta días, para lograr
sanar a sus enfermos; existían varios tipos de médicos:
El Hanpeq: Una especie de Chaman que curaba a los pacientes utilizando hierbas
y minerales en ceremonias religiosas y místicas.
El Paqo: curaba el alma; los incas creían que el corazón albergaba el alma.
El Hampi Camayoc: Era el químico del estado inca y el encargado del cuidado de
los recursos médicos.
Desde tiempo atrás hasta la actualidad, los pobladores del territorio peruano han curado
sus enfermedades y malestares por medio de esta medicina tradicional. La medicina
inca, aunque poco difundida – por obvias razones – aun se practica, y cada vez con más
fuerza en lugares como Pisac u Ollantaytambo. En la actualidad personas de distintos
niveles socioeconómicos de todos los países del mundo llega al Valle Sagrado de los
Incas para curar sus enfermedades con medicina natural.
La medicina incaica tuvo sus orígenes en las plantas medicinales, con remedios
preparados generalmente a base de hierbas con propiedades curativas específicas.
Existen innumerables hierbas medicinales en este territorio, en las tres regiones
naturales del Perú, con un mayor porcentaje en la región andina, seguido de la selva y
costa.
Una de las plantas medicinales de gran importancia fue la hoja de coca, que al margen
de tener propiedades curativas, era usada para las danzas ceremoniales. Asimismo, se
clasificó cada planta medicinal de acuerdo a las propiedades curativas que tenían y su
preparación para luego ser aplicada. A continuación, enumeramos algunas de ellas:
Uña de gato: se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno, para
reducir los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis,
enfermedades venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión,
antiinflamatorio y diurético.
Chanca piedra: para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado y los
riñones.
LUGARES DE ENFERMOS
En el Cuzco, hubo «pequeños oratorios-templos como 450 para la devoción y sacrificios
de los enfermos»
Los camascas y camascas soncoyoc eran los que hacían los sacrificios para la salud, en
su afán de recuperarla. Allcos, eran considerados como sacerdotes que curaban
consultando al dios de la persona, lo que constituye el Conopa del interesado.
Pachacamac es posible que haya sido un centro en la costa en donde puede haber
residido el «centro de los curadores».
En LLamoc hubo los templos Huari Vilca y Haan Vilca, en donde los sacerdotes eran
lisiados y concurrían los lisiados también… y otros a implorar salud.
Los Corpahuasi, eran hospederías que se encontraban en los caminos reales para los
caminantes «en donde los cuidaban si enfermaban con gran cuidado».
En los templos hubo psicoterapia incipiente concentrada en los poderes mágicos porque
allí se encontraban los dioses. Como en Coricancha y otros: Chapín, Huanacauri,
Pachacamac que tenían sus propios ídolos.
BIBLIOGRAFIA
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/p/culturas-pre-incas.html
https://sites.google.com/site/paularosafyan1/anexos/linea-del-tiempo
http://www.paracas.com/cultura-paracas/paracas-cavernas/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728
59172012000100014&script=sci_arttext&tlng=pt
http://histupc.blogspot.pe/2010/09/hito-n1-la-medicina-pre-inca_10.html
http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2012/03/la-cultura-mochica.html
http://cursosdrcardenas.blogspot.pe/2015/08/cultura-y-medicina-moche.html
http://historiamedicinaperuana.blogspot.pe/2009/04/medicos-mochicas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tumi
https://www.boletomachupicchu.com/medicina-inca/
www.onirogenia.com/enteogenos/medicina-inca
https://es.slideshare.net/Seba6x/diapositivas-historiadelamedicinainc