Modulo Promocion de La Salud Del Niño 2017.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN


CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
DEL NIÑO

MÓDULO:

PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL NIÑO

Docente:

MG.JULIO CESAR RAMOS VILCA

ESP. EN PROMOCION DE LA SALUD

Puno – Perú

2017
INTRODUCCIÓN

Es conocido que la salud en la primera infancia es el resultado de la relación dinámica


entre los determinantes sociales, económicos, ambientales, culturales, biológicos y
demográficos que la afectan. En tal sentido la Dirección General de Promoción de la
Salud del Ministerio de Salud del Perú con un enfoque de atención integral, desarrolló
un marco de referencial denominado “Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud”,
que contiene las bases teóricas y metodológicas para orientar las intervenciones de
promoción de la salud en el nivel nacional, regional y local, enmarcado en el
cumplimiento de sus Lineamientos de Política.
En ese contexto, la promoción de la salud en la primera infancia contribuye a lograr que
los integrantes de la familia asuman comportamientos saludables para mantener y
mejorar permanentemente su salud y contribuir a su desarrollo humano pleno, promover
la construcción de una cultura de la salud y fortalecer el desarrollo local y regional.

En el presente módulo desarrollaremos los conceptos básicos de promoción de la salud,


enfoques y estrategias que son parte del modelo de abordaje de promoción de la salud
en base al nuevo Modelo de Atención Integral Basado en la Familia y la Comunidad.

Al mismo tiempo el módulo se enfoca en la promoción de estilos de vida saludable


utilizando la estrategia de educación para la salud y las acciones a desarrollar en las
familias, municipios y comunidades para mejorar la salud de la primera infancia.
OBJETIVOS

Al culminar el presente módulo el estudiante estará en la capacidad de:

- Aplicar modelos educativos y estrategias adecuadas para la atención integral de


los niños - niñas, según las políticas actuales del sector salud y adaptada a la
realidad.
- Promover la protección específica del niño-niña para la prevención de
enfermedades prevalentes de la infancia, a través actividades de promoción de
salud.
- Realizar acciones de educación para la salud en aspectos de promoción de la
salud en alimentación y nutrición.
- Explicar y socializar líneas de acción para la implementación de escuelas,
familia- vivienda, municipios y comunidades saludables.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: Promoción de la Salud y Lineamientos de Política

- TEMA1: Generalidades, definiciones de los enfoques y estrategias


- TEMA2: Lineamientos de las Políticas y modelos de abordaje de promoción de la
salud

UNIDAD 2: Promoción de prácticas y entornos saludables en la primera infancia

- TEMA 1: Desarrollo del trabajo en equipo multidisciplinario e intersectorial,


promoción de comportamientos saludables, implementación de políticas públicas
orientadas a la promoción de la salud.
- TEMA 2: Normas para la implementación del programa de Promoción de la Salud.
- TEMA 3: Generalidades conceptos y pasos de una sesión educativa
- TEMA 4: Situación nutricional, promoción de la lactancia humana y alimentación
complementaria como beneficio del desarrollo humano: consistencia, número de
comidas y preparación.
INDICE

UNIDAD 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ........................................5

TEMA 1: GENERALIDADES, DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES Y ESTRATEGIAS: .......................5

TEMA 2: LINEAMIENTOS DE LAS POLÍTICAS Y MODELOS DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE

LA SALUD ................................................................................................................................14

UNIDAD 2: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES EN LA PRIMERA INFANCIA

...................................................................................................................................................24

TEMA 1: DESARROLLO DEL TRABAJO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO E INTERSECTORIAL,

PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES, IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

PÚBLICAS ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. ......................................................24

TEMA2: NORMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA

SALUD.....................................................................................................................................27

TEMA 3: GENERALIDADES CONCEPTOS Y PASOS DE SESIÓN EDUCATIVA ..............................56

TEMA 4: SITUACIÓN NUTRICIONAL, PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA HUMANA Y

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA COMO BENEFICIO DEL DESARROLLO HUMANO:

CONSISTENCIA, NÚMERO DE COMIDAS Y PREPARACIÓN. .....................................................73

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................92


ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

UNIDAD 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

TEMA 1: GENERALIDADES, DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES Y


ESTRATEGIAS:

1.1 Concepto de Promoción de la Salud:

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios


para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma (Carta de Ottawa para
la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986)

La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no


solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades
de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,
mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción
de la salud.

La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud del Perú


conceptúa la promoción de salud como: “Un proceso que busca desarrollar habilidades
personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que
faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca
lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos
puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y
poder cambiar o hacer frente a su entorno” (Lineamientos de Política de Promoción de
Salud).
En resumen promoción de la salud por un lado es educar a la persona, familia y
comunidad para adquirir comportamientos saludables y por otro lado actuar a nivel
individual, comunal, político y social para lograr control sobre las determinantes sociales.

1.2 Los determinantes sociales de la salud:

Los determinantes de la salud se pueden dividir en: a) De contexto, que incluyen lo


socioeconómico, las políticas y las normas y valores sociales. b) Determinantes
estructurales, que tienen que ver con género, etnia, posición social, ocupación,

Modulo: Promoción de la Salud del niño

5
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

educación e ingreso y c) Determinantes intermediarios, en la que ingresan la conducta,


las circunstancias materiales, la cohesión social, los factores psicosociales y biológicos.
Todos estos elementos juntos determinan ciertas necesidades en salud (sentidas y no
sentidas), sean estas necesidades de desarrollo, de mantenimiento, derivadas de los
daños o derivadas de disfunciones y discapacidad.
En esta perspectiva, los programas resultan de la identificación de las necesidades de
salud de las personas (en sus diferentes etapas de vida), y de los cuidados esenciales
requeridos para satisfacerlas; de la familia y el entorno, teniendo en cuenta las
prioridades sanitarias nacionales y regionales.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

6
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

1.3 Atención primaria de Salud, Salud Pública y Promoción de la Salud:

En el 2005, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) introduce el concepto de


Atención Primara de Salud Renovada (APS-R) como “(…) la transformación de los
sistemas de salud, de modo que puedan hacer de la APS su fundamento”. Para tal
propósito, se demanda “(…) reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la
prevención; ajuste que debe ser conseguido por medio de la asignación de funciones
apropiadas a cada nivel de gobierno; de la integración de los servicios de salud pública
y de atención personal; del desarrollo de una orientación hacia las familias y las
comunidades; y de la creación de un marco institucional que incentive la mejoría de la
calidad de los servicios; requiere adicionalmente de una concentración especial en el
papel de los recursos humanos, en el desarrollo de estrategias para gestionar el cambio
y en la alineación de la cooperación internacional con el enfoque de la APS”.
Los pilares y valores sobre los cuales se sustenta la APS son la equidad, la solidaridad
y la universalidad de la salud, como derecho humano fundamental. Estos son valores
sobre los cuales la actualización del modelo de atención integral tiene que enmarcarse.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

7
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

El documento también enuncia los elementos esenciales que en un sistema de salud,


basado en la APS-R, debe tener: acceso y cobertura universal; atención integral e
integrada; énfasis en la promoción y la prevención; atención apropiada con calidad;
orientación familiar y comunitaria; mecanismos activos de participación; marco legal e
institucional; organización y gestión óptimas; políticas y programas pro equidad; primer
contacto del paciente con el sistema de salud; recursos humanos apropiados y
competentes; recursos financieros suficientes adecuados y sostenibles; y, acciones
intersectoriales e interculturalidad.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

8
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

1.4 Historia Natural y Prevención de Enfermedades:

1.5 Enfoques de Promoción de la Salud:

Considerando que el fin máximo de la promoción de la salud persigue el desarrollo


humano y la mejora de la calidad de vida, todo el modelo está sustentado en enfoques
que fundamentan y orientan su accionar de manera transversal a todo el proceso. Estos
enfoques son: Equidad y Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad.
Pasemos a efectuar una breve revisión de los mismos a fin de entender la importancia
de los mismos y su aporte en la promoción de la salud.

1.5.1 Equidad y Derechos en Salud:

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce que el derecho a


la salud se debe interpretar como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención
de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la
salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el

Modulo: Promoción de la Salud del niño

9
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda


adecuada, condiciones de trabajo seguras y sanas, un medio ambiente sano y el acceso
a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la
salud sexual y reproductiva.
En este contexto, la promoción de la salud busca identificar los factores que favorecen
la inequidad, para proponer acciones que alivien sus efectos, a la vez que actúa como
agente de cambio para la inducción de transformaciones radicales en las actitudes y
conductas de la población y actores claves.

1.5.2 Equidad de Género:

La construcción social de lo permitido y prohibido para hombres y mujeres, influyen en


diferentes tipos de conocimientos, actitudes y comportamientos frente a la protección de
la propia salud y la de los demás. De esta manera, las mujeres descuidan su propia
salud por velar la salud de sus hijos y los varones difícilmente acuden a buscar ayuda
médica o consultan por alguna enfermedad, para ellos esto significaría una muestra de
“debilidad” que no es compatible con su condición de ser varón.
El propósito de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el sector
salud tiene por finalidad lograr una mayor equidad en la atención de salud del hombre y
la mujer, modificando los estereotipos de género que afectan la autoestima del hombre
y la mujer repercutiendo en su salud integral y su desarrollo humano. Igualmente implica
favorecer procesos que brinden iguales oportunidades para decidir sobre su cuerpo,
sobre su sexualidad y sus vidas.

1.5.3 Interculturalidad:

Se ha visto que la interculturalidad expresa las condiciones de respeto mutuo y de


igualdad de circunstancias sociales, alude también al reconocimiento de las diferencias
de los grupos humanos.

El enfoque intercultural en promoción de la salud reivindica la necesidad de desarrollar


tanto valores de solidaridad y respeto, como competencias y habilidades (en los
prestadores de salud) que permitan reconocer en la relación con “el otro”, que son
justamente las diferencias culturales, sociales, económicas y lingüísticas las que

Modulo: Promoción de la Salud del niño

10
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

componen el complejo telón de fondo sobre el cual se construyen los procesos de salud
- enfermedad de la población peruana.
Esto nos permitirá comprender en su real dimensión las variables que afectan sus
condiciones de vida y su estado de salud. Es en el diálogo intercultural que se
determinarán condiciones más favorables para desarrollar acciones sobre la base del
respeto, la solidaridad y el consenso las que resultarán de mutuo beneficio, no solo entre
prestadores de salud y la comunidad sino que contribuirán fundamentalmente a generar
condiciones de confianza y respeto mutuo hacia la diversidad étnica y cultural tan propia
de nuestro país.
Asimismo debería permitir identificar los aspectos culturales y de estilos de vida
individuales y colectivos que contribuyen a que se adopten prácticas de vida saludables
en regiones y poblaciones particulares. En este sentido se requiere incorporar de
manera sistemática, estrategias de identificación de factores protectores, individuales y
colectivos, sociales y culturales que potencialmente puedan contribuir a incrementar las
condiciones, de diversa naturaleza, que sean favorables a los estados de salud, calidad
de vida y desarrollo humano y comunitario.

1.6 Estrategias de Promoción de la Salud:

Las estrategias son el conjunto de acciones ordenadas, integrales y sinérgicas, que se


convierten en herramientas indispensables para el desarrollo de acciones de promoción
de la salud.
La Dirección General de Promoción de la salud ha considerado como estrategias claves
a:
a) Abogacía y generación de políticas públicas saludables
b) Educación y comunicación para la salud
c) Participación comunitaria y empoderamiento social.

Abogacía y Políticas Públicas:

A continuación detallamos algunas apreciaciones con respecto a abogacía:


• La abogacía consiste en el “Conjunto de recursos y habilidades para influir en la
opinión pública y movilizar recursos y fuerzas para apoyar políticas y propuestas
específicas” (Wallock).
• La abogacía o promoción y defensa pública, es un conjunto de acciones dirigidas
a quienes toman decisiones para apoyar una causa política específica. Está

Modulo: Promoción de la Salud del niño

11
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

siempre dirigido a influir en políticas, leyes, normas, programas u obtener


financiamiento. Las decisiones se toman en los niveles más altos de las
instituciones del sector público y privado. (MINSA, 2005)
• La abogacía es una estrategia que combina acciones individuales y sociales
destinadas por un lado, a superar resistencias, prejuicios y controversias; y, por
otro lado, a conseguir compromisos y apoyo para las políticas de salud,
aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o
programa de salud.
Podemos concluir que: La abogacía es hacer pública una idea o propuesta, es llamar la
atención de la comunidad y de quienes toman decisiones sobre un problema o tema de
importancia, para ponerlo en agenda y actuar sobre éste y sus soluciones.

Comunicación y Educación para la Salud:

La educación para la salud es una práctica social concreta, que se establece entre
determinados sujetos - profesionales y usuarios - que actúan en el interior de las
instituciones, en busca de autonomía, capaces de escoger y tomar decisiones,
considerando valores éticos de justicia, solidaridad, productividad y equidad, actuando
como educadores en su relación con el otro (individuo, grupo, comunidad). Como
consecuencia, la relación entre el sujeto educador y el sujeto educando debe estar
marcada por una posición ética, que articule libertad y responsabilidad, llevando a la
realización de un compromiso.
La educación para la salud debe estar involucrada en el cotidiano de las personas,
considerando una multiplicidad de aspectos desde aquellos relacionados a los cuidados
con el cuerpo y la mente hasta la percepción de los bienes colectivos producidos por la
sociedad, y la lucha para que los derechos ciudadanos sean efectivos.

La comunicación en salud tiene un papel importante en la difusión de conocimientos, en


la modificación o reforzamiento de conductas, valores y normas sociales y en el estímulo
a procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. Por
tanto, hay que conceptuar a la comunicación como un proceso social, de interacción y
difusión, y un mecanismo de intervención para generar, a escala multitudinaria,
influencia social que proporcione conocimientos, forje actitudes y provoque prácticas
favorables al cuidado de la salud pública.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

12
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Para construir procesos eficaces para el desarrollo de comportamientos saludables, es


necesario aplicar metodologías de educación y comunicación para la salud en diversos
escenarios y en los espacios individual, familiar y comunitario. Esto resulta clave para
asegurar que los grupos objetivo de las intervenciones educativo comunicacionales
adopten nuevos comportamientos saludables y que estos sean incorporados en sus
prácticas cotidianas. Asimismo, resulta importante desarrollar procesos de formación y
de desarrollo de competencias en el personal de salud, tales como metodología de
planeamiento estratégico de comunicación educativa y mercadeo social.

Participación Comunitaria y Empoderamiento Social:

En promoción de la salud, la participación comunitaria es un proceso por el cual los


individuos y las familias toman a cargo su propia salud y su bienestar, lo mismo que el
de la comunidad de la cual ellos forman parte.

Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales pueden incrementar
sus responsabilidades en salud contribuyendo a un desarrollo más global. En efecto, ha
sido demostrado en todo el mundo que el enfoque médico solo no puede ser suficiente
para mejorar las situaciones sanitarias complejas en el seno de las colectividades
vulnerables o debilitadas por condiciones de vida difíciles.

La participación comunitaria está estrechamente ligada al empoderamiento ciudadano,


que es el proceso mediante el cual los individuos obtienen control de sus decisiones y
acciones relacionadas con el bienestar personal y social; expresan sus necesidades y
se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para responder a sus
necesidades, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para el mejoramiento
de su salud y la de la comunidad.

Se refiere al proceso de autodeterminación por el cual las personas o comunidades


ganan control sobre su propio camino de vida. Se trata de un proceso de concientización
(tomar conciencia de todos los factores que influyen sobre la vida de las personas) y
liberación (ganar poder de decisión sobre su propio destino).

Modulo: Promoción de la Salud del niño

13
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

UNIDAD 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LINEAMIENTOS DE LAS POLÍTICA

TEMA 2: LINEAMIENTOS DE LAS POLÍTICAS Y MODELOS DE ABORDAJE DE


PROMOCIÓN DE LA SALUD

2.1. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud:

Los lineamientos de política de promoción de la salud aprobado por R. M. Nº 111-


2015/MINSA, tienen como objetivo brindar referencias para la construcción colectiva de
una cultura de salud orientada al desarrollo de prácticas de autocuidado que se
organicen en estilos de vida saludable y al logro de una población empoderada capaz
de ejercer control sobre los determinantes de salud, para ello se establece cinco
lineamientos:

➢ Lineamiento1: Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la Promoción de


la Salud.
➢ Lineamiento 2: Mejorar las condiciones del medio ambiente.
➢ Lineamiento 3: Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de
la ciudadanía.
➢ Lineamiento 4: Reorientar los servicios de salud a partir de un enfoque de
promoción de la salud.
➢ Lineamiento 5: Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el
desarrollo local.

2.2 Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud:

La Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, ha


desarrollado un marco de referencia denominado “Modelo de Abordaje de la
Promoción de la Salud”, que contiene las bases teóricas y metodológicas,
para orientar las intervenciones de promoción de la salud en el nivel nacional,
regional y local en lo concerniente a la creación de una cultura de salud y a la
mejora de la calidad de vida en las poblaciones.

Abordaremos el tema a través de estas preguntas:

¿A quiénes se dirige este Modelo?

Modulo: Promoción de la Salud del niño

14
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Considera diversos enfoques orientados a la población sujeto de intervención o


centro del Modelo, es decir, la población con la cual y a la cual se destinan las
acciones para mejorar su salud y los cambios positivos en sus condiciones de
vida; dicha población se halla constituida por la comunidad, la familia y las
personas por etapa de vida, y en la búsqueda de su intervención se emplean las
estrategias de Abogacía y Políticas públicas, Comunicación y Educación para la
salud, y Participación comunitaria y Empoderamiento social.

¿Dónde se aplica este Modelo?

Por ser necesario distribuir dichas acciones dirigidas a la persona en sus


diferentes etapas de vida, el Modelo plantea abordar a la población en distintos
escenarios, como son: vivienda, institución educativa, municipios, centros
laborales y comunidad en general.

¿Qué aspectos considera este Modelo?

Las acciones a implementar en estos escenarios son abordadas a través de 07


ejes temáticos: Alimentación y nutrición, Higiene y ambiente, Habilidades para la
vida, Salud mental, Buen trato y cultura de paz, Salud sexual y reproductiva,
Actividad física, así como Seguridad vial y Cultura de tránsito.

¿Cómo se concreta este Modelo?

A través de Programas en Promoción de la Salud, es decir, mediante un conjunto


de acciones en los escenarios, los cuales para alcanzar resultados que
favorezcan condiciones saludables de vida, consideran además la población
sujeto de intervención. Cuatro son los Programas considerados:

Programa de Promoción de la Salud en las Programa de Familias y Viviendas


Instituciones Educativas Saludables

Modulo: Promoción de la Salud del niño

15
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Programa de Municipios y Comunidades Programa de Centros Laborales


Saludables Saludables

Matriz. Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud

Modulo: Promoción de la Salud del niño

16
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

El modelo de abordaje de promoción de la salud reconoce a las personas en su


carácter multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo
sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Este abordaje
tiene como punto de partida a la población, con y hacia la cual se dirigen las
acciones de promoción de la salud, desarrollando habilidades personales y redes
sociales que le permitan generar cambios y tener un mayor control sobre los
determinantes que influyen en su salud.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

17
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Modulo: Promoción de la Salud del niño

18
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

2.2.1 Los Escenarios:

Los escenarios constituyen espacios territoriales en cuyo interior se genera la dinámica


social donde las personas desarrollan sus actividades diarias y es el lugar donde se
integran los procesos relacionados con las condiciones de vida y de salud.

Muchas de las conductas colectivas y elecciones personales se desarrollan en los


escenarios de la vida cotidiana. En ese sentido, los escenarios brindan la oportunidad
de intervenciones de amplio alcance que pueden estar dirigidas a un cambio relacionado
tanto de la conducta orientada a la salud, como del entorno, con la finalidad de alcanzar
niveles adecuados de salud.

El hecho de garantizar intervenciones considerando los escenarios en donde las


personas se desenvuelven cotidianamente permite:

❖ Centrar la atención en los lugares en los que se promueve y se desarrolla la


salud (los lugares donde las personas viven, trabajan, aprenden, juegan y
reciben atención sanitaria).
❖ Establecer límites de actuación fácilmente reconocibles.
❖ Facilitar la identificación de los socios potenciales.
❖ Proporcionar la oportunidad de medir y observar el impacto de las
intervenciones en favor de la salud.

Los escenarios claves identificados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la


Salud son: Vivienda, Municipio, Instituciones Educativas y Centro Laboral;
constituyéndose cada uno de ellos en un ámbito de acción sobre públicos diversos.

La Vivienda:

La vivienda va más allá del espacio físico, constituyéndose en parte del entorno
de las personas, cuyas características influyen en el bienestar y la salud de las
familias. La vivienda como espacio físico, comprende los materiales que la
componen, la calidad de los mismos, sus condiciones de saneamiento, su micro
localización geográfica y social.

Los principales efectos sanitarios adversos derivados de la mala vivienda son


debidos a la falta de sistemas de saneamiento, humedad, moho, mala calidad
del aire, contaminación acústica, deficiencias de construcción que posibilitan los

Modulo: Promoción de la Salud del niño

19
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

accidentes y los daños en caso de terremotos, materiales de construcción


insalubres incluido el amianto y las pinturas a base de plomo.

Por ejemplo, la falta de ventilación genera una contaminación del ambiente


interno, produciendo alergias y enfermedades respiratorias; las personas que
conviven con fumadores están expuestas a una contaminación dos a tres veces
superior a las personas que viven con no fumadores; la exposición total a la
contaminación del ambiente interno varía en función del porcentaje de tiempo
que se pasa en el exterior, de la capacidad de ciertos contaminantes para
introducirse en el entorno interno, y de los niveles de contaminantes generados
en el hogar por las cocinas, las pinturas, los muebles y los materiales de
construcción.

Las viviendas deben tener características en concordancia a los requisitos


mínimos que garantice el pleno ejercicio del acto de morar, ampliando y
mejorando la calidad del espacio y de la vida, propiciando la convivencia
armónica y la dignidad humana. La vivienda es, en suma, el escenario donde se
desarrollan los procesos culturales, económicos y sociales, donde las acciones
de promoción de la salud cobran vigencia y relevancia.

La Institución Educativa:

Las instituciones educativas son escenarios privilegiados para la formación y


difusión de una cultura de la salud en los alumnos y padres de familia, y desde
allí hacia la familia y comunidad.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

20
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Como institución representativa de la educación en su localidad, es responsable


de la construcción de espacios de desarrollo, saludables y sostenibles en el
tiempo; por ello, la institución educativa es considerada un escenario estratégico
para promover la construcción de una cultura de la salud, desde la comunidad
educativa hacia la comunidad en general.

Los programas de educación sanitaria impartidos en las escuelas a menudo se


basan en una perspectiva demasiado tradicional, que proporciona a los
estudiantes información sobre cuestiones sanitarias, pero que no utiliza
procedimientos imaginativos e interactivos para enseñarles a tomar decisiones
reflexionadas, saber hacer frente al stress, ser asertivos, vivir en sociedad e
inculcarles aptitudes útiles para la vida.

Estos escenarios deben reunir condiciones físicas, sanitarias, ambientales,


emocionales y afectivas, para que las niñas y niños desarrollen sus aptitudes y
actitudes adecuadamente. Por consiguiente, es importante que cuenten con
aulas amplias, espacios físicos y mobiliarios adecuados, iluminación, baterías
sanitarias acordes con la edad, espacios de recreación y seguridad; a eso debe
sumarse la promoción de hábitos alimentarios saludables, de higiene y estilos de
vida saludables con el afán principal de mejorar la calidad de vida de las niñas y
niños.

El Municipio:

El Municipio es la demarcación territorial adscrita a la municipalidad, en el que


viven las personas, familias y conforman comunidades, establecen redes
sociales y relaciones entre sus miembros con igual o diversas problemáticas.
Comprende además los espacios públicos, servicios públicos entre otros.

Sus características estructurales y dinámicas dependen de aspectos del orden


social, económico, cultural, educativo, de seguridad ciudadana y por supuesto
de la salud de su población. El municipio es el nivel de gobierno más cercano a
las necesidades de la población y a sus decisiones; y por lo tanto deberían
expresar esta cercanía en la formulación e implementación de políticas
saludables que faciliten el empoderamiento, promuevan el liderazgo y la
participación ciudadana.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

21
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

En mérito a lo anterior, un municipio saludable es aquel en el que sus


autoridades, instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil, se esfuerzan
por mejorar las condiciones de vida, vivienda, educación, alimentación, trabajo y
cultura de la población, en relación armoniosa con su entorno, fortaleciendo lazos
de solidaridad y equidad. Los Municipios Saludables contribuyen a crear
condiciones favorables para desarrollar acciones de promoción de la salud a
partir del compromiso de los alcaldes, autoridades regionales y de otros sectores
públicos de la localidad con la finalidad de generar comunidades saludables
mediante políticas públicas saludables e insertar la salud en las agendas
públicas.

El Centro laboral:

La promoción de la salud en los lugares de trabajo tiene como objetivo el


bienestar y mejoramiento de la salud de los trabajadores. El logro de éste
objetivo redundará también en beneficios para la institución como un aumento
de la productividad, de la reducción de los gastos en salud y del ausentismo y el
mejoramiento de la imagen de la empresa.

Los trabajadores pasan al menos una tercera parte de su vida en el trabajo, por
consiguiente, se constituyen en un escenario de importancia para su salud
pública. La inversión en la mejora de las condiciones de trabajo puede generar
una mejora de la salud de los trabajadores, y, por lo tanto, en la productividad de
las empresas. Asimismo, en la medida en que los centros laborales son uno de
los pocos lugares en los que se puede llegar de forma sistemática a la población
adulta en calidad de personas individuales, dichos escenarios se constituyen en
un lugar muy importante para promover eficazmente la salud entre los adultos
de forma continua.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

22
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

2.2.2 Priorización de Ejes Temáticos:

A fin de dar respuestas a las principales necesidades de la población detectadas


en las diversas etapas de desarrollo, se han priorizado ejes temáticos que
constituyen el contenido conceptual clave a ser abordados en los diferentes
escenarios.

Sin embargo, la priorización de ejes temáticos deberá estar en concordancia con


cada una de las necesidades sanitarias locales y regionales identificadas, en tanto
el Perú es un país con diversidad geográfica, cultural, social y económica; y cada
región enfrenta retos particulares para mejorar las condiciones de salud de su
población.

Los ejes temáticos se implementan a través de los cuatro programas de promoción


de la salud, en base a criterios de priorización por escenarios y población objetivo.

Para su operativización, los ejes temáticos requieren del desarrollo de normas


técnicas; así como su posterior adaptación según las características propias de la
región o localidad. Los ejes temáticos priorizados son 7:

• Alimentación y Nutrición.
• Higiene y Ambiente.
• Actividad Física.
• Salud Sexual y Reproductiva.
• Habilidades para la Vida.
• Seguridad Vial y Cultura de Tránsito.
• Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

23
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

UNIDAD 2: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES EN LA


PRIMERA INFANCIA

TEMA 1: DESARROLLO DEL TRABAJO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO E


INTERSECTORIAL, PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES,
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN
DE LA SALUD.

1.1 Modelo de atención integral de salud basado en la Familia y Comunidad MAIS-


BFC:

El MAIS-BFC concibe las acciones de atención de la salud en función de las


siguientes definiciones:

• Los espacios-objetivo de intervención son la persona, la familia y la comunidad.


• Las situaciones-objeto de intervención son las necesidades de atención de
salud y los determinantes de la salud.
• Las dimensiones del abordaje de la atención de salud son la dimensión de
gobierno (representada por la gestión e implementación de políticas, programas
y planes a cargo de los niveles nacional, regional y local) y la dimensión operativa
(representada por los establecimientos de salud, dependencias públicas y
privadas, así como las organizaciones sociales.

El modelo establece que las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad,


deben ser cubiertas a través de los paquetes de atención integral. Los paquetes de
atención integral de salud que cubren un conjunto de necesidades específicas para
cada espacio-objetivo son:

• Paquete de atención integral a la persona.


• Paquete de atención integral a la familia.
• Intervenciones en la comunidad.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

24
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Es importante desarrollar y fortalecer además los espacios de vigilancia ciudadana con


participación de la sociedad civil.

Los paquetes de atención integral de salud que cubren un conjunto de


necesidades específicas para cada espacio:

a) Paquete de atención integral a la persona: Constituye la oferta de


actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
para la atención de las necesidades por etapas de vida de la
persona. Ofrecen cuidados esenciales para el niño, adolescente,
joven, adulto y adulto mayor.

b) Paquete de atención integral a la familia: Constituye la oferta de


actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
para la atención de las necesidades de la familia por etapas del ciclo
vital familiar. Ofrecen cuidados esenciales para la familia en
formación, en expansión, en dispersión y en contracción.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

25
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

c) Intervenciones en la comunidad: Constituye la oferta de


actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, que están orientadas a atender las necesidades de
salud de la comunidad en sus diferentes escenarios: instituciones
educativas, centros laborales, redes sociales y otros. Ofrecen
intervenciones sanitarias para el desarrollo de comunidades con
entornos saludables.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

26
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

UNIDAD 2: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES EN LA


PRIMERA INFANCIA

TEMA2: NORMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE


PROMOCIÓN DE LA SALUD

Programa de Familias y Viviendas Saludables:

El programa comprende un conjunto de acciones integradas, orientadas a promover


comportamientos que propicien estilos de vida saludables entre los miembros de la
familia. Se orienta a generar las capacidades necesarias en la familia para mejorar su
salud, vivienda y entorno. Fomenta la construcción de una cultura de salud, basada en
la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios. Este programa tiene por
finalidad contribuir con el desarrollo de las familias peruanas como unidad básica social,
adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la
comunidad, municipio, instituciones educativas y el centro laboral.
Las líneas de acción de este programa son:

• Comportamientos saludables en la familia: fomentar hábitos y conductas


saludables en los miembros de la familia, con énfasis en los ejes temáticos
priorizados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

27
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• Entornos saludables para la familia: Desarrollar propuestas para generar


entornos que apoyen la salud, con énfasis en la vivienda, para que ésta sea el
escenario propicio que otorgue las condiciones necesarias a los miembros de la
familia para tener hábitos y comportamientos saludables.

La Atención Integral a la Familia: El nuevo foco de atención:


La Atención Integral de Salud a la Familia es la provisión continua, con calidad y con
enfoque biopsicosocial que cubre las necesidades de salud de la familia como unidad,
con énfasis en el primer nivel de atención.
Las acciones están orientadas hacia la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud para lograr un adecuado funcionamiento familiar y el desarrollo
pleno de sus miembros, para constituirse en una familia saludable.
Las intervenciones en la familia se realizarán mediante la oferta del paquete de atención
integral de salud de acuerdo con el ciclo vital de la familia y según las necesidades
identificadas de salud de la familia.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

28
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

La elaboración del Diagnóstico Familiar que incluye:


• Identificación del tipo de familia y ciclo vital familiar.
• Identificación de redes de apoyo de la familia.
• Identificación de necesidades de salud de desarrollo, mantenimiento, daño,
disfunción de la familia por ciclo vital familiar que se encuentre.
• Determinación del riesgo familiar.
• Elaboración del plan de atención Integral familiar (PAIFAM) en base a sus
necesidades.
• Ejecución del Plan de Salud familiar.
• Monitoreo, evaluación e implementación participativa del Plan de Salud familiar.
• Captación y referencia de casos individuales y/o de la familia con disfunción
como unidad.

El Plan de Atención Integral a la Familia ( PAIFAM) deberá ser e laborado, ejecutado,


monitoreado, evaluado e implementado por el Equipo Básico de Salud con participación
de la familia.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

29
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Visita de Salud Familiar:

Actividad que implica el desplazamiento del personal de salud capacitado dirigida a la


familia en su domicilio, con el fin de recoger información a través de instrumentos como
la ficha familiar, la ficha de auto diagnóstico, entre otros, que permitan identificar
necesidades de salud , factores de riesgo a nivel individual y familiar , elaborar el plan
de atención integral familiar en forma conjunta con la familia para el desarrollo adecuado
de las actividades de promoción, prevención, recuperación y/o rehabilitación de la
familia, el seguimiento y monitoreo de las mismas en el marco de una relación
asistencial continua e integral. El tiempo promedio requerido es de 60 minutos por visita.
En promedio son 4 al año para cada familia, sin embargo pueden ampliarse en la medida
en que la familia no haya logrado completar su Plan de Atención Integral.

En la 1ra Visita se realizan las siguientes actividades:

• Aplicación de la Ficha Familiar para la identificación de riesgos de cada


miembro de la familia, de la familia como grupo e inclusive riesgos de la
comunidad.
• Verificación del cumplimiento de los paquetes de cuidados esenciales por
etapa de vida, con énfasis en objetivos estratégicos: Salud Materno Neonatal a
través del control prenatal y plan de parto, articulado nutricional: control de
crecimiento y desarrollo con énfasis en los menores de 5 años, TBC y VIH SIDA,
metaxénicas y zoonosis, enfermedades no transmisibles y control y prevención
del cáncer (a través de la aplicación del familiograma estructural viendo las
edades y el riesgo genético, debiendo derivar al EESS para el examen y pruebas
de Tamizaje correspondientes de acuerdo al riesgo).
• Valoración de la Familia (ciclo vital y tipo de familia).
• Captación y programación de citas para el Establecimiento de Salud en el
marco del cumplimiento de los planes de atención integral individual y familiar
cuando el caso lo requiere y de los objetivos estratégicos.
• Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos detectados
y en el marco de los objetivos estratégicos.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

30
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

En la 2da Visita:
• Seguimiento a las citas programadas.
• Elaboración y acuerdos respecto al Plan de Atención Integral Familiar (PAIFAM).
• Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos detectados en la
primera visita y en el marco de los objetivos estratégicos.

En la 3ra Visita:
• Seguimiento a las citas programadas.
• Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos detectados en la
segunda visita y en el marco de los objetivos estratégicos.

En la 4ta Visita: Seguimiento y/o entrega del plan anual.


• Cuando se entrega (culmina) el Plan Familiar

Programa de municipios y comunidades saludables:

Intervenciones en la comunidad:
La intervención en la comunidad se basa en la identificación de actores sociales,
seguido de la sensibilización y Organización de la comunidad (Instalación o
fortalecimiento de SIVICOS, CODECOS, entre otras organizaciones comunitarias), para

Modulo: Promoción de la Salud del niño

31
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

luego llevar a cabo el mapeo, sectorización y el censo a través de la ficha familiar en


coordinación y participación de la comunidad.

El diagnóstico de la comunidad se realiza mediante el análisis de la información del


censo o sistematización del diagnóstico de todas las fichas familiares de la jurisdicción
o sector priorizado.

a) Problemas a nivel individual más frecuentes por etapas de vida.


b) Problemas a nivel familiar.
c) Problemas a nivel comunitario.

El diagnóstico censal se presenta a la comunidad y se realizará la priorización de


problemas con la comunidad para luego realizar la elaboración participativa del Plan
Comunal con participación del Gobierno Local. El Plan considerará los dos ejes de
intervención:

• Atención Integral al individuo por etapas de vida y a la familia como Unidad.


• Abordaje de los determinantes sociales en la Familia y la comunidad.

Las responsabilidades atribuidas a los diferentes actores sociales se encontrarán en los


planes de atención integral familiar y comunitaria.
Se definirán agendas de gobierno transectoriales en las localidades, con base en la
participación social organizada en círculos de gestión territorial de la salud y con
procesos de articulación entre las redes de servicios de salud, las redes sectoriales y
sociales, orientadas hacia la superación de inequidades. El EBS-FC tendrá por función
promover el desarrollo de estos espacios.

También se definirán las metas, sobre las necesidades sociales para las cuales existen
los medios técnico-científicos, económicos, sociales y políticos, con el fin de sostener
una agenda social y de gobierno, elemento clave para la operación de los Planes de
Desarrollo Local.
Luego se desarrollará la evaluación de las Intervenciones. En esta etapa, las
intervenciones contempladas en el plan comunal que no contribuyan al logro de los

Modulo: Promoción de la Salud del niño

32
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

resultados esperados deberán ser analizadas para identificar los nudos críticos y
fortalecer las acciones con el objetivo de alcanzar las metas.

Acciones previas para la implementación:

Las acciones previas para la organización del trabajo con la comunidad debe expresarse
en un plan de intervención, el cual puede ser realizado a nivel comunal o distrital. Para
ello, deberá tomarse en cuenta las siguientes herramientas:

• Mapeo de la jurisdicción asignada al establecimiento, en caso de ser


cabecera del distrito y referente para el trabajo con Municipios deberá incluir
a los establecimientos de menor capacidad resolutiva.
• Censo comunal actualizado de niñas y niños de cada una de sus
comunidades, el padrón actualizado de niñas y niños, entre otros.( Los datos
deben ser no mayor a 3 años de antigüedad)
• Sectorización de la jurisdicción, evidenciado con un mapa de sectorización
comunal.
• Fichas familiares actualizadas y organizadas por sector.
• Mapeo de actores sociales de la localidad (incluido los agentes
comunitarios).
• Identificación de otros actores con roles similares en la comunidad:
promotores y madres líderes de JUNTOS, facilitadores PRONAA, entre otros.

Instrumentos / Herramientas para el Trabajo Extramural con Familias y


Comunidades.- El desarrollo de la salud familiar y comunitaria requiere la puesta en
práctica de un conjunto de herramientas que a continuación presentamos de forma
resumida. Cada una de ellas ha sido trabajada con matices diferentes en distintas
partes del país y fuera de él, es deseable que sean herramientas flexibles que se
adapten en su diseño y uso a la realidad local, pero que permitan la atención integral y
el cumplimiento con la normativa y exigencia del MINSA.

Plan de Salud Local.- Se hace con todos los actores locales, pero es impulsado por los
profesionales del sector y busca la identificación de los principales problemas de salud

Modulo: Promoción de la Salud del niño

33
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

local, el planeamiento compartido para su solución y el involucramiento intersectorial y


de la sociedad civil.

Censo.- Es el trabajo a desarrollar una vez identificada o asignada una población.


Consiste en un instrumento que permite recolectar, procesar, ordenar y analizar la
información de la situación de salud dentro de un contexto social y un área determinada.
Reúne informaciones relativas a la demografía, economía, educación, y bioestadística
(perfil sanitario de la población, enfermedades más comunes, mortalidad, condiciones
de la vivienda, infraestructura sanitaria básica etc.). El censo brinda información útil para
la etapa diagnóstica del Plan Local de Salud y la fijación de metas específicas de los
programas sanitarios

Sirve para conocer con mayor exactitud quiénes somos, cuántos somos y dónde
estamos, mediante la aplicación de la ficha familiar, que contiene la información más
relevante de los miembros de la familia y las características de la vivienda.
Para realizar este proceso es necesario coordinar con los diferentes actores sociales y
la comunidad para la difusión y aplicación de la ficha familiar, capacitando a las personas
que serán responsables de dicha aplicación. Por otro lado hacer esta gestión
previamente legitima cualquier ingreso de personal de salud al seno de la comunidad.
La aplicación de la ficha familiar será realizada o por el agente comunitario de salud, el
personal de salud u otros actores sociales, así también el consolidado de la información.
El resultado de esta información se debe actualizar permanentemente, según los hechos
vitales y la dinámica poblacional.

Mapeo y sectorización.- El primer trabajo que se realiza en los Centros de Salud (I - 3


y I - 4) y en los puestos de salud (I -1 y I - 2) es el mapeo geográfico de su jurisdicción.
Inmediatamente se lleva a cabo una sectorización, que es un instrumento de
organización para la atención primaria de salud de una población, y consiste en delimitar
territorialmente y organizar la jurisdicción del Centro de Salud en sectores.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

34
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Sector.- La jurisdicción o ámbito de influencia del establecimiento de salud que está


compuesta por unidades geo-poblacionales, históricamente delimitadas, y cuya
comunidad ha desarrollado algún nivel de organización e identidad. Estos espacios de
trabajo: comunidades campesinas, barrios, caseríos, son los sectores. No son sectores
los segmentos territoriales delimitados arbitrariamente por el personal de salud, porque
debe recordarse que una de las finalidades de la sectorización es el logro de acciones
colaborativas con la comunidad organizada y no solamente la entrega de servicios o
intervenciones sanitarias a nivel individual o familiar.

Sectorista.- Es el personal de salud responsable de la implementación del sistema de


vigilancia y de la promoción de las actividades sanitarias en las comunidades asignadas,
lo cual realizará en estrecha comunicación con las autoridades comunales y el agente
comunitario de salud. Se encarga de asesorar a la comunidad para la designación de
los agentes comunitarios de salud y la determinación de las funciones que deberán
desempeñar, así como de capacitarlos en temas de vigilancia y metodología del SIVICO,
promoviendo la participación activa de las autoridades, las organizaciones de la
comunidad y de las familias en la construcción del plan comunal y desarrollo de
actividades programadas. Luego registra información producida por los agentes
comunitarios en los formatos correspondientes, propicia la actualización de los
instrumentos de la comunidad asignada: el censo, el mapa y el registro de seguimiento
de las familias, en coordinación con los agentes comunitarios, con los que participa en
la referencia y contrareferencia efectiva de las personas que requieran atención de

Modulo: Promoción de la Salud del niño

35
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

mayor complejidad y participa con los actores sociales en las reuniones mensuales de
revisión del avance de las actividades programadas en los planes comunales.

Croquis de Sectorización

Es la representación gráfica de la comunidad, que se elabora para tener una


representación esquemática de ella. Se basa por ello en los datos recogidos en el censo
comunal.
La responsabilidad de su elaboración recae en las autoridades y los agentes
comunitarios, contando con la supervisión directa y participación del personal de salud
del establecimiento de salud local. Debe contener información sobre límites geográficos
comunales, carreteras y caminos de acceso, distribución de casas enumeradas,

Modulo: Promoción de la Salud del niño

36
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

ubicación de las casas de los actores sociales, accidentes geográficos, grupos


poblacionales o familias en riesgo, microáreas de riesgo y otra información relevante.
Sería importante incluir la información sobre tiempos de desplazamiento. El
mantenimiento y uso del croquis requiere ubicarlo en un lugar visible en el
establecimiento de salud (sala situacional) y en el local asignado para las reuniones de
la comunidad, debidamente conservado, resaltando en él los datos de salud más
relevantes, actualizar los datos permanentemente, informar de los cambios al personal
de salud responsable de la comunidad (sectorista), diferenciar los sectores por colores.

Carpeta Familiar.- Es el nuevo esquema de organización del establecimiento que se


instala desde admisión.
Una carpeta familiar incluye a los diversos individuos, está precedida por la ficha de la
familia y sirve a su vez para elaborar libros de seguimiento según riesgos y prioridades
identificadas.

Ficha Familiar.- Es un instrumento de registro que facilita el acceso fácil a los datos del
grupo familiar, resume sus problemas y sus datos socioculturales. Por medio de datos
socioeconómicos de la familia, la vivienda y el entorno, nos permite identificar el tipo de
familia, el ciclo y riesgos a seguir. La ficha familiar inaugura la información contenida en
la carpeta familiar y es el elemento central desde el cual se inicia la programación.

El Genograma o Familiograma:
Antiguamente el genograma era utilizado para el conocimiento de la familia, los
antepasados y sus historias, más conocido como árbol genealógico.
La salud familiar ha transformado este instrumento en una radiografía de la familia para
uso del equipo de salud.

Definición:
Es un instrumento clínico práctico que facilita el abordaje sistémico de la persona
consultante, proporcionando a éste y al profesional una muestra gráfica de la familia,
incluyendo los problemas biomédicos y psicosociales y los patrones familiares de
enfermedad. Es por ello que también se le da el nombre de familiograma.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

37
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

El Genograma es una representación gráfica, una fuente de hipótesis sobre cómo un


problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través
del tiempo.
Lo podemos considerar como un excelente sistema de registro, donde no sólo
encontramos información sobre aspectos demográficos, tipología estructural, estadios
del ciclo vital, acontecimientos vitales, etc.; sino que también nos da noticias sobre otros
miembros de la familia que no acuden a la consulta y, sobre todo, nos permite relacionar
al paciente con su familia.
Llenado del familiograma:

• En la medida de lo posible se debe consignar la información respecto de al


menos tres generaciones para ampliar la posibilidad de descubrir patrones
familiares de conducta o enfermedad e incluir datos de escolaridad, trabajo,
enfermedades crónicas o factores de riesgo, causas de fallecimiento y si es
posible algunos otros datos de sucesos críticos en la historia de la familia, en
particular los relacionados con el ciclo vital. Usualmente, la información se limita
a los miembros que viven y comparten una vivienda, con el objeto de facilitar el
trabajo con la familia.
• Completar un genograma básico toma 5 a 10 minutos, se puede realizar en una
o varias visitas, esto depende de la demanda asistencial y de la necesidad de
información, y se puede ir complementando progresivamente en otras visitas de
algún miembro de la familia.
• En salud familiar interesa graficar a todas las personas que son reconocidas
como parte de la familia, aunque usualmente se limita a los miembros que viven
y comparten una vivienda.
• El hombre va a la izquierda del observador y la mujer a la derecha.

Entre los beneficios de su uso están:

• Establecer vínculos con las personas y empatizar con ellos.


• Comprender al individuo en su contexto familiar.
• Ayudar a la persona a entender su propia dinámica familiar.
• Orientarse en los factores de riesgo.
• Una forma visual de resumir rápidamente los antecedentes familiares.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

38
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Un genograma permite observar:

• Estructura familiar: tipología familiar, subsistema fraternal, composición de la


familia.
• Relaciones familiares y características de las mismas.
• Etapa del ciclo vital familiar: transiciones y cambios inminentes.
• Patrones de repetición a través de las generaciones: enfermedades, hábitos,
etc.
• Acontecimientos vitales y el apoyo social: situaciones estresantes pasadas y
actuales.
• Equilibrio y desequilibrio familiar: en la estructura (roles, recursos, etc); en las
relaciones.

Simbología del genograma:


El genograma básico tiene símbolos estandarizados tanto para el sexo de la persona
como para las relaciones generacionales. Para cada miembro se registra: nombre, fecha
de nacimiento, problemas de salud, oficio o profesión, escolaridad, factores de riesgo y
protectores. Estos datos son relativamente estables. A continuación se detalla los
símbolos mas utilizados:

Individuos y miembros de la familia:

Cada persona viene representada por un símbolo circular o cuadrado en función de su


sexo. Además, si son las personas principales del estudio se dibuja una línea doble.

Encima del símbolo se escribe la fecha de nacimiento (y de defunción, si es el caso) y


debajo del símbolo se sitúa el nombre y apellido. En el interior se sitúa la edad actual
en las personas vivas y la de defunción en las fallecidas, si se conoce este dato.

Persona Fallecida:

Se representa con una “X” colocada dentro del círculo o cuadrado, usualmente
indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la
izquierda y la derecha sobre la figura.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

39
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Matrimonios:

Los matrimonios, tanto civiles como religiosos, se representan con líneas que forman
una “U” recta que une a ambos cónyuges por la parte inferior, situándose al hombre a
la izquierda de la mujer.

La fecha de matrimonio se puede indicar encima de la línea de unión entre los


cónyuges, con la letra “m” seguida del año.

Si el matrimonio se separó se dibuja una línea en diagonal encima de la línea de unión


horizontal. La fecha se indica tras una letra “s”.

La línea diagonal es doble en el caso de divorcio. La fecha se indica tras una letra “d”.

Convivencia:

Las uniones libres o parejas de hecho se representan con las líneas de unión
discontinuas, indicando en este caso la fecha en la que se inició la vida en común tras
la letra “c”.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

40
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

En el caso de ruptura de una pareja de hecho se dibuja una línea en diagonal encima
de la línea de unión horizontal y se indica con la fecha con la letra “s”.

Matrimonios o parejas múltiples:

En el caso de una persona que haya tenido más de un cónyuge o pareja, se


representan por orden temporal, de más antigua a más reciente, de izquierda a
derecha.

NOTA: Para casos complejos (múltiples parejas para ambos cónyuges, hijos de
diferentes relaciones, relaciones en simultaneo, otros) y dificultades en la diagramación,
es preferible escribir haciendo la descripción por orden de fechas de los acontecimientos
en el bloque de observaciones al final de la ficha familiar.

Condición sexual:

Un triángulo en el interior del símbolo del individuo, informa de su homosexualidad.

Hijos:

Los hijos se unen a sus padres mediante líneas verticales que cuelgan de la línea de
unión entre ellos. Se sitúan por orden de nacimiento, de mayor a menor, de izquierda
a derecha.

Si hay que representar muchos hijos y no es posible encajarlos en el espacio


horizontal entre los padres, se puede dibujar una segunda línea horizontal para
conseguir el espacio:

Modulo: Promoción de la Salud del niño

41
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Embarazo y aborto: Los siguientes símbolos representan situaciones relacionadas


con la procreación:

• Un embarazo se indica con un triángulo, y los abortos se representan con un


pequeño círculo relleno en el caso de un aborto natural y con un aspa en el
caso que fuera provocado.

• Los casos de embarazos múltiples de indican mediante líneas coincidentes en


el punto superior; estos hijos se unen mediante una línea horizontal en caso de
ser univitelinos.

• Los hijos adoptados se representan con una línea discontinua.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

42
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Muerte al nacer: Se representan con un “X” dentro del símbolo cuadrado o círculo,
según corresponda el sexo.

Relaciones interpersonales entre los miembros de la familia:

El genograma también permite representar la naturaleza de las relaciones sociales


entre los miembros de la familia, mediante el dibujo de los trazos siguientes:

Ejemplos:

Modulo: Promoción de la Salud del niño

43
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Adicciones y problemas mentales:

Los siguientes símbolos permiten representar en el genograma enfermedades


mentales y adicciones:

Relaciones habitacionales:

Si la familia vive en un mismo lugar, dibujar una línea punteada alrededor de los
integrantes que comparten el mismo hogar. El período desde el cual la familia está
junta se coloca alrededor de la línea punteada.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

44
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

LLENADO DEL FAMILIOGRAMA:

Elaborar un genograma supone tres niveles. Primero debe dibujarse el trazado de la


estructura familiar, luego registrar la información importante sobre la familia, la que
incluye edades, fechas de los nacimientos, fecha y causa de muerte, ocupaciones y
nivel cultural entre otras. Finalmente, se dibujan las relaciones familiares basadas en el
informe de los miembros de la familia. La forma de graficar dichas relaciones es la
sugerida por Mc Goldrick y Gerson (2000).

Primero: Estructura familiar:

• El hombre va a la izquierda del observador y la mujer a la derecha.


• Los hijos del mayor al menor se colocan de izquierda a derecha, debajo de la
línea que une a los padres/cónyuges.
• Se marca el informante/caso índice.
• Se delimita quienes viven bajo el mismo techo. Cuando haya sucesivos
compromisos luego de una separación, los matrimonios se indican de izquierda
a derecha, con el más reciente al final.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

45
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Segundo: Información importante sobre la familia:

• Se anota el año de matrimonio o convivencia.


• Debajo de cada símbolo se coloca el nombre a cada uno de los miembros.
• Dentro de cada símbolo se coloca la edad.
• Abajo y a la derecha de cada símbolo (visto por el observador) se anotan las
patologías más importantes que tuviera cada uno de los miembros de la familia,
su ocupación, nivel de estudios, antecedentes clínicos, etc.
• La fecha de nacimiento y la muerte, se situará encima del símbolo
correspondiente. Se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura
respectivamente.
• Los problemas de salud: Colocar la patología o el problema referido a la derecha
del símbolo. Es conveniente emplear abreviaturas. Ejemplo: DM (Diabetes
Mellitus); HTA (Hipertensión Arterial); ECV (Enfermedad Cerebro Vascular); IMA
(Infarto Agudo Miocardio), etc.

• Acontecimientos Vitales Estresantes: Por ejemplo, los nacimientos y


muertes, despidos, cambios de trabajo, migraciones, problemas legales, etc.

Tercero: Realizar los trazo de funcionalidad y relaciones familiares

• Se registran la calidad e intensidad de las interrelaciones entre los miembros.


• De preferencia anotar con un color diferente del familiograma estructural.

Interpretación del genograma. El análisis del genograma se realiza a partir de la


comprensión de seis categorías:

o Categoría 1 Composición familiar: orienta sobre la estructura familiar y las


características de la constelación fraterna.

o Categoría 2 Adaptación al ciclo vital: Esta categoría implica la comprensión


de la etapa del ciclo vital familiar, las transiciones a las cuales se está adaptando
(crisis normativas y no normativas) y el logro de las tareas propias de cada etapa.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

46
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

o Categoría 3: Repetición de pautas a través de las generaciones: El


funcionamiento de los miembros de una familia puede repetirse a través de las
generaciones. En algunos casos, un estilo particular de funcionamiento (ya sea
de adaptación o inadaptación) o de la forma de tratar un problema puede pasar
de una generación a otra. Esta transmisión no necesariamente se da en la
siguiente generación. Lo mismo puede ocurrir con pautas vinculares de
proximidad, distancia, conflicto, etc. Es común que las pautas familiares de
“funcionamiento” y de “relación” se intensifiquen cuando una estructura se repite
de una generación a la otra.
o Categoría 4: Sucesos de la vida y funcionamiento familiar. Esta categoría
comprende el entendimiento de cómo los sucesos de la vida están
interconectados con los cambios en el funcionamiento familiar. A menudo,
sucesos al parecer desconectados que se dan alrededor de la misma época de
la historia familiar están relacionados sistemáticamente y tienen un profundo
impacto sobre el funcionamiento de la familia. Es importante relacionar los
sucesos familiares que aparecen en el genograma con el contexto social,
económico y político en el cual ocurren. Cada suceso en la familia debería
además relacionarse con una modificación de la dinámica familiar que les
permita adaptarse al cambio.

o Categoría 5: Pautas vinculares y triángulos. En la familia la complejidad y la


dinámica de las relaciones van variando a lo largo del tiempo, tanto en intensidad
como en complejidad. Una forma de vinculación entre los miembros de la familia
es la díada y otra igualmente común son los triángulos. Se puede considerar a
la familia como un conjunto de triángulos entrelazados.

o Categoría 6: Equilibrios y desequilibrios. Esta categoría implica un análisis


más abstracto de toda la información recolectada a través del genograma. El
equilibrio y desequilibrio se refiere al análisis de la familia como un todo
funcional. Las pautas de equilibrio y desequilibrio aparecen como contrastes o
características que sobresalen dentro de la familia.
Es importante valorar si el equilibrio alcanzado permite la estabilidad de la familia
o la empujan a un equilibrio nuevo Algunos equilibrios pueden ser

Modulo: Promoción de la Salud del niño

47
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

compensatorios pero llevar a la disfunción familiar, como por ejemplo, maridos


alcohólicos con esposas altamente funcionales que perpetúan el ciclo alcohólico.
O un miembro de la pareja muy responsable que equilibra al otro altamente
irresponsable.

PARTES DEL FAMILIOGRAMA:


El familiograma como instrumento de evaluación de la familia consta de varias partes,
de las cuales cinco son consideradas esenciales, por lo que siempre deben estar
presentes y un accesorio que aparece en la gran mayoría, pero no en todos.

1. Nombre o título de familia: está constituido por los padres de los cónyuges, y va en
la parte superior del familiograma.
2. Presencia generacional: está conformada por las generaciones que deben ser
representadas en el familiograma y el mínimo es tres, deben escribirse en números
romanos (I, II, III) a la izquierda y al mismo nivel de la generación.
3. Paciente índice: es el miembro de la familia que proporciona la información para la
elaboración del familiograma.
4. Fecha: es la fecha que se elabora el familiograma y va en la parte derecha y abajo
del familiograma.
5. Autor: es la persona que elabora el familiograma, va en la debajo de la fecha.
6. Leyenda: es importante porque ayuda a evitar que el familiograma se vea cargado
de información y haga pesada su lectura, va en la parte inferior izquierda del
familiograma.

Ejemplo

A continuación, un ejemplo de genograma familiar:

Familiaopgrama estructural y de relaciones familiares MINSA

Modulo: Promoción de la Salud del niño

48
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

EJEMPLOS DE TIPOS FAMILIARES

Modulo: Promoción de la Salud del niño

49
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

32 29
39 45 32

1997 - 2004
1983 -1999 2002

8 6 7m 17 12
4m

Familia Nuclear Biparental


Familia Nuclear Monoparental

43 39 40
24 20
1988 - 1995 1998

2001

5 15 12 6 3

Familia Nuclear Biparental,


Familia Nuclear Biparental Reconstituida
matrimonio por embarazo

Modulo: Promoción de la Salud del niño

50
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

66 64 67 71

45 35 38 37

16 14 4 2 16

Familia Nuclear Biparental Doblemente Reconstituida

66 64 67 7 1

45 42 38 44 37

18 16 14 12 9 5

3m
Familia Extensa, Biparental, Reconstituida, con multipaternalidad.

EJEMPLO COMPLETO.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

51
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

FAMILIA GONZÁLEZ SOTO


VIF
66 62 73 65

Juan Pedro Fidelicia


Marta
HTA AVE Sana
1965 DM-Depresión 1960
BPCD HTA

Carlos
Jaime Sandra Claudia
Juan
Sano
BPCD HTA Dueña de Casa
Obrero
39 37 34 42 38
1º Medio
3º Medio
Obesidad Pi
Tabaquismo
Trast. Ansioso
1986

19 17 14 11

Jorge Patricio María Paz Joselyn

Servicio 3º Medio 1º Medio 5º Básico


Militar
Liceo Industrial Liceo C-14 Escuela Los
3º Medio Reyes
Sano Sana
Sano Asma bronquial

Punta Arenas BRN a repetición

Familia Nuclear Biparental, en Etapa de HTA: Hipertensión Arterial


Plataforma de Lanzamiento. BPCD: Beber problema con dependencia

DM: Diabetes Mellitus

Conflicto Conyugal, en matrimonio por AVE: Accidente vascular encefálico

embarazo. BRN: Bronconeumonia

Modulo: Promoción de la Salud del niño

52
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

ECOMAPA O MAPA ECOLÓGICO DE LA FAMILIA:

El Ecomapa dibuja al individuo y a la familia en su espacio de vida, representando en


forma dinámica el sistema ecológico que rodea al familiar: las conexiones importantes,
los límites intrasistémicos, los conflictos, los recursos y las carencias, así como la
naturaleza e
intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos, o sea en sus
relaciones con el suprasistema, la sociedad, y/o con otros sistemas.

Para graficarlo se parte del genograma en su forma más simple (gráfico con los
nombres), en un círculo o rectángulo central grande. A su alrededor se dibujan tantos
círculos o rectángulos como interacciones con sistemas externos tenga la familia en su
totalidad o cada uno de sus componentes: salud, educación, deporte, recreación,
cultura, religión, política, relaciones afectivas y/o sociales, laborales, familia extensa o
de origen.

Las conexiones se realizan a través de líneas que unen a la familia o a uno o a varios
miembros con los círculos externos y dan cuenta de la naturaleza de las relaciones
(fuertes, tenues, débiles y estresantes o conflictivas), y su intensidad, es decir el flujo de
energía, visualizado por flechas (la simbología de relaciones del ecomapa es diferente
a la usada en las relaciones intrafamiliares del genograma).

El ecomapa:
1. Señala las interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los sistemas
que lo rodean en forma gráfica y resumida.
2. Permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto.
3. Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis.
4. Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con elementos externos a la
familia.
5. Indica si la familia en conjunto o alguno de sus miembros, está aislado de aquellas
fuentes de recreación, educación, salud, social, etc.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

53
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

RELACIONES

Modulo: Promoción de la Salud del niño

54
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Nota: Se utiliza los mismos signos de relaciones del familiograma.

Cuadernos de Seguimiento.- En ellos se consigna los casos necesarios de


seguimiento, están construidos de acuerdo a las prioridades establecidas desde el
modelo pero también desde el establecimiento y a partir del plan local de salud. Puede
elaborarse uno para la información correspondiente a los menores de 5 años
(micronutrientes, inmunizaciones, desparasitación, etc.), otro para las mujeres en edad
fértil, uno para los adultos mayores, etc.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

55
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

UNIDAD 2: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES EN LA


PRIMERA INFANCIA

TEMA 3: GENERALIDADES CONCEPTOS Y PASOS DE SESIÓN EDUCATIVA

3.1 Educación de adultos metodología:

El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de adultos debe responder a


las características y motivaciones de los educandos. Para eso es fundamental
considerar que la motivación es producto de incentivos internos y de la curiosidad y no
de premios y castigos y que la experiencia de los participantes y su disposición para
aprender es un recurso de gran importancia para la enseñanza.
La educación de adultos se sustenta en algunos principios básicos:

• El adulto ejerce su libertad para moverse de la dependencia a la autonomía y


además, está dispuesto a asumir sus consecuencias. En ese sentido, quien
enseña debe tener un particular respeto y consideración.
• El adulto usa sus experiencias previas para aprender. Considerar este
conocimiento previo como válido, ayuda a establecer el diálogo, lo cual es
esencial para que el participante se sienta reconocido como persona adulta, con
historia y valores propios, y con su propia postura frente a la vida.
• El adulto tiene una mayor disposición a aprender al percibir la emergencia de
nuevas necesidades o de la necesidad de asumir nuevos roles. Por lo tanto,
busca lo que es más relevante para poder responder a esas nuevas demandas
tomando en cuenta su realidad y los temas que lo mueven (temas generativos).
• El adulto quiere resolver sus problemas y aplicar sus conocimientos
inmediatamente. Si se le da la oportunidad de aplicarlo inmediatamente, la
persona tiene mayor posibilidad de fijar en su memoria de forma integrada los
nuevos contenidos y de aumentar su motivación por el aprendizaje.

Al diseñar programas de educación de adultos se debe tener en cuenta como principio


fundamental que el adulto es diferente a un niño y por lo tanto, no hay que tratarlo ni
educarlo como se hace con los niños, sino que es necesario buscar formas nuevas y
creativas para interactuar con ellos.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

56
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Kurt Lewin, psicólogo y educador estadounidense, describió algunas características


que permiten que la educación de adultos sea más efectiva:

1. El aprendizaje es más efectivo cuando se realiza a través de un proceso activo,


es decir, si logra utilizar el contenido nuevo en una actividad práctica que le
permita integrarlo junto a sus conocimientos previos.
2. Para lograr un aprendizaje se debe generar un cambio en el sistema cognitivo,
afectivo y conductual de la persona. Estos tres elementos deben ser abordados
en conjunto y no por separado. Para integrar el aprendizaje, la persona debe
percibir que el contenido que debe incorporar es coherente, simple y ordenado.
La falta de estos elementos hace que el adulto perciba la fragmentación y se
resista al cambio. Cuando los tres sistemas cambian en conjunto
(cognitivo/afectivo/conductual), los contenidos pueden ser aprendidos e
integrados plenamente.
3. El cambio en las creencias, actitudes y comportamientos requiere mucho más
que la sóla entrega de información. Las personas deben sentir que son capaces
de realizar el cambio deseado y que la conducta a implementar es apropiada.
4. Mientras más cálido, estimulante y acogedor es un ambiente, más libres se
sienten las personas para experimentar nuevos comportamientos, creencias y
actitudes. En la medida en que la persona percibe que no será enjuiciada y/o
rechazada, se le hace más fácil experimentar nuevas formas de comportamiento,
valores o pensamientos.
5. Para que un aprendizaje sea permanente tanto la persona como su ambiente
social deben cambiar. Es mucho más fácil cambiar hábitos, creencias y actitudes
cuando las personas forman parte de un grupo que comparte las mismas ideas
o expectativas. Por esta razón, la educación de adultos es más efectiva cuando
se realiza en grupos.

La principal característica del proceso educativo es la horizontalidad, es decir, el


facilitador y el educando se encuentran en las mismas condiciones, los dos tienen
conocimientos, capacidad de ser críticos, de analizar los contenidos otorgados y de
comprenderlos, y tienen conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades en el
proceso.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

57
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

En ese sentido, cobra relevancia el diseño de las interacciones educativas. Siguiendo a


Jane Vella, el diseño para el diálogo es la base de cualquier sesión educativa. La idea
central es responder a la pregunta ¿Cómo saben los participantes, al término de la sesión
educativa, que aprendieron? Ya que lo realmente importante es que sepan reconocer sus
nuevos aprendizajes.

3.2 La sesión educativa:

Según la definición del MINSA (manual HIS) la sesión educativa es la actividad que
consiste en capacitar o afianzar los conocimientos sobre un tema específico utilizando la
metodología de educación para adultos (técnicas participativas). Tiene un promedio de
15 a 30 participantes y duración entre 01 a 02 horas.

3.2.1 Características:

1. Dinámica, motiva permanentemente al auditorio


2. Participativa.- permite el aporte de experiencias del auditorio durante el
desarrollo.
3. Especifica.- se desarrolla un tema específico (como máximo se puede
utilizar 02 ideas clave)

3.2.2 Ventajas:

• Fácil de organizar, se puede usar con grupos grandes


• Es amena ya que el público participa desde el principio

Modulo: Promoción de la Salud del niño

58
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• Produce el ambiente informal agradable


• Provee información rápidamente sobre el tema
• Se puede hacer atractiva usando ayudas audiovisuales
• Invita al público a reflexionar sobre el tema

3.2.3 Desventajas:

• El expositor debe conocer muy bien el tema y además ser un


buen orador
• Fácilmente se pierde el interés
• No se puede utilizar en grupos numerosos
• Peligro de caer en desviación del tema

3.2.4 Los siete pasos para planificar una sesión educativa:

El diseño de una intervención educativa requiere que el facilitador construya un proceso


único centrado en el grupo de participantes con que deberá interactuar, y no en
estereotipos o diseños previos. Es decir, la planificación del diseño de la intervención es
un conjunto de tareas desarrolladas especialmente para un grupo determinado de
participantes.

Paso 1: Quiénes

El primer paso busca determinar quiénes son los participantes, cuáles son sus
expectativas, recursos y necesidades y cuáles son sus temas generativos.

Los temas generativos son aquellas situaciones, ideas, problemas, alegrías acerca de
las cuales un grupo de personas habla, se preocupa o celebra continuamente. Se les
denomina generativos porque generan energía, por eso al relacionar el tema generativo
con el tema de la sesión educativa se produce una sinergia que potencia el aprendizaje.

Paso 2: Por qué

Modulo: Promoción de la Salud del niño

59
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Esta fase busca reconocer el origen que hace necesaria la intervención educativa, de
dónde surge la necesidad, cuál es el problema, qué se espera lograr, etc.

Estos dos primeros pasos buscan que el facilitador, en conjunto con los participantes,
realicen un Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje, lo que permite acordar qué y
cómo se abordarán los temas y cómo se evaluarán los logros. En la identificación de las
necesidades se debe considerar de quién es la necesidad de aprendizaje, qué requiere
aprender y cómo se define esa necesidad.

En el desarrollo del Paso 1 y Paso 2, pueden surgir algunos problemas. Entre los más
frecuentes se puede distinguir:

• La dificultad práctica para convocar a las personas que potencialmente podrían


participar de la intervención. Esta situación ocurre básicamente por la dificultad
para contactar y coordinar a los usuarios y los equipos, por lo que se sugiere
trabajar con grupos organizados de la comunidad que ya tienen vías expeditas
de comunicación, como por ejemplo, grupos u organizaciones comunitarias,
como asociaciones, centros de madres, de adultos mayores, etc.

• El tema que interesa abordar desde la perspectiva de los equipos de salud no


es necesariamente el tema generativo de un grupo determinado. En este caso
es necesario que los facilitadores co-construyan con los usuarios una temática
que idealmente contenga las necesidades de las personas y que a la vez de
respuesta a los problemas que se deben abordar desde el sector salud. Se debe
recordar que la motivación para participar de una actividad se sustenta en la
percepción que tiene el usuario que el tema a abordar es relevante para él/ella.
De lo contrario es probable que la actividad fracase. Si no es posible lograr un
punto de encuentro, se debe decidir si se cambia el objetivo de la actividad para
responder a las necesidades de los usuarios o se posterga la actividad
planificada. Se debe recordar que si no se cuenta con las condiciones y recursos
necesarios para implementar una actividad educativa es preferible no iniciarla.

• Las personas que participan en la construcción del Diagnostico de la necesidad


de Aprendizaje no necesariamente son las mismas que asisten a las sesiones

Modulo: Promoción de la Salud del niño

60
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

de implementación de la intervención educativa. Esta situación obliga al


facilitador a corroborar que la(s) necesidad(es) sean las mismas y a realizar
nuevamente el Diagnóstico si es que la situación así lo requiere. Se debe
recordar que no es posible intervenir sobre una necesidad que no es percibida
como problema para un grupo determinado.

Paso 3: Cuándo

Las personas no disponen de tiempo completo para las actividades educativas, sino que
éstas se insertan junto a una serie de otros compromisos adquiridos en las distintas
áreas que forman parte de sus vidas.

Por esta razón, parte de la planificación de la intervención educativa es la consideración


del tiempo requerido para su implementación (frecuencia de la intervención, duración de
cada sesión, horarios) y en función de ese tiempo disponible, ajustar los objetivos que
son posibles de alcanzar.

Es importante que el facilitador consensúe la planificación del tiempo con los participantes
del grupo y vuelva a analizar si es posible alcanzar los objetivos o éstos deben re-
adecuarse.

Paso 4: Dónde

Tan importante como la consideración del tiempo es la planificación del lugar donde se
desarrollará la intervención. Tal como se mencionó previamente, los adultos aprenden
mejor trabajando en grupo y en ambientes confortables. Por esta razón, lo ideal es
contar con un lugar que permita que los participantes se dispongan en varios grupos (4-
5 personas cada uno) y en un ambiente lo mas cómodo posible.

Paso 5: Para qué

Es en esta fase donde deben establecerse los objetivos de la intervención educativa, es


decir, cuando se han considerado y resuelto los 4 pasos previos.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

61
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

El éxito de la intervención depende en gran parte de la capacidad de establecer los


objetivos basados en los logros de los participantes, es decir, deben ser objetivos que
los educando puedan comprobar, cuantificar y verificar.

Por ejemplo:
Al término del taller los participantes (agentes comunitarios de salud) habrán:
1. Identificado los diferentes grupos de alimentos y su distribución de forma
balanceada.
2. Discutido el rol de la madre y las costumbres alimentarias en sus familias.
3. Leído acerca de los efectos negativos de la anemia y desnutrición.
4. Distinguido a través del trabajo grupal las distintos platos, en cantidad y consistencia
según grupo de edad
5. Practicado la preparación de alimentos nutritivos según grupo de edad.

Paso 6: Qué

Este paso se refiere a la definición de contenidos que deben abordarse para responder
a los objetivos propuestos. La coherencia entre el objetivo y el contenido que se
abordará para su logro es clave para el éxito de la intervención.

Paso 7: Cómo

Esta fase busca definir las mejores metodologías para abordar los contenidos y así
responder a los objetivos definidos. Dentro de las actividades educativas, Vella (2000)
sugiere el desarrollo en cada sesión de distintos tipos de tareas que permitan lograr
mayor efectividad en el diseño educativo. Específicamente, plantea el desarrollo de
cuatro tipos de tareas: inductivas, de input, de implementación y de integración.

Para el logro de cada una de ellas, se recomiendan distintas estrategias metodológicas


tales como:

• Clases expositivas breves y lectura de textos (conocimientos).


• Análisis de casos (comprensión).
• Ejercicios prácticos (habilidades).

Modulo: Promoción de la Salud del niño

62
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• Compartir experiencias propias o conocer la experiencia de otros (actitudes).


• Grupos de encuentro (valores).

Se entiende por tarea inductiva aquella que busca conectar a los educandos con un
contenido específico. Son tareas del tipo motivacional que estimulan la percepción del
educando en un tema específico. Por ejemplo, leer la descripción de un caso, actuar
una viñeta sobre una situación clínica, observar un video de corta duración.

Las tareas de input buscan conectar al educando con un conocimiento nuevo. Son tareas
que entregan conocimientos, entrenan habilidades, estimulan y modelan actitudes. El
desafío del facilitador es presentar ese conocimiento de manera atractiva para el /los
educandos. Por ejemplo, los participantes comparan dos situaciones, hacen una reflexión
sobre una situación usando un contenido enseñado.

Las tareas de implementación permiten revisar e integrar los conceptos, practicar


habilidades y examinar las actitudes en el curso de la o las sesiones educativas. Este tipo
de tareas permite al facilitador y al educando darse cuenta del grado e intensidad en que
el conocimiento está siendo adquirido. Un mismo contenido puede requerir de varias
tareas de implementación para un mismo grupo o de tareas distintas para grupos
distintos. Por ejemplo, diseñar un plan de acción para bajar de peso y monitorear la
implementación de distintas actividades para lograrlo.

Por último, las tareas de integración, invitan a los participantes a poner en práctica los
contenidos, actitudes o habilidades en situaciones reales. Por ejemplo, recrear una
situación que contenga los contenidos que se desean integrar a través de situaciones
simuladas (role playing), de supervisión (espejo bidireccional), de acompañamiento, etc.

Por último, es recomendable antes de ejecutar la intervención diseñada revisar cada


una de las etapas previas y responder las siguientes preguntas:

Modulo: Promoción de la Salud del niño

63
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• ¿Los objetivos responden a los resultados que se desea obtener?


• ¿Las actividades son claras y medibles?
• ¿Los recursos son los adecuados?
• ¿Existe clara relación entre Objetivos, Estrategias y Actividades?
• ¿Hay dificultades que se anticipen que pueden limitar el programa?

De esta forma se reduce el riesgo de encontrarse con dificultades que pudieron ser
previstas, sin embargo, se debe recordar que el proceso educativo es sistémico y
cambia constantemente por lo que siempre es susceptible de corregir en función de las
necesidades de los participantes.

Recuerde que según Freire todos sabemos algo e ignoramos algo y juntos buscamos
saber más para actuar en la realidad y transformarla.

3.2.5 Diseño de la secuencia metodológica:

MOMENTO DESCRIPCION
1. INICIANDO LA Es el proceso mediante el cual se crea las condiciones,
SESIÓN. despierta y mantiene el interés del público por su aprendizaje.

Cada sesión se puede iniciar de modo variado, puede ser con


un saludo de bienvenida, una dinámica motivacional, con
reflexiones iniciales acerca de la sesión, o un conversatorio que
permita la identificación de problemas.
Durante este momento se presenta el tema de la sesión y los
objetivos que se quiere alcanzar.

2. RECORDANDO Es el momento de recuperar saberes, comentar experiencias,


SABERES. realizar lluvia de ideas, o recibir respuestas o soluciones a los
problemas identificados.
Esta etapa culmina con una reflexión y análisis acerca de los
conocimientos previos referidos por los participantes.
3. COMPARTIENDO Los saberes previos, las respuestas y soluciones de las y los
LA NUEVA participantes deben ser comparados con la nueva información
INFORMACIÓN. que presenta la o el Facilitador. Es importante resaltar

Modulo: Promoción de la Salud del niño

64
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

conocimientos previos concordantes con los nuevos y aclarar


las discrepancias entre lo señalado en el momento anterior y lo
expuesto por el facilitador. Esta fase debe hacer uso de las
ideas fuerza para enfatizar contenidos.
La nueva información brindada debe ser precisa y clara, se
debe evitar extenderse demasiado tiempo.

4. PRACTICANDO Las y los participantes ponen en práctica lo que se está


LO APRENDIDO. tratando de aprender. Las actividades aplicativas que la o el
Facilitador propone se pueden hacer en forma individual o en
pequeños grupos. Es muy importante que la o el Facilitador
esté observando estas actividades para brindar la
retroalimentación en forma oportuna. Las y los demás
participantes también deben estar atentos a la práctica y deben
participar en la retroalimentación de su compañero o
compañera. Cuando se está aprendiendo un nuevo
procedimiento o una práctica clave, que requiere el desarrollo
de habilidades o destrezas, es muy importante que antes de la
práctica el Facilitador haga la demostración de lo que se está
tratando de aprender.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

65
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

5. EVALUANDO LO La o el Facilitador valora la actividad aplicativa de las y los


APRENDIDO. participantes, identifica los logros y señala las limitaciones o
errores. La evaluación es un momento para seguir
aprendiendo. Por eso es importante felicitar si la o el
participante ha tenido un buen desempeño. Si ha tenido
algún error se le hace preguntas para que identifique su
error, esto se conoce como retroalimentación (Hacer un
recuerdo resumido de lo aprendido a través de ideas fuerza,
conclusiones, preguntas clave, etc. Para asegurarse que los
participantes hayan aprendido).
Respecto a la evaluación es importante preparar con
anticipación las preguntas, También se pregunta a las y los
participantes sobre la utilidad que puede tener lo que
acabamos de aprender (“¿para qué puede servir esto que
hemos aprendido hoy?, ¿qué pasaría si no lo ponemos en
práctica?”); si creen que pueden tener alguna dificultad para
poner en práctica lo aprendido y se comenta las posibles
formas de superar esas dificultades. Esto aumenta la
posibilidad del cambio de prácticas que busca la
capacitación.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

66
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

6. SEÑALANDO LAS Es el proceso mediante el cual el participante reconoce lo que


TAREAS. aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su
aprendizaje. El Facilitador señala las indicaciones para las
tareas que los participantes deben realizar luego de culminar
la sesión, serán actividades, compromisos, visitas o tareas. La
o el Facilitador les recordará que deben estudiar los contenidos
de la sesión tratada.

3.2.6 Elaboración del plan de sesión educativa: A continuación, se da


a conocer un modelo de plan de sesión educativa.

PLAN DE SESION EDUCATIVA


(Modelo)

I. DATOS GENERALES:
• DENOMINACION : (Titulo del taller) Se recomienda un título
llamativo. Ejemplo: El desarrollo de mi hijo depende de mi
• RED DE SALUD :
• MICRORED :
• ESTABLECIMIETO DE SALUD :
• FECHA DE DESARROLLO : Corresponde al Paso 3: Cuándo
• HORARIO DEL TALLER : Corresponde al Paso 3: Cuándo (Registrar hora
de inicio y final)
• DIRIGIDO A : Corresponde al Paso 1: Quiénes
• PROVINCIA :
• DISTRITO(S) :
• LUGAR : Corresponde al Paso 4: Dónde
• N.º TOTAL DE PARTICIPANTES :

Modulo: Promoción de la Salud del niño

67
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• RESPONSABLES DEL TALLER :


• PERSONAL DE APOYO :

II. JUSTIFICACION: (Identificación de la necesidad de capacitación. Corresponde al


Paso 2: Por qué)

III. OBJETIVOS: Corresponde al Paso 5: Para qué

3.1 OBJETIVO GENERAL:

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al término de la sesión los participantes habrá:

IV. PRESUPUESTO y/o FINANCIAMIENTO:

V. SECUENCIA METODOLÓGICA (MOMENTOS)

TIEM
MOMEN PASOS METODOLOGICOS (Describir las PO Medios y
TOS estrategias educativas) (Minu materiales
tos)
Ambientación, registro de asistencia y entrega 1 • Micas.
de materiales: hora • Imperdible
ACTIVID
Se asegurará un local adecuado en espacio, antes • Registro de
ADES
ventilación y temperatura; sillas cómodas del asistencia.
DE
distribuidas en forma de semi luna, luego los taller. • Cartulinas.
ORGANI
Facilitadores a medida que van llegando los • Plumones.
ZACIÓN:
participantes al local del taller: les saludan, les • Fotocopias.
(previo a
piden que registren su asistencia en la ficha
la sesión
correspondiente, les entregan sus útiles y
educativ
fotocopias organizadas, les colocan sus nombres
a).
en una mica para su identificación.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

68
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

DINAMICA DE INTEGRACIÓN Tela para


Acompañando al niño vendar los
El facilitador propone formar parejas, a cada ojos.
pareja se le entrega una tela para vendar sus 10
ojos, con las siguientes indicaciones: minut
Uno de ellos se vendará los ojos y el otro le os
acompañará primero le hará caminar
lentamente y luego rápidamente (el
participante con los ojos vendados debe darse
cuenta que cuando le acompañan haciéndole
caminar rápido siente ansiedad y temor por
1.INICIA
chocar con algo) luego invertirán los papeles.
NDO LA
Finalmente, el facilitador pregunta ¿Cómo se
SESIÓN.
sintieron cuando se vendaron los ojos?
¿Cómo se sintieron cuando les acompañaron
caminando lentamente? ¿Cómo se sintieron
cuando les acompañaron caminando
rápidamente?
Finalizar con la siguiente frase:
Así se siente un niño cuando un adulto le
acompaña.
PRESENTACION DEL TEMA Y OBJETIVOS
Luego el facilitador da a conocer el título del
tema y los objetivos que se quiere lograr.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

69
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

2.RECO 15
RDAND El facilitador conforma 04 grupos de madres minut
O de familia que tengan hijos según la edad os
SABERE Grupo 1: 0 a 6 meses
S. Grupo 2: de 5 a 12 meses
Grupo 3: de 12 a 24 meses
Grupo 4: de 24 a 36 meses.
Se invita a las madres que conversen entre
ellas para identificar ¿Qué necesitan los
niños a esa edad para su desarrollo?
El facilitador va rotando por los grupos para ver
si hay alguna consulta, y refuerza.

Finalmente se pide la opinión de un


representante. socializan sus respuestas, las
cuales pueden ser complementadas con los
aportes de los demás grupos.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

70
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

3.COMP 20 Láminas.
ARTIEN Responde al Paso 6: Qué (Contenidos) minut Mensajes
DO LA os Clave
NUEVA La/el facilitador presenta láminas con dibujos:
INFORM ✓ 4 láminas: Cómo son los niños y niñas de
ACIÓN. 0 a 3 años.
✓ 2 Laminas: Cómo es su desarrollo:
progresivo, va del simple a lo complejo, es
integral (tiene que ver con su inteligencia o
pensamiento, con su desarrollo físico, con
sentirse queridos, con el desarrollo de sus
movimientos).
✓ La/el Facilitador pide que observen los
cuadros señala que no todos los niños
logran esos comportamientos a la misma
edad. Menciona las palabras clave:
1. Para un buen desarrollo depende
principalmente de cuatro
condiciones: nutrición adecuada,
buena salud, fomentar el juego y
afecto.
2. El futuro exitoso de su hijo
dependerá de la crianza que ud le da
desde los 0 a 5 años.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

71
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

4.PRACT Se pide a los participantes que hagan una


ICANDO ronda con ayuda de una muñeca realicen 10
LO alguna actividad que favorezca el desarrollo minut
APREND de su hijo, el facilitador hace una demostración os
IDO y pasa la muñeca por ejemplo:
• Mi hijo se llama…….. y para que se
desarrolle yo le doy besos.
• Mi hija se llama…. y para que sea
grande y fuerte yo le doy de comer asi.
El facilitador pide a los participantes que mediante  Plumones
el juego de la papa caliente, vamos a ir diciendo 10  Cinta
qué es lo más importante que aprendí.El que min. Maskitape
5.EVALU
recibe debe decir un aprendizaje de manera  Papelotes
ANDO
rápida por que la pelota está caliente, luego la
LO
pasa a otro compañero y así sucesivamente). El
APREND
Facilitador escribe las principales ideas que
IDO
mencionan los participantes.
Se culmina pidiendo a algunos participantes un
compromiso de aplicación de lo aprendido
6.SEÑAL El facilitador da a conocer las siguientes
ANDO tareas: 5
LAS • Jugar con sus hijos como mínimo 1 hora minut
TAREAS por día. os
. • Incentivar el consumo de frutas y verduras
diariamente.
• Felicitar a su hijo con un abrazo o beso
cada vez que tenga un logro.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

72
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

UNIDAD 2: PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES EN LA


PRIMERA INFANCIA

TEMA 4: SITUACIÓN NUTRICIONAL, PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA HUMANA Y


ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA COMO BENEFICIO DEL DESARROLLO
HUMANO: CONSISTENCIA, NÚMERO DE COMIDAS Y PREPARACIÓN.

4.1 Abordaje del Cuidado Infantil con Enfoque de Promoción de la Salud:

El cuidado infantil es responsabilidad de la familia y la comunidad organizada, para ello


la gestión local territorial se constituye en un elemento clave para la creación de
condiciones o entornos favorables para la adopción de prácticas saludables. La gestión
local territorial, entendida como el proceso de articulación distrital o comunal, es liderada
por el alcalde o sus autoridades y cuenta con la participación de los diferentes actores
sociales. Tiene como fin identificar, planificar, implementar y monitorear intervenciones
que favorezcan condiciones y entornos para que las personas adopten las prácticas que
contribuyan con la mejora de la salud de las madres, niñas y niños.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

73
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

El gráfico muestra como desde la gestión local territorial comunal o distrital, se pueden
generar condiciones o entornos a través de la participación de los actores sociales,
quienes desde su rol permiten la sostenibilidad a una práctica saludable y una
responsabilidad social compartida

Practicas saludables priorizadas para la prevención de la desnutrición crónica infantil:

Modulo: Promoción de la Salud del niño

74
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• Brindar los cuidados adecuados al recién nacido.


• Llevar a las niñas y niños a su control de crecimiento y desarrollo oportuno.
• Brindar suplemento de hierro o multimicronutrientes a niñas y niños de 6 a
24 meses.
• Amamantar a los lactantes por seis meses de forma exclusiva.
• Brindar alimentación complementaria a partir de los 6 meses a las niñas y
los niños, mientras se continúa con la lactancia materna hasta los 24 meses
a más.
• Lavarse las manos con agua y jabón.
• Consumir agua segura

Prácticas Saludables y Comportamientos Esperados en la Primera Infancia:

Para brindar un adecuado cuidado infantil, es necesario que el personal de salud


identifique los comportamientos a promover por grupo de edad, con las madres, padres,
cuidadores y familia. Lo anterior, permitirá la instalación de prácticas saludables que al
hacerse sostenibles favorecerán la salud de las niñas y niños.
Cabe precisar que al promover comportamientos y a través de ellos prácticas
saludables, se están fortaleciendo los vínculos afectivos que las niñas y los niños
entablan con sus padres y con otras figuras que cumplen las funciones parentales, los
que se consolidan en las relaciones de apego. En una relación de apego, las niñas y los
niños son agentes sociales activos que buscan protección, cuidado y comprensión de
sus madres, padres u otros cuidadores, a los que necesita para su supervivencia,
crecimiento y bienestar. Al tomar conciencia las madres, padres y/o cuidadores sobre
las señales que manifiesta la niña/niño con su comportamiento, la interpreta, encuentra
una respuesta apropiada frente a ella y actúa.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

75
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

COMPORTAMIENTOS ESPERADOS EN LA PERSONA (CUIDADOR PRINCIPAL)


PRACTICA COMPORTAMIENTOS ESPERADOS POR GRUPO DE EDAD
SALUDABLE
0 A 28 DIAS DE 1 A 6 MESES DE 6 A 12 MESES DE 12 A36 MESES
Brindar los cuidados • Exigir que el recién nacido (RN) sea
adecuados al recién colocado en el pecho materno para
nacido. brindarle calor, afecto y propiciar el
inicio precoz de la lactancia materna.
• Limpia diariamente el cordón
umbilical con alcohol puro.
• Realiza la higiene corporal del RN.
Amamantar a los • Amamanta al RN durante la primera • Amamanta
lactantes por seis hora después del parto. aplicando
meses de forma • Amamanta aplicando técnicas técnicas correctas
exclusiva. correctas a libre demanda y de forma a libre demanda y
exclusiva. de forma
exclusiva.
• Madre conoce
técnicas para

Modulo: Promoción de la Salud del niño

76
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

extracción
manual y
conservación de
la leche.
• Madre
trabajadora ejerce
sus derechos
relacionados al
periodo de
lactancia (hora de
lactancia y uso de
lactario).
Llevar a las Lleva al RN para atención dentro de los Lleva a las niñas/niños a su control de crecimiento y desarrollo de acuerdo a norma
niñas/niños a su siete días de nacido para que reciba el vigente.
control de paquete básico de atención.
crecimiento y
desarrollo oportuno.
Lavarse las manos Se lava las manos con agua y jabón aplicando la técnica adecuada, antes de preparar los alimentos, antes de comer y dar de
con agua y jabón. comer a la niña/niño, después de hacer sus necesidades, y después de cambiar los pañales al bebe.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

77
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Lava las manos de la niña/niño. Lava y/o acompaña el lavado de


manos de la niña/niño antes de
comer y
después de hacer sus
necesidades
Consumir agua Consume agua clorada o hervida.
segura.
Brindar alimentación • Da alimentos de origen animal • Brinda a la niña/niño tres
complementaria a ricos en hierro, como mínimo 3 comidas principales y variadas, 2
partir de los 6 meses veces por semana. refrigerios y lactancia materna
a las niñas/niños, • Brinda a la niña/niño de entre hasta los 24 meses.
mientras se 6 y 8 meses, tres comidas • A partir de los 24 meses, da
continúa con la LM espesas al día y continua con comidas sólidas y variadas
hasta los 24 meses la LM, por lo menos 8 veces al incorporándose a la alimentación
a más. día. familiar.
• Brinda a la niña/niño de entre • Da alimentos de origen animal
9 y 11 meses, tres comidas ricos en hierro, como mínimo 3
picadas o en trozos al día y veces por semana
continua con la LM, por lo • Da menestras por lo menos 3
menos 6 veces al día. veces por semana.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

78
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• Brinda a la niña/niño a los 12 • Da una fruta y 1 verdura cada día


meses, comidas tipo segundo, de color naranja, amarillo, verde
en un plato mediano, 3 oscuro, rojo de la estación.
comidas principales y 2 • Asigna a la niña/niño un plato,
refrigerios. cubierto y taza propia.
• Da menestras por lo menos 3 • Realiza y/o acompaña la higiene
veces por semana. bucal de la niña/niño.
• Da una fruta y 1 verdura cada • La niña/niño comparte la mesa
día de color naranja, amarillo, familiar al momento de las
verde oscuro, rojo de la comidas.
estación.
• Asigna a la niña/niño un plato,
cubierto y taza propia.
• Realiza higiene bucal de la
niña/niño.
Brindar suplemento • Da el jarabe de suplemento de hierro, media hora antes del
de hierro o almuerzo con agua o jugos ricos en ácido ascórbico
multimicronutrientes (cítricos).
a niñas/niños de 6 a
24 meses.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

79
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• Incorpora en dos cucharadas de comida espesa un sobre


de multimicronutriente y da toda la porción a la niña y al
niño.
• Recibe el suplemento de Vit A (en zonas vulnerables).
• Incorpora en las comidas de la niña y el niño sal yodada.

El monitoreo de estas prácticas debe realizarse de manera periódica mediante indicadores trazadores. Para ello el personal de salud, cuenta
con una serie de metodologías e instrumentos que se vienen utilizando a nivel local para conocer la situación de las prácticas saludables en el
marco de los programas estratégicos.
Entre ellos podemos mencionar:
• Tecnología de Decisiones Informadas (TDI): CENAN
• Sistema de Información Comunitario para la Gestión de Salud y Desarrollo Local
(SISMUNI): Programa de municipios y comunidades saludable - MCH/USAID
• Guía para realizar la encuesta de hogares sobre las prácticas clave que protegen la salud infantil - LQAS: AIEPI Componente de la familia y
el hogar - OPS/OMS

Modulo: Promoción de la Salud del niño

80
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Entornos Saludables

La generación de entornos o condiciones saludables favorece la sostenibilidad de los


comportamientos y la adopción de prácticas saludables en las familias y comunidad que
contribuirán con la mejora de la salud de las madres, niños y niñas. Para ello se requiere
de una intervención con enfoque concertado y coordinado en el que participen los
diferentes actores sociales.
Entre los principales entornos saludables, podemos mencionar:

COMPORTAMIENTOS ESPERADOS EN LAS FAMILIAS, INSTITUCION


EDUCATIVA, MUNICIPIO Y COMUNIDAD

ESCENARIO COMPORTAMIENTO ESPERADO


1. Vivienda saludable:
• Cocina mejorada (fogón, alacena, refrigeradora ecológica)
• Lavadero
• Letrina o desagüe
• Distribución y organización de ambientes de la vivienda
• Biohuertos
Familia y • Tenencia responsable de animales domésticos
vivienda • Manejo adecuado de residuos sólidos
• Otros
2. Normas de convivencia
3. Valores
1. Plan curricular y plan anual de trabajo que incorporan ejes
temáticos de salud
2. Escuela de padres que contempla la promoción de prácticas y
Instituciones entornos saludables
Educativas 3. Ambiente psicosocial: acciones de promoción de relaciones
interpersonales constructivas, armónicas y respetuosas de la
comunidad educativa.
4. Ambientes favorables:
▪ Aulas espaciosas, ventiladas e iluminadas
▪ Áreas de recreación y áreas verdes

Modulo: Promoción de la Salud del niño

81
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

• Instalaciones sanitarias diferenciadas: agua y desagüe/letrina


• Manejo adecuado de residuos sólidos
• Kioscos saludables
• Comedores saludables, entre otros.
1. Ofertas de servicios:
▪ Sistema de agua y desagüe (letrinas)
Municipio y ▪ Sistema de eliminación de residuos sólidos
Comunidad ▪ Luz eléctrica
2. Políticas públicas y legislación que promueve el cuidado infantil
3. Red social de protección y apoyo a la infancia
4. Comunidad organizada para el cuidado infantil

ACTIVIDADES A RELIZAR PARA PROMOVER EL CUIDADO INFANTIL Y SU


NORMATIVIDAD

ACTIVIDADES CON LA FAMILIA


Norma técnica de salud para el control de
Visitas domiciliarias (integral, captación, crecimiento y desarrollo de la niña y el
de seguimiento, etc.) niño menor de cinco años.
RM Nº 537 – 2017/MINSA
Documento técnico: Preparando al
agente comunitario de salud para el
Visita familiar integral del ACS cuidado integral de la salud y nutrición de
las gestantes, y de las niñas y niños
menores de 5 años. RM Nº 702- 2009
MINSA
Documento técnico de consejería
Consejería en prácticas saludable nutricional en el marco de la atención de
salud materna infantil. RM Nº 870-
2009/MINSA.
Enseñar y promover técnicas de Lineamientos de nutrición materno -
amamantamiento infantil del Perú. RM Nº 126–2004/MINSA

Modulo: Promoción de la Salud del niño

82
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Consejería nutricional Documento técnico de consejería


nutricional en el marco de la atención de
salud materna infantil. RM Nº 870-
2009/MINSA.
Lactancia materna Guía Técnica para la consejería en
lactancia materna MINSA 2015
Documento técnico: sesiones
Sesión demostrativa en preparación de demostrativas de preparación de
alimentos. alimentos para la población materno
infantil. MINSA. 2013
Promoción de la alimentación saludable Modulo educativo para la promoción de la
alimentación saludable dirigido al
personal de salud MINSA 2013
Promover biohuertos familiares Módulo de biohuertos rurales. CARE
Promover la crianza de animales Módulo de crianza tecnificada de cuy en
menores la familia. CARE

ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD


Guía metodológica para la
Vigilancia comunitaria en salud implementación de comunidades
saludables. DVS/DGPS – MINSA 2005
Promover la formación de grupos de Grupos de apoyo a la lactancia materna.
apoyo a la lactancia materna. UNICEF
Promover la instalación de biohuertos y La familia saludable en la chacra rural.
crianza de animales menores a nivel CARE.
comunal.

Acciones en la Institución Educativa.

Las acciones que se desarrollarán en las instituciones educativas, son las que de
manera complementaria contribuirán en la promoción de las prácticas y entornos
saludables para el cuidado infantil, y deben estar en función de las necesidades de las
familias y prioridades locales, por lo que se plantea realizar intervenciones como:

Modulo: Promoción de la Salud del niño

83
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

capacitación a docentes según temática, asistencia técnica a los docentes de las


instituciones educativas y promover el trabajo a nivel de la escuela de padres.

INTERVENCION
Programa de promoción de la salud en instituciones
Capacitación a docentes educativas. MINSA RM 227-2005.
Promover la incorporación de Material educativo del plan cuido a mi familia, DGPS –
las prácticas saludables en las MINSA.
escuelas

4.2 Promoción de la Lactancia Humana y Alimentación Complementaria como


Beneficio del Desarrollo Humano: Consistencia, Número de Comidas y
Preparación.

Dentro de la promoción de la salud se plantea la alimentación saludable como un


elemento importante en la buena salud en la cual influye la calidad de los alimentos, la
cantidad de comida y los hábitos alimenticios, para obtener un mayor desempeño en
el ser humano, con lo cual se alcanza una nutrición equilibrada

4.2.1 Promoción de la Lactancia Humana.


Cada vez se reconoce más ampliamente el derecho que toda mujer tiene de amamantar
a su hijo o hija y el derecho de todo niño o niña de recibir lactancia materna. Cualquier
obstáculo para dar o recibir lactancia materna constituye un incumplimiento de estos
derechos. En los últimos años el interés mundial en la lactancia materna ha crecido. El
arte de la lactancia materna ha sido redescubierto en los últimos años en Europa y en
menor proporción en América del Norte. En los países subdesarrollados se continúan
observando las consecuencias más serias de la sustitución de la lactancia materna por
la alimentación artificial, sobre todo en las familias con escasos recursos económicos.
Información brindada por la UNICEF no indican que la lactancia materna óptima de los
lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la
supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que
puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en
desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados de un estudio realizado en Ghana

Modulo: Promoción de la Salud del niño

84
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

demuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede
prevenir el 22% de las muertes neonatales.
Pero antes recordemos que es lactancia materna:
▪ La lactancia materna es “un proceso biológico y una actividad cultural”, ya que
como proceso biológico tiene una base consolidada desde los mamíferos ancestrales,
además de ser un factor indispensable en la sobrevivencia de la especie, sin embargo,
desde la perspectiva cultural la prolongación de la lactancia materna puede verse
modificada por una serie de factores como la variedad de creencias acerca de la salud
y nutrición de los recién nacidos, el intervalo intergenésico, las relaciones entre la madre
y el niño (a), las relaciones entre la madre y el padre, y las relaciones entre la madre y
la sociedad, a lo cual cabe agregar las influencias y creencias religiosas, la rutina diaria
de las actividades laborales de la madre, la salud del niño y la niña, y las ideas sobre
independencia personal y autonomía. Aunado a lo anterior, es importante considerar
que la percepción de la madre sobre la adecuada duración de la lactancia materna
puede estar influenciada por las creencias locales, regionales, étnicas, sociales y
culturales, así como por el acceso al conocimiento de la misma. (Dettwyler, 2004).

Actualmente existe la necesidad de promover la iniciación y continuación de la lactancia


materna, así como la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida,
de esta labor debe encargarse el profesional de Enfermería y su gestión debe abarcar
desde el momento en que la usuaria está en edad reproductiva hasta el período en el
que están embarazadas sin dejar de lado el período de parto. Por su parte, Johnson
(2004) propone que desde la primera cita de control prenatal se debe permitir a la
usuaria y su familiar que expresen sus ideas y opiniones sobre la alimentación infantil,
considerando las influencias familiares, sociales y las experiencias previas, además
debe enseñárseles la legislación sobre la lactancia materna e iniciar una educación
oportuna sobre la misma mediante la elaboración y discusión de un plan para garantizar
una lactancia efectiva así como la evacuación de dudas y el suministro de material
educativo.

En el momento de promocionar la lactancia materna se debe hacer énfasis en los


factores que influyen a la hora de elegir el amamantamiento, entre los múltiples factores
que existe Dyson et al (2007) rescata: el apoyo familiar, las costumbres y mitos
familiares, el empleo de la usuaria y su pareja, el estatus social de la familia y los

Modulo: Promoción de la Salud del niño

85
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

recursos comunales que se ofrecen. Por lo que al planear una intervención de este tipo
se recomienda realizar previamente un diagnóstico y análisis familiar o grupal,
dependiendo hacia dónde se va a dirigir la evaluación, todo este esfuerzo se da con el
fin de obtener mejores resultados.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF sobre la


lactancia materna son las siguientes: inicio de la lactancia materna durante la primera
hora después del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses; y lactancia materna continuada durante dos años o más, junto con una
alimentación complementaria segura, adecuada desde el punto de vista nutritivo y
apropiada para la edad, a partir del sexto mes.

Niña y niño de 0 a 6 meses


LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Inicio Inicio precoz de la lactancia materna exclusiva, lo más pronto posible
después del parto (dentro de la primera hora de nacido).
Cantidad Darle de lactar hasta que se vacíe cada pecho porque la última leche
también trae nutrientes indispensables para la niña o niño.
Frecuencia Darle de lactar las veces que la niña o niño quiera, por lo menos ocho
veces durante el día y la noche. Darle de los dos pechos cada vez.
A partir de los tres o cuatro meses, la niña o niño demanda más leche
materna, por lo que es necesario incrementar la frecuencia y duración de
las mamadas.
La madre puede percibir que su niña o niño no se satisface, existiendo el
riesgo de introducir otros alimentos, por lo que se recomienda darle pecho
con más frecuencia.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

86
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Otros Desde que nace hasta los seis meses darle sólo leche materna, ya que
cubre sus requerimientos, satisface su hambre y le quita la sed. No
necesita darle otros alimentos, líquidos ni “agüitas”.
Es importante que la niña o niño elimine los gases, “hacer botar el
chanchito” después de lactar, los gases producen cólicos y motivan que la
madre le dé mates o infusiones.
A partir de los 4 meses, la niña o niño muestra interés en llevarse a la boca
todo lo que coge y sigue con la mirada lo que los demás hacen. Este hecho
puede ser interpretado por la madre como un “antojo” del bebé que motiva
la introducción de otros alimentos, lo cual no indica que tenga hambre. Hay
que esperar que cumpla los seis meses para empezar con alimentos
diferentes a la leche materna.
El momento de la lactancia es importante para fortalecer el vínculo afectivo
entre la madre y el niño. Las caricias, el abrazo, el contacto piel a piel,
conversar y cantarle proporciona seguridad y bienestar a ambos.
Es importante que el padre participe en el cuidado, control, estimulación y
desarrollo del vínculo afectivo con su hijo.

4.2.2. Alimentación Complementaria como Beneficio del Desarrollo Humano:


Consistencia y Número de Comidas.
El concepto de alimentación complementaria es relativamente reciente. Se dice
de aquella que complementa a la lactancia materna, pero sin anularla. Revaloriza
a la lactancia materna como un alimento óptimo para los primeros tiempos de la
vida y establece la necesidad de estudiar científicamente la alimentación con
objeto de cubrir las necesidades del niño a partir de los seis meses de
edad. (MINSA).

Modulo: Promoción de la Salud del niño

87
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

La alimentación complementaria debe introducirse en el momento adecuado, lo


cual significa que todos los niños deben empezar a recibir otros alimentos,
además de la leche materna, a partir de los 6 meses de vida. La alimentación
complementaria debe ser suficiente, lo cual significa que los alimentos deben
tener una consistencia y variedad adecuadas, y administrarse en cantidades
apropiadas y con una frecuencia adecuada, que permita cubrir las necesidades
nutricionales del niño en crecimiento, sin abandonar la lactancia materna.
La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos
complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6
y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres
o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día,
según se desee.
Aquí algunas recomendaciones a tener en cuenta:

Niña y niño de 1 a menos de 2 años - ALIMENTACIÓN INFANTIL


Leche materna Continuar dando de lactar las veces que la niña y niño quiera,
después de las comidas.
Consistencia Dar comidas sólidas y variadas incorporándose a la
alimentación familiar.

Cantidad Servir un plato mediano de comida (siete a diez cucharadas).


Calidad Agregar diariamente a sus comidas, por lo menos, una porción de
alimentos de origen animal: huevo, queso, pescado, hígado, cuy,
“sangrecita”, pollo, etc.
Frecuencia Dar tres comidas al día más dos refrigerios.
Suplementos de Consumo del suplemento de hierro.
hierro y vitamina A. En zonas vulnerables recibir el suplemento de vitamina A.
Uso de sal yodada Promover el consumo de sal yodada.
Otros Incluir todos los días, alimentos recomendados de los diferentes
grupos: cereales, tubérculos y menestras, carnes y huevos,
lácteos, frutas y verduras de color verde o color naranja o amarillo
(una unidad).
Agregar una cucharadita de aceite vegetal en la comida principal
para mejorar la densidad energética.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

88
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Preparar menestras (lentejas, habas, arvejas, frijoles).


Por cada cucharada de menestra sirva dos cucharadas de cereal
(arroz, quinua, trigo, etc.).
Uso de plato, taza y cubierto propio para la niña y niño.
Lavado de alimentos que no serán cocidos (frutas y verduras) con
abundante agua segura (hervida, purificada, filtrada o clorada).
Lavado de manos, con agua segura a chorro y jabón o detergente:
antes de preparar y servir la comida, antes de alimentar a la niña
o niño, después de ir al baño y después de cambiar el pañal.
Lavado de platos, cubiertos y otros utensilios que son empleados
para comer, con agua segura.
Consumo de agua hervida en taza.
Disposición de las excretas de la niña o niño y mantener los
animales fuera del hogar.
Importancia de las caricias, besos, abrazos, masajes,
conversación, cantos, juegos, cuentos.
Es importante ofrecerle al niño un ambiente agradable y tranquilo
al momento de las comidas y brindar la comida con afecto.
Es importante que el padre participe en el cuidado, control del
crecimiento y desarrollo y fortalecimiento del vínculo afectivo con
su hijo.

Niña y niño de 2 a menos de 5 años - ALIMENTACIÓN INFANTIL


Consistencia Darle comidas sólidas y variadas incorporándose a la alimentación
familiar.
Cantidad Darle un plato grande, de acuerdo con su edad, actividad física y
estado nutricional.
Calidad Agregar diariamente a sus comidas, por lo menos, una porción de
alimentos de origen animal: huevo, queso, pescado, cuy, hígado,
“sangrecita”, pollo, etc.
Frecuencia Dar tres comidas al día más dos refrigerios que incluyan lácteos.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

89
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Otros Incluir todos los días alimentos recomendados de los diferentes


grupos: cereales, tubérculos y menestras, carnes y huevos, lácteos,
frutas y vegetales de color verde o color naranja o amarillo.
Preparar menestras (lentejas, habas, arvejas, frijoles) varias veces a
la semana. Por cada cucharada de menestra sirva dos cucharadas
de cereal (arroz, quinua, trigo, etc.).
Uso de sal yodada para preparar los alimentos.
Uso de plato, taza y cubierto propio para la niña y niño.
Lavado de alimentos que no serán cocidos (frutas y verduras) con
abundante agua segura (hervida, purificada, filtrada o clorada).
Lavado de manos, con agua segura a chorro y jabón o detergente:
antes de preparar y servir la comida, antes de alimentar a la niña o
niño, después de ir al baño y después de cambiar el pañal.
Lavar con agua segura los platos, cubiertos y otros utensilios para
comer.
Consumo de agua hervida en taza.
Eliminar las excretas de la niña o niño fuera del hogar.
Mantener los animales fuera del hogar.
Consumo del suplemento de hierro.
Importancia de las caricias, besos, abrazos, masajes, conversación,
cantos, juegos y cuentos.
Es importante ofrecerle al niño un ambiente agradable y tranquilo al
momento de las comidas y brindar la comida con afecto.
Es importante que el padre participe en el cuidado, control del
crecimiento y desarrollo y fortalecimiento del vínculo afectivo con su
hijo.

Modulo: Promoción de la Salud del niño

90
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

Modulo: Promoción de la Salud del niño

91
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Consejería Nutricional en el Marco de la Atención de Salud Materno infantil


(2010). Documento Técnico. MINSA – INS – CNAN
2. Glosario Mundial de la Salud. (1998) World Health Organization. Ginebra
3. Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la Promoción de
la Salud en Cogestión con la Comunidad. (2012). MINSA – Future
Generations / Perú – USAID PERÚ
4. Guía Metodológica de Municipios y Comunidades Saludables ED – 2004.
5. Guía Técnica de Gestión de Promoción de la Salud en Instituciones
Educativas para el Desarrollo Sostenible (2011). MINSA Lima – Perú
6. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-
2030) Sobrevivir, prosperar, transformar. (2015) Disponible de Internet en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/women-deliver-
global-strategy/es/
7. Instructivo de la Propuesta de Ficha Familiar para la Implementación del
MAIS – BFC. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar – DGSP. Lima
2013
8. Lineamientos de Políticas de Promoción de la Salud. (2005} Comité Nacional
de Promoción de la Salud. Consejo Nacional de Salud. MINSA
9. Malaga, H. & Restrepo, H. (s. f.). Promoción de la salud: Como construir
vidas saludables. Bogotá Editorial Medina E. Internacional Ltda.
10. Manual de registro y codificación de actividades en la atención de salud
familiar. (2014) Sistema de información HIS / Ministerio de Salud. Oficina
General de Estadística e Informática. Oficina de Estadística; Dirección
General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Familiar -- Lima: Ministerio de Salud
11. Metodología para la Capacitación de las y los Agentes Comunitarios de
Salud “Guía de la y el Facilitador” (2011). MINSA
12. Metodología para la Mejora del Desempeño en Base a Buenas Prácticas
para la Atención de Salud en el Primer Nivel de Atención (2012) Ministerio
de Salud

Modulo: Promoción de la Salud del niño

92
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

13. Ministerio de Salud del Perú. (2005). Programa de Familias y Viviendas


Saludables: Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva
de Promoción de Vida sana. Lima.
14. Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud Acciones a Desarrollar en el
Eje Temático de Alimentación y Nutrición Saludable. Documento Técnico.
Dirección General de Promoción de la Salud. MINSA
15. Modelo de Abordaje para la Promoción de la Salud. MINSA
16. Modelo de Atención Integral en Salud Basado en Familia y Comunidad:
Documento técnico (2011) Ministerio de Salud. Dirección General de Salud
de las Personas. Secretaría Técnica Comisión de Renovación del MAIS-BFC
-- Lima: Ministerio de Salud
17. Modelos de Atención Integral de Salud. Basado en Familia y Comunidad en
el Primer Nivel. (2012). SII. Salud sin Limites Perú.
18. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la
Niña y el Niño Menor de Cinco Años: (2011). Ministerio de Salud. Dirección
General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud;
19. OPS/OMS. & Obregón, R. (2005). Estrategias de Comunicación para la
Salud Integral de la Infancia. Guía Metodológica para su Desarrollo.
Washington D.C.
20. Orientaciones Técnicas para la Promoción de Alimentación y Nutrición
Saludable. Dirección general de Promoción de la Salud. Documento de
Trabajo. MINSA
21. Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011 – 2021.
Documento Técnico. (2011) Ministerio de Salud. Dirección General de Salud
de las Personas -- Lima: Ministerio de Salud
22. Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la
Prevención de la Anemia en el País, Periodo 2014 – 2016: Documento
Técnico (2014). Lima Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud.
23. Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil.
Documento Técnico (2011). Dirección General de Promoción de la Salud –
MINSA
24. Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna en Establecimientos de Salud
Amigos de la Madre y el Niño. Manual del Facilitador (2009). UNICEF –
MINSA

Modulo: Promoción de la Salud del niño

93
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

25. Sesiones Demostrativa de Preparación de Alimentos para Población Materno


Infantil. (2013) Documento Técnico. MINSA – INS
26. Dixie Baldi Esquivel. Promoción de la Lactancia Materna. Rev. Enfermería
Actual en Costa Rica [en línea].2008, No.15 [citado (fecha)]. Disponible
World Wide Web: < http://www.revenf.ucr.ac.cr/promociondelalactancia.pdf>
ISSN 1409-4568
27. Lactancia Materna. UNICEF. Disponible de
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html
28. Alimentos y alimentación complementarios UNICEF disponible de
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24826.html

Modulo: Promoción de la Salud del niño

94
ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO UNA-PUNO

ANEXOS

Modulo: Promoción de la Salud del niño

63
FICHA FAMILIAR N °
I.DATOS GENERALES FAMILIA:
Niñas y Adultos
IGSS/DIRESA/ Adolescentes Jóvenes Adultos TOTAL

de la familia
Niños mayores

Integrantes
MR de Salud
GERESA


RED E.E.S.S.

II. LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS III.VISITA DE SALUD FAMILIAR


Resultado de la Próxima
Provincia: Tiempo que demora en llegar al E.E.S.S: Fecha Responsable de la visita
visita visita
Localidad: Medio de transporte de mayor uso:
Distrito: Tiempo de residencia en el domicilio actual:
Sector: Residencias anteriores:
Área de residencia: Disponibilidad para prox.visitas:
Teléfono o celular: Correo electrónico:
Dirección de la Vivienda:
APELLIDOS Y NOMBRES DE LA(S) O LOS(S) INFORMANTE(S):
IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
Etnia / Raza: Idioma predominante de la familia: Religión:
EDAD Y SEXO SEGURO DE SALUD

(c) GRADO DE INSTRUCIÓN

(d) CONDICION DE LA
(b) ESTADO CIVIL
(a) PARENTESCO

ESSALUD/ FFAA / PNP


OCUPACIÓN
D.N.I./ Carnet de FECHA
N° NOMBRE(S) APELLIDO(S) OCUPACIÓN

Sin seguro
extranjería NACIMIENTO

Privado
M F

SIS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
(a) PARENTESCO: Padre (P), Madre (M), Hija/o (H), Hija/o Adoptiva/o (HA), Abuela/o (A), Tía/o (T), Nieta/o (N), Padrastro (PA), Madrastra (MA), Sobrina/o (S), Prima/o (PR), Bis-abuela/o (BA), Amiga/o (AMG), Hermana/o (HM), Yerno (Y),
Nuera (N). (b) ESTADO CIVIL: Soltera/o (S), Conviviente (CO), Casada/o (C), Separada/a (SP), Divorciada/o (D), Viuda/o (V), Otros (O). (c) GRADO DE INSTRUCCIÓN: Sin Instrucción (SI), Inicial (I), Primaria Completa (PC), Primaria
Incompleta (PI), Secundaria Completa (SC), Secundaria Incompleta (SI) y Superior Completo (SUC), Superior Incompleto (SUI). (d) CONDICION DE LA OCUPACION: Trabajador/a Estable (S), Eventual (V), Sin ocupación (SO) Jubilada/o
(J), Estudiante (E).
V.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR ECOMAPA FAMILIOGRAMA (estructural y de relaciones familiares)
Familia en formación FECHA(S) DE
ELABORACIÓN
Familia en expansión
Con nacimiento del primer
hijo/a
Con hija/o en edad pre - REALIZADO POR
escolar
Con hija/o en edad escolar
Con hija/o adolescente

Con hija/o en edad adulta

Familia en dispersión Nuclear Monoparental


TIPO DE
Extendida Reconstituida
Familia en contracción FAMILIA
Ampliada Equivalente familiar

VI. RIESGOS A IDENTIFICAR DE ACUERDO A LA ETAPA DE VIDA Y COMO FAMILIA


ETAPA NIÑO (0 – 11 años) ETAPA ADOLESCENTE (12 a 17 años) ETAPA JOVEN (18 a 29 años) ETAPA ADULTO (30 a 59 años) ETAPA ADULTO MAYOR (> de 60 años)
RIESGOS Colocar N° RIESGOS Colocar N° RIESGOS Colocar N° RIESGOS Colocar N° RIESGOS Colocar N°
Niña/o nacido prematuro. Sin evaluación nutricional. Sin evaluación nutricional. Sin evaluación nutricional. Sin evaluación nutricional.
Sin evaluación de riesgo Joven con vacunas Adulto con vacunas
Recién nacida/o (< 28 días). Sin evaluación mental.
cardiovascular. incompletas. incompletas.
Sin identificación de Sin identificación de factores de Sin identificación de factores
Sin evaluación del desarrollo Sin evaluación del desarrollo
problemas visuales y riesgo de enfermedades no de riesgo de enfermedades
psicosocial. psicosocial.
auditivos. transmisibles. no transmisibles.
Recién nacida/o sin Sin identificación de factores Sin identificación de factores de Sin identificación de factores
Sin evaluación de la agudeza
documento nacional de de riesgo de enfermedades riesgo de enfermedades de riesgo de enfermedades
visual y auditiva.
identidad. no transmisibles. transmisibles. transmisibles.
Niña/o con vacunas Mujer sexualmente activa sin
incompletas. Sin identificación de factores Sin identificación de factores de papanicolaou anual (hasta
Sin evaluación del desarrollo
de riesgo de enfermedades riesgo de enfermedades los 65 años).
Niña/o < 6 meses sin sexual.
transmisibles. ocupacionales.
lactancia materna exclusiva. Sin evaluación funcional.
Sin evaluación de la cavidad Sin evaluación de la cavidad Sin evaluación de la cavidad Sin evaluación de la cavidad Sin evaluación de la cavidad
bucal. bucal. bucal. bucal. bucal.
Sin sesiones de estimulación Sin evaluación física Sin identificación de Mujer sexualmente activa sin
Déficit visual y/o auditivo.
temprana. postural. problemas renales. papanicolaou anual.
Niña/o sin exámenes: Adolescente con vacunas Sin evaluación de riesgo Adulto con conducta sexual de Adulto mayor con vacunas
Parásitos, RPR, Hb, GyF, TSH. incompletas. cardiovascular riesgo. incompletas.
Niña/o ≤ de 36 meses sin Participación en Mujer sexualmente activa sin Mujer ≥ 45 /Hombre ≥ 35 sin Mujer sin mamografía
suplemento de pandillas/delincuencia. papanicolaou anual. examen de colesterol. bianual (hasta los 69 años).
multimicronutrientes y hierro. Mujer/Hombre en edad Mujer/Hombre en edad
Problemas de conducta y/o Mujer/Hombre sin examen de
Niña/o sin control de reproductiva sin planificación reproductiva sin planificación
alimentación. colesterol.
crecimiento y desarrollo. familiar. familiar.
Deserción escolar/bajo Deserción escolar/bajo Participación en Mamografía bianual a partir de Mujer/Hombre sin prueba
rendimiento escolar. rendimiento escolar. pandillas/delincuencia. los 50 años. sangre oculta en heces.
Recién nacida/o de parto Adolescente con conducta Joven con conducta sexual Hombre >50 sin evaluación de Hombre sin evaluación de
domiciliario. sexual de riesgo. de riesgo. próstata. próstata.
OBSERVACIONES:
DISCAPACIDAD GESTANTE Colocar N° FAMILIA
En sus actividades diarias tiene Sin plan de parto RIESGOS SI NO RIESGOS SI NO
limitaciones de forma permanente Colocar N° Vacunas incompletas ¿Ud. y su pareja han recibido ¿Las costumbres, relaciones, normas pueden modificarse
para... Sin psicoprofilaxis información sobre cómo educar a sus hijos/as? ante determinadas situaciones?
Moverse o caminar, para usar brazos o Sin vigilancia nutricional ¿Su hijo/a le hace preguntas o pide ayuda cuando lo ¿Se acostumbra en la familia que los varones ayuden en
piernas Sin / Incompleto CPN necesita? las labores de la casa?
Entender o aprender Sin evaluación de la cavidad bucal En los últimos 12 meses ¿Ud. o algún miembro de su familia Alguna vez a Ud. o algún miembros de su familia le han
Ver, aun usando anteojos Sin administración de suplemento comió menos o dejo de comer porque no había suficiente hecho sentir como quien no encaja por causa de su
Oír, aun usando audífonos (hierro, ácido fólico) dinero para la comida? vestido, lengua, etnicidad o cultura?
Hablar, o comunicarse, aun usando el PUERPERA Colocar N° ¿Ud. y su pareja han recibido consejería de suplementación ¿En su familia se promueve la disciplina y el cumplimiento
lenguaje de señas u otros Sangrado vaginal abundante con multimicronutrientes y hierro? de las tareas asignadas?
Relacionarse con los demás x sus Sangrado vaginal con mal olor ¿Su hijo/a tiene metas, objetivos claros y sabe cómo
pensamientos, sentimientos o conductas Fiebre, escalofríos lograrlos? ¿Su familia cuenta con espacios en la vivienda que
garanticen la privacidad y la intimidad en las expresiones
¿Cuál es el origen de esta(s) Molestias para orinar Los intereses y necesidades de cada miembro son
Colocar N° sexuales?
limitación(es)? Dolor y calor en mamas respetados por la familia
Enfermedad laboral OTROS RIESGOS Colocar N° En su familia, ¿Se promueve la transmisión de experiencias ¿En su familia se resuelven los conflictos con
Genético / congénito / de nacimiento Riesgo de exposición solar y conocimientos en forma clara y directa? participación de sus miembros?
Enfermedad crónica Riesgos en el trabajo En su familia ¿Se hace difícil demostrar cariño los uno a los ¿Algún miembro de su familia ha sido víctima de violencia
Accidente laboral Riesgo de consumo de tabaco otros? (física, psicológica, de género)?
Accidente de tránsito Tos y flema más de 14 días ¿En su familia se promueve la unión entre sus miembros? ¿Algún miembro de su familia ha intentado suicidarse?
Violencia familiar o política Riesgo de sedentarismo Ante situaciones difíciles su familia busca ayuda en otras En su familia, el padre o la madre hablan libremente de la
Accidente común en el o fuera del hogar Alergia a medicamentos: personas o instituciones. sexualidad con los hijos(as)?
OBSERVACIONES:

VII. CARACTERÍSITICAS DE LA FAMILIA Y LA VIVIENDA


MATERIAL DEL Marcar MATERIAL DE LAS Marcar Marca ELIMINACIÓN Marcar DISPOSICIÓN DE Marcar SERVICIOS EN EL Marcar
INGRESO FAMILIAR con X
MATERIAL DE TECHO con X
PISO con X PAREDES DE EXCRETAS con X BASURA con X DOMICILIO con X
Madera Madera, estera Calamina Aire libre Carro recolector Teléfono
S/. Parquet Adobe o tapia Madera, tejas Acequia, canal ¿Frecuencia? Internet
(mensual)
Losetas Cemento/ladrillo Noble Red pública (*) A campo abierto Cable
AGUA DE Marcar Cemento/ladrillo Quincha (caña con barro), Al río
con X
Eternit o fibra de cemento Letrina Electricidad
CONSUMO Tierra piedra con barro Se entierra, quema
Agua con Otros Otros Paja, hojas Pozo séptico En un pozo Agua, desagüe
tratamiento (*) Caña o esteras con barro Otros Otros Otros
COMBUSTIBLE Marcar CONSERVACIÓN DE Marcar VIVIENDA CON SI DESCRIBIR:
Agua sin PARA COCINAR con X ALIMENTOS con X Marcar
INFRAESTRUCTURA EN VIII. RIESGO DEL ENTORNO
tratamiento (*) RIESGO NO con X
ABASTECIMIENTO Marcar Leña A temperatura ambiente SI DESCRIBIR Lluvias, inundaciones
DE AGUA con X PRESENCIA DE VECTORES
Carbón Refrigeradora Basural junto a la vivienda.
EN LA VIVIENDA NO
Red pública Bosta En recipiente sin tapa Inservibles junto a la vivienda.
dentro de la Gas, electricidad En recipiente con tapa TENENCIA DE ANIMALES Humos o vapores de productos químicos
vivienda Nº DE PERS X Marcar DISPONIBILIDAD DE Marcar Marcar de fábricas, industrias o minería.
con X
TIPO DE ANIMAL VACUNAS
Red pública HABITACIÓN con X TRANSPORTE PROPIO con X Riesgo de derrumbes, huaycos
fuera de la De 1 a 3 Automóvil Mascota: perro, gato SI NO Pandillaje, delincuencia.
vivienda (*) miembros Bicicleta De importancia económica: cabras, carneros, cerdos, Alcoholismo, drogadicción.
SI NO
Pozo, cisterna De 4 miembros a Motocicleta vaca, aves de corral Sin alumbrado público.
Rio, acequia mas Otro Convive con los animales dentro de la vivienda SI NO Pistas no asfaltadas.
Familia cuenta con mochila de emergencia SI NO Su vivienda ¿cuenta con espacios destinados al almacenamiento, conservación, manipulación y consumo de alimentos? SI NO Vectores (mosquitos, zancudo roedores,
Familia cuenta con botiquín de emergencia SI NO Su cocina ¿cuenta con sistema de eliminación del humo de cocina o ventilación? SI NO etc).
IX. PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE LA FAMILIA (PAIFAM) – INTERVENCIONES
EJE DE INTERVENCIÓN I.- SALUD INDIVIDUAL (comprende los paquetes de atención integral por etapas de vida)
RIESGO/PROBLEMA IDENTIFICADO RESPONSABLE VISITA DE SALUD FAMILIAR
NOMBRES Y APELLIDOS ACUERDOS DE LA EJECUCIÓN ../…../.. ../…../.. ../…../ ../…../… OBSERVACIONES
EDAD PROBLEMA

II.- FUNCIONES DE LA FAMILIA (comprende las funciones básicas: cuidado, afecto, expresión de la sexualidad, socialización estatus social, y las funciones según sus relaciones internas: comunicación,
EJE DE INTERVENCIÓN cohesión, permeabilidad, rol, adaptabilidad y armonía)

III.- CONDICIONES MATERIALES DE VIDA Y ENTORNOS (comprende las características de la vivienda, eliminación de excretas, tenencia de animales, aguas estancadas, vectores, pandillaje y otros
EJE DE INTERVENCIÓN alrededor de la vivienda)

También podría gustarte