Aguas Grises

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 143

TRATAMIENTO Y REUTILIZACIN DE AGUAS GRISES

CON APLICACIN A CASO EN CHILE

MEMORIA PARA OPTAR AL TTULO DE INGENIERO CIVIL

MARA VERNICA FRANCO ALVARADO

PROFESOR GUA
FERNANDO HIDALGO TAPIA

MIEMBROS DE LA COMISIN
ANA MARA SANCHA FERNNDEZ
GERARDO AHUMADA THEODULOZ

SANTIAGO DE CHILE
Junio 2007
RESUMEN DE LA MEMORIA
PARA OPTAR AL TTULO DE
INGENIERO CIVIL
POR: M. VERNICA FRANCO A.
FECHA: 22 DE JUNIO DE 2007
PROF. GUA: FERNANDO HIDALGO T.

TRATAMIENTO Y REUTILIZACIN DE AGUAS GRISES.


CON APLICACIN A CASO EN CHILE

De acuerdo a parmetros internacionales Chile presenta escasez hdrica en gran parte de su


territorio, y la demanda por este recurso sigue en aumento. Existen diversos modos de enfrentar
este problema y uno de ellos es la reutilizacin de agua, dentro del cual se encuentra la recuperacin
y reuso de aguas grises, tema ampliamente explorado en pases desarrollados en las ltimas
dcadas.

El presente Trabajo de Ttulo tiene como objetivo principal aportar una herramienta para mejorar
la eficiencia del uso del agua potable en Chile, introduciendo el tema de reutilizacin de aguas
grises, como un medio para disminuir la demanda de agua. Este trabajo consta de investigacin,
experimentacin y aplicacin; en particular, esta ltima parte corresponde al diseo de una planta
de tratamiento de aguas grises.

Durante la elaboracin de este trabajo se efectu investigacin de estudios internacionales en:


caracterizacin de las aguas, tratamientos, usos posibles, riesgos entre otros. Se realiz tambin la
primera caracterizacin de aguas grises conocida en el pas, constituida por muestras de dos casas
de las ciudades de Calama y Vallenar, cuyos resultados concuerdan plenamente con los de
caracterizaciones internacionales.

El proyecto de tratamiento propuesto se insert en un proyecto hotelero en Calama, se procur que


ste fuese aplicable a diversos casos. Durante el diseo del sistema de tratamiento se efectu una
simulacin de ste en laboratorio, a fin de comprobar su efectividad de purificacin. Los resultados
del anlisis de calidad de agua, obtenida de la simulacin, fueron positivos en relacin a normas
internacionales y la norma NCh 1333, a excepcin del sodio, esto debido a la alta concentracin en
el agua potable de Calama.

El anlisis de costos entreg que el sistema diseado es econmicamente factible de realizar,


dependiendo del precio del agua potable y de la etapa de recoleccin, esto ltimo dado que las
conducciones paralelas requeridas estn en funcin de la configuracin del recinto, por lo que su
costo est directamente relacionado a la distribucin de cada caso.
A mis padres,
Jaime y Mara Alicia.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis profesores de comisin por su gran apoyo durante el desarrollo de este Trabajo: a
mi profesor gua, Fernando Hidalgo, por su confianza al aceptar el tema, por su gran ayuda, su
entusiasmo y calidez; a mi profesora co-gua, Ana Mara Sancha, por sus buenos consejos e ideas y
por incentivarme ms all de los lmites de este Trabajo; y al profesor Gerardo Ahumada por
responder a un sin nmero de consultas con excelente disposicin y paciencia. Muchas gracias,
fueron indispensables.

Durante la ejecucin de este trabajo recib ayuda de muchas personas entre ellos destaco: a la
profesora Gabriela Castillo, por su ayuda en laboratorio y su buena disposicin a responder mis
consultas; a la ingeniera Elizabeth Echeverra por su excelente voluntad y ayuda; al ingeniero Jorge
Castillo, por permitir el uso del laboratorio de fluidos y asesorarme en ello; al equipo del laboratorio
AQUA, en especial a don Ral Thiers, quienes realizaron gratuitamente los primeros anlisis de
este informe; y a Don Roberto Gonzlez de CONAMA, por la ayuda y material entregado. No
puedo dejar de mencionar en esta lista a mis amigos Maca y Alain quienes adems de entregarme
su linda amistad colaboraron en la realizacin de esta memoria.

Agradezco de igual forma a la empresa Magna Chile, por permitir basar parte de este trabajo en su
proyecto Plaza Sol del Loa y a las familias Ahumada Herrera, de Vallenar, y Sejas Orellana de
Calama, por su colaboracin en la toma de muestras de aguas grises.

Sin duda a quienes debo el mayor agradecimiento, ya que sin ellos no hubiese podido llegar hasta
aqu, es a mis padres Jaime y Mara Alicia, muchas gracias por su apoyo incondicional y por creer
siempre en m.

Agradezco a mi abuela Alicia Gebhard, con quien he vivido los ltimos aos, por su acogida, cario
y constante preocupacin.

Gracias tambin a Jos, por estar a mi lado apoyndome y alegrndome, en los momentos ms
complicados de este perodo, eres muy importante para m.

Y a todos quienes son o han sido importantes en mi vida, influyendo sin duda en esta etapa que hoy
termina: mis hermanos, primas, familia y amigos. Gracias!!
TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 1

1.1 Recursos Hdricos en Chile .................................................................................................... 2


1.2 Objetivos de este Trabajo ....................................................................................................... 5
1.2.1 Objetivos Generales....................................................................................................... 5
1.2.2 Objetivos Especficos .................................................................................................... 5

2. AGUAS GRISES .......................................................................................................................... 6

2.1 Definicin de Aguas Grises .................................................................................................... 7


2.2 Composicin de Aguas Grises segn Origen ......................................................................... 8
2.3 Caracterizacin de Aguas Grises ............................................................................................ 8
2.3.1 Caractersticas Generales ............................................................................................... 9
2.3.2 Caractersticas de Aguas Grises segn Origen ............................................................ 13
2.3.3 Comparacin de Aguas Grises y Negras ..................................................................... 17
2.3.4 Caracterizacin de Aguas Grises en Chile .................................................................. 19
2.4 Tipos de Reusos para Aguas Grises ..................................................................................... 22
2.4.1 Usos Urbanos............................................................................................................... 22
2.4.2 Usos Agrcolas............................................................................................................. 22
2.4.3 Restauracin Ambiental y Usos Recreacionales ......................................................... 22
2.4.4 Usos Industriales y Mineros ........................................................................................ 23
2.4.5 Recarga de Acuferos................................................................................................... 23

3. RIESGOS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ........................................................................... 24

3.1 Riesgos y Salud .................................................................................................................... 25


3.1.1 Vas de Infeccin y Medidas de Precaucin ................................................................ 25
3.1.2 Determinacin del Riesgo ........................................................................................... 27
3.2 Efectos en Medio Ambiente ................................................................................................ 30

4. EXPERIENCIA MUNDIAL...................................................................................................... 35

4.1 Experiencia Internacional ..................................................................................................... 36


4.1.1Generalidades ............................................................................................................... 36
4.2 Experiencia Nacional ............................................................................................................ 42
4.2.1 Contexto ...................................................................................................................... 42
4.2.2 Proyectos Realizados en Chile .................................................................................... 43
5. TRATAMIENTOS DE AGUAS GRISES ................................................................................ 45

5.1. Tipos de Tratamiento ........................................................................................................... 46


5.2 Experiencias Internacionales ............................................................................................... 48
5.2.1 Jordania. Tratamientos tipo Barrel-System .............................................................. 48
5.2.2 Noruega. Tratamiento Combinado de Bio-filtros y Humedales. ................................. 51
5.2.3 Suecia. Wetpark Parque Hmedo. Kalmar .............................................................. 53
5.2.4 Australia. Biofiltro Aerbico CERES ......................................................................... 54
5.2.5 Colombia. Sistema de Tratamiento de Aguas Grises .................................................. 57

6. DISEO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO PROYECTO PLAZA SOL DEL LOA ..... 57

6.1 Antecedentes Generales ........................................................................................................ 58


6.2 Experiencias en Laboratorio ................................................................................................. 59
6.2.1 Pruebas de Jarra. Aguas Grises de Santiago ................................................................ 59
6.2.2 Simulacin de Sistema de Tratamiento. ..................................................................... 62
6.2.3 Determinacin de Turbiedad Promedio de Aguas Grises ........................................... 65
6.2.4 Pruebas de Jarra. Aguas Grises de Calama ................................................................. 67
6.2.5 Simulacin de Sistema de Tratamiento ....................................................................... 68
6.2.6 Resultados de Laboratorio ........................................................................................... 69
6.3 Dimensionamiento ................................................................................................................ 73
6.4 Sistema de Tratamiento ........................................................................................................ 74
6.4.1 Tubera de Distribucin ............................................................................................... 74
6.4.3 Sistema Dosificador de Coagulante ............................................................................. 76
6.4.4 Estanques Clarificadores ............................................................................................. 77
6.4.5 Sistema de Bombeo ..................................................................................................... 78
6.4.6 Filtros ........................................................................................................................... 80
6.4.7 Almacenamiento y Desinfeccin ................................................................................. 81
6.4.8 Otros ............................................................................................................................ 83

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 84

7.1 Conclusiones......................................................................................................................... 85
7.2 Recomendaciones ................................................................................................................. 89

8. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS....................................................................................... 92

ANEXOS ......................................................................................................................................... 99

ANEXO A: COMPOSICIN PORCENTUAL DE AGUAS SERVIDAS Y GRISES ................. 100


ANEXO B: PARMETROS DE CARACTERIZACIN ............................................................ 103

ANEXO C: DETERMINACIN DE M2 DE REAS VERDES .................................................. 109

ANEXO D: DISEO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO ......................................................... 112

ANEXO E: COSTOS ..................................................................................................................... 128

ANEXO F: PLANOS ..................................................................................................................... 133


NDICE DE TABLAS
TABLA 1.1: Proyeccin de Demandas por Actividad de la DGA (1996-2015) ................................ 3
TABLA 2.1: Caracterizacin de Aguas Grises, segn Diversas Fuentes ......................................... 11
TABLA 2.2: Resumen. Caracterizacin de Aguas Grises, segn Diversas Fuentes......................... 12
TABLA 2.3: Caractersticas de Aguas Grises. Segn Origen .......................................................... 13
TABLA 2.4: Caracterizacin de Aguas Grises por Origen, segn Diversas Fuentes ....................... 14
TABLA 2.5: Resumen. Caracterizacin de Aguas Grises por Origen, segn Diversas Fuentes ...... 15
TABLA 2.6: Comparacin de Aguas segn diversos Parmetros.................................................... 19
TABLA 2.7: Fechas de Muestreo y Anlisis de Muestra de Calama ............................................... 20
TABLA 2.8: Resultados de Anlisis de Muestra de Calama ............................................................ 20
TABLA 2.9: Fechas de Muestreo y Anlisis de Muestra de Vallenar .............................................. 21
TABLA 2.10: Resultados de Anlisis de Muestra de Vallenar ........................................................ 21
TABLA 3.1: Agentes Infecciosos en Aguas Residuales Domsticas No Tratadas .......................... 29
TABLA 3.2: Grado de Restriccin de Uso de Agua de Riego, segn CE y SSD............................. 33
TABLA 3.3: Grado de Restriccin de Uso de Agua de Riego, segn Concentracin de Iones........ 33
TABLA 3.4: Grado de Restriccin de Uso de Agua de Riego segn RAS y C.E ............................ 34
TABLA 4.1: Requerimientos de Calidad para Agua de Riego y Otros Usos. .................................. 40
TABLA 4.2: Criterios de Calidad Microbiolgicos. Aguas para Inodoros ...................................... 41
TABLA 4.3: Criterios de Calidad Fsico-Qumicos. Aguas para Inodoros ...................................... 41
TABLA 4.4: Costos de Proyecto Piloto. CONAMA ........................................................................ 44
TABLA 5.1: Resultados Obtenidos con Tratamiento Combinado ................................................... 52
TABLA 5.2: Eficiencia de Remocin de Wetpark, Kalmar. Suecia ................................................. 54
TABLA 5.3: Remocin de Slidos y DQO ...................................................................................... 56
TABLA 6.1: Medidas de Turbiedad y pH ........................................................................................ 66
TABLA 6.2: Resultados Anlisis de Laboratorio AQUA ................................................................ 70
TABLA 6.3: Determinacin de Sodio Porcentual ............................................................................ 70
TABLA 6.4: Determinacin de RAS................................................................................................ 71
TABLA 6.5: Resultados de Anlisis de Laboratorio ........................................................................ 71
TABLA 6.6: Determinacin de Sodio Porcentual ............................................................................ 72
TABLA 6.7: Determinacin de RAS ............................................................................................... 72
TABLA 7.1: Normativa Propuesta: Criterios de Calidad para Agua de Inodoros y Urinarios. ........ 91
NDICE DE GRFICOS
GRFICO 1.1: Disponibilidad de Agua por Habitante. I a V y RM ................................................. 2
GRFICO 1.2: Porcentajes de Uso segn Actividad por Regiones ................................................... 3
GRFICO 1.3: Proyeccin de Demandas por Actividad de la DGA (1996-2015)............................ 4
GRFICO 2.1: Composicin de Aguas Servidas segn Origen ........................................................ 8
GRFICO 2.2: Composicin de Aguas Grises segn Origen ............................................................ 8
GRFICO 6.1: Determinacin de Dosis ptima de Coagulante ..................................................... 61
GRFICO 6.2: Determinacin de Dosis ptima de Coagulante ..................................................... 62
GRFICO 6.3: Determinacin de Dosis ptima de Coagulante ..................................................... 68

NDICE DE FIGURAS
FIGURA 2.1: Fuentes de Aguas Grises ............................................................................................. 7
FIGURA 2.2: Crecimiento y Sobrevivencia de Bacterias en Aguas Grises ..................................... 10
FIGURA 2.3: Comparacin de Tasas de Descomposicin de Aguas Grises y Aguas Negras ......... 17
FIGURA 5.1: Tratamiento de Aguas Grises. Sistema de 2 Barriles................................................. 49
FIGURA 5.2: Tratamiento de Aguas Grises. Sistema de 4 Barriles ................................................ 51
FIGURA 5.3: Humedal con Bio-Filtro Aerbico Integrado............................................................. 51
FIGURA 5.4: Esquema de Parque Hmedo (Wetpark) ................................................................... 53
FIGURA 5.5: Wetpark. Kalmar, Suecia ........................................................................................... 53
FIGURA 5.6: Esquema de Biofiltro CERES ................................................................................... 54
FIGURA 5.7: Tratamiento en Colombia .......................................................................................... 55
FIGURA 6.1: Ubicacin Sistema de Tratamiento Aguas Grises ..................................................... 58
FIGURA 6.2: Muestra de Agua Inicial ............................................................................................ 60
FIGURA 6.3: Agitacin Rpida en Shaker ...................................................................................... 60
FIGURA 6.4: Agitacin Lenta ......................................................................................................... 60
FIGURA 6.5: Resultado de Decantacin ......................................................................................... 60
FIGURA 6.6: Prueba de Jarra........................................................................................................... 61
FIGURA 6.7: Simulacin de Sistema de Tratamiento ..................................................................... 63
FIGURA 6.8: Simulacin de Sistema de Tratamiento ..................................................................... 63
FIGURA 6.9: Filtro en Matraz y Bomba de Vaco .......................................................................... 69
FIGURA 6.10: Soporte de Acero ..................................................................................................... 74
CAPTULO 1

INTRODUCCIN

1
1. INTRODUCCIN

1.1 Recursos Hdricos en Chile

Si bien en Chile la disponibilidad media de recursos hdricos por habitante se encuentra en una
buena situacin a nivel mundial, 5475[m3/ao/hab] en el ao 1992 (Informe Pas, 2005), la
reparticin de este recurso a lo largo del pas es muy irregular. Confirman esta situacin los
antecedentes del balance hdrico realizado por la DGA en 1987, que muestran que en un ao
promedio, las mayores precipitaciones y escorrentas corresponden a la XI regin con valores
medios de 3263[mm] y 10134[m3/s] y las menores de 44.5[mm] y 0.93[m3/s] pertenecientes a la II
regin, si se considera adems que la fluctuacin de precipitaciones presenta una mayor
variabilidad interanual en las zonas ridas y semiridas del pas (I a IV regin) (Brown y Saldivia.
2000), se tiene que el escenario del norte dista de encontrarse en buena situacin de disponibilidad
de recursos hdricos, siendo incluso el extremo norte considerado uno de los lugares ms ridos del
planeta.

En Chile las regiones con menor disponibilidad de agua por habitante son, en orden segn escasez:
la II, III, RM, I y V, las cuales se encuentran alrededor o bajo los 1000[m 3/ao/hab] (grfico 1.1),
umbral considerado internacionalmente altamente restrictivo1. Actualmente el consumo medio de
agua en Chile supera esa cifra, alcanzando los 1800[m3/ao/hab] (De Miguel. 1998), lo que indica
que el agua pasa a ser un factor que puede limitar tanto el desarrollo econmico y social como la
sustentabilidad ambiental de ciudades como Santiago, la cual tiene una disponibilidad bajo los
700[m3/ao/hab] (Brown y Saldivia. 2000).

En el grfico 1.1 se presenta la proyeccin de disponibilidad de agua por habitante realizada el ao


2000, en ella se muestra la situacin proyectada para el ao 2005 y 2025.

Grfico 1.1: Disponibilidad de Agua por Habitante. I a V y RM


2500 2000
2005

2000 2025
[m3/hab/ao]

1500

1000

500

II III IV RM

Regiones

Fuente: Brown y Saldivia. Informe Nacional sobre la Gestin de Agua en Chile. CONAMA. 2000.

1 ONU: 1700-1000 [m3/hab/ao] Tensin Hdrica


1000-500 [m3/hab/ao] Escasez
< 500 [m3/hab/ao] Escasez Absoluta

2
El uso que se le da al agua es diferente en cada regin del pas, en el grfico 1.2 se detalla los
porcentajes de uso de agua segn actividad en cada regin.

Grfico 1.2: Porcentajes de Uso segn Actividad por Regiones

Porcentajes segn Actividad

Fuente: Poltica Nacional de Recursos Hdricos. MOP, DGA. 1999.

Las regiones que enfrentan el peor escenario son la II y III, considerando que la disponibilidad de
agua natural en stas se encuentra por debajo y cercana a los 500[m3/ao/hab] respectivamente. En
estas regiones gran porcentaje de la demanda de agua corresponde a la minera, sector que sigue
incrementando su demanda y que con su alta disposicin a pagar, aumenta an ms la competencia
por el recurso y lleva a costosas soluciones, como es el caso de la Planta Desalinizadora de
Antofagasta y la reciente Planta Desalinizadora de la Minera Escondida.

La Direccin General de Aguas ha efectuado una proyeccin de las demandas de agua para el
perodo 1996-2015. La tabla 1.1 y el grfico 1.3 muestran el aumento de la demanda por actividad
proyectado para este intervalo de aos.

Tabla 1.1: Proyeccin de Demandas por Actividad de la DGA (1996-2015)


Situacin Proyeccin Aumento Aumento
Actividad
1996 (m3/s) 2015 (m3/s) Demanda (m3/s) Demanda (%)

Agricultura 546 750 204 37


Agua Potable 30 55 25 83
Industria 53 120 67 126
Minera 46 80 34 74
Total 675 1005 330 49
Fuente: Direccin General de Aguas, 1996.

En la tabla 1.1 se observa un importante aumento en la demanda de agua en todos los usos. Si bien,
la agricultura es la actividad que presenta un menor aumento porcentual, sta es la que ms aporta
al aumento total de la demanda.

3
Grfico 1.3: Proyeccin de Demandas por Actividad de la DGA (1996-2015)
800 1996

700 2015

600

500

[m3/s]
400

300

200

100

Agricultura Agua Potable Industria Minera

Us os

Fuente: Direccin General de Aguas, 1996.

Agrava lo anterior, el hecho que el agua destinada al uso y consumo domstico experimenta adems
restricciones por mala calidad debido a: gran presencia de minerales, en particular en el norte con
altas concentraciones de Boro y Arsnico (Informe Pas, 2002), salinizacin de acuferos y
contaminacin derivada de las actividades industriales y mineras. Para recuperar estos recursos
hdricos es necesario someterlos a tratamientos especiales con un alto costo de inversin
tecnolgica.

En concordancia con lo dicho anteriormente el estudio realizado por la Empresa Consultora


Golder Associates, en el Valle de Copiap, entreg como resultado la existencia de un dficit de
110 millones de[m3/ao] en la Cuenca del Ro Copiap (El Mercurio, 29 de Julio 2006), reflejando
la gran escasez de agua en la zona.

Debido a los factores mencionados, es urgente encontrar soluciones que permitan obtener una
mayor eficiencia en el uso del agua. Una de las posibilidades existentes es disminuir la demanda
de agua potable mediante la reutilizacin de aguas grises, que corresponden a aguas residuales
domsticas con excepcin de las provenientes de inodoros y urinarios. El tratamiento y reuso de
estas aguas es realizado en muchos pases desarrollados, pero por desconocimiento y limitaciones
econmicas no ha sido implementado masivamente en pases en vas de desarrollo como el nuestro.
Es por esto que surge la necesidad de buscar alternativas de tratamiento para estas aguas, que se
adapten a los requerimientos del pas y a las posibilidades econmicas existentes.

4
1.2 Objetivos de este Trabajo

1.2.1 Objetivos Generales

Este Trabajo de Ttulo tiene como principal objetivo entregar una herramienta para mejorar la
eficiencia del uso del agua potable en el pas, introduciendo el tema de reutilizacin de aguas grises,
con la finalidad de aportar un mtodo que permita reducir la demanda de agua potable.

1.2.2 Objetivos Especficos

Investigar estudios realizados, internacional y nacionalmente, de caracterizacin y recuperacin


de aguas grises, a fin de obtener una visin de la situacin general en que se encuentra el tema.

Caracterizar aguas grises chilenas, con el objetivo de obtener un parmetro de comparacin con
los estudios internacionales.

Disear un sistema de tratamiento de aguas grises, que sea adaptable a un universo amplio de
casos y que pueda responder a necesidades de distintos sectores del pas.

Simular el tratamiento de aguas grises propuesto, con el fin de controlar que la calidad de agua
obtenida cumpla normas chilenas y/o internacionales, de acuerdo al uso al que sta sea destinada.

5
CAPTULO 2
AGUAS GRISES

6
2. AGUAS GRISES

2.1 Definicin de Aguas Grises

Existen diferentes definiciones dadas al trmino Aguas Grises. La mayora de los autores coincide
en que corresponden a aguas residuales domsticas con excepcin de las provenientes de inodoros
y urinarios, llamadas aguas negras, otros excluyen adems de esta definicin aguas provenientes
de la cocina. Una subdivisin usual es separar las aguas grises en claras y oscuras, siendo las
primeras correspondientes a lavamanos, duchas y tinas, y las segundas a lavadoras y lavaplatos.

Estudios realizados en diferentes pases indican que el porcentaje de aguas grises, presentes en
aguas servidas domsticas, se encontrara entre un 50 y 80% o, ms acotado an, entre 60 y 70%.

Figura 2.1: Fuentes de Aguas Grises

Fuente: Elaboracin Propia.

Para criterios de este trabajo, como muestra la figura 2.1, se considerarn aguas grises las aguas
residuales domsticas, con excepcin de las provenientes de inodoros y urinarios.

7
2.2 Composicin de Aguas Grises segn Origen

En los grficos 2.1 y 2.2 se presenta la composicin porcentual media aproximada segn origen
de las aguas servidas y grises respectivamente:

Grfico 2.1: Composicin de Aguas Servidas segn Origen


Duchas y Tinas
Inodoros 27%
34%

Lava vajillas
10%
Lava manos
Lavadoras
7%
22%

Fuente: Elaboracin propia en base a referencias (Anexo A).

Es claro que estos porcentajes en cada vivienda varan segn el lugar, el ingreso econmico, las
costumbres, el clima, la poca del ao, etc. No obstante, el grfico 2.1 sirve como parmetro de
referencia, obtenindose segn ste, que la produccin de aguas grises se encontrara en el rango
de 60 a 70% del total de agua residual.

Grfico 2.2: Composicin de Aguas Grises segn Origen


Lavadoras
33% Duchas y Tinas
41%

Lava manos
11% Lava vajillas
15%

Fuente: Elaboracin propia en base a referencias (Anexo A).

2.3 Caracterizacin de Aguas Grises

La composicin de las aguas grises es tambin un factor variable, dependiente de las costumbres
de las personas, sus edades y sexos, de los productos de limpieza ocupados, del nmero de personas
en la vivienda, de las caractersticas del agua potable, de la poca del ao, de la hora del da, del
clima, entre muchos otros factores.

Es posible caracterizar las aguas grises de acuerdo a los mismos parmetros que las aguas residuales
domsticas, la variacin entre unas y otras radica en las diferentes magnitudes de

8
dichos parmetros. Las aguas grises se pueden caracterizar fsica, qumica y microbiolgicamente.
En el anexo B se describen algunos parmetros de caracterizacin.

2.3.1 Caractersticas Generales

Estudios realizados en diferentes pases han permitido conocer la composicin aproximada de las
aguas grises. Las diferencias en calidad de agua potable, as como las diferentes costumbres entre
pases, ciudades, pueblos y familias, hacen que no se pueda estandarizar la calidad de las aguas
grises, no obstante los anlisis realizados en diferentes partes del mundo pueden ayudar a tener una
idea de las caractersticas ms marcadas de estas aguas.

Las aguas grises poseen nutrientes en cantidades mucho menores que las negras, presentando
aproximadamente slo el 10% del nitrgeno y el 21% del potasio, del total en aguas servidas
domsticas (Vinneras, 2002; obtenido de Jenssen y Vrale). La misma fuente informa que solo un
26% del fsforo total corresponde a aguas grises, sin embargo este valor es subdimensionado para
pases como el nuestro, ya que estos datos corresponden a Noruega, pas que fomenta el uso de
detergentes sin fosfato. Otra fuente, www.grewater.com, ndica que las aguas grises aportaran
el 58% del fsforo total, lo que podra acercarse ms a nuestra situacin. Si bien el N y K de las
aguas grises son bajos, en relacin a las aguas servidas, estudios han demostrado que al regar con
aguas grises sin tratar, las plantas y cultivos tienen un mayor crecimiento que al regar con agua
cruda (Zulukasana L; Jeppeson 1996).

Patgenos se encuentran en bajas cantidades en las aguas grises, siendo generalmente


sobreestimada la carga fecal al medir bacterias indicadoras, ya que pueden presentar crecimiento
(World Health Organization (WHO), 2006), mostrando en aguas almacenadas un importante
incremento de coliformes fecales y totales las primeras 48 horas (Rose, Obtenido de Zabrocki,
2003), en la figura 2.2 se puede observar este efecto:

9
Figura 2.2: Crecimiento y Sobrevivencia de Bacterias en Aguas Grises

Fuente: Adaptado de Zabrocki. 2003; original de Rose.

En la tabla 2.1 se muestra una recopilacin de estudios de caracterizacin de aguas grises.

10
Tabla 2.1: Caracterizacin de Aguas Grises, segn Diversas Fuentes

Kristiansen y Siegrist y Jeppersen y Naturvards- Del Porto y Nolde y Casanova et Palmquist y


FUENTE Brandes Rose et al. Gerba Jenssen Eriksson et al. Li et al. Vinneras el al.
Skakrer Boyle Solley verket Steinfeld Bullermann al. Jonsson
Norma Sueca
PAS Canad Noruega E.E.U.U E.E.U.U Australia Norma Sueca E.E.U.U Alemania E.E.U.U E.E.U.U Noruega Suecia Inglaterra Alemania
Propuesta
AO
1978 1979 1981 1991 1994 1995 1999 2001 2001 2001 2001 2003 2003 2004 2006
PARMETROS UNIDADES
FSICOS
Conductividad dS/m - - - - 0.33-1.14 (0.6) - - - - - - 1.44-1.48 - - -
SST mg/l 162 35 45 - 45-330 (115) 107 20-1500 - 35.9 - - - 7-207 - -
SDT mg/l - - - - - - 420-1700 - - - - - - - -
Turbiedad (UNT) UNT - - - - 22-200 (100) - 20-140 - - - - - - - -
QUMICOS
Alcalinidad mg/l - - - 158 - - - - - - - 300-334 - - -
Amoniaco libre (NH3) mg/l - - - - <0.1-25.4 (5.3) - 0.15-4.5 - - - - 20 - - -
Amonio (NH4+) mg/l - - - 0.74 - - - - - - - - 0.02-0.42 - -
Cloruros (Cl-) mg/l - - - 9 - - - - 20.54 - - 210 - - -
DBO5 mg/l 149 130 178* - 90-290 (160) 187 33-620 250-550 (360) 64.85 119.8 88* 280-310 26-130 73-142 260
DQO mg/l 366 341 456 - - - - 400-700 (535) - - 277 1135 77-240 - 520
Dureza (CaCO3) mg/l - - - 144 15-55 (45) - - - - - - - - - -
Fosfatos (PO4-P) mg/l - - - - - - - - - - - 13 - - -
Fsforo (P) mg/l 1.4 1.3 4.4 - 0.6-27.3 (8) 4 - 3-8 (5.4) - - - - 0.28-0.779 6.8-9.2 5.2
Nitrgeno Total mg/l 11.5 19 - 1.7 - 6.7 - 10-17 (13) - - 8.8 - 3.6-6.4 8.7-13.1 13.6
Nitrgeno Kjeldahl mg/l 11.3 - 15.9 - 2.1-31.5 (12) - 0.6-50 - - - 4.9 24-30 - - -
Nitrato (NO3-) mg/l 1.7 11.5 - 0.98 - - 0-4.9 - - 1.8 3.8 - <0.02-0.26 2.5 -
Nitrito (NO2-) mg/l - - - - <0.1-0.8 (0.3) - - - - - - - - - -
Nitrato + Nitrito mg/l - - - - - - - - - - - <0.1-1.2 - - -
Orto Fosfatos mg/l - - - - - - 1.4-35 - - - - 11 - - -
pH - - - 6.54 6.6-8.7 (7.5) - 5-8.7 6.9-8 7.47 6.8 - 5.8-6.3 7.6-8.6 - -
Sulfatos (SO4) mg/l - - - 22.9 7.9-110 (35) - - - 59.59 - - 113 - - -
MICROBIOLGICOS
Ascaris spp ova - - - - - - - - - - - 0 - - -
Colifagos mg/l - - - - - - - - - - - 0 - - -
Coliformes Fecales ufc/100ml 2*106 1*105 2*106 .82*104-7.94*10 - - 10-1.4*10 6 101-105 5.63*105 10 7 104-106 - - 104-106 -
Coliformes Totales ufc/100ml - - - 2.8*107 - - - 10 -106
2
8.03*107 - - 4*105 6*10 -3.2*105
3
- -
Escherichia Coli ufc/100ml - - - - - - - - - - - 4*105 <100-2800 - -
Estreptococo Fecal ufc/100ml - - - - - - - - 2.38*102 - - - - - -
METALES
Cadmio (Cd) mg/l - - - - - - - - - - - <0.05 - - -
Calcio (Ca) mg/l - - - - - - - - - - - <5 99-100 - -
Cobre (Cu) mg/l - - - - - - - - - - - 0.1 - - -
Cromo (Cr) mg/l - - - - - - - - - - - 0.11 - - -
Magnesio (Mg) mg/l - - - 9.3 - - - - - - - 5.6 20.8-23 - -
Nquel (Ni) mg/l - - - - - - - - - - - <0.1 - - -
Plomo (Pb) mg/l - - - - - - - - - - - 0.2 - - -
Potasio (K) mg/l - - - - - - - - - - - - 5.9-7.4 - -
Selenio (Se) mg/l - - - - - - - - - - - <0.05 - - -
Sodio (Na) mg/l - - - - 29-230 (70) - - - - - - - 44.7-98.5 - -
Zinc (Zn) mg/l - - - - - - - - - - - 0.22 - - -
* Valorcorresponden a BDO7

11
En la tabla 2.2 se muestra un resumen de los principales parmetros que caracterizan las aguas
grises.

Tabla 2.2: Resumen. Caracterizacin de Aguas Grises, segn Diversas Fuentes


PARMETROS UNIDADES PROMEDIO MN. MX.
FSICOS
C.E dS/m - 0.33 1.48
SST mg/l 77.0 20 1500
SDT mg/l - 420 1700
Turbiedad UNT 100 20 200
QUMICOS
DBO5 mg/l 158.2 26 550
DQO mg/l 515.8 77 1135
Fsforo (P) mg/l 3.3 0.28 27.3
Nitrgeno Total mg/l 10.2 1.7 50
Nitrgeno Kjeldahl mg/l 10.7 0.6 50
Nitrato (NO3-) mg/l 4.1 0 11.5
pH 7.0 5 8.7
MICROBIOLGICOS
Coliformes Fecales ufc/100ml 3*106 101 107
ufc/100ml - 10 2 8.03*107
Coliformes Totales
Nota: Para el clculo de los promedios se consideraron slo los estudios con registros medios.

Se observa que el nitrgeno kjeldahl, correspondera prcticamente al total, esto debido a que gran
parte de la materia orgnica es producto de restos de comidas y en mucha menor medida a material
fecal, que pueda oxidarse en nitritos y nitratos. Siendo gran parte nitrgeno de tipo orgnico. El
valor 4.1 de nitrato es bastante alto en relacin a la mayora de las referencias, ya que est
influenciado por el valor 11.5, muy superior a todos los dems registros (tabla 2.1), por lo que
podra considerarse como atpico.

El fsforo encontrado es producto de detergentes y elementos de limpieza. El pH es neutro, lo que


puede no ser representativo ya que se espera un valor ms alto debido a la presencia de detergentes
y jabones, esto se puede explicar ya que en el clculo slo se ocuparon 3 valores, 2 de los cuales
eran inesperadamente menores a 7.

La presencia de coliformes fecales indica que existe contaminacin fecal y la mayor cantidad de
coliformes totales, se explica por la contaminacin relacionada con los residuos de alimentos
contaminados, introducidos por el lavaplatos y tambin de ropas contaminada lavadas en lavadora.
De acuerdo a lo observado en la figura 2.2, estos valores podran estar sobre dimensionados.

12
2.3.2 Caractersticas de Aguas Grises segn Origen

El agua gris presenta diferentes caractersticas, segn el empleo que se le da al agua potable, a
continuacin se presenta una lista de caractersticas segn uso (NSW. 2000; Imhof y Muhlemann.
2005):

Tabla 2.3: Caractersticas de Aguas Grises. Segn Origen


Origen Caractersticas

-Altamente contaminada con partculas de comida, aceites y grasas.


-Cantidades variables de coliformes.
-Generalmente presenta mayor cantidad de SST que las aguas servidas.
Lava vajillas -Crecimiento de microorganismos. Descomposicin rpida. Mal olor.
-Contiene detergentes, blanqueadores. Espumas.
-Alta demanda de oxgeno.
-Usualmente se considera como agua negra.

-Generalmente corresponde al agua menos contaminada (aguas grises claras).


-Ducha y tina presentan coliformes.
-Puede contener orina, que es estril en personas sanas, no obstante algunas infecciones en
Ducha, Tina
la vejiga pueden hacer que exista presencia de microorganismos, el potencial de stos para
y Lavamanos
sobrevivir y causar infecciones es considerado remoto.
-Contiene pelos y productos de limpieza como jabn, shampoo y pasta de dientes.
-Baja demanda de oxgeno.

-Contiene coliformes.
-Contiene detergentes (sodio, fsforo, boro, amonio, nitrgeno). Espumas.
Lavadora -Alto pH.
-Alta Salinidad
-Alta cantidad de slidos suspendidos (pelusas), alta turbiedad.

-Altas concentraciones de microorganismos.


-Gran presencia de qumicos (residuos qumicos de productos para mantenimiento, aceites
para el cuerpo, cosmticos, etc.)
Piscinas
-Polvo, pelos, pelusas.
-Generalmente no se considera esta agua en recuperacin de aguas grises, debido al gran
volumen evacuado en poco tiempo.

En la tabla 2.4, se muestran antecedentes reportados en varios estudios, para aguas grises generadas
de duchas, cocina y lavadoras.

13
Tabla 2.4: Caracterizacin de Aguas Grises por Origen, segn Diversas Fuentes

FUENTE LEDIN ET AL. (2001) FRIEDLER Y GALIL (2003) JAMRAH ET AL. (2003)

ORIGEN HOLANDA ISRAEL AL-MWALEH, MUSCAT, OMAN AL-HAIL, MUSCAT, OMAN AL-KHODH MUSCAT, OMAN
PARMETROS UNIDADES DUCHA LAVAPLATO LAVADORA DUCHA LAVAPLATO LAVADORA DUCHA LAVAPLATO LAVADORA DUCHA LAVAPLATO LAVADORA DUCHA LAVAPLATO LAVADORA
FSICOS
Conductividad dS/m 0.082-2 A,D - 0.19-1.40 A 1.565 - 2.465 - - - - - - - - -
ST mg/l - - - 1090 1272 2021 800 1250 4500 1000 750 3150 250 450 450
SST mg/l 48-120 A, G 134-1300 F, G 70-280 A, C, G 303 - 188 410 925 665 470 305 120 180 285 160
SDT mg/l 126-175 E - - - - - 390 326 3835 530 445 3030 70 165 290
Turbiedad (UNT) UNT 20-370 A, B, E - 14-296 A,B,C - - - 307 120 439 539 168 494 278 111 400
QUMICOS
Aceites y Grasa mg/l - - 8-35 A - - - - - - - - - - - -
Alcalinidad mg/l 24-136 A, E 20-340 F 83-200 A - - - 19 20 42 17 15 27 9 5 16
Amonio (NH3-N) mg/l <0.1-25 A, B, D, G 0.2-23 F, G <0.1-3.47 A, B, C, G 1.3 0.5 4.9 - - - - - - - - -
Azufre (S) mg/l 0.14-3.3 A, G 0.12 9.5-40 A - - - - - - - - - - - -
Boro (B) mg/l <0.1 A - <0.1-0.5 A 0.35 - 0.4 - - - - - - - - -
Cloruros (Cl-) mg/l 3.1-18 A, B - 9-88 A 284 - 450 - - - - - - - - -
COT mg/l 15-225 E - 100-280 C 120 - 361 37.1 32.2 190.1 107.4 115.9 331.8 105.9 62.6 2.03
DBO5 mg/l 76-200 A - 48-380 A, C 424 - 462 60 25 212 156 73 236 174 28.2 91
DQO mg/l 280 G 26-1600 F, G 375 G 645 1083 1339 116 60.9 340 695 77.5 278 72 35.5 76
Dureza (CaCO 3) mg/l 18-52 E - - - - - - - - - - - - - -
Fosfatos (PO 4-P) mg/l - - - 12 29 169 - - - - - - - - -
Fsforo (P) mg/l 0.11-2.2 A, G 3.1-10 G 0.062-57 A, C, G - - - - - - - - - - - -
Nitrato (NO 3-N) mg/l 0-4.9 B - 0.4-0.6 C - - - - - - - - - - - -
Nitrato + Nitrito mg/l <0.05-0.2 A - 0.1-0.31 A - - - 6.6 3.2 <2.5 34.5 26.8 49 45 0.6 2.6
Nitrgeno Total mg/l 0.6-7.3 B, G 13-60 G 6-21 C, G - - - - - - - - - - - -
OD mg/l 0.4-4.6 D 2.2-5.8 F - - - - 2.3 2.8 2.5 2.6 2.3 2.7 2.8 3.9 3.5
Orto Fosfatos (PO4) mg/l 4-35 B, D 0.4-4.7 F 4-15 C - - - - - - - - - - - -
pH 5-8.1 A, B, D, E 6.3-7.4F 9.3-10 A 7 - 7.5 7.88 7.69 8.04 7.69 7.06 8.87 6.77 6.68 8.08
Sulfatos (SO 4) mg/l 12-40 B - - - - - - - - - - - - - -
Surfactantes mg/l - - - - - - 12.1 23.9 18.8 <0.5 76.5 222 17.6 25.4 114
MICROBIOLGICOS
Coliformes Fecales ufc/100ml 9-1.6*104 A, B, C 1-8*106 A, B, C - 4*10^6 - 4*10^6 - - - - - - - - -
Bacterias Totales ufc/100ml 300-6.4*108 E, B - - - - - - - - - - - - - -
Bacteria heterotrfica ufc/100ml <1.8*106 D - - - - - - - - - - - - - -
Colifagos ufp/ml 388* *10 3 G <3 G 102*10 3 G - - - - - - - - - - - -
Coliformes Termotolerantes ufc/100ml <8.9*106 D, G 0.2*106-375*108 G 8.4*105 G - - - - - - - - - - - -
Coliformes Totales ufc/100ml 70-2.8*107 A, B, C, E - 56-8.9*105 A, B, C - - - - - - - - - - - -
Campylobacter spp. ufc/100ml N.D A - N.D A - - - - - - - - - - - -
Cryptosporidium ooquistes N.D A - N.D A - - - - - - - - - - - -
Estafilococo aureus ufc/ml 1-5*105 E - - - - - - - - - - - - - -
Escherichia Coli ufc/100ml 3.2*107 G 1.3*105-2.5*108 8.3*106 G - - - - - - - - - - - -
Estreptococo Fecal ufc/100ml 1-5.4*10 A, B, G
5 - 23-1.3*10 A, B, C, G
6 - - - - - - - - - - - -
Giardia quistes N.D A - N.D A - - - - - - - - - - - -
Pseudomonas aeruginosa ufc/100ml N.D E - - - - - - - - - - - - - -
Salmonella spp. ufc/100ml N.D A - N.D A - - - - - - - - - - - -
METALES
Arsnico (As) mg/l 0.001 A-<0.0038 G <0.038 G 0.001-<0.038 A, G - - - ND ND 0.01 ND ND ND ND ND ND
Cadmio (Cd) mg/l <0.01 A, G <0.007 G <0.01-<0.038 A, G - - - ND ND ND ND ND ND ND ND ND
Calcio (Ca) mg/l 3.5-21 A, G 13-30 G 3.9-14 A, G - - - 16.00 14.50 10.21 7.41 8.52 12.64 6.07 13.76 12.14
Cobre (Cu) mg/l 0.06-0.12A, G 0.068-0.26 G <0.05-0.27 A, G - - - ND ND 0.005 0.003 ND 0.001 ND ND 0.0003
Cromo (Cr) mg/l 0.036 G <0.025-0.072 G <0.025 G - - -
Fierro (Fe) mg/l 0.34-1.4 A, G 0.6-1.2 G 0.29-1 A, G - - - ND ND ND ND ND ND ND ND ND
Magnesio (Mg) mg/l 1.4-6.6 A,G 3.3-7.3 G 1.1-3.1 A,G - - - 94.29 87.69 129.33 179.44 6.30 167.08 11.05 12.56 12.56
Nquel (Ni) mg/l <0.025 G <0.025 G <0.025 G - - - 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.01
Plomo (Pb) mg/l <0.063 G <0.062-0.14 G <0.063 G - - - 0.002 0.001 0.002 0.002 0.001 0.002 0.002 0.001 0.00
Potasio (K) mg/l 1.5-6.6 A, G 19-59 G 1.1-17 A, G - - - 6.74 3.84 17.40 9.22 3.16 20.21 68.68 3.87 8.37
Selenio (Se) mg/l <0.001 A <0.001 A
Sodio (Na) mg/l 7.4-21 A, G 29-180 G 44-480 A, G 151 530 274.22 253.42 1581.03 423.63 424.03 1333.30 ND 167.56 869.96
Zinc (Zn) mg/l 0.01-6.3 A, G 0.0007-1.8 G 0.09-0.44 A, G 0.01 0.00 0.03 0.02 0.01 0.05 1.674 0.01 0.02
A: Christova Boal et al. (1996), B: Rose et al. (1991) , C: Siegrist et al. (1976) , D: Santala et al. (1998) , E: Burrows et al. , F: Shin et al.(1998) , G: Hargelius et al. (1995)
ND: No Detectable

14
Tabla 2.5: Resumen. Caracterizacin de Aguas Grises por Origen, segn Diversas Fuentes

PROMEDIO MNIMO MXIMO


PARMETROS UNIDADES
DUCHA LAVAPLATO LAVADORA DUCHA LAVAPLATO LAVADORA DUCHA LAVAPLATO LAVADORA
FSICOS
Conductividad dS/m 0.1 - 0.2 2.0 - 2.5 - - -
SST mg/l 340.8 505.0 283.3 48.0 134.0 70.0 470.0 1300.0 665.0
SDT mg/l 330.0 312.0 2385.0 70.0 165.0 290.0 530.0 445.0 3835.0
Turbiedad (UNT) UNT 374.7 133.0 444.3 20.0 111.0 14.0 539.0 168.0 494.0
QUMICOS
DBO5 mg/l 203.5 42.1 250.3 60.0 25.0 48.0 424.0 73.0 462.0
DQO mg/l 382.0 314.2 508.3 72.0 26.0 76.0 695.0 1600.0 1339.0
Fsforo (P) mg/l - - - 0.1 3.1 0.1 2.2 10.0 57.0
Nitrgeno Total mg/l - - - 0.6 13.0 6.0 7.3 60.0 21.0
Nitrato (NO 3-) mg/l - - - 0.0 - 0.4 4.9 - 0.6
pH 7.3 7.1 8.1 5.0 6.3 7.5 8.1 7.7 10.0
Surfactantes mg/l 10.1 41.9 118.3 <0.5 23.9 18.8 17.6 76.5 114.0
MICROBIOLGICOS
Coliformes Fecales ufc/100ml - - - 9.0 1.0 - 4*106 8*106 4*106
Coliformes Totales ufc/100ml - - - 70.0 - 56.0 2.8*107 - 8.9*105

15
El anlisis de la informacin, mostrada en las tablas 2.4 y 2.5, permite realizar las siguientes
observaciones respecto a algunos de los parmetros de calidad considerados:

-Slidos Suspendidos: Son, en general, mayores en lavaplatos que en los otros usos, debido a los
residuos de comida que son vertidos en stos.

-Slidos Disueltos y Conductividad: Son significativamente mayores en las aguas de lavadora,


esto debido a la gran cantidad de sales disueltas, producto de los detergentes.

-Turbiedad: La turbiedad mayor es disputada entre las aguas de ducha y de lavadora. Siendo la
fuente de turbiedad de las primeras el jabn, shampoo y grasas y de las segundas principalmente
los productos de lavado.

-Fsforo-Fosfatos: Son muy superiores en aguas de la lavadora, que en las otras, debido a que
stos estn presentes en importante cantidad en detergentes.

-pH: El pH tambin es mayor en lavadoras, lo que se puede atribuir a la alcalinidad de los


detergentes.

-Surfactantes: En la mayora de los casos, estn en mayor cantidad en aguas de lavadora, debido
a la presencia de stos en detergentes. En menor medida son registrados en los otros usos, cuyo
origen est en jabones y lavalozas.

16
2.3.3 Comparacin de Aguas Grises y Negras

La distinta composicin de aguas grises y negras, hace que las materias orgnicas contenidas en
ellas tengan diferente comportamiento frente a la degradacin. En la figura 2.3, se observa la
comparacin de las tasas de descomposicin de materia orgnica en aguas grises y negras.

Figura 2.3: Comparacin de Tasas de Descomposicin de Aguas Grises y Aguas Negras

Fuente: Olson, 1967. Adaptado de www.greywater.com

17
Se observa en la figura 2.3 que la DBO5, representa un 90% de la DBO ltima en las aguas grises
y slo 40% en las negras. Esto se puede entender dado que parte de la materia orgnica en las aguas
negras, proveniente de las excretas, presenta mayor dificultad para ser degradada por
microorganismos.

Entre las diferencias de las aguas grises con las aguas negras se encuentran:

-Menor cantidad de patgenos: Esto se explica debido que la gran fuente de patgenos en el agua
residual son los excrementos.

-Menor cantidad de nitrgeno: Es cerca de la dcima parte del correspondiente a las aguas negras.
Aproximadamente la mitad de este nitrgeno, corresponde a tipo orgnico, el cual puede ser
consumido por plantas. A diferencia de ste l perteneciente a las aguas negras, se convierte
rpidamente en nitrito y nitrato, cancergenos, difciles de remover.

-Mayor cantidad de fsforo: Esto se explica debido al uso de detergentes ricos en fsforo, en
lavadoras y lavaplatos.

-Mayor tasa de decaimiento de contaminantes: Ocurre ya que los componentes orgnicos de las
aguas negras han pasado previamente por el aparato digestivo humano, lo cual los hace menos
disponibles a los microorganismos, que la materia orgnica correspondiente a las aguas grises.
Debido a esta alta tasa de descomposicin, la descarga de aguas grises a ros o lagos trae efectos
ms inmediatos que las aguas negras. Sin embargo, debido a la misma razn, en suelo con actividad
biolgica, la rpida descomposicin de las aguas grises hace que stas no sean tan contaminantes
como las aguas servidas o las negras, ya que por la lenta degradacin de stas ltimas, pueden
contaminar sectores alejados del lugar de infiltracin, a diferencia de las grises, que al degradarse
rpidamente en el sector, no llevan la contaminacin a otros sectores.

En la tabla 2.6 se presenta la comparacin entre aguas grises y negras, de acuerdo a parmetros
relevantes:

18
Tabla 2.6: Comparacin de Aguas segn diversos Parmetros
Parmetro Aguas Negras Aguas Grises
Coliformes Fecales XXX X
DBO5/DBOU X-XX XXX
Fsforo XX XXX
Nitrato XXX <X
Nitrgeno XXX X
Slidos Suspendidos XXX XXX
Surfactantes - XX
Turbiedad XXX XXX
X :Valor Escaso
XX :Valor Moderado
XXX :Valor Alto
- :Ausente

Fuente: Elaboracin Propia en base a revisin bibliogrfica.

2.3.4 Caracterizacin de Aguas Grises en Chile

En Chile no existen estudios de caracterizacin de aguas grises conocidos, slo estudios de aguas
servidas, que incluyen aguas negras.

Para tener un punto de comparacin con los estudios internacionales, se realiz un anlisis de dos
muestras de aguas grises pertenecientes a dos casas, una ubicada en Calama y otra en Vallenar. La
razn de elegir estas ciudades se debe a que se encuentran en la II y III regin respectivamente,
zonas del pas que presentan mayor escasez hdrica. Para la toma de muestras de aguas grises se
siguieron los pasos mencionados a continuacin:

-Se solicit a integrantes de ambos domicilios realizar actividades cotidianas juntando el agua
usada de duchas, lavaplatos, lavamanos y lavadora.

-Se realiz la mezcla de aguas de cada domicilio segn los porcentajes correspondientes a cada
uso (grfico 2.2).

-Para anlisis de coliformes fecales se llenaron botellas de vidrio esterilizadas.

-Para los dems anlisis se llenaron botellas de polietileno de alta densidad, previamente
enjuagadas con agua destilada.

-Se conservaron en fro las muestras, hasta su entrega al laboratorio. El tiempo transcurrido entre
la toma de las muestras y su recepcin en el laboratorio fue menos de 24 horas.

19
En las tablas 2.7 y 2.8 se presentan las fechas de realizacin de muestreos y anlisis, y los resultados
entregados por el laboratorio AQUA.

Tabla 2.7: Fechas de Muestreo y Anlisis de Muestra de Calama


Actividad Fecha Hora
Muestreo 27-sep 19-21:00 hrs
Ingreso Laboratorio 28-sep 17:50 hrs
Anlisis 29-sep 8:45 hrs

Tabla 2.8: Resultados de Anlisis de Muestra de Calama


Parmetros Unidad Valor Medido
DBO5 Total mg/l 194
DQO mg/l 457
SS a 105C mg/l 70
NK mg/l 9.30
P mg/l 3.94
CF NMP/100ml 1.5*103

Se observa al comparar las tablas 2.8 y 2.2, que los valores de DBO5, DQO, SST, NK y P, son muy
similares a los promedios internacionales, lo que puede tener explicacin en que estos parmetros
dependen mucho de los usos al interior de las casas y no de las caractersticas del agua potable,
como por ejemplo es el caso de la dureza del agua y de los cloruros. Estos resultados podran indicar
que otros parmetros tambin siguieran las tendencias promedio.

Los coliformes fecales obtenidos, si bien se encuentran dentro de los rangos internacionales, fueron
bastante bajos, en relacin al promedio de los estudios citados. Quizs una explicacin a esto sea
que en algunos de los pases considerados, se usen trituradores de comida, o simplemente a que el
anlisis de datos se realizase con ms posterioridad a la toma de las muestras. Esto ltimo influira
ya que, el nmero de coliformes fecales y totales aumenta fuertemente las primeras 48 horas (Rose,
1991; obtenido de Zabrocki, 2003). La tercera opcin es que slo coincidiera el caso de bajo
contenido de contaminacin fecal.

Si consideramos el NK cercano al total, como es el caso internacional, se tiene que la relacin N:P
es igual a 2.4, bastante baja si se considera como base para agua con fines de riego, ya que el valor
ptimo para las plantas es cercano a 10, por lo que, en caso de regar con esta agua, existira riesgo
de baja reduccin de fsforo y posiblemente de acumulacin en el suelo. (Folke G., 1995).

20
En las tablas 2.9 y 2.10 se presenta el caso de Vallenar:

Tabla 2.9: Fechas de Muestreo y Anlisis de Muestra de Vallenar


Actividad Fecha Hora
Muestreo 28-sep 10-11:30 hrs
Ingreso Laboratorio 28-sep 17:50 hrs
Anlisis 29-sep 8:45 hrs

Tabla 2.10: Resultados de Anlisis de Muestra de Vallenar


Parmetros Unidad Valor Medido
DBO5 Total mg/l 384
DQO mg/l 719
SS a 105C mg/l 119
NK mg/l 6.14
P mg/l 4.90
CF NMP/100ml 1.3*104

De la comparacin con la tabla 2.2, al observar los valores medios en sta, se puede concluir que
todos los valores obtenidos de los anlisis, concuerdan con los rangos de los estudios
internacionales.

Se observa que la DBO5 de Vallenar es un poco alta, en relacin al promedio internacional, esto se
podra explicar debido a que el agua del lavaplatos, fue obtenida del lavado de utensilios usados
para cocinar almuerzo, esta hora es claramente ms cargada de restos de alimentos que la hora de
desayuno o once, en las cuales el agua descargada presenta menores concentraciones de residuos.

La relacin N:P es menor an que en el caso de Calama, siendo de 1.3. En caso de tener como
finalidad reusar esta agua en riego, una opcin a esto, si el tratamiento no permite reducir el fsforo,
es fertilizar con nitrgeno.

21
2.4 Tipos de Reusos para Aguas Grises

Entre los usos dados a las aguas grises tratadas se encuentran los de tipo: urbano, agrcola,
industrial y minero, ambiental, recreacional y recarga de acuferos.

2.4.1 Usos Urbanos

Los usos urbanos dados a las aguas grises tratadas son de tipo no potable, entre estos estn:

-Riego: reas verdes como: parques, canchas deportivas, campos de golf, csped residencial,
cementerios, etc. Riego de caminos de tierra.
-Limpieza: de calles, vehculos, ventanas, lavado de ropa en lavadoras, entre otros.
-Estanques de inodoros y urinarios.
-Paisajismo, por ejemplo uso en fuentes y cadas de agua.
-Control de incendios.
-Derretimiento de nieve, a fin de evitar su acumulacin en calles (Suzuki Y.).

Los principales usos urbanos dados al agua tratada son en riego y en estanques de inodoros. El uso
en estanques de inodoros permite un ahorro de un 30 a un 40% del agua usada al interior de la casa.
En el caso de uso en riego residencial, es posible reusar el 60 a 70% del agua residual generada,
correspondiente a aguas grises, permitiendo un considerable ahorro de este recurso y/o un aumento
de reas verdes residenciales. El nivel de calidad exigida a las aguas de riego depende del tipo de
riego usado y del acceso existente a estas reas.

2.4.2 Usos Agrcolas

En agricultura las aguas grises recuperadas son ocupadas principalmente en riego, dirigido a
cultivos, huertos, vias, rboles frutales y prados. Tambin son usadas para dilucin de fertilizantes
y pesticidas.

Segn el tipo de uso agrcola, la forma de consumo de los alimentos producidos y la exposicin de
trabajadores y otras personas a la zona regada; varan las exigencias de calidad de agua de riego.
As por ejemplo, el uso que requiere agua de mejor calidad, es el riego de cultivos de consumo
crudo.

2.4.3 Restauracin Ambiental y Usos Recreacionales

Algunos de estos usos son aumento de esteros y lagunas, ya sea con fines de preservacin
ambiental o de agrado como paseos en bote, pesca y natacin. (CDM, 1992).

22
2.4.4 Usos Industriales y Mineros

Los rubros industrial y minero son importantes consumidores de agua que frecuentemente
reutilizan su propia agua residual de procesos, sin embargo no es muy comn que las aguas grises
tratadas sean empleadas en ellos. No obstante, en pases como E.E.U.U., las industrias son grandes
demandantes de las aguas efluentes de plantas de aguas servidas, por lo que son potenciales
usuarios de aguas grises recuperadas. Entre estos usos se tienen: agua de refrigeracin, agua de
lavado, agua de procesos y riego de caminos. Algunas de las industrias demandantes son las
papeleras, la industria textil y la qumica (CDM, 1992).

2.4.5 Recarga de Acuferos

En pases desarrollados, se usa tambin esta opcin. Entre los objetivos se encuentran: establecer
barreras a intrusiones salinas de la costa, ocuparlo como tratamiento adicional, aumentar acuferos,
proveer agua de reserva o para ser usada y para prevenir la depresin de la napa (CDM, 1992).

23
CAPTULO 3
RIESGOS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

24
3. RIESGOS, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

3.1 Riesgos y Salud

3.1.1 Vas de Infeccin y Medidas de Precaucin

Si bien las aguas grises son mucho menos contaminadas que las aguas negras, stas tambin
contienen excretas humanas provenientes de baos de ducha o tina y del lavado de ropas. Personas
que gozan de buena salud pueden tambin excretar patgenos, los cuales son parte normal de la
flora intestinal.

No hay registros de serios efectos en salud humana por la reutilizacin de aguas grises (Center for
the Study of the Built Environment (CSBE), 2003). El riesgo de transmitir enfermedades a los
humanos, asociado al uso de aguas grises domsticas en terrenos y jardines, es considerado como
bajo (Australian Capital Territory (ACT), 2004). Sin embargo, parte de la poblacin es ms
susceptible, stos son: nios, ancianos y personas con compromisos inmunolgicos.

El riesgo de transmisin aumenta, cuando existe un manejo centralizado de aguas residuales,


debido a que la diversidad de microorganismos patgenos aumenta con la poblacin.

Posibles vas de infeccin:

-Ingesta de agua contaminada, por situaciones casuales o, por ejemplo, producto de extraccin de
agua de acuferos contaminados.

-Por el consumo de frutas o verduras crudas regadas con aguas grises.

-Inhalacin de agua por aerosoles, producto de limpieza de patios, regado de caminos, riego por
aspersin etc.

-Contacto con medio de tratamiento, por ejemplo, con filtros y suelo contaminado, en el caso de
irrigacin. Transmisin por medio de manos contaminadas, por contacto con ojos, boca y fosas
nasales, o indirectamente por tocar elementos contaminados.

-Contacto directo (absorcin de la piel), por ejemplo, durante vaciado de estanque de inodoro o al
usar la lavadora.

-Transmisin por medio de mascotas, o de vectores como insectos y ratones.

25
Prcticas para minimizar la probabilidad de transmisin de enfermedades:

-Evitar contacto humano con aguas grises no tratadas y minimizarlo con las tratadas y suelo
regado, por ejemplo, colocando barreras o carteles que adviertan que se debe evitar el contacto.

-Educacin de trabajadores, en adecuados hbitos de higiene. Eliminar contacto directo con


cultivo.

-Tratamientos adecuados al tipo de agua y uso.

-No regar con aguas grises sin tratar, y evitar hacerlo con tratadas plantas comestibles las cuales
son consumidas crudas, a excepcin de las que su fruto se encuentre separado de la tierra.

-Desinfeccin para usos como inodoros, urinarios y lavadoras.

-No acumular aguas grises excepto para regulacin, a menos que sea tratada y desinfectada.

-Minimizar permanencia de agua en superficie y asegurarse que las aguas grises no creen
molestias como olores, charcos o escurrimiento fuera del recinto de uso.

-Mantener conexin a alcantarillado y prevenir cruce de tuberas de aguas grises con agua potable.
Esto es posible que se de cuando las aguas grises son usadas para estanques de inodoro. Diferenciar
tuberas segn agua.

-Usar productos de limpieza que sean ambientalmente benignos, por ejemplo productos de
limpieza bajos en sales y fosfatos.

-Las aguas grises no deben contener qumicos peligrosos. En caso de usar, por ejemplo, residuos
de actividades como pintura, no se deben descargar al sistema de aguas grises, y al lavar ropa
contaminada, es preferible evacuar las aguas al sistema tradicional.

-El sistema de aguas grises debe estar fuera de reas inundables.

-Evitar que queden gotas suspendidas en el aire, como sucede en limpieza de patios, regado de
caminos, riego por aspersin, etc.

-Los estanques acumuladores de aguas grises deben ser tapados, para evitar mosquitos u otros
vectores, en especial cuando se incluyen aguas de lavaplatos.

26
-En caso de uso en riego, debe haber una distancia mnima entre el punto de aplicacin de las
aguas grises y la napa subterrnea (Arizona, exige 1.5 m).

-En caso de riego, se debe preferir los horarios de bajo pblico.

-Preferir riego sub-superficial.

3.1.2 Determinacin del Riesgo

Para un reuso seguro se requiere el clculo de la probabilidad de un efecto indeseable a la salud


humana, causado por agentes patognos o qumicos. Para el clculo de riesgo por microorganismos,
de acuerdo al sistema de Estocolmo QMRA (quantitative microbiological risk assessment) (WHO,
2006; Ottoson, 2003), se tienen 4 etapas:

-Identificacin del Riesgo.


-Calculo de la Exposicin.
-Determinacin de Dosis de Respuesta.
-Caracterizacin del Riesgo.

-Identificacin del Riesgo:

Esta etapa tiene por finalidad describir qu efectos en salud humana tiene un determinado riesgo,
pudiendo ser de tipo patgeno o qumico.

En aguas grises uno de los riesgos radica en la contaminacin fecal, que si bien es baja en relacin
a las aguas negras o servidas, existe, y es producto de, por ejemplo, lavado personal y de lavado de
ropa contaminada. El lavaplatos tambin es una fuente de riesgo, ya que patgenos pueden
introducirse por esta va, por medio de comida contaminada. Bacterias oportunistas pueden crecer
en sistemas de agua caliente, por ejemplo pseudomonas spp, mycobacterias o legionella spp

-Clculo de la Exposicin:

La dosis de patgenos es calculada de la densidad de organismos en el agua y el volumen ingerido.


Las densidades se calculan de la toma de datos, generalmente de microorganismos indicadores.

27
-Determinacin de Dosis de Respuesta:

En estudios se han obtenido relaciones entre la dosis administrada y la probabilidad de infeccin


en la poblacin expuesta. Dos ecuaciones son usadas para describir la relacin entre dosis y
respuesta: Exponencial y Beta-Poisson.

Si los organismos estn distribuidos al azar y la probabilidad de infeccin es igual a r, para cualquier
organismo, se tiene:
Pinf=1-e(-r*dosis)

Si la probabilidad de infeccin, no es constante y tiene una distribucin propia, distribucin , se


tiene:
Pinf=1-(1+dosis/ )- (Fuente: Ottoson, 2003)

Donde es un parmetro que describe la probabilidad de infeccin y es la dosis media infectiva,


correspondiente al nmero de microorganismos ingeridos. Se tiene as por ejemplo, para el caso de
un virus, una bacteria y un protozoo:

Distribucin Beta-Poisson: Rotavirus: = 0.253, = 0.426


Campylobacter jejuni: = 0.145, = 7.58
Distribucin Exponencial: Crystosporidium parvum: r= 0.059

Fuente: Haas et al (1999), Messner et al (2001); obtenidos de Australian Guidelines. 2006.

La EPA ha propuesto un lmite de infeccin de 1 persona en 10000 como lmite de un riesgo


aceptable para agua de bebida.

-Caracterizacin del Riesgo:

Es necesario saber la magnitud del problema de salud generado. Las dosis infectivas de los
microorganismos son variables segn tipo. Se tiene que las bacterias, como: Vibrio cholerae,
Escherichia coli, Salmonella typhi, Shigella, Campylobacter jejuni y Yersinia enterocolitica, tienen
una alta dosis infectiva (CEPIS). Para virus y protozoos las dosis son menores, algunos son
excretados en suficientes cantidades como para generar problemas de salud, como por ejemplo,
Giardia cysts, Cryptosporidium oocysts y rotavirus, ste ltimo es el que presenta mayor riesgo de
infeccin (Fuente: Ottoson, 2003).

28
La supervivencia de los patgenos en el medio, depende de factores ambientales, como son el
potencial osmtico del agua, la luz del sol, el pH, los nutrientes orgnicos y la carga de materia
coloidal (Ottoson, 2003).

Para disminuir el riesgo asociado a la exposicin humana a patgenos se pueden tomar medidas,
como por ejemplo, en el caso de riego optar por el subsuperficial.

En la tabla 3.1, se presentan una lista de microorganismos, asociados a enfermedades, que pueden
presentarse en las aguas residuales.

Tabla 3.1: Agentes Infecciosos Potencialmente Presentes en Aguas Residuales Domsticas


No Tratadas (EPA. 1999)
ORGANISMO ENFERMEDAD
Bacterias
Escherichia coli (enterotoxgeno) Gastroenteritis
Leptospira (spp.) Leptospirosis
Salmonella typhi Fiebre tifoidea
Salmonella (2100 serotipos) Salmonelosis
Shigella (4 spp.) Shigellosis (disentera bacilar)
Vibrio cholerae Clera
Protozoos
Balantidium coli Balantidiasis
Cryptosporidium parvum Cryptosporidiasis
Entamoeba histolytica Amebiasis (disentera amobica)
Giardia lamblia Giardiasis
Helmintos
Ascaris lumbricoides Ascariasis
T. solium Teniasis
Trichuris trichiura Tricuriasis
Virus
Enterovirus (72 tipos; por ejemplo:vruses echo y Gastroenteritis, anomalas del
coxsackie del polio) corazn y meningitis.
Hepatitis A Hepatitis de tipo infeccioso
Agente de Norwalk Gastroenteritis
Rotavirus Gastroenteritis

29
3.2 Efectos en Medio Ambiente

Es evidente que el principal beneficio de reutilizar el agua, en este caso las aguas grises, es la
disminucin de la demanda de agua de las fuentes tradicionales, vale decir, agua potable, pozos,
ros, etc. En lugares donde el agua es muy escasa y costosa, permite que sta sea una forma
econmica de riego, pudiendo tener as cultivos, frutales etc, los cuales se traducen en fuente de
alimento y/o ingreso. Por otro lado una posibilidad de ahorro importante de agua potable, es en los
inodoros, una de las grandes demandas de agua al interior de la casa, la cual si bien debe cumplir
cierto grado de calidad, en especial referente a microorganismos, no tiene por que tener calidad de
agua de consumo humano.

Otro efecto positivo del reuso de las aguas grises, incluso si stas han recibido tratamiento, es el
actuar como fertilizante en riego, aportando fsforo, nitrgeno y potasio al suelo y algunos
micronutrientes como boro. Sin embargo, en cantidades excesivas estos nutrientes pueden ser
dainos.

Uno de los principales riesgos ambientales es la contaminacin de acuferos, es por esto que
algunos reglamentos incluyen restricciones al riego, segn el nivel fretico en el lugar. Una
condicin favorable es que en el contexto domstico la cantidad de aguas grises ocupada es muy
pequea, por lo que la mayora del agua y nutrientes son captados por las plantas, y la materia
orgnica es degradada en el terreno ms superficial (CSBE, 2003).

Las aguas grises contienen productos de limpieza ocupados en los hogares, los cuales pueden ser
dainos para las plantas. La mayora de los detergentes, en particular los en polvo, contienen
cantidades excesivas de compuestos de sodio, por lo que es mejor usar detergentes lquidos, en
caso de reutilizacin en riego. Tambin aportan compuestos de sodio, gran parte de los jabones de
uso personal, los cuales se fabrican en base a hidrxido de sodio y se ocupa para ello cloruro de
sodio, los jabones alternativos a stos son los en base a potasio. Los detergentes adems pueden
contener iones de boro y cloruro, perxidos y destilados de petrleo (CSBE, 2003). Tambin los
blanqueadores, generalmente contienen gran cantidad de cloruros.

Algunos ablandadores de agua tambin aportan compuestos de sodio, ya que intercambian iones
de calcio y magnesio por iones de sodio, por lo cual deben ser evitados donde las aguas grises son
reusadas.

Los detergentes aportan grandes cantidades de fsforo a las aguas grises, el cual en exceso puede
generar problemas. El uso de detergentes altos en fsforo est prohibido en algunos pases,
sugirindose en cambio los detergentes en base a potasio (Western Australia, 2005).

30
El agua de la cocina presenta gran cantidad de material orgnico, lo cual constituye una fuente de
nitrgeno para las plantas. Sin embargo, sta es frecuentemente prohibida para el reuso, debido a
su tendencia a ponerse sptica y a la rpida proliferacin de microorganismos.

Nutrientes

-Nitrgeno:

Las plantas, en su mayora, requieren del nitrgeno, ms que cualquier otro nutriente, siendo el ms
limitante para el crecimiento de stas. Un dficit de N hace que las plantas se presenten pequeas
y verde amarillentas y que los cultivos tengan bajo rendimiento (Food and Agriculture
Organization (FAO)). Sin embargo, grandes cantidades pueden producir trastornos en los cultivos
como excesivo crecimiento de vegetacin, retraso o desigual maduracin de cosechas, o baja
calidad y cantidad de stas. El efecto depende del tipo de cultivo y de la etapa en que ste se
encuentre, un nivel alto de nitrgeno puede ser beneficioso en etapas iniciales pero ser perjudicial
posteriormente en floracin y frutos (U. Chile. SAG, 2005).

En general las aguas grises no presentan grandes cantidades de nitrgeno, como para generar
problemas. La principal fuente de nitrgeno de stas son las aguas residuales de la cocina,
especficamente los desechos de comida, presentndose cerca del 50% como nitrgeno orgnico
(www.greywater.com).

El nitrgeno orgnico y el amonio (NH4+) pueden ser fcilmente convertidos a nitrato (NO3), por
microorganismos del suelo. El nitrato es la forma ms mvil de nitrgeno en el suelo, que en caso
de no ser absorbido totalmente por las plantas, existe el riesgo de lixiviacin y contaminacin de
las aguas subterrneas, pudiendo producir eutroficacin en stas.

-Fsforo:

Es el segundo nutriente ms importante para las plantas. Es muy necesario en el desarrollo de la


raz, en crecimiento, maduracin y productividad (FAO). Un dficit de P hace que las plantas
presenten hojas pequeas y de color prpura (U. Chile. SAG, 2005).

En riego, la mayor parte de la fraccin soluble del fsforo se fija por adsorcin a las partculas del
suelo, mantenindose en el suelo ms superficial y escasamente disponible para las plantas. A
diferencia del nitrgeno, es difcil que el fsforo sea lixiviado, a excepcin de suelos arenosos
donde menor cantidad de fsforo se fija por adsorcin, quedando una mayor fraccin soluble,
pudiendo lixiviar.

31
El fsforo se encuentra en gran cantidad en las aguas grises, en especial en las de lavado, producto
de los detergentes. Problemas asociados al exceso de fsforo en riego son, el posible dao a plantas
sensibles al fosfato e inducir a deficiencias de zinc, esto ltimo particularmente en suelos de pH
alto.

La relacin ptima entre nitrgeno y fsforo para las plantas es N:P=10:1, si esta relacin es menor,
hay riesgo de baja reduccin de fsforo, pudiendo acumularse en el suelo (Folke G., 1995).

-Potasio:

El potasio es un nutriente de las plantas que es absorbido por las races de stas como catin K+.
Influye en el crecimiento, produccin, resistencia a plagas, heladas y sequas. En la mayor parte de
los suelos las prdidas de potasio son relativamente pequeas. A menos que se trate de suelos con
texturas muy gruesas. La deficiencia de potasio genera clorosis a lo largo de los mrgenes de las
hojas, secamiento y coloracin parda de las hojas ms viejas, crecimiento lento, tallos dbiles y
baja produccin (FAO). En caso de exceso de potasio puede haber una accin negativa en la sntesis
de protenas, en particular en situaciones de bajos contenidos en nitrgeno.

Salinidad

Cuando hay exceso de sales se produce una disminucin de la disponibilidad de agua para la planta,
al acumularse en la zona de la raz sales solubles, esto debido a que la energa requerida para
obtener agua de la solucin salina es mucho mayor que en situaciones no salinas.

Para controlar este problema, es usada la lixiviacin, es decir, lavado del suelo con agua no salina.
La cantidad de lixiviacin requerida es dependiente de la calidad de las aguas grises y de la
tolerancia del cultivo a la salinidad.

Productos de lavado con sales de potasio o detergentes lquidos, son recomendados para reducir la
salinidad de las aguas grises.

Los slidos disueltos totales y la conductividad elctrica del agua son usados como parmetros de
medida de salinidad. En la tabla 3.2 se presentan los grados de restriccin de uso, dados por FAO,
segn la conductividad y los slidos disueltos en el agua.

32
Tabla 3.2: Grado de Restriccin de Uso de Agua de Riego, segn Conductividad Elctrica y
Slidos Disueltos (FAO)
Grado de Restriccin de Uso
Parmetro Escaso a
Ninguno Severo
Moderado
CE[dS/m] < 0.7 0.7 3.0 > 3.0
SDT[mg/L] < 450 450 2000 > 2000

Iones: Sodio (Na), Cloruro (Cl ) y Boro (B)

Los iones ms txicos en aguas de riego son cloruros, sodio y boro. Las cantidades en las aguas
grises dependen de los productos de lavado usados. Este problema es mayor en zonas ridas donde
existen elevadas tasas de evapotranspiracin. Las plantas que tienen grandes cantidades de iones
pueden representar peligro para animales y humanos al ser consumidas.

Tabla 3.3: Grado de Restriccin de Uso de Agua de Riego segn Concentracin de Iones
(FAO)
Grado de Restriccin
In Unidad Debil a
Ninguno Severo
Moderado
Sodio mg/l <69 69-207 >207
Boro mg/l <0.75 0.75-2 >2
Cloruro mg/l <142 142-355 >355

-Sodio:

El exceso de sodio en el suelo genera disminucin de la capacidad de ste de absorber agua. Como
medida de este efecto se ocupa el ndice de razn de absorcin de sodio (RAS), parmetro que
relaciona la cantidad de sodio, calcio y magnesio en el agua. Un RAS alto, hace que el suelo tenga
baja permeabilidad, baja aireacin y que se produzca degradacin de la estructura del suelo. La
razn de absorcin de sodio (RAS) se define como:

Na
RAS
Ca Mg
2

33
Tabla 3.4: Grado de Restriccin de Uso de Agua de Riego segn RAS y C.E (FAO)
Grado de Restriccin
Rango Debil a
Ninguno Severo
Moderado
03 > 0.7 0.7 0.2 < 0.2
SAR C.E.
36 > 1.2 1.2 0.3 < 0.3
6 12 > 1.9 1.9 0.5 < 0.5
12 20 > 2.9 2.9 1.3 < 1.3
20 40 > 5.0 5.0 2.9 < 2.9

En caso de exceso de sodio se recomienda lixiviacin, para evitar que el suelo llegue a ser incapaz
de mantener plantas. Tambin para compensar este exceso se puede agregar yeso o nitrato de calcio.

Otros efectos del sodio son formacin de costras, decoloracin y quemaduras en hojas, tambin
puede contribuir a una condicin de suelo alcalino.

Los ablandadores de agua tambin introducen compuestos de sodio al agua, y deben ser evitados
donde las aguas grises son reusadas.

-Boro:

El boro es un micronutriente, esencial para el crecimiento de las plantas, aunque en exceso es txico
para la mayora de ellas. La planta daada por boro presenta, amarillamiento, manchas, bordes de
las hojas quemados y cada prematura de hojas, entre otros efectos.

El boro se mueve lentamente con el agua del suelo, por lo que requiere ms lixiviacin, que lo que
se necesita para reducir el cloruro o la salinidad.

-Cloruro:

El cloruro est presente en el agua reciclada como in CL-. Se mueve con el agua en el suelo, de
donde es tomado por las plantas y debido a la transpiracin es acumulado en las hojas. Los cloruros
pueden daar a las plantas, especialmente si el agua toca el follaje. Entre los efectos de exceso de
cloruro se tiene la tendencia de las hojas nuevas a aparecer desteidas y quemaduras o muerte del
tejido de la hoja.

34
CAPTULO 4
EXPERIENCIA MUNDIAL

35
4. EXPERIENCIA MUNDIAL

4.1 Experiencia Internacional

4.1.1 Generalidades

Se ha estimado que en 50 aos ms, sobre el 40% de la poblacin mundial vivir en pases con
estrs hdrico o escasez de agua. En 1995 31 pases estaban clasificados de esta forma, se estima
que el ao 2025 y 2050 respectivamente, sern 48 y 54 los pases dentro de esa clasificacin, de
acuerdo a proyecciones de PAI (Population Action International), basadas en registros de poblacin
de la ONU. Esta estadstica no incluye pases como el nuestro, en los cuales existe suficiente agua
pero mal distribuida.

Considerando adems que un 10% de los cultivos mundiales son regados con aguas servidas
(IDRC, Canad), que en gran parte de los casos no son tratadas previamente, pases desarrollados
buscan tratar y reutilizar de manera segura las aguas residuales. Es por esto que las aguas grises
han sido ampliamente estudiadas en diversas partes del mundo, tanto su calidad como la factibilidad
y conveniencia de su reutilizacin, en bsqueda de formas para mejorar la eficiencia del uso del
agua.

En los ltimos aos este tema como otros relacionados con la sustentabilidad ambiental se han
hecho frecuentes. Muchos estudios y proyectos se han realizado buscando aprovechar
eficientemente el agua. Uno relevante es el de La Casa del Agua (1985-1999), realizada en
Tucson, Arizona, la cual fue construida como sitio de demostracin e investigacin para el ahorro
del agua a nivel residencial. Destac en especial por su aporte en educacin, incentivando a gran
cantidad de personas a seguir su ejemplo. Segn registros, aproximadamente la mitad de las
personas que visitaron la casa pusieron en prctica en las suyas algunas de las ideas. Este proyecto
anim adems otros proyectos en E.E.U.U y el mundo.

36
4.2.2 Legislaciones Existentes

En el mundo son muchos los pases que han legalizado la utilizacin de aguas servidas tratadas y
un nmero menor, pero no despreciable, ha incluido en su normativa el tema de las aguas grises.
En general stos ltimos corresponden principalmente a pases desarrollados que han recibido
ayuda internacional en el tema. No obstante, muchos pases sin legislacin asociada, aumentan da
a da esta prctica, en especial la llamada de tipo on site, vale decir, de reuso en las mismas
viviendas o grupos de viviendas en que las aguas grises se han generado. A continuacin se detallan
algunas posturas en cuanto a la legalidad de la reutilizacin de estas aguas.

-Unin Europea:

No existe una legislacin de la Unin Europea respecto a la reutilizacin de aguas grises, slo
existe legislacin para calidad de agua de bao. Si bien no existe legislacin respecto al tema, en
la U.E. se fomenta la reutilizacin de aguas grises y otras actividades relacionadas con el
medioambiente, en especial el agua, as por ejemplo financiando publicaciones de promocin de
temas ambientales, como Manejo Sustentable del Agua (Sustainable Water Management), que
en el ejemplar de Enero de 2007, el 30% de los temas abordados, tratan de casos de reutilizacin
de aguas grises. Algunos pases de la UE si tienen legislaciones propias del tema, entre ellos
Austria, Alemania, Suecia, Noruega y Chipre.

La postura frente al tema de los gobiernos vara segn las condiciones de cada pas, as por ejemplo,
el gobierno de Chipre posee un programa de subsidio, para las casas que instalen sistemas de la
reutilizacin de aguas grises, para uso en jardines y estanques de inodoros. En cambio en Alemania,
si bien el reuso de aguas grises es legal, no se considera en gran medida debido a que se prefiere,
para uso en inodoro, las aguas lluvia que son de mejor calidad.

En el caso de Inglaterra, y seguramente de otros pases de la U.E., aunque existe reciclaje e


investigacin de tratamiento de aguas grises, no existe legislacin sobre este tema.

Por otro lado hay pases donde est prohibido el reciclaje de las aguas grises. Es el caso de
Dinamarca, en que el Ministerio de Medioambiente, ha realizado proyectos de tratamiento y reuso
de aguas grises, con fines de investigacin, en bsqueda de un mejor conocimiento y experiencia
en el tema, considerando an insuficientes los estudios como para legalizar esta actividad.

37
-Japn:

Investigaciones de reuso de aguas servidas se han efectuado en Japn desde 1964, luego que este
pas fuera afectado por una gran sequa. En este pas la reutilizacin de las aguas grises est
principalmente enfocada al reciclaje en edificios o en conjuntos de stos, siendo su principal
finalidad el llenado de estanques de inodoros. En ciudades como Tokio y Fukuoka, se exige para
edificios nuevos, mayores a 5000[m2], un sistema paralelo de distribucin de aguas. Los sistemas
de reuso a gran escala son subsidiados, en un 50%, por el Ministerio de Construccin (MOC). Para
los sistemas on-site (en el sitio), existe la gua Guideline for On-site Wastewater and Rainwater
Reuse Systems, elaborada por el MOC.

-Australia:

En Australia, existe gran inters en el reuso de las aguas grises, as como tambin en el
aprovechamiento de las agua lluvias. La gua nacional para el reciclaje de agua, National
Guidelines for Water Recycling, publicada en noviembre de 2006, es un completo documento
referido a la reutilizacin, enfocado principalmente a la seguridad humana y ambiental. Adems de
esta gua, los estados y territorios, exceptuando el Territorio Norte de Australia, poseen
regulaciones para el uso de las aguas grises tratadas. En todos ellos se permite reutilizar esta agua
cumpliendo parmetros de calidad impuestos. Entre los usos regulados se encuentran: riego,
estanques de inodoros, lavadora y lavado de autos. Los usos permitidos y los parmetros exigidos
varan de una regulacin a otra, as como tambin, si se permite el reuso en todo lugar o solamente
en sectores sin alcantarillado, como es el caso de la legislacin de Tasmania.

-E.E.U.U.:

En EEUU no existe normativa a nivel de pas, por lo que depende de cada estado la autorizacin
para tratar y reutilizar aguas grises. California fue el primer estado en legislar respecto al tema en
1977 (State Board Resolution No. 77-1) (CSBE, 2003). Hoy en da esta prctica se encuentra
regulada y es legal en 36 de los 50 estados de este pas (U.S. Department of Housing and Urban
Development), variando los lmites exigidos y los tipos de reusos permitidos.

-China:

El gobierno de China, en respuesta a la crisis de agua, ha tomado varias medidas, entre ellas, la
regulacin de la reutilizacin de aguas grises a gran escala, en edificios institucionales y
residenciales. Los estndares de agua reciclada deben ser cumplidos por las fbricas de Beijing o
en su defecto ser reubicadas. Segn estudios el reciclaje de las aguas residuales, en Beijing, se ha
incrementado desde 45.3% a principios de los 80 a 91.4% en 1996.

38
-Latinoamrica:

En sudamrica, probablemente, el pas ms avanzado en el tema de la reutilizacin de las aguas


grises es Colombia. El gobierno de este pas promueve esta actividad, ejemplo de ello es su
legislacin. El Artculo 9, del decreto 314 de 2006, establece la necesidad de fortalecer la
investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas, especficamente asociadas con aspectos como
ecoeficiencia y reutilizacin de aguas grises. A su vez, universidades de Colombia realizan labores
de investigacin del tema.

Otros pases de Latinoamrica estn preocupados de la reutilizacin de aguas, y promueven el


tratamiento y reuso de stas, sin hacer diferenciaciones en los tipos de aguas, as por ejemplo:

-La Ley General del Medio Ambiente (2005), de Per, indica en el artculo 120, punto 2: El
Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilizacin, considerando
como premisa la obtencin de la calidad necesaria para su reuso, sin afectar la salud humana, el
ambiente o las actividades en las que se reutilizarn.

-La Ley General del Ambiente de Honduras, en parte del Artculo 30, especifica: Los usuarios del
agua, sea cual fuere el fin a que se destine, estn obligados a utilizarla en forma racional,
previniendo su derroche y procurando cuando sea posible, su reutilizacin.

-La Ley general del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin del Ambiente, de Mxico, en su artculo
92, indica que las autoridades competentes promovern el ahorro y uso eficiente del agua, el
tratamiento de aguas residuales y su reuso.

A continuacin se presentan requerimientos de calidad, sugeridos por la EPA, para riego y otros
usos:

39
Tabla 4.1: Requerimientos de Calidad para Agua de Riego y Otros Usos. (Adaptado de
EPA 1992; obtenido de Zabrocki, 2003)
USO CALIDAD

Todo Tipo de Uso:


-Todo tipo de riego pH: 6-9
-Lavado vehculos Mx. DBO: 10mg/l
-Lavadora Mx. Turbiedad: 2UNT
-Inodoros C. Fecales: No
-Proteccin contra fuego detectable/100ml
Mn. Cl2 Residual: 1mg/l
-Aire acondicionado

pH: 6-9
Mx. DBO: 30mg/l
Riego de reas de Mx.SST: 30 mg/l
acceso restringido C. Fecales: No
detectable/100ml
Mn. Cl2 Residual: 1mg/l

Riego agrcola de
cultivos no procesados
pH: 6-9
comercialmente
Mx. DBO: 10mg/l
Mx. Turbiedad: 2UNT
Riego superficial o C. Fecales: No
detectable/100ml
aspersin de cualquier
Mn. Cl2 Residual: 1mg/l
cultivo, incluyendo de
consumo crudo

Riego agrcola de
cultivos procesados pH: 6-9
comercialmente Mx. DBO: 30mg/l
Mx.SST: 30 mg/l
C. Fecales: <200/100ml
Riego superficial de Mn. Cl2 Residual: 1mg/l
huertos y viedos

Riego agrcola de
cultivos no comestibles pH: 6-9
Mx. DBO: 30mg/l
Mx.SST: 30 mg/l
Pasto para animales C. Fecales: <200/100ml
lecheros, forraje, fibra y Mn. Cl2 Residual: 1mg/l
cultivos de semilla

En las tablas 4.2 y 4.3 se presentan diversos criterios de calidad, para reuso de agua en
inodoros.

40
Tabla 4.2: Criterios de Calidad Microbiolgicos. Aguas para Inodoros

ORIGEN CF/100ml CT/100ml E.Coli/100ml Enterovirus E. Fecal/100ml Helmintos/l Protozoos/50l Salmonella/l Virus/50l
Ministerio de Construccin de Japn (M0C) 10 - - - - - - - -
U. E.(76/160/EEC) * 2000 -100(G) 10000 - 500(G) - 0 100 (G) - - 0 -
U.S. EPA (G) 0 (90%), 14 Mx. - 1 - - - - - -
Arizona (N.D) 23 Max. - - - - - - - -
California - (2.2) 23 Mx. en 30d - - - - - - -
Florida 0(75%) 25 Max. - - - - - - - -
E.E.U.U. Hawai (2.2) 23 Mx. en 30d - - - - - - - -
Massachussets 100 - - - - - - - -
Texas (20) 75 Mx. - - - - - - - -
Washington - (2.2) 23 Mx. en 30d - - - - - - -
Canad (2.2) 14 Mx. - - - - - - - -
Alemania 100 (G) 500 (G) - - - - - - -
NWS 1 <10 (90%) - - - - - - -
SA - <10 - - - - - - -
Australia
VIC - <10 <10 - - <1 <1 - <1
ACT - <10 - - - - - - -
* Agua para bao recreacional
() Valor Promedio
G Valor Gua
N.D No Detectable
(%) Porcentaje de casos con valores menores

Tabla 4.3: Criterios de Calidad Fsico-Qumicos. Aguas para Inodoros


ORIGEN A y G (mg/l) Cloro Res. (mg/l) DBO (mg/l) DQO (mg/l) Nitrato (mg/l) N. Total (mg/l) PH SST(mg/l) Turbiedad (UNT)
Ministerio de Construccin de Japn (M0C) - Ninguno 20 30 - - 5.8-8.6 - -
U. E.(76/160/EEC) * - - - - - - 6-9 - -
U.S. EPA (G) - - 10 - - - 6-9 - 2
Arizona - - - - - - - - (2) 5 Mx.
California - - - - - - - - (2) 5 Mx.
Florida - 1 20 - - - - 5 -
E.E.U.U. Hawai - - - - - - - - 2
Massachussets <15 - <30 - <10 <10 - <10 <5
Texas - - 5 - - - - - 3
Washington - - 30 - - - - 30 (2) 5 Mx.
Canad - - 10 - - - - 10 5
Alemania - - 20 (G) - - - 6-9 30 2
NWS - >0.5-<2 <10 (90%) - - - - <10 (90%) -
SA - - <10 - - - - <10 -
Australia
VIC - 1 <10 - - - 6-9 <10 <2
ACT - - <20 - - - - <30 -
* Agua para bao recreacional
() Valor Promedio
G Valor Gua
N.D No Detectable
(%) Porcentaje de casos con valores menores

41
4.2 Experiencia Nacional

4.2.1 Contexto

En Chile la norma encargada de velar por la conservacin del medio ambiente es la Ley de Bases
del Medio Ambiente (19300), publicada en 1994, la cual, de acuerdo a su artculo 1, tiene como
principales fines el conservar el patrimonio ambiental y preservar la naturaleza del pas. A
diferencia de normativas de Per y Honduras, mencionadas ms adelante, no hace mencin a
promover reutilizacin de aguas servidas tratadas. Esto se puede entender en el marco de que pocos
aos antes surgiera brote de clera y anteriormente tifus y hepatitis, transmitidas en gran parte por
el consumo crudo de cultivos regados con aguas servidas.

La norma existente que regula la calidad del agua de riego es la NCh 1333, de 1978, la cual impone
lmites para elementos qumicos, fsicos y bacteriolgicos.

El Cdigo Sanitario, en su artculo 75, prohbe el uso de aguas de alcantarillado, desages, acequias
u otras declaradas contaminadas por la autoridad sanitaria, para crianza de moluscos, y cultivos que
pueden ser consumidos sin cocer y crecen a ras del suelo. Sin embargo, aclara que se podrn usar
para riego agrcola, con la autorizacin del Servicio Nacional de Salud, quien determinar el grado
de tratamiento necesario segn cultivo.

El Decreto con Fuerza de Ley N1 de 1989, especifica materias que requieren de autorizacin
sanitaria, entre ellas:

-22. El Funcionamiento de obras destinadas a la provisin o purificacin de agua potable de una


poblacin o a la evacuacin, tratamiento o disposicin final de desages, aguas servidas de
cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros.

-23. Uso de aguas servidas en riego agrcola, de acuerdo al grado de tratamiento de depuracin o
desinfeccin aprobado por la autoridad sanitaria.

Conforme a estos antecedentes, en Chile no est prohibido el reuso de aguas residuales tratadas en
riego, por lo cual, en el pas, la reutilizacin de aguas grises debe ser autorizada por el Servicio de
Salud correspondiente y en caso de reutilizacin en riego, tiene que cumplir, adems, los
parmetros impuestos en la norma NCh1333.

El ao 2000, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC),


de Canad, y la OPS/OMS, suscribieron un convenio para que el CEPIS ejecutase el Proyecto de
Investigacin de Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en Amrica

42
Latina. El estudio en Santiago, fue realizado por la ingeniera Mara Pa Mena P., el ao 2001. Esta
publicacin entreg, entre otras cosas, la cifra de 350000 habitantes viviendo en zonas agrcolas
regadas con aguas servidas crudas, las cuales cubran cultivos como trigo, maz y papas, vias y
rboles frutales como paltas y nogales, entre otros, cuyos productos tenan su principal destino en
el mercado local.

Un estudio realizado por GTZ-ECOSAN (Alemania), WASTE (Holanda), Fundacin Chile y GTZ-
IP (Chile), en Isla de Pascua, determin que el agua usada para regar reas verdes es un 36% aguas
grises. Del total de viviendas el 37% vierte las aguas grises de la lavadora en el jardn, siendo la
principal razn la capacidad de las fosas spticas. El 82% de las personas consultadas en ese
estudio dijeron desear conocer como tratar las aguas grises, para usarlas en riego de jardines.

De acuerdo a mi experiencia personal en el norte de Chile, particularmente en la bsqueda del lugar


donde aplicar este trabajo, encontr gran inters en el tema en personas con quienes convers, entre
ellas en autoridades de las COREMAS (I y III regin) y de CONAF (III), los segundos debido al
problema de escasez en parques nacionales y los primeros en bsqueda de mayor informacin del
tema de eficiencia en uso de agua, ya que han realizado (I regin) proyectos simples de reuso, pero
carecen investigaciones que los avalen o permitan un mejor desarrollo de stos.

4.2.2 Proyectos Realizados en Chile (CONAMA)

A travs del Fondo de Proteccin Ambiental o por medio del auspicio de empresas mineras, se han
desarrollado proyectos de reuso de aguas grises en establecimientos escolares. En estos
establecimientos se efecta reutilizacin de aguas de lavamanos para riego. A continuacin se
mencionan los proyectos realizados:

Proyectos Realizados a travs de Concursos del Fondo de Proteccin Ambiental:

-Colegio Pablo Neruda. Regin Metropolitana. 2004.


-Jardn Infantil Sol Naciente. I Regin. 2003.
-Liceo Politcnico de Arica. I Regin. 2002.

Proyectos de Iniciativa de CONAMA, I Regin. Con auspicio de mineras:

-Liceo Jovina Naranjo Fernndez (Liceo A-5 Arica).


-Escuela Jos Miguel Carrera (D-10 Arica).

43
A continuacin se da una breve descripcin de estos proyectos (CONAMA. 2006):

Cada establecimiento tiene aproximadamente 800 alumnos matriculados.

Los sistemas estn constituidos de la siguiente forma:

-Filtro de Malla: Retiene elementos de mayor tamao.


-Filtro de Arena (Opcional): Retiene slidos suspendidos.
-Estanque de Acumulacin.
-Bomba.
-Sistema de Riego por goteo y aspersin.

En la tabla 4.4 se detallan los costos del proyecto:

Tabla 4.4: Costos de Proyecto Piloto. CONAMA


VALOR 19%IVA TOTAL
ITEM
NETO ($) ($) ($)
Materiales para Sistema de Recuperacin de Aguas 854667 162386 1017053
Materiales para Reforestacin 290000 55100 345100
Instalacin de Sistema de Recuperacin de Aguas 150 150
Coordinacin Tcnica 420 420
TOTAL 1.932.153
10% Previsin para Gastos no Previstos 193.215
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 2.125.368

Los resultados obtenidos de la implementacin de estos sistemas son:

-Reduccin en 35% de cuentas de agua.


-Creacin de mayor conciencia en uso de agua en alumnos.
-Reforestacin: 66 rboles, en el caso de referencia.

A fines de Mayo de 2007 otro proyecto de reutilizacin de aguas grises para riego de reas verdes
fue aprobado, correspondiente al Colegio Ro Loa, de Calama. El proyecto est avalado por el
Programa de Seguridad Ciudadana y el Programa de Forestacin Escolar, producto de los
Convenios de Cooperacin entre la Gobernacin Provincial del Loa, CONAF y Codelco Norte. El
monto total del proyecto es de $5.000.000, con un aporte fiscal de $4.000.000 (www.codelco.com).

44
CAPTULO 5
TRATAMIENTOS DE AGUAS GRISES

45
5. TRATAMIENTOS DE AGUAS GRISES

5.1. Tipos de Tratamiento

Existe una gran variedad de sistemas de tratamiento para recuperar aguas grises. Estos sistemas
ocupan procesos que pueden ser de tipo primario, secundario o terciario. Los tratamientos pueden
ser qumicos, como coagulacin y floculacin; fsicos, como filtracin y decantacin; biolgicos
como lodos activados, filtros biolgicos aireados y humedales; y de desinfeccin, como cloracin.,
ozonificacin y radiacin UV.

Los tratamientos usados corresponden a los mismos que se aplican para agua potable o aguas
servidas. La diferencia est en la composicin del agua, qu determina el nivel y tipo de tratamiento
a ocupar, as por ejemplo, en caso de considerar agua de cocina se debe incluir tratamiento
secundario, para producir la degradacin de la materia orgnica, o en caso de aguas grises de
lavadora, podra ser necesario usar un tratamiento terciario, a fin de disminuir la alta concentracin
de fsforo. Algunos tratamientos se describen a continuacin:

Sistemas de Tratamientos Primarios

-Lagunas de Sedimentacin:

Es un tratamiento muy simple y de construccin econmica, en ellas se genera sedimentacin de


slidos y degradacin anaerbica de material orgnico (Imhof, 2005), en general poseen buena
capacidad de sedimentacin y estabilizacin.

Requieren de menor operacin y mantencin que los estanques sedimentadores, necesitando,


generalmente, remocin de lodos slo 1 o 2 veces por ao (New South Wales Department of Health
(NSW). 2000)

Su principal inconveniente es que requieren de gran disponibilidad de terreno, debido a que se


disean para un alto tiempo de retencin. Agregando a esto que para asegurar su operacin
continua, se requieren por lo menos dos unidades en paralelo.

El sedimento extrado y el lquido efluente, requieren tratamiento adicional.

46
Tanque Sptico:

Son muy usados en aguas servidas domsticas, para remover los slidos de mayor tamao. Estn
compuestos por 2 o 3 cmaras, en las cuales el lodo sedimenta y es estabilizado por digestin
anaerbica. El material disuelto y suspendido deja el tanque sin tratamiento. Cada cierto tiempo el
lodo debe ser removido mediante bombeo. En estos tanques la DQO es removida en un 25- 50%.
(Imhof, 2005)

Estanques Sedimentadores:

En ellos se produce decantacin de partculas por gravedad. Remueven adems una pequea parte
de los microorganismos, por fijacin de stos a las partculas. Para aumentar la remocin de slidos,
se puede agregar coagulantes e inducir a agitacin, a fin de formar flocs, permitiendo remover
partculas de menor tamao, mejorando tambin la remocin de microorganismos.

Sistemas de Tratamientos Secundarios

Humedales y Biofiltros:

Son sistemas de infiltracin que requieren de previa sedimentacin. En estas unidades el agua se
distribuye en un sistema sub-superficial. Permiten filtrar, reducir materia orgnica disuelta y
disminuir patgenos.

Es necesario que el lugar donde se ocupe este sistema no tenga un nivel fretico muy superficial,
deben ser bien drenados, pero no extremadamente permeables como son los de grava o arena
gruesa. Para una adecuada remocin de patgenos y materia orgnica, se requiere de al menos tres
metros de suelo no saturado debajo del sistema. Es necesario adems que se encuentren lejos de
pozos de extraccin y asegurar un mnimo tiempo de permanencia.

Membranas:

Este proceso usa una membrana semipermeable, a travs de la cual pasa el agua por diferencia de
presin, con lo que se eliminan slidos. Los sistemas de membranas incluyen microfiltracin,
ultrafiltracin y nanofiltracin y osmosis inversa, los cuales retienen diferentes rangos de
partculas, siendo la ltima la de mayor retencin eliminando prcticamente todos los slidos
disueltos del agua. Uno de los problemas asociados es que las membranas son susceptibles a
bloqueos.

47
Lodos Activados:

Es un proceso biolgico aerbico, que funciona en base a microorganismos los cuales se encuentran
en una concentracin predeterminada dentro de un estanque, mezclados con la materia orgnica,
debido a la agitacin de aire los organismos floculan formando los llamados lodos activados. El
conjunto de aguas servidas y lodos activados es llamado el licor de mezclado, el que luego es
llevado a un sedimentador secundario donde los lodos activados decantan, permitiendo un efluente
clarificado. Parte de los lodos es retornado al estanque para mantener el equilibrio de
microorganismos.

5.2 Experiencias Internacionales

Pases desarrollados en los ltimos aos han efectuado diversos sistemas de tratamiento y
reutilizacin de aguas grises. A continuacin se presentan algunos proyectos realizados en distintos
pases.

5.2.1 Jordania. Tratamientos tipo Barrel-System (IDRC y CBSE)

Jordania se encuentra dentro de los 10 pases con ms escasez de agua en el mundo. El Ministerio
de Agua e Irrigacin de Jordania calcula que la disponibilidad media se encuentra bajo los
200[m3/h/ao], cifra altamente restrictiva considerando que la OMS estima que bajo
1000[m3/h/ao] la escasez de agua puede impedir el desarrollo econmico y perjudicar la salud
humana.

No obstante la falta de agua, la Secretara de Estadsticas de Jordania, estima que en Amman 1 de


cada 6 hogares practica la agricultura urbana, en la mayora de los casos con agua potable.

Los involucrados en el desarrollo del proyecto son los siguientes:

-Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canad.

-Red Inter Islmica sobre Desarrollo y Manejo de Recursos Hdricos (INWRDAM) en Amman,
Jordania.

-ONGs

El Proyecto Piloto se realiz en Tafila, al sur de Amman, consisti en la implementacin de


unidades de tratamiento de bajo costo en 24 hogares. Se llevaron a cabo dos tipos de sistemas, los
que se detallan a continuacin:

48
-Sistema de 2 Barriles:

Consiste en dos barriles plsticos de 160 litros cada uno. El agua residual, a excepcin de la
proveniente de inodoros, es desviada hasta el primer barril, en el cual se produce sedimentacin de
slidos y flotacin de aceites, grasas y jabn. Una tubera de PVC de 50[mm], lleva el agua
clarificada desde la parte media del primer barril hasta el segundo, cuando ste est lleno un
flotador permite que una pequea bomba se active, entregando el agua a una red de irrigacin por
goteo, cuando el flotador desciende hasta determinado nivel se deja de bombear. Este sistema es
adecuado para pequeas familias. En la figura 5.1 se muestra un esquema del sistema sealado.

Figura 5.1: Tratamiento de Aguas Grises. Sistema de 2 Barriles

-Sistema de 4 Barriles:

Consiste en un mejoramiento del primer sistema, al cual se incluye tratamiento anaerbico. Este
tratamiento adicional est formado por dos barriles de 220 litros de capacidad, llenos de grava
media (2-3[cm]). El agua del primer barril es descargada por medio de una tubera en el fondo del
segundo, al igual que de ste en el tercero. Desde la base de los barriles, el agua es obligada a subir
por medio de la grava, en cuya superficie se logran establecer bacterias anaerbicas, las cuales
permiten reducir la materia orgnica de las aguas. Finalmente desde la superficie del tercer barril,
por medio de una tubera, el agua tratada es descargada en el cuarto barril, desde el cual es
bombeada de igual forma que en el sistema de 2 barriles. Este sistema es adecuado para una familia
media, permitiendo regar aproximadamente 20 a 30 rboles. La figura 5.2 muestra un esquema del
sistema de 4 barriles.

49
Figura 5.2: Tratamiento de Aguas Grises. Sistema de 4 Barriles

El costo total de Inversin del sistema de 4 barriles es de US$400 y tiene un costo de electricidad
mnimo.

De acuerdo a los datos obtenidos, del control efectuado por el gobierno durante un ao a los
sistemas implementados, en todos los casos medidos se alcanz el requerimiento de calidad para
riego restringido dado por la OMS.

Entre los beneficios entregados por el sistema de 4 barriles destacan (Murad Bino, INWRDAM,
2004):

-Se alcanzan requerimientos de calidad para riego restringido dados por la OMS.
-Ahorro de agua de un 40%.
-Aumento de produccin de alimentos.
-Ingreso adicional US$(50-385)/ao.
-Disminucin de tasa de vaciado de fosas spticas.
-Recuperacin de la inversin en el corto plazo.

..el gobierno de Jordania est considerando una revisin de los reglamentos nacionales de la
construccin, para asegurar que en el futuro toda edificacin residencial pueda instalar sistemas de
reutilizacin de aguas grises. (IDRC)

Actualmente se estn poniendo en prctica proyectos de reutilizacin de aguas grises en pases


vecinos como el Lbano y Siria, adems de varios otros que han mostrado inters por las tecnologas
implementadas en Jordania.

50
5.2.2 Noruega. Tratamiento Combinado de Bio-filtros y Humedales (Jenssen, P. y Vrale, L.;
obtenido de GTZ 2003).

Sistema ideal para climas fros, desarrollado por Universidad Agrcola de Noruega.

Figura 5.3: Humedal con Bio-Filtro Aerbico Integrado

Fuente: Segundo Simposio Internacional sobre saneamiento ecolgico, 2003. GTZ.

El sistema consiste en un pretratamiento de las aguas grises en una fosa sptica, luego se bombea
hasta una cada vertical para llegar a un bio-filtro, seguido de un filtro poroso sub-superficial de
flujo horizontal. En la seccin del humedal usualmente se plantan carrizos. Evaluaciones muestran
que la zona de las races tiene un efecto positivo en la eliminacin de nitrgeno, pero no tienen
efecto significativo en la eliminacin de fsforo y DBO (Zhu 1998, Maehlum y Stlnacke, 1999;
Obtenido de GTZ 2003).

El bio-filtro est cubierto por un compartimiento, que facilita el roco sobre la superficie de ste.
Tiene una profundidad estndar de 60[cm], con una granulacin del orden de 210[mm]. El bio-
filtro airea las aguas residuales y reduce DBO y bacterias. Se han obtenido reducciones de ms de
70% en DBO y de 102 a 105 en las bacterias indicadoras. Los biofiltros necesitan poca superficie
por persona, como ejemplo, si se tiene una produccin aproximada de aguas grises de 100[l/da]
por persona, un bio-filtro de 1[m2] de superficie puede tratar las aguas grises de aproximadamente
10 personas.

Del estudio efectuado por Rasmussen en 1996 se concluy que la eliminacin de DBO era
independiente de la profundidad de los filtros entre 20 y 60[cm], pero la eliminacin de bacterias
es menor en filtros de menos profundidad.

El humedal de tratamiento de flujo sub-superficial horizontal requiere, en un clima fro como el


noruego, por lo menos 1[m] de profundidad (Gaut y Mhlum 2001), esto debido que la parte ms
superficial puede congelarse.

51
El humedal tiene mucha mayor capacidad de absorcin de fsforo que el bio-filtro ya que tiene
mayor volumen. A medida que pasa el tiempo, el fsforo se va acumulando en el humedal, se puede
esperar alta eliminacin durante 10 a 15 aos, segn el material ocupado. Es necesario tener en
cuenta que en Noruega los detergentes ocupados estn libres de fosfato, por lo que la eliminacin
de fsforo con humedales en pases donde esto no ocurra, como en Chile, el tiempo de alta
eliminacin sera mucho menor.

El tamao del sistema de tratamiento resultante es de 2-3[m2/persona]. Para sistemas de tratamiento


de flujos combinados de aguas grises y negras la superficie recomendada est normalmente en el
rango de 7 a 9[m2/persona].

A modo de ejemplo se presentan a continuacin los resultados obtenidos, en la planta de


tratamiento de Kaja, que trata las aguas grises de dormitorios de estudiantes de la Universidad
Agrcola de Noruega.

Tabla 5.1: Resultados Obtenidos con Tratamiento Combinado (Jenssen, P. y Vrale, L.;
obtenido de GTZ 2003)
Concentracin Promedio en cada Unidad Eliminacin Eliminacin Eliminacin en
Parmetro Salida Salida Salida en Bio- en Bio-filtro y
Unidad
Fosa Sptica Bio-filtro Humedal filtro(%) Humedal(%) Humedal(%)
pH 6.72 6.78 7.43 - - -
Fsforo Total mg/l 0.97 0.32 0.07 67.0 78.1 92.8
Ortofosfato mg/l 0.56 0.10 0.04 82.1 60.0 92.9
DBO7 mg/l 130.70 38.20 6.90 70.8 81.9 94.7
Nitrgeno Total mg/l 8.20 5.00 2.50 39.0 50.0 69.5
Amonio mg/l 3.20 2.40 2.30 25.0 4.2 28.1
Nitrato mg/l <0.03 <0.03 <0.03 - - -
Coliformes
ufc/100ml 106 103-105 0-103 - - -
Trmotolerantes

Los resultados que se han obtenido con este tipo de sistema son muy buenos, alcanzndose los
estndares de calidad europeos para agua de natacin. Para esto se requiere el humedal de
tratamiento de flujo sub-superficial horizontal, con un tiempo de retencin de 6 a 7 das.

52
5.2.3 Suecia. Wetpark Parque Hmedo. Kalmar

Figura 5.4: Esquema de Parque Hmedo (Wetpark)

Fuente: Adaptado de pgina web de Folke Gnter.

El sistema consiste en zonas de purificacin subterrnea, lagunas de estabilizacin y filtros. La


trayectoria del agua empieza en un filtro de gravas de caliza, el que permite cierta reduccin de
material orgnico por bacterias aerbicas. Luego pasa a una de las zonas de purificacin, la cual
posee vegetacin que reduce nutrientes del agua, para esto se ocupan plantas que sean capaces de
fijar el nitrgeno, dado que las aguas grises, generalmente tienen una relacin N:P baja lo que
puede limitar el consumo de fsforo. Esta zona posee una capa impermeable para evitar prdidas
de agua y contaminacin de suelos ms profundos y/o aguas subterrneas. Posteriormente a la zona
de purificacin, el agua llega a una laguna. La secuencia de zona de purificacin y laguna se repite
tres veces hasta llegar a un filtro de arena, luego del cual, se encuentra el pozo de agua limpia.

Se introducen adems en las lagunas algunos peces, los cuales ayudan a controlar insectos y a
consumir materias orgnicas.

El tiempo de retencin del agua en el parque hmedo es aproximadamente de 1 ao. Siendo el


volumen del sistema igual al volumen de entrada anual.

Figura 5.5: Wetpark. Kalmar, Suecia

Fuente: Adaptado de pgina web de Folke Gnter.

53
Los porcentajes de reduccin registrados en el wetpark de la Universidad tcnica de Kalmar,
son los que se presentan en la tabla 5.2:

Tabla 5.2: Eficiencia de Remocin de Wetpark, Kalmar. Suecia


Parmetros Unidades Inicial Final Reduccin (%)
N mg/l 3.72 1.62 56.5
P mg/l 3.73 0.02 99.5
DBO mg/l 47 1 97.9
Estreptococo Fecal Unid/100ml 3.6 * 104 43 99.9
Coliformes Fecales Unid/100ml 9.4 * 104 172 99.8

5.2.4 Australia. Biofiltro Aerbico CERES

Figura 5.6: Esquema de Biofiltro CERES

Fuente: CERES:[www.ceres.org.au]

Este sistema de reutilizacin de aguas grises se encuentra en el parque CERES, en la Provincia de


Victoria, Australia. El parque tiene como principal finalidad iniciar y apoyar actividades a favor de
la sustentabilidad ambiental.

El comienzo del sistema consiste en un biofiltro que trata las aguas de la cafetera del parque,
recibiendo las provenientes de lavatorios, lavaplatos y mquinas de caf; ricas en materia orgnica,
grasas y aceites. El biofiltro remplaza la necesidad de una trampa de grasa.

El sistema consiste en una serie de bandejas, alineadas verticalmente, cada bandeja contiene astillas
y grava, medio en el cual viven microorganismos que degradan la materia orgnica.

El agua que sale de los biofiltros, tiene un 95% menos de materia orgnica, que el agua que entra,
y el contenido de grasa y aceites es muy inferior al inicial.

54
Luego de salir del biofiltro el agua va a una cama de totora (reedbed), la cual consiste en un
terreno sembrado de totora (o juncos), aislado para evitar la prdida del agua en el suelo. Esta etapa
permite disminuir el nivel de nitrgeno, fsforo y materia orgnica del agua. Luego pasa a un
depsito, del cual es bombeada a los jardines por una bomba solar.

5.2.5 Colombia. Sistema de Tratamiento de Aguas Grises

Figura 5.7: Tratamiento en Colombia

Este trabajo fue preparado por ingenieros de la Universidad de Medelln, para el Seminario
Nacional de Hidrulica e Hidrologa, realizado el 29, 30 y 31 de octubre de 2004, en la Universidad
del Quindo, en la ciudad de Armenia, Colombia.

El sistema de tratamiento fue diseado para tratar aguas grises, provenientes de duchas, lavatorios,
lavaderos y lavadoras, con la finalidad de reutilizarlas en las viviendas de origen.

El sistema comienza con la recoleccin de las aguas servidas, mediante un sistema paralelo de
tuberas, a fin de poder separar las aguas negras y de cocina, de las grises. El tratamiento incluye
procesos de coagulacin, sedimentacin y filtracin. La tubera receptora de las aguas grises
desagua en el estanque clarificador, en el cual se agrega el sulfato de aluminio por medio de un
sistema dosificador, donde se realiza la mezcla con un tornillo mecnico. Luego el agua ms
superficial es descargada a un estanque de bombeo, donde se almacena para ser bombeada a los
filtros, cuando el nivel en el estanque llega a determinado punto, un interruptor de nivel transmite
la seal a la bomba. El agua es impulsada a pasar por un filtro de grava, arena y antracita y luego
por uno de carbn activado. Finalmente el agua llega a un estanque distribuidor, que la entrega por
gravedad a los estanques de inodoros, al lavadero, a la lavadora, al lavado de vehculos y el riego
de jardines.

55
Durante esta investigacin se construy y oper este sistema a nivel de laboratorio y se dise
adems para un edificio modelo. Se realiz un muestreo del cual se obtuvieron los siguientes
resultados:
Tabla 5.3: Remocin de Slidos y DQO
Parmetro Remocin
ST 34%
SST 96%
SSD 23%
DQO 79%

-El efluente del sistema satisface los lmites exigidos por la ley colombiana para la reutilizacin de
aguas residuales domsticas, permitiendo su reutilizacin en la cisterna del inodoro, el lavadero, la
lavadora, el riego de jardines y el lavado de pisos.

-Se ahorra un 49% de agua consumida en las viviendas.

-El sistema permite recuperar los gastos de instalacin y de operacin y mantenimiento. El plazo
depende del tipo de vivienda y del costo del agua potable.

56
CAPTULO 6
DISEO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO.
PROYECTO PLAZA SOL DEL LOA

57
6. DISEO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO. PROYECTO PLAZA SOL DEL LOA

El proyecto Plaza Sol del Loa, pertenece a la empresa Latin Gaming Chile S.A, y est encargado a
la Constructora Magna Chile Ltda.; se encuentra ubicado en el sector centro de Calama, en la ex
finca San Juan, especficamente en calle Chorrillos con Balmaceda.

El proyecto contempla la construccin de: un casino de juegos, un hotel, un apart hotel, dos
edificios de oficinas y locales comerciales.

Debido a la escasez de agua en la zona, se postul realizar una planta de recuperacin de aguas,
para regado de reas verdes proyectadas. El diseo de la Planta fue encargado en Octubre de 2006
y realizado como parte de este Trabajo de Ttulo. En Mayo de 2007, la construccin de la planta
fue descartada debido al alto costo de construccin de la red adicional de alcantarillado de aguas
grises, estimado por la empresa Magna Chile.

Entre las razones por las cuales se eligi este proyecto para incluirlo en el presente trabajo se
cuentan su potencial construccin y la posibilidad de adaptar el sistema de tratamiento resultante a
otros casos, como proyectos habitacionales, hoteleros, etc.

6.1 Antecedentes Generales

El sistema de tratamiento diseado para el proyecto, se ubicada en el primer subterrneo del


proyecto, especficamente, en el sector bajo las reas verdes frente al hall del apart hotel (figura
6.1). La ubicacin es cercana a la descarga al colector municipal y contigua a las cmaras receptoras
de aguas grises.

Figura 6.1: Ubicacin Sistema de Tratamiento Aguas Grises

Nota: El rea de la figura 6.1 (cuadro azul) corresponde a 10[m]x 5[m], la altura del espacio requerido es de 3[m].
Dimensiones estimadas en base a 1500[m2] de reas verdes.

El sistema de tratamiento de aguas grises incluye las aguas provenientes de los lavatorios y de las
duchas del hotel y apart hotel, ubicados sobre la cota de terreno. El sistema busca acumular agua

58
suficiente para regar diariamente las reas verdes contempladas en el proyecto, cuando la cantidad
de pasajeros sea mayor al mnimo considerado el cual, de acuerdo a antecedentes entregados por
Magna Chile, sera cercano al 50% del alojamiento total.

Se descart la recuperacin de aguas provenientes de desages de cocina y lavandera, debido a


sus altas cargas orgnicas y de detergentes respectivamente.

Se descart la recuperacin de aguas provenientes de lavamanos de oficinas, debido al bajo aporte


en agua en relacin a la inversin en el sistema paralelo de conduccin.

Se descart la recuperacin de aguas provenientes de lavamanos de casino y bowling, debido al


bajo aporte en agua recuperada.

De acuerdo a los clculos realizados (Anexo C) para la estimacin de reas verdes el agua
recuperada desde el hotel y apart hotel alcanzara para regar aproximadamente un 75% ms de
reas verdes por sobre las inicialmente proyectadas (860[m2]), pudiendo regarse 1500[m2].

6.2 Experiencias en Laboratorio

6.2.1 Pruebas de Jarra. Aguas Grises de Santiago

Las experiencias iniciales de pruebas de jarra se realizaron con aguas grises provenientes de
Santiago, dada la dificultad de obtencin y envo de aguas grises desde Calama. Esto en base al
supuesto de que las aguas grises se comportaran de forma similar al agregar el coagulante, dado
el uso de similares productos de limpieza. No obstante podra influir la diferencia del agua potable.
Ms adelante se comprueba que efectivamente se comportan de manera similar frente al sulfato de
aluminio.

Se realizaron pruebas de jarra, para poder determinar la dosis de coagulante necesaria.

Prueba 1 (Lunes 20 de Noviembre):

La primera experiencia se realiz de forma manual. A continuacin se detalla el procedimiento


usado:

-Se ocuparon 12 litros de aguas grises (slo ducha), procedente de Santiago, en botellas de 2 litros.

-Se midi turbiedad y pH inicial.

59
-Se agreg sulfato de aluminio (coagulante) a las botellas en concentraciones diferentes, de 5 a
30[mg/L],

-Se agitaron las botellas en el shaker" durante 1 minuto (Figura 6.3).

Figuras 6.2 y 6.3: Muestra de Agua Inicial y Agitacin Rpida en Shaker

-Se agitaron las botellas manualmente de forma lenta durante 30 minutos (Figura 6.4).

Figuras 6.4 y 6.5: Agitacin Lenta y Resultado de Decantacin

-Se dej sedimentar por 1hr.

-Se leyeron las turbiedades finales y el pH.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

-Turbiedad inicial: 35,9[UNT]


-pH: 7,7

El pH se encuentra dentro del rango de buen desempeo del sulfato de aluminio (6.5-8.5).

En el grfico 6.1 se muestra la turbiedad final para las distintas dosis de coagulante:

60
Grfico 6.1: Determinacin de Dosis ptima de Coagulante

Turbiedad (UNT) Dosis (mg/l)

Del grfico 6.1 se puede suponer la existencia de un mnimo, en aproximadamente 30[mg/L]. A


fin de verificar esto o obtener la dosis correcta se realiz una segunda prueba esta vez con un equipo
de jarras prestado por la Universidad.

Prueba 2 (Jueves 23 de Noviembre):

Se realiz otra experiencia con un equipo de jarras de la Universidad. El procedimiento ocupado


se detalla a continuacin:

-Se ocuparon 10 litros de aguas (slo ducha), procedente de Santiago.

-Se midi turbiedad y pH inicial.

-Se agreg sulfato de aluminio (coagulante) a las jarras, en concentraciones diferentes, de 5 a


30[mg/L].

-Se agit cada jarra a velocidad de 100rpm durante 1 minuto y luego a velocidad de 60rpm
durante 30 minutos.
Figura 6.6: Prueba de Jarra

61
-Se dej decantar por 30 minutos.

-Se leyeron las turbiedades finales de cada jarra.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

-Turbiedad inicial: 109[UNT]


-pH: 7,56

El pH se encuentra dentro del rango de buen desempeo del sulfato de aluminio (6.5-8.5).

En el grfico 6.2 se muestra la turbiedad final para las distintas dosis de coagulante:

Grfico 6.2: Determinacin de Dosis ptima de Coagulante


80

70

60
Turbiedad (UNT)

50

40

30

20

10

10 15 20 25 30 35

Se obtuvo que la dosis ptima es cercana a los 20[mg/L].

6.2.2 Simulacin de Sistema de Tratamiento (Martes 28 de Noviembre)

A fin de tener una aproximacin de cuan efectivo podra ser el tratamiento propuesto, se efectu
una experiencia en laboratorio, simulando las etapas de coagulacin-floculacin y filtrado, esta vez
con aguas grises de ducha procedente de Calama.

Procedimiento:

-Se midi turbiedad y pH de agua:

La turbiedad obtenida fue de 319[UNT], mucho ms alta que la del agua ocupada en ambas pruebas
de jarras. Lamentablemente no se contaba con el agua suficiente para realizar una nueva prueba de
jarras.

62
El pH medido fue de 8,27, encontrndose dentro del rango de buen desempeo del sulfato de
aluminio (6.5-8.5). El pH elevado se puede explicar dada la alta concentracin de jabn y shampoo.

-Floculacin-Coagulacin:

Los 10 litros de agua se vertieron en un balde, al cual se le coloc en el fondo una fuente cncava,
con el fin de concentrar los slidos que decantaran en el centro. Para retirar el material decantado
se agreg un desage, constituido por una manguera y un cierre (ver figura 6.8).

Se agreg sulfato de aluminio hasta alcanzar una concentracin de 20[mg/L]. Se agit 1 minuto a
200 rpm y 30 minutos a 70 rpm. Luego de este tiempo se observaron flocs de pequeo tamao,
mucho menor al obtenido en las pruebas de jarra, para igual concentracin de coagulante.

-Decantacin:

Se dej sedimentar durante 30 minutos.

-Purga:

Se dej evacuar medio litro por el desage. Se observ que el material sedimentado, en el agua
extrada, era muy fino.

-Filtracin:

Se ocup otro balde para recibir el agua filtrada, el cual se cubri con un pao de tejido fino y
mediante una manguera se traspas el agua por diferencia de niveles (ver figura 6.7).

Figuras 6.7 y 6.8: Simulacin de Sistema de Tratamiento

63
A simple vista el agua filtrada aparentaba tener muchos slidos suspendidos finos. Se devolvi el
agua al balde inicial, incluida la del desage, se revolvi y agreg 5[mg/L] adicionales, se
realizaron los mismos pasos descritos anteriormente, teniendo mejores resultados en flocs y en el
aspecto del agua obtenida. La turbiedad final medida fue de 135[UNT].

El agua no fue llevada a analizar, debido al mal resultado. La explicacin a esto es la diferencia de
esta agua con la de prueba de jarras, en la turbiedad inicial y posiblemente tambin la mayor
cantidad de sales debido al distinto origen del agua potable ocupada.

La razn de efectuar las pruebas de jarra con agua de Santiago, fue la dificultad de envo del agua
desde Calama.

La gran turbiedad inicial del agua tratada, se debi, en parte, a mala comunicacin, ya que las
personas que debieron ducharse a fin de obtener las aguas grises, aumentaron la cantidad de jabn
y shampoo usada habitualmente e incluso algunas colocaron los tapones una vez que se
encontraban dentro de la ducha, dejando evacuar el agua anterior.

Posteriormente se recibi, nuevamente, agua de Calama, con turbiedad igual a 510[UNT]. El agua
present la caracterstica de flocular y sedimentar sin tratamiento alguno, registrndose al da
siguiente una turbiedad de 7,83[UNT].

Debido a los resultados presentados anteriormente, se efectu una caracterizacin de la turbiedad


y pH de aguas grises de ducha, obteniendo el promedio de 30 muestras. Se consult tambin los
tipos de productos usados (shampoo, jabn y blsamo) en cada muestra y se observ el
comportamiento de las aguas. De lo que se obtuvo que slo 2 muestras sedimentaron en la magnitud
presentada por las ltimas aguas recibidas de Calama, no pudiendo asociar esto ni a mayor
turbiedad ni a un tipo de producto en particular.

Se realiz una nueva prueba de jarras y otra simulacin con aguas grises de Calama. Esta vez se
enfatiz a las personas colocar los tapones antes de abrir la llave y ducharse de forma cotidiana y
se solicit que el agua correspondiera a la mayor cantidad de personas posibles. Por mayor
seguridad se pidi agua potable, as en caso que la turbiedad fuera mayor al promedio obtenido de
la caracterizacin, poder bajarla mediante la adicin de parte de sta.

En los puntos siguientes se entregan los detalles y resultados del clculo de turbiedad media, de las
pruebas de jarra y de la simulacin.

64
6.2.3 Determinacin de Turbiedad Promedio de Aguas Grises

Se recolectaron muestras de aguas grises provenientes de duchas, de 15 hombres y 15 mujeres, con


el fin de determinar un valor medio de turbiedad. Para aprovechar ms las muestras se obtuvieron
tambin valores de pH y se observaron las caractersticas que presentaba cada una.

Las turbiedades fueron medidas con un turbidmetro, entre 0 a 5 hrs luego de tomadas las muestras.
No fue posible efectuar las mediciones, inmediatamente capturadas las muestras, debido al
intervalo de tiempo transcurrido entre la toma y la entrega de stas, por parte de los participantes.

Los pH y sus temperaturas correspondientes fueron medidos, en su mayora, entre 2 a 7 horas luego
de tomadas las muestras. Esto se realiz en el laboratorio de microbiologa de la Universidad. Para
no interrumpir las actividades del laboratorio se prefiri juntar una cierta cantidad de muestras
antes de llevarlas.

A continuacin se presenta la tabla de turbiedades y pH registrados. Se puede observar que el valor


de turbiedad medio encontrado es cercano al promedio obtenido en referencias internacionales
(tabla 2.2) y el pH concuerda con varios estudios los cuales entregan valores ligeramente alcalinos,
que es esperable debido a la presencia de jabn y shampoo.

65
Tabla 6.1: Medidas de Turbiedad y pH
Turb.
Muestra pH T (C)
(UNT)
1 45.40 7.30 25.7
2 46.60 7.85 24.5
3 132.00 7.28 24.3
4 34.70 6.99 24.6
5 29.40 7.33 24.1
6 95.20 6.88 24.1
7 120.00 7.41 24.9
8 114.00 7.67 23.9
9 13.23 7.75 24.2
10 104.00 7.62 24.3
11 12.64 7.74 24.1
12 288.00 7.62 24.2
13 15.33 7.38 24.9
14 60.50 7.17 24.1
15 226.00 6.65 25.4
16 59.60 7.66 24.9
17 26.50 7.82 25.7
18 27.40 7.74 25.2
19 23.80 7.65 24.5
20 12.82 7.65 24.9
21 217.00 7.66 24.9
22 137.00 7.57 25.2
23 22.40 7.50 26.0
24 70.10 7.46 30.0
25 225.00 7.74 24.1
26 95.70 7.90 24.7
27 82.10 6.92 23.4
28 176.00 6.82 23.3
29 244.00 6.84 23.3
30 137.00 6.93 23.4

Promedio 96.45 7.50 24.9

Nota: Los valores de pH y T remarcados fueron excluidos del promedio por haber sido medidos
luego de ms de 24 hrs de tomada la muestra y registrar valores notoriamente ms bajos que el
resto del registro. Con lo que se podra concluir que el pH de las muestras disminuye con el tiempo.

66
6.2.4 Pruebas de Jarra. Aguas Grises de Calama

Se recibi nuevamente agua de Calama, almacenada en dos bidones. Las caractersticas del agua
de cada bidn se presenta a continuacin:

Agua Bidn 1:

Cantidad Aproximada: 10 litros.


Turbiedad: 193[UNT]
pH: 7.16
T:23.7C

Agua Bidn 2:

Cantidad Aproximada: 15 litros.


Turbiedad: 57.7[UNT]
pH: 7.22
T:23.3

Se realiz una mezcla de las dos aguas a fin de lograr una turbiedad cercana al promedio obtenido
anteriormente. De la mezcla se obtuvo un agua con las caractersticas siguientes:

Agua Mezcla:

Turbiedad: 97.35
pH: 7.34
T=23.6C

Se efectu la prueba de jarras, con slo tres medidas diferentes de coagulante, con el fin de ahorrar
agua para la posterior simulacin del sistema de tratamiento. En el grfico 6.3 se muestra la
determinacin de la dosis de coagulante.

67
Grfico 6.3: Determinacin de Dosis ptima de Coagulante
45

44

43

Turbiedad (UNT)
42

41

40

39
10 15 20 25 30

Del grfico 6.3 se concluye que la dosis ptima es poco mayor a 20[mg/L]. Por simplicidad se
trabajar con 20[mg/L].

6.2.5 Simulacin de Sistema de Tratamiento (Martes 19 de Diciembre)

Se efectu una segunda experiencia en laboratorio simulando las etapas de coagulacin-


floculacin y filtrado, a fin de determinar la efectividad del sistema propuesto. Para la simulacin
se ocuparon aguas grises de ducha procedente de Calama.

Procedimiento:

-Se midi turbiedad y pH de agua:

Turbiedad: 97.35[UNT]
PH: 7.34

-Floculacin-Coagulacin:

Se vertieron 10 litros de agua en un balde, al cual se le coloc en el fondo una fuente cncava con
el fin de concentrar los slidos que decantaran en el centro. Para retirar el material decantado se
agreg un desage, constituido por una manguera y un cierre de silicona.

Se agreg sulfato de aluminio hasta alcanzar una concentracin de 20[mg/L]. Se revolvi 1 minuto
a 200 rpm y 30 minutos a 70 rpm. Luego de este tiempo se observ la aparicin de flocs de tamao
mayor al de la simulacin realizada anteriormente.

68
-Decantacin:

Se dej sedimentar durante 30 minutos.

-Purga:

Se dej evacuar medio litro por el desage. En el agua evacuada se observ bastante
concentracin de slidos suspendidos.

-Filtracin:

Se confeccion un filtro artesanal de napa de polister y papel filtro de graduacin 5[m], el cual
se instal sobre un matraz kitasato conectado a una bomba de vaco.

Figura 6.9: Filtro en Matraz y Bomba de Vaco

A continuacin se presentan los resultados del anlisis del agua tratada, entregados por el
laboratorio AQUA.

6.2.6 Resultados de Laboratorio

Del anlisis de aguas tratadas con la simulacin del sistema de tratamiento se obtuvo:

pH:

Inmediatamente despus de realizado el tratamiento se midi el pH, el cual entreg un valor de


7.04. Con lo que se tiene que ste disminuy, producto del proceso de coagulacin-floculacin,
siendo su valor original de 7.34.

Se llev el agua a analizar al laboratorio AQUA. Los resultados del anlisis se presentan a
continuacin:

69
Tabla 6.2: Resultados Anlisis de Laboratorio AQUA
PARMETROS VALOR UNIDADES
Conductividad a 25C 1886 S/cm
Turbiedad 3,6 UNT
DBO5 Total 5 mg/l
DQO 15 mg/l
Slidos Suspendidos a 105C 7 mg/l
Slidos Disueltos a 105C 1416 mg/l
Surfactante Anionicos 0,06 mg/l
Aluminio 0,47 mg/l
Calcio 82,85 mg/l
Magnesio 24,99 mg/l
Sodio 159 mg/l
Nitrgeno Total Kjeldahl 2,76 mg/l
Fsforo Total <0.50 mg/l
Potasio 33,11 mg/l
Coliformes Fecales 1,7x103 NMP/100ml

Dureza:

La dureza, expresada en carbonato de calcio CaCO3, est dada por la siguiente expresin:

CaCO3 = 2.497*Ca[mg/L]+4.118*Mg[mg/L]
CaCO3 = 309.8[mg/L]

Sodio Porcentual:

El sodio porcentual est dado por la siguiente expresin:

Na
Na% *100
(Na Ca Mg K )

En la tabla 6.3 se presenta el resultado del clculo de sodio porcentual:

Tabla 6.3: Determinacin de Sodio Porcentual


Na 6,92 mqe/l
Ca 4,13 mqe/l
Mg 2,06 mqe/l
K 0,85 mqe/l
Na% 49,57

El sodio porcentual en el agua tratada es superior a 35%, valor establecido como mximo en la
norma NCh 1333. Luego de obtener este resultado se realiz el anlisis de sodio en agua potable,

70
el valor medido fue de 171[mg/L], valor mayor a los 159[mg/L] del agua tratada. Esto podra
indicar que el agua potable tampoco cumple el valor de sodio porcentual impuesto por la norma de
riego. Para corroborar esto son necesarios anlisis de agua potable: de calcio, magnesio y potasio.

Razn de adsorcin de Sodio (RAS):

El sodio puede producir problemas en la infiltracin de suelos, tapando y sellando poros evitando
de esta manera que el agua circule y se infiltre fcilmente. El efecto contrario lo producen el calcio
y el magnesio. Por esta razn, para evaluar el efecto del sodio en el suelo, se utiliza una relacin
que incluye Na, Ca y Mg:

Na
RAS
Ca Mg
2

El valor obtenido del clculo de la razn de adsorcin de sodio se presenta en la tabla 6.4:

Tabla 6.4: Determinacin de RAS


Na 6,92 mqe/l
Ca 4,13 mqe/l
Mg 2,06 mqe/l
RAS 3,93

Se realiz un segundo anlisis de agua potable, en el cual se volvi a medir sodio y se analiz
adems calcio, magnesio y potasio, para determinar si el tratamiento influye en el valor de sodio
porcentual y en el RAS. En la siguiente tabla se entregan los valores medidos por el laboratorio
AQUA.

Tabla 6.5: Resultados de Anlisis de Laboratorio


PARMETROS VALOR UNIDADES
Calcio 85,95 mg/l
Magnesio 29,18 mg/l
Sodio 124,00 mg/l
Potasio 13,12 mg/l

La dureza expresada en carbonato de calcio, CaCO3, est dada por:

CaCO3=2.497*Ca[mg/L]+4.118*Mg[mg/L]
CaCO3= 334.8[mg/L]

71
Se observa que los valores de calcio y magnesio son levemente mayores a los medidos luego del
tratamiento, esto se puede deber a que se elimin una pequea parte de la dureza, aunque la poca
diferencia podra explicarse slo por variaciones en la composicin del agua potable.

Con el valor del sodio, 124[mg/L], menor al de las aguas grises tratadas, se comprueba que el
tratamiento no remueve sodio. No se puede concluir que aumente, ya que el primer anlisis,
determin que del sodio del agua potable era mayor al de la tratada. Se requerira un mayor nmero
de anlisis para poder determinar si existe diferencia entre el sodio de las aguas grises tratadas y el
agua potable.

El potasio es notablemente menor en el agua potable que en las aguas grises tratadas, lo que se
puede deber a la presencia de potasio en jabones. Esto es beneficioso para el agua de riego.

Tabla 6.6: Determinacin de Sodio Porcentual


Na 5,39 mqe/l
Ca 4,29 mqe/l
Mg 2,40 mqe/l
K 0,34 mqe/l
Na% 43,43

Tabla 6.7: Determinacin de RAS


Na 5,39 mqe/l
Ca 4,29 mqe/l
Mg 2,40 mqe/l
K 0,34 mqe/l
RAS 2,95

En las tablas anteriores se observa una disminucin del sodio porcentual y del RAS respecto a las
aguas grises tratadas. No obstante, considerando el valor de sodio de 171[mg/L], medido tambin
en el agua potable de Calama, estos parmetros suben a 4.07 y 51.43% respectivamente, levemente
superiores a los del agua tratada, y si se considera 159[mg/L], los parmetros quedan prcticamente
iguales. Se necesitaran ms anlisis para una conclusin final, no obstante si es que existe una
influencia a subir estos parmetros en relacin al agua potable sta aparentemente es muy pequea.

72
6.3 Dimensionamiento

A fin de contar siempre con aguas grises tratadas, para riego de jardines, vale decir no tener la
necesidad de recurrir a agua potable para suplir dficit, se determinar la cantidad de agua posible
de recolectar en el caso de menor cantidad de habitaciones o departamentos ocupados en el hotel y
apart hotel respectivamente. Para este efecto se considerar que la mnima demanda del hotel y
apart hotel es del 50% de la capacidad total, esto en base a los antecedentes entregados por Magna
Chile. Con este valor se determinar la cantidad de aguas grises que con seguridad es posible
recolectar. En caso de que sta sea suficiente para abarcar las reas verdes proyectadas, se trabajar
con dicho valor.

Para el clculo se considerar una dotacin por persona de 200[l/da] (RIDAA). Tomando en cuenta
los porcentajes obtenidos anteriormente para los usos dados al agua potable, se ocupar un
porcentaje de agua de ducha igual al 27% de la dotacin y de lavamanos slo un 3% y no un 7%,
teniendo en cuenta que las personas permanecen menos tiempo dentro de las habitaciones, que de
una vivienda. La suma de ambos porcentajes da un 30% de la dotacin.

Sumando el agua disponible en el hotel y apart hotel, se tiene un total de ms de 15120[l/da]. Es


necesario descontar el agua que se puede perder durante el tratamiento, por ejemplo en purga de
materiales sedimentados. De todas formas considerando 10[l/da/m2], se tiene que es posible regar
una superficie cercana a 1500[m2] al da (Anexo C). La cantidad de reas verdes proyectada
originalmente en el proyecto era de 860[m2].

El sistema ser dimensionado para recuperar la totalidad de las aguas grises de un da de mnimo
alojamiento (50%). Con esta cantidad es posible regar aproximadamente 1500[m2].

En das de ms alojamiento el sistema recuperar mayor cantidad de agua. En estos das se


aumentar el volumen de riego.

73
6.4 Sistema de Tratamiento

El sistema constar de dos lneas de tratamiento, las cuales podrn ser utilizadas de manera
conjunta o independiente, en caso de ser necesario aislar una lnea para mantenimiento u otro fin.

6.4.1 Tubera de Distribucin

Existir una tubera de llegada, la cual recibir las aguas provenientes de dos cmaras de
inspeccin. Cumplir la funcin de distribuir el agua a las dos lneas y de rebalse del sistema.

Esta tubera se unir a los sedimentadores por medio de dos tuberas, cada una dotada de una
vlvula de corta, a fin de poder aislar una de las lneas en caso de ser necesario.

Materiales y Equipos:

Tubera:
Unidades: 1
Material: PVC
Clase: 6
Dimetro Exterior: 400[mm]
Dimetro Interior: 388[mm]
Largo: 20[m]
Codos 90: 2 unidades, PVC, 400[mm]
Tapa Cementar: 2 unidades, PVC, 400[mm]
Referencia: Vinilit, Catlogo Presin
Soportes: Escuadras de acero y abrazaderas c/1.5[m]

Las escuadras de acero sern construidas de perfiles de seccin 100x100x5[mm]. A continuacin


se presenta un detalle del soporte:

Figura 6.10: Soporte de Acero

74
Tubera de Desage
Unidades: 1
Material: PVC
Clase: 10
Dimetro Exterior: 140[mm]
Largo Aprox.: 10[m]
Codos 90: 3, PVC
Referencia: Vinilit, Catlogo Presin

Tuberas de Filtros y Entrada a Clarificadores


Unidades: 2
Material: PVC
Clase: 10
Dimetro Exterior: 1
Largo: 2.5[m]
Referencia. Vinilit, Catlogo Presin

Vlvulas de Entrada
Unidades: 2
Dimetro: 1
Tipo: Bola
Uniones: Americanas
Material: PVC (Cuerpo)

6.4.2 Rejas Finas o Pre-filtros

A fin de eliminar slidos como pelos, plsticos, papeles, etc., se ocuparn filtros malla, al inicio
del sistema de tratamiento, en las tuberas que van desde la tubera de distribucin a los
clarificadores.

Materiales y Equipos:

Filtros tipo Malla


Unidades: 2
Marca: Hayward
Material: PVC
Tamao Entrada: 1
Perforaciones: 4[mm]
Largo: 1

75
Tipo de Unin: Americana
Referencia: Soltex

6.4.3 Sistema Dosificador de Coagulante

Sobre la tubera de entrada de cada estanque clarificador se agregar coagulante, sulfato de


aluminio, a fin de fomentar la sedimentacin en el estanque. Para esto se ocupar una bomba
dosificadora, en cada lnea, la cual responder a la seal emitida por el rotmetro.

Materiales y Equipos:

Rotmetros
Unidades: 2
Tipo: Rotmetro
Marca: Siemens
Modelo: Sitrans F VA 250
Salida: 4-20[ma]

Depsitos
Unidades: 2
Material: Polietileno Alta Densidad
Dimetro: 338[mm]
Volumen: 0.12[m3]
Referencia: Haddad

Bombas
Unidades: 3
N de Bombas Activas: 2
N de Bombas Reserva: 1
Control: Manual, y por seal de 4-20[ma]
Potencia: 17W
Alimentacin Elctrica: 220-230[V], 50[Hz]
Marca: Prominent
Modelo: Gamma

76
6.4.4 Estanques Clarificadores

Los 2 estanques clarificadores recibirn el agua mezclada con sulfato de aluminio, en ellos se
producirn los procesos de coagulacin, floculacin y decantacin. Para facilitar la mezcla del
coagulante se ocuparn codos antes de la entrada y bafles dentro de los estanques.

Un vertedero rectangular, permitir obtener el agua clarificada, minimizando las turbulencias


producidas por la descarga.

Se tendr una vlvula de descarga, en la parte inferior de cada sedimentador, que permitir eliminar
una pequea parte de agua del estanque, a fin de descartar el material sedimentado. En la parte
superior existir un rebalse. El agua descargada y de rebalse ser conducida por tuberas hasta el
desage, proyectado por la empresa Hidrosur Ltda.

Materiales y Equipos:

Estanques
Unidades: 2
Material: Fibra de Vidrio
Dimetro Cilindro: 2.2[m]
Alto Cilindro Superior: 0.97[m]
Alto Cono Inferior: 0.63[m]
Alto Base (estanque a piso): 30[cm]
Altura Total: 1.90[m]
Volumen Total: 5.1[m3]

Vlvula de Desage
Unidades: 2
Dimetro: 2
Tipo: Bola
Uniones: Americanas
Material: PVC (Cuerpo)

77
Tubera de Desage
Unidades: 2
Material: PVC
Clase: 10
Dimetro Exterior: 2
Largo Aprox.: 10[m]
Codos 90: 4, PVC
Referencia: Vinilit, Catlogo Presin

6.4.5 Sistema de Bombeo

Cada sedimentador descargar su agua a un estanque, desde donde se bombear a los filtros. Cada
lnea de tratamiento tendr su propia bomba centrfuga, existiendo adems una bomba de reserva
adicional. Para regular el bombeo se tendrn interruptores de nivel, enviando seales de partida y
de detencin a la bomba correspondiente. En la parte inferior de cada estanque una vlvula
conectada a una tubera, permitir evacuar el agua del estanque al desage, en caso de ser necesario.

Materiales y Equipos:

Estanque
Unidades: 2
Material: Fibra de Vidrio
Dimetro: 0.9[m]
Altura: 1.9[m]
Volumen: 1.2[m3]
Soportes: Acero

Vlvula de Desage
Unidades: 2
Dimetro: 2
Tipo: Bola
Uniones: Americanas
Material: PVC (Cuerpo)

78
Tubera de Desage
Unidades: 2
Material: PVC
Clase: 10
Dimetro Exterior: 2
Largo Aprox.: 15[m]
Codos 90: 4, PVC
Referencia: Vinilit, Catlogo Presin

Interruptores de Nivel
Unidades: 4
Tipo: Interruptor Nivel
Modelo: MAC 3
Material: PVC
Largo: 5[m]
Referencia: Koslan

Bombas
Unidades: 3
N Activas: 2
N Reserva: 1
Tipo: Centrfuga
Marca: Pedrollo
Modelo: CPm100
Potencia: 0.33[HP]=0.24[KW]
Caudal Operacin: 0.7-0.8[l/s]
Referencia: Koslan

Vlvula de Retencin
Unidades: 2
Dimetro:
Uniones: Americanas
Material: PVC (Cuerpo)

79
Impulsin
Unidades: 2
Material: PVC
Clase: 10
Dimetro:
Largo: 5[m]
Referencia: Vinilit, Catlogo Presin

Tablero
Tipo: IP 55
Ancho: 200[mm]
Profundidad: 160[mm]
Altura Exterior: 300[mm]
Marca: Legrand

6.4.6 Filtros

Se ocuparn filtros tipo cartucho, de dos graduaciones diferentes, para filtrar el agua de los
estanques de bombeo. Se tendrn unidades independientes, para recibir el agua de los dos
estanques.

Materiales y Equipos:

Filtros
Unidad filtrante 1
Unidades: 2
Tipo: Cartucho
Marca: Aqua
Lnea: RLA
Largo: 24.8[cm]
Nivel Filtracin: 80[m]
Referencia: Koslan

80
Unidad filtrante 2
Unidades: 2
Tipo: Cartucho
Marca: Aqua
Lnea: PL AQUA PRO
Largo: 24.8[cm]
Nivel Filtracin: 3[m]
Referencia: Koslan

Carcasas
Unidades: 4
Marca: Aqua
Lnea: FP2/4 SIRIO, transparente
Largo: 24.8[cm]
Tamao Entrada: 1
Referencia: Koslan

6.4.7 Almacenamiento y Desinfeccin

Existirn dos estanques de almacenamiento, cada uno recibir el agua efluente a los filtros,
mezclada con hipoclorito de sodio. Para esto se ocuparn dos bombas dosificadoras, las cuales
respondern a las seales de los interruptores de nivel de los estanques de bombeo.

Los estanques permitirn cumplir el tiempo de contacto necesario entre el agua y cloro. En la parte
inferior de cada estanque existir una vlvula conectada a una tubera, la que permitir evacuar el
agua del estanque al desage, en caso de ser necesario.

Materiales y Equipos:

Depsito
Unidades: 2
Material: Polietileno Alta Densidad
Dimetro: 338mm
Volumen: 0.12m3
Referencia: Haddad

81
Bombas
Unidades: 3
N de Bombas Activas: 2
N de Bombas Reserva: 1
Control: Manual
Potencia: 17[W]
Alimentacin Elctrica: 220-230[V], 50[Hz]
Marca: Prominent
Modelo: Gamma

Materiales y Equipos:

Estanque
Unidades: 2
Material: Polietileno Alta Densidad
Dimetro: 2[m]
Altura: 2.5[m]
Volumen: 8[m3]

Vlvula de Desage
Unidades: 2
Dimetro: 2
Tipo: Bola
Uniones: Americanas
Material: PVC (Cuerpo)

Tubera de Desage
Unidades: 2
Material: PVC
Clase: 10
Dimetro Exterior: 2
Largo Aprox.: 20[m]
Codos 90: 4, PVC
Referencia: Vinilit, Catlogo Presin

82
6.4.8 Otros

Canaleta de Desage

En el piso de la planta existir una canaleta de desage, la cual permitir evacuar eventuales
filtraciones de agua de unidades de la planta. Esta descargar en el desage, proyectado por
Hidrosur Ltda., llevar las aguas hasta la cmara de la sala hermtica, ubicada en el segundo
subterrneo. Las dimensiones de la seccin de la canaleta sern 200x120[mm] (146[mm] exterior)
(Referencia: Vinilit).

Locker

Existir un locker, en la sala de tratamiento, con la finalidad de almacenar ropa e instrumentos de


operarios.

Modelo: B2-02
Dimensiones:
H=1.66[m]
L=0.45[m]
A=0.29[m]
Marca: Maletek

Bodega

Una pequea bodega, en la sala de tratamiento, se utilizar para almacenar sulfato de aluminio.

Material: Zinc-Alum
Dimensiones:
H=1.2[m]
L=1[m]
A=0.8[m]
Marca: Ferrobone

Iluminacin:

Se tendrn dos luminarias fluorescentes, cada una con dos tubos de 36W. (Modelo: ISO204AE,
Marca: ISOLUX).

83
CAPTULO 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

84
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

De acuerdo a estudios internacionales entre un 60 a 70% del agua ocupada en el interior de una
vivienda corresponde a aguas grises. Se puede afirmar tambin que son mucho menos
contaminadas que la globalidad de las aguas servidas, por no incluir el agua de inodoros, lo que
hace que sea ms fcil recuperarlas, pudiendo destinarse a diversos usos, entre ellos diversos tipos
de riego, estanques de inodoros, refrigeracin, lavado de autos, lavadoras, etc.

En base a la investigacin realizada se puede aseverar que la prctica de reutilizar aguas grises va
en incremento en el mundo. Muchas veces stas son reocupadas sin ningn tratamiento, lo que no
es recomendado, ya que si bien son aguas menos contaminadas, tambin poseen patgenos, que
pueden ser dainos para el hombre y animales, y dependiendo del origen de stas, su composicin
tambin puede ser perjudicial para plantas, pudiendo ser el caso de aguas de lavaplatos y lavadoras,
que suelen tener altas cargas de contaminantes.

Las aguas de la cocina, son el principal aporte de nutrientes de las aguas grises. No obstante, previo
a su uso, ests requieren de tratamiento biolgico para degradar la materia orgnica, especialmente
si ser almacenada por un tiempo. De acuerdo a estudios citados en este trabajo, las plantas y
cultivos tienen un mayor crecimiento al ser regadas con aguas grises que con agua cruda. Si bien,
los nutrientes disponibles en las aguas disminuyen con los tratamientos, stos no se eliminan
totalmente, siendo las aguas recuperadas un aporte para plantas.

En relacin al anlisis realizado a aguas grises chilenas, se obtuvo que:

-Los valores de DBO5, DQO, SST, NK y P, son similares a los promedios internacionales, lo que
se explica dado que estos parmetros dependen mucho de los usos del agua y no de las
caractersticas del agua potable.

-Los coliformes fecales obtenidos, 1.5*103 y 1.3*104[ufc/100ml], si bien se encuentran dentro de


los rangos internacionales, son bastante bajos, en relacin al promedio de los estudios citados,
3*106[ufc/100ml](tabla 2.2). Una explicacin a esto es el posible uso de trituradores de comida en
algunos de los lugares de estudio, o un mayor desfase entre la toma de las muestras y el anlisis
stas, lo que influira ya que, el nmero de coliformes fecales y totales aumenta fuertemente las
primeras 48 horas luego del muestreo.

-Considerando el NK cercano al nitrgeno total, como es el caso de los registros internacionales, se


tiene que la relacin N:P es igual a 2.4 y 1.3, para el agua de Calama y Vallenar

85
respectivamente, valores bastante bajos para riego, si se considera, de acuerdo a literatura
estudiada, un valor ptimo cercano a 10, por lo que, en caso de regar con esta agua, existira riesgo
de baja reduccin de fsforo y posiblemente de acumulacin en el suelo. Una opcin a esto, si el
tratamiento no permite reducir el fsforo, es fertilizar con nitrgeno.

-La DBO5 presentada por el agua de Vallenar es un poco alta (384[mg/L]), en relacin al promedio
internacional (158.2[mg/L]), esto se puede explicar ya que el agua tomada del lavaplatos, slo
corresponda a lavado de utensilios usados en preparar almuerzo, siendo ms cargada de restos de
alimentos que las aguas de desayuno y once. Se tiene en cambio, que el valor de DBO5 presentado
por las aguas grises de Calama (194[mg/L]), es cercano al promedio, en este caso se tom agua del
lavado posterior a la hora de once. Ambos valores de DBO5 se encuentran bajo 550[mg/L], mximo
registrado en estudios internacionales.

Respecto al tratamiento diseado, para el proyecto Plaza Sol del Loa, ste es adaptable a casos de
distintas escalas, por ejemplo, podra ser aplicado a nivel de vivienda o de grupos de stas,
modificando las dimensiones e instrumentos segn los requerimientos de cada caso.

Es importante recalcar que la eleccin de usar slo las aguas de ducha y lavamanos se debi al
menor nivel de tratamiento que stas requieren, y a que la cantidad de reas verdes que stas
permitan regar era mucho mayor que las originalmente proyectadas, no justificndose incluir aguas
ms contaminadas, como las de lavandera o cocina.

En relacin a la calidad de las aguas tratadas, de acuerdo a la experiencia realizada en laboratorio,


se puede concluir:

-El pH, inmediatamente despus de realizar el tratamiento, entreg un valor de 7.04. Este valor
podra disminuir en la etapa de cloracin, la cual no fue incluida en la simulacin.

-Del anlisis de calidad se tiene que la turbiedad es de 3.6[UNT], valor que se encuentra en el
entorno de los lmites para agua potable, de 2[UNT] como media mensual y sin sobrepasar de
4[UNT] en ms de una muestra particular del mes (NCh 409).

-La DBO total, de 5[mg/L], es menor a lo recomendado por EPA para todo tipo de riego.

-Los slidos suspendidos, con un valor de 7[mg/L], son menores que los exigidos en las normativas
internacionales, citadas para agua de inodoros, a excepcin de la norma de California (Tabla 4.3).

86
-Los slidos disueltos son altos, 1416[mg/L], y de acuerdo a la norma NCh 1333, pueden traer
efectos adversos y necesitar de manejo cuidadoso. De acuerdo a la tabla 3.2, referida a restricciones
segn conductividad y slidos disueltos de la FAO, se tiene que la limitacin va de leve a moderada.

-Los surfactantes registraron un bajo valor, 0.06[mg/L], por lo que no generaran problemas para
la estructura del suelo.

-Se analiz el aluminio, debido al uso de sulfato de aluminio, con el fin de comprobar no sobrepasar
la norma. El valor obtenido fue de 0.47[mg/L], ms de 10 veces menor al permitido por la norma
NCh 1333.

-Si bien la dureza obtenida es alta, CaCO3= 309.8[mg/L], es menor al promedio de la Segunda
Regin que es sobre 340[mg/L] (Neira M. 2006) y que los 334.8[mg/L] registrados en el anlisis
de la muestra de agua potable de Calama. Es posible que en el proceso de sedimentacin precipitara
parte de la dureza.

-El sodio porcentual obtenido fue ms alto que la norma NCh 1333. No obstante, segn las pruebas
realizadas al agua potable, no se tiene la seguridad de que el sodio porcentual en ella sea menor que
en las aguas grises tratadas, si fuese as, se debera a la reduccin de la dureza. Esto es necesario
comprobarlo en terreno, en caso de encontrar el sodio porcentual ms alto a la norma se podra
incluir yeso al tratamiento. De mantenerse el valor, se podra apelar a que se exigira cumplir con
estndares que no cumple el agua potable, con la cual se riegan rboles y reas verdes de la ciudad.

-El RAS obtenido fue de 3.93, el cual al tener una conductividad de 1,886[dS/m], no generara
restricciones de uso, de acuerdo a tabla 3.4 (FAO).

-El nitrgeno kjeldahl medido fue de 2.76[mg/L], que es bastante bajo en relacin al promedio
internacional, 10.7[mg/L] (tabla 2.2), esto se explica ya que el origen de las aguas no incluye
lavaplatos.

-El fsforo total es menor a 0.5, por lo que no ocasionara problemas de acumulacin.

-El potasio registrado fue de 33.11[mg/L], esto es notoriamente mayor que en el agua potable
(13.12[mg/L]), lo que se puede deber a la presencia en productos de limpieza personal, presentes
en aguas grises. Esto es beneficioso en el agua de riego.

87
-Los coliformes fecales obtenidos fueron de 1.7 *103/100ml, mayor a los 1000/100ml exigidos por
la norma NCh 1333. La cloracin permitir, idealmente, reducir a valores muy bajos o no
detectables, como sugiere la EPA.

El anlisis de costos (Anexo E) entreg que este sistema es factible de realizar, dependiendo de la
distribucin de las lneas de alcantarillado del recinto donde sea aplicado y del costo del agua
potable.

En el caso del proyecto Plaza Sol del Loa el costo neto estimado de materiales e instrumentos es
de aproximadamente $11 000 000 y el costo neto de operacin de aproximadamente $57000 al
mes, que se traduce en un costo de $127/m3, muy inferior al valor del agua potable (con
alcantarillado) en Calama que es de $1032 y $2118, sin y con sobreconsumo respectivamente. No
obstante, de acuerdo a clculos de la empresa Magna, el valor de la red de tubera adicional para
aguas grises, sera de $52 000 000. Considerando los costos mencionados, en los cuales no se
incluy el costo de construccin de la sala, la empresa estim que en situacin sin sobreconsumo
se recuperara la inversin en 13 aos, cantidad mayor a los 8 aos fijados como plazo mximo de
recuperacin de la inversin por la empresa. En este caso el alto costo de alcantarillado se debe a
la distribucin disgregada del hotel y apart hotel proyectados. No obstante, proyectos de
distribucin ms concentrada pueden ser econmicamente convenientes.

Se puede concluir tambin que, en el caso de viviendas, es ms conveniente aplicarlo a un conjunto


de stas, ya que costos fijos de algunos equipos, como bombas y medidor de caudal, se reparten lo
que hace que la inversin inicial por familia sea menor.

Es posible que empresas, como por ejemplo mineras, por su alta demanda de agua y baja
disponibilidad, se muestren interesadas en invertir en este tipo de proyectos para la comunidad,
compensando de esta forma el exceso de demanda, que en ocasiones afecta a comunidades aguas
abajo de la empresa. En este caso el valor que la empresa est dispuesta a pagar por[m3], puede ser
mucho mayor que el correspondiente al agua potable en la zona, con lo que se hace ms fcil que
los proyectos resulten econmicamente factibles.

88
7.2 Recomendaciones

En relacin a la eleccin de un tratamiento para aguas grises, se debe procurar que sea adecuado al
tipo de agua y al uso a que stas sean destinadas.

El tratamiento diseado en este Trabajo de Ttulo corresponde a aguas grises claras (duchas y
lavamanos). Para proyectos futuros, en que se incluyan aguas de cocina, vale decir, con mayor
cantidad de materia orgnica, se debe agregar tratamiento biolgico, ya sea por medio de
humedales, lodos activados u otro tipo. Uno de los tratamientos que se recomiendan por su
simplicidad, economa y buen resultado son los lechos de contacto, como el tratamiento Barrel
System de Jordania. En el caso de incluirse agua de lavadoras es conveniente remover espumas.

Si el agua recuperada es ocupada en usos como inodoros, urinarios y lavadoras, es necesario incluir
desinfeccin al tratamiento.

En el caso de reuso en riego es necesario considerar:

-El tipo de riego empleado, ya que es un factor importante para saber qu nivel de tratamiento
utilizar, as por ejemplo, la aspersin es el tipo que requiere mejor calidad de agua, ya que deja
gotas suspendidas en el aire, las que pueden ser inhaladas, entrar en contacto con ojos, boca o piel,
y tambin caer sobre hojas, que segn el tipo de planta, puede llevar a reacciones indeseables. El
caso contrario es el riego sub-superficial, el cual requiere de menor tratamiento dado su aislamiento
bajo una capa de suelo. Sin embargo, factores como el sodio y la salinidad deben ser igualmente
considerados. No obstante, la norma NCh 1333 no hace diferencia de tipos de riego, por lo cual
queda a criterio del ingeniero y de la autoridad correspondiente exigir un mayor grado de calidad
en casos como la aspersin.

-En caso de regar reas de libre acceso, se debe realizar en horarios de bajo pblico, a excepcin
del caso de riego sub-superficial.

-Debe haber una distancia mnima entre el punto de aplicacin de las aguas grises y la napa
subterrnea (Arizona, exige 1.5[m]).

-No regar con aguas grises sin tratar, y evitar hacerlo con tratadas, plantas comestibles de consumo
crudo, a excepcin de las que su fruto se encuentre separado de la tierra.

-Usar productos de limpieza que sean ambientalmente benignos, por ejemplo, detergentes bajos en
sales y fosfatos, y jabones en base a potasio.

89
Otras recomendaciones a fin de evitar consecuencias desfavorables son:

-En caso de reocupar las aguas grises de lavadoras, es importante que no se reutilicen las de ropa
contaminada como: paales, ropas con sangre, vmito o residuos qumicos. De igual modo, si los
lavamanos o lavaplatos estn conectados al tratamiento de aguas grises, no se deben verter
sustancias que sean particularmente dainas para la calidad de las aguas, como pinturas, aguarrs,
grandes cantidades de aceite, etc. En estos casos, es preferible evacuar las aguas al sistema
tradicional.

-Se recomienda tambin evitar contacto humano con aguas grises no tratadas y minimizarlo con
las tratadas y suelo regado. Procurar que no queden gotas suspendidas en el aire, como sucede en
limpieza de patios, riego de caminos, aspersin, etc.

-Es preferible no acumular aguas grises, a excepcin de regulacin, a menos que sea tratada y
desinfectada. Los estanques acumuladores de aguas grises deben ser tapados, para evitar mosquitos
u otros vectores, en especial cuando se incluyen aguas de lavaplatos.

-Se debe mantener una opcin de conexin a alcantarillado y prevenir cruce de tuberas de aguas
grises con agua potable.

En otros pases las aguas grises tratadas son ocupadas en usos que implican un importante contacto
directo, como son lavado de autos o uso en lavadoras, no obstante, no se recomienda dado que,
incluso con desinfeccin (cloracin), existe la posibilidad que microorganismos resistentes
sobrevivan. Los usos principalmente recomendados son: riego, inodoros y urinarios, con un
adecuado tratamiento previo.

Los usuarios de sistemas de tratamiento y reutilizacin de aguas grises deben tener presente el
potencial riesgo para la salud y medio ambiente que puede causar el mal diseo, implementacin
o manejo de los sistemas.

Finalmente se recomienda el desarrollo de normativa, en especial para usos como inodoros y


urinarios, ya que existe un gran potencial de recuperacin de agua en stos. A continuacin en base
a las normativas estudiadas, se entrega una norma propuesta para estos usos:

90
Tabla 7.1: Normativa Propuesta: Criterios de Calidad para Agua de Inodoros y Urinarios.
PARMETRO UNIDAD MNIMO MXIMO
C.F ufc/100ml - 10
E. Coli ufc/100ml - 1
Helmintos huevos/L - 1
Cloro mg/L 1 2
DBO mg/L - 10
pH - 6 9
SST mg/L - 10
Turbiedad UNT - 5

Si bien el riego se encuentra incluido en la normativa chilena, se propone tambin, en futuras


modificaciones, diferenciar exigencias segn tipos de riego y finalidad.

La reutilizacin de aguas grises y otros temas relacionados con el desarrollo sustentable, como
aprovechamiento de orina y excretas, estn a la espera de mayor investigacin y desarrollo en el
pas. Por ello, se recomiendan como temas para futuros Trabajos de Ttulo.

91
CAPTULO 8
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

92
8. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

1. ANDERSSON, M. 2004 .Grey Water use in Denmark-Experiences and rules.


En:<http://www.rainwaterconference.org/fachinfos/pdf_grau/ Denmark.pdf>
[Consulta: 5 de Agosto de 2006]

2. AUSTRALIAN CAPITAL TERRITORY (ACT). 2004. Greywater Use. Guidelines for


residential properties in Canberra. En:<http://www.health.act.gov.au/c/health?a=sendfile&ft
=p&fid=1180494837&sid=> [Consulta: 6 de Noviembre de 2006]

3. AUSTRALIAN WATER ASSOCIATION (AWWA). Glossary of water-related terms.


En:<http://www.awa.asn.au/AM/Template.cfm?Section=Glossary&Template=/CM/ContentD
isplay.cfm&ContentID=5185> [Consulta: 24 de Noviembre de 2006]

4. BARRENECHEA, A. y DE VARGAS, L. CEPIS. 2004. Desinfeccin. En:<http://www.


bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoII/diez.pdf>
[Consulta: 18 de Febrero de 2007]

5. BINO, M. 2004. Greywater Reuse for Sustainable Water Demand Management.


En:<http://www.wdm2004.org/new_web/technical_session/files/murad_bino.pdf>
[Consulta: 8 de Mayo de 2006]

6. BROWN, E. y SALDIVIA, J. 2000. Informe Nacional sobre la Gestin de Agua en Chile.


CONAMA. En:<http://www.conama.cl/rm/568/articles-30399_NOR_01_04_15.pdf>
[Consulta: 31 de Julio de 2006]

7. BUNDESMINISTERIUM FR BILDUNG UND FORSCHUNG. 2001. International


Survey on Alternative Water Systems. En:<http://hikwww1.fzk.de/ptwte/ w/aws-engl.pdf>
[Consulta: 3 de Julio de 2006]

8. CAMP DRESSER & MCKEE INC (CDM). 1992. Guidelines for Water Reuse.

9. CENTER FOR THE STUDY OF THE BUILT ENVIRONMENT (CSBE). 2003. A Report
on Graywater Reuse in other Countries and its Applicability to Jordan.
En:<http://csbe.org/graywater/report/contents.htm> [Consulta: 1 de Mayo de 2006]

10. CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO


(IDRC), Ottawa, Canad. Estudio de Caso: Jordania. En:<http://www.idrc.ca/es/ev-95757-
201-1-DO_TOPIC.html> [Consulta: 22 de Agosto de 2006]

93
11. CEPIS. Captulo 6: Aspectos Biolgicos de la calidad del Agua. En: <http://www.cepis.ops-
oms.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap6.pdf> [Consulta: 7 de Abril de 2007]

12. COLORADO WATER RESOURCES RESEARCH INSTITUTE (CWRRI). 1975.


Individual Home Wastewater Characterization and Tratment. En:<http://cwrri.colostate.edu/
pubs/series/completionreport/cr66.pdf> [Consulta: 21 de Junio de 2006]

13. DE MIGUEL, C. 1998. Los Recursos Hdricos en el Desarrollo Sustentable Chileno. Programa
de Desarrollo Sustentable. En:<http://www.conama.cl/portal/1255/article-26344. html>
[Consulta: 11 de Agosto de 2006]

14. DOMINGUEZ, F. 1999. Hidrulica. Sexta Edicin. Editorial Universitaria, Chile.

15. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). Terms of Environment:


Glossary, Abbreviations and Acronyms. En:<http://www.epa.gov/OCEPAterms/> [Consulta:
24 de Noviembre de 2006]

16. FACHVEREINIGUNG BETRIEBS- UND REGENWASSERNUTZUNG E.V. (FBR).


2005. Greywater Recycling. Alemania. En:<http://www.fbr.de/publikation/engl_%20H%
20201.pdf> [Consulta: 3 de Julio de 2006]

17. FIORE S. ET AL. 2005. Avaliao Qualitativa e Cuantitativa do Reso de guas Cinzas em
Edificaes. n:<http://www.antac.org.br/AmbienteConstruido/pdf/revista/artigos/Doc123148.
pdf#search=%22%22REUTILIZA%C3%87%C3%83O%20DA%20%C3%81GUA%20CINZ
A%22%22> [Consulta: 9 de Octubre de 2006]

18. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). Glosario de la Gestin Integrada


de los Nutrientes. En:<http://www.fao.org/ag/agl/agll/ipns/index_es.jsp>
[Consulta: 26 de Noviembre de 2006]

19. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). Guidelines for Interpretations of


Water Quality for Irrigation. En:<http://www.fao.org/DOCREP/003/T0234E/T0234E01.
htm#ch1.4> [Consulta: 20 de Diciembre de 2006]

20. FRIEDLER, E. Y GALIL N. 2003. Department of Civil & Environmental Engineering,


Technion-Israel Institut of Technology. II International Conference of Efficent Use and
Management of Water in Urban Area. En:<http://paginas.fe.up.pt/~mjneves/publicacoes
_files/ data/es/ponencias/por_autor/pdf/10114.pdf> [Consulta: 3 de Julio de 2006]

94
21. GREYWATER.COM. Greywater Pollution . En:<www.greywater.com> [Consulta: 8 de
Junio de 2006]

22. GOVERNMENT OF WESTERN AUSTRALIA. Department of Environment and


Department of Health. 2005. Code of Practice for the Reuse of Greywater in Western Australia.
En:<http://www.health.wa.gov.au/envirohealth/water/docs/Code_of_Practice_for_
the_Reuse_of_Greywater_in_WA.pdf> [Consulta: 6 de Noviembre de 2006]

23. GNTHER, F. 1995 .Waste Water Treatment by Source Separation.


En:<http://www.holon.se/folke/projects/vatpark/Kth/guntha.shtml>
[Consulta: 3 de Julio de 2006]

24. IMHOF , B. Y MHLEMANN, J. 2005. Greywater Treatment on Household Level in


Developing Countries. En:<http://www.nccr-north-south.unibe.ch/publications/Infosystem/
On-line%20Dokumente/ Upload/Imhoff_Mhleman_Morel_2004(1).pdf>
[Consulta: 29 de Agosto de 2006]

25. JAMRAH, A. ET AL. 2004 .Evaluating Greywater Reuse Potential for Sustainable. Water
Resources Management in the Sultanate of Oman. En:<http://www.wdm2004.org/new_web/
technical_session/files/ahmad_jamrah.pdf> [Consulta: 8 de Mayo de 2006]

26. JENSSEN, P. Y VRALE, L. 2003. Tratamiento de Aguas Grises Combinando Bio-filtros y


Humedales de Tratamiento en Clima Fro. En:<http://www2.gtz.de/ ecosan/download/ecosan-
symposium-Luebeck-sesion-i-esp.pdf> [Consulta: 6 de Mayo de 2006]

27. LAZAROVA, V. ET AL. 2003. Using recycled water for non-potable, urban uses: a review
with particular reference to toilet flushing. Technical and Research Center, Francia.
En:<http://www.iwaponline.com/ws/00304/0069/003040069.pdf>
[Consulta: 4 de Septiembre de 2006]

28. MEJIA, J. ET AL. 2004. Reutilizacin de aguas domsticas. Colombia.


En:<http://fluidos.eia.edu.co/Grupo/GABiS/ponencias/XVI%20SNHH%20-%20Reutilizaci%
C3%B3n%20de%20aguas%20dom%C3%A9sticas.doc>[Consulta: 13 de Novienbre de 2006]

29. MENA, M.P. 2001. Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en
Amrica Latina: Realidad y Potencial. IDRC OPS/HEP/CEPIS. En:<http://www.conama.cl/
rm/568/articles-30399_NOR_01_04_2.pdf> [Consulta: 8 de Agosto de 2006]

95
30. METCALF & EDDY. 1996. Ingeniera de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilizacin. Tomo I. Tercera Edicin. McGraw-Hill, Mxico.

31. MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS (MOP). 2004. Reglamento de Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado (RIDDA). En:<http://www.siss.cl/
RepositorioSiss/Archivos/websiss/documentos/RIDAA2004-modificadoWeb.pdf>
[Consulta: 8 de Febrero de 2007]

32. NATURAL RESOURCE MANAGEMENT MINISTERIAL COUNCIL. 2006.


Australian Guidelines for Water Recycling: Managing Health and Environmental.
En:<http://www.ephc.gov.au/pdf/water/WaterRecyclingGuidelines-02_Nov06_.pdf>
[Consulta: 28 de Abril de 2007]

33. NEIRA, M. 2006. Dureza en Aguas de Consumo Humano y Uso Industrial, Impactos y
Medidas de Mitigacin. Estudio de Caso: Chile. Trabajo de Ttulo de Ingeniero Civil. Santiago,
Universidad de Chile.Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas.

34. NEW SOUTH WALES DEPARTMENT OF HEALTH (NSW). 2000. Greywater Reuse in
Sewered Single Domestic Premises. Australia. En:<http://www.health.nsw.gov.au/public-
health/ehb/general/wastewater/greywater_ policy.pdf> [Consulta: 8 de Mayo de 2006]

35. NORTH CAROLINA DEPARTMENT OF ENVIRONMENT AND NATURAL


RESOURCES. Division of Pollution Prevention and Environmental Assistance. Graywater
and Graywater Disponsal Systems. En:<http://www.p2pays.org/ref/21/20766.pdf>
[Consulta: 31 de Agosto de 2006]

36. NOVATEC CONSULTANTS INC. 2004. Greywater Reuse Study Report. Capital Regional
District.En:<http://www.crd.bc.ca/reports/water_/2004_/crdgreywaterreusestu/CRDGreywate
r ReuseStudyFinalReport.pdf> [Consulta: 13 de Octubre de 2006]

37. OTTOSSON, J. 2003. Hygiene Aspects of Greywater and Greywater Reuse. Swedish Institute
for Infectious Disease Control (SMI), Estocolmo. En:<http://www.diva-
portal.org/diva/getDocument?urn_nbn_se_kth_diva-1551-2 fulltext.pdf%20->
[Consulta: 9 de Octubre de 2006]

38. PARRONALES Y MINERA Agotan Agua en Copiap. El Mercurio. 29 de Julio de 2006.

96
39. MATUS, N. ET AL. PROGRAMA CHILE SUSTENTABLE. 2004. Recursos Hdricos en
Chile: Desafos para la Sustentabilidad. 1 ed. LOM ediciones. En:<http://www.dga.cl/otros/
publicacioneslinea/caracterizacionrecursos.htm> [Consulta: 11 de Agosto de 2006]

40. SALUKAZANA, L. ET AL. 2005. Plant growth and microbial safety of plants irrigated with
greywater. En:<http://conference2005.ecosan.org/papers/salukazana_et_al.pdf>
[Consulta: 21 de Junio de 2006]

41. SANCHA, A.M. 2002. Apuntes Curso CI51I: Calidad de Aguas. Ingeniera Civil. Universidad
de Chile.

42. SHAFRAN A., ET AL. Effects of Surfactants Originating from Reuse of Greywater on
Capillary Rise in the Soil. University of the Negev, Israel. En:<http://www.gtz.de/ecosan/
download/greywater-effects-010604.pdf> [Consulta: 24 de Noviembre de 2006]

43. SUZUKI, Y. ET AL. Large-Area and On-Site Water Reuse in Japan. Ministerio de Tierra,
Infraestructura y Transporte (MLIT). Japn. En:<http://www.pwri.go.jp/eng/kokusai/
conference/ suzuki-yutaka020327.pdf> [Consulta: 3 de Julio de 2006]

44, TRUJILLO, C. 2006. Manual para la Utilizacin de Aguas Grises de Lavamanos en


Establecimientos Educacionales. CONAMA.

45, UNIVERSIDAD DE CHILE. DEPARTAMENTO DE INGENIERA CIVIL. DIVISIN


DE RECURSOS HDRICOS Y MEDIO AMBIENTE. 2005. Criterios de Calidad de Aguas
o Efluentes Tratados para Uso en Riego. SAG. En:<http://www2.sag.gob.cl/
biblioteca_digital/documentos/medio_ambiente/criterios_calidad_suelos_aguas_agricolas/pdf
_aguas/informe_final.pdf> [Consulta: 13 de Abril de 2007]

46, UNIVERSIDAD DE CHILE. INSTITUTO DE ASUNTOS PBLICOS. 2002. Informe


Pas. Estado del Medio Ambiente en Chile. 1 ed. Chile. LOM ediciones.

47. UNIVERSIDAD DE CHILE. INSTITUTO DE ASUNTOS PBLICOS. 2005. Informe


Pas. Estado del Medio Ambiente en Chile 2005. 2 ed. LOM ediciones. Chile.
En:<http://www.inap.uchile.cl/politicaspublicas/informepais2006.pdf>
[Consulta: 1 de Diciembre de 2006]

48. UNIVERSIDAD DE TALCA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. ESCUELA DE


AGRONOMA. 2004. Diseo de un Sistema de Riego Localizado en Frutillas.
En:<http://dspace.utalca.cl/retrieve/2957/SCastroV.pdf> [Consulta: 21 de Febrero de 2007]

97
49. VENEMAN, P. Y STEWART, B. 2002. Greywater Characterization and Treatment
Efficiency. University of Massachusetts. En:<http://www.co.boulder.co.us/health/environ/
water/pdfs/Graywater%20Characterization%20study.pdf> [Consulta: 25 de Octubre de 2006]

50. WATER QUALITY ASSOCIATION (WQA). Glossary of Terms. En:<http://www.


wqa.org/glossary.cfm> [Consulta: 26 de Noviembre de 2006]

51. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). 2006. Safe Use of Wastewater, Excreta and
Greywater. Volumen IV: Excreta and Greywater use in Agriculture.
En:<http://whqlibdoc.who.int/publications/2006/9241546859_eng.pdf>
[Consulta: 15 de Diciembre de 2006]

52. ZABROCKI, L. 2003. Caracterizacao da Agua Cinza para Promocao da Sustentabilidade dos
Recursos Hidricos. Universidad Federal do Parana. En:<http://dspace.c3sl.ufpr.br/dspace/
bitstream/1884/2172/1/disserta%3F%3Fofinal.pdf> [Consulta: 9 de Octubre de 2006]

98
ANEXOS

99
ANEXO A
COMPOSICIN PORCENTUAL DE
AGUAS SERVIDAS Y GRISES SEGN USO

100
ANEXO A: COMPOSICIN PORCENTUAL DE AGUAS SERVIDAS Y GRISES SEGN
USO

Tabla A.1: Composicin Porcentual de Aguas Servidas y Grises segn Uso. Metcalf & Eddy
Uso %A.S. %A.G.
Duchas y Tinas 30.1 45.5
Lava vajillas 3.1 4.7
Lava manos 11.7 17.7
Lavadoras 21.2 32.1
Total 66.1 100
Inodoros 33.9

Tabla A.2: Composicin Porcentual de Aguas Servidas y Grises segn Uso. Colorado Water
Resources Research Institute (CWRRI)
Uso %A.S. %A.G.
Duchas y Tinas 20.2 30.0
Lava vajillas 15.7 23.3
Lava manos 4.5 6.7
Lavadoras 27.0 40.0
Total 67.4 100
Inodoros 32.6

Tabla A.3: Composicin Porcentual de Aguas Servidas y Grises segn Uso. Universidade
Federal do Paran
Uso %A.S. %A.G.
Duchas y Tinas 33.0 48.5
Lava vajillas 7.0 10.3
Lava manos 5.0 7.4
Lavadoras 23.0 33.8
Total 68.0 100
Inodoros 32.0

Tabla A.4: Composicin Porcentual de Aguas Servidas y Grises segn Uso. Lindstrom
Uso %A.S. %A.G.
Duchas y Tinas 30.0 50.0
Lava vajillas 10.0 16.7
Lava manos - -
Lavadoras 15.0 25.0
Otros 5.0 8.3
Total 60.0 100
Inodoros 40.0

101
Tabla A.5: Composicin Porcentual de Aguas Servidas y Grises segn Uso. American
Water Works Association (AWWA)
Uso %A.S. %A.G.
Duchas y Tinas 19.6 26.5
Lava vajillas 16.8 22.7
Lava manos - -
Lavadoras 22.7 30.7
Perdidas y Otros 14.8 20.0
Total 73.9 100
Inodoros 26.1

Tabla A.6: Composicin Porcentual de Aguas Servidas y Grises segn Uso. North Carolina
Division of Pollution Prevention and Environmental Assistance (DPPEA)
Uso %A.S. %A.G.
Duchas y Tinas 25.0 41.7
Lava vajillas 8.0 13.3
Lava manos - -
Lavadoras 20.0 33.3
Otros 7.0 11.7
Total 60.0 100
Inodoros 40.0

102
ANEXO B
PARMETROS DE CARACTERIZACIN

103
ANEXO B: PARMETROS DE CARACTERIZACIN

B.1 Parmetros Fsicos y Qumicos

Los principales parmetros fsicos y qumicos que pueden variar entre el agua potable y las aguas
grises son:

-Aceites y Grasas:

Compuestos por materia grasa animal y vegetal y por hidrocarburos derivados del petrleo. La
presencia de aceites y grasas en el medio acutico puede provocar numerosos problemas; uno de
ellos es la interferencia en los procesos de coagulacin, floculacin y filtracin (Sancha, 2002).

El principal aporte de aceites y grasas, a las aguas grises, se produce a travs del lavaplatos de la
cocina, producto del lavado de utensilios con restos de comidas, del vertido de aceite para cocinar,
etc.

-Alcalinidad:

Capacidad cuantitativa del agua para neutralizar cidos (Water Quality Association (WQA)). Es
importante en el papel amortiguador del agua y tiene un rol importante en la remocin de turbiedad
en procesos de coagulacin-floculacin. En este proceso se produce un consumo de alcalinidad y
un descenso del pH (Sancha, 2002).

Los jabones y los productos basados en jabn son alcalinos, los detergentes se pueden formular
con cualquier nivel de alcalinidad segn las necesidades de limpieza para las que son formulados.
Puesto que la alcalinidad facilita la remocin de grasas y aceites, todos los detergentes de lavaplatos
automticos son alcalinos, al igual que la mayora de los limpiadores. En cambio, la mayora de los
detergentes para lavar platos a mano estn cerca de la neutralidad, siendo eficientes debido a la
accin de la mano con la esponja (WQA).

-Conductividad Especfica:

Capacidad de una solucin acuosa de transportar corriente elctrica. Depende de la presencia,


concentracin, movilidad y valencia de iones en la solucin y de la temperatura del agua. La
conductividad aumenta con la temperatura aproximadamente 1,9%/C (WQA.). La conductividad
es usada como parmetro de medida de salinidad de las aguas.

104
-Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO):

Cantidad de oxgeno requerido para oxidar, degradar o estabilizar materia orgnica biolgicamente
(Sancha, 2002). Usualmente es referida a la ejercida en 5 das (DBO5), la cual representa el 70 a
80% de la DBO total. Es medida en[mg/L] (WQA).

La principal fuente de materia orgnica en aguas grises es la cocina a travs del lavaplatos.

-Demanda Qumica de Oxgeno (DQO):

Cantidad de oxgeno equivalente a materia orgnica e inorgnica susceptible a ser oxidada


qumicamente (Sancha, 2002).

-Dureza:

Propiedad que depende de los niveles de sales de calcio(Ca) y magnesio(Mg), tambin pueden
influir las sales de fierro(Fe), manganeso(Mn) y aluminio(Al). Se expresa, generalmente, como su
equivalencia en carbonato de calcio, CaCO3.

Agua Blandas: Son de baja mineralizacin, su alcalinidad no supera los 60[mg/L] en Ca++.
Requieren un ajuste de pH para la coagulacin-floculacin. Son aguas agresivas de pH cido (5-
6).

Aguas Duras: Fuertemente mineralizadas principalmente con iones Ca y Mg. Son aguas
incrustantes (Sancha, 2002).

-Fsforo Total:

Elemento no metlico esencial para la vida, en exceso en un cuerpo de agua puede causar excesivo
crecimiento de plantas, lo que puede generar una carencia de oxgeno y muerte de plantas (WQA.).

Si existe una gran cantidad de fsforo, en el agua de riego, ste se va acumulando en el rea irrigada,
ya que no es degradable por s solo y no tiene una fase significativa gaseosa. Al acumularse impide
la normal circulacin y se produce contaminacin (Folke G., 1995).

Los detergentes son el principal aporte de fsforo de las aguas grises.

105
-Nitrgeno Kjeldahl:

Corresponde al nitrgeno orgnico y nitrgeno amoniacal. En aguas grises puede aproximarse al


total dada la baja existencia de nitrito y nitrato.

-pH:

Medida del grado de la acidez o de la alcalinidad de una solucin, su rango va de 0 a 14. El valor
7 representa neutralidad. Los valores bajo 7 indican acidez y los sobre 7 alcalinidad (WQA.). Las
aguas naturales, generalmente tienen un pH entre 6.5 y 8.5 (Environmental Protection Agency
(EPA)). El pH influye en los procesos de desinfeccin y coagulacin (Camp Dresser & Mckee Inc.
(CDM), 1992).

-Sodio

Elemento metlico encontrado abundantemente en compuestos en la naturaleza. Los compuestos


de sodio son muy solubles (WQA). Puede aumentar al pasar de agua potable a aguas grises, debido
a su presencia en gran parte de detergentes y jabones.

El sodio es txico para plantas, en mayor o menor grado segn la especie. Altera la estructura y
permeabilidad del suelo, cuando existe un gran porcentaje en relacin al calcio y magnesio.

-Slidos Disueltos:

Fraccin de los slidos totales que pasan a travs de un filtro de 2[m] (Sancha, 2002). Corresponde
a material orgnico e inorgnico desintegrado en el agua (EPA).

-Slidos Suspendidos:

Fraccin de slidos totales retenida por un filtro de 2[m] (EPA), corresponden a arcillas coloidales
o partculas orgnicas, que no sedimentan fcilmente en un lquido, aumentando la turbiedad
(CDM, 1992).

Contaminantes orgnicos, metales pesados, etc. son absorbidos en partculas. El material


suspendido puede ocultar microorganismos de los desinfectantes. Excesivas cantidades de slidos
suspendidos causan que se tapen los sistemas de irrigacin (CDM, 1992).

106
-Surfactantes:

Son molculas orgnicas compuestas por una cabeza hidroflica y una cola hidrofbica. Se
encuentran presentes en detergentes y jabones. En soluciones acuosas disminuyen la tensin
superficial, con lo que se reduce el ascenso capilar y el escurrimiento de la solucin entre los poros
del suelo (Shafran A).

-Turbiedad:

Propiedad ptica de cada solucin. Depende del tamao, forma e ndice de refraccin de las
partculas. Es causada por materia suspendida y coloidal como arenas, arcilla, materias orgnicas
e inorgnicas, etc. (Sancha, 2002).

B.2 Parmetros Microbiolgicos

-Bacterias:

Son los microorganismos en mayor abundancia en las aguas residuales, son de organizacin simple,
unicelulares, la mayora son beneficiosas. Existe otro grupo que son patgenas, las cuales son
causantes de las infecciones intestinales y gastroenteritis, tambin de enfermedades como clera,
se contraen al ingerir agua o alimentos contaminados y por la inhalacin de aerosoles.

-Protozoos:

Son organismos unicelulares comnmente encontrados en aguas residuales. Se pueden transmitir


al hombre por ingestin de agua y alimentos contaminados con quistes. Algunos son parsitos que
pueden producir enfermedades al hombre como la giardiasis. Estos microorganismos no son
totalmente eliminados por los mtodos de desinfeccin usuales, algunos como la giardia y
Cryptosporidium, son muy resistentes a la cloracin. Se caracterizan por presentar mayor
sobrevivencia que las bacterias patgenas y bajas dosis infectivas.

-Helmintos:

Parsitos con forma de gusano comnmente encontrados en aguas residuales, se presentan como
nematodos, de aspecto redondo, como el ascaris lumbricoides, y platelmintos, de forma acintada,
como la taenia solium. Se pueden transmitir al hombre por ingestin de agua y alimentos
contaminados con huevos.

-Virus:

107
Son parsitos que pueden estar en concentraciones muy variables en las aguas residuales. Se
caracterizan por una baja dosis infectiva. Partculas coloidales pueden protegerlos, tornndose ms
resistentes a la desinfeccin. Pueden causar resfros comunes y enfermedades graves como viruela
y poliomielitis.

-Indicadores Microbiolgicos:

-Coliformes Fecales:

Son bacterias encontradas en el tracto intestinal de mamferos, en la materia fecal. Su presencia en


agua o lodo indica contaminacin fecal, y posible presencia de patgenos (EPA).

-Escherichia Coli:

Bacteria coliforme fecal encontrada en gran nmero en tracto gastro-.intestinal y en las excretas de
animales de sangre caliente. Su presencia en agua indica una reciente contaminacin fecal. La
mayora son benignas pero algunas patgenas causan severas gastroenteritis (Australian Water
Association (AWWA)).

108
ANEXO C
DETERMINACIN DE M2 DE REAS VERDES

109
ANEXO C: DETERMINACIN DE M2 DE REAS VERDES

C.1 Clculo del Volumen Mnimo de Aguas Grises Diario

Pasajeros mnimos: 50% de Capacidad de Alojamiento (Fuente: Magna Chile)

AG.= (CD + CL)*Dotacin*N Pasajeros

A.G.: Aguas grises correspondientes a lavamanos y duchas.

CD: Porcentaje correspondiente a agua de ducha. Se consider un valor de 27% (Anexo A).

CL: Porcentaje correspondiente a agua de lavamanos. El valor 7%(Anexo A), corresponde al


porcentaje de demanda residencial, se considerar un valor de 3% en hotel y apart hotel,
considerando casos en que pasajeros slo se encuentren en la noche en la habitacin.

Tabla C.1: Determinacin de N Personas Hotel (50%)


Habitaciones 148
Pas. 1/2 en Pieza 2
Mx. Pas. 296
Pas.(50%) 148

Tabla C.2: Determinacin de Cantidad Mnima Diaria de Aguas Grises Recolectadas en


Hotel
Dotacin 200 l/p/d
QH(50%) 29600 l/d
A.G. 8880 l/d

Tabla C.3: Determinacin de N Personas Apart Hotel(50%)


Departamentos. 52
Pas. 1/2 en Dpto 4
Mx. Pas. 208
Pas.(50%) 104

Tabla C.4: Determinacin de Cantidad Mnima Diaria de Aguas Grises Recolectadas en


Apart Hotel
Dotacin 200 l/p/d
QA.H(50%): 20800 l/d
A.G. 6240 l/d

110
QH(50%): Caudal medio de agua residual del da con 50% de alojamiento en hotel.
QA.H(50%): Caudal medio de agua residual del da con 50% de alojamiento en apart hotel.
A.G.Totales=A.G.H+A.G.A.H
A.G.Totales=8880 + 6240=15120[l/da]

C.2 Clculo de la Necesidad de Agua por m2 de reas Verdes

Necesidad de Riego por Cultivo:

ETc
Nr *100 (F. Pizarro 1996, fuente U. Talca)
Ef

Donde:
Nr: Necesidad de riego[mm/da]
Ef: Eficiencia de sistema de riego (%)
ETc: Evapotranspiracin del cultivo para perodo de mxima demanda[mm/da]

ETc ETp * Kc (F. Pizarro 1996, fuente U. Talca)

Donde:
ETp: Evapotranspiracin potencial para perodo de mxima demanda[mm/da]
Kc: Coeficiente de Cultivo.

Para un clima caluroso y seco, con temperaturas mximas en un rango de 30 a 38C y humedad
relativa menor a 50%, se tiene una ETp aproximada de 7[mm/d]. El coeficiente Kc para el csped
es 1 y para rboles y arbustos es menor a 1 (www.elriego.com), se tiene entonces que la necesidad
mxima de riego en un clima similar a Calama es de:

ETc ETp 7[mm / da]


Ef 85%
Nr 8.2[mm / da]

Se considerarn 10[mm/da], lo que equivale a 10[l/m2/da]

Superficie Aproximada de Riego Posible= A.G/Nr =1500[m2]

111
ANEXO D
DISEO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO

112
ANEXO D: DISEO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO

D.1 Determinacin del Caudal de Diseo

Se consider como caudal de diseo el mximo instantneo del da con 252 (50%) pasajeros en
hotel y apart hotel.

Q (50%) = 15120[l/da] = 0.175[l/s]


QMx(50%) = C* Q (50%)

Con C: Coeficiente que relaciona caudal mximo y medio.

El valor del caudal mximo instantneo de aguas servidas, en una poblacin de 252 habitantes, es
de 4.4[l/s] aproximadamente, de acuerdo al grfico de gastos mximos instantneos,
especficamente a la recta de transicin entre la curva Boston Society y la curva obtenida con el
coeficiente de Harmon.

Considerando:

A.G.= 0.3*A.S.

A.G.: Aguas grises correspondientes a duchas y lavamanos.

, y que la dotacin de clculo de los grficos ha sido realizada con 250[l/hab/da], en vez de
200[l/hab/da]. Se tiene un coeficiente C:

C = 4.4/0.175*0.3*200/250 = 6, con lo que se obtiene el caudal de diseo:


Qd = 0.175*6 = 1.05[l/s]

D.2 Mximo Rebalse en Tubera de Distribucin

El desage de la tubera de distribucin, corresponde a una tubera introducida perpendicularmente


a sta, con su extremo superior en la cota 2.2m, respecto al nivel de piso terminado. El
comportamiento del desage corresponde al de un vertedero rectangular. El caudal de vertedero
rectangular responde a la siguiente expresin:

Q m*L*H * 2gH (D.1) (F.J. Domnguez)

113
Donde:
m = 0.407, es el coeficiente de gasto.
H = 10[cm], corresponde a carga sobre vertedero, justo antes que tubera de distribucin entre en
presin.
L = 0.63[m], largo del permetro interior de tubera de desage de dimetro interior 0.2[m].

Remplazando en D.1, se obtiene el caudal mximo de rebalse:

Q = 35.8[l/s]

Que es superior al caudal producido por el uso de todas las duchas de hotel y apart hotel (200)
simultneamente:

Qducha = 0.166[l/s] (RIDAA)


Qduchas = 200*0.166 = 33.2[l/s]

D.3 Caudal Mximo de Entrada a cada Lnea de Tratamiento

De Bernoulli, entre la cota de desage de la tubera de distribucin y la entrada a cada


sedimentador, se obtiene el caudal mximo entrante a cada lnea:

H-V2/2g-s-f-P=0 (D.2)
H=H1-H2

Donde:
H1=2.2m, altura de desage de tubera de distribucin, considerado como nivel mximo de agua
en dicha tubera.
H2=1.75m, cota de entrada a sedimentadores.
f: Prdida friccional.
s: Prdidas singulares.
P: Prdida de carga en filtro.

Las prdidas friccinales estn dadas por:

f=J*L

L=1.95m
J=10,655*(Q/C)^1,852/(D^4,869) (D.3) (Hazen-Williams)

114
Con D= 302[mm] y C= 150, para PVC

Las prdidas singulares estn dadas por:

s=K*V2/2g

En la tabla D.1 se presentan los coeficientes correspondientes a las singularidades presentes


aguas arriba de cada sedimentador:

Tabla D.1: Coeficientes de Prdidas Singulares


Singularidad Cantidad Ki
Entrada 1 0.78
Codo 2 1.8
Vlvula Bola 1 0.2
Salida 1 1
K= Ki = 3.78

Se consider adems la prdida en el filtro, que de acuerdo a instrucciones del fabricante est
dada por:
Q
P Fc *( )2
Cv

Donde:
P: Prdida de Presin en el filtro[psi].
Cv: Factor que relaciona el tamao de entrada del filtro con la prdida.
Fc: Factor de correccin que depende del tamao de las perforaciones.
Q: Caudal[gpm].

Tabla D.2: Prdida de Carga en Filtro


Qmx 0.53 l/s
Qmx 8.32 gpm
Dimetro 2.54 cm
Perforaciones 3.97 mm
Cv 20.00
Fc 0.37
DP 0.17 psi
DP 0.12 mca
DP 0.05 m

Esta prdida corresponde a la producida por el filtro limpio. Para efectos de no restringir demasiado
la entrada de caudal, una vez que el filtro est parcialmente sucio, se considerar el doble de prdida
en ste, es decir, 0.1m. Remplazando en D.2 se obtiene:

115
V = 1.05[m/s]
Qmx = 0.75[l/s]

Este caudal es mayor al caudal de diseo del clarificador, que es 0.53[l/s]. Para limitar la entrada,
a fin de no aumentar la tasa superficial en el sedimentador, ni disminuir el tiempo mnimo de
retencin, se ocuparn codos en la tubera de entrada, los cuales servirn a la vez para mejorar la
mezcla del agua con el sulfato de aluminio.

Se agregan a la tubera 6 codos ms, los que con la tubera forman una S, ocupndose 0.6[m]
ms de tubera. Agregando el largo de tubera y la prdida en los codos adicionales, se tiene:

L = 2.55[m]
K = Ki=9.18

Remplazando en D.1 se obtiene:

V= 0.75[m/s]
Qmx= 0.54[l/s]

El caudal es levemente mayor al de diseo del sedimentador, sin embargo en los clculos no se ha
considerado la prdida de carga producida por el paso a travs del rotmetro. De cualquier forma
una vez funcionando la planta se debe medir el caudal entrante cuando est actuando el rebalse de
la tubera de distribucin, vale decir en situacin de mximo caudal de entrada a la planta.

D.4 Sistema Dosificador de Coagulante

Se realizaron pruebas de jarra con aguas grises de Calama, que dieron como resultado una dosis
ptima de 20[mg/L].

El caudal mximo de entrada a clarificadores es de Q=0.53[l/s], y la dosis de coagulante es de


20[mg/L], por lo que la mxima cantidad de sulfato de aluminio necesaria para 10 das es:

Al2(SO4)3 =0.53*86400*10*20/(106)=9.2[Kg]

10[Kg] sern disueltos en 100 litros de agua, quedando una solucin con concentracin de
100[g/L]

116
La capacidad de almacenamiento ser de 30 kilos, para tener seguridad de abastecimiento para
ms de 1 mes.

-Capacidad Bomba Dosificadora:

Para obtener 20[mg/L] de concentracin, es necesario inyectar 0.2[ml], de la solucin de


100[g/L], por cada litro de agua a tratar. El caudal mximo de inyeccin es:

Q= 0.53*3600*0.2/1000= 0.4[l/hr]

D.5 Estanques Clarificadores.

-Diseo de Estanques:

Para el diseo de los estanques sedimentadores se ha considerado una tasa superficial mxima de
12[m3/m2/da] y un tiempo de retencin mnimo de 2 hrs. El rea y el volumen de cada estanque
estn dados por:
Q
A y V Q *Tr
T

Donde:

A: rea[m2].
Q: Caudal[m3/da]
T: Tasa superficial[m3/m2/da]
V: Volumen[m3]
Tr: Tiempo de retencin[das]

En la tabla D.3 se presentan los resultados de los clculos del volumen de cada sedimentador y
las dimensiones de stos:

117
Tabla D.3: Clculo de Unidades Sedimentadoras
Caudal de Diseo 3.78 m3/h
Tasa Mx. 12.00 m3/m2/d
rea c/u 3.78 m2
Dimetro c/u 2.19 m
Tpo Retencin Mn 2.00 hr
Volumen c/u 3.78 m3
Inclinacin Cono 30.00 grados
Altura Cono 0.63 m
Volumen Cono 0.80 m3
Altura Cilindro 0.79 m
Altura til 1.42 m
Altura Extra 0.18 m
Elevacin 0.30 m
Altura Total 1.90 m
Volumen Extra 1.36 m3
Volumen Total 5.14 m3

-Clculo de Vertedero de Orificios:

La placa del vertedero se encontrar perforada con agujeros de 5[mm] de dimetro. Cuando la cota
de agua se encuentra en 1.72[m], se debe verter igual o ms que el caudal de diseo, es decir, por
lo menos 0.53[l/s].

El caudal vertido por el orificio, se ha calculado ha partir de la siguiente ecuacin:

Q m 2gh (D.4) (F.J. Domnguez)

Donde:
: rea de orificio.
m= : coeficiente de gasto, con y coeficientes de contraccin y velocidad respectivamente.
=0.6 para a/r mayor o igual a 1, siendo a la carga sobre el extremo superior del orificio y r
el radio del orificio.
=1, cuando h/D es mayor a 1.5, siendo h la carga sobre el orificio (relativa al centro del orificio)
y D el dimetro del orificio.

118
Grfico D.1: Curva de Descarga de Orificios

H(m)

Existirn 5 lneas de 10 y 11 orificios. Las cotas de los orificios, relativas al nivel de piso
terminado, y las cargas para las cuales se han diseado son las siguientes:

Tabla D.4: Cotas, Cargas y Caudal de Orificios


H(m) Cota(m) Q(l/s) N N*Q(l/s)
0.015 1.705 0.006 10 0.06
0.035 1.685 0.010 11 0.11
0.055 1.665 0.012 10 0.12
0.075 1.645 0.014 11 0.16
0.095 1.625 0.016 10 0.16
0.61

El largo del vertedero ser de 1.1[m] y el alto ser de 20[cm], con base en 1.60[m] desde la cota
de piso terminado.

El caudal de salida por el orificio que va al estanque de bombeo, debe ser mayor a 0.53[l/s],
caudal mximo de entrada a cada sedimentador. Los resultados se presentan en la tabla D.5:

Tabla D.5: Orificio de Salida a Estanque de Bombeo


Dimetro Ext. 0.032 m
Dimetro Int. 0.030 m
rea 0.001 m2
Carga Mx. 0.10 m
Velocidad 1.43 m/s
Caudal 0.61 l/s

-Clculo de Rebalse de Sedimentador:

En la cota 1.75[m], se tendr un vertedero de largo 0.2[m] y alto 0.15[m].

119
Tabla D.6: Carga v/s Caudal Vertido
Carga(m) Q(l/s)
0.01 0.4
0.02 1.0
0.03 1.8
0.04 2.8
0.05 4.0

El orificio de desage tendr las siguientes caractersticas:

Tabla D.7: Orificio de Desage


Dimetro Ext. 0.063 m
Dimetro Int. 0.060 m
rea 0.003 m2

El caudal vertido por el orificio, se ha calculado ha partir de la ecuacin D.4:

Tabla D.8: Carga v/s Caudal Vertido


H(m) Q(l/s)
0.05 1.7
0.10 2.4
0.15 2.9
0.20 3.4

D.6 Sistema de Bombeo a Filtros

-Caractersticas de Impulsin:

Tabla D.9: Caractersticas de Impulsin


Largo 5 m
Dimetro Ext. 32 mm
Dimetro Int. 30.2 mm

La altura de elevacin necesaria, est dada por la siguiente expresin:

H=H+s+f+P

Donde:
H=HEA-HEB
HEA: Cota de Agua Estanque de Acumulacin.
HEB: Cota de Agua Estanque de Bombeo.
Hmn=2.5-1.8= 0.7m, cuando estanque de bombeo se encuentra en su cota mxima de 1.8m
120
Hmx=2.5-0.5=2[m], cuando estanque de bombeo se encuentra en su cota mnima de 0.5[m].
s: Prdidas singulares.
f: Prdida friccional.
P: Prdida de carga en filtro

-Prdidas en el Sistema:

Prdidas Singulares:

Las prdidas singulares estn dadas por la expresin siguiente:

s=K*V2/2g

Con:
K= Ki
V= Velocidad en tubera.

La tabla D.10 presenta los coeficientes de prdidas segn singularidades:

Tabla D.10: Coeficientes de Prdidas Singulares


Perdidas Unidades Und.*Ki
Codos 90 3 2.7
Vlvula Bola 1 0.2
Vlvula Retencin 1 2
Entrada 1 0.78
Salida 1 1
6.68
Prdidas Friccionales:

La prdida friccional en una tubera de largo L es igual a JL, con J dependiente del caudal, del
dimetro y del coeficiente de rugosidad C. Una expresin para evaluar J es la correspondiente a
Hazen Williams:

J=10,655*(Q/C)^1,852/(D^4,869)

Prdidas en Filtros:

El fabricante especifica prdidas en cada filtro tipo cartucho de hasta 8[m], para caudales muy
superiores al de diseo de la planta. Se asumir una prdida mxima de 8[m] entre ambos filtros.

121
-Determinacin de Altura de Elevacin segn Caudal de Bombeo:

En la tabla D.11 se presentan los valores de prdidas singulares y friccionales y la altura de


elevacin necesaria segn caudal.

Tabla D.11: Clculo de Altura de Elevacin


Q(l/s) V(m/s) J J*L(m) K*V2/2g(m) Hmx(m) Hmn(m)
0.1 0.14 0.00 0.00 0.01 10.0 8.7
0.2 0.28 0.00 0.02 0.03 10.0 8.7
0.3 0.42 0.01 0.04 0.06 10.1 8.8
0.4 0.56 0.01 0.06 0.11 10.2 8.9
0.5 0.70 0.02 0.10 0.17 10.3 9.0
0.6 0.84 0.03 0.14 0.24 10.4 9.1
0.7 0.98 0.04 0.18 0.33 10.5 9.2
0.8 1.12 0.05 0.23 0.43 10.7 9.4
0.9 1.26 0.06 0.29 0.54 10.8 9.5
1.0 1.40 0.07 0.35 0.66 11.0 9.7
1.1 1.54 0.08 0.41 0.80 11.2 9.9
1.2 1.68 0.10 0.49 0.96 11.4 10.1
1.3 1.81 0.11 0.57 1.12 11.7 10.4
1.4 1.95 0.13 0.65 1.30 12.0 10.7
1.5 2.09 0.15 0.74 1.49 12.2 10.9
1.6 2.23 0.17 0.83 1.70 12.5 11.2
1.7 2.37 0.19 0.93 1.92 12.8 11.5
1.8 2.51 0.21 1.03 2.15 13.2 11.9
1.9 2.65 0.23 1.14 2.40 13.5 12.2
2.0 2.79 0.25 1.26 2.66 13.9 12.6

La bomba centrifuga elegida corresponde a una Pedrollo CPm100. En el grfico D.2 se presentan
la curva de la bomba y la del sistema, considerando los casos Hmn y Hmx.

Grfico D.2: Curva de la Bomba v/s Curva del Sistema


H(m)

Se obtiene que el caudal mnimo bombeado es 0.7[l/s] y el mximo es de 0.8[l/s], mayores al


caudal mximo de entrada a cada estanque de bombeo.

122
Altura de Aspiracin Neta Positiva (NPSH):

En la seleccin de la bomba es necesario considerar, a fin de evitar problemas de cavitacin, la


altura neta de succin positiva o NPSH (Net Positive Suction Head), que corresponde a la presin
absoluta disponible a la entrada de la bomba, menos la presin de saturacin correspondiente a la
temperatura del lquido. Es necesario verificar que NPSH disponible sea mayor que el requerido
por la bomba elegida:

NPSHD Pe Psat
Patm Pvapor
2
v
NPSHD hs hfs hms
2g

Donde:
hs: Altura geomtrica de aspiracin[m]
hfs: Prdidas de carga friccional[m]
hms: Prdidas de carga singulares[m]
Patm/: Presin atmosfrica[m]
Pvapor/: Presin absoluta de vapor[m]

Se debe cumplir que NPSHD>NPSHR

Donde:
NPSHD: Corresponde a NPSH disponible.
NPSHR: Corresponde a NPSH requerida por la bomba.

La cota de referencia del proyecto se encuentra a 2350[msnm] y la altura a la cual se encontrar


el rodete de la bomba es aproximadamente 2345[msnm].

Considerando la mayor temperatura a la cual podra estar el lquido de 30C, se tiene que la
presin absoluta de vapor corresponde a:

Pvapor/= 0.44[mca]

Considerando la menor temperatura ambiental de -5C, se tiene que la presin atmosfrica


corresponde a:

p0 = 1013,25[hPa]

T = T0 - 0,0065 z[m]
123
Remplazando T=-5C y z=2345[m] se obtiene la temperatura a 0[msnm]:

T0=10.2C

Considerando: P
g
Ley de Presin Hidroesttica: (D.5)
z
a

Ley de Gases Ideales: P a RaT (D.6)

P
a Remplazando en D.5 se tiene:
RaT

dP Pg
dP
( g )dz
(D.7)
dz TRa P TRa

Se tiene que la temperatura vara con la altura linealmente:


dT
T T0 z (D.8)
dz

Se puede escribir entonces (D.9):

dP
( g ) dT
P R a T

Integrando:

P2 g T
ln( )( ) ln( 2 )
P1 Ra T1

g
P P ( 2T) Ra
( )

2 1
T1

Considerando (D.8) y tomando P1=P0, T1=T0 y P2=P(z), se tiene:

124
T (z z )0 ( )Ra
g

P P0( 0 )
T0

125
La constante especfica del aire est dada por:
R*
Ra
M

, con R*= Constante universal de los gases ideales= 8,3145[J/(mol*K)]

y M= peso molecular para el aire seco =28,9644[g/mol]. Con lo que se obtiene:

R*
Ra 287,06 J/(kg * K)
M

Se tiene adems para una atmsfera estndar:


po = 1013,25[hPa]

Peso especfico del agua:


= 1000[Kg/m3]

Remplazando en P y dividiendo por el peso especfico se obtiene:


Patm/=7.7[mca]

La carga mnima en estanque de bombeo, relativa al nivel de piso terminado es, z1=0.5[m]. El
rodete est en 0.1[m], con lo que se tiene hs=0.4[m].

La velocidad de salida est dada por la expresin:

V=0.6*raiz(2*9.8*hs), con 0.6 coeficiente de orificio:


V=1.68[m/s]

Los coeficientes de prdidas singulares se presentan en la tabla D.12:

Tabla D.12: Coeficientes de Prdidas


Perdidas Unidades Und.*Ki
Entrada 1 0.78
Salida 1 1

Con lo que se tiene un K = Kent+Ksal = 1.78

s=1.78*1.68^2/(2*9.8)= 0.26[m]

126
Prdidas friccionales:

Ocupando la eciacin de Hazen-Williams:

J=10.655*(Q/150)^1.852/(D^4.869)=0.098

L=0.2[m]

J*L=0.02[m]

Se tiene entonces un NPSH disponible de:

NPSHD 0.4 0.02 0.26 0.144 7.7 0.44 7.3[m]

Del catlogo Pedrollo se tiene que NPSH requerido es de aproximadamente 1[m], por lo que:

NPSHd>NPSHr

D.7 Sistema Dosificador de Cloro

Dosis mxima 4[mg/L]. En terreno se debe determinar el cloro necesario para obtener un cloro
residual igual a 1[mg/L], de acuerdo a las recomendaciones internacionales ms estrictas.

Caudal mximo de bombeo a estanque de almacenamiento:

Q=0.8[l/s]

Cl2=4*10*0.8*86400= 0.3[Kg/da]

Se usar hipoclorito de sodio con concentracin de Cl2 de 2.5%:

NaOCl=0.3/0.025= 11[Kg/da]

En 10 das:

NaOCl=110.6[Kg/10das]

La densidad del hipoclorito de sodio es de 1.21[Kg/l], por lo que se tiene:

127
NaOCl=110.6/1.21=91.4[L]

Se ocupar depsito de 100 litros.

Capacidad de dosificadora de cloro:

Q=91.4/(24*10)= 0.38[l/hr]

128
ANEXO E
COSTOS

129
ANEXO E: COSTOS

Tabla E.1: Costos de Implementacin de Planta de Tratamiento. Proyecto Plaza Sol del Loa
PRECIO PRECIO
TEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD EMPRESA
UNITARIO TOTAL
1 TUBERA DE DISTRIBUCIN
1.1 Tubera, 400mm, PVC, Clase 6 6m 3 320700 962100 VINILIT
1.1.2 Soporte Tubera, acero c/1.5m, (L:100X100X5) 6m 4 74234 296936 SODIMAC
1.1.3 Abrazaderas, acero, c/1.5m Unit. 13 996 12948 -
1.1.4 Codo 90, 400mm, PVC, Clase 6 Unit. 2 344391 688782 VINILIT
1.1.5 Tapa Cementar 400mm, PVC, Clase 2 Unit. 2 16446 32892 VINILIT
1.2 Tubera, 140mm, PVC, Clase 10 6m 2 37787 75574 VINILIT
1.2.1 Codo 90, 140mm, PVC, Clase 16 Unit. 6 17528 105168 VINILIT
2 TUBERA DE ENTRADA A CLARIFICADORES
2.1 Tubera, 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 VINILIT
3 VLVULA DE ENTRADA
3.1 Vlvula Bola, Hi (1"), PVC Unit. 2 2582 5164 VINILIT
4 PRE-FILTROS
4.1 Filtro Malla 5/32", Hi (1"), PVC, Hayward Unit. 2 202360 404720 SOLTEX
5 MEDIDOR DE CAUDAL
5.1 Rotmetro 3/4", Simens, Sitrans (4-20 mA) Unit. 2 436256 872513 SOLTEX
6 DOSIFICACIN SULFATO ALUMINIO
6.1 Deposito PEAD 120 litros, Dext=328mm Unit. 2 17460 34920 HADDAD
6.2 Bomba dosificadora Prominent, Gamma (4-20mA) Unit. 3 615858 1847574 BERMAT
7 ESTANQUES SEDIMENTADORES
7.1 Estanque, 5.1m3, FRP Unit. 2 550000 1100000 ESTANGLASS
7.2 Vlvula Bola, Hi( 2"), PVC Unit. 2 7516 15032 VINILIT
7.3 Tubera Desage 2", PVC, Clase 10 6m 4 7660 30640 VINILIT
7.3.1 Codo 90, 2", PVC, Clase 10 Unit. 8 1260 10080 VINILIT
8 ESTANQUES DE BOMBEO
8.1 Estanque, 1.2m3, FRP Unit. 2 190000 380000 ESTANGLASS
8.2 Vlvula Bola 2", PVC Unit. 2 7516 15032 VINILIT
8.3 Tubera Desage 2",PVC 6m 7 7660 53620 VINILIT
8.3.1 Codo 90, 2", PVC, Clase 10 Unit. 8 1260 10080 VINILIT
8.4 Interruptores de Nivel, Mac 3 Unit. 4 11460 45840 KOSLAN
9 BOMBAS
9.1 Bomba Pedrollo CPM 100, 0.33HP Unit. 3 80600 241800 KOSLAN
9.2 Vlvula de Retencin, 3/4", Bronce Unit. 2 3690 7380 SODIMAC
9.3 Impulsin, 3/4", PVC 6m 2 1511 3022 VINILIT
9.4 Tablero elctrico Legrand, IP 55 Unit. 1 52872 52872 GOBANTES/DARTEL
9.5 Protector Diferencial Legrand Unit. 1 14176 14176 GOBANTES
9.6 Interruptor Trmico, 10A, Legrand Unit. 1 3944 3944 GOBANTES
9.7 Interruptor Trmico, 16A, Legrand Unit. 1 5816 5816 GOBANTES
10 FILTROS TIPO CARTUCHOS
10.1 Filtro cartucho 80m, Aqua, RLA Unit. 2 5800 11600 KOSLAN
10.2 Filtro cartucho 3m, Aqua, PL AQUA PRO Unit. 2 5800 11600 KOSLAN
10.3 Carcasas, Aqua, FP 2/4 Sirio, Transparente Unit. 4 12340 49360 KOSLAN
11 DOSIFICACIN CLORO
11.1 Deposito PEAD 120 litros, D ext=328mm Unit. 2 17460 34920 HADDAD
11.2 Bomba dosificadora Prominent, Gamma Unit. 3 488511 1465533 BERMAT
12 ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
12.1 Estanque, 8m3, FRP Unit. 2 890000 1780000 ESTANGLASS
12.2 Tubera Desage 2",PVC, Clase 10 6m 7 7660 53620 VINILIT
12.2.1 Codo 90, 2", PVC, Clase 10 Unit. 8 1260 10080 VINILIT
13 CANALETA DE DESAGUE
13.1 Reja y Canaleta ancho 200mm, h=120/146 mm m 10 21468 214680 VINILIT
14 LOCKER
14.1 Modelo b2-02 (h=1.66m,l=0.45m,a=0.29m) Unit. 1 37238 37238 MALETEK
15 BODEGA
15.1 Bodega Zinc-Alum (h=1.2m,l=1m,a=0.8m) Unit. 1 149240 149240 FERROBONE
16 ILUMINACIN
16.1 Luminaria Fluorescente, 2 Tubos 36W, ISO204AE Unit. 2 17188 34376 ISOLUX
TOTAL NETO $ 11 124 071
TOTAL CON IVA $ 13 237 644

130
Los costos operacionales mensuales, se presentan en la tabla E.2:

Tabla E.2: Costos Operacionales


ITEM UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL FUENTE
ELECTRICIDAD BOMBAS KWh 184 73.82 13565 ELECDA
SULFATO DE ALUMINIO Kg 9.6 618.8 5940 MICHELSON
CLORO(2.5%) L 64 289 18496 LIDER
ASISTENTE (Media Jornada) Unit. 3 10000 30000 -
TOTAL NETO $ 57145
TOTAL CON IVA $ 68002
VALOR M3 NETO $ 127
VALOR M3 CON IVA $ 151

El costo neto estimado en materiales y equipos para la planta de tratamiento es de aproximadamente


$11 000 000 y el costo neto de operacin de aproximadamente $57000 al mes, que se traduce en
un costo de $127/m3, y 151/m3(con IVA), muy inferior al valor del agua potable (con
alcantarillado) en Calama que es de $1032 y $2118 sin y con sobre consumo respectivamente
(Fuente: Aguas Antofagasta).

De acuerdo a clculos de la empresa Magna, el valor de la red de tubera adicional para aguas grises
es de aproximadamente $52 000 000. Considerando este valor ms el costo de materiales y equipos,
y el costo operacional, sin considerar el costo de construccin de la sala, la empresa estim que, en
situacin sin sobre consumo, se recuperara la inversin en 13 aos aproximadamente, lapso mayor
a los 8 aos fijados como plazo mximo de recuperacin de la inversin. En este caso el alto costo
de la red de alcantarillado se debe a la distribucin disgregada del hotel y apart hotel proyectados.

La aplicacin de la planta a proyectos con distribucin menos disgregada que el proyecto


considerado, puede ser econmicamente conveniente. Este puede ser el caso, por ejemplo, de
edificios residenciales o campamentos mineros.

Se realiz una estimacin de costos aproximada para el caso de una y diez casas, con cuatro
personas por casa. En este caso el coeficiente de relacin entre caudal mximo y medio fue
aumentado de 6 (caso proyecto Plaza Sol del Loa) a 10, ya que a menor nmero de casas mayor la
diferencia entre el mximo y el promedio diario. Este valor puede estar subvalorado, no obstante
se consider tambin para cada caso un depsito de regulacin.

Por ser proyectos de una envergadura mucho menor, en cada caso se eliminaron algunos tems.
Para el caso de una casa se consider una sola lnea de tratamiento, para el caso de diez casas se
consider una lnea a excepcin de la etapa de aplicacin de coagulante y sedimentacin, en que
se tienen duplicados el estanque sedimentador y la bomba dosificadora.

131
Por ser ambos casos proyectos pequeos, no se consideraron bombas inactivas es decir, en caso
de falla el sistema queda paralizado temporalmente.

En las tablas E.3 y E.4 se presentan las aproximaciones de costos para estos casos:

Tabla E.3: Costos Estimativos de Implementacin de Planta de Tratamiento.


Situacin 1 Casa
PRECIO PRECIO
TEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD EMPRESA
UNITARIO TOTAL
1 DEPOSITO REGULADOR
1.1 Deposito, 120 litros, PEAD Dext=328mm Unit. 1 17460 17460 HADDAD
2 TUBERA DE ENTRADA A CLARIFICADORES
2.1 Tubera, 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 **VINILIT
3 VLVULA DE ENTRADA
3.1 Vlvula Bola, Hi (1"), PVC Unit. 1 2582 2582 **VINILIT
4 PRE-FILTROS
4.1 Filtro Malla 5/32", Hi (1"), PVC, Hayward Unit. 1 202360 202360 SOLTEX
5 MEDIDOR DE CAUDAL
5.1 Rotmetro 3/4", Simens, Sitrans (4-20 mA) Unit. 1 436256 436256 **SOLTEX
6 DOSIFICACIN SULFATO ALUMINIO
6.1 Bidn 10 litros Unit. 1 1756 1756 SODIMAC
6.2 Bomba dosificadora Prominent, Gamma (4-20mA) Unit. 1 615858 615858 BERMAT
7 ESTANQUES SEDIMENTADORES
7.1 Estanque, 113litros, FRP Unit. 1 24310 24310 *ESTANGLASS
7.2 Vlvula Bola, Hi (1"), PVC Unit. 1 2582 2582 **VINILIT
7.3 Tubera Desage 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 **VINILIT
7.3.1 Codo 90, 1", PVC, Clase 10 Unit. 4 139 556 **VINILIT
8 ESTANQUES DE BOMBEO
8.1 Deposito, 120 litros, PEAD Dext=328mm Unit. 1 17460 17460 HADDAD
8.2 Vlvula Bola, Hi (1"), PVC Unit. 1 2582 2582 **VINILIT
8.3 Tubera Desage 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 **VINILIT
8.3.1 Codo 90, 1", PVC, Clase 10 Unit. 4 139 556 **VINILIT
8.4 Interruptores de Nivel, Mac 3 Unit. 2 11460 22920 KOSLAN
9 BOMBAS
9.1 Bomba Pedrollo CPM 100, 0.33HP Unit. 1 80600 80600 KOSLAN
9.2 Vlvula de Retencin, 3/4", Bronce Unit. 1 3690 3690 SODIMAC
9.3 Impulsin, 3/4", PVC 6m 1 1511 1511 **VINILIT
9.4 Tablero elctrico Legrand, IP 55 Unit. 1 52872 52872 GOBANTES/DARTEL
9.5 Protector Diferencial Legrand Unit. 1 14176 14176 GOBANTES
9.6 Interruptor Trmico, 10A, Legrand Unit. 1 3944 3944 GOBANTES
9.7 Interruptor Trmico, 16A, Legrand Unit. 1 5816 5816 GOBANTES
10 FILTROS TIPO CARTUCHOS
10.1 Filtro cartucho 80m, Aqua, RLA Unit. 2 5800 11600 KOSLAN
10.2 Filtro cartucho 3m, Aqua, PL AQUA PRO Unit. 2 5800 11600 KOSLAN
10.3 Carcasas, Aqua, FP 2/4 Sirio, Transparente Unit. 4 12340 49360 KOSLAN
11 DOSIFICACIN CLORO
11.1 Bidn 10 litros Unit. 1 1756 1756 SODIMAC
11.2 Bomba dosificadora Prominent, Gamma Unit. 1 488511 488511 BERMAT
12 ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
12.1 Estanque, 1m3, FRP Unit. 1 126600 126600 FIBRA
12.2 Tubera Desage 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 **VINILIT
12.2.1 Codo 90, 1", PVC, Clase 10 Unit. 4 139 556 **VINILIT
13 CANALETA DE DESAGUE
13.1 Reja y Canaleta ancho 200mm, h=120/146 mm m 2 21468 42936 **VINILIT
TOTAL NETO $ 2 224 875
TOTAL CON IVA $ 2 647 601
* Valor estimado. Proporcional a presupuesto de estanques de tamao 5.1m3. No representa a empresa.
** Dimensiones no representativas. Consideradas para estimacin de costos aproximada.

132
Tabla E.4: Costos Estimativos de Implementacin de Planta de Tratamiento.
Situacin 10 Casas
PRECIO
TEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL EMPRESA
UNITARIO
1 DEPOSITO REGULADOR
1.1 Deposito,1200 litros, PEAD Unit. 1 77227 77227 SODIMAC
2 TUBERA DE ENTRADA A CLARIFICADORES
2.1 Tubera, 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 **VINILIT
3 VLVULA DE ENTRADA
3.1 Vlvula Bola, Hi (1"), PVC Unit. 1 2582 2582 **VINILIT
4 PRE-FILTROS
4.1 Filtro Malla 5/32", Hi (1"), PVC, Hayward Unit. 1 202360 202360 SOLTEX
5 MEDIDOR DE CAUDAL
5.1 Rotmetro 3/4", Simens, Sitrans (4-20 mA) Unit. 1 436256 436256 **SOLTEX
6 DOSIFICACIN SULFATO ALUMINIO
6.1 Bidn 20 litros Unit. 2 2681 5361 SODIMAC
6.2 Bomba dosificadora Prominent, Gamma (4-20mA) Unit. 2 615858 1231716 BERMAT
7 ESTANQUES SEDIMENTADORES
7.1 Estanque, 1.1m3, FRP Unit. 2 113850 227700 *ESTANGLASS
7.2 Vlvula Bola, Hi (1"), PVC Unit. 1 2582 2582 **VINILIT
7.3 Tubera Desage 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 **VINILIT
7.3.1 Codo 90, 1", PVC, Clase 10 Unit. 4 139 556 **VINILIT
8 ESTANQUES DE BOMBEO
8.1 Deposito, 500 litros, PEAD Unit. 1 46134 46134 SODIMAC
8.2 Vlvula Bola, Hi (1"), PVC Unit. 1 2582 2582 **VINILIT
8.3 Tubera Desage 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 **VINILIT
8.3.1 Codo 90, 1", PVC, Clase 10 Unit. 4 139 556 **VINILIT
8.4 Interruptores de Nivel, Mac 3 Unit. 2 11460 22920 KOSLAN
9 BOMBAS
9.1 Bomba Pedrollo CPM 100, 0.33HP Unit. 2 80600 161200 KOSLAN
9.2 Vlvula de Retencin, 3/4", Bronce Unit. 1 3690 3690 SODIMAC
9.3 Impulsin, 3/4", PVC 6m 1 1511 1511 **VINILIT
9.4 Tablero elctrico Legrand, IP 55 Unit. 1 52872 52872 GOBANTES/DARTEL
9.5 Protector Diferencial Legrand Unit. 1 14176 14176 GOBANTES
9.6 Interruptor Trmico, 10A, Legrand Unit. 1 3944 3944 GOBANTES
9.7 Interruptor Trmico, 16A, Legrand Unit. 1 5816 5816 GOBANTES
10 FILTROS TIPO CARTUCHOS
10.1 Filtro cartucho 80m, Aqua, RLA Unit. 2 5800 11600 KOSLAN
10.2 Filtro cartucho 3m, Aqua, PL AQUA PRO Unit. 2 5800 11600 KOSLAN
10.3 Carcasas, Aqua, FP 2/4 Sirio, Transparente Unit. 4 12340 49360 KOSLAN
11 DOSIFICACIN CLORO
11.1 Bidn 20 litros Unit. 1 2681 2681 SODIMAC
11.2 Bomba dosificadora Prominent, Gamma Unit. 1 488511 488511 BERMAT
12 ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
12.1 Estanque, 3m3, FRP Unit. 1 245000 245000 FIBRA
12.2 Tubera Desage 1", PVC, Clase 10 6m 1 1511 1511 VINILIT
12.2.1 Codo 90, 1", PVC, Clase 10 Unit. 4 139 556 VINILIT
13 CANALETA DE DESAGUE
13.1 Reja y Canaleta ancho 200mm, h=120/146 mm m 4 21468 85872 **VINILIT
14 ILUMINACIN
14.1 Luminaria Fluorescente, 2 Tubos 36W, ISO204AE Unit. 1 17188 17188 ISOLUX
TOTAL NETO $ 3 379 030
TOTAL CON IVA $ 4 021 045
* Valor estimado. Proporcional a presupuesto de estanques de tamao 5.1m3. No representa a empresa.
** Dimensiones no representativas. Consideradas para estimacin de costos aproximada.

De la estimacin de costos se puede observar que en el caso de viviendas es ms conveniente


aplicarlo a un conjunto de stas, ya que el costo de algunos equipos, como por ejemplo, bombas y
medidor de caudal, son repartidos lo que hace que la inversin inicial por familia sea menor. No
obstante, es necesario corroborar esto en cada caso, incluyendo el costo de alcantarillado adicional.
Tambin es necesario tener en cuenta que en ambos casos no ha sido incluido el costo de
construccin, no obstante las dimensiones de la sala, requeridas para cada caso, son pequeas,
considerando los tamaos de los estanques en ambas situaciones.

133
ANEXO F
PLANOS

134

También podría gustarte