Martes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Mediante este trabajo de investigacin se desea mostrar la situacin actual del empleo en el Per, realizando

una comparacin entre los ltimos aos en relacin a la Poblacin Econmicamente Activa, PEA Ocupada,
PEA Adecuadamente Empleada; y a la vez, el desempleo, llegando a ser este ltimo uno de los factores clave
que disminuye el progreso del pas a nivel de empleo, y por lo tanto aumentando el nivel de pobreza.
Nuestro principal objetivo es brindar informacin sobre las caractersticas de la oferta laboral, tasa de actividad
y niveles de empleo; as como, la distribucin de la Poblacin Econmicamente Activa segn
diversas variables.
Podremos observar los niveles de variacin en el empleo que ha sufrido el Per, hasta llegar a unas
estimaciones y proyecciones del empleo en el ao actual, el cual tiene por finalidad establecer no solo el
tamao futuro de la fuerza de trabajo con las cual podr contar la sociedad, sino que tambin se pueden
establecer los impactos que pueden provocar las condiciones que limitan las posibilidades de obtener un
empleo.
Este estudio presenta, principalmente, un anlisis de la situacin del empleo en el Per en el ao 2015,
considerando tambin la evolucin del empleo de los ltimos cinco aos tomando en cuenta los
principales indicadores del empleo; as como los aspectos coyunturales que lo afectaron en un inicio por
la crisis financiera internacional, posteriormente a una recuperacin de la actividad econmica mundial y
finalmente entrando a un entorno de inestabilidad e incertidumbre que persiste en
los mercados internacionales que puede afectar los indicadores de empleo para los aos 2015 y 2016.
Por otra parte tomando aspectos internos del pas se mostrara la gran influencia de la informalidad sobre el
empleo, aunque los ltimos gobiernos han lanzado leyes y programas que no han resultado atractivos, es hoy
ms agudo que en otros pases como Ecuador o Repblica Dominicana que estn en la cola de la regin. La
informalidad es el problema ms grave del mercado laboral. El beneficio de la formalizacin involucra a
trabajadores y empleadores, que es lo que se debe lograr para que la economa del Per pueda avanzar.
La informalidad es una deuda que requiere de urgentes soluciones, no solo para evitar que
las estadsticas nos sigan dejando rezagados, sino para que cada vez sean menos los peruanos que trabajen
sin derechos laborales ni proteccin social.
Esta informalidad a la vez se refleja en el PBI, el cual crea una variabilidad enorme, ya que no puede mostrar
cifras exactas de la produccin del pas debido a los trabajos informales, los cuales no los toma en cuenta en
el momento de la evaluacin.

Resumen
El presente trabajo de investigacin se divide en seis partes. En la primera parte se presenta un anlisis de la
PEA Ocupada y Adecuada en el periodo 2010-2014.
En la segunda parte del estudio, con los puntos anteriormente se podr realizar estimaciones y proyecciones
para la PEA 2015.
En la tercera parte se desarrolla con precisin el tema de la informalidad, el cual es uno de los
mayores problemas que afronta el Per en cuanto al desarrollo del empleo.
En la cuarta parte se presenta el desempleo, el cual no es un problema reciente, sino que se viene dando
hace muchos aos, a la vez se mostrara las principales causas del empleo en el Per y sus posibles
soluciones.
En la quinta parte hablaremos de otra consecuencia a causa de la sobredemanda laboral, el cual es el
subempleo.
En la sexta parte se mostrara un aspecto positivo de la situacin actual del empleo en el Per, el cual es una
consecuencia a raz del desempleo; en donde la creatividad peruana juega un papel importante en
la economa del pas, gracias a ella nace el autoempleo.
Al final del trabajo de investigacin se presenta las conclusiones, bibliografa, anexos y un glosario de trmino.

Desarrollo del Tema


PEA
Es el conjunto de personas que, en una sociedad determinada, ejercen habitualmente una actividad
econmica o estn en aptitud de trabajar aunque se encuentren momentneamente sin ocupacin por causas
ajenas a su voluntad. La PEA est constituida por los productores, es decir, por quienes desempean
alguna funcin en la actividad productiva de la sociedad o estn en posibilidad de hacerlo por sus condiciones
de edad y aptitud, aunque transitoriamente carezcan de empleo.
Por lo general, se considera como miembros de la poblacin econmicamente activa las personas de entre 15
y 65 aos de edad.
La PEA se mide por medio de los censos generales de poblacin. Los pliegos de indagacin contienen
preguntas para establecer el nmero de personas econmicamente activas por edad, sexo, grado de
instruccin, nacionalidad, estado civil y otros datos y el tipo de faenas a las que se dedican. A travs de
ellos puede establecerse el porcentaje de la poblacin activa con relacin a la poblacin total de un pas.
PEA en el Per
Segn el informe Situacin del Mercado Laboral en Lima Metropolitana realizado en setiembre por el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en Lima fue de
4'930,400 en el trimestre mvil de junio, julio y agosto, un 1,1% ms en comparacin con el periodo del 2013.
En el ao 2015, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) llegara a los 17 millones 62,000 personas, lo que
significara una tasa de crecimiento anual de 1.71% para el periodo 2010 - 2015, inform el Instituto Nacional
de Estadstica e Informtica (INEI).
De acuerdo con el documento "Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin Econmicamente Activa
Urbana y Rural por Sexo y Grupos de Edad, segn Departamento, 2000 - 2015" presentado por el INEI, la
PEA tendra un avance de 1.70 % en el perodo 2012 - 2015.
PEA Ocupada 2010-2013

Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad econmica, sea o no en forma remunerada en el
periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas que:
Tienen una ocupacin o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una
remuneracin en dinero o especie.
Tienen una ocupacin remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia,
en huelga o cierre temporal del establecimiento.
El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia
pero la empresa o negocio sigui funcionando.
Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero.
PEA OCUPADA GENERAL 2010-2013

Como podemos observar en el grfico, la PEA ocupada ha ido creciendo gradualmente durante los ltimos
aos, evidenciando la poltica laboral que el gobierno ha ido ejerciendo durante los ltimos aos. Conforme al
2010 la PEA Ocupa fue de 15089871 y al ao 2013 la PEA OCUPADA fue de 15683616, la variacin fue del
3.93 %.

AO 2010 2011 2012 2013


CANTIDAD DE
15,089,871 15,307,326 15,541,484 15,683,616
PERSONAS
PEA OCUPADA SEGN SEXO 2010-2013

En el grafico se puede evidenciar que la poblacin masculina ocupada es mayor en comparacin a la


poblacin femenina, y es comprensible porque aun en pleno siglo XXI el hombre presenta mayor oferta laboral
que la mujer, y una de las causas de este suceso es porque las reas de construccin y pesca son los
sectores que representan la mayor cantidad ocupada, y para esos trabajos es el hombre quien cuenta con
mayores aptitudes para realizarlo.
2010 2011 2012 2013
Hombres 8425814 8553821 8719590 8795083
Mujeres 6664057 6753505 6821894 6888534

PEA OCUPADA SEGN EDAD 2010-2013

En el grafico se puede evidenciar que en los aos 2010, 2011, 2012 la PEA ocupada de 14 aos se fue
reduciendo cada ao esto puede ser debido que las ofertas laborales para personas de esta edad son cada
da menos. En el ao 2013 se evidencia un crecimiento ligero en relacin con aos anteriores, puede ser
debido a que las empresas hayan preferido contratar ms personal de dicha edad pues el pago es menor en
comparacin con las otras edades.
Para la PEA ocupada que estn entre los 15 y 29 aos se puede observar que cada ao se fue reduciendo
ms y ms, uno de los factores de esta desaceleracin se puede deber a que en los ltimos aos el pas est
entrando en una poca de recesin, como tambin hay muchas ms causas que nos llevaran a esto.
En el grafico podemos observar que las personas que se encuentran de 30 a 64 aos y que conforman la PEA
ocupada, fueron aumentando ms cada ao, esto puede deberse a que las empresas tienden a buscar
personal con mayor experiencia en el campo laboral, pues tienen ms confianza en sus capacidades para
desarrollar las actividades y para la toma de decisiones logrando as mejores rendimientos.
2010 2011 2012 2013
14 aos 226,348.065 198,995.238 186,497.808 203,887.008
15 a 29 aos 4"798,578.978 4"791,193.038 4"817,860.04 4"767,819.264
30 a 44 aos 5"477,623.173 5"587,173.99 5"688,183.144 5"755,887.072
45 a 64 aos 3"802,647.492 3"933,982.782 4"009,702.872 4"124,791.008
65 a ms aos 799,763.16 795,980.952 839,240.136 831,231.648

PEA Adecuada 2010-2013

La PEA Adecuadamente Empleada est conformada por dos grupos de trabajadores:


Aquellos que laboran 35 horas o ms a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mnimo
referencial, y aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar ms horas.
Aos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Cantidad
de 3,065.8 2,956.8 3,937 4,874.2 5,594.3 6,182.2 6,652 7,151.7 7,771.3 8,013.6
personas
En el siguiente grafico podremos observar que el empleo adecuado en relacin a los aos 2004-2013 tiene
una variacin del 161%, esto se puede dar por las polticas implementadas por el Estado para tener un
mayor control de empleo que se da en el Per para evitar la informalidad, como por ejemplo la creacin de la
Planilla Electrnica; por otra parte el grafico simboliza que ms de 3 millones 600 peruanos de 25 a 59 aos
obtuvieron un empleo adecuado., tambin hay una mayor inclusin de los adultos mayores a la fuerza laboral
adecuadamente empleada. La PEA Adecuada ha ido creciendo continuamente sin ninguna baja a excepcin.
Estimaciones y proyecciones PEA 2015
PEA 2015 Segn Sexo
Para la elaboracin de la proyeccin de la PEA segn sexo del Per fue necesario contar con los resultados
de las proyecciones por departamentos y teniendo dichas proyecciones, se evaluaron los resultados para el
2015 en general.
Como podemos apreciar en el grafico la poblacin masculina sigue siendo mayor a la poblacin femenina en
todas las edades a nivel del empleo y eso es debido porque el hombre tiene ms ofertas laborales por su
condicin fsica ya que la mayora de los empleos requiere de esfuerzo fsico, pero tambin se puede observar
que la poblacin masculina es mucho mayor a la poblacin femenina en las edades de 25 a 29 aos esto se
debe a que la mayor cantidad de oferta laboral se da en las empresas de construccin, de extraccin
pesquera y minera. Adems son la mayor cantidad de personas que hay con esas edades a diferencia de las
dems y eso se debe a que las empresas dan mayor empleo a la poblacin ms joven porque estn ms
capacitados que las personas que tienen mayor edad.
PEA 2015 Segn Edad
En el siguiente grfico, se puede observar que la PEA segn edad tendr un ritmo de crecimiento al igual que
aos anteriores, sin embargo es difcil no notar por qu los jvenes de 14 aos y aquellos entre 15 y 19 aos
no experimentan este crecimiento, pero es un aspecto positivo, porque quiere decir que los jvenes, que
representan el futuro del pas, se estn dedicando a actividades propias de su edad como es el hecho de
estudiar, poniendo en claro el trabajo que realiza el estado da a da para cambiar la situacin del empleo
entre los jvenes mediante programas acadmicos como Beca 18.
Entonces aquellos puestos de trabajo ocupados anteriormente por los jvenes son ahora ocupados por la
poblacin restante, alcanzando as estas oportunidades de empleo a ms familias peruanas, permitiendo as
el desarrollo de estas; teniendo esta percepcin en cuenta se entiende por qu el sector de la clase media
crece ao a ao y tambin la razn por el cual el nmero de personas sumergidas en la pobreza es cada vez
menor en comparacin con dcadas anteriores.
Impacto de la informalidad laboral en el Per

La informalidad es la forma distorsionada con la que una economa excesivamente reglamentada responde
tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada
porque la informalidad supone una asignacin de recursos deficiente que conlleva la prdida, por lo menos
parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la proteccin policial y judicial, el acceso al crdito formal, y la
capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas
empresas informales siguen siendo empresas pequeas con un tamao inferior al ptimo, utilizan canales
irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para
encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios pblicos. Por otra parte, la informalidad induce a las
empresas formales a usar en forma ms intensiva los recursos menos afectados por el rgimen normativo. En
los pases en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo
de mano de obra de la que les correspondera tener de acuerdo a la dotacin de recursos del pas. Adems,
el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las
actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pblica sin contribuir con los ingresos
tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pblica complementa el aporte
del capital privado en el proceso de produccin, la existencia de un sector informal de gran tamao implica un
menor crecimiento de la productividad
La informalidad es una deuda que requiere de urgentes soluciones, no solo para evitar que las estadsticas
nos sigan dejando rezagados, sino para que cada vez sean menos los peruanos que trabajen sin derechos
laborales ni proteccin social.
Esta informalidad a la vez se refleja en el PBI, el cual crea una variabilidad enorme, ya que no puede mostrar
cifras exactas de la produccin del pas debido a los trabajos informales, los cuales no los toma en cuenta en
el momento de la evaluacin.
Ampliamente generalizada en el pas, la informalidad en el Per muestra niveles alarmantes. En efecto, las
mediciones disponibles la ubican como una de las ms altas del mundo. Esto es motivo de preocupacin
porque refleja una ineficiente asignacin de recursos (sobre todo de mano de obra) y una ineficiente utilizacin
de los servicios del estado, lo cual podra poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del pas. La
evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Per es producto de la combinacin de
malos servicios pblicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales.
Esta combinacin se vuelve particularmente peligrosa cuando, como en el caso peruano, la educacin y
desarrollo de capacidades es deficiente, cuando los mtodos de produccin son an primarios, y cuando
existen fuertes presiones demogrficas.
El empleo informal se localiza, bsicamente, al interior del pas (77.0%) y en menor medida en Lima
Metropolitana (23.0%). Asimismo, se concentra en los sectores econmicos agrcola
(40,0%), comercio (19,0%) y servicios (22,7%).
Dentro de comercio, la gran mayora se desempea en el comercio al por menor; mientras que en el sector
servicios, son las ramas transporte, almacenamiento y comunicaciones, junto a restaurantes y hoteles las que
registran la mayor incidencia.
Igualmente, la informalidad es ms frecuente entre los "agricultores, ganaderos y pescadores" (39.9%);
"vendedores" (19.1%); "artesanos y operarios" (10.9%); y "trabajadores de los servicios" (10.4%).
El Desempleo
Es la situacin en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no
pueden conseguir un puesto de trabajo vindose sometidos a una situacin de paro forzoso.

Causas del desempleo


Existencia de un descenso temporal que experimenta el crecimiento econmico caracterizado por la
disminucin de la demanda, de la inversin y de la productividad y por el aumento de la inflacin.
Se da cuando el nmero de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes,
debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor nmero de desempleados a buscar trabajo e
imposibilitan a las empresas ofrecer ms empleo.
Se experimenta en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra flucta dependiendo de
la poca del ao en que se encuentren.
Cambios en la estructura de la economa, como aumentos de la demanda de mano de obra en
unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que
debera. Adicionalmente esta situacin se puede dar en determinadas zonas geogrficas y por la implantacin
de nuevas tecnologas que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del
trabajador impide su incorporacin al mundo laboral.
El desempleo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda de las horas de trabajo.
Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo de mquinas. Cada vez necesitamos menos
personas para producir la misma cantidad de bienes. En los ltimos 200 aos se ha reducido el tiempo de
trabajo de aproximadamente 12 horas por da a menos de 8 horas diarias y la semana de trabajo se redujo de
7 a 5 das.
Una sobreoferta de horas de trabajo significa que stas valen menos y bajan los sueldos y salarios. Muchas
personas se quedan sin trabajo; ya no se necesitan sus horas de trabajo. Los que estn sin trabajo no tienen
ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber menos ventas, se produce menos y an
ms personas quedan afuera. Es todo un crculo vicioso que acelera el desempleo e incita al crimen, porque
algunos se dedicarn al crimen para tener ingresos.
La manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar con la tendencia histrica; es
distribuir el trabajo disponible entre todas las personas que quieren trabajar; y esto se puede lograr, si
cada persona trabaja menos horas por semana. El Gobierno podra fijar un impuesto sobre las horas extras,
ya sea las pagas o las realizadas voluntariamente, haciendo lo mismo con las horas trabajadas que
sobrepasen un cierto lmite por semana. Digamos que si hay un 9% de desempleo, este lmite se debera fijar
en un 9% menos de horas por semana que las trabajadas hasta ahora.
Aceptaran esto las empresas? Al no pagar horas extras, los costos de trabajo son menores. Al tener una
demanda creciente de bienes, las ventas y la produccin sern mayores. Al trabajar muchos turnos por da,
durante siete das de la semana, las mquinas siempre estaran trabajando y la inversin bajara.
Seguramente los costos seran ms bajos y las ganancias ms altas.

La falta de empleo en el Per


La falta de empleo en el Per no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos aos. Este
problema ha generado diversas actitudes en la poblacin que ve como principal solucin a este problema a
la migracin. Otra forma de acabar con este problema es la creacin de PYME"s que dan empleo a muchas
personas mediante la creacin de pequeas empresas.
Consecuencias del desempleo
La migracin a la que recurre la mayora de personas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un
mejor futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro pas la situacin es mejor que en el Per. Los
principales motivos por los cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la miseria, la falta
de recursos econmicos y sociales, la violencia y la guerra, son siempre los motivos que fuerzan a individuos
y familias enteras a buscar medios de subsistencia lejos de su propia tierra. A todo esto la migracin se ha
convertido en un problema social.
Creacin de PYME"s (Micro y pequeas empresas) que buscan generar empleo y ayuda a muchas personas
con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sera "Gamarra", un conglomerado de empresas
industriales, comerciales y de servicios dedicados a la confeccin de prendas de vestir que agrupa a unas 10
mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil personas.
Panorama del desempleo en los distintos sectores de la poblacin
Existen grupos especialmente afectados por el desempleo. Uno de sus probables determinantes es que los
jvenes cuentan con menor experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de insercin en
el mercado del trabajo. Un dato interesante es que en la ltima dcada la tasa de desempleo de los jvenes
se ha reducido ligeramente y se ha incrementado el desempleo de individuos mayores de 50 aos. Desde
nuestro punto de vista, el tema se puede reducir en que los jvenes actuales cuentan con un nivel
de educacin superior al de las generaciones mayores, en trminos laborales, cuestan menos a las empresas.
En este contexto los adultos encuentran un panorama desfavorable. Otro de los grupos afectados por el
desempleo es el de las mujeres, cuya tasa de desempleo usualmente han sido claramente mayores a las de
los hombres. Por ltimo, se ha observado tambin que los pobres exhiben mayores tasas de desempleo. Por
ejemplo, se muestra, en Lima que los pobres han mostrado tasa de desempleo equivalente a casi el doble de
los que no son pobres.

Soluciones
La manera para reducir el desempleo y para vivir mejor es la de distribuir el trabajo disponible, trabajando
menos horas por semana.
Obviamente la solucin para el desempleo, radica en generar ms puestos de trabajo.
Entonces la pregunta seria, Que clase de puestos de trabajo conviene generar.
Atraccin de inversiones extranjeras; es la alternativa por la cual suelen inclinarse los pases, ya que las
empresas extranjeras inyectan capital a corto plazo, al estado no le cuesta un centavo y genera una visin
social de bienestar.
Si bien es una solucin al desempleo, este sistema le resta independencia a la economa, genera agujeros en
la economa (fuga de capitales) y adems esta lo negativo de saber que el pas no se queda con el 100% de
las ganancias que genera.
Enfoque ms sustancial en la creacin de las PYME"s, a diferencia de la inversin extranjera, esta solucin se
logra a largo plazo pero las ganancias que se generaran en el pas se quedaran ntegramente en el pas.
Subempleo
Este trmino hace referencia de emplear a alguien en un puesto inferior al que le correspondera de acuerdo a
su capacidad.
El subempleo puede surgir por diversos factores, aunque suele considerarse como un fenmeno instalado en
la sociedad cuando el mercado laboral presenta distorsiones y las condiciones de empleo son precarias.
Como consecuencia, los trabajadores afectados no logran acceder a los puestos que deberan ocupar segn
su formacin y experiencia y terminan aceptando trabajar en otros cargos que implican una menor
remuneracin y prestigio.
Por ejemplo: un ingeniero no encuentra una empresa que le permita ejercer su profesin y termina aceptando
un puesto de vendedor que slo exige como requisito tener el ttulo de educacin secundaria. Se trata de un
claro caso de subempleo, ya que el individuo est capacitado para ejercer una funcin laboral ms compleja.
El subempleo no tiene slo consecuencias para el ingeniero, sino tambin para la gente sin formacin
universitaria que podra ocupar el puesto de vendedor pero que no logra competir contra alguien con un ttulo
de Ingeniera.
Tambin suele llamarse subempleados en las estadsticas sobreocupacin, al conjunto de personas que no
trabajan un nmero mnimo de horas a la semana o que lo hacen slo de modo espordico, sin suficiente
regularidad. Si el trabajador, sin embargo, por cualquier motivo, desea permanecer en esta situacin, no
puede hablarse tcnicamente de subempleo, pues es slo una persona ocupada que tiene una funcin
de utilidad ocio/trabajo diferente al promedio existente en la economa. Hay subempleo en cambio cuando el
trabajador no encuentra una colocacin que le permita incrementar su tiempo de ocupacin. Esto puede
ocurrir por causa de deficiencias estructurales de la economa o de un mercado en especial.
Tipos de subempleo
Subempleo por insuficiencia de horas: Cuando declara en la encuesta de hogares haber trabajado,
efectivamente, una cantidad inferior de horas a la que declar como su jornada normal o jornada habitual y
enseguida declara que desea trabajar una cantidad mayor de horas de las que declar haber desarrollado
durante la semana de referencia de la encuesta.
Subempleo por competencias: Se da cuando el trabajador piensa que esta sobre cualificado para el trabajo
que desempea.
Subempleo por ingresos: Es cuando los ingresos no son considerados suficientes para el trabajo
desempeado.
Subempleo en el Per
En el 2012, el subempleo se redujo en 18,2 puntos porcentuales en comparacin al 2007, explicado por el
mayor crecimiento econmico e impulsado por el dinamismo de la demanda interna, lo que en consecuencia
hace que la PEA ocupada se encuentre en mejores condiciones laborales. Para este mismo ao, los
departamentos con menores tasas de subempleo fueron principalmente Madre de Dios (19,8%), Lima
(21,4%), Callao (21,6%) y Arequipa (22,2%) entre otros. 43 Asimismo, dentro de la categora de
subempleados, prevalecen los subempleados por ingresos. En el 2012, los subempleados por ingresos
representaron el 25,9% de la PEA; reducindose en 14,2 puntos porcentuales en comparacin al 2007.
Tambin en esta categora se encuentran los subempleados por horas, que al 2012, present una tasa de
subempleo de 4,3%, lo que signific 4,1 puntos porcentuales menos a la tasa registrada en el 2007.
SUBEMPLEO
El subempleo en la Macro Regin Sur fue 50,3%, por encima del promedio nacional (46,5%), seal Per
Cmaras.
Puno obtuvo la mayor tasa de subempleo, con un 65,9%. Le siguieron Cusco (50,7%), Moquegua (37,7%),
Tacna (35,1%), Arequipa (32,5%) y Madre de Dios (27,1%).
El autoempleo

El autoempleo es la actividad laboral que lleva a cabo una persona que trabaja para ella misma de forma
directa, ya sea en un comercio, un oficio o un negocio. Esa unidad econmica es de su propiedad, y la dirige,
gestiona y obtiene ingresos de ella. Es una alternativa al mercado laboral, que convierte al trabajador en
emprendedor empresarial, en vez de ser empleado o subordinado de otra persona u organizacin. Se puede
identificar as a quien utiliza su capital y su esfuerzo para generar empleo, ya sea nicamente para s mismo o
para ms trabajadores.
En este sentido, el autoempleo puede entenderse o hacerse efectivo de dos maneras:
Como trabajador independiente, que es contratado por honorarios, por la naturaleza de su labor o por su nivel
de especializacin. Tal es el caso de los profesionales libres, los freelance o los comisionistas.
Como empresa, ya sea en solitario o mediante la asociacin con otras personas. As sucede, por ejemplo, con
las pymes o las empresas asociativas.

Impacto de la crisis financiera internacional

La primera crisis financiera internacional del siglo XXI estall en el 2007 con el virtual colapso del sistema
financiero de Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por un
boom crediticio durante los seis aos previos. En paralelo, burbujas inmobiliarias tambin estallaron
en Espaa, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, ocasion una crisis en las economas avanzadas con impactos
en todo el mundo, manifestados en una desaceleracin de la actividad productiva y aumentos en el
desempleo. Cinco aos despus la crisis no ha terminado, pues muestra diversas ramificaciones, y en esencia
se trata de la misma crisis que estall en el 2007 en Estados Unidos y gener repercusiones globales a partir
de setiembre del 2008. Los mecanismos de solucin alimentaron an ms la crisis, que mut de financiera y
privada a fiscal y pblica.
La implicancia principal para una economa pequea como la peruana es su dependencia de la evolucin de
la economa mundial; lo que pase con ella impactar sobre nuestro pas. Por ello, la crisis actual configura un
entorno externo desfavorable para el gobierno actual, a diferencia del contexto internacional favorable que
enfrentaron Toledo y Garca durante el periodo de auge de la economa mundial. Y por ello debe tenerse
cautela con los incrementos en el gasto pblico, pues la solidez macroeconmica es nuestro principal
amortiguador de los embates de la crisis. Mientras que los gobiernos de Estados Unidos y de algunos pases
de la Eurozona (Grecia, Irlanda, Portugal, Espaa e Italia) se endeudaron para financiar los mencionados
programas en circunstancias en que los niveles de deuda ya eran altos, el Per no requiri hacerlo, pues tena
ahorros (supervits fiscales) del trienio 2006-2008. La prudencia fiscal rindi sus frutos.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


EMPLEO 33 29 26 23 30 45 44
Para diferenciar, de un lado, la solidez macroeconmica para defenderse de un shock externo para que no
destruya la produccin y el empleo y, de otro, de la capacidad que tiene la economa peruana para seguir
creciendo a tasas de 6% a 7%. Sobre lo primero, la manera en cmo reaccion la economa peruana al shock
2008-2009, cuando crecimos mucho menos, pero no hubo destruccin de empleo, el sistema financiero ni se
inmut y el sector fiscal respondi bien, lo cual muestra que los fundamentos macroeconmicos en trminos
de estabilidad son muy slidos.
El Per ante una economa globalizada

Hoy en da en todo el mundo se est dando un gran proceso en donde los pases se van integrando y
globalizando velozmente dejando de lado las posiciones ideolgicas, doctrinas y superando todos aquellos
aspectos que los separaban, en el sentido de formar un gran mercado libre o economa de mercado, como la
mejor va para asignar recursos, definir precios y cantidades de equilibrio.
Debemos saber que el Per no es ajeno a este cambio pero de qu manera impacta dichos cambios en
nuestra economa, con la globalizacin se van dando mejoras tecnolgicas, educativas y pues por qu no
decirlo de cierto modo hay grandes mejoras laborales, todo esto es lo que hoy en da ha hecho que la
economa peruana tenga un gran mejoramiento en las ltimos aos llegando a tener ms inversin por ende
ms capacidad productiva y muchos ms puestos de trabajos , ya que el gobierno de cierto modo ha
impulsado polticas de mejoramiento de las condiciones laborales las que han contribuido con la mejora y en
crecimiento de nuestra economa en los ltimos aos.
La globalizacin ha afectado a la situacin laboral en varios aspectos, costos laborales la mano de obra
cuesta ms barato en pases como el nuestro con relacin a los pases desarrollados, tiempos hoy en da las
empresas pueden conseguir mano de obra en menor tiempo de acuerdo al perfil de trabajador que
necesiten, procesos la seleccin de personal es mucho ms rigurosa dependiendo del puesto que ocuparan.
Tambin debemos saber que con la globalizacin el mercado se ha vuelto ms competitivo, la informacin se
maneja cada vez ms rpido los tiempos de respuestas son ms cortos porque hay una
mejor comunicacin en el rea de recursos humanos por los avances en las nuevas tecnologas.
Si bien todo esto se viene dando en el pas hay reas donde las condiciones laborales aun no son las ms
adecuadas para los trabajadores, los salarios son los mnimos y los derechos laborales son muy reducidos.
Tambin debemos tener en cuenta que con el proceso de globalizacin si bien tenemos muchas ventajas, hay
ciertas desventajas, por ejemplo en el aspecto laboral las grandes empresas transnacionales ubicadas en el
pas aprovechan de esto para tener ms beneficios, pues debemos de saber que estas consiguen la mano de
obra cada vez mucho ms barata, pues en un pas como el nuestros considerado como subdesarrollado es
mucho ms fcil manipular los inters particulares donde solo unos cuantos salen beneficiados dejando as a
un gran grupo de la poblacin en condiciones no ptimas para laborar.
Es importante tener en cuenta estos anlisis para as llegar a tener una mejor visin acerca del mercado
laboral peruano ya que debemos saber que la economa se interrelaciona en todos sus aspectos.

Conclusiones
A pesar de contar con factores externos, como son la crisis financiera experimentada durante el ao 2011, los
rezagos de la deflacin en Europa, la desaceleracin de la economa china que se relaciona con la cada en
los precios de las materias primas y menores inversiones, que afectan al pas; Per no se detiene y presenta
cambios positivos, aunque estos sean modestos y menores comparndolos con aos anteriores, no se
estanca como sucede con pases vecinos, pues se proyecta que el crecimiento promedio de Amrica
latina ser el siguiente: economas importantes como Argentina y Brasil experimentaran desaceleracin, sin
embargo los puntos positivos incluyen a Panam, Repblica Dominicana, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y
Per.
Los principales resultados son:
A diferencia de los aos anteriores la poblacin econmicamente activa esta aumentado considerablemente.
En la ltima dcada, la mayor cantidad de poblacin econmicamente activa ocupada que existe en el Per
tiene la edad de 30 a 44 aos y se espera que en los prximos aos sigan aumentando a diferencia de las
personas con edad de 15 a 29 aos que estn disminuyendo con el pasar de los aos.
El empleo informal es mayor al interior de pas a diferencia de Lima metropolitana, debido a que al interior del
pas hay servicios pblicos deficientes, de un rgimen normativo opresivo y de la dbil capacidad
de supervisin y ejecucin del estado.
Luego de haber estudiado este tema; podemos comprender que la PEA en nuestro pas; a lo largo del tiempo
hasta la actualidad, en sus distintas clasificaciones ha ido aumentando; lo que significa que en nuestro pas
las personas con buenas aptitudes y capacidades podrn estar desenvolvindose en un puesto de trabajo en
los prximos aos; debido a que la tasa de crecimiento anual es de 1.71% en la actualidad, he ira en
aumento.
Cabe resaltar adems, que al haber ms empleo en el Per; de una u otra manera las personas no se veran
en la necesidad de migrar a otros pases; tendran las mismas oportunidades que en un pas del extranjero
respecto a las oportunidades de trabajo; pondran sus negocios en el pas y colaboraran para que haya ms
puestos de trabajo.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos105/situacion-actual-del-empleo-peru/situacion-actual-del-


empleo-peru.shtml#ixzz4viTA4800

También podría gustarte