PSICOPEDAGOGIA-LABORAL docxRESUMEN
PSICOPEDAGOGIA-LABORAL docxRESUMEN
PSICOPEDAGOGIA-LABORAL docxRESUMEN
Definicin de trabajo
Es la accin que persigue un fin. Para ser considerado propio debe llamar al deseo de cada
una; desde el punto de vista material es visto como obligacin / necesidad y como parte de mi
obteniendo gratificacin / retribucin.
El trabajo es distinto a la actividad, ya es esta debe involucrar el deseo de lo que cada uno
realiza; la diferencia est en el placer.
El trabajo es una ocupacin o tarea que ejerce habitualmente una persona por la cual recibe
generalmente una asignacin econmica mensual. Siguiendo a C. Dejours podemos afirmar
que el trabajador adems espera una retribucin, que va ms all de una retribucin material;
espera una retribucin simblica a travs del reconocimiento (gratitud por el servicio brindado
y tambin por la calidad del trabajo realizado)
El trabajo les da posibilidades a las personas de lograr sus sueos, alcanzar sus metas y
objetivos de vida, adems de afirmar su dignidad personal. Por lo tanto el trabajo gratifica y
enriquece a las personas. Les permite respetar y cooperar con los dems y trabajar en equipo;
esto contribuye a su autoestima, satisfaccin personal y realizacin profesional.
Podramos afirmar que el hombre trabaja para entre otras cuestiones, atender a sus
necesidades humanas y para ello debemos tener en cuenta el factor motivacional.
Cmo tolerar lo intolerable? Aquellos que han perdido su empleo, aquellos que no pueden
encontrar uno (desempleados primarios) o encontrar uno nuevo (desocupados de larga
duracin) y que sufren el proceso de desocializacion progresiva, padecen. Cada uno sabe que
este proceso conduce a enfermedades mentales o fsicas, o, a las dos a la vez, por intermedio
de un ataque a los cimientos de la identidad.
Hay para muchos ciudadanos, un clivaje entre padecimiento e injusticia. Para quienes lo
adoptan, el padecimiento es un malestar. Puede justificar compasin, piedad o caridad, pero
no necesariamente indignacin, clera ni llama a la accin colectiva.
El padecimiento no suscita un movimiento de solidaridad y de protesta a menos que se
establezca una asociacin entre la percepcin del padecimiento y el hecho de una injusticia. Si
el padecimiento de otro no es percibido, el problema de la movilizacin en la accin poltica no
se planteara, aun menos el de la justicia.
Las personas que disocian su percepcin del padecimiento de otros del sentimiento de
indignacin que implicara el reconocimiento de una injusticia suelen adoptar una postura de
resignacin. Resignacin frente a un fenmeno: la crisis de empleo, considerada como una
fatalidad, comparable a una epidemia.
Creer que el desempleo y la exclusin son el resultado de una injusticia o concluir, por el
contrario, que stos resultan de una crisis de la cual nadie es responsable no est incluido en
una percepcin, en un sentimiento o en una intuicin, como es el caso con respecto al
padecimiento. El problema de la justicia o de la injusticia implica en primer lugar la pregunta
por la responsabilidad personal: la responsabilidad de algunos dirigentes y nuestra
responsabilidad estn o no implicadas en este malestar? Las nociones de responsabilidad, de
justicia incumben a la tica.
La atribucin del malestar del desempleo y de la exclusin a la causalidad del destino, no se
desprende de una inferencia psico cognitiva individual.
La psicodinmica del trabajo sugiere que la adhesin al discurso economicista sera una
manifestacin del proceso de banalizacin del mal.
La adhesin a la causa economicista, que agrava el malestar de la injusticia, no se desprende,
como se suele creer, de la simple resignacin o de la constante impotencia frente a un proceso
que supera, funcionaria tambin como una defensa contra la conciencia dolorosa de su propia
complicidad, de su propia colaboracin y de su propia responsabilidad en el desarrollo del
malestar social.
La banalizacin del mal pasa por muchos nudos intermediarios. Cada uno de ellos supone una
construccin humana. No se trata de una lgica incoercible, sino de un encadenamiento que
implica responsabilidades.
El progresivo crecimiento del desempleo es lo que podra explicar esta tolerancia social
inesperada.
Creo que la movilizacin encuentra su principal fuente de energa no es la esperanza de un
bienestar, sino en la ira contra el padecimiento y la injusticia juzgados como intolerables. Sera
ms una reaccin que una accin, reaccin contra lo intolerable ms que accin volcada hacia
el bienestar. Nos faltara tratar de comprender de otra manera que por la ausencia de una
utopa social alternativa la debilidad de la movilizacin colectiva contra el padecimiento. As, el
problema se convierte en el del desarrollo de la tolerancia de la injusticia. Esto sera
justamente la ausencia de reacciones colectivas de movilizacin que haran posible la
continuidad del desarrollo progresivo del desempleo.
El trabajo tiene efectos poderosos sobre el padecimiento psquico. O bien l contribuye a
agravarlo y a empujar progresivamente al sujeto hacia la locura, o bien contribuye por el
contrario a transformarlo, a subvertirlo incluso, en placer, al punto que, en ciertas situaciones,
el sujeto que trabaja defiende mejor su salud mental que aquellos que no trabajan.
Slo se atienden a las necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades
inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de
crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarqua, mientras que las fuerzas
regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarqua. Segn la pirmide
de Maslow dispondramos de:
Necesidades bsicas: Son necesidades fisiolgicas bsicas para mantener la homeostasis
Necesidades deseguridad: Surgen cuando las necesidades fisiolgicas estn satisfechas. Se
refieren a sentirse seguro y protegido:
Seguridad fsica (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen
funcionamiento del cuerpo).
Necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automvil, etc.)
Necesidad de vivienda (proteccin).
Necesidades sociales (afiliacin): vinculadas con las relaciones interpersonales, con lo social
Funcin de relacin (amistad, pareja, colegas o familia).
Aceptacin social y participacin
Necesidades de estima (reconocimiento): Maslow describi dos tipos de necesidades de
estima, una alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestra, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las dems personas: la necesidad de atencin, aprecio,
reconocimiento, reputacin, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoracin como individuo y
profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la
autorrealizacin. Si no son satisface afecta la autoestima de la persona.
Necesidad de Autorrealizacin: Es la necesidad psicolgica ms elevada del ser humano, y es a
travs de su satisfaccin que se encuentra una justificacin o un sentido vlido a la vida
mediante el desarrollo potencial de una actividad. Maslow los describe como el deseo de
lograr todo lo que uno es capaz de lograr
1) La mentira, existe entre la mayora de los trabajadores, de que todo aumento material
en el rendimiento del trabajador tendr como resultado dejar sin trabajo a un gran
nmero de obreros.
2) Los defectuosos sistemas de administracin, son de uso corriente y que hacen
necesario que todo trabajador rebaje su rendimiento o trabaje poco a poco para
proteger sus intereses.
3) Los ineficientes mtodos establecidos, casi universales en todos los oficios y que al ser
practicados por nuestros trabajadores, stos desperdician gran parte de su esfuerzo.
UNIDAD 2
Desde sus inicios, el campo ocupacional psicopedaggico atenda los conflictos ante las
elecciones vocacionales de estudios secundarios, terciarios o universitarios. A partir de esta
rea de trabajo, surge desde los 80 la orientacin ante dificultades en la insercin en estudios
terciarios o universitarios, as como ante la insercin laboral, con bsqueda de ayuda para
resolverlas.
Comienza la delimitacin de un nuevo campo psicopedaggico: el abordaje de los aprendizajes
laborales, para profundizar su comprensin, dado que la construccin de los conocimientos y
el desarrollo de los aprendizajes se cumplen en forma continua durante las distintas etapas de
la vida.
La psicopedagoga laboral, mbito de construccin reciente que cuenta en nuestro pas a las
licenciadas Sara Danna y Liliana Hernndez como precursoras, estudia cmo se debe trabajar,
como se produce la insercin laboral, como las personas aprenden nuevas tareas, como
construyen su identidad laboral y profesional. Tambin reflexiona sobre cmo y por qu se
presentan conflictos y problemas para estos aprendizajes extraescolares, como dichos
problemas pueden llegar a complicarse, con altos costos psquicos, sociales, econmicos, o por
el contrario, pueden detectarse, aliviarse o resolverse, mediante una estrategia de
intervencin especifica.
Posmodernidad: Fines del siglo XIX- SXX, crisis de la cosmovisin moderna, con surgimiento de
nuevas formas culturales y mentales.
Sus antecedentes:
*perdida o debilitamiento social del cristianismo
*avance del positivismo cientfico del s XIX
*surge de la crisis de la cosmovisin moderna: est hecha de desencanto.
*el proyecto moderno pierde sustancia, en vista de sus fracasos para brindar un mundo
ordenado, fraterno, justo
*finaliza la idea de progreso, la racionalidad se cuestiona profundamente
*no existe una historia coherente y nica, sino mltiples historias minsculas sin ninguna meta
*el presente es lo nico que puede agarrarse, actitud de querer todo ya
*se infla el yo narcisista, el estar bien individual y privado, no interesan los proyectos sociales,
decae la solidaridad
*algunos trminos: pluralidad, desconstruccin, alternativas, perspectivas, indeterminacin,
diferencia.
El clima desencantado posmoderno es consecuencia de la imposibilidad moderna para
concretar sus utopas, de la crtica al racionalismo como nico discurso y lgica posibles, la
perdida de la fe en las ideologas.
VALORES PREDOMINANTES
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
VALOR CARDINAL: IGUALDAD DE LOS VALOR CARDINAL: EXALTACION DEL
INDIVIDUOS. INDIVIDUO LIBRE.
Idea de progreso indefinido No hay futuro, futuro no progresivo, vaco
de proyectos.
Grandes sistemas de sentido Vaco de sentido
EtzioniOrganizaciones modernas
Organizaciones e instituciones:
Racionalidad y felicidad, el dilema de la organizacin: Nuestra sociedad es organizacional. La
modernidad ha dado un alto valor moral a la racionalidad, la efectividad y eficacia.
La organizacin crea un poderoso instrumento social que combina su personal con sus
recursos, uniendo a dirigentes, trabajadores expertos, mquinas para lograr sus fines, etc.
Mucha gente que trabaja para las organizaciones se siente frustrada a consecuencia de su
trabajo.
Los recursos humanos se cuentan entre los principales medios que disponen las organizaciones
para conseguir sus fines.
Mientras menos una organizacin enajena (pasa a otro el dominio de algo) el personal es ms
eficiente. Los trabajadores satisfechos trabajan ms y mejor que los frustrados.
La felicidad eleva la eficiencia en las organizaciones e, inversamente, sin organizaciones
eficientes no hay que pensar mucho en nuestra felicidad. Sin organizaciones que marchen bien
no podra mantenerse nuestro nivel de vida, nuestro nivel cultural.
La racionalidad de la organizacin y la felicidad humana van de consumo. Pero en toda
organizacin se llega a un punto en el que la felicidad y la eficiencia dejan de sostenerse
mutuamente.
El problema de las organizaciones modernas es, cmo construir agrupaciones humanas tan
racionales como sea posible y al mismo tiempo producir un mnimo de efectos indeseables y
un mximo de satisfaccin.
Las organizaciones son unidades sociales que persiguen fines especficos, su misma
razn de ser es el servicio de estos fines. Pero una vez formadas, las organizaciones
adquieren sus propias necesidades. Esto ocurre cuando una organizacin que
administra una fundacin gasta ms dinero en personal, edificios y publicidad que en
la caridad misma para la que han sido destinados los fondos. En semejantes casos, las
organizaciones disminuyen el servicio a sus fines iniciales para satisfacer las
necesidades adquiridas, en vez de ajustar el servicio de sus necesidades adquiridas al
de sus fines. A veces las organizaciones llegan hasta el punto de abandonar sus fines
primitivos y perseguir otros ms adecuados a las necesidades de la organizacin. El fin
de la organizacin se convierte en el siervo ms que en el seor de la misma.
Cmo se establecen los fines: En ciertas organizaciones los fines se establecen de manera
formal por votacin de los accionistas, en otras, por votacin de los miembros (por ejemplo,
en algunos sindicatos), en otras, por un pequeo nmero de administradores, y en unas pocas,
por un individuo que posee y gobierna la organizacin.
Estas tres escuelas se diferencia no solamente en su idea de organizacin, sino que sugieren
concepciones totalmente distintas del hombre y de la sociedad.
El enfoque clsico no reconoca conflicto entre hombres y organizacin. Miraba a sta desde
un elevado punto de vista administrativo. Lo que era bueno para la administracin era bueno
para los trabajadores. Mayor produccin lleva a mayor ganancia que a su vez lleva a mayor
paga y mayor satisfaccin del trabajador.
La escuela de las Relaciones Humanas sealaba que los trabajadores tienen muchas
necesidades adems de las econmicas, y que el enfoque clsico no beneficia ni a la
administracin ni a los trabajadores.
La escuela estructuralista considera cierto conflicto y tensin entre hombre y organizacin
como inevitable y no siempre indeseable.
Perspectiva histrica: Desde la psicologa laboral, definimos TAREA como aquellas acciones
realizadas con el fin de obtener determinados resultados sobre la base de procedimientos
acordados, utilizando conocimientos, destrezas y un aporte personal, sujetos a ciertos
acuerdos contractuales en relacin con variables como tiempo, espacio, y pago o retribucin.
Si no hay retribucin, no hay trabajo. El trabajo supone una relacin con su tarea.
Este concepto fue evolucionando con el tiempo. A comienzos del siglo XX, en la sociedad
industrial la tarea era central, y era entendida como accin o procedimiento requerido para
obtener un resultado. En ese momento lo importante era producir. La forma industrial de
produccin ya haba empezado a ser cuestionada desde comienzos del siglo XIX, cuando surge
la preocupacin por las consecuencias sociales de la industrializacin, por lo tanto el foco se
desplaza hacia el contexto social donde esto ocurra (costos del progreso, los males q imponen
las maquinas al trabajador).
La corriente taylorista del siglo XX se centraba en la tarea, impone la idea de hombre mquina,
se deba adecuar el hombre al puesto de trabajo, el trabajador deba realizar un esfuerzo de
aprendizaje y acomodacin para aumentar su rendimiento, y como consecuencia se daba una
retribucin basada en el salario.
Luego, la corriente de las Relaciones Humanas de Elton Mayo revaloriza el factor humano e
interaccional del trabajo. Se comienza a buscarse la adecuacin del puesto del trabajo al
hombre, y el ambiente humano en el trabajo es considerado determinante.
En la dcada del 50 se observa una gran preocupacin por el instrumento, la herramienta y la
tecnologa en general, mientras que en los aos de 1970 a 1990 el acento se desplaza
nuevamente, pero esta vez hacia lo ambiental, se considera en escenario es decir el contexto
dentro del cual el hombre se vincula con la tarea, y comienza a ponerse en juego los criterios
sistemticos.
En el ltimo tiempo, en la era del conocimiento y la informacin, el acento est puesto en las
habilidades humanas.
Hoy, el estudio de la tarea requiere un aporte interdisciplinario, y el tema clave a investigar
sigue siendo qu personas elegir, con quienes trabajar y las tcnicas de evaluacin utilizadas
para dicha seleccin.
UNIDAD 4
Estructura de la organizacin: Una organizacin es una unidad social, diseada para cumplir
ciertos objetivos. Toda organizacin posee una estructura, constituida por partes
interrelacionadas entre s que interactan de acuerdo a ciertas pautas. Es un sistema complejo
de departamentos, procesos y personas.
Se observa:
Objetivos: Los objetivos generales son las estrategias y polticas que orientan y guan
el pensamiento y la accin: una escuela educa, un hospital cura, una empresa
comercial produce y obtiene beneficios. Existen tambin objetivos especficos, propios
de cada organizacin, que deben estar alineados tras el objetivo general. Los objetivos
constituyen el marco dentro del cual se organizan las tareas.
Hay tambin objetivos explcitos e implcitos. Una escuela puede tener como objetivo
explcito educar, pero en la prctica funcionar como una simple guardera o comedor
escolar.
Tareas: Diferentes acciones que se ejecutan dentro de una organizacin para cumplir
directa o indirectamente con el objetivo propuesto. Ejemplos de tareas son organizar
un departamento de ventas, hacer el mantenimiento del edificio de la organizacin. La
tarea de la escuela por ejemplo, sera la educacin.
Roles: Se relacionan y se efectivizan en funcin de los objetivos implcitos y explcitos.
Apuntan a estilos de trabajo, liderazgo, aprendizaje y comunicacionales.
Normas: Procedimientos pautados que establecen los limites dentro de los cuales se
comportaran las organizaciones. Pueden ser escritos o no. Son reglas que regulan la
conducta de los individuos.
Clima: Aspecto emocional de la organizacin, productividad y evidencia el nivel de
satisfaccin y motivacin de las personas. Representa la comunicacin organizacional y
se lo relaciona con la cultura de la organizacin.
Contexto: Mantiene conexin con su contexto social, cultural, tecnolgico.
Cultura organizacional: Conjunto de actividades, valores, creencias, costumbres,
sentimientos compartidos por un grupo estables de personas que interactan y
aprenden para cumplir con ciertos objetivos. Es la expresin viva de una organizacin,
representa el grupo en s mismo.
Tipos de organizacin:
1) De acuerdo con su tamao
2) De acuerdo con su estructura
Estructura autoritaria y jerrquica
Estructura burocrtica autoridad reglamentada y el poder tiene
comportamientos determinados y especificados.
Estructura cooperativa tecnocrtica, necesidad de adaptacin de las
organizaciones a los procesos y cambios
Estructura cooperativa democrtica
Educativas
Comerciales
Sociales
Niveles de anlisis: Existen cuatro niveles de anlisis desde los cuales es posible comprender
el funcionamiento de las organizaciones.
1. Institucional: Apunta a sacar a la luz el nivel oculto de la vida de los grupos, su
funcionamiento, develar lo reprimido, etc. El analizador ve la institucin desnuda como
un sntoma. SE analizara el encargo y la demanda
2. Anlisis organizacional: Hay que tener en cuenta la aparicin diagnostica de la
situacin organizacional, el nivel econmico, poltico, tecnolgico, psicodinmico,
organizativo, poder. Etc.
3. Anlisis de grupo: permite comprender el funcionamiento organizacional a partir del
funcionamiento de los grupos, componentes e interrelaciones.
4. Anlisis individual: centrado en los individuos que componen la organizacin, sus
gustos, motivaciones, necesidades, capacidades, expectativas sobre el funcionamiento
organizacional.
La posibilidad de aprendizaje de una organizacin depende de la posibilidad de aprendizaje de
sus miembros y como ellos interactan para alcanzar un objetivo comn.
Los objetivos de la organizacin se aprenden, los objetivos operativos son los puntos finales
hacia los que se encaminan las actividades.
Hay que diferenciar objetivos de estrategias, esta ultimas como la determinacin de los
objetivos bsicos a largo plazo de la empresa, supone la adaptacin de los recursos de accin y
asignacin de los recursos necesarios para alcanzarlos.
Uno de los propsitos de la estrategia es determinar y transmitir mediante un sistema de
objetivos y polticas bsicas, una imagen de empresa que se desea proyectar.
La decisin final sobre los objetivos de la organizacin est en manos de la autoridad que tiene
el poder; este es la capacidad que tienen las personas o grupos para influir sobre creencias o
acciones de otros.
Segn cual sea la concepcin del aprendizaje, ser la lectura de la realidad organizacional. El
aprendizaje organizacional es un proceso interno de la organizacin a travs del cual se crea
conocimiento sobre los efectos del ambiente en la organizacin.
Los conocimientos organizacionales deben ser comunicables, consensuados e integrados a la
tarea.
Las dificultades del aprendizaje organizacional se expresan en fallas en el ejercicio de la
autoridad, dificultad en la necesidad de una accin inmediata, complejidad en los procesos.
Dimensiones del aprendizaje organizacional:
1. Interpersonal, transmisin de los conocimientos y comunicacin entre las diferentes
personas de la organizacin.
2. Reguladora de la tarea o relacionada con ella. Transmisin y apropiacin de los
conocimientos relacionado a los procedimientos, reglas, poltica.
3. Creativa, aprendizaje del sistema de solucin de problemas, teniendo en cuenta
etapas, descubrimiento, identificacin.
4. Integradora, integracin de los aprendizajes organizacionales con los personales, est
relacionada con la cultura organizacional
5. Capacitadora, valoracin que la organizacin adjudica al desarrollo y a los nuevos
aprendizajes
6. Espacial, ubicacin geogrfica de las personas dentro de la organizacin.
La gestin del psicopedagogo laboral: El centro de inters del psicopedagogo ser el proceso
de aprendizaje dentro de la organizacin, entendido como proceso integrador de los
mecanismos de conexin. Una organizacin no solamente debe usar el conocimiento, sino que
tambin importa como lo asimila y se apropia del mismo.
Cuando una organizacin nos consulta est mostrando consciencia de que algo no est
funcionando bien, existe preocupacin. Desde nuestra concepcin, existe un sntoma del que
hay que encontrar sus causas y arribar, desde aqu, a un diagnstico.
Como psicopedagogos, tomamos tres aspectos en el anlisis:
1- General o funcional: Donde se analiza el funcionamiento global de la organizacin.
2- Particular: Se realiza anlisis de las partes, sectores, grupos formales.
3- Singular: Anlisis individual, de lo distintivo de cada persona y de cada tarea.
La tarea del psicopedagogo laboral consta de tres pasos: el encuadro, la observacin
conjuntamente con el anlisis y por ltimo, el diagnostico.
A) Encuadre: Implica explicitacin de la demanda, y la descripcin de la situacin
organizacional. Es un primer contacto donde se trata de focalizar el sector de aquello que
vamos a observar y analizar.
B) Anlisis: Observamos el qu, la tarea primaria, es decir su misin, el cmo, el aprendizaje en
sus seis dimensiones, coordinacin y realizacin de las tareas, el qu le pasa a la gente, los
vnculos, la relacin entre las distintas partes, y no solamente las personas sino el mismo clima
organizacional y su cultura.
El clima organizacional nos habla de cmo se sienten las personas, y esta ntegramente
relacionado con la productividad.
La metodologa se puede llevar a cabo a travs de entrevistas, observaciones, encuestas,
tcnicas ldicas.
C) Diagnostico: Se trata de diagnosticas cul es el verdadero problema. La tarea del consultor
no es inducir este cambio sino ofrecer el diagnstico: la autoridad de la organizacin decidir
luego si atender o no la sugerencia del consultor.
Trminos para designar el rea: Se la puede denominar psico diagnostico laboral, evaluacin
psicotcnica, evaluacin psicolgica laboral a la praxis de obtener estimaciones vlidas y
confiables acerca de los perfiles de puesto, de las competencias, climas laborales,
comunicaciones y tipo de liderazgo, situaciones de conflicto cultural intergeneracional,
factores interpersonales.
La evaluacin puede ser desempeada por un psiclogo laboral que no pertenezca a la
organizacin; tambin la puede realizar como personal de la empresa.
Entrevistas:
Segn el momento y el proceso del objetivo (breve, inicial, focalizada, etc.)
Segn la modalidad de la entrevista (incidentes crticos, estructurales, combinada, con
enfoque tradicional, etc.)
Segn la cantidad de participantes (grupal, individual, etc.
Batera de test laborales: Pruebas psicolgicas validas, evalan lo que se pretende medir.
Habilidades
Aptitudes psicomotrices
Intereses y expectativas
Caractersticas personales y sociales
Competencias
Tcnicas grupales o Assessment Centre (AC): Las tcnicas que se pueden incluir son de 2
tipos
Ldicas: actividades lo ms alejado de la situacin laboral.
De simulacin: pruebas situacionales que recrean las condiciones del ambiente laboral.
El sistema AC debe tener en cuenta ciertas condiciones:
Utilizar distintas tcnicas de simulacin, que se pueden complementar con tcnicas ldicas,
entrevistas, etc.
Observar comportamientos y evaluar de acuerdo a las competencias.
Participar algn otro representante de la empresa en la evaluacin.
Fase 5: Orientacin
-En relacin con la empresa: Se elaboran informes y se realizan entrevistas con los
responsables de la empresa.
-La devolucin a los candidatos: No se considera obligatorio su devolucin. Esto se lo explicita
al candidato desde un comienzo.
Fase 6: Control del proceso de seleccin: Se evala el grado de prediccin alcanzado por la
evaluacin del sujeto; si se detecta alguna situacin problemtica o condicin poco
satisfactoria se puede intervenir facilitando su resolucin.
Componentes:
Conocimiento, informacin que la persona tiene acerca de determinada rea
Habilidades, capacidades prcticas que hacen referencia a formas a abreviar procesos
intelectuales o mentales.
Destreza, algunos autores la vinculan con lo motriz, con los sentidos. Otros como
Moreno dice que la habilidad evoluciona alcanzando distintos grados de desarrollo,
pudiendo llegar al nivel de destreza.
Capacidad, conocimiento terico y prctico (saber y saber hacer)
Aptitudes biolgico o aprendido que permite hacer algo mental o fsico
Auto comprensin o auto concepto valor o imagen que la persona tiene de s mismo
Actitudes y valores, posicionamiento frente a la vida, creencias
Motivaciones intereses, expectativas, deseos
Rasgos de personalidad forma de ser y con la posibilidad de dar respuestas con
determinado estilo personal.
Una persona aprende cuando puede cambiar una conducta de manera permanente
en el tiempo: las competencias son permanentes, de lo contrario se trata de
habilidades. Para que se implanten, las competencias requieren de mayor cantidad de
tiempo, pero luego perduran. As, las competencias son repertorios de
comportamiento que algunos individuos manejan mejor que otros y los hacen
eficaces en una situacin dada. Para cada puesto o categoras de puestos de trabajo
se determinan competencias claves, as se tendr un inventario de herramientas que
colocan a una persona en mejores condiciones de desempear las tareas.
Pasos:Pre entrevista: estudio de la descripcin del puesto, del perfil psicolaboral, del Cv, etc.
Apertura, brindar informacin bsica, facilitar el rapport con la persona Desarrollo, entrevista
propiamente dicha Cierre, apertura a las opiniones del evaluado e informacin sobre pasos
posteriores Pos entrevista, registro y evaluacin.
Objetivos: Dar informacin sobre la modalidad del proceso de evaluacin, datos centrales de
la empresa y del puesto, conocer las capacidades, rasgos, habilidades, competencias.
Determinacin y organizacin de la batera de test: Nunca hay que administrar una sola
tcnica, es importante incluir tcnicas que presenten distintos tipos de estmulo, Test
metodolgicamente adaptable, no administrar test que no competen a lo laboral.
Administrar de las ms estructuradas a las menos, de los ms objetivos a las ms proyectivas.
Orden:
Planilla de datos
Test psicomtricos cognitivos
Test de personalidad laboral
Test grficos
Test verbales
desiderativo
UNIDAD 7
El informe psicolaboral
-Tipos de informes:
1) Segn la demanda: a) para la incorporacin del personal, promocin interna (deteccin de
potencial) orientacin y reorientacin laboral. Este tipo de informe puede ser tradicional o por
competencia.
b) para procesos diagnsticos, de asesoramiento o intervencin considerando factor
psicosociales y organizacionales focalizados en: motivacin, trabajo en equipo, liderazgo, etc.
2) Adecuados al contexto: este informe va a emerger a partir del dialogo con el solicitante.
Toma en cuenta el nivel de comprensin del lector sin desmerecerlo, ajustando su lenguaje al
derivarte o a la institucin que lo requiera, y adecundose a la demanda, a las particularidades
de la organizacin y de su contexto.
Recomendaciones y sugerencias para la redaccin del informe: un informe laboral debe ser
Completo: datos y caractersticas significativas, ordenados e integrados en orden jerrquico
Especfico: rasgos o conductas definidos. Evitar generalidades q aportan vaguedad en la info
Claro y conciso: expresar de manera clara lo que se quiere decir
Original: atributo propio dado por el psiclogo a cada informe
Consistente: continuidad lgica e integracin clnica de los datos
Objetivo: evitando la incidencia de la subjetividad del psiclogo
Singular: utilizar trminos y expresiones q respetan y reflejan la individualidad del evaluado
Orientador: Recomendaciones para ser consideradas en determinadas situaciones
UNIDAD 8