Tesis Maestria
Tesis Maestria
Tesis Maestria
AUTOR:
Br. Arango Huancari Raquel Anabel
ASESOR:
Dr. Perales Vidarte, Jos Rudorico
LNEA DE INVESTIGACIN:
Atencin integral al nio, infante y adolescente
ICA PER
2013
ii
PGINA DEL JURADO
_____________________________
PRESIDENTE
Dr.
_____________________________
SECRETARIO
Dr.
_____________________________
VOCAL
Dr.
iii
DEDICATORIA
A Dios por las oportunidades
brindadas en mi vida.
A mi familia por su apoyo
incondicional en todo momento
de mi fromacion profesional
Raquel Anabel.
iv
AGRADECIMIENTO
El autor
v
DECLARACIN DE AUTENTICIDAD
Yo, Br. Arango Huancari Raquel Anabel con DNI N 41133131, estudiante del
Programa de Maestra en Administracin de la Educacin de la Escuela de
Postgrado de la Universidad Csar Vallejo, con la tesis titulada: Talleres de
sensibilizacin de las relaciones interpersonales para el mejoramiento del clima
institucional en el Instituto de Educacin Superior Pedaggico Pblico Juan XXIII
de Ica-2011.
1) La tesis es de mi autora.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algn grado acadmico previo o ttulo profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis
se constituirn en aportes a la realidad investigada.
De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (informacin sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algn trabajo de investigacin propio
que ya ha sido publicado), piratera (uso ilegal de informacin ajena) o
falsificacin (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias
y sanciones que de dicha accin se deriven, sometindome a la normatividad
vigente de la Universidad Csar Vallejo
..
Br: Arango Huancari Raquel Anabel
DNI N 41133131
vi
PRESENTACIN
vii
experimental; la poblacin constituida por un total de 63 nios de 4 aos de la
Institucin Educativa Aguada de Palo N 170 La Venta - Ica., la
operacionalizacin de las variables tcnica e instrumentos a utilizar para la
recoleccin de datos y el procesamiento de los datos.
IV. Discusin, es la triangulacin que se hace entre las hiptesis del trabajo de
investigacin; los hallazgos encontrados en el trabajo de campo, los
antecedentes y el marco terico.
VII. Referencias bibliogrficas, en esta parte se mencionan los ttulos de los libros
con sus respectivos autores y pginas del internet relacionado con la tesis
sobre las variables y dimensiones estudiadas por el investigador.
El autor
viii
NDICE TEMTICO
Pg.
Pgina del jurado iii
Dedicatoria. iv
Agradecimiento v
Declaracin de autenticidad vi
Presentacin vii
ndice ix
Resumen xiv
Abstract xv
I. INTRODUCCIN 16
Antecedentes y fundamentacin cientfica, tcnica o humanstica 16
Justificacin 56
Problema 62
Hiptesis 62
Objetivos 63
II. MARCO METODOLGICO 64
2.1 Variables 64
2.2 Operacionalizacin de variables 65
2.3 Metodologa 67
2.4. Tipo de estudio 67
2.5 Diseo 67
2.6 Poblacin, muestra y muestreo 68
2.7 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 70
2.8 Mtodos de anlisis de datos 73
2.9 Consideraciones ticas 74
III. RESULTADOS 75
IV. DISCUSIN 95
V. CONCLUSIONES 97
VI. RECOMENDACIONES 99
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 100
ANEXOS 104
ix
LISTA DE TABLAS Y CUADROS
x
LISTA DE FIGURAS
Pg.
Figura N 1 Resultados generales del nivel de desarrollo de la 78
psicomotricidad en nios de 4 aos de edad
Figura N 2 Resultados de la dimensin 1: Habilidades 81
motoras en nios de 4 aos de edad.
Figura N 3 Resultados de la dimensin 2: Esquema Corporal 84
en nios de 4 aos de edad.
Figura N 4 Resultados de la dimensin 3: Expresin Corporal 87
en nios de 4 aos de edad.
Figura N 5 Comparativos por dimensiones 89
xi
LISTA DE CUADROS
Pg.
Cuadro N 01 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 51
Cuadro N 02 Anlisis de confiabilidad por prueba estadstica alfa de 53
cronbach para el cuestionario de clima institucional
Cuadro N 03 Anlisis de confiabilidad por prueba estadstica alfa de 54
cronbach talleres de sensibilizacin
Cuadro N 04 Consolidado de validacin de la variable clima 55
institucional
xii
LISTA DE ANEXOS
xiii
RESUMEN
xiv
ABSTRACT
The research is applied and type pre -experimental design, we worked with a
sample of 23 children, children under 4 years of School Palo Aguada Sale No. 170
- Ica; selected through non probability sampling. The technique used was the
observation instrument and the checklist of psychomotor and for the validation of
the research hypotheses the student T test was applied.
Based on the results collected has been able to determine that 38% in the
development of motor skills have improved due to the application of the use of
recreational games for children 4 years of School Palo Aguada No 170 Sale - Ica.
xv
I. INTRODUCCIN
Internacionales
A Nivel Nacional
16
(Huancayo) Como resultado de esta investigacin, se lleg a las siguientes
conclusiones: Los juegos recreativos son muy importantes para el desarrollo de
los nios permitindoles una mejora de la comunicacin oral.
Las Estrategias Dinmicas en su conjunto son importantes herramientas para el
desarrollo de la Comunicacin Oral.
A Nivel local
a)Aquije. (2008), Influencia del juego infantil en el desarrollo y aprendizaje del nio
y la nia de 4 aos de la Institucin Educativa Santa Rosa de los Molinos en el
Distrito de Los Molinos Ica; en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Como puede apreciarse; la muestra seleccionada coincide con el grupo etario
seleccionado por la presente investigacin, por lo que se pudo establecer las
caractersticas psicopedaggicas de los nios y nias de cuatro aos. Como
resultado de esta investigacin, se lleg a las siguientes conclusiones: La
investigacin mostr que la aplicacin de los juegos infantiles, beneficia mejora en
un 17% el desarrollo de los aprendizajes en los nios de 4 aos.
Las estrategias ldicas son una buena alternativa para aplicarlo como mtodo de
enseanza aprendizaje.
17
Parcona Ica en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Como
resultado de esta investigacin, se lleg a las siguientes conclusiones: No se
evidencian diferencias significativas respecto al desempeo motor en edad
preescolar tomando como referente el sexo. Los resultados obtenidos
demostraron que un 70% de los nios cumplen la tarea, un 65% corre con
aumento, con buen movimiento y coordinacin en brazos y piernas, un 13% da
pasos rpidos, con los brazos a los lados del cuerpo y con poca coordinacin.
c) Franco (2008) Uso de juegos ldicos para desarrollar las habilidades motoras
en los nios de 5 aos de educacin inicial en la Institucin Educativa Privada
Virgen de la Inmaculada Ocucaje Ica en la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica. Como resultado de esta investigacin, se lleg a las siguientes
conclusiones: En la habilidad de atajar se observaron tendencias favorables con
un 60% en el nivel maduro y en la habilidad de saltar se obtuvo una tendencia
desfavorable ya que un 75 % de los nios se encuentra en un nivel de iniciado. El
desarrollo de las habilidades motoras en la evaluacin de salida aumento en un
16% a diferencia de la evaluacin de inicio de la investigacin.
18
la ontognesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolucin de la
especie.
19
La recreacin puede ser de tipo activa o pasiva. De acuerdo a si implica la
realizacin de acciones vinculadas a la locomotricidad, o si tiene que intencionar
la bsqueda de la actividad recreativa. Por el otro lado, la recreacin pasiva
ocurre cuando el individuo recibe la recreacin sin cooperar en ella, porque
disfruta de la recreacin sin oponer resistencia a ella. En la presente
investigacin, las sesiones de aprendizaje propuesta trabajarn la recreacin
activa puesto que implican su participacin activa.
La recreacin desde siempre ha sido muy importante para los seres humanos, ya
que a travs de ella el hombre no solo puede esparcirse sino obtener muchas
cosas ms, por lo que en las instituciones educativas debe ser utilizado para tal
fin. Otra clasificacin de los juegos recreativos (lvarez 2010), desde su
funcionalidad didctica; categoriza al juego recreativo en juegos psicomotores;
juegos afectivos1 y juegos cognitivos.
20
con las personas y con los objetos que lo rodean estimulan la psicomotricidad;
hecho que se manifiesta en las habilidades fsicas, intelectuales y afectivo-
sociales desarrolladas, evidenciando la coordinacin entre el cerebro, los rganos
sensoriales y los msculos que, en s misma, facilita la transformacin de los
actos reflejos inconscientes en actos voluntarios conscientes, en la medida que
los movimientos adquieren un determinado significado y sentido segn su
intencin y su orientacin hacia s mismo, hacia una persona o un objeto, para el
logro de una meta concreta, objetiva y directa, inicialmente individual o personal y
progresivamente grupal o colectiva.
22
La Psicomotricidad.
Sin embargo a raz de diversos estudios como los realizados por el Dr. Ernest
Dupr revolucionaron la visin que se tena de los fenmenos psicocorpreos
estableciendo indirectamente la aparicin de una nueva lnea de investigacin y
estableciendo bases para una disciplina incipiente.
Tales estudios arrojaron como resultado que los trastornos motores no eran
causados por lesiones neurolgicas propiamente, sino que, por alguna deteccin
en el desarrollo funcional, determinndola debilidad motriz, del mismo modo que
el Dr. Andr Collin introduce posteriormente el Sndrome Infantil Normal Psico-
neuro-muscular.
23
Por ltimo la tercera etapa influenciada por la corriente psicoanalista, establece
que las perturbaciones psicomotoras eran originadas por fenmenos
emocionales, que se expresaban en el tono muscular. Se propone entonces,
trabajar con tcnicas de relajacin, quinesioterapia, gimnasia y psicoterapias,
tendientes a mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y
mejorando las relaciones con nuestro yo interno y con los dems.
24
En este sentido se piensa que la educacin psicomotriz es una tcnica, pero
tambin es una forma de entender la educacin, basada en una pedagoga activa
que aborda al nio desde un enfoque global y que debe atender a las diferentes
etapas del desarrollo.
Segn la RAE La palabra est compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere
a la psique (pensamiento, emocin), y motricidad, basada en el movimiento y el
desarrollo motor. Por tanto, la Psicomotricidad estudia e interviene en el desarrollo
motor en vinculacin con el pensamiento y las emociones. La Psicomotricidad se
utiliza como una tcnica que favorece el desarrollo integral y armnico del
individuo. De esta manera, existe una interaccin entre el cuerpo y el entorno,
entre los componentes biolgicos, cognoscitivos y psicosociales de la persona.
25
Veamos ahora algunas concepciones de Educacin Psicomotriz sumamente
importantes y que por su significado siguen vigentes hasta nuestros tiempos e
influyen en la educacin, que segn Martn (2008) es como sigue:
26
La concepcin psicopedaggica: Picq y Vayer: La educacin psicomotriz de
Picq y Vayer es una accin educativa que parte del desarrollo psicolgico del
nio. Adems considera al nio en su unidad global, teniendo como metas
precisas de readaptacin: normalizar y mejorar el comportamiento general,
favorecer los aprendizajes escolares, servir de base a la preformacin, es decir,
prepara la educacin de las caractersticas necesarias para el aprendizaje.
Por tanto, para ambos autores la educacin psicomotriz es una disciplina que
tiende a una educacin del ser, que si fuese bien comprendida y efectuada en el
curso de la segunda infancia, el nmero de casos de inadaptacin o deficiencia,
tanto escolar como social fuese menor.
De esta forma, pretenden que el nio viva diferentes situaciones educativas con
su personalidad global, a travs de la pedagoga del descubrimiento.
27
de la personalidad, ya que, es a travs de este que el nio puede experimentar
una serie de sensaciones, manipular y vivenciar su mundo exterior.
Por otro lado, Garca Nez (2002) considera que la psicomotricidad es una
tcnica o conjunto de tcnicas que tienden a influir en el acto intencional o
significativo para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la
actividad corporal y la expresin simblica, situndonos bajo el principio de la
identidad psicosomtica, teniendo como eje comn la importancia de la
comunicacin como valoracin afectiva.
29
Por medio de esta relacin es posible considerar que, aunque la base de la
Psicomotricidad sea el movimiento, este no es solo una actividad motriz, sino
tambin una actividad psquica consiente, que es provocada ante determinadas
situaciones. Con el trabajo psicomotriz se tiene la oportunidad de favorecer el
trabajo en equipo bajo diversas circunstancias o situaciones, lo que aporta a cada
alumno elementos para constituir su propia identidad. (Garca & Fernndez, 1996)
30
Vinculados a la educacin psicomotriz el docente debe reflexionar sobre una serie
de elementos que delimitan el conjunto de acciones que se pueden incorporar a
las sesiones de aprendizaje. Entre estos elementos se encuentra la respiracin; la
sensopercepcin; el tono muscular; el equilibrio; la coordinacin; la lateralidad; el
espacio; el ritmo y el tiempo de ejecucin de las acciones, entre otras.
31
Los patrones manipulativos, presentes en los estudiantes que componen la
muestra sobre la que se realiza la presente investigacin relacionan acciones
complejas de coordinacin como la coordinacin ojo-mano y ojo-pie entre las que
se encuentran el arrojar; atajar y el patear.
32
experimentado o vivido. Supone un acercamiento global del individuo a la realidad
que quiere conocer.
Esta accin educativa global facilita la organizacin social que va a permitir al nio
y al grupo desear, acceder y participar en los valores y conocimientos de la
cultura y hacerles evolucionar. La relacin educativa debe conducir a una
autorregulacin de los intercambios y de las comunicaciones nio-mundo.
Descubrir el equilibrio.
33
Conocimiento, control y dominio de las diferentes partes del cuerpo, en s
mismo, en el otro y en imagen grfica.
Descubrir las acciones que pueden realizar con las diferentes partes del
cuerpo.
En relacin a la socializacin:
En relacin al espacio-tiempo:
La Teora Piagetana
35
Para Piaget la motricidad interviene en diferentes niveles en el desarrollo de las
funciones cognoscitivas como se ve en las diferentes etapas, es decir existe una
retroalimentacin entre la dimensin motriz y la conducta intelectual.
Por otro lado cabe mencionar que Piaget toma mucha importancia a los llamados
estadios en el desarrollo del nio, los cuales son:
Se refiere al nio desde su nacimiento hasta los dos aos aproximadamente. Aqu
el nio construye gradualmente modelos interiorizados de accin con los objetos
que lo rodean, apareciendo habilidades locomotrices y manipulativas.
Por otro lado, al igual que Piaget, Wallon seala que la vida del ser humano
comprende estadios los cuales son tal como siguiente:
36
Estado Personalstico (de tres a cuatro aos)
Por otro lado para Gesell, el termino Maduracin fue muy importante para el
momento de la explicacin de los fenmenos observados en el desarrollo infantil,
debido a los factores de regulacin interna o intrnsecas ms que extrnsecas.
Freud dividi el proceso de desarrollo en una serie de estadios como: el oral, anal,
flico, latencia, genital, entre otros, pues su inters principal fue la conducta
anormal de los adultos adems de analizar la evolucin de la interaccin entre las
necesidades y deseos frente al trato recibido de la madre u adultos.
37
desarrollo, los espacios y superficies adecuados para que el nio pueda ejercer
su motricidad.
38
travs de las diferentes situaciones de aprendizaje, para alcanzar una cierta
estabilidad en la calidad y nmero a la edad adulta.
Niveles psicomotores
En este nivel se pretende desarrollar actividades que ayuden al nio a mejorar los
causes de relacin consigo mismo y con los dems utilizando objetos como
elemento importante de apoyo, siendo intermedio de la comunicacin.
39
En este nivel es donde se desarrollan actividades de escucha hacia uno mismo y
los dems desarrollando la confianza en s mismos. Confianza, canalizando las
frustraciones a travs de dilogos tnicos emocionales satisfactorios
En este nivel el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y de madurar
conductas motrices y neuro motrices bsicas; se produce una evolucin desde el
movimiento descontrolado hasta el gusto por el control.
40
va elaborando su mundo junto a otros, socializndose, creando proyectos en
comn, utilizando como herramientas los lenguajes.
Nivel sgnico
Habilidades Motoras
Las habilidades motoras son todas las formas de movimientos naturales que son
necesarias para la motricidad humana, que sirven de sustento para la motricidad
fina y para la adquisicin de destrezas ms complejas.
41
nutricin, la personalidad, clase social y el orden de nacimiento. Las habilidades
motoras finas involucran a los msculos ms pequeos del cuerpo, mientras que
las motoras gruesas implican los msculos ms grandes. (Ruz, 1987)
Psicomotricidad fina
Las habilidades motoras finas involucran las manos, los dedos, las muecas en
su mayora, tambin los pies, los dedos de los pies y los labios y la lengua. Se
desarrollan ms tarde en los nios que las habilidades motoras gruesas que
implican los msculos ms grandes.
Las razones de esto son que el sistema nervioso central debe estar bien
desarrollado para recibir los mensajes complejos desde el cerebro a los dedos, y
la fatiga de los msculos pequeos con mayor rapidez. El desarrollo de las
habilidades motrices requiere paciencia y tenacidad, algo que los nios no tienen
demasiada a edad temprana.
La primera gran habilidad motora fina a surgir es el agarre de pinza, que suele
aparecer al ao de edad. Esto es cuando los objetos se agarran entre el pulgar y
el dedo ndice, dndole mucho ms control en la manipulacin de objetos. El
desarrollo de la motricidad fina requiere una variedad de actividades y
experiencias, as como un montn de prctica.
Las actividades tiles que se reconocen en los nios de cuatro aos incluyen
cortar con tijeras, construir con bloques, dibujar, armar rompecabezas, o usar
cubiertos, entre otras cosas. Mientras que todos los nios desarrollan habilidades
motoras finas a su tiempo, si un nio no parece mantener el ritmo de sus
compaeros, hay que consultar a un mdico para una evaluacin.
42
Psicomotricidad gruesa
Las habilidades motoras gruesas implican los msculos grandes del cuerpo y se
desarrollan rpidamente en la primera infancia. Sin las habilidades motoras
gruesas, no hay movimiento de un lugar a otro, o de locomocin. Las primeras
habilidades motoras gruesas para desarrollar incluyen el levantamiento de la
cabeza, gatear, rodar y sentarse, y se ven en la primer infancia.
Todos los nios del nivel inicial evidencian muchas caractersticas propias de su
edad, sin embargo el nio de 4 aos tiene ciertas acciones especficas que son
propias de su edad.
Tambin puede brincar y saltar con rebote sobre una sola pierna.
Puede mantener el equilibrio sobre una sola pierna durante varios segundos. Le
gusta realizar pruebas motrices que no sean difciles y salir airoso del aprieto.
43
Tambin le proporcionan placer las pruebas que exigen coordinacin fina. Toma
una aguja a manera de lanza y la introduce en un pequeo agujero, sonriendo
ante el xito. Se abotona la ropa y hace el lazo de las zapatillas con facilidad.
Con cuatro aos, los nios comienzan a controlar parte de sus movimientos
corporales. Aunque les sigue fascinando todo lo fsico, los pequeos avanzan en
los ejercicios que precisan de motricidad fina manual. No es extrao ver a un nio
de cuatro aos corriendo, saltando a la pata coja o jugando a la pelota, para
despus sentarse a enhebrar un collar de cuentas finas. La horas de colegio le
ayudan a trabajar las diversas formas de psicomotricidad, vitales para su futuro
desarrollo. Es la edad de entretenerse sentado despus de un gran ejercicio
fsico.
Durante esta etapa de los nios la intervencin del adulto juega un papel
importante, en este caso sera el maestro ya que l provocara en el nio a realizar
movimientos nuevos y le propondr problemas que deba resolver incorporando
estrategias vinculadas a las habilidades motoras y as el nio haga ajustes en su
conducta motriz y ample su repertorio de acciones propiciando la coordinacin y
equilibrio necesario.
44
Cuando el nio comienza a relacionarse con diversos instrumentos tendr como
consecuencia un mejor control corporal en l, que destaquen diversas habilidades
perceptivas y un mayor nmero de pautas motrices, apreciar sus relaciones en el
espacio y que constituirn la base del pensamiento inteligente; aqu el nio
cuando manipula aprecia su propia autonoma y gana autoconfianza. (Bantul,
2001)
El desarrollo psicomotor hace que el nio, con sus potencialidades genticas que
van madurando y la intervencin de las educadoras, vaya construyendo su propia
identidad. Su desarrollo va del acto al pensamiento, de la accin a la
representacin, de lo concreto a lo abstracto. Y en todo el proceso se va
desarrollando una vida de relacin, de afectos, de comunicacin, que se encarga
de dar tintes personales a ese proceso del desarrollo psicomotor individual.
Esquema Corporal
a) Interoceptivas, (viscerales).
45
c) Propioceptivas, que nos vienen de los msculos, tendones y articulaciones,
y nos informan sobre la contraccin o relajacin del cuerpo.
El esquema corporal es una representacin del cuerpo, una idea que tenemos
sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que
podemos hacer o no con l; es una imagen mental que tenemos de nuestro
cuerpo con relacin al medio, estando en situacin esttica o dinmica. Gracias a
esta representacin conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en
cada momento nuestra accin motriz a nuestros propsitos.
46
Vayer (AO) Le Boulch (1979) Ajuriaguerra (AO)
De 2 a 5 aos: global. travs de la experiencia fundamentales para la
Conocimiento y utilizacin global y de la relacin con el maduracin del nio: la
del cuerpo cada vez ms adulto. marcha y el lenguaje.
precisa. Relacin con el Etapa de discriminacin De 3 a 7 aos. Nivel de
adulto. perceptiva. (De 3 a 7 aos). discriminacin perceptiva.
De 5 a 7 aos: transicin. Desarrollo progresivo de la Tres apartados:
Diferenciacin y anlisis del orientacin del esquema Perfeccionamiento de la
cuerpo. Independencia de corporal. Al final el nio es motricidad global.
los brazos. Conocimiento capaz de dirigir su atencin Evolucin de la percepcin
derecha-izquierda. sobre la totalidad de su del propio cuerpo.
cuerpo y sobre cada uno de Acceso al espacio
los segmentos corporales. orientado.
De 7 a 11 aos: elaboracin Etapa del cuerpo De 7 a 12 aos. Nivel de la
definitiva del esquema representado. ( De 7 a 12 representacin mental del
corporal aos). propio cuerpo. Evolucin de
Relajacin global. Se consigue una la inteligencia,
Transposicin del independencia ( funcional y interpretacin neuroafectiva
conocimiento de s al segmentaria global) y y estructuracin espacio-
conocimiento de los dems. autoevaluacin de los temporal.
segmentos. Se tienen
medios para conquistar su
propia autonoma.
47
Aprender a observar (espejo).
Experimentacin personal.
Experimentacin social.
Representacin simblica.
A medida que el nio crece hay que ir introduciendo diferentes segmentos para
que amplen su consciencia corporal partiendo de los principios piagetianos de
desarrollo cfalo-caudal y prximo distal.
Imagen Corporal.
Concepto Corporal
48
Esquema Corporal.
Para ella si uno de estos tres est alterado se altera la habilidad del nio para la
coordinacin ojo mano, para la percepcin de la posicin en el espacio y para
percibir relaciones espaciales entre ellos.
Imagen Corporal.
Para Cratty (1982): incluye todas las respuestas mensurables que el nio formula
en relacin con las dimensiones, la forma y los componentes de su cuerpo, as
como en relacin con las capacidades para el movimiento, que l advierte en su
cuerpo y las interacciones de este con el ambiente.
Lateralidad
49
lenguaje, la enseanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el nio
no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jams podr proyectar al
exterior su lateralidad, y se le dificultar la diferencia e identificacin de estas
letras. Consideremos adems que la lectura y escritura son procesos que se
cumplen de izquierda a derecha.
b) Etapas de la Lateralidad
Clasificaciones de la lateralidad
Fase de fijacin. (4-5 aos). Una vez localizado el segmento dominante realizar
tareas de potenciacin con l, utilizando todo tipo de materiales para buscar una
mayor coordinacin del segmento dominante con el resto del cuerpo.
50
Fase de orientacin espacial. (5-7 aos). El objetivo es ser capaz de orientar el
cuerpo en el espacio (conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrs), tomando
como referencia el propio cuerpo.
Fase de maduracin. (8-10 aos). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar
a trabajar la ambidestra.
c) Tipos De Lateralidad
Derecho Falso: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les oblig en
su da a utilizar el lado derecho.
La lateralidad es la preferencia por el uso de uno de los lados del cuerpo debido a
un predominio funcional determinado por la supremaca que un hemisferio
cerebral ejerce sobre el otro, la lateralidad reviste profunda importancia para la
relacin del nio con el medio, para establecer las bases de la comunicacin a
travs del cuerpo y fundamentalmente de sus extremidades con el mundo de los
objetos y ajustarse a las prcticas socioculturales establecidas en cuanto a la
utilizacin de una y otra mano.
Expresin Corporal: Una vez que el nio reconoce una imagen de su cuerpo
comienza a desarrollar un conocimiento intelectual sobre el mismo. Aqu se
incluye el conocimiento del nio de las funciones que realizan diversas partes de
su cuerpo. Evidentemente, el uso ms comn del trmino corporal es aquel que
se relaciona con la estructura anatmica de un sujeto o animal.
51
La expresin corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas bsicas para la
comunicacin humana, como materia educativa la expresin corporal se refiere al
movimiento con el propsito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar
el esquema corporal, construir una apropiada imagen de s mismo, mejorar la
comunicacin y desarrollar la creatividad. Siguiendo a Patricia Stokoe (s.f).
Entendemos por expresin corporal como la conducta que existe desde siempre
en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingstico por
medio del cual el ser humano se expresa a travs de s mismo, reuniendo en su
cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues l es cuero y no tiene
cuerpo.
52
proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento
y la seguridad de su dominio.
En este punto podemos afirmar que la Expresin Corporal se podra comprar para
desarrollar acciones educativas es propiciar la reflexin entre el mundo interior del
nio; el cuerpo, si espacio y tiempo como el instrumento utilizado para comunicar
el mensaje y a quin se lo cuento: Su respuesta.
53
modelos cerrados de respuesta y por el uso de mtodos no directivos sino
favorecedores de la creatividad e imaginacin, cuyas tareas pretenden la
manifestacin o exteriorizacin de sentimientos, sensaciones e ideas, la
comunicacin de los mismos y del desarrollo del sentido esttico del movimiento.
54
del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es
adems una disciplina que permite encontrar por medio del estudio y la
profundizacin del empleo del cuerpo un lenguaje propio. Se deben trabajar tres
conceptos fundamentales, cuerpo-espacio-tiempo, para llegar a un pleno
desarrollo. La prctica de la expresin corporal proporciona un verdadero placer
por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.
Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a travs de este lenguaje,
sabemos cuando un nio est triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y
movimientos nos lo indican, su energa disminuye, quizs permanece sentado,
con la mirada lnguida, su postura corporal encorvada, los hombros cados, etc.;
son signos que nos sirven para interpretar su estado de nimo.
En los primeros aos de vida, los padres mantienen un dialogo constante a travs
de este tipo de lenguaje, es nuestro nico medio que tenemos desde bebs para
comunicarnos; cuando las madres escuchan al nio llorar, saben que lo que el
beb quiere decir es que tiene hambre, est aburrido, mojado, o incmodo. En la
actualidad, el conocimiento y dominio de la expresin y comunicacin corporal
contribuye al desarrollo de las personas. Se utilizan diferentes formas de
expresin como son la msica, las artes plsticas, la danza, y sobre todo el teatro
que engloba a todas las anteriores. (Castro, y Manso, 1988).
Justificacin:
El presente trabajo de investigacin se justifica en que es de suma importancia
para el maestro, tomar conciencia de su rol, al aplicar una buena y adecuada
metodologa corporal a temprana edad, logrando as no solamente desarrollar en
el alumno las nociones espaciales, sino favoreciendo el aprendizaje en su
conjunto en la IE Aguada de Palo N 170 La Venta - Ica.
56
incorporacin de juegos recreativos, no estructurados en un grupo de estudiantes
de cuatro aos matriculados en la IE N 170 La Venta Ica es un efecto esperado
del presente estudio; comprometido con la necesidad de formar este tipo de
habilidades en los nios favorece el desarrollo cognitivo y su proceso de
aprendizaje posterior.
Por otro lado se considera importante el presente estudio en tres niveles: a nivel
terico, por cuanto nuestros resultados pasarn a formar parte del cuerpo terico
que se est desarrollando en nuestro medio acerca de esta temtica; a nivel
prctico, en la medida que la aplicacin de nuestro programa permitir facilitar el
aprendizaje y la interaccin social de los estudiantes que participan en esta
investigacin.
La propuesta que se pretende aplicar a partir de esta investigacin, es potenciar
el desarrollo de las habilidades psicomotoras a travs del uso de juegos
recreativos y as iniciar un cambio, en el desarrollo motor del nio de cuatro aos
de la institucin Educativa. Este tipo de propuesta metodolgica se articula con el
proceso de enseanza y aprendizaje que se desarrolla en este nivel, ya que
incorpora el principio ldico como el referente para el desarrollo de las actividades
dirigidas a formar la psicomotricidad.
El tema en referencia demuestra su pertinencia, por la capacidad operativa que
posee para determinar el nivel de desarrollo psicomotriz que tienen los
estudiantes y garantizar su desarrollo, en un contexto educativo y familiar, donde
se evidencia cierto retraso en la formacin de dichas habilidades. Al mismo
tiempo, la investigacin conforma una plataforma de conocimiento bsico para la
educacin fsica en la educacin infantil, susceptible de poseer contenido
educativo, es decir se aprovecha del contenido de las estrategias de la educacin
fsica para educar, buscando el desarrollo integral del individuo.
En relacin a la viabilidad se percibe una actitud favorable de los padres de
familia y autoridades educativas; que consideran de alta importancia el desarrollo
de esta investigacin.
Justificacin Legal
En el Per, se promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las
humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. (DCN 2009). Mltiples
57
documentos normativos avalan la formacin integral de los educandos, sobre todo
en la etapa infantil; evidenciando el respeto a los derechos de los nios y los
adolescentes.
Los documentos de gestin pedaggica que organizan el sistema escolar prioriza
el desarrollo de la psicomotricidad en la educacin inicial y la incorporacin del
juego como estrategia didctica principal para desarrollar las sesiones de
aprendizaje en esta etapa.
La educacin es considerada un derecho constitucional; avalado por la bsqueda
incesante de programas dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de los
estudiantes, entre los que se encuentran aquellos enfocados a la mejora de la
calidad educativa; la nutricin, y la higiene. Considerando, la educacin como
derecho, entendemos que es deber del Estado asegurar que nadie se vea
impedido de recibir educacin adecuada; entonces surge la necesidad de
mejorarla permanentemente aplicando adecuadamente las estrategias necesarias
para su desarrollo integral.
Justificacin Cientfica
En los ltimos aos la pedagoga se ha enriquecido notablemente con numerosas
publicaciones de carcter cientfico que aportan al maestro de educacin inicial un
conocimiento profundo del nio y de sus caractersticas, motivaciones y
expectativas. La psicomotricidad poco a poco ha ido ganado terreno dentro de las
preocupaciones de ndole cientfica; gracias en gran medida a los aportes
innegables de las escuelas evolutivas representadas por Jean Piaget (Psicologa
del aprendizaje) y en psicomotricidad tenemos al Dr. Gessel y al Dr. Ajuriaguerra
con su concepcin psiquitrica.
As mismo, en esta lnea de investigacin orientada al desarrollo integral del
infante y el adolescente; se pueden mencionar los aportes tericos de Guilmain,
Wallon, Picq y Vayer con su concepcin psicopedaggica, Le Boulch con su
concepcin psicocintica, Lapierre y Aucouturier con la concepcin dinmico
vivencial; quienes constituyen exponentes mximos de la psicomotricidad como
preocupacin cientfica. Los autores anteriormente mencionados han permitido a
los educadores enfocar el desarrollo integral del nio abarcando no slo los
problemas del intelecto sino tambin los de su rendimiento motor.
De aqu los primeros planteamientos de psicomotricidad tuvieron una finalidad
58
reeducativa y teraputica en la que se intentaba la reeducacin de deficientes
fsicos, sensoriales, mentales y trastornos de aprendizaje. Hoy en da la
psicomotricidad abarca mucho ms que eso, abarca los tres grandes bloques de
objetivos: afectivos, psicomotores y cognitivos.
Para Garca y Fernndez (1996:15) la psicomotricidad indica interaccin entre las
funciones neuromotrices y las funciones psquicas en el ser humano, por lo que el
movimiento no es slo una actividad motriz, sino tambin una actividad psquica
consciente provocada por determinadas situaciones motrices
El presente trabajo de investigacin es relevante, porque se sustenta
principalmente en los enfoques pedaggicos que analizan el desarrollo infantil que
tiene como base los procesos de mediacin y construccin del conocimiento por
parte del alumno.
Justificacin Pedaggica.
El juego es la principal actividad a travs de la cual el nio lleva su vida durante
los primeros aos de edad , Por medio de l, el infante observa e investiga todo lo
relacionado con su entorno de una manera libre y espontnea, as como lo
menciona Jean Piaget y Mara Montessori. Los pequeos van relacionando sus
conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de
aprendizaje, individuales, fundamentales para su crecimiento independientemente
del medio ambiente en el que se desarrolle.
Para Vygotski en su teora sociocultural de la formacin de las capacidades
psicolgicas superiores destaca al juego como valor socializador, el ser humano
hereda toda la evolucin filogentica, pero el producto final de su desarrollo
vendr determinado por las caractersticas del medio social donde vive. Considera
el juego como accin espontnea de los nios que se orienta a la socializacin. A
travs de ella se trasmiten valores, costumbres, etc. En su perspectiva se
enmarca la propuesta pedaggica de esta investigacin que consolida a travs
del juego el desarrollo de la creacin de las Zonas de Desarrollo Prximo (ZDP)
expresadas en los diferentes niveles de la psicomotricidad
Los contenidos esenciales de la evaluacin e intervencin psicomotriz en trminos
de Funciones Bsicas del Desarrollo y que fundamentalmente son: La
sensorialidad; la Motricidad gruesa, en la que estn comprometidos los
movimientos amplios que involucran a la mayor parte del cuerpo, como son las
59
pautas evolutivas postulares; la Motricidad fina, que implica movimientos de
coordinacin visomotriz como la prensin en pinza entre el ndice y el pulgar y la
Coordinacin y Configuracin del Esquema Corporal.
Existe un acuerdo general en sealar a Picq y Vayer como los autores que dieron
carcter definitivo a esta orientacin a partir de la publicacin de su libro
Education Psychomotrice et Arriration Mentale en 1960. Para estos autores los
contenidos fundamentales se agrupan en tres categoras:
Las conductas motrices tales como el equilibrio, la coordinacin corporal y la
coordinacin culo-manual.
Los movimientos relacionados con la relajacin y contraccin muscular, as como
los movimientos relacionados con la lateralidad.
Los comportamientos perceptivo-motrices relacionados con la organizacin
espacio-temporal.
Desde la pedagoga activa, el legado terico de Mara Montessori reconoce la
importancia de los juegos para desarrollar los procesos de aprendizaje. En
Montessori el aprendizaje es reforzado internamente a travs de la repeticin de
una actividad ldica propiciando el recibo de sensaciones aparejadas al xito por
parte del nio.
60
especializados que constituyen herramientas de trabajo para el profesor de
educacin inicial, refleja la necesidad de desarrollar investigaciones de este tipo,
con el objeto de proponer una serie de sesiones de aprendizaje que constituyan
una primera propuesta para orientar el trabajo pedaggico en el aula.
61
el desarrollo del sentido o intencin esttica del movimiento.
La anterior situacin delimita la existencia de una situacin problmica que
necesita ser revertida. Las principales propuestas pedaggicas de intervencin en
educacin infantil promueven la utilizacin del juego como instrumento didcticco;
que en el caso de la IE N 170, no se aplica en su totalidad, evidencindose una
carencia significativa en aquellas actividades de recreacin.
Hiptesis
62
El Uso de los Juegos Recreativos mejora significativamente el esquema corporal
en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.
Objetivos
Para cumplir con el desarrollo de la investigacin se plantearon los siguientes
objetivos:
El objetivo general es; Determinar en qu medida el uso de los juegos recreativos
mejora el desarrollo de la psicomotricidad en los nios de 4 Aos de la Institucin
Educativa N 170 La Venta Ica.
63
II. MARCO METODOLGICO
2.1. Variables
V. D. Psicomotricidad
Variable controlada:
-Aspectos socioeconmicos.
-Aspectos sociculturales.
64
Variable Definicin conceptual Definicin Dimensiones Indicadores N de ndice de
operacional tems valoracin
La incorporacin activa de El uso de juegos Actividades de - Actividades de 2 Si
un conjunto de juegos recreativos se inicio. motivacin No
Uso de juegos recreativos.
Actividades de - Actividades 2
finalizacin metacognitivas
- Actividades de
evaluacin
La Psicomotricidad es una La Psicomotricidad 1. Habilidades - Motricidad gruesa 8
disciplina que basndose es una disciplina Motoras: - Desarrollo postural y
en una concepcin integral que basndose en Habilidades relativas locomocin
Psicomotricidad
65
construccin y no en el desarrollo de la 2. Esquema - Coordinacin culo- 8
organismo en relacin a la persona. Se evala Corporal: manual
especie.(Diseo Curricular a travs de sus Representa el - Coordinacin viso-
Nacional 2009) dimensiones: conocimiento motriz
Habilidades corporal y el uso que - Reconoce las partes de
Motoras: se hace de ste o de su cuerpo
Esquema Corporal sus partes en el - Identifica partes del
Expresin Corporal espacio y el tiempo. cuerpo en sus
Sirve como base de compaeros a travs
todos nuestros del juego
movimientos. - Prueba de movimientos
Capacidad de contrarios
coordinacin entre - Dramatiza situaciones
las diferentes partes con sus compaeros
del cuerpo y su
adecuada relacin
entre ellas.
3. Expresin - Imita diferentes tipos de 8
Corporal: Capacidad gestos pertenecientes a su
de representacin a vida cotidiana
travs de la accin y - Comunica diferentes
movimientos situaciones cotidianas a
determinadas travs de gestos.
actitudes; estados de - Baila con diferentes ritmos
nimo, etc. y movimientos corporales
- Juega de forma libre y
autnoma, conformando
sus propias reglas
- Desarrolla iniciativas de
exploracin del saln, la
escuela y reas
desconocidas
FUENTE: Elaboracin Propia
66
2.3. Metodologa
2.5. Diseo
67
Donde:
Poblacin
68
Tabla N 2
Poblacin de estudio
3 aos A 21
4 aos A 23
5 aos A 20
Total 64 estudiantes
FUENTE: Nmina de matrcula de los nios de inicial de la Institucin Educativa N 170 Aguada de
Palo La Venta
Muestra
Para la aplicacin de la presente investigacin se selecciona una muestra
constituida por la totalidad de los estudiantes que se encuentran
matriculados en el aula de cuatro aos de educacin inicial de la Institucin
Educativa N 170 La Venta, perteneciente a la provincia de Ica.
Grado Seccione N de
s estudiantes
4 aos A 23
Total 23 estudiantes
Fuente: Nmina de matrcula de los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 Aguada de
Palo La Venta
El muestro:
La tcnica para la seleccin de la muestra es la no probabilstica, ya que la
eleccin de los elementos no dependen de la probabilidad de causas
relacionadas con las caractersticas de la investigacin; sino que es
intencional; eligindose as a los 23 alumnos del aula de 4 aos de
educacin inicial
69
2.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Segn Arias (1999), las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la informacin. Para la obtencin de los datos
referidos a la variable identificada y describir la relacin entre ellas; se
aplic una tcnica de investigacin cuantitativa: la encuesta. El instrumento
utilizado fue una gua de observacin con escalamiento tipo Lickert que
consiste en un conjunto de tems presentados en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la evaluacin del docente ante la
participacin de los estudiantes en las actividades que involucren el
desarrollo de la psicomotricidad. (Hernndez Sampieri, R., et. al.2003:341).
Cuadro N 01
Tcnicas Instrumentos
70
conocimiento (Ramrez, 2009).
71
Tabla N 5 Resumen del procesamiento de los casos de la prueba piloto
N %
Casos Vlidos 07 100,0
Excluidosa 0 ,0
Total 07 100,0
a. Eliminacin por lista basada en
todas las variables del procedimiento.
Fuente: SPSS V. 19.0
Alpha de N de
Cronbach elementos
,782 50
72
Cuadro 4. Consolidado de validacin de la variable psicomotricidad
Criterios
V1 V2 V3
Total
73
Media aritmtica
X
fx ) '
N
Desviacin estndar
S1
X ' ( fx ) x
1
1 2
1
N
Las hiptesis de trabajo fueron procesadas a travs de los mtodos
estadsticos. Se consider la prueba t de student.
74
III. RESULTADOS
Dimensiones tems
Dimensin N1: Habilidades motoras 8 tems con peso del 33.3%.
Dimensin N2: Esquema corporal 8 tems con peso del 33.3%.
Dimensin N3: Expresin corporal 8 tems con peso del 33.3%.
75
Tabla N 04
Categora Cualitativo
Rango
[0-33> Bajo
Se evidencia en el nio de 4 aos de edad
un bajo nivel de desarrollo de la
psicomotricidad
[33-66> Medio
Se evidencia que el nio de 4 aos de edad
tiene un avance en el desarrollo de la
psicomotricidad. Esto indica que estn en
proceso de desarrollo de las habilidades
motoras, el esquema corporal y la expresin
corporal.
[66-100] Alto
Se evidencia que el nio de 2 aos de edad
tiene un desarrollo satisfactorio de su
psicomotricidad en las dimensiones:
Habilidades motoras, esquema corporal y
expresin corporal.
76
Tabla N 5
Resultados generales del nivel de desarrollo de la psicomotricidad en
nios de 4 aos de edad
77
Grfico 1
Resultados generales del nivel de desarrollo de la psicomotricidad en nios de 4 aos de edad
100%
60%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Fuente: Tabla N 05
78
Interpretacin
En la tabla N 05 se presenta los resultados generales obtenidos de la gua de
observacin aplicado a los nios de cuatro aos de edad de educacin inicial de
la institucin educativa N 170 Agua de Palo, La Venta, con la finalidad de
determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad.
Se puede observar en el tabla que los sujeto mustrales identificados con los
numerales 2, 12, 13 y 20 han obtenido el menor puntaje de 8 puntos equivalente
a 33% y los sujetos mustrales identificados con los numerales 1, 5, 9, 17 y 21
han alcanzado el mayor puntaje de 11 puntos equivalente a 46%. En esta prueba
de entrada se ha obtenido un promedio de 9.64 puntos que ubica al grupo
experimental en la categora medio en cuanto al nivel de desarrollo de la
psicomotricidad.
Por otro lado se observa en la prueba de salida que los sujetos mustrales
identificados con los numerales 2 y 20 han obtenido el menor puntaje de 16
puntos equivalente a 67% y los sujetos mustrales identificados con los
numerales 1 y 17 han obtenido el mayor puntaje de 21 puntos equivalente a 88%.
En esta prueba de salida se ha obtenido un promedio de 18.70 puntos que indica
que el grupo experimental ha logrado un alto nivel de desarrollo de la
psicomotricidad.
79
Tabla N 6
Resultados de la dimensin 1: Habilidades motoras en nios de 4 aos
de edad.
80
Grfico N 2
Resultados de la dimensin 1: Habilidades motoras en nios de 4 aos de edad.
70%
63% 63%
60%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
50%
40% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Fuente: Tabla N 06
81
Interpretacin
En la tabla N 06 se presenta los resultados obtenidos de la gua de observacin
aplicado a los nios de cuatro aos de edad de educacin inicial de la institucin
educativa N 170 Agua de Palo, La Venta, con la finalidad de determinar el nivel
de desarrollo de las habilidades motoras.
Se puede observar en la tabla que los sujeto mustrales identificados con los
numerales 2, 10 y 15 han obtenido el menor puntaje de 2 puntos equivalente a
25% y los sujetos mustrales identificados con los numerales 5 y 9 han
alcanzado el mayor puntaje de 5 puntos equivalente a 63%. En esta prueba de
entrada se ha obtenido un promedio de 3.43 puntos que ubica al grupo
experimental en la categora medio en cuanto al nivel de desarrollo de las
habilidades motoras.
Por otro lado se observa en la prueba de salida que los sujetos mustrales
identificados con los numerales 2, 10 y 15 han obtenido el menor puntaje de 4
puntos equivalente a 50% y los sujetos mustrales identificados con los
numerales 1, 5, 6, 9, 17 y 23 han obtenido el mayor puntaje de 8 puntos
equivalente a 100%. En esta prueba de salida se ha obtenido un promedio de
6.52 puntos que indica que el grupo experimental ha logrado un alto nivel de
desarrollo de las habilidades motoras.
82
Tabla N 7
Resultados de la dimensin 2: Esquema Corporal en nios de 4 aos de
edad.
83
Grfico N 03
Resultados de la dimensin 2: Esquema Corporal en nios de 4 aos de edad.
100% 100%
90% 88% 88% 88% 88% 88% 88% 88% 88% 88%
80% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
70%
60%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
50%
40% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Fuente: Tabla N 07
84
Interpretacin
En la tabla N 07 se presenta los resultados obtenidos de la gua de observacin
aplicado a los nios de cuatro aos de edad de educacin inicial de la institucin
educativa N 170 Agua de Palo, La Venta, con la finalidad de determinar el nivel
de desarrollo del esquema corporal.
Se puede observar en la tabla que los sujeto mustrales identificados con los
numerales 6, 12 y 20 han obtenido el menor puntaje de 2 puntos equivalente a
25% y los sujetos mustrales identificados con los numerales 1, 3, 8, 10, 15, 17 y
22 han alcanzado el mayor puntaje de 4 puntos equivalente a 50%. En esta
prueba de entrada se ha obtenido un promedio de 3.17 puntos que ubica al grupo
experimental en la categora medio en cuanto al nivel de desarrollo del esquema
corporal.
Por otro lado se observa en la prueba de salida que los sujetos mustrales
identificados con los numerales 6, 12 y 20 han obtenido el menor puntaje de 4
puntos equivalente a 50% y el sujeto muestral identificado con el numeral 15 han
obtenido el mayor puntaje de 8 puntos equivalente a 100%. En esta prueba de
salida se ha obtenido un promedio de 6.22 puntos que indica que el grupo
experimental ha logrado un alto nivel de desarrollo del esquema corporal.
85
Cuadro N 8
Resultados de la dimensin 3: Expresin Corporal en nios de 4 aos de
edad.
86
Grfico N 04
Resultados de la dimensin 3: Expresin Corporal en nios de 4 aos de edad.
100% 100%
80% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
70%
60%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
50%
40% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Fuente: Tabla N 08
87
Interpretacin
En la tabla N 08 se presenta los resultados obtenidos de la gua de observacin
aplicado a los nios de cuatro aos de edad de educacin inicial de la institucin
educativa N 170 Agua de Palo, La Venta, con la finalidad de determinar el nivel
de desarrollo de la expresin corporal.
Se puede observar en la tabla que los sujeto mustrales identificados con los
numerales 3, 8, 13 y 23 han obtenido el menor puntaje de 2 puntos equivalente a
25% y los sujetos mustrales identificados con los numerales 6, 10, 16, 18 y 21
han alcanzado el mayor puntaje de 4 puntos equivalente a 50%. En esta prueba
de entrada se ha obtenido un promedio de 3.04 puntos que ubica al grupo
experimental en la categora medio en cuanto al nivel de desarrollo de la
expresin corporal.
Por otro lado se observa en la prueba de salida que los sujetos mustrales
identificados con los numerales 3, 8, 13 y 23 han obtenido el menor puntaje de 4
puntos equivalente a 50% y el sujeto muestral identificado con el numeral 10 ha
obtenido el mayor puntaje de 8 puntos equivalente a 100%. En esta prueba de
salida se ha obtenido un promedio de 5.96 puntos que indica que el grupo
experimental ha logrado un alto nivel de desarrollo de la expresin corporal.
88
Tabla N 09
Comparativos por dimensiones
Grfico N 05
Comparativos por dimensiones
100%
90% 82%
78%
80% 74%
70%
60%
50% 43% 40% 38%
40%
30%
20%
10%
0%
Dimensin 1: Dimensin 2: Dimensin 3:
Habilidades Esquema Expresin
Motoras Corporal Corporal
Fuente: Tabla N 09
89
Interpretacin
De manera general podemos concluir sealando que los estudiantes del grupo
experimental demuestran un incremento en las dimensiones evaluadas siendo
adems este incremento aceptable.
90
PRUEBA DE HIPTESIS
El uso de los juegos recreativos mejora significativamente las habilidades motoras en los
nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.
Hiptesis estadsticas
: = = La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.
=
Remplazando los valores en la frmula:
Valores
3.09
0.60
SD 4.80
TCalculado 24.82
= ( )
= , ( )
= , () = 1.72
91
Se ha obtenido un Tcalculado = 24.82 es mayor que Ttabulado =1.72 al 5%. Entonces
se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alterna, esto quiere decir que
el uso de los juegos recreativos mejora significativamente las habilidades motoras
en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.
El Uso de los Juegos Recreativos mejora significativamente el esquema corporal en los nios
de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.
Hiptesis estadsticas
: = = La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.
=
Remplazando los valores en la frmula:
Valores
3.04
0.56
SD 4.80
TCalculado 25.96
= ( )
= , ( )
= , () = 1.72
El uso de los juegos recreativos mejora significativamente la expresin corporal en los nios
de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica
Hiptesis estadsticas
: = = La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.
=
Remplazando los valores en la frmula:
Valores
2.91
0.51
SD 4.80
TCalculado 27.15
= ( )
= , ( )
= , () = 1.72
Hiptesis estadsticas
: = = La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.
=
Remplazando los valores en la frmula:
Valores
9.04
0.64
SD 4.80
TCalculado 67.97
= ( )
= , ( )
= , () = 1.72
94
IV. DISCUSIN
Los hallazgos reflejan que los nios de cuatro aos de edad que se
beneficiaron del uso de juegos recreativos durante las actividades de
aprendizaje han incrementado su nivel de psicomotricidad en un 38%.
95
personal y sobre el proceso de cognicin. Su repercusin se refleja a nivel
afectivo, psicomotor e intelectual.
96
V. CONCLUSIONES
97
Cuarto: Se ha logrado determinar en qu medida el uso de los juegos recreativos
mejora la expresin corporal en los nios de 4 aos de la Institucin
Educativa N 170 La Venta Ica. Efectivamente los estudiantes del
grupo experimental de 3.04 puntos en la evaluacin de entrada
equivalente al 38% de desarrollo incrementaron de la expresin
corporal a 5.96 puntos equivalente al 74% de logro en la evaluacin de
salida. Esto quiere decir que las estudiantes han mejorado su
desarrollo de la expresin corporal. (Tabla N 4).
98
VI RECOMENDACIN
Tercero: Al personal medico del centro de la salud del distrito realizar talleres
de estimulacin temprana para todo los nios para mejorar la
psicomotricidad ya que es la intervencin educativa o teraputica
que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices,
expresivas y creativas del nio a travs del cuerpo, lo cual significa
que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de
este objetivo.
99
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
100
Garca, J. (2002) Juegos y psicomotricidad. Madrid. Grao.
Garca, J.A.; Berruezo, P.P. (1994). Psicomotricidad y Educacin Infantil.
Madrid: CEPE
Gargurevich M. Gutierrez . (2008). Las actividades psicomotoras gruesas
y su importancia en el inicio del aprendizaje de las nociones geomtricas.
Lima: TESIS
Garrido Landvar, J. (2004): Atencin Educativa al Alumnado con
Dificultades de cognicin. Mlaga: Aljibe.
Gil Madrona: Potencial Pedaggico de la Educacin Fsica en la
Educacin Infantil: Atributos y Convicciones en Infancia y Aprendizaje
.N31, vol.2, pp.165 _178 (2008).
Gonzales, L. (2005) La psicomotricidad en el proceso de la formacin
integral de los nios. Lima.
Guilman E. y G.: Evolucin psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12
aos
Guilman E. Y G: Evoluciona Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12
aos . Editorial Mdica y Tcnica S.A, 1981.
Harf, R. (2006): Qu pasa con el juego?
Hernndez, S.; Fernndez, C.; Baptista, L. (2007). Metodologa de la
Investigacin. Mxico. Mc Graw Hill.
Lagrange, G (1978). Educacin Psicomotriz. Barcelona Espaa: Fontanela
S.A.
Lzaro, A:La Inclusin de la Psicomotricidad en el Proyecto Curricular de
Centro en Educacin Especial: De la Teora a la Prctica Educativa . En
Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado N37.pp. 121-138
(2000).
Le Boulch J. (1989). Hacia una ciencia del movimiento humano.
Introduccin a la psicokintica. Buenos Aires: Paids (Orig. 1971).
Le Boulch, J. (1979). La educacin por el movimiento. Buenos Aires:
Paids (Orig. 1966).
Le Boulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los
seis aos. Madrid: Doate (Orig. 1981).
Loli, G. (2007) Psicomotricidad, Intelecto y Afectividad. Lima: Litho y Arte.
Lora, J. (2008) Yo soy mi cuerpo. Lima: Lars Editorial.
101
Magallanes, M. (2003) Novedoso Manual de Estimulacin Temprana y la
Educacin Psicomotriz. Lima: Grafica Nelly.
Martin, D. (2008) Psicomotricidad e Intervencin Educativa. Madrid,
Pirmide.
Ministerio de Educacin (2003) .Plan Estratgico de Educacin Inicial.
Lima, Per.
Ministerio de Educacin (2006). Diseo Curricular Nacional. Lima Per.
Munn, F. (2008). La psicologa social como ciencia terica. Barcelona:
Hispano Europea
Muoz, L. (2003) Educacin Psicomotriz. Armenia, Colombia: Editorial
Kinesis.
Muruset, Ch. (2003) Psicomotricidad. Lima: Asociacin Taller de los Nios.
Ortega E. y Blzquez D.: La Actividad Motriz en el nio de 3 a 6 aos.
Editorial Cincel. 1984.
Oviedo, M (2007) La psicomotricidad en la Educacin Inicial, Lima.
Pastor, J. (2002) Fundamentacin Conceptual para una Intervencin
Psicomotriz en Educacin Fsica. Barcelona, INDE Publicaciones.
Paula Prez, I. (2003) : Educacin Especial .Tcnicas de Intervencin
.Madrid :McGraw-Hill.
Prieto, S. (2007) Psicomotricidad. Sullana: EPCACUDRES Regin Piura.
PUCP (2012) Conociendo a nuestros nios
Quirs, V.: Hacia el Descubrimiento de s mismo: Propuesta de
Intervencin Psicomotriz en el Periodo de 0-3 aos .en Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas Corporales, N3, pp.77-
88.(2001).
Raimondy, P. (1999) Cinesiologa y Psicomotricidad. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
Ried, B. (2002) Juegos y ejercicios para estimular la Psicomotricidad.
Barcelona: Editorial Oniro.
Rigal, R. (1987): Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones
pedaggicas. Editorial Pila Telea S.A
Rigal, R. (2006) Educacin Motriz y Educacin Psicomotriz en Pre-escolar
y Primaria. Barcelona: INDE Publicaciones.
102
Snchez, P.; M. Jess. (2003) Taller de lenguaje oral y de Psicomotricidad
en el aula de 0 a 8 aos. Madrid.
Terrones, M. (2006) Estrategias psicomotrices y logro de las competencias
en el rea de lgico matemtico en los nios de 5 aos. Trujillo.
Tomas, J. (2005) Psicomotricidad y reeducacin. Barcelona Laertes.
Vincha, M. (2007) Educacin psicomotriz en la escuela. Tacna, Centro de
Estudios Sociales del Per.
103
ANEXO N 01: MATRIZ DE CONSITENCIA DE LA INVESTIGACIN
TTULO: Uso de juegos recreativos para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa Aguada de
Palo N 170 La Venta - Ica.
AUTOR: Br. Arango Huancari Raquel Anabel
Problema general Objetivo general: Hiptesis general: Variables: Metodologa:
Error! Reference source Error! Reference source not Error! Reference source not VI: Uso de los juegos Enfoque cuantitativo
found. found. recreativos
not found. Tipo de investigacin:
VD: Psicomotricidad Aplicada
Dimensiones: Tipo de estudio: Pre
experimental de tipo pre
1. Habilidades prueba y posprueba
Problemas especficos: Objetivos especficos: motoras
Sub Hiptesis: Poblacin de referencia:
Error! Reference source not found. Error! Reference source not
2. Esquema
found. Error! Reference source not corporal IE N 170 La Venta Ica
found.
N= 64 estudiantes
3. Expresin
corporal Muestra
=23 estudiantes (4 aos)
104
Uso de juegos recreativos Actividades de inicio. -Actividades de motivacin 8 33.3 %
-Recojo de saberes previos Si (0)
El juego es una actividad inherente al ser
humano. Su utilizacin favorece la Actividades de -Actividades de incorporacin de nueva informacin 8 33.3% A veces (1)
socializacin familiar, social y cultural. Es una proceso -Actividades de aplicacin
actividad generadora de placer que no se No (2)
realiza con una finalidad exterior a ella si no
por s misma (Russel, 1970). -Actividades metacognitivas
Actividades de -Actividades de evaluacin 8 33.3 %
finalizacin
VARIABLE DEPENDIENTE: Psicomotricidad
tems ndice de Escala
Variables Dimensiones Indicadores
valoracin
Psicomotricidad Habilidades Motoras -Motricidad gruesa 8 33.3%
-Desarrollo postural y locomocin
Angels (2007), la psicomotricidad repercute -Lateralidad
sobre el proceso de relacin y comunicacin -Coordinacin corporal
con los dems, sobre la adquisicin de -Motricidad Fina
recursos que favorecen las posibilidades de -Motricidad gestual
autonoma personal y sobre el proceso de
cognicin. Su repercusin se refleja a nivel -Coordinacin culo-manual
afectivo, psicomotor e intelectual. Esquema Corporal -Coordinacin viso-motriz
-Reconoce las partes de su cuerpo No (0)
-Identifica partes del cuerpo en sus compaeros a travs del
juego
-Prueba de movimientos contrarios 8 33.3%
-Dramatiza situaciones con sus compaeros A veces (1)
105
Camina Camina diez pasos llevando un vaso con agua A veces
coordinadamente Si
Camina tocando punta y Camina hacia adelante topando punta y taln
taln
Interacta objetos Desarrolla actividades de interaccin con objetos utilizando
indistintamente diferentes manos
Pateo objetos lejos Patea objetos hacia otros compaeros o lejos de s.
Copia figuras Copia un tringulo y un cuadrado
Arma rompecabezas Arma rompecabezas
Esquema 33.3% 8 Coordinacin Coordinacin culo-manual
corporal Coordinacin culo-podal
Coordinacin viso-motriz
Reconoce partes del Reconoce las partes superiores de su cuerpo
cuerpo Reconoce segmentos inferiores de su cuerpos
Reconoce la globalidad de su cuerpos
Identifica partes del cuerpo en sus compaeros a travs del
juego
Realiza movimientos Realiza pruebas de movimientos contrarios
Expresin 33.3% 8 Utiliza gestos Imita diferentes tipos de gestos pertenecientes a su vida
corporal cotidiana
Comunica diferentes situaciones cotidianas a travs de gestos.
Realiza movimientos Baila con ritmos de la costa y movimientos corporales
corporales Baila con ritmos de la selva y movimientos corporales
Baila con ritmos de la sierra y movimientos corporales
Juega de forma libre y Juega de forma libre y autnoma, conformando sus propias
autnoma reglas
Realiza exploraciones de Desarrolla iniciativas de exploracin del saln y la escuela
reas Desarrolla iniciativas de exploracin de reas desconocidas
Total 100% 24
106
ANEXO 04: Instrumento De Recoleccin De Datos
Sujeto N . Cdigo:
Nivel de
psicomotricidad
alcanzado
1. Habilidades N tems 0 1 2
motoras
- Motricidad 1 Mueve con independencia brazos y
gruesa piernas
2 Corre evidenciando coordinacin entre
miembros superiores e inferiores
- Desarrollo 3 Camina diez pasos llevando un vaso con
postural y agua
locomocin 4 Camina hacia adelante topando punta y
taln
- Lateralidad 5 Desarrolla actividades de interaccin con
objetos utilizando indistintamente
diferentes manos
- Coordinacin 6 Patea objetos hacia otros compaeros o
corporal lejos de s.
- Motricidad 7 Copia un tringulo y un cuadrado
Fina
- Motricidad 8 Arma rompecabezas
gestual
2. Esquema 9 Coordinacin culo-manual
corporal
10 Coordinacin culo-podal
11 Coordinacin viso-motriz
12 Reconoce las partes superiores de su
cuerpo
13 Reconoce segmentos inferiores de su
cuerpos
14 Reconoce la globalidad de su cuerpos
15 Identifica partes del cuerpo en sus
compaeros a travs del juego
16 Realiza pruebas de movimientos
contrarios
3. Expresin 17 Imita diferentes tipos de gestos
corporal pertenecientes a su vida cotidiana
18 Comunica diferentes situaciones
cotidianas a travs de gestos.
19 Baila con ritmos de la costa y
- 107 -
movimientos corporales
20 Baila con ritmos de la selva y
movimientos corporales
21 Baila con ritmos de la sierra y
movimientos corporales
22 Juega de forma libre y autnoma,
conformando sus propias reglas
23 Desarrolla iniciativas de exploracin del
saln y la escuela
24 Desarrolla iniciativas de exploracin de
reas desconocidas
- 108 -
Cuestionario sobre el uso de juegos recreativos
Sujeto N . Cdigo:
- 109 -
- 110 -
ANEXO 5: Solicitud de aplicacin
- 111 -
ANEXO 6: Constancia de aplicacin
- 112 -
ANEXO 7: Constancia de aprobacin
- 113 -
ANEXO 8: Ficha de validacin de juicio de expertos
- 114 -
- 115 -
- 116 -
ANEXO 9: Modulo y sesiones de aprendizaje del taller
SESIN N 1
- 117 -
SESION N 2
CON NFASIS EN PIERNAS Y PIES
Diagramacin: Dibujar los bastones y las diferentes formas en que los has
colocado y el trayecto de tu salto.
- 118 -
SESION N 3
DESARROLLO PSICOORGNICO MOTRIZ
DE LA TOTALIDAD CORPORAL
Pasar:
Tiempo - Lo ms rpido posible
- Lo ms lento posible
- Contando el tiempo que demoras en pasar
- Combinado rpido y lento al ir y regresar
En grupos de tres:
Relaciones - Imitando lo que el compaero realiza
- Ejemplo: pasar como gusanito sin apoyo de las manos.
- Haciendo secuencias de lo anteriormente practicado.
- 119 -
SESION N4
DESARROLLO SENSORIO MOTRIZ
AL RODAR OBJETOS
- 120 -
SESION N5
CON NFASIS EN BRAZOS Y TRONCO
- 121 -
SESION N 6
CON NFASIS EN BRAZOS Y PIERNAS
- con detenciones
Tiempo - con pausas
- llevando un conteo
Grupos de cuatro:
Relaciones - Sentados mirndose frente a frente.
- Lanzar la pelota con las manos y pies a su compaero
- 122 -
SESION N7
Desarrollar la parte de sensorio motriz
Diagramacin:
Dibuja en un papel el personaje que te gust mas
- 123 -
SESION N 9
DESARROLLO DE COORDINACIN Y EQUILIBRIO POSTURAL
Saltando en la colchoneta
- 124 -
SESION N 10
CON NFASIS VISOMOTRIZ
Diagramacin: Dibujar las y las diferentes formas en que los has colocado y el
trayecto de tu salto.
- 125 -
ANEXO 10: Panel de fotografa
- 126 -
El desarrollo de la psicomotricidad a travs del Juego de las telas con los
nios de 4 aos de edad-
.
- 127 -
ANEXO 11: Base de datos
D1: Habilidades Motoras D2: Esquema Corporal D1: Expresin Corporal DIMENSIONES
NIO(a) I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20 I21 I22 I23 I24 D1 D2 D3 TOTAL
1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 4 4 3 11
2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 2 3 3 8
3 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 4 4 2 10
4 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 3 3 3 9
5 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 5 3 3 11
6 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 4 2 4 10
7 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 3 3 3 9
8 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 4 4 2 10
9 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 5 3 3 11
10 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 2 4 4 10
11 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 4 3 3 10
12 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 3 2 3 8
13 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3 3 2 8
14 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 3 3 3 9
15 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 2 4 3 9
16 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 3 3 4 10
17 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 4 4 3 11
18 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 3 3 4 10
19 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 4 3 3 10
20 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 3 2 3 8
21 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 4 3 4 11
22 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 3 4 3 10
23 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 4 3 2 9
- 128 -
Post test
D1: Esquema Corporal D2: Esquema Corporal D1: Expresin Corporal DIMENSIONES
NIO(a) I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20 I21 I22 I23 I24 D1 D2 D3 TOTAL
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 8 7 6 21
2 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 4 6 6 16
3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 7 7 4 18
4 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 6 6 6 18
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 8 6 6 20
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 8 4 7 19
7 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 6 7 6 19
8 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 7 7 4 18
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 8 6 6 20
10 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 4 7 8 19
11 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 7 6 6 19
12 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 6 4 7 17
13 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 7 6 4 17
14 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 6 7 6 19
15 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 4 8 6 18
16 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 6 6 7 19
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 8 7 6 21
18 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 6 6 7 19
19 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 7 7 6 20
20 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 6 4 6 16
21 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 7 6 7 20
22 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 6 7 6 19
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 8 6 4 18
- 129 -
ANEXO 12: Diapositivas
- 130 -