Tesis Maestria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 130

ESCUELA DE POSTGRADO

Uso de juegos recreativos para mejorar el desarrollo de la


psicomotricidad en los nios de 4 aos de la Institucin
Educativa Aguada de Palo N 170 La Venta - Ica.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE:


MAGISTER EN ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN

AUTOR:
Br. Arango Huancari Raquel Anabel

ASESOR:
Dr. Perales Vidarte, Jos Rudorico

LNEA DE INVESTIGACIN:
Atencin integral al nio, infante y adolescente

ICA PER
2013
ii
PGINA DEL JURADO

_____________________________
PRESIDENTE
Dr.

_____________________________
SECRETARIO
Dr.

_____________________________
VOCAL
Dr.

iii
DEDICATORIA
A Dios por las oportunidades
brindadas en mi vida.
A mi familia por su apoyo
incondicional en todo momento
de mi fromacion profesional

Raquel Anabel.

iv
AGRADECIMIENTO

Al Doctor Csar Acua Peralta, porque gracias a su capacidad empresarial ha


logrado que en nuestra Regin Ica, los profesores y profesoras de los distintos
niveles y modalidades logren forjar un mejor futuro.

A magsteres y doctores de la Escuela de Post Grado de la Universidad Csar


Vallejo, por sus amplios conocimientos y dedicacin en la formacin continua de
docentes en servicio y por su contribucin a la mejora de la calidad educativa de
nuestro pas.

Al Dr. Jos R., Perales Vidarte; por su capacidad profesional, orientaciones


pertinentes y oportunas; por su tambin preocupacin en garantizar la calidad de
las investigaciones en la Escuela de Post Grado de la Universidad Csar Vallejo.

Al personal docente, a todos los nios de 4 aos de la Institucin Educativa


Aguada de Palo N 170 La Venta Ica, por su apoyo y disposicin favorable para
la aplicacin de los instrumentos, aplicacin de los juegos recreativos y la
recoleccin de datos, durante el desarrollo de la presente investigacin.

El autor

v
DECLARACIN DE AUTENTICIDAD

Yo, Br. Arango Huancari Raquel Anabel con DNI N 41133131, estudiante del
Programa de Maestra en Administracin de la Educacin de la Escuela de
Postgrado de la Universidad Csar Vallejo, con la tesis titulada: Talleres de
sensibilizacin de las relaciones interpersonales para el mejoramiento del clima
institucional en el Instituto de Educacin Superior Pedaggico Pblico Juan XXIII
de Ica-2011.
1) La tesis es de mi autora.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algn grado acadmico previo o ttulo profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis
se constituirn en aportes a la realidad investigada.
De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (informacin sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algn trabajo de investigacin propio
que ya ha sido publicado), piratera (uso ilegal de informacin ajena) o
falsificacin (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias
y sanciones que de dicha accin se deriven, sometindome a la normatividad
vigente de la Universidad Csar Vallejo

..
Br: Arango Huancari Raquel Anabel
DNI N 41133131

vi
PRESENTACIN

Seores miembros del Jurado de Grado de la Escuela de Postgrado de la


Universidad Cesar vallejo de Trujillo:

Presento ante ustedes el trabajo de investigacin titulado: Uso de juegos


recreativos para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en los nios de 4
aos de la Institucin Educativa Aguada de Palo N 170 La Venta - Ica.; en
cumplimiento del Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Csar
Vallejo para obtener el Grado Acadmico de Magister en Administracin de la
Educacin.

La realizacin del trabajo de investigacin permiti afirmar que el uso de juegos


recreativos han logrado mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en los nios
de 4 aos de la Institucin Educativa Aguada de Palo N 170 La Venta Ica.

La presente investigacin consta de 7 partes cuyos contenidos se mencionan a


continuacin:

I. La introduccin, en esta parte se explica acerca de los antecedentes del


trabajo de investigacin constituida por trabajos de otros autores los cuales
sustentan la presente tesis, la fundamentacin cientfica y terica, vale decir el
conjunto de conocimientos y teoras en los que sustenta el trabajo de
investigacin; la justificacin, el problema, hiptesis y objetivos de
investigacin.

II. Marco Metodolgico, se aborda en esta parte lo referido a la metodologa en


la que se mencionan las variables de estudio tanto su definicin conceptual
como operacional en el que se detallan las dimensiones de las variables: el
uso de juegos recreativos y la psicomotricidad, en esta parte tambin se
describe el tipo de estudio empleado que es aplicativo, el diseo pre

vii
experimental; la poblacin constituida por un total de 63 nios de 4 aos de la
Institucin Educativa Aguada de Palo N 170 La Venta - Ica., la
operacionalizacin de las variables tcnica e instrumentos a utilizar para la
recoleccin de datos y el procesamiento de los datos.

III. Resultados, se aborda la presentacin, el anlisis e interpretacin de los


resultados obtenidos con la investigacin, as como el proceso de
contrastacin y validacin de las hiptesis de la investigacin.

IV. Discusin, es la triangulacin que se hace entre las hiptesis del trabajo de
investigacin; los hallazgos encontrados en el trabajo de campo, los
antecedentes y el marco terico.

V. Conclusiones, que se formulan a partir de los objetivos planteados y que


sintetizan los principales hallazgos de la investigacin.

VI. Recomendaciones, son las sugerencias que se hace a las autoridades o


personas interesadas a solucionar la problemtica partir de los hallazgos
propios de la investigacin.

VII. Referencias bibliogrficas, en esta parte se mencionan los ttulos de los libros
con sus respectivos autores y pginas del internet relacionado con la tesis
sobre las variables y dimensiones estudiadas por el investigador.

El autor

viii
NDICE TEMTICO
Pg.
Pgina del jurado iii
Dedicatoria. iv
Agradecimiento v
Declaracin de autenticidad vi
Presentacin vii
ndice ix
Resumen xiv
Abstract xv
I. INTRODUCCIN 16
Antecedentes y fundamentacin cientfica, tcnica o humanstica 16
Justificacin 56
Problema 62
Hiptesis 62
Objetivos 63
II. MARCO METODOLGICO 64
2.1 Variables 64
2.2 Operacionalizacin de variables 65
2.3 Metodologa 67
2.4. Tipo de estudio 67
2.5 Diseo 67
2.6 Poblacin, muestra y muestreo 68
2.7 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 70
2.8 Mtodos de anlisis de datos 73
2.9 Consideraciones ticas 74
III. RESULTADOS 75
IV. DISCUSIN 95
V. CONCLUSIONES 97
VI. RECOMENDACIONES 99
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 100
ANEXOS 104

ix
LISTA DE TABLAS Y CUADROS

Tabla N 01 Definicin operacional 65


Tabla N 02 Poblacin de estudio 69
Tabla N 03 Muestra de estudio 69
Tabla N 04 Categoras 76
Tabla N 05 Resultados generales del nivel de desarrollo de la 77
psicomotricidad en nios de 4 aos de edad
Tabla N 06 Resultados de la dimensin 1: Habilidades motoras en 80
nios de 4 aos de edad.
Tabla N 07 Resultados de la dimensin 2: Esquema Corporal en 83
nios de 4 aos de edad.
Tabla N 08 Resultados de la dimensin 3: Expresin Corporal en 86
nios de 4 aos de edad.
Tabla N 09 Comparativos por dimensiones 89

x
LISTA DE FIGURAS
Pg.
Figura N 1 Resultados generales del nivel de desarrollo de la 78
psicomotricidad en nios de 4 aos de edad
Figura N 2 Resultados de la dimensin 1: Habilidades 81
motoras en nios de 4 aos de edad.
Figura N 3 Resultados de la dimensin 2: Esquema Corporal 84
en nios de 4 aos de edad.
Figura N 4 Resultados de la dimensin 3: Expresin Corporal 87
en nios de 4 aos de edad.
Figura N 5 Comparativos por dimensiones 89

xi
LISTA DE CUADROS
Pg.
Cuadro N 01 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 51
Cuadro N 02 Anlisis de confiabilidad por prueba estadstica alfa de 53
cronbach para el cuestionario de clima institucional
Cuadro N 03 Anlisis de confiabilidad por prueba estadstica alfa de 54
cronbach talleres de sensibilizacin
Cuadro N 04 Consolidado de validacin de la variable clima 55
institucional

xii
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de consistencia.


ANEXO 2: Matriz de operacionalizacin de variable.
ANEXO 3: Matriz de Instrumento de recoleccin de datos.
ANEXO 4: Instrumento de investigacin
ANEXO 5: solicitud de aplicacin
ANEXO 6: Constancia de aprobacin
ANEXO 7: Constancia de aplicacin
ANEXO 8: Ficha de validacin de juicios de expertos
ANEXO 9: Modulo y sesiones de aprendizaje del taller
ANEXO 10: Panel de fotografa
ANEXO 11: Base de datos
ANEXO 12: Diapositivas
ANEXO 13: Artculo cientfico

xiii
RESUMEN

El presente trabajo de investigacin tiene como propsito determinar la influencia


de la aplicacin de los juegos recreativos para mejorar el desarrollo de la
psicomotricidad en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa Aguada de Palo
N 170 La Venta - Ica.

La investigacin es de tipo aplicada y diseo pre-experimental, se trabaj con una


muestra de 23 nios y nias, los nios de 4 aos de la Institucin Educativa
Aguada de Palo N 170 La Venta - Ica; elegidos a travs del muestreo no
probabilstico. La tcnica utilizada fue la observacin y su instrumento la lista de
cotejo de la psicomotricidad y para la validacin de las hiptesis de investigacin
se aplic la prueba de T de student.

En base a los resultados recogidos se ha logrado determinar que un 38% en el


desarrollo de la psicomotricidad ha mejorado debido a la aplicacin de los uso de
juegos recreativos en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa Aguada de
Palo N 170 La Venta - Ica.

Palabras clave: Uso de juegos recreativos y la psicomotricidad.

xiv
ABSTRACT

This research aims to determine the influence of the application of recreational


games to improve psychomotor development in children 4 years of School Palo
Aguada Sale No. 170 - Ica.

The research is applied and type pre -experimental design, we worked with a
sample of 23 children, children under 4 years of School Palo Aguada Sale No. 170
- Ica; selected through non probability sampling. The technique used was the
observation instrument and the checklist of psychomotor and for the validation of
the research hypotheses the student T test was applied.

Based on the results collected has been able to determine that 38% in the
development of motor skills have improved due to the application of the use of
recreational games for children 4 years of School Palo Aguada No 170 Sale - Ica.

Keywords: Using recreational games and psychomotor.

xv
I. INTRODUCCIN

Antecedentes, fundamentacin cientfica, tcnica o humanstica.


Los antecedentes de este trabajo de investigacin, aun no son muchas ya que

Internacionales

a)Arias (2011) Importancia del desarrollo de las habilidades bsicas motrices de


los nios del tercer nivel de educacin inicial del Municipio Falcn del Estado
Cojedes; de la Universidad Pedaggica Libertador Rafael Alberto Escobar Lara
(Mxico). El tamao de la muestra coincide con el de la presente investigacin por
lo que se tomaron en consideracin las consideraciones metodolgicas relativas a
la seleccin de la muestra. Entre las principales conclusiones de la investigacin
se pueden sealar que la educacin fsica como estrategia de aprendizaje se
propone mejorar la salud, desarrollar una adecuada capacidad motora, la
conformacin corporal y la adquisicin de destrezas y habilidades propias de la
edad infantil, otorgando mayor importancia en este proceso a las vivencias
corporales, motrices y a los elementos socio-afectivos, pues el desenvolvimiento
motriz es indispensable para modelar las aptitudes fsicas.

b)Flores (2010), Estrategias ldicas y su influencia en la formacin integral en los


nios del Liceo Cristiano John Nevis Andrews de la Universidad Tcnica de
Ambato (Ecuador). Como resultado de esta investigacin se lleg a las siguientes
conclusiones: La falta de proyectos para la utilizacin de estrategias ldicas en la
formacin integral influye de manera negativa en los nios/as; el juego infantil
permite al nio/a compartir y conocer el mundo que lo rodea y el maestro lo utiliza
como estrategia para socializar; puesto que las estrategias ldicas son una buena
alternativa para aplicarlo como mtodo de enseanza aprendizaje.

A Nivel Nacional

a)Quispe (2009) Estrategias dinmicas en base a juegos recreativos para mejorar


la comunicacin oral en la Universidad Privada Santa Rosa del Tambo

16
(Huancayo) Como resultado de esta investigacin, se lleg a las siguientes
conclusiones: Los juegos recreativos son muy importantes para el desarrollo de
los nios permitindoles una mejora de la comunicacin oral.
Las Estrategias Dinmicas en su conjunto son importantes herramientas para el
desarrollo de la Comunicacin Oral.

b)Arroyo, Jimnez (2009) Juegos Recreativos para el aprendizaje significativo con


integracin de reas en los alumnos del 5to. Grado de educacin primaria de la
Escuela Estatal N 30213 Juan Lucio Soto Jeremas de Lamblaspata Ayacucho
en la Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez. Como resultado de esta
investigacin, se lleg a las siguientes conclusiones: El uso de juegos
ldicos influyen directamente en la motivacin del estudiante. Los alumnos
consideran que los juegos ldicos mejoran la atencin (11.6%) El uso de
juegos recreativos ayuda a desarrollar el aprendizaje en las diferentes reas
educacionales.
La diferencia entre el Pre Test y el Post Test es de un 30%, el cual indica que el
uso de Juegos Recreativos influye significativamente en el desarrollo del
aprendizaje.

A Nivel local
a)Aquije. (2008), Influencia del juego infantil en el desarrollo y aprendizaje del nio
y la nia de 4 aos de la Institucin Educativa Santa Rosa de los Molinos en el
Distrito de Los Molinos Ica; en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Como puede apreciarse; la muestra seleccionada coincide con el grupo etario
seleccionado por la presente investigacin, por lo que se pudo establecer las
caractersticas psicopedaggicas de los nios y nias de cuatro aos. Como
resultado de esta investigacin, se lleg a las siguientes conclusiones: La
investigacin mostr que la aplicacin de los juegos infantiles, beneficia mejora en
un 17% el desarrollo de los aprendizajes en los nios de 4 aos.
Las estrategias ldicas son una buena alternativa para aplicarlo como mtodo de
enseanza aprendizaje.

b)Ramos (2011) Influencia de las actividades recreativas en el desarrollo


psicomotor en nios de 4 aos del nivel inicial en la Institucin Educativa N136

17
Parcona Ica en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Como
resultado de esta investigacin, se lleg a las siguientes conclusiones: No se
evidencian diferencias significativas respecto al desempeo motor en edad
preescolar tomando como referente el sexo. Los resultados obtenidos
demostraron que un 70% de los nios cumplen la tarea, un 65% corre con
aumento, con buen movimiento y coordinacin en brazos y piernas, un 13% da
pasos rpidos, con los brazos a los lados del cuerpo y con poca coordinacin.

c) Franco (2008) Uso de juegos ldicos para desarrollar las habilidades motoras
en los nios de 5 aos de educacin inicial en la Institucin Educativa Privada
Virgen de la Inmaculada Ocucaje Ica en la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica. Como resultado de esta investigacin, se lleg a las siguientes
conclusiones: En la habilidad de atajar se observaron tendencias favorables con
un 60% en el nivel maduro y en la habilidad de saltar se obtuvo una tendencia
desfavorable ya que un 75 % de los nios se encuentra en un nivel de iniciado. El
desarrollo de las habilidades motoras en la evaluacin de salida aumento en un
16% a diferencia de la evaluacin de inicio de la investigacin.

A continuacin en la tesis de investigacin se detalla el marco terico de las


variables de estudio que sustentan dicho trabajo el cual presenta a los

Juegos Recreativos: El juego es una actividad inherente al ser humano. Su


utilizacin favorece la socializacin familiar, social y cultural. Es una actividad
generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella si no por
s misma (Russel, 1970). El juego es pues consustancial al ser humano, motor de
desarrollo y placer espontneo, por lo tanto es innato y voluntario. (Kloppe, 2002)

El juego se trata de un concepto muy rico, amplio, verstil y ambivalente.


Etimolgicamente, la palabra juego alude a dos vocablos en latn: iocum y ludus
haciendo referencia a acciones placenteras, sin esclarecerse el fenmeno ldico
en s mismo. El carcter polismico del trmino impide la formulacin de una
definicin en trminos absolutos, y por ello las definiciones revisadas para el
desarrollo de la presente investigacin describen algunas de sus caractersticas.
Los etlogos lo han identificado con un posible patrn fijo de comportamiento en

18
la ontognesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolucin de la
especie.

El juego constituye la ocupacin principal del nio, as como un papel muy


importante, pues a travs de ste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo
en sus diferentes reas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Por
medio del juego los pequeos experimentan, aprenden, reflejan y transforman
activamente la realidad. Los nios crecen a travs el juego, por eso no se debe
limitar al nio en esta actividad ldica. Es una actividad espontnea y libre, para
construir libremente su espritu creador.

El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento en la educacin inicial,


que favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y fsicas; es el medio
natural por el cual los nios expresan sus sentimientos, miedos, carios y
fantasas de un modo espontneo y placentero. Asimismo sienta las bases para el
trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores
de la vida. El juego ayuda a que el nio desarrolle sus habilidades psicomotrices,
pues la actividad motriz est presente en toda actividad ldica, ya sea en un juego
simblico o de imitacin, en la construccin con bloques o en los juegos de
refugios. En este sentido, a medida que el nio juega, va conociendo las
diferentes posibilidades que ofrece el cuerpo en movimiento, va perfeccionando el
dominio del mismo y va construyendo una mayor precisin y complejidad motriz.
(Garca, 2002).

El juego le permite al nio conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a


otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de
adultos. El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los nios de nivel
inicial.

Una caracterstica fundamental del juego es su carcter recreativo. La recreacin


es conceptuada como una diversin para el alivio del trabajo. En la educacin
infantil la recreacin tiende a garantizar la integracin del nio, contribuyendo a su
salud fsica y mental, al mismo tiempo que le producen satisfaccin y sensacin
de libertad, sintindose plenamente realizado, favoreciendo su conducta personal,
mejorando la vida familiar y su incorporacin a la comunidad.

19
La recreacin puede ser de tipo activa o pasiva. De acuerdo a si implica la
realizacin de acciones vinculadas a la locomotricidad, o si tiene que intencionar
la bsqueda de la actividad recreativa. Por el otro lado, la recreacin pasiva
ocurre cuando el individuo recibe la recreacin sin cooperar en ella, porque
disfruta de la recreacin sin oponer resistencia a ella. En la presente
investigacin, las sesiones de aprendizaje propuesta trabajarn la recreacin
activa puesto que implican su participacin activa.

Los juegos recreativos son un conjunto de acciones ldicas utilizadas para


garantizar la diversin del nio y su finalidad principal consiste en lograr el disfrute
de quienes lo ejecuten. Es una actividad eminentemente ldica, capaz de
transmitir emociones vinculadas a la sociabilidad de los estudiantes que participen
en ellas; por lo que se convierte en una actividad vital e indispensable para el
desarrollo de todo ser humano. La reglamentacin es mnima y lo importante no
es realizar bien la tcnica o ganar determinada competencia; sino la diversin per
se, lo cual genera placer.

Entre los juegos recreativos fundamentales se encuentra los juegos recreativos


corporales; que incluyen la actividad fsica y permiten el desarrollo corporal de
los nios, especficamente de la psicomotricidad gruesa; los juegos recreativos
mentales; que incluyen la actividad mental tales como armado de rompecabezas,
crucigramas; construccin de modelos.

La recreacin desde siempre ha sido muy importante para los seres humanos, ya
que a travs de ella el hombre no solo puede esparcirse sino obtener muchas
cosas ms, por lo que en las instituciones educativas debe ser utilizado para tal
fin. Otra clasificacin de los juegos recreativos (lvarez 2010), desde su
funcionalidad didctica; categoriza al juego recreativo en juegos psicomotores;
juegos afectivos1 y juegos cognitivos.

El juego psicomotor, como experiencia esencialmente interactiva, demanda la


intervencin del nio y compaeros de juego adultos o nios, los objetos de
inters u objetos de conocimiento, as como el espacio y el tiempo para jugar; de
modo tal que en el transcurso de los doce primeros meses de vida, la ejercitacin
y la prctica de los rganos sensoriales del nio en interaccin consigo mismo,

20
con las personas y con los objetos que lo rodean estimulan la psicomotricidad;
hecho que se manifiesta en las habilidades fsicas, intelectuales y afectivo-
sociales desarrolladas, evidenciando la coordinacin entre el cerebro, los rganos
sensoriales y los msculos que, en s misma, facilita la transformacin de los
actos reflejos inconscientes en actos voluntarios conscientes, en la medida que
los movimientos adquieren un determinado significado y sentido segn su
intencin y su orientacin hacia s mismo, hacia una persona o un objeto, para el
logro de una meta concreta, objetiva y directa, inicialmente individual o personal y
progresivamente grupal o colectiva.

De tal manera, en y a travs del juego psicomotor individual o grupal, el nio


experimenta el trnsito de la accin por s misma a la accin para la creacin, se
interesa por los movimientos y pone en prctica los movimientos como medio
para alcanzar un objetivo-meta personal o colectivo, al mismo tiempo que, crea el
significado y el sentido referencial que para s mismo o para el grupo deben tener
los objetos del medio social, fsico y natural que en determinado lugar y momento
elige y selecciona, y se hace cargo de las caractersticas y el rol que una persona
adulta o nio debe desempear en su experiencia, su actividad o su tarea fsica,
intelectual y, consecuentemente, afectivo- social.

En nuestro pas predomina una clasificacin proveniente de la metodologa


pedaggica (Montoya, E 1948) y que ha sido aplicada con ms o menos xito a
las sesiones de aprendizaje de la Educacin Fsica. Esta clasificacin propone
clasificar los juegos recreativos de acuerdo al rgano vinculado a ellos, por lo que
se propone las siguientes categoras: juegos visuales; juegos auditivos; juegos
tctiles; juegos de agilidad; juegos de puntera; juegos activos y juegos de
inhibicin o socializacin.

Asimismo este autor propone una clasificacin que se enfoca en la organizacin


de su finalidad; proponiendo los juegos libres; y los juegos organizados, donde
destacan los Juegos Deportivos Escolares.

Como se ha sealado con anterioridad el juego es una prioridad en los diferentes


tericos de la pedagoga. Segn Piaget (1932, 1945, 1966) podemos clasificar los
juegos en cuatro categoras: motor, simblico, de reglas y de construccin.
Exceptuando la ltima, los juegos de construccin, las otras tres formas ldicas se
corresponden con las estructuras especficas de cada etapa en la evolucin
21
intelectual del nio: el esquema motor, el smbolo y las operaciones intelectuales.
Y, al igual que sucede con estas ltimas, los juegos de reglas son los de aparicin
ms tarda porque se construyen a partir de las dos formas anteriores, el
esquema motor y el smbolo, integrados en ellos y subordinados ahora a la regla.
Esta clasificacin Piaget la desarrolla en concordancia con las diferentes etapas
del pensamiento segn se muestra en la tabla N 1.

Tabla N1. Correspondencia de los tipos de juego segn la etapa de


desarrollo (Piaget)

Etapa del desarrollo Tipo de juego


psicogentico
Etapa Sensorio-Motriz: Esquema motor
De los 0 a los 3 aos.
Resaltan los juegos de ejercicio que ejercitan los rganos
sensoriales y desarrollan el movimiento, adems de favorecer el
conocimiento de uno mismo y, poco a poco, de su entorno.
Tambin se hace referencia a los juegos de regazo con gran
carga afectiva (canciones para mecer, canciones rimadas,
juegos de manos y dedos, etc.)
Esta etapa precede al inicio del lenguaje simblico. En esta
etapa sus juguetes son sus padres, el objeto transaccional es
aquel con el que se queda el nio cuando no estn sus padres y
por el que se siente protegido por ejemplo un osito de peluche o
un sonajero. Los juegos en esta edad son las cosquillas, darle un
bao, lanzarle al aire y tomarlo para que de este modo vaya
afianzando la confianza, los masajes, etc.
Etapa pre Operacional: En esta etapa el nio ya afianza la capacidad de representacin
De los 3 a los 6 aos.
y sus destrezas motrices (agarrar el tenedor por ej.). Es la etapa
de los juegos simblicos es decir cualquier objeto puede ser un
carrito, un barco o algo imaginario.
Etapa Operaciones concretas: Este es el momento de juego donde se va creando su
De los 6 a los 11 aos.
personalidad. A la vez que se prepara para la vida adulta. En
esta etapa comienzan a jugar a juegos de reglas, competitivos y
creativos. Normalmente los primeros juegos de reglas suelen ser
sencillos (escondite, pillar, juegos de pelota)
Etapa de operaciones Predominan los juegos de construccin y las operaciones
formales:
intelectuales, por lo que se comienzan a desarrollar juegos de
Desde los 12 en adelante.
mayor complejidad y elaboracin.

Fuente: Elaboracin propia

22
La Psicomotricidad.

Segn Oviedo, Portales; Orve, Bolforquez, (2007), en su obra Psicomotricidad


en educacin inicial, respecto al origen de la psicomotricidad hacen referencia a lo
siguiente:

Durante muchos aos e incluso hasta nuestros das la mente ha presentado un


predominio de importancia sobre el cuerpo, tal dualismo ha influenciado en la
educacin y la ha llevado a entender los aspectos cognitivos, afectivos y motrices
como elementos disociados que funcionan individualmente en la persona humana
y su quehacer.

Sin embargo a raz de diversos estudios como los realizados por el Dr. Ernest
Dupr revolucionaron la visin que se tena de los fenmenos psicocorpreos
estableciendo indirectamente la aparicin de una nueva lnea de investigacin y
estableciendo bases para una disciplina incipiente.

Tales estudios arrojaron como resultado que los trastornos motores no eran
causados por lesiones neurolgicas propiamente, sino que, por alguna deteccin
en el desarrollo funcional, determinndola debilidad motriz, del mismo modo que
el Dr. Andr Collin introduce posteriormente el Sndrome Infantil Normal Psico-
neuro-muscular.

De aqu, nuevas investigaciones separan lo patolgico de lo fisiolgico y abren


nuevas expectativas de investigacin que sern continuadas por Wallon,
Otzereski, Guillmain, Gesell, Leri y Ajuriaguerra. As posteriormente surge el
trmino trastorno motor, entendido como una disfuncin o desorganizacin de la
realidad motriz.

El concepto de psicomotricidad nace en su primera etapa como una estrategia


que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto
mediante ejercicios motores, los que saban eran conectados a la psiquis pero no
directamente al pensamiento.

En su segunda etapa se ampla el concepto de psicomotricidad definindola como


una relacin movimiento pensamiento, utilizando ste mtodo como una forma
de mejorar la actividad social y el comportamiento de los sujetos adems de
apoyar las estructuras bsicas para el aprendizaje escolar, tales como el
esquema corporal, lateralidad, nociones espaciales y temporales.

23
Por ltimo la tercera etapa influenciada por la corriente psicoanalista, establece
que las perturbaciones psicomotoras eran originadas por fenmenos
emocionales, que se expresaban en el tono muscular. Se propone entonces,
trabajar con tcnicas de relajacin, quinesioterapia, gimnasia y psicoterapias,
tendientes a mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y
mejorando las relaciones con nuestro yo interno y con los dems.

La Psicomotricidad se convierte, pues en una disciplina que, basndose en una


concepcin integral del sujeto, se ocupa de la interaccin que se establece entre
el conocimiento, la emocin, el movimiento y de su mayor validez para el
desarrollo de la persona, de su corporeidad, as como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se
basa en el cuerpo como construccin, y no en el organismo en relacin a la
especie.

Una definicin consensuada en el primer Congreso Europeo de Psicomotricistas


en Alemania (1996) ha llegado a la siguiente formulacin:

Basado en una visin global de la persona, el trmino psicomotricidad integra las


interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensoriomotrices en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad,
as definida, desempea un papel fundamental en el desarrollo armnico de la
personalidad. Partiendo de esta concepcin se desarrollan distintas formas de
intervencin psicomotriz que encuentran su aplicacin, cualquiera que sea la
edad, en los mbitos preventivo, educativo, reeducativo y teraputico. Estas
prcticas psicomotrices han de conducir a la formacin, a la titulacin y al
perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez ms el objeto de
investigaciones cientficas.

La Psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas; pero es a travs


de la psicologa y de la pedagoga que en los ltimos aos ha adquirido relevancia
ya que la educacin psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir
el desarrollo del nio desde la educacin, la reeducacin o la terapia,
enfocndose principalmente en diversos aspectos que van desde las dificultades
de aprendizaje hasta la potenciacin del desarrollo normal.

24
En este sentido se piensa que la educacin psicomotriz es una tcnica, pero
tambin es una forma de entender la educacin, basada en una pedagoga activa
que aborda al nio desde un enfoque global y que debe atender a las diferentes
etapas del desarrollo.

Segn la RAE La palabra est compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere
a la psique (pensamiento, emocin), y motricidad, basada en el movimiento y el
desarrollo motor. Por tanto, la Psicomotricidad estudia e interviene en el desarrollo
motor en vinculacin con el pensamiento y las emociones. La Psicomotricidad se
utiliza como una tcnica que favorece el desarrollo integral y armnico del
individuo. De esta manera, existe una interaccin entre el cuerpo y el entorno,
entre los componentes biolgicos, cognoscitivos y psicosociales de la persona.

Clasificaciones de psicomotricidad por diferentes autores

Rossel (1983): La educacin psicomotora es la educacin del control mental de la


expresin motora.

Schrager (1979): Se entienden por psicomotricidad a la educacin del movimiento


o por medio del movimiento, que preocupa una mejor utilizacin de las
capacidades psquicas: el juicio, el razonamiento, la imaginacin y la abstraccin,
tambin consideradas capacidades intelectuales, as como la atencin y la
memoria, que son calificadas ms como capacidades psquicas que intelectuales,
y la afectividad y la personalidad que son independientes del intelecto.

Nez, G., Fernndez (1994): La psicomotricidad es la tcnica o conjunto de


tcnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo
o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresin
simblica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la
capacidad de interaccin del sujeto con el entorno.

Muniin (1997): La Psicomotricidad es una disciplina


educativa/reeducativa/teraputica, concebida como dilogo, que considera al ser
humano como una unidad psicosomtica y que acta sobre su totalidad por medio
del cuerpo y del movimiento, en el mbito de una relacin clida y descentrada,
mediante mtodos activos de mediacin principalmente corporal, con el fin de
contribuir a su desarrollo integral.

25
Veamos ahora algunas concepciones de Educacin Psicomotriz sumamente
importantes y que por su significado siguen vigentes hasta nuestros tiempos e
influyen en la educacin, que segn Martn (2008) es como sigue:

La concepcin de Guilmain Wallon: Guilmain fue el primero en extraer las


consecuencias reeducativas del paralelismo, puesto en evidencia por Wallon, es
decir, el comportamiento general del nio y el comportamiento psicomotor,
manifestando la importancia del movimiento en el desarrollo psicolgico. Wallon,
estudia el paso de la actividad tnica a la de relacin, y de esta a la actividad
intelectual, insistiendo en el papel del medio social.

Wallon le da gran importancia primero al movimiento, ya que los gestos,


movimientos se dan de acuerdo a sus necesidades y situaciones surgidas de su
relacin con el medio, segundo a la emocin, siendo este, el primer intercambio
expresivo del nio y su entorno.

Desde pequeo el ser humano expresa diferentes emociones como el dolor,


alegra, impaciencia, miedo, en la satisfaccin o insatisfaccin de sus
necesidades, estableciendo una comunicacin inmediata con el entorno.

En virtud a ello, la concepcin de Guilmain est orientada bsicamente a los


trastornos psicomotores, considerando que existe una correlacin entre estos y
los trastornos de comportamiento.

La concepcin psiquitrica Ajuriaguerra: Este autor describe el papel que


juega la funcin tnica es un modo de relacin con el otro. El tono y motricidad
estn asociados al desarrollo de la afectividad, del gesto y del lenguaje,
desempeando un papel fundamental en la actividad y en la organizacin
relacional.

Para Ajuriaguerra la organizacin psicomotriz se sita en el centro de la


organizacin de la conducta y de las relaciones del nio con su medio, de all,
surge una estrecha relacin entre los trastornos del desarrollo y las
perturbaciones del comportamiento. El propone una reeducacin psicomotriz
basada en tcnicas de relajacin corporal, psicoterapia, puesto que, los trastornos
corporales dificultan las relaciones del nio consigo mismo, con los dems y los
aprendizajes escolares.

26
La concepcin psicopedaggica: Picq y Vayer: La educacin psicomotriz de
Picq y Vayer es una accin educativa que parte del desarrollo psicolgico del
nio. Adems considera al nio en su unidad global, teniendo como metas
precisas de readaptacin: normalizar y mejorar el comportamiento general,
favorecer los aprendizajes escolares, servir de base a la preformacin, es decir,
prepara la educacin de las caractersticas necesarias para el aprendizaje.

Por tanto, para ambos autores la educacin psicomotriz es una disciplina que
tiende a una educacin del ser, que si fuese bien comprendida y efectuada en el
curso de la segunda infancia, el nmero de casos de inadaptacin o deficiencia,
tanto escolar como social fuese menor.

La concepcin psicocintica de Le Boulch: Para Le Boulch, la psicocintica se


concibe como un mtodo general de la educacin que utiliza el movimiento
humano bajo todas sus formas como medio de la educacin global de la
personalidad.

Esta concepcin se basa en una serie de principios, la persona; destaca la


experiencia vivida por el nio y tiende a favorecer las posibilidades de un
aprendizaje rpido con respecto al desarrollo del nio.

La concepcin dinmico vivencial de Lapierre y Aucouturier: Lapierre y


Aucouturier, proponen una educacin vivida o vivenciada, basada en el anlisis
del movimiento desde el punto de vista neurolgico, psicogentico, semntico y
epistemolgico. Esta concepcin psicomotriz constituye una nueva forma de
concebir la educacin, tanto del nio adaptado, como del nio inadaptado, ya que,
entienden a la educacin psicomotriz como base de toda educacin y
reeducacin.

De esta forma, pretenden que el nio viva diferentes situaciones educativas con
su personalidad global, a travs de la pedagoga del descubrimiento.

En virtud a lo anteriormente sealado, cabe mencionar que todas las


concepciones sobre educacin psicomotriz aportan de manera significativa a lo
que persigue la psicomotricidad, sentando las bases tericas, que son pilares hoy
en da de nuestra educacin.

Por otro lado, consideramos importante la concepcin de Le Boulch, en tanto


seala que la psicocintica utiliza el movimiento como medio de educacin global

27
de la personalidad, ya que, es a travs de este que el nio puede experimentar
una serie de sensaciones, manipular y vivenciar su mundo exterior.

En virtud a las concepciones de los tericos anteriormente expuestos, pasaremos


a sealar algunas concepciones sobre psicomotricidad de autores que con sus
investigaciones han aportado considerablemente a la definicin de
psicomotricidad y a su relevancia en la vida y desarrollo del nio.

Segn Ried (2002); la psicomotricidad en los primeros aos consiste en la


adquisicin de nuevas habilidades como la resistencia, la fuerza y la rapidez a
travs del movimiento y que es a partir del movimiento grueso que el nio se
prepara para actividades de mayor complejidad, desarrollando su capacidad de
actuar, sentir e interactuar con los dems.

Por otro lado, Garca Nez (2002) considera que la psicomotricidad es una
tcnica o conjunto de tcnicas que tienden a influir en el acto intencional o
significativo para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la
actividad corporal y la expresin simblica, situndonos bajo el principio de la
identidad psicosomtica, teniendo como eje comn la importancia de la
comunicacin como valoracin afectiva.

As mismo, Da Fonseca (2000); considera que la psicomotricidad se interesa de


los problemas de debilidad mental y motora y que se encuentra enriquecida por
una va emocional intensiva, siendo el movimiento una manifestacin vital del ser
humano, de su historia y que es a travs de este que se relaciona con el medio y
da a conocer su comportamiento, intereses y necesidades.

Las experiencias vividas slo demuestran que es imposible encarar el


movimiento de un modo parcial, en la medida en que el sentido global del
comportamiento explica lo que sucede en cada una de las partes del cuerpo.
(Fonseca, 2000).

Para Domnguez (2008); toda actividad humana es psicomotriz, ya que el nio


desde que nace se expresa por medio del pataleo, el llanto, los gritos, la postura,
por tanto intenta averiguar cul es el sentido de las producciones del nio,
considerando que es por la accin que el nio descubre el mundo que lo rodea,
accin que est dominada por la dimensin afectiva.As mismo, Domnguez nos
afirma que Hablar de psicomotricidad, es hablar de la unin estrecha entre lo
somtico y lo psquico.
28
De otro lado Lora (2008); seala que la psicomotricidad o educacin psicomotriz
es una educacin extraordinariamente rica para ayudar al nio a construirse como
persona nica y diferente, lista para actuar en el mundo rodeado de seres y
objetos, adems de relacionarse con la naturaleza en actitud de preservarla y
servirse de ella en beneficio de todos, siendo el movimiento un mediador para
ello.

Para Zamudio (2006); la psicomotricidad parte de la concepcin del nio y la nia


como unidad indivisible, orientndose a la formacin, del ser total a travs de la
accin, el movimiento promoviendo el desarrollo orgnico psicomotor (como
emocional e intelectual, considerando sus procesos de evolucin y respetando
sus propias necesidades.

La psicomotricidad considera la educacin del movimiento, la educacin por el


movimiento y las experiencias corporales vividas por lo nios. Zamudio, (2006)

Para Angels (2007), la psicomotricidad repercute sobre el proceso de relacin y


comunicacin con los dems, sobre la adquisicin de recursos que favorecen las
posibilidades de autonoma personal y sobre el proceso de cognicin. Su
repercusin se refleja a nivel afectivo, psicomotor e intelectual.

Segn Raimondi (1999), el enfoque se refiere a la gnesis del proceso


psicolgico de la construccin de la actividad motora, con relacin a los procesos
afectivos, intelectuales, emocionales. Es la accin y movimiento producto de la
actividad psquica del sujeto.

Por su parte Tomas (2005), nos dice que, la psicomotricidad parte de la


concepcin que el desarrollo psicolgico se encuentra en la interaccin del
individuo y el medio ambiente, estableciendo una relacin que lo traer a pasar
del movimiento de su propio cuerpo al conocimiento del mundo externo. (Ver
figura N1)

La Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educacin infantil, ya que est


totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran
interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe
destacar que el concepto de Psicomotricidad est todava en evolucin, en
cambio y estudio constante.

29
Por medio de esta relacin es posible considerar que, aunque la base de la
Psicomotricidad sea el movimiento, este no es solo una actividad motriz, sino
tambin una actividad psquica consiente, que es provocada ante determinadas
situaciones. Con el trabajo psicomotriz se tiene la oportunidad de favorecer el
trabajo en equipo bajo diversas circunstancias o situaciones, lo que aporta a cada
alumno elementos para constituir su propia identidad. (Garca & Fernndez, 1996)

Figura N 1. Concepcin de la psicomotricidad

30
Vinculados a la educacin psicomotriz el docente debe reflexionar sobre una serie
de elementos que delimitan el conjunto de acciones que se pueden incorporar a
las sesiones de aprendizaje. Entre estos elementos se encuentra la respiracin; la
sensopercepcin; el tono muscular; el equilibrio; la coordinacin; la lateralidad; el
espacio; el ritmo y el tiempo de ejecucin de las acciones, entre otras.

El movimiento es la base de la psicomotricidad. Es el motor del desarrollo del ser


humano, la herramienta para poder captar con sus sentidos la informacin que le
enva su cuerpo y la que recibe del entorno. Cada individuo se conoce a s mismo
a travs del cuerpo y de la posibilidad de movimiento; aprende a adaptar sus
movimientos al entorno, es decir, a los movimientos o ideas de los elementos y
sujetos con quienes interacta; aprende a convivir, a respetar reglas y a resolver
sus problemas cotidianos.

El movimiento influye en el desarrollo del nio, en su personalidad y en sus


comportamientos, en los nios de edad temprana es uno de los principales
medios de aprendizaje. La actividad fsica y la mente se conectan mediante el
movimiento, estimulando su desarrollo intelectual, su capacidad para resolver
problemas. Por estas razones, la Psicomotricidad cumple un rol importante y
bsico en la educacin y formacin integral de todo nio.

La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresin, de


comunicacin y de relacin del ser humano con los dems, desempea un papel
importante en el desarrollo armnico de la personalidad, puesto que el nio no
solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las
interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socializacin.

El movimiento en el ser humano sigue una evolucin determinada gentica. Los


procesos de movimiento se presentan en todos los nios de cualquier parte del
mundo y se manifiestan casi en los mismos tiempos, aunque pueden variar segn
la cultura y el entorno. Estos procesos se llaman patrones de movimiento y se
presentan de manera secuenciada de acuerdo con la maduracin neurolgica. En
los nios de educacin inicial; los patrones de movimientos son maduros y
manipulativos; este ltimo que aparece hacia los 3 aos y se mantiene hasta que
el nio ingresa a la educacin primaria.

31
Los patrones manipulativos, presentes en los estudiantes que componen la
muestra sobre la que se realiza la presente investigacin relacionan acciones
complejas de coordinacin como la coordinacin ojo-mano y ojo-pie entre las que
se encuentran el arrojar; atajar y el patear.

La psicomotricidad se clasifica de acuerdo a diferentes criterios entre los cuales


se pueden mencionar la Practica Psicomotriz Educativa; que tienen un carcter
preventivo y la prctica de ayuda psicomotriz que tiene una finalidad teraputica.

Muchos autores reconocen la importancia del diagnstico psicomotriz para poder


definir el nivel de desarrollo de los estudiantes, dado que garantiza no slo una
mejor interaccin con el medio circundante; sino que se relaciona con el
aprendizaje de elementos de tipo cognitivo.

La psicomotricidad tiene su origen en la unidad psicosomtica de la


persona, que es el estudio de la interaccin de las funciones psquicas y
motrices en las conductas y tambin en el mbito de intervencin en los
comportamientos de a la persona y es all donde la psicomotricidad centra
toda su atencin. (Rigal, 2006)

Fundamentos de la Educacin Psicomotriz

La educacin psicomotriz se fundamenta en una pedagoga activa (Carretero,


1999) la cual fue la primera en formular la necesidad de construir la accin
educativa no sobre programas o procesos previos, sino sobre la actividad infantil y
aprendizajes particulares, postulando el desarrollo de todas las dimensiones del
ser humano y los principios que deben conducir a la educacin integral.

Desde esta perspectiva la educacin psicomotriz se sita en la que se denomina


educacin integral, que trata de conseguir una verdadera relacin educativa que
favorezca la disponibilidad corporal, la relacin con el mundo de los objetos y con
la sociedad. Una educacin integral construida en trminos de dinmica de la
persona y de la accin. Se trata, pues, de abordar al nio en trminos de
globalidad y de unidad, privilegiando la experiencia vivida, por encima de
cualquier otra.

El principio de globalizacin supone que el aprendizaje es el producto del


establecimiento de mltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido,

32
experimentado o vivido. Supone un acercamiento global del individuo a la realidad
que quiere conocer.

Esta accin educativa global facilita la organizacin social que va a permitir al nio
y al grupo desear, acceder y participar en los valores y conocimientos de la
cultura y hacerles evolucionar. La relacin educativa debe conducir a una
autorregulacin de los intercambios y de las comunicaciones nio-mundo.

La educacin psicomotriz pone de relieve la unidad y la globalidad de la persona,


la necesidad de actuar sobre el plano educativo al nivel del esquema corporal
como base de la disponibilidad corporal y la nocin de disponibilidad corporal
como condicin de las diversas relaciones en las que se encuentra inmerso el
nio.

Propsitos de la Psicomotricidad en la Educacin Inicial

Los propsitos de la educacin psicomotriz en la educacin preescolar


(Carretero, 1999: 169) debern de atender: a la relacin de su propio cuerpo, a la
relacin con los objetos, en relacin a la socializacin, en relacin al espacio-
tiempo y en relacin al tiempo.

En relacin al propio cuerpo:

Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global.

Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma


autnoma.

Tomar conciencia de la actividad postural: activa y pasiva.

Tomar conciencia de la tensin y distensin muscular.

Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.

Descubrir el equilibrio.

Favorecer la percepcin del movimiento y de la inmovilidad.

Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se encuentra.

Descubrir a travs de todos los sentidos las caractersticas y cualidades de


los objetos.

Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas.

33
Conocimiento, control y dominio de las diferentes partes del cuerpo, en s
mismo, en el otro y en imagen grfica.

Descubrir las acciones que pueden realizar con las diferentes partes del
cuerpo.

Aplicar el movimiento motor fino por medio de la expresin plstica como


plasmacin de la vivencia corporal.

En Relacin a los Objetos:

Descubrir el mundo de los objetos.

Conocer el objeto: observacin, manipulacin, etc.

Descubrir las posibilidades de los objetos: construccin.

Mejorar la habilidad manipulativa y precisa en relacin con el objeto.

Desarrollar la imaginacin por medio de los objetos.

Descubrir la orientacin espacial. El nio como punto de referencia del


mundo de los objetos.

En relacin a la socializacin:

Aplicar la comunicacin corporal y verbal: relacin nio-nio y relacin


nio-adulto.

Relacionarse con los compaeros: responsabilidad, juego, trabajo,


cooperativismo, etc.

Descubrir la dramatizacin como medio de comunicacin social: frases,


sentimientos, escenas, interpretacin de diferentes roles, etc.

En relacin al espacio-tiempo:

Descubrir el suelo como un punto de apoyo.

Captacin del plano horizontal, vertical e inclinado.

Captacin de medida natural y espacio limitado.

Descubrir las nociones de: direccin, situacin, sucesin, distancia,


duracin y lmite.
34
En relacin al tiempo:

Descubrir la secuencia temporal: pasado, presente y futuro reciente.

Descubrir el ritmo espontneo.

Adaptacin del movimiento a un ritmo dado.

Distinguir esquemas rtmicos.

La Psicomotricidad permite el dominio y conciencia del cuerpo en la edad infantil;


a travs de los ejercicios que involucra esta tcnica el nio puede vivenciar y
conocer su propio cuerpo y puede ir elaborando su totalidad corporal como una
sntesis entre la imagen y el esquema corporal (Antn, M. 1983). Su
incorporacin en contextos educativos le permite afirmar su lateralidad, control
postural, equilibrio, coordinacin, ubicacin en tiempo y espacio y al mismo
tiempo le prepara capacidades necesarias para los aprendizajes escolares
bsicos.

La Psicomotricidad le permite al nio un proceso de maduracin que reafirme su


auto concepto y autoestima, primero vivir el placer a travs de su expresividad
motriz, para luego pasar al placer de pensar, crear y transformar con diversos
materiales, logrando as distanciar la emocin y la accin del movimiento para
centrarse en la accin del pensamiento y logrando la integracin a nivel social con
sus compaeros.

Teoras y modelos del desarrollo psicomotor: En la educacin psicomotriz es


necesario considerar las teoras y modelos de diferentes autores, grandes
tericos que han aportado de manera valiosa al desarrollo de la psicomotricidad
manifestada en el desarrollo psicomotor humano. A continuacin pasaremos a
mencionar las siguientes que segn Muoz (2003: 180-202) es tal como sigue:

La Teora Piagetana

Piaget se centra en la importancia que l mismo le da a las acciones motrices los


cuales son el camino hacia el conocimiento, pues la estructuracin psicolgica
permite la adaptacin del ser humano al mundo exterior, tratndose esta
estructuracin en la generacin de esquemas como sistema organizado de
acciones sensorio motrices cognoscitivas.

35
Para Piaget la motricidad interviene en diferentes niveles en el desarrollo de las
funciones cognoscitivas como se ve en las diferentes etapas, es decir existe una
retroalimentacin entre la dimensin motriz y la conducta intelectual.

Por otro lado cabe mencionar que Piaget toma mucha importancia a los llamados
estadios en el desarrollo del nio, los cuales son:

El desarrollo del pensamiento sensorio motriz

Se refiere al nio desde su nacimiento hasta los dos aos aproximadamente. Aqu
el nio construye gradualmente modelos interiorizados de accin con los objetos
que lo rodean, apareciendo habilidades locomotrices y manipulativas.

Aparecimiento y desarrollo del pensamiento simblico (pre operacional)

Representacin pre conceptual; que hace referencia al nio desde el ao y medio


hasta los cinco aos aproximadamente.

En este estadio la funcin simblica nace porque la imitacin interiorizada-


producto final del pensamiento sensorio motriz puede ser evocada en la ausencia
de las acciones que originalmente crean imitaciones. Aqu los nios aprenden a
representar al tiempo y espacio desarrollando el lenguaje.

La Teora Psicobiolgica de Wallon:

Wallon intenta resaltar la importancia del movimiento en el desarrollo


psicobiolgico del nio, por cuanto el psiquismo y la motricidad representan la
expresin de las relaciones reales del ser y del medio. Esta motricidad es
importante mencionar, participa en los primeros aos de la elaboracin de todas
las funciones psicolgicas.

Por otro lado, al igual que Piaget, Wallon seala que la vida del ser humano
comprende estadios los cuales son tal como siguiente:

Estado impulsivo: (tnico- emocional de seis a doce meses)

Aqu a partir de este momento se organiza el movimiento hacia el exterior, pues


existe un deseo de explorar e investigar.

Estado Proyectivo: (de dos a tres aos)

Para el nio la motricidad constituye un instrumento de accin sobre el mundo. Es


en este perodo que el nio empieza a utilizar la ideacin y la representacin.

36
Estado Personalstico (de tres a cuatro aos)

Aqu la capacidad de movimiento en el nio se manifiesta como medio de


favorecer su desarrollo psicolgico.

Teora Madurativa de Gesell

Gesell destaca la importancia de los procesos internos madurativos en el


desarrollo psicomotor. Adems, para este terico los dominios del
comportamiento y la conducta motriz son muy importantes por cuanto, tiene
numerosas implicaciones neurolgicas y tambin porque constituye el punto
natural de partida de la estimulacin y la maduracin.

Por otro lado para Gesell, el termino Maduracin fue muy importante para el
momento de la explicacin de los fenmenos observados en el desarrollo infantil,
debido a los factores de regulacin interna o intrnsecas ms que extrnsecas.

El modelo Psicoanaltico en la explicacin del desarrollo humano: la


motricidad como relacin:

El autor que destaca en la representacin de este modelo es Freud, el cual aport


la revitalizacin de lo corporal en el desarrollo de la personalidad infantil y adulta.

Freud dividi el proceso de desarrollo en una serie de estadios como: el oral, anal,
flico, latencia, genital, entre otros, pues su inters principal fue la conducta
anormal de los adultos adems de analizar la evolucin de la interaccin entre las
necesidades y deseos frente al trato recibido de la madre u adultos.

El desarrollo de la motricidad global de Plikler :

El presente autor predomina la libertad de movimientos frente a la restriccin al


intervencionismo del adulto, para l el desarrollo motor se lleva a cabo de forma
espontnea segn los dictados de la maduracin orgnica y nerviosa.

Las condiciones que garantizan la libertad de la motricidad son: la estabilidad de


los lugares y personas que rodean al nio, lo que garantiza su seguridad, la
indumentaria fluida y que le permite moverse, un buen estado de salud y

37
desarrollo, los espacios y superficies adecuados para que el nio pueda ejercer
su motricidad.

El desarrollo psicomotor de Jean LeBoulch

Jean Le Boulch desarroll un mtodo pedaggico que tiene como base el


movimiento humano y que denomin Psicocintica, el cual lo define como un
mtodo general de educacin que utiliza como material pedaggico el movimiento
humano bajo todas sus formas.

Para Jean Le Boulch, la motricidad infantil evoluciona a travs de dos estadios,


los cuales son:

El perodo de estructuracin es el que corresponde a la infancia y est


caracterizado por la puesta en accin de la organizacin psicomotriz, periodo de
estructuracin de la imagen corporal.

Los perodos de preadolescencia y adolescencia, caracterizados por el mayor de


los valores de la ejecucin, el valor muscular.

Por otro lado, la concepcin de desarrollo motor le permite conciliar en un


aprendizaje basado en modelos en virtud de la disponibilidad del sujeto que
aprende y que controla sus movimientos.

Adems es importante sealar, que el mtodo psicocintico quiere ser un


mtodo de educacin base, susceptible de desarrollar las cualidades
fundamentales del ser, un mtodo cuya perspectiva sea el mejor ajuste del
hombre a su medio. Le Boulch, (1973), citado por Lora (2008).

En esta comprensin del mtodo el aprendizaje motor debe superar la repeticin


de acciones musculares y abocarse a la organizacin de la ejecucin y progreso
del nio, es decir, considerar a la persona como un ser global ntegro, ms no
como un ente mecnico de ejecucin de acciones.

El Modelo Factorial de Fleishman

El presente autor acenta la importancia de la estructura de los diferentes


comportamientos psicomotrices. Sostiene que las facultades motrices son
caracteres del sujeto que se deducen a partir de ciertas constantes en su
comportamiento, pues estas facultades se desarrollan y se adquieren en el nio a

38
travs de las diferentes situaciones de aprendizaje, para alcanzar una cierta
estabilidad en la calidad y nmero a la edad adulta.

En base a ello, Fleishman destaca los siguientes puntos:

Existen combinaciones especficas de factores implicados en el


aprendizaje de una tarea.

Las combinaciones son fluctuantes en el curso del aprendizaje; las


fluctuaciones son sistemticas y tienden a estabilizarse hacia el trmino de
la adquisicin.

Las facultades no motrices tienden en la fase inicial a facilitar el


aprendizaje.

El desarrollo psicomotor del nio y sus implicancias en el plano cognoscitivo de


BrunnerPara Brunner la adquisicin de capacidades psicomotrices es considerada
como un proceso en el curso del cual un nio aprende a construir secuencias de
movimientos adaptados a los intentos de accin, ligndose a factores del
desarrollo y a la actividad psicomotrz.

Niveles psicomotores

Los niveles psicomotores que a continuacin mencionaremos se refieren a la


maduracin, adquisicin y significatividad de la motricidad y aprendizaje del nio,
a medida que va desarrollando. Segn Oviedo, Portales, Orve, Bolforquez,
(2007) son los siguientes:

Nivel Tnico Emocional

En este nivel se pretende desarrollar actividades que ayuden al nio a mejorar los
causes de relacin consigo mismo y con los dems utilizando objetos como
elemento importante de apoyo, siendo intermedio de la comunicacin.

Se debe trabajar la tensin, distensin y el dilogo tnico como base de


intercambio comunicativo, tensiones, acuerdos y situaciones funcionales para
llevar luego a los nios a una distensin tnica y a la relajacin y sensacin de
placer y bienestar.

39
En este nivel es donde se desarrollan actividades de escucha hacia uno mismo y
los dems desarrollando la confianza en s mismos. Confianza, canalizando las
frustraciones a travs de dilogos tnicos emocionales satisfactorios

Nivel Sensorio Motor

En este nivel el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y de madurar
conductas motrices y neuro motrices bsicas; se produce una evolucin desde el
movimiento descontrolado hasta el gusto por el control.

En este nivel se trabajan aspectos como:

Sensaciones perceptivas a travs de situaciones de relajacin, equilibrio,


desequilibrio, laberntico vestibulares.

Posiciones estticas y dinmicas (posturales)

En este nivel se aborda el sistema postural (postura, posicin, actitud), tono,


equilibrio y ejes; la conciencia corporal (esquema, imagen y concepto) y las
grandes coordinaciones (giros, saltos, desplazamientos).

Nivel Perceptivo Motrico

En este nivel se descubre el placer del movimiento intencionado con una


funcionalidad, implica percibir el espacio exterior, proyectndolo internamente y
saber moverse en l. Se va produciendo repeticiones al servicio de controlar la
accin. Se necesita tener un cierto nivel de representacin.

Se trabaja el desarrollo del esquema corporal, los espacios y tiempos, las


relaciones con los objetos buscando sus caractersticas, acciones, reacciones, su
localizacin, orientacin y organizacin en el espacio y tiempo.

Nivel Proyectivo Simblico

Este nivel va a favorecer la aparicin de la actividad mental (atencin, lenguajes


expresivos), como resultado de lo anterior; es decir, este nivel surge de la
actividad mental como resultado de la motora apoyada en la realidad, al quedar la
informacin corporal automatizada.

Es as que se va accediendo al nivel simblico progresivamente formando


imgenes mentales, siendo capaz de recrear las propiedades de las cosas, seres,
objeto y evocarlos abrindose al mundo exterior de los significados. Aqu el nio

40
va elaborando su mundo junto a otros, socializndose, creando proyectos en
comn, utilizando como herramientas los lenguajes.

En este nivel se canaliza al mximo la comunicacin del nio, valindose de la


experiencia psicomotora. Aqu se trabajan codificaciones, decodificaciones,
imitaciones, juegos de imitacin, evocacin, escenificacin de fantasas, etc...

Nivel sgnico

Aqu se desarrolla una relacin arbitraria entre los significados y significantes, se


introducen los signos de diferentes lenguajes (musical, lgico matemtico,
plstico) como una forma de comunicar ideas, sentimientos, realidades.

Se debe tener en cuenta que muchas de las situaciones de la escuela, en la vida


son de carcter sgnico, pues estamos rodeados de signos que los nios conocen
y manejan. Se produce una evolucin desde las situaciones simblicas hacia las
conceptuales.

En virtud a lo anteriormente sealado y en acuerdo con los autores, podemos


advertir la importancia de los niveles psicomotores en la vida del nio, pero no
solo ello, sino que, se puede observar que en cada nivel el nio tiene un proceso
de adquisicin y desarrollo de su motricidad y aprendizaje, los cuales estn
estrechamente relacionados con su afectividad, sus sentimientos y emociones
producto de su relacin consigo mismo y con los dems.

Habilidades Motoras

Las habilidades motoras son todas las formas de movimientos naturales que son
necesarias para la motricidad humana, que sirven de sustento para la motricidad
fina y para la adquisicin de destrezas ms complejas.

Las habilidades motrices encuentran un soporte para su desarrollo en las


destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento
en que nacemos y a lo largo de todo nuestro desarrollo. Las habilidades motoras
se refieren a los patrones de movimiento y habilidades fsicas del cuerpo. Por lo
general, estos se dividen en tres categoras: motricidad fina, motricidad gruesa y
el equilibrio/coordinacin.

Muchos factores influyen en el desarrollo de habilidades motoras incluyendo el


peso al nacer, la constitucin corporal, el estilo de crianza de los nios, la etnia, la

41
nutricin, la personalidad, clase social y el orden de nacimiento. Las habilidades
motoras finas involucran a los msculos ms pequeos del cuerpo, mientras que
las motoras gruesas implican los msculos ms grandes. (Ruz, 1987)

Siguiendo a Godfrey y Kephart podemos agrupar los movimientos bsicos en dos


categoras (Snchez Bauelos, 1986)

Movimientos que implican fundamental mente el manejo del propio cuerpo. Se


encuentran presentes en tareas de locomocin (andar, correr, etc.) tareas
relacionadas con el equilibrio postural bsico (estar de pie o sentado).

Movimientos en los que la accin fundamental se centra en el manejo de objetos,


como sucede en las tareas manipulativas (lanzar, recepcionar, golpear, etc.).

Psicomotricidad fina

Las habilidades motoras finas involucran las manos, los dedos, las muecas en
su mayora, tambin los pies, los dedos de los pies y los labios y la lengua. Se
desarrollan ms tarde en los nios que las habilidades motoras gruesas que
implican los msculos ms grandes.

Las razones de esto son que el sistema nervioso central debe estar bien
desarrollado para recibir los mensajes complejos desde el cerebro a los dedos, y
la fatiga de los msculos pequeos con mayor rapidez. El desarrollo de las
habilidades motrices requiere paciencia y tenacidad, algo que los nios no tienen
demasiada a edad temprana.

La primera gran habilidad motora fina a surgir es el agarre de pinza, que suele
aparecer al ao de edad. Esto es cuando los objetos se agarran entre el pulgar y
el dedo ndice, dndole mucho ms control en la manipulacin de objetos. El
desarrollo de la motricidad fina requiere una variedad de actividades y
experiencias, as como un montn de prctica.

Las actividades tiles que se reconocen en los nios de cuatro aos incluyen
cortar con tijeras, construir con bloques, dibujar, armar rompecabezas, o usar
cubiertos, entre otras cosas. Mientras que todos los nios desarrollan habilidades
motoras finas a su tiempo, si un nio no parece mantener el ritmo de sus
compaeros, hay que consultar a un mdico para una evaluacin.

42
Psicomotricidad gruesa

Las habilidades motoras gruesas implican los msculos grandes del cuerpo y se
desarrollan rpidamente en la primera infancia. Sin las habilidades motoras
gruesas, no hay movimiento de un lugar a otro, o de locomocin. Las primeras
habilidades motoras gruesas para desarrollar incluyen el levantamiento de la
cabeza, gatear, rodar y sentarse, y se ven en la primer infancia.

Ms tarde, las habilidades motoras gruesas implican caminar, correr, saltar y


trepar. Andar en bicicleta, patear una pelota y saltar tambin implica el desarrollo
de estas habilidades. Los nios necesitan mucho espacio para ejercitar sus
habilidades motoras gruesas. Los juegos al aire libre son especialmente
beneficiosos.

Si bien ambas son medibles y estn consideradas en las evaluaciones de los


centros de educacin inicial, la fina requiere de una mayor atencin para su
calificacin, mientras que la gruesa es ms fcil de medir. Asimismo, una contiene
muchos ms aspectos a evaluar que la otra; estos aspectos son muy puntuales y
tienen un momento y edad especfico esperado para su dominio, mientras que el
rango de edades en los que se espera que un nio domine algunas destrezas
gruesas es mucho ms grande y variable.

Habilidades Motrices del nio de cuatro aos

Todos los nios del nivel inicial evidencian muchas caractersticas propias de su
edad, sin embargo el nio de 4 aos tiene ciertas acciones especficas que son
propias de su edad.

Corre con facilidad y puede alternar ritmos regulares a su paso. Es capaz de


realizar un salto a lo largo de la carrera o parado.

Tambin puede brincar y saltar con rebote sobre una sola pierna.

Puede mantener el equilibrio sobre una sola pierna durante varios segundos. Le
gusta realizar pruebas motrices que no sean difciles y salir airoso del aprieto.

Sus nuevas proezas atlticas se basan en la mayor independencia de su


musculatura de las piernas. Hay menos totalidad en sus respuestas corporales,
piernas, tronco, hombros y brazos no reaccionan tan en conjunto; por esto sus
articulaciones parecen ms mviles.

43
Tambin le proporcionan placer las pruebas que exigen coordinacin fina. Toma
una aguja a manera de lanza y la introduce en un pequeo agujero, sonriendo
ante el xito. Se abotona la ropa y hace el lazo de las zapatillas con facilidad.

Demuestra mayor refinamiento y precisin. Al dibujar puede centrarse en un solo


detalle. Al copiar un crculo lo hace en sentido de las agujas del reloj.

Puede trazar sobre el papel entre lneas paralelas distantes un centmetro.


Imitando una demostracin previa, puede doblar tres veces una hoja de papel,
haciendo un pliegue oblicuo la ltima vez.

Con cuatro aos, los nios comienzan a controlar parte de sus movimientos
corporales. Aunque les sigue fascinando todo lo fsico, los pequeos avanzan en
los ejercicios que precisan de motricidad fina manual. No es extrao ver a un nio
de cuatro aos corriendo, saltando a la pata coja o jugando a la pelota, para
despus sentarse a enhebrar un collar de cuentas finas. La horas de colegio le
ayudan a trabajar las diversas formas de psicomotricidad, vitales para su futuro
desarrollo. Es la edad de entretenerse sentado despus de un gran ejercicio
fsico.

Como se ha visto, este proceso continuo de desarrollo de las habilidades motoras


se produce en diversos grados y puede explicarse por el aumento de capacidad
que acompaa al crecimiento y al desarrollo as como por ese proceso natural, no
dirigido, que se produce por imitacin, ensayo y error y libertad de movimiento.

La capacidad que el nio va adquiriendo de su cuerpo, la maduracin del sistema


nervioso y el crecimiento de msculos y huesos sern responsables de que el
nio desde los primeros aos de vida sea capaz de sentarse, gatear ponerse de
pie hasta los seis aos que es la edad cuando empiezan a desarrollar ms
habilidades como correr, saltar, brincar en uno o dos pies, incluso alternando
manos y pies, trepar y otras ms.

Durante esta etapa de los nios la intervencin del adulto juega un papel
importante, en este caso sera el maestro ya que l provocara en el nio a realizar
movimientos nuevos y le propondr problemas que deba resolver incorporando
estrategias vinculadas a las habilidades motoras y as el nio haga ajustes en su
conducta motriz y ample su repertorio de acciones propiciando la coordinacin y
equilibrio necesario.

44
Cuando el nio comienza a relacionarse con diversos instrumentos tendr como
consecuencia un mejor control corporal en l, que destaquen diversas habilidades
perceptivas y un mayor nmero de pautas motrices, apreciar sus relaciones en el
espacio y que constituirn la base del pensamiento inteligente; aqu el nio
cuando manipula aprecia su propia autonoma y gana autoconfianza. (Bantul,
2001)

El desarrollo psicomotor hace que el nio, con sus potencialidades genticas que
van madurando y la intervencin de las educadoras, vaya construyendo su propia
identidad. Su desarrollo va del acto al pensamiento, de la accin a la
representacin, de lo concreto a lo abstracto. Y en todo el proceso se va
desarrollando una vida de relacin, de afectos, de comunicacin, que se encarga
de dar tintes personales a ese proceso del desarrollo psicomotor individual.

El nio, durante su permanencia en Educacin Inicial, perfecciona sus


habilidades, los cambios ms radicales se reflejan en las habilidades motoras
gruesas y motoras finas. No se puede separar el desarrollo relacionado con la
percepcin, fsico y motor del cognoscitivo, ya que lo que se hace desde el
nacimiento es la base para las habilidades fsico-motoras posteriores y tambin
para el desarrollo cognoscitivo, social y emocional. El desarrollo de variadas
habilidades en que participan las manos comprende una serie de procesos
superpuestos que comienzan despus del nacimiento. Cuando los nios
adquieren habilidades motoras finas se vuelven cada vez ms competentes para
cuidar de ellos mismos. (PUCP 2012)

Esquema Corporal

El esquema corporal es la imagen corporal o representacin de cada quien tiene


de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. Segn los
especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende
de la maduracin neurolgica como tambin de las experiencias que el nio
tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 aos.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogentico y a


partir de las siguientes sensaciones:

a) Interoceptivas, (viscerales).

b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.

45
c) Propioceptivas, que nos vienen de los msculos, tendones y articulaciones,
y nos informan sobre la contraccin o relajacin del cuerpo.

A lo largo de su evolucin psicomotriz, la imagen que el nio se forma de su


propio cuerpo se elabora a partir de mltiples informaciones sensoriales de orden
interno y externo que este percibe. Desde el punto de vista evolutivo, primero se
dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad
bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentacin y de las funciones
excretorias, el nio va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.

El esquema corporal es una representacin del cuerpo, una idea que tenemos
sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que
podemos hacer o no con l; es una imagen mental que tenemos de nuestro
cuerpo con relacin al medio, estando en situacin esttica o dinmica. Gracias a
esta representacin conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en
cada momento nuestra accin motriz a nuestros propsitos.

El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de


nuestro cuerpo en estado esttico o movimiento, en relacin con
sus diferentes partes y sobre todo en relacin con el espacio y los
objetos que nos rodean. (Le Boulch, 1983)

La conciencia de todos los miembros corporales y de sus posibilidades de


movimiento es lo que permite la elaboraron mental del gesto preciso a realizar
previamente a su ejecucin, y la posibilidad de corregir los movimientos
innecesarios o inadaptados. La imagen tridimensional que tenemos de nuestro
propio cuerpo es lo que se denomina Esquema Corporal. Ella nos permite
reconocer las diferentes partes del cuerpo, las posturas, la lateralidad y los
movimientos.

TABLA N 2 ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL.

Vayer (AO) Le Boulch (1979) Ajuriaguerra (AO)


Hasta los dos aos: Etapa del cuerpo vivido. Hasta los 3 aos. Nivel del
maternal. El nio pasa de (Hasta los 3 aos). cuerpo vivenciado. No
los primeros reflejos a la Todo un comportamiento existe diferencia entre lo
marcha y las primeras global. Conquista del afectivo y lo cognitivo. Se
coordinaciones. esqueleto de su Yo, a dan dos procesos

46
Vayer (AO) Le Boulch (1979) Ajuriaguerra (AO)
De 2 a 5 aos: global. travs de la experiencia fundamentales para la
Conocimiento y utilizacin global y de la relacin con el maduracin del nio: la
del cuerpo cada vez ms adulto. marcha y el lenguaje.
precisa. Relacin con el Etapa de discriminacin De 3 a 7 aos. Nivel de
adulto. perceptiva. (De 3 a 7 aos). discriminacin perceptiva.
De 5 a 7 aos: transicin. Desarrollo progresivo de la Tres apartados:
Diferenciacin y anlisis del orientacin del esquema Perfeccionamiento de la
cuerpo. Independencia de corporal. Al final el nio es motricidad global.
los brazos. Conocimiento capaz de dirigir su atencin Evolucin de la percepcin
derecha-izquierda. sobre la totalidad de su del propio cuerpo.
cuerpo y sobre cada uno de Acceso al espacio
los segmentos corporales. orientado.
De 7 a 11 aos: elaboracin Etapa del cuerpo De 7 a 12 aos. Nivel de la
definitiva del esquema representado. ( De 7 a 12 representacin mental del
corporal aos). propio cuerpo. Evolucin de
Relajacin global. Se consigue una la inteligencia,
Transposicin del independencia ( funcional y interpretacin neuroafectiva
conocimiento de s al segmentaria global) y y estructuracin espacio-
conocimiento de los dems. autoevaluacin de los temporal.
segmentos. Se tienen
medios para conquistar su
propia autonoma.

Fuente: Elaboracin propia

c) Objetivos del esquema corporal

Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.

Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como


en el de otro.

Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos


corporales.

Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.

Conocer la simetra corporal.

Conocer las partes y elementos que son dobles.

47
Aprender a observar (espejo).

Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del


cuerpo.

d) Elementos que Construyen el Esquema Corporal

Experimentacin personal.

Experimentacin social.

Desarrollo del lenguaje.

Representacin simblica.

A medida que el nio crece hay que ir introduciendo diferentes segmentos para
que amplen su consciencia corporal partiendo de los principios piagetianos de
desarrollo cfalo-caudal y prximo distal.

Segn Ballesteros (1982) el conocimiento y dominio del cuerpo es el pilar a partir


del cual el nio construir el resto de los aprendizajes. Este conocimiento del
propio cuerpo supone para la persona un proceso que se ir desarrollando a lo
largo del crecimiento. El concepto de esquema corporal en cada individuo va a
venir determinado por el conocimiento que se tenga del propio cuerpo.

Tasset (1980) define esquema corporal como toma de conciencia de la existencia


de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones recprocas entre estas, en
situacin esttica y en movimiento y de su evolucin con relacin al mundo
exterior.

Nocin de Percepcin del Propio Cuerpo.

La percepcin corporal es una estructura cognitiva que proporciona al hombre el


reconocimiento de su cuerpo en cualquier situacin y la informacin necesaria
para establecer las relaciones con el medio, a partir de la conciencia de uno
mismo y de su situacin en el espacio.

Para Marianne Frostrig el adecuado conocimiento del cuerpo est compuesto de


tres elementos:

Imagen Corporal.

Concepto Corporal

48
Esquema Corporal.

Para ella si uno de estos tres est alterado se altera la habilidad del nio para la
coordinacin ojo mano, para la percepcin de la posicin en el espacio y para
percibir relaciones espaciales entre ellos.

Imagen Corporal.

Es la interiorizacin de cmo nos percibimos a nosotros mismo (autopercepcin).


Es el sentimiento vivencial (Castaer y Camerino, 1991) de nuestra propia
experiencia, del yo corporal, la imagen corporal hace referencia a la
representacin que el nio tiene su cuerpo como globalidad, la toma de
conciencia de la diferentes partes de este, de sus estados y posibilidades de
accin. El concepto de imagen corporal hace referencia al conocimiento que
tenemos de nuestro cuerpo, de la situacin y relacin entre los diferentes partes
de este, de sus estados y posibilidades de accin.

Para Cratty (1982): incluye todas las respuestas mensurables que el nio formula
en relacin con las dimensiones, la forma y los componentes de su cuerpo, as
como en relacin con las capacidades para el movimiento, que l advierte en su
cuerpo y las interacciones de este con el ambiente.

Es como se percibe el nio, es la experiencia subjetiva. Est imagen puede ser


inferida de los dibujos que hacen los otros nios, de las verbalizaciones que se
dan de su cuerpo. La imagen deriva de las sensaciones propioceptivas e
interoceptivas e incluye la impresin que la persona tiene de s misma como: fea,
bonita, flaca, necesaria, indeseable, etc. Tal impresin depende de su tono
emocional, de su experiencia personal, de sus metas y de su exclusin e inclusin
a grupos sociales. (Alonso, Fernando 1963)

Lateralidad

La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el


otro, determinado por la supremaca que un hemisferio cerebral ejerce sobre el
otro, para Le Boulch: Es la expresin de un predominio motor realizado con las
partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda.

La lateralizacin es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es


importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del

49
lenguaje, la enseanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el nio
no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jams podr proyectar al
exterior su lateralidad, y se le dificultar la diferencia e identificacin de estas
letras. Consideremos adems que la lectura y escritura son procesos que se
cumplen de izquierda a derecha.

La Lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 aos observamos


que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el bao, poner un clavo,
repartir un naipe, decir adis, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la
mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el nio debe haber
alcanzado su lateralizacin y en funcin de su mano, pie, ojo y odo.

El dominar la lateralidad en el nio lo ayudar mucho a ubicarse con respecto a


otros objetos. El no hacerlo podra repercutir en las dificultades de aprendizaje de
algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemticas se sabe que para
sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha
trabajado su lateralidad le ser difcil ubicarse frente al papel.

b) Etapas de la Lateralidad

Tenemos las siguientes clasificaciones:

Clasificaciones de la lateralidad

Montalbn (s.f). De 0-2 aos. El nio realiza movimientos bilaterales, es decir, lo


que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.
De 2-4 aos. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar
resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visin, mano
y pie de un mismo lado).
Fase de localizacin. (3-4 aos). Mediante algn test se observa que partes
utiliza con preferencia.

De 5-7 aos. La nocin de derecha e izquierda se tiene, pero con relacin al


propio cuerpo. A partir de los ocho aos el nio es capaz de comprenderlos desde
el punto de vista de los otros y de los objetos.

Fase de fijacin. (4-5 aos). Una vez localizado el segmento dominante realizar
tareas de potenciacin con l, utilizando todo tipo de materiales para buscar una
mayor coordinacin del segmento dominante con el resto del cuerpo.

50
Fase de orientacin espacial. (5-7 aos). El objetivo es ser capaz de orientar el
cuerpo en el espacio (conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrs), tomando
como referencia el propio cuerpo.

Fase de maduracin. (8-10 aos). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar
a trabajar la ambidestra.

c) Tipos De Lateralidad

Diestro: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se


usa con preferencia.

Zurdo: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del


cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado
derecho.

Derecho Falso: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les oblig en
su da a utilizar el lado derecho.

Zurdo Falso: Suele ser producto de algn impedimento temporal de importancia


o total. La zurdera es consecuencia de motivos ajenos al individuo.

Ambidiestro: Son casos atpicos, pues se muestran zurdos para algunas


actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.

Lateralidad Cruzada: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro


en unos miembros y zurdos en los otros.

La lateralidad es la preferencia por el uso de uno de los lados del cuerpo debido a
un predominio funcional determinado por la supremaca que un hemisferio
cerebral ejerce sobre el otro, la lateralidad reviste profunda importancia para la
relacin del nio con el medio, para establecer las bases de la comunicacin a
travs del cuerpo y fundamentalmente de sus extremidades con el mundo de los
objetos y ajustarse a las prcticas socioculturales establecidas en cuanto a la
utilizacin de una y otra mano.

Expresin Corporal: Una vez que el nio reconoce una imagen de su cuerpo
comienza a desarrollar un conocimiento intelectual sobre el mismo. Aqu se
incluye el conocimiento del nio de las funciones que realizan diversas partes de
su cuerpo. Evidentemente, el uso ms comn del trmino corporal es aquel que
se relaciona con la estructura anatmica de un sujeto o animal.

51
La expresin corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas bsicas para la
comunicacin humana, como materia educativa la expresin corporal se refiere al
movimiento con el propsito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar
el esquema corporal, construir una apropiada imagen de s mismo, mejorar la
comunicacin y desarrollar la creatividad. Siguiendo a Patricia Stokoe (s.f).
Entendemos por expresin corporal como la conducta que existe desde siempre
en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingstico por
medio del cual el ser humano se expresa a travs de s mismo, reuniendo en su
cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues l es cuero y no tiene
cuerpo.

La Expresin Corporal no constituye un aprendizaje instrumental ajeno a la


esencia de la persona. La personalidad representa el contacto con el mundo
externo, es decir, la forma de comunicarse. Cualquier cambio en la forma o
estructura de la comunicacin que una persona establece implica,
necesariamente, cambios en la estructura de su personalidad.

Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relacin: ser en


movimiento en un tiempo, un espacio y con una energa determinados. La
expresin corporal es una actividad artstica que desarrolla la sensibilidad, la
imaginacin, la creatividad, y la comunicacin humana. Es un lenguaje por medio
del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un
aprendizaje de s mismo y como tal est presente su posibilidad de cambio y de
aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de
lograr una mayor profundizacin y enriquecimiento de su actividad natural.

Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, lo que es la propuesta


fundamental de esta investigacin; la imitacin, la experimentacin y la flexin. Y
estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad
expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes.

Es una experiencia que ofrece medios para un mejor crecimiento, desarrollo y


maduracin del ser humano. En esta rea el nio expresa sensaciones,
emociones, sentimientos, fantasas, imgenes, ideas y pensamientos con su
cuerpo, desarrollando su capacidad fsica, su ritmo propio y su manera de ser. Sin
quedar fijado ningn estilo en particular, la prctica de la expresin corporal

52
proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento
y la seguridad de su dominio.

El trmino expresin corporal ya fue empleado en 1923 por Jacques Copeau,


asociado a las actividades teatrales y de danza, y durante gran parte de este
siglo, cuando se emple, siempre fue asociado a estas manifestaciones artsticas.
No ser hasta la dcada de los 60 (con todo su espritu de cambios y,
fundamentalmente, en el campo de las artes escnicas) cuando comienza su
desarrollo ms importante, vinculado, de alguna forma, a todas las corrientes de
liberacin del cuerpo.

Los tres fundamentos bsicos de la expresin corporal que debe considerar el


docente

En este punto podemos afirmar que la Expresin Corporal se podra comprar para
desarrollar acciones educativas es propiciar la reflexin entre el mundo interior del
nio; el cuerpo, si espacio y tiempo como el instrumento utilizado para comunicar
el mensaje y a quin se lo cuento: Su respuesta.

La Expresin Corporal puede ayudar a agudizar la sensibilidad del docente ante la


diversidad que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen
ajustada de s mismos. Adems, el docente tendr en sus manos valiosas
herramientas para desarrollar actividades de manera autnoma y equilibrada.

Caractersticas de la Expresin Corporal

Entre las principales caractersticas que posee la expresin corporal es la escasa


o inexistente importancia asignada a la tcnica. A veces se utilizan determinadas
tcnicas pero como medio no como fin. Por otro lado la finalidad educativa, que
trasciende su pretensin escnica, con el objetivo de que los estudiantes
vivencien espacios de socializacin externa a la escuela como objetos de estudio
de su comprensin corporal, y haciendo que el eje que dirija las actividades sea el
concepto de habilidad y destreza bsica y con objetivos referidos a la mejora del
bagaje motor del alumno.

Profundizando algo ms en la definicin dada de expresin corporal diremos que


estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo
como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo mbito
disciplinar est en periodo de delimitacin; se caracteriza por la ausencia de

53
modelos cerrados de respuesta y por el uso de mtodos no directivos sino
favorecedores de la creatividad e imaginacin, cuyas tareas pretenden la
manifestacin o exteriorizacin de sentimientos, sensaciones e ideas, la
comunicacin de los mismos y del desarrollo del sentido esttico del movimiento.

Entre los principales elementos de la expresin corporal se encuentra el gesto; los


significantes y los significados y la postura.(Payrat, 1991)

Expresin Corporal en el Nivel Inicial

La expresin corporal es un marco muy importante para abordar en el nivel inicial.


Los nios necesitan desarrollar sus capacidades motrices, expresivas,
sentimentales, de comunicacin y creatividad, poniendo en juego habilidades
estticas e imaginativas.

Se trata de transmitir al nio distintas formas de expresar con movimientos del


cuerpo, ideas, emociones y, adems, comunicar producciones propias.

El realizar actividades expresivas, ayudar al nio a conocer ms su cuerpo, a


poder decir algo con l y, por sobre todo, a sentir placer y disfrute en cada acto
sensitivo. La expresin corporal para nios, es un recurso pedaggico de gran
eficacia y una opcin excelente para el desarrollo de su conducta, personalidad,
capacidad fsica e intelectual. En la etapa infantil, gran parte del aprendizaje se
asimila corporalmente.

En la infancia, cuerpo toma un protagonismo central en el desarrollo evolutivo. La


expresin corporal para nios, puede entonces convertirse en una herramienta de
enseanza-aprendizaje.

Los nios estructuran su desarrollo psquico a travs del cuerpo y el movimiento.


Segn Piaget, el pensamiento y la inteligencia tienen una base biolgica que
evolucionan al ritmo de la maduracin y el crecimiento biolgico del nio, por eso
cobra importancia los ejercicios de expresin corporal infantil.
En otras palabras, a travs de la expresin corporal no solo el nio podr disfrutar
del movimiento, y mejorar sus capacidades fsicas, sino que tambin desarrollar
su creatividad, competencias sociales, imaginacin, percepcin, memoria,
capacidad espacial con ejercicios libres sin estereotipos motores.
La expresin corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la
imaginacin, la creatividad, y la comunicacin humana. Es un lenguaje por medio

54
del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es
adems una disciplina que permite encontrar por medio del estudio y la
profundizacin del empleo del cuerpo un lenguaje propio. Se deben trabajar tres
conceptos fundamentales, cuerpo-espacio-tiempo, para llegar a un pleno
desarrollo. La prctica de la expresin corporal proporciona un verdadero placer
por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

La expresin corporal es una disciplina que debe conseguir exteriorizar aquellos


sentimientos ms internos de nosotros mismos a travs de nuestro cuerpo,
adems tiene por objeto la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa
y esttica en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos
bsicos. El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y
sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, ms universal que
el oral, al que acompaa generalmente para matizar y hacer aquel ms
comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito) se desarrollan a partir
del lenguaje corporal.

Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a travs de este lenguaje,
sabemos cuando un nio est triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y
movimientos nos lo indican, su energa disminuye, quizs permanece sentado,
con la mirada lnguida, su postura corporal encorvada, los hombros cados, etc.;
son signos que nos sirven para interpretar su estado de nimo.

En los primeros aos de vida, los padres mantienen un dialogo constante a travs
de este tipo de lenguaje, es nuestro nico medio que tenemos desde bebs para
comunicarnos; cuando las madres escuchan al nio llorar, saben que lo que el
beb quiere decir es que tiene hambre, est aburrido, mojado, o incmodo. En la
actualidad, el conocimiento y dominio de la expresin y comunicacin corporal
contribuye al desarrollo de las personas. Se utilizan diferentes formas de
expresin como son la msica, las artes plsticas, la danza, y sobre todo el teatro
que engloba a todas las anteriores. (Castro, y Manso, 1988).

La importancia de la expresin corporal se describe en los objetivos generales de


este trabajo, destacando el desarrollo corporal y personal, integracin, relacin
con los dems, expresin a travs del movimiento, comunicacin verbal y no
verbal, etc. Por tanto, el lenguaje corporal se puede transmitir con la mirada, las
manos, los pies, los gestos, la manera de sentarse y un sin fin de cosas ms que
55
denotan cualidades de la personalidad. Las palabras se pueden disfrazar, se
puede fingir una conversacin, pero los gestos te delatan

A lo largo de la educacin infantil se debe conseguir que los nios conozcan


global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, y
servirse de las posibilidades expresivas de su cuerpo para manifestar y poder
identificar sus sensaciones. La expresin corporal implica el descubrimiento y
conciencia del propio cuerpo, y sus relaciones con los dems. A travs de su
propio cuerpo el nio ir tomando conciencia del mundo que le rodea.

Es a partir del propio movimiento, de sus gestos y en el marco de la interaccin


social cuando nios y nias aprenden a conocer su cuerpo y a utilizarlo como
medio de expresin y de intervencin en el medio. El esquema corporal es la base
de la expresin corporal, las posibilidades de comunicacin con el lenguaje
corporal dependen del conocimiento y dominio del propio cuerpo. La expresin
corporal ayuda al alumnado en la formacin del concepto de s mismo y
contribuye tambin a la adquisicin de los instrumentos bsicos para el control del
propio cuerpo y la accin sobre la realidad.

Sobre estas bases se construyen la identidad personal y desarrollan su


autonoma.

La expresin corporal contribuye masivamente en la construccin de la identidad


y de la autonoma personal porque es la base de los primeros vnculos sociales.
La expresin corporal ayuda a que el alumnado descubra su cuerpo y tenga
conciencia de l y tambin a que se relacione con el mundo de los dems
(conocer, aceptar, colaborar y respetar al otro). A travs de su cuerpo, toman
conciencia del mundo.

Justificacin:
El presente trabajo de investigacin se justifica en que es de suma importancia
para el maestro, tomar conciencia de su rol, al aplicar una buena y adecuada
metodologa corporal a temprana edad, logrando as no solamente desarrollar en
el alumno las nociones espaciales, sino favoreciendo el aprendizaje en su
conjunto en la IE Aguada de Palo N 170 La Venta - Ica.

La mejora del desarrollo de las habilidades psicomotrices a travs de la

56
incorporacin de juegos recreativos, no estructurados en un grupo de estudiantes
de cuatro aos matriculados en la IE N 170 La Venta Ica es un efecto esperado
del presente estudio; comprometido con la necesidad de formar este tipo de
habilidades en los nios favorece el desarrollo cognitivo y su proceso de
aprendizaje posterior.
Por otro lado se considera importante el presente estudio en tres niveles: a nivel
terico, por cuanto nuestros resultados pasarn a formar parte del cuerpo terico
que se est desarrollando en nuestro medio acerca de esta temtica; a nivel
prctico, en la medida que la aplicacin de nuestro programa permitir facilitar el
aprendizaje y la interaccin social de los estudiantes que participan en esta
investigacin.
La propuesta que se pretende aplicar a partir de esta investigacin, es potenciar
el desarrollo de las habilidades psicomotoras a travs del uso de juegos
recreativos y as iniciar un cambio, en el desarrollo motor del nio de cuatro aos
de la institucin Educativa. Este tipo de propuesta metodolgica se articula con el
proceso de enseanza y aprendizaje que se desarrolla en este nivel, ya que
incorpora el principio ldico como el referente para el desarrollo de las actividades
dirigidas a formar la psicomotricidad.
El tema en referencia demuestra su pertinencia, por la capacidad operativa que
posee para determinar el nivel de desarrollo psicomotriz que tienen los
estudiantes y garantizar su desarrollo, en un contexto educativo y familiar, donde
se evidencia cierto retraso en la formacin de dichas habilidades. Al mismo
tiempo, la investigacin conforma una plataforma de conocimiento bsico para la
educacin fsica en la educacin infantil, susceptible de poseer contenido
educativo, es decir se aprovecha del contenido de las estrategias de la educacin
fsica para educar, buscando el desarrollo integral del individuo.
En relacin a la viabilidad se percibe una actitud favorable de los padres de
familia y autoridades educativas; que consideran de alta importancia el desarrollo
de esta investigacin.

Justificacin Legal
En el Per, se promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las
humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. (DCN 2009). Mltiples

57
documentos normativos avalan la formacin integral de los educandos, sobre todo
en la etapa infantil; evidenciando el respeto a los derechos de los nios y los
adolescentes.
Los documentos de gestin pedaggica que organizan el sistema escolar prioriza
el desarrollo de la psicomotricidad en la educacin inicial y la incorporacin del
juego como estrategia didctica principal para desarrollar las sesiones de
aprendizaje en esta etapa.
La educacin es considerada un derecho constitucional; avalado por la bsqueda
incesante de programas dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de los
estudiantes, entre los que se encuentran aquellos enfocados a la mejora de la
calidad educativa; la nutricin, y la higiene. Considerando, la educacin como
derecho, entendemos que es deber del Estado asegurar que nadie se vea
impedido de recibir educacin adecuada; entonces surge la necesidad de
mejorarla permanentemente aplicando adecuadamente las estrategias necesarias
para su desarrollo integral.

Justificacin Cientfica
En los ltimos aos la pedagoga se ha enriquecido notablemente con numerosas
publicaciones de carcter cientfico que aportan al maestro de educacin inicial un
conocimiento profundo del nio y de sus caractersticas, motivaciones y
expectativas. La psicomotricidad poco a poco ha ido ganado terreno dentro de las
preocupaciones de ndole cientfica; gracias en gran medida a los aportes
innegables de las escuelas evolutivas representadas por Jean Piaget (Psicologa
del aprendizaje) y en psicomotricidad tenemos al Dr. Gessel y al Dr. Ajuriaguerra
con su concepcin psiquitrica.
As mismo, en esta lnea de investigacin orientada al desarrollo integral del
infante y el adolescente; se pueden mencionar los aportes tericos de Guilmain,
Wallon, Picq y Vayer con su concepcin psicopedaggica, Le Boulch con su
concepcin psicocintica, Lapierre y Aucouturier con la concepcin dinmico
vivencial; quienes constituyen exponentes mximos de la psicomotricidad como
preocupacin cientfica. Los autores anteriormente mencionados han permitido a
los educadores enfocar el desarrollo integral del nio abarcando no slo los
problemas del intelecto sino tambin los de su rendimiento motor.
De aqu los primeros planteamientos de psicomotricidad tuvieron una finalidad

58
reeducativa y teraputica en la que se intentaba la reeducacin de deficientes
fsicos, sensoriales, mentales y trastornos de aprendizaje. Hoy en da la
psicomotricidad abarca mucho ms que eso, abarca los tres grandes bloques de
objetivos: afectivos, psicomotores y cognitivos.
Para Garca y Fernndez (1996:15) la psicomotricidad indica interaccin entre las
funciones neuromotrices y las funciones psquicas en el ser humano, por lo que el
movimiento no es slo una actividad motriz, sino tambin una actividad psquica
consciente provocada por determinadas situaciones motrices
El presente trabajo de investigacin es relevante, porque se sustenta
principalmente en los enfoques pedaggicos que analizan el desarrollo infantil que
tiene como base los procesos de mediacin y construccin del conocimiento por
parte del alumno.

Justificacin Pedaggica.
El juego es la principal actividad a travs de la cual el nio lleva su vida durante
los primeros aos de edad , Por medio de l, el infante observa e investiga todo lo
relacionado con su entorno de una manera libre y espontnea, as como lo
menciona Jean Piaget y Mara Montessori. Los pequeos van relacionando sus
conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de
aprendizaje, individuales, fundamentales para su crecimiento independientemente
del medio ambiente en el que se desarrolle.
Para Vygotski en su teora sociocultural de la formacin de las capacidades
psicolgicas superiores destaca al juego como valor socializador, el ser humano
hereda toda la evolucin filogentica, pero el producto final de su desarrollo
vendr determinado por las caractersticas del medio social donde vive. Considera
el juego como accin espontnea de los nios que se orienta a la socializacin. A
travs de ella se trasmiten valores, costumbres, etc. En su perspectiva se
enmarca la propuesta pedaggica de esta investigacin que consolida a travs
del juego el desarrollo de la creacin de las Zonas de Desarrollo Prximo (ZDP)
expresadas en los diferentes niveles de la psicomotricidad
Los contenidos esenciales de la evaluacin e intervencin psicomotriz en trminos
de Funciones Bsicas del Desarrollo y que fundamentalmente son: La
sensorialidad; la Motricidad gruesa, en la que estn comprometidos los
movimientos amplios que involucran a la mayor parte del cuerpo, como son las

59
pautas evolutivas postulares; la Motricidad fina, que implica movimientos de
coordinacin visomotriz como la prensin en pinza entre el ndice y el pulgar y la
Coordinacin y Configuracin del Esquema Corporal.
Existe un acuerdo general en sealar a Picq y Vayer como los autores que dieron
carcter definitivo a esta orientacin a partir de la publicacin de su libro
Education Psychomotrice et Arriration Mentale en 1960. Para estos autores los
contenidos fundamentales se agrupan en tres categoras:
Las conductas motrices tales como el equilibrio, la coordinacin corporal y la
coordinacin culo-manual.
Los movimientos relacionados con la relajacin y contraccin muscular, as como
los movimientos relacionados con la lateralidad.
Los comportamientos perceptivo-motrices relacionados con la organizacin
espacio-temporal.
Desde la pedagoga activa, el legado terico de Mara Montessori reconoce la
importancia de los juegos para desarrollar los procesos de aprendizaje. En
Montessori el aprendizaje es reforzado internamente a travs de la repeticin de
una actividad ldica propiciando el recibo de sensaciones aparejadas al xito por
parte del nio.

Segn Realidad Problemtica


La psicomotricidad juega un papel importante en el desarrollo de los nios y
nias. No solo influye en su desarrollo intelectual, afectivo y social sino que
favorece la socializacin permitiendo una interaccin con el grupo escolar; y con
el medio circundante.
Su importancia es tal, que su enseanza es una prioridad en el proceso de
enseanza aprendizaje que se desarrolla en la educacin infantil; hecho
fcilmente constatable al revisar diferentes diseos curriculares pertenecientes a
la educacin parvularia e inicial.
La mayora de las investigaciones que se realizan sobre este tema,
fundamentalmente del mbito de la psicologa clnica se centran en el diagnstico
del grado de psicomotricidad alcanzado; sin encontrar propuestas metodolgicas
maduras de intervencin pedaggica que se puedan generalizar en el mbito
educativo. Esta carencia, acompaada de la insuficiencia de estudios sobre el
desarrollo de la psicomotricidad en nuestro pas; y la ausencia de documentos

60
especializados que constituyen herramientas de trabajo para el profesor de
educacin inicial, refleja la necesidad de desarrollar investigaciones de este tipo,
con el objeto de proponer una serie de sesiones de aprendizaje que constituyan
una primera propuesta para orientar el trabajo pedaggico en el aula.

A nivel internacional, las prcticas educativas desarrolladas en la educacin


infantil estn orientadas por diferentes documentos como la Declaracin de la
Conferencia General de la UNESCO (Nairobi, 1976) se propugna la estimulacin
del uso de tecnologas apropiadas y de formas sencillas y poco costosas de
organizacin de los recursos humanos y material destinadas al desarrollo de la
educacin. Entre dichas tecnologas, se propone la incorporacin del juego en
diversos contextos socioculturales; reconociendo su valor pedaggico.
En la Institucin Educativa Aguada de Palo N 170 se ha podido observar que
existen ciertas deficiencias en cuanto al desarrollo de la psicomotricidad en el
nivel inicial, donde se evidencia una insuficiente realizacin de ejercicios fsicos
(como promedio dos horas semanales), sin contar el tiempo que los nios
socializan en el patio, en la hora de recreo. Por otro lado las caractersticas de los
nios entorpece la realizacin de actividades de intervencin a travs de juegos
didctico; puesto que se evidencia falta de motivacin y falta de disciplina, lo que
agrava la inadecuada psicomotricidad que se percibe en los estudiantes.
Entre las dificultades mencionadas en el desarrollo de la psicomotricidad se
evidencia un bajo nivel de desarrollo de las habilidades motoras; especficamente
en aquellas referidas a la psicomotricidad fina, tales como rasgado, recortar,
enhebrar y abotonar; lo que arroja resultados bajos en las evaluaciones periodicas
que se realizan tomando como referencia los indicadores de logro que propone el
diseo curricular nacional (DCN, 2009), lo que obstaculiza determinados factores
relacionados con su desarrollo fsico y el aprendizaje de habilidades relacionadas
con la escritura; el desarrollo del pensamiento lgico matemtico y la
socializacin entre pares.
Asimismo se evidencia un inadecuado conocimiento del esquema corporal de los
estudiantes de cuatro aos fundamentalmente, los cules no reconocen con
claridad las partes y segmentos de su cuerpo, as como el bajo nivel en cuanto a
lateralidad. Tambin se ha evidenciado una falta de tcnica para la exteriorizacin
de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos as como tambin problemas para

61
el desarrollo del sentido o intencin esttica del movimiento.
La anterior situacin delimita la existencia de una situacin problmica que
necesita ser revertida. Las principales propuestas pedaggicas de intervencin en
educacin infantil promueven la utilizacin del juego como instrumento didcticco;
que en el caso de la IE N 170, no se aplica en su totalidad, evidencindose una
carencia significativa en aquellas actividades de recreacin.

En base a la problemtica descrita se formularon las siguientes interrogantes:

El problema general es; En qu medida el uso de juegos recreativos mejora el


desarrollo de la Psicomotricidad en los nios de 4 aos de Educacin Inicial?

Los problemas especficos son;


En qu medida el uso de los juegos recreativos mejora las habilidades motoras
en los nios de 4 aos de Educacin Inicial?

En qu medida el uso de los juegos recreativos mejora el esquema corporal en


los nios de 4 aos de Educacin Inicial?

En qu medida el uso de los juegos recreativos mejora la expresin corporal en


los nios de 4 aos de Educacin Inicial?

Hiptesis

Como hiptesis se plantearon las siguientes:

La hiptesis general es; El uso de los juegos recreativos mejora significativamente


el desarrollo de la psicomotricidad en los nios de 4 aos de la Institucin
Educativa N 170 La Venta Ica

Las hiptesis especficas son; El uso de los juegos recreativos mejora


significativamente las habilidades motoras en los nios de 4 aos de la Institucin
Educativa N 170 La Venta Ica.

62
El Uso de los Juegos Recreativos mejora significativamente el esquema corporal
en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.

El uso de los juegos recreativos mejora significativamente la expresin corporal


en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.

Objetivos
Para cumplir con el desarrollo de la investigacin se plantearon los siguientes
objetivos:
El objetivo general es; Determinar en qu medida el uso de los juegos recreativos
mejora el desarrollo de la psicomotricidad en los nios de 4 Aos de la Institucin
Educativa N 170 La Venta Ica.

Los objetivos especficos son; Determinar en qu medida el uso de los juegos


recreativos mejora las habilidades motoras en los nios de 4 Aos de la
Institucin Educativa N 170 La Venta - Ica.

Determinar en qu medida el uso de los juegos recreativos mejoran el esquema


corporal en los nios de 4 Aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta - Ica.

Determinar en qu medida el uso de los juegos recreativos mejora la expresin


corporal en los nios de 4 aos de Educacin Inicial.

63
II. MARCO METODOLGICO

2.1. Variables

V. I. Uso de juegos recreativos

El juego es una actividad inherente al ser humano. Su utilizacin favorece


la socializacin familiar, social y cultural. Es una actividad generadora de
placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella si no por s misma
(Russel, 1970).

V. D. Psicomotricidad

Angels (2007), la psicomotricidad repercute sobre el proceso de relacin y


comunicacin con los dems, sobre la adquisicin de recursos que
favorecen las posibilidades de autonoma personal y sobre el proceso de
cognicin. Su repercusin se refleja a nivel afectivo, psicomotor e intelectual.

Variable controlada:

-Aspectos socioeconmicos.

-Aspectos sociculturales.

-Asistencia regular de los estudiantes.

-Entrenamiento previo de los participantes en uso de juegos recreativos.

-Lugar libre de estmulos distractores. etc.

2. 2. tabla 1. Definicin Operacional

64
Variable Definicin conceptual Definicin Dimensiones Indicadores N de ndice de
operacional tems valoracin
La incorporacin activa de El uso de juegos Actividades de - Actividades de 2 Si
un conjunto de juegos recreativos se inicio. motivacin No
Uso de juegos recreativos.

recreativos en las sesiones operacionaliza en un - Recojo de saberes


de aprendizaje que se conjunto de previos
desarrollan en el aula de 4 sesiones de
aos de educacin inicial aprendizaje Actividades de - Actividades de 2
de la IE N 170 La Venta utilizando como proceso incorporacin de nueva
Ica. estrategia principal informacin
el juego recreativo - Actividades de
aplicacin

Actividades de - Actividades 2
finalizacin metacognitivas
- Actividades de
evaluacin
La Psicomotricidad es una La Psicomotricidad 1. Habilidades - Motricidad gruesa 8
disciplina que basndose es una disciplina Motoras: - Desarrollo postural y
en una concepcin integral que basndose en Habilidades relativas locomocin
Psicomotricidad

del sujeto se ocupa de la una concepcin al control de los - Lateralidad No


interaccin que se integral del sujeto se diferentes - Coordinacin corporal A veces
establece entre el ocupa de la movimientos - Motricidad Fina
Si
conocimiento, la emocin, interaccin que se corporales y la - Motricidad gestual
el movimiento y de su establece entre el capacidad de
importancia para el conocimiento, la realizarla en
desarrollo de la persona. Su emocin, el diferentes niveles de
campo de estudio se basa movimiento y de su complejidad.
en el cuerpo como importancia para el

65
construccin y no en el desarrollo de la 2. Esquema - Coordinacin culo- 8
organismo en relacin a la persona. Se evala Corporal: manual
especie.(Diseo Curricular a travs de sus Representa el - Coordinacin viso-
Nacional 2009) dimensiones: conocimiento motriz
Habilidades corporal y el uso que - Reconoce las partes de
Motoras: se hace de ste o de su cuerpo
Esquema Corporal sus partes en el - Identifica partes del
Expresin Corporal espacio y el tiempo. cuerpo en sus
Sirve como base de compaeros a travs
todos nuestros del juego
movimientos. - Prueba de movimientos
Capacidad de contrarios
coordinacin entre - Dramatiza situaciones
las diferentes partes con sus compaeros
del cuerpo y su
adecuada relacin
entre ellas.
3. Expresin - Imita diferentes tipos de 8
Corporal: Capacidad gestos pertenecientes a su
de representacin a vida cotidiana
travs de la accin y - Comunica diferentes
movimientos situaciones cotidianas a
determinadas travs de gestos.
actitudes; estados de - Baila con diferentes ritmos
nimo, etc. y movimientos corporales
- Juega de forma libre y
autnoma, conformando
sus propias reglas
- Desarrolla iniciativas de
exploracin del saln, la
escuela y reas
desconocidas
FUENTE: Elaboracin Propia

66
2.3. Metodologa

Se utiliz el mtodo cuantitativo tiene varios pasos esenciales: observacin


del fenmeno a estudiar, creacin de una hiptesis para explicar dicho
fenmeno, deduccin de consecuencias o proposiciones ms elementales
que la propia hiptesis, y verificacin o comprobacin de la verdad de los
enunciados deducidos comparndolos con la experiencia. Este mtodo
obliga al cientfico a combinar la reflexin racional o momento racional (la
formacin de hiptesis y la deduccin) con la observacin de la realidad o
momento emprico (la observacin y la verificacin).

2.4. Tipo de estudio

La investigacin es de tipo aplicada, o experimental ya que consiste en la


manipulacin de una variable experimental no comprobada, en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qu modo o por qu
causa se produce una situacin o acontecimiento en particular. (Meyer,
2004).

2.5. Diseo

El diseo de la investigacin seleccionado es pre experimental; debido a


que es inters el anlisis de una sola variable (Psicomotricidad) y
prcticamente no existe ningn tipo de control. No existe la manipulacin de
la variable independiente (Uso de juegos recreativos) ni se utiliza grupo
control. Esta investigacin se propone realizarla administrando un
tratamiento o estmulo al grupo de estudio, que en este caso se basa en la
aplicacin de quince sesiones de aprendizaje en la modalidad de pre
aprueba-posprueba (Hernndez Sampieri, R. y otros 2003:209).

Este tipo de diseo permite el seguimiento del grupo; dejando un plazo de un


mes entre la primera y la segunda medicin. Este hecho reconoce la
ocurrencia de muchos otros acontecimientos entre 01 y 02; capaces de
generar cambios, adems del tratamiento experimental (Campbell y Stanley,
1966), y entre mayor sea el lapso entre ambas mediciones mayor ser
tambin la posibilidad de que acte la historia. (Hernndez Sampieri, R. y
otros 2003:209).

67
Donde:

G.E. = Grupo experimental.


O1 = Evaluacin Pre-Test del Grupo Experimental.
O2 = Evaluacin Post-Test del Grupo Experimental.
X = Variable independiente: Uso de juegos recreativos.

2.6. Poblacin, muestra y muestreo

Poblacin

La poblacin o universo se refiere al conjunto para el cual sern vlidas las


conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigacin. (Morles, 1994).

La poblacin de referencia (Como se aprecia en la Tabla N 2.) para el


presente estudio de investigacin la constituyen la totalidad de nios y nias
de Educacin Inicial que estudian en la Institucin Educativa N 170 La
Venta; en la provincia de Ica. En el Proyecto Educativo Institucional se
puede apreciar que estos estudiantes provienen de hogares mono
parentales, con ausencia marcada de la figura paterna; lo que agudiza la
disfuncionalidad familiar. Por lo general los padres poseen un nivel
socioeconmico medio bajo; y demuestran un bajo nivel acadmico que se
expresa en un porcentaje significativo de padres que no han terminado la
educacin secundaria.

68
Tabla N 2

Poblacin de estudio

I.E. N 170 Aguada de Palo La Venta

Grado Secciones N de estudiantes

3 aos A 21
4 aos A 23
5 aos A 20
Total 64 estudiantes
FUENTE: Nmina de matrcula de los nios de inicial de la Institucin Educativa N 170 Aguada de
Palo La Venta

Muestra
Para la aplicacin de la presente investigacin se selecciona una muestra
constituida por la totalidad de los estudiantes que se encuentran
matriculados en el aula de cuatro aos de educacin inicial de la Institucin
Educativa N 170 La Venta, perteneciente a la provincia de Ica.

I.E. N 170 Aguada de Palo La Venta

Grado Seccione N de
s estudiantes
4 aos A 23
Total 23 estudiantes

Fuente: Nmina de matrcula de los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 Aguada de
Palo La Venta

El muestro:
La tcnica para la seleccin de la muestra es la no probabilstica, ya que la
eleccin de los elementos no dependen de la probabilidad de causas
relacionadas con las caractersticas de la investigacin; sino que es
intencional; eligindose as a los 23 alumnos del aula de 4 aos de
educacin inicial

69
2.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Segn Arias (1999), las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la informacin. Para la obtencin de los datos
referidos a la variable identificada y describir la relacin entre ellas; se
aplic una tcnica de investigacin cuantitativa: la encuesta. El instrumento
utilizado fue una gua de observacin con escalamiento tipo Lickert que
consiste en un conjunto de tems presentados en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la evaluacin del docente ante la
participacin de los estudiantes en las actividades que involucren el
desarrollo de la psicomotricidad. (Hernndez Sampieri, R., et. al.2003:341).

Cuadro N 01

Tcnicas Instrumentos

La observacin: La gua de observacin:

Las tcnicas de observacin La gua de observacin es un instrumento


permiten evaluar los procesos de que se basa en una lista de indicadores
aprendizaje en el momento que se que pueden redactarse como
producen; con estas tcnicas los afirmaciones o preguntas, que orientan el
docentes pueden advertir los trabajo de observacin dentro del aula
conocimientos, las habilidades, las sealando los aspectos que son
actitudes y los valores que poseen relevantes al observar.
los alumnos y cmo los utilizan en En esta investigacin se ha utilizado una
una situacin determinada. gua de observacin para evaluar la
psicomotricidad y consta de 24 tems.

Documental: En esta tcnica es Libros, artculos, tesis.


preciso mencionar primero lo
referente a la investigacin
documental la cual nos permite
desarrollar habilidades, destrezas y
actitudes que se requieren para
construir datos, informacin y

70
conocimiento (Ramrez, 2009).

Fichaje: La tcnica de fichaje, y su Fichas bibliogrfica, fichas de resumen.


instrumento de recoleccin como
son las fichas de investigacin que
nos permiti estructurar y organizar
el marco terico de la investigacin.

La encuesta: La tcnica de la Cuestionario: Un cuestionario consiste


encuesta y su instrumento el en un conjunto de preguntas respecto a
cuestionario de clima institucional, una o ms variables a medir. En esta caso
que se aplic con la finalidad de se utiliz el cuestionario para conocer el
conocer el nivel de clima nivel de aceptacin de las actividades de
institucional de los integrantes de la juegos recreativos en los nios del grupo
muestra de estudio. experimental

Los instrumentos de recoleccin de datos se sometieron a la validez por juicio


de expertos para la garantizar su validez. Tambin se emple la tcnica
estadstica Alfa de Cronbach, el cual permitir cuantificar el nivel de
confiabilidad de una escala de medida construida a partir de la variable
sometida a la observacin. Su clculo se realizar a partir de las correlaciones
entre los tems, utilizando la siguiente frmula:

Para la validacin del instrumento, posterior a la validacin de los expertos; se


procedi a la realizacin de una prueba piloto al 30% de la cantidad de la
muestra seleccionada; aplicndosele la ficha de observacin a un total de
siete (07) nios matriculados en instituciones educativas de nivel inicial de la
misma red a la que pertenece al IE N 170 La Venta Ica.

71
Tabla N 5 Resumen del procesamiento de los casos de la prueba piloto

N %
Casos Vlidos 07 100,0
Excluidosa 0 ,0
Total 07 100,0
a. Eliminacin por lista basada en
todas las variables del procedimiento.
Fuente: SPSS V. 19.0

El anlisis de la confiabilidad arroj un resultado de 0.78; lo que demuestra la


confiabilidad alta del instrumento que se va a utilizar en esta investigacin; lo
que

Tcnica de opinin de expertos y su instrumento el informe de juicio de


expertos, aplicado a 3 magsteres en educacin de la regin, para validar la
lista de cotejo para medir la psicomotricidad de los nios.

La prueba piloto consisti en aplicar la lista de cotejo previo al definitivo, que


me permiti detectar errores o fallas en la estructura o planteamiento de las
preguntas que conforman la lista de cotejo, de la misma manera permiti
agregar o quitar preguntas que faltaban o que estuvieran de ms.

Coincide con los resultados obtenidos de la validacin de expertos. (Ver


Anexo N VI.)

Tabla N 6. Estadsticos de fiabilidad

Alpha de N de
Cronbach elementos
,782 50

Fuente: SPSS V. 19.0

La confiabilidad del Alpha de Cronbach es de = 0,782; este valor indica un


alto grado de confiabilidad, es decir el instrumento hace mediciones estables
y consistentes.

72
Cuadro 4. Consolidado de validacin de la variable psicomotricidad
Criterios
V1 V2 V3

1. Est formulado con lenguaje apropiado.


2. Est expresada en conducta observada.
3. Adecuada al avance de la ciencia y tecnologa.
4. Existe una organizacin lgica.
5. Comprende los aspectos de cantidad y claridad
6. Adecuado para valorar aspectos del sistema de
evaluacin y el desarrollo de capacidades
cognoscitivas.
7. Basados en aspectos tericos cientficos de la
Tecnologa Educativa.
8. Entre los ndices, indicadores y las dimensiones.
9. El diseo Y/o proceso responde al producto
y/o al propsito de la investigacin
10. la relacin entre la comprensin del tem y la
expresin de la respuesta.

Total

2.8. Mtodo de anlisis de datos

Los datos fueron procesados utilizando la estadstica descriptiva e


inferencial, para tal efecto se determinaron las medidas de tendencia
central para una posterior presentacin de resultados.
En la presente investigacin, se realiz con nios de 4 aos que seala la
muestra de esta muestra se obtuvieron los resultados de la pre prueba (sin
aplicar uso de juegos recreativos) y post prueba, para posteriormente
realizar un anlisis porcentual de las variables.
Se elaboraron cuadros de distribucin de frecuencias, grficos e
interpretacin de resultados que mostraron de manera detallada el anlisis
descriptivo, se usaron medidas de tendencia central para mejorar la
interpretacin. Se realiz un anlisis de promedios y porcentajes de
acuerdo a los objetivos e hiptesis.

73
Media aritmtica

X
fx ) '

N
Desviacin estndar

S1
X ' ( fx ) x
1
1 2
1
N
Las hiptesis de trabajo fueron procesadas a travs de los mtodos
estadsticos. Se consider la prueba t de student.

2.9. Aspectos ticos.

En la presente investigacin la identidad de las unidades muestrales, se


salvaguardan en concordancia con los cdigos que solo los investigadores
conocen, para que en ninguna instancia la identidad de los participantes se
vea vulnerada por terceros.
Adems se solicitar la autorizacin expresa de los padres de familia,
quienes aceptaron la participacin de los sujetos muestrales en la
investigacin, por ser menores de edad, asumiendo la asimilacin de las
modificaciones conductuales de acuerdo a lo establecido en la investigacin.
Por otro lado los resultados obtenidos no han sufrido ningn tipo de
modificacin ni alteracin, siendo transcritos conforme se muestra en la
prueba de entrada y de salida.

74
III. RESULTADOS

A continuacin presento los resultados obtenidos sobre la variable:


desarrollo de la psicomotricidad y sus dimensiones tanto en la evaluacin
pre test como en la evaluacin post test en los nios de 4 aos de educacin
inicial de la institucin educativa N 170 Agua de Palo, La Venta.

El instrumento utilizado fue un gua de observacin que permiti medir el


nivel de psicomotricidad, que comprendi un banco de 24 tems.

El banco de peguntas est dividido de la siguiente manera:

Dimensiones tems
Dimensin N1: Habilidades motoras 8 tems con peso del 33.3%.
Dimensin N2: Esquema corporal 8 tems con peso del 33.3%.
Dimensin N3: Expresin corporal 8 tems con peso del 33.3%.

La gua de observacin se aplic dos veces; primero en la evaluacin de


entrada y la segunda en la evaluacin de salida. La aplicacin de la gua fue
dirigida a los sujetos mustrales de la institucin educativa N 170 Agua de
Palo, La Venta; que formaron parte del grupo experimental con la finalidad
de conocer el nivel de psicomotricidad.

La evaluacin pre test permiti obtener un diagnstico real del nivel de


desarrollo de la psicomotricidad antes del uso de juegos recreativos. La
evaluacin post test permiti determinar en cuento mejor el grupo
experimental.

Para una mejor comprensin de los resultados, estos estn organizados en


tablas y grficos estadsticos con su respectiva interpretacin. Para la
interpretacin cualitativa de los resultados generales se ha utilizado los
siguientes rangos:

75
Tabla N 04
Categora Cualitativo
Rango
[0-33> Bajo
Se evidencia en el nio de 4 aos de edad
un bajo nivel de desarrollo de la
psicomotricidad
[33-66> Medio
Se evidencia que el nio de 4 aos de edad
tiene un avance en el desarrollo de la
psicomotricidad. Esto indica que estn en
proceso de desarrollo de las habilidades
motoras, el esquema corporal y la expresin
corporal.
[66-100] Alto
Se evidencia que el nio de 2 aos de edad
tiene un desarrollo satisfactorio de su
psicomotricidad en las dimensiones:
Habilidades motoras, esquema corporal y
expresin corporal.

76
Tabla N 5
Resultados generales del nivel de desarrollo de la psicomotricidad en
nios de 4 aos de edad

N Prueba de Entrada Prueba de salida Diferencia


f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i)
1 11 46% Medio 21 88% Alto 10 42%
2 8 33% Medio 16 67% Alto 8 33%
3 10 42% Medio 18 75% Alto 8 33%
4 9 38% Medio 18 75% Alto 9 38%
5 11 46% Medio 20 83% Alto 9 38%
6 10 42% Medio 19 79% Alto 9 38%
7 9 38% Medio 19 79% Alto 10 42%
8 10 42% Medio 18 75% Alto 8 33%
9 11 46% Medio 20 83% Alto 9 38%
10 10 42% Medio 19 79% Alto 9 38%
11 10 42% Medio 19 79% Alto 9 38%
12 8 33% Medio 17 71% Alto 9 38%
13 8 33% Medio 17 71% Alto 9 38%
14 9 38% Medio 19 79% Alto 10 42%
15 9 38% Medio 18 75% Alto 9 38%
16 10 42% Medio 19 79% Alto 9 38%
17 11 46% Medio 21 88% Alto 10 42%
18 10 42% Medio 19 79% Alto 9 38%
19 10 42% Medio 20 83% Alto 10 42%
20 8 33% Medio 16 67% Alto 8 33%
21 11 46% Medio 20 83% Alto 9 38%
22 10 42% Medio 19 79% Alto 9 38%
23 9 38% Medio 18 75% Alto 9 38%
x 9.64 40% Medio 18.70 78% Alto 9.06 38%
Fuente: Data de resultados obtenidos de la aplicacin de la gua de observacin a los nios de 4 aos

77
Grfico 1
Resultados generales del nivel de desarrollo de la psicomotricidad en nios de 4 aos de edad

100%

90% 88% 88%


83% 83% 83% 83%
79% 79% 79% 79% 79% 79% 79% 79%
80% 75% 75% 75% 75% 75%
71% 71%
70% 67% 67%

60%

50% 46% 46% 46% 46% 46%


42% 42% 42% 42% 42% 42% 42% 42% 42%
40% 38% 38% 38% 38% 38%
33% 33% 33% 33%
30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Prueba de entrada Prueba de salida

Fuente: Tabla N 05

78
Interpretacin
En la tabla N 05 se presenta los resultados generales obtenidos de la gua de
observacin aplicado a los nios de cuatro aos de edad de educacin inicial de
la institucin educativa N 170 Agua de Palo, La Venta, con la finalidad de
determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad.

Se puede observar en el tabla que los sujeto mustrales identificados con los
numerales 2, 12, 13 y 20 han obtenido el menor puntaje de 8 puntos equivalente
a 33% y los sujetos mustrales identificados con los numerales 1, 5, 9, 17 y 21
han alcanzado el mayor puntaje de 11 puntos equivalente a 46%. En esta prueba
de entrada se ha obtenido un promedio de 9.64 puntos que ubica al grupo
experimental en la categora medio en cuanto al nivel de desarrollo de la
psicomotricidad.

Por otro lado se observa en la prueba de salida que los sujetos mustrales
identificados con los numerales 2 y 20 han obtenido el menor puntaje de 16
puntos equivalente a 67% y los sujetos mustrales identificados con los
numerales 1 y 17 han obtenido el mayor puntaje de 21 puntos equivalente a 88%.
En esta prueba de salida se ha obtenido un promedio de 18.70 puntos que indica
que el grupo experimental ha logrado un alto nivel de desarrollo de la
psicomotricidad.

Puedo concluir sealando que entre la prueba de entrada y la prueba de salida el


grupo experimental ha obtenido un incremento significativo de 9.06 puntos debido
al uso de juegos recreativos.

79
Tabla N 6
Resultados de la dimensin 1: Habilidades motoras en nios de 4 aos
de edad.

N Prueba de Entrada Prueba de salida Diferencia


f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i)
1
4 50% Medio 8 100% Alto 4 50%
2
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
3
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
4
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
5
5 63% Medio 8 100% Alto 3 38%
6
4 50% Medio 8 100% Alto 4 50%
7
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
8
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
9
5 63% Medio 8 100% Alto 3 38%
10
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
11
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
12
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
13
3 38% Medio 7 88% Alto 4 50%
14
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
15
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
16
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
17
4 50% Medio 8 100% Alto 4 50%
18
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
19
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
20
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
21
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
22
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
23
4 50% Medio 8 100% Alto 4 50%
x
3.43 43% Medio 6.52 82% Alto 3.09 39%
Fuente: Data de resultados obtenidos de la aplicacin de la gua de observacin a los nios de 4 aos

80
Grfico N 2
Resultados de la dimensin 1: Habilidades motoras en nios de 4 aos de edad.

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

90% 88% 88% 88% 88% 88% 88%

80% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%

70%
63% 63%
60%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
50%

40% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38%

30% 25% 25% 25%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Prueba de entrada Prueba de salida

Fuente: Tabla N 06

81
Interpretacin
En la tabla N 06 se presenta los resultados obtenidos de la gua de observacin
aplicado a los nios de cuatro aos de edad de educacin inicial de la institucin
educativa N 170 Agua de Palo, La Venta, con la finalidad de determinar el nivel
de desarrollo de las habilidades motoras.

Se puede observar en la tabla que los sujeto mustrales identificados con los
numerales 2, 10 y 15 han obtenido el menor puntaje de 2 puntos equivalente a
25% y los sujetos mustrales identificados con los numerales 5 y 9 han
alcanzado el mayor puntaje de 5 puntos equivalente a 63%. En esta prueba de
entrada se ha obtenido un promedio de 3.43 puntos que ubica al grupo
experimental en la categora medio en cuanto al nivel de desarrollo de las
habilidades motoras.

Por otro lado se observa en la prueba de salida que los sujetos mustrales
identificados con los numerales 2, 10 y 15 han obtenido el menor puntaje de 4
puntos equivalente a 50% y los sujetos mustrales identificados con los
numerales 1, 5, 6, 9, 17 y 23 han obtenido el mayor puntaje de 8 puntos
equivalente a 100%. En esta prueba de salida se ha obtenido un promedio de
6.52 puntos que indica que el grupo experimental ha logrado un alto nivel de
desarrollo de las habilidades motoras.

Puedo concluir sealando que entre la prueba de entrada y la prueba de salida el


grupo experimental ha obtenido un incremento significativo de 3.09 puntos debido
al uso de juegos recreativos.

82
Tabla N 7
Resultados de la dimensin 2: Esquema Corporal en nios de 4 aos de
edad.

N Prueba de Entrada Prueba de salida Diferencia


f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i)
1
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
2
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
3
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
4
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
5
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
6
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
7
3 38% Medio 7 88% Alto 4 50%
8
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
9
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
10
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
11
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
12
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
13
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
14
3 38% Medio 7 88% Alto 4 50%
15
4 50% Medio 8 100% Alto 4 50%
16
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
17
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
18
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
19
3 38% Medio 7 88% Alto 4 50%
20
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
21
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
22
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
23
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
x
3.17 40% Medio 6.22 78% Alto 3.05 38%
Fuente: Data de resultados obtenidos de la aplicacin de la gua de observacin a los nios de 4 aos

83
Grfico N 03
Resultados de la dimensin 2: Esquema Corporal en nios de 4 aos de edad.

100% 100%

90% 88% 88% 88% 88% 88% 88% 88% 88% 88%

80% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%

70%

60%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
50%

40% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38%

30% 25% 25% 25%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Prueba de entrada Prueba de salida

Fuente: Tabla N 07

84
Interpretacin
En la tabla N 07 se presenta los resultados obtenidos de la gua de observacin
aplicado a los nios de cuatro aos de edad de educacin inicial de la institucin
educativa N 170 Agua de Palo, La Venta, con la finalidad de determinar el nivel
de desarrollo del esquema corporal.

Se puede observar en la tabla que los sujeto mustrales identificados con los
numerales 6, 12 y 20 han obtenido el menor puntaje de 2 puntos equivalente a
25% y los sujetos mustrales identificados con los numerales 1, 3, 8, 10, 15, 17 y
22 han alcanzado el mayor puntaje de 4 puntos equivalente a 50%. En esta
prueba de entrada se ha obtenido un promedio de 3.17 puntos que ubica al grupo
experimental en la categora medio en cuanto al nivel de desarrollo del esquema
corporal.
Por otro lado se observa en la prueba de salida que los sujetos mustrales
identificados con los numerales 6, 12 y 20 han obtenido el menor puntaje de 4
puntos equivalente a 50% y el sujeto muestral identificado con el numeral 15 han
obtenido el mayor puntaje de 8 puntos equivalente a 100%. En esta prueba de
salida se ha obtenido un promedio de 6.22 puntos que indica que el grupo
experimental ha logrado un alto nivel de desarrollo del esquema corporal.

Puedo concluir sealando que entre la prueba de entrada y la prueba de salida el


grupo experimental ha obtenido un incremento significativo de 3.05 puntos debido
al uso de juegos recreativos.

85
Cuadro N 8
Resultados de la dimensin 3: Expresin Corporal en nios de 4 aos de
edad.

N Prueba de Entrada Prueba de salida Diferencia


f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i) Q (i) f (i) h (i)
1
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
2
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
3
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
4
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
5
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
6
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
7
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
8
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
9
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
10
4 50% Medio 8 100% Alto 4 50%
11
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
12
3 38% Medio 7 88% Alto 4 50%
13
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
14
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
15
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
16
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
17
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
18
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
19
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
20
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
21
4 50% Medio 7 88% Alto 3 38%
22
3 38% Medio 6 75% Alto 3 38%
23
2 25% Bajo 4 50% Medio 2 25%
x
3.04 38% Medio 5.96 74% Alto 2.92 36%
Fuente: Data de resultados obtenidos de la aplicacin de la gua de observacin a los nios de 4 aos

86
Grfico N 04
Resultados de la dimensin 3: Expresin Corporal en nios de 4 aos de edad.

100% 100%

90% 88% 88% 88% 88% 88%

80% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%

70%

60%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
50%

40% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 38%

30% 25% 25% 25% 25%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Prueba de entrada Prueba de salida

Fuente: Tabla N 08

87
Interpretacin
En la tabla N 08 se presenta los resultados obtenidos de la gua de observacin
aplicado a los nios de cuatro aos de edad de educacin inicial de la institucin
educativa N 170 Agua de Palo, La Venta, con la finalidad de determinar el nivel
de desarrollo de la expresin corporal.

Se puede observar en la tabla que los sujeto mustrales identificados con los
numerales 3, 8, 13 y 23 han obtenido el menor puntaje de 2 puntos equivalente a
25% y los sujetos mustrales identificados con los numerales 6, 10, 16, 18 y 21
han alcanzado el mayor puntaje de 4 puntos equivalente a 50%. En esta prueba
de entrada se ha obtenido un promedio de 3.04 puntos que ubica al grupo
experimental en la categora medio en cuanto al nivel de desarrollo de la
expresin corporal.
Por otro lado se observa en la prueba de salida que los sujetos mustrales
identificados con los numerales 3, 8, 13 y 23 han obtenido el menor puntaje de 4
puntos equivalente a 50% y el sujeto muestral identificado con el numeral 10 ha
obtenido el mayor puntaje de 8 puntos equivalente a 100%. En esta prueba de
salida se ha obtenido un promedio de 5.96 puntos que indica que el grupo
experimental ha logrado un alto nivel de desarrollo de la expresin corporal.

Puedo concluir sealando que entre la prueba de entrada y la prueba de salida el


grupo experimental ha obtenido un incremento significativo de 2.92 puntos debido
al uso de juegos recreativos.

88
Tabla N 09
Comparativos por dimensiones

Prueba de Entrada Prueba de Salida Diferencia


Dimensiones
f(i) h(i) Q f(i) h(i) Q f(i) h(i)
Dimensin 1:
Habilidades 3.43 43% Medio 6.52 82% Alto 3.09 39%
Motoras
Dimensin 2:
Esquema 3.17 40% Medio 6.22 78% Alto 3.05 38%
Corporal
Dimensin 3:
Expresin 3.04 38% Medio 5.96 74% Alto 2.92 36%
Corporal
9.64 40% Medio 18.70 78% Alto 9.06 38%
Fuente: Data de resultados

Grfico N 05
Comparativos por dimensiones

100%
90% 82%
78%
80% 74%
70%
60%
50% 43% 40% 38%
40%
30%
20%
10%
0%
Dimensin 1: Dimensin 2: Dimensin 3:
Habilidades Esquema Expresin
Motoras Corporal Corporal

Prueba de entrada Prueba de salida

Fuente: Tabla N 09

89
Interpretacin

En la tabla N 09, presentamos los resultados comparativos de las dimensiones


evaluadas en los nios de 4 aos de edad del grupo experimental. Se observa
que en promedio se ha obtenido un incremento del 38% lo cual refleja que el
desarrollo de la psicomotricidad es muy aceptable.

En la dimensin 1: Habilidades Motoras, se da un mayor incremento significativo


del 39%, es decir que los nios de 4 aos de edad tienen la capacidad de
moverse con independencia, correr coordinando sus miembros, desarrollar
actividades de interaccin con objetos utilizando indistintamente diferentes manos
y arma rompecabezas.

En la dimensin 2: Esquema Corporal, se da un incremento significativo


equivalente al 38%; esto refleja que los nios de 4 aos de edad tienen la
capacidad de reconocer partes superiores e inferiores de su cuerpo, realiza
pruebas de movimiento e identifica partes de su cuerpo en sus compaeros a
travs del juego.

En la dimensin 3: Expresin Corporal, se da un incremento significativo


equivalente al 36%; esto refleja que los nios de 4 aos de edad tienen la
capacidad de imitar diferentes gestos, diferencias situaciones cotidianas a travs
de gestos, baila con ritmo y realizando movimientos, juega de forma libre y
autnoma y desarrolla iniciativas de exploracin de ares desconectadas.

De manera general podemos concluir sealando que los estudiantes del grupo
experimental demuestran un incremento en las dimensiones evaluadas siendo
adems este incremento aceptable.

90
PRUEBA DE HIPTESIS

En el presente trabajo de investigacin se realiza la validacin de las hiptesis


especficas y general; para ello utilizaremos la Prueba de T-Student por tratarse
de una muestra pequea menor a 30 datos:

Comprobando la hiptesis especfica 1

El uso de los juegos recreativos mejora significativamente las habilidades motoras en los
nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.

Hiptesis estadsticas
: = = La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.

: > 0 > 0 La diferencia entre Post y Pre Test es mayor que


cero.

Nivel de significacin = 0,05

Estadstico de prueba (T calculado)



=

Remplazando los valores en la frmula:

Valores
3.09
0.60
SD 4.80
TCalculado 24.82

Valor tabular o regin critica

= ( )
= , ( )

= , () = 1.72

Decisin: Se rechaza H0, si y slo s, tc > tT

91
Se ha obtenido un Tcalculado = 24.82 es mayor que Ttabulado =1.72 al 5%. Entonces
se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alterna, esto quiere decir que
el uso de los juegos recreativos mejora significativamente las habilidades motoras
en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.

Comprobando la hiptesis especfica 2

El Uso de los Juegos Recreativos mejora significativamente el esquema corporal en los nios
de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.

Hiptesis estadsticas
: = = La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.

: > 0 > 0 La diferencia entre Post y Pre Test es mayor que


cero.

Nivel de significacin = 0,05

Estadstico de prueba (T calculado)



=

Remplazando los valores en la frmula:

Valores
3.04
0.56
SD 4.80
TCalculado 25.96

Valor tabular o regin critica

= ( )
= , ( )

= , () = 1.72

Decisin: Se rechaza H0, si y slo s, tc > tT

Se ha obtenido un Tcalculado = 25.96 es mayor que Ttabulado =1.72 al 5%. Entonces


se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alterna, esto quiere decir que
92
el uso de los Juegos Recreativos mejora significativamente el esquema corporal
en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.

Comprobando la hiptesis especfica 3

El uso de los juegos recreativos mejora significativamente la expresin corporal en los nios
de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica

Hiptesis estadsticas
: = = La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.

: > 0 > 0 La diferencia entre Post y Pre Test es mayor que


cero.

Nivel de significacin = 0,05

Estadstico de prueba (T calculado)



=

Remplazando los valores en la frmula:

Valores
2.91
0.51
SD 4.80
TCalculado 27.15

Valor tabular o regin critica

= ( )
= , ( )

= , () = 1.72

Decisin: Se rechaza H0, si y slo s, tc > tT

Se ha obtenido un Tcalculado = 27.15 es mayor que Ttabulado =1.72 al 5%. Entonces


se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alterna, esto quiere decir que
el uso de los juegos recreativos mejora significativamente la expresin corporal en
los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.
93
Comprobando la hiptesis general

El uso de los juegos recreativos mejora significativamente el desarrollo de la psicomotricidad


en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica

Hiptesis estadsticas
: = = La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.

: > 0 > 0 La diferencia entre Post y Pre Test es mayor que


cero.

Nivel de significacin = 0,05

Estadstico de prueba (T calculado)



=

Remplazando los valores en la frmula:

Valores
9.04
0.64
SD 4.80
TCalculado 67.97

Valor tabular o regin critica

= ( )
= , ( )

= , () = 1.72

Decisin: Se rechaza H0, si y slo s, tc > tT

Se ha obtenido un Tcalculado = 67.97 es mayor que Ttabulado =1.72 al 5%. Entonces


se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alterna, esto quiere decir que
el uso de los juegos recreativos mejora significativamente el desarrollo de la
psicomotricidad en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa N 170 La
Venta Ica

94
IV. DISCUSIN

A continuacin se realiza la discusin de los resultados considerando las


hiptesis planteadas, el marco terico relacionado a las variables de estudio
y la evidencia emprica obtenida con los instrumentos de recoleccin de
datos.

Los hallazgos reflejan que los nios de cuatro aos de edad que se
beneficiaron del uso de juegos recreativos durante las actividades de
aprendizaje han incrementado su nivel de psicomotricidad en un 38%.

Estos resultados contrastan con los hallazgos de Arias (2011) quien en su


trabajo de investigacin llego a la conclusin que la educacin fsica como
estrategia de aprendizaje se propone mejorar la salud, desarrollar una
adecuada capacidad motora, la conformacin corporal y la adquisicin de
destrezas y habilidades propias de la edad infantil, otorgando mayor
importancia en este proceso a las vivencias corporales, motrices y a los
elementos socio-afectivos, pues el desenvolvimiento motriz es indispensable
para modelar las aptitudes fsicas; Quispe (2009) quien en su trabajo de
investigacin sostiene que los juegos recreativos son muy importantes para
el desarrollo de los nios permitindoles una mejora de la comunicacin oral
y Jimnez (2009) sostiene que el uso de juegos ldicos influyen
directamente en la motivacin del estudiante, los alumnos consideran que
los juegos ldicos mejoran la atencin (11.6%) y que el uso de juegos
recreativos ayuda a desarrollar el aprendizaje en las diferentes reas
educacionales.

En cuanto a la informacin presentada en el marco terico Russel, 1970


seala que el juego es una actividad inherente al ser humano. Su utilizacin
favorece la socializacin familiar, social y cultural. Es una actividad
generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella si no
por s misma y Angels (2007) manifiesta que la psicomotricidad repercute
sobre el proceso de relacin y comunicacin con los dems, sobre la
adquisicin de recursos que favorecen las posibilidades de autonoma

95
personal y sobre el proceso de cognicin. Su repercusin se refleja a nivel
afectivo, psicomotor e intelectual.

Por otro lado en relacin a las sub hiptesis en estas se manifiesta lo


siguiente:

En la sub hiptesis N 1; se dice que: El uso de los juegos recreativos


mejora significativamente las habilidades motoras en los nios de 4
aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica. En efecto, se
observa en la tabla N 09 que los nios de cuatro aos de edad mejoran su
nivel de habilidades motoras en 39% y esta mejora que se observa se le
atribuye al uso de juegos recreativos.

En la sub hiptesis N 2; se dice que: El uso de los juegos recreativos


mejora significativamente el esquema Corporal en los nios de 4 aos
de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica. En efecto, se observa
en la tabla N 09 que los nios de cuatro aos de edad mejoran su nivel de
esquema corporal en 38% y esta mejora que se observa se le atribuye al uso
de juegos recreativos.

En la sub hiptesis N 3; se dice que: El uso de los juegos recreativos


mejora significativamente la Expresin Corporal en los nios de 4 aos
de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica. En efecto, se observa
en la tabla N 09 que los nios de cuatro aos de edad mejoran su nivel de
expresin corporal en 36% y esta mejora que se observa se le atribuye al
uso de juegos recreativos.

Concluyendo, podemos decir que el uso de los juegos recreativos mejora


significativamente el desarrollo de la psicomotricidad en los nios de 4 aos
de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.

96
V. CONCLUSIONES

Primero: Se ha logrado determinar en qu medida el uso de los juegos


recreativos mejora el desarrollo de la psicomotricidad en los nios de 4
Aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica. Efectivamente
los estudiantes del grupo experimental de 9.64 puntos en la evaluacin
de entrada equivalente al 40% de desarrollo incrementaron el
desarrollo de la psicomotricidad a 18.70 puntos equivalente al 78% de
logro en la evaluacin de salida. Esto quiere decir que las estudiantes
han mejorado su desarrollo de la psicomotricidad, sus habilidades
motoras, el esquema corporal y la expresin corporal. (Tabla N 4).

Segundo: Se ha logrado determinar en qu medida el uso de los juegos


recreativos mejora el desarrollo de las habilidades motoras en los nios
de 4 Aos de la Institucin Educativa N 170 La Venta Ica.
Efectivamente los estudiantes del grupo experimental de 3.43 puntos
en la evaluacin de entrada equivalente al 43% de desarrollo
incrementaron el desarrollo de las habilidades motoras 6.52 puntos
equivalente al 82% de logro en la evaluacin de salida. Esto quiere
decir que las estudiantes han mejorado sus habilidades motoras (Tabla
N 9).

Tercero: Se ha logrado determinar en qu medida el uso de los juegos


recreativos mejoran el esquema corporal en los nios de 4 Aos de la
Institucin Educativa N 170 La Venta - Ica. Efectivamente los
estudiantes del grupo experimental de 3.17 puntos en la evaluacin de
entrada equivalente al 40% de desarrollo incrementaron el desarrollo
del esquema corporal 6.22 puntos equivalente al 78% de logro en la
evaluacin de salida. Esto quiere decir que las estudiantes han
mejorado su esquema corporal (Tabla N 9).

97
Cuarto: Se ha logrado determinar en qu medida el uso de los juegos recreativos
mejora la expresin corporal en los nios de 4 aos de la Institucin
Educativa N 170 La Venta Ica. Efectivamente los estudiantes del
grupo experimental de 3.04 puntos en la evaluacin de entrada
equivalente al 38% de desarrollo incrementaron de la expresin
corporal a 5.96 puntos equivalente al 74% de logro en la evaluacin de
salida. Esto quiere decir que las estudiantes han mejorado su
desarrollo de la expresin corporal. (Tabla N 4).

98
VI RECOMENDACIN

Primero: Al Director Regional de Ica realizar un plan de capacitacin para


todos los docentes del nivel inicial en temas bsicos como es la
psicomotricidad, esquema corporal con nuevas estrategias, para
desarrollar la psicomotricidad de los nios.

Segundo: Al Director de la Unidad de Gestin educativa Local de Ica


capacitar a los docentes del nivel inicial sobre cmo desarrollar la
psicomotricidad en los nios para que desarrollen sus habilidades
para su vida futura.

Tercero: Al personal medico del centro de la salud del distrito realizar talleres
de estimulacin temprana para todo los nios para mejorar la
psicomotricidad ya que es la intervencin educativa o teraputica
que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices,
expresivas y creativas del nio a travs del cuerpo, lo cual significa
que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de
este objetivo.

Cuarto: Al director de la institucin educativa Institucin Educativa Aguada de


Palo N 170 La Venta - Ica, realizar convenidos con el centro de
salud para que puedan programar charlas, talleres para los
docentes del nivel inicial a fin de orientar en la estimulacin
temprana para mejorar la psicomotricidad de los estudiantes.

99
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Alcntara, J. (1992) Teoras del aprendizaje. Mxico: Ed. Interamericana.


Alcina, . (2009). Educacin matemtica y buenas prcticas: infantil,
primaria, secundaria y educacin superior. Barcelona: Grao
Angels, A. (2007) La educacin psicomotriz (3-8) Espaa.
Antn, M. (1983) La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona, Espaa:
Laia
Aucouturier, B. (2005) Los fantasmas de accin y la prctica psicomotriz.
Barcelona Gra
Ballesteros S. (1982): El Esquema Corporal. Madrid: Tea.
Bantul Janot, J. (2001). Juegos motrices cooperativos. Editorial
Paidotribo. Barcelona.
Bernald M. (2006) Manual de Psicomotricidad. Madrid: Pirmide.
Berruezo, p.p. Psicomotricidad y Educacin Infantil. Madrid: Cepe
(2000).
Bonastre, M. (2007) Psicomotricidad y vida cotidiana. Barcelona: Gra.
Campagne, F. (1996): El juego en el desarrollo del nio.
Castillo, R. (2008) Psicomotricidad: Aprendiendo a travs del juego.
Huacho.
Castro, J., y Manso Zamorano, M. E. (1988): Metodologa Psicomotriz y
Educativa, Popular, S. A, Madrid
Cortez, V. (2007) Psicomotricidad y Desarrollo de Habilidades Bsicas.
Sullana: EPCACUDRES - Regin Piura
Cruzado, J. (2008) Desarrollo psicomotriz en la Educacin. Lima.
Defontaine, J: Manual de reeducacin psicomotriz (Tercer ao) Editorial
Medica y Tcnica S. A. 1981.
Desrosier, P. (2005) Psicomotricidad en el Aula
Daz, J. (2008) Educacin Psicomotriz para todos. Lima: Editorial Rapigraf
Ferreiro, R. (2006). Nuevas Alternativas para Aprender y Ensear. Mxico:
Trillas
Fonseca, V. (2000) Estudio y Gnesis de la Psicomotricidad. Barcelona:
INDE.

100
Garca, J. (2002) Juegos y psicomotricidad. Madrid. Grao.
Garca, J.A.; Berruezo, P.P. (1994). Psicomotricidad y Educacin Infantil.
Madrid: CEPE
Gargurevich M. Gutierrez . (2008). Las actividades psicomotoras gruesas
y su importancia en el inicio del aprendizaje de las nociones geomtricas.
Lima: TESIS
Garrido Landvar, J. (2004): Atencin Educativa al Alumnado con
Dificultades de cognicin. Mlaga: Aljibe.
Gil Madrona: Potencial Pedaggico de la Educacin Fsica en la
Educacin Infantil: Atributos y Convicciones en Infancia y Aprendizaje
.N31, vol.2, pp.165 _178 (2008).
Gonzales, L. (2005) La psicomotricidad en el proceso de la formacin
integral de los nios. Lima.
Guilman E. y G.: Evolucin psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12
aos
Guilman E. Y G: Evoluciona Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12
aos . Editorial Mdica y Tcnica S.A, 1981.
Harf, R. (2006): Qu pasa con el juego?
Hernndez, S.; Fernndez, C.; Baptista, L. (2007). Metodologa de la
Investigacin. Mxico. Mc Graw Hill.
Lagrange, G (1978). Educacin Psicomotriz. Barcelona Espaa: Fontanela
S.A.
Lzaro, A:La Inclusin de la Psicomotricidad en el Proyecto Curricular de
Centro en Educacin Especial: De la Teora a la Prctica Educativa . En
Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado N37.pp. 121-138
(2000).
Le Boulch J. (1989). Hacia una ciencia del movimiento humano.
Introduccin a la psicokintica. Buenos Aires: Paids (Orig. 1971).
Le Boulch, J. (1979). La educacin por el movimiento. Buenos Aires:
Paids (Orig. 1966).
Le Boulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los
seis aos. Madrid: Doate (Orig. 1981).
Loli, G. (2007) Psicomotricidad, Intelecto y Afectividad. Lima: Litho y Arte.
Lora, J. (2008) Yo soy mi cuerpo. Lima: Lars Editorial.

101
Magallanes, M. (2003) Novedoso Manual de Estimulacin Temprana y la
Educacin Psicomotriz. Lima: Grafica Nelly.
Martin, D. (2008) Psicomotricidad e Intervencin Educativa. Madrid,
Pirmide.
Ministerio de Educacin (2003) .Plan Estratgico de Educacin Inicial.
Lima, Per.
Ministerio de Educacin (2006). Diseo Curricular Nacional. Lima Per.
Munn, F. (2008). La psicologa social como ciencia terica. Barcelona:
Hispano Europea
Muoz, L. (2003) Educacin Psicomotriz. Armenia, Colombia: Editorial
Kinesis.
Muruset, Ch. (2003) Psicomotricidad. Lima: Asociacin Taller de los Nios.
Ortega E. y Blzquez D.: La Actividad Motriz en el nio de 3 a 6 aos.
Editorial Cincel. 1984.
Oviedo, M (2007) La psicomotricidad en la Educacin Inicial, Lima.
Pastor, J. (2002) Fundamentacin Conceptual para una Intervencin
Psicomotriz en Educacin Fsica. Barcelona, INDE Publicaciones.
Paula Prez, I. (2003) : Educacin Especial .Tcnicas de Intervencin
.Madrid :McGraw-Hill.
Prieto, S. (2007) Psicomotricidad. Sullana: EPCACUDRES Regin Piura.
PUCP (2012) Conociendo a nuestros nios
Quirs, V.: Hacia el Descubrimiento de s mismo: Propuesta de
Intervencin Psicomotriz en el Periodo de 0-3 aos .en Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas Corporales, N3, pp.77-
88.(2001).
Raimondy, P. (1999) Cinesiologa y Psicomotricidad. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
Ried, B. (2002) Juegos y ejercicios para estimular la Psicomotricidad.
Barcelona: Editorial Oniro.
Rigal, R. (1987): Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones
pedaggicas. Editorial Pila Telea S.A
Rigal, R. (2006) Educacin Motriz y Educacin Psicomotriz en Pre-escolar
y Primaria. Barcelona: INDE Publicaciones.

102
Snchez, P.; M. Jess. (2003) Taller de lenguaje oral y de Psicomotricidad
en el aula de 0 a 8 aos. Madrid.
Terrones, M. (2006) Estrategias psicomotrices y logro de las competencias
en el rea de lgico matemtico en los nios de 5 aos. Trujillo.
Tomas, J. (2005) Psicomotricidad y reeducacin. Barcelona Laertes.
Vincha, M. (2007) Educacin psicomotriz en la escuela. Tacna, Centro de
Estudios Sociales del Per.

103
ANEXO N 01: MATRIZ DE CONSITENCIA DE LA INVESTIGACIN

TTULO: Uso de juegos recreativos para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en los nios de 4 aos de la Institucin Educativa Aguada de
Palo N 170 La Venta - Ica.
AUTOR: Br. Arango Huancari Raquel Anabel
Problema general Objetivo general: Hiptesis general: Variables: Metodologa:

Error! Reference source Error! Reference source not Error! Reference source not VI: Uso de los juegos Enfoque cuantitativo
found. found. recreativos
not found. Tipo de investigacin:
VD: Psicomotricidad Aplicada
Dimensiones: Tipo de estudio: Pre
experimental de tipo pre
1. Habilidades prueba y posprueba
Problemas especficos: Objetivos especficos: motoras
Sub Hiptesis: Poblacin de referencia:
Error! Reference source not found. Error! Reference source not
2. Esquema
found. Error! Reference source not corporal IE N 170 La Venta Ica
found.
N= 64 estudiantes
3. Expresin
corporal Muestra
=23 estudiantes (4 aos)

ANEXO N 01: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN

VARIABLE INDEPENDIENTE: Uso de juegos recreativos

tems ndice de Escala de


Variables Dimensiones Indicadores
valoracin medicin

104
Uso de juegos recreativos Actividades de inicio. -Actividades de motivacin 8 33.3 %
-Recojo de saberes previos Si (0)
El juego es una actividad inherente al ser
humano. Su utilizacin favorece la Actividades de -Actividades de incorporacin de nueva informacin 8 33.3% A veces (1)
socializacin familiar, social y cultural. Es una proceso -Actividades de aplicacin
actividad generadora de placer que no se No (2)
realiza con una finalidad exterior a ella si no
por s misma (Russel, 1970). -Actividades metacognitivas
Actividades de -Actividades de evaluacin 8 33.3 %
finalizacin
VARIABLE DEPENDIENTE: Psicomotricidad
tems ndice de Escala
Variables Dimensiones Indicadores
valoracin
Psicomotricidad Habilidades Motoras -Motricidad gruesa 8 33.3%
-Desarrollo postural y locomocin
Angels (2007), la psicomotricidad repercute -Lateralidad
sobre el proceso de relacin y comunicacin -Coordinacin corporal
con los dems, sobre la adquisicin de -Motricidad Fina
recursos que favorecen las posibilidades de -Motricidad gestual
autonoma personal y sobre el proceso de
cognicin. Su repercusin se refleja a nivel -Coordinacin culo-manual
afectivo, psicomotor e intelectual. Esquema Corporal -Coordinacin viso-motriz
-Reconoce las partes de su cuerpo No (0)
-Identifica partes del cuerpo en sus compaeros a travs del
juego
-Prueba de movimientos contrarios 8 33.3%
-Dramatiza situaciones con sus compaeros A veces (1)

-Imita diferentes tipos de gestos pertenecientes a su vida


cotidiana
Expresin Corporal -Comunica diferentes situaciones cotidianas a travs de
gestos.
-Baila con diferentes ritmos y movimientos corporales Si (2)
-Juega de forma libre y autnoma, conformando sus propias
reglas
-Desarrolla iniciativas de exploracin del saln, la escuela y 8 33.3%
reas desconocidas
ANEXO N 03: MATRIZ DEL INSTRUMENTO

Variable Dimensiones Peso N de tems Indicadores tems ndice de


valoracin
desarrollo de la Habilidades 33.3% 8 Mueve brazos y piernas Mueve con independencia brazos y piernas
psicomotricidad motoras Coordina miembros Corre evidenciando coordinacin entre miembros superiores e
inferiores N

105
Camina Camina diez pasos llevando un vaso con agua A veces
coordinadamente Si
Camina tocando punta y Camina hacia adelante topando punta y taln
taln
Interacta objetos Desarrolla actividades de interaccin con objetos utilizando
indistintamente diferentes manos
Pateo objetos lejos Patea objetos hacia otros compaeros o lejos de s.
Copia figuras Copia un tringulo y un cuadrado
Arma rompecabezas Arma rompecabezas
Esquema 33.3% 8 Coordinacin Coordinacin culo-manual
corporal Coordinacin culo-podal
Coordinacin viso-motriz
Reconoce partes del Reconoce las partes superiores de su cuerpo
cuerpo Reconoce segmentos inferiores de su cuerpos
Reconoce la globalidad de su cuerpos
Identifica partes del cuerpo en sus compaeros a travs del
juego
Realiza movimientos Realiza pruebas de movimientos contrarios
Expresin 33.3% 8 Utiliza gestos Imita diferentes tipos de gestos pertenecientes a su vida
corporal cotidiana
Comunica diferentes situaciones cotidianas a travs de gestos.
Realiza movimientos Baila con ritmos de la costa y movimientos corporales
corporales Baila con ritmos de la selva y movimientos corporales
Baila con ritmos de la sierra y movimientos corporales
Juega de forma libre y Juega de forma libre y autnoma, conformando sus propias
autnoma reglas
Realiza exploraciones de Desarrolla iniciativas de exploracin del saln y la escuela
reas Desarrolla iniciativas de exploracin de reas desconocidas
Total 100% 24

106
ANEXO 04: Instrumento De Recoleccin De Datos

ANEXO I.: Gua de Observacin para evaluar el desarrollo de la


psicomotricidad en nios de cuatro aos.

Sujeto N . Cdigo:

Nivel de
psicomotricidad
alcanzado
1. Habilidades N tems 0 1 2
motoras
- Motricidad 1 Mueve con independencia brazos y
gruesa piernas
2 Corre evidenciando coordinacin entre
miembros superiores e inferiores
- Desarrollo 3 Camina diez pasos llevando un vaso con
postural y agua
locomocin 4 Camina hacia adelante topando punta y
taln
- Lateralidad 5 Desarrolla actividades de interaccin con
objetos utilizando indistintamente
diferentes manos
- Coordinacin 6 Patea objetos hacia otros compaeros o
corporal lejos de s.
- Motricidad 7 Copia un tringulo y un cuadrado
Fina
- Motricidad 8 Arma rompecabezas
gestual
2. Esquema 9 Coordinacin culo-manual
corporal
10 Coordinacin culo-podal
11 Coordinacin viso-motriz
12 Reconoce las partes superiores de su
cuerpo
13 Reconoce segmentos inferiores de su
cuerpos
14 Reconoce la globalidad de su cuerpos
15 Identifica partes del cuerpo en sus
compaeros a travs del juego
16 Realiza pruebas de movimientos
contrarios
3. Expresin 17 Imita diferentes tipos de gestos
corporal pertenecientes a su vida cotidiana
18 Comunica diferentes situaciones
cotidianas a travs de gestos.
19 Baila con ritmos de la costa y

- 107 -
movimientos corporales
20 Baila con ritmos de la selva y
movimientos corporales
21 Baila con ritmos de la sierra y
movimientos corporales
22 Juega de forma libre y autnoma,
conformando sus propias reglas
23 Desarrolla iniciativas de exploracin del
saln y la escuela
24 Desarrolla iniciativas de exploracin de
reas desconocidas

- 108 -
Cuestionario sobre el uso de juegos recreativos

Sujeto N . Cdigo:

1. Te gustaron las actividades de motivacin para iniciar las clases


a) Si b) A veces c) No

2. Te divertiste participando de las actividades para el Recojo de saberes


previos
a) Si b) A veces c) No

3. Estuviste atento a las explicaciones del profesor


a) Si b) A veces c) No

4. Participaste de las actividades que el profesor oriento


a) Si b) A veces c) No

5. Te gustaron las actividades de los juegos recreativos


a) Si b) A veces c) No

6. Participaste de las actividades de evaluacin


a) Si b) A veces c) No

- 109 -
- 110 -
ANEXO 5: Solicitud de aplicacin

- 111 -
ANEXO 6: Constancia de aplicacin

- 112 -
ANEXO 7: Constancia de aprobacin

- 113 -
ANEXO 8: Ficha de validacin de juicio de expertos

- 114 -
- 115 -
- 116 -
ANEXO 9: Modulo y sesiones de aprendizaje del taller

SESIN N 1

DESARROLLO SENSORIO MOTRIZ


AL RODAR OBJETOS

Objetivo: Desarrollar la coordinacin ojo mano al rodar el aro


Material: Aros grandes
reas integradas: CI, LM, PS, CA.
Tarea de Movimiento: Rodar el aro de diferentes maneras
Profesor (a) De cuntas maneras puedes rodar el aro sin que caiga al suelo?
Factor de Acciones sugeridas
creatividad
Caminar libremente encima del aro:
Cuerpo - Con un pies
- Con los 2 pies juntos
- Alternando los pies
- Caminando, corriendo
- Levantando las piernas al pasar
- Combinado: saltando y corriendo
- Rodar el aro en lnea recta
Espacio - Rodar hacia delante atrs de costado
- Rodar en el sitio de un lado al otro
- Seguir al aro de frente, de espaldas, de costado
- Crear secuencias

Tiempo - Rodar el aro y llegar primero


- Rodar el aro y contar cunto se demora en llegar al otro
lado sin caer al suelo
- Rodar y aplaudir en el centro del aro
En parejas:
Relaciones - Uno junto al otro y uno detrs del otro haciendo lo mismo.
- Pasarse el aro en su sitio y cambindose de sitio.

Dilogo: De qu manera has hecho rodar tu aro? Con qu parte de tu cuerpo


lo has hecho? Qu debes hacer para que no se caiga?
Diagramacin: Dibuja el aro, dibuja con flechas las direcciones en que ha
rodado

- 117 -
SESION N 2
CON NFASIS EN PIERNAS Y PIES

Objetivo: Desarrollar la fuerza de pie y piernas al trasponer un obstculo


Material: bastones de 1mt y 0.50cm
reas integradas: PS, CI, LM, CA.
Tarea de Movimiento: Trasponer un obstculo (cuerdas, bastones, aros,
crculos ) saltando de diferentes maneras. Utilizando un bastn corto y otro
largo
Profesor (a) De cuntas maneras puedes pasar por encima del bastn
utilizando piernas y pies?
Factor de Acciones sugeridas
Creatividad
Saltar libremente:
Cuerpo - con pies juntos
- con uno y otro pie
- punta de los pies
- elevando una rodilla
- moviendo los brazos en diferentes formas
hacia delante atrs
- de lado, con giros
Espacio - siempre a la derecha izquierda
- mas cerca, ms lejos
- haciendo secuencias de dos saltos diferentes, seguidos.
- hacindose pequeos, grandes
- otras que el nio descubra.
saltar con doble ritmo ( un salto en el sitio y luego pasar)
Tiempo - saltar seguido en un tiempo
- saltar con triple ritmo
- contando sus saltos
En parejas:
Relaciones - uno hace y el otro imita
- uno hace una secuencia y el otro imita
- uno hace lo contrario del otro

Dilogo: Con qu material hemos trabajado? Qu sientes despus de saltar


muchas veces? Qu parte de tu cuerpo trabaj ms? En qu parte de tu
cuerpo puedes sentir los latidos de tu corazn?

Diagramacin: Dibujar los bastones y las diferentes formas en que los has
colocado y el trayecto de tu salto.

- 118 -
SESION N 3
DESARROLLO PSICOORGNICO MOTRIZ
DE LA TOTALIDAD CORPORAL

Objetivo: Desarrollar la flexibilidad del tronco al pasar por debajo de la soga


Material: Sogas de distintos tamaos
reas integradas: PS. CI, LM. CA
Tarea de Movimiento: Gatear, reptar entrando y saliendo de sogas, aros,
llantas, suspendidos y/o apoyados, de distintas maneras y varias veces
seguidas
Profesor (a) De cuntas maneras puedes pasar por debajo de la soga sin
tocarla varias veces seguidas?
Factor de Acciones sugeridas
creatividad
En grupos de tres:
Cuerpo - Pasar primero las manos, la cabeza, los pies
- Pasar sin apoyo de manos
- Pasar primero los pies
- Pasar la mano derecha y pie derecho
- Otras que el nio descubra
Pasando por debajo de la soga:
Espacio - De frente, de lado, hacia atrs
- Por el lado derecho izquierdo
- Mirando hacia arriba, hacia abajo
- Hacindose grandes- pequeos

Pasar:
Tiempo - Lo ms rpido posible
- Lo ms lento posible
- Contando el tiempo que demoras en pasar
- Combinado rpido y lento al ir y regresar
En grupos de tres:
Relaciones - Imitando lo que el compaero realiza
- Ejemplo: pasar como gusanito sin apoyo de las manos.
- Haciendo secuencias de lo anteriormente practicado.

Dilogo: Qu partes de tu cuerpo se movieron al gatear o reptar? Qu pasa


con tu tronco? Alguna parte de tu cuerpo no se mueve?

Diagramacin: Dibuja la soga y tu cuerpo adoptando diferentes posiciones


para pasar por debajo de la soga. Dibuja por qu lado entras y sales

- 119 -
SESION N4
DESARROLLO SENSORIO MOTRIZ
AL RODAR OBJETOS

Objetivo: Desarrollar la coordinacin ojo mano al rodar el aro


Material: argollas grandes
reas integradas: CI, LM, PS, CA.
Tarea de Movimiento: Rodar el argollas de diferentes maneras
Profesor (a) De cuntas maneras puedes rodar el argollas sin que caiga al
suelo?
Factor de Acciones sugeridas
creatividad
Rodar libremente:
Cuerpo - Con una y otra mano
- Alternando las manos
- Caminando, corriendo
- Levantando las piernas al rodar
- Combinado: saltando y corriendo
-
- Rodar el argollas en lnea recta
Espacio - Rodar hacia delante atrs de costado
- Rodar en el sitio de un lado al otro
- Seguir al argollas de frente, de espaldas, de costado
- Crear secuencias

Tiempo - Rodar el argollas y llegar primero


- Rodar el argolla y contar cunto se demora en llegar al otro
lado sin caer al suelo
- Rodar y aplaudir en el centro del aro
En parejas:
Relaciones - Uno junto al otro y uno detrs del otro haciendo lo mismo.
- Pasarse el argollas en su sitio y cambindose de sitio.

Dilogo: De qu manera has hecho rodar tus argollas? Con qu parte de tu


cuerpo lo has hecho? Qu debes hacer para que no se caiga?

Diagramacin: Dibuja el argolla, dibuja con flechas las direcciones en que ha


rodado

- 120 -
SESION N5
CON NFASIS EN BRAZOS Y TRONCO

Objetivo: Desarrollar la fuerza de brazos y tronco al jalar a mi compaero


Material: ninguno
reas integradas: PS, CI, CA, LM
Tarea de Movimiento: Jalar al compaero utilizando brazos y tronco de
diferentes formas y posiciones.
Profesor (a) De cuntas maneras puedes jalar a tu compaero (a) utilizando
los brazos?
Factor de Acciones sugeridas
creatividad
Jalar a tu compaero con:
Cuerpo - Los dedos.
- La mueca de la mano
- Una mano, dos manos
- El antebrazo. (Otras que el nio descubra.)
Hacia:
- Derecha, izquierda
Espacio - Adelante, atrs
- Sentado, arrodillado
- Echado, boca abajo, de espaldas
- Otras que el nio descubra
- con detenciones
Tiempo - con pausas
- llevando un conteo
Grupos de cuatro:
Relaciones - Sentados mirndose frente a frente.

- Jalar con las manos a su compaero alternando subir y


bajar.

Dilogo: Qu parte de tu cuerpo ha trabajado ms? Dnde sientes que


haces mayor fuerza? Qu ejercicio te gust ms?
Diagramacin:
Dibuja en un papel qu parte de tu cuerpo trabaj y/o qu ejercicio te gust
mas

- 121 -
SESION N 6
CON NFASIS EN BRAZOS Y PIERNAS

Objetivo: Desarrollar las nociones espaciales


Material: pelota
reas integradas: PS, CI, CA, LM
Tarea de Movimiento: jugando con la pelota en diferentes formas y
posiciones.
Profesor (a) Qu juegos puedo realizar con la pelota
Factor de Acciones sugeridas
creatividad
Cada nio tiene una pelota :
Cuerpo - Jugar con las manos,
- Jugar con la cabeza
- Jugar con los pies
- Pasar la pelota alrededor de su cuerpo
- Sentado har lo mismo
A la seal del profesor lo lanzara hacia:
- Derecha, izquierda
Espacio - Adelante, atrs
- Sentado, arrodillado
- Echado rodara la pelota

- con detenciones
Tiempo - con pausas
- llevando un conteo
Grupos de cuatro:
Relaciones - Sentados mirndose frente a frente.
- Lanzar la pelota con las manos y pies a su compaero

Dilogo: Qu parte de tu cuerpo ha trabajado ms? Dnde sientes que


haces mayor fuerza? Qu parte del juego te gusto ms ?
Diagramacin:
Dibuja en un papel qu parte del juego te gust mas

- 122 -
SESION N7
Desarrollar la parte de sensorio motriz

Objetivo: Desarrollar el manejo de su espacio en relacin con su cuerpo al


jugar con las telas
Material: Los retales grandes de tela
reas integradas: PS, CI, CA, LM
Tarea de Movimiento: Manipular la tela con diferentes posiciones
Profesor (a) De cuntas maneras puedes utilizar la telas
Factor de Acciones sugeridas
creatividad
Se distribuir la tela por todo el aula:
Cuerpo - Los nios simularan que estn en una piscina.
- Tendidos en el suelo nadaran :
- De espalda.
- Boca abajo.
Hacia:
- Derecha, izquierda
Espacio - Adelante, atrs
- Sentado, arrodillado
- Echado, boca abajo, de espaldas
- Otras que el nio descubra
- con detenciones
Tiempo - con pausas
- llevando un conteo
Grupos de cuatro:
Relaciones - Se imaginaran que la tela es un sombrero ,capa etc
- Sentados mirndose frente a frente.
- Imita a su compaero lo que hace con la tela

Dilogo: Qu personajes has imitado? Qu personaje te gusto ms?

Diagramacin:
Dibuja en un papel el personaje que te gust mas

- 123 -
SESION N 9
DESARROLLO DE COORDINACIN Y EQUILIBRIO POSTURAL
Saltando en la colchoneta

Objetivo: Desarrollar la coordinacin de brazos y piernas al caminar, saltar


,etc.
Material: colchonetas
reas integradas: PS y LM

Tarea de Movimiento: para saltar, rodar y arrastrarse


Profesor (a) para que se utiliza De cuntas maneras puedes saltar
Factor de Acciones sugeridas
creatividad
En grupos de tres:
Cuerpo - Explorar sin apoyo
- Acostarse
- Otras , que el nio descubra
Pasando :
Espacio - De frente, de lado, hacia atrs
- Por el lado derecho izquierdo
- Mirando hacia arriba, hacia abajo
- Hacindose grandes- pequeos
Pasar:
Tiempo - Lo ms rpido posible
- Lo ms lento posible
- Contando el tiempo que demoras en pasar
- Combinado rpido y lento al saltar
En grupos de tres:
Relaciones - Imitando lo que el compaero realiza
- Ejemplo: saltar como monos.
- Haciendo secuencias de posturas

Dilogo: Qu partes del juego le gusto ms? Qu pasa con la colchoneta


cuando saltan? Alguna parte de tu cuerpo no se mueve?

Diagramacin: Dibuja el personajes que ms te agrado en la imitacin

- 124 -
SESION N 10
CON NFASIS VISOMOTRIZ

Objetivo: reconocer diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo


Material: cuerdas
reas integradas: PS, CI, LM, CA.
Tarea de Movimiento: salta diferentes maneras y atar cuerdas
Profesor (a) De cuntas maneras puedes pasar por encima de la cuerda
utilizando manos, piernas y pies?
Factor de Acciones sugeridas
Creatividad
Cada nio tiene una cuerda y lo Explora :
Cuerpo - Encima de la cabeza
- Debajo de los pies
- Detrs de ellos
- Delante de ellos
- Entre piernas
La cuerda se colca en el piso y saltaran al unisono de un lado a
otro de la siguiente forma:
Espacio - Los pies juntos
- Un pie cojo
- siempre a la derecha izquierda
- de espaldas
- haciendo secuencias de dos saltos diferentes, seguidos.
- hacindose pequeos, grandes
- otras que el nio descubra.
saltar con doble ritmo ( un salto en el sitio y luego pasar)
Tiempo - saltar seguido en un tiempo
- saltar con triple ritmo
- contando sus saltos
En parejas:
Relaciones - uno hace y el otro imita
- uno hace lo contrario del otro

Dilogo: Con qu material hemos trabajado? Qu sientes despus de saltar


muchas veces? Qu parte de tu cuerpo trabaj ms? En qu parte de tu
cuerpo puedes sentir los latidos de tu corazn?

Diagramacin: Dibujar las y las diferentes formas en que los has colocado y el
trayecto de tu salto.

- 125 -
ANEXO 10: Panel de fotografa

El desarrollo de la psicomotricidad a travs del Juego de los aros

El desarrollo de la psicomotricidad a travs del Juego de las telas

- 126 -
El desarrollo de la psicomotricidad a travs del Juego de las telas con los
nios de 4 aos de edad-
.

El desarrollo de la psicomotricidad a travs del Juego de las palicintas con


los nios de 4 aos de edad
.

- 127 -
ANEXO 11: Base de datos

D1: Habilidades Motoras D2: Esquema Corporal D1: Expresin Corporal DIMENSIONES
NIO(a) I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20 I21 I22 I23 I24 D1 D2 D3 TOTAL
1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 4 4 3 11
2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 2 3 3 8
3 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 4 4 2 10
4 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 3 3 3 9
5 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 5 3 3 11
6 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 4 2 4 10
7 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 3 3 3 9
8 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 4 4 2 10
9 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 5 3 3 11
10 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 2 4 4 10
11 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 4 3 3 10
12 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 3 2 3 8
13 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3 3 2 8
14 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 3 3 3 9
15 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 2 4 3 9
16 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 3 3 4 10
17 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 4 4 3 11
18 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 3 3 4 10
19 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 4 3 3 10
20 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 3 2 3 8
21 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 4 3 4 11
22 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 3 4 3 10
23 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 4 3 2 9

- 128 -
Post test
D1: Esquema Corporal D2: Esquema Corporal D1: Expresin Corporal DIMENSIONES
NIO(a) I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20 I21 I22 I23 I24 D1 D2 D3 TOTAL
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 8 7 6 21
2 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 4 6 6 16
3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 7 7 4 18
4 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 6 6 6 18
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 8 6 6 20

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 8 4 7 19
7 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 6 7 6 19
8 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 7 7 4 18
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 8 6 6 20
10 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 4 7 8 19
11 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 7 6 6 19
12 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 6 4 7 17
13 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 7 6 4 17
14 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 6 7 6 19
15 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 4 8 6 18
16 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 6 6 7 19
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 8 7 6 21
18 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 6 6 7 19
19 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 7 7 6 20
20 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 6 4 6 16
21 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 7 6 7 20
22 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 6 7 6 19
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 8 6 4 18

- 129 -
ANEXO 12: Diapositivas

- 130 -

También podría gustarte