Matematica Andina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

MateITltica andina

Joachim Schroeder
n MINISTRO DE EDUCACiN
Dr. Marcial Rubio Correa
CD VICEMINISTRO DE GESTiN PEDAGGICA
Prof. Idel Vexler Talledo
VICEMINISTRO DE GESTiN INSTITUCIONAL
- Dr. Henry A Harman Guerra
o . DIRECTORA NACIONAL DE FORMACIN Y CAPACITACiN DOCENTE
'" Hna. Rosario Valdeavellano Roca Rey
JEFA DE LA UNIDAD DE FORMACiN DOCENTE
Lic. Nery Luz Escobar Ba1z
ASESOR PRINCIPAL PROFORMA-GTZ
Dr. Wolfgang Kper

MATEMTICA ANDINA

Autor
Joachim Schroeder
CoIabarodores
Rubn Snchez Quispe,lSP CoyIlurqui Roberth Villegas Vargas, ISPTambabamba Victo-
rino Tuiro Hurtado,lSP Chuquibambilla Manuel Meneses Torres,ISP Cangallo; Rubn
Adolfo Len Huillacapure,lSP Ayacucho EdgarValencia Aguilar,lSP Huanta; Martha
Damin Romeri, ISP Junn Natividad Camarena Cndor, ISP Jauja Ricardo Quispe
Aguilar, ISP Abancay; Rol Espinozo Jaro, ISP Huancovelica; Flix Bemabel Crdenas,
ISP Huaytaro; Julin talo Bocangel Cuadros, ISP Coro Coro Wilde M. SalazorVillanue-
va, ISP Llata; Luis Chamorro Huet, ISP Hunco Kenny Aguilar Chvez ISP La Unin
Mariella Salcedo Nez, ISP Tormo; Ricardo Quispe Aguilar, ISP La Salle>. Abancoy
Juan Juvenal Aedo Pozo, ISP Chalhuanco Gilda Casaverde Villegas,lSP Chuquibambi-
lIa Anbal Bellido Mironda, ISP Andahuaylas; Hdor Adn Aroni Berrocal, Mariella
Salcedo Nuez, Natividad Camarena Cndor, Martha Damin Romero yestudiantes del
IV Semestre de Educacin Primaria dellSP Chupaco.

Tiraje: 2 000 ejemplares

Ministerio de Educacin
GTZ-Cooperocin Alemana 01 Desarrollo

ISBN 9972-846-1 7-2


Depsito legal 1501 052001-1855
- - - -Contenido
Presentacin 5

Introduccin 7
Diversificacin y cantextuacin en el rea de la matemtica
El seminaria-taller sobre matemtica andina
Elaboracin de unidades didcticas cama trabaja de distancia

Algunos conceptos claves del pensamiento matemtico andino


(Mdulos 1-5) 11

Yupay - Nmero 11
A. Texto bsica
Sistemas de numeracin
B. Sugerencias didcticas
Descripcin y comparacin de sistemas numricos
Introduccin a trminos lingsticas bsicas
Elaboracin de una sistematizacin sobre el idioma vernculo

Khipu - Signos 21
A. Texto bsico
Numerologa andina
B. Sugerencias didcticas
Introduccin a los signos numricos andinos
Adaptacin didctica de la cruz cuadrada andina
Elaboracin de algortmos para representar los nmeros andinos

Phaxsima - Dinero 3B
A. Texto bsico
El concepto andino del "dinero
B. Sugerencias didcticas

Pocha - Espacio 47
A. Texto bsico
Quel/cay (Qil/qay)
B. Sugerencias didcticas
Pacha - Tiempo 59
A. Textos bsicos
(1) El tiempo en los culturas andinas
(2) La visin andina del mundo
(3) La divisin del tiempo en el campo
B. Sugerencias didcticas

Unidades didcticas sobre ternos de lo culturo ondino 6B


Qu son las unidades didcticas?
Interculturalidad como contenido transversal
Objetivos
Metodologa
Presentacin de la unidad didctica
.w,
Los Ionices de Son Pedro de Cojos
.lfQLj. O <waskhak!N
Aporres del" etnomgtemtjco o lo educacin

Temas andinos en los moteriales Matemtica interculturol 102

Bibliogrofo 105
presentac n

Tengo ante mis ojos un trabajo intercul- na de las maestras y maestros de aula.
tural en el que confluyen esfuerzos de to-
das las sangres. Joachim recoge lo que Lo ms interesante de este esfuerzo reco-
otros sembraron y suelta nuevas semillas nocido desde la primera lnea es que, ms
al voleo o colocndolas cuidadosamente all de un cuerpo bien estructurado o de
en el surco de la didctica. Maestras y una lgica (y la matemtica no puede pres-
maestros, formadores, antroplogos, lin- cindir de ambos) nos acerca a una raciona-
gistas (quechuas y aymaras, de Bolivia o lidad Racionalidad que tiene de razones y
de Per) siembran para quienes les toque emociones, tanto como de tecnologa y
cosechar y seguir produciendo. Estamos organizacin; todo ello dentro de un or-
salvados, la vida no muere. La cultura se den que busca el equilibrio y la belleza
recrea. entreverados en la dinmica de lo real, para
superar el caos, No ser por esta trama que
Tengo tambin en mi memoria el escn- los signos textiles han sido la mejor expre-
dalo de cuando se quiso (algunos siguen sin de la matemtica andina?
queriendo) aplastar la vida y extirpar la
cultura, slo porque no tiene la misma Tejer una historia y sobre todo una con-
forma, color y sabor que la propia, y pese vivencia de relacin, un tejido en el que
a que los tenga variados, exuberantes, sa- no somos nmeros, somos personas yen-
brosos. Ciertos modos de vida se preten- torno, somos seres vivos, vivientes"'iY vi-
den superiores. La monocultura busca vaces! ,No quisiramos sentir as a
Imponerse. estudiantes, docentes, formadoras y for-
madores? Mujeres y varones que vivamos
Menos mal que el pensamiento humano de un modo integral e integrador la reali-
no logra ser atrapado por la dominacin dad y la simbologa, la calidad con la can-
cultural yen estos textos, publicados gra- tidad, lo objetivo sin olvidar lo subjetivo,
cias al inters y persistencia de la GTZ, enraizando nuestra vitalidad en la tierra
podemos ver que se abre paso un proceso fecunda de la cultura andina .. .inclusive en
de liberacin del nmero junto con la relacin a la temida matemtica.
cultura, de la ciencia junto con la sabidu-
ra y del rigor matemtico jUntO con el Para terminar, agradezco a quienes han tra-
juego. '!extos que no se pretenden pare- bajado este documento de alto valor pe-
jos, que no se afanan por uniformar ni daggico. Y les agradezco porque nos
estandarizar la escritura de las lenguas an- recuerdan que en el mundo andino todo
dinas, que avanzan tambin en espiral, lo que vive es animado, es decir, adems
como la forma elemental del movimien- de alma (nima) tiene nimo, en el sen-
to antes de ser cuantificado. Textos que tido ms arguediano del trmino. Por eso
nos ofrecen juntas la filosofa y la vida han comenzado a dar nimo a las mate-
cotidiana, la cosmovisin y la mirada tier- mticas que a tantas y tantos estudiantes

s
Matemtica ondina

han desanimado en la escuela, como aho- un sistema paporretero y al desconoci-


ra nos desaniman las estadsticas de psi- miento sistemtico de la verdadera alma
mo rendimiento, recientemente de nuestra manera de ser, hacer, pensar y
publicadas. Creo que una raz6n de esto convivir, pilares de la educacin.
ltimo est relacionada a lo desalmado de
Rosario Valdeavellano
Directora de la DINFOCAD
Mayo 2001

6
Inlroduccin

ntroducc n

Diversificacin y contextuocin en diversificacin curricular y de la ubicacin


contextual de los contenidos.
el reo de lo motemtico
Este proceso se inicia a partir de los ejes
La diversificacin curricular y la ubicacin curriculares, los contenidos transversales
de los contenidos en sus contexros son y los programas curriculares bsicos (01-
unas de las innovaciones ms interesantes NEIP, Estructura Curricular Bsica de
de la actual Reforma Educativa Peruana. Educacin Primaria de Menores, 2000,
Esta innovacin est orientada a asegurar p.I?). Sobre todo los contenidos transver-
la pertinencia de una educacin que res- sales, definidos como campos de proble-
ponda a la diversidad tnica, cultural, lin- mtica que deben hallarse presentes,
gstica, social y econmica del pas. El necesariamente, a lo largo de la formacin,
tradicional malestar por tener que desa- permiten la adecuacin curricular a las
rrollar el mismo currculo en todo el m- necesidades regionales (ibid). Los conte-
biro nacional y la queja permanente sobre nidos transversales surgen de los proble-
la inadecuacin del currculo oficial a las mas de gran dimensin que afectan
diversas realidades del pas, son atendidos actualmente a la sociedad peruana y de-
ahora por medio de la participacin y de mandan por ello una atencin prioritaria
los mismos formadores en la elaboracin ya que forman parte del conocimiento
del propio currculo diversificado de los cotidiano y por tanto de las experiencias
slabos contextualizados de cada asignatu- previas de nios y nias .. (ibid).
ra, dentro de los Instituros Superiores Pe-
daggicos (ISP). Con los materiales de la serie .. Maremti-
ca Intercultural. queremos aportar al de-
.. Entendemos por diversificacin curricu- sarrollo del contenido transversal de la
lar el conjunto de modificaciones que intercu/turalidad en el rea de la matem-
pueden ser introducidas en el currculo tica. La interculturalidad como dimensin
oficial vigente para adecuarlo a nuestra pedaggica est considerada como un pro-
realidad geogrfica, econmico-producti- ceso dinmico que permite construir re-
va, sociopoltica y cultural, que es rica y laciones ms equilibradas, basadas en el
heterognea. Cuanto ms adecuado est respeto y el dilogo entre acrores y actoras
un currculo a las realidades diversas con- de diversos universos sociales y culturales
cretas, mayor ser su pertinencia. De all coexistentes en el Per. La diversificacin
la necesidad de asegurar la flexibilidad .. , y la contextualizacin de los contenidos
Currculo Bsico de Formacin Docente, de la matemtica tienen que romar en
Especialidad de Educacin Primaria, cuenta, para desarrollar el enfoque de la
2000, p. 195341). Cabe sealar que tam- interculturalidad, por lo menos las tres
bin el rea de la matemtica est consi- regiones naturales y culturales del Per: la
derada dentro de este enfoque de la Sierra, la Cosca y la Selva. El proceso de la
7
Motemt i co ondino
--------------------------
contextualizacin tiene que desarrollarse anza de la matemtica a partir del con-
en un Irabajo muy preciso y detallado, y texto social, cultural y lingstico espec-
tratat de evitar la representacin y la per- fico regional. Estos contexros culrurales
petuacin de estereotipos sobre estos con- deben asumirse como un reto para la en-
textos culturales diferentes. seanza de las matemticas: tanto en la
seleccin de los contenidos como en la
El presente libro tiene como objetivo con- aplicacin de una metodologa adecuada.
tribuir a la elaboracin de materiales para Es entonces importante proponer a los SP
la enseanza de la matemtica en un con- del Centro, meramente localizados en la
texto especfico, como es el de la zona sierra andina, una metodologa para la rea-
andina con sus aimarahablantes y quechua- lizacin de la enseanza de la matemtica
hablantes. Cumplir con esa tarea nos lle- tomando en cuenta el contexto andino.
va al fondo de la ernomatemtica de este
contexto cultural, aquella que se halla den- Los objetivos principales del taller fueron:
tro de la visin andina del mundo, y que
se puede encontrar como una matemti- Trabajar algunos conceptoS claves so-
ca cotidiana en las comunidades. Otro bre el pensamiento andino y la mate-
rero para la contextualizacin es el desa- mtica andina: sistemas numricos,
rrollo de los contenidos matemticos en tiempo, espacio, geometra y dinero.
una relacin estrecha con los programas
curriculares de la primaria. Tambin hay Proponer una metodologa para la en-
que orientar la conceptuacin de los ma- seanza de los nmeros y de las opera-
teriales con los otros objetivos generales ciones bsicas, de acuerdo con el
de la reforma educativa peruana, con el Currculo de Formacin Docente para
enfoque del constructivismo y con la in- la matemtica y tomando en cuenta el
tegracin de reas. As logramos que el contexto andino.
desarrollo del rea de la matemtica pue-
da ser coherente y adecuado, dentro de las Acercarse al trmino de la "intercultu-
grandes lneas de la reforma. ralidad y disear lineamientos para el
trabajo de este contenido transversal en
la matemtica.
El seminario-taller sobre
Presentacin de materiales y experien-
matemtica ondina cias en matemtica interculrural de di-
versos SP del pas.
El curso "Pensamiento matemtico andi-
no se llev a cabo del 23 al 27 de agosto Produccin de unidades didcticas en
de 1999 en la ciudad de Huancayo. Parti- un proceso colectivo.
ciparon 26 profesores de matemtica de
los [SP del Centro, de los departamentos Para la programacin del seminario se ela-
de Apurmac, Puno, Ayacucho, Huanca- boraron mdulos didcticos sobre conte-
velica, Hunuco, Junn, Pasco, integran- nidos como: qu significa interculturali-
tes del Plan de Modernizacin. dad segn el Currculo de Formacin
Docente?, la teora andina de los nmeros
La fundamentacin terica del curso ha (concepros claves, comparacin de siste-
sido la siguiente: "Tanto en el Currculo mas numricos, ejemplos para la aplica-
de Formacin Docente (1996), como en cin didctica), el concepto andino del
el Currculo de Formacin Docente EB[ tiempo (apuntes tericos y consecuencias
(1993) se pone mucho nfasis en la ense- didcticas), el concepto andino del espa-
a
Introduccin

cio y su representacin en dibujos e im-


genes, acercamiento a la geometra ind-
Elaboracin de unidades
gena, presentacin de diferentes materia- didcticas como trabajo de
les educativos, la artesana local y su
distancio
utilizacin en la matemtica, e! concepto
andino de! dinero, elaboracin de mapas
En e! seminario-taller se centr e! inters
conceptuales, planificacin de la elabora-
en la elaboracin de algunos conceptos
cin de una unidad didctica sobre un
claves sobre e! pensamiento y la matem-
tema de la matemtica andina (trabajo a
tica andinos. Surgi la idea de aprovechar
distancia) .
e! seminario para la elaboracin de uni-
dades didcticas sobre estos mismos te-
La metodologa empleada para cada tema
mas, en un proceso colectivo con los
fue la siguiente: despus de un resumen
participantes. La elaboracin de unidades
breve de! contenido, de la pregunta o de!
didcticas sobre un tema o concepto cla-
problema central de la unidad, se desarro-
ve del pensamiento (matemtico) andi-
llaron tres pasos: (1) Presentacin de ejer-
no tiene como finalidad:
cicios, ejemplos o dinmicas para entrar
al tema de la unidad. Trabajo en gtupOS y
contribuir a la contextualizacin de los
exposicin de los trabajos grupales. (2)
contenidos matemticos, tomando en
Exposicin participativa del tema, concep-
cuenta la regin natural y cultural de
to o enfoque terico para la ampliacin
la sierra andina para desarrollar e! en-
del problema y tener un punto de partida
foque de la interculturalidad;
para las reflexiones respectivas (entrega de
separatas o de materiales). (3) Ejercicios
contribuir, a partir de! enfoque de la
de aplicacin (trabajo en grupos): Conse-
etnomatemtica, a la elaboracin de
c.uencias, sugerencias o ideas para la prc-
materiales didcticos para e! contexto
tica escolar. Presentacin de los trabajos
especfico de las personas quechuaha-
grupales, discusiones y comentarios en e!
blantes, entrando al fondo de la etno-
plenario.
matemtica de este contexto cultural
ya la visin andina de! mundo, a los
De acuerdo con la evaluacin de! semina-
concepros claves de! pensamiento an-
rio- taller (con ficha) la mayora de las per-
dino respecto a la matemtica, yal uso
sonas que participaron consideraron
cotidiano de la matemtica en las co-
bueno o muy bueno este evento. Se cali-
munidades;
fic como importante e! trabajo sobre la
re!acin de la interculturalidad con e! rea
contribuir a la integracin de la mate-
de la matemtica. Se consider como va-
mtica con las dems reas.
l~osa la metodologa implementada, con-
sistente en presentar materiales y ejemplos,
A los participantes en e! curso se les pre-
reflexionar sobre las experiencias, ampliar
sent una propuesta didctica sobre un
e! tema con aspectos tericos y trabajar so-
tema matemtico de! contexro andino, y
bre su aplicacin en los sr. Se calific
la analizaron para desarrollar sus propias
como muy buena la entrega de materiales
categoras e ideas sobre cmo se puede
didcticos para su implementacin yapli-
elaborar una unidad didctica, integran-
cacin en los sr. Se consider como no-
do reas. Despus seleccionaron un tema
vedoso e! tema de la matemtica andina.
sobre e! cual queran trabajar en sus sr.
Se formaron grupos de trabajo integran-
do diferentes materiales, e! plan de traba-

9
Matemtica andina

jo y la programacin curricular. Las in- mencionado. La segunda parte (mdulo


vestigaciones y la elaboracin de las uni- 6) recopila algunos de los trabajos realiza-
dades didcticas se realizaron durante el dos en los Institutos Superiores Pedag-
ao acadmico 1999. La redaccin final gicos. Concluimos con una lista de temas
de los informes para su publicacin ha es- matemticos del contexro andino ya pu-
tado a cargo de mi persona. De los mu- blicados en otros libros de la misma serie.
chos trabajos interesantes hemos debido Espero que este libro facilite el acercamien-
seleccionar algunos, pues lamentablemen- to sistemtico a la Matemdtica andina,
te no nos era posible publicar rodos. Para que los materiales metodolgicos y teri-
m ha sido un gran honor y enorme pla- cos incluidos permitan la creacin de nue-
cer la realizacin del trabajo de recopila- vos proyectos de investigacin, y que las
cin, sistematizacin y edicin de estas experiencias de los maestros y las maes-
valiosas experiencias de investigacin. tras nos motiven para la realizacin de
otros estudios.
As, en la primera parte del libro (mdu-
los 1-5) presentamos los materiales ela- Joachim Schroeder
borados y entregados en el curso Lima, agosto de 2000.

10
Yupoy Nmero

Algunos conceptos claves del pensamiento


matemtico andino (Mdulos 1-5)

Yupny - Nmero
Despus de la lectura de un texto bsico analfabetos y el reto que representa la en-
se presentan algunos sugerencias didcti- seanza de las matemticas en la educa-
cas y se aborda el reto que representa la cin bilinge.
enseanza de las matemticas en la educa-
cin bilinge. Toda cultura ha desarrollado un sistema
para cuantificar y medir los elementos im-
portantes para ella.
A. Texto bsico*
En lo que respecta a los nmeros, los pue-
blos indgenas han elaborado sus sistemas
Sistemas de numeracin
de numeracin desde tiempos muy anti-
guos. Para ello, han creado palabras para
Fuente: Montoluiso Chosiquiza, Luis.
cada nmero, o se han ayudado con las
1988. Comunidod, escuelo y
currculo. Sontiogo de Chile:
manos, con los pies y con el concepto de
UNESCO/OREALC , p. 45 veces,
52.
Hay culturas que han tenido un sistema
Las primeras ideas desarrolladas en el cam- numrico de base 10 (decimal), como la
po matemtico han sido la cantidad, la quichua; otras que han tenido un sistema
proporcin, la agrupacin, el aumento, la de base 20 (vigesimal), como la maya; y
disminucin, la repeticin, la distribu- otras han combinado varios sistemas, to-
cin. A partir de ellas se han tomado las mando como referencia el cuerpo huma-
medidas de tiempo, espacio y masa. no.

Segn las circunstancias que le ha tocado Es muy importante empezar a reflexionar


vivir a cada culrura, se han ido creando como los nmeros se expresan en la len-
trminos para designar estos elementos de gua, para descubrir el sistema que los sus-
las matemticas. Como ejemplo de la ma- tenta y as desarrollar un programa de
nera especfica de organizar las cantidades, enseanza de las matemticas ms adecua-
se analizar el sistema de numeracin o la do.
forma de numerar de algunas culturas.
Ello mostrar que algunos pueblos slo
han requerido contar hasta veinte o me-
nos, mientras que otros han llegado hasta
millones.

Despus, se presentarn algunos instru-


mentos utilizados por los indgenas para En este roxto bsico y los siguientes se utilizan
variantes diferentes del quechua peruano.
el clculo, la manera de calcular de los
11
Molem l l(O ondino

Para ampliar la visin sobre las diferentes Empezaremos con los nmeros de 1 a 10
maneras de numeracin, se harn a conti- en la lengua candoshi, pueblo indgena de
nuacin varios ejemplos extrados de di- la Amazona petuana, en la lengua qui-
ferentes culturas. chua del Ecuador y en castellano.

CANDOSHI QUICHUA (Ecuador) CASTELLANO


1 minamta shuc uno
2 tsibono ishcai dos
3 tochpa quimsa tres
4 iponponaro chuscu cuatro
5 zamiatpata pichca cinco
6 minam matayaro sucta seis
7 tsibon matayaro canchis siete
8 tochip matayaro pusac ocho
9 iponponaro matayaro iscun nueve
10 chunka o koviz iptaro chunca diez

Si analizamos los nmeros de 1 a 10 de La numeracin maya es un sistema vigesi-


cada lengua, podemos notar lo siguiente: mal, cuya base se refiere al mismo hom-
el quichua y el castellano tienen una pala- bre. El nmero 20 resulta del conteo de
bra diferente para cada nmero, mientras los 20 dedos que tiene el hombre; pode-
que el candoshi llega hasta 5, despus vuel- mos decir, entonces, que es la base cient-
ve a repetir los nmeros 1-2-3-4 aadien- fica de la numeracin maya, porque en la
do la palabra matayaro. mayora de los idiomas mayas, hombre
se dice winaq y el nmero veinte se dice
Tambin se observa que el candoshi utili- winaq tambin.
za para el nmero 10 un prstamo de la
lengua quichua, u otra expresin que sig- Como podemos notar, la lengua aymara,
nifica con IOdos los dedos de las manos. presente en Per, Bolivia y Chile, presen-
ta algunos trminos que son similares a
los del quechua (tres, cinco, seis y diez).

AYMARA (Bolivia) QUECHUA (Bolivia) CHACHI (Ecuador) WAO (Ecuador)


1 maya uj main aruke
2 paya iskay pallu mea
3 kimsa kinsa perno meagoaruke
4 pusi tawa taapallu meagomea
5 phisqa phishqa manda emenpuke
6 suxta suqta manchismain emenpuke goaruke
7 paqallqu qanchis manchispallu emenpuke gomea
8 kimsaqallqu pusaq manchis perno emenpuke meagoaruke
9 IItanka jisq'un manchis taapallu emenpuke meagomea
10 tunka chunka paitya tipenpuke

12
Yupoy Nmero

Otra particularidad de esta lengua es que El nmero 9, en cambio, est formado


el 7 Yel 8 estn formados sobre la base de de la partcula lla seguida de tunka (dicr).
los nmeros 2 y 3 (pa- y kimsa), seguidos Es probable que llatunka quiera decir casi
por la palabra qallqu. Por eso, algunos dicr y que lla sea una transformacin de
autores han opinado que tal vcr antigua- mya (que significa casi).
mente en esta lengua 5 se deca qallqu y
despus, con la influencia del quechua, se Estos detalles parecen mostrar que el idio-
inttoducido el phisqa. En realidad, esta hi- ma fue decimalizado sobre la base de al-
ptesis no est demostrada, sin embargo guna forma antigua de organizar los
se puede suponer que qal/qu significaba nmeros, que no fue precisamente la de-
algo que expresaba las cinco unidades. Ten- cimal (posiblemente una de base 5).
dramos as:
Trataremos de explicar ahora la numera-
7 = paqallqu : 2 + algo para expresar 5 cin de la cultura wao de la Amazona ecua-
8 = kimsaqallqu: 3 + algo para expresar 5 toriana.

1 oruke
2 me
3 meo go oruke 2+1
-4 meo go mea 2+2
5 emenpuke 5 (mono izquierda)
6 emenpuke go aruke 5+1
7 emenpuke go mea 5+2
8 emenpuke mea go oruke 5+2+1
9 emenpuke mea go mea 5+2+2
10 tipenpuke 10 (mano derecha)
15 tipenwo 10+5 (dos manos y pie izquierdo)
20 emenwoke 20 (dos manos y dos pies)

Como se puede observar, el sistema de En la lengua de la cultura chachi de la cos-


numeracin est basado en las manos y ta ecuatoriana se ha organizado el sistema
los pies, comenzando por los izquierdos de la siguiente manera:
en su orden. Existe tambin la idea del
par subyacente en el sistema.

1 main
2 poI/u
3 perno
.. taapal/u 2+2
5 manda
6 manchis mal/u 5+1
7 monchis poI/u 5+2
8 manchis perno 5+3
9 manchis taapal/u 5+4
10 paitya 5x2 (pai= 2 y tyapa = pedazo, extremidad)
20 mancho'jura 1x-4x5 (man = 1, cha' = persona, lura = bulto.
La persona est constituida por cuatro
extremidades de 5 dedos cada una).

13
Maleml i co andinD

Estos pocos ejemplos nos dan una idea de A partir del 1O, hay un nombre para cada
las diversas formas como los indgenas han una de las porencias de esta base:
organizado la numeracin y de las difi-
cultades que se pueden presentar para ma- JOI 10 chunca
nejar nmeros con muchas cifras y 10 2 100 patsac
cantidades muy altas. Tambin nos dan 10-' 1.000 huarancn
idea de la asociacin entre conceptos nu- 10" = 1.000.000 junu
mricos y lengua. En Costa Rica, por
ejemplo, en las lenguas bribri y cabecar, el Este sisrema decimal quichua facilira enor-
nmero se asocia a la forma, ramao y memente la enseanza de la escritura de
masa del objeto. As, 5 casas, 5 palmeras los nmeros a los nios y adulros, as como
y 5 naranjas se dice de manera diferente, a las operaciones matemticas. En tanto que
pesar de ser siempre el nmero 5. el espaol, al igual que el ingls, el fran-
cs, el portugus, el alemn, ete., no re-
Trararemos ahora de analizar ms deteni- presentan el sistema d ec i mal de una
damente el sisrema numrico qllichlla o manera tan clara.
qllechlla que, como ya lo hemos dicho, es
esrrictamente decimal. El castellano, para los nmeros a partir de
10, no tiene regla de composicin fija, sino
En esra lengua hay nombres diferentes que presenta algunas irregularidades como
para cada uno de los nmeros de 1 a 10. se observa en la rabIa siguiente:

CASTElLANO QUICHUA (Ecuador)


11 once (1 y 10) chunca shuc (10 y 1)
12 doce (2 y 10) chunca ishcoi (10 Y 2)
13 trece (3 y 10) chunco quimso (10 y 3)
14 catorce (4 y 10) chunco chuscu (10 Y 4)
15 quince (5 y 10) chunco pichco (10 y 5)
16 diecisis (10 Y 6) chunco sudo (10 Y 6)
17 diecisiete (10 Y 7) chunca conchis (10 y 7)
18 dieciocho (lO Y 8) chunco pusoc (10 Y 8)
19 diecinueve (10 Y 9) chunco iscun (10 Y 9)

Como podemos notar, en el idioma cas- nio o una nia quichua tiene mayor di-
tellano, hasta el nmero quince nombra- ficultad con los nmeros en castellano,
mos primero a las unidades y despus las que un nio o una nia casrellanohablan-
decenas, A partir del nmeto diecisis, an- te. De hecho, al comienzo, los nios y las
teponemos las decenas y despus nombra- nias que hablan castellano se confunden
mos las unidades. y dicen . diez y uno .. , . diez y dos .. , etc. En
la cultura quichua no hay posibilidad de
Por el contrario, en quichua las unidades confusin porque existe una sola regla para
siempre siguen a las decenas para los n- la composicin de los nmeros. Esra re-
meros del diez al dicienueve. Por eso, un gia es la siguiente:

14
Yupoy - Nmero

A panir de diez, cuando un nmero est antes de diez se


multiplica por dicha potencia y cuando est despus, se suma.

Ejemplo: Quichua (del Ecuador) le puede describir. El texto bsico se pue-


de utilizar como fuente de informacin
29 = ishcai chunca iscun y/o para elaborar una separata que est a
2 x 10 + 9 su disposicin y agregamos algunas hojas
de trabajo como material complementa-
El nio y la nia quichua distinguen de rio. Es importante partir de los idiomas
inmediato que en 29 hay dos 10 (dece- (los vernculos o el castellano) que habla
nas) y nueve unidades, mientras que el nuestro alumnado, y siempre relacionarlos
nio y nia no indgena no lo hace. con nuestras reflexiones en el aula.

La misma regla se observa tambin en el


aymara. Descripcin y comparacin
de sistemas numricos
Ejemplo: Aymara (de Bolivia)
Se presenta a lasllos estudiantes una hoja
17 = tunka paqallquni
de ejercicio que muestra algunos nme-
10 + 7
ros de I a lOen diferentes idiomas (ver
hojas de ejercicios I y 2):
243 = pa patak pusi tunk kimsani
2x 100+4x 10+3
l. Escriben los nmeros en su propia len-
gua materna y en castellano (hoja 1).
A partir de estos ejemplos nos podemos
dar cuenta de la conveniencia de ensear
2. Observan los sistemas de numeracin
las matemticas a nias y nios a partir de
y articulan sus observaciones al com-
su idioma materno. De otra manera, se
parar estos sistemas diferentes (hoja 2).
obstaculiza el desarrollo del pensamiento
matemtico del nio o la nia, puesto que
3. Tratan de formular reglas en cuanto a
los sistemas numricos de su lengua ma-
la estructura lingstica de cada uno de
terna y aquel del castellano pueden estar
los sistemas, en un trabajo grupal.
basados sobre dos lgicas distintas.
Ejemplos:
En castellano hay diez palabras di-
B. Sugerencias didcticos ferentes para los diez primeros n-
meros.
En las siguientes propuestas didcticas se El sistema wao tiene como base el
pone nfasis en ofrecer a lasllos estudian- cinco.
tes la posibilidad de reflexionar un poco
sobre lo que es un sistema numrico y con 4. Despus formulan observaciones a la
qu trminos cientficos (lingsticos) se comparacin de los sistemas entre s.

15
,;
a
~

"
Caltbili Soo ~
I~
a
a

minomfa arvke te mao


I~
~

2 l$ibono meo eayaye

3 tachpa meogoaruke foasoe

4 Ipanpanaro meogomeo ea;ese

.... 5 te'e;ete
lamlatpota emenpuke

6 minam mafayaro emenpuke goorvke yeque te "te e;otupe

7 tsibon motoyoro emenpuke gomeo eotupe quena maca ayo

8 machip motoyara emenpuke meagooruke opoayo

9 iponponoro ma/oyara emenpuke meagomeo apeayo quenamaco ayo

10 chunka tipenpuke si"a;ena


Yupay - Nmero

N o 8

17
Motemtico ondina
------ ------------------------------------------------------------
Ejemplos: Introduccin a trminos
En el aymara y quechua las palabras lingsticos bsicos
para el 3, 5, 6 Y lOsan parecidas.
El candoshi uriliza un prstamo lin- A partir de los propios trminos uriliza-
gstico del quechua para el 10. dos por los alumnos y las alumnas pode-
mos explicar y discutir algunas
5. Se recogen los trminos urilizados por definiciones para la descripcin de un sis-
los alumnos y las alumnas para la des- tema numrico (ver tabla N 1) Y les pe-
cripcin de los sistemas numricos, se dimos ejemplos para cada uno de los
aclara su uso correcto y se explica el trminos y sus definiciones. Se puede tra-
significado. bajar en cooperacin con el rea de co-
municacin, para aclarar los trminos
Ejemplos: lingsticos y comparar sus significados.
Sistema numrico - nmeros -
numeracin - neonumeracin. Se estudia el significado de las palabras o
Familia lingstica - estructura lin- de los trminos para designar los nme-
gstica - prstamo lingstico. ros y se trata de llegar a un anlisis ms
Nmero - cifra - signo - smbolo. profundo del sistema numrico propio y
hablado por los alumnos y las alumnas.
Damos un ejemplo del idioma chachi para
adaptar este modelo al quechua o ayma-
ra, los idiomas andinos.
TabloW'1
DrrmkigC Definicin

Cifra Smbolo con el que se expresa un nmero.

Polinomio numrico Conjunto de cifras que representan un nmero.

Lexema numrico Palabra del lenguaje natural con la que se expresa una cifra.

Sintagma numrico Conjunto de lexemas numricos y operadores de coligacin con los que se expresa
un nmero cualquiera.

Operador de coligacin Palabra que expresa agregacin o sustraccin de un lexema numrico respedo al
otro.

18
Yupay Nmero

Los nombres del sistema numrico cha- Los nmeros del 6 al 9 se forman me-
chi (ver tabla N 2) expresan su origen diante de un sistema que suma al nme-
basado en el padre y en la madre, y en las ro 5 (mano, que ya existe) los nmeros
partes del cuerpo humano. Los nmeros del 1 a14. Si recurrimos a la composicin
del 3 al 5 se forman mediante un sistema del lxico numeral encontramos que al
de multiplicacin: el 3 (pema) se forma morfema man (5) se le adhiere el trmi-
de multiplicar 3 (pe) por 1 (main). El 4 no: chis, que significa agregar y los corres-
(taapallu) se forma de multiplicar 2 (taa) pondientes nombres de los nmeros del
veces el 2 (pallu). El 5 (manda) se forma 1 a14.
de repetir 1 (ma) vez el 5 (nda), manda
significa mano. El nmero 10 (payta) se forma de multi-
plicar 2 por 5. La formacin de nmeros
Tabla N 2
Nombre 80 chochi Eslrudurtl da formacin

main ma = una sola madre


in = junto a

2 pallu (apa)pallu = dos padres 2

3 pema pe = hacer tres veces 1x3


ma (in) = una mam

4 taapallu taa = hacer dos veces 2x2


(apa)pal/u = dos padres

5 manda ma(in) = una mam 5xl


nda = hacer cinco veces

6 manchismal/u man = cinco 5+1


chis = agregar
mal/u = uno

7 manchispal/u man = cinco 5+2


chis = agregar
poI/u = dos

8 manchispema man = cinco 5+3


chis = agregar
pema = tres

9 manchistaapal/u man = cinco 5+4


chis = agregar
taapal/u = uno

10 paitya pa(l/u) = dos 2x5


tyapaa = pedazo de' extremidad

19
Molemlico oodioo

del 11 al 19 se determina sumando al mas de! registro de cantidades. Por ejem-


nmero 10 los nmeros dell al 9. plo: cmo se cuenta con las manos, qu
se utiliza para representar cantidades
(uchu, piedras, lana). Luego viene e! an-
Elaboracin de una lisis lingstico de los nmeros (estructu-
sistematizacin sobre el ra lingstica, anlisis de los prstamos
idioma vernculo lingsticos y de los neologismos). Si
existen formas grficas, simblicas o es-
critas para expresar cantidades o nme-
Despus del detallado anlisis de diferen-
tes sistemas numricos, en cuanto a sus ros, se elabora una descripcin (ver
mdulo 2: Khipu-Signos). Se completa
aspectos lingsticos, etimolgicos y es-
la sistematizacin con la descripcin de
tructurales, se puede llegar hasta la elabo-
las reglas de composicin y descomposi-
racin de una sistematizacin completa.
cin, y de las operaciones bsicas. Al fi-
La tabla N3 ofrece un esquema o una nal se resume la sistematizacin con
algunas observaciones sobre la lgica ma-
gua metodolgica para e! desarrollo de la
sistematizacin: se inicia con la documen- temtica.
tacin de la numeracin oral y de las for-

Tabla N 3
Esquemo poro lo sistematizodon de un sistema numrico

Descripcin del sistema de numeracin oral.

2 Registro de cantidades.

3 Anlisis etimolgico de los nmeros.

4 Prstamos lingsticos de otras lenguas.

5 Neologismos.

6 Estructura de formacin.

7 Representaciones mnemotcnicas, signas, cifras.

8 Reglas de composicin.

9 Posibilidades de descomposicin.

10 Clculo mental.

11 Agrupacin de objetos.

12 Operaciones bsicas.

13 Lgica matemtica.

20
Kh i P u Siqnos

KhipJL: Signos
La cosmovisin de las culturas andinas tie- Sillares de la filosofa cosmolgica
ne su fundamento en una matemtica ri- andina
tual o simblica. La matemtica est
conceptuada como otro medio de repre- Nas preguntamos si la cultura andina co-
sentacin y recreacin del orden csmico. noci y utiliz un ordenamiento csmi-
No hay sociedad sin creaciones mitolgi- co, si cre una filosofa cosmolgica; si
cas, prcticas rituales y representaciones los tuvo qu signos utiliz para documen-
iconogrficas. Mientras que el mito pre- tar estos conocimientos?
senta el orden de la sociedad, el rito lo ac-
tualiza y el icono lo iluma. Enunciar el Los signos numricos rituales fueron los
mito, celebrar el rito y fijarlos grficamente instcumentos con los cuales se registr este
son formas de perpetuar el orden. As, hacer conocimiento y estn ampliamente docu-
operaciones de clculo y construcciones mentados por hallazgos arqueolgicos de
geomtricas no tiene un sentido solamen- roda ndole, por el arte textil andino ar-
te funcional y tcnico, sino que tambin caico y contemporneo; adems, otras
intenta expresar una panicular visin del fuentes utilizaron y utilizan dichos signos.
mundo.
El significado filosfico de esros signos es
En este mdulo presentamos una intro- un estudio que tiene que documentarse
duccin a la numerologa andina y al sig- con otras fuentes, que esta vez son: el idio-
nificado de algunos smbolos numricos ma, sus traducciones etimolgicas, los
y explicamos las forma~ de representar can- mitos, la tradicin oral y las crnicas de la
tidades grficamente, lo que nos permite poca colonial.
entrar al mundo de los nmeros rituales
andinos. Un miro recopilado en la regin del lago
Titicaca y documentado fragmentaria-
mente en diferentes trabajos de investiga-
A. Texto bsico cin nos servir de argumento para
demostrar los enunciados que emanan de
la filosofa numerolgica, y lo presentare-
Numerologa andina mos como fundamento de la temtica del
presente trabajo.
Fuente : Mironda-Luizago, Jorge. 1996.
Filosofa andino. Fundamentos,
Lamentablemente los mitos andinos han
alteridad y perspectiva. La Paz,
HISBOL, pp.27-44. sido cercenados, arbitrariamente fragmen-
tados y sufrido la inquisicin de la reli-
gin intolerante que los conquist. En-
tonces, lo deplorable de la recuperacin

21
Motemtico ondino

de estos mitos es que se han rescatado mentos para tener una mejor y total vi-
m uchos, peto han sido depurados de todo sin del contexto mtico andino y/o ama-
lo que no les serva a los intereses hege- znico.
mnicos y a la misin imperialista, en-
venenados de poder, de los conquistado- El trabajo que venimos realizando por ms
res. Esto significa que la mitologa andina de cinco aos tiende a la reconstruccin
que conocemos es parcial y fragmentada de mitos a partir de los fragmentos exis-
por intereses creados de destruccin cul- tentes. El grueso de nuestro trabajo se
tural. orient a la reconstruccin de un mito
fundamental del gnesis andino, que pu-
La tradicin oral ha mantenido muchos dimos recuperar fragmentariamente des-
mitos, peto sin los elementos fundamen- de la regin de la Patagonia hasta la
tales de su esencia, cercenados no slo por Amazona, donde encontramos diferentes
la intolerancia religiosa, como ya lo diji- acepciones pero el mismo mensaje.
mos, sino tambin por el transcurso del
tiempo. El centro geogrfico de este mito es el rea
del lago Titicaca en s y su periferia, la zona
Antroplogos, como Lvi-Strauss, han circunlacustre. El mito del gnesis andino
recuperado y estudiado los mitos, pero sin que pudimos restaurar de forma coherente
llegar a la conformacin de un corpus reza de la siguiente manera:
mtico, donde se pueda integrar los frag-

GENESISANDlNO
En la oscuridad de los tiempos, Ch' amak Pacha, Era de tinieblas.

All donde todo cohabitaba un solo espacio ilimitado, Sol y Luna en la inmensi-
dad de la soledad que los acompaaba, buscaron en el fuego del amor, que naci
ante la sola presencia de ambos, saciar aquel anhelo que los acosaba.

Ese amor pasional tena que ser fugaz, pues el ordenador del espacio sideral (Pa-
chakhamak) no permitir generacin alguna en un estado donde la efectividad del
Sol y la melancola de la Luna iban a perturbar a un mismo tiempo a aquellos
seres que poblarn un mundo futuro.

Ese mundo futuro: la tierra (Pachamama) se interpone al amor del Sol y la Luna,
generando as el da y la noche en un mundo que sentir calor y fro, alegra y
tristeza, vida y muerte, a lo largo de su existencia cclica en el devenir de los
tiempos.

El Sol resignado a su destino busca solucionar la ausencia de su amada Luna con


fortuitos amores que se le presentan en el azar de la vida.

La Luna, en ausencia perturbada, no concibe aquella separacin y desconsolada-


mente llora por muchas noches y das, ocasionando as el primer y nico diluvio
andino.

22
Khipu Si gno s

Las lgrimas cuajadas de cristalina tristeza son albergadas en la Tierra y generan 01


lago sagrado de los Andes: el lago Tieicaca.

Pasaron muchas dcadas o quizs siglos que vivan para s en soledad sentida: Sol y
Luna.

Fue as como el Sol quiso dar fin a la oquedad que regla el universo y decidi
encontrarse con ese primer amor que todava quemaba sus entraas: la Luna, y
volver a sentir nuevamente el calor que los haba unido en el amanecer de los
tiempos, aun cuando ese encuentrO sea solamente por algunos instantes.

La Luna, dolida an, no poda concebir esear nuevamente frente a frente con aquel
ser que amaba todavla.

Ella evitaba ese encuentro recogindose lo ms eemprano posible a sus aposentos


de ausencia y desconsuelo.

El Sol buscaba a toda costa poder encontrarla, amaneciendo cada da ms tempra-


no, con la esperanza de volver a reflejarse en aquellos ojos azabaches, donde la
melancola fue el origen de esa necesidad de vida.

Por aquellos azares del destino, despus de tanto tiempo de desesperada bsqueda
y encuentros fallidos, la Luna se atras unos instantes en el horiwnte de esperanza
que dibujaban las montaas de la cordillera.

El Sol acababa de salir regalando luz a la Tierra, en un calor de entrega desintere-


sada.

Ese instante.

Aquel instante siempee soado, aquel instante que ayer fuera imposible, hoy se
convierte en realidad.

All estaban nuevamente frente a frente, en el universo.

La Luna reflejaba su faz en las crisealinas aguas del lago, otras lgrimas de descon-
suelo por olla vertidas.

El Sol, embellecido por aquella imagen amada, logr por un inseante detener su
coticliano viaje por el firmamento.

Son sus imgenes reflejadas en la lago sagrado de los Andes (lecho preconcebido)
que, en abraw infinito, logran en ese anhelado momento de unin fecundarse en
inconmensurable dicha.

Cuentan nuestros antepasados que cada vez que las imgenes del Sol y la Luna
copulan en las aguas sagradas dd lago, se genera la fuerza vital (Wira) que dio
origen y hoy regenera y consolida nuestras vidas en el devenir dclico del gnesis
andino.

23
Matemtica andina

Volviendo al contexto filosfico. pode- existe en un plano ser analgicamente re-


mos decir que el ordenamiento de las es- plicado en el plano subsiguiente. bajo dos
pecies en el pensamiento andino se conceptos fundamentales. y son la ley de
entiende como un ordenamiento basado relatividad y la ley de analoga que se defi-
en la reflexin. nen de la siguiente manera:

Mediante ella todas las especies y objetos LEY DE RELATIVIDAD ANDINA:


(individuales) obtienen un lugar en el es- Toda rplica entre planos y/o esferas se
pacio-tiempo del mundo andino (Pocha). rige bajo el principio de relatividad. por
el cual nunca sern iguales sino nica-
Esta reflexin del orden csmico utiliza mente similares en su contenido con-
signos matemticos de ordenamiento. que ceptual. bajo un sistema simblico
se diferencian fundamentalmente de la sincrnico. en el que la energa poten-
numeracin arbiga utilizada hoy en da. cial es representada por el Sol. y que. a
porque en s son ya una construccin su vez, tiene sus correspondencias:
matemtica. Adems. el ordenamiento -la estelomorfa (la constelacin de
numrico andino considera una compleja Orin).
interrelacin de contenidos: - la zoomorfa (el cndor).
-la fitomorfa (el maz).
Principio csmico. - la geomorfa (los ochochila de las
Contenido filosfico (concepto). montaas). y
Signo cosmolgico. - la humanomorfa (hombre).

El sentido de la numeracin cosmolgica La energa dinmica es representa por la


con progresin numrica del uno al cin- Luna. y sus correspondencias son:
co. podemos considerarlo como la doc- - la estelomorfa (la constelacin Cruz
trina del gnesis andino. Este gnesis no del Sur).
es una simple creacin. sino una emana- -la zoomorfa (el puma).
cin progresiva e infinita de generacin de -la fitomorfa (el cactus).
vida a partir de una primera unidad. - la geomorfa (apachita de las mon-
taas). y
Los nmeros sacros del uno al cinco son - la humanomorfa (mujer).
pasos fundamentales de dicha emanacin
y cada nmero manifiesta un plano de LEY DE ANALOGfA: En consecuen-
realizacin concreta. cia. esta ley. bajo ese principio de rela-
tividad. considera al microcosmo
Todos estos planos juntos. por interrela- reflejo del macrocosmo. o en su ver-
cin. forman el concepto de realidad an- sin esorrica lo de abajo es como lo
dina en s concluida. pero no finalizada de arriba. y viceversa.
en el proceso evolutivo de la humanidad.
La realidad andina est configurada por Entonces. analoga en el pensamiento an-
las cinco cualidades numrico-filosficas. dino es el factor generador del sistema y
que son los fundamentos de la vida como no se entiende como atributo o estructu-
tal. ra de formacin lgica ni substancial en
busca de una causa final.
Ahora bien. en qu relacin se encuen-
tran los planos o esferas de la realidad? Por las razones anteriormente discutidas.
Estos planos o esferas se encuentran en una los nmeros rituales andinos comprenden
relacin anloga. Entonces. todo lo que estados relativos a lo social, administrati-
24
Kh i Pu Sianos

vo, econmico, etc. No son simples co- Como unidad en la multiplicidad (en
dificaciones numricas, sino una necesi- la trinidad, en la tetracidad, etc.), su
dad cultural para reflejar estados despliegue configura la concepcin del
dinmicos de procesos que transmiten el espacio-tiempo en la cultura andina.
devenir del cosmos, expresado por el mis-
terio de la vida. Bajo esa visin filosfica De esa manera, la primera cualidad es la
es que ahora podemos dedicarnos a expli- pre-manifestacin del gnesis. A partir de
car los contenidos filosficos de los n- esta cualidad, las subsiguientes estn defi-
meros rituales andinos que devienen del nidas por su posicin en torno a la ema-
mito gentico andino. nacin generada por ella. Las cualidades
numricas se encuentran intrnsecamente
unidas, pero mantienen su independencia
PRIMERA CUALIDAD y su posicin con valoracin propia.

La cualidad primera tiene el significado La primera cualidad como tal no es ni


de ser primognito, causa nica y el prin- nmero ni cantidad, obedece a la caracte-
cipio del cosmos por excelencia". Su sig- rstica de blanco (jan-qu), que no es co-
no es la abstraccin de la espiral. La espiral lor. jan-qu, traducido etimolgicamente
es la forma bsica de todo movimiento del aymara, significa sin energa, por ende
csmico, comprendiendo su sentido as- sin color.
cendente y descendente, respectivamente,
que cumple la categora de complemen- Finalmente, se desprenden de esta cuali-
tariedad de opuestos. Yes la espiral el sig- dad dos axiomas fundamentales de la fi-
no para simbolizar el inicio primigenio: losofa andina:

La unidad en s nicamente se concibe


en la multiplicidad (por lo menos en
la dualidad).
La unidad es imeparable e inconcebible
La primera cualidad no es cuantificable, fuera de la dualidad. La importancia
lo uno todava no es nmero. El uno ab- de la primera unidad en s reside en ser
soluto es incontable, indeterminable e irre- el motor energtico en el proceso de
conocible. Lo uno necesariamente slo emanacin que se autogenera a partir
puede ser reconocido si existe lo otro". del despliegue de las cualidades num-
Pero mientras la primera unidad no se di- ricas siguientes.
vida, ser la negacin del todo y por ende
de la vida.
SEGUNDA CUALIDAD
El concepto de la primera unidad en s es
la representacin del cosmos en su totali- La cualidad segunda es el impulso crea-
dad y abarca la infinitud que se despliega dor manifestado, que se origin en la causa
en todas las direcciones: primera del ser primognito y en el cos-
mos como tal (comparar, en el mito del
Como unidad en s, su despliegue o di- gnesis andino, con la metfora del Sol y
latacin es, en s misma, hacia adentro. Luna).
Como unidad en la dualidad, su des-
pliegue es la reflexin recproca e in- La filosofa europea no considera esta ca-
vertida de s. tegora filosfica; lo ms cercano a este

25
Matemtico ondina
------------------------------------
enunciado lo encontramos en Platn, con despliegue de la imagen reflejada de la to-
su concepto de dualidad indeterminada", talidad.
o en algunas teoras metafsicas europeas
que consideran al principio generador El miro utiliza la metfora del Sol como
como algo que tiene que volverse en s imagen y de la Luna como imagen refle-
para ser productor. jada. Qu, quin y cmo ocurre la re-
flexin? La totalidad busca autorecono-
En la actualidad el pensamiento netamen- cerse y lo hace por medio de la reflexin,
te racional y las religiones monotestas no originando su imagen reflejada como la
aceptan la concepcin de dualidad, por- diferencia complementaria de s.
que niega la omnipotencia de la unidad y
considera a la totalidad inherente a la dua- El pensamiento andino utiliza una re-
lidad. flexin diferente y sui generis. Utiliza la
reflexin en un espejo cncavo, donde la
Esto significa que el todo slo se expresa imagen reflejada es el opuesto inverso de
dentro de esta categora como el par de la imagen en s. La reflexin no solamen-
opuestos complementarios, no anta- te produce la imagen reflejada, sino que
gonistas (complementariedad de opuestos, tambin, despus de liberar a la imagen
no antagonistas). reflejada, deja espacio a la segunda fuerza
csmica: la imagen y la imagen reflejada.
Profundizando en el pensamiento andi-
no, diremos que esta cualidad representa Por esa razn la primera unidad busca su
el movimiento generador de la particin aurosacrificio. Ese aUlosacrificio tiene gran
primigenia de la unidad en s; y se ha sim- significado, pues ocasiona un retorno a la
bolizado dentro de los nmeros sacros an- oscuridad, a la muerte y provoca la duali-
dinos como la suma de la unidad en s y dad de contrarios (luz y no-luz; positivo
su imagen reflejada: y no-positivo; negativo y no-negativo; el
ser y el no-ser, el estar y el no-estar, ctc).

Al rcrornar la primcra unidad a lo incon-


mensurable, al vaco (ch'lISa)' a un estado
sin contenido, sin determinacin, sta se
La segunda unidad todava no es la plura- convierte en un punto de paso que rige lo
lidad, ella pertenece a la esfera de la rotali- estar y lo no-estar y es el nexo neutro en-
dad unitaria, pero introduce en el todo el tre los opuesros complementarios (tinku).
movimiento. Mientras que la primera Ese punto, donde retorna la primera cua-
cualidad expresa la totalidad en reposo e lidad, es un estado sin cuerpo, sin som-
inercia, y la segunda es la manifestacin y bra, sin atraccin y sin lmites.
el impulso. De ese impulso del estado
inerte es que se genera la primera parti- Un aspecro importante del aurosacrificio
cin. de la primera unidad es tambin el des-
pliegue de los elementos primogniros:
En una primera etapa se trata de una divi-
sin interna (por esa razn se habla de el elemento fuego ('lIma),
particin aparente), porque todava no se el elemento agua ('lucha),
separa de la unidad total. El impulso pri- el elemento aire (wari),
migenio genera la primera polarizacin in- el elemento tierra (ti'li).
terna de la primera unidad y ocasiona el

26
Kh i PU Slgno\

Estos elementos energticos son energas forman la primera trinidad andina, ori-
o potencialidades de transformacin y por gen de la concepcin filosfica de la se-
ello tienen un gran significado en la ema- gunda cualidad.
nacin a partir de la primera unidad. Es-
tos elementos primognitos se encuentran Finalmente, la aparicin del elemento tie-
en posicin opuesta a la primera unidad, rra servir para la reflexin de los elemen-
porque carecen de neutralidad. All don- tos fuego yagua (segunda trinidad
de se encuentran juegan un papel decisi- generatriz) definiendo un espacio. es de-
vo, porque se confrontan, se conglomeran cir. que generar la localizacin de la se-
y aporran a la complementariedad de los gunda reflexin de las imgenes del Sol y
opuestos. la Luna. como reza en el mito del gnesis
andino.
Observemos el papel que juega el elemento
aire en la reflexin de la primera unidad. Los elementos aire y tierra son energas de
El impulso primigenio de la primera uni- trans-substanciacin intermediarias y los
dad provoca el despliegue de la imagen y elementos fuego yagua son energas de
su imagen reflejada, bajo qu circunstan- trans-substanciacin determinantes o con-
cias se realiza esa reflexin?, dnde, cun- secuenciales que se encuentran en un esta-
do y en qu se reflejar la primera unidad? do de oposicin complementaria, for-
mando dos pares de oposicin: aire/tierra
En el universo, en la inmensidad donde y foego/agua.
espacio y tiempo no existen, se encuentra
el escenario donde se genera la primera Estos dos pares de oposicin forman la
reflexin en el espejo-aire. Slo el elemen- tetra-complementarietui del pensamien-
to aire puede cumplir con los requeri- to andino. Se entiende por tetra-comple-
mientos de esta primera reflexin que es menrariedad al sistema lgico de
a-espacial ya-temporal, a-causal. Para el rawnamiento no antagonista del pensa-
pensamiento racional la presencia del ele- miento andino. que se basa y fundamen-
mento aire antes de la reflexin es una ta en el manejo de dos pares mnimos (uno
contradiccin, ya que los elementos se ge- intermediario y el otro determinante) para
neran por la participacin de la totalidad, la conformacin de un instrumento con
es decir, por intermedio de la reflexin. cuatro elementos diferentes que. sin aislar
Pero aqu estamos frente a un problema a ningn elemento de anlisis. logra con-
a-lgico para el entendimiento racional senso. Especialmente la lgica andina uti-
propiamente dicho. Yes la concepcin de liza este tipo de inferencia. donde no se
simultaneitui no secuencial, ni lineal, con elimina al tercero (tercero excluido) y se
el que opera el pensamiento andino a-cau- logra hacer aseveraciones de verdad a par-
sal. tir de premisas dudosas o aparentemente
no-ciertas para la lgica formal.
La simultaneitui es una nocin que el pen-
samiento andino considera como un pro- Entonces, el origen de la imagen reflejada
ceso de autntica simultaneidad, en el que produce la diferenciacin de la totalidad
origen, causa y efecto se generan al unso- en sus opuestos complementarios; este
no. Adems, el despliegue de los elemen- estado de diferenciacin lo podemos con-
tos obedece a una secuencia pre-concebida: siderar como la tendencia a la separacin,
el elemento aire aparece simultneamente al aislamiento, a la disolucin, pero a la
con los elementos fuego yagua, generan- vez. se encuentra en re-sonancia con una
do el escenario propicio para la reflexin. relacin de tendencia a la re-unin. al re-
Estos elementos (fuego, agua y aire) con- encuentro.

27
Motemlico ondina

Las dos tendencias juntas (de separacin Aqu nos encontramos con la tercera re-
y de unin) originan la tensin y la crisis flexin. donde lo masculino y/o femeni-
que precede a toda creacin. El mito uti- no se refleja en su opuesto complementa-
liza como metfora el desconsuelo amo- rio para que despus de su individuacin
roso y el momento de re-encuentro y por gnero. aseguren la vida. Esta reflexin
unin. es un paso a lo concreto y experimenta
una disminucin energtica que asegura
En esta cualidad encontramos una expre- la libertad de accin de los individuos para
sin fundamental de la ley de analoga. su propio desarrollo.
El proceso de reflexin de la totalidad se
repite en todo lo creado, hasta la expre- En otras palabras, la doble espiral en la
sin ms nfima de vida, es decir que todo tercera cualidad no solamente representa
se rige por esta categora filosfica andi- la dinmica primigenia, sino tambin su
na, ya que esta reflexin es dinmica y el capacidad de creacin para asegurar el de-
ser reside en la totalidad. sarrollo de la vida y la emanacin csmi-
ca.

TERCERA CUALIDAD La creacin andina no es un acto de vo-


luntad de un dios creador y aislado de la
La tercera cualidad representa la creacin vida, es un proceso de emanacin. Por esa
individualizada de la primera dualidad ge- razn el pensamiento andino contiene un
neratriz complementaria. Representa la concepto de convivencia implcita con la
vida (terrenal), la fuerza, el sonido y la creacin, que se expresa con la categora
manifestacin material de todo lo crea- filosfica de convivencia de smiles o des-
do; es por eso que cada forma y conteni- iguales.
do concretos son parte de la creacin y
representan la unidad en la trinidad. La verdadera trinidad andina (como ente
de transicin de la dualidad a la cuaterni-
Esta cualidad es la expresin de la vida en dad, es decir a momentOS de equilibrio
s: la humana, la animal, la vegetal y la real) est profundamente arraigada en el
mineral como gneto. Por analoga esa pensamiento andino, y a continuacin pre-
creacin tam bin es generatriz: vida ma- sentamos algunos ejemplos:
terial es vida generadora de vida, que asu-
me, a partir de la analoga por reflexin, TRINIDAD DIVINA: Willa (Sol), Quati
las caractersticas generatrices de la primera (Luna) y Pachamama (Tierra).
dualidad.
TRINIDAD HUMANA: racha Ajayu
Su signo se constituye a partir del signo (gran espritu),jiskaAjayu (alma, espritu
del dualismo generatriz como base y fun- encarnado o espritu menor) y Jaanchi
damento, ms el producto de ste como (cuerpo).
espiral simple que se adhiere, generando,
as. todas las especies en lo femenino y TRINIDAD FONTICA: vocales: I - A
masculino, respectivamente: - U; consonantes: simples - aspiradas -
glotilizadas.

TRINIDAD DE ESFERAS SACRO-


CONCIENCIALES: Las esferas sacro-
concienciales inician y fluyen de lo as
llamado oscuro (no lumnico), estado de
28
Kh i o u Signos

frecuencias bajas, pasando por el estado


vivencial momentneo hasta e! estado lu-
mnico o de alta frecuencia:

ALAX PACHA: esfera espacio-temporal


lumnica.
En esta cualidad se enfrentan los entes
AKHA PACHA: esfera espacio-temporal (creados) al mismo ptoblema que se en-
vivencial. frent la primera dualidad: encontrar su
opuesto complementario por medio de
MANKHA PACHA: esfera espacio-tem- la reflexin, expresada en la pro-creacin
poral no lumnica. de su especie, pero esta reflexin, en el sen-
tido andino, va ms all de slo asegurar
Estas esferas son eminentemente concien- la existencia de la especie, se enfrenta a la
ciales y no consideran limitacin de di- situacin de vida (y muerte) ya entablar
mensin esttica, ni localizacin geogrfica dentro de la vida terrenal ordenamientos
(la localizacin geogrfica que comnmen- y estructuras sociales, conjuntamente con
te confunden con estos estados de con- estados de complementariedad de con-
ciencia tienen otra definicin y a saber son: ciencia e inconsciencia (intuicin). Es de-
urqusuyu, taypi y umasuyu). cir, la cuarta categora considera la
concepcin social y cultural esquemtica
No tenemos que localizar estas esferas ni de ordenamiento que rige hasta lo ms in-
arriba ni abajo; ellas son en realidad esfe- significante de la vida exterior e interior
ras de la capacidad de captacin de la con- de una especie o del ser humano, en busca
ciencia y su experiencia en torno a la de una armona de relacin con el todo.
naturaleza de la vida csmica.
Conocemos un gran nmero de manifes-
TRINIDAD DIVISORIA SACRO- taciones de esta cualidad: el Puyisuyu con
GEOGRFICA (divisin de SIQ/): sus cuatro provincias, las cuatro pocas
cclicas de evolucin de! pensamiento an-
Siqi principal (Qullana), Siqi secundario dino: Ch'amal Pacha, poca de inexperien-
(Payana) y Siqi terciario (Kallau). cia y bsqueda; Thuru Pacha, poca de
consolidacin sedentaria; Khana Pacha,
poca de apogeo cultural y Kaxa Pacha,
CUARTA CUALIDAD poca de expansin y decadencia. Todas
estas pocas se repiten en un proceso de
La cualidad cuarta es el desenvolvimiento ciclicidad y transformacin de un nuevo
de la creacin en la vida terrenal que co- orden, que el pensamiento andino lo de-
rresponde al reino de la complementarie- nomina Pachakutik. Este ordenamiento
dad luz y no-luz (juntamente a la cuaternario de la sociedad y de la huma-
complementariedad espritu-materia) y se nidad tiene un sinnmero de expresiones.
expresa simblicamente por e! cruce de los
espirales dobles o la sobreposicin de dos
signos opuestos de la tercera cualidad, que QUINTA CUALIDAD
ya renen en s ese par de complementa-
riedades: En la cuarta cualidad nos hemos referido
al proceso de la procreacin de especies,
pero e! pensamiento andino va ms all
de esta necesidad pragmtica y considera
29
Mol,mlico ondino

este proceso con mucho ms profundi- Previameme debemos hacer hincapi en


dad, seriedad y cuidado. A esta pareicula- que el pensamiemo andino utiliza la dua-
ridad acerqumonos primerameme de lidad negativo-positivo slo conside-
forma analtica: rndola como la convergencia de fuerzas,
y no tiene nada que ver con estructuras
La oposicin comraria del par masculino/ lgicas ni morales. La dualidad positivo/
femenino se fundamema en otra oposi- negativo en este semido est mimamen-
cin comradicroria del par mnimo de te unida a las concepciones de vida mate-
comenido esrar/no-estar (ser/no-ser) don- rial temporal y de mueree material. Todo
de aparecen los elememos primogniros, lo que vive en oposiciones vive jumo con
es decir, donde ya se expresa la vida; esta los diferemes matices de estas dualidades
mezcla de elememos est correlacionada contradictorias:
con la dualidad positivo/negativo.
Vida terrenal muerte material
La oposicin estar/no-estar no es un sim- Claridad - no-claridad
ple paso de una oposicin a orra (Taqi tIIpU Arriba - abajo
ch'anta1Ul), porque la dimensin de la crea- Derecha - izquierda.
cin material no tiene la capacidad de ge-
nerar por s misma un paso neurral de Situacin que es considerada y reflejada
oposiciones. Emonces, se ciene que recu- en esta cualidad como comen ido y forma
rrir al proceso de generacin de la primera del encuemro con la fuerza vital primige-
cualidad para realmeme realizar este acCO nia (Wira). Encomrarse con el paso emre
trascendemal de repetir la cteacin como oposiciones es una tarea que nos remoma
tal. Este estado de trascendencia creativa a la patticin primigenia, donde la primera
es la caracterstica de esta cualidad. cualidad pasa al estado de no-ser, a la os-
curidad; es decit, sacrifica su existencia y
Este signo se obtiene por medio de un cede la prioridad a las dualidades que re-
coree transversal del smbolo de la doble girn la vida. Ese es el estado que se trata
espiral atravesando por el pumo de unin de alcanzar cuando uno se encuemra en el
de la doble espiral o, de una manera ms nexo o convergencia esencial y primige-
geomtrica, del coree transversal de dos pi- nia. En el pensamiemo andino ese estado
rmides unidas por sus pices. Estas re- se conoce con la denominacin Usnu,
presemaciones consideran la fuerza como localizacin geogrfica vivencial de
simtrica reflejada y concemrada en la ese pumo.
unin de ambas (Tinku):
La experiencia de ese estado vivencial es la
mxima realizacin de la convivencia en
totalidad divina, es el misterio de trans-
mutacin y tecomposicin momemnea
(tllkuyana) por medio del xrasis (mus-
phata). En ese proceso cada ser vivieme
tiene que experimemar el efecto de la
Ese pumo de unin, esa juma es el paso transmuracin y recomposicin momen-
entre oposiciones conrradictorias. Enton- tnea de la experiencia de la primera cua-
ces, tendremos que pregumarnos si esta lidad. El instrumemo para alcanzar ese
quima cualidad rene las caractersticas y estado es, como ya lo dijimos, el xta-
las condiciones para transporearnos al es- sis, que dinamiza la vida y facilita el paso
tado de desindividuacin de la primera emre oposiciones comradictorias. Sin ese
cualidad. ejercicio la vida es esttica y no se logra la
30
Khipu Signos

correlacin enrre lo positivo y lo negati-


vo. El molde para elaborar los smbolos y
una explicacin resumida del signifi-
El xtasis pasa por diferenres estados o eta- cado se encuenrra en: Cudntas pers-
pas: la crisis personal o individual, situa- pectivas hay? N 2 de la misma serie,
en las pp. 54-55.
ciones de duda, prdida de seguridad y, lo
que es principal, la prdida del ego. Para
ello se utiliza el baile, la msica, las absti- A conrinuacin presenramos una tabla
nencias, el xtaxis sensual y las iniciacio- con las correlaciones simblicas ms im-
nes, entre otras tcnicas ms, como portanres de la mitologa andina:
vehculos para ampliar estados de concien-
cia que, junro a las ofrendas y los ritos,
constituyen la hermenutica de este pro-
G] ~ ~ ~ 6
ceso. Para llegar a ese estado, que es la esen- cndor puna serpiente wonaro encuentro
cia de esta cualidad, se tiene que pasar y/o kunfur kotori wanaku simbiosis
llegar a una relacin de conciencia y pro-
fuego agua tiena are ter
QIR10 qusha ffki wari wiro
psito en la vida. La naturaleza en su to- este oeste sur norte centro
talidad tiene mecanismos inrrnsecos para Anff QunJi- QuIla- Chincha- Taypi
llegar al estado del Usnu. Su)v SU)'IJ Su)v SU)'IJ

2. Si tiene un tejido o un vaso ornamen-


B. Sugerencias didcticas tal con los smbolos numricos a su
alcance, se!o porque es ms ilustrati-
El pensamienro andino roma el espiral vo empezar la explicacin con un ob-
como icono cenrral para la descripcin de! jeto concreto.
orden csmico. Los nmeros simblicos
que podemos enconrrar en la artesana o 3. Elabore hojas de ejercicios para el
en la arquitectura andina reflejan yexpre- aprestamienro de la represenracin gr-
san muy bien esa visin espaciaL Como fica o escrita de los nmeros andinos;
lo muestra e! texto bsico, es muy inrere- la hoja de ejercicio N3 muestra ejem-
sanre la forma como en la cosmovisin plos que reproducimos del material di-
andina la lgica filosfica tiene su equiva- dctico Abecedario matemtico (La
lenre en una lgica matemtica. Por eso, Paz. CEE. 1991, p.47 y 48).
la visin de! mundo puede reconstruirse
utilizando algunos algoritmos de la geo-
metra moderna. Adaptacin didctica de la
cruz cuadrada andina
Introduccin a los signos
Muchos son los investigadores que se han
numricos andinos ocupado extensamenre de la historia y la
descripcin de los templos, su arquitec-
l. Dibuje por separado smbolos para los tura, su cermica y sus tejidos. En todos
nmeros 1, 2, 3, 4 y 5 en tarjetas de se observa su compleja y admirable geo-
cartn. Empiece con e! 1, explique su metra. Basta citar e! cenrro ceremonial
significado simblico y siga hasta e! 5. de Chavn de Hunrar, los templetes de
Tiwanaku, los templos Kalasasaya y e!
templo de Sechn de las Estrellas, consi

31

- - _.-.- .- -
Malemal". udl o .

o
>..
o
E
o
>..
o
Q.
o
~

~
..
::>
Q.
o=>
c-..5;
.!!!""6
-<:
Q.~
c-

11 11 11 11
~ 11

r-- N M ~ LO


11 11 11 11 11

rfJ~ ~ ~

e ov
o -o::>
~
~
c: o c:
::> -o v '0

=>
.:=
o
-!'!:
o o
o o .;; c-
>- >..
~
.!<)
~
o o ::> -<:
E Q. Q. Q.

32

L
Kh i p u Signos

derado hasta hace poco como la cuna de En este contexto, la cruz cuadrada es
la cultura andina. En todos estos monu- una figura geomtrica utilizada como
mentos encontramos la Cruz Cuadrada. smbolo "ordenador" de los concep-
tos matemticos religiosos en el mun-
do andino. Su forma se origina de un
desarrollo geomtrico que toma como
punto de partida a un cuadrado uni-
tario que, al crecer por diagonales su-
cesivas, permite determinar con
bastante exactitud el valor de "P" y
conformar un sistema.

Un ejemplo para la construccin


geomtrica de los smbolos numri-
cos se encuentra en: Cudntas perspec-
tivas hay?, N 2 de la misma serie, en
las pp. 52 y 53.

Intentaremos sintetizar algunos aspectos


de este smbolo:
Elaboracin de algoritmos
La "Unidad" es el principio existente, para representar los
ilimitado, como un punto o lnea. De- nmeros andinos
pende de la magnitud del pensamien-
to del ser humano en su relacin con Como ya lo hemos sealado, podemos
la naturaleza y el cosmos. Es decir, esta acercarnos a la simbologa numrica an-
"Unidad" se confunde con el todo, no dina con el uso de instrumentos de la geo-
tiene principio ni fin. Se encuentra en metra moderna.
todas partes: arriba, abajo, al centro, a
la izquierda, a la derecha.
La" Unidad" encuentra su propio lmi-
te en el ctuce consigo misma.
Cuando el Todo y la Unidad entrecru-
zan sus caminos, engendran la eterni-
dad y nace la wira o qhata, la fuerza de
la diagonal.
Entonces el Universo deja de tener mag-
nitud y slo tiene proporcin. El fin y
el principio se encuentran en el cruce
de las qhatas o las diagonales menores
que ordenan el camino rico y comple-
JO.
La unidad es el todo y el todo est en
todas partes, est abajo en sus races
(Uku pacha), y est arriba (Hanaq pa-
chal.

33
Molemli co ondino

Hola de elerc:lcios 4

1. Cuenta de 1 al 5 utilizando las cifras andinas:

III % ~

2. Dibuja, pinta y enumera todas las cruces que encuentres dentro del smbolo de la
cruz cruzada:

34
3. Repite en el segundo grfico el cuadro superior utilizando nmeros y colores para
expresar lo formo ascendente y descendente.

5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 2 3 4 4 3 2 X 1

v
35
Molemlico ondino

Hoja de ejercicios S

Se presento o los alumnos y o los alumnos el grfico siguiente, indicando estos


toreos:

1 . Tomen papel cuadriculado, un comps y uno reglo para lo reconstruccin de los


nmeros simblicos ondinas del 1 01 4 .

2. Presenten sus resultados o sus compaeros y compaeros del aula explicando los
diferentes etapas de lo construccin con trminos de lo geometra.

3. Comparen los algoritmos inventados de los diferentes grupos de trabajo Cun-


tos algoritmos diferentes para llegar 01 mismo resultado!

'.
' . .'

....... ..'
..
-----'r., .
.' ' .
'.

36
Klllpu Signos

Hoja de eiel"cicios 6

Algoritmos para representor los nmeros 1 o 4 de la cultura andina


(elaborados en un curso por docentes de matemtica de ISP).

Ejemplo N 1
1. Trozar el eje de las coordenadas.
2. Tomor distancias iguales en el 11 cuadrante, tanto horizontales como verticales.
3. Trazar lineas entrecortadas a las lineas o distancias tomadas.
4. Denotar los puntos de interseccin O; A; B; C.
5. Trozar la mitad de CO y denotar D.
6. Trozar una vertical a partir de D, la mitad de CB y denotar E.
7. Trozar la mitad de DC, partiendo de E y denotar F.
8. Trosladar la figura del cuadrante 11 al cuadronte 111, dejando dos espacios del punto O de las coordena-
das.
9. Trosladar la figura del cuadrante 111 al cuadrante IV. de manero controria.
10.Trosladar el grlico del cuadrante IV al cuadronte 1, teniendo como punto base 0 ;4.
11.Unir la linea vertical 0;2.
Rubn Snchez Quispe (ISP Coyllurqui), Roberth Villegas Vargas (ISP Tambobamba), Victorino Tuiro Hurtado
(ISP Chuquibambilla).

Ejemplo N 2
1. Trozar el plano cortesiano.
2. Ubicar los puntas: (O; 5), (-4 ; 5), (-4; 1), (-1; 1), (-1; 2,5), (-3; 2,5).
3. Unir los puntos ubicados sucesivamente mediante segmentos.
4. Ubicar los puntos inversos a los anteriores y unirlos sucesivamente.
5. Ubicar los puntos: (O; -1), (-4; -1), (-4; -5), (-1; -5), (-1; -3,5); (-3; -3,5).
6. Ubicar los puntos sucesivamente mediante segmentos.
7. Ubicar los puntos inversos a los anteriores y unirlos sucesivamente.
8. Ubicar los puntos (0;-5), luego unirlos mediante segmentos.
Manuel Meneses Torres (ISP Cangallo), Rubn Adolfo Len Huillacapure (ISP Ayacucho),
Edgar Valencia Aguilar (ISP Huanta).

Ejemplo N 3
1. Trozamos 2 rectas perpendiculares.
2. En el 11 cuadronte trozamos 2 lineas perpendiculares auxiliares de 2 unidades, paro arriba, para abajo,
a lo derecho yola izquierda.
3. Trazamos la perpendicular al eje principal del punto medio.
Avanzamos 2 unidades o la izquierdo.
Avanzamos 4 unidades hacia arribo.
Avanzamos 4 unidades a la derecha.
Avanzamos 4 unidades hacia abaja.
4. Del punto medio del cuadrante 1, avanzamos 1 unidad o la izquierdo.
5. Trosladamas la figura del 11 cuadrante 6 unidades hacia abajo, al 111 cuadronte.
6. Reproducimos sistemticamente lo figuro del 111 cuadronte en el IV cuadrante y lo rotamos 180" en
sentido antihorario.
7. Trosladamos lo figura del IV cuadrante 01 I cuadrante, hacia arribo 6 unidades.
8. Trozamos 2 unidades hacia abajo, partiendo del origen de las coordenadas principales.
Martha Damin Romeri (ISP Junin). Natividad Cama reno Cndor (ISP Jauja). Ricardo Quispe Aguilar
(ISP Abancay).

37
Molemlico ondina

Phoxsima -Dinero
Antes de que los pueblos emplearan el di- La economa tnica
nero para hacer una serie de transacciones
comerciales, y de esta manera satisfacer al- Actualmente las formas de circulacin eco-
gunas de sus necesidades, se emple el in- nmica en el norte de Potos estn estruc-
tercambio o el trueque de sus producros turadas por los ayllus. En esta economa
por otros del mismo valor. Por ejemplo, tnica las tasas de intercambio y los tipos
un campesino que cultiva trigo, pero no de circulacin, tanto de los productos
cra pollos, tiene que llevar una cantidad como de la fuerza de trabajo, son diferen-
de su producto a otra persona, que dispo- tes entre miembros de un solo ayllu y con
niendo de pollos, necesita trigo; entonces miembros de otros ayllus o con residen-
el intercambio comercial se realiza. Antes tes urbanos. Esto tiene consecuencias para
del descubrimiento de Amrica por los la circulacin interna del ayllu, tanto de la
espaoles, los indgenas de este continen- mano de obra, como de los mismos pro-
te desconocan el uso y el valor del dine- ductores de los diversos pisos ecolgicos.
ro; sus transacciones comerciales las En muchos casos la circulacin dentro del
realizaban con los productos que se cam- ayllu ni siquiera puede llamarse intercam-
biaban por otros de similar valor. Hoy en bio. En otros, el intercambio se realiza
da los pueblos indgenas estn integrados mediante tasas calculadas, no basadas en
al mercado mundial y, as, al uso del dine- un precio de mercado, sino que se deri-
ro. Pero, como lo demuestra el texto b- van del volumen del objeto intercambia-
sico, siguen existiendo en el pensamiento do o de su calidad. Sin embargo, no por
indgena conceptos propios sobre el dine- eso la economa tnica se debe considerar
ro y rituales particulares sobre su uso y ma- una economa natura[", protegida del di-
neJo. nero. De hecho, los intercambios entre
miembros del ayllu se realizan con frecuen-
cia a travs del dinero, mientras que mu-
A. Texto bsico chos intercambios con forasteros, ya se
trate de productos o de mano de obra,
eluden especficamente el uso del dinero.
El concepto andino del
dinero La principal va por la cual entra el dinero
a la economa laymi es la venta de la papa
Fuente: Horris, Olivio. 1987. imilla, que es particularmente apreciada
Economa tnica. La Paz,
por los consumidores urbanos. Los laymi
pp. 6496.
distinguen entre las parcelas plantadas de
papa para comida (maq'atakt) y las plan-
tadas por dinero (qullqitakt'). Sin embar-
go, la papa para venta es tambin apreciada
y consumida por las familias del ayllu, de

38
Phoxsimo . Dinero
------------------------~~~

modo que cuando la cosecha "para comi- ejemplo, en los valles remoros, lejos de
da es escasa suelen rerirar una pane de la las carreteras, los lAymi slo imercambian
papa para vema y dedicarla a su consumo maz por dinero con otros miembros del
familiar. Por ejemplo, cuando la sequa de ayllu, y an as, slo emre pariemes cerca-
1983 produjo una cosecha desasrrosa {la nos. Cualquier orra persona que desee
segunda consecuriva), las seoras del pue- adquirir su maz tiene que ofrecer a cam-
blo renan que agasajar a sus proveedores bio un anculo de consumo directo. Este
campesinos con inviraciones a comer para puede haber sido comprado con dinero
obrener la papa imillA que deseaban. Ellas (por ejemplo coca, aguardiemes, abarcas),
se quejaban sin jusrificacin de que los in- o puede ser algo producido por el com-
dios especulaban, negndose deliberada- prador, como ch'uu, telas o alfarera. Si
meme a vender las papas para hacer subir los residentes urbanos salen al campo en
el precio. busca de papas o maz, tienen que practi-
car el trueque; si los miembros del ayllu
Cuando el dinero emra en la economa van al mercado urbano, prefieren comprar
lAymi circula imernameme en forma de o vender con dinero. La lgica es clara: en
pago de deudas y pequeos regalos y, so- la economa rural, cuando los mercados
bre rodo, para que los de la puna puedan estn lejos, se evita el dinero porque sus
adquirir maz y orros producros de clima usos son limitados. El poco dinero que se
templado de sus pariemes que viven en necesita slo se acepra como un favor de
los valles. Hoy en da, los dos morivos los pariemes prximos, para quienes su uso
para gasrar grandes sumas de dinero son es ms conveniente que transponar pesa-
la compra de ganado en pie (roros, mu- das cargas para imercambiar. Tampoco hay
las, burros y, en menor medida, llamas) y producros que se vendan exclusivameme
los gasros de fiesras. por dinero. Por otra pane, rodos los pro-
ducros que se obtienen por dinero pue-
den adquirirse tambin sin l.
Dinero y trueque

,Exisre emonces una diferencia imponan- Dinero y gnero


re emre rransacciones monerarias y rrue-
que? ,0 emre las personas con las que uno Si bien la distancia de los mercados es fim-
hace rrueque y orras a las que uno compra damemal para determinar el uso del dine-
producros? La respuesra es negariva, el lrue- ro, emran tambin orros crirerios. Por
que puede formar pane de un exrenso cir- ejemplo, como ya se ha sealado, las mu-
cuiro que en dererminado pumo incluye jeres usan menos el dinero que los hom-
el uso del dinero, yen el cual la ganancia bres (y por tanto se las considera menos
ha sido cuidadosameme calculada, al me- civilizadas). Por qu se asocia ms a los
nos por una de las panes. Puede rambin hombres con el dinero, especialmeme si
consisrir en el intercambio de valores de renemos en cuema que en los mercados
uso (emre producrores) que no est cal- urbanos la mayor parte de los comercian-
culado sobre la base del precio del merca- tes son mujeres? Parece que las mujeres,
do. Slo mirando el comexro se puede como responsables del presupuesro fami-
determinar cul es el tipo de operacin que liar, se oponen a la conversin en dinero
se esr realizando, y ello incluye tamo la si no tienen a la vista una compra deter-
relacin social de los que imercambian minada, que al hacerla completara el cir-
como (y esro es ms imponame an) el cuiro. Esta prctica sirve como resguardo
lugar donde se realiza la transaccin. Por comra la inflacin, pero tambin es una

39
Motemtico ondino

estrategia para evitar que la excesiva flui- Dinero y fertilidad


dez de dinero facilite que los hombres lo
conviertan en bebida y puedan embriagar- El dinero no forma ms que una pequea
se. Aun cuando las mujeres no se quejan parte de la subsistencia actual de los ayllus
explcitamente por el consumo de alco- norpotosinos. Pero, en vez de ser algo
hol, muchas de ellas utilizan semejantes opuesto a la agricultura y la ganadera, est
estrategias para limitarlo. incluido con stas en una sola conceptua-
cin de la fertilidad. Se dice que el dinero
crece como las papas en las entraas de
Dinero y trabajo las minas; y si las ganancias realizadas por
el tiempo y el esfuerzo gastados en viajar
Si en la esfera de la circulacin de objetos y transportar son conceptuadas como
el dinero es ideolgicamente neurro, usa- procreacin, podemos plantear que la cir-
do para reproducir la prosperidad del ay- culacin es parte del proceso productivo
lIu qu pasa con otra de sus funciones y no un concepto aparte. Una visin pa-
bsicas, o sea la de facilitar el manejo de la recida sobre la relacin entre circulacin
mano de obra? Es interesante notar cun y fertilidad est presente en la idea suge-
poco los laymi se comprometen a traba- rente de que las deudas son como el abo-
jar para ganar dinero. Dentro del ayllu, no.
rara vez se contrata mano de obra por jor-
nal, pero cuando se hace en algunos casos
(por ejemplo, cuando un propietario que Los fuentes de lo prosperidad
vive principalmente en Unca recluta
mano de obra para cultivar sus chacras) El tiempo dedicado especialmente al su-
no se advierte gran resistencia por parte payes el mes de agosto, que segn se dice
de los dems. Hasta sucede que los hom- es el mes de los diablos . En esta poca,
bres considerados los ms ricos por su ga- finales de invierno, se cuenta que todos
nado y las extensiones de tierra que los minerales bajo tierra salen a la superfi-
manejan, trabajan como jornaleros para cie y se revela el tesoro escondido, y que
disponer de algn dinero extra en efecti- para apoderarse de l hay que ofrecer a los
vo. diablos un sacrificio humano.

Por ms que queden prximos los cen- Los diablos son principalmente masculi-
tros mineros, la incidencia de trabajo por nos; el dueo de las vetas evidentemente
jornalo por salario es baja. Esta situacin lo es, sentado en el socavn con el pene
es diferente de la de otros ayllus de la re- erecto. Pero tambin tiene sus consortes
gin, por ejemplo los jukumani, para femeninas, que aparecen bajo diversas fi-
quienes trabajar en las minas forma parte guras. En la diablada es la china supay. tan
casi imprescindible de su ciclo vital. Cuan- exageradamente sexual como lo es el mis-
do los laymi abandonan el ayllu para tra- mo to. Pero, en la ch'alla laymi la 'ta', la
bajar, van a Llica, en la frontera con Chile, consorte del to, se identifica ms comn-
o al Chapare. Lo que les motiva normal- mente con otras figuras divinas. A veces,
mente es adquirir ganado o afrontar los se dice que la ta es la Virgen de la Asun-
gastos de una fiesta. cin y phaxsima (<<como la Luna). Phax-
sima es el vocablo usado en contextos
rituales para designar al dinero, plateado
como la Luna. De esta forma parecen aso-
ciar a los diablos de la mina, al metal que

40
Phaxsima - Dinero
------------------------
se convierte en dinero, y a la patrona cris- den asegurar la fertilidad de las minas, que
tiana de la mina, relacionando as una fi- no slo producen dinero en el sentido de
gura explcitamente cristiana de la esfera mineral, sino que son tambin el lugar
de Dios (tyusa partt) con otras que perte- donde se encuentran los mercados, los
necen a la esfera de los diablos (saxra par- consumidores urbanos y, en fin, la rique-
ti). za monetaria, y tambin para asegurar el
ingreso de suficiente dinero para comprar
As, los diablos no estn asociados exclu- lo que necesitan para su propia reproduc-
sivamente con la minera; la clasificacin cin. Pero el significado de phaxsima es
religiosa andina no ve en la minera y la tambin ms preciso y ms oscuro que
agricultura dos categoras separadas. como esto.
hara un observador occidental, para quien
la agricultura sera una esfera tradicional.
orientada hacia la subsistencia, y la mine- Dinero y religin
ra sera parte del mundo industrial. orien-
tada hacia el lucro. Al contrario, en la Es a travs de la religin que cada socie-
religin andina la minera, la agricultura y dad establece el orden csmico, y articula
la ganadera entran en una sola categora, sus significados, tanto con referencia a la
como lo demuestra la unin entre la pa- naturaleza como a la ley. Ya sealamos que
chamama agrcola y el to minero. en las tradiciones europeas el dinero es vis-
to como elemento ajeno e incompatible
No es sorprendente que en esta regin se a la comunidad religiosa; parece ms nor-
establezca una fuerte asociacin entre mi- malla importancia que cobra el dinero en
nera y dinero, ya que fue la plata de Po- la religiosidad andina. El dinero nace de
tos la que hizo que este metal adquiera la fertilidad natural, como lo hacen todos
prioridad sobre el oro en el sistema mo- los elementos de la prosperidad y abun-
netario europeo. Actualmente, tanto en dancia; a la vez es creacin del Estado,
francs como en castellano se usa un solo como lo evidencia la misma apariencia de
trmino (argent y plata respectivamente) las monedas y los billetes. El dinero en-
para designar tanto al metal precioso como tonces es, por una parte, manifestacin de
al dinero en general. Lo mismo se encuen- la naturaleza y, por otra, de la ley. Deriva-
tra en los usos aymara y quechua, en los do as de dos fuentes que son en cierto
que qulji designa tanto plata como dine- modo opuestas, el dinero tiene un carc-
ro. La manera como el metal se convierte ter dual y ambivalente.
en dinero debe haber tenido poco miste-
rio en los Andes, desde que se estableci
la Casa de la Moneda junto al Cerro Rico, Las monedas
en los primeros tiempos de la minera en
POtos. La acuacin de monedas se reali- Las monedas pueden ser ojos, entonces
z en Pocos, con diversas interrupciones. estos ltimos desempean un papel sim-
hasta mediados del siglo XX. Actualmen- blico de mucha importancia en las cul-
te tambin los laymi tienen bastante clato turas andinas. Entre otras cosas se vinculan
cmo se hace el dinero: Est en el blan- estrechamente en el pensamiento laymi
co. El metal se va a Estados Unidos y los con los espejos. Se dice que el espejo es
billetes se hacen en una fbrica sum layrani (tiene buenos ojos); y, a
veces, a los espejos los llaman directamente
A qu, entonces, se dirigen los campesi- ojos. Por ejemplo, un simple espejo re-
nos cuando ch'allan por phaxsima? Preten- dondo es sil/pa layra (un ojo delgado),

41
Molemlico ondino

mienrras que un espejo, dividido en dife- La reproduccin del orden


renres secciones es photo layro (ojo grue- csmico en el dinero
so). Hay una creencia adems que asocia
directamenre los espejos a las monedas, y El vocablo chullpo designa en la cultura
es que no se debe llevar ni espejo ni mo- altiplnica a las grandes tumbas de adobe
neda alguna cuando se sale de pesca por- o de piedra que dominan el paisaje en
que ambos ahuyentan los peces. Los muchas ronas, construidas para los seo-
espejos en las culturas andinas represen- res de las grandes confederaciones regio-
tan la dualidad y sta, a su vez, medianre nales; a la vez que refieren a la misma
el concepto quechua de yonontin, parece- poblacin pre inka. La genre chu/po est
ra ser el estado de plenitud e integridad mtica mente asociada con la Luna y se de-
que corresponde a la sociedad bien orde- rritieron con el calor del Sol, que apareci
nada. Ser por eso que los mocho dicen anunciando la edad inka. El Sol, padre di-
que los espejos son enemigos de las al- vino del linaje inka, fue identificado con
mas de los muertos, y que al colocar es- el Dios cristiano desde las prdicas tem-
pejos a la enrrada del panren se puede pranas de los frailes en el XVI; los chu/po
impedir que una persona muera prema- pertenecen ms bien al mundo de los
turamente? snxro. Como habra que esperar, el dine-
ro chu/po no es tanto moneda acuada,
sino ms bien es qullqi en el senrido de
Tres clases de dinero metal crudo. Calificado de tesoro o ta-
pado .. , est escondido bajo la tierra; en el
Los laymi distinguen tres clases de dine- mes de agosto (el mes del to) sale a la
ro .. : el actual, el del lnka Hernando y el superficie segn se cuenta, y quienes ha-
de los chu/po. Parece que de esta manera cen un gran sacrificio cruento pueden te-
estn aludiendo a una periodizacin muy ner acceso a l. (Recordemos que los
inreresanre de la historia que la divide en sacrificios se hacen solamente para los
tres pocas diferentes, segn el orden po- snxrn).
ltico. Si es as, cuando identifican el di-
nero de la colonia tarda con el inka no As, el dinero ehullpo parece ser otra
ser que ven al estado colonial encabeza- fuente primaria, pero en este caso no de
do por el rey espaol como semejante al las monedas sino de los minerales que es-
estado anrerior donde reinaba el inka? No tn en las vetas subterrneas. En el mes de
podemos enrrar aqu a una consideracin agosto se puede acceder directamente a l,
detallada de tal pregunra. Ms bien, es peto duranre todo el ao los mineros pue-
preciso sealar la importancia que tienen den extraer el mineral al hacer ofrendas al
las monedas inka .. en la religiosidad lay- to. Al distinguir el dinero actual de aquel
mi. Ellos se indignan anre el solo pensa- de tiempos antiguos, se plantea no tanto
mienro de venderlas, an por grandes una comparacin histrica entre el presente
sumas de dineto, y las tratan con gran res- yel pasado, sino una manera de concep-
peto. Se sabe cules familias poseen una, tuar el origen ontolgico del dinero. Y
y todos son sumamente reticentes para como en tantOS otros conrextos, el pensa-
mostrarlas, particularmente a los foraste- miento laymi ubica a las fuerzas engen-
ros. dradoras del dinero no en un solo tiempo
pasado, sino en dos. Las ofrendas de me-
tal crudo son propias a la snxrn, mientras
que las monedas pertenecen al dominio
de Dios. De manera parecida se identifica

42
Phoxsimo Dinero

un dinero muy antiguo colocado en la tie- sado para el bien de los vivos, y para la
rra y otro menos antiguo que engendra el reproduccin del orden csmico.
dinero actuaL Ambos, segn parece, son
necesarios para asegurar el /i.mcionamien-
ro econmico. B. Sugerencias didcticos
Plata de los chullpa y plata del inka Her-
Hemos desarrollado la lectura del texto
nando: la primera asegura la fecundidad
bsico utilizando mapas conceptuales. Pri-
del metal bajo la tierra, mientras que la
mero vamos a explicar lo que es un mapa
segunda, grabada con la cabeza del prnci-
conceptual para despus presentar la se-
pe, constituye la fuente misteriosa y sa-
cuencia didctica, desarrollada durante un
grada del dinero mismo. As, las culturas
curso de capacitacin de docentes de ma-
andinas se aprovechan de los tiempos an-
temtica.
tiguos, hacen trabajar a los resros del pa-

Qu es un mapa conceptual?
Es un proceso metodolgico y estructurado para analizar ptofundamente un
concepto complejo(un trmino, una categora, una nocin). Un concepto es un
conjunto de aspectos, elementos, ideas, opiniones, perspectivas y tradiciones. La
elaboracin de un mapa sobre un concepto complejo es una tcnica para pensar
sistemticamente y diferenciar la complejidad inherente.

Con el mapa conceptual se logra:

Separar los diferentes aspectos de un concepto en sus subaspectos.


Sistematizar estos subaspectos por categoras.
Describir las relaciones existentes entre estos subaspectos (por ejemplo rela-
ciones opuestas, contradictorias, dialcticas, etc.).
Visualizar en forma dinmica los diferentes caminos (por eso el nombre
mapa>,), a travs de los cuales podemos entrar a un concepto complejo.
Hacer transparente la complejidad para que ella sea comprensible.

Los pasos de elaboracin del mapa conceptual son los siguientes:

Se necesita un papelgrafo grande o una pizarra, lpiz o tiza.


Un miembro del grupo de trabajo se encarga de tomar notas.
En el centro del papelgrafo o de la pizarra se anota el concepto correspon-
diente.
Los participantes proponen aspectos que se anotan. Con cada aspecto se abre
grficamente un camino nuevo. Cada aspecto es seguido de diferentes subas-
pectos hasta agotar las ideas. Entonces, se abre otro camino con otro subas-
pecto, y as sucesivamente.
Al final, el coordinador repite de manera resumida lo anotado y trata de
sintetizar los aspectos diferenciados.

43
Molemlico ondino

l . Empezamos las reflexiones sobre el di- 3. Despus de un recreo comparamos los


nero con la elaboracin de un mapa dos mapas. Identificamos las diferen-
conceptual. La ptegunta planteada a cias, pero tambin las corresponden-
quienes participaron fue muy simple cias. Los participantes complemen-
Qu es el dinero? taton la discusin con observaciones de
En vez de escribir el trmino .. dinero su entorno cotidiano y aportaron con
pegamos una moneda al centro del ejemplos para concretizar lo elabora-
papelgrafo. Eso fue muy estimulante do. As, llegamos a una visin bastan-
y motivador para la .. lluvia de ideas. te diferenciada de las variadas perspec-
Como muestra el mapa elaborado (ver tivas del dinero.
mapa conceptual NI), los participan-
tes tuvieron muchos conocimientos 4. Surgi la pregunta cul es el concep-
previos y as recogimos una amplia to de dinero que tienen los nios y las
gama de aspectos y trminos del con- nias escolares y no escolares?
cepro. Preparamos una salida al pueblo para
entrevistar a nios y nias de diferente
2. Una vez que se concluy la elaboracin edad, que trabajan o juegan en varios
del primer mapa conceptual se entre- lugares (mercado, plaza central, cemen-
g una separata del texto bsico a cada terio, escuela etc.). Les entrevistamos
participante. Tareas: y tomamos nOlas. En la sistematiza-
Lectura del texro. cin de los resultados notamos un con-
Recoger conceptos, trminos, defi- cepro ya bastante rico y diferenciado
niciones y descripciones para armar que tienen los nios y las nias entre
otro mapa conceptual, ahora sobre seis y doce aos sobre el dinero, una
el concepto andino del dinero. categora que en sus trminos y su for-
Despus de media hora de lectura y de ma se parece mucho al mapa concep-
romar notas, empezamos en un pro- tual N l. Pero tambin encontramos
ceso colectivo, la elaboracin del segun- algunos conceptos propios de los ni-
do mapa (ver mapa conceptual N2). os y las nias, los cuales en un primer
Necesitamos ms de dos horas para momento nos hacen sonrer, pero tam-
analizar y sistematizar el concepto phax- bin encontramos en estos enunciados
sima. Nos dimos cuenta que sabemos un saber popular y cOlidiano profun-
muy poco sobre este concepto. do y respetable.

44
Phoxsimo - Oinelo

Mapa conceptval N 1

servicios
'
tra ba 10 bsicos b'lenes

~ I /
mdulo - - medio - - objetos
I
trueque intercambio coco, sol, semillas, comes
I bronce
no-monetarias monetarias l / billetes cobre
prstamo\

ahorra /
pago"'-- '" transacciones
/ tipos
I,
PIstlCo
- - monedo - mquel
[ plato
oro

valor ~ , t / expresln
alnbu o _ numrico
cinto
material especial
/ ~'
equlva I enCla
' precio alto relieve
cantidad dibujos
I sello
unidades balso caractersticas
devaluacin I color
prdida
./ "
inflacin
mercado de valores
/ I \
volar determinado
fecha
acciones bonos capital nmero de serie
riqueza
/ "-
valor econmico firmo

Mapa conceptuol N" 2

forasteros
consumo venia
/ I dinmico
molz
1
popo
t
lntercambio
con dinero deudos
abono
I
crece
/
solo de lo lierro Iminos)
rurol-urbano

/
volumon cantidad
I I \ I dinero - [ escoso
inlercamblo da productos fertilidad / paca utilnodon
tipos
a/lyu /' entre oyllus
milo Imineno)
ayn; Irecproco)
1 economa " trueque- [ comunidades alejados
tnica subsistencia
pagos
/
religin
deudos -
regal~s
malz
j /loym;

gnero tres clases


""---... dinero parte del orden csmico
dI I
ganado / ua
fiestas mujeres hombres chul/pa hist~rico 'ctual ~noturoIeza
I I estado/
gastan menos' gastan ms I
necesidades bsicos lo Luna
administracin mano de obro I
responsables del presupuesto /
pago par jornal pago par productos
"- oculto

45
Motemtico ondina

QU PIENSAN NIOS Y NIAS SOBRE EL DINERO?

En la ciudad de Chupaca, en el mes de agosto de 1999, hemos entrevistado a


algunos nios y nias que se dedicaban a jugar en la Plaza de Armas, lustrar
zapatos o vender productos en el mercado. Algunos conceptos notables que
recogimos fueron:

Hay dinero que vale y otro que no vale (nio, 8 aos) . En su explicacin el
nio diferencia entre billetes falsos y billetes de valor.

Hay dinero pobre y dinero rico (nia, 7 aos). Ella nos explica que los
turistas pagan con dinero rico (o sea con dlares), y que la gente paga con
dinero pobre (o sea con soles).

Hay dinero sucio y dinero bueno (nio, 10 aos). Este nio dice que el
_dinero sucio es dinero que ha sido robado a otras personas y el dinero
bueno es el dinero que te dan cuando trabajas.

En la escuela se juega con dinero. En la vida el dinero juega contigo (nio,


8 aos). En la conversacin sobre esa frase nos damos cuenta que este nio
vive en condiciones sociales y econmicas bastante pobres y tiene que traba-
jar muy duro. Su crtica implcita a la escuela nos hace pensar.

46
Pocho - Espocio

facha -Espocio
Toda cultura tiene su propia visin del ces no podemos olvidar ninguno de los
mundo, compuesta de conceptos bsicos dos aspectos mencionados: el anlisis de
sobre el espacio y el tiempo, religiosidad, la realidad social debe discinguir los nive-
valores ticos y esccicos. La concepcin les de infraescructura y superescructura y
simblica del espacio est regida por cier- encomrar la dinmica de sus relaciones.
tos principios bsicos como: biparcicin
(hanan- urin), cuatriparcicin (los cuacro Esca investigacin no precende profundi-
suyus), paridad (complememariedad). El zar en todos los aspectos de la realidad
siguieme texto bsico nos presema una socio-econmica de la comunidad de Sar-
informacin simtica a partir de la cual se hua, sino mascrar esta realidad a parcir de
pueden reconstruir patrones de la cosmo- la pimura que producen los hijos de esca
visin y mitologa andina. El texto es base comunidad en Lima. En este captulo
para el anlisis de las quillqay o pimuras nuestra intencin es mostrar cmo las qe-
sarhuas, las cuales podemos leer como re- lleas o tablas de Sarhua nos permiten ac-
presemaciones grficas del espacio andi- ceder a una camidad de informacin
no. emogrfica, a parcir de la cual se pueden
reconstruir patrones de su cosmovisin,
mitologa e ideologa en general.
A. Texto bsico Observar el conjumo de qellcas que com-
ponen nuestro universo nos ha permitido
Que/lcay (Qi/lqay) tener una visin comexrual de las diferen-
tes actividades y hechos que all se mues-
Fuente: Nolte Maldonada, Rosa Mara tran. De hecho, la observacin de un
Josefa. 1991.
conjumo de e1ememos, en comraposicin
Arte y vida de Sarhua.
a la visin de un e1ememo aislado, nos
Comunidades Campesinas
Andinas. Lima, pp. 68-73 permite esta asociacin, haciendo de esca
manera ms fcil la imerpretacin de sus
Las investigaciones sobre el mundo andi- comen idos. La comemplacin de un cua-
no cradicionalmeme han puesto nfasis en dro aislado podra darnos slo un primer
el aspecto emprico (descripcin de la nivel de informacin que cualquier indi-
praxis y de la culrura material) ms que viduo puede reconocer.
en el ideolgico. Si afirmamos que exisce
una estrecha correspondencia emre la su- En un segundo nivel, consideraremos la
perescrucrura (ideologa) y la infraestruc- observacin del conjumo de cuadros y el
cura (medios y modo de produccin) y conocimiemo de informacin emogrfi-
que el progreso se da a parcir de las rela- ca sobre la saciedad que los produce. Con
ciones dialccicas emre las mismas, emon- estos e1ememos escaremos en condiciones

47
Mo t emt i co ondina

de procesar parte de la informacin que el como son la agricultura, la ganadera,


cuadro ofrece, idemificar sexos, esta tuS, etc. Espacialmente es visible y podra-
funciones, jerarquas, de acuerdo con la mos decit que corresponde al mundo
indumemaria y parafernalia de cada indi- de los sentidos. Est vinculado al Sol y
viduo. Esto se traduce en hombre o mu- a la luz del da. Para muchos investiga-
jer, soltero o casado, padre, hermano o dores, el Kaypacha no es ms que el
hijo, si son autoridades, o no lo son, etc. punto de contacto entre el Ukupacha
Tambin podremos obtener informacin y el Hananpacha.
sobre tecnologas agrcolas y artesanales,
calendarios agropecuarios y festivos, etc. Ukupacha: es el mundo interior, invi-
sible. Est vinculado con la obscuridad
El tercer nivel requiere de mayor profun- de la noche y, por extensin, con la
dizacin en el anlisis para poder llegar a Luna. Es el mundo de los muertos o
la imerpretacin de los diversos aspectos lo que se conoce como "la otra nacin.
ideolgicos que no se evidencian a prime-
ra vista. Nos referimos al manejo de los Hananpacha: es el mundo exterior, por
espacios a travs de la ubicacin y distri- donde pasan el Sol y la Luna. En el da
bucin de los personajes y dems elemen- se relaciona con el Kaypacha y en la
tos. noche con el Ukupacha (ver esquema
Nl: diagrama de la triparticin). En
Asumimos que un individuo se ubica his- algunos diagramas no se diferencia con
tricamente en coordenadas de tiempo y el Ukupacha, sino que se alternan
espacio. La concepcin que el habitame como espacios para los mismos seres.
andino tiene sobre estos elememos es la En el Hananpacha se manifiestan los
base para comprender su ideologa, por que viven en el Ukupacha.
ello hemos puesto particular imers en
estos aspectos. Los ciclos de los astros y las estaciones es-
tn estrechamente ligados a los mitos an-
El concepto del tiempo es exactameme el dinos que son los que delinean y establecen
inverso al de occideme: teniendo como la concepcin de la organizacin del mun-
referencia al individuo, el pasado est ade- do. El calendario andino era y es luni-so-
lame y lo podemos ver porque lo conoce- lar, los doce meses podan variar, el ao
mos; el futuro, en cambio, es todava ideal se da cuando la Luna nueva coincide
desconocido, no lo podemos ver, espacial- con el solsticio de junio (ver hoja N2).
meme se ubica a espaldas del individuo. En los Andes centrales, que se sitan en-
El tiempo discurre en el semido inverso a tre el ecuador y el Trpico de Capricor-
las agujas del reloj, formando ciclos cuyo nio, se alternan cuatro estaciones:
fin y principio estn siempre marcados por
un pachakuti, as, cada da y cada univer- - Septiembre-noviembre: clido seco.
so comienen en s una mitad que es su
propia negacin que genera otro da. - Diciembre-febrero: clido hmedo
(lluvias).
El universo andino est concebido como
una media natanja dividida en tres nive- - Marzo-mayo: fro hmedo.
les:
-Junio-agosto: fro seco.
Kaypacha: que corresponde a la natu-
raleza fsica que rodea al mundo; en l Estas cuatro estaciones definen el ciclo
se desarrollan las actividades cotidianas agrcola (tomando el cultivo del maz

48
Pocho p ' CIO _ __
_ _.c...:...cc....c...:.c...::...

como referencia). Tambin el ciclo vital que dentro de la ideologa andina tiene la
del ser humano se concibe en cuatro eta- dualidad entendida como facror que di-
pas: nacimiento, adolescencia, adultez y namiza la vida.
muerte. La misma concepcin cuatripar-
tita se aplica a los mundos Kaypacha y En el Ukupacha, el lugar de los muerros o
Ukupacha. De esta forma, el Kaypacha ~(la orra nacin, existe tambin una orga-
resulta dividido en cuatro partes por los nizacin social con jerarquas y funciones
ejes que definen los cuatro puntos cardi- especficas. All es donde viven los ante-
nales: Chinchaysuyo (entre el oeste y el pasados o gentiles y espritus o deidades
norte) , Antisuyo (entre el norte y el este), que conforman el panten de las socieda-
Contisuyo (entre el este y el sur) y Colla- des andinas. Estas divinidades tienen in-
suyo (entre el sur y el oeste). El eje este- fluencia positiva o negativa, pueden oror-
oeste determina el espacio de arriba (hanan) gar o negar los bienes, de acuerdo a las
y el de abajo (hurin). El norte ejerce el ofrendas que los especialistas del Kaypa-
dominio sobre el sur y el oeste sobre el cha hayan hecho para ellas. Se repite el es-
este; a los dominantes se les adjudica el quema de reciprocidad y los hombres re-
carcter de joven por oposicin a viejo y ciben de los dioses de acuerdo con lo que
de masculino por oposicin a femenino dieron a su comunidad (es una forma de
(ver hoja N 1, esquema de la cuatriparti- institucionalizar la generosidad) yofreci-
cin). do a los dioses.

En el Ukupacha se repite este patrn pero El dios cristiano es el ser sobrenatural ms


con imgenes invertidas, es decir, los poderoso, ningn ser puede favorecer o
muertos recogen sus pasos y siguen castigar a las personas sin su permiso, tam-
exactamente el sentido inverso al que si- poco ellas pueden ofrecer nada a las dei-
guieron en vida en el Kaypacha; el Sol sale dades sin antes conseguir su permiso.
por el este y la Luna por el oeste (ver hoja
N 1: esquema de la cuatriparticin). Las deidades del panten andino tienen
influencia en el desarrollo de diferentes
Este mismo patrn espacial del Kaypa- aspecros de la naturaleza: agricultura y ga-
cha se repite al interior de la organizacin nadera; fenmenos de la naturaleza (llu-
social de las comunidades y en la organi- vias, sequas, etc.). Sus jerarquas determi-
zacin espacial del pueblo. De igual for- nan el rea geogrfica en la que pueden
ma, se representa el carcter masculino y ejercer su influencia. En orden de impor-
dominante para la derecha, asocindola tancia podemos mencionar a los apus o
tambin con lo urbano y lo domestica- wamanis, protectores principalmente de
do. Prueba de ello es la distribucin de la la ganadera; la Pachamama, madre tierra,
comunidad en la iglesia (santos y hom- diosa de la fertilidad para la agricultura;
bres a la derecha, santas y mujetes a la iz- los aukis o espritus protecrores; los mall-
quierda), por ejemplo. La palabra tinku kis o antepasados directos, y los ancestros
o tinkuy se refiere especficamente al en- y gentiles que viven en pueblos organiza-
cuentro de los elementos opuestos, ani- dos de manera similar a la del Kaypacha.
males, ros, ayllus, etc. que determinan El Amaro es un ser movible que vive en
como una viva lnea de fuerza, como la las entraas de los cerros y en los puquia-
corriente elctrica que empieza a fluir les subterrneos, desde donde sale y arrasa
cuando se unen dos polos. Este concep- con los pueblos, producindose un Pa-
ro explica por s mismo la importancia chakuti. que no es ms que el fin yel ini-
cio de un nuevo ciclo.

49
MOlemlico ondino

I i Hoja ~1 : E~uemo de triparticln y cuolripartidon


- .-'. -, ,--' _o; __
I

La triparticin
el modelo del orden en el mundo andino

~ Hanaq pacha
_ Ukupacha
~ Koy pocho

La cuatriparticin
el modelo del orden en el mundo andino

Kay pocha
11 111
Contisuyo
Anfisuyo
norte + femenino
sur
rnasctilno dominado
domioon1e + izquielda
derecho

I IV
Chinchaysuyo Col/asuyo
oes1

....
Uku pocha
11 111

norte + IIJI'
mascu6no femenino
dominante
derechJ
1 domRxIo
iIquiortIa

O I
r I IV
W:o JlM" I
-~
ces!e

50
Pocho - Espacio

--- - -~

Hoja N'"2: Calendario ondino


- ------ -- - - ----

solsticio noresie
de junjo

mayo

,oR>pato
verono (d>crIipI
sur marzo ""ero solsticio de
oesle diciembre
feb ... ,o

Los apus se manifiestan a las personas en dor, la taruca (venado), la vicua, la vizca-
las partes ms altas de los nevados, por cha, el zorro y la perdiz, principalmente.
ello las ofrendas que los especialistas les Eventualmente, los apus toman la forma
hacen se realizan en las faldas de los cerros de alguno de ellos, algunas constelaciones
o en cuevas (que son las entradas al Uku toman sus nombres, hecho que confirma
pacha) y la mayor parte de las veces se en- su importancia dentto de este universo
tierran. La ofrenda debe contener elemen- mtico.
tos especficos de acuerdo con lo que se
quiere obtener, sin embargo son elemen- Los curandetos o sacerdotes son los espe-
tos casi constantes: la chicha, la coca, el cialistas que mantienen los contactos en-
mullu, el spondylus (una concha marina) tre la Kay pacha y el Uku pacha. Ellos saben
y flores sagradas. Eventualmente se inclu- qu, cundo y dnde hay que ofrendar, se
ye fruta, algn animal menor (o los fetos dedican al aprendizaje constante de ritua-
de los camlidos peruanos), tabaco, aguar- les o al perfeccionamiento de tcnicas vin-
diente, etc. culadas a uno de los aspectos de la
actividad religiosa. El trmino sami se re-
Los animales del Kay pacha (que mantie- fiere al campo energtico, concebido como
nen vnculos con el Uku pacha) son el cn- fuerza vertical, que vincula los tres mun-

Sl
Motemti" ondina

dos que conforman el universo andino y l. En la pizarra se dibuja el modelo de la


permite el contacto entre los especialistas triparticin del mundo andino (ver
y los seres sobrenaturales. hoja Nl), complementndolo con al-
gunas explicaciones bsicas de los tres
Los especialistas se encuentran en toda el conceptos claves. Se traducen las pala-
rea andina, en cada regin reciben nom- bras quechuas y se discute su significa-
bres diferentes, pero hay elementos que do.
nos permiten identificar sus jerarquas y
la especificidad de su conocimiento. En 1. Se en trega el material Cuentos pinta-
las crnicas encontramos abundante ma- dos. Empezamos con el dibujo de la
terial respecto a este tema, sobre todo en pgina 29.
aquellas que se refieren a la extirpacin de Primero se pide a los participantes
idolatras. que observen el dibujo e identifi-
quen los animales y plantas (ver
hoja N3, arriba).
B. Sugerenci(]s didcti((]s En la pizarra se dibuja el grfico del
modelo espacial, y lo encontramos
en la ilustracin (ver hoja N3, cen-
Para el desarrollo de la siguiente secuencia
tro).
didctica se necesita un material comple-
Se analiza profundamente el dibu-
mentario, que ya ha sido distribuido a las
jo y la percepcin espacial (ver ex-
bibliotecas de todos los Institutos Supe-
plicaciones resumidas en la hoja
riores Pedaggicos:
N3, abajo).

3. Se forman grupos de trabajo. A partir


del modelo, para el anlisis de las pin-
turas en los Cuentos pintados, cada
grupo elabora interpretaciones sobre
otros dibujos. Se entrega una separata
del texto bsico como material com-
plementario. En los cuentos corres-
pondientes tambin se encuentra
informacin adicional para una lectu-
ra interpretativa del cuadro. Para el an-
lisis recomendamos los siguientes
dibujos y sus cuentos correspondien-
tes (ver hojas N 4 - No 7):
El mapa de Sarhua p.5.
El cuento Los dos soles yel di-
bujo p.14.
El cuento ,<Amaru y el dibujo p.2l.
El cuento Castigo a la serpiente y
Cuentos pintados del Pero - al zorzal y el dibujo p. 27.
Pirumanta Llinpisqa Willakuykuna
Sarhua (quechua-espaol) 4. Concluimos el trabajo con una re-
flexin didctica:
(DINFOCAD-GTZ-Seminario de His- Discutimos las posibilidades para la
toria Rural Andina, Universidad Nacio- aplicacin de acuerdo al cartel de al-
nal Mayor de San Marcos). cances del Currculo de Formacin
52
Pacha . Espacio

Docente. Identificamos las reas y Los Cuentos pintados son un ma-


subreas, las que podemos integrar terial adecuado, que se puede tra-
en esa secuencia didctica, sobre bajar tambin en grupos hispano-
todo: comunicacin integral (que- hablantes (se utiliza la versin
chua y aymara), matemtica, eco- espafiola para realizar el contenido
sistema. transversal de la interculruralidad)
Tambin se puede trabajar con los as como en grupos con alumnos y
"Cuentos pintados en la prctica alumnas bilinges (versin bilin-
preptofesional utilizandolos de for- ge).
ma integrada en mdulos o unida-
des de aprendizaje.

53
Molemlico ondino

-
HojoN"3:
I Creocin del nombre p.29.

Creacin del hombre


"Dios cre al mundo en una semana para que
habitara la tierra decidi crear al hombre y a
las animales domsticos a su servicio, De
envidia, supay (diablo) imitaba, cre al chipe
(mono) y animales silvestres,

Dios cre: Diablo cre:


l. Runa (hombre). 1. Chipe (mono).
2. Llama. 2. Vicua.
3. Cabra. 3. Luwichu (venado).
4. Paloma. 4. Kukuli (paloma visible).
5, Orilo (Iorito). 5. Akaki/u.
6, Cuchi (cerdo). 6. As (zorrino).
7. Wallpa (gallina). 7. Yulu (perdiz).
HANAQPACHA
,-
a. Misi (gato), a. Puma.
9. Pavo. 9. Cndor.
lO.Conejo. 10. Wiskacha (vizcacha).
Sol: da Luna: noche
11.Allqu (perro). 11.Atuq (zorro).
KAYPACHA """" 12.Quwi (cuy). 12.Ukucha (ratn).
espoclo
sa/lqa m.dllJlllllf
13.Vaca. 13.Venado.
qichwa uywo
(oguol
sa/lqa U.Asno. , 4.Puron (asno salvaje).
ldomesticado) lsalvaje) 15.Pato. 15.wachwa (especie de
aeocin de Dios creacin del diablo pato silvestre).
lespritus protectores) lespritus malignas)

En esta tabla vemos claramente diferenciados el Hanaq pacha y el Kay pacha con su
correspondiente espacio mediador.
En el Hanaq pacha aparecen el Sol, la Luna y los luceros del amanecer y del atardecer,
ubicados a la derecha y a la izquierda como referencias para establecer el orden en el
Kay pacha.
El Kay pacha est tambin dividido entre sa//qa y qichwa (lo salvaje y lo domesticado) y
tiene al agua como su correspondiente espacio mediador, que lo vincula con el Hanaq
pacha. El supay (diablo) prehispnico era un ser o genio malvolo, pero susceptible a
conceder favores de proteccin y de seguridad a los indigenas, habitaba en los centros
de la tierra. Este concepto est an vigente en Sarhua.
La distribucin de los animales (incluyendo al hombre) responde a esta concepcin del
dia asociado con lo domstico y con el Sol, y la noche asociada con lo salvaje y con la
Luna. Es interesante observar que muchos de los animales considerados domesticados
son los animales que trajeron los espaoles, mientras que entre los animales salvajes
slo vemos animales originarios de los Andes y que generalmente estn asociados a
ritos y ceremonias de ofrendas para los dioses, con excepcin del cuy (conejillo de indias)
y de la llama, entre los domesticados (ambos originarios del Per) y utilizados para curas,
ritos funerarios y de propiciacin.
Profesores participantes del curso "Pensamiento matemtico andino, agosto de 1999.

54
Pocho Espac io

Hoja N"4 :
El mapa de Sam\lO p.S.

" ~~:'~
. ' ~"fl. :':, "' 1
, . 't'I~ '"
,'t
. " ; ,..':' .: .:"-,
o
. . . . . -

~r
""111.,
l.. .
'-' .t....d~...,U'
.J
; \. --.l : IU~:U:!l. B ; ,
" U:CL/_R'.
. i~~''l'''' .
~ til1 f-" ~! ~~ :
Jltt ,-:... .
.~J.

HANAQ PACHA
~
'*
Luna (noche)

Estrella (infinito o
espac io sideral)

m coso
e
d c
e

cementerio camino
hacia lo divino

o o
cosecha, r s
vegetaci6n,
agricultura

Como s610 se ve la Luna en el cuadro de la portada, se trata del lado izquierdo (.).
Presenta una vista hecha del espacio (Hanaq pocha).
Distinguimos claramente el triportido.
La forma de su plaza es un cuadriltero, en el cual cada esquina o vrtice se orienta
con caminos que dividen o la comunidad en cuatro portes, que se relacionan con los
suyos del imperio inca.
Observamos la vista desde lo alto de una comunidad andina, porque las calles y
barrios del pueblo en conjunto tienen la forma invertida de un auqunido (llama,
guanaco, vicua).
Profesores porticipontesdel curso "Pensamiento motemtico andino, agosto de 1999.

55
Molemlito ondino

Hoja N"5:
El cuento _Dos soles. yel dibvjo p.14.

Sol Sol

Dios Occidental Dios - Apus

KAY CHA

plata

oro ..
UKU PACHA
muerte muerte

La ilustracin simboliza la existencia de dos religiones en la cosmovisin andina. Una


existencia con un Dios, al cual los antiguos adoraban y gracias a l y a sus creencias
vivan en armona y posean riquezas. Como smbolo de ello, las personas rendan
culto a la Pachamama en gratitud y pidindole mejores condiciones de vida. Con la
repentina y agresiva conquista que trae pobreza, muerte y desgracia de personas y
animales, viene tambin la imposicin de un nuevo Dios.
Profesores participantes del curso .Pensamiento matemtico andino., agosto de 1999.

56
Hoja N"6:
El cuento .Anl0ru. yel dibujo p.21 .

fro seco

julio

Amaru
Ser mitolgico que tiene una fuerzo mgico
natural. Personifica un jaguar con uno
melena de serpiente de acuerdo o la figura
se ve como un cerdo colorado.

~
Hanaqpacha

:;:- "
1;\
l
":r ollfil .,'"'" octubre 8s:
.
e
3
"-
o
~

~
eu

onero

clido hmedo (poca de lluvias)

Profesores participontes del curso Pensamiento matemtico ondino_ ogosto de 1999.

57
Motemtico ondino

HojaN?:
El cuento.Serpiente y l.orzol. y el dibujo p. 27.

fruto

d fruto
bueno a
malo
d
a
mujer

a
fuerte , dbil
b
a
bueno I amaN
y y
f zorzal
I
indica lo positivo (+) a
indica lo negativo (-)

Kay pe cha
Uku pocha
lo invisible

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel


Representacin grfica - Simbiosis cultural entre occidente Se representa la gnesis de la
del mito Adnico y el mundo andino. separacin entre el bien y el mal
(aparentemente) - Se presenta en el mismo nivel: como fusin de las ideologos andina
Montaa/Dios (catlico). y occidental, porque:
Varn/mujer (rasgos 1. Se muestra la separacin
occidentales). diagonal andina (bien-mal, Dios-
Presencia de serpiente y zorzal Apu, masculino/femenino).
(izquierda). 2. La serpiente y el zorzal fueron
Vegetacin, rboles frondosos. dignos del Hanaq pacha y a
consecuencia del pecado fueron
castigados al Kay pacha (al igual
que Adn), expuestos a todo
peligro.
3. Hanan-Kay = Cielo-Tierra.
4. Supremaca anhelada:
Andino = ~
Occidental = Dios

Prof. Ral Espinazo Jaro (ISP Huancavelica), Pral. Flix Bernabel Crdenas (ISP Huaytaro), Pral. Julin talo Bocangel Cuadros
(ISP Coro Coro).

58
Pacha - Tiem po

Pocha -Iiemp",-
El tema tiempo es un excelente punto En la concepcin andina del tiempo y del
de partida para ensear la interculturali- espacio, la humanidad ha vivido cuatro
dad, porque hay una inmensa diversidad grandes eras de mil aos cada una. El paso
de conceptos y teoras, experiencias y Pto- de una era a la otra siempre ha estado se-
blemas sobre este fenmeno tan cotidia- alado por un cataclismo csmico.
no. La categora tiempo es una defini-
cin cultural. El tiempo, su medicin, Cada una de las edades citadas haba esta-
estructuracin y utilizacin son conven- do iluminada por un Sol que mora cada
ciones sociales. El tiempo se vive en la vida mil aos, entonces apareca otro nuevo y
cotidiana de diferentes maneras, y la gen- se reiniciaba el recuento de los aos. En
te lo utiliza creativamente en diversas si- estas ocasiones tenan lugar grandes cam-
tuaciones. El tiempo medido tiene en los bios.
distintos contextos sociales e histricos
diferentes significados. Por ello, del tiem- Tanto cronistas indgenas como espao-
po slo podemos hablar en plural. les coinciden en sealar que el tiempo an-
dino ha sido precedido por cuatro
edades.
A. Textos bsicos
Esa visin cclica de la unidad espacio-tem-
poral, en la que se suceden eras csmicas
(1)
contrapuestas mediadas por cataclismos,
El tiempo en las culturas es la concepcin que subyace en los mitos
andinas cosmognicos prehispnicos.

Fuente: Comisin Episcopal de Por otra parte, nosotros, a su vez, orienta-


Educacin (Bolivia). 1991. mos otro tipo de enfoque. El concepto
Abecedario matemtico,
del tiempo se da y tiene vigencia signi-
La Paz, pp. 251-253.
ficativa en la estructuracin de nuestros
pueblos andinos, y sus implicanciones son
fundamentales como referentes en la edu-
Introduccin
cacin, tanto formal como no formal.
Tanto en la cultura aymara como en la
quechua, el concepto de pacha implica las
Medicin del tiempo
nociones de tiempo, espacio y totalidad.

En la actualidad se reconocen las catego-


Tiempo y espacio conforman una unidad
ras de ao-mes-semana-estaciones de ao.
indisoluble. Es significativo mencionar la
Para las comunidades aymaras y quechuas
referencia del tiempo mtico.
del altiplano andino, el ao tiene doce me-

59
Molemlico ondino

ses (mara, en aymara y wata, en quechua). Orientaciones en el tiempo


Cada mes phaxsi (aymara) y killA (que-
chua) tiene cuatro semanas o treinta das Diversas comunidades del Altiplano se
y cada semana tiene siete das. orientan en el tiempo:

El ao es distribuido en dos estaciones o l. Mediante la observacin del movimien-


pocas: to del Sol desde que sale hasta que se
pierde.
l. pocas secas" (awti / juphu pacha) en Durante el da se determina aproxima-
aymara y (chirawi / ch 'akt) en quechua. damente la hora segn el avance de la
Estos meses seran los de mayo, junio, sombra (eh 'iju, en aymara). Esta va dis-
julio, agosto, septiembre y octubre. En minuyendo al transcurrir las primeras
esta temporada cae la helada y even- horas de la maana, desaparece hacia
tualmente la nevada. las doce del medioda y va aumentan-
do conforme avanza la tarde. Algunas
2. poca de lluvias" ('jallu 'pacha, en ay- veces se marca la sombra en lugares fi-
mara y paray, en quechua). Los meses jos para indicar la hora de ir a la escue-
que tienen estas caractersricas son: la, la hora de descansar en el trabajo,
noviembre, diciembre, enero, febrero, etc.
marzo y abril. En otros casos se consideran las som-
bras que proyectan los cerros cercanos
Muchas comunidades aymarahablantes a la comunidad.
diferencian los momentos del da, que se
indican en el cuadro de abajo: 2. Tambin se toma como referencia el
canto del gallo o el rebuzno del burro.

Willjta / K'ita. Rayar el alba.


Qhanjta. Amanecer.
Intijalsu. Salida del Sol.
Qhira manq'a wrasa. Hora del desayuno.
Uywa anaksu / Yapu sarxata. Hora de sacar el ganado del corral.
Hora de ir al trabajo en la chacra.
Yapu qallta. Hora de comenzar el trabajo en la chacra.
Qhira / alwa akulli. Descanso de la media jornada de trabajo de la maana.
Chika uru / chikru. Medio da.
fayp 'u akulli. Descanso de la media jornada de trabajo de la tarde.
fayp'u sama / uywa anakthapi. Descanso a fin de la jornada de trabajo del da u hora de arrear el
ganado al corral.
Inti falAnta. Puesta del Sol.
Sujsthapi / Ch 'amakthapi. Anochecer.
fayp'u chika. Mitad" de la maana, comprendida desde el anochecer hasta la media
noche.
Chica aruma. Media noche.
Qhara chika. Mitad" de la maana, comprendida desde las primeras horas del da
hasta al amanecer.
Qhanjta. Amanecer.

60
Pacha - Tiempo
----------------------------------------
Segn versin de los campesinos, el ga- Visin antropomorfo del mundo
lio, por ejemplo, cama rres veces y
aproximadameme cada hora, a parrir El sisrema de clasificacin se basa en una
de la una de la maana. concepcin dualisra y cuarriparrira del
En el perodo de cosecha el gallo cama mundo. Es una visin amropomorfa de
ms rarde que en poca de siembra. rodo lo que se observa y concibe. Todo
Asimismo, se observa el movimiemo consra de dos panes semejames y com-
de la Luna y de algunas esrrellas. Las plememarias, segn la imagen de las dos
esrrellas que generalmeme sirven de in- panes del cuerpo humano: la derecha y la
dicadores son: izquierda, que se idemifican con lo mas-
o Qawra naya (ojo de llama): Son culino y lo femenino; sras se dividen a su
esrrellas Alfa y Bera de la consrela- vez en dos mirades diferemes y opuesras:
ci n Cemaurus de la Va Lcrea. la de la cabeza arriba, el levame, que se
o Kurusa (Cruz del Sur). asocia al nacimiemo; y la de los pies aba-
o fayp 'u ururi (lucero del anochecer). jo, el ponieme, que se asocia a la muene.
o Qhara ururi (lucero de la maana). Todo se compone de cuarro e1ememos, a
semejanza del cuerpo humano con su piel,
.~. Considerando OIros indicadores dife- grasa, sangre y hueso, y riene rres fuerzas
remes a los mencionados: o almas.
El camo de OIras aves, de acuerdo
con cada regin. Todo vive y muere, consra de dos pero-
o Relojes solares en la regin de Tiwa- dos semejames y complememarios, divi-
naku y alrededores. didos a su vez en dos mirades, una de
crecimiemo, del nacimiemo a la mayora,
y orra de envejecimiemo, de la mayora a
Das de la semana segn el idioma la muene. En la muene, que es la vida en
aymara el orro mundo, rambin se crece y se de-
crece. As, como toda persona tiene un
1. maytita = lunes ombligo, roda emidad riene un cemro
2. paytita = martes donde se rene y reproduce. La reproduc-
3. iritita = mircoles cin implica siempre la unin de un e1e-
4. junkita = jueves memo masculino y uno femenino.
5. chipanita = viernes
6. takirita = sbado
7. samaya = domingo El espacio

El espacio lo delimira el Sol al rocar los


confines del esre y del oesre, del norre y
(2) del sur, en los solsticios y equinoccios, y
La visin andina del mundo al tocar los confines de lo alto y de lo bajo
en su pasaje por el cnit y el amicnit o
Fuente: Hoequenghem, Ano Mara. nadir. El espacio comiene tres terrirorios
1987. esenciales: el mundo de arriba, este mun-
El mundo andino. do, y el mundo de abajo. Todos los terri-
Guito, pp.124-126. rorios se componen de dos partes: la del
none a la derecha, la masculina, y la del
sur a la izquierda, la femenina; y de dos
mirades: la del esre arriba y la del oesre

61
Mo te m t i co ond in a

abajo; y de un centro que une las cuatro pase una vida. La totalidad del tiempo con-
parcialidades y las reproduce. Esta orga- tiene doce intervalos.
nizacin cuatripartita se proyecta en to-
dos los territorios, desde el del pueblo, con La secuencia del ao la marcan la plyade
sus cuatro parcialidades y su fuente en el con su desaparicin al comienw de mayo,
centro de la plaza, hasta la totalidad de su reaparicin a fines de mayo y su culmi-
este mundo, que tiene tambin cuatro nacin a mediados de noviembre.
parcialidades y un centro que es homlo-
go al del centro de la plaza. La totalidad
del espacio contiene doce intervalos. El poder

Los antepasados y los vivos, con sus tie- El conjunto de las relaciones de comple-
rras, plantas, animales y bienes se clasifI- mentariedad y de oposicin, que juntan
can en el espacio segn la parcialidad que las partes y dividen las mitades, nos ofre-
ocupan. A la parte derecha corresponde ce un cuadro equilibrado, pero asimtri-
lo que es masculino y a la parte izquierda co. Lo masculino domina a lo femenino,
lo que es femenino. A la mitad de arriba, y los mayores dominan a los menores. Esta
de ms fuerzas, corresponde lo ms fuerte desigualdad genera un orden jerrquico (1.
y a la mitad de abajo, de menos fuerzas, los hombres mayores, 2. los hombres me-
corresponde lo menos fuerte. nores, 3. las mujeres mayores y 4. las mu-
jeres menores). Este orden jerrquico se
proyecta en el territorio (l. el noroeste, 2.
El tiempo el noreste, 3. el sudeste y 4. el sudoeste) y
en el tiempo (el tiempo de los hombres:
El tiempo lo dicta el Sol cada da, segn 1. del equinoccio de marzo al solsticio de
su posicin en el este o en el oeste y, cada junio y 2. de este solsticio al equinoccio
ao, segn su posicin en el norte o en el de septiembre) yel tiempo de las muje-
sur. Hay tres momentos especiales, el del res: (3. del equinoccio de septiembre al
comienzo, el de la culminacin y el del solsticio de diciembre, y 4. de este solsti-
fin. La organizacin cuatripartita se pro- cio al equinoccio de marzo). Esro origina
yecta tambin en el tiempo, que consta una doble autoridad: la masculina, la ms
de dos partes que alternan, la masculina y fuerte; y la femenina, la ms dbil; y un
la femenina, la de la vida y la de la muer- doble mando: el de la mitad de arriba, el
te, la del da y la de la noche, la sin irriga- ms fuerte, y el de la mitad de abajo, de
cin y la de la irrigacin, la de la derecha y ms sabidura. La autoridad masculina se
la de la izquierda; y de dos mitades: la del encarga de las tareas de organizacin y la
principio, de las fuerzas crecientes, y la del autoridad femenina de las tareas de pro-
fin , de las fuerzas decrecientes. duccin. Estas dos autoridades juntas ase-
guran la reproduccin, en el espacio y en
Cada perodo tiene cuatto temporadas que el tiempo, del orden natural y social.
se conjugan y reproducen en un centro.
Se necesitan cuatro veces tres horas para La autoridad representa el poder que ema-
que pase un da o una noche, cuatro veces na de la reunin de la sabidura, la fuerza
tres semanas de diez das para que pase un y la fertilidad; all se unen las tres funcio-
mes solar, cuatro veces tres meses solares nes: la sacerdotal, la guerrera y la agrcola.
y cuatro temporadas (cada una dividida La autoridad masculina de la mitad de
en tres partes) para que pase un ao. Ni- abajo asume la funcin sacerdotal, la de la
ez, adolescencia, mayora y vejez, para que mitad de arriba la funcin guerrera, y la

62
Pacha - liem p

autoridad femenina asume la funcin agr- de los cerros del noreste, se celebra el Inti
cola. Las autoridades en el mundo de los Raimi, la fiesta de la autoridad de la mi-
antepasados mticos son el Seor de la tad de abajo o de los menores; en ella se
obscuridad (Pachacdmac), que es sacerdo- festejan los nacimientos. En el equinoc-
te; el Sol del da (lnti Panchao), que es cio de septiembre, cuando el Sol entra en
guerrero; y la Luna (Quilla), que es agri- el territorio femenino y empieza la tem-
culrora. Las autoridades en este mundo porada de irrigacin, el agua fertiliza la tie-
son los incas, un inca sacerdote, un inca rra, partiendo de la plaza en todas las
guerrero y una coya. direcciones, se celebra el Coya Raimi, la
fiesta, de la autoridad femenina; en ella se
Las tres funciones, la sacerdotal, la guerre- festejan los casamientos. En el solsticio de
ra y la agrcola, que asumen las autorida- diciembre, cuando las plantas cultivadas
des de las cuatro parcialidades por orden estn creciendo, en direccin de los certos
jerrquico, se conjugan en el centro que es del sudeste, se celebra el Cdpac Raimi, la
la fuente del poder. El poder que genera y fiesta de la autoridad de la mitad de arriba
mantiene el universo (el Pacha) es Viraco- o de los mayores; en ella se festeja la ini-
cha, a la vez centro y confn del mundo, ciacin de los adolescentes. Cada cuatro
su principio y su fin; se manifiesta a la aos se cierra un ciclo; cuando llega a su
humanidad en forma del Arco Iris y la Va fin se celebra la Copaccocha (la fiesta del
Lctea, y se representa en forma de crcu- poder del universo y del centro de Viraco-
lo. El Arco Iris y la Va Lctea son conce- cha).
bidos como arcos dobles, uno masculino
y otro femenino; esto conduce a suponer Este gran calendario ceremonial andino no
que el Viracocha, como centro y confn se pudo mantener despus de la conquis-
contiene y reproduce las dos partes (mas- ta, y hoy slo quedan fragmentos, sobre
culina y femenina), las tres funciones y las todo aquellas partes relacionadas con ri-
cuatro parcialidades, de manera que es la tos agrarios, mezclados con el calendario
unidad base del cinco, y rene los doce de las fiestas catlicas.
intervalos del espacio y del tiempo.
(3)
La divisin del tiempo en el
Calendario ceremonial campo
La homologa en la organizacin espacial, Fuente: Dietschy-Scheiterle, Annelte.
temporal y jerrquica permite relacionar 1990. Los ciencios noturo/es
en un gran calendario ceremonial el espa- en lo educacin bilinge: el
cio, el tiempo y la jerarqua; y hace posi- coso de Puno. Limo-Puno, pp.
ble que una misma ceremonia d sentido 55-66.
y eficacia a las etapas de los ciclos natura-
les e institucionales.
Introduccin
En el equinoccio de marzo, cuando el Sol
entra en el territorio masculino y empieza El da quechua se divide en secuencias de
la temporada sin irrigacin, en la direc- tiempo basadas en dos relojes. stos toman
cin de las tierras que bajan al mar, en el como referencia las dos variables del da que-
oeste, se celebra el Inca Raimi, la fiesta de chua rural: el Sol y los animales de la granja.
la autoridad masculina; en ella se hacen
los ritos de la muerte. En el solsticio de El reloj solar provee divisiones de tiempo
junio, cuando se cosecha, en la direccin basadas, primeramente, en la cantidad de

63
Motemtico ondino

luz visible, as como en la posicin del Sol ramos la forma ms adecuada de temati-
con relacin al horiwnre. Mucha genre del zar el problema. De esra manera, sin nece-
medio rural puede decir tambin la hora sidad de recurrir a la enseanza, los
espaola deducindola de la posicin de diferenres sistemas del tiempo pudieron
su sombra, usando sus cuerpos como un ser transmitidos a los alumnos y a las alum-
sealizador solar. Las divisiones del riem- nas en una forma en que pudieran experi-
po solar tienden a ser aproximadas a la sa- mentarlos en carne propia y, por ende,
lida o enrrada del Sol. En esras dos horas comprenderlos; y con seguridad entendie-
del da, los segmenros del tiempo son re- ron ms de esra manera, que si se hubie-
lativamenre corros yexacros. Duranre las ran limitado a copiar en sus cuadernos
horas de oscuridad se usan las estrellas para concepros de la divisin lineal del riempo
indicar el tiempo. (horas, das, erc.).

Las palabras empleadas para expresar el En qu idioma expresan nias y nios del
riempo reflejan los principales aconteci- segundo grado sus experiencias con el
mientos del da. Cuando se dedican al tiempo? Desde luego en su lengua marer-
pasroreo, por ejemplo, los acontecimien- na. Para obrener diferenciaciones lings-
ros principales del da pueden dar lugar a ticas ms precisas, les invitamos a dibujar
divisiones como ukya qarquy (sacar las su rurina diaria y a comenrarla. Los resul-
ovejas de su corral a pasrar) o ukya qati- tados de esta experiencia fueron utilizados
ykuy (meter las ovejas al corral). tambin en la preparacin de una unidad
de enseanza.
Los aymaras y quechuas utilizan, por as
decirlo, momentos de tiempos inserros en
una continuidad de accin. Esro es muy A qu hora empieza la escuela?
diferenre de la idea de tiempo occidental.
Este concepro de riempo tiene continui- De esras observaciones y reflexiones saca-
dad y consisrencia, y constiruyen los ras- mos la conclusin que el rema de la uni-
gos ms salranres de un riempo abstracro, dad de enseanza deba ser formulado a
que pueden ser apreciados cuanritariva- travs de la pregunra: A qu hora em-
mente. pieza la escuela? En el manual de ense-
anza conseguimos la siguiente explica-
cin al respecro.
Vivencias del tiempo
Nias y nios, a la edad de siere a ocho
En el proceso de la invesrigacin que an- aos, generalmente no tienen un senrido
tecedi a la preparacin de la unidad de para el ritmo y la duracin del riempo. El
enseanza, invitamos a nias y nios a re- repertorio de palabras con senrido tem-
presenrar grficamente algn aspecro de poral va siendo elaborado por un proceso
sus vivencias con el tiempo. Con ello no de asociacin. Cuando el nio y la nia
solamente les incentivamos a cooperar, ya juegan, hay luz solar, es de da; cuando tie-
que les gusta el dibujo libre, sino que tam- nen que acostarse, hay oscuridad o ya es
bin se pusieron de manifiesro sorpren- de noche.
dentes diferencias que difcilmente
hubieran salido a relucir por medio de un En los casos de nias y nios de la prime-
simple inrerrogarorio. Luego, para la uni- ra infancia, el tiempo es marcado por ac-
dad de enseanza nos decidimos por el ciones y acontecimientos aislados y
mrodo de la escenificacin, que conside- distinros, muchos de los cuales despiertan

64
Pocho Tiempo

fuertes emociones. Para empezar con esta acogido en la enseanza o no lo sea, y en


temtica del tiempo en el segundo grado, qu medida.
usaremos estas emociones para reflexio-
nar sobre el ritmo del da de un nio y Sin embargo, en cualquier caso, el profe-
una nia del campo. sor o la profesora debe ser consciente de
que se trata de concepciones de tiempo
Para ir a la escuela por primera vez los ni- radicalmente distintas con las que los ni-
os y las nias confrontan el tiempo con os y las nias se ven confrontados en su
la hora oficial, y muchas veces llegan tar- experiencia en los distintos grados de la
de a la escuela por distintas rarones. En la escuela. Ser decisiva, para su tratamiento
segunda leccin de este tema rocaremos en clase, la relacin que los nios y las ni-
este problema, a travs de una escenifica- as establezcan entre las nuevas nociones
cin, para que nias y nios puedan ex- del tiempo y sus previas experiencias que
presar las rarones de su tardanza. traen de su entorno cultural.

Los conceptos generales para la definicin


La funcin de las distintas ramas de p'unchaw (da) y tuta (noche) roman
del saber como referente la salida y la puesta del Sol,
ambas divididas por el chawpi p'unchaw y
Ahora bien, qu importancia tienen las el chawpi tuta (medio da y media no-
diferentes concepciones del saber en esta che). Durante el da se conoce el manejo
unidad de enseanza? Para nosotros no se y transcurso del tiempo mediante la ob-
trataba de introducir el sistema lineal del servacin de las sombras y con activida-
tiempo utilizado en el occidente y su di- des de trabajo organizado en funcin del
visin. Sin embargo, es muy probable que tiempo, desde que empieza el da (vase
este concepro salga a colacin en clase, por el siguiente cuadro).
ejemplo, cuando lasllos estudiantes pre-
gunten: a qu hora comienza la escue-
la? o cunto dura una hora de clase?
B. Sugerencias didcticos
Las concepciones ernoespecficas como
A lo largo de los diferentes cuadernos de
pacha, los magnficos sistemas de medi-
la serie Matemtica Interculturah, varios
cin astronmica del tiempo de los incas
mdulos se dedican al tema tiempo, es-
o las lneas del desierto de Nazca tampo-
pecialmente a la concepcin andina (ver
co son tomados como objeto de ensean-
anexo: Temas andinos en los materiales).
za. El concepto pacha es parte integrante
Hemos discutido tanto los problemas di-
de la concepcin andina del mundo y por
dcticos de la enseanza del tiempo en si-
eso difcilmente puede ser comprendido
tuaciones interculturales, como hemos
en su multiplicidad de acepciones fuera
del contexro de aquella. Pacha es cosmos, planteado algunas reflexiones merodol-
gicas. Tambin ofrecemos materiales di-
pero tambin el tiempo y el espacio com-
ferentes (construccin de un reloj andino,
prendidos por el cosmos, y se expresan
con la misma palabra. El significado es- tarjetas para trabajar los trminos en la edu-
cacin bilinge, materiales para las dife-
pecial del trmino depende del contexto
rentes maneras de la representacin grfica
en que se usa, se desprende de la situacin
del tiempo, etc.) y reportamos algunas ex-
concreta en que se menciona. Por eso, de-
periencias concretas en la enseanza del
pender del contexto del dilogo que se
tiempo en la primaria o en la formacin
suscite en clase para que tal trmino sea
docente.

65
Molomli" ondino

Divisin del da y de la noche

P'UNCHAW (DA) k'tmka waqay el canto del gallo


juku waqay el lucero del alba
paqarimuy aclarar
inti llusimuy la salida del Sol
uywa kaehariy hora de la salida a pastar
CHAWPI P'UNCHAW MEDIODA
uywa wisq'ay hora de cerrar los animales
TUTA (NOCHE) eh/si mikhuy cena
puuy hora de dormir
CHAWPI TUTA MEDIA NOCHE

Fuente: Adn Pari: La enseanza de la matemtica a educandos quechuas y aymaras en el marco de la


Reforma educativa. La Paz, 1997 (Mimeo).

Queremos subrayar que para la integra- do del tiempo. Tenemos que reflexionar
cin del contenido transversal de la inter- profundamente el por qu de las diferen-
culturalidad, el tema tiempo" es tes direcciones" (perspectivas) de la per-
sumamente importante y adecuado. Las cepcin del tiempo. La ilustracin de
diferentes maneras de conceptuar esa ca- Guaman Poma de un reloj nos ofrece un
tegora social y cultural y las muchas ejemplo bastante interesante para discutir
formas de la orientacin en el espacio tem- si este reloj, o el reloj que estamos acos-
poral podemos aprovechar para la realiza- tumbrados a utilizar cada da, representa
cin de una enseanza intercultural de manera ms correcta}) el tiempo. De
verdadera. La comparacin permanente de igual manera podemos comparar los ca-
los distintos conceptos sobre el tiempo es lendarios (hoja de ejercicios 7).
la va de entrada a la diversidad del mun-

66
Pocho Tiem po

Hola de ejercicios 7

o
,, - - , ,

67
Molemlico ondino
-----------------

llnidodes didcticos sobre temas de la CIJltura andilllL


Qu son unidades didcticos? La elaboracin de las unidades didcticas
se hace a partir del currculo diversifica-
En la Estrucrura Curricular Bsica de Edu- do, en concordancia con los lineamien-
cacin Primaria de Menores (OINEIP, tos especficos para la diversificacin de
2000) las unidades didcticas son defini- los programas curriculares bsicos de una
das como .Ios elementos fundamentales regin, y tendrn valor para todas las es-
que deben ser considerados en la planifi- cuelas del mbiro regional. Un trabajo
cacin a corro plazo, que deben conside- importante para la diversificacin curri-
rar las actividades permanentes de aula y cular es la ubicacin de los contenidos en
las actividades del centro educativo su contexto. Tal como aparecen en la Es-
(p.92). Estas actividades se desarrollan for- trucrura Curricular Bsica, las capacida-
mando secuencias orgnicas; cada secuen- des no hacen mencin a contenidos
cia de actividades que se enlazan de este especficos. Por el propio carcter nacio-
modo recibe el nombre genrico de uni- nal del currculo, las referencias que se ha-
dad didctica. cen all son generales. As, por ejemplo,
en el currculo se dice que los educandos
Existen varios tipos de unidades didcti- debern conocer y utilizar los instrumen-
cas que en la prctica educativa se emplean tos de medicin propios de la regin, pero
segn el caso (proyecros de aprendizaje, no puede aparecer as en el proyecto cu-
unidades de aprendizaje, unidades de tra- rricular del cenrro educativo, donde el
bajo especfico, mdulos de aprendizaje contenido deber ser contextualizado y
especfico; ver DINEIP 2000, pp. 92-94). precisado (ver p.89).

Tambin los instrumentos para la progra- Estamos convencidos de que la conrex-


macin de unidades son mltiples, y de- tualizacin de los contenidos menciona-
penden del estilo que adopte cada centro dos debe realizarse a pareir de esrudios pre-
educativo. Cuales fueren los modelos que vios e investigaciones regionales del
se adopten, deben permitir una rpida vi- conrexto especfico. A continuacin pre-
sin de lo que se espera lograr y piensa senramos una metodologa y algunos
hacer. En especial, debern permitir un ejemplos para dar contexto a los conte-
control de las competencias que sern tra- nidos matemticos, teniendo en cuenta
bajadas, tanto para llevar un control del el contenido transversal de la intercultu-
desarrollo curricular como para efecros de ralidad.
evaluacin del aprendizaje (ldem, ver
p.92).

68
Unidodes did(li(os sobre ternos de lo (ulturo ondino

tural como en la Formacin Docente en


Interculturalidad como general, que nos permite y nos exige desa-
contenido transversal rrollar los contenidos matemticos de
manera contextual e intercultural.
En el Currculo Bsico de Formacin Do-
cente para la Especialidad de Educacin
Primaria (D1NFOCAD, 2000) se pone Objetivos
mucho nfasis en lo que es la lntercultu-
ralittd como uno de los contenidos trans- Con la elaboracin de unidades didcticas
versales, entendida como el reconocimien- sobre un tema o concepto clave del pen-
to de "las diferencias geogrficas,
samiento (matemtico) andino podemos:
socioeconmicas, lingsticas y culturales
de nuestra poblacin (ldem, p. 195320). Contribuir a la diversificacin curricu-
El rea de la matemtica tambin est con- lar y a dar contexto a los contenidos
ceptuada dentro de este enfoque. As, por matemticos, tomando en cuenta la re-
ejemplo, a lo largo del quinto ciclo se ha gin natural y cultural andina dentro
programado "Educacin Matemtica a del enfoque de la interculturalidad.
partir del contexto socio lingstico y cul-
tural (ldem, p.195334). Contribuir a partir del enfoque de la
emomatemtica a la elaboracin de
En el Plan de Aprendizaje para la Forma-
materiales didcticos para el contexto
cin Docente en la Educacin Bilinge especfico andino, entrando al fondo
Intercultural (Ministerio de Educacin, de la emomatemtica de este contexto
1993) para el rea de la Matemtica estn
cultural; como, por ejemplo, la visin
nombrados los siguientes objetivos: andina del mundo, los conceptos cla-
"Comprender, valorar y continuar la sis- ves del pensamiento andino respecto a
tematizacin de la lgica y conocimien- la matemtica (tiempo, espacio, dine-
tos matemticos bsicos de su pueblo y ro, etc.), el uso cotidiano de la mate-
los procedimientos de aprendizaje de con- mtica en las comunidades.
ceptos y tcnicas matemticos de su cul-
tura; manejar la terminologa en su lengua
Contribuir a la integracin de la mate-
materna, necesaria para la conduccin del mtica con las otras reas.
proceso educativo; disear, elaborar y apli-
car materiales educativos en funcin de
los objetivos de la matemtica, urilizan-
do los recursos de su medio; integrar en Metodologa
el currculo los contenidos matemticos,
urilizando los recursos de su medio; inte- Los pasos de elaboracin de toda unidad
grar en el currculo los contenidos mate- didctica son tres:
mticos de su cultura con los de la ciencia
matemtica, generando estrategias adecua-
das para ello; participar en la solucin de 10 Paso: Anlisis crtico de una
los problemas de su pueblo, urilizando unidad didctica
sus habilidades y conocimientos matem- elaborada
ticos (pp. 26-27).
Recomendamos empezar el trabajo con el
As, tenemos un marco de referencia de anlisis de unidades didcticas ya elabora-
la conceptuacin de la matemtica, tanto das. Por ejemplo, en el libro Cmo pode-
dentro de la Educacin Bilinge Intercul- mos acercarnos a las diftrencias etnomate-
69
Molemlieo ondino

mticas? (N3 de la misma serie) est re- Recomendamos consultar, en esa etapa del
producida una unidad didctica sobre el trabajo, los materiales Cmo pockmos acer-
trueque, que nos da un excelente mo- camos a las diftrencias etnomatemticas?
delo (ver pp. 85-90). En seminarios de (N3 de la misma serie) y la Gua de In-
formacin docente hemos presentado a los vestigacin (DINFOCAD, 2000). Estos
participantes esa propuesta didctica so- materiales ofrecen una amplia gama de
bre el tema del trueque, elaborada en Bo- bases tericas e instrumentos metodol-
livia y adaptada al contexro peruano. Los gicos para la preparacin, el desarrollo y
participantes analizan este conjunto tem- la evaluacin de la investigacin. Un cat-
tico para desarrollar categoras> ideas, est- logo de temas y tareas para el trabajo de
mulos sobre cmo se puede elaborar una investigacin est incluido en el libro
unidad didctica integrando reas. A par- Cmo podemos acercamos a las diftrentes
tir de la propuesta elaboran las pautas de etnomatemticas? (pp.91-100).
su propia unidad didctica y el esquema
de la presentacin.
3 Paso: Realizacin de la
De igual manera, y muy cerca al modelo investigacin y elaboracin
original, son elaboradas las unidades di- de la unidad didctica
dcticas, las cuales presentamos a conti-
nuacin a manera de ejemplos. En el La investigacin y la elaboracin de la
seminario-taller sobre Matemtica Inter- unidad didctica se realiza durante el se-
cultural, que se llev a cabo en la ciudad mestre corriente. Queremos sealar que
de Huancayo, del 23 al 27 de agosro de la unidad didctica se elabora basndose
1999> se centr el inters en la elabora- en un estudio etnomatemtico. Como ya
cin de algunos conceptos claves del pen- lo hemos mencionado, el dar contexto a
samiento andino y de la matemtica los contenidos del rea de matemtica y
andina. As, el seminario nos permiti la incorporacin del contenido transver-
aprovechar la presencia de los docentes para sal de la interculturalidad debe realizarse a
la elaboracin de unidades didcticas so- partir de estudios previos e investigacio-
bre estos mismos temas en un proceso co- nes del contexto regional.
lectivo.

2 Paso: Formar grupos de trabajo


para la programacin de
la investigacin
Los pOSOS poro lo elaboracin de
unidades didcticos
En un segundo paso, los miembros del
Seleccin de un tema del pensamien-
grupo de trabajo para la elaboracin de
to andino.
unidades didcticas deben seleccionar un
Recopilacin de las informaciones y
tema sobre el cual quieran trabajar en sus
materiales correspondientes.
ISr. Se forman grupos de trabajo al nivel
Realizacin de estudios o investiga-
de ISr. Se elabora el diseo de la investi-
ciones de campo.
gacin, las estrategias para la recopilacin
Elaboracin de la unidad didctica
de materiales y el plan de trabajo. Se ela-
(con la aplicacin matemtica, con
bora tambin una programacin curricu-
sus tareas, ejercicios, fichas, etc.).
lar (cules son los temas del semestre?,
Documentacin de los materiales en
cmo se puede trabajar el tema con los
un informe (mximo diez pginas).
alumnos?, etc.).
70
Uoidode s didclico s sobre lemos de lo ,"lluro oodioo
- - --
Presentacin de la unidad Esquema poro uno unidad didctico
didctica (propuesto)
Una vez concluidos los trabajos de inves- Introduccin.
tigacin se puede elaborar la unidad di- Expresin grfica del tema (una
dctica. Con los materiales recopilados se foto, un dibujo, etc.).
prepara la unidad desde una perspectiva Texto bsico sobre el tema (descrip-
didctica y metodolgica. Queremos su- cin resumida) .
brayar que la unidad didctica no es el in- Objetivos de los comenidos de la
forme de la investigacin realizada, sino unidad (competencias, fundamen-
la transformacin de los resultados y pro- tacin curricular, cartel de a1canoes).
ductos de la investigacin en un material Actividades (sugerencias) .
educativo puesto en manos de docentes y Unidad de trabajo (preguntas, ta-
estudiantes. reas, ejercicios).
Hojas de trabajo con tareas para el
Proponemos como esquema para la ela- clculo.
boracin de la unidad didctica romar en
cuenta las siguientes partes:
A cominuacin presemamos tres unida-
des didcticas sobre temas de la cultura
- Una introduccin, que d una visin
andina, elaboradas por docentes de mate-
resumida del tema de la unidad.
mtica de diferentes Institutos Superiores
Pedaggicos de la sierra andina. En estos
- Por lo menos una expresin grfica del
materiales se tocan temas como el wipi
tema, que permita a los alumnos tener
(instrumento andino de medicin tradi-
una impresin visual del comen ido.
cional) , el wasi wasi o la casa andina y los
tapices, como ejemplo para una actividad
- Una breve descripcin del comenido
tamo econmica como artesanal. Las tres
basada en las investigaciones realizadas,
unidades didcticas han sido elaboradas
de manera que les sirva como texto
basndose en amplias investigaciones, y lo
bsico o resumen.
documentan muchos materiales recopila-
dos en las regiones. La presemacin de las
- Las competencias {conjumo de capa-
unidades se oriema a la propuesta descri-
cidades y conocimiemos),las cuales de-
ta. Concluimos esa seccin del libro con
finen el aprendizaje en la unidad
un ensayo sobre Aportes de la etnomate-
didctica.
mtica a la educacin)), escrito por estu-
diantes y docentes del SP Teodoro
- Descripcin de algunas actividades
Pealoza de Chupaca, el cual parece un
como sugerencias para el desarrollo del
resumen muy importante de la temtica.
trabajo con la unidad didctica.

- Un conjunto de preguntas, tareas y


ejercicios concretos.

- Hojas de trabajo.

71
Molemli" ondino

por
Wilde M. Salazar Vi!!anueva (ISP Llata)
Luis C'hamorro Huet (ISP Hunco)
Kenny Aguilar Chvez (ISP La Unin)

Introduccin
En nuestra cultura ancestral se han desarrollado actividades que permitieron a nuestros
antepasados, para satisfacer necesidades diversas, crear y emplear instrumentos que les
permitieron desarrollar formas de clculos y mediciones, inicindose de esta manera en
el mundo de las matemticas. Estas actividades an se vienen empleando en diversas
zonas andinas, de las que no escapan las poblaciones andinas de la regin Hunuco.
Si hacemos un balance de la forma precisa en que los pobladores andinos usan estos
instrumentos, sin previo conocimiento del sistema de numeracin, nos sorprende por
la precisin con la que los usan; por lo que es pertinente interpretar y entender nuestras
raCes culturales.
Es necesario entonces tener en cuenta el desarrollo del pensamiento matemtico del
habitante andino y, a partir de ello, formular propuestas con el fin de integrar a la
estructura curricular actividades que permitan al nio y a la nia andinos identificarse
y valorar su cultura propia e integrarse al mundo, dotado de este rico y singular bagaje.

Objetivos de los contenidos de la unidad


Al concluir la unidad alumnos y alumnas sern capaces de:
Utilizar el instrumento de medida de peso y expresar sus mediciones en unidades
de su comunidad, mediante las unidades apropiadas para cada situacin.

72
Unidades didcticas sabre temas de la cultura andina

Conocer, por medio de experiencias direcras, las principales medidas de peso y


determinar sus equivalencias respectivas.
Formular y resolver problemas relacionados con las medidas de masa y peso, a
partir de situaciones de su vida cotidiana.
Elaborar estrategias personales para resolver problemas de numeracin.
Aplicar operativamente la adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin de nme-
ros naturales, y establecer relaciones entre estas operaciones.
Valorar la importancia que tiene el uso de unidades del sistema internacional para la
comunicacin, apreciando la honradez como el valor vinculado al proceso de me-
dir en las actividades diarias.

Contenido transversal
Pluriculturalidad peruana.
Aporres culturales del mundo andino.
Rescate y valoracin de la cultura andina.

COMPETENCIAS

Lgico matemtica
Unidades ms usuales de masa.
Equivalencia de pesas y medidas.
El sistema internacional de unidades.
Resolucin de problemas calculando la masa de los cuerpos.

Personal social
Las manifestaciones de la cultura andina en la matemtica.
Rescate de la identidad cultural andina.

Gnesis del Wipb)


Este valioso instrumento sigue utilizndose casi en la totalidad de las ronas andinas de
nuestro Per profundo para realizar clculos y mediciones y poder interpretar su desa-
rrollo productivo.
Con respecto a su origen existe escasa bibliografa, pero valiossima y abundante tradi-
cin oral, testimonios de los ancianos y adultos de nuestra rona.
El profesor John Earls, docente de la Universidad Catlica de Lima y de la Universidad
de Micbigan, realiz trabajos en la Universidad San Cristbal de Huamanga en Ayacu-
cho. En sus estudios deja entrever las bondades y versatilidad del Wipi Ydestaca:
su sencillez,
fcil manejo,
mtiples usos cotidianos,
su gran consistencia,
su identidad con el alma andina,

73
Matemtico ondino
--------------------------------------------------
expresin de la fuerte y vigorosa produccin general.
exactitud matemtica.
El historiador y cronista Huamn Poma de Ayala afirma que el wipi. as como la
shicra, fueron instrumentos de pesas y medidas que los pobladores andinos utilizaron
con frecuencia en la culrura prehispnica. probablemente antes de la expansin de la
cultura inca.
Se cree que etimolgicamente este trmino viene del wimpi, que significa algo as
como:
"Movimiento o balanceo del pndula al realizar el control de pesos.
Es ms. el auror le da un valor tico-moral y social al wipi cuando afirma que es til y
sirve para controlar el trabajo y para realizar pruebas de eficacia.

Estructura
Est elaborado de maderas compactas de la zona. entre las que destacan el quinual.
quisi. colle. etc. Tiene forma cnica. un extremo es ms engrosado que el otro. En el
extremo menor tiene inserciones a manera de ranuras donde se controlan las medidas.
Su tamao promedio es de 18 a 20 cm . segn la consistencia de la madera con la que
fue tallada.

Objetivos
Entender las formas de clculo y medicin del habitante andino.
Conocer los instrumentos y medidas de peso de las zonas andinas.
Presentar alternativas para el desarrollo socialmente pertinente. dentro de la educa-
cin intercultural.
Realizar acciones que permitan al nio y a la nia andinos integrarse al mundo
moderno. partiendo del contexto de su realidad.

Actividades
Como unidad de observacin visitan los talleres de tejidos existentes en su entor-
no.
Descubren e interpretan las medidas de peso y sus valores.
Elaboran instrumentos de peso. con el uso de recursos de su entorno y los emplean
haciendo comparaciones y aproximaciones.

74
Unidode~ didcticos sobre terno s de lo cul1uro ondino
--------------------------------
Unidades de trabajo
l. Observar y comentar el grfico que representa esta unidad. Se pueden utilizar las
sIguIentes preguntas:
Qu es lo que representa el grfico?
Qu instrumento est usando el hombre?
Qu caractersticas tiene?
Qu est pasando?
Cuntos ovillos hay?

2. Colocar el grfico.
3. Aprovechar el grfico para motivar o evaluar cada uno de los contenidos de la
unidad.
4. Planillcar la participacin de alumnos y alumnas en la elaboracin de estos instru-
mentos y realizar clculos de peso.
5. Comentar las observaciones y planificar actividades.

Las equivalencias del peso del wipi son:

kuruy 2 libras
maltn 1 libro
pisi molln 1/2 libro

Do un ejemplo de algunos instrumentos de medido que conoces.

75
MnlellllCO cpdlu
------------------------------------------------------------------
Qu medido convencional utilizan?

R.:

Los equivalencias valorativas de los instrumentos de medido son:

Qu productos miden?

R.:

El producto en tejido de lo lona equivale o:

:....:...l...L 1 ,

1.JJRIVOiiii' ~: pi$i mo/tn


lrilUtro

Cuntos metros de bayeta obtendrn Juana, Oigo, Zoila y Carmen?

Total de lana Metros de


Usuarias
kunJy moIIn p1s1moffOn ~

Juono 3 2
Oigo 4
Zoilo 5
Carmen 3 3

76
Unidades dldct i cas sobre temas de la cultura andina
-------------------------------------------
Precio que se debe pagar por 1 metro de tejido:

. ......... ..... " ,


~ &
jetga
,...
.. :3. ...... 2.00

Cunto tendrn que pagar Donato, Encarnacin, Flaviano y Demetrio?

Producto
Usuarios !I!.! Lo: !.!..1. ....... Gastototol
:: H'fr,-X : :.:::: ~I'IIJ'::: ::: :LI!f'P::::
Conoto .. m 3m 2m
! " I , l. 1 , I I I 1 i 1 I .. t , , I I : :0 ,

~~~qcjql! : :::: :~"'::: ...... "m'...


.i
'
~
::: !2:1)1!!;
f~iprlp ~~ .. __ ~!1!~~~
Demelrio 5m 5m 7 111

Quin gast6 ms, quin gast6 menos?

R.:

77
Motemtico ondina

Los tapices de Son Pedro de Cojos


por
Mariella Salcedo Nez (ISP Tarma)

San Pedro de Cajas es un disrrito de la provincia de Tarma. Una de las principales


actividades que all se realiza es la confeccin de tapices, los cuales han ganado fama
mundial por ser verdaderas obras de arte.
Los tapices se elaboran en talleres artesanales utilizando instrumentos sencillos, mate-
riales de la regin y mediciones muy peculiares.
La confeccin de los tapices es una actividad econmica principal para los sampedra-
nos. La tcnica la aprenden desde la infancia primera y los conocimientos son trasmi-
tidos de generacin en generacin.

Grfico N 1

1. Objetivos genero les


Las alumnas y los alumnos sern capaces de:

1.1 Comprender el valor econmico, social y cultural de los tapices en el desarrollo


local.
1.2 Descubrir las medidas que se emplean en la elaboracin de los tapices.
1.3 Resolver problemas acerca de la comercializacin de los tapices.
1.4 Asumir retos y responsabilidades frente al desarrollo de la comunidad, viendo
los tapices como una fuente de progreso y desarrollo.

78
Unidodes didclicos sob,e lemos de lo cullulO ondino

2. Objetivos de los contenidos de la unidad


Al concluir la unidad los alumnos y las alumnas sern capaces de:
2.1 Realizar ampliaciones y reducciones de figuras en el plano.
2.2 Reproducir en cuadriculados diseos propios de su entorno cultural. Crear sus
propios diseos aplicando la proporcionalidad.
2.3 Resolver las situaciones problemticas relacionadas con mediciones y uso del
dinero, aplicando correctamente las tcnicas operativas.
2.4 Realizar clculos simples con medidas de longitud.
2.5 Hallar superficies equivalentes utilizando grficos en cuadriculados.
2.6 Realizar clculos simples con unidades de masa y tiempo.
2.7 Identificar y utilizar adecuadamente algunos trminos propios de su localidad.

3. Actividades
Los alumnos y las alumnas debern:
3.1 Visitar un taller de arte textil, un museo, una galera donde se encuentren tapi-
ces, como actividades de observacin yen compaa del profesor.
3.2 Observar e indagar acerca de la elaboracin de los tapices de San Pedro, descu-
briendo cantidades, mediciones, costos, tiempo de trabajo, etc.
3.3 Elaborar un diseo para reproducirlo en una tapiz con el empleo de escalas,
como los artesanos.
3.4 Comprar y vender tapices pequeos a precio justo, creando un fondo pequeo
para los gastos del aula, como en una microempresa.

Historio de los tapices


Los tapices de San Pedro de Cajas tienen su origen en la poca preincaica despus del
perodo formativo, al constituirse el grupo tnico TARAMA en pequeos seoros.
Estos primeros habitantes, como otros del continente, sufrieron las inclemencias del
tiempo por falta de elementos con qu abrigarse, sobre todo en las noches fras. Esta
necesidad de abrigo hizo que contemplaran ramas tejidas entre s, telas de araas en-
cantadoramente tejidas por estos seres minsculos.
Si las araas sin ninguna clase de herramientas tejan, entonces se dijeron que ellos
tambin podran tejer algo parecido y se preguntaron cmo trenzar? cmo tejer? y
con qu herramientas hacer algo bueno?
As, comenzaron a investigar. Al principio slo era trenzar con tres, cinco, siete, y ms
hilos, despus fueron perfeccionando sus artes y tcnicas hasta construir un telar que
trabaja con gran cantidad de hilos.
Al comienzo con lana de alpaca y llama tejan mantos y bayetas. Despus confecciona-
ron mejores mantas llamadas cor de lIatas" u ojo de perdiz,,; posteriormente tejieron
gachacates y otros con dibujos originales; as llegaron a los aos 50, y empiezan a
producir los afamados tapices que hoy valoramos.
79
Motemti,o ondino

Los tapices de San Pedro de Cajas son tejidos ornamentales. Son obras de arte porque
se confeccionan casi manualmente, utilizando slo el ingenio, que se aprende de gene-
racin en generacin. Realizan obras a escala, reproducen rostros, figuras, paisajes casi
perfectos, para ello trazan cuadrados en la figura original con pitas y otros con lpiz y
regla; se guan para realizar sus escalas por la cantidad de hilos en el telar. Slo al tacro
preparan sus lanas, los llamados zarpes (especie de cordoncillos de lana teida o de
color natural, los cuales combinan ingeniosamente en el cardado, obteniendo colores
muy peculiares).
Para armar los hilos tienen un cuidado nico, pasan los hilos pares por un lugar y los
impares por otro. Fabrican la usha qata (mantos), qipi qata o mantada de cargar, baye-
tas, cordellatas, gachacates (mantas multicolores), y los tapices de fama internacional.
Actualmente los tapices sampedranos son comercializados a nivel nacional y mundial;
por tal motivo, San Pedro de Cajas es considerado hoy en da la capital artesanal del
Per y del mundo.

Unidad de trabajo
Sugerencias para ser desarrolladas durante el curso de la unidad:
1. Colocar el grfico que representa la unidad.
2. Observar y comentar los grficos que representa la unidad. Pueden usar para ello las
siguientes preguntas:
- Qu representa el grfico N 1, el grfico N 2 Y el grfico N 3?
- Cuntas personas estn en el grfico N 1 yen el grfico Na 2 y qu actividad
estn realizando?
- Cuntos telares hay en el grfico N 1?
- Cuntos tapices hay en el grfico N 3?
- Qu colores de zarpes observas en el grfico de los tapices del grfico N 1?
- Qu representan los diseos de los tapices del grfico N 3?
- Cuntos tapices del grfico N 3 son semejantes? Cul es el que ms te agrada?
3. Planificar la participacin de los estudiantes en la visita a los talleres y en la comer-
cializacin de tapices.
4. Ordenar las ideas a partir de las observaciones realizadas y planificar las actividades.

80
Un i dades d i dtt i <O $ soble t_mol d. lo (Ullu l U ondina

Groheo N' 2

Glfico N' 3

81
Molemlico ondina

Aplicaciones matemticas
1. Para realizar un tapiz, los artesanos de San Pedro de Cajas tienen como modelo una
figura que reproducen, y para hacerlo cuadriculan la figura con pitas correctamente
ubicadas.
Si don Pablo (un artesano) tiene una figura que mide 15 cm de largo y 10 cm de
ancho y desea cuadricular una figura cerrada con cuadraditos de 2.5 cm de lado,
cuntos cuadraditos trazar sobre la figura?

Completa el cuadrado siguiendo el proceso anterior:

Medidas de l figura '


Medidos del
Largo cuadradito
21 cm ;~ :r.UriI : : : :
f .
3011

"cm
Scm

2. Los sampedranos utilizan como medida de peso la libra (llibra = 450 g). Sabiendo
que para confeccionar 20 tapices grandes se requieren 200 libras de lana.

Complete el siguiente cuadro:

N de tapices Peso en lb Peso en g Peso en kg


10
5
~

3. Da un ejemplo del sistema de medida de peso que utilizan en tu comunidad:

82
Unidades didcticas sobre temas de lo cultura ondina

4. A don Isidoro Len un turista le da una foto de 15 cm de latgo por 10 cm de


ancho, y le pide que le confeccione tapices de 10 Y20 veces ms que d tarnaio de
la foto Qu dimensiones tendr cada tapiz?

la"'(~
.. ~ .. . AndlO(an)
15 10
W.;;a~;i;;
.... a..
_____ !!I!'.
..Iltit ~ ..... ..
~~E.~~ __~::::::
- ~ " I

5. Escoge una foto que te agrade ms y amplala tres veces su tamaio (puedes realizar
ru ampliacin como los artesanos de San Pedro utilizando pitas para d cuadricula-
do).
6. Observa grfico N 3 de la unidad. Los tapices que all se encuentran tienen los
siguientes valores:
La rosa, SI. 45.00 El nio, SI. 45.00
El florero, SI. 60.00 Las llamas, SI. 70.00
La casa, SI. 40.00 Los nios y d perro, SI. 80.00
Los porongos, SI. 70.00 La fiesta, S/.60.00
Los alumnos Juan, Antonio, Anita e Isabel compran estos tapices de la siguiente mane-
ca:

los Las los nios


La roso Elflorero La coso porongos 8 nio Ilomas yel perro Lofiesto
X X X X
Antonio X X X X
a ,
a.no :::: X X X X
Isobel X X

Quin adquiri ms tapices?


Quin invirti ms capital en la compra de tapices?
Quin ganarla ms dinero y cunto, si por cada tapiz obtiene una ganancia de
S/200?
Quin gan menos?

83
Molemlico ondino

Wasi was~) owasichaku'{)


por
Ricardo Quispe Aguilar (ISP .. La Salte. Abancay),
Juan Juvenal Aedo Pozo (ISP C halhuanca) ,
GiMa Casaverde Villegas (ISr C huquibambilla) y
Anbal Bellido Miranda (iSr Andahuaylas)

--
.~,.. ~.!...
... _......., . [] fJ
-...-- -. . .-.
.. :.

--..
' ''-";,p ~_ ...

. ...: .:.
-"
--=~

- ----- ,-.--, --.-


-: ~- "' .. ~
- -..- --
~

-~
r-
,-

J: __ _ -
--
- - -- -, .
'-w.

Una de las riquezas en el Per es la existencia de muchas lenguas y culturas vigentes en


su medio y capaces de contribuir al desarrollo del pas como una totalidad. Entendin-
dolo de esta manera, el rea lgico matemtica debe partir del contexto sociocultural:
comprendiendo, valorando y utilizando los conceptos claves del pensamiento andino.
En un pueblo de la Sierra encontramos la costumbre del wasi wasi o wasichakuy. para
encarar solidariamente la construccin de la casa propia; se realiza en diferentes erapas
por medio de la minka, ayni y mita. Estas costumbres nos llevan a practicar la solida-
ridad; a travs de una verdadera accin comunitaria se realizan los trabajos extraordina-
rios en favor de personas que por lo regular son de modestos recursos y, sin embargo,
aporran terrenos, mano de obra y algunos materiales dentro de la interaccin de nues-
tras comunidades andinas.
Mas, esta solidaridad no se limita a un simple esfuerzo de mera construccin civil o
albailera, sino que incluye valiosos aspectos como son la afirmacin del espritu de
responsabilidad del poblador rural y sus ansias de cooperar, ejercitando de paso el
sentido cvico para organizarse. Es la mejor aplicacin del principio de ayudar a ayu-
darse.
La presente unidad de aprendizaje se realiza con estudiantes del tercer ciclo de prima-
na.

Origen del was; was;


Esta costumbre se realizaba en la poca incaica en todo el imperio. La necesidad de
contar con una vivienda propia impulsaba a los dueos (recin casados) a su conStruc-
cin, pata ello necesitaban de ayuda, sobre todo al final, cuando haba que hacer el

84
Un i dodes d i d c ticos sobre temos de lo culturo ond i no

techado de la casa. El wasi wasi integraba el sistema de trabajo ayni (trabajo recproco)
con otras formas como la mita (explotacin en las minas) y minka (trabajo comunita-
rio).
En esta actividad el wasiyuq o dueo de casa, al trmino del techado, ofrece una
comida o banquete y chicha (bebida de maz) que posteriormente termina en una
fiesta. Dan una vuelta a la casa bailando para protegerla de los peligros externos y se
baila en el interior para arrojar a los malos espritus. En un momento especial de la
fiesta se hace un intermedio para hacer la tinka, una especie de bendicin, tanto para el
techo como para las paredes, a fin de que tengan solidez.
Con la llegada de los espaoles esta costumbre consigue mantenerse, especialmente en
la Sierra del Per, pero con algunos aditamentos como: la posicin de una cruz (made-
ra u hojalata) adornada con cintas, gaseosas, frutas, panes, espejos, etc. Esta cruz es
regalada por el compadre o padrino de la casa y simboliza la presencia de Dios en el
hogar, para que Satans no entre en la casa, y tambin representa la muerte de Jesucris-
to. Los adornos de la cruz simbolizan la abundancia de los productos en la casa; luego
ponen ollas para que no les falte la comida. Luego botan una gallina por encima del
techo, si cae viva la casa durar, si muere se rajar.

UNA BUENA CASA CON ADOBES CUADRADOS Y CONTRAFUERTES


DEBE SER DE UN SOLO PISO

encuentro de usar refuerzos


muros a escuadna, horizontales
evitar ochavos.
buenos amarres
vanos alejodos a 1.20 en los usar refuerzos
m de la esquina

muros bajos

su espesor
mximo 8 =--
ve:c=es~~b~~J~~:'~~W~~~!~~m~~usar altura de
poco adobe

vanos de puertas y :--_":.~.-::. -"h,,''''n tnaba entre adobes y


ventanas chicas juntas verticales alternadas

buena ubicacin largo de muros usar cimienta y buena calidad


de la casa mximo 10 veces su sobrecimienta del adobe
espesor

85
Matemtica andina

l. Dimensiones del terreno


Un terreno de forma rectangular tiene las siguientes dimensiones:

rea

ND:::::
A = bx h .I :mtc:rDi
~
::::~

Mide tu sal6n y halla:

Dimensin MeIro5 rea Penmelro

Largo

Ancho

Cunros m2 mide ro saln?


Cul es el permetro de ro saln?

Realiza las conversiones de las medidas de tu sal6n:

Reflexiona:
Se tiene un rectngulo de 6 cm de largo por 4 cm de ancho. Si le aumentamos el largo
en 2 cm y disminuimos en 2 cm el ancho:
al Los permetros son iguales? Por qu? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
bl Las reas de los dos rectngulos son iguales? Por qu? _ _ _ _ _ _ _ __
el Grfica los dos rectngulos y comprueba.

86
Unidodes didcticos sobre ternos de lo culturo ondino

2. Cimentacin

Recuerda:
Para la cimentacin se cava una zanja de 40 cm de ancho por 1 m de profundidad.


o
, 1,
Ji" l' \J
,
O / ',

mrirno 100011.

40 011 espesordel muro

Problema Nl
Si 5 obreros cavan 20 m lineales de zanja al da, en cuntos das terminarn de cavar la
zanja que rodea un terreno de 12 m de largo por 8 m de ancho?

87

- -- - _ .. - .... __ ..- - - - - -- - -
Motemtico ondino

3. Construccin

Problemo N 2
Calcular el volumen del adobe: 40<111
,'.~"t . _ " .. ....... " / "
~.

v = largo x ancho x a1rura ;. ... ,.. .


,J... . ' . 11 . . .. _.. _,

1 20<111

v= 40 cm x 20 cm x 20 cm
.'""... '.
f ".
\;
/
,'

o ..
-.,"

. ...~
!' '"
',
!. . ... ..
"
".",
.1
..'

20an
V= 16000 cm'

Expresa en m3

Recuerdo:
Para la construccin de una casa los adobes van trenzados de la siguiente manera:

40<111
40<111

ID
I
I20<111

I
40<111

1I
1I
IDI
I I
-- lm=lOO<1l1 __

Problema N 3

En una pared de 12 m de largo por 3 m de altura, calcular el nmero de adobes.

Problema N 4
A partir del problema anterior: calcula el volumen de la pared .

."*.-.. - /.:-........-:::-.-
~

88
Unidades didcticas sabre temas de la cultura andina

Problema N 5
Calcula el nmero aproximado de adobes que se utilizar para construir una casa de
12 m de largo por 8 metros de ancho y 3,4 m de altura promedio.

Problema N 6
Si cuatro obreros elaboran 300 adobes por da en cuntos das tienen la cantidad de
adobes para una casa (trabajar con los datos del problema anterior)? cunto es el costo,
si el jornal de cada obrero es de SI. 12,00 por da?

--"
,

-.
- __o
.,

Problema N 7
Para levantar las paredes de la casa se necesitaron 5 das, trabajando 5 obreros y un
albail cul es el costo de las paredes?
Obrero: SI. 12,00 por da
Albail: SI. 20,00 por da

Nmero de personas Costo jomal por da Subtotal


Obrero 5
Albail

89
Ma,e 0'1(. Hd"a

4. Techado:

Recuerda: En un m2 entran 30 tejas

Problema N 8
Cuntas tejas se necesitarn para un techo que tiene 12,80 m de largo, por 4,70 m de
ancho?
Los materiales usados para el techado se muestran en el siguiente cuadro. Completa:

Costo unitario
Cantdod Subtotol %
(S/.)
Umbrales 16 10,00

Palos 25 5,00

Maguey 30 rollos 25,00

Tejas 3,600 0,25

Alambres 5 rollos 6,00

Clavos 3 kilos 8,00

Total

90
Unidades didcticos sobre tamos de la culturo ondina

Mano de abra para techar en un dio:

Costo unitario
Cantidod Subforol %
(SI.)
. ; , + .. ~ , .. tlne;;;;
Obreros .... t ...... I ,
Albail 20,00
Total

Problema N"9
Cul es el costo total de la construccin de la casa?

- T ..
:::; ;~... lls.R4:::::
6.~ _____ _
Costo %

Total

Observa la siguiente figura, identifica las figuras geomtricas que conoces y completa la
siguiente tabla marcando con un aspa en cada caso, segn corresponda.

\ \

91
Matemtica andlnD

Figuro Lodos Cuatro Dos lodos Dos po res Un por de Cuatro Dospores
opuestos y ngulos opvestos dengulos ngulos lados de lados
paralelos iguales eiguoles opvesfose opuestos iguales ~
iguales eigvales e iguales

Problema N 1O
Si la sombra que proyecta una casa mide 4,80 m y un palo de 1,50 m proyecta una
sombra de 2,25 m. Calcular la altura de la casa.

~ = 4.80m
150m 2,25m

x = 1.50m x 4.80m
2,25m 2.25 m

x = 3,20m

Problema N 11
Calcular la altura de un rbol si la sombra que proyecta mide 24 m y en ese instante
un palo de 1,50 m de altura proyecta una sombra de 1,80 m.

~1,50m
~7
x
1,80 m

92
Un l dad c. dldC(li ( a ~ ~D b I U l a mo l de la c ullula undlllG

Completa la otra mitad de la casa:

- - .. -
,- - -- - - -
.

;:
- ~ f- -
1- -
1-.

- e -l - - -
/ .- - -
-
r- ,- - -
I
...
I-+- -

I--+- 1-

I
,- - -,
I I

Las coordenadas de los puntos A, B, C son:

y
...
11

10

9
8
7
6

3 ~+-+-~~-+-+~~L-~

!--+---;1 ----'-i-+-+-

lOn ll tl
-~-
ll
x

A( , )
B( , )
C( , )

93
MOleln6 leo ondina

Ubica los siguientes puntos en el plano canesiano. Une los puntos y reconoce la fIgura
formada:

.-
P (3 , 5) Y
1 - - - r I
'-
Q (8,5)
11 -
R (3, 1)
10 _. I
I
I
- _. , -
S (8 , 1) 'f . --
_." -
! '-1
8
!
7 1-

6
j
5 .-
4

3 i
2 "

Calca o dibuja las siguientes fIguras en canulina. Rec6rtalas por las lneas contiguas,
dobla por las lneas punteadas, despus pega las pestafias y completa el siguiente cua-
dro.

N" de aristas

94
Unidodes didcticos sobre ternos de lo culturo ondino

Hola de elerclcios 8

, ,,
I
\
,, I
I

,,
I

\
,
,
,, I
,

---------'" --------- /..--------'-

- - - - - '- - - -
I I
- - - - - - - - /' - - - - - - - - - -/

95
Molemlico ondino

CANCIONES

WANKil
W{waya, ya, ya, ya, yay (bis)
Ruruypa rurun seora comadre
Kayilay wasipichu waqapuwanki
awiypa sisan seor compadre
Kayilay wasipichu
Llakipuwanki.

Ama waqaychu
Ama ilakiychu
Kaypis kachkani
W{qcha comadriyki.

WAQU
Ververalda sunquchapi
Munakusqay comadriilay comadre
Ververalda sunqucha wayra sayariptin
Makiilayman urmamunki way compadre.

96
Unidodes d l dolll t Ol sobre ternos de lo culturo ondino

Proceso y rituales del was; was;

l. Adobe ruray: elaboracin de los adobes


2. Takyachi churay: durante la cimentacin en las cuatro esquinas se colocan sendas
vasijas con flores, monedas, bebida en botella, para que tenga duracin la casa.

3. Fraskukuspa: bebida alcohlica (trago o caazo) para conseguir peones; la persona


que bebe obligaroriamente tiene que asistir.
4. Kaspi wantuy: consiste en el traslado de madera, vigas, armazones, cintas y otros.

97
Molemlico ondino

5. Pirqakuspa: levantamiento de la pared de la casa.


6. Kallmi ruray: fabricacin de tejas.
7. Kallmi kaay: quema de teja con bosta de vaca, caballo y paja.

8. Aqa timpuchiy: las senoras se juntan para hacer hervir la chicha de maz.
9. Aqa hayway: se sirve la chicha en pleno trabajo.
10. El convido: comidas que se ofrecen a los visitantes y trabajadores.
o Trigo picante con carne.

o El chairo.

o Segundo de quinua con queso.


o Picante de habas con tarwi.
o Relleno de cuy con papa sancochada.

11. Uchukuta mikuy: despus de haber bebido y bailado, se sirve, aproximadamente a


las 3 a.m., una comida reconstituyente.
12. El compadre: lleva la cruz y la coloca en el techo, una vez concluido el techado.
13. Uma hampiy: seguir bebiendo al da siguiente con el fin de curar el dolor de cabe-
za, ocasionado por la ingesta de alcohol el da anterior.
14. Wasi quqaw: creencia para ahuyentar el hambre y la miseria, amarrando al techo de
la casa papa, maz, chuno, haba, etc.
15. Atuq kaay: quema de un zorro, hecho de paja y trapo, que es colgado al techo de
la casa con la finalidad de desalojar y ahuyentat malos espritus.

98
Unidodes didcticos sobre ternos de lo culturo ondino

Aportes de lo etnomotemtico olo educacin


por
Hctor Addn Aroni Berrocal, Mariella Salcedo Nuez,
Natividad Camarena Cndor, Martha Damidn Romero y
esrudiames del IV Semestre de Educacin Primaria del ISP Chupaca

El quehacer matemtico es una actividad mo, reivindicando tambin la dignidad de


imelecrual y social fundamemal, y como los pueblos vernculos.
toda actividad humana se da en un con-
El profesor Ubiratan D. Ambrioso, desta-
texto culrural; por tanto, presupone una
cado matemtico y educador brasileo, es
necesaria imeraccin con otras personas y
quien acu el trmino .. Etnomatemti-
mltiples instrumemos, en un marco his-
ca, rompiendo con el enfoque tradicional
trico determinado.
de ignorar el hecho incontrastable que, fren-
Una visin amplia de la construccin del te a especficos y distimos entornos (naru-
conocimiemo matemtico por los indivi- rales, sociales y culrurales) los seres huma-
duos incluye procesos como comar, cla- nos desplegamos una diversidad de modos,
sificar, ordenar, inferir, deducir, modelar, estilos y tcnicas de aprendizaje, prcticas y
etc. Estos procesos son realizados por gru- conocimientos de matemtica.
pos sociales y culturales especficos con sus
.. La matemtica es la asignarura que me-
cdigos, smbolos, jergas, mitos que
nos reconoce el multiculturalismo que
conforman su manera peculiar de razonar.
cada vez se hace ms evideme en el mun-
Esta consideracin es precisameme uno de
do", afirm Ambrioso durame el Octavo
los aspectos fundamemales que investiga
Congreso Imernacional de Educacin
la denominada emomatemdtica, discipli-
Matemtica, realizado en julio de 1996.
na que recin desde la dcada del 80 viene
En el marco de este evento nos brind la
configurndose y recibiendo la atencin . . . .
sIguIente entrevIsta que resumImos.
de quienes tienen en sus manos la educa-
cin matemtica; aunque, desde mucho - Si concebimos la matemdtica como cien-
ames, desde la amropologa y otras cien- cia de validez universal, con un cuerpo te-
cias sociales ya se solan presemar los usos rico, objeto y mtotWs propios, cmo enten-
peculiares de la matemtica en los grupos der la emomatemdtica?, acaso hay que cues-
aborgenes. tionar la concepcin vigente sobre las mate-
mdticas?
La otra gran rea de investigacin de la et-
noma temtica es la de las actividades ma- - No; la matemtica que existe ya est
temticas en situaciones cotidianas demro consagrada, pero es muy necesario el exa-
de las culturas, y es que hay mucho que men, el anlisis de cmo se formaron las
aprender sobre la prctica de esta ciencia en matemticas, de dnde vienen. La mate-
el comexto de la vida diaria. Su manejo nos mtica, como toda manifestacin culru-
sera de gran ayuda para mejorar el apren- ral, desarrolla percepciones y explicacio-
dizaje escolar, al replantear la gran distancia nes que se dan a los fenmenos que se pue-
que existe emre la prctica matemtica en den notar, semir, a cosas que se quieren de
situaciones comunes de la vida y las que se alguna manera explicar. Al mismo tiem-
plantean en las escuelas y colegios. po, el individuo saca de su entorno cultu-
rallo que es necesario para su superviven-
.. Etnomatemtica es un modelo de pen-
cia, a la vez que mentalmente busca expli-
samiemo que atiende al multiculturalis-
caciones a lo que vive. Estas actividades

99
- - -Malemlica andina

son las que han dado origen a las reflexio- tanto, sus experiencias de aprendizaje
nes imelectuales, a las religiones, a las ex- (como individuo de esta realidad post
plicaciones ciemficas e inclusive a las ma- moderna) no se deben desvincular de sus
remricas. Esre es el origen primero del singulares procesos cognitivos formados
pensamiemo maremrico. en una realidad tnica tambin singular.
En cada civilizacin hace tres, cuatro o diez Esra problemtica puede llevar a las ma-
mil aos, esas ideas se han ido formando remticas acadmicas a complementarse
con las etnomaremricas.
como respuesras a las imerrogantes sobre
su emorno. As, desde millares de aos, se - La etnomatemdtica reivindica entonces
va esrructurando, organizando un cuerpo el conocimiento que surge a partir de inte-
de conocimientos. De esre modo surgie- ractuar con la realidad peculiar de cada me-
ron las matemticas emre los azrecas, in- dio social, de cada cultura.
cas, griegos, romanos. Claro que cada uno
-Todo lo que se sabe de la cognicin
de estos pueblos ha organizado esos co-
nos dice que los primeros elementos del
nocimientos de manera distinta. Bueno,
proceso del conocimiento del individuo
por circunstancias histricas y que no es
son el resultado de la percepcin del uni-
el caso aqu analizar, hace unos mil qui-
verso que tiene cerca. Es una percepcin
nientos aos un grupo de culturas del cen-
que absorbe a su entorno natural. As, un
tro europeo, cerca del Medirerrneo, par-
ciego va a desarrollar una percepcin del
tieron hacia todo el planeta con sus hom-
universo que tiene cerca de una manera
bres, ejrcitos, navos, etc.) y conquista-
distinta a la de una persona que ve. Lue-
ron a los pueblos que encontraron, im-
go, si el proceso cognitivo es imponante
poniendo su poder poltico y cultura. As,
en la formacin del pensamiento del in-
ese conocimiemo que vena de la Europa
dividuo, del mismo modo tambin est
Cemral se impuso en todo el planera so-
en la base de la formacin de los conoci-
bre los distintos sistemas astronmicos,
mientos matemticos: el primer pensa-
aritmticos y geomtricos (andinos, hin-
miemo matemrico tiene su primer im-
des, africanos, erc.). Y, a panir de enton-
pulso en las primeras manifestaciones de
ces, el desarrollo que se dio a la matem-
percepcin del espacio y del tiempo, de
rica creada en Europa adquiri carcter uni-
medicin de los objeros espaciales, de con-
versal. Entonces, hoy, cuando se habla de
tar el tiempo en un entorno ambiental
coches con funciones complejas basadas
especfico; son las elaboraciones primeras
en los mismos principios fsicos y con las que el individuo hace. Llega un momen-
mismas bases matemticas, estamos asis-
to en que su entorno singular es insufi-
tiendo a la marerializacin de esa univer-
ciente para el individuo y su cultura. Hoy
salidad.
todas las culturas necesiramos una presen-
Con la etnomatemtica entramos en los cia planetaria (un lugar en esta as llamada
orgenes del pensamiento matemtico de aUea global), y por eso necesitamos saber
rodas las culturas y, por tanto, encomra- cmo es el razonamiento en otros entor-
mas direcciones distintas, las que ciena- nos, cmo se ha construido el conoci-
mente, para convivir con la nueva tecno- miento en otras latitudes.
loga y nuevas prcricas de comunicacio-
- Sin embargo hay intereses de tipo eco-
nes, no son satisfactorias. Ahora se requiere
nmico o cultural que no lo ven as. Por
esta matemtica de carcter universal. Pero,
ejemplo, los contenidos, la metodologa, la
en la concepcin ntima del individuo, en
bibliografta son impuestos...
su singular manera de explicarse sus races
culturales, sigue reniendo imponancia esa - Eso es muy claro, porque eso respon-
matemtica primigenia, verncula. Por de al proceso de dominacin. No se trata

100
Unidodes did,licos sobre lemos de lo "lluro ondino

de echar la culpa a los conquistadores por- corporar esos conocimientos necesarios


que hicieron cosas distintas; lo cuestiona- para el mundo de hoy. El ptoceso cogni-
ble es utilizar las circunstancias histricas, tivo de cada uno de nosotros se inicia des-
impidiendo reconocer los vnculos hist- de el instante que nacemos, quiz un poco
ricos, no slo los de la propia persona sino antes, y un factor determinante en dicho
de toda su cultura, de todo sus antepasa- proceso, en la evolucin de nuestra capa-
dos. En ese momento est recibiendo el cidad cognitiva, lo constituyen los estimu-
conocimiento que impone la dominacin los de nuestro entorno natural y sociocul-
cultural, por lo tanto dominacin polti- tural. No puede ignorarse, ni despreciarse
ca y una forma de control social; porque los conocimientos que vienen de ese en-
al individuo que se le niega su historia, su torno, y la ernomatemtica nos vincula
cultura, se le est negando su dignidad. con esa forma natural de hacer, con ese
Por eso digo que con la ernomatemtica, despertar de los procesos cognitivos. A
si bien no se puede hacer volar un avin medida que las capacidades cognitivas ac-
(para esto necesito de la matemtica aso- tivan nuestro pensamiento matemtico,
ciada a este tipo de desarrollo tecnolgi- se desarrolla y se extiende nuestra visin
co), s puedo ver y conocer otras culturas, del entorno natural.
y hallar sus races. La ernomatemtica rei-
vindica la dignidad cultural. Conclusiones
- En el terreno pedaggico, qu aspecto 1. Las matemticas estn presentes en
fonda mental propone la emomatemdtica? nuestra vida diaria y en situaciones co-
- Entender que cuando uno va a ensear tidianas. Como podemos apreciar, en
no debe hacerlo de una forma extraa al Arwatuto ya se tena un conocimiento
individuo. Al hacer eso no slo no se fa- sobre trminos matemticos, los mis-
cilita el aprendizaje sino tambin se des- mos que estn plasmados en esa edifi-
valoriza al individuo, se le merma su dig- cacin.
nidad. Se le est diciendo olvida tu pasa- 2. En las construcciones de piedra pode-
do, tus antepasados eran incapaces de pen- mos ver que se usaron conceptos ma-
sar, t pasas a ser racional desde el mo- temticos (altura, largo, ancho, volu-
mento en que aprendas mi forma de pen- men y rea). Todava se pueden ver ah
sar, mis modelos de explicacin. Ese es el diseminados los grandes bloques de
mensaje que se dio en la conquista espa- piedra perfectamente cortados y alinea-
ola y que se prolonga hasta hoy en for- dos.
ma ms sofisticada. Las formas de apren- 3. La ernomatemtica nos ensea que
der, las formas de explicar las cosas slo nuestros ancestros para construir Arwa-
pueden salir del entorno sociocultural y turo realizaron diversas actividades
natural. En este proceso se van constru- como contar, medir, agrupar, ordenar.
yendo los mecanismos cognitivos del in-
dividuo, y en la medida que stos van es- Sugerencias
tructurndose no hay nada de malo en en-
sear cosas que estn en otro entorno cul- Promover permanentemente trabajos
tural, pero sin que sea necesario renunciar de investigacin referidos a la matem-
a la visin del nuestro. tica intercultural, para incentivar una
acritud investigadora en los estudian-
N ucstra poblacin en general debe ser in- res de formacin docente.
corporada al tipo de saberes necesarios para Difundir trabajos de investigacin de
funcionar en una economa planetaria, y la matemtica intercultural.
nuestras estructuras curriculares deben in-

101
Matemt i co andina

Anexo
Ternos andinos en los moterioles Para integrar el rea de matemtica con
las otras reas.
Matemtica interculturol Para preparar y desarrollar las invesri-
gaciones educativas en el rea de mate-
En los diferentes libros de la serie "Mare- mtica.
mrica intercultural. Mareriales para la
Para integrar el rea de matemtica con
Formacin de Docentes de Primaria es-
las actividades de la prctica dentro del
tn incluidos orros mdulos didcricos,
rea de educacin.
que eraran sobre remas matemricos del
contexro andino. En las siguientes rabias En general, los diferemes libros de la serie
ofrecemos de manera resumida un indi- tienen la misma esrcuctura:
ce.
Una introduccin sobre el contenido
El marerial nos puede servir para diferen- especifico del libro.
res objerivos: Un indice de los comenidos con una
doble codificacin (contenido mate-
Como fuente bibliogrfica para docen- mtico y contenido de reflexin).
res yesrudiantes. Los mdulos (unidades didcticas), que
Para la elaboracin de los silabos den- por lo general tienen la misma esrcuc-
rro de la planificacin del ao acad- tura imema, ofrecen:
mico. - resmenes del contenido (tanto ma-
Para la preparacin de clases y de uni- temrico como reflexivo),
dades didcricas sobre un rema especi- - ejemplos de experiencias concretas,
fico. - texro bsico (materiales para la re-
Para la elaboracin de mareriales edu- flexin),
canvos. - sugerencias didcticas, materiales
Como modelos didcricos para su complementarios,
adapracin al contexro especifico. - hojas de trabajo (con sus indicacio-
Para la preparacin de las prcricas edu- nes respectivas).
cativas.
Para ofrecer a los esrudiantes texros de Los ClII1Iiemos interculrurales de la mis-
lectura complememarios. ma serie (Marerial N6) se diferencian de
los otros libros. Recomendamos consul-
Recomendamos consulrar estos mareria- tar la Guia didctica (Material N?) para
les, sobre rodo: informarse de los objetivos y de las posi-
bilidades merodolgicas de este material.
Para integrar el contenido eransversal
de la interculturalidad con el rea de
matemtica.

102
A n .. a

40 -43 El zorro y los ovejas - Juego tradicional andino.


- Reflexiones sobre juego,
matemtica y cultura.

51 - 56 La yupana - Introduccin al maneja del baco


peruano. Reflexin sobre etno-
matemtica.

59 - 65 Calculando con un mote burilado - Artesana tradicional andina.


Integracin de lo matemtico con el
rea de comunicacin integral.

80 - 90 Un poco de historia - Historio de la motemtica en


Amrica, etnomatemticas de
diferentes culturas. Unea del
tiempo.

2 Kuntos penpedMIs hay?


,

28 - 36 A qu hora empieza la escuela? - Medicin del tiempo en el campo,


reloj ondina. Reflexiones sobre la
categora social del tiempo.

47 - 51 Aspectos de la geometra y - Introduccin de algunos conceptos


esttico andinos claves (simbolismo, perspectivo,
belleza, arte). Ejemplos (so;to sujo,
tapaka, tocapu, pallay).

52 - 55 La construccin geomtrica de los - Introduccin a la numerologia


nmeros en los Andes andina.
- Modelo poro la construccin de los
signos numricos de 1 a 10.

65 - 68 La wipha/a - Bandera andina (incaica).


Introduccin 01 sistema simblico de
lo cu~ura quechua.

69 - 70 Diseos ornamentales - Hojas de trabajo poro el


oprestomiento de motivos
geomtricos.

71 - 75 Lo visin andina del mundo - Introduccin de algunos conceptos


claves (tiempo, espacio, poder).
- Modelo para la visualizacin.

103
Molemlico ondina

_ 3 . Cmo podemos acercamos a los diferentes etnomammoticas?

22 - 26 Guas para el entrevistador de Gua para investigar la matemtica


menores y adultos quechua hablantes cotidiana y los conocimientos
matemticos previos.

34 - 35 Conteo de ovejas Trabajos de investigaciones en


36 Kipo sumador etnomatemtica del contexto andino
37 - 38 Una campesina pastea ovejas realizados por docentes y alumnos/as
39 - 40 Uwiha yupay de ISP.
65 - 69 Utilizas reloj?

85 - 90 Un conjunto temtico sobre Modelo para elaborar un material


el trueque didctico sobre los resultados de una
investigacin en etnomatemtica.

18 Los nmeros andinos - Valorar la lengua materna.


- Mejorar la atencin y concentracin
personal.
- Animar a los participantes.

23 Manca manca - Hacer operaciones de adicin y


sustraccin.
- Aprender nociones de geometra.
- Comparar cantidades.
- Realizar cuadros estadsticos.

38 - 39 Sumando calleas - Realizar operaciones.


- Calcular mentalmente.

104
Bibliografa _ _ -
BERROCAL, Cameln (narrador-pin- Cuentos pintados del Per -Pirumanta
tor); Maceda , Pablo; Andazabal Ro- Llinpisqa Willakuykuna. Sarhua -
saura (recopiladores) (quechua-espaol) (DINFOCAD-
1997 GTZ-Seminario de Historia Rural
Andina, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos).

Comisin Episcopal de Educacin Abecedario matemdtico, La Paz.


(Bolivia)
1991

DIETSCHY-SCHEITERLE, Annette Las ciencias naturales en la educacin


1990 bilinge: el caso de Puno. Lima-Puno.

HARRIS,Olivia Economa tnica. La Paz.


1987

HOEQUENGHEM, Ana Mara El mundo andino. Quito.


1987

MlRANDA-LUIZAGA, Jorge Filosofa andina. Fundamentos,


1996 alteridady perspectiva. La Paz,
HISBOL.

MONTALUISA CHASIQUlZA, Luis Comunidad, escuela y currculo.


1988 Santiago de Chile: UNESCOI
OREALC.

NOLTE MALDONADO, Rosa Ma- Arte y vida de Sarhua. Comunidades


ra Josefa Campesinas Andinas. Lima.
1991

PARI, Adn La enseanza de la matemdtica a


1997 educandos quechuas y aymaras en el
marco de la reforma educcativa, La Paz
(Mimeo).

105
Ministerio de Educacin Estructura Curricular Bsica de
2000 Educacin Primaria de Menores.
Direccin Nacional de Educacin
Inicial y Primaria.

Ministerio de Educacin Currculo Bsico de Formacin


2000 (27 de noviembre) Docente para la especialidad de
Educacin Primaria. Resolucin
Ministerial N 71O-2000-ED. El
Peruano. Lima.

Ministerio de Educacin Gua de Investigacin.


2000 DINFOCAD-UFOD. Lima.

Ministerio de Educacin Modelo Curricular para la


2000 Formacin y Profesionalizacin
Docente en Educacin Bilinge
Intercultural. RVM, N 0075-93-
ED., Lima: Direccin Nacional de
Tecnologa Educativa. Direccin de
Recursos Educativos.

SCHROEDER,]oachim El universo de los nmeros


2000 Matemtica Intercultural. Materiales
para la Formacin de Docentes de
Primaria. .Lima: MED - GTZ.

SCHROEDER,]oachim Cudntas perspectivas hay?


2000 Matemtica Intercultural. Materiales
para la Formacin de Docentes de
Primaria. 2. Lima: MED - GTZ.

SCHRO ED ER, ]oachim Cmo podemos acercarnos a las


2000 diferentes etnomatemdticas?
Matemtica Intercultural. Materiales
para la Formacin de Docentes de
Primaria. 3. Lima: MED - GTZ.

ALBERS, Ingrid; BLANCO, Irene; Poemas con nmeros


SCHRO ED ER, ]oachim Matemtica Intercultural. Materiales
2000 para la Formacin de Docentes de
Primaria .4. Lima: MED - GTZ.

106
SCH ROEDER,]oachim Archivador de juegos
2000 Matemtica Intercultural. Materiales
para la Formacin de Docentes de
Primaria.5. Lima: MED - GTZ.

VARIOS AUTORES Cuadernos Interculturales.


2000 Matemtica Intercultural. Materiales
para la Formacin de Docentes de
Primaria. 6. Lima: MED - GTZ.

107
El diseo y la diagramaci6n de la serie MatmuJticA
int=uumJ fueron realizados en el taller de Gabriel.
deAmat Huerta. Ir 424-5702/332-M23. El cuidado
de l. edici6n estuvo. cargo de Wz Gatef. Hidalgo. Se
termino de imprimir en julio de 200 1 en los talleres
de Tate. Asociaci6n Grfica Educativa. Pasaje Marta
Auxiliadota 156-164. Brea... 424-81 04/332-3229.
Fax 424-1582. Lima. Per.

También podría gustarte