Matematica Andina PDF
Matematica Andina PDF
Matematica Andina PDF
Joachim Schroeder
n MINISTRO DE EDUCACiN
Dr. Marcial Rubio Correa
CD VICEMINISTRO DE GESTiN PEDAGGICA
Prof. Idel Vexler Talledo
VICEMINISTRO DE GESTiN INSTITUCIONAL
- Dr. Henry A Harman Guerra
o . DIRECTORA NACIONAL DE FORMACIN Y CAPACITACiN DOCENTE
'" Hna. Rosario Valdeavellano Roca Rey
JEFA DE LA UNIDAD DE FORMACiN DOCENTE
Lic. Nery Luz Escobar Ba1z
ASESOR PRINCIPAL PROFORMA-GTZ
Dr. Wolfgang Kper
MATEMTICA ANDINA
Autor
Joachim Schroeder
CoIabarodores
Rubn Snchez Quispe,lSP CoyIlurqui Roberth Villegas Vargas, ISPTambabamba Victo-
rino Tuiro Hurtado,lSP Chuquibambilla Manuel Meneses Torres,ISP Cangallo; Rubn
Adolfo Len Huillacapure,lSP Ayacucho EdgarValencia Aguilar,lSP Huanta; Martha
Damin Romeri, ISP Junn Natividad Camarena Cndor, ISP Jauja Ricardo Quispe
Aguilar, ISP Abancay; Rol Espinozo Jaro, ISP Huancovelica; Flix Bemabel Crdenas,
ISP Huaytaro; Julin talo Bocangel Cuadros, ISP Coro Coro Wilde M. SalazorVillanue-
va, ISP Llata; Luis Chamorro Huet, ISP Hunco Kenny Aguilar Chvez ISP La Unin
Mariella Salcedo Nez, ISP Tormo; Ricardo Quispe Aguilar, ISP La Salle>. Abancoy
Juan Juvenal Aedo Pozo, ISP Chalhuanco Gilda Casaverde Villegas,lSP Chuquibambi-
lIa Anbal Bellido Mironda, ISP Andahuaylas; Hdor Adn Aroni Berrocal, Mariella
Salcedo Nuez, Natividad Camarena Cndor, Martha Damin Romero yestudiantes del
IV Semestre de Educacin Primaria dellSP Chupaco.
Ministerio de Educacin
GTZ-Cooperocin Alemana 01 Desarrollo
Introduccin 7
Diversificacin y cantextuacin en el rea de la matemtica
El seminaria-taller sobre matemtica andina
Elaboracin de unidades didcticas cama trabaja de distancia
Yupay - Nmero 11
A. Texto bsica
Sistemas de numeracin
B. Sugerencias didcticas
Descripcin y comparacin de sistemas numricos
Introduccin a trminos lingsticas bsicas
Elaboracin de una sistematizacin sobre el idioma vernculo
Khipu - Signos 21
A. Texto bsico
Numerologa andina
B. Sugerencias didcticas
Introduccin a los signos numricos andinos
Adaptacin didctica de la cruz cuadrada andina
Elaboracin de algortmos para representar los nmeros andinos
Phaxsima - Dinero 3B
A. Texto bsico
El concepto andino del "dinero
B. Sugerencias didcticas
Pocha - Espacio 47
A. Texto bsico
Quel/cay (Qil/qay)
B. Sugerencias didcticas
Pacha - Tiempo 59
A. Textos bsicos
(1) El tiempo en los culturas andinas
(2) La visin andina del mundo
(3) La divisin del tiempo en el campo
B. Sugerencias didcticas
Bibliogrofo 105
presentac n
Tengo ante mis ojos un trabajo intercul- na de las maestras y maestros de aula.
tural en el que confluyen esfuerzos de to-
das las sangres. Joachim recoge lo que Lo ms interesante de este esfuerzo reco-
otros sembraron y suelta nuevas semillas nocido desde la primera lnea es que, ms
al voleo o colocndolas cuidadosamente all de un cuerpo bien estructurado o de
en el surco de la didctica. Maestras y una lgica (y la matemtica no puede pres-
maestros, formadores, antroplogos, lin- cindir de ambos) nos acerca a una raciona-
gistas (quechuas y aymaras, de Bolivia o lidad Racionalidad que tiene de razones y
de Per) siembran para quienes les toque emociones, tanto como de tecnologa y
cosechar y seguir produciendo. Estamos organizacin; todo ello dentro de un or-
salvados, la vida no muere. La cultura se den que busca el equilibrio y la belleza
recrea. entreverados en la dinmica de lo real, para
superar el caos, No ser por esta trama que
Tengo tambin en mi memoria el escn- los signos textiles han sido la mejor expre-
dalo de cuando se quiso (algunos siguen sin de la matemtica andina?
queriendo) aplastar la vida y extirpar la
cultura, slo porque no tiene la misma Tejer una historia y sobre todo una con-
forma, color y sabor que la propia, y pese vivencia de relacin, un tejido en el que
a que los tenga variados, exuberantes, sa- no somos nmeros, somos personas yen-
brosos. Ciertos modos de vida se preten- torno, somos seres vivos, vivientes"'iY vi-
den superiores. La monocultura busca vaces! ,No quisiramos sentir as a
Imponerse. estudiantes, docentes, formadoras y for-
madores? Mujeres y varones que vivamos
Menos mal que el pensamiento humano de un modo integral e integrador la reali-
no logra ser atrapado por la dominacin dad y la simbologa, la calidad con la can-
cultural yen estos textos, publicados gra- tidad, lo objetivo sin olvidar lo subjetivo,
cias al inters y persistencia de la GTZ, enraizando nuestra vitalidad en la tierra
podemos ver que se abre paso un proceso fecunda de la cultura andina .. .inclusive en
de liberacin del nmero junto con la relacin a la temida matemtica.
cultura, de la ciencia junto con la sabidu-
ra y del rigor matemtico jUntO con el Para terminar, agradezco a quienes han tra-
juego. '!extos que no se pretenden pare- bajado este documento de alto valor pe-
jos, que no se afanan por uniformar ni daggico. Y les agradezco porque nos
estandarizar la escritura de las lenguas an- recuerdan que en el mundo andino todo
dinas, que avanzan tambin en espiral, lo que vive es animado, es decir, adems
como la forma elemental del movimien- de alma (nima) tiene nimo, en el sen-
to antes de ser cuantificado. Textos que tido ms arguediano del trmino. Por eso
nos ofrecen juntas la filosofa y la vida han comenzado a dar nimo a las mate-
cotidiana, la cosmovisin y la mirada tier- mticas que a tantas y tantos estudiantes
s
Matemtica ondina
6
Inlroduccin
ntroducc n
9
Matemtica andina
10
Yupoy Nmero
Yupny - Nmero
Despus de la lectura de un texto bsico analfabetos y el reto que representa la en-
se presentan algunos sugerencias didcti- seanza de las matemticas en la educa-
cas y se aborda el reto que representa la cin bilinge.
enseanza de las matemticas en la educa-
cin bilinge. Toda cultura ha desarrollado un sistema
para cuantificar y medir los elementos im-
portantes para ella.
A. Texto bsico*
En lo que respecta a los nmeros, los pue-
blos indgenas han elaborado sus sistemas
Sistemas de numeracin
de numeracin desde tiempos muy anti-
guos. Para ello, han creado palabras para
Fuente: Montoluiso Chosiquiza, Luis.
cada nmero, o se han ayudado con las
1988. Comunidod, escuelo y
currculo. Sontiogo de Chile:
manos, con los pies y con el concepto de
UNESCO/OREALC , p. 45 veces,
52.
Hay culturas que han tenido un sistema
Las primeras ideas desarrolladas en el cam- numrico de base 10 (decimal), como la
po matemtico han sido la cantidad, la quichua; otras que han tenido un sistema
proporcin, la agrupacin, el aumento, la de base 20 (vigesimal), como la maya; y
disminucin, la repeticin, la distribu- otras han combinado varios sistemas, to-
cin. A partir de ellas se han tomado las mando como referencia el cuerpo huma-
medidas de tiempo, espacio y masa. no.
Para ampliar la visin sobre las diferentes Empezaremos con los nmeros de 1 a 10
maneras de numeracin, se harn a conti- en la lengua candoshi, pueblo indgena de
nuacin varios ejemplos extrados de di- la Amazona petuana, en la lengua qui-
ferentes culturas. chua del Ecuador y en castellano.
12
Yupoy Nmero
1 oruke
2 me
3 meo go oruke 2+1
-4 meo go mea 2+2
5 emenpuke 5 (mono izquierda)
6 emenpuke go aruke 5+1
7 emenpuke go mea 5+2
8 emenpuke mea go oruke 5+2+1
9 emenpuke mea go mea 5+2+2
10 tipenpuke 10 (mano derecha)
15 tipenwo 10+5 (dos manos y pie izquierdo)
20 emenwoke 20 (dos manos y dos pies)
1 main
2 poI/u
3 perno
.. taapal/u 2+2
5 manda
6 manchis mal/u 5+1
7 monchis poI/u 5+2
8 manchis perno 5+3
9 manchis taapal/u 5+4
10 paitya 5x2 (pai= 2 y tyapa = pedazo, extremidad)
20 mancho'jura 1x-4x5 (man = 1, cha' = persona, lura = bulto.
La persona est constituida por cuatro
extremidades de 5 dedos cada una).
13
Maleml i co andinD
Estos pocos ejemplos nos dan una idea de A partir del 1O, hay un nombre para cada
las diversas formas como los indgenas han una de las porencias de esta base:
organizado la numeracin y de las difi-
cultades que se pueden presentar para ma- JOI 10 chunca
nejar nmeros con muchas cifras y 10 2 100 patsac
cantidades muy altas. Tambin nos dan 10-' 1.000 huarancn
idea de la asociacin entre conceptos nu- 10" = 1.000.000 junu
mricos y lengua. En Costa Rica, por
ejemplo, en las lenguas bribri y cabecar, el Este sisrema decimal quichua facilira enor-
nmero se asocia a la forma, ramao y memente la enseanza de la escritura de
masa del objeto. As, 5 casas, 5 palmeras los nmeros a los nios y adulros, as como
y 5 naranjas se dice de manera diferente, a las operaciones matemticas. En tanto que
pesar de ser siempre el nmero 5. el espaol, al igual que el ingls, el fran-
cs, el portugus, el alemn, ete., no re-
Trararemos ahora de analizar ms deteni- presentan el sistema d ec i mal de una
damente el sisrema numrico qllichlla o manera tan clara.
qllechlla que, como ya lo hemos dicho, es
esrrictamente decimal. El castellano, para los nmeros a partir de
10, no tiene regla de composicin fija, sino
En esra lengua hay nombres diferentes que presenta algunas irregularidades como
para cada uno de los nmeros de 1 a 10. se observa en la rabIa siguiente:
Como podemos notar, en el idioma cas- nio o una nia quichua tiene mayor di-
tellano, hasta el nmero quince nombra- ficultad con los nmeros en castellano,
mos primero a las unidades y despus las que un nio o una nia casrellanohablan-
decenas, A partir del nmeto diecisis, an- te. De hecho, al comienzo, los nios y las
teponemos las decenas y despus nombra- nias que hablan castellano se confunden
mos las unidades. y dicen . diez y uno .. , . diez y dos .. , etc. En
la cultura quichua no hay posibilidad de
Por el contrario, en quichua las unidades confusin porque existe una sola regla para
siempre siguen a las decenas para los n- la composicin de los nmeros. Esra re-
meros del diez al dicienueve. Por eso, un gia es la siguiente:
14
Yupoy - Nmero
15
,;
a
~
"
Caltbili Soo ~
I~
a
a
.... 5 te'e;ete
lamlatpota emenpuke
N o 8
17
Motemtico ondina
------ ------------------------------------------------------------
Ejemplos: Introduccin a trminos
En el aymara y quechua las palabras lingsticos bsicos
para el 3, 5, 6 Y lOsan parecidas.
El candoshi uriliza un prstamo lin- A partir de los propios trminos uriliza-
gstico del quechua para el 10. dos por los alumnos y las alumnas pode-
mos explicar y discutir algunas
5. Se recogen los trminos urilizados por definiciones para la descripcin de un sis-
los alumnos y las alumnas para la des- tema numrico (ver tabla N 1) Y les pe-
cripcin de los sistemas numricos, se dimos ejemplos para cada uno de los
aclara su uso correcto y se explica el trminos y sus definiciones. Se puede tra-
significado. bajar en cooperacin con el rea de co-
municacin, para aclarar los trminos
Ejemplos: lingsticos y comparar sus significados.
Sistema numrico - nmeros -
numeracin - neonumeracin. Se estudia el significado de las palabras o
Familia lingstica - estructura lin- de los trminos para designar los nme-
gstica - prstamo lingstico. ros y se trata de llegar a un anlisis ms
Nmero - cifra - signo - smbolo. profundo del sistema numrico propio y
hablado por los alumnos y las alumnas.
Damos un ejemplo del idioma chachi para
adaptar este modelo al quechua o ayma-
ra, los idiomas andinos.
TabloW'1
DrrmkigC Definicin
Lexema numrico Palabra del lenguaje natural con la que se expresa una cifra.
Sintagma numrico Conjunto de lexemas numricos y operadores de coligacin con los que se expresa
un nmero cualquiera.
Operador de coligacin Palabra que expresa agregacin o sustraccin de un lexema numrico respedo al
otro.
18
Yupay Nmero
Los nombres del sistema numrico cha- Los nmeros del 6 al 9 se forman me-
chi (ver tabla N 2) expresan su origen diante de un sistema que suma al nme-
basado en el padre y en la madre, y en las ro 5 (mano, que ya existe) los nmeros
partes del cuerpo humano. Los nmeros del 1 a14. Si recurrimos a la composicin
del 3 al 5 se forman mediante un sistema del lxico numeral encontramos que al
de multiplicacin: el 3 (pema) se forma morfema man (5) se le adhiere el trmi-
de multiplicar 3 (pe) por 1 (main). El 4 no: chis, que significa agregar y los corres-
(taapallu) se forma de multiplicar 2 (taa) pondientes nombres de los nmeros del
veces el 2 (pallu). El 5 (manda) se forma 1 a14.
de repetir 1 (ma) vez el 5 (nda), manda
significa mano. El nmero 10 (payta) se forma de multi-
plicar 2 por 5. La formacin de nmeros
Tabla N 2
Nombre 80 chochi Eslrudurtl da formacin
19
Molemlico oodioo
Tabla N 3
Esquemo poro lo sistematizodon de un sistema numrico
2 Registro de cantidades.
5 Neologismos.
6 Estructura de formacin.
8 Reglas de composicin.
9 Posibilidades de descomposicin.
10 Clculo mental.
11 Agrupacin de objetos.
12 Operaciones bsicas.
13 Lgica matemtica.
20
Kh i P u Siqnos
KhipJL: Signos
La cosmovisin de las culturas andinas tie- Sillares de la filosofa cosmolgica
ne su fundamento en una matemtica ri- andina
tual o simblica. La matemtica est
conceptuada como otro medio de repre- Nas preguntamos si la cultura andina co-
sentacin y recreacin del orden csmico. noci y utiliz un ordenamiento csmi-
No hay sociedad sin creaciones mitolgi- co, si cre una filosofa cosmolgica; si
cas, prcticas rituales y representaciones los tuvo qu signos utiliz para documen-
iconogrficas. Mientras que el mito pre- tar estos conocimientos?
senta el orden de la sociedad, el rito lo ac-
tualiza y el icono lo iluma. Enunciar el Los signos numricos rituales fueron los
mito, celebrar el rito y fijarlos grficamente instcumentos con los cuales se registr este
son formas de perpetuar el orden. As, hacer conocimiento y estn ampliamente docu-
operaciones de clculo y construcciones mentados por hallazgos arqueolgicos de
geomtricas no tiene un sentido solamen- roda ndole, por el arte textil andino ar-
te funcional y tcnico, sino que tambin caico y contemporneo; adems, otras
intenta expresar una panicular visin del fuentes utilizaron y utilizan dichos signos.
mundo.
El significado filosfico de esros signos es
En este mdulo presentamos una intro- un estudio que tiene que documentarse
duccin a la numerologa andina y al sig- con otras fuentes, que esta vez son: el idio-
nificado de algunos smbolos numricos ma, sus traducciones etimolgicas, los
y explicamos las forma~ de representar can- mitos, la tradicin oral y las crnicas de la
tidades grficamente, lo que nos permite poca colonial.
entrar al mundo de los nmeros rituales
andinos. Un miro recopilado en la regin del lago
Titicaca y documentado fragmentaria-
mente en diferentes trabajos de investiga-
A. Texto bsico cin nos servir de argumento para
demostrar los enunciados que emanan de
la filosofa numerolgica, y lo presentare-
Numerologa andina mos como fundamento de la temtica del
presente trabajo.
Fuente : Mironda-Luizago, Jorge. 1996.
Filosofa andino. Fundamentos,
Lamentablemente los mitos andinos han
alteridad y perspectiva. La Paz,
HISBOL, pp.27-44. sido cercenados, arbitrariamente fragmen-
tados y sufrido la inquisicin de la reli-
gin intolerante que los conquist. En-
tonces, lo deplorable de la recuperacin
21
Motemtico ondino
de estos mitos es que se han rescatado mentos para tener una mejor y total vi-
m uchos, peto han sido depurados de todo sin del contexto mtico andino y/o ama-
lo que no les serva a los intereses hege- znico.
mnicos y a la misin imperialista, en-
venenados de poder, de los conquistado- El trabajo que venimos realizando por ms
res. Esto significa que la mitologa andina de cinco aos tiende a la reconstruccin
que conocemos es parcial y fragmentada de mitos a partir de los fragmentos exis-
por intereses creados de destruccin cul- tentes. El grueso de nuestro trabajo se
tural. orient a la reconstruccin de un mito
fundamental del gnesis andino, que pu-
La tradicin oral ha mantenido muchos dimos recuperar fragmentariamente des-
mitos, peto sin los elementos fundamen- de la regin de la Patagonia hasta la
tales de su esencia, cercenados no slo por Amazona, donde encontramos diferentes
la intolerancia religiosa, como ya lo diji- acepciones pero el mismo mensaje.
mos, sino tambin por el transcurso del
tiempo. El centro geogrfico de este mito es el rea
del lago Titicaca en s y su periferia, la zona
Antroplogos, como Lvi-Strauss, han circunlacustre. El mito del gnesis andino
recuperado y estudiado los mitos, pero sin que pudimos restaurar de forma coherente
llegar a la conformacin de un corpus reza de la siguiente manera:
mtico, donde se pueda integrar los frag-
GENESISANDlNO
En la oscuridad de los tiempos, Ch' amak Pacha, Era de tinieblas.
All donde todo cohabitaba un solo espacio ilimitado, Sol y Luna en la inmensi-
dad de la soledad que los acompaaba, buscaron en el fuego del amor, que naci
ante la sola presencia de ambos, saciar aquel anhelo que los acosaba.
Ese amor pasional tena que ser fugaz, pues el ordenador del espacio sideral (Pa-
chakhamak) no permitir generacin alguna en un estado donde la efectividad del
Sol y la melancola de la Luna iban a perturbar a un mismo tiempo a aquellos
seres que poblarn un mundo futuro.
Ese mundo futuro: la tierra (Pachamama) se interpone al amor del Sol y la Luna,
generando as el da y la noche en un mundo que sentir calor y fro, alegra y
tristeza, vida y muerte, a lo largo de su existencia cclica en el devenir de los
tiempos.
22
Khipu Si gno s
Pasaron muchas dcadas o quizs siglos que vivan para s en soledad sentida: Sol y
Luna.
Fue as como el Sol quiso dar fin a la oquedad que regla el universo y decidi
encontrarse con ese primer amor que todava quemaba sus entraas: la Luna, y
volver a sentir nuevamente el calor que los haba unido en el amanecer de los
tiempos, aun cuando ese encuentrO sea solamente por algunos instantes.
La Luna, dolida an, no poda concebir esear nuevamente frente a frente con aquel
ser que amaba todavla.
Por aquellos azares del destino, despus de tanto tiempo de desesperada bsqueda
y encuentros fallidos, la Luna se atras unos instantes en el horiwnte de esperanza
que dibujaban las montaas de la cordillera.
Ese instante.
Aquel instante siempee soado, aquel instante que ayer fuera imposible, hoy se
convierte en realidad.
La Luna reflejaba su faz en las crisealinas aguas del lago, otras lgrimas de descon-
suelo por olla vertidas.
El Sol, embellecido por aquella imagen amada, logr por un inseante detener su
coticliano viaje por el firmamento.
Son sus imgenes reflejadas en la lago sagrado de los Andes (lecho preconcebido)
que, en abraw infinito, logran en ese anhelado momento de unin fecundarse en
inconmensurable dicha.
Cuentan nuestros antepasados que cada vez que las imgenes del Sol y la Luna
copulan en las aguas sagradas dd lago, se genera la fuerza vital (Wira) que dio
origen y hoy regenera y consolida nuestras vidas en el devenir dclico del gnesis
andino.
23
Matemtica andina
vo, econmico, etc. No son simples co- Como unidad en la multiplicidad (en
dificaciones numricas, sino una necesi- la trinidad, en la tetracidad, etc.), su
dad cultural para reflejar estados despliegue configura la concepcin del
dinmicos de procesos que transmiten el espacio-tiempo en la cultura andina.
devenir del cosmos, expresado por el mis-
terio de la vida. Bajo esa visin filosfica De esa manera, la primera cualidad es la
es que ahora podemos dedicarnos a expli- pre-manifestacin del gnesis. A partir de
car los contenidos filosficos de los n- esta cualidad, las subsiguientes estn defi-
meros rituales andinos que devienen del nidas por su posicin en torno a la ema-
mito gentico andino. nacin generada por ella. Las cualidades
numricas se encuentran intrnsecamente
unidas, pero mantienen su independencia
PRIMERA CUALIDAD y su posicin con valoracin propia.
25
Matemtico ondina
------------------------------------
enunciado lo encontramos en Platn, con despliegue de la imagen reflejada de la to-
su concepto de dualidad indeterminada", talidad.
o en algunas teoras metafsicas europeas
que consideran al principio generador El miro utiliza la metfora del Sol como
como algo que tiene que volverse en s imagen y de la Luna como imagen refle-
para ser productor. jada. Qu, quin y cmo ocurre la re-
flexin? La totalidad busca autorecono-
En la actualidad el pensamiento netamen- cerse y lo hace por medio de la reflexin,
te racional y las religiones monotestas no originando su imagen reflejada como la
aceptan la concepcin de dualidad, por- diferencia complementaria de s.
que niega la omnipotencia de la unidad y
considera a la totalidad inherente a la dua- El pensamiento andino utiliza una re-
lidad. flexin diferente y sui generis. Utiliza la
reflexin en un espejo cncavo, donde la
Esto significa que el todo slo se expresa imagen reflejada es el opuesto inverso de
dentro de esta categora como el par de la imagen en s. La reflexin no solamen-
opuestos complementarios, no anta- te produce la imagen reflejada, sino que
gonistas (complementariedad de opuestos, tambin, despus de liberar a la imagen
no antagonistas). reflejada, deja espacio a la segunda fuerza
csmica: la imagen y la imagen reflejada.
Profundizando en el pensamiento andi-
no, diremos que esta cualidad representa Por esa razn la primera unidad busca su
el movimiento generador de la particin aurosacrificio. Ese aUlosacrificio tiene gran
primigenia de la unidad en s; y se ha sim- significado, pues ocasiona un retorno a la
bolizado dentro de los nmeros sacros an- oscuridad, a la muerte y provoca la duali-
dinos como la suma de la unidad en s y dad de contrarios (luz y no-luz; positivo
su imagen reflejada: y no-positivo; negativo y no-negativo; el
ser y el no-ser, el estar y el no-estar, ctc).
26
Kh i PU Slgno\
Estos elementos energticos son energas forman la primera trinidad andina, ori-
o potencialidades de transformacin y por gen de la concepcin filosfica de la se-
ello tienen un gran significado en la ema- gunda cualidad.
nacin a partir de la primera unidad. Es-
tos elementos primognitos se encuentran Finalmente, la aparicin del elemento tie-
en posicin opuesta a la primera unidad, rra servir para la reflexin de los elemen-
porque carecen de neutralidad. All don- tos fuego yagua (segunda trinidad
de se encuentran juegan un papel decisi- generatriz) definiendo un espacio. es de-
vo, porque se confrontan, se conglomeran cir. que generar la localizacin de la se-
y aporran a la complementariedad de los gunda reflexin de las imgenes del Sol y
opuestos. la Luna. como reza en el mito del gnesis
andino.
Observemos el papel que juega el elemento
aire en la reflexin de la primera unidad. Los elementos aire y tierra son energas de
El impulso primigenio de la primera uni- trans-substanciacin intermediarias y los
dad provoca el despliegue de la imagen y elementos fuego yagua son energas de
su imagen reflejada, bajo qu circunstan- trans-substanciacin determinantes o con-
cias se realiza esa reflexin?, dnde, cun- secuenciales que se encuentran en un esta-
do y en qu se reflejar la primera unidad? do de oposicin complementaria, for-
mando dos pares de oposicin: aire/tierra
En el universo, en la inmensidad donde y foego/agua.
espacio y tiempo no existen, se encuentra
el escenario donde se genera la primera Estos dos pares de oposicin forman la
reflexin en el espejo-aire. Slo el elemen- tetra-complementarietui del pensamien-
to aire puede cumplir con los requeri- to andino. Se entiende por tetra-comple-
mientos de esta primera reflexin que es menrariedad al sistema lgico de
a-espacial ya-temporal, a-causal. Para el rawnamiento no antagonista del pensa-
pensamiento racional la presencia del ele- miento andino. que se basa y fundamen-
mento aire antes de la reflexin es una ta en el manejo de dos pares mnimos (uno
contradiccin, ya que los elementos se ge- intermediario y el otro determinante) para
neran por la participacin de la totalidad, la conformacin de un instrumento con
es decir, por intermedio de la reflexin. cuatro elementos diferentes que. sin aislar
Pero aqu estamos frente a un problema a ningn elemento de anlisis. logra con-
a-lgico para el entendimiento racional senso. Especialmente la lgica andina uti-
propiamente dicho. Yes la concepcin de liza este tipo de inferencia. donde no se
simultaneitui no secuencial, ni lineal, con elimina al tercero (tercero excluido) y se
el que opera el pensamiento andino a-cau- logra hacer aseveraciones de verdad a par-
sal. tir de premisas dudosas o aparentemente
no-ciertas para la lgica formal.
La simultaneitui es una nocin que el pen-
samiento andino considera como un pro- Entonces, el origen de la imagen reflejada
ceso de autntica simultaneidad, en el que produce la diferenciacin de la totalidad
origen, causa y efecto se generan al unso- en sus opuestos complementarios; este
no. Adems, el despliegue de los elemen- estado de diferenciacin lo podemos con-
tos obedece a una secuencia pre-concebida: siderar como la tendencia a la separacin,
el elemento aire aparece simultneamente al aislamiento, a la disolucin, pero a la
con los elementos fuego yagua, generan- vez. se encuentra en re-sonancia con una
do el escenario propicio para la reflexin. relacin de tendencia a la re-unin. al re-
Estos elementos (fuego, agua y aire) con- encuentro.
27
Motemlico ondina
Las dos tendencias juntas (de separacin Aqu nos encontramos con la tercera re-
y de unin) originan la tensin y la crisis flexin. donde lo masculino y/o femeni-
que precede a toda creacin. El mito uti- no se refleja en su opuesto complementa-
liza como metfora el desconsuelo amo- rio para que despus de su individuacin
roso y el momento de re-encuentro y por gnero. aseguren la vida. Esta reflexin
unin. es un paso a lo concreto y experimenta
una disminucin energtica que asegura
En esta cualidad encontramos una expre- la libertad de accin de los individuos para
sin fundamental de la ley de analoga. su propio desarrollo.
El proceso de reflexin de la totalidad se
repite en todo lo creado, hasta la expre- En otras palabras, la doble espiral en la
sin ms nfima de vida, es decir que todo tercera cualidad no solamente representa
se rige por esta categora filosfica andi- la dinmica primigenia, sino tambin su
na, ya que esta reflexin es dinmica y el capacidad de creacin para asegurar el de-
ser reside en la totalidad. sarrollo de la vida y la emanacin csmi-
ca.
31
- - _.-.- .- -
Malemal". udl o .
o
>..
o
E
o
>..
o
Q.
o
~
~
..
::>
Q.
o=>
c-..5;
.!!!""6
-<:
Q.~
c-
11 11 11 11
~ 11
r-- N M ~ LO
11 11 11 11 11
rfJ~ ~ ~
e ov
o -o::>
~
~
c: o c:
::> -o v '0
=>
.:=
o
-!'!:
o o
o o .;; c-
>- >..
~
.!<)
~
o o ::> -<:
E Q. Q. Q.
32
L
Kh i p u Signos
derado hasta hace poco como la cuna de En este contexto, la cruz cuadrada es
la cultura andina. En todos estos monu- una figura geomtrica utilizada como
mentos encontramos la Cruz Cuadrada. smbolo "ordenador" de los concep-
tos matemticos religiosos en el mun-
do andino. Su forma se origina de un
desarrollo geomtrico que toma como
punto de partida a un cuadrado uni-
tario que, al crecer por diagonales su-
cesivas, permite determinar con
bastante exactitud el valor de "P" y
conformar un sistema.
33
Molemli co ondino
Hola de elerc:lcios 4
III % ~
2. Dibuja, pinta y enumera todas las cruces que encuentres dentro del smbolo de la
cruz cruzada:
34
3. Repite en el segundo grfico el cuadro superior utilizando nmeros y colores para
expresar lo formo ascendente y descendente.
5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 2 3 4 4 3 2 X 1
v
35
Molemlico ondino
Hoja de ejercicios S
2. Presenten sus resultados o sus compaeros y compaeros del aula explicando los
diferentes etapas de lo construccin con trminos de lo geometra.
'.
' . .'
....... ..'
..
-----'r., .
.' ' .
'.
36
Klllpu Signos
Hoja de eiel"cicios 6
Ejemplo N 1
1. Trozar el eje de las coordenadas.
2. Tomor distancias iguales en el 11 cuadrante, tanto horizontales como verticales.
3. Trazar lineas entrecortadas a las lineas o distancias tomadas.
4. Denotar los puntos de interseccin O; A; B; C.
5. Trozar la mitad de CO y denotar D.
6. Trozar una vertical a partir de D, la mitad de CB y denotar E.
7. Trozar la mitad de DC, partiendo de E y denotar F.
8. Trosladar la figura del cuadrante 11 al cuadronte 111, dejando dos espacios del punto O de las coordena-
das.
9. Trosladar la figura del cuadrante 111 al cuadrante IV. de manero controria.
10.Trosladar el grlico del cuadrante IV al cuadronte 1, teniendo como punto base 0 ;4.
11.Unir la linea vertical 0;2.
Rubn Snchez Quispe (ISP Coyllurqui), Roberth Villegas Vargas (ISP Tambobamba), Victorino Tuiro Hurtado
(ISP Chuquibambilla).
Ejemplo N 2
1. Trozar el plano cortesiano.
2. Ubicar los puntas: (O; 5), (-4 ; 5), (-4; 1), (-1; 1), (-1; 2,5), (-3; 2,5).
3. Unir los puntos ubicados sucesivamente mediante segmentos.
4. Ubicar los puntos inversos a los anteriores y unirlos sucesivamente.
5. Ubicar los puntos: (O; -1), (-4; -1), (-4; -5), (-1; -5), (-1; -3,5); (-3; -3,5).
6. Ubicar los puntos sucesivamente mediante segmentos.
7. Ubicar los puntos inversos a los anteriores y unirlos sucesivamente.
8. Ubicar los puntos (0;-5), luego unirlos mediante segmentos.
Manuel Meneses Torres (ISP Cangallo), Rubn Adolfo Len Huillacapure (ISP Ayacucho),
Edgar Valencia Aguilar (ISP Huanta).
Ejemplo N 3
1. Trozamos 2 rectas perpendiculares.
2. En el 11 cuadronte trozamos 2 lineas perpendiculares auxiliares de 2 unidades, paro arriba, para abajo,
a lo derecho yola izquierda.
3. Trazamos la perpendicular al eje principal del punto medio.
Avanzamos 2 unidades o la izquierdo.
Avanzamos 4 unidades hacia arribo.
Avanzamos 4 unidades a la derecha.
Avanzamos 4 unidades hacia abaja.
4. Del punto medio del cuadrante 1, avanzamos 1 unidad o la izquierdo.
5. Trosladamas la figura del 11 cuadrante 6 unidades hacia abajo, al 111 cuadronte.
6. Reproducimos sistemticamente lo figuro del 111 cuadronte en el IV cuadrante y lo rotamos 180" en
sentido antihorario.
7. Trosladamos lo figura del IV cuadrante 01 I cuadrante, hacia arribo 6 unidades.
8. Trozamos 2 unidades hacia abajo, partiendo del origen de las coordenadas principales.
Martha Damin Romeri (ISP Junin). Natividad Cama reno Cndor (ISP Jauja). Ricardo Quispe Aguilar
(ISP Abancay).
37
Molemlico ondina
Phoxsima -Dinero
Antes de que los pueblos emplearan el di- La economa tnica
nero para hacer una serie de transacciones
comerciales, y de esta manera satisfacer al- Actualmente las formas de circulacin eco-
gunas de sus necesidades, se emple el in- nmica en el norte de Potos estn estruc-
tercambio o el trueque de sus producros turadas por los ayllus. En esta economa
por otros del mismo valor. Por ejemplo, tnica las tasas de intercambio y los tipos
un campesino que cultiva trigo, pero no de circulacin, tanto de los productos
cra pollos, tiene que llevar una cantidad como de la fuerza de trabajo, son diferen-
de su producto a otra persona, que dispo- tes entre miembros de un solo ayllu y con
niendo de pollos, necesita trigo; entonces miembros de otros ayllus o con residen-
el intercambio comercial se realiza. Antes tes urbanos. Esto tiene consecuencias para
del descubrimiento de Amrica por los la circulacin interna del ayllu, tanto de la
espaoles, los indgenas de este continen- mano de obra, como de los mismos pro-
te desconocan el uso y el valor del dine- ductores de los diversos pisos ecolgicos.
ro; sus transacciones comerciales las En muchos casos la circulacin dentro del
realizaban con los productos que se cam- ayllu ni siquiera puede llamarse intercam-
biaban por otros de similar valor. Hoy en bio. En otros, el intercambio se realiza
da los pueblos indgenas estn integrados mediante tasas calculadas, no basadas en
al mercado mundial y, as, al uso del dine- un precio de mercado, sino que se deri-
ro. Pero, como lo demuestra el texto b- van del volumen del objeto intercambia-
sico, siguen existiendo en el pensamiento do o de su calidad. Sin embargo, no por
indgena conceptos propios sobre el dine- eso la economa tnica se debe considerar
ro y rituales particulares sobre su uso y ma- una economa natura[", protegida del di-
neJo. nero. De hecho, los intercambios entre
miembros del ayllu se realizan con frecuen-
cia a travs del dinero, mientras que mu-
A. Texto bsico chos intercambios con forasteros, ya se
trate de productos o de mano de obra,
eluden especficamente el uso del dinero.
El concepto andino del
dinero La principal va por la cual entra el dinero
a la economa laymi es la venta de la papa
Fuente: Horris, Olivio. 1987. imilla, que es particularmente apreciada
Economa tnica. La Paz,
por los consumidores urbanos. Los laymi
pp. 6496.
distinguen entre las parcelas plantadas de
papa para comida (maq'atakt) y las plan-
tadas por dinero (qullqitakt'). Sin embar-
go, la papa para venta es tambin apreciada
y consumida por las familias del ayllu, de
38
Phoxsimo . Dinero
------------------------~~~
modo que cuando la cosecha "para comi- ejemplo, en los valles remoros, lejos de
da es escasa suelen rerirar una pane de la las carreteras, los lAymi slo imercambian
papa para vema y dedicarla a su consumo maz por dinero con otros miembros del
familiar. Por ejemplo, cuando la sequa de ayllu, y an as, slo emre pariemes cerca-
1983 produjo una cosecha desasrrosa {la nos. Cualquier orra persona que desee
segunda consecuriva), las seoras del pue- adquirir su maz tiene que ofrecer a cam-
blo renan que agasajar a sus proveedores bio un anculo de consumo directo. Este
campesinos con inviraciones a comer para puede haber sido comprado con dinero
obrener la papa imillA que deseaban. Ellas (por ejemplo coca, aguardiemes, abarcas),
se quejaban sin jusrificacin de que los in- o puede ser algo producido por el com-
dios especulaban, negndose deliberada- prador, como ch'uu, telas o alfarera. Si
meme a vender las papas para hacer subir los residentes urbanos salen al campo en
el precio. busca de papas o maz, tienen que practi-
car el trueque; si los miembros del ayllu
Cuando el dinero emra en la economa van al mercado urbano, prefieren comprar
lAymi circula imernameme en forma de o vender con dinero. La lgica es clara: en
pago de deudas y pequeos regalos y, so- la economa rural, cuando los mercados
bre rodo, para que los de la puna puedan estn lejos, se evita el dinero porque sus
adquirir maz y orros producros de clima usos son limitados. El poco dinero que se
templado de sus pariemes que viven en necesita slo se acepra como un favor de
los valles. Hoy en da, los dos morivos los pariemes prximos, para quienes su uso
para gasrar grandes sumas de dinero son es ms conveniente que transponar pesa-
la compra de ganado en pie (roros, mu- das cargas para imercambiar. Tampoco hay
las, burros y, en menor medida, llamas) y producros que se vendan exclusivameme
los gasros de fiesras. por dinero. Por otra pane, rodos los pro-
ducros que se obtienen por dinero pue-
den adquirirse tambin sin l.
Dinero y trueque
39
Motemtico ondino
Por ms que queden prximos los cen- Los diablos son principalmente masculi-
tros mineros, la incidencia de trabajo por nos; el dueo de las vetas evidentemente
jornalo por salario es baja. Esta situacin lo es, sentado en el socavn con el pene
es diferente de la de otros ayllus de la re- erecto. Pero tambin tiene sus consortes
gin, por ejemplo los jukumani, para femeninas, que aparecen bajo diversas fi-
quienes trabajar en las minas forma parte guras. En la diablada es la china supay. tan
casi imprescindible de su ciclo vital. Cuan- exageradamente sexual como lo es el mis-
do los laymi abandonan el ayllu para tra- mo to. Pero, en la ch'alla laymi la 'ta', la
bajar, van a Llica, en la frontera con Chile, consorte del to, se identifica ms comn-
o al Chapare. Lo que les motiva normal- mente con otras figuras divinas. A veces,
mente es adquirir ganado o afrontar los se dice que la ta es la Virgen de la Asun-
gastos de una fiesta. cin y phaxsima (<<como la Luna). Phax-
sima es el vocablo usado en contextos
rituales para designar al dinero, plateado
como la Luna. De esta forma parecen aso-
ciar a los diablos de la mina, al metal que
40
Phaxsima - Dinero
------------------------
se convierte en dinero, y a la patrona cris- den asegurar la fertilidad de las minas, que
tiana de la mina, relacionando as una fi- no slo producen dinero en el sentido de
gura explcitamente cristiana de la esfera mineral, sino que son tambin el lugar
de Dios (tyusa partt) con otras que perte- donde se encuentran los mercados, los
necen a la esfera de los diablos (saxra par- consumidores urbanos y, en fin, la rique-
ti). za monetaria, y tambin para asegurar el
ingreso de suficiente dinero para comprar
As, los diablos no estn asociados exclu- lo que necesitan para su propia reproduc-
sivamente con la minera; la clasificacin cin. Pero el significado de phaxsima es
religiosa andina no ve en la minera y la tambin ms preciso y ms oscuro que
agricultura dos categoras separadas. como esto.
hara un observador occidental, para quien
la agricultura sera una esfera tradicional.
orientada hacia la subsistencia, y la mine- Dinero y religin
ra sera parte del mundo industrial. orien-
tada hacia el lucro. Al contrario, en la Es a travs de la religin que cada socie-
religin andina la minera, la agricultura y dad establece el orden csmico, y articula
la ganadera entran en una sola categora, sus significados, tanto con referencia a la
como lo demuestra la unin entre la pa- naturaleza como a la ley. Ya sealamos que
chamama agrcola y el to minero. en las tradiciones europeas el dinero es vis-
to como elemento ajeno e incompatible
No es sorprendente que en esta regin se a la comunidad religiosa; parece ms nor-
establezca una fuerte asociacin entre mi- malla importancia que cobra el dinero en
nera y dinero, ya que fue la plata de Po- la religiosidad andina. El dinero nace de
tos la que hizo que este metal adquiera la fertilidad natural, como lo hacen todos
prioridad sobre el oro en el sistema mo- los elementos de la prosperidad y abun-
netario europeo. Actualmente, tanto en dancia; a la vez es creacin del Estado,
francs como en castellano se usa un solo como lo evidencia la misma apariencia de
trmino (argent y plata respectivamente) las monedas y los billetes. El dinero en-
para designar tanto al metal precioso como tonces es, por una parte, manifestacin de
al dinero en general. Lo mismo se encuen- la naturaleza y, por otra, de la ley. Deriva-
tra en los usos aymara y quechua, en los do as de dos fuentes que son en cierto
que qulji designa tanto plata como dine- modo opuestas, el dinero tiene un carc-
ro. La manera como el metal se convierte ter dual y ambivalente.
en dinero debe haber tenido poco miste-
rio en los Andes, desde que se estableci
la Casa de la Moneda junto al Cerro Rico, Las monedas
en los primeros tiempos de la minera en
POtos. La acuacin de monedas se reali- Las monedas pueden ser ojos, entonces
z en Pocos, con diversas interrupciones. estos ltimos desempean un papel sim-
hasta mediados del siglo XX. Actualmen- blico de mucha importancia en las cul-
te tambin los laymi tienen bastante clato turas andinas. Entre otras cosas se vinculan
cmo se hace el dinero: Est en el blan- estrechamente en el pensamiento laymi
co. El metal se va a Estados Unidos y los con los espejos. Se dice que el espejo es
billetes se hacen en una fbrica sum layrani (tiene buenos ojos); y, a
veces, a los espejos los llaman directamente
A qu, entonces, se dirigen los campesi- ojos. Por ejemplo, un simple espejo re-
nos cuando ch'allan por phaxsima? Preten- dondo es sil/pa layra (un ojo delgado),
41
Molemlico ondino
42
Phoxsimo Dinero
un dinero muy antiguo colocado en la tie- sado para el bien de los vivos, y para la
rra y otro menos antiguo que engendra el reproduccin del orden csmico.
dinero actuaL Ambos, segn parece, son
necesarios para asegurar el /i.mcionamien-
ro econmico. B. Sugerencias didcticos
Plata de los chullpa y plata del inka Her-
Hemos desarrollado la lectura del texto
nando: la primera asegura la fecundidad
bsico utilizando mapas conceptuales. Pri-
del metal bajo la tierra, mientras que la
mero vamos a explicar lo que es un mapa
segunda, grabada con la cabeza del prnci-
conceptual para despus presentar la se-
pe, constituye la fuente misteriosa y sa-
cuencia didctica, desarrollada durante un
grada del dinero mismo. As, las culturas
curso de capacitacin de docentes de ma-
andinas se aprovechan de los tiempos an-
temtica.
tiguos, hacen trabajar a los resros del pa-
Qu es un mapa conceptual?
Es un proceso metodolgico y estructurado para analizar ptofundamente un
concepto complejo(un trmino, una categora, una nocin). Un concepto es un
conjunto de aspectos, elementos, ideas, opiniones, perspectivas y tradiciones. La
elaboracin de un mapa sobre un concepto complejo es una tcnica para pensar
sistemticamente y diferenciar la complejidad inherente.
43
Molemlico ondino
44
Phoxsimo - Oinelo
Mapa conceptval N 1
servicios
'
tra ba 10 bsicos b'lenes
~ I /
mdulo - - medio - - objetos
I
trueque intercambio coco, sol, semillas, comes
I bronce
no-monetarias monetarias l / billetes cobre
prstamo\
ahorra /
pago"'-- '" transacciones
/ tipos
I,
PIstlCo
- - monedo - mquel
[ plato
oro
valor ~ , t / expresln
alnbu o _ numrico
cinto
material especial
/ ~'
equlva I enCla
' precio alto relieve
cantidad dibujos
I sello
unidades balso caractersticas
devaluacin I color
prdida
./ "
inflacin
mercado de valores
/ I \
volar determinado
fecha
acciones bonos capital nmero de serie
riqueza
/ "-
valor econmico firmo
forasteros
consumo venia
/ I dinmico
molz
1
popo
t
lntercambio
con dinero deudos
abono
I
crece
/
solo de lo lierro Iminos)
rurol-urbano
/
volumon cantidad
I I \ I dinero - [ escoso
inlercamblo da productos fertilidad / paca utilnodon
tipos
a/lyu /' entre oyllus
milo Imineno)
ayn; Irecproco)
1 economa " trueque- [ comunidades alejados
tnica subsistencia
pagos
/
religin
deudos -
regal~s
malz
j /loym;
45
Motemtico ondina
Hay dinero que vale y otro que no vale (nio, 8 aos) . En su explicacin el
nio diferencia entre billetes falsos y billetes de valor.
Hay dinero pobre y dinero rico (nia, 7 aos). Ella nos explica que los
turistas pagan con dinero rico (o sea con dlares), y que la gente paga con
dinero pobre (o sea con soles).
Hay dinero sucio y dinero bueno (nio, 10 aos). Este nio dice que el
_dinero sucio es dinero que ha sido robado a otras personas y el dinero
bueno es el dinero que te dan cuando trabajas.
46
Pocho - Espocio
facha -Espocio
Toda cultura tiene su propia visin del ces no podemos olvidar ninguno de los
mundo, compuesta de conceptos bsicos dos aspectos mencionados: el anlisis de
sobre el espacio y el tiempo, religiosidad, la realidad social debe discinguir los nive-
valores ticos y esccicos. La concepcin les de infraescructura y superescructura y
simblica del espacio est regida por cier- encomrar la dinmica de sus relaciones.
tos principios bsicos como: biparcicin
(hanan- urin), cuatriparcicin (los cuacro Esca investigacin no precende profundi-
suyus), paridad (complememariedad). El zar en todos los aspectos de la realidad
siguieme texto bsico nos presema una socio-econmica de la comunidad de Sar-
informacin simtica a partir de la cual se hua, sino mascrar esta realidad a parcir de
pueden reconstruir patrones de la cosmo- la pimura que producen los hijos de esca
visin y mitologa andina. El texto es base comunidad en Lima. En este captulo
para el anlisis de las quillqay o pimuras nuestra intencin es mostrar cmo las qe-
sarhuas, las cuales podemos leer como re- lleas o tablas de Sarhua nos permiten ac-
presemaciones grficas del espacio andi- ceder a una camidad de informacin
no. emogrfica, a parcir de la cual se pueden
reconstruir patrones de su cosmovisin,
mitologa e ideologa en general.
A. Texto bsico Observar el conjumo de qellcas que com-
ponen nuestro universo nos ha permitido
Que/lcay (Qi/lqay) tener una visin comexrual de las diferen-
tes actividades y hechos que all se mues-
Fuente: Nolte Maldonada, Rosa Mara tran. De hecho, la observacin de un
Josefa. 1991.
conjumo de e1ememos, en comraposicin
Arte y vida de Sarhua.
a la visin de un e1ememo aislado, nos
Comunidades Campesinas
Andinas. Lima, pp. 68-73 permite esta asociacin, haciendo de esca
manera ms fcil la imerpretacin de sus
Las investigaciones sobre el mundo andi- comen idos. La comemplacin de un cua-
no cradicionalmeme han puesto nfasis en dro aislado podra darnos slo un primer
el aspecto emprico (descripcin de la nivel de informacin que cualquier indi-
praxis y de la culrura material) ms que viduo puede reconocer.
en el ideolgico. Si afirmamos que exisce
una estrecha correspondencia emre la su- En un segundo nivel, consideraremos la
perescrucrura (ideologa) y la infraestruc- observacin del conjumo de cuadros y el
cura (medios y modo de produccin) y conocimiemo de informacin emogrfi-
que el progreso se da a parcir de las rela- ca sobre la saciedad que los produce. Con
ciones dialccicas emre las mismas, emon- estos e1ememos escaremos en condiciones
47
Mo t emt i co ondina
48
Pocho p ' CIO _ __
_ _.c...:...cc....c...:.c...::...
como referencia). Tambin el ciclo vital que dentro de la ideologa andina tiene la
del ser humano se concibe en cuatro eta- dualidad entendida como facror que di-
pas: nacimiento, adolescencia, adultez y namiza la vida.
muerte. La misma concepcin cuatripar-
tita se aplica a los mundos Kaypacha y En el Ukupacha, el lugar de los muerros o
Ukupacha. De esta forma, el Kaypacha ~(la orra nacin, existe tambin una orga-
resulta dividido en cuatro partes por los nizacin social con jerarquas y funciones
ejes que definen los cuatro puntos cardi- especficas. All es donde viven los ante-
nales: Chinchaysuyo (entre el oeste y el pasados o gentiles y espritus o deidades
norte) , Antisuyo (entre el norte y el este), que conforman el panten de las socieda-
Contisuyo (entre el este y el sur) y Colla- des andinas. Estas divinidades tienen in-
suyo (entre el sur y el oeste). El eje este- fluencia positiva o negativa, pueden oror-
oeste determina el espacio de arriba (hanan) gar o negar los bienes, de acuerdo a las
y el de abajo (hurin). El norte ejerce el ofrendas que los especialistas del Kaypa-
dominio sobre el sur y el oeste sobre el cha hayan hecho para ellas. Se repite el es-
este; a los dominantes se les adjudica el quema de reciprocidad y los hombres re-
carcter de joven por oposicin a viejo y ciben de los dioses de acuerdo con lo que
de masculino por oposicin a femenino dieron a su comunidad (es una forma de
(ver hoja N 1, esquema de la cuatriparti- institucionalizar la generosidad) yofreci-
cin). do a los dioses.
49
MOlemlico ondino
La triparticin
el modelo del orden en el mundo andino
~ Hanaq pacha
_ Ukupacha
~ Koy pocho
La cuatriparticin
el modelo del orden en el mundo andino
Kay pocha
11 111
Contisuyo
Anfisuyo
norte + femenino
sur
rnasctilno dominado
domioon1e + izquielda
derecho
I IV
Chinchaysuyo Col/asuyo
oes1
....
Uku pocha
11 111
norte + IIJI'
mascu6no femenino
dominante
derechJ
1 domRxIo
iIquiortIa
O I
r I IV
W:o JlM" I
-~
ces!e
50
Pocho - Espacio
--- - -~
solsticio noresie
de junjo
mayo
,oR>pato
verono (d>crIipI
sur marzo ""ero solsticio de
oesle diciembre
feb ... ,o
Los apus se manifiestan a las personas en dor, la taruca (venado), la vicua, la vizca-
las partes ms altas de los nevados, por cha, el zorro y la perdiz, principalmente.
ello las ofrendas que los especialistas les Eventualmente, los apus toman la forma
hacen se realizan en las faldas de los cerros de alguno de ellos, algunas constelaciones
o en cuevas (que son las entradas al Uku toman sus nombres, hecho que confirma
pacha) y la mayor parte de las veces se en- su importancia dentto de este universo
tierran. La ofrenda debe contener elemen- mtico.
tos especficos de acuerdo con lo que se
quiere obtener, sin embargo son elemen- Los curandetos o sacerdotes son los espe-
tos casi constantes: la chicha, la coca, el cialistas que mantienen los contactos en-
mullu, el spondylus (una concha marina) tre la Kay pacha y el Uku pacha. Ellos saben
y flores sagradas. Eventualmente se inclu- qu, cundo y dnde hay que ofrendar, se
ye fruta, algn animal menor (o los fetos dedican al aprendizaje constante de ritua-
de los camlidos peruanos), tabaco, aguar- les o al perfeccionamiento de tcnicas vin-
diente, etc. culadas a uno de los aspectos de la
actividad religiosa. El trmino sami se re-
Los animales del Kay pacha (que mantie- fiere al campo energtico, concebido como
nen vnculos con el Uku pacha) son el cn- fuerza vertical, que vincula los tres mun-
Sl
Motemti" ondina
53
Molemlico ondino
-
HojoN"3:
I Creocin del nombre p.29.
En esta tabla vemos claramente diferenciados el Hanaq pacha y el Kay pacha con su
correspondiente espacio mediador.
En el Hanaq pacha aparecen el Sol, la Luna y los luceros del amanecer y del atardecer,
ubicados a la derecha y a la izquierda como referencias para establecer el orden en el
Kay pacha.
El Kay pacha est tambin dividido entre sa//qa y qichwa (lo salvaje y lo domesticado) y
tiene al agua como su correspondiente espacio mediador, que lo vincula con el Hanaq
pacha. El supay (diablo) prehispnico era un ser o genio malvolo, pero susceptible a
conceder favores de proteccin y de seguridad a los indigenas, habitaba en los centros
de la tierra. Este concepto est an vigente en Sarhua.
La distribucin de los animales (incluyendo al hombre) responde a esta concepcin del
dia asociado con lo domstico y con el Sol, y la noche asociada con lo salvaje y con la
Luna. Es interesante observar que muchos de los animales considerados domesticados
son los animales que trajeron los espaoles, mientras que entre los animales salvajes
slo vemos animales originarios de los Andes y que generalmente estn asociados a
ritos y ceremonias de ofrendas para los dioses, con excepcin del cuy (conejillo de indias)
y de la llama, entre los domesticados (ambos originarios del Per) y utilizados para curas,
ritos funerarios y de propiciacin.
Profesores participantes del curso "Pensamiento matemtico andino, agosto de 1999.
54
Pocho Espac io
Hoja N"4 :
El mapa de Sam\lO p.S.
" ~~:'~
. ' ~"fl. :':, "' 1
, . 't'I~ '"
,'t
. " ; ,..':' .: .:"-,
o
. . . . . -
~r
""111.,
l.. .
'-' .t....d~...,U'
.J
; \. --.l : IU~:U:!l. B ; ,
" U:CL/_R'.
. i~~''l'''' .
~ til1 f-" ~! ~~ :
Jltt ,-:... .
.~J.
HANAQ PACHA
~
'*
Luna (noche)
Estrella (infinito o
espac io sideral)
m coso
e
d c
e
cementerio camino
hacia lo divino
o o
cosecha, r s
vegetaci6n,
agricultura
Como s610 se ve la Luna en el cuadro de la portada, se trata del lado izquierdo (.).
Presenta una vista hecha del espacio (Hanaq pocha).
Distinguimos claramente el triportido.
La forma de su plaza es un cuadriltero, en el cual cada esquina o vrtice se orienta
con caminos que dividen o la comunidad en cuatro portes, que se relacionan con los
suyos del imperio inca.
Observamos la vista desde lo alto de una comunidad andina, porque las calles y
barrios del pueblo en conjunto tienen la forma invertida de un auqunido (llama,
guanaco, vicua).
Profesores porticipontesdel curso "Pensamiento motemtico andino, agosto de 1999.
55
Molemlito ondino
Hoja N"5:
El cuento _Dos soles. yel dibvjo p.14.
Sol Sol
KAY CHA
plata
oro ..
UKU PACHA
muerte muerte
56
Hoja N"6:
El cuento .Anl0ru. yel dibujo p.21 .
fro seco
julio
Amaru
Ser mitolgico que tiene una fuerzo mgico
natural. Personifica un jaguar con uno
melena de serpiente de acuerdo o la figura
se ve como un cerdo colorado.
~
Hanaqpacha
:;:- "
1;\
l
":r ollfil .,'"'" octubre 8s:
.
e
3
"-
o
~
~
eu
onero
57
Motemtico ondino
HojaN?:
El cuento.Serpiente y l.orzol. y el dibujo p. 27.
fruto
d fruto
bueno a
malo
d
a
mujer
a
fuerte , dbil
b
a
bueno I amaN
y y
f zorzal
I
indica lo positivo (+) a
indica lo negativo (-)
Kay pe cha
Uku pocha
lo invisible
Prof. Ral Espinazo Jaro (ISP Huancavelica), Pral. Flix Bernabel Crdenas (ISP Huaytaro), Pral. Julin talo Bocangel Cuadros
(ISP Coro Coro).
58
Pacha - Tiem po
Pocha -Iiemp",-
El tema tiempo es un excelente punto En la concepcin andina del tiempo y del
de partida para ensear la interculturali- espacio, la humanidad ha vivido cuatro
dad, porque hay una inmensa diversidad grandes eras de mil aos cada una. El paso
de conceptos y teoras, experiencias y Pto- de una era a la otra siempre ha estado se-
blemas sobre este fenmeno tan cotidia- alado por un cataclismo csmico.
no. La categora tiempo es una defini-
cin cultural. El tiempo, su medicin, Cada una de las edades citadas haba esta-
estructuracin y utilizacin son conven- do iluminada por un Sol que mora cada
ciones sociales. El tiempo se vive en la vida mil aos, entonces apareca otro nuevo y
cotidiana de diferentes maneras, y la gen- se reiniciaba el recuento de los aos. En
te lo utiliza creativamente en diversas si- estas ocasiones tenan lugar grandes cam-
tuaciones. El tiempo medido tiene en los bios.
distintos contextos sociales e histricos
diferentes significados. Por ello, del tiem- Tanto cronistas indgenas como espao-
po slo podemos hablar en plural. les coinciden en sealar que el tiempo an-
dino ha sido precedido por cuatro
edades.
A. Textos bsicos
Esa visin cclica de la unidad espacio-tem-
poral, en la que se suceden eras csmicas
(1)
contrapuestas mediadas por cataclismos,
El tiempo en las culturas es la concepcin que subyace en los mitos
andinas cosmognicos prehispnicos.
59
Molemlico ondino
60
Pacha - Tiempo
----------------------------------------
Segn versin de los campesinos, el ga- Visin antropomorfo del mundo
lio, por ejemplo, cama rres veces y
aproximadameme cada hora, a parrir El sisrema de clasificacin se basa en una
de la una de la maana. concepcin dualisra y cuarriparrira del
En el perodo de cosecha el gallo cama mundo. Es una visin amropomorfa de
ms rarde que en poca de siembra. rodo lo que se observa y concibe. Todo
Asimismo, se observa el movimiemo consra de dos panes semejames y com-
de la Luna y de algunas esrrellas. Las plememarias, segn la imagen de las dos
esrrellas que generalmeme sirven de in- panes del cuerpo humano: la derecha y la
dicadores son: izquierda, que se idemifican con lo mas-
o Qawra naya (ojo de llama): Son culino y lo femenino; sras se dividen a su
esrrellas Alfa y Bera de la consrela- vez en dos mirades diferemes y opuesras:
ci n Cemaurus de la Va Lcrea. la de la cabeza arriba, el levame, que se
o Kurusa (Cruz del Sur). asocia al nacimiemo; y la de los pies aba-
o fayp 'u ururi (lucero del anochecer). jo, el ponieme, que se asocia a la muene.
o Qhara ururi (lucero de la maana). Todo se compone de cuarro e1ememos, a
semejanza del cuerpo humano con su piel,
.~. Considerando OIros indicadores dife- grasa, sangre y hueso, y riene rres fuerzas
remes a los mencionados: o almas.
El camo de OIras aves, de acuerdo
con cada regin. Todo vive y muere, consra de dos pero-
o Relojes solares en la regin de Tiwa- dos semejames y complememarios, divi-
naku y alrededores. didos a su vez en dos mirades, una de
crecimiemo, del nacimiemo a la mayora,
y orra de envejecimiemo, de la mayora a
Das de la semana segn el idioma la muene. En la muene, que es la vida en
aymara el orro mundo, rambin se crece y se de-
crece. As, como toda persona tiene un
1. maytita = lunes ombligo, roda emidad riene un cemro
2. paytita = martes donde se rene y reproduce. La reproduc-
3. iritita = mircoles cin implica siempre la unin de un e1e-
4. junkita = jueves memo masculino y uno femenino.
5. chipanita = viernes
6. takirita = sbado
7. samaya = domingo El espacio
61
Mo te m t i co ond in a
abajo; y de un centro que une las cuatro pase una vida. La totalidad del tiempo con-
parcialidades y las reproduce. Esta orga- tiene doce intervalos.
nizacin cuatripartita se proyecta en to-
dos los territorios, desde el del pueblo, con La secuencia del ao la marcan la plyade
sus cuatro parcialidades y su fuente en el con su desaparicin al comienw de mayo,
centro de la plaza, hasta la totalidad de su reaparicin a fines de mayo y su culmi-
este mundo, que tiene tambin cuatro nacin a mediados de noviembre.
parcialidades y un centro que es homlo-
go al del centro de la plaza. La totalidad
del espacio contiene doce intervalos. El poder
Los antepasados y los vivos, con sus tie- El conjunto de las relaciones de comple-
rras, plantas, animales y bienes se clasifI- mentariedad y de oposicin, que juntan
can en el espacio segn la parcialidad que las partes y dividen las mitades, nos ofre-
ocupan. A la parte derecha corresponde ce un cuadro equilibrado, pero asimtri-
lo que es masculino y a la parte izquierda co. Lo masculino domina a lo femenino,
lo que es femenino. A la mitad de arriba, y los mayores dominan a los menores. Esta
de ms fuerzas, corresponde lo ms fuerte desigualdad genera un orden jerrquico (1.
y a la mitad de abajo, de menos fuerzas, los hombres mayores, 2. los hombres me-
corresponde lo menos fuerte. nores, 3. las mujeres mayores y 4. las mu-
jeres menores). Este orden jerrquico se
proyecta en el territorio (l. el noroeste, 2.
El tiempo el noreste, 3. el sudeste y 4. el sudoeste) y
en el tiempo (el tiempo de los hombres:
El tiempo lo dicta el Sol cada da, segn 1. del equinoccio de marzo al solsticio de
su posicin en el este o en el oeste y, cada junio y 2. de este solsticio al equinoccio
ao, segn su posicin en el norte o en el de septiembre) yel tiempo de las muje-
sur. Hay tres momentos especiales, el del res: (3. del equinoccio de septiembre al
comienzo, el de la culminacin y el del solsticio de diciembre, y 4. de este solsti-
fin. La organizacin cuatripartita se pro- cio al equinoccio de marzo). Esro origina
yecta tambin en el tiempo, que consta una doble autoridad: la masculina, la ms
de dos partes que alternan, la masculina y fuerte; y la femenina, la ms dbil; y un
la femenina, la de la vida y la de la muer- doble mando: el de la mitad de arriba, el
te, la del da y la de la noche, la sin irriga- ms fuerte, y el de la mitad de abajo, de
cin y la de la irrigacin, la de la derecha y ms sabidura. La autoridad masculina se
la de la izquierda; y de dos mitades: la del encarga de las tareas de organizacin y la
principio, de las fuerzas crecientes, y la del autoridad femenina de las tareas de pro-
fin , de las fuerzas decrecientes. duccin. Estas dos autoridades juntas ase-
guran la reproduccin, en el espacio y en
Cada perodo tiene cuatto temporadas que el tiempo, del orden natural y social.
se conjugan y reproducen en un centro.
Se necesitan cuatro veces tres horas para La autoridad representa el poder que ema-
que pase un da o una noche, cuatro veces na de la reunin de la sabidura, la fuerza
tres semanas de diez das para que pase un y la fertilidad; all se unen las tres funcio-
mes solar, cuatro veces tres meses solares nes: la sacerdotal, la guerrera y la agrcola.
y cuatro temporadas (cada una dividida La autoridad masculina de la mitad de
en tres partes) para que pase un ao. Ni- abajo asume la funcin sacerdotal, la de la
ez, adolescencia, mayora y vejez, para que mitad de arriba la funcin guerrera, y la
62
Pacha - liem p
autoridad femenina asume la funcin agr- de los cerros del noreste, se celebra el Inti
cola. Las autoridades en el mundo de los Raimi, la fiesta de la autoridad de la mi-
antepasados mticos son el Seor de la tad de abajo o de los menores; en ella se
obscuridad (Pachacdmac), que es sacerdo- festejan los nacimientos. En el equinoc-
te; el Sol del da (lnti Panchao), que es cio de septiembre, cuando el Sol entra en
guerrero; y la Luna (Quilla), que es agri- el territorio femenino y empieza la tem-
culrora. Las autoridades en este mundo porada de irrigacin, el agua fertiliza la tie-
son los incas, un inca sacerdote, un inca rra, partiendo de la plaza en todas las
guerrero y una coya. direcciones, se celebra el Coya Raimi, la
fiesta, de la autoridad femenina; en ella se
Las tres funciones, la sacerdotal, la guerre- festejan los casamientos. En el solsticio de
ra y la agrcola, que asumen las autorida- diciembre, cuando las plantas cultivadas
des de las cuatro parcialidades por orden estn creciendo, en direccin de los certos
jerrquico, se conjugan en el centro que es del sudeste, se celebra el Cdpac Raimi, la
la fuente del poder. El poder que genera y fiesta de la autoridad de la mitad de arriba
mantiene el universo (el Pacha) es Viraco- o de los mayores; en ella se festeja la ini-
cha, a la vez centro y confn del mundo, ciacin de los adolescentes. Cada cuatro
su principio y su fin; se manifiesta a la aos se cierra un ciclo; cuando llega a su
humanidad en forma del Arco Iris y la Va fin se celebra la Copaccocha (la fiesta del
Lctea, y se representa en forma de crcu- poder del universo y del centro de Viraco-
lo. El Arco Iris y la Va Lctea son conce- cha).
bidos como arcos dobles, uno masculino
y otro femenino; esto conduce a suponer Este gran calendario ceremonial andino no
que el Viracocha, como centro y confn se pudo mantener despus de la conquis-
contiene y reproduce las dos partes (mas- ta, y hoy slo quedan fragmentos, sobre
culina y femenina), las tres funciones y las todo aquellas partes relacionadas con ri-
cuatro parcialidades, de manera que es la tos agrarios, mezclados con el calendario
unidad base del cinco, y rene los doce de las fiestas catlicas.
intervalos del espacio y del tiempo.
(3)
La divisin del tiempo en el
Calendario ceremonial campo
La homologa en la organizacin espacial, Fuente: Dietschy-Scheiterle, Annelte.
temporal y jerrquica permite relacionar 1990. Los ciencios noturo/es
en un gran calendario ceremonial el espa- en lo educacin bilinge: el
cio, el tiempo y la jerarqua; y hace posi- coso de Puno. Limo-Puno, pp.
ble que una misma ceremonia d sentido 55-66.
y eficacia a las etapas de los ciclos natura-
les e institucionales.
Introduccin
En el equinoccio de marzo, cuando el Sol
entra en el territorio masculino y empieza El da quechua se divide en secuencias de
la temporada sin irrigacin, en la direc- tiempo basadas en dos relojes. stos toman
cin de las tierras que bajan al mar, en el como referencia las dos variables del da que-
oeste, se celebra el Inca Raimi, la fiesta de chua rural: el Sol y los animales de la granja.
la autoridad masculina; en ella se hacen
los ritos de la muerte. En el solsticio de El reloj solar provee divisiones de tiempo
junio, cuando se cosecha, en la direccin basadas, primeramente, en la cantidad de
63
Motemtico ondino
luz visible, as como en la posicin del Sol ramos la forma ms adecuada de temati-
con relacin al horiwnre. Mucha genre del zar el problema. De esra manera, sin nece-
medio rural puede decir tambin la hora sidad de recurrir a la enseanza, los
espaola deducindola de la posicin de diferenres sistemas del tiempo pudieron
su sombra, usando sus cuerpos como un ser transmitidos a los alumnos y a las alum-
sealizador solar. Las divisiones del riem- nas en una forma en que pudieran experi-
po solar tienden a ser aproximadas a la sa- mentarlos en carne propia y, por ende,
lida o enrrada del Sol. En esras dos horas comprenderlos; y con seguridad entendie-
del da, los segmenros del tiempo son re- ron ms de esra manera, que si se hubie-
lativamenre corros yexacros. Duranre las ran limitado a copiar en sus cuadernos
horas de oscuridad se usan las estrellas para concepros de la divisin lineal del riempo
indicar el tiempo. (horas, das, erc.).
Las palabras empleadas para expresar el En qu idioma expresan nias y nios del
riempo reflejan los principales aconteci- segundo grado sus experiencias con el
mientos del da. Cuando se dedican al tiempo? Desde luego en su lengua marer-
pasroreo, por ejemplo, los acontecimien- na. Para obrener diferenciaciones lings-
ros principales del da pueden dar lugar a ticas ms precisas, les invitamos a dibujar
divisiones como ukya qarquy (sacar las su rurina diaria y a comenrarla. Los resul-
ovejas de su corral a pasrar) o ukya qati- tados de esta experiencia fueron utilizados
ykuy (meter las ovejas al corral). tambin en la preparacin de una unidad
de enseanza.
Los aymaras y quechuas utilizan, por as
decirlo, momentos de tiempos inserros en
una continuidad de accin. Esro es muy A qu hora empieza la escuela?
diferenre de la idea de tiempo occidental.
Este concepro de riempo tiene continui- De esras observaciones y reflexiones saca-
dad y consisrencia, y constiruyen los ras- mos la conclusin que el rema de la uni-
gos ms salranres de un riempo abstracro, dad de enseanza deba ser formulado a
que pueden ser apreciados cuanritariva- travs de la pregunra: A qu hora em-
mente. pieza la escuela? En el manual de ense-
anza conseguimos la siguiente explica-
cin al respecro.
Vivencias del tiempo
Nias y nios, a la edad de siere a ocho
En el proceso de la invesrigacin que an- aos, generalmente no tienen un senrido
tecedi a la preparacin de la unidad de para el ritmo y la duracin del riempo. El
enseanza, invitamos a nias y nios a re- repertorio de palabras con senrido tem-
presenrar grficamente algn aspecro de poral va siendo elaborado por un proceso
sus vivencias con el tiempo. Con ello no de asociacin. Cuando el nio y la nia
solamente les incentivamos a cooperar, ya juegan, hay luz solar, es de da; cuando tie-
que les gusta el dibujo libre, sino que tam- nen que acostarse, hay oscuridad o ya es
bin se pusieron de manifiesro sorpren- de noche.
dentes diferencias que difcilmente
hubieran salido a relucir por medio de un En los casos de nias y nios de la prime-
simple inrerrogarorio. Luego, para la uni- ra infancia, el tiempo es marcado por ac-
dad de enseanza nos decidimos por el ciones y acontecimientos aislados y
mrodo de la escenificacin, que conside- distinros, muchos de los cuales despiertan
64
Pocho Tiempo
65
Molomli" ondino
Queremos subrayar que para la integra- do del tiempo. Tenemos que reflexionar
cin del contenido transversal de la inter- profundamente el por qu de las diferen-
culturalidad, el tema tiempo" es tes direcciones" (perspectivas) de la per-
sumamente importante y adecuado. Las cepcin del tiempo. La ilustracin de
diferentes maneras de conceptuar esa ca- Guaman Poma de un reloj nos ofrece un
tegora social y cultural y las muchas ejemplo bastante interesante para discutir
formas de la orientacin en el espacio tem- si este reloj, o el reloj que estamos acos-
poral podemos aprovechar para la realiza- tumbrados a utilizar cada da, representa
cin de una enseanza intercultural de manera ms correcta}) el tiempo. De
verdadera. La comparacin permanente de igual manera podemos comparar los ca-
los distintos conceptos sobre el tiempo es lendarios (hoja de ejercicios 7).
la va de entrada a la diversidad del mun-
66
Pocho Tiem po
Hola de ejercicios 7
o
,, - - , ,
67
Molemlico ondino
-----------------
68
Unidodes did(li(os sobre ternos de lo (ulturo ondino
mticas? (N3 de la misma serie) est re- Recomendamos consultar, en esa etapa del
producida una unidad didctica sobre el trabajo, los materiales Cmo pockmos acer-
trueque, que nos da un excelente mo- camos a las diftrencias etnomatemticas?
delo (ver pp. 85-90). En seminarios de (N3 de la misma serie) y la Gua de In-
formacin docente hemos presentado a los vestigacin (DINFOCAD, 2000). Estos
participantes esa propuesta didctica so- materiales ofrecen una amplia gama de
bre el tema del trueque, elaborada en Bo- bases tericas e instrumentos metodol-
livia y adaptada al contexro peruano. Los gicos para la preparacin, el desarrollo y
participantes analizan este conjunto tem- la evaluacin de la investigacin. Un cat-
tico para desarrollar categoras> ideas, est- logo de temas y tareas para el trabajo de
mulos sobre cmo se puede elaborar una investigacin est incluido en el libro
unidad didctica integrando reas. A par- Cmo podemos acercamos a las diftrentes
tir de la propuesta elaboran las pautas de etnomatemticas? (pp.91-100).
su propia unidad didctica y el esquema
de la presentacin.
3 Paso: Realizacin de la
De igual manera, y muy cerca al modelo investigacin y elaboracin
original, son elaboradas las unidades di- de la unidad didctica
dcticas, las cuales presentamos a conti-
nuacin a manera de ejemplos. En el La investigacin y la elaboracin de la
seminario-taller sobre Matemtica Inter- unidad didctica se realiza durante el se-
cultural, que se llev a cabo en la ciudad mestre corriente. Queremos sealar que
de Huancayo, del 23 al 27 de agosro de la unidad didctica se elabora basndose
1999> se centr el inters en la elabora- en un estudio etnomatemtico. Como ya
cin de algunos conceptos claves del pen- lo hemos mencionado, el dar contexto a
samiento andino y de la matemtica los contenidos del rea de matemtica y
andina. As, el seminario nos permiti la incorporacin del contenido transver-
aprovechar la presencia de los docentes para sal de la interculturalidad debe realizarse a
la elaboracin de unidades didcticas so- partir de estudios previos e investigacio-
bre estos mismos temas en un proceso co- nes del contexto regional.
lectivo.
- Hojas de trabajo.
71
Molemli" ondino
por
Wilde M. Salazar Vi!!anueva (ISP Llata)
Luis C'hamorro Huet (ISP Hunco)
Kenny Aguilar Chvez (ISP La Unin)
Introduccin
En nuestra cultura ancestral se han desarrollado actividades que permitieron a nuestros
antepasados, para satisfacer necesidades diversas, crear y emplear instrumentos que les
permitieron desarrollar formas de clculos y mediciones, inicindose de esta manera en
el mundo de las matemticas. Estas actividades an se vienen empleando en diversas
zonas andinas, de las que no escapan las poblaciones andinas de la regin Hunuco.
Si hacemos un balance de la forma precisa en que los pobladores andinos usan estos
instrumentos, sin previo conocimiento del sistema de numeracin, nos sorprende por
la precisin con la que los usan; por lo que es pertinente interpretar y entender nuestras
raCes culturales.
Es necesario entonces tener en cuenta el desarrollo del pensamiento matemtico del
habitante andino y, a partir de ello, formular propuestas con el fin de integrar a la
estructura curricular actividades que permitan al nio y a la nia andinos identificarse
y valorar su cultura propia e integrarse al mundo, dotado de este rico y singular bagaje.
72
Unidades didcticas sabre temas de la cultura andina
Contenido transversal
Pluriculturalidad peruana.
Aporres culturales del mundo andino.
Rescate y valoracin de la cultura andina.
COMPETENCIAS
Lgico matemtica
Unidades ms usuales de masa.
Equivalencia de pesas y medidas.
El sistema internacional de unidades.
Resolucin de problemas calculando la masa de los cuerpos.
Personal social
Las manifestaciones de la cultura andina en la matemtica.
Rescate de la identidad cultural andina.
73
Matemtico ondino
--------------------------------------------------
expresin de la fuerte y vigorosa produccin general.
exactitud matemtica.
El historiador y cronista Huamn Poma de Ayala afirma que el wipi. as como la
shicra, fueron instrumentos de pesas y medidas que los pobladores andinos utilizaron
con frecuencia en la culrura prehispnica. probablemente antes de la expansin de la
cultura inca.
Se cree que etimolgicamente este trmino viene del wimpi, que significa algo as
como:
"Movimiento o balanceo del pndula al realizar el control de pesos.
Es ms. el auror le da un valor tico-moral y social al wipi cuando afirma que es til y
sirve para controlar el trabajo y para realizar pruebas de eficacia.
Estructura
Est elaborado de maderas compactas de la zona. entre las que destacan el quinual.
quisi. colle. etc. Tiene forma cnica. un extremo es ms engrosado que el otro. En el
extremo menor tiene inserciones a manera de ranuras donde se controlan las medidas.
Su tamao promedio es de 18 a 20 cm . segn la consistencia de la madera con la que
fue tallada.
Objetivos
Entender las formas de clculo y medicin del habitante andino.
Conocer los instrumentos y medidas de peso de las zonas andinas.
Presentar alternativas para el desarrollo socialmente pertinente. dentro de la educa-
cin intercultural.
Realizar acciones que permitan al nio y a la nia andinos integrarse al mundo
moderno. partiendo del contexto de su realidad.
Actividades
Como unidad de observacin visitan los talleres de tejidos existentes en su entor-
no.
Descubren e interpretan las medidas de peso y sus valores.
Elaboran instrumentos de peso. con el uso de recursos de su entorno y los emplean
haciendo comparaciones y aproximaciones.
74
Unidode~ didcticos sobre terno s de lo cul1uro ondino
--------------------------------
Unidades de trabajo
l. Observar y comentar el grfico que representa esta unidad. Se pueden utilizar las
sIguIentes preguntas:
Qu es lo que representa el grfico?
Qu instrumento est usando el hombre?
Qu caractersticas tiene?
Qu est pasando?
Cuntos ovillos hay?
2. Colocar el grfico.
3. Aprovechar el grfico para motivar o evaluar cada uno de los contenidos de la
unidad.
4. Planillcar la participacin de alumnos y alumnas en la elaboracin de estos instru-
mentos y realizar clculos de peso.
5. Comentar las observaciones y planificar actividades.
kuruy 2 libras
maltn 1 libro
pisi molln 1/2 libro
75
MnlellllCO cpdlu
------------------------------------------------------------------
Qu medido convencional utilizan?
R.:
Qu productos miden?
R.:
:....:...l...L 1 ,
Juono 3 2
Oigo 4
Zoilo 5
Carmen 3 3
76
Unidades dldct i cas sobre temas de la cultura andina
-------------------------------------------
Precio que se debe pagar por 1 metro de tejido:
Producto
Usuarios !I!.! Lo: !.!..1. ....... Gastototol
:: H'fr,-X : :.:::: ~I'IIJ'::: ::: :LI!f'P::::
Conoto .. m 3m 2m
! " I , l. 1 , I I I 1 i 1 I .. t , , I I : :0 ,
R.:
77
Motemtico ondina
Grfico N 1
78
Unidodes didclicos sob,e lemos de lo cullulO ondino
3. Actividades
Los alumnos y las alumnas debern:
3.1 Visitar un taller de arte textil, un museo, una galera donde se encuentren tapi-
ces, como actividades de observacin yen compaa del profesor.
3.2 Observar e indagar acerca de la elaboracin de los tapices de San Pedro, descu-
briendo cantidades, mediciones, costos, tiempo de trabajo, etc.
3.3 Elaborar un diseo para reproducirlo en una tapiz con el empleo de escalas,
como los artesanos.
3.4 Comprar y vender tapices pequeos a precio justo, creando un fondo pequeo
para los gastos del aula, como en una microempresa.
Los tapices de San Pedro de Cajas son tejidos ornamentales. Son obras de arte porque
se confeccionan casi manualmente, utilizando slo el ingenio, que se aprende de gene-
racin en generacin. Realizan obras a escala, reproducen rostros, figuras, paisajes casi
perfectos, para ello trazan cuadrados en la figura original con pitas y otros con lpiz y
regla; se guan para realizar sus escalas por la cantidad de hilos en el telar. Slo al tacro
preparan sus lanas, los llamados zarpes (especie de cordoncillos de lana teida o de
color natural, los cuales combinan ingeniosamente en el cardado, obteniendo colores
muy peculiares).
Para armar los hilos tienen un cuidado nico, pasan los hilos pares por un lugar y los
impares por otro. Fabrican la usha qata (mantos), qipi qata o mantada de cargar, baye-
tas, cordellatas, gachacates (mantas multicolores), y los tapices de fama internacional.
Actualmente los tapices sampedranos son comercializados a nivel nacional y mundial;
por tal motivo, San Pedro de Cajas es considerado hoy en da la capital artesanal del
Per y del mundo.
Unidad de trabajo
Sugerencias para ser desarrolladas durante el curso de la unidad:
1. Colocar el grfico que representa la unidad.
2. Observar y comentar los grficos que representa la unidad. Pueden usar para ello las
siguientes preguntas:
- Qu representa el grfico N 1, el grfico N 2 Y el grfico N 3?
- Cuntas personas estn en el grfico N 1 yen el grfico Na 2 y qu actividad
estn realizando?
- Cuntos telares hay en el grfico N 1?
- Cuntos tapices hay en el grfico N 3?
- Qu colores de zarpes observas en el grfico de los tapices del grfico N 1?
- Qu representan los diseos de los tapices del grfico N 3?
- Cuntos tapices del grfico N 3 son semejantes? Cul es el que ms te agrada?
3. Planificar la participacin de los estudiantes en la visita a los talleres y en la comer-
cializacin de tapices.
4. Ordenar las ideas a partir de las observaciones realizadas y planificar las actividades.
80
Un i dades d i dtt i <O $ soble t_mol d. lo (Ullu l U ondina
Groheo N' 2
Glfico N' 3
81
Molemlico ondina
Aplicaciones matemticas
1. Para realizar un tapiz, los artesanos de San Pedro de Cajas tienen como modelo una
figura que reproducen, y para hacerlo cuadriculan la figura con pitas correctamente
ubicadas.
Si don Pablo (un artesano) tiene una figura que mide 15 cm de largo y 10 cm de
ancho y desea cuadricular una figura cerrada con cuadraditos de 2.5 cm de lado,
cuntos cuadraditos trazar sobre la figura?
"cm
Scm
2. Los sampedranos utilizan como medida de peso la libra (llibra = 450 g). Sabiendo
que para confeccionar 20 tapices grandes se requieren 200 libras de lana.
82
Unidades didcticas sobre temas de lo cultura ondina
la"'(~
.. ~ .. . AndlO(an)
15 10
W.;;a~;i;;
.... a..
_____ !!I!'.
..Iltit ~ ..... ..
~~E.~~ __~::::::
- ~ " I
5. Escoge una foto que te agrade ms y amplala tres veces su tamaio (puedes realizar
ru ampliacin como los artesanos de San Pedro utilizando pitas para d cuadricula-
do).
6. Observa grfico N 3 de la unidad. Los tapices que all se encuentran tienen los
siguientes valores:
La rosa, SI. 45.00 El nio, SI. 45.00
El florero, SI. 60.00 Las llamas, SI. 70.00
La casa, SI. 40.00 Los nios y d perro, SI. 80.00
Los porongos, SI. 70.00 La fiesta, S/.60.00
Los alumnos Juan, Antonio, Anita e Isabel compran estos tapices de la siguiente mane-
ca:
83
Molemlico ondino
--
.~,.. ~.!...
... _......., . [] fJ
-...-- -. . .-.
.. :.
--..
' ''-";,p ~_ ...
. ...: .:.
-"
--=~
-~
r-
,-
J: __ _ -
--
- - -- -, .
'-w.
84
Un i dodes d i d c ticos sobre temos de lo culturo ond i no
techado de la casa. El wasi wasi integraba el sistema de trabajo ayni (trabajo recproco)
con otras formas como la mita (explotacin en las minas) y minka (trabajo comunita-
rio).
En esta actividad el wasiyuq o dueo de casa, al trmino del techado, ofrece una
comida o banquete y chicha (bebida de maz) que posteriormente termina en una
fiesta. Dan una vuelta a la casa bailando para protegerla de los peligros externos y se
baila en el interior para arrojar a los malos espritus. En un momento especial de la
fiesta se hace un intermedio para hacer la tinka, una especie de bendicin, tanto para el
techo como para las paredes, a fin de que tengan solidez.
Con la llegada de los espaoles esta costumbre consigue mantenerse, especialmente en
la Sierra del Per, pero con algunos aditamentos como: la posicin de una cruz (made-
ra u hojalata) adornada con cintas, gaseosas, frutas, panes, espejos, etc. Esta cruz es
regalada por el compadre o padrino de la casa y simboliza la presencia de Dios en el
hogar, para que Satans no entre en la casa, y tambin representa la muerte de Jesucris-
to. Los adornos de la cruz simbolizan la abundancia de los productos en la casa; luego
ponen ollas para que no les falte la comida. Luego botan una gallina por encima del
techo, si cae viva la casa durar, si muere se rajar.
muros bajos
su espesor
mximo 8 =--
ve:c=es~~b~~J~~:'~~W~~~!~~m~~usar altura de
poco adobe
85
Matemtica andina
rea
ND:::::
A = bx h .I :mtc:rDi
~
::::~
Largo
Ancho
Reflexiona:
Se tiene un rectngulo de 6 cm de largo por 4 cm de ancho. Si le aumentamos el largo
en 2 cm y disminuimos en 2 cm el ancho:
al Los permetros son iguales? Por qu? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
bl Las reas de los dos rectngulos son iguales? Por qu? _ _ _ _ _ _ _ __
el Grfica los dos rectngulos y comprueba.
86
Unidodes didcticos sobre ternos de lo culturo ondino
2. Cimentacin
Recuerda:
Para la cimentacin se cava una zanja de 40 cm de ancho por 1 m de profundidad.
o
, 1,
Ji" l' \J
,
O / ',
mrirno 100011.
Problema Nl
Si 5 obreros cavan 20 m lineales de zanja al da, en cuntos das terminarn de cavar la
zanja que rodea un terreno de 12 m de largo por 8 m de ancho?
87
- -- - _ .. - .... __ ..- - - - - -- - -
Motemtico ondino
3. Construccin
Problemo N 2
Calcular el volumen del adobe: 40<111
,'.~"t . _ " .. ....... " / "
~.
1 20<111
v= 40 cm x 20 cm x 20 cm
.'""... '.
f ".
\;
/
,'
o ..
-.,"
. ...~
!' '"
',
!. . ... ..
"
".",
.1
..'
20an
V= 16000 cm'
Expresa en m3
Recuerdo:
Para la construccin de una casa los adobes van trenzados de la siguiente manera:
40<111
40<111
ID
I
I20<111
I
40<111
1I
1I
IDI
I I
-- lm=lOO<1l1 __
Problema N 3
Problema N 4
A partir del problema anterior: calcula el volumen de la pared .
."*.-.. - /.:-........-:::-.-
~
88
Unidades didcticas sabre temas de la cultura andina
Problema N 5
Calcula el nmero aproximado de adobes que se utilizar para construir una casa de
12 m de largo por 8 metros de ancho y 3,4 m de altura promedio.
Problema N 6
Si cuatro obreros elaboran 300 adobes por da en cuntos das tienen la cantidad de
adobes para una casa (trabajar con los datos del problema anterior)? cunto es el costo,
si el jornal de cada obrero es de SI. 12,00 por da?
--"
,
-.
- __o
.,
Problema N 7
Para levantar las paredes de la casa se necesitaron 5 das, trabajando 5 obreros y un
albail cul es el costo de las paredes?
Obrero: SI. 12,00 por da
Albail: SI. 20,00 por da
89
Ma,e 0'1(. Hd"a
4. Techado:
Problema N 8
Cuntas tejas se necesitarn para un techo que tiene 12,80 m de largo, por 4,70 m de
ancho?
Los materiales usados para el techado se muestran en el siguiente cuadro. Completa:
Costo unitario
Cantdod Subtotol %
(S/.)
Umbrales 16 10,00
Palos 25 5,00
Total
90
Unidades didcticos sobre tamos de la culturo ondina
Costo unitario
Cantidod Subforol %
(SI.)
. ; , + .. ~ , .. tlne;;;;
Obreros .... t ...... I ,
Albail 20,00
Total
Problema N"9
Cul es el costo total de la construccin de la casa?
- T ..
:::; ;~... lls.R4:::::
6.~ _____ _
Costo %
Total
Observa la siguiente figura, identifica las figuras geomtricas que conoces y completa la
siguiente tabla marcando con un aspa en cada caso, segn corresponda.
\ \
91
Matemtica andlnD
Figuro Lodos Cuatro Dos lodos Dos po res Un por de Cuatro Dospores
opuestos y ngulos opvestos dengulos ngulos lados de lados
paralelos iguales eiguoles opvesfose opuestos iguales ~
iguales eigvales e iguales
Problema N 1O
Si la sombra que proyecta una casa mide 4,80 m y un palo de 1,50 m proyecta una
sombra de 2,25 m. Calcular la altura de la casa.
~ = 4.80m
150m 2,25m
x = 1.50m x 4.80m
2,25m 2.25 m
x = 3,20m
Problema N 11
Calcular la altura de un rbol si la sombra que proyecta mide 24 m y en ese instante
un palo de 1,50 m de altura proyecta una sombra de 1,80 m.
~1,50m
~7
x
1,80 m
92
Un l dad c. dldC(li ( a ~ ~D b I U l a mo l de la c ullula undlllG
- - .. -
,- - -- - - -
.
;:
- ~ f- -
1- -
1-.
- e -l - - -
/ .- - -
-
r- ,- - -
I
...
I-+- -
I--+- 1-
I
,- - -,
I I
y
...
11
10
9
8
7
6
3 ~+-+-~~-+-+~~L-~
!--+---;1 ----'-i-+-+-
lOn ll tl
-~-
ll
x
A( , )
B( , )
C( , )
93
MOleln6 leo ondina
Ubica los siguientes puntos en el plano canesiano. Une los puntos y reconoce la fIgura
formada:
.-
P (3 , 5) Y
1 - - - r I
'-
Q (8,5)
11 -
R (3, 1)
10 _. I
I
I
- _. , -
S (8 , 1) 'f . --
_." -
! '-1
8
!
7 1-
6
j
5 .-
4
3 i
2 "
Calca o dibuja las siguientes fIguras en canulina. Rec6rtalas por las lneas contiguas,
dobla por las lneas punteadas, despus pega las pestafias y completa el siguiente cua-
dro.
N" de aristas
94
Unidodes didcticos sobre ternos de lo culturo ondino
Hola de elerclcios 8
, ,,
I
\
,, I
I
,,
I
\
,
,
,, I
,
- - - - - '- - - -
I I
- - - - - - - - /' - - - - - - - - - -/
95
Molemlico ondino
CANCIONES
WANKil
W{waya, ya, ya, ya, yay (bis)
Ruruypa rurun seora comadre
Kayilay wasipichu waqapuwanki
awiypa sisan seor compadre
Kayilay wasipichu
Llakipuwanki.
Ama waqaychu
Ama ilakiychu
Kaypis kachkani
W{qcha comadriyki.
WAQU
Ververalda sunquchapi
Munakusqay comadriilay comadre
Ververalda sunqucha wayra sayariptin
Makiilayman urmamunki way compadre.
96
Unidodes d l dolll t Ol sobre ternos de lo culturo ondino
97
Molemlico ondino
8. Aqa timpuchiy: las senoras se juntan para hacer hervir la chicha de maz.
9. Aqa hayway: se sirve la chicha en pleno trabajo.
10. El convido: comidas que se ofrecen a los visitantes y trabajadores.
o Trigo picante con carne.
o El chairo.
98
Unidodes didcticos sobre ternos de lo culturo ondino
99
- - -Malemlica andina
son las que han dado origen a las reflexio- tanto, sus experiencias de aprendizaje
nes imelectuales, a las religiones, a las ex- (como individuo de esta realidad post
plicaciones ciemficas e inclusive a las ma- moderna) no se deben desvincular de sus
remricas. Esre es el origen primero del singulares procesos cognitivos formados
pensamiemo maremrico. en una realidad tnica tambin singular.
En cada civilizacin hace tres, cuatro o diez Esra problemtica puede llevar a las ma-
mil aos, esas ideas se han ido formando remticas acadmicas a complementarse
con las etnomaremricas.
como respuesras a las imerrogantes sobre
su emorno. As, desde millares de aos, se - La etnomatemdtica reivindica entonces
va esrructurando, organizando un cuerpo el conocimiento que surge a partir de inte-
de conocimientos. De esre modo surgie- ractuar con la realidad peculiar de cada me-
ron las matemticas emre los azrecas, in- dio social, de cada cultura.
cas, griegos, romanos. Claro que cada uno
-Todo lo que se sabe de la cognicin
de estos pueblos ha organizado esos co-
nos dice que los primeros elementos del
nocimientos de manera distinta. Bueno,
proceso del conocimiento del individuo
por circunstancias histricas y que no es
son el resultado de la percepcin del uni-
el caso aqu analizar, hace unos mil qui-
verso que tiene cerca. Es una percepcin
nientos aos un grupo de culturas del cen-
que absorbe a su entorno natural. As, un
tro europeo, cerca del Medirerrneo, par-
ciego va a desarrollar una percepcin del
tieron hacia todo el planeta con sus hom-
universo que tiene cerca de una manera
bres, ejrcitos, navos, etc.) y conquista-
distinta a la de una persona que ve. Lue-
ron a los pueblos que encontraron, im-
go, si el proceso cognitivo es imponante
poniendo su poder poltico y cultura. As,
en la formacin del pensamiento del in-
ese conocimiemo que vena de la Europa
dividuo, del mismo modo tambin est
Cemral se impuso en todo el planera so-
en la base de la formacin de los conoci-
bre los distintos sistemas astronmicos,
mientos matemticos: el primer pensa-
aritmticos y geomtricos (andinos, hin-
miemo matemrico tiene su primer im-
des, africanos, erc.). Y, a panir de enton-
pulso en las primeras manifestaciones de
ces, el desarrollo que se dio a la matem-
percepcin del espacio y del tiempo, de
rica creada en Europa adquiri carcter uni-
medicin de los objeros espaciales, de con-
versal. Entonces, hoy, cuando se habla de
tar el tiempo en un entorno ambiental
coches con funciones complejas basadas
especfico; son las elaboraciones primeras
en los mismos principios fsicos y con las que el individuo hace. Llega un momen-
mismas bases matemticas, estamos asis-
to en que su entorno singular es insufi-
tiendo a la marerializacin de esa univer-
ciente para el individuo y su cultura. Hoy
salidad.
todas las culturas necesiramos una presen-
Con la etnomatemtica entramos en los cia planetaria (un lugar en esta as llamada
orgenes del pensamiento matemtico de aUea global), y por eso necesitamos saber
rodas las culturas y, por tanto, encomra- cmo es el razonamiento en otros entor-
mas direcciones distintas, las que ciena- nos, cmo se ha construido el conoci-
mente, para convivir con la nueva tecno- miento en otras latitudes.
loga y nuevas prcricas de comunicacio-
- Sin embargo hay intereses de tipo eco-
nes, no son satisfactorias. Ahora se requiere
nmico o cultural que no lo ven as. Por
esta matemtica de carcter universal. Pero,
ejemplo, los contenidos, la metodologa, la
en la concepcin ntima del individuo, en
bibliografta son impuestos...
su singular manera de explicarse sus races
culturales, sigue reniendo imponancia esa - Eso es muy claro, porque eso respon-
matemtica primigenia, verncula. Por de al proceso de dominacin. No se trata
100
Unidodes did,licos sobre lemos de lo "lluro ondino
101
Matemt i co andina
Anexo
Ternos andinos en los moterioles Para integrar el rea de matemtica con
las otras reas.
Matemtica interculturol Para preparar y desarrollar las invesri-
gaciones educativas en el rea de mate-
En los diferentes libros de la serie "Mare- mtica.
mrica intercultural. Mareriales para la
Para integrar el rea de matemtica con
Formacin de Docentes de Primaria es-
las actividades de la prctica dentro del
tn incluidos orros mdulos didcricos,
rea de educacin.
que eraran sobre remas matemricos del
contexro andino. En las siguientes rabias En general, los diferemes libros de la serie
ofrecemos de manera resumida un indi- tienen la misma esrcuctura:
ce.
Una introduccin sobre el contenido
El marerial nos puede servir para diferen- especifico del libro.
res objerivos: Un indice de los comenidos con una
doble codificacin (contenido mate-
Como fuente bibliogrfica para docen- mtico y contenido de reflexin).
res yesrudiantes. Los mdulos (unidades didcticas), que
Para la elaboracin de los silabos den- por lo general tienen la misma esrcuc-
rro de la planificacin del ao acad- tura imema, ofrecen:
mico. - resmenes del contenido (tanto ma-
Para la preparacin de clases y de uni- temrico como reflexivo),
dades didcricas sobre un rema especi- - ejemplos de experiencias concretas,
fico. - texro bsico (materiales para la re-
Para la elaboracin de mareriales edu- flexin),
canvos. - sugerencias didcticas, materiales
Como modelos didcricos para su complementarios,
adapracin al contexro especifico. - hojas de trabajo (con sus indicacio-
Para la preparacin de las prcricas edu- nes respectivas).
cativas.
Para ofrecer a los esrudiantes texros de Los ClII1Iiemos interculrurales de la mis-
lectura complememarios. ma serie (Marerial N6) se diferencian de
los otros libros. Recomendamos consul-
Recomendamos consulrar estos mareria- tar la Guia didctica (Material N?) para
les, sobre rodo: informarse de los objetivos y de las posi-
bilidades merodolgicas de este material.
Para integrar el contenido eransversal
de la interculturalidad con el rea de
matemtica.
102
A n .. a
103
Molemlico ondina
104
Bibliografa _ _ -
BERROCAL, Cameln (narrador-pin- Cuentos pintados del Per -Pirumanta
tor); Maceda , Pablo; Andazabal Ro- Llinpisqa Willakuykuna. Sarhua -
saura (recopiladores) (quechua-espaol) (DINFOCAD-
1997 GTZ-Seminario de Historia Rural
Andina, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos).
105
Ministerio de Educacin Estructura Curricular Bsica de
2000 Educacin Primaria de Menores.
Direccin Nacional de Educacin
Inicial y Primaria.
106
SCH ROEDER,]oachim Archivador de juegos
2000 Matemtica Intercultural. Materiales
para la Formacin de Docentes de
Primaria.5. Lima: MED - GTZ.
107
El diseo y la diagramaci6n de la serie MatmuJticA
int=uumJ fueron realizados en el taller de Gabriel.
deAmat Huerta. Ir 424-5702/332-M23. El cuidado
de l. edici6n estuvo. cargo de Wz Gatef. Hidalgo. Se
termino de imprimir en julio de 200 1 en los talleres
de Tate. Asociaci6n Grfica Educativa. Pasaje Marta
Auxiliadota 156-164. Brea... 424-81 04/332-3229.
Fax 424-1582. Lima. Per.