Psicologia de La Motivacion
Psicologia de La Motivacion
Psicologia de La Motivacion
1. 1 Qu es la psicologa?
2. 2 La definicin de psicologa
3. 3 La psicologa cientfica
4. 4 Los enfoques de la psicologa
5. 5 Psicologa bsica y psicologa aplicada
6. 6 Psicologa bsica: estudio de los procesos psicolgicos bsicos
7. 7 Concepto de motivacin
1. 7.1 qu entendemos por motivacin?
2. 7.2 Cmo podemos definir la motivacin?
3. 7.3 Cmo podemos estudiar la motivacin?
8. 8 Antecedentes en el estudio de la motivacin
1. 8.1 Antecedentes filosficos de la motivacin
2. 8.2 Antecedentes fisiolgicos de la motivacin
3. 8.3 Antecedentes psicolgicos de la motivacin
9. 9 Dimensiones en el estudio de la motivacin
10. 10 Niveles de anlisis en el estudio de la motivacin
11. 11 Paradigmas de investigacin en el estudio de la motivacin
Qu es la psicologa?
Existen muchas ideas equivocadas sobre lo que significa psicologa, debido a una gran
cantidad de jerga errnea que circula sobre esa palabra; y tambin sobre la actividad de
la psicologa, confundindose con otras actividades que no son cientficas.
Para describir los hechos cientficos, hace falta realizar observaciones para que puedan
ser comparadas y comprobadas por otros investigadores. Los hechos empricos se
manifiestan y registran siempre de la misma manera.
1
En psicologa, a travs de una observacin sistemtica y rigurosa, se obtienen y
registran los hechos empricos, para establecer un ncleo principal de hechos cientficos
seguros.
La misin del psiclogo es, a travs de la investigacin sistemtica, descubrir las leyes
generales que expliquen la diversidad de conductas en la actividad humana.
La definicin de psicologa
Hoy se define como:La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus
procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias
que se producen en su entorno fsico y social.
La psicologa cientfica
La psicologa cientfica es la ciencia emprica que contrasta sus proposiciones con los
hechos, combinando los conocimientos empricos con los racionales, y ofreciendo una
serie de conocimientos de carcter sistemtico, que son completos, explicativos,
coherentes, y sin contradicciones internas ni externas.
La psicologa cientfica se diferencia del resto de las psicologas en que stas no utilizan
el mtodo cientfico, que es lo que le da su carcter cientfico. Harold Kelley (1992)
diferenci entre psicologa del sentido comn (desarrollada como consecuencia de
nuestras experiencias cotidianas), y la psicologa cientfica (que emana del uso del
mtodo cientfico).
2
Ciencia es el conjunto sistemtico de hechos empricos que se hallan integrados u
ordenados de una manera especfica; es un concepto amplio que hace referencia a la
aproximacin general para la adquisicin del conocimiento, e implica el uso de ciertos
mtodos y normas esenciales. Sus objetivos son describir y clasificar los hechos
empricos, para explicarlos y predecirlos por el descubrimiento de sus relaciones
causales. Debe conseguir unos supuestos tericos que le permita describir las
regularidades o formular leyes, y contrastarlas empricamente.
3
procesos bioqumicos. Las nuevas tcnicas de imagen cerebral han aportado interesantes
descubrimientos para esta teora.
Conductista
Cognitivo
Biolgico
Psicodinmico
Humanista
Evolucionista
Sociocultural
4
1. Conductista: se centra en el estudio de la conducta observable, considerando que
sta est determinada principalmente por la estimulacin exterior. Rechazan las
explicaciones mentalistas y no tienen en cuenta ni las emociones ni las races
biolgicas de la conducta. Analizan los efectos del ambiente porque predicen el
comportamiento y predisponen al organismo para dar o no una respuesta, y
observan la respuesta conductual, para terminar examinando las consecuencias
observables de esa respuesta. La conducta observable es su principal objeto de
estudio, ya que es el acto a entender, predecir y controlar.
2. Cognitivo: se presenta como alternativa al conductismo, y se centra en el estudio
del pensamiento y de todos los procesos cognitivos o de conocimiento, como
atender, pensar, recordar y comprender. Considera que el pensamiento es a la
vez causa y resultado de los actos. La conducta slo en parte est determinada
por los acontecimientos previos del entorno y por las consecuencias de las
conductas anteriores. No se puede comprender la conducta sin atender a los
procesos cognitivos, puesto que muchas conductas son el resultado de formas
totalmente novedosas de pensar. Los psiclogos de esta corriente estudian los
procesos mentales superiores como la percepcin, la memoria, el lenguaje, la
solucin de problemas y la toma de decisiones, y se interesan sobre cmo
razonan, recuerdan, comprenden el lenguaje, solucionan problemas, interpretan
los acontecimientos y elaboran creencias. Domina la psicologa contempornea
actual.
3. Biolgico: se centra en las relaciones entre la conducta y los mecanismos
cerebrales, buscando las causas del comportamiento en la actividad de los genes,
el cerebro y los sistemas nervioso y endocrino. La actividad de nuestro cerebro y
otras partes del sistema nervioso, las hormonas secretadas por nuestras glndulas
y los cambios corporales que inducen, son procesos que estn ntimamente
vinculados a lo que hacemos, pensamos, sentimos o decimos. Este enfoque se
centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los
pensamientos. El funcionamiento de un organismo se explica con estructuras
fsicas y procesos bioqumicos subyacentes, de forma que las experiencias y
conductas se entienden como resultado de actividades qumicas y elctricas, que
tienen lugar en y entre las clulas nerviosas.
4. Psicodinmico: considera que la conducta es impulsada por fuerzas instintivas,
conflictos internos y motivos conscientes e inconscientes. Defiende que muchas
acciones y formas de desorden psicolgico surgen de impulsos o fuerzas
inconscientes, y por ello se ocupa de la dinmica interior inconsciente de fuerzas
internas, conflictos y energa de los instintos. Los principios psicodinmicos
fueron elaborados por Sigmund Freud a finales del siglo XIX y comienzos del
XX.
5. Humanista: surge en los 50 como reaccin a los enfoques psicodinmico y
conductista. Destaca la capacidad inherente del ser humano de tener libre
voluntad y no estar bajo el control de los factores internos y externos. Se interesa
por la capacidad del hombre para elegir sus propias pautas de vida. Enfatiza la
importancia de las tendencias hacia el crecimiento personal. El proceso de
crecimiento slo se interrumpe cuando interfieren obstculos externos, y es en
esos casos cuando se producen los desrdenes psicolgicos. Los psiclogos
humanistas estudian tambin la conducta, pero no la reducen a sus componentes,
elementos y variables en experimentos de laboratorio, sino que buscan
constantes en las vidas de las personas, como es lgico sus investigaciones
presentan grandes problemas metodolgicos. Segn estos psiclogos para
5
estudiar la psicologa humana se deba abarcar a la persona en su totalidad, lo
que requera adquirir los conocimientos de la mente, el cuerpo y la conducta del
individuo con las influencias de las fuerzas sociales y culturales.
6. Evolucionista: considera que la conducta y las facultades mentales
evolucionaron, como las capacidades fsicas, con una finalidad de adaptacin
para sobrevivir. Se centra en determinar la importancia relativa de los factores
genticos y la experiencia en relacin con aspectos especficos de la conducta,
sugiriendo que la conducta es moldeada por las tendencias y disposiciones
heredadas. Estos psiclogos centran sus investigaciones en las condiciones
ambientales en las que se desarroll el cerebro humano, estudiando los
mecanismos mentales o las adaptaciones psicologas que hayan podido
evolucionar.
7. Sociocultural: se centra en las influencias sociales y culturales que rodean a la
persona y que tienen un considerable impacto en sus comportamientos. La
conducta est fuertemente determinada por factores sociales y culturales. Estos
psiclogos estudian las diferencias entre culturas, examinando las causas y
consecuencias de los comportamientos, y realizando sus interpretaciones en el
contexto cultural.
Para que la psicologa cientfica pueda ser aplicada, debe basarse en los conocimientos
tericos que proporciona la psicologa bsica. As, la psicologa bsica es la parte de la
psicologa cientfica que estudia los conocimientos bsicos y fundamentales necesarios
para que pueda actuar la psicologa aplicada.
El trmino de psicologa bsica procede de los pases de habla inglesa, si bien los
anglosajones apenas distinguen entre psicologa bsica y experimental.
Concepto de motivacin
La motivacin deriva, desde un punto de vista etimolgico, del verbo latino movere que
significa moverse.
En psicologa, los sucesos observables son los estmulos (E) que constituyen la entrada
al organismo (O), y las respuestas (R) que constituyen su salida.
Segn Madsen (1980), hay 2 grandes categoras de motivos: existen los motivos
primarios que son motivaciones centrales que desde que nacemos estn funcionalmente
relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie (hambre, sed, sexo y
sueo), y los motivos secundarios, que son motivaciones centrales que por aprendizaje
estn relacionadas con el crecimiento general de los sujetos (motivo de logro, motivo de
7
poder y motivo de afiliacin). Los motivos primarios son comunes a todas las especies;
los secundarios parecen ser exclusivos de los seres humanos.
Hay dos modos de motivacin: la motivacin extrnseca que acta cuando se realiza una
actividad como medio para conseguir un fin; y la motivacin intrnseca que acta
cuando se realiza una actividad por el propio valor que proporciona esa actividad.
La motivacin est relacionada con la actividad cognitiva de dos maneras distintas: por
la relacin que guarda con los restantes procesos psicolgicos bsicos (aprendizaje,
atencin, memoria,etc) interacta con ellos; por otro lado est relacionada con los
determinantes cognitivos de la propia motivacin, que relacionan a la persona con su
ambiente a travs del pensamiento, indicando al individuo cmo actuar respecto a la
situacin en la que est interesado.
Hay que distinguir: la motivacin que es el proceso bsico que explica la consecucin
de objetivos relacionados con el mantenimiento o mejoras en la supervivencia de un
organismo, del proceso motivacional que hace referencia a la interaccin entre un
individuo y su medio ambiente; y de la conducta motivada que es la consecuencia o
resultado del proceso motivacional.
Definimos la motivacin (de una manera general) como: el proceso adaptativo que
energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que
instiga y mantiene.
8
Objetivos o metas: actan de incentivos o expectativas, que son representaciones
cognitivas de un acontecimiento futuro que actan funcionalmente en un
momento dado.
Requiere cierta actividad fsica (esfuerzo, persistencia, etc) o mental
(planificacin, organizacin, supervisin, toma de decisiones, etc).
Proceso que instiga y mantiene la conducta motivada: es de vital importancia ser
capaz de mantener la accin, especialmente en los casos en los que la meta se
produce a largo plazo (conseguir un ttulo de licenciado, etc) -En general, la
motivacin explica cmo las personas responden a las dificultades, a sus
problemas, a sus fracasos y a los inconvenientes que aparecen cuando se
persiguen sus metas.
El procedimiento que utilicemos tiene que tener tanto fiabilidad para que se pueda
replicar, como validez para medir lo que se supone que debe medir.
Los filsofos griegos, Platn y Aristteles, que han realizado importantes aportaciones,
han tenido una gran transcendencia en el desarrollo de la psicologa y en el estudio de la
motivacin.
9
Platn contrapuso el mundo de los sentidos (cuerpo) al mundo de las ideas (alma). Dio
mucha importancia al alma dejando de lado al mundo de los sentidos, pues consideraba
que la experiencia no es suficiente para explicar todo lo que conocemos del mundo.
Aprender es acordarse del conocimiento posedo del alma en una vida anterior.
Por el contrario, Aristteles se interes por el mundo de los sentidos, defendiendo que el
conocimiento provena de nuestra experiencia, y que las ideas eran conceptos creados
por nosotros.
En la razn, que est vaca antes de nacer (tbula rasa), se registran todos los
conocimientos que proporciona la experiencia. Esta idea provoc en la psicologa
posterior la controversia: herencia- experiencia. Hoy se admite que la motivacin es el
resultado de una compleja combinacin de herencia y de experiencia.
Para Aristteles el alma es libre y existe en todos los seres (animismo). Se opone al
determinismo.
La psicologa rechaz esa idea y opt por el determinismo (= el alma no tiene libre
albedro, todas las conductas tienen una causa), aunque el animismo permaneci hasta
el siglo XVII, cuando se empez a creer que todos los organismos eran mquinas
automticas, con tendencias a la accin producidas por poderosas fuerzas internas, que
actuaban como un motor (esta idea se llam mecanicismo, y enseguida fue aceptada por
los deterministas).
Los empiristas ingleses (John Locke, 1632-1704) realizaron dos aportaciones: el inters
por el estudio subjetivo de la experiencia sensorial (las ideas son unidades elementales
de la mente) y del pensamiento asociacionista de las ideas (se pueden establecer
asociaciones entre diferentes ideas.
10
A principios del siglo XIX, el positivismo (distincin entre la conducta animal y la
humana; los primeros slo son impulsados por el instinto; los segundos reflejan en su
conducta tanto la experiencia como los instintos; slo a travs del anlisis de lo
particular a lo general se pueden establecer leyes generales y universales) pretendi
legitimar el estudio cientfico del ser humano.
Bell demostr que las fibras nerviosas de un nervio mixto penetraban por la parte
posterior de la mdula espinal, mientras que las fibras motoras salan por el lado
anterior; este descubrimiento fue muy importante para la psicologa.
Sechenov mantuvo que toda su actividad psquica estaba iniciada siempre por
estimulacin externa y tena un carcter reflexivo. Pavlov centr sus investigaciones
sobre el estudio de los reflejos condicionados, descubriendo las respuestas
condicionadas.
11
Los primeros psiclogos interesados en el estudio de la motivacin, como James, la
llamaron voluntad. Distingui entre voluntad y hbito. La voluntad implicaba
eleccin, toma de decisiones y pensamiento, y proporcionaba la fuerza necesaria para
iniciar, mantener, y modificar una determinada tendencia de conducta, dependiendo del
resultado de la situacin. Sus ideas anticiparon la importancia de los procesos
cognitivos en comprender la motivacin.
Los conductistas al rechazar el instinto, asentaron las bases para analizar la contribucin
del aprendizaje a la motivacin, e inspiraron el surgimiento de la motivacin por
incentivos.
12
conductas automticas, sin que se tenga ningn tipo de conciencia; por el
contrario, el enfoque cognitivo defiende que la motivacin est bajo el control
exclusivo del pensamiento racional.
El estudio de la motivacin es tan complejo que permite suponer que todos los enfoques
tienen una parte de verdad, y la combinacin de todas las dimensiones nos puede ayudar
a explicar mejor la observacin de las diferentes conductas motivadas.
No existe una nica teora general que explique la motivacin de una manera integral,
aunque algunas explican ciertos estados motivacionales mejor que otras.
Debemos rechazar este nivel de anlisis porque sus planteamientos no son cientficos
13
Sus investigaciones estn bastante limitadas, por lo que sus resultados son poco
naturales.
Podemos hacer otra distincin que tiene que ver con el lugar donde se hace la
investigacin: Los estudios de laboratorio son situaciones que permiten un mayor
control. La generalizacin de sus resultados a la vida real se suele hacer con menor
confianza, aunque sus investigaciones han producido resultados importantes para
entender los procesos de motivacin.
Los estudios de investigacin de campo se dan en entornos naturales sin mucho control
experimental. Sus resultados se pueden generalizar fcilmente a otros entornos
similares, porque se han desarrollado en situaciones reales.
1. 1 Introduccin
2. 2 Activacin
1. 2.1 Concepto de activacin
2. 2.2 Caractersticas de la activacin
3. 2.3 Estudios sobre la activacin
4. 2.4 Activacin y rendimiento
3. 3 Direccin
1. 3.1 Concepto de direccin
2. 3.2 Variables de la direccin
4. 4 Determinantes de la motivacin
1. 4.1 Determinantes internos
1. 4.1.1 La homeostasis
2. 4.1.2 El crecimiento potencial
3. 4.1.3 Los procesos cognitivos
2. 4.2 Determinantes externos
1. 4.2.1 El aprendizaje
14
2. 4.2.2 El hedonismo
3. 4.2.3 La interaccin social
5. 5 El proceso motivacional
1. 5.1 La secuencia del proceso motivacional segn Deckers
2. 5.2 La secuencia del proceso motivacional segn Fernndez-Abascal
3. 5.3 El proceso de motivacin propuesto por Palmero
6. 6 Componentes de la motivacin
Introduccin
Activacin
Concepto de activacin
15
En psicologa, la caracterstica energizante de la motivacin recibe el nombre de
activacin.
Caractersticas de la activacin
Lacey (1967) seal que la activacin puede manifestarse en tres niveles de actividad:
electrocortical (a travs del sistema nervioso central), fisiolgica (a travs del sistema
nervioso autonmico) y por la actividad motora.
16
La conducta manifiesta, la persistencia y la intensidad son las caractersticas de las
propiedades activadoras que, en condiciones adecuadas, constituyen los indicadores de
la existencia de la motivacin.
Ferguson seal que han sido asuntos de inters la movilizacin de energa y el gasto
energtico de la conducta.
Muchas medidas fisiolgicas se han utilizado para medir la activacin, como son: el
electrocardiograma, (ECG), la tasa cardaca y la presin arterial.
Otras medidas para medir la activacin fisiolgica han sido la actividad electrodermal,
el electromiograma (para el registro de actividad muscular), la amplitud y frecuencia
respiratoria, el ritmo y volumen sanguneo, la temperatura corporal, la motilidad
digestiva y las mediciones neuroendocrinas.
La respuesta estereotipada (Lacey y Lacey) seala que en una amplia gama de estmulos
y situaciones, cada individuo tiene patrones fisiolgicos estables y respuestas
conductuales nicas.
As, ante una misma activacin, a nivel fisiolgico unos respondern principalmente
con reacciones cardiovasculares, otros con reacciones musculares, etc; y a nivel
conductual unos respondern con una retirada, otros con un ataque, etc.
17
Se han empleado las medidas de autoinforme para estudiar la activacin de los
humanos, principalmente para medir tanto el estado (=activacin momentnea) de
activacin como el rasgo (=caracterstica de ese individuo) de activacin.
Segn Thayer, debe diferenciarse entre activacin energtica (que se relaciona con los
sentimientos positivos) y activacin tensa (que se relaciona con situaciones de amenaza,
dolor o ansiedad). La primera produce aumentos lineales en el rendimiento; la segunda
produce disminuciones en la calidad del rendimiento.
Activacin y rendimiento
La ley de Yerkes-Dodson seala que el nivel de motivacin tiene un punto ptimo entre
los valores intermedios de activacin, pero en los niveles excesivamente altos o bajos
empeora el rendimiento.
18
La teora de la activacin de Hebb coincida con la propuesta de una relacin curvilnea
de U invertida entre activacin y conducta.
Direccin
Concepto de direccin
Para explicar la conducta motivada es necesario que el individuo pueda seleccionar los
objetivos o metas hacia donde dirigir sus conductas.
Variables de la direccin
19
Su grado de atraccin: cuanto ms atractivo sea el objetivo para l, mayor ser
su nivel de motivacin, y por consiguiente su actuacin estar ms encaminada a
su consecucin.
Determinantes de la motivacin
Determinantes internos
La homeostasis
El crecimiento potencial
El crecimiento potencial hace referencia a la idea de que el ser humano est motivado
para alcanzar su pleno potencial tanto en los aspectos fsicos como en los aspectos
psicolgicos y emocionales.
Determinantes externos
20
Se originan fuera del organismo, y son los mecanismos debidos al aprendizaje, a
factores hednicos y a la interaccin social.
El aprendizaje
El hedonismo
La interaccin social
El proceso motivacional
Para Reeve, el proceso motivacional est formado por las siguientes fases:
1. la eleccin del motivo, que se refiere a la seleccin del objetivo de entre los que
compiten para conseguir su satisfaccin;
2. las conductas instrumentales que son aquellas actividades que realiza un
individuo para satisfacer un motivo y conseguir el objetivo elegido (cuyos
aspectos ms importantes son: la duracin-cantidad de tiempo que debe dedicar
a conseguir satisfacer un motivo; como por ejemplo varios aos para estudiar
una carrera-, la frecuencia-o nmero de veces que un individuo inicia una
21
actividad para lograr su objetivo- y la intensidad-o cantidad de esfuerzo
necesario para llevar a cabo la conducta instrumental; a ms intensidad, ms
motivacin); y
3. la realizacin de la conducta consumatoria que representa la finalizacin del
proceso motivacional, puesto que la secuencia conductual termina con la
consecucin del motivo satisfecho, que es siempre el objetivo final del proceso
(cuyos aspectos ms importantes son: examinar las propiedades fsicas del
objetivo, la realizacin de la conducta consumatoria que pone fin a la
satisfaccin del motivo, a travs de los procesos de atribucin causal).
22
(creencias que ejercen la presin social y que inducen al sujeto a realizar o no ciertas
conductas).
23
que se convertir en meta y con la eleccin de las conductas adecuadas para conseguir
el objetivo.
Componentes de la motivacin
1. 1 Introduccin
2. 2 La explicacin de la motivacin desde el comportamiento animal
1. 2.1 Revolucin de las primeras ideas evolucionistas
1. 2.1.1 Determinantes internos
2. 2.1.2 La seleccin natural
2. 2.2 Los etlogos. Konrad Zacharias Lorenz
1. 2.2.1 Del instinto al patrn de accin modal
2. 2.2.2 La impronta
3. 3 La justificacin de la conducta motivada humana en la psicologa
1. 3.1 Del instinto al motivo
2. 3.2 La pulsin psicoanaltica
3. 3.3 La reaccin del movimiento conductista
4. 4 La motivacin en los albores de la psicologa del aprendizaje
1. 4.1 Factores motivacionales del condicionamiento clsico
1. 4.1.1 Elementos del condicionamiento clsico
2. 4.1.2 Proceso del condicionamiento clsico
3. 4.1.3 Tcnicas de condicionamiento clsico
2. 4.2 De la Ley del Efecto a la Ley del Refuerzo
1. 4.2.1 Elementos del condicionamiento operante
24
2. 4.2.2 Efecto motivador del reforzador
3. 4.2.3 Qu puede actuar como reforzador?
3. 4.3 La motivacin como funcin activadora
1. 4.3.1 El impulso
5. 5 Aspectos cognitivos en el binomio motivacin-aprendizaje
6. 6 Papel de la motivacin en el aprendizaje observacional
1. 6.1 Tentativas explicativas de la imitacin
2. 6.2 Justificaciones cognitivas de la imitacin
1. 6.2.1 Procesos atencionales
2. 6.2.2 Procesos de retencin
3. 6.2.3 Procesos de reproduccin motora
4. 6.2.4 Procesos motivacionales
Introduccin
Las teoras fijistas, para las que las diferentes especies haban permanecido siempre
iguales, dieron paso a los planteamientos evolucionistas que propugnaban un
continuismo de la vida vegetal y animal, con lo que todas las especies descendan de
otra precedente.
Determinantes internos
25
La herencia de aquellos caracteres adquiridos y producidos en la adaptacin al
entorno.
Los cambios en el entorno provocan una modificacin de las necesidades del
sujeto, y esas alteraciones causan ciertas perturbaciones estructurales en
animales y plantas.
El principio del uso y el desuso, en cuanto que las porciones ms usadas
contribuan a la adaptacin y las menos usadas se atrofiaban, y
El principio de la perfeccin, al que consideraba un impulso o una motivacin
interna de los seres a perfeccionarse y que culminaba con la aparicin del
hombre. Es la aportacin de Lamarck ms importante, pues explicaba el motor
de la evolucin en base a la motivacin interna.
La seleccin natural
Darwin (1809-1882) defendi que el hombre provena del mono y propuso la teora de
la seleccin natural del ms apto como el motor de la evolucin. Segn sto, en la lucha
por la supervivencia los individuos se encontraran motivados para satisfacer sus
necesidades, pero slo los ms operativos para soportar las presiones del ambiente
sobrevivirn. Tambin defendi que se producan variaciones al azar que, si eran
beneficiosas, daran lugar a individuos ms dotados y mejor adaptados e, igualmente,
que el comportamiento era bsicamente instintivo. En su obra El origen de las especies
(1859) expuso su teora de la seleccin natural; dicha seleccin es un producto de la
interaccin mecnica organismo-ambiente. As, termina con el vestigio divino
explicativo de la evolucin. Su aportacin ms importante a la psicologa fue sealar la
importancia de descubrir los mecanismos de adaptacin del organismo al ambiente y
establecer la utilidad de procesos como el instinto, el aprendizaje, la motivacin, etc en
esa adaptacin. As, la conducta motivada obedece a las necesidades del organismo; y la
motivacin se considera como pulsin.
Desde la etologa, que estudia el comportamiento animal, se intenta diferenciar entre las
conductas innatas y las que son fruto de la experiencia. Lorenz sustituye el trmino
innato por el de origen de patrn y lo investiga a travs del procedimiento de
aislamiento del animal de sus congneres, diferenciando entre la adaptacin filogentica
(de la especie) y la ontogentica (del individuo).
26
Una vez que se desencadena el patrn de accin modal, se realiza toda la
conducta hasta que se consuma completamente.
Un comportamiento estereotipado, que se repite sin variacin, pero con cierto
margen de flexibilidad en su ejecucin.
El nivel mnimo de estimulacin para provocar la actividad vara segn las
circunstancias.
El mismo estmulo produce efectos diferentes dependiendo del estado
fisiolgico del animal y de sus acciones recientes.
A su vez, el patrn de accin modal consta de tres elementos: el estmulo ndice que es
una pequea parte del entorno y para el que se est programado genticamente; los
mecanismos desencadenadores innatos que se corresponden con el sustrato biolgico
(encargados de provocar la conducta en la secuencia correcta ante la aparicin del
estmulo ndice); y la respuesta observable y modificable por la experiencia, o respuesta
consumatoria (cuanto ms se asciende en la escala filogentica, ms se pueden moldear
los patrones de accin modal por el aprendizaje).
La impronta
27
La pulsin psicoanaltica
28
Pavlov, estudiando inicialmente la digestin de los perros, lleg al descubrimiento del
condicionamiento clsico o pavloviano. Comprob que una respuesta refleja, innata e
inmodificable, poda emitirse ante otro estmulo para el que no estaba programada
genticamente, por presentarse en contigidad temporal con el estmulo desencadenante
del reflejo. Llam reflejo condicionado a esa respuesta que se estableca por la conexin
temporal entre un estmulo nuevo y un reflejo ya existente.
29
Proceso del condicionamiento clsico
Edward Lee Thorndike estudi la relacin entre aprendizaje y motivacin, para saber
cmo consigue la mente de un organismo adaptarse a las exigencias de su ambiente.
Para ello, introdujo a gatos con hambre en una jaula (la llam caja problema) de la
que deban escapar para obtener alimento. Los animales sentan el impulso de actuar,
eran activos para conseguir el premio y aprendan pronto la respuesta: la conducta era
30
un instrumento para conseguir premios y evitar castigos (=condicionamiento
instrumental).
Tambin creo la Ley del efecto: las consecuencias que tenga una conducta determinarn
su repeticin, de modo que si las consecuencias son agradables la conducta aumentar,
pero si son desagradables disminuir. Segn sto, el impulso tiene 3 funciones:
energiza, orienta la conducta y selecciona las respuestas que conducen al xito.
Manipulando los impulsos se puede manipular la motivacin.
Posteriormente Skinner plante la ley del refuerzo al demostrar que a travs de las
consecuencias el sujeto opera en el ambiente, por lo que pasa a denominarse
condicionamiento operante a este tipo de aprendizaje. Se establece una asociacin entre
la respuesta y el reforzador (para Thorndike la asociacin era entre la situacin y la
respuesta).
Genricamente, se puede decir que la eficacia del reforzador viene determinada por la
edad, el sexo y la historia previa del sujeto.
31
Qu puede actuar como reforzador?
No slo los estmulos pueden actuar como reforzadores de una conducta, sino la propia
actividad puede comportarse como reforzadora si motiva la repeticin de dicha
conducta.
El impulso
E=HxD
32
Posteriormente aadira la variable motivacin de incentivo, que era el componente
motivador del reforzador para el sujeto, quedando la formulacin:
E=HxDxI
Hull consider que no se aprenda por la asociacin E-R, sino por la asociacin de una
serie de respuestas (respuestas fraccionarias o anticipatorias de meta: rm), que llevaban
al premio. Dichas respuestas se condicionaban clsicamente por contigidad con la
respuesta final (respuesta meta).
Con mayor nmero de ensayos, la conducta se ve menos afectada por las variaciones
motivacionales. sto se debe a que con mayor nmero de ensayos, la conducta se
automatiza, por lo que est menos afectada por posteriores cambios del incentivo.
34
Bandura defiende con la teora social cognitiva que el reforzador, a travs de una
mediacin cognitiva, ejerce una influencia antecedente ms que consecuente. Al
observar al modelo, se crean expectativas sobre los efectos del reforzador, lo que
incrementa la retencin de lo observado y su codificacin. El refuerzo facilita, pero no
es indispensable.
Procesos atencionales
35
Las Caractersticas del Observador: la percepcin del grado de dificultad de la
tarea por parte del observador aumentar la atencin, asimismo el nivel de
dependencia, la autoestima, las aptitudes o el estatus sociocultural pueden
determinar por s mismo a lo que se es capaz de atender.
Procesos de retencin
Una de las variables determinante del proceso de retencin lo constituye todas aquellas
operaciones de repeticin. Otra variable influyente es el repaso encubierto, dado que
incrementa la retencin de respuestas ya adquiridas, sobre todo en tareas que cuentan
con funciones simblicas.
Procesos motivacionales
36
Contenidos
1. 1 Introduccin
2. 2 La conducta extrnseca e intrnsecamente motivada
3. 3 Motivacin extrnseca
1. 3.1 Efecto del incentivo en los niveles de motivacin
2. 3.2 Consecuencias del incentivo agradable sobre la conducta
3. 3.3 Efecto de la retirada del incentivo agradable sobre la conducta
4. 3.4 Consecuencias del incentivo desagradable sobre la conducta
5. 3.5 Resultados de la desaparicin del incentivo sobre la conducta motivada
4. 4 Motivacin intrnseca
1. 4.1 Teoras explicativas de la motivacin intrnseca
1. 4.1.1 Teora de la sobrejustificacin
2. 4.1.2 Teora de la autodeterminacin
3. 4.1.3 Teora de la evaluacin cognitiva
4. 4.1.4 Teora de la autoeficacia
2. 4.2 Efectos de la tarea sobre la motivacin intrnseca
1. 4.2.1 Grado de dificultad de la tarea
2. 4.2.2 Caractersticas del incentivo que afectan a la motivacin intrnseca
5. 5 Motivacin intrnseca o motivacin extrnseca?
Introduccin
37
del momento, de la actividad y de la persona. As, un mismo comportamiento puede
tener ME para algunas personas, y MI para otras.
Motivacin extrnseca
Desde las teoras del incentivo se estudian los efectos de la manipulacin del reforzador
sobre la conducta.
Este tipo de incentivo crea expectativas para que se incremente el nmero de respuestas
e, incluso su velocidad de emisin. Las 5 variables ms importantes que afectan a la
motivacin de incentivo de una conducta premiada son:
39
la respuesta; la cual no llega a ocurrir puesto que la respuesta en esas
circunstancias no es la causante del incentivo; es lo que se llama conducta
supersticiosa (ej: ponerse calcetines rojos en los exmenes porque da buena
suerte, etc).
4. la demora del incentivo: provoca que se reduzca el valor del incentivo, se llama
descuento de la demora. El margen de tiempo en el que se cambia el criterio de
decisin y se pasa a preferir otro reforzador ms inmediato se llama margen de
vulnerabilidad, y depende de la magnitud y de la demora del reforzador, y del
autocontrol y la impulsividad del sujeto. Los estmulos marca, o estmulos de
marcaje actan como inventivos secundarios para que se emita la respuesta
aunque el premio no est disponible; estos incentivos secundarios son
contingentes con la conducta motivada, porque minimizan los efectos de la
demora del incentivo.
5. los distintos niveles de motivacin: cuanto ms intensa es la motivacin en una
tarea, mejor es la ejecucin del sujeto, y ms tiempo tarda en dejar de emitir la
respuesta, aunque no reciba un reforzador durante la ejecucin. An as, hay
variables que afectan a sto: el nivel de dominio de la tarea, y la propia
percepcin sobre el dominio de la tarea.
Cuando la respuesta del sujeto provoca que desaparezca el premio, el valor del
incentivo lleva a que no se repita la conducta y nos encontramos ante una situacin
denominada de omisin.
40
El sujeto puede emitir una respuesta para evitar o escapar de un estmulo desagradable
(situacin de escape/evitacin), o tambin puede dejar de dar una respuesta porque es
castigada con un estmulo desagradable (situacin de castigo).
El mal empleo o el uso constante del castigo provocan ansiedad en quien lo padece; y
ste recurrir con ms frecuencia al castigo en las interacciones con los dems,
hacindole ms agresivo.
La extincin puede ser tan adaptativa como la adquisicin (por ejemplo, cesarn las
rabietas de un nio cuando se le deje de prestar atencin durante las mismas).
41
las variaciones en la demora del incentivo: estas variaciones durante la
adquisicin provoca mayor resistencia a la extincin cuando se han empleado
demoras diferentes mientras se aprenda la conducta. En caso de haber usado la
misma demora, esta variable no afecta a la extincin.
Motivacin intrnseca
La MI supone una necesidad psicolgica por implicarse en algo sin recompensa externa
(se obtiene la recompensa en la misma realizacin de la tarea) e implica creatividad y
curiosidad. En este sentido, los estmulos novedosos, imprevisibles y complejos
despiertan nuestra curiosidad porque provocan un conflicto conceptual. Ya desde nio y
en las distintas etapas de su desarrollo, el ser humano busca respuestas de forma activa a
las preguntas sobre su entorno.
La conducta exploratoria, tan tpica de los bebs y que contina en la etapa adulta, es en
s misma capaz de lograr una activacin psicolgica, y el objetivo de esta actividad es
guiar al organismo hacia caminos nuevos.
Teora de la sobrejustificacin
Desde la teora de la sobrejustificacin se postula que la idea que se tenga sobre las
causas de la conducta, influye en la MI, de tal manera que si se est intrnsecamente
interesado en una tarea y se incentiva, la MI descender por sobrejustificacin, lo que
42
pas a denominarse el costo oculto de la recompensa. As, si se percibe que el
incentivo externo controla la conducta, la MI tiende a disminuir.
Teora de la autodeterminacin
Ambos efectos guardan una relacin inversa sobre la conducta, esto es, si el incentivo es
controlador daar la autodeterminacin y perjudicar la MI hacia la tarea, y viceversa.
Teora de la autoeficacia
Adems de las caractersticas subjetivas, existen dos elementos que afectan en gran
medida a la MI: la dificultad de la tarea y las caractersticas del incentivo.
43
Para que se establezca el flujo es necesario, en primer lugar, que el sujeto se pueda
concentrar, en segundo lugar, que la tarea y los objetivos estn claramente definidos y,
por ltimo, que la retroalimentacin ante la ejecucin sea inmediata.
Con respecto a las caractersticas del incentivo que afectan a la MI se ha encontrado que
sta se ve afectada por:
Los sujetos intrnsecamente motivados eligen tareas de mayor dificultad que los
extrnsecamente motivados quienes escogen tareas menos creativas y ms fciles.
Las conductas mantenidas exclusivamente por incentivos externos, cesan al cesar stos.
1. 1 Introduccin
2. 2 Primeras aproximaciones cognitivas de la motivacin
1. 2.1 Los planes
2. 2.2 Las metas
3. 2.3 Modelo de conducta propositiva de Tolman
4. 2.4 Teora del campo de fuerza de Lewin
3. 3 Teoras de expectativa-valor
1. 3.1 Concepto de expectativa y valor de incentivo
2. 3.2 Teora del aprendizaje cognoscitivo de Rotter
4. 4 Teoras del equilibrio o de la consistencia cognitiva
44
1. 4.1 Teora de la disonancia cognitiva de Festinger
5. 5 Teoras de la atribucin
1. 5.1 Teora atribucional de Heider
2. 5.2 Teora de la inferencia correspondiente de Jones y Davis
3. 5.3 Modelo de covariacin de Kelley
4. 5.4 Teora de la atribucin de Weiner
5. 5.5 Teora de la accin razonada de Fishbein y Azjen
Introduccin
La evolucin en el estudio de la motivacin ha pasado por diversas fases que han ido
dominando cada poca: biolgica (centrada en el estudio de las bases biolgicas, luego
descartada por ser muy simplista), conductual (basada en factores de aprendizaje) y
cognitiva (basada en los procesos del pensamiento humano no observables, y en que las
respuesta que damos a los acontecimientos que se nos presentan, dependen de la
interpretacin que hacemos de los hechos acontecidos).
Tolman y Lewin (de la escuela Gestalt) sentaron las bases de las modernas teoras
cognitivas de la motivacin, dirigiendo su atencin hacia la secuencia cognicin-accin.
Ambos resaltan el carcter cognitivo de muchos motivos y la importancia de la
planificacin y las metas a las que tiende la conducta.
Los planes
Los planes son las estrategias o recursos que las personas utilizan para conseguir la un
determinado fin o para resolver una determinada situacin.
El sujeto adopta un plan de accin cuando se encuentra ante una incongruencia entre su
estado ideal (=representacin mental en relacin a los mbitos de la vida, como por
ejemplo al comprar un regalo, que se busca el regalo perfecto) y su estado actual.
Cuando la situacin actual no coincide con la ideal (=hay incongruencia) el sujeto
pasar a la accin y planificar una serie de conductas hasta conseguir llega al estado
ideal. La incongruencia generada proporciona energa al sujeto para actuar, y el plan
proporciona direccin a la accin. As, el proceso para lograr una meta es:
Los planes son dinmicos, pues pueden cambiar o aadir nuevos elementos, o ser
revisados y cambiados en cualquier momento.
Las metas
Las metas son los objetivos por los que el sujeto se esfuerza en conseguir y el objetivo
de una meta es generar una nueva incongruencia. Son el eje en torno al que gira gran
parte de las investigaciones sobre motivacin en general y de logro en particular.
46
Las metas pueden agruparse en cinco categoras:
Cultural por sentirse respetado y querido socialmente (ejemplo: lograr una placa por
haber trabajado 50 aos en la empresa).
Las ideas no siempre dan lugar a acciones, por ejemplo puede no haber conducta, o sta
ser contraria a lo pensado inicialmente; todo depende de la decisin del sujeto.
Tom ideas tanto del conductismo (la conviccin de que los procesos mentales deben
definirse de modo que se pueden medir y registrar objetivamente) y de la escuela de la
Gestalt (la importancia de las representaciones mentales o mapas cognitivos en la toma
de decisiones para la resolucin de problemas.
47
Para Tolman la psicologa era una ciencia objetiva de la conducta que deba centrarse en
el estudio de las conductas molares, lo que implica estudiar la conducta como un todo,
sin reducirla a sus componentes ms elementales.
Entre el estmulo y la conducta o respuesta del sujeto se dan dos tipos de variables
intermedias (sucesos mentales) que serviran para describir, predecir y explicar la
conducta: las cogniciones (procesos mentales que determinan la conducta y que le
llevan a alcanzar la meta) y los propsitos (surgen de necesidades o desequilibrios que
se generan en el organismo y que motivan al sujeto a la accin para satisfacer esa
necesidad.
Tolman defenda que la conducta de las ratas pareca tener propsitos, intenciones (no
eran mecnicas ni irreflexivas) y que stas parecan desarrollar mapas cognitivos de su
entorno. As, se distanci de las teoras mecanicistas de su poca de estmulo-respuesta.
En 1932 acu el trmino mapa cognitivo para describir la forma en que las ratas, y
por analoga los humanos, se comportaban en el ambiente. Segn Tolman, tanto los
humanos como las ratas construmos imgenes espaciales que estn estructuradas de la
misma forma que los mapas cartogrficos y que van perfeccionndose con la
experiencia. Esta teora es una de las primeras aportaciones a la psicologa cognitiva.
Cuando surge algn tipo de necesidad psicolgica en la persona, se genera tensin entre
las distintas regiones del espacio vital y esta tensin es la que va a motivar al sujeto para
actuar, con el objeto de reducirla. Segn la tesis de Lewin, mientras una tarea no se
finalice, permanece la tensin.
Estas situaciones generan cambios en la estructura cognitiva del sujeto que se traducen
en cambios en su espacio vital. La configuracin de todas esas regiones representan la
estructura cognitiva del sujeto.
48
La fuerza o intensidad motivacional est en funcin de la distancia psicolgica entre el
sujeto y la meta.
Teoras de expectativa-valor
La teora del aprendizaje cognoscitivo de Rotter, tambin llamada teora del aprendizaje
social, defiende la idea de que los modelos bsicos de comportamiento se aprenden en
las situaciones de interaccin del sujeto con su ambiente y que adems, para satisfacer
las necesidades propias de las personas, se requiere la mediacin o interaccin con otras
personas.
Segn Rotter, en una situacin de interaccin del sujeto con su entorno se dan siempre
los siguientes factores:
Rotter cre en 1966 el concepto de locus de control, con el que se refera a las creencias
que tiene un sujeto sobre la capacidad de control de su conducta y de los
acontecimientos de su vida.
Segn Rotter, los sujetos pueden tener un locus de control interno, cuando atribuyen los
refuerzos y los castigos (xitos y fracasos) a s mismos o un locus de control externo,
cuando atribuyen los refuerzos y castigos a factores ajenos a ellos.
Normalmente quien tiene un alto locus interno suele adoptar una actitud activa y
perseverante en la bsqueda de soluciones; mientras que alguien con un alto locus
externo suele ser ms pasiva. Si bien todo sto depende de su experiencia anterior pues
sta puede cambiar sus atribuciones (por ejemplo, alguien con locus de control externo,
si experimenta muchos xitos acabar teniendo atribuciones internas)
La disonancia cognitiva se refiere a la tensin interna que percibe un sujeto por alguna
de estas circunstancias:
Hay una tendencia natural en el ser humano a sentir que todos sus pensamientos y
comportamientos son coherentes entre s
Las formas en que el sujeto reequilibra el sistema cognitivo cuando hay alguna
contradiccin toman diversos caminos, entre los que destacamos:
Teoras de la atribucin
Segn Beck (1978), la diferencia que se establece entre expectativa y atribucin, est en
el momento en que atendemos a los hechos acontecidos. Una expectativa es la
conviccin de que un hecho acompaar a otro hecho. Una atribucin es la conviccin
de que un hecho ha acompaado a otro hecho.
Tanto Lewin como otros autores, al estudiar el motivo del logro incluyeron elementos
cognitivos al analizar la conducta en funcin de expectativas y valores, pero no se
preguntaron cmo se forman esas cogniciones, que es justamente lo que estudian las
teoras de la atribucin.
Heider fue un psiclogo austriaco muy influido por la Gestalt, en el sentido de que para
l, en la organizacin mental hay una tendencia al orden y a la simplicidad.
Destac dos tipos de causas o factores que explican la conducta: los factores
disposicionales, que son factores internos propios de cada sujeto y los factores
situacionales o externos, que son factores externos al sujeto.
Por regla general, slo los factores disposicionales o atribuciones internas influyen
claramente en la autoestima del sujeto.
la espontaneidad: tiene que haber una condicin previa que es la eleccin libre e
intencional.
la singularidad: hay que considerar las conductas que son singulares o poco
habituales, pues son las que nos proporcionan informacin sobre las causas de
las conductas.
la deseabilidad social: las conductas que presentan una gran deseabilidad social
(esto es, que son aprobadas socialmente y que por tanto son ms comunes)
aportan poca informacin en comparacin a las conductas menos comunes, bajas
en deseabilidad social. As, cuando se observa a alguien realizando una conducta
antisocial, se incrementa la posibilidad de una inferencia correspondiente. Podra
considerarse a la deseabilidad social como un caso particular de la singularidad.
el nivel de implicacin en la situacin. Se refiere al grado de implicacin que
tiene la persona que evala la situacin. Hay dos factores que tienen relacin
con la implicacin:
1. La relevancia hednica: cuando la situacin afecta positiva o
negativamente a la persona que hace la atribucin. Por ejemplo, cuando
me toca evaluar a un hijo en un examen: su conducta me va a afectar, y
mi evaluacin estar sesgada por mi implicacin afectiva.
2. El personalismo: es la tendencia que tenemos a hacer valoraciones de los
otros en funcin de sus reacciones ante nosotros, interpretndolas como
rasgos disposicionales. Por ejemplo, si nuestra relacin con alguien es
muy buena, nuestra valoracin sobre lo que haga esa persona ser muy
positiva, independientemente de su comportamiento con los dems.
Kelley establece que cuando existen varios acontecimientos que pueden ser la causa
desencadenante de un mismo hecho, slo aquellos que han demostrado relacionarse con
52
l de forma consistente a lo largo del tiempo, sern asumidos como causa del
acontecimiento.
Establece tres caractersticas que van a determinar el tipo de atribucin que hace la
persona:
Segn el modelo de covariacin, los sujetos para formular atribuciones, interactan con
la persona, elaboran hiptesis sobre sus caractersticas de personalidad, etc., que segn
se vayan confirmando o no, proporcionan ms datos y ms explicaciones sobre las
conductas de inters.
Weiner estableci tres dimensiones bipolares de causalidad para los xitos y fracasos: el
locus de control (interno-externo), la estabilidad (estable-inestable) y la controlabilidad
(controlabilidad- incontrolabilidad).
El locus de control fue el trmino que utiliz Rotter para referirse a la atribucin interna
(cuando el resultado de algo es responsabilidad del propio sujeto) o externa (cuando el
resultado de algo es atribuible a las condiciones ambientales ajenas al propio sujeto).
53
Entre las atribuciones internas estaran la capacidad del sujeto y el esfuerzo. Por otro
lado, entre las atribuciones externas estaran la dificultad de la tarea y el azar.
La combinacin de las dos dimensiones bipolares anteriores dan los siguientes tipos de
causas:
La intencin de una persona de realizar una conducta est determinada por dos factores
que son:
54
1. 1 Introduccin
2. 2 Aspectos conductuales comunes de los motivos primarios o biolgicos de hambre,
sed, sueo y sexo
3. 3 Hambre
1. 3.1 Aspectos neurofisiolgicos de la conducta de comer
2. 3.2 Aprendizaje y conducta de comer
3. 3.3 Caractersticas del estmulo y factores sociales y culturales que influyen en la
conducta de comer
4. 4 Sed
1. 4.1 Conducta de beber motivada por la existencia de un dficit orgnico
2. 4.2 Conducta de beber motivada por factores de aprendizaje, sociales, culturales y
estimulares
5. 5 Sueo
1. 5.1 Factores relevantes en relacin al sueo
2. 5.2 Fases y tipos de sueo
1. 5.2.1 Fases del sueo
2. 5.2.2 Tipos de sueo
3. 5.3 Funciones del sueo
4. 5.4 Privacin de sueo
1. 5.4.1 Privacin total del sueo
2. 5.4.2 Privacin selectiva del sueo
6. 6 Sexo
1. 6.1 Hormonas sexuales y motivacin sexual
2. 6.2 Aprendizaje y motivacin sexual
3. 6.3 Factores sociales y culturales y motivacin sexual
Introduccin
El motivo puede definirse como una fuerza interna impulsora que activa el organismo y
dirige sus acciones hacia una meta. Todos los motivos son siempre desencadenados por
algn tipo de estmulo.
Los motivos primarios son, segn Palmero, aquellos que estn relacionados con la
supervivencia de los individuos y/o de las especies, mientras que los motivos
secundarios son aprendidos y no tienen una base fisiolgica tan clara.
55
La explicacin de los motivos primarios se ha efectuado mediante el proceso de
homeostasis (Cannon, 1932) que conlleva que el organismo se autorregule por medio de
un sistema de feedback negativo (=si hay una desviacin en una direccin, ocurre una
reaccin en direccin opuesta) para conseguir el equilibrio interno. As, el sistema acta
cuando se detectan discrepancias entre el estado actual y el ptimo, mediante la puesta
en marcha de procesos autocorrectores encaminados a la eliminacin de la discrepancia
existente. Su finalizacin ocurre cuando la discrepancia es eliminada.
En funcin de ellos se han distinguido diferentes motivos primarios entre los que
sobresalen el hambre, la sed, el sueo y el sexo; tambin estn el impulso maternal,
motivos de temperatura, excretorios, de oxgeno, de actividad y de evitacin del dolor
(nos centraremos slo en los 4 primeros). Dichos 4 motivos pueden ser considerados,
segn Deckers, como procesos imprescindibles y necesarios para asegurar la
supervivencia del individuo y/o de la especie.
Se considera que los motivos de hambre, sed y sueo son regulatorios (homeostticos)
mientras que la motivacin sexual es no regulatoria, pues en la conducta sexual no
existen a corto plazo mecanismos homeostticos que regulen dicha actividad.
Hambre
56
Se explica mediante el modelo homeosttico, por tanto, es autorregulatorio.
Dicho motivo forma parte del sistema fisiolgico responsable de prevenir el dficit de
energa (actuacin a corto plazo) y mantener el peso corporal estable (actuacin a largo
plazo relacionada con la existencia de puntos de ajuste o de equilibrio).
La conducta de comer se supone controlada tanto por seales de hambre como por
seales de saciedad.
La hiptesis glucosttica (regulacin a corto plazo) fue formulada por Mayer y se basa
en que la seal para el hambre es la disminucin de glucosa (o glucagn, que es la
hormona del pncreas) en sangre, o lo que es lo mismo, el aumento de insulina, pues la
insulina y el glucagn son contrarias.
57
El hipotlamo lateral (HL) y el hipotlamo ventromedial (HVM) controlan la ingesta de
comida y la saciedad. El HL induce hambre, ayuda a regular el peso corporal en el
punto de ajuste o equilibrio; por su parte, el HVM deprime la sensacin de hambre
aunque para ello necesita interactuar con el pncreas.
Los seres humanos no comen slo para cubrir carencias: el aprendizaje, las
caractersticas de la comida, los factores sociales y culturales pueden suscitar la
conducta de comer aunque no haya desequilibrio homeosttico.
Las preferencias aprendidas tienen que ver con las consecuencias que siguen tras la
comida. Las aversiones condicionadas al sabor hacen referencia a la adquisicin de
aversin a una sustancia spida ante la que en principio no se mostraba aversin, cuando
la presentacin de dicha sustancia se asocia con eventos que originan malestar incluso
cuando ello sucede con un intervalo temporal muy largo. En ambas intervienen
mecanismos de condicionamiento clsico.
58
Adems de las preferencias aprendidas, existen preferencias condicionadas a los
alimentos, o preferencias por los sabores salados y dulces que son genticas y
universales. Los sabores amargos y cidos son rechazados, aunque no se ha encontrado
que ello sea innato. Estas preferencias y rechazos se deben al significado funcional de
dichos sabores: lo dulce y lo salado se relaciona con la presencia de nutrientes, mientras
que lo cido y amargo lo hace con alimentos venenosos o en mal estado.
La conducta de comer puede iniciarse sin que exista necesidad orgnica de alimento.
La variedad y cantidad de alimentos tiene que ver con la necesidad de ingerir distintos
nutrientes.
Sed
59
El hambre y la sed son motivos que implican conductas regulatorias y en las que el
hipotlamo juega un papel importante, y han sido justificados en base al modelo
homeosttico.
La sed puede definirse como un estado motivacional, que conlleva preparar al cuerpo
para llevar a cabo las conductas necesarias para reponer el dficit de fludos.
60
Cuando el equilibrio hdrico se rompe, desaparece la isotona y aparece la hipertona (el
lquido intersticial se vuelve ms concentrado y el agua tiende a salir de las clulas) o la
hipotona (el agua aumenta en el lquido intersticial y pasa al interior de las clulas). El
agua pasa a las clulas cuando el lquido extracelular es hipotnico y sale de ellas
cuando dicho lquido e hipertnico.
El sodio tambin necesita regularse, pero no puede pasar al interior de las clulas.
La sed volmica ocurre cuando disminuye el volumen intravascular, mientras que la sed
osmtica tiene lugar cuando se reduce el volumen intracelular.
61
Los riones son los que efectan la regulacin del nivel de agua y de sodio en el
organismo. Las hormonas que intervienen en ello son la aldosterona (hormona secretada
por la glndula suprarrenal) y la vasopresina (hormona secretada por la neurohipfisis).
La aldosterona regula los niveles de sodio (cuando hay niveles altos de aldosterona se
retiene el sodio en los riones, y si los niveles son bajos, el sodio se elimina por la
orina), mientras que la vasopresina (u hormona antidiurtica, cuando sus niveles son
altos se tiende a retener lquido, generalmente cuando el organismo est deshidratado; y
cuando hay exceso de lquido en el cuerpo, baja el nivel de vasopresina, con lo que se
elimina lquido mediante la orina) lo hace con los niveles de agua.
En relacin a la saciedad de lquidos hay que sealar la existencia de datos que avalan
que en su control intervienen los receptores situados en el hgado y el intestino delgado,
siendo un factor importante la estimulacin proveniente del duodeno. Con respecto a la
saciedad de sodio, los receptores situados en los riones parecen jugar un importante
papel.
Esta ingesta espontnea de lquidos est mediatizada, adems de por la comida (el agua
es necesaria para la digestin y el metabolismo de la comida), por factores de
aprendizaje (que conllevan una conducta anticipatoria), sociales (ligados a eventos
sociales, la presencia de otras personas y aspectos sociolaborales) y culturales
(relacionados con costumbres y usos donde tambin influyen otros factores como el
clima), as como por las caractersticas de los lquidos (entre las que destaca su sabor y
el hecho de que tambin tenga lugar el fenmeno de saciedad sensorial especfica,
esto es, que se bebe ms cuando se tienen diversos lquidos entre los que elegir).
Sueo
Hay una gran variabilidad entre las distintas especies en el tiempo dedicado a dormir,
siendo de resaltar que en el ser humano la edad modula el nmero de horas dedicadas al
sueo.
Los factores que afectan al sueo son diversos. La estimulacin ambiental (el ruido
ambiente puede causar dificultades para dormir, mientras que una msica agradable
puede propiciar el sueo), el estrs, las preocupaciones y el horario laboral se
encuentran entre ellos.
Entre los factores que influyen de manera importante en el sueo destacan dos: los
ritmos circadianos y el tiempo transcurrido sin dormir.
Los ritmos circadianos (de circe=alrededor de; y dies=da) hacen referencia a los ritmos
de oscilacin diaria, y tienen una duracin aproximada de 24 horas. Entre ellos el ms
conocido es el ciclo sueo-vigilia, el cual se encuentra modulado por los perodos de
luz-oscuridad.
En cuanto al tiempo transcurrido sin dormir, hay que decir que conforme dicho tiempo
es mayor, tambin lo es la probabilidad de dormir; se trata de un proceso homeosttico.
El ciclo del sueo est constitudo por 5 fases: fase I, fase II, fase III, fase IV y fase de
sueo con movimientos oculares rpidos (MOR). En su determinacin se utiliza con
frecuencia el criterio electroencefalogrfico.
La fase I es una fase de sueo ligero caracterizada por la presencia de ondas theta, que
son rpidas e irregulares de baja amplitud. Es una fase de transicin entre sueo y
vigilia, los prpados se abren y cierran lentamente, dura unos 10-15 minutos.
La fase III se caracteriza por la aparicin de ondas delta. Dura pocos minutos, es una
fase de sueo medio y de transicin.
La fase IV, de sueo ms profundo, aumenta el nmero de ondas delta. Aparece tras
aproximadamente 45 minutos de empezar a dormir, y dura unos 45 minutos.
63
Finalmente, en la fase de sueo MOR, aparecen junto con las ondas theta las ondas beta,
que son propias de la vigilia, por lo que adems de sueo MOR a este sueo se le
denomina tambin paradjico. El tono muscular decae, y aumenta el ritmo cardaco
mientras que la respiracin se acelera.
Tipos de sueo
Los tipos de sueo son dos: sueo lento o sin movimientos oculares rpidos (NMOR),
al que corresponden las 4 primeras fases y sueo paradjico o con movimientos
oculares rpidos (MOR).
El ciclo formado por estos 2 tipos de sueo dura unos 90 minutos, y se repite
cclicamente durante la noche mientras dormimos.
64
el ritmo cardaco y la presin sangunea. Las ensoaciones que aparecen suelen ser
emocionales y perceptuales.
No se conocen con exactitud las funciones del sueo. No obstante, se han realizado
diversas propuestas de sus funciones, entre las que sobresalen dos: la de restauracin del
organismo y la de supervivencia y adaptacin.
Su funcin restauradora parece ser la funcin ms aceptada. Dicha funcin implica que
el sueo lleva a cabo la restauracin fsica y psquica del organismo, habindose puesto
de manifiesto que el sueo es necesario para el funcionamiento normal del cerebro.
La funcin de supervivencia y adaptacin tiene que ver con el hecho de que el sueo
permite a los organismos no responder cuando ello no es necesario, peligroso o
perjudicial.
Privacin de sueo
65
Privacin total del sueo
66
La privacin selectiva de sueo en la fase IV ha mostrado la aparicin de diversos
efectos:
Sexo
67
Tambin, que est ligada al ciclo reproductivo de las hembras.
Desde el punto de vista biolgico, el sexo tiene como funcin la reproduccin. Dicha
funcin es controlada por mecanismos fisiolgicos en los que, sobre todo en especies
inferiores, las hormonas sexuales juegan un papel relevante.
Son dos los efectos que las hormonas sexuales, segregadas por las glndulas sexuales,
ejercen sobre la conducta: un efecto organizador y un efecto activador. El efecto
organizador tiene que ver con el dimorfismo sexual (=diferencias entre machos y
hembras) y se caracteriza por ser irreversible y producirse durante el perodo prenatal.
68
El efecto activador hace referencia al papel que las hormonas tienen sobre el organismo
maduro de forma reversible y temporal.
La motivacin sexual humana est mediatizada en gran medida por valores y hbitos
aprendidos, as como por preferencias adquiridas por experiencias individuales
especficas, como ocurre con el hambre y la sed.
1. 1 Introduccin
2. 2 Evaluacin en el estudio de los motivos secundarios
1. 2.1 Teoras centradas en las necesidades
1. 2.1.1 Teora de las necesidades de Maslow
2. 2.1.2 Teora de los dos factores de Herzberg
3. 2.1.3 Teora ERC de Alderfer
69
4. 2.1.4 Teora de la motivacin humana de McClelland
2. 2.2 Teoras centradas en las metas
1. 2.2.1 Teora del establecimiento de metas de Locke
3. 2.3 Modelo integrador
1. 2.3.1 Modelo Jerrquico de motivacin de logro de Elliot
3. 3 La motivacin de logro
1. 3.1 Patrn de comportamiento de las personas con motivo de logro elevado
2. 3.2 Teora de la motivacin de logro de Atkinson
4. 4 La motivacin de poder
1. 4.1 Patrn de comportamiento de las personas con motivo de poder elevado
5. 5 La motivacin de afiliacin
1. 5.1 Patrn de comportamiento de las personas con motivo de afiliacin elevado
Introduccin
Los motivos secundarios se caracterizan por no tener una base biolgica clara y por ser
aprendidos, esto es, determinados por la cultura.
Las necesidades son fuerzas dinmicas que incitan comportamientos cuyo fin es la
satisfaccin de esas necesidades. Estas necesidades surgen del interior de los sujetos.
70
Segn Murray, la necesidad es un constructo que representa una fuerza en el cerebro
que organiza las sensaciones, la percepcin, el pensamiento, las tendencias y las
acciones, para mantener al organismo en un estado ms apetecible. As, todos tenemos
las mismas necesidades, pero no todas estn presentes en todos los sujetos con la misma
fuerza e intensidad. El motivo fundamental es el motivo de logro; y existe una jerarqua
de necesidades, idea que fue posteriormente desarrollada por Maslow Teora de las
necesidades de Maslow -Maslow dise una jerarqua de necesidades, para elaborar una
teora general de la motivacin, que consta de cinco niveles y son los siguientes:
fisiolgicas, de seguridad, de afiliacin, de estima y de autorrealizacin.
Slo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirmide, cuando los inferiores han
sido satisfechos.
Las necesidades fisiolgicas constituyen la primera prioridad del sujeto, son innatas y
heredadas y estn ntimamente relacionadas con la supervivencia. Cuando dejan de
satisfacerse durante largo tiempo, se hacen tan imperativas que toda la energa del
sujeto se mueve a satisfacer esa necesidad.
La necesidad de afiliacin tiene que ver con la relacin entre las personas, con la
necesidad de amistad, afecto y aceptacin. Si esta necesidad no se cubre, aparecen a
corto o medio plazo problemas psicolgicos de diversa ndole.
Maslow dise una teora de la motivacin humana explicada mediante una jerarqua de
necesidades o motivaciones que afectan a todos los sujetos y la organiz de forma
estructural en una pirmide de cinco bloques, siendo la base las necesidades primarias y
la cima las menos prioritarias y las de menor importancia para la supervivencia, pero
muy trascendente en el desarrollo personal, afectivo y emocional.
Estas cinco necesidades son desde la base hacia arriba: Fisiolgicas, de Seguridad, de
Afiliacin, de Estima y de Autorrealizacin.
Para Maslow hay un orden de prioridad en las necesidades, de tal forma que se van a
satisfacer las ms bsicas, es decir, las Fisiolgicas, y a partir de ah otras ms
complejas.
71
Slo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirmide cuando los inferiores han
sido satisfechos, al menos parcialmente.
Herzberg parte de que el ser humano tiene un doble sistema de necesidades: por un lado
la necesidad de evitar las situaciones de insatisfaccin, que son los factores higinicos o
extrnsecos (no controlables por el sujeto), y por otro, la necesidad de crecer emocional
e intelectualmente, que son los factores de motivacin o intrnsecos (controlables por el
sujeto).
Ejemplo: Factor Higinico el sueldo por trabajar sera un FH ya que si se trabaja sin
cobrar produce insatisfaccin. Otros factores higinicos son aquellos que no estn bajo
nuestro control, como el sueldo, condiciones laborales, relacin con compaeros, la
seguridad en el puesto de trabajo, etc...
Est de acuerdo con Maslow en que las necesidades del sujeto estn dispuestas segn un
orden jerrquico. Alderfer difiere de Maslow en que no es necesario satisfacer primero
las necesidades inferiores para poder satisfacer el resto y, que la jerarqua piramidal
puede funcionar en ambos sentidos.
Una misma conducta puede desencadenarse por motivos muy diferentes, o para
satisfacer varios motivos o necesidades a la vez Teoras centradas en las metas -Segn
estas teoras los motivos secundarios son entendidos como metas o motivos intrnsecos
que movilizan al sujeto hacia su consecucin. Se parte de unos objetivos concretos que
orientan al sujeto hacia la meta.
Las metas estimulan a las personas a hacer un mayor esfuerzo por conseguir sus
objetivos, ayudan a centrar la atencin sobre la tarea, movilizan la energa, distribuyen
el esfuerzo y favorecen la persistencia de los sujetos ante los fracasos.
Modelo integrador
74
Modelo Jerrquico de motivacin de logro de Elliot
Segn este modelo, al intentar conseguir una meta hay que tener en cuenta dos aspectos:
En este modelo se establecen cuatro tipos de metas que van a estar en funcin de la
combinacin de dos dimensiones: la valencia y la finalidad de objetivos.
75
El motivo de logro, el de poder y el de afiliacin han sido considerados rasgos de
personalidad relativamente estables.
La motivacin de logro
Winterbottom descubri que hay una relacin entre la motivacin de logro de los nios
y el estilo educativo practicado por sus madres: cuando ste da refuerzos de tipo
emocional mostrando cario, los nios tenan ms motivacin de logro.
76
Las variables relacionadas con la tendencia a buscar el xito son:
Te = Me x Pe x Ie
77
La tendencia a realizar conductas orientadas a evitar el fracaso (Tf) ante la realizacin
de una tarea, depende de la motivacin del sujeto por evitar el fracaso (Mf), de la
estimacin que hace el sujeto sobre la probabilidad que tiene de fracasar en la tarea (Pf)
y del valor que le atribuye al fracaso en esa tarea concreta (If).
Tf = Mf x Pf x If
Todos tenemos Me y Mf; las personas ms orientadas a evitar fracasos que a conseguir
xitos (Mf>Me) son ms cautas eligiendo las metas, intentando evitar un fracaso que
menoscabe su autoestima. Los que estn ms orientados a la consecucin de xitos
(Mf<Me) se plantean ms desafos y retos, eligiendo un grado de dificultad en la tarea
prximo o ligeramente por encima de sus habilidades y recursos
La motivacin de poder
78
1. El poder personal, cuyo objetivo es ejercer la dominacin sobre los dems y que
es el punto de vista ms habitual cuando se habla de motivacin de poder.
2. El poder social, cuyo objetivo es contribuir al beneficio o bienestar de los dems
y en este sentido se le considera la cara positiva de la motivacin de poder.
La motivacin de afiliacin
A veces el motivo de afiliacin no implica slo el hecho de relacionarse con los dems,
sino ms bien el miedo a ser rechazado, a quedarse solo, a ser desaprobado o a no tener
la aceptacin esperada en su grupo -McAdams pens que era necesario un enfoque
diferente que midiera slo los aspectos positivos del motivo de afiliacin y propuso
estudiar el motivo de intimidad, en el cual se produce tambin la interaccin social, pero
dentro de un mbito ms privado, en el que es menos probable que se produzca el miedo
al rechazo.
79
Patrn de comportamiento de las personas con motivo de afiliacin elevado
Sus relaciones suelen ser ms calidad y afectivas que las de las personas con una
baja necesidad de afiliacin.
Son personas que necesitan cario y afecto continuo que les haga sentirse
especiales.
Suelen tener bastante miedo al rechazo social y buscan continuamente la
aceptacin de su grupo, por lo cual, tienen a realizar conductas que creen que
agradarn al grupo.
Tienen tendencia a evitar situaciones conflictivas en todo momento.
Prefieren las situaciones cooperativas a las competitivas.
No suelen obtener grandes triunfos en puestos ejecutivos que requieren cierta
capacidad de mando.
1. 1 Introduccin
2. 2 Primeras aproximaciones cognitivas de la motivacin
1. 2.1 Tcnicas basadas en la medicin de la conducta instrumental, manifiesta u
observable
2. 2.2 Tcnicas basadas en la medicin de respuestas fisiolgicas
1. 2.2.1 Tcnicas Psicofisiolgicas de las medidas de la motivacin "Actividad
electrodermal y respuestas cardiovasculares"
2. 2.2.2 Valoracin de las tcnicas en cuanto a su utilizacin en la investigacin
motivacional bsica
3. 2.3 Tcnicas basadas en la medicin de estados subjetivos y sentimientos
1. 2.3.1 Valoracin de las tcnicas en cuanto a su utilizacin en la investigacin
motivacional bsica
3. 3 mbitos de aplicacin de la Psicologa de la Motivacin
1. 3.1 Motivacin en el mbito educativo
1. 3.1.1 Relaciones Motivacin-mbito escolar
2. 3.1.2 Motivacin del logro y establecimiento de metas en el desarrollo de la
actividad educativa
3. 3.1.3 Determinacin del nivel de motivacin escolar
2. 3.2 Motivacin y adicciones
1. 3.2.1 El concepto de adiccin
2. 3.2.2 Motivacin y conducta adictiva
3. 3.2.3 Motivacin y desarrollo de la conducta adictiva
4. 3.2.4 Motivacin, mecanismos de aprendizaje y conducta adictiva
3. 3.3 Motivacin, publicidad y comportamiento del consumidor
80
1. 3.3.1 Publicidad y creacin de necesidades
2. 3.3.2 Motivos del consumidor, carcter del producto y conducta de compra
3. 3.3.3 Motivacin, mecanismos de aprendizaje y comportamiento del consumidor
Introduccin
El objetivo de este captulo es doble. Por un lado, busca poner de manifiesto, desde el
mbito de la psicologa bsica, las distintas tcnicas empleadas en la medicin de la
motivacin. Por otro lado, se pretende mostrar tres de los ms relevantes mbitos de
aplicacin de la : el educativo, el de las adicciones y el de la publicidad.
81
Aqu la motivacin es considerada como Fuerza Motriz, activadora del
comportamiento.
Los parmetros de medida de la conducta motivada desde este mbito son: la Tasa de
Respuesta, el Nmero de Acierto y Errores, las Acciones de Libre Eleccin, y el tiempo
de Reaccin.
En humanos se suele computar la cantidad de veces que el sujeto lleva a cabo una
misma conducta, pues se infiere, que la motivacin es mayor cuantas ms veces se
ejecute dicha conducta.
Ejemplo: si alguien voluntariamente va a jugar al golf todos los das del ao, podemos
inferir que su motivacin para llevar a cabo la conducta de juagar al golf, es muy alta.
Nmero de Aciertos y Errores: utilizada tanto con humanos como con animales. Es una
medida de Exactitud, refirindose al grado de eficiencia en la realizacin de una tarea o
conducta.
Tiempo de Reaccin: es una medida temporal. Hace referencia al tiempo que transcurre
desde que el sujeto se le presenta un estmulo hasta que dicho sujeto emite su respuesta.
La obtencin de un TR pequeo equivale a una motivacin alta.
82
Por lo general estas tcnicas se ejecutan en laboratorios para resolver planteamientos de
la psicologa fisiolgica y de la psicofisiologa.
Estas tcnicas se dividen segn la actividad nerviosa del SNC, del Sistema Nervioso
Autnomo SNA, y del Sistema Nervioso Somtico SNS. Nos centraremos en el SNA.
La rama simptica del SNA prepara al organismo para la accin.
Actividad Electrodermal:
83
una disminucin de la resistencia de la piel, o bien como un aumento de la conductancia
de la piel.
Es ms fcil de interpretar
Sus resultados se ajustan mejor a una distribucin normal.
Su medida implica una relacin ms estrecha con los fenmenos bioelctricos de
las glndulas sudorparas.
Medidas Cardiovalculares:
Las medidas fisiolgicas no estn exentas de crticas. Entre las limitaciones y crticas de
carcter general estn:
Los Autoinformes miden rpidamente la motivacin de las personas, pero tienen varias
limitaciones, por lo que han recibido varias crticas como:
85
Posibles distorsiones que pueden producirse sobre las respuestas a causa de la
deseabilidad social y de la autodecepcin.
Las propias caractersticas de la prueba afectan al sujeto, siendo otra limitacin,
la forma en que estn redactadas las preguntas, el orden de las mismas, el
formato de respuesta, etc...
Los tres campos elegidos para su estudio son: el Educativo, el de las Adicciones y el de
la Publicidad y la Conducta del Consumidor.
El profesor es uno de los elementos ms importantes del medio educativo, pues juega
un papel relevante en la aparicin y desarrollo de la motivacin escolar.
Otro elemento importante son los propios Alumnos, la Curiosidad y el Inters, influyen
en gran medida en su conducta escolar. La novedad, la incongruencia y la complejidad
suscitan la curiosidad, pudiendo influir en la conducta escolar en el aula. El inters es
importante en el desarrollo de destrezas y de la inteligencia, y tambin en el de la
competencia. Adems, curiosidad e inters presentan una estrecha relacin con la
motivacin intrnseca.
El Aula es otro elemento importante, presenta una estructura fsica y una social.
La Tarea es el ltimo de los elementos educativos. Tiene que ver con el trabajo a
realizar por el alumno, por lo que es el elemento sobre el que se incide en la actividad
educativa.
86
En la actividad escolar el alumno busca diversos tipos de metas: Metas relativas al
Aprendizaje o a la Tarea y Metas de Ejecucin o Relativas a la Autovaloracin
(Autoestima).
Hay diferencias notables entre los escolares que buscan una u otra meta. Los alumnos
con metas de aprendizaje tienen a atribuir los xitos a causas internas (competencia y
esfuerzo), considerando que ellos tienen el control sobre los resultados.
Por el contrario, los orientados hacia metas de ejecucin consideran que sus xitos se
deben a causas externas, percibiendo una falta de control sobre la consecucin de dichas
metas.
En la determinacin de la motivacin escolar hay que tener presente tanto los factores
que determinan el nivel de motivacin, como los indicios que permiten constatar su
existencia.
87
Finalmente, en la forma de llevar a cabo la accin educativa en el aula, las
actividades y las tareas.
Motivacin y adicciones
88
El concepto de adiccin
Distintas personas pueden tener una misma motivacin para distintas adicciones y tener
distintas motivaciones par una misma adiccin.
Inadaptacin social.
89
Motivaciones que expresen problemas emocionales y la necesidad de adaptacin
del sujeto a determinados grupos o condiciones sociales.
Motivaciones que implican una tendencia hedonista (buscar placer) y
experimentadora de los sujetos (probar algo nuevo).
Motivaciones vinculadas a necesidades provenientes de dolencias fsicas o
psicolgicas.
Frecuentemente se han utilizado los Autoinformes para saber qu motivos son los que
conducen al consumo de sustancias adictivas.
90
Un caso especial de condicionamiento clsico con drogas es el Condicionamiento de la
Respuesta Compensatoria. Lo que se aprende es una respuesta que compensa a la RI,
explicando hechos como la tolerancia conductual a la draga o el sndrome de
abstinencia condicionada. La tolerancia conductual a la droga tiene que ver con que la
droga produce un menor efecto, tiene una tolerancia mayor. El sndrome de abstinencia
condicionada, se refiere a la aparicin de los sntomas de abstinencia.
91
Publicidad y creacin de necesidades
Cmo pueden los productos convertirse en meta? cmo pueden los productos reducir
la tensin?
Por otra parte, si se pretende recurrir a motivos cognitivos, son las necesidades de
informacin las ms utilizadas. Dichas necesidades hacen referencia a la bsqueda
objetiva de informacin y a la necesidad de consistencia cognitiva.
92
Un mismo motivo no es relevante ni para todos los productos ni en todos los mbitos.
Ejemplo: la repetida presentacin de una marca de caf (EC) junto con un personaje
famoso (EI) puede llevar al sujeto a inducir una respuesta afectiva positiva (RC)
evocada slo por la presencia de la marca de caf (EC).
93
En este condicionamiento no slo es importante el tipo de estmulos y el nmero de
emparejamientos ECEI, tambin la distribucin de dichos emparejamientos, las
relaciones temporales entre los estmulos (EC-EI) y su procedimiento de presentacin
(el EC debe preceder al EI). As, si un anuncio es visto y escuchado varias veces, utiliza
estmulos fuertes y notorios con tiempos de presentacin convenientes y bien
distribuidos y adems el producto anunciado se presenta siempre son antelacin a la
aparicin de los elementos afectivos, dicho anuncio ser ms efectivo. Ahora bien,
adems de su adquisicin, en el CC se ha de tener en cuenta los procesos de extincin,
generalizacin y discriminacin, aplicables tambin todos ellos al campo de la
publicidad.
El proceso de generalizacin tiene que ver con que una vez establecida la RC, es posible
que otros estmulos o elementos similares al EC adquieran la propiedad de provocar la
RC. En el mbito de la publicidad, y siguiendo el ejemplo de la mara de caf, la
generalizacin estimular se refiere a la posibilidad de otras marcas de caf adquieran la
propiedad de provocar la RC, lo cual depender del grado de semejanza entre nuestra
marca de caf y esas marcas. En cuanto al ambiente del anuncio, hay que decir que si
hay mucha diferencia entre el ambiente en el que aparece en el anuncio la marca de caf
(un lugar extico), y el ambiente real en el que el sujeto encuentra la marca (por
ejemplo un establecimiento comercial), habr en la situacin de compra grandes
dificultades para generalizar la RC y comprar esa marca de caf concreta.
94