AUDITORIA HerramientasdeInnovacion, Gestion
AUDITORIA HerramientasdeInnovacion, Gestion
AUDITORIA HerramientasdeInnovacion, Gestion
Maestra en Auditora
Facultad de Contadura y Administracin
Universidad Veracruzana
Mxico / 2016
Auditora
Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento
sostenido en entidades pblicas y privadas
Maestra en Auditora
Facultad de Contadura y Administracin
Universidad Veracruzana
ISBN: 978-607-8445-40-0
Queda prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra, por cualquier medio
electrnico o mecnico, sin la autorizacin por escrito de los titulares de la misma.
Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Luis Alberto De la Paz Ziga
SECTOR PRIVADO
El ahorro para el retiro en Mxico: una estrategia fiscal para las nuevas generaciones
de trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Jos Martn Garca Morales
Rafael Gernimo Moreno Luce
Ivn Bez Castellanos
SECTOR PBLICO
Los retos financieros y de fiscalizacin pblica para el IMSS derivados del Decreto que
otorga Seguridad Social al Rgimen de Incorporacin Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Alma Aurora Flores Martn del Campo
Cleotilde Orozco Flores
Marcos Javier Cortes Cuevas
Deteccin del fraude en los Estados Financieros mediante la aplicacin de la Auditora . . . . . 249
Evelia Flores Crdoba
Flor de Ftima Quiahua Alamillo
Angie Guadalupe Snchez Hernndez
Los proyectos productivos y la cohesin social en Mxico. Los parmetros
de la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Margarita Altamirano Vsquez
Patricia Arieta Melgarejo
Hctor Manuel Villanueva Lendechy
Diseo de un manual de control de calidad para firmas de auditora pequeas y medianas . . 297
Isabel Lascurin Gondon
Juana Umaa Aguilar
Jacinta Alvarado Theurel
La auditora actual como una gestin pro activa en las organizaciones sostenibles. . . . . . . . . 317
Haydee Nancy Alvarado Romero
Camerina Quevedo Valenzuela
Jos Antonio Aguirre Guzmn
La auditora aduanera y sus implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Sayuri Yaret Badillo Peralta
Yair Romn Joaqun Tlaxcalteco
Gerardo Eduardo Len Hernndez
La auditora operacional como herramienta para detectar los factores que influyen
en el crecimiento de las MPYMES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Yara Iret De Jess Carlos
Miguel Hugo Garizurieta Meza
Prlogo
En el contexto del libro Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades
pblicas y privadas coordinado por la Facultad de Contadura y Administracin, a travs de la Maestra en
Auditora, de la Universidad Veracruzana, se plantean temticas en un entorno interdisciplinario, con la parti-
cipacin de intelectualidades de universidades latinoamericanas.
La temtica abordada hace referencia a la importancia relativa que tiene la prctica de la auditora tanto
en el sector pblico como en el privado, destacando, adems, la aplicacin de las tecnologas de la informa-
cin que en los diferentes enfoques participativos se pueden utilizar para la prctica de la actividad profesio-
nal, como servicios externos o en los rganos internos de control y fiscalizacin, derivados de: la vigencia, la
revisin, el diagnstico, la evaluacin y la asesora.
Destaca singularmente en el contenido del presente documento, la orientacin que se da hacia el ejerci-
cio que trasciende a un nivel interdisciplinario, al referirse a los productos que generan los rganos fiscaliza-
dores como fuentes de informacin de la ciencia poltica.
Es as como, en el desarrollo del presente libro, se incorporan temas relativos con la prctica profesional
en la auditora integral, en un sentido de responsabilidad social pero, sobre todo, con los valores que la tica
impone. Ello tiene influencia significativa en el diseo de polticas tributarias para abatir, en lo posible, actos
de corrupcin a los que son proclives los actores que tienen como principal funcin en el sector pblico y ha-
cia la sociedad, el manejo de recursos fundamentalmente en la aplicacin adecuada para un ejercicio trans-
parente, sujeto al escrutinio de la sociedad.
Una innovacin interesante como propuesta en el documento que el lector tendr oportunidad de explo-
rar en el contenido de este libro, es la utilizacin de un tablero de control como herramienta de los gobiernos
corporativos y que pudieran impactar de manera ejemplar en las actividades empresariales en nuestro pas,
considerando como un nicho importante para esta prctica las micros, pequeas y medianas empresas.
La asociacin entre la prctica profesional de la auditora referida a estados financieros con la actuales
Normas de Informacin Financiera, pronunciadas por el Consejo Mexicano para la Investigacin sobre dichas
normas, no podra tener mejor contenido cuando en el nfasis se centra en el control interno.
Esta obra incluye pues, asuntos relativos a los enfoque de auditora administrativa, operacional, financie-
ra, de gestin, de cumplimiento, tcnica y de procesos, con valores debidamente propuestos por los autores
en diversos contenidos, pero con un sentido fctico, propositivo pero sobre todo insisto, con la responsabili-
dad social que implica el ejercicio de esta noble actividad profesional.
Llama poderosamente la atencin que en una compilacin de esta naturaleza se aborden, con singulari-
dad preocupacin, temticas relativas a la gestin municipal, pues en muchas referencias similares se han
ocupado cuando se refieren al sector pblico- solamente del Gobierno Federal, cuando que, en el sentido fe-
deralista mexicano y de varios pases, la cdula fundamental de la gestin pblica est precisamente en los
gobiernos municipales.
11
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Muy ad hoc se considera la temtica de anticorrupcin en el sistema estatal de Veracruz, cuyo proceso
evolutivo ha tenido consecuencias en el orden institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, por
lo que el lector podr orientar su criterio respecto del contenido de un tema especifico sobre la materia.
El haber hecho un trabajo holstico con varios autores, compromete a la Universidad Veracruzana a man-
tener el ritmo y hacer las investigaciones pertinentes para ir enriqueciendo los contenidos en este esfuerzo in-
terdisciplinario, pero que bien vale la pena valorar que pudiera lograrse una meta transdisciplinaria.
Habida cuenta de lo anterior, acadmicos, investigadores y estudiantes de los diferentes grados, debe-
rn, conjuntarse, reforzar acciones para dar cumplimiento a este compromiso.
12
SECTOR PRIVADO
Beneficios de la auditora financiera en la administracin
de las PYMES en Mxico
Las empresas pertenecientes al sistema econmico mexicano, que tributan de forma regular al Estado, son
parte del cimiento econmico de Mxico, y esto por su alto impacto en la generacin de empleos, la produc-
cin nacional, adems de la aportacin de fuentes de ingreso para que el gobierno cumpla con su funcin de
garantizar el desarrollo nacional consagrado en el artculo 25 de la constitucin poltica de los estados unidos
mexicanos (Andrade Snchez, 1992). Luego entonces, es importante que el xito empresarial sea una reali-
dad en dichos entes econmicos, pues sin ello, difcilmente existir un poder econmico.
La clave del xito de las empresas consiste en poseer un conjunto de caractersticas singulares y operar
en un entorno que maximice el valor del carcter distintivo (Ventura, Juan.1995), y sigue diciendo, las carac-
tersticas singulares pueden deberse a la arquitectura de las relaciones que la empresa establece, tanto inter-
na como externamente, a la reputacin alcanzada, a la capacidad de innovacin y a la posesin de activos
estratgicos.
Siguiendo con el pensamiento del autor en el anlisis del libro de John Kay:
Fundamentos del xito empresarial: El valor aadido de la estrategia, si bien es cierto que las caracte-
rsticas mencionadas existen, para su mejor comprensin es importante elaborar una lista que detalle dichas
caractersticas singulares mnimas, que se deben tener en cuenta para el xito buscado (Ventura, Juan.
1994.). Desde una perspectiva conservadora es importante considerar que las empresas busquen las si-
guientes caractersticas mnimas:
Tener una visin y una misin empresarial.
Objetivos planteados para el cumplimiento de visin y misin.
Una cultura de organizacional y de administracin.
Una cultura de negocios.
Y por ltimo un producto de calidad que se pueda posicionar en el mercado.
El cumplimiento de la visin y misin de un ente econmico ya sea persona fsica o persona jurdica(mo-
ral), es esencial para su xito, pues stos, establecen un curso a seguir y una meta donde llegar; adems de
servir como fuente de motivacin para los miembros de la misma.
Los objetivos son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar, en un periodo
de tiempo y a travs del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer y as llegar a ver lo que en
su momento se visualiz o so que poda llegar a ser.
Para que la empresa se justifique econmica y ticamente, se reconoce que existen objetivos en las enti-
dades econmicas y financieras, dependiendo de los fines por los cuales se constituyeron, estos son: aadir
valor econmico, es decir, generar rentas, crear riqueza para todos los participantes en la empresa y, por otro
lado, prestar verdadero servicio a la sociedad en que se encuentra ubicada o por la cual haya nacido a la vida
econmica. Para las empresas es muy importante que estos objetivos que justifican su existencia se cum-
plan, puesto que, si no fuese as, su razn de existir se nulificara.
Para que se cumplan los objetivos planteados por la entidad, los recursos con los que cuenta tienen una
funcin determinante en ese cumplimiento, puesto que, si los recursos financieros, humanos, materiales e in-
15
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
telectuales no son encaminados u ocupados para cumplir con la justificacin de la vida de la empresa, el xito
de la empresa por la falta de cumplimiento de sus objetivos planteados fenecer desde el interior de la misma.
La administracin de una PYME en su etapa de supervisin con respecto a la auditoria como un beneficio
que apoya su continuidad, estar siendo el objeto de estudio de esta investigacin inicial, pues esta rea de
trabajo de la empresa debe ser prioritaria de cada empresario o consejo de administracin; y por lo tanto, es-
tablecer desde el nacimiento de la compaa, el fomento en todos los miembros del ente econmico de la
buena organizacin, esto para el cuidado de los recursos con los cuales va a lograr cumplir sus principales
objetivos como: tener una salud financiera y fiscal a travs de una sensible administracin en el ramo de la
PYMES.
Las Pymes
Para poder comprender de una forma simple lo que es una PYME, es importante tener claro su conceptuali-
zacin, a travs de entender lo que es una empresa, puesto que esta es su naturaleza.
Una empresa como la define Carlos Cleri en su libro de las pymes, dice que es un conjunto de individuos
que unen sus esfuerzos para alcanzar un beneficio econmico (Cleri, 2007), y efectivamente cuando habla-
mos de una empresa, hablamos de individuos que se organizan de tal manera que buscan establecer metas y
objetivos especficos que le ayuden a visualizar a un corto, mediano o largo plazo su estatus como personas
en el mbito social, econmico, cultural y tal vez espiritual.
Siguiendo con este orden de ideas, aunque el autor antes citado, tiene razn en su concepto de empresa,
esta se queda incompleta, puesto que una empresa hablando de cualquiera no solo puede buscar un benefi-
cio econmico, sino tambin un bienestar social, cultural y pueda ser que hasta espiritual, adems de que no
solo es el conjunto de individuos, sino que tambin puede ser un solo individuo.
Aun a pesar del razonamiento anterior, para este caso que nos ocupa en especfico, de entender el con-
cepto de una Pyme, la definicin anterior de lo que es una empresa para el caso que se aborda es la idnea
para este trabajo, pues nos ayuda a entender por medio de una definicin de las pequeas y medianas em-
presas.
El mismo autor, cita a Eleodoro Ventocilla Cuadros, mencionando que Las Pymes se vuelven sistemas
creadores de valor econmico cuando desarrollan dinmicas productivas y competitivas que les permiten en-
riquecer su contexto, conectando a las personas con los mercados en los cuales se encuentran los recursos
requeridos para satisfacer sus necesidades, a la vez que se enriquecen en el proceso (Carlos Cleri, 2007).
Al integrar estos dos conceptos tanto el de empresa como el de una PYME, el producto de esta integra-
cin, derivado del anterior razonamiento lgico, es el siguiente concepto: La pequea y mediana empresa es
un individuo o conjunto de individuos que se organizan de tal manera que buscan establecer metas y objeti-
vos especficos que le ayuden a visualizar a un corto, mediano o largo plazo, sistemas de produccin y com-
petencia, que conectan a las personas con los grandes mercados que satisfacen sus necesidades. Este
concepto nos apoyara a comprender la gran importancia de la PYME.
Las PYMES, son para cualquier pas y en especial para Mxico muy importantes por su alto impacto en la
generacin de empleos y en la produccin nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadsti-
ca y Geografa (INEGI), en Mxico existen aproximadamente 5 millones 654 mil catorce establecimientos, de
las cuales 99.8% son PYMES que generan 74% de los empleos del pas y un 35.9% de la produccin total de
dichas unidades econmicas. (Inegi, 2014).
Para demostrar estos datos estadsticos se presentan a continuacin unas graficas tomadas de la Pre-
sentacin de resultados definitivos de los censos econmicos 2014 del INEGI, en donde se muestran grfica-
mente los datos expuestos anteriormente.
16
Beneficios de la auditora financiera en la administracin de las PYMES en Mxico
Dentro de la prctica profesional se pueden encontrar estas empresas, que han tenido xito por que el
producto o servicio que ofrecen es excelente y son lderes dentro del ramo de produccin o de comercializa-
cin dentro del mbito donde se desenvuelven; aunque en algunos casos, estas se encuentran con un pro-
blema que deriva de la falta de planeacin, organizacin y control en su rea administrativa y que repercute
en todas sus reas, una de estas reas es la administracin.
La Comisin Nacional para la defensa de los usuarios de los servicios financieros(CONDUSEF) en su
documento llamado Empresario pyme como usuario de servicios financieros indica de forma textual que A
pesar de la gran importancia que tiene la pyme en Mxico, no siempre cuenta con la capacitacin o recursos
necesarios para llevar a cabo su labor y conservar su actividad.
Y continua diciendo que Estudios especializados en el tema indican que solo la mitad de estas alcanza
a sobrevivir durante dieciocho meses (Condusef, 2014)y aunque la CONDUSEF no nos indica los tipos de
estudios especializados en los cuales se bas para llegar a esta conclusin, es de suma importancia tomar en
cuenta esta afirmacin, pues al ser la comisin nacional para la proteccin y defensa del servicio financiero
una institucin centralizada del gobierno federal, su dicho toma relevancia, pues este se corrobora dentro del
plan nacional de desarrollo en una de sus metas como es la de Mxico Prospero. La intencin del gobierno
es, no solo la de impulsar a estas empresas, si no que considera establecer una poltica orientada a ello y
considerar como una pieza angular de la agenda de gobierno a fin de consolidarla como palanca estratgica
del desarrollo nacional y generacin de bienestar para los mexicanos. (Gobierno federal, 2012)
La estabilidad econmica de una empresa influye positivamente en la estabilidad econmica de un Esta-
do, pues produce empleos, ingresos en las familias y por lo tanto estabilidad a la misma. Si las empresas tie-
nen estabilidad econmica, tambin la tiene la economa de un pas.
17
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Sumando las ideas anteriores, la importancia de que una PYME tenga xito se maximiza al observar que
la economa de nuestro pas depende en un 98% de las relaciones comerciales y econmicas que tengan
este tipo de entidades, por lo tanto, es de suma importancia su continuidad en el mercado econmico de M-
xico.
Si a travs de una adecuada formacin de una cultura organizacional y en especial de una correcta admi-
nistracin, siendo esta, la caracterstica que abordamos en este trabajo, cobra relieve el apoyo a los empre-
sarios que han tenido xito en sus empresas, por el posicionamiento de su producto en el mercado, siendo la
sociedad y Estado impulsores de polticas pblicas y acciones privadas que coadyuven a que no caigan den-
tro del 50 por ciento de las PYMES que tuvieron que salir del mercado; o que no lograron cumplir con alguna
de las caractersticas que le ayudaran en su xito empresarial.
Para ello es necesario entender que es la administracin de una PYME, y en que se relaciona con la audi-
toria siendo esta, una herramienta que le permita tener un crecimiento ordenado en sus diferentes reas y as
seguir aportando al crecimiento del mercado econmico en Mxico.
Auditoria
Generalmente los empresarios y los mismos profesionales contables, tienen el equivocado concepto de que
una auditoria implica mucho tiempo, esfuerzo y dinero; que no sirve para el actuar del da con da de la misma
empresa, y solo se llevara a cabo para cuando la autoridad hacendaria lo solicite o nos obligue a hacerla.
18
Beneficios de la auditora financiera en la administracin de las PYMES en Mxico
Se tomar la siguiente definicin de auditoria como apoyo para la comprobacin de lo afirmado en esta
investigacin; La auditora, es una investigacin critica para llegar a conclusiones ciertas sobre la contabili-
dad de los aspectos financieros y de operaciones de una organizacin econmica. Una investigacin critica,
implica una acumulacin ordenada de evidencias. Las conclusiones ciertas implican la interpretacin de la
evidencia acumulada por un auditor competente. (Grinaker et al., 1973)
El profesional contable, auditor interno o auditor externo deber acumular evidencias de las operaciones,
teniendo la obligacin de observarlas de forma objetiva para que lo lleven a conclusiones que le permitan dar
una opinin cierta.
El siguiente apartado tratara de demostrar que, por medio de la auditoria como una herramienta de la eta-
pa de control en la administracin de una PYME, le provee elementos slidos en la accin de administrar es-
tos entes econmicos, pues al profesional contable le provee de suficientes evidencias que les permiten
observar las operaciones de una PYME y as poder dar una opinin cierta sobre la realidad actual de este tipo
de empresas; por lo tanto su opinin podr dar a los empresarios una visin completa del estado actual que
presenta una entidad econmica, es decir, una radiografa de su negocio.
Resultados
Al tomar las premisas anteriores en cuanto que es importante la implementacin de una buena administracin
en una PYME, la experiencia laboral ha dejado algunos datos importantes a lo largo de 15 aos, esto sin inda-
gar en otras empresas ms que en la se ha tenido contacto durante este periodo. Al establecer algunas varia-
bles de acuerdo a cosas en comn que tuvieron; y al evaluar la herramienta de la auditoria como parte de un
quehacer de estas empresas, se puede establecer una poblacin de 18 empresas PYMES, con las que se
tuvo contacto laboral y de asesora externa, en las que se evaluaron algunos factores comunes que se vol-
van problema y que ayudaban a que las operaciones de la empresa no se llevaran a cabo, como la misma lo
esperaba y derivaba en problemticas en las entidades, en una quiebra o desaparicin del ente econmico,
estos factores a continuacin se enlistan y se ponen en forma de variables, como son: problemas financieros,
incumplimiento de sus obligaciones fiscales, liquidez y quiebra. Estas variables se asociaron con la realidad
de que algunas de ellas, no tenan una prctica regular en cuanto al establecimiento de la etapa de control por
medio de la herramienta de la auditoria.
Se presentan los resultados que arroja este ejercicio: de 18 empresas con las que se tuvo contacto, 13 de
estas, es decir, el 67 por ciento tenan establecido la auditoria como una prctica regular, y 5 entes que repre-
sentan el 33 por ciento de la poblacin en estudio, no la practicaban sus profesionales contables o profesiona-
les externos.
19
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Al aplicar dentro de la realidad de cada empresa las variables de problemas financieros, incumplimiento
de sus obligaciones fiscales, liquidez o quiebra; se encontr que de las 5 empresas que dentro de su adminis-
tracin no establecieron la auditoria como herramienta de supervisin y control, 3 de ellas tuvieron problemas
financieros en alguna escala que seguramente tuvieron que resolver; adems de falta de liquidez, 5 enfrenta-
ron problemas por incumpliendo de sus obligaciones fiscales que tuvieron que solventar por medio de reque-
rimiento o visitas domiciliarias por parte de la autoridad; por ltimo 3 de las entidades econmicas
actualmente ya no existen porque se declararon en quiebra y ya no estn en el mercado econmico y han de-
saparecido.
De estas 5 empresas 3 posteriormente de declararse en quiebra dejaron de operar y dos de ellas estn
luchando por seguir teniendo operaciones de mercado que les permitan tener esa continuidad como entes
productivos.
Por otro lado, de la poblacin de los 13 entes econmicos que si haban practicado un tipo de auditoria,
ya sea externa o interna, el estudio arroja que solo 3 de estos, enfrentaron un problema, de los cuatro factores
que pusimos como variables, y este era el de la falta de cumplimiento de algunas de sus obligaciones fiscales,
y aunque no es objeto de esta investigacin, vale la pena establecer porque estas enfrentaron un problema
como tal, si en ellas exista una supervisin de su actuacin como empresa.
20
Beneficios de la auditora financiera en la administracin de las PYMES en Mxico
Como resultado se puede inferir, a pesar de esta poblacin de PYMES tan pequea, que las pequeas y
medianas empresas si dentro de su administracin implementan una herramienta de control como la audito-
ria, entonces el riesgo que exista un problema que pueda derivar en el cierre de sus operaciones de forma de-
finitiva es menor, de aquellas que no tienen esta forma de verificar que sus operaciones son las adecuadas.
La auditora por su naturaleza de revisin y observacin de las operaciones de las empresas, coadyuva a
estas a no tener problemas financieros, pues es posible que se pueda detectar un problema en tiempo y por lo
tanto la correccin puede llegar en el momento que se necesita y no cuando ya esta rea se encuentra enfer-
ma, puesto que sus posibilidades de restablecimiento son menores, es decir, mientras ms rpido se detecta
el problema, menor el tiempo de su solucin.
Es de considerarse que la auditoria toma importancia al ser una solucin de supervisin en las empresas,
que les ayudara, a que no se salga de control los recursos con los que cuentan. Esta puede ser una herra-
mienta que apoya a la administracin y da solidez a los entes econmicos que la practican.
En este orden de ideas, y sumando los resultados obtenidos, se elaboran las siguientes propuestas que
tienen el fin de apoyar a las PYMES en su operacin y as puedan continuar ofreciendo el producto que los
posiciona en el mercado y por el cual es de vital importancia para la economa de las familias, que en ella tra-
bajan y a las familias que lo consumen; esto sin dejar a un lado lo que aportan a la economa de cada localidad
en la que se establecen, a la economa en Mxico y a la recaudacin de la autoridad para el gasto pblico.
Por lo tanto, como propuesta inicial, se funden o publiciten ms despachos que vayan fortalecidos a la
asesora de la elaboracin de un plan de negocios, que ayuden a las PYMES a aterrizar sus ideas y puedan
crecer de forma ordenada y con una visin clara a donde quieren estar en un futuro y de cmo pueden lograr-
lo.
Si este grupo de empresas al momento de su constitucin o apertura, con la ayuda de profesionales en el
mbito de los negocios, dejar implcito en su plan de negocios la necesidad de una buena administracin, es-
tableciendo la etapa de supervisin y control, aunque de inicio sea un gasto, a futuro podr considerarse
como parte de un costo-beneficio que le permitir el cumplimiento de su misin y visin.
El allegarse de profesionales contables o de auditores con experiencia y que establezcan un compromi-
so con las empresas, podr ser de utilidad para las PYMES, pues su opinin y recomendaciones les ayudara
a cimentar su accin en el mercado y as establecer bases slidas en los cuales descanse, en tiempos de cri-
sis nacionales, sino tambin de crisis econmicas que pase cada uno de los entes en estudio.
Es importante que el profesional contable en el cual vamos a confiar la vida de nuestra empresa, el em-
presario o consejo de administracin pueda constatar que su tica profesional es de acuerdo a las normas
21
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
que establece esa profesin, que tenga una moral inquebrantable y que le interese el bienestar de las empre-
sas.
La prctica continua o por lo menos de forma anual, de una revisin a las operaciones de la empresa, de-
ber determinar reas en las cuales existan errores u omisiones, graves, que salgan a la luz y permitan a los
empresarios tomar acciones correctivas que retomen el buen rumbo de la PYMES.
El licenciado en contadura o el contador pblico, al llegar a laborar en una empresa PYME, es importante
la observacin ambiental adems de establecer las cedulas de supervisin de las cuentas de mayor movi-
miento de la empresa, como los son: bancos, inventarios, clientes, IVA, documentos por cobrar, proveedores,
acreedores, documentos por pagar, y otros que este considere de mayor importancia, para que se pueda ve-
rificar de forma rpida y precisa los saldos de las cuentas en libros. Que cuente con los manuales de procedi-
mientos contables, polticas de la empresa, y documentos importantes de los cuales deba de allegarse, para
conocer a la empresa.
Por ltimo, al buscar una campaa que busque el cambio de cultura organizacional y de administracin
en los empresarios y en los consejos de administracin, que puedan nacer a la vida comercial con planes que
contemplen las etapas de la administracin, priorizando las auditorias ya sean internas o externas, que le den
fortaleza a travs de ser un cimiento en el cual pueda descansar las PYMES y crecer de forma ordenada y
constante.
Referencias bibliogrficas
Andrade Snchez, E. (1992). Constitucin poltica de los estados unidos mexicanos: comentada. Mxico, D.F.: Coleccin
Popular Ciudad de Mxico: Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM?: Procuradura General de Justicia del Dis-
trito Federal.
Inegi. (2014). Censos econmicos 2014.
Kay, J. (1994). Fundamentos del xito empresarial: el valor aadido de la estrategia. Ariel. Recuperado a partir de
http://www.revecap.com/revista/numeros/08/pdf/ventura.pdf
Cleri, C. A. R. (2007). El libro de las PyMEs. Buenos Aires, Argentina: Granica. Recuperado a partir de
http://site.ebrary.com/id/10665190
CONDUSEF. (2014). Empresario Pyme como usuario de servicios financieros. Recuperado el 11 de marzo de 2016, a par-
tir de http://www.condusef.gob.mx/PDFs/cuadros_comparativos/bancos/cuentas_credito/pymes/empresa-
rio_pyme.pdf
Gobierno Federal. (2012). Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018. Mxico. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos,
Presidencia de la Repblica.
Hitt, M. A., Black, J. S., Porter, L. W., Prez de Lara Choy, M. I., Enrquez Brito,
J., Franklin F, & E. Benjamn. (2006). Administracin. Mxico: Pearson Educacin.
Grinaker, R. L., Barr, B. B., Blanes Prieto, J., Vasseur Walls, A., Block, A., & Olivas Gil de Arana, L. (1973). Auditora el exa-
men de los estados financieros. Mxico: Cecsa.
22
La auditora integral como herramienta para la toma de
decisiones dentro de una organizacin
Debido a la globalizacin, las organizaciones se ven en la complejidad de determinar alternativas para lograr
ofrecer bienes y servicios de mejor calidad, debido a la gran competitividad que surge a causa de la unin de
los mercados de ciertos pases. Estas alternativas deben ser tomadas por los miembros de una organizacin,
sin embargo, las decisiones que vayan a emplear debe ser las acertadas y para esto la organizacin necesita
de una gran cantidad de informacin, es por eso que la auditoria debe ser empleada como la mejor herra-
mienta para la obtencin de esta informacin, y as los miembros sean capaces de tomar las mejores decisio-
nes para cumplir su metas y objetivos.
En la actualidad nos vemos inmersos en un mundo altamente globalizado, es decir en un proceso que
crea vnculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terce-
ras culturas (Ulrich Beck, 1998), dicho en otras palabras estamos uniendo culturas, sociedades y mercados
entre ciertos pases del mundo, lo que provoca un incremento en la competitividad de las organizaciones para
ofrecer bienes y servicios de mayor calidad, lo cual crea la necesidad, por parte de los miembros de dichas or-
ganizaciones afectadas, en tomar alternativas para el logro ms adecuado de sus fines o el mayor aprove-
chamiento de sus recursos, pero Cmo tomar estas decisiones?, Cmo saber cules decisiones son las
correctas?. Para esto los miembros de las diversas organizaciones necesitan informacin, informacin que
les sea de utilidad y que les d certeza de que es completamente certera, es aqu donde se propone a la audi-
toria como una herramienta para la toma de estas decisiones.
La auditora es el examen integral sobre la estructura, las transacciones y el desempeo de una entidad
econmica para contribuir a la oportuna prevencin de riesgos, la productividad en la utilizacin de los recur-
sos y el acatamiento permanente de los mecanismos de control implantados por la administracin (Gabriel
Snchez Curiel, 2006) es as como podemos asegurar que le mejor herramienta para la toma de decisiones
es la auditoria, ya que hace una evaluacin integral sobre todo la estructura de la organizacin, adems de
una medida de prevencin para los riesgos en los que pueda incurrir la organizacin.
Existen ciertos tipos de auditora como la auditoria a los estados financieros la cual est respaldada por
las Normas Internacionales de Auditoria, donde dentro de la NIA 200 encontramos lo siguiente: El propsito
de una auditoria es el de incrementar el grado de confianza de los usuarios, y esto se logra con la expresin
de una opinin por parte de un auditor (Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, 2013), partiendo de
esto podemos decir que la auditoria a los estados financieros es indispensable para el apoyo de las tomas de
decisiones de los miembros de las organizaciones, ya que les da la certeza de que la informacin que su enti-
dad transmite est libre de incorrecciones materiales.
Auditora integral
Otro tipo de auditora es la Integral la cual se define de la siguiente manera la auditora integral es la evalua-
cin multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los
objetivos de una organizacin, de la relacin con su entorno, as como de sus operaciones, con el objeto de
proponer alternativas para el logro ms adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos
(Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, 2013) y esta es la que se propone para ser utilizada como la he-
rramienta primordial para la toma de decisiones ya que como bien nos lo explican los Boletines de Auditoria
Integral y al desempeo, adems de analizar el cumplimiento de sus objetivos y sus operaciones, tambin
analiza la relacin con su entorno, lo cual mejora el panorama de la organizacin, y propone alternativas para
el mejor aprovechamiento de sus recursos y el mejor cumplimiento de sus objetivos. Por lo cual se propone
23
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
que sea la auditora integral la herramienta primordial para la toma de decisiones de los miembros de las or-
ganizaciones.
Metodologa de la Auditoria Integral
La auditora integral requiere necesariamente de una metodologa con la que se logren los objetivos indi-
cados en su definicin, es por eso que la metodologa de la auditora integral se desarrolla en 5 fases las cua-
les son las siguientes:1
Anlisis general y diagnstico.
Planeacin especifica.
Ejecucin.
Informe de resultados.
Diseo, implantacin y evaluacin.
Informe de Resultados
Como el tema a tratar es la auditoria como herramienta para la toma de decisiones de la alta direccin,
nos enfocaremos en la cuarta fase, la de Informe de resultados.
La fase de Informe de resultados, se lleva a cabo en cuatro etapas las cuales son las siguientes1:
Observaciones y oportunidades de mejora.
Estructura, contenido y presentacin.
Discusin con el cliente y definicin de compromisos
Informe Ejecutivo
Dentro de la primera de ellas, observaciones y oportunidades de mejora, se llevan a cabo 4 procedimien-
tos, recopilacin, integracin, contenido y alternativas de solucin.
Esta etapa consiste en recopilar y agrupar los hallazgos, que son las observaciones, en los papeles de
trabajo de forma homognea, para despus integrar estas observaciones en las causas comunes que las ori-
ginan para promover proyectos que las solucionen integralmente, despus de esto se debe vigilar, en la inte-
gracin de las observaciones la bsqueda de cambios radicales en la operacin en lugar de mejoras
parciales, teniendo en consideracin los siguientes aspectos:
Combinacin de tareas en una sola.
Toma de decisiones por los trabajadores.
Responsabilidad individual de un proceso.
Enfoque de servicio al cliente en lugar de al jefe.
Despus de este procedimiento se procede a presentar alternativas de soluciona los problemas detecta-
dos, tomando en cuenta lo siguiente:
Etapas y acciones a seguir en cada una de ellas
Inversiones.
Costos estimados.
Riesgos, limitaciones y oportunidades.
Tiempo aproximado de solucin.
Beneficio esperado.
24
La auditora integral como herramienta para la toma de decisiones dentro de una organizacin
Una vez terminada la primera etapa se procede a la segunda, estructura, contenido y presentacin, la
cual se divide, como su nombre lo indica, en tres procesos. El primero de ellos, estructura, requiere de ele-
mentos mnimos los cuales son.
Introduccin.
Problemas relevantes.
Propuesta de solucin.
La introduccin contiene los siguientes elementos:
Identificacin de la organizacin, del rea de auditora y su entorno.
Descripcin del procedimiento directivo.
Naturaleza, caractersticas, magnitud y complejidad de la organizacin, rea, proceso o programa au-
ditados.
Objetivos, alcance y limitaciones de la auditora integral.
Dentro de los problemas relevantes, debemos obtener la descripcin de los principales problemas que
afectan el adecuado desarrollo de las operaciones.
Ahora es importante describir, dentro de la propuesta de solucin, los proyectos concretos para la solu-
cin de los problemas, con la indicacin de etapas, actividades, responsables, recursos y tiempos estimados
para su implantacin.
Dentro del procedimiento de contenido, debe de haber una descripcin objetiva clara, concisa, precisa y
constructiva de los resultados relevantes de la auditoria, sus posibles temas son:
Grado y forma de cumplimiento del objetivo de la organizacin, detallando los problemas que afectan
su operacin.
Cumplimiento de las expectativas de los clientes en relacin con sus necesidades.
Administracin de los recursos humanos, materiales, financieros y tecnolgicos con economa, efi-
ciencia y eficacia.
Existencia, adecuacin y cumplimento del sistema de control.
Acatamiento de las disposiciones legales.
Establecimiento o acatamiento de polticas, normas, manuales y procedimientos operativos.
Dentro del ltimo procedimiento de la segunda etapa, la presentacin, tenemos que la utilizacin de me-
dios para la presentacin del informe comprende entre otros:
Utilizacin de equipo de cmputo con sus diversas facilidades a efecto de obtener:
Presentacin de alta calidad
Claridad en la jerarquizacin y prioridades, tanto de los problemas detectados como de las solucio-
nes propuestas.
Uso de grficas, cuadros comparativos, etc.
Presentacin audiovisual
Uso de videoconferencias, tanto para la presentacin del informe sujeto a discusin como el autoriza-
do.
La tercera etapa, discusin con el cliente y definicin de trminos, esta etapa consiste en la discusin del
borrador del informe con los responsables de la operacin y con los funcionarios de ms alto nivel, con el pro-
psito de lograr su aceptacin para:
25
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Evitar conflictos y/o respuestas posteriores, con argumentos no analizados antes de la emisin del in-
forme.
Concientizar a los directivos de la importancia de su participacin en las propuestas de solucin. En
este proceso se pueden las situaciones siguientes:
Opciones que lo enriquezcan.
Superarse en la discusin del informe.
Definicin de compromisos, que comprenden, planteamiento de alternativas y anlisis de ventajas y
desventajas, costos beneficios y tiempos.
Dentro de la ltima etapa, informe ejecutivo, debemos elaborar un resumen ejecutivo del resultado de la
auditoria una vez cubierta las etapas anteriores, el cual contendr en forma concisa:
Fallas relevantes detectadas y su impacto global en la organizacin.
Propuestas de solucin con sus caractersticas cuantificadas para mejorar la productividad, calidad y
competitividad en la organizacin.
Requerimientos para la implantacin del proyecto, los cuales pueden ser, recursos humanos y sus ca-
ractersticas, recursos materiales, equipos, adquisicin o desarrollo de sistemas, instalaciones, costos
asociados, etc.
26
La auditora integral como herramienta para la toma de decisiones dentro de una organizacin
Objetivos y alcance
Es importante que se precise al inicio del informe el objetivo de la auditora integral en la entidad o divisin
evaluada, el cual debe ser el comprometido en la carta propuesta.
Adems, el informe debe describir el alcance de la auditoria, incluyendo las limitaciones interpuestas por
la administracin de la entidad, con el propsito de que los lectores no interpreten o hagan inferencias equivo-
cadas con la relacin a las opiniones expresadas.
Descripcin de la entidad
Comprende la informacin que permite al lector situarse en el contexto de la entidad evaluada.
Conclusiones
Las conclusiones son responsabilidad absoluta y directa del auditor integral y deben presentarse en forma tal
que faciliten el entendimiento del resultado de la auditora integral, por lo que su estructura debe considerar
los objetivos planteados, dando nfasis a los requerimientos especiales de la entidad.
Apndice
De ser necesario, puede incluirse en este apartado la informacin de inters relacionada con la entidad.
Para concluir podemos decir, que debido a la situacin en que se encuentran las empresas, las cuales
estn viviendo un ambiente globalizado, se ven inmersos en un gran reto de competitividad para ofrecer bie-
nes y servicios de mejor calidad, por eso se ven en la necesidad de tomar las mejores decisiones para la im-
plementacin de alternativas que les ayuden a obtener el mejor aprovechamiento de sus recursos y el mejor
camino para lograr sus metas, es por eso que la auditoria es la mejor herramienta para la toma de estas deci-
siones, ya que la auditoria propone un evaluacin de sus operaciones as como el cumplimento de sus objeti-
vos y la relacin con su entorno, dando dentro de sus informes la mejor informacin relevante para el
cumplimiento de los objetivos de las organizaciones as como las alternativas para el mejor funcionamiento
de su operacin.
Es por eso que podemos concluir que la mejor herramienta para la toma de decisiones es la auditoria, ya
que adems de analizar la situacin en la que se encuentra la empresa, propone alternativas de solucin, y
esto mejora la posibilidad de la implementar las mejores alternativas en las tomas de decisiones.
27
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Referencias bibliogrficas
Ulrich Beck (1998). Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacin. Barcelona: Paidos.
Gabriel Snchez Curiel (2006). Auditoria de estados financieros, prctica moderna integral. Mxico: Pearson Prentice Hall
Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (2013). Normas de auditora para atestiguar revisin y otros servicios relacio-
nados. Mxico.
Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (2013) Boletines de auditora integral y al desempeo. Mxico.
28
Auditora administrativa: Tcnicas de control en las
Empresas del Sector Privado
La auditora administrativa identifica las oportunidades de mejora que se pueden realizar en un rea especfi-
ca o en toda la organizacin, esta herramienta es considerada una tcnica de control administrativa, debido al
constante anlisis que debe tener para que este surja los efectos necesarios en el seguimiento de los procedi-
mientos de la empresa, mismos que necesiten una mejora administrativa.
A pesar de que este tema ha sido incorporado por muchas empresas en el sector privado en Mxico, sur-
ge la necesidad de impulsar esta herramienta administrativa debido al incremento de la competencia, los
constantes cambios tecnolgicos, as como la demanda de calidad por parte de los clientes.
Es por ello que, las empresas del sector privado deben incorporar esta herramienta no slo por lo ante-
riormente expuesto sino tambin por la inadecuada utilizacin de sus recursos financieros, tecnolgicos y de
infraestructura con que cuenta la organizacin, as como tambin el escaso aprovechamiento del talento hu-
mano de la empresa.
La necesidad de utilizar auditoras administrativas en las empresas promueve el cumplimiento de los ob-
jetivos, adems de conocer el seguimiento del desempeo de las funciones, as como la aplicacin adecuada
del proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y controlar), determinando oportunidades que promue-
van la innovacin mediante una mejora administrativa, que beneficien la productividad de las empresas.
29
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
En consecuencia, es necesario que los directivos, empresarios y auditores conozcan a detalle los proce-
sos operativos que la empresa desarrolla, con la finalidad de establecer mecanismos de control en base a los
objetivos organizacionales, con el propsito de medir y evaluar de una manera eficiente los procesos en la au-
ditora administrativa.
En la actualidad las empresas no tan solo requieren conocer y registrar su informacin financiera, sino
tambin deben conocer la eficiencia con la que sus dirigentes realizan o desempean sus funciones, es decir
medir su eficiencia administrativa. En ese sentido, es necesario centrar la atencin sobre los resultados del
desempeo de las funciones de los trabajadores en las empresas, ya que de esto depende no tan solo el pre-
sente sino el futuro de la misma. (Mancillas, 2011)
Es por ello que, la auditora administrativa tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados ana-
lizados, con la finalidad de establecer estrategias de accin a seguir mediante la mejora continua, permitien-
do encausar el crecimiento de la organizacin, asimismo se recomienda dar seguimiento a los siguientes
objetivos especficos de la auditora administrativa:
Planear adecuadamente los procesos, a fin de lograr los objetivos organizacionales.
Organizar los recursos humanos, financieros y tecnolgicos para el cumplimento de los procedimien-
tos, logrando la productividad esperada.
Dirigir oportuna y eficazmente la operatividad de la empresa, para la toma de decisiones adecuada de
una manera eficiente y eficaz.
Controlar y dar seguimiento oportuno para la implementacin de las mejoras administrativas, orienta-
das a la calidad.
Optimizar los recursos humanos, financieros, tecnolgicos de la organizacin.
Cabe mencionar que, en esta poca globalizada inmersa en cambios tecnolgicos constantes, las em-
presas requieren conocer y evaluar el cumplimiento de las funciones administrativas basadas en una audito-
ra administrativa, siendo esta una herramienta que promueve la eficiencia de una administracin, lo cual es
de gran utilidad para la toma de decisiones organizacionales, aplicada en un departamento, rea especfica o
a toda la empresa, con la oportunidad de verificar el cumplimiento de las actividades de la misma, la cual pue-
de ser realizada por auditores internos o externos.
La auditora administrativa se puede aplicar a todo tipo de organizacin: pblicas, privadas o sociales,
con ello se logra comprender como estn integradas las empresas, desde su complejidad y extensin para
poder responder a las demandas tanto de servicios como de productos que requiere el ambiente externo.
30
Auditora administrativa: Tcnicas de control en las Empresas del Sector Privado
dad y una erogacin innecesaria, pues la labor del auditor administrativo no termina con la simple entrega del
informe de auditora, sino que su responsabilidad profesional le exige determinar las ineficiencias existentes,
proporcionar soluciones y, principalmente, colaborar con la empresa para su consecucin. He aqu algunas
de las problemticas ms comunes que se incluyen en los informes de auditoras administrativas:
Desconocimiento o ausencia de objetivos y polticas
Falta de coordinacin en retroalimentacin de informacin entre los diferentes departamentos o reas
Fallas en la organizacin
Saturacin de actividades designadas al personal
Costo elevado del pago de tiempo extra a determinadas reas Equipo inadecuado o inexistente
Ausencia de un sistema de control interno o fallas en el mismo Sistemas y procedimientos ineficaces
De los diversos problemas mencionados con antelacin, se desprende el hecho de realizar auditoras
administrativas a departamentos o reas especficas de las empresas, o a la totalidad de ellas, pero, sobre
todo, debido a que ste tipo de auditora se ha tornado necesaria por el enorme progreso que la tecnologa de
la informacin ha tenido en las dos ltimas dcadas. (Rodrguez Valencia, 2014)
Es justamente en sta ltima dcada, que se han suscitado cambios significativos en la forma en que las
empresas deben presentar su informacin financiera y fiscal ante las autoridades competentes, haciendo uso
exhaustivo de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TICS), lo cual redunda en la necesidad de
examinar y evaluar la informacin administrativa, as como su exactitud, adems de los medios que se vale la
direccin superior, con la finalidad de poder determinar la pertinencia de la informacin que se le suministra,
la organizacin, el control administrativo e incluso el sistema operativo o software de la empresa, entre otros y
evitar con ello infracciones y aplicaciones de multas.
Por lo tanto, las auditoras administrativas se efectan para examinar y evaluar las funciones y procesos de las
empresas que dificultan su desarrollo a travs de la identificacin de problemas, sus causas y soluciones.
Tipos de auditoras
Si bien comnmente la auditora est orientada a la revisin de la informacin cuantitativa que rinden los esta-
dos financieros, para efectos de sta investigacin, sta no se tomar en cuenta, ya que solo se hablar de la
auditora administrativa, que para Joaqun Rodrguez Valencia existen de estos tres tipos:
Auditora funcional
Auditora del proceso de administracin Auditora de estructuras y procesos
Auditora del entorno
El mismo Rodrguez, considera un cuadro que resume a las auditorias antes mencionadas:
Figura 1.1 Naturaleza y enfoques de la auditora administrativa
Auditora Naturaleza Enfoque
Administrativa Funcional Abarca el examen y evaluacin de los sistemas funcionales bsicos de un organismo
social (gerencia general, comercializacin, finanzas, personal) para determinar la
efectividad, sus subfunciones y de los resultados.
Procesal Abarca el examen y evaluacin de los elementos del proceso administracin (planeacin,
organizacin, direccin y control) y su prctica con cada unidad orgnica para determinar
sus fortalezas y debilidades y realizar mejoras.
Estructuras y Abarca el examen y evaluacin de los elementos del proceso (anlisis de sistemas y
procesos procedimientos, actividades, costos, diseos de puestos, de organizacin y
reorganizacin) para determinar diferencias y realizar mejoras.
Del entorno Abarca del examen y evaluacin de factores externos, es decir, del entorno (mercado de
trabajo, desarrollo industrial, mercados, servicios, apoyos fiscales, comunicaciones,
comunidad) para medir el funcionamiento social de una empresa
Fuente: Joaqun Rodrguez Valencia (Rodrguez, 2014, pg. 274)
31
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
La auditora administrativa como tcnica de control interno en las empresas del sector
privado
Toda auditora est basada en el control interno y dependiendo de su existencia o de que tan slido sea, es en
la medida en la que se realizarn las pruebas de auditora.
Por lo tanto, el control es un elemento primordial para llevar a cabo la auditora administrativa, ya que,
para las empresas, es la forma de verificar lo previamente establecido y contempla la posibilidad de tomar
medidas correctivas pertinentes ante posibles desviaciones. Es por ello que la auditora administrativa es
considerada una tcnica de control tal como lo contemplan los autores Villazn y Campos que a la letra dicen:
La auditora administrativa est determinada por ser una herramienta administrativa, especficamente
una tcnica de control de carcter revisor, evaluativo, dictaminador y sugerente.
Esto significa que pertenece al marco terico de la ciencia administrativa; que se utiliza en la funcin del
control; que bsicamente consiste en revisar aspectos administrativos, con la finalidad de evaluarlos, lle-
gar a conclusiones y sugerir cambios pertinentes. (Villazn , Campos , & Villalzn, 2012, pg. 80)
La auditora administrativa es una de las herramientas ms recientes de control en las empresas priva-
das, entendiendo por control a la funcin de asegurar que los planes se cumplan. Dado que existe un vnculo
entre la planeacin y el control, ya que este ltimo implica mucho ms que una medicin o evaluacin, es ne-
cesario una revisin de la planeacin, mejora de calidad del personal y tcnicas superiores de direccin. Sin
embargo, a pesar de que existen sistemas de control establecidos para vigilar permanente y repetidamente la
operacin de las empresas, surgen errores que distorsionan la informacin, es por ello, que la direccin de las
empresas privadas recurre a la auditora administrativa que, mediante el moderno empleo de tcnicas, mto-
dos y procesos, ayuda en sta forma a mejorar y en su caso a optimizar las operaciones de la organizacin.
Toda empresa debe tener perfectamente articulado su funcionamiento, de tal suerte que permita la ob-
tencin de sus objetivos, ya que un sistema de control no puede operar sin una correcta auditora que lo com-
plemente, aun cuando se tengan delimitadas responsabilidades en una empresa.
En resumen, la auditora administrativa funge como la principal herramienta para la revisin y evaluacin
de los resultados logrados por un ente econmico, ya que es parte integrante del sistema de control del nego-
cio, pero tambin es un medio para alcanzar el control y la medicin de resultados, por lo que tanto la geren-
cia, los accionistas, auditores y otros interesados, deben tener confianza en la auditora administrativa para
garantizar la correcta operacin de la empresa.
Para Eduardo J. Mancillas Prez el trabajo del auditor administrativo, a ste respecto, ser de verificar si
existen los sistemas de control necesarios, si fueron diseados apropiadamente, si cumplen con los requisi-
tos y principios administrativos de un buen control, etctera (Mancillas, 2011, pg. 88)
32
Auditora administrativa: Tcnicas de control en las Empresas del Sector Privado
La auditora pblica es un mecanismo de control que las instituciones oficiales, en sus diferentes figuras
jurdicas, utilizan para evaluar su comportamiento, por lo que su aplicacin puntual, permite cubrir los re-
quisitos necesarios para que cumplan con su cometido (Franklin B. , 2007, pg. 364)
Por otra parte, para las empresas privadas, la auditoria administrativa puede asumir muchas lneas de
accin segn las caractersticas del negocio, en cada caso se tendr un marco de actuacin definido para lle-
varla a cabo. Para ello, es necesario analizar distintas variables en las entidades, tales como: habilidades dis-
tintivas y ventaja competitiva, orientacin a funciones, procesos, enfoque estratgico, cultura organizacional,
liderazgo, composicin, gestin de la informacin, entre otros. Tambin se considera la cultura organizacio-
nal, su estructura y organizacin, as como el tipo de gestin de informacin que maneje.
En este sentido, Franklin considera lo siguiente: El impacto de la auditora administrativa en la empresa
privada se ha sustentado en la capacidad de visualizar y valorar las diferentes combinaciones de los elemen-
tos que convergen en su implementacin. (Franklin B., 2007, pg. 317)
Cabe resaltar que cualquiera que sea la condicin de la empresa, se puede responder a sus requerimien-
tos o a cambios de escenarios segn su ciclo de vida y oportunidades de negocio, mediante la aplicacin de la
auditoria administrativa, la cual deber seguir como metodologa los siguientes pasos:
Planeacin
Instrumentacin
Examen
Informe
Seguimiento
Aplicar la auditora administrativa en la empresa privada permite evaluar aspectos que determinan su
comportamiento organizacional, rea de influencia y su interaccin con el entorno, as como la visin del pro-
pio negocio.
33
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Independientemente de las caractersticas que deben ser incluidas en el perfil del auditor administrativo,
su desempeo profesional incluye un alto grado de responsabilidad en el mbito social corporativo y en su
ejercicio como auditor. Es por cuanto, la tica es un elemento esencial para el auditor, debido a que todas las
acciones que realice deben estar sustentadas en ella, tal como lo dice Franklin: Si bien el efecto y credibili-
dad de su trabajo depende de la precisin y calidad de sus resultados, invariablemente tendr que avalarlo
con una conducta tica. (Franklin B., 2007, pg. 49)
Los cambios globalizados apoyados en una era tecnolgica en auge, requieren que las empresas se
adapten a su entorno siendo fundamental el desarrollo de estrategias de crecimiento basadas en tcnicas de
control interno en sus operaciones administrativas, para poder determinar el cumplimiento de los procedi-
mientos establecidos por la empresa, siendo necesaria su aplicacin sin importar el sector en el que se desa-
rrolle.
La aplicacin de la auditora administrativa en pequeas y medianas empresas del sector privado en M-
xico, se ha limitado por diversos factores principalmente por la falta de recursos econmicos, personas capa-
citadas que realicen las funciones del auditor, reas especficas de auditora necesarias para que esta se
aplique, as como tambin por la contratacin de un auditor externo. Lo anterior da como resultado procesos
deficientes en las empresas, que impactan negativamente en el desarrollo econmico del pas al no satisfa-
cer las necesidades de su entorno.
En la actualidad, el mercado demanda eficiencia en los procesos, por tal motivo; se hace necesario el de-
sarrollo de una adecuada administracin en las empresas que consideren dentro de su operacin la evalua-
cin de los mismos, de una manera permanente, constante y no temporal. Por lo que, la auditora
administrativa es una herramienta enfocada a solucionar los problemas organizacionales, que conlleven al
desarrollo de mejoras de una manera eficiente y eficaz.
La auditora administrativa como tcnica de control en las empresas, es una herramienta fundamental
para el seguimiento y manejo oportuno de sus procedimientos, ofreciendo una idea generalizada de las reas
de mejora de la empresa.
Finalmente, la importancia de la aplicacin de las auditorias administrativas, da como resultado que las
empresas permanezcan en el mercado en el cual se desarrolla, manteniendo e incrementando su productivi-
dad con la finalidad de satisfacer las necesidades de su entorno, mediante el desarrollo de mejoras adminis-
trativas enfocadas a incrementar la eficiencia de la empresa.
Referencias bibliogrficas
Franklin, B. (2007). Gestin estratgica del cambio. Mxico: Pearson.
Franklin, B. (2013). AUDITORA ADMINISTRATIVA (Tercera ed.). Mxico: Pearson.
Gonzlez, A. (2011). AUDITORA ADMINISTRATIVA Generalidades, auditora en recursos humanos y gerencias alter-
nas. Mxico: Trillas.
Mancillas, E. (2011). LA AUDITORA ADMINISTRATIVA Un enfoque cientficoMxico: Trillas.
Martn, M. (05 de 11 de 2013). La importancia de aplicar Auditoras Administrativas o Diagnsticos Empresariales en las Pymes.
Recuperado el 15 de mayo de 2016, de Milenio: http://m.milenio.com/firmas/universidad_tecnologica_del_valle_del_mez-
quit al/Auditorias-Administrativas-Diagnosticos-Empresariales-MiPyMEs_18_184961587.html
Rodrguez Valencia, J. (2014). Auditora Administrativa. Mxico: Trillas.
Villazn , F., Campos , P., & Villalzn, N. (Julio- Diciembre de 2012). VISIN CIENTFICA DE LA AUDITORA
ADMINSTRATIVA. Revista de Investigacin en Ciencias de la Administracin INCEPTUM, 7(13)
34
Mejoras administrativas a partir de la metodologa
Balanced Scorecard en las medianas empresas
La aplicacin del modelo Balanced Scorecard o denominado tambin tablero de control, es una herramienta
ampliamente utilizada por empresas corporativas a nivel internacional, sin embargo, poco conocida y aplica-
da a las empresas medianas en Mxico. Se presenta el caso de una empresa que ha utilizado el modelo.
La labor profesional debe ir ms all de los trabajos de auditora, siendo la consultora una actividad que
genera valor a los entes; el segmento de medianas empresas en Mxico es amplio y necesita de profesiona-
les que atiendan a este importante sector; usando las mejores prcticas y herramientas administrativas.
Sector Privado
El sector privado est compuesto por todas aquellas personas y organizaciones que operan con capital pro-
pio y que con ste realizan actividades econmicas al ofrecer un bien y/o servicio que satisfaga una necesi-
dad latente en el mercado, a cambio de una utilidad. Se conforma por empresas de todos los tamaos y giros
que no pertenecen al sector pblico; estas empresas representan una fuente importante en la generacin de
empleos e inversiones que dinamizan la actividad econmica de su entorno inmediato el cual impacta en m-
bitos ms amplios a la regin y al pas del que forman parte, al participar en el suministro de bienes y servicios
que mejoran la calidad de vida de la poblacin e incrementan la productividad total de los factores y la compe-
titividad.
En las diversas actividades econmicas en Mxico, ms del 90 % las constituyen las MIPYMES, as las
empresas privadas medianas son aquellas cuyas ventas anuales oscilan entre 100 millones y 250 millones
de pesos.
En Mxico la principal variable para definir una empresa mediana es el nmero de empleados con los que
cuenta la compaa y su volumen de ventas. De acuerdo al Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018 se
establecen los siguientes valores:
Sector Nmero de empleados Rango de moto de ventas anuales (mdp)
Industria 51 - 250 De $100.01
Comercio 31 - 100 Hasta
$ 250
Servicios 51 - 100
Auditora Administrativa
Desde el punto de vista administrativo, una empresa es un ente econmico-social prctico y legalmente cons-
tituido en la que se conjugan recursos y esfuerzos para que como unidad satisfaga las necesidades del medio
ambiente en el que se desenvuelve y que se conoce como mercado.
Dentro de los elementos que se coordinan en toda organizacin, la administracin se considera como el
elemento motor de la misma, ya que, a travs de su proceso, conocido como proceso administrativo y com-
puesto por la planeacin, organizacin y control, logra mantener dentro de ella un ambiente adecuado para
aprovechar sus recursos financieros, humanos, tecnolgicos y materiales al mximo con el menor costo posi-
ble.
35
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Proceso administrativo
Cuadro 2.
En la planeacin se establecen como objetivos todos aquellos estndares que se pretenden alcanzar
con el desempeo y a su vez el control pone de manifiesto en sus resultados los parmetros para la planea-
cin eficaz, es por ello que la relacin entre ambas funciones administrativas es determinante en todo el pro-
ceso administrativo, para el xito de cualquier organizacin.
Cualquier empresa, debido a los cambios mismos del ambiente, a las tambin cambiantes necesidades
propias y de su mercado, requiere adaptarse a nuevas situaciones que le impone la realidad regida por el de-
sarrollo econmico, social y tecnolgico de su pas. Considerando a la empresa como un organismo vivo, con
sus problemas de crecimiento, su adaptacin al medio y su desarrollo, surge la necesidad de llevar a cabo en
forma constante una revisin de los movimientos de su administracin para examinar su situacin, detectar
los problemas que estn limitando su crecimiento y las causas de stos, evaluar la magnitud de cada uno y
encontrar las soluciones adecuadas.
La aplicacin del control como fase del proceso administrativo es pues indispensable, ya que considera-
do como base de dicho proceso crea un ambiente de congruencia en la organizacin (empresa) al mantener
su actividad dentro de los lmites aceptables, es decir, dentro de lo que tiene planeado lograr como objetivo.
Por otro lado, la aplicacin del control se extiende a todas las funciones administrativas y a cualquier acti-
vidad (mercadotecnia, produccin, compras, finanzas, entre otros) y al controlar, para alcanzar con xito los
objetivos, es necesario establecer los medios que vayan de acuerdo con las necesidades y caractersticas de
la organizacin que se est tratando; se realiza una continua y exhaustiva revisin del desarrollo de las activi-
dades.
La administracin cuenta con varias herramientas para llevar a cabo un control, desde el enfoque presu-
puestal y no presupuestal; sin embargo, el ms eficaz y completo es la auditora administrativa cuyo objetivo
es ayudar a la gerencia a detectar el grado de eficiencia y estabilidad administrativa en el que est operando
la empresa y a travs del anlisis de todos sus elementos sugerir las soluciones adecuadas para mejorar su
operacin.
As es como, la auditoria administrativa es la revisin analtica total o parcial de una organizacin con el
propsito de precisar su nivel de desempeo y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr
una ventaja competitiva sustentable. (Franklin, 2007)
El anlisis de todo el proceso administrativo en cada una de las reas y funciones organizacionales es
determinante en el objetivo de la auditora administrativa.
36
Mejoras administrativas a partir de la metodologa Balanced Scorecard en las medianas empresas
Como objetivo de este trabajo, nos concentraremos en el informe y recomendaciones de la auditoria ad-
ministrativa como fuente de informacin para generar mejoras administrativas a travs de la relacin planea-
cin-control, dentro de las medianas empresas.
El aspecto principal de la auditora son sus resultados cuantificados y cualificados en la medicin de efi-
ciencia y eficacia administrativa, y las recomendaciones con soluciones factibles, tanto operativas como eco-
nmicas. Para ser aceptadas con facilidad y credibilidad por el cliente, dichas recomendaciones
originalmente se discuten en la presentacin oral, en donde el intercambio de ideas entre los auditores y re-
presentantes de la organizacin permite trazar una ruta de seguimiento (Thierauf, 1995) antes de registrarlas
en el informe y ponerlas en marcha.
En consecuencia, la clave del xito en una auditora administrativa es su seguimiento, es decir la imple-
mentacin de las mejoras sugeridas, por ello es necesario que los hechos se puedan evaluar con una estrate-
gia de accin, la cual a su vez se relaciona con la composicin del proceso administrativo y los elementos
especficos visualizando el propsito estratgico y atributos fundamentales que los asocian, as como con los
indicadores aplicables en cada uno, (Franklin, 2007) de acuerdo a la naturaleza de la organizacin en cues-
tin,ya que stos ponderan objetivamente el peso de los factores bajo anlisis y se constituyen en una gua
de actuacin para todos los que participan en ella.
37
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
La direccin de las empresas por ello, deben definir y ligar la estrategia para crear la sinergia en todas
sus reas, sin embargo, esa no es una tarea fcil.
Principio 3: Hacer de la estrategia el trabajo diario de todos. Las empresas focalizadas en la estra-
tegia requieren que todos sus empleados o su personal la comprendan y la apliquen da con da. Los
ejecutivos o directivos utilizan el Balanced Scorecard como una herramienta de comunicacin y de
educacin para el planteamiento de la estrategia.
Es importante sealar que las organizaciones exitosas vinculan una compensacin, incentivo o bono
al equipo o unidad de negocio que cumple con la ejecucin de la estrategia, impulsando el trabajo en
equipo que el desempeo individual.
Principio 4: Hacer de la estrategia un proceso continuo. Para muchas organizaciones el proceso
administrativo est conformado por el plan operativo y los presupuestos, mensualmente las juntas de
administracin revisan el desempeo versus el plan, analizan las variaciones de los indicadores y eje-
cutan un plan de accin en funcin de esas variaciones, (prcticamente reaccionan a las variaciones),
a eso se le denomina administracin tctica; pero los administradores o gerentes no tienen juntas para
discutir la estrategia. La investigacin de Kaplan y Norton seala que el 85% de los equipos adminis-
trativos dedican poco tiempo a revisar la estrategia de negocio por lo menos una hora por mes.
Las organizaciones exitosas deben dar seguimiento continuo al desempeo de la estrategia e incorpo-
rar su revisin en las agendas de las reuniones directivas.
Principio 5: Movilizar el cambio a travs del liderazgo ejecutivo. Los cuatro principios anteriores
se enfocaron en la estructura o armazn que da soporte al proceso de la herramienta Balance Score-
card; la experiencia indica que para el xito de la organizacin el equipo ejecutivo y responsable en la
implementacin de la estrategia debe estar involucrado activamente. La estrategia requiere que el
equipo de trabajo coordine esos cambios.
La primera fase de la movilizacin contempla que debe ser clara para toda la organizacin la estrate-
gia y porque es necesario el cambio; Kotter (1996) describe que el cambio en la organizacin empieza
con tres acciones concretas:
1.- Estableciendo un sentido de urgencia; 2.- Plantear una gua de cooperacin o coalicin; 3.- Desa-
rrollar la visin y la estrategia.
La estrategia debe ser vista como un proceso continuo, afectado por el ambiente y el mercado y no como un
proceso esttico.
Cuadro 3. Alineacin y focalizacin de los recursos basados en la estrategia.
38
Mejoras administrativas a partir de la metodologa Balanced Scorecard en las medianas empresas
En el cuadro superior podemos observar cmo las diferentes reas de negocio convergen en una estra-
tegia definida en la herramienta Balanced Scorecard y tambin como el equipo ejecutivo tiene un papel princi-
pal en la ejecucin de la estrategia.
Cuatro perspectivas:
Perspectiva financiera. A travs de una estrategia de crecimiento y rentabilidad, desde la perspecti-
va de los accionistas.
Perspectiva cliente. Estrategia de creacin de valor y de diferenciacin desde el punto de vista o
perspectiva del cliente.
Perspectiva procesos. Establece prioridades estratgicas para varios procesos de negocio, enfoca-
dos en la satisfaccin del cliente y de los accionistas.
Perspectiva aprendizaje y crecimiento. Esta estrategia establece la creacin de un clima que apoya
a la organizacin al cambio, la innovacin y el crecimiento.
Cuadro 4. Hacia un sistema estratgico de administracin.
El modelo de tablero de control invita a los directores de las organizaciones a trasmitir la visin de la orga-
nizacin, mediante una comunicacin de la estrategia en toda la estructura del ente, esa estrategia se trasla-
da a un plan de negocio con indicadores previamente definidos a fin de revisarlos y dar la retroalimentacin a
las reas de negocio o corregir las acciones con un propsito de crecimiento.
39
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
direccin, y permearlo a las reas operativas; esto crear la alineacin y sinergia en de la organizacin; esta
situacin es todo un desafo para la direccin.
Se presenta el siguiente cuadro donde se ejemplifica las cuatro perspectivas de la empresa petrolera Mobil.
Cuadro 5. Balanced Scorecard de Mobil NAM&R.
Perspectiva Tema Estratgico Objetivos Estratgicos Medidas Estratgicas.
Financiera Crecimiento financiero F1 Retorno del Capital ROCE= UAI/Capital
F2 Uso adecuado de los activos. Flujo de efectivo.
F3 Rentabilidad. Nivel de Margen Neto vs competidores.
Cliente Satisfaccin del cliente. C1 Satisfaccin constante del cliente Mtricas cliente incognito.
objetivo.
Interna Construccin de la I1 Productos y servicios innovadores. ROI= Retorno de la inversin, (nuevos
franquicia. productos)
I2 Franquicia (equipos de primer nivel) Indicador de calidad del distribuidor.
Aprendizaje y Fuerza laboral motivada y L1 Mejorar el clima laboral para la Empleo de encuestas
crecimiento preparada. accin.
L2 Mejorar competencias habilidades Incrementar personal involucrado en el
clave Balanced Scorecar.
El sistema de medicin
De acuerdo a Weiers (1986), la medicin consiste en la asignacin de nmeros a los objetos o fenmenos
atendiendo a reglas establecidas de antemano. En otras palabras, segn el propio autor, consiste en deter-
minar la longitud, volumen, peso o distancia conexos con objetos fsicos, o bien cualidades, defectos, situa-
cin o resultado de las acciones.
Cuadro 6
Concepto abstracto Indicador emprico
Calidad Segn especificaciones o requerimientos del cliente
Cortesa Atencin en el trato
Oportunidad En cierta fecha
En cierto tiempo
Caso de estudio
Presentaremos el caso de una empresa comercial dedicada a la venta de artculos para el hogar en el Estado
de Veracruz Mxico; esta empresa es una sociedad annima y tiene una estructura de administracin fami-
liar, sin embargo, desde hace algunos aos ha entrado en una etapa de profesionalizacin en su administra-
cin donde existen definiciones de puestos funcionales, diversos sistemas de gestin, (contable, inventarios,
personal entre otros).
La empresa en el ao 2012 contaba con 200 personas que laboraban en ella, por su tamao se clasific
en una empresa mediana de acuerdo a los criterios vigentes de la Secretara de Economa en Mxico.
Por razones de confidencialidad de la informacin los directivos de la empresa no desean revelar su
nombre comercial, pero si su estrategia de aplicacin del Balanced Scorecard y su informacin financiera
para efectos acadmicos.
40
Mejoras administrativas a partir de la metodologa Balanced Scorecard en las medianas empresas
La empresa ha aplicado el tablero de control desde el ao 2013 en donde ha tenido mucho xito en la me-
jora en sus indicadores financieros y ha diseado una estrategia con el fin de poder competir con las grandes
cadenas de supermercados que hay en todo el Estado de Veracruz.
Se muestra el tablero de control que ha utilizado la empresa de estudio:
Cuadro 7
Perspectiva Tema Estratgico Objetivos Estratgicos Medidas Estratgicas, ndices financieros.
Financiera Crecimiento financiero F1 Control de costo de venta Costo de venta no mayor del 80%
Costo de venta/ Ventas netas = x 100
F2 Utilidad Bruta Superior al 20%
Utilidad Bruta/Ventas netas = x 100
F3 Gastos de operacin No mayor al 16% a las ventas netas. Gastos de
operacin/ Ventas Netas = x 100
F4 Utilidad de operacin Superior al 3.5%
Utilidad de operacin/Ventas Netas = x 100
Fuente: Elaboracin propia.
Informacin financiera
Se presenta el Estado de Resultados de la empresa. Cifras en miles de pesos.
FECHA / NUMERO DE MESES
31-Dic-12 31- Dic -13 31- Dic -14 31- Dic -15
12 12 12 12
MONTO % MONTO % MONTO % MONTO %
Ventas netas 382,297 100 389,763 100 420,981 100 469,413 100
Costo de ventas 304,855 80 308,013 79 334,398 79 375,731 80
Utilidad bruta 77,442 20 81,750 21 86,583 21 93,682 20
Depreciacion 4,137 1 4,458 1 4,351 1 4,269 1
Gastos de 66,307 17 15,232 4 15,738 4 15,503 3
administracin
Gastos de venta 54,106 14 60,210 14 61,438 13
Gastos de operacin 70,444 18 73,796 19 80,299 19 81,210 17
Utilidad de operacion 6,998 2 7,954 2 6,284 1 12,472 3
Efecto monetario
(UTIL)
OTros gastos 1,104 0 -676 0 -892 0 -345 0
(Ingresos)
Partidas extraordinarias
Efecto cambiario (UTIL) -31 0
Productos financieros -13 0
Gastos financieros 1,693 0 2,269 1 2,007 0 4,305 1
UT. Antes de 4,232 1 6,361 2 5,169 1 8,525 2
impuestos
I.S.R. Y P.T.U. 5,236 1 5,204 1 5,134 1 5,904 1
Causado y dif.
41
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Los indicadores o ndices financieros fueron establecidos a partir de 2013 con el propsito de mejorar la
rentabilidad de la empresa dado que, hasta el ao anterior la administracin de la compaa no contaba con
un instrumento de medicin y de anlisis de su informacin financiera ni tampoco, tena una estrategia de ne-
gocio para enfrentar la competencia.
Informacin financiera, Balance General. Cifras en miles de pesos.
ACTIVOS 31-Dic-2012 31-Dic-2013 31-Dic-2014 31-Dic-2015
CAJA 6,764 11,640 7,586 5,801
CLIENTES 5,724 4,718 7,440 4,718
INVENTARIO 81,013 77,122 88,856 111,362
PAGOS ANTICIPADOS 539 649 731
OTRAS C x C 839 1,388 1,651
C X C FILIALES 103
IMPUESTOS POR RECUPERAR 4,224 3,310 1,395 9,988
IMPUESTO AL VALOR 7,011 4,793 6,797 449
AGREGADO NO PAGADO
DEUDORES DIVERSOS 3,949 2,585 2,592 6,377
ACTIVO CIRCULANTE 109,627 106,095 116,966 139,426
ACTIVO FIJO 45,093 43,189 54,939 76,855
INVERSIN EN SUBSIDIARIAS
CARGOS DIFERIDOS
INTANGIBLES 1,629 2,211 2,296 2,267
OTROS ACTIVOS
OTROS ACTIVOS 46,722 45,400 57,235 79,122
TOTAL, ACTIVOS 156,349 151,495 174,201 218,548
PASIVOS
BANCOS CORTO PLAZO 4,000 4,790 6,290 35,652
PROVEEDORES 62,812 49,379 61,173 78,111
GASTOS ACUMULADOS 0
I.S.R. Y P.T.U. POR PAGAR 4,225 5,933 6,873 6,776
OTRAS CUENTAS POR PAGAR 3,298 1,200 10,150 -592
IVA TRASLADADO 0 1,162
ACREDORES DIVERSOS 2,783 2,023 2,625 1,626
C x P A FILIALES (OPERATIVAS) 572 572 0
PASIVO CIRCULANTE 77,118 63,897 87,683 122,735
BANCOS LARGO PLAZO / OTRA 14,522 19,013 19,097 26,271
ONEROSA LP
I.S.R. Y P.T.U. DIFERIDO
OTRAS CUENTAS POR PAGAR 1,700 500
LP
PASIVO LARGO PLAZO 14,522 20,713 19,597 26,271
TOTAL PASIVO 91,640 84,610 107,280 149,006
CAPITAL FIJO 331 50 50 50
CAPITAL VARIABLE 24,531 24,810 24,812 24,812
RESERVAS 714 714 714 714
SUPERAVIT Y REVALUACION
UTILIDADES RETENIDAS 40,137 40,154 41,310 41,345
UTILIDAD DEL EJERCICIO -1,004 1,157 5 2,621
PRIMA SUSCRIPCIN
ACCIONES
EFECTO ACUMULADOR ISR
CAPITAL CONTABLE 64,709 66,885 66,891 69,542
TOTAL PASIVO +CAPITAL 156,349 151,495 174,171 218,548
42
Mejoras administrativas a partir de la metodologa Balanced Scorecard en las medianas empresas
La informacin financiera fue auditada por contador pblico independiente por los ejercicios de 2012
hasta 2014, los estados financieros del ao 2015 son directos, pero todos fueron elaborados con bases con-
sistentes y con los criterios en las Normas de Informacin Financiera aplicables a Mxico, sin presentar sal-
vedades por los ejercicios auditados.
Resultados
La administracin de la empresa tiene un proceso de revisin trimestral de su informacin financiera y de su
Balanced Scorecard, con el propsito de identificar las desviaciones a los indicadores de gestin o desempe-
o.
Se presenta el anlisis comparativo del tablero de control del ejercicio 2015.
Perspectiva Objetivos Estratgicos Medidas Estratgicas, ndices financieros
ndices financieros Dic/2015
Financiera F1 Control de costo de venta Costo de venta no mayor del 80% Porcentaje del Costo de Venta = 74%
Costo de venta/ Ventas netas = x 100 con relacin a las ventas netas
Si cumpli el indicador.
F2 Utilidad Bruta Superior al 20% Utilidad Bruta/Ventas El Margen Bruto= 26%
netas = x 100 Si cumpli el indicador.
F3 Gastos de operacin. No mayor al 16% a las ventas netas Gastos Operativos = 17% No cumpli
Gastos de operacin/ el indicador, pero en los dos ltimos
Ventas Netas = x 100 aos ha reducido porcentualmente sus
gastos de operacin.
F4 Utilidad de operacin. Superior al 3.5% Utilidad de Margen Operativo = 9%
operacin/Ventas Si cumpli con el indicador.
Netas=x 100
Cliente C1 Reducir el plazo de pago hacia ndice de das de pago a proveedores Das de pago a Proveedores = 62 das.
los proveedores, para mejorar el mayor a 60 das Si cumpli el indicador.
ciclo operativo del negocio. Das proveedores= Proveedores x 360
/ Costo de ventas.
Interna I1 Mejorar el ciclo operativo de la Das inventarios, 90 das. Das inventarios = 102 das
empresa. (Reducir el nmero de Das inventarios = Inventarios x 360 / No cumpli.
das del inventario en el almacn) Costo de ventas. Debido a que se encuentra an
inventariado por la temporada
decembrina.
Aprendizaje y L1 Mejorar Imparticin de cursos de servicio al La empresa ha tenido por lo menos un
crecimiento. competencias habilidades cliente. curso de servicio al cliente o temas de
clave del personal de tiendas. mejora a su personal, cada ao.
(Fuerza laboral motivada y Cumpli con el indicador.
preparada)
La empresa ha utilizado desde el ao 2013 la herramienta Balanced Scorecard, con el propsito de defi-
nir su estrategia de negocio usando las cuatro perspectivas de este modelo; definiendo sus indicadores finan-
cieros y no financieros su uso ha beneficiado a la empresa al tener objetivos claros, los directores tambin
han podido comunicar sus estrategias a sus gerentes y personal; por ltimo, sus ndices de rentabilidad han
mejorado a la fecha.
Referencias bibliogrficas
Ernst & Young (1998). Measures that matters. Boston.
Franklin, E.B. (2007). Auditora Administrativa, Gestin Estratgica del Cambio.
Mxico: Pearson Prentice Hall.
Kaplan, R.S., Norton, D.P. (2001). The Strategy-focused organization. How Balanced Scorecard Companies Thrive in the
New Business Environment. Estados Unidos de Norteamrica: Harvard Business School Press.
Kotter, J. (1996). Leading Change. Boston: Harvard Business School Press.
Rodrguez Valencia, J. (1995). Sinopsis de Auditora Administrativa. Editorial Mxico: Editorial Trillas.
Therauf, R. J. (1995). Auditora Administrativa. Con cuestionarios de trabajo. Mxico: Editorial Limusa.
Vera Smith, F. (2013). Indicadores del Desempeo. Mxico: IMCP.
43
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Weiers, R.M. (1986). Investigacin de Mercados. Mxico: Prentice Hall. Citado por Vera Smith, F.
Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018. Secretara de Economa. http://www.economia.gob.mx/files/prodeinn/Pro-
grama_de_Desarrollo_Innovador20132018.pdf
44
El control interno en la MPYME
La economa mexicana est integrada por un diverso catlogo de empresas comerciales, industriales, manu-
factureras, de servicios, entre otras, cada una de diferente tamao y estructura. De acuerdo al censo econ-
mico 2014 del INEGI, el nmero de unidades econmicas asciende a 5, 332,788 de las cuales solo 20,081
son grandes empresas y la diferencia son micro, pequeas y medianas empresas (mpyme), el tamao est
definido de acuerdo a la estratificacin de la Secretaria de Economa.
Segn PROMXICO (2016), al ser las mpyme el tipo de empresas ms numerosas en el pas resultan
ser un eslabn fundamental e indispensable para el crecimiento de Mxico; por su relevancia se han empren-
dido acciones para mejorar el entorno econmico y apoyar directamente a las empresas, con el propsito de
crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidacin.
Las mpymes enfrentan algunos problemas de tipo financiero, fiscal y administrativo, algunas se ven limi-
tadas por sus caractersticas cualitativas de constitucin, operacin y financiamiento. Una de las principales
dificultades de este tipo de empresas es la falta de organizacin, formalidad y administracin, algunas care-
cen de control y polticas internas que les permitan conocer o evaluar la situacin real de sus establecimien-
tos; la probabilidad de muerte es mayor conforme los negocios son ms pequeos. Por ejemplo, en los de 0 a
2 personas ocupadas se encontr que cuatro de cada diez negocios mueren durante el primer ao de vida y
su esperanza de vida al nacer es de casi 7 aos. Esta probabilidad decrece conforme las unidades econmi-
cas son ms grandes y la esperanza de vida tiene un comportamiento creciente conforme aumenta el tamao
(Esperanza de vida de los negocios, 2015). Ante este escenario crtico para las mpymes, no basta solo contar
con programas de gobierno para financiarlas y apoyarlas, si no tambin fortalecer el interior de las mismas,
Cmo?, por medio del control interno.
Las pymes tienen que controlar sus acciones y resultados, llegar a ser proactivas en la prctica del nego-
cio, en vez de ser reactivas. Por esta razn tienen que pensar en cul es el ms adecuado sistema de control
y tratar de aplicarlo para lograr sus objetivos (Consuelo, 2002).
Por lo anterior el objetivo de la presente investigacin es resaltar la importancia del control interno como
medida de apoyo para minimizar los riesgos de no cumplir con los objetivos planeados y contribuir a alcanzar-
los de forma ptima en las mpymes.
Para la elaboracin del presente contenido, se realiz una investigacin documental, mediante la bs-
queda y recoleccin de datos en diversas fuentes como libros, revistas, pginas de internet, decretos y datos
estadsticos del censo econmico 2014, despus se elabor un anlisis de dichas fuentes para dar respaldo a
la fundamentacin empleada.
El desarrollo del tema se presenta en tres apartados, el primero describe que es una mpyme, como se
clasifican y sus caractersticas particulares presentadas en un anlisis FODA a fin de hacer ms claras las vir-
tudes y dificultades de las mismas; el segundo apartado describe que es el control interno, cul es su impor-
tancia y algunos modelos de sistemas de control interno, por ltimo, se presentan las conclusiones obtenidas
de la investigacin realizada.
45
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Para saber si una empresa es micro, pequea o mediana existe una estratificacin publicada por la se-
cretara de economa en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de junio de 2009, en la cual establece tres
principales caractersticas para determinar el tamao de la unidad econmica.
Fortalezas Oportunidades
1. Importante motor de desarrollo del pas 1. Dinamismo: tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a
2. Gran capacidad para generar empleos convertirse en una empresa grande.
3. Se establecen en diversas regiones del pas y contribuyen al 2. Facilidad en la comunicacin interpersonal
desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. (cliente-empresa), lo que las distingue como empresas ms
4. Algunas surgen como una idea de negocio innovador, lo que cercanas y atentas al consumidor.
las hace atractivas a pblico inversionista y consumidor. 3. Existen alternativas atractivas de financiamiento y
capacitacin a travs de programas del Gobierno Federal.
4. Gran capacidad de responder rpidamente a los cambios de
mercado por no poseer grandes volmenes de inventario y
poder producir en lotes.
46
El control interno en la MPYME
Debilidades Amenazas
1. En algunos casos la funcin de administracin es poco 1. El desconocimiento de algunas disposiciones fiscales, puede
utilizada por el dueo. causar incertidumbre de su subsistencia en el mercado.
2. No existe control, procedimientos ni normas que le ayuden a 2. Existe alta competencia por parte de las grandes empresas.
asegurar el xito de forma rpida. 3. Se ven afectadas por las crisis econmicas.
3. Asimilar y adaptar nuevas tecnologas puede ser un 4. La calidad de la informacin financiera y su entrega tarda
obstculo a superar con relativa dificultad. son algunas de los principales problemas al solicitar
4. Las actividades se concentran en algunas ocasiones en el prstamos.
dueo de la pequea empresa, que es quien ejerce el control y
direccin general de la misma.
5. En ocasiones no se reinvierten las utilidades para mejorar el
equipo y las tcnicas de produccin.
6. Es difcil contratar personal especializado y capacitado por
no poder pagar salarios competitivos.
Fuente: Elaboracin propia con base en informacin de Consuelo, 2002 y Anzola, 1993.
Dentro de una empresa, la administracin consiste en todas las actividades que se emprenden para
coordinar el esfuerzo de un grupo (Anzola, 1999). La planeacin, organizacin y direccin son ejecutadas
dentro de las posibilidades del empresario, pero al fallar uno de los elementos bsicos del proceso adminis-
trativo, la administracin se vuelve difcil de ejecutar, es por ello que las MPYMES adems de verse afecta-
das por las situaciones externas del entorno econmico y social en que se desenvuelven, tambin tienen
problemas internos originados por la falta de control. Partiendo de la premisa anterior, una de las debilidades
de las mpymes es el poco o deficiente uso del control, procedimientos y normas que le ayuden a asegurar el
logro de los objetivos planeados, es necesario pensar en medidas y/o estrategias para disminuir los riesgos
de no alcanzar las metas establecidas, es entonces el control interno parte importante de las medidas que
permiten la continuidad efectiva de los procesos (Flores y Rivas, 2012).
Control interno
De acuerdo al glosario de trminos de las Normas de Auditora para Atestiguar Revisin y otros servicios rela-
cionados (2012), el control interno es un:
Proceso diseado, implementado y mantenido por los encargados del gobierno corporativo, la adminis-
tracin y otro personal para proporcionar seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la enti-
dad, respecto a la confiabilidad de la informacin financiera, efectividad y eficiencia de las operaciones y
el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. El trmino de control se refiere a cualquier as-
pecto de uno o ms de los componentes de control interno.
En trminos ms sencillos Anzola (1993) dice que la funcin de control consiste en la medicin y correc-
cin del rendimiento de los componentes de la empresa, con el fin de asegurar que se alcancen los objetivos y
los planes ideados para su logro; por otra parte, Viloria (2005) explica: las organizaciones, para lograr sus ob-
jetivos, deben establecer un mnimo de reglas de operatividad, a las que se puede denominar control interno.
Haciendo una sntesis de las tres definiciones sobre control interno se puede decir que este ltimo es el
mtodo por el cul las mpymes pueden establecer medidas y/o polticas de operacin para conducirse al
cumplimiento de las metas establecidas en un corto o largo plazo; mediante la observacin y evaluacin de lo
que est sucediendo en tiempo real de la empresa, se podrn emprender acciones correctivas y efectuar los
ajustes necesarios; busca minimizar riesgos empresariales, en este caso debilidades y amenazas de la
mpyme y en conjunto con otros elementos, fortalecer la estructura y operatividad interna de la misma. El xito
de una empresa depende, en gran medida, del conocimiento que tenga de las tcnicas administrativas mo-
dernas y de su capacidad para ponerlas en prctica (Rodrguez, 2002).
De acuerdo al enfoque de Rodrigo Estupin Gaitn, se produce el riesgo cuando hay probabilidad de
que algo negativo suceda o que algo positivo no suceda, la ventaja de una empresa es que conozca clara-
mente los riesgos oportunamente y tenga la capacidad para afrontarlos (Flores y Rivas, 2012).
47
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Existen varios modelos de control interno que se han diseado para implementarlos en las empresas, los
ms conocidos son el COSO de Estados Unidos de Amrica, el COCO de Canad, el MICIL que es una adap-
tacin del COSO para Latinoamrica, entre otras. Estos tres modelos son los ms adoptados en las empre-
sas del continente americano (Rivas, 2011).
COSO COCO MICIL (Marco Integrado de Control Interno
(Committee of Sponsoring organizations) (Criteria of Control) Latinoamericano)
Segn este mtodo, el control interno El objetivo de este modelo se orienta a Este modelo incluye cinco componentes de
consta de cinco categoras o componentes desarrollar lineamientos generales para el control interno que presentados bajo un
que la administracin desea y aplica para diseo, implementacin evaluacin y esquema que parte del ambiente de
proporcionar una seguridad razonable de reportes sobre estructuras de control en control como pieza central, que promueve
que sus objetivos de control se llevaran a una organizacin, en l se engloba el el funcionamiento efectivo en todos los
cabo de manera adecuada. sector pblico y el privado. niveles de la organizacin.
Los componentes son: Consta de cuatro etapas que contienen 20 Los componentes son:
1. Ambiente de Control criterios agrupados en cuanto a: 1. Ambiente de Control y Trabajo
2. Evaluacin de los 1. Objetivos Institucional.
riesgos 2. Compromiso 2. Evaluacin de los riesgos para obtener
3. Actividades de control 3. Aptitud objetivos.
4. Informacin y comunicacin 4. Evaluacin y Aprendizaje 3. Actividades de control para minimizar
5. Monitoreo los riesgos.
4. Informacin y comunicacin para
fomentar la transparencia y
5. Supervisin interna continua y externa
peridica.
La base de los modelos de control interno COSO y COCO, son los valores, la tica y la integridad, en
MICIL marca la pauta en el comportamiento de una organizacin y tiene igual influencia directa en el nivel de
conciencia de control y en la consecucin de los objetivos organizacionales (Rivas,2011).
Por otra parte, Consuelo (2002) explica un sistema de control diseado para las Pymes que consta de
tres subsistemas, los cuales se describen a continuacin:
Sistema Preventivo
Permite anticipar la ocurrencia de los riesgos. Est compuesto por dos diferentes subsistemas:
Se une a un esquema de identificacin y riesgos, lo cual permite Ambientes de Control: establece el tono de la organizacin,
a las organizaciones invertir en medidas que, al minimizar influenciando la conciencia de control de su gente.
riesgos y al ser de carcter preventivo, menores costos y Evaluacin de riesgos: identificacin y anlisis de los riesgos
pueden ser ms efectivas que correctivas. relevantes de la entidad que se le pueden presentar durante el
logro de sus objetivos.
Consisteen todas las acciones o medidas de control que se Est compuesto por dos diferentes subsistemas:
toman en el cumplimiento o ejecucin de los procesos, Actividades de Control: polticas y procedimientos que
funciones o tareas ayudan a la direccin a asegurar que los riesgos que impiden
el cumplimiento de los objetivos de la entidad son evitados.
Autocontrol: genera sentido de pertenencia organizacional,
satisfaccin, y crea motivacin a la hora de realizar las
actividades y tareas que le competen a cada empleado.
Permite evaluar el funcionamiento del Sistema de Control Est compuesto por dos subsistemas:
establecido en la empresa y el comportamiento de las variables Variables por medir los resultados del proceso, estndares
crticas de desempeo de la organizacin. frente a los cuales los resultados comparar y la habilidad para
corregir las desviaciones de los estndares.
Sistema de Control: se basa en el diseo inicial del sistema; por
tanto se debe analizar el desempeo de cada componente y su
contribucin al sistema.
El mtodo descrito resulta ser sumamente interesante, porque hace una clara definicin de todos los ele-
mentos indispensables para que funcione un sistema de control, es sencillo y comprensible para ser imple-
48
El control interno en la MPYME
mentado en las mpymes de forma rpida y eficiente en un corto tiempo, tal y como lo dice Rivas (2011) el
control interno adems de ser un elemento importante debe reunir ciertas caractersticas como: ser oportuno,
econmico, seguir una estructura orgnica, debe tener una ubicacin estratgica, revelar tendencias y situa-
ciones. En la medida de que se mejoren los procesos que se han establecido como meta, utilizando el control
interno, la mejora obtenida deber considerarse como un nuevo estndar dentro del conjunto de normas de la
empresa (Saldaa, 2000).
Sin duda alguna las mpyme son pieza importante del sistema financiero del Estado, por ello cada vez se
han creado ms y mejores proyectos de capacitacin y apoyo para estas, con la finalidad de conservarlas e
impulsar su crecimiento econmico. Si bien es cierto las debilidades y amenazas que las afectan representan
un alto riesgo de mortalidad tambin es cierto que son un rea de oportunidad para trabajar en soluciones o
alternativas que las ayuden y beneficien en la bsqueda de alcanzar los ideales por los que fueron creadas.
Para asegurar el funcionamiento adecuado de las mpyme necesitan de planes organizacionales, como
se mostr en el contenido una de las carencias ms presentes en este tipo de empresas es el control interno,
el cual se considera como un elemento importante de la planeacin y administracin de los negocios, es por
esto que resulta ser parte de las estrategias necesarias para atenuar los riesgos que se presentan en una
mpyme, porque permite obtener informacin oportuna y confiable de aquellos factores que estn obstaculi-
zando el logro de los objetivos, tambin una vez que se han detectado las fallas, valuar o disear posibles al-
ternativas de solucin en un corto plazo.
Ciertamente el control interno no es el nico medio de solucin para todos los problemas de las mpymes,
pero si es parte de ese cajn de herramientas que se les debe brindar a dicha empresas para garantizar un
funcionamiento correcto o por los menos satisfactorio; en conjunto con otros elementos como asesora ade-
cuada, simplificacin de procesos administrativos, polticas fiscales, etc., las mpymes conseguirn una es-
tructura ms slida y confiable.
Tambin es necesario trabajar en equipo, mpymes y profesionales, con la finalidad de mejorar la forma
en que hacen negocios y en como los administran; tal y como lo dice Progatsky (2015) el fracaso ocurre cuan-
do el directivo pone nicamente sobre sus hombros la responsabilidad de manejar, administrar y dirigir su
empresa, es por esto que un buen equipo de trabajo les permitir a estas entidades ser ms observadores y
crticos de lo que sucede en el entorno pues diariamente somos testigos de cambios fiscales, econmicos,
culturales y sociales, al realizar un anlisis de las oportunidades que surgen de dichos cambios, puede signifi-
car para las mpymes, estrategias de mejora continua y disciplina que las lleven al xito.
Referencias Bibliogrficas
Anzola Rojas, S. (1993). Administracin de pequeas empresas. Mxico: McGraw-Hill.
Banco de informacin INEGI. (s/f). Recuperado el 18 de junio de 2016, a partir de http://www.inegi.org.mx/biinegi/
CONDUSEF (2016) Empresario PYME Como usuario de servicios financieros. Recuperado de http://www.condu-
sef.gob.mx/PDFs/cuadros_comparativos/bancos/cuentas_credito/pym es/empresario_pyme.pdf
Confederacin Espaola de Organizaciones Empresariales. (1991). Gestin de la pequea y mediana empresa. Espaa:
Mundi-Prensa
Consuelo Meja Rub (2002) Sistema de Control para las pequeas y medianas empresas (SICOP) Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/215/21512508.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federacin. (30 de Junio de 2009). ACUERDO por el que se establece la estratificacin de las mi-
cro, pequeas y medianas empresas. Recuperado de http://dof.gob.mx /nota_detalle.php?codigo=5096849&fe-
cha=30/06/2009
Flores, J. C. D., & Rivas, R. S. D. P. (2012). Control de gestin o gestin de control? /Magement control or control mana-
gement? Contabilidad y negocios, 7(14), 69.
INEGI (18 de Febrero de 2015) Boletn de prensa Nm. 087/15. Esperanza de vida de los negocios, Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_02_38.pdf
49
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
PyMES, eslabn fundamental para el crecimiento en Mxico. (s/f). Recuperado el 4 de junio de 2016, a partir de
http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-elcrecimiento-en-mexi-
co.html
Progatsky Young, K. (2015). Por qu las empresas fracasan? Revista Contadura Pblica, Ao 43 (513), 53.
Rivas Mrquez, G. (2011). Modelos contemporneos de control interno. Fundamentos tericos. Observatorio Laboral Re-
vista Venezolana, 4(8). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/2190 /219022148007/
Rodrguez Valencia, J. (2002). Administracin de pequeas y medianas empresas. Mxico, D.F.: Thomson.
Saldaa Rodrguez, M. (2000). Administracin de la empresa familiar: cinco errores crticos y como evitarlos. Mxico, D.F.:
Grupo Editorial Iberoamrica
Viloria, N. (2005). Factores que inciden en el sistema de control interno de una organizacin. Actualidad Contable FACES,
8(11), 8792.
50
Adecuaciones a la NIF B-8 y el efecto del trmino
control en personas morales rgimen opcional
Definicin de control
El control, como definicin generalmente aceptada es el poder de decidir unilateralmente las polticas finan-
cieras y operativas de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades.
Retomando el concepto, ahora desde un punto de vista administrativo, el control es una fase en el proce-
so administrativo que tienen como propsito coadyuvar al logro de los objetivos de las otras cuatro fases que
lo componen: planeacin, organizacin, captacin de recursos y administracin; dichas fases se armonizan
para que todas en conjunto logren la misin y los objetivos de la empresa o entidad financiera. (Santillana,
2003:3).
Actualmente, de acuerdo a la NIF B-8, el control existe cuando una entidad tiene poder sobre otra en la
que participa, para dirigir sus actividades relevantes, est expuesta o tiene derecho, a rendimientos variables
procedentes de dicha participacin, y tiene la capacidad de afectar esos rendimientos a travs de su poder
sobre la participada. CNIF (2016:328).
51
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
vertir instrumentos de deuda o capital en acciones ordinarias, o bien, convertir dividendos preferentes en ac-
ciones ordinarias.
52
Adecuaciones a la NIF B-8 y el efecto del trmino control en personas morales rgimen opcional
Armenta Fraire, directora del Centro de Anlisis Econmico del Tecnolgico de Monterrey. Forbes Mxico
(2016).
As como la fluctuacin de una moneda permite a los inversionistas especular acerca de los beneficios
que traer consigo para sus empresas el panorama econmico de una nacin, luego entonces los puntos es-
pecficos del cambio en la norma financiera B-8 tambin provocan una mayor influencia de los inversionistas,
o incluso ya propietarios de compaas que al tener control de las decisiones que tengas que ver con activida-
des relevantes de la empresa, como la formulacin de los estados financieros, la posibilidad de manejar la
junta directiva o la viabilidad de obtener recursos para la empresa, por mencionar algunos.
Importante es mencionar que, al suplantar la simple mayora en acciones con un manejo de las activida-
des relevantes de una empresa, da espacio a que las sociedades integradoras mantengas un alto nivel cor-
porativo para emplear el control que posean dentro de una sociedad y emulsionarlo con actividades
relevantes para conseguir manejar el destino de las entidades financieras a las que se deben o poseen.
El presente ao se ha mostrado un incremento en el registro de sociedades integradoras, aunque no es
algo inherente a ste ao.
Desde el 2010 el padrn del rgimen de las personas morales, y a partir del 2014 eliminando el rgimen
simplificado y quedando solo el rgimen general en la ley de personas morales
Por su parte, el Servicio de Administracin Tributaria (2016), expone dentro de su sitio web de datos
abiertos, el padrn de empresas en Mxico, clasificadas segn el rgimen fiscal al que pertenecen.
A continuacin, se presenta, de la informacin anterior, lo referente a las empresas ubicadas dentro del
rgimen opcional a partir de las reformas 2014 donde tambin se hacen las adecuaciones en la NIF B8, en
comento.
A la entrada en vigencia de la reforma de 2014, se observa que, del mes de enero a febrero, no existe una
sola empresa que haya incursionado al rgimen opcional, posiblemente por la novedad de las adecuaciones
a la NIF-B8 o incluso por el desconocimiento de la misma.
Para el mes de marzo, 1266 empresas deciden ingresar al rgimen y se mantiene constante y en incre-
mento para los prximos meses, cerrando el ao con 1362 empresas inscritas.
Tabla 1. Empresas Inscritas en Rgimen Opcional al ao 2014.
Resultado de lo anterior, es la siguiente grfica que muestra el comportamiento del rgimen opcional
para el ao 2014.
53
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Respecto al ao 2015, el comportamiento de las empresas no tiene una tendencia constante, ms bien
parece que los resultados obtenidos por las empresas parecen poco claros, como a continuacin se presenta
en la grfica.
Como se observa, las barras que representan la cantidad de empresas inscritas al rgimen opcional en el
2015, presentan su mximo en el mes de enero, sin embargo, cierra el ao con 1261 empresas, aproximada-
mente 100 empresas menos que en el ao anterior.
Tabla 2. Empresas en Inscritas en Rgimen Opcional al ao 2015.
EMPRESAS INGRESADAS AL REGIMEN OPCION
AO EMPRESAS INSCRITAS AL RGIMEN
OPCIONAL
Enero 15 1352
Febrero 15 1285
Marzo 15 1266
Abril 15 1270
Mayo 15 1287
Junio 15 1293
Julio 15 1319
Agosto 15 1329
Septiembre 15 1275
Octubre 15 1266
Noviembre 15 1263
Diciembre 15 1261
Extrado de Datos Abiertos del SAT (2016). Elaboracin propia.
54
Adecuaciones a la NIF B-8 y el efecto del trmino control en personas morales rgimen opcional
En lo que va del ao 2016, la cantidad de empresas inscritas dentro del rgimen opcional se consolida
con una media aproximada de 1270, empresas durante los meses de enero a abril, como se muestra a conti-
nuacin:
Tabla 3. Empresas en Inscritas en Rgimen Opcional al ao 2016
EMPRESAS INGRESADAS AL RGIMEN OPCION
AO EMPRESAS INSCRITAS AL RGIMEN
OPCIONAL
Enero 16 1291
Febrero 16 1280
Marzo 16 1268
Abril 16 1259
Extrado de Datos Abiertos del SAT (2016). Elaboracin propia.
En el tenor de las adecuaciones de la NIF B-8, y con todos los elementos que previamente se analizaron,
es importante para el ejercicio contable y el desarrollo en la vida empresarial, vislumbrar como el efecto de
control dentro de la elaboracin de estados financieros consolidados o combinados impacta directamente de
forma primaria en la elaboracin y conformacin de consolidacin de sociedades para posteriormente permi-
tir e incentivar inversin financiera en la economa nacional como lo muestran los estudios que se han realiza-
do desde su lanzamiento.
Como parte de una sociedad econmicamente activa, en movimiento permanente, se debe proyectar
cada adecuacin o movimiento en el tratamiento contable de los asuntos empresariales para lograr alcanzar
la preparacin y adecuacin de las empresas mexicanas a los cambios coyunturales a las reformas fiscales,
y en general a la reforma financiera y fiscal de la que la economa formal es parte.
Se puede observar que la reforma fiscal que entr en vigor en enero de 2014 y que trajo consigo la aplica-
cin de stas adecuaciones, ha permitido el incremento en el nmero de sociedades pertenecientes al rgi-
men opcional. Con la aparicin del Rgimen de Incorporacin Fiscal y la extincin del Rgimen de Pequeos
Contribuyentes se abrieron un abanico de oportunidades fiscales, as como sucumbieron algunos otros pro-
cesos que se consideraban obsoletos o permisivos en cuanto a la creacin de parasos fiscales.
Ahora bien, el control en la NIF B-8 es parte fundamental para determinar la forma en la que se consoli-
dan los estados financieros, pero el efecto de dicha modificacin va ms all de la conformacin de una Nor-
ma Financiera. La naturaleza de control en el mbito empresarial rebasa el tratamiento contable de una
compaa o la adquisicin de subsidiarias y controladoras. Su efecto se ve de forma global en la creacin de
empresas que reditan empleo e inversin domstica y extranjera en territorio nacional.
55
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Las reformas fiscales, financieras, tienen como objetivo potencializar el sistema econmico mexicano y
contribuir a que el Estado mejore las condiciones generales del pas al mismo tiempo que crea espacios con-
venientes para que el capital extranjero busqu invertir sus recursos en un pas que se muestra en remodela-
cin estructural y que permite crecimiento a sus habitantes, ya sean permanentes o temporales.
Ahora bien, el crecimiento en el padrn de las sociedades de rgimen opcional ha sido inconstante la per-
cepcin es de crecimiento en nmero y combinado con los indicadores financieros deseables, producir la
detonacin de inversin en nuevas empresas, as como en capitales de compaas consolidadas y que, con
una adecuada estrategia financiera, sus directivos pueden ejercer control del capital por medio de la posibili-
dad de participar en la toma de decisiones en actividades relevantes.
Referencias bibliogrficas
Santillana, Juan (2003) Establecimiento de Sistemas de Control Interno. La funcin de la contralora Editorial Thomson.
Mxico.
Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (2015) Normas de Informacin
Financiera, IMCP. Mxico.
Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF) (2009) Proyecto para
Auscultacin, (Norma de Informacin Financiera B-8, Estados financieros consolidados y combinados). Pgina web
. Consultada el 1 de junio de 2016.
Servicio de Administracin Tributaria (2016) Datos abiertos del SAT, pgina web Consultada el 10 de junio de 2016.
Forbes Mxico (2016) Dlar caro Aliado para la inversin extranjera? Pgina web Consultada el 1 de junio de 2016.
Eumed.net (2012) Metodologa Cualitativa. Pgina web Consultada el 3 de junio de 2016.
Notecrom (2016) Esquema de normatividad contable. Pgina web Consultada el 4 de junio de 2016.
Soy Conta (2016) 8 postulados bsicos de las Normas de Informacin Financiera (NIF). Pgina Web Consultada el 6 de
junio de 2016.
56
Principales cambios del Rgimen de Incorporacin Fiscal para el 2016
Mxico es un pas donde ao con ao se realizan reformas fiscales, en ocasiones grandes cambios en que no
siempre el ciudadano contribuyente se adapta fcilmente a esto. Sin embargo, debe tener el conocimiento de
los fundamentos, en cada una de las actividades o situaciones que se presenten en sus negocios.
El objetivo de la siguiente investigacin es apoyar en la actualizacin a los contribuyentes que se en-
cuentra bajo el Rgimen de Incorporacin Fiscal, de esta forma disminuyendo la preocupacin de la carga
administrativa.
Se presenta en forma de investigacin cualitativa, donde se describe de cmo ha cambiado durante es-
tos dos ltimos aos. Se comprende de descripcin de los impuestos, el cambio de rgimen de pequeos
contribuyentes a rgimen de incorporacin fiscal, principales reformas 2016 para RIF, resultados, conclusio-
nes y propuestas. En el primero se dan los antecedentes de los impuestos, el segundo presenta como inicia el
RIF, el tercero desarrolla los cambios que sufre el rgimen y el cuarto, quinto y sexto es la conclusin.
57
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
58
Principales cambios del Rgimen de Incorporacin Fiscal para el 2016
Presentar la declaracin y pagar en su caso a las tardar los das 17 del mes siguiente del bimestre que
se trate. Para presentar la declaracin se necesita como se menciona en el portal del Servicio de
Administracin Tributaria (SAT):
A los mdulos del SAT o mdulos Crezcamos Juntos, Afliate, para que un asesor te apoye a presentar
tus declaraciones, para ello necesitas:
Tu RFC
Tu Contrasea
Tus ingresos y gastos del bimestre, puedes llevarlos anotados en una libreta ? Indicar tu actividad eco-
nmica
Si prefieres hacerlo t mismo; ingresa a www.sat.gob.mx a travs de Mis Cuentas para registrar tus in-
gresos y gastos que tuviste en el bimestre.
En el Rgimen de Incorporacin Fiscal el impuesto se calcula en base al flujo de efectivo (ingresos efecti-
vamente cobrados y gastos efectivamente pagados), se entera de forma bimestral, con carcter de pago defi-
nitivo, para presentar a ms tardar el da 17 del mes siguiente al bimestre que corresponda el pago. Atreves
del portal del SAT
Todo contribuyente deja de estar en este rgimen en los casos siguientes:
Cuando los ingresos sean superiores los $2, 000,000.00
En caso de que no presente la declaracin en el plazo establecido dos veces de forma consecutiva o 5
no consecutiva durante el tiempo que tribute en este rgimen.
Los contribuyentes que opten por aplicar las reducciones que la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(LISR, Art, 111) establece:
El impuesto que se determine se podr disminuir conforme a los porcentajes y de acuerdo al nmero de
aos que tengan tributando en el rgimen previsto en esta Seccin, conforme a la siguiente:
No as a principios de marzo 2015 por DOF: 11/03/2015 DECRETO por el que se amplan los beneficios
fiscales a los contribuyentes del Rgimen de Incorporacin Fiscal se ampla el beneficio
Que con el fin de continuar impulsando la incorporacin de los negocios ms pequeos a la formali-
dad, fomentar la misma, fortalecer la facilidad en la determinacin y pago de los tributos, as como el cre-
cimiento empresarial como elementos fundamentales para alcanzar un incremento generalizado de la
productividad, se considera oportuno que los descuentos que reciben los contribuyentes que se incorpo-
raron en 2014 en el RIF en sus pagos de los impuestos sobre la renta, al valor agregado y especial sobre
produccin y servicios, permanezcan al 100% durante el segundo ao de tributacin en el RIF, en lugar
del 90% contemplado originalmente. A partir del tercer ao de tributacin, los descuentos aplicables a di-
chos contribuyentes correspondern a los porcentajes establecidos en el citado rgimen, conforme a lo
previsto en la Ley del Impuesto sobre la Renta
Para el 2016 es necesario tener en cuenta cada uno de los casos en que cada contribuyente recae para
el porcentaje de condonacin.
59
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
60
Principales cambios del Rgimen de Incorporacin Fiscal para el 2016
Para el 2015 la Resolucin Miscelnea Fiscal, solo consideraba los ingresos por salarios y asimilados o
intereses, con esta opcin ya establecida en la Ley de Impuesto Sobre la Renta da la oportunidad a que con-
tribuyentes con las actividades como las que se mencionan tributen bajo este rgimen y tengan los beneficios
de disminuir el impuesto a enterar de acuerdo a los porcentajes establecidos.
Lo establecido en la Resolucin Miscelnea Fiscal para el 2015 para a la LISR a la fraccin I establecien-
do cuales son los requisitos para que socio o accionista pueda ser parte del RIF cumpliendo con los siguien-
tes requisitos:
Ser socios o accionistas de personas morales no contribuyentes, siempre que no participen del rema-
nente distribuible.
Ser Socios o accionistas de instituciones o sociedades civiles administradoras de fondos y cajas de
ahorro, aunque la persona fsica reciba intereses de tales entidades, con la condicin de que la suma
de los ingresos por intereses y actividades empresariales del RIF, no sean superiores de dos millones
de pesos en el ejercicio inmediato anterior.
Ser accionista de asociaciones deportivas que tributen el Ttulo II de la LISR
Los socios o accionistas que decidan tributar bajo este rgimen debern ingresar un caso de aclaracin
a travs del portal del SAT, anexando la documentacin soporte que considere pertinente, en la que com-
prueben que cumplen con la excepcin del tipo de socio accionistas o integrantes referidos, para que la auto-
ridad resuelva su aclaracin por el mismo medio.
Dicho caso de aclaracin, deber presentarse a ms tardar el ltimo da del mes de febrero de 2016. Re-
solucin Miscelnea Fiscal 2016 (RMF-16) Regla 2.5.9
Los socios o accionistas que decidan tributar bajo este rgimen debern ingresar un caso de aclaracin
a travs del portal del SAT, anexando la documentacin soporte que considere pertinente, en la que com-
prueben que cumplen con la excepcin del tipo de socio accionistas o integrantes referidos, para que la auto-
ridad resuelva su aclaracin por el mismo medio.
Dicho caso de aclaracin, deber presentarse a ms tardar el ltimo da del mes de febrero de 2016. Re-
solucin Miscelnea Fiscal 2016 (RMF-16) Regla 2.5.9
Para efectos de la faccin V se reforma el prrafo tercero, se considera el reparto de utilidades a los tra-
bajadores debe ser dentro de los 60 das despus de la fecha que deba presentarse la declaracin del sexto
bimestre del ejercicio que se trate.
El reparto de utilidades entre los trabajadores deber efectuarse dentro de los sesenta das siguientes a
la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando est en trmite objecin de los trabajadores.
Cuando la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico aumente el monto de la utilidad gravable, sin haber
mediado objecin de los trabajadores o haber sido sta resuelta, el reparto adicional se har dentro de los se-
senta das siguientes a la fecha en que se notifique la resolucin. Slo en el caso de que sta fuera impugna-
da por el patrn, se suspender el pago del reparto adicional hasta que la resolucin quede firme,
garantizndose el inters de los trabajadores.
El importe de las utilidades no reclamadas en el ao en que sean exigibles, se agregar a la utilidad re-
partible del ao siguiente. Ley Federal del Trabajo (LFT, 2015. Art.122)
Considerando que el plazo legal para la presentacin de declaracin de pago bimestral debe efectuarse
a ms tardar el da 17 del mes siguiente al bimestre al que corresponda, y de acuerdo al calendario que esta-
blece el Servicio de Administracin Tributaria (SAT).
Presenta tu declaracin de acuerdo al siguiente calendario:
61
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Considerando que existen dos tiempos para la presentacin de los pagos definitivos de este rgimen, la
fecha para el pago de PTU entrara en dos fechas dependiendo cual sea el criterio. Si se considera que la de-
claracin del sexto bimestre se debe presentar a ms tardar el 17 de enero del siguiente ejercicio el plazo
para entregar la PTU correspondera del 18 de enero a 17 de marzo. Si se considera que el pago de la decla-
racin debe efectuarse durante el mes de enero, el periodo para la entrega de PTU ser del 1 de febrero al 31
de marzo. A diferencia de otros regmenes, RIF hace el reparto de utilidades en un tiempo ms corto despus
del cierre del ejercicio.
Las principales modificaciones para el presente ejercicio en el artculo 112 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta recae comprobantes fiscales, lmite de seccin en efectivo, deducciones en zonas rurales y las cau-
sas por las que el contribuyente deja este rgimen.
Se adiciona y reforma al artculo 112 fraccin IV, donde se modifica que cuando el monto de la venta al
pblico en general sea no mayor a 250 pesos no tiene la obligacin de expedir comprobante fiscal, En Com-
probantes de operaciones con el pblico en general siempre y con la condicin se integre dicho importe a la
factura con global del da.
Se reforma la fraccin V donde se incrementa el monto para deducir en efectivo de $2,000.00 a
$5,000.00 como mnimo de las erogaciones se debe realizar el pago atreves de medios autorizados. Consi-
derando que los medios de pago, adems de cheque nominativo, tarjetas de crdito, de dbito o de servicios
se consideran autorizados los monederos electrnicos y transferencias de fondos.
Para efectos de deducir el combatible debe ser pagado con los medios autorizados por el Servicio de
Administracin Tributaria, aun cuando no excedan de los $5,000.00
Los pagos en efectivo en zonas rurales que no cuenten con medios sern deducibles, cuando estas se
traten de domicilio de contribuyentes en la lista que el Servicio de Administracin Tributaria (SAT). Dicha lista
en cada enero del ejercicio de que se trate.
62
Principales cambios del Rgimen de Incorporacin Fiscal para el 2016
Supuesto Obligacin
Por superar dos millones de pesos El ISR pagado hasta por los dos millones de ingresos lo considerars como definitivo y por el
de ingresos excedente enterars el ISR bajo el rgimen de actividad empresarial.
Para esto debers considerar las deducciones desde el momento en que rebasaste el tope de
ingresos referido y no debes olvidar que no proceder el acredita miento de los pagos que
realizaste como RIF.
Por no presentar declaraciones Los ingresos que percibiste hasta el vencimiento del tercer requerimiento, los declarars
bimestrales y no atender los como parte del RIF en el bimestre que fenezca el plazo de presentacin de la declaracin de
requerimientos que se trate y dicho pago tendr el carcter de definitivo.
Los ingresos que obtuviste una vez vencido el requerimiento, los tomars como parte del
rgimen de actividad empresarial, as como las deducciones respectivas
Pagos definitivos una vez Si presentaste declaraciones bimestrales, y ya estabas en los supuestos de abandon del
abandonado el rgimen RIF, tienes que efectuar los pagos bajo el rgimen de actividad empresarial a partir de la
fecha de tu salida del RIF con la actualizacin y los recargos correspondientes, adems de
que podrs acreditar los pagos que realizaste indebidamente
Declaracin anual Para esta obligacin tomars los ingresos a partir de que abandonaste el RIF.
Esto implica que tu ejercicio es irregular, situacin que va en contra del artculo 11 del CFF,
pues las personas fsicas no tienen ejercicios irregulares
En el Artculo 113 de la LISR cuando los contribuyentes sean adquirientes de negociaciones y el propie-
tario este tributando en el RIF, el adquiriente podr tributar en este rgimen siempre que presente el aviso
ante el SAT dentro de los 15 das siguientes a la operacin, donde seala el da de la compra y los aos que el
vendedor ha tributado en este rgimen. Un ves que el adquiriente entre al RIF solo permanecer por el tiempo
restante a los 10 aos que le restan al vendedor.
El aviso de adquisicin de negociacin rgimen de incorporacin fiscal debe reunir los siguientes requisi-
tos como se indica en la pgina de la Servicio de Administracin Tributaria (SAT):
Sealar la fecha de adquisicin de la negociacin.
Manifestar los aos de tributacin del enajenante en el Rgimen de Incorporacin Fiscal.
Adjuntar en forma digitalizada el comprobante del domicilio de la negociacin.
Adjuntar en forma digitalizada el contrato de compra venta o la escritura pblica correspondiente.
Contar con contrasea.
Las reformas fiscales para el 2016 al Rgimen de Incorporacin Fiscal, son un conjunto de beneficios
que genera ventajas los contribuyentes durante su permanencia en este rgimen.
Considero que es necesario que se tenga en claro la aplicacin de los cambios ya que de no ser as son
beneficios que el mismo contribuyente por falta de conocimiento no se aprovechan, principalmente para pe-
queas empresas que inician sus operaciones es una forma de financiamiento para la inversin la condona-
cin de impuestos durante el periodo que marca la ley.
Desde mi punto de vista considero que el cambio del Rgimen de Pequeos contribuyes al Rgimen de
Incorporacin Fiscal es bueno. Los cambios para el 2016 y los que surjan, es necesario hacerlos llegar direc-
tamente al contribuyente, haciendo ver cules son las ventajas directamente que tendran con dichos cam-
bios, ya que al verse inmerso con el incremento de obligaciones fiscales sin considerar los cambios
tecnolgicos a los que se tienen que enfrentar y a los cuales no estaban adaptados, optan por seguir en la in-
formalidad. En cambio, en el campo laboral de la contadura se pueden aprovechar la imparticin de servicios
sociales para destinarlos en prctica a orientar y facilitar la adaptacin no solo a las obligaciones si no ms
enfocado a lo tecnolgico.
Para lograr el objetivo por el que fue creado el RIF considero que las autoridades fiscales tendrn que in-
vertir en revisiones y estar seguro de que el padrn de los contribuyentes bajo este rgimen sea el correcto y
los que deban estar.
63
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Referencias bibliogrficas
Margain, M. Emilio (1976) Introduccin al Estudio del Derecho Tributario Mexicano, Mxico, Editorial Universitaria Potosi-
na. p. 38.
Cmara de Diputados, Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (2015) Artculo 31 Fraccin IV.
Crdenas C. Jos Humberto, (2014) Consultora, EL Rgimen de Incorporacin Fiscal: Una alternativa contra la informali-
dad, p.40. Recuperado de http://www.ccpm.org.mx/avisos/4043%20CIC%20264%20baja.pdf
Servicio de Administracin Tributaria (2016) Rgimen de Incorporacin Fiscal.
Recuperado de http://www.sat.gob.mx/RegimenDeIncorporacionFiscal/realizadeclaracion.htm
Cmara de Diputados (11 de marzo de 2015), DECRETO por el que se amplan los beneficios fiscales a los contribuyentes
del Rgimen de Incorporacin Fiscal.
Diario Oficial de la Federacin. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5385026&fe-
cha=11/03/2015
Revista IDConline (15 de febrero de 2016) RIF cmo pagan, Revista IDConline.
Recuperado de http://www.idconline.com.mx/fiscal/2016/02/15/rif-cmo-pagan
Cmara de Diputados, Cdigo Civil de la Federacin (CCF), (2015) Articulo 938.
Diario Oficial de la Federacin.
Cmara de Diputados, Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF), (2016) Articulo 16.
Diario Oficial de la Federacin.
Cmara de Diputados, Resolucin Miscelnea Fiscal (RMF), (2016) Regla 2.5.9. Diario Oficial de la Federacin.
Cmara de Diputados, Ley Federal del Trabajo (LFT), (2015) Articulo 122. Diario Oficial de la Federacin.
Servicio de Administracin Tributaria (2016) Rgimen de Incorporacin Fiscal.
Recuperado de http://www.sat.gob.mx/RegimenDeIncorporacionFiscal/comocumplir.htm
Cmara de Diputados, Ley de Impuesto Sobre la Renta (2015) Articulo 111, 112, 113. Diario Oficial de la Federacin.
Servicio de Administracin Tributaria (2016) Rgimen de Incorporacin Fiscal.
Recuperado de http://www.sat.gob.mx/RegimenDeIncorporacionFiscal/sin_internet.htm
Chvez, Berenice (07 de enero de 2016) Qu debes hacer si sales del RIF, Revista IDConline. Recuperado de
http://www.idconline.com.mx/fiscal/2016/01/07/qudebes-hacer-si-sales-del-rif
Servicio de Administracin Tributaria (2016) Rgimen de Incorporacin Fiscal.
Recuperado de http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tramites/avisos_rfc/Paginas/ficha_110 _isr.aspx
64
Tendencia de la fiscalizacin electrnica
La fiscalizacin puede definirse segn Cabanellas (2004) citado por Mrquez (2009, p.162 ) como la inspec-
cin a personas, entidades o actividades para comprobar si pagan impuestos o examinar, controlar o criticar
las acciones de otros. Como se puede observar, la autoridad fiscal tiene la facultad de comprobar si el contri-
buyente cumple con sus obligaciones, anteriormente la autoridad recurra a la visita domiciliaria y la auditoria,
sin embargo el Servicio de Administracin Tributaria (SAT) ha modificado sus procesos.
Los avances tecnolgicos han creado una nueva perspectiva en la auditoria, porque las herramientas
que existen actualmente ayudan a simplificar la tarea del auditor. Piattini y Del Peso (2001) mencionan que:
La auditora ha cambiado notablemente en los ltimos aos con el enorme impacto que han venido obrando
las tcnicas informticas en la forma de procesar la informacin para la gerencia. Dichas tcnicas, son las
TICs, las cuales en las ltimas dos dcadas han sido herramientas fundamentales para acceder, almacenar
y procesar informacin.
Para comenzar a visualizar como la autoridad, puede hacer una fiscalizacin electrnica, es importante
mencionar que la principal fuente de informacin para cualquier tipo de revisin es la contabilidad, como es de
suponerse tambin, se procesa de manera diferente a como se realizaba aos atrs. Las TICs han sido una
herramienta muy til para procesar informacin financiera, los avances tecnolgicos de las tres ltimas d-
cadas han configurado un nuevo escenario para la informacin financiera basado principalmente en dos pila-
res: la contabilidad digital y su distribucin por medio de las redes de telecomunicaciones (Ponte, 2004).
Es importante recordar que la contabilidad es la principal fuente de informacin financiera y que es la
base para la toma decisiones dentro de una organizacin. Como, Romero (2010) describe la necesidad de
informacin sobre los bienes, derechos y obligaciones que tenan los hombres de la poca de las cavernas,
de la antigua Grecia, Egipto, Roma la Edad Media o la poca contempornea no eran las mismas; sin embar-
go, aun cuando dichas necesidades varan, la contabilidad ha tratado de ir a la par de las carencias humanas.
Para un comerciante de la antigedad, un sistema manual de registro de sus operaciones satisfaca a pleni-
tud sus necesidades de informacin; no obstante, un comerciante moderno requiere informacin que fluya de
manera gil, para ello se emplean sistemas de informtica, resultado de la tecnologa, la cual proporciona una
mayor velocidad de captura, procesamiento y obtencin de la informacin.
Los sistemas contables en la actualidad son de vital importancia en las entidades, pues de ellos se ali-
menta la informacin de las transacciones que dan como resultado la informacin contable. Por ello Catacora
(2000), establece la importancia de un sistema contable radica en que es la columna vertebral alrededor de la
cual se mueven todos los dems sistemas. Por ello, es muy importante tomar en cuenta que la contabilidad
se ha sistematizado por lo cual, es normal que la autoridad ahora ya requiera informacin, por medios digita-
les.
Aunado a lo anterior, Mxico al ser parte de esta globalizacin, tambin ha implementado las TICs a di-
versos sectores, entre ellos el sistema tributario mexicano. Para ello, el gobierno ha reformado diversas leyes
en materia tributaria para poder ir adaptando la recaudacin de impuestos. La aparicin de internet y la rpi-
da evolucin de los medios tecnolgicos han llegado facilitar la vida de muchos y a complicar la de otros. Esto
es as, ya que en pocos aos los avances tecnolgicos se han convertido en el instrumento necesario para
realizar muchas actividades de nuestra vida diaria, nos ha inmerso en un mundo globalizado. (Baos 2015).
As las reformas en nuestro pas que ha realizado la actual administracin, en octubre de 2013, a pro-
puesta del Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unin aprob una reforma que modifico diversas leyes en ma-
teria fiscal, que ms all de buscar soluciones especficas al problema de recaudacin y del incremento en los
65
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
ingresos pblicos, termin por afectar a la mayora de la poblacin y el sector productivo del pas. (Trejo Re-
yes Jos Isabel, 2015).
As que, partiendo de este punto, por la importancia de la contabilidad en una entidad econmica, se han
creados sistemas contables que ayuden a procesar, las transacciones de carcter econmico, que como re-
sultado darn informacin financiera, que se expresa como resultado final en Estados financieros. Dichos sis-
temas, se han ido mejorando con el paso de los aos y actualmente las autoridades fiscales, se han llevado a
la tarea de aprobar reformas para que la contabilidad de las empresas se unifique en un solo catlogo de
cuentas y de esta manera pueda ser analizada con la informacin fiscal.
66
Tendencia de la fiscalizacin electrnica
Las personas fsicas y morales inscritas en el registro federal de contribuyentes tendrn asignado un bu-
zn tributario, consistente en un sistema de comunicacin electrnico ubicado en la pgina de Internet del
SAT, a travs del cual:
I. La autoridad fiscal realizar la notificacin de cualquier acto o resolucin administrativa que emita, en
documentos digitales, incluyendo cualquiera que pueda ser recurrido.
II. Los contribuyentes presentarn promociones, solicitudes, avisos, o darn cumplimiento a requeri-
mientos de la autoridad, a travs de documentos digitales, y podrn realizar consultas sobre su situacin fis-
cal.
A partir del ao 2015, las personas morales estn obligadas por ley a realizar el envi de la balanza y el
catlogo de cuentas, mientras que las personas fsicas tendrn la obligacin en el presente ao. El catlogo
de cuentas debe adaptarse a las necesidades de la empresa, por ello cada entidad debe adaptar su catlogo
segn su actividad al que la autoridad establece. Adems, la contabilidad debe cumplir con las Normas de
Informacin Contable (NIF) que es la normatividad que se debe cumplir en Mxico en materia contable.
Para dar cumplimiento formal al ingreso mensual de informacin contable, nicamente se enviar la ba-
lanza de comprobacin y el catlogo de cuentas con el cdigo agrupador del SAT que permita su interpreta-
cin, pues esta contabilidad pretende estandarizar los conceptos del catlogo, para que sea ms fcil
homogenizar dicha informacin financiera. El siguiente cuadro, que se encuentra en el portal electrnico del
SAT, nos muestra con mayor claridad lo relativo a la contabilidad electrnica:
Sin embargo, que pasa con los contribuyentes que no tienen acceso a internet, la ley establece que los
contribuyentes ubicados en zonas sin acceso a internet, debern acudir a las administraciones locales de
servicios al contribuyente donde sern atendidos por un asesor fiscal para que los apoye en la sala de Inter-
net, en el envo de su informacin contable por medio del Buzn Tributario, para lo cual, debern contar con
Firma Electrnica, para realizar su declaracin.
Como puede notarse la autoridad, cada da quiere tener ms control de la informacin del contribuyente,
pues todas las reformas fiscales de los ltimos 10 aos van encaminadas a tener mayor control de las tran-
67
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
sacciones que tienen un impacto en el pago de impuestos. Ya que, la finalidad de la contabilidad electrnica,
es poder realizar cruces que permitan a la autoridad encontrar discrepancias, entre lo contable y lo que se
presenta en los pagos provisionales y declaraciones anuales.
Considerando, que la autoridad no prev la problemtica de la poblacin que no tiene acceso a las TICs,
toda vez que el contribuyente debe desplazarse a largas distancias para poder cumplir con sus obligaciones
fiscales, mediante el INFOSAT, una lnea telefnica en la cual el contribuyente puede comunicarse para reali-
zar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Sin embargo, cuando el contribuyente vive en zonas dema-
siado alejadas esto genera un costo ms, lo cual aumenta la carga tributaria para la gente de pocos recursos.
68
Tendencia de la fiscalizacin electrnica
69
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
sin electrnica y para el contribuyente, no ser fcil identificar a travs de notificaciones enviadas va el bu-
zn tributario, quin es la persona que nos est notificando un acto de fiscalizacin y en su caso si esa
persona tiene o no facultades para ellos.
Ya que, el SAT se escudar en una supuesta firma electrnica que no sabemos si la emite una persona o
una computadora programada para fiscalizar de manera masiva. Lo anterior, viola el principio de legalidad
mencionado en el artculo 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que nos
menciona:
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
Toda persona tiene derecho a la proteccin de sus datos personales, al acceso, rectificacin y cancela-
cin de los mismos, as como a manifestar su oposicin, en los trminos que fije la ley, la cual establecer
los supuestos de excepcin a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad
nacional, disposiciones de orden pblico, seguridad y salud pblicas o para proteger los derechos de ter-
ceros.
Tambin se antepone a un principio bsico de la constitucin establecido en el prrafo segundo del ar-
tculo 14, que menciona: Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o dere-
chos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En base a lo anterior podemos observar, el buzn tributario da armas al SAT, para fiscalizar sin previo
aviso al contribuyente y se faculta va Buzn Tributario a llevar a cabo facultades de comprobacin (auditorias
electrnicas), sin que un contribuyente tenga conocimiento de la fecha cierta en que sta se haya iniciado, au-
nado a que se le pueda notificar un embargo va buzn al contribuyente y sin la posibilidad de que pueda indi-
car la prelacin de sus bienes para el embargo.
Todo esto se antepone al artculo 16 de CPEUM, ya que no se le est dando el proceso que marca la Car-
ta Magna, adems se viola la jerarqua de leyes, con lo cual se invaden facultades que son exclusivas de la
Cmara de Diputados; (Principio de Reserva de Ley), lo cual es contrario a lo dispuesto por el Art. 89 fraccin
I y 133 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Es importante que el contribuyente este al da acerca de las reformas fiscales y los cambios que la autori-
dad realiza en el rea tributaria, dado que se han realizado grandes cambios y se han adherido nuevas obliga-
ciones fiscales que aumentan la carga tributaria y dan ms herramientas para realizar cruces de informacin,
mediante la contabilidad electrnica, los CFDI y declaraciones informativas.
Con todas esas herramientas es ms fcil fiscalizar a los contribuyentes, de manera fcil y rpida, sin
embargo, no debe pasarse por alto los procesos establecidos en la ley, ya que con la introduccin del Buzn
Tributario la autoridad pretende hacer las revisiones virtualmente, saltando todo el proceso de revisin que
se haca antes mediante las visitas domiciliarias.
A su vez, se pretende que este sea un medio oficial y en el cual el contribuyente debe estar consultando
constantemente para saber si es sujeto a una fiscalizacin electrnica. Es importante considerar, que con las
herramientas que surgen cada da en torno a las TICs, la tendencia de los procesos y el manejo de informa-
cin es que sea de manera virtual, tanto en el mbito pblico como privado.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el gobierno federal, ha ido muy rpido al implementar las tec-
nologas de la informacin en materia de recaudacin, lo cual se puede interpretar, que aplica tecnologas en
el mbito tributario, pero muchas instituciones gubernamentales, que ofrecen servicios a los ciudadanos usan
equipos obsoletos y los tramites son muy arcaicos, dejando ver que no hay una reciprocidad en el mbito tec-
nolgico que se propone en el Plan Nacional de Desarrollo, de la actual administracin federal.
70
Tendencia de la fiscalizacin electrnica
El acceso a internet es limitado a las comunidades urbanas y semi-urbanas, pero el sector rural tiene muy
poco acceso a estas tecnologas. Por lo que, es importante notar que si la autoridad fiscal exige el cumpli-
miento de ms obligaciones, es justo que tambin brinde ms herramientas para que los ciudadanos puedan
cumplir con sus obligaciones de manera fcil, pues ese es el objetivo de las TICs ser una herramienta que
optimice procesos y parece ser que en Mxico, en vez de optimizar procesos, se aumenta cada vez ms la
carga tributaria, que requiere mayor inversin monetaria en software y hardware que se adapte a las exigen-
cias tecnolgicas de la autoridad.
Simultneamente, se puede observar que la poltica tributaria al enfocarse a fiscalizar de manera virtual,
pone en desventaja a los contribuyentes, pues dicha revisin puede hacerse de manera automtica, al en-
contrar diferencia de saldos entre lo facturado y declarado, pero todo depende del criterio personal del profe-
sional o del mismo contribuyente al momento de determinar los ingresos acumulables y las deducciones
autorizadas.
Lo anterior, muestra que dichas revisiones pueden no ser fundadas en algn tipo de incumplimiento de
obligaciones, sino en discrepancias que encuentre el mismo sistema, que no se puede constatar que un fun-
cionario autorizado lo realizo, ya que los avisos electrnicos solo estn autorizados por una firma electrnica,
que no garantiza al contribuyente de ninguna manera quien lo firmo.
Por lo tanto, la autoridad da a da encamina sus nuevas reformas, para tener un mayor control de las
operaciones financieras de los contribuyentes, para ser ms eficaz al momento de la revisin, lo cual lleva a
considerar que la fiscalizacin electrnica, es el futuro de la auditoria, ya no se necesitara de visitas domicilia-
rias para ser objeto a una revisin.
Lamentablemente, muchos contribuyentes an no se adaptan a las nuevas disposiciones y obligaciones
fiscales lo cual los hace ms vulnerables a ser sujetos de revisin, pues la autoridad est aplicando herra-
mientas enfocadas a este fin, pero no le da a los ciudadanos facilidad ni capacitacin eficiente para cumplir
con dichas disposiciones. En definitiva, se entrar a una era de fiscalizacin ms selectiva, ya que se dirigirn
a contribuyentes en especial, basndose en incumplimientos o irregularidades, que se realizarn por cruces
electrnicos de la informacin.
Referencias bibliogrficas
Baos Soto, Miriam Lizbeth (2015) El uso de las nuevas tecnologas para el cumplimiento de las obligaciones fiscales en
Mxico. SIE 2015 9 Simposio de Informtica en el Estado.
Caldern Medina, David (2004) Comercio electrnico e impuestos. (1era ed.) Dofiscal Editores, Mxico
Catacora Carpio, Fernando (2000) Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial McGraw-Hill, Colombia
Daniel Mrquez Gmez. (2009). 13.pdf. Recuperado el 23 de febrero de 2016, a partir de http://biblio.juridicas.unam.mx/li-
bros/6/2739/13.pdf
Delgado Garca, Ana Mara. (2011). Las notificaciones tributarias practicadas obligatoriamente por medios electrnicos. -
IDP Revista de internet, derecho y poltica. Nmero 12, junio 2011. P.p. 66-76
Molina Aznar, Victo E. (2004) Como estar preparado ante una auditora fiscal. (8vaEd.) Editorial ISEF, Mxico
Prez Prez, Jos Alberto. (s/f). Administracin Presupuestara Electrnica. Recuperado el 17 de marzo de 2016, a partir
de http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_ publico/42_AdministracionElectro-
nica.pdf
Piattini Velthuis, Mario Gerardo y Del Peso Navarro, Emilio (2001) Auditoria informtica un enfoque prctico. (2da ed.) Edi-
torial Alfaomega, Mxico
Ponte, E. B. (2004). La evolucin de la contabilidad digital en Espaa. Partida doble, (161), 6671.
Romero Lpez, Javier (2010) Principios de Contabilidad. (4ta ed.). Mc Graw Hill, Mxico
Trejo Reyes Jos Isabel. (2015). Redalyc.Los desatinos del gobierno y el fracaso anunciado de la Reforma Fiscal -
32536845003.pdf. Recuperado el 26 de octubre de 2015, a partir de http://www.re-
dalyc.org/pdf/325/32536845003.pdf
71
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Legisgrafa
Cmara de Diputados (2015) Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. Mxico
Cmara de Diputados (2015) Cdigo Fiscal de la Federacin. DOF. Mxico
Cmara de Diputados (2014) Reglamento del Cdigo Fiscal de la Federacin.
DOF. Mxico
Cmara de Diputados (2015) Anexo 24 de la Resolucin Miscelnea Fiscal para 2015. DOF. Mxico
72
Mecnica de determinacin de ISR de acuerdo a los CFDI,
evala si te adhieres a ella o no
Actualmente las autoridades fiscales han modificado sus estrategias y las reformas vigentes, esto con el ob-
jetivo de ampliar la recaudacin, incluyen procedimientos para que las personas morales y fsicas contribu-
yan en tiempo y forma, y no se vean perjudicados con sanciones por incumplimiento.
Ante esta situacin, resulta complicado para su cumplimiento al tener que enterar la informacin a la au-
toridad, aunado a ello que a partir de este ao los contribuyentes podran recibir de parte del SAT cartas de in-
vitacin por adeudos vinculados con el incumplimiento de pagos provisionales, mensuales, trimestrales y
anuales de ISR, basndose en la informacin que obra en su poder derivada de la facturacin electrnica, di-
cha propuesta incluir el monto del pago correspondiente junto con la lnea de captura para efectuar tal im-
puesto.
La presente investigacin tiene por objeto determinar para quien perjudicara este procedimiento que el
SAT estar aplicando a los contribuyentes o estar acorde a cada rgimen y sus distintos regmenes especia-
les como tal es el caso de la industria de la construccin. Se realiza una investigacin descriptiva, la cual con-
lleva a una investigacin cualitativa, por lo que, no incluye informacin para una investigacin cuantitativa.
Para esto se analizar la informacin existente en la actualidad. En el presente se describir todos los con-
ceptos a que esta propuesta implica, la cual se inicia desde la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Me-
xicanos hasta llegar a las ltimas disposiciones fiscales. Posteriormente, se expondr la determinacin de
ISR que el SAT est aplicando por medio de los CFDI. Finalmente, de acuerdo a la situacin actual del pas,
se realizar una crtica fundada de los resultados.
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artculo 31 Fraccin IV son
obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos pblicos, as de la Federacin, como de los Estados,
de la Ciudad de Mxico y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes. Es decir, que todos los mexicanos debemos aportar al Estado por medio de contribuciones y de
acuerdo a su rgimen ya sea para persona moral o fsica.
Al respecto, el Cdigo Fiscal de la Federacin en su Artculo 1, establece la misma obligacin para las
personas fsicas y morales, de contribuir al gasto pblico.
Toda persona fsica o moral, tiene entonces el deber de responder ante las obligaciones que la autoridad
fiscal mediante su potestad tributaria, considere necesarias para cumplir con el objetivo de recaudar lo nece-
sario para sufragar el gasto pblico.
Ahora bien, la potestad tributaria es la facultad que tiene el Estado para imponer a los particulares la obli-
gacin de dar una parte de sus ingresos con el fin de que pueda cumplir con sus funciones pblicas. (Cisne-
ros, 2009:53)
Una vez definido de donde se fundamenta la obligacin de contribuir mediante las disposiciones fiscales,
es necesario definir cul es el fin del Impuesto sobre la Renta, el cual es el que es el objeto de estudio de este
trabajo.
Como se mencion anteriormente, el artculo 31 constitucional, establece el fin de los tributos. De acuer-
do con Arrioja (2010:127), el tributo viene a constituir, esencialmente, la manifestacin econmica de la rela-
cin jurdico - tributaria, representada por el derecho de cobro a favor del Fisco y la correlativa obligacin de
pago a cargo del contribuyente.
73
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Cada contribuyente tienes ciertas obligaciones fiscales dependiendo el rgimen en que se encuentre,
considerando a una persona moral que tributa en el rgimen general de ley, imponen las leyes tributarias en
Mxico la obligacin entre otras mltiples ms, pero que ahora solo se tratara las que se relaciona con el tema
de estudio, las siguientes:
El Cdigo Fiscal de la Federacin establece la obligacin para los contribuyentes a expedir a partir del 1
de enero de 2014 Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), por todos los actos u operaciones
que realicen, por los ingresos que perciban o por las retenciones de contribuciones que efecten.
Dicha expedicin de comprobantes fiscales digitales que se fundamenta en el Cdigo Fiscal de la Fede-
racin que establece en su artculo 29 Cuando las leyes fiscales establezcan la obligacin de expedir com-
probantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las
retenciones de contribuciones que efecten, los contribuyentes debern emitirlos mediante documentos digi-
tales a travs de la pgina de Internet del Servicio de Administracin Tributaria. Las personas que adquieran
bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios o aqullas a las que les hubieren retenido con-
tribuciones debern solicitar el comprobante fiscal digital por Internet respectivo.
Los CFDI emitidos a contribuyentes que paguen por cuenta de terceros, las contraprestaciones por los
bienes o servicios proporcionados a estos ltimos, adems de cumplir con los requisitos del artculo 29-A del
CFF debern contener la clave de RFC del tercero y bajo peticin podr incluirse la leyenda por conducto
de (RFC del que realiz la operacin). El contribuyente que realice el pago por cuenta del tercero no podr
acreditar el IVA, slo el tercero en su caso. Adicionalmente, el contribuyente que realiza el pago por cuenta
del tercero deber entregarle al mismo el CFDI expedido por los proveedores de bienes y prestadores de ser-
vicios. El reintegro a las erogaciones realizadas por cuenta de terceros, deber hacerse con cheque nomina-
tivo a favor del contribuyente que realiz el pago por cuenta del tercero o mediante traspasos a sus cuentas
en instituciones de crdito o casas de bolsa, sin cambiar los importes consignados en el CFDI expedido por
los proveedores de bienes y prestadores de servicios, es decir por el valor total incluyendo el IVA que en su
caso hubiera sido trasladado. Adicionalmente, el contribuyente que realiza el pago por cuenta del tercero de-
ber expedir el comprobante fiscal por las contraprestaciones que cobren a los terceros. (Regla Miscelnea
2016 2.7.1.13.)
Declaracin Anual ISR personas morales rgimen general su fundamento legal se encuentra en el artcu-
lo 9 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta el cual establece Las personas morales debern calcular el im-
puesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%.
El resultado fiscal del ejercicio se determinar como sigue:
I. Se obtendr la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el
ejercicio, las deducciones autorizadas por este Ttulo y la participacin de los trabajadores en las utilidades
de las empresas pagada en el ejercicio, en los trminos del artculo 123 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos.
II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirn, en su caso, las prdidas fiscales pendientes de aplicar
de ejercicios anteriores.
El impuesto del ejercicio se pagar mediante declaracin que presentarn ante las oficinas autorizadas,
dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal.
Para determinar la renta gravable a que se refiere el inciso e) de la fraccin IX del artculo 123, apartado A
de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, no se disminuir la participacin de los trabaja-
dores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio ni las prdidas fiscales pendientes de aplicar
de ejercicios anteriores.
74
Mecnica de determinacin de ISR de acuerdo a los CFDI, evala si te adhieres a ella o no
Para la determinacin de la renta gravable en materia de participacin de los trabajadores en las utilida-
des de las empresas, los contribuyentes debern disminuir de los ingresos acumulables las cantidades que
no hubiesen sido deducibles en los trminos de la fraccin XXX del artculo 28 de esta Ley.
Pagos provisionales mensual de ISR personas morales rgimen general establece en su artculo 14 de la
Ley de Impuesto Sobre la Renta Los contribuyentes efectuarn pagos provisionales mensuales a cuenta del
impuesto del ejercicio, a ms tardar el da 17 del mes inmediato posterior a aqul al que corresponda el pago,
conforme a las bases que a continuacin se sealan:
I. Se calcular el coeficiente de utilidad correspondiente al ltimo ejercicio de doce meses por el que se
hubiera o debi haberse presentado declaracin. Para este efecto, la utilidad fiscal del ejercicio por el que se
calcule el coeficiente, se dividir entre los ingresos nominales del mismo ejercicio.
Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos en los trminos de la fraccin II del artcu-
lo 94 de esta Ley, adicionarn a la utilidad fiscal o reducirn de la prdida fiscal, segn corresponda, el monto
de los anticipos y rendimientos que, en su caso, hubieran distribuido a sus miembros en los trminos de la
fraccin mencionada, en el ejercicio por el que se calcule el coeficiente.
Tratndose del segundo ejercicio fiscal, el primer pago provisional comprender el primero, el segundo y
el tercer mes del ejercicio, y se considerar el coeficiente de utilidad fiscal del primer ejercicio, aun cuando no
hubiera sido de doce meses.
Cuando en el ltimo ejercicio de doce meses no resulte coeficiente de utilidad conforme a lo dispuesto en
esta fraccin, se aplicar el correspondiente al ltimo ejercicio de doce meses por el que se tenga dicho coefi-
ciente, sin que ese ejercicio sea anterior en ms de cinco aos a aqul por el que se deban efectuar los pagos
provisionales.
II. La utilidad fiscal para el pago provisional se determinar multiplicando el coeficiente de utilidad que co-
rresponda conforme a la fraccin anterior, por los ingresos nominales correspondientes al periodo compren-
dido desde el inicio del ejercicio y hasta el ltimo da del mes al que se refiere el pago.
Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos en los trminos de la fraccin II del artcu-
lo 94 de esta Ley, disminuirn la utilidad fiscal para el pago provisional que se obtenga conforme al prrafo an-
terior con el importe de los anticipos y rendimientos que las mismas distribuyan a sus miembros en los
trminos de la fraccin mencionada, en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el ltimo
da del mes al que se refiere el pago. Se deber expedir comprobante fiscal en el que conste el monto de los
anticipos y rendimientos distribuidos, as como el impuesto retenido.
A la utilidad fiscal determinada conforme a esta fraccin se le restar, en su caso, la prdida fiscal de ejer-
cicios anteriores pendiente de aplicar contra las utilidades fiscales, sin perjuicio de disminuir dicha prdida de
la utilidad fiscal del ejercicio.
III. Los pagos provisionales sern las cantidades que resulten de aplicar la tasa establecida en el artculo
9 de esta Ley, sobre la utilidad fiscal que se determine en los trminos de la fraccin que antecede, pudiendo
acreditarse contra el impuesto a pagar los pagos provisionales del mismo ejercicio efectuados con anteriori-
dad. Tambin podr acreditarse contra dichos pagos provisionales la retencin que se le hubiera efectuado al
contribuyente en el periodo, en los trminos del artculo 54 de esta Ley.
Tratndose del ejercicio de liquidacin, para calcular los pagos provisionales mensuales correspondien-
tes, se considerar como coeficiente de utilidad para los efectos de dichos pagos provisionales el que corres-
ponda a la ltima declaracin que al trmino de cada ao de calendario el liquidador hubiera presentado o
debi haber presentado en los trminos del artculo 12 de esta Ley o el que corresponda de conformidad con
lo dispuesto en el ltimo prrafo de la fraccin I de este artculo.
Los ingresos nominales a que se refiere este artculo sern los ingresos acumulables, excepto el ajuste
anual por inflacin acumulable. Tratndose de crditos o de operaciones denominados en unidades de inver-
75
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
sin, se considerarn ingresos nominales para los efectos de este artculo, los intereses conforme se deven-
guen, incluyendo el ajuste que corresponda al principal por estar los crditos u operaciones denominados en
dichas unidades.
Los contribuyentes que inicien operaciones con motivo de una fusin de sociedades en la que surja una
nueva sociedad, efectuarn, en dicho ejercicio, pagos provisionales a partir del mes en el que ocurra la fusin.
Para los efectos de lo anterior, el coeficiente de utilidad a que se refiere el primer prrafo de la fraccin I de
este artculo, se calcular considerando de manera conjunta las utilidades o las prdidas fiscales y los ingre-
sos de las sociedades que se fusionan. En el caso de que las sociedades que se fusionan se encuentren en el
primer ejercicio de operacin, el coeficiente se calcular utilizando los conceptos sealados correspondien-
tes a dicho ejercicio. Cuando no resulte coeficiente en los trminos de este prrafo, se aplicar lo dispuesto
en el ltimo prrafo de la fraccin I de este artculo, considerando lo sealado en este prrafo.
Los contribuyentes que inicien operaciones con motivo de la escisin de sociedades efectuarn pagos
provisionales a partir del mes en el que ocurra la escisin, considerando, para ese ejercicio, el coeficiente de
utilidad de la sociedad escindente en el mismo. El coeficiente a que se refiere este prrafo, tambin se utiliza-
r para los efectos del ltimo prrafo de la fraccin I de este artculo. La sociedad escindente considerar
como pagos provisionales efectivamente enterados con anterioridad a la escisin, la totalidad de dichos pa-
gos que hubiera efectuado en el ejercicio en el que ocurri la escisin y no se podrn asignar a las sociedades
escindidas, aun cuando la sociedad escindente desaparezca.
Los contribuyentes debern presentar las declaraciones de pagos provisionales siempre que haya im-
puesto a pagar, saldo a favor o cuando se trate de la primera declaracin en la que no tengan impuesto a car-
go. No debern presentar declaraciones de pagos provisionales en el ejercicio de iniciacin de operaciones,
cuando hubieran presentado el aviso de suspensin de actividades que previene el Reglamento del Cdigo
Fiscal de la Federacin ni en los casos en que no haya impuesto a cargo ni saldo a favor y no se trate de la pri-
mera declaracin con esta caracterstica.
Los contribuyentes, para determinar los pagos provisionales a que se refiere el presente artculo, estarn
a lo siguiente:
a) No se considerarn los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero que hayan sido objeto
de retencin por concepto de impuesto sobre la renta ni los ingresos atribuibles a sus establecimientos ubica-
dos en el extranjero que estn sujetos al pago del impuesto sobre la renta en el pas donde se encuentren ubi-
cados estos establecimientos.
b) Los contribuyentes que estimen que el coeficiente de utilidad que deben aplicar para determinar los
pagos provisionales es superior al coeficiente de utilidad del ejercicio al que correspondan dichos pagos, po-
drn, a partir del segundo semestre del ejercicio, solicitar autorizacin para disminuir el monto de los que les
correspondan. Cuando con motivo de la autorizacin para disminuir los pagos provisionales resulte que los
mismos se hubieran cubierto en cantidad menor a la que les hubiera correspondido en los trminos de este
artculo de haber tomado los datos relativos al coeficiente de utilidad de la declaracin del ejercicio en el cual
se disminuy el pago, se cubrirn recargos por la diferencia entre los pagos autorizados y los que les hubie-
ran correspondido.
Lo anterior descrito muestra solo una parte de las obligaciones que el contribuyente esta impuesto a
cumplir con la autoridad.
Determinacin presuntiva
La determinacin presuntiva de contribuciones prevista en el artculo 41, fraccin II del CFF implica la emisin
de un crdito fiscal de carcter provisional (no definitivo).
76
Mecnica de determinacin de ISR de acuerdo a los CFDI, evala si te adhieres a ella o no
77
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Los causantes tambin recibirn esos exhortos, si la autoridad hacendaria detecta que:
Obtuvieron ingresos no declarados en el periodo vencido
Declararon en ceros, o
Los ingresos reportados no corresponden a los datos amparados en los comprobantes fiscales digita-
les por Internet (CFDIs)
Quienes elijan asumir el adeudo no estarn obligados a garantizar el inters fiscal.
* Esta cantidad se pagar a ms tardar el ltimo da de cada uno de los cinco meses subsecuentes, utili-
zando el formato de pago de contribuciones federales (FCF) que se solicitar ante la ADR competente segn
el domicilio fiscal del contribuyente, o por telfono 01-800-46-36-728 (INFOSAT), opcin 9, 1, proporcionando
un correo electrnico para su envo.
Si no entera alguna de las mensualidades en el plazo indicado se generan recargos, debiendo multiplicar
el nmero de meses de atraso por el factor de 0.013; al resultado se le sumar la unidad y el importe as obte-
nido se multiplicar por la cantidad resultante conforme a la frmula anterior. El resultado es el monto a pagar.
Procedimiento
Las fases a seguir para enterar la contribucin omitida se esquematizan a continuacin:
78
Mecnica de determinacin de ISR de acuerdo a los CFDI, evala si te adhieres a ella o no
Debilidades
El procedimiento descrito para pagar el gravamen omitido no se ajusta a derecho. Si se opta por la sugerencia
del fisco debern analizarse las posibles consecuencias adversas.
Autodeterminacin
El hecho de realizar el pago en atencin a la invitacin, en ambos supuestos (pagos mensuales y en la anual),
se considera como un adeudo autodeterminado, esto implica que se dejan a salvo las facultades de compro-
bacin preservando los plazos de la caducidad y la prescripcin.
Por otro lado, si bien al efectuar el entero en apego a la facilidad descrita se tendr por presentada la de-
claracin (pago provisional o anual del ISR), esto no libera al contribuyente de:
Ajustar sus registros contables mediante complementaria
Considerar las repercusiones en el IVA
Aumentar el coeficiente de utilidad, tratndose de personas morales
De ah que es indispensable valorar el impacto que tiene esta autodeterminacin, tambin en lo referente
a los efectos en las figuras de la caducidad y prescripcin. (idcoline: 2016:03:01)
79
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Cabe recordar que de conformidad con el artculo 9o de la LISR el impuesto se determina como a conti-
nuacin se seala:
A mayor abundamiento tratndose de las personas fsicas con ingresos por arrendamiento, la regla en
comento les reconoce la deduccin del 35 % prevista en la LISR, mas no para los dems contribuyentes.
Las cartas invitacin son un medio irregular de fiscalizacin en perjuicio de los contribuyentes, al conte-
ner una serie de ilegalidades, por lo tanto, quienes las reciban podrn hacer caso omiso o esperar a que la au-
toridad inicie sus facultades de comprobacin.
En ese tenor, se recomienda no adherirse al procedimiento de la regla en comento sin consultar a exper-
tos en la materia y rectificar si efectivamente existe tal omisin de la contribucin, o en su caso, optar por co-
rregir su situacin tomando en cuenta las deducciones correspondientes, pues el exhorto no es obligatorio, ni
depara perjuicio a los pagadores de impuestos y tampoco implica el ejercicio de facultades de comprobacin.
Enfocndolo al rgimen especial de la industria de construccin podra resultar en desventaja, pues ella
sus momentos de acumulacin de los ingresos va a depender de su fecha de autorizacin de la estimacin y
de acuerdo a ley, por lo que la autoridad tendr que tener muy en claro estos puntos de cada uno de ellas,
adems de realizar un anlisis exhaustivo y as llegar a la correcta determinacin del impuesto en comento.
Propuestas
Con el uso de las herramientas que ponen a disposicin las autoridades fiscales, se percibe una falta de co-
municacin entre las mismas dependencias. Por otra parte, existen demasiadas obligaciones, por ejemplo, la
obligacin de expedir comprobantes digitales, debe dar a la autoridad la base para tener conocimiento de los
ingresos que tiene el contribuyente y de igual forma las deducciones, por la expedicin que a los mismos les
hacen, siempre y cuando la autoridad realice el clculo correspondiente de acuerdo a cada rgimen. Asimis-
mo, la autoridad puede tener conocimiento de la utilidad o prdida generada por el contribuyente y sobre la
cual debe pagar sus impuestos, adems de eliminar ya con esta propuesta que traen consigo el SAT para
80
Mecnica de determinacin de ISR de acuerdo a los CFDI, evala si te adhieres a ella o no
este ao, la obligacin de enviar la DIOT, puesto que ya tendra la base de datos de cada uno de los contribu-
yentes. Para finalizar, es necesario que el Estado cumpla con sus obligaciones para con la sociedad, y as sa-
tisfacer las necesidades de la misma, sta responder de una manera positiva de cada contribuyente al
momento de contribuir.
Referencias bibliogrficas
Arrioja, A. (2005). Derecho fiscal. Ed. Themis. Mxico
Cisneros, C. (2009). Compendio de derecho fiscal. Ed. Porra: Mxico
Cmara de Diputados (2016). Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. Mxico
Cmara de Diputados (2016). Cdigo Fiscal de la Federacin. DOF. Mxico
Cmara de Diputados (2016). Ley del Impuesto Sobre la Renta. DOF. Mxico
Cmara de Diputados (2016). Ley Federal para la prevencin e identificacin de operaciones con recursos de procedencia
ilcita. DOF. Mxico
IDColine (2016). Determinacin presuntiva de contribuciones. Recuperado de http://www.idconline.com.mx/fis-
cal/2016/03/02/determinacin-presuntiva-de-contribuciones
IDColine (2016). CFDI base para el pago de ISR. Recuperado de http://www.idconline.com.mx/fis-
cal/2016/03/01/cfdi-base-para-pago-de-isr
IDColine (2016). Determinacin del ISR segn los CFDI. Recuperado de http://www.idconline.com.mx/fis-
cal/2016/02/26/determinacin-del-isr-segn-los-cfdi
IDColine (2016). Determinacin presuntiva. Recuperado de http://www.idconline.com.mx/fiscal/2016/03/02/determina-
cin-presuntiva
Jimnez, A. (2004). Lecciones de Derecho Tributario. Ed. Thomson: 9 Edicin. Mxico.
Semanario Judicial de la Federacin, Dcima poca, Materia Constitucional, Tesis 1a. XXIX/2016 (10a.), Tesis Aislada,
Registro 2010964, febrero de 2016.
Servicios de Administracin Tributaria (2016). Factura electrnica. Recuperado de http://www.sat.gob.mx/informacion_fis-
cal/factura_electronica/Paginas/requisitos_factura_electronica_cfdi.aspx
Servicios de Administracin Tributaria (2016). Resolucin miscelnea fiscal 2016. Recuperado de nea_2016.asp-
xnea_2016.aspx
Servicios de Administracin Tributaria (2016). Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta. Recuperado de
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/factura_electronica/Paginas/requisitos_factura_electronica_cfdi.aspx
81
El ahorro para el retiro en Mxico: una estrategia fiscal
para las nuevas generaciones de trabajadores
El sistema de ahorro para el retiro fue creado en 1992 con una aportacin del 2% de los salarios, tomando en
cuenta la intervencin de diferentes autoridades federales, as como estar contemplado en el Plan Nacional
de Desarrollo (PND) 2013 - 2018, como una propuesta de asistencia y seguridad social, cuyo objetivo es brin-
dar apoyo en cuanto a prestaciones ms eficaces, equitativas y benevolentes hacia la ciudadana.
El poder Ejecutivo del Estado Mexicano impulsa a ser conscientes que la prctica del ahorro por parte de
los trabajadores puede en gran medida mejorar su calidad de vida y muy especialmente al momento de su re-
tiro. Se observa esta prctica en la actualidad y ms an en la poblacin econmicamente activa.
Resulta inminente postergar la conciencia de ahorro para el retiro, o considerarlo tardamente en el mo-
mento de la llegada de la tercera edad. Lo que resulta de inters analizar qu tan importante es iniciar con una
estructura definida de pensin y bajo cual estrategia de ahorro, siendo un rea de oportunidad para la juven-
tud actual que cuenta con un trabajo formalmente establecido y con las posibilidades de prever el asegura-
miento de su futuro.
Metodologa
Para la elaboracin de la investigacin que se presenta, se aplic una exploracin documental, y su alcance
es descriptivo, ya que para el impulso del marco terico de la fundamentacin se debe amparar hipottica-
mente el artculo, de tal manera que ya se han planteado los objetivos, as como tambin la valoracin de la
relevancia y perspectiva del mismo. Los pasos aplicados fueron la revisin de artculos de divulgacin sobre
el tema de estudio.
Posteriormente se analiz la normatividad que regula a las personas fsicas que tributan en el ttulo IV ca-
ptulo I de la LISR vigente para 2016, as como conceptos relacionados directamente con estudios relativos a
la investigacin sobre los antecedentes que dieron origen al ahorro para el retiro, la legislacin actual, los pro-
gramas institucionales que promueven el ahorro para este fin y las ventajas fiscales.
Y finalmente se procedi a un anlisis de los gastos hormiga ms comn por los jvenes para que al final
se realice una comparacin entre estos y la cultura del ahorro concluyendo en una reflexin que promueva el
ahorro para las nuevas generaciones. Con base en la revisin de la argumentacin se pudo nivelar el marco
referencial y procedente.
83
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Se considera de utilidad pblica la expedicin de la Ley del Seguro Social y ella comprender los segu-
ros de invalidez de vida, de cesacin involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otras con
fines anlogos.
En 1943 la Ley del Seguro Social (LSS) fue considerada para ser otorgada como un servicio pblico a ni-
vel nacional adems de considerarse obligatoria. En el aspecto de prestaciones la Ley enseguida enmarc
las otorgadas en efectivo mismas, que protegan al incapacitado temporal o permanentemente en el aspecto
laboral y econmico, al igual que a sus dependientes s, es que el trabajador falleca, y en especie protega lo
referente a enfermedades o accidentes.
En cuanto a las pensiones anuales por invalidez y vejez, estas se componan de una cuanta bsica que
aumentaba de acuerdo al nmero de cotizaciones semanales cubiertas por el trabajador, posterior a las pri-
meras doscientas semanas cotizadas.
Durante el sexenio del presidente Luis Echeverra se extendi el beneficio de aseguramiento obligatorio,
abarcando a los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios organizados, trabajadores de in-
dustrias familiares y no asalariados.
En 1973, en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) se public la nueva LSS, siendo los cambios princi-
pales en las ramas de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad; invalidez, vejez, cesanta en edad
avanzada y muerte; otorgndose el seguro de vejez hasta que el asegurado hubiera cumplido la edad de se-
senta y cinco aos de vida.
En 1992 se cre la LSAR, la cual tuvo un periodo de adaptacin durante los aos de 1992 hasta 1997. De
acuerdo con la exposicin de motivos fue creada con el fin de garantizar el pago de una pensin al momento
de la conclusin laboral.
84
El ahorro para el retiro en Mxico: una estrategia fiscal para las nuevas generaciones de trabajadores
Para el ao 2050, se tiene un alto riesgo de aumentar hasta tres veces ms el nmero personas mayores
de 60 aos, y muchas de ellas sin un complemento de ahorro a la Administradora de Fondos para el Retiro
(AFORE) como lo seala Forbes (2013).
El dato especfico se muestra a continuacin en la tabla 1, en la cual se puede observar que el total de
ocupacin y empleo al 13 de mayo de 2016 que report el INEGI al primer trimestre de 2016 son:
Cuadro Resumen - Indicadores de ocupacin y empleo al primer trimestre de 2016
Indicador Total Hombres Mujeres
Poblacin total 121 803 321 58 981 552 62 821 769
Fuente: Tabla 1. INEGI (2016) Indicadores de ocupacin y empleo al primer trimestre de 2016.
Del total de la poblacin, Slo el 14.94% se ocupa formalmente en un empleo, cmo lo comunica el IMSS.
Para mostrar los datos se presenta la tabla 2:
Ocupacin - Total de Cotizantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social - (Nmero de personas) - 2015
Enero 17 464 790 Julio 17 956 282
Febrero 17 382 961 Agosto 18 055 626
Marzo 17 612 713 Septiembre 18 031 009
Abril 17 658 379 Octubre 18 235 700
Mayo 17 698 446 Noviembre 18 198 175
Junio 17 830 451
Fuente: Tabla 2. INEGI (2015) Total de Cotizantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Esta situacin amenaza a la economa del pas a de largo plazo, tomando en cuenta que, para el futuro,
los adultos mayores a que se refiere Forbes, representa a la infancia de hoy; aunado a que las polticas fisca-
les actuales exigen transparencia a las instituciones financieras, con la finalidad de evitar cualquier acto ilci-
to, disminuyendo con esta situacin la intencin del ahorro en edad temprana.
Ante la creciente necesidad de empleo, el deficiente incremento en el salario mnimo y el aumento des-
medido de los precios en los productos bsicos, el ingreso para muchas de las familias mexicanas es destina-
do a pagar deudas si acaso, o simplemente para la subsistencia diaria, por tanto, esto desmotiva la visin a
largo plazo.
Se recomienda emprender un hbito de ahorro, si es necesario hacer conciencia de que la vejez es una
etapa que se tiene que enfrentar, pues las cantidades acumuladas al final de la vida productiva laboralmente
puede no ser tan fructfera, observando las condiciones econmicas actuales, y ms an si los recursos que
se destinan para emprender proyectos de vida personal son raquticos.
Estar preparado para el ocaso de la vida laboral se vuelve una tarea difcil, ya que las culturas latinas to-
dava se conserva la ideologa que con el adulto mayor actual la responsabilidad de su cuidado queda a cargo
de los hijos, claramente la cultura del ahorro no es una caracterstica predominante en la cultura mexicana,
con el pensamiento de que cuando se es joven se observa con lejana la llegada del retiro.
Siguiendo las recomendaciones como lo sugiere Prado (2014) existen diversos instrumentos de inver-
sin administrados por las AFORES y que fortalecen al ahorro, las llamadas Sociedades de Inversin Espe-
cializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES) que prometen atractivos ahorros de acuerdo a los rangos de
edad:
SIEFORE BSICA 4: A partir de los 36 aos de edad y menores.
SIEFORE BSICA 3: Entre los 37 y 45 aos de edad
SIEFORE BSICA 2: Entre los 46 y 59 aos de edad
SIEFORE BSICA 1: 60 aos edad y mayores
85
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
En una publicacin efectuada por el Diario La Jornada (2015) revel que en un estudio reciente realizado
por la CONSAR en donde establece que s, se quiere obtener pensiones de apenas el 70% de sus ingresos
actuales, o un monto grato como pensin, es preciso efectuar el hbito de ahorro hasta de un 11% de su sala-
rio, como aportacin voluntaria a las cuentas individuales de retiro.
La LSAR en el artculo 79, hace referencia sobre el fomento a las aportaciones voluntarias a trabajadores
y patrones, en el cual expresa:
Con el propsito de incrementar el monto de la pensin, e incentivar el ahorro interno a largo plazo, se fo-
mentarn las aportaciones voluntarias y complementarias de retiro que puedan realizar los trabajadores o pa-
trones a las subcuentas correspondientes.
Con base a lo anterior los programas implementados por la CONSAR son: las facilidades de realizar de-
psitos en las oficinas Telecomunicaciones de Mxico (TELECOMM) y en las tiendas 7-eleven llamado a la
vuelta de la esquina, esto con el fin de tener ms opciones de realizar depsitos a la cuenta de ahorro perso-
nal para el retiro.
Otro programa lanzado es el llamado 10 pesitos al da, el cual tiene como objetivo aumentar el importe
para las cuentas de los trabajadores ya que de acuerdo a la CONSAR las aportaciones realizadas en forma
tripartita, compuesta por los trabajadores, empleadores y Gobierno Federal no sern suficientes para cuando
lleguen la edad de retirarse de las labores.
Se considera que esta parte es insuficiente por lo que los trabajadores deben de buscar alternativas dife-
rentes a los previstos en la Ley con el fin de llegar a obtener una mejor calidad de vida en la vejez. Algunos de
los factores que aumentan el envejecimiento global de acuerdo a un estudio realizado por la CONSAR son:
86
El ahorro para el retiro en Mxico: una estrategia fiscal para las nuevas generaciones de trabajadores
Ante el panorama del aumento de nmero de personas adultas de la tercera edad y el poco nacimiento
de nuevas generaciones, resulta preocupante pues el nmero de pensiones a pagar por parte de las
AFORES se incrementar llegando un momento a ser insuficiente el ahorro en conjunto antes descrito y las
aportaciones voluntarias por parte de los trabajadores.
El aumento de la longevidad del hombre como se puede observar es uno de los factores que puede llegar
afectar el pago de las pensiones, pues esto implica ms pagos por parte de AFORES, ante este panorama las per-
sonas deben de buscar alternativas de ahorro con buenos rendimientos para as poder incrementar el mismo.
87
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Gastos hormiga
Hacer un recuento de cuanto representan los pequeos gastos en los que desviamos nuestros ingresos, es
sorprendente lo destinado hacia esas fugas, y que desbalancea nuestras finanzas.
El diario Exclsior realiz un estudio en febrero de 2016 en donde muestra la vulnerabilidad de los hbi-
tos y cuanto puede costar esas costumbres que se han adoptado con el paso del tiempo, aunado a las posibi-
lidades de cada persona, por mencionar algunos de los gastos hormiga, se presenta la siguiente tabla:
88
El ahorro para el retiro en Mxico: una estrategia fiscal para las nuevas generaciones de trabajadores
Artculos o servicios poco indispensables, y que con el paso del tiempo se hace habitual y lo concientiza-
mos como necesario, por ejemplo, el gasto que se ejerce en los cigarros representa un importe llamativo
puesto que ese destino econmico mensual pudiera cubrir necesidades bsicas y destinar un porcentaje al
ahorro.
Por otro lado, con el consumo del caf y el agua que de cierta manera pudiera considerare una fuente ne-
cesaria para la ingesta, y si bien es cierto que no se puede prescindir de este consumo, pero sera ms salu-
dable si la preparacin fuera propia, debido a que es ms econmico y resultara ms rendidor.
Resulta asombroso que un simple gasto se convierta en algo significativo, que bien pudiera destinarse al
incremento del patrimonio o bien dedicar esa parte de dinero al ahorro, el cuadro anterior solo se muestra una
parte de algunas necesidades que pudieran catalogarse como no bsicas, pero si cada uno de nosotros hicie-
ra una recuento de todo lo que gastamos se podra ahorrar para la jubilacin, si se tienen tarjetas de crdito y
en ocasiones no se cubre el pago a tiempo, esos intereses cobrados ya forman parte de algo innecesario.
Conjuntamente con la falta del hbito para el ahorro, tambin estos hbitos resultan dainos a la econo-
ma familiar, ms an cuando son repetitivas estas prcticas que como fugas aparentemente insignificantes
no son notables en la disponibilidad financiera; pero como podemos notar en el cuadro anterior son artculos
de los que se pueden prescindir al ser conscientes de que se est lastimando lo que pudiera ser un ahorro.
Con objeto de destacar la importancia de este tema se cita a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
en su informe mundial sobre El envejecimiento y la salud (2015:16) menciona:
No tener grandes preocupaciones econmicas es importante durante todo el curso de la vida, pero lo es
ms en la vejez, cuando disminuye la capacidad de generar ingresos. Hay indicios de que disponer de
cierta cantidad de dinero hace que las personas sean ms felices y reduce los problemas de salud men-
tal, como la depresin y la ansiedad.
Para cumplir con el objetivo mencionado, en un principio las personas deben de crearse un hbito de
ahorro, sin limitarse a algunos gustos, slo teniendo presente el beneficio a largo plazo que puede llegar a ob-
tener a mayor importe de ahorro.
As mismo las autoridades correspondientes deben de plantear polticas que promuevan an ms el aho-
rro, adems de largo plazo, plantear polticas a mediano plazo para poder disfrutar de tal ahorro en una edad
ms joven en la que incluso quienes deseen crear empresas con estos puedan impulsar la economa con el
flujo de efectivo colocado en el mercado.
La jubilacin para los mexicanos es un plan que no se debe posponer, es necesario contar con una visin
preventiva que apoye de manera social e integral a nuestro futuro, tomando en cuenta los diversos niveles sa-
lariales que en muchas ocasiones no proporciona un apoyo de ahorro extra.
Es necesario un replanteamiento de visin futura ante este escenario, buscando alternativas de ahorro
complementarias a los sistemas existentes, que de cierta manera fortalezcan a los planes personales de retiro.
En la actualidad iniciar un hbito de ahorro crear un ambiente futuro no tan severo econmicamente, lo-
grando as una sociedad proyectada en primera instancia hacia un cambio demogrfico y en segundo lugar
lograr un retiro cmodo, partiendo de que es urgente hacer conscientes a los infantes de sus necesidades fi-
nancieras actuales y futuras, siendo prudentes ante los fenmenos sociales que acontecen en la actualidad.
Existen alternativas de ahorro que se deben evaluar de acuerdo a las posibilidades de cada persona y del
inters que se tenga para la generacin de ganancias debido a que las instituciones de ahorro ofrecen una
gama de opciones y que van desde una inversin segura a una inversin burstil que ofrece mayores rendi-
mientos con mayores riesgos.
89
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Ser consciente de que entre ms se anticipe al inicio del ahorro, se tendrn ms posibilidades de reunir
una mayor cantidad, tomando en cuenta que este ahorro al que se hace referencia no solo es el que aporta el
patrn a las cuentas individuales sino al complemento que cada quien realice en forma voluntaria.
Otra situacin importante es cuidar la fuente de ingreso, pero poner mayor atencin en lo que se gasta,
puesto que pueden existir hbitos en los que inconscientemente se estn dirigiendo pequeas fugas del pre-
supuesto y que como se mostr anteriormente pudieran representar un importe significativo.
Referencias bibliogrficas
Cmara de Diputados (2016) Ley Sobre el Contrato de Seguro. Mxico. Diario Oficial de la Federacin.
________ (2016) Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Mxico. Diario Oficial de la Federacin.
________ (2016) Ley del Impuesto Sobre la Renta. Mxico. Diario Oficial de la Federacin.
________ (2016) Ley del Seguro Social. Mxico. Diario Oficial de la Federacin.
________ (2016) Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro. Mxico. Diario Oficial de la Federacin.
________ (2016) Ley General de Instituciones de Seguro. Mxico. Diario Oficial de la Federacin.
________ (2016) Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Mxico. Diario Oficial de la Federa-
cin.
CONSAR (2015) Modalidades de pensin IMSS por Cesanta en edad avanzada y Vejez. Recuperado el 25de mayo de
2016. http://www.consar.gob.mx/principal/info_gral_trabajadoresimss_modalidades_pension_1.aspx
Exclsior (2016) Seccin: Dinero en imagen. Recuperado el 25 de mayo de 2016. http://www.dineroenima-
gen.com/2016-02-16/68815
Forbes (2013) Falta de ahorro, la amenaza a largo plazo en Mxico. Recuperado el 25 de mayo de 2016. http://www.for-
bes.com.mx/sin-ahorro-el-futuro-se-le-agota-a-mexico/
Hernndez Sampieri, R.; Fernndez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodologa de la Investigacin. Sexta edicin,
Interamericana editores. Mxico. McGraw - Hill.
INEGI (2015) Cotizantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social segn actividad econmica. Recuperado el 25 de
mayo de 2016.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&n c=461&c=27451
La Jornada (2015) Pensin raqutica si no hay ahorro voluntario: Consar. Recuperado el 25 de mayo de 2016.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/04/15/sin-mas-ahorropensionados-recibiran-entre-27-y-43-de-su-sala-
rio-consar-5582.html
OCDE (2012) Estudios sobre el ahorro. Recuperado el 25 de mayo de 2016. http://www.ocde.com.mx
OMS (2015) Informe Mundial Sobre El envejecimiento y la Salud. Recuperado el 25 de mayo de 2016.
http://www.oms.com.mx
PND (2013) Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018. Mxico. Recuperado el 25 de mayo de 2016.
http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/06/PND-introduccion.pdf
Prado Prez, E. (2014) Hbitos que no fomentan el ahorro para el retiro. Recuperado el 25 de mayo de 2016.
http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/ahorro/ahorro/152habitos-que-no-fomentan-el-ahorro-para-el-reti-
ro
90
Propuesta de un indicador de gestin tributaria de las empresas en Mxico
como herramienta para la auditora fiscal
La gestin realizada por toda entidad es un elemento importante para que su xito sea alcanzado y genere
permanencia en un entorno. Entendiendo como gestin la interaccin que tienen los procesos y procedimien-
tos internos que realiza una entidad para optimizar sus recursos internos y garantizar resultados ptimos, en
el mbito de la auditora fiscal debe hacerse una valoracin ms precisa para emitir una opinin que transpa-
rente el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
As, el brindar un soporte administrativo a los procesos empresariales de las diferentes reas funciona-
les de una entidad, a fin de lograr resultados efectivos y con una gran ventaja competitiva (Muiz, 2003),
se muestra latente la necesidad en conceptualizar de una manera precisa lo que la empresa hace ante el
cumplimiento forzoso de sus obligaciones tributarias, y segundo, medirlo de alguna manera esa gestin con
fines de utilidad propia con fines de mejora en su sistema organizacional.
Como es sabido, el contexto tributario en Mxico tiene el atributo de ser cambiante, cuya adaptacin a la
realidad vivida de los contribuyentes est sometida a una serie de reformas hacendarias que estn orienta-
das ya sean a mejorar los modos de contribuir a travs de facilidades administrativas o bien a aumentar su
carga tributaria. No obstante, no hacindose la distincin anterior, el contexto tributario se vuelve como una
variable de contingencia que tiene un peso representativo en las acciones internas que debe la empresa in-
terpretar y saber transformar en acciones precisas para evitar sanciones o, en el peor de los casos, desapare-
cer. Es ah en donde es importante hacer una valoracin de la gestin tributaria que internamente debe
disear cada empresa para cumplir con sus obligaciones como contribuyentes al mismo tiempo que realiza
sus otros fines.
Es entonces que la necesidad que tiene el auditor de constatar cmo dicho contexto tributario le afecta a
la gestin de las empresas tambin debe interesarle, ya que de algn modo dicha afectacin repercute sobre
el desempeo tributario de la empresa revisada, en donde hoy en da no debe limitarse a revisiones de carc-
ter financiero, sino que tambin deben participar otras variables de carcter organizacional para complemen-
tar mucho ms su opinin. Sin embargo, si no se cuenta con algn modo de constatar cmo se est
gestionando el contexto tributario, pues la visin del auditor se limita nicamente a verificar el pago y/o cum-
plimiento tributario. Sin afn de contradecir lo anterior, si bien es cierto que al Estado le interesa nicamente
que los contribuyentes cumplan con sus pagos, es el momento de que en la auditora se pueda dar una nueva
visin y ahora complementar la revisin con otros modos que les sean tiles a los clientes.
Complementando lo anterior, al auditor le interesa tanto lo financiero como no financiero para comple-
mentar su visin y definir su estrategia global de auditora, en virtud de que nuestra opinin requiere de ambos
elementos. Recordemos lo establecido por la NIA 7030 Informe sobre examen del control interno relaciona-
do con la preparacin de la informacin financiera en el que es requerida la alta comprensin del control in-
terno que, si lo vemos en una auditora fiscal, mucha informacin le ser proporcionada no slo sobre los
cuestionarios que se apliquen como parte de revisin de auditora, sino que tambin se podra complementar
con un indicador de gestin tributaria que concentre objetivamente las acciones encaminadas al desempeo
tributario. Es as que, si se contara con un indicador de dicha magnitud, la confianza depositada por parte de
los clientes en sus empresas se vera fortalecida y para trabajo del auditor le generara una seguridad
razonable de su revisin. Es por lo anterior que es necesario definir este indicador para alcanzar los objetivos
ya explicados.
91
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Lo que podemos enfatizar es que no basta con definir indicadores financieros que midan el rendimiento
tributario a partir de su informacin contable-financiera, sino que una utilidad ser el contar con otro modo de
medir las acciones empresariales y posicionar a la empresa en niveles bajos, medios y altos de gestin tribu-
taria, lo cual le permitir que sea el entorno tributario el que defina con mayor precisin lo que requiere la em-
presa y buscarse una adaptacin de entorno hacia la empresa y viceversa.
A partir de lo anterior, ser procedi a realizar una investigacin de campo con un enfoque cuantitativo a
partir de la aplicacin de un cuestionario como principal instrumento, utilizndose los siguientes criterios de
seleccin:
92
Propuesta de un indicador de gestin tributaria de las empresas en Mxico como herramienta para la auditora fiscal
93
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Es as que la gestin tributaria se refuerza con la categorizacin anterior y permite de definir las bases
para el indicador. Una teora que nos sirve para fortalecer nuestra propuesta es la Evolucionista de la Firma,
en la que Coriat y Weinstein (2011) perciben a la empresa como una expresin viviente de un sistema jurdico
que reproduce un marco institucional, cuyas reglas le son externas y de las cuales debe constituir una expre-
sin particular. Es as como vemos inserta la poltica tributaria en la gestin de las empresas, motivndonos a
medir dicha interaccin a travs de diferentes factores.
Para la obtencin de la informacin, se aplic durante el periodo de agosto 2014 hasta febrero de 2015
un cuestionario de 35 preguntas, mismas que nos permiti analizar la informacin recabada. Para la interpre-
tacin, recurrimos al mtodo estadstico, en donde a partir de un Anlisis de Componentes Principales (ACP),
cuya intencin es reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos interrelacionados (Gonzlez y Daz,
2009, 187), se pudo obtener la siguiente integracin de capacidades, quedando de la siguiente forma:
Imagen 1 - Reduccin de elementos integrantes de la gestin tributaria
94
Propuesta de un indicador de gestin tributaria de las empresas en Mxico como herramienta para la auditora fiscal
Con la frmula anterior, la cual se encuentra definida de acuerdo a la informacin calculada, es posible de
alguna forma definir el cmo se est realizando la gestin tributaria de las empresas, en donde observamos
que participan diversos elementos, tales como:
CIF = Calidad en la informacin financiera producida en la organizacin;
CF= Existencia de cursos de capacitacin fiscal al personal de la organizacin; HG= Horas-gestin inver-
tidas en el clculo y entero de contribuciones;
PF= Actividades tendientes a la planeacin Fiscal;
UP= Uso de paquetera fiscal para el procesamiento de la informacin.
Es entonces que la interrelacin entre cada uno de estos cinco componentes hace que la gestin tributa-
ria se comporte y vaya direccionada a alcanzar un desempeo tributario dado. Para la elaboracin del indica-
dor, cabe mencionar que la puntuacin ser definida a travs de una escala en donde la valoracin est
determinada por los niveles de respuesta que pueden asignrsele de acuerdo a la siguiente propuesta:
Tabla 6 - Reduccin de elementos integrantes de la gestin tributaria
95
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
rcter impositivo, puedan ahora las empresas retroalimentarse de ste para mejorar sus condiciones y fun-
cionamiento. Una primera forma es a travs de una medicin, tal y como se ha expresado a travs de nuestro
indicador propuesto.
Para efectos de que las empresas puedan ser ms competitivas, la medicin de su gestin tributaria les
sirve para caracterizar una nueva cualidad que pueda ser comparable con otras y generarles una ventaja
competitiva, tal y como lo considera la literatura administrativa. No obstante, el reconocimiento de la gestin
tributaria no se limita en acciones para pagar o informar a las autoridades fiscales, sino que existe mucho ms
anlisis y precisin para la propia empresa a travs de una valoracin de sus capacidades y recursos, definiti-
vamente la hace ser competitiva, por contar y hacer con algo que nunca se ha hecho.
En cierto modo, la sugerencia de nuestro estudio es que la medicin de la gestin tributaria sea conside-
rada por la auditora como una pieza ms de revisin que pueda complementar la visin del auditor, puesto
que la integracin de elementos tanto financieros, humanos, administrativos como tecnolgicos, permite va-
lorar las acciones administrativas tendientes a cumplir con sus intereses fiscales, en donde no slo es pagar,
sino tambin es informar y acatar una inmensidad de obligaciones impuestas por su entorno. As, a partir de
su aplicacin, se puede conocer cmo las empresas de la ciudad de Xalapa cuidan esa rea vital y les
asegura permanencia y competencia.
A modo de recomendacin, la periodicidad de la medicin de la gestin estudiada debe ser establecida
por cada empresa, debido a que cada una de stas cuenta con caractersticas y atributos que conforme va-
yan cambiando las leyes fiscales requieren valorarse internamente para identificar su capacidad. Recorde-
mos la reflexin de capacidad dinmica ante el cambio, puesto que desafortunadamente las condiciones
contextuales de la legislacin mexicana siguen en transicin, tal es el caso de la digitalizacin fiscal que
actualmente Mxico hace frente.
La medicin de esta gestin tambin representa un nuevo modo para que la propia empresa se conozca
y mida su comportamiento tributario para que en la medida de sus posibilidades conozca sus fortalezas y de-
bilidades de acuerdo a su entorno. Si bien es cierto que sera bastante complicado que cada empresa hiciera
pblica sus indicadores de gestin tributaria, de alguna manera el hacerlo de forma interna es un primer inten-
to por hacerse valer y resaltar en su propio medio, esperando alcanzar un reconocimiento institucional.
Para concluir, la auditora como disciplina tambin se encuentra en proceso de cambio. La aparicin de
nuevas variables tecnolgicas en el mbito tributario tales como la digitalizacin fiscal, la revisin digital en
proceso y otras acciones orientadas a mejorar la fiscalizacin por parte de las autoridades hacendarias re-
quieren de nuevos modos para garantizar esa confianza que depositan en los auditores tanto las autoridades
fiscales como los contribuyentes, y as ofrecer un servicio de calidad. Nos encontramos en una nueva poca
en donde el diseo de nuevas estrategias, tcnicas, mtodo e indicadores cuyo nacimiento son fuera del m-
bito de la auditora son de inters y deben hacerse participes en una revisin con la intencin de fortalecer tan
importante actividad desempeada en la Contadura Pblica.
Referencias bibliogrficas
Cea D'Ancona, M. d. (1996). Metodologa Cuantitativa: Estrategias y tcnicas de investigacin social. Madrid: Sntesis.
Cdigo Fiscal de la Federacin. Congreso de la Unin. (2014)
Gonzlez Martn, P., Daz de Pascual, A., Torres Lezama, E., & Garnica Olmos, E. (2002). Una aplicacin del anlisis de
componentes principales en el rea educativa. Economa (9), 55-72.
Herrera Oropeza, I., Miranda Rivera, T. V., & Ortz Galn, E. (2014). El dictamen fiscal como herramienta para la recauda-
cin de impuestos. Horizontes de la Contadura (1), 166-180.
Muiz Gonzlez, L. (2003). Cmo implementar un sistema de control de gestin en la prctica. Madrid: Gestin 2000.
Normas de Auditora para atestiguar revisin y otros servicios relacionados. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos.
(2015)
96
La revisin de los libros sociales en las empresas del sector privado
Hoy en da es un reto para las entidades econmicas, producir resultados econmicos y operativos positivos,
pero sobre todo, mantenerse en el mercado, toda vez que existen mayores regulaciones de ndole operativo
como legal que complican la forma en cmo se debe gestionar el negocio, como lo es el caso del registro de
actas de asambleas y de accionistas de las sociedades annimas, que por ser sta la configuracin legal ms
comn que adoptan las empresas en nuestro pas, es por lo que se dirige este estudio hacia ellas, donde es-
tos temas no siempre son atendidos con oportunidad, debido a que quienes dirigen las empresas estn in-
mersos en la operacin de los entes, en cmo afrontar la competencia y en atender el impacto que el entorno
econmico pueda ocasionarle. Sin embargo, es de vital importancia que las empresas atiendan oportuna-
mente las regulaciones en los libros de asambleas y accionistas para evitar un impacto negativo en sus resul-
tados econmicos y operativos.
Normalmente los libros sociales son considerados irrelevantes por la presunta ausencia de obligacin
especfica o sancin que imponga alguna autoridad. Sin embargo, existe normatividad especfica que esta-
blece la obligacin de contar con ellos, que, de no cumplirse, origina consecuencias jurdicas y econmicas
en contra de los funcionarios de la sociedad, ya que son el medio idneo para documentar las operaciones,
decisiones y cambios de las sociedades, ya sea para los socios, los acreedores o terceros interesados e in-
cluso las autoridades fiscales. Es por ello, que sta investigacin centra su atencin en resaltar la importancia
de dicha obligatoriedad y las consecuencias de no llevarla a cabo.
Libros Sociales
Dada la importancia de estos libros sociales, conviene establecer el marco legal que les atae, siendo la Ley
General de Sociedades Mercantiles (LGSM), el Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF) y el Cdigo de Comer-
cio (CCom) las leyes que contemplan disposiciones y sanciones para cumplir oportunamente las obligacio-
nes establecidas. Asimismo, la Secretara de Economa (SE) es un organismo que hoy en da ha adquirido
atribuciones que obliga a las sociedades mercantiles a publicar cierta informacin relativa a los libros socia-
les.
Los libros sociales que se llevan en las sociedades mercantiles tienen como finalidad dar a conocer los
principales movimientos y acuerdos del negocio, as como la entrada o salida de los socios y el incremento en
su capital, compra venta de activos, acciones, etc., estos representan la historia de la sociedad. (Rizo Rivas &
Mora Robles, 2005)
Asimismo, estos libros son el medio idneo para documentar las operaciones, decisiones y cambios de
una entidad econmica, ya sea para los socios, los acreedores o terceros interesados e incluso autoridades
fiscales cuando se den determinados supuestos como:
Comprobacin del cumplimiento de las obligaciones de la sociedad, incluso cuando sta ha sido liqui-
dada en casos de litigios.
Ratificacin de la validez de los actos celebrados por la sociedad frente a terceros.
Vigilancia de los actos de la sociedad por parte de los socios.
Consulta por parte de terceros de las finanzas y operaciones de la sociedad.
Revisin de la situacin fiscal de la empresa por parte de las autoridades fiscales.
97
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Asambleas Ordinarias
Este tipo de asambleas contempla la reunin por lo menos una vez al ao dentro de los cuatro meses siguien-
tes a la clausura del ejercicio social, cuyas actas de asamblea deben ser protocolizadas en caso de no ser
98
La revisin de los libros sociales en las empresas del sector privado
Asambleas Extraordinarias
Estas asambleas pueden realizarse en cualquier momento, tal como lo contempla el artculo 194 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles:
Las actas de las asambleas extraordinarias sern protocolizadas ante fedatario pblico e inscritas en el
Registro Pblico de Comercio (LGSM, 2016).
Este tipo de asambleas se convoca cuando sea necesario tratar cualquiera de los siguientes asuntos:
I.- Prrroga de la duracin de la sociedad
II.- Disolucin anticipada de la sociedad
III.- Aumento o reduccin del capital social
IV.- Cambio de objeto de la sociedad
V.- Cambio de nacionalidad de la sociedad
VI.- Transformacin de la sociedad
VII.- Fusin con otra sociedad
VIII.- Emisin de acciones privilegiadas
IX.- Amortizacin de sus propias acciones y emisin de acciones de goce
X.- Emisin de bonos
XI.- Cualquiera otra modificacin del contrato social, y
XII.- Dems asuntos para los que la Ley o el contrato social exijan un qurum especial.
Lo anterior se fundamenta en el artculo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
99
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
100
La revisin de los libros sociales en las empresas del sector privado
crativa su derecho sobre los activos netos y se ejerce mediante su reembolso o el decreto de dividendos. El
concepto de capital contable se utiliza para las entidades lucrativas, y el de patrimonio contable para las enti-
dades con propsitos no lucrativos (Consejo Mexicano de Normas de Informacin Financiera, A.C., 2015)
No obstante, la relevancia que representa tener debidamente registrado y documentado el capital social,
es comn encontrar en las sociedades las siguientes anomalas:
Registro de accionistas que ya no forman parte de la sociedad;
Registro indebido de aportaciones al capital social u omisin de las mismas;
Distribucin de dividendos sin contemplar la normatividad vigente;
Falta de capitalizacin de prstamos otorgados a los accionistas;
Ausencia o desactualizacin de libros sociales; y
Falta de ttulos de acciones que acrediten a los accionistas.
Si bien las empresas deben salvaguardar sus activos y dar seguimiento oportuno a sus obligaciones para
garantizar el pleno cumplimiento de la normatividad que les aplique, as como vigilar su estabilidad y desarro-
llo a travs del establecimiento de controles internos, aplicando tcnicas de auditora, tambin deben recor-
dar que existen facultades de comprobacin de las autoridades fiscales que realizan revisiones a las
empresas mediante visitas domiciliarias y de gabinete, con la finalidad de verificar que los contribuyentes
cumplan oportunamente con sus obligaciones, y dado que los libros sociales son parte inherente de la conta-
bilidad, es fundamental conocer las sanciones o infracciones que existen por violentar la normatividad, ya que
cuando la autoridad ejerce sus facultades de revisin, generalmente lo primero que solicita son los libros de
actas de asamblea y libro de registro de accionistas.
En ese sentido, los artculos 45 y 53 del CFF contemplan aspectos relativos a las visitas que la autoridad
hacendaria realice a los contribuyentes, mismos que obligan a estos ltimos a otorgar todas las facilidades a
los visitadores y proporcionarles datos, documentos, informes y la contabilidad que le sean requeridos, tal es
el caso de los libros y registros que formen parte de su contabilidad, los cuales deben ser entregados de inme-
diato, razn por la cual resulta de suma importancia que las sociedades mercantiles mantengan actualizados
sus libros y registros contables y sociales, para evitar las sanciones establecidas en el CFF mismas que se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla 1: Sanciones
Artculo Infracciones Multas
Art. 81, fraccin XXV No llevar contabilidad conforme al artculo 28, fraccin I del De $31,120.00 a $54,470.00, en caso de
CFF este Cdigo reincidencia, se clausura el
establecimiento de 3 a 15 das.
Art. 83, Fraccin II No llevar algn libro o registro especial a que obliguen las De $290.00 a $6,720.00
leyes fiscales
Artculo 83, Llevar la contabilidad en forma distinta a como las De $290.00 a $6,720.00
Fraccin III disposiciones de este Cdigo o de otras leyes sealan
Art. 79, fraccin V Autorizar actas constitutivas, de fusin, escisin o liquidacin De $15,430.00 a $30,850.00
de personas morales, sin cumplir lo dispuesto por el artculo 27
de este Cdigo.
Art. 79, fraccin VII No asentar o asentar incorrectamente en las actas de De $3,060.00 a $9,220.00
asamblea o libros de socios o accionistas, el registro federal de
contribuyentes de cada socio o accionista, a que se refiere el
tercer prrafo del artculo 27 de este Cdigo
Las empresas deben atender sus obligaciones en cuanto al registro de sus libros de actas y accionistas,
de no hacerlo, estarn en riesgo de ser sancionadas por autoridades fiscales en caso de una revisin, o bien
limitarn su potencialidad de crecimiento en el caso de solicitudes de financiamiento y crdito.
101
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Es obligacin de toda entidad econmica, seguir puntualmente la normatividad relativa a los libros y
asentar las actas de asamblea o junta de socios en forma cronolgica, no solo para dar cumplimiento con la
legislacin, sino para evitar cualquier irregularidad que le ocasione problemas legales y estar a la vanguardia
conforme a las demandas que exige un entorno empresarial globalizado y altamente competitivo.
En resumen, sta investigacin invita a los representantes legales, administradores, miembros de los r-
ganos de administracin y direccin, a socios y asesores legales de las sociedades y a quienes realicen acti-
vidades de auditora, para que revisen el estado actual de sus libros sociales, analicen y atiendan la
normatividad que les regula, para asegurar su debido cumplimiento y evitar posibles sanciones por las autori-
dades competentes, pero sobre todo, ratificar los actos y operaciones necesarios para la consecucin de los
fines de la empresa y otorgar certeza jurdica sobre la posesin de sus acciones.
Referencias bibliogrficas
Abraham, P. M. (2003). Contabilidad de Sociedades Mercantiles. Mxico: Thompson.
Cmara de Diputados del H Congreso de la Unin. (7 de abril de 2016). Cdigo de Comercio. Mxico, Mxico.
Cmara de Diputados del H Congreso de la Unin. (14 de marzo de 2016). Ley General de Sociedades Mercantiles. Mxi-
co, DF, Mxico.
Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin. (2016). Cdigo Fiscal de la Federacin. Mxico.
Consejo Mexicano de Normas de Informacin Financiera, A.C. (2015). Normas de Informacin Financiera. Mxico: Institu-
to Mexicano de Contadores Pblicos A.C.
Moreno Fernndez, J. (2002). Contabilidad de Sociedades. Mxico: Compaa Editorial Continental.
Nader Kuri, J. (2014). Derecho Mercantil. Mxico D.F.: Porra.
Quevedo Coronado, I. (2004). Derecho Mercantil. Naucalpan, Edo de Mxico: Pearson Educacin.
Rizo Rivas, J. M., & Mora Robles, M. (diciembre de 2005). Videoteca Jurdica.
Virtual de la UNAM. Obtenido de www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/32/.../pr24.pdf
Secretara de Gobernacin de Mxico. (12 de 06 de 2015). Acuerdo mediante el cual se establece el Sistema Electrnico
de Publicaciones de las Sociedades Mercantiles y las disposiciones para su operacin. Diario Oficial de la Federa-
cin.
102
La gestin del conocimiento como estrategia de
innovacin en el sector hotelero de Xalapa, Ver.
Esta investigacin se realiz por la necesidad de comparar la situacin actual de los hoteles establecidos en
esta ciudad con los hoteles establecidos en el estado de Veracruz, al conocer la percepcin de la gestin del
conocimiento por parte de los colaboradores, los factores que consideran ms inciden en el xito y comparar-
los con las estrategias de innovacin que estn aplicando los hoteles en nuestro pas, se estar en mayor
oportunidad de competir en el mercado y obtener mejores resultados, es conveniente porque se le ofrece la
oportunidad a las fuentes de conocimiento de transformar la informacin en conocimiento y convertirlo en una
nueva fuente de generacin de nuevos conocimientos, por lo tanto, si los hoteles aprovechan las capacida-
des intelectuales de su personal, desarrollan su capacidad de aprendizaje, procuran la innovacin constante
y desarrollan los sistemas y la tecnologa necesaria para ello, estarn en capacidad de afrontar nuevos retos
y por consecuencia va a cambiar la situacin actual en sus organizaciones.
La aplicacin del modelo de gestin de conocimiento permitir desarrollar una estrategia de innovacin y
ayudar a los hoteles a conservar o incrementar su posicin en el mercado, la aplicacin del modelo est ba-
sado en la organizacin, los procesos y la tecnologa, el conocimiento y el manejo adecuado de la informacin
se convierten en uno de los valores ms preciados al permitir la medicin del comportamiento del mercado y
su satisfaccin, los nuevos conocimientos y el aprendizaje permitirn actuar en un entorno de cambios conti-
nuos, el futuro de los hoteles estar en sus manos al poseer un valor adicional considerable que proviene de
los conocimientos de sus clientes internos en pro de adaptarse a los cambios del entorno al aportar respues-
tas a las necesidades, deseos, expectativas y emociones de sus huspedes y clientes al ofrecerles servicios
y productos diferenciados con liderazgo en costos, esto coadyuvar al xito de aquellos hoteles que generen
nuevos conocimientos, los difundan e incorporen a sus tecnologas, productos y servicios.
103
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Los mejores hoteles de esta ciudad se ubican en las avenidas principales, solo existe un hotel de lujo
(Hotel Gamma), es un hotel franquicia, pero no operado por Posadas, la tarifa rack media es de $ 865.40 (in-
cluye impuesto), en general ofrecen los mismos servicios a costos similares, los horarios para el check in os-
cilan de 15:00 hrs a 16:00 hrs y los check out de las 12:00 hrs a las 13:00 hrs del da siguiente. El promedio
total de habitaciones por hotel es de 99.20, las distribuciones promedio considerando el total de las habitacio-
nes disponibles y el criterio de tipo de habitacin estandarizada son; habitaciones sencillas 62.50%, dobles
23.70% y 13.80 % para habitaciones junior suite, master suite o consideradas de lujo.
La mayora de los hoteles ofrecen plan europeo (solo hospedaje) para generar ingresos por la venta de
alimentos y bebidas, otros ofrecen plan continental (hospedaje y desayuno) como ventaja competitiva para
atraer huspedes, sin embargo, para los hoteles locales administrados por familias es difcil competir con ho-
teles franquicia o de cadena debido a que operan con productos vacacionales o de temporada pero sin pro-
gramas de lealtad, sus canales de distribucin son a travs de servicios web (sin motores de bsqueda),
carecen de una central de reservaciones propia con servicio 24/7 y de convenios con las principales empre-
sas de nuestro pas.
El promedio de colaboradores de los hoteles investigados es de 71.3 por hotel, es importante sealar que
en la actualidad existe alta rotacin de personal, bajos sueldos (promedio de $ 113.00 diarios para efectos del
IMSS) y recortes de personal por temporadas consideradas bajas, las gerencias de los hoteles reportan dis-
minucin en sus ingresos por servicios y por diversos, aumentos en sus costos y gastos, cierres de reas de
servicios, problemas de tipo administrativo como consecuencia de deficiencias operativas y no se cumplen
los objetivos de venta planeados.
104
La gestin del conocimiento como estrategia de innovacin en el sector hotelero de Xalapa, Ver.
El conocimiento est en la mente de las personas (conocimiento tcito) y en los procesos de los hoteles
(conocimiento explcito), es responsabilidad de las organizaciones, localizarlo, integrarlo, filtrarlo, transfor-
marlo y compartirlo para mejorar sus resultados.
Con base en el estudio, las primeras tres recomendaciones que se deben implementar de inmediato para
permitir un mayor desarrollo del personal como fuente de conocimiento son las siguientes:
Los hoteles requieren establecer una estructura organizativa flexible que les permita adaptarse a las
exigencias de las demandas de su sector.
Las gerencias deben dejar atrs los sistemas basados en papel que solo retrasan los procesos del
personal al mantener una toma de decisiones centralizada, es imprescindible aplicar el empowerment
e invertir en el desarrollo del capital intelectual como un elemento patrimonial, sin miedo al momento,
cuando los colaboradores abandonen la empresa se lleven consigo los conocimientos.
Aprovechar los conocimientos y las experiencias de los colaboradores que estn ms prximos a los
productos y servicios que se ofrecen a los clientes y huspedes.
El xito de esta fuente del conocimiento radica en el equilibrio del conocimiento tcito y explicito, indivi-
dual y organizacional, es decir, los colaboradores de los hoteles tienen informacin valiosa sobre los servi-
cios, procesos, clientes, huspedes y su entorno y sobre cmo se podra combinar esta informacin para
hacer un hotel innovador y ms competitivo.
En el estudio se identific una complejidad en el manejo del capital intelectual, de la innovacin y la cultu-
ra organizacional, bajos resultados en el uso de las tecnologas de las informacin y mejoras organizaciona-
les, por lo tanto, a mayor gestin del conocimiento y uso de las tecnologas mejores resultados econmicos
como producto de la innovacin, tal y como lo sealan Donate y Guadamillas (2008) en su estudio denomina-
do Gestin del Conocimiento Organizativo, Innovacin, Tecnologa y Resultados: una investigacin emprica,
donde al analizar prcticas organizativas de la empresa concluyeron que a mayor gestin del conocimiento
mejores resultados (Ver Figura 1).
Figura 1 Relacin: Gestin del Conocimiento Resultados.
105
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
El estudio exploratorio logr las evidencias de que los hoteles tomados como muestra establecidos en la
ciudad no gestionan el conocimiento, ni como cultura ni como innovacin, por lo tanto, las organizaciones de-
ben considerar el conocimiento como el principal factor productivo, la nica estrategia en cuanto a la gestin
del conocimiento es (por el momento) generar un entorno apropiado que permita la apertura hacia la gestin
del conocimiento.
La importancia de la innovacin
El estudio descubri que en general los hoteles de esta ciudad buscan competir con estrategias de la ban-
queta hacia afuera, es decir, solo imitan lo que hacen las otras empresas del mismo sector, sin embargo, no
se dan cuenta que la clave del xito la tienen ah mismo, en su interior, en su capacidad de innovar, de crear,
de inventar, compartiendo conocimientos para ser ms eficientes, ejecutando los procesos de distintas y me-
jores maneras, aplicando la tecnologa y considerando informacin de su entorno para generar nuevas mane-
ras de pensar, un reto de las gerencias de los hoteles es desarrollar empresas ms rentables y competitivas,
la nica opcin para su desarrollo es la capacidad de generar innovacin en sus colaboradores, es decir, es-
tablecer un sistema de desarrollo de habilidades de innovacin que ayude a potencializar las ventajas y dife-
rencias de los servicios e instalaciones de sus hoteles.
La innovacin facilita a las organizaciones posiciones competitivas, el desarrollo de capacidades de
adaptacin y flexibilidad inmediata, los autores Garca y Montalvo (2013) en su trabajo Innovacin y Capital
intelectual: Una aproximacin contextual y conceptual en Mxico, fundamentan que las organizaciones de-
ben generar cambios en su interior, adoptar nuevas tecnologas y ofertar nuevos productos y servicios a nue-
vos mercados emergentes.
En el sector hotelero de esta ciudad se debe priorizar el desarrollo de siete habilidades en todo su perso-
nal como parte de la promocin de una cultura de innovacin:
Enfocar: es observar, poner atencin a los detalles, estudiar, mirar y contemplar, es considerar nuevas
posibilidades.
Revisualizar: es pensar sobre lo que nadie haba pensado antes, sobre las mejoras que se puedan ha-
cer y que a nadie se le haban ocurrido decirlas antes.
Combinar: consiste en conectar y combinar lo que pueda funcionar, es permitir a los colaboradores de
los hoteles expresar ideas, compartir y mezclar ideas, compartir experiencias y combinar ideas para
tener mejores resultados innovadores, es decir, hacer cosas no relacionadas con anterioridad.
Experimentar: es probar y volver a intentar (sin miedo al fracaso) nuevas alternativas, es probar las
nuevas ideas ajustadas a la realidad de los clientes y huspedes.
Crear redes: es asociar a los colaboradores que tienen ganas de actuar, de cambiar, de mejorar, es
crear redes de acuerdos, creencias, valores y hbitos, es convencerlos de que nada que sea impor-
tante lo lograran solos, es decirles a los dems sus metas y sueos para que sean parte de un proyec-
to comn.
Desactivar: consiste en detener, quitar o cambiar los procesos que no funcionan, que limitan y estor-
ban.
Actuar: es ponerse en accin para hacer que las cosas sucedan, es accin y atencin en el aqu y aho-
ra, es como dice Bucarini (2003) Innovar es ver lo que todos, pensar lo que algunos piensan y hacer lo
que nadie hace.
106
La gestin del conocimiento como estrategia de innovacin en el sector hotelero de Xalapa, Ver.
El xito del modelo como mejora empresarial requiere de involucrar a todos los miembros del hotel, de
identificar los conocimientos claves y aadirles valor e innovacin, de la apertura al cambio y de flexibilidad y
apoyo de parte de la gerencia.
Los componentes del modelo de gestin del conocimiento propuesto son: organizacin, procesos y tec-
nologa (Ver Figura 2).
Figura 2 Componentes del modelo de gestin del conocimiento propuesto.
107
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Existe desconocimiento de la gestin del conocimiento por parte de los hoteles investigados, no aplican
ningn modelo de gestin del conocimiento y no contemplan estrategias de innovacin en el nuevo contexto
de comercializacin.
Referencias bibliogrficas
Collins, J. (2007). Built to Last. Mxico: Grupo Norma.
Corona, L. (2010). Innovacin ante la sociedad del conocimiento, disciplinas y enfoques, Mxico: Plaza y Valds.
Elizondo, A. (2002). Metodologa de la investigacin contable. Mxico: Thomson.
Fontalvo, H. (2011). La gestin del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Mxico: Dimensin empresarial.
Hernndez, R. Fernndez, C. y Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin, Mxico: Mc Graw Hill.
Honeycutt, J. (2001). As es la gestin del conocimiento. Mxico: Mc. Graw-Hill Interamericana.
Izcara, S. (2009). La praxis de la investigacin cualitativa. Mxico: Plaza y Valds.
Lev. B. (2003). Intangibles: medicin, gestin e informacin. Barcelona: Deusto.
Pfeffer, J. (1998). The Human Equation. Boston: M.A. Harvard Business School Press.
Porter, M. (1995). What is Strategy? Boston: Harvard Business.
Muoz, R. (2015). Innovacin a la mexicana. Mxico: Conecta.
Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-creating Company. How japanese companies create the dinamycs of in-
novations. Oxford University Press, New York.
Martnez, B. (2013). Empresas prestadoras de servicios, Mxico: Contadura Pblica. Ao XLI. Febrero. Nm. 486.
Donate y Guadamillas (2008) en su estudio denominado Gestin del Conocimiento Organizativo, Innovacin, Tecnologa
y Resultados: una investigacin emprica.
EUROSTAT, O. Y. (2005), Manual de Oslo, Gua para la recogida e interpretacin de datos de Innovacin, recuperado el
20 de abril de 2016, disponible en http://www.conacyt.gob.sv/Indicadoes%20sector%20Academcio/Man
Garca y Montalvo (2013) en su trabajo Innovacin y Capital intelectual: Una aproximacin contextual y conceptual en M-
xico, recuperado el 2 de mayo de 2016, disponible en: http://www.uv.mx/dcadministrativas/files/2013/01/Nuevos-pa-
radigmas-de-gestion-y-organizacion-desde-la-perspectiva-latinoamericana.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS). Recuperado el 4 de mayo de 2016, disponible en:
http://www.imss.gob.mx/transparencia/indicadores-estudios
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI). Recuperado el 2 de febrero de 2016, disponible en http://www.ine-
gi.org.mx/sistemas/bie
Investigaciones europeas de investigacin y economa de la empresa. (2010). Recuperado el 4 de abril de 2016, disponi-
ble en: https://www.researchgate.net/journal/11352523_Investigaciones_Europeas de_Direccion_y_Econo-
mia_de_la_Empresa/2
Secretara de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz (SECTUR). (2016). Recuperado el 6 de febrero de 2016, disponi-
ble en: http://www.veracruz.gob.mx/turismo/files/2012/12/Restaurant.pdf
UNAM. (2016). Catlogo virtual de tesis de doctorado. Recuperado el 6 de abril de 2016, disponible en:
http://www.bc.unam.mx/tesis.html
108
SECTOR PBLICO
La situacin actual de la auditora gubernamental en Mxico y la instauracin
del Sistema Nacional Anticorrupcin
La auditora gubernamental en Mxico se rige por una serie de normas jurdicas que establecen la fiscaliza-
cin de los recursos pblicos, a travs de dos organismos principales: la Secretara de la Funcin Pblica
(SFP), que depende del ejecutivo federal, y la Auditora Superior de la Federacin (ASF), que responde ante
la Cmara de Diputados.
Sin embargo, la fiscalizacin de los recursos pblicos se ha desvirtuado debido a la corrupcin que existe
en los tres niveles de la administracin pblica, as como a la falta de sanciones para los servidores pblicos
que, presuntamente, cometen actos de corrupcin; no obstante, las recientes reformas para combatir la co-
rrupcin buscan fortalecer el ejercicio de la auditora gubernamental con la instauracin del Sistema Nacional
Anticorrupcin (SNA).
Asimismo, estas reformas dotaron de mayores atribuciones a la ASF, pero no aclaran el beneficio de
conservar a la SFP, cuando en 2013 el ejecutivo federal anunci que sera sustituido por un rgano autnomo
en materia anticorrupcin, el cual no est contemplado como parte del SNA, ni en el proyecto de dictamen de
las leyes secundarias que lo regirn, publicado el 27 de mayo de 2016 en la Gaceta de la Comisin Perma-
nente (Senado de la Repblica, 2016).
El ejercicio de la auditora gubernamental se ha desvirtuado debido a la corrupcin que hay en la adminis-
tracin pblica; por un lado, se han fortalecido las atribuciones de la ASF y, por el otro, el SNA no prev la
existencia del rgano autnomo en materia anticorrupcin que sustituira a la SFP; asimismo, el Congreso de
la Unin no ha aprobado las leyes secundarias que regulen al SNA.
Para comenzar, es importante mencionar lo que es la auditora gubernamental, la cual se define en el Bo-
letn B, Normas Generales de Auditora Pblica (Secretara de la Contralora y Desarrollo Administrativo),
como una actividad independiente que evala las operaciones, los sistemas, los procedimientos, la estructu-
ra orgnica, as como los objetivos, planes, programas y metas alcanzadas por las dependencias de la Admi-
nistracin Pblica Federal.
Dicho de otro modo, la auditora gubernamental tiene el propsito de vigilar y evaluar las actividades de
los entes pblicos, a travs de los rganos de control establecidos en la legislacin mexicana, proporcionan-
do informacin que coadyuve a la implementacin de medidas para mejorar la administracin de los recursos
pblicos, as como el logro de los objetivos y metas establecidos.
En este sentido, el artculo 31 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
(Cmara de Diputados, 2016) establece las obligaciones que tienen los mexicanos, entre ellas la de contribuir
al gasto pblico, con lo que surge la hiptesis de que, as como se tiene la obligacin de contribuir, tambin se
cuenta con el derecho de conocer cmo son aplicados estos recursos por la administracin pblica federal.
La teora anterior toma fuerza al considerar la facultad que tiene la Cmara de Diputados para revisar la
cuenta pblica federal a travs de la Auditora Superior de la Federacin (ASF), la cual, segn el artculo 79
de la CPEUM (Cmara de Diputados, 2016), cuenta con autonoma tcnica y de gestin en el ejercicio de
sus atribuciones y para decidir sobre su organizacin interna, funcionamiento y resoluciones, situndolo
como uno de los organismos fiscalizadores ms importantes del pas.
Asimismo, las caractersticas de la ASF son detalladas en la Ley de Fiscalizacin y Rendicin de Cuen-
tas de la Federacin (LFRCF) (Cmara de Diputados, 2016), la cual, en su artculo 79, dispone que sea dirigi-
111
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
112
La situacin actual de la auditora gubernamental en Mxico y la instauracin del Sistema Nacional Anticorrupcin
posibles actos irregulares de los servidores pblicos, sin necesidad de esperar hasta el cierre del ejercicio fis-
cal para llevar a cabo la auditora.
Ahora bien, la ASF es un organismo fiscalizador creado por el poder legislativo; sin embargo, tambin
existe un ente similar a cargo del poder ejecutivo: La Secretara de la Funcin Pblica (SFP).
Al respecto, esta secretara tiene el propsito de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio pblico del go-
bierno federal (Contreras & Salas, 2015); sin embargo, debido al Decreto por el que se reforman, adicio-
nan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal (LOAPF)
(Cmara de Diputados, 2016), publicado el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial de la Federacin, la SFP se
encuentra en proceso de desaparicin, para dar lugar a un rgano constitucional autnomo en materia de an-
ticorrupcin que an no ha sido creado.
Cabe comentar que, aun cuando el decreto antes mencionado derog los artculos de la LOAPF relativos
a la SFP, esta contina ejerciendo sus atribuciones debido a que el artculo segundo transitorio del mismo de-
creto establece que:
Las modificaciones previstas en el presente Decreto [] exclusivamente por lo que se refiere a la desa-
paricin y transferencia de las atribuciones de la Secretara de la Funcin Pblica, entrarn en vigor en la fe-
cha en que el rgano constitucional autnomo que se propone crear en materia anticorrupcin entre en
funciones, conforme a las disposiciones constitucionales y legales que le den existencia jurdica.
Entre tanto se expiden y entran en vigor las disposiciones a que se refiere este artculo, la Secretara de
la Funcin Pblica continuar ejerciendo sus atribuciones conforme a los ordenamientos vigentes al momen-
to de expedicin de este Decreto. (Cmara de Diputados, 2016).
En este sentido, las atribuciones de la SFP se hallan en el derogado artculo 37 de la LOAPF (Cmara de
Diputados, 2016), entre las que pueden destacarse las siguientes:
Organizar y coordinar el sistema de control y evaluacin gubernamental.
Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control de la Administracin P-
blica Federal y vigilar su cumplimiento.
Designar y remover a los titulares de los rganos internos de control, as como asesorarlos y apoyar-
los.
Organizar y coordinar el desarrollo administrativo integral en las dependencias y entidades de la Admi-
nistracin Pblica Federal.
Dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administracin Pblica
Federal.
Opinar, previo a su expedicin, sobre los proyectos de normas de contabilidad y de control.
Informar peridicamente al ejecutivo federal, sobre el resultado de la evaluacin de las dependencias
y entidades de la Administracin Pblica Federal.
Recibir, registrar y verificar el contenido de las declaraciones patrimoniales que deban presentar los
servidores pblicos de la Administracin Pblica Federal.
Conocer e investigar sobre las conductas de los servidores pblicos, que puedan constituir responsa-
bilidades administrativas, as como aplicar las sanciones que les correspondan y, en su caso, presen-
tar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Pblico.
De los puntos anteriores se aprecia la importancia de esta secretara, ya que se encarga, en trminos ge-
nerales, de la evaluacin y vigilancia de las acciones de los servidores pblicos, as como de la determinacin
de responsabilidades y, en su caso, denunciarlos por la va penal, con el propsito de Abatir los niveles de
113
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
corrupcin en el pas y dar absoluta transparencia a la gestin y el desempeo de las instituciones y los servi-
dores pblicos de la Administracin Pblica Federal (Acosta, Faras, Martnez, Ramrez, & Romero, 2005).
Asimismo, para que la SFP realice estas actividades, tiene a su cargo a los rganos Internos de Control,
tanto de las dependencias de la administracin pblica centralizada como de las entidades paraestatales.
Adems es imposible evitar preguntarse las diferencias que hay entre la ASF y la SFP, en virtud de que,
por la naturaleza de sus atribuciones, podra pensarse que duplican funciones entre s; confusin que puede
disiparse observando la comparacin realizada en la Tabla 1.
Tabla 1. Caractersticas de los rganos fiscalizadores federales
Caractersticas SFP ASF
Poder al que pertenece: Ejecutivo Legislativo
Autoridad a la que informa Ejecutivo Federal Cmara de Diputados
mbito de ejecucin Dependencias y entidades de la administracin Poderes de la Unin y cualquier ente pblico
pblica federal que use recursos federales
Tipo de control que ejerce Interno Externo
Forma de actuacin Indirecta (a travs de los rganos de control Directa o Indirecta (a travs de los rganos de
interno) fiscalizacin estatales)
Momento en el que acta Antes, durante o despus de la gestin pblica
La corrupcin puede definirse como el abuso del poder pblico para beneficio privado (Amparo, 2015),
siendo una explicacin simple pero acertada, en virtud de que la corrupcin implica que el servidor pblico,
con pleno conocimiento de causa, lleve a cabo u omita realizar acciones para obtener un beneficio personal,
sea en forma monetaria, poltica o de otra naturaleza.
En este sentido, el ltimo Barmetro Global de la Corrupcin publicado (Transparencia Internacional,
2016) muestra el impacto de la corrupcin que se tuvo en el pas entre septiembre de 2012 y marzo de 2013,
dividido en los sectores e instituciones mostrados en la tabla 2, empleando una escala de 1 a 5, representan-
do la percepcin de escasa o nula y mucha corrupcin, respectivamente; resultando 3.8 puntos en promedio
para Mxico, revelando la clara presencia de la corrupcin.
Tabla 2. Impacto de la corrupcin en diferentes sectores e instituciones de Mxico
Sectores e Instituciones En qu medida percibe Ud. que los
siguientes sectores se ven afectados en su
pas por la corrupcin?
Partidos Polticos 4.6
Parlamento/Legislativo 4.3
Ejrcito 3.2
ONG 3.2
Medios de comunicacin 3.6
Organismos religiosos 3.1
Empresas/Sector Privado 3.5
Sistema educativo 3.3
Sistema judicial 4.3
Sistema de salud 3.2
Polica 4.6
Funcionarios pblicos 4.5
Fuente: Elaboracin propia, con datos del Barmetro Global de la Corrupcin 2013 de Transparencia Internacional.
Por su parte, la edicin 2015 del ndice de Percepcin de la Corrupcin (Tranparencia Internacional,
2016) ubica a Mxico (junto con Armenia, Filipinas y Mal) en la posicin 95 de 168 pases contemplados.
114
La situacin actual de la auditora gubernamental en Mxico y la instauracin del Sistema Nacional Anticorrupcin
Cabe comentar que, para la obtencin de dicha puntuacin, Transparencia Internacional emple una es-
cala de 0 a 100, representando la percepcin de mucha y escasa o nula corrupcin, respectivamente; Mxico,
por segundo ao consecutivo, obtuvo 35 puntos bajo esta metodologa.
Por otra parte, el Informe General de la Cuenta Pblica 2014 (Auditora Superior de la Federacin, 2016),
revel un monto observado de 77 mil 380 millones de pesos del gasto federalizado, clasificado en las irregula-
ridades que se enlistan en la tabla 3; evidenciando el deficiente control del gasto federalizado.
Asimismo, dentro de los resultados de la ASF, el estado de Veracruz fue la entidad con mayor monto ob-
servado, sumando 14 mil 47 millones de pesos, representando por s solos el 18% del monto total observado;
lo cual revela que la ASF, como rgano encargado del control externo, cumple con su propsito, pero tambin
demuestra la corrupcin que existe en el estado de Veracruz y el dao patrimonial ocasionado tan slo duran-
te el ejercicio 2014.
115
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Asimismo, el Proyecto de Dictamen (Senado de la Repblica, 2016) publicado el 27 de mayo del presen-
te ao, contempla la expedicin de las siguientes leyes secundarias en materia anticorrupcin:
Ley General Del Sistema Nacional Anticorrupcin
Ley General De Responsabilidades Administrativas
Ley Orgnica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Cabe destacar que las leyes que se estn proponiendo contemplan la permanencia de la SFP, lo cual in-
dica que no se crear, al menos por ahora, el rgano autnomo en materia anticorrupcin.
De igual forma, es destacable la opinin de Merino (2016) sobre las causas por las que las leyes secun-
darias del SNA no fueron aprobadas en el perido ordinario de sesiones del senado:
Ms all del gusto por el escndalo, creo distinguir dos razones posibles: de un lado [...] El sistema anti-
corrupcin no resultara eficaz si no se completa con la materia penal: nuevos tipos penales de corrupcin y
una fiscala especializada para enfrentarlos []
La segunda razn [] las declaraciones conocidas como la 3de3 [] Nadie est en contra de eso. La di-
ferencia est en la informacin que habra de publicarse, en un solo punto: en publicar de manera obligada, o
no, el monto original de los bienes adquiridos por servidores pblicos.
El punto de vista anterior hace nfasis en dos acciones enfocadas al combate a la corrupcin: la creacin
de tipos penales especficos y una adecuada transparencia en el patrimonio de los servidores pblicos.
Por otro lado, no puede omitirse que el SNA, a primera vista, presenta similitudes con el Sistema Nacio-
nal de Fiscalizacin (SNF), en virtud de que este ltimo es:
[] el conjunto de mecanismos interinstitucionales de coordinacin entre los rganos responsables de
las tareas de auditora gubernamental en los distintos rdenes de gobierno, con el objetivo de maximizar
la cobertura y el impacto de la fiscalizacin en todo el pas, con base en una visin estratgica, la aplica-
cin de estndares profesionales similares, la creacin de capacidades y el intercambio efectivo de infor-
macin, sin incurrir en duplicidades u omisiones. (Sistema Nacional de Fiscalizacin, 2016)
Lo anterior en virtud de que, al comparar las definiciones, tanto del SNA como del SNF, se observa que
ambos sistemas realizan actividades relacionadas con la fiscalizacin de recursos pblicos, lo cual infiere
una posible coordinacin entre ambos sistemas o, en el ltimo de los casos, una duplicidad de atribuciones.
Esto viene a colacin debido a que, si bien el SNF no est propiamente incluido en el SNA, s los organis-
mos que lo integran, es decir, la SFP y la ASF, con lo que surge la interrogante sobre el alcance que tendr
realmente el SNA, respecto a la coordinacin en la fiscalizacin de recursos pblicos, en tanto que el SNF es
el responsable de esta actividad.
La creacin del SNA, si bien es un avance significativo en el combate a la corrupcin, no garantiza su de-
saparicin al considerar la percepcin de la corrupcin en el pas, as como el hecho de que no prev la crea-
cin del rgano autnomo en materia anticorrupcin u otro organismo similar.
Asimismo, es cuestionable la independencia del SNA, en virtud de que uno de sus miembros es el titular
de la secretara del ejecutivo federal responsable del control interno que, como el nombre indica, se trata de
una dependencia que responde ante el mismo ejecutivo federal.
En cuanto al ejercicio de la auditora gubernamental, el SNA al incluir entre sus integrantes a los titulares
de la ASF y de la secretara responsable del control interno, as como a los de los organismos encargados de
la imparticin de justicia y de participacin ciudadana, puede esperarse la emisin de normatividad que forta-
lezca el ejercicio de la auditora gubernamental en el pas (tanto interna como externa) que asegure la imposi-
cin de sanciones para los servidores pblicos que pretendan esquivar al rendicin de cuentas, sea por actos
de corrupcin o por faltas administrativas.
116
La situacin actual de la auditora gubernamental en Mxico y la instauracin del Sistema Nacional Anticorrupcin
En este sentido, es interesante la similitud que hay entre el SNA y el SNF en cuanto a la fiscalizacin de
recursos pblicos, adems de que la SFP y la ASF pertenecen a ambos sistemas.
Por ltimo, el Congreso de la Unin no ha emitido las leyes secundarias que regirn las actividades que
llevar a cabo el SNA; no obstante, se espera que este panorama ser aclarado durante el periodo de sesio-
nes extraordinarias que, de acuerdo al citatorio de la Gaceta Parlamentaria (Cmara de Diputados, 2016), ini-
cia a partir del 13 de junio del presente ao.
Referencias bibliogrficas
Acosta, G., Faras, R. A., Martnez, M., Ramrez, J., & Romero, M. A. (2005). Gua de Auditora Gubernamental en Mxico.
Mxico: Instituto Politcnico Nacional.
Amparo, M. (2015). Mxico: Anatoma de la Corrupcin. Mxico: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.
Auditora Superior de la Federacin. (6 de junio de 2016). Informe Cuenta Pblica 2014. Obtenido de
http://www.asf.gob.mx/Publication/169_Informe_cuenta_publica
Auditora Superior de la Federacin. (6 de junio de 2016). Instrumentos Legales. Obtenido de http://www.asf.gob.mx/Publi-
cation/41_Instrumentos_Legales
Cmara de Diputados. (8 de junio de 2016). Gaceta Parlamentaria. Obtenido de http://gaceta.diputados.gob.mx/
Cmara de Diputados. (6 de junio de 2016). Leyes Federales Vigentes. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/Leyes-
Biblio/index.htm
Contreras, L. A., & Salas, K. (2015). Transformacin y Retos de la Auditora Gubernamental en Mxico. En L. A. Contreras
Durn, El Nuevo Paradigma de la Auditora en el Orden Social (pgs. 139-154). Xalapa: Universidad Veracruzana.
Merino, M. (8 de junio de 2016). Anticorrupcin: demasiado ruido. Obtenido de http://rendiciondecuentas.org.mx/antico-
rrupcion-demasiado-ruido/
Secretara de la Contralora y Desarrollo Administrativo. (s.f.). Boletn B, Normas Generales de Auditora Pblica. Mxico.
Senado de la Repblica. (8 de junio de 2016). Gaceta de la Comisin Permanente. Obtenido de http://www.sena-
do.gob.mx/index.php?ver=cp&mn=4&id=63299
Sistema Nacional de Fiscalizacin. (10 de junio de 2016). Informacin General del SNF. Obtenido de
http://www.snf.org.mx/bases-operativas-para-el-funcionamiento-del-snf-1.aspx
Transparencia Internacional. (6 de junio de 2016). Barmetro Global de la Corrupcin 2013. Obtenido de http://transparen-
cia.org.es/bgc-2013/
Transparencia Internacional. (6 de junio de 2016). ndice de Percepcin de la Corrupcin 2015. Obtenido de IPC 2015:
http://transparencia.org.es/ipc-2015/
117
La Contralora en Mxico y otros pases de Amrica Latina
La contralora, es un ente que tiene como funciones vigilar el control de las rendiciones de las cuentas pbli-
cas, para el buen manejo de los recursos, otorgado a diferentes instituciones o programas sociales.
La contralora ha tenido presencia no solo en Mxico, sino que cada pas cuenta con la presencia de su
propia contralora, el cual se podra decir que cumplen la misma funcin, pero esto no es cosa reciente sino
desde hace muchos aos, por ejemplo cuando Panam se hizo estado independiente por el ao de 1903, se
cre el Tribunal de Cuentas. En Espaa en la poca del Rey Felipe II (1556-1598), se cre el Tribunal de Con-
tadura, que posteriormente por lo que tiempo despus pas a ser regido por el Tribunal Mayor de cuentas.
En la actualidad, algunos pases como Espaa, Francia, Portugal, Blgica, Italia y Austria, su rgano fis-
calizador es llamado Tribunal de cuentas, por otra parte, en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guate-
mala, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per y Venezuela es denominada Contralora General de la Repblica,
Auditora General de la Nacin en Argentina, Auditora Superior de la Nacin en Mxico.
Todos y cada uno, establecidos en su legislatura correspondiente en cada pas, Constitucin Poltica o
Ley Orgnica, en donde se establece la finalidad con la fueron creados y sus funciones a desempear.
A continuacin se tratarn puntos importantes, de cmo fue surgiendo la contralora en diversos pases
incluyendo Mxico, como fueron evolucionando a lo largo del tiempo.
La Misin Kemmerer consisti en una serie de propuestas de remodelacin de los sistemas monetarios,
bancarios y fiscales, que luego se convirtieron en leyes. La Misin se desarroll principalmente en Latino-
amrica, entre 1919 y 1931. Los trabajos fueron liderados por Edwin Walter Kemmerer, economista estadou-
nidense, profesor de Economa en la Universidad de Princeton, contratado como asesor financiero y
econmico por los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mxico y Per, con el fin de
consolidar la estabilidad monetaria.
En Amrica fueron creadas basadas en las sugerencias de la misin estadounidense a cargo del econo-
mista Edwin Walter Kemmerer e implementadas en Colombia (1923), Chile (1927), Ecuador (1927), Bolivia
(1928), Per (1929) y Cuba (2009). Posteriormente se crean en Venezuela (1938), Guatemala (1945), Costa
Rica (1949), Repblica Dominicana (1954), Nicaragua (1979). La institucin equivalente en Argentina es la
Auditora General de la Nacin, y en El Salvador es la Corte de Cuentas de la Repblica.
El Tribunal de Cuentas o Corte de Cuentas es un tipo de entidad fiscalizadora superior, estructurada
como un rgano colegiado, responsable de fiscalizar y juzgar la regularidad de las cuentas y gestin financie-
ra pblicas. Su equivalente en Latinoamrica es la Contralora General de la Repblica.
Corte de Cuentas de la Repblica de El Salvador
Tribunales de Cuentas de Guatemala
Tribunal de Cuentas de Uruguay
Tribunal de Cuentas de Panam
Tribunal de cuentas de Honduras
La Corte de Cuentas de la Repblica de El Salvador es un organismo estatal establecido en la Constitu-
cin salvadorea, para velar por la transparencia en la gestin pblica. Esta institucin es autnoma de los
tres Poderes del Estado y ejerce funciones tcnicas y jurisdiccionales.
El antecedente de esta institucin fue el Tribunal Superior de Cuentas y la Contadura Mayor de Cuentas,
establecidos en la Constitucin de 1872. En 1930, por decreto legislativo, se cre la Auditora General de la
119
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Repblica. En la Constitucin de 1939, se estableci que estos tres entes se fusionaran pasando a denomi-
narse Corte de Cuentas de la Repblica.
La Constitucin vigente, aprobada en 1983, establece en su artculo 195 que la Corte de Cuentas de la
Repblica debe realizar la fiscalizacin tcnica y legal de la Hacienda Pblica en general, y supervisar la eje-
cucin del presupuesto en particular. Adems en su artculo 196 establece que para el ejercicio de sus funcio-
nes jurisdiccionales, la Corte de Cuentas de la Repblica tendr una Cmara de Segunda Instancia, formada
por el presidente de la institucin y dos magistrados. Estos funcionarios son electos por la Asamblea Legisla-
tiva para un perodo de tres aos.
Contralora General de la Repblica de Bolivia. Entidad pblica nacional que ejerce control sobre la ges-
tin pblica en Bolivia, la Contralora General se divide en seis subcontraloras, cuatro gerencias nacionales y
nueve gerencias departamentales.
La Contralora General de la Repblica ha ido evolucionando con el tiempo, para pasar de ser una enti-
dad ms bien preventiva hasta 2009 cuando llega a hacer supervisin y control externo posterior a las admi-
nistraciones de los organismos pblicos del Estado.
El Contralor General es elegido por el Poder Ejecutivo sobre terna propuesta por el Senado y por perio-
dos de seis aos con posibilidad de reeleccin.
Contralora General de la Repblica de Chile. La Contralora General de la Repblica es la entidad fiscali-
zadora superior de Chile, de carcter autnomo y rango constitucional, encargada de ejercer el control de le-
galidad de los actos de la Administracin Pblica, fiscalizar el ingreso y la inversin de los fondos fiscales,
municipales y de los dems organismos y servicios que determinen las leyes, examinar y juzgar las cuentas
de las personas que tengan a su cargo bienes fiscales y municipales, llevar la contabilidad general de la Na-
cin y desempear las dems funciones encomendadas por la ley.
En el ejercicio de sus funciones, la Contralora toma de razn de los actos de la Administracin, actuacin
mediante la cual seala que el decreto o resolucin se encuentra conforme a la Constitucin y a las leyes, o
bien, en caso contrario, procede a representarlo cuando tiene algn vicio de inconstitucionalidad o de legali-
dad.
Contralora General de la Repblica de Costa Rica. La Contralora General de la Repblica de Costa
Rica fue creada en 1951 y tiene su fundamento en la Constitucin Poltica de 1949. Es un rgano constitucio-
nal del Estado, auxiliar de la Asamblea Legislativa en el control superior de la Hacienda Pblica y rector del
sistema de fiscalizacin en Costa Rica.
La Contralora General de la Repblica es una institucin auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilan-
cia de la Hacienda Pblica; pero tiene absoluta independencia funcional y administrativa en el desempeo de
sus labores respecto de cualquier Poder, ente u rgano pblico. Sus decisiones solamente se encuentran so-
metidas a la Constitucin Poltica, a tratados o convenios internacionales y a la ley.
La Contralora General de la Repblica ejerce su competencia sobre todos los entes y rganos que inte-
gran la Hacienda Pblica. Los criterios que emite la Contralora General de la Repblica en el mbito de su
competencia, son vinculantes para los sujetos pasivos sometidos a su control o fiscalizacin. Tambin posee
competencia facultativa en los siguientes casos:
Entes pblicos no estatales de cualquier tipo.
Sujetos privados que sean custodios o administradores de fondos pblicos.
Entes y rganos extranjeros integrados por entes u rganos pblicos costarricenses, cuya dotacin
patrimonial y financiera est dada principalmente con fondos pblicos costarricenses, aun cuando ha-
yan sido constituidos de conformidad con la legislacin extranjera y su domicilio sea en el extranjero.
120
La Contralora en Mxico y otros pases de Amrica Latina
Contralora en Mxico. Mxico tambin cuenta con una contralora al igual que otros pases, cuya princi-
pal funcin es de controlar y evaluar, llamada Auditoria Superior de la Federacin.
Su misin es fiscalizar la Cuenta Pblica mediante auditoras que se efectan a los tres Poderes de la
Unin, a los rganos constitucionalmente autnomos, a las entidades federativas y municipios del pas, as
como a todo ente que ejerza recursos pblicos federales, incluyendo a los particulares. Conforme a su man-
dato legal, el propsito es verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en las polticas y programas
gubernamentales, el adecuado desempeo de las entidades fiscalizadas, y el correcto manejo tanto del in-
greso como del gasto pblico.
Es un rgano con autonoma tcnica, esto para poder decidir sobre su funcionamiento, resoluciones y
manejo de que se les fueron asignados, el ordenamiento jurdicos que dan origen y norman a la Auditora Su-
perior de la Federacin ASF son la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Fiscali-
zacin y Rendicin de Cuentas de la Federacin.
Cuenta con un Cdigo de tica, un Cdigo de Conducta y las Directrices para Prevenir el Conflicto de
Intereses, con la finalidad de que el personal est bajo los principios y lineamientos de independencia e im-
parcialidad.
Los tipos de auditora que maneja la ASF son:
1. Auditora de cumplimiento financiero: se revisa que la recaudacin, captacin, administracin, ejerci-
cio y aplicacin de recursos aprobados por el Congreso cumplan de conformidad con las normativas aproba-
das.
2. Auditora de desempeo: su labor es evaluar el grado de cumplimiento de metas y objetivos de los pro-
gramas gubernamentales.
3. Auditoras al gasto federalizado: se verifica que el uso de los recursos de los fondos a la educacin, sa-
lud, creacin de infraestructura bsica, abatimiento de la pobreza y seguridad pblica.
4. Auditora a las tecnologas de la informacin y comunicaciones y control: consiste en revisar el marco
institucional, los resultados globales y agregados de las finanzas pblicas, adems se realizan evaluaciones
a los sistemas de control interno.
Todo Gobierno requiere de una estructura clara de las normatividades en la rendicin de cuentas, que
necesitan un instituto independiente que se encargue de establecer controles y estar evaluando el grado de
desempeo de diferentes instituciones que reciben de la cuenta pblica.
Tienen presencia desde tiempos remotos pero que se han ido modificando y desarrollndose para un
mejor cumplimiento en transparencia de la informacin y que cuentan con respaldo en un marco legal, donde
se estipula su creacin y para lo que fue creada, y que Mxico tambin cuenta con su propio ente que se en-
carga del control, vigilancia y evaluacin, del uso de los recursos federales otorgados a distintas instituciones
y proyectos.
Existe una diferencia importante entre el tribunal de cuentas o corte de cuentas y las contraloras de
Amrica latina, su principal diferencias se encuentra en que el tribunal de cuentas es un rgano independien-
te de los tres poderes y es colegiado, a diferencia de la contralora o la ASF que es elegida por el poder legis-
lativo, lo cual en nuestra opinin implica la falta de independencia para la toma de decisiones.
Referencias bibliogrficas
Oscar Vargas Velarde. (2012). El Tribunal de Cuentas: evolucin, Fisionoma y Derecho comparado.
http://tribunaldecuentas.gob.pa/wp-content/uploads/2012/12/Tribunal-de-Cuentas-Historia-y-Derecho-Comparado.pdf
Corte de cuentas de la repblica de El Salvador. Recuperado el 28 de abril de 2016 de http://www.cortedecuentas.gob.sv/
El Tribunal de Cuentas como rgano Constitucional del Estado. [17-10-2008]
121
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Contralora General del Estado de Bolivia, Organizacin. Recuperado el 26 de abril de 2016 de http://www.contralo-
ria.gob.bo/portal/Institucional/
Contralora General de la Repblica de Chile Recuperado el 29 de abril de 2016 de http://www.contraloria.cl/NewPor-
tal2/portal2/appmanager/
Santos, E. (2005). La Misin Kemmerer. Revista Credencial Historia. Recuperado http://www.banrepcultural.org/blaavir-
tual/revistas/credencial/abril2005/mision.htm.
Contralora General de la Repblica de Costa Rica Recuperado el 26 de abril de 2016.
Auditora Superior de la Federacin. Recuperado el 29 de Abril de 2016. http://www.asf.gob.mx/Publication/23_Mar-
co_de_Actuacion
122
Control de la gestin pblica; enfoque contable, financiero y presupuestal.
Una mirada binacional en dos Instituciones de Educacin Superior
Mxico-Cuba
A nivel internacional el tema de transparencia y rendicin de cuentas ha sido ampliamente discutido; en Mxi-
co se ha enfocado fundamentalmente a los organismos gubernamentales de la administracin pblica centra-
lizada; dejando de lado, en cierto grado, a las instituciones autnomas, como son las universidades pblicas;
mismas que a pesar de ostentar la caracterstica de autonoma, reciben recursos pblicos; clasificndolas en
este sentido como sujetos obligados de dar a conocer la distribucin y aprovechamiento de los recursos que
le son destinados. Lo anterior no es un tema privativo de Mxico; Cuba pas hermano que dado su rgimen de
gobierno socialista, mantiene en poder del Estado el Sistema Educativo en todos sus niveles; por lo que las
IES cubanas tambin deben sumarse a la normativa de rendicin de cuentas de esta nacin y adolece de las
mismas problemticas en este sentido.
Para efectos de este artculo tomaremos como referencia la Universidad Veracruzana (Mxico) y la Uni-
versidad de la Habana (Cuba); ambas instituciones de educacin superior que disponen de recursos pblicos
a efecto de lograr su misin institucional, de servicio a la educacin.
Problemtica. El manejo de los recursos pblicos durante muchos aos ha sido tema recurrente en diver-
sos foros y escenarios, debido fundamentalmente al arbitrario ejercicio por parte de las entidades pblicas;
como son las universidades pblicas; las Instituciones de Educacin Superior Pblicas (IESP) mexicanas no
son la excepcin, en parte por la reciente incorporacin a los procesos de rendicin de cuentas; la falta de cul-
tura de transparencia y rendicin de cuentas por parte de los funcionarios que llevan a cabo la gestin; y que
han promovido acciones y tomado decisiones que lesionan el inters pblico. En el caso de Mxico, se suma
el burocratismo que caracteriza al proceso de transparencia y rendicin de cuentas, propiciado por la co-exis-
tencia de varias instituciones que la regulan y supervisan y al vasto marco normativo que le aplica.
Por su parte, el estado Cubano dado el rgimen de gobierno imperante, mantiene bajo su control al siste-
ma educativo; por lo que las universidades en ese pas deben observar las disposiciones normativas que
emanen de los decretos en materia de presentacin de informacin y rendicin de cuentas.
Objetivo. Realizar una compilacin de los lineamientos y normatividad que aplica a las IESP en Mxico y
Cuba; para efectos de conocer los mecanismos que conducen los procesos para controlar el manejo de los
recursos pblicos que le son asignados por el Estado, en el carcter de instituciones educativas al servicio de
la educacin pblica; y que adems de promover la transparencia y rendicin de cuentas; los recursos sean
aplicados con eficiencia, eficacia y economa.
Este trabajo utiliza la investigacin descriptiva ya que se busca especificar propiedades, caractersticas y
rasgos importantes de los elementos de control de la gestin pblica en tanto en Mxico como en Cuba; se
pretende construir un marco referencial terico y conocer aspectos histricos, contextuales, normativos, e
institucionales, entre otros, relacionados con nuestro tema de investigacin.
Marco contextual
La Universidad Veracruzana (UV) inici su existencia formal el 11 de septiembre de 1944. A sus 71 aos de
creacin se ha convertido en la principal institucin de educacin superior en el Estado de Veracruz; tiene
presencia en cinco regiones universitarias y en 28 municipios a lo largo del territorio veracruzano.
123
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
124
Control de la gestin pblica; enfoque contable, financiero y presupuestal
Antecedentes en Mxico
La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal (LOAPF), (Cmara de Diputados. Congreso de la
Unin, 2016) es la disposicin normativa mexicana que establece a travs de su artculo primero, las bases
de organizacin de la Administracin Pblica Federal; pudiendo ser centralizada y paraestatal.
Y toda vez que la temtica que nos ocupa se centrar en las instituciones pblicas de educacin superior
y en particular en la Universidad Veracruzana; es pertinente invocar el tercer prrafo del citado artculo prime-
ro; que a la letra dice: Los organismos descentralizados, las empresas de participacin estatal, las institucio-
nes nacionales de crdito, las organizaciones auxiliares nacionales de crdito, las instituciones nacionales de
seguros y de finanzas y fideicomisos, componen la administracin pblica paraestatal, y al considerarse
como tal, debe apegarse a la normatividad federal que disponga el Estado sobre la materia.
Las Universidades Pblicas en Mxico son instituciones de inters pblico que reciben financiamiento
pblico pero cuentan con autonoma jurdica y de gestin; a travs de su ley orgnica tienen la facultad de
normar su propio gobierno y desenvolverse de manera autnoma en la gestin acadmica, administrativa y fi-
nanciera; de tal modo que logren alcanzar sus objetivos y cumplir con su misin como institucin pblica Es
precisamente la fraccin VII del Artculo 3 Constitucional, que quien le confiere esas atribuciones.. Las uni-
versidades y dems instituciones de educacin superior a las que la ley otorgue autonoma, tendrn la facul-
tad y la responsabilidad de gobernarse a s mismas; (); y administrarn su patrimonio.
En este sentido, la Ley Federal de Entidades Paraestatales cuyo objeto es regular la organizacin, fun-
cionamiento y control de las entidades paraestatales de la Administracin Pblica Federal; brinda a travs de
su artculo 3; la facultad para que las universidades y dems instituciones de educacin superior a las que la
Ley otorgue autonoma, se rijan por sus leyes especficas.
Si bien goza de autonoma de gestin y administracin de los recursos; al ser considerada la Universidad
Veracruzana una IESP y pertenecer al sector paraestatal; debe apegarse de manera irrestricta a las normas
generales para los entes pblicos paraestatales que emite el Consejo Nacional de Armonizacin Contable;
mismas que describen las disposiciones contables-presupuestarias que rigen los registros de las operacio-
nes y la generacin de la informacin financiera en Mxico; la cual ha permitido hacer frente a las demandas
de informacin de los diferentes usuarios.
Los usuarios de la informacin financiera y presupuestal de las IPAES pueden ser internos y externos.
Los primeros se refieren a los rganos Colegiados, Autoridades y Funcionarios, rganos de control y vigilan-
cia de las instituciones y Comunidad Universitaria; en tanto que los segundos pueden ser las autoridades gu-
bernamentales y legislativas, tanto Federal como Estatal; rganos de fiscalizacin, Auditores Externos y la
sociedad en general.
Fue en el ao 2002 cuando en Mxico se aprob y public la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Informacin Pblica (LGTAIP). Dentro de sus objetivos, destaca el consignado en la fraccin VII. Del artculo
2. que a la letra dice: Promover, fomentar y difundir la cultura de la transparencia en el ejercicio de la funcin
pblica, el acceso a la informacin, la participacin ciudadana, as como la rendicin de cuentas, a travs del
establecimiento de polticas pblicas
Cabe sealar que el marco jurdico de la transparencia y rendicin de cuentas pblicas en Mxico est
conformado por un extenso nmero de leyes, siendo para las entidades paraestatales, como el caso de la UV
(S.H.C.P., 2016) el siguiente: Ley General de Contabilidad Gubernamental, Ley Orgnica de la Administra-
cin Pblica Federal, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley Federal de Transpa-
rencia y Acceso a la Informacin Pblica, Ley de Fiscalizacin y Rendicin de Cuentas de la Federacin, Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas, Ley Federal de las Entidades Paraestatales, Reglamento de
la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Reglamento de la Ley Federal de las Entida-
des Paraestatales, Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacin, entre otras disposiciones.
125
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Por otra parte, resulta de inters referir que la transparencia y rendicin de cuentas es regulada y vigilada
por un extenso nmero de organismos, como son: Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica (IFAI),
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), Secretara de la Funcin Pblica (SFP), Auditora Superior
de la Federacin (ASF), Consejo Nacional de Evaluacin (CONEVAL)
En relacin a la integracin de informacin contable-presupuestal; se seala que en diciembre de 2008
se publica la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), reformada en noviembre de 2012; tenien-
do como fin primordial armonizar la contabilidad de todo el sector pblico; enfatizando la reforma, la transpa-
rencia y rendicin de cuentas de los entes pblicos. Cabe referir que el Sistema de Contabilidad
Gubernamental (SCG) se fundamenta en el Artculo 73, Fraccin XXVIII de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos; dentro de las facultades del Congreso, establece las de expedir leyes en mate-
ria de contabilidad gubernamental que regirn la contabilidad pblica y la presentacin homognea de infor-
macin financiera, de ingresos y egresos, as como patrimonial ( ).
La LGCG pretende lograr una adecuada armonizacin de la informacin y facilitar a los entes pblicos el
registro y la fiscalizacin de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia,
economa y eficiencia del gasto e ingreso pblicos. Se determin que el rgano de coordinacin para la armo-
nizacin de la contabilidad gubernamental es el Consejo Nacional de Armonizacin Contable (CONAC).
Y de acuerdo al artculo 21 de la referida Ley, la contabilidad se basar en un marco conceptual que re-
presenta los conceptos fundamentales para la elaboracin de normas, la contabilizacin, valuacin y presen-
tacin de la informacin financiera confiable y comparable para satisfacer las necesidades de los usuarios y
permitir ser reconocida e interpretada por especialistas e interesados en las finanzas pblicas.
El SCG estar conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructura-
dos sobre la base de principios tcnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, extinguir,
informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad econmi-
ca, modifican la situacin econmica, financiera y patrimonial del ente pblico.
A efecto de contar con herramientas de control que permitan identificar los registros que derivan de la
ejecucin y del ejercicio de los presupuestos pblicos en las entidades paraestatales, la Secretara de Ha-
cienda y Crdito Pblico (SHCP), en apego a lo establecido por el CONAC, determin las cuentas especficas
que se deben aplicar para reflejar las etapas presupuestarias (momentos contables ) correspondientes a las
operaciones de ingreso y de egreso.
126
Control de la gestin pblica; enfoque contable, financiero y presupuestal
Antecedentes en Cuba
Las disposiciones que se imponen desde la administracin pblica en Cuba, pretenden mantener la equidad
y justicia social; como elementos importantes del socialismo cubano. En una sociedad de estas caractersti-
cas, se debe elevar a planos superiores el bienestar social; el inters social debe imponerse sobre los colecti-
vos e individuales, haciendo que en el actuar del gobierno se refleje de forma general, la solucin de los
problemas de la sociedad, con un fuerte protagonismo de sta.
Lo anterior hace compleja la administracin pblica en Cuba, la cual tiene que ajustarse al conjunto de
polticas de estado; mantener una adecuada interaccin entre ellas, a efecto de que posibilite una eficaz y ra-
127
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
cional utilizacin de los recursos econmicos, financieros y humanos, que conduzcan a lograr un impacto fa-
vorable en la sociedad. No puede dejar de mencionarse que el objetivo de la poltica pblica socialista no solo
pretende las transformaciones en el mbito econmico, sino se hace extensivo a la vida social, poltica, ideo-
lgica, moral y cultural del hombre.
Para el anlisis del atributo rendicin de cuentas de los responsables de la Administracin Financiera
del Estado Cubano, es primordial considerar los preceptos que en la Constitucin de la Repblica - Captulo
IX Principios de organizacin y funcionamiento de los rganos estatales, establecen sobre la obligatoriedad
de la rendicin de cuentas como parte insoslayable de la democracia socialista cubana.
Bajo este tenor, existe la obligacin constitucional de rendir cuentas de su gestin, por parte de los res-
ponsables de la Administracin Financiera del Estado en general; siendo el Ministerio de Finanzas y Precios
segn lo establece el Articulo 4. Del Decreto Ley No. 192 De la Administracin Financiera del Estado del 8
de abril 1999; el organismo rector y coordinador de los sistemas que integran la Administracin Financiera; te-
niendo como funciones, normar el funcionamiento, organizacin y desarrollo del Sistema de Contabilidad Gu-
bernamental; obligando a rendir cuentas a:
Todas las entidades pertenecientes o no al sector pblico que estn vinculadas al presupuesto me-
diante el otorgamiento de subsidios, ayuda econmica, subvenciones, ventajas o exenciones, que ha-
yan obtenido concesiones pblicas por parte del Estado o recursos provenientes de capital estatal,
()
El Ministerio de Finanzas y Precios presenta un informe peridico de la ejecucin del Presupuesto del
Estado, ()
Los consejos de Administracin ()
Al finalizar el ejercicio presupuestario, (); y
El Sistema de Contabilidad Gubernamental debe posibilitar la presentacin, a la Asamblea Nacional
del Poder Popular, del resultado de la gestin consolidada del sector pblico durante el ejercicio fiscal
que concluya, mostrando los resultados operativos, econmicos y financieros, e informar a la asam-
blea sobre el estado actualizado de la deuda pblica interna, externa, directa e indirecta.
La Contabilidad Gubernamental de acuerdo a (Morales Fonseca & Del Toro Ros, 2011) constituye un
sistema de informacin sobre el proceso financiero de las organizaciones pblicas, que operan en funcin de
la teora contable, con la finalidad de ejercer el control real y efectivo sobre el patrimonio pblico.
Con la aplicacin del citado Decreto-Ley No. 192, en especfico su Artculo 3 inciso e); se comenzaron a
dar los primeros pasos en el diseo del Sistema de Contabilidad Gubernamental considerando las caracters-
ticas propias de la economa cubana y capitalizando las experiencias que, sobre esta materia, tenan diferen-
tes pases; el sistema forma parte del Sistema de Administracin Financiera del Estado.
En paralelo se crea la Direccin de Contabilidad Gubernamental, con la funcin de: Aplicar un Sistema de
Contabilidad Gubernamental que permita el registro, veraz y oportuno, de las operaciones propias del estado
y la emisin y anlisis de los Estados Financieros de la Nacin, de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados para el Sector Pblico.
Se aborda a la Contabilidad Gubernamental como el inicio de una nueva cultura en el perfeccionamiento
del sector pblico; se decide situarse de inicio, en las Unidades Presupuestadas; entendindose por stas,
las entidades mediante las cuales el Estado administra parte de los bienes que integran la propiedad estatal
socialista y presta sus servicios sociales, como: la educacin, la salud pblica, cultura, deporte; y, organiza su
administracin interna. As pues, el desarrollo del Sistema de Contabilidad Gubernamental en Cuba es inci-
piente y casi nulo.
128
Control de la gestin pblica; enfoque contable, financiero y presupuestal
Las normas tcnicas que se dicten en el mbito de la contabilidad gubernamental, permiten la elabora-
cin sistemtica y peridica de informes relacionados con las transacciones relativas a los gastos presupues-
tarios devengados y a los recursos financieros recibidos por el presupuesto, la operacin de los recursos de
tesorera, el nivel de endeudamiento pblico y la situacin de los valores del patrimonio del Estado.
Para que el sistema cumpla con su razn de ser, tiene que cumplir con diferentes caractersticas enun-
ciadas en el Artculo 68 del Decreto Ley No. 192; debe ser comn, nico, uniforme y aplicable a todos los r-
ganos, organismos y dems entidades del sector pblico; estar basado en normas de contabilidad y permitir
la integracin y exposicin de la informacin relativa a la ejecucin presupuestaria, los movimientos y situa-
ciones de tesorera, la ejecucin del crdito pblico y las variaciones, composicin y situacin del Patrimonio
Estatal; entre otras, como posibilitar la presentacin, a la Asamblea Nacional del Poder Popular, del resultado
de la gestin pblica, mostrando los resultados operativos, econmicos y financieros.
El Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG), se constituye por un conjunto de principios, normas y
procedimientos tcnicos, expresado en trminos monetarios, con el objeto de proveer informacin sobre la
gestin financiera y presupuestada, apoyando al proceso de toma de decisiones de los administradores. Sus
objetivos buscan establecer marcos conceptualmente tcnicos y normas homogneas que rijan para todo el
Sector Pblico y contribuyan a un correcto control en el manejo de los recursos pblicos presupuestados;
adems de evaluar la correcta aplicacin de los recursos asignados.
Normas Cubanas de Informacin Financiera (NCIF). La Resolucin 235 de 2005 de las NCIF; busca lo-
grar un mayor acercamiento a las prcticas internacionales y a las particularidades de la economa Cubana;
presenta la conceptualizacin de la Contabilidad Gubernamental, en trminos de Es la tcnica que registra,
sistemticamente, las operaciones que se realizan en los distintos niveles de la administracin pblica, con el
objeto de generar informacin financiera, presupuestal, patrimonial y econmica que facilite a sus usuarios, la
evaluacin de la actuacin de los ejecutores presupuestarios y la toma de decisiones, permitiendo el registro
veraz y oportuno de las operaciones propias del Estado y la emisin y anlisis de los estados financieros de la
nacin.
Las Normas Cubanas de Informacin Financiera (NCIF), estn armonizadas con las Normas Internacio-
nales de Informacin Financiera (NIIF); definen normas especficas, interpretaciones, procedimientos conta-
bles, el nomenclador de cuentas, su uso y contenido y los clasificadores. Regulan la actividad presupuestada,
el nomenclador de cuentas; su uso y contenido; y los clasificadores.
El Comit de Normas Cubanas de Contabilidad, se crea el 19 de abril del 2002, segn Resolucin No.
148 del Ministro de Finanzas y Precios; es el rgano asesor del Ministro de Finanzas y Precios, y es respon-
sable del asesoramiento para la normacin, armonizacin, implementacin y evaluacin de la prctica conta-
ble en ese pas y ha considerado oportuno proponer las NCIF, como resultado del proceso de revisin de las
normas vigentes.
Las NCIF de Cuba estn estructuradas por 8 secciones a saber: La seccin I destaca el Marco concep-
tual para la preparacin y presentacin de los Estados Financieros; la seccin II Normas Cubanas de Conta-
bilidad; enfatiza las Normas de valoracin y exposicin; las Normas Generales y Especficas de Contabilidad
y las interpretaciones y procedimientos contables; la seccin III aborda las Normas Cubanas de Contabilidad
para la actividad presupuestada; la seccin IV trata el Nomenclador y Clasificadores; se aplicar el Clasifica-
dor por Objetos de Gastos para la actividad presupuestada aprobado por la Resolucin No. 32, de fecha 17
de julio de 1997 del Ministerio referido; la seccin V Normas Cubanas de Contabilidad Gubernamental; sec-
cin VI Nomenclador y Clasificadores para la contabilidad gubernamental; seccin VII Normas Cubanas de
Contabilidad de Costo y seccin VIII Glosario de Trminos.
El marco conceptual representa el referente fundamental que sirve de base para el desarrollo de las nor-
mas generales y especficas; se encarga de precisar los usuarios y sus necesidades de informacin; los obje-
tivos de los estados financieros; las hiptesis fundamentales, como son la base de acumulacin (o
129
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
130
Control de la gestin pblica; enfoque contable, financiero y presupuestal
Referencias bibliogrficas
Cmara de Diputados. Congreso de la Unin. (2016). LEY DE LA ADMINISTRACIN PUBLICA FEDERAL. Recuperado
el 14 de mayo de 2016, de LXIII LEGISLATURA: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf/htm
131
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
132
La revisin presupuestal en el marco de la armonizacin contable
La auditora es una actividad profesional. En este sentido implica, al mismo tiempo, el ejercicio de una tcnica
especializada y la aceptacin de una responsabilidad pblica. No es una actividad meramente mecnica que
involucre la aplicacin de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevados a cabo, son de carcter
indudable. La auditora requiere el ejercicio de un juicio profesional slido para juzgar los procedimientos que
deben seguirse y estimar los resultados obtenidos.
La dificultad que represente resolver el problema de la calidad del trabajo profesional mediante el esta-
blecimiento de procedimientos mnimos, oblig a las organizaciones profesionales de contadores pblicos y a
los distintos grupos e instituciones que tienen relaciones con la actividad profesional de los auditores a buscar
otro camino por el cual fuera posible asegurar el suministro del servicio de auditoria sobre bases mnimas de
calidad satisfactorias para las personas que dependan de estos servicios. Sobre esa corriente de ideas se
lleg al convencimiento de que, si bien no es posible establecer procedimientos mnimos, si, en cambio, exis-
ten ciertos fundamentos que son la base de los propios procedimientos de auditoria y que pueden ser defini-
dos en trminos generales.
De acuerdo a lo dispuesto por el artculo 2 del Reglamento Interior del rgano de Fiscalizacin Superior
del Estado de Veracruz y su Manual de Fiscalizacin de Cuenta Pblica describe lo siguiente:
Auditora Financiera consiste en el anlisis, revisin y examen para evaluar la razonabilidad de los esta-
dos financieros y determinar su correcta revelacin, integracin, presentacin y oportunidad, as como el
ejercicio y aplicacin de los recursos pblicos de parte de los entes fiscalizadores.
Por otra parte, El Proceso de Fiscalizacin Superior en el Estado de Veracruz menciona que:
Las revisiones que realiza el rgano, se efectan con base en pruebas selectivas, con apego a las nor-
mas de auditora generalmente aceptadas y a las disposiciones legales aplicables. Las muestras eviden-
temente, deben ser representativas de lo que se est revisando, y esto depender del volumen de la
documentacin presentada.
La evolucin de la contabilidad gubernamental en Mxico, as como la organizacin de la hacienda y en
general de la administracin pblica, se encuentran histricamente determinadas por la constitucin y desa-
rrollo del Estado Mexicano y de sus Instituciones Pblicas. En efecto la historia de la contabilidad de gobierno
en nuestro pas, advierte periodos de inestabilidad y desarrollo, motivados de manera fundamental por la con-
solidacin del Rgimen Poltico Nacional.
La Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico tiene entre otras funciones, la de regular los conceptos que
integran los estados financieros, presupuestales, por programas y econmicos con la finalidad de proporcio-
nar una base firme y uniforme a los contadores que producen informacin, as como los interesados.
En el ao de 1982 public en el boletn 198201 los Principios Bsicos de Contabilidad Gubernamental
conforme a las atribuciones que le confera la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, para nor-
mar en materia contable a las dependencias y entidades que dependen del Poder Ejecutivo Federal y con
base en su Reglamento.
La Ley General de Contabilidad Gubernamental fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31
de diciembre de 2008, en la cual se derogaron diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria. Esta ley tiene como objeto establecer los criterios generales que regirn la con-
tabilidad gubernamental y la emisin de la informacin financiera de los entes pblicos, con el fin de lograr su
133
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
adecuada armonizacin, para facilitar el registro y la fiscalizacin de los activos, pasivos, ingresos y gastos
adems de contribuir a medir la eficacia, economa y eficiencia del gasto de los ingresos pblicos.
La contabilidad es un medio a travs del cual los interesados pueden medir, evaluar y dar seguimiento a
la situacin financiera de una entidad, por lo tanto, su finalidad es la de proporcionar informacin til, confiable
y comprensible que sirva de base para la toma de decisiones.
Ral Castro Vzquez (2002), menciona que la contabilidad es un registro inspirado por la necesidad
de llevar un orden de cuenta y razn de las operaciones; evolucion en una serie de mtodos, tcnicas y prin-
cipios; as mismo ha sido definida como una tcnica, como un arte o como una ciencia.
La Secretara de Programacin y Presupuesto, en su Manual del Sistema Integral de Contabilidad Gu-
bernamental (1985) la define como una tcnica que registra sistemticamente las operaciones que realizan
las dependencias y entidades de la administracin pblica federal, as como los sucesos econmicos identifi-
cables y cuantificables que le afecten, con el objeto de generar informacin financiera, presupuestal, progra-
mtica y econmica que facilite a los usuarios la toma de decisiones.
BAYETO, Len, la describe como: la disciplina que se ocupa de la economa de la hacienda pblica, cu-
yas operaciones estudia en su conjunto y en detalle a los efectos de formar y perfeccionar por va racional y
experimental la doctrina administrativa de la misma.
La Ley General de Contabilidad Gubernamental, seala en su artculo 4, inciso IV que: la Contabilidad
Gubernamental es la tcnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y que se utiliza para el
registro de las transacciones que llevan a cabo los entes pblicos, expresados en trminos monetarios, cap-
tando los diversos eventos econmicos identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones,
las obligaciones y pasivos, as como el patrimonio, con el fin de generar informacin financiera que facilite la
toma de decisiones y un apoyo confiable en la administracin de los recursos pblicos.
Despus de haber estudiado la propuesta de diversos autores se concluye que el trmino que establece
la Ley General de Contabilidad Gubernamental es la ms acertada para efectos del presente.
Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG). Tiene como objeto establecer los criterios genera-
les que regirn la Contabilidad Gubernamental y la emisin de informacin financiera de los entes pblicos,
con el fin de lograr su adecuada armonizacin, para facilitar a los entes pblicos el registro y la fiscalizacin de
los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economa y eficiencia del
gasto e ingreso pblicos.
La LGCG es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federa-
cin, entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los rganos poltico-administrativos de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administracin pblica paraestatal, ya
sean federales, estatales o municipales y los rganos autnomos federales y estatales.
Consejo Nacional de Armonizacin Contable. El rgano de coordinacin para la armonizacin de la con-
tabilidad gubernamental es el Consejo Nacional de Armonizacin Contable (CONAC), el cual tiene por objeto
la emisin de las normas contables y lineamientos para la generacin de informacin financiera que aplicarn
los entes pblicos, previamente formuladas y propuestas por el Secretario Tcnico.
El CONAC desempea una funcin nica debido a que los instrumentos normativos, contables, econ-
micos y financieros que emite deben ser implementados por los entes pblicos, a travs de las modificacio-
nes, adiciones o reformas a su marco jurdico, lo cual podra consistir en la eventual modificacin o expedicin
de leyes y disposiciones administrativas de carcter local, segn sea el caso .
Como se mencion anteriormente el 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Fe-
deracin la Ley General de Contabilidad Gubernamental (Ley de Contabilidad), y se derogaron diversas dis-
posiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
134
La revisin presupuestal en el marco de la armonizacin contable
Con el decreto de creacin de dicha ley, se dio origen al establecimiento del CONAC, este cuerpo cole-
giado se encuentra obligado a contar con un mecanismo de seguimiento que informe el grado de avance en el
cumplimiento de las decisiones de consejo.
As mismo en el marco de la LGCG, las Entidades Federativas debern asumir una posicin estratgica
en las actividades de armonizacin para que cada uno de sus municipios logre cumplir con los objetivos que
dicha ley ordena. Los gobiernos de las Entidades Federativas deben brindar la cooperacin y asistencia ne-
cesarias a los gobiernos de sus municipios, para que stos logren armonizar su contabilidad, con base en las
decisiones que alcance el CONAC.
El Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental (MCCG), es la base del Sistema de Contabilidad
Gubernamental (SCG) para los entes pblicos, constituyndose en el referente terico que define, delimita,
interrelaciona e integra de forma lgico-deductiva sus objetivos y fundamentos.
Adems, establece los criterios necesarios para el desarrollo de normas, valuacin, contabilizacin, ob-
tencin y presentacin de informacin contable y presupuestaria, en forma clara, oportuna, confiable y com-
parable, para satisfacer las necesidades de los usuarios.
El MCCG se integra por los apartados siguientes:
1) Caractersticas del Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental;
2) Sistema de Contabilidad Gubernamental;
3) Postulados Bsicos de Contabilidad Gubernamental;
4) Necesidades de informacin financiera de los usuarios;
5) Cualidades de la informacin financiera a producir;
6) Estados Presupuestarios, Financieros y Econmicos a producir y sus objetivos;
7) Definicin de la estructura bsica y principales elementos de los estados financieros a elaborar.
Para efectos del presente nos enfocaremos en los Estados Presupuestarios, que seala el apartado 6;
Estados presupuestarios, financieros y econmicos a producir y sus objetivos.
La elaboracin y presentacin de estados financieros, as como otros informes, atienden a los requeri-
mientos de los usuarios dentro del marco jurdico que les aplica.
La integracin de dichos estados se llevar a cabo con base en los datos y cifras generadas por el ente
pblico, de acuerdo a sus facultades y caractersticas particulares. El sistema contable permitir la genera-
cin peridica de los estados y la informacin financiera que a continuacin se detalla:
1.- Informacin contable;
2.- Informacin presupuestaria;
3.- Informacin programtica;
4.- Informacin complementaria para generar las cuentas nacionales y atender otros requerimientos pro-
venientes de organismos internacionales de los que Mxico forma parte.
Informacin presupuestaria
Estado Analtico de Ingresos. Comparacin del total de ingresos estimados y los realmente obtenidos durante
un ejercicio, conforme a su clasificacin en la Ley de Ingresos y al Clasificador de Ingresos.
Estado Analtico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Refleja el comportamiento del presupuesto
original autorizado por la H. Cmara de Diputados Federal o los congresos locales y la asamblea legislativa
del Distrito Federal, las modificaciones autorizadas durante el ejercicio, y el ejercicio del presupuesto pagado
y pendiente de pago por cada uno de los entes pblicos.
135
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Funcional-programtica
Funcional. - Su finalidad es mostrar la distribucin de los recursos pblicos, con base en las actividades
sustantivas que realizan los entes pblicos en los mbitos social, econmico y de gobierno.
Programtica. - Conjunto de reportes cuantitativos y cualitativos que permiten dar seguimiento e infor-
man sobre el cumplimiento de las metas fsicas y presupuestarias de los indicadores de cada una de las cate-
goras programticas autorizadas en el Presupuesto de Egresos, a fin de explicar el destino del gasto y
precisar la eficacia en el logro de los objetivos establecidos.
Endeudamiento. - Es la diferencia entre el monto de la colocacin y la amortizacin de la deuda pblica.
Intereses de la Deuda. - Recursos destinados a cubrir el pago de intereses derivados de los diversos cr-
ditos o financiamientos autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unin o congresos locales y asam-
blea legislativa del Distrito Federal, colocados en instituciones nacionales o extranjeras, privadas y mixtas de
crdito, pagaderos en el interior o exterior del pas, tanto en moneda nacional como extranjera.
Flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores de la postura fiscal. - De acuerdo con
el entorno en donde se llevan a cabo las transacciones y operaciones de Gobierno, es necesario registrar e
informar sobre la gestin pblica con su incidencia contable y presupuestaria.
La estructura de la informacin financiera atender la normatividad emitida por el CONAC y por la instan-
cia normativa correspondiente, y en lo procedente atender los requerimientos de los usuarios para llevar a
cabo el seguimiento, la evaluacin, y la fiscalizacin, entre otras. Los estados financieros pueden variar en la
estructura o en los rubros establecidos comnmente para la iniciativa privada por las particularidades que
atiende la informacin financiera de gobierno; sin embargo, en lo posible se procurar que converjan con s-
tos, a fin de ser comparables.
La estructura bsica de los estados presupuestarios deber coincidir con la forma en que se aprueban
los presupuestos pblicos en Mxico. En este sentido, la estructura bsica de los estados financieros debe
contener como mnimo los siguientes elementos:
En los estados contables reflejar: Los activos, pasivos y el patrimonio o hacienda pblica, y las originadas
por modificaciones patrimoniales. Se debern de distinguir los derechos y obligaciones considerando su rea-
lizacin de corto y largo plazo incluyendo los de propiedad o a cargo del gobierno, y los que por alguna cir-
cunstancia estn a su cargo o custodia.
Corresponde revelar, a travs de las notas a los estados financieros, los activos y pasivos cuya cuanta
sea incierta o est sujeta a una condicin futura que se deba confirmar por un acto jurdico posterior o por un
136
La revisin presupuestal en el marco de la armonizacin contable
tercero. Si fuese cuantificable el evento se registrar en cuentas de orden para efecto de control hasta en tan-
to afecte la situacin financiera del ente pblico.
Se presentarn los ingresos y gastos derivados del ejercicio y ejecucin de los presupuestos pblicos.
En los estados presupuestarios reflejar: Los ingresos derivados de la aplicacin de la Ley de Ingresos,
considerando principalmente las cifras que muestren el estimado, modificado, devengado y recaudado, su di-
ferencia y apartados de las distintas fracciones sealadas en la mencionada ley.
Los ingresos derivados del resultado final de las operaciones de financiamiento, aplicando los topes y las
fracciones de la Ley de Ingresos.
Los egresos derivados del ejercicio del Presupuesto de Egresos presentando las diferentes etapas como
son: aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido, y, pagado.
Dicha informacin deber permitir hacer presentacin por diferentes niveles de agregacin.
De lo anteriormente estipulado en la Ley de Contabilidad y los decretos que ha manifestado CONAC, se
encuentra que en el momento de la ejecucin de la auditora a la que se someten las entidades de gobierno si
cuentan con un rubro dentro de la Auditora Financiera (sealada en los conceptos establecidos en el regla-
mento interno de ORFIS), para la revisin presupuestal, sin embargo, esta seccin slo consiste en un check
list donde es solicitado y/o validada la comprobacin de los ingresos de cada entidad; esto mediante la solici-
tud de presupuesto asignado/autorizado, oficios de modificaciones y transferencias al presupuesto, y com-
probacin del recurso ejercido; sin embargo, estos momentos del presupuesto hacen su encuentro con las
contabilidades a partir del momento devengado. Por ello surge el inters, ya que de acuerdo con la normativa
aplicable no se estn revisando puntualmente las cifras que muestran el estimado, modificado, devengado y
recaudado; para efectos del ingreso; y para la revisin del egreso tericamente el recurso ejercido debera
ser conciliado con el gasto; situacin que no se est dando.
La responsabilidad que tiene el auditor es transmitir eficazmente la informacin que ha obtenido de su in-
vestigacin, y que tiene que ver directamente con los problemas de la administracin. Por ello se busca docu-
mentar la forma de revisin presupuestal y posteriormente proponer mecanismos para efectuar un adecuado
y completo examen.
Este breve recorrido manifiesta la necesidad de cambio permaneciendo la inquietud de que la auditora
respecto al rubro presupuestal ser cada vez ms una actividad requerida, la cual, necesita de profesionales
expertos en normatividad financiera y con habilidades de anlisis, sensibilidad y responsabilidad pblica que
harn de ella un tema ms especializado.
Referencias bibliogrficas
Castro, Vzquez Ral (2002). Cuarta Edicin. Mxico: Instituto Mexicano de Contadores Pblicos.
Bayeto, Len. Presupuesto por programas y actividades de la divisin Fiscal de las Naciones Unidas.
Andino, Paco. Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras, Lima Per.
El Proceso de Fiscalizacin -superior en el Estado de Veracruz, Edicin Nacional Tomo I, la Nueva Cultura de Fiscaliza-
cin; Primera Edicin, Marzo 2006, ORFIS.
Legislacin
Normas de auditora, para atestiguar, revisin y otros servicios relacionados 1. Edicin, 2011. Instituto Mexicano de Con-
tadores Pblicos.
Manual del Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental, Mxico. Secretaria de Programacin y Presupuesto.
Ley General de Contabilidad Gubernamental (2015). Diario Oficial de la Federacin.
137
Productos de la Auditora Superior de la Federacin como fuentes de
informacin de la ciencia poltica
Gonzlez de Aragn (2009) en su texto Para entender la Auditora Superior de la Federacin, sintetiza los
principales objetivos del organismo, entre los que destacan actuar de manera objetiva, imparcial y oportuna
en la revisin de la cuenta de la Hacienda Pblica Federal, fomentar las gestiones pblicas responsables,
apoyar el mejor desempeo de las instituciones y asegurar la calidad de sus procedimientos de auditora. De
igual manera, impulsar dentro de las polticas pblicas la transparencia, rendicin de cuentas y fiscalizacin,
como elementos democratizadores.
En correspondencia a lo sostenido por Ramos Jimnez, Rivas (2001) reafirma que la labor del politlogo
se concentra en tres tareas principales, de las cuales como investigador se transforma en un artesano inte-
lectual. Su actividad le exige un compromiso y lleva implcita la pasin por la verdad, que se inserta adems
en la evolucin del conocimiento. En virtud de lo anterior, toman especial importancia las fuentes de informa-
cin que sustentan las hiptesis planteadas, al margen de la seleccin del marco terico y la metodologa.
Rivera (2011) en el documento denominado El estado de la ciencia poltica en Mxico. Un retrato empri-
co, ejecuta un anlisis de 231 trabajos de Ciencia Poltica publicados en tres revistas acadmicas consolida-
das, durante el periodo de 1990 a 2007. Concluye que la ciencia poltica mexicana se caracteriza por generar
proposiciones descriptivas, emplear mtodos cualitativos, orientarse al estudio de caso y generar hiptesis
por la va inductiva.
De la lectura de las funciones que realiza la Auditora Superior de la Federacin (ASF) se advierte que
existen actividades como auditoras y evaluaciones, que la llevan a involucrarse de manera profunda en las
estructuras de administracin pblica y en anlisis valiosos sobre las polticas pblicas del pas, lo que se di-
vulga principalmente mediante la publicacin electrnica de los informes respectivos.
En su obra La poltica como ciencia, Sartori (2013) precisa que no existe ciencia sin teora, pero enfatiza
que la ciencia a diferencia de la filosofa no es solamente teora, puesto que esta ltima remite a la indagacin,
lo que reopera sobre la teora, pero que tambin debe volcarse a la prctica. As las cosas, es oportuno expo-
ner la ocasin que ofrece la ASF a travs de sus productos, como fuente de informacin en las
investigaciones de la Ciencia Poltica.
Garca (2008), en un intento por contextualizar el conocimiento del uso de las fuentes de informacin,
parte de la definicin que Calva (2004) otorga sobre lo que se entiende por necesidades de informacin,
quien las identifica como carencia de conocimientos sobre un fenmeno, objeto, acontecimiento, accin o
hecho que tiene una persona.
En el texto Tcnicas de investigacin aplicadas a las ciencias sociales, Padua (2013) revalida que el pro-
ceso de investigacin est constituido por una serie de partes ntimamente relacionadas y comenta que de la
comprensin de tal interconexin y de su manejo correcto a lo largo de toda la dinmica del proceso, depen-
der el resultado sustantivo de la investigacin misma. Resalta que existen dos apartados que desempean
un papel fundamental, estos son, el marco terico y el anlisis, de ah que la recoleccin de datos es un
instrumento que garantiza el paso del marco terico a la verificacin del mismo.
Por su parte, Brocos (2009) al estudiar las diferentes fuentes de informacin donde se encuadran las dis-
ciplinas tcnico-cientficas, precis que el cambio tecnolgico repercute en el desarrollo de las fuentes de in-
formacin. Al margen de lo anterior, la formacin y el trabajo de los investigadores precisan incluir
perspectivas interdisciplinarias (Fuentes, 2012).
139
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
140
Productos de la Auditora Superior de la Federacin como fuentes de informacin de la ciencia poltica
policial en Mxico (2012), Sistema integral de desarrollo policial: la construccin de una polica profesional en
Mxico (2012), y Polica federal: una nueva institucin para Mxico (2012), donde se retoman las reformas
normativas que tuvo la estructura de la seguridad pblica en el pas, as como un desglose de las acciones
implementadas en materia de infraestructura, recursos humanos, tecnologa, salarios y capacitacin.
En tratndose de la evaluacin en control de confianza, el propio centro de investigacin coordin el pro-
yecto Control de confianza. Un proceso estratgico del nuevo modelo de polica (2012), del cual se extrae la
manera en que fue inserto el esquema de evaluacin, dentro del proceso de profesionalizacin a que se so-
meti al personal de las instituciones de seguridad pblica, el origen de cada una de las etapas de examina-
cin, as como lo que cada una de ellas aporta al proceso.
En sus reflexiones sobre la gobernabilidad y la gobernanza de la seguridad ciudadana, Velsquez (2006)
afirma que la seguridad aparece como una preocupacin capital para los ciudadanos, que en los ltimos aos
varios acontecimientos influyeron para que en muchas ciudades del mundo surgiera la seguridad como uno
de los temas centrales. En los pases en desarrollo la desigualdad socio-econmica y la prdida de credibili-
dad en las instituciones afectan de manera crucial la demanda de seguridad por parte de la sociedad.
En conclusin concurren abundantes estudios jurdicos y anlisis cuantitativos que abordan la seguridad
pblica o temticas ligadas a la inseguridad, no obstante se localizan escasas referencias respecto acciones
encaminadas a partir de 2008 a depurar y fortalecer a las instituciones de seguridad pblica, de ah que se
considere necesario diversificar las fuentes de informacin sobre la temtica en comento, como lo es la
consulta de los informes generados por la ASF.
El propsito es constatar a travs del contenido de dichos informes, los elementos que inciden en la calidad,
eficiencia y eficacia de las intervenciones realizadas para depurar y fortalecer a las organizaciones policiales. En
el caso concreto que se comenta, existen limitaciones para recopilar informacin, principalmente en tratndose
de los exmenes en control de confianza para el ingreso o permanencia de los integrantes de las instituciones
policiales, as como por cuanto a los procedimientos internos para su separacin; por ejemplo, el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica (SESNSP) expuso slo una versin pblica del Modelo
nacional de evaluacin y control de confianza, bajo el argumento de no violentar los principios de confidenciali-
dad y reserva de aquellos insumos de particular importancia para la seguridad del pas.
Aunado a lo anterior, el SESNSP report con periodicidad hasta los primeros meses de 2013, los avan-
ces en el cumplimiento del Acuerdo nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad, as como de la declara-
toria Chihuahua, lo que constantemente evidenci un lento adelanto en la intervencin realizada. Fueron las
aportaciones realizadas por las organizaciones de la sociedad civil, quienes en contraste, acreditaron el es-
caso efecto que las intervenciones institucionales sobre la comisin de delitos, al margen de lo endeble de la
informacin, por deficiencias en trasparencia y rendicin de cuentas.
El Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Legalidad y Justicia, con informacin del cuarto re-
porte peridico de monitoreo sobre los delitos de alto impacto, present en su portal electrnico el Indicador
de Confiabilidad Informativa, segn seala en su portal de internet, consultado durante la tercer semana del
mes de agosto de 2015, con la finalidad de identificar y mostrar las asimetras informativas entre las bases
de datos a nivel estatal y municipal que se dan a conocer por el SESNSP; que contienen las denuncias de de-
litos del fuero comn presentadas ante Agencias del Ministerio Pblico parte del supuesto de que, tanto a
nivel estatal como municipal, los datos deben ser iguales.
La organizacin present una tabla sobre el estatus de la confiabilidad informativa de las entidades fede-
rativas durante el tercer cuatrimestre de 2012, para lo cual compar las bases de datos Incidencia Delictiva
Nacional y por Estado 2012 e
Incidencia Delictiva a Nivel Municipal, est ltima actualizada el 16 de abril de 2013. Sostuvo que una
entidad cuya confiabilidad informativa es deficiente refleja poco o nulo inters para generar canales de
141
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
transparencia y rendicin de cuentas, as como una baja capacidad de recopilar, validar y centralizar la infor-
macin.... Con ello se dej ver que las asimetras informativas profundizan sobre la desconfianza que ya
existe en las bases de datos oficiales.
La seguridad pblica se marc en la agenda nacional desde 1995, para lo cual se determinaron estrate-
gias orientadas a resolver las debilidades como el incremento de la inseguridad pblica; el deterioro de la per-
cepcin ciudadana sobre su seguridad; la desconfianza hacia las instituciones de seguridad pblica; el
incremento de las violaciones a los derechos humanos; los gastos en seguridad privada y la reincidencia
delictiva; as como la casi inexistente reinsercin social.
De conformidad con el Programa Anual de Auditoras para la Fiscalizacin Superior de la Cuenta Pblica
2011, con la Auditora de Desempeo 11-0-36C0007-0013 se fiscaliz la carrera policial para verificar el cum-
plimiento de sus objetivos y metas. Se revisaron los registros de las quejas y denuncias, las correcciones dis-
ciplinarias y sanciones impuestas, los registros de los aspirantes de las convocatorias de reclutamiento, los
resultados de las evaluaciones para ingreso y permanencia, as como los cursos de formacin inicial, las altas
de nuevo ingreso, las promociones, estmulos y reconocimientos y las solicitudes de separacin de
elementos adscritos al servicio de carrera policial.
Del contenido del informe de auditora se advierte que por cuanto a las evaluaciones de control de con-
fianza se analiz una muestra aleatoria de 105 expedientes de los 11325 aspirantes de nuevo ingreso que
acreditaron el examen; de 106 de los 21595 aspirantes que no lo acreditaron; de 104 expedientes de los 2961
elementos del servicio de carrera que no aprobaron las evaluaciones y de 104 de los 4259 estmulos y reco-
nocimientos otorgados durante 2011 a elementos del servicio de carrera policial.
La ASF a travs del anlisis de los expedientes de evaluacin constat que en 2011 estuvieron en activo
111 elementos que ingresaron a pesar de que no aprobaron la evaluacin de control de confianza. Al respec-
to, la entidad fiscalizada inform que de las 111 evaluaciones, en 19 los elementos presentaron un documen-
to apcrifo, por lo que en primera instancia fueron informados como aprobados y posteriormente se modific
el diagnstico a no aprobados, derivado de la validacin documental; 4 tuvieron un resultado positivo en el
examen toxicolgico; y de las 88 evaluaciones restantes se determin desde un inicio como no aprobados.
142
Productos de la Auditora Superior de la Federacin como fuentes de informacin de la ciencia poltica
143
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
activo en razn de lo dilatado de los trmites de separacin, al margen de que instancias administrativas revo-
can lo consignado en las evaluaciones por vulneracin de cuestiones de forma, como la vigencia, factor que
no diluye el riesgo detectado con el control de confianza.
Por otra parte, en el informe de Evaluacin nmero 1207 de la poltica de seguridad pblica, la ASF deter-
min que la poltica aplicada hasta el 2012 registr avances insuficientes en el cumplimiento de objetivos de
mediano y corto plazo, definidos en sus instrumentos programticos; en tanto que los responsables actual-
mente han iniciado la implementacin de nuevas estrategias al amparo de sus propios instrumentos de
planeacin cuyo impacto an constituye una asignatura pendiente.
De entre los principales motivos sealados est el que: la Polica Federal no separa del cargo al total de
servidores pblicos que incumplieron con los requisitos de permanencia; que no existen mecanismos que
permitan dar seguimiento a los acuerdos establecidos para el cumplimiento de los fines del SNSP, ni para ge-
nerar evidencia del avance real de dichos acuerdos; la falta de informacin homognea que permita compa-
rar el avance financiero de los recursos entregados a las entidades federativas, en relacin con el
cumplimiento de las metas comprometidas por cada entidad; y que el SESNSP careci de mecanismos que
permitieran dimensionar el impacto del gasto federal en el fortalecimiento de la seguridad pblica.
Present entre otras consideraciones, detalles sobre la asignacin presupuestal a las instancias de se-
guridad. Expone que en 2013, el componente al cual se destin la mayor parte de los recursos, respecto del
total del presupuesto, fue el de imparticin de justicia con el 33.7% (37,255.1 millones de pesos), seguido por
el de prevencin del delito, con el 26.3% (29,103.6 millones de pesos) y el de coordinacin del Sistema Nacio-
nal de Seguridad Pblica, con el 15.0% (16,640.6 millones de pesos).
En ese tenor refiere que el presupuesto ejercido para la gestin de la poltica de seguridad pblica pas
de 18,062.5 millones de pesos en 1995 a 110,617.1 en 2013, lo que represent un incremento de poco ms
de cinco veces el monto inicial. En el periodo 1995 - 2013, la participacin del presupuesto ejercido en el sec-
tor seguridad pblica respecto del ejercido por el Gobierno Federal aument 1.4 puntos porcentuales, al pa-
sar de 1.0% en 1995 a 2.4% en 2013.
El incremento en el ejercicio del gasto en la poltica de seguridad pblica respondi al incremento de la in-
seguridad pblica que se registr en dicho periodo y denot la relevancia econmica que represent para el
gobierno federal; sin embargo, entre 2007 y 2013, en el mbito nacional, la percepcin de inseguridad se in-
crement en 22.0%, al pasar de 59.0% en 2007 a 72.0% en 2013, incremento que resulta directamente
proporcional a la incidencia delictiva.
As las cosas, la ASF puntualiza que con esta informacin adems de indicar los efectos negativos que
ha tenido la implementacin de la poltica de seguridad pblica del periodo 1995 - 2013, tambin se sealan
deficiencias en los procesos mismos de la implementacin, cuyo fin consiste paradjicamente, en la
erradicacin de dichas malas prcticas.
Ante el incremento de la inseguridad y dados los ndices de percepcin ciudadana al respecto, prolifera la
contratacin de servicios privados de proteccin en industrias, hotelera, comercios, escuelas, centros hospi-
talarios y transporte de mercancas y valores. Tan solo en el periodo 2007 - 2013, la oferta de servicios en la
seguridad privada creci en 58.1%, al pasar de 217 empresas en 2007 a 343 en 2013, segn reporta el
rgano de fiscalizacin.
Es contradictorio que el presupuesto pblico se incremente para resolver un problema social y que la so-
ciedad tenga que contratar un servicio privado para solucionar dicho problema, lo que evidentemente obede-
ce a la falta de capacidad del gobierno para lograr una eficiente intervencin, lo que hace cuestionable su
estrategia.
Adicionalmente, la ASF destaca la falta de Centros de Certificacin y Control de Confianza validados por
el Centro Nacional de Certificacin y Acreditacin del SESNSP, que contribuyan a la correcta operacin de
144
Productos de la Auditora Superior de la Federacin como fuentes de informacin de la ciencia poltica
las corporaciones estatales y municipales. Sostuvo que la remocin del personal es un procedimiento que no
opera, por lo que es necesario separar de las instituciones de seguridad pblica a los servidores pblicos que
incumplan con los requisitos de permanencia, de manera que se garantice que los integrantes de estas orga-
nizaciones verifican con la profesionalizacin necesaria para el correcto desarrollo de sus actividades.
El modo de surgimiento y la evolucin de las corporaciones, soporta en cierta medida su condicin ac-
tual, pero la estrategia para mutarla, actualmente refleja imprecisiones, fallas y acciones pendientes por em-
prender. La Ley general de Sistema Nacional de Seguridad Pblica, precisa que el incumplimiento de sus
disposiciones permite suspender la entrega de recursos financieros a las entidades federativas, pero la situa-
cin es similar a la que se podra advertir con algn polica, hace o deja de hacer, con la certeza de que no
habr procedimiento o sancin que se imponga, esto es, por impunidad.
Gonzlez de Aragn (2009) ubica dentro de las reas de opacidad y riesgo en el Estado mexicano, las
transferencias de recursos federales a estados, municipios y al gobierno del Distrito Federal, que se realiza a
travs de ramos generales, los cuales representan segn indica aproximadamente 20% del total del gasto
federal programable.
Desde las reformas constitucionales y legales de 1994, se busc consolidar una autentica coordinacin
entre las instituciones de seguridad pblica. El rgano de fiscalizacin superior, seal a partir de su interven-
cin para evaluar la poltica de seguridad pblica que el SESNSP careci de mecanismos para dimensionar
el impacto del gasto federal en la estrategia de fortalecimiento.
El trabajo que realiza el personal de la ASF trasciende no solo porque con ello se da cabal cumplimiento a
las disposiciones normativas que rigen las funciones del organismo, sino por su pertinencia como elemento
que abona a la resolucin de problemas de carcter cientfico, lo que constituye una herramienta para la pro-
duccin acadmica y el incremento de conocimiento que se genera en las aulas que se discuten temas de
corte politolgico.
Los rganos de fiscalizacin tienen una alta responsabilidad por cuanto a reorientar el funcionamiento de
las instancias, no solo en relacin al ejercicio del recurso pblico. Es necesario y urgente incrementar la utili-
dad de los productos de la ASF, en beneficio de las instituciones, las autoridades y la sociedad.
Las actividades que derivan del adoctrinamiento, la enseanza y la prctica de la Ciencia Poltica, consti-
tuyen una ventana del quehacer fiscalizador, pues si bien es una posibilidad para la divulgacin sobre las la-
bores ejecutadas, la utilizacin de sus informes de auditora y evaluacin de polticas aporta datos de gran
vala para los politlogos, quienes con sus propias herramientas formativas consolidan en una diversidad de
escenarios, argumentos encaminados a procesos democrticos y de procuracin del bien comn.
Ros (2014) siguiendo los estudios subtitulados de Guillermo ODonnell sobre la institucionalizacin legal
de la desconfianza poltica, comenta que en las organizaciones polticas se mantiene el dilema entre la nece-
sidad de contar con funcionarios y polticos que tengan el poder suficiente para administrar de manera gil y
eficiente los asuntos pblicos, y el peligro que surge de la posibilidad de que investidos de poder poltico
abusen del mismo.
Por las caractersticas de los rganos de auditora, la ciudadana deposita mayor confianza en su desem-
peo, bajo la consideracin de que son precisamente un agente regulador. Su propsito en primera instancia
consistir en controlar los abusos del poder y en segunda, cuidar de que las instancias verificadas ejecuten
cada accin, de manera fundada y motivada, orientando su actuacin a una plena rendicin de cuentas.
Fuentes (2012) extern su preocupacin por el manejo ingenuo o mecnico de los recursos informativos
bajo la creencia de que estamos disfrutando de un sistema de informacin bondadoso y benigno, que nos
ofrece generosamente una mejor comprensin de la realidad social, como refiere adverta Schiller hace
treinta aos. No obstante, la ASF encontr en su pgina web una manera esquemtica y accesible de presen-
145
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
tar los resultados de su trabajo, como ejemplo de transparencia, sin suponer los alcances que cada apartado
de aqul tiene.
A ello debe sumarse la campaa informativa que a travs de las redes sociales hace sobre su desempe-
o, as como de los esquemas de participacin ciudadana que contempla. El propio programa Pesos y Con-
trapesos, se transforma en material didctico til en la enseanza de tpicos como la rendicin de cuentas, la
transparencia, las polticas pblicas, la democracia y por supuesto, la fiscalizacin.
Para finalizar, es importante sealar que la idea que se presenta encaminada sostener la posibilidad de
que los productos de la ASF se utilicen como fuentes de informacin de la Ciencia Poltica, contribuye incluso
a la accountability social que se distingue por fomentar y practicar el monitoreo las acciones de los rganos
del Estado y alertar a las reas de control cuando se considere que una determinada institucin no cumple su
funcin, o bien lo hace, sin el acato a las disposiciones normativas que guan su actuacin.
Referencias bibliogrficas
Adam A. y Becerrol, G., 1996. La fiscalizacin en Mxico. Mxico, UNAM.
Arellano E., 2008. Instituciones policiales: situacin y perspectivas de reforma, Mxico, Centro de Estudios Sociales y de
Opinin Pblica de la Cmara de Diputados.
Arzt S., 2011. Democracia, seguridad y militares en Mxico, Open access dissertations, Paper 544.
Bailey J. y Chabat J., (comp), 2003. Crimen transnacional y seguridad pblica. Desafos para Mxico y Estados Unidos,
Mxico, Plaza y Jans.
Bailey J. y Dammert L., (ed.), 2005. Public Security and Police Reform in the Americas, Estados Unidos, University of Pitt-
sburgh Press.
Barrientos Del Monte, F., 2015. "Crecimiento e institucionalizacin de la ciencia poltica en Mxico". Revista de Ciencia Po-
ltica, num. . pp. 95-120.
Bergman M. y Arango A., 2011. Mucho gasto y resultados inciertos. El costo creciente de nuestra polica federal. Cuaderno
de debate nmero 11, Serie l Uso y Abuso de los Recursos Pblicos, CIDE.
Brocos Fernndez, J., 2009. "Fuentes de informacin y bases de datos para investigacin en ciencia y tecnologa. Estudio,
anlisis y bsqueda". Teora de la Educacin. Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin, num. Julio-Sin
mes.
Donnelly R. y Shirk D., (ed), 2009 Police and public security in Mexico. Publicaciones de la red de especialistas en seguri-
dad pblica, Mxico, CIDE.
Fuentes Navarro, Ral. 2012. "La formacin de investigadores en ciencias sociales y humanas: agencia y estructura so-
cioeducativa en la periferia de la sociedad del conocimiento". Signo y Pensamiento, num. Enero-Junio, pp. 62-72.
Garca Velarde, R. 2008. "Uso de fuentes de informacin en las tesis de posgrado del rea de las ciencias sociales en la
Universidad Autnoma de Yucatn". Biblioteca Universitaria, num. Enero-Junio, pp. 22-30.
Gonzlez de Aragn, A., 2009. Para entender la Auditora Superior de la Federacin Mxico, NOSTRA.
Montilla Galvis, O.; Herrera Marchena, L., 2006. "El deber ser de la auditora". Estudios Gerenciales, num. enero-marzo,
pp. 83-110.
Mora, M., 2011. Introduccin a las bases metodolgicas de la Ciencia Poltica, Mxico Plaza y Valdes.
Murphy, David S., 2009. "Las instituciones supremas de auditora y las iniciativas de anticorrupcin". Contabilidad y Nego-
cios, num. Julio-Sin mes, pp. 31-38.
Rivas, J., 2001. "Los desafos de la ciencia poltica". Reflexin Poltica, num. Sin mes.
Rivera, M.; Salazar-Elena, R., 2011. "El estado de la ciencia poltica en Mxico. Un retrato emprico". Poltica y Gobierno,
Vol. XVIII, num. . pp. 73108.
Velsquez, E., 2006. La Gobernabilidad y la gobernanza de la seguridad ciudadana, Colombia, CIDS
Sartori, G., 2013. La poltica Mxico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
Yocelevzky R., R., 2011. "La situacin de la ciencia poltica como disciplina en Amrica Latina". Sociolgica, num.
Mayo-Agosto, pp. 211-231.
146
El control y fiscalizacin del gasto pblico municipal
En Veracruz los antecedentes que existen sobre el control y fiscalizacin datan desde la Constitucin de 1825
en la cual se establece que el Congreso deba tomar cuenta al gobierno de la recaudacin e inversin de los
fondos pblicos, ejercicio efectuado por conducto de la oficina de Glosa. Este organismo solo se limit a vigi-
lar a los ayuntamientos de los municipios.
El 30 de diciembre de 1989 se reforma la citada Ley Orgnica y se crea la Contralora General como de-
pendencia centralizada del Poder Ejecutivo, encargada del control y la evaluacin gubernamental, as como
de la inspeccin, vigilancia y fiscalizacin de los ingresos, gastos, recursos y obligaciones de la administra-
cin pblica local centralizada y paraestatal.
La Secretara de Finanzas y Planeacin se encarg de acopiar y distribuir los recursos recibidos y la
Contralora General de fiscalizarlos, hasta la reforma a la Ley de Coordinacin Fiscal de 1998, que adiciona
un nuevo captulo denominado De los Fondos de Aportaciones Federales (ramo 033) y que dispone la paula-
tina descentralizacin del gasto pblico y la necesidad de crear rganos de vigilancia en las entidades
federadas para fiscalizarlos.
As, el 17 de septiembre de 1998 se promulga la Ley de la Contadura Mayor de Hacienda en el estado de
Veracruz y las competencias transferidas por la federacin las empieza a ejercer este rgano externo. De
esta manera, se delimita el ejercicio de los controles externo e interno a cargo de ambos rganos: la Contadu-
ra Mayor de Hacienda para el primero y la Contralora General para el otro.
No obstante, su reciente creacin, como consecuencia de la reforma integral a la Constitucin local,
como se ver ms adelante, desaparece la Contadura Mayor de Hacienda para dar paso, el 26 de mayo de
2000, al rgano de Fiscalizacin Superior, lo que propici las bases competenciales de ambos controles: la
Contralora General llevara a cabo el interno durante el ejercicio de los recursos presupuestados y el rgano
de Fiscalizacin Superior una vez presentada la cuenta pblica.
El artculo 3.2 de la Ley de Fiscalizacin Suprior del Estado nos dice:
La fiscalizacin es el procedimiento administrativo de revisin, comprobacin, evaluacin y control de la
gestin financiera que los entes fiscalizables realizan anualmente para el cumplimiento de los objetivos
contenidos en sus planes y programas, de conformidad con las leyes y dems disposiciones en la mate-
ria, y la consecuente determinacin de responsabilidades y fincamiento de indemnizaciones y sanciones
pecuniarias, por las irregularidades o conductas ilcitas que impliquen dao patrimonial
Por ende, la fiscalizacin consiste en examinar las actividades de los rganos pblicos referentes a la forma del
uso y distribucin del recurso pblico, comprobando que cumpla cabalmente con las normativas vigentes.
En el sector privado, la fiscalizacin puede ser decretada por el Estado (para comprobar si una empresa
cumple con la ley) o de manera interna por las propias compaas (para controlar los balances, el stock y des-
tino de las mercaderas, etc.).
En el sector pblico, la fiscalizacin implica controlar las actividades del Estado para confirmar que estn
sometidas a los principios de legalidad y eficiencia. Los contratos establecidos por la administracin pblica y
el uso del patrimonio estatal estn entre los factores que suelen ser sometidos a fiscalizacin.
Cuando se habla de un objeto claro del control y fiscalizacin en el ejercicio de los recursos pblicos por
parte de los entes federales, estatales y municipales se debe tomar en cuenta algunos principios fundamenta-
les como lo son: eficiencia, eficacia, economa, transparencia y honradez para poder cumplir no solo con los
147
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
objetivos plasmados hacia su competencia, sino tambin la mejora del bienestar social de las personas en
cuanto a la aplicacin correcta de estos recursos, segn lo establece el artculo 134 de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
En el marco normativo del estado de Veracruz, la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado establece en
su artculo 2, prrafo primero, fraccin VIII, que la gestin financiera es:
La actividad relacionada directamente con el ejercicio presupuestal de los ingresos, egresos y deuda
pblica, la administracin, manejo, custodia y aplicacin de los recursos financieros y bienes pblicos, y
la ejecucin de obra pblica que realizan el Poder Pblico, los organismos, la Universidad Veracruzana,
los Ayuntamientos, Entidades Paraestatales, Paramunicipales, organismos descentralizados, fideicomi-
sos y empresas de participacin estatal o municipal, as como mandatos, fondos o cualquier otra figura
jurdica; y, en general, de los recursos pblicos de que estos utilicen para la ejecucin de los objetivos
contenidos en los planes y programas aprobados, de conformidad con las leyes y dems disposiciones
en la materia, en el periodo que corresponda a la Cuenta Pblica.
En el estado de Veracruz, los cdigos hacendarios de naturaleza municipal establecen que el patrimonio
de los municipios resulta ser en trminos jurdicos el conjunto de derechos (ingresos, cuentas por cobrar,
efectivo, bienes muebles e inmuebles) y obligaciones (erogaciones autorizadas por los ayuntamientos en sus
presupuestos de egresos; y, el pasivo formado por la deuda pblica, los adeudos de ejercicios anteriores y los
adeudos del ejercicio fiscal en curso), cuya consideracin general est prevista, sobre todo, en el Cdigo
Hacendario Municipal.
La hacienda el estado, es decir, el patrimonio, el crdito, el ingreso y egreso de los recursos pblicos es
necesario precisar a un control eficaz mediante a la normatividad del estado, dado que el principio de legali-
dad previsto en el primer prrafo, del artculo 4 de la Constitucin local somete:
A su potestad a las autoridades locales, no puede pasar desapercibido que el componente fundamental
del control de la hacienda requiere la asuncin de conductas apegadas a derecho, mxime que los go-
bernados contribuyen de su peculio a los gastos con el que se ejecutan las polticas pblicas
Bajo la rendicin de cuentas es esencial y deviene en el fundamento para incoar responsabilidades por
conductas pblicas atpicas. Por ello, la rendicin de cuentas es distinta de la fiscalizacin, pues aquella es el
ejercicio del servidor pblico para informar a los gobernados de los actos que la norma le faculta, y esta es la
verificacin que lleva a cabo un rgano del poder pblico para verificar si su actuacin se ajusta a lo dispuesto
por las nomas, para lo cual dispone de los siguientes controles:
Legitimidad y Legalidad. est apegado a las normas que regulan la idoneidad del acto y el procedi-
miento administrativo, puede ser iniciado de oficio o a peticin de la parte afectada. Tambin puede
ser preventivo cuando se quiere evitar que el acto o procedimiento jurdico se dicte o represivo para
evitar que surta sus efectos una vez dictados o emitidos.
De Gestin. - se refiere a la verificacin de la conformidad de la actuacin administrativa a los planes,
programas y proyectos formulados.
Financiero. - es el realizado para validar que el ejercicio del gasto pblico est ajustado a la normativa
presupuestal y contable correspondiente.
Los entes fiscalizables son los ayuntamientos, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los organismos au-
tnomos de estado (incluido el rgano de Fiscalizacin Superior, pues a ste lo fiscaliza la Comisin Permanente
de Vigilancia del Congreso), as como los particulares que manejen, recauden o reciban recursos pblicos. Sobre
ellos recaen los controles internos (los primeros dos niveles) y externo (el tercer nivel).
148
El control y fiscalizacin del gasto pblico municipal
149
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
El acta circunstanciada deber estar firmada por los auditores del rgano de Fiscalizacin Superior, los
representantes del ente a fiscalizar y dos testigos. En ella vendrn expreso las inconsistencias encontradas,
utilizadas para expedir el pliego de observaciones que desahogar el ente fiscalizable teniendo un plazo de
veinte das hbiles a partir de que surta efectos la notificacin correspondiente del acto.
Desahogada la observacin, aun sin estar solventada, El ORFIS cerrara la revisin con el acta circuns-
tanciada respectiva y con base en ello elaborara el informe de resultados que presentara al Congreso del
Estado por conducto de la Comisin Permanente de Vigilancia.
l informa de resultado deber contener la evaluacin de la gestin financiera; las observaciones, co-
mentarios y documentacin de las actuaciones que se hubieren efectuado; el cumplimiento de los principios
de contabilidad gubernamental y de las disposiciones contenidas en los ordenamientos legales correspon-
dientes, y el sealamiento de las irregularidades detectadas.
La comisin permanente emitir un dictamen y ser presentado al Pleno del Congreso del Estado, refi-
rindose si aprueba la cuenta pblica o, si an existen irregularidades que fueron detectadas en su momento,
continuando con la fiscalizacin. Una vez comunicado por parte de la comisin el contenido del dictamen al
ORFIS, aun cuando se apruebe por el Congreso del Estado la cuenta pblica, si subsisten irregularidades,
aquella deber ordenar al ORFIS que solicite a los entes fiscalizables su justificacin, teniendo solo diez das
hbiles a partir de que surtan efectos la notificacin que la contenga, para que la solvente.
Recibida la documentacin comprobatoria, se levanta el acta en la que se hace constar las irregularida-
des detectadas, como de igual manera las solventadas y las que an no han sido corregidas. Con base en
esta acta, el ORFIS formulara el informe de seguimiento a los informes de resultados, que presenta el Con-
greso por conducto de la Comisin de Vigilancia.
As mismo, se inicia nuevamente la fiscalizacin donde los entes a fiscalizar tendrn una nueva instancia
para solventar de manera correcta las irregularidades detectadas que aun contengan. Al presentarse el infor-
me de seguimiento presentado por el ORFIS al Congreso del Estado sujete irregularidades sin solventar,
ste, por conducto de la Comisin de Vigilancia, le fincara responsabilidades a que se hagan acreedores los
servidores pblicos responsables, iniciando el procedimiento administrativo respectivo determinando las
cantidades liquidas que debern cubrir por la omisin de una obligacin.
Si las irregularidades no causan perjuicio alguno a Hacienda por parte de los entes fiscalizables, la reso-
lucin surgida al procedimiento administrativo determinar el tipo de sancin, que podr consistir en una
amonestacin efectuada de manera escrita; en caso contrario, podr promoverse el financiamiento de otras
responsabilidades y, en su caso, presentar querella o denuncia ante el ministerio pblico.
El rgano de Fiscalizacin Superior una vez iniciada la investigacin para determinar la responsabilidad
en la que hayan incurrido los servidores pblicos, tendr un ao para fincar las indemnizaciones o sanciones
que sean derivadas por el hecho cometido. Cabe destacar que las observaciones solventadas no eximen a
los responsables de futuras irregularidades que pudieran detectarse pues las revisiones se realizan en forma
aleatoria o selectiva.
Se debe tener en cuenta que el ORFIS utiliza diferentes criterios para determinar la extensin de las audi-
toras a los poderes del estado y a los organismos autnomos los cuales son:
El monto, el incremento o reduccin presupuestal, las diferencias entre lo presupuestado y lo ejercido
Las variaciones importantes en el cumplimiento de metas y objetivos
La importancia de la variacin en el gasto programtico
Observaciones derivadas de revisiones anteriores sin solventar a tiempo
Quejas o denuncias presentadas
Para los municipios, adems de las sealadas:
Remanente de ejercicios anteriores
150
El control y fiscalizacin del gasto pblico municipal
151
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Cuadro 2. Diagrama de flujo del proceso de fiscalizacin del rgano de Fiscalizacin Superior
152
El control y fiscalizacin del gasto pblico municipal
La auditora publica no es ms que aquella actividad realizada por autoridad competente en este caso el
ORFIS, teniendo como finalidad la ejecucin objetiva y sistemtica de sus facultades, en materia de legali-
dad, financiera presupuestal, tcnica de la obra pblica, desempeo y cumplimiento de objetivos, social, o de
carcter integral, de conformidad con las normas, reglas, principios, criterios, lineamientos y dems
disposiciones que rigen la funcin de fiscalizacin superior en el estado.
Las auditoras bsicas, en el Programa General de Trabajo del rgano Interno de Control sern:
A Programas Sustantivos o de Desempeo
Financieras
De Legalidad
A la Obra Pblica
Integrales
Estas auditoras bsicas son ocupadas dentro del amito estatal para determinar las actuaciones de los
entes que en este caso sern aquellos tomados en cuenta para analizar, cmo y en que hacen uso del recur-
so pblico en cuanto a su forma de distribucin y aplicacin del mismo.
La auditora de legalidad sirve para comprobar que la recaudacin, administracin, manejo y aplicacin
de los recursos pblicos; actos de contratos como lo son licitaciones, convenios, concesiones u operaciones
que los entes fiscalizables celebraron, fueron ajustados de manera legal o, en su caso, no causaron algn
dao o perjuicio ni existi desvo de recursos en contra de la hacienda pblica o de su patrimonio, as mismo,
que todos aquellos actos de gobiernos, funciones o atribuciones, se hayan realizado conforme a derecho y a
la normatividad administrativa aplicable.
Por ende, uno de los preceptos constitucionales ms utilizados en el mbito legal y que permea para una
mejor aplicacin dentro de la actividad administrativa de un ente pblico, es que, cada uno de sus actos, he-
chos u omisiones siempre se encuentren fundadas y motivadas como lo expresa el artculo 16 de la Constitu-
cin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos ya que al no contar con esta hiptesis estar falto de
legitimidad todo aquello que sea expedido por el rgano pblico.
La auditora financiera presupuestal est enfocada principalmente en la revisin de los fondos y recursos
monetarios que el ente pblico (Municipio) o segn sea el caso, utilice para llevar a cabo los objetivos y pro-
gramas en beneficio de la sociedad. Se ve relacionado con el presupuesto por ser ste un documento me-
diante el cual se aprueban las estimaciones de ingresos, los egresos y deuda pblica de todos aquellos
rganos que pertenecen a los sectores de gobierno estatal o municipal.
Dentro del mbito gubernamental la auditora financiera presupuestal, se practica a los recursos que fue-
ron destinados a los entes fiscalizables, respecto al periodo o ejercicio al cual corresponda la cuenta pblica,
que tambin se le denomina como ao fiscal.
La ley de Fiscalizacin Superior del Estado establece dentro de su marco legal aquellos entes tendientes
a ser fiscalizados dentro de su artculo 6 que al calce dice:
son entes fiscalizables El Poder Pblico, los Organismos, La Universidad Veracruzana, los Ayuntamien-
tos, Entidades Paraestatales, Paramunicipales, organismos descentralizados, fideicomisos y empresas
de participacin estatal o municipal, as como mandatos, fondos o cualquier otra figura jurdica; y, en ge-
neral, cualquier persona fsica o moral, pblica o privada, que recaude, administre, maneje o ejerza re-
cursos pblicos.
Los principios aplicables dentro de la fiscalizacin son los siguientes:
Posterioridad, es decir, solo son materia de revisin los ejercicios concluidos.
Anualidad, que al trmino de un ao de iniciada la fiscalizacin deber estar concluido el procedimiento.
Legalidad, que el procedimiento haya sido efectuado dentro del marco legal que lo rige.
153
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Definitividad, cada una de las etapas existente dentro del procedimiento de fiscalizacin se encuentre
agotada, dando as continuidad con la siguiente etapa. Imparcialidad, todo procedimiento deber ser
aplicado de manera objetiva.
Confiabilidad, la aplicacin correcta de los procedimientos de auditoria arrojara en todo momento re-
sultados similares.
Por ello es indudable que bajo todo este marco conceptual que se ha desarrollado se tenga por sentado
que el rgano de Fiscalizacin Superior es la autoridad encargada de realizar la revisin de naturaleza finan-
ciera presupuestal, a travs de su unidad competente, para conocer el cumplimiento de las metas programa-
das, expresada en valores y trminos financieros.
Dentro del universo de entes fiscalizables debemos considerar la tabla 1 que muestra la cantidad de or-
ganismos revisados en el estado, dichas revisiones fueron realizadas tanto por personal del ORFIS como por
despachos externos, en el anlisis observamos una disminucin de organismos revisados en el ejercicio
2014 en un 2%, especficamente en el rubro de organismos pblicos descentralizados.
Tabla 1. Nmero de sujetos fiscalizados en el estado de Veracruz
Sujeto 2013 2014
Poder Legislativo 1 1
Poder Judicial 2 3
Organismos Autnomos 4 4
UV 1 1
Cuenta Publica Consolidada
Dependencias de la administracin Pblica 18 18
Centralizada
Organismos Pblicos Descentralizados 72 65
Fidecomisos pblicos administrados por el gobierno 29 27
del Estado
Municipios 212 212
Entidades paraestatales 13 13
Total 352 344
Fuente: Elaboracin propia con datos del Informe del Resultado de la fiscalizacin
superior a la cuenta pblica 2013 y 2014.
Ahora bien, del total de los ingresos fiscalizables donde se considera el total de los ingresos estatales y
municipales la proporcin que se fiscaliza generalmente es la siguiente:
Imagen 1. Porcentaje de recursos revisados por el rgano de Fiscalizacin Superior
154
El control y fiscalizacin del gasto pblico municipal
Del total de entidades paramunicipales (en su mayora comisiones de agua municipal) el 67.4% de las
auditorias son legales y financieras-presupuestal y en un 88.6% las auditorias son tcnicas a la obra pblica,
conforme los datos del Informe del
Resultado de la fiscalizacin superior a la cuenta pblica 2013. En las siguientes grficas podemos ob-
servar el nmero de auditoras realizadas a los entes fiscalizables.
Grfica 1. Distribucin de auditoras realizadas en 2013
155
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
156
El control y fiscalizacin del gasto pblico municipal
Entonces se debe considerar la necesidad que existe dentro de la captacin y aplicacin de los recursos
pblicos por parte de lo que se denominan rganos de fiscalizacin superior ya que estos cuentan con la obli-
gacin de llevar a cabo el proceso dentro del cual se encarguen de la fiscalizacin de los bienes y recursos a
cargo de toda instancia oficial que tenga uso de ellos en el cumplimiento de las funciones que la ley le ha de-
terminado.
El o los rganos de fiscalizacin de primera instancia tienen la facultad y atribucin de generar las condi-
ciones necesarias donde permitan la institucionalizacin de la rendicin de cuentas y la transparencia en el
uso de los recursos pblicos.
Si se aspira a tener un buen gobierno es indiscutible informar de manera oportuna y verazmente a la so-
ciedad, lo que representa una gran oportunidad para los rganos de fiscalizacin superior en materia de fisca-
lizacin superior, informando sobre las desviaciones, debilidades, aciertos, como promotores de la
optimizacin del quehacer gubernamental.
Es aqu donde entra la figura de un gobierno transparente, un gobierno en el cual se vea reflejado hacia
donde se va ese recurso, que ao con ao se recauda y como lo advierte la doctrina debe ser utilizado para el
beneficio de la sociedad, para mejoras en cada uno de los sectores llammoslo as; salud, educacin, trans-
porte, trabajo y, hasta en el mbito financiero que es donde se debera contar con aquellos servidores pbli-
cos capaces de lograr una buena armonizacin sobre el uso y distribucin de la cuenta pblica.
Si hablramos de un verdadero Estado de derecho hacia el marco de la fiscalizacin, es probable que no
debera existir esta figura, ya que la actuacin de los individuos y de las instituciones desde el mbito privado
hasta lo pblico que es donde se aborda el contexto de esta investigacin, se distinguira por el respeto a las
normas, la transparencia y la rendicin de cuentas, sera un estado ideal, ya que no cabra el pensar en aque-
llas posturas que merman un gobierno eficiente, como lo es el mal uso de los recursos pblicos, la corrupcin,
desvo de dinero y el trfico de influencia.
Es imposible pensar en este tipo de gobierno como ya se mencion, un verdadero gobierno transparente
sin necesidad de caer en la fiscalizacin de los recursos pblicos por los entes privados y pblicos, es enton-
ces, que se necesita contar con este tipo de rganos que realicen las labores de fiscalizacin.
La fiscalizacin sin duda, forma parte de una actividad central en los gobiernos democrticos y es funda-
mental para la transparencia y rendicin de cuentas y tiene ese objetivo de evaluar los resultados de la ges-
tin financiera de las entidades fiscalizables (Estado y Municipios), comprobar lo dispuesto en el
presupuesto, la ley de ingresos y dems disposiciones legales aplicables, as como la importancia que tiene
la auditoria quien cumple con el objetivo y metas de los programas de un Gobierno congruente y eficiente.
Finalmente es necesario que los entes fiscalizados atiendan las observaciones realizadas por parte de
los rganos de fiscalizacin, a fin de que instrumenten verdaderas polticas de accin que encaminen a la ad-
ministracin de cada ente pblico a la aplicacin correcta de la normatividad y sobre todo al adecuado uso de
los recursos pblicos.
Referencias bibliogrficas
ADAM ADAM, Alfredo y BECERRIL LOZADA, Guillermo, La fiscalizacin en Mxico, Mxico, UNAM, 1996.
CASTRO Vsquez Ral. Contabilidad Gubernamental Federal, Estatal y Municipal para la
Fiscalizacin Superior en la Globalizacin de la OCDE, Instituto Mexicano de Contadores Pblicos. Federacin Colegio de
Profesionistas. Mxico. 1994
CRESPO, Jos Antonio, Fundamentos polticos de la rendicin de cuentas, Mxico, Auditora Superior de la Federacin,
2001.
UGALDE, Luis Carlos, La rendicin de cuentas en los gobiernos estatales y municipales, Mxico, Auditora Superior de la
Federacin, 2001.
157
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
VZQUEZ Alfaro, Jos Luis, El control de la administracin pblica en Mxico, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurdicas, 1995.
Manual de Fiscalizacin 2011. Cuentas Pblicas Municipales. rgano de Fiscalizacin Superior del Estado de Veracruz.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Veracruz.
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo para el Estado Libre y Soberano de Veracruz - Llave.
Ley Orgnica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Veracruz - Llave.
Ley Orgnica del Poder Judicial para el Estado Libre y Soberano de Veracruz - Llave.
Ley Orgnica del Municipio Libre.
Ley de Fiscalizacin Superior para el Estado de Veracruz - Llave.
Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Veracruz - Llave.
Reglamento Interior del rgano de Fiscalizacin Superior
http://www.uv.mx/contraloria/files/2013/02/10.Manual-de-Fiscalizacion-Cuentas-PublicasMunicipales.pdf
158
Gobiernos municipales eficientes en la utilizacin de los recursos pblicos
Las caractersticas de funcionamiento de las administraciones municipales son muy diversas, pudiendo men-
cionarse, sin embargo, que una gran mayora de las 2,445 (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarro-
llo Municipal INAFED, 2014) que existen a nivel nacional, funcionan de manera emprica y con niveles
bajsimos de eficiencia y productividad, en ambientes en los que prevalece la corrupcin, el nepotismo, la
complicidad, la ineptitud, negligencia y los intereses partidistas y personales sobre los intereses de la colecti-
vidad.
Hasta el ao 1997, las administraciones municipales eran consideradas el plato de segunda mesa en
los mbitos de la poltica nacional; pero a partir del ao 1998, fecha en que los municipios empiezan a recibir
de manera directa recursos federales para aplicarlos en obras y acciones que ellos mismos determinan, el
atractivo por las mismas cambi por completo.
La aplicacin de esta medida federal para promover el beneficio y desarrollo municipal, de 19 aos a la
fecha, ha generado que gobiernos municipales que no contaban con los bienes materiales, recursos huma-
nos y tecnolgicos adecuados, de improviso se reciban recursos federales y que en el proceso de aplicacin
de los mismos, no logren la optimizacin esperada debido a mltiples razones, que pueden ser desde la falta
de capacidad de gestin, hasta la desviacin de los mismos por razones personales; a continuacin enume-
raremos las principales causas que provocan esta situacin en las administraciones municipales:
Limitaciones por falta de reglamentacin y normatividad.
Sistemas administrativos y de gestin mnimos u obsoletos.
Falta de profesionalizacin de los servidores pblicos municipales.
Problemtica derivada de la cultura poltica municipal: Tan grave o ms que las causas enumeradas
anteriormente, son aquellas derivadas de la cultura poltica municipal, que se refleja en conductas
orientadas hacia actos de corrupcin y desviacin de recursos con motivos personales o de grupo, por
cumplir compromisos y ayudas de campaa; la asignacin de puestos por compadrazgo y compromi-
sos polticos, o bien por nepotismo, incorporando desde la esposa, a toda la familia en la administra-
cin municipal, funcionando como un sistema de botn poltico.
Tambin es necesario mencionar que, independientemente de las condiciones adversas en las que fun-
cionan la mayora de las administraciones municipales del pas, existen municipios que han adoptado las tc-
nicas y conceptos de administracin ms modernos y avanzados en su operacin, y que de acuerdo con
informacin existente cumplen con sus funciones pblicas logrando niveles de eficiencia bastante acepta-
bles, mismos que pueden servir de ejemplo en este campo de la administracin pblica, an y cuando apenas
representen cerca del 1.2% del universo de municipios a nivel nacional.
Considerando que el municipio es el rgano de gobierno que por estar en contacto directo con las necesi-
dades sociales, puede enfrentar de forma ms rpida las carencias de la misma, y por ende, contribuir de for-
ma ms rpida a mejorar la calidad de vida de su comunidades es que muy importante fortalecer las
capacidades institucionales de los municipios, con el propsito de que estos se consoliden como actores es-
tratgicos del pacto federal, puesto que es el orden de gobierno con mayor proximidad a la sociedad, en el
que se toman las decisiones ms trascendentales para la convivencia y el desarrollo humano, y en donde se
afirma la representatividad directa entre ciudadanos e instituciones.
159
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
De acuerdo a lo mencionada con anterioridad es que se considera muy importante la realizacin de este
trabajo de investigacin en el que despus de hacer un anlisis financiero de algunos municipios y conside-
rando determinados factores como los recursos pblicos que reciben se pueden determinar porque algunos
son ms eficientes que otros as como que les permite prestar servicios pblicos de calidad, adems de que
procurar un mejor nivel de vida a la comunidad, y teniendo esta informacin hacer una propuesta de modelo
del municipio eficiente.
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, que puede ha-
cer referencia a una ciudad, pueblo o aldea. (Guilln & Roja, 2005) El municipio est compuesto por un territo-
rio claramente definido por un trmino municipal de lmites fijados (aunque a veces no es continuo
territorialmente, pudiendo extenderse fuera de sus lmites y presentando enclaves de otros municipios) y la
poblacin que lo habita regulada jurdicamente por instrumentos estadsticos como el padrn municipal y me-
canismos que otorgan derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que slo considera vecino al
habitante que cumple determinadas caractersticas origen o antigedad y no al mero residente.
En Mxico, el municipio es una de las dos formas de divisin territorial de segundo nivel, siendo la otra
forma las delegaciones, exclusiva del Distrito Federal. Cada uno de los 31 estados de Mxico est dividido en
municipios, mientras que el Distrito Federal en delegaciones. El nmero de municipios en cada estado vara,
de 5 en los estados tanto de Baja California como de Baja California Sur, hasta de 570 en Oaxaca. En total,
Mxico se divide en 2,445 municipios y 16 delegaciones del Distrito Federal.
Nmero de municipios por estado
No. Entidad Federativa Municipios No. Entidad Federativa Municipios
1 Aguascalientes 11 16 Morelos 33
2 Baja California 5 17 Nayarit 20
3 Baja California Sur 5 18 Nuevo Len 51
4 Campeche 11 19 Oaxaca 570
5 Chiapas 122 20 Puebla 217
6 Chihuahua 67 21 Quertaro 18
7 Coahuila 38 22 Quintana Roo 10
8 Colima 10 23 San Luis Potos 58
9 Durango 39 24 Sinaloa 18
10 Guanajuato 46 25 Sonora 72
11 Guerrero 81 26 Tabasco 17
12 Hidalgo 84 27 Tamaulipas 43
13 Jalisco 125 28 Tlaxcala 60
14 Mxico 125 29 Veracruz 212
15 Michoacn 113 30 Yucatn 106
31 Zacatecas 58
Total. 2,445
Los antecedentes mencionan que en la Antigua Roma, un municipium (palabra latina que origina la cas-
tellana municipio) era una ciudad libre que se gobernaba por sus propias leyes, aunque sus habitantes dis-
frutaban de muy distintas situaciones jurdicas, pues obtenan sus derechos no por su residencia en ella, sino
por la posesin de la ciudadana romana, la condicin de libertad o esclavitud, etc. (Instituto Nacional para el
Federalismo y Desarrollo Municipal INAFED, 2014)
La Constitucin de 1824 estableci las bases de la libertad de los estados para que organizaran su rgi-
men interior. Durante el Segundo Imperio Mexicano, se utiliz el Departamento como divisin territorial, susti-
tuyndose al estado. Finalmente en la Constitucin de 1917, Venustiano Carranza reforma el artculo 115
estableciendo que la base de la divisin territorial y de la organizacin poltica administrativa de los estados
de la federacin es el municipio libre.
En 1983, se modific el artculo 115 para otorgar al municipio la capacidad jurdica de formular el presu-
puesto y recaudar ciertos impuestos.
160
Gobiernos municipales eficientes en la utilizacin de los recursos pblicos
La Constitucin de 1857 no hizo ninguna referencia al Rgimen Municipal, y no se hizo ninguna reforma
con respecto a este.
El concepto jurdico de municipio tiene su origen en el antiguo Imperio Romano, eran las ciudades some-
tidas a Roma y que gozaban de los derechos romanos. De ah pas a Espaa, y posteriormente a Amrica
con la Conquista Espaola, dando las ordenanzas municipales Hernn Corts. (Guilln & Roja, 2005)
Municipio es la forma poltica-jurdica, segn la cual se estructura a una determinada comunidad asenta-
da sobre el territorio de un Estado.
Los elementos del municipio son:
Territorio. Es un espacio fsico donde est establecida la poblacin del municipio, y es donde el mismo
municipio ejerce su Imperium y tiene su Dominium.
El Imperium, poder pblico traducido en actos de autoridad de carcter jurisdiccional, administrativo y
legislativo.
Poblacin. Es la colectividad humana, que permanentemente se asienta en el territorio del municipio,
hallndose vinculados al Estado y a la Federacin como nacionales o extranjeros.
Orden Jurdico. La estructura normativa interna de un municipio, est basada en el bando municipal de
polica y Buen Gobierno y reglamentos, que tienen su fundamento el orden ascendente en la Ley
Orgnica Municipal, La Constitucin Local y, en la Cspide, La Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos.
Poder Pblico. Es la actividad que se desarrolla dentro del territorio municipal, es el poder de imperio
que se traduce en actos de autoridad legislativos, administrativos, jurisdiccionales, cuyo conjunto inte-
gra las diferentes funciones pblicas, debiendo observar en estos actos los principios de legalidad y
constitucionalidad del artculo 16 de la Constitucin Federal.
(Instituto de Investigacin Jurdica, de la UNAM, 2016) La base jurdica sobre la que se sustenta la exis-
tencia del municipio est contemplada en el artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Me-
xicanos, que a la letra dice:
Los Estados adoptaran, para su rgimen interior la forma de gobierno republicano, representativo, popu-
lar, teniendo como base de su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa el municipio
libre conforme a las bases siguientes:
I. Cada Municipio ser administrado por un ayuntamiento de eleccin popular directa y no habr ninguna
autoridad intermedia entre este y el gobierno del Estado.
II. Los municipios estarn investidos de personalidad jurdica y manejaran su patrimonio conforme a la
ley.
III. Los municipios con el concurso de los Estados, cuando as fuese necesario y lo determinen las Leyes
tendrn a su cargo los siguientes servicios pblicos:
Agua potable y alcantarillado.
Alumbrado pblico.
Limpieza.
Mercados y Centrales de Abasto.
Panteones.
Rastro.
Calles, parques y jardines.
Seguridad pblica y trnsito.
161
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Las dems que las legislaturas locales determinen segn las condiciones territoriales y socioeconmi-
cas de los municipios, as como su capacidad administrativa y financiera.
Los municipios administraran libremente su hacienda, la cual se formar de los rendimientos de los bie-
nes que le pertenezcan, as como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su
favor Administracin Municipal. Cada municipio es administrado por un Ayuntamiento de eleccin popular y
no hay autoridad entre este y el Gobierno del Estado. Su razn de ser es la necesidad revolucionaria de aca-
bar con los cacicazgos, pues antes de la Revolucin, Daz reform la Constitucin de 1857 para encuadrar a
los caciques bajo la figura del 'Jefe Poltico'. (Montao, 2005)
Las Funciones y Servicios que presta el Municipio se establecen en la Ley Orgnica Municipal del Estado
de Mxico establece: "Artculo 125 Los municipios tendrn a su cargo la prestacin y explotacin y conserva-
cin de los servicios pblicos municipales...". Reitera y ordena el principio de la libertad del municipio, en ad-
ministrar la cosa pblica municipal, de forma especfica en materia de servicios pblicos, que consagra el
artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estado Unidos Mexicanos.
(Instituto de Investigacin Jurdica, de la UNAM, 2016) Los gobiernos municipales con observancia en
las Leyes Federales, Locales y las que se establezcan en cada municipio, tienen a su cargo la prestacin, ex-
plotacin y conservacin de los servicios pblicos municipales, de acuerdo a la fraccin III del artculo 115 de
la Constitucin General de la Repblica, los municipios tienen a su cargo los servicios pblicos siguientes:
Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de sus aguas residuales.
Alumbrado pblico.
Limpia y disposicin de desechos.
Mercado y centrales de abasto.
Panteones.
Rastro.
Calles, parques, jardines y su equipamiento.
Seguridad pblica, en los trminos del artculo 21 de esta Constitucin, polica preventiva municipal y
trnsito.
Los dems que las legislaturas determinen segn las condiciones territoriales y socio-econmicas de
los municipios, as como su capacidad administrativa y financiera.
La prestacin de servicios pblicos deber realizarse por los ayuntamientos, sus unidades administrati-
vas y organismos auxiliares, quienes podrn coordinarse con su entidad federativa o con otros municipios
para lograr la eficacia en su prestacin.
El municipio es responsable por:
Agua y Drenaje.
Alumbrado Pblico.
Seguridad Pblica.
Trfico.
Cementerios.
Parques.
En coordinacin con el gobierno estatal y federal, puede asistir en:
Educacin.
Servicios de Emergencia.
162
Gobiernos municipales eficientes en la utilizacin de los recursos pblicos
Servicios de Salud.
Proteccin Ambiental.
Mantenimiento de monumentos y sitios histricos.
El Ayuntamiento es una corporacin de derecho pblico, es una persona pblica; tiene personalidad jur-
dica para todos los efectos legales, es decir, es sujeto de derechos y obligaciones ante tribunales e institucio-
nes, por lo cual puede, en determinado momento, gestionar y obtener crditos y asesora tcnica.
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo 115, establece las facultades y
obligaciones del Ayuntamiento y la Ley Orgnica Municipal las organiza y las regula, de manera sustancial
alude a la facultad del Ayuntamiento para expedir sus normas reguladoras pero con aprobacin de las Legis-
laturas de los Estados. (Instituto de Investigacin Jurdica, de la UNAM, 2016)
La Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, en su captulo tercero del ttulo quinto,
establece las atribuciones de los Ayuntamientos; tienen la facultad para expedir sus disposiciones jurdicas
de tal forma que estn en posibilidades de ejercer sus administraciones pblicas municipales, el artculo 123
establece: "Los ayuntamientos, en el mbito de su competencia, desempearn facultades normativas, para
el rgimen de gobierno y administracin de las disposiciones de observancia general aplicables". Asimismo
en el artculo 124 fundamenta lo siguiente: "Los Ayuntamientos expedirn el Bando Municipal, que ser pro-
mulgado y publicado el 5 de febrero de cada ao; los reglamentos; y todas las normas necesarias para su or-
ganizacin y funcionamiento, conforme a las previsiones de la Constitucin General de la Repblica, de la
presente Constitucin, de la Ley Orgnica Municipal y dems ordenamientos aplicables". Los Ayuntamientos
adems de las atribuciones citadas en el prrafo anterior, tienen las facultades siguientes: Administran libre-
mente su hacienda, la cual se forma de los bienes muebles e inmuebles que les pertenecen, as como de las
contribuciones y los siguientes rubros: contribuciones, ingresos derivados de la prestacin de los servicios
pblicos a su cargo.
(Mercado, 2004) "Cabildo proviene del latn capitulum, palabra con que se designaba al cuerpo de ecle-
sisticos de una iglesia" dentro de nuestro contexto, se le llama cabildo a la reunin de los integrantes del
Ayuntamiento, tambin se denomina as al saln o recinto donde se realizan las asambleas; asimismo al acto
de intercambiar opiniones, se le denomina cabildear.
(Bonnin, 2004) Se denominan Recursos Pblicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el
Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar los gastos pblicos.
El concepto ha sufrido transformaciones, debido a que el concepto sobre las funciones estatales se ha
ido ampliando y se admite que el Estado debe intervenir en la economa nacional, tratando de asegurar el bie-
nestar social y el desarrollo econmico. Las concepciones financieras modernas consideran que el recurso
no puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos indispensables de administracin, sino que es uno
de los medios de que se vale el Estado para llevar a cabo su intervencin en la vida general de la Nacin. Su
finalidad principal es la de cubrir los gastos pblicos.
Los Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos a travs de:
Impuestos. El impuesto es una prestacin pecuniaria, obtenida de los particulares autoritariamente, a
ttulo definitivo, sin contrapartida y para la cobertura de las cargas pblicas.
Los impuestos tienen por fin la cobertura de los gastos pblicos: los impuestos tienen por finalidad fi-
nanciar los gastos pblicos que el Estado realiza en cumplimiento de sus fines.
Tasas. La tasa es el ingreso monetario recibido por el Estado o un ente pblico en pago de un servicio
pblico especial y divisible que beneficia directamente a quien lo paga, al mismo tiempo que beneficia
a la sociedad en general.
163
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
La tasa debe ser pagada por quienes reciben directamente el servicio pblico: el Estado slo puede
cobrar en concepto de tasa por aquellos servicios pblicos divisibles, es decir, si el Estado ofrece un
servicio de transporte, slo debe pagar dicho servicio el que lo usa.
Contribuciones Especiales. son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtencin de un be-
neficio o de un aumento de valor de los bienes de los particulares como consecuencia de la realizacin
de obras pblicas o de la ampliacin de servicios pblicos.
Dentro de este tipo de contribuciones, las ms frecuentes y conocidas son las contribuciones de mejo-
ras.
Se han analizado Estados Financieros por el mtodo de anlisis vertical o esttico de porcentajes inte-
grales, de 10 municipios: Monterrey, San Luis Potos, Xalapa, Quertaro, Mrida, Puebla, Hermosillo,
Guadalajara, Aguascalientes, Len.
Los Estados Financieros que se analizaron fueron el Estado de actividades (Estado de Resultados) y
Estado de Situacin Financiera (Balance General), haciendo tambin un anlisis de los ingresos que le co-
rresponden a cada ciudadano de acuerdo al nmero de habitantes, y de los ingresos que reciben cada uno de
los municipios que se tomaron en cuenta para este estudio.
Gobiernos municipales eficientes en la utilizacin de recursos pblicos
Estado de Situacin Financiera (Balance General)
Municipio Activo Circulante No circulante Pasivo Circulante No circulante Patrimonio
Guadalajara $5,618,436,582.48 -4% 104% $3,468,912.172.03 24% 76% $2,149,524,410,45
62% 38%
Monterrey 11,173,970,910.27 6% 94% 2,218,146,101.73 8% 92% 8,955,824,808.54
20% 80%
Puebla 6,644,365,800,95 6% 94% 686,361,894,02 11% 89% 5,958,003,906.93
10% 90%
Len 13,523,010,184.85 9% 91% 1,236,293,525.41 27% 73% 12,286,716,659.44
9% 91%
San Luis Potos 3,374,671,731.82 33% 67% 1,260,510,607.68 62% 38% 2,126,043,191.04
37% 63%
Quertaro 10,764,986,071.61 7% 93% 384,890,586.75 20%% 80% 10,380,095,484.86
4% 96%
Aguascalientes 4,618,493,025.69 7% 93% 500,321,925.51 28% 72% 4,118,171,073.18
11% 89%
Hermosillo 5,373,964,165,84 16% 74% 2,517,897,981.66 45% 55% 2,856,066,185.18
47% 53%
Mrida 4,962,296,217.50 12% 88% 4,167,786,339.29 2% 98% 794,505,878.21
84% 16%
Xalapa 1,290,834,237,70 9% 91% 34,212,793.38 71% 29% 1,256,621,444,32
3% 97%
Como se puede observar en el anlisis anterior en todos los municipios analizados su estructura financie-
ra se presenta de la siguiente manera: el total de los activos van de $1, 290, 834,237.70 (Xalapa) hasta $13,
523, 010,184.85 (Len).
En todos los municipios su Activo est compuesto en mayor proporcin por activo no circulante que va
desde el 67% (San Luis Potos) hasta el 104% (Guadalajara), el Activo Circulante se comporta del -4% (Gua-
dalajara) hasta el 33% (San Luis Potos).
En lo que se refiere al pasivo circulante va de 2% (Mrida) hasta el 71% (Xalapa), y el Pasivo no circulan-
tes se encuentra entre el 29% (Xalapa) y el 98% (Mrida).
Por lo que respecta al patrimonio este representa del 16% (Mrida) al 97% (Xalapa) con respecto al total
de activo.
164
Gobiernos municipales eficientes en la utilizacin de los recursos pblicos
Ingresos
Municipio Ingresos y otros Gestin Municipal Participaciones y Otros Ingresos
beneficios aportaciones federales
Guadalajara $ 6,088,203,331.54 32.86% 66% .14%
Monterrey 4,279410,299.27 37% 44% 19%
Puebla 4,098,132,052.54 38% 62% -
Len 4,675.832,464.00 26% 74% -
San Luis Potos 3,779,725,187.00 18% 81% 1%
Quertaro 3,242,880,397.18 47% 50% 3%
Aguascalientes 3,186,941,527.27 28% 50% 22%
Hermosillo 3,051,656,570.22 31% 46% 22%
Mrida 2,515,960,909.00 26% 68% 6%
Xalapa 1,122,363,619.15 19% 79% 2%
En lo que se refiere a los ingresos y otros beneficios, tenemos que en el rengln de Gestin estos van del
19% (Xalapa) al 47% (Quertaro), en el de participaciones y aportaciones va del 44%(Monterrey) al 81% (San
Luis Potos) y en otros ingresos va del 1% (San Luis Potos) al 22% (Aguascalientes y Hermosillo).
Gastos
Municipio Gastos y otras Funcionamiento Transferencias, Intereses, Otros gastos y
Prdidas asignaciones, comisiones y otros prdidas
subsidios y otras gastos de la deuda Extraordinarias
ayudas pblica
Guadalajara 4,984,269,510.13 78% 14% 3% 5%
Monterrey 3,340,305,173.14 92% 2% 6% -
Puebla 3,707,314,480.96 61% 18% 2% 19%
Len 4,675,832,464.00 45% 7% 1% 47%
San Luis Potos 3,674,364,917.85 47% - - 53%
Quertaro 3,129,263,371.96 70% 8% - 22%
Aguascaliente 2,950,139,843.41 30% - - 70%
Hermosillo 2,570,302,515.44 66% 11% 4% 19%
Mrida 2,060.,463,329.00 63% 16% 1% 20%
Xalapa 1,098,800,656.25 59% 5% - 36%
En lo que se refiere a los Gastos, tenemos que los de funcionamiento van del 30% (Aguascalientes) has-
ta 92% (Monterrey),con respecto al total de gastos y otras prdidas, en el rengln de transferencias, asigna-
ciones, subsidios y otras ayudas, los porcentajes van del 7%(Len) al 18%(Puebla), en intereses, comisiones
y otros gastos de deuda pblica van del 1% (Len y Mrida), al 6% (Monterrey) y por ltimo en el rengln gas-
tos y prdidas extraordinarias los porcentajes varan del 5% (Guadalajara) al 47%(Len).
Los Ayuntamientos tienen la facultad de administrar libremente su hacienda, en base a la potestad con-
sagrada en el artculo 115 fraccin IV de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, mismo
que establece que recaudarn y administrarn de forma directa y libre los recursos pblicos provenientes de
los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y otros ingresos municipales.
Por lo que se refiere a las participaciones y aportaciones federales, su aplicacin estar sujeta a las di-
versas disposiciones legales federales correspondientes.
Con los recursos que los Ayuntamientos obtienen de estas dos grandes fuentes, los ingresos municipa-
les y los recursos federales, tienen la obligacin de destinarlos a proporcionar a la ciudadana de su municipio
los diversos servicios municipales que la Ley Orgnica del Municipio Libre le faculta y obliga, y a la ejecucin
de las diversas obras que se consideren prioritarias para proporcionarles una mejor calidad de vida en los di-
versos rubros, como drenaje, pavimentacin de calles y banquetas, alumbrado, seguridad, trnsito y protec-
cin civil, entre otros.
La legislacin que regula la actividad de los Ayuntamientos, establece que la hacienda municipal debe de
llevar a cabo la aplicacin de los recursos pblicos cumpliendo los objetivos de transparencia, rendicin de
165
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
cuentas, honestidad, equidad y eficiencia. 4.- En un intento de poder hacer una clasificacin general de la ta-
rea a realizar por los Gobiernos Municipales en su funcin como ente pblico, se podra hacer una gran divi-
sin en dos rubros bsicos: los servicios pblicos y la obra pblica.
Los servicios pblicos son todos aquellos servicios que el Gobierno Municipal tiene que proporcionar a
sus gobernados como limpia pblica, alumbrado, agua potable, seguridad, trnsito, registro civil.
La obra pblica consiste en toda la obra que el Gobierno Municipal tiene que realizar para ir mejorando la
calidad de vida de la ciudadana en materia de pavimentacin de calles y banquetas, construccin de drena-
jes y alcantarillado, alumbrado, edificios pblicos como escuelas, parques y unidades deportivas, y en gene-
ral de toda la infraestructura pblica de la comunidad.
La asignacin de los recursos financieros a estos dos grandes rubros de necesidades, los servicios pbli-
cos y la obra pblica, se realiza generalmente de la siguiente forma: los ingresos municipales y los recursos
federales del ramo 28 se utilizan para cubrir todo el gasto en que incurre el aparato burocrtico para prestar
los diversos servicios municipales mencionados. Este gasto se clasifica en servicios personales, materiales y
suministros, y servicios generales.
La obra pblica se realiza con el excedente que existiera de los ingresos municipales y participaciones
federales, y con las aportaciones federales, siendo la principal la proveniente del ramo 033, recurso que entr
en vigor para apoyo de los municipios en el ao 1998, y que le vino a ser de gran ayuda a los Ayuntamientos
para poder ir mejorando la infraestructura pblica municipal.
Por lo general, los municipios pequeos no tienen excedentes de los ingresos municipales y participacio-
nes federales para destinar a obras, utilizando nicamente lo proveniente del ramo 033 para este fin.
Tambin existen recursos federales de otros fondos, a los que los municipios pueden acceder, para
obras de pavimentacin, comunicacin, hidrulicas, de cultura, deportivas pero que requieren de la presenta-
cin completa de los proyectos correspondientes de las obras a realizar que requieren haber cumplido con
una formalidad reglamentaria, misma que en muchas ocasiones es inaccesible para los municipios peque-
os.
Referencias bibliogrficas
Bonnin, C.-J. (2004). Principios de Administracin Pblica. Mxico: FONDO DE CULTURA ECNOMMICA. Recuperado
el 14 de Mayo de 2016
Guilln, T., & Roja, P. (2005). Gobernar con calidad y para el desarrollo. Experiencias de innovacin en los municipios me-
xicanos. Mxico: CIDE.
Instituto de Investigacin Jurdica, de la UNAM. (17 de Mayo de 2016). Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-
canos. Recuperado el 18 de Mayo de 16, de Instituto de Investigacin Jurdica, de la UNAM: http://info4.juridi-
cas.unam.mx/ijure/fed/9/
Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal INAFED. (25 de noviembre de 2014). Secretara de Goberna-
cin. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal INAFED:
http://www.inafed.gob.mx/
Mercado, S. (2004). Administracin y Calidad. Mxico: PAC, S.A. de C.V. Recuperado el 9 de Mayo de 2016
Montao, A. (2005). Administracin Municipal y Delegacional. Mxico: Publicaciones Administrativas y Contables. Recu-
perado el 7 de Mayo de 2016
166
La funcin de la contralora interna en los ayuntamientos
veracruzanos: realidades y limitantes
167
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Por otra parte, el contralor de un ente privado tambin debe conocer la normatividad que rige a ste, sin
embargo, al no pertenecer a la Administracin Pblica, no cuenta con recursos pblicos para su funciona-
miento por lo tanto no se rige por las mismas leyes de un ente pblico. La normatividad que debe conocer el
contralor interno de entidades pblicas, es la interna, por ejemplo: los manuales de procedimientos, las leyes,
normas, cdigos y reglamentos aplicables a la administracin municipal, adems de las diversas reglas de
operacin para la aplicacin de recursos estatales y federales.
Por lo que se refiere a la Administracin Pblica, en sus tres niveles, cuenta con entidades y dependen-
cias que en conjunto ayudan al Ejecutivo en el desempeo de sus responsabilidades, sin embargo, es impor-
tante destacar, si un eslabn de esta gran cadena de entidades no realiza adecuadamente su trabajo,
repercute de forma negativa en el de las dems, puesto que, con la informacin proporcionada por stas, el
Ejecutivo toma decisiones de vital importancia para el cumplimiento de sus obligaciones. Esta es la razn por
la cual se le debe dar un gran valor al trabajo desarrollado en los rganos de Control Interno de la administra-
cin pblica municipal, pues son stos quienes vigilan que los procesos se lleven de forma correcta y as
obtener informacin til, verdica y oportuna.
En el caso particular del Ayuntamiento, es la instancia que tiene contacto directo con la sociedad y por lo
tanto debe brindarle un servicio eficiente, debido a esto, actualmente se est poniendo demasiado nfasis en
capacitar al personal encargado de la Contralora Interna de los Ayuntamientos para que vigile eficientemente
el uso de los recursos pblicos y se entreguen cuentas claras sobre el manejo de stos. La sociedad deman-
da: que su gobierno explique en qu invierte o gasta su dinero -contribuciones-, y si en un Ayuntamiento exis-
te un buen control de estos recursos, se le puede dar una respuesta satisfactoria a la poblacin.
Ahora bien, dentro de las diversas funciones del rgano de control interno se encuentra la aplicacin de
sanciones y fincamiento de responsabilidades, como lo marca la seccin cuarta de la Ley Orgnica del Muni-
cipio Libre de Veracruz (2015), en su artculo 73 que corresponde a la Contralora coordinar los sistemas de
auditora interna, as como de control y evaluacin del origen y aplicacin de recursos, que permita verificar el
cumplimiento de normas, objetivos, polticas y lineamientos; promover la eficiencia y eficacia operativa y la
proteccin de los activos y la comprobacin de la exactitud y confiabilidad de la informacin financiera y
presupuestal.
Asimismo, la contralora debe vigilar la aplicacin de la normatividad y en caso necesario determinar la
falta de aplicacin de la misma en el ejercicio del gasto por parte de las dependencias y entidades, reportar
tal situacin al cabildo municipal e impondr las medidas correctivas.
Puede observarse que la Ley faculta a la contralora interna, sin embargo, al pertenecer a la estructura
orgnica del municipio y ser propuesto por el presidente municipal ante el cabildo, puede ver limitadas sus
funciones, principalmente para el fincamiento de responsabilidades de los servidores pblicos municipales.
Por lo tanto el inters en la presente investigacin consiste en documentar las percepciones que se tienen al
interior de un ayuntamiento as como la necesidad de que el rgano de control interno no dependa jerrquica-
mente del presidente municipal o en su caso, del cabildo, lo cual permitir una mayor independencia mental y
la seguridad de que al establecer alguna sancin o fincamiento de responsabilidades no ser causal de algu-
na problemtica de tipo laboral; incluso se pudiera analizar la posibilidad que la contralora interna se constitu-
ya como un rgano descentralizado; es decir no pertenezca a la organizacin interna del municipio, sino
depender de un rea del gobierno estatal, como la Secretara de Fiscalizacin del H. Congreso del Estado de
Veracruz, sin embargo, requerira modificar diversos ordenamientos legales, tanto federales, estatales y
municipales, ello permitira fortalecer la atribucin relativa al fincamiento de responsabilidades de los
servidores pblicos municipales y por ende mayor autonoma para el contralor interno.
Teniendo en cuenta lo anterior, se estara hablando de descentralizar la contralora interna municipal de
la estructura orgnica del gobierno municipal, para ello Gabino Fraga menciona que:
168
La funcin de la contralora interna en los ayuntamientos veracruzanos: realidades y limitantes
Referencias bibliogrficas
Anaya, V. (s/f). Marco terico del gobierno y la gestin municipal. Mxico.
Delgadillo G, Luis.. (2001). El Sistema de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, Cuarta edicin. Mxico. Editorial
Porra.
Fraga, G. (1997). Derecho Administrativo. Mxico. Ed. Porra.
Garca C. (s/f) Anlisis del municipio mexicano. Diagnstico y perspectivas. Parte 1. Mxico. CIDE.
Luque R y Moreno L. (s/f). El desarrollo local desde la perspectiva municipal. Mxico. Universidad de Sonora.
Mxico (2014). Ley de Coordinacin Fiscal. Mxico. Talleres Grficos de la Nacin.
M. Galindo (2006). Fundamentos de Administracin. Mxico. Trillas.
Ochoa C. (1981). El municipio, su evolucin institucional. Mxico. UNAM.
Ochoa, M. (1973). Derecho Legislativo Mexicano. XLVIII Legislatura del Congreso de la Unin Cmara de Diputados, M-
xico, D.F. Talleres Grficos de la Nacin.
Veracruz, (2015). Ley Orgnica del Municipio Libre del Estado de Veracruz Ignacio de la Llave. Xalapa. Editora del Gobier-
no del Estado.
Veracruz, (2015) .La Ley de Fiscalizacin Superior para el Estado de Veracruz. Xalapa. Editora del Gobierno del Estado.
Veracruz, (2015). Constitucin Poltica del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Xalapa. Editora del Gobierno del
Estado.
Veracruz, (2015).Cdigo Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal. (1999). Cuestionario Base para la Enciclopedia "Los Municipios de Veracruz. H.
Ayuntamiento de Misantla.. Xalapa, Ver. Editora del Gobierno del Estado.
Secretara de Gobernacin y Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1988). Los Municipios de Veracruz. Coleccin Enci-
clopedia de los Municipios de Mxico. Mxico. D.F. Talleres Grficos de la Nacin.
169
Propuesta de un Sistema Estatal Anticorrupcin en Veracruz
La sociedad ha cambiado, hoy los problemas y las expectativas que el ciudadano tiene con respecto al go-
bierno no son las mismas que a finales del siglo XX; hoy vivimos dentro de una sociedad que podramos defi-
nir como La Sociedad del Ms, donde se tienen mayores ndices de vida, lo que produce un mayor nmero
de poblacin y con ello mayores necesidades de satisfactores por cubrir, pero tambin una sociedad en la
que existe ms informacin, donde la tecnologa y las redes sociales han tenido un papel protagnico para
cuestionar la gestin del gobierno, para observar y sealar actos de corrupcin que, sin lugar a dudas, se han
constituido en un cncer social que lastima fuertemente a la ciudadana, al ver que existen profundas caren-
cias en la sociedad en contraparte de los excesos y riqueza en la clase poltica.
Pero no solo ello, la corrupcin, de acuerdo al foro econmico mundial, es el principal factor que impide el
crecimiento de la competitividad, por lo que cmo podemos hablar de desarrollo e inversin o de traer capita-
les, si no existen instituciones que funcionen y estn alejadas de este mal.
Un sistema que destierre la corrupcin en cualquiera de sus formas no solo garantiza el uso adecuado y
eficiente de los recursos, sino el cumplir con la misin social que tiene la funcin pblica y de manera indirecta
permitir el desarrollo econmico.
Dada la importancia del tema es necesario partir de la pregunta cules son los elementos bsicos que
requiere un sistema anticorrupcin en el estado de Veracruz, que coadyuve a garantizar la eficiencia del
mismo?
Para ello partiremos de las experiencias en otros pases sobre el tema y los resultados que se han publi-
cado sobre el mismo, basndonos en dos principios inseparables que marcan el manejo ordenado de la admi-
nistracin pblica: la transparencia y la rendicin de cuentas.
La corrupcin puede definirse como el abuso de poderes confiados con nimo de lucro propio. La corrup-
cin viola a todas las personas cuyas vidas, estilos de vida y felicidad dependen de la integridad de las autori-
dades y de las personas que envisten dicha autoridad. La corrupcin amenaza la estabilidad y la seguridad de
la sociedad y afecta a las instituciones y valores democrticos. (Crdenas, 2009)
Con base en lo anterior, en nuestra opinin, la corrupcin consiste en preponderar de manera lucrativa el
inters particular por encima del inters colectivo, mediante la violacin de leyes y principios que rigen la vida
de las instituciones.
As la corrupcin no es un solo un acto que daa el patrimonio, si no que impide el cumplimiento efectivo
de los fines de la gestin pblica.
La corrupcin es un problema que afecta no slo a la sociedad, sino tambin a la economa de un pas.
En el sector pblico, la corrupcin tambin afecta a la democracia. Los fuertes sobornos a los funcionarios p-
blicos terminan afectando de manera ms intensa a los sectores de mayor pobreza. Con la corrupcin, los re-
cursos se diluyen y su aplicacin no resulta ser eficiente para responder a las necesidades sociales y
cobertura de servicios pblicos. Adicionalmente, con la corrupcin tanto el estado de derecho como el siste-
ma legal se queda desautorizado. Bajo un sistema corrupto, el soborno puede ser utilizado como medio para
evitar las sentencias judiciales. En el peor de los casos, el crimen organizado saca ventaja de instituciones
que son porosas y fcilmente corruptibles, retomando el poder que debera ser ejercido por el Estado
(International Transparency, 2015).
171
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Las demandas a favor de la transparencia y en contra de la corrupcin en algunos pases, ha ido incre-
mentndose. Por ejemplo, la corrupcin no slo se castiga desde el mbito nacional. Las empresas que so-
bornan a los funcionarios pblicos en el extranjero se consideran bajo una situacin ilegal en el pas de
origen. De tal forma que los representantes de la empresa y todos los que acten en su beneficio estn
sujetos a tal regulacin.
Las formas de corrupcin pueden ser de diversos tipos. Por ejemplo, el soborno existe cuando hay pagos
y regalos que se ofrecen, reciben o prometen en una relacin corrupta. El desfalco ocurre cuando una perso-
na abusa del dinero de cuya administracin ha sido encargada. Finalmente, la extorsin es el enriquecimiento
por medio de coaccin o violencia. En todas estas situaciones, las instituciones pblicas y privadas tienen
que pagar costos adicionales, que no eran necesarios erogar, y que slo se orientan a beneficiar a un inters
personal, a costa de la gestin eficiente de los recursos.
Por otra parte, el favoritismo y nepotismo ocurren cuando los funcionarios de las instituciones pblicas o
privadas prestan tratamiento preferencial a sus amigos o parientes en la distribucin de recursos, alterando el
buen funcionamiento del mercado de productos o servicios o el logro del bien comn (Longinos, Arcas,
Martnez y Olmedo, 2012).
Para tener una idea precisa en materia de corrupcin, Transparencia Mexicana identifica principalmente
35 diferentes tipos de situaciones de corrupcin. Las tres situaciones de corrupcin ms comunes son: a) dar
un soborno al agente de trnsito para evitar una infraccin, b) pagos a personas que indebidamente controlan
los espacios de la va pblica, c) evitar que el auto sea detenido por las autoridades de trnsito. Para tener
una idea de la corrupcin, durante el 2010 se calcul 200 millones de actos de corrupcin en servicios pbli-
cos proporcionados por funcionarios as como concesiones y servicios administrados por particulares (em-
presas privadas). El soborno cuesta a los hogares mexicanos un promedio de $165 pesos mexicanos.
Adems, para acceder a trmites y servicios pblicos se destinaron 32 mil millones de pesos mexicanos.
(Martnez y Heras, 2011).
En nuestra opinin la corrupcin como mal tiene dos componentes fundamentales que la contrarrestan y
que son signos un buen gobierno, como son la transparencia y la rendicin de cuentas por ello consideramos
necesario definir ambos conceptos.
La transparencia al acto significa que la organizacin tiene la disposicin de informar sobre su situacin
actual, qu decisiones se toman y por quines son tomadas. Se trata de asumir una posicin por parte de las
organizaciones pblicas o privadas de manejarse bajo estndares ticos, de tal forma que los criterios que se
sigan, cuando se toma una decisin, puedan presentarse con claridad a las personas que tengan derecho a
conocerlos.
Por lo cual la transparencia permite a los ciudadanos observar de manera clara el origen, aplicacin e im-
pactos que tiene la asignacin de cualquier recurso pblico, una gestin transparente muestra cada uno de
sus procedimientos al escrutinio social a fin de poder demostrar la no inferencia de factores jurdicamente o
procesalmente incorrectos.
Entre ms transparente es un gobierno, mayor certidumbre crea en las partes interesadas y permite con
ello una percepcin de confianza y asertividad en el uso de los recursos, adems que permite a la organiza-
cin cumplir fundamentalmente con su compromiso social, al mostrar los impactos que generan sus acciones
de manera abierta.
A favor de la transparencia, tanto las instituciones pblicas como privadas debern clarificar y mostrar la
informacin que sustente sus acciones, no solo de carcter financiero sino tcnico y operativo, as como de
las decisiones y las consecuencias de los actos producidos por dicha acciones, a todos los agentes de inters
que les corresponda tener acceso a ella, a fin de hablar de verdadera transparencia.
172
Propuesta de un Sistema Estatal Anticorrupcin en Veracruz
De acuerdo a Marcuello (2007), se entiende por Rendicin de Cuentas la accin legal y tica que tiene
todo funcionario o persona de responder e informar por la administracin, el manejo y los rendimientos de fon-
dos, bienes o recursos pblicos asignados y los resultados en el cumplimiento del mandato que le ha sido
conferido.
La rendicin de cuentas por lo tanto la podemos entender como el acto en el cual se someten los resulta-
dos de una gestin a la evaluacin de las partes interesadas.
La rendicin de cuentas implica un concepto relacional, causa y efecto. Los efectos en la gestin pblica
son evaluados por la ciudadana que ve en el gobierno el cumplimiento de los compromisos y obligaciones
que se le asignaron, as como el respeto al marco normativo y a su entorno. Con esto, la gestin gubernamen-
tal informa a una autoridad reconocida que representa a la sociedad y se responsabiliza de sus acciones.
Basados en los conceptos anteriores podemos sealar que a la fecha la lucha por obtener gobiernos
transparentes y que rindan cuentas como frmula para erradicar la corrupcin, han tenido diferentes compo-
siciones y forma de operar.
Las Agencias Anti-corrupcin (ACA por sus siglas en ingls) como lo destaca el documento del Centro de
Estudios Internacionales Gilberto Bosques, son conceptualizadas como entidades del sector pblico que se
encargan de la definicin de las polticas pblicas de combate y prevencin de la corrupcin. Dentro de las
principales actividades o funciones otorgadas a estas destacan la instrumentacin, anlisis y evaluacin de
polticas pblicas contra la corrupcin, investigacin y monitoreo sobre el desempeo de la administracin
pblica y en casos excepcionales a instituciones privadas, pero tambin se encargan de la sensibilizacin p-
blica con el propsito de crear un cambio social sobre la importancia de combatir la corrupcin y persecucin
de estas conductas.
Anlisis del Banco Mundial sobre las Comisiones anti-corrupcin mediante la comparacin de sus funcio-
nes y atribuciones, permiten identificar cuatro modelos institucionales de estas Comisiones en el mundo. En
primer lugar, podemos desatacar el modelo universal ejemplificado en distintos anlisis por la Comisin Inde-
pendiente contra la Corrupcin de Hong Kong (ICAC) el cual se caracteriza por sus amplias funciones de in-
vestigacin, prevencin y comunicacin. En segundo lugar, se encuentra el modelo cuya principal
caracterstica es la de contar con pequeas agencias centralizadas como el Bur de Investigaciones sobre
Prcticas Corruptas de Singapur. Ambos modelos no cuentan con una independencia organizacional y
representan modelos organizacionales centralizados que administrativamente dependen y le reportan
directamente al Ejecutivo.
En tercer lugar, tenemos el modelo parlamentario que incluye comisiones que reportan a comits legisla-
tivos y que son independientes de las ramas judicial y ejecutiva del Estado. El modelo parlamentario est bien
ejemplificado por la Comisin Independiente de New South Wales, en Australia, contra la corrupcin. Por lti-
mo tenemos el modelo multi-agencias el cual se estructura por oficinas independientes entre s que, los cua-
les, conforman una red administrativa y judicial para el combate a la corrupcin. Ejemplos de ellos Estados
Unidos y la Oficina de tica gubernamental cuyas tareas y funciones complementan el tranbajo de otras
agencias dedicadas a dicho tema, as como el de la India y el trabajo de su Comisin Central de Vigilancia.
(Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, 2013)
Otras clasificaciones separan los enfoques de una sola agencia de los enfoques multi-agencia mientras
algunos otros se refieren especficamente a los distintos niveles de independencia frente a los Poderes del
Estado. (Heilbrunn, 2004)
En Amrica Latina por ejemplo, las agencias anticorrupcin dependen en su mayora del Poder Ejecuti-
vo. Pocos son los casos que se sustentan en la Constitucin o que se originan por Decreto Legislativo, y que
adems cuentan con una integracin mayoritaria de representantes de la sociedad civil, teniendo una natura-
leza de mayor autonoma respecto al Estado. (Magaa, D. & Guilln, A., 2013)
173
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Argentina cuenta con la Oficina Anticorrupcin, creada en 1999, cuyo mbito de aplicacin compete el
pblico y privado, este ltimo siempre que tenga fuente de ingresos del Estado. En Ecuador, la Comisin de
Control Cvico de la Corrupcin, creada en 1997, su mbito de actuacin es limitado y bsicamente se suscri-
be a acciones de formacin ciudadana, y acta mediante denuncia, sin embargo no tiene facultades de iniciar
acciones por iniciativa propia.
En Honduras el Consejo Nacional Anticorrupcin, creado en 2001 y reinstalado en el ao 2005, cuyo ob-
jetivo es apoyar al gobierno y a la sociedad civil en los procesos de transparencia y revisin social, est inte-
grado por miembros de la sociedad civil incluyendo la iglesia; en Bolivia, el Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha contra la Corrupcin, creado en 2009, est destinado a investigar, prevenir y sancionar
actos de corrupcin as como a desarrollar acciones correctivas de las mismas, su mbito abarca funciona-
rios y exfuncionarios de todos los rganos del Estado. Finalmente en Per, la Oficina Nacional Anticorrup-
cin, la cual desde el ao 2008 sus funciones fueron traspasadas a la Contralora General de la Repblica del
Per.
Como puede observarse en Amrica Latina se han realizado esfuerzos formales por erradicar la corrup-
cin mediante diferentes rganos formales, sin embargo los resultados no han sido los esperados, por lo que
Mxico y en especial el estado de Veracruz tienen enfrente una gran tarea. Si en verdad se pretende erradicar
este mal, un mal que tiene diversas caras que van desde una cultura o postura social hacia el tema, no se tra-
ta solo de endurecer las penas y encarcelar a los corruptos, el tema implica tener una concepcin de
ciudadanos diferentes ante el hecho.
As podemos sealar que el tema hoy nos presenta dos grandes retos: el primero castigar los actos de
corrupcin que se han presentado, y el segundo crear los sistemas que garanticen que esto no vuelva a
suceder.
Por ello un gobierno eficiente no es solo aquel que castiga los actos de corrupcin, sino el que trabaja con
los ms altos estndares de integridad y tica laboral entre los funcionarios pblicos, donde existe tolerancia
cero para la corrupcin en todas sus formas.
El presente esquema contiene algunas estrategias que muestren a la ciudadana seales claras y ele-
mentos concretos de un sistema que permita la transparencia, la rendicin de cuentas y la no corrupcin
como elementos sello de un buen gobierno democrtico. Un Sistema Veracruzano de Transparencia y No
Corrupcin que verdaderamente cumpla con la tarea de prevenir y en su caso castigar a la corrupcin en
cualquiera de sus formas; este esquema presenta desde nuestra ptica tres grandes ejes: primero, la crea-
cin de un marco legal moderno y pertinente; segundo, la profesionalizacin del servicio pblico; y tercero,
rganos colegiados con participacin ciudadana.
Partiendo de las acciones que a nivel federal se han creado a partir de la reforma constitucional que cre
al Sistema Nacional Anticorrupcin se ha adecuado la carta magna del Estado; sin embargo, esta accin solo
es el inicio de un camino largo para crear el Sistema Veracruzano de Transparencia, Rendicin de Cuentas y
No Corrupcin, pues si bien con la modificacin de la fraccin XLIII del artculo 33 de la Constitucin Poltica
del Estado de Veracruz sobre las atribuciones del Congreso y que seala:
Expedir la legislacin en materia local anticorrupcin, de conformidad con la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos y las leyes generales en la materia, con el objeto de coordinarse para la pre-
vencin, deteccin y sancin de responsabilidades administrativas y hechos de corrupcin.
Al efecto, deber instalarse de manera permanente un Comit Coordinador Anticorrupcin, que tenga
como objetivo instaurar el Sistema Local Anticorrupcin y coordinarse con el Federal, y que estar inte-
grado por los titulares en el Estado del rgano de Fiscalizacin Superior, de la Fiscala Especializada en
Combate a la Corrupcin, de la Contralora General, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de la
Comisin Estatal de Derechos Humanos y del Instituto Veracruzano de Acceso a la Informacin, un
174
Propuesta de un Sistema Estatal Anticorrupcin en Veracruz
miembro del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, as como un representante ciudada-
no destacado por su contribucin a la transparencia, rendicin de cuentas o combate a la corrupcin, en
trminos de la legislacin que para dichos fines se emita.
Fundamentalmente se requiere crear leyes secundarias que regulen la actuacin de los servidores pbli-
cos, que determinen de manera clara y sin cortapisas las responsabilidades administrativas, obligaciones de
los servidores pblicos del Estado, as como procedimientos claros para investigar eficazmente y de manera
imparcial cualquier acto de corrupcin.
De nada sirve contar con estructuras organizacionales encargadas de combatir la corrupcin si no se tie-
nen los elementos legales para poder normar las acciones del servicio pblico.
En el mismo orden de ideas, es necesario fortalecer la Transparencia mediante la modificacin a la legis-
lacin que regula al Instituto Veracruzano de Acceso a la Informacin, pues es muy grave que existan depen-
dencias, ayuntamientos y entes pblicos que no cumplan con la entrega de informacin a los interesados que
por derecho lo solicitan. Se debe concientizar y capacitar a los funcionarios responsables de proporcionar la
informacin, pues a quien no cumpla con hacerlo, se le debe fincar responsabilidades y en su caso las sancio-
nes administrativas y/o penales que por ello le correspondan. Estamos claros que un gobierno entre ms
transparente sea, mayores resultados presenta en la prevencin y el combate a la corrupcin; se deben forta-
lecer las acciones de inteligencia financiera con el propsito de ubicar y dar seguimiento a los instrumentos
que hoy se utilizan para ocultar los recursos provenientes de actos de corrupcin y que hoy prcticamente no
existen en nuestra normatividad.
Este sistema debe constituir un cuerpo colegiado y normativo slido, que realmente obedezca a los inte-
reses de la sociedad, donde la premisa fundamental sea la participacin ciudadana, la cual al dejarlo en ma-
nos de un solo representante parece corto en esta propuesta que hoy se presenta para Veracruz .
No se podr tener una cultura de la no corrupcin si no se profesionaliza a los servidores pblicos desde
su ingreso, permanencia y promocin, en donde los puestos de un buen gobierno estn cubiertos por los ve-
racruzanos ms capaces, teniendo como eje fundamental el proceso de actualizacin capacitacin eva-
luacin permanente para optimizar el uso de los recursos, ejecutando cada accin de gobierno de manera
eficiente, mostrndole a la sociedad mediante indicadores, los resultados obtenidos, los recursos utilizados y
las consecuencias de cada acto desarrollado. La transparencia y la rendicin de cuentas debe ser un
distintivo en el manejo de las instituciones pblicas.
Por ello consideramos, deber ser obligatorio para todo aquel que desea incorporarse a la administra-
cin, la presentacin de las declaraciones patrimoniales, fiscal y de posible conflicto de intereses.
Una verdadera ley 3 de 3 que permita a los ciudadanos ver de manera transparente la situacin financie-
ra y de intereses de sus funcionarios, para contrastar los ingresos patrimoniales declarados, los ingresos fis-
cales y de los posibles conflictos de intereses, pues hoy tal y como se presenta la propuesta realizada por el
Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), no es clara, por ejemplo, al permitir la sola presentacin de
cumplimiento de obligaciones fiscales sin precisar los datos especficos que una declaracin fiscal contem-
pla.
No se puede ser transparente en una 3 de 3, si no existen reglas claras para el tratamiento bsico como
los valores o avalos otorgados a bienes que se declaran, dejando de manera discrecional en el interesado
colocar el valor que a sus intereses corresponda.
Mencin especial el hecho de no existir en la propuesta 3 de 3, la obligatoriedad de hacer pblico el valor
comercial de las empresas en las que participan como accionistas los servidores pblicos, lo que ha genera-
do verdaderas controversias sobre empresas que se utilizan para fines poco claros, pareciera solo necesario
conocer la participacin accionaria en sta, sin profundizar en los activos, funciones y valor contable de las
empresas y que en ello est el verdadero conflicto de intereses.
175
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Es necesario por tanto contar primero con un marco jurdico que obligue a la presentacin y publicacin
del 3 de 3, pero que a su vez, ste no sea solo un trmite poltico, como hoy consideramos se presenta, sino
un verdadero ejercicio de combate a la corrupcin mediante la transparencia, para conocer con cunto entran
y con cunto salen, al menos los funcionarios de nivel direccin en adelante.
De igual modo, no solo se debe profesionalizar al capital humano que operar las actividades sustantivas
de gobierno, sino que tambin debe hacerse un especial nfasis en la profesionalizacin de las funciones de
contralora y de las auditoras que tiene el gobierno contratado. Se requiere de una contralora formada por
auditores que sustenten su actuacin basada en las mejores prcticas internacionales, calificados y certifica-
dos, para permitir una verdadera cultura de la prevencin mediante su actuacin de manera preventiva y no
solo correctiva, afn de evitar que por falta de conocimiento o integracin debidamente fundada y motivada de
hechos, no se coadyuve al desarrollo de la administracin y/o en su caso, no se castiguen actos de corrupcin
en cualquiera de sus formas.
Si bien se ha dado un paso significativo al modificar la Constitucin del Estado de Veracruz en su artculo
33 donde la figura del Contralor General del Estado ser designado por el H. Congreso del Estado con funda-
mento en la fraccin XLII del mencionado artculo y que a la letra dice:
Con la aprobacin de las dos terceras partes de sus miembros, a propuesta del titular del Poder Ejecuti-
vo, designar al titular de la Contralora General del Estado, en los trminos que sealen esta Constitucin
y la ley.
En caso de que la persona propuesta para ocupar el cargo de Contralor General no obtenga el voto apro-
batorio requerido para ser designado, el titular del Poder Ejecutivo podr enviar tantas propuestas como
sean necesarias hasta lograrse la mayora de votos requeridos. El Contralor General en funciones conti-
nuar en el desempeo de su cargo hasta que esto suceda.
Parece insuficiente al no entregar a la ciudadana el poder pleno de fiscalizar las cuentas del estado, por-
que si bien hoy contamos con un rgano de fiscalizacin estatal cuyo titular es a propuesta del Congreso, este
solo hecho no ha sido suficiente para poder hacer eficiente el ejercicio de la funcin pblica y del uso
transparente de los recursos.
Ningn sistema que busque la no corrupcin puede funcionar sin la participacin de la sociedad, los sis-
temas ms eficientes en el mundo son los que permiten la participacin ciudadana organizada, por lo que es
necesario la creacin del Comit Estatal Anticorrupcin, en el que se observen, sealen, coordinen y d se-
guimiento puntual a las prcticas no adecuadas que realicen los servidores pblicos, pero que a su vez deli-
mite las estrategias y acciones necesarias para prevenir actos de corrupcin, en todos los niveles y fomente
en la sociedad una cultura de transparencia, rendicin de cuentas y no corrupcin.
Este comit estructurado por las diferentes instituciones del estado jurdicamente encargadas del siste-
ma estatal anticorrupcin, tales como el rgano Superior de Fiscalizacin, la Contralora General del Estado
y la Fiscala General del Estado de Veracruz, integrar a la misma la figura del sndico ciudadano, con la cual
los sectores acadmicos, empresariales, ONG, etc. participarn con capacidad decisora para as garantizar
la voz ciudadana, y a su vez darle la independencia necesaria a este comit con el Ejecutivo para actuar de
manera imparcial y frontal sobre el tema, permitiendo que todo funcionario o ciudadano que considere tener
conocimientos de actos de corrupcin, tenga los canales claros y accesibles para presentar su denuncia, a fin
de castigar no solo a los funcionarios, si no en su caso a cualquier organizacin o miembro de la sociedad que
participe de estos hechos.
Este comit a su vez coadyuvar a crear programas y acciones que fomenten la transparencia y la rendi-
cin de cuentas y la no corrupcin en todos los niveles de la sociedad Veracruzana.
176
Propuesta de un Sistema Estatal Anticorrupcin en Veracruz
Sin embargo nuestros legisladores han optado por crear una unidad ms dependiente de la Fiscala Ge-
neral, y en toda la modificacin constitucional elaborada, ha hecho a un lado la participacin clara de los ciu-
dadanos, dando pie con ello a la politizacin del tema.
As, la reforma al Artculo 67 seala:
"La Fiscala General contar con una Fiscala Especializada en Combate a la Corrupcin, cuyo titular de-
ber reunir todos los requisitos sealados para ser Fiscal General. Dicho Fiscal Especial ser nombrado
por las dos terceras partes de los integrantes del Congreso del Estado, previa convocatoria pblica que
ste emita para tal efecto.
Una vez concluido el proceso establecido en la convocatoria pblica emitida, la propuesta ser presenta-
da al Pleno del Congreso del Estado para su votacin. En caso de no obtener el voto aprobatorio a que
hace referencia el prrafo anterior, el Congreso del Estado realizar una segunda convocatoria pblica, y
as sucesivamente hasta que se alcance la mayora requerida. El Fiscal Especializado en Combate a la
Corrupcin durar en su encargo cinco aos, sin perjuicio de que pueda ser removido libremente por el
Fiscal General del Estado, siempre y cuando se actualice alguna de las causales que se establezcan en
la ley para tal efecto.
El nombramiento del Fiscal Especializado antes referido podr ser objetado por el titular del Poder Ejecu-
tivo del Estado, dentro de un plazo de diez das hbiles, en cuyo caso se proceder a un nuevo nombra-
miento en los trminos anteriormente sealados. De no pronunciarse en ese plazo, se entender que no
tiene objecin para ello y se tendr por ratificado.
Referencias bibliogrficas
Arredondo Trapero, F. G. y Garza-Trevio, J.G. (2012). Cultura de la Legalidad. Curso de Ciudadana y Cultura de la Lega-
lidad. Mxico: Universidad Virtual, Tecnolgico de Monterrey.
Arredondo Trapero, F. G., De la Garza-Garca, J. & Vzquez-Parra, J. C. (2014). Transparencia en las organizaciones,
una aproximacin desde la perspectiva de los colaboradores. Estudios Gerenciales. Vol.30 pp. 408-418 ISSN
0123-5923.
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, (2012). Las Agencias Anticorrupcin en el Derecho Comparado,
Ciudad de Mexico. Serie Apuntes de Derecho internacional de http://centrogilbertobosques.sena-
do.gob.mx/docs/serieapuntesderecho3.pdf
Crdenas Jaime, Mijagos, Ma. Luz. (2009). Marco Terico de la Corrupcin, Mxico.
Garza Trevio J.G. (2000). Administracin Contempornea. Consultado en junio de 2016 de http://www.mty.itesm.mx/daf/
deptos/or/or00-811/curvitagarza.htm
Gaceta Oficial del Estado de Veracruz. Tomo CXCIII, nm ext 232. 10 de junio de 2016.
Halter, M. V., Coutinho, M. C. y Halter, B. (2009). Transparency to reduce corruption? Journal of Business Ethics, 84, pp.
373385.
Heilbrunn,John R. (2004). Anti-Corruption Commissions: Panacea or Real Medicine to Fight Corruption?, Washington,
World Bank Institute. p. 4.
International Transparency. (2015) Corruption Perceptions Index. [consultado 16 junio 2016]. Disponible en:
https://www.transparency.org/cpi2014
Longinos, J., Arcas, N., Martnez, I. y Olmedo, I. (2012). Transparencia, gobierno corporativo y participacin: claves para la
implantacin de un cdigo de conducta en empresas de economa social. Revista de Estudios Cooperativos, (108),
pp. 86112.
Magaa D., Arturo, Guillen A., Jacaranda, (2013) Las Agencias Anticorrupcin en el Derecho Comparado, Mxico, p.5.
Marcuello, C., Bellostas, A., Marcuello, C. y Moneva, J. M. (2007). Transparencia y rendicin de cuentas de cuentas en las
empresas de insercin. Revista de Economa Pblica, Social y Cooperativa, (59), pp. 91122.
Martnez, M. E. y Heras, L. (2011). Transparencia gubernamental y acceso a la informacin en Mxico.
177
La tica, prxis de la participacin multidisciplinaria en la auditora integral
El significado tica que proviene del trmino griego ethos, costumbre, hbito y carcter. Filosficamente tra-
ta de la moral y de las obligaciones del hombre. Etimolgicamente equivale al trmino la moral que deriva del
latn mos, moris. (Robles, 2016, p. 100).
La palabra tica y moral en su origen significaron lo mismo, sin embargo, a la moral se le atribuye una
connotacin religiosa, mientras a la tica se le aplica un sentido cvico. Es la disciplina filosfica que estudia
mediante la razn, como debemos proceder, regir.
WHITTINGTON & PANY, comentan el estudio de los principios y valores morales que rigen los actos y
decisiones de un individuo o grupo (Whittington & Pany, 2005, p. 53).
SNCHEZ, expone que es la teora o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O
sea, es ciencia de una forma especfica de conducta humana (Snchez, 1978, p. 23).
GUTIRREZ, seala como una gua para la conducta humana que nos proporciona un criterio para
orientar nuestros actos en una lnea valiosa (Gutirrez, 2009, p. 22).
Para HERNNDEZ, es la primera condicin que debe cumplir cualquier organizacin decente. La obser-
vancia de ciertas normas bsicas y ciertos valores fundamentales no es opcional, sino requisito para la exis-
tencia de cualquier organismo social (Hernndez, 2003, p. 3)
De lo anterior se dilucida que tica implica la reflexin razonada de los valores que una persona posee.
Las costumbres y los criterios para guiar la conducta de la persona, mostrando algunos de ellos como com-
promiso, honestidad, lealtad, confiabilidad, integridad, objetividad, probidad, prudencia, entre otras; constitu-
yen los pilares de la actuacin en cualquier actividad que desempea un profesionista multidisciplinario.
La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a nivel mundial, consiste en la
creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados,
sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les
dan un carcter global.
Mxico es partcipe en estos procesos, su incursin en la globalizacin fue: El ingreso al Consejo de Re-
presentantes del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), en 1986, ahora Organi-
zacin Mundial del Comercio-OMC; la apertura hacia el capital extranjero representado por Nacional
Financiera (NAFIN) en 1989 y su oferta pblica posterior en la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchan-
ge-NYSE) en 1991. El proceso global se fortaleci con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994,
y el ingreso a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) en el mismo ao.
(Aprovechamiento de la globalizacin en Mxico. (s.f.). Recuperado el 11 junio de 2016 de http://www.prome-
xico.gob.mx/negocios-internacionales/aprovechamiento-de-la-globalizacion-en-mexico.html)
La mundializacin del pas ha trado consigo la prdida de valores y principios en el desempeo profesio-
nal, por consecuencia vincula a la tica y actos de corrupcin que se incrementan por las crisis que afectan la
economa. Los valores y principios se sitan en primer plano de las demandas de la sociedad en el mbito de
la administracin pblica y la empresa privada.
La globalizacin contribuye a impulsar la tecnologa, la economa y la acumulacin de la riqueza en un
pequeo sector de la poblacin, por otra parte desalienta los valores ticos que traen implicaciones sociales y
culturales.
179
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Valores ticos. Son guas del comportamiento que regulan la conducta de los individuos. Los ms rele-
vantes son: responsabilidad, integridad, respeto, lealtad, honestidad, honradez, equidad, entre otros. Se ad-
quieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social,
escolar e inclusive medios de comunicacin.
Demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa del ser humano, como conse-
cuencia de su conducta, se puede apreciar sus convicciones, sentimientos e intereses que posee, asimismo,
permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa y
pacfica en la sociedad.
Responsabilidad. Es la virtud o disposicin de asumir las consecuencias de las propias decisiones,
respondiendo de ellas ante alguien; es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.
Integridad. Es hacer lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que con-
sideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las dems personas.
Respeto. Sentimiento que se refiere a la accin de respetar; es equivalente a tener veneracin, apre-
cio y reconocimiento por una persona o cosa, esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los
derechos y la dignidad de todas las personas.
Lealtad. Es una virtud que se desarrolla en la conciencia e implica cumplir con un compromiso aun
frente a circunstancias cambiantes o adversas. Se trata de una obligacin que uno tiene para con el
prjimo.
Honestidad. Cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coheren-
cia. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos,
expresiones y acciones.
Honradez. Constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceri-
dad y coherencia, se basa en el respeto al otro y en la valoracin de la verdad.
Equidad. Es aquella cualidad que en quien la dispone lo mover a dar a cada cual lo que se merece y
corresponde con las mismas condiciones y oportunidades.
La tica profesional es una serie de principios y de normas que tratan de regular las actividades que se
realizan en una responsabilidad desempeando un cargo o puesto. Deontolgicamente, todas las agrupacio-
nes sociales deben generar sus propios cdigos de actuacin, basados en principios ticos superiores al inte-
rs individual. Adquiere importancia en funcin de determinados valores asumidos, en la sociedad es tan
importante que muchos valores comunes se incluyen en leyes para permitir que la sociedad funcione en for-
ma ordenada.
Toda persona posee un conjunto de valores, aun cuando puede que hayan sido considerados o no en
forma explcita, tal como lo expresan los cdigos de tica para grupos de profesionales.
Los contadores pblicos deben comprometerse con los valores ticos enunciados anteriormente en su
actuacin profesional. Su apego evitara incurrir en faltas como: el encubrimiento de hechos que lleven a con-
clusiones equivocas ante cualquier caso o circunstancia, en negligencia al emitir un juicio sin respaldo profe-
sional, en inducir, aconsejar y participar en alterar dolosamente la informacin financiera entre otras. Por el
contrario debe guardar discrecin de la informacin del cliente, empresa o dependencia con lo que demostra-
r confiabilidad de los casos bajo su custodia.
Los valores que motivan internamente las acciones pueden ser distintos a lo que seala la ley, puede ha-
ber discordancias entre lo prescrito por el aparato legal y el hacer lo correcto, es decir lo que consideramos
que es en beneficio de las dems personas.
180
La tica, prxis de la participacin multidisciplinaria en la auditora integral
Desde el punto de vista organizacional, se definen como los principios morales y las normas que orientan
el comportamiento en el mundo de los negocios. Los cuales se imparten durante el periodo de formacin aca-
dmica y forman parte de los cdigos de tica que los colegios de profesionales e instituciones emiten.
El Cdigo de tica Profesional (CEP) del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (IMCP), tiene como
objetivo fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional dentro de los estndares
ticos e instruir en las tendencias y necesidades que enfrenta la profesin contable tanto a nivel nacional
como internacional.
Como antecedente, a partir de 2012 se adoptaron en Mxico las Normas Internacionales de Auditora,
emitidas por la Federacin Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en ingls) para todos los traba-
jos de auditora.
Como parte del proceso de mejora continua del CEP ha tenido diferentes modificaciones para responder
a la evolucin del entorno de los negocios y dotar a la profesin contable de un instrumento eficaz para la ob-
servancia de la tica Profesional.
El CEP del IMCP enuncia los principios que debern cumplirse:
Integridad. Impone la obligacin a todos los contadores pblicos de ser leales, veraces y honrados en
todas las relaciones profesionales y de negocios. La integridad tambin implica actitudes objetivas, justas y
veraces. (Cdigo de tica Profesional, 2012, p. 12).
Objetividad. Evitar prejuicios, conflictos de inters o influencia indebida de terceros que afecten el juicio
profesional o de negocios. (Cdigo de tica Profesional, 2012, p. 12).
Diligencia y competencia profesional. Mantener el conocimiento y habilidades profesionales al nivel
requerido para asegurar que un determinado cliente o la entidad para la que trabaja reciban servicios profe-
sionales competentes, con base en los desarrollos actuales de la prctica, legislacin o tcnicas, y a actuar
de manera diligente, de acuerdo con las tcnicas y normas profesionales aplicables. (Cdigo de tica Profe-
sional, 2012, p. 12).
Confidencialidad. Respetar la confidencialidad de la informacin obtenida como resultado de relacio-
nes profesionales o de negocios y, por lo tanto, no revelar dicha informacin a terceros sin la autorizacin
apropiada y especfica, a menos que haya un derecho u obligacin legal o profesional de hacerlo, ni usar la in-
formacin para provecho personal o de terceros. (Cdigo de tica Profesional, 2012, p. 12).
Comportamiento profesional. Cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier accin
que desacredite a la profesin. (Cdigo de tica Profesional, 2012, p. 12).
El apego de lo anterior, en el desempeo de las actividades que realiza, trae como resultado la entereza
moral, la independencia de su manera de pensar, y de no revelar informacin que le haya sido confiada. El
profesionalismo y el comportamiento tico pueden beneficiar su carrera y mejorar el entorno laboral.
La globalizacin trajo la necesidad de obtener informacin completa estandarizada, ya que las empresas
requeran mayor informacin para la toma de decisiones, por lo que los pases se vieron obligados a alinearse
a las normas internacionales. Tal es el caso de las Normas Internacionales de Auditora (NIAS), las cuales
contienen principios y procedimientos bsicos y esenciales para el auditor y su interpretacin en el contexto
de aplicacin en el momento de la auditora.
En este contexto, surge en Mxico la Asociacin Mexicana de Auditora Integral y al Desempeo, A.C.,
(AMDAID) con el objeto de consolidar y difundir el conocimiento y ejercicio profesional en los sectores pblico
y privado, as como fomentar la cooperacin interinstitucional con organismos acadmicos, gubernamenta-
les, profesionales y de investigacin nacionales y extranjeros.
La AMDAIC emiti tres publicaciones, con la finalidad de regular la prctica profesional en los diferentes
sectores:
181
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
182
La tica, prxis de la participacin multidisciplinaria en la auditora integral
rios generales para guiar y evaluar la prctica de este tipo de auditora. (Boletn 5, 2013, p. 98) Define cuatro
grupos de normas que precisan el alcance y calidad tcnica de la auditora las cuales se describen a conti-
nuacin:
Normas Generales. Se refieren a las cualidades requeridas por el auditor para cumplir con las exigen-
cias que el carcter profesional de la auditora le impone. (Boletn 5, 2013, p.102).
Normas para la ejecucin de la Auditora Integral. Estn relacionadas con la planeacin, el estudio y
familiarizacin del entorno; estudio y evaluacin de los controles; la obtencin de evidencias; cuidado profe-
sional; formulacin de papeles de trabajo, la responsabilidad en el uso del trabajo; supervisin y asegura-
miento de la calidad. (Boletn 5, 2013, p.109).
Normas para la preparacin de informe de resultados. Se contemplan los requisitos para la elabora-
cin y la presentacin de los resultados. (Boletn 5, 2013, p.119)
Normas para el diseo, implantacin y evaluacin de las recomendaciones resultantes de la Audi-
tora Integral.
Diseo, implantacin y evaluacin de las recomendaciones resultantes de la Auditora Integral.
(Boletn 5, 2013, p.122)
Cada una de las cuatro normas es relevante, sin embargo, concentramos la atencin en la primera ya
que describe las cualidades que deben reunir los profesionistas multidisciplinarios que participan en la Audi-
tora Integral. Estas cualidades son:
Capacitacin Profesional. En esta norma garantiza que la auditora sea ejecutada por personal que po-
sea los conocimientos y habilidades necesarios para llevarla a cabo. Debe poseer capacitacin y preparacin
profesional que implique el uso razonable, es decir, estudiar el problema, investigar, establecer alternativas,
reflexionar sobre las mismas, pedir consejo y llegar a conclusiones concretas. Asimismo, debe elaborar un
trabajo de calidad con independencia de criterio. (Boletines, 2013, p.102)
Objetividad. El Auditor Integral debe ser objetivo, es decir, imparcial y honesto, evitar influencias propias
y de terceros que puedan desvirtuar las conclusiones derivadas de la evidencia obtenida. El auditor debe lle-
var a cabo auditoras confiables en cuanto al resultado de su trabajo, y no debe intervenir en situaciones en
las que no se sienta con la habilidad suficiente para emitir juicios objetivos y profesionales. Debe ser honesto
si desconoce algn procedimiento. (Boletines, 2013, p.105)
Independencia. El Auditor Integral debe estar libre de impedimentos que comprometan su independen-
cia para lograr que sus opiniones, conclusiones, juicios y recomendaciones sean imparciales. El auditor es in-
dependiente cuando lleva a cabo su trabajo libre de influencias de terceros, ya que le permitir emitir juicios
imparciales y esenciales para la conduccin de la auditora. (Boletines, 2013, p.106)
Confidencialidad. El Auditor Integral tiene la obligacin de guardar el secreto profesional y de no reve-
lar, por ningn motivo, los hechos, datos o circunstancias que conozca en el ejercicio de su profesin a menos
que los autoricen los interesados, excepto por los informes que establezcan las leyes respectivas. La confi-
dencialidad no es solo cuestin de no divulgar la informacin obtenida durante la auditora, sino tambin la de
no usarla para su ventaja personal o de un tercero. (Boletines, 2013, p.108)
La Auditora Integral describe un concepto de auditora que ha sido modificado recientemente. Est pen-
sada como un trabajo en equipo integrado por profesionistas que poseen diferentes conocimientos tcnicos,
la prctica y la dedicacin necesarios para desempear sus responsabilidades, enmarcado en el concepto de
seguridad razonable.
Se enfoca a lograr la calidad del gobierno corporativo, la transparencia, la rendicin de cuentas y la eva-
luacin del desempeo, con el fin de tener mayor productividad y efectividad organizacional. Adems, propor-
ciona opiniones independientes sobre la razonabilidad de la informacin contable o financiera presentada por
183
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
el ente pblico o privado, la razonabilidad del control interno y del cumplimiento legal, as como la informacin
financiera que emite el ente para valorar las cuestiones de la gestin empresarial.
El rol de la auditora adquiere una nueva caracterstica de servicio social ya que la responsabilidad del
auditor se extiende a determinar si los administradores implementan adecuadamente los indicadores de eco-
noma, eficiencia y eficacia, sin embargo, debera implementarse como un indicador la tica, ya que es sta la
que gua el comportamiento y responsabilidad del auditor.
Tapia propone en el artculo denominado Desarrollo Profesional Inicial, Valores, Actitud y tica, que para
lograr este aprendizaje sobre valores ticos, se lleve una revisin estructural en los programas de formacin
de los contadores a lo largo de varias asignaturas. Asimismo sugiere que se realice una revisin y actualiza-
cin de dichos planeas de acuerdo al entorno donde se desempee profesionalmente. (Tapia, 2014, p. 44)
Aunque estos principios y cualidades estn normados, los valores ticos son adquiridos desde nuestra
infancia por nuestros padres y por la misma sociedad. Por lo tanto, un profesionista que no adquiri estos va-
lores durante su crecimiento, es muy difcil que durante el ejercicio de formacin acadmica y profesional,
pueda modificar sus malas conductas.
No obstante, es un parteaguas para sensibilizar a los profesionistas que intervienen en el proceso de Au-
ditora Integral, a adoptar los valores sealados por la sociedad como principales en el actuar de una persona,
lo cual ayudar no tanto de manera profesional sino tambin como ser humano.
Por lo tanto, la tica es un valor agregado a los conocimientos del auditor en el proceso de auditora inte-
gral, ya que de ella depende su proceder para no verse involucrado en actos que afecten el resultado de la au-
ditora.
La sociedad demanda que es importante en el sector pblico como el privado, se haga hincapi no solo
sobre los principios y cualidades profesionales con que debe cumplir el auditor, sino enfatizar en los valores
ticos que debe poseer y apegarse en beneficio de abatir la corrupcin, la opacidad y la falta de rendicin de
cuentas.
La tica es un elemento esencial en las diferentes reas de actuacin del contador pblico debido a que
las acciones del auditor deben apegarse a ella. El impacto y la credibilidad de su desempeo en las activida-
des que realiza es determinante. La calidad de sus resultados invariablemente tendr que avalarlo con una
conducta tica.
Aunado a lo anterior vuelve la exigibilidad de la tica, tanto en las organizaciones empresariales, como
en las firmas de auditoras, ya que deben tener como principal activo la confianza; encontrndose sta seria-
mente deteriorada.
Los escndalos financieros por la alteracin de informacin han afectado profundamente la credibilidad
del auditor, siendo el desafi actual lograr rescatar esa transparencia y obtener la confianza de los grupos de
inters en la actividad empresarial. Para obtener dicha confianza el profesionista multidisciplinario debe cum-
plir cabalmente con lo que su propio cdigo de tica le exige.
Referencias bibliogrficas
Academia Mexicana de Auditora Integral y al Desempeo, A.C. Boletines de Auditora Integral y al Desempeo. IMCP
AMDAID 2013.
Alberto Hernndez Baqueiro, Septiembre, 2003.
Cdigo de tica Profesional. IMCP, 2012.
ESPINO GARCA, Gabriel, Fundamentos de Auditora, Grupo Editorial Patria. 2014.
FRANKLIN F. Enrique Benjamn. Auditora Administrativa. Mc Gran Hill. 2001.
Revista de la Contadura Pblica, tica y Juicio Profesional en el Sistema Nacional de Fiscalizacin, Mayo 2014.
Tllez Trejo, Benjamn Rolando, Auditora un enfoque prctico, Thomson, 2004.
184
La tica, prxis de la participacin multidisciplinaria en la auditora integral
185
La corrupcin y los poderes fcticos: factores de complejidad en el diseo e
implementacin de la poltica fiscal
A nivel mundial se ha establecido que la corrupcin vulnera la ejecucin de los derechos humanos, en virtud, que se
establece una violacin a los derechos de igualdad que por ley tiene la poblacin; Mxico es un pas que se caracteri-
za a nivel internacional por ser uno de los ms corruptos, en virtud que se sobrepone el inters privado ante el inters
pblico por parte de funcionarios que ejercen las funciones pblicas de diverso nivel jerrquico.
En el caso mexicano, la gestin estratgica de la poltica pblica en la transicin democrtica en el 2000,
fue establecer polticas anticorrupcin para fortalecer la democracia en el pas, sin embargo en el anlisis de
esta estrategia poltica, se refleja que a nivel internacional Mxico contina como uno de los principales
pases con alto ndice de percepcin de la corrupcin.
En la transicin de 12 aos en los que encabez el poder el PAN se establecieron cambios legislativos a
nivel federal, los cuales buscaban establecer el control y la prevencin de la corrupcin, a pesar de estos in-
tentos legislativos Mxico an requiere cambios de fondo en su estrategia anticorrupcin (TM, 2012), en vir-
tud que el ndice de Percepcin de la Corrupcin se ha mantenido constante, ubicndose como uno de los
pases ms corruptos (TM, 2014). En los estndares de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmicos (OCDE), en el sector pblico Mxico es altamente corrupto, consecuencia de que el sistema pe-
nal es dbil (OCDE, 2015). Conforme al puntaje que ha tenido la corrupcin en Mxico, en la siguiente Ta-
bla11 se puede observar su evolucin constante de 2007-2016.
Tabla 1. Evolucin ndice de la corrupcin (2007-2015)
Ao Puntuacin Posicin Ao Puntuacin Posicin
2007 3,5 72 2012 3.4 106
2008 3,6 72 2013 3.4 106
2009 3,3 89 2014 3.5 103
2010 3,1 98 2015 3.5 95
2011 3,0 100 2016 3.5 95
Fuente: Elaboracin propia con datos de Transparency Internacional Espaa http://transparencia.org.es/ipc-2015/ y
http://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2016/01/comparacion_ipc-2007_a_2015.pdf Nota: El dato de 2016
proviene de http://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-corrupcion
Grfica 1. Evolucin ndice de la corrupcin en Mxico (2007/2015)
1 Dicha reflexin fue analizada durante el 5 Congreso Internacional Horizontes de la Contadura en las Ciencias Sociales como parte de
la ponencia denominada La complejidad del diseo e implementacin de las polticas pblicas: caso de Mxico, publicado en la Revista Ho-
rizontes de la Contadura en Ciencias Sociales. No. 4 (EneroJunio 2016). ISSSN: 2007-9796. (Cuellar et al, 2016).
187
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
La percepcin de la corrupcin en Mxico se ha mantenido constante en los ltimos aos, como se mos-
tr en la lnea del tiempo del 2007 al 2015, por lo que se observa que es un pas con alta incidencia de corrup-
cin hasta el segundo bimestre del ao en curso.
Mxico (60) ocupa el cuarto lugar, siendo muy corrupto, se encuentra abajo de Rusia (72), Paraguay (76), Ve-
nezuela (80), la media de la OCDE es de (31) y los pases que ocupan los primeros lugares de muy incorruptible Di-
namarca (9), Nueva Zelanda (9) y Finlandia (11), se puede apreciar que los pases de Latinoamrica son ms
corruptos que los pases miembros de la Unin Europea y/o considerados pases nrdicos. No se debe olvidar que
esta medicin del IPC se ha mantenido sin disminucin al 2014, cuando nuevamente es el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) el partido que ejerce el poder desde 2012.La percepcin de la corrupcin en Mxico se percibe
por actividades ilcitas y abuso del poder por parte de los servidores pblicos y solo se conocen a travs de escn-
dalos, investigaciones periodsticas o juicios de valor, que son datos empricos.
Un sistema complejo est compuesto generalmente por partes interconectadas o entrelazadas, cuyas in-
teracciones arrojan informacin adicional usualmente oculta al observador. Como resultado de estas interac-
ciones entre sus elementos, surgen propiedades nuevas (denominadas emergentes) que no pueden
explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados (Martnez, 2016).
De ah que, en este captulo se sostiene que los poderes facticos son factores de la complejidad que arro-
ja entre sus elementos emergentes la corrupcin gubernamental en la gestin de la poltica fiscal. Por lo que
es pertinente la hiptesis: La complejidad en el diseo e implementacin de la poltica fiscal en Mxico es el
factor preponderante que origina una prctica ineficiente en la gestin fiscal de la Administracin Pblica.
En la figura 1, se muestra que en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo las directrices de las polticas p-
blicas parten de la economa, la cultura y sociedad, la tecnologa, la ecologa, el sistema poltico, as como de cier-
tos organismos internacionales: Organismo para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), Organizacin
de las Naciones Unidas (ONU), Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Internacional de Desarrollo (BID),
todos estos elementos se deben considerar para el diseo de las polticas pblicas, pero la presencia de los pode-
res fcticos en la interrelacin entre los gestores de la poltica pblica y los actores que intervienen en el diseo de
las polticas pblicas incrementa la complejidad, lo cual trae como consecuencia una prctica ineficiente en el dise-
o y gestin de las polticas pblicas en lo general y en la poltica fiscal en lo particular.
Figura 1. La Corrupcin Gubernamental y su afectacin en el contexto mexicano
188
La corrupcin y los poderes fcticos: factores de complejidad en el diseo e implementacin de la poltica fiscal
La corrupcin fomenta diversas actividades ilegales que incluyen el incumplimiento de las leyes fiscales
y las obligaciones regulatorias (Rose-Ackerman, 2001). La corrupcin crea ineficacia y desigualdades econ-
micas (Ladrn de Guevara, 2015).
En Mxico la corrupcin se ha colocado entre los principales problemas que aquejan principalmente a la
Administracin Pblica, sin embargo, no ha figurado entre las prioridades de la agenda pblica (Ladrn de
Guevara, 2015). En la administracin del Presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) se realiz como es-
trategia de legitimidad del partido de la transicin democrtica la cual no se acat como debera ser- por par-
te de los servidores pblicos, se puede reflexionar que es nulo el inters por combatirla(Ladrn de Guevara,
2015, p. 14).En los indicadores de medicin ms serios, como lo certifican los estudios sobre el tema llevados
a cabo por organismos independientes; los principales resultados para Mxico en el ndice de Percepcin de
Corrupcin (IPC) 2000 se ubic en el lugar 53 de 90 con una puntuacin de 33/100 (Revista Inter-frum,
2010), a 2012 se ubic en el lugar 105 de 176 con una puntuacin de 34/100, una escala donde la cifra ms
alta refleja mayor corrupcin, y en 2015 se ubic en el lugar 95 de 168 con un ndice de percepcin a nivel
mundial y el 11 de 22 pases de Amrica Latina conforme a un estudio de Transparencia Internacional
(Expansin en alianza con CNN, 2016).
En consecuencia se establece el concepto de corrupcin gubernamental entendido como el uso del po-
der poltico en beneficio propio o de particulares, prctica en que han incurrido los funcionarios de los tres po-
deres de la Unin, dejando a un lado la estructura de la organizacin y la aplicacin de las leyes federales,
este concepto tiene diversos tipos de corrupcin denominados coloquialmente: nepotismo, uso indebido de
los recursos pblicos, enriquecimiento ilcito, abusos de autoridad, favoritismo, soborno, amiguismo y compa-
drazgo, politizacin de la gestin de personal, secreca, asimetras de informacin, destruccin de informa-
cin pblica, uso poltico de los recursos pblicos, cohecho en transacciones comerciales internacionales,
blanqueo de dinero, uso discrecional o poltico-electoral de los recursos polticos, y ausencia de rendicin de
cuentas.
En el Cdigo Penal Federal no se encuentran como tal estas variedades de corrupcin, pero s describe
los denominados delitos cometidos por servidores pblicos:
Ejercicio indebido del servicio pblico: Conforme al artculo 214 comete este delito el servidor pblico
que ejerza las funciones de un empleo, cargo o comisin, sin haber tomado posesin legtima o sin satisfacer
todos los requisitos legales.
i. Abuso de autoridad: Conforme al artculo 215 comete este delito el servidor pblico cuando para impe-
dir la ejecucin de una ley, decreto o reglamento, el cobro de impuestos o el cumplimiento de una resolucin
judicial, pida auxilio a la fuerza pblica o a la emplee con ese objeto.
ii. Desaparicin forzada de personas: Conforme al artculo 215 A comete este delito el servidor pblico
que independientemente de que haya participado en la detencin legal o ilegal de una o varias personas, pro-
porcione o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detencin.
iii. Coalicin de servidores pblicos: Conforme al artculo 216 cometen este delito los servidores pblicos,
que se coaliguen para tomar medidas contrarias a una ley, reglamento, impedir su ejecucin, o para hacer di-
misin de sus puestos con el fin de impedir o suspender la administracin pblica en cualquiera de sus ramas.
iv. Uso indebido de atribuciones y facultades: Conforme al artculo 217 cometen este delito el servidor p-
blico que otorgue concesiones de prestacin de servicio pblico o de explotacin, aprovechamiento y uso de
bienes de dominio de la federacin.
v. Concusin: Conforme al artculo 218 cometen este delito el servidor pblico que con carcter de tal y a
ttulo de impuesto o contribucin, recargo, rdito, salario o emolumento, exija, para s o por medio de otro, di-
nero, valores, servicios o cualquiera otra cosa que sepa no ser debida, o en mayor cantidad.
189
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
vi. Intimidacin: Conforme al artculo 219 cometen este delito el servidor pblico que por s, o por interp-
sita persona, utilizando la violencia fsica o moral, inhiba o intimide a cualquier persona para evitar que esta o
un tercero denuncie, formule querella o aporte informacin relativa a la presunta comisin de una conducta
sancionada por la legislacin penal o por la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos.
vii. Ejercicio abusivo de funciones: Conforme al artculo 220 cometen este delito el servidor pblico que
en el desempeo, de su empleo, cargo o comisin, indebidamente otorgue por s o por interpsita persona,
contratos, concesiones, permisos, licencias, autorizaciones, franquicias, exenciones, efecte compras o ven-
tas o realice cualquier acto jurdico que produzca beneficios econmicos al propio servidor pblico, a su cn-
yuge, descendientes o ascendientes, parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, a
cualquier tercero con el que tenga vnculos afectivos, econmicos o de dependencia administrativa directa,
socios o sociedades de las que el servidor pblico o las personas antes referidas formen parte.
viii. Trfico de influencias: Conforme al artculo 221comete este delito el servidor pblico que por s o por
interpsita persona promueva o gestione la tramitacin o resolucin ilcita de negocios pblicos ajenos a las
responsabilidades inherentes a su empleo, cargo o comisin.
ix. Cohecho: Conforme al artculo 222 comete este delito el servidor pblico que por s, o por interpsita
persona solicite o reciba indebidamente para s o para otro, dinero o cualquiera otra dadiva, o acepte una pro-
mesa, para hacer o dejar de realizar un acto relacionado con sus funciones inherentes a su empleo, cargo o
comisin.
x. Cohecho a servidores pblicos extranjeros: Conforme al artculo 222 bis comete este delito el servidor
pblico que con el propsito de obtener o retener para s o para otra persona ventajas indebidas en el desa-
rrollo o conduccin de transacciones comerciales internacionales, ofrezca, prometa o de, por s o por interp-
sita persona, dinero o cualquiera otra dadiva, ya sea en bienes o servicios.
xi. Peculado: Conforme al artculo 223 comete este delito todo servidor pblico que para usos propios o
ajenos distraiga de su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otra cosa perteneciente al Estado, al organis-
mo descentralizado o a un particular, si por razn de su cargo los hubiere recibido en administracin, en
depsito o por otra causa.
xii. Enriquecimiento ilcito: Conforme al artculo 224 comete este delito todo servidor pblico con motivo
de su empleo, cargo o comisin en el servicio pblico, haya incurrido en enriquecimiento ilcito. Existe enri-
quecimiento ilcito cuando el servidor pblico no pudiere acreditar el legtimo aumento de su patrimonio o la le-
gtima procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respectos de los cuales se conduzca como
dueo, en los trminos de la ley federal de responsabilidades de los servidores pblicos.
En este artculo se entiende por corrupcin gubernamental a todas aquellas acciones ilcitas que realizan
los servidores pblicos federales, estatales y municipales, por el momento solo se establece la tipologa de la
corrupcin a nivel federal. En la figura 2 se muestra como estas tipologas se encuentran alrededor del diseo
e implementacin de la poltica pblica.
La corrupcin gubernamental est enfocada a los servidores pblicos que participan como gestores en el
diseo e implementacin de la poltica pblica como se muestra en la figura 2.
190
La corrupcin y los poderes fcticos: factores de complejidad en el diseo e implementacin de la poltica fiscal
Otro de los factores que se consideran en la complejidad de la poltica pblica mexicana son los poderes
fcticos, que para esta investigacin se toma el concepto que presenta Olvera (2011, p. 315) bajo el siguiente
enunciado:
Constituyen una sociedad incivil en el sentido de no respetar el orden jurdico, de privatizar lo pblico, de
monopolizar deliberadamente espacios econmicos y sociales para fines privados, adems de actuar al
margen de la ley o usar sta en funcin de sus intereses.
En relacin con la anterior expresin, en la figura 3 se muestra la interrelacin de los poderes fcticos
para el diseo e implementacin de las polticas pblicas.
191
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
192
La corrupcin y los poderes fcticos: factores de complejidad en el diseo e implementacin de la poltica fiscal
patrones polticos o jefes y sus clientes o seguidores individuales (Brinkerhoff & Goldsmith, 2002) vi.
Corporativismo
Es un grupo o sector profesional que defiende a toda costa sus intereses y derechos de grupo, sin tener
en cuenta la justicia ni las implicaciones o perjuicios que puedan causar a terceros.
Esta es una clasificacin que est sujeta a la incorporacin de otros factores no conocidos hasta el mo-
mento por los autores.
Para explicar cmo surge la complejidad de la poltica pblica con los factores corrupcin y poderes facti-
cos, en la siguiente figura 4 se muestra la interaccin que existe con los actores y gestores que participan en
el diseo e implementacin de las polticas pblicas en lo general y en la poltica fiscal en lo particular.
Fuente. Elaboracin propia de Cuellar y Cano, 2016.Fuente. Elaboracin propia de Cuellar y Cano, 2016.
193
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Felipe Caldern Hinojosa establece la prevencin y el combate a la corrupcin como una prioridad en su ad-
ministracin, en el ao 2003 se cre la Secretaria de la Funcin Pblica (SFP) con el objetivo de vigilar y su-
pervisar todas las funciones de la administracin pblica federal.
Ante la transicin democrtica, uno de los principales objetivos del Presidente
Vicente Fox Quesada, fue establecer polticas para la creacin de la Comisin Intersecretarial para la
Transparencia y el Combate a la Corrupcin (CITCC), siendo una estructura coordinada por la Secretaria de
la Funcin Pblica y una estructura desconcentrada de la Administracin Pblica Federal. El Presidente Feli-
pe Caldern estableci polticas anticorrupcin, continuando la operacin de CITCC. A continuacin se men-
cionan las reformas en el mbito federal en materia de control de la corrupcin y rendicin de cuentas.
Tabla 3. Legislaciones federales en materia de control de la corrupcin y rendicin de cuentas.
Ley Ao de publicacin en el D.O.F.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico 2000
Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las mismas 2000
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental 2002
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos 2002
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administracin Pblica Federal 2003
Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin (ONU) 2005
Reforma Constitucional en contabilidad, gasto pblico y fiscalizacin 2006
Reforma del artculo 6 Constitucional 2007
Ley Federal Anticorrupcin de Contrataciones Pblicas 2012
Ley Federal de archivos 2012
Fuente: Elaboracin propia. Con informacin de la (SFP, 2016)
En este cuadro se percibe que el discurso poltico enfocado a las polticas anticorrupcin, emprendidas
por el PAN, como partido de la transicin democrtica en el ao 2000, no contribuy para abatir la corrupcin
gubernamental en Mxico, en virtud que de 2000 a 2012 el ndice de percepcin a la corrupcin en Mxico se
ha mantenido constante.
194
La corrupcin y los poderes fcticos: factores de complejidad en el diseo e implementacin de la poltica fiscal
de Ley 3de3que canaliza la participacin de la sociedad mexicana con el objetivo de forjar gobiernos transpa-
rentes y reducir los riesgos de corrupcin. En el aspecto fiscal se observa que se pueden disear iniciativas
con la participacin ciudadana para reducir la corrupcin en Mxico, como inicio de un cambio de abajo hacia
arriba.
La poltica fiscal
La complejidad de la poltica fiscal actualmente se enfatiza por un Estado donde el Gobierno administra los
recursos pblicos en forma inadecuada. En particular en el aspecto fiscal como fuente de ingresos y egresos,
se manifiesta por la determinacin de la base impositiva inequitativa e injusta y el uso desmedido del presu-
puesto pblico.
La poltica fiscal es la encargada de administrar a las finanzas pblicas de un pas, las cuales en distintos
lugares del mundo son tambin llamadas Hacienda Pblica, Fisco Nacional, o Tesorera Nacional. Esta polti-
ca se preocupa por la obtencin de ingresos para efectuar el gasto pblico que se refleja en el Presupuesto
Nacional, estado financiero que muestra donde se obtienen los ingresos y como se gastan. (Vargas, 2012,
pg. 170)
Es el conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado cuya finalidad es la de recaudar los ingre-
sos necesarios para poder llevar a cabo las funciones del gasto pblico y se obtengan los mayores benefi-
cios, para el bienestar de la sociedad.
Una vez que se aprueban los impuestos federales por el sector central, los ingresos tributarios y no tribu-
tarios son recaudados por la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) a travs de sus organismos
desconcentrados como el Servicio de Administracin Tributaria (SAT) cuya finalidad es aplicar la legislacin
fiscal y aduanera para que el pago de los contribuyentes sea proporcional y equitativo en relacin con el gasto
pblico. (Hernndez, 2009)
Conforme a algunos tratadistas, la poltica fiscal es el complemento indispensable de la poltica moneta-
ria que debe descansar en el gasto pblico y manejo de los impuestos. (Padilla, 1999)
El Gobierno Mexicano establece todo un sistema tributario, para que se produzcan recursos necesarios
mediante la Ley de Ingresos de la Federacin (LIF) para cumplir con el Presupuesto de Egresos de la Federa-
cin (PEF), a travs de medidas fiscales, con la orientacin econmica que ms convenga al pas, aun cuan-
do ello signifique sacrificios recaudatorios.
Es el conjunto de elementos relacionados entre s que cumplen funciones especficas en la bsqueda de
objetivos afines con la estabilidad de un pas, el crecimiento econmico y el mejoramiento de las condiciones
de vida de sus habitantes. (Vargas, 2012, pg. 172-173)
195
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
1. La asignacin de recursos. Se ocupa de los bienes que deben producirse y de cmo hacerlo para sa-
tisfacer las necesidades de la sociedad, entre algunos ejemplos se puede mencionar: satisfacer el gasto p-
blico social (educacin, salud, alimentacin, vivienda, etc.), corregir las externalidades negativas, proteger el
consumo nacional, alentar la inversin en bienes duraderos, etc.
Desde el punto de vista liberal, el mercado resuelve los productos que deben fabricarse, es decir, los ciu-
dadanos demandan los productos y las empresas ofrecen los bienes a diferentes precios. En consecuencia,
los individuos y el mercado determinan la cantidad y el precio de cada bien o servicio. Desde el punto de vista
intervencionista el gobierno debe tener un papel protagnico cuando el mercado no produzca los resultados
ptimos (fallos del mercado): mercados de competencia imperfecta (monopolio y oligopolio) presencia de
externalidades, informacin asimtrica, bienes preferentes y prohibidos. (Bustos, 2003, pg. 65-67)
2. La redistribucin de la renta. Se ocupa de analizar para quines se fabrican los bienes, es decir, cmo
repartir el conjunto de los bienes y servicios producidos, y combatir equitativamente la pobreza.
En el ao 2007 inicia el Programa Nacional de Desarrollo Social 2007-2012, con el fin de superar la po-
breza en la poblacin mexicana. Como finalidad tiene el Desarrollo Humano Sustentable en tanto visin
transformadora de Mxico en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos de hoy don-
de sea que estos radiquen o establezcan su residencia. En consecuencia es asegurar para los mexicanos de
hoy la satisfaccin de sus necesidades fundamentales como la educacin, la salud, la alimentacin, la vivien-
da y la proteccin a sus derechos humanos. Lo cual es la oportunidad para que las generaciones actuales y
futuras puedan ampliarse para obtener una vida digna.
Asimismo en los ltimos aos se ha tratado de mantener la canasta bsica exenta del impuesto al valor
agregado. Ya que si el ingreso de las familias de bajos recursos es bajo de igual forma poder adquisitivo para
el consumo en bienes y servicios es bajo y si se incrementara un impuesto su intervencin seria nula.
La Poltica Fiscal para impactar a la economa, los gastos pblicos e impuestos se convierten en instru-
mentos de manejo fcil, como a continuacin se describen: (Vargas, 2012, pg. 175) Elementos fundamenta-
les de la poltica fiscal. Son la poltica de ingresos y la poltica de egresos, las cuales tienen una herramienta
indispensable en las tcnicas fiscales para poder desarrollar sus actividades.
El anlisis de las operaciones y de los mecanismos financieros, requiere de la aplicacin conjunta de de-
terminadas tcnicas. Una tcnica fiscal, que resulta del proceso de determinar impuestos a travs de clculos
especficos y su recaudacin. Una tcnica presupuestal, que integre mecanismos con el fin de asegurar que
los ingresos y los gastos son realizados conforme a la libre voluntad. Y una tcnica contable que agrupe pro-
cedimientos para expresar en cifras las operaciones que son el resultado de la gestin financiera, y al mismo
tiempo aseguren su control. (Cano, 2003, pag. 70).
La poltica de ingresos es la potestad del H. Congreso de la Unin, por medio de la cual le corresponde
imponer las contribuciones necesarias para cubrir el gasto federal e imponer las bases necesarias para que el
Ejecutivo pueda celebrar emprstitos.
Las dos Cmaras (Senadores y Diputados) de comn acuerdo, deben determinar que contribuciones de-
ben cubrir los particulares para poder financiar el gasto pblico.
Las iniciativas relacionadas con emprstitos, contribuciones o impuestos debern, originalmente, pre-
sentarse ante la Cmara de Diputados. La Cmara de Diputados debe tomar una actitud ms proactiva en re-
lacin con la poltica de ingresos: debe definir a quin cobrar y cundo hacerlo. Debe determinar tanto el
castigo en caso de evasin dolosa de los contribuyentes, partiendo de una orientacin clara y una serie de
principios, de tal manera que efectivamente logre influir sobre mejorar la economa en Mxico. (Latap, 1998)
En el 2012, la poltica de ingresos procur facilitar y mantenerse con las reformas a las leyes Federales
de Impuestos, iniciadas desde el ejercicio 2009, motivo por el cual se proponen reformas a dicha legislacin
impositiva federal, lo cual facilita y establece una estabilidad impositiva a nivel federal. Sin embargo, se debe
196
La corrupcin y los poderes fcticos: factores de complejidad en el diseo e implementacin de la poltica fiscal
recalcar la importancia fundamental que toman las modificaciones a la legislacin impositiva federal, especifi-
cadas en las disposiciones transitorias diseadas en cada reforma y ley en particular, las cuales entraron en
vigor a partir de 2012, lo cual obliga a los contribuyentes a considerar de nueva cuenta, la normatividad
transitoria respectiva. (Laredo, 2011)
La poltica de egresos forma parte de la poltica fiscal y tiene un efecto directo en el desarrollo econmico
mexicano, debe decidir a quin beneficiara y con qu propsito se gastar. El presupuesto de egresos de la
federacin, es el instrumento poltico, legal y financiero en el cual se establece el uso y destino del gasto pbli-
co, as como la cantidad que se ejercer en un ao fiscal (Delgado, 1998).
La poltica fiscal. Como ya se mencion anteriormente se debe aplicar correctamente la poltica fiscal
para el bienestar comn de la sociedad; esta debe garantizar tres cuestiones fundamentales: el crecimiento y
la estabilidad econmica, el pleno empleo y la aplicacin del gasto pblico bajo los principios de honestidad,
transparencia, equidad y justicia social.
La poltica fiscal debe alentar el crecimiento de la economa mexicana y de las empresas mexicanas, con
un objetivo especfico: el de generar el pleno empleo, se puede generar mediante la inversin privada, ya que
la sociedad demanda ingresos para satisfacer sus necesidades. (Latap, 1998, pg.71)
La poltica fiscal debe tomar en cuenta a todas las clases sociales, de no establecerse su aplicacin co-
rrectamente, esta herramienta en las clases menos favorecidas generar resultados negativos como son:
menor actividad econmica, mayor desempleo, migracin y marginacin social entre otros. A travs de la po-
ltica fiscal es posible resolver estos problemas, mediante la debida aplicacin e implementacin de los
criterios y principios ya mencionados en beneficio de la sociedad.
Referencias bibliogrficas
Bustos, G.A. (2003): Lecciones de Hacienda Pblica I (El papel del sector pblico). San Fernando Henares, Madrid: Colex.
Brinkerhoff & Goldsmith. (2002): Clientelism, Patrimonialism and Democratic Governance: An Overview and Framework
for asseement and Programming. Recuperado de http://www.abtassociates.com/re-
ports/2002601089183_30950.pdf Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin. (2016): Ley Federal del Tra-
bajo. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf Cmara de Diputados del H.
Congreso de la Unin. (2016): Cdigo Penal Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi-
blio/pdf/9_070416.pdf
Cano, O.D.M. (2003): El Presupuesto Pblico Social: Alternativa para Fortalecer el Desarrollo Humano Integral de los Me-
xicanos. Tesis: Doctorado en Finanzas Pblicas, Universidad Veracruzana.
Cuellar et al. (2016): La complejidad del diseo e implementacin de las polticas pblicas: caso de Mxico, publicado en
la Revista Horizontes de la Contadura en Ciencias Sociales. No. 4 (Enero-Junio 2016). ISSSN: 2007-9796.
Delgado de Cant, G. (1998): Estructura poltica, econmica y social. Mxico: Pearson.
Expansin en alianza con CNN. (2016): MXICO, estancado en el ndice de percepcin de corrupcin. Recuperado de
http://expansion.mx/economia/2016/01/27/mexico-se-estanca-como-el-pais-mascorrupto-de-la-ocde
Hernndez, T.F. (2009): Para entender los Impuestos en Mxico (1a ed.). Mxico: Nostra.
Iniciativa Ciudadana. Ley 3de3 contra la corrupcin (2016): Recuperado de http://ley3de3.mx/es/quienes-somos/
Lahera, P. E. (2002): Introduccin a las Politicas Pblicas (1a. Edicin ed.). Chile: Fondo de Cultura Econmica Chile S.A.
Latap, R. M. (1998): La realidad de los impuestos en Mxico treinta aos de perversin fiscal). Mxico, D.F.: SICCO.
Ladrn de Guevara, M. (2015): Regalos obscenos: lo que no pudo esconder el Pacto contra Mxico. Mxico: Cmara de
Diputados-LXII Legislatura, Morena y Brigada para leer en libertad, A.C.
Laredo, Noriega Jess (09 de 2011). BUSINESS INTELLIGENCE ADVISORY Mxico. Recuperado el 30 de 07 de 2012,
de http://www.biadvisory.com.mx/descargas/BI_Advisory_Boletin_Septiembre_2011. pdf
Jaime, E. et al. (Sin fecha): Rendicin de cuentas y combate a la corrupcin: retos y desafos. Cuaderno sobre la rendicin
de cuentas. Mxico: Secretaria de la Funcin Pblica.
Martnez, M. (2016): La complejidad y sus asegunes/La ciencia desde el Macuiltplet. Plumas libres. Recuperado de
http://plumaslibres.com.mx/2016/06/09/lacomplejidad-asegunesla-ciencia-desde-macuiltepetl/
197
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
198
Los retos financieros y de fiscalizacin pblica para el IMSS derivados del
Decreto que otorga Seguridad Social al Rgimen de Incorporacin Fiscal
Con el incremento de la recaudacin de recursos provenientes del RIF, es indispensable lograr una gestin
eficaz en la aplicacin de estas riquezas y que verdaderamente impacten positivamente en las finanzas del
IMSS, evitando que sean consumidos para pago de pasivos por pensionados y jubilados, es decir, tambin
priorizar la calidad de los otros seguros que ofrece el instituto y no slo el pago de pensiones. Por ello, es per-
tinente analizar los estados financieros principales de este organismo para comprender cules erogaciones
lo impactan ms, y enriqueciendo esta informacin con la correcta relacin de datos estadsticos relativos al
gasto pblico en salud, estar en condiciones de emitir aportaciones al presente tema expuesto.
Asimismo, analizar las mermas financieras (segn dictamen 2014 de la ASF) que sean ocasionadas por
la corrupcin e ineficiente aplicacin de recursos ocasionan un dao a la sociedad al no alcanzar el IMSS los
objetivos para los que fue creado: servicios mdicos, hospitalarios, farmacuticos, fsicos y psicolgicos, sub-
sidios econmicos para mitigar la disminucin del ingreso del derechohabiente ante situaciones contingentes
previstas en la LSS, entre otros. Luego entonces, se exhibirn las principales observaciones a este ente
emitidas por la Auditora Superior de la Federacin.
Grfica A. Estado de actividades dictaminado al 31 de diciembre de 2014 y 2013 considerando el registro total
del costo neto del periodo del Rgimen de Jubilaciones y Pensiones (millones de pesos)
Nota: Los porcentajes (%) se presentan en relacin al total de Gastos (G) y al total de Ingresos (I) que represente cada partida
que lo compone para el ejercicio respectivo.
En el rubro servicios de personal no se consideran 4,905 y 5,157 millones de pesos en 2013 y 2014, respectivamente, por los
pagos por prima de antigedad y las aportaciones del Instituto al Rgimen de Jubilaciones y Pensiones, de acuerdo con las
clusulas contractuales, ya que estn incluidos en el rubro de pagos a pensionados y jubilados IMSS.
(1) El costo neto del periodo determinado por el despacho externo Aon Mxico Business Support, S. A. de C. V., en 719,536
millones de pesos y 764,208 millones de pesos en 2013 y 2014, respectivamente, se integra por los rubros de pagos a
pensionados y jubilados IMSS y costo por beneficios a empleados del Rgimen de Jubilaciones y Pensiones.
199
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
1/Las cifras reportadas en este rubro corresponden a las contenidas en la Valuacin Actuarial del Rgimen de Jubilaciones y
Pensiones y Prima de Antigedad de los Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social bajo la Norma de Informacin
Financiera D-3 Beneficios a los empleados, al 31 de diciembre de 2014 y Proyecciones para 2015, emitido por Aon Mxico
Business Support, S. A. de C. V., y a las notas a los estados financieros dictaminados en 2014, Nota 14 Beneficios a los empleados,
y representan las obligaciones totales. Fuente: Direccin de Finanzas, IMSS, a partir de los Estados
200
Los retos financieros y de fiscalizacin pblica para el IMSS
Hasta ahora se han mostrado cules son los mayores gastos y pasivos del IMSS en los aos 2013-2014,
e independientemente de aumentar sus ingresos o no, lo que s est al alcance del instituto es reducir sus
gastos, y maximizar sus recursos para obtener beneficios adicionales, por ello, las reformas que se propon-
gan deben contemplar, adems de los ingresos, la mejor aplicacin de los gastos. Por lo anterior, es perfecto
mencionar lo expuesto por Ruiz (1997) en relacin a la reforma del sistema de salud, la cual es importante
debido a la necesidad que an persiste de:
Incrementar el capital humano de un pas.
Lograr una mayor racionalidad del gasto pblico.
Responder de la mejor manera a los cambios demogrficos y epidemiolgicos, apoyando por ende al
complejo mdico industrial.
Obtener una mayor eficiencia, equidad y calidad en el sistema de salud.
El mismo autor hace hincapi en que no por destinarse una mayor cantidad de recursos se obtienen me-
jores resultados, por ejemplo, Inglaterra con menos recursos logra indicadores de salud mejores que Estados
Unidos, por lo que la diferencia la pueda marcar la forma de aplicar el dinero y no la cantidad del mismo.
El gasto pblico en materia de salud, cuenta con el Subsistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y
Estatal (SICUENTAS) para el ao 2013 en su informe de Gasto pblico en salud, gasto federal, gasto estatal
y por tipo de poblacin (2013) registr una cifra de $524,372,611,995, de la cual el Gasto en Salud de la Po-
blacin Sin Seguridad Social fue de $232,331,332,454 y el Gasto en Salud de la Poblacin Con Seguridad
Social de $292,041,279,541; lo que significa que las personas sin seguridad social consumen el 44% del gas-
to nacional en salud, el cual es financiado por el gasto federal y estatal correspondiente.
Para graficar la seguridad social otorgada en el ao 2014 por agente financiador, el SICUENTAS realiz
la siguiente grfica, en la cual se aprecia el grado de importancia que representa el IMSS en el mbito de
salud.
Grfica C. Gasto Pblico en Salud por Agente Financiador, 2014
Incluye el gasto ejercido de las Instituciones de Seguridad Social de las Entidades Federativas (ISSES) SEDENA, ISSFAM,
SEMAR, PEMEX y el Programa IMSS Prospera
De lo expuesto previamente, se vislumbra fcilmente el vital papel que constituye el IMSS en la vida de
los mexicanos, y es por ello que el Estado intenta mejorar las finanzas del IMSS aumentando su base de suje-
tos obligados mediante la captacin de los contribuyentes no cautivos por alguno de los organismos
fiscalizadores existentes en nuestro pas.
201
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Menciona Wilson, citado por Mesa (1985: 292) que los defensores del gasto en seguridad social han ar-
gido en el pasado, entre otras cosas, que los trabajadores cuya salud se mantiene y mejora con los progra-
mas mdicos de seguridad social, cuya paz mental se asegura mediante provisin de pensiones de invalidez
y vejez, subsidios familiares, etctera, tienden a producir ms que los trabajadores cuyas necesidades fsi-
cas, financieras y emocionales son olvidadas por los empleados y por el Estado.
Por consiguiente, una mayor productividad laboral contribuir a un crecimiento econmico, lo cual ser
benfico para todos los mexicanos. Aunado al aspecto de productividad laboral, evitar el caos nacional exten-
diendo y mejorando el otorgamiento de la seguridad social es tema sobre la mesa de cualquier gobernante,
por ello organismos internacionales se dedican exclusivamente al anlisis de la salud mundial.
De acuerdo al informe de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS: 2010), las 10 causas principales de
la falta de eficiencia de los sistemas de salud en el mundo son:
Eliminar el gasto innecesario en medicamentos.
Mejorar el control de calidad de los medicamentos.
Uso apropiado de los medicamentos.
Sacar el mayor partido posible a las tecnologas y los servicios.
Motivar a las personas
Mejorar la eficiencia de los hospitales: magnitud y duracin de la hospitalizacin
Obtener la asistencia adecuada a la primera
Despilfarro y corrupcin
Evaluacin crtica de los servicios necesarios
Los beneficios potenciales de la mejora de la eficiencia
Es en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (2013), objetivo 2.4.3 relativo a instrumentar una gestin
financiera de los organismos de seguridad social que garantice la sustentabilidad del sistema de seguridad
social en el mediano y largo plazos, donde se plasman las metas del gobierno en relacin a la seguridad
social.
Reordenar los procesos que permitan el seguimiento del ejercicio de recursos con apego fiel al logro
de resultados.
Racionalizar y optimizar el gasto operativo, y privilegiar el gasto de inversin de carcter estratgico
y/o prioritario.
Incrementar los mecanismos de verificacin y supervisin del entero de aportaciones y cuotas.
Determinar y vigilar los costos de atencin de los seguros, servicios y prestaciones que impactan la
sustentabilidad financiera de los organismos pblicos.
Implementar programas de distribucin de medicinas que alineen los incentivos de las instituciones de
salud pblica, los proveedores de medicamentos y los ciudadanos usuarios.
Disear una estrategia integral para el patrimonio inmobiliario propiedad de los institutos pblicos.
Promover esquemas innovadores de financiamiento pblico-privado para impulsar la sostenibilidad fi-
nanciera de los organismos pblicos. o Impulsar la sustentabilidad de los sistemas de pensiones, con-
siderando transiciones hacia esquemas de contribucin definida.
En su conjunto, el antepuesto listado pretende atender, por un lado, los puntos dbiles que tienen los or-
ganismos de salud (el ms relevante como se pudo apreciar es el RJP, que ha llegado a mermar la economa
del IMSS), y por otro lado, en los dos ltimos, plantea propuestas para evitar el menoscabo financiero a
dichos organismos.
En comparacin con el informe de la OMS, el PND es muy superficial al tocar los problemas de fondo del
sistema de salud en el pas, deja por fuera por ejemplo, los puntos 1,2,3,4,5 y 8, de los cuales el punto relativo
a motivacin de las personas se desarrolla ms adelante como el mayor reto que enfrenta el multicitado
Decreto.
202
Los retos financieros y de fiscalizacin pblica para el IMSS
Que el pas cuente con la estructura financiera y material suficiente para otorgar la previsin social a sus
ciudadanos es tan substancial como lo es para un mdico diagnosticar a tiempo una enfermedad; es decir, la
previsin social no es otra cosa que una anticipacin a los hechos que afecten la salud y bienestar social de
una persona, contando con los medios econmicos, materiales, humanos, etc., para resolverla. Bien cabe
aludir lo que atinadamente indican Desentis et al (1970: 212) la supuesta previsin, no se realiza, ni puede
realizarse, porque en la economa del obrero no queda un margen para ello. Entonces, desde luego, el siste-
ma fundado en el ahorro individual y en el seguro privado no acta para corregir ni para compensar los ries-
gos de carcter biolgico con repercusin indudable econmica; la mecnica social que por ilusin se prevea
como correccin no opera. Por lo tanto, el Estado no debe evadir su obligacin de proveer esa seguridad so-
cial, la cual lograra con una mejor administracin de los recursos que todos los mexicanos, en menor y mayor
medida, aportamos al pas para obtener a cambio una proteccin social.
Dentro del marco del PND 2013-2018, el objetivo de Asegurar el Acceso a los Servicios de Salud, el
IMSS efectu la adquisicin de medicamentos con la finalidad de garantizar la atencin integral a la salud
(Auditora Superior de la Federacin 2014)
A continuacin se resumen las observaciones emitidas en el dictamen realizado por la Auditora Superior
de la Federacin (ASF) en el ao 2014 y finalizada en noviembre 2015.
Es considerable el monto que representa el presunto dao y/o perjuicio por concepto de la falta de aplica-
cin de sanciones a proveedores.
La falta de bonificaciones de medicamentos por parte de los proveedores y medicamentos caducados
tienen repercusiones negativas (presuntamente) en el patrimonio del IMSS por $777,300.
El presunto dao y/o perjuicio al IMSS, segn el dictamen, es por $2, 153,00.
Lo anterior no considera el costo de acciones tardas como sanciones aplicadas un ao despus del
momento en que debieron aplicarse, omisiones que impiden obtener los mejores precios de mercado
de medicamentos, penas convencionales no formalizadas en los contratos correspondientes, com-
pras emergentes, deficiencia en la elaboracin de contratos, entre otros.
Con este breve, pero conciso, anlisis de la fiscalizacin pblica que realiza el ente competente para ello
(ASF), se enfatiza la labor que tiene el IMSS para subsanar estas observaciones, cuyos importes monetarios
afectan a la sociedad al ser recursos pblicos provenientes de nuestros impuestos los que se ven malgasta-
dos- en aspectos econmicos y de seguridad social de calidad.
El desempleo no es exclusivo de Mxico como se muestra en el mapa elaborado por la OIT (2014) para el
ao 2014, ya que Mxico con una tasa de 4.8% confrontado contra pases como E.U., China, Brasil, Espaa,
Francia, con tasas de 6.67%, 4.71%, 5.98%, 26.7% y 10.73%, respectivamente, est sorpresivamente por de-
bajo de todos ellos en cuestin de ndices de desempleo (excepto China); empero, sus servicios en salud son
precarios, y lo confirma la OCDE (2012) al decir que la insuficiente calidad de los servicios de salud se debe
en parte al bajo nmero de mdicos y camas de hospital. Pese al gran aumento de la oferta registrado desde
1990, en 2009 Mxico tena dos mdicos por cada 1,000 habitantes, en comparacin con la media de 3.1 de
la OCDE.
203
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
204
Los retos financieros y de fiscalizacin pblica para el IMSS
Aunque el Decreto otorga seguridad social slo a los acobijados bajo el Rgimen de Incorporacin Fis-
cal, no hay que olvidar dos de los principios rectores de la Seguridad Social: la Solidaridad y Universalidad.
Como bien argumenta Ruiz (2006) la proteccin de los sujetos se da con independencia de su vinculacin a
un empleador -como en el caso concreto de las sociedades cooperativas o los estudiantes de nivel medio su-
perior o superior del pas-, lo que nos hace plantearnos una problemtica que no es nueva y ha sido ya, al fin
reconocida: la plena autonoma del Derecho de la Seguridad Social respecto del Derecho del Trabajo. Por lo
tanto, independientemente de la relacin de subordinacin, el Decreto pretende incluir, entre otros, a los
ciudadanos que se autoempleen y que por ende estn excluidos de la ley laboral.
El Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas (CEFP) de la Cmara de Diputados (2015), destac que
los cobros que se obtuvieron por el RIF en el primer trimestre de 2015, fueron de 1,191 mdp, lo que representa
el 0.18% de los Ingresos Tributarios No Petroleros registrados para ese mismo periodo. Hay que mencionar
que por este rgimen los impuestos ISR e IEPS representaron una recaudacin mnima. Por el contrario, el
gravamen que ms recaud en el multicitado rgimen fue el Impuesto al Valor Agregado, con un monto de
1,179 mdp; contrarrestado por los estmulos fiscales que se otorgaron a dicho rgimen por la cantidad de 9 mil
271 mdp.
El CEFP expuso que comparando los ingresos obtenidos por el extinto rgimen de REPECOS con los del
RIF se observa que con el primero, durante el primer trimestre de 2013, se alcanzaron ingresos por 897 mdp,
mientras que con el RIF en el mismo lapso pero de 2015 fue de 1,191 mdp, cifra que se increment en 23.7%
en trminos reales.
La base de contribuyentes tambin se increment, segn lo afirma el SAT (2014) Al 31 de diciembre de
2013, se contaba con un universo de 41, 659,149 contribuyentes activos. De estos, 78.5% son personas fsi-
cas sin actividad empresarial, 17.7% son personas fsicas con actividad empresarial, y 3.8% personas
morales.
As que a mayor recaudacin por parte de las instituciones fiscalizadoras (SAT, IMSS, E INFONAVIT) y
en lo concerniente a la seguridad social, estas dos ltimas podrn brindar a la sociedad un mejor servicio m-
dico y de salud social que realmente magnifique la calidad de vida de los mexicanos; y por supuesto, que esos
recursos se apliquen eficientemente para alcanzar el avance en cuestin de proteccin social.
Los restos del decreto son principalmente, Mejorar las finanzas del IMSS a travs de un incremento en la
recaudacin es solo la punta del iceberg de todos los males que padece la que fue algn da la institucin ms
trascendental de Mxico, y una de las ms jvenes por cierto.
Desde su nacimiento en 1943, a solo 73 aos, el IMSS ha sufrido reformas que si bien no son en cantidad
si lo son en impacto y fondo, pero hasta ahora las ms relevantes se han dado bajo el mandato del ex presi-
dente de Mxico, Ernesto Zedillo.
El objetivo de las reformas siempre fue mejorar las finanzas del instituto para alcanzar la meta de otorgar
seguridad social a sus derechohabientes con la mejor calidad posible y fortalecer esta institucin para benefi-
cio de todos los ciudadanos.
Pero a pesar de reformar y reformar no se lograba tal propsito, ya que por ejemplo para el 2006 el nme-
ro de asegurados se increment de 11 millones en 1997 a 15 millones en 2006. En tanto los recursos materia-
les permanecieron estticos: de 28 mil camas censables en 1997 se incrementaron a 29 mil, y los
consultorios pasan de 13,259 en 1997 a 13,851 en 2006. Durante estos 10 aos hubo reformas que agrava-
ron los problemas, una fue en 2001, la cual estableci la creacin de reservas con cargo a los insuficientes in-
gresos y por tanto agrava las ya brutales carencias que enfrentaba la prestacin de los servicios mdicos, y la
nica fuente de financiamiento de estas reservas son las carentes cuotas para prestar el servicio. (Garca:
2008)
205
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Esa precariedad en los servicios de salud daaron la imagen el IMSS, y en consecuencia, puede ser ms
desalentador para los aportantes la psima calidad de los servicios del IMSS que la propia obligacin de pa-
gar cuotas obrero-patronales, ya que no hay certeza en que si aportas al instituto recibirs la proteccin de
seguridad social suficiente, el apoyo en momentos vulnerables, servicios de salud rpidos y eficientes, etc.
Digiriendo toda la informacin presentada en este trabajo hasta ahora, el principal reto del reciente De-
creto es iniciar y coadyuvar el proceso de recuperacin de la verdadera esencia del IMSS: ser el pilar del bie-
nestar social de todos los mexicanos, no conformarse con ser solo un instrumento bsico de la seguridad
social como lo plasma en su misin el IMSS en su pgina web oficial.
Referencias bibliogrficas
Auditora Superior de la Federacin (2014), Auditora Financiera y de cumplimiento: 14-1-00GYR-02-0161DS-083,
http://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2014_0161_a.pdf. Consultada el 12 de junio de 2016.
Cmara de Diputados (2014) DECRETO por el que se otorgan estmulos para promover la incorporacin a la seguridad
social. DOF. Mxico
Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados (2015) Boletn 5697 http://www5.diputa-
dos.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2015/Junio/ 08/5697-En-los-15-meses-de-vigencia-del-RIF-la-
base-de-contribuyentes-crecioen-470-mil-184-CEFP. Consultada el 01 de junio de 2016.
Desentis, Adolfo et al (1970) La inseguridad social, la seguridad social y la historia de los medios para lograrla. Mxico:
Editorial Stylo.
Gobierno de la Republica (2013) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/
05/PND.pdf
IMSS (2015) Informe al Ejecutivo Federal y al congreso de la Unin sobre la
Situacin Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 20142015. http://www.imss.gob.mx/si-
tes/all/statics/pdf/informes/20142015/21InformeCompleto.pdf. Consultada el 20 de mayo de 2016.
Mesa, Lago Carmelo (1985) La crisis de la seguridad social y la atencin a la salud.
Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
OCDE (2012) Mxico. Mejores polticas para un desarrollo incluyente. http://www.oecd.org/mexico/Mexi-
co%202012%20FINALES%20SEP%20eBook.p df. Consultada el 14 de mayo de 2016.
Organizacin Internacional del Trabajo (2014) Where is the unemployment rate the highest in 2014?
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-and charts/WCMS_233936/lang--es/index.htm. Consultada el 09
de mayo de 2016.
OMS (2010) Informe sobre la salud en el mundo: la financiacin de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura uni-
versa.http://www.who.int/whr/2010/10_chap04_es.pdf?ua=1. Consultada el 09 de mayo de 2016.
OMS (2013) http://www.who.int/countries/es/. Consultada el 05 de mayo de 2016.
Ortiz, Magalln Rosario et al (2008) Diez aos de reformas a la seguridad social en Mxico. Mxico. Grupo parlamentario
del PRD. Cmara de Diputados, Congreso de la Unin, LX Legislatura.
Ruiz, Durn Clemente (1997) Sistemas de seguridad social en el siglo XXI. Mxico: Editorial Diana.
Ruiz, Moreno ngel Guillermo (2006) Seguridad Social para migrantes y trabajadores informales. Mxico. Universidad de
Guadalajara.
Servicio de Administracin Tributaria (2014) Reporte anual 2013 y retos 2014. http://www.sat.gob.mx/transparencia/trans-
parencia_focalizada/Documents/itg2014_t4/Reporte_Anual2013_Retos2014.pdf. Consultada el 03 de mayo de
2016
SICUENTAS (2013). Gasto pblico en salud, gasto federal, gasto estatal y por tipo de poblacin 2013. http://www.dgis.sa-
lud.gob.mx/contenidos/publicaciones/p_bie.html. Consultada el 06 de mayo de 2016.
206
Auditora tica: Herramienta para fortalecer la integridad
gubernamental en el Estado de Veracruz
Hablar de corrupcin en la actualidad es al mismo tiempo sumamente fcil y difcil. Es fcil porque gracias al
trabajo de los organismos internacionales y nacionales, pblicos y privados, la sociedad civil y la academia,
hoy reconocemos el dao que la corrupcin ejerce en nuestras vidas, en el funcionamiento de nuestras co-
munidades y en el funcionamiento de nuestros sistemas econmicos, polticos y sociales. Es sumamente dif-
cil, porque, a pesar de las definiciones acertadas en las convenciones internacionales y en las leyes
nacionales, la corrupcin es un fenmeno y un comportamiento complejo, que prospera gracias a una tcita y
complaciente aceptacin social.
En la actualidad los gobiernos y los empresarios estn adoptando estrategias contra la corrupcin, y a fa-
vor de la transparencia y la rendicin de cuentas. Existe una voluntad cierta de reintroducir la tica en la cultu-
ra pblica y en la cultura del negocio.
Es cuestin del tema tocar la rendicin de cuentas que le deben a la sociedad los funcionarios pblicos, y
a causa de la problemtica que se vive, esta rendicin carece de transparencia, la sociedad exige informacin
verdica y los funcionarios pblicos solo ofrecen informacin poco basta.
A pesar de lo anterior, la dimensin de las sanciones sobre la rendicin de cuentas no ha sido efectiva del
todo, y por ello existe un alto grado de insatisfaccin entre toda la sociedad involucrada; por ello la sociedad
afectada existe como parmetro indispensable que medir el desempeo y castigar la ineficiencia guberna-
mental debe posicionarse como la principal forma de rendir cuentas en una democracia.
Entre los muchos tropiezos para hacer transparente la informacin en Mxico est la dificultad para acce-
der a ella. Venimos de una tradicin en donde la informacin pblica, aquella que contiene los detalles
sobre el qu, cmo y por qu hace o deja de hacer el gobierno, se considera propiedad del gobierno mis-
mo. (Ana Paula Ordorica 2013).
La principal propuesta de este proyecto es utilizar como herramienta la Auditora tica como mtodo pri-
mordial para mejorar la integridad del gobierno, por medio de expertos en la materia de auditora y claramente
ajenos en su totalidad a lo que concierna al servicio pblico.
Esta propuesta est basada previamente en eventos que se necesitan erradicar, cuestiones como co-
rrupcin necesitan un alto, y previamente soluciones proactivas para no seguir en decadencia, las soluciones
se van a poder realizar una vez conociendo las debilidades que padece la entidad y las fortalezas que an
prevalecen.
Esta serie de eventos de fraude y corrupcin en l estado, que afecta no solamente al sector pblico, sino
tambin a los empresarios de la industria de los estados ms desarrollados, es decir a los frecuentemente co-
rruptores, debe ser prevenido, y tiene que ser sujeto de examen y evaluacin independiente. De un examen
con proyeccin tica y de valores morales.
En materia de prevencin, viene de inmediato a la mente de los auditores la calidad de los sistemas de
control que existen, o deben existir, en las empresas e instituciones del sector privado y, por excelencia, del
sector pblico.
Podemos comenzar por definir que es la auditora tica y cules son sus principales objetivos:
El Departamento administrativo de la Presidencia de la Repblica de Colombia declara que las auditoras
ticas plantean para los servidores pblicos el reto de aplicar como imperativo la exigencia de una tica
207
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
de lo pblico, en la que no basta con pregonar que somos los mejores, que somos eficientes, que somos
transparentes, que somos honestos, que tenemos lealtad, que somos ticos y morales sino que debe-
mos demostrarlo en todas y cada una de las acciones como servidores pblicos ante los ciudadanos y
clientes en general.
As como tambin se pueden definir los objetivos ms relevantes de esta auditora, el punto es lograr me-
jores prcticas en la poltica pblica, a travs del fortalecimiento de los principios rectores del actuar del fun-
cionamiento pblico:
Autocontrol
Autogestin y,
Autorregulacin
Y el ejercicio de evaluacin independiente de la gestin que realiza la oficina de control interno, para as
avanzar con mayor decisin en la construccin de herramientas gerenciales que le permitan ser parte de la
solucin y no del problema.
La sociedad demanda que alguien compruebe si, como parte de la gobernabilidad de las empresas, exis-
te un compromiso institucional de establecer, comunicar y practicar valores ticos compartidos e integridad
moral en todos los estamentos de la Unidad Econmica: desde la Junta Directiva o Consejo de Administra-
cin hasta los funcionarios y empleados de base.
ngel Gonzlez Malaxetxebarria, especialista internacional en auditora propone un pacto social contra
la corrupcin que dice,
un pacto que tiene que unir a los organismos de control, los gobiernos que apoyan la transparencia y la
sociedad civil. Y en este sentido, me parece fundamental remarcar la importancia de un trmino anglosa-
jn: accountability. Se trata de remarcar la responsabilidad civil, financiera y social de los gestores. En
definitiva, es la obligacin legal y tica de informar sobre qu se hace con los recursos que el pueblo ha
puesto a disposicin de los gobernantes para que los reinvierta en favor de los ciudadanos y no en prove-
cho propio.
La auditora tica pertenece a la gestin del riesgo del gobierno. Es instrumento para el dilogo de todos
los actores en la resolucin de conflictos y su prevencin. De la auditora tica como recurso moral, se derivan
una serie de ventajas:
1. Ofrecer una herramienta para la toma de decisiones, identificacin de conflictos y reduccin de costos
de coordinacin internos y externos.
2. Determinar los intereses en juego y, con ello, favorecer el dilogo entre los diferentes grupos como
procedimiento para la resolucin de conflictos
3. Definir un elemento clave para la reputacin y buena imagen de la empresa
4. Potenciar la diferenciacin de la entidad dentro del mercado, el Estado y la Sociedad Civil
5. Favorecer la innovacin, la creatividad y la competitividad de la entidad.
Referencias bibliogrficas
Gonzlez Malaxechevarria, ngel Building the Foundations for Ethical Audits - A Moral Framework for Corporate Beha-
vior: Governance, the Control System and the Role of Directors, Washington, D.C., March 1999. (Monografa de in-
vestigacon para distribucin privada).
Gonzlez Malaxetxebarria, ngel. . Fundamentos para una auditora tica: contra el fraude y la corrupcin en la goberna-
bilidad, privada y del Estado. Washington D. C., Marzo de 1999, (Monografa de investigacin para distribucin pri-
vada.)
Figueroa Neri, A. (01 de Agosto de 2011). Deben y pueden las entidades de fiscalizacin superior sancionar a los servi-
dores pblicos? Revista Tcnica sobre rendicin de cuentas y fiscalizacin superior(1), 7-14.
208
Auditora tica: Herramienta para fortalecer la integridad gubernamental en el Estado de Veracruz
Gonzlez Malaxetxebarria, . (Julio de 2011). La auditora ha dejado de ser un negocio de auditores. (R. A. Pblica,
Entrevistador)
Mazzitelli, A., Hrnandez Vzquez, C., & De la Barrera , L. (Febrero de 2015). Acciones Internacionales contra la corrup-
cin. Revista Tcnica sobre Rendicin de Cuentas y Fiscalizacin Superior(7), 7-20.
Ordorica, A. P. (Agosto de 2013). Medios de Comunicacin y Transparencia. Revista Tcnica sobre Rendicin de Cuentas
y Fiscalizacin Superior(4), 7-16.
Ordorica, A. P. (s.f.). Medios de Comunicacin y Transparencia.
209
Auditora de gestin. mbito general y universitario Cuba-Mxico
211
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
permite valorar el desempeo de una organizacin en funcin de un grupo de preceptos enfocados al cumpli-
miento de sus obligaciones y metas trazadas.
La prctica de la auditora, es a gran escala, un quehacer cotidiano para individuos que ejercen esta habi-
lidad partiendo de conocimientos bsicos del plano contable. No obstante, la alta demanda de la auditora ha
derivado en una necesaria especializacin del contador- auditor para ejercerla o practicarla, y el dominio que
posea este en su campo de accin, har ms fiable los resultados a debatir con el uso de las pruebas.
Si bien es cierto que ha sido amplio el perfeccionamiento que se ha logrado en la ltima dcada en el
campo de la Auditora, el desarrollo de esta produce nuevas fuentes de conocimiento, tcnicas, procedimien-
tos, habilidades y parejo a ello surgen nuevas demandas, que urgen ser puestas en prcticas.
La complementacin auditora-contabilidad resalta un componente importante: el dinero, y es por ello
que sea cual sea el tipo de auditora a desarrollar, un indicador clave ser siempre el impacto econmico. El
desarrollo tecnolgico en los ltimos aos, ha sido un bien logrado en el campo contable. En la actualidad
existen empresas cubanas que an no cuentan con Sistemas Contables Informatizados de manera parcial o
total, no obstante a eso, la decisin de promover el desarrollo en las mismas se hace visible en espacios de
debates, tales como: jornadas cientficas, talleres, encuentro de las mujeres economistas, eventos naciona-
les e internacionales, etc.
El fenmeno tecnolgico que mueve al mundo hoy en da demanda y exige una Contabilidad cada vez
ms informatizada, e integrada a circuitos de red, donde la comunicacin y transferencia de la informacin di-
gitalizada se difunda en todos los sentidos y vincule a las personas indicadas. La utilizacin de esta informa-
cin ser ms eficiente y oportuna en la medida que pueda obtenerse en tiempo, y comprobarse su
veracidad. Un sistema automatizado puede colaborar mucho en tal sentido, el resto corresponde a la habili-
dad y el conocimiento que posea el operador de estos servicios.
Teora de las tres E. Para evaluar en una entidad, organismo u rgano en particular, y en la prctica de
la auditora de gestin se plantea la utilizacin como herramienta de los siguientes criterios:
(1) Economa, (2) Eficiencia, (3) Eficacia, estos criterios se miden a partir de la informacin de la docu-
mentacin primaria que proporcione cada rea.
Economa (en la asignacin de recursos): ptimo aprovisionamiento de las entidades con los recursos
disponibles, quiere decir mantenimiento de bajos costos y cumplir con las normas tcnicas establecidas. Las
entidades trabajan con economa para lo que es necesario que, respecto a los activos fijos tangibles, los in-
ventarios, los Recursos financieros y la fuerza de trabajo; no se compre, gaste y pague ms de lo necesario.
Para saber si la organizacin utiliza adecuadamente sus recursos econmicos es a travs de los siguien-
tes parmetros:
Utilizan los recursos necesarios
Cuidan los recursos, de tal manera que los ahorran
Utilizan la fuerza de trabajo adecuada
Las jornadas de trabajo son las correspondientes
Determinacin de los gastos excesivos e innecesarios
Eficiencia (en los procesos): relacin entre las cantidades o valor de los productos de un proceso, con
las cantidades o valor de los insumos del mismo. Significa mximo rendimiento de los recursos disponibles.
La eficiencia debe cumplir con las siguientes condiciones:
Normas de trabajo correctas
Normas de gasto correctas
Deshechos en el proceso o servicio sea mnimo
212
Auditora de gestin. mbito general y universitario Cuba-Mxico
213
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
El mbito de actuacin de la fiscalizacin pblica abarca las auditoras de regularidad y las operaciona-
les o de gestin, y La auditora o fiscalizacin operacional o de gestin significa auditora de economa, de
eficiencia y de eficacia, y comprende:
(a) el control de la economa de las actividades administrativas, de acuerdo con principios y prcticas ad-
ministrativas razonables y con las directrices sealadas.
(b) el control de la eficiencia en la utilizacin de los recursos humanos, financieros y de cualquier otro tipo,
junto con el examen de los sistemas de informacin, de las medidas de rendimiento y control, y de los procedi-
mientos seguidos por las entidades fiscalizadas para corregir las deficiencias encontradas y
(c) el control de la eficacia con que se han llevado a cabo los objetivos de la entidad fiscalizada y de los
resultados alcanzados en relacin con los pretendidos.
La auditora del rendimiento se basa en decisiones tomadas por el poder legislativo o en los objetivos es-
tablecidos por ste, y puede llevarse a cabo en todo el sector pblico.
La auditora del rendimiento es un examen independiente de la eficiencia y la eficacia de las actividades,
los programas o los organismos de la Administracin Pblica, prestando la debida atencin a la economa, y
con el propsito de llevar a cabo mejoras.
Respecto a las Normas Internacionales de Auditora (NIA) a partir del ao 2011, no se plantean concep-
tos definitorios acerca de la Auditora de Gestin o Rendimiento, estas NIA(s), tienen un enfoque marcado ha-
cia las Auditoras Financieras, cules deben ser sus objetivos, alcances, requisitos legales, cdigo de tica,
informacin a revelar por parte del auditor y la empresa, etc. No obstante en la introduccin a las NIA, espec-
ficamente en el mbito de Aplicacin de las Normas Internacionales emitidas por el consejo de Normas Inter-
nacionales de Auditora y Aseguramiento, en el punto diez, se plantea lo siguiente: Las NIA se redactan en el
contexto de una auditora de estados financieros realizado por un auditor independiente. Se adaptan a las cir-
cunstancias segn sea necesario cuando se aplican a la auditora de otra informacin financiera histrica. La
autoridad de las NIA se define en la NIA 200.
En el proceso de adoptar, adaptar o armonizar los elementos contenidos en las NIA, es menester de
cada pas, regin o territorio lograr la inclusin de otros tipos de auditora dentro de las normas de auditora a
nivel nacional, para conocimiento y aplicacin del auditor y el auditado. Esto permite una realizacin o desa-
rrollo de auditoras de cualquier tipo a niveles ms altos, y con mayores grados de complejidad, en funcin de
las caractersticas territoriales.
Tendencias de la auditora de gestin. Mxico es uno de los pases que muestra avances en el campo de
las Auditoras de Gestin o al Desempeo. Varias organizaciones, como la Secretara de Contralora y Desa-
rrollo Administrativo (SECODAM), actualmente Secretara de la Funcin Pblica (SFP), el Instituto Mexicano
de Contadores Pblicos (IMCP), la Academia Mexicana de Auditora Integral y al Desempeo, A.C.
(AMDAID), la Contralora General de Estados Unidos (GAO: General Accounting Office)- por citar algunos-
anan esfuerzos para lograr una integracin en este sentido, a partir del conocimiento que deben tener las
entidades en principio de qu es la auditora de gestin y su importancia, para gestar ndices, indicadores,
principios, normas, guas, etc.
El C.P Salvador Vega Casillas, aporta datos de inters con respecto a la visin que tiene Mxico de la au-
ditora de gestin, y cmo ha evolucionado al respecto. El autor reconoce que la auditora al desempeo tiene
como propsito conocer el grado de cumplimiento de entidades y dependencias en cuanto a los bienes y ser-
vicios que brindan al sector poblacional, y marca una fuerte vinculacin de este elemento con la optimizacin
y razonabilidad en el uso de los recursos humanos, financieros, tecnolgicos. Todo ello para evaluar la efi-
ciencia y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos para los cuales se crearon.(Casillas, 2011)
En el ao 2000 surge un nuevo enfoque orientado a vincular tcnicas cualitativas y cuantitativas y a partir
de ese momento surge la Gua de Auditora al desempeo de las dependencias y entidades de la Administra-
214
Auditora de gestin. mbito general y universitario Cuba-Mxico
cin Pblica General. En el ao 2005 y 2006 la Unidad de Auditora Gubernamental inici formalmente la
prctica de 26 y 20 auditoras respectivamente a entidades de la Administracin Pblica Federal. En el ao
2006 se inicia un estudio para la actualizacin de la gua partiendo de criterios emitidos por reconocidas insti-
tuciones tales como: Organizacin Internacional de las Entidades Fiscalizadoras. (INTOSAI), la Academia
Mexicana de Auditoria Integral y al Desempeo, A.C. (AMDAID) y la Contralora General de Estados Unidos
(GAO).
A finales del 2006, se actualiza la primera versin de la gua. Respecto al marco normativo, para los pe-
riodos 2007 y 2008 se establece que las instancias fiscalizadoras deban efectuar al menos una auditoria al
ao, lo cual aument a dos para el ao 2009. Todas ellas orientadas a la comprobacin del cumplimiento de la
normatividad, programas y metas establecidas. As como evaluar la eficiencia, eficacia en la consecucin de
sus objetivos. Para el ao 2010 los rganos Internos de Control (OIC) establecieron que ningn tipo de audi-
tora tiene carcter obligatorio.
Con el propsito de cambiar la cultura organizacional se adopt un nuevo enfoque de las auditorias para
que tuviesen un carcter preventivo, propositivas, al desempeo y con visin menos punitiva. En el 2006 se
lleva a cabo el proceso de integracin del manual de operacin del modelo integral al desempeo de los rga-
nos de vigilancia y control (MIDO). Para ese ao las OIC programaron 329 auditoras al desempeo para un
total general de 3818 a otros rubros. La cobertura para el 2008 fue de 189 OIC de los 208 registrados. El 90%
de las empresas presentaron observaciones y el 10% se concluyeron sin observaciones. Para el 2009 au-
menta en 10 la cobertura de las OIC, se mantiene en un 90% las observaciones con impacto al desempeo,
pero esta vez se generan 107 menos que el ao anterior. El nuevo enfoque a partir del 2010 permiti la mate-
rializacin de la transicin de la Unidad de Auditoria Gubernamental y se enfatiz su carcter normativo en
materia de auditora, principalmente orientados a la realizacin de auditoras de alto impacto. Es por ello que
surgen en el 2010 disposiciones generales para la realizacin de auditoras, revisiones y visitas de inspec-
cin. Que se logra? Un diseo ntegro de un nuevo concepto de auditora interna, que define un proceso in-
tegro en base a ejes rectores de congruencia, eficiencia y eficacia, lo cual permite la deteccin de
irregularidades, y sus posibles manifestaciones. Se ampla la parte esencial de la auditoria al desempeo,
orientada a los aspectos medulares de este proceso de revisin. Esto permite que el desarrollo de cualquier
tipo de auditora comprenda el grado de cumplimiento de las metas y objetivos de la entidad.
En el 2011 se reiteran las disposiciones establecidas para que las OIC cuenten con autonoma absoluta
para determinar las auditorias que deban programar, esta vez con un enfoque primordial de prevencin y
combate de la corrupcin e infracciones por parte de servidores pblicos, con alto impacto en temticas de
presupuesto, programas, procesos o servicios que presta la institucin auditada. Sin que ello limite el uso de
las tres e, adems de la imparcialidad, honestidad y apego a la normativa con que se han administrado los
recursos pblicos, as como el cumplimiento de metas y objetivos institucionales.
Mxico en los ltimos aos, ha reconocido la importancia de instrumentar mecanismos de medicin y
evaluacin de la gestin pblica para transparentar el uso y destino de los recursos pblicos como elementos
de un sistema de rendicin de cuentas, construyendo y modernizando un sistema de evaluacin que permita
a los gobiernos, tomar mejores decisiones en el diseo y ejecucin de polticas pblicas, con resultados con-
gruentes a los objetivos previstos en su planeacin.(Torres, 2013)
La auditora de gestin en el escenario universitario cubano. Los pasos que se han venido dando para
comprender la relevancia de la auditora de gestin influyen que cada vez ms para que los investigadores de
las ciencias contables se interesen por el tema.
La elaboracin de una Gua para evaluar procesos sustantivos, claves y de apoyo, adecuada a las carac-
tersticas de la institucin, permitira alcanzar en esta rama dimensiones que an no han sido bien explora-
das. El proceso docente que es tan complejo, el trabajo de investigacin y posgrado, por citar algunos, se
215
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
beneficiaran con la prctica de una auditora de gestin, para comprobar la calidad y eficiencia en activida-
des y tareas, toda vez que su propsito est ms all del plano econmico.
Por qu una auditora de gestin por procesos en la Universidad de La Habana?
Sin duda la realizacin de una gua y por consiguiente su aplicacin ayudar en la comprobacin de nive-
les de economa, eficiencia y eficacia a partir de indicadores que se desarrollen para evaluar actividades, re-
saltara adems su propsito cooperativo y de apoyo, orientado a procesos que luego se pueden hacer
extensivos por facultades y centros.
Se romperan los esquemas de evaluacin hasta ahora enfocados al plano econmico, y se lograra vin-
cularlos a procesos y actividades docentes, de postgrados, de relaciones internacionales. Es lo suficiente-
mente eficiente, eficaz, oportuno, aprovechable el trabajo que se hace? Se pudieran gestionar mejor las
actividades por reas? Qu se debe tener en cuenta para mejorar el trabajo diario? Todas las interrogantes
anteriores deben ser puntos de partida para elaborar o desarrollar un programa que permita obtener respues-
tas reales para afrontar posibles deficiencias o puntos dbiles.
La Universidad de La Habana, es sin duda un paradigma nacional e internacional, y aunque cuenta con
ndices de satisfaccin y reconocimiento en sus diferentes planos, y por organizaciones externas e internas,
una auditora de gestin colaborara con un perfeccionamiento indiscutible en los procesos sustantivos, cla-
ves y de apoyo.
Un trabajo de este tipo, no es la obra de toda la vida, pero si un granito de arena que fortalecera el queha-
cer de los que con su esfuerzo diario hacen posible una Universidad cada vez mejor. La clave est en la per-
manencia, constancia y dedicacin.
La auditora de gestin en el mbito universitario mexicano. En lo referente a la educacin en Mxico, la
mayor jerarqua en aspectos educativos lo tiene la Secretara de Educacin Pblica (SEP), la cual fue creada
a travs del decreto presidencial el da 03 de octubre de 1921.
Tiene como propsitos crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y me-
xicanos a una educacin de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en lugar donde la demande.
Como se trata de la secretara que regula la educacin en nuestro pas, tiene a su funcin todo el sistema
educativo, desde preescolar hasta nivel superior.
Esto como fundamento establecido en el artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Mexicanos,
el cual establece lo siguiente:
Artculo 3.- Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado Federacin, Estados, Distrito
Federal y Municipios-, impartir educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior...
Como se puede observar es obligacin de la federacin, estados y municipios, poder garantizar la educa-
cin en Mxico.
Pero, de dnde provienen todos los recursos con los que operan las universidades en nuestro pas?
Cabe mencionar que los recursos con los que operan todas las instituciones provienen del Presupuesto de
Egresos de la Federacin.
Esto significa que provienen de recursos de la nacin, por lo que estaramos suponiendo que cumplen
con las obligaciones establecidas en la carta magna.
Cabe destacar que al menos en el mbito universitario la SEP regula que todas cumplan con el derecho
establecido en la constitucin, en cuanto a los recursos con los que funciona la mayora de las universidades
pblicas en Mxico, provienen de recursos propios, es decir recursos para los cuales les son facultades para
poder ejercer su propia normatividad.
Entonces si las universidades pblicas cuentan con recursos propios por es necesario aplicar una audi-
tora de gestin a las universidades mexicanas?. Como ya se mencion anteriormente en el presente trabajo,
216
Auditora de gestin. mbito general y universitario Cuba-Mxico
una auditora de gestin es necesaria para identificar los elementos que la ayudan a lograr sus objetivos,
identificarlos y obtener el mejor provecho mediante los tres elementos que son economa, eficiencia y efica-
cia.
Y que mejor justificacin que prevalecer estos recursos con los que cuentan y poder obtener el mejor pro-
vecho con la garanta de proporcionar una educacin a la poblacin mexicana que sea de calidad.
Actualmente las universidades con sus recursos propios pueden solventar sus operaciones, pero con el
plus de poder tener una mejor aplicacin de los recursos podran llegar a tener una mejor plantilla, mejores re-
cursos financieros, mejor garantas, obtener mejores equipos, instalaciones y planteles que les brinde no solo
al personal, sino tambin al alumno interesado en poder aplicar el conocimiento en las instalaciones, una sa-
tisfaccin total.
Esto le brindara al pas una estabilidad en cuanto al tema de educacin, lo cual implicara quizs la re-
duccin y priorizacin de los recursos, de tal forma que permita satisfacer ms demanda estudiantil y reducir
de esta manera el ndice de analfabetismo.
Una vez considerados los elementos anteriores, para lograr la realizacin de una Auditora de Gestin se
necesitan Programas o Guas que permitan la medicin de los criterios que en el caso de Cuba- establece la
CGRC: Economa, Eficiencia y Eficacia, Calidad e Impacto.
Si se tratara de un proceso Cul es el ms conveniente? Por qu? El mtodo de seleccin puede ba-
sarse en diferentes criterios, los cuales deben sustentar la eleccin a evaluar.
Las conclusiones y resultados que arroje el trabajo de la auditora de gestin sea positivo o negativo, y
con independencia de los estndares de calificacin, ser sin dudas un aporte interesante al mejoramiento de
actividades por procesos en la Universidad, vinculado al plano econmico, pero revelando informacin ms
completa de gestin de la calidad. Las tendencias de la Auditora se encaminan cada vez ms a los propositi-
vo, novedoso, ms completo y exacto.
Las universidades como propulsoras de la excelencia no deben quedar fuera de esta evolucin, donde el
elemento cognoscitivo es fundamental. Se pueden realizar programas y guas de auditora de gestin, que
permitan conocer, medir, evaluar la gestin de procesos y determinar la calidad de estos aplicando criterios
especficos. Una posibilidad que ofrece la auditora de gestin es la flexibilidad en cuanto a la elaboracin de
guas y programas ajustada a las necesidades y caractersticas del ente a auditar. Con esta idea es posible
desarrollar variables en funcin de procesos, actividades y tareas.
En la actualidad la Universidad es fuente generadora de valores, los cuales pueden palparse en el
quehacer diario cuando un profesor imparte su clase hasta el momento en que se restaura la fachada de un
inmueble deteriorado. Todas las cuestiones asociadas a estos procesos pueden apoyarse en la auditora de
gestin como herramienta de evaluacin de la Gestin Universitaria.
Referencias bibliogrficas
Decreto Ley 159, De la Auditora (Consejo de Estado 1995).
Directrices de Aplicacin de las Normas de Auditora del Rendimiento, Normas y directrices para la Auditora del rendi-
miento basados en las normas de Auditora y la experiencia prctica de la INTOSAI (Organizacin Internacional de
la Entidades Fiscalizadoras 2004).
Ley 107 (Contralora General de la Repblica de Cuba 2010).
Resolucin 340, Normas Cubanas de Auditora (Contralora General de la Repblica de Cuba 2012).
Resolucin 36, Metodologa para la evaluacin y clasificacin de las auditoras (Contralora General de la Repblica de
Cuba 2012).
Resolucin 678, Directrices Generales para realizar Auditoras de Gestin o Rendimiento (Contralora General de la Rep-
blica de Cuba 2013).
Casillas, S. V. (2011). Evolucin de las Auditoras al Desempeo. Contadura Pblica , 20-22.
217
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Torres, B. R. (2013). En busca de una metodologa homologada. Contadura Pblica, 24- 26.
Chiavenato I, (1994), Administracin de recursos humanos, McGraw-Hill, segunda edicin, Bogot Colombia.
Implementation Guidelines For Performance Auditing (ISSAI 3000). Viena,
2004.
Disponible:http://www.intosai.org/issai-executive-summaries/view/article/issai3000-implementation-guidelines-for-perfor-
mance-auditingstandards-andguidelines-forperf.html. Acceso en 01/06/16.
Secretaria de Educacin Pblica (2016).
Disponible en: http://www.gob.mx/sep/que-hacemos. Acceso en 01/06/2016.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (2016).
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm. Acceso en 01/06/2016.
218
Estudio exploratorio descriptivo sobre las TICs relacionadas con la
transparencia en el rgano de Fiscalizacin Superior durante el periodo
2012-2015
Ral De la Fuente
Jos Martn Cadena Barajas
Alrededor del mundo diversos pases tienen leyes de acceso o de libertad de informacin. Especficamente
en Latinoamrica las legislaciones de acceso a la informacin son recientes.
Actualmente el derecho de acceso a la informacin es reconocido como un derecho humano, que debe
ser garantizado y protegido. Par tal efecto, se parte del supuesto de que la informacin pertenece a las per-
sonas, no es propiedad del Estado, y el acceso a ella no se debe a la gracia o favor del gobierno. ste tiene la
informacin slo en cuanto representante de los individuos (Comisin Interamericana de Derechos Huma-
nos, 2007). El Estado debe ser el primero en promover una cultura de transparencia en la sociedad y en el
sector pblico.
En Mxico, desde 1977, debido a una reforma al artculo sexto de la Constitucin, se garantiza el derecho
a la informacin, sin embargo, se careca de reglamentos complementarios que regularan este derecho. Por
mucho tiempo, se cay en el error de considerarlo una concesin, sujeta a la buena voluntad de la autoridad,
y a disponibilidad fsica de la informacin (Valverde, 2004).
Para 1998, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la Organizacin de Estados America-
nos, en su informe anual sobre la situacin de los derechos humanos en el continente, recomend al Estado
Mexicano urgir la promocin y revisin de la legislacin reglamentaria de los artculos 6 y 7 de la Carta Mag-
na, de una forma abierta y democrtica, con el fin de que las garanta ah contenidas tengan efectiva
vigencia.
En el ao 2002 el sistema poltico mexicano experiment por primera vez en su historia contempornea
la alternancia poltica en la presidencia de la Repblica, que haba sido asumida por un solo partido poltico
desde 1929. Las propuestas del nuevo gobierno buscaban distanciarse del rgimen anterior y generar un ma-
yor consenso a su favor. El Presidente Vicente Fox, adopt la idea de atacar a sus antecesores utilizando el
tema de la corrupcin y de la opacidad en la administracin pblica de la poca priista (Martinez & Heras,
2012).
Fox estableci el Programa Nacional de Combate a la Corrupcin y Fomento a la Transparencia y el De-
sarrollo Administrativo 2001-2006, cuyos objetivos, entre otros, fueron prevenir y abatir prcticas de corrup-
cin e impunidad, impulsar la mejora de la calidad en la gestin pblica, dar transparencia a la gestin pblica
y lograr la participacin de la sociedad. Sin embargo, el alcance de esta poltica de transparencia, se vio seve-
ramente afectada ante la opinin pblica pues se dieron a conocer gastos excesivos en enseres domsticos
para la casa del gobierno (Martnez & Heras, 2012).
Paralelamente, en 2001, se presentaron en la Cmara de Diputados tres iniciativas que coincidan en
elementos fundamentales y se determin que deberan integrar una ley de acceso a la informacin pblica.
As, el 12 de junio de 2002 se publica la Ley Federal de Trasparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gu-
bernamental (LFTAIPG), que actualmente regula la materia en el mbito federal.
La LFTAIPG parte del principio de que toda la informacin gubernamental es pblica, y que todos los ser-
vidores pblicos deben rendir cuentas a los ciudadanos. Aquella que se clasifique como de acceso restringi-
do debe justificar plenamente dicha condicin, y las personas que solicitan documentos a travs de esta
disposicin legal no necesitan dar ninguna razn o explicacin acerca del uso que le darn. En general la Ley
pretende favorecer la rendicin de cuentas y contribuir a la democratizacin de la sociedad mexicana.
219
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
El 04 de mayo de 2015, el Presidente Enrique Pea Nieto promulg la Ley General de Transparencia y
Acceso a la Informacin Pblica (LGTAIP). Entre los principales avances se ampliaron los sujetos obligados a
entregar informacin pblica, quienes a saber son todas las autoridades, entidades, rganos y organismos de
los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, rganos autnomos, partidos polticos, fideicomisos y fondos
pblicos, as como cualquier persona fsica, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos pblicos o realice
actos de autoridad en los mbitos federal, de las Entidades Federativas y municipal.
En el mbito tecnolgico, la LGTAIP obliga a los sujetos a fomentar el uso de tecnologas de la informa-
cin para garantizar la transparencia, el derecho de acceso a la informacin y la accesibilidad a stos. Ade-
ms crea la Plataforma Nacional de Transparencia compuesta por al menos cuatros sistemas:
Sistema de solicitudes de acceso a la informacin
Sistema de gestin de medios de impugnacin;
Sistema de portales de obligaciones de transparencia, y
Sistema de comunicacin entre Organismos garantes y sujetos obligados.
En materia de tecnologa es importante mencionar que la nueva ley introduce los conceptos de datos
abiertos y gobierno abierto.
Los datos abiertos los define como datos digitales de carcter pblico que son accesibles en lnea que
pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Son accesibles, integrales, gratui-
tos, no discriminatorios, oportunos, permanentes, primarios, legibles por mquinas, en formatos abiertos y de
libre uso.
En cuanto al gobierno abierto, la LGTAIP denomina as su tercer captulo, aunque no proporciona una
definicin de mismo seala que se favorecer la implementacin de mecanismos de colaboracin para la pro-
mocin e implementacin de polticas y mecanismos de apertura gubernamental y se fomentar la innovacin
tecnolgica.
La entrada en vigor de la LGTAIP concede un plazo de seis meses para expedir los lineamientos bajo los
que operar, as como un ao para armonizar las leyes de los estados y el Distrito Federal.
Haciendo referencia a la teora, en las diversas definiciones de transparencia es posible encontrar el ele-
mento que hace referencia al acceso a la informacin, a continuacin se citan algunos autores:
De acuerdo con Kopits (2000) la transparencia significa acceso, fcil y oportuno a informacin fidedigna,
completa, comprensible y comparable en el mbito internacional. El concepto se refiere a la informacin ge-
nerada por el sector pblico, en el sentido amplio, abarcando las empresas estatales, incluso a ciertas activi-
dades estatales desempeadas por el sector privado.
Para Vergara (2008) la transparencia es el compromiso que establece una organizacin gubernamental
por dar a conocer al pblico que lo solicite la informacin existente sobre un asunto pblico. Significa que la in-
formacin que existe y fluye en el gobierno est tambin a disposicin del pblico, con excepcin de aquella
clasificada como confidencial.
Villanueva (2006) seala que la transparencia es el deber de los servidores pblicos para realizar sus ac-
tuaciones de manera pblica como un mecanismo de control del poder y de legitimidad democrtica de las
instituciones pblicas
Una definicin ms general la da Cerillo (2012), al sealar que la transparencia administrativa se caracte-
riza por la existencia de informacin del sector pblico que es puesta a disposicin de los ciudadanos a travs
de diferentes mecanismos para conseguir diversas finalidades.
El fin de la transparencia es cumplir con diferentes funciones sealadas por Aguilar (2008) como:
220
Estudio exploratorio descriptivo sobre las TICs relacionadas con la transparencia
221
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
En este sentido, el rgano de Fiscalizacin Superior del Estado de Veracruz (ORFIS) como organismo
autnomo, es un sujeto obligado de la Ley de Transparencia. Es por ello que en su plan estratgico 2012
-2019 seala como uno de sus objetivos lo siguiente:
Aprovechar las tecnologas de la informacin para fortalecer la transparencia y el acceso a la informa-
cin.
En este sentido, el ORFIS se ha apoyado en la tecnologa para desarrollar los procedimientos que permi-
tan interactuar eficaz y oportunamente; para lograr el cometido de transparentar la informacin que debe ser
del conocimiento de la sociedad, de acuerdo con lo que al efecto sealen las disposiciones en materia de
Acceso a la Informacin Pblica, contemplando las siguientes lneas de accin: Redisear e innovar la pgina
web y fomentar el uso de las tecnologas de informacin por parte de los Entes Fiscalizables para la
transparencia y difusin de la informacin financiera.
El uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (Tics) representa radicalmente una forma
en que los gobiernos administran y ejecutan sus procesos, abriendo la posibilidad de mejorar e incrementar
los canales de comunicacin con los ciudadanos, aunque en ocasiones estos desconozcan la existencia de
dichos portales, sistemas de informacin, correos electrnicos, normatividad, instituciones y desarrollos de
software a la medida para lograr una respuesta en menor tiempo, cumpliendo con las nuevas demandas de la
ciudadana, con bajos costos, mayor transparencia, eficiencia y eficacia.
El Gobierno Abierto nos brinda mltiples definiciones y en cada una se identifican tendencias con un
abordaje terico muy particular. Es as que algunos sostienen que un Gobierno Abierto es resultado del cam-
bio tecnolgico, donde la web 2.0 juega un rol fundamental y el centro de su anlisis son las tecnologas de in-
formacin. A su vez, otros enfatizan la importancia de concebir el Gobierno Abierto como un cambio en los
valores del servicio pblico y en la organizacin, en sntesis, se traduce en una nueva cultura organizacional.
Tambin se explica que el Open Data, o mejor conocido como datos abiertos, viene a revolucionar el concep-
to de transparencia tal como se haba venido implementando. Contar con informacin que puede ser transfor-
mada para un fin mayor al inters particular, resulta en una nueva relacin entre productor de informacin y
receptor de la misma.
Guardin Orta (2010) nos presenta una propuesta de Gobierno Abierto definida como:
la doctrina poltica que sostiene que la actividad del gobierno y de la administracin del Estado debe es-
tar abierta a todos los niveles para el escrutinio eficaz del pblico y de su supervisin. En su ms amplia
concepcin se opone a la razn del Estado de legitimar como secreto de Estado cierta informacin adu-
ciendo temas de seguridad.
La definicin de Caldern y Lorenzo (2010) tambin hace aportaciones al tema del Gobierno Abierto
cuando expresan que ste es aquel:
que entabla una constante conversacin con los ciudadanos con el fin de escuchar lo que ellos dicen y
solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboracin
de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que
decide y hace de forma abierta y transparente
Otra visin es la de Mariez Navarro y Valenzuela Mendoza (2013), quienes asumen que el Gobierno
Abierto debe traducirse en un modelo de gestin, as como en una nueva forma de concebir la relacin de co-
laboracin gobierno-gobierno, gobierno-sector privado y gobierno-ciudadanos, y de esta manera convertirse
en una plataforma para una democracia abierta. Para ello, proponen cuatro componentes incorporados en
dos ejes. El primer eje se refiere al componente transversal: la transparencia; y el segundo eje lo componen la
participacin colaborativa, expresada en la relacin ciudadanos-gobierno, la colaboracin intra-interguberna-
mental y la asociacin colaborativa pblico-privada como esquemas de gestin con sus respectivos criterios
de rendimientos.
222
Estudio exploratorio descriptivo sobre las TICs relacionadas con la transparencia
Castells (1996) define a las Tics como el conjunto convergente de tecnologas de la microelectrnica, la
informtica, las telecomunicaciones/ televisin/radio y la optoelectrnica.
vila (2007) define el concepto de internet como uno de los servicios principales y de ms uso a nivel
empresarial, el cual consiste de un conjunto de redes interconectadas a escala mundial con la particularidad
de que cada una de ellas es independiente y autnoma.
Siguiendo con el enfoque de gobierno abierto, se pretende que los portales de transparencia de la admi-
nistracin pblica sean claros, accesibles y con informacin de calidad para los ciudadanos, para lo cual se
han desarrollado diferentes metodologas de medicin que incluyen las buenas prcticas que en materia de
transparencia a nivel internacional.
Especficamente, en Mxico el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE) ha realizado un
estudio denominado Mtrica de Transparencia, ejercicio mediante el cual se revisa una muestra de portales
de sujetos obligados de todo el pas con la finalidad de revisar el funcionamiento del sistema de
transparencia.
Por otro lado la sociedad se ha organizado en asociaciones civiles que tienen como objetivo la medicin y
evaluacin de la transparencia y rendicin de cuentas, un ejemplo es Ciudadanos por Municipios Transpa-
rentes (CIMTRA), que ha desarrollado su propia metodologa y en 2014 la aplicaron en 61 evaluaciones a di-
versos municipios del territorio Mexicano (Ciudadanos por municipios Transparentes, 2014).
En el Estado de Veracruz los portales de transparencia de los sujetos obligados los supervisa el Instituto
Veracruzano de Acceso a la Informacin (IVAI), utilizando una metodologa de evaluacin de cumplimiento
de las obligaciones de transparencia aplicables a los sujetos obligados por la Ley de Transparencia.
Para el ao 2015 el ORFIS implemento el Sistema de Consulta de Obras Municipales de Veracruz
(COMVER), el cual fue basado en tecnologa web utilizando de front-end el software Visual Studio 2012 y de
back-end SQL server 2012 en su versin Enterprise. Como antecedente al COMVER el ORFIS desarroll y
puso en marcha el Sistema de Informacin Municipal de Veracruz (SIMVER), cuya finalidad es cumplir con lo
establecido en el artculo 37 de la Ley de Fiscalizacin Superior y Rendicin de Cuentas del Estado de Vera-
cruz, ofreciendo a los Entes Municipales un mecanismo de presentacin de reportes especficos, relativos a
la aplicacin de los recursos pblicos en un ejercicio fiscal. Cabe destacar que en lo que corresponde al
ejercicio 2015 en el SIMVER se registraron en total 15,123 obras georreferenciadas en un mapa.
El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI, 2016) define a la palabra Georreferencia como
localizacin de un objeto espacial (representado mediante punto, vector, rea, volumen), en un sistema de
coordenadas y datum determinado.
Cabe hacer mencin que cuando se habla de un sistema de coordenadas el resultado es un Sistema de
Informacin Geogrfico (GIS), el cual es definido por (INEGI, 2016) como el Conjunto de herramientas dise-
adas para obtener, almacenar, recuperar y desplegar datos espaciales del mundo real. As mismo el dato
espacial se puede entender como un dato que tiene un espacio cartogrfico y que usualmente utiliza una
localizacin respecto a un GIS (INEGI, 2016).
El ORFIS plantea a la ciudadana el COMVER como la combinacin de la informacin del SIMVER, re-
presentada a travs de un Sistema de Informacin Geogrfica en el cual se indican las obras que los munici-
pios han realizado.
Para lograr el objetivo de esta investigacin, se recurri al portal de Transparencia del rgano de Fiscali-
zacin Superior (ORFIS) en su Fraccin 23 as como la interaccin con el COMVER en el portal institucional.
La grfica 1 representa el total de 242 solicitudes de transparencia atendidas en el periodo 2012-2015.
223
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
224
Estudio exploratorio descriptivo sobre las TICs relacionadas con la transparencia
225
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Las grfica 8, la grfica 9, la grfica 10 y la grfica 11 muestran la cantidad de visitas de los ciudadanos al
portal de ORFIS en los aos 2012, 2013 y 2014, mismas que se obtienen con una herramienta de mtricas de
analtica para sitios web como lo es google analitycs.
226
Estudio exploratorio descriptivo sobre las TICs relacionadas con la transparencia
La grfica 14 representa los filtros que podemos seleccionar dentro del COMVER para visualizar a los
entes fiscalizables y el ao de su ejercicio, en el cual podemos revisar y verificar el programa de inversin el
mapa y las obras y acciones.
227
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
La grfica 15 representa la georreferencia de las obras que el municipio en cuestin desarrollo, estas son
indicadas con iconos que hacen referencia al tipo de obra municipal detallando datos de la misma.
La grfica 16 muestra la descripcin completa de la obra, as como el reporte fotogrfico del desarrollo de
la misma.
La grfica 17 indica el lugar de la infraestructura municipal en el mapa en el cual se puede observar la di-
reccin de la misma.
228
Estudio exploratorio descriptivo sobre las TICs relacionadas con la transparencia
Las nuevas tecnologas de la informacin continan innovando los procesos de la administracin pblica
en la manera de comunicarse con los ciudadanos.
De acuerdo con la primera pregunta de investigacin es claro que el rgano de Fiscalizacin Superior
Cuenta con un portal de transparencia debidamente desarrollado y apagado a la legislacin y normatividad
que exigen las autoridades en materia de transparencia.
El rgano de Fiscalizacin Superior ha recibido 242 solicitudes en materia de transparencia durante el
perodo 2012-2014. Respecto a la tercera pregunta de investigacin el ORFIS ha interactuado con los ciuda-
danos mediante Tics y de manera personal (escritos y comparecencia), resultando que un alto porcentaje de
informacin es requerida mediante las tecnologas de la informacin fundamentales para esta tarea como lo
son INFOMEX Veracruz y el correo electrnico.
El desarrollo de software a la medida en plataforma web facilita la interaccin con los ciudadanos, en
cuanto a la rapidez y manejo de la informacin en materia de transparencia como parte de un Gobierno Abier-
to, por tal motivo el ORFIS a partir del ao 2014 ofrece un sistema de solicitudes de transparencia desde su
portal para beneficio de la ciudadana y en el cual se han registrado 43 solicitudes de informacin. Cabe sea-
lar que las visitas a la pgina web relacionada con la transparencia han aumentado, teniendo alrededor de
5500 visitas en el mes de febrero del 2014 y alrededor de 5500 visitas en el mes de enero del ao 2015.
Es importante sealar que en la actualidad la ciudadana est pendiente de las entidades de la adminis-
tracin pblica convirtindose en participes de las mismas con las inquietudes que se les presentan, obligan-
do a ellas a contar con informacin actual y debidamente transparente para lograr una Rendicin de Cuentas
y Gobierno Abierto de vanguardia.
Referencias bibliogrficas
Avila, A. (2007). Iniciacin a la red internet. Concepto, Servicios y Aplicaciones. Vigo: IdeasPropias Ediciones.
Aguilar, J. A. (OCTUBRE de 2008). TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA: CLAVES PARA UN CONCIERTO.
CUADERNOS DE TRANSPARENCIA . DISTRITO FEDERAL, MEXICO: INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA
INFORMACIN.
Caldern, C., & Lorenzo, S. (2010). Gobierno Abierto. (A. Editores, Ed.) 11.
229
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Castells, M. (1996). La Era de la Informacin. Economa Sociedad y Cultura. Mexico SigloXXI , 16-18.
Cerillo, A. (2012). LA CONTRIBUCIN DE LAS TICS A LA MEJORA DE LA TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA.
ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura .
Ciudadanos por municipios Transparentes. (2014). Informe Anual 2014. CIMTRA, Mexico.
CNDH. (06 de Marzo de 2015). Qu son los Derechos Humanos? Obtenido de http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Dere-
chos_Humanos
Comisin Interamericana de Derechos Humanos. (2007). ESTUDIO ESPECIAL SOBRE EL DERECHO DE ACCESO A
LA INFORMACIN. Relatora Especial para la Libertad de Expresin . Washington D.C.
Econmicas, C. d. (Diciembre de 2014). Mtrica de la Transparencia . Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de
http://www.metricadetransparencia.cide.edu/?
Instituto Federal de Acceso a la Informacin. (2010). Manual Del sistema INFOMEX. Recuperado el 14 de Marzo de 2015,
de INFOMEX: https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/materiales/respuestas_a_preguntas_frecuentes_so-
bre_infomex.pdf
INEGI. (30 de Mayo de 2016). Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/geo/con-
tenidos/imgpercepcion/imgsatelite/procesamiento.aspx
IVAI. (2010). Instituto Veracruzano de Acceso a la Informacin. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de
http://www.ivai.org.mx/XLIV/metodologia_evaluacion.pdf
Kopits, G. (2000). CALIDAD DE GOBIERNO:TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD. CONFERENCIA SOBRE
TRANSPARENCIA Y DESARROLLO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE.
Martinez, M. E., & Heras, L. ( 2012). TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL Y ACCESO A LA INFORMACIN EN
MXICO (200-2010): UN ANLISIS EXPLORATORIO. PARADIGMA ECONONMICO DE LA UNIVERSIDAD
AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO , 297-306.
Mariez, F., & Valenzuela, R. (2010). Ms Innovacin? Ms Gobierno? Ms sociedad? En qu consiste? Gobierno
Abierto .
Orta, G. (2010). Transparencia? En Caldern, C. y Lorenzo S. (Coords). Gobierno Abierto , 76.
ORFIS. (Diciembre de 2012). rgano de Fiscalizacin Superior del Estado de Veracruz. Recuperado el 12 de marzo de
2015, de http://www.orfis.gob.mx/planestrategico/index.html
Sabino, C. (1992). Metodologa de la Investigacin. Caracas: McgrawHill.
Sanchez, J., & Guarisma, B. (1995). Mtodos de Investigacin. Maracay: Ediciones Bicentenaria de Aragua.
Valverde, M. A. (2004). TRANFERENCIA, ACCESO A LA INFORMACIN Y RENDICIN DE CUENTAS:
EXPERIENCIAS DE LA UNIN EUROPEA Y MXICO. IX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD SOBRE LA
REFORMA DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIN PBLICA . MADRID, ESPAA.
Vergara, R. (OCTUBRE de 2008). LA TRANSPARENCIA COMO PROBLEMA. CUADERNOS DE TRANPARENCIA .
DISTRITO FEDERAL, MEXICO: INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIN.
230
AUDITORAS Y REAS ESPECIALIZADAS
Auditoria forense: Un acercamiento a la investigacin sobre el tema
Los sistemas de informacin financiera y no financiera, exigen la verificacin externa con el fin de avalar los
datos contenidos en ellos. Esta verificacin se conoce como auditora. De acuerdo con la Real Academia de
la Lengua Espaola, la auditora es la revisin sistemtica de una actividad o de una situacin para evaluar el
cumplimiento de las reglas o criterios objetivos que deben ser observados. Con lo anterior, podemos sugerir
que la auditora es una prctica que requiere de gran responsabilidad y compromiso social, entendiendo que
la informacin es un bien pblico que afecta a la sociedad.
El control y la contabilidad no son temas nuevos. Los relatos histricos demuestran que desde tiempos
remotos los pueblos y civilizaciones del mundo han utilizado diferentes mecanismos para controlar y adminis-
trar sus recursos, mecanismos que, ayudados con el desarrollo de la escritura facilitaron los registros de con-
trol de bienes, trabajo y riquezas de los pueblos. Siguiendo esta tradicin de control, en los imperios y
monarquas, el recaudo de tributos era realizado por individuos que se encargaban de visitar cada familia
subordinada, a la cual le llevaban un registro sobre los aportes que realizaba y sus deudas con el reino o el im-
perio, estos eran los auditores fiscales. Lo anterior sugiere un panorama sobre los inicios de la auditoria en la
antigedad, sin estar catalogada como una profesin especializada como lo es hoy en da.
Como profesin, se podra decir que la auditora surgi durante la Revolucin Industrial gracias al desa-
rrollo y complejidad del sistema productivo. A medida que el tamao de las empresas aumentaba, sus propie-
tarios empezaron a utilizar los servicios de los auditores para detectar errores operativos y posibles fraudes
(Duarte, 2015). As, el auditor se convirti en una necesidad para los empresarios en Europa y ya para el siglo
XX la auditora pas a ser una herramienta clave para la gestin empresarial por lo que, actualmente, las con-
templaciones que en esa poca se tenan sobre el control interno se encuentran reglamentadas en cdigos y
leyes, dependiendo de la tradicin contable que sigue cada pas. En el caso de Reino Unido, actualmente
opera la Comisin de Auditora y Tribunal Nacional de Cuentas (National Audit Office - NAO), organismo certi-
ficado en materia de auditora. En Amrica tambin surgieron diferentes organismos y legislaciones de con-
trol a finales del siglo XIX e inicios del XX como resultado del traslado de auditores de Inglaterra que tenan
como objetivo el control de los intereses ingleses en las colonias. En la actualidad, iniciativas como la Ley
Sarbanes-Oxley de Estados Unidos, buscan mejorar los sistemas de control contra el fraude. Se pueden
mencionar tambin las Leyes 42 y 87 de 1993 en Colombia, por medio de las cuales se definen y regulan los
sistemas y organismos de control fiscal e interno, y adems, el cdigo de tica y normas de auditora de
Uruguay, entre muchos otros.
Un avance importante en materia de auditoria se evidencia con la llamada auditora forense, que surge
como mecanismo de control y anlisis de la informacin en casos de crmenes econmicos y fiscales (ver
anexo 1). Siguiendo con Singleton y Singleton (2010) probablemente el primer y mayor fraude cometido y do-
cumentado es el conocido como South Sea Bubble de EE.UU. en 1720, hecho que seguramente gener
discusiones sobre la necesidad de hacer ms riguroso el control. El caso del conocido Al Capone puede ser
un claro indicio de la combinacin del control y los procedimientos judiciales contra el crimen y la corrupcin.
Este famoso delincuente cae en manos de la justicia norteamericana por un juicio sobre evasin de impues-
tos, en el cual tuvo un papel fundamental un funcionario de la Internal Revenue Service (IRS por sus siglas en
ingls) que representaba el servicio de impuestos internos del gobierno de los Estados Unidos de Amrica.
El avance en el desarrollo tcnico de la auditoria forense en Amrica, y en especial en Amrica Latina, ha
estado motivado por el alto nivel de corrupcin es estos pases. Esta situacin se evidencia en el anlisis que
realiza el The World Economic Forum que califica el nivel de las instituciones de todos los pases del mundo.
El WEF (por sus siglas en ingls) establece para su anlisis 12 pilares, entre los que se encuentra la fortaleza
233
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
de las instituciones, analizando, entre otros aspectos, el comportamiento tico de las empresas y la fuerza de
las normas de auditora y presentacin de informes. En estos aspectos los pases de Amrica Latina ocupan
los ltimos puestos (ver Tabla 1).
Como se puede observar en la Tabla, el puesto de los pases de Amrica Latina es muy bajo, con las me-
nores calificaciones en los conceptos del Comportamiento tico de las Empresas (C.E.E.) y La Fuerza de las
Normas de Auditora y Presentacin de Informes (F.N.A.P.I.). Esta situacin genera una fuerte presin sobre
el trabajo de la contabilidad y el control. Principalmente, sobre aquellos aspectos que ayudan a detectar, san-
cionar y controlar delitos de tipo econmico que pongan en riesgo el patrimonio social1 de las empresas. Un
ejemplo de estas presiones que generan normas de control es el caso de la Ley Sarbanes Oxley, que surge
posterior al escndalo de Enron, con el objetivo de monitorear la valoracin de las empresas que cotizan en
bolsa para evitar fraudes y riesgo de bancarrota, protegiendo al inversor.
Tabla 1. Ranking del World Economic Forum2
Fuente: elaboracn propia con base en el reporte del The World Economic Rorum
En cuanto al concepto, la contabilidad (o auditora) forense es entendida como una ciencia que permite
reunir y presentar informacin financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma que ser
aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen econmico (Cano & Castro,
2002). En trminos generales, se entiende como una rama especializada de la auditora que se encarga de
descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones pblicas y privadas.
La historia de la auditora forense, como se haba comentado, se remonta a la historia de la contabilidad.
Los primeros trazos de control se derivan de la necesidad de cuidar los bienes contra prdidas y robos. Hist-
ricamente, el control hace parte de la administracin pblica y privada, no obstante, como disciplina, diferen-
ciada de la auditora y la contabilidad general, es muy reciente.
En Colombia la auditora forense es un campo de conocimiento que requiere de ms profundizacin. No
se encuentra suficiente material acadmico que evidencie un estudio sistemtico del tema. Sin embargo,
1 El patrimonio social hace referencia al capital humano, social y relacional desarrollado por una empresa y que se pone en riesgo con una
quiebra o una situacin de cesacin de actividades, no al capital patrimonial contable.
2 ndice relativo al comportamiento tico de las empresas (C.C.E) y Fuerza de las Normas de Auditora y Presentacin de Informes
(F.N.A.P.I.)
234
Auditoria forense: Un acercamiento a la investigacin sobre el tema
existen centros y estudios de postgrados en esta rea, tales como el Grupo de Estudio Javeriano en Auditora
Forense (CIJAF), especializaciones y diplomados en la Universidad Externado de Colombia, Fundacin Uni-
versitaria del rea Andina, Universidad EAFIT, entre otras.
Conforme a lo anteriormente expuesto, se evidencia la importancia de la auditoria forense y el amplio
campo de estudio por explorar, en particular lo referente al anlisis de las prcticas y la dinmica de desarro-
llo, as como el papel del contador y de la formacin del auditor forense.
La auditoria forense
La auditora forense ha ido ganando un espacio en la agenda pblica y privada, esto es, ha tomado importan-
cia en el mbito de control gubernamental pero tambin desde la esfera privada, las agremiaciones y las em-
presas han incluido la auditoria forense como una prctica en el anlisis de su sistema contable e informativo.
Lo anterior, como se describa en prrafos anteriores, ha estado motivado por los crecientes escndalos de
corrupcin ligados a manipulacin contable y manejo asimtrico de la informacin en los mercados de valo-
res, adicional al impacto de la globalizacin, la creacin de grandes corporaciones y los avances tecnolgicos
que generan un cambio importante en el procesamiento de los datos.
Encontrar una definicin comn no es tema fcil. Haciendo una lectura de los diferentes autores, se en-
cuentran desde posturas epistemolgicas que ven a la auditoria forense (AF) como una ciencia, hasta aque-
llas que resaltan el aporte positivista de la AF y la definen como un conjunto de herramientas para el anlisis
de la informacin en situaciones particulares de fraude o corrupcin. Por otro lado, y en la misma lnea, se en-
cuentra una mezcla de conceptos que van desde considerar a la AF como una rama de la contabilidad y la de-
nominan contabilidad forense, hasta aquellas que la consideran como un cuerpo de conocimiento
independiente de la contabilidad pero atado a sta.
En particular, son los autores anglosajones quienes ms coinciden en igualar la contabilidad forense con
la auditoria forense, sin embargo, en el momento de describir conceptualmente el tema, coinciden en que es
una prctica de anlisis en casos en los que se encuentren indicios de delitos econmicos. En la Tabla 2 se
observan algunas definiciones que soportan estas afirmaciones.
Tabla 2. Definiciones sobre auditora forense
George A. Manning Ciencia de recopilacin y presentacin de informacin financiera en una forma que ser aceptado por un
(2010) tribunal
Marn, (2010) Se reconoce internacionalmente como un conjunto de tcnicas efectivas para demostrar, Marn, detectar
e identificar los actos irregulares de fraude y corrupcin
Cano y Castro, (2002) En trminos de contabilidad, la contadura forense es una ciencia que permite reunir y presentar
informacin financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma que ser aceptada por
una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen econmico
Quintanilla y Mendoza, La auditora forense es una variante de la auditoria que busca aplicar procedimientos que permitan
(2015) obtener evidencias para apoyar al Poder Judicial ante la comisin de actos fraudulentos
Cano y Lugo, (2004) Es una auditora especializada, orientada a investigar los actos fraudulentos en el sector pblico.
Dreyer, (2014) Conjunto de habilidades de auditora e investigacin para examinar los estados financieros en
preparacin para ser utilizados en un tribunal de justicia.
Leal, Rodrguez & Conjunto de procedimientos y tcnicas que, aplicados de forma integral y simultnea, permiten obtener
Gonzlez, (2010) pruebas y evidencias suficientes, competentes, relevantes y tiles que soporten el trabajo de
investigacin, testimonios y elementos probatorios ante estamentos de control y vigilancia, judiciales,
regulatorios o de la empresa que requiri de sus servicios
Londoo y Saldarriaga, La auditora forense es un instrumento que permite la emisin de conceptos, opiniones y argumentos
(2011) slidos de alto valor tcnico y profesional ante los jueces con el fin de facilitarle a la justicia actuar con
mayor certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia de la gestin fiscal
Ramrez & Reina, (2013) La contabilidad forense se encarga de detectar indicios o actos de corrupcin en entes Ramrez &
Reina, privados o pblicos, al revisar los libros contables, los balances y las facturas de una compaa
(Saccani, 2010)
Como se puede observar, existen posturas diversas pero con un eje comn, el anlisis de la informacin
en casos de sospecha de delitos econmicos, fraude, corrupcin o malversacin contable para fines
delictivos.
235
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
En esta lnea de ideas, Arbelez, Correa y Silva (2013) afirman que para la auditora forense, es propsi-
to principal detectar e investigar casos de fraudes, en sus modalidades ms comunes de adulteracin de es-
tados financieros, apropiacin indebida de activos y corrupcin, contra las empresas y organizaciones del
sector pblico. Para aplicarla se requiere la accin de un experto en contabilidad, auditora y con conocimien-
tos de criminologa. Estas prcticas se deben, principalmente, a la ola de escndalos por fraude financiero,
generalmente relacionados con lavado de activos y malversacin de estados financieros.
Cabe resaltar, que la aplicacin de la auditoria forense no se limita a la investigacin en organizaciones
del sector pblico, se sabe que actualmente las empresas del sector privado tambin se encuentran permea-
das por prcticas fraudulentas que no solo afectan la economa de un pas, sino el estilo de vida y la cultura de
los habitantes del mismo. Lo anterior, responde a las necesidades surgidas a causa de la globalizacin y
otros aspectos sociales, en los que se ven comprometidas las empresas e industrias de todo el mundo. En
consecuencia, se da cuenta que la auditoria o contabilidad forense es una de las reas ms nuevas y menos
mencionadas. Sin embargo, en el ambiente empresarial actual se est convirtiendo rpidamente en uno de
los campos ms fascinantes y perentorios (Mattessich, 2001). De manera general, se pueden tipificar los deli-
tos relacionados con fraude y abuso as:
Figura 1. Tipificacin de delitos segn ACFE Fraud Tree
Fuente: ACFE
236
Auditoria forense: Un acercamiento a la investigacin sobre el tema
Por su parte, en Colombia la tipificacin de los delitos que se relacionan con la economa y las finanzas
de las empresas, se encuentran consagrados as:
Figura 2. Tipificacin de delitos contra el orden econmico y social (Cdigo Penal Colombiano)
237
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Respecto de la falsedad en documento privado para atribuirlo como conducta punible no se perfecciona
con la simple alteracin o desfiguracin de la verdad, en la medida en que constituye un presupuesto que el
agente lo use, es decir, que salga de su esfera individual y se introduzca al trfico jurdico, toda vez que con-
tiene relevancia jurdica al crear, modificar o extinguir obligaciones, derechos etc.
Si los anteriores presupuestos no se cumplen, lgicamente estaramos ante una falsedad inocua y, por lo
mismo, no tiene la virtualidad de vulnerar el bien jurdico tutelado, habida cuenta que no produce ningn per-
juicio o dao a intereses tutelados por la fe pblica. (Caso judicial, 2007, pg. 13)
Igualmente sucede con el tema de la corrupcin, por ejemplo, en el Cdigo Penal colombiano no se en-
cuentra la corrupcin tipificada como un delito propiamente dicho3. Sin embargo, actualmente rige el Estatuto
Anticorrupcin del 2011 por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevencin,
investigacin y sancin de actos de corrupcin y la efectividad del control de la gestin pblica.
Revisin de la literatura
Con el fin de realizar un sondeo sobre las publicaciones realizadas en el tema de la auditoria forense, se esco-
gieron 37 referencias que dieran cuenta de un avance en investigacin sobre prcticas, concepto, delimita-
cin, papel del contador y aportes a la formacin del auditor forense o del contador. La categorizacin se
realiz con base en la temtica denunciada en el resumen del artculo. Adicionalmente, se realiz un cuadro
resumen de la revisin de la literatura (ver anexo 2). En esta lnea, los hallazgos se resumen en la Tabla
Tabla 3. Caracterizacin de documentos analizados
Tipo de publicacin Categora Pas
Artculos 20 Concepto y prcticas 7 Colombia 11
Manual 7 Currculo y educacin 10 EEUU 22
Captulo de libro 1 El contador forense 5 Ecuador 1
Ensayo 1 La AF en la investigacin 3 Repblica Dominicana 1
Trabajo de grado 4 La AF y la empresa 1 Turqua 1
Documento 2 Tipificacin de delitos y 11 Colombia, Ecuador y 1
prcticas Venezuela
Como se puede observar, de los estudios analizados, hay una amplia mayora de documentos realizados
en Estados Unidos, seguidos por estudios realizados en Colombia. Sin que sea concluyente, esto se podra
explicar por la alta importancia que se le da al tema en estos pases si se tiene en cuenta que los orgenes de
la auditoria forense se da en Inglaterra y se traslada a los Estados Unidos como una herramienta para el con-
trol colonial de las riquezas y, por otro lado a los indicios de su utilizacin en la lucha contra el crimen organi-
zado en Estados Unidos. Por otro lado, se nota una tendencia a escribir sobre el impacto que puede tener la
auditora forense en la formacin del contador y sobre las prcticas y la tipificacin de los delitos, dejando cla-
ra la relacin entre la auditoria forense y elementos jurdicosprocesales y tcnicas de investigacin
criminalstica.
En el mbito anglosajn se encuentran investigaciones dedicadas a conceptualizar y tipificar los delitos
que estudia la auditoria forense Aarora (s.f.); Gray (2008) y Nunn, McGuire, Whitcomb y Jost (2006). Tambin
se encuentran estudios que adems se dedican a ahondar la historia de la disciplina Dreyer (2014) y otros
que hablan sobre la aplicacin directa de la auditoria forense en determinadas disciplinas como el de Gold-
man (2008) o estudios enfocados a la construccin de manuales sobre auditoria forense como los de Gan-
golly (s.f.); Singleton y Singleton (2010), Silverstone y Sheetz (2007) y Golden, Skalak y Clayton. (2006)
En Latinoamrica se destacan los estudios en distintos espacios geogrficos e instituciones, ver Cano y
Castro (2002); Arbelez, Correa y Silva (2013); Duarte (2015); Gutirrez (2013); Castillo, Figueredo y Mn-
dez (2012); (Pachecho, 2014); Pantoja (2012); Quintanilla y Mendoza (2015); Londoo y Saldarriaga (2011).
238
Auditoria forense: Un acercamiento a la investigacin sobre el tema
Por su parte, Ramrez y Reina (2013) y Torres et al. (2001), elaboran manuales y dejan de lado la prctica de
la auditora forense, para realizar un trabajo ms conceptual y tcnico.
En los estudios revisados se pueden evidenciar tres preocupaciones fundamentales: primero, la impor-
tancia en la formacin del contador frente a temas de la auditoria forense, ya que las tcnicas de auditora tra-
dicionales no logran evidenciar los sofisticados mecanismos del fraude, la corrupcin y el lavado de activos.
Por lo tanto, la inclusin de tcnicas de criminalstica y conocimientos jurdicos frente a los delitos tipificados
son un aporte fundamental en la formacin del contador; segundo, la necesidad de desarrollar prcticas uni-
versales para el desarrollo de la auditora forense debido a la globalizacin de los negocios que ha descentra-
lizado la produccin y eliminado las fronteras del comercio. Esto implica un importante esfuerzo por
armonizar las prcticas llevadas a cabo en los pases de tradicin anglosajona con aquellas desarrolladas por
pases con tradicin latina; y por ltimo, la importancia que tiene la tipificacin de delitos econmicos a nivel
internacional, de suerte que una prctica de esta naturaleza sea tipificada como delito en todos los pases.
Se llama la atencin de manera especial sobre el enfoque a partir del cual se deben estudiar las prcticas
de auditora forense. Comparar estas prcticas en diferentes pases debe tener en cuenta el enfoque sobre el
cual se desarrolla la disciplina. En pases se tradicin anglosajona, estas prcticas se rigen por organismo pri-
vados, que buscan satisfacer el inters empresarial. Contrario a las prcticas que se evidencian en los pases
de tradicin latina, como Colombia, en donde stas se ven permeadas por el inters comn ya que el ejercicio
de la auditora y la contadura obedecen a leyes y polticas de Estado que buscan que prime el inters gene-
ral. Por lo anterior, se considera que el estudio de estas prcticas es fundamental, ya que en la actualidad se
busca estandarizar modelos contables a nivel mundial. Es as, como se puede indagar sobre cul es el im-
pacto que dicha homogeneizacin provoca en los pases de tradicin latina, sabiendo que los nuevos estn-
dares pertenecen a la tradicin anglosajona.
Adicionalmente, se puede evidenciar que los estudios adelantados sobre auditora forense no tienen
ms de 15 aos de antigedad, aunque existen algunos datados del ao 1964 como el ensayo Forensic
Accounting: Its Place in Todays Economy de Maurice Peloubet. Por otra parte, las publicaciones y trabajos
de autores latinoamericanos, sobre todo los de los aos 2013 en adelante, se han dedicado a explorar las
aplicaciones de esta materia en la sociedad comercial latinoamericana, esto, porque existe una gran preocu-
pacin sobre el papel e imagen del contador pblico debido a los mltiples casos de fraude financiero que se
han conocido en los pases latinos. As, aunque las nociones tericas sobre auditoria forense no se han perdi-
do, en la actualidad los estudios e investigaciones se enfatizan un poco ms en la realidad social y el papel del
auditor forense en esta.
239
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
mayor ventaja debido a que la estructura de la disciplina y la profesin se basa en el derecho y es el Estado
quien determina las reglas de juego.
En este sentido, el trnsito hacia la adopcin de estndares internacionales de contabilidad y de audito-
ria, que surgen de la tradicin anglosajona al ser propuestos por organismos gremiales y no por el Estado, ge-
nera un reto en la medida en que las prcticas de control de la auditoria forense, tratndose de la deteccin de
hechos punibles, se rige sobre principios jurdicos y no gremiales, lo que puede ser contraproducente, ya que
exige una coordinacin y equilibrio entre los requerimientos de los gremios y los postulados jurdicos del
Estado.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la actividad realizada por el delincuente econmico re-
sulta ser imperceptible a partir de los procedimientos tradicionales aplicados contra la delincuencia. Por lo
tanto, la auditora forense, que surge por la necesidad de detectar e investigar los fraudes econmicos (conta-
bles y financieros), debe desarrollar tcnicas especficas, en estrecha colaboracin con la justicia, que le per-
mitan detectar prcticas indebidas en el manejo de los recursos para combatir los llamados delitos de cuello
blanco. Es as como el contador, que lleva a la prctica la auditoria forense, debe tener altos conocimientos
en derecho, principalmente en la aplicacin de la prueba documental y el conocimiento de la tipologa del
delito, con lo cual podr caracterizar las diferentes prcticas para determinar si existe o no un acto punible
(ver tabla 3).
En la actualidad, y teniendo en cuenta la erosin de la confianza pblica debido a los mltiples escnda-
los financieros y contables, la figura del Contador Pblico se ha convertido en una de las principales y ms vi-
giladas figuras del mundo empresarial, debido a su participacin, por accin u omisin, en hechos de
corrupcin, y la importancia de su trabajo en el desarrollo del tejido empresarial. Frente a esto, algunos auto-
res como Pantoja (2012) y Rodrguez (2006) afirman que el Contador Pblico en su labor de auditor forense,
debe complementar sus estudios con conocimientos legales, jurdicos, probatorios, etc., para que sus investi-
gaciones y dictmenes sean ms acertados en cuanto a recoleccin y presentacin de informacin contable
y financiera, y as puedan servir de soporte en las decisiones judiciales.
Precisamente, a travs de la investidura de auxiliar de la justicia, es que el auditor forense proporciona su
mayor aporte en los estrados judiciales, pues bsicamente su funcin se encamina a la obtencin y entrega
de pruebas, dentro del marco regulatorio y con las condiciones necesarias de validez (Leal, Rodrguez, &
Gonzlez, 2010, pg. 157). Se puede evidenciar entonces que el Contador Pblico, dentro de las especialida-
des de su campo de accin, en este caso la auditora forense, se compromete de manera profesional y social
frente a las actuaciones que van en direccin contraria a la tica, y adems, que sobrepasan las limitaciones
del ordenamiento jurdico. De esta manera, con su labor, el auditor forense adems de hacerse responsable
de su continua formacin, tiene el compromiso de salvaguardar y clarificar la informacin contable y financie-
ra divulgada por una organizacin, en aras de soportar la seguridad jurdica y la transparencia empresarial.
A manera de sntesis
Frente a lo expuesto y a los estudios revisados se puede llegar a las siguientes aproximaciones, sin el nimo
de llegar a conclusiones definitivas. Por un lado, existe una clara confusin entre los trminos, auditoria, con-
tabilidad, prctica o ciencia. Si bien, esto no dificulta su aplicacin, si puede ser problema a la hora de incluir el
tema en los estudios superiores de los contadores, ya que aparentemente adolece de un cuerpo terico que
lo sustente. En este sentido, ser interesante hacer un anlisis terico sobre el tema que permita delimitar
esta disciplina y establecer mecanismos claros para su puesta en escena.
Por otro lado, es necesario realizar un mapeo comparativo de las prcticas en diferentes pases, pues
como se mencion, no se pueden equiparar estas prcticas en pases con tradiciones latinas frente a las que
desarrollan las empresas de pases anglosajones. En este sentido, existe un amplio campo de investigacin
en este tema y, en este momento particularmente relevante, el impacto de generalizar los estndares interna-
240
Auditoria forense: Un acercamiento a la investigacin sobre el tema
cionales de auditoria en pases de tradicin latina, ya que como se mencion estos son desarrollos gremiales
y no jurdicos o emitidos por el Estado, con lo cual su aplicacin puede generar conflictos.
Para finalizar, y en sintona con lo anteriormente expuesto, el papel del contador si bien toma relevancia
en estos momentos, es indispensable repensar su posicin frente a la empresa, la sociedad y el Estado, ya
que de su independencia depender la relevancia de su trabajo.
Referencias bibliogrficas
Aarora, N. (s.f.). Forensic Accountant: Reliability & admissibility as Expert Witness.
Arbelez, D., Correa, L., & Silva, J. (2013). Un acercamiento a los desarrollos investigativos en la auditora forense. Ten-
dencias, XIV(2), 216-230.
Cano, M. A., & Castro, R. M. (2002). Auditoria forense. Repblica Dominicana: Instituto de auditores internos de la Repbli-
ca Dominicana, Inc.
Cano, M., & Lugo, D. (2004). Auditora Forense: en la investigacin criminal del lavado de dinero y activos (Segunda ed.).
ECOE ediciones.
Caso judicial, Proceso No. 25925 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal 28 de noviembre de 2007). Obteni-
do de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sour-
ce=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwifkbn91b7LAhWM2B4KHcsyA4AQFgggMA
E&url=http%3A%2F%2F
Castillo, L., Figueredo, C., & Mndez, E. (2012). La Auditora Forense en Amrica Latina (Casos Colombia, Venezuela y
Ecuador). Gestin y Gerencia, 6(1), 26-46.
Dreyer, K. (2014). A History of Forensic Accounting (trabajo de pregrado). Grand Valley State University.
Duarte, G. A. (2015). Importancia de la auditora forense en las organizaciones del sector comercial en Colombia (trabajo
de pregrado). Bogot: Universidad Militar Nueva Granada.
Franco, R. (1997). Reflexiones contables teora, educacin y moral. Armenia: Investigar Editores.
Gangolly, J. (s.f.). Lecture Notes on Forensic Accounting Investigations.
Golden, T., Skalak, S., & Clayton, M. (2006). A Guide To Forensic Accounting Investigation. New Jersey: John Wiley &
Sons, Inc.
Goldman, M. (2008). Forensic Investigation of a Professional Practice. American Journal of Family Law, 22(2), 69-72.
Gonzlez, B. (2012). El papel del contador pblico para la prevencin del lavado de activos (trabajo de posgrado). Bogot
D.C., Cundinamarca, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Gray, D. (2008). Forensic Accounting And Auditing: Compared And Contrasted To Traditional Accounting And Auditing.
American Journal of Business Education, 1(2), 115-126.
Guardian, T. (13 de Julio de 2005). El Mundo.es. Obtenido de http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/07/13/empre-
sas/1121272803.html
Gutirrez, H. (2013). La Contadura Forens en la Investigacin de Delitos Aduaneros (trabajo de pregrado). Bogot D.C.:
Universidad Catlica de Colombia.
Leal, L. A., Rodrguez, E., & Gonzlez, R. E. (2010). Auditora forense: Los procedimientos del Contador Pblico en la in-
vestigacin del fraude corporativo. Gestin & Sociedad, 141-160.
Londoo, A., & Saldarriaga, V. (2011). La Auditora Forense: Un Campo en Potencia. Adversia, 55-66.
Manning, G. (2010). Financial Investigation and Forensic Accounting . CRC Press.
Marn, L. (2010). La auditora nanciera forense como herramienta aplicable en detectar delitos presupuestarios (trabajo
de pregrado). Barinas, Venezuela: Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado. Obtenido de http://bi-
badm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1058.pdf
Mattessich, R. (2001). Hitos de la investigacin en la contabilidad moderna. Segunda mitad del siglo. Revista Legis del
contador.(6 abril-junio).
Moreno, M. (14 de Diciembre de 2008). El blog salmn. Obtenido de http://www.elblogsalmon.com/mercados-financie-
ros/los-diez-mayores-escandalos-financieros
Nunn, L., McGuire, B., Whitcomb, C., & Jost, E. (Febrero de 2006). Forensic Accountants: Financial Investigators. Journal
of Business & Economics Research, 4(2), 1-6.
241
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Pachecho, V. (2014). Auditora Forense: Reto Acadmico Del Programa De Contadura Pblica De La Universidad Fran-
cisco De Paula Santander Ocaa (trabajo de pregrado). Ocaa: Universidad Francisco de Paula Santander.
Pantoja, J. (2012). Quin ejerce la auditora forense en los delitos econmicos y financieros? Tendencias, XIII(2),
241-250.
Peridico El Colombiano. (6 de Octubre de 2015). El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/nego-
cios/economia/los-cinco-escandalos-financieros-mas-polemicos-de-colombia-BA2839542
Quintanilla, J., & Mendoza, J. (2015). Caracterizacin de las investigaciones sobre Auditoria Forense y Corrupcin en
Amrica Latina. Publicando, 4(2), 143-153.
Ramrez, M., & Reina, J. (2013). Metodologa y desarrollo de la auditora forense en la deteccin del fraude contable en
Colombia. Cuadernos de Administracin, 29(50), 186-195.
Revista Dinero. (2 de Julio de 2014). Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/dmg-utilizado-estafado-
res/191753
Revista Semana. (22 de Noviembre de 2008). Semana. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/los-secre-
tos-dmg/97568-3
Revista Semana. (11 de Septiembre de 2010). Semana. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-cai-
da-del-grupo-nule/121790-3
Rodrguez, J. P. (2006). El manejo de la prueba en trminos de auditora forense para los casos del lavado de activosq. Bo-
got D.C., Cundinamarca, Colombia: Norma.
Serna, A. T. (2010). La cultura fiscal en la educacin media superior. El caso de las preparatorias oficiales de ECATEPEC,
estado de Mxico". Mxico D.F.: Instituto politnico nacional. Escuela superior de comercio administracin. Unidad
Santo Toms.
Silverstone, H., & Sheetz, M. (2007). Forensic Accounting and Fraud Investigation for Non-Experts. New Jersey: John Wi-
ley & Sons, Inc., Hoboken.
Singleton, T., & Singleton, A. (2010). Fraud Auditing and Forensic Accounting. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Torres, F., Rodrguez, B., Franco, W., Ancsar, M., Ramrez, A., & Bantilla, S. (17 de Septiembre de 2001). Auditora Foren-
se.
242
La contabilidad electrnica en el sector primario en Mxico
Los contribuyentes que deben enviar la contabilidad electrnica estn separados en diversos grupos
como se detalla en la tabla, sin embargo, el sector se enfocar en la fecha de presentacin de su contabilidad
electrnica a partir de 2016. Una pregunta que se pretende detallar es; el contribuyente sea persona moral o
fsica se encuentra preparado para enviar contabilidad?
243
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Como lo destaca (Grammont, 2010) que un crecimiento importante de la produccin se debe a la moder-
nizacin de la agricultura lo que fomenta a las empresas ms productivas a invertir, otro de los incrementos a
la produccin es gracias a la reestructuracin tecnolgica de la agricultura. Si se observa desde el mbito fis-
cal y la obligacin de enviar contabilidad electrnica, lo primero que se necesita es dar un giro importante en
la restructuracin de los medios de comunicacin y hacer llegar los servicios de internet a zonas rurales don-
de no se cuenta con este medio para as fomentar una correcta aplicacin de obligaciones en materia tributa-
ria.
La forma de registrar los asientos contables ha cambiado derivado de la Reforma del 2014, tan solo en
materia de contabilidad el contribuyente est obligado a ser sus registros a travs de contabilidad electrnica,
as como enviarla mediante del buzn tributario.
La evolucin de la contabilidad fiscal se ha derivado del surgimiento de diversos cambios en las leyes,
antes por ejemplo se sealaba que el contribuyente poda llevar los registros contables mediante instrumen-
tos o sistemas que ms se adecuaban a su actividad econmica, toda vez que cumpliera con los requisitos
mnimos que exiga el fisco, cuando antes se hablaba de llevar de contabilidad simplificada es decir mediante
libros de ingresos y egresos, registro de inversiones y deducciones que permitan identificar las operaciones
bancarias. (Reyes & Salazar, s/f)
En la actualidad los contribuyentes deben de estar actualizados con los equipos que permitan realizar
trmites electrnicos para estar preparados a cambios como se han venido dando en las tecnologas.
La obligacin de llevar contabilidad electrnica est basada en el artculo 28fraccin III del Cdigo Fiscal
de la Federacin el cual se transcribe a continuacin: III. Los registros contables o asientos que integran la
contabilidad se llevaran en medios electrnicos conforme lo establezcan el reglamento de este Cdigo y las
disposiciones de carcter general que emita el Servicio de Administracin Tributaria. La documentacin com-
probatoria de dichos registros o asientos deber estar disponible en el domicilio fiscal del contribuyente.
Es decir, lo registros que la ley permita llevar mediante los medios que el contribuyente poda o se le ha-
ca adecuado, ahora lo tendr que hacer de manera obligatoria en formatos electrnicos.
La autoridad para cumplir con la facultad de comprobacin obliga a los contribuyentes en trminos del ar-
tculo 28 del Cdigo Fiscal de la Federacin en su fraccin IV dice lo siguiente; que se debe ingresar de forma
mensual su informacin contable a travs de la pgina de internet del servicio de administracin tributaria, de
conformidad con las reglas de carcter general que se emita para tal efecto.
Para esto el fisco pone a disposicin del contribuyente el uso del buzn tributario donde se debe enviar
archivos de manera mensual, es por este medio donde se debe enviar la informacin contable que el contri-
buyente tiene durante periodos que la parte recaudatoria requiera. Se considera que el sector agropecuario
debe ejercer sus facultades como exigir a la administracin tributaria una capacitacin constante a los mis-
mos contribuyentes, as como al personal a cargo, de recibir esta informacin.
Dentro del marco normativo y legal es necesario conocer la aplicacin para realizar esta tarea como ya
se menciono es por medio de un buzn tributario donde peridicamente se tiene que enviar la informacin
requerida por el SAT.
Qu es el buzn tributario?
De acuerdo al organismo de Servicio de Administracin Tributaria (SAT). Es un servicio de comunicacin en
lnea, disponible en su seccin de trmites, para interactuar e intercambiar documentos digitales con las auto-
ridades fiscales de forma gil, oportuna, confiable, sencilla, cmoda y segura. Cmo se utiliza el buzn tribu-
tario? Sigue mencionando el SAT que es necesario que registres tu correo electrnico para que recibas los
mensajes que te avisan cuando tienes informacin en tu buzn.
244
La contabilidad electrnica en el sector primario en Mxico
245
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
dios de innovacin cae en supuesto antes mencionado que a mayor produccin de lo mismo habr menor de-
manda.
Para poder optimizar la parte agropecuaria del pas es necesario disear la poltica agropecuaria que nos
inserta a un campo ms prspero y ubicar al sector primario y rural como un sector estratgico para la nacin
y como una parte fundamental de la soberana y seguridad alimentaria del pas, debe ser elevado el rango de
la agricultura y alimentacin a un mbito de todos los ciudadanos. (Arriaga, 2013)
En la actualidad los cambios importantes que se han dado, va ms enfocado a las necesidades de los
grandes empresarios y a cubrir los gastos del gobierno, como lo es la reforma fiscal. Cabe destacar que dicha
reforma est bien planteada pero que si no se ejecuta bien de nada servir, un ejemplo claro es que la misma
parte de recaudatoria no tiene el soporte suficiente para que se cumpla en tiempo y forma la presentacin de
impuesto y otra es la falta de una contribucin al campo y al productor.
Es cierto que la funcin ms importante del fisco es hacer que los tributantes aporten lo correcto y cada
vez haya ms negocios registrados a la secretaria de hacienda. Lo cual explica (Dorantes, s/f) que las contri-
buciones son los ingresos que percibe el Estado, reconocidas en la ley, mediante aportaciones pecuniarias
que en forma obligatoria son exigidas a los particulares, y que sirven para que el gobierno del pas pueda
cumplir con su funcin pblica o para que satisfaga las necesidades colectivas.
Otro factor importante a considerar es el rezago de la tecnologa en partes rurales que es un tema que
debe debatir el estado y los funcionarios pblicos y privados para una mejora y crecimiento en el campo mexi-
cano y as se pueda acatar a las exigencias de la autoridad en materia de impuestos. La tributacin es un
fenmeno complejo que no puede explicarse nicamente a travs de variables tradicionales como el grado de
desarrollo o la estructura econmica, pero son motivos de gran importancia que se debe retomar la autoridad
y tambin es necesario acudir a un conjunto ms amplio de elementos que den cuenta del marco institucional
en que se discuten las reformas, sus motivaciones y las condiciones de inicio tal como lo considera (Rodr-
guez, 2014), la crisis econmicas en particular, representan una oportunidad para la legitimar y fortalecer la
aprobacin de las propuesta de reforma, aunque su forma est condicionada por el poder poltico del iniciador
y la potencialidad de cada impuesto para incrementar la presin tributaria.
Por ltimo, en la economa mexicana, el hecho de estar obligando a las personas del campo a enviar con-
tabilidad a travs de formatos electrnicos puede repercutir a la informalidad del mismo. Un dato sostenido
por el autor (Daz Gonzlez, 2013) dice que poco ms de la mitad de la fuerza de trabajo se desempea en la
economa subterrnea, de esa forma la informalidad seria no solo una causa de la baja recaudacin, sino un
medio de crecimiento donde los negocios se puedan expandir.
Aportaciones
Una forma de exigir al sector primario de que envi informacin en medios electrnicos, es ofreciendo
sistemas accesibles, capacitacin y asesoras continuas para que lo puedan realizar oportunamente.
El fisco debe dar importancia a la inversin agropecuaria y as se vea una transparencia clara del re-
curso.
El contribuyente por su parte debe exigir una infraestructura lo ms eficiente posible donde tribute bajo
los esquemas que se proponen.
El servicio de Administracin Tributaria le corresponde obligar a su personal a capacitaciones cons-
tantes del manejo de las nuevas reformas que se estn implementando.
La autoridad fiscal debe buscar no solo imponer reglas para la captacin de impuestos sino mejorar su
infraestructura de los sistemas con los que cuenta por ejemplo en su portal del SAT
El SAT debe no solo copiar e implementar la forma de captar ingresos de otros pases, sino tambin la
forma en que se distribuyen los mismos y si son destinados hacia su fin.
246
La contabilidad electrnica en el sector primario en Mxico
Se sugiere un despertar ciudadano con la finalidad de exigir derechos a la parte recaudatoria de este
pas, si se est obligando a los contribuyentes a usar tecnologa, tambin los mismo deben obligar a la
autoridad para mejorar la infraestructura tecnolgica.
Otra sugerencia es romper la cadena de corrupcin, misma que sera resuelta si se concientizara al
ciudadano sobre pagar impuestos, a travs de una cultura de contribucin.
No oponerse a los cambios tecnolgicos, todo cambio es beneficio para el progreso de cualquier pas,
lo demuestran las redes sociales, sino tambin la falta de defensa de los derechos que como ciudada-
nos tenemos.
Referencias bibliogrficas
Arriaga, H. C. S. (2013). Las funciones del sector agropecuario y rural de Mxico deben replantearse. Editorial Revista Me-
xicana de Agro negocios, 17(33), 393-395.
Cmara de diputados (2015) Resolutivo tercero de la sptima resolucinmiscelnea fiscal. DOF, Mxico.
Cmara de diputados (2015) 5 Resolucin Miscelnea Fiscal 2.8.1.7. DOF, Mxico
Cmara de diputados (2014) Ley del Impuesto Sobre la Renta. DOF, Mxico
Cmara de diputados (2015) Cdigo Fiscal de la Federacin. DOF. Mxico
Cruz, M., & Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento econmico en Mxico. Problemas del desarrollo,
45(178), 9-33.
Daz Gonzlez, E. (2013). La reforma del impuesto sobre la renta aplicado a salarios. Argumentos (Mxico, DF), 26(71),
127-148.
Dorantes, R. L. (s/f). La recaudacin tributaria en Mxico tax collection in Mxico.
Grammont, H. C. de. (2010). La Evolucin De La Produccin Agropecuaria En El Campo Mexicano: Concentracin Pro-
ductiva, Pobreza Y Pluriactividad. Recuperado el 1 de marzo de 2016, http://www.redalyc.org/articu-
lo.oa?id=62815635005
Ocegueda Hernndez, J. M., Castillo Ponce, R. A., & Varela Llamas, R. (s/f). Crecimiento regional en Mxico: especializa-
cin y sectores clave. Recuperado a partir de 10 de marzo de 2016 http://repositoriodigital.academi-
ca.mx/jspui/handle/987654321/16855
Rendo, J. G. . (2011). EDITORIAL EL CUENTO ECONMICO. Revista Ciencias Estratgicas, 19(25), 7-10.
Reyes, M. R., & Salazar, P. D. (s/f). LAS MIPYMES Y LA INFORMACIN CONTABLE EN MIS CUENTAS. Recuperado a
partir de 05 de marzo 2016
247
Deteccin del fraude en los Estados Financieros mediante la
aplicacin de la Auditora
Tipos de fraude
Como parte de nuestra investigacin ubicamos dos categoras de fraude, las cuales son: informes financieros
fraudulentos y malversacin de activos.
Malversacin de Activos
Es el fraude que involucra el robo de los activos de una entidad. En varios casos, las cantidades involucradas
no son materiales para los estados financieros. Sin embargo, la prdida de los activos de la compaa es una
preocupacin importante de la administracin, y es probable que el umbral de materialidad de la administra-
cin para el fraude sea mucho menor que el umbral de materialidad utilizado por el auditor para los fines de
los informes financieros. (Alvin A Arens, et al. 2007, p. 314).
249
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Generalmente, el trmino de malversacin de activos se utiliza para referirse al robo que involucra a em-
pleados y otras personas dentro de la organizacin. Sin embargo, gran parte de este fraude involucra a partes
externas, como el robo de mercancas en tiendas y engaos por parte de los proveedores.
En adicin a lo sealado, la malversacin de activos normalmente tiene origen en niveles inferiores en la
jerarqua de la organizacin. Sin embargo, existen casos excepcionales en los cuales la alta administracin
est implicada en el robo de activos de la compaa. Debido a la gran autoridad de la administracin y control
sobre los activos de la organizacin, los desfalcos en los que la alta administracin est involucrada pueden
implicar cantidades importantes.
Para poder estar en la posibilidad de prevenir el fraude es necesario eliminar alguno de los tres elemen-
tos del tringulo del fraude. A continuacin se describen los tres elementos:
1. Incentivos/presiones (de forma real o percibida). La administracin u otros empleados tienen incenti-
vos o presiones para cometer fraudes. Esto incluye:
Presiones excesivas a los directivos y/o empleados operativos para alcanzar objetivos financieros o
expectativas de terceros.
Estabilidad econmica amenazada por condiciones econmicas de la industria o por condiciones ope-
rativas de la compaa.
Compensaciones econmicas para los directivos y empleados amenazados por los resultados finan-
cieros de la entidad.
2. Oportunidades (caractersticas o circunstancias de una organizacin que permiten la perpetracin del
fraude). Las circunstancias proporcionan oportunidades para que la administracin o empleados cometan
fraudes, como pueden ser la insuficiencia de control interno, tanto preventivo como su deteccin, controles
ineficaces, inhabilidad para juzgar la actuacin. En alguna medida este factor tambin depende de lo siguien-
te:
La naturaleza de la industria.
La complejidad de las operaciones que desarrolla la organizacin.
El monitoreo inefectivo o inexistente.
El grado de complejidad o inestabilidad de las estructuras organizacionales complejas.
3. Actitudes/racionalizacin. Existe una actitud/conducta, carcter o conjunto de valores ticos que per-
miten a la administracin o empleados cometer un acto deshonesto, o se encuentran en un ambiente que
ejerce suficiente presin como para hacerlos pensar en cometer un acto deshonesto y encontrar la justifica-
250
Deteccin del fraude en los Estados Financieros mediante la aplicacin de la Auditora
cin a sus actos, como pueden ser todo el mundo lo hace, la organizacin me lo debe, entre otras conduc-
tas que ayudan al perpetrador a ocultarse de la deshonestidad de sus actos.
251
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Mentalidad de cuestionamiento
Durante la planeacin de cada auditora, el personal del compromiso debe discutir la necesidad de mantener
una mentalidad de cuestionamiento a lo largo de toda la auditora en la identificacin de riesgos de fraude y
evaluacin de la evidencia de auditora. Al mantener una mentalidad de cuestionamiento, los auditores deben
poner a un lado cualquier creencia sobre la integridad y honestidad de la administracin y deben considerar el
potencial de que la administracin ignore los controles, dado que el fraude es posible en cualquier auditora
(Alvin A Arens, et al. 2007, p. 320).
Mantener una mentalidad de cuestionamiento implica que el equipo auditor sea completamente objetivo
y que ponga en tela de juicio la integridad de la empresa, puesto que puede tener una excelente reputacin
pero ello no quiere decir que est exenta de poder realizar fraudes, ya que ste se puede presentar al tener
confianza en los procedimientos ejecutados y an ms cuando no son verificados.
Escepticismo profesional
La SAS 1 seala al escepticismo profesional como una herramienta elemental en el desarrollo de la auditora,
ya que requiere que una auditora sea diseada para proporcionar una certeza objetiva con el fin de detectar
tanto errores importantes como fraudes en los estados financieros. Para lograr esto, la auditora debe ser pla-
neada y realizada con una actitud de escepticismo profesional en todos los aspectos del compromiso.
El escepticismo profesional es la actitud de personas que cuestionan y evalan de forma crtica las evi-
dencias de auditora. El auditor no debe asumir que la administracin es deshonesta, pero s se debe de con-
siderar su posibilidad. El auditor tampoco debe asumir que la administracin es honesta de forma
incuestionable.
En el contexto de las NIA, se requiere que el auditor aplique su juicio profesional y mantenga un escepti-
cismo profesional durante todo el proceso de la auditora (planeacin, ejecucin y emisin de informes), lo
cual le permita realizar lo siguiente:
Identificar y valorar el riesgo de que existan errores materiales, debido a fraude o error.
Obtener evidencia de auditora suficiente sobre si existen errores materiales, mediante el diseo y
aplicacin de procedimientos adecuados a los riesgos valorados.
Formarse una opinin sobre los estados financieros, sustentada en las conclusiones alcanzadas.
Aunado a lo anterior, los auditores dedican gran parte de su tiempo en planear y realizar auditoras para
detectar errores no intencionales de la administracin y de los empleados. Adems, encuentran una variedad
de errores que son resultado de cuestiones tales como errores en clculos, omisiones, malentendidos, for-
mas incorrectas de aplicacin de las normas de contabilidad, etc.
252
Deteccin del fraude en los Estados Financieros mediante la aplicacin de la Auditora
253
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
1. Cmo y dnde creen que los estados financieros de la entidad pueden ser susceptibles a errores mate-
riales a causa del fraude; esto debe incluir la consideracin de factores internos y externos conocidos que
afecten la entidad que pueda:
Crear un incentivo o presin para que la administracin cometa fraude.
Proporcionar la oportunidad para que se perpetre el fraude.
Indicar una cultura o ambiente que permita que la administracin piense en actos fraudulentos.
2. Cmo puede la administracin perpetrar y ocultar informes financieros fraudulentos.
3. Cmo se pueden malversar los activos de la entidad.
4. Cmo puede responder el auditor a la susceptibilidad de errores materiales causados por el fraude.
254
Deteccin del fraude en los Estados Financieros mediante la aplicacin de la Auditora
Las consultas proporcionan a los empleados una oportunidad para dar al auditor informacin que de otra ma-
nera no se comunicara.
Las consultas del auditor con la administracin deben incluir si la administracin tiene conocimiento de
cualquier fraude o sospecha de fraude dentro de la compaa. El auditor hace preguntas acerca del proceso
de la administracin para evaluar los riesgos de fraude, la naturaleza de los riesgos de fraude que la adminis-
tracin identifica, y cualquier control interno aplicado para tratar esos riesgos, lo que proporciona informacin
til. El auditor tambin debe formular preguntas acerca de cualquier informacin que la administracin haya
informado al comit de auditora en lo tocante a los riesgos de fraude y controles relacionados.
La SAS 99 tambin requiere que el auditor interrogue a otros dentro de la entidad cuyas obligaciones
sean independientes de las lneas de responsabilidad de informes financieros normales. Cuando se tiene
contacto con personal de la compaa a lo largo de la auditora, como el gerente del almacn de inventario o
representantes de compras, el auditor puede averiguar la existencia o sospecha de fraude. Las consultas con
ejecutivos y una gran variedad de diferentes empleados representan oportunidades para que el auditor co-
nozca de los riesgos de fraude. Cuando las respuestas sean incongruentes, el auditor deber conseguir evi-
dencia de auditora adicional para resolver la inconsistencia y respaldar o refutar la evaluacin de riesgo
original.
Factores de riesgo
La SAS 99 requiere que el auditor evale si existen los factores de riesgo de fraude que indiquen incentivos o
presiones para perpetrarlo, oportunidades para llevarlo a cabo, o actitudes o racionalizaciones utilizadas para
justificar una accin fraudulenta.
Los factores de riesgo de fraude no significan que el fraude exista, slo que la probabilidad para que ste
se presente es mayor. Los auditores deben considerar estos factores junto con otra informacin que se utiliza
para evaluar los riesgos de fraude.
Referencias bibliogrficas
Alvin A. Arens, Randal J. Elder & Mark S. Beasley. (2007) Auditoria. Un enfoque integral. Mxico: Pearson Educacin.
American Institute of Certified Public Accountants (2002). Statements on Auditing Standards S.A.S 1-99
Colegio de Contadores Pblicos de Mxico, (2010). Comisin de Apoyo al Ejercicio Independiente, Revista Consideracio-
nes sobre Fraude IMCP
Consejo Mexicano de Normas de Informacin Financiera. (2015) Auditoria. Normas de Auditoria. Mxico.
Instituto Mexicano De Contadores Pblicos. (2015). Normas Internacionales de Auditora. Mxico.
Baza, H. Fernando. (2015). Fraude. Efectos en la auditora de estados financieros. Contadura Pblica. Recuperado el 29
de abril de 2016 de http://contaduriapublica.org.mx/fraude-efectos-en-la-auditoria-de-estados-financieros/
Arzate, Esther. (2015). Oceanografa: las aguas profundas de la corrupcin.
Forbes Mxico. Recuperado el 28 de abril de 2016 de http://www.forbes.com.mx/oceanografia-las-aguas-profun-
das-de-la-corrupcion/
Figura 1, fraude. Recuperada el 28 de abril de 2016 de http://www.gettyimages.com/detail/video/fingerprint-bi-
nary-code-stock-footage/467425199
255
Los proyectos productivos y la cohesin social en Mxico.
Los parmetros de la desigualdad
257
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
concepto en el que, como se presenta a continuacin, coinciden diversos autores, y por esta razn se profun-
dizara ms.
En el mismo orden de ideas, Cerritelli (2013) afirma que la cohesin social es un concepto marco, y por
lo tanto, dentro de este hay varias dimensiones: a) Inclusin-exclusin; b) Inequidad-igualdad; c) Movilidad
social y la desigualdad de la distribucin de ingresos y; d) Sentimiento de pertenencia, identidad, confianza,
solidaridad, responsabilidad moral hacia otros, aversin a la desigualdad (Cerritelli, 2013, p. 8).
Regina Berger-Schmitt (2002) menciona que el concepto de cohesin social se descompone en dos di-
mensiones: una relacionada con la dimensin de la inequidad y con la exclusin social. Por lo tanto, hay cohe-
sin social si se promueven iguales oportunidades y se reducen las disparidades en la sociedad. La otra, est
relacionada con el capital social. De manera que, para lograr la cohesin social, se tratar de fortalecer las re-
laciones sociales, las interacciones, los lazos y abarcar todos los aspectos que generalmente se consideran
como capital social de una sociedad.
En base a lo anterior, concluimos que contribuir a la cohesin social es contribuir a la igualdad de oportu-
nidades, a la inclusin social y al capital social, con lo cual se puede disminuir la delincuencia, el rezago en di-
ferentes niveles educativos y la corrupcin, los cuales han sido lastres en pases latinoamericanos y de
manera particular en Mxico.
258
Los proyectos productivos y la cohesin social en Mxico. Los parmetros de la desigualdad
representa una inequidad perfecta (CONEVAL, 2012 b. p. 38). En lo que respecta a los otros tres indicadores utili-
zados por el CONEVAL para medir la cohesin social, se definen de la manera siguiente.
La polarizacin social es: la distribucin equitativa de la poblacin en dos polos de la escala de margina-
cin en un espacio concreto. Para su clculo se utiliza el ndice de Marginacin del CONAPO (CONEVAL,
2012 b, p.38).
Los tipos de polarizacin son cuatro: polarizados, polo izquierdo (alta marginacin), polo derecho (baja
marginacin) y sin polo (CONEVAL, 2012 d, p.39).
La razn de ingreso. Se construye dividiendo el ingreso promedio de la poblacin en pobreza extrema
entre el ingreso promedio de la poblacin no pobre y no vulnerable. Permite conocer la brecha que existe en-
tre los ingresos de las personas en pobreza extrema respecto al de las personas no pobres y no vulnerables
(CONEVAL, 2012 d).
Lo que respecta al ndice de percepcin de redes sociales, el CONEVAL lo define como: el grado de per-
cepcin que las personas de 12 aos o ms tienen acerca de la dificultad o facilidad de contar con apoyo de
redes sociales en situaciones hipotticas (CONEVAL, 2012 b, p. 38). Una vez que se han definido los cuatro
indicadores de cohesin social, corresponde presentar cifras de la medicin de la cohesin social.
De acuerdo con los resultados del ndice Gini presentados por el CONEVAL, a excepcin del ao 2000,
la desigualdad ha tenido un comportamiento que tiende a disminuir desde 2006 al ao 2010; una conclusin
similar si tomamos como los datos del Banco Mundial, que muestran que en el 2008 el ndice Gini de Mxico
fue de 48.3 y en el 2010 fue de 47.2 (Banco Mundial, 2013), por lo que la desigualdad, segn el Banco Mun-
dial, disminuy en Mxico.
En este sentido, el CONEVAL (2015, p. 67) tambin afirm que la desigualdad en Mxico disminuy de
0.527 en el ao 1992 a 0.498 en el ao 2012 pero que esta disminucin no fue estadsticamente significativa
y por lo tanto, en Mxico hay altos niveles de desigualdad en la distribucin del ingreso.
Educacin y salud
De acuerdo con el Informe de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social 2012 (CONEVAL, 2012 c: 19) en
cuanto a la educacin, se concluy que hay desigualdad en la calidad y el acceso al aprendizaje, as como un
bajo desarrollo de la investigacin bsica y aplicada.
A lo anterior se aporta otro dato que muestra la desigualdad en la educacin en Mxico, ya que el estudio
del PISA, las mayores disparidades en aptitudes de lectura entre alumnos de familias ricas y pobres se dieron
en pases como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, Israel, Mxico, Per y Portugal (UNESCO, 2003).
En cuanto a salud, se afirm que hay una gran cantidad de instancias que prestan el servicio de salud y
que este es segmentado, descoordinado e incomunicado. Referente a la infraestructura, personal y equipo
de salud, hay una insuficiente e inequitativa distribucin entre las entidades federativas. Adems, en las clni-
cas de las zonas marginadas la calidad y los insumos son insuficientes. (CONEVAL, 2012, p. 21).
259
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
cial; calidad y espacios de la vivienda y de rezago educativo; b) En el mismo periodo, aument la cantidad de
personas con ingresos inferiores a la lnea de bienestar y de bienestar mnima. Tambin de acuerdo con el
CONEVAL (2015 b), la poblacin en pobreza en el pas aument de 53.3 millones, es decir el 45.5% en 2012
a 55.3 millones, es decir el 46.2% en 2014.
En el mismo periodo, la poblacin en pobreza extrema disminuy pasando de 11.5 millones, es decir el
9.8% en 2012 a 11.4 millones, es decir el 9.5% en 2014 (CONEVAL, 2015 b). Al respecto, entre 2012 y 2014,
el estado de Chiapas disminuy el porcentaje de la pobreza extrema, mientras que en el estado de Veracruz,
aument la pobreza y la pobreza extrema.
La desigualdad social en Mxico es evidente y se confirma con la mayora de los datos presentados, el
mismo CONEVAL, a manera de conclusin en su Informe de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social
2012 del CONEVAL afirm: Mxico contina siendo un pas con alta desigualdad (CONEVAL, 2012 c, p.19).
A la afirmacin anterior nos sumamos y mencionamos como datos complementarios el incremento del
nmero de pobres en Mxico del ao 2012 al 2014 de 53.3 a 55.3 millones lo que fue un incremento de 2 millo-
nes de pobres, es decir, el 3.7% (CONEVAL, 2015), as se consta que en Mxico existe gran desigualdad en
muchos aspectos y que esta mengua la construccin de un pas que se caracterice por la cohesin social.
Para finalizar con este apartado, se cita un fragmento de La desigualdad en Mxico (1989), libro escrito
por Rolando Cordera y Carlos Tello:
Mxico es un pas marcado histricamente por la desigualdad. Los grandes y pequeos rasgos que le
dan especificidad a nuestra sociedad y a su historia tienen en la desigualdad abismal un contexto estruc-
tural y cultural decisivo. Nada de lo que nos ocurre, nada de lo que nos ha ocurrido, puede explicarse sa-
tisfactoriamente sin recurrir a esta herida abierta, y por desgracia cada vez ms grande, que se resume
en el trmino desigualdad.
Desde los inicios de la formacin nacional, la economa, la poltica y la cultura han sido una economa,
una poltica y una cultura de la desigualdad. sta, junto con la vulnerabilidad y la dependencia externas,
define la magna lnea de fuerza que separa al pas de un desarrollo nacional y social consistente y ple-
no En los albores del siglo XXI, proponerse un combate sistemtico a la desigualdad no es una ilusin
sino un componente esencial de todo proyecto realmente nacional (Cordera y Tello, 1989, pp. 9-17).
De acuerdo a 3er Informe de Gobierno del presidente Enrique Pea Nieto, los resultados de la pobreza,
analizados en el objetivo 2.1 del PND, son los siguientes:
260
Los proyectos productivos y la cohesin social en Mxico. Los parmetros de la desigualdad
261
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
ral en las ltimas dcadas en materia de desarrollo social, Ceja (2004) afirma que es posible ubicar tres
aspectos fundamentales de la poltica social en nuestro pas: su universalidad, la focalizacin y su integridad.
Dentro de estos principios, los de universalidad y focalizacin son los que ms se apegan a la consecucin de
la justicia social, ya que el primero busca hacer efectivos todos los derechos ciudadanos contenidos en la
Constitucin de 1917, por lo cual el Estado debe contribuir a la creacin de mecanismos que permitan dotar a
la poblacin de medios efectivos que incidan en su desarrollo y as puedan contribuir al proyecto de nacin.
La focalizacin de los programas sociales representa las transferencias de recursos hacia aquellos sec-
tores sociales menos favorecidos, de tal forma que puedan superar sus condiciones de rezago, y as lograr
una mayor equidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Estado por encaminar a nuestra nacin hacia
un desarrollo equitativo, sustentable y donde impere la justicia social, estos objetivos parecen ser an leja-
nos, si se consideran los graves problemas sociales que aquejan a millones de mexicanos.
262
Los proyectos productivos y la cohesin social en Mxico. Los parmetros de la desigualdad
Principales resultados
De acuerdo a la informacin presentada en el 3er Informe de Gobierno 2014-2015, la Reforma Financiera
tambin ha fortalecido el mandato de la Banca de Desarrollo; con ello, junto con la Banca Comercial, ofrece
innovadores productos crediticios a sectores clave, como son las Micro, Pequeas y Medianas Empresas
(MIPYMES), el campo y jvenes emprendedores.
Por ejemplo, durante el periodo enero-julio de 2015, los Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agri-
cultura (FIRA) y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) coloca-
ron ms de 125 mil 282 millones de pesos en crditos para el sector agropecuario y rural. Esto representa un
crecimiento real de 24.8% respecto al mismo periodo de 2014, beneficiando a ms de 971 mil 600
productores y empresas rurales.
Adicionalmente, el Programa Especial para Pequeos Productores de la Financiera Nacional de Desa-
rrollo, que otorga financiamientos con tasas de inters menores al 10%, desde su anuncio en agosto de 2014
al 31 de julio de 2015, ha apoyado a 144 mil 23 pequeos productores con 7 mil 494 millones de pesos.
Con el Programa de Incubacin en Lnea, ms de 41 mil emprendedores menores de 30 aos se encuen-
tran diseando su modelo de negocio en la plataforma tecnolgica del programa. A travs de Crdito Joven,
se han autorizado crditos por un monto de 48 millones 200 mil pesos.
En 2015, el programa PROAGRO atiende a 2 millones 300 mil productores, con ms de 3 millones 500
mil predios en una extensin de 12 millones 700 mil hectreas. Para este propsito, se contempla una inver-
sin superior a los 13 mil 600 millones de pesos.
Con la implementacin del Programa de Desarrollo de Zonas ridas, se han construido ms de 480 pre-
sas que permiten acopiar ms de 35 millones de metros cbicos de agua. Adems, con la perforacin y equi-
pamiento de 2 mil 800 pozos de agua, se ha beneficiado a mil 920 comunidades rurales, ubicadas en 512
municipios de 20 entidades. Estas obras cambian la vida de las familias que habitan en las zonas desrticas
del pas.
En 2015, el programa FIRA atiende a 2 millones 300 mil productores, con ms de 3 millones 500 mil pre-
dios en una extensin de 12 millones 700 mil hectreas. Con la implementacin del Programa de Desarrollo
de Zonas ridas, se han construido ms de 480 presas que permiten acopiar ms de 35 millones de metros
cbicos de agua. Adems, con la perforacin y equipamiento de 2 mil 800 pozos de agua, se ha beneficiado a
mil 920 comunidades rurales, ubicadas en 512 municipios de 20 entidades. Estas obras cambian la vida de
las familias que habitan en las zonas desrticas del pas.
De enero de 2013 a julio de 2015, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) ha destinado ms de
9 mil 800 millones de pesos para apoyar a ms de 575 mil MIPYMES y a ms de 932 mil emprendedores. Con
estos recursos, se impulsaron 48 mil 611 proyectos productivos, que permitieron generar ms de 112 mil em-
pleos y conservar ms de 923 mil fuentes de trabajo.
263
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Referencias bibliogrficas
Arrupe, O. (2002). Igualdad, diferencia y equidad en el mbito de la Educacin. Organizacin de Estados Iberoamericanos
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
Banco Mundial (2013). Indicador Gini. En Banco Mundial. Consultado el 11 de junio de 2013. Disponible en http://da-
tos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM (2013). En Biblioteca Jurdica Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM. Consultado el 23 de junio de 2013. Disponible en http://biblio.juri-
dicas.unam.mx/libros/6/2818/5.pdf
Ceja, C. (2004). La poltica social mexicana de cara a la pobreza. Scripta Nova, Universidad de Barcelona, 8, 176. Consul-
tado el 9 de diciembre de 2011.Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-176.htm
Cerritelli, W. E. (2013). Desigualdades y cohesin social (parte II) En: INEGI y El Colegio de Mxico, marzo 20 Seminario
de Desigualdad y Cohesin Social. Consultado el 10 de junio de 2013. Disponilble en http://www.inegi.org.mx/even-
tos/2013/Desigualdades/doc/P-WilliamCerritelli.pdf.
Concha, M. (2003). El compromiso por la justicia social, una exigencia de la tica cvica y poltica. Revista Contadura y
Administracin, 211, Octubre-diciembre. Consultado el 28 de noviembre de 2011. Disponible en http://www.ejour-
nal.unam.mx/rca/211/RCA21105.pdf
CONEVAL (2013 b), en El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social. Consultado el 11 de junio de
2013. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/IEPDS2012/Pa-
ges-IEPDSMex2012-12nov-VFinal_lowres6.pdf
CONEVAL (2013 c) en El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social. Consultado el 22 de junio de
2013. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/IEPDS2012/Pa-
gesIEPDSMex201212nov-VFinal_lowres6.pdf
CONEVAL (2013 d) en El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social. Consultado el 22 de junio de
2013. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx
CONEVAL (2013 e) en El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social. Consultado el 22 de junio de
2013. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%c3%b3n/Pobreza-2010.aspx
CONEVAL (2015) en El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social. Consultado en julio de 2015.
Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx
Cordera, R. y Tello, C. (1989). La desigualdad en Mxico. Mxico, D.F.: Siglo Veintiuno.
Cordera Campos, R. y Lomel Vanegas, L. (2005). La poltica social moderna: evolucin y perspectivas: resumen ejecutivo
y consideraciones finales. Mxico, D.F.: Secretara de desarrollo social.
Hopenhayn, M. (2007) Cohesin social. Una perspectiva en el proceso de elaboracin. En: Sojo, A. y Uthoff, A. Cohesin
social en Amrica Latina y el Caribe: una revisin perentoria de algunas de sus dimensiones Santiago de Chile: Na-
ciones Unidas. Consultado el 13 de junio de 2013. Disponible en http://www.eclac.org/publicacio-
nes/xml/8/28198/CohesionSocial_ALC_Parte3.pdf
Jenson, J. (2010). Defining and Measuring Social Cohesion. London: Commonwealth Secretariat and United Nations Re-
search Institute for Social Development.
Lpez, N. (2005) Equidad educativa y desigualdad social: Desafos de la educacin en el nuevo escenario latinoamerica-
no. Buenos Aires: IIPE-UNESCO
Mesner, J. (1960). La cuestin social. Madrid: Ediciones Rialp.
Organizacin de las Naciones Unidas. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadana. Comisin Econmica para Amrica Lati-
na 2000.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federacin. Consultado el 25 de noviembre de 2015. Disponi-
ble en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013
Secretara de Desarrollo Social (2013) Disponible en http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programas_Sociales
Tercer informe de gobierno. Disponible en http://www.presidencia.gob.mx/tercerinforme/
264
Los proyectos productivos y la cohesin social en Mxico. Los parmetros de la desigualdad
UNESCO (2003) Un estudio de la OCDE-UNESCO Pone de relieve las disparidades regionales en materia de resultados
escolares. En UNESCO. Consultado el 22 de junio de 2013. Disponible en http://portal.unes-
co.org/es/ev.php-URL_ID=13234&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Vallespn, F. (2000). El futuro de la poltica. Madrid: TAURU.
Villafuerte, F. (2005) El debate contemporneo de la ciudadana: liberales vs. comunaristas En: Revista Con-Ciencia Po-
ltica. Vol. 2, no. 9, pp. 71-80.
Villafuerte, F. (2007) Estado de derecho y la construccin de la democracia en Mxico. Una agenda mnima En Revista
Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, Universidad Autnoma de Tamaulipas, vol. XVII,
no. 001, pp. 193-214.
Villafuerte, F. (2011) Mxico: del Autoritarismo a la democracia defectuosa En Revista UIS Humanidades, vol. 39, no. 1,
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/2633
Villafuerte, F. (2013 a). Conferencia de la clase del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestin para el Desarrollo de
la UV. Facultad de Contadura y Administracin de la UV, Archivo personal. Regin Xalapa.
265
Universidad de la Habana La Auditora de gestin a las
Instituciones Pblicas del Ecuador
El Manual de Auditora de Gestin emitido por la Contralora General del Estado expresa que esta no se en-
cuentra al margen de esta situacin, por ello es necesario que la institucin emprenda acciones con un nuevo
enfoque de control, lo cual implica un cambio estructural de visin al futuro y la obligatoriedad de contar con
modernas tcnicas de evaluacin, control y auditora pero, a la vez, es menester crear una nueva cultura or-
ganizacional, potenciar el recurso humano mediante la capacitacin continua y la bsqueda permanente de la
excelencia profesional.
El nfasis que se alcanza en la auditora de gestin como ciencia se identifica cuando la auditora de ges-
tin aporta mtodos de trabajo, estudios de riesgos que permiten llegar a planteamientos objetivos de anlisis
y conclusiones, elaboracin de procedimientos o quehaceres de trabajo de conjunto con la aplicacin de los
indicadores que se plasman en documentos que se sistematizan en las diferentes auditoras y que sustentan
la opinin del auditor sobre los aspectos revisados que se expresan finalmente en el Informe.
Por esa razn elaborar procedimientos especficos para auditar con el enfoque cientfico de la gestin a
las IES pblicas en el Ecuador constituye un avance en la aplicacin de la ciencia, mxime cuando se inclu-
yen para la aplicacin de esos procedimientos la definicin de procesos operacionales en el funcionamiento
interno de las organizaciones que identifican interrelaciones en las funciones propias de las IES pblicas, per-
mitiendo un mejor control, anlisis de la planificacin y uso de los recursos asignados a estas organizaciones.
Las IES pblicas tienen un marcado impacto social al preparar a profesionales que luego de graduarse
aportarn con sus conocimientos al desarrollo de la ciencia en los diferentes sectores que debe redundar en
beneficios de la sociedad, por esa razn si se involucra el control en estas instituciones con el anlisis de la
economa, la eficiencia, la eficacia, se lograr administrar y utilizar mejor los recursos escasos asignados
para continuar con la labor que se ha establecido como objetivo primario, la de formar a profesionales en las
diferentes ramas de la ciencia en un nivel superior.
El nuevo pacto social surgido a partir de la CRE establece que la educacin es un derecho de las perso-
nas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, constituyndose en un rea prioritaria
de la poltica pblica y de la inversin estatal, garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensa-
ble para el buen vivir; ser participativa, obligatoria, intercultural, democrtica, incluyente y diversa, de cali-
dad y calidez; impulsar el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar; adems, seala
que la educacin es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construccin de un
pas soberano, y constituye un eje estratgico para el desarrollo nacional; responder al inters pblico y no
estar al servicio de intereses individuales y corporativos, garantizando el acceso universal, permanencia,
movilidad y egreso sin discriminacin alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, bsico y bachillerato o su
equivalente. La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, gratuita hasta el tercer nivel de
educacin superior inclusive.
La Contralora General del Estado forma parte de la Funcin de Transparencia y Control Social, y el ar-
tculo 211 de la carta magna la define como el organismo tcnico encargado del control de la utilizacin de los
recursos estatales y la consecucin de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurdicas
de derecho privado que dispongan de recursos pblicos.
Un rasgo que caracteriza la gestin universitaria a nivel internacional es que las principales transforma-
ciones estn propiciadas por leyes que rigen los destinos de la educacin superior, como la Loi Savary, que
desde 1984 es la principal ley vigente para la educacin superior francesa; la Ley Orgnica de Educacin Su-
267
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
perior (LOES) de 1983, o Ley de Reforma Universitaria Espaola; y, en el caso de Ecuador, la Ley Orgnica
de Educacin Superior, vigente desde el 12 de octubre de 2010, que es el instrumento de cambio que ampara
la reforma universitaria en el pas. El marco legal y las polticas pblicas constituyen el punto de partida para
la implementacin del sistema de calidad. Entre los elementos normativos ms importantes pueden mencio-
narse: la norma internacional ISO 9001, sobre sistema de gestin de la calidad e ISO 26000, sobre la gua de
responsabilidad social, y la Constitucin de la Repblica de Ecuador en sus artculos 26 al 29 y 343 al 357.
Se marca un hito en la historia universitaria del Ecuador, un nuevo gobierno que jerarquiza un proyecto
nacional en el que la educacin superior juega un rol estratgico. El nuevo Estado tom decisiones de tras-
cendencia para la educacin universitaria, se categorizan las IES y se orienta el trabajo al mejoramiento de la
calidad. Las recomendaciones del informe se tienen en cuenta en la discusin que da origen a la Ley Orgni-
ca de la Educacin Superior, y forman parte de la agenda el Consejo de Educacin Superior CES, que es el
rgano rector, y el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Su-
perior (CEAACES), como el ente responsable de la evaluacin, acreditacin y aseguramiento de la calidad
de esta. Se establecen, adems, procesos obligatorios de evaluaciones peridicas para categorizar de
acuerdo al desempeo de las IES. Adicionalmente dispone que estas rindan cuentas de acuerdo al marco
legal establecido por la Contralora General del Estado y el CEAACES.
Este proceso de acreditacin y preparacin de las IES pblicas en el Ecuador ha permitido desarrollar
con mayor enfoque en la ciencia y las investigaciones a las profesiones que resultan de las varias carreras
acreditadas en las diferentes categoras que en la medida en que logren mejor posicin en este proceso de
acreditacin demostrarn el mejor y mayor uso de la ciencia en la preparacin de los profesionales
La sociedad en la actualidad requiere no solo de profesionales preparados en los ms actuales avances
de la ciencia y la tcnica, sino tambin comprometidos con el apoyo a la propia sociedad que permitan alcan-
zar mayores logros cientficos, por ello en las IES mejor calificadas se preparan mejores profesionales que
despus aportan mayores resultados al propio desarrollo de la ciencia que adems puede medirse con mayor
efectividad si se aplica la auditoria de gestin y los procedimientos definidos para ese tipo de institucin que
identifica en su misin la preparacin de profesionales competentes.
En la concepcin del proceso de investigacin en las universidades ecuatorianas en los momentos ac-
tuales es decisiva la orientacin de la labor investigativa, a partir de la planificacin de la misma y el estableci-
miento de lneas y proyectos en campos temticos prioritarios. Para ejercer una labor transformadora en el
desarrollo de la ciencia y la tecnologa se debe establecer una mayor coherencia con las prioridades estable-
cidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2008), la Ley Orgnica de Educacin Superior (2010) y el Plan
Estratgico de la institucin que, de hecho, marcan el horizonte investigativo en Ecuador; igualmente, en
funcin de la misin y visin de las universidades ecuatorianas. (Vliz Briones, 2016).
Las IES pblicas de Ecuador por mandato constitucional son financiadas en su totalidad por recursos del
Estado; sin embargo, no son examinadas mediante la prctica de auditora de gestin que permitan la utiliza-
cin de indicadores para medir el grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades de los servido-
res pblicos en niveles de eficiencia, efectividad, economa e impacto en la comunidad, de acuerdo con la
misin, visin, objetivos y estrategias institucionales. Hay que considerar los presupuestos asignados a la
gestin institucional lo que se hace necesario que cuenten con procedimientos de auditoria de gestin moder-
nos que permitan medir los procesos estratgicos, claves y de apoyo, y transparentarlos en beneficio de la
comunidad.
El Contralor General del Estado, con Acuerdo 031-CG de 22 de noviembre de 2001, emiti el Manual de
Auditora de Gestin, cuyo objetivo era proporcionar criterios tcnicos y legales que sirvan de gua para uni-
formar el enfoque y los procedimientos de control que se deben aplicar en las entidades y organismos pbli-
cos, en atencin a sus actividades y caractersticas propias.
268
Universidad de la Habana La Auditora de gestin a las Instituciones Pblicas del Ecuador
El 9 de diciembre de 2015, la Asamblea Nacional aprob enmiendas constitucionales a los artculos 211
y 212, las que restaron a la Contralora General del Estado la competencia para efectuar auditoras de ges-
tin; es decir, aquellas que se aplican al cumplimiento de los objetivos de una institucin, argumentando que
estas modificaciones buscaban evitar duplicidad de funciones entre la Contralora y otros rganos del poder
pblico y lograr eficiencia en la administracin pblica.
En el primer caso, el texto original de la Carta Magna seala que la Contralora es el organismo encarga-
do del control de los recursos estatales y de la consecucin de los objetivos de las instituciones del Estado y
de las personas jurdicas de derecho privado que dispongan de recursos pblicos; la enmienda retira la frase
y de la consecucin de los objetivos de las instituciones del Estado.
En el otro caso, se suprime la palabra gestiones del siguiente texto: Determinar responsabilidades ad-
ministrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal relacionados con los aspectos y gestiones
sujetas a su control....
Segn el informe para segundo debate de la Comisin Ocasional de Enmiendas, la Secretara de la
Administracin Pblica es la encargada de realizar el control de la gestin de las entidades u organismos de la
Funcin Ejecutiva para la consecucin del Plan Nacional del Buen Vivir. Los productos del control de la ges-
tin que realiza esta son insumos para que el presidente de la Repblica rinda cuentas al Legislativo... Subse-
cuentemente, el Legislativo ejerce su atribucin constante de fiscalizar los actos del Ejecutivo.
Y refiere que el rol primigenio de la Contralora es el de ser juez de cuentas.
Desde que Alianza PAIS (AP) present el proyecto de enmiendas, el Contralor General del Estado mani-
fest su desacuerdo tanto en la Comisin como en otros foros, antes de la aprobacin del proyecto, reiter
que la enmienda era antitcnica porque en todo examen que realiza la Contralora el componente de ges-
tin es un factor que est presente, de manera indisoluble, por la razn de que el control de los recursos pbli-
cos es un sistema y no un conjunto aislado de actividades.
Ante este hecho, el 24 de diciembre de 2015, el Contralor General del Estado, present una accin pbli-
ca de inconstitucionalidad por vicios de forma y procedimiento de las enmiendas a los artculos 211 y 212 de
la Constitucin, las que restan a la Contralora la atribucin de realizar auditora de gestin, aduciendo ade-
ms que son antitcnicas porque el componente de gestin es un factor que siempre est presente en los
exmenes que realiza la Contralora, pues el control de los recursos pblicos es un sistema y no un conjunto
aislado de actividades. El Contralor neg el argumento oficialista de que se estaban duplicando funciones.
El servidor agreg que la consecuencia de la aplicacin de esta enmienda es que las entidades que ma-
nejan recursos pblicos sern juez y parte de la gestin que realicen sobre esos fondos en el caso de que se
establezcan anomalas que hayan determinado el incumplimiento parcial o total de la planificacin que cada
entidad se fij.
Entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de octubre 2014, la Contralora tiene aprobados o en ejecucin 866 in-
formes de auditora y exmenes con enfoque de gestin, segn informacin del organismo, que abarcaron
servicios de salud, sistemas de recursos humanos, riego, informticos y otros. El uso de los recursos pbli-
cos est relacionado con el cumplimiento de objetivos institucionales, poltica pblica, estrategias y objetivos.
En Boletn de Prensa 001 la Direccin de Comunicacin Institucional de la Contralora General del Esta-
do, entre otras cosas seal que si bien la Contralora General del Estado tiene competencia constitucional y
legal para pronunciarse sobre la consecucin de los objetivos de las instituciones del Estado, aquello no
siempre supone que, cuando los mismos no son alcanzados, el resultado sea una observacin y menos una
sancin por parte de este organismo.
Al contrario, todo proceso de auditora y ms an el relacionado con la gestin, analiza las causas por las
cuales eventualmente un objetivo, fijado por el propio administrador -y no por la Contralora- no se cumpli; y,
si se justifica tcnicamente el incumplimiento, lgicamente no merece observacin alguna.
269
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
270
Universidad de la Habana La Auditora de gestin a las Instituciones Pblicas del Ecuador
Es importante para la labor de las EFS en materia de auditora operativa, que exista un enfoque hacia la
direccin por objetivos y resultados, ya que en aquellos pases en los que la gestin est ms enfocada a los
medios que a los fines o que continan en una administracin pblica tradicional, tienden a vigilar ms la lega-
lidad que los aspectos operativos (INTOSAI, 2004).
La Norma Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) 3000 (INTOSAI, 2004, pp. 31),
tambin enfatiza que el progreso y las prcticas de la auditora de rendimiento deben basarse en el aprendi-
zaje que procede de la experiencia.
Una de las barreras a las que se enfrentan las EFS para la realizacin de auditoras operativas es el man-
dato legal, ya que muchas EFS no estn obligadas a realizar este tipo de auditora o bien pueden estar o sen-
tirse limitadas en su capacidad o experiencia (INTOSAI, 2004), de tal forma que los mandatos de auditora
operativa pueden estar limitados por razones constitucionales, polticas o debido a la creencia de no tener la
competencia necesaria para realizar determinado tipo de revisiones (Suastegui, 2015) tambin sealan que
la calidad de la evidencia disponible y la problemtica de identificar la calidad de los servicios, as como el en-
foque y las herramientas empleadas por los auditores para la ejecucin de la auditora operativa o de gestin,
son las principales falencias de esta tcnica. Adems, las EFS encuentran dificultades para que las conclu-
siones y recomendaciones sean aceptadas e implantadas por las entidades auditadas, considerando ade-
ms, que la cultura de la evaluacin juega un papel importante, ya que si la entidad auditada est abierta a
consejos, generarn valor agregado las recomendaciones y en consecuencia llevarn a cabo la implantacin
de las mismas.
Referencias bibliogrficas
Ecuador. Asamblea Nacional., 2002. Ley orgnica de la Contralora General del Estado, Reformas y Reglamentos. Regis-
tro oficial 595 de junio de 2002.
Ecuador. Asamblea Nacional., 2008. Constitucin de la Repblica del Ecuador. Decreto s/n, Registro oficial 449 de octu-
bre de 2008.
Ecuador. Asamblea Nacional., 2010. Ley Orgnica de Educacin Superior. Ley No. 16, Registro oficial 77 de octubre de
2010.
Contraloria General del Estado. (2002, 11 22). Manual de Auditora de Gestin. Quito, Ecuador: Contraloria General del
Estado.
Graig C., M. (1994). Auditoria de Gestin. Madrid: Ediciones folio Espaa.
INTOSAI. (2004). Directrices de la INTOSAI. INTOSAI.
Reshetova, Z. (1988). Analisis sistemico aplicado a la educacion superior. Seleccion de lecturas. Las Villas: Universidad
Central de Las Villas.
Rubio, L. T. (2010, julio 2). file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-LaAuditoriaDeGestionUnaSolucionAnteLosRetosProvo-
ca-3882797.pdf. Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-LaAuditoriaDeGestionUnaSolucionAnteLosRe-
tosProvoca-3882797.pdf
Suastegui, B. I. (2015). El impacto de la auditoria operativa en las entidades ublicas de America latina. Perspectivas de las
entidades fiscalizadoras superiores y de las entidades auditadas. Zaragoza, Esp;a: Universidad de Zaragoza.
Vliz Briones, V. (2016). Proceso de formacion doctoral, reto parala gestion universitaria en la Universidad tecnica de Ma-
nabi. Portoviejo, Ecuador: Universidad 2016.
Williams, L. P. (2008). Auditora Administrativa, Evaluacin de los Mtodos y Eficiencia administrativa. Mxico: Ediciones
Diana.
271
La auditora informtica como mecanismo de Evaluacin y Control al Sistema
del Centro de Apoyo a la (CAT)
La Facultad de Contadura y Administracin- Xalapa, es una de las entidades con mayor nmero de activida-
des administrativas y con una plantilla de ms de 2,840 alumnos distribuidos en cuatro licenciaturas (Conta-
dura, Administracin, Sistemas computacionales Administrativos y Gestin y Direccin de Negocios) y con
aproximadamente146 acadmicos.
Una de las actividades primordiales en la Facultad es la titulacin y los procesos que conllevan la misma.
Dado que la titulacin profesional constituye uno de los objetivos fundamentales de las carreras universita-
rias, para la contribucin de la eficiencia terminal, en la FCA se cre el Centro de Apoyo a la Titulacin, con el
fin de obtener mayor estudiantes titulados.
El Centro de Apoyo a la Titulacin, es un departamento que se encuentra dentro de la Facultad de Conta-
dura y Administracin, el cual se fund en el ao de 1991, para el apoyo a la titulacin de los alumnos y egre-
sados.
A partir de marzo de 1993, el Centro de Apoyo a la Titulacin empieza a funcionar con el primer semina-
rio, debido a la publicacin de la convocatoria tuvo xito, lo que provoc mucha demanda. Cada vez se tiene
mayor demanda de inscripciones al centro, para poder llevar a cabo su proceso de titulacin fue necesario la
creacin e implementacin de un sistema que apoyara de manera eficaz y eficiente las actividades que se
elaboraban en la coordinacin y a su vez tener mayor control de los resultados.
Debido a la gran problemtica que presentaba la realizacin y elaboracin de cada una de las actividades
que intervienen dentro de los procesos necesarios para poder llevar a cabo la titulacin, fue que se implemen-
t el sistema automatizando algunos de los procesos, a la espera de que se obtuvieran resultados de supre-
sin de actividades y para poder tener un control sobre los procesos y poder contar con una base de datos y
que con este mismo se puedan emitir diversos reportes.
El sistema del CAT, fue credo e implementado en el ao 2013, elaborado por la Maestra Mayra Minerva
Mndez Anota, con el objetivo de dar mayor funcionalidad a cada una de las actividades realizadas en el cen-
tro de apoyo a la titulacin y con ello poder completar los procesos electrnicos.
El Sistema del CAT, es una herramienta de apoyo para poder llevar a cabo las siguientes operaciones:
Inscripcin de estudiantes.
Alta de Asesor.
Alta de temas de trabajos recepcionales.
Alta de sinodales.
Cobro de cuotas.
Avance de pagos de cuotas.
Los reportes y formatos que se emiten de este sistema son los siguientes:
Formato de Inscripcin.
Carta compromiso de inscripcin.
Recibos de pagos.
Reporte de estudiantes inscritos.
273
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Las necesidades y las operaciones son cambiantes en el transcurso del tiempo y por consecuente es ne-
cesario saber con certeza cuales son las fallas que se tienen en el sistema y a su vez realizar una evaluacin
y que esta nos sirva para poder implementar diversas mejoras, para ello se propone una auditora informtica
para poder realizar una evaluacin y as tener control de que se cumpla el objetivo de la coordinacin.
Importancia de la auditora
La auditora es importante por muchas razones, ya que en todas las entidades econmicas se llevan a cabo
registros, sin embargo, el realizar estos registros no nos asegura que sean correctos en forma, fondo y canti-
dad. Es la auditoria quien se encarga de definir con bastante razonabilidad y apego a la ley, la situacin real
de la entidad.
274
La auditora informtica como mecanismo de Evaluacin y Control al Sistema del Centro de Apoyo a la (CAT)
Las auditorias son importantes porque su propia naturaleza le permite analizar y evaluar, para poder lle-
var un control y para ayuda al cumplimiento de los objetivos establecidos previamente en la entidad econmi-
ca al igual que permite evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las tareas y el nivel de
cumplimiento de los planes y orientaciones de la gerencia.
Otro motivo por el cual es importante realizar una auditora, es porque representa una necesidad de la
sociedad econmica, ya que muchas empresas para poder prestar servicio solicitan estados financieros au-
ditados, es decir revisados, ya que los inversionistas prefieren tener relacin con empresas que sean evalua-
das continuamente.
La auditora no es un simple examen de cmo se llevan a cabo las actividades, analiza los resultados,
evaluando, basando en stos la efectividad de las actuaciones preventivas realizadas, como consecuencia
de la evaluacin de riesgos. Dicho de otra forma, evala si las acciones preventivas tendentes al control de
los riesgos detectados en la empresa, su sistema de implantacin y de gestin son eficaces o no, en funcin
de los resultados obtenidos.
Caractersticas de la auditora
La Auditora es una evaluacin y como toda evaluacin debe ostentar de un parmetro sobre el cual se
va a trabajar para su revisin, ya que el auditor deber tener un gran conocimiento sobre la estructura y el fun-
cionamiento de la unidad econmica sujeta al anlisis, no slo en su parte interna sino en el medio ambiente,
en la cual ella se desarrolla as como de la normatividad legal a la cual est sujeta.
La auditora debe realizarse de forma analtica, sistemtica y con un extenso sentido crtico, al igual debe
cumplirse en cada una de las fases de la auditora y no puede estar sometida a conflictos de intereses perso-
nales por el auditor, ya que no se especializa en buscar responsables de actos ilcitos.
A. Es sistemtica, ya que los resultados de la auditora, se basan en un anlisis minucioso, ordenado y
planificado por parte del auditor, que permiten un elevado grado de fiabilidad.
Uno de los principales beneficios de que la auditoria se presente de manera sistemtica es que ya se
cuenta con una metodologa para la realizacin de la auditoria y esto define al auditor calidad y cualidad.
B. Es independiente, la auditora debe presentarse de manera independiente, es decir, no es posible
ser juez y evaluarse a s mismo o tener parte en la realizacin de una revisin en la cual se ve afectado e invo-
lucrado, no podra ser objetivo si se evaluara a s mismo.
La independencia hace nfasis que el auditor debe ser independiente ante su opinin, misma que deber
ser imparcial, coexistiendo esencialmente para la realizacin de una auditoria.
Esta opinin dentro de la organizacin le permite estar libre de injerencias al durante el proceso de la au-
ditoria desde la determinacin del alcance hasta el momento de dar el dictamen.
C. Es objetiva, la auditoria debe ser objetiva, es decir deber ser imparcial, independiente sin influen-
cias, prevaleciendo en todo momento el juicio y opinin del auditor, mismo que cuenta con la capacidad y ha-
bilidades para dar una opinin plenamente objetiva.
El auditor deber basarse en pruebas y evidencias objetivas.
D. Es peridica, las auditoras se realizan y analizan sobre el pasado, dando soluciones y previene en
un futuro. Cualquier sistema y organizacin se audita y las mismas se realizan en diferentes periodos, ya que
esta puede ser de manera preventiva o correctiva y dependiendo de eso es el periodo en el cual se realizara.
Las auditoras, al ser peridicas, deben impedir ese desajuste entre el sistema y la realidad.
Auditora informtica
La sociedad moderna se ha informatizado. Es un hecho innegable. Millones de computadoras, en lazadas en
una red o aisladas (stand alone) se utilizan diariamente en fbricas, hospitales, escuelas, empresas de varia-
275
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
do tipo, bancos, etc. Dependemos de estas mquinas para comunicarnos, para conservar nuestras informa-
ciones, para elaborar nuestros informes, nuestros artculos, nuestros libros. Son adems, la base de la
revolucin que est ocurriendo en las escuelas y universidades.
Semejante dependencia exige medios de control eficaces y eficientes, que garanticen la calidad de esos
servicios computacionales y comunicacionales, que contribuyan a proteger y conservar las informaciones al-
macenadas, el equipamiento utilizado, que eviten desastres.
Zabaro y Martnez, en su obra Auditora informtica distinguen dos trminos:
Auditora Informtica: Conjunto de procedimientos y tcnicas que permiten en una entidad: evaluar, total
o parcialmente, el grado en el que se cumplen la observancia de los controles internos asociados al Sistema
Informtico.
Auditora con la informtica: utilizacin de las tcnicas de auditoria asistida por una computadora.
Hernndez Pascual utiliza el trmino Auditora Informtica, limitndolo a la seguridad y proteccin de
los medios informticos. Nos dice que auditoria informtica es la comprobacin cientfica y sistemtica de los
controles sobre la Politica Informatica, los medios tcnicos y los informticos de una entidad, con el objeto de
determinar la exactitud, integridad, eficiencia y calidad de los mismos y eliminar las deficiencias detectadas.
Hitos importantes sobre el desarrollo de la tecnologa de procesamiento de la informacin hasta el adve-
nimiento de la computadora electrnica y su comercializacin.
Ao aproximado Evento
500 A.C. Invencin del baco
100 Invencin del papel
1458 Johannes Gutenberg inventa la imprenta de tipos intercambiables
1642 Blaise Pascal desarrolla un calculador mecnico
1801 Joseph Jacquard inventa la programacin de un dispositivo por tarjetas perforadas
1822 Charles Babbage desarrolla la mquina de diferencias
1833 Charles Babbage disea la maquina analtica, una verdadera computadora de propsito general
1837 Samuel Morse patenta su telgrafo
1867 Christopher Sholes comienza su trabajo con la mquina de escribir. Posteriormente, E. Remington la
desarrolla y la comercializa
1876 Graham Bell y otros inventan el telfono
1878 James Ritty desarrolla la caja registradora
1879 Thomas A. Edison inventa el bulbo de luz incandescente
1885 Dorr E. Felt desarrolla una mquina calculadora de teclado
1890 Herman Hollerith inventa un sistema de mquinas electromecnicas de calcular y tabular
1914 James F. Smathers inventa la mquina de escribir elctrica
1930 Vannevar Bush desarrolla una computadora mecnica en el MIT
1938 George Stibitz y Samuell Williams desarrollan una pequea computadora electrnica usando rels
telefnicos
1937-1944 Howard Aiken desarrolla una computadora electromecnica
1939 John V. Atansoff y Clifford Berry desarrollan una gran computadora electrnica de propsito especial
1941-45 Alan Turing y otros desarrollan una gran computadora electrnica de propsito general
1943-45 John P. Eckert y John W. Mauchly desarrollan ENIAC, el primer gran computador electrnico de propsito
general de utilizacin prctica
1944 John von Neuman, trabajando en el equipo ENIAC y su posible sucesor, define la arquitectura bsica de las
computadoras que se usar hasta el prximo siglo
1947 William Schockley y otros inventan el transistor en los laboratorios Bell
Controles informticos
Es una accin que se disea en un sistema informtico, o en un rea de procesamiento de informacin, para
eliminar o disminuir posibles causas de riesgos durante la exploracin u operacin.
276
La auditora informtica como mecanismo de Evaluacin y Control al Sistema del Centro de Apoyo a la (CAT)
277
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
278
La auditora informtica como mecanismo de Evaluacin y Control al Sistema del Centro de Apoyo a la (CAT)
Controlar la informacin de cada uno de los clientes que son atendidos por el auditor
Gestin de archivos e interaccin con el sistema operativo
279
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
280
La auditora informtica como mecanismo de Evaluacin y Control al Sistema del Centro de Apoyo a la (CAT)
Lineamiento de auditora: se debera realizar un anlisis del organigrama del grupo de auditora interna
Resolver si el grupo de auditora interna es una entidad aparte dentro de la organizacin e indicar a
quin va a notificar sus actividades, si al jefe de ejecutivos o al jefe de operaciones de la empresa
Revisar el organigrama del grupo de auditora interna para estimar si se realiz de forma autnoma la
eleccin de las reas en las cuales se llevan a cabo revisiones de auditora, y si se estableci un canal
de comunicacin directo con la alta gerencia para notificarle los resultados de las auditoras. (Li, 1992,
p. 39)
Referencias bibliogrficas
ENCINOSA, L. J. (2008). Auditora Y Sistemas Informticos. La Habana: Flix Varela.
Li, D. H. (1992). Auditora en centros de cmputo. Mxico: Trillas.
281
Percepcin de riesgo generada para detectar operaciones simuladas a travs
de la adicin del Art. 69b del Cdigo Fiscal de la Federacin
Se considera necesario precisar, el funcionamiento de este esquema agresivo de evasin fiscal que se pre-
senta en la actualidad en Mxico, presentando el siguiente esquema:
Como se puede apreciar la esencia de este esquema agresivo consiste en la existencia de una empresa
que emite comprobantes fiscales, con los cuales pretende amparar la realizacin de operaciones inexisten-
tes, la cual proporciona comprobantes fiscales autnticos y legtimos, en los cules en su mayora amparan
prestaciones de servicios intangibles, por obvias razones, al tener estos servicios intangibles cierto grado de
complejidad para comprobar que no sean existentes o demostrar que no fue materialmente posible que se
prestaran dichos servicios, hasta este punto se cumple con la obligacin formal establecida en la fraccin III
del artculo 27 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente (Unin, 2016), consistente en que un gasto debe
estar amparado con un comprobante fiscal. Ahora bien, otro requisito es que dichos gastos sean estrictamen-
te indispensables para los fines de la actividad de la Empresa que desea darle efectos fiscales a dichos com-
probantes, a efectos de cumplir con lo establecido en la fraccin I, del artculo 27 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta vigente (Unin, 2016), es por esto, que las Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas son
constituidas con amplios objetos sociales, capaces de prestar cualquier tipo de servicio a un sin fin de giros
empresariales, contando con la facilidad de emitir un comprobante que sirva para amparar y cumplir con el re-
quisito de ser estrictamente indispensable para cualquier actividad econmica.
Ms sin embargo, en la realidad si se estuviera en presencia de una empresa que se dedicara a prestar
toda esa clase de servicios debera de contar con los suficientes activos, personal, infraestructura para pres-
tar dichos servicios, es por eso, que bajo este esquema de evasin, las empresas facturadoras en su mayora
283
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
no cuentan con esta capacidad material de prestar los servicios y subcontratan a otras Empresas Facturado-
ras de Operaciones Simuladas, Proveedores de Primer Nivel, las cuales en guardan esta caractersticas de
no contar con la capacidad material de prestar los servicios en donde stas de la misma manera subcontratan
a otras empresas Facturadoras, Proveedores de Segundo Nivel, o en su caso se presenta una caracterstica
que es la Empresa Facturadora de Primer Nivel es una empresa que se encuentra No Localizable en el domi-
cilio fiscal manifestado ante el Registro Federal de Contribuyentes, dichas situacin se puede presentar en
los Proveedores de primer nivel o segundo nivel, situacin que imposibilita a la autoridad de realizar visitas de
aportacin de datos de datos por terceros a efectos de comprobar la sustancia de las operaciones y corrobo-
rar si fue materialmente posible que se prestaran los servicios, estando ante la presencia de contratos ficticios
de prestacin de servicios donde nunca se prestan los servicios plasmados en las facturas son inexistentes.
Asimismo, y a efectos de cumplir con el requisito de la fraccin III del citado artculo 27 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta vigente (Unin, 2016), dichos gastos deben ser pagados mediante transferencia
electrnica de fondos desde cuentas abiertas a nombre de la empresa que desea darle efectos fiscales al
comprobante o cheques nominativos de la cuenta del contribuyente a favor del contribuyente que emite el
comprobante discal, en este entendimiento bajo este esquema se ofrecen flujos reales de dinero, en donde la
empresa que deduce dichos gastos deposita en la cuenta bancaria sealada por el vendedor, la cantidad que
ampara el comprobante emitido, para comprobar el gasto y deducirlos del pago de impuestos, posteriormente
se continua dicho ciclo de dinero de proveedor en proveedor, descontando un porcentaje de alrededor del 2%
al 4%, hasta que la Empresa Facturadora de operaciones simuladas le regresa el dinero depositado al com-
prador en efectivo, previo descuento de una pequea comisin que oscila del 5% al 16% cobrada por la em-
presa Facturadora, siendo en realidad el precio de la compra de la factura.
Cabe precisar que generalmente el flujo de dinero es recibido a travs de un tercero presta nombre, mis-
mo que no guarda ninguna relacin con las empresas y entregado a los accionistas de las empresas que de-
ducen dichos comprobantes o en cuentas no engranadas en la contabilidad de dichos contribuyentes.
Del anlisis a dicho esquema se puede concluir que se logra cumplir el objetivo de que el adquiriente de
dichos comprobantes logre deducir y/o acreditar un concepto por el cual en realidad erog una cantidad mu-
cho menor, erosionando con ello la base del impuesto correspondiente en perjuicio del fisco federal y a su la
empresa facturadora de operaciones simuladas obtiene una utilidad por expedir los comprobantes fiscales.
De lo abordado anteriormente, se identifican dos sujetos involucrados las Empresas Facturadoras de
Operaciones Simuladas y las Empresas que Deducen Operaciones simuladas, por lo que resulta importante
precisar las caractersticas de ambas.
Una Empresa que deduce operaciones simuladas presenta signos evidentes de actividad econmica, y
estar activas cuentan con las instalaciones, empleados, maquinaria, equipo de transporte e inventarios, son
empresas localizables en los domicilios fiscales manifestados ante el Registro Federal de Contribuyentes, en
donde se puede apreciar en los mismos la actividad econmica de stas empresas, asimismo, se encuentran
al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, pero deducen cantidades injustificables de intan-
gibles por citar algunos servicios personales, nminas, asesoras, capacitaciones, servicios de limpieza o
tangibles en su caso como servicios de elaboracin de manuales, y por consiguiente compensa o solicita
devoluciones del Impuesto al Valor Agregado.
Ahora bien, estas empresas al contar con proveedores que renen las caractersticas de las empresas
que facturan operaciones simuladas, reciben en cuentas bancarias no engranadas en la contabilidad el dine-
ro depositado al proveedor previo descuento de una pequea comisin siendo este porcentaje la comisin de
la empresa facturadora por simular la operacin, o en cuentas bancarias abiertas a nombre de terceros rela-
cionados que con la empresa que deduce la operacin simulada entre ellos socios, accionistas, representan-
tes legales, empleados, obteniendo ah el reintegro de lo que pago por supuestos bienes y/o servicios
recibidos, en un importe menor a lo que erog entre un 5% y 16%.
284
Percepcin de riesgo generada para detectar operaciones simuladas
En cambio una empresa Facturadora de Operaciones Simuladas, como se mencion con anterioridad en
el Instrumento Notarial donde consta la constitucin de dicha sociedad se plasman objetos sociales amplios
para poder ofrecer a sus clientes un comprobante fiscal con un concepto que pueda disfrazar mejor dentro de
las actividades preponderantes de ste. La autoridad ha detectado incluso conceptos de facturas en donde
en una factura se engloba una amplia gama de prestaciones de servicios a una empresa que tiene declarado
un giro como su actividad econmica, al grado de ser muy obvia el estar ante la presencia de una Empresa
facturadora de operaciones simuladas, por ejemplo:
Prestacin de servicios de asesoramiento, supervisin, capacitacin, diseo, administracin, operacin,
seguimiento, elaboracin, medicin, construccin, comercializacin, organizacin y control, relativos a los gi-
ros minerales, textiles, papelera, proteccin y custodia, telecomunicaciones, derivados del petrleo, trata-
miento de residuos slidos y materiales reciclables, equipo refacciones y maquinarias para gasolineras,
agroqumicos y fertilizantes, obras martimas fluviales y subacuticas.
Observndose que no es materialmente posible que se aplique una factura bajo estos conceptos tan am-
plios, ya que del ejemplo anterior se puede apreciar que los conceptos plasmados en las facturas de gastos
no tienen una relacin directa con las actividades de las empresas que pretenden deducirlo o en su caso no
guardan una relacin esos supuestos servicios que se utilizaron para la obtencin de los ingresos y que ade-
ms en caso de no producirse dichos gastos no se afectaran las actividades o se entorpecera su normal
funcionamiento o desarrollo.
Por consiguiente, emiten comprobantes fiscales correspondientes a operaciones que no se realizaron,
cuya contraprestacin realmente pagada por las operaciones consignadas en los mismos es slo un mnimo
porcentaje que no guarda proporcin con dichas operaciones, se presumen que las operaciones no se reali-
zan toda vez que stas empresas no cuentan con personal o ste personal no es el idneo o suficiente para
llevar a cabo las operaciones que se especifican en los comprobantes fiscales, no cuentan con activos, equi-
po de transporte, maquinaria o de igual forma no son idneos o suficientes para llevar a cabo las operaciones
consignadas en los comprobantes.
stas empresas reciben ingresos que no tienen proporcin a las caractersticas de sus establecimientos,
en donde la autoridad se ha percatado al acudir al domicilio fiscal manifestado ante el Registro Federal de
contribuyentes, que son establecimientos con dimensiones de 4x4 metros, rentados, donde nicamente se
localiza al interior un escritorio, una computadora, un ventilador, incluso ha detectado domicilios en cuarte-
ras, en donde evidentemente se aprecia que en los mismos no se realiza ninguna actividad econmica, y
donde ordinariamente se localiza a una persona contrata exclusivamente para atender los requerimientos de
la autoridad con la finalidad de no dar por no Localizada a la empresa en el respectivo domicilio, persona que
no logra acreditar documentalmente una relacin laboral con la empresa, ya que utilizan a personas humildes
que desconocen de la operacin a cambio de un pago mensual, o en su defecto la empresa facturadora com-
parte domicilio con otros contribuyentes tambin prestadores de servicios a fin de evidenciar que si est reali-
zando alguna actividad econmica en el domicilio fiscal.
Tambin se puede dar el caso que las empresas facturadoras son no localizables en su domicilio fiscal
manifestado ante el Registro Federal de contribuyentes, sin embargo, al que sealar la existencia de jurispru-
dencia en donde se ha precisado que el hecho de que el contribuyente que expide comprobantes fiscales no
haya dado aviso de cambio de domicilio y por ende no se encuentre localizable, no trae como consecuencia
necesaria que los comprobantes fiscales emitidos sean nulos o carezcan de valor probatorio (Sala, 2013), por
no encontrarse prevista en los artculos 27, 29 y 29A del Cdigo Fiscal de la Federacin vigente, no restrin-
giendo las facultades de comprobacin de la autoridad ya que de presumir que emiti comprobantes fiscales
que amparen operaciones inexistentes, podr requerir la informacin necesaria a otras autoridades y deter-
minar en su caso la realizacin efectiva de las operaciones y su autenticidad.
285
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
En relacin con el flujo de dinero tienen cuentas bancarias que se encuentran activas durante un periodo
determinado y despus son canceladas o las dejan con saldo nfimos despus de haber manejado cantida-
des elevadas, al tocar este punto es importante sealar que al constituir estas empresas los accionistas son
prestanombres, personas a las cules se les acuerda realizarles un pago mensual como contraprestacin por
realizar estas funciones o las de representante legal, usualmente personas humildes de escasos recursos, o
poca preparacin acadmica, que desconocen totalmente de los documentos que firman o del esquema en el
que estn inmersos y las implicaciones o consecuencias, y les resulta redituable que por firmar escritos o sim-
plemente sencillo que estar en un domicilio con clima por 6 horas simplemente por recibir escritos reciban un
sueldo, tambin se ha detectado que utilizan personas recin egresados de las universidades que descono-
cen de estos esquemas agresivos que bajo la propuesta de la creacin de una empresa y ser accionistas por
el simple hecho de pertenecer a esta sociedad sin necesidad de trabajar en ella recibieran pagos mensuales.
Al tener este tipo de constituciones resulta difcil conocer quines son los beneficiarios reales del dinero,
logrndose conocer con un exhaustivo seguimiento del flujo del dinero, solicitudes a la Comisin Nacional
Bancaria y de Valores de los estados de cuenta de todos los proveedores a primer y segundo nivel o los nive-
les necesarios, para identificar hasta que nivel de proveedor se realiza el retiro mediante un cheque y estar en
posibilidades la autoridad de solicitar a la Comisin Nacional Bancario y de Valores el anverso y reveso del ci-
tado cheque y en su caso el beneficiario real, que difcilmente se conocer ya que la persona fsica que recibe
ese dinero en efectivo generalmente es otro presta nombre que entrega la cantidad en efectivo al beneficiario
real y forma de llegar a conocer a ese beneficiario real es coaccionar al tercero presta nombre mediante la
aplicacin de las disposiciones fiscales manifieste el nombre y datos del beneficiario real.
Lo relevante, es que este tipo de empresas tienen un ciclo de operacin muy corto ya que al ser detecta-
das por la autoridad suspenden actividades y al ser empresas de papel crean otro esquema con empresas de
nueva creacin.
Ante esta situacin fue que efectu la inclusin del artculo 69B del Cdigo Fiscal de la Federacin en el cual
se plasma un procedimiento dirigido a sancionar y neutralizar estas conductas, bajo dos supuestos principales, el
primer supuesto es que la autoridad detecte que un contribuyente ha emitido comprobantes fiscales sin constar
con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o
producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, y el segundo supuesto es que de-
tecte un contribuyente que ha emitido comprobantes fiscales y dicho contribuyente se encuentren no localizado en
su domicilio fiscal manifestado ante el Registro Federal de Contribuyentes. (Unin, 2016)
Al estar en presencia de cualquiera de las dos situaciones jurdicas de hechos antes mencionadas la au-
toridad tendr la facultad de presumir la inexistencia de las operaciones amparadas en los comprobantes
emitidos y proceder a notificar a los contribuyentes que se encuentran en dicha situacin a travs de su bu-
zn tributario, de la pgina de internet del Servicio de Administracin Tributaria, as como publicacin en el
Diario Oficial de la Federacin, en donde consta la presuncin de que las operaciones amparadas por los
comprobantes fiscales por ellos emitidos nunca existieron y por lo tanto, tales comprobantes no deben produ-
cir efecto fiscal alguno, con el objeto de que aquellos contribuyentes puedan manifestar ante la autoridad
fiscal los que a su derecho convenga y aportar la documentacin e informacin que consideren pertinentes
para desvirtuar los hechos que llevaron a la autoridad a notificarlos y demostrar que si contaban con la capa-
cidad material de prestar los servicios, respetando la garanta de audiencia para que manifiesten lo que a su
derecho convenga; en donde la autoridad valorar las pruebas aportadas y notificar su resolucin a los con-
tribuyentes a travs de su buzn tributario, y publicar un listado en la pgina de internet del Servicio de Admi-
nistracin Tributaria, as como publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, de los contribuyentes que no
hayan desvirtuado los hechos que se les imputan y por lo tanto se encuentran definitivamente en la situacin
a que se refiere el primer prrafo del artculo 69B del Cdigo Fiscal de la Federacin, trayendo como conse-
cuencia que las operaciones contenidas en los comprobantes fiscales expedidos por el contribuyente en
cuestin no producen ni produjeron efecto fiscal alguno.
286
Percepcin de riesgo generada para detectar operaciones simuladas
Con lo anterior la autoridad busca generar una percepcin de riesgo en los contribuyentes que facturan
operaciones simuladas, evidenciando que cuenta con la capacidad de identificarlos y detectarlos a las contri-
buyentes que se encuentran participando bajo este esquema de evasin fiscal y sobre todo el no mantener
impune sta prctica, incluso a proceder por la va penal al estar tipificndose el delito de defraudacin fiscal.
Por ltimo, es importante sealar que bajo este procedimiento del artculo 69B del Cdigo Fiscal de la Fe-
deracin, las empresas que tuvieran proveedores publicados como Empresas Facturadoras de operaciones
inexistentes nicamente justificarn las operaciones celebradas con dichas empresas, ya que sus dems
operaciones se considerarn como ciertas, por gozar del principio de buena fe, hasta en tanto la autoridad no
compruebe lo contrario mediante el ejercicio de sus facultades.
Se puede concluir la importancia que ha adquirido el requisito de demostrar la materialidad de una operacin,
el valor agregado que cuenta hoy en da la documentacin que integra el control interno de una empresa, ya que no
es suficiente el cumplir con los requisitos establecidos en las disposiciones fiscales para darle efectos fiscales a un
gasto, por citar algunos el contar con actas Constitutivas, actas de asamblea, Registros Contables, Facturas, For-
ma de Pago, Contratos, facilidades que brinda en la actualidad una empresa Facturadora de operaciones simula-
das, precisando que la documentacin que integra el control interno de una empresa puede hacer la diferencia en
corroborar la realizacin de los actos o actividades que amparan los comprobantes.
La informacin a considerar para ser aportada por el contribuyente y solventar su capacidad material de
prestar el servicio, sera aquella informacin contable en donde se aprecien los activos de la negociacin,
como Estados de Resultados, Balance General, Escrituras Pblicas de los bienes muebles propiedad de la
negociacin, comprobantes fiscales de dichos bienes, relaciones de clientes, deudores y proveedores, con
situacin fiscales activa, localizados; en el caso de buscar comprobar la sustancia en la adquisicin de bienes
inmuebles, manifestar si se cuenta con alguna marca registrada, patente o derecho de autor, presentacin de
la Declaracin Informativa Mltiple, Declaraciones Informativa de Operaciones con Terceros, Pagos efectua-
dos al Seguro Social e Infonavit acreditando que se cuenta con trabajadores.
Pero nuevamente se retoma el valor que tendr la informacin contable que integra el control interno de
las empresas para desmostar y acreditar la prestacin de un servicio, como listas de asistencia, bitcoras de
horas trabajadas, requisiciones, cotizaciones, tarjetas de almacn, requisiciones de salidas de almacn por
citar algunas, siendo una realidad que las empresas le restan valor a ste tipo de documentacin orilladas en
cierta forma por la sistematizacin a travs de los medios electrnicos, situacin que pareciera incoherente
ya que la autoridad precisamente ha buscado la implementacin de medios electrnicos en la contabilidad de
la empresa y es sta misma autoridad la que requiere de documentacin interna para llegar acreditar o
solventar la realizacin de operaciones.
Aunque hemos de decir que desde que se dio a conocer la iniciativa de reformas al Cdigo Fiscal de la
Federacin para 2014, resalt que el ahora vigente artculo 69B, violentaba los principios constitucionales
rectores en materia tributaria, como la retroactividad de la norma en perjuicio del particular, la falta de seguri-
dad jurdica, o la vulneracin de la garanta de audiencia previa, por citar algunos.
Referencias bibliogrficas
Montreal vila, Ricardo. 2014. Gaceta Parlamentaria. Iniciativa que reforma el artculo 69B del Cdigo Fiscal de la Federa-
cin. 18 de Febrero de 2014. Vols. 3964-V.
Sala, Segunda. 2013. Jurisprudencia. 2003939, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta: Libro XXII, Tomo I, Julio
de 2013. Materia Administrativa.
Unin, Congreso de la. 2016. Ley del Impuesto Sobre la Renta. s.l.: Diario Oficial de la Federacin 18 de Noviembre de
2015, 2016.
---. 2016. Cdigo Fiscal de la Federacin. Diario Oficial de la Federacin. 12 de Enero de 2016.
287
La exportacin como ventaja de competitividad en las
PYMES: Caso Zarzaparrilla Saavedra
Las pequeas y medianas empresas (PYMES) son compaas pequeas locales y/o regionales que tienen
gran importancia para las economas nacionales, no solo por sus aportaciones a la produccin y distribucin
de bienes y/o servicios, si no por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnolgicos y gran potencial de
generacin de empleos. Para que una empresa sea llamada PYME debe cumplir diversas caractersticas, en-
tre las ms importantes son: tener menos de 250 empleados contratados, contar con la participacin de otras
organizaciones con menos del 25% del capital accionario.
De acuerdo a las estadsticas del INEGI, en Mxico actualmente contamos con las siguientes cifras: en
micro negocios 7,236,821, pequeos establecimientos 6,178,906, medianos establecimientos 4,293,422,
grandes establecimientos 3,610,825, gobierno 2,193,087, otros 2,145,805 y no especificado 864,606.
Las Pymes surgen como fuente para suministrar el consumo de los habitantes en las pequeas poblacio-
nes. Actualmente no son tan competitivas debido a su estructura pequea, la falta de capital y tecnologa, no
obstante las PYMES en la economa mexicana han sido factor que ha generado incrementos en la produc-
cin, el valor agregado, las aportaciones fiscales y el aumento de exportaciones.
Las PYMES han sido motivo de diseo de polticas encaminadas a promoverlas y apoyarlas para elevar
su competitividad y enfrentar la competencia de un mundo globalizado. Sin olvidar el mundo de los empren-
dedores, donde las empresas lderes son aquellas que adoptan modelos de subcontratacin y alianzas estra-
tgicas con Pymes, que gracias a su capacidad de adaptacin y flexibilidad crecen en un mundo en constante
cambio, demostrando adems que cuando se organizan pueden superar las aparentes limitaciones de su ta-
mao.
En el caso especifico la empresa Zarzaparrilla Saavedra utiliza la alza del dlar como un trampoln para
impulsar su producto, pues la compra de insumos sigue siendo pagada con moneda nacional y al lanzarlo al
mercado el precio final se otorga en dlares para lograr competir en el mercado internacional, hacindolo con
una ganancia que permita posicionarse contra su competencia ejecutando una estrategia de bajo costo.
1. Marco terico
La exportacin se define como el trfico legtimo de bienes y/o servicios que se trasladan de un pas a otro. La
exportacin de productos es un proceso a travs del cual las empresas mexicanas pueden incrementar sus
negocios as como sus mercados, dando a conocer su marca y producto a nivel mundial.
Las primeras exportaciones en Mxico tienen su origen durante la poca del Porfiriato (finales del siglo
XIX y principios del siglo XX), cuando el henequn, la caa, el tabaco y el cacho se comenzaron a sembrar
para posteriormente ser exportados.
El comercio en la actualidad ha sido penetrado por el fenmeno de la globalizacin, un mundo tan cam-
biante y al mismo tiempo tan compactas como son las economas incluyendo la mexicana, hacen que los mi-
cro empresarios utilicen tcnicas ya validadas que permita asegurar su patrimonio.
289
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
territorio nacional, y exportan un producto terminado que puede competir fcilmente con la calidad que se re-
quiere a nivel mundial.
Las PYMES en Mxico pueden clasificarse de acuerdo al nmero de empleados en la empresa y pueden
ser de cuatro formas: Micro, Pequea, Mediana y Grande.
Tabla 1. Clasificacin de las empresas
CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS POR SU TAMAO
TAMAO Industria Comercio Servicios
Micro 1 a 10 1 a 10 1 a 10
Pequea 11 a 50 11 a 30 11 a 50
Mediana 51 a 250 31 a 100 51 a 100
Grande 251 o mas 101 a mas 101 a mas
Elaboracin propia
Sin embargo actualmente a nivel mundial no existe una clasificacin nica para todas las pequeas y me-
dianas empresas, cada pas tiene su propia clasificacin, pero si hay algunas caractersticas que tienen las
PYMES a nivel global y son tres de acuerdo a la persona que las dirige.
La primera es de propiedad que solo le corresponde a un grupo pequeo de inversionistas o una sola per-
sona, otra caracterstica es independencia, se le llama independiente por no constituir parte de un complicado
sistema administrativo y la persona encargada tiene el control sobre el negocio pero su independencia es de-
limitada por las instituciones financieras y por ltimo, el estilo de administracin, la cual tiende a ser de mane-
ra personificada ya que los dueos conocen bien a los trabajadores y participan en aspectos de la
administracin.
A continuacin se presenta un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las PYMES.
Tabla 2. Ventajas y desventajas de las PYMES
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se establecen en diversas regiones del pas y contribuyen al La calidad de la produccin cuenta con diferencias por que los
desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. controles de calidad son mnimos o no existentes.
Absorben una porcin importante de la poblacin Es difcil encontrar personal especializado y capacitado por no
econmicamente activa debido a su gran capacidad de generar poder pagar salarios competitivos.
empleos.
Son un importante motor de desarrollo del pas. No pueden absorber los gastos de capacitacin y actualizacin
del personal.
Debido a su dinamismo tienen la posibilidad de crecimiento y No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las
llegar a convertirse en una gran empresa. tcnicas de produccin
Elaboracin propia
Eduardo Soto (2003) dice que hoy en da las PYMES en Mxico son de gran importancia ya que ayudan a
la economa del pas dando empleo a casi el 72% de la poblacin y aportan aproximadamente con el 52% del
Producto Interno Bruto (PIB) (INEGI 2015), contribuyendo de esta forma al crecimiento econmico, la genera-
cin de empleos y al desarrollo regional y local. Sin embargo las PYMES no cuentan con los recursos mone-
tarios, tecnolgicos e industriales necesarios para un desarrollo pleno en el mercado internacional, puesto
que se enfrentan con un problema ms grande que est revolucionando a mundo La Globalizacin.
Las PYMES han sido seriamente afectadas por el crecimiento acelerado de la competitividad mundial ya
que no cuentan con los recursos monetarios y tecnolgicos para la elaboracin de productos a gran escala,
siendo sus costos ms altos, lo que disminuye la probabilidad de competir con las empresas transnacionales
en el mercado internacional; no obstante las PYMES cuentan con factores positivos que las han llevado a
continuar compitiendo en el comercio exterior, entre estos se encuentran: la flexible la administracin de la
empresa y el empleo regional de la mano de obra que dan como consecuencia un equilibrio econmico regio-
nal y local.
290
La exportacin como ventaja de competitividad en las PYMES: Caso Zarzaparrilla Saavedra
Tambin nos encontramos con la creciente integracin de las economas de todo el mundo, en especial a
travs de flujos financieros y econmicos. Todo esto ha impactado en diferentes entornos sociales, al reducir
las distancias entre un pas y otro, y debido al desarrollo del internet y los dispositivos inteligentes, fundamen-
tales en el desarrollo de las comunicaciones.
Los consumidores y clientes suelen cambiar rpidamente de gustos buscando productos que satisfagan
completamente sus necesidades, es por ello que PYMES deben estar en constante actualizacin en sus pro-
cesos internos y externos a fin de poder satisfacer en mayor grado las necesidades de los clientes y consumi-
dores para no perderlos y evitar que busquen diferentes alternativas en empresas transnacionales. A
consecuencia de lo que se ha dicho, las PYMES deben entrar al proceso de la globalizacin y no rezagarse,
de ah que se debe de tener una revisin constante de las estrategias a seguir, as como de los objetivos para
desenvolverse ptimamente.
La cultura, la poltica y el medio ambiente son otros aspectos que comprende la globalizacin, estos fac-
tores disean la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente estaban
muy alejados. Existen una diversidad de estrategias al alcance de las PYMES para poder subsistir en un
mundo globalizado. Dos estrategias fundamentales son, el anlisis de los competidores y, el ataque a direc-
ciones donde la naturaleza de los competidores no los dejara modificarse.
Este proceso surge como consecuencia de la internacionalizacin de los procesos econmicos, conflic-
tos sociales y poltico-culturales resultando la innovacin y el proceso tecnolgico.
El ser empresas pequeas y medianas tambin les da una ventaja en la especializacin de la produccin
del producto enfocndose en detalles pequeos que le den ventajas competitiva en un mercado internacio-
nal. Las PYMES deben de aprovechar todas aquellas ventajas de flexibilidad que tienen a cualquier cambio
que se les presenta. La penetracin de nuevos nichos de mercado se puede ver difcil pero es una gran opor-
tunidad para que su producto crezca y se internacionalice, siendo distinguido por valores agregados que lo
hagan nico.
291
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
leno, tomando en cuenta que la empresa tuviese una utilidad y su precio estuviera igual o por debajo de sus
competidores.
Esta tcnica ayuda a muchas PYMES a poder establecer el precio final en un pas nuevo cuando el pro-
ducto es lanzado al mercado con un precio igual al de los productos similares, dndole una oportunidad de
penetrar un nuevo mercado a partir de una percepcin del cliente, que actualmente utiliza productos simila-
res. Las PYMES deben investigar y conocer perfectamente el pas al cual quieren exportar su producto ya
que de esta investigacin social, cultural, poltica y econmica depender el xito de su producto.
ProMexico (2016) dice que el Costing, es una tcnica para la determinacin de precios es quiz la ms
utilizada para elaborar las cotizaciones en el mercado domstico, ya que se basa en conocer los costos tota-
les por producto, agregar una utilidad deseada y, con ello, se obtiene el precio de venta. Es decir, se parte de
los costos para determinar el Precio.
Tambin se utiliza en el comercio internacional. Cuando ello sucede, el exportador se basa en el precio
puesto en planta (el cual incluye ya utilidad), al que se deben agregar los costos relacionados con la logstica
internacional. As, el exportador contar con alternativas de precio, segn el lugar donde se entregue la mer-
canca. Los costos fijos son: renta, intereses, salarios, telfono, etc. (Sin importar la cantidad de produccin
que se tenga). Los costos variables son los que se derivan de lo que usamos para fabricar y dependen de la
produccin.
Este mtodo tiene la desventaja del precio que el exportador determina puede ser demasiado bajo para
el mercado, lo que podra generar desconfianza. Aunque tambin puede tratarse de un precio muy alto que
no sea competitivo en el mercado.
Esta tcnica es poco recomendable para las PYMES porque cualquiera de los dos escenarios donde el
producto tenga un precio demasiado bajo en el mercado o el producto tenga uno muy alto y no sea competiti-
vo afectar el futuro de ella en el comercio internacional.
Por otra parte es de gran importancia que las PYMES estn a la vanguardia en la informacin, as da a
da estarn ofreciendo un producto o servicio innovador.
Por ultimo cabe mencionar que actualmente los mercados ya no son solo locales si no internacionales y
el reto es innovar da a da de tal modo que siempre se ofrezca un producto atractivo para los clientes y consu-
midores. La Consultora IQOM indica que 33,000 pequeas y medianas empresas contribuyen con el 5 % del
total de las exportaciones, sin embargo an les queda un gran camino por recorrer a las PYMES para no slo
ser el motor del mercado interno, sino para convertirse en eje de la plataforma de exportacin de Mxico.
2. Metodologa
La metodologa utilizada es de tipo cuantitativa no experimental transversal y se utilizaran 2 tcnicas para re-
presentar el impacto que genera la exportacin en una empresa: el princing y el costing, tal y como se expli-
can en la pagina oficial de ProMexico.
El Pricing de manera general, lo podramos definir como el mtodo para determinar lo que una compaa
va a recibir por sus productos, o segn la definicin de Kent Monroe, es el arte y la ciencia de comprender
cunto un cliente estara dispuesto a pagar por un producto o servicio, intentando obtener el mximo posible
de este. Los factores que influyen en la toma de decisin de cualquier precio son varios, de los que podra-
mos destacar, los costes de fabricacin, la demanda del mercado, la competencia, las condiciones del mer-
cado o la calidad del producto.
Pero por Pricing tambin podramos hablar del establecimiento de un mtodo por el cual aplicamos los
precios a los productos y a los pedidos de nuestros clientes, basado en variables como el volumen del pedido,
las promociones, las campaas de ventas que realiza una empresa, el tiempo de entrega o de facturacin, el
precio de salida o las combinaciones de mltiples pedidos.
292
La exportacin como ventaja de competitividad en las PYMES: Caso Zarzaparrilla Saavedra
La empresa Zarzaparrilla Saavedra otorg informacin con la que nos permite utilizar la tcnica del pri-
cing para conocer utilidad en base a la competencia, Tomando en cuenta los precios de la competencia se
determina un promedio general de precio en productos con caractersticas similares lo que nos permite desa-
rrollar con mayor viabilidad dicha tcnica. Los datos obtenidos para la aplicacin de esta tcnica fueron en el
periodo de marzo- mayo 2016.
El costing en espaol llamada costeo o tambin ABC (Activity Based Costing / Costeo Basado en la Acti-
vidad o Costeo por actividad) es una estrategia que tiene su fundamentacin en la Teora General del costo la
cual plantea la posibilidad de tener una Base de Datos que contenga campos de informacin suficientes para
el uso, aprovechamiento y aplicacin de los factores a los resultados u objetivos que permitan brindar infor-
mes adecuados segn quin sea el usuario de dicha informacin.
Una base de datos enriquecida con clasificaciones relativas a los costos (directizacin y variabilidad), re-
lativas a la naturaleza de los factores (bienes intermedios, bienes de consumo diferido, capital, servicios, re-
cursos humanos y recursos naturales), a caractersticas de los factores (compromiso de adquisicin,
divisibilidad, transferibilidad en tiempo y espacio); y que a la vez permita, como fuente de datos, el estableci-
miento de relaciones entre acciones-factores-resultado u objetivos. Es decir, una base de datos que permita,
con la menor cantidad de restricciones posibles, la interpretacin adecuada de los hechos econmicos, a
efectos de generar informacin que permita mltiples aplicaciones en las organizaciones.
Dicha tcnica es la que la empresa Zarzaparrilla Saavedra utiliza tomando en cuenta sus costos fijos, va-
riables y una utilidad deseada para determinar su precio de venta.
Resultados
En un estado de resultados es en donde se podr ver representado el impacto que genera la implementacin
de un sistema de importacin en este caso en especifico se pretende enviar un pallet con un tota de 576 litros
de concentrado de zarzaparrilla, poniendo en practica las tcnicas de costing y pricing.
A continuacin se presenta un estado de resultados de la empresa Zarzaparrilla Saavedra tomando en
cuenta los costos de exportacin a Santiago de Chile con una fecha de cotizacin al 15 de mayo del 2016.
Para poder realizar la exportacin del concentrado de zarzaparrilla se toma en cuenta hacer una inver-
sin inicial en maquinaria que permita alcanzar la produccin demandada por el mercado internacional, en la
actualidad la empresa zarzaparrilla Saavedra cumple con una produccin de 3000 litros mensuales la capaci-
dad instalada de la maquinaria es de 4,000 litros al mes y el total de produccin que necesita realizar la em-
presa para satisfacer el mercado local e internacional es de 3,576 litros lo que es producible para la capacidad
instalada, como se muestra en la tabla 3.
Tabla 3. Produccin mensual actual de Zarzaparrilla
Produccin actual 3,000 litros
Produccin a exportar 576 litros
Produccin mensual esperada 3,576 litros
Capacidad instalada 4,000 litros
Elaboracin propia
Para poder desarrollar el estado de resultados se toman en cuenta los costos fijos y los costos variables
de produccin, tambin el valor total de la inversin y el costo por unidad e incluimos costos que impactan di-
rectamente en la fabricacin del concentrado de zarzaparrilla, como se puede observar en la tabla 4.
Tabla 4. Costos fijos y variables
Costos Variables
Concepto Total Por unidad
Mano de obra $10,500.00 $2.94
293
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Elaboracin propia
El implemento de un sistema de exportacin hace que se tomen en cuenta nuevos rubros en un estado
de resultados por ejemplo el agregar nuevos apartados de distribucin segn el INCOTERM a utilizar en el
caso de Zarzaparrilla Saavedra es un incoterm CIF pues llega hasta el puerto de Valparaso situado en el pas
chileno. como se muestra en la tabla 5.
Tabla 5. Gastos de distribucin
Gastos de distribucin
Concepto USD Pesos
Flete terrestre nacional (incluye maniobras) $120.00 $ 2,204.40
Seguro terrestre 0.40%
Agente aduanal (incluye pedimento) $163.31 $ 3,000.00
Flete martimo (incluye maniobras y BL) $535.00 $ 9,827.95
Seguro martimo 0.60%
Elaboracin propia
Uno de los puntos que vienen en la gua del exportador que se encuentra en la pagina de ProMxico es el
cubicaje, Zarzaparrilla Saavedra como estrategia de introduccin al pas nicamente exportara un pallet con
un total de 48 cajas con 12 botellas de un litro cada una, dando un total de 576 litros de concentrado de zarza-
parrilla, como se presenta en la siguiente tabla 6.
Tabla 6. Cubicaje
Cubicaje
Concepto Cantidad
Envases por caja 12
Peso por caja 16.7 kg
Volumen de la caja 0.029526 m3
Volumen del contenedor 67.56048 m3
Capacidad real del contenedor 60.804432 m3
Cajas por contenedor 48
Botellas por contenedor 576
Peso por contenedor 801.6 kg
Pallets por contenedor 12
Cajas por pallet 48
Estiba 4
Altura del pallet 1.296 m
Elaboracin propia
294
La exportacin como ventaja de competitividad en las PYMES: Caso Zarzaparrilla Saavedra
Los costos por unidad que genera la produccin del concentrado de zarzaparrilla son de vital importan-
cia, pues es con ello con lo que se podr calcular el porcentaje de utilidad que se desea ganar en el caso del
concentrado de zarzaparrilla el total de los costos por unidad son $29.96 pesos mexicanos que incluyen cos-
tos fijos y variables, tal y como se muestra en la tabla 7.
Tabla 7. Costos por unidad
Costos por unidad
Variable $22.57
Fijo $7.39
Totales $29.96
Elaboracin propia
Las utilidades sin duda alguna son el tema mas importante pues es visto como el resultado de su trabajo,
pero tambin en lo que es la planeacin se puede decidir cuanto es la utilidad que se desea ganar y lo pode-
mos comparar con la utilidad que es viable incluir en el costo del producto como se puede ver en la tabla 8.
La utilidad que el empresario de Zarzaparrilla pretenda obtener por su producto en el mercado chileno
era por 20 pesos mexicanos tomando en cuenta la estrategia de Pricing el producto puede ser ubicado en el
mercado con un costo final de $120.00 pesos mexicanos dejando una ganancia de $26.18 pesos mexicanos.
Tabla 8. Utilidades
Elaboracin propia
295
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
La necesidad que genera la competencia en la actualidad es muy grande y ms aun cuando el crecimien-
to de las pequeas y medianas empresas son el objetivo principal de los microempresarios, lo cual los impul-
sa a buscar nuevos horizontes, cambios internos y externos que permitan aumentar el estndar de calidad
con el que compiten actualmente las PYMES mexicanas.
Uno de los factores que permiten el ingreso de moneda extranjera al pas son las exportaciones, pues ge-
neran la compra de insumos y materias primas nacionales adems de dar y generar fuentes de empleos en la
regin donde se sitan las pequeas y medianas empresas al poner en practica un sistema de exportacin en
las PYMES mexicanas el aumento de produccin para satisfacer la demanda extranjera hace que el ciclo
econmico culmine con ganancias que se queden en el territorio nacional.
La preparacin fomentada con informacin, tcnicas utilizadas y comprobadas hacen que la penetracin
al mercado extranjero sea de una manera mas practica y precisa, de manera que el adentrarse a una nueva
actividad no tenga un resultado incierto.
El pricing hace un estudio de la competencia y permite tomar en cuenta todos los costos y gastos para
poder ingresar al mercado con un precio lgico segn su competencia directa en el mercado, permite hacer
una comparacin entre un precio final tomando en cuenta a la competencia a comparacin del costing que
nicamente toma en cuenta la utilidad deseada como parmetro de resultado.
El uso de la dichas tcnicas hacen que Zarzaparrilla Saavedra pueda lanzar al mercado de Santiago de
Chile un concentrado de zarzaparrilla en una presentacin de un litro, teniendo un precio de venta justo, que
incluye todos los gastos y costos adems de una utilidad promediada entre lo que se desea y lo que es con-
gruente ganar.
Referencias bibliogrficas
Pgina del Gobierno de Mxico, Sitio oficial de ProMxico, pasos para exportar, recuperado el 14 de Mayo de 2016,
https://www.promexico.gob.mx/es/mx/pasos-exportar
Pgina del Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadstica, Demografa, recuperado el 16 de Mayo de 2016.
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.ph
Pgina oficial del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. Recuperado el 12 de mayo de 2016. http://www.ine-
gi.org.mx
Pgina oficial de Promexico Gua del exportador. Recuperado el 15 de mayo de 2016. http://www.promexi-
co.gob.mx/es/mx/home
Pgina del Instituto Espaol de Comercio Exterior (ICEX), El consumo del t se dispara en Chile, recuperado el 18 de
mayo de 2016, http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-merca-
dos/paises/navegacion- principal/noticias/4237341.html?idPais=CL&null
Rodrguez, Joaqun, (2002) ADMINISTRACIN DE PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS. 5 edicin. editorial: cenga-
ge learning editores.
Soto, Eduardo (2003) LAS PYMES ANTE EL DESAFO DEL SIGLO XXL: LOS NUEVOS MERCADOS GLOBALES: edito-
rial: Thomson.
296
Diseo de un manual de control de calidad para firmas de
auditora pequeas y medianas
En un sentido etimolgico, la palabra calidad viene del latn qualitas y del griego poiotes cuyo significado
es Atributo o cualidad de algo. El concepto de calidad se aplica a cada persona, situacin o cosa y es subje-
tiva, ya que depende del sentido que cada persona le d a un atributo determinado.
El control de calidad es el conjunto de herramientas que se utilizan para evaluar los procesos que se si-
guen en la realizacin de un producto o en la prestacin de un servicio para satisfacer las necesidades del
cliente y vigilar que se cumplan con los estndares establecidos. Es la implementacin de diversas tcnicas y
herramientas que ayuden a realizar trabajos o productos con mayor calidad en cada uno de los procesos de
produccin de la organizacin y en cada miembro de la misma.
Antecedentes
El concepto de la calidad, aunque en forma intrnseca se encontraba en los antiguos hombres nmadas, quie-
nes iban de un lugar a otro en busca de las mejores condiciones de vida para ellos y realizaban actividades
como la caza y la recoleccin de frutos, en los cuales la organizacin era importante ya que saban que era la
nica forma de obtener el suficiente alimento y asimismo recolectar los mejores frutos inspeccionando sus
caractersticas. Posteriormente al formarse diversas civilizaciones se fue haciendo necesaria la organizacin
y distribucin de tareas, sobre todo al llegar una etapa de industrializacin para la cual se necesit la aplica-
cin de un concepto que ayudara a proporcionar servicios y productos ms eficientes: La Calidad.
Sin embargo, el concepto de calidad va ms all de la satisfaccin del cliente, a lo largo del tiempo se em-
pezaron a realizar diversas investigaciones en cuanto a calidad se refiere, con las cuales se le dio un nuevo
concepto y se descubrieron nuevos elementos de la misma.
La calidad en Mxico
En nuestro pas la importancia de implementar un sistema de control de calidad, empieza desde la segunda
mitad del siglo XX con el surgimiento de proceso de industrializacin. Debido a que dicho proceso en nuestro
pas fue tardo en relacin a otros pases, era evidente que haba una gran cantidad de competencia tanto en
Norteamrica como en Europa, por lo que la industria mexicana tena el reto de mejorar la calidad de sus pro-
ductos y servicios, as como de los procesos productivos de los mismos. Posteriormente en los aos 60 se
crea el Departamento de Control de Calidad de las Empresas y la Asociacin Nacional Mexicana de Control
de Calidad y en 1973 se funda el INMECA (Instituto Mexicano de Control de Calidad) con la finalidad de reali-
zar cursos y eventos que den a conocer las mejores formas de gestin de calidad de las empresas para que
puedan proporcionar mejores servicios al cliente. Con la entrada en nuestro pas del comercio internacional la
competitividad se volvi ms compleja por lo que con la concertacin de acuerdos comerciales con otros pa-
ses Mxico se ve obligado a impulsar un ambiente competitivo en relacin a los dems y el concepto de cali-
dad total surge con la creacin en 1987 de la Fundacin Mexicana para la Calidad Total, la cual busca
promover la cultura de la calidad y dar a conocer diversas tcnicas de control de calidad utilizadas. Dentro del
sistema de control de calidad, se encuentran un conjunto de procedimientos cuya finalidad es darle el cliente
la seguridad de que las medidas implementadas por la organizacin son adecuadas y se orientan al cumpli-
miento de los estndares de calidad establecidos y a la entera satisfaccin de las necesidades del cliente. A
este conjunto de procedimientos se les denomina Sistema de Aseguramiento de la Calidad y se compone de
297
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
documentaciones y normas que sustenten la informacin obtenida y proporcionen datos confiables sobre el
control del proceso operativo de la empresa.
Calidad Profesional
La implementacin de un sistema de control de calidad, a pesar de haber sido aplicado en su mayora en f-
bricas y dems industrias tambin es importante su aplicacin dentro del mbito profesional para asegurar el
correcto desempeo en la prctica. La calidad profesional se refiere al actuar de los profesionistas de acuer-
do a la normatividad aplicable y los valores desarrollados durante el estudio de su carrera profesional, esto se
logra mediante la educacin continua, la preparacin constante y el desarrollo del profesionista en cada mbi-
to en el cual se desempee. Cada profesin tiene su conjunto de normas a seguir para poder actuar en la
prctica en forma correcta y tica proporcionando un servicio de calidad. La Contadura no es la excepcin,
ya que se ha creado un Cdigo de tica que establece los lineamientos que todo contador debe seguir en el
ejercicio de la profesin cumpliendo con sus principios ticos.
La auditora
La auditora es una forma de aseguramiento del sistema de control de calidad de una organizacin para poder
dar confianza a los clientes de que dicha organizacin cumple con los estndares establecidos y de acuerdo
a las normas que le son aplicables, pero ahora es preciso identificar que normas o que estndares deben se-
guir los profesionistas que realizan dichos trabajos para dar ellos la seguridad de que actan conforme a la
normatividad establecida. Por otro lado, las firmas de auditora son grupos formados por dos o ms Contado-
res que prestan servicios de auditora, atestiguamiento y otros servicios relacionados. De acuerdo a la Norma
Internacional de Control de Calidad 1 la firma de auditora se define como: un profesional ejerciente individual,
una sociedad, cualquiera que sea su forma jurdica, o cualquier otra entidad de profesionales de la contabili-
dad.1
La International Federation Of Accountants (IFAC), define como PYMFA (Pequeas y Medianas Firmas
de Auditora) o Small and Medium Practices (SMPs) aquellas cuyos clientes en su mayora sean pequeas y
medianas empresas, cuenten con un limitado nmero de empleados y que posean recursos tanto internos
como externos.
Las firmas de auditora proporcionan una gran variedad de servicios a sus clientes de acuerdo a las nece-
sidades que stos tengan como auditoria, asesora fiscal y consultora y su clasificacin va a depender de
acuerdo a diversos factores como el nmero de socios que lo integran, nmero de establecimientos, el volu-
men tanto de sus clientes como de las actividades de stos y el reconocimiento de la firma ya sea a nivel
nacional como internacional para poder constituir una firma.
Normatividad
La Norma Internacional de Control de Calidad es el marco normativo a nivel internacional sobre el control de
calidad en las firmas de auditora. Las disposiciones contenidas en esta Norma hablan sobre la responsabili-
dad que tienen las firmas de mantener un sistema de control de calidad eficiente y en unin con las disposicio-
nes ticas aplicables especificando que las firmas auditora deben implementar un sistema de control de
calidad con polticas y procedimientos que contengan elementos en particular y que dichas polticas deben
documentarse y ser expuestos a cada uno de los miembros de la firma para su pleno conocimiento. La Norma
Internacional de Control de Calidad, en su prrafo 16 establece que las firmas deben implementar un sistema
de control de calidad que cuente con 6 elementos que son: responsabilidad de los lderes en la calidad dentro
de la firma, requisitos ticos relevantes, aceptacin y continuidad de clientes y trabajos especficos, recursos
humanos, desempeo del trabajo y monitoreo.
298
Diseo de un manual de control de calidad para firmas de auditora pequeas y medianas
Por otro lado, la Norma de Control de Calidad aplicable a las firmas de contadores pblicos que desem-
pean auditoras y revisiones de informacin financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relaciona-
dos se encarga de establecer lineamientos sobre las responsabilidades que tienen las firmas de contadores
pblicos sobre el control de calidad en los trabajos que realicen de auditora, atestiguamiento y otros servicios
relacionados.
Esta norma entra en conjunto con el Cdigo de tica Profesional del Instituto Mexicano de Contadores
Pblicos y sostiene que la firma debe establecer un sistema de control de calidad que cuente con polticas y
procedimientos que garanticen el cumplimiento de las normas profesionales y los requerimientos ticos apli-
cables. Dichas polticas y procedimientos variarn de acuerdo al tamao y caractersticas de las firmas, debi-
do a que no es la misma magnitud y circunstancias en las firmas pequeas y medianas como en las grandes
firmas.
299
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
300
Diseo de un manual de control de calidad para firmas de auditora pequeas y medianas
nal, confidencialidad y Comportamiento profesional. Para efectos de este elemento se establecen las presen-
tes polticas:
El director de la firma tendr la responsabilidad de dar a conocer los valores bajo los cuales se regir el
actuar dentro de la firma, exhibindolos en lugares que el personal frecuente para su pleno conoci-
miento.
Establecer a cada miembro del equipo los requisitos que deben cumplir en materia de tica profesional
para poder incorporarse a un trabajo en particular.
Los miembros con mayor jerarqua dentro de la organizacin evaluaran si es pertinente que un deter-
minado equipo lleve a cabo un trabajo para un cliente especifico, por ejemplo, indagar si alguno de los
miembros tiene una relacin familiar con algn cliente o miembro subordinado de ste, ya que esta si-
tuacin podra amenazar a la objetividad con la que se realice el trabajo.
Los encargados de un equipo de trabajo dentro de la firma debern solicitar la informacin necesaria
que permita determinar si alguno de los miembros tenga alguna relacin de familiaridad o cercana con
el cliente o con un trabajador de ste, que pueda ejercer influencia sobre l y mantener comunicacin
constante con su equipo.
Los miembros con mayor jerarqua dentro de la organizacin debern cambiar cada periodo especifi-
co de tiempo, el equipo que lleve a cabo trabajos con un mismo cliente, con la finalidad de que se reali-
ce una adecuada evaluacin sobre la calidad de los servicios proporcionados y una persona distinta a
la que elabor los informes los revise para que sta se evale de la forma ms adecuada.
Se deben comunicar a los encargados del equipo de trabajo o bien, a los miembros de mayor jerarqua
si durante la realizacin de un trabajo se presentan situaciones sospechosas que puedan propiciar un
incumplimiento a los principios ticos y valores establecidos por la firma.
Cada miembro debe ser independiente, es decir, debe tener la capacidad de proporcionar su trabajo
de forma objetiva sin que nada perjudique su juicio profesional.
En cada periodo de tiempo establecido, el encargado de un equipo de trabajo debe reunirse con su
equipo para tratar sobre conflictos que hayan surgido durante la realizacin del mismo.
Cuando se realice el desarrollo de un trabajo de un cliente en sus instalaciones, es importante que se
lleve un trato con ste y sus miembros cordial pero por ningn motivo se permite el establecimiento de
relaciones de carcter personal, en caso de que esto se llegue a presentar, es obligacin del miembro
involucrado de comunicar esto al encargado del equipo de trabajo, para que ste de inmediato lo resti-
tuya a otra rea o asigne con otro cliente o trabajo en el cual no se vea comprometida su objetividad.
En caso de que un miembro del equipo o bien, el propio encargado sea amenazado o intimidado por el
cliente o un trabajador de ste para que emita una opinin o adecue los resultados de su trabajo de
acuerdo a su conveniencia, el miembro intimidado deber inmediatamente comunicar esto a su jefe in-
mediato para que ste tome las medidas pertinentes.
Cuando dentro de la firma exista una circunstancia que genere una amenaza a los principios ticos,
los encargados debern considerar las medidas correctivas, en caso de que el encargado no pueda
establecer alguna, la responsabilidad de esto pasara a los miembros con mayor jerarqua dentro de la
organizacin y en caso de que no se pueda resolver se deber buscar apoyo a un especialista o bien,
al Instituto Mexicano de Contadores Pblicos.
Se puede consultar lo referente a las polticas anteriores en los prrafos 20-25 de la Norma Internacional
de Control de Calidad, prrafos A7-A9, A12-A14 del Material de Aplicacin y otro Material explicativo. Su refe-
rencia en la NCC se encuentra en los prrafos 24-29 y los prrafos A4-A10 de la Gua y otro material explicati-
vo. Adems, para este elemento se incluye la referencia en los prrafos 100-150 del Cdigo de tica
301
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos que trata sobre la aplicacin general del Cdigo,
as como los conceptos y ejemplos bsicos de los principios ticos fundamentales, amenazas y
salvaguardas.
302
Diseo de un manual de control de calidad para firmas de auditora pequeas y medianas
en la Norma de Control de Calidad se encuentra en los prrafos 30-34 y A14-A18 en la Gua y otro material
explicativo.
Recursos Humanos
El elemento de Recursos humanos, busca cumplir con los requisitos que deben cubrir los miembros de la fir-
ma para la realizacin de los trabajos de auditora con la adecuada y oportuna seleccin del personal ms ca-
lificado para ello para que se pueda realizar el trabajo de acuerdo a las disposiciones aplicables y se emitan
informes adecuados a las circunstancias. Este elemento se relaciona con el principio de Diligencia y Compe-
tencia profesional, el cual exige la preparacin del personal que lleve a cabo el trabajo, contando con las habi-
lidades y conocimientos indispensables para ello. Para el cumplimiento de este elemento se establecen las
siguientes polticas:
Para la mejor seleccin de personal dentro de la firma es importante que se siga un pequeo proceso
de reclutamiento que estar a cargo del director general de sta o del socio o socios de la misma.
El proceso de reclutamiento iniciar con la publicacin de las vacantes que deber hacerse preferen-
temente por medio de bolsas de trabajo de las universidades o redes sociales, ya que son los medios
ms populares y en el caso de las universidades es ms fcil reclutar al personal con las caractersti-
cas deseadas.
Los miembros directivos debern estipular en sus vacantes los requerimientos, conocimientos, habili-
dades y valores que debe tener el personal y una vez evaluados cada uno de los candidatos se deber
realizar una entrevista con stos as como un breve examen sobre aspectos bsicos que tienen que
conocer, adems se sugiere la realizacin de un examen en el cual se traten aspectos ticos y en ma-
teria de calidad, con la finalidad de saber el grado de conocimiento que tiene el candidato sobre este
aspecto seleccionando al apropiado de acuerdo a sus conocimientos y valores.
Es importante que los miembros directivos estn en constante actualizacin sobre aspectos relevan-
tes surgidos en torno a la profesin por organismos como el Instituto Mexicano de Contadores Pbli-
cos y con la adecuada preparacin elaborar juntas o cursos cada periodo de tiempo establecido para
sus miembros encargados y auxiliares, con la finalidad de que cada uno de los integrantes de la firma
se desarrolle de la mejor manera y cuente con educacin profesional continua.
Se podr pedir a los encargados de equipos de trabajo que proporcionen los cursos ya mencionados,
solicitndose as tambin la participacin de los auxiliares para lograr una retroalimentacin sobre el
tema en cuestin.
Posterior a los cursos citados se sugiere la implementacin de evaluaciones que permitan medir el co-
nocimiento y habilidades desarrolladas.
Al momento del establecimiento de los equipos de trabajo para un determinado cliente los miembros
directivos evaluarn el conocimiento de cada uno de los miembros para elegir a los ms apropiados.
Otro aspecto importante a considerar tanto para la integracin de un nuevo miembro a la firma como
para la seleccin de los equipos de trabajo, es la indagacin de informacin personal que permita co-
nocer si existe alguna relacin de familiaridad que pueda afectar a los principios ticos y poner en ries-
go la calidad del trabajo a realizar.
Para el nombramiento de un encargado de equipo de trabajo, debern demostrar tener el conocimien-
to adecuado, adems de tener la suficiente experiencia dentro de la firma, ya que debe ser una perso-
na responsable, que conozca los lineamientos establecidos y asimismo que tenga conocimiento sobre
la forma de desarrollar los trabajos dentro de la firma y cumpla con los requisitos de tica y calidad es-
tablecidos en el presente manual.
303
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Las polticas relativas a este elemente se hace referencia a los prrafos 29-31 de la Norma Internacional
de Control de Calidad y prrafos A24-A31 del material de aplicacin y otro material explicativo.
304
Diseo de un manual de control de calidad para firmas de auditora pequeas y medianas
aos) para tener a disposicin de la firma toda la documentacin obtenida en caso de que en algn
momento sea necesario acceder a ella.
Lo anterior se fundamenta en los prrafos 32-33, 34 (consultas), 35-37, 39-41(revisin de control de cali-
dad), 42 (documentacin), 43-44 (diferencias de Opinin), 45-47 (documentacin, retencin y confidenciali-
dad) de la Norma Internacional de Control de Calidad, y prrafos A32-A45; A47-A50, A52-A63 del material de
aplicacin y otro material explicativo.
Monitoreo
En este elemento se busca la implementacin de un proceso de monitoreo del sistema de control de calidad
con la finalidad de vigilar que las polticas y procedimientos establecidos en la firma se apega a las necesida-
des y son apropiados, adems de que se implementen de forma adecuada, para efectos de monitoreo se dis-
pone las siguientes polticas:
Los socios y/o miembros directivos se encargarn de mantener actualizados tanto a los encargados
como dems miembros de los equipos de trabajo sobre cambios en la normatividad que quiz puedan
llegar a generar la implementacin de nuevas polticas dentro del manual.
Para el monitoreo de los trabajos realizados, se deber asignar dicha responsabilidad a los encarga-
dos de cada equipo de trabajo, sin embargo, debern revisar nicamente equipos distintos al suyo, en
el caso de que haya un solo equipo de trabajo, el encargado podr ser el que realizara el monitoreo.
El proceso de monitoreo puede ser en forma sorpresiva, evaluando trabajos especficos o a un equipo
de trabajo en particular en forma sorpresiva.
Los encargados de cada equipo de trabajo debern revisar los trabajos de forma continua para detec-
tar a tiempo errores y vigilar que se realicen de adecuadamente.
Si se encuentra una deficiencia por la cual no se pueda emitir el informe adecuadamente se deber
consultar a un experto u organismo regulador sobre esto y qu medidas se pueden implementar para
solucionar dicha deficiencia.
En el caso de que se tengan quejas o surjan circunstancias controversiales durante el proceso de mo-
nitoreo se debern presentar las mismas de forma preferentemente escrita al jefe inmediato superior,
para que este tome las acciones necesarias o bien, las presente a los miembros con mayor jerarqua o
a un organismo regulador competente para su solucin debindose documentar la misma.
Las acciones a tomar para solventar deficiencias sern de acuerdo a la naturaleza del trabajo o del
personal, considerando si es necesaria la modificacin de las polticas y procedimientos del sistema
de control de calidad.
Tanto las polticas como procedimientos anteriormente descritos en lo relacionado al monitoreo, hace re-
ferencia a los prrafos 48-56 de la Norma Internacional de Control de Calidad, as como los prrafos A62-A72
del material de aplicacin y otro material explicativo.
Es imprescindible que las firmas implementen un sistema de control de calidad adecuado, ya que de esta
forma aumentaran la confianza de sus clientes, enaltecern la profesin y esto favorecer su crecimiento y
desarrollo en el futuro y para lograrlo deben poner en marcha herramientas que les permitan tener evidencia
de las politicas y procedimientos que rigen el actuar dentro de ella tal como lo es un manual de control de cali-
dad. Cada firma debe comprometerse con la calidad sin importar su magnitud para proporcionar de la mejor
manera posible sus servicios y en todo momento de acuerdo a la normatividad aplicable.
Referencias bibliogrficas
Alcalde, P. (2009) Calidad. Madrid. Paraninfo
305
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Elizondo, L. Auditores sin Calidad. Revista Contadura Pblica [en lnea]. Noviembre de 2015. N 519. [Fecha de consul-
ta: 18 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.anfeca.unam.mx/docs/publicaciones/revistacp/revis-
tacp_201511.pdf
Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (2011). Normas de Auditora para Atestiguar, Revisin y Otros Servicios Rela-
cionados. Mxico. Editorial IMCP
Instituto Mexicano de Contadores Pblicos. (2014). Cdigo de tica Profesional Recuperado el 23 de febrero de 2016 de:
http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2015/12/Codigo_de_Etica_Profesional_10a_ed1.pdf
Instituto Mexicano de Contadores Pblicos. (2015). Norma Internacional de Control de Calidad. Recuperado el 27 de fe-
brero de 2016 de: http://www.cpa.org.gt/wp-content/uploads/NORMA-INTERNACIONAL-DE-CONTROL-DE-CA-
LIDAD-1.pdf
Instituto Mexicano de Contadores Pblicos. (2010). Norma de Revisin del Sistema de Control de Calidad. Recuperado
el 18 de febrero de 2016 de: http://www.imcp.org.mx/IMG/pdf/NORMA_DE_REVISION_DEL_SISTEMA_DE_CON
TROL_DE_CALIDAD_SLp_Modo_de_compatibilidad_.pdf
Ortiz, J. (2013). Ofrece Servicios de auditora con calidad. Recuperado el 1 de marzo de 2016 de: http://elempresa-
rio.mx/actualidad/como-implementar-control-calidad-pymes-auditoria
306
Propuesta de descentralizacin fiscal del Impuesto al
Valor Agregado para el estado de Veracruz
A continuacin se irn presentando elementos que dan sustento a la propuesta, de tal manera que la misma
resulte operante. Se hacen las revisiones necesarias al IVA y a la centralizacin fiscal en Mxico, para a partir
de los modelos operantes de descentralizacin del IVA, se desarrolla la propuesta, se presentan las cifras
econmicas resultantes de la propuesta, se presentan los pasos de ejecucin y finalmente, se argumenta la
factibilidad tcnica de la misma.
Descentralizacin fiscal
James Madison y Alexander Hamilton en su libro El Federalista, manifestaron que existen ventajas importan-
tes pero limitadas en un gobierno federal y en gobiernos locales independientes para otorgar proteccin y dar
respuesta a los Ciudadanos de una Nacin, es por ello que la descentralizacin fiscal se ha convertido en una
Reforma como tema importante en la agenda mundial.
La Descentralizacin fiscal es la devolucin de funciones especficas con autoridad administrativa y de
ingresos fiscales, que hace el gobierno central a gobiernos estatales (estados, regiones y munici-
pios)(Kee,2004).
Hay cuatro tipos fundamentales de descentralizacin: desconcentracin, delegacin, devolucin y priva-
tizacin. El tipo de descentralizacin que nos interesa es el de devolucin, que consiste en la creacin o forta-
lecimiento -financiero o legal- de unidades sub-nacionales de gobierno autnomas e independientes del
gobierno central. Los gobiernos locales tienen, en este caso, la facultad legal de recaudar sus propios fondos
de recaudacin para cubrir su presupuesto de gasto y no se subordinan al gobierno central (Rondineli, 1984).
307
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Algunos autores indican que, Es necesaria la descentralizacin fiscal para reequilibrar el sistema federal
mexicano, planteando claramente las responsabilidades y los atributos de cada nivel de gobierno y para que
las relaciones fiscales intergubernamentales se den en trminos de cooperacin y subsidiariedad, y no de su-
misin y clientelismo como en el pasado. Es abismal la diferencia entre estados y municipios del pas, por lo
que a la hora de plantear un federalismo hacendario es necesario considerar que este debe darse en forma
diferenciada y progresiva (Jimenez, 2008).
Mxico tiene condiciones geogrficas y poblacionales que llaman a la apertura econmica, y esto, a su
vez, incentiva el desarrollo social y econmico del pas. Sin embargo, a pesar de que en el papel se ha traba-
jado mucho en la descentralizacin, el grado de centralizacin es similar al de pases de menor desarrollo. En
consecuencia nuestra situacin actual, es que los gobiernos locales siguen dependiendo en gran medida de
los recursos federales, mostrando que no tendran solvencia individualmente.
Antecedentes de la propuesta
Son reconocidos los esfuerzos administrativos que requerira el pasar de un sistema centralizado de financia-
miento a un esquema mltiple, pero afirman que son esfuerzos proporcionales al problema que se pretende
afrontar, como es la adecuacin del sistema de financiamiento autnomo a la estructura poltica del Estado
(Monasterio, Prez, Sevilla y Sole, 1995).
Afortunadamente, existen experiencias reales y satisfactorias de funcionamiento de un IVA descentrali-
zado, en especial en Canad, pero tambin en Brasil. Su funcionamiento toma en cuenta algunas de las dos
propuestas principales de descentralizacin fiscal en cuanto al IVA (CVAT y VIVAT), mismas que a continua-
cin se describen:
308
Propuesta de descentralizacin fiscal del Impuesto al Valor Agregado para el estado de Veracruz
Por tanto, bajo el CVAT el vendedor tiene que conocer dnde est situado el comprador. Si est en el
mismo estado, aplica el IVA estatal correspondiente y si est en otro estado aplica el IVA compensatorio. El
IVA federal se aplica en los dos casos. Para el consumidor final situado en un estado diferente al del compra-
dor, el IVA compensatorio ser el impuesto final a pagar, en lugar del de su estado.
La federacin y los estados tienen potestad para fijar el tipo impositivo de su impuesto. El IVA compensa-
torio sera, segn McLure, regulado por la federacin, aunque para evitar distorsiones, el tipo impositivo del
IVA compensatorio podra estar situado en torno a la media de los tipos estatales, los cuales tambin podran
limitarse dentro de un intervalo.
La siguiente grfica muestra la operacin tributaria del CVAT, cuando el vendedor y comprador estn si-
tuados en el mismo Estado (A), independientemente de que el comprador sea una empresa o un consumidor
final.
Grfica 2. Operacin Tributaria del CVAT, mismo Estado.
Cuando el comprador est situado en otro Estado (B) del pas Federal, se aplicar el IVA Compensatorio,
como se muestra en la siguiente grfica.
Grfica: 3. Operacin Tributaria del CVAT, diferente Estado.
309
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Por eso, el impuesto en las fases intermedias se puede ver como una retencin en la fuente que se ase-
gura parte de la recaudacin antes de la fase minorista. As, se consigue aplicar el IVA en destino respetando
la autonoma tributaria, pues la recaudacin final depende nicamente del tipo aplicado en la fase minorista.
A diferencia de lo que sucedera con un CVAT, bajo el VIVAT la situacin geogrfica del comprador no es
determinante del tipo impositivo a aplicar, logrando que las operaciones intraestatales e interestatales reci-
ban el mismo tratamiento. En lugar de la situacin geogrfica, bajo el VIVAT lo que determina el tipo impositi-
vo a aplicar es que el adquirente sea o no sujeto pasivo del IVA. Por tanto, sera necesario que el comprador
se identificara siempre, lo que sin duda provocara un aumento en los costes de gestin del impuesto, como
reconocen (Kee y Smith, 2000)1.
Finalmente, al igual que en el CVAT, sera necesario establecer algn sistema de compensacin entre
estados, en este caso para distribuir de acuerdo con el principio de tributacin en destino el IVA recaudado en
las fases intermedias. En definitiva, el VIVAT permite mantener una autonoma importante por parte de los
gobiernos estatales, sin romper la cadena del IVA en las operaciones intraestatales y sin discriminar segn la
ubicacin geogrfica del adquirente.
La siguiente grfica muestra la operacin tributaria del VIVAT.
Grfica 4. Operacin Tributaria del VIVAT.
1 Keen M.; Smith, S. (2000), Viva VIVAT International Tax and Public Finance, 7, 741-751.
310
Propuesta de descentralizacin fiscal del Impuesto al Valor Agregado para el estado de Veracruz
tambin reemplazara a los impuestos provinciales, con una base y tipos impositivos iguales en todo el territo-
rio, la negativa de las provincias, sin duda contrarias a perder poder tributario, impidi que esta idea se llevara
a cabo. En consecuencia, la aplicacin del IVA federal se tuvo que realizar con la aplicacin conjunta de los
impuestos provinciales ya existentes.
311
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
veracruzano. Puesto que hay vendedores que operan en varios estados o los bienes se pueden transportar
desde un lugar a otro, se hace necesario establecer con suma claridad dnde se considera realizado el hecho
imponible. En las operaciones no minoristas, el tipo de gravamen no se divide y se mantiene el tipo actual
completo.
Sin embargo, para implementar la medida, la cesin que el SAT ha de realizar, debe poder verse con cla-
ridad por los ciudadanos para poder representar una mejora real en la responsabilidad fiscal de los gobiernos,
puesto que slo as se puede justificar la mayor complejidad que se generara. En caso contrario, carecera
de sentido. Por tanto, la configuracin de la cesin tendr que combinar la necesaria perceptibilidad con una
complejidad adicional que sea razonable.
Grfica: 6. Esquema de la Propuesta de descentralizacin del IVA para el Estado de Veracruz.
Implementacin de la propuesta
Cualquier proceso de descentralizacin de los gobiernos locales debe ir acompaado de la correspondiente
descentralizacin de recursos suficientes, que permita cubrir los gastos derivados del cumplimiento de los
objetivos y nuevas responsabilidades municipales. Si existe un desequilibrio en esta propuesta, lo cual supo-
ne que se descentralizan ms responsabilidades de gasto que fuentes de ingreso, es previsible que la calidad
y la cobertura de los servicios se vean afectadas. Si por el contrario se descentralizan ms recursos que res-
ponsabilidades, lo ms probable es que disminuya la recaudacin local. Adicionalmente, la teora del Federa-
lismo Fiscal dicta, en lo general, que los medios de ingresos estatales y locales deben empatarse tanto como
sea posible con los medios de gasto. Sin embargo, este principio por lo general depende de las propias ca-
ractersticas tanto de los sistemas de relaciones fiscales como de la estructura de los gobiernos sub-naciona-
les, que dificultan la consecucin de este objetivo, dando lugar a los desequilibrios fiscales (Raich, 1997).
1) Tomando en cuenta los anteriores dos escenarios, se propone que antes de realizar la descentraliza-
cin se lleven a cabo las siguientes medidas por los distintos niveles de gobierno:
Determinar en los niveles de gobierno estatal y municipal, de forma independiente, cuales son los
recursos econmicos necesarios para poseer la capacidad, en un tiempo perentorio de 3 aos (del
ao 3 al 5 del gobierno estatal en turno), para responder a las exigencias del nuevo papel que le co-
rrespondern a cada uno. En dicho presupuesto, es necesario considerar la capacitacin y contra-
tacin temporal de asesores que apoyarn el proceso de re-cambio al nivel municipal; as como la
cobertura de las prestaciones del personal que asignado por la Federacin, en su momento se en-
cuentre realizando la misma labor, para en paralelo, realizar la transicin.
312
Propuesta de descentralizacin fiscal del Impuesto al Valor Agregado para el estado de Veracruz
Establecer los indicadores de gestin para lograr el equilibrio que lneas arriba se describe entre los
ingresos y gastos, producto del manejo local del IVA.
Disear el plan del desarrollo del capital humano de los diversos asesores que acompaarn el pro-
ceso de formacin de las reas y personas responsables de las nuevas funciones de recaudacin,
en el sentido de que al menos cada municipio tenga la atencin exclusiva de un asesor, y en consi-
deracin a su tamao, los ms grandes tengan un grupo de 5 asesores.
Desarrollar el plan de capacitacin y acompaamiento en el primer ao de la transicin al personal
de planta que llevar a cabo las funciones que ahora se encuentran concentradas en la oficina cen-
tral y regional del SAT.
Implementar el plan, apoyados continuamente por el asesor y los sistemas informticos cuyas inter-
faces debieran ser an ms sencillas y al tiempo seguras, para que en el menor tiempo del perodo
de transicin, se deslinden responsabilidades.
Medir continuamente los indicadores de gestin como un proceso de aseguramiento del xito de la
descentralizacin y por supuesto para efectuar los ajustes necesarios.
Conforme se alcancen los niveles de prestacin adecuada de servicios de recaudacin, liberar al
personal de la federacin que realizaba dichas tareas para asignarle las que la autoridad competen-
te disponga.
2) Sobre los aspectos Jurdico-legales a implementar, se debe considerar lo siguiente:
La Ley del Impuesto al Valor Agregado Federal, no tendra cambios en sus elementos declarativos
tales como objeto, sujeto, base, tasa y periodo de pago, ya que como se mencion en la propuesta,
sera un IVA armonizado para todo el pas, a efectos de evitar distorsiones en su aplicacin.
Sin embargo se deber modificar la Ley Federal del Impuesto al Valor Agregado, para incluir dispo-
siciones que contengan el procedimiento para determinar el monto del IVA que se va pagar tanto
para la Federacin, como a la Entidad Federativa y al Municipio, as como la tasa respectiva para
cada nivel de gobierno, para lo cual se propone adicionar a la Ley actual (2016), con los artculos
5-Bis, 5-G, 5-H y 6-Bis, cuya redaccin se propone de la siguiente forma:
Articulo 5-Bis. Los contribuyentes a que se refiere el artculo 5-G de esta Ley, determinarn el impuesto
al valor agregado acreditable proporcional a la federacin, entidad federativa y Municipio de la siguiente
forma:
Al total del impuesto al valor agregado acreditable que rena los requisitos del artculo 5 de la presente
ley, se le aplicaran los factores de proporcin federal, estatal y municipal, que se calcularn en los trmi-
nos del prrafo siguiente; el resultado de dicha multiplicacin ser el impuesto acreditable proporcional
federal, el impuesto acreditable proporcional Estatal y el impuesto acreditable proporcional Municipal,
que se podr aplicar en los trminos del artculo 5-G.
El factor de proporcin federal, se calcular dividiendo el total del impuesto trasladado correspondiente a
todos los actos o actividades realizadas por el contribuyente, entre el total del impuesto trasladado fede-
ral a que hace referencia el tercer prrafo del artculo 5-G. El factor de proporcin Estatal, se calcular di-
vidiendo el total del impuesto trasladado correspondiente a todos los actos o actividades realizadas por el
contribuyente, entre el total del impuesto trasladado estatal a que hace referencia el cuarto prrafo del ar-
tculo 5-G. El factor de proporcin Municipal se calcular dividiendo el total del impuesto trasladado co-
rrespondiente a todos los actos o actividades realizadas por el contribuyente, entre el total del impuesto
trasladado municipal a que hace referencia el quinto prrafo del artculo 5-G.
Artculo 5-G. Con independencia de lo dispuesto en el artculo 5-D de esta ley, los contribuyentes cuyo
domicilio fiscal y o establecimientos o sucursales se ubique en las Entidades federativas que tengan ce-
313
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
lebrado con la Federacin Convenio de Colaboracin administrativa en materia del Impuesto al Valor
Agregado, en los trminos del artculo 13 de la Ley de Coordinacin Fiscal, efectuaran sus pagos men-
suales mediante declaraciones tripartitas que presentaran ante las oficinas autorizadas de la federacin,
de la Entidad federativa y la Tesorera Municipal en la cual obtengan sus ingresos.
El pago mensual a que se refiere este artculo se determinar aplicando al valor de los actos o activida-
des gravados en el mes, las siguientes tasas:
a) Sobre los actos o actividades que se realicen con el pblico en general se aplicaran las tasas siguien-
tes: 6% determinndose el impuesto trasladado que corresponda a la Federacin, 4% determinndose el
impuesto trasladado que le corresponda a la Entidad Federativa y 6% determinndose el impuesto tras-
ladado que le corresponder al Municipio.
b) Sobre los dems actos o actividades que se realicen y que no sean Pblico en general, se aplicara la
tasa del 16%, determinndose un impuesto trasladado para la federacin.
El total del impuesto trasladado federal se calcular sumando, el monto del impuesto trasladado al pbli-
co en general determinado conforme al inciso a) del prrafo anterior, ms el monto del impuesto traslada-
do de los dems actos o actividades determinado conforme al inciso b) del prrafo anterior. A dicha
cantidad se le restarn las cantidades por las que proceda el acreditamiento proporcional a la federacin
en los trminos de los artculos 5 y 5-Bis de esta ley, el resultado ser el Impuesto al Valor agregado a pa-
gar por el contribuyente a la Federacin.
Al monto del impuesto trasladado que le corresponde a la Entidad Federativa, determinado conforme al
inciso a) anterior, se le restarn las cantidades por las que procedan el acreditamiento proporcional a la
Entidad federativa en los trminos de los artculos 5 y 5-Bis de esta ley, el resultado ser el Impuesto al
Valor agregado a pagar por el contribuyente a la Entidad Federativa que corresponda a su domicilio fis-
cal.
Al monto del impuesto trasladado que le corresponde al Municipio respectivo, determinado conforme al
inciso a) anterior, se le restarn las cantidades por las que procedan el acreditamiento proporcional a la
Entidad Municipal en los trminos de los artculos 5 y 5-Bis de esta ley, el resultado ser el Impuesto al
Valor agregado a pagar por el contribuyente al Municipio al que corresponda su domicilio fiscal.
Si un contribuyente tuviera uno o ms establecimientos ubicados en entidad federativa diferente a la del
domicilio fiscal del establecimiento matriz o principal; deber presentar en cada una de las entidades fe-
derativas en las que se ubiquen los referidos establecimientos la declaracin mensual por los actos o ac-
tividades que correspondan a dichos establecimientos, los cuales se debern presentar en las oficinas
autorizadas por la autoridad fiscal competente o bien en Municipios diferentes dentro de la misma entidad
federativa.
Artculo 5-H. Cuando los contribuyentes a que se refiere el artculo 5-G de esta Ley, tengan estableci-
miento en dos o ms entidades federativas, o en dos o ms Municipios, debern llevar los registros con-
tables necesarios, para identificar los actos o actividades realizados en cada Entidad Federativa y en
cada Municipio.
Artculo 6 BIS. Los contribuyentes a que se refiere el artculo 5-G de esta Ley, cuando en la declaracin
de pago Federal, Estatal o Municipal les resulte saldo a favor, podrn acreditarlo contra el impuesto a su
cargo Federal, Estatal o Municipal que les corresponda en los meses siguientes hasta agotarlo.
Este nuevo procedimiento se explica a travs de los siguientes esquemas y cuadros comparativos para
su mayor compresin.
314
Propuesta de descentralizacin fiscal del Impuesto al Valor Agregado para el estado de Veracruz
Grfica 7. Esquema sobre el procedimiento del clculo del IVA (Ley vigente).
315
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Referencias bibliogrficas
Kee J. E. (2004), Descentralizacin fiscal: Teoria de la Reforma, Pag. 397.
Rondinelli, A. et al, (1984). Decentralization in Developing Countries: A Review of the Recent Experience, World Bank Staff
Working Papers 581, Washington, D.C, 70-97.
Cabrero, E. (1996). Los dilemas de la modernizacin municipal: estudios sobre la gestin hacendaria en municipios urba-
nos de Mxico, CIDE/Miguel ngel Porra, Mxico. 11.
Pineda, P. N. (1994). La descentralizacin Fiscal en Mxico. 258.
Jimnez, L.A., (2008). Descentralizacin fiscal en Mxico, proceso en construccin en Observatorio de la Economa Lati-
noamericana, N 99. Texto completo en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/lajt.htm.
Monasterio, C.; Prez, F.; Sevilla, J. V.; Sol, J. (995). Informe sobre el actual sistema de financiacin autonmica y sus
problemas, Instituto de Estudios Fiscales.
Keen M.; Smith, S. (2000), Viva VIVAT International Tax and Public Finance, 7, 741-751.
Bird, R. Gendrn (1998), Dual VAT and cross-border trade: two problems. One solutions, International Tax and Public Fi-
nance, 5, 429-442.
Raich, P. (1997). Desempeno financiero, propuestas de evaluacion. Documentos de trabajo. num. 60, Centro de
Investigacion y Docencia Economica.
316
La auditora actual como una gestin pro activa en las
organizaciones sostenibles
Planeacin
Concepto de los Tipos planeacin: (Ortega Castro, 2008)
Planeacin reactiva. Es una planeacin del espejo retrovisor, es decir la persona reacciona en re-
puesta a un acontecimiento, pero carece de una meta personal clara de largo plazo.
Planeacin pro activa (que disea el futuro y hace que ste suceda). Se sabe dueo y responsable de
su futuro y lo planea con mucho cuidado, teniendo en cuenta sus potencialidades internas y las oportu-
nidades que le ofrece el medio. En su proceso de planeacin, la persona de orientacin proactiva utili-
za algunas herramientas que puedan apoyar su trabajo. Es decir, cuando efecta una planeacin
proactiva tiene claro lo que quiere hacer y por tanto puede elegir la manera en que quiere lograrlo.
Asimismo, tiene una visin prospectiva de su vida, es decir reflexiona en forma permanente sobre sus ac-
ciones del aqu y del ahora, a la luz de los futuros posibles y deseables que construido. Le apuesta a un futuro
por completo diferente del pasado y aunque no pretende eliminar la incertidumbre del futuro, s intenta
reducirla.
Planeacin de utilidades. El proceso de planear utilidades se concentra en la elaboracin de estados pro
forma, cuya elaboracin requiere de un uso cuidadoso de los procedimientos que suelen emplearse para con-
tabilizar costos, ingresos, gastos, activo, pasivo y capital social que resultan del nivel anticipado de ventas de
la empresa.
Publicaciones diversas
Sabemos que como en toda actividad, los mejores resultados son los que son planeados.
En la auditora la planificacin no es una fase diferenciada de la auditora sino un proceso continuo y re-
petitivo. El auditor debe conocer y discutir los elementos de la planeacin con la direccin de la empresa para
facilitar la realizacin.
La auditora contable de una compaa ha requerido un enfoque cauteloso. Sin embargo, ahora el rpido
cambio en la manera en cmo las compaas crean valor y cmo los empresarios lo realizan, precisa un cam-
bio e innovacin de parte de los auditores.
Para que la auditora siga siendo relevante, se debe empezar a examinar lo que demanda el empresario
de la auditoria, esforzar por comprender los factores reales que deben impulsar y mantener a las empresas
sostenibles, de modo que podamos ofrecer garantas con respecto a dichos factores, dejar de creer que el
nico objetivo de la auditoria es aumentar un grado de confianza en su cumplimiento normativo y expresar
una opinin.
Del trabajo de vinculacin con las empresas se pudo obtener la percepcin del sector empresarial sobre
el trabajo de auditora, en donde en su mayora la consideraban obligatorio en el pasado, brindando un benefi-
cio el cual era obtener el cumplimiento normativo en la opinin del dictamen.
El cuestionamiento sera de cmo debemos de actuar para darle una transformacin al modelo de
auditora.
La Auditora es una rama de la Contabilidad fundamental en cualquier ente econmico, regida por las
Normas de Auditora cuyo entendimiento es esencial para la realizacin de dicha actividad.
317
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
De manera general el concepto de Auditora y su significado debe entenderse de forma sencilla como la
confrontacin de lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros
electrnicos. Esto quiere decir que el auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demos-
traciones, registros y documentos que fueron producidos durante un periodo operacional determinado de un
ente econmico.
La Auditora representa una de las aplicaciones de los postulados bsicos expresados en las Normas de
Informacin Financiera; por tanto toda persona que realice registros contables debe conocerlos para que la
construccin de la contabilidad sea correcta. El auditor siempre debe constatar que as sea, y en su actuacin
observar la exactitud, existencia y autenticidad de los mismos.
En todas sus formas, la Auditora desempea un papel fundamental en las finanzas de las administracio-
nes locales. Los auditores internos contribuyen a asegurar la integridad de la estructura de controles internos
de la administracin y asisten a la gestin administrativa en el cumplimiento de sus responsabilidades. Los
auditores financieros externos brindan a los usuarios de los estados financieros de la administracin, la segu-
ridad independiente que necesitan de que se puede confiar en los datos en dichos estados financieros. Los
auditores del desempeo, tanto externos como internos, contribuyen a asegurar que los programas, las acti-
vidades y las funciones se manejan de manera eficiente y eficaz, de esta forma se crea confianza para todos
los que de forma directa o indirecta dependen de este ente econmico.
La Auditora debe renacer y conceptualizarse como herramienta pro activa que impulsa a una organiza-
cin a salir a flote en el mar de contingencias econmicas por la que atraviesa la economa de nuestro pas,
siendo ms especfico en nuestro Estado y sus municipios.
En el trabajo de campo realizado, se observ la manera en que las empresas en el afn de disminuir sus
costos y gastos operativos, tomaron malas decisiones, las pequeas y medianas empresas consideraron que
un servicio de auditora resultaba caro, sin evaluar financieramente el costo-beneficio que esta produca a sus
empresas.
El efecto de las modificaciones al Cdigo Fiscal de la Federacin y la liberacin a los contribuyentes de la
obligatoriedad de auditarse para obtener el dictamen fiscal, se vislumbraban efectos colaterales como lo
mencionado el Dr. Jorge Antonio Garca Galvez:
La eliminacin de las auditoras a los Estados Financieros a travs del Dictamen Fiscal tendr un impacto
directo en la economa Nacional, ya que no solamente afectara directamente a los contadores con regis-
tro para realizar este tipo de Dictamen, adems de ello se perder la posibilidad en donde eran los mis-
mos contribuyente quienes optaban por realizar este tipo de revisiones y con ello cumplir con las normas
que dicta la Autoridad Tributaria, sin embargo a pesar de que efectivamente en muchos casos era obliga-
torio la dictaminaran en la mayora de ellos eran los mismos contribuyente quienes solicitaban este tipo
de Auditorias y con ello determinar si se encontraban cumpliendo adecuadamente con las obligaciones
fiscales que dicta el estado y en caso contrario realizar las correcciones necesaria y al mismo tiempo rea-
lizar los pagos que se realizaron inadecuadamente, con la reciente reforma esta opcin ya no se encon-
trara disponible, ya que ser la autoridad quien determinar si en sus obligaciones se han cometido
errores y lejos de que los contribuyente lo tomen como una medida de control se tomaran como una agre-
sin directa a sus contribuciones, ya que la mayora de ellos se encuentran cumpliendo con ellas, pero no
estn exentos de cometerse errores, pero la reciente reforma ya no les otorgara la oportunidad de corre-
girlo teniendo con ellos que los contribuyentes se nieguen a realizar los pagos determinados y multas
asignadas por estas nuevas auditoras electrnicas, derivando con ello en una disminucin en la recau-
dacin adicional que se lograba obtener con el Dictamen Fiscal. (Garca Galvez, 2015)
Lo citado anteriormente hace nfasis en el efecto fiscal, pero es claro que las afectaciones financieras
deben medirse ms all de esa simple apreciacin, la auditoria implica mucho ms que eso. La auditora debe
contemplarse desde la perspectiva operacional, de cumplimiento y financiera.
318
La auditora actual como una gestin pro activa en las organizaciones sostenibles
La Auditora Operacional cita Alvin A. Arens en el libro Auditora, un enfoque integral, evala la eficiencia
y eficacia de cualquier parte de los procedimientos y mtodos de operacin de una organizacin. Esto quiere
decir, que cuando se completa una Auditora operacional, por lo regular, la administracin espera recomen-
daciones para mejorar sus procesos operativos, entendiendo que cada proceso implica una parte de engra-
naje de coadyuva a la generacin de un resultado econmico. (Arens & Beasley, 2007)
En la auditoria operacional, las revisiones no se limitan a la contabilidad, pueden incluir la evaluacin de
la estructura organizacional, operaciones de crdito y cobranza, operaciones de cmputo, mtodo de produc-
cin, reas de recursos humanos, de manejo de inventarios y cualquier otra rea en la que el auditor est
calificado.
Tambin se debe considerar lo importante que es la Auditora de Cumplimiento, la que se realiza para de-
terminar si la entidad auditada aplica correctamente los procedimientos, reglas o reglamentos especficos
que una autoridad superior ha establecido. Hoy en da sigue vigente la contemplada en la Ley del Seguro
Social por ejemplo.
Para finalizar, se tiene que considerar la Auditora de los estados financieros, la que al menos debe estar
presente en todas las organizaciones, pues un simple vistazo a partidas especficas de deudores, proveedo-
res e incluso la integracin del capital representan focos de atencin para las autoridades.
La Auditora de los Estados Financieros, se efecta para determinar si los estados financieros en general
han sido elaborados de acuerdo con el criterio establecido, aunque tambin es comn realizar Auditoras de
Estados Financieros preparados, utilizando la base de efectivo o alguna otra base de contabilidad adecuada
para la organizacin, fundamenta Mark S. Beasley en el libro Auditora un enfoque integral. (Arens & Beasley,
2007)
Es posible aplicar un enfoque de sistemas estratgicos en la Auditora de estados financieros, el auditor
debe tener un amplio conocimiento de la entidad y su ambiente. Este anlisis ayuda al auditor a identificar los
riesgos asociados con las estrategias del cliente que pueden afectar, aunque los estados financieros estn
declarados de manera correcta. Lo anterior es una muestra perfecta de que los informes y el trabajo de un au-
ditor contribuyen a apoyar la sostenibilidad de una organizacin al alertar al empresario en el aspecto finan-
ciero que inminentemente es esencial para la permanencia en el tiempo y la vida econmica.
En definitiva, la figura de un auditor debe estar presente en toda organizacin que tenga intenciones de
sobrevivir y pasar la barrera de los dos aos promedio que sobreviven las pequeas y medianas empresas en
nuestro pas.
En este trabajo se busca resaltar el hecho de que un auditor, sobre todo un auditor interno es la pieza cla-
ve en la gestin pro activa en las organizaciones sostenibles.
La auditora interna es una actividad independiente, de aseguramiento y consultora objetivas diseada
para agregar valor y mejorar las operaciones de una organizacin. Ayuda a la organizacin a cumplir con sus
objetivos ya que proporciona un enfoque sistemtico y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de
los procesos de administracin de riesgos, control y direccin.
Esta definicin refleja la funcin cambiante de los auditores internos puesto que se espera que stos
agreguen valor a la organizacin al mejorar la efectividad operativa, adems de sus responsabilidades ya tra-
dicionales como lo son la revisin de la confiabilidad e integridad de la informacin, la verificacin de que se
cumplan las polticas y normatividades, y la custodia de los activos.
Los objetivos de los auditores internos son considerablemente ms amplios que los objetivos de los audi-
tores externos. Esto les concede flexibilidad a los primeros para satisfacer las necesidades de la compaa.
El grado en que se aplica la auditora interna as como las reas a las que sta debe concentrarse vara
segn la compaa. Por ejemplo, en una compaa, los auditores internos pueden dedicarse exclusivamente
a documentar y probar los controles, como lo requiere la Seccin 404 de la Ley Sarbanes-Oxley.
319
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
En otras compaas los auditores internos pueden prestar sus servicios primordialmente como consulto-
res y concentrar sus recomendaciones a la mejora del desempeo organizacional. Asimismo, los dictmenes
de la auditora interna no se presentan en formatos estandarizados ya que 1) la necesidad de informacin va-
ra en cada compaa y 2) los usuarios externos no dependen de los dictmenes (Arens & Beasley, 2007)
Nuestro pas requiere encontrar el camino a la prosperidad econmica, no tan solo conformarse con so-
brevivir a los embates de economa internacional, sino crear propuestas de valor, hoy en da, la utilizacin de
la auditora es una de ellas. Se debe dar a conocer que un auditor es ms que personaje que vendr a sealar
errores, por el contrario, el auditor debe estar preparado para hacer propuestas que ayuden al empresario
mejorar operativamente, cumpliendo sus obligaciones legales y fiscales, y sobre todo, tener unas finanzas
sanas que le proporcione sostenibilidad a su empresa.
Se debe dejar de contemplar como desaparecen una y otra empresa pequea y mediana, la profesin
contable debe en todas las oportunidades que se le presenten, sealar lo crucial que representa la figura de
un auditor en cualquier ente econmico, interno o externo, pero siempre coadyuvando al fortalecimiento
financiero de las organizaciones.
En la profesin de auditora deben surgir cambios, en el sentido de poder indicar si la empresa est per-
diendo el rumbo de sus objetivos, guiarla para dejar de ser reactiva por pro activa, de esta forma se evitarn
situaciones que perjudiquen a la empresa, que el trabajo del auditor este en funcin de lo que necesite el em-
presario, conocer cules son los aspectos crticos y relevantes de su negocio, que se deje como un informe
que exprese una opinin y se hagan propuestas de mejora.
Se puede estar al nivel y sincrona de las necesidades de la empresa, como auditores se tiene acceso
amplio a la informacin para dar una gestin proactiva para la toma de decisiones.
Todo lo descrito conduce al elemento final: a la innovacin, la profesin contable necesita trabajar en la
creacin de un nuevo modelo de presentacin de informacin y aseguramiento, que incluya propuestas de
solucin a lo observado en la auditora, que representen herramientas con las que podrn contar las
organizaciones en su toma de decisiones.
Referencias bibliogrficas
Arens, A. A., & Beasley, R. J. (2007). Auditora un enfoque integral (Decimoprimera ed.). (A. G. Franyuti, Trad.) Mxico,
Mxico: Pearson Educacin.
Garca Galvez, J. A. (11 de 05 de 2015). IMPORTANCIA DEL DICTAMEN FISCAL EN MXICO. Horizontes de la Conta-
dura no. 2, 46-61.
Ortega Castro, A. (2008). Planeacin Financiera estratgica. Mxico: McGraw-Hill .
Reyes Ponce, A. (s.f.).
Scalan, B. K. (s.f.).
320
La auditora aduanera y sus implicaciones
321
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
322
La auditora aduanera y sus implicaciones
Debemos considerar que todos los documentos del despacho aduanero debern de conservarse en los
lugares y plazos establecidos en el artculo 67 del CFF para y como parte de la contabilidad y debern poner-
se a disposicin de la autoridad fiscal cuando esta los requiera. Sin embargo, deber de constar el archivo de
cada operacin de comercio exterior en forma electrnica, conforme lo establece el artculo 36-A de la Ley
Aduanera.
De igual forma los importadores estn obligados a:
I. Llevar los sistemas de control de inventarios en forma automatizada, que mantengan en todo mo-
mento el registro actualizado de los datos de control de las mercancas de comercio exterior, mimos que de-
bern estar a disposicin de la autoridad aduanera.
II. Obtener informacin, documentacin y otros medios de prueba necesarios para comprobar el pas de
origen y procedencia de las mercancas, para efectos de preferencias arancelarias, marcado de pas de ori-
gen, aplicacin de cuotas compensatorias. Y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando estas las
requieran.
III. Entregar al agente aduana que promueva el despacho de las mercancas, una manifestacin por es-
crito y bajo protesta de decir verdad sobre la determinacin del valor en aduana de las mercancas.
IV. Estar inscritos en el padrn de importadores y en su caso en el padrn de importadores de sectores
especficos o en el padrn de exportadores sectorial.
323
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Fuente: Elaboracin propia con informacin del RISAT art 6 y Acuerdo de delimitacin Territorial ADACE
324
La auditora aduanera y sus implicaciones
Grficamente podemos observar que por cuanto a las estrategias para hacer cumplir las disposiciones
aduaneras se encuentran las auditoras, donde en estricto apego a la ley se realizan procedimientos de revi-
sin a las operaciones de comercio exterior; en un segundo trmino encontramos las acciones preventivas
que pretenden evitar el posible incumplimiento o error en la operatividad de las empresas que comercializan
internacionalmente, es decir son acciones que detectan posibles fallas en un proceso administrativo. En este
anlisis de la auditora aduanera es importante identificar los distintos programas que conforman la estrategia
integral de fiscalizacin, como se describe en la tabla 3.
Tabla 3. Clasificacin de Programas de Fiscalizacin al Comercio Exterior
325
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
3. Escrito de hechos
4. Fiscalizacin Electrnica
5. Verificacin de mercancas en transito
6. Verificacin de origen
En un anlisis ms profundo de las facultades de comprobacin abordaremos la figura de visita domicilia-
ria que generalmente implica mayor tiempo de revisin y asimismo genera temor en el contribuyente auditado
por desconocimiento del proceso de fiscalizacin al que ser sometido.
Para tal efecto revisemos la tabla 4 sobre el proceso de visita domiciliaria.
Tabla 4 Proceso de Visita Domiciliaria
326
La auditora aduanera y sus implicaciones
Las autoridades fiscales podrn solicitar el auxilio de otras autoridades fiscales que sean competen-
tes, para que continen una visita iniciada por aquellas notificando al visitado la sustitucin de la auto-
ridad y sus visitadores.
Permitir a los visitadores acceso al lugar o lugares y mantener a su disposicin la contabilidad y dems
papeles que acrediten el cumplimiento de las disposiciones fiscales de los que los visitadores podrn
sacar copias para que previo cotejo con sus originales se certifiquen por estos y sean anexados a las
actas finales o parciales que se levanten.
Permitir la verificacin de bienes y mercancas, as como de los documentos, estados de cuenta ban-
carias, discos, cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos.
Las horas hbiles para los actos de fiscalizacin debern efectuarse en das y horas hbiles, que son
las comprendidas entre las 7:30 y las 18:00 horas.
327
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Referencias bibliogrficas
Alvin, A. A. y James K. Loebbecke. Auditing: An Integrated Approach. 2a. ed. N.J.: Prentice Hall, 198
Cdigo Fiscal de la Federacin. (1981, 31 diciembre). Cmara de Diputados H. Congreso de la Unin. http://www.diputa-
dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_120116.pdf (11 de mayo de 2016)
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/218/6.pdf recuperado el 8 de mayo de 2016
http://www.gob.mx/cms/u
http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/Documents/Control_operacion_aduanera2012.pdf
recuperado el 08 de mayo de 2016
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/der
Ley Aduanera. (1995, 15 diciembre). Cmara de Diputados H. Congreso de la Unin.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/12_291214.pdf (15 de mayo de 2016)
Ley de los Impuestos Generales de Importacin y Exportacin (2007, 18 junio). Cmara de Diputados H. Congreso de la
Unin. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIE.pdf (08 de mayo de 2016)
Ley del Impuesto al Valor Agregado. (1978, 29 diciembre). Cmara de Diputados H. Congreso de la Unin. http://www.di-
putados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/77.pdf (08 de mayo de 2016)
Ley del Impuesto Sobre la Renta. (2013, 11 diciembre). Cmara de Diputados H. Congreso de la Unin. http://www.diputa-
dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR_181115.pdf
Pea, A. (2010). Auditora un enfoque prctico. Ediciones Paraninto S.A. Madrid. Espaa.
Reglamento de la Ley Aduanera. (2015, 20 abril). Cmara de Diputados H. Congreso de la Unin.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5389356&fecha=20/04/2015 (20 e mayo de 2016)
Reglamento Interior del Servicio de Administracin Tributaria (2015, 24 agosto). Cmara de Diputados H. Congreso de la
Unin. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5404927&fecha=24/08/2015 (17 de mayo de 2016)
328
La Implantacin de un Sistema de Control de
Calidad en una firma de contadores
329
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
a) Manual organizacional: En l se detalla la misin, visin, valores, estructura jerrquica de los puestos,
las funciones a desempear y los requisitos para el puesto;
b) Manual de polticas: Son guas para orientar la accin, son criterios, normas o lineamientos generales
a observar en la toma de decisiones con el propsito de no cometer errores y no repetirlos ms de una vez;
c) Manual de procedimientos: Explica la secuencia de las actividades en el desarrollo de los trabajos de
contabilidad, auditoria, impuestos, etc.; y
d) Instructivo de operacin: Permite tener un control de los materiales, herramientas y servicios necesa-
rios para el logro de los objetivos para evitar desperdicios o desequilibrio en las finanzas.
Para Hernndez (2012) los clientes son un elemento ya que a travs del cobro de honorarios proporcio-
nan liquidez a la firma y a su vez dan difusin de la calidad del servicio. Un mecanismo de apoyo para el con-
trol de clientes es el contrato de prestacin de servicios, que proporciona al cliente la confianza de que su
encargo se llevar a cabo con calidad expresada por l, en este contrato se har mencin de la situacin ac-
tual del cliente, los trabajos que se pretenden desempear, el tiempo, alcance, experiencia y el monto de los
honorarios (pp. 24-25).
330
La Implantacin de un Sistema de Control de Calidad en una firma de contadores
aquellas disposiciones que en esta materia sean emitidas por diversas autoridades. El IMPC reconoce la
existencia de organismos revisores del control de calidad de las firmas, que funcionan con total independen-
cia de las mismas, por lo que, a fin de evitar la duplicidad de revisiones, las firmas que hayan sido revisadas
sujetas a revisiones de calidad por este tipo de organismos, estarn exentas de las revisiones que establece
la NRCC.
Cuando las deficiencias encontradas sean significativas, el socio revisado deber presentar por escrito
un plan indicando las acciones correctivas que realizar y los plazos establecidos para su ejecucin, de no
hacerlo se har acreedor a las sanciones que establece la NRCC.
Se requiere que las firmas, independientemente de su tamao y nmero de socios, tenga un sistema de
control de calidad para los servicios profesionales que prestan, consistentes en auditoras y revisiones de in-
formacin financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados.
Como seala el Manuel Rangel de la Garza1 el IMPC a fin de dar cumplimiento a estos compromisos, ha
incorporado a sus estatutos y reglamentos, las siguientes acciones:
La obligatoriedad de adoptar la Norma de Revisin del Sistema de Control de Calidad aplicable a las
firmas de Contadores pblicos, que desempean auditoras y revisiones de informacin financiera,
trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados;
La incorporacin al Comit Ejecutivo Nacional (CEN) del IMPC, de la vicepresidencia de calidad de la
prctica profesional; y
La consideracin de la Comisin Tcnica de Calidad como normativa.
1 L.C.P.C. Manuel Rangel de la Garza. (abril 2011). El control de calidad en las firmas. Contadura pblica, 39(464), 15-17.
2 C.P.C. Daniel lvarez Ramrez. (abril 2011). Responsabilidad de los lderes de la firma. Contadura pblica, 39(464), 18-20.
331
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
procedimientos de control de calidad deben hacer hincapi que los aspectos comerciales no predominan so-
bre la calidad del trabajo, situacin que fortalece la cultura de calidad hacia el personal de la firma y genera el
apego natural a los lineamientos establecidos para mantener un control especifico de las acciones realizadas
para cada compromiso.
La promocin de una cultura interna orientada hacia la calidad, debe incluir la asignacin de recursos
adecuados y suficientes para el desarrollo, documentacin y soporte de las polticas y procedimientos de
control de calidad, ya que sin ellos ningn sistema de control de calidad puede operar de manera adecuada.
La inversin de recursos para promover la cultura de calidad genera valor al hacer eficientes los proce-
sos y dirigir de manera eficaz los esfuerzos para mitigar los riesgos.
332
La Implantacin de un Sistema de Control de Calidad en una firma de contadores
creativos e innovadores, saber disear, procesar y presentar la informacin, tener dominio sobre las nuevas
tecnologas y mantener su compromiso de educacin profesional continua (p. 84).
Algunas de las etapas que pueden considerarse dentro del sistema de control de calidad en materia de
recursos humanos son:
Reclutamiento y seleccin: Para esto es necesario determinar las habilidades, capacidades, experien-
cia y conocimientos que sern requeridos, conocer el nmero de profesionales necesarios, en funcin
de las cargas de trabajo esperadas, trabajos actuales y potenciales que se espera tener. Con base a lo
anterior, la firma debe fijar el nivel mnimo de competencias del personal a contratar.
Capacitacin y desarrollo profesional: Este proceso deber ser permanente y estar diferenciado de
acuerdo a las responsabilidades asignadas y con el grado de experiencia del personal. En la medida
que una firma ofrezca oportunidades de desarrollo profesional se incrementar el proceso de reten-
cin de profesionales competentes.
Evaluacin y compensacin: Durante este proceso se obtienen datos sobre motivaciones, necesida-
des, inquietudes, actitudes del personal de la firma, todo esto, constituye la base para promociones y
modificaciones a las remuneraciones del personal, permitiendo detectar posibles fallas en la organiza-
cin y supervisin del trabajo, as como tambin, necesidades de capacitacin que deben ser cubier-
tas.
La percepcin de las firmas pequeas es que las oportunidades de desarrollo son limitadas y las remu-
neraciones menores. En este caso estas firmas deben evaluar el costo de perder personal profesional
valioso y establecer rangos adecuados de remuneracin y prestaciones.
Asignacin de personal a trabajos con clientes: Debe existir un equilibrio en los equipos de trabajo en
entre el personal con mayor y menor experiencia, esto es importante sobre todo en las firmas peque-
as debido a que el personal con menor experiencia al tener una aportacin cercana con el personal
de mayor experiencia le permite un crecimiento acelerado.
Cumplir con un perfil adecuado le proporciona a la firma la seguridad de que cuenta con personal capaz
de llevar a cabo el trabajo, sin embargo, no basta con un perfil inicial, el despacho debe promover capacida-
des individuales, ofrecer un ambiente cordial, brindar seguridad e incentivarlo a travs de una retribucin
justa por sus servicios.
Monitoreo de polticas
Proceso que comprende la evaluacin continua del sistema de calidad establecido por la firma, que incluye la
inspeccin peridica de una seleccin trabajo terminados, y diseado para permitirle obtener una seguridad
razonable de que su sistema de control de calidad opera efectivamente.
333
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Referencias bibliogrficas
Aguilar, L. B. (1999). Organizacin contable y administrativa de un despacho contable (Tesis de licenciatura). Universidad
Veracruzana, Nogales, Ver.
Barajas, Palomo Jorge. (1995). Auditora con valor agregado, un enfoque de calidad total y control directivo. (1 edicin).
Mxico: bsico.
Cortes, J. E. (1996). Estructura de organizacin y control interno de un despacho de C.P. y el anlisis de los servicios que
presta (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana, Coatzacoalcos, Ver.
Daniel lvarez Ramrez. (abril 2011). Responsabilidad de los lderes de la firma. Contadura pblica, 39(464), 18-20.
Garca, M. L. (1995) El Control Interno en un Despacho Contable (Monografa de licenciatura). Universidad Veracruzana,
Xalapa, Ver.
Hernndez, A. (2012) Calidad en el ejercicio profesional (Monografa de licenciatura). Universidad Veracruzana, Xalapa,
Ver.
Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (2010) Normas de Revisin al Sistema de Control de Calidad (NRCC). Mxico,
D.F.
Morales, S. (2011) Normas de control de calidad para las firmas de contadores pblicos (Monografa de licenciatura). Uni-
versidad Veracruzana, Coatzacoalcos, Ver.
Manuel Rangel de la Garza. (abril 2011). El control de calidad en las firmas. Contadura pblica, 39(464), 15-17.
Vsquez, S. (1996). Modelo enfocado a la resolucin de operatividad de las actividades dentro de un despacho contable
para lograr la excelencia en el servicio y la profesin (Monografa de licenciatura). Universidad Veracruzana, Noga-
les, Ver.
Ruiz, M. C. (2012) tica y tendencia de la disciplina contable (Tesina de licenciatura). Universidad Veracruzana, Coatza-
coalcos, Ver.
334
Normatividad internacional de fiscalizacin, compromiso y beneficio para la
Auditora Superior de la Federacin
335
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Su visin es promover el buen gobierno, habilitando a las EFS para que ayuden a sus respectivas admi-
nistraciones a mejorar el rendimiento, perfeccionar la transparencia, garantizar la obligacin de rendicin de
cuentas, mantener la credibilidad, luchar contra la corrupcin, promover la confianza pblica y fomentar el
uso de los recursos pblicos en beneficio de sus pueblos. (Qu es la INTOSAI? | Blog Oficial de la Auditora
Superior de la Federacin, 2012).
La INTOSAI fue fundada en el ao 1953 a iniciativa del entonces Presidente de la EFS de Cuba, Emilio
Fernndez Camus. En 1953 se reunieron 34 EFS para el primer Congreso de la INTOSAI en Cuba. Actual-
mente la INTOSAI cuenta con 192 miembros de pleno derecho y 5 miembros asociados.
En el documento del ICADEFIS de la ASF titulado Proceso de ejecucin de Auditora, describe la forma
en que inici el proyecto de este organismo internacional.
Despus de la segunda guerra mundial se reunieron representantes de diversas Entidades de Fiscaliza-
cin Superior (EFS) en el Congreso Internacional de Ciencias Administrativas en Berna, Suiza, y decidieron
crear un foro de auditora gubernamental. En noviembre de 1953, delegados de 34 pases llevaron a cabo en
La Habana, Cuba, el Primer Congreso Internacional de las Instituciones Superiores de Auditora (Internacio-
nal Congress of Supreme Audit Institutions, INCOSAI), en el cual se fund la INTOSAI como una organiza-
cin internacional, autnoma, independiente y apoltica, con el objetivo de promover el intercambio de ideas y
experiencias entre sus miembros, las EFS de pases de todo el mundo, en el campo de la auditora guberna-
mental. Se estableci como sede de la Secretara Internacional de la INTOSAI la EFS de Cuba y se determin
la celebracin de un congreso de la INTOSAI (INCOSAI) cada tres aos en distintos lugares. En 1960, la EFS
de Cuba se disolvi y, en 1962, asumi la Secretara General de la INTOSAI en forma permanente la de Aus-
tria.
En el documento del ICADEFIS de la ASF titulado Proceso de ejecucin de Auditora menciona que M-
xico se integr a la INTOSAI en el ao 1962. Y contina describiendo los beneficios de la integracin a un or-
ganismo mundial con los siguientes prrafos:
La Auditora Superior de la Federacin de Mxico pertenece a la Organizacin Internacional de Entida-
des Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en ingls), la cual es un organismo autnomo e inde-
pendiente cuyos objetivos son el desarrollo de pautas para la gestin financiera, la elaboracin de
metodologas sobre auditora gubernamental y la promocin del intercambio de ideas y experiencias entre las
Entidades de Fiscalizacin Superior de todo el mundo. De hecho, el lema de la Organizacin es Experentia
mutua omnibus prodest, la experiencia mutua beneficia a todos.
El INCOSAI se celebra cada tres aos y su importancia trasciende las esferas de la fiscalizacin mundial;
como prueba de ello est la participacin activa de organismos internacionales tales como las Naciones Uni-
das, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
En el lapso comprendido entre los das 5 y 10 del mes de noviembre de 2007, la ASF fue distinguida
como sede del XIX Congreso de INTOSAI. La realizacin de dicho Congreso en la Ciudad de Mxico, permiti
a la ASF de Mxico y a su titular, asumir la Presidencia de la INTOSAI por el periodo 2007-2010. Ello significa
un alto honor y un especial compromiso que la Institucin reconoce y asume con plena responsabilidad.
Estas distinciones conllevarn beneficios concretos para Mxico. La Auditora Superior de la Federacin
de Mxico tendr injerencia directa en el desarrollo de las actividades de la INTOSAI y en el destino de la
Organizacin.
La Auditora Superior de la Federacin de Mxico pertenece a la Organizacin Internacional de Entida-
des Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en ingls), la cual es un organismo autnomo e inde-
pendiente cuyos objetivos son el desarrollo de pautas para la gestin financiera, la elaboracin de
metodologas sobre auditora gubernamental y la promocin del intercambio de ideas y experiencias entre las
336
Normatividad internacional de fiscalizacin, compromiso y beneficio para la Auditora Superior de la Federacin
337
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
La mayora de los documentos estn disponible en los cinco idiomas oficiales de la organizacin, preparado
para imprimir, consultar y aplicar:
Las ISSAI contienen los principios fundamentales para el funcionamiento de las Entidades Fiscalizado-
ras Superiores y los requisitos previos de auditoras de entidades pblicas. (INTOSAI.org: ISSAI, 2016)
A continuacin se presenta el repertorio de las ISSAI, clasificada por sus 4 niveles y las normas que inte-
gran cada nivel:
Nivel 1: Principios Fundamentales. Este nivel contiene los principios fundamentales de la INTOSAI. Los
mismos estn presentes en la Declaracin de Lima.
ISSAI 1. La Declaracin de Lima
El propsito esencial de la Declaracin de Lima consiste en defender la independencia en la auditora de
la Administracin pblica. Una Entidad Fiscalizadora Superior que no pueda cumplir esta exigencia no se
ajusta a las normas. Por consiguiente, no llama la atencin que el tema de la independencia de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores contine siendo una cuestin que se debate de forma reiterada en el mbito de la
INTOSAI. Sin embargo, es preciso sealar que la Declaracin no se aplica por el mero hecho de que se logre
la independencia, sino que tambin se requiere que esta independencia est sancionada por la legislacin.
Esto, no obstante, exige que las instituciones funcionen correctamente para que haya una seguridad jurdica,
lo cual slo podr darse en una democracia que se rija por el imperio de la ley.
Nivel 2: Requisitos Previos para el Funcionamiento de las EFS. Declara y explica los requisitos previos
bsicos para el adecuado funcionamiento y conducta profesional de las EFS
Nivel 3: Principios Fundamentales de Auditora. Contiene los principios fundamentales de la realizacin
de auditoras de entidades pblicas.
Nivel 4: Directrices de Auditora. Traducen los principios de auditora fundamentales a directrices ms
especficas, ms detalladas y operacionales que se pueden utilizar diariamente en las tareas de auditora.
Directrices generales de Auditoria
Directrices sobre Temas Especficos
Directrices de la INTOSAI para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV):
Las Directrices de la INTOSAI para la Buena Gobernanza incluyen los documentos endosados por el
INCOSAI y contienen orientaciones sobre control interno, normas de contabilidad y otras materias dentro de
la esfera de responsabilidad administrativa. Esto incluye documentos de orientacin de las EFS(s) en su eva-
luacin profesional de medidas adoptadas por autoridades administrativas o que orientan a autoridades ad-
ministrativas e incentivan la buena gobernanza.
Es necesario mencionar lo relevante que es la ISSAI 5600. Gua para revisiones entre pares, aprobada
en 2010. Esta norma que a la vez es una gua para la revisin entre las mismas EFS contribuye a la mejora
continua, ya que las EFS que se someten a este tipo de revisiones buscan optimizar sus procedimientos y re-
sultados, mostrar su alto rendimiento o dar respuesta a crticas recibidas. Dentro de la norma menciona que
este tipo de revisiones tienen como valor agregado la revisin de normas en las cuales su contenido se con-
tradiga con otras normas.
La ASF se someti voluntariamente a este tipo de revisin internacional, la evaluacin fue realizada a su
prctica de auditoras del desempeo. La evaluacin la realizaron la Oficina Gubernamental de Rendicin de
Cuentas (Government Accountability Office) USA, por 7 expertos, la Oficina del Controlador, de Puerto Rico,
por 3 expertos, y la Oficina Nacional de Auditora de Reino Unido, por 2 expertos. El total equipo auditor estu-
vo integrado por 12 auditores.
El informe de opinin de dicha revisin fue emitido en noviembre de 2008, titulado Revisin Internacional
entre Pares de la Prctica de Auditora de Desempeo en la Auditora Superior de la Federacin de Mxico.
La opinin del informe es adecuada tal lo muestra el prrafo siguiente contenido en el informe:
338
Normatividad internacional de fiscalizacin, compromiso y beneficio para la Auditora Superior de la Federacin
La ASF est consciente de la carente confianza que la ciudadana le brinda, en relacin a la fiscalizacin
y rendicin de cuentas, ya que en la misma investigacin citada refleja lo siguiente:
El desconocimiento de los ciudadanos respecto de las funciones y resultados de la Auditora Superior de
la Federacin impacta en los niveles de confianza y credibilidad del organismo, en la medida en que es eva-
luado como cualquier otra institucin pblica. Una mayor difusin de sus actividades posiblemente aumenta-
ra la confianza ciudadana en la Auditoria Superior de la Federacin.
339
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Pese a desconocer las actividades desempeadas por la Auditora Superior de la Federacin, la ciuda-
dana en general considera que su trabajo contribuye al combate de la corrupcin.
Este ltimo resultado obtenido de la investigacin es contundente, la ciudadana sabe que el combate a
la corrupcin est en las funciones que desempea la ASF, mediante trabajos de evaluacin a las entidades
pblicas, quienes administran recursos de la sociedad mexicana. Esto obliga a reforzar las capacidades de la
ASF, manteniendo la expectativa que la ciudadana le posee.
340
Normatividad internacional de fiscalizacin, compromiso y beneficio para la Auditora Superior de la Federacin
Por todo lo descrito, el saber que las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Mxico, en especfico la
ASF, forma parte de un organismo internacional que promueve la buena gobernanza, establece normas y
guas homologadas a nivel mundial en las que interviene pases de primer mundo, asimismo procura el bie-
nestar social a travs de evaluaciones financieras, de cumplimiento y de desempeo, proporciona una segu-
ridad razonable de que cada uno de sus informes emitidos por la ASF como resultado de las auditoras
aplicadas a la entidades pblicas, contienen la calidad que se espera de una institucin perteneciente a la C-
mara de Diputados del H. Congreso de la Unin.
Referencias bibliogrficas
Auditora Superior de la Federacin. ICADEFIS. Proceso de Ejecucin de Auditora.
Auditora Superior de la Federacin. (2016). Qu es la INTOSAI? Blog Oficial de la Auditora Superior de la Federacin.
http://blog-asf.gob.mx/?p=129
ASF (2016) http://www.asf.gob.mx/Publication/44_Revision_Entre_Pares
Auditora Superior de la Federacin. Unidad General de Administracin. ICADEFIS. (2016). http://asofisprofis.auditoriasu-
perior.gob.mx/site/
Auditora Superior de la Federacin. (2016). http://www.asf.gob.mx/Section/72_Estudios_sobre_la_percep-
cion_de_la_ASF
Intosai.org. (2016). INTOSAI.org: ISSAI. http://www.intosai.org/es/acerca-de-nosotros/issai.html
Isaai.org. (2016) http://es.issai.org/introduccin
341
La auditora operacional como herramienta para detectar los factores que
influyen en el crecimiento de las MPYMES
En la actualidad, las empresas se enfrentan a cambios constantes y una competencia diaria. Por lo que es ne-
cesario que cuenten con las suficientes herramientas para hacer frente a sus competidores y cumplir con las
necesidades y demandas de sus clientes. Adems, deben ser rentables y presentar un crecimiento. Lamen-
tablemente, en nuestro pas, conformado en su mayora por MPYMES, la mayora de las empresas no cuen-
tan con las herramientas necesarias para subsistir en el mercado y su tiempo de vida es muy corto.
Se propone la Auditora Operacional como herramienta para detectar los factores que influyen en el de-
sarrollo y crecimiento de las MPYMES. Una vez identificados estos factores se propondrn estrategias que, si
se aplican de manera correcta, traern mejoras para que la empresa sea ms eficiente y competitiva y esto se
refleje en crecimiento.
Puesto que el objetivo de la auditoria operativa es identificar las reas donde se puedan reducir costos,
mejorar los mtodos operativos e incrementar la rentabilidad. Es una excelente herramienta que, si se imple-
menta de manera correcta en una MPYME, generar resultados muy favorables y propiciar su crecimiento.
Auditoria Operacional
Hay diversas definiciones de Auditora Operacional, todas similares y tienen en comn que se realiza para
mejorar la eficiencia de las operaciones de una entidad.
A continuacin, mencionaremos a dos autores que nos dan una definicin ms acertada con respecto a
nuestro estudio.
De acuerdo a Santillana (2004) La Auditora Operacional se relaciona de manera directa con la eficien-
cia, eficacia, economa y comportamiento de la empresa, entidad u organizacin.
Menciona que la Auditora Operacional, es una actividad cuyo propsito primordial es prestar un mejor
servicio a la administracin de una entidad; proporcionndole opiniones y recomendaciones enfocadas a me-
jorar la eficiencia y eficacia de las operaciones de una entidad.
En su boletn de Auditora Interna Operacional, el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos A.C (2003).
nos indica que la Auditora de Operaciones es: El servicio que presta el contador pblico cuando examina
ciertos aspectos administrativos, con la intencin de hacer recomendaciones para incrementar la eficiencia
operativa de la entidad.
De acuerdo a las definiciones, la Auditora Operacional se aplica para una revisin estructurada de las
principales operaciones de la entidad para determinar entre varios objetivos, estos aspectos principales:
Verificar que el control de operaciones de la entidad sea acorde a sus necesidades y le permita reali-
zar las actividades con eficiencia; y
Evaluar y proponer estrategias para hacer un uso ptimo de los recursos con los que opera la entidad.
Como hemos observado, la auditora operacional es un anlisis productivo, que busca utilizar los recur-
sos de la entidad de una manera ms eficiente, propone alternativas, hace recomendaciones y sugerencias
con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia.
Con base a las caractersticas, podemos determinar que el concepto est muy ligado al trmino de efi-
ciencia, trmino que hace alusin a la capacidad de la entidad para minimizar costos de los recursos econ-
micos, tcnicos y humanos con el fin de lograr de una forma satisfactoria los objetivos programados en el
periodo y alcanzar un desarrollo que conduzca al crecimiento de la organizacin.
343
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Caractersticas
Ayuda a redefinir los objetivos y polticas de la organizacin, de tal modo que estos sean acordes con
la entidad y reales.
Es un proceso metdico de evaluaciones que concluye con recomendaciones constructivas, ya sea
para corregir errores o para realizar mejoras.
Se practica en forma total o parcial, considerando una o ms reas especficas. Si la situacin as lo re-
quiere,
Al finalizar, se presenta un informe formal que contiene recomendaciones para lograr mayor eficiencia,
efectividad y economa
De acuerdo a la Comisin de Auditora Operacional, el principal objetivo de esta auditora reside en des-
cubrir deficiencias o irregularidades en alguna de las reas de la entidad evaluada y en base a esto, recomen-
dar posibles soluciones con el fin de incrementar la eficiencia operativa de la entidad.
Su propsito fundamental es proponer mejoras que la conduzcan a ser ms eficiente y utilice sus recur-
sos econmicos de una manera ptima.
Enfatiza el grado de efectividad y eficiencia de la utilizacin de los recursos materiales y financieros para
implementar polticas, controles operativos y acciones correctivas que mejoren esos niveles.
MPYMES
Las micro, pequeas y medianas empresas actualmente se consideran el sector productivo ms importante
en la economa, se puede decir que tanto en los pases desarrollados como en los que estn en procesos de
crecimiento este tipo de organizacin productiva es de vital importancia.
En nuestro pas, de acuerdo a datos proporcionados por la Comisin Nacional para la Proteccin y De-
fensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Estas empresas son consideradas como el principal motor de
la economa, pues contribuyen de manera importante a la generacin de empleos y aportacin al PIB.
Un importante espacio del mercado, es cubierto por medio de estas empresas. Son la columna vertebral
de la economa mexicana. Las micro, pequeas y medianas empresas (MPYMES) generan 72% del empleo y
52% del Producto Interno Bruto (PIB) del pas.
En Mxico hay ms de 4.1 millones de microempresas que aportan 41.8% del empleo total. Las peque-
as suman 174,800 y representan 15.3% de empleabilidad; por su parte, las medianas llegan a 34,960 y ge-
neran 15.9% del empleo.
Las MIPYMES se concentran en actividades como el comercio, los servicios y la industria artesanal, al
igual que en trabajos independientes.
344
La auditora operacional como herramienta para detectar los factores que influyen en el crecimiento de las MPYMES
Fuente: INEGI
Fuente: INEGI
De acuerdo a los resultados, de 2009 a 2012 hubo una apertura de 28.3% de empresas, pero al mismo
tiempo hubo una muerte de las mismas por 22.02% y un crecimiento anual de nicamente 1.7%.
En cuanto a las proporciones de nacimientos y muertes de acuerdo al tamao de la empresa, podemos
observar que entre ms pequea una empresa, es ms vulnerable a desaparecer.
La mayora de estas empresas tienen un tiempo de vida muy corto, porque no ejecutan actividades que
les permitan evaluar sus actividades. Y cuando empiezan a crecer pierden el control de las mismas y se vuel-
ve una dificultad sustentar su crecimiento.
El ciclo de vida tradicional, seala que una empresa pasa por cuatro etapas importantes en relacin con
sus ventas.
Introduccin. En esta etapa, la empresa surge y se da a conocer hacia sus clientes potenciales.
Crecimiento. Las operaciones de la empresa empiezan a tomar su curso y las ventas empiezan a cre-
cer exponencialmente. Sin embargo, a mayor nmero de ventas, mayores gastos. Es aqu donde em-
piezan las dificultades, pues las empresas no tienen un plan estratgico para seguir ni una herramien-
ta que controle y evale sus finanzas.
Madurez. En esta etapa, las ventas se estabilizan y si no se tiene una planeacin establecida y medi-
das de evaluacin y correccin, la organizacin se empieza a descontrolar.
345
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
Declive. En algunas empresas, despus de llegar al mximo de sus ventas y no contar con el sustento
de su crecimiento, que en ocasiones se da muy rpido, las ventas empiezan a caer y la empresa entra
en la etapa del declive.
La mayora de las empresas planean financieramente para su etapa de introduccin, pero se asume que
una vez echada a andar la empresa, podr sostenerse sola. Eso difcilmente es el caso.
Leiva (2006) clasifica las fases del crecimiento de una pyme de la siguiente manera:
1) La empresa surge y pone a prueba su oferta en el mercado.
2) La empresa percibe que su oferta es aceptada y empieza a crecer.
3) La empresa alcanza un crecimiento importante y debe profesionalizarse.
4) La empresa se consolida mediante profesionalizacin y como organizacin.
5) La empresa empieza a mostrar signos de envejecimiento.
Menciona que algunas condiciones de estas etapas no son lineales, es decir, se pueden presentarse de
manera intermitente de una a otra etapa; una empresa no se ubica en una etapa solamente, puede ser que al-
gunas variables estn en distintos puntos; por ejemplo, la empresa no tiende al envejecimiento, es decir pue-
de existir la eterna juventud; la empresa aunque va acumulando conocimientos no tiene un desarrollo natural,
es decir no es asunto de aos, empresas muy viejas pueden seguir siendo de etapa 1 y algunas muy jvenes
podran llegar a etapa 4 muy rpido.
346
La auditora operacional como herramienta para detectar los factores que influyen en el crecimiento de las MPYMES
347
Auditora. Herramienta de innovacin, gestin y crecimiento sostenido en entidades pblicas y privadas
trabajo capaz de aprovechar sus potencialidades e implementar nuevas estrategias en sus reas de
trabajo.
Apoyos econmicos y financiamiento por parte del gobierno y financieras privadas. Generalmente, el
gobierno cuenta con programas de apoyo financiero a las MPYMES. Sin embargo, la mayora no los
aprovecha por desconocer la informacin al respecto. Es recomendable que la auditora considere
este punto y verifique si la empresa est recibiendo algn apoyo econmico, en caso negativo, sugerir
un plan para gestionarlo.
Como se ha observado, la auditora operacional puede traer beneficios mltiples a una MPYME, siempre y
cuando se realice de forma correcta. Adems, no slo se enfoca en detectar fallas, sino en proponer estrate-
gias para mejorar determinada rea u operacin de la empresa.
Referencias bibliogrficas
Cepeda Alonso, G. (2004). Auditora y Control Interno. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Comisin de Auditora Operacional. (2003). Auditora operacional. Mxico: Instituto Mexicano de Contadores Pblicos.
Leiva Bonilla (2006). PYMES. Ciclo de Vida y Etapas de su Desarrollo. Revista digital TEC Empresarial Escuela de Admi-
nistracin de Empresas. Volumen (1) Edicin 1 p. 39-40.
Organizacin Internacional del Trabajo (2008). Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo
y el desarrollo. Conferencia Internacional del Trabajo 97.a
RODRGUEZ, Valencia Joaqun, Administracin de pequeas y medianas empresas, quinta edicin, Ed, Thomson, Mxi-
co, D.F.2000
Santillana Gonzlez, J. R. (2004). Auditora Santillana I. Mxico: ECasa.
Solleiro J.L., Castan R. Competitividad y sistemas de innovacin: Los retos para la insercin de Mxico en el contexto
global. Temas de Iberoamrica: Globalizacin, ciencia y tecnologa.
http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/876/788
http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/492-pymes
http://www.inegi.org.mx/
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/cooperacion.html
348
Auditora
Herramienta de innovacin, gestin
y crecimiento sostenido en
entidades pblicas y privadas,
coordinado por Luis Arturo Contreras Durn,
se imprimi en Xalapa, Veracruz,
en septiembre de 2016.