Antecedentes y Causas de La Recoluciópn China

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 236

DESARROLLO DE LA REVOLUCIN CHINA

Introduccin: Al terminar la Segunda Guerra Mundial, y luego de la rendicin de los japoneses, los dos bandos en que se encontraban
divididos los chinos: Nacionalistas con Chiang-Kay-Shek y Comunistas con Mao Tse Tung, apoyados por Estados Unidos y la URSS
respectivamente, se disputaron la ocupacin de puntos estratgicos y de la mayor parte posible del territorio, a travs de una guerra civil que
dur entre 1946 a 1949 por la toma de poder, siendo el ganador los Comunistas.

REVOLUCIN CHINA: Proceso de transformacin estructural (econmico-social) y superestructural (poltico-ideolgico-cultural), dirigido por
el pueblo chino, organizado por el PCCh (alianza obrero-campesino), con el objetivo de derrumbar lo que ellos llamaban las tres montaas: la
Semifeudalidad, el Imperialismo y en Capitalismo Burocrtico.

Antecedentes:

LA GUERRA DEL OPIO


-A fines del siglo XVII los ingleses comenzaron a vender opio.
-Hacia 1800 se prohibi el uso del opio, lo cual no fue efectivo.
-Hacia 1838 ante el aumento de las importaciones de opio, que significaban el pago a
CAUSAS
Inglaterra en Plata provoc escases de la plata por lo que las autoridades chinas confiscaron
el opio. La respuesta de Inglaterra fue desencadenar guerras llamadas por ello Guerras del
Opio bajo el pretexto de contravenir el libre mercado.

La guerra termin con el tratado de Nanking, asegurando Shanghi y Hong Kong. Primera guerra del opio: 1839-1842

Se expresa con la invasin a Pekn con el objeto de obtener ms beneficios. Segunda guerra del Opio: 1858-1890

-Obligacin a pagar una indemnizacin a Inglaterra.


Consecuencias -Hong Kong sera entregada a Inglaterra como base militar y comercial
-Se abriran cinco puertos al comercio ingls
-Inglaterra tendra bajo su control ciudades chinas
-China cobrara bajos impuestos a los productos ingleses, etc.

Se inici la divisin de China en zonas de influencia: Con la guerra chino-japonesa en 1894, China debe ceder, por el tratado de
Shimonoseki, Formosa, la isla pescadores, la pennsula de Liaotung y debe reconocer la independencia de Corea. Por su parte, Rusia
someti Xinjiang, Mongolia y Manchuria; Alemania, la pennsula de Shandong, y Francia, Yunnan, Kuang Si y Guangdong.

LA REVELIN DE LOS TAI PING


Fue un movimiento anti- feudal, mesinico y nacionalista, dirigido por Hung Hsiu-Chuan contra los terratenientes chinos.

En Kuang Si, se sublevaron 30 mil campesinos y se fund el reino celeste de la Gran Paz.

Los Tai Ping distribuan la tierra que reconquistaban y prohiban el uso del opio

El movimiento intent expandirse, pero tuvo grandes derrotas en Shangai y Pekn.

Los Manch, al ver que no podan derrotarlos pidieron apoyo a Inglaterra y Francia, logrando aplastar la
rebelin hacia 1864.

LA REVELIN DE LOS BXER

Movimiento nacionalista, xenofbico que se desarroll a finales del s. XIX con el objetivo de expulsar de China a todos los extranjeros.

Su nombre original era; los Yihetuan; empero los occidentales los denominaron Bxer por las virtudes en las artes marciales.

Las razones de este movimiento las encontramos en la agresiva explotacin del imperialismo europeo y japons

Los rebeldes, en 1900 sitiaron la parte de la ciudad Pekn que concentraba a las embajadas; las tropas britnicas, francesas,
japonesas, rusas, alemanas y estadounidenses ocuparon Pekn el 14 de agosto de ese ao.

Consecuencias -las potencias extranjeras reclamaron fuertes indemnizaciones y exigieron compensaciones


comerciales, as como el derecho a estacionar tropas en Pekn para proteger sus embajadas.
LA LUCHA POR LA REVOLUCIN DEMOCRTICA
burguesa
Ante los continuos fracasos en las guerras, surgi el descontento de la lite provincial y de la naciente burguesa que en el contexto del hundimiento
econmico, creaban organizaciones para acabar con el Imperio. Sus dirigentes fueron intelectuales que haban estudiado en Japn, Hawi y Europa. Uno de
ellos, el Doctos Sun Yat Sen, quien haba creado una Asociacin para la Regeneracin China.

En 1895, impuls una revuelta en Cantn, reprimida por el Estado Imperial. Sun Yat Sen huye a EE.UU.

CAUSA Y
En 1905 funda la Liga de la Unin de los Revolucionarios. Posteriormente ste pasa a ser el Kuomintang.
PROCESO

El abril de 1911 se produce una sublevacin en Cantn, que ser la antesala al levantamiento producido en octubre.

Los rebeldes lograron controlar el sur y centro de China. De esta forma se declara la Repblica en China.

SE ACAB CON LA DINASTA MANCH, QUE DESDE 1644 GOBERNADA EL IMPERIO AHORA DESTRUIDO

El nacimiento de la Repblica careca de apoyo; por ello, se gener un pacto entre el Kuomintang y el sector militar dirigido por el general Yaun
Shikai, quien asumi la presidencia. Con el paso del tiempo, se observaran disputas entre ellos, pues Yuan Shikai empieza a recibir apoyo de
las potencias extranjeras; Con esto, en China se impona una dictadura en beneficio del imperialismo.

Este esenario permite el retorno del Kuomintang, que establece un nuevo gobierno revolucionario en el sur: Cantn.

En ese contexto, surgen grupos de estudios marxistas en Pekn, que sera la base para la formacin del PCCh

En 1920, estudiantes forman agrupaciones comunistas y el 1921 forman el Partido Comunista Chino, siendo el lder mximo Chen Tu-Hsiu.

Se permite que sus miembros de su partido puedan formar parte del KMT para que los comunistas dirijan este partido

El KMT se reorganiza con el apoyo de los soviticos y se establece la academia militar con el fin de entrenar a los jefes militares en un nuevo
ejrcito revolucionario dirigido por Chian Kai Shek; ste apoyo que ofrece la URSS por considerarlo un partido de carcter progresista.

En 1925 Sun Yat Sen fallece, Le sucede Chan Kai Shek, quien busca eliminar la presencia izquierdista en el KMT.

El 1927, se inicia la primera guerra civil. En ese mismo ao, en la provincia de Hera, se produjo la revuelta de la cosecha de otoo, dirigida por
Mao Tse-Tung, quien ante el fracaso de su movimiento, tuvo que retirarse a Changkanshan.

Mao reorganiza a las fuerzas comunistas en Kiang Si y Hunan. En dichas provincias permanecieron hasta 1934 cuando los nacionalistas
La gran marcha intensificaron la represin hacia el movimiento; los miembros del PCCh se vieron obligados a cumplir una retirada estratgica de 11 600 Km,
conocida como la GRAN MARCHA. ESTA MARCHA CONCLUY EN 1935: deviniendo Mao Tse Tung en lder mximo del PCCh.

Este suceso fue una victoria moral del Partido Comunista Chino; esta maniobra estratgica concluir con el establecimiento de bases de apoyo en todo el norte de
china.

LA INVASIN En 1931 Japn ocupa Manchuria: provincia industrializada y comercial.


JAPONESA

Alianza entre el Kuomintang y el En 1936 se dieron conversaciones entre los comunistas y los nacionalistas para establecer una solucin al
Partido comunista Chino problema de la invasin. Deciden formar un frente antifascista.

Cuando Japn es derrotado, en 1945, el PCCh y el KMT se vuelven a enfrentar

EE.UU suministra apoyo al KMT La URSS suministra apoyo al PCCh

Recibe el apoyo del campesinado, el cual favoreci para formar el ejrcito rojo y la formacin
de Bases de apoyo
Chian Kai Shek se refugia en Formosa
(Taywn), proclamando la China Nacionalista En 1949, en la Plaza Tiananmen, Mao Tse Tung proclama la Repblica Popular China

En diciembre, Mao viaja a Mosc para entablar acuerdos con Stalin, firmndose un tratado de
cooperacin y alianza. La URSS conceda un prstamo de 300 millones de dlares, adems
se comprometa devolver Porth Arthur.
EL PROCESO DEL DESARROLLO EN CHINA

En octubre de 1949 se conforma la Repblica Popular China, establecida por el Partido


Comunista. A partir de esta etapa se desarrollan las siguientes medidas:

Reforma agraria. Las grandes propiedades en poder de latifundistas y la iglesia fueron


expropiadas y repartidas entre los agricultores.
Se eliminan los ltimos focos de resistencia del KMT.
Se reproduce la reconstruccin nacional luego de la guerra interna.
Desarrollo de escolarizacin, permitiendo que 24 millones de matriculados aumente, en
1949, a 51 millones.
EE.UU, no reconoce la existencia de la Repblica Popular China y acepta ms bien al
Estado de China en Taiwn.
Con apoyo de la URSS, se impuls el desarrollo industrial a travs del PRIMER PLAN
QUINQUENAL (1953-1957).
Se empiezan a fabricar aviones y automviles, as como acero y fundicin de otros metales.
Entre 1956 y 1962 se cumple el SEGUNDO PLAN QUINQUENAL conocido como el
GRAN SALTO ADELANTE , donde se impulsa el desarrollo de la industria ligera.
A nivel cultural se da inicio al movimiento de las cien flores, que es una campaa dirigida a
intelectuales, escritores y artistas para que participen en la concientizacin de la clase
trabajadora.
A nivel del avance tecnolgico, China cuenta, desde 1964, con su primera bomba atmica.
A nivel educativo, se busca afianzar el desarrollo integral en beneficio de la poblacin
impulsando el movimiento de las cien escuelas.

TAREA
1. Investigue sobre el rompimiento poltico
del PCCh con el PCUS
2. Investigue sobre la Revolucin Cultural en
China Socialista.
3. Quines eran los guardias rojos y que
papel cumplieron dentro del desarrollo de
China Socialista?
EL PROCESO DEL DESARROLLO EN CHINA

En octubre de 1949 se conforma la Repblica Popular China, establecida por el Partido


Comunista. A partir de esta etapa se desarrollan las siguientes medidas:

Reforma agraria. Las grandes propiedades en poder de latifundistas y la iglesia fueron


expropiadas y repartidas entre los agricultores.
Se eliminan los ltimos focos de resistencia del KMT.
Se reproduce la reconstruccin nacional luego de la guerra interna.
Desarrollo de escolarizacin, permitiendo que 24 millones de matriculados aumente, en
1949, a 51 millones.
EE.UU, no reconoce la existencia de la Repblica Popular China y acepta ms bien al
Estado de China en Taiwn.
Con apoyo de la URSS, se impuls el desarrollo industrial a travs del PRIMER PLAN
QUINQUENAL (1953-1957).
Se empiezan a fabricar aviones y automviles, as como acero y fundicin de otros metales.
Entre 1956 y 1962 se cumple el SEGUNDO PLAN QUINQUENAL conocido como el
GRAN SALTO ADELANTE , donde se impulsa el desarrollo de la industria ligera.
A nivel cultural se da inicio al movimiento de las cien flores, que es una campaa dirigida a
intelectuales, escritores y artistas para que participen en la concientizacin de la clase
trabajadora.
A nivel del avance tecnolgico, China cuenta, desde 1964, con su primera bomba atmica.
A nivel educativo, se busca afianzar el desarrollo integral en beneficio de la poblacin
impulsando el movimiento de las cien escuelas.

TAREA
4. Investigue sobre el rompimiento poltico
del PCCh con el PCUS
5. Investigue sobre la Revolucin Cultural en
China Socialista.
6. Quines eran los guardias rojos y que
papel cumplieron dentro del desarrollo de
China Socialista?
EL PROCESO DEL DESARROLLO EN CHINA

En octubre de 1949 se conforma la Repblica Popular China, establecida por el Partido


Comunista. A partir de esta etapa se desarrollan las siguientes medidas:

Reforma agraria. Las grandes propiedades en poder de latifundistas y la iglesia fueron


expropiadas y repartidas entre los agricultores.
Se eliminan los ltimos focos de resistencia del KMT.
Se reproduce la reconstruccin nacional luego de la guerra interna.
Desarrollo de escolarizacin, permitiendo que 24 millones de matriculados aumente, en
1949, a 51 millones.
EE.UU, no reconoce la existencia de la Repblica Popular China y acepta ms bien al
Estado de China en Taiwn.
Con apoyo de la URSS, se impuls el desarrollo industrial a travs del PRIMER PLAN
QUINQUENAL (1953-1957).
Se empiezan a fabricar aviones y automviles, as como acero y fundicin de otros metales.
Entre 1956 y 1962 se cumple el SEGUNDO PLAN QUINQUENAL conocido como el
GRAN SALTO ADELANTE , donde se impulsa el desarrollo de la industria ligera.
A nivel cultural se da inicio al movimiento de las cien flores, que es una campaa dirigida a
intelectuales, escritores y artistas para que participen en la concientizacin de la clase
trabajadora.
A nivel del avance tecnolgico, China cuenta, desde 1964, con su primera bomba atmica.
A nivel educativo, se busca afianzar el desarrollo integral en beneficio de la poblacin
impulsando el movimiento de las cien escuelas.

TAREA
7. Investigue sobre el rompimiento poltico
del PCCh con el PCUS
8. Investigue sobre la Revolucin Cultural en
China Socialista.
9. Quines eran los guardias rojos y que
papel cumplieron dentro del desarrollo de
China Socialista?
EL PROCESO DEL DESARROLLO EN CHINA

En octubre de 1949 se conforma la Repblica Popular China, establecida por el Partido


Comunista. A partir de esta etapa se desarrollan las siguientes medidas:

Reforma agraria. Las grandes propiedades en poder de latifundistas y la iglesia fueron


expropiadas y repartidas entre los agricultores.
Se eliminan los ltimos focos de resistencia del KMT.
Se reproduce la reconstruccin nacional luego de la guerra interna.
Desarrollo de escolarizacin, permitiendo que 24 millones de matriculados aumente, en
1949, a 51 millones.
EE.UU, no reconoce la existencia de la Repblica Popular China y acepta ms bien al
Estado de China en Taiwn.
Con apoyo de la URSS, se impuls el desarrollo industrial a travs del PRIMER PLAN
QUINQUENAL (1953-1957).
Se empiezan a fabricar aviones y automviles, as como acero y fundicin de otros metales.
Entre 1956 y 1962 se cumple el SEGUNDO PLAN QUINQUENAL conocido como el
GRAN SALTO ADELANTE , donde se impulsa el desarrollo de la industria ligera.
A nivel cultural se da inicio al movimiento de las cien flores, que es una campaa dirigida a
intelectuales, escritores y artistas para que participen en la concientizacin de la clase
trabajadora.
A nivel del avance tecnolgico, China cuenta, desde 1964, con su primera bomba atmica.
A nivel educativo, se busca afianzar el desarrollo integral en beneficio de la poblacin
impulsando el movimiento de las cien escuelas.

TAREA
10.Investigue sobre el rompimiento poltico
del PCCh con el PCUS
11. Investigue sobre la Revolucin Cultural en
China Socialista.
12.Quines eran los guardias rojos y que
papel cumplieron dentro del desarrollo de
China Socialista?
Guerra del Golfo

Este artculo tiene referencias, pero necesita ms para complementar su verificabilidad.


Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aqu. El material sin fuentes fiables
podra ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 14 de febrero de 2016.

Para otras guerras, vase Guerra del Golfo (desambiguacin) .

Primera Guerra del Golfo

Guerras del Golfo Prsico


En el sentido de las agujas del reloj: Dos F-16 sobrevuelan los
pozos petrolferos incendiados de Kuwait junto a tres F-15; tropas
britnicas en la Operacin Granby; cmara de un AC-130 durante
un bombardeo; Autopista de la muerte; vehculo de ingenieros de
combate M728.

Fecha 2 de agosto de 1990-28 de


febrero de 1991 (6 meses y 26 das)
La Operacin Tormenta del Desierto
oficialmente termin el 30 de noviembre
de 1995.1

Lugar Irak, Kuwait, Arabia Saudita e Israel

Casus belli Invasin de Kuwait

Resultado Victoria de la Coalicin

Consecuencias Imposicin de sanciones contra


Irak

Eliminacin de la fuerza de
invasin iraqu de Kuwait

Grandes prdidas iraques

Destruccin de las
infraestructuras de Irak y Kuwait.

Beligerantes
Coalicin: Irak
Kuwait
Comandantes
Jaber Al-Ahmad Al-Jaber Saddam Hussein
Al-Sabah

Ali Hassan al-Mayid


George H. W. Bush
Norman Schwarzkopf Salah Aboud Mahmoud
Dick Cheney
Colin Powell
Frederick M. Franks
Calvin Waller
Fahd bin Abdelaziz
Abdal bin Abdelaziz
Sultan bin Abdelaziz
Turki bin Faisal Al Saud
Saleh Al-Muhaya
Khalid bin Sultan45
John Major
Patrick Hine
Andrew Wilson
Peter de la Billire
John Chapple
Brian Mulroney
Kenneth J. Summers
Carlos S. Menem
Jorge O. Ferrer
Franois Mitterrand
Michel Roquejoffre
Hosni Mubarak
Mohamed Hussein Tantawi
Mustafa Tlass
Hamad Al Thani

Mirza Aslam Beg

Fuerzas en combate
6
969 100 545 000 (100 000 en Kuwait)
[cita requerida]

Bajas
Coalicin: 20 000-35 000 muertos
392 muertos7 Ms de 75 000 heridos8
776 heridos8
Kuwait:
1 200 muertos[cita requerida]

Aeronaves destruidas:
49 aeronaves estadounidenses
12 aviones no estadounidenses
Total: 61 aeronaves destruidas

Vctimas civiles en Kuwait:


Ms de 1000 muertos9

Vctimas civiles en Irak:


Ms de 3 664 muertos10
Otras vctimas civiles:
2 muertos y 230 heridos en Israel11

1 muerto y 65 heridos en Arabia Saudita12

[editar datos en Wikidata]

[mostrar]
Conflictos recientes en el Golfo Prsico

[mostrar]
Guerra del Golfo

La guerra del Golfo (2 de agosto de 1990-28 de febrero de 1991) fue un conflicto blico librado por una fuerza
de coalicin autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 pases y liderada por Estados Unidos,
contra la Repblica de Irak en respuesta a la invasin y anexin iraqu del Estado de Kuwait.
Esta guerra tambin fue llamada (por el lder iraqu Sadam Husein) como la Madre de todas las batallas, 13 y
comnmente conocida como Operacin Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de
la respuesta militar.14Tambin recibi el nombre de Primera Guerra del Golfo para diferenciarla de la guerra
Irn-Irak y la guerra transcurrida entre 2003 y 2011.151617
El inicio de la guerra comenz con la invasin iraqu a Kuwait, el 2 de agosto de 1990. Irak fue inmediatamente
sancionado econmicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando
como resultado la victoria de las fuerzas de la coalicin. Las tropas iraques abandonaron Kuwait dejando un
saldo muy alto de vctimas humanas. Las principales batallas fueron combates areos y terrestres dentro de
Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandi fuera de la zona de Irak-
Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraques llegaron a ciudades israeles. Las causas de la guerra, e incluso
el nombre de ella, son an temas de controversia.

ndice
[ocultar]

1Origen del conflicto


o 1.1Antecedentes

o 1.2La invasin de Kuwait

2Diplomacia previa y rechazo internacional hacia la agresin iraqu

3La guerra

o 3.1Ataque a Israel y Arabia Saudita

o 3.2Campaas de guerra

3.2.1Alto Mando de la Coalicin

3.2.2Etapas de la guerra con sus nombre en clave

3.2.3La campaa area

3.2.3.1Preparativos

3.2.3.2La accin

3.2.3.3Despus del conflicto

3.2.3.4Vctimas civiles

3.2.4La campaa terrestre

3.2.4.1Preparativos iraques

3.2.4.2Preparativos de la coalicin

3.2.4.3La accin

4La posguerra

5Vase tambin

6Referencias

7Enlaces externos
Origen del conflicto[editar]
Antecedentes[editar]
Posiblemente, la invasin de Kuwait por parte de Irak, estuviese relacionada en un principio con el petrleo,
pero en realidad hay ms. En meses anteriores, ambos pases haban tenido una serie de disputas; Irak
alegaba que desde 1980, Kuwait haba estado robndole petrleo desde su yacimiento de Rumaylak (situado
bajo ambos territorios). Por otra parte, Irak, que dependa del valor del combustible para pagar su deuda externa
contrada en la guerra contra Irn (casi 40 000 millones de dlares, con intereses de 3000 millones por ao), se
senta afectado por la superproduccin de Kuwait y otros pases del golfo, que mantenan un precio bajo del
insumo. Adems, otra posible causa era la necesidad iraqu de acceder al golfo Prsico desde su puerto de
Umm Qasr, lo que implicaba ocupar las islas kuwaites de Bubiyan y Warbah. Finalmente, se ha dicho que es
muy posible que el presidente Saddam Hussein, necesitara una rpida conquista para mejorar en algo su bajo
prestigio, y perfilarse como un lder del mundo rabe. 18 La guerra entre Irak-Irn fue entre los aos 1980 y 1988.
La invasin de Kuwait[editar]
Artculo principal: Invasin de Kuwait

Al amanecer del 2 de agosto de 1990, las tropas iraques cruzaron la frontera de Kuwait con vehculos
armados e infantera, ocupando puestos y puntos estratgicos en todo el pas, incluyendo el Palacio del Emir.
Este movimiento se haba planeado con todo cuidado para evitar las sospechas de los servicios de inteligencia
de occidente y kuwaites. Antes del ataque, los iraques comenzaron a moverse desde Basora hacia Kuwait,
levantaron grandes campamentos de municiones y logsticos, pero llevando a cabo medidas de engao, para
ello mandaron importantes rdenes por tierra y evitaron el desplazamiento de depsitos de municiones. Esto
complicara ms tarde, al lanzarse al ataque, a las unidades blindadas que no pertenecan a la Guardia
Republicana Iraqu, que a diferencia de estas ltimas, no iban completamente preparadas para el combate. El
ejrcito de Kuwait fue rpidamente vencido, aunque lograron dar el tiempo necesario para que la mayora de las
fuerzas areas de aquel pas lograsen huir a Arabia Saudita. La lucha ms difcil se desarroll en el Palacio del
Emir y los aledaos del cuartel general de la fuerza area de Kuwait, donde los miembros de la guardia real
lucharon a favor de que la familia real tuviera tiempo de escapar. El ms joven de los hermanastros de la familia
Jabir, el jeque Sheikh Fadh, militar de carrera y quien comandaba la guardia (entrenada por miembros del SAS
britnico), estuvo en el grupo de aquellos que murieron. Las tropas saquearon reservas alimenticias y mdicas,
detuvieron a miles de civiles y tomaron el control de los medios. Una vez consolidada la victoria, comenzaron a
llegar a Kuwait City, los temidos "Mukhabarat", la polica secreta iraqu. Irak detuvo a miles
de turistas occidentales como rehenes para despus intentar usarlos como escudo para las negociaciones.
Despus de que un breve gobierno ttere liderado por Saddam Hussein fuese instalado, Iraq anex Kuwait.
Hussein instal entonces un nuevo gobernador provincial, describiendo lo acaecido como la "liberacin" del
pueblo de las manos del Emir; esto fue usado principalmente como propaganda de guerra. Aun as, la victoria
no fue completa para Saddam. Por todos lados surgieron grupos de resistencia armada liderados por oficiales
del ejrcito kuwait, que se quedaron a luchar y entrenar civiles con armas del ejrcito y de la polica.

Diplomacia previa y rechazo internacional hacia la agresin iraqu [editar]


Apenas se tuvo noticia de la invasin de Kuwait, el consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, conden este
acto a travs de una serie de resoluciones, de la misma forma que lo hizo la Liga rabe. Los dictmenes fueron:
Resolucin N 660, que conden el ataque e invasin iraqu; luego siguieron varias ms entre las que se
contaban las resoluciones N 661 del 6 de agosto de 1990, que impona sanciones econmicas; la N 665 del
25 de agosto, acerca del embargo martimo; la N 670 del 25 de septiembre acerca del bloqueo areo, y
finalmente, la que autorizaba el empleo de la fuerza o resolucin N 678 del 29 de noviembre. Esta ltima exigi
a Irak que saliera de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. Si se incumpla el plazo y no haba respuesta
favorable, todos los pases participantes podran poner en prctica la resolucin N 660 y atacar a Irak.
Mientras los Estados Unidos y Reino Unido se preparaban para el conflicto, se alent a los dems pases a
poner a punto a sus fuerzas que seran enviadas al golfo como parte de la coalicin, teniendo en mente que la
derrota de Iraq nunca fue tomada como algo trivial. Esta nacin rabe era considerada en 1991 como la cuarta
potencia militar del mundo ya que contaba con una gran proporcin de su poblacin alistada en el ejrcito, y que
adems estaba equipada con algunos de los equipos ms modernos de Francia y la Unin Sovitica, por lo que
se afirmaba que en alguna eventualidad, Irak podra haber dominado con cierta facilidad a la mayora de sus
vecinos.19 En este marco, la operacin Escudo del desierto fue a la vez una medida preventiva contra un ataque
a Arabia Saud, y un seguro que le demostraba a los saudes y Kuwait que occidente no los dejara solos.

La guerra[editar]
Como respuesta a estos sucesos, el 16 de enero de 1991 una coalicin internacional de 34 pases liderada
por Estados Unidos y bajo mandato de la ONU, inici una campaa militar con el fin de obligar al ejrcito invasor
a replegarse de Kuwait, atendiendo a la resolucin N 660 de la ONU. Los pases integrantes de la coalicin
eran: Argentina (a travs del Operativo Alfil de la Armada Argentina), Arabia
Saudita, Australia, Banglads, Blgica, Canad, Checoslovaquia, Corea del Sur, Dinamarca, Egipto, Emiratos
rabes Unidos, Espaa, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungra, Italia, Kuwait, Marruecos, Pases
Bajos, Nger, Nueva Zelanda, Noruega, Omn, Pakistn, Polonia, Portugal, Catar, Reino Unido, Senegal y Siria.
Tambin participaron muyahidines afganos. Para la batalla, la coalicin haba logrado reunir un ejrcito de
959 600 hombres, 2000 carros de combate y una flota de 100 barcos de guerra entre los que haba seis
portaaviones, adems de un impresionante despliegue areo de al menos 1800 aviones. Cabe destacar que el
contingente estadounidense era por mucho el ms numeroso con 415 000 soldados.
Los iraques disponan de un ejrcito de 545 000 soldados, 4500 blindados y 700 aviones de combate entre los
que haba MiG-21, MiG-23, MiG-25, MiG-29, Mirage F-1, Su-24 y algunos bombarderos Tupolev Tu-22K (de
todos estos modelos, el ms til era el Su-24 Fencer, por su capacidad multifuncin y de operar en todo tiempo).
Tambin contaban con un buen nmero de misiles Scud-B de alcance medio y algunas plataformas mviles con
las cuales era posible dispararlos desde cualquier zona en Irak. Todo esto sin mencionar un importante arsenal
de armas qumicas y biolgicas que los iraques haban desarrollado durante la guerra contra Irn. La operacin
Escudo del Desierto, fue la fase inicial de la respuesta total, con la cual se pretenda proteger a Arabia Saudita
de una posible ofensiva iraqu. Para ello se enviaron inicialmente fuerzas del Cuerpo de Marines de EE. UU.
pobremente equipadas en cuanto a blindados se refiere (slo contaban con los carros Sheridan). Operacin
Tormenta del Desierto fue el nombre que se dio a la ofensiva aliada.
La campaa inici el 17 de enero con una serie de bombardeos en los que se utilizaron 100 misiles crucero
Tomahawk disparados desde barcos estacionados en aguas del mar Rojo y el golfo Prsico. Algunos de los
blancos alcanzados durante los primeros ataques fueron tres palacios presidenciales, el Ministerio de Defensa,
la Direccin de inteligencia militar, cinco estaciones de telfono, el puente Ashudad, el Cuartel general de la
Fuerza Area, una fbrica de ensamblaje de misiles Scud, la sede del partido Baath, la sede central de la
polica, la estacin central de televisin y diferentes ministerios. Durante la primera semana de ataques areos,
la coalicin anunci que se haba logrado la destruccin de al menos 350 aviones enemigos, mientras que los
iraques afirmaban haber derribado 60 aviones aliados. La coalicin nicamente reconocera la prdida de
cuatro aviones y ms tarde se dara a conocer que una refinera de Khafji en Arabia Saudita haba sido atacada
por la artillera iraqu.
El 30 de enero de 1991 la propia localidad saud de Khafji sera tomada por una columna mecanizada iraqu
formada por tanques y transportes acorazados; el mismo da, en un enfrentamiento entre fuerzas iraques y
estadounidenses al sudoeste de Khafji, resultan muertos doce marines.20
Ataque a Israel y Arabia Saudita[editar]
En un intento por romper la coalicin y provocar la salida de Egipto, Siria, Arabia Saudita y otras naciones
rabes del conflicto, Saddam Hussein dio la orden de bombardear Israel usando misiles Scud-B para obligar al
estado hebreo a entrar en la guerra. La tctica no funcion y los israeles se abstuvieron de realizar represalias,
pero estos ataques obligaron a la coalicin a modificar sus planes. A partir de ese momento, las plataformas
mviles con las cuales los iraques disparaban contra Israel seran el objetivo principal de los ataques. Para ello
se destinaron gran cantidad de F-15 E que gracias a su muy perfeccionado radar APG-70, cumplan con los
requisitos para rastrear y destruir las tan escurridizas plataformas de lanzamiento de Scud. En total unos 41
misiles Scud con carga convencional impactaran sobre las ciudades israeles de Tel Aviv y Haifa.
El pnico se apoder de los habitantes de Israel, pues teman que Saddam Hussein decidiera lanzar un ataque
qumico o biolgico en cualquier momento. Debido a esto, el gobierno de Israel distribuy mscaras de gas. El
da 19 un bombardeo iraqu caus la muerte de 3 personas y dej heridas otras 16. Para evitar esto, el ejrcito
de Estados Unidos dispuso la instalacin de seis bateras de misiles Patriot, antimisiles Scud, en territorio
israel, dos en Turqua y 21 en Arabia Saudita. A pesar del despliegue de la defensa anti misil, esto no impidi
que 46 misiles Scud cayeran sobre territorio saudita, la mayora en la capital, Riyad. De hecho todava, hasta el
da de hoy, la efectividad de los antimisiles Patriot durante la Guerra del Golfo es objeto de debate.
Campaas de guerra[editar]
Alto Mando de la Coalicin[editar]
Seis meses antes del inicio de las hostilidades, ya se haba establecido el mando aliado que dirigira la guerra.
Supuestamente, al estar en Arabia Saud, las fuerzas estaban bajo el mando del ministro de defensa del reino,
es decir, el prncipe Khaled bin Sultan, pero el verdadero director era el Mando Central norteamericano. Las
bases de todos los cuarteles generales de los pases participantes se encontraban en Riyadh desde donde se
contactaban con sus gobiernos. El mando de operaciones se le dio al general H. Norman Schwarzkopf,
acompaado por su jefe de fuerzas areas, el teniente general Charles Horner. La mxima unidad de comando
bajo la que el Mando Central diriga las tropas era el Tercer Ejrcito de EE. UU. bajo el mando del teniente
general John Yeosock, que a su vez comandaba a los cuerpos de ejrcito VII y XVIII de EE. UU., a las fuerzas
saudes y al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. El jefe britnico era el teniente general sir Peter de la
Billire; el jefe francs era el general Michel Roquejeoffre, y finalmente el jefe de las fuerzas terrestres saudes,
el teniente general Abdul Rahman, diriga a las fuerzas egipcias, sirias, y dems contingentes rabes. Estas
ltimas trabajaran muy estrechamente con el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.21
Etapas de la guerra con sus nombre en clave[editar]
Como la mayora de las guerras libradas por fuerzas de Estados Unidos (socio mayoritario), esta mostr una
clara divisin en etapas marcadas por plazos establecidos a travs de fechas concretas. En primer lugar, la
Operacin Escudo del Desierto fue el nombre dado por los estadounidenses al reforzamiento de las defensas
de Arabia Saudita, lo que tuvo lugar desde el 2 de agosto de 1990 al 16 de enero de 1991. Algunos pases
tambin participaron en esta fase, con sus propias denominaciones. La Operacin Tormenta del Desierto fue
asimismo el nombre clave norteamericano dado al conflicto areo y terrestre que comenz el 17 de enero de
1991 y finaliz el 11 de abril de 1991. La Operacin Sable del Desierto fue tambin el nombre dado por los
estadounidenses a la ofensiva aero-terrestre contra las fuerzas iraques que se encontraban en Kuwait, desde el
24 al 28 de febrero de 1991. Por lo tanto se enmarca en la Tormenta del Desierto. Otros aliados dieron nombres
como: Reino Unido, Operacin Granby; Francia, Operacin Daguet; Canad, Operacin Friction.
La campaa area[editar]
Artculo principal: Campaa area de la Guerra del Golfo

Preparativos[editar]
Desde 1991, se ha dado mayor relevancia a las operaciones areas de la coalicin por el simple hecho de que
las acciones iraques durante el conflicto, o no estn bien documentadas, o no tuvieron importancia alguna para
la guerra. Aqu se hace mencin a los hechos protagonizados por los aliados.
La campaa area comenz casi inmediatamente despus de la invasin a Kuwait el 2 de agosto de 1990.
Apenas cinco das despus de este hecho, el presidente George Bush anunci que EE. UU. enviara fuerzas
armadas a Arabia Saud. La 1 TFW (ala tctica de caza) del mando tctico areo de la base area de Langley,
Virginia, haba sido notificada 36 horas antes acerca del despliegue de sus 3 escuadrones, como primera fase
de la Operacin Escudo del Desierto. Al da siguiente del discurso del presidente, los cazas comenzaron a llegar
a Arabia Saud (a la base area de Dhahran), y a su segundo da en el pas rabe, comenzaron las
misiones CAP (patrulla area de combate), junto con aviones F-15C y Tornado ADV de la Real Fuerza Area
Saud.
Las directivas de combate de lo que sera la guerra area en 1991, fueron dadas a conocer en septiembre de
1990, en una conferencia de prensa dada por el general Michael J. Dugan, que por entonces era Jefe del
Estado Mayor de la Fuerza Area. Segn l, los principales blancos de ataque seran los sistemas de defensa
area, los campos de aviacin y los aviones, los centros de control, cualquier instalacin de produccin de
armas, y finalmente las unidades blindadas de Irak, con lo cual se alcanzara un equilibrio "aceptable" de tropas.
Tambin dijo el general, que los ataques se centraran en conseguir la "decapitacin", buscando y atacando a
Sadam Hussein, su familia, y sus altos oficiales. Esto ltimo desobedeca totalmente las rdenes presidenciales
que prohiban el asesinato de lderes extranjeros; el general Dugan fue destituido por esta clara falta de sentido
comn.
Por su parte, la fuerza area iraqu (IAF) no tuvo mucho que hacer antes del inicio de las hostilidades, se
enfrentaban a fuerzas areas muy superiores en todos los aspectos, y lo nico que hicieron a conciencia fue
poner a punto su sistema de defensa antiarea, que comprenda una red semicentralizada que abarcaba todo el
pas.
La accin[editar]
Luego, ya en 1991, y apenas iniciadas las hostilidades, los italianos lanzaron, dentro de la operacin Locusta,
ocho aviones Tornado para atacar blancos dentro de Kuwait. Siete de estos aviones debieron abortar la misin
debido a problemas logsticos y slo uno se intern en Kuwait de donde nunca ms regres. El piloto y el
navegante fueron declarados desaparecidos y posteriormente en marzo, devueltos por las fuerzas iraques.
La Fuerza Area Britnica, por su parte, experiment serios problemas en sus ataques. El objetivo de los
britnicos era dejar caer bombas JP-233 para inutilizar las pistas, aunque para esto los aviones deban volar a
no ms de veinte metros de altura para evitar los radares o de lo contrario seran detectados con antelacin.
As, de este modo, los britnicos perdieron cinco aviones Tornado en las primeras 400 misiones, lo cual
constituy un rcord en la historia de la aviacin militar ya que el promedio de aviones perdidos por la Fuerza
Area de los Estados Unidos era, hasta ese momento, de un avin por cada 750 misiones. Debido a este
incidente, los britnicos suspendieron los ataques a baja altura.
La Fuerza Area Iraqu efectu algunas salidas en un intento por defender al pas, pero no haba mucho que
pudiera hacer ya que la coalicin contaba con aviones de ltima generacin como el F-15 Eagle, el F-16 Falcon,
el F-14 Tomcat, el Panavia Tornado, el F-117 Nighthawk y otros ms que eran apoyados por aviones de
contramedidas electrnicas como el EA-6P Prowler de la armada estadounidense y el EF-111A de la Fuerza
Area de los Estados Unidos (por aquella fecha, considerado como probablemente el mejor avin de guerra
electrnica del mundo), adems del E-3 AWACS, al que se le debe gran parte del xito de la campaa area.
De hecho nunca hubo propiamente una batalla area, salvo algunos encuentros espordicos y la mayora de los
aviones de Irak fueron destruidos en los bnkers donde se encontraban o en las pistas (el combate areo ms
largo dur casi 10 minutos). En los combates areos, los iraques perdieron 39 aviones de los cuales 30
derribos fueron causados por los F-15 Eagle. Se calcula que unos 127 aviones de Irak fueron destruidos
durante el conflicto, entre estos se contaban cinco de los seis bombarderos Tupolev Tu-22K con que contaba la
nacin rabe.
Aun as, un MiG-25 Iraqu logr derribar un F/A-18 Hornet del escuadrn VFA-81 Sunliners procedente
del portaaviones Saratoga durante una escaramuza, pero al da siguiente dos F/A-18 Hornet del mismo
escuadrn abatieron dos Mig-21 iraques. A su vez, los F-15 Eagle de la Fuerza Area Real Saud se
encargaron de dos Mirage F-1 iraques. Ms adelante, un escuadrn de MiG-25 localiz e intercept a un grupo
de F-111 y F-15C. La actuacin de los aviones iraques logr que los misiles SAM en tierra pudieran derribar
uno de los F-15C Eagle. As mismo, tres F-16 Falcon estadounidenses fueron destruidos por fuego antiareo
durante una misin de ataque y otros tres ms seran abatidos en distintos eventos. Sin embargo, pese a los
esfuerzos de los iraques, la superioridad de la coalicin se fue imponiendo rpidamente y una patrulla de F-15
Eagle abati dos MiG-25. Durante los encuentros sucesivos sobre los cielos de Irak, los F-15 Eagle
estadounidenses lograron abatir cinco MiG-29, ocho MiG-21, dos Su-25, cuatro Su-22, un Su-7 y ocho Mirage
F-1. Tambin reseable fue el derribo de un Mirage F-1 iraqu por un EF-111 estadounidense, el cual le hizo
colisionar contra el suelo con maniobras y contramedidas electrnicas. Todava el 19 de enero un MiG-29
consigui derribar un Tornado britnico, pero pronto se hizo evidente que no haba forma de competir con el
podero de la coalicin y los mejores pilotos iraques decidieron huir en sus aviones hacia Irn. Se estima que
un total de 115 aviones militares y 33 aparatos civiles hallaron refugio en suelo iran. Al final del conflicto se
report la prdida de 38 aviones de la coalicin, la mayora abatidos por fuego antiareo (esta cifra luego
aumentara).
Privados de fuerza area y acosados por intensos bombardeos, las fuerzas terrestres de Irak optaron por
proteger sus tropas y su equipo blindado bajo tierra con lo que perdieron toda movilidad. En esta fase se
destinaron gran cantidad de F-16C a destruir blindados cuyos chasis se encontraban enterrados en posicin de
tiro. El objetivo era, una vez alcanzada la supremaca area, obtener un equilibrio de fuerzas aceptable para el
futuro ataque por tierra. Con el dominio del aire, la coalicin increment sus ataques a fin de que Saddam
Hussein diera la orden de retirarse de Kuwait y aceptara rendirse. Todas las ciudades de Irak fueron blanco de
bombardeos y sufrieron severos daos; murieron decenas de miles, ya que lo que los aliados arrojaron su
arsenal sobre todo Irak lo que tuvo una inmensa capacidad destructiva equiparable a unas ocho veces la bomba
de Hiroshima. En la historia, y comparado con el suceso de Guernica en Espaa, quedarn las ciudades de
Amiriya y Fallouja, que fueron escenario de continuos errores en la localizacin de objetivos por parte de la
coalicin y fallas en el armamento, y por lo tanto de muchas bajas colaterales. Uno de los incidentes ms
sonados ocurri el 13 de febrero cuando dos misiles impactaron un refugio antiareo en Bagdad llamado Al-
Ameria y provocaron la muerte de 1200 civiles.
Los resultados de la campaa area fueron abrumadores para las fuerzas iraques y mermaron terriblemente su
capacidad de combate por no hablar de su moral. Se estima que al terminar la guerra unos 2435 tanques, 1443
blindados y 1649 piezas de artillera fueron destruidos o inutilizados como consecuencia directa de los
demoledores ataques areos. Cabe destacar que el A-10A Thunderbolt II estadounidense dio buenos resultados
en sus acciones contra los blindados iraques.
Segn informes de 1991, las fuerzas areas de la coalicin perdieron en unas 110 000 salidas, un total de 68
aparatos, en misiones de combate, sin contar las 22 aeronaves perdidas en accidentes. Las prdidas
reportadas son:
Estados Unidos:

1 F-14;
7 F-16;

6 AV-8B;

5 UH-60;

4 A-6E, AH-64, AH-1J;

3 UH-1;

2 F/A-18, OV-10D, OH-58;

1 AC-130H, B-52G, EF-111A, F-4G, OV-1D, CH-46E, H-46, SH-60B.


En total, 49 aeronaves estadounidenses.
Otras fuerzas areas aliadas:

7 Tornado GR.1 britnicos;


2 F-5 saudes;

1 Tornado IDS saud;

1 Tornado IDS italiano;

1 A-4KU kuwait;

En total, 12 aviones no estadounidenses.


Despus del conflicto[editar]
La campaa area en trminos de das fue corta, pero una de las ms intensas que jams se haya realizado
antes. De los reportes estadsticos de la guerra, de los cuales muchos aparecieron casi inmediatamente, se dej
en claro el enorme esfuerzo de las fuerzas areas de la coalicin. La mayora de las misiones fueron
planificadas por el Templar, un superordenador experto en tcticas, perteneciente al Mando Central de la Fuerza
Area y ubicado en la base area MacDill, en Florida. Este proporcionaba planificacin muy detallada para una
ofensiva coordinada en masa que implicara hasta 3000 salidas de aparatos aliados por da.
Se demostr la efectividad y se justific la enorme inversin hecha en aparatos como el F-117A, y el E-3 Sentry.
Si bien el caza Stealth ya haba sido puesto a prueba en Panam, este fue su examen de graduacin, en el que
no sufri dao alguno, y sin embargo produjo grandes estragos en puntos vitales de comunicacin e inteligencia
iraques donde ningn sistema antiareo pudo detectarlo.
Otros aviones como el C-5 Galaxy y el C-130 Hrcules demostraron su incalculable valor para la Fuerza Area
al transportar un porcentaje considerable de la carga blica necesaria en el teatro de operaciones. Cabe
destacar que el C-5 fue el que transport la mayora de los misiles Patriot en su despliegue inicial.
Por otro lado, segn reportes, las fuerzas armadas rusas prestaron especial atencin a este conflicto y
comenzaron una evaluacin autocrtica de sus propios sistemas de defensa antiarea, al ver el completo
fracaso de los iraques cuya defensa se basaba en el modelo ruso. Para ello, Irak contaba con sistemas tanto
de la ex Unin Sovitica y franceses. Sin embargo no pudieron hacer frente a aviones como el F-16 y el F-4G
Phantom, que iban armados con misiles como el AGM-88 HARM, para la supresin de defensas antiareas, y
el ALARM de British Aerospace, de idntica funcin, que iba montado en los Tornado de las fuerzas areas
europeas. Se ha dicho que slo el anticuado carro antiareo sovitico ZSU-23-4 Shilka, sali con algn honor
de la guerra.
Otros aspectos de la campaa area tambin salieron a la luz. Temas tales como la evaluacin de antiguos
aviones, como el A-10A, acerca de si lograron sobrevivir razonablemente bien en sus operaciones sobre Irak y
el Kuwait ocupado, considerando la pobre respuesta de la fuerza area iraqu.
Finalmente, se esclareci el que posiblemente fue el tema ms polmico luego de la guerra, dado el enorme
nmero de bajas civiles que se produjeron; esto es, las operaciones de bombardeo de establecimientos de
produccin de armas NBQ. Se confirm al trmino del conflicto que las fuerzas areas aliadas haban
bombardeado en su mayora a ciegas, con fuentes de informacin de dudosa credibilidad, que afirmaban que en
tales lugares se guardaban o producan armas qumicas o biolgicas. Los inspectores enviados a los supuestos
centros de produccin confirmaron que en muchos de los lugares que haban sido bombardeados nunca se
haban guardado armas NBQ.
Vctimas civiles[editar]
Dentro de la campaa area hubo notorios casos de bombardeos que causaron diversas vctimas civiles:

4 de febrero: Reactores, posiblemente britnicos, destruyen un puente repleto


de transentes en Nasiriya causando 47 muertos civiles y 102 heridos.22
13 de febrero: Dos misiles estadounidenses guiados por lser destruyen el
refugio antiareo civil de Amariya en Bagdad, causando ms de 400 vctimas. 23

14 de febrero: bombarderos britnicos atacan un puente de autopista


en Faluya, pero fallan el objetivo y alcanzan un bloque de apartamentos y un
mercado lleno de civiles, causando docenas de muertos. 22

La campaa terrestre[editar]
Preparativos iraques[editar]
A diferencia de la IAF que no pudo hacer mucho a conciencia antes del comienzo de las hostilidades, el ejrcito
iraqu supo prepararse para una guerra que hasta ese momento, todos pensaban sera de un costo altsimo en
vidas para los occidentales. Como ya se ha dicho, una vez alcanzado el control de Kuwait, y enviados los
"Mukhabarat" para ayudar a consolidar el poder poltico en el pas invadido, se procedi a fortificar la frontera
Kuwait-Arabia Saud e Irak-Arabia Saud. Esto lo hicieron durante los seis meses siguientes a la invasin.
Cerca de 350 000 hombres con 4200 carros de combate, 3000 piezas pesadas de artillera, y otros 3000
vehculos acorazados se trasladaron a Kuwait o al sur de Irak para prestar apoyo a las unidades de vanguardia.
Las 10 divisiones que haban quedado libres en el frente iran gracias al acuerdo de paz de 1990, se dirigieron
tambin a Kuwait. Las divisiones del ejrcito regular se desplegaron a lo largo de las fronteras con las divisiones
acorazadas pesadas detrs de ellas. Los iraques construyeron bermas para ocultar los carros, e
inmediatamente despus de la lnea exterior de defensa se encontraba la infantera y bunkers dispuestos a
menudo en forma triangular, los que adems eran apoyados por carros con sus chasis enterrados en posicin
de tiro. En total eran unas 20 divisiones las que desplegaron como primer escaln desde la costa kuwait hacia
el oeste a unas 50 millas, las cuales provenan de los cuerpos de ejrcito II, III y VII.
En cuanto al apoyo extra dado a estas fuerzas, se emplazaron misiles antibuque Silkworm provenientes
de China para defender la costa de posibles desembarcos, adems de los Scud, cuyo objetivo era tener a
alcance de tiro las bases aliadas de Dhahran y Riyadh en Arabia Saud, y al menos cinco grupos de artillera
independientes. Finalmente, las tropas de lite de la Guardia Republicana iraqu, por lejos mucho mejor
equipadas, se mantuvieron como reserva estratgica al sur de Basora.24
Preparativos de la coalicin[editar]
Desde un principio los altos mandos occidentales que se encargaran de planificar y llevar a cabo las acciones
terrestres en el teatro de operaciones, saban que la mayor amenaza iraqu era su gran nmero de carros de
combate y vehculos acorazados, independiente de si eran avanzados o no. Se distinguen dos etapas globales
en los despliegues que hicieron los aliados en la Operacin Escudo del desierto y Tormenta del Desierto. As,
inicialmente se desplegaron casi medio milln de hombres en Oriente Medio para proteger a Arabia Saud, y
luego en noviembre de 1990, otros 200.000 ms recibieron la orden de movilizarse para dar ya en este ao, la
posibilidad de lanzar un ataque contra Irak. La segunda fase fue simplemente un aumento del nmero de
soldados para dar superioridad a la coalicin. Todo este imponente movimiento de tropas a un continente tan
lejano fue posible gracias a dcadas de planificacin por parte de las fuerzas armadas estadounidenses, las
cuales haban estado pendientes desde haca ya tiempo de un posible conflicto con la Unin Sovitica en Medio
Oriente, y para lo cual haban formado un Mando Central con cuartel general (HQ) en la base
area MacDill en Florida.
Todo el despliegue comenz a hacerse realidad el 3 de agosto de 1990, cuando el secretario de defensa Dick
Cheney viaj a Arabia Saud para reunirse con el rey Fadh, ah acordaron que era necesario enviar fuerzas
norteamericanas para repeler la amenaza iraqu. Las primeras tropas en desplegarse fueron el XVIII Cuerpo
Aerotransportado y la 82 Divisin Aerotransportada. Luego le seguiran los contingentes del Ejrcito de
EE. UU. algunos de los cuales estaban cubiertos por apoyo areo propio en forma de AH-64 Apache,
sistemas MLRS, carros de combate pesados y defensa antiarea (proporcionada por los misiles antiareos
Patriot de la 11 Brigada, y Hawk), las fuerzas especiales del Ejrcito de EE. UU., y el destacamento Delta de
Operaciones Especiales. Todas estas tropas siguieron un protocolo similar bajo un procedimiento conocido
como Plan de Operaciones 90-1002. Sin embargo, las unidades del Cuerpo de Marines, especficamente la 1 y
7 Brigada del Cuerpo Expedicionario de Marines, y las de la 82 Divisin Aerotransportada, tuvieron en un
principio sobre ellos el temor de no poder detener una posible incursin iraqu, al no contar con carros de
combate pesados, esto cambi cuando recibieron sus M60 Patton. Adems, los marines llevaron su propio
apoyo areo contando con los helicpteros CH-53, CH-46, UH-1 y AH-1W, as como aviones F-18 y AV-8B.
Paralelo a los movimientos de tropas norteamericanos, los dems pases hacan los suyos propios. Los
britnicos, a travs de la Operacin Granby 1 desplegaron las primeras tropas de tierra para apoyar inicialmente
a la RAF y a los aliados. Se envi a la 7 Brigada Acorazada, unidades especializadas en guerra NBQ, apoyo
sanitario provisto por algunos Reales Regimientos de Ingenieros, comunicaciones, etctera.
Los franceses, por su parte cooperaron desplegndose en septiembre de 1990, luego de un altercado
diplomtico en unas de sus embajadas en Kuwait. Sus elementos eran la 6 Divisin Ligera Acorazada de la
Fuerza de Accin Rpida francesa, apoyados por helicpteros Gazelle.
Por parte de los rabes, hubo una muestra muy dispar de podero. Los saudes mostraron su gran arsenal
mayoritariamente occidental, con su Guardia Republicana como los mejores exponentes en cuanto a
adiestramiento militar se refiere. Egipto aport unos 35 000 hombres, con oficiales muy experimentados,
constituyendo el mayor contingente proporcionado por un pas rabe a la causa; el resto de las contribuciones
fue una mezcla de unidades de combate de diverso estado de preparacin blica. Finalmente, por mucho, las
tropas ms motivadas eran los propios kuwaites que haban logrado escapar y rearmarse con los fondos de la
familia real en el exilio; ellos formaron dos Brigadas de Liberacin: una se llam Shid ("de los mrtires"), y la
otra Fahad ("El comienzo").
La accin[editar]

Mapa del plan de invasin terrestre.

Antes del inicio de la operacin "Sable del desierto" -nombre con el cual se conoci la ofensiva terrestre masiva
aliada sobre Kuwait- ya se haban estado ejecutando misiones secretas tras las lneas enemigas, con el objeto
de destruir ciertos elementos vitales de los iraques. Famosas llegaron a ser las unidades del escuadrn B de
las fuerzas SAS britnicas llamadas en nombre clave, Bravo One Zero, Bravo Two Zero y Bravo Three Zero.
Estos grupos de ocho hombres cada uno, cruzaron las frontera a fines de enero con rdenes de proporcionar
informacin acerca de emplazamientos de misiles Scud escondidos, destruir dichos misiles, lneas terrestres de
comunicacin del ejrcito y fuerza area iraqu. Su principal objetivo eran los TEL de los Scud, dado el peligro
de que Israel entrara en el conflicto. Algunos de estos hombres fueron asesinados o capturados por los iraques.
El 13 de febrero de 1991, algunas unidades de la 1 y 2 Divisin de Marines desplegadas en la frontera con
Arabia Saudita realizaron algunas incursiones de tanteo dentro de Kuwait con el objetivo de medir el peligro con
vistas a iniciar un ataque por tierra. Una de estas unidades estadounidense fueron las fuerzas especiales
(F.A.S.T.)las cuales penetraron en Kuwait para destruir las fuerzas enemigas y los depsitos de tanques y
artillera emplazadas en el centro de la ciudad y al mando del primer teniente Martn Villanueva sometieron a las
fuerzas enemigas causndoles ms de 176 bajas y la captura de todos los depsitos ah pertrechados, siendo
una de las batallas ms sangrientas y de alta resistencia por la fuerza enemiga , fue una gran victoria para los
Marines y sus fuerzas especiales , Lo cierto es que los Iraques haban comenzado a replegarse desde
principios de febrero y la moral de las tropas era baja. De las 42 divisiones desplegadas en Kuwait, al menos 14
haban sido desbandadas y slo 19 conservaban entre un 60 % y un 70 % de sus capacidades de combate. El
resto de las fuerzas Iraques se hallaba en una situacin precaria y comenzaron las deserciones en masa.
El plan del general Norman Schwarzkopf dependa de mantener una fuerza significativa de marines frente a las
costas de la capital de Kuwait, lo cual hizo creer a los Iraques que las fuerzas estadounidenses efectuaran un
desembarco y los oblig a concentrar sus tropas en esa zona. El siguiente paso de la coalicin fue movilizar el
grueso de sus fuerzas hacia el Oeste, en direccin a la lnea Wadin al Batin donde las defensas Iraques
consistan en meros montculos de arena, dispersos y no guarnecidos adems de zanjas y campos minados.
Las fuerzas estadounidenses estuvieron acompaadas por la 6 Divisin acorazada, Daguet francesa, y la 1
britnica, con las clebres Desert Rats. Los franceses ocuparon todo el tiempo la posicin ms occidental
funcionando como un escudo protector para el resto de las fuerzas aliadas. El plan recibi el nombre de Hail
Mary y consista en rodear a las fuerzas enemigas a travs de un flanco para envolverlas, sorprenderlas y al
mismo tiempo cortarles la retirada.
A los dos das de haber iniciado el asalto terrestre, unos cien mil soldados iraques se rindieron en masa ante
las fuerzas de la coalicin que avanzaban sin ningn problema. Incluso uno de los oficiales estadounidenses
mencion que atravesaban las pocas lneas iraques que encontraban como "cuchillo en mantequilla". La nica
batalla por tierra de cierta importancia fue denominada "73 Easting" en la que carros de combate del sptimo
cuerpo se toparon con la divisin Tawakalna de la Guardia Republicana, con ms de 3000 blindados, que se
retiraban y comenzaron un enfrentamiento que dur seis horas y que se convirti en la mayor batalla de
blindados de la historia reciente, por detrs de la batalla de Kursk. Cabe destacar en esta batalla el hecho de
que 9 M1 Abrams y 2 M2/M3 Bradley 2 desbandados abatieron a ms de 300 tanques T-72y T-80 de la divisin
Tawakalna mientras buscaban al grupo principal.
El 25 de febrero un misil Scud impact contra un cuartel estadounidense ubicado en Arabia Saudita y caus la
muerte inmediata de 25 soldados y 50 ms resultaron gravemente heridos. El 28 de febrero de 1991 Irak se
rindi y acept las condiciones impuestas por las Naciones Unidas. En ese momento las fuerzas francesas de la
6 Divisin acorazada se hallaban a slo 150 kilmetros de Bagdad. Al final del conflicto, la coalicin
internacional inform de la prdida de 378 soldados y unos 1000 resultaron heridos. Los iraques se llevaron la
peor parte ya que sus bajas oscilaron entre los 25 000 y 30 000 muertos. Mientras los iraques se
retiraban incendiaban los pozos de petrleo de Kuwait.
La posguerra[editar]
Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravsimos trastornos sociales y
econmicos en el pas.
En julio de 1992, aviones britnicos y estadounidenses despegaron desde Turqua y quemaron cultivos en Irak.
El 30 de junio de 1993, Estados Unidos bombarde Irak en represalia por una supuesta conspiracin para
asesinar a George Bush.
Del 16 de diciembre al 19 de diciembre de 1998, mientras en EE. UU. arreciaba el "escndalo Lewinsky",
EE. UU. y Reino Unido llevaron a cabo sobre Irak una serie de bombardeos a la que llamaron Operacin Zorro
del Desierto.
En el ao 2002 George W. Bush acusa a Irak de constituir un eje del mal, junto con Corea del Norte e Irn,
desencadenando la Invasin de Irak de 2003 bajo pretexto de tener gran cantidad de armas de destruccin
masiva y de tener vnculos con Al Qaeda.
El 5 de noviembre de 2006, tras dos aos de juicio, Husein fue condenado, junto con otros dos acusados, "a
morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraqu, que lo encontr culpable de haber cometido un crimen contra
la Humanidad, por la ejecucin de 148 chitas de la aldea de Duyail en 1982. Tambin se le atribuye a su
responsabilidad el ataque qumico a Halabja (1988), el aplastamiento de la rebelin chita (1991), las fosas
comunes (1991), la guerra contra Irn (1980-88) y la invasin de Kuwait (1990).
La ejecucin de Saddam Hussein tuvo lugar el da 30 de diciembre de 2006, aproximadamente a las 06:05 hora
local (03:05 GMT), como sentencia del juicio, el exdictador fue condenado a la horca. Se le ejecut en presencia
de un clrigo, un mdico y un juez. Su cuerpo fue entregado a sus familiares para ser enterrado en su ciudad
natal de Tikrit.

Vase tambin[editar]
Incendios petroleros de Kuwait

Referencias[editar]
1. Volver arriba Historical Events on 30th November. Historyorb.com. Consultado
el 19 de marzo de 2010.
2. Volver arriba Den 1. Golfkrig. Forsvaret.dk. 24 de septiembre de 2010.
Archivado desde el original el 12 de enero de 2011. Consultado el 1 de febrero de
2011.

3. Volver arriba Foreign Affairs. Consultado el 1 de abril de 2017.

4. Volver arriba Gulf War, the Sandhurst-trained Prince Khaled bin Sultan al-Saud
was co commander with General Norman Schwarzkopf www.casi.org.uk/discuss

5. Volver arriba General Khaled was Co-Commander, with U.S. General Norman
Schwarzkopf, of the allied coalition that liberated Kuwait www.thefreelibrary.com

6. Volver arriba Gulf War Coalition Forces (Latest available) by


country www.nationmaster.com

7. Volver arriba 2010 World Almanac and Book of Facts, Pg. 176, Published 2009,
Published by World Almanac Books; ISBN 1-60057-105-0

8. Saltar a:a b Persian Gulf War - MSN Encarta. Archivado desde el original el 1 de
noviembre de 2009.

9. Volver arriba The Use of Terror during Iraqs invasion of Kuwait. The Jewish
Agency for Israel. Archivado desde el original el 24 de enero de 2005. Consultado el
22 de junio de 2010.

10. Volver arriba The Wages of War: Iraqi Combatant and Noncombatant Fatalities in
the 2003 Conflict. Project on Defense Alternatives. Consultado el 9 de mayo de
2009.

11. Volver arriba Steve Fetter, George N. Lewis, Lisbeth Gronlund (28 de enero de
1993). Why were Casualties so low?(PDF). Nature (Londres: Nature Publishing
Group) (361): 293-296.
12. Volver arriba DOD: Information Paper- Iraq's Scud Ballistic Missiles.
Iraqwatch.org. Consultado el 18 de marzo de 2010.

13. Volver arriba BBC ON THIS DAY | 17 | 1991: 'Mother of all Battles' begins (en
ingls). BBC News. 17 de enero de 1991. Consultado el 18 de marzo de 2010.

14. Volver arriba Iran-Iraq War (First Gulf War) (en ingls). Ehistory.osu.edu.
Consultado el 1 de febrero de 2011.

15. Volver arriba Frontline Chronology (PDF) (en ingls). Public Broadcasting
Service. Consultado el 20 de marzo de 2007.

16. Volver arriba Tenth anniversary of the Gulf War: A look back (en ingls). CNN.
17 de enero de 2001. Archivado desde el original el 1 de enero de 1996.

17. Volver arriba Kenneth Estes. ISN: The Second Gulf War (1990-1991) - Council on
Foreign Relations. Cfr.org. Archivado desde el original el 2 de enero de 2011.
Consultado el 18 de marzo de 2010.

18. Volver arriba Braybrook, Roy; Air Power, The coalition and iraqui air forces.
Editorial: Reed International Books, 1991.

19. Volver arriba Braybrook, Roy; "Air Power, The coalition and iraqui air forces";
Editorial: Reed International Books, 1991. Pg. 5

20. Volver arriba Fisk, Robert: The Great War for Civilisation. The Conquest of the
Middle East, Ed. Harper, Londres, 2005. Pg. 761. ISBN 978 1 84115 008 6

21. Volver arriba Ripley, Tim; Land Power, The coalition and Iraqui armies. Editorial:
Reed International Books, 1991. Pg. 59.

22. Saltar a:a b Fisk, Robert, Op. cit., pg. 772.

23. Volver arriba Fisk, Robert, Op. cit., pgs. 768-772.

24. Volver arriba Ripley, Tim; Land Power, The coalition and Iraqui armies. Reed
International Books, 1991. Pg. 7.

Revolucin rusa
Este artculo trata sobre la revolucin en Rusia de 1917. Para otros usos de este trmino, vase Revolucin
rusa (desambiguacin).

Revolucin rusa

Consejo de obreros de la fbrica Putlov, que empleaba a ms de 35 000 personas y que


constituy uno de los principales ncleos revolucionarios de Petrogrado, actual San

Petersburgo

Contexto del acontecimiento

Fecha 8 de marzo-8 de noviembrede 1917 (8 meses)

Sitio Imperio ruso

Impulsores Pueblo ruso

Influencias Comunismo, Socialismo, Bolchevismo, Menchevismo


ideolgicas
de los
impulsores

Gobierno previo

Gobernante Zar Nicols II

Forma de Monarqua constitucionalcon poderes absolutos


gobierno

Gobierno resultante

Gobernante Vladimir Lenin

Forma de Estado socialista


gobierno

[editar datos en Wikidata]

El trmino Revolucin rusa (en ruso, , Rsskaya revolytsiya) agrupa todos los sucesos
que condujeron al derrocamiento del rgimen zarista y a la instauracin preparada de otro, leninista, a
continuacin, entre febrero y octubre de 1917, que llev a la creacin de la Repblica Socialista Federativa
Sovitica de Rusia. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo rgimen fue sustituido por un gobierno
provisional durante la primera revolucin de febrero de 1917 (marzo en el calendario gregoriano, pues
el calendario juliano estaba en uso en Rusia en ese momento). En la segunda revolucin, en octubre,
el Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno bolchevique (comunista), el Sovnarkom.
La Revolucin de Febrero se focaliz, originalmente, en torno a Petrogrado (hoy San Petersburgo). En el caos,
los miembros del parlamento imperial o Dumaasumieron el control del pas, formando el Gobierno provisional
ruso. La direccin del ejrcito senta que no tenan los medios para reprimir la revolucin y Nicols II, el ltimo
emperador de Rusia, abdic. Los sviets (consejos de trabajadores), que fueron dirigidos por facciones
socialistas ms radicales, en un principio permitieron al gobierno provisional gobernar, pero insistieron en una
prerrogativa para influir en el gobierno y controlar diversas milicias. La revolucin de febrero se llev a cabo en
el contexto de los duros reveses militares sufridos durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918),1 que dej a
gran parte del ejrcito ruso en un estado de motn.
A partir de entonces se produjo un perodo de poder dual, durante el cual el Gobierno provisional ruso tena el
poder del Estado, mientras que la red nacional de sviets, liderados por los socialistas y siendo el Sviet de
Petrogrado el ms importante, tena la lealtad de las clases bajas y la izquierda poltica. Durante este perodo
catico hubo motines frecuentes, protestas y muchas huelgas. Cuando el Gobierno Provisional decidi continuar
la guerra con Alemania, los bolcheviques y otras facciones socialistas hicieron campaa para detener el
conflicto. Los bolcheviques pusieron a milicias obreras bajo su control y los convirtieron en la Guardia Roja (ms
tarde, el Ejrcito Rojo) sobre las que ejercan un control sustancial.
En la Revolucin de Octubre (noviembre en el calendario gregoriano), el Partido bolchevique, dirigido
por Vladmir Lenin, y los trabajadores y soldados de Petrogrado, derrocaron al gobierno provisional, formndose
el gobierno del Sovnarkom. Los bolcheviques se nombraron a s mismos lderes de varios ministerios del
gobierno y tomaron el control del campo, creando la Checa, organizacin de inteligencia poltica y militar para
aplastar cualquier tipo de disidencia. Para poner fin a la participacin de Rusia en la Primera Guerra Mundial,
los lderes bolcheviques firmaron el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918.
Posteriormente estall una guerra civil en Rusia entre la faccin roja (bolchevique) y blanca
(antibolcheviques) esta ltima cont con el apoyo de las grandes potencias, que iba a continuar durante
varios aos, en la que los bolcheviques, en ltima instancia, salieron victoriosos. De esta manera, la Revolucin
abri el camino para la creacin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) en 1922. Pese a que
muchos acontecimientos histricos notables tuvieron lugar en Mosc y Petrogrado, tambin hubo un movimiento
visible en las ciudades de todo el estado, entre las minoras nacionales de todo el Imperio ruso y en las zonas
rurales, donde los campesinos se apoderaron de la tierra y la redistribuyeron.
La Revolucin rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del corto siglo XX 2 abierto por el estallido del
macroconflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con la disolucin de la Unin Sovitica. Objeto de simpatas
y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romains la describi como la gran luz en el Este y Franois
Furet como el encanto universal de octubre), tambin ha sido objeto de severas crticas, de miedos y de odios
viscerales.3 Sigue siendo uno de los acontecimientos ms estudiados y ms apasionadamente discutidos de
la historia contempornea.45

ndice
[ocultar]

1Situacin de Rusia antes de la revolucin de 1905


2Revolucin de febrero de 1917

3La dualidad de poderes

o 3.1El pas ms libre del mundo

o 3.2El Gobierno Provisional y los sviets

4Las crisis repetitivas

o 4.1Las Jornadas de abril

o 4.2Las Jornadas de julio

o 4.3El aumento de la reaccin

o 4.4El levantamiento de Kornlov

o 4.5Ebullicin popular, explosin campesina y crecimiento de los bolcheviques

5Octubre de 1917

o 5.1La insurreccin

o 5.2El nuevo Gobierno

o 5.3La naturaleza de Octubre

6Inicios del rgimen bolchevique

o 6.1Situacin econmica a raz de la Revolucin de Octubre

o 6.2Bolcheviques y campesinos: del malentendido al conflicto


o 6.3Primeros combates de la Guerra Civil (otoo de 1917)

o 6.4El problema de la coalicin

o 6.5Los primeros das de un nuevo Estado

o 6.6La paz de Brest-Litovsk

o 6.7La creacin de la Checa

o 6.8La disolucin de la Asamblea Constituyente

o 6.9La entrada en vereda de los competidores revolucionarios

o 6.10El crecimiento generalizado de los riesgos

7De la Guerra Civil a la NEP (1918-1921)

o 7.1El Ejrcito Rojo contra el Ejrcito Blanco

o 7.2Campaas contra las ciudades: el Ejrcito Verde

o 7.3Minoras nacionales contra los rusos

o 7.4Intervenciones extranjeras y guerra polaco-sovitica

o 7.5Terror Blanco contra Terror Rojo

o 7.6Violencia alimentada desde abajo y desde arriba

o 7.7Victoria y crisis del comunismo de guerra

o 7.8La Rebelin de Kronstadt y la NEP

8Consecuencias

o 8.1Consecuencias culturales

8.1.1Liberacin de las costumbres y emancipacin de la mujer

8.1.2La lucha contra el analfabetismo y el acceso de las capas populares a la cultura

8.1.3La Revolucin y el arte

o 8.2Consecuencias econmicas y sociales

o 8.3Consecuencias polticas y diplomticas

o 8.4Percepciones y recepcin en el extranjero

o 8.5Posterioridad y fin

o 8.6Interpretaciones

9Referencias

10Bibliografa

11Enlaces externos

Situacin de Rusia antes de la revolucin de 1905


Artculos principales: Imperio ruso y Revolucin rusa de 1905.
El zar Nicols II y su familia.

Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se rega bajo un rgimen zarista, autocrtico y represivo desde
haca tres siglos cuando, en 1613, se instaur en el pas la dinasta Romnov.
La abolicin de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las
fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades,
convirtindose as en mano de obra industrial.
A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de
las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las
dificultades de los ms pobres. Las industrias florecan y la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente
en las ciudades, pero la prosperidad del pas no haba representado beneficio alguno para la mayora de la
poblacin.
La economa en su conjunto segua siendo arcaica.6 El valor de la produccin industrial en 1913 era dos veces y
media menor que el de Francia, seis veces menor que el de Alemania y catorce veces menor que el de Estados
Unidos.7 La produccin agrcola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier
intento de modernizacin econmica. 8 El PIB per cpita en aquella poca era inferior al de Hungra o al
de Espaa y, aproximadamente, supona una cuarta parte del de Estados Unidos. 9 Adems, el pas estaba
dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas.10 El proceso de
industrializacin fue violento y mal aceptado por los campesinos, que haban sido bruscamente proletarizados.
La clase obrera naciente, aunque numricamente pequea, se concentraba en las grandes zonas industriales,
lo que facilit la creciente conciencia revolucionaria.11
El Imperio ruso segua siendo un pas esencialmente rural (el 85 % de la poblacin viva en zonas rurales). Si
bien una parte de los campesinos, los kulks, se haba enriquecido y constituido una especie de clase media
rural con el apoyo del rgimen; el nmero de campesinos sin tierra haba aumentado, creando as un autntico
proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias. Incluso despus de 1905, un diputado de la Duma seal
que en muchos pueblos, la presencia de chinches y cucarachas en los hogares se perciba como signo de
riqueza.12

San Petersburgo, capital del Imperio ruso en aquella poca y cuna de las tres revoluciones.

Tras la escolarizacin llevada a cabo unos aos antes, algunos obreros haban sido convencidos por los
ideales marxistas y otros pensamientos revolucionarios. Sin embargo, el poder zarista se mostr inmvil. En los
siglos XIX y XX, varios movimientos organizados por miembros de todas las clases sociales (estudiantes u
obreros, campesinos o nobles) trataron de derrocar al gobierno sin xito. Algunos recurrieron al terrorismo y a
los atentados polticos, convirtindose los movimientos revolucionarios en objeto de dura represin, llevada a
cabo por la todopoderosa Ojrana, la polica secreta del zar. Muchos revolucionarios fueron encarcelados o
deportados, mientras que otros lograron escapar y unirse a las filas de los exiliados. Desde esta perspectiva, la
Revolucin de 1917 es la culminacin de una larga sucesin de pequeas revueltas. Las reformas necesarias,
que ni las insurrecciones campesinas, los atentados polticos y la actividad parlamentaria de la Duma haban
logrado, desembocaron en una revolucin impulsada por el proletariado.
En 1905, tuvo lugar una primera revolucin tras la derrota rusa ante Japn en la guerra ruso-japonesa. El 22 de
enero, se convoc una manifestacin en San Petersburgo para exigir reformas al zar Nicols II, siendo esta
duramente reprimida, en lo que se conoce como el Domingo Sangriento. Se trat de un intento del pueblo ruso
de liberarse de su zar y se caracteriz por los levantamientos y la huelga por parte de los trabajadores y de los
campesinos. Estos formaron los primeros rganos de poder independientes de la tutela del Estado:
los sviets y, especialmente, el Sviet de San Petersburgo.

Revolucin de febrero de 1917

Soldados rusos heridos en el transcurso de la Primera Guerra Mundial y siendo transportados en un carro tirado por
caballos.

Artculo principal: Revolucin de Febrero

Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causas de la Revolucin de
Febrero. Cuando el pas entr en guerra, todos los partidos polticos se mostraron favorables a la participacin
en la contienda, con la excepcin del Partido Obrero Socialdemcrata, el nico partido europeo junto al Partido
Socialista del Reino de Serbia que se neg a votar los crditos de guerra, aunque advirti que no tratara de
sabotear la actividad blica de la nacin. Tras el comienzo del conflicto y despus de algunos xitos iniciales,
el Ejrcito Imperial Ruso tuvo que soportar graves derrotas (en Prusia Oriental, en particular). Las fbricas no se
mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y el suministro de armas y alimentos
al Ejrcito fallaba. En el Ejrcito, los partes batan todas las marcas: 1 700 000 muertos y 5 950 000 heridos;
estallaron disturbios y decay la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad de sus
oficiales que lleg hasta el punto de suministrar a unidades de combate municin no correspondiente con el
calibre de sus armas y el empleo de la intimidacin y los castigos corporales.
La hambruna se extendi entre la poblacin civil y las mercancas comenzaron a escasear. La economa rusa,
que antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento ms alta de Europa, 13 se encontraba aislada del
mercado europeo. El Parlamento ruso (la Duma), constituida por liberales y progresistas, advirti al zar Nicols
II de estas amenazas contra la estabilidad del Imperio y del rgimen, aconsejndole formar un nuevo Gobierno
constitucional. El zar desoy esta advertencia y perdi el liderazgo y el contacto con la realidad del pas. La
impopularidad de su esposa, la emperatriz Alejandra de origen alemn, aument el descrdito del rgimen,
hecho confirmado en diciembre de 1916 con el asesinato de Rasputin, asesor oculto de la emperatriz, por parte
del prncipe Flix Yuspov, un joven noble.
Desde 1915-1916, proliferaron diversos comits que se hicieron cargo de todo aquello que el deficiente Estado
ya no asuma (abastecimiento, encargos, intercambios comerciales...). Junto a las cooperativas o los sindicatos,
estos comits se convirtieron en rganos de poder paralelos. El rgimen ya no controlaba el pas real.14
El mes de febrero de 1917 reuni todas las caractersticas necesarias para una revuelta popular: invierno duro,
escasez de alimentos, hasto hacia la guerra... La revolucin se inici con la huelga espontnea de los
trabajadores de las fbricas de la capital, Petrogrado, a principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de
marzo segn el calendario gregoriano),15 Da Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se
manifestaron para exigir pan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razn para prolongar
su huelga. Ese da, pese a que se produjeron algunos enfrentamientos con la polica, no hubo ninguna vctima.

Funerales por las vctimas de la Revolucin el 5 de abril de 1917 (23 de marzo segn el calendario juliano) en Petrogrado.

Los das siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensin fue en aumento. Las
consignas, hasta el momento ms discretas, se politizaron: Abajo la guerra!, Abajo la autocracia!. 16 En
esta ocasin, los enfrentamientos con la polica se saldaron con vctimas en ambas partes. 17 Los manifestantes
se armaron sustrayendo armas de los puestos de polica. Tras tres das de manifestaciones, el zar orden la
movilizacin de la guarnicin militar de la capital para sofocar la rebelin. Los soldados resistieron las primeras
tentativas de confraternizacin y mataron a muchos manifestantes. Sin embargo, durante la noche, parte de
una compaa se sum progresivamente a los insurgentes, que pudieron de esta forma armarse ms
convenientemente. Entre tanto, el zar, sin medios para gobernar, orden disolver la Duma y nombrar un comit
interino.
Todos los regimientos de la guarnicin de Petrogrado se unieron a la revuelta. Fue el triunfo de la revolucin.
Presionado por el Estado Mayor, el zar Nicols II abdic el 2 de marzo: Se deshizo del imperio como un
comandante de un escuadrn de caballera. 18 Su hermano, el gran duque Miguel Aleksndrovich, rechaz al
da siguiente la corona. Fue el fin del zarismo y se produjeron las primeras elecciones al sviet de los
trabajadores de la capital, el Sviet de Petrogrado. El primer episodio de la revolucin se haba saldado con
ms de un centenar de vctimas, principalmente manifestantes, 19 mas la cada rpida e inesperada del rgimen,
con unas prdidas humanas relativamente pequeas, suscit en el pas una ola de entusiasmo y un sentimiento
de liberacin.

La dualidad de poderes
El periodo posterior a la abdicacin del zar fue a la vez confuso y de entusiasmo entre la poblacin. El Gobierno
provisional sucedi al zarismo rpidamente, mientras que la revolucin ganaba profundidad y la masa de
trabajadores y campesinos se politizaba.
Los sviets, nacidos de la voluntad popular, no se atrevieron a contradecir de primeras al Gobierno provisional,
pese a su inmovilidad y su actuacin en la guerra. 20 Sin embargo, el pequeo Partido Bolchevique, liderado
por Lenin quien haba vuelto del exilio en Suiza en el mes de abril, fue quien impuso una radicalizacin
estratgica, se hizo portavoz del creciente descontento general y se convirti en depositario de las aspiraciones
populares, mientras que los partidos revolucionarios rivales se desacreditaban entre ellos, alimentando as el
peligro contrarrevolucionario.
El pas ms libre del mundo
La cada de la monarqua se sinti como una liberacin sin precedentes. En Rusia se abri un periodo de
intensa alegra popular y de fermentacin revolucionaria. Un frenes por hablar y exponer las ideas propias se
instal en todos los estratos sociales. Las reuniones fueron diarias y los oradores se sucedan de manera casi
interminable. Se multiplicaron los desfiles y las manifestaciones. Decenas de miles de cartas, con direcciones
y peticiones se enviaban cada semana desde todos los puntos del territorio para dar a conocer el apoyo, las
quejas o las reclamaciones del pueblo. Se dirigan principalmente al nuevo Gobierno provisional y al Sviet de
Petrogrado.
Ms all de las expectativas inmediatas, lo que dominaba era el rechazo a toda forma de autoridad, lo que
permiti a Lenin hablar de la Rusia de aquellos meses como el pas ms libre del mundo, como
describi Marc Ferro:
En Mosc, los trabajadores obligan a su patrn a aprender las bases del futuro derecho obrero; en Odesa, los estudiantes
dictaban a su profesor el nuevo programa de historia de las civilizaciones; en Petrogrado, los actores sustituyeron a su
director de teatro y escogieron el prximo espectculo; en el ejrcito, los soldados invitaban al capelln a sus reuniones
para que este diera sentido a sus vidas. Incluso los nios menores de catorce aos reivindicaban el derecho de
aprender boxeo para hacerse escuchar ante los mayores. Era el mundo al revs. 21

Reunin de soldados rusos en Finlandia en marzo de 1917.

Estas primeras semanas llenas de esperanza y generosidad fueron muy pacficas, tanto en las ciudades como
en las zonas rurales. Ninguna represalia, oficial o espontnea, se tom contra los antiguos siervos del zar,
teniendo incluso derecho estos a trasladar su residencia o exiliarse. El Gobierno provisional aboli la pena de
muerte, orden la apertura de las prisiones, permitiendo el retorno de los exiliados por cualquier motivo (incluido
Lenin) y proclam las libertades fundamentales: de prensa, de reunin y de conciencia (en la prctica ya
adquirida tras la Revolucin de Febrero). El antisemitismo de Estado desapareci; la Iglesia Ortodoxa Rusa,
bajo la tutela del Estado desde tiempos de Pedro I el Grande, pudo reunir libremente un consejo que, en el
verano de 1917, restableci el Patriarcado de Mosc. En el ejrcito, la orden n. 1, expedida por el Sviet de
Petrogrado, que contaba con la mayora de socialrevolucionarios y mencheviques, prohibi el acoso humillante
de los oficiales a los soldados e instaur los derechos de reunin, peticin y prensa. 22
Por ltimo, la manifestacin ms clara de la emancipacin de la sociedad civil fue, por supuesto, la creacin
espontnea de los sviets (consejos) de obreros, campesinos, soldados y marineros, que cubrieron en una
semana la prctica totalidad del pas. Estas asambleas, que ya haban surgido en 1905, paliaron la escasez de
organizaciones habituales en Occidente (partidos, sindicatos...) debida a la represin zarista. Fueron rganos
de democracia directa que pretendan ejercer un poder autnomo, y, ante la posibilidad de que el Gobierno
Provisional llevara a cabo una contrarrevolucin, velaron por la preservacin y la ampliacin de las conquistas
de la Revolucin de Febrero.
El Gobierno Provisional y los sviets

Los integrantes del Gobierno Provisional Ruso.

La Duma eligi un Gobierno provisional encabezado por Mijal Rodzianko, un exoficial del zar del Partido
Octubrista, monrquico y rico terrateniente. Desde el 15 de marzo, la direccin de dicho Gobierno fue tomada
por Gueorgui Lvov, un liberal progresista del Partido Democrtico Constitucional.
Por ello, pese a que la revolucin haba sido encabezada por los obreros y los soldados, el poder estaba en
manos de un Gobierno provisional dirigido por polticos liberales del Partido Democrtico
Constitucional (llamado KD o Kadete), el partido de la burguesa liberal. Mas, en realidad, era preciso transigir
con los sviets. En las ciudades y pueblos, con el anuncio de la revolucin en la capital, se formaron sviets al
tiempo que los notables que regan en nombre del zar fueron destituidos. Desde principios de marzo, los sviets
ya estaban presentes en las principales ciudades, y en abril y mayo se extendieron a las zonas rurales. Los
sviets eran unas asociaciones donde los trabajadores acudan a discutir sobre la situacin y al mismo tiempo
un rgano de gobierno.

Asamblea del Sviet de Petrogrado en 1917.

El programa del Sviet de Petrogrado recoga el firmar la paz de manera inmediata y poner fin as a la Primera
Guerra Mundial, otorgar la propiedad de la tierra a los campesinos, la implantacin de la jornada laboral de ocho
horas y el establecimiento de una repblica democrtica. Este programa resultaba inaplicable para la burguesa
liberal que asumi el poder tras la revolucin, que no firm la paz, ni revis la propiedad de las tierras ni acort
la jornada laboral.
Adems, el Gobierno consider (as como parte de los dirigentes de los sviets y de los partidos
revolucionarios) que solo la futura Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal tena derecho a decidir
sobre la propiedad de la tierra y el sistema social. Pero la ausencia de millones de votantes, que se encontraban
combatiendo en el frente, retras la celebracin de las elecciones (sobre todo porque el Gobierno continuaba
con la guerra). La realizacin de las reformas fue continuamente aplazada sine die. La situacin lleg hasta tal
punto, que el Gobierno se abstuvo de proclamar oficialmente la Repblica antes de septiembre. Tom as el
riesgo de decepcionar peligrosamente a la poblacin. Por aadidura, no poda gobernar sin el apoyo de los
sviets, que contaban con el respaldo y la confianza de la gran masa de trabajadores.23
Los sviets estaban dominados por los socialistas, los mencheviques y socialrevolucionarios. Los bolcheviques,
a pesar de su nombre en ruso, mayoritarios, eran una minora. Por aquel momento, los sviets, incluido
el de Petrogrado, demostraron un apoyo moderado al Gobierno provisional y no continuaron reclamando las
reformas ms radicales, lo que obliga a matizar la nocin habitual de dualidad de poderes. La confluencia
entre el Sviet de Petrogrado y el Gobierno provisional cristaliz en la figura de Aleksandr
Krenski, socialrevolucionario, vicepresidente del Sviet de Petrogrado y ministro de Justicia y Guerra.
Casi todos los revolucionarios, especialmente los de la escuela marxista, crean que la revolucin proletaria era
prematura en un pas econmicamente atrasado y rural. 24 En su opinin, Rusia solo estaba preparada para
una revolucin burguesa, ya que el proletariado era demasiado dbil y muy reducido. La revolucin deba
limitarse primeramente a las tareas que el anlisis marxista asignaba a la revolucin burguesa, cumplidas por
la Revolucin Francesa en 1789: el fin del feudalismo y la reforma agraria. Desde este punto de vista, los
sviets se conceban como fortalezas proletarias ubicadas en el corazn de la revolucin burguesa 25
dedicadas a velar por la realizacin de las reivindicaciones populares, y posteriormente, preparar la transicin
al socialismo, adems de prevenir una posible contrarrevolucin monrquica o la ruptura con la burguesa.
Pese a ello, esto no respondi a la urgencia que las masas exigan para ver colmadas sus aspiraciones. Los
partidos revolucionarios corran el peligro de incurrir en el mismo descrdito popular que el Gobierno provisional.

Las crisis repetitivas


Las Jornadas de abril
Artculo principal: Crisis de abril (1917)

A pesar de la voluntad popular de poner fin a la guerra, la participacin en la Primera Guerra Mundial no vari.
En abril, la publicacin de una nota secreta del Gobierno a sus aliados, diciendo que no pondra en peligro los
tratados zaristas y que continuara con la guerra, provoc la ira entre los soldados y los trabajadores.26 Las
manifestaciones a favor y en contra del Gobierno causaron los primeros enfrentamientos armados de la
revolucin y precipitaron la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores, el historiador Pvel Miliukov, del KD.
Los socialistas moderados entraron a continuacin en el Gobierno, con el apoyo de la mayora de los
trabajadores, que crean que as podran ejercer presin para poner fin a la guerra.
Al mismo tiempo, poco despus de su regreso a Rusia, Lenin public sus Tesis de abril. Continuando con los
argumentos expuestos en El imperialismo, estado supremo del capitalismo, afirm que el capitalismo haba
entrado en fase de putrefaccin y que la burguesa ya no era capaz, en los pases recientemente
industrializados, de asumir el papel revolucionario que ya haba desempeado en el pasado. Para l, solamente
se podra detener la guerra y asegurar las conquistas de la Revolucin de Febrero dando todo el poder a los
sviets. Lenin se negaba a prestar cualquier tipo de apoyo al Gobierno provisional y exigi la confiscacin de las
tierras y su posterior redistribucin entre los campesinos, el control obrero sobre las fbricas y la transicin
inmediata a una repblica de sviets.
Estas ideas eran muy minoritarias en el propio seno de los bolcheviques, que se mantenan en una lnea comn
de apoyo al Gobierno, llegando el peridico Pravda, dirigido por Stalin y Mlotov, a hablar pblicamente de la
reanudacin del trabajo y la vuelta a la normalidad. Pero con el colapso econmico y la guerra en curso, las
ideas del partido bolchevique, dirigido por Lenin y por Trotski a partir de verano, fueron ganando influencia. A
principios de junio, los bolcheviques ya eran mayora en el Sviet de Petrogrado de diputados de obreros y
soldados.
Las Jornadas de julio
Artculo principal: Jornadas de Julio

Infantes de marina revolucionarios de la flota imperial rusa durante el verano de 1917.

En los primeros meses de 1917, la guerra provocaba un rechazo inferior al de la incapacidad del zar para
llevarla con eficacia, unido a la crueldad y la negligencia de los oficiales. El derrotismo revolucionario lleg a
ser impopular en el propio partido bolchevique. Muchos, y no solo en la lite burguesa rusa, esperaban una
explosin patritica y jacobinacontra la Alemania del Kiser, algo as como lo que sucedi tras la cada de la
monarqua francesa en 1792, que llev a la victoria de Valmy y la derrota del enemigo. El ministro de
Guerra, Aleksandr Krenski, un buen orador y muy popular, fue elegido para encarnar ese arranque en los
planos nacional y revolucionario.
Por otra parte, la consignas a favor de la paz comenzaban a ser ms frecuentes en la retaguardia que en el
frente, donde los soldados solan ver a los obreros como privilegiados, y detestaban que se pusiera en tela de
juicio la utilidad de los sacrificios que llevaban soportando desde que estall el conflicto. De hecho, una gran
mayora de los rusos se mostraban a favor de una paz negociada, sin anexiones ni indemnizaciones, pero
muchos estaban tambin dispuestos a dar una oportunidad a una ltima ofensiva militar. 27
Sin embargo, entre febrero y julio, el cansancio y la impopularidad hacia la guerra fueron ganando terreno, as
como la propaganda pacifista. La continuacin de la guerra creaba una situacin muy criticada, ya que era
imposible instaurar la jornada laboral de ocho horas sin perjudicar a la produccin blica, o tratar de convocar
elecciones para formar la Asamblea Constituyente teniendo millones de soldados en el frente.

Dispersin de una muchedumbre reunida en la Nevsky Prospekt de Petrogrado. Julio de 1917.

El fracaso militar de la Ofensiva Krenski, puesta en marcha a principios de julio, provoc una decepcin
general. Tras algunos xitos iniciales debidos al general Aleksi Bruslov, el mejor comandante en jefe ruso de
la Gran Guerra, el fracaso se hizo patente y los soldados se negaron a situarse en primera lnea de combate. El
Ejrcito entr en descomposicin, las deserciones se multiplicaron, las protestas en la retaguardia se
acrecentaron y la popularidad de Krenski comenz a degradarse.28
Los das 3 y 4 de julio, se conoci el fracaso de la ofensiva, y los soldados situados en la capital, Petrogrado, se
negaron a regresar al frente. Reunidos con los obreros, se manifestaron para exigir que los dirigentes del Sviet
de Petrogrado tomaran el poder. Desbordados por la situacin, los bolcheviques se manifestaron en contra de
un levantamiento prematuro, argumentando que era demasiado pronto para derrocar al Gobierno provisional:
los bolcheviques solamente eran mayoritarios en Petrogrado y Mosc, mientras que los partidos socialistas
moderados mantenan una influencia importante en el resto del pas. Preferan dejar que el Gobierno
prosiguiera con sus actividades para demostrar as su incapacidad para gestionar los problemas suscitados tras
la revolucin: la firma de la paz, la jornada de ocho horas y la reforma agraria.
El aumento de la reaccin
La represin, sin embargo, se cerni sobre los bolcheviques: Trotski fue encarcelado, Lenin se vio obligado a
huir y a refugiarse en Finlandia y el peridico bolchevique Rabochi i Soldat (Obrero y Soldado) fue prohibido.
Los regimientos de artilleros que haban apoyado la Revolucin de Febrero se disolvieron, siendo enviados al
frente en pequeos destacamentos, al tiempo que los obreros eran desarmados. 90 000 hombres tuvieron que
abandonar Petrogrado; se encarcel a los agitadores y se restaur la pena de muerte, abolida en febrero. En
el frente, la reanudacin de las hostilidades se inici tras la repentina libertad otorgada por la Orden n. 1 en
febrero. As, el 8 de julio, el general Kornlov, que comandaba las operaciones del frente sudoriental, dio la
orden de abrir fuego de ametralladora y artillera contra los soldados que abandonaran el frente. Desde el 18 de
junio al 6 de julio, la ofensiva en este frente se sald con 58 000 muertes, sin xito.
La reaccin aument, con el zarismo levantando la cabeza; producindose pogromos en las zonas rurales.
El socialrevolucionario (eser) Krenski sucedi a Gueorgui Lvov, demcrata constitucional (kadete), al frente del
Gobierno provisional tras las Jornadas de Julio, pero fue perdiendo progresivamente la consideracin de las
masas populares y pareca incapaz de contener el crecimiento de la reaccin.
El levantamiento de Kornlov
Artculo principal: Golpe de Kornlov

El general Lavr Kornlov fue nombrado nuevo comandante en jefe por Krenski. Aunque el Ejrcito se
descompona, Kornlov encarnaba la vuelta a la disciplina frrea anterior: en abril, dio rdenes de disparar a los
desertores y de mostrar los cadveres con seales en las carreteras, amenaz con penas severas a los
agricultores que osaran tomar los dominios seoriales. Kornlov, renombrado monrquico, era en realidad un
republicano indiferente a la restauracin del zar, y un hombre del pueblo (hijo de cosacos y no aristcrata), lo
que era raro en aquella poca entre la casta militar. Ante todo nacionalista, deseaba la continuacin de Rusia en
la guerra mundial, ya fuera bajo la autoridad del Gobierno provisional o sin l. Mucho ms bonapartista o incluso
prefascista que monrquico,29 no se convirti tan rpidamente en la esperanza de las antiguas clases dirigentes,
nobleza y alta burguesa, y de todos aquellos que anhelaban un retorno al orden, o simplemente un castigo
severo a los bolcheviques derrotistas.

Aleksandr Krenski, lder del Gobierno Provisional Ruso.

En las fbricas y en el Ejrcito, el peligro de una contrarrevolucin fue tomando forma. Los sindicatos, donde los
bolcheviques eran mayora (pese a la represin), organizaron una huelga que fue seguida de forma masiva. La
tensin aumentaba poco a poco, con la radicalizacin de los discursos de los diferentes partidos. As, el 20 de
agosto, ante el Comit Central del Partido KD, su lder, Pvel Miliukov, dijo: El pretexto lo proporcionarn los
motines producidos por el hambre o por la accin de los bolcheviques, en todo caso la vida empujar a la
sociedad y a la poblacin a contemplar la inevitabilidad de una ciruga. La Unin de oficiales del ejrcito y de la
marina, organizacin influyente en la parte superior del cuerpo del Ejrcito ruso y financiada por la comunidad
empresarial, pidi el establecimiento de una dictadura militar. En el frente, el capitn Muraviov, miembro
del Partido Social-Revolucionario, form varios batallones de la muerte y asegur que estos batallones no
estn destinados a ir al frente, sino a Petrogrado, donde ajustarn cuentas con los bolcheviques. 30
A finales de agosto de 1917, Kornlov organiz un levantamiento armado, enviando tres regimientos de
caballera por ferrocarril a Petrogrado, con el objetivo de aplastar los sviets y las organizaciones obreras para
devolver a Rusia al contexto blico. Ante la incapacidad del Gobierno Provisional para defenderse, los
bolcheviques organizaron la defensa de la capital. Los obreros cavaron trincheras y los ferroviarios enviaron los
trenes a vas muertas, provocando que el contingente se disolviera.
Las consecuencias del intento de golpe fueron importantes: las masas se rearmaron, los bolcheviques pudieron
salir de su semiclandestinidad y en julio, los presos polticos, incluido Trotski, fueron puestos en libertad por los
marineros de Kronstadt. Para sofocar el golpe, Krenski solicit la ayuda de todos los partidos revolucionarios,
aceptando la liberacin y el rearme de los bolcheviques. Perdi el apoyo de la derecha, que no le perdonaba el
haber sofocado el intento de golpe, pero sin obtener al tiempo el de la izquierda, que lo consideraba demasiado
indulgente en cuanto a las represalias hacia los cmplices de Kornlov, y mucho menos el apoyo de la extrema
izquierda bolchevique, en la que Lenin, desde su escondite, dio la orden de no apoyar a Krenski y de limitarse
a luchar contra Kornlov.
Ebullicin popular, explosin campesina y crecimiento de los bolcheviques
Reunin bolchevique con Lenin a la derecha de la imagen.

Manifestacin de obreros armados y la Guardia Roja en Petrogrado en 1917.

Poco a poco, los obreros y los soldados se fueron convenciendo de que no poda haber una reconciliacin entre
el antiguo modelo de sociedad defendido por Kornlov y el nuevo. El golpe y la cada del Gobierno Provisional,
que dio a los sviets la direccin de la resistencia, fortaleci y reforz la autoridad y la presencia en la sociedad
de los bolcheviques. Su prestigio iba en aumento: apremiados por la contrarrevolucin, las masas se
radicalizaron y los sindicatos se alinearon con los bolcheviques. El 31 de agosto, el Sviet de Petrogrado ya era
mayoritariamente bolchevique, escogiendo a Trotski como su presidente el 30 de septiembre.
Todas las elecciones fueron testimonio del crecimiento bolchevique: as, en las elecciones de Mosc, entre junio
y septiembre, el PSR pas de 375 000 a 54 000 votos, los mencheviques de 76 000 a 16 000 y el KD de
109 000 a 101 000 sufragios, mientras que los bolcheviques aumentaron de 75 000 a 198 000 votos. El lema
Todo el poder para los sviets fue utilizado ms all del mbito bolchevique, siendo usado por obreros del
PSR o por los mencheviques. El 31 de agosto, el Sviet de Petrogrado y otros 126 sviets votaron una
resolucin en favor del poder sovitico.
La revolucin continuaba y se aceleraba, especialmente en las zonas rurales. Durante el verano de 1917, los
agricultores adoptaron medidas, tomando las tierras de los seores, sin esperar a la prometida reforma agraria y
retrasada de forma constante por el Gobierno. El campesinado ruso, de hecho, regres a su larga tradicin de
grandes levantamientos espontneos (los bunts), que ya haban marcado el pasado nacional, como las
revueltas protagonizadas por Stenka Razin en el siglo XVII o Yemelin Pugachoven tiempos de Catalina II. No
siempre violentas, estas ocupaciones masivas de tierras fueron a menudo el escenario de levantamientos
espontneos donde las propiedades de los maestros eran quemadas, llegando ellos mismos a ser maltratados o
asesinados. Estos inmensos levantamientos campesinos, sin duda los ms importantes de la historia europea,
consiguieron que las tierras se compartieran sin que el gobierno condenara ni ratificara el movimiento. Sabiendo
que la reparticin negra (nombre de la antigua organizacin nardnik Reparticin Negra) estaba
cumplindose en sus pueblos, los soldados, de origen mayoritariamente campesino, desertaron en masa con el
fin de poder participar a tiempo en la nueva distribucin de las tierras. La accin de la propaganda pacifista y el
desaliento tras el fracaso de la ltima ofensiva del verano hicieron el resto. Las trincheras se vaciaron poco a
poco.
As, los bolcheviques, a los que todava se los calificaba en junio como insignificante puado de demagogos 31
controlaban la mayor parte del pas. Desde junio de 1917, en una sesin del 1. er Congreso Panruso de los
Sviets, Lenin ya haba anunciado abiertamente durante una clebre discusin con el menchevique Irakli
Tsereteli que los bolcheviques estaban dispuestos a tomar el poder, pero que por el momento sus palabras no
haban sido tomadas en serio.32

Octubre de 1917
Artculo principal: Revolucin de Octubre
En octubre de 1917, Lenin y Trotski consideraron que haba llegado el momento de terminar con la situacin de
doble poder. La coyuntura les era oportuna por el gran descrdito y el aislamiento del Gobierno provisional, ya
reducido a la impotencia, as como por la impaciencia de los propios bolcheviques.
La insurreccin
Los debates en el seno del Comit central del Partido bolchevique con el objetivo de que este organizara una
insurreccin armada y tomara el poder eran cada vez ms intensos. Algunos en torno
a Kmenev y Zinvievconsideraban que todava haba que esperar, porque el partido ya estaba asentado en la
mayora de los sviets, y se encontrara, segn su opinin, aislado en Rusia y en Europa si tomaba el poder de
manera individual y no dentro de una coalicin de partidos revolucionarios. Lenin y Trotski consiguieron superar
estas reticencias internas y el Comit aprob y pas a organizar la insurreccin que Lenin fij para la vspera
del 2. Congreso de los Sviets, que deba reunirse el 25 de octubre.
Se cre un Comit Militar Revolucionario en el seno del Sviet de Petrogrado, siendo dirigido por Trotski,
presidente del mismo. Se compona de obreros armados, soldados y marineros. Aseguraba el apoyo o
neutralidad de la guarnicin militar de la ciudad y la preparacin metdica de la toma de los puntos estratgicos
de la ciudad. La preparacin del golpe se hizo prcticamente a la vista de todo el mundo, ya que todos los
planes que se ofrecieron a Kmenev y Zinviev se podan encontrar disponibles en los peridicos, y el propio
Krenski solamente esperaba que el enfrentamiento final terminara con la situacin. 33

Proclama del Comit Militar Revolucionario de Petrogradoanunciando la deposicin del Gobierno Provisional.

La insurreccin se puso en marcha en la noche del 6 al 7 de noviembre (24 y 25 de octubre segn el calendario
juliano). Los sucesos se desarrollaron sin apenas derramamientos de sangre. La Guardia Roja bolchevique
tom, sin resistencia, el control de los puentes, de las estaciones, del banco central y de la central postal y
telefnica justo antes de lanzar un asalto final al Palacio de Invierno. Las pelculas oficiales posteriores elevaron
estos sucesos al rango de heroicos, pero en realidad los insurgentes solo tuvieron que hacer frente a una
resistencia dbil. De hecho, entre las tropas acuarteladas en la ciudad, solamente algunos batallones de
cadetes (junkers) apoyaron al Gobierno Provisional, mientras que la inmensa mayora de los regimientos se
pronunciaron a favor del levantamiento o se declararon neutrales. En total, hubo cinco muertos y varios
heridos.34 Durante el levantamiento, los tranvas continuaron circulando, los teatros con sus representaciones y
las tiendas abrieron con normalidad. Uno de los acontecimientos ms importantes del siglo XX haba tenido
lugar sin que prcticamente nadie lo tuviera en cuenta. 35
Si un puado de partisanos haba podido tomar el control de la capital ante un Gobierno Provisional que ya
nadie apoyaba, el levantamiento deba en ese momento ser ratificado por las masas. Al da siguiente, el 25 de
octubre, Trotski anunci oficialmente la disolucin del Gobierno Provisional en la apertura del 2. Congreso
Panruso de los Sviets de Diputados de Obreros y Campesinos, con 562 delegados presentes, de los cuales,
382 eran bolcheviques y 70 del Partido Social-Revolucionario de Izquierda).36
Sin embargo, algunos delegados crean que Lenin y los bolcheviques haban tomado el poder ilegalmente, y
alrededor de cincuenta abandonaron el congreso. 37 Estos, socialistas revolucionarios de derechas y
mencheviques, crearon al da siguiente un Comit de Salvacin de la Patria y de la Revolucin. 38 Este
abandono del congreso se vio acompaado por una resolucin improvisada por parte de Len Trotski: El 2.
Congreso debe ver que la salida de los mencheviques y de los socialrevolucionarios es un intento criminal y sin
esperanza de romper la representatividad de la asamblea cuando las masas intentan defender la revolucin de
los ataques de la contrarrevolucin. 39 Al da siguiente, los sviets ratificaron la creacin de un Consejo de
Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), constituido en su totalidad por bolcheviques, como base del nuevo
gobierno, a la espera de la celebracin de una asamblea constituyente. Lenin se justific al da siguiente ante el
representante de la guarnicin de Petrogrado de la siguiente manera: No es nuestra responsabilidad si los
socialrevolucionarios y los mencheviques han abandonado el congreso. Nosotros les habamos propuesto
compartir el poder [...] Hemos invitado a todo el mundo a participar en el gobierno. 40
El nuevo Gobierno
En las horas siguientes, varios decretos sentaron las bases del nuevo rgimen. Cuando Lenin hizo su primera
aparicin pblica, fue ovacionado y declar: Vamos a proceder a la construccin del orden socialista.
En primer lugar, Lenin anunci la abolicin de la diplomacia secreta y la propuesta a todos los pases
beligerantes en la Primera Guerra Mundial de entablar conversaciones con miras a una paz justa y
democrtica, inmediata, sin anexiones y sin indemnizaciones.
Luego, se promulg el Decreto sobre la Tierra: las grandes propiedades territoriales quedaron abolidas
inmediatamente, y sin indemnizacin alguna. Otorgaba a los sviets de campesinos la libertad de hacer lo que
consideraran, ya fuera socializar la tierra o repartirla entre los campesinos pobres. El texto confirmaba una
realidad ya existente, ya que los campesinos ya haban aprovechado esas tierras durante el verano de 1917.
Con esta medida, los bolcheviques consiguieron una neutralidad benevolente por parte de los campesinos, al
menos hasta la primavera de 1918.
Por ltimo, se nombr un nuevo Gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo o Sovnarkom. Dicho
gobierno aplic otras medidas, como la abolicin de la pena de muerte (a pesar de la reticencia de Lenin, que
consideraba esta pena indispensable), la nacionalizacin de los bancos (el 14 de diciembre), el control obrero
sobre la produccin, la creacin de una milicia obrera, la soberana e igualdad de todos los pueblos de Rusia,
su derecho de autodeterminacin, incluida la separacin poltica y el establecimiento de un estado nacional
independiente,41 la supresin de cualquier privilegio de carcter nacional o religioso, etc. En total, se realizaron
las treinta y tres reformas que el Gobierno Provisional haba sido incapaz de realizar en ocho meses de
mandato.
En 1871, los obreros parisinos haban tomado el poder en la conocida como Comuna de Pars. Esta primera
experiencia de dictadura del proletariado (tal y como Friedrich Engels la calific)42 haba acabado con la
matanza de 10 000 a 20 000 miembros de la comuna y con deportaciones en masa. Con el poder controlado en
Petrogrado, Lenin y Trotski saban que no podran mantener ese poder sin el apoyo de pases industriales como
Alemania, Francia e Inglaterra; por lo que esperaban mantenerse ms que los setenta y dos das que dur la
Comuna de Pars.43
La naturaleza de Octubre
Desde las primeras horas del 7 de noviembre hasta la actualidad, varios medios calificaron la Revolucin de
Octubre como un golpe de Estado de una minora determinada y organizada que tena como objetivo dar todo
el poder a los bolcheviques44 y no a los sviets. L'Humanit, el principal peridico socialista francs, titulaba
Golpe de Estado en Rusia que lleva a Lenin y a los "maximalistas" al poder.
El historiador Alessandro Mongil observa adems que en los aos siguientes, los mismos bolcheviques no
dudaban en hablar entre ellos acerca de su golpe de octubre (oktyabrski perevorot).45 En su autobiografa,
Trotski utilizaba los trminos insurreccin, toma del poder y golpe de Estado. 46 Rosa Luxemburgo,
comunista alemana, tambin habl del golpe de Estado de octubre. 47
Marc Ferro considera que octubre es desde el punto de vista tcnico un golpe de Estado, pero que no se explica
en el contexto de ebullicin revolucionaria general en todo el pas y en toda la sociedad. Las fuerzas populares
han dado por lo menos un apoyo tcito a la empresa bolchevique contra un gobierno impotente y ya
desacreditado:
A los activistas revolucionarios de 1917, octubre apareci como un golpe de Estado contra la democracia, como una
especie de golpe llevado a cabo por una minora que fue capaz de tomar el poder y mantenerlo. Juicio excesivo, ya que en
el II Congreso de los Sviets, reunido en plena insurreccin, hubo una mayora de los bolcheviques, as como
representantes socialrevolucionarios y mencheviques, junto a los futuros lderes del Estado sovitico, Lenin, Trotski,
Kmenev, Zinviev, siendo elegidos dirigentes del Presidium. [...] El juicio de los nuevos
opositores, mencheviques, populistas y anarquistas, es igualmente parcial en el sentido de que los bolcheviques cumplieron
con las prioridades que tras seis meses de lucha y dilaciones, las clases populares exigan: que los jefes militares, los
terratenientes, los ricos, los sacerdotes y otros burgueses fueran permanentemente expulsados de la Historia. Por el
contrario, es innegable que, al haber participado en la insurgencia y ayudado a los bolcheviques a tomar el poder, los
soldados, los marinos y los obreros crean que el poder pasara a los sviets. Ni por un momento imaginaron que los
bolcheviques, en su nombre, conservaran el poder solamente para ellos y para siempre. 48
Nicolas Werth, refirindose a las paradojas y los malentendidos de octubre, resume de la siguiente manera
los debates y la oposicin, a menudo no sin segundas intenciones y con un sesgo ideolgico:
Para la primera escuela histrica que podra llamarse liberal, la Revolucin de Octubre fue un golpe impuesto por la
violencia en una sociedad pasiva, resultado de una hbil conspiracin tramada por un puado de fanticos disciplinados y
cnicos, carentes de toda base real en el pas. Hoy en da, casi todos los historiadores rusos, as como la lite culta y los
dirigentes de la Rusia postcomunista hicieron suya la vulgata liberal. Privada de toda profundidad social e histrica, la
Revolucin de Octubre en 1917 fue un accidente que desvi de su curso natural a la Rusia prerrevolucionaria, una Rusia
rica, laboriosa y en el camino a la democracia [...]. Si el golpe de Estado bolchevique de 1917 fue un accidente, entonces el
pueblo ruso ha sido una vctima inocente. Teniendo en cuenta esta interpretacin, la historiografa sovitica ha intentado
demostrar que Octubre fue el resultado lgico, previsible e inevitable, de un itinerario liberador iniciado por las masas
conscientemente unidas al bolchevismo. [...] Rechazando tanto la divulgacin liberal como la marxizante, un tercio de la
historiografa actual ha tratado de desideologizar la historia, de comprender, como Marc Ferro, que afirma: "el
levantamiento de octubre de 1917 pudo ser un movimiento de masas en el que solo unos pocos participaron". [...]
Por lo tanto, segn este historiador, lejos de simplismos liberales o marxistas:
La Revolucin de octubre de 1917 aparece como la convergencia momentnea de dos movimientos: una toma del poder
poltico, resultado de la cuidadosa preparacin de la insurreccin de un partido radicalmente diferente, por sus prcticas, su
organizacin y su ideologa, del resto de actores de la revolucin; una gran revolucin social, multiforme y autnoma [...]
una inmensa revuelta campesina en primer lugar, [...] el ao 1917[fue] un paso de una gran revolucin campesina, [...] de
una profunda descomposicin del ejrcito, integrado por unos diez millones de soldados campesinos movilizados durante
tres aos en una guerra cuyo sentido no comprendan [...], un movimiento reivindicativo obrero especfico, [...] y un cuarto
movimiento que abogaba por la emancipacin de las nacionalidades y pueblos algenos [...]. Cada uno de estos
movimientos tena su propia temporalidad, su dinmica interna, sus aspiraciones, que obviamente no podan ser reducidas
a eslganes bolcheviques ni a la accin poltica del partido [...]. Durante un breve, pero decisivo momento a finales de
1917 la accin de los bolcheviques, activa minora poltica en medio del vaco institucional, entr en consonancia con las
aspiraciones de muchos, aunque a medio y largo plazo, los objetivos de unos y otros fueran distintos.
De acuerdo con su conclusin, en octubre de 1917, momentneamente, el golpe de Estado poltico y
la revolucin social chocaron de frente, antes de divergir hacia dcadas de dictadura. 49

Inicios del rgimen bolchevique


Al tomar el poder en Petrogrado, Lenin y Trotski no tenan intencin de construir el socialismo solo en Rusia,
subdesarrollada y atrasada. Esperaban ser la primera victoria obrera de una serie de revoluciones en los pases
industrializados de Europa la llamada revolucin mundial que permitira a la revolucin sobrevivir. Esa fue la
razn principal por la que en la denominacin del nuevo estado que se creara en 1922, la Unin de Repblicas
Socialistas Soviticas, por primera vez en la historia de Rusia, no figurara el nombre de Rusia. Se basaban, en
particular, en Alemania, la primera potencia industrial del continente y hogar del movimiento obrero ms fuerte y
con la organizacin ms antigua del mundo. Trotski dijo en el 2. Congreso de los Sviets que aprob la
revolucin: O bien la Revolucin rusa aumentar el torbellino de la lucha en Occidente, o los capitalistas de
todos los pases asfixiarn nuestra revolucin.
Sin embargo, no fue hasta un ao despus, cuando una ola revolucionaria estall en Alemania (desembocando
en la Revolucin de Noviembre) y en Hungra (donde se instaur la Repblica Sovitica Hngara, dirigida
por Bela Kun y que perdur por 133 das). En la vecina Finlandia, la revolucin fue derrotada en marzo de 1918,
en el transcurso de una Guerra Civil, donde el terror blanco, con ayuda de Alemania, dej 35 000 muertos. En
enero de 1919 los socialdemcratas alemanes pidieron ayuda a los Freikorps para reprimir la revolucin obrera,
siendo asesinados Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, dirigentes espartaquistas. Entre 1919 y 1920, otros
pases como Italia experimentaron huelgas insurrectas. En otros lugares, como en Francia, el Reino Unido o
los Estados Unidos, se produjo una ola de huelgas y manifestaciones que no desembocaron en ningn intento
revolucionario.
La oleada revolucionaria, ms tarda de lo previsto, termin por retroceder, y el poder bolchevique permaneca
aislado como en sus primeros das. Los bolcheviques se enfrentaban en solitario a los inmensos problemas de
una Rusia en explosin, donde su toma solitaria del poder no disfrutaba de una aprobacin unnime.
Situacin econmica a raz de la Revolucin de Octubre
La Primera Guerra Mundial haba sangrado Rusia, y se llev gran parte de sus suministros. En las zonas
rurales, no haba posibilidad de comprar bienes de consumo por el grano, y los agricultores ya haban dejado de
suministrar a las ciudades, incluso antes de la Revolucin de Febrero. Ya el Gobierno Provisional de Krenski
haba procedido a requisar forzadamente las existencias de alimentos para garantizar el suministro de las
ciudades, donde la hambruna se haba presentado. Al llegar al poder los bolcheviques, intentaron abandonar
estas prcticas impopulares, pero por el empeoramiento de la salud y la situacin econmica, se vieron
obligados a utilizarlas de nuevo.
La produccin industrial se haba visto socavada por la guerra, las huelgas y los cierres patronales. Incluso
antes de la llegada de los bolcheviques al poder, ya haba cado en tres cuartas partes. 50 La situacin
econmica, evidentemente, no mejor tras la invasin de la rica Ucrania por las tropas alemanas, ni tras el
embargo impuesto a Rusia en 1918 por las grandes potencias (Estados Unidos, Gran Bretaa, Francia,
Alemania y Japn), ni por el comienzo de la Guerra Civil.
Por otra parte, Lenin y Trotski, fascinados por el dirigismo econmico militarizado establecido por el Estado
Mayor de Prusia en Alemania, deseando devolver a los obreros al trabajo siguiendo mtodos similares, con el
objetivo de poder tener las cosas de cara ante una hipottica contrarrevolucin.51 Sin embargo, muchos
trabajadores no queran renunciar a sus conquistas y volver a los enormes esfuerzos exigidos por el
autoritarismo y la guerra. La coercin sobre ellos se convirti en inevitable. 52
La situacin se estaba deteriorando drsticamente, provocando en unos meses la prctica desaparicin de toda
actividad econmica en el pas. En enero de 1918, la racin media de trigo en las grandes ciudades
corresponda a tres libras por mes. Las empresas debieron cerrar, los obreros no encontraban lo suficiente para
comer, bandas de saqueadores vagaban por el campo en busca de alimentos y destacamentos de desertores
se enfrentaban al ejrcito.
Bolcheviques y campesinos: del malentendido al conflicto
Uno de los primeros decretos del gobierno bolchevique fue la ratificacin de la abolicin efectiva de las grandes
propiedades de tierras, dejando a la iniciativa de los agricultores la reparticin o socializacin de la tierra.
El Decreto sobre la Tierra entraba en ruptura con el programa bolchevique, que prevea la nacionalizacin de la
tierra.
Para algunos, se trata de una maniobra de los bolcheviques: hbilmente, repitieron durante varios meses parte
del programa del Partido Social-Revolucionario, que estos ltimos haban sido incapaces de poner en prctica.
Marca tambin un malentendido entre los bolcheviques y los campesinos. Los primeros pretendan aplicar
un colectivismo integral, mientras que los segundos aspiraban a la extensin y multiplicacin de la pequea
propiedad. Pero con este hecho, los campesinos solo fueron coyunturalmente seducidos por el partido de Lenin,
que se mantuvo ante todo como colectivista, urbano y obrerista.
Por el otro lado, los bolcheviques, siempre favorables a las nacionalizaciones, reconocieron que no tenan ni la
voluntad ni los medios para imponer sus preferencias a los campesinos. Lenin afirm:
No podemos ignorar la decisin de la base popular, a pesar de que no estamos de acuerdo con ella... Debemos dar a las
masas populares una entera libertad de accin creativa... En definitiva, la clase campesina debe obtener la seguridad firme
de que los nobles ya no existen en los campos, y hace falta que los mismos campesinos decidan todo y organicen su
existencia.
De hecho, para los bolcheviques, la reforma agraria era lo que se encontraba en el orden del da y no la
construccin de una sociedad socialista, que pareca imposible en un pas tan pobre. Conscientes de que no
podan gobernar sin el apoyo de las masas rurales, la gran mayora del pas, los bolcheviques convocaron
del 10 al 16 de noviembre un congreso campesino. A pesar de la presencia de una mayora socialrevolucionaria
hostil a los bolcheviques, este ltimo ratific el Decreto sobre la Tierra y apoy al nuevo gobierno, consagrando
la unin entre el proletariado urbano y el campesinado.
As, en los dificilsimos meses que precedieron al Tratado de Brest-Litovsk, el nuevo poder haba conseguido
evitar el peligro de enfrentarse a las masas rurales, teniendo en cuenta que tena que hacer frente a la hostilidad
de los monrquicos, de los liberales y de la mayor parte de los grupos socialistas. Pero el rgimen hered el
catastrfico problema de abastecimiento de las ciudades, que ya haba derribado a Nicols II y a Krenski. La
necesidad de hacer pedidos de cereales para sobrevivir traa consigo el germen de un grave conflicto con el
campesinado. Los sviets organizaron en la primavera de 1918 destacamentos de trabajadores, destinados a
llevar a cabo las requisas en el campo, la llamada prodrazviorstka. La violencia era frecuente en sus mtodos y
en la resistencia campesina,53 produciendo a su vez un descenso significativo de la produccin agrcola.
Posteriormente, los Blancos, a pesar de proclamar el libre comercio, tambin se vieron obligados a recurrir a las
requisas forzadas.
Primeros combates de la Guerra Civil (otoo de 1917)
Artculo principal: Guerra Civil Rusa

Si la revolucin fue un xito en Petrogrado, la tentativa de tomar Mosc del 28 de octubre al 2 de noviembre se
encontr con una violenta resistencia. Los bolcheviques ocuparon el Kremlin, pero los dirigentes locales de su
partido dudaron y firmaron una tregua con la autoridad socialrevolucionaria de la ciudad antes de evacuar el
edificio. Las tropas gubernamentales aprovecharon la oportunidad de ametrallar a los trescientos miembros de
la Guardia Roja y obreros desarmados que abandonaban el edificio, siguiendo rdenes del alcalde
socialrevolucionario Vadim Rdnev. 54 Hizo falta una semana de combates encarnizados antes de que los
bolcheviques, conducidos por el joven Nikoli Bujarin, finalmente se apoderaran del Kremlin y tomaran el control
de la ciudad. Sus opositores, socialrevolucionarios y monrquicos, dirigieron una represin sangrienta.
El 12 de noviembre, el nuevo poder hizo fracasar la tentativa de reconquista de Petrogrado llevada a cabo por
Krenski y los cosacos del general Krasnov. Por su parte, el Gran Cuartel general (la stavka) del Ejrcito ruso
anunci el 31 de octubre su voluntad de marchar sobre Petrogrado con el objetivo de restablecer el orden.
Reunido de nuevo por los dirigentes del Partido Social-Revolucionario, Chernov y Gots, pero abandonado por
sus tropas, el Estado Mayor debi huir el 18 de noviembre.
En las semanas siguientes, miles de junkers (cadetes) y funcionarios como Kornlov, huido, se reunieron en
la Repblica del Don. Se form el Ejrcito de Voluntarios, dirigido por el general zarista Mijal Alexyev.
Reprimi con sangre los levantamientos obreros de Rostov del Don y Taganrog, el 26 de noviembre y el 2 de
enero, pero fue desmembrado por la guerrilla de la Guardia Roja llegada a modo de refuerzos desde las dos
capitales. Al conocer la derrota de los blancos, Lenin crey que poda exclamar, a 1 de abril de 1918, que
la Guerra Civil haba terminado.
Otros combates se llevaron a cabo en Kubn, donde el poder de los sviets se traslad a Krasnodar. En cuanto
a la sublevacin de los cosacos del Ural, se sald con un fracaso. En el frente rumano, el ejrcito se dividi en
destacamentos blancos, que se unieron al ejrcito de los blancos de Denikin, y en regimientos rojos.
El problema de la coalicin
Artculo principal: Negociaciones Vikzhel

El Sovnarkom durante el periodo de coalicin entre bolcheviques y socialrevolucionarios de izquierda. 1918.

El 2. Congreso de los Sviets haba aprobado el nombramiento de un gobierno compuesto exclusivamente de


bolcheviques, pero para muchos activistas bolcheviques, esta solucin no era aceptable. El da despus del
levantamiento, casi todos los delegados del congreso de los sviets votaron a favor de una resolucin del
menchevique Yuli Mrtov, apoyada por el bolchevique Lunacharski, donde se peda al Consejo de Comisarios
del Pueblo que se ampliara con representantes de otros partidos socialistas.
Despus de acalorados debates en el seno del partido bolchevique, que lo pusieron al borde de la escisin
(varios dirigentes dimitieron para denunciar el rechazo a una coalicin expresado
por Lenin, Zinviev, Kmenev, Rkov y Nogun). Lenin, en minora, se vio obligado a transigir: se negaba a
continuar con las negociaciones para formar una coalicin con los socialistas, pero estaba de acuerdo en pactar
con el Partido Social-Revolucionario de Izquierda, pasando varios miembros de dicho partido a formar parte del
gobierno en diciembre de 1917.
Los primeros das de un nuevo Estado
Se comparten diversas opiniones sobre los primeros das tras el cambio de poder en octubre de 1917:
Para algunos, fue el comienzo de una dictadura. Mximo Gorki escribi el 7 de diciembre de 1917: Los
bolcheviques se han colocado en el Congreso de los Sviets tomando el poder por s mismos, no por los
sviets. [...] Esto es una repblica oligrquica, la repblica de algunos comisarios del pueblo. 55
La maana despus del 7 de noviembre, se prohibieron siete peridicos en la capital. 56 Se trata, segn Victor
Serge, de siete peridicos que defendan abiertamente la resistencia armada contra el golpe de fuerza de los
agentes del Kaiser. Los socialistas conservaron su prensa. Segn Victor Serge, la prensa legal menchevique
desapareci en 1919, la de los anarquistas hostiles al rgimen en 1921 y la de los socialrevolucionarios de
izquierda en julio de 1918 a raz de su rebelin contra los bolcheviques.
Pero los bolcheviques se haban pronunciado, antes de asumir el poder, a favor de la libertad de prensa,
incluido Lenin,57 y este giro no fue aceptado por muchos bolcheviques. 58 Marc Ferro considera que
contrariamente a la leyenda, la abolicin de la prensa burguesa y de las publicaciones socialrevolucionarias no
viene ni de Lenin ni de las altas esferas del partido bolchevique, sino que es el pblico en forma de
insurgencia popular.59
De modo que prcticamente la totalidad de los funcionarios de Petrogrado se declararon en huelga para
protestar contra el golpe de Estado, pasando las listas pblicas a denunciar a aquellos que se niegan a servir al
nuevo poder. El 10 de diciembre, los lderes del KD, que se haban puesto al frente de la resistencia armada al
gobierno bolchevique, fueron declarados en estado de arresto. 60
Otros creen que la clemencia fue lo que caracteriz a los primeros das del rgimen sovitico. 61 Los ministros
del Gobierno provisional fueron detenidos y liberados rpidamente. La mayor parte haba participado en la
Guerra Civil en el bando Blanco. El general Piotr Krasnov, que se haba levantado a raz de la Revolucin de
Octubre, fue puesto en libertad junto con otros oficiales, tom las armas contra el rgimen sovitico en contra de
su palabra y pas a liderar el Ejrcito Blanco en los meses posteriores.
Para Nicolas Werth, el nuevo poder llev a cabo una reconstruccin autoritaria del Estado en detrimento de los
rganos de poder que surgen espontneamente en la sociedad civil: los comits de fbrica, las cooperativas
que reemplazaban a los sindicatos o sviets, meros instrumentos vacos pero ya infiltrados en el sistema y
subordinados a l. En un par de semanas (finales de octubre de 1917-enero de 1918), "el poder desde abajo",
"el poder de los Sviets", que se haba desarrollado de febrero a octubre de 1917 [...] se convierte en un gran
poder, a raz de los procedimientos burocrticos o autoritarios. El poder de la sociedad al Estado, y del Estado al
partido bolchevique.62
La paz de Brest-Litovsk
Artculos principales: Tratado de Brest-Litovsk y Tratado de Brest-Litovsk (Ucrania).

Cambios territoriales tras el tratado de Brest-Litovsk.

Al tomar el poder en Rusia, los bolcheviques tenan la esperanza de que se produjera un levantamiento
revolucionario en Europa. Este no se produjo, y la paz prometida en octubre pas a ser una necesidad absoluta
para satisfacer las demandas del ejrcito y de los campesinos. Se trataba al mismo tiempo de firmar la paz, de
negociar la poltica expansionista territorial de los Gobiernos burgueses, pero sin que pareciera que se
claudicaba ante los Imperios centrales.
Se firm un armisticio el 15 de diciembre y los debates sobre la paz comenzaron el 22 de diciembre, siendo
comandada la delegacin rusa por Trotski, que hizo publicar todos los tratados secretos y acuerdos sobre
cambios territoriales alcanzados previamente entre ambas potencias. Las exigencias alemanas fueron enormes:
Polonia, Lituania y Bielorrusia deban pasar a estar bajo ocupacin alemana. Se inici as un acalorado debate
en el seno del partido bolchevique, donde se confrontaban tres posiciones. Unos, como Bujarin, defendan la
necesidad de una guerra revolucionaria, Lenin opinaba que haba que dar el brazo a torcer, y Trotski, que venci
en la votacin con nueve votos a favor por siete en contra, propuso rechazar la firma de una paz que conllevara
cambios territoriales pero que s que haba que declarar el fin de la guerra.
Como respuesta, el ejrcito alemn lanz una ofensiva el 17 de enero, avanzando rpidamente en Ucrania. La
posicin de Lenin, favorable a la firma inmediata de la paz, fue ganando adeptos dentro del partido, pero los
alemanes endurecieron las condiciones del tratado de paz.
El 9 de febrero de 1918, la Repblica Popular Ucraniana firmaba el Tratado de Brest-Litovsk entre los Imperios
Centrales y Ucrania por el que los Imperios Centrales reconocan la soberana de Ucrania. El 3 de
marzo de 1918, los bolcheviques firmaron el Tratado de Brest-Litovsk, por el cual Rusia perda el 26 % de su
poblacin, el 27 % de su superficie cultivada y el 75 % de su produccin de acero y de hierro. La situacin
econmica de la joven repblica sovitica, ya agravada por una guerra mortuoria que haba durado cuatro aos,
se presentaba desesperante.
La creacin de la Checa

Emblemas de la Checa: la espada y el escudo.

El 20 de diciembre de 1917, se fund la Comisin extraordinaria de lucha contra el sabotaje y la


contrarrevolucin (en ruso: VChK o Vechek), comnmente conocida como Checa. Sus acciones no tenan
ninguna base legal ni judicial (el decreto fundacional no se hizo pblico hasta despus de la muerte de Lenin) y
haba sido concebida como un instrumento provisional de represin independiente de la justicia. Era dirigida por
un comit de cinco miembros (tres bolcheviques y dos socialrevolucionarios) presidido por Fliks Dzerzhinski.
Entre los saboteadores y enemigos previstos por el decreto figuraban el KD, los socialrevolucionarios de
derecha, periodistas, huelguistas... De repente, la Checa multiplic los llamamientos a la delacin y a la
constitucin de Checas locales. Fundada con 100 funcionarios (entre los que estaban Menzhinski y Yagoda), ya
contaba con 12 000 en julio de 1918. Al llegar a Mosc, se instal en Lubyanka, el 10 de marzo de 1918, con
600 miembros. En julio ya contaba con 2000. A partir de esta fecha, los efectivos policiales de los bolcheviques
fueron superiores a los de la Ojrana de los tiempos de Nicols II.
Segn Pierre Brou, la Checa no comenz verdaderamente a funcionar hasta marzo, momento en el que se
produjo la ofensiva alemana, y la represin se despleg en toda su magnitud en verano de 1918, tras
la insurreccin de los socialrevolucionarios de izquierda de Mosc y una serie de atentados contra los dirigentes
bolcheviques, entre los que se encontraban Moisi Uritski, asesinado el 30 de agosto, y el propio Lenin,
gravemente herido por Fanya Kaplan, ejecutada sumariamente poco despus. Los dirigentes bolcheviques,
asegurando inspirarse en el ejemplo jacobino de la Revolucin francesa, decretaron el terror rojo para
oponerse al terror blanco. En los seis primeros meses de 1918, hubo veintids ejecuciones realizadas por la
Checa. En los seis ltimos, la cifra aument hasta 6000.
Victor Serge estima que la creacin de la Checa, con sus procedimientos secretos, fue el peor error del poder
bolchevique. Seala, sin embargo, que la joven repblica viva bajo un peligro mortal y que el terror blanco
precedi al rojo. Precisa que Dzerzhinski tema los excesos de las Checa locales y que muchos chequistas
fueron fusilados por ello.
Isaac Steinberg, comisario del pueblo de Justicia y miembro del Partido Social-Revolucionario de Izquierda,
relata en sus memorias que mientras intentaba frenar las acciones ilegales de la Checa a principios de 1918,
exclam delante de Lenin: Para qu un Comisariado de Justicia? Llammoslo Comisariado del exterminio
social, la causa ser entendida. A lo que este respondi: Excelente idea, tal y como yo veo la cosa.
Desgraciadamente, no podemos llamarla as.63
La disolucin de la Asamblea Constituyente
Reclamada por todos los programas de los partidos revolucionarios desde el siglo XIX, la Asamblea
Constituyente Rusa fue elegida en noviembre de 1917. Aunque obtuvieron un 25 % de los votos y un gran xito
en las grandes urbes, los bolcheviques resultaron una fuerza minoritaria, con 175 de los 707 diputados de la
asamblea. Los campesinos prefirieron votar a los socialistas-revolucionarios. Segn palabras de Jacques
Baynac,64 los resultados de las elecciones indicaron que el pas no quera de forma mayoritaria un Gobierno afn
a la Revolucin de Febrero ni uno de la Revolucin de Octubre. Sin embargo, no hubo revolucin alguna en
enero o julio de 1918. La represin y la Guerra Civil contribuyeron a ello.
Vktor Chernov, socialrevolucionario, result elegido presidente de la asamblea, con un total de 246 votos frente
a los 151 de Mariya Spiridnova, socialrevolucionaria de izquierda apoyada por los bolcheviques. La disolucin
de la Asamblea Constituyente por la Guardia Roja se produjo inmediatamente despus de su primera reunin, el
19 de enero de 1918. Aunque la mayora de la poblacin permaneci indiferente ante este golpe de fuerza,
veinte manifestantes que protestaron contra la disolucin de la asamblea resultaron muertos: Mximo Gorki, que
acudi a su funeral, los calific como mrtires de una experiencia democrtica de apenas unas horas que se
llevaba esperando durante cientos de aos.
El marxista Charles Rappoport coment: Lenin actu como un zar. Al disolver la Asamblea Constituyente,
Lenin cre un horrible vaco a su alrededor, que provoca una terrible guerra civil sin fin y prepara un futuro
terrible.65 Tambin escribi: La Guardia Roja de Lenin y Trotski han fusilado a Karl Marx.66
Segn Martin Malia: La disolucin de la Asamblea Constituyente es considerada a menudo como el crimen
supremo de los bolcheviques contra la democracia, exactamente igual que el golpe de fuerza de octubre, algo
que es absolutamente cierto. Pero lo que no se destaca a menudo es que esta asamblea apenas habra estado
capacitada para gobernar frente a los desrdenes de la poca. Trotski exageraba cuando afirmaba que la
asamblea no era ms que un fantasma del Gobierno Provisional: estaba dominada por los mismos partidos que
haban sido incapaces de controlar la situacin en febrero de 1917, y como tal, fue privada de cualquier apoyo
militar o administrativo.67
La entrada en vereda de los competidores revolucionarios
A partir del 9 de enero de 1918, se comenz a plantear el traslado de la capitalidad y del gobierno a Mosc,
mientras que las negociaciones de paz con los alemanes se encontraban en desarrollo en Brest-Litovsk. El
traslado del Gobierno, efectivo en marzo, se debi a la posibilidad de que los barrios obreros de Petrogrado,
sufridores de hambre y exasperados, se levantaran de nuevo, pero esta vez contra el poder surgido en la
Revolucin de Octubre. Las ofensivas alemanas y blancas no influyeron en esta decisin. Igualmente, los
bolcheviques buscaban demostrar a sus opositores que su poder poda sobrevivir lejos de su Petrogrado de
origen.
El 27 de marzo de 1918, la Checa comenz a ocuparse de los delitos de prensa, recrudeciendo
considerablemente la censura sufrida por la prensa no bolchevique.
El 11 y el 12 de abril, una ola de represin antianarquista sacudi Mosc: 1000 hombres de las tropas
especiales atacaron su sede, arrestando a 520 personas y ejecutando sumariamente a otras 25. A partir de este
episodio, los anarquistas comenzaron a ser calificados oficialmente de bandidos. Dzerzhinski advirti que
aquella operacin no era ms que un comienzo.
La recuperacin del Partido Social-Revolucionario de Izquierda y de los anarquistas inquietaba al poder: en
aquellos lugares donde todava se celebraban elecciones locales libres, estos obtenan ms de la mitad de los
votos. Como reaccin, entre mayo y junio de 1918, 205 peridicos socialistas se cerraron y la Checa disolvi por
la fuerza decenas de sviets socialrevolucionarios o mencheviques, los cuales haban sido elegidos legalmente.
El 14 de junio de 1918, los mencheviques y los socialrevolucionarios de izquierda fueron expulsados del comit
panruso de los sviets, pasando a estar formado este solamente por bolcheviques. El 16 de julio, el peridico
de Mximo Gorki, La Nueva Vida, fue prohibido por la polica poltica.
En las ciudades, la situacin alimentaria continuaba siendo explosiva. Los bolcheviques no pudieron ms que
retomar las retenciones obligatorias efectuadas por destacamentos armados de ciudadanos, algo que provoc
que los campesinos se levantaran contra el poder urbano, al mismo tiempo que se alejaban del partido aquellos
a quienes el Decreto de la Tierra haba acercado a las posiciones bolcheviques. Cientocincuenta revueltas
campesinas fueron reprimidas en toda Rusia en julio de 1918 y en decenas de ciudades la Checa y algunos
miembros de la Guardia Roja cargaron las marchas del hambre, fusilando a los huelguistas y disolviendo las
reuniones populares.
El cierre patronal de las fbricas nacionales se convirti en un nuevo medio de represin de las huelgas. El 20
de junio de 1918, como medida de represalia por el asesinato del responsable bolchevique Vladmir Volodarski,
ochocientos lderes obreros fueron arrestados en Petrogrado en apenas dos das y su sviet disuelto. El 2 de
julio, los obreros respondieron con una huelga general, pero fue en vano.
Rechazando estos actos, as como el Tratado de Brest-Litovsk, que interpretaban como una capitulacin ante el
imperialismo alemn, los revolucionarios de izquierda rompieron a su vez con el Gobierno bolchevique en marzo
de 1918. El 6 de julio de 1918, trataron de revivir la guerra contra Alemania asesinando al embajador del Reich,
el conde Wilhelm von Mirbach-Harff. Ese mismo da intentaron asaltar la sede de la Checa en Mosc.
El crecimiento generalizado de los riesgos
Para enero de 1918, el experimento revolucionario ya haba conseguido sobrevivir ms que la Comuna de
Pars de 1871. En los meses siguientes, los peligros se acumularon y la Rusia sovitica se encontraba cercada
por todas partes, al tiempo que sus convulsiones internas sociales y polticas se agravaban.
Despus del tratado de Brest-Litovsk, los pases de la Triple Entente decretaron el embargo a Rusia y
desembarcaron tropas para impedir una victoria alemana total en el este. Los japoneses y posteriormente los
estadounidenses intervinieron as en Vladivostok a principios de abril de 1918, mientras que los britnicos lo
hacan en Mrmansk y Arjngelsk. En el mismo momento, los turcos penetraron en el Cucaso y
amenazaron Bak, al tiempo que, a pesar del tratado de Brest-Litovsk, los alemanes intentaron aprovechar su
ventaja: colaboraron con el aplastamiento de la revolucin en Finlandia (guerra civil finlandesa), y retomaron
durante el verano las operaciones militares en los pases blticos y en Ucrania, que someten y confan a un
gobierno monrquico ttere y represivo. La secesin en mayo de las Repblicas del Cucaso
(Georgia, Armenia y Azerbaiyn) acentu la confusin (vase Repblica Democrtica Federal de
Transcaucasia).
Paralelamente, en abril y mayo, la Legin Checoslovaca formada por antiguos presos y desertores del Ejrcito
austrohngaro, niega su disolucin, y se rebela contra los bolcheviques. Dueos de la zona de los montes
Urales y del Transiberiano, as como de todo el oro del banco imperial de Rusia, tomado en Kazn, los
checoslovacos apoyaban a los socialrevolucionarios del comit de los ex constituyentes que formaron el 8 de
junio un contragobierno en Samara.
Simultneamente, los ejrcitos blancos se levantaron en mayo por todo el pas, en particular en la zona del ro
Don, en torno a los cosacos de Krasnov, aliado del general Denikin, y en Siberia alrededor del
almirante Kolchak, quien instal una autoridad zarista en Omsk. En todos los territorios que controlaban,
el terror blanco cay de golpe sobre las poblaciones campesinas insumisas, los judos, los liberales, y los
elementos revolucionarios ms diversos. Trotski obtuvo contra estos ejrcitos las primeras victorias importantes
del joven Ejrcito Rojo: en julio en Tsaritsyn y a comienzos de agosto en Kazn.
El poder bolchevique se vio enfrentado al mismo tiempo a las rebeliones campesinas y obreras y a
la insurreccin de los socialrevolucionarios de izquierda en Mosc el 6 de julio. Estos reaparecan con
terrorismo revolucionario: despus del bolchevique Vladmir Volodarski el 20 de junio y el embajador Wilhelm
von Mirbach-Harff el 6 de julio, fue el general Hermann von Eichhorn, comandante en jefe alemn en Ucrania,
quien muri en una de sus acciones el 30 de julio en Kiev. Posteriormente, el 30 de agosto, mientras que el jefe
de la Checa de Petrogrado, Moisi Uritski, era asesinado, en Mosc, Fanni Kapln dispar a Lenin, hirindolo;
fue ejecutada sumariamente tres das despus. El 3 y 5 de septiembre, exasperada, la Checa puso en marcha
el terror rojo. Millares de presos y de sospechosos fueron masacrados a lo largo de toda Rusia. Comenzaba
as la guerra civil entre los bolcheviques y el resto de fuerzas.

De la Guerra Civil a la NEP (1918-1921)


Artculo principal: Guerra Civil Rusa

Desarrollo de la guerra civil rusa. Territorios bajo control bolchevique en 1918; pases que obtuvieron su independencia
durante el conflicto; mximo avance de las fuerzas blancas

La guerra civil rusa no enfrent solamente al joven Ejrcito Rojo contra los ejrcitos blancos monrquicos
apoyados por los ejrcitos extranjeros. Su violencia extrema no se debi tampoco al impacto entre el terror
blanco y el terror rojo. Se trat de una guerra de los campesinos contra las ciudades y contra toda autoridad
exterior al pueblo y al campo. As fue como el Ejrcito Verde, constituido por campesinos que rechazaban los
reclutamientos forzados y los requerimientos, se enfrent al Ejrcito Rojo y a los blancos.
A estos combates se sobrepusieron un importante conflicto de generaciones (los jvenes campesinos
decepcionados de las ciudades o los ejrcitos deseosos de desembarazarse de la tutela de la familia patriarcal,
convirtindose en los agentes ms determinantes de la revolucin en el campo), 68 la accin de las minoras
nacionales que procuraban emanciparse de la vieja tutela rusa, la intervencin de ejrcitos extranjeros (como la
de la nueva Segunda Repblica Polaca en la guerra polaco-sovitica), o incluso las tentativas de los
revolucionarios antibolcheviques. Pero las expectativas de los opositores socialrevolucionarios, del comit de
los ex constituyentes, mencheviques, o incluso de los anarquistas en un tiempo dueos de Ucrania durante
la Revolucin majnovista, jams se hallaron en situacin de prevalecer. Mediante las reuniones, la fuerza o la
represin, los bolcheviques impusieron su hegemona sobre la revolucin, como los Blancos sobre la oposicin
a la revolucin.
Confusa y catica, la Guerra Civil Rusa se caracteriz por la desintegracin del Estado y de la sociedad bajo la
accin de fuerzas centrfugas. La victoria bolchevique signific, en una Rusia arruinada y exhausta, la
reconstruccin de un Estado bajo la autoridad de un partido nico sin rivales ni enemigos y dotado de un poder
absoluto. En particular, se forj un nuevo Estado policial en torno a la Checa en el transcurso de la Guerra Civil
y del terror rojo.
Todo ello en detrimento de los sueos de las Revoluciones de Febrero y de Octubre, que haban rechazado
toda autoridad y visto confirmarse la autonoma de una sociedad civil, en lo sucesivo muy duramente magullada,
agotada y de nuevo sometida al poder.
El Ejrcito Rojo contra el Ejrcito Blanco
El 23 de febrero de 1918, Trotski fund el Ejrcito Rojo. Organizador enrgico y competente, buen orador,
atraves el pas a bordo de su tren blindado y vol de un frente al otro para restablecer por todas partes la
situacin militar, galvanizar las energas y desplegar un esfuerzo enorme de propaganda destinada a los
soldados y las masas. Restableci el servicio militar y aplic una disciplina de hierro hacia los enemigos y los
desertores.
A pesar de las reacciones negativas de numerosos viejos bolcheviques, Trotski no vacil tampoco en reciclar
por millares a los antiguos oficiales zaristas. Catorce mil de ellos (el 30 % del total) aceptaron servir al nuevo
poder a veces por fuerza (su familia respondera por su lealtad, en virtud de la ley de rehenes), pero tambin
en nombre de la continuidad del Estado y de la salvacin de un pas amenazado por la anarqua y el
desmembramiento. Estaban flanqueados por comisarios polticos bolcheviques que vigilaban su accin.
El Ejrcito Rojo controlaba solamente un territorio del tamao del antiguo Principado de Mosc cercado de
todas partes, pero contaba con la ventaja de su superior disciplina y organizacin, de su posicin central, de
formar un bloque cohesionado, de disponer de ambas capitales Mosc y Petrogrado y de las mejores
carreteras y vas de ferrocarril. Los Blancos de Kolchak, Yudnich, Denikin o Wrangel se encontraban divididos
e incapaces de coordinar sus ofensivas. Principalmente, no tenan nada que ofrecer a la poblacin salvo la
vuelta a un antiguo rgimen unnimemente detestado, la restitucin de las tierras a los antiguos propietarios, la
negativa a toda concesin a las minoras nacionales y los pogromos antisemitas responsables de cerca de 150
000 muertos.69 Las masas finalmente dejaron ganar a los bolcheviques, aunque los golpes violentos tampoco
faltaron entre ellas y estos ltimos.
Campaas contra las ciudades: el Ejrcito Verde
Artculo principal: Rebelin de Tambov

Tanto el Ejrcito Rojo como los Ejrcitos Blancos sufrieron las acciones de guerrillas campesinas. El
llamado Ejrcito Verde estaba compuesto por campesinos que rechazaban el reclutamiento en ambos ejrcitos,
las requisas forzadas y la restitucin de las tierras a los antiguos propietarios de bienes inmuebles deseada por
los Blancos.
Los desertores de ambos ejrcitos, extremadamente numerosos, fueron un vivero esencial del Ejrcito Verde.
En 1919-1920, haba no menos de tres millones de desertores de los cinco millones de reclutas del Ejrcito
Rojo; entre la mitad y dos tercios consiguieron escapar de las bsquedas, detenciones y de la reintegracin
forzada en el ejrcito, reunindose con frecuencia los combatientes verdes en los bosques. 70 Los Blancos
generalmente fusilaban a los desertores sin otro proceso.
Despus de la derrota de los Blancos a finales de 1920, la paz volvi realmente a Rusia solamente en 1921-
1922, tras el aplastamiento de las grandes rebeliones campesinas como la conducida por el
socialrevolucionario Antonov en Tambov a mediados de 1921, la destruccin de los ejrcitos verdes (tiempo
atrs dueos de territorios inmensos, como en Siberia oriental, donde controlaron hasta un milln de km) y el
compromiso de la NEP (marzo de 1921), aprobada por el rgimen bolchevique y los campesinos.
Minoras nacionales contra los rusos

Los dirigentes de la Repblica montaesa fundada durante la Guerra Civil. Rusia se descompona en decenas de gobiernos
ms o menos efmeros, mientras que innumerables campesinos volvan a la autarqua.

Desde finales de 1917, animadas por el decreto de las nacionalidades, que prevea la posibilidad de
separarse de Rusia, Finlandia y Polonia proclamaron su independencia. En Ucrania, la Rada (consejo)
de Kiev le confi desde 1917 al socialista y nacionalista Symon Petlyura la constitucin de un ejrcito nacional, y
rompi con Mosc tras la Revolucin de Octubre. En las elecciones para elegir una asamblea constituyente, los
mencheviques obtuvieron la mayora de los votos en Georgia, proclamando la independencia y constituyendo
un gobierno internacionalmente reconocido, incluso por Mosc, en 1920: la Repblica Democrtica de Georgia,
dirigida por Noe Jordania. Por el contrario, Letonia vot en un 72 % por los bolcheviques. Los letones tenan una
numerosa presencia en la Guardia Roja, el Ejrcito Rojo y la Checa. Sin embargo, los pases blticos ya se
haban independizado en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. 71
Numerosos en todos los partidos y movimientos revolucionarios, los judos eran abusivamente relacionados con
los bolcheviques por la contrarrevolucin. Los Ejrcitos Blancos o el Ejrcito Petlyura realizaron pogromos
antisemitas sistemticos y a gran escala, de una violencia mortfera y sin precedente, para entonces, en la
historia europea. El nmero de muertos asciende a cerca de 150 000, a los que se deben aadir numerosas
violaciones, robos y vandalismos. En cuanto a los bolcheviques, situaron el sionismo y el bundismofuera de la
ley.
Los Blancos negaban toda concesin a las minoras y combatan tanto a los ejrcitos nacionales como a las
tropas bolcheviques. Entre 1920 y 1922, por su parte, el Ejrcito Rojo invadi Asia Central, Armenia, Georgia e
incluso Mongolia, y reforz la influencia ruso-sovitica sobre estos territorios. Sin ir ms lejos, la Repblica
Popular de Mongolia, satlite de la URSS, se fund en 1924. Los cosacos, que constituan el ncleo duro del
antibolchevismo, fueron deportados en bloque y vieron suprimidos sus privilegios.
En Ucrania, el Ejrcito Rojo tambin se volvi contra sus antiguos aliados, los anarquistas del ejrcito de Nstor
Majn: a partir de finales de 1920, atac brutalmente la experiencia indita majnovista. Este movimiento
campesino de masas haba conseguido dotarse de un ejrcito insurrecto capaz de hacer frente durante tres
aos a la vez a fuerzas austro-alemanes, a los Blancos de Denikin y Wrangel, al ejrcito de la Repblica
Nacional Ucraniana dirigida por Petlyura y al Ejrcito Rojo.
Intervenciones extranjeras y guerra polaco-sovitica
Artculos principales: Guerra Polaco-Sovitica e Intervencin aliada en la Guerra Civil Rusa.

Afectados por el Tratado de Brest-Litovsk, ejrcitos occidentales y japoneses intervinieron primeramente para
impedir la desaparicin total del frente oriental (mediados de 1918). Tras la derrota de Alemania, su intervencin
tom un carcter ms hostil hacia la revolucin y el rgimen bolchevique, apoyando y dotando de armamento a
los Blancos por miedo al contagio bolchevique. De 1918 a 1920, la Rusia roja se vio sometida a un drstico
embargo por parte de las potencias capitalistas. Sin embargo, las derrotas de los Blancos y la simpata de las
clases populares de su pas con respecto a la Revolucin rusa obligaron a las grandes potencias a abandonar.
As, el motn de la flota francesa estacionada en el mar Negro, orquestado por Andr Marty y Charles Tillon,
contribuy en marzo de 1919 a que el Gobierno francs renunciara a proseguir la lucha. Para el
historiador Orlando Figes, las promesas de ayuda aliada eran simplemente palabras en el aire. El compromiso
de las potencias occidentales jams proporcion gran cosa desde un punto de vista material y sufri siempre de
una falta de intencin muy clara.72
En 1920, la joven Segunda Repblica Polaca invadi Rusia para establecer sus fronteras ms all de la lnea
Curzon. El contraataque victorioso del Ejrcito Rojo llen de esperanza a los bolcheviques: la toma de Varsovia
abrira el camino de Berln y permitira exportar la revolucin por las armas. Pero el 15 de agosto de 1920, el
Milagro del Vstula permiti al general Pisudski repeler la invasin. Percibiendo al Ejrcito Rojo como un
ejrcito eminentemente ruso y no revolucionario, los obreros polacos apoyaron decididamente a Pisudski.
Terror Blanco contra Terror Rojo
Artculos principales: Terror Rojo y Terror Blanco.

La Rusia zarista tena la tradicin ms fuerte de Europa en cuanto al uso de la violencia social y poltica,
agravada por el brutalizacin de la sociedad durante la Primera Guerra Mundial. 73 A partir de mediados de
1917, la explosin revolucionaria, hasta entonces muy poco violenta, se tradujo entre los campesinos rebelados
en la matanza de cierto nmero de terratenientes y el saqueo de sus residencias. La guerra civil que estallaba
iba a servir de vlvula de escape para muchos rencores fruto de siglos de opresin social, a los miedos de las
antiguas lites privilegiadas, o a los reglamentos personales de cuenta. Practicantes del terrorismo individual
desde el siglo XIX, los revolucionarios como los miembros del Partido Social-Revolucionario no hicieron ms
que reutilizar las mismas armas contra los bolcheviques (Fanni Kapln, red de Bors Svinkov). Rojos y Blancos
rivalizaban en declaraciones incendiarias y se mostraban preparados para la violencia radical.
Los Blancos se enajenaron rpidamente las poblaciones encarcelando y masacrando sistemticamente a
nacionalistas, demcratas, judos, sindicalistas, revolucionarios moderados y, por supuesto, bolcheviques, sin
olvidar a simples sospechosos, abatidos ante la menor duda. Restituyeron las tierras a los antiguos propietarios
de bienes inmuebles y no vacilaron en quemar o destruir pueblos enteros, siendo sometidos los campesinos a
castigos corporales humillantes. Sus tropas a menudo se desacreditaban desde su llegada a fuerza de
violaciones y pillajes, mientras que muchos jefes multiplicaban los actos de arbitrariedad y mostraban un modo
de vivir fastuoso y libertino.74
El aparato policial bolchevique, dotado de poderes arbitrarios muy extensos, experiment un desarrollo enorme.
Aunque Trotski hubiera deseado un proceso pblico de Nicols II, Lenin y una parte del Politburdecidieron en
secreto la ejecucin sumaria de la familia imperial. Pretextando la aproximacin de los Blancos, esta se efecta
la noche del 17 al 18 de julio de 1918 en Ekaterimburgo. Detenciones, fusilamientos en masa, tomas de rehenes
e internamientos en campos se convirtieron en prcticas comunes. La cuestin de saber si los campos abiertos
por la Checa durante la guerra civil anticiparon o no al Gulag estalinista se mantiene abierta.
Segn el historiador britnico George Leggett, aproximadamente 140 000 personas perecieron a causa del
Terror Rojo.75 Mencheviques, anarquistas, social-revolucionarios, liberales o demcratas fueron perseguidos y
puestos fuera de la ley por miles, as como Blancos y nacionalistas, o incluso pacifistas tolstoianos, sionistas,
bundistas etc., junto a muchos cuyos orgenes sociales o su marginalidad bastaban para convertirlos en
sospechosos. En 1922, el Estado sovitico organiz el procesamiento de los lderes social-revolucionarios
encarcelados; varios acusados fueron condenados a muerte y ejecutados y otros deportados. El 19 de febrero
de 1919, la revolucionaria Mariya Spiridnova, arrestada tras la insurreccin social-revolucionaria de
izquierda en julio de 1918, fue condenada por locura e internada de diciembre de 1920 a noviembre de 1921
en un centro psiquitrico. No obstante, con posterioridad escribi que durante la poca sovitica, las cimas del
poder, los viejos bolcheviques, Lenin incluido, cuidaron de m y, aislndome del desarrollo de la lucha, siempre
de modo muy vigoroso, tomaron al mismo tiempo medidas para que jams se me humillara. 76
La Iglesia ortodoxa rusa, que se situ activamente del lado de la reaccin (hubo popes delatores que pudieron
ser responsables de numerosas ejecuciones sumarias), 77 sufri miles de detenciones, ejecuciones,
expoliaciones y destrucciones con el fin de erradicar no solo de su potencia anterior, sino tambin
las creencias religiosas. Se calcula que entre 1917 y 1918 fueron asesinados 20 mil sacerdotes. 78
Todos los contendientes, en diversa medida, utilizaron los mismos mtodos de represin: internamiento de
adversarios militares y polticos en campos, toma de rehenes (el primer decreto referente a rehenes fue
promulgado por el general Niessel, comandante de la misin militar francesa en Rusia) 79 y ejecuciones
sumarias. Segn Peter Holquist el joven Estado de los Sviets y sus adversarios recurrieron de igual forma a
los instrumentos y mtodos que haban sido elaborados durante la Gran Guerra. 80 Nikoli Melknov, uno de los
principales miembros del gobierno de Antn Denikin, subray en sus memorias que la administracin blanca
haba aplicado [...] en sus territorios una poltica profundamente sovitica. 81
Hasta el breve gobierno social-revolucionario de Samara, a menudo considerado como uno de los beligerantes
ms moderados, utiliz este tipo de medidas. Al respecto, el historiador britnico Orlando Figes anota: aunque
las libertades de expresin y de reunin, as como la libertad de prensa fueron restablecidas, era difcil
respetarlas en las condiciones de una guerra civil y las prisiones de Samara estuvieron pronto llenas de
bolcheviques. Ivn Maiski, el ministro menchevique de trabajo, cont un total de 4000 detenidos polticos. Las
dumas y los zemstvos municipales fueron restablecidos, y los sviets, como rganos de clase, excluidos de la
vida poltica.82
Asimismo, los demcratas constitucionales liberales se resignaron a soluciones dictatoriales all donde
mantenan el control, pero con excepciones: as en Crimea mantuvieron un rgimen constitucional y
parlamentario que preservaba las libertades y hasta esbozaba una tmida reforma agraria. 83
Por otro lado, ninguno de los ejrcitos quiso dejar tras de s elementos sospechosos o peligrosos. As, los
combatientes anarquistas del ejrcito de Nstor Majn respetaron ms a la poblacin civil, perdonando y
liberando a los simples combatientes hechos prisioneros, pero eliminaron en su retirada a muchos oficiales,
personas nobles, burgueses, kulks o popes, mientras tribunales populares surgidos espontneamente se
encargaban tambin de juzgar y castigar a los implicados en las matanzas del Terror Blanco.84
Violencia alimentada desde abajo y desde arriba
Segn Sabine Dullin, los organismos de represin creados por los bolcheviques dejaban un gran margen de
accin a la iniciativa popular. 85 Las Checas locales se mostraban con frecuencia ms radicales que la
central. Marc Ferro insiste en el hecho de que el pequeo partido bolchevique no contaba con los medios para
suscitar la violencia generalizada que experiment Rusia durante la guerra civil y que los leninistas a menudo
reivindicaron y asumieron la violencia popular espontnea para dar la impresin de que ellos controlaban la
situacin, as como para canalizarla e instrumentalizarla para su provecho. 86
Lo mismo realizaban sus enemigos, as el muy controvertido jefe nacionalista ucraniano Symon Petlyura pareci
verse desbordado por el antisemitismo visceral de sus tropas: habra permitido los pogromos, pese a haber
intentado frenarles, pero no los orden (su papel exacto sigue siendo muy debatido).
En cuanto al Terror Blanco, los roles de la ideologa, la violencia espontnea y la orquestada desde arriba por
las autoridades siguen siendo muy discutidos. As, segn Nicolas Werth, el Terror Blanco no fue nunca
organizado sistemticamente. Fue, casi siempre, fruto de acciones de destacamentos descontrolados que
escapaban de la autoridad de un comandante militar que trataba, sin xito, de llevar a cabo el gobierno. [...] En
la mayora de las ocasiones estamos ante una represin policial del nivel de un servicio de contraespionaje
militar.87 Otros historiadores consideran, por el contrario, que la ideologa (especialmente la asimilacin del
comunismo a los judos y el fantasma de un complot judeobolchevique) tuvo un papel importante en el
proceso del terror dirigido desde arriba.88 Segn el historiador estadounidense Peter Holquist: si bien es cierto
que los movimientos antisoviticos sintieron menos la necesidad de justificar sus acciones, es completamente
claro que sus actos violentos, lejos de ser arbitrarios o fortuitos, fueron por el contrario calculados. [...] Los
prisioneros de guerra eran escogidos por los jefes blancos, que ponan de lado a aquellos a los que
consideraban como indeseables e irrecuperables (los judos, los blticos, los chinos y los comunistas) y los
mandaban ejecutar todos juntos.89
Posiblemente los generales blancos se vieron ms desbordados an que los bolcheviques por la violencia de
sus partidarios sobre territorios vastos donde su autoridad era limitada. El general Piotr Wrangel describe en sus
memorias la anarqua que reinaba sobre el inmenso territorio controlado por Antn Denikin cuando se puso al
frente en marzo de 1920: el pas era dirigido por toda una serie de pequeos strapas, comenzando por los
gobernadores para acabar por cualquier suboficial del ejrcito [...] la indisciplina de las tropas, el desenfreno y la
arbitrariedad que reinaba no eran un secreto para nadie [...] El ejrcito, mal abastecido, se alimentaba
exclusivamente de la poblacin, gravada con una carga insoportable. 90
Sin embargo, es incontestable que las altas autoridades blancas recurrieron tambin al terror. La conferencia
especial presidida por Denikin tom en marzo de 1919 la decisin de condenar a muerte a toda persona que
haya colaborado con el poder del Consejo de Comisarios del Pueblo. El servicio de propaganda del gobierno
de Denikin hizo correr numerosos rumores durante la guerra sobre la existencia de complots judos. 91 El
general Roman Ungern von Sternberg, apodado el barn sanguinario, fue sin duda aquel que fue ms lejos
en sus acciones. En su famosa orden n. 1592, dirigida a sus ejrcitos en marzo de 1921, ordena en su
artculo 9 exterminar a los comisarios, a los comunistas y a los judos con sus familias. 92
A su vez, numerosos jefes de guerra y los aventureros sacaron provecho del hundimiento de la autoridad en
Rusia para realizar pillajes, masacres y autoproclamarse dirigentes de territorios ms o menos vastos. Otros se
alistaron a los ejrcitos regulares por oportunismo. El atamn Nikfor Grigriev constituy as una milicia
formada por soldados, desplazados y mercenarios que se puso sucesivamente al servicio de Symon Petlyura,
del Ejrcito rojo y de los Blancos, sin renunciar en ningn momento a las matanzas y a los pillajes. Grigriev
acab siendo asesinado por Nstor Majn y sus seguidores, con los que se haba aliado brevemente.
Tras la derrota de los blancos, los levantamientos campesinos antibolcheviques experimentaron su apogeo.
Numerosos segadores fueron asesinados, y los bolcheviques y sus seguidores hostigados, cuando no
torturados.93 La respuesta del Ejrcito Rojo fue despiadada, con centenares de pueblos ntegramente
deportados, miles de insurgentes fusilados, mujeres e hijos de partisanos secuestrados o asesinados y el uso
de armamento qumico por parte de Mijal Tujachevski para sofocar la Rebelin de Tambov.94
Tras la victoria final bolchevique, el terror represivo se redujo, pero el aparato policial se mantuvo intacto.
Victoria y crisis del comunismo de guerra
Artculos principales: Comunismo de guerra y Hambruna rusa de 1921.

La guerra radicaliz espectacularmente al rgimen. Para dirigir la guerra total contra los enemigos, el gobierno
de Lenin procedi a nacionalizar la prctica totalidad de los comercios, la banca, la industria y el artesanado.
Las viviendas de las clases acomodadas fueron colectivizadas, entrando as los apartamentos colectivos en la
vida de los rusos. Mientras la moneda se hunda y el pas viva del trueque y de salarios pagados en especie, el
rgimen instaur la gratuidad de las viviendas, los transportes, del agua, de la electricidad y de los servicios
pblicos, todos ellos en manos del Estado. Ciertos bolcheviques llegaron a soar con abolir el dinero, o por lo
menos limitar drsticamente su uso. El comunismo de guerra (trmino creado a posteriori, aparecido tras el
final de la guerra civil) que haba surgido por las difciles circunstancias, pas a ser un medio til para guiar a
Rusia hacia el socialismo.
El poder instaur tambin un potente dirigismo sobre la economa y los obreros. Para hacerlo, no vacil en
restablecer una frrea disciplina en las fbricas o en hacer reaparecer prcticas deshonrosas como el salario a
destajo, la libreta de trabajo, el cierre patronal, la retirada de las cartillas de racionamiento y la detencin y
deportacin de los dirigentes de huelgas. Centenares de huelguistas fueron fusilados. Los sindicatos fueron
depurados, bolcheviquizados y transformados en correa de transmisin del sistema, las cooperativas
absorbidas y los sviets transformados en entidades vacas. En 1920, Trotski gener una vasta controversia
proponiendo la militarizacin del trabajo. En el campo, destacamentos armados procedieron violentamente a
realizar requisiciones forzadas de cereales para abastecer a las ciudades y al Ejrcito Rojo.
El poder realiz asimismo un enorme esfuerzo para alfabetizar y proporcionar educacin a la poblacin, al
tiempo que diriga sus esfuerzos propagandsticos sobre los soldados y las masas populares. Anim la
efervescencia artstica y puso a los creadores vanguardistas al servicio de la revolucin, lo que gener una
vasta produccin de obras y carteles que contribuyeron a la adhesin colectiva a los bolcheviques. 95
Estas polticas salvaron al rgimen, pero contribuyeron al enorme descontento popular y al hundimiento radical
de la produccin, de la moneda y del nivel de vida. La economa era una ruina y la red de transportes haba sido
destruida. El mercado negro y el trueque florecieron.96 La desigualdad institucional del racionamiento en favor
de los soldados y los burcratas suscit protestas populares. Las ciudades perdieron poblacin, con multitud de
obreros y ciudadanos hambrientos que regresaron al campo. Mosc y Petrogrado perdieron de esta forma la
mitad de su poblacin, mientras que la clase obrera se descompona: menos de un milln de activos en 1921,
frente a los tres millones de 1917.
Entre 1921 y 1922, la hambruna, unida a una grave epidemia de tifus, acab con la vida de millones de
campesinos rusos.
La Rebelin de Kronstadt y la NEP
Artculos principales: Rebelin de Kronstadt y Nueva Poltica Econmica.

Hastiados por el monopolio del poder adquirido por los bolcheviques, as como por la violencia y la represin
desplegadas en el campo o contra los obreros huelguistas, los marinos de Kronstadt se rebelaron en marzo de
1921 y exigieron la vuelta al poder de los sviets, elecciones libres, libertad del mercado nacional y el fin de la
polica poltica. En la prctica la insurreccin consisti en la disolucin del sviet de Kronstadt y el
nombramiento de un comit revolucionario provisional en su lugar. 97 Su levantamiento fue repelido por Trotski
y Tujachevski.
Al mismo tiempo, el poder puso a los mencheviques fuera de la ley, reprimi las ltimas grandes olas de
protestas obreras y empez una campaa violenta de pacificacin contra los campesinos insurrectos. El X
Congreso del Partido, celebrado a la vez que ocurra la insurreccin de Kronstadt, aboli tambin el derecho de
tendencia en el seno del Partido por la instauracin del centralismo democrtico.
Pero ante el callejn sin salida del comunismo de guerra y el hundimiento de la economa, Lenin decidi
volver de manera limitada y provisional al capitalismo de mercado: se adopt la Nueva Poltica Econmica(NEP)
en el mismo congreso. Esta liberalizacin econmica permiti enderezar la economa.

Consecuencias
Consecuencias culturales
Liberacin de las costumbres y emancipacin de la mujer
Tras la guerra civil, tuvo lugar un cambio muy importante en las costumbres sexuales. La crtica marxista a la
familia burguesa ya haba conducido a los bolcheviques a modificar la legislacin concerniente al divorcio,
el matrimonio y la interrupcin voluntaria del embarazo.98 En 1922, la homosexualidad se vio despenalizada.99 A
lo largo de la dcada de 1920, el deseo de acceder a una sexualidad ms libre puso en marcha un movimiento
social calificado por Wilhelm Reich de revolucin sexual. Impuesto por las bases, no tuvo tantos apoyos por
parte de los responsables del rgimen, y progresivamente fue perdiendo importancia. 100
Ms generalmente el poder bolchevique, en particular bajo el impulso de Aleksandra Kolonti, tom medidas
importantes para mejorar el estatus social de la mujer. Adems de las legislaciones en materia de costumbres,
una serie de decretos comenzaron a reconocer desde finales de 1917 el derecho de las mujeres a la jornada de
8 horas, el de negociar el importe de los salarios, la preservacin del empleo en caso de embarazo, posibilidad
de asegurar cuidados a sus hijos durante las horas de trabajo, as como derechos polticos idnticos a los
hombres. Se foment el trabajo de las mujeres, tanto desde una perspectiva emancipadora (el rgimen declar
que encadenada al hogar, la mujer no poda ser igual al hombre) como para paliar el dficit de mano de obra
provocado por la guerra y las hambrunas.101
La lucha contra el analfabetismo y el acceso de las capas populares a la cultura
Dado que la RSFS de Rusia, al final de la guerra civil, contaba con decenas de miles de hurfanos, se procedi
a crear comunidades educativas con nios de todas las edades a cargo de maestros voluntarios, educndolos
en el espritu socialista. En la misma poca, se abolieron los grados en el ejrcito y las reglas acadmicas en el
arte. La gramtica y la ortografa se simplificaron y la lucha ideolgica contra los prejuicios y las convicciones de
origen religioso alcanzaron su apogeo.
El rgimen inici rpidamente un importante esfuerzo en materia de instruccin pblica. Bajo la direccin
de Anatoli Lunacharski, el comisariado del pueblo para la instruccin public un decreto declarando la apertura
de un frente contra el analfabetismo el 10 de diciembre de 1919. El alcalde de Boulogne-Billancourt, el
socialista Andr Morizet, en un resumen de su viaje a la Unin Sovitica afirm: podemos pensar lo que
queramos de los jefes del bolchevismo. Podemos criticar sus mtodos, condenar sus actos en general o en
detalle [...]. Pero hay un punto en el que me parece imposible que no aprobemos unnimemente sus esfuerzos,
que no apreciemos sin reservas los resultados ya obtenidos: en materia de instruccin pblica. 102
Desde el comienzo de 1918, el rgimen impone el triple principio de laicidad, gratuidad y obligacin de la
educacin. El nmero de escuelas pas de 38387 en 1917, a 52274 en 1918 y 62238 en 1919. Asimismo, el
presupuesto de educacin pas de 195 millones de rublos en 1916 a 2914 millones en 1918. 103 Se crearon
alfabetos nacionales para las nacionalidades sin escritura, al tiempo que se creaban comisiones de
instructores.104 Debe considerarse adems que este incremento presupuestario se produjo en un contexto de
posguerra y de escaso desarrollo econmico de las repblicas integrantes de la Unin Sovitica, lo que
derivaba en carencias en el material escolar y en el profesorado, lo que explica la mediocridad de la instruccin
en los primeros aos del rgimen.
La Revolucin y el arte
Las consecuencias de la revolucin se dejaron sentir igualmente en el arte. 105 Desde finales del siglo XIX, Rusia
se abri a las nuevas corrientes artsticas que se desarrollaban en Europa: el impresionismo (con pintores
como Leonid Pasternak y Constantin Kousnetzoff), el fovismo (con Mijal Larinov o Natalia Goncharova) y
el cubismo (con Vladmir Burliuk). Otras corrientes emergieron en Rusia, como el supremacismo, que
proclamaba la supremaca de la forma pura en la pintura. En la poesa, Nikolai Gumilev inici en 1911
el acmesmo. El estreno de la pera futurista Victoria sobre el sol, de Aleksi Kruchnyj y Velimir Jlbnikov se
produjo el 3 de diciembre de 1913 en San Petersburgo.
Tras la Revolucin de Octubre, si bien los bolcheviques prohibieron las obras abiertamente hostiles hacia el
rgimen, el nuevo poder no dio sin embargo directivas en materia de arte; Trotski declar: el arte no es un
dominio donde el Partido deba ser lder 106 y anim el florecimiento de las corrientes de vanguardia. Segn el
historiador del arte Jean-Michel Palmier, hay pocos pases que dedicasen tanto dinero a las bellas artes, al
teatro, a la literatura o a la pintura como la URSS en el perodo ms difcil que conoci. Mientras que el hambre
reinaba y la contrarrevolucin levantaba la cabeza sobre todos los frentes -interior y exterior-, la joven repblica
de los sviets gastaba sumas enormes para desarrollar el arte y ni siquiera como instrumento de propaganda
.107
Desde los primeros das posteriores a la Revolucin de Octubre, el gobierno bolchevique puso en marcha una
serie de medidas destinadas a asegurar la preservacin, el inventario y la nacionalizacin del patrimonio cultural
nacional.108 La coleccin privada del comerciante y mecenas Sergui Shchukin fue requisada para abrir el
primer museo del arte occidental. Vasili Kandinski fue nombrado director del Museo de la Cultura Artstica,
creado en 1919, y abri una veintena de museos fuera de la capital. Aqu todava, las penurias limitaban las
ambiciones del rgimen. Por falta de crditos para la reconstruccin, la inmensa mayora de los proyectos
innovadores de arquitectura no pudieron efectuarse. 109
El nuevo entorno poltico y cultural favoreci el nacimiento de corrientes nuevas y de debates de escuelas.
Segn Anatole Kopp, dentro de esta nueva visin, es posible distinguir dos orientaciones, de hecho dos
vanguardias: una vanguardia esencialmente formal, que, a pesar del recurso a formas de expresiones inditas,
no asignar al arte una misin nueva, y una vanguardia social y polticamente consciente, que intentar, a la luz
del marxismo, poner a las tcnicas artsticas al servicio de la transformacin de la humanidad. 110 Los miembros
de esta ltima corriente, los partidarios del alumbramiento de una nueva cultura proletaria, se reagruparon en
el seno de la Proletkult, que tuvo su primer congreso en 1920. Este grupo efectu rpidamente una agresiva
campaa contra los compaeros de camino del partido y todo lo que se apartaba del arte proletario, 111 pero
no obtuvo medidas polticas del aparato estatal.112 A finales de la dcada de 1920, Isif Stalin se apoy sin
embargo en las teoras de la Proletkult para reprimir a los artistas e imponer la lnea del realismo socialista.
Consecuencias econmicas y sociales
Rusos partiendo al exilio en un vagn plataforma.

La Revolucin y el establecimiento del nuevo rgimen provocaron transformaciones sociales profundas en la


URSS. Las viejas y feudales estructuras de la Rusia zarista se desvanecieron sin dejar sitio a una economa de
mercado, generando la elaboracin de nuevas relaciones sociales que fueron objeto de interpretaciones
diversas.
Segn Nicolas Werth, 13 millones de rusos perecieron de forma violenta entre 1914 y 1921: 2,5 millones por
la Gran Guerra, la guerra civil y las matanzas de los terrores blancos, rojos o verdes, 5 millones por el hambre y
ms de 2,5 millones por la epidemia de tifus.113 Segn el demgrafo ruso A. G. Volkov, la poblacin de Rusia
disminuy en siete millones entre 1918 y 1922, cifra de la que habra que retirar a los emigrados (estimados en
dos millones por el demgrafo) y la diferencia de 400 000 entre las entradas y salidas de presos y de fugitivos,
para acabar en una cifra de 4 500 000 muertos durante la guerra civil, es decir, un poco ms del 3 % de la
poblacin.114 La mayora de las vctimas pereci fuera de los campos de batalla, por falta de cuidados
adecuados o de alimento. La sociedad rusa sali de la guerra ms arcaica, ms militarizada, ms
campesina.113
La gran mayora de las antiguas lites (clero, nobleza y burguesa esta ya ms frgil que en Occidente y
una parte de los intelectuales) desaparecieron o se exiliaron. Con la nueva era, esta gente del pasado y sus
hijos comenzaron a ser vigilados y discriminados en el acceso a la vivienda, al trabajo o a la universidad, o
incluso privados del sufragio, si bien este era simblico. Muchos posteriormente fueron liquidados durante
la Gran Purga estalinista. Cerca de dos millones de rusos blancos (no todos monrquicos ni rusos en realidad)
se exiliaron o fueron desterrados. En 1922, un decreto les desposey en bloque la nacionalidad rusa. Esta
masiva situacin de nuevos aptridas motiv la creacin del pasaporte Nansen por parte de la Sociedad de
Naciones.
En el campo, el partido estaba subrepresentado. Se introdujeron disposiciones constitucionales que dieron al
voto obrero y urbano un peso abiertamente superior al voto campesino. La clase campesina fue una de las
nicas que haban mantenido una autonoma bastante fuerte en relacin a un Estado muy autoritario que se
forj durante la guerra civil. Los campesinos obtuvieron el reparto de tierras que esperaban desde generaciones
(aunque debido a su fuerte crecimiento demogrfico, ganaron por trmino medio nicamente entre 2 y 3
hectreas de tierra cada uno). Pero muchos pudieron comprobar que la tierra no se come (Lenin): los
millones de pequeas explotaciones dispersas eran poco rentables e imposibles de modernizar. Bestias negras
de los bolcheviques durante la guerra civil, los kulaks (campesinos supuestamente ricos, de hecho solo un poco
ms acomodados y dinmicos que la media) salieron beneficiados de una medida presumiblemente perjudicial,
y se beneficiaron de la instauracin de la NEP, antes de sufrir la dekulakizacin a partir de 1930.
Muchos hombres del pueblo, exobreros, empleados o campesinos, se vieron beneficiados del crecimiento del
partido-estado y de su burocracia (cuyo notable desarrollo115 ya angustiaba a Lenin y Trotski). Entrando en esta
o en el Ejrcito Rojo, adquirieron posiciones de poder y privilegios inesperados para ellos bajo el Antiguo
Rgimen. La burocracia se convirti tambin en un refugio privilegiado de la pequea burguesatericamente
venida a menos.116 Esta plebenizacin del partido117 servir de base social al advenimiento ulterior de Isif
Stalin, nombrado secretario general del PCUS el 3 de abril de 1922.
Consecuencias polticas y diplomticas
El primer resultado de esta revolucin fue la cada del rgimen zarista, dejando va libre para la toma del poder
por los bolcheviques. Segn Nicolas Werth, una revolucin popular y plebeya
profundamente antiautoritaria y antiestatal trajo al poder al grupo ms dictatorial y ms partidario del estatismo.
Segn varios historiadores, las bases del Estado policial leninista se habran puesto antes incluso del estallido
de la guerra civil en agosto de 1918, con tanta o ms represin sobre otros partidos revolucionarios y sobre
ciertos movimientos populares que sobre los partidos burgueses o las fuerzas monrquicas. 118 Este punto de
vista es rechazado por ciertos historiadores, como Arno Mayer que, en una obra reciente, sostiene que la
poltica represiva del rgimen sovitico fue esencialmente el producto de presiones internas (la violencia de la
contrarrevolucin) y externas (la reaccin de las potencias internacionales frente a la toma del poder de los
bolcheviques).119
Para Marc Ferro, la lucha por el poder simplemente no opuso a los partidos entre s. De hecho, en el momento
de la Revolucin de Febrero, los partidos polticos, los sindicatos, las cooperativas y los sviets eran formas
rivales de organizacin, en competencia para representar y dirigir la sociedad civil. Los sviets y los partidos se
entendieron para subordinarse o eliminar a sindicatos, comits de fbrica o cooperativas. Luego, desde antes
de la Revolucin de Octubre, los partidos acordaron infiltrarse e instrumentalizar los sviets. Al final, uno de los
partidos elimin al resto.120
Otro resultado inmediato fue la firma del tratado de Brest-Litovsk, y el desmantelamiento parcial del Imperio
ruso. Luego vino la creacin, en 1922, de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas.
La guerra civil dej al pas agotado, arruinado por numerosos aos, y bajo la direccin de un partido nico cada
vez ms monoltico (supresin del derecho de tendencia en marzo de 1921), que emple a la polica y el ejrcito
para suprimir a todas las fuerzas organizadas de oposicin.
Adems, la revolucin esperada por los bolcheviques en los pases capitalistas no se efectu. En Alemania, las
masas populares no apoyaron mayoritariamente la tentativa espartaquista de Rosa Luxemburgo, y la represin
continu. En Hungra, Bla Kun dirigi durante 133 das la Repblica Sovitica Hngara antes de ser desalojado
por una invasin rumana. La oleada revolucionaria fluy desde 1920 en Italia, abriendo la puerta al xito
posterior del fascismo. Pases industrializados tan importantes como Estados Unidos, el Reino unido y Francia
experimentaron huelgas y manifestaciones, a veces violentas, pero que en ningn momento sacudieron los
cimientos sociales o gubernamentales.
La creacin en Mosc de la III Internacional (Komintern), en 1919, fue una consecuencia directa de la
Revolucin de Octubre. Fue disuelta por Stalin en 1943 sin haber conseguido nunca conducir una revolucin
victoriosa. De forma inmediata, entre 1919 y 1921, se sucedieron rupturas y escisiones entre
partidos socialdemcratas y partidos comunistas que dejaron al movimiento obrero y sindical duraderamente
dividido y debilitado frente a las fuerzas conservadoras y fascistas.
La misma Rusia qued aminorada y aislada, cercada por un cordn sanitario de pequeos Estados
(los pases blticos, Polonia, etc.). El nuevo rgimen debi conquistar lentamente su reconocimiento
internacional. Debi esperar a 1922 para ser reconocido por Alemania (convertida en su aliada de hecho por
los acuerdos de Rapallo), luego en 1923 por la China de Sun Yat-sen, en 1924 por Gran Bretaa, Francia y la
Italia fascista, en 1933 por los Estados Unidos, antes de entrar tardamente en la Sociedad de Naciones en
1934.
El rgimen instaurado por los bolcheviques a menudo ha sido calificado de comunista, aunque para Karl
Marx el comunismo corresponde a una sociedad que responde a la divisa De cada uno segn sus
capacidades, a cada uno segn sus necesidades. 121 En 1918, sin embargo, Lenin no repudiaba la idea de
cambiar el nombre del partido a partido comunista, ni a fundar en 1919 la Internacional Comunista (se trataba
de escoger un nombre que se desmarcase de la socialdemocracia, que haba sido mayoritariamente favorable a
la guerra).
Percepciones y recepcin en el extranjero

Caricatura antibolchevique aparecida en el New York Herald en 1919.

La Revolucin de Febrero de 1917 fue leda por los occidentales con arreglo a la Gran Guerra en curso, y en
general sin gran conocimiento de las realidades rusas.
Las democracias de la Triple Entente (Francia y el Reino Unido) se libraron de un gravoso aliado como Nicols
II, ya que la continuidad de la autocracia zarista entraba en contradiccin con su propia propaganda sobre la
guerra de derecho. La prensa (sometida a censura o autocensura) no dio noticia del creciente y robusto
rechazo que la guerra despertaba en la opinin rusa. La revolucin se interpret de forma contraria, como una
voluntad popular de llevar la guerra hasta el fin con un gobierno ms competente. 122
No hubo consciencia de la amplitud de la rebelin social. El historiador monrquico Jacques Bainville se
expresaba as en L'Action franaise: hace falta que la renovacin rusa no se haga lo que hasta aqu no quiso
ser, una revolucin.123 El socialista nacionalista Gustave Herv escribi: Qu son Verdn y el Marne mismo al
lado de la inconmensurable victoria moral que han alcanzado los aliados en Petrogrado!. 124
Sin embargo, en septiembre de 1917, el motn de los soldados rusos de La Courtine en el Lemosn hubo de ser
sofocado por fuerzas francesas, dejando varios muertos. Se sucedieron huelgas importantes y prcticamente
insurreccionales que apelaban abiertamente al ejemplo de los sviets de trabajadores de Rusia en abril de 1917
en Leipzig, en mayo-junio en Leeds y en agosto en Turn. En Italia o incluso en Espaa, pas no beligerante,
aparecieron pintadas con viva Lenin, ms por rechazo simblico a la guerra y las condiciones sociales que
por un conocimiento efectivo del programa bolchevique. 125 No obstante, el patriotismo oblig a que ninguna
tentativa revolucionaria se efectuara antes del fin de la Gran Guerra.
Varias delegaciones oficiales fueron a Rusia en tiempos del gobierno provisional y descubrieron la amplitud de
la revolucin. Volvieron de all en ocasiones estremecidas, como fue el caso de los socialistas franceses Albert
Thomas y Marcel Cachin, el ministro laborista ingls Arthur Anderson o la feminista britnica Emmeline
Pankhurst. Un puado de extranjeros presentes en Rusia se adhiri activamente a la Revolucin de Octubre,
como el futuro historiador y periodista estadounidense John Reed, o el filsofo cristiano francs Pierre Pascal.
En marzo de 1919, Andr Marty y Charles Tillon dirigieron el motn de la flota francesa en mar Negro contra la
intervencin. Ciertos prisioneros de guerra de los Imperios centrales, convertidos al bolchevismo durante su
cautividad en Rusia, se hicieron propagadores de la revolucin al regresar a sus pases, como es el caso
del yugoslavo Josip Broz Tito.
La Alemania de Guillermo II dej a diversos revolucionarios exiliados en Suiza, entre los que estaba Lenin,
atravesar su territorio para volver a Rusia, considerando que el pacifismo contribuira a la retirada de Rusia del
conflicto. Ya en esta poca circulaba en Rusia y Occidente la idea de un Lenin agente alemn, o incluso el
rumor de que los maximalistas (traduccin inexacta difundida del trmino bolcheviques) estaban financiados
por el oro alemn. La Revolucin de Octubre fue percibida inicialmente solo como una peripecia poltica
despus de mucha otras, y ni la Entente ni las potencias centrales crean que el nuevo poder fuera duradero.
Tras el tratado de Brest-Litovsk (contra cuya ratificacin vot el SPD en el Reichstag), el Kaiser pas a ser un
objetivo y paradjico aliado de un rgimen bolchevique interesado en jugar a divisiones interimperialistas y en
no aadirse un enemigo ms. La Entente intervino primeramente sobre el territorio ruso para evitar la
desaparicin del Frente Oriental, siendo el reproche principal hecho a los bolcheviques su traicin a la
alianza. Tras el armisticio de Compigne de 1918, fue la revolucin como tal lo que se empez a combatir.
El pacifismo y la crisis econmica de la posguerra, as como el rechazo a ver una revolucin fracasada,
suscitaron simpatas fuertes y activas en las capas populares de Europa hacia la Revolucin de Octubre. Los
excesos del Terror Rojo fueron ignorados, negados, minimizados o justificados como una respuesta simple
al Terror Blanco.
En Francia, la Revolucin rusa se ha interpretado al prisma de la memoria de la Revolucin francesa de 1789:
los bolcheviques son asimilados as a los jacobinos, Aleksandr Krenski a la Gironda, los blancos a
los vandeanos, Len Trotski a Lazare Carnot, etc. Un historiador simpatizante con el proceso ruso como Albert
Mathiez traz desde 1920 la analoga entre Maximilien Robespierre y Lenin, el Terror Rojo y el Terror de 1793.126
El poeta Andr Bretn no fue el nico que ley tambin la Revolucin rusa como una revancha de la
fracasada Comuna de Pars. Pero la gran luz en el Este (ttulo de una obra de Jules Romains) no fue acogida
tan bien por todo el mundo. La clase media se vio afectada por la prdida del emprstito ruso, que Lenin dej de
reconocer a comienzos de 1918. El anticomunismo era muy fuerte entre los socialistas fieles a la vieja
escuela en el momento del congreso de Tours de 1920, entre los anarquistas, entre ciertos intelectuales
humanistas hostiles hacia los mtodos de los bolcheviques (por ejemplo Romain Rolland, amigo de Gorki) y por
supuesto entre las derechas. Desde 1919, un cartel clebre estigmatiza al bolchevique el hombre con el
cuchillo entre los dientes.
En Estados Unidos, el red scare o el miedo a los Rojos marc los aos inmediatos de posguerra y contribuy
a las reacciones autoritarias, puritanas y xenfobas (los emigrantes fueron percibidos como portadores
potenciales del virus bolchevique) que marcaron la dcada de 1920. En Alemania, Hungra e Italia las fuerzas
conservadoras, nacionalistas o fascistas, a veces aliadas por un tiempo a socialdemcratas como Gustav
Noske en Berln, pelearon para reprimir violentamente el bolchevismo (una palabra por otra parte elstica,
bajo la cual acab por incluirse abusivamente a todo partidario de un cambio social, incluso cualquier
adversario). En 1919, el miedo y el odio al bolchevismo y a la Revolucin de Octubre, de sus transformaciones y
de su posible extensin desempean un papel para nada despreciable en la formacin de las ideologasy de los
movimientos fascistas de Benito Mussolini en Italia y de Adolf Hitler en Alemania.
En los pases colonizados, la Revolucin de Octubre tambin suscit esperanzas importantes. En 1920,
en Bak, los bolcheviques convocaron un congreso de los pueblos de Oriente (del 1 al 8 de septiembre) que
intentaba ejercer de unin entre los nacionalismos de los colonizados y el movimiento comunista mundial.
Posterioridad y fin
La ruina econmica y moral que sucedi a la guerra civil dej paso a una lite de burcratas, que en el mismo
seno del partido bolchevique van a conseguir imponerse al frente del pas. Para eso, debieron deportar y
masacrar a todos sus opositores, tanto contrarrevolucionarios como revolucionarios. Millares de militantes
comunistas, entre los que estaba la mayora de la vieja guardia bolchevique, hroes de octubre y de la guerra
civil, fueron de esta forma deportados y posteriormente fusilados. Los ms clebres de estos fueron humillados
y desacreditados en pblico en el momento de los procesos de Mosc en 1936-1938.
Para asentar su poder, y tambin para hacer olvidar el muy limitado papel que desempe en la Revolucin de
Octubre, Isif Stalin se propuso tambin liquidar, en el momento de la Gran Purga de 1936-1938, a toda una
generacin de militantes, cargos polticos y econmicos, militares, escritores e incluso policas que conocan la
situacin previa a 1917, la revolucin y la posterior guerra civil. En 1930, la mitad de los cargos del Estado y
hasta de la polica haba servido bajo el antiguo rgimen. 127 La generacin de 1937 que los reemplaz gracias
a las purgas, conoci nicamente a Stalin y le deba todo: fue esta nomenklatura sin pasado revolucionario la
que dirigi en lo sucesivo la URSS hasta casi su disolucin.
El rgimen totalitario de Stalin termin de asfixiar los ideales de la Revolucin de Octubre. Desde mediados
de la dcada de 1930, restableci un cierto nmero de valores deshonrados en tiempos de Lenin y Trotski:
exaltacin de la familia y de la patria socialistas, restauracin de ttulos militares como el grado de mariscal,
venta libre de vodka por el Estado, academicismo en el arte, rusificacin forzada de las minoras y
chauvinismo de la Gran Rusia, antisemitismo oficial cada vez menos disimulado... La Segunda Guerra
Mundial acab con esta evolucin, La Internacional dej por ejemplo de ser el himno sovitico en 1943, y los
grados y los uniformes del Antiguo Rgimen fueron espectacularmente restablecidos.
Muy poco sensible al internacionalismo de los primeros dirigentes bolcheviques, Stalin abandon toda idea de
exportar la revolucin mediante la Komintern. En su opinin, esta deba extenderse solo gracias al Ejrcito Rojo,
bajo control estricto de Mosc y como una extensin del imperio sovitico. Fue lo que ocurri a partir de 1939
con las anexiones permitidas por el Pacto germano-sovitico (mediante las que la URSS recuper los territorios
perdidos en el momento de la guerra civil rusa) y a continuacin con la victoria de 1945.
Todos estos hechos fueron caracterizados por Len Trotski como el Termidor de la Revolucin rusa
(comparacin con la reaccin que sigui a la cada de Robespierre durante la Revolucin francesa). El smil
presenta, no obstante, ciertos lmites. En efecto, la era stalinista se seala tambin por una vuelta, contra los
campesinos, a los mtodos del comunismo de guerra. Coincide tambin con una poca de purgas sin
precedentes. Por otra parte, el advenimiento de Stalin signific tambin una reactivacin espectacular de la
transformacin econmica de Rusia, pudindose hablar de la segunda revolucin de
1930: nacionalizacinntegra de las tierras y plan quinquenal, que sac bruscamente a la URSS del atraso. Todo
ello al pesado y disimulado precio de millones de vctimas, consecuencia de la ambicin totalitaria del poder
estatal.
Interpretaciones
Isif Stalin, comisario bolchevique en Tsaritsyn, en 1918, al comienzo de la guerra civil rusa.

Las causas de esta degeneracin han sido explicado de diversas formas. Para los anarquistas, se debi a los
principios autoritarios del partido bolchevique. Para otros, como ciertos liberales, se inscribe en las mismas
ideas de Karl Marx. Para un cierto nmero de marxistas no bolcheviques, Lenin cometi el fatal error de querer
poner en marcha una revolucin obrera en un pas masivamente campesino y sobrestim las potencialidades
revolucionarias en los pases occidentales. Para los comunistas marxistas antileninistas, como los comunistas
consejistas, los bolcheviques instauraron de golpe un capitalismo de Estado y se burlaron de los principios
comunistas y marxistas.
Ya desde esa poca hubo comentarios sobre los acontecimientos de octubre y de la guerra civil, con marxistas
como el terico Karl Kautsky o la revolucionaria Rosa Luxemburgoque criticaron la naturaleza del partido
bolchevique y su organizacin leninista (que el mismo Trotski haba denunciado como un peligro ya en 1904).
En su opinin, la asimilacin abusiva del partido al pueblo, su desprecio por la democracia y su culto a la
violencia transformaron las purgas y la dictadura impuestas por las circunstancias en un sistema permanente. El
poder del partido sobre el proletariado sustituy de forma duradera al poder de los sviets y de la clase obrera.
Se seal tambin su carcter jerarquizado, centralizado, militarizado y monoltico que provoc una
concentracin de todos sus poderes dictatoriales en manos de un pequeo grupo en la cspide (el Politbur,
fundado en 1917)128 y ms tarde, en manos de un solo hombre. Este anlisis crtico se repiti en la dcada de
1930 por un cierto nmero de antiguos compaeros de la Revolucin de Octubre, como Boris Souvarine,
pionero en la crtica al estalinismo.129
Para Trotski y los trotskistas, las causas de la dictadura totalitaria deban buscarse en el nacimiento de la
burocracia, as como en el aislamiento de la revolucin en un pas pobre y poco desarrollado. Puede no
obstante subrayarse que precisamente en ningn pas rico e industrial estall una revolucin marxista en todo
el siglo XX, sino en pases agrarios o subdesarrollados (China, Vietnam, Etiopa, Mozambique, etc.). Por otro
lado, ninguno de los regmenes que apelaba a una revolucin comunista evit el orientarse con rapidez hacia
una dictadura policial y burocrtica, lo que puede explicarse en parte porque la inmensa mayora de los
movimientos comunistas eran satlites de Mosc y por la influencia de Stalin y la URSS en esos pases, tanto
en materia militar como econmica o poltica.
La Segunda Guerra Mundial dio paso a la Guerra Fra, enfrentando al Bloque del Este y
a Occidente (principalmente Estados Unidos) con una carrera armamentstica que nunca desemboc en un
conflicto directo, hasta la disolucin de la Unin Sovitica en 1991.

Referencias
1. Volver arriba

La Premire Guerre mondiale aggrave les facteurs de fragilit de la Russie. Les dfaites prcipitent la dsagrgation du rgime
imprial.

Serge Berstein, Pierre Milza, Histoire du XXe sicle, Tome 1 (1900-1945), p. 88.
2. Volver arriba Esta expresin fue popularizada por el historiador britnico Eric Hobsbawn en su obra La
era de los extremos.
3. Volver arriba El historiador Eric Hobsbawn escribi: "La Revolucin de Octubre fue universalmente
reconocida como un suceso que conmocion al mundo." en La era de los extremos, Complexe, 2003, pg. 99.

4. Volver arriba Debate sobre la Revolucin de 1917, Josep Fontana y otros, Pblico (Espaa), espacio
pblico, gora poltica,2017

5. Volver arriba Centenary of the Russian Revolution. International Online Lecture Series, WSWS, 2017, en
ingls

6. Volver arriba Marc Ferro,La Rvolution de 1917, Aubier, Paris, 1967, p. 36.

7. Volver arriba Ren Girault y Marc Ferro, De la Russie lURSS. Lhistoire de la Russie de 1850 nos
jours, Nathan, 1989.

8. Volver arriba Marc Ferro,La Rvolution de 1917, Aubier, Paris, 1967, p. 39.

9. Volver arriba 3593 dlares per cpita en Rusia en 1913 y 13 327 dlares en EE. UU.

10. Volver arriba Richard Pipes, La Rvolution russe, PUF, 1993, p. 71.

11. Volver arriba Len Trotski, Particularits du dveloppement de la Russie. En Histoire de la rvolution
russe. 1. Fvrier, Paris, ditions du Seuil, 1950, pp. 39-52.

12. Volver arriba Franois-Xavier Coquin, La Rvolution russe, PUF, coll. Que sais-je?, 1974, p. 14.

13. Volver arriba Para la dcada de 1890, Richard Pipes afirma: la productivit industrielle russe s'est accrue
de 126 pour cent, le double du taux de croissance allemand et le triple de celui des tats-Unis. Traduccin: La
productividad industrial rusa aument en un 126 %, el doble de la tasa de crecimiento de Alemania y tres veces
mayor que la de los Estados Unidos. La Rvolution russe, op. cit., p. 72.

14. Volver arriba Roger Portal, La Russie de 1894 1914, Paris, Centre de documentation universitaire, 1966,
p. 78.

15. Volver arriba Hasta el ao 1918, Rusia utiliz el calendario juliano, cuyas fechas iban trece das por detrs
a las del calendario gregoriano.

16. Volver arriba Jean Elleinstein, Dune Russie lautre, vie et mort de lURSS, ditions Sociales, 1992, 68 p.

17. Volver arriba Louis Aragon et Andr Maurois, Les Deux Gants. Histoire des tats-Unis et de lURSS de
1917 nos jours. Tome 3: Histoire de lURSS de 1917 1929. Tome 4: Histoire de lURSS De 1929 nos jours,
Paris, ditions du Pont Royal, 1963, p. 30.

18. Volver arriba Marc Ferro, La Grande Guerre, 1914-1918, Gallimard, coll. Ides, Paris, 1969, p. 318.

19. Volver arriba Richard Pipes afirma: le nombre total des blesss et des morts [de la Rvolution de Fvrier]
se situait entre 1300 et 1450 dont 169 tus. La Rvolution russe, op. cit., p. 284.

20. Volver arriba Michel Heller et Aleksandr Nekrich, LUtopie au pouvoir. Histoire de lURSS de 1917 nos
jours, Calmann-Lvy, coll. Libert de lesprit, Paris, 1985, p. 22.

21. Volver arriba Marc Ferro, La Rvolution dOctobre, LHumanit en marche, d. du Burrin, 1972, p. 49.

22. Volver arriba Marc Ferro, La Rvolution de 1917, Albin Michel, 1997, pp. 94-95.

23. Volver arriba Lo Figures, Octobre 17. La rvolution en dbat, ditions Le Temps des cerises, Paris,
1995, p. 253.

24. Volver arriba Esta tesis encuentra su origen en el discurso de los mencheviques rusos y en los anlisis
del terico marxista alemn Karl Kautsky. Rosa Luxemburgo, La Rvolution russe, ditions de lAube, coll. lAube
poche essai, 2007, pp. 8-9.

25. Volver arriba Marc Ferro, Pourquoi Fvrier? Pourquoi Octobre?, en La Rvolution dOctobre et le
Mouvement ouvrier europen, EDI, Paris, 1967, p. 17.

26. Volver arriba Les thses davril de Lnine et la chute de Milioukov, encyclopdie Encarta.

27. Volver arriba Marc Ferro (con Jean Ellenstein), La Rvolution dOctobre, LHumanit en Marche, d. des
Burins, 1972.

28. Volver arriba John Keegan, La Grande Guerre, Perrin, 1989.


29. Volver arriba John Keegan, La Grande Guerre, op. cit., et Marc Ferro, Nazisme et communisme. Deux
rgimes dans le sicle, Hachette, coll. Pluriel, 1999, p. 16. Cependant, selon Robert O. Paxton, Referencia vaca
(ayuda), Le fascisme en action, Seuil, p. 196.

30. Volver arriba Jean-Jacques Marie, La Guerre civile russe, p. 17.

31. Volver arriba Len Trotski, Mare montante. En Histoire de la rvolution russe.

32. Volver arriba Michel Heller et Aleksandr Nekrich, LUtopie au pouvoir, op. cit., p. 25. Marc Ferro, daprs le
compte rendu des dbats, prcise quen revendiquant le pouvoir pour son parti, trs minoritaire, Lnine ne
provoqua pas lindignation des dputs mais un immense clat de rire. La Rvolution de 1917, op. cit., p. 473.

33. Volver arriba 1917, documental emitido en el canal Arte el 7 de noviembre de 2007.

34. Volver arriba Richard Pipes, La Rvolution russe, op. cit., p. 457.

35. Volver arriba Richard Pipes, La Rvolution russe, op. cit., p. 463-464.

36. Volver arriba Marc Ferro aade que no deberamos dar mucha significacin a estas cifras. La
Rvolution de 1917, op. cit., p. 849.

37. Volver arriba Jean-Jacques Marie, Lnine, Paris, Balland, 2004, p. 215.

38. Volver arriba Jean-Jacques Marie, Lnine, p. 217.

39. Volver arriba Marc Ferro, La Rvolution de 1917, op. cit., p. 851.

40. Volver arriba Lnine, uvres compltes, tome 35, p. 36.

41. Volver arriba Michael Lwy, La rvolution dOctobre et la question nationale: Lnine contre
Staline. Critique communiste, n 150, automne 1997. (En francs.)

42. Volver arriba Regardez la Commune de Paris. Ctait la dictature du proltariat. Engels, prface La
Guerre civile en France de Karl Marx, citado por Kostas Papaioannou en Marx et les marxistes, Flammarion, 1972,
p. 223.

43. Volver arriba Marc Ferro, La Rvolution de 1917, op. cit., p. 307.

44. Volver arriba Ttulo de un captulo de la obra de Hlne Carrre d'Encausse, Lnine, Fayard, 1997.

45. Volver arriba Alessandro Mongili, Staline et le stalinisme, Casterman, 1995.

46. Volver arriba Len Trotski, Ma vie, Gallimard, coll. Folio, Paris, 2004, pp. 403-408.

47. Volver arriba Rosa Luxemburgo, La Rvolution russe, op. cit., p. 15.

48. Volver arriba Marc Ferro (junto a Jean Elleinstein), La Rvolution dOctobre, LHumanit en Marche, d.
du Burin, 1972, p. 95.

49. Volver arriba Nicolas Werth, Paradoxes et malentendus dOctobre, en El libro negro del comunismo,
Robert Laffont, 1997, pp. 49-51.

50. Volver arriba Nicolas Werth, LURSS de Lnine Staline, Que Sais-Je?, 1998, p. 17.

51. Volver arriba Nicolas Werth comenta: tant donn le retard conomique de la Russie, le passage
conomique au communisme ne se fera pas, contrairement aux prvisions de Marx, par le dprissement de
ltat, mais au contraire, par le contrle tatique sur toutes les sphres de lconomie. Histoire de lUnion
sovitique de Lnine Staline, PUF, coll. Que sais-je?, 1998, p. 17. Il ajoute que les Bolcheviks navaient pas de
programme conomique prcis, sinspirant ds lors de lexemple allemand, et que dans ltat o ils trouvent
lindustrie, lautogestion et t catastrophique.

52. Volver arriba Boris Souvarine, Staline. Aperu historique du bolchevisme, Plon, 1935, sobre los primeros
das del rgimen.

53. Volver arriba Nicolas Werth, Histoire de lUnion sovitique de Lnine Staline (1917-1953), op. cit., p. 18.

54. Volver arriba Jean-Jacques Marie, La Guerre civile russe, 1917-1922, p. 19.

55. Volver arriba Nvaia Zhizn, 7 de diciembre de 1917.

56. Volver arriba Marc Ferro, La Rvolution de 1917, 1967, p. 863. Los peridicos fueron: Rech [La Palabra],
peridico del Partido Democrtico Constitucional que sigui publicndose con otros nombres hasta 1918; Dien [El
Da], de tendencia liberalburguesa y financiado por los bancos; Brzhevka o Birzhevie Vidomosti [La Gaceta de
la Bolsa], diario burgus fundado en 1880 en dirigido a comerciantes. Segn Nicolas Werth, algunos de ellos
seran socialistas, algo que discuten Marc Ferro y Victor Serge. En La Rvolution russe, op. cit., Richard
Pipescalifica a Dien de peridico menchevique y habla de la prohibicin de Nashe bscheie delo, totalmente
antibolchevique de Nvoie Vremia, de derechas (p. 479). Aade adems la mayor parte de los peridicos
prohibidos reaparecieron rpidamente bajo nombres diferentes.

57. Volver arriba Par le pass [] Lnine stait fait alors le chantre de la libert de la presse [] moins de
trois mois plus tard, il oublie ce texte intitul Comment assurer le succs de lAssemble constituante?. Une fois
le pouvoir acquis, il est devenu hostile et la presse libre, et la Constituante. Hlne Carrre
d'Encausse, Lnine, Fayard, 1998, p. 350. Lnine rpond ainsi le 7 novembre aux SR de gauche qui protestent
contre linterdiction de journaux bourgeois: N'avait-on pas interdit les journaux tsaristes aprs le renversement du
tsarisme?.

58. Volver arriba Iouri Larine propose ainsi au comit excutif central une motion rclamant labolition des
mesures contre la libert de la presse, motion qui nest rejete qu deux voix prs.

59. Volver arriba Marc Ferro, La Rvolution de 1917, 1967, p. 863.

60. Volver arriba El decreto de arresto de los jefes de la guerra civil contra la revolucin (Pravda, n 23, 12 de
diciembre (29 de noviembre) de 1917) declara que Los miembros de los organismos dirigentes del partido KD son
merecedores de ser arrestados y llevados ante los tribunales revolucionarios.

61. Volver arriba Arno Joseph Mayer, Les Furies: Violence, vengeance, terreur, aux temps de la rvolution
franaise et de la rvolution russe, pp. 215-219: Si no haba "pruebas" de una resistencia implacable a la toma de
poder, los bolcheviques probablemente haban renunciado al terror [...] An en noviembre de 1918, Lenin pretenda
no sin razn, lo siguiente: procedamos a las detenciones pero no recurramos al terror particularmente contra los
hermanos enemigos. Ver tambin Pierre Brou, Les dbuts du rgime sovitique et la paix de Brest-Litovsk,
en Le Parti bolchevique; o Edward Hallett Carr, La Rvolution russe.

62. Volver arriba Nicolas Werth, L'URSS de Lnine Staline, Que sais-je?, 1995, p. 8.

63. Volver arriba Isaac Steinberg, In the Workshop of the Revolution, Rinehart, 1955, p. 145.

64. Volver arriba La Terreur sous Lnine, Le Livre de Poche, 1998.

65. Volver arriba La Vrit, 26 janvier 1918.

66. Volver arriba Le Journal du peuple, 24 janvier 1918.

67. Volver arriba Martin Malia, La Tragdie sovitique. Histoire du socialisme en Russie, 1917-1991, Seuil, p.
158. Asimismo, de acuerdo con Moshe Lewin: las fuerzas que haban apoyado al Gobierno Provisional no fueron
capaces de producir un equipo dirigente en enero de 1918 como no lo fueron en septiembre de 1917., Le Sicle
sovitique, Fayard, p. 359.

68. Volver arriba Nicolas Werth, Histoire de l'URSS de Lnine Staline, op. cit., 1998.

69. Volver arriba Nicolas Werth, Le Livre Noir du Communisme, Robert Laffont, p. 95.

70. Volver arriba Nicolas Werth, Un tat contre son peuple, Le Livre noir du communisme, op. cit., p. 106.

71. Volver arriba Marc Ferro, Les tabous de l'Histoire, 2005.

72. Volver arriba Orlando Figes, La rvolution russe. La tragdie d'un peuple, Robert Laffont, 2007, p. 708.

73. Volver arriba George Mosse, De la Grande Guerre au totalitarisme. La brutalisation des socits
europennes, Hachette, Pluriel.

74. Volver arriba Voline, La Rvolution inconnue. Russie 1917-1921, Belfond, 1986.

75. Volver arriba v, The Cheka: Lenin's Political Police, Oxford Clarendon Press, 1981.

76. Volver arriba Carta del 13 de noviembre de 1937 recogida en Maria Spiridonova, terroriste et victime de la
Terreur, V. L. Lavrov, 1996 (reproducida en Les cahiers du mouvement ouvrier, n3, pp. 89-92).

77. Volver arriba El anarquista Voline muestra en La Rvolution inconnue (Belfand, 1986, p. 593) [1] el
proceso de un sacerdote ucraniano culpado de delator por la comunidad de su pueblo.

78. Volver arriba 20,000 priests were executed during first two years after the October Revolution, hundred
of 60,000 churches still worked in 1920. (25 de enero de 2017).

79. Volver arriba Jean-Jacques Marie, De l'inventeur du dcret des otages".

80. Volver arriba Peter Holquist, op. cit., p. 191.


81. Volver arriba Peter Holquist, op. cit., p. 193.

82. Volver arriba Orlando Figes, La Rvolution russe. 1891-1924: la tragdie d'un peuple, ditions Denol,
2007, pp. 713-714.

83. Volver arriba Larousse de la Grande Guerre, 2007, dir. por Alain Cabanes, p. 326. El exministro de justicia
Vladmir Dmtrievich Nabkov, padre del escritor Vladmir Nabkov, fue uno de los autores de la tentativa.

84. Volver arriba Segn Voline, participante activo de la Majnvschina, en La Rvolution inconnue, op. cit., p.
580: Tous ceux que l'on savait tre des ennemis actifs de la paysannerie et des ouvriers taient vous la mort.
De gros propritaires fonciers et des koulaks prirent en grand nombre. Describe (p. 593) la persecucin, el
proceso popular y la ejecucin de un sacerdote, convencidos por el testimonio de los aldeanos de haber
denunciado a varias decenas de personas a los blancos, quienes los haban fusilado.

85. Volver arriba Sabine Dullin, Histoire de l'URSS, La Dcouverte, coll. Repres, p. 8.

86. Volver arriba Marc Ferro, Des soviets au communisme bureaucratique, Julliard, 1980, introduction.

87. Volver arriba Nicolas Werth, Un tat contre son peuple, op. cit., p. 95.

88. Volver arriba Peter Kenez, The ideology of the White Movement. En Soviet Studies, 1980, pp. 58-
83; Civil War in South Russia, 1919-1920: The Defeat of the Whites, 1977. Vase tambin Moshe Lewin, The Civil
War. En Party, State and Society, pp. 399-423.

89. Volver arriba Le Sicle des communismes, ditions de l'Atelier, Points Seuil, 2004, pp. 190-191.

90. Volver arriba Citado por Jean-Jacques Marie, La Guerre civile russe, 1917-1922, p. 88.

91. Volver arriba Peter Kenez, Civil war in South Russia, 1919-1920, pp. 173-174.

92. Volver arriba Lonid Youzvofitch, ibid, p. 224.

93. Volver arriba Lorsqu'ils [les insurgs] capturent des soldats de l'Arme rouge, ils sparent les
communistes des autres et laissent les premiers nus dehors, dans le froid, jusqu' ce qu'ils meurent gels [].
Quant aux hommes des dtachements de rquisition capturs, les paysans leur dcoupent le ventre, leur arrachent
les intestins, leur remplissent le ventre de paille ou de foin et plantent sur la victime un criteau proclamant
"rquisition termine!". Jean-Jacques Marie, La Guerre civile russe, p. 200.

94. Volver arriba Nicolas Werth, Un tat contre son peuple. En Le Livre noir du communisme, Robert
Laffont, 1997.

95. Volver arriba Sabine Dullin, Histoire de l'URSS, op. cit., 3700 affiches sont ainsi cres pendant la guerre
civile.

96. Volver arriba Nicolas Werth, Histoire de l'URSS de Lnine Staline, op. cit., la moiti du ravitaillement
urbain en 1920 est assure par le march noir.

97. Volver arriba La vrit sur Kronstadt

98. Volver arriba

la fin de l'anne 1920, le gouvernement bolchevique autorise l'avortement. La mme anne, la France renforce sa rpression
et criminalise l'avortement.

, Alain Blum, Naitre, vivre et mourir en URSS, Payot, Paris, 2004, p. 173.

99. Volver arriba Dan Healey, Homosexual Desire in Revolutionary Russia The Regulation of Sexual and
Gender Dissent, Chicago, Londres: The University of Chicago Press, 2001, p. 392.
100. Volver arriba Radu Clit, La Sexualit collective: de la rvolution bolchevique nos jours, Paris, ditions du
Cygne, 2007.

101. Volver arriba Marc Ferro, Octobre, tournant dans l'histoire de l'mancipation de la femme. En La
Rvolution de 1917, pp. 354-355.

102. Volver arriba Andr Morizet, Chez Lnine et Trotsky, dition La Renaissance du Livre, 1919. Voir aussi
reproduction du tmoignage dans Les Cahiers du CERMTRI, n 92.

103. Volver arriba Andr Morizet, op. cit.


104. Volver arriba Sous le tsarisme, deux coles seulement formaient des instituteurs non russes. Leur nombre
est pass vingt-sept en 1920. Andr Morizet, op. cit.

105. Volver arriba La culture et l'art au lendemain de la rvolution d'octobre 1917, en Les Cahiers du
mouvement ouvrier, n 37, primerr trimestre de 2008.

106. Volver arriba Referencia vaca (ayuda), Len Trostki, La politique du parti en art, 1924.

107. Volver arriba Jean-Michel Palmier, Histoire de l'art et marxisme. En Esthtique et marxisme, UGE-
10/18, 1974.

108. Volver arriba Jean-Michel Palmier in Sur l'art et la littrature, recueil de textes de Lnine, volume 3, UGE-
10/18, 1976, p. 245.

109. Volver arriba Jean-Michel Palmier. En Sur l'art et la littrature, recueil de textes de Lnine, volume 1,
UGE-10/18, p. 81.

110. Volver arriba Anatole Kopp, Avant-garde. En Art Russe, Encyclopaedia Universalis diteur, 1977, p.
530.

111. Volver arriba Kirinov, miembro de la Proletkult:

En el nombre de nuestro futuro, quemaremos a Rafael, destruiremos los museos y plantaremos las flores del arte.

112. Volver arriba Len Trotski mantuvo polmicas importantes contra los miembros de la Proletkult, vase La
politique du parti en art, 1924.
113. Saltar a:a b Nicolas Werth, coll. Que sais-je?, op. cit., p. 22.

114. Volver arriba A. G. Volkov, citado por Jean-Jacques Marie en La guerre civile russe, 1917-1922, p. 6.

115. Volver arriba Sabine Dullin, Histoire de l'URSS, op. cit., p. 19, menciona que el 40 % de la poblacin de
las dos capitales est empleada en la burocracia para 1920.

116. Volver arriba Sabine Dullin, Histoire de l'URSS, op. cit., p. 19, muestra que el nuevo Estado obrero se
construy paradjicamente con burcratas de origen intelectual o pequeo burgus. La pequea burguesa
representaba el 57 % de los ejecutivos de los sviets de provincias.

117. Volver arriba Marc Ferro, Des Soviets au communisme bureaucratique, Julliard, 1980.

118. Volver arriba Nicolas Werth, Un tat contre son peuple. En Le Livre noir du communisme, Robert
Laffont, 1997.

119. Volver arriba Arno J. Mayer, Les Furies : Violence, vengeance, terreur aux temps de la Rvolution
franaise et de la rvolution russe, Fayard, 2002. Segn el autor: La Terreur est interactive, et l'on peut affirmer
sans risque que dans le sillage des rvoltes de 1789 et de 1917, il n'y aurait pas eu de terreur si la rsistance
intrieure et extrieure ne s'tait montre aussi opinitre et aussi intransigeante, p. 86.

120. Volver arriba Marc Ferro, Des soviets au communisme bureaucratique. Les mcanismes d'une
subversion, op. cit., passim.

121. Volver arriba Dans une phase suprieure de la socit communiste, quand auront disparu l'asservissante
subordination des individus la division du travail et, avec elle, l'opposition entre le travail intellectuel et le travail
manuel [...], alors seulement l'horizon born du droit bourgeois pourra tre dfinitivement dpass et la socit
pourra crire sur ses drapeaux De chacun selon ses capacits, chacun selon ses besoins! Karl Marx, Critique
du programme de Gotha, 1875.

122. Volver arriba Marc Ferro, L'Occident devant la rvolution russe, 1969.

123. Volver arriba Jacques Bainville, Journes rvolutionnaires Ptrograd. En L'Action franaise, 17 de
marzo de 1917.

124. Volver arriba Chronique du XXe sicle, Ed. Chroniques, Le tsar abdique face la rvolution de Fvrier,
p. 221.

125. Volver arriba Pierre Brou, Histoire de la IIIe Internationale, Fayard, 1999.

126. Volver arriba L'importance de la mmoire de la Rvolution franaise dans l'accueil et l'interprtation de
1917 a t souligne par le livre de Franois Furet, Le Pass d'une Illusion, Robert Laffont, 1995.
127. Volver arriba Nicolas Werth, Que reste-il de la rvolution dOctobre? Tribune libre dans LHumanit, 7
de noviembre 2007.

128. Volver arriba USSR: Communist Party: 1917-1952 (Politburo) - Archontology.org

129. Volver arriba Boris Souvarine, Staline. Aperu historique du bolchevisme, Plon, 1935, toujours rdit et
utilis, reprend explicitement en bonne part les thses du jeune Trotsky, de Karl Kautsky et de Rosa Luxembourg
pour dcrire les continuits entre le bolchevisme davant 1917, celui de la rvolution et de la guerre civile, et lre
stalinienne.

Bibliografa
Franois-Xavier Coquin, La Rvolution russe, PUF, coll. Que sais-je?, Paris, 1962, 128 p., rd. Les
bons caractres, Pantin, 2005, 142;143 p.
Isaac Deutscher, La Rvolution inacheve: cinquante annes de rvolution en Union sovitique, 1917-
1967, Robert Laffont, 1967.

Marc Ferro, La Rvolution de 1917, 2 vol., Aubier, Paris, 1967, rd. Albin Michel, 1997, 1092 p.

Orlando Figes, La Revolucin rusa (1891-1924): la tragedia de un pueblo, Edhasa, 2010 (edicin
original: A People's Tragedy: Russian Revolution 1891-1924, 1996).

Rosa Luxemburgo, La Rvolution russe, septiembre de 1918 (publicado en 1922), rd. ditions de
l'Aube, coll. l'Aube poche essai, 2007, 72 p.

Martin Malia, Comprendre la Rvolution russe, Seuil, 1980.

Jean-Jacques Marie, La Guerre civile russe, 1917-1922. Armes paysannes, rouges, blanches et vertes,
ditions Autrement, coll. Mmoires, Paris, 2005, 276 p.

Arno Joseph Mayer, Les Furies Violence, vengeance, terreur aux temps de la Rvolution franaise et
de la rvolution russe, Fayard, 2002, 650 p.

Richard Pipes, La Rvolution russe, PUF, coll. Connaissance de l'Est, Paris, 1993, 866 p.

John Reed, Dix jours qui branlrent le monde, 1919, rd. ditions sociales, Paris, 1958, 376 p.

Leonard Bertram Schapiro, Les Bolcheviks et l'opposition. Origines de l'absolutisme communiste (1917-
1922), Les Iles d'Or, Paris, 1957, 297 p., rd. Les nuits rouges, 2007, 560 p.

Victor Serge, L'An I de la rvolution russe. Les dbuts de la dictature du proltariat (1917-1918), 1930,
rd. La Dcouverte, Paris, 1997, 521 p.

Len Trotski, Histoire de la rvolution russe, 2 vol., 1930, rd. ditions du Seuil, 1950.

Nicolas Werth, 1917: la Russie en rvolution, Gallimard, coll. Dcouvertes, 1997.

Revolucin china de 1949


Proclamacin de la Repblica Popular China por Mao Zedong el 1 de octubre de 1949.

La Revolucin china de 1949 o Revolucin Comunista china fue el resultado de la larga guerra civil china,
iniciada en 1927, en la que se enfrentaron los nacionalistas del Kuomintang, encabezados por
el Generalsimo Chiang Kai-shek, y los comunistas del PCCh de Mao Zedong, y que se sald con la victoria de
estos ltimos, que instauraron la Repblica Popular China proclamada en Pekn el 1 de octubre de 1949,
mientras que Chiang Kai-shek y sus partidarios se refugiaban en la isla de Taiwn donde fundaron la Repblica
de China (Taiwn), conocida durante los dos primeros decenios de la Guerra Fra como la China nacionalista
opuesta a la China comunista.

ndice
[ocultar]

1El fracaso de las negociaciones entre nacionalistas y comunistas (agosto, 1945-julio, 1946)
2La reanudacin de la guerra civil (1946-1949)

o 2.1La ofensiva nacionalista y sus debilidades (julio, 1946-junio, 1947)

o 2.2El contraataque comunista (mediados de 1947-mediados de 1948)

o 2.3Las victorias comunistas decisivas (septiembre, 1948 enero, 1949)

3La ofensiva final y la proclamacin de la Repblica Popular de China (enero octubre de 1949)

4Conclusin: las causas de la victoria comunista

5Referencias

6Bibliografa

El fracaso de las negociaciones entre nacionalistas y


comunistas (agosto, 1945-julio, 1946)[editar]
Vase tambin: Guerra Civil China
Tropas comunistas avanzando hacia Manchuria.

Tras la rendicin de Japn en agosto de 1945, representantes de los dos bandos enfrentados en la guerra civil
china iniciada en 1927 y que haba quedado relativamente en suspenso durante la ocupacin japonesa (1937-
1945) mantuvieron conversaciones para poner fin al conflicto, pero stas fracasaron. Se inici entonces el
ltimo acto de la guerra civil. Nada haca presagiar entonces que tres aos y medio despus la victoria sera
para los comunistas, dado que su ejrcito era mucho menos numeroso y estaba peor armado, y que el prestigio
del lder nacionalista Chiang Kai-shek, encarnacin de la resistencia contra el invasor japons, se encontraba en
su znit.1
Antes incluso de hacerse oficial la rendicin de Japn tras el lanzamiento de las bombas atmicas
sobre Hiroshima (el 6 de agosto de 1945) y sobre Nagasaki (el 9 de agosto), los nacionalistas y los comunistas
se lanzaron a una carrera desenfrenada para ocupar los territorios que haban estado en poder de los
japoneses y para apoderarse de sus armas y equipamientos. La competicin fue ganada por los nacionalistas
gracias a que los norteamericanos reconocieron a Chiang Kai-shek como la nica autoridad legitimada para
recibir la rendicin de las fuerzas japonesas, a que les proporcionaron los aviones necesarios para llegar antes
a las zonas claves del norte y del este desde sus bases en el sudoeste de China, a ms de 1000 kilmetros
de distancia y a que alrededor de 50 000 marines de los Estados Unidosdesembarcaron en las provincias
de Shandong y de Hebei, ocupando los puertos y aerdromos en nombre de los nacionalistas incluido el
aeropuerto de Pekn. De esta forma slo tres meses despus del final de la guerra toda la franja costera
desde Cantn, en el sur, a Pekn, en el norte, estaba en poder de los nacionalistas. 2
Por su parte los comunistas, desde su feudo del nordeste de China, se desplegaron en Manchuria, en el
extremo norte del pas, donde los japoneses se haban rendido al Ejrcito Rojo de la Unin Sovitica que haba
declarado la guerra a Japn el 8 de agosto, dos das despus del lanzamiento de la bomba atmica de
Hiroshima. All el ejrcito comunista chino se vio fortalecido gracias al material japons que los soviticos le
cedieron y al reclutamiento de antiguos soldados del ejrcito de Manchukuo el Estado satlite creado por los
japoneses tras la invasin japonesa de Manchuria en 1931, consiguiendo alcanzar los 130 000 hombres, pero
todava muy lejos de los efectivos del ejrcito nacionalista. 3 Sin embargo, los soviticos entregaron las ciudades
a los nacionalistas, en virtud del pacto firmado con ellos el 14 de agosto Stalin se esforzaba en mantener
todas las opciones abiertas, con el fin de preservar la influencia sovitica en China fuera quien fuera el
vencedor, mientras que enviaban a la Unin Sovitica como botn militar la maquinaria de las fbricas
instaladas por los japoneses, as como el oro que encontraron en los bancos manches. 4

Mao Zedong y Chiang Kai-shek brindando en 1946.

Mientras tanto tienen lugar en Chongqing sede del gobierno nacionalista del Kuomintang cuatro entrevistas
entre Mao Zedong y Chiang Kai-shek, auspiciadas por Estados Unidos, y durante las cuales Mao se declara
dispuesto a participar en un gobierno democrtico de coalicin. Pero las conversaciones se cierran el 11 de
octubre de 1945 sin haber alcanzado acuerdos concretos. Dos meses y medio despus viaja a China el
general George C. Marshall en representacin del presidente Harry Trumanpara forzar la formacin de un
gobierno de coalicin nacionalista-comunista, consiguiendo inicialmente que se declare una tregua y que se
forme en Chongquing un organismo tripartito formado por l mismo, el comunista Zhou Enlai, en representacin
del Mao, y un general nacionalista, en representacin de Chiang Kai-shek. Pero la misin de Marshall se salda
con un fracaso total por la falta de confianza entre los dos bandos chinos y en enero de 1947 regresa a Estados
Unidos donde al poco tiempo ser nombrado secretario de Estado, lanzando el plan para la recuperacin de
Europa que lleva su nombre. Los comunistas, por su parte, denuncian el doble juego norteamericano, dado
que durante todo ese tiempo Estados Unidos haba continuando proporcionando armas, municiones y
equipamientos al gobierno nacionalista. 5
Segn el sinlogo francs Lucien Bianco, la reanudacin de la guerra civil era inevitable, una vez que el
enemigo comn japons haba desaparecido de la escena, debido a la oposicin absoluta entre dos fuerzas
polticas nacionales con programas antitticos y con ambiciones irreconciliables: una espera conquistar el poder,
la otra quiere conservarlo. Una est decidida a promover una revolucin social en el campo, la otra quiere
prevenirla.6

La reanudacin de la guerra civil (1946-1949)[editar]


Situacin en 1947

Situacin en el otoo de 1948

Situacin en el invierno de 1948 y 1949

Situacin entre abril y octubre de 1949


La ofensiva nacionalista y sus debilidades (julio, 1946-junio, 1947) [editar]
Aviones nacionalistas preparados para un ataque areo sobre las bases comunistas.

En julio de 1946 los comunistas anuncian la formacin del Ejrcito Popular de Liberacin y el 19 de noviembre
Zhou Enlai abandona el comit tripartito de Chongqing auspiciado por Marshall y vuelve a Yan'an, al nordeste
del pas, la capital de la China controlada por los comunistas. Rotas las negociaciones los nacionalistas lanzan
una ofensiva sobre Manchuria y el norte de China, ocupando 165 ciudades durante la segunda mitad de 1946.
En marzo de 1947 obtienen una victoria con gran carga simblica al entrar en Yan'an, aunque con poco valor
estratgico. El rpido avance de las fuerzas nacionalistas se explica en gran medida porque los comunistas
rehyen de momento los grandes choques y abandonan las ciudades, prefiriendo hacerse fuertes en las zonas
rurales la misma estrategia que haban seguido durante su lucha contra los ocupantes japoneses. 7
Segn el sinlogo francs Lucien Bianco, la ofensiva nacionalista de mediados de 1946 a mediados de 1947
acentu el error estratgico de Chang Kai-shek que sera uno de los elementos claves que le conduciran a la
derrota: 8
El error estratgico ms grave, lo conocemos ya: consiste en ocupar sistemticamente la ms grande extensin posible de
territorios abandonados por los japoneses. Para aprovisionar desde la China central guarniciones tan alejadas
como Changchun o Jilin, era indispensable mantener y proteger miles de kilmetros de lneas frreas. Pasados los meses y
los aos, las tropas nacionalistas se han encontrado dispersas un poco por todas partes: a lo largo de las vas de
comunicacin o en las ciudades. Ellas han perdido el hbito y los motivos de combatir: en el mejor de los casos
preocupadas en mantener su fortaleza o su abrigo, donde amontonar vveres y municiones y de ahorrarlos para estar
preparados para hacer frente al ataque temido. [] En el peor, que no es raro, se llama desercin. No slo deserciones,
sino defecciones de unidades enteras que se pasan con armas y bagajes a las filas del Ejrcito Popular de Liberacin.
Las tropas, que no saben porqu combaten, saben al menos que los soldados del ejrcito enemigo no son maltratados.

El contraataque comunista (mediados de 1947-mediados de 1948) [editar]


A partir de mediados de 1947, el ejrcito comunista bajo el mando de Lin Biao lanza varias contraofensivas en
Manchuria, inmovilizando a las guarniciones nacionalistas estacionadas en las ciudades
de Changchun, Jilin y Shenyang, e inutilizando las lneas frreas que comunican con ellas, lo que obliga al
gobierno nacionalista a enviar los refuerzos mediante un costoso puente areo. Al mismo tiempo lanzan una
ofensiva ms al sur que les permite ocupar una buena parte de las provincias de Hebei y Shanxi. El 25 de
diciembre de 1947, Mao presenta un informe al Comit Central del Partido Comunista Chino que rebosa
confianza en la victoria: La guerra revolucionaria del pueblo chino ha llegado a un momento decisivo Un
momento decisivo de la historia. Cuatro meses despus, el EPL reconquista Yan'an, y a continuacin ocupa las
dos principales ciudades de Henan Luoyang y Kaifeng y Jinan, la capital de Shandong.9
Como consecuencia del victorioso contraataque comunista la moral de combate de las fuerzas nacionalistas se
hunde, lo que contrasta con el optimismo imperturbable de sus dirigentes. Una prueba de ello es que los
comunistas dejan de enviar a campos de reeducacin a los soldados del ejrcito nacionalista hechos
prisioneros porque con una nica sesin de educacin poltica ya estn listos para combatir en las filas
del EPL.10
Las victorias comunistas decisivas (septiembre, 1948 enero, 1949) [editar]
Ofensiva de las tropas del Ejrcito Popular de Liberacindurante la batalla decisiva de Huai-hai, cerca de Xuzhou.

En septiembre de 1948 Lin Biao lanza en el nordeste la mayor ofensiva desplegada hasta entonces por el ELP y
en menos de dos meses se apodera de toda Manchuria el ejrcito nacionalista perdi casi medio milln de
hombres, entre los que se encontraban las mejores divisiones entrenadas y armadas por los norteamericanos
.11 Un consejero militar norteamericano del ejrcito nacionalista explic as la derrota de las fuerzas de Chiang
Kai-shek:12
Desde mi llegada [a China], ninguna batalla se ha perdido por culpa de la falta de municiones o de equipamiento. En mi
opinin, todos los desastres militares [de los nacionalistas] pueden ser atribuidos al peor mando que se haya dado en el
mundo y a numerosos otros factores que minan la moral y pueden conducir a una prdida total de la voluntad de combatir.
En noviembre comienza la batalla decisiva de la guerra, el Waterloo de Chiang Kai-shek y la mayor batalla
desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Fue la campaa de Huai-hai durante la cual cerca de medio
milln de hombres cincuenta y una divisiones fueron cercados en los alrededores de la ciudad de Xuzhou
(provincia de Jiangsu), ciento cincuenta kilmetros al norte de Nankn, por las fuerzas comunistas comandadas
por los generales Chen Yi y Liu Bocheng, conocido como el dragn tuerto. Para romper el cerco Chang Kai-shek
envi un ejrcito dotado de equipamiento pesado, pero los nacionalistas se rindieron el 10 de enero de 1949.
As entre septiembre de 1948 y enero de 1949 el ejrcito nacionalista perdi cerca de un milln de hombres, y a
partir de entonces la superioridad del EPL fue aplastante, tanto en efectivos como en material. 13

El Ejrcito Popular de Liberacin entra en Pekn el 22 de enero de 1949.

Chan Kai-shek ofreci entonces entablar negociaciones y pidi la mediacin de Gran Bretaa, Estados Unidos,
la Unin Sovitica y Francia, pero las cuatro potencias rechazaron la propuesta. El 14 de enero los comunistas
dieron a conocer sus condiciones entre las que destacaba la eliminacin del criminal de guerra Chang Kai-
sheck. Siete das ms tarde ste dimita y ceda sus poderes al vicepresidente, el general Li Zongren. Al da
siguiente, 22 de enero, las fuerzas comunistas entraban en Pekn, la antigua capital imperial.14

La ofensiva final y la proclamacin de la Repblica Popular de


China (enero octubre de 1949)[editar]

Soldados del Ejrcito Popular de Liberacin ocupan el Palacio Presidencial en Nankn, 22 de abril de 1949.

En febrero comenzaron en Pekn las negociaciones entre nacionalistas y comunistas, mientras que el EPL
llegaba al ro Yangzi. Tras dos meses de conversaciones no se alcanz ningn acuerdo, por lo que los
comunistas cumplieron su amenaza de que despus del 20 de abril reanudaran la ofensiva, y dos das despus
entraban en Nankn, la antigua capital de la Repblica China. En mayo son ocupadas Shanghai y otras grandes
ciudades y capitales de provincia. Mientras, Chang Kai-shek preparaba la huida con sus fuerzas a la isla de
Formosa, en contra de la opinin de Li Zongren que propona resistir en las provincias del suroeste. El 15 de
octubre de 1949 el ELP llegaba a Cantn, la ciudad ms importante del sur. Dos semanas antes, el 1 de
octubre, Mao Zedong haba proclamado en Pekn la Repblica Popular de China.15

Conclusin: las causas de la victoria comunista[editar]

Mao y Stalin juntos en Mosc

Entre las causas de la victoria final de los comunistas se han destacado los militares, sealando las debilidades
del ejrcito nacionalista frente a la fuerza del EPL comunista: continuidad del mando (Zhu De, Peng
Dehuai, Lin Biao, Chen Yi, Liu Bocheng) Estrategia simple y audaz a la vez, que busca el aniquilamiento de
las fuerzas enemigas y no la defensa o la toma de ciudades o de territorios. Movilidad extrema, o mejor,
disponibilidad perpetua (se traslada todo salvo a los desgraciados civiles a toda prisa y se deja al enemigo
el lugar vaci y el xito ilusorio), que contrasta con la relativa inmovilidad de las guarniciones nacionalistas.
Rechazo de las batallas ordenadas y de los combates de desgaste, donde las prdidas y ganancias se
equilibran: se rodea, por el contrario, y se ataca con fuerza a pequeos grupos enemigos, una aplastante
superioridad local compensando la inferioridad numrica global del Ejrcito Rojo. Junto a mil y una tcticas y
astucias de la guerra de guerrilla, capacidad de pasar, cuando la oportunidad se presente, a la guerra
convencional, a las grandes batallas y al asedio de ciudades. Finalmente, moral y disciplina que contrastan con
las de las "fuerzas del orden": el reclutamiento, tragedia aqu, es un honor en las "regiones liberadas" [bajo
control de los comunistas]. Moral reforzada por los xitos tcticos: esta multiplicidad de escaramuzas y de
pequeas batallas, esta guerra sin nombre que desconcierta a los nacionalistas aumenta la confianza de los
soldados del Ejrcito Rojo, testigos de esta acumulacin de pequeos xitos. 16
Pero la victoria comunista tambin se debi a causas sociales y polticas. El EPL se gan el apoyo de las clases
populares, y singularmente del campesinado pobre, aunque no lo consigui desde el primer momento y nunca
de forma completa. En 1946 los comunistas deciden sustituir las reformas moderadas del perodo de la guerra
mundial (reduccin de los arrendamientos y de las tasas de inters) por una poltica radical basada en el
principio de la tierra para los que la trabajan. Se procede entonces al reparto de las propiedades y de los
animales e instrumentos agrarios entre los campesinos arrendatarios y pobres, en medio de una ola de violencia
y de terror protagonizada por stos de la que son vctimas las elites rurales tradicionales (en revancha, en los
pueblos que son reocupados por el ejrcito nacionalista se desata el terror blanco contra los activistas
comunistas y contra los campesinos que se han beneficiado del reparto de la tierra). En 1948 se frena esta
poltica radical, tachada de desviacionismo de izquierdas, para atraerse el apoyo de los campesinos medios
que tambin ha sido vctimas del terror rojo, ya que para la direccin comunista la revolucin agraria es un
instrumento al servicio de un fin: ganar la guerra civil. De todas formas, con esta poltica el EPL consigue
reclutar a cientos de miles de soldados pertenecientes a familias campesinas (slo en Manchuria se incorporan
al EPL ms de un milln y medio de hombres).17
Chiang Kai-shek junto a su hijo Chiang Ching-kuo en 1948.

Simultneamente el rgimen de Chiang Kai-shek y su ejrcito se desmoronan a un ritmo acelerado, por lo que,
como ha sealado Lucien Bianco, los xitos comunistas deben menos a su poder de atraccin que a los fallos
adversos. Una de las razones principales del desmoronamiento, junto con la corrupcin que corroe al rgimen
nacionalista, es la hiperinflacin provocada por las continuas emisiones de billetes para sufragar los gastos
militares y estatales la sustitucin del fabi por el yuan de oro decretada en agosto de 1948, cuando un dlar
americano se cambiaba ya por doce millones de fabis, no solucion el problema, ya que provoca la ruina
sobre todo de las clases medias de las ciudades, el sector social en el que se apoyaba el rgimen, y entre las
que se incluyen lo funcionarios y los militares cuyos sueldos no aumentan al mismo ritmo en que crecen los
precios, lo que, por otro lado, intensifica la corrupcin y las deserciones en el ejrcito. La hiperinflacin es
tan brutal que el valor del papel con el que se hacen los billetes llega a superar al de su valor monetario, lo que
explica que una gran papelera de la provincia de Guangdong comprara 800 cajas de billetes de dos mil yuan de
oro para fabricar papel virgen. De esta forma se va extendiendo la conviccin de que los comunistas no pueden
ser peores, incluso entre los medios burgueses esto no puede durar ms, escribe el autor de un informe
escrito en diciembre de 1948. A los comunistas se les espera con esperanza o temor, resignacin o alivio,
pero se les espera: que al menos cese la incertidumbre y que la guerra acabe, que se ponga fin al absurdo
tormento cotidiano!.18
Alain Roux tambin explica la derrota de los nacionalistas de Chiang Kai-shek no slo por causas militares: 19
Chiang perdi un conflicto que no poda ganar. Haba rechazado desde los aos 1930 las reformas sociales y polticas
indispensables para modernizar China. Su rgimen, minado por la corrupcin y la inflacin, descansaba sobre un ejrcito
desacreditado y desmoralizado. Por ltimo, haba escogido Manchuria para la prueba de fuerza final, contra la opinin de
sus consejeros americanos, regin donde los comunistas podan beneficiarse plenamente de la ayuda militar sovitica,
mientras que ese terreno de batalla alargaba peligrosamente las lneas de comunicacin nacionalistas.

Referencias[editar]
1. Volver arriba Bianco, 2007, p. 252.
2. Volver arriba Bianco, 2007, p. 253-254.

3. Volver arriba Bianco, 2007, p. 255.

4. Volver arriba Bianco, 2007, p. 259-260.

5. Volver arriba Bianco, 2007, p. 255-258.

6. Volver arriba Bianco, 2007, p. 258.

7. Volver arriba Bianco, 2007, p. 260-261.

8. Volver arriba Bianco, 2007, p. 270-271.

9. Volver arriba Bianco, 2007, p. 261-264.


10. Volver arriba Bianco, 2007, p. 271.

11. Volver arriba Bianco, 2007, p. 265.

12. Volver arriba Bianco, 2007, p. 269.

13. Volver arriba Bianco, 2007, p. 265-266.

14. Volver arriba Bianco, 2007, p. 266-267.

15. Volver arriba Bianco, 2007, p. 267.

16. Volver arriba Bianco, 2007, p. 273-274.

17. Volver arriba Bianco, 2007, p. 275-279.

18. Volver arriba Bianco, 2007, p. 280-289.

19. Volver arriba Roux, Alain (2012). Chiang Kai-shek, malheur aux vaincus. Les Collections de
l'Histoire (en francs) (57): 18-21.

Bibliografa[editar]
Bianco, Lucien (2007). Les origines de la rvolution chinoise 1915-1949 (en francs). Pars:
Gallimard. ISBN 978-2-07-030642-8.

Categoras:
Guerra Civil China
Revoluciones de China
Revoluciones del siglo XX
Comunismo

Revolucin de Xinhai
Revolucin de Xinhai

Fecha 10 de octubre de 1911-12 de febrerode 1912

Lugar Imperio del Gran Qing


Casus belli Levantamiento de Wuchang

Resultado Derrota de la dinasta Qing y establecimiento


de la Repblica de China

Consecuencias Cada del Imperio chino


Abdicacin del emperador Xuantong

Beligerantes

Imperio del Gran Qing Repblica de China

Figuras polticas

Emperador Xuantong Sun Yat-sen


Segundo Prncipe Chun

Comandantes

Yuan Shikai Huang Xing


Feng Guozhang Song Jiaoren
Ma Anliang
Chen Qimei
Duan Qirui
Yang Zengxin Li Yuanhong
Ma Qi.

Fuerzas en combate

200.000 tropas 100.000 tropas

Bajas

170.000 50.000

[editar datos en Wikidata]

1. La guerra del Opio (1839-1842) evidencia la


debilidad del Imperio chino. 2. Se fundan los partidos
polticos Kuo Min Tang (partido nacionalista chino
fundado por Sun Yat Sen) y el Kun Chang Tang
(partido comunista chino fundado por Li Ta Chao y
Chou En Lay).

La Revolucin de Xinhai o Revolucin de Hsinhai (chino: , pinyin: Xnhi Gmng), tambin


conocida como Revolucin china de 1911, es el nombre dado a la rebelin contra la ltima dinasta imperial
china, la dinasta manch de los Qing, que llev al establecimiento de la Repblica de China. La monarqua en
China llevaba establecida al menos cuatro mil aos antes que la Revolucin la reemplazara por una repblica
con ideales democrticos.
La revolucin comenz con una primera batalla el da 10 de octubre de 1911 y finaliz con la abdicacin
del emperador Puyi el 12 de febrero de 1912. La revolucin se llama Xnhi () pues esa palabra literalmente
significa cuarenta y ocho, que es el nombre del ao 1911, segn el ciclo sexagesimal del calendario agrcola
chino tradicional.
En 2010 la Revolucin Xinhai fue conmemorada el 10 de octubre o "doble 10" (Chino tradicional: ; Chino
simplificado: ; Pinyin: Shung Sh) en la Repblica de China (Taiwn). En China, Hong Kong y Macao el
mismo da se celebr como el aniversario de la Revolucin Xinhai. En muchos barrios chinos alrededor del
mundo se celebra ese da, tanto como "doble 10" o como aniversario de la revolucin.

ndice
[ocultar]

1Antecedentes
o 1.1Movimiento Ziqiang

o 1.2Reforma de los Cien Das

o 1.3La abolicin de la Examinacin imperial

o 1.4Campaa constitucionalista

o 1.5Formacin de nuevos ejrcitos

o 1.6Sentimiento antimanch

o 1.7Implicacin de Wuhan

2Desarrollo

o 2.1Levantamiento de Wuchang

o 2.2Organizacin de la Revolucin

o 2.3El Ejrcito del Norte

o 2.4Una nueva era

3Post Revolucin

4Vase tambin

Antecedentes[editar]
Movimiento Ziqiang[editar]
Generalmente se considera a la Primera Guerra del Opio como el punto de partida de la historia moderna de
China. En ese tiempo algunos intelectuales y oficiales chinos pensaban que no era posible lidiar con nuevos
desafos pro desarrollo sin que existiesen cambios profundos. El Movimiento Ziqiang desde 1860 hasta la
dcada de 1890 estaba enfocado en estudiar la ciencia y los modos de produccin de occidente en un intento
por fortalecer el poder nacional por medio del establecimiento de la industria y del comercio. De este modo la
dinasta Qing pretenda reformarse. Sin embargo, la derrota en la Primera Guerra Sino-Japonesa dej claro que
los cambios y los avances tecnolgicos no eran sinnimo de mejoras en la antigua China feudal.
Reforma de los Cien Das[editar]
Artculo principal: Reforma de los Cien Das

Despus de 1895, los crculos no-gubernamentales con intereses nacionales comenzaron a clamar para
acelerar las reformas de gran envergadura propuestas por los intelectuales. Algunas de ellas, tales como las
de Kang Youwei y Liang Qichao, abogaban por imitar las mejoras mostradas por Japn y Rusia con respecto a
mejorar los sistemas de trabajo poltico y social bajo el poder imperial. La reforma, que terminara siendo
llamada de los Cien Das debido a su corta duracin, ganaba el apoyo del emperador Guangxu, y comenz
en 1898. Ciento tres das despus la reforma fue abortada cuando los conservadores en la dinasta efectuaron
un golpe de estado. Aunque muchos reformistas fueron exiliados todava quedaban aquellos que deseaban
tener una monarqua constitucional parecida a la del Reino Unido, permitiendo que la familia imperial
permanezca en el sistema poltico, pero orientando el poder poltico al gobierno democrtico.
La abolicin de la Examinacin imperial[editar]
Despus del golpe de la Rebelin de los Bxers () y de la Alianza de las Ocho Naciones (),
el gobierno Qing liderado por la Emperatriz Viuda Cixi () comenz por llevar a cabo las reformas
pedidas por Kang Youwei y Liang Qichao en la Reforma de los Cien Das. Entre los cambios, el nico con gran
influencia fue la abolicin de la Examinacin imperial el 2 de septiembre de 1905. El gobierno comenz a
construir nuevos colegios llegando a existir cerca de 60 000 al momento de estallar la Revolucin Xinhai.
Despus de la abolicin, la gente no poda conseguir buenos puestos en el gobierno solamente con tener xito
en la examinacin, lo que cambi drsticamente el ambiente poltico.
Campaa constitucionalista[editar]
El 1 de septiembre de 1906 el gobierno Qing anunci una campaa constitucionalista. Los constitucionalistas
con alto grado social de cada provincia presionaron al gobierno para que formase un gabinete. En mayo de
1911, el primer ministro del recin formado gabinete fue anunciado como Prncipe Qing. Adems, 9 de los 13
miembros del gabinete eran Manch, mientras que 7 de ellos eran de la familia imperial. Todo esto decepcion a
los constitucionalistas. Como resultado, los constitucionalistas de diversas provincias cambiaron de parecer,
apoyando a la revolucin ms all del constitucionalismo, en una campaa para salvar a la nacin.
Formacin de nuevos ejrcitos[editar]
En los ltimos aos de la dinasta Qing, el antiguo ejrcito de los Ocho Estandartes haba perdido su
acostumbrada fuerza. Sofocar la Rebelin Taiping haba mermado a las milicias locales. Despus de la primera
Guerra Sino-Japonesa, en vista del estado de las tropas, la dinasta Qing decidi formar 36 nuevos regimientos
para reemplazar a los antiguos. De los 36 regimientos, 6 conformaran el Ejrcito de Beiyang controlado
por Yuan Shikai. Para fomentar los nuevos oficiales, se construyeron muchas escuelas militares en cada
provincia. Algunos de los nuevos regimientos designaron a muchos estudiantes de ultramar para ser oficiales;
en cambio, los regimientos de Beiyang raramente emplearon estudiantes de ultramar.
Sentimiento antimanch[editar]
El conflicto entre los manches y los Han poco a poco haba sido olvidado para la dinasta Qing, debido a la
relativa paz que imper bajo el gobierno Qing. Sin embargo, con el declive del gobierno, los problemas entre
esas dos etnias reaparecieron por primera vez desde la Rebelin Taiping. Despus de 1890, los escritos que
hablaban acerca de la repulsin a los manches comenzaron a estar en boga. Libros escritos en los ltimos
aos de la dinasta Ming sirvieron de inspiracin para muchos revolucionarios; uno de ellos, Sun Yat-sen, se
centraba ms en las reformas polticas y econmicas, mientras que la mayora de los revolucionarios de
comienzos del siglo XX estaba repleto de ideas de rechazo al manch. Despus de que la dinasta Qing fuese
derrocada, el lema de la revolucin cambiara, de rechazo a lo Manch a armona entre todas las razas, en
un intento por reunificar el pas, que se encontraba totalmente fragmentado.
Implicacin de Wuhan[editar]
A principios del siglo XX la ciudad de Wuchang (), una de las tres ciudades que conforman la conurbacin
de Wuhan (las otras dos son Hnyng (/) y Hnku (/), en la provincia de Hubei), adquiri
relevancia ya que era el lugar donde se producan las armas con que la dinasta Qing estaba equipando a su
nuevo ejrcito. Estos ejrcitos, totalmente reformados tenan como fin el proteger la dinasta. El asunto tom
nuevos matices cuando Sun Yat-sen ejerci influencia revolucionaria sobre los ejrcitos apostados en la ciudad.

Desarrollo[editar]

Calle de Wuhan, cuna de la revolucin.

Levantamiento de Wuchang[editar]
La revolucin se preparaba sigilosamente entre las filas del ejrcito de Wuchang y de no haber sido descubierta
anticipadamente por la polica, alarmada por el estallido de una bomba en la ciudad de Hnku el 9 de
octubre de 1911, habra tardado un poco ms en precipitarse. El descubrimiento de la polica llev a investigar,
mientras se rescataba a los supervivientes de la explosin, el porqu se mantenan bombas escondidas y lo que
descubrieron fueron listas que vinculaban a los militares con actividades antimonrquicas. Se decidi tomar
medidas drsticas con aquellos militares, quienes antes de ser apresados prefirieron, comenzando por el
Octavo Batalln de Ingenieros, tomar las armas y sublevarse, expulsando al poder imperial que se encontraba
en Wuchang. Esto se conoce como el levantamiento de Wuchang (chino tradicional: , chino
simplificado: , pinyin: Wchng Qy) el 10 de octubre de 1911. Esta insurreccin se considera el
comienzo de la Revolucin, desencadenando una oleada de adhesiones y de actos de rebelda contra la
corte Qing de Pekn.

Yuan Shikai

El 11 de octubre cay en poder de los revolucionarios la ciudad de Hnyng y al da siguiente lo hizo Hnku.
De esta forma cay la triple ciudad dividida por los ros Yangts y Han y punto estratgico en el centro de
China, Wuhan.
Organizacin de la Revolucin[editar]

Rebelin de las provincias contra el Gobierno imperial durante la Revolucin de Xinhai de 1911. Levantamientos por
semanas: 12 de octubre13-19 de octubre (ninguna) 20-26 de octubre 27 de octubre-2 de noviembre 3-9 de
noviembre 10-16 de noviembre 17-23 de noviembre Provincias leales al Gobierno imperial a finales de noviembre Sin datos

En ese momento Sun Yat-sen se encontraba en Estados Unidos, lo que ayud a que la revolucin tuviese apoyo
financiero desde el extranjero. Esto porque el Gobierno tena sus detractores despus de que en 1909 fueran
asesinados muchos misioneros.
A pesar de todo, estas revoluciones eran frecuentes al sur de China y solan ser sofocadas por el Gobierno
central. Pero ste tard mucho en resolver el conflicto, lo que alent cada vez ms a los revolucionarios, a la
vez que los ejrcitos de las provincias vecinas se iban sumando, como fue el caso de las tropas del Nuevo
Ejrcito en las provincias de Shaanxi y Hunan, que se amotinaron y se pusieron del lado de los rebeldes
de Wuhan el da 22 de octubre. Todos participaban, estudiantes y trabajadores de las ciudades.
El Ejrcito del Norte[editar]
Para afrontar esta situacin, la dinasta pidi a quien haba sido nombrado Ministro de Beiyang el ao 1902 por
la emperatriz Cixi, Yuan Shikai, poderoso militar que haba participado en la primera guerra sino-japonesa,
comandar el prestigioso Ejrcito de Beiyang tambin conocido como el Ejrcito del Norte, para organizar la
ofensiva contra los rebeldes del sur. El 30 de octubre tuvieron lugar sublevaciones en Kunming, provincia
de Yunnan, que comenzaron a las nueve de la noche con una serie de disparos y que tres horas ms tarde
lograran la posesin de la ciudad. Adems, otras dos provincias, Shanxi y Jiangxi, se sumaron a la rebelin.
El 1 de noviembrese fund el gobierno militar de Yunnan. Asimismo, el 3 de noviembre la provincia
de Jiangsu se adhiri a la rebelin mientras que el 22 de noviembrelo hizo Sichuan y el 12 de
diciembre Shandong.
Un da despus, el Ejrcito de Beiyang atac Hnku y tom posesin de ella. Pero Yuan Shikai comenz a
negociar secretamente con los revolucionarios. Segn iban pasando los das la rebelin avanzaba, y los
comandantes del ejrcito exigieron a la corte que aceptase una serie de peticiones llamadas las "doce
reclamaciones", que promova el sistema parlamentario y la reduccin del poder del emperador, reemplazando
su figura de gobierno por la de un primer ministro. La corte manch, sabiendo que era imposible negarse a tales
demandas debido a su deteriorada situacin militar, se vio obligada a aceptar aquellas condiciones. Yuan
Shikai asumi el cargo de primer ministro del Imperio Qing.
Una nueva era[editar]
La intencin era lograr un consenso entre la gente. Pero los nimos estaban caldeados y el apoyo popular que
reciba la revolucin hizo que sta continuase sumando adhesiones. La ciudad de Nankn fue una de las ltimas
en caer, a principios de diciembre. Ese mismo mes, Sun Yat-sen volva de su exilio, despus de haber viajado
por Estados Unidos y Europa para recabar apoyos para la causa republicana. Los revolucionarios, reunidos
en Nankn proclamaron la Repblica de China el 30 de diciembre de 1911, eligiendo a Sun Yat-sen, quien haba
arribado a China unos das antes, como presidente provisional. El 1 de enero de 1912 fue sealado como da
primero de la nueva era republicana.
El inicio de la Repblica marc para China un cambio importante en el sistema de vida. Se comenz a utilizar el
calendario occidental dejando atrs el calendario lunar con semanas de diez das.

Mensaje de abdicacin del emperador Puyi.

La revolucin acab el 12 de febrero de 1912, cuando el ltimo emperador Qing, el nio Puyi (chino tradicional:
, chino simplificado: , pinyin: Py), tambin conocido por su "nombre de poca" como emperador
Xuantong (tradicional: , simplificado: , pinyin: Xuntng), abdic bajo la presin del militar Yuan Shikai,
que controlaba el poderoso Ejrcito de Beiyang, tambin conocido como Ejrcito del Norte. Tras negociar con
los revolucionarios de Sun Yat-sen, Yuan Shikai acept forzar la abdicacin del emperador a cambio de ocupar
l mismo el cargo de presidente de la Repblica, que ostentaba Sun Yat-sen.

Post Revolucin[editar]
En marzo de 1912 se promulg la Constitucin, de carcter parlamentario, con elecciones parlamentarias y
presidenciales; las primeras deban efectuarse en un plazo de diez meses. Sun Yat-sen, con la intencin de
poder participar en las elecciones, cre el partido poltico Gumndng ( / ), ms conocido en
occidente como "Kuomintang" (KMT). Una vez que se llevaron a cabo las elecciones el ao 1913, Yuan Shikai
se neg a dejar el poder. Se desataron guerras entre facciones del ejrcito leales a Yuan Shikai y al KMT. Sun
Yat-sen fue enviado al exilio. Poco a poco el gobierno de Yuan se transform en algo muy parecido a lo que era
la dinasta Qing hasta que en 1915 restituy el carcter de imperial. El 1 de enero de 1916ascendi al
trono como emperador y aunque tan solo tres meses despus, cediendo a las presiones, aboli nuevamente la
monarqua. Falleci el 6 de junio abandonado por sus seguidores.

Vase tambin[editar]
Levantamiento de Wuchang
Historia de la Repblica de China (1912 - 1949)

Categora:
Revolucin de Xinhai

Segunda Revolucin
La Segunda Revolucin fue el nombre que recibi en China el alzamiento del verano de 1913 de los
partidarios del gobierno parlamentario contra el gobierno autoritario de Yuan Shikai, que acab fracasando.

ndice
[ocultar]

1Antecedentes
2Desarrollo

3Consecuencias

4Vase tambin

5Notas y referencias

6Bibliografa

Antecedentes[editar]
Tras el nombramiento de Yuan Shikai como presidente de la nueva Repblica de China a comienzos de 1912, el
Gobierno de este trat de afianzarse en el poder y retras la convocatoria de elecciones que estipulaba la
constitucin.1 La repblica, prcticamente en bancarrota, negoci un gran prstamo con potencias extranjeras y,
cuando las elecciones de 1913 mostraron la derrota de Yuan y la medra de la oposicin revolucionaria, aquel
contrajo el prstamo sin la preceptiva aprobacin del nuevo Parlamento, recin reunido el 7 de abril de 1913. 1
Fue el gesto de Yuan de desafo al Parlamento y su mtodo de obtener los fondos que le deban permitir seguir
controlando la poltica nacional, a pesar del triunfo de la oposicin en las elecciones. 2
Tras una intil protesta por parte del Parlamento durante la primavera, los combates entre las fuerzas de Yuan y
los rebeldes que se le oponan en la provincia de Jiangxi comenzaron el 10 de julio.3

Desarrollo[editar]
La campaa fue corta pues los rebeldes del sur estaban mal armados y carecan de abastos adecuados, y se
enfrentaron a las potentes tropas del Gobierno central que ya los haban derrotado en 1911. 4 Los diversos focos
rebeldes, adems, no estaban coordinados.4
Las tropas de Jiangxi, no ms de veinte mil hombres, fueron rechazadas hacia las montaas, donde pronto se
desintegraron.4 Huang Xing, que logr el alzamiento de la guarnicin de Nankn, fracas en su intento de
marchar sobre Tianjin por ferrocarril y huy a Japn.4 Las tropas resistieron a pesar de su abandono pero no
pudieron evitar la captura de la ciudad por las unidades de Feng Guozhang y Zhang Xun.4 Shanghi no pudo
ser retomada por los rebeldes, que contaban con hacerse con el importante arsenal de la ciudad. 4 La Marina,
simpatizante de los rebeldes, mantuvo su neutralidad gracias a los sobornos del Gobierno de Yuan. 5 Tropas
de Guangxi sometieron rpidamente Cantn, favorable a los republicanos y alzada.5
Tras dos meses de rebelin y faltos de dinero para sostenerla, los cabecillas huyeron al extranjero. 5

Consecuencias[editar]
Yuan aprovech su victoria sobre los rebeldes para deshacerse del Parlamento, que haba mantenido contactos
con aquellos y se hallaba elaborando una nueva Constitucin que habra recortado seriamente su poder. 5
Sobornando a parte de las Cortes, logr que se aprobase el procedimiento para la eleccin de presidente y
mediante la mezcla de soborno e intimidacin logr ser elegido para el cargo hasta entonces lo ejerca de
manera provisional el 10 de octubre de 1913. El 4 de noviembre, emiti un decreto con el apoyo del Gobierno
que retiraba el escao a los diputados del Guomindang y de los radicales; eliminaba as a los diputados de la
oposicin y acababa con el Parlamento, que no alcanzaba ya el curum.6 El mismo da, el Gobierno de Yuan
aceptaba la independencia de Mongolia, mediante un acuerdo con Rusia.6
El fracaso de la revuelta permiti a Yuan controlar el poder en China 6 hasta su fracasado intento de proclamarse
emperador a finales de 1915, que no fue aceptado por sus antiguos protegidos que controlaban las provincias.
Su muerte no condujo, sin embargo, al restablecimiento del gobierno constitucional y parlamentario, sino a la
disgregacin del pas en multitud de regiones controladas por caudillos militares, muchos de ellos antiguos
partidarios de Yuan, en la llamada poca de los caudillos militares.
Los revolucionarios, huidos hasta 1916, aprovecharon el intento de proclamarse emperador de Yuan para
regresar al pas y, tras el fracaso del restablecimiento del Parlamento en Pekn, organizaron un
fracasado Movimiento de Proteccin de la Constitucin con Sun Yatsen a la cabeza.

Vase tambin[editar]
Historia de la Repblica de China (1912 - 1949)
Yuan Shikai

Notas y referencias[editar]
1. Saltar a:a b Putnam Weale (1917), p. 48
2. Volver arriba Putnam Weale (1917), p. 51

3. Volver arriba Putnam Weale (1917), p. 52

4. Saltar a:a b c d e f Putnam Weale (1917), p. 53

5. Saltar a:a b c d Putnam Weale (1917), p. 54

6. Saltar a:a b c Putnam Weale (1917), p. 56

Bibliografa[editar]
Putnam Weale, Bertram Lenox (1917). The fight for the republic in China (en ingls). Dodd, Mead and
Company. p. 490. OCLC 1541271.

Categoras:
Historia de la Repblica de China
Revoluciones del siglo XX
China en 1913
Poltica en 1913

Revolucin Cultural
Este artculo tiene referencias, pero necesita ms para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aqu. El material sin fuentes
fiables podra ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 16 de mayo de 2017.

Para otros usos de este trmino, vase Revolucin cultural (desambiguacin).


Granjeros en la poca de la Revolucin Cultural china.

La Gran Revolucin Cultural Proletaria (en chino simplificado: , en chino tradicional:


, en pinyin: wchn jij wnhu d gmng, habitualmente abreviada como , wnhu
d gmng, literalmente Gran Revolucin Cultural, o simplemente wng, Revolucin Cultural) fue una
campaa de masas en la Repblica Popular China organizada por el lder del Partido Comunista de China Mao
Zedong de 1966 a 1976 y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores
acusaron de traicionar los ideales revolucionarios, al ser, segn sus propias palabras, partidarios del
camino capitalista. Su principal fin, a ojos de sus partidarios, fue el de paliar el llamado divorcio entre las masas
y el partido1 que se estaba produciendo en la Repblica Popular China.
Mao, apoyado por un sector dirigente del Partido (Banda de los Cuatro), utiliz una gigantesca movilizacin
estudiantil (Guardias rojos)2 para desacreditar al ala derecha, procapitalista (encabezada por Liu Shaoqi, Peng
Zhen y Deng Xiaoping), dentro del aparato del Partido Comunista Chino. Esta recorri todo el pas, afectando
tambin a las zonas rurales, termin por extenderse a la clase obrera y, finalmente, a los soldados del Ejrcito
Popular, convirtindose en un cuestionamiento generalizado contra las autoridades del Partido, que amenazaba
con escaprsele de las manos. Este proceso dio lugar a la formacin de Comits Populares de obreros,
soldados y cuadros del partido3 por cerca de la mitad del pas,4 los cuales funcionaban como rganos de doble
poder popular en las distintas tareas de administracin y gobierno; 5 situacin que Mao logr encauzar,
situndolos bajo la direccin del Partido. 6 Esta situacin dur hasta 1976, momento en que un golpe de Estado
militar[cita requerida]encabezado por Deng Xiaoping, con una dura represin,[cita requerida]restaur en el poder a la faccin
encabezada por l mismo, procedindose al arresto de la Banda de los Cuatro y la vuelta al statu quo,
emprendiendo los cambios en la economa que, bajo el nombre de socialismo con caractersticas de mercado,
iniciaran la vuelta a la economa de mercado capitalista.[cita requerida]
Segn la interpretacin ms habitual, convencionalmente difundida en los medios de prensa occidentales, en el
fondo la Revolucin Cultural fue una lucha por el poder en la que la aspiracin de Mao por recuperar su
autoridad se vio apoyada por las ambiciones de otros miembros del partido, como su esposa Jiang Qing y el jefe
del ejrcito Lin Biao. El objetivo era apartar del poder poltico a Liu Shaoqi, jefe del Estado, y a Deng Xiaoping,
secretario general del Partido. Sin embargo, desde el punto de vista de sus dirigentes y de ciertos sectores de la
izquierda, la Revolucin Cultural fue un intento sincero de restaurar la ortodoxia comunista frente a la
burocratizacin y desviacin "derechista" de la cpula del Partido, lo que explicara el entusiasmo con que las
masas la acogieron, descontentas con la creciente corrupcin y elitismo de los dirigentes de "segunda
generacin".
Si bien la Revolucin Cultural en s finaliz con el IX Congreso del Partido Comunista de China en abril de 1969,
es frecuente extender el periodo histrico designado con esta expresin a toda la etapa de luchas por el poder
en la Repblica Popular China, que se extendi desde 1966 hasta 1976, ao en que muri Mao y se arrest a
la Banda de los Cuatro, la faccin encabezada por Jiang Qing.
La Revolucin Cultural permiti a Mao recuperar el poder poltico, del que haba sido apartado tras el fracaso
del Gran Salto Adelante. Esta lucha por el poder dara lugar a una situacin de caos y conmocin
poltica[cita requerida]que estuvo acompaada por numerosos episodios de violencia, en su mayora protagonizados
por los Guardias rojos, grupos de jvenes, apenas adolescentes en muchos casos, que, organizados en comits
revolucionarios, atacaban a todos aquellos que haban sido acusados de deslealtad poltica al rgimen y a la
figura y el pensamiento de Mao Zedong. [cita requerida]
La cuestin de cmo una lucha por el poder alcanz niveles tan altos de violencia y desorden social [cita requerida]ha
intrigado a los historiadores y a los expertos en psicologa de masas, [quin?]y han sido numerosos los estudios
acadmicos publicados en China y en el extranjero [cul?]sobre este periodo de la historia reciente de China, que
han intentado ofrecer explicaciones sobre las causas de los sucesos de aquellos aos. [cita requerida]

ndice
[ocultar]

1Orgenes
2Lanzamiento de la Revolucin Cultural

3Vuelta de Mao al poder

4El IX Congreso

5La cada en desgracia de Lin Biao

6La Banda de los Cuatro

7Consecuencias de la Revolucin Cultural

o 7.1Educacin

8Vase tambin

9Referencias

10Bibliografa

11Enlaces externos

Orgenes[editar]
El fracaso del Gran Salto Adelante haba forzado la salida del poder de Mao. Este, aunque conservaba sus
cargos como presidente del partido y como presidente de la Comisin Militar Central, dejaba las tareas de
gobierno en manos del nuevo presidente de la Repblica Popular Liu Shaoqi y del secretario general del
Partido Deng Xiaoping. A pesar de esto, Mao no se resignara a perder su influencia y su autoridad. Consciente
de cmo Jrushchov haba repudiado la figura de su antecesor Stalin en la Unin Sovitica, y viendo que Liu y
Deng parecan buscar una mejora en las relaciones con Mosc, Mao vea la evolucin poltica de China a
principios de los aos 1960 como una traicin a los ideales revolucionarios. De manera sorprendente, dada su
edad avanzada y su falta de apoyo entre los miembros importantes del Bur Poltico, las ambiciones de Mao
daran lugar a una enconada lucha por el poder que acabara devolvindole la autoridad absoluta y encumbrara
de nuevo su imagen pblica como lder indiscutible del rgimen. Este retorno al poder se produjo a travs de
una enorme campaa de reafirmacin ideolgica, la Gran Revolucin Cultural Proletaria, en la que se alent al
ejrcito y a los jvenes a condenar a todos aquellos cuyos actos se apartaban de la ortodoxia del espritu
revolucionario.
La violencia extrema de la campaa conden al ostracismo a la mayor parte de dirigentes del partido y a los
intelectuales, quienes, acusados de derechistas y contrarrevolucionarios, desaparecieron de la vida pblica
durante varios aos. Muchos de ellos, como el propio Liu Shaoqi, murieron. Liu Shaoqi falleci en una prisin de
Kaifeng, supuestamente porque se le neg la medicacin para la diabetes. 7
La puesta en marcha de la Revolucin Cultural y el retorno al poder de Mao no habran sido posibles sin el
apoyo de dos figuras fundamentales en ese momento histrico: Lin Biao, militar fiel a Mao que se haba
convertido en ministro de Defensa en sustitucin de Peng Dehuai, y la propia esposa de Mao, Jiang Qing, que
aos ms tarde encabezara la llamada Banda de los Cuatro. Tanto Lin Biao como Jiang Qing se serviran del
prestigio de Mao para atacar a los otros dirigentes del partido y promover as sus propias aspiraciones a la
sucesin en el poder. As, la Revolucin Cultural fue el fruto de la combinacin, por una parte, de los deseos de
Mao de recuperar su protagonismo poltico y, por otra, de las ambiciones de poder de personas que ocupaban
puestos poco relevantes en la jerarqua del partido.
El ascenso de Lin Biao en la jerarqua de poder haba comenzado tras la defenestracin de Peng Dehuai en
la Conferencia de Lushan de agosto de 1959. En aquella reunin de los miembros del Comit Permanente del
Bur Poltico, Peng critic abiertamente a Mao por el fracaso del Gran Salto Adelante y este, que aunque
apartado entonces de la jefatura del Estado conservaba sus cargos como lder del partido y del ejrcito, forz su
destitucin. Fue Lin Biao, uno de los militares de ms prestigio del Ejrcito Popular de Liberacin y leal a Mao,
quien reemplaz a Peng como ministro de Defensa y como lder mximo del ejrcito. Desde esa posicin de
poder en el ejrcito, Lin inici una serie de medidas para reforzar la fidelidad ideolgica de los soldados al
Partido y, muy en especial, al propio Mao.
Con este fin, en 1963, Lin Biao recopil un pequeo libro titulado Citas del Presidente Mao (en alusin al rango
de Mao como presidente del Partido Comunista). Este libro contena una recopilacin de los discursos ms
importantes pronunciados por Mao Zedong y fue conocido popularmente como el Libro Rojo de Mao. Otro libro
que se convirti en obra de referencia obligada de los jvenes soldados del ejrcito fue el Diario de Lei
Feng. Lei Feng haba sido un joven militar fallecido del que se dijo que haba escrito un diario descubierto tras
su muerte. En el diario, Lei Feng describa su esfuerzo constante por servir al pueblo y al partido, siempre
siguiendo las enseanzas del presidente Mao. Aunque hoy en da sabemos que el Diario de Lei Feng haba sido
escrito por los servicios de propaganda del ejrcito, en aquel momento el ejemplo de Lei Feng tuvo una enorme
influencia sobre la juventud china. Entre 1964 y 1971, tambin se produjeron historietas de intencin
pedaggica y amplsima tirada para intentar llegar al mximo nmero posible de lectores. 8 Todas estas obras se
convirtieron en los instrumentos de adoctrinamiento poltico de los jvenes integrados en el Ejrcito Popular de
Liberacin, sometido a la autoridad de Lin Biao y a la fidelidad ideolgica a Mao.

Lanzamiento de la Revolucin Cultural[editar]


Mientras Lin Biao alentaba el culto a la personalidad hacia la figura de Mao, su esposa Jiang Qing, antigua
actriz implicada en la vida cultural del pas, promova la defensa de los ideales revolucionarios en la produccin
artstica. La Revolucin Cultural se desencadenara precisamente a travs de un ataque a una obra literaria.
En 1961, Wu Han, escritor de prestigio y vicealcalde de Pekn, haba publicado una obra de teatro, Hai Rui
cesado de su cargo ( / Hi Ru Bgun), en la que se utilizaban personajes de la poca de
la dinasta Ming para aludir al conflicto entre Mao Zedong y Peng Dehuai. Esta obra haba indignado a Mao, que
reconoci las alusiones evidentes a su persona. Otros dos miembros del gobierno municipal de Pekn, Deng
Te y Liao Mosha, recurriran tambin a la ficcin histrica para criticar a Mao. En aquel momento, el gobierno
municipal de Pekn, con su alcalde Peng Zhen al frente, albergaba a muchos de los partidarios de Liu Shaoqi y
Deng Xiaoping, y contra ellos se dirigiran las primeras crticas de los maostas. Consciente de la hostilidad
hacia su persona en Pekn, Mao viaj a Shanghi en el verano de 1965. En esa ciudad, durante una reunin del
Comit Central en el mes de septiembre, Mao hizo un llamamiento a la resistencia frente a la ideologa
burguesa reaccionaria. La contraofensiva haba empezado y Mao, desde Shanghi, preparaba su retorno.
Mediante la influencia de Jiang Qing y gracias al apoyo del ejrcito, el editorialista de la edicin de Shanghi del
Diario del Ejrcito de Liberacin Yao Wenyuan, estrecho colaborador de Jiang Qing, escriba un agresivo
editorial en ese diario en el que atacaba a Wu Han por la deslealtad del argumento de Hai Rui cesado de su
cargo.[cita requerida]
As, la estrategia de Mao y sus seguidores eluda el ataque directo a Liu Shaoqi y Deng Xiaoping y se cebaba
en quienes los apoyaban. Esto pona en una situacin difcil a los lderes del partido ya que, a pesar de todo,
Mao segua teniendo el reconocimiento como mximo idelogo del rgimen y las crticas al equipo del gobierno
municipal de Pekn se fundamentaban en la obediencia estricta a la ideologa de Mao, por lo que resultaban
difciles de contrarrestar ante la opinin de los cuadros del partido. Los ataques tuvieron el xito esperado y,
el 30 de diciembre de 1965, Wu Han reconoca pblicamente su error. Esto anim a los seguidores de Mao a
aumentar la presin. El 26 de marzo de 1966, aprovechando la ausencia de Liu Shaoqi en visita oficial
a Pakistn y Afganistn, los partidarios de Mao secuestraban al alcalde de Pekn y miembro destacado del Bur
Poltico Peng Zhen. Al apoyo de Yao Wenyuan en Shanghi se le una el control de la capital por parte del
ejrcito, leal a Lin Biao y a Mao. A partir de este momento, la edicin nacional del Diario del Ejrcito de
Liberacin pasaba a estar controlada por los seguidores de Mao y, el 18 de abril, un histrico editorial en ese
diario proclamaba levantemos la gran ensea roja del pensamiento de Mao Zedong y participemos de forma
activa en la Gran Revolucin Cultural Socialista. El editorial daba ya nombre al movimiento y confirmaba el
apoyo del ejrcito al mismo. El 1 de junio, el Diario del Pueblo, principal rgano de expresin del Partido
Comunista, caa tambin bajo el control de los maostas.

Vuelta de Mao al poder[editar]


Deng Xiaoping.

Con el control de todos los medios de comunicacin, el apoyo del ejrcito y el silencio forzado de los
intelectuales, la posicin de Liu Shaoqi y Deng Xiaoping se haca ya insostenible. De una manera sorprendente,
que nadie habra podido prever tras el fracaso del Gran Salto Adelante, cuando toda la cpula del partido se
haba puesto en su contra, Mao volva a ser el lder indiscutible. El 18 de julio de 1966, regresaba a Pekn y
durante la Undcima Sesin Plenaria del Comit Central del Bur Poltico del Partido Comunista de China,
impona varias resoluciones, con el objetivo de desalojar de los puestos de autoridad a quienes habran tomado
la senda capitalista. En esa sesin plenaria se anunci tambin la creacin de los Guardias rojos, movimiento
juvenil que arrinconaba a la Liga de las Juventudes del Partido, leal a Liu Shaoqi. Las actividades de
propaganda se extendieron y los ataques a Liu Shaoqi, apodado el Jrushchov de China, y a Deng Xiaoping
se hicieron cada vez ms intensos. Liu Shaoqi haba sido ya apartado del poder, aunque su abandono de los
cargos que ocupaba no se hara pblico hasta noviembre de 1968.
En la segunda mitad de 1966, la situacin de caos se extendi por todo el pas. La educacin qued paralizada,
y los guardias rojos, organizados a travs de comits revolucionarios repartidos por toda la Repblica Popular
China, imponan su ley castigando a todos aquellos que haban sido acusados de derechistas o revisionistas.
Los incidentes y desrdenes generalizados sorprendieron al propio Mao, que vea cmo la situacin se le
escapaba de las manos. Para enero de 1967, Mao orden al ejrcito que interviniera para restaurar el orden.
Las actividades de los guardias rojos continuaran, sin embargo, hasta 1968.
Uno de los pocos altos cargos del partido que se libr de las purgas fue el primer ministro Zhou Enlai. Su
habilidad negociadora le permiti mediar entre los guardias rojos, cuyos excesos critic, y el ejrcito. La
proteccin de Zhou Enlai salv a muchos altos cargos del partido, y en especial del ejrcito, de los ataques de
los guardias rojos, mientras que su apoyo a Mao lo mantuvo al margen de las crticas.
Con Liu Shaoqi y Deng Xiaoping apartados ya del poder, la lucha por el control del Partido y el Estado haba
sido ganada por Mao y sus seguidores. Para ratificar la nueva situacin se convoc un nuevo congreso del
Partido, el noveno de su historia.

El IX Congreso[editar]
El IX Congreso del Partido Comunista de China, inaugurado en abril de 1969, confirmaba el poder de Mao,
reelegido unnimemente como presidente del partido y como presidente de la Comisin Militar Central. Adems,
adoptaba el pensamiento de Mao Zedong como la ideologa oficial del Partido y del Estado. Lin Biao, por su
parte, era elegido vicepresidente del partido y sucesor de Mao.
El Congreso daba por concluida la Gran Revolucin Cultural Proletaria, presentada como un gran xito del
pueblo chino que, gracias al liderazgo de Mao, haba vencido a los revisionistas y contrarrevolucionarios que
haban puesto en peligro la pureza ideolgica del sistema.
Aunque con el IX Congreso pona fin de manera oficial a la Revolucin Cultural, las estructuras de la sociedad,
del Partido y del Estado haban quedado gravemente daadas por las purgas de miembros del partido y de
intelectuales. Las consecuencias de la Revolucin Cultural se dejaran sentir durante mucho tiempo, y las
luchas por el poder continuaran en los aos siguientes.

La cada en desgracia de Lin Biao[editar]


Tras el IX Congreso, Lin Biao emerga como el nuevo gran lder en ciernes de la Repblica Popular. Nombrado
oficialmente sucesor de Mao y vicepresidente del partido, su ascenso vertiginoso en la jerarqua del poder
pareca haberlo colocado en una posicin inmejorable para ser el nuevo hombre fuerte del rgimen.
Tras esos xitos aparentes, sin embargo, la realidad era ms compleja. La adulacin extrema de Lin Biao haba
llevado ya a Mao a desconfiar de las autnticas intenciones del que pareca ser su leal colaborador. Durante el
IX Congreso, se produjo un enfrentamiento fuerte entre ambos debido a la insistencia de Lin Biao en que Mao
deba ser proclamado nuevo presidente de la Repblica Popular, para ocupar as la jefatura de Estado que
haba perdido Liu Shaoqi. Mao, sin embargo, se negaba a ocupar la presidencia y defenda la abolicin del
cargo. Puede parecer paradjico que fuera Lin Biao el que presionara a Mao para asumir la presidencia pero, en
el fondo, Mao saba que aceptar el cargo de presidente poda justificar a los miembros del partido que vean la
Revolucin Cultural como una estratagema suya para hacerse con el poder poltico. Al rechazar el puesto, Mao
se presentaba como lder preocupado solo por la ideologa y el partido, y no por ambiciones personales. Pero
hay una razn an ms importante para la negativa de Mao a restaurar la jefatura del Estado: tras nombrar a Lin
Biao sucesor y vicepresidente del partido, Mao saba que en caso de restaurar la presidencia, el cargo de
vicepresidente debera corresponder a Lin Biao, lo cual le habra asegurado a este su papel como sucesor. Por
el contrario, la suspensin de la jefatura del Estado eliminaba tanto el cargo de presidente como el de
vicepresidente, y dejaba al primer ministro Zhou Enlai como mximo dirigente del aparato del Estado, lo cual
limitaba de manera considerable el poder de Lin Biao. Dada la desconfianza creciente que senta hacia Lin, Mao
habra preferido no dar a este una parcela ms de poder, dejando a Zhou Enlai como hombre fuerte de los
aspectos polticos y de gestin del Gobierno.
A partir de ese momento, aunque en pblico ambos eran ensalzados como los triunfadores de la Revolucin
Cultural, las relaciones entre los dos haban entrado en una fase de desconfianza cada vez mayor. Despus de
que en marzo de 1970 Mao hubiera abolido la jefatura del Estado, en la II Sesin Plenaria del IX Congreso
Nacional del Partido, celebrada en Lushan en agosto de ese ao, Lin Biao, apoyado en algunos colaboradores
cercanos, intent hacerse con la presidencia de la Repblica Popular. Ese intento de golpe de Estado, que sera
revelado tres aos ms tarde por Zhou Enlai, supondra el enfrentamiento total entre Mao y Lin. En una
situacin anloga a la que se haba dado al comienzo de la Revolucin Cultural con Liu Shaoqi, Mao comenz
su ataque a Lin Biao de manera indirecta, criticando a sus colaboradores. A sabiendas de los apoyos que Lin
Biao tena en el seno del ejrcito, Mao critic primero a uno de sus seguidores principales en el ejrcito, Chen
Boda, al que acus de ultraizquierdista, y exigi a los mandos del ejrcito que se unieran a las crticas. Los
militares aceptaron, y Lin Biao se dio cuenta de que se haba quedado totalmente aislado frente al ataque de
Mao y Zhou Enlai.
Ante esa situacin de aislamiento, Lin Biao decidi pasar al ataque y poner en marcha un nuevo intento de
golpe de Estado, que organizara junto a su hijo Lin Liguo durante el invierno de 1970 y la primavera de 1971.
Es posible que el intento de golpe de Estado contara con el apoyo de la Unin Sovitica, aunque esto nunca se
ha podido confirmar. La prdida de apoyos de Lin Biao, sin embargo, llev al fracaso del intento golpista. Parece
que fue uno de los conspiradores, Li Weixin, quien habra delatado a Lin. Segn las afirmaciones de Zhou Enlai
en el X Congreso Nacional del Partido celebrado en 1973, este habra sido el segundo intento por parte de Lin
Biao, tras el de Lushan, de llevar a cabo un golpe de Estado e incluso de asesinar a Mao.
La muerte de Lin Biao despus de que fueran descubiertos sus planes golpistas ha estado rodeada del misterio
y la especulacin. La versin oficial afirma que Lin Biao, junto a dos de sus hijos y seis hombres ms, intent
escapar hacia la Unin Sovitica despus de que sus planes fueran descubiertos. La escasez de combustible
del avin en el que el grupo de conspiradores huy de manera apresurada hizo que el avin se estrellara en el
desierto de Mongolia Exterior, muriendo todos sus ocupantes. La poca verosimilitud de la historia y la ausencia
de evidencias constatables del accidente han mantenido hasta la actualidad las dudas sobre la veracidad de
esta versin oficial.

La Banda de los Cuatro[editar]


Artculo principal: Banda de los Cuatro

La muerte de Lin Biao dejaba de nuevo vacos de poder en el Partido, lo cual llev a la convocatoria de un
nuevo congreso: el X Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Durante este congreso, celebrado
del 24 al 28 de agosto de 1973, se conden la traicin de Lin Biao y se produjo el ascenso en la jerarqua de
quienes protagonizaran la siguiente lucha por el poder: la esposa de Mao, Jiang Qing, y sus ms cercanos
colaboradores, Yao Wenyuan y Zhang Chunqiao, que haban dirigido la Revolucin Cultural desde Shanghi, y
un joven casi desconocido, Wang Hongwen, que pasaba a ocupar una de las vicepresidencias del partido, tras
Mao y Zhou Enlai. Estos cuatro dirigentes, encabezados por Jiang Qing, seran ms adelante conocidos
despectivamente como la Banda de los Cuatro.
A pesar del poder que los cuatro haban acumulado, la muerte de Mao el 9 de septiembre de 1976 dejaba la
autoridad mxima en las manos de Hua Guofeng, el sucesor nombrado por Mao poco antes de morir.
Consciente de que una lucha por el poder con Jiang Qing y sus seguidores iba a ser inevitable, Hua Guofeng
aprovech su autoridad para ordenar el arresto de los cuatro. Juzgados y condenados, y convertidos en el chivo
expiatorio de todos los males de la Revolucin Cultural, la cada de la Banda de los Cuatro marcaba el final de
una dcada de fervor revolucionario y de luchas por el poder que afectaron profundamente a la sociedad china
del momento.
El regreso a una cierta normalidad no le servira, sin embargo, a Hua Guofeng para afianzar su autoridad. Tras
una nueva lucha por el poder, Deng Xiaoping, una de las vctimas principales de la Revolucin Cultural,
acabara convirtindose, a partir de diciembre de 1978, en el nuevo lder mximo del pas. Los acontecimientos
de los aos de la Revolucin Cultural seran revaluados en 1981. La memoria de Liu Shaoqi fue rehabilitada de
manera pstuma y la Revolucin Cultural fue considerada por el partido como la dcada catastrfica.

Consecuencias de la Revolucin Cultural[editar]


Rastros de una mxima propagandstica de la Revolucin Cultural, inscrita en un muro; la leyenda invoca la confianza en el
presidente Mao.

A diferencia de la anterior gran campaa maosta, el Gran Salto Adelante, que haba tenido como vctimas a los
sectores ms desfavorecidos del medio rural, la Revolucin Cultural tuvo como vctimas a la clase intelectual y
dirigente del pas. Las acusaciones generalizadas de actividades contrarrevolucionarias a tcnicos calificados
y a profesores universitarios llevaron a una paralizacin del desarrollo tecnolgico y educativo del pas. Los
exmenes de acceso a la universidad fueron abolidos en 1966 y los programas de estudios fueron redefinidos
para hacer primar la enseanza de valores ideolgicos sobre aquellas materias puramente intelectuales y
cientficas consideradas burguesas. Una generacin entera de jvenes se vio as privada de la posibilidad de
una educacin superior ms all de la repeticin de lemas revolucionarios. Frente a esta crisis de la enseanza
superior, el espritu maosta de igualdad tuvo una consecuencia positiva en el aumento de la escolarizacin
primaria y de la alfabetizacin durante esta poca.

Tumba de Confucio en Qufu, que sufri los ataques de los guardias rojos durante la Revolucin Cultural.

La idea maosta de que la nueva China deba romper con los hbitos feudales del pasado tuvo tambin
consecuencias nefastas para la cultura tradicional china. Jiang Qing y sus colaboradores instaron a los jvenes
a acabar con los llamados Cuatro antiguos ( / / s ji, a veces traducido como 'Los cuatro viejos'): los
usos antiguos, las costumbres antiguas, la cultura antigua y el pensamiento antiguo. La interpretacin de qu
elementos de la sociedad merecan la consideracin de antiguos o burgueses qued, sin embargo, en manos
de los propios guardias rojos, quienes, vidos de demostrar su espritu revolucionario, se embarcaron en una
campaa de destruccin de obras de arte, libros, templos y edificios antiguos, a la vez que sometan a
humillantes sesiones de autocrtica a intelectuales y altos cargos del Partido a los que acusaban de
reaccionarios.
Dado que cualquiera que hubiera expresado en su vida pblica un inters cultural o artstico hacia cualquier
asunto que no fuera la exaltacin de la figura de Mao poda ser acusado de reaccionario, no es de extraar que
la inmensa mayora de los escritores y artistas sufrieran persecuciones durante la Revolucin Cultural, y fueron
muchos los que resultaron heridos e incluso muertos por la violencia de los guardias rojos. Otros muchos
acabaron suicidndose, como el famoso escritor Lao She. Se estima que fueron miles las vctimas mortales de
la violencia de los guardias rojos y ms de tres millones de miembros del Partido fueron vctimas de las purgas
en la cpula del poder.
En el mbito de la cultura, adems de la destruccin de numerosas obras de arte, la Gran Revolucin Cultural
Proletaria afect tambin a la religin tradicional china y al sistema de escritura. En lo que respecta a la religin,
la mayor parte de los templos budistas y taostas fueron cerrados y muchos monjes fueron obligados a seguir
programas de reeducacin. Otro de los blancos de las iras de los guardias rojos fue el
pensamiento confucianista, al que se identificaba con la sociedad feudal antigua. Debido a esto, la ciudad natal
de Confucio, Qufu, en la provincia de Shandong, sufri los ataques de grupos de guardias rojos que destruyeron
gran parte de su patrimonio artstico, que sera restaurado en aos recientes. En cuanto a la escritura china, el
proceso de simplificacin de los caracteres, aunque haba comenzado con anterioridad, con las listas
de caracteres reformados publicadas en 1956 y 1964, se consolid gracias al espritu de ruptura con el pasado
impulsado por la Revolucin Cultural. En este sentido, muchas de las diferencias culturales que se perciben en
la actualidad entre la China continental y las sociedades chinas de Taiwn, Hong Kong y Macao tienen sus
races precisamente en la Revolucin Cultural, cuyos efectos se han prolongado hasta nuestros das.
Educacin[editar]
La Revolucin Cultural llev al sistema educativo de China a un parn virtual durante un tiempo. En los primeros
meses de la Revolucin Cultural, escuelas y universidades fueron cerradas. Escuelas de primaria y secundaria
abrieron ms tarde gradualmente, pero todos los institutos y universidades estuvieron cerrados hasta 1970, y la
mayora de las universidades no reabrieron hasta 1972. 9 Los exmenes para entrar en la universidad fueron
cancelados despus de 1966, para ser reemplazados despus por un sistema donde los estudiantes eran
recomendados por fbricas, pueblos y unidades militares y las pruebas de ingreso no fueron restauradas hasta
1977 bajo el mandato de Deng Xiaoping. Segn los documentos para perseguir a la Banda de los Cuatro, 142
000 cuadros del ejrcito y profesores en los crculos educativos fueron perseguidos, y mencionan acadmicos,
cientficos y educadores que murieron incluyendo a Xiong Qinglai, Jian Bozan, Rao Yutai, Wu Dingliang y Zhao
Jiuzhang.10 La generacin entera de individuos afligidos precariamente cualificados es comnmente
denominada en Occidente al igual que en China como la 'generacin perdida'. 111213

Vase tambin[editar]
Banda de los Cuatro
Historia de la Repblica Popular China

Lin Biao

Mao Zedong

Referencias[editar]
1. Volver arriba Sweezy y Bettleheim. Algunos problemas actuales del socialismo (1974, Siglo Veintiuno
Ediciones, Madrid)
2. Volver arriba "Una enorme masa de jvenes se reuna en la plaza de Tien An Men de Pekn. Estas
concentraciones se sucedieron durante los meses siguientes, y el 25 de enero, Mao Ts-tung haba pasado revista
a ms de once millones de jvenes que provenan de todas las latitudes chinas y de las regiones autnomas. Eran
los guardias rojos, la fuerza que habra de llevar el mpetu revolucionario a todos los rincones de China". Santos
Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.

3. Volver arriba "La continuacin de los hechos estuvo a punto de provocar la derrota del maosmo. Al
inaugurarse el nuevo ao, la revolucin haba penetrado suficientemente en los ambientes obreros y Shanghi era
un hervidero de tendencias contrapuestas. Los partidarios de la lnea maosta comenzaron a organizarse y entrar
en contacto con los guardias rojos, creando nuevas agrupaciones revolucionarias que llevarn el nombre de
'Organizaciones de rebeldes revolucionarios', cuya poltica consista en hacer la revolucin sin abandonar la
produccin y tomar el poder en los mismos puestos de trabajo entregndose a una crtica de las autoridades
establecidas. Sin embargo, y contra las decisiones de la Declaracin de los diecisis puntos, los partidarios de Liu,
que controlaban la municipalidad, alentaron una poltica de reivindicaciones econmicas que llev a una gran
masa de obreros a la huelga. Lo que se pretenda era, evidentemente, un caos econmico y una confusin poltica
que impidiera saber dnde estaba situada cada una de las tendencias en pugna.
La purga del general Luo Ruiqing solidific la lealtad del ejrcito chino a Mao.
La posibilidad de que esta confusin se extendiera a todos los centros industriales de China hizo salir al Ejrcito
Popular de su anterior neutralidad y recibi la consigna de apoyar por todas partes a los revolucionarios de la
tendencia maosta. Una intervencin del Ejrcito chino no es exactamente igual que las intervenciones militares de
cualquier pas, ya que el contacto entre la poblacin civil y los militares se ha mantenido viva gracias a la
participacin de estos en un sin fin de trabajos pblicos colectivos y en las campaas de formacin y propaganda
poltica. El 11 de enero de 1967, el Ejrcito recibe la misin de proteger los bancos y las emisoras de radio y unos
das despus, el 23, se proclama la decisin de consagrarlo por completo a la revolucin en curso, siguiendo las
consignas de sostener positivamente la lucha por la toma del poder que ha emprendido la izquierda revolucionaria
y reprimir firmemente a los elementos y organizaciones contrarrevolucionarias que se oponen a esta izquierda.
Esta intervencin del Ejrcito fue decisiva para el rumbo de los acontecimientos. En Shanghi los obreros 'rebeldes
revolucionarios' consiguen hacerse con el poder y derrocar a las autoridades municipales liusistas, ocupando sus
puestos por medio de unos comits revolucionarios que se extendern rpidamente por varias regiones chinas:
Heiliong-kiang, Kueit-cheu, Chantung, Shenshi... El 22 de enero, el Diario del Pueblo pona el acento en la
creacin y propaganda de la 'gran alianza revolucionaria', base de los comits, que deba integrar en su seno a un
tercio de los representantes de los obreros, otro tercio de los cuadros del Partido y el ltimo de los miembros del
Ejrcito Popular. Con ello se lograba crear la unidad de las distintas fuerzas que intervenan en la lucha y se
evitaba la dispersin o el enfrentamiento. Era una nueva forma de conseguir la vieja consigna de 'unidad-crtica-
unidad' [...]. Los comits revolucionarios, la gran alianza y la triple unin sern los que en adelante lleven todo el
peso de la poltica maosta". Santos Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.

4. Volver arriba "Los ltimos meses de 1967 son, pues, de vuelta al orden. Los comits no han podido
implantarse en toda China, ni siquiera alcanzan la mitad de las regiones; la fraccin liusista sigue siendo poderosa,
pero la necesidad de no destruirlo todo impone una especie de compromiso entre el orden nuevo pretendido por
Mao y el antiguo, ms tradicional de Liu". Santos Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.
5. Volver arriba "La Revolucin Cultural tuvo efectos decisivos principalmente en la organizacin poltica de
la vida china aunque preserv a otras esferas de vital importancia, como eran la investigacin y la econmica
que si bien sufri las lgicas consecuencias de la agitacin no tuvo que padecer ningn colapso como lo prueba
el hecho de que el comercio exterior se mantuvo a un ritmo muy poco deficitario en relacin con los aos
anteriores. Los rganos del poder poltico, sin embargo, desaparecieron durante este perodo: el Congreso Popular
nacional, la Conferencia poltica consultiva popular, la Conferencia suprema del Estado, el Consejo de la defensa
nacional, el Tribunal supremo y la Procuradora suprema e incluso el Consejo de Estado dejaron de ejercer sus
normales atribuciones. Todo el poder recay en adelante sobre los veintinueve comits revolucionarios provinciales
y el Cuartel General Proletario o 'grupo de los catorce'". Santos Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes
de la Historia.

6. Volver arriba "Con la celebracin del IX Congreso del Partido Comunista chino en abril de 1969 todo
volva de nuevo al orden querido por Mao. Los reunidos aprobaban unos nuevos estatutos en los que se haca
prescriptivo seguir la direccin marcada por el Pensamiento de Mao Ts-tung, contra el silencio que sobre el
mismo punto se haca en el VIII Congreso celebrado bajo los auspicios y el alto patrocinio de Mosc en 1956. En
los estatutos se designaba, adems, a Lin Piao como sucesor del actual presidente del Partido y se volva a dar a
ste las riendas de toda la poltica china. El papel del Partido Comunista, tal como lo entiende Mao y como Mao
quiere organizarlo, ha sido por tanto el resultado ms palpable de los tres aos revolucionarios: 'Los rganos del
poder del Estado de la dictadura del proletariado, el Ejrcito Popular de Liberacin, as como la Liga de juventud
comunista, las organizaciones de obreros, de campesinos pobres y medio pobres, de los guardias rojos y de las
otras organizaciones revolucionarias deben someterse, sin excepcin, a la direccin del Partido.' (art. 5,5)". Santos
Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.

7. Volver arriba [1]

8. Volver arriba Huici, Fernando en Historias ejemplares de la China de Mao para El Pas, 30/05/1976.

9. Volver arriba Joel Andreas (2009). Rise of the Red Engineers: The Cultural Revolution and the Origins of
China's New Class. Stanford University Press. p. 164. ISBN 978-0804760782.
10. Volver arriba James T. Myers, Jrgen Domes, Erik von Groeling, ed. (1995). Chinese Politics: Fall of Hua
Kuo-Feng (1980) to the Twelfth Party Congress (1982). University of South Carolina Press. ISBN 978-1570030635.

11. Volver arriba Xing Lu (2004). Rhetoric of the Chinese Cultural Revolution: The Impact on Chinese
Thought, Culture, and Communication. University of South Carolina Press. p. 195. ISBN 978-1570035432.

12. Volver arriba Ming Fang He (2000). A River Forever Flowing: Cross-cultural Lives and Identies in the
Multicultural Landscape. Information Age Publishing. p. 55. ISBN 978-1593110765.

13. Volver arriba Tracy You (25 de octubre de 2012). China's 'lost generation' recall hardships of Cultural
Revolution. CNN.

Bibliografa[editar]
Referencias

Hs, Immanuel C. Y. The Rise of Modern China, 6. edicin, Oxford University Press, Oxford, 1999
(ISBN 0-19-512504-5).

Lecturas adicionales

Fairbank, John King. China, una nueva historia, Editorial Andrs Bello, Barcelona, 1997 (ISBN 84-89691-
05-3).
Gray, Jack; Cavendish, Patrick. La Revolucin Cultural y la crisis china. Barcelona: Ariel, 1970 (ISBN 84-
344-0686-1).

Spence, Jonathan D. The Search for Modern China, W. W. Norton and Company, Nueva York, 1999
(ISBN 0-393-30780-8).

Enlaces externos[editar]

Banda de los Cuatro


La Banda de los Cuatro (chino simplificado: , chino tradicional: , pinyin s rn bng) es el nombre
que recibi un grupo de altos dirigentes del Partido Comunista Chino que fueron expulsados del mismo y
puestos bajo arresto tras la muerte de Mao Zedong en 1976, siendo declarados culpables de crmenes y abusos
cometidos durante la Revolucin Cultural y marcando, de hecho, el final de esta mezcla de experimento social y
lucha de facciones que Mao lanzara en 1966 como parte de su enfrentamiento con otros lderes como Liu
Shaoqi, Deng Xiaoping y Peng Zhen.
El grupo lo componan la viuda de Mao, Jiang Qing, y tres de los colaboradores de sta: Zhang Chunqiao, Yao
Wenyuan y Wang Hongwen, quienes haban desempeado altos cargos en el gobierno de China durante los
ltimos aos de la vida de Mao. Jiang Qing, patrocinada por Mao, en 1966 se puso al frente del aparato cultural
del Estado chino mientras que los otros tres eran altos dirigentes del Partido en Shanghi. A este grupo podran
aadirse otros dos hombres, ya fallecidos en 1976, Kang Sheng y Xie Fuzhi, que fueron tambin acusados de
pertenecer a la banda, as como el lder militar Lin Biao, que muri en un extrao accidente en 1971 y a cuya
campaa posterior de desprestigio se sum la propia Jiang.
Sin embargo, fue con la muerte de Lin Biao cuando la Revolucin Cultural comenz a flaquear, pues los nuevos
dirigentes del ejrcito empezaron a presionar por un retorno al orden en vista de la tensiones fronterizas con
la URSS, siendo que el caos y la violencia caractersticas de la Revolucin Cultural suponan en realidad una
pesada carga para el pas en un momento de tensin internacional.
Aprovechando el momento, el lder comunista Zhou Enlai, que se haba sabido mantener equidistante entre las
facciones, aceptando la Revolucin Cultural pero sin impulsarla, consigui reintroducir a su protegido Deng
Xiaoping en la cpula del Partido en 1973, a pesar que Deng haba sufrido golpizas y arrestos arbitrarios a
manos de los Guardias Rojos durante la Revolucin Cultural.
Algunas fuentes de informacin chinas afirman que el propio Mao Zedong trat vanamente de anular el poder e
influencia de la Banda de los Cuatro en su ltimo ao de vida y que, a su muerte, stos intentaron forzar su
propio ascenso al poder mediante intrigas y amenazas contra otros altos jefes del Partido Comunista de China.
Hasta hoy los acontecimientos siguen permaneciendo oscuros.
Lo que s es obvio es que el grupo llamado Banda de los Cuatro haba perdido mucha de su influencia antes de
1976, pues a la muerte de Zhou Enlai en enero de dicho ao, su sucesor no fue un miembro de la faccin
radical sino el desconocido Hua Guofeng, elegido por los delegados de la "Asamblea Popular" debido al temor y
el odio que los mtodos violentos de la "Banda de los Cuatro" haban cosechado entre los mandos altos y
medios del Partido Comunista.
Posteriormente, en abril de 1977, la intentona de la "Banda de los Cuatro" de purgar a Deng Xiaoping se vio
tambin frustrada por el menguante apoyo encontrado en las Fuerzas Armadas, que se hizo evidente cuando
el 6 de octubre de ese ao, Hua Guofeng, con apoyo militar, arrest a los dirigentes radicales, acuando por vez
primera el trmino Banda de los Cuatro en medio de una masiva campaa de desprestigio que los culpaba de
los excesos, abusos, y crmenes ocurridos durante la Revolucin Cultural. Para 1978, Deng Xiaoping se haba
convertido, de facto, en el hombre fuerte del partido.
En 1981, los Cuatro fueron sometidos a un juicio pblico en el que se les acus de actividades contra el partido,
ataques contra la ideologa del marxismo-leninismo, y delitos comunes contra sus rivales reales o presuntos
(arrestos arbitrarios, golpizas, asesinatos, etc.). Jiang Qing y Zhang Chunqiao se negaron a admitir las
acusaciones, siendo condenados por ello a la pena de muerte mientras que Yao Wenyuan y Wang Hongwen
declararon arrepentimiento por lo que su condena fue de 20 aos de encarcelamiento. Posteriormente las
condenas a muerte seran conmutadas y con el tiempo los cuatro fueron puestos en libertad.
Jiang Qing fue puesta en libertad bajo fianza a principios de mayo de 1991 para recibir tratamiento mdico por
padecer cncer de garganta. Diez das despus de su liberacin, supuestamente se suicid. 1

Referencias[editar]
1. Volver arriba [1]

Vase[editar]
Maosmo
Revolucin Cultural

Fuentes[editar]
Barnouin, B.; Changgen, Y.: Ten Years of Turbulence. The Chinese Cultural Revolution. London/New
York: Kegan Paul International, 1993.
China the Four Modernizations, 1979-82. Country-studies.com. Consultado el 22 de julio de 2011.

Categoras:
Antirrevisionistas
Revolucin Cultural
Facciones del Partido Comunista de China

Historia de la Repblica Popular China


La Repblica Popular China (chino simplificado: , chino tradicional: , pinyin:
Zhnghu Rnmn Gnghgu) es la repblica que actualmente ejerce la soberana sobre la China continental y
los territorios de Hong Kong y Macao. La Repblica Popular fue proclamada en 1949, cuando las fuerzas
del Partido Comunista de China, bajo el liderazgo de Mao Tse Tung, se impusieron al ejrcito de la Repblica de
China, el antiguo rgimen chino, que desde entonces se ha mantenido en la isla de Taiwn que estaba bajo el
gobierno de la Repblica de China desde 1949.
Para la historia de Taiwn bajo la Repblica de China (1949-presente), vase el artculo Historia de la Repblica
de China en Taiwn.

ndice
[ocultar]

1Introduccin
2Proclamacin de la Repblica Popular

3La primera dcada

o 3.1La Guerra de Corea y las campaas de masas

o 3.2El Primer Plan Quinquenal

o 3.3Las "Cien Flores" y el Movimiento Antiderechista

4El Gran Salto Adelante

5La Ruptura Chino-Sovitica

6La Revolucin Cultural

7La apertura al exterior

8La etapa de transicin tras la muerte de Mao

9China bajo Deng Xiaoping

10Las protestas de 1989

11China entre 1989 y 1997

12China despus de la muerte de Deng Xiaoping

13China en la actualidad

14Referencias

15Bibliografa

o 15.1Bibliografa adicional

16Enlaces externos

Introduccin[editar]

Bandera de la Repblica Popular China.

La historia de la Repblica Popular China puede dividirse en dos etapas claramente diferenciadas. La primera
estuvo dominada por la figura de Mao Tse Tung, que defendi una visin revolucionaria del comunismo en la
que todos los aspectos de la sociedad, la cultura, la economa y la poltica deban estar al servicio de la causa
ideolgica. Las polticas radicales de Mao llevaron a momentos de crisis en los que otros dirigentes del Partido
cuestionaran su autoridad, intentando apartar a Mao de las labores de gobierno, momentos en los que Mao
reaccion lanzando intensas campaas de reafirmacin ideolgica. Entre esas campaas merecen especial
mencin el Gran Salto Adelante y la Revolucin Cultural, cuyos efectos sobre la sociedad china se dejaran
sentir durante mucho tiempo. Tras la muerte de Mao en 1976, su sucesor Hua Guofeng acabar cediendo el
poder a Deng Xiaoping, lder pragmtico que pondr fin a las polticas revolucionarias y, manteniendo el
carcter centralista y autoritario del Estado, pondr en marcha una serie de reformas que iniciaran un proceso
de intenso crecimiento econmico.
A finales de los aos 1980, la creciente libertad de expresin hizo que empezaran a surgir voces crticas con el
rgimen, que culminaran en las protestas masivas de 1989. El 4 de junio de ese ao, las protestas de la Plaza
de Tian'anmen en Pekn fueron sofocadas mediante la intervencin del Ejrcito. Los incidentes de 1989, en los
que perdieron la vida cientos de personas, provocaron a un cambio en la cpula de poder de la Repblica
Popular. Deng Xiaoping apart a los dirigentes reformistas como el secretario general del Partido Zhao Ziyang y
favoreci al primer ministro Li Peng y, muy en especial, al entonces alcalde de Shanghi Jiang Zemin, que se
convertira en su sucesor. Tras dos aos de incertidumbre y de aislamiento internacional, Deng Xiaoping tom
una de las decisiones ms importantes en la historia reciente de China al intensificar el proceso de reformas
econmicas. As, el Estado dominado por el Partido Comunista pas durante los aos 1990 a adoptar polticas
econmicas capitalistas combinadas con un fuerte autoritarismo poltico. Este modelo de desarrollo sera
continuado por Jiang Zemin y por el sucesor de ste, Hu Jintao y el actual presidente de la Repblica Popular
China, Xi Jinping.

Proclamacin de la Repblica Popular[editar]

Mao Tse Tung proclamando la fundacin de la Repblica Popular China el 1 de octubre de 1949 en Pekn

El 1 de octubre de 1949, en las postrimeras de la Guerra Civil China, cuando los nacionalistas
del Kuomintang ya slo controlaban algunas ciudades en el sur, el lder del Partido Comunista de China Mao
Tse Tung proclama la Repblica Popular China desde la puerta de Tian'anmen de la Ciudad Prohibida de Pekn.
En diciembre de ese ao, el lder nacionalista Chiang Kai-shek abandon Chengdu, la ltima ciudad del
continente en poder de los nacionalistas, que se refugiaran en la isla de Taiwn.
La llegada al poder de los comunistas puso fin a dcadas de guerras y conflictos. El nuevo Gobierno de la
Repblica Popular hubo de asumir una costosa y difcil tarea de reconstruccin nacional.
La estructura del nuevo Estado haba sido decidida durante la Conferencia Consultiva Poltica Popular
convocada por Mao el 12 de septiembre de aquel ao. Adems de la ley orgnica que estableca los poderes
del Estado, durante la conferencia se redact un Programa Comn, que enumeraba una serie de objetivos
inmediatos, y se decidi la adopcin de la nueva bandera del pas, roja con una gran estrella amarilla en
representacin del Partido Comunista, en torno a la cual se sitan otras cuatro estrellas ms pequeas, que
simbolizan la unin de las cuatro clases sociales: los campesinos, los trabajadores, la pequea burguesa y la
gran burguesa urbana.
El nuevo Estado quedaba bajo el control total del Partido Comunista a travs de sus organizaciones regionales,
coordinadas por un Comit Central que en aquel momento contaba con 44 miembros. De stos, catorce
miembros formaban el Bur Poltico, encabezado por los cinco miembros del Comit Permanente, en quienes
recaa la mxima responsabilidad de poder. Los cinco miembros iniciales del Comit Permanente, los autnticos
hombres fuertes del nuevo rgimen, fueron Mao Zedong, Liu Shaoqi, Zhou Enlai, Zhu De y Chen Yun.
La estabilidad del nuevo rgimen se basaba en su potencia militar. Las fuerzas armadas del nuevo Estado,
el Ejrcito Popular de Liberacin, garantizaban la supremaca del Partido. El territorio chino qued dividido en
seis regiones militares desde las que algunos de los dirigentes ms influyentes del Partido, como Gao
Gang o Peng Dehuai, controlaban la poltica regional.
Una de las principales prioridades del nuevo Gobierno sera la reconstruccin econmica. Para ello, China
busc la colaboracin de la Unin Sovitica, el nico aliado poderoso con el que poda contar. Mao Tse Tung
visit Mosc en diciembre de 1949, donde se entrevist con el lder sovitico Stalin. La Unin Sovitica ofreci a
China diversos programas de cooperacin econmica y tecnolgica, as como prstamos, para afrontar la
industrializacin del pas.
Una de las principales polticas acometidas desde un principio fue la reforma agraria, que supuso la
redistribucin de tierras confiscadas a los mayores terratenientes. Tambin se acometieron reformas sociales,
como la nueva ley del matrimonio, que daba mayores derechos a las mujeres. Asimismo, se llevaron a cabo
planes de erradicacin de la prostitucin y de la adiccin al opio.
Junto a las reformas sociales y econmicas, la otra prioridad nacional para los comunistas era el
restablecimiento de la integridad territorial china. La isla de Hainan fue ocupada por el Ejrcito Popular de
Liberacin en abril de 1950, mientras que el Tbet, independiente de facto desde la cada de la dinasta Qing,
fue ocupado en octubre de 1950.
Sin embargo, Mao Tse Tung habra de ceder ante las presiones de Stalin para reconocer la independencia de la
Repblica Popular de Mongolia, conocida en China como Mongolia Exterior, y que haba sido parte del
imperio Qing, la ltima dinasta china. Con el reconocimiento de la independencia de Mongolia, el nico territorio
reivindicado por la Repblica Popular que quedaba fuera del control de sta era la isla de Taiwn, refugio del
Gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek. Mao Tse Tung confiaba en poder invadir la isla antes del final de
1950. Los planes de invasin seran sin embargo, frustrados, por la Guerra de Corea.
En 1949, el Partido Comunista impulsa una poltica de alfabetizacin (slo el 20% de la poblacin poda leer en
1949, comparado con el 80% treinta aos despus). 1

La primera dcada[editar]
La Guerra de Corea y las campaas de masas[editar]

Marines estadounidenses combatiendo en Sel (sept. 1950).

El 25 de junio de 1950, las tropas norcoreanas cruzaban el paralelo 38 e invadan Corea del Sur. Las Naciones
Unidas aprobaron una resolucin por la que se autorizaba el envo de una fuerza multinacional para repeler la
invasin norcoreana. Paradjicamente, esa resolucin pudo aprobarse gracias al boicot sovitico a las Naciones
Unidas, motivado precisamente por la presencia de la Repblica de China (Taiwn) en ese organismo.
Bajo la bandera de las Naciones Unidas, una fuerza multinacional de numerosos pases, con mayora de tropas
de los Estados Unidos, intervino en la Guerra de Corea en apoyo del rgimen del sur. El Presidente de los
Estados Unidos Harry Truman, inquieto ante la posibilidad de una expansin comunista en Asia Oriental, orden
a la Sptima Flota de la marina que se situara en el estrecho de Taiwn para impedir la temida invasin del
Ejrcito Popular de Liberacin. La presencia estadounidense en el estrecho haca inviables los planes de
invasin del Gobierno de Pekn.
Aunque la Repblica Popular China se mantuvo neutral al principio de la guerra, la entrada de la fuerza
multinacional en Corea del Norte llev a Mao, alentado por Peng Dehuai y Gao Gang, a ordenar la intervencin
china en apoyo del rgimen norcoreano. La entrada en el conflicto del Ejrcito Popular de Liberacin,
comandado por Peng Dehuai, repeli el avance de las fuerzas lideradas por los Estados Unidos.
La guerra finalizara con la tregua firmada en julio de 1953. La situacin volva a ser prcticamente idntica a la
anterior al comienzo del conflicto, y China lograba as salvar al rgimen norcoreano. El precio en vidas humanas
fue altsimo para China. Aunque no se conocen las cifras exactas, se estima que cerca de un milln de soldados
chinos (oficialmente "voluntarios") perdieron la vida en Corea, entre ellos el propio hijo mayor de Mao
Zedong, Mao Anying.
Para ms informacin, vase el artculo sobre la Guerra de Corea.
La Guerra de Corea marcara el desarrollo posterior del nuevo rgimen chino. Por un lado, la presencia
estadounidense en el estrecho de Taiwn confirmaba la separacin poltica entre la China continental y
Taiwn. Adems, la Repblica Popular se distanciaba de los Estados Unidos y los pases occidentales, al
tiempo que se reforzaba la relacin con la Unin Sovitica. La movilizacin blica sirvi tambin para
impulsar el espritu revolucionario caracterstico de la ideologa maosta, que tendra su expresin en las
frecuentes campaas masivas de movilizacin social. Estas campaas recurran a carteles
propagandsticos y lemas sencillos para inculcar en la poblacin el espritu de sacrificio necesario para
alcanzar los objetivos polticos fijados por el rgimen. As, al movimiento de apoyo a la guerra en Corea se
le llam la campaa de "Resistir a Estados Unidos y ayudar a Corea". Durante la misma, adems del apoyo
militar al rgimen de Corea del Norte, se persigui a numerosos ciudadanos extranjeros instalados en
China, acusados por lo general de espionaje. Esta persecucin de extranjeros, en particular occidentales,
que abandonaran el pas, sera una manifestacin ms del aislacionismo internacional del nuevo rgimen.
Durante la Guerra de Corea, tendran lugar otras tres campaas de masas. En 1951, se lanza la campaa
de "Eliminacin de los Contrarrevolucionarios", en la que se perseguira a pequeos empresarios y
propietarios de tierras acusados de no colaborar con el Partido Comunista. A finales de ese mismo ao, otra
campaa de masas, el Movimiento de los Tres Anti (anticorrupcin, antidespilfarro y antiburocracia),
orientada a los cuadros del Partido, se extenda a todo el pas, despus de haber sido lanzada
en Manchuria bajo la supervisin de Gao Gang, el dirigente militar de la regin. Esta campaa se vio
complementada por el Movimiento de los Cinco Anti, dirigida a la burguesa urbana, que pretenda erradicar
los sobornos, la evasin fiscal, el robo de la propiedad estatal, el incumplimiento de contratos y la revelacin
de secretos econmicos del Estado.
Como resultado de estas campaas, el Partido Comunista extendera su control sobre los medios
productivos y, de manera mucho ms significativa, sobre la propia poblacin, que haba visto la
contundencia de las acciones contra aqullos que eran calificados de enemigos del pueblo. Estos mtodos
de propaganda y adoctrinamiento ideolgico volveran a ser utilizados en otras campaas.
El Primer Plan Quinquenal[editar]
Tras el final de la Guerra de Corea, la colaboracin con la Unin Sovitica se vio muy reforzada, y los
dirigentes de la Repblica Popular China decidieron apostar por el modelo sovitico de desarrollo. Este
modelo se basaba en la economa planificada, centrada en la industria pesada y en la produccin agrcola.
Como en la Unin Sovitica, se decidi aplicar un plan quinquenal que estableca objetivos de crecimiento
en la produccin agrcola e industrial para los cinco aos siguientes.
Aunque el periodo abarcado por el plan comprenda los aos entre 1953 y 1957, la inexperiencia y la falta
de conocimientos tcnicos de los altos cargos de gobierno chinos y de los cuadros del Partido retrasaran el
inicio del mismo hasta febrero de 1955.
A pesar de todas las dificultades, la colaboracin sovitica y la estabilidad poltica permitieron a China lograr
un alto crecimiento econmico durante estos aos. Esto no detuvo, sin embargo, las convulsiones polticas
propias de la poca maosta, que se sucederan sin pausa durante este periodo. As, en 1954, se produca
la primera purga en el seno del propio Partido. Los hasta entonces poderosos militares Gao Gang,
responsable de la regin militar de Manchuria, y Rao Shushi, primer secretario del Partido en la regin de
China Oriental, eran apartados de sus cargos tras haber criticado las polticas de Zhou Enlai y Liu Shaoqi,
quienes llevaban el da a da de las tareas de gobierno. Esta primera lucha por el poder acabara con el
suicidio de Gao Gang y el encarcelamiento de Rao Shushi. Adems, la crisis haca ver cmo los amplios
poderes de los dirigentes de las regiones militares, como Gao y Rao, podan suponer una amenaza para la
autoridad del poder central. Por ello, con el fin de reforzar la autoridad central, ese mismo ao se abolan las
seis regiones militares, y se reestructuraba la divisin administrativa del pas. Bajo el mando del poder
central, China quedaba dividida en 22 provincias (23 con Taiwn), cinco regiones autnomas vinculadas a
minoras tnicas, y dos municipalidades, Pekn y Shanghai, administradas directamente por el Gobierno
central, divisin que se ha mantenido hasta la actualidad con ligeras variaciones (la isla de Hainan,
entonces parte de Cantn, es actualmente una provincia, y Tianjin y Chongqing, entonces
en Hebei y Sichuan respectivamente, son ahora municipalidades bajo administracin directa del Gobierno
central).
Durante el Primer Plan Quinquenal, se introdujo tambin el sistema de cooperativas en el mundo rural,
mediante el cual extensiones de cultivos hasta entonces divididas en pequeas parcelas privadas pasaban
a estar agrupadas para compartir recursos. Las cooperativas tuvieron tambin un xito significativo. Sin
embargo, el sistema despertara la inquietud del Gobierno central, ya que permita a los campesinos
mantener la propiedad privada de sus parcelas e incluso disponer de una pequea parte de la produccin.
El recelo ante la difusin de prcticas capitalistas que, de acuerdo con la ideologa oficial, deban ser
erradicadas, dara lugar a formas mucho ms radicales de colectivizacin agraria en los aos siguientes.
En 1956, durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unin Sovitica en Mosc, al que asistieron
el secretario general del partido Deng Xiaoping y el miembro del Comit Permanente del Bur Poltico Zhu
De, el nuevo lder sovitico Nikita Jrushchov atac las polticas del ya fallecido Stalin y anunci la
introduccin de cambios en la manera de gobernar la Unin Sovitica. Los ataques a la memoria de Stalin y
el cambio de rumbo anunciado en la poltica sovitica sembraron el desconcierto entre los dirigentes
comunistas chinos, que se debatan en dudas respecto al camino que deba seguir el rgimen chino.
Las "Cien Flores" y el Movimiento Antiderechista[editar]
Artculo principal: Campaa de las Cien Flores

Tras siete aos de rgimen comunista, comenzaban a producirse desavenencias entre los dirigentes del
Partido y, de manera discreta, se empezaban a or voces discordantes con la lnea de actuacin del Partido
Comunista. El primer ministro Zhou Enlai se mostr partidario de permitir una mayor libertad de expresin a
los intelectuales para que se pudieran formular crticas constructivas a la gestin del Partido, las cuales
permitiran conocer mejor las inquietudes y los deseos del conjunto de la sociedad.
Sera el propio Mao Zedong el que impulsara un breve periodo de mayor libertad de expresin que se
conoci con el nombre de Movimiento de las Cien Flores. El 2 de mayo de 1956, en un discurso privado
ante militantes del partido, Mao cit el famoso poema "que cien flores florezcan; que cien escuelas de
pensamiento pugnen entre s" ( / / bi hu qfng, bi ji
zhngmng), que dara nombre al movimiento. De esta manera, Mao invitaba a los intelectuales del pas a
que expresaran libremente sus opiniones. Aunque algunos historiadores, especialmente en Occidente, han
querido ver una intencin maliciosa en el movimiento, que habra sido una maniobra para desenmascarar a
quienes tenan opiniones crticas, lo ms probable es que la intencin fuera efectivamente aprovechar las
crticas constructivas de los intelectuales para adaptar la estrategia de gobierno a las necesidades de la
sociedad.
Sin embargo, el Movimiento de las Cien Flores sera muy breve. En contra de lo que esperaban Mao y los
dems dirigentes del Partido, confiados en que la estabilidad y los logros econmicos y sociales en los
primeros aos del rgimen hacan a ste realmente popular, las crticas fueron subiendo de tono y se
llegaron incluso a pronunciar declaraciones abiertamente anticomunistas. Viendo que la situacin haba
desembocado en crticas al Partido e incluso a su persona, Mao dio un giro de poltica y lanz el Movimiento
Antiderechista, una de las ms violentas campaas maostas, durante la cual numerosos crticos del
rgimen, que se haban atrevido a criticar al partido y a Mao, fueron torturados y ejecutados. De esa forma
trgica, terminaba el corto experimento con la libertad de expresin y se endureca la censura y el control de
la informacin.
En el mbito de la poltica cultural, en 1956 un comit formado para estudiar la reforma de la escritura
china publicaba la primera lista de caracteres simplificados e introduca el sistema de romanizacin hanyu
pinyin, que algunos pretendan que llegara a suplantar a los caracteres chinos como sistema de escritura
convencional del chino. La intencin de estas reformas era facilitar la alfabetizacin de la poblacin.
Junto a estos profundos cambios sociales y culturales que viva el pas en los aos 1950, la economa
continuaba creciendo. El xito del Primer Plan Quinquenal llev al Gobierno a disear un segundo plan
quinquenal mucho ms ambicioso para el periodo comprendido entre los aos 1958 y 1962. Sin embargo,
Mao Zedong pensaba que se poda ir an ms lejos en los objetivos, e hizo un llamamiento a la
movilizacin total de la poblacin con el fin de aumentar la produccin industrial. Esta nueva campaa,
conocida como el Gran Salto Adelante, sera el mayor fracaso econmico de la poca maosta.

El Gran Salto Adelante[editar]


Artculo principal: Gran Salto Adelante

A pesar del destacado crecimiento econmico logrado durante el transcurso del Primer Plan Quinquenal,
en 1957 se empezaban a percibir problemas en el modelo sovitico de desarrollo. Por un lado, las fuertes
inversiones en tecnologa para desarrollar la industria pesada haban requerido cuantiosos prstamos de la
Unin Sovitica que China tena que devolver con intereses. Esto supona un endeudamiento creciente para
las arcas del Estado, al servicio de la Unin Sovitica, que proporcionaba asistencia tcnica en forma de
maquinaria y de expertos tcnicos establecidos en China a un precio que los dirigentes chinos consideraban
demasiado alto. En este sentido, las difciles relaciones entre el comunismo chino y el sovitico
comenzaban ya a mostrar fisuras cada vez mayores, que culminaran aos ms tarde en un conflicto
abierto.
Adems, el aumento de la produccin industrial se haba conseguido tambin gracias a la reconversin de
muchos campesinos como obreros en las nuevas fbricas. La consiguiente disminucin de la poblacin
dedicada a la agricultura amenazaba con provocar un descenso de la produccin agrcola. La Repblica
Popular se enfrentaba as a numerosos retos. No resultaba fcil encontrar una solucin que permitiera
seguir impulsando el desarrollo industrial a la vez que se aseguraba el suministro de alimentos para la
poblacin.
Mao pensaba que la solucin a estos problemas se encontraba en el espritu revolucionario, que haca
posible que las masas aunaran esfuerzos al servicio de los objetivos marcados por el Partido. En esta visin
de Mao se reflejaba una vez ms su ideologa personal, que defenda la "revolucin continua" como
herramienta de progreso y de transformacin social. Segn Mao, nunca se deba permitir que flaqueara el
espritu revolucionario. Eran precisamente los momentos de debilidad o de autocomplacencia los que
permitan que reaparecieran los fantasmas del capitalismo. Frente a cualquier desviacin de la ortodoxia
ideolgica, el Partido y las masas deban estar siempre alertas y mantener las movilizaciones y el fervor
revolucionario que permitan poner el capital humano del pas al servicio del bien comn para avanzar hacia
el ideal del comunismo.
Esta visin de las masas como motor del desarrollo fue expresada por Mao en un documento interno que
circul entre los lderes del Partido Comunista a principios de 1958. En dicho documento, Mao afirmaba que
tras las diversas revoluciones sociales y econmicas que se haban desarrollado desde la fundacin de la
Repblica Popular, llegaba ahora el turno de una gran revolucin tecnolgica, en la que el esfuerzo de la
poblacin deba dedicarse al incremento de la produccin agrcola e industrial. De esta manera, China
podra incluso superar las cifras de produccin industrial del Reino Unido en unos quince aos.
As, durante el ao 1958 se moviliz a la poblacin china para acometer los gigantescos retos de desarrollo
industrial sealados por Mao. A esta nueva campaa de masas, de alcance mucho ms amplio que las
anteriores, se la llam "el Gran Salto Adelante".
Dado que muchos hombres del medio rural tuvieron que abandonar sus labores en el campo, el crecimiento
de la produccin agrcola deba basarse en un mejor aprovechamiento de los recursos existentes. La
manera de conseguir esto fue la creacin del sistema de "comunas populares", que reemplazaron a las
cooperativas creadas unos aos antes. Las 740.000 cooperativas existentes en el campo chino se
convirtieron en tan solo 26.000 comunas, mediante la fusin de decenas de cooperativas. Uno de los
objetivos de la creacin de las comunas era la incorporacin de la mujer al trabajo intensivo en el campo,
para reemplazar a los hombres que haban sido enviados a trabajar en fbricas y en proyectos de
infraestructuras. Las comunas proporcionaban servicios de guardera para cuidar a los nios, as como
enormes comedores populares que liberaban a las mujeres de las tareas domsticas para que se pudieran
dedicar al trabajo en el campo.
El Gran Salto Adelante tendra as profundos efectos sociales, al separar a numerosas familias, alterando el
modo de vida tradicional del medio rural.
Las consecuencias de este ambicioso proyecto fueron nefastas. Las expectativas de crecimiento irreales
hacan que los cuadros del Partido tuvieran que falsear las cifras oficiales para no perder sus puestos.
Adems, el empeo en aumentar la produccin de acero como smbolo del desarrollo llev a una
disparatada exigencia de que las propias familias fundieran sus objetos y utensilios domsticos para
producir ms acero. El acero producido era en muchos casos de nfima calidad e imposible de utilizar con
fines industriales. Todo esto ocurra en el marco de una ausencia de poltica econmica que evaluara cules
eran realmente las posibilidades de utilizar o de vender ese acero. As, en contra de los principios ms
bsicos de la economa, la produccin se haba convertido en un fin en s misma, disociada de las
necesidades del mercado. Al desastre econmico en la poltica industrial se uni el fracaso del proyecto de
las comunas para el mundo rural. El enorme tamao de las comunas, en las que no se permita ningn tipo
de explotacin privada, dilua las responsabilidades y eliminaba la motivacin de los hombres y mujeres que
quedaban en el campo. A los propios defectos del sistema se sum la mala fortuna de los desastres
naturales, sequa e inundaciones, que afectaron a China en aquel ao.
Aunque a finales de 1958 ya algunos dirigentes haban visto el fracaso del proyecto y se desmantelaron
muchas de las comunas, volvindose en muchos lugares al modelo anterior de cooperativas, el dao ya
estaba hecho. La marcha atrs emprendida por el gobierno no pudo evitar que la interrupcin de los modos
de vida y de trabajo tradicionales en el campo se tradujeran en un descenso de la produccin agrcola entre
1958 y 1962, que provoc una gran hambruna en numerosos lugares de China. Aunque hay muchas
discrepancias en los estudios, debido a la poca fiabilidad de los datos de nacimientos y defunciones de la
poca, se suelen estimar en alrededor de 30 millones las muertes debidas a la hambruna.
El efecto del Gran Salto Adelante fue el descontento de la mayor parte de dirigentes del Partido con las
polticas radicales de Mao. La cancelacin del Gran Salto se decidi en la reunin del Comit Permanente
del Bur poltico celebrada en Wuhan en diciembre de 1958. En aquella reunin, Mao abandon la jefatura
del Estado, que pas a Liu Shaoqi, nombrado Presidente de la Repblica Popular. Mao, sin embargo,
conservaba su puesto de Presidente del Partido y, como referente ideolgico mximo, apenas fue objeto de
crticas.
Uno de los pocos dirigentes que se atrevi a criticar a Mao fue el ministro de defensa Peng Dehuai, el hroe
de la Guerra de Corea, quien, amparado en su enorme influencia y prestigio, no tuvo ningn reparo en
atacar abiertamente las polticas de Mao. Sin embargo, estas crticas de Peng Dehuai a la gestin de Mao,
formuladas en julio de 1959 en el transcurso de una reunin de dirigentes del Partido en Lushan, en la
provincia de Jiangxi, motivaron una furiosa respuesta de Mao, que acus a Peng Dehuai de oportunista y de
servir a los intereses de la Unin Sovitica. Peng Dehuai fue destituido de sus cargos y Mao, aunque
apartado de la gestin del Gobierno, demostraba una vez ms su autoridad total en el seno del Partido.
Las crticas de Mao a Peng Dehuai como esbirro de los intereses soviticos ponan a su vez de relieve el
deterioro de las relaciones entre los dos pases. El lder sovitico Jrushchov se haba mostrado crtico con el
Gran Salto Adelante y con las operaciones militares de la Repblica Popular, que haba sometido a
bombardeos las islas de Matsu y Quemoy, controladas por el rgimen del Kuomintang en Taiwn. La
tensin entre los dos grandes regmenes comunistas no paraba de crecer y desembocara en un conflicto
abierto durante los aos 1960.

La Ruptura Chino-Sovitica[editar]
Artculo principal: Ruptura Chino-Sovitica

El deterioro de las relaciones entre la Repblica Popular y la Unin Sovitica se hara mucho ms intenso
tras el fracaso del Gran Salto Adelante. En 1960, la Unin Sovitica retiraba a todo su personal tcnico
establecido en China, y cancelaba los proyectos de cooperacin entre los dos pases.
A partir de ese momento, la Repblica Popular se quedaba an ms aislada, sin apoyos en Occidente ni
tampoco en el bloque sovitico. Albania, el pequeo pas europeo que haba abandonado el modelo
sovitico, se converta en su nico aliado.
Al enfrentamiento ideolgico entre los dos regmenes comunistas habra que aadir durante toda la dcada
de los aos 1960 las disputas territoriales, que llegaran a desembocar en un incidente armado en la
frontera de Manchuria en 1969, cuando tropas chinas lanzaron un ataque contra las tropas rusas
estacionadas en el islote de Zhenbao (Damanski en ruso), en el ro Ussuri, el momento ms crtico de las
relaciones entre los dos pases.
El final del Gran Salto Adelante sera uno de los momentos ms difciles de la joven Repblica Popular. A la
hambruna y al creciente aislamiento internacional se les sumaron otros conflictos en los que se vio
involucrada, como la guerra fronteriza con India en 1959, en la que los soviticos apoyaron a India, y la
insurreccin armada en el Tbet, que hizo intervenir al Ejrcito Popular de Liberacin en una accin que
provocara numerosos muertos y la huida a India del Dali Lama, lder espiritual tibetano.
Frente a todos estos problemas, los hombres que llevaban las riendas de la poltica del Estado, en especial
Liu Shaoqi y Deng Xiaoping, intentaban reactivar el crecimiento econmico. Mao Zedong, sin embargo, no
pareca contento con el papel marginal al que haba sido relegado y, apoyado en su fiel seguidor Lin Biao,
lanz una nueva campaa de movilizacin ideolgica con el fin de recuperar el poder: La Gran Revolucin
Cultural Proletaria.

La Revolucin Cultural[editar]
Artculo principal: Revolucin Cultural

Tras el fracaso del Gran Salto Adelante, eran Liu Shaoqi y Deng Xiaoping quienes se ocupaban del da a
da de las tareas de Gobierno, mientras que Mao, apartado del poder poltico, haba asumido un papel de
mero referente ideolgico. Sin embargo, Mao no pareca haber aceptado de buen grado su paso a una
posicin simblica, y ambicionaba retomar el poder poltico. Este deseo de recuperar un papel central en el
gobierno del pas llegara a hacerse realidad gracias sobre todo al apoyo de dos grupos de dirigentes con
ambiciones propias. Por un lado se encontraba el Ejrcito Popular de Liberacin, que tras la destitucin de
Peng Dehuai haba pasado a estar dirigido por el militar Lin Biao, leal seguidor de Mao. Por otro lado, la
propia esposa de Mao Jiang Qing, que haba sido actriz de renombre en su juventud, ejerca una gran
influencia sobre la vida cultural de la Repblica Popular, y contaba con aliados en los crculos artsticos y
periodsticos.
Las actividades de Lin Biao y de Jiang Qing seran decisivas para lograr el retorno al poder absoluto de Mao
en el marco de una intensa campaa de masas que recibi el nombre de Gran Revolucin Cultural
Proletaria. La gestacin de esta campaa tiene su origen en el culto a la personalidad en torno a la figura de
Mao Zedong, promovido de manera fundamental por Lin Biao. El propio Lin se encargara de recopilar los
discursos ms importantes de Mao en un libro, las Citas del Presidente Mao, que se convertira en obra de
referencia y de lectura obligada para la poblacin en general y, muy en especial, para el Ejrcito. Adems,
en el ao 1966 los colaboradores de Jiang Qing en Shanghai comenzaban una serie de crticas a miembros
del Partido leales a Liu Shaoqi y Deng Xiaoping. Estas crticas acabaran socavando la base de apoyos de
stos hasta forzar su salida del poder.
La victoria de los maostas en esta lucha por el poder estuvo acompaada por una intensa actividad de
reafirmacin ideolgica en la que se acus a numerosos dirigentes del Partido de actividades
contrarrevolucionarias y de tendencias procapitalistas o prosoviticas. Las purgas en el poder llevaron a la
marginacin de unos tres millones de miembros del Partido Comunista, destruyendo el entramado
organizativo del Partido y del Estado. Junto a los dirigentes afines a la lnea de Liu Shaoqi, los intelectuales
fueron tambin vctimas de las purgas de la Revolucin Cultural, que condenaron al ostracismo a la mayor
parte de los escritores y artistas. Estas purgas seran llevadas a cabo por comits revolucionarios repartidos
por todo el pas que sustituyeron a las estructuras de poder convencionales del Partido, junto a los guardias
rojos, grupos organizados de jvenes al servicio de la Revolucin que se encargaban de velar por la
ortodoxia ideolgica. Precisamente los guardias rojos seran responsables de los peores excesos de la
Revolucin Cultural, en forma de actos violentos y de campaas de destruccin de numerosas obras de arte
antiguas consideradas vestigios de la sociedad feudal anterior a la liberacin socialista. La situacin de caos
generada por los guardias rojos fue mucho ms all de lo que los dirigentes del Partido, con Mao a la
cabeza, haban llegado a prever y, en enero de 1967, ste tuvo que ordenar al Ejrcito que detuviera los
desmanes de los guardias rojos. La intervencin del Ejrcito permiti a Lin Biao hacerse con el control del
Partido y convertirse en el sucesor de Mao.
Sin embargo, la aparente victoria de Lin Biao sera muy breve. A pesar de que el IX Congreso del Partido
confirm el liderazgo absoluto de Mao y la condicin de sucesor de Lin, la adulacin extrema de este ltimo
provoc el recelo de Mao, que vea en la actitud de Lin un simple inters por hacerse con el poder. Aunque
pblicamente ambos eran reconocidos como los triunfadores de la Revolucin Cultural, en el mbito privado
Mao haba retirado ya su confianza a Lin Biao, y ste llegara a promover dos golpes de Estado. Tras ser
descubierto el segundo intento golpista, Lin Biao intent huir a Mosc en un avin que acabara
estrellndose cuando sobrevolaba Mongolia, segn la versin oficial, sobre cuya veracidad an existen
dudas (vanse, en la bibliografa, Yao Mingle, 1983, y Uhalley y Jin, 1993).
Si bien el IX Congreso haba declarado el final de la Revolucin Cultural, Mao afirmaba que la revolucin
deba ser algo permanente, necesario para mantener la pureza ideolgica a salvo de desviaciones
capitalistas o revisionistas. De hecho, la radicalizacin de la vida poltica china y las luchas por el poder
continuaran hasta despus de la muerte de Mao. As, la desaparicin de Lin Biao aliment las ambiciones
de poder de la faccin encabezada por Jiang Qing, aos ms tarde conocida como la Banda de los Cuatro,
que ocupaba destacadas posiciones en el Gobierno y en el Bur Poltico. Mientras tanto, la figura ms
importante del aparato del Estado era el primer ministro Zhou Enlai, que en los ltimos aos de su vida
dirigira el acercamiento de la Repblica Popular China a los pases occidentales y, muy en especial, a los
Estados Unidos. De esta manera, a principios de los aos 1970, al tiempo que se sucedan los conflictos
internos en la lucha por suceder a Mao, China pona fin a su poltica de aislamiento e iniciaba una etapa de
relaciones diplomticas y econmicas con el Occidente capitalista.

La apertura al exterior[editar]

Henry Kissinger (izda.) junto a Mao Zedong (dcha.) y Zhou Enlai (centro) en Pekn en julio de 1971.

Mientras que la primera dcada de la Repblica Popular haba estado marcada por la estrecha colaboracin
con la Unin Sovitica, la segunda dcada se caracteriz por el aislamiento internacional del rgimen
comunista chino, enfrentado tanto al bloque sovitico como a los pases occidentales, los cuales, en la
mayora de los casos, continuaban reconociendo al rgimen de Taiwn como gobierno legtimo de China.
Sin embargo, a lo largo de los aos 1970, se produjo un acercamiento entre la Repblica Popular China y el
conjunto de los pases occidentales y Japn. Las razones de este acercamiento fueron principalmente dos.
Por un lado, la Repblica Popular China haba llevado a cabo pruebas nucleares con xito en 1964, y el
nuevo estatus de China como potencia nuclear haca imposible la vieja aspiracin del Gobierno nacionalista
de Chiang Kai-shek en Taiwn de reconquistar el continente chino. Esto llev a los pases occidentales que
an no reconocan a las autoridades de Pekn a iniciar contactos para entablar relaciones diplomticas con
el rgimen comunista. Por otro lado, la intensidad del enfrentamiento entre China y la Unin Sovitica, que
lleg a amenazar con derivar en una guerra abierta entre ambos, hizo que los pases occidentales dejaran
de ver a China y a la Unin Sovitica como un nico bloque monoltico. En el contexto de la Guerra Fra,
China haba dejado de ser un enemigo para Occidente, y ambos compartan la visin de la Unin Sovitica
como adversario ideolgico.
Adems, la Repblica Popular China necesitaba abandonar su aislacionismo y, enfrentada al bloque
sovitico, la mejora de relaciones con Occidente e incluso con Japn se convirti en una prioridad. El primer
ministro Zhou Enlai sera el responsable hasta su muerte en 1976 de esta nueva poltica exterior aperturista.
Esto ocurra al mismo tiempo que se sucedan las luchas por el poder en el seno del Partido y del Estado.
Particularmente compleja fue la negociacin entre la Repblica Popular y Estados Unidos para el
establecimiento de relaciones diplomticas entre ambos. Ya en los aos 1960, Estados Unidos haba
asumido que, tarde o temprano, acabara reconociendo al Gobierno de Pekn en detrimento de las
autoridades de Taiwn. En 1971, Estados Unidos levant su veto a la admisin de la Repblica Popular
como miembro de la Organizacin de las Naciones Unidas, lo cual permiti la entrada de la Repblica
Popular a la organizacin, donde ocup el asiento correspondiente a China el 25 de octubre de ese ao,
gracias a la resolucin 2758, que transfera el reconocimiento como Gobierno legtimo de toda China a la
Repblica Popular. Hasta ese da, el asiento de China, as como la condicin de miembro permanente del
Consejo de Seguridad, haba correspondido a la Repblica de China, el rgimen refugiado en Taiwn, que
se vio entonces obligado a abandonar la organizacin. Ese mismo ao de 1971, el asesor de seguridad
nacional de los Estados Unidos Henry Kissinger viajaba en secreto a Pekn, donde se reuna con Mao
Zedong y Zhou Enlai para discutir el reconocimiento diplomtico estadounidense y la futura visita a Pekn
del presidente Richard Nixon, acontecimiento histrico que se producira dos aos despus, en 1973. Los
problemas de poltica interior estadounidense, como el Watergate, y la dificultad de encontrar una solucin
que permitiera a Estados Unidos mantener sus relaciones privilegiadas con Taiwn, retrasara el
establecimiento de relaciones diplomticas entre los dos pases hasta el 1 de enero de 1979, bajo la
presidencia de Jimmy Carter.

La etapa de transicin tras la muerte de Mao[editar]


La muerte de Mao Zedong el 9 de septiembre de 1976 marcaba el final de una poca y abra una incierta
lucha por el poder. Otros dos de los principales dirigentes del Partido Comunista, Zhou Enlai y Zhu De,
moran tambin en 1976. El traspaso de poder a una nueva generacin de lderes vendra acompaado de
intensos conflictos polticos y sociales a lo largo de todo el ao. La muerte de Zhou Enlai, acaecida en
enero, haba provocado actos de duelo que culminaran en la protesta popular del 5 de abril, conocida como
el Incidente de Tian'anmen de 1976. Con motivo de la festividad tradicional de Qingming, fiesta de los
difuntos, miles de personas se haban estado congregando diariamente en la Plaza de Tian'anmen para
rendir homenaje al fallecido primer ministro, dedicndole poemas y depositando coronas de flores junto al
Monumento a los Mrtires de la Revolucin, en el centro de la emblemtica plaza pekinesa. El creciente
nmero de ciudadanos que participaba en estos actos de duelo, que muchos vean como una muestra de
apoyo a Deng Xiaoping, llevara finalmente a la polica a acordonar la plaza y retirar las coronas. La
intervencin policial provocara una protesta masiva el 5 de abril de 1976, cuando unas cien mil personas se
manifestaron en la plaza, coreando eslganes en recuerdo de Zhou y en apoyo de Deng Xiaoping, que
sera de nuevo apartado del poder a raz del incidente.
Estas protestas habran sido una muestra del apoyo popular real que tena la faccin de Deng Xiaoping, a
quien Zhou Enlai haba rehabilitado y pareca favorecer como sucesor. Sin embargo, Mao Zedong dependa
del apoyo de los que aos despus seran conocidos despectivamente como la Banda de los Cuatro, la
faccin liderada por su mujer Jiang Qing y enfrentada a Deng Xiaoping, a quien ya haban conseguido
apartar del poder durante la Revolucin Cultural. La Banda de los Cuatro, sin embargo, despertaba
muchsimos recelos entre los altos mandos del Ejrcito, y estas rivalidades llevaran a Mao a designar a un
miembro del Partido poco conocido, Hua Guofeng, como su sucesor. Precisamente tras el incidente del 5 de
abril, Hua fue nombrado primer ministro y vicepresidente del Partido, y el 8 de abril, los lderes del Partido
organizaban en la Plaza de Tian'anmen una manifestacin de apoyo a Mao y a Hua, como respuesta a la
protesta anterior de los partidarios de Zhou Enlai y Deng Xiaoping.
Mao estaba ya muy enfermo cuando nombr sucesor a Hua Guofeng, a quien dej un mensaje por escrito,
en el que le instaba a desempear el trabajo con calma y segn los principios establecidos en los aos
precedentes. El mensaje manuscrito de Mao aada una tercera frase: "Contigo al mando, me quedo
tranquilo". Esta frase sera la clave de la legitimidad del ascenso al poder de Hua Guofeng. Ante la
impotencia de la Banda de los Cuatro, Hua se vea avalado como sucesor de Mao Zedong.
Tras la muerte de Mao el 9 de septiembre, la ausencia de mecanismos formales para la sucesin abra una
lucha por el poder entre Hua Guofeng y la Banda de los Cuatro. Hua saba que Jiang Qing y el resto de los
Cuatro queran relegarlo y hacerse con el poder. Para ello, contaban con el control de los medios de
comunicacin. Sin embargo, Hua saba que el Ejrcito y amplios sectores del Partido y la sociedad
desconfiaban de Jiang y de sus tres colaboradores, y lanz el ataque para consolidar su poder. En la
medianoche del 6 de octubre de 1976, los Cuatro fueron convocados a una reunin en la sede del Bur
Poltico del Partido. La reunin era en realidad una trampa para detenerlos. Wang Hongwen se resisti y en
el forcejeo mat a dos guardias de seguridad, pero finalmente fue reducido. Despus de Wang,
llegaron Zhang Chunqiao y Yao Wenyuan, que fueron detenidos de inmediato. Jiang Qing, por su parte, fue
arrestada en su propio dormitorio. De esta manera, el 6 de octubre de 1976, con los Cuatro encarcelados,
Hua Guofeng consolidaba su poder.
Sin embargo, la situacin de Hua era bastante precaria. Su legitimidad se basaba en su condicin de
sucesor de Mao, pero ste haba recuperado el poder durante la Revolucin Cultural gracias al apoyo de,
por una parte, Lin Biao y, por otra, la faccin de Jiang Qing. Con Lin Biao muerto y Jiang Qing en prisin, los
enemigos de Liu Shaoqi y Deng Xiaoping estaban ya fuera de la lucha por el poder. Liu Shaoqi haba
fallecido ya, pero Deng Xiaoping preparaba su retorno al poder.
El escaso carisma de Hua Guofeng y la manera circunstancial en que haba alcanzado el poder hicieron
imposible que ste pudiera mantener su posicin frente al acoso de los partidarios de Deng Xiaoping,
mayoritarios en el partido y que incluan a muchos lderes regionales, como Zhao Ziyang, lder del partido
en Sichuan.

Deng Xiaoping, junto al presidente estadounidense Jimmy Carter, en Washington el 31 de enero de 1979, durante
el establecimiento de relaciones diplomticas entre los Estados Unidos y la Repblica Popular China.

Los xitos derivados de las reformas econmicas en las provincias dirigidas por los partidarios de Deng
Xiaoping dieron a stos el prestigio necesario para inclinar la balanza a su favor. Hua se vea obligado a
aceptar la rehabilitacin de Deng Xiaoping en la cpula de poder del Partido y del Ejrcito. Durante la
celebracin de la III Sesin Plenaria del XI Comit Central del Partido Comunista en 1978, Deng Xiaoping
reforzaba su base de poder y, dos aos ms tarde, durante la V Sesin Plenaria, se eriga ya como nuevo
lder mximo del pas.

China bajo Deng Xiaoping[editar]


La paulatina subida al poder de Deng Xiaoping se completara durante la IV Sesin Plenaria del XI Comit
Central del Partido, celebrada entre el 27 y el 29 de juniode 1981. En esa reunin, Hua Guofeng, que haba
dimitido como primer ministro un ao antes, renunciaba a los dos cargos que an ocupaba, el de presidente
del Partido, que pasaba a Hu Yaobang, y el de presidente de la Comisin Militar Central, nico cargo de
poder que asuma formalmente el propio Deng Xiaoping. Durante ese Congreso, se public adems un
documento titulado "Resolucin sobre diversas cuestiones en la historia de nuestro Partido desde la
fundacin de la Repblica Popular", en el que se emita una valoracin oficial sobre la Revolucin Cultural y
sobre la figura de Mao. En ese documento se culpaba a Lin Biao y a la Banda de los Cuatro de la
Revolucin Cultural, de la que se deca que "[...] llev al caos nacional y result una catstrofe para el
Partido, el Estado y el conjunto del pueblo". El documento atribua "errores graves" a Mao, pero consideraba
que sus mritos como lder revolucionario haban estado muy por encima de sus errores.
As, en 1981 la Repblica Popular China dejaba atrs una poca de luchas y divisiones internas y lograba la
estabilidad poltica bajo los nuevos lderes del pas. Deng Xiaoping, Hu Yaobang y el primer ministro Zhao
Ziyang deban enfrentarse al reto ineludible de la reforma econmica. El Plan Decanal que haba anunciado
Hua Guofeng en 1978 se haba revelado inviable, al apostar por un crecimiento desmesurado de la industria
pesada sin acometer el progreso tecnolgico o la entrada de capital externo necesario para un desarrollo de
ese nivel. Los desequilibrios en el modelo de desarrollo se dejaban ver en la creciente inflacin, que en
1980, segn estimaciones no oficiales, pasaba del 15%. La interrupcin brusca del Plan Decanal, que deba
prolongarse hasta 1986, llev a la cancelacin de enormes proyectos de infraestructuras que afectaron
sobre todo a las empresas japonesas y, en menor medida, alemanas y estadounidenses que haban logrado
los contratos para esos proyectos, entre los que se encontraban refineras de acero y plantas petroqumicas
que no llegaran a finalizarse. El fracaso de tales proyectos, que haban provocado una espiral de
crecimiento del dficit del Estado y de la inflacin, llev a una revaluacin de la estrategia de
modernizacin.
Abandonando las ideas econmicas de inspiracin sovitica, los nuevos lderes del pas llevaron a cabo las
reformas de los sectores agrcola e industrial. En el primero de stos, se implant el llamado "sistema de
responsabilidad", por el que los campesinos deban comprometerse con sus cooperativas a alcanzar una
cuota de produccin. La produccin en exceso de la cuota quedaba a disposicin de los campesinos, que
podan venderla en el mercado libre. Este nuevo sistema llev a un crecimiento notable de la produccin
agrcola en la dcada de los aos 1980, y aument los niveles de renta de la poblacin rural. En el mbito
de la poltica industrial, el Estado paraliz los grandes proyectos de la industria pesada y alent el desarrollo
de la pequea industria. Con la introduccin del "sistema de responsabilidad industrial", las empresas
estatales adquiran la posibilidad de administrar sus propias ganancias. Como en el sistema anlogo en el
mbito agrcola, las empresas se comprometan a aportar al Estado una cuota, quedndose con el resto de
los beneficios que hubiera, que podan reinvertir en el propio desarrollo de la empresa. Este sistema de
cuotas se transformara el 1 de junio de 1983 en un sistema de "impuesto sobre la renta", que rompa con la
tradicin del comunismo chino, y consolidaba las reformas econmicas. El nuevo modelo de desarrollo, en
el que tena prioridad la industria ligera, segua en gran medida las pautas que aos antes haban marcado
el crecimiento econmico de Taiwn, Hong Kong y Corea del Sur.
A pesar del xito de estas reformas, el ritmo de crecimiento de la economa china se vea amenazado por el
fuerte aumento de la poblacin. Mientras que en la poca maosta se haba promovido la natalidad, en esta
poca el rpido crecimiento de la poblacin china comenz a verse como un problema, que pona en riesgo
los logros del aumento de la produccin agrcola. En 1982, se llev a cabo un censo para contar a la
poblacin. El censo anterior, de 1964, haba arrojado una cifra de 694,6 millones de habitantes, y el censo
de 1981 confirmaba los temores de muchos especialistas; China rebasaba ya los mil millones de habitantes.
La cifra oficial de 1.008.175.288 habitantes en la China continental (1.031.882.511 en la estimacin que
inclua a Hong Kong, Macao y Taiwn) inst al Gobierno chino a introducir la poltica del hijo nico, que
prohiba a las parejas, bajo pena de sanciones econmicas y administrativas, tener ms de un hijo, con
ciertas excepciones para el medio rural (donde se permita un segundo hijo si el primero era una nia) y
para las minoras tnicas (a las que no se aplicaba la ley).
La nueva estabilidad poltica permiti a China afrontar con confianza la recuperacin de su integridad
territorial. Conscientes de que el periodo de arrendamiento de los Nuevos Territorios de la colonia britnica
de Hong Kong venca en 1997, China dejaba claro al Reino Unido su intencin de asumir el control sobre
toda la colonia, incluidas la isla de Hong Kong y Kowloon, tericamente cedidas a perpetuidad a la corona
britnica. La primera ministra britnica Margaret Thatcher visit Pekn en 1982, y el 26 de
septiembre de 1984, las dos partes alcanzaban un acuerdo. El Reino Unido aceptaba devolver a China la
totalidad de la colonia, y el Gobierno de la Repblica Popular se comprometa a respetar el sistema legal y
econmico del territorio durante al menos 50 aos. Tras el acuerdo con los britnicos, China exigi
a Portugal la devolucin de Macaobajo trminos similares a los definidos para Hong Kong. El acuerdo final
entre las autoridades portuguesas y el Gobierno chino estableca la fecha del 20 de diciembre de 1999 para
la devolucin definitiva de Macao.
As, bajo la bandera de las cuatro modernizaciones preconizadas por Zhou Enlai, y asumidas por Deng
Xiaoping como eje central de los objetivos de desarrollo, la Repblica Popular China en la dcada de los
aos 80 consegua unas altas cotas de crecimiento econmico y estabilidad poltica, mientras frenaba el
crecimiento vertiginoso de su poblacin y avanzaba hacia la recuperacin de su integridad territorial. Junto a
estos xitos, las reformas econmicas haban ido acompaadas de una mayor libertad de expresin y una
mayor apertura a la influencia exterior, como se vea en el auge del cine y la msica popular de Hong Kong
y Taiwn, y en los profundos cambios en el modo de vida en una sociedad cada vez ms competitiva y
desigual. En esta atmsfera de cambios, comenzaron a surgir voces crticas con el sistema, que
reclamaban ms libertades polticas y de expresin. Entre las voces ms crticas con el sistema destacaron
las del astrofsico Fang Lizhi, profesor en la Universidad de Hefei que defenda la introduccin de pluralismo
poltico y de libertad de expresin al estilo de los pases occidentales, y las de los escritores Liu
Binyan y Wang Ruowang, que llegaron a criticar abiertamente al Partido Comunista advirtiendo de lo que
llamaron fracaso del modelo socialista. A estas quejas de los intelectuales se sumaran las protestas
estudiantiles de diciembre de 1986, cuando en quince ciudades chinas se produjeron manifestaciones
masivas de estudiantes que reclamaban reformas polticas. Esta oleada de protestas se cobr una vctima
poltica principal: el secretario general del Partido Hu Yaobang, uno de los hombres fuertes del rgimen, era
forzado a dimitir en enero de 1987, acusado de simpatizar con las protestas y de no haber hecho nada por
evitarlas. Hu se vea obligado a hacer una declaracin de autocrtica y era apartado del poder. La salida de
Hu Yaobang dejaba el cargo de secretario general del Partido en manos de Zhao Ziyang, el otro hombre
fuerte del rgimen junto a Deng Xiaoping, que hasta entonces haba sido primer ministro, puesto al que
acceda Li Peng, hijo adoptivo de Zhou Enlai y considerado parte de la faccin ms conservadora del
Partido. A pesar de estos cambios, y de un incremento de la censura informativa con el fin de acallar las
protestas, el clima de descontento, en un momento de crisis de los regmenes socialistas de Europa del
Este, segua en aumento, y desembocara en uno de los momentos ms crticos de la historia del rgimen
comunista: las protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989.
Las protestas de 1989[editar]
Artculo principal: Protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989

La plaza de Tian'anmen, centro de las protestas.

La tensin creciente en la vida pblica china alcanzara su nivel mximo en 1989. Mientras se extendan las
opiniones crticas con el sistema, la economa, aun manteniendo su crecimiento, daba muestras de
recalentamiento con una tasa de inflacin cada vez ms alta y la entrada en crisis de numerosas empresas
estatales. A estas circunstancias sociales y econmicas debe aadirse el simbolismo del ao 1989, ao de
la serpiente en el calendario chino, y en el que coincidan varias efemrides importantes, al cumplirse el 40
aniversario de la proclamacin de la Repblica Popular y el 70 aniversario del Movimiento del Cuatro de
Mayo, as como el bicentenario de la Revolucin francesa. Aludiendo a estas efemrides, el ms famoso
disidente poltico del momento, el astrofsico Fang Lizhi, envi una carta a Deng Xiaoping firmada
conjuntamente con otros 90 intelectuales en la que reclamaba la liberacin de disidentes polticos, en
particular de Wei Jingshen, en prisin desde haca diez aos por su defensa de la democracia como "quinta
modernizacin".
Aunque Deng Xiaoping rechaz tales peticiones, la situacin internacional en la que las polticas
de glsnost y perestroika de la Unin Sovitica estaban transformando los regmenes de Europa del Este,
amenazaba con extenderse a China, donde cada vez eran ms habituales las crticas pblicas a los
dirigentes. Todo pareca indicar que se podan reproducir las protestas estudiantiles de diciembre de 1986 y,
en efecto, as fue.
El detonante de las nuevas protestas, que seran mucho ms intensas y multitudinarias que las de 1986, fue
la muerte de Hu Yaobang, el antiguo secretario general del Partido, desalojado del poder en 1987
precisamente por sus intentos de dilogo con los manifestantes. Hu falleca en Pekn el 15 de abril y varios
miles de personas se congregaron dos das despus en la Plaza de Tian'anmen de la capital china en
homenaje a su memoria. Las manifestaciones fueron aumentando en das sucesivos y durante el mes de
mayo se extendieron a muchas otras ciudades chinas. La publicacin a finales de abril de un duro editorial
en el Diario del Pueblo, el rgano del Partido Comunista, en el que se calificaban las protestas de "actos
delictivos", no hizo sino aumentar el apoyo a los actos de protesta. El hecho de que ese editorial en el Diario
del Pueblo se publicara mientras el secretario general del Partido Zhao Ziyang se encontraba en visita
oficial a Corea del Norte parece indicar que fue obra del sector conservador del Partido, en un momento en
el que el propio Bur Poltico se encontraba sumido en una profunda divisin entre dos facciones. Por un
lado, Zhao Ziyang estaba dispuesto a tener en cuenta las peticiones de los manifestantes, mientras que, por
otro lado, el primer ministro Li Peng defenda la necesidad de atajar las protestas mediante la intervencin
de la polica o, incluso, como ocurrira finalmente, del Ejrcito. El anciano lder Deng Xiaoping parece haber
vacilado en su apoyo, pero finalmente acabara respaldando al sector representado por Li Peng.
Las protestas en la Plaza fueron seguidas con atencin por los medios de comunicacin de todo el mundo,
en gran medida gracias al envo masivo de corresponsales a Pekn para cubrir la histrica visita del lder
sovitico Mijal Gorbachov en mayo de 1989. Esta visita supona la reconciliacin de las dos grandes
potencias del bloque socialista. Sin embargo, la presencia de los manifestantes en la plaza oblig a
cancelar los actos oficiales en la misma, y Gorbachov apenas pudo salir de su hotel durante su visita oficial
de tres das de duracin.
La humillacin que supuso para el rgimen chino no poder celebrar los actos programados durante la visita
de Gorbachov, mientras las televisiones de todo el mundo retransmitan lo que ya muchos consideraban la
cada del comunismo en China, despert la ira de Deng Xiaoping y de los miembros ms veteranos del Bur
Poltico, como Chen Yun, Peng Zhen y Yang Shangkun. El 17 de mayo, en una reunin al ms alto nivel, se
decidi la destitucin inmediata del secretario general Zhao Ziyang. El 19 de mayo, mientras las protestas
se extendan por toda China, Deng viaj a Wuhan, donde presidi una reunin de la Comisin Militar
Central. Algunas fuentes (vase Hs, 2000) afirman que se habra llegado a elaborar un plan para trasladar
la capital provisionalmente a Wuhan en caso de que el Gobierno llegara a perder el control sobre Pekn.
Tranquilizado por el apoyo del Ejrcito tras la reunin de Wuhan, Deng Xiaoping orden a Li Peng que
declarara la ley marcial en Pekn el 20 de mayo. Durante los das siguientes, Deng Xiaoping, junto a Li Peng
y al presidente Yang Shangkun, dirigi la operacin militar para acabar con las protestas. Unos 300.000
soldados fueron desplazados a Pekn, y tomaron posiciones en las afueras de la ciudad.
Finalmente, en la noche del 3 de junio, el Ejrcito comenzaba la operacin. Los tanques entraban en la
ciudad y se dirigan hacia la Plaza. Los enfrentamientos se sucedieron durante las primeras horas de la
madrugada del 4 de junio. A las 6 de la maana, la operacin se daba por finalizada y el Ejrcito proceda a
retirar de las calles los cuerpos de las vctimas mortales. Los cadveres fueron trasladados al cementerio de
Babaoshan, donde fueron incinerados sin que se permitiera ningn registro ni contabilizacin de los
fallecidos. No se sabe cuntas personas perdieron la vida en el incidente. Las estimaciones varan desde
400 hasta ms de 3000, segn las fuentes.
La represin violenta de las manifestaciones en Pekn puso fin a la oleada de protestas en el pas y, durante
los aos siguientes, condenara al ostracismo internacional al rgimen chino, blanco de fuertes crticas de la
opinin pblica internacional. En cualquier caso, el rgimen haba evitado el destino de los regmenes de
Europa del Este y, recuperada la estabilidad poltica, el sector ideolgica y econmicamente ms
conservador, representado por Li Peng y Chen Yun, defendi una marcha atrs en las reformas econmicas
de tipo capitalista. Sin embargo, Deng Xiaoping, aunque haba acabado apoyando al sector conservador,
segua creyendo en la necesidad de mantener y, an ms, acelerar el ritmo de reformas econmicas. Su
desconfianza en los conservadores parece haber sido la razn por la que eligi como nuevo secretario
general del Partido y como sucesor a un poltico poco conocido, Jiang Zemin, el alcalde de Shanghi que
haba logrado un fuerte desarrollo econmico en esa ciudad durante la ltima dcada, y que haba
conseguido mantener el orden pblico en Shanghai mientras se sucedan las protestas en Pekn y otras
ciudades chinas.

China entre 1989 y 1997[editar]


En los aos inmediatamente posteriores a 1989, la Repblica Popular China hubo de enfrentarse a una
situacin de aislamiento internacional y de incertidumbre poltica. Mientras sufra las sanciones econmicas
ocasionadas por el rechazo internacional a la intervencin armada en la Plaza de Tian'anmen, los lderes
vean con inquietud la cada de los regmenes del bloque socialista en Europa. Al final de 1991, la
propia Unin Sovitica se desintegraba en una multitud de nuevos Estados que abandonaban la ideologa
del comunismo. Incluso la Repblica Popular de Mongolia, territorio antao reivindicado como chino,
abandonaba el comunismo y se converta en la Repblica de Mongolia.
Ante los acontecimientos que se sucedan en el mundo, la prioridad para el Partido Comunista de China era
el mantenimiento del orden y de la estabilidad poltica. Mientras que algunos, encabezados por Li Peng y
Chen Yun, defendan una paralizacin de las reformas econmicas y un retorno a un mayor control del
Estado sobre los medios de produccin, Deng Xiaoping apostaba por la continuacin de las reformas
econmicas como manera de recuperar el crecimiento econmico y sentar las bases de una sociedad china
prspera bajo una autoridad fuerte y estable.
La confirmacin de que las reformas econmicas eran irreversibles se produjo en enero de 1992, durante la
llamada "inspeccin del sur" de Deng Xiaoping. En una visita que inicialmente fue silenciada por los propios
medios de comunicacin chinos, al parecer por la sorpresa que provoc a muchos lderes del Partido, que
discrepaban de las ideas econmicas de Deng, el anciano lder visitaba las ciudades sureas
de Shenzhen y Cantn, en el delta del ro de las Perlas. sta era la zona que ms se haba beneficiado de
la apertura econmica, y durante su visita, Deng pronunci discursos en los que afirmaba que el desarrollo
econmico, dentro del modelo del "socialismo con caractersticas chinas", era la mxima prioridad del
Gobierno. Las palabras de Deng dejaban claro que el proceso de reformas y apertura econmica deba
continuar e intensificarse. Unos das despus, reiteraba estas ideas en Shanghai. El modelo de las zonas
econmicas especiales, con regmenes fiscales diferentes al resto del pas y en las que se favoreca la
inversin extranjera, que se haba aplicado en unas pocas ciudades del sur, como Shenzhen, se extenda a
nuevas ciudades por toda la costa de China, y a la zona de Pudong en Shanghai. Deng reconocera como
uno de sus mayores errores el no haber convertido a Shanghai en zona econmica especial muchos aos
antes.
En octubre de ese ao, se celebraba el XIV Congreso Nacional del Partido Comunista de China, en el que
el secretario general Jiang Zemin se vio respaldado como sucesor de Deng y abog por la profundizacin
en las reformas econmicas y por la construccin de una "economa socialista de mercado". El hecho de
que China apostara claramente por las reformas econmicas de estilo capitalista y por la apertura de sus
mercados a la inversin de capital extranjero, mientras se empezaban a relajar las sanciones econmicas,
dio lugar a un incremento espectacular en las inversiones extranjeras y a un crecimiento econmico sin
precedentes, especialmente en las zonas costeras del sureste. En 1992, el producto interior bruto del pas
creca un 12%, en 1993 un 14%, y en 1994 de nuevo un 12%. La gestin de la economa estaba desde
1992 bajo la responsabilidad de Zhu Rongji, poltico considerado parte de la faccin de Shanghai, como
Jiang Zemin, y que aos ms tarde sucedera a Li Peng como primer ministro. En 1993, Jiang asuma los
cargos de presidente de la Repblica Popular y de presidente de la Comisin Militar Central, con lo que
consolidaba su ascenso al poder como sucesor de Deng, el cual, ya muy anciano y con dificultades para
expresarse, dejaba as las riendas del pas a la nueva generacin de lderes reformistas en detrimento del
sector conservador del Partido.

China despus de la muerte de Deng Xiaoping[editar]

El 1 de julio de 1997, Hong Kong se converta en regin administrativa especial de la Repblica Popular China.

Vctima de la enfermedad de Parkinson y de su avanzada edad, Deng Xiaoping falleca en Pekn el 19 de


febrero de 1997, apenas unos meses antes de que se cumpliera uno de sus grandes sueos, la
restauracin de la soberana china sobre Hong Kong. El 1 de julio de 1997, segn lo acordado muchos aos
antes por Deng Xiaoping con Margaret Thatcher, la bandera britnica se arriaba definitivamente en Hong
Kong, que se converta en regin administrativa especial de la Repblica Popular China. Dos aos despus,
el 20 de diciembre de 1999, Macao, tras ms de cuatro siglos de presencia portuguesa, pasaba a ser la
segunda regin administrativa especial.
Tanto en Hong Kong como en Macao se aplicara el modelo de administracin conocido como "un pas, dos
sistemas", lema acuado por el propio Deng Xiaoping con el que se designaba la convivencia de dos
sistemas econmicos diferentes, el socialismo con caractersticas chinas de la China continental y el
capitalismo legado por los europeos en Hong Kong y Macao. El objetivo declarado de este sistema era
ofrecerlo tambin a Taiwn como una opcin atractiva para los ciudadanos de la isla para la reunificacin
nacional. A pesar de los contactos durante la dcada de 1990, Taiwn, la llamada "provincia rebelde", se
mantena bajo la soberana de la Repblica de China, en una separacin poltica que duraba ya cincuenta
aos, y que ha continuado hasta el da de hoy.
Tras la muerte de Deng Xiaoping y la recuperacin de la soberana sobre Hong Kong, la economa china
continuaba su crecimiento vertiginoso. Las dudas de que este crecimiento, amenazado por problemas como
la creciente tasa de inflacin y la falta de competitividad de muchas empresas pblicas, pudiera
mantenerse, se vieron agravadas por la crisis financiera asitica de 1997. Aunque la crisis comenz en
el sureste asitico, sus efectos pronto afectaron a Corea del Sur, a Taiwn y a Hong Kong y se extendieron
los rumores sobre la inevitable depreciacin de la moneda china, el renminbi. Sin embargo, en contra de los
pronsticos de la prensa econmica extranjera, la solidez del crecimiento econmico chino, apoyado en las
polticas diseadas por Zhu Rongji, permiti a China evitar la depreciacin de su moneda y salir muy
fortalecida de la crisis financiera que asol al resto de Asia Oriental.
En el plano ideolgico, Jiang Zemin enunci su teora de la Triple Representatividad, segn la cual el
Partido deba representar a las "fuerzas productivas avanzadas", a la "cultura avanzada de China" y a "los
intereses de la mayora del pueblo". La importancia de esta teora, que ha sido promovida como parte del
acervo ideolgico del Partido, junto a los pensamientos de Mao Zedong y de Deng Xiaoping, radica en que,
por vez primera, el Partido Comunista abandona la idea de la lucha de clases, segn la cual representara a
la clase de los campesinos y los trabajadores, y pasa a representar simplemente los intereses econmicos y
de progreso del pas. sta es la interpretacin ms habitual y la justificacin de que el Partido Comunista, a
partir de la poca de Jiang Zemin, haya aceptado entre sus miembros a representantes de la clase
empresarial, como muchos hombres de negocios de Hong Kong que en la actualidad ocupan cargos en el
Partido. De esta manera, en los ltimos aos del siglo XX el sistema poltico chino completaba una
transicin iniciada en la poca de Deng Xiaoping pasando de un modelo de inspiracin sovitica a un
modelo de autoritarismo poltico combinado con capitalismo econmico similar al que se aplic en pases
asiticos como Singapur o Malasia.
A principio del siglo XXI, se confirm el relevo generacional en la cpula de poder de la Repblica Popular
China. Entre los aos 2002 y 2004, Jiang Zemin fue reemplazado en todos sus cargos por su sucesor Hu
Jintao, el actual presidente de la Repblica Popular China, que ha consolidado as su posicin como
mximo lder chino. Hu, al igual que el actual primer ministro Wen Jiabao, pertenece a la cuarta generacin
de lderes comunistas chinos. Bajo su liderazgo, la economa china ha continuado su expansin.
El producto interior bruto, excluyendo a Hong Kong y Macao, ha rebasado en los ltimos aos a potencias
econmicas como Italia, Francia, el Reino Unido, Alemania y Japn, lo cual ha convertido a la Repblica
Popular China en la segunda mayor economa del mundo tras Estados Unidos. Durante el mes de marzo
de 2006, se anunci que las reservas de divisas extranjeras de la Repblica Popular, incluso descontando a
Hong Kong y Macao, se haban convertido ya en las ms grandes del mundo por delante de las de Japn.
En abril de 2012 la expulsin del conservador Bo Xilai, "uno de los lderes ms influyentes y carismticos de
China", del Politbur del Partido Comunista Chino a causa de la presunta implicacin de su esposa en el
asesinato de un hombre de negocios britnico (a quien supuestamente pidi ayuda para sacar una gran
suma de China) provoca la "peor crisis poltica que ha vivido el pas desde las protestas
de Tiananmen en 1989ya que su cada "ha facilitado el camino a los reformistas, que se disputan con el ala
conservadora los asientos en los mximos rganos del poder que se renovarn en el XVIII Congreso
del PCCh a finales de ao".2

China en la actualidad[editar]
Para 2017, tras la tensin en la regin por las pruebas realizadas por Corea del Norte, en octubre el
Ministerio de Comercio chino, decret el cierre de todas las compaas norcoreanas en el pas. 3

Referencias[editar]
1. Volver arriba 49 Myths about China, Marte Kjr Galtung, 2014
2. Volver arriba Reinoso, Jos (28 de mayo de 2012). La cada de Bo sacude China. El Pas. |
autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)

3. Volver arriba Pekn ordena el cierre de las empresas norcoreanas en China en un plazo de 120 das |
ltimas Noticias. ltimas Noticias. 28 de septiembre de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2017.

Bibliografa[editar]
En ingls

Hs, Immanuel C. Y: The Rise of Modern China, sexta edicin, Oxford University Press, Oxford, 1999
(ISBN 0-19-512504-5).
Spence, Jonathan D: The Search for Modern China, W. W. Norton and Company, Nueva York, 1999
(ISBN 0-393-30780-8).

En espaol

Li Zhisui: La vida privada del presidente Mao, Planeta, Barcelona, 1995 (ISBN 84-08-01406-4)

Bibliografa adicional[editar]
En espaol

Fairbank, John King: China, una nueva historia, Editorial Andrs Bello, Barcelona, 1997 (ISBN 84-89691-
05-3).
Gernet, Jacques: El mundo chino, Crtica, Barcelona, 2005 (ISBN 84-8432-621-7).

En ingls
MacFarquhar, Roderick; Higginson, Francis Lee y Fairbank, John King (editores): The Cambridge
History of China Volume 14, People's Republic Part 1 - The Emergence, Cambridge University Press,
Cambridge, 1987 (ISBN 0-521-24336-X).
MacFarquhar, Roderick y Fairbank, John King (editores): The Cambridge History of China Volume 15,
Revolutions Within the Chinese Revolution, 1966-82, Cambridge University Press, Cambridge, 1992
(ISBN 0-521-24337-8).

Chang, Jung y Halliday, John: Mao: The Unknown Story, Jonathan Cape, Londres, 2005 (ISBN 0-224-
07126-2).

Yang, Benjamin: Deng. A political biography. Nueva York, 1998 (ISBN 1-56324-722-4).

Evans, Richard: Deng Xiaoping and the Making of Modern China. Nueva York, 1994 (ISBN 0-14-026747-
6).

Han Suyin: Eldest Son. Zhou Enlai and the Making of Modern China, Pimlico, Londres, 1995 (ISBN 0-
7126-7415-2).

Uhalley Jr, Stephen y Jin Qiu: The Lin Biao Incident: More Than Twenty Years Later, artculo en Pacific
Affairs, Vol. 66, No. 3 (Autumn, 1993) , pp. 386-398.

Yao Mingle: The Conspiracy and Death of Mao's Heir, Collins, 1983, Londres.

Enlaces externos[editar]
Historia de la Repblica Popular China Breve sinopsis en China.org.cn, web oficial de la Repblica
Popular China.
El Partido Comunista de China de 1949 a 1978 Artculo en la web de la Embajada de la Repblica
Popular China en Espaa.

Qu fue realmente la Revolucin Cultural china? Artculo de Csar Vidal en Libertad Digital.

Dos hurras por las Tres Representaciones de Jiang Zemin Artculo de Yasheng Huang en Project
Syndicate.

China: "Un pas, dos sistemas", posible solucin a asunto de Taiwn Artculo en el Diario del Pueblo.

Categora:
Historia de la Repblica Popular China

Mao Zedong
Mao redirige aqu. Para otras acepciones, vase Mao (desambiguacin).
Este es un nombre chino; el apellido es Mao.



Mao Zedong
Mao Tse Tung
Presidente del Partido Comunista de China

20 de marzo de 1943-9 de septiembre de 1976

Predecesor Zhang Wentian (como Secretario General del Partido


Comunista de China)

Sucesor Hua Guofeng

Presidente del Comit Nacional de la Conferencia


Consultiva Poltica del Pueblo Chino

1 de octubre de 1949-Diciembre de 1954

Predecesor Cargo creado

Sucesor Zhou Enlai

Presidente del Gobierno Central de la Repblica Popular


China

1 de octubre de 1949-27 de septiembre de 1954

Predecesor Cargo creado


Sucesor l mismo (como Presidente de la Repblica Popular
China)

Presidente de la Repblica Popular China

27 de septiembre de 1954-27 de abril de 1959

Predecesor l mismo (como Presidente del Gobierno


Central de la Repblica Popular China)

Sucesor Liu Shaoqi

Presidente de la Comisin Militar Central de la Repblica


Popular China

20 de marzo de 1943-9 de septiembre de 1976

Predecesor Cargo creado

Sucesor Liu Shaoqi

Informacin personal

Nombre de

nacimiento

Nombre en

chino

Nacimiento 26 de diciembre de 1893


Shaoshan, Hunan, Dinasta Qing

Fallecimiento 9 de septiembre de 1976 (82 aos)


Pekn, China

Causa de
Infarto agudo de miocardio
muerte

Lugar de
Mausoleo de Mao Zedong
sepultura

Nacionalidad Dinasta Qing (1893-1911)


Repblica de China (1912-1949)
Repblica Popular de China(1949-1976)

Religin Atesmo

Partido
Partido Comunista de China
poltico

Familia

Padres Mao Yichang y Wen Qimei

Cnyuge Luo Yixiu (1907-1910)


Yang Kaihui (1920-1930)
He Zizhen (1930-1937)
Jiang Qing (1939-1976)

Hijos Mao Anying y Mao Anqing

Educacin

Alma mter Dongshan Senior High School

Xiangxiang First Senior High School

First High School of Changsha, Hunan

Hunan First Normal University

Informacin profesional

Ocupacin Poltico, poeta, escritor, filsofoy bibliotecario

Firma

[editar datos en Wikidata]

Mao Zedong (en chino simplificado: , en chino tradicional: , en pinyin: Mao Zedong
y romanizado: Mao Tse-Tung; ma dzd (?i); Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893-Pekn, 9
de septiembre de 1976) fue el mximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la Repblica
Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China
continental en 1949, cuando se proclam la nueva Repblica Popular, tras la victoria en la Revolucin
china contra las fuerzas de la Repblica de China. La victoria comunista provoc la huida de Chiang Kai-
shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwn y convirti a Mao en el lder mximo de China hasta su
muerte en 1976.
En el plano ideolgico, Mao asumi los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios
basados en las caractersticas de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular,
el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolucin,
planteamiento que difiere de la visin tradicional marxista-leninista de la Unin Sovitica, que vea a los
campesinos como una clase con escasa capacidad de movilizacin y adjudicaba a los trabajadores urbanos
el papel central en la lucha de clases.
La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campaas de reafirmacin ideolgica, que
provocaran grandes conmociones sociales y polticas en China, como el Gran Salto Adelante y
especialmente la Revolucin Cultural, momento en el que su poder alcanz las cotas mximas al
desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura. An hoy en da, el papel histrico de
Mao est rodeado de una gran controversia. Aos despus de su muerte, en 1981, el Partido Comunista de
China public un anlisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y econmicos
derivados de sus polticas, en el que se le achacaban errores graves, aun cuando se reconoca su papel
como gran lder revolucionario y artfice de la subida al poder del Partido Comunista. Desde entonces, el
Partido Comunista de China ha mantenido esta valoracin histrica de Mao como un gran lder, fuente de
legitimidad del propio partido, que sin embargo habra cometido algunos errores graves.
Fuera de la Repblica Popular, las valoraciones de Mao han variado desde la visin positiva que lo muestra
como un lder popular, revolucionario y tercemundista, 1 hasta la percepcin de su etapa en el poder como
un ejemplo de autoritarismo brutal. 2 Por otro lado entre 1949 y 1975 la esperanza de vida aument: de 44 a
65.3 A comienzos de los aos 1970, Shanghi tena una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York.4
La tasa de alfabetizacin subi del 15 % en 1949 al 80 % a mediados de los aos 1970.5 Entre 1949 y 1976
China, el enfermo de Asia, se transform en una potencia industrial importante, con una tasa de
desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia. 6

ndice
[ocultar]

1Teora poltica
2Infancia y juventud

3Guerra y Revolucin

4Liderazgo en China

5Culto a Mao

6Legado

7Vase tambin

8Notas

9Bibliografa

10Enlaces externos

Teora poltica[editar]
Artculo principal: Maosmo

Durante la dcada de 1950, Mao comenz a consolidar su visin particular de la ideologa comunista, que
en muchos aspectos se alejaba del discurso de los fundadores del comunismo chino. Las ideas de Mao se
consolidaran como ideologa propia del Partido Comunista de China durante la poca de la ocupacin
japonesa, entre 1938 y 1945. A la versin del comunismo inspirada por Mao se le denomina, fuera de China,
maosmo; en el uso del propio Partido Comunista de China, se prefiere la designacin Pensamiento de
Mao Zedong. Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos
comunistas, particularmente en Asia, frica y Amrica Latina. 7
Una de sus principales ideas era la visin de los campesinos como el motor de la revolucin.
Tradicionalmente, las ideas marxistas-leninistas haban visto a los obreros industriales como la fuerza que
conducira a la revolucin. Mao se dio cuenta de que ste no era el caso de China, y que la revolucin se
deba desarrollar desde el campesinado. En aquel entonces, China no tena una poblacin significativa de
obreros, pero s tena una gran masa de campesinos descontentos, lo cual acabara respaldando las ideas
de Mao.
Segn su teora, el marxismo-leninismo deba aplicarse a los casos concretos y situaciones especficas.
Mao parta de la idea de que los campesinos deban formar la base de la revolucin comunista, lo que solo
era posible si los dirigentes polticos absorban el mensaje de la revolucin y lo hacan comprensible a la
poblacin campesina. Esto significaba que los dirigentes polticos deban ser conscientes de las realidades
locales y tratar de integrar las aspiraciones de los campesinos con la poltica del partido. Mao tambin se
bas en las teoras de Hegel y Marx para desarrollar el materialismo dialctico, aplicando la teora de la
dialctica a los conflictos reales del mundo, afirmando que solo la realidad del conflicto era lo que tena
importancia. Mao desarroll una teora de la dialctica que fue analizada por dcadas.
Mao tambin desarroll teoras como la estrategia de tres fases en la guerra de guerrillas y el concepto de
la dictadura democrtica del pueblo. Asimismo, defendi la Revolucin Cultural como mecanismo para
evitar la restauracin del capitalismo.
Entre 1957 y 1960, Mao dirige una ambiciosa campaa de masas denominada Gran Salto Adelante, poltica
desarrollista que marcaba el distanciamiento entre el comunismo chino y el sovitico. El Gran Salto
Adelante fue un fracaso, y provoc una gran hambruna, que se vio agravada por catstrofes naturales.
Entre 1966 y 1969, alentado por seguidores como Lin Biao y su propia esposa Jiang Qing, promovi una
nueva campaa de movilizacin social, la Revolucin Cultural, con el objetivo, segn Mao, de profundizar la
construccin del socialismo e impedir la restauracin capitalista; no obstante, hay quien considera que, en el
fondo, el autntico objetivo de la Revolucin Cultural era apartar del poder a Liu Shaoqi, Presidente de la
Repblica Popular China, y Deng Xiaoping, secretario general del partido, que le haban apartado del poder
efectivo tras el fracaso del Gran Salto Adelante. Para ello, socav los apoyos de los dirigentes del partido,
creando estructuras de poder paralelas como comits revolucionarios y, de manera especial, los Guardias
Rojos, jvenes adoctrinados que atacaban a quienes eran considerados reaccionarios o
contrarrevolucionarios. Mao acabara, sin embargo, pidiendo al ejrcito que acabara con los desmanes de
los guardias rojos, ante los crecientes actos de intimidacin y violencia provocados por estos. En abril
de 1969, el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China dio por concluida la Revolucin Cultural y
se suspendieron las actividades de los Guardias Rojos. Las luchas de poder que se sucedieron a
continuacin llevaran a una situacin de gran inestabilidad hasta despus de la muerte de Mao, cuando los
reformistas liderados por Deng Xiaoping conseguiran hacerse con el poder.
Como lder ideolgico del partido, la figura de Mao domin la poltica y la sociedad de la Repblica Popular
China hasta su muerte el 9 de septiembre de 1976 en Pekn.

Infancia y juventud[editar]
Artculo principal: Vida temprana de Mao Zedong

Mao Zedong naci en la aldea de Shaoshan en la regin de Xiangtang, provincia de Hunan como primer
hijo de Mao Yichang (1870-1920), uno de los agricultores ms ricos y exitosos de Shaoshan y Wen Qimei
(1867-1919) una devota budista, sus hermanos menores fueron Mao Zemin (1896-1943), Mao Zetan (1905-
1935) y una nia adoptada llamada Mao Zejian. Sus ancestros haban emigrado a este lugar durante la
poca de la dinasta Ming y se haban dedicado a la agricultura por varias generaciones.

Mao en 1913.

Junto a su nombre original Zedong, Mao tuvo tambin un nombre de cortesa Rnzh ( / ),
utilizado en la edad adulta por las personas ajenas a su entorno familiar. El uso de los nombres de cortesa
caera, sin embargo, en desuso durante el siglo XX, por lo que este nombre alternativo de Mao es apenas
conocido en el uso chino actual.
Durante la Revolucin de Xinhai en 1911, que acab con la cada de la dinasta Qing y la proclamacin de
la nueva Repblica de China, sirvi en el ejrcito provincial de Hunan. En la dcada de 1910, Mao regres a
la escuela, donde mostr especial dedicacin por la actividad fsica y por las acciones colectivas.
Tras graduarse en la Primera Universidad Normal de Hunan en 1918, Mao viaj con su profesor de
secundaria y su futuro suegro, el profesor Yang Changji, a Pekndurante la poca del Movimiento del Cuatro
de Mayo, cuando Yang obtuvo una posicin en la facultad de la Universidad de Pekn. Gracias a las
recomendaciones de Yang, Mao obtuvo un trabajo como asistente en la biblioteca de la universidad. Al
mismo tiempo, se registr como estudiante a tiempo parcial en la Universidad de Pekn y asisti a muchas
de las charlas de eruditos de la poca tales como Chen Duxiu, Hu Shih y Qian Xuantong. Mientras
estudiaba, tuvo ocasin de dedicarse a la lectura, lo cual influy notablemente en su vida. Tambin en Pekn
contrajo matrimonio con su primera esposa, Yang Kaihui, estudiante de la misma universidad e hija de Yang
Changji.
En lugar de salir al exterior, como muchos de sus compatriotas radicales hicieron en aquella poca, Mao
viaj extensamente por China durante los aos 1920, regresando finalmente a Hunan, donde comenz a
promover las acciones colectivas y la causa de los derechos de los trabajadores.

Mao en 1927.

A la edad de 27 aos, Mao asisti al Primer Congreso del Partido Comunista de China el 23 de
julio de 1921. En ese primer congreso Mao Zedong dijo: el marxismosalvar a China. Dos aos ms tarde
fue elegido miembro del Comit Central en el Tercer Congreso. Durante algn tiempo, trabaj en Shanghi,
en donde se encontraba la sede del Partido Comunista, pero despus del fracaso del partido en organizar a
los trabajadores y de los problemas que haba conllevado la alianza con el Partido
Nacionalista Kuomintang (KMT), Mao qued desilusionado con el movimiento revolucionario y regres a su
aldea de Shaoshan, aparentemente retirado de la poltica. Durante este tiempo, tambin desarroll una
forma de neurastenia, que le causaba depresiones que seran recurrentes de manera ocasional durante el
resto de su vida. Sin embargo, su inters por la poltica volvi a renacer tras las violentas rebeliones de
Shanghi y Cantn en 1925, que propiciaron el movimiento Vengar la Vergenza por toda China.
Por ese entonces, Mao fue director del Instituto de Entrenamiento a Campesinos, organizado por el
Kuomintang. En 1926 regresa a Hunan y ve que los rboles tenan la corteza arrancada, recordando lo que
haba conocido durante su infancia, que los campesinos en China coman las cortezas de los rboles. Sobre
la base de esa experiencia, escribe Anlisis de las clases en la sociedad China (1926) y el Informe sobre
una investigacin del movimiento campesino de Hunan (1927), donde sostiene que sin los campesinos
pobres no habra revolucin; este informe se considera el primer trabajo importante en la teora maosta.
Dentro del frente unido que formaron el PCCh y el KMT, el trabajo poltico en el ejrcito estaba a cargo
principalmente de miembros del PCCh, y Mao se traslada a Cantn, donde el fundador del KMT, Sun Yat-
sen, haba fundado la Academia Militar de Whampoa, donde los comunistas chinos colaboraran, a
instancias de la Internacional Comunista, con el KMT.
Desde la Academia Militar de Whampoa, la alianza del KMT y el Partido Comunista preparaba la lucha
armada para reunificar el pas, dividido en zonas controladas por los llamados seores de la guerra.

Guerra y Revolucin[editar]
Mao Zedong en 1935.

Mao escap al terror que se desencaden en China en la primavera y verano de 1927, cuando el KMT, ya
dominado por la figura de Chiang Kai-shek, rompi la alianza con los comunistas. De vuelta en Hunan, Mao
dirigi el Levantamiento de la cosecha de otoo en Changsha, con el objetivo de tomar el poder y hacer
de Hunan una provincia independiente del Kuomitang. Este levantamiento fue derrotado y el propio Mao
estuvo a punto de ser fusilado, pero logr escapar de los guardias que lo llevaban al lugar del fusilamiento.
Despus de duros combates, Mao y su grupo guerrillero se refugiaron en las montaas de Jinggang en el
sudeste de China. Tiempo despus se les uniran las tropas de Zhu De y de Zhou Enlai, quienes tambin
venan huyendo de la ofensiva del KMT, y crearan la primera base revolucionaria en esa regin, el embrin
de un nuevo Estado, la Repblica Sovitica de China, a veces llamada simplemente sviet de Jiangxi, de
la cual fue elegido presidente. Fue durante este periodo cuando Mao se cas con He Zizhen, despus de
que su primera esposa, Yang Kaihui, hubiera sido asesinada por las fuerzas del KMT.
Mao con la ayuda de Zhu De, ensambl un modesto pero efectivo ejrcito de guerrilla, llev a cabo reformas
en el mbito rural y provey de refugio a los comunistas que huan de las purgas que se llevaban a cabo en
las ciudades. El Partido Comunista volvi a crecer, el Ejrcito Rojo por esa poca contaba con unos 60 000
hombres.
Bajo la creciente presin del KMT, que estrechaba su cerco en torno a las fuerzas comunistas, surgi una
lucha entre los dirigentes de stas por tomar el poder. Mao fue destituido de su importante posicin y
reemplazado por otros dirigentes, como Zhou Enlai, ms afines a la lnea marcada por la Internacional
Comunista. Al grupo que diriga el partido en estos momentos, liderado por Wang Ming y Bo Gu, se le
conoci como los veintiocho bolcheviques.
Chiang Kai-shek, que haba afianzado su poder en Nankn, la capital de la Repblica de China, estaba
determinado a acabar con el movimiento comunista. El Kuomintang lanz cinco campaas de cerco y
aniquilamiento entre 1931 y 1934 sobre los comunistas pertrechados en esa base fronteriza.Las cuatro
primeras fueron rechazadas por el Ejrcito Rojo, con el apoyo de la poblacin, aplicando la tctica militar de
la guerra popular de guerrillas. Para Mao Zedong la revolucin china tuvo un principio bsico: la guerra
campesina, con la tctica de atraer al enemigo a las bases rojas y aplicar los principios de la guerra de
guerrillas, que Mao resuma diciendo: cuando el enemigo avanza retrocedemos, cuando el enemigo
acampa lo hostigamos, cuando no quiere pelear lo atacamos y cuando huye lo perseguimos. Con esta
tctica mantuvieron las bases de apoyo y el Ejrcito Rojo se pertrech de armas y municiones del
Kuomitang.
En octubre de 1934, el ejrcito del Kuomintang avanz con un milln de hombres hacia las zonas
controladas por los comunistas en el sviet de Jiangxi, en la quinta campaa de cerco y aniquilamiento. En
la direccin del Partido Comunista, la lnea de Mao qued en minora. Se impuls, contra las opiniones de
Mao y de Zhu De, una guerra de posiciones, de ejrcito contra ejrcito. El Ejrcito Rojo perdi la iniciativa y
fue derrotado, vindose obligado a huir en un periplo por la China interior que sera conocido como la Larga
Marcha.
En enero de 1935 llegan a la localidad de Zunyi. All se celebr una importante reunin del Bur Poltico
ampliado (conocida como la Reunin de Zunyi), donde son criticados los gruesos errores cometidos en los
ltimos aos. La lnea militar basada en la guerra de posiciones, que relegaba la tctica de la guerra de
guerrillas es criticada y los responsables de haberla impulsado son cuestionados. Mao Tse Tung es
designado jefe militar. Pas a predominar la lnea maosta de que la Revolucin china iba del campo a la
ciudad.
Japn haba invadido China, ocupando Manchuria en 1931, y la discusin en el seno el Partido Comunista
pasaba por qu posicin tomar ante la invasin japonesa. En 1932 el gobierno de la Repblica Sovitica
China ya le haba declarado la guerra a Japn. Triunf la lnea maosta de marchar hacia el norte para
encabezar la lucha contra la invasin japonesa, establecindose una base comunista en Yan'an. Ese fue el
final de la Larga Marcha, un ao despus de iniciada, tras recorrer 12 500 km. Al partir de las montaas de
Jinggang eran 80 000 de los que llegaron solo la dcima parte, y Mao cont que el momento ms tremendo
de su vida fue durante esa Larga Marcha, cuando se dividieron y la Internacional Comunista apoy esa
divisin contra Mao. En asamblea, ante esos 8000 hombres mal vestidos y mal alimentados, Mao afirm:
los que quieran seguir que sigan, tenemos que seguir porque nosotros vamos a abrir el camino y los que
se han ido van a volver.

Mao en 1938.

Durante la Larga Marcha el Partido Comunista define la tctica de Frente nico Antijapons, el que recin
se conformara en 1937, tras el incidente de Sian en el que dos generales del Kuomintang, partidarios del
Frente nico, arrestan a Chiang Kai-shek con la intencin de fusilarlo. Mao enva a Zhou Enlai como
mediador, quien sostiene en nombre del Partido Comunista que matar a Chian Kai Sek en ese momento
favoreca al imperialismo japons. Chiang Kai-shek es liberado y se firma un programa de diez puntos, que
tena como centro poner fin a la guerra civil y unirse para resistir al Japn, y la condicin era que cesaran
los ataques al Ejrcito Rojo y el Partido Comunista.
En ese momento, Mao afirma que dentro del KMT haba sectores de burguesa nacional, opuesta al
imperialismo, y sectores de burguesa compradora, que se subordinaban a uno u otro imperialismo. Y que
Chiang Kai-shek representaban a sectores de burguesa compradora subordinados a los
imperialismos estadounidense e ingls, y por lo tanto opuestos a aquellos subordinados al imperialismo
japons. As, el Frente nico Antijapons se hizo con esa burguesa con la que se estuvo en guerra desde
1927 hasta el incidente de Sian, y una vez derrotado el invasor japons tuvieron que volver a enfrentar al
Kuomintang. La reflexin en relacin a la poltica con la Burguesa Nacional en China en todo este periodo
Mao, la resuma diciendo: cuando nos unimos no olvidar que va a traicionar, y cuando traiciona no olvidar
que nos vamos a tener que volver a unir.
En 1943 Mao adquiri un nivel de poder en el partido nunca antes alcanzado por ningn otro dirigente. En
marzo Mao fue designado presidente del Politbur al mando de un Secretariado en el que lo
acompaaban Liu Shaoqi y Wang Jiaxiang. Los poderes eran extraordinarios no solo porque el Secretariado
poda tomar decisiones cuando el Politbur no estuviera en sesin, cosa que ya era as anteriormente, sino
porque se afirm explcitamente que en caso de discrepancia Mao tena la ltima palabra. En la prctica, los
rganos colegiados, tanto el Politbur como el Comit Central, haban perdido el poder efectivo dentro del
partido en favor de una sola persona, Mao, alrededor de quien en los aos siguientes se creara todo
un culto a la personalidad dentro del partido y, despus del triunfo en la guerra, en toda China. 8
En 1944, Estados Unidos envi una misin diplomtica llamada la misin Dixie, para entrevistarse con los
comunistas. Segn comenta Edwin Moise en su libro sobre la historia de China:
La mayora de los estadounidenses estaban favorablemente impresionados con los comunistas, quienes
parecan ser menos corruptos, ms unidos y ms vigorosos en su resistencia contra el Japn que el
Kuomintang. Tambin pudieron constatar que los comunistas eran populares en amplias reas de China,
particularmente en el norte. Al final, sin embargo, este contacto entre los estadounidenses y los comunistas
chinos no produjo ningn resultado.
Edwin E. Moise (Modern China: A History)9

Despus de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos siguieron respaldando a Chiang Kai-shek, ya
abiertamente en guerra contra el ejrcito comunista de Mao Zedong, renombrado como Ejrcito Popular de
Liberacin (EPL), en su estrategia de derrotar al comunismo donde ste se manifestara. Igualmente, la
Unin Sovitica dio apoyo a Mao, si bien la ayuda militar que recibieron de esta nacin nunca fue tan alta
como originalmente se crea y constantemente se mantuvo muy por debajo de las promesas soviticas.
El 21 de enero de 1949, las fuerzas del Kuomintang sufrieron una derrota masiva a manos del EPL, y
comenzaron a replegarse hacia el sur. A lo largo del ao, fueron cayendo en cadena las ciudades ms
importantes, obligando al KMT a trasladar la capital sucesivamente de Nankn a Wuhan,
Cantn, Chongqing y finalmente Chengdu. El 10 de diciembre de 1949, el EPL rode a las tropas del KMT
en Chengdu, el ltimo baluarte de las fuerzas nacionalistas. Chiang Kai-shek y su hijo Chiang Ching-
kuo huyeron en avin a Taiwn, donde conseguiran mantener el rgimen de la Repblica de China.

Liderazgo en China[editar]
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versin actual
de este artculo o seccin.
En la pgina de discusin puedes consultar el debate al respecto.

Mao proclamando la creacin de la Repblica Popular China el 1 de octubre de 1949 en la Puerta de Tian'anmen.

La Repblica Popular China fue establecida el 1 de octubre de 1949. Fue la culminacin de dos dcadas de
lucha dirigida por el Partido Comunista y la proclam Mao desde la parte de arriba de la Puerta de
Tian'anmen situada en la plaza de este nombre. Durante el periodo de 1954 a 1959, Mao fue Presidente del
partido. Tena la residencia en Zhongnanhai, un complejo de edificios cercano a la Ciudad Prohibida de
Pekn.
Habiendo consolidado su poder, Mao inici un programa de colectivizacin que dur hasta el ao 1958. Las
tierras fueron redistribuidas, tras ser expropiadas a terratenientes y entregadas a los campesinos para que
las cultivaran. Tambin se iniciaron grandes proyectos de industrializacin y la construccin de las
infraestructuras para facilitar los cambios econmicos y sociales que se queran llevar a cabo. Durante este
periodo, China tuvo un crecimiento interanual en el PNB de entre el 4 y el 9 %.
Uno de los programas iniciados en esta poca fue el Movimiento de las Cien Flores, mediante el cual Mao
indicaba su supuesta voluntad de considerar diferentes opiniones acerca de como China deba ser
gobernada. Dada la oportunidad que se les ofreca de expresarse, algunos intelectuales y liberales chinos
indicaron su oposicin al rgimen comunista, llegando incluso a cuestionar el liderazgo de Mao. Esto fue
inicialmente tolerado y hasta promovido. Sin embargo, a los pocos meses, Mao revirti esta poltica,
haciendo presos a todos aquellos que haban criticado a su gobierno, en lo que se llam el Movimiento
antiderechista. Algunos crticos del rgimen comunista chino, como la escritora Jung Chang, afirman que el
Movimiento de las Cien Flores habra sido simplemente una maniobra para identificar a aquellos individuos
cuyas opiniones resultaban peligrosas para el rgimen.
En 1958, Mao lanz el Gran Salto Adelante, un plan econmico presentado como alternativa al modelo
sovitico que se basaba en gran parte en el desarrollo de la industria pesada. Bajo este modelo, la
agricultura fue colectivizada y se promovi la industria a pequea escala.
En Asia, el Ejrcito Rojo invadi Manchuria en el ltimo mes de la guerra y tambin tom el control
de Corea cerca de Paralelo 38. En China, Mao Zedong del Partido Comunista de China, receptivo a recibir
el apoyo sovitico, derrot al prooccidental y proestadounidense Partido Nacionalista Chino, en la Guerra
Civil China.
Al principio, el Gran Salto Adelante pareci tener un gran xito al incrementarse considerablemente la
produccin agrcola e industrial, particularmente la industria del acero. Sin embargo, Mao y otros lderes del
partido, en lugar de aceptar el crecimiento estable y continuo que venan experimentado, consideraron que
podran acelerar el crecimiento econmico estableciendo metas irreales. Con este fin, movieron un
considerable nmero de campesinos a las acereras, lo cual termin siendo un desastre. Si bien las cuotas
de produccin de acero se llegaban a cumplir segn las cifras oficiales, parte del acero producido era de
muy mala calidad, dado que no haba suficiente materia prima para alcanzar las metas y se utilizaban
desechos de hierro para lograr la cuota establecida.
Por otra parte las relaciones chino-soviticas comenzaron a deteriorarse y Nikita Jrushchov cancel los
acuerdos de asistencia tcnica que haban firmado los soviticos. Adems, se dieron varias sequas
severas, que afectaron a la produccin agrcola, reducindola considerablemente. La combinacin del
establecimiento de cuotas de produccin industrial irreales, la retirada de la asistencia tcnica sovitica, las
sequas, el desplazamiento de agricultores a las fbricas y una economa que trataba de recuperar en diez
aos los desastres de aos de guerra y caos, ocasionaron la hambruna ms grande de la historia reciente
de China.

Mao Zedong con Nikita Jruschov en 1958.

Si bien existe controversia acerca del nmero de muertes ocasionado por la hambruna durante el Gran
Salto Adelante, se estima que no menos de 30 000 000 de personas fallecieron por inanicin.
Despus del fallecimiento de Stalin y la subida al poder de Jrushchov, las relaciones chino-soviticas se
deterioraron considerablemente. Se produjeron disputas fronterizas y desacuerdos en relacin al camino
que deba seguir el comunismo, es decir si seguir fomentando la revolucin o, por el contrario, mantener
el statu quo.
Como resultado del desastre del Gran Salto Adelante y el deterioro de las relaciones sino-soviticas,
algunos lderes chinos, entre ellos Liu Shaoqi y Deng Xiaoping decidieron que Mao deba ser depuesto
como jefe del Estado, relegndole a una posicin meramente simblica y ceremonial. En 1959, Liu Shaoqi
accedi al puesto de presidente de la Repblica Popular China, Jefe del Estado, mientras que Mao mantuvo
su posicin de Presidente del Partido Comunista. Liu comenz a buscar soluciones a los problemas de
China a travs de polticas de carcter ms reformista.
Mao lanz lo que se denomin la Revolucin Cultural en 1966. Esto le permita a Mao estar por encima de
la jerarqua del partido, dando poder directamente a los guardias rojos, grupos de jvenes defensores de la
ortodoxia ideolgica, que llegaron a crear sus propios tribunales. La Revolucin Cultural busc impulsar el
camino hacia el socialismo, y denunciar a los que se oponan al mismo. Para ello adoptaron medidas de
todo tipo, desde la destruccin del arte considerado burgus, asaltos a personas vestidas a la manera
occidental, interrupcin de ceremonias religiosas, etc. Una medida de gran importancia fue la pegada de
carteles, en los que denunciaban lo que consideraban errores de distintos miembros destacados del partido.

Mao con Henry Kissinger y Zhou Enlai. Pekn, 1972.

Fue durante este periodo cuando Mao eligi a Lin Biao como su sucesor. No est claro si Lin estaba
planeando un golpe de estado o un intento de asesinato a Mao, lo que s se sabe es que falleci en un
accidente areo cuando su avin sobrevolaba Mongolia al intentar huir del pas con rumbo a Mosc.
Posteriormente, se anunci que Lin haba planeando la destitucin de Mao, e incluso su asesinato en dos
ocasiones, y fue expulsado pstumamente del partido. Para esta poca, Mao haba perdido la confianza de
muchos de los dirigentes del partido.
En 1969, se celebr el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, en el que Mao anunci que la
Revolucin Cultural haba terminado, si bien a menudo se considera que la revolucin cultural se extendi
hasta el fallecimiento de Mao en 1976. En los ltimos aos de su vida, Mao experiment serios problemas
de salud debidos posiblemente al mal de Parkinson, as como problemas pulmonares y cardacos como
consecuencia del tabaco. Durante estos aos, Mao permaneci pasivo mientras varias facciones dentro del
Partido Comunista luchaban para lograr el poder despus de que Mao falleciera.
La ltima fotografa y aparicin en publico de Mao fue el 27 de mayo de 1976, pocos meses antes de su
muerte, cuando recibi al Primer Ministro de Pakistn, Zulfikar Ali Bhutto, que realiz una visita de estado a
Pekin. Mao sufri 2 ataques cardiacos importantes en 1976, uno en marzo y otro en julio. Sufri un tercer
ataque el 5 de septiembre que lo dejo invalido. Mao falleci casi 4 das despus, justo luego de la
medianoche, a las 00:10 horas del 9 de septiembre de 1976 a la edad de 82 aos. Ese da el Partido
Comunista de China comunico su muerte en un mensaje de radio a toda la nacin a las 16:00 horas. Su
cuerpo embalsamado fue expuesto en el Gran Salon del Pueblo por una semana y fue visitado por un milln
de personas. La lucha por el poder dentro del partido se intensific. Por una parte estaban los izquierdistas
liderados por la llamada Banda de los Cuatro, dirigida por la viuda de Mao, Jiang Qing, quienes abogaban
por la continuacin de la poltica de movilizacin revolucionaria de masas. Por otra parte, estaban dos
grupos ms moderados; uno liderado por Hua Guofeng, el sucesor designado por el propio Mao, que
abogaba por el retorno a la direccin centralizada siguiendo el patrn sovitico, y otro liderado por Deng
Xiaoping, que estaba a favor de reformar completamente la economa de China de acuerdo con polticas
pragmticas, desenfatizando el rol de la ideologa en la determinacin de las polticas econmicas y
sociales.
Al final, los moderados lograron el control del gobierno, y Deng Xiaoping se impuso sobre Hua Guofeng en
la lucha por el poder.

Culto a Mao[editar]

Retrato oficial de Mao en la Plaza de Tiananmen, a la entrada de la Ciudad Prohibida de Pekn.

Mao 1950, fotografa de Hou Bo.

Un elemento preponderante en los aos de liderazgo de Mao fue el culto a la personalidad. Mao se
presentaba a s mismo como un enemigo de los terratenientes, hombres de negocios y de las potencias de
Occidente, particularmente los Estados Unidos. Por otra parte, declaraba ser aliado de los campesinos y
trabajadores.
En 1962, Mao propuso la creacin del Movimiento de Educacin Socialista, el cual estaba dirigido a
proteger a los campesinos de las tentaciones del feudalismo y capitalismo que pensaba estaban
comenzado a surgir en las reas rurales. Se public una gran cantidad de propaganda en la cual Mao era la
figura central. Numerosas vallas y canciones se referan a Mao como el sol rojo en el centro de nuestros
corazones y el salvador del pueblo.
El culto a Mao fue vital para el lanzamiento de la Revolucin Cultural. La juventud china haba crecido bajo
el rgimen comunista y se les haba inculcado el amor hacia Mao, y en dicha revolucin se convirtieron en
sus principales seguidores.
El principal impulsor de esta poltica de culto a la personalidad, a la que Mao se opuso, [cita requerida] fue Lin
Biao, adems recopilador de las Citas del Presidente Mao, libro publicado en octubre de 1966 con citas y
dichos de Mao. A los miembros del partido se les exiga llevar siempre consigo este libro. A lo largo de los
aos la imagen de Mao apareca en todas partes, en todos los hogares, oficinas y comercios. Sus dichos
aparecan en publicaciones escritas de cualquier naturaleza, y los guardias rojos se encargaban de publicar
carteles alabndole con imgenes suyas de acercamiento al pueblo chino. Era comn tambin que
formaciones de guardias, con el libro de las Citas del Presidente Mao en la mano izquierda, le citasen en
grupo para promover sus ideas, dichos y sus formas de pensar por los pueblos y zonas rurales. Este
movimiento se hizo ms intensivo a medida que avanzaba la Revolucin Cultural.
Al da de hoy, el culto a Mao se ha reducido considerablemente en China, especialmente en las zonas no
rurales, si bien es cierto que su imagen sigue estando muy presente (el ejemplo ms claro es el de la plaza
de Tiananmen). No obstante, la mayora de la poblacin china le consideran, junto con Marx y Lenin, uno de
los padres del comunismo y un gran lder socialista. Mao es oficialmente reconocido por el Partido
Comunista como un gran lder revolucionario por su papel en la lucha contra los japoneses y la creacin de
la Repblica Popular China.
Sin embargo, continan las muestras de seguimiento a Mao Zedong. En Zhengzhou, al norte de Wuhan,
una ciudad obrera, industrial, todos los 9 de septiembre, aniversario de la muerte de Mao, se renen miles
de trabajadores en la plaza central; all cuatro obreros publicaron un llamamiento que circul por toda China,
titulado Mao, nuestro lder para siempre, de denuncia de los seguidores del camino capitalista a los que
Mao Zedong combati, que se aduearon de la direccin del Partido y del Estado, pasaron a nombre propio
los bienes del Estado, y son parte de esa clase dirigente de la China capitalista e imperialista actual. Hay
una proliferacin de centros de estudio de las obras de Mao, legales algunos, clandestinos otros; casas de
t donde se cantan las canciones y se pasan las pelculas de la Revolucin Cultural. Millones de chinos
llevan el distintivo de Mao para mostrar que son maostas. Esto puede explicarse por las palabras del propio
Mao, quien afirmaba que una de las leyes del proletariado es luchar y fracasar, volver a luchar para volver
a fracasar, y as hasta la victoria final.
Fuera de China, el culto a Mao y la preferencia por el maosmo se extienden principalmente por la zona
de Sudamrica[cita requerida] y los pases del sur de Asia.[cita requerida]Por otro lado, cabe destacar al terico
comunista francs Charles Bettelheim.[cita requerida]

Legado[editar]

Busto colosal de un joven Mao en Changsha, la capital de la provincia de Hunan.

El legado de Mao es objeto de gran controversia. Muchos chinos consideran a Mao como un gran
revolucionario, un gran lder. Reivindican su figura, aunque reconozcan que incurri en serios errores al final
de su gobierno. De acuerdo con Deng Xiaoping, quien fuera desplazado durante la Revolucin Cultural
acusado de seguir el camino de restauracin capitalista, [Mao] estaba las tres cuartas partes en lo correcto
y una cuarta parte errado y su contribucin fue primordial y sus errores secundarios. Algunos miembros del
Partido Comunista, sin embargo, acusan a Mao de ser el responsable de la ruptura con la Unin Sovitica.
Tambin se le critica el no haber adoptado polticas relacionadas con el control de la natalidad, las cuales
fueron desarrolladas posteriormente por sus sucesores cuando establecieron una serie de incentivos y
programas a fin de lograr que las familias chinas tuvieran solo un hijo.
Los crticos de Mao, sin embargo, afirman que logr xitos de gran importancia. Por ejemplo, antes de
1949, el ndice de analfabetismo era del 80 % y el promedio de vida de la poblacin era meramente 44
aos.3 A su muerte, el ndice de analfabetismo haba bajado al 20%5 y el promedio de vida aument a 65
aos. La poblacin de China durante el periodo de Mao aument en 57 %, llegando a 700 000 000
comparado con la cifra de 400 000 000 que haba permanecido constante entre las Guerras del opio y
la Guerra Civil China. Tambin dicen sus seguidores que bajo Mao China se deshizo de un siglo de
humillaciones a las que le sometieron las potencias occidentales y surgi como una gran potencia mundial.
Tambin afirman que Mao logr la industrializacin del pas y asegur la soberana de China bajo su
mando. Se dice tambin que Mao termin con el rgimen corrupto del Kuomintang. Los oponentes a Mao
indican que los logros en la erradicacin del analfabetismo y las expectativas de vida, tambin fueron
alcanzadas por el rgimen del Kuomintang en Taiwn. Algunos de estos logros se obtuvieron debido a que
el pas no estuvo en guerra durante ese periodo y por tanto pudo dedicarle recursos al mejoramiento de la
poblacin.
Mao planteaba que el socialismo era la nica respuesta para China, debido, entre otros argumentos, a que
las potencias occidentales y particularmente los Estados Unidos, nunca permitiran que China avanzara
bajo un rgimen capitalista. De hecho, esta teora no estaba lejos de la realidad, por cuanto Estados Unidos
mantuvo un embargo comercial a la Repblica Popular China que dur hasta 1972, cuando Richard
Nixon decidi que China constitua una potencia que deba ser considerada favorablemente en la Guerra
Fra con la Unin Sovitica.
Detractores y seguidores coinciden en afirmar que Mao fue un gran estratega militar lo cual demostr en la
Guerra Civil China y en la Guerra de Corea. De hecho, las tcticas de Mao han sido utilizadas
constantemente por aquellos que luchan como insurgentes en diferentes lugares del mundo, as como por
aquellos que tratan de aplastar la insurgencia.
Por otra parte, la ideologa maosta ha influido en muchos movimientos comunistas del Tercer Mundo, tales
como Sendero Luminoso en el Per, los naxalitas en la India y el bando comunista que pele en la guerra
popular de 1996-2006 en Nepal. Sin embargo, China se apart totalmente de la lnea maosta cuando Deng
Xiaoping inici las reformas econmicas.
En la actualidad el seguimiento de Mao se ha reducido drsticamente en China. De hecho, algunas de sus
obras han sido muy criticadas posteriormente. El libro Mao: La Historia desconocida, escrito por Jung
Chang y Jon Halliday, seala que Mao cre muchos mitos en cuanto a sus logros y su juventud, a fin de
mostrarse como el hroe del pueblo. Incluso afirman que algunas incidencias de la Gran Marcha, en
particular la batalla del Puente Luding, eran totalmente falsas. Con todo, el libro de Chang y Halliday, cuya
versin en espaol apareci en abril de 2006, ha sido objeto de numerosas crticas por sus faltas de rigor
histrico.

Vase tambin[editar]
Maosmo
Historia de la Repblica de China (1912 - 1949)

Larga Marcha

Historia de la Repblica Popular China

Gran Salto Adelante

Revolucin Cultural

Compaero de ruta capitalista

Mausoleo de Mao Zedong

Li Zhisui / Li Zhishui

Notas[editar]
1. Volver arriba Esta visin amable de Mao se hizo bastante habitual en Occidente gracias al libro del
estadounidense Edgar Snow Red Star over China ("Estrella roja sobre China"), publicado en 1939.
2. Volver arriba Chang y Halliday (2006) consideran a Mao un dictador tirnico, que habra sido responsable
directo de la muerte de ms de 70 000 000 de chinos.[1]. Li Zhishui (1995), que afirmaba haber sido mdico
personal de Mao, lo muestra como un lder caprichoso y obsesionado con el poder, autor de polticas errticas
que generaron hambruna y pobreza, sumado al castigo de muerte aplicado por diferentes razones (libertad de
credo, libertad ideolgica, disidencia poltica o desobediencia al Partido Comunista), llegando a la conclusin
de que Mao Zedong fue un genocida. Semana. Mao Zedong: el hombre de los 70 millones de muertos, por
Germn Manga. Mao Zedong el hombre de los 70 millones de muertos, por Germn Manga. Consultado el
12 de octubre de 2017.

3. Saltar a:a b Max Roser

4. Volver arriba Penny Kane, The Second Billion (Nueva York: Penguin, 1987); Ruth y Victor Sidel, Serve the
People: Observations on Medicine in the People's Republic of China (Nueva York: Josiah Macy Jr. Foundation,
1973).
5. Saltar a:a b Ruth Gamberg, Red and Expert (Nueva York: Schoken, 1977).

6. Volver arriba S. Ishikawa, "China's Economic Growth Since 1949", China Quarterly, junio 1983; Raymond
Lotta, "The Theory and Practice of Maoist Planning", en Maoist Economics and the Revolutionary Road to
Communism (Nueva York: Banner, 1994); Carl Riskin, "Judging Economic Development: The Case of China",
Economic and Political Weekly, 8 de octubre de 1977.

7. Volver arriba Garner, William R. "The Sino-Soviet Ideological Struggle in Latin America", publicado
en Journal of Inter-American Studies, Vol. 10, No. 2 (abril de 1968), pp. 244-255. Disponible en el archivo de
JSTOR.

8. Volver arriba Short, 2007, p. 387

9. Volver arriba Moise, 2007

Bibliografa[editar]
En castellano

Jung Chang: Mao: la historia desconocida. Taurus, Mxico, 2006. (ISBN 970-770-242-1)
Chang, Jung y Halliday, Jon. Mao: la historia desconocida, Taurus ediciones, Madrid, 2006 (ISBN 84-
30605-97-5).

Li Zhisui: La vida privada del presidente Mao, Planeta, Barcelona, 1995 (ISBN 84-08-01406-4)

Fairbank, John King. China, una nueva historia, Editorial Andrs Bello, Barcelona, 1997 (ISBN 84-89691-
05-3).

Short, Philip (2008) [1999]. Mao. Madrid: Crculo de Lectores/Editorial Crtica. ISBN 978-84-672-3113-7.

En ingls

Jung Chang. Mao: The Unknown Story. Globalflair Ltd., 2005.


Clements, Jonathan, Mao Zedong (Life & Times) Haus Publishing Limited, 2006 (ISBN 1904950337).

Hs, Immanuel C. Y. The Rise of Modern China, 6th edition, Oxford University Press, Oxford, 1999
(ISBN 0-195-12504-5).

Jocelyn, Ed y McEwen, Andrew. The Long March, Constable, Londres 2006 (ISBN 1-84529-255-3).

MacFarquhar, Roderick y Schoenhals, Michael, Mao's Last Revolution, The Belknap Press, 2006 (ISBN
0674023323).

Moise, Edwin E. (2007). Modern China: A History (en ingls). Pearson Education. ISBN 9780582772779.

Sun Shuyun. The Long March, HarperCollins, 2006 (ISBN 0-007-19479-X).

Short, Philip. Mao: A Life, John Murray, 2004 (ISBN 0719566762).

Spence, Jonathan D. The Search for Modern China, W. W. Norton and Company, Nueva York, 1999
(ISBN 0-393-30780-8).

Spence, Jonathan D. Mao Zedong, Penguin Books, 2006 (ISBN 0143037722).

Enlaces externos[editar]

Reforma econmica china


El distrito financiero de Lujiazui en Pudong, Shanghai, el centro financiero y econmico de China.

La Reforma Econmica China (chino tradicional: , chino simplificado: , pinyin: Gig kifng,
literalmente Reforma y Apertura) se refiere al programa de reformas econmicas llamado "Socialismo con
caractersticas chinas" en la Repblica Popular China (PRC), que se inici en diciembre de 1978 por
los reformistas dentro del Partido Comunista de China (CPC) dirigidos por Deng Xiaoping. La meta de la
reforma econmica china era transformar a la economa planificada de China en una economa de mercado
China ha sido una de las economas ms grandes, prsperas y avanzadas del mundo, antes del siglo XIX. La
economa declin en el siglo XIX y gran parte del siglo XX, con una breve recuperacin en los aos 30. 1 De
1949 a 1978, las "colectivizaciones" de Mao, el Gran Salto Adelante y la Revolucin Cultural impulsaron
notablemente la economa china, resultando en la industrializacin de gran parte del pas y un avance masivo
del nivel de alfabetizacin. Luego de la muerte de Mao, sus principales seguidores de izquierda, dirigidos por
la Banda de los Cuatro, fueron derrocados en un golpe y los reformistas, guiados por Deng Xiaoping, tomaron el
poder.
Desde 1978, las reformas econmicas comenzaron en dos fases. La primera fase, a finales de los 70 y
principios de los 80, involucraba la descolectivizacin de la agricultura, la apertura del pas a la inversin
extranjera y el permiso a emprendedores de iniciar empresas. Sin embargo, la mayora de la industria
permaneci estatizada e ineficiente, haciendo de carga al crecimiento econmico. La segunda fase de la
reforma, a finales de los 80 y 90, involucraba la privatizacin y contratacin de la mayor parte de la industria
estatizada y el levantamiento del control de precios, las polticas proteccionistas y regulaciones, aunque
los monopolios pblicos en sectores como la banca y el petrleo permanecieron. El sector privado creci
notablemente, reflejando casi el 70% del PIB de China para 2005,2 una mayor figura en comparacin con
muchas naciones occidentales. De 1978 a 2010, sucedi un crecimiento sin precedentes, con el aumento de la
economa en 9,5% anual. La economa de China se convirti en la segunda ms grande, luego de EE. UU.. La
administracin conservadora de Hu-Wen regul con mayor presin y control la economa luego de 2005,
revirtiendo algunas ganancias reformistas.3
El xito de las reformas econmicas de China ha resultado en cambios masivos en la sociedad china. La
pobreza fue reducida drsticamente, as como aument la riqueza y la desigualdad econmica, llevando a una
reaccin violenta de la Nueva Izquierda Maosta. En la escena acadmica, los eruditos han debatido la razn
del xito de las reformas econmicas chinas y las han comparado con los intentos de reformar el socialismo en
el Bloque del Este y el crecimiento de otras economas en desarrollo.
Para 2010, China fue ubicada en el puesto 140 entre los 179 pases en el Ranking Mundial del ndice de
Libertad Econmica, lo que es una mejora respecto al ao anterior.

ndice
[ocultar]

1Economa china antes de la reforma


2Historial de reformas

o 2.1Reformas iniciales, 1978-84

o 2.2Reformas industriales graduales, 1984-93

o 2.3Rpida privatizacin, 1993-05

o 2.4Limitacin, post 2005

3Desempeo econmico desde la reforma

o 3.1Impacto en el crecimiento mundial


4Reformas en sectores especficos

o 4.1Agricultura

o 4.2Industria

o 4.3Comercio e inversin extranjera

o 4.4Servicios

o 4.5Finanzas gubernamentales

5Razones del xito

6Efecto sobre la desigualdad

7Comparacin con otras economas en desarrollo

8Legado y crticas

9Bibliografa

10Referencias

Economa china antes de la reforma[editar]


Durante los aos 30, China haba desarrollado un sector industrial moderno, que estimul un crecimiento
econmico modesto pero significativo. Antes del colapso del comercio internacional que sigui a la llegada de la
Gran Depresin, la participacin de China en el comercio mundial y su proporcin de comercio extranjero para
el PIB logr niveles que no fueron recuperados por ms de sesenta aos. La economa fue duramente
interrumpida por la guerra con Japn y la Guerra Civil China de 1937 a 1949, luego de las cuales los victoriosos
comunistas instalaron una economa planificada. 1 Ms adelante, la economa se estanc prolongadamente y fue
interrumpida por la hambruna del Gran Salto Adelante, que mat de 30 a 40 millones de personas, y las purgas
de la Revolucin Cultural interrumpieron una vez ms la economa. Virtualmente, los ciudadanos urbanos
chinos no experimentaron crecimiento en el nivel de vida desde 1957 en adelante y los campesinos no estaban
mejor en los 1970s que en los 1930s. 4 un estudio acot que los niveles de pago promedio en el sector servicio
exceda los salarios de la educacin superior.5
El desempeo econmico de China era inferior comparado con otros pases del Asia Oriental,
como Japn, Corea del Sur y hasta la rival Repblica de China de Chiang Kai-shek. La economa era
considerada ineficiente, con la muerte de Mao hasta el liderazgo del CPC gir hacia reformas orientadas al
mercado como la nica va de salvacin de la fallida economa. 6

Historial de reformas[editar]

Mural famoso de Deng en Shenzhen, uno de las ms exitosas Zonas Econmicas de Produccioncreadas por sus reformas.

Las reformas econmicas comenzaron luego que Deng Xiaoping y sus aliados reformistas expulsaron a la
Banda de los Cuatro. Para el momento en que Deng tom el poder, ya tena un amplio apoyo entre las lites
para las reformas econmicas. Como lder de facto, las polticas de Deng enfrentaron oposicin de los partidos
conservadores, pero fueron extremadamente exitosas en aumentar la riqueza del pas.
Reformas iniciales, 1978-84[editar]
Las primeras reformas de Deng comenzaron en la agricultura, un rea olvidada durante largo tiempo por
el Partido Comunista. A finales de los aos 70, los insumos y la produccin de alimentos se haba vuelto tan
deficiente que los funcionarios del gobierno fueron advertidos que China estaba a punto de repetir el "desastre
de 1959" -una referencia a la hambruna que haba matado a decenas de millones durante el Gran Salto
Adelante.7 Deng respondi descolectivizando la agricultura y enfatizando el sistema casero de responsabilidad,
que divida la tierra de las comunas populares en lotes privados. Los granjeros fueron capaces de quedarse con
la produccin de la tierra luego de pagar una porcin al Estado. Esto increment notablemente la produccin
agrcola y los niveles de vida de cientos de millones de granjeros y estimul la industria rural. 8
Las reformas tambin fueron implementadas en la industria urbana para incrementar la productividad. Fue
presentado un sistema dual de precios, en el que a la industria estatal le era permitido vender cualquier
produccin por encima de la cuota establecida y las materias primas eran vendidas al precio establecido y a
precio de mercado, permitiendo a los ciudadanos evitar los racionamientos de la era Maosta. A las empresas
privadas se les permiti operar por primera vez desde la llegada del comunismo y gradualmente comenzaron a
recuperar un mayor porcentaje de la produccin industrial. 9 La flexibilidad en los precios tambin fue
incrementada, expandiendo el sector de servicios.10
El pas tambin fue abierto a la inversin extranjera por primera vez desde la era Kuomintang. Deng cre una
serie de zonas econmicas especiales para la inversin extranjera, que estaban relativamente exentas de
regulaciones burocrticas e intervenciones que dificultaran el crecimiento econmico. Estas regiones se
convirtieron en motores de crecimiento para la economa nacional. 10
Reformas industriales graduales, 1984-93[editar]
Durante este perodo, las polticas de Deng Xiaoping continuaron ms all de las reformas iniciales. Los
controles sobre la empresa privada y la intervencin gubernamental continuaron en descenso, hubo una
privatizacin a pequea escala de empresas del Estado. Un notable desarrollo fue la descentralizacin del
control estatal, dejando a los lderes locales de provincia que experimentaran formas de incrementar el
crecimiento econmico y privatizar el sector estatal. 11 municipalidades y zonas comerciales, firmas
pertenecientes al gobierno local pero efectivamente privadas, comenzaron a ganar participacin de mercado a
expensas del sector pblico. La oposicin conservadora, dirigida por Chen Yun, evit muchas grandes reformas
que hubieran daado los intereses de grupos especiales en la burocracia del gobierno. 12 La corrupcin y
desmedida inflacin aumentaron el descontento, contribuyendo a las protestas de la Plaza de Tian'anmen de
1989 y una reaccin conservadora, lo que produjo la expulsin de varios reformistas clave y amenazara con
revertir muchas de las reformas de Deng.13 Sin embargo, Deng mantuvo sus reformas y en 1992, afirm la
necesidad de continuarlas en su gira surea.12 Tambin reabri la Bolsa de Shanghai, cerrada por Mao 40 aos
antes.
Aunque la economa creci rpidamente durante este perodo, los problemas econmicos en el
ineficiente sector pblico aumentaron. Grandes prdidas tuvieron que ser compensadas con ingresos del
Estado y actuaron como un drenaje de la economa.14 La inflacin se volvi problemtica en 1985, 1988 y
1992.13 La privatizacin comenz a acelerarse luego de 1992 y el sector privado super al sector pblico en
participacin del PIB por primera vez a mediados de los 1990s. El gobierno de China expandi lentamente el
reconocimiento de la economa privada, primero como un complemento del sector pblico (1988) y luego como
un importante componente (1999) del mercado de la economa socialista. 15
Rpida privatizacin, 1993-05[editar]
En los 90, Deng oblig a muchos veteranos conservadores, como Chen Yun, a retirarse, permitiendo el avance
de las reformas radicales.12 A pesar de la muerte de Deng en 1997, las reformas continuaron bajo sus sucesores
elegidos, Jiang Zemin y Zhu Rongji, quienes eran fervientes reformistas. En 1997 y 1998, ocurri
una privatizacin a gran escala, en la que todas las empresas del Estado, excepto algunos grandes monopolios,
fueron liquidadas y sus activos vendidos a inversores privados. Entre 2001 y 2004, el nmero de empresas
propiedad del Estado disminuyeron en un 48%. 16 Durante el mismo perodo, Jiang y Zhu tambin redujeron
los aranceles, barreras comerciales y regulaciones, reformaron el sistema bancario, desmantelaron buena parte
del sistema de asistencia social de la era de Mao, obligaron al PLA a deshacerse de los negocios militares, 17
redujeron la inflacin y se unieron a la Organizacin Mundial del Comercio. Estas decisiones generaron
descontento en algunos grupos, especialmente en trabajadores despedidos de las empresas del Estado que
haba sido privatizadas.18
Para 2005, el sector pblico constitua slo el 30% del PIB, una presencia menor que en muchos pases
occidentales.2 Sin embargo, algunos monopolios estatales an permanecan, como en la industria petrolera y la
banca.19
Limitacin, post 2005[editar]
La conservadora administracin de Hu-Wen comenz a revertir muchas de las reformas de Deng Xiaoping en
2005.3 Los observadores acotan que el gobierno adopt polticas ms igualitarias y populistas. 20 Increment los
subsidios y el control sobre el sector salud,21 detuvo la privatizacin3 y adopt una poltica monetaria ms suelta,
lo que llev a la formacin de una burbuja de propiedad al estilo estadounidense en el que los precios de las
propiedades se triplicaron.22 El privilegiado sector pblico fue el principal receptor de la inversin gubernamental
que, bajo la nueva administracin, promovi el surgimiento de los grandes "campeones nacionales" que podan
competir con las grandes corporaciones extranjeras. 3

Desempeo econmico desde la reforma[editar]

El nominal PIB de China desde 1952 a 2012. Ntese el rpido crecimiento despus de las reformas.

El crecimiento econmico de China desde la Reforma ha sido muy rpido, superando a los Cuatro tigres
asiticos. Los economistas estiman el crecimiento del PIB de China, de 1978 a 2005, en 9,5% anual. Desde el
comienzo de las reformas de Deng Xiaoping, el PIB de China se ha multiplicado por diez. 23 El incremento en
la productividad total de los factores (PTF) fue el factor ms importante, con la productividad alcanzando el
40,1% del incremento del PIB, comparado con el declive del 13,2% para el perodo de 1957 a 1978 -el pinculo
de las polticas maostas. Para el perodo 1978-2005, el PIB chino per cpita aument de 2,7% a 15,7% del PIB
per cpita en EE. UU., y del 53,7% al 188,5% del PIB per cpita en India. Los ingresos per cpita crecieron en
un 6,6% anual24 Los salarios promedio subieron entre 1978 y 2005, 25 mientras que la pobreza absoluta declin
de un 41% de la poblacin a un 5% desde 1978 hasta 2001. 26 Algunos acadmicos creyeron que el crecimiento
econmico de China ha sido subestimado, debido a que grandes sectores de la economa no estaban siendo
tomados en cuenta.27
Impacto en el crecimiento mundial[editar]
China es ampliamente vista como un motor de crecimiento mundial y regional. 28 El aumento repentino de la
demanda china cubre el 50, 44 y 66% del crecimiento de exportacin de Hong Kong, Japn y Taiwn,
respectivamente, y el dficit comercial de China con el resto del Asia Oriental ayud a revivir las economas de
Japn y Asia Sudoriental.28 Los lderes asiticos ven el crecimiento econmico de China como un "...motor de
crecimiento para toda Asia".29

Reformas en sectores especficos[editar]


Luego de tres dcadas de reforma, la economa de China experiment uno de los ms grandes auges del
mundo. La agricultura y la industria liviana han estado prolongadamente privatizadas, mientras el estado an
retiene el control sobre algunas industrias pesadas. A pesar del dominio estatal en las finanzas,
telecomunicaciones, petrleo y otros sectores importantes de la economa, los empresarios privados continan
expandindose a sectores previamente reservados a empresas pblicas. Los precios tambin han sido
liberados.30
Agricultura[editar]
Durante el perodo pre-reforma, el desempeo de la agricultura china era extremadamente precario y los
racionamiento de alimentos eran comunes.31 Luego que Deng Xiaoping implement el sistema casero de
responsabilidad, la produccin agrcola se increment en 8,2% anual, comparado con el 2,7% en el perodo pre-
reforma, a pesar de una disminucin del rea de tierra en uso.31 Los precios de los alimentos cayeron casi un
50%, mientras los ingresos agrcolas se elevaron.32
Una transformacin ms importante fue la creciente adopcin de cultivos de dinero para le economa en lugar
de cultivar simplemente arroz y granos.32 Le produccin de vegetales y carne se increment a tal punto que la
produccin agrcola china estaba agregando el equivalente a la industria de vegetales de California cada dos
aos. El crecimiento del sector merm luego de 1984, con la agricultura cayendo del 40% del PIB al 16%; sin
embargo, los incrementos en la productividad agrcola permiti a los trabajadores ser liberados para trabajar en
industria y servicios, mientras se incrementaba simultneamente la produccin agrcola. 33 El comercio agrcola
tambin fue liberado y China se convirti en exportadora de alimentos, un gran contraste a su anterior
hambruna y escasez.34
Industria[editar]
En la poca pre-reforma, la industria estuvo largamente estancada y el sistema socialista present pocos
incentivos para mejorar la calidad y la productividad. Con la introduccin del sistema dual de precios y una
mayor autonoma para los gerentes empresariales, la productividad de increment significativamente a
principios de los 1980s.35 Las empresas extranjeras y los recin formados Municipios y Ciudades Empresariales,
propiedad del gobierno local y, a menudo, firmas privadas de facto, competan exitosamente con empresas
estatales. Para los 1990s, las privatizaciones a gran escala redujo la participacin de mercado de ambas
figuras, los Municipios y Ciudades Empresariales y las empresas estatales, e increment la participacin del
sector privado. La participacin industrial del sector estatal cay de 81% en 1980 a 15% en 2005. 36 El capital
extranjero controla gran parte de la industria china y juega un rol importante. 16
De, virtualmente, un estancamiento industrial en 1978, China es ahora el mayor productor de concreto del
mundo, acero, embarcaciones y textiles, y tiene el mercado automovilstico ms grande del mundo. La salida de
acero chino se cuadruplic entre 1980 y 2000, y de 2000 a 2006 se increment de 128,5 millones de toneladas
a 418,8 millones de toneladas, un tercio de la produccin mundial. 37 La productividad laboral en algunas
compaas chinas de acero excede la productividad occidental. 37 De 1975 a 1992, la produccin automovilstica
de China aument de 139.800 a 1,1 millones, elevndose a 9,35 millones en 2008. 38 Las industrias ligeras,
como la textil, vieron un mayor crecimiento, debido a la reducida interferencia gubernamental. Las exportaciones
textiles chinas se incrementaron del 4,6% de las exportaciones mundiales en 1980 a 24,1% en 2005. La salida
textil se increment 18 veces en el mismo perodo. 39
Este incremento en la produccin es en gran parte el resultado de la eliminacin de barreras de ingreso e
increment la competencia; el nmero de empresas industriales se elev de 377.300 en 1980 a casi 8 millones
en 1990 y 1996; el censo econmico de 2004, que exclua empresas con ventas anuales menores a 5 millones
de yuanes, cont 1,33 millones de compaas manufactureras, con Jiangsu y Zhejiang reportando ms
empresas que el total nacional en 1980.40 Comparado con otros crecimientos acelerados de Asia Oriental, el
desempeo industrial de China excedi al de Japn, pero permanec detrs de las economas de Corea del
Sur y Taiwn.41
Comercio e inversin extranjera[editar]

Distribucin global de Exportaciones Chinas en 2006 como un porcentaje de las mayores economas del mundo.

Los entendidos encuentran que China ha "...alcanzado un grado de apertura sin precedentes entre las naciones
grandes y pobladas", con competencia de bienes extranjeros en casi todos los sectores de la economa. La
inversin extranjera ayud enormemente a aumentar la calidad, conocimiento y estndares, especialmente en la
industria pesada. La experiencia de China apoya la afirmacin que la globalizacin increment en gran medida
las riquezas de los pases pobres.40 A lo largo del perodo de reforma, el gobierno redujo los aranceles y otras
barreras comerciales, con el rango arancelario general cayendo de 56% a 15%. Para 2001, menos del 40% de
las importaciones eran objeto de aranceles y slo el 9% estaba sujeto a expedicin de licencias y cuotas de
importacin. Incluso durante la primera poca de la reforma, las polticas proteccionistas eran a menudo
eludidas por el contrabando.42 Cuando China se uni a la OMC, acord condiciones considerablemente ms
duras que otros pases en desarrollo. 43 Trade has increased from under 10% of GDP to 64% of GDP over the
same period.44 China es considerada la nacin grande ms abierta; para 2005, el promedio de arancel legal de
China sobre productos industriales era de 8,9%. Para Argentina, Brasil, India e Indonesia, los porcentajes
respectivos son 30,9; 27; 32,4 y 36,9%. 45
El supervit comercial de China es considerado por algunos en Estados Unidos como una amenaza para los
trabajos americanos. En la dcada de 2000s, la administracin Bush persigui las polticas proteccionistas,
como los aranceles y las cuotas, para limitar la importacin de bienes chinos. 29 Algunos eruditos argumentan
que el crecimiento del supervit comercial de China es el resultado de industrias de pases asiticos ms
desarrollados mudndose a China y no es un fenmeno nuevo. 29 La poltica de comercio de China, que permite
a los productores evadir el pago del Impuesto al valor agregado (IVA) para las exportaciones y una subvaluacin
de la moneda desde 2002, ha resultado en un sector exportados sobredesarrollado y una distorsin de la
economa general, lo que podra como resultado obstaculizar el futuro crecimiento. 46
La inversin extranjera tambin fue liberada con la ascensin de Deng. Las Zonas Econmicas Especiales
(SEZs) fueron creadas a principios de los 1980s para atraer el capital extranjero, al eximirlas de impuestos y
regulaciones. Este experimento fue exitoso y las SEZs se expandieron hasta cubrir toda la costa china. Aunque
la inversin directa extranjera cay brevemente luego de las protestas estudiantiles de 1989, esta se increment
de nuevo a 160 millardos en 2004.47
Servicios[editar]
En los 1990s, el sector financiero fue liberalizado. 48 Luego que China se uniera a la Organizacin Mundial del
Comercio (OMC), el sector servicio fue liberalizado considerablemente y fue permitida la inversin extranjera.
Las restricciones en ventas al detal, al por mayor y en la distribucin fueron eliminadas. 49 Los servicios
bancarios, financieros, de seguros y de telecomunicaciones tambin fueron abiertos a la inversin extranjera. 50
El sector bancario de China est dominado por cuatro grandes bancos propiedad del estado, que son muy
ineficientes y monoplicos.51 El banco ms grande de China, BICC, es el mayor banco del mundo. El sector
financiero es ampliamente visto como una carga para la economa debido a la ineficiente administracin
estatal.52 Prstamos improductivos, la mayora hechos a gobiernos locales y empresas estatales no rentables de
fines polticos,53 son un gran drenaje del sistema financiero y econmico, sobrepasando el 22% del PIB en 2000,
con una cada al 6,3% en 2006 debido a la recapitalizacin gubernamental de estos bancos. En 2006, la
cantidad total de prstamos improductivos estaba estimada en 160 millardos de dlares. 54 Los observadores
recomiendan la privatizacin del sistema bancario para solucionar este problema, una movida que fue realizada
parcialmente cuando los cuatro bancos fueron incluidos en el mercado de valores. 55 Los mercados financieros
de China, la Bolsa de Shanghi y la Bolsa de Shenzhen, son relativamente ineficientes en el aumento de
capital, ya que comprenden solamente el 11% del PIB.56
Debido a la debilidad de los bancos, las empresas elevan la mayora de su capital a travs del sector financiero
informal y no regulado, desarrollado durante los 1980s y 1990s, compuesto principalmente de negocios
clandestinos y bancos privados.57 La finanza interna es el mtodo ms importante que las empresas exitosas
utilizan para financiar sus actividades. 57
Finanzas gubernamentales[editar]
En la poca pre-reforma, el gobierno era financiado por las ganancias de la empresa pblica, como en la Unin
Sovitica.58 Como el sector estatal cay en importancia y rentabilidad, los ingresos gubernamentales,
especialmente los del gobierno central en Pekn, cayeron sustancialmente y el gobierno se apoy en un confuso
sistema de impuestos por inventario. Los ingresos del gobierno cayeron de 35% del PIB a 11% del PIB a
mediados de 1990s, excluyendo el ingreso de la empresa pblica, con el presupuesto gubernamental de slo
3% del PIB.59 El sistema fiscal fue reformado en 1994, cuando los impuestos por inventario fueron unificados en
un simple IVA de 17% sobre todas las actividades de manufactura, reparacin y ensamble y un impuesto interno
a 11 artculos, con el IVA como principal fuente de ingresos, equivalente a la mitad de las ganancias
gubernamentales. La reforma de 1994 tambin increment la accin de los ingresos del gobierno central,
aumentndola a 9% del PIB.60

Razones del xito[editar]


Los expertos han propuesto un nmero de teoras para explicar el xito de las reformas econmicas de China
en su cambio de una economa planificada al capitalismo, a pesar de los factores desfavorables como los
legados conflictivos del socialismo, considerable erosin de la tica laboral, dcadas de propaganda anti-
mercado y la "generacin perdida", cuya educacin se desintegr en medio del trastorno de la Revolucin
Cultural.61 Una teora notable es que la descentralizacin de la autoridad estatal permiti a los lderes locales
experimentar con varias formas de privatizar el sector pblico y energizar la economa. 11 Aunque Deng no fue el
creador de muchas de las reformas, l las aprob. Otra teora se enfoca en los incentivos internos del gobierno
chino, en el que los funcionarios que encabezaban reas de alto crecimiento econmico eran ms propensos a
ser promovidos. Los expertos han notado que los gobierno locales y provinciales en China estaban
"...hambrientos de inversin" y competan en reducir las regulaciones y barreras de inversin para estimular el
crecimiento econmico y las propias carreras de los funcionarios. Una tercera explicacin cree que el xito de
los reformistas es atribuible a la cultivacin de Deng de sus propios seguidores en el gobierno. 62 Herman Kahn
explic el aumento del poder econmico asitico diciendo que la tica confuciana estaba jugando un "papel
similar pero ms espectacular en la modernizacin de Asia Oriental que la tica protestante desarrollada en
Europa".63
El xito de China se debe tambin a la estrategia de crecimiento por exportaciones utilizada exitosamente por
los Cuatro tigres asiticos comenzando con Japn en los 1960s-1970s y otros pases recientemente
industrializados.64
El colapso del Bloque Sovitico y las economas de plan centralizado en 1989 renovaron los mpetus en China
para reformar a futuro su economa en un curso diferente para evitar el mismo destino. 65 China tambin quiso
evitar ser como Rusia bajo la administracin de Boris Yeltsin, con experimentos a medida con el mercado
capitalista que resultaron en el aumento de poderosos oligarcas, corrupcin y prdida de ingresos pblicos que
exacerbaban la desigualdad econmica.66 La presidencia de Putin ha devuelto la economa a Rusia, con el
dominio de las compaas estatales, a travs de la nacionalizacin de importantes industrias, como el petrleo y
sus derivados, y frenando a los oligarcas.67

Efecto sobre la desigualdad[editar]


Las reformas econmicas han incrementado la desigualdad dramticamente en China. A pesar del rpido
crecimiento econmico, que ha eliminado virtualmente la pobreza en las zonas urbanas de China y la ha
reducido significativamente en las zonas rurales, y la calidad de vida para todos en China se ha incrementado
drsticamente en comparacin con la era pre-reforma, el Coeficiente de Gini de China est estimado por encima
de 0,45, comparable a muchos pases sudamericanos. 68 Muchos expertos e investigadores chinos y
occidentales sostienen que las reformas polticas son necesarias para contrarrestar la corrupcin generalizada
en China, que resulta en equipos corruptos y sus socios adquiriendo riqueza a un paso mucho ms rpido que
la mayora de la gente. Tal acumulacin de riqueza por medios ilegtimos gener un extenso descontento.
Un reporte publicado durante la Primera Sesin Plenaria de Toda China en la Dcima Conferencia Consultiva
Poltica del Pueblo Chino en marzo de 2003 por su prestigioso miembro de comit Chen Mingde y
subsecuentemente pubicado en el sitio web de la Agencia de Noticias Xinhua, resalt varias causas de
preocupacin, incluyendo:

A finales de los 1990s, China ya se haba convertido en el segundo pas del mundo en desigualdad de
riqueza (Zimbabue era el primero). Para 2003, China sobrepas a Zimbabue y escal al primer puesto. Sin
embargo, debido a la privacin econmica en algunos pases subdesarrollados, China ha descendido desde
entonces del peldao principal.
El hecho mencionado fue apoyado por los hallazgos de las estadsticas oficiales gubernamentales
chinas, que fueron citados durante el mismo reporte de la la Primera Sesin Plenaria de Toda China en la
Dcima Conferencia Consultiva Poltica del Pueblo Chino: El Coeficiente de Gini (ndice) para China ya
haba alcanzado el 0,417 desde comienzos de 2000, por encima del nivel de peligro 0,40, reconocido
internacionalmente. La situacin slo ha ido de mal en peor: el 17 de agosto de 2004, Guangming Daily
(China), uno de los primeros tres diarios oficiales gubernamentales de la Repblica Popular China, public
estadsticas gubernamentales chinas que revelaban que el ndice de Gini en China haba llegado a 0,54.

Los mismos hallazgos mencionados tambin incluan causas adicionales de preocupacin: Slo haba
un 3,5% de los 1,3 millardos de habitantes en China que ganaban ms de 20.000 anuales
(aproximadamente $2.500 o $11.000 cuando la PPA era ajustada), mientras que el 50% de los 1,3 millardos
de habitantes ganaba menos de 2.000 anuales (aproximadamente $250 o $1.100 cuando la PPA era
ajustada).

Estudios adicionales incluyen:

La sucursal china del Boston Consulting Group, a favor del gobierno chino, public un informe de
investigacin el 17 de octubre de 2006, que fue cubierto por numerosos diarios chinos como el China Youth
Daily. Segn el reporte, el 0,4% principal de familias chinas (cerca de un 1% de la poblacin china total)
posee ms del 70% de la riqueza de la nacin, mientras en contraste, en la mayora de las naciones
desarrolladas, el 5% principal de las familias poseen alrededor de 60% de la riqueza total. Por ejemplo, el
1% principal de la poblacin en EE. UU. posee el 34,4% de a riqueza total del pas, el siguiente 4% de la
poblacin estadounidense posee el 24,9% de la riqueza total, el siguiente 5% posee el 12,3%. 69 Entonces,
el 10% principal de la poblacin en Estados Unidos posee cerca del 70% de la riqueza de la nacin,
mientras el patrn de distribucin en China est concentrado slo en el 1% de la poblacin china.
La investigacin oficial gubernamental china, publicada en el Semestre de Primavera de 2006 de la
Escuela del Partido Central del Partido Comunista Chino, ha revelado un asombroso hecho que 80% de la
poblacin china pertenece a la clase baja y media-baja. De estos, ms de la mitad, un 43,73%, vive en la
pobreza y slo poseen el 2,9% de la riqueza total en China. De este bajo 43,73%, el ltimo quinto (ltimo
20%) slo posee el 1,3% de la riqueza total, mientras que en total, el 80% de la poblacin que pertenece a
la clase baja y media-baja slo posee el 11% de la riqueza total. 70 Las clases media y media-alta slo
representan el 15% de la poblacin total en China, mientras que el 5% restante est clasificada como clase
alta. En contraste, el ltimo 40% de la poblacin en EE. UU. posee el 4% de la riqueza total de la nacin
(comenzando con el quinto ms bajo, que posee el 0,5%, el siguiente quinto posee el 0,7% y el quinto
medio posee el 3,8%).

30% de la poblacin estadounidense posee el 24,7% de la riqueza total, con el segundo quitno como
propietario del 11,3% y el siguiente 10% posee el 13,4%. 69 A pesar del porcentaje similar del patrn de
distribucin de riqueza de las clases alta, media-alta y media en los dos pases, el patrn de distribucin en
China tiene una mayor desigualdad de riqueza que las de EE. UU., porque un porcentaje mayor de la
poblacin china vive en pobreza.

Adems, el reporte slo incluy los activos obvios como bienes races, acciones de bolsas, cuentas
bancarias, salarios y propiedades personales, como autos y mobiliario. El reporte no pudo contabilizar
fuentes de ingreso ilegales y semi-legales; si lo hubiera hecho, la disparidad de la riqueza hubiera sido
mucho mayor.

En un reporte separado del Banco Mundial en 2006, el ingreso del ltimo 10% de la poblacin en China
de hecho disminuy en 2,4% en comparacin con el ao anterior, mientras el ingreso del resto de la
poblacin aument.

El problema de la disparidad extrema de la riqueza, causada por la reforma econmica china, ha promovido
algunos nuevos pensadores de izquierda en China pra abogar por el regreso del socialismmo de estilo Maosta.
La desigualdad aumentada es atribuida a la desaparicin del estado social y a la diferencia entre las provincias
costeras y las continentales, estando estas ltimas cargadas por un mayor sector estatal. 71 Algunos expertos
occidentales han sugerido que retomar el estado social e institucionalizando un sistema redistributivo
del impuesto sobre la renta es necesario para aliviar la desigualdad,72 mientras algunos economistas chinos han
sugerido que la privatizacin de los monopolios estatales y la distribucin de lo recaudado a la poblacin puede
reducir la desigualdad.73
En China, los negocios no tienen el mismo nivel de regulaciones ambientales, de seguridad y trabajo infantil que
cumplir, adems, tienen ventajas competitivas comparadas con la mayora de los negocios que operan en
naciones occidentales, pero ha habido un inconveniente en la formacin de muchos escndalos que han hecho
dao a las ventas. En 2008, un tribunal en China se neg a escuchar una demanda contra una lechera china,
introducida por docenas de familias cuyos nios se enfermaron por leche contaminada. 74 En 2007, China
manufactur cada uno de los 24 tipos de juguetes, retirados por razones de seguridad en Estados Unidos,
incluyendo los enormemente populares set de trenes de madera Thomas & Friends, un registro que est
causando alarma entre defensores del consumidor, padres y reguladores. Los juguetes fueron cubiertos en una
fbrica en China con pintura de plomo, que puede daar clulas cerebrales, especialmente en los nios. 75
El macabro juguete de un ojo falso hecho en China fue retirado luego que se descubri que estaba lleno de
keroseno. Grupos de tambores y osos de juguete fueron tambin retirados por la pintura de plomo y un sonajero
para bebs fue retirado por riesgo de asfixia.75 Estos y otros ejemplos han manchado de alguna forma la
reputacin de China respecto a la calidad y seguridad.

Comparacin con otras economas en desarrollo[editar]


La transicin de China del socialismo a una economa de mercado socialista a menudo ha sido comparada con
economas en Europa Oriental que estn tratando por una transicin similar. El desempeo de China ha sido
alabado por evadir los mayores impactos y la inflacin que asediaron al Bloque del Este.76 Las economas del
Bloque del Este vio declives del 13 al 65% en el PIB al principio de las reformas, mientras el crecimiento chino
ha estado muy fuerte desde el inicio.77 China tambin logr evadir la hiperinflacin de 200 a 1.000% que
experiment Europa Oriental.78 Este xito es atribuido al acercamiento gradual y descentralizado del gobierno
chino, que permiti a las instituciones del mercado desarrollarse, al punto de poder reemplazar la planificacin
estatal. Esto contrasta con el estilo "big bang" de Europa Oriental, donde el sector estatal fue rpidamente
privatizado con acciones para los empleados, pero retuvo mucho de la ineficiente gerencia inicial. 79 Otros
factores pensaron considerar que las diferencias son la urbanizacin ms grande de las economas de la CEI y
las diferencias en el estado social y otras instituciones. 80 Otro argumento es que, en las economas europeas
orientales, el cambio poltico es a veces visto como que ha hecho imposible las reformas gradualistas, as que
los impactos y la inflacin fueron inevitables.81
El crecimiento econmico de China ha sido comparado con otros pases en desarrollo,
como Brasil, Mxico, Argentina e India. El crecimiento del PIB en China aventaja a todos los pases en
desarrollo, donde solamente India acercndose a la experiencia de China luego de 1990. 82 Los expertos creen
que los altos niveles de inversin, especialmente los incrementos en el capital por trabajador invertido, ha
contribuido con el desempeo econmico superior de China. 82 La economa relativamente libre de China, con
menos intervencin y regulacin gubernamental, es citada por los estudiosos como un factor importante en el
mejor desempeo de China comparada con otros pases en desarrollo. 83

Legado y crticas[editar]
El gobierno conserva el monopolio de ciertos sectores, como el petrleo y la banca;, 3 el ineficiente sistema
bancario estatal tiene un gran nmero de prstamos no procedentes 54 y la holgada poltica monetaria ha
causado una burbuja de activos que amenaza la estabilidad econmica. La reciente revocacin de algunas
reformas ha dejado a algunos observadores repitiendo desde 2008 el "...tercer aniversario del final de las
reformas".3 No obstante, los observadores creen que la economa de China puede continuar creciendo a tasas
de 6 y 8% hasta 2025,84 aunque una reduccin de la inversin estatal es considerada necesaria por algunos
para el crecimiento sostenido.85
A pesar de reducir la pobreza e incrementar la riqueza de China, las reformas de Deng han sido criticadas por la
nueva izquierda china, por aumentar la desigualdad y permitir a los empresarios privados comprar activos
estatales a precios reducidos. Estas acusaciones estuvieron especialmente intensas durante la disputa de Lang-
Gu, en el que el acadmico de la nueva izquierda Larry Lang acus al empresario Gu Sujung de usurpar activos
estatales, por lo que Gu fue detenido.86 La Administracin Hu-Wen ha adoptado algunas polticas de la nueva
izquierda, como las privatizaciones escalonadas e incrementar la importancia del sector estatal en la economa,
las polticas keynesianas que han sido criticadas por muchos economistas chinos que abogan por una poltica
de des-regulacin, recorte de impuestos y privatizacin, inspirados en la Escuela austraca.73
Otras crticas se enfocan en el efecto de la industrializacin sobre la salud pblica y el ambiente. Los expertos
creen que los problemas de salud pblica no se vuelvan mayores obstculos para el crecimiento de la economa
de China en las prximas dcadas y los estudios han demostrado que la calidad del aire y otros indicativos
ambientales en China estn mejor que en los pases desarrollados, como Estados Unidos y Japn, al mismo
nivel de desarrollo.87

Bibliografa[editar]
Allen, Franklin et al. (2008), China's Financial system: Past, present and future, en Brandt, Loren;
Rawski, G. Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press
Benjamin, Dwayne et al. (2008), Income inequality during China's Economic Transition, en Brandt,
Loren; Rawski, G. Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Brandt, Loren et al. (2008), China's Great Transformation, en Brandt, Loren; Rawski, G.
Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Bransetter, Lee et al. (2008), China's embrace of globalization, en Brandt, Loren; Rawski, G.
Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Cai, Fang et al. (2008), The Chinese labor market in the reform era, en Brandt, Loren; Rawski, G.
Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Haggard, Stevens et al. (2008), The political economy of private-sector development in China, en
Brandt, Loren; Rawski, G. Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Herston, Alan et al. (2008), China and Development economics, en Brandt, Loren; Rawski, G.
Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Huang, Jikun et al. (2008), Agriculture in Chinas Development: Past Disappointments, Recent
Successes, and Future Challenges, en Brandt, Loren; Rawski, G. Thomas, China's Great Transformation,
Cambridge: Cambridge university press

Cardenal, Juan Pablo; Arajo, Heriberto (2011). La silenciosa conquista china. Barcelona: Crtica.

Naughton, Barry et al. (2008), A Political Economy of Chinas Economic Transitionin China's Great
Transformation, en Brandt, Loren; Rawski, G. Thomas, China's Great Transformation, Cambridge:
Cambridge university press

Perkins, Dwight et al. (2008), Forecasting China's growth to 2025, en Brandt, Loren; Rawski, G.
Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Rawski, G. Thomas et al. (2008), China's Industrial Development, en Brandt, Loren; Rawski, G.
Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Svejnar, Jan et al. (2008), China in light of other transition economies, en Brandt, Loren and Rawski,
G. Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Wong, P.W. Christine et al. (2008), China's Fiscal system: a work in progress, en Brandt, Loren;
Rawski, G. Thomas, China's Great Transformation, Cambridge: Cambridge university press

Referencias[editar]
1. Saltar a:a b Brandt, Loren et al (2008), 4
2. Saltar a:a b Engardio, Peter China is a private sector
economy, http://www.businessweek.com/magazine/content/05_34/b3948478.htm (2005)

3. Saltar a:a b c d e f Scissors, Derek, Liberalization in


reverse, http://www.heritage.org/Research/Commentary/2009/05/Liberalization-in-Reverse (2009)

4. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 5-6

5. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 6

6. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 7-8

7. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 8

8. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 9

9. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 10

10. Saltar a:a b Brandt, Loren et al (2008), 11

11. Saltar a:a b Brandt, Loren et al (2008), 17-18

12. Saltar a:a b c Naughton, Barry (2008), 114

13. Saltar a:a b Naughton, Barry (2008), 105

14. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 22

15. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 19

16. Saltar a:a b Rawski, G. Thomas et al (2008), 573

17. Volver arriba Naughton, Barry (2008), 116

18. Volver arriba Naughton, Barry (2008), 128

19. Volver arriba China names key industries for state control, http://www.chinadaily.com.cn/china/2006-
12/19/content_762056.htm, (2006)

20. Volver arriba Naughton, Barry (2008), 129

21. Volver arriba The times, China's New Healthcare could cover millions
more, http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1890306,00.html

22. Volver arriba Chovanec, Patrick (2009-06-08). "China's Real Estate Riddle". Far East Economic
Review. http://www.feer.com/economics/2009/june53/Chinas-Real-Estate-Riddle. Retrieved 13 March 2010.

23. Volver arriba China has socialist market economy in place (People's Daily Online, 2005).

24. Volver arriba Heston, Alan et al (2008), 28

25. Volver arriba Cai, Fang et al (2008), 184

26. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 2

27. Volver arriba Perkins, Dwight et al (2008), 834

28. Saltar a:a b Branstetter, Lee (2008), 668

29. Saltar a:a b c Branstetter, Lee (2008), 669

30. Volver arriba Brandt, Loren et al (2008), 3

31. Saltar a:a b Jikun, Huang et al (2008), 478

32. Saltar a:a b Jikun, Huang et al (2008), 480

33. Volver arriba Huang, 2008, pp. 481482

34. Volver arriba Huang, 2008, p. 483

35. Volver arriba Rawski, 2008, p. 572


36. Volver arriba Perkins, 2008, p. 862

37. Saltar a:a b Rawski, 2008, p. 593

38. Volver arriba 8:47 p.m. ET (2009-02-04). "China poised to be worlds largest auto market - Autos-
msnbc.com". MSNBC. http://www.msnbc.msn.com/id/29022484/. Retrieved on 2009-04-28.

39. Volver arriba Rawski, 2008, p. 588

40. Saltar a:a b Brandt, 2008, p. 13

41. Volver arriba Rawski, 2008, p. 570

42. Volver arriba Branstetter, 2008, pp. 635638

43. Volver arriba Branstetter, 2008, p. 655

44. Volver arriba Brandt, 2008, pp. 13

45. Volver arriba Branstetter, 2008, p. 656

46. Volver arriba Branstetter, 2008, p. 676

47. Volver arriba Branstetter, 2008, pp. 640642

48. Volver arriba Haggard, Stevens et al (2008), 339

49. Volver arriba Branstetter, 2008, p. 657

50. Volver arriba Branstetter, 2008, pp. 658659

51. Volver arriba Allen, 2008, p. 522

52. Volver arriba Perkins, 2008, p. 866

53. Volver arriba Allen, 2008, p. 523

54. Saltar a:a b Allen, 2008, p. 528

55. Volver arriba Allen, 2008, p. 530

56. Volver arriba Allen, 2008, p. 514

57. Saltar a:a b Allen, 2008, p. 556

58. Volver arriba Wong, 2008, p. 431

59. Volver arriba Wong, 2008, p. 440

60. Volver arriba Wong, 2008, p. 434

61. Volver arriba Calhoun, Craig; Wasserstrom, Jeffrey N. (2003). The Cultural Revolution and the
Democracy Movement of 1989: Complexity in Historical Connections. En Law, Kam-yee. The Chinese cultural
revolution reconsidered: beyond purge and holocaust. Palgrave Macmillan. p. 247. ISBN 9780333738351.

62. Volver arriba Brandt, 2008, pp. 1819

63. Volver arriba Kahn, 1979, pp. 455

64. Volver arriba Sharma S.. China's Economic Transformation. Global Dialogue. 2007 Jan 1;9(1/2): 29-38. In:
ABI/INFORM Global [database on the Internet] [cited 2010 Oct 28]. Available from: http://www.proquest.com/;
Document ID: 1929024531.

65. Volver arriba James A Dorn. Economic development and freedom: The legacy of Peter Bauer. Cato
Journal. 2002 Oct 1;22(2): 355. In: ABI/INFORM Global [database on the Internet] [cited 2010 Oct 28]. Available
from: http://www.proquest.com/; Document ID: 343568221.

66. Volver arriba Remnick, David. 1997. Can Russia change? Foreign Affairs 76, no. 1, (January 1): 35-
49. http://www.proquest.com/ (accessed October 28, 2010).

67. Volver arriba slund, A.. 2008. Putin's Lurch toward Tsarism and Neoimperialism: Why the United States
Should Care. Demokratizatsiya 16, no. 1, (January 1): 17-25. http://www.proquest.com/ (accessed October 28,
2010).
68. Volver arriba Benjamin, 2008, p. 730

69. Saltar a:a b Social Stratification in the United States, ISBN 978-1-59558-155-6, Stephen J. Rose, The New
Press, 2007.

70. Volver arriba People's Economic Channel

71. Volver arriba Benjamin, 2008, pp. 730731

72. Volver arriba Benjamin, 2008, p. 774

73. Saltar a:a b Weiyin, Zhang, "Completely bury


Keynesianism", http://finance.sina.com.cn/20090217/10345864499_3.shtml (February 17, 2009)

74. Volver arriba Boucaud, Safiya (9 de diciembre de 2008). China court rejects tainted milk class action
lawsuit. University of Pittsburg School of Law. Paper Chase. Consultado el 22 de agosto de 2010.

75. Saltar a:a b Lipton, Eric; Barboza, David (19 de junio de 2007). As More Toys Are Recalled, Trail Ends in
China. The New York Times. Consultado el 22 de agosto de 2010.

76. Volver arriba Svejnar, 2008, p. 68

77. Volver arriba Svejnar, 2008, p. 74

78. Volver arriba Svejnar, 2008, p. 76

79. Volver arriba Svejnar, 2008, pp. 6970

80. Volver arriba Svejnar, 2008, p. 72

81. Volver arriba Naughton, 2008, p. 96

82. Saltar a:a b Heston, 2008, p. 37

83. Volver arriba Heston, 2008, p. 46

84. Volver arriba Perkins, 2008, p. 879

85. Volver arriba Perkins, 2008, p. 865

86. Volver arriba The Lang-Gu debate: a debate that has not yet ended, http://news.hexun.com/2008-10-
30/110671788.html

87. Volver arriba Perkins, 2008, pp. 870871

Categoras:
Economa de China
Economa del siglo XX
Milagro econmico

Primavera rabe

En este artculo sobre formate de cita se detectaron varios problemas, por favor, edtalo para
mejorarlo:

No tiene una redaccin neutral.


Por favor, discute este problema en la discusin.
Necesita referencias adicionales para su verificacin.

Podra contener informacin desactualizada.

formate de cita no se corresponde con ninguno de los parmetros permitidos.


Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su pgina de discusin:
{{subst:Aviso PA|Primavera rabe|noneutral|referencias}} ~~~~

Primavera rabe

Cada del gobierno Cada del gobierno varias veces Guerra civil Protestas con

cambios gubernamentales Protestas mayores Protestas menores

Otras protestas y manifestaciones fuera del mundo rabe

Contexto del acontecimiento

Fecha 17 de diciembre de 2010-diciembrede 2012

Sitio Tnez
Argelia
Mauritania
Shara Occidental
Arabia Saud
Omn
Yemen
Libia
Lbano
Kuwait
Sudn
Jordania
Siria
Egipto
Irak
Irn
Marruecos
Palestina
Emiratos rabes Unidos
Catar

Impulsores Sectores de la sociedad civil

Motivos Precio de los alimentos, falta de trabajo, represin,


peticin de libertades y derechos democrticos o
cambio de gobierno o rgimen1

Influencias Difusas. Cambio de


ideolgicas rgimen, islamismo, sunismo, chiismo, secularismo,
de los derechos humanos y garantas democrticas
impulsores
Gobierno previo

Gobernante Gobernantes de larga duracin:


Zine El Abidine Ben Ali
Hosni Mubarak
Muamar el Gadafi (asesinado)
Ali Abdullah Saleh

Forma de Repblicas con gobiernos autoritarios o fraudulentos


gobierno

Gobierno resultante

Gobernante Gobernantes de transicin previa convocatoria a


elecciones
Fouad Mebazaa (interino)
Mohamed Hussein Tantawi(interino)
Mustafa Abdul Jalil (interino)
Abd Rabbuh Mansur al-Hadi

Forma de Repblicas con gobiernos interinos


gobierno

[editar datos en Wikidata]

Las manifestaciones del mundo rabe de 2010-2013, conocidas como Primavera rabe,2 correspondieron a
una serie de manifestaciones populares en clamor de, segn los manifestantes, la democracia y los derechos
sociales organizada por la poblacin rabe y, en muchos casos, financiadas por potencias occidentales.
El comienzo de estas manifestaciones ocurri el 17 de diciembre de 2010 en la Ciudad de Tnez, cuando un
vendedor ambulante (Mohamed Bouazizi) fue despojado por la polica de sus mercancas y cuentas de ahorros
y en respuesta, se inmol en forma de protesta. Durante su agona miles de tunecinos se rebelaron contra las
malas condiciones a las que el pas estaba sometido, causando un efecto domin en el resto de las naciones
rabes. Desde 1987 Zine el Abidine Ben Ali gobernaba Tnez con un gobierno considerado autoritario. Los
tunecinos, ante la situacin Bouazizi, salieron a protestar contra Ben Ali. Mohamed Bouazizi falleci el 4 de
enero de 2011. Diez das despus, el presidente Ben Ali dimiti. El ejemplo de Tnez fue imitado en el resto
del mundo rabe. En Egipto, salieron a manifestarse millones de personas contra Hosni Mubarak quien llevaba
30 aos en el poder; los libios contra Muamar Gadafi (42 aos en el poder); en Siria contra Bashar Al Assad (15
aos entonces); en Yemen contra Ali Abdullah Saleh (21 aos entonces); en Argelia contra Abdelaziz
Buteflika (12 aos entonces). El sultn de Omn Qabus bin Said al Saidy el rey Hamad bin Isa Al Jalifa de
Barhin incrementaron el poder de los parlamentos y prometieron mejores condiciones de vida en ambos
pases;3456 en Jordania fue destituido el primer ministro Samir Rifai. 7 Mientras en Egipto Hosni Mubarak fue
derrocado el 11 de febrero tras una cruenta represin. En Libia, el gobierno de Gadafi acudi presuntamente al
uso de la fuerza area para reprimir a los manifestantes y, en respuesta, la OTAN lider una coalicin area
para frenarlo. Los rebeldes libios, ayudados por la OTAN, expulsaron a Gadafi de Trpoli, la capital, y tomaron el
control del gobierno. El 20 de octubre de 2011, Gadafi fue encontrado huyendo y fue ejecutado, dando fin a la
guerra. En Yemen, el pas ms pobre del mundo rabe, las protestas contra Ali Abdullah Saleh duraron ms de
un ao, hasta que en febrero de 2012 fue expulsado del poder. En Siria se produjo otra guerra civil que
actualmente sigue sin solucin.
Calificados como revoluciones por la prensa internacional,8 la cadena de conflictos comenz con la revolucin
tunecina, en diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky, clebre filsofo y activista estadounidense,
considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de partida de las
revueltas.9 En un primer momento, la prensa occidental la denomin tambin como revolucin democrtica
rabe.10111213141516171819
Por otro lado han sido denunciadas las numerosas especulaciones y maniobras que las potencias occidentales
han ejercido en los pases rabes aprovechando la inestabilidad poltica trada en las revueltas populares. El
creciente caos en los Estados rabes fue escenario suficiente para la aparicin del Estado Islmico.202122 Sin
embargo, estas revueltas no tienen precedentes en el mundo rabe,23 ya que si bien en la historia de ste ha
habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora stas se haban caracterizado por nacer a
partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo
popular,Nota 1 en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrtico,24 y de una
mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democrticas,
cambios polticos, econmicos y sociales), algunos observadores europeos las asocian con las revoluciones
europeas de 1830 y de 184825 y de 1989 en el este europeo, a partir de la cada del muro de Berln en 1989.26

ndice
[ocultar]

1Causas y consecuencias
2Principales conflictos

o 2.1Tnez: la Revolucin de los Jazmines

o 2.2Egipto: la Revolucin Blanca

o 2.3Libia: primer conflicto a gran escala

o 2.4Yemen: las cintas rosas

o 2.5Siria: la lucha contina

3Situacin por pas

4Impacto internacional

o 4.1La economa mundial

o 4.2El papel de Internet

o 4.3La crtica y las reacciones internacionales

5Cronologa de las protestas

6Vase tambin

7Notas

8Referencias

9Enlaces externos

Causas y consecuencias[editar]
Tnez experiment una serie de conflictos durante los tres aos previos a la primavera rabe, el ms notable se
produce en la zona minera de Gafsa en 2008, donde las protestas continuaron durante muchos meses. El
catalizador para la escalada de protestas fue la autoinmolacin Mohamed Bouazizi en Tnez. Las protestas
siguieron hasta la revolucin demcrata.
La revolucin democrtica rabe es considerada la primera gran oleada de
protestas laicas y democrticas del mundo rabe en el siglo XXI. Las protestas, de ndole social y en el caso
de Tnez, apoyada por el ejrcito, estuvieron causadas por factores estructurales y demogrficos, 27 unas
condiciones de vida duras arraigadas en el desempleo, a lo que se aadan regmenes corruptos y autoritarios.
Segn explica Pedro Fuentes desde el PSOL estos regmenes, nacidos de los nacionalismos rabesde entre las
dcadas de 1950 y 1970, se fueron convirtiendo en gobiernos represores que impedan una oposicin poltica
creble que dio lugar a un vaco llenado por movimientos islamistas de diversa ndole. Juan Goytisolo lista otras
causas de las malas condiciones de vida, adems del desempleo y de la injusticia poltica y social de sus
gobiernos; stas radican en la falta de libertades, la alta militarizacin de los pases y la falta de infraestructuras
en lugares donde todo el beneficio de economas crecientes va a parar a manos de unos pocos
corruptos.28 Manuel Castells las ampla con los encarcelamientos oscuros.29
Algunos haban analizado por qu estas revoluciones no pudieron ocurrir antes en el mundo rabe. Se ha dicho
que hasta la Guerra Fra los pases rabes supeditaban sus intereses nacionales a los de
las superpotencias estadounidense y sovitica, enfrentadas por la hegemona global. No es hasta el fin de la
Guerra Fra cuando, salvo excepciones, se permite a estos pases mayor libertad poltica, coincidiendo con un
amplio proceso de globalizacin que difundi las ideas de Occidente y que a finales de la primera dcada del
segundo milenio termin por tener una gran presencia de las redes sociales, que en 2008 se impusieron
en Internet. La Red, a su vez, implement su presencia en la dcada de los 2000 gracias a los planes de
desarrollo de la Unin Europea.30 La mayora de los manifestantes fueron jvenes (no en vano las protestas
de Egipto han recibido el nombre de revolucin de los jvenes),3132 cercanos a Internet y cuya principal
diferencia con sus generaciones predecesoras es que cuentan con estudios bsicos, e incluso a veces
superiores y universitarios.33 Immanuel Wallerstein considera la Primavera rabe actual como una segunda
rebelin rabe, heredera de lo que denomina espritu o corriente de 1968anticolonialista -frente al exterior- y
antiautoritaria -frente al interior- que no lleg a triunfar en su da y que ahora vuelve a resurgir -aunque con
contradicciones-, y que debe entenderse como parte fundamental de los movimientos mundiales de protestas
(Protestas en Grecia de 2010-2011, Movimiento 15-M, Movilizacin estudiantil en Chile de 2011-
2013, Movimiento #Yosoy132 en Mxico Movilizaciones estudiantiles en Colombia de 2011 y 2012, Occupy Wall
Street, huelgas en China en 2011).3435
Por ltimo, la profunda crisis econmica que sumi a los pases del norte de frica, junto con casi todo el resto
del mundo, en una pobreza ms acuciante, fue un detonante al producir la elevacin del precio de los alimentos
y otros productos bsicos, provocando la hambruna en la poblacin ms pobre.3036
La Primavera rabe, si bien haba empezado como protestas populares, en varios pases el asunto creci
sistemticamente y el alzamiento civil tom un protagonismo generalizadamente. En Tnez y en Egipto donde
tras celebrarse elecciones se instaur un gobierno de corte islamista ms tarde derrocado con un golpe de
estado militar en 2013 las rebeliones derrocaron a los respectivos gobiernos en pocas semanas, pero en
pases como Libia o Siria, el gobierno respondi y se neg a abandonar el poder, lo que llev a parte de la
poblacin a armarse y a comenzar guerras civiles en ambos pases. En Libia, los rebeldes insurgentes
derrocaron a las fuerzas gubernamentales seis meses despus del inicio de la revolucin con ayuda de
la OTAN. Sin embargo, en Siria, la guerra se ha prolongado y el impacto blico intensificado, sin visualizarse un
fin cercano y con registros que estiman en cientos de miles la cifra de muertos; muchos ven en la situacin de
Siria el lado ms oscuro de la Primavera rabe, debido al surgimiento de, por ejemplo, el Estado Islmico, que
ha tomado vastas extensiones tanto en Siria como en Irak explosin yihadista que tambin se est dando en
Libia desde el fin del gobierno de Gadafi. En cambio, en los restantes pases, la rebelin solo se ha visto
plasmada en pequeas protestas y manifestaciones.
Esta serie de protestas a favor de la democracia o un cambio de rgimen o de gobierno contrast inicialmente
con el silencio de la Unin Europea y con un apoyo relativamente grande desde Estados Unidos.11 El ministro de
Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini, explic la falta de respuesta europea aduciendo que eran Estados
independientes y no colonias de Europa. La Unin Europea se reuni el 31 de enero de 2011para decidir si
apoyaba o no las revueltas populares en Tnez y Egipto;37 si bien endureci su postura frente a Hosni Mubarak,
presidente de Egipto, abog por una solucin pacfica y no conden su gobierno. 26
Las primeras opiniones sobre la propagacin de esta revolucin desde Tnez a sus vecinos rabes no se
deciden sobre su xito, pero anuncian ciertas generalidades en los pases tales como la autocracia y la actual
capacidad de movilizacin del pueblo, segn intelectuales y acadmicos como Azzedine Laayachi y Abdennour
Benantar.38
Las protestas han llegado a causar la convocatoria de manifestaciones democrticas en China, donde han sido
rpidamente sofocadas.39 La Primavera cost a los pases de la regin casi U$S800.000 millones de dlares
hasta 2014.40

Principales conflictos[editar]
Tnez: la Revolucin de los Jazmines[editar]
Artculo principal: Revolucin tunecina

Multitud de manifestantes frente al Ministerio del Interior, el 14 de enero de 2011.


Efecto domin de la revolucin de Tnez: el prxima ser Hosni Mubarak.

A estas causas compartidas por los pases de la regin se aaden otras particulares. En el caso de Tnez, la
cantidad de turismo internacional y en especial europeo que reciba consigui un mayor arraigo de los
planteamientos tpicos de la democracia liberal; Tnez posea, adems, un gobierno menos restrictivo.30 Su
economa estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asuman muchas de las filiales de grandes
empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turstico, financiero, distribucin
comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba adems bien visto por
la Unin Europea, con quien firm un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria all debido a
los bajos salarios tunecinos.41
El rgimen de Ben Ali haba logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas
situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del pas era pobre. Esta pobreza se acentu a partir
de la crisis econmica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales,
probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la poblacin del pas, pero con un porcentaje del
60% entre los menores de 30 aos, donde cerca del 75% de la poblacin no supera esa edad; es importante
contar aqu a las mujeres, que en Tnez no sufren la represin islmica de otros Estados. 41 As, probablemente
la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la caresta de los
productos bsicos.42
Todo ello termin desembocando en la inmolacin a lo bonzo, el 17 de diciembre de 2010, de un joven de 26
aos, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas econmicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi
Bouzid que se extendi desde las periferias de Tnez hasta su misma capital y termin por derrocar al gobierno.
Otra particularidad de Tnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no haba otorgado
privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemticamente al ejrcito. ste se puso del lado del
pueblo tunecino, desobedeciendo las rdenes de Ben Ali. 43
Egipto: la Revolucin Blanca[editar]
Artculo principal: Revolucin egipcia de 2011

Manifestaciones civiles (enero 2011).

Siguiendo a lo ocurrido en Tnez, el candidato a la presidencia de Egipto, Mohamed ElBaradei advirti de que
habra una explosin poltica similar en Egipto a la de Tnez. 44
Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero de 2011 y se prolongaron durante 18 das. A partir de
medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decidi cortar completamente el acceso a Internet para impedir
que los manifestantes se organizaran a travs de las redes sociales. 45 Al da siguiente, decenas de miles de
personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak ces
formalmente al gobierno y declar que creara uno nuevo. Mubarak tambin depuso a su primer vicepresidente,
el cual llevaba en el cargo ms de 30 aos. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta
contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de
ellos.
El 10 de febrero Mubarak cedi todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando
que permanecera como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. 46 Sin embargo, las protestas
continuaron hasta que Omar Suleiman anunci que Mubarak dimita de la presidencia y ceda el poder al
Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.47 Inmediatamente despus la junta militar disolvi el Parlamento,
suspendi la Constitucin de Egipto y prometi levantar el estado de emergencia en el pas, que llevaba en
vigor desde haca 30 aos. Tambin declar que habra elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el
ao.
La mayora de los estados y los ciudadanos mostraron su apoyo a la revolucin, y muy pocos pases, apoyaron
a Mubarak.
En las primeras elecciones Mohamed Morsi result vencedor con un 51,9% de los votos frente Ahmed
Shafik que obtuvo el 48,1% de votos. Tras estas elecciones el presidente elegido de Egipto dio a conocer que
se promulgaran cambios constitucionales, lo cual ocasion nuevas protestas populares y caos en las calles
debido a que este cambio en la constitucin le daba poderes ilimitados a fuerzas militares, que incluan la
posibilidad de arrestar civiles por la fuerza entre otras prerrogativas; adems, supona un evidente retroceso en
materias como laicismo y separacin religin-Estado, con el aumento del peso de la religin islmica y de la ley
islmica o shara en la vida pblica.
Como consecuencia de la creciente represin gubernamental a las protestas y de una serie de polticas
econmicas regresivas que afectan a la clase trabajadora as como a las capas populares, tiene lugar a partir
del sbado 29 de junio, un nuevo movimiento de protestas masivas, que llegan a registrar una afluencia de 30
millones de personas por todo el pas.
Como reaccin a esta oleada de protestas, el presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, Abdul
Fatah al-Sisi, lidera, con ayuda del Ejrcito un golpe de Estado que derroca, el 3 de julio de 2013, a Mohamed
Morsi.
Libia: primer conflicto a gran escala[editar]
Artculo principal: Guerra de Libia de 2011

Vase tambin: Guerra de Libia de 2014-2015

En Libia, la poblacin civil tambin comenz a exigir cambios en sus gobierno, quienes se inspiraron en las
revoluciones en Tnez y Egipto para protestar en manifestaciones masivas en contra de su presidente,

Muamar el Gadafi. Las primeras manifestaciones fueron entre enero y febrero de 2011,
provocando la inmediata reaccin del gobierno; represin y violencia. Las fuerzas
leales del gobierno comenzaron a luchar contra los opositores, quienes haban creado el
Frente de Liberacin de Libia.

Tras fuertes combates, lo que haba iniciado como una manifestacin termin en una guerra civil; la primera en
la Primavera rabe, ya que ni en Tnez ni en Egipto haba ocurrido algo semejante. Al comienzo, los
manifestantes tomaron la ciudad de Bengasi e iniciaron la lucha en esa ciudad. Bengasi era continuamente
atacada por el gobierno. Rpidamente, la violencia se propag por todo el pas, y en la mayora de las ciudades
se desarrollaban combates entre los rebeldes y el ejrcito libio de Gadafi. La comunidad internacional comenz
a intervenir en el pas y la mayora de los pases mostraron su apoyo a la oposicin, ayudndola en distintas
operaciones militares.
Desde el mes agosto, las fuerzas rebeldes comenzaron a avanzar muy rpido y para finales de ese mes ya
haban tomado la capital Trpoli, establecindose como grandes vencedores. Despus de eso, el ejrcito del
gobierno comenz a perder su poder, sobre todo por los continuos ataques de la OTAN y de pases
como Estados Unidos y Europa, que apoyaban totalmente a los rebeldes. Los bombardeos en contra del
gobierno y de sus funcionarios colapsaron al estado e hicieron que Gadafi perdiera el control del pas y se vio
en la necesidad de huir. Los rebeldes, en tanto, haban avanzado por todo el pas y lo haban logrado dominar
en totalidad. El 20 de octubre de 2011, Gadafi fue encontrado oculto en una guarida, tomado prisionero y
ejecutado; ese mismo da la guerra civil acab.
Luego de la muerte de Gadafi, los rebeldes iniciaron un proceso de transicin en el gobierno.
Sin embargo, algunos de los problemas ocasionados tras la muerte de Gaddafi y con el nuevo gobierno son la
prdida de autonoma econmica del pas, una mayor presencia del sector privado en la industria del petrleo,
la existencia de milicias integristas yihadistas que disputan al gobierno el control de reas del pas, y la
contratacin de empresas de seguridad privada como Blackwater para hacer el equivalente a las funciones de
control del fronteras. Todo esto es interpretado por muchos analistas como sntomas del fracaso de las
instituciones del Estado para ser capaces de regular importantes esferas de la vida pblica, en un fenmeno
que califican como de Estado fallido o Estado roto.
Yemen: las cintas rosas[editar]
Artculo principal: Rebelin en Yemen de 2011-2012
En enero de 2011 los ciudadanos yemenes se rebelaron contra el rgimen de Ali Abdullah Saleh, mediante una
serie de manifestaciones pacficas que fueron reprimidas violentamente por el gobierno. 48 A pesar de la promesa
de una transicin de poder ordenada y progresiva, para finales de marzo del 2012, muchos grupos an
continuaban con las protestas en el Estado.
Los manifestantes yemenes llevaban cintas rosas que simbolizan la Revolucin de los Jazmines e indicaban su
intencin de no violencia.49 El legislador opositor Shawki al-Qadi dijo que el color rosa fue elegido para
representar el amor y que las protestas sern pacficas. 50 La abundancia de cintas rosas en las manifestaciones
mostraron el nivel de planificacin que exista en las protestas. 50
La situacin poltica y social del pas empeor a lo largo del 2012, hasta que se logr la destitucin de Saleh con
la llegada al poder de Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, quien participaba en el gobierno del anterior dictador.
Cuando Saleh volvi a intentar recuperar el poder del pas al-Hadi se neg y este se uni a los rebeldes huzes,
que inicialmente se haban levantado en armas contra l.
Actualmente Yemen est sufriendo una de las peores catstrofes humanitarias de Oriente Medio por la falta de
alimentos y los civiles estn atrapados a causa del control que Arabia Saud ejerce de los puertos y los
aeropuertos. La guerra contina, donde combaten por un lado la coalicin liderada por Arabia Saud en defensa
de Al-Hadi (sunn) y los rebeldes huzes con ayuda de Irn (chi). 5152
Siria: la lucha contina[editar]
Artculo principal: Guerra Civil Siria

Bombardeos del ejrcito sobre la ciudad de Homs.

Mientras la democracia haba triunfado en Tnez y en Egipto, y la victoria rebelde en Libia estaba cada vez ms
cerca, hubo otro pas en que se produjeron grandes manifestaciones contra el gobierno: Siria.
El conflicto inici en el ao 2011 con una serie de protestas pacficas en contra del gobierno y en especial del
presidente Bashar al-Asad, las cuales se fueron intensificando a lo largo del mismo ao. La represin violenta
de las manifestaciones provoc que una parte de la sociedad civil y sectores del ejrcito se alzaran en armas
formando el llamado Ejrcito Libre de Siria. Para finales de ao, los rebeldes como se comenz a denominar
en los medios internacionales a quienes se enfrentan con el gobierno, haban formado una guerrilla en el
norte del pas en donde intentaban tomar o minar localidades y que posteriormente se extendera a lo largo del
territorio sirio.
A inicios de 2012, los rebeldes haban logrado dominar muchas localidades del norte del pas, pese a los
contraataques diarios del ejrcito. La rebelin popular fue dando pie a enfrentamientos armados hasta
desembocar en lo que se ha considerado una guerra civil. En 2012 se intensificaron de manera creciente los
combates, as como la dureza de los ataques del ejrcito sirio a las ciudades parcial o completamente ocupadas
por los rebeldes, destacando la ofensiva sobre Homs, que convirti la antigua Emesa en la ciudad ms daada
de la guerra hasta entonces. La guerra tom un curso ms serio y decisivo cuando entre junio y agosto los
rebeldes tomaron el control del este de Alepo y mantuvieron numerosos frentes en la capital, Damasco. La
primera contina con enfrentamientos diarios que han devastado la ciudad, con la mayora del territorio en
manos de los rebeldes en mayo de 2013. En Damasco, el ejrcito sirio logr hacer retroceder a los rebeldes,
aunque persisten combates y atentados con frecuencia e intensidad irregulares.
Para 2013, la violencia en el pas aument y los combates se vivan con mayor crueldad. Las batallas
en Damasco y Alepo tenan a ambas ciudades devastadas y con un gran nmero de muertos, en su mayora
civiles. Los rebeldes lograron dominar la ciudad de Raqqa en marzo, convirtindola en la primera capital de
provincia en caer completamente. Pero en junio, la oposicin sufri una trascendental derrota en la ciudad de Al-
Qusayr, batalla en la que intervino la organizacin libanesa Hezbol. Por otro lado, el 2013 en la guerra se ha
caracterizado por la creciente internacionalizacin que ha tenido el conflicto, sobre todo en sus vecinos
de Oriente Medio; en Turqua persisten ataques incendiarios, en El Lbano hay lanzamiento de misiles y
en Israel se mantiene un conflicto blico que va en escalada, sobre todo desde el bombardeo que efectu el
pas judo en Damasco. La globalizacin del conflicto ha dado lugar a diferentes apoyos en cada bando:
Occidente, liderado por Estados Unidos, la Unin Europea y la Liga rabe, respalda a los rebeldes y apoya la
salida de Asad; Por su parte, Irn, Rusia, China y Cuba, apoyan fielmente al gobierno y las dos primeras han
proporcionado al estado grandes cantidades de armamento y aporte financiero.
El conflicto ya ha dejado ms de 300000 muertos, lo que lo convierte en la guerra ms grande de la ltima
dcada, la crisis humanitaria ms brutal del Siglo XXI y el conflicto ms sangriento de la Primavera rabe. En
2014, las tropas califales de Estado Islmico se suman a la contienda, empeorando el panorama. Adems de
los problemas como crisis humanitaria y salida de los habitantes a pases como Turqua, Lbano o Jordania, la
guerra civil en Siria est causando la destrucin del rico patrimonio de Siria, como los cascos antiguos
de Damasco, Bosra y Alepo; las ruinas de la ciudad de Palmira, el Krak de los Caballeros, la Ciudadela de
Saladino o las Aldeas antiguas del norte de Siria.

Situacin por pas[editar]

Fecha de Saldo de
Estado Fecha de final Tipo de protestas Reaccin
comienzo fallecidos

Negociaciones entre el Ministerio


del Interior de Marruecos y el
comit del campamento de
Mayor:
protesta (Nov. 4-5), intervencin
de la polica para desmantelar el 18 (Marruecos
Campamento de
9 de Sahara campamento (Nov. 8), disturbios oficial)
Mayo de 2011 protesta, protestas
octubre de 2010 Occidental en El Aaiun y otras poblaciones, 38 (Frente
mayores y ataques a
enfrentamientos entre Polisario)
oficinas
manifestantes saharauis y polica y
gubernamentales.
colonos marroques (Nov. 8-9),
cese del gobernador de El Aaiun
(Nov. 26).

El presidente Ben Ali anuncia


que no se presentar a las
elecciones en 2014 (13 Ene).53
Cada del gobierno:
Cada del Gobierno (14 Ene) y
elecciones legislativas en seis
Auto inmolacin
meses (14 Ene).54
de Mohamed
Cada del gobierno de Ben
Bouazizi;
Ali (14 de enero de 2011): El
17 de manifestaciones de
presidente y su familia huyen del
diciembre de 201 Tnez Marzo de 2011 protestas en las calles; 22360
pas (Ene 14).55
0 protestas por toda la
Mohamed Ghannouchi forma un
nacin; ataques a las
gobierno de "unidad nacional"
oficinas del partido en
(Ene 17)56
el gobierno y tambin
El partido poltico de Ben Ali se
en algunas comisaras
disuelve (Ene 20),57 y sus
de polica.
miembros son expulsados del
Gobierno (Ene 27)58 y suspendidos
(Feb 6)59

El presidente Bouteflika promete


el fin del estado de emergencia
Mayor:
promulgado desde hace 19 aos en
28 de
un futuro muy cercano (3 Feb), el
diciembre de 201 Argelia Abril de 2011 Grandes protestas en 8
primer ministro Ahmed Ouyahia
0 las calles.
dice que el estado de emergencia
Inmolaciones.
va a ser eliminado a finales de mes
(16 Feb).(2/16)61
Fecha de Saldo de
Estado Fecha de final Tipo de protestas Reaccin
comienzo fallecidos

Menor:
12 de Revueltas populares convocadas
Lbano Diciembre de 2011 176263
enero de 2011 en redes sociales.
Protestas menores

Cambios en el
gobierno: El rey Abdullah II anuncia la
14 de cada del Primer Ministro y la
Jordania Diciembre de 2011 1.6566
enero de 2011 Protestas menores y convocatoria de un
manifestaciones en las nuevo gobierno.64
calles.

Menor:
17 de Mauritan
Mayo de 2011 26768
enero de 2011 ia
Auto inmolacin

Menor:
17 de
Sudn Abril de 2011 1
enero de 2011
Protestas menores

El sultn Qaboos anuncia un


Cambios en el
incremento en el salario mnimo
17 de gobierno:
Omn Mayo de 2011 de los empleados en el sector 6707172
enero de 2011
privado de 140 rials (268 ) a los
Protestas menores
200 rials (382).69

Menor:
La polica detiene las protestas 15
21 de Arabia
Mayo de 2011 Inmolaciones;73 minutos despus de haber 8757677
enero de 2011 Saudita
Violencia en las comenzado. De 30 a 50 detenidos.
calles74

25 de Egipto 3 de julio de 2013 Cada del gobierno: Cada del gobierno de 84678
enero de 2011 Mubarak (11 de febrero de 2011)
Auto inmolaciones;
Grandes altercados en
las calles; Protestas
por toda la nacin;
Ataques contra
comisaras y oficinas;
Enfrentamiento entre
protestantes y afines al
gobierno; ocupacin
de espacios
pblicos.El 3 de julio
de 2013 el
presidente Mohamed
Morsi fue derrocado
por las Fuerzas
Armadas de Egipto.
Fecha de Saldo de
Estado Fecha de final Tipo de protestas Reaccin
comienzo fallecidos

Este suceso fue una


reaccin a las
protestas que
estallaron desde el 29
de junio, cuando miles
de manifestantes se
reunieron en la Plaza
de la Liberacin en el
centro de El Cairo,
Egipto, para exigir la
renuncia inmediata del
presidente Morsi.

El presidente Bashar al-


Asad respondi inicialmente con
violencia de la polica en las
manifestaciones, pero al ver que el
conflicto lleg a mayores, y que
sus opositores comenzaron a
dominar ciudades, el presidente ha
ordenado bombardeos areos y
ataques con misiles a todas las
ciudades bajo dominio rebelde,
adems del envo de tropas a
Conflicto armado: combatir. El Ejrcito Libre de
Siria, compuesto por los rebeldes
Pas inmerso en una y otros adeptos, ha iniciado
cruel y brutal guerra operaciones de invasin a las
civil, batallas armadas, principales ciudades del pas,
bombardeos, como Damasco, Alepo, Homs y
invasiones a ciudades, muchas ms, en donde se han
15 de 100.000 -
Siria ataques con armas de vivido los ms brutales
marzo de 2011 enfrentamientos contra las fuerzas 120.0008081
guerra y,
posiblemente, armas gubernamentales.
qumicas. La guerra en Entre 2012 y 2013, la violencia en
Siria se ha convertido el pas aument mucho y la lucha
en el mayor conflicto armada es prcticamente el da a
de la Primavera da de los sirios, siendo los civiles
rabe. inocentes quienes lideran los
nmeros de muertos, de heridos,
de desplazados y de refugiados
producto de la guerra.79

Hoy en da, los bombardeos y las


luchas continan y con una
intensidad y frecuencia nunca
vista en otros enfrentamientos de
la Primavera rabe, ni siquiera
en Libia. Esto vuelve a la guerra
civil Siria, en el peor conflicto de
la Primavera rabe.

27 de Yemen 27 de Cada del gobierno: El Presidente Saleh anuncia que 1.784-1.87087


enero de 2011 febrero de 2012 Disputas internas en el no se presentar a las elecciones
gobierno en contra del de 201386 El presidente yemen,
presidente.;82 Protestas Ali Abdullah Saleh, result herido
Fecha de Saldo de
Estado Fecha de final Tipo de protestas Reaccin
comienzo fallecidos

el 3 de junio en el bombardeo del


palacio presidencial. Saleh, fue
operado en un hospital de Riad,
en las calles y mientras que en San el
enfrentamientos entre vicepresidente Abd Rabbuh
opositores y Mansur al-Hadi tom las riendas
partidarios del del pas y logr un pacto de alto el
gobierno, al borde de fuego con un importante lder
una guerra civil.8384 opositor tribal. Cada del
gobierno de Saleh (27 de
El Vicepresidente Abd
febrero de 2012).
Rabbuh Mansur al-
Hadiasume como Luego de dos periodos como
presidente tras las presidente interino por Saleh,
elecciones del 21 de finalmente Abd Rabbuh Mansur
febrero de 2012.85 al-Hadi asume como presidente
tras las elecciones del 21 de
febrero de 2012, en las cuales l
era el nico candidato.

1 de Menor:
Yibuti 11 de marzo de 2011 0
febrero de 2011 Protestas menores
Mayor:
Auto-inmolaciones; El primer ministro Maliki anuncia
10 de
Irak Agosto de 2011 protestas a lo largo de que no se presentar a un tercer 3589
febrero de 2011 88
Irak en muchas mandato (Feb 5)
ciudades. Da de la ira
13 de Menor:
Somalia Febrero de 2011 590
febrero de 2011 Protestas menores
El rey Hamad donar
Mayor:
(BHD $1.000
Protestas mayores
dinares, USD $2.652 dlares) a
14 de Intervencin
Bahrin cada familia.91 El 22 de febrero el 7693
febrero de 2011 extranjera; ocupacin
rey decide liberar a los presos
de los principales
polticos.92 Ocupacin extranjera
espacios pblicos
por parte del CCEAG
15 de Libia 20 de Cada del gobierno: Gobierno libio promete 30.000-
febrero de 2011 octubre de 2011 Protestas por todo el inicialmente mejoras en vivienda 50.00096979899
pas contra la y economa.95 Ante las protestas, 100
oligarqua y la ataca militarmente a insurgentes y
corrupcin. Las logra recuperar territorio,
mayores protestas rodeando Bengasi y
comenzaron Misurata. Naciones
en Bengasi, y se Unidas rechaza acciones de
trasladaron a otras Gadafi, embarga bienes del
ciudades;94 Violentos gobierno en el exterior y
choques entre los posteriormente establece zona de
manifestantes y los exclusin area. La OTAN ejecuta
seguidores del acciones militares contra gobierno
gobierno y la polica, de Gadafi. El 20 de octubre Gadafi
producto de la fuerte es asesinado por los rebeldes en
represin. Opositores Sirte y cae su gobierno.
al rgimen controlan
diversas ciudades
incluyendo Misurata y
Bengasi y la
capital, Trpoli.
Oposicin
Fecha de Saldo de
Estado Fecha de final Tipo de protestas Reaccin
comienzo fallecidos

constituye gobierno
paralelo que es
reconocido por
diversos pases y
la Liga rabe.
Cambios en el
18 de
Kuwait 31 de marzo de 2011 gobierno: 0
febrero de 2011
Protestas menores
Mayor:
Inmolaciones. El
Movimiento del 20 de
El rey Mohamed
febrero101 reclama al
20 de Marruec VI anuncia reformas en la
Julio de 2011 rey Mohamed 5103
febrero de 2011 os Constitucin de Marruecos tras las
VI "igualdad, justicial
protestas en el pas.102
social, empleo,
vivienda, educacin y
salarios ms altos".
Saldo de 40.538-
fallecidos: 62.188

Impacto internacional[editar]
El 12 de febrero, el secretario de Relaciones Exteriores britnico, William Hague pidi a los gobiernos afectados
que se abstuvieran de utilizar la fuerza contra los manifestantes, y tambin mayores reformas democrticas en
la regin.104105106 El 21 de febrero, el primer ministro britnico, David Cameron se convirti en el primer lder
mundial en visitar Egipto despus del derrocamiento de Mubarak, 10 das antes. Un apagn de noticias se
levant cuando el primer ministro aterriz en El Cairo para una parada de cinco horas que se ha aadido a toda
prisa en el inicio de su gira prevista por Oriente Medio. 107
La economa mundial[editar]
Como muchos de los principales productores mundiales de petrleo son pases del Oriente Medio, los disturbios
habran causado un aumento en los precios del petrleo. Por ello, el Fondo Monetario Internacional en
consecuencia, ha revisado su pronstico para 2011 previendo un precio ms alto, y tambin inform que los
precios de los alimentos podran aumentar.108 Adems, la preocupacin por el Canal de Suez de Egipto han
subido los precios de envo del petrleo y el aceite. 109
El papel de Internet[editar]
El papel que Internet110 juega en estas revoluciones y las redes sociales est siendo ampliamente discutido
entre quienes lo defienden como gran causa de las revueltas y quienes lo citan simplemente como un cambio
en los medios de comunicacin y nunca como una causa profunda. En cualquier caso, la rpida comunicacin a
travs de la Red ha servido para que tengan unas caractersticas propias, como la espontaneidad y la ausencia
clara de liderazgo. En el caso egipcio, adems, Internet se revel tan importante que fue prohibido por el
gobierno junto a los telfonos mviles y, das despus, a la cadena televisiva Al Jazeera, que justamente emita
24 horas las revueltas en Internet. 29 No obstante, los egipcios han sabido comunicarse a travs de ardides y
tecnologas antiguas como el fax.111
Una postura intermedia entre ambos extremos es la de Manuel Castells, que aunque reconoce que Internet no
ha sido causa principal de las revoluciones (seala la miseria, la exclusin social, la falsa democracia, la falta de
informacin y el encarcelamiento como tales), llama a la revolucin de Tnez Wikirevolucin del jazmn, porque
segn l su funcionamiento recuerda a una wiki.29
La crtica y las reacciones internacionales[editar]
Algunos estudiosos y expertos, incluyendo Slavoj Zizek y Robert Fisk, han argumentado que la gama de
reacciones internacionales a las diversas protestas, revueltas y revoluciones asociadas a las revoluciones
rabes demuestra la hipocresa de parte de los gobiernos en el mundo occidental y en otros lugares. iek
denunci que la "reaccin liberal occidental a los levantamientos en Egipto y Tnez, con frecuencia demuestran
la hipocresa y el cinismo".112 Cuando se le pregunt si consideraba que Hosni Mubarak, el presidente egipcio,
era un "gobernante autoritario" antes de que el movimiento popular lo derrocara del poder, El presidente Barack
Obama dijo que l tiende a "no utilizar etiquetas para la gente", lo llam un "aliado incondicional en muchos
aspectos a los Estados Unidos", y afirm que Mubarak "ha sido una fuerza para la estabilidad en la regin ". 113
Las protestas en muchos pases afectados han suscitado un amplio apoyo de la comunidad internacional,
mientras que las duras respuestas de los gobiernos en general han cumplido con condena. 114115116117 En el caso
de las protestas en Barin, Marruecos y Siria, la respuesta internacional ha sido mucho ms matizada. 118119120121
Algunos crticos han acusado a los gobiernos occidentales, entre ellos los de Francia, el Reino Unido, y los
Estados Unidos, de hipcritas en la manera en que han reaccionado a las protestas. 122123 Noam Chomskyacus
al gobierno de Obama de tratar de amortiguar la oleada revolucionaria y sofocar los esfuerzos populares de
democratizacin en el Medio Oriente.124 Tambin el papel cumplido por pases que han discrepado de las
actitudes asumidas por las potencias occidentales, como Rusia y China, ha sido denunciado como inspirado por
intereses y objetivos propios.125

Cronologa de las protestas[editar]


Artculo principal: Anexo:Cronologa de la revolucin democrtica rabe

Vase tambin[editar]
Ash-shab yurid isqat an-nizam

Guerras: Grandes revoluciones fruto de manifestaciones


populares:
Guerra Civil Libia
Rebelin rabe de 1919
Guerra en Siria
Revolucin Francesa
Rebeliones rabes:
Revolucin Rusa
Revolucin tunecina
Revoluciones de 1989
Revolucin egipcia de 2011
Revoluciones de 1820
Revolucin yemen
Revoluciones de 1830
Revuelta Armada Kurda de 2012
Revoluciones de 1848
Conflicto en Lbano de 2011-2012

Protestas rabes:

Protestas en Argelia de 2011

Protestas en Barin de 2011

Protestas en Jordania en 2011

Protestas del Lbano en 2011

Protestas en Marruecos de 2011

Protestas en Omn de 2011

Protestas en el Sahara Occidental de 2010

Protestas en Yibuti de 2011

Protestas en Kuwait 2011-2012

Protestas en Sudn de 2011-2013

Protestas en otros pases islmicos (no rabes):


Protestas en Irn de 2011

Rebelin tuareg de 2012

Protestas en Turqua de 2013

Notas[editar]
1. Volver arriba La Revolucin de los Oficiales Libres en Egipto de 1952 inaugur una sucesin de
movimientos nasseristas y republicanos en todo el mundo rabe; por ejemplo, en 1958 cay el rey Faisal en Irak,
declarndose una repblica encabezada por Abdul Karim Qasim, y en 1969 pas otro tanto con el rey Idris de
Libia, derrocado por el golpe militar de Muammar al-Gaddafi.

Referencias[editar]
1. Volver arriba Korotayev A., Zinkina J. Egyptian Revolution: A Demographic Structural Analysis. Middle
East Studies Online Journal. Vol.2. N5. 2011. P.57-95.
2. Volver arriba Primavera rabe se escribe con maysculas iniciales. Fundu. 2 de septiembre de 2013.

3. Volver arriba http://www.europapress.es/internacional/noticia-oman-sultan-oman-promulga-decreto-dotar-


mas-competencias-camara-alta-parlamento-20110313132932.html

4. Volver arriba http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/20-52064-2011-02-18.html

5. Volver arriba http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/15/actualidad/1326643314_938947.html

6. Volver arriba http://www.laprensagrafica.com/internacionales/mundo/202607-bahrein-inicia-un-dialogo-


nacional-en-busca-de-reformas-politicas

7. Volver arriba http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/rey-jordania-disuelve-gobierno-nombra-


nuevo-primer-ministro-688278

8. Volver arriba The Arab Spring: A Year Of Revolution. npr.org. 17 de diciembre de 2011. Consultado el
23 de junio de 2017.

9. Volver arriba Chomsky, Noam; Bishara, Marwan (21 de febrero de 2011). The genie is out of the
bottle. Al Jazeera.

10. Volver arriba Bassets, Llus; Dejemos caer de una vez al Faran. 1 de febrero de 2011 (consultado el
mismo da).

Nadie haba previsto un incendio como el que se ha declarado a partir de Tnez, en lo que ya es el programa de
una revolucin democrtica rabe.

11. Saltar a:a b Valenzuela, Javier; El Pas: Europa y la revolucin democrtica rabe, 29 de enero de 2011
(consultado el mismo da).
12. Volver arriba Obaji Ori, Konye; Afrik News: The Arab democratic revolution hits Egypt. 26 de enero de
2011 (consultado el 29 de enero de 2011).

13. Volver arriba Prez Tapias, Jos Antonio (congresista); www.elecosocialista.com. 18 de enero de 2011
(consultado el 30 de enero de 2011).

14. Volver arriba The Malay mail; The Arab democratic revolution. 31 de enero de 2011 (consultado el 1 de
febrero de 2011).

15. Volver arriba Fronteras de quita y pon en El Pas (12/05/2011). Consultado el 12/05/2011

16. Volver arriba Pekn pide al mundo exterior que no interfiera en el conflicto sirio en ABC (12/05/2011).
Consultado el 12/05/2011

17. Volver arriba Internet, un arma de doble filo para la Primavera rabe en terra (12/05/2011). Consultado el
12/05/2011
18. Volver arriba El Ejrcito sirio sitia un barrio de Damasco en El Mundo (9 de mayo de 2011). Consultado el
12/05/2011

19. Volver arriba La Primavera rabe fuerza un acuerdo entre Hamas y Al Fatah en La Razn (28/04/2011).
Consultado el 12/05/2011

20. Volver arriba [1]

21. Volver arriba [2]

22. Volver arriba [3]

23. Volver arriba The Arab World's 'Unprecedented' Protests - Council on Foreign Relations. Cfr.org. 20 de
enero de 2011. Consultado el 29 de enero de 2011.

24. Volver arriba Goytisolo, Juan; La voz del nuevo Tnez. 18 de enero de 2011 (consultado el 30 de enero
de 2011).

25. Volver arriba Andrew Whitehead (31 de diciembre de 2011). Eric Hobsbawn: 2011 "me recuerda a
1848...". BBC. Consultado el 2 de julio de 2013.

26. Saltar a:a b Cembrero, Ignacio; El Pas: Cuatro temores y una gran esperanza. 1 de febrero de 2011
(consultado el mismo da).

27. Volver arriba Andrey Korotayev, Julia Zinkina. Egyptian Revolution: A Demographic Structural
Analysis. Entelequia. Revista Interdisciplinar 13 (2011): 139-165.

28. Volver arriba Goytisolo, Juan; El Pas: Revolucin democrtica en el Magreb. (Consultado el 30 de enero
de 2011).

29. Saltar a:a b c Rodrguez, Delia; Existen las Twitterrevoluciones?. 31 de enero de 2011 (consultado el
mismo da).

30. Saltar a:a b c Historia de Ahora; La revolucin de Tnez y su expansin por los pases rabes. 28 de
enero de 2011 (consultado el 30 de enero de 2011).

31. Volver arriba La rebelin de los jvenes acosa a las tiranas rabes - 13/2/2011 - Carlos Enrique
Bayao, Pblico (Espaa)

32. Volver arriba As son los jvenes que acabaron con el faran, 13/2/2011, Nuria Tesn, El Pas

33. Volver arriba La rebelin de los jvenes. El arma es la red. Los papeles de Wikileaks revelan cmo los
blogueros de Egipto iniciaron su rebelin en 2005, se inspiraron en la revuelta de Irn y usaron Facebook para
enfrentarse a la dictadura, 6/2/2011 El Pas

34. Volver arriba Las contradicciones de la Primavera rabe, 17/11/2011, Immanuel Wallerstein, Diario
Universal, publicado en Al Jazeera

35. Volver arriba The contradictions of the Arab Spring. The spirit of 1968 flows through Arab Spring and
Occupy movement - as its counter-current attempts to suppress uprising, 14/11/201, Immanuel Wallerstein, Al
Jazeera

36. Volver arriba Navaza Santiago, Xavier (El Correo Gallego); Ghaleb Jaber: "El pueblo rabe lidera una
histrica revolucin". 1 de febrero de 2011 (consultado el mismo da).

37. Volver arriba Martnez de Rituerto, Ricardo; El Pas: La UE quiere evitar el hundimiento del Estado
egipcio. 31 de enero de 2011 (consultado el mismo da).

38. Volver arriba Cembrero, Ignacio; El Pas: Efecto domin? S, pero a su ritmo. 30 de enero de 2011
(consultado el mismo da).

39. Volver arriba REUTERS; Yahoo!: La polica china disuelve un mitin inspirado en Oriente Prximo. 20 de
febrero de 2011 (consultado el mismo da).

40. Volver arriba [4] La primavera rabe" cost ochocientos mil millones de dlares.

41. Saltar a:a b Coggiola, Osvaldo; Tnez y la Revolucin rabe. 28 de enero de 2011 (consultado el 30 de
enero de 2011).
42. Volver arriba Villarejo, A.; ABC: Las claves de la rebelin del malestar. 14 de enero de 2011 (consultado
el 30 de enero de 2011).

43. Volver arriba Ruiz, Fran; La Crnica de Hoy: Primavera rabe. 28 de enero de 2011 (consultado el 30 de
enero de 2011).

44. Volver arriba Jack Shenker (20 de enero de 2011). Warning Egypt could follow Tunisia. The
Age (Melbourne).

45. Volver arriba Egypt: AP Confirms Government has Disrupted Internet Service. pomed.org. Consultado
el 28 de enero de 2011.

46. Volver arriba Egypt's Mubarak refuses to quit, hands VP powers. Apnews.myway.com. Consultado el 11
de febrero de 2011.

47. Volver arriba Sharm el-Sheikh resort in world spotlight as Egypt's Mubarak flees Cairo. USA Today.
Consultado el 11 de febrero de 2011.

48. Volver arriba La rebelin ciudadana contra los regmenes de pases rabes se extendi hasta
Yemen. 20 minutos.es. 2011. Consultado el 1 de abril de 2011.

49. Volver arriba Error en la cita: Etiqueta <ref> invlida; no se ha definido el


contenido de las referencias llamadas tom_finn
50. Saltar a:a b Bakri, Nada (27 de enero de 2011). Yemens Opposition Goes to Code Pink. The New York
Times.

51. Volver arriba La ONU denuncia muerte y desaparicin de manifestantes en Yemen y


Bahrin. CNN.com. 2011. Consultado el 1 de abril de 2011.

52. Volver arriba Salida de Saleh de Yemen,.

53. Volver arriba Tunisia President Ben Ali 'will not seek new term', BBC, January 13, 2011.

54. Volver arriba Ben Ali fires govt, calls early elections, News24, January 14, 2011.

55. Volver arriba Tunisia riots: President Ben Ali flees as chaos hits country, The Telegraph, January 14, 2011.

56. Volver arriba Tunisia forms national unity government amid unrest, BBC, January 17, 2011.

57. Volver arriba Tunisia's former ruling party disbands leadership, joins with new government, Los Angeles
Times, January 21, 2011.

58. Volver arriba Allies of deposed president removed from Tunisia's transitional government, Irish Times,
January 28, 2011.

59. Volver arriba Tunisia's Former Ruling RCD Party Suspended, RTT News, February 6, 2011.

60. Volver arriba Tunisia protests against Ben Ali left 200 dead, says UN, BBC, February 1, 2011.

61. Volver arriba Algeria to End State of Emergency, PM Says'. VOA News. 17 de febrero de 2011.
Consultado el 17 de febrero de 2011.

62. Volver arriba Clashes in Lebanons Tripoli leave six dead. nowlebanon.com. 17 de junio de 2011.
Consultado el 23 de junio de 2011.

63. Volver arriba Arrest warrants issued over Tripoli clashes. dailystar.com.lb. 22 de junio de 2011.
Consultado el 23 de junio de 2011.

64. Volver arriba King Abdullah II of Jordan sacks government amid street protests, The Telegraph, February
1, 2011.

65. Volver arriba http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/25/internacional/1301072332.html

66. Volver arriba http://es.euronews.net/2011/03/25/un-muerto-en-las-protestas-en-jordania/

67. Volver arriba 21 : | : . Khaberni.com. Consultado el 28 de


octubre de 2011.
68. Volver arriba Jordan protest turns violent Middle East. Al Jazeera English. Consultado el 28 de
octubre de 2011.

69. Volver arriba Bahrain protesters urge more pressure on rulers, The Washington Post, February 16, 2011.

70. Volver arriba Surk, Barbara. The Canadian Press: Police in Oman fire tear gas, rubber bullets at
protesters seeking political reform; 1 killed. Google News. Canadian Press. Archivado desde el original el 3 de
marzo de 2011. Consultado el 27 de febrero de 2011.

71. Volver arriba Deaths in Oman protests Middle East. Al Jazeera English. Consultado el 27 de febrero
de 2011.

72. Volver arriba Oman clashes: Two killed during protests in Gulf state. BBC News. 8 de febrero de 2011.
Consultado el 27 de febrero de 2011.

73. Volver arriba Man dies after setting himself on fire in Saudi Arabia (en ingls). BBC News. 23 de enero
de 2011. Consultado el 23 de enero de 2011.

74. Volver arriba Flood sparks rare action (en ingls). Montreal Gazette. 29 de enero de 2011. Consultado
el 29 de enero de 2011.

75. Volver arriba Report: Saudi Facebook activist planning protest shot dead. Monsters and Critics. DPA. 2
de marzo de 2011. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2011. |
archiveurl= y |urlarchivo= redundantes (ayuda); |archivedate= y |fechaarchivo= redundantes
(ayuda)

76. Volver arriba Man dies after setting himself on fire in Saudi Arabia. BBC News. 23 de enero de 2011.
Consultado el 23 de enero de 2011.

77. Volver arriba http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-16543013

78. Volver arriba Mubarak y sus hijos sern juzgados por la muerte de manifestantes. Clarn.com. 24 de
mayo de 2011. Consultado el 18 de junio de 2011.

79. Volver arriba http://actualidad.rt.com/actualidad/view/44433-Siria-cronolog%C3%ADa-de-un-conflicto-que-


salda-a-sangre-y-fuego

80. Volver arriba http://www.rpp.com.pe/2013-06-26-conflicto-sirio-causa-mas-de-100-000-muertos-segun-


observatorio-de-ddhh-noticia_607992.html

81. Volver arriba http://noticias.terra.cl/mundo/medio-oriente/cifra-de-muertos-en-conflicto-sirio-seria-de-


120000-grupo,f04069953cd9e310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

82. Volver arriba Bryan, Angie (28 de diciembre de 2009). Yemeni tribal leader: for Saleh, Saudi involvement
in Sa'ada comes not a moment too soon (en ingls). WikiLeaks. Plantilla:WikiLeaks cable. Archivado desde el original el
31 de enero de 2011. Consultado el 31 de enero de 2011.

83. Volver arriba Yemenis in anti-president protest (en ingls). Irish Times. 27 de enero de 2011.

84. Volver arriba BAKRI, NADA (27 Jan 2011). Thousands in Yemen Protest Against the Government (en
ingls). The New York Times.

85. Volver arriba Yemen holds presidential election with one candidate. CNN. 22 de febrero de 2012.
Consultado el 22 de febrero de 2012.

86. Volver arriba Yemen President Ali Abdullah Saleh 'to quit in 2013'. BBC News. 2 de febrero de 2011.
Consultado el 2 de febrero de 2011.

87. Volver arriba 1,480 civilians and soldiers killed (3 February-25 September),[5] 300-386 militants killed in
the Battle of Zinjibar and 4 militants killed in Lahj (1617 June),[6] total of 1.784-1.870 reported killed

88. Volver arriba Iraqi prime minister won't run for third term, msnbc.com, February 5, 2001.

89. Volver arriba McCrummen, Stephanie (26 de febrero de 2011). Iraq 'Day of Rage' protests followed by
detentions, beatings. The Washington Post.

90. Volver arriba http://www.nytimes.com/2011/02/16/world/africa/16briefs-Somalia.html

91. Volver arriba Bahrain's king gives out cash ahead of protests, Reuters, 11 de febrero de 2011
92. Volver arriba Noticia en 20minutos.es

93. Volver arriba 44 protestors killed, [7] 4 policemen killed, [8][9] 1 Saudi soldier killed, [10] total of 49 people
reported killed

94. Volver arriba Protests in Libya. 16 de febrero de 2011.

95. Volver arriba Libia est al borde de una guerra civil. 20 de febrero de 2011.

96. Volver arriba http://www.abc.es/20110428/internacional/abci-libia-petroleo-civiles-201104280332.html

97. Volver arriba https://archive.is/20120630192344/noticias.terra.es/especiales/guerra-en-


libia/actualidad/eeuu-dice-que-en-libia-podrian-haber-muerto-hasta-30000-civiles-01.aspx

98. Volver arriba http://www.antena3.com/noticias/mundo/eeuu-asegura-que-podrian-haber-muerto-30000-


civiles-libia_2011042801156.html

99. Volver arriba http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Internacional/Los-rebeldes-reportan-50-000-


muertos-durante-el-co.aspx

100. Volver arriba http://www.lanacion.com.ar/1401867-ultimatum-de-los-rebeldes-a-los-ultimos-bastiones-


leales-a-khadafy

101. Volver arriba [11]

102. Volver arriba El rey de Marruecos anuncia una reforma "global" de la Constitucin que recorta sus
poderes, El Pas, 9 de marzo de 2011, consultado el mismo da.

103. Volver arriba [12]

104. Volver arriba Britain-calls-for-Egypts-new-leaders-to-establish-democracy telegraph.co.uk

105. Volver arriba La Haya: Irn debe mostrar moderacin. ITN. 14 de febrero de 2011.

106. Volver arriba Arnold, Adam (20 de febrero de 2011). La Haya condena "espeluznante" Violencia en
Libia. Sky News Online.

107. Volver arriba Watt, Nicholas (21 de febrero de 2011). David Cameron, visita Egipto - The Guardian.
London: www.guardian.co.uk. Consultado el 21 de febrero de 2011.

108. Volver arriba precio del petrleo a niveles peligrosos para la economa. money.canoe.ca/. 18 de febrero
de 2011. Consultado el 18 de febrero de 2011.

109. Volver arriba Shadid, Anthony (17 de febrero de 2011). Los trabajadores del Canal de Suez nete a
huelgas generales en Egipto. The New York Times.

110. Volver arriba Nueve errores de los dictadores del siglo XXI

111. Volver arriba Ibez, lvaro (Radio Televisin Espaola); rtve.es: La impactante respuesta tecnolgica al
bloqueo de Internet en Egipto. 1 de febrero de 2011 (consultado el mismo da).

112. Volver arriba Zizek, Slavoj (1 de febrero de 2011). Why fear the Arab revolutionary spirit?. The
Guardian (Londres). Consultado el 4 de junio de 2011.

113. Volver arriba Scahill, Jeremy (18 de abril de 2011). Obama: Egypts Mubarak (In Power 28 Years) Not an
Authoritarian Leader. RebelReports. Consultado el 3 de junio de 2009.

114. Volver arriba Poland rallies E Europe's support for 'Arab Spring'. Kuwait Times. 28 de mayo de 2011.
Consultado el 5 de junio de 2011.

115. Volver arriba Syria protests: US and UN condemn armed crackdown. BBC News. 26 de marzo de 2011.
Consultado el 5 de junio de 2011.

116. Volver arriba Botswana condemns Libya. Mmegi Online. 22 de febrero de 2011. Consultado el 5 de
junio de 2011.

117. Volver arriba Iran backs anti-Mubarak protests in Egypt foreign minister. Ria Novosti. 1 de febrero de
2011. Consultado el 5 de junio de 2011.
118. Volver arriba Iran and Bahrain exchange threats of embassy closure while Kuwait confirms expulsion of
Iranian diplomats. Payvand Iran News. 21 de abril de 2011. Consultado el 5 de junio de 2011.

119. Volver arriba The View From Iran Of Syria's Protests. Radio Free Europe/Radio Liberty. 29 de marzo de
2011. Consultado el 5 de junio de 2011.

120. Volver arriba Qatar, other Gulf states deploy troops to Bahrain. World Tribune. 21 de marzo de 2011.
Consultado el 5 de junio de 2011.

121. Volver arriba Sec. Clinton Calls Morocco "Well-Positioned to Lead" on Democratic Reforms; Affirms U.S.
Support for Moroccan Autonomy Plan as "Serious, Realistic, and Credible" Approach to Resolve Western Sahara
Crisis. Reuters/PR Newswire. 24 de marzo de 2011. Consultado el 5 de junio de 2011.

122. Volver arriba Pilger, John (18 de abril de 2011). Behind the Arab revolt is a word we dare not
speak. JohnPilger.com. Consultado el 5 de junio de 2011.

123. Volver arriba Cockburn, Patrick (17 de abril de 2011). So the Arab landscape shifts and confusion
reigns. The Independent (Londres). Consultado el 4 de junio de 2011.

124. Volver arriba Chomsky, Noam (11 de mayo de 2011). The U.S. and Its Allies Will Do Anything to Prevent
Democracy in the Arab World. Democracy Now. Consultado el 4 de junio de 2011.

125. Volver arriba Mangana, Susana (2011). Las protestas en los pases rabes son en respuesta al
inmovilismo poltico. Montevideo: VADENUEVO N 31. Consultado el 17 de octubre de 2012.

Enlaces externos[editar]

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Primavera rabe.


Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Primavera rabe.

Revoluciones en rabe en el magacn Literal.

La Primavera rabe y sus consecuencias Revista Alif Nn n 98, noviembre de 2011.

"Las promesas rotas de la 'Primavera rabe' El Pas, 14 de abril de 2013.

Toms Alcoverro, "La hora de los caudillos rabes", La Vanguardia, 6 de abril de 2014.

Categoras:
Poltica de Tnez
Poltica de Libia
Poltica de Egipto
Poltica de Yemen
Poltica de Siria
Mundo rabe
Crisis polticas

Estado Islmico
Este artculo trata sobre la organizacin terrorista. Para otros usos de este trmino, vase Estado islmico
(desambiguacin).

En este artculo se detectaron varios problemas, por favor, edtalo para mejorarlo:

No tiene una redaccin neutral.


Por favor, discute este problema en la discusin.
Podra contener informacin desactualizada.

Estas deficiencias fueron encontradas el 23 de marzo de 2016.

Estado Islmico de Irak y el Levante12


ad-Dawlah al-Islmiyah f 'l-Irq wa-sh-Shm

Participante en Guerra de Irak, Insurgencia en


Irak, Guerra Civil Iraqu, Guerra Civil Siria, Segunda
Guerra Civil Libia, Cuarta Guerra de
Afganistn, Insurgencia en Filipinas, Tercera Guerra
Civil Yemen, Insurgencia en el Magreb, Insurgencia
islamista en Nigeria, Guerra Civil Somal, Insurgencia
en el Sina, Guerra de Waziristn, Insurgencia en el
Cucaso Norte, Guerra de Barkhane. (Guerra Civil
Afgana, Primavera rabe, Invierno rabe, Guerra contra Estado

Islmico yGuerra contra el Terrorismo)

Bandera del Desh

Situacin actual en: Controlado por el Estado Islmico de Irak y el

LevanteSiria

Controlado por el gobierno de Siria Controlado por la oposicin

siria Controlado por el Kurdistn sirio Controlado por los rebeldes

islmicos Controlado por el gobierno de Turqua Irak

Controlado por el gobierno de Irak Controlado por el Kurdistn

iraquLbano

Controlado por el gobierno de Lbano Controlado por Hezbol


Actividad 2014-3

Ideologa Wahhabismo
yihadismo
takfirismo
antichiismo
antisufismo4
panislamismo
antioccidentalismo
antisecularismo
antilaicismo
antiatesmo
anticomunismo
anticristianismo
antisemitismo

Organizacin

Parte de Al Qaeda (2004-2014)5

Lder Abu Omar al-Baghdadi (2006-2010)


Abu Bakr al-Baghdadi (2010-2017)
Abu Haizam al Obaidi (2017-
presente) (de facto)37

Acuartelamiento Al Raqa (2013-2017)


Mosul (2014-2017)
Faluya (2014-2016)
Abu Kamal (17 de octubre - 8 de
noviembre de 2017)

rea de Ver pases[mostrar]


operaciones

Tamao Ver datos (2005-actualidad)[mostrar]

Cronologa

Faccin Yama'at al-Tawhid wal-

anterior Yihad(Irak)

Al Qaeda en Irak (Irak)

Consejo de la Shura de
los Muyahidines en Irak (Irak)

Relaciones

Aliados Ver lista[mostrar]

Guerras y batallas
Guerra de Irak
Insurgencia iraqu
Guerra Civil Siria
Insurgencia iraqu (etapa postestadounidense)
Guerra contra el Estado Islmico
Guerra de Afganistn (2001-2015)
Guerra de Afganistn (2015-presente)
Guerra de Libia (2014-actualidad)

[editar datos en Wikidata]

Estado Islmico de Irak y el Levante o EIIL, oficialmente Califato Islmico,4712 conocido tambin
como Estado Islmico, ISIS o EI (en rabe, , ad-dawla al-islmya), o como Desh o Daish,nota 1 es
un grupo terrorista insurgente50 de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita (takfirista)5152 formado por
radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, que en junio de 2014 autoproclam el califato53 desde la ciudad iraqu
de Mosul, pidiendo lealtad a todos los musulmanesdel mundo.54
Algunas fuentes lo consideran un Protoestado,55 5657 ya que sitan bajo esta denominacin un vasto territorio
entre Irak y Siria, con ciudades como Mosul58 o Al Raqa, donde ubicaban su capital59 hasta el 17 de octubre de
2017, cuando fuerzas la Coalicin recuperaron la ciudad siria.
La primera ciudad que lleg a controlar el EI en Irak fue Faluya60 en enero de 2014.61 Faluya fue finalmente
reconquistada por el Ejrcito iraqu apoyado con ataques areos de Rusia el 17 de junio de 2016 tras varias
semanas de ofensiva militar.62

ndice
[ocultar]

1Antecedentes
2Nombre

3Historia

o 3.1Milicia islamista: amaat al-Tawhd wal-ihd (-2003)

o 3.2Dependencia directa de Al-Qaeda: Tanzim Qaidat al-Jihad fi Bilad al-


Rafidayn (2003-2006)

o 3.3Dependencia indirecta de Al-Qaeda: Estado Islmico de Irak (20062013)

o 3.4Guerra Civil Siria y ruptura con Al Qaeda: Estado Islmico de Irak y el Levante
(20132014)

o 3.5Como Estado Islmico (2014-)

4Bandera

5Objetivos

6Combatientes extranjeros

7Financiacin

8Uso de armas qumicas

9Peticin internacional para intervencin terrestre

10Integrantes

11Enemigos del Estado Islmico

12Vase tambin

13Notas
14Referencias

15Bibliografa adicional

16Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Originalmente conocido como Organizacin para el Monotesmo y la Yihad ( , amaat al-
Tawhd wal-ihd), surgi como una organizacin terrorista prxima a Al Qaeda para hacer frente a la invasin
de Irak (2003), siendo dirigida por Abu Musab al Zarqaui. Tras su muerte en 2006, el nuevo lder, Rashid al-
Baghdadi, bajo la tutela de Osama bin Laden, se expandi por las gobernaciones de Ambar, Nnive, Kirkuk y en
gran parte de Saladino, as como en menor medida Babilonia, Diala y Bagdad. Durante este tiempo se proclam
como Estado Islmico de Irak, y su cuartel general se encontraba en la ciudad de Baquba.
El Estado Islmico de Irak fue responsable de la muerte de miles de civiles iraques, as como de miembros del
gobierno iraqu y sus aliados internacionales. Debido al apoyo militar de Estados Unidos al gobierno de Nuri al-
Maliki, el grupo sufri varios reveses, incluida la muerte de Rashid al Baghdadi, pero la organizacin se renov
durante la Guerra Civil Siria, pasando a ser conocida como Estado Islmico de Irak y el Levante (EIIL;
, al-Dawla al-Islmya f al-Irq wa-a-m). El siguiente y actual lder, Bakr al-Baghdadi,
cort los lazos con Al Qaeda y declar, en 2014, la independencia de su grupo y su soberana sobre Irak y Siria,
autoproclamndose califa con el nombre de Ibrahim.
El califato reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo, 6364 y tiene como objetivo
declarado unir todas las regiones habitadas por musulmanes bajo su control, 65 comenzando con Irak y la regin
del Levante mediterrneo, que cubre aproximadamente los actuales Estados
de Siria, Jordania, Israel, Palestina, Lbano, Chipre, y parte del sur de Turqua.666768 Otras milicias que controlan
parte del territorio en la pennsula egipcia del Sina, el este de Libia y Pakistn han jurado lealtad a la
organizacin. El grupo se caracteriza por una interpretacin fundamentalista del islam y su violencia brutal
contra los no musulmanesy contra los que ellos consideran falsos musulmanes.91769
En los territorios que domina la organizacin, impone su interpretacin extremista de la Shara dentro del
Islam sunn, llevando a cabo ejecuciones pblicas y destruyendo templos y mezquitas, entre ellos la tumba del
profeta Jons.70 Adems, se orden la expulsin de todos los cristianos que se nieguen a convertirse al Islam,71
7273
y han realizado decapitaciones masivas en pblico de cristianos que se niegan a la conversin, incluyendo
nios.74757677
Desde entonces el Estado Islmico, ha mostrado muchos vdeos de ejecuciones de prisioneros con distintos
mtodos criminales. El periodista japons Kenji Goto fue decapitado. 78 El piloto jordano Muadh al Kasasbeh fue
quemado vivo dentro de una jaula.79 Como represalia, Sajida al Rishawi y Ziad al Karbouli, presos de Al-Qaeda
capturados en Jordania, fueron colgados por el gobierno de este pas. 80 Todos estos vdeos son subidos y/o
distribuidos a travs de las redes sociales.
Hacia diciembre de 2014, las tropas del EI estn compuestas por 30 mil combatientes, nativos de noventa
pases, con un 10% de ellos europeos, capaces de actuar en acciones individuales, como insurgentes e incluso
como infantera ligera; por otro lado, gracias a sus ingresos de unos 2 millones de euros diarios es el grupo
terrorista ms rico de la historia, porque tienen una economa muy dinmica: comercian con petrleo, trafican
rganos,8182 recogen impuestos, realizan exacciones, explotan la industria del secuestro, 83 roban y trafican con
antigedades; pero tambin pagan sueldos a los mercenarios que reclutan y estudian.

Nombre[editar]
El grupo ha cambiado de nombre en mltiples ocasiones desde su formacin. La organizacin emergi en 2004
con el nombre de "Yama'at al-Tawhid wal-Yihad ("Comunidad del Monotesmo y la Yihad") pero lo cambi en
octubre de 2004 por "Tanzim Qa'idat al-Yihad fi Bilad al-Rafidayn" ("Organizacin de la Base de la Yihad en el
Pas de los Dos Ros, TQJBR") conocida coloquialmente como "al-Qaeda en Irak".84
En enero de 2006, el grupo se uni con otros grupos independientes y se llam "Consejo de la Shura de los
Muyahidines", y en octubre de ese ao cambi su nombre a "Dawlat al-'Iraq al-Islamiyya", "Estado Islmico de
Irak".84 En abril de 2013, el grupo pas a ser el "Estado Islmico de Irak y el Levante" para reflejar su
involucracin en la guerra civil siria.85
Los gobiernos occidentales han hecho un llamamiento a los medios de comunicacin para que no utilicen el
acrnimo ISIS (en ingls, Islamic State of Iraq and Syria) para referirse a los yihadistas que operan en Siria e
Irak. Piden que se les llame "DAESH" ("al-Dawla al-Islamiya al-Iraq al-Sham") porque esta palabra, al tener
connotaciones especialmente ofensivas para los rabeparlantes; irrita a los yihadistas no tanto por su
significado. En lengua rabe, el sonido de esta palabra es parecido a "algo que aplastar o pisotear", una
acepcin que usan sus enemigos y ofende a los terroristas. 86 El grupo terrorista, incluso, ha amenazado con
eliminar a cualquier occidental que lo utilice. Francia, el Reino Unido, la Unin Europea y ahora tambin Rusia
lideran esta batalla lingstica.
El trmino ISIS aparece en la opinin pblica en junio de 2014, y pronto pasa a ser denominado con el acrnimo
Daesh por sus enemigos de Siria, un trmino peyorativo asociado fonticamente a las nociones de dao y
discordia. La prensa rabe comenz a llamarle as porque ni es un estado con fronteras reconocidas
internacionalmente ni es considerado islmico por otros estados musulmanes al no representar los valores del
islam.
El Ministro de Exteriores francs, L. Fabius hizo una llamada a la Asamblea Nacional e indirectamente a la
prensa de su pas en el mismo sentido en septiembre de 2014 y fue imitado por el Secretario de Estado
norteamericano John Kerry poco despus. En efecto, llamarlos Estado e islmico es un halago inmerecido.
El islamlogo M. Guidre aconseja llamarlo simplemente organizacin Al-Baghdadi, por el nombre de su
califa. La Agencia France-Presse nunca lo denomina as sino organizacin Estado Islmico, o grupo Estado
Islmico. Los medios espaoles prefieren hablar de el autodenominado Estado islmico. Por consiguiente, la
palabra Daesh no es una sigla equivalente a ISIS, ni tampoco es su traduccin al rabe, ni los yihadistas la
emplean, por supuesto, para firmar sus comunicados. Tiene la ventaja de omitir el adjetivo islmico para evitar
asociaciones insoportables y sirve para exasperar a los terroristas de Daesh que amenazaron en su da con
cortar la lengua a todos aquellos que lo usaran. 8788899091

Historia[editar]
Milicia islamista: amaat al-Tawhd wal-ihd (-2003)[editar]

La sede de la ONU tras el atentado de al Zarqaui el 19 de agosto de 2003 en el que 22 personas fueron asesinadas.

"Organizacin para el monotesmo y la yihad" (amaat al-Tawhd wal-ihd), a veces abreviado por sus siglas
en ingls como JTJ o simplemente "Tawhid y Jihad", naci gracias a Abu Musab al Zarqaui y un conjunto de
simpatizantes islamistas locales alrededor de 2002. Zarqaui fue un salafista jordano que haba viajado
a Afganistn para luchar en la guerra de Afganistn contra la invasin de la Unin Sovitica, pero lleg despus
de la retirada sovitica y pronto volvi a su pas natal. Ms tarde regres a Afganistn, donde organiz un
campamento de entrenamiento para milicianos islamistas cerca de Herat.
Originalmente, Zarqaui cre su red con el objetivo de derrocar al Rey de Jordania, al que consideraba
antiislmico segn la shara, y por ello coordin a un gran nmero de contactos y afiliados en varios pases. De
hecho, se piensa que el grupo pudo estar involucrado en el intento de 1999 de bombardear las celebraciones
del Nuevo milenio (el siglo XXI) en Jordania y EE. UU. Tambin fue responsable del asesinato del diplomtico
estadounidense Laurence Foley en Jordania en 2002. 92
Despus de la guerra de Afganistn, Zarqaui huy a Irak, donde presuntamente recibi tratamiento mdico
en Bagdad por una pierna herida. Se cree que desarroll estrechos lazos con Ansar al Islam, un grupo de
militantes kurdoislamistas en el noreste del pas. Al parecer Ansar estaba vinculada al gobierno del
presidente Sadam Husein, que hubiera pretendido utilizar al grupo para derrotar a las fuerzas seculares del
norte del pas que luchaban por la independencia del Kurdistn.93 El consenso de los oficiales de inteligencia,
sin embargo, concluy que no haba ninguna relacin entre Zarqaui y Sadam Husein y que, de hecho, el
presidente de Irak vea a Ansar al-Islam como una amenaza que tena que espiar. El Informe del Senado sobre
la Inteligencia de Irak antes de la guerra concluy en 2006 que Sadam Husein incluso intent, sin xito, localizar
y capturar a al-Zarqaui en su territorio y que el rgimen no tena ninguna relacin con l. 94
Tras la Invasin de Irak de 2003, JTJ desarroll una gran red de resistencia, incluyendo exmilitantes de Ansar
al-Islam y un creciente nmero de combatientes extranjeros, para intentar rechazar a las fuerzas de Estados
Unidos y sus aliados en Irak. Muchos de los luchadores extranjeros de Irak, originalmente independientes del
grupo, empezaron a depender de la red. En mayo de 2004 JTJ uni fuerzas con otro grupo islamista radical
Salafiah al-Mujahidiah.95
Dependencia directa de Al-Qaeda: Tanzim Qaidat al-Jihad fi Bilad al-Rafidayn (2003-
2006)[editar]
Tras la muerte de al Zarqaui a manos de EE. UU., Abu Ayyub al-Masri asumi el poder y declar el Estado Islmico de Irak.

El 17 de octubre de 2004 el grupo se uni oficialmente a Al Qaeda, entonces bajo la tutela de Osama Bin
Laden.96 En una carta de julio de 2005 a otro miembro de la organizacin, Ayman al-Zawahiri, Zarqaui present
un plan para continuar la Guerra de Irak y crear un Estado Islmico (Califato), mediante la extensin de la
guerra a los pases vecinos y forzando la participacin de Israel. As pues, se realizaron ataques en otros
pases, como en Egipto, donde mataron a 88 personas en 2005 en el atentado de Sharm el-Sheij.
En enero de 2006, Al Qaeda cre una organizacin paraguas, el Consejo de la Shura de los Muyahidines, para
intentar unificar a todos los insurgentes sunes de Irak. Sin embargo, sus tcticas violentas y su
fundamentalismo extremo hicieron que el plan fracasara. 97 A pesar de ello la organizacin creci y congreg a
miles de combatientes, lo que le permiti llevar a cabo decenas de atentados terroristas contra las fuerzas de
ocupacin en Irak, llegando incluso a atacar al Parlamento.98
Ante esta situacin, Estados Unidos intent eliminar y capturar a varios de sus miembros, incluyendo al propio
Zarqaui, muerto el 7 de junio de 2006. El liderazgo del grupo fue asumido directamente por un lder de Al
Qaeda, Abu Ayyub al-Masri,99100 quien ms tarde declarara el Estado Islmico de Irak,101 poniendo al cargo de
este a Abu Abdullah al-Rashid al-Baghdadi.
Dependencia indirecta de Al-Qaeda: Estado Islmico de Irak (20062013) [editar]

Un soldado estadounidense en Buhriz, durante la ofensiva contra el EI en Diala.

El Estado Islmico de Irak de Abu Abdullah al-Rashid al-Baghdadi estaba bajo la tutela de Al-Masri, jefe de Al
Qaeda en Irak, pero formalmente era independiente. De hecho, el 19 de abril de 2007, la organizacin anunci
la creacin un gobierno provisional. El propio Baghdadi, con un grupo de diez ministros, dirigi al
autoproclamado emirato.102
A finales de 2007, los violentos e indiscriminados ataques llevados a cabo por los miembros del grupo contra
civiles iraques, daaron gravemente su imagen y supuso la prdida de apoyo entre la poblacin. Ante esta
situacin, muchos antiguos miembros sunes del grupo se unieron a las fuerzas de Estados Unidos, lo que les
dio la oportunidad de detener y matar a varios miembros de Al Qaeda. 103104
En 2008, una serie de ofensivas de Irak y EE.UU. lograron expulsar al grupo de sus antiguos refugios en las
gobernaciones de Diyala (Batalla de Baquba) y Al Anbar y en Bagdad, forzando su retirada
hasta Mosul (Gobernacin de Nnive), el ltimo gran campo de batalla de la guerra.105 La lucha por el control de
Nnive se lanz en enero de 2008 como parte de la llamada Operacin Fnix Fantasma, con el objetivo de
eliminar la actividad del grupo alrededor de Mosul y terminar de expulsarlo del centro de Irak.
Al-Qaeda en Irak logr sobrevivir recaudando dinero a travs de actividades como secuestros, robos de coches
y asaltos a camiones cargados de petrleo. 105 Adems, desde 2007 empez a demandar impuestos a los no
musulmanes (yizia) y matando a miembros de las familias ricas que no pagaban. 106 De acuerdo a las fuentes de
inteligencia de EE. UU., el grupo haba evolucionado a una especie de "banda criminal mafiosa". 105
En 2010 la organizacin recibi el golpe de gracia, cuando un conjunto de fuerzas estadounidenses e iraques
encontraron y asesinaron al jefe de Al Qaeda en Irak, Ayyub Al Masri, y al del Estado Islmico de Irak, al-Rashid
al-Baghdadi.107
Guerra Civil Siria y ruptura con Al Qaeda: Estado Islmico de Irak y el Levante (2013
2014)[editar]
Bajo el liderazgo de Abu Bakr al-Baghdadi, cabecilla de la organizacin desde 2010, el grupo supo aprovechar
la coyuntura de la Guerra Civil Siria y expandirse por gran parte del territorio del pas, 108 declarndose
finalmente en abril de 2013 como Estado Islmico de Irak y el Levante (en alusin al levante mediterrneo).109
En su lucha por el control territorial en Siria, se enfrent a las fuerzas gubernamentales leales al Presidente de
Siria, Bashar al-Assad, as como a los rebeldes: a los seculares del Ejrcito Libre de Siria110 y del Frente de los
Revolucionarios,111112 a los nacionalistas kurdos y a otras fuerzas islamistas como el Frente Islmico111112 o
el Frente Al-Nusra. Ante esta situacin, Al Qaeda decidi desentenderse por completo de la red y declar, en un
comunicado, que no les daban rdenes ni les asesoraban. 113
En los territorios bajo su control instituy la ley Sharia.108 Amnista Internacional inform de torturas y
ejecuciones sumarias que ocurrieron en centros de detencin secretos del ISIS. 114 El Estado Islmico detuvo
a sirios por crmenes como fumar cigarrillos, incurrir en el zina (sexo fuera del matrimonio) y por enfrentarse a la
forma de gobernar del EI o por pertenecer a un grupo armado rival. 115 Tambin detuvieron a docenas de
periodistas extranjeros y trabajadores humanitarios. 116 Para diciembre de 2013 el grupo controlaba los cuatro
pueblos fronterizos de Atmeh, al-Bab, Azaz y Yarablus, permitiendo controlar la entrada y salida
entre Siriay Turqua.117
Paralelamente, en enero de 2014, durante unos enfrentamientos en Ambar (Irak), varios militantes del EI
tomaron el control de la ciudad de Faluya y partes de Ramadi.118 El 3 de enero de 2014, el EI proclam
un estado islmico en Faluya.119
En junio de 2014, lanzaron una ofensiva en el norte de Irak junto con militantes sunes leales al antiguo gobierno
de Irak, baazista secular de Sadam Husein y tribus antigubernamentales del pas, que son extremistas sunes
radicales, de mucha experiencia militar por su participacin en la invasin a Kuwait, la guerra contra Irn y
enfrentamientos contra los kurdos. Los combatientes empezaron atacando Samarra el 5 de junio, y tomaron el
control de Mosul la noche del 9 de junio y de Tikrit el 11 de junio. A finales de junio, Irak haba perdido el control
del norte del pas y toda su frontera occidental con Jordania y Siria.
Como Estado Islmico (2014-)[editar]
Vase tambin: Guerra contra el Estado Islmico

El 29 de junio de 2014, con motivo del comienzo del mes del Ramadn, el portavoz del EIIL, Abu Mohamed al-
Adnani', declar que la intencin del grupo de crear un califato que se extendiere por todo el mundo musulmn,
al tiempo que nombraba a Abu Bakr al-Baghdadi su mxima autoridad, autoproclamado Ibrahim, imn y califa
de todos los musulmanes.
Con esta intencin abierta, el grupo fue renombrado como Estado Islmico, prescindiendo de la mencin
a Irak y Siria, y en referencia a su voluntad de expansin: la legalidad de todos los emiratos, grupos, Estados y
organizaciones, se convierte en nula tras la expansin de la autoridad del califa y la llegada de sus tropas. 120
La proclamacin del califato atrajo a yihadistas rabes y a magrebes residentes en Europa,121 llegando a contar
con entre 50 000 y 420 000 hombres en sus filas122 con el objetivo de conquistar Siria e Irak y convertirlos en la
base de un Estado musulmn para luego expandirse al resto del mundo rabe.123 Los yihadistas califales, con
una extensa publicidad en el ciberespacio, llegando incluso a ser tendencia en Twitter y propagndose por las
redes sociales, lograron reclutar ms mercenarios internacionales que antes.

Dos aviones F/A-18F Super Hornetde Estados Unidos para combatir a los terroristas en octubre de 2014.
Ataque naval estadounidense sobre posiciones del EI el 14 de septiembre de 2014.

Con miles de armas capturadas y recursos naturales en su dominio, 124 el grupo controla gran parte del territorio
norte de Siria y de la gobernacin petrolera de Deir el-Zour, cuya capital de provincia se encuentra dividida en
una zona bajo su influencia y en otra en control del ejrcito sirio, sin que se hayan notificado combates. 125126
En la prctica, se autodenominan califato, siguiendo de modelo los desaparecidos reinos del islam, y es un
grupo terrorista que ha conseguido territorializarse y establecerse como un Estado de facto. En los territorios
que domina el ISIS, impone su interpretacin extremista de la Shara, llevando a cabo ejecuciones pblicas y
destruyendo, templos y mezquitas, entre ellos la tumba del profeta Jons.70
Adems, se orden la expulsin de todos los cristianos que se nieguen a convertirse al Islam.717273 y han
realizado decapitaciones y crucifixiones masivas en pblico de cristianos que se niegan a la conversin,
incluyendo nios.74757677
El Estado Islmico tiene influencia en los sectores estratgicos de la geopoltica y el petrleo, poniendo en jaque
el equilibrio en el Medio Oriente127 y compitiendo con Al Qaeda por la supremaca en los grupos yihadistas. 128
Por otro lado, el gobierno de Siria, en guerra total con sus opositores tras las iniciales protestas en Siria de
2011, tuvo incluso que pedir ayuda a los gobiernos que apoyan a estos opositores suyos para impedir la
expansin del ISIS, a la vez que los iraques continuaban con las secuelas de la invasin de 2003 que
afrontaron. Con tal de frenar el imparable avance de los yihadistas, las potencias occidentales con otros pases
musulmanes acordaron unir sus fuerzas para combatir al enemigo empezando as la actual guerra contra el
Estado Islmico.
El 19 de agosto, a travs de un vdeo de YouTube un representante de EIIL decapit al fotoperiodista
estadounidense James Foley en represalia a los ataques areos conducidos por Estados Unidos.129 A l se
sumaron los estadounidenses Steve Stolloff y David Haines, as como el cooperante britnico Alan Henning.
A principios de octubre, los islamistas tomaron la ciudad iraqu de Hit e iniciaron una ofensiva sobre la ciudad
siria de Kobane.130131 Uno de los mayores riesgos era que los yihadistas penetren a Europa del
Este con Turqua como ruta.
Hacia diciembre de 2014, las tropas del EI estaban compuestas por 30 mil combatientes, nativos de noventa
pases, con un 10% de ellos europeos, capaces de actuar en acciones individuales, como insurgentes e incluso
como infantera ligera.
Desde entonces el Estado Islmico, ha mostrado muchos vdeos de ejecuciones de prisioneros con distintos
mtodos criminales. El periodista japons Kenji Goto fue decapitado. 78 El piloto jordano Muadh al Kasasbeh fue
quemado vivo dentro de una jaula.79 Como represalia, Sajida al Rishawi (mujer) y Ziad al Karbouli, presos de Al-
Qaeda capturados en Jordania, fueron colgados por el gobierno de este pas. 80 Todos estos vdeos son subidos
y/o distribuidos a travs de las redes sociales.
Desde marzo de 2015 Boko Haram (presente principalmente en el noreste de Nigeria) se integra en el estado
islmico.132133 Este grupo haba creado previamente, en agosto de 2014, su propio califato sobre los territorios
bajo su control en frica.134
En mayo de 2015, se realiz un atentado terrorista en una mezquita dentro del territorio de Arabia Saudita,
el estado islmico se atribuye estos atentados terroristas, con ms de 20 personas muertas y casi un centenar
de heridos. El at135 entado, el primero contra los chitas de Arabia Saudita, justo en la celebracin del nacimiento
del imam Husein que es una de las figuras ms reverenciadas por los fieles chies.
La organizacin que lidera Abu Bakr al Baghdadi ha identificado al autor del atentado como Abu Amar al
Najdi en un comunicado, en el que ha anunciado el establecimiento de una nueva provincia en su 'califato':
Najd. El atentado se produce en medio de la reciente intervencin militar de Arabia Saudita en Yemen contra
los Huthi, que siguen una rama del islam asociada con el chismo.
A partir de octubre de 2015 Rusia comenz a bombardear las posiciones del EI en Siria. Como respuesta, la
filial del EI derrib el vuelo 9268 de Kogalymavia, un avin comercial ruso que sobrevolaba la pennsula del
Sina el 31 de octubre, resultando muertas 224 personas.
El 17 de junio de 2016, el Primer Ministro Iraqu Haider al-Abadi anunci la reconquista de Faluya, en manos del
EI desde enero de 2014.62
El 9 de julio de 2017, el Primer Ministro Iraqu Haider al-Abadi, anunci desde Mosul, la liberacin total de la
ciudad tras 9 meses de duros combates, lo que represent uno de las ms duras derrotas del Estado Islmico.
Dicha ciudad haba sido capturada por el EI en Junio de 2014. 135
Das despus tras los atentados de Catalua de 2017, el Estado Islmico public un vdeo donde alababan a los
autores de los atentados, y adems amenazaban a Espaa con que seguiran cometiendo atentados si no
cesan la lucha contra Siria e Irak.136 El vdeo fue publicado en idioma espaol y amenazaron con recuperar Al-
ndalus como califato y devolver a los cristianos la sangre que derramaron durante la Inquisicin espaola.137 El
autor del vdeo ha sido identificado como Abu Lais Al Qurtub (el Cordobs en espaol)138 o Abu Laiz al
Qurtubi,139 llamado realmente Muhammad Yasin Ahram Prez.140 El otro autor, que aparece encapuchado, fue
identificado como Abu Salman Al ndalus 141 o Abu Salman al Andalusi.142
El vdeo fue producido en Wilayat Jair, Deir Ezzor (Irak), y segn el periodista saharaui Bachir Mohamed
Lahsen, los terroristas publican amenazas pero su uso es solamente propagandstico, por lo que no puede
suponer un problema.143
El 2 de septiembre de 2017 Estado Islmico plane nuevos atentados contra Europa mostrando unas imgenes
con las Torres Kio y la Reeperbahn.144 Tambin planean envenenar comida en los centros comerciales, ya que
se los Mozos de Escuadra encontraron, entre otras cosas, jeringuillas en Alcanar.145

Bandera[editar]
Artculo principal: Bandera de la Yihad

Bandera del ISIS o Desh

La bandera representa un smbolo sagrado para el Estado Islmico. El poder de la bandera viene del hecho de
que la palabra Dios est en ella. La palabra en s misma es vista como sagrada por los musulmanes y, por lo
tanto, se convierte en un sacrilegio el profanar la bandera. 146 La bandera es de fondo negro con letras blancas,
en la parte superior en letras rabes se lee la frase, "no hay ms dios que Dios". En la parte inferior inscrito en
un crculo se encuentran las palabras "Mahoma es el mensajero de Dios".147

Objetivos[editar]
Artculo principal: Demandas territoriales de Estado Islmico

Desde al menos 2004, una meta importante del grupo ha sido la fundacin de un estado islmico wahabita, de
origen sunita. Especficamente, el grupo ha tratado de establecerse como un califato, un estado islmico
liderado por un grupo de autoridades religiosas bajo un lder supremo, el califa, quien cree ser el sucesor del
Profeta Muhammad.148
En junio de 2014, el Estado Islmico public un documento en el que pretenda rastrear el linaje de su lder al-
Baghdadi al profeta Muhammad,148 y a proclamar un nuevo califato.
El 29 de junio de 2014, el grupo nombra a al-Baghdadi como su Califa. Como califa, Al-Baghdadi exige la lealtad
de todos los musulmanes devotos en todo el mundo, de acuerdo con la ideologa del panislamismo y segn la
jurisprudencia islmica (fiqh).149
El Estado Islmico ha detallado sus metas en su revista de Dabiq, diciendo que seguir apoderndose de
territorios, hasta llegar a conquistar todo el planeta, formando as finalmente el Califato mundial; "bendita
bandera (del Estado Islmico)... cubre todas las extensiones de la Tierra desde el este al oeste, llenando el
mundo con la justicia y la verdad del Islam, poniendo fin a la falsedad y la tirana de jahiliyyah [estado de
ignorancia], sin importar que el americano y su coalicin se opongan".150
Segn el periodista alemn Jrgen Todenhfer, que pas diez das con el EI en Mosul, relata haber odo
constantemente que el Estado Islmico quiere conquistar el mundo y todos aquellos que no creen en la
interpretacin del grupo del Corn sern asesinados. Todenhfer asegura haber quedado muy sorprendido por
la creencia de los combatientes del EI en que todas las religiones que estn de acuerdo con el concepto de la
democracia deben morir,151 adems por su "increble entusiasmo" en matar cientos de millones de
personas.152
Segn el intelectual francs Thierry Meyssan el objetivo a largo plazo de la OTAN es utilizar el "Emirato
Islmico" contra las grandes potencias en desarrollo Rusia y China, he ah por qu Rusia y China estn
obligados a intervenir directamente en el conflicto, antes de que el caos llegue a sus pases de origen. 153

Combatientes extranjeros[editar]
Artculo principal: Milicia de Estado Islmico

Se estim que la cifra de combatientes extranjeros dentro de Daesh en 2014 era de entre 16.000 y 17.000
hombres y algunas mujeres de unos 90 pases, segn un estimado de una fuente occidental independiente.
Dentro de ellos se encontraban 1.432 voluntarios franceses, que en 2015 aumentaron un 82% respecto del ao
anterior.
Hay muchos bosnios musulmanes y chechenos curtidos en combates contra Rusia (ver Estado Islmico de
Irak y el Levante rama del Cucaso), as como fanticos religiosos sin experiencia de combate pero
dispuestos a morir por su fe, que quieren extender su lucha a Europa. Entre los terroristas se cuentan unos
3.300 europeos occidentales y alrededor de 100 estadounidenses, segn el Centro Internacional para el Estudio
de la Radicalizacin (CIER), un grupo de estudios del King's College de Londres. Se cree que entre el 10% y el
15% han muerto en combate. Cientos ms han sobrevivido y regresado a sus pases, y sus gobiernos se
preocupan lo que puedan hacer all. 154155 tambin se tiene datos de combatientes provenientes de pases del
extremo asitico con una considerable poblacin musulmana, tal como Indonesia y Pakistnaproximadamente
300 por ahora.
El Estado Islmico atac Pars, Francia, el 13 de noviembre de 2015, con un saldo de 129 muertos, en su
mayora franceses. El presidente Hollande declar el 14 de noviembre que los ataques fueron organizados
desde el extranjero.
El presidente de Francia, Franois Hollande, declar estar en guerra contra el terrorismo por los atentados
ocurridos en Pars. Por su parte, Estados Unidos y Rusia se unieron desde el G2 para atacar el terrorismo y as
acabar con el Estado Islmico.
En 2016, el Estado Islmico atac Blgica, haciendo explotar bombas en el Aeropuerto y una estacin de metro,
cerca del edificio del comando de la OTAN, dejando un saldo de 34 muertos.

Financiacin[editar]
Existen acusaciones de que el Estado Islmico, al comienzo se financiaba con dinero proveniente de Arabia
Saudita, Catar, Kuwait y los Emiratos rabes Unidos. La organizacin se habra apoderado de enormes
cantidades de dinero en efectivo y lingotes de oro de algunos bancos, explotara petrleo de pozos bajo su
control que trafica a Turqua, y cobrara grandes sumas mediante la extorsin a los habitantes de las zonas que
controla.156 Crticos, entre ellos Donald Trump,157 apuntan que la poltica exterior de la Administracin
Obama contribuy asimismo a la creacin del Estado Islmico. 158
Segn la BBC, los dos millones de barriles de petrleo diarios -un milln de dlares diarios- de Mosul estaran
en poder del Estado Islmico. A eso se le debe agregar el robo de reservas monetarias en bancos
provinciales, contrabando de coches y armas, secuestros y controles en carreteras y la extorsin a las
poblaciones invadidas.159
En 2015 este grupo terrorista ya poda autofinanciarse con el petrleo, la extorsin de tributos a los habitantes,
empresarios, comercios y campesinos, los pagos de rescate a los secuestrados, el contrabando, las cuotas por
el transporte pblico, las cuotas de proteccin a las minoras como los cristianos, la venta ilegal de
antigedades, impuestos a las transacciones comerciales a la poblacin de los territorios bajo su control y todo
tipo de actividades criminales.160
Adems de un inteligente sistema de ingresos provenientes de los impuestos inventados, los secuestros
extorsivos y el trfico de inmigrantes. 161 Incluso se los lleg a acusar de traficar rganos humanos. 162
Tambin obtienen grandes sumas de capital gracias al narcotrfico de hachs y herona. Se estima que la mitad
de la herona que circula por Europa, procede del Estado Islmico. 163164 Segn datos del Observatorio Europeo
de las Drogas, el valor de toda la herona que circula en el continente, es de aproximadamente 6.800 millones
de euros, lo que podra significar que obtienen unos beneficios de ms de 3.000 millones de euros. 165
En resumen: gracias a sus ingresos de unos 2 millones de euros diarios es el grupo terrorista ms rico de la
historia, porque tienen una economa muy dinmica: comercian con petrleo, trafican rganos,81166 recogen
impuestos, realizan exacciones, explotan la industria del secuestro, 167168 roban y trafican con antigedades,
venden cadveres,169 pero tambin pagan sueldos a los mercenarios que reclutan y estudian. 170 Se considera
que es el grupo terrorista con mayor liquidez monetaria y poder adquisitivo. 167171

Uso de armas qumicas[editar]


El 15 de septiembre de 2014 se lanz un ataque qumico en la ciudad de Dhuluiya, envenenando a 11
elementos de las fuerzas de seguridad iraques. Sin embargo, el hecho no fue confirmado sino hasta el 24 de
octubre.172
El 22 de septiembre, los terroristas realizaron un ataque con gas cloro cerca de Fallujah, matando a ms de 300
soldados iraques.173174 Sin embargo, aparentemente el Ministerio de Defensa de Irak habra desmentido el
suceso, afirmando que los diarios locales eliminaron toda referencia al ataque en sus sitios de internet. 175
El 25 de diciembre de 2014, el EI bombarde el distrito de Baghdadi, al oeste de la provincia de Anbar,
utilizando proyectiles impregnados con cloro. Segn Press TV, el ataque habra tenido lugar en Hit.176 Un ataque
areo acab el 4 de marzo de 2016 con la vida de Amru Al Absi, quien fue elegido en 2014 lder del Estado
Islmico (EI) en la provincia de Homs, en la regin siria de Alepo, inform la organizacin estadounidense de
inteligencia SITE.177

Peticin internacional para intervencin terrestre[editar]


En mayo de 2015, en una carta enviada y publicada por el matutino britnico Daily Mail,
el general britnico Richard Dannatt, (ex jefe de Personal de las Fuerzas Armadas Britnicas y que lleg a
asesorar al Partido Conservador en cuestiones de defensa) adems de los Generales David Richards y Tim
Cross recomendaron el envo de una brigada de infantera, en el caso de Dannatt de 5.000 soldados britnicos
como parte de una coalicin internacional, la supuesta escalada militar del ao 2015 a partir de los ataques
areos contra las bases de al-Qaeda se ha demostrado ser insuficiente; expresaron ellos. Ha llegado el
momento de abrir un debate pblico, destac en la misiva dirigida (de Dannatt) a los dirigentes polticos,
especialmente al ex-Primer Ministro britnico David Cameron y que reconoce la necesidad de forzar una
resolucin en el Consejo de Seguridad de la ONU y de negociar la posibilidad de un santuario para el
presidente Asad que despeje la posibilidad de intervenir directamente en Siria. Cross, quien consider que la
falta de voluntad y de motivacin es un problema fundamental en el Ejrcito iraqu. No hay cohesin ni tienen
un liderazgo fuerte: no creo que nadie pueda dudarlo a estas alturas, sostuvo.178
El 14 de junio, el ex presidente de los Estados Unidos George W. Bush pidi una intervencin militar en Irak y
Siria.179
Segn una encuesta conjunta de The Wall Street Journal y NBC News, publicada el 24 de junio de 2015, el 60
por ciento de los estadounidenses afirmaron apoyar el envo de tropas a Irak para luchar contra el Estado
Islmico.180

Integrantes[editar]
Lderes

Abu Musab al Zarqaui (muerto en 2006)


Abu Ayyub al-Masri (muerto en 2010)

Abu Abdullah al-Rashid al-Baghdadi (muerto en 2010)

Abu Bakr al-Baghdadi

Otro personal

Abu Anas al-Shami (muerto en 2004)


Abu Azzam (muerto en 2005)

Abu Omar al-Kurdi (capturado en 2005)

Abdul Hadi al-Iraqi (capturado en 2006)

Abu Yaqub al-Masri (muerto en 2007)

Haitham al-Badri (muerto en 2007)

Hamid Juma Faris Jouri al-Saeedi (capturado en 2006)


Khaled al-Mashhadani (capturado en 2007)

Mahir al-Zubaydi (muerto en 2008)

Mohamed Moumou (muerto en 2008)

Sheik Abd-Al-Rahman (muerto en 2006)

Huthaifa al-Batawi (muerto en 2011)

Enemigos del Estado Islmico[editar]


Al final del ao 2015, un par de semanas despus de los atentados de Pars, el grupo public un video
de propaganda en el cual sealaban 60 naciones de diversas regiones del planeta como miembros de la
"Coalicin Global en contra del Estado Islmico", misma a la que consideraron su enemiga.
Las naciones, identificadas en el video gracias a sus banderas, son principalmente europeas y de medio oriente,
37 de ellas del primer grupo y 12 del segundo; sin embargo tambin se encuentran naciones del norte de frica,
el este de Asia, Norteamrica y Oceana.181

Vase tambin[editar]
Anexo:Ataques terroristas de Boko Haram Alianza del Norte
Estado Islmico
Hezbol Afganistn
Guerra contra el Estado Islmico
Sunes Irak
Guerra contra el terrorismo
Sharia Arabia Saudita
Guerra Civil Siria
Califato Guerra del Golfo
Insurgencia iraqu
Muyahidn (Afganistn) Osama bin Laden
Nuevo Ejrcito de Irak
Guerra civil afgana Aymn al-Zawahir
Yihadismo
Guerra de Afganistn Mohammad Omar
Wahhabismo (1978-1992)
Persecucin de homosexuales por
Talibn Guerra de Afganistn Estado Islmico
(2001-presente)
Muyahidn
Estado Islmico de
Al Qaeda Afganistn

Emirato Islmico de
Afganistn

Notas[editar]
1. Volver arriba Desh1 es la denominacin recomendada por distintos organismos. 48
49
Tambin se emplea la forma Daish.12 Al igual que otros acrnimos extranjeros, no
necesitan ni comillas ni cursiva, y pueden escribirse en minscula, salvo la inicial,
por ser un nombre propio de ms de cuatro letras. Adems, se recomienda
mantener el artculo masculino, que corresponde al desarrollo espaol. 1

Referencias[editar]
1. Saltar a:a b c d e Estado Islmico, nombre y siglas. Fundu. 21 de enero de
2014.
2. Saltar a:a b c atentados en Bruselas, claves de redaccin. Fundu. 22 de marzo
de 2016.

3. Volver arriba "Al-Qaeda chief disbands main jihadist faction in Syria: Al-Jazeera",
Hurriyet, 2013)
4. Volver
arribahttps://www.infolibre.es/noticias/mundo/2014/07/06/los_yihadistas_destruyen
_mezquitas_sufies_chiies_asaltan_iglesias_una_ciudad_irak_19278_1022.html

5. Volver arriba Iraq, Active dyads in this conflict, Government of Iraq ISI. Conflict
Encyclopedia (en ingls). Uppsala Conflict Data Program.

6. Saltar a:a b This Canadian jihadist died in Syria, but his video may recruit more
foreign fighters (en ingls). The Washington Post. 16 de julio de 2014. Consultado
el 3 de diciembre de 2014.

7. Volver arriba ISISi comes to Libya (en ingls). CNN. 18 de noviembre de 2014.
Consultado el 3 de diciembre de 2014.

8. Volver arriba Derna, en Libye, premier territoire de lEI hors des frontires du
califat (en francs). Le Monde. 12 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de
diciembre de 2014.

9. Saltar a:a b The Islamic State Is Spreading Into Pakistan (en ingls). New
Republic. 23 de septiembre de 2014. Consultado el 14 de diciembre de 2014.

10. Volver arriba Is Assad's regime behind the Damascus suicide bombings?. Arab
Digest. 23 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 18 de abril de 2012.
Consultado el 20 de abril de 2012.

11. Volver arriba Islamic State foiled in attempt to kidnap Syrian rebel leader in
Turkey (en ingls). The Telegraph. 19 de octubre de 2014. Consultado el 3 de
diciembre de 2014.

12. Volver arriba Talibn captura a un lder del EIIL en Afganistn. HispanTV. 31 de
enero de 2015.

13. Volver arriba Lderes del Estado Islmico apuntan su mira a Afganistn y
Pakistn. El Universal. 17 de enero de 2015.

14. Volver arriba ?Estado Islmico le apunta a Afganistn y Pakistn. El Debate. 18


de enero de 2015.

15. Volver arriba Islamist group ISIS claims deadly Lebanon blast, promises more
violence (en ingls). CNN. 4 de enero de 2014.

16. Volver arriba ISIS claims responsibility for Beirut car bomb (en ingls). The Daily
Star. 4 de enero de 2014.

17. Saltar a:a b Egyptian jihadis pledge allegiance to Isis (en ingls). The Guardian.
10 de noviembre de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2014.

18. Volver arriba L'EI menace d'excuter l'otage franais enlev en Algrie
dimanche (en francs). L'Humanit. 22 de septiembre de 2014. Consultado el 5 de
diciembre de 2014.

19. Saltar a:a b CARTE. La galaxie de l'Etat islamique (en francs). L'obs. 15 de
noviembre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

20. Volver arriba L'Isis arriva in Tunisia, decapitato un funzionario di polizia (en
italiano). Agi. 1 de diciembre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

21. Saltar a:a b BIFF, Abu Sayyaf pledge allegiance to Islamic State jihadists(en
ingls). GMA News. 16 de agosto de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

22. Volver arriba Philippines: des insurgs musulmans condamnent l'EI (en francs).
i24news. 28 de agosto de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

23. Volver arriba L'Etat islamique tisse sa toile en Asie du Sud-Est (en francs). Le
Monde. 1 de octubre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

24. Saltar a:a b Boko Haram voices support for ISIS Baghdadi (en ingls). Al
Arabiya. 13 de julio de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

25. Volver arriba La secta radical nigeriana Boko Haram jura lealtad al Estado
Islmico. El Pas. 7 de marzo de 2015. Consultado el 2 de abril de 2014.
26. Volver arriba War with Isis: Islamic militants have army of 200,000, claims senior
Kurdish leader (en ingls). The Independent. 16 de noviembre de 2014.
Consultado el 3 de diciembre de 2014.

27. Volver arriba Islamic State 'has 50,000 fighters in Syria' (en ingls). Al Jazeera.
19 de agosto de 2014.

28. Volver arriba ISIS has 100,000 fighters, growing fast - Iraqi govt adviser (en
ingls). RT. 27 de agosto de 2014.

29. Volver arriba Estado Islmico de Irak, con 31 mil 500 combatientes: CIA.
Sexenio. 12 de septiembre de 2014.

30. Volver arriba Los 30.000 que libran la batalla por el califato del Estado Islmico.
El Mundo. 13 de septiembre de 2014.

31. Volver arriba "Al-Qaeda in Iraq", GlobalSecurity.org (U.S. State Department,


'Country Reports on Terrorism', 2005)

32. Volver arriba Leaders' deaths a blow to al Qaeda in Iraq. The Washington
Times. 19 de abril de 2010.

33. Volver arriba Iraq expected to request US troops stay - Panetta.


AlertNet. Reuters. 9 de junio de 2011. Archivado desde el original el 6 de junio de
2012.

34. Volver arriba Uppsala Conflict Data Program Conflict Encyclopedia, Iraq, In depth,
Continued armed conflict after USA's troop withdrawal from
Iraq, http://www.ucdp.uu.se/gpdatabase/gpcountry.php?id=77&regionSelect=10-
Middle_East#

35. Volver arriba Surge in violence, new training camps show al-Qaida revival in Iraq
after US troop withdrawal (enlace roto disponible en Internet Archive; vase elhistorial y
la ltima versin)., Associated Press, 10 de octubre de 2012

36. Volver arriba Al Qaeda's Syrian Strategy, ForeignPolicy.com, 'Article by Barak


Barfi, Aaron Y. Zelin', 2013

37. Volver arriba Un alto cargo de Estado Islmico en Hawiya se habra declarado
nuevo lder del grupo yihadista.

38. Volver arriba ISIS joins forces with Saddam loyalists in bid to take Baghdad (en
ingls). Fox News. 23 de junio de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

39. Volver arriba 'Truly sickening and utterly evil': Tony Abbott warns of Aussie
beheadings as it's revealed Indonesian terrorists Jemaah Islamiyah has sided with
ISIS killers who beheaded James Foley (en ingls). Daily Mail. 21 de agosto de
2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

40. Volver arriba Tunisia: Ansar Al-Sharia Tunisia Spokesman Backs Isis. All Africa.
9 de julio de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

41. Volver arriba Global jihadists recognize Islamic State. Al-Monitor. 3 de julio de
2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

42. Volver arriba Egypt's Emerging Libya Policy (en ingls). The Huffington Post. 25
de agosto de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

43. Volver arriba ISIS woos Ansar al-Sharia in Libya (en ingls). Magharebia. 31 de
julio de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

44. Volver arriba Gaza Salafists pledge allegiance to ISIS Al-Monitor: the Pulse of
the Middle East (en ingls). Al-Monitor. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

45. Volver arriba Uzbek militants declare support for Islamic State (en ingls). Dawn.
7 de octubre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014.

46. Volver arriba Vatchagaev, Mairbek (9 de agosto de 2013). Influence of Chechen


Leader of North Caucasian Fighters in Syria Grows. Jamestown Foundation.
Consultado el 16 de agosto de 2013.
47. Volver arriba [https://actualidad.rt.com/actualidad/244147-abu-bakr-baghdadi-lider-
estado-islamico De un talentoso futbolista al temible lder del Estado Islmico:
Quin fue Abu Bakr al Baghdadi?.

48. Volver arriba Interior pide referirse al Estado Islmico como Daesh para
"deslegitimarlo". La Informacin. 18 de noviembre de 2014. Consultado el 2 de
julio de 2015.

49. Volver arriba Mejor 'Daesh' que 'Estado Islmico'. El Correo. 19 de noviembre
de 2014. Consultado el 2 de julio de 2015.

50. Volver arriba Irak recibe cinco cazas rusos para combatir a la insurgencia. El
Mundo. 29 de junio de 2014. Irak est inmerso en una grave crisis desatada por el
avance de grupos insurgentes encabezados por el ISIS [...].

51. Volver arriba El Estado Islmico, tan lejos y tan cerca. nuevatribuna.es. 16 de
noviembre de 2015.

52. Volver arriba EL SALAFISMO, EL WAHABISMO, LA YIHAD y EL CALIFATO


SUNNI. Diario de Mallorca. 22 de agosto de 2014.

53. Volver arriba En qu se basa la forma de gobierno de un califato?. 2 de julio de


2014. El Estado Islmico de Irak y el Levante (EIIL), el grupo extremista que
controla varias zonas de Siria e Irak, ha declarado la instauracin de un Califato en
las zonas ocupadas.

54. Volver arriba Qu hace a ISIS ms temible y poderoso que al Qaeda. CNN
Mxico. 3 de julio de 2014.

55. Volver arriba Segurado, Nacho (16 de abril de 2015). Por qu Estado Islmico
le est ganando la partida a los herederos de Bin Laden?. 20 minutos. Consultado
el 12 de marzo de 2016.

56. Volver arriba Rengel, Carmen (5 de abril de 2015). Javier Martn: El Estado
Islmico tiene espritu de gobernar y permanecer. El Huffington Post. Consultado
el 12 de marzo de 2016.

57. Volver arriba Islamic State: The struggle to stay rich. BBC News (en ingls
britnico). Consultado el 16 de marzo de 2016.

58. Volver arriba La ciudad iraqu de Mosul cae en manos de los yihadistas del ISIS.
El Mundo. 10 de junio de 2014.

59. Volver arriba ISIS leader calls on every Muslim to go to the territory his group
has seized to build an Islamic state (en ingls). Daily Mail. 1 de julio de 2014.
Raqqa is proclaimed capital of ISIS, which now calls itself the Islamic State.

60. Volver arriba El ISIS, afn a Al Qaeda, se hace con el control de Faluya. Europa
Press. 4 de enero de 2014.

61. Volver arriba Al-Qaeda militants in Iraq seize Fallujah. USA TODAY. Consultado
el 18 de junio de 2016.

62. Saltar a:a b Primer ministro iraqu declara victoria sobre Estado Islmico en
Faluya - SWI swissinfo.ch. SWI swissinfo.ch. Consultado el 18 de junio de 2016.

63. Volver arriba What does ISIS declaration of a caliphate mean?. Al Akhbar
English. Consultado el 25 de noviembre de 2014.

64. Volver arriba Jessica Lawrence (2 de julio de 2014). Iraq crisis: Could an ISIS
caliphate ever govern the entire Muslim world? (en ingls). NBC News (Australia).
Consultado el 4 de diciembre de 2015.

65. Volver arriba Abu Bakr al-Baghdadi: The man who would be caliph (en ingls).
The Week. 13 de septiembre de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2014.

66. Volver arriba What is ISIS? The Short Answer (en ingls). The Wall Street
Journal. 12 de junio de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2014.

67. Volver arriba Elijah J. Magnier para Moon Of Alabama (27 de junio de
2014). Hacia dnde va el Estado Islmico de Irak y Siria (ISIS)?. Piensa Chile.
El objetivo de ISIS no son Iraq y Siria, es el Levante y ms all. Incluye Jordania,
Lbano, Palestina, Israel y ms. Sin lmites, me dicen.
68. Volver arriba "Los hijos de Al Qaeda se rebelan", El Pas, 21 de junio de 2014.

69. Volver arriba El Estado Islmico avanza sobre Libia, su prximo objetivo en la
guerra a Occidente. Infobae. 4 de diciembre de 2014. Consultado el 4 de
diciembre de 2014.

70. Saltar a:a b infobae.com. El testimonio de un yihadista desertor revela las


prcticas ms crueles del Estado Islmico..

71. Saltar a:a b La persecucin contra los cristianos no se detiene: miles huyen de los
islamistas en Irak Infobae, 6 de agosto de 2014

72. Saltar a:a b El Estado Islmico vaca Mosul de cristianos, La Vanguardia, 18 de


agosto de 2014

73. Saltar a:a b La limpieza religiosa que el mundo ignora: los cristianos masacrados
en Irak y Siria, Infobae, 5 de agosto de 2014

74. Saltar a:a b Iraq Christians flee as Islamic State takes Qaraqosh, BBC, 7 de agosto
de 2014

75. Saltar a:a b Children Are Reportedly Being Systematically Beheaded By ISIS In
Iraq

76. Saltar a:a b ISIS jihadists are systematically beheading Christian children in Iraq,
Fotos de nios decapitados

77. Saltar a:a b Los islamistas queman cruces y expulsan a miles de cristianos en el
norte de Irak, Infobae, 7 de agosto de 2014

78. Saltar a:a b ISIS Beheads Japanese Hostage Kenji Goto

79. Saltar a:a b Barbarians Burn Pilot Alive: ISIS Will Never Release A Living Prisoner

80. Saltar a:a b Jordan executes convicted jihadists after pilot's death

81. Saltar a:a b [1] El trfico de rganos, otra de las fuentes de financiacin de Estado
Islmico

82. Volver arriba [2] Estado Islmico obtiene millones de la venta de rganos de
yihadistas muertos

83. Volver arriba [3] Petrleo, trfico de rganos y pago de rescates: las mayores
fuentes de ingreso para el Estado Islmico

84. Saltar a:a b Uppsala Conflict Data Program Conflict Encyclopedia, Iraq, General
One-sided violence Information, Actor information, Consultado el 18 de junio de
2013 (en ingls)

85. Volver arriba Key Free Syria Army rebel 'killed by Islamist group'. BBC. 12 de
julio de 2013.

86. Volver arriba ISIS, Estado Islmico, Daesh: cules son las diferencias?. La
informacin. Consultado el 13 de octubre de 2015.

87. Volver arriba Ampliacin sobre la denominacin daesh . Fuente M. AZMAN,


Islam o
Europa https://www.academia.edu/17175025/ISLAM_O_EUROPA_actualizado_en_
febrero_de_2016_.

88. Volver arriba Daesh: el nombre que no tolera el Estado Islmico. Infobae.
Consultado el 13 de octubre de 2015.

89. Volver arriba http://www.eldiario.es/internacional/Islamico-Isis-Isil-


Daesh_0_452855464.html. Falta el |ttulo= (ayuda)

90. Volver arriba http://hispantv.com/newsdetail/El-Reino-Unido/77451/cameron-


daesh-isis-ei-eiil-isil-islam. Falta el |ttulo= (ayuda)

91. Volver arriba https://actualidad.rt.com/actualidad/188475-estado-islamico-llamar-


guerra-cruzados-rusia-eeuu. Falta el |ttulo= (ayuda)
92. Volver arriba Richard Boucher (15 de octubre de 2004). Foreign Terrorist
Organization: Designation of Jama'at al-Tawhid wa'al-Jihad and Aliases. United
States Department of State. Archivado desde el original el 11 de julio de 2007.
Consultado el 13 de julio de 2007.

93. Volver arriba The Enemy of My Enemy: The odd link between Ansar al-Islam, Iraq
and Iran (PDF). The Canadian Institute of Strategic Studies. Archivado desde el
original el 30 de junio de 2007. Consultado el 13 de julio de 2007.

94. Volver arriba Senate Report on Pre-war Intelligence on Iraq, Conclusion 5

95. Volver arriba Profile: Tawhid and Jihad group. BBC News. 8 de octubre de 2004.
Consultado el 13 de julio de 2007.

96. Volver arriba Zarqawi pledges allegiance to Osama. Dawn. Agence France-
Presse. 18 de octubre de 2004. Archivado desde el original el 29 de diciembre de
2007. Consultado el 13 de julio de 2007.

97. Volver arriba DeYoung, Karen; Pincus, Walter (18 de marzo de 2007). Al-Qaeda
in Iraq May Not Be Threat Here. The Washington Times.

98. Volver arriba Insurgents claim Baghdad attack, BBC, 13 de abril de 2007

99. Volver arriba Al-Qaeda in Iraq names new head. BBC News. 12 de junio de
2006.

100. Volver arriba Tran, Mark (1 de mayo de 2007). Al-Qaida in Iraq leader believed
dead. The Guardian (Londres).

101. Volver arriba Mahnaimi, Uzi (13 de mayo de 2007). Al-Qaeda planning militant
Islamic state within Iraq. Londres. Archivado desde peridico=The Times el original
el 24 de mayo de 2011.

102. Volver arriba "Islamic State of Iraq Announces Establishment of the Cabinet of its
First Islamic Administration in Video Issued Through al-Furqan Foundation".

Archivado el 28 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine. SITE


Institute, 19 de abril de 2007. Consultado el 20 de abril de 2007.

103. Volver arriba Targeting al Qaeda in Iraq's Network, The Weekly Standard, 13 de
noviembre de 2007

104. Volver arriba Ricks, Thomas; DeYoung, Karen (15 de octubre de 2007). Al-
Qaeda in Iraq Reported Crippled. The Washington Post.

105. Saltar a:a b c Samuels, Lennox (20 de mayo de 2008). Al Qaeda


Nostra. Newsweek.

106. Volver arriba Andoni, Lamis (24 de agosto de 2007). On whose side is Al-
Qaeda?. Al-Ahram. Archivado desde el original el 28 de enero de 2015.

107. Volver arriba "2 Most Wanted Al Qaeda Leaders in Iraq Killed by U.S., Iraqi
Forces" FoxNews, 19 de abril de 2010.

108. Saltar a:a b Birke, Sarah (27 de diciembre de 2013). How al-Qaeda Changed
the Syrian War. New York Review of Books. Since its appearance last April, ISIS
has changed the course of the Syrian war. It has forced the mainstream Syrian
opposition to fight on two fronts. It has obstructed aid getting into Syria, and news
getting out. And by gaining power, it has forced the US government and its
European allies to rethink their strategy of intermittent support to the moderate
opposition and rhetoric calling for the ouster of Syrian president Bashar al-Assad.
After months of shunning Islamist groups in Syria, the Obama administration has
now said it may need to talk to the Islamist Front, a new coalition of hard-line rebel
groups, in part, because they might prove a buffer against the more extreme ISIS.
Ryan Crocker, a former top US State Department official in the Middle East, has told
The New York Times that American officials, left with few other options, should
quietly start to reengage with the Assad regime. In December, US and Britain
suspended non-lethal assistance to rebel groups in northern Syria after one base
fell into Islamist hands.

109. Volver arriba Qaeda in Iraq confirms Syria's Nusra is part of network. Agence
France-Presse. 9 de abril de 2013. Consultado el 9 de abril de 2013.
110.Volver arriba Al-Qaeda-linked Isis under attack in northern Syria (en ingls).
BBC. 4 de enero de 2014. Consultado el 10 de enero de 2014.

111. Saltar a:a b Al Qaida rebels leave mass grave behind as they desert base in
Syria (en ingls). McClatchy. 6 de enero de 2014. Consultado el 8 de enero de
2014.

112. Saltar a:a b Syrian opposition and ISIS continue Idlib battle (en ingls). Asharq
Al-Awsat. 12 de enero de 2014. Archivado desde el original el 12 de enero de 2014.
Consultado el 13 de enero de 2014.

113.Volver arriba Al Qaeda se separa por completo del grupo yihadista ISIS en
Siria. El Pas. 3 de febrero de 2014.

114.Volver arriba Syria: Harrowing torture, summary killings in secret ISIS detention
centres. 19 de diciembre de 2013. Amnista Internacional. Consultado el 3 de
enero de 2014.

115.Volver arriba Syria: Harrowing torture, summary killings in secret ISIS detention
centres. 19 de diciembre de 2013. Amnista Internacional. Consultado el 3 de
enero de 2014. Some of those held by ISIS are suspected of theft or other crimes;
others are accused of "crimes" against Islam, such as smoking cigarettes or zina,
sex outside marriage. Others were seized for challenging ISIS's rule or because
they belonged to rival armed groups opposed to the Syrian government. ISIS is also
suspected of abducting and detaining foreign nationals, including journalists
covering the fighting in Syria.

116.Volver arriba Birke, Sarah (27 de diciembre de 2013). How al-Qaeda Changed
the Syrian War. New York Review of Books. Women have been told to cover up,
smoking banned, and girls and boys segregated in school. Minorities have been
hounded out of the city, and foreign journalists and aid workers are no longer
welcome: dozens are currently in ISIS captivity.

117.Volver arriba Birke, Sarah (27 de diciembre de 2013). How al-Qaeda Changed
the Syrian War. New York Review of Books. In August ISIS fighters led the rebel
capture of Minbegh, an airbase close to Aleppo. And the group has kicked out other
rebel militias to gain control of Atmeh, al-Bab, Azaz, and Jarablus, four border towns
that serve as the gateways to the outside for northern Syria and which are now
known as mini-emirates. According to Syrian rebels, aid workers, and civilians I
spoke to, they are using such strategic towns to control who and what can move in
and out of Syria.

118.Volver arriba Michaels, Jim (4 de enero de 2014). Al-Qaeda militants in Iraq seize
much of Fallujah: The fighting is the worst violence since U.S. forces left Iraq at the
end of 2011. USA TODAY.

119.Volver arriba Iraqi City in Hands of Al-Qaida-Linked Militants. Voice of America. 4


de enero de 2014. Consultado el 4 de enero de 2014.

120. Volver arriba Sunni militants declare Islamic state in Iraq and Syria. Fox
News(en ingls). 29 de junio de 2014.

121. Volver arriba [4] El Magreb se ha convertido en la plataforma desde la que salen
miles de combatientes que se unen a las filas de grupos yihadistas y terroristas, en
los frentes de Irak y Siria.

122. Volver arriba [5] El Estado Islmico, la amenaza yihadista que atemoriza a Siria e
Irak.

123. Volver arriba [6] El nuevo mapa de Asia rabe.

124. Volver arriba Oriente Prximo y el regreso de la Historia. Consultado el 5 de


noviembre de 2014.

125. Volver arriba Estado Islmico se apodera de una importante provincia en Siria.
Consultado el 5 de noviembre de 2014.

126. Volver arriba telesurtv.net. El Estado Islamico toma la ciudad siria de Deir
Ezzor. Consultado el 5 de noviembre de 2014.

127. Volver arriba [7] El hijo rebelde de Bin Laden conmociona Medio Oriente.
128. Volver arriba [8] Califato y terrorismo global

129. Volver arriba Video shows ISIS beheading U.S. journalist James Foley (en
ingls). CNN. 20 de agosto de 2014. Consultado el 20 de agosto de 2014.

130. Volver arriba El Estado Islmico toma la mayor parte de una ciudad del oeste
de Irak. El Pas. 2 de octubre de 2014.

131. Volver arriba El Estado Islmico avanza por el suroeste de Kobane. El Pas. 7
de octubre de 2014.

132. Volver arriba [9]

133. Volver arriba [10]

134. Volver arriba Ediciones El Pas. Los yihadistas de Boko Haram continan su
avance en el noreste de Nigeria. EL PAS.

135. Saltar a:a b La mayor derrota del Estado Islmico: el primer ministro de Irak
anunci la liberacin total de Mosul. Infobae. Consultado el 9 de julio de 2017.

136. Volver arriba EFE (23 de agosto de 2017). ISIS publica un vdeo en espaol
sobre el atentado sin mostrar pruebas de su posible implicacin. El Diario.
Consultado el 23 de agosto de 2017.

137. Volver arriba El ISIS publica su primer vdeo en espaol amenazando con que
Al Andalus "ser parte del califato". OK Diario. 23 de agosto de 2017. Consultado
el 23 de agosto de 2017.

138. Volver arriba Un yihadista del ISIS que se autodenomina El Cordobs llama a
recuperar Al ndalus. Cordpolis. 23 de agosto de 2017. Consultado el 23 de
agosto de 2017.

139. Volver arriba Agencias (23 de agosto de 2017). Abandonen esta guerra o nunca
los dejaremos tranquilos: Estado Islmico a Barcelona. El Espectador. Consultado
el 24 de agosto de 2017.

140. Volver arriba Requeijo, Alejandro (23 de agosto de 2017). El yihadista del vdeo
de Daesh es Muhammed Ahram Prez y procede de Crdoba. El Espaol.
Consultado el 24 de agosto de 2017.

141. Volver arriba El ISIS amenaza con ms ataques a Espaa en su primer vdeo
en castellano. El Pas. 24 de agosto de 2017. Consultado el 24 de agosto de
2017.

142. Volver arriba El primer vdeo del Daesh en castellano demuestra el aumento de
la amenaza. El Independiente. 23 de agosto de 2017. Consultado el 24 de agosto
de 2017.

143. Volver arriba Carrin, Francisco (23 de agosto de 2017). El Estado Islmico
celebra en un vdeo el atentado de Barcelona y pide "vengar la matanza de la
Inquisicin". El Mundo (El Cairo). Consultado el 24 de agosto de 2017.

144. Volver arriba Requeijo, Alejandro; Montero, Daniel (2 de septiembre de


2017). Estado Islmico pide nuevos atentados en Espaa con una imagen de las
Torres Kio. El Espaol. Consultado el 2 de septiembre de 2017.

145. Volver arriba Requeijo, Alejandro; Montero, Daniel (22 de agosto de 2017). El
inventario de Alcanar: 125 bombonas, una pistola taser, pulsadores con cable,
jeringuillas.... El Espaol. Consultado el 2 de septiembre de 2017.

146. Volver arriba El significado oculto de la bandera del ISIS. Consultado el 20 de


noviembre de 2015.

147. Volver arriba La plaga del siglo XXI: Todo sobre el Estado Islmico.
Consultado el 20 de noviembre de 2015.

148. Saltar a:a b 'Deviant and Pathological': What Do ISIS Extremists Really Want?.
NBC News. 3 de septiembre de 2014. Consultado el 5 de septiembre de 2014.

149. Volver arriba Laith Kubba (7 de julio de 2014). Who is the U.S. targeting in Iraq
air strikes?. Al Jazeera.
150. Volver arriba US counterterrorism efforts in Syria: A winning strategy?. Long
War Journal. 29 de septiembre de 2015.

151. Volver arriba Middle East. Inside Isis: The first Western journalist ever to be
given access to the 'Islamic State' has just returned and this is what he
discovered. The Independent. 21 de diciembre de 2014. Consultado el 3 de
octubre de 2015.

152. Volver arriba Q&A: German journalist on surviving ISIL. Al Jazeera. 15 de


enero de 2015. Consultado el 4 de octubre de 2015. Something that I don't
understand at all is the enthusiasm in their plan of religious cleansing, planning to
kill the non-believers... They also will kill Muslim democrats because they believe
that non-ISIL-Muslims put the laws of human beings above the commandments of
God. These were very difficult discussions, especially when they were talking about
the number of people who they are willing to kill. They were talking about hundreds
of millions. They were enthusiastic about it, and I just cannot understand that.

153. Volver arriba Meyssan, Thierry (22 de septiembre de 2014). Quines son los
miembros del Emirato Islmico?.

154. Volver arriba Francia: mil 432 franceses implicados en grupos yihadistas. EFE.
8 de abril de 2015.

155. Volver arriba Gran legin de combatientes extranjeros en Estado Islmico.


Associated Press. 21 de mayo de 2015.

156. Volver arriba Quin financia al Estado Islmico?

157. Volver arriba Donald Trump: Obama and Hillary Clinton created ISIS. Daily
Mail.

158. Volver arriba Now the truth emerges: how the US fuelled the rise of Isis in Syria
and Iraq. The Guardian.

159. Volver arriba Cmo se financia Estado Islmico?

160. Volver arriba Cmo se financia el Estado Islmico

161. Volver arriba Orgenes de los fondos terroristas

162. Volver arriba Afirman que el Estado Islmico trafica rganos para financiarse

163. Volver arriba Mosc: La mitad de la herona que hay en Europa procede del
Estado Islmico - RT. RT en Espaol. Consultado el 16 de junio de 2017.

164. Volver arriba Tondo, Por Rukmini Callimachi Y. Lorenzo (20 de septiembre de
2016). El Estado Islmico controla la nueva ruta del hachs hacia Europa. The
New York Times (en ingls estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de
junio de 2017.

165. Volver arriba Informe Europeo sobre Drogas 2017. 2017: 26.

166. Volver arriba Estado Islmico obtiene millones de la venta de rganos de


yihadistas muertos

167. Saltar a:a b El ISIS ya es la banda terrorista mejor financiada del mundo

168. Volver arriba Petrleo, trfico de rganos y pago de rescates: las mayores
fuentes de ingreso para el Estado Islmico

169. Volver arriba Denuncian que el ISIS vende los cadveres de sus vctimas

170. Volver arriba Los bolsillos que financian el terror del ISIS

171. Volver arriba Los mtodos exterminadores de los combatientes del ISIS

172. Volver arriba ISIS chlorine attack on security forces confirmed Iraq
officials. RT (en ingls). 24 de octubre de 2014.

173. Volver arriba Mueren 300 militares iraques en un ataque qumico del estado
Islmico. RIA Novosti. 22 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de septiembre
de 2014.
174. Volver arriba ISIS kills 300 Iraqi soldiers with chlorine gas: Shia MP (en ingls).
Daily Sabah. 22 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2014.

175. Volver arriba Desmienten un ataque qumico mortal del Estado Islmico contra
el Ejrcito iraqu. RT. 22 de septiembre de 2014. Consultado el 22 de septiembre
de 2014.

176. Volver arriba ISIS launches new chlorine gas attack in Iraqs Anbar
report. RT (en ingls). 25 de diciembre de 2014. Consultado el 29 de diciembre de
2014.

177. Volver arriba http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/127041-un-bombardeo-


mata-al-lider-del-estado-islamico

178. Volver arriba Inglaterra enviara 800 militares a Irak para luchar contra el EI. El
Telgrafo. 31 de mayo de 2015.

179. Volver arriba George W. Bush pide una intervencin en Siria e Irak para
derrotar al Estado Islmico. RT. 14 de junio de 2015.

180. Volver arriba Estadounidenses apoyan el envo de tropas a Irak para luchar
contra EI. Sputnik. 24 de junio de 2015.

181. Volver arriba Post, Latin (26 de noviembre de 2015). ISIS Threatens Mexico in
Newest Video, Lists It as Enemy Nation. Latin Post (en ingls estadounidense).
Consultado el 24 de agosto de 2017.

Bibliografa adicional[editar]
Cockburn, Patrick (2015). Isis. El retorno de la yihad. Grupo Planeta
Spain. ISBN 9788434419339.

Enlaces externos[editar]
Esta obra contiene una traduccin parcial derivada de Islamic State of Iraq and
the Levant de Wikipedia en ingls, publicada por sus editores bajo la Licencia
de documentacin libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribucin-
CompartirIgual 3.0 Unported.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Estado Islmico.

Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Estado Islmico.

Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre estado Islmico.

Categoras:
Al Qaeda en Irak
Estados y territorios fundados en 2014
Organizaciones yihadistas
Organizaciones definidas como terroristas por Estados Unidos
Organizaciones fundadas en 2006
Facciones antigubernamentales de la Guerra Civil Siria
Estado Islmico
Terrorismo
Organizaciones terroristas
Grupos armados
Violencia homofbica
Invierno rabe
Al Qaeda

Al Qaeda

Operacional 1988 - presente

Liderado por Osama bin Laden (1997-2011)123


Aymn al-Zawahir (2011-presente)4

Regiones Mundial (principalmente en Oriente Medio)


activas

Ideologa Salafismo
Yihadismo salafista
Qutbismo
Panislamismo
Nacionalismo
Antijudasmo

Actos Atentados del 11-S, 11-M, 7-J, entre otros


criminales

Estatus Designado como organizacin terrorista


extranjera por el Departamento de Estado de
los Estados Unidos
Designado grupo proscrito por el Reino Unido
Designado como grupo terrorista por
la poltica exterior de la UE

Tamao 30,000 aprox.

[editar datos en Wikidata]


Al Qaeda (en rabe, , transcripcin: al-Qidah, transliteracin: alQad : la base), o Al Qaida, es una
organizacin paramilitar, yihadista, que emplea prcticas terroristas y se plantea como un movimiento de
resistencia islmica alrededor del mundo, mientras que es comnmente sealada como una red
de terrorismointernacional. Su fundador, lder y mayor colaborador fue Osama Bin Laden (1957-2011), un
multimillonario de origen saud que estudi Religin y Ciencias Econmicas en la Universidad del Rey Abdul
Aziz.567 Aymn al-Zawahir le sucedi como nico jefe de la organizacin. 8
Investigaciones recientes periodistas, investigadores, analistas y especialistas afirman que Bin Laden fue
financiado por la CIA en la lucha contra las tropas de la Unin Sovitica en Afganistn durante la llamada guerra
de Afganistn (1978-1992) en plena Guerra Fra.910111213 El apoyo iba desde la instruccin en combate hasta la
entrega de armamento.9101413
Su estructura organizativa basada en clulas de militantes y redes de contactos clandestinos, muy parecida
al modus operandi de los crteles de narcotraficantes, le ha dado una muy amplia movilidad de accin y una
gran dificultad para desarticularla (vase: guerra red).[cita requerida]

ndice
[ocultar]

1Origen del nombre


2Historia

o 2.1La organizacin a partir del 11 de septiembre de 2001

o 2.2Muerte del lder de Al Qaeda

o 2.3Nuevo lder de Al Qaeda

3Al Qaeda y Espaa

o 3.1Atentados de Madrid de 2004

o 3.2Secuestro de voluntarios espaoles en 2009

4Ideologa y motivacin

5Objetivos estratgicos

6Organizaciones ideolgicamente emparentadas

7Vase tambin

8Referencias

9Bibliografa

10Enlaces externos

Origen del nombre[editar]


El nombre viene del sustantivo rabe qidah, que significa 'fundamento, cimiento, base' y que tambin puede
referise a una base militar. al- es la forma del artculodefinido rabe al-. Sera, por tanto, la base o el
fundamento.15 El poltico britnico Robin Cook seal que el nombre indicara la base de datos, ya que Bin
Laden gestionaba las operaciones financieras en un ficheroinformtico llamado al Qaida (literalmente la base
[de datos]). Desde entonces, muchos combatientes miembros de los muyajidn se fueron asociando a la red
Al Qaida.16
Bin Laden explic el origen del nombre en una entrevista con el periodista de Al Jazeera Tayseer Alouni en
octubre de 2001.
The name 'al-Qaeda' was established a long time ago by mere chance. The late Abu Ebeida El-Banashiri established the
training camps for our mujahedeen against Russia's terrorism. We used to call the training camp al-Qaeda. The name
stayed.

El nombre de 'al Qaeda' se estableci hace tiempo por simple casualidad. Abu Ubaidah al-Banshiri fund campos de
entrenamiento para nuestros muyajidn contra el terrorismo de Rusia. Solamos llamar a los campos de entrenamiento al-
Qaeda. El nombre ha permanecido.17
Historia[editar]

Osama bin Laden, fundador y lder de Al-Qaeda hasta su muerte el 2 de mayo de 2011.

Anwar al-Awlaki fue considerado el miembro de ms alto rango de la red con la ciudadana de los EE. UU. Fue asesinado
en septiembre de 2011 durante un ataque areo en Yemen.

A finales de los aos 70, las facciones del Partido Comunista Afgano competan por el poder, interviniendo la
URSS en favor de aquella que le era ms afecta (la faccin de Taraki), enviando sus ejrcitos y batallones de
comando, quienes asesinan al Presidente Amn (faccin entonces en el poder) inicindose la guerra de
Afganistn. En este perodo blico, de gran trascendencia e influencia en la situacin interna de la URSS, el
pueblo afgano, sus distintas etnias y sus dirigentes religiosos, inician un levantamiento y guerra popular contra
el ejrcito sovitico y las milicias comunistas afganas que le eran subordinadas. Durante la guerra, las fuerzas
soviticas alcanzaron un nmero cercano a los 200 000. hombres, con entrenamiento y armamento de ltima
tecnologa. Coincidiendo las circunstancias con la descomposicin y derrumbe del socialismo real, la guerra de
Afganistn se transform en el "Vietnam" de la URSS, a la que el pueblo ruso se resista en colaborar y tras diez
aos de guerra popular islmica, las fuerzas comunistas fueron derrotadas y el ejrcito sovitico se bati en
retirada.
A la victoria islmica, confluyen diversas razones: la conviccin de los afganos de estar luchando contra odiados
invasores histricos; una visin religiosa del mundo, que ubica en la primera lnea de sus adversarios al
comunismo ateo; una mstica que despert la solidaridad de los pueblos del mundo, especialmente de los
pases islmicos, los que enviaron batallones de muyahidines a liberar Afganistn, entrenndose en las bases
que los pases rabes y occidente especialmente los EE. UU. apoyaban y financiaban con firmeza y
resolucin. Una de aquellas bases La Base fue fundada y dirigida por un joven saud, de convicciones
religiosas sunnitas, fundamentalista y radicalmente anticomunista.
Concluida la guerra contra los soviticos, Al Qaeda (La Base), no fue desmovilizada por su caudillo, quien
pronto se involucr en la lucha de facciones que sigui a la derrota de los comunistas. En ella, Bin Laden, aline
a su grupo con los Talibanes, participando tambin en operaciones significativas para el mundo musulmn,
como en la extinta Yugoslavia (para detener el genocidio musulmn en Bosnia y Herzegovina). En parte
originada en su radical fundamentalismo, en parte por la dinmica propia de los alineamientos ocurridos en la
guerra civil afgana, Bin Laden, termin combatiendo a quien le prest apoyo y aliento (los EE. UU.), pas al que
consideran esencialmente antireligioso, prosionista y erosionador del modo de vida islmico. A su vez, Al
Qaeda, es rpidamente visualizado por los EE. UU., como un grupo que deriva hacia el terrorismo
antioccidental, que amenaza la seguridad estadounidense y de occidente y la estabilidad de los pases rabes
aliados.
En 1993 los Estados Unidos de Amrica enviaron tropas a Somalia, para el reparto de alimento y agua, adems
de garantizar la seguridad de los civiles ante la guerra civil que sufra el pas. Dos UH-60 Black Hawks fueron
derribados durante una misin de captura que llevaron a cabo el primer destacamento de fuerzas de
operaciones especiales Delta (Delta Force) y el 75. Regimiento Ranger. Posteriormente la inteligencia del
servicio militar de los Estados Unidos concluy que gran parte de la milicia somal fue entrenada por miembros
de Al-Qaeda, algo que quedara verificado en mayo del 2006 cuando el pas se volvi a sumergir en una
segunda guerra civil entre la Alianza para la Restauracin de la Paz y Contra el Terrorismo (ARPCT) y milicias
leales a la Unin de Tribunales Islmicos. Para el 5 de junio al menos 350 personas haban muerto en el fuego
cruzado.
La organizacin ha construido campos de entrenamiento para aquellos militantes repartidos por el mundo,
entrenando a miles en tcnicas de guerrilla, uso de explosivos y conocimientos de la prctica paramilitar. Sus
agentes se han involucrado en numerosos ataques, como los atentados terroristas a las embajadas
estadounidenses en 1998, oportunidad en la que destruyeron las embajadas estadounidenses
en Nairobi, Kenia y Dar es Salaam, en Tanzania. En Dar-es-Salaam fallecieron once personas, mientras que en
Nairobi perecieron 213 personas, y slo doce eran estadounidenses. 18 El 12 de octubre de 2000 Al Qaida
realiz el ataque suicida con bomba contra el buque de guerra estadounidense USS Cole en las costas
de Yemen, dejando 17 marineros muertos e hiriendo a 39 ms.
En 2001 atentaron contra las torres gemelas de Nueva York y El Pentgono de Washington secuestrando 4
aviones. Fue el ataque donde destruyeron dos de los edificios ms altos de Estados Unidos y daaron la sede
central del Ejrcito de Estados Unidos.
En el ao 2008 unas amenazas por parte de Al-Qaeda provocaron la suspensin total del Rally Dakar 2008 que
a partir de entonces pas a desarrollarse en Sudamrica.
El 26 de diciembre de 2009 fue detenido a tiempo Umar Faruk Abdulmutallab, quien intent explotar un avin
con 278 pasajeros a bordo que se diriga a Detroit.
El 1 de mayo de 2011 es asesinado el lder de esta organizacin, Osama Bin Laden, por el ejrcito
estadounidense en la localidad de Abbottabad, situada al norte de la capital de Pakistn.
La organizacin a partir del 11 de septiembre de 2001 [editar]

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 son considerados "el mayor ataque contra Estados Unidos" desde el Ataque a
Pearl Harbor en 1941, y supusieron un antes y un despus en la historia de la lucha contra el terrorismo y en la historia de
Al Qaeda.

En 2001 se crea que Bin Laden y otros lderes de Al Qaeda se encontraban bajo la proteccin de los talibanes,
un grupo islmico que controlaba la mayor parte de Afganistn. En ese mismo ao cambi radicalmente la
actividad de este grupo, alcanzando cuotas de terror nunca antes imaginadas. Segn la CIA y el FBI, 19
militantes de Al Qaeda dirigidos por el egipcio Mohammed Atta llevaron a cabo el 11-S (atentado del 11 de
septiembre) contra El Pentgono y el Centro Mundial de Comercio (WTC). Aquel fue el atentado sucedido en
EE. UU. ms terrible de la historia de este pas, con unos 3000 muertos.
Inicialmente segn "los planes de al Qaeda" en 1995 era proyectar aviones como misiles a edificios de
los Estados Unidos y derrumbar los iconos del poder estadounidense; dentro de estos puntos figuraban: la Torre
Sears (Chicago), El Pentgono (Washington D.C.), Pirmide Transamrica (San Francisco), World Trade
Center (Nueva York), La Casa Blanca (Washington D.C.) el Empire State Building (Nueva York) el Capitolio de
los Estados Unidos (Washington D.C.) y el U.S. Bank Tower (Los ngeles).
EE. UU. respondi iniciando un ataque masivo contra las fuerzas talibanes y de Al Qaeda en Afganistn,
matando y capturando a miles de militantes y civiles sin relacin alguna con el conflicto, obligando al resto de
sus lderes a sumirse inicialmente en la clandestinidad. A pesar de la subsiguiente captura de varios de sus
miembros claves (incluyendo el militante que supuestamente plane y organiz los ataques del 11-S), la
actividad del grupo y sus franquicias, lejos de desaparecer, cambiaron de organizacin para convertirse en una
organizacin internacional y coordinada con militantes repartidos por todo el mundo.
Los siguientes ataques esta vez fueron en Indonesia:

Explosin de una bomba en un club nocturno en la isla de Bali que dej ms de 200 muertos (85 de
ellos, australianos).
Atentados contra la embajada de Australia en Yakarta.

Posteriormente en 2003, atentados en Arabia Saudita dejaron 35 muertos en edificios habitados por
occidentales, entre otras acciones coordinadas en un esfuerzo por desestabilizar a la monarqua saudita. El 16
de mayo una cadena de atentados suicidas en Casablanca contra tres establecimientos de hostelera, entre
ellos la Casa de Espaa, la Alianza Israel y un cementerio judo, costaron la vida a 45 personas. 19
En los ltimos tiempos y ya varios aos despus del 11-S, reaparecen con clulas de Al Qaeda en Europa,
atribuyndose la autora de los atentados de Londres del 7 de julio de 2005 con ms de 50 muertos, atentado
del 11-M en Madrid2021 en los que fallecieron 191 personas y 1858 resultaron heridas, e intentando ataques
fallidos en Barcelona y Alemania, adems de amenazar a pases como Francia, Estados Unidos, Reino
Unido, Espaa, Portugal, Italia, Polonia, Dinamarca, Australia, Hungra, Repblica
Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Chipre, Israel y Kuwait.
Tambin estn amenazados todos los pases miembros de la La Organizacin del Tratado Atlntico
Norte OTAN encabezada por Estados Unidos y la Unin Europea y todos los pases miembros de la Comunidad
de Estados Independientes CEI encabezada por Rusia.
Paralelamente a esto, facciones de Al Qaeda en Irak luchan ferozmente contra la ocupacin estadounidense, el
grupo Tawhid wal Jihad dirigido por el jordano Abu Musab Al Zarqawi, el cual fue abatido por las tropas
estadounidenses en junio de 2006, realizan acciones diarias contra las tropas de ocupacin estadounidenses y
britnicas, e iraques afines al nuevo gobierno adems de civiles. Estos ataques suman miles de muertos entre
las fuerzas armadas de ambos bandos, pero especialmente han causado bajas entre la poblacin civil. 22
El 11 de abril de 2007 el brazo armado de Al Qaeda en el Magreb perpetr un atentado en Argel (Argelia),
dejando al menos 24 muertos y 222 heridos. Este mismo da Al Qaeda se atribuy los atentados perpetrados
el 10 de abril de 2007 en Casablanca (Marruecos).23
Muerte del lder de Al Qaeda[editar]
El 1 de mayo de 2011, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunci que el lder Osama Bin
Laden muri en un operativo militar estadounidense en Pakistn. 24
Nuevo lder de Al Qaeda[editar]
El nuevo lder de la organizacin es el egipcio de 60 aos, Aymn al-Zawahir.
El martes 5 de junio de 2012 el Pentgono norteamericano informaba que el da anterior un ataque
con drones sobre un lugar en la regin noroeste de Pakistn haba causado la muerte de Abu Yaliya al Libi,
supuesto nmero dos de Al Qaeda. De confirmarse la noticia se tratara del mayor xito obtenido por el ejrcito
estadounidense desde la muerte de Osama Bin Laden, ya que Libi estaba considerado como el jefe de
operaciones de la organizacin terrorista.25

Al Qaeda y Espaa[editar]
Atentados de Madrid de 2004[editar]
Artculo principal: Atentados del 11 de marzo de 2004
Homenaje a las vctimas de los atentados del 11 de marzo.

Los atentados del 11 de marzo de 2004 (conocidos tambin por el numernimo 11-M) fueron una serie
de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanas de Madrid llevados a cabo por
terroristas yihadistas.
Se trata del segundo mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultneas
en cuatro trenes a la hora punta de la maana (entre las 07:36 y las 07:40). Ms tarde, tras un intento de
desactivacin, la polica detonara, de forma controlada, dos artefactos que no haban estallado, desactivando
un tercero que permitira, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conduciran a la
identificacin de los autores. Fallecieron 191 personas, y 1.858 resultaron heridas.
En la tarde del 13 de marzo una llamada efectuada al canal de televisin Telemadrid permiti localizar en una
papelera un vdeo en el que un hombre con acento marroqu, que afirmaba ser Abu Dujan al Afgani,
posteriormente condenado por estos atentados, autodenominndose portavoz militar de Al Qaeda en Europa,
reivindicaba su autora.2627
El 3 de abril de 2004, la polica localiz y rode a varios miembros del comando terrorista en Legans. Al verse
acorralados, sus miembros se suicidaron haciendo estallar el piso en el que se haban atrincherado siendo
esto el primer atentado suicida de Europa cuando los Geos iniciaban el asalto. En esta accin muri un
agente del grupo policial, adems de todos los miembros de la clula islamista all presentes.
Secuestro de voluntarios espaoles en 2009[editar]
Artculo principal: Al Qaeda del Magreb Islmico#Secuestro de voluntarios espaoles

La rama de Al Qaeda del Magreb Islmico (AQMI) reivindic el 8 de diciembre del 2009 por la maana el
secuestro de los tres voluntarios espaoles en Mauritania, el 29 de noviembre, as como el de un botnico
francs cuatro das antes en Mal. Los espaoles son Albert Vilalta, Alicia Gmez y Roque Pascual. 28
El Ministerio espaol de Asuntos Exteriores dio credibilidad a la reivindicacin, realizada en una cinta de audio
pasada a la cadena de televisin con sede en Doha, tras someterla a estudio por parte de un comit tcnico,
dijo en un comunicado. "Se trata de una grabacin de audio que menciona explcitamente el nombre de los
secuestrados", dijo la nota del ministerio.28
El portavoz del grupo islamista, que se identific como Saleh Abu Mohammad, dijo que "Francia y Espaa sern
informadas posteriormente de las legtimas demandas de los muyahidines", refirindose tambin al secuestro de
un francs en el este de Mal el 30 de noviembre.
Los tres voluntarios de la ONG catalana Barcelona Acci Solidria desaparecieron el 29 de noviembre en
Mauritania cuando fueron secuestrados del convoy en el que llevaban ayuda humanitaria a varios pases
africanos y que se diriga por la carretera entre Nuadib y la capital, Nuakchot.
El convoy parti de Barcelona el 22 de noviembre, atraves Marruecos, se diriga a Senegal e iba a terminar
el Gambia con 100.000 kilos de material de ayuda que pensaba distribuir como parte de su caravana anual.
La Audiencia Nacional abri una investigacin sobre el secuestro por tratarse de un delito contra espaoles en
el extranjero y por ser un posible delito de terrorismo.
Francia ha pedido a sus ciudadanos que dejen el norte y el este de Mal ante el aumento de la amenaza
integrista.
Alicia Gmez fue liberada el 10 de marzo de 2010.29 Albert Vilalta y Roque Pascual fueron liberados el 23 de
agosto de 2010.30

Ideologa y motivacin[editar]
Bsicamente, la visin de la ideologa de al-Qaeda es una forma extrema de Islam, la yihad, ante pases o
gobiernos que supuestamente actan contra el Islam, las comunidades religiosas y los grupos tnicos como la
nica posibilidad de representar los intereses del Islam. Al-Qaeda cree que la nica respuesta es que el Islam
desarrolle el papel que le corresponde en el mundo, que hay una conspiracin de varias partes del mundo
contra el Islam, la cual es liderada por Israel, EE. UU. y los pases de Europa Occidental. Adems, se muestra
convencida que mientras exista Israel y siga las influencias polticas y culturales de Occidente, la sociedad
musulmana, el Islam, no puede estar unida.
Como justificacin de sus acciones al-Qaeda seala varias enseanzas religiosas y mensajes tomados
del Corn. Para lo cual, se basa principalmente en la llamada forma primitiva del Islam, en el cual se interpreta
que el enfoque se sita en la guerra contra los infieles, su conversin y la unificacin de todos los musulmanes
bajo uno califato comn. En gran parte de la organizacin se observa un marcado antisemitismo, resultado de la
lucha durante dcadas contra Israel.
Algunos miembros de al-Qaeda, como Mohammed Atta tienen o tenan una visin del mundo parecido a la de
los nazis (ejemplo: Atentados del 11 de septiembre de 2001, en qu Nueva York se vea como un supuesto
centro del "selecto mundo judo", como la meta). En esta visin del mundo, los judos son considerados como
infieles que no se pueden convertir, o incluso anti-musulmanes que controlan los pases democrticos liberales
y los estados ex-socialistas y controlan estos a su vez en contra del Islam. Ambos, supuestamente creados y
controlados por los supuestos sistemas enemigos primarios, son los archienemigos escogidos de Al-Qaeda. Al-
Qaeda lucha contra estas dos ideologas menos por el qu hacen que por el qu representan:
el socialismo porque predica la igualdad de todas las personas y especialmente porque sus seguidores
prefieren el atesmo y los pases liberales occidentales porque sus empresas son vistas como desenfrenadas y
sin religin.31
Osama bin Laden declar en una entrevista en 1999, que para l y sus seguidores, no hay civiles, sino slo
enemigos para matar, sin excepcin; este es el sagrado deber de todo musulmn.
Los primeros ataques se llevaron a cabo en la dcada de 1990, como el Atentado del World Trade Center de
1993. La operacin antiterrorista del gobierno de Clinton empez a partir de entonces y comport ataques
terroristas contra las embajadas de Estados Unidos en Dar se Salaam y Nairobi y ataques areos contra bases
de Al-Qaeda en Sudn y Afganistn. En el ao 2000 se produjo un ataque de los islamistas en el mercado
navideo de Estrasburgo que fue frustrado por las autoridades de seguridad alemanas. De entrada no se pudo
probar ante el tribunal un presunto vnculo con la red terrorista Al-Qaeda. 3233 La razn de esto es que Alemania
es, aparte de los EE. UU., el aliado ms cercano de Israel. Por otro lado, el estilo de vida se percibe, como en
otros pases europeos, como una forma liberal, pecaminosa y vulgar de la vida (relaciones sexuales ilegtimas,
consumo de alcohol, homosexualidad legal) y como una imposicin para los musulmanes que viven en
Alemania.34
Al-Qaeda tambin se basa en la propaganda, sobre todo en las sociedades rabes y musulmanas. Ve la
violencia como medio para unir a todos los musulmanes en la "guerra de liberacin" contra el dominio de
Occidente. Estos actos de terrorismo tambin se llevan a cabo contra civiles musulmanes considerados como
"colaboradores" o vctimas del terrorismo como variables aleatorias en la negociacin. El campo de accin
principal despus del ltimo llamamiento de Bin Laden a Irak, el mayor nmero de vctimas, as como los
autores mismos, son miembros del Islam. Una nueva caracterstica aqu es la legitimidad de los ataques
suicidas que antes no se utilizaban debido a las reservas religiosas.
Al-Qaeda ha encontrado en Irak poco apoyo uniforme y est apoyada sobre todo por los terroristas extranjeros.
La organizacin ha encontrado en Pakistn, Indonesia y Arabia Saud un apoyo ms fuerte. Adems de las
causas polticas, como las persistentes guerras civiles, la opresin tradicional, tambin se contemplan como
causa de origen la tradicin duradera de la esclavitud, el trfico de personas, la misoginia y una interpretacin
particularmente estricta del Islam como el wahhabismo y las atrasadas culturas tribales como el pashtunwali.
Los lderes de pensamiento de Al-Qaeda tambin se basan en las normas islmicas de acuerdo con las cuales
cada estado y forma social que est ms all de la Sharia es reprobable y, por lo tanto, es legtimo destruir el
mundo de los "infieles" con el terrorismo. Los perpetradores son mayoritariamente hombres jvenes de baja
condicin social. Otros asesinos especialmente en operaciones importantes, como la del 11 de septiembre de
2001 son graduados muy entrenados. Algunos dirigentes y lderes, como el fundador Ossama bin Laden,
provienen de una familia de clase alta.
En particular, en Irak, los soldados occidentales son denominados tambin "cruzados". El trasfondo de este
calificativo son los efectos de la masacre de Maarat an-Numan (1098).

Objetivos estratgicos[editar]
Cartel de recompensa

Los objetivos finales de al-Qaeda no son a corto plazo, sino que la red espera que se logren slo en aos o
dcadas. El objetivo principal no es necesariamente conseguir estos objetivos en s mismos, sino poner en
movimiento una cadena de acontecimientos que en ltima instancia tendran que conducir a los resultados
deseados. Cmo que el ncleo de al-Qaeda opera en secreto y lleva a cabo, entre otros, operaciones de falsa
bandera, sus objetivos reales son difciles de determinar. Despus hay los vnculos con otros movimientos
islamistas que persiguen intereses independientes.
Osama bin Laden, Khalid Cheikh Mohammed, Ayman al-Zawahir y otros lderes de al-Qaeda han creado
objetivos que tratan de trabajar en red con todos los medios a su alcance.
Una gran parte de sus esfuerzos al-Qaeda los ha invertido en la guerra o yihad en contra de occidente, puesto
que este es el principal obstculo para todos los pasos subsiguientes de su dominio econmico y del poder
poltico. Tambin considera que la cooperacin y el apoyo de algunos pases occidentales (sobre todo la
de Estados Unidos y Francia) de algunos pases rabes (como Jordania, Arabia Saud, Emiratos rabes
Unidos y Lbano) como una injerencia en los asuntos rabes internos, el propsito de los cuales sera impedir la
unificacin del mundo islmico y fortalecer la posicin de Israel. Esta guerra de tipo al-Qaeda especialmente con
los ataques terroristas contra objetivos civiles en los pases de destino, para aterrorizar a la poblacin para
desestabilizar el pas polticamente y daar la economa. A menudo, los turistas son el blanco de ataques en los
pases musulmanes.35 Est estrechamente relacionado con el ataque a la difusin del estilo de vida occidental y
la exportacin de los valores de la cultura islmica. El objetivo previsto es la preservacin de la sociedad
musulmana contra las influencias occidentales (no basadas en la jurisprudencia de la sharia para que los
nacidos musulmanes sean capaces de elegir libremente su religin, la igualdad de gnero, que en la opinin
pblica se muestren abiertamente las mujeres, el consumo de alcohol, la homosexualidad legal, las relaciones
sexuales ilegtimas, ...)
Mientras se logran los resultados deseados, adems de la ejecucin exitosa de los ataques terroristas, sus
actividades incluyen la colocacin de durmientes en las estructuras opuestas posibles en lugares clave o
reclutar personas de ideas afines que ya estn en las posiciones correspondientes (cmo Nidal Malik Hasan) y
la fusin global y la creacin de redes entre los islamistas y movimientos y grupos yihadistas. (El estrecho
contacto con los gobernantes locales, como los talibanes, la planificacin de la operacin conjunta y acciones
coordinadas con las organizaciones terroristas de la red, como Laichkar-al-Toiba o Abu Sayyaf).
Al-Qaeda tambin combate a todas las organizaciones no gubernamentales que representan una amenaza para
al-Qaeda y sus objetivos. Esto es especialmente cierto para la Interpol y las Naciones Unidas. La causa de esto
es principalmente la consideracin de la ONU como garante de las condiciones existentes, que con sus
esfuerzos de paz pone en peligro los objetivos de al-Qaeda. As, los programas de la ONU en Somaliacomo por
ejemplo las misiones de paz en la dcada de los noventa Unosom, Unosom II, y la organizacin del gobierno de
transicin de Somalia de la ONU con la prevencin que los islamistas tomaran el control completo del pas,
mediante el movimiento al-Qaeda en Somalia. Por otro lado, las Naciones Unidas han aprobado una serie de
resoluciones para frenar el terrorismo transnacional de al-Qaeda. (Compromiso de los estados miembros de la
ONU para imponer sanciones a las personas que estn vinculadas a al-Qaeda, listas de miembros de al-Qaeda,
despliegue del ISAF, disposiciones contra la propagacin de las ADM).36
Uno de los principales objetivos es el derribo de la familia real saud 37 y todos los otros gobiernos de los pases
de mayora musulmana que no se rigen por los principios islmicos o trabajan o son amigos de potencias no
islmicas (Jordania, Pakistn, Egipto...): esto es seguido por la aplicacin de base de la ley islmica cornica
(Sharia) en todos los pases musulmanes.
Desde principios de 1990, al-Qaeda est estrechamente vinculada con los grupos separatistas musulmanes, los
objetivos de los cuales se superponen con los de la red de Bin Laden. Por lo tanto, la separacin de todos los
territorios musulmanes y regiones de la mayora de los otros pases de credos diferentes
(Mindanao de Filipinas, Daguestn, Chechenia, Uf,
y Tatarstn de Rusia, Ogaden de Etiopa, Kosovo de Serbia...) es vista como un paso importante hacia la
unificacin del Islam. Durante la guerra de Bosnia hubo numerosas atrocidades cometidas por los muyahidnes,
entre otros, bajo el liderazgo del jefe del ejrcito bosnio, Rasim Deli, contra los serbios y croatas en Bosnia
central y la regin de Ozren. Por orden de Osama bin Laden, los muyahidnes de al-Qaeda lucharon durante la
guerra con el ejrcito bosnio en la vanguardia.38 Tambin lucharon los partidarios de al-Qaeda en Kosovo junto
al UK.
Llegados a este punto, las esperanzas de Al-Qaeda son que Occidente haya sido derrotado militarmente y
econmicamente, por lo cual espera tener las manos libres para todas las acciones adicionales:

Por encima de todo, la destruccin del Estado de Israel y la expulsin o la eliminacin de sus
habitantes judos.
La eliminacin anterior o el debilitamiento de la potencia protectora, Estados Unidos, y sus aliados
(Canad, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia...) como posibles poderes protectores.

La reconquista de todos los territorios que fueron alguna vez musulmanes (Espaa, Crimea...)

La reconquista de todos los territorios que alguna vez han sido gobernados por los gobernantes
islmicos (India, Portugal, Espaa, Sicilia, Cerdea, Crcega y partes de frica Oriental...).39

Y, finalmente, la unin de todos estos pases y territorios en uno slo (califato, regido por la ley islmica
para todos los verdaderos creyentes).

Organizaciones ideolgicamente emparentadas[editar]


Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada.
Este aviso fue puesto el 24 de enero de 2014.
Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin
pegando: {{sust:Aviso referencias|Al Qaeda}} ~~~~

Movimiento Talibn (Afganistn)


Tawhid wal Jihad (Libia)

Ansar Al Sunna (Irak)

Tanzim Qa'idat al Jihad al Rafidayn (Irak)

Lashkar e Tayiba (Irak)

Ejrcito Islmico en Irak (Irak)

Grupo Salafista para la Predicacin y el Combate o Al Qaeda del Magreb Islmico (Marruecos, Tnez,
Argelia, Mauritania, Shara Occidental y Libia)

Grupo Islmico Combatiente Marroqu (Marruecos, Ceuta, Melilla y Shara Occidental)

Al Qaeda en la Pennsula Arbiga (Arabia Saudita, Barin, Emiratos rabes Unidos, Jordania, Kuwait,
Omn, Catar, Yemen)

Abu Sayyaf (Filipinas)

Jaish e Mohamed (Pakistn, Cachemira y La India)

Movimiento Islmico de Uzbekistn (Uzbekistn)

Brigadas Abu Hafs al Masri (Toda frica excepto los pases que pertenecen al Magreb)

Lashkar e Jangvi (Pakistn, Cachemira y La India)

Yemaa Islamiya o Al-Gama'a al-Islamiyya (Egipto)

Harakat el Mudjaheedin o Harakat ul-Mujahidin (Afganistn)


Brigadas Al Haramain (Albania, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro,
Serbia, Voivodina y Eslovenia)

Al-Jihad (Palestina, Israel, Cisjordania, Gaza y territorios limtrofes a Israel y Palestina)

Al Qaeda Al-ndalus (Espaa, Portugal, Gibraltar y Andorra)

Al Shabaab (Somalia)

Boko Haram (Nigeria)

Vase tambin[editar]
Yihadismo
Talibn

Estado Islmico (organizacin terrorista)

Boko Haram

Anexo:Organizaciones terroristas extranjeras segn el Departamento de Estado de los Estados Unidos

Anexo:Organizaciones terroristas segn la Unin Europea

Referencias[editar]
1. Volver arriba http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0d77ad322dcad7278a17d3b6eefbf468
2. Volver arriba http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/02/internacional/1304326110.html

3. Volver arriba http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/31719/jefe-de-al-qaeda-apoya-la-rebelion-


en-siria-en-un-video/

4. Volver arriba http://elpais.com/diario/2011/06/17/internacional/1308261602_850215.html

5. Volver arriba Bin Laden, la peor pesadilla de EEUU. ensemana.com. Archivado desde el original el 13
de agosto de 2011. Consultado el 23 de mayo de 2011.

6. Volver arriba EE.UU. mata a Bin Laden. rtve.es. Consultado el 23 de mayo de 2011.

7. Volver arriba Bin Laden, el terrorista ms buscado del planeta. telecinco.es. Consultado el 23 de mayo
de 2011.

8. Volver arriba Al-Qaeda tiene nuevo jefe: Ayman al-Zawahiri. bbc.co.uk. Consultado el 23 de febrero de
2013.

9. Saltar a:a b BIN LADEN ES UN TERRORISTA CREADO Y FINANCIADO POR LA CIA. eroj.org.
Consultado el 23 de mayo de 2011.

10. Saltar a:a b Bin Laden y el terrorismo "tercerizado" de la CIA. iarnoticias.com. Consultado el 23 de
mayo de 2011.

11. Volver arriba EEUU: Entre las muertes de Bin Laden y las cortinas de humo. diariouniversal.net.
Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011. Consultado el 23 de mayo de 2011.

12. Volver arriba Osama bin Laden, el ms buscado, el ms temido. emol.com. Consultado el 23 de mayo
de 2011.

13. Saltar a:a b Bin Laden, un magnate entrenado por la CIA. elcolombiano.com. Consultado el 23 de mayo
de 2011.

14. Volver arriba Conozca el perfil de Osama Bin Laden, el hombre que fue entrenado por la CIA.
eldiario24.com. Consultado el 23 de mayo de 2011.

15. Volver arriba Arabic Computer Dictionary: English-Arabic, Arabic-English By Ernest Kay, Multi-lingual
International Publishers, 1986.

16. Volver arriba The Guardian, 8 July 2005, "The Struggle Against Terrorism Cannot Be Won by Military
Means," Robin Cook, http://www.guardian.co.uk/uk/2005/jul/08/july7.development
17. Volver arriba Transcript of Bin Laden's October interview. CNN. 5 de febrero de 2002. Archivado
desde el original el 6 de diciembre de 2006. Consultado el 22 de octubre de 2006.

18. Volver arriba Terrorism: US Response to Bombing in Kenya and Tanzania, a New Policy Direction? por
Raphael Perl, Congressional Research Service (Servicio de Investigacin del Congreso de EE. UU.), Biblioteca del
Congreso, 1 de septiembre de 1998.

19. Volver arriba El Pas, Cronologa de los atentados en Marruecos, 28 de abril de 2011.

20. Volver arriba lne.es, 3 de mayo de 2011, Las amenazas de Al Qaeda a Espaa.

21. Volver arriba ABC, 7 de agosto de 2007, Al Qaeda lanza su tercera reivindicacin del 11-M en plena
deliberacin de la sentencia.

22. Volver arriba En marzo de 2007, a los cuatro aos de iniciarse la invasin, se estimaban 650.000 civiles
iraques muertos en acciones de guerra o a causa de los atentados diarios; tambin haban muerto en ese periodo
algo ms de 3.200 soldados estadounidenses y 130 ingleses: El Pas, Cuatro aos y 650.000 muertos despus
de las Azores, 16 de marzo de 2007.

23. Volver arriba 20minutos.es/noticia/221689/0/argel/atentado/palacio (atentados del 10 y 11 de


abril de 2007).

24. Volver arriba Bin Laden ha muerto El Pas.com

25. Volver arriba Estados Unidos confirma la muerte del "nmero dos" de Al Qaeda. El Pas. Consultado el
7 de junio de 2012.

26. Volver arriba El Universal, Caracas, 2 de mayo de 2011, Al Qaeda ha amenazado en mltiples ocasiones
a Espaa.

27. Volver arriba Vdeo de la comparecencia del ministro del Interior informando de la cinta en YouTube

28. Saltar a:a b Al Qaeda reivindica el secuestro de los tres voluntarios espaoles en Mauritania

29. Volver arriba Alicia Gmez llega a Barcelona tras ser liberada por Al Qaeda (elmundo.es, 10/03/2010)

30. Volver arriba Liberados los dos cooperantes catalanes secuestrados en Mauritania desde
noviembre (elmundo.es, 23/08/2010)

31. Volver arriba Ideologa de Al-Qaeda consultado el 18 de mayo de 2010Trasfondo de Al-Qaeda consultado
el 18 de mayo del 2010

32. Volver arriba Objetivo terrorista: Mercado de Navidad de Estrasburgo; juicio contra cuatro
argelinos consultado el 18 mayo del 2010.

33. Volver arriba Estrasburgo sentencia en contra de los islamistas consultado el 18 mayo del 2010

34. Volver arriba Ideologa de Al-Qaida consultado el 18 de mayo de 2010

35. Volver arriba Al Qaeda: Statements and Evolving Ideology (PDF; 47 kB) consultado el 18 de mayo de
2010

36. Volver arriba United Nations al-Qaida Resolutions Archivado el 4 de febrero de 2010
en WebCite consultado el 19 de junio de 2010

37. Volver arriba ref-web|autor=Peter Philipp |url=http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,1026246,00.html|


ttulo=Saudisches Knigshaus im Visier von El Kaida |editor=Dw-world.de |fecha= 10 de enero de 2003|
consulta=12-09-2010

38. Volver arriba Die Zeit:Schule des Hasses auf dem Balkan - Wie bin Ladens Al-Qaida in Bosnien Fu
fasste

39. Volver arriba Die Welt: Das verlorene Paradies von al-Qaida, 17 de octubre de 2007

Bibliografa[editar]
Valenzuela, Javier: Espaa en el punto de mira. La amenaza del integrismo islmico. Madrid: Temas de
Hoy, 2002.
El terrorismo yihadista en Espaa: evolucin despus del 11-M por Javier Jordn, publicado en el Real
Instituto Elcano, 6 de febrero de 2009.
Torres, Manuel R. (2009) El eco del terror. Ideologa y propaganda en el terrorismo yihadista. Madrid:
Plaza & Valds.

Enlaces externos[editar]

Guerra Fra
Para el episodio de Doctor Who, vase La Guerra Fra.

Mapa del mundo en Guerra Fra en 1980, en tonos de rojo los aliados de la URSS y otros pases comunistas, y en tonos de
azul la OTANy sus aliados capitalistas; los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas
anticomunistas.

La Guerra Fra fue un enfrentamiento poltico, econmico, social, militar, informativo, cientfico y deportivo
iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista)
liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unin Sovitica.

Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolong hasta
la disolucin de la Unin Sovitica (inicio de la Perestroika en 1985, Accidente nuclear de
Chernbil en 1986, cada del muro de Berln en 1989 y golpe de Estado fallido en la URSS de 1991). Ninguno
de los dos bloques tom nunca acciones directas contra el otro, razn por la que se denomin al conflicto
guerra fra.[cita requerida]
Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideolgicas y polticas. Por un lado, la Unin
Sovitica financi y respald revoluciones y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto
apoyo y propag desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en Amrica Latina. En ambos casos
los derechos humanosse vieron seriamente violados.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos
econmicos, polticos e ideolgicos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad
del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Algunas guerras subsidiarias de esta poca fueron: la Guerra Civil Griega, la Guerra de Corea, la Guerra de
Vietnam, la Primera Guerra de Afganistn, la Guerra Civil del Lbano, la Guerra de Angola, la Guerra Indo-
Pakistan, la Guerra del Golfo.

ndice
[ocultar]

1Origen del trmino


2Antecedentes

o 2.1Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)


2.1.1Las conferencias

o 2.2El teln de acero

3De la teora de la contencin a la guerra de Corea (1947-1953)

o 3.1Europa

3.1.1El Plan Marshall

3.1.2El bloqueo de Berln

3.1.3Kominform

3.1.4La OTAN

o 3.2Asia

3.2.1Guerra civil china

3.2.2Guerra de Corea

4La carrera al abismo: del aumento de las tensiones a la crisis de Cuba (1953-1962)

o 4.1Ruptura chino-sovitica

o 4.2Aumento de las tensiones

o 4.3Estancamiento de la situacin en Europa

4.3.1Berln

o 4.4La descolonizacin

o 4.5Carrera armamentista

o 4.6Carrera espacial

o 4.7Crisis de los misiles de Cuba

5La dtente (1962-1979)

o 5.1Disensiones sociales en Europa

5.1.1La primavera de Praga y la invasin sovitica de Checoslovaquia

5.1.2Mayo del 68

o 5.2La coexistencia pacfica

o 5.3Tensiones en el Tercer Mundo

5.3.1Amrica

5.3.2Asia

5.3.2.1Asia Oriental

5.3.2.2Egipto y Asia Occidental

5.3.3frica

o 5.4El fin de la coexistencia pacfica

6La segunda Guerra Fra: Reagan, Gorbachov y el final de la Guerra Fra (1979-
1989)

o 6.1La intervencin sovitica de Afganistn

o 6.2La doctrina Reagan


o 6.3Estancamiento econmico sovitico y reforzamiento militar estadounidense

6.3.1Problemas estructurales de la economa sovitica

6.3.2Aumento de la capacidad militar estadounidense

o 6.4Las reformas de Gorbachov

o 6.5El deshielo de las relaciones

7La cada del muro y la disolucin de la Unin Sovitica (1989-1991)

o 7.1La cada de las repblicas socialistas en Europa del este

o 7.2La ruptura interna de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas

o 7.3Disolucin final de la Unin Sovitica

8La guerra fra en otras latitudes

o 8.1Amrica

o 8.2Sudeste asitico

o 8.3Guerra fra en frica

9La guerra fra en la historiografa occidental

10Factores latentes de la Guerra Fra

11Vase tambin

o 11.1Conflictos regionales durante la Guerra Fra

11.1.1Europa Occidental

11.1.2Europa Oriental

11.1.3Oriente Medio

11.1.4Asia Central y Meridional

11.1.5Asia Oriental

11.1.6Sudeste Asitico

11.1.7Amrica Central y Antillas

11.1.8Amrica del Sur

11.1.9Mar Mediterrneo

11.1.10Norte de frica

11.1.11frica Subsahariana

11.1.12Amrica del Norte

12Referencias

o 12.1Fuentes bibliogrficas

13Enlaces externos

Origen del trmino[editar]


A fines de la Segunda Guerra Mundial, el escritor ingls George Orwell us guerra fra como un trmino
general en su ensayo You and the Atomic Bomb (en espaol, La bomba atmica y usted), publicado el 19 de
octubre de 1945 en el peridico britnico Tribune. En un mundo amenazado por la guerra nuclear, Orwell se
refiri a las predicciones de James Burnham de un mundo polarizado y escribi:
Sin embargo, mirando al mundo en su conjunto, desde hace ya muchas dcadas la deriva es no hacia la anarqua, sino
hacia el restablecimiento de la esclavitud [...] La teora de James Burnham ha sido discutida ampliamente, pero pocos se
han parado a sopesar sus implicaciones ideolgicas, esto es, el tipo de visin del mundo, el tipo de creencias y la estructura
social que es probable que se imponga en un Estado inconquistable y en constante situacin de guerra fra con sus
vecinos.1

El mismo Orwell escribi en el The Observer del 10 de marzo de 1946 que despus de la conferencia de
Mosc en diciembre pasado, Rusia comenz a hacer una guerra fra contra Reino Unido y el Imperio britnico. 2
El primer uso del trmino para describir especficamente la confrontacin geopoltica entre la Unin Sovitica y
los Estados Unidos de posguerra fue en un discurso de Bernard Baruch, un financiero e influyente asesor
presidencial estadounidense, el 16 de abril de 1947. 3 En el discurso Baruch dijo: no nos engaemos: estamos
inmersos en una guerra fra. El trmino fue popularizado por el columnista Walter Lippmann con su libro The
Cold War.4 Cuando se le pregunt en 1947 sobre la fuente de la expresin, Lippmann lo remont a la guerre
froide, un trmino francs de los aos treinta. 5

Antecedentes[editar]

Tropas estadounidenses en Vladivostok, en agosto de 1918, durante la intervencin estadounidense en la Guerra Civil
Rusa.

Vase tambin: Temor rojo

Artculo principal: Orgenes de la Guerra Fra

Existe un cierto desacuerdo sobre cundo comenz exactamente la Guerra Fra. Mientras que la mayora de
historiadores sostienen que empez nada ms acabar la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la
Guerra Fra se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio
ruso, por un lado, y el Imperio britnico y Estados Unidos, por el otro.6 El choque ideolgico
entre comunismo y capitalismo empez en 1917, tras el triunfo de la Revolucin rusa, de la que Rusia emergi
como el primer pas socialista. Este fue uno de los primeros eventos que provoc erosiones considerables en
las relaciones ruso-estadounidenses.6
Algunos eventos previos al final de la I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviticos y
estadounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismo deba ser derribado por la fuerza para ser
reemplazado por un sistema comunista,7 la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de
Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervencin estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante
la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomticamente a la Unin Sovitica hasta
1933.8 Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas:
la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-sovitico de no agresin son dos notables ejemplos.9
Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)[editar]
Durante la guerra, los soviticos sospechaban que britnicos y estadounidenses haban optado por dejar a los
rusos el grueso del esfuerzo blico, y que forjaran una unin contra los soviticos (Operacin Impensable) una
vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz
ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II
Guerra Mundial.10
Los aliados no estaban de acuerdo en cmo deberan dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. 11 El
modelo estadounidense de estabilidad se basaba en la instauracin de gobiernos y mercados econmicos
parecidos al estadounidense (capitalista), y la creencia de que los pases as gobernados acudiran a
organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias.12
Sin embargo, los soviticos crean que la estabilidad habra de basarse en la integridad de las propias fronteras
de la Unin Sovitica.13 Este razonamiento nace de la experiencia histrica de los rusos, que haban sido
invadidos desde el Oeste durante los ltimos 150 aos. 14 El dao sin precedentes infligido a la URSS durante la
invasin nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destruccin generalizada y casi total del territorio
invadido15) conmin a los lderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la
existencia a largo plazo del rgimen sovitico, y que este objetivo solo podra conseguirse mediante la
eliminacin de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental sovitica, y el control directo o
indirecto de los pases limtrofes a esta frontera, para evitar la aparicin de fuerzas hostiles en estos pases. 11
Las conferencias[editar]

Los Tres Grandes durante la Conferencia de Yalta: Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Isif Stalin.

Vanse tambin: Conferencia de Tehern, Conferencia de Yalta y Conferencia de Potsdam.

Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que
trabajar en la reconstruccin de la Europa de la posguerra, pero no se lleg a ningn consenso. 16 Tras el fin de
la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviticos ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que
haban defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenan en la Europa
Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupacin aliada en Alemaniay una
difusa organizacin cuatripartita compartida con franceses y britnicos. Para el mantenimiento de la paz
mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuacin estaba limitada por
el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II Guerra Mundial se aseguraron el poder
de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses.17 La ONU se convirti as durante sus primeros aos en
un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retricas, y que los soviticos utilizaban con fines
propagandsticos.18
En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias
relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este; 19 Los participantes de la conferencia no ocultaron sus
antipatas, y el uso de un lenguaje belicoso confirm las intenciones mutuamente hostiles que defendan cada
vez con ms ahnco.20 Durante esta conferencia, Truman inform a Stalin que los Estados Unidos haban creado
una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba
atmica, expres su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japn.21 Una semana despus de
finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atmica sobre Hiroshima y Nagasaki.
El teln de acero[editar]
Artculo principal: Teln de Acero

En febrero de 1946, George Kennan escribi desde Mosc el conocido como Telegrama Largo, en el que se
apoyaba una poltica de inflexibilidad con los soviticos, y que se convertira en una de las teoras bsicas de
los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fra.22 En septiembre de ese mismo ao, los soviticos
respondieron con otro telegrama firmado por Nvikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mlotov; en este
telegrama se sostena que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una
capacidad militar que creara las condiciones para la consecucin de la supremaca mundial a travs de una
nueva guerra.23
Semanas despus de la recepcin del Telegrama Largo, el primer ministro britnico Winston
Churchill pronunci su famoso discurso sobre el Teln de Acero en una Universidad de Misuri.24 El discurso
trataba de promover una alianza anglo-estadounidense contra los soviticos, a los que acus de haber creado
un teln de acero desde Stettin, en el Bltico, a Trieste, en el Adritico.25

De la teora de la contencin a la guerra de Corea (1947-1953) [editar]


Artculo principal: Guerra Fra (1947-1953)

Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le urgieron a tomar acciones para
contrarrestar la creciente influencia de la Unin Sovitica, citando los esfuerzos de Stalin para desestabilizar los
Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los pases capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra. 26
En Asia, el ejrcito comunista chino haba ocupado Manchuria durante el ltimo mes de la II Guerra Mundial y
se preparaba para invadir la pennsula coreana ms all del paralelo 38.27 Finalmente, el ejrcito comunista
de Mao Zedong, aunque fue poco receptivo a la escasa ayuda sovitica, consigui derrotar al pro-occidental
ejrcito nacionalista chino (Kuomintang), apoyado por Estados Unidos.28
Europa[editar]
Desde finales de la dcada de 1940, la Unin Sovitica consigui instaurar gobiernos marioneta
en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungra, Polonia, Rumana y Alemania Oriental, lo que le permiti mantener una
fuerte presencia militar en estos pases.29 En febrero de 1947, el gobierno britnico anunci que no poda seguir
financiando al rgimen militar griego contra los insurgentes comunistas en el contexto de la Guerra Civil Griega.
El gobierno estadounidense puso en prctica por primera vez la Teora de la Contencin,30 que tena como
objetivo frenar la expansin comunista, especialmente en Europa. Truman enmarc esta teora dentro de
la Doctrina Truman, dada a conocer a travs de un discurso del presidente en el que se defina el conflicto entre
capitalistas y comunistas como una lucha entre pueblos libres y regmenes totalitarios. 30 Aunque los
comunistas griegos fueron apoyados principalmente por el dirigente comunista yugoslavo Josip Broz Tito, los
Estados Unidos acusaron a los soviticos de tratar de derrocar al rgimen griego para expandir la influencia
sovitica.
El Plan Marshall[editar]

Alianzas econmicas en Europa (1949-1989).

Artculo principal: Plan Marshall

En Estados Unidos se extendi la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzara slo por la
defensa militar del territorio, sino que tambin se necesitaba atajar los problemas polticos y econmicos para
evitar la cada de la Europa Occidental en manos comunistas. 29 Sobre la base de estas ideas, la Doctrina
Truman sera complementada en junio de 1947 con la creacin del Plan Marshall, un plan de ayudas
econmicas destinado a la reconstruccin de los sistemas poltico-econmicos de los pases europeos y,
mediante el afianzamiento de las estructuras econmicas capitalistas y el desarrollo de las democracias
parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales
europeas (como en Francia o Italia). Asimismo, el Plan Marshall constituy la remodelacin de numerosas
ciudades europeas que haban quedado destruidas por la Segunda Guerra Mundial. 31
Stalin vio en el Plan Marshall una tctica estadounidense para mermar el control sovitico sobre la Europa
Oriental. Crey que la integracin econmica de ambos bloques permitira a los pases bajo rbita sovitica
escapar del control de Mosc, y que el Plan no era ms que una manera que tenan los EE. UU. para
comprar a los pases europeos.32 Por lo tanto, Stalin prohibi a los pases de la Europa Oriental participar en
el Plan Marshall. A modo de remiendo, Mosc cre una serie de subsidios y canales de comercio conocidos
primero como el Plan Molotov, que poco despus se desarrollara dentro del COMECON.8 Stalin tambin se
mostr muy crtico con el Plan Marshall porque tema que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania,
que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.
El bloqueo de Berln[editar]
Artculo principal: Bloqueo de Berln

En 1948 como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economa alemana, Stalin
cerr las vas terrestres de acceso a Berln Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a
la ciudad.33 Este hecho, conocido como el Bloqueo de Berln, precipit una de las mayores crisis de principios
de la Guerra Fra. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandsticos: los soviticos para denunciar
el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen
de benefactores como en la llamada Operacin Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el
bloqueo de Berln lanzaron dulces entre los nios berlineses.
El puente areo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental
de la ciudad, super todas las previsiones, desbaratando la suposicin sovitica de que el sector occidental se
rendira ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levant pacficamente.
En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los
soviticos tras el fin de la guerra, que impona severas condiciones a la reconstruccin alemana (entre ellas, la
prohibicin explcita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstruccin del sistema econmico alemn).
Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho ms benvola con la reconstruccin
alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania econmicamente fuerte y estable para conseguir
la prosperidad en toda Europa.34
Kominform[editar]
Artculo principal: Kominform

En septiembre los soviticos crean el Kominform, una organizacin cuyo propsito era mantener la ortodoxia
ideolgica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En la prctica, se convirti en un
mecanismo de control sobre las polticas de los estados satlite soviticos, coordinando el ideario y las acciones
de los partidos comunistas del bloque del Este.32 El Kominform tuvo que hacer frente a una inesperada
oposicin cuando, en junio del siguiente ao, la ruptura Tito-Stalin oblig a expulsar a Yugoslavia de la
organizacin, que mantuvo un gobierno comunista pero se identific como un pas neutral dentro de la Guerra
Fra.35 Junto con el Kominform, la polica secreta sovitica, el NKVD, se ocupaba de mantener una red de
espionaje en los pases satlite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas. 36 El NKVD (y sus
sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento
de alejarse de la rbita de Mosc y la ortodoxia sovitico-comunista. 37
La OTAN[editar]

Alianzas militares en Europa (1949-1989)

Artculo principal: Organizacin del Tratado del Atlntico Norte

En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad
de defender la Europa Occidental. 36 En agosto de ese ao, la URSS detona su primera bomba atmica. 8
En mayo de 1949, se establece la Repblica Federal de Alemania como producto de la fusin de las zonas de
ocupacin aliada.19 Como rplica, en octubre de ese ao, los soviticos proclaman su zona de ocupacin como
la Repblica Democrtica Alemana.19 Desde el inicio de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su
desarrollo militar. Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el primer ministro
sovitico, Lavrenti Beria, propone fusionar ambos pases en una sola Alemania que se mantendra neutral. 38 La
proposicin no sali adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN. 19
Asia[editar]
Dentro de esta estrategia de generalizacin de la contencin, el teatro de operaciones se ampli de Europa a
Asia, frica y Amrica Latina, con la intencin de detener los movimientos revolucionarios, muchas veces
financiados desde la URSS, como ocurra en el caso de las excolonias europeas del Sudeste Asitico.39 A
principios de la dcada de 1950, los EE. UU. formalizaron alianzas militares con Japn, Australia, Nueva
Zelanda, Tailandia y Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUS y el SEATO), garantizando a Estados Unidos
una serie de bases militares a lo largo de la costa asitica del Pacfico. 19
Guerra civil china[editar]
Artculo principal: Guerra Civil China

En 1949, el Ejrcito Rojo de Mao Zedong se proclama vencedor de la Guerra Civil China tras derrotar a los
nacionalistas del Kuomintang, que contaban con el respaldo de Estados Unidos. Inmediatamente, la Unin
Sovitica establece una alianza con los vencedores, que haban creado un nuevo Estado comunista con la
denominacin de Repblica Popular China.40 Al coincidir en el tiempo la Revolucin China con la prdida del
monopolio atmico de Estados Unidos (tras el inesperado xito del RDS-1), la administracin del presidente
Truman trat de generalizar la Teora de la Contencin.8 En un documento secreto fechado en 1950 (conocido
como el NSC-68)41 la administracin de Truman propona reforzar los sistemas de alianzas pro-occidentales y
cuadruplicar los gastos en Defensa.8
Guerra de Corea[editar]
Artculo principal: Guerra de Corea

Una de las aplicaciones ms evidentes de la Teora de la Contencin se produjo tras el estallido de la Guerra de
Corea. Debido a que uno de los acuerdos tcitos de la Guerra Fra se basaba en la lucha de ambos bloques a
travs de guerras proxy, en donde los ejrcitos soviticos y estadounidenses nunca se enfrentaran
directamente, Stalin se vio sorprendido por la participacin de tropas estadounidenses en la defensa de Corea
del Sur, que haba sido invadida por los comunistas de Corea del Norte;8este despliegue militar haba sido
aprobado por las Naciones Unidas, ya que la Unin Sovitica no pudo ejercer su derecho a veto al estar
boicoteando la ONU por su negativa a aceptar que el gobierno representativo del Estado chino (y por lo tanto, el
ocupante legtimo del asiento chino en el Consejo de Seguridad) era la China comunista en vez del derrotado
gobierno pro-occidental de Taiwn.42
Una vez hubo estallado la guerra, Stalin insisti en mantenerla a toda costa. A finales de 1952 la guerra haba
alcanzado una situacin de estancamiento, y a pesar de las directrices de Stalin, chinos y norcoreanos se
preparaban para su final. El alto el fuego se aprob en julio de 1953, una vez que Stalin haba fallecido. 19

La carrera al abismo: del aumento de las tensiones a la crisis de Cuba


(1953-1962)[editar]
Artculo principal: Guerra Fra (1953-1962)

En 1953 se produjeron cambios en el liderazgo poltico de ambos bandos, que dieron comienzo a una nueva
fase en la Guerra Fra.43 En enero de 1953, Dwight D. Eisenhower fue investido presidente de EE. UU. Durante
los ltimos meses de la administracin Truman, el presupuesto para Defensa se haba cuadruplicado;
Eisenhower pretendi reducir el gasto militar apoyndose en la superioridad nuclear estadounidense y en una
gestin ms efectiva de las situaciones provocadas por la Guerra Fra. 8
En marzo, muere Stalin, y Nikita Jrushchov se convierte en el nuevo lder de la URSS, tras haber depuesto y
ejecutado al jefe de la NKVD, Lavrenti Beria, y finalmente al apartar del poder a Georgy Malenkov y Vyacheslav
Molotov. El 25 de febrero de 1956, Jrushchov impresion a los delegados del XX Congreso del PCUS al
denunciar los crmenes cometidos por Stalin durante su discurso Acerca del culto a la personalidad y sus
consecuencias. En el discurso se sostena que la nica manera de conseguir una reforma exitosa era siendo
conscientes de los errores cometidos en el pasado apartndose de las polticas llevadas a cabo por Stalin. 43
Ruptura chino-sovitica[editar]
Artculo principal: Ruptura Sino-Sovitica

Tras el cambio de lder en la Unin Sovitica se produjeron numerosas fricciones con algunos de los aliados
soviticos ms proclives al estalinismo o a la figura de Stalin. La ms notable de estas discrepancias entre
pases comunistas se plasm en la ruptura de la alianza chino-sovitica. Mao Tse Tung defendi la figura de
Stalin tras la muerte de ste en 1953, y describi a Jrushchov como un arribista superficial, acusndolo de
haber perdido el perfil revolucionario del Estado. 44
Jrushchov se obcec en reconstruir la alianza chino-sovitica, pero Mao consider que sus propuestas eran
intiles y descart cualquier tipo de proposicin. 44 Chinos y soviticos comenzaron un despliegue
propagandstico dentro de la propia esfera comunista45 que acabara convirtindose en una lucha por el
liderazgo del movimiento comunista internacional,46 hasta llegar tres aos ms tarde al enfrentamiento militar
directo en la frontera que ambas potencias compartan.47
Aumento de las tensiones[editar]
El 18 de noviembre de 1956, durante un discurso frente a embajadores del bloque occidental en la embajada de
Polonia, Jrushchov pronunci unas polmicas palabras que impresionaron a los presentes: Os guste o no, la
Historia est de nuestro lado. Os enterraremos! 48 Sin embargo, posteriormente aclar que no se refera a la
posibilidad de una guerra nuclear, sino a la inevitabilidad histrica de la victoria del comunismo sobre el
capitalismo.49
El Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, inici un nuevo giro en la Teora de la Contencin al
enfatizar en el posible uso de armas nucleares contra los enemigos de EE. UU.43 Agreg al discurso clsico de
la contencin un nuevo punto de apoyo al anunciar la posibilidad de una represalia masiva, haciendo
entender que cualquier agresin sovitica sera respondida con todos los medios necesarios. Esta nueva teora
se puso en prctica durante la Crisis de Suez, donde la superioridad nuclear de Estados Unidos, junto con la
amenaza de usarla, retrajo a los soviticos de comenzar una batalla abierta contra intereses estadounidenses. 8
Desde 1957 hasta 1961, Jrushchov mostr abiertamente su confianza en la superioridad nuclear de la Unin
Sovitica. Afirmaba que la capacidad misilstica de la URSS era muy superior a la de Estados Unidos y que sus
misiles podran alcanzar cualquier ciudad estadounidense o europea. Sin embargo, Jrushchov rechazaba la
visin de Stalin de una guerra inevitable y declar que su intencin era abrir una nueva poca de coexistencia
pacfica.50 Jrushchov trat de reformular la idea sovitico-staliniana, segn la cual la lucha de clases a nivel
mundial provocara inevitablemente una gran guerra entre proletarios y capitalistas cuyo resultado final sera el
triunfo del Comunismo. Jrushchov arguy que la guerra era evitable, pues durante el tiempo de paz el
capitalismo se colapsara por s mismo,51 mientras que la paz dejaba tiempo y recursos disponibles para mejorar
la capacidad econmico-militar de la URSS.52 Los EE. UU. se defendan mostrando su capacidad militar fuera
de sus fronteras y el xito del capitalismo liberal en todo el mundo. 53 A pesar del discurso de Kennedy que
caracteriz a la Guerra Fra como una lucha por las mentes de los hombres entre dos sistemas de
organizacin social, a mediados de la dcada de 1960 la lucha ideolgica haba quedado apartada frente a los
objetivos geopolticos de carcter militar y econmico. 54

Mapa de los firmantes del Pacto de Varsovia.

Estancamiento de la situacin en Europa [editar]


Aunque ciertamente hubo una cierta relajacin de las tensiones tras la muerte de Stalin en 1953, la situacin en
Europa segua siendo incmoda, con ambos bandos fuertemente armados pero sin movimientos aparentes. 55
Las tropas estadounidenses seguan apostadas indefinidamente en la Alemania del Oeste y las tropas
soviticas continuaban estacionadas indefinidamente por toda la Europa del Este.
Para contrarrestar el rearme de la Alemania Occidental tras su entrada en la OTAN, los pases de la rbita
sovitica sellaron una alianza militar conocida como el Pacto de Varsovia en 1955. Sin embargo, este
movimiento fue ms poltico que estratgico, pues la URSS ya haba construido una red de defensa mutua con
todos sus satlites antes incluso de que se formara la OTAN en 1949. 56
As, el status quo de Europa se mantuvo inalterado. Los soviticos reprimieron la Revolucin Hngara de 195657
sin que ninguna de las potencias occidentales tratara de movilizar su ejrcito contra la invasin del Pacto de
Varsovia en suelo hngaro. Igualmente, la ciudad de Berln continu dividida y disputada. 58
Berln[editar]
Durante noviembre de 1958, Jrushchov trat de desmilitarizar la ciudad de Berln. Plante a estadounidenses,
britnicos y franceses abandonar sus respectivas zonas de ocupacin bajo la amenaza de transferir el control
de los accesos de las potencias occidentales a la Alemania Oriental (lo que significara el aislamiento del sector
occidental de Berln). La OTAN rechaz el ultimtum y a mediados de diciembre, Jrushchov abandon la idea a
cambio de una conferencia en Ginebra para dilucidar la cuestin berlinesa. 59
Tanques soviticos enfrentados a tanques estadounidenses en el Checkpoint Charlie, durante la crisis de 1961.

La ltima gran crisis de la ciudad se vivi en 1961. Desde principios de la dcada de los 50, la URSS y despus
sus estados satlite comenzaron a restringir fuertemente los movimientos migratorios. 60 A pesar de ello, cientos
de miles de alemanes orientales conseguan emigrar a Alemania Occidental a travs del agujero en la frontera
que exista en la ciudad de Berln, donde la circulacin entre sectores orientales y occidentales era libre,
creando as un trampoln para la emigracin a Europa Occidental. 61
Esta facilidad provoc una masiva fuga de cerebros de Alemania Oriental hacia Alemania Occidental de jvenes
cualificados: en 1961, el 20 % de la poblacin activa en territorio oriental haba emigrado a occidente. 62 En julio
de ese ao, la Unin Sovitica volvi a plantear como ultimtum el abandono de la ciudad de todas las
potencias ocupantes y la devolucin de las zonas ocupadas de Berln Occidental a Alemania Oriental, con lo
que el agujero fronterizo sera eliminado.63 Las potencias occidentales hicieron caso omiso del ultimtum.
Dos meses despus del ultimtum sovitico, Alemania Oriental comenz la construccin de una barrera de
cemento y alambre que separaba fsicamente ambas zonas de la ciudad berlinesa, impidiendo la libre
circulacin entre las zonas oriental y occidental. La barrera fue creciendo hasta convertirse en el Muro de
Berln.64
La descolonizacin[editar]
Aprovechando la aceleracin de la descolonizacin durante la dcada de 1950 y primeros aos de 1960, tanto
EE. UU. como la Unin Sovitica compitieron por aumentar su influencia en los pases descolonizados. 65
Adems, desde el punto de vista sovitico, la desaparicin de los grandes imperios coloniales era una seal
inequvoca de la victoria de la ideologa comunista. 66 Los movimientos nacionalistas en algunos pases
(especialmente en Guatemala, Irn, Filipinas e Indochina) fueron iniciados o apoyados en muchos casos por
grupos comunistas autctonos o, equvocamente, fue la idea ms extendida entre los aliados Occidentales
.43
En este contexto, los EE. UU. usaron a la CIA para derrocar a ciertos gobiernos y favorecer a otros. 43 La CIA
tuvo un papel clave en el derrocamiento de pases sospechosos de ser pro-comunistas, como en el caso del
primer gobierno electo democrticamente en Irn (Operacin Ajax) en 1953 y la cada de Jacobo Arbenz
Guzmn tras el Golpe de 1954 en Guatemala.41 A su vez, EE. UU. trat de ayudar a gobiernos amigos con
ayuda econmica y militar, como en el caso de Vietnam del Sur.
La mayora de naciones y gobiernos surgidos tras la descolonizacin en Asia, frica y Amrica Latina trataron
de zafarse de la presin de elegir el bando pro-capitalista o pro-comunista. En 1955, durante la Conferencia de
Bandung, decenas de pases del Tercer Mundo acordaron mantenerse al margen de la dinmica de la Guerra
Fra.67 Este consenso se plasm en la creacin del Movimiento de Pases No Alineados en 1961.43 Como
resultado de la aparicin de un nuevo factor en la Guerra Fra, estadounidenses y soviticos moderaron sus
polticas y trataron de acercarse a estos nuevos pases neutrales (sobre todo en caso de pases clave como
India o Egipto) de una manera menos agresiva que la sostenida hasta entonces. Los movimientos nacionalistas
e independentistas consiguieron as crear un nuevo escenario ms plural, superando la confrontacin bipolar de
la postguerra, y crearon las bases para las reivindicaciones nacionalistas en Asia y Amrica Latina. 8
Carrera armamentista[editar]

Nmero de cabezas nucleares de ambas superpotencias. Obsrvese la abrupta escalada alrededor de la dcada de 1960

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponan de una enorme variedad
de armas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y
otros avanzados diseos de navos de guerra, constituan las llamadas armas convencionales. No obstante, la
desigualdad resultaba patente, o por lo menos eso les pareca a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra
Mundial, la URSS contaba con el mismo nmero de carros de combate que el resto de las naciones juntas, y
superaba en aviones de combate, al conjunto de todas las dems fuerzas areas. 68
Despus del conflicto, la diferencia numrica no era tan abrumadora, pero an resultaba ostentosa. Sin
embargo, su flota no poda competir en condiciones de igualdad con la de Estados Unidos. Tras la batalla de
Midway qued demostrada la importancia del avin naval de ataque y el portaaviones en los conflictos
martimos. La armada sovitica dispona de muchos menos barcos de este tipo que la estadounidense, y
adems, sus naves eran de menor tamao, y no disponan de cubierta corrida para operar dos aeronaves
simultneamente, por lo que su inferioridad resultaba manifiesta. 69 Para la URSS, ms problemtico an que la
falta de portaaviones, era la falta de una red mundial de bases de aprovisionamiento abiertas durante todo el
ao. Mientras que Estados Unidos poda atracar sus buques en Npoles, Rota, Hawi, Filipinas y muchos otros
puertos ms, la Unin Sovitica no poda sacar sus barcos de puertos propios durante varios meses al ao,
pues sus puertos o estaban helados, o podan ser fcilmente bloqueados por los aliados. Era el caso de la flota
del mar Negro, que deba atravesar los 35 kilmetros del estrecho del Bsforo, que Turqua poda bloquear
fcilmente.
En la aviacin convencional, tanto en nmero como en calidad, los nuevos cazas y bombarderos soviticos, no
solo estaban a la altura, sino por encima de los occidentales, los aviones bombarderos Tu-4 lanzaron la
primera bomba atmica sovitica. Pese a que el Pentgono siempre afirmaba poseer aparatos superiores a los
de cualquier otro pas, los enfrentamientos vividos durante la Guerra de Corea, Guerra de Vietnam y
posteriormente, en la Guerra de la Frontera demostraron la igualdad, cuando no la superioridad, de los aviones
soviticos.
Pero eran las denominadas armas no convencionales las que llamaban poderosamente la atencin: ms
poderosas, eficientes, difciles de fabricar y extremadamente caras. La principal de estas armas era la bomba
atmica. Al principio de la Guerra fra solo EE. UU. dispona de estas armas, lo que aumentaba
significativamente su poder blico. La Unin Sovitica inici su propio programa de investigaciones, para
producir tambin tales bombas, algo que consigui en cuatro aos; relativo poco tiempo, ayudndose
de espionaje. En un principio, Estados Unidos centr sus investigaciones en perfeccionar el vector que
transportara las bombas (misilo bombardero estratgico); pero fue cuando se supo que Mosc haba detonado
su primera bomba nuclear de fisin, cuando se dio luz verde al proyecto para fabricar la bomba de hidrgeno,
arma que no tiene lmite de potencia conocido. Esto se logr en 1952, y la URSS la obtuvo al ao siguiente.70
Pese a que la carrera iba muy pareja en el plano cualitativo no era lo mismo en el cuantitativo: contradiciendo a
la preocupacin occidental de aquella poca, el ciudadano estadounidense y miembro del Instituto Thomas
Watson, Sergui Jrushchov afirma que en tiempo de la Crisis de los misiles de Cuba el poder nuclear
estadounidense superaba al oriental en 10 veces o ms. 71
Esta carrera armamentstica fue promovida por el llamado Equilibrio de Terror, segn el cual, la potencia que se
colocase al frente en la produccin de armas, provocara un desequilibrio en el escenario internacional: si una
de ellas tuviera mayor nmero de armas, sera capaz de destruir a la otra. No obstante, ya en el siglo XXI
fuentes como The Times consideran que el esfuerzo sovitico no se encamin a superar al otro adversario, sino
a alcanzarlo para, seguidamente, obligarlo a poner en prctica una estrategia defensiva no ofensiva (arrebatarle
cuantos aliados pudiese conseguir). De esta misma opinin es Sergui Jrushchov, quien afirma que
la carrera estaba solo en la mente de los occidentales, porque para los soviticos se trataba de ir incrementando
su arsenal y perfeccionando sus vectores (misiles, bombarderos y submarinos) segn sus posibilidades, porque
no poda igualar o superar a occidente. 71 Esta desproporcin parecen confirmarla hechos como que los misiles
intercontinentales (ICBM) slo comenzaron a estar a la altura de los estadounidenses, en lo que a operatividad
y fiabilidad se refiere, hacia finales de los setenta. Tampoco los submarinos nucleares parecan poder medirse
con los occidentales, como prueba la gran cantidad de accidentes que padecieron 72
Carrera espacial[editar]
Artculo principal: Carrera espacial

El lanzamiento del Sputnik 1 marc el inicio de la carrera espacial. El cohete que lo puso en rbita era una versin
modificada de un misil ICBM.
La carrera espacial se puede definir como una subdivisin del conflicto no declarado entre Estados Unidos y la
Unin Sovitica en el mbito espacial. Entre 1957 y 1975, y como consecuencia de la rivalidad surgida dentro
del esquema de la Guerra Fra, ambos pases iniciaron una carrera en la bsqueda de hitos histricos que se
justificaron por razones tanto de seguridad nacional como por razones ideolgicas asociadas a la superioridad
tecnolgica.
La carrera se da por iniciada en 1957, cuando los soviticos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano capaz
de alcanzar el espacio y orbitar el planeta. As mismo, los primeros hitos en la carrera espacial los alcanzaron
los soviticos: en noviembre de ese mismo ao, lanzan el Sputnik II y, dentro de la nave, el primer ser vivo sale
al espacio: una perra Kudriavka, de nombre Laika, que muri a las siete horas de salir de la atmsfera. El
siguiente hito tambin sera obra de los soviticos, al conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada
por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo.
La llegada del hombre al espacio fue celebrado como un gran triunfo para la humanidad. En Estados Unidos, la
ciudadana recibi la noticia como un duro golpe a la creencia de la superior capacidad tecnolgica
estadounidense.73 Como respuesta, el presidente Kennedy anunci, mes y medio despus del viaje de Gagarin,
que Estados Unidos sera capaz de poner un hombre en la Luna y traerlo sano y salvo antes de acabar la
dcada.74
A principios de 1969, Estados Unidos consigui fabricar el primer artefacto humano que orbit sobre la Luna
(el Apolo 8) mientras que los soviticos tenan graves problemas en su programa lunar. El 20 de julio de 1969 se
alcanzaba el cnit en la exploracin espacial cuando la misin Apolo 11 consigui realizar con xito su tarea
y Armstrong y Edwin Aldrin se convirtieron en los primeros humanos en caminar sobre otro cuerpo celeste. Poco
despus, los soviticos cancelaban su programa lunar.
Estados Unidos sigui mandando astronautas a la Luna, hasta que la falta de inters y presupuesto hicieron
cancelar el programa. En 1975, la Misin Conjunta sovitico-norteamericana Apolo-Soyuz dio por finalizada la
carrera espacial.
Crisis de los misiles de Cuba[editar]
Artculo principal: Crisis de los misiles de Cuba

Las fotografas tomadas por los aviones U-2 demostraron la construccin de silos soviticos en suelo cubano.

Al triunfar la Revolucin cubana en 1959, se da un verdadero giro en la historia de Amrica Latina, pues el
naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la
isla que se haban asegurado con la Enmienda Platt en 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y
Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomticas y a la expulsin de Cuba de
la OEA, debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo econmico, el pas se convierte en un fuerte
aliado de la URSS y el resto del bloque comunista, convirtindose posteriormente en miembro del COMECON.
Esta crisis llev al mundo al borde de la guerra nuclear. Despus del fracasado intento de invasin de la Baha
de Cochinos en abril de 1961. En 1962, la Unin Sovitica fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en
Cuba. Segn Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una
nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviticos queran realmente responder
ante la instalacin estadounidense de misiles Jpiter II en la ciudad de Esmirna, Turqua, que podran ser
usados para bombardear el sudoeste sovitico.
La Unin Sovitica envi navos de carga y submarinos transportando armas atmicas hacia Cuba. Un avin
espa descubri las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos orden el envo de navos hacia Cuba.
El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos intercept los transportes soviticos y orden cuarentena a la isla,
posicionando navos militares en el mar Caribe y cerrando los contactos martimos entre la Unin Sovitica y
Cuba. Kennedy dirigi un ultimtum a la URSS: demand a la URSS que detuviera esos navos bajo amenaza
de emprender represalias masivas. Los soviticos argumentaron que no entendan por qu Kennedy tomaba
esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de pases miembros de
la OTAN contra los soviticos, en distancias idnticas. Fidel Castro adujo que no haba nada de ilegal en instalar
misiles soviticos en su territorio, y el primer ministro britnico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qu
no fue propuesta siquiera la hiptesis de un acuerdo diplomtico.
El 23 y 24 de octubre Jrushchov habra enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacficas.
El 26 de octubre inform que retirara sus misiles de Cuba si Washington se comprometa a no invadir Cuba. Al
da siguiente, pidi adems la retirada de los misiles balsticos Jpiter de Turqua. Dos aviones
espa estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el pice de la crisis.
Ese mismo da, los navos mercantes soviticos haban llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo.
El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y acept retirar los misiles de Turqua y no
agredir a Cuba. As, Nikita Jrushchov retir sus misiles nucleares de la isla cubana.
Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensin, sealada por la puesta en marcha del telfono
rojo en realidad blanco, lnea directa entre Mosc y Washington, que aligerara las comunicaciones en caso
de otra crisis.

La dtente (1962-1979)[editar]
Artculo principal: Guerra Fra (1962-1979)

En el transcurso de las dcadas de 1960 y 1970, las superpotencias tuvieron que gestionar un nuevo modelo de
geopoltica, en el que el mundo dej de estar claramente dividido en dos bloques antagnicos. 43 Europa y Japn
se recuperaron rpidamente de la destruccin de la II Guerra Mundial y su renta per capita se acercaban a la de
Estados Unidos. Mientras tanto, la economa del Bloque del Este entraba en un ciclo de estacamiento
econmico.4375
A su vez, el Tercer Mundo consegua establecerse como bloque independiente a travs de organizaciones como
el Movimiento de Pases No Alineados y demostraron su fuerza de negociacin con el papel fundamental que
tuvo la OPEP durante la Crisis del petrleo de 1973.39
En la URSS, la gestin de los problemas econmicos internos apart la necesidad de extender la influencia
sovitica en el orden mundial.43 Como consecuencia, lderes soviticos como Aleksi Kosygin y el propio Leonid
Brzhnev apostaron por una relajacin en las relaciones internacionales abriendo un nuevo perodo conocido
como la distensin o dtente.43
Disensiones sociales en Europa[editar]
La primavera de Praga y la invasin sovitica de Checoslovaquia[editar]
La Primavera de Praga fue un corto periodo de liberalizacin poltica sucedido en Checoslovaquia durante el
ao 1968 que finaliz con la invasin del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. Comenz el 5 de enero de 1968,
cuando el reformista Alexander Dubek accedi al poder y continu hasta el 21 de agosto del mismo ao,
cuando los aliados del Pacto de Varsovia invadieron el pas para frenar dichas reformas.
Las reformas llevadas a cabo durante la Primavera de Praga estaban encaminadas a garantizar nuevos
derechos (incluidos los derechos a libertad de expresin y a la libertad de movimientos) comenzar un proceso
de descentralizacin econmica y administrativa (dividiendo el pas en dos federaciones, la Repblica
Checa y Eslovaquia) y un proceso de democratizacin del Estado.
El proceso reformador no fue bien recibido en la URSS, que tras fracasar en las negociaciones diplomticas,
comenz una invasin del pas al mando de las tropas del Pacto de Varsovia. A pesar de la resistencia no-
violenta de algunos sectores civiles, no hubo resistencia militar a la invasin, lo que contribuy a evitar
numerosas bajas en ambos bandos.
Tras la invasin, Dubek fue derrocado como presidente de Checoslovaquia y sus sucesores eliminaron la
totalidad de las reformas.
Mayo del 68[editar]
El Mayo del 68 es el nombre dado a una serie de protestas estudiantiles y huelgas generales que provocaron
la cada del gobierno de De Gaulle en Francia. La gran mayora de los protestantes segua ideologas de
izquierdas, aunque las organizaciones polticas y sindicalistas de la izquierda tradicional trataron de distanciarse
del movimiento. Las protestas se dirigieron especialmente al sistema educativo y laboral imperante.
Aunque el Mayo del 68 acab por ser un relativo fracaso poltico, el impacto social fue muy importante.
Especialmente en Francia (y de manera menos evidente, en el resto del mundo occidental) la revuelta marc el
paso de una sociedad moralmente conservadora proveniente de aquellos que vivieron la II Guerra Mundial
(basada en la religin, el patriotismo y el respeto por la autoridad) a una moral ms liberal de la generacin que
naci tras la guerra (basada en la igualdad, la liberacin sexual y el respeto por los derechos humanos).
La coexistencia pacfica[editar]
Vase tambin: Dtente

Como resultado de la ruptura chino-sovitica, las tensiones en la frontera China-URSS escalaron hasta
convertirse en 1969 en un conflicto armado. El presidente estadounidense Richard Nixon decidi aprovechar
este conflicto entre las dos potencias comunistas para inclinar el equilibrio estratgico hacia Occidente. 76 De la
misma manera, los chinos buscaban una mejora en las relaciones con los estadounidenses que les diera
ventaja en la lucha por la hegemona comunista con los soviticos. En febrero de 1972, Nixon declar su
intencin de acercarse a la china maosta77 con el sorprendente anuncio de un viaje a Pekn y una reunin
con Mao Zedong y Zhou Enlai. En el momento del anuncio, la URSS ya haba conseguido la paridad nuclear
con Estados Unidos, y la derrota en la Guerra de Vietnam haba debilitado la influencia de EE. UU. en el Tercer
Mundo y enfriado las relaciones con los aliados de Europa Occidental 78 Aunque los conflictos indirectos entre
ambas potencias continuaban, entre finales de la dcada de 1960 y principios de la de 1970, las tensiones entre
ambas superpotencias parecan calmarse.55
Tras su vista a China, Nixon se reuni con los lderes soviticos en Mosc. 79 Como resultado de estas
reuniones, se firm el primero de los Acuerdos SALT (SALT I), el primer acuerdo completo de limitacin de
armas firmado entre las dos superpotencias,80 y el Tratado sobre Misiles Antibalsticos (Tratado ABM), que
prohiba el desarrollo de sistemas diseados para la interceptacin de misiles en el aire. Con ello se intentaba
limitar el desarrollo de los costosos misiles antibalsticos y misiles con carga nuclear.43
Tras los acuerdos alcanzados, Nixon y Brzhnev proclamaron una nueva era de coexistencia pacfica basada
en una nueva poltica de dtente (o cooperacin) entre las dos superpotencias. Durante esta coexistencia,
Brzhnev tratara de revitalizar la economa sovitica, que estaba en declive en parte por los grandes gastos
militares que provocaban una situacin de tensin continua. 8 Entre 1972 y 1974, ambas potencias tambin
fortalecieron sus lazos econmicos, con la firma de varios acuerdos para aumentar el comercio entre ellas.
Como resultado de todos estos pactos y acuerdos, la hostilidad mutua se reemplazaba por un nuevo marco
histrico donde ambas potencias podan convivir y desarrollarse. 79
A su vez, en Europa, la situacin de divisin interna se relajaba con el desarrollo de la Ostpolitik, llevada a
cabo por el canciller de la RFA Willy Brandt y la firma de los Acuerdos de Helsinki en el marco de la Conferencia
sobre la Seguridad y la Cooperacin en Europa en 1975.81
Tensiones en el Tercer Mundo[editar]
Vase tambin: Doctrina Nixon

Henry Kissinger tuvo un papel protagonista en la Guerra Fra durante las administraciones de Nixon y Ford

Amrica[editar]
A finales de abril de 1965, el presidente Lyndon B. Johnson orden el despliegue de 42 000 soldados en
la Repblica Dominicana para la ocupacin del territorio dominicano durante un ao, en una operacin conocida
como Operacin Power Pack, escudndose en la posible aparicin de una nueva Revolucin Cubana en
Amrica Latina.8 Durante las elecciones dominicanas de 1966, bajo ocupacin estadounidense, se proclam
ganador al conservador Joaqun Balaguer. Aunque es cierto que Balaguer tena el apoyo real de las lites del
pas, as como de los campesinos, las elecciones se vieron desprestigiadas por la negativa del anterior
presidente Juan Bosch de disputarlas. Tras la victoria de Balaguer, los activistas del Partido Revolucionario
Dominicano (PRD) del expresidente Bosch, comenzaron una campaa de ataques contra la polica y el
ejrcito.82
En Chile, el candidato del Partido Socialista de Chile, Salvador Allende, se proclam vencedor por el congreso
de las elecciones de 1970, convirtindose en el primer presidente marxista Comunista en ser elegido
democrticamente en el continente americano.83 La CIA tras descubrir el envo de armas soviticas
desde Cuba a las organizaciones paramilitares de la Unidad Popular se involucr de manera activa en contra de
Allende, los guerilleros paramilitares de izquierda, el MAPU y el MIR, que llegara hasta un periodo de agitacin
social culminado con un golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, que llevara al poder al general Augusto
Pinochet. Finalmente, Pinochet consolid su poder como militar, todas la reformas econmicas y sociales de
Allende fueron anuladas y los disidentes y guerrilleros de izquierdas fueron asesinados o detenidos y torturados
en campos de detencin y edificios pblicos bajo la gestin de la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA).
En Argentina hubo varios intentos fracasados de implantacin de grupos de guerrilleros con mayor o menor
apoyo de la Cuba de Fidel Castro, aun antes de la creacin de los luego muy conocidas
bandas Montoneros y Ejrcito Revolucionario del Pueblo. Estos y otros grupos comenzaron a actuar en pocas
del gobierno de facto llamado Revolucin argentina y luego de un breve perodo de inaccin blica durante el
retorno al pas de Pern, reanudaron su accionar durante el gobierno mayoritariamente elegido de este ltimo,
durante el gobierno de su sucesora legal y durante el gobierno de facto iniciado en 1976 que termin
derrotndolos en el plano militar.
Asia[editar]
Asia Oriental[editar]
Vase tambin: Guerra de Vietnam

En Indonesia, el anticomunista general Suharto arrebat la presidencia a su predecesor, Sukarno, para imponer
lo que se conoci como el Nuevo Orden (Orde Baru). Entre 1965 y 1966, los militares asesinaron a ms
de medio milln de personas simpatizantes del Partido Comunista de Indonesia y otras organizaciones de
izquierda.84
Durante la Guerra de Vietnam, Estados Unidos sigui apoyando en al gobierno survietnamita de Ng nh
Dim en su conflicto contra los insurgentes comunistas del Viet Cong (FNLV). El presidente Johnson lleg a
posicionar hasta 575 000 soldados por todo el Sudeste Asitico para procurarse la victoria contra el FNLV y sus
aliados de Vietnam del Norte, pero el coste de mantener el esfuerzo blico era cada vez ms insoportable para
la economa estadounidense, sobre todo la Crisis de 1973. En el otro bando, Vietnam del Norte reciba apoyo
militar y econmico de la Unin Sovitica (450 millones de dlares anuales en armamento y 15 000 asesores
militares) y China (320 000 soldados y 180 millones en armamento).85 Finalmente, en 1975, se dio por finalizada
la contienda, con la victoria del Viet Cong y la cada del Gobierno de Vietnam del Sur, en lo que se ha
considerado una de las derrotas ms humillantes de una superpotencia a manos de uno de los pases ms
pobres del mundo.8
Ya finalizada la Guerra de Vietnam, la violencia en el Sudeste Asitico continuaba en la Guerra Civil
Camboyana, entre el gobierno pro-occidental de Lon Nol y los insurgentes maostas de los Jemeres Rojos.
Mientras los Jemeres Rojos tenan el apoyo de Vietnam del Norte, Lon Nol perdi todos los apoyos tras la
derrota estadounidense en la Guerra de Vietnam. Finalmente. los Jemeres Rojos se hicieron con el poder, y
liderados por Pol Pot comenzaron un genocidio que acab con la muerte de entre 1-3 millones de personas de
una poblacin total de 8,4 millones.868788 Los Jemeres Rojos, una vez en el poder, pronto entraron en conflicto
con sus antiguos aliados comunistas, especialmene los vietnamitas. En 1979, Vietnam (ya reunificado) derroc
a Pol Pot y coloc en su lugar al disidente Heng Samrin, mientras ocupaba la prctica totalidad del pas. Tal
intromisin de los vietnamitas en los asuntos camboyanos tuvo como consecuencia el ataque punitivo de China,
con escaramuzas en la frontera sino-vietnamita que duraran hasta 1984. Vietnam, sin embargo, logr derrotar
al superior Ejrcito Chino durante los principales ataques de 1979. 89
Egipto y Asia Occidental[editar]
Egipto fue el centro de las disputas. Aunque Egipto se declaraba neutral, la mayora del armamento y la
asistencia econmica provenan de la URSS. Esta alianza, aunque de manera reacia, se comprob con el
apoyo tcnico y militar de la Unin Sovitica durante la Guerra de los Seis Das y la Guerra de Desgaste contra
Israel, que se consideraba aliado de Estados Unidos. 90 Aunque con la llegada al poder de Anwar el Sadat en
1972 Egipto comenzara virar de pro-sovitico a pro-occidental, 91 la amenaza de una posible intervencin directa
de la Unin Sovitica en defensa de Egipto durante la Guerra del Yom Kippur provoc la movilizacin de las
fuerzas estadounidenses, en una serie de actos que pudieron desbaratar la nocin de la coexistencia
pacfica.92 Estratgicamente, los conflictos en Oriente Medio abrieron una nueva fase en la Guerra Fra, en la
que la URSS poda amenazar los intereses de EE. UU. basndose en la paridad nuclear que haban conseguido
los soviticos.
Aunque Egipto fue el mayor foco de atencin, las potencias tambin actuaron en otros pases de la zona. Los
soviticos reforzaron sus relaciones con el gobierno comunista de Yemen del Sur y con el gobierno nacionalista
de Irak.91 Los soviticos tambin apoyaron a la OLP de Yasir Arafat.93 Por otro lado, entre 1973-1975, la CIA
apoy y conspir con el gobierno de Irn para financiar y armar a los rebeldes kurdos durante la Segunda
Guerra Kurdo-Iraqu, para debilitar el gobierno de Ahmed Hassan al-Bakr. El apoyo de la CIA finaliz cuando
Irn e Irak firmaron el Acuerdo de Argel en 1975.94
frica[editar]
Edificio en Huambo, Angola. Entre 1961 y 2002, Angola vivi en situacin de guerra

En frica, los soviticos reforzaron sus relaciones con el gobierno nacionalista de Argelia.
Por otro lado oficiales del ejrcito somal, encabezados por Mohamed Siad Barre, llevaron a cabo un golpe de
estado incruento, formando la Repblica Democrtica Somal, de ideario socialista. La Unin Sovitica prometi
apoyo a Somalia. Cuatro aos despus, en el pas vecino de Etiopa, el Emperador Haile Selassie, pro-
occidental, fue derrocado por el Derg un grupo de oficiales radicales del ejrcito etope, liderados por el pro-
sovitico Mengistu Haile Mariam, que se apresur a reforzar las relaciones con Cuba y la URSS.95 Cuando
estallaron las hostilidades entre Somalia y Etiopa (Guerra de Ogaden) el somal Siad Barre perdi el apoyo de
los soviticos, y a cambio busc el la asistencia del conocido como Safari Club una alianza de los servicios de
inteligencia de Irn, Egipto y Arabia Saud. A travs del Safari Club, Somalia consigui armas soviticas y
tanques estadounidenses.9697 El ejrcito etope estaba apoyado por soldados cubanos y asesores y armamento
sovitico.95 La postura oficial de Estados Unidos era la de neutralidad en el conflicto, aunque defendiendo que
fue Somalia la que viol la soberana territorial de Etiopa. Aun as, la administracin Carter comenz a apoyar a
Somalia desde 1980.98
En 1974, estall en Portugal la Revolucin de los Claveles en contra de la dictadura del Estado Novo. Los
cambios polticos en Portugal facilitaron la independencia de las colonias portuguesas de Angola y Timor
Oriental. En Angola, donde las facciones rebeldes haban sostenido una guerra por la independencia contra
Portugal desde 1961, tras la independencia en 1974 estas mismas facciones que haban luchado juntas contras
las fuerzas colonialistas comenzaron una guerra civil al enfrentarse entre ellas. En una muestra de los
equillibrios poltico-estratgicos de la Guerra Fra, la guerra civil angolea enfrent a tres facciones distintas:
el MPLA, apoyado por cubanos y soviticos, el FNLA, apoyado por EE. UU., China y Zaire y la UNITA apoyado
tambin por Estados Unidos, el rgimen del Apartheid sudafricano y otra serie de pases africanos. Finalmente,
el MPLA, con tropas cubanas y apoyo soviticos, venceran a la UNITA a pesar del apoyo militar de Sudfrica. 95
El fin de la coexistencia pacfica[editar]
A pesar de los llamamientos al acuerdo de ambas potencias, durante la dcada de 1970, el KGB, dirigido
por Yuri Andrpov, continu persiguiendo a personalidades disidentes como Aleksandr Solzhenitsyn y Andri
Sjarov, que criticaban duramente el rgimen sovitico.99 Continuaron tambin los conflictos indirectos entre
ambas superpotencias (Guerras "proxy")100 Aunque el presidente Jimmy Carter intent frenar la carrera
armamentstica con la firma de un nuevo tratado de limitacin de armas (SALT II) en 1979,101 sus esfuerzos
fueron socavados por los eventos que se produjeron ese ao, como el triunfo de la Revolucin Iran y
la Revolucin Sandinista, apoyada por el KGB,102 que derrocaron a los gobierno pro-occidentales de ambos
pases. Como represalia, EE. UU. se opuso a la invasin sovitica de Afganistn que se produjo en diciembre,
dando por finalizada la era de la coexistencia pacfica. 8

La segunda Guerra Fra: Reagan, Gorbachov y el final de la Guerra Fra


(1979-1989)[editar]
Artculos principales: Guerra Fra (1979-1985) y Guerra Fra (1985-1991).

Estado de las Alianzas en 1980.

La intervencin sovitica de Afganistn[editar]


Artculo principal: Intervencin sovitica en Afganistn
En abril de 1978, el comunista Partido Democrtico Popular de Afganistn (PDPA) se hizo con el poder
en Afganistn tras la Revolucin de Saur. A los pocos meses, los opositores al gobierno comunista lanzaron una
revuelta en el este del pas, que se creci rpidamente hasta convertirse en una guerra civil que se extenda por
todo el pas, con los rebeldes muyaidn atacando a las fuerzas gubernamentales a lo largo y ancho del pas. El
gobierno de Pakistn provea estos rebeldes de lugares donde esconderse y entrenamiento militar. En el otro
bando, el PDPA era apoyado por los asesores militares mandados desde la Unin Sovitica. 103 Mientras tanto,
en el PDPA se luchaban guerras internas entre la mayora Jalq y los moderados Parcham. Como resultado, los
parchames renunciaron a sus cargos en el gobierno y los oficiales militares parchames fueron arrestados con
la excusa de un supuesto golpe de estado parcham. Hacia 1979, Estados Unidos haba comenzado un
programa secreto para dar asistencia militar y armas a los muyahidines. 104
En septiembre de 1979 el presidente jalq, Nur Mohammad Taraki, fue asesinado en un golpe interno del PDPA
orquestrado por su primer ministro Jafizul Amn, que asumi la presidencia. Los soviticos, que desconfiaban
de Amn, lo asesinaron en diciembre de 1979. Se form un nuevo gobierno bajo las rdenes de los soviticos,
liderado por el parcham Babrak Karmal y con la participacin de ambas facciones. Se desplegaron ms fuerzas
soviticas para estabilizar el pas bajo el poder de Karmal, aunque los soviticos no esperaban llevar el peso de
las operaciones militares. Sin embargo, con su presencia y apoyo a uno de los bandos, los soviticos se vieron
envueltos en lo que deba haber sido una guerra domstica. 105
El presidente Carter describi la intervencin sovitica como la ms seria amenaza para la paz desde la
Segunda Guerra Mundial.106 Como consecuencia, retir el tratado SALT II de su aprobacin en el Senado,
impuso un embargo sobre los cereales y la transferencia de tecnologa a la URSS, pidi un incremento
significativo del gasto militar estadounidense y finalmente lider el boicot de los Juegos Olmpicos de Mosc de
1980.
La doctrina Reagan[editar]
En enero de 1977, cuatro aos antes de convertirse en presidente, Ronald Reagan revel claramente en una
entrevista su postura en relacin a la Guerra Fra: Mi idea de lo que debe ser la poltica estadounidense en lo
que respecta a la Unin Sovitica, es simple, y algunos dirn que simplista, dijo. Es esta: nosotros ganamos y
ellos pierden, qu te parece?.107 En 1980, Reagan gan las elecciones, con la promesa de incrementar el
gasto militar y enfrentarse a los soviticos en cualquier lugar que fuera necesario. 108 Tanto Reagan, como la
recin elegida primera ministra britnica Margaret Thatcher, denunciaron tanto a la Unin Sovitica como a la
ideologa comunista. Reagan calific a la Unin Sovitica como el Imperio del mal y predijo que el comunismo
acabara en el montn de cenizas de la Historia. 109
A principios de 1985, el anticomunismo visceral de Reagan se desarroll en una postura conocida como
la Doctrina Reagan en la que, adems de la Contencin, abogaba por el derecho de los EE. UU. de subvertir y
derrocar los gobiernos comunistas existentes.110 Adems de continuar con la poltica de la administracin Carter
de apoyar a los opositores islamistas de la Unin Sovitica y del gobierno pro-sovitico del PDPA, la CIA
tambin buscaba debilitar a la Unin Sovitica promoviendo la aparicin de un Islam poltico en
aquellas Repblicas Soviticas de Asia Central de mayora musulmana.111 Adems, la CIA alent a
la ISI pakistan, de ideologa anti-comunista, a entrenar a musulmanes de todo el mundo para que participaran
en la yihad contra la Unin Sovitica.111
Estancamiento econmico sovitico y reforzamiento militar estadounidense [editar]
Problemas estructurales de la economa sovitica[editar]
A principios de la dcada de 1980, los gastos militares representaban el 25 % del PBI sovitico, a costa del
gasto en bienes de consumo para los ciudadanos y la inversin en sectores civiles. 112 Los gastos acumulados
en la carrera armamentstica y otros compromisos derivados de su implicacin en la Guerra Fra, causaron y
magnificaron los profundos problemas estructurales del sistema econmico sovitico, 113 que acabaron
provocando una crisis econmica permanente durante el mandato de Brezhnev.
La inversin sovitica en el sector de la Defensa no estaba dirigida tanto por una necesidad militar real, sino por
los intereses privados de los miembros de la Nomenklatura que dependan de las inversiones pblicas en el
sector para mantener su poder e influencia. 114 Las fuerzas armadas soviticas se convirtieron en las ms
grandes en funcin de la cantidad y tipos de armas que posean, en nmero de tropas y el tamao de
su complejo militar-industrial. Sin embargo, todas estas ventajas cuantitativas de bloque oriental se vean
muchas veces superadas por las ventajas cualitativas de los ejrcitos ms modernos y tecnolgicamente ms
avanzados del bloque occidental. 115
La escalada militar que comenz Reagan no fue seguida de una escalada igual en la Unin Sovitica, por falta
de recursos econmicos.116Los gastos militares soviticos ya se consideraban excesivos, y junto con
una economa planificada ineficiente y una agricultura colectivizada poco productiva, eran un lastre muy pesado
para el desarrollo de la economa sovitica117 Al mismo tiempo, tanto Arabia Saud como otros pases no-
OPEP comenzaron a incrementar su produccin, 118 saturando el mercado del petrleo y empujando los precios
hacia abajo. Esta bajada de precios afect gravemente a la Unin Sovitica, ya que la exportacin de petrleo
era su fuente principal de divisas.112117 Los problemas derivados de una economa centralizada, 119 la bajada del
precio del crudo y el gasto militar descontrolado condujeron a la economa sovitica a una crisis sistmica 117
Aumento de la capacidad militar estadounidense[editar]
Desde 1980, EE. UU. comenz una escalada militar con el desarrollo de armas como el bombardero Rockwell
B-1 Lancer, el misil LGM-118A Peacekeeper,120 y sobre todo, el desarrollo experimental de la Iniciativa de
Defensa Estratgica, conocida como La Guerra de las Galaxias que pretenda, mediante unos satlites
colocados en la rbita terrestre, tener la capacidad de interceptar los misiles enemigos en pleno vuelo. 121
La ciudadana estadounidense todava guardaba muchos recelos a la intervencin militar directa desde el
desastre de la Guerra de Vietnam.122 La administracin Reagan opt por el uso de tcticas rpidas y de bajo
coste para la intervencin en los conflictos en el extranjero, como el uso de la contrainsurgencia.122 Durante
1983, la administracin Reagan intervino en la Guerra Civil Libanesa, invadi Granada, bombarde Libia y
apoy a los Contras, un grupo de paramilitares anticomunistas que buscaban derrocar al
gobierno sandinista prosovitico de Nicaragua. Mientras que sus actuaciones en Granada y Libia fueron
populares, su apoyo a los contrainsurgentes fue ms controvertido, como en el caso del Irn-Contra.123
Mientras tanto, los soviticos seguan aumentando el gasto de sus intervenciones en el extranjero. Aunque
Brezhnev afirmaba que la intervencin sovitica en Afganistn sera breve, las guerrillas musulmanas, con el
apoyo de EE. UU., ofrecan una resistencia fiera al invasor.124 La Unin Sovitica lleg a movilizar 100 000
soldados en suelo afgano para sostener su gobierno-marioneta, lo que llev a muchos observadores a calificar
la guerra en Afganistn como el Vietnam de los soviticos. 124 La guerra de Afganistn tuvo unas
repercusiones peores an que la de Vietnam para los estadounidenses, pues el conflicto afgano coincidi con
un periodo de desintegracin interna y crisis econmica en el sistema sovitico.
Las reformas de Gorbachov[editar]
En el momento en el que el (comparativamente) joven Mijal Gorbachov se convirti en Secretario General en
1985,109 la economa sovitica estaba totalmente estancada y sin fondos de divisas extranjeras a causa de la
cada de los precios del petrleo de la dcada de 1980. 125 Esta situacin motiv a Gorbachov para buscar
nuevas medidas que revivieran la economa y mejoraran la calidad de un Estado enfermo y podrido por la
corrupcin.125
Tras unas reformas cosmticas, Gorbachov lleg a la conclusin de que eran necesarios cambios estructurales
profundos, y en junio de 1987 anunci una serie de reformas econmicas que se conocieron como
la Perestroika126 (reestructuracin). La Perestroika relaj el sistema de produccin sovitico, permiti la actividad
econmica privada, y puso las primeras medidas para impulsar la inversin extranjera. Estas medidas pretenda
redirigir los recursos del pas de los costosos compromisos militares de la Guerra Fra a otras reas ms
productivas de los sectores civiles.126
A pesar del escepticismo inicial de Occidente, el nuevo lder sovitico demostr estar ms comprometido con el
desarrollo econmico de la Unin Sovitica que de continuar con una costosa carrera armamentstica con
EE. UU.55127 Como medida para calmar a la oposicin interna, Gorbachov introdujo la Glsnost (apertura), que
incrementaba la libertad de prensa y la transparencia de las instituciones del Estado. 128 La Glsnost intentaba
reducir la corrupcin que se haba instalado en las altas esferas del Partido Comunista y moderar los abusos
del Comit Central.129 La Glsnost tambin permita un contacto ms intenso de los ciudadanos soviticos con el
mundo occidental-capitalista, particularmente con los Estados Unidos, acelerando el proceso de dtente entre
ambas potencias.130
El deshielo de las relaciones[editar]

Reagan y Gorbachov, durante la Cumbre de Ginebra.

Como respuesta a las concesiones militares y polticas del Kremlin, Reagan acept retomar las conversaciones
sobre los asuntos econmicos y el replanteamiento de la carrera armamentstica. 131 La primera de estas
reuniones tuvo lugar en Ginebra, en noviembre de 1985. 131 En la sala de deliberaciones slo estuvieron
presentes ambos mandatarios acompaados de un intrprete. En principio, acordaron reducir el arsenal nuclear
de cada pas en un 50 %.132 La segunda reunin tuvo lugar en la Cumbre de Reikiavik. Las conversaciones
marchaban por buen camino hasta que se discuti el asunto de la Guerra de las Galaxias, que Gorbachov
quera que se desmantelara, a lo que Reagan se negaba. 133 Las negociaciones fracasaron, pero en una tercera
reunin en 1987 se produjo un gran avance con la firma del Tratado INF, que elimin los misiles balsticos y de
crucero nucleares o convencionales, cuyo rango estuviera entre 500 y 5500 kilmetros.
Las tensiones entre Occidente-Oriente iban desapareciendo rpidamente durante la segunda mitad de la
dcada de 1980, hasta llegar a su punto mxima expresin en la cumbre final de Mosc, en 1989, para firmar
los acuerdos START I134 A lo largo de ese ao, se haca ms aparente que los soviticos no podran mantener
los subsidios con los que venda gas y petrleo a precios bajos a sus aliados, ni soportar el coste de movilizar
un gran nmero de tropas fuera de su frontera.135 Adems, con la proliferacin de los misiles intercontinentales,
la ventaja estratgica de una defensa basada en pases satlite era irrelevante; por lo tanto, los soviticos
declararon oficialmente (Doctrina Sinatra) que no volveran a intervenir en los asuntos domsticos de sus
aliados en la Europa del Este.136 Las tropas soviticas se retiraron de Afganistn137 y ya en 1990, con el Muro de
Berln ya destruido, Gorbachov firm el Tratado Dos ms Cuatro que consagraba de iure la Reunificacin
alemana135
El 3 de diciembre de 1989, durante la Cumbre de Malta Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W.
Bush, declararon terminada la Guerra Fra.138

La cada del muro y la disolucin de la Unin Sovitica (1989-1991) [editar]

El Muro de Berln a principios de 1990

A lo largo del verano de 1989, una serie de subterfugios legales permitieron a los ciudadanos de Alemania
Oriental pasar a la Europa Occidental: la desaparicin de controles en la frontera de Hungra con Austria
permita a los ciudadanos de Berln Este salir como turistas a Hungra, y de all a Austria. 139 El Gobierno de
Alemania Oriental respondi prohibiendo los viajes a Hungra, solamente para encontrarse con que el mismo
problema se reproduca en Checoslovaquia, desde donde los ciudadanos pasaba a Hungra y desde all a
Austria.
El 18 de octubre el presidente de Alemania Oriental Erich Honecker dimita y asuma su cargo Egon Krenz.
Mientras tanto, las protestas se sucedan a lo largo de toda Alemania Oriental, hasta llegar a su cnit el 4 de
noviembre, cuando medio milln de personas se manifestaron en Alexanderplatz.140
Los ciudadanos de Alemania Oriental seguan llegando en oleadas a Checoslovaquia para escapar a travs de
Hungra y Austria. La administracin de Krenz acab tolerando este subterfugio y finalmente, para facilitar las
complicaciones aduaneras que se presentaban, el gobierno de Krenz decidi permitir a los ciudadanos de Berln
Este a salir directamente por los puestos fronterizos hacia Berln Oeste. La nueva regulacin que permita los
viajes privados entre ambas zonas se iba a presentar el 9 de noviembre, y entraran en efecto al da siguiente.
Gnter Schabowski, el portavoz del SED, tena la tarea de anunciar estos cambios; sin embargo, Schabowski
no particip en las conversaciones que dieron forma a la nueva regulacin y no estaba enterado de todos los
detalles.141 Poco antes de la rueda de prensa que se dara para anunciar los cambios, se le pas una nota con
los cambios en la regulacin, pero sin ofrecerle ms informacin de cmo gestionar la noticia. En realidad, estas
nuevas regulaciones se haba completado solamente unas horas antes del anuncio, y deberan haber entrado
en efecto al da siguiente para poder avisar a los guardas de los puestos fronterizos; pero nadie avis a
Schabowski de este detalle. 142
Schabowski, por lo tanto, no pudo hacer otra cosa que leer la nota en voz alta. Cuando comenz el turno de
preguntas, uno de los periodistas pregunt cundo tendran efecto las mencionadas regulaciones. Tras dudar
unos segundos, respondi que la nueva regulacin entraba en efecto de manera inmediata, 142 y siguiendo el
turno de preguntas, afirm que las regulaciones afectaban igualmente a los puestos fronterizos de Berln Oeste,
aunque en la nota que se haba ledo no se haca referencia ninguna a la ciudad de Berln. 143
Los extractos de esta rueda de prensa abrieron los informativos de Alemania Occidental (cuya seal llegaba
tambin a la prctica totalidad de Alemania Oriental) El presentador de uno de los programas de la ARD, Hans
Joachim Friedrichs, proclam: Este es un da histrico. Alemania Oriental ha anunciado que, con efecto
inmediato, las fronteras han sido abiertas. La RDA est abriendo las fronteras... los puestos fronterizos de Berln
estn abiertos.142141
Tras or la retransmisin, los ossis (ciudadanos de Berln Este) comenzaron a reunirse en los seis puestos
fronterizos a lo largo del Muro de Berln, exigiendo a los guardias fronterizos que abrieran inmediatamente los
puestos de control.141 Los guardias, sorprendidos y sobrepasados por la situacin, comenzaron a llamar
frenticamente a sus superiores. En un principio, se orden controlar a las personas ms agresivas y sellarles
el pasaporte de manera que no pudieran volver a entrar a Alemania Oriental (lo que significaba revocarles la
ciudadana). Aun as, miles de personas seguan en los controles fronterizos, exigiendo pasar al otro lado tal y
como Schabowski ha dicho.142
Al poco tiempo, estaba claro que ninguna autoridad del Berln Oriental tomara la responsabilidad de ordenar el
uso de la fuerza letal, de manera que los guardias, superados claramente en nmero, se vieron impotentes ante
las oleadas de ciudadanos. Finalmente, a las 22:45, los guardias cedieron y abrieron los puestos fronterizos
dejando pasar a la gente sin apenas control, o directamente, sin pedir siquiera el pasaporte.
La divisin de la ciudad acabara formalmente el 3 de octubre de 1990.
La cada de las repblicas socialistas en Europa del este [editar]
En 1989, el sistema sovitico de alianzas estaba al borde del colapso, y sin apoyo militar de la URSS, los
lderes comunistas del Pacto de Varsovia perdieron gran parte de su poder.137 Organizaciones de base, como el
sindicato polaco Solidarno, aumentaron rpidamente su popularidad. En 1989, los gobiernos comunistas
de Polonia y Hungra fueron los primeros en comenzar a negociar la organizacin de unas elecciones libres.
En Checoslovaquia y Alemania Oriental las masivas protestas depusieron a los inmviles lderes comunistas.
Tambin cayeron los regmenes de Bulgaria y Rumana, siendo esta ltima la nica en la que
hubo derramamiento de sangre durante el cambio de rgimen.
La ruptura interna de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas [editar]
Dentro de la URSS, la nueva poltica de glsnost acab por romper los lazos que mantenan a las
distintas Repblicas de la Unin Sovitica.136 La libertad de prensa y la disidencia amparada bajo
la glsnost provoc un resurgimiento de la cuestin nacional y provoc que varias repblicas proclamaran su
autonoma de los designios de Mosc. En febrero de 1990, meses antes de la disolucin total de la URSS,
el Partido Comunista de la Unin Sovitica tuvo que ceder el monopolio centralista del poder estatal tras 73
aos.144 Las repblicas blticas fueron ms all y proclamaron su independencia total de la URSS.145
Disolucin final de la Unin Sovitica[editar]
En un principio, la actitud tolerante que Gorbachov tena hacia los cambios en Europa del Este, no significaba la
misma tolerancia hacia los cambios radicales dentro del territorio de la Unin Sovitica. La represin sovitica
que se ejerci en los pases blticos tras la declaracin de su independencia, chocaban con la intencin del
presidente Bush de mantener unas relaciones normalizadas con la URSS, avisando a Gorbachov de que los
lazos comerciales entre ambos pases se veran gravemente afectados si la violencia continuaba. 146 Sin
embargo, la realidad era que el Estado sovitico se desmoronaba inexorablemente, hasta el golpe de gracia que
supuso el fallido golpe de agosto de 1991. Un nmero cada vez mayor de Repblicas soviticas manifestaba su
intencin de independizarse de la URSS, especialmente la Rusia, lo que hubiese significado el hundimiento total
y catico de la Unin Sovitica. El 21 de diciembre de 1991 se produca la disolucin de la Unin
Sovitica firmndose el tratado que creaba la Comunidad de Estados Independientes, que debera ser la
heredera legal de la URSS, en la que cada repblica sera independiente y libre de unirse, y se mantendra una
unin muy laxa en una especie de confederacin. La CEI acab siendo el marco donde, segn los lderes rusos,
se llevara a cabo un divorcio civilizado de las distintas repblicas soviticas. 147
La Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, la URSS, se declar oficialmente disuelta el 25 de diciembre de
1991.148

La guerra fra en otras latitudes[editar]


Amrica[editar]
Artculo principal: Guerra Fra en Centro y Sudamrica

Vase tambin: Operacin Cndor

La intervencin estadounidense en la guerra fra se fragu a travs del apoyo poltico y econmico a gobiernos
militares de muchos pases norte , centro y sudamericanos, y que eran en su seno econmico y poltico
contrarios a los procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo
encontramos en Guatemala, cuando por medio de una intervencin de la CIA fue derrocado el presidente
Jacobo Arbenz en 1954, interrumpindose as el proceso democratizador en Guatemala, e inicindose un
perodo de dictaduras militares que durara hasta 1985. Otro ejemplo es el de Chile; con el Gobierno
de Salvador Allende, la Unidad Popular fue depuesta por el general Augusto Pinochet. En la Argentina la
intervencin armada de grupos inspirados ya en el comunismo chino, ya mayoritariamente en el castrismo o
el llamado guevarismo fue abierta y sin ningn ocultamiento, con la accin de Montoneros y el Ejrcito
Revolucionario del Pueblo, entre otros. Fieles a la tctica comunista de ampliar y explotar las diferencias (que
por supuesto existan) en la sociedad, captaron inicialmente a una porcin del peronismo y comenzaron su
accin guerrillera ya desde los aos 60. La prosiguieron durante gobiernos militares y durante los gobiernos
democrticos de Pern y de su sucesora legal y tambin durante el gobierno militar comenzado en 1976. Este
ltimo, dio inicio al llamado terrorismo de Estado con el que aniquil militarmente a estos grupos. Del mismo
modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos ms que todo sudamericanos se instaur a travs del
apoyo a diversos grupos guerrilleros en Bolivia, Colombia, Per y otras naciones centro y sudamericanas. Este
proceso se inici con el apoyo sovitico al rgimen socialista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez
suministr un muy diligente apoyo a las guerrillas que por esa entonces se proclamaban revolucionarias.

20 de diciembre de 1989: Fin de la dictadura de 21 aos desde la poca del


general Omar Torrijos en Panam hasta la cada del general Manuel Antonio
Noriega con la Invasin estadounidense de Panam de 1989.

Sudeste asitico[editar]
(Cronologa indicativa):

1 de octubre de 1949: El partido comunista chino gana la guerra civil y


proclama la Repblica Popular China. Independencia de facto
de Taiwn proclamada Repblica de China. Amenaza de un nuevo conflicto
neutralizada por la presencia naval estadounidense.
25 de junio-agosto de 1950: Ofensiva de las tropas norcoreanas en Corea del
Sur.

27 de junio de 1950: El presidente estadounidense Truman enva al ejrcito a


socorrer a Corea del Sur despus del llamado de la ONU

Septiembre-octubre de 1950: Contraofensiva estadounidense en Corea

Noviembre de 1950-enero de 1951: Respuesta de Corea del Norte, apoyada


por China.

Marzo de 1951: El frente se estabiliza.

27 de julio de 1953: Las dos Coreas firman un armisticio.

agosto de 1954-mayo de 1955: Bombardeos intensivos a islas dependientes de


Taiwn por China.

agosto-julio de 1958:Bombardeos intensivos de las islas de Quemoy y Matsu y


enfrentamientos navales y areos entre la Repblica Popular China y Taiwn; la
presencia de la marina estadounidense impide el desembarco de tropas chinas
continentales.

20 de diciembre de 1960: Creacin del Frente Nacional de Liberacin


de Vietnam del Sur.

Agosto de 1964: Escaramuzas entre las flotas estadounidense


y norvietnamitas en el Golfo de Tonkn.

Marzo de 1965: Las fuerzas estadounidenses deciden la intervencin.


Enero-febrero de 1968: Los norvietnamitas introducen 70 000 hombres en
Vietnam del Sur.

Mayo de 1968: tienen lugar negociaciones entre las diferentes partes.

1971: La Repblica Popular China es admitida en la ONU y obtiene una plaza


permanente en el consejo de seguridad, en reemplazo de Taiwn, que es
excluido de la organizacin.

Febrero de 1972: Visita de Richard Nixon a China Popular.

27 de febrero de 1973: Acuerdos de Pars. Retirada de tropas estadounidenses.

17 de abril: Toma de Nom Pen por los Khmers rojos.

30 de abril de 1975: Saign es tomada por los norvietnamitas.

25 de abril de 1976: Eleccin de una asamblea nacional vietnamita.

junio de 1978: 70 000 soldados vietnamitas ocupan una zona fronteriza en el


interior de Camboya.

1 de enero de 1979:Estados Unidos reconoce a Pekn como capital de China al


mismo tiempo que cierra su embajada en Taipi.

7 de enero de 1979: Toma de Nom Pen por tropas vietnamitas.

Febrero de 1979: ofensiva militar china en Vietnam.

Septiembre de 1989: Retirada de las fuerzas vietnamitas de Camboya.

Guerra fra en frica[editar]


A partir de 1975, las guerrillas comunistas toman el poder en los pases recientemente independizados del
antiguo imperio colonial portugus en frica (Angola y Mozambique). Iniciaron acciones militares
contra Sudfrica con el apoyo del ejrcito cubano, que devinieron en autnticas batallas, especialmente
en Namibia, ocupada por el rgimen racista de Sudfrica (Apartheid). A partir de 1976 en Etiopa, el
ejrcito sovitico y las fuerzas cubanas intervinieron contra movimientos opositores a la dictadura de Mengistu
Haile Mariam. El ejrcito francs entabl acciones de desestabilizacin, como el salvamento de Kolwezi.

La guerra fra en la historiografa occidental[editar]


Hay tres perodos definidos en el estudio de la Guerra Fra en Occidente: [cita requerida] tradicionalista, revisionista y
post-revisionista. Durante ms de una dcada tras del final de la Segunda Guerra Mundial, pocos historiadores
estadounidenses discutieron la interpretacin "tradicionalista" acerca del comienzo de la Guerra Fra; la que
sostena que la ruptura de las relaciones fue resultado directo de la violacin de Stalin de los acuerdos de Yalta,
la imposicin de gobiernos adictos a Mosc en la devastada Europa Oriental, la intransigencia sovitica y el
agresivo expansionismo sovitico.
Sin embargo, posteriormente los historiadores revisionistas, especialmente William Appleman Williams en su
obra de 1959 The Tragedy of American Diplomacy y Walter LaFeber en su obra America, Russia, and the Cold
War, 1945-1966 (1968), sealaron una preocupacin pasada por alto: el inters estadounidense en mantener
una puerta abierta para el comercio estadounidense en los mercados mundiales. Se ha sealado por los
revisionistas que la poltica de contencin estadounidense expresada en la Doctrina Truman era equivalente a
un intento de culpar al otro. Se indicaba como fecha de inicio de la Guerra Fra a las explosiones nucleares de
Hiroshima y Nagasaki, interpretando el uso de armas nucleares por parte de los Estados Unidos como una
advertencia (o velada amenaza) dirigida a una Unin Sovitica que estaba a punto de entrar en guerra contra el
ya derrotado Imperio japons. Pronto los historiadores perdieron inters en la pregunta sobre el responsable de
la ruptura de las relaciones sovitico-estadounidenses, para sealar que el conflicto entre las superpotencias
era en cierto modo inevitable. Esta aproximacin revisionista al fenmeno de la Guerra Fra alcanz especial
auge durante la Guerra de Vietnam, en la que muchos observaron a los Estados Unidos y la Unin Sovitica
como dos imperios moralmente comparables.
En los ltimos aos de la Guerra Fra se hicieron esfuerzos para llegar a una sntesis pos-revisionista, y desde
el final de la guerra fra, la escuela post-revisionista ha llegado a ser predominante. Entre los historiadores post-
revisionistas ms destacados encontramos a John Lewis Gaddis y Robert Grogin. Ms que atribuir la
responsabilidad del inicio de la guerra fra a alguna de las superpotencias de entonces, los historiadores post-
revisionistas se centran en temas como la mutua desconfianza, las mutuas falsas percepciones y reactividades,
y las responsabilidades compartidas entre las dos superpotencias. Tomando elementos de la escuela realista de
las relaciones internacionales, los historiadores postrevisionistas aceptan la poltica estadounidense en Europa,
como la ayuda a Grecia en 1947 y el Plan Marshall.
De acuerdo con esta sntesis, la actividad comunista no fue el origen de las dificultades en Europa, sino que fue
una consecuencia de los destructivos efectos de la Guerra en la estructura econmica, poltica y social de
Europa. En este contexto, el Plan Marshall reconstruy un sistema econmico capitalista, frustrando el
llamamiento poltico al radicalismo izquierdista.
En Europa Occidental, la ayuda econmica termin con la escasez de divisas y estmulo la inversin privada
para la reconstruccin de postguerra. En los Estados Unidos, el plan sac a la economa de una crisis de
superproduccin, y mantuvo la demanda por las exportaciones estadounidenses. La OTAN sirvi para integrar a
Europa Occidental en una red de pactos de mutua defensa. De este modo, proporcion salvaguardas contra la
subversin, o al menos la neutralidad en bloque. Rechazando la percepcin del comunismo como un monolito
internacional caracterizado por agresivas alusiones al mundo libre, la escuela post-revisionista sostiene que
la intervencin de los Estados Unidos en Europa fue una reaccin contra la inestabilidad que amenazaba con
alterar el equilibrio de poder en favor de la Unin Sovitica, modificando el sistema poltico y econmico
occidental.

Factores latentes de la Guerra Fra[editar]


Este periodo vislumbr una guerra estratgica, poltica y cientfica. Se dio una disconformidad entre ambas
naciones tanto en la creacin de nuevas tecnologas y armamento, como en la conquista del espacio exterior. Si
bien las condiciones en los tiempos de la Guerra Fra eran otras, la divisin geopoltica imperante en el mundo
dependa del dominio de la extinta URSS (modelo de referencia para futuros estados socialistas) y Estados
Unidos. La actualidad muestra que dicha atribucin no est tan marcada como en aquella poca, pero los
hechos recientes muestran que el fin de la beligerancia dista mucho de ser un caso cerrado. Est claro que las
diplomacias entre Rusia y Estados Unidos se encuentran en una posicin delicada, los diferentes movimientos
estratgicos dan a pensar que la guerra sigue latente, la tensin entre una nacin y otra ha escalado ms de la
cuenta. El caso de Edward Snowden, la situacin en Siria y la crisis de Ucrania han inducido a que las
relaciones entre EE. UU. y Rusia comiencen a recordar a los aos duros de la Guerra Fra; esperando ese
momento que acabe con los aos de pactos y negociaciones que han sostenido, pero sus intereses
contrastados suelen impedirlo, y eso crea tanto riesgos como oportunidades para terceros.
Relaciones EE. UU.-Rusia
En 2008 Barack Obama propone empezar desde cero en las relaciones EE. UU.-Rusia, pero en su lugar
propone instalar un sistema de defensa antimisiles que amenaza, segn Rusia, su seguridad.

Vase tambin[editar]
Bloque Occidental
Bloque del Este

Nueva Guerra Fra

Guerra Fra en la ficcin

Pactomana

Conflictos regionales durante la Guerra Fra[editar]


Artculo principal: Anexo:Conflictos relacionados con la Guerra fra

Europa Occidental[editar]

Guerra Civil Griega


Incidente del Canal de Corf

Bloqueo de Berln

Crisis de Berln de 1961

Dictadura de los Coroneles

Mayo del 68
Anni di piombo

Masacre de Mnich

Otoo alemn

Revolucin de los Claveles

Transicin Espaola

Atentado de Lockerbie

Cada del Muro de Berln

Europa Oriental[editar]

Golpe de Praga
Sublevacin de 1953 en Alemania del Este

Protestas de Pozna de 1956

Revolucin hngara de 1956

Incidente del U-2

Ley Marcial en Polonia

Primavera de Praga

Revoluciones de 1989

Revolucin de Terciopelo

Revolucin rumana de 1989

Intento de golpe de Estado en la Unin Sovitica

Oriente Medio[editar]

Crisis de Suez
Revolucin del 14 de julio

Guerra de los Seis Das

Guerra de Desgaste

Septiembre Negro

Guerra del Yom Kippur

Guerra Civil Libanesa

Asia Central y Meridional[editar]

Crisis de Irn de 1946


Golpe de Estado en Irn de 1953

Guerra sino-india

Guerra indo-pakistan de 1965

Guerra indo-pakistan de 1971

Revolucin iran

Primera Guerra de Afganistn


Asia Oriental[editar]

Guerra Civil China


Guerra de Corea

Primera Crisis del Estrecho de Taiwn

Segunda Crisis del Estrecho de Taiwn

Rebelin tibetana de 1956

Conflicto fronterizo sino-sovitico

Revolucin Cultural

Vuelo 902 de Korean Airlines

Vuelo 007 de Korean Air

Protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989

Revolucin democrtica de Mongolia

Sudeste Asitico[editar]

Operacin Masterdom
Rebelin Hukbalahap

Guerra de Indochina

Emergencia Malaya

Guerra Civil de Laos

Guerra de Vietnam

Guerra civil camboyana

Guerra de Liberacin de Banglads

Guerra camboyano-vietnamita

Guerra sino-vietnamita

Amrica Central y Antillas[editar]

Revolucin Cubana
Golpe de Estado en Guatemala de 1954

Invasin de Baha de Cochinos

Guerra Civil de Guatemala

Revolucin Nicaragense

Crisis de los misiles en Cuba

Guerra Civil Dominicana

Ocupacin estadounidense de la Repblica Dominicana

Guerra Civil Salvadorea

Invasin de Granada

Invasin estadounidense de Panam de 1989


Amrica del Sur[editar]

Conflicto armado colombiano


El Carupanazo y El Porteazo

Golpe de Estado en Brasil de 1964

Gobiernos militares en Bolivia (1964-1982)

Golpe de Estado en Chile de 1973

Golpe de Estado en Argentina de 1976

Golpe de Estado de 1973 en Uruguay

Resistencia armada en Chile

Guerra de las Malvinas

Terrorismo en el Per

Operacin Cndor

Mar Mediterrneo[editar]

Incidente del Golfo de Sirte

Norte de frica[editar]

Revolucin Egipcia de 1952


Guerra de Independencia de Argelia

Golpe de Estado en Libia

Frente Polisario

Bombardeo de Libia

frica Subsahariana[editar]

Crisis del Congo


Guerra de la Independencia de Angola

Guerra de independencia de Guinea-Bisu

Guerra civil de Nigeria

Guerra civil de Rodesia

Guerra de Independencia de Mozambique

Guerra de la frontera de Sudfrica

Guerra de Ogaden

Guerra civil etope

Guerra civil angolea

Guerra Civil Mozambiquea

Conflicto etope-somal

Amrica del Norte[editar]


Guerra sucia en Mxico

Referencias[editar]
1. Volver arriba Orwell, George (2013). La bomba atmica y usted. Ensayos.
Debate. ISBN 978-8499920429.
2. Volver arriba Orwell, George (10 de marzo de 1946). Black Country. The
Observer: 3.

3. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 54

4. Volver arriba Bernard Baruch coins term 'Cold War,' April 16, 1947 (en ingls).
POLITICO. 16 de abril de 2016. Consultado el 23 de septiembre de 2017.

5. Volver arriba Talbot, Strobe (2009). The Great Experiment: The Story of Ancient
Empires, Modern States, and the Quest for a Global Nation (en ingls). Simon &
Schuster. p. 441. ISBN 978-0743294096.

6. Saltar a:a b Gaddis 1990, p. 57.

7. Volver arriba Halliday, p. 2e

8. Saltar a:a b c d e f g h i j k l m La Feber 1991, pp. 194-197.

9. Volver arriba Leffler, p. 21.

10. Volver arriba Gaddis 1990, pp. 151-153.

11. Saltar a:a b Gaddis 2005, European Territorial Changes chapter, pp. 13-23.

12. Volver arriba Gaddis 1990, p. 156.

13. Volver arriba Gaddis 1990, p. 176.

14. Volver arriba Gaddis 2005, p. 7.

15. Volver arriba Leaders mourn Soviet wartime dead. 9 de mayo de 2005. BBC
News. Consultado el 2 de julio de 2008.

16. Volver arriba Gaddis 2005, p. 21.

17. Volver arriba Bourantonis, p. 130.

18. Volver arriba Garthoff, p. 401.

19. Saltar a:a b c d e f Byrd, Peter (2003). Cold War (entire chapter). En McLean, Iain;
McMillan, Alistair. The concise Oxford dictionary of politics. Oxford University
Press. ISBN 0192802763. Consultado el 16 de junio de 2008.

20. Volver arriba Wood, p. 62.

21. Volver arriba Gaddis 2005, pp. 25-26.

22. Volver arriba Kennan, pp. 292-295.

23. Volver arriba Kydd, p. 107.

24. Volver arriba Gaddis 2005, p. 94.

25. Volver arriba Harriman, Pamela C. (Winter 19871988). Churchill and...Politics:


The True Meaning of the Iron Curtain Speech. Winston Churchill Centre. Archivado
desde el original el 9 de octubre de 2008. Consultado el 22 de junio de 2008.

26. Volver arriba Gaddis 2005, p. 27.

27. Volver arriba Gaddis 2005, p. 40.

28. Volver arriba Gaddis 2005, p. 36.

29. Saltar a:a b Schmitz

30. Saltar a:a b Gaddis 2005, pp. 28-29.


31. Volver arriba Gaddis 1990, p. 186.

32. Saltar a:a b Gaddis 2005, p. 32.

33. Volver arriba Gaddis 2005, p. 33.

34. Volver arriba Pas de Pagaille!. Time. 28 de julio de 1947. Consultado el 28 de


mayo de 2008.

35. Volver arriba Carabott, p. 66.

36. Saltar a:a b Gaddis 2005, p. 34.

37. Volver arriba Gaddis, p. 100.

38. Volver arriba Gaddis 2005, p. 105.

39. Saltar a:a b Gaddis 2005, p. 212.

40. Volver arriba Gaddis 2005, p. 39.

41. Saltar a:a b Gaddis 2005, p. 164.

42. Volver arriba Malkasian, p. 16.

43. Saltar a:a b c d e f g h i j k Karabell, p. 916.

44. Saltar a:a b Gaddis, 2005, p. 142

45. Volver arriba Jacobs, p. 120.

46. Volver arriba Gaddis, 2005, pp. 140-142

47. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 149

48. Volver arriba "We Will Bury You!", Time, 26 de noviembre de 1956. Consultado el
26 de junio de 2008.

49. Volver arriba Gaddis 2005, p. 84.

50. Volver arriba Gaddis 2005, p. 70.

51. Volver arriba Perlmutter, p. 145.

52. Volver arriba Njolstad, p. 136.

53. Volver arriba Joshel, p. 128.

54. Volver arriba Rycroft, p. 7.

55. Saltar a:a b c Palmowski, Jan (2004). Cold War (entire chapter). A Dictionary of
Contemporary World History. Oxford University Press. ISBN 0198608756. Consultado
el 16 de junio de 2008.

56. Volver arriba Feldbrugge, p. 818.

57. Volver arriba Soviet troops overrun Hungary. BBC News. 4 de noviembre de 1956.
Consultado el 11 de junio de 2008.

58. Volver arriba Gaddis 2005, pp. 108-109.

59. Volver arriba Glees, pp. 126-27.

60. Volver arriba Dowty, 1989, p. 114

61. Volver arriba Harrison, 2003, p. 99

62. Volver arriba Dowty, 1989, p. 122

63. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 114

64. Volver arriba Pearson, 1998, p. 75

65. Volver arriba Gaddis 2005, pp. 121-124.


66. Volver arriba Edelheit, p. 382.

67. Volver arriba Gaddis 2005, p. 126.

68. Volver arriba Isaacs, Jeremy, Operacin Barbarroja, captulo 5 de El mundo en


guerra, Thames Television Int. Ltd, Londres.

69. Volver arriba ERT, Historia de los portaaviones rusos, Fuerza Naval - Especial
Portaaviones N 3, MC Ediciones, Valencia, 2005, ISSN 1695-3258.

70. Volver arriba Zamora, Agustn, Poder nuclear el sueo de la hegemona mundial,
N 82 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, junio de 2002, ISSN
1579-427X

71. Saltar a:a b Jrushchov, Sergui, Nikita Jrushchov, la creacin de una


superpotencia, Pen-State University Press, citado en los comentarios de Trece Das

72. Volver arriba Chat, Chris, Submarinos de guerra, Editorial


Libsa, Madrid, 2006, ISBN 84-662-1310-4

73. Volver arriba Hall (2001), pp. 157-163.

74. Volver arriba Kennedy, John F. (25 de mayo de 1961). Special Message to the
Congress on Urgent National Needs. Historical Resources. John F. Kennedy
Presidential Library and Museum. p. 4. Archivado desde el original el 2 de marzo de
2010. Consultado el 16 de agosto de 2010.

75. Volver arriba Hardt y Kaufman, 1995, p. 16

76. Volver arriba Dallek, Robert (2007), p. 144.

77. Volver arriba Gaddis, 2005, pp. 149-152

78. Volver arriba Buchanan, pp. 168-169.

79. Saltar a:a b President Nixon arrives in Moscow. BBC News. 22 de mayo de
1972. Consultado el 10 de junio de 2008.

80. Volver arriba The President. Richard Nixon Presidential Library. Consultado el
27 de marzo de 2009.

81. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 188

82. Volver arriba Itzigsohn, Jos (2000). Developing Poverty: The State, Labor Market
Deregulation, and the Informal Economy in Costa Rica and the Dominican Republic.
University Park, Pennsylvania: Penn State University Press. pp. 41-42. ISBN 978-0-
271-02028-0.

83. Volver arriba Profile of Salvador Allende. BBC. BBC. 8 de septiembre de 2003.
Consultado el 25 de enero de 2011.

84. Volver arriba Farid, Hilmar (2007). "Mass Killings and Capitalist Expansion, 1965
1966". In Kuan-Hsing Chen & Chua Beng Huat (Ed.), [The Inter-Asia Cultural
Studies Reader]. London: Routledge. pp. 207-222. ISBN 0-415-43134-4.

85. Volver arriba Qiang Zhai, China and the Vietnam Wars, 1950-1975 (University of
North Carolina Press, 2000), p135; Gen. Oleg Sarin and Col. Lev Dvoretsky, Alien
Wars: The Soviet Unions Aggressions Against the World, 1919 to 1989(Presidio
Press, 1996), pp. 93-4.

86. Volver arriba Heuveline, Patrick (2001). "The Demographic Analysis of Mortality in
Cambodia." In Forced Migration and Mortality, eds. Holly E. Reed and Charles B.
Keely. Washington, D.C.: National Academy Press. Heuveline suggests that a range
of 1.17-3.42 million people were killed.

87. Volver arriba Marek Sliwinski, Le Gnocide Khmer Rouge: Une Analyse
Dmographique (L'Harmattan, 1995).

88. Volver arriba Banister, Judith, and Paige Johnson (1993). "After the Nightmare:
The Population of Cambodia." En Genocide and Democracy in Cambodia: The
Khmer Rouge, the United Nations and the International Community, ed. Ben
Kiernan. New Haven, Conn.: Yale University Southeast Asia Studies.
89. Volver arriba Xiabing Li (2007). A History of the Modern Chinese Army. University
Press of Kentucky, pg. 436.

90. Volver arriba Stone, p. 230.

91. Saltar a:a b Grenville, J. A. S. & Bernard Wasserstein (1987). Treaties of the
Twentieth Century: A History and Guide with Texts, Volume 2. London and New
York: Methuen. ISBN 978-0-416-38080-4.

92. Volver arriba Kumaraswamy, p. 127.

93. Volver arriba Friedman, p. 330.

94. Volver arriba Hitchens, Christopher, The Ugly Truth About Gerald Ford. 29 de
diciembre de 2006. Slate.

95. Saltar a:a b c Erlich, Reese (2008). Dateline Havana: The Real Story of U.S. Policy
and the Future of Cuba. Sausalito, California: PoliPoint Press. pp. 84-86. ISBN 978-0-
9815769-7-8.

96. Volver arriba Bronson, Thicker than Oil (2006), p. 134. "Encouraged by Saudi
Arabia, Safari Club members approached Somali president Siad Barre and offered
to provide the arms he needed if he stopped taking Russian aid. Barre agreed.
Egypt then sold Somalia $75 million worth of its unwanted Soviet arms, with Saudi
Arabia footing the bill."

97. Volver arriba Miglietta, American Alliance Policy (2002), p. 78. "American military
goods were provided by Egypt and Iran, which transferred excess arms from their
inventories. It was said that American M-48 tanks sold to Iran were shipped to
Somalia via Oman."

98. Volver arriba Ioannis Mantzikos, "U. S. foreign policymaking toward Ethiopia and
Somalia (1974-1980)", African Journal of Political Science and International
Relations 4(6), June 2010.

99. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 186

100. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 178

101. Volver arriba Leaders agree arms reduction treaty. BBC News. 18 de junio de
2008. Consultado el 10 de junio de 2008.

102. Volver arriba Christopher Andrew & Vasili Mitrokhin, The KGB and the World:
The Mitrokhin Archive II (Penguin, 2006), pp. 41, 120-1.

103. Volver arriba Hussain, 2005, pp. 108-109

104. Volver arriba Meher, 2004, pp. 68-69, 94

105. Volver arriba Kalinovsky, 2011, pp. 25-28

106. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 211

107. Volver arriba Allen, Richard V. The Man Who Won the Cold War. Hoover.org.
Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 3 de noviembre
de 2011.

108. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 189

109. Saltar a:a b Gaddis, 2005, p. 197

110.Volver arriba Graebner Norman A., Richard Dean Burns & Joseph M. Siracusa
(2008). Reagan, Bush, Gorbachev: Revisiting the End of the Cold War. Westport,
Connecticut: Greenwood Press. p. 76. ISBN 978-0-313-35241-6.

111. Saltar a:a b Singh, Bilveer (1995). "Jemaah Islamiyah". En Wilson John & Swati
Parashar (Eds.) Terrorism in Southeast Asia: Implications for South Asia. Singapore
and Delhi: ORF-Pearson-Longman. p. 130. ISBN 978-81-297-0998-1.

112. Saltar a:a b LaFeber, 2002, p. 332

113.Volver arriba Towle, Philip. The Oxford History of Modern War. p. 159.
114.Volver arriba LaFeber, 2002, p. 335

115.Volver arriba LaFeber, 2002, p. 340

116.Volver arriba Lebow, Richard Ned and Janice Gross Stein (February
1994). Reagan and the Russians. The Atlantic. Consultado el 28 de mayo de
2010.

117. Saltar a:a b c Gaidar 2007 pp. 190-205.

118.Volver arriba "Official Energy Statistics of the US Government", EIA


International Energy Data and Analysis. Retrieved on July 4, 2008.

119.Volver arriba Hardt y Kaufman, 1995, p. 1

120. Volver arriba LGM-118A Peacekeeper. Federation of American Scientists. 15


de agosto de 2000. Consultado el 10 de abril de 2007.

121. Volver arriba Lakoff, p. 263.

122. Saltar a:a b LaFeber, 2002, p. 323

123. Volver arriba Reagan, Ronald (1991). Foner, Eric; Garraty, John Arthur, ed. The
Readers companion to American history. Houghton Mifflin Books. ISBN 0-395-51372-3.
Consultado el 16 de junio de 2008.

124. Saltar a:a b LaFeber, 2002, p. 314

125. Saltar a:a b LaFeber, 2002, pp. 331-333

126. Saltar a:a b Gaddis, 2005, pp. 231-233

127. Volver arriba LaFeber, 2002, pp. 300-340

128. Volver arriba Gibbs, 1999, p. 7

129. Volver arriba Gibbs, 1999, p. 33

130. Volver arriba Gibbs, 1999, p. 61

131. Saltar a:a b Gaddis, 2005, pp. 229-230

132. Volver arriba 1985: "Superpowers aim for 'safer world'. 21 de noviembre de
1985. BBC News. Consultado el 4 de julio de 2008.

133. Volver arriba Toward the Summit; Previous Reagan-Gorbachev Summits. The
New York Times. 29 de mayo de 1988. Consultado el 21 de junio de 2008.

134. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 255

135. Saltar a:a b Shearman, 1995, p. 76

136. Saltar a:a b Gaddis, 2005, p. 248

137. Saltar a:a b Gaddis, 2005, pp. 235-236

138. Volver arriba Malta summit ends Cold War. BBC News, December 3, 1989.
Consultado el 11 de junio de 2008.

139. Volver arriba Meyer, Michael (13 de septiembre de 2009). The picnic that
brought down the Berlin Wall. LA Times. Consultado el 14 de junio de 2010.

140. Volver arriba New York Times, ed. (5 de noviembre de 1989). 500,000 in East
Berlin rally for Change (en ingls). Consultado el 7 de noviembre de 2010.

141. Saltar a:a b c Sarotte, Mary Elise (1 November 2009) "How it went down: The little
accident that toppled history"Washington Post. Retrieved 2 November 2009.

142. Saltar a:a b c d Sebetsyen, Victor (2009). Revolution 1989: The Fall of the Soviet
Empire. New York City: Pantheon Books. ISBN 0-375-42532-2.

143. Volver arriba Walker, Marcus (21 October 2009) "Did Brinkmannship Fell Berlin's
Wall? Brinkmann Says It Did" The Wall Street Journal.
144. Volver arriba Sakwa, 1999, p. 460

145. Volver arriba Gaddis, 2005, p. 253

146. Volver arriba Goldgeier, p. 27

147. Volver arriba Soviet Leaders Recall Inevitable Breakup Of Soviet Union, Radio
Free Europe/Radio Liberty, December 8, 2006. Retrieved May 20, 2008.

148. Volver arriba Gaddis, 2005, pp. 256-257

Fuentes bibliogrficas[editar]
En espaol

Melvin P. Leffler (2008). La guerra despus de la guerra. Estados Unidos, la


Unin sovitica y la Guerra Fra. Crtica. ISBN 978-84-8432-784-4.
Robert J. McMahon (2009). La Guerra Fra. Una breve introduccin.
Alianza. ISBN 978-84-206-4967-2.

Veiga, Francisco; Da Cal, Enrique U.; Duarte, ngel. La paz simulada. Una
historia de la Guerra Fra, 1941-1991, Madrid, Alianza Editorial, 2006 (2
edicin)

Saunders, Frances Stonor. La CIA y la Guerra Fra cultural. 2002

Hernndez Holgado, Fernando. Historia de la OTAN: de la Guerra Fra al


intervencionismo humanitario. 2000.

Hobsbawm, Eric John. Primer mundo y tercer mundo despus de la Guerra


Fra. 1999.

Dobrynin, Anatoli. En confianza: el Embajador de Mosc ante los seis


presidentes estadounideses de la Guerra Fra (1962-1986). 1998.

Engelhardt, Tom. El fin de la cultura de la victoria: Estados Unidos, la Guerra


Fra y el desencanto de una generacin. 1997.

Pollard, Robert A. La seguridad econmica y los orgenes de la Guerra Fra


(1945-1950). 1990.

Hardt, John P. Los efectos econmicos de la Guerra Fra: la hegemona


americana en peligro? 1963.

Lorbs, Mara Rosa. Despus de la Guerra Fra, la paz caliente. 1995

OSullivan, John. El Presidente, el Papa y la Primera Ministra. Un tro que


cambi el mundo. 2007. ISBN 978-84-96729-06-3

limh. (2013). Siria, pas con ubicacin estratgica en Medio Oriente. Abril 13,
2015, de Notimex| El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/el-
mundo/2013/siria-ubicacion-estrategica-949950.html

EFE. (2015). Rusia aboga por la "no injerencia desde fuera" en Venezuela. Abril
13, 2015, de RPP Noticias Sitio web: http://www.rpp.com.pe/2015-03-25-rusia-
aboga-por-la-no-injerencia-desde-fuera-en-venezuela-noticia_781472.html

EFE. (2015). Qu busca el primer ministro griego en Rusia?. Abril 13, 2015, de
Semana Sitio web: http://www.semana.com/mundo/articulo/que-busca-el-
primer-ministro-griego-en-rusia/423346-3

Der Spiegel. (2014). Un pacto Rusia-China cambia el escenario geopoltico.


Abril 13, 2015, de El Tribuno Sitio web: http://www.eltribuno.info/un-pacto-rusia-
china-cambia-el-escenario-geopolitico-n386530

SNCHEZ, R. (2015). Rusia amenaza a Dinamarca con misiles. Abril 14, 2015,
de El Mundo Espaa Sitio
web: http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/23/550f0963ca474196758b4
56b.html

Gonzlez R. (2015). Cuba y Estados Unidos, ganadores de reunin hemisfrica


en Panam. Abril 14, 2015, de El Financiero Mxico Sitio
web: http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/cuba-y-estados-unidos-ganadores-
de-reunion-hemisferica-en-panama.html

Irina G. (2015). La OTAN justifica su postura hacia Rusia con Crimea y la crisis
de Ucrania. abril 12, 2015, de Sputnik Sitio web: http://sptnkne.ws/cXj

Marcelo J. (2014). Hasta dnde afecta la crisis de Rusia a Amrica Latina? 30


de diciembre de 2014, de BBC Mundo Sitio
web: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141229_economia_crisis_ru
sa_america_latina_en

Carlos R. (2014). Rusia vs EE. UU.: Historia de una tensin constante. marzo 6,
2014, de Que! Sitio web: http://www.que.es/blogs/201403060800-rusia-eeuu-
historia-tension-constante.html

Ian B. (2013). La creciente tensin entre Rusia y EE UU. septiembre 30, 2013,
de El pas Sitio
web: http://elpais.com/elpais/2013/09/26/opinion/1380187334_925561.html

En ingls

Ball, S. J. The Cold War: An International History, 1947-1991, 1998 - a British


perspective
Brzezinski, Zbigniew. The Grand Failure: The Birth and Death of Communism in
the Twentieth Century (1989);

Flory, Harriette and Jenike, Samual. The Modern World 16th century to present.
New York: Pitman Publishing, 1992.

Gaddis, John Lewis, The Cold War: A New History, Penguin Press, 2005. ISBN
1-59420-062-9 (US edition). The Cold War, Allen Lane, 2005. ISBN 0-7139-
9912-8 (UK edition)

Gaddis, John Lewis. Russia, the Soviet Union and the United States. An
Interpretative History 2nd ed. ( 1990)

Gaddis, John Lewis. Long Peace: Inquiries into the History of the Cold
War (1987)

Gaddis, John Lewis. Strategies of Containment: A Critical Appraisal of Postwar


American National Security Policy (1982)

Isaacs, Jeremy and Downing, Taylor, Cold War: For 45 Years the World Held Its
Breath, Bantam Press, 1998. ISBN 0-593-04309-X

LaFeber, Walter. America, Russia, and the Cold War, 1945-1992 7th ed. (1993)

Mitchell, George. The Iron Curtain: The Cold War in Europe (2004)

Ninkovich, Frank. Germany and the United States: The Transformation of the
German Question since 1945 (1988)

Paterson, Thomas G. Meeting the Communist Threat: Truman to Reagan (1988)

Powaski, Ronald E. The Cold War: The United States and the Soviet Union,
1917-1991 (1998)

Sivachev, Nikolai and Nikolai Yakolev, Russia and the United States (1979), by
Soviet historians
Ulam, Adam B. Expansion and Coexistence: Soviet Foreign Policy, 1917-1973,
2nd ed. (1974)

En francs

La guerre de Cinquante ans , de Georges-Henri Soutou, 2001-2016

Enlaces externos[editar]

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guerra Fra.

Categoras:
Guerra Fra
Conflictos globales

Disolucin de la Unin Sovitica

Disolucin de la Unin de las Repblicas


Socialistas Soviticas

Tanques en la Plaza Roja durante el intento de golpe de Estado en 1991.

Otros nombres Disolucin de la URSS

Suceso Disolucin de la Unin Sovitica en repblicas


independientes

Ubicacin Unin Sovitica

Pas Unin Sovitica

Fecha 19 de enero de 1990 - 31 de diciembre de 1991


Participantes Repblicas Socialistas Soviticas
Repblicas Autnomas Socialistas Soviticas

[editar datos en Wikidata]

Bandera oficial de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (1922-1991), tambin conocida como URSS o Unin
Sovitica.

La Disolucin de la Unin Sovitica o la Disolucin de la URSS fue la desintegracin de las estructuras


polticas federales y el gobierno central de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), que culmin
en la independencia de las quince Repblicas de la Unin Sovitica entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de
diciembre de 1991. El Tratado de Belavezha (en ruso, , en bielorruso,
, en ucraniano, ) fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por
los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia (Bors Yeltsin, Leonid
Kravchuk y Stanislav Shushkivich, respectivamente) en la reserva natural de Belavzhskaya Pushcha. La firma
del Tratado fue comunicada por telfono al Presidente de la Unin Sovitica Mijal Gorbachov por Stanislav
Shushkivich.123 Estos acuerdos declaran la disolucin oficial de la URSS poniendo fin a la vigencia del Tratado
de Creacin de la URSS y el establecimiento de estados en las antiguas Repblicas de la Unin Sovitica. La
disolucin del Estado socialistams grande del mundo tambin marc el fin de la Guerra Fra.
Con el fin de dejar de lado el estancamiento de la economa sovitica, el lder sovitico Gorbachov inici un
proceso de apertura poltica (glsnost) y reestructuracin econmica (perestroika) en el que haba sido un
Estado totalitario unipartidista. Las Revoluciones de 1989 llevaron a la cada de los Estados socialistas aliados a
la Unin Sovitica, del llamado Bloque del Este, e incrementaron la presin sobre Gorbachov para implementar
una mayor democracia y autonoma para las repblicas constituyentes de la URSS.
Bajo el liderazgo de Gorbachov, el Partido Comunista de la Unin Sovitica (PCUS) introdujo elecciones
directas, form una nueva legislatura central y puso fin a la prohibicin de partidos polticos. Las legislaturas de
las repblicas soviticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del gobierno central y
ratificaron su soberana. En 1989 Mijal Gorbachov declar que los pases miembros del Pacto de
Varsovia podran resolver libremente su porvenir.
El 15 de marzo de 1990 Gorbachov es elegido Presidente de la URSS en el III Congreso de los Diputados del
Pueblo de la Unin Sovitica. Gorbachov propone la firma de un Nuevo Tratado de la Unin para as salvar al
pas de la crisis. A pesar de los resultados del Referndum de la Unin Sovitica de 1991, Ucrania y Armenia,
entre otras repblicas, exigen su independencia mientras el resto apoya el Nuevo Tratado de la Unin. El 11 de
julio de 1990, durante la celebracin del XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unin Sovitica, Bors
Yeltsin anuncia su baja en el PCUS.4 En las elecciones presidenciales de junio de 1991 Bors Yeltsin,
presentndose como independiente, saldra elegido Presidente de la RSFS de Rusia.
El 12 de junio de 1990, el Congreso de los Diputados del Pueblo de la RSFS de Rusia aprob la Declaracin de
Soberana Estatal de la RSFS de Rusia. El 16 de julio de 1990, la Rada Suprema de la RSS de Ucrania aprob
la Declaracin de Soberana Estatal de Ucrania. En 1991 se reconoci la independencia de Estonia, Letonia y
Lituania.
Las crecientes reformas polticas llevaron a un grupo de miembros del gobierno y el Comit de Seguridad del
Estado (KGB), encabezado entonces por Vladmir Kryuchkov, intentar un golpe de Estado para derrocar a
Gorbachov, el entonces Presidente de la Unin Sovitica, y volver a establecer un rgimen central autoritario en
agosto de 1991. Si bien fue frustrado por las protestas populares recogidas por Bors Yeltsin, el entonces
presidente de la Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia (RSFS de Rusia), el intento de golpe
aument el temor de que las reformas fueran revertidas. La mayora de repblicas soviticas empez a declarar
su independencia absoluta.
El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de las repblicas soviticas de RSFS de Rusia, RSS de
Ucrania y RSS de Bielorrusia se reunieron en secreto firmando el Tratado de Belavezha por el que se disolva la
Unin Sovitica y se remplazaba por una forma de unin voluntaria conocida como la Comunidad de Estados
Independientes (CEI). Cada vez ms impotente frente a los eventos, Gorbachov renunci a su cargo y la Unin
Sovitica dej de existir formalmente el 25 de diciembre de 1991.56 El Soviet Supremo reconocera al da
siguiente la extincin de la Unin,7 disolvindose y asumiendo Rusia los compromisos y la representacin
internacional del desaparecido Estado, siendo reconocida como el Estado sucesor de la Unin Sovitica en
el derecho internacional.5
La desintegracin de la Unin Sovitica est claramente relacionada con el contexto surgido tras el fin de la
Guerra Fra y la disolucin de otros pases del bloque oriental como la disolucin de Yugoslavia y la disolucin
de Checoslovaquia. A diferencia de Checoslovaquia, no fue una disolucin totalmente pacfica y prueba de ello
es la existencia todava de conflictos latentes como los de Abjasia, Osetia del Sur, Nagorno
Karabaj, Transnistria, Chechenia, o Crimea. Pero a diferencia de Yugoslavia, tampoco degener en una guerra
abierta como fueron las Guerras Yugoslavas.
En 1991 la Unin Sovitica, que era la superpotencia del bloque socialista, se derrumb debido a las reformas
inaplazables llevadas a cabo por Mijal Gorbachov a la vista del colapso econmico de la Unin Sovitica, a las
cuales se opona la parte ms conservadora del Partido Comunista, que era incapaz de recuperar al pas de la
crisis en la que estaba hundido.

ndice
[ocultar]

1Legado
o 1.1Membresa de las Naciones Unidas

2Colapso econmico de la URSS

3Vase tambin

4Referencias

5Enlaces externos

Legado[editar]

Ex repblicas soviticas en orden alfabtico:


1. Armenia, 2. Azerbaiyn, 3. Bielorrusia, 4. Estonia,
5. Georgia, 6. Kazajistn, 7. Kirguistn, 8. Letonia,
9. Lituania, 10. Moldavia, 11. Rusia, 12. Tayikistn,
13. Turkmenistn, 14. Ucrania, 15. Uzbekistn

La disolucin de la Unin Sovitica fue una de las prdidas territoriales ms repentinas y dramticas que haya
acaecido a algn Estado en la historia. Entre 1990 y 1992, el Kremlin perdi el control directo sobre un tercio del
territorio sovitico (la mayor parte haba sido adquirida entre 1547 y 1945) que albergaba alrededor de la mitad
de la poblacin sovitica al momento de la desintegracin.
Vladmir Putin se expres acerca del desmantelamiento de la URSS de la siguiente manera:
La cada de la Unin Sovitica ha sido la mayor catstrofe geopoltica del siglo XX. La epidemia de destruccin se expandi
incluso en Rusia. El ahorro de los ciudadanos fue aniquilado y los viejos ideales destruidos.
Vladmir Putin.89

La disolucin de la Unin Sovitica y la consecuente ruptura de lazos econmicos tuvieron como consecuencia
una severa crisis econmica y una cada catastrfica de los niveles de vida en los aos 1990, tanto en las ex
repblicas soviticas como en todo el Bloque del Este, an peor que con ocasin de la Gran Depresin.1011
Incluso antes de la crisis financiera rusa de 1998, el producto bruto interno de Rusia era la mitad de lo que haba
sido a inicios de los aos 1990.11
Membresa de las Naciones Unidas[editar]
En una carta fechada el 13 de diciembre de 1992, el presidente de la Federacin Rusa, Bors Yeltsin inform
al Secretario General de las Naciones Unidas que la membresa de la URSS en el Consejo de Seguridad y
todos los dems organismos de la ONU seran continuadas por la Federacin Rusa, con el apoyo de los 11
miembros de la Comunidad de Estados Independientes.
Los otros catorce Estados independientes creados a partir de las ex repblicas soviticas fueron tambin
admitidos en las Naciones Unidas:

La Repblica Socialista Sovitica de Bielorrusia y la Repblica Socialista Sovitica de Ucrania ya se


haban unido a la ONU como miembros originales el 24 de octubre de 1945, junto con la URSS. Tras
declarar su independencia, la Repblica Socialista Sovitica de Ucrania cambi su nombre a Ucrania el 24
de agosto de 1991, mientras que el 19 de septiembre de 1991 la Repblica Socialista Sovitica de
Bielorrusia inform a la ONU que haba cambiado su nombre a Bielorrusia.
Estonia, Letonia y Lituania fueron admitidos en la ONU el 17 de septiembre de 1991.

Armenia, Azerbaiyn, Kazajistn, Kirguistn, Moldavia, Tayikistn, Turkmenistn y Uzbekistn fueron


admitidos en la ONU el 2 de marzo de 1992.

Georgia fue admitida el 31 de julio de 1992.

Colapso econmico de la URSS[editar]


Artculo principal: Colapso econmico de la Unin Sovitica

Contraccin de las economas post-socialistas en relacin a 1989.

Durante la ltima parte de los aos 1980 se agudizaron ciertos problemas econmicos en la URSS y en un
lapso relativamente corto, la economa de la Unin Sovitica sufri drsticos cambios. Tanto en la URSS como
en la mayor parte de pases independientes, se instauraron polticas de transicin al capitalismo relativamente
rpida. Bajo esas polticas, todos los cuales experimentaron severas contracciones de sus economas.
Este colapso posterior a la disolucin de la URSS ha recibido varias interpretaciones. Es cierto que en algunos
sectores relacionados con las tecnologas de la informacin y la comunicacin, fuera de aplicaciones militares
estaban relativamente poco desarrolladas. Esto afectaba particularmente a las telecomunicaciones y el
tratamiento de la informacin. Muchos pases tardaran prcticamente una dcada en recuperar los niveles
previos existentes en los ltimos aos del rgimen socialista.

Vase tambin[editar]
Anexo:Cronologa de la disolucin de la Unin Sovitica
Repblicas de la Unin Sovitica
Historia de la Unin Sovitica (1985-1991)

Colapso econmico de la Unin Sovitica

Desfile de Soberanas

Referndum de la Unin Sovitica de 1991

Tratado de Creacin de la URSS

Tratado de Belavezha

Nuevo Tratado de la Unin (Unin de Estados Soberanos)

Comunidad de Estados Independientes

Referencias[editar]
1. Volver arriba Entrevista de Mijal Gorbachov al peridico LA REPUBBLICA
2. Volver arriba Entrevista del expresidente de Bielorrusia Stanislav Shushkivich (en ruso)

3. Volver arriba Steele, Jonathan. Eternal Russia: Yeltsin, Gorbachev, and the Mirage of Democracy. Harvard
University Press, 1998, p. 228. ISBN 978-0-674-26838-8

4. Volver arriba Bors Yeltsin anuncia su abandono del PCUS (en ruso)

5. Saltar a:a b Gorbachoy dimite y entrega el 'botn nuclear' El Pas, 26-12-1991. Accedido el 16-12-2010.

6. Volver arriba Pas, Ediciones El (17 de agosto de 2011). La cada de la URSS. EL PAS. Consultado el
11 de diciembre de 2015.

7. Volver arriba Penosa autodisolucin del Parlamento sovitico El Pas, 27-12-1991. Accedido el 16-12-
2010.

8. Volver arriba Putin recupera al 'Hroe del Trabajo Socialista'. 10 de diciembre de 2012.

9. Volver arriba Putin: Cada de la URSS fue la catstrofe geopoltica ms grande del siglo. Lunes, 25 de
abril de 2005, 07:11.

10. Volver arriba Banco Mundial (enero-febrero de 2002). What Can Transition Economies Learn from the
First Ten Years? A New World Bank Report (en ingls).

11. Saltar a:a b Who Lost Russia?. The New York Times. 8 de octubre de 2000. Consultado el 16 de
octubre de 2011.

Enlaces externos[editar]
Referndum sobre la disolucin de la URSS
Documental francs "Los ltimos das de la URSS" emitido por TVE en Documentos TV

DEL ESTANCAMIENTO DE LA UNIN SOVITICA A LA NOSTALGIA DEL IMPERIO

Categoras:
Unin Sovitica en 1991
Disolucin de la Unin Sovitica

Perestroika

Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada. Este aviso
fue puesto el 2 de marzo de 2010.
Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{sust:Aviso
referencias|Perestroika}} ~~~~

Sello postal de 1988 promocionando la Perestroika.

La Perestroika (en ruso (?i), "reestructuracin") es conocida como la reforma econmica


destinada a desarrollar una nueva estructura de la economa interna de la Unin Sovitica, la cual fue llevada a
la prctica en todo su territorio por Mijal Gorbachov, un mes despus de que tomara el poder. La visin que
Mijal Gorbachov tena para el futuro era, fundamentalmente, reorganizar el sistema socialista para poder
conservarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad sovitica pudiera transformarse para que
estuviera lista y pudiera contribuir a la creacin de un nuevo sistema econmico dentro del socialismo, en la
Unin Sovitica. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia en la poltica y en los
miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economa y en la
sociedad, que culminaron con la era de Gorbachov y la consecuente disolucin de la URSS.

ndice
[ocultar]

1El proceso
2La reforma econmica y los ingresos de la poblacin rusa

o 2.1Liberalizacin de precios en 1992

o 2.2Distribucin polarizada de los ingresos

o 2.3Condicionantes del nivel de vida

3Consecuencias polticas

4Vase tambin

5Referencias

6Enlaces externos

El proceso[editar]
Durante sus primeros aos en el poder, Gorbachov no hizo ningn cambio importante en el plan econmico del
Estado aunque dijo que era necesario hacerlo. En 1987, Gorbachov y sus ministros de economa introdujeron
las reformas necesarias de lo que sera conocido como Perestroika.
La Perestroika es una reforma basada en la reestructuracin del sistema econmico llevada a cabo en la URSS,
en la dcada de 1980. Cuando en 1985 el reformista Mijal Gorbachov fue elegido secretario general y se
convirti en el mximo divergente sovitico, esta poltica ya estaba diseada de previo, pero fue en la reunin
del Comit Central del PCUS de abril de 1985 cuando se decidi ponerla en prctica de inmediato. El programa
consista en convertir a la URSS, en 500 das, en una economa socialista de mercado. Basado en el
totalitarismo econmico del estado, que funga como administrador de todos los medios de produccin, industria
y dueo de la tierra en su totalidad, sin existencia de propiedad privada excepto de artculos personales bsicos,
bajo la teora Marxista de la propiedad colectiva de los medios de produccin administrada por el estado. Desde
la poca de Lenin hubo muchos conflictos y controversias sobre la forma de economa que deba fungir como
transitoria hacia el comunismo real. De hecho, uno de los conflictos ms intrincados fue la existencia o no de un
sistema de mercado basado en oferta y demanda en una economa marxista.
Para algunos autores como Sergui Kara-Murz, este proceso constituy una revolucin desde "arriba", llevada
a cabo por la nomenklatura sovitica (grupos dirigentes del partido) que realmente queran justificar su estilo de
vida burgus, puesto que el grupo gobernante gozaba de privilegios a los que no poda disponer el ciudadano
comn. Para este autor, el sistema colectivista se haba transformado en un obstculo, pues no les permita
fungir como una nueva clase social de forma abierta. En el plano productivo, fue un severo proceso de
desindustrializacin y privatizacin a base de la venta de las propiedades estatales (propiedad de la totalidad
del pueblo en su conjunto) pasando a manos privadas. Un proceso que fue llamado "terapia de choque"
por Bors Yeltsin (primer presidente de la Rusia post-sovietica), pasando de un estado socialista basado en un
sistema econmico solidario a un estilo capitalista neoliberal de tipo occidental.
Segn el mismo autor, para el momento de implementada la Perestroika, la URSS no se encontraba en crisis
econmica, pues el clculo econmico de un estado socialista es diametralmente diferente a los estados
capitalistas (PIB, PPC), pues el experimento sovitico se basaba en un estado empleador monopolista y no se
rige por las utilidades generadas por el trabajo. Bsicamente el estado redistribuye todo lo producido en su
conjunto por el pueblo, el dinero se transforma en un mecanismo de canje sin ser afectado por prcticas
especulativas (defecto del capitalismo, gran parte de la riqueza productiva queda retenido en elementos no
productivos de los sistemas financieros, formas "parasitarias" de la produccin).
Para la dcada de los ochentas exista un sistema de sanidad, educacin y vivienda gratuita o muy
subvencionado, vivienda modesta pero muy digna en constante aumento (para los ochentas el m habitable era
de 15 m por persona, superior al estndar europeo actual), la alimentacin del sovitico y la esperanza de vida
eran de las mejores del mundo. La agricultura era muy eficiente, pero con problemas de distribucin de
productos, y ante todo exista el pleno empleo, no exista pobreza extrema, todos estos indicadores hacan del
ciudadano de la URSS, en general, una persona culta, con una vida digna.
El objetivo principal era pasar de un sistema de economa centralmente planificada a un sistema de economa
de mercado (ley de oferta y demanda), para lo cual se permiti una cierta autonoma local y se procedi a a
liberalizacin de precios. Tambin se pretenda luchar contra la corrupcin, el alcoholismo y el absentismo
laboral (segn la nueva teora, el pleno empleo que exista en la URSS generaba que los trabajadores no se
pudieron persuadir por medio del despido y prdida de beneficios) propugnando la liberalizacin econmica,
permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y
las sociedades conjuntas con un nmero limitado de compaas extranjeras, impulsando as la inversin. As
mismo, se implant una cierta democratizacin de la vida poltica. Abel Aganbegin, el primer consejero
econmico de Gorbachov, y en gran parte responsable de la base terica del programa de cambio, afirm que
en un 40 % de la industria se habra producido una disminucin de la produccin y que, adems, exista una
degradacin de la agricultura. Por ello, propuso reformas para dar ms autonoma a la empresa, medidas para
mejorar el rendimiento del trabajador y la calidad de los productos. Las alternativas econmicas de otros pases
socialistas se ignoraron (como la modificacin del Socialismo Chino de los setentas) y las medidas que se
adoptaron no se discutieron previamente, permitiendo la entrada de capital extranjero y acercndose cada vez
ms al capitalismo. As, poco a poco se fueron introduciendo actividades econmicas privadas, mediante la
paulatina introduccin de contratos individuales en fbricas y haciendas colectivas. Se llevaron a cabo medidas,
como la venta de un gran nmero de empresas estatales, reformas de la moneda y un nuevo sistema bancario y
financiero.
Para inicios de la dcada de 1990, la URSS se encontraba sumida en una profunda crisis econmica sin
precedentes, puesto que no exista a la fecha una teora o metodologa acadmica de cmo un estado de
economa planificada centralmente, pasa a convertirse en una economa de mercado libre. Se disloc
completamente todo el complejo entramado industrial y agrcola de la URSS, el pas virtualmente se paraliz, la
inflacin se dispar y las condiciones de pobreza (prcticamente inexistentes de la URSS) se propagaron al
90 % de la poblacin al punto que la misma URSS desapareci como estado y como superpotencia mundial del
periodo de la Guerra fra.

La reforma econmica y los ingresos de la poblacin rusa [editar]


La Perestroika instaurada en la URSS por Mijal Gorbachov prometa grandes cosas para los ciudadanos, pero
los dirigentes de entonces optaron por subir los sueldos a diversas categoras de ocupados. Esta decisin
provoc la escasez y la necesidad de subvencin, lo que empeor su situacin y la del tesoro pblico. El
elemento ms destructivo fue la Ley de Empresa, pues anulaba todo control sobre los recursos, de modo que se
redujo la inversin. La desmembracin de la URSS en pequeas repblicas, la creacin de bancos propios y la
concesin de crditos ilimitados provocaron inflacin y la escasez total, el inters por el dinero lleg a ser
mnimo.
Liberalizacin de precios en 1992[editar]
La liberalizacin de los precios (ley de oferta y demanda) en 1992 y la renuncia a la rgida regulacin de salarios
causaron un sustancial aumento en el nivel de vida, as como cambios en la dinmica y estructura de los
ingresos, diferenciando regiones y ramas en la remuneracin del trabajo.
Surgi una clase de nuevos ricos, cuyos ingresos no provenan del trabajo, y se ampli el nmero de pobres;
en 1993, casi una tercera parte de la poblacin rusa tena ingresos que no garantizaban un nivel mnimo de
subsistencia.
Distribucin polarizada de los ingresos[editar]
Aument la diferenciacin de la poblacin en el nivel de ingresos per cpita de forma vertiginosa; as, al 20 %
de la poblacin ms rica le corresponda el 50 % de los ingresos monetarios.
Surgieron grandes desproporciones en la remuneracin de los salarios por ramas de la economa, debido a la
falta de competencia entre las empresas: las que han logrado monopolizar los mercados de venta, pagan
salarios mucho mayores que el resto. Aparecieron nuevos oligarcas de las principales industrias. Para el
sovitico, lo anterior fue un choque psicolgico enorme, puesto que vea impotente cmo todo el complejo
industrial se entregaba a manos privadas, industrias que no representaban, para ellos, activos fijos.
Aumentaron las diferencias entre las regiones, las de situacin ms ventajosa han sido las de una mayor
especializacin productiva.
La distincin del nivel de consumo no era tan grande como la de ingresos nominales, ya que en las zonas
centrales de Rusia los precios de los productos bsicos son menores que en las ms meridionales o en Siberia.
Por otro lado, la estructura de los ingresos vari para la mayor parte de la poblacin: para el 75 % de la
poblacin la fuente de ingresos es el salario, para el 20 % la pensin y para el 5 % los negocios propios. Para la
poblacin asalariada la situacin es la peor por la falta de incorporacin de la fuerte inflacin al salario. El resto
de los trabajadores tiene una situacin ms favorable; aun as, la gente se ve obligada a buscar fuentes
complementarias de ingresos.
En el campo del consumo, la estructura empeor en estos ltimos dos aos, la parte destinada a alimentos es
del 50 %, reduciendo el resto de consumos de productos no comestibles y de servicios.
Condicionantes del nivel de vida[editar]

1. Diversos bienes sociales se subvencionan por el Estado.


2. La estadstica oficial no recoge los ingresos de la produccin no registrada. Adems el Comit Estatal de
Estadstica no ha hecho estudios profundos de los presupuestos familiares desde 1989.

3. En los comienzos de la liberalizacin la poblacin tena acumulados considerables stocks de vveres y


artculos industriales, lo que sirvi como freno a la cada de ingresos despus de la liberalizacin. La
poblacin se polariza con respecto a los ingresos con la aparicin de los superricos, una pequea parte
que obtiene sus ingresos de los negocios y del resto. Esta situacin plantea dos problemas :

1. Fuente de tensin social.

2. El grupo poblacional en torno a los pequeos negocios puede incrementar su participacin


apoyando y apoyndose en la inflacin.

Los cambios en la distribucin de los ingresos en Rusia despus de la Perestroika y la liberalizacin de los
precios han llevado a la poblacin rusa a una polarizacin en su status con grandes diferencias de nivel de vida
segn la fuente de obtencin de renta de los individuos.
Este efecto se da por varias causas:

1. La primera por la diferente incorporacin de la inflacin a las fuentes de renta.


2. Otra causa son las diferentes fuentes de renta y su participacin en los ingresos finales.

3. Por otro lado, la escasez general y la regin determinan la capacidad de consumo de los individuos, que
adems ha variado considerablemente.

La inexistencia de una clase media-alta y la rapidez de las operaciones que se realizan, as como la falta de
inters por el dinero, hacen que la evolucin de la estructura de ingresos no sea la ms recomendable.

Consecuencias polticas[editar]
En poltica exterior, Gorbachov tenda a que se negociara la reduccin de armamento y se pacificaran las
relaciones internacionales, por lo que retir a las tropas soviticas de Afganistn y recibi en Mosc al
presidente estadounidense Ronald Reagan.
Tras ser elegido presidente del Soviet Supremo, Gorbachov aceler el programa de reformas polticas. Fue
elegido jefe del Estado (1989) y primer presidente de la Unin Sovitica por el congreso (1990). Se redujo el
inters de la URSS por los pases socialistas del Tercer Mundo y se inici una predileccin por los pases
occidentales y por la democracia, a la que cost mucho adaptarse.
La reforma, aplicada con mayor fuerza sobre todo a partir de 1987, alcanzaba todas las reas del sistema
sovitico: la ciencia, la tecnologa, la reorganizacin de la estructura econmica y los cambios en la poltica de
inversiones. Para ello se trat de hacer un mejor uso de los medios econmicos de que se dispona. La reforma
supuso el saneamiento de una burocracia ineficaz y con ello se pretenda implicar ms al conjunto de
ciudadanos en la tarea de reconstruir su economa.
La Perestroika iba complementada por la glsnost, una poltica de apertura hacia los medios de comunicacin,
con transparencia informativa, permitiendo la libertad de expresin y de opinin, al contrario que en la etapa
anterior, caracterizada por la represin hacia los contrarios al sistema. Esto fue generando una confrontacin
poltica encabezada por las crticas de Bors Yeltsin, que fue apartado en 1987. En junio de 1988, se celebraron
las elecciones ms democrticas desde las elecciones a la Asamblea Constituyente de 1917, las cuales no
dieron al PCUS todos los puestos en el gobierno, sino que se form una minora de reformadores entre los que
se encontraba Yeltsin. A finales de 1990 ya exista una verdadera divisin en el Congreso, con unos 18 grupos
polticos, de los que el ms importante era el comunista, seguido del conservador Soyuz.
Hacia el final del mandato de Gorbachov, la Perestroika empez a recibir crticas, tanto por los que pensaban
que las reformas se aplicaban demasiado lentamente como por los comunistas, que teman que stas
destruyeran el sistema socialista y llevaran a la decadencia del pas.
El 12 de junio de 1990, el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia aprob la Declaracin de Soberana
Estatal de la RSFS de Rusia. El 19 de agosto de 1991, los altos cargos del PCUS y la KGB realizaron un intento
de golpe de Estado con el objetivo de boicotear el Nuevo Tratado de la Unin que permitira el autogobierno de
las repblicas de la URSS. ste fracas debido a la pasividad de altos dirigentes militares y a la actitud
del presidente de la RSFS de Rusia, Bors Yeltsin. Muchas repblicas federadas declararon entonces su
independencia. El 8 de diciembre de 1991 los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de
Bielorrusia (Bors Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkivich, respectivamente) firmaron el Tratado de
Belavezha que proclamaba la disolucin de la URSS y el establecimiento en su lugar de la Comunidad de
Estados Independientes (CEI). La firma del Tratado fue comunicada por telfono al Presidente de la Unin
Sovitica Mijal Gorbachov por Stanislav Shushkivich.123 Finalmente, el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov
renunci a su cargo de presidente de la URSS. Yeltsin se convirti en el presidente de la recin
fundada Federacin Rusa.

Vase tambin[editar]
Glsnost
Mijal Gorbachov

Abel Aganbegin

Yuri Andrpov

Leonid Brzhnev

Partido Comunista de la Unin Sovitica

Bors Yeltsin

Referencias[editar]
1. Volver arriba Entrevista de Mijal Gorbachov al peridico LA REPUBBLICA
2. Volver arriba Entrevista del expresidente de Bielorrusia Stanislav Shushkivich (en ruso)

3. Volver arriba Steele, Jonathan. Eternal Russia: Yeltsin, Gorbachev, and the Mirage of Democracy. Harvard
University Press, 1998, p. 228. ISBN 9780674268388

Enlaces externos[editar]

Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre perestroika.


Conflicto rabe-israel

Este artculo o seccin se refiere o est relacionado con un conflicto


armado actualmente en curso.
La informacin de este artculo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos
especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar ms detalles.

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versin actual de este artculo
o seccin.
En la pgina de discusin puedes consultar el debate al respecto.

Conflicto rabe-israel

Liga rabe Pases que han mantenido alguna guerra con

Israel Israel Palestina

Fecha 4 de abril de 1920 - presente (97 aos, 7


meses y 12 das)

Lugar Oriente Medio

Resultado En curso

Beligerantes

Estados rabes Estado de Israel

Participantes

Palestina Lbano Liga rabe Unin


Sovitica / Rusia Irn Estados Unidos

Tratados de paz y propuestas

Resoluciones de Naciones Unidas


Tratado de paz egipcio-israel
Tratado de paz jordano-israel

[editar datos en Wikidata]

[ocultar]
v

Conflicto rabe-israel
1920-presente

Jerusaln

Jafta

Disturbios palestinos

Revuelta rabe

Guerra civil palestina

Deir Yassin

Guerra rabe-israel

Sina

Guerra de los Seis Das

Guerra de Desgaste

Yom Kipur

Litani

pera

Lbano (1982)

Beirut

Sur del Lbano

1. Intifada

2. Intifada

Lbano (2006)
Huerto

Gaza (2008)

Invierno Caliente

Gaza (2008-2009)

Flotilla de Gaza

Pilar Defensivo

Altos del Goln

Gaza (2014)

El conflicto rabe-israel (en rabe: Al-Sira'a Al'Arabi A'Israili; en hebreo:


- Ha'Sikhsukh Ha'Yisraeli-Aravi) se refiere a la tensin poltica y los conflictos armados entre
el Estado de Israel y sus vecinos rabes, en particular los palestinos.
Su definicin, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los problemas que incluye
varan con el tiempo. Al da de hoy, las principales cuestiones son la soberana de la Franja de
Gaza y Cisjordania, el estatus de la parte oriental de Jerusaln, de los Altos del Goln y de las Granjas de
Shebaa, el destino de los asentamientos israeles y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y
Palestina ; de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, as como la relacin
de Israel con Siria y el Lbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que
garantizan su convivencia. Asimismo, tiene tratados de alto el fuego firmados con el Lbano, Siria y Arabia
Saud que, si bien no reconocen la existencia de Israel, s que han supuesto en la prctica un mecanismo eficaz
para el cese de las hostilidades. Tambin existe un complejo acuerdo con Palestina, que supone el
establecimiento de una especie de protectorado israel sobre zona palestina y un alto el fuego parcial.

ndice
[ocultar]

1Historia
o 1.1Primera Guerra Mundial

o 1.2Segunda Guerra Mundial

1.2.1El Holocausto

o 1.3La particin de Palestina y la creacin de Israel

1.3.1La escena internacional

o 1.4La guerra de 1948

o 1.5La Guerra de Suez

o 1.6La Guerra de los Seis Das

o 1.7Resoluciones claves de la ONU en el conflicto rabe-israel

1.7.1Resolucin 242

o 1.8Guerra de desgaste

o 1.9Guerra de Yom Kipur

o 1.10La guerra del Lbano


o 1.11Jerusaln

o 1.12La Primera Intifada

o 1.13Los tratados de Oslo

o 1.14La Segunda Intifada

o 1.15Conflicto en la Franja de Gaza de 2008-2009

o 1.16Operacin Pilar Defensivo (2012)

o 1.17La Guerra Civil Siria

2La intervencin de las Naciones Unidas y del mundo

o 2.1El Plan de Particin de 1947

o 2.2Hoja de ruta para la paz 2003

3Coste del conflicto

4Cronologa

o 4.1Los sucesos polticos o de importancia histrica

5Filmografa

6Vase tambin

7Referencias

8Bibliografa

9Enlaces externos

Historia[editar]
Durante varios siglos, el pueblo judo vivi dividido en varios pases del mundo, especialmente en Europa, en lo
que se conoce por Dispora. La convivencia de stos con el resto de europeos no siempre fue fcil, las
persecuciones y pogromos especialmente en la Europa del Este a finales del siglo XIX fueron determinantes
para la aparicin y auge del sionismo poltico, que reclamaba un Estado propio para todas las comunidades
judas dispersas por el mundo. Los sionistas culturales subrayaban la importancia que tena convertir
a Palestina en un centro para el crecimiento espiritual y cultural del pueblo judo. En la poca en la que se fund
el sionismo, Palestina formaba parte del Imperio otomano y estaba habitada por cristianos y musulmanes en su
gran mayora, y una pequea comunidad de judos religiosos que, aunque minoritaria, tena una implantacin
significativa especialmente en Jerusaln y alrededores.
Primera Guerra Mundial[editar]

Mapa del territorio bajo el Mandato britnico de Palestina antes de la creacin del reino de Transjordania.

En 1914, el Imperio otomano decidi entrar en la Primera Guerra Mundial y el gobierno britnico empez a ver
al movimiento sionista como un posible aliado en una guerra que pareca desarrollarse mal para los aliados.
Hacia 1917, David Lloyd George y Arthur Balfour, primer ministro y secretario de exteriores respectivamente,
buscaban alianzas que pudieran mejorar el curso de la guerra. Se consider entonces que los judos podran
ser doblemente tiles, ayudando a sostener el frente oriental y estimulando el esfuerzo blico estadounidense.
Fue as como se produjo el 2 de noviembre de 1917 la Declaracin Balfour, por la que el Reino Unido se
declaraba favorable a los planes sionistas de creacin de un hogar nacional judo en Palestina. La victoria sobre
los otomanos dejara al gobierno britnico con el control de Palestina en los siguientes treinta aos, en forma
de Mandato de la recientemente creada Sociedad de Naciones.1
Durante la dcada de 1920 el nmero de judos en Palestina se increment notoriamente: en 1922 su nmero
era de 83 790 sobre una poblacin total de 752 048; en 1929 haba 156 481 en una poblacin total de 992 559,
duplicando su poblacin en siete aos. La inmigracin juda se canalizaba a travs de la Organizacin Sionista
Mundial, cuya figura principal era Jaim Weizmann, y vinculada con la Agencia Juda para Palestina, que ejerca
como un gobierno para los judos de Palestina, comprando tierra y construyendo escuelas y hospitales. La
principal figura de la organizacin hacia la mitad de los aos treinta era David Ben Gurin.2La filosofa de Ben
Gurin y sus colegas era la de construir Sion, forjando una nacin juda.3 Los rabes no posean instituciones
similares a las que los judos estaban desarrollando, debido al feudalismo que an exista y que permita a los
clanes ms poderosos dominar a la mayora de la poblacin, destacando los continuos enfrentamientos entre
los Husseinis y Nashashibis. 4
Palestina estuvo relativamente tranquila entre 1922 y 1928, momento en que se desat la violencia en forma de
enfrentamientos entre rabes y judos y entre los propios rabes en la Barrera Oeste de Jerusaln. En agosto
de 1929 estos enfrentamientos se saldaron con la matanza de Hebrn, de Safed y de otras comunidades judas
palestinas en 1929. El resultado de estos incidentes fue la muerte de 133 judos y 116 rabes, y una
reinterpretacin a la baja de la Declaracin Balfour y de las aspiraciones sionistas: dos comisiones britnicas,
bajo el mando de Walter Shaw y John Hope-Simpson, intentaron redefinir la poltica britnica en Palestina,
identificando el miedo de los rabes ante la inmigracin y la compra de tierras por parte juda como principal
causa de las dificultades entre ambas comunidades. La recomendacin de Hope-Simpson de que las
caractersticas del territorio slo admitiran 20.000 inmigrantes judos ms, provoc el rechazo de los sionistas.
Sin embargo, en febrero de 1931, el Primer Ministro britnico Ramsay MacDonald escribi a Weizmann
indicndole que su gobierno no tena intencin de prohibir la inmigracin juda, debido principalmente a que la
situacin en Palestina pareca haberse calmado nuevamente. Sin embargo, esta calma relativa no durara
mucho tiempo: el desarrollo poltico europeo cambiara por completo el conflicto rabe-israel. El 30 de enero de
1933, Adolf Hitler lleg al poder en Alemania y en marzo ya haba asegurado su dictadura.5
Segunda Guerra Mundial[editar]

Campo de concentracin de Buchenwald.

El incremento del antisemitismo en Alemania y Rumana hizo que un gran nmero de judos se marchara
de Europa, teniendo a Palestina como nica opcin debido a las restricciones migratorias de los Estados
Unidos. En 1936, la poblacin juda se haba incrementado hasta los 370.483 sobre una poblacin total de
1.336.518.6 La reaccin rabe contra lo que ellos consideraban una transformacin desagradable del pas fue
la Revuelta rabe, que empez el 15 de abril de 1936 con el asesinato de un judo cerca de Nabls. La escala
de la revuelta dio lugar a un despliegue importante de fuerzas britnicas, as como a la simpata oficial de estas
hacia la Hagan, la fuerza defensiva de la Agencia Juda.7
La Comisin Real Palestina, bajo mando de Lord Peel, fue encomendada con la labor de investigar las causas
subyacentes de los disturbios y de recomendar una solucin para lidiar con las quejas legtimas de rabes y
judos. Su mximo exponente, el profesor Reginald Coupland de la Universidad de Oxford, lleg a la conclusin
de que existan en Palestina dos culturas claramente diferenciadas: una rabe de origen asitico y una juda de
origen europeo. Considerando que dos culturas tan contrastadas no llegaran a convivir en un slo Estado,
Coupland propuso como nica solucin la particin en dos Estados distintos. Coupland consigui convencer a
sus colegas de la Comisin e incluso a Weizmann, quien se convirti en un defensor de la particin. Aun as, no
todos los sionistas estaban a favor de la particin y los rabes se oponan frontalmente a ella. 8
Hacia finales de 1937, los britnicos empezaron a abandonar su apoyo a la idea del hogar judo y a la particin
del Mandato puesto que buscaban asegurarse la simpata rabe en la situacin preblica que preludiaba la
Segunda Guerra Mundial. Una nueva declaracin, conocida como Libro Blanco, fue patrocinada por Malcolm
MacDonald, ministro britnico de Colonias, que supuso un giro completo de la poltica britnica en Palestina y el
fin de su compromiso con los judos iniciado dos dcadas antes mediante la Declaracin Balfour. El Libro Blanco
fue publicado semanas antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y estableca que en el plazo de diez
aos Palestina se convertira en un solo Estado independiente gobernado en comn por rabes y judos. Segn
el nuevo plan, la inmigracin juda se limitara a 75.000 personas en los siguientes cinco aos y con el previo
consentimiento rabe (lo que en la prctica supona el cierre a la inmigracin legal en vsperas del inicio de la
guerra), de modo que los judos mantuviesen siempre un estatus minoritario. 9
A pesar que muchos rabes se dieron cuenta de que la nueva declaracin favoreca en gran medida sus
aspiraciones, el gobierno egipcio y algunos de los principales lderes palestinos como el exiliado Amin al-
Husaynila rechazaron por considerarla insuficiente. La alianza del lder palestino con el Tercer Reich, que
incluy el reclutamiento de una divisin de musulmanes bosnios para las SS, daaran de manera incalculable
la causa palestina, al asociarla con el rgimen nazi. 10
El Holocausto[editar]
Artculo principal: Holocausto

En el caso de los judos, la nueva poltica del gobierno britnico plasmada en el Libro Blanco, cuya vigencia se
mantuvo durante la guerra, fue vista como un acto de delacin, pese a lo cual mantuvieron su apoyo a Gran
Bretaa en el inminente conflicto blico. En noviembre de 1938, la Reichskristallnacht, en la que los nazis dieron
rienda suelta al terror de Estado contra los judos, revel las verdaderas intenciones del III Reich y provoc la
emigracin juda.11
El impedimento por parte de las autoridades britnicas de la inmigracin juda hacia Palestina (como puso de
relieve el caso del barco SS Struma12) confirm la creencia juda de que la proteccin poda ser alcanzada
nicamente mediante la construccin de un Estado donde los judos pudieran controlar su propio destino,
motivo por el cual la Hagan empez a comprar y a fabricar armas. Ms problemticas para los britnicos
fueron las actividades de otros dos grupos judos clandestinos: el Irgun Zvai Leumi (Organizacin Militar
Nacional) y el Leh'i (Luchadores por la Libertad de Israel), que representaban la tradicin de extrema derecha
del sionismo, en conflicto con la Agenca Juda y el movimiento oficial. 13
En febrero de 1944, el Irgn, dirigido por un joven judo polaco, Menahem Begin, proclam que los britnicos
haban traicionado al pueblo judo y declar la guerra al Mandato.14 El Lehi haba sido creado por otro judo
polaco, Abraham Stern, cuyo rencor hacia los britnicos hizo que simpatizara con los propios alemanes. El 6 de
noviembre de 1944, sus miembros asesinaron a Lord Moyne, el ministro britnico en Oriente Medio. Este hecho
provoc la antipata de Winston Churchill, amigo cercano de Moyne, quien haba planeado desarrollar el Estado
judo justo despus de la guerra. 15
La particin de Palestina y la creacin de Israel [editar]
Vase tambin: Guerra Civil durante el Mandato de Palestina

En aquel tiempo, gran parte de Oriente Medio estaba bajo control britnico, con intereses en el Golfo Prsico y
con bases areas en Irak. De los estados limtrofes con Palestina, Lbano y Siria haban sido liberados
del Mandato francs en 1943 y 1946 respectivamente. Egipto mantena relaciones importantes con los
britnicos debido al tratado de 1936, cuyo elemento ms importante era la zona del Canal de
Suez. Transjordania se independizara en 1946, pero estaba estrechamente vinculada a Gran Bretaa. En un
momento que se iba a demostrar histrico para los rabes palestinos, stos carecan de las necesarias
estructuras polticas y de liderazgo, incapaces de copiar la bien organizada estructura poltica de los judos con
la Agencia Juda. En opinin de algunos autores, el mundo rabe en general, y el rabe palestino en particular,
se encontraban en una condicin de desventaja para resistir al desafo sionista que se avecinaba. 161718 En
opinin de otros historiadores, como Joan B. Culla,19 el maximalismo de la posicin rabe impidi aprovechar
las oportunidades de que dispusieron en los distintos procesos negociadores, priorizando la expulsin de los
judos y los intereses propios de los nuevos estados rabes vecinos de la zona (incluso la posibilidad de
anexionarse la parte rabe de Palestina 20), por encima de los intereses de la poblacin rabe palestina y del
derecho reconocido a estos para disponer de su propio estado. 21
La escena internacional[editar]
El presidente estadounidense (1945-1953) Harry S. Truman.

El presidente estadounidense de turno, Harry S. Truman tena cierta simpata por la causa juda 2223242526 pero, en
la prctica, Truman solamente dirigi su atencin hacia Palestina despus de un intento fallido de persuadir
al Congreso de permitir a un gran nmero de judos establecerse en los Estados Unidos. El 31 de agosto de
1946 pidi formalmente al gobierno britnico que emitiese 100.000 certificados de inmigracin, sealando
que "ningn otro problema es tan importante para quienes han conocido los horrores de los campos de
concentracin". La respuesta britnica fue negativa, sealando que en los campos europeos haba muchas
vctimas de Hitler y que los judos no deban ponerse a la cabeza de la lista. El tono de la contestacin britnica
mostraba hasta qu punto la actitud britnica se haba alejado de la simpata pro-sionista de 1944, y se abra
as el camino para la lucha de los judos contra los britnicos en el mandato de Palestina, cuyo atentado ms
famoso fue contra el cuartel general britnico, alojado en el Hotel Rey David de Jerusaln, que caus 91
muertos, y que a la larga condujo a los britnicos fuera de Palestina y allan el camino para la creacin del
Estado judo.27
El 29 de noviembre de 1947, tras mltiples disputas diplomticas, la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprob el Plan de Particin de Palestina en dos Estados, uno rabe y otro judo, ni compactos ni
homogneos, divididos en tres respectivas porciones apenas unidas. El proyecto atribuy a los rabes el 46%
del territorio (11.500 km) y a los judos el 54% (14.100 km, de los cuales 11.750 km correspondan al desierto
del Nguev). Jerusaln y su rea circundante, incluida Beln, conformaran un corpus separatum de 700 km
bajo la administracin del Consejo de Administracin Fiduciaria de las Naciones Unidas. Adems, este plan
prevea la retirada del ejrcito britnico del Mandato antes de agosto de 1948 y la fijacin de las fronteras entre
los dos Estados y en la propia Jerusaln.
Los judos aceptaron el Plan propuesto, a pesar de no estar de acuerdo con los trminos de un reparto que
hacan indefendible y poco viable el territorio asignado, pero los rabes lo rechazaron de plano. El Alto Comit
rabe (el organismo de la dirigencia rabe-palestina) calific de "absurdos, impracticables e injustos" 28 tanto el
reparto como la propuesta federal y, viendo perdido el terreno diplomtico, amenazaron con la guerra para
defender la Palestina rabe.
El 15 de mayo de 1948 expir el Mandato Britnico de Palestina. Un da antes, los judos proclamaron la
independencia del Estado de Israel en su parte del territorio otorgada por el Plan de Particin de la ONU, debido
a la festividad del sabbat. Esta declaracin provoc como reaccin inmediata la invasin de los ejrcitos de la
alianza rabe, dando as inicio a la guerra rabe-israel de 1948.
Ben Gurion, que inaugur el cargo de primer ministro del Estado de Israel, acept la particin de Palestina en
territorios israeles y territorios palestinos que la ONU estableci en 1947. Pero tena un viejo pensamiento de
fondo: en carta a su mujer confi que
un Estado judo "parcial" un proyecto de 1937 del ocupante britnico que nunca se llev a cabo era slo un comienzo y
que planeaba organizar un ejrcito de primera y utilizar la coercin o la fuerza para absorber toda la extensin del pas. 29

La guerra de 1948[editar]
Artculo principal: Guerra rabe-israel de 1948
Ataques 15 de mayo10 de junio de 1948.

Al da siguiente de la Declaracin de independencia del Estado de Israel en el territorio asignado por el Plan de
la ONU para la particin de Palestina de 1947, los cinco estados rabes vecinos
(Lbano, Siria, Transjordania, Irak y Egipto), inconformes con dicho Plan, le declararon la guerra al naciente
Estado de Israel e intentaron invadirlo.
En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la
ONU), Israel conquist un 26% adicional del antiguo mandato britnico, mientras que Transjordania y Egipto
ocuparon la parte restante destinada por la ONU al Estado rabe-palestino: Egipto ocup Gaza y Transjordania
se anexion Cisjordania y Jerusaln Este, refundando el pas con el nombre de Jordania.
La guerra provoc miles de desplazados en ambos sentidos: rabes de la zona israel fueron obligados a
desplazarse a las vecinas Gaza y Cisjordania, y tambin a otros pases rabes ms alejados, dando origen al
problema de los refugiados palestinos, que todava hoy perdura. En la zona israel quedaron 100.000 rabes,
que adquirieron la nacionalidad israel y que, en general, gozaron de los derechos plenos de ciudadana a partir
de 1950, incluyendo su incorporacin al ejrcito en el caso de los drusos. Segn la historiografa tradicional
israel, la salida de los rabes de su tierra se debi a que la dirigencia rabe instig a la poblacin rabe en
Palestina a abandonar sus hogares para garantizar a las tropas rabes mayor libertad de movimiento. Sin
embargo, las fuentes propalestinas, pero tambin algunos de los nuevos historiadores israeles han cuestionado
este aspecto.30
En forma paralela, las comunidades judas que habitaban en pases rabes (muchas desde antes que esas
tierras fuesen arabizadas e islamizadas),31 se vieron obligadas a emigrar en los aos siguientes. Solo durante la
dcada de 1950, 608.200 judos orientales, una cifra equivalente a la de refugiados palestinos, huyeron o fueron
expulsados de territorios rabes y se refugiaron en Israel, 32 donde obtuvieron la ciudadana israel gracias a la
denominada Ley del Retorno; otros 290.800 refugiados judos se establecieron en Francia o en los Estados
Unidos (vase xodo judo de pases rabes). El fenmeno tuvo intensidad diferente segn los pases, desde la
confiscacin de bienes y tierras a la persecucin directa. El resultado en cualquier caso fue la liquidacin casi
total de las comunidades judas en los pases rabes.
En 1948, la ONU reconoci el derecho al retorno de los refugiados palestinos y cre la Agencia de las Naciones
Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) con la esperanza de un retorno inmediato, algo que sin
embargo no sucedi. Al prolongarse indefinidamente su condicin de "refugiados", y quedar su suerte en manos
de la ONU, nunca obtuvieron la nacionalidad de los pases rabes que los acogieron y permanecieron en
condiciones de desarraigo y precarizacin. Por su parte, los refugiados judos, que no recibieron reconocimiento
ni ayuda alguna por parte de la ONU, fueron integrados rpidamente en Israel.
La Guerra de Suez[editar]
Artculo principal: Guerra de Suez

Avances de Israelen el Sina.

La guerra de 1948 aunque supuso la independencia de Israel, no signific el final de las hostilidades entre este
pas y sus vecinos rabes. Durante toda la dcada de 1950 se sucedieron continuos ataques por parte de
grupos apoyados principalmente por Egipto, lo que llev en 1956 a Israel, tras el bloqueo egipcio del estrecho
de Tirn, a firmar una alianza para un ataque conjunto a Egipto con el Reino Unido y Francia, a su vez molestos
con Gamal Abdel Nasser, entonces presidente de Egipto, por la nacionalizacin del Canal de Suez.
Aunque militarmente los aliados alcanzaron todos sus objetivos, la presin diplomtica conjunta de la Unin
Sovitica y EE. UU. forz a stos a retirarse, en lo que los pases rabes consideraron una victoria poltica.
Como consecuencia de esta guerra, la ONU despleg una fuerza de cascos azules entre Egipto e Israel.
En este contexto, los rabes comenzaron a organizarse en diferentes asociaciones para resistir. La ms
importante fue la OLP (Organizacin para la liberacin de Palestina), fundada en mayo de 1964 en Jerusaln
con el apoyo de la Liga rabe y a instancias del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, como organizacin
palestina unificada.
La Guerra de los Seis Das[editar]
Artculo principal: Guerra de los Seis Das

En 1967 el lder egipcio Nasser pidi a las Naciones Unidas que retirara a los Cascos Azules de Gaza, el Sina,
y de las islas de Tirn y Sanafir (a la entrada del Golfo de Eilat-Aqaba), solicitud que la ONU, en ese entonces
presididas por U Thant, acept, pese a que eso significaba renunciar a su papel de interposicin. Egipto
moviliz 80.000 soldados en el Sina y ocup las islas del golfo de Aqaba el 22 de mayo. Esto volvi a poner en
peligro la salida de los barcos israeles al Mar Rojo, y fue considerado un casus belli por parte del gobierno
israel. En ese mismo mes, Egipto, Siria e Iraq firmaron un pacto de defensa mutua. El 5 de junio de 1967, ante
la negativa egipcia de desbloquear el Golfo de Aqaba, y ante la nueva realidad estratgica, Israel bombarde la
aviacin egipcia situada en la pennsula del Sina, dando comienzo de esta forma a la Guerra de los Seis Das.
En los 6 das que dur la guerra, Israel conquist la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusaln Este, la pennsula
del Sina y los Altos del Goln (Siria).
La oleada palestina de refugiados fue de unas 300.000 personas, de los que casi un tercio eran refugiados por
segunda vez. La mayora se exili en Lbano, Jordania, Siria y los Estados del Golfo Prsico.
Resoluciones claves de la ONU en el conflicto rabe-israel [editar]
Las Resoluciones ms importantes en el conflicto rabe-israel son:33

Resolucin 181 del 29 de noviembre de 1947 de la Asamblea General. Establece la particin de


Palestina, bajo protectorado britnico, en dos Estados, uno judo y otro rabe, y deja Jerusaln bajo control
internacional.
Resolucin 194 del 11 de diciembre de 1948. Ordena el retorno o compensacin de los refugiados
palestinos a sus hogares, tras su expulsin por las fuerzas israeles.

Resolucin 242 del 22 de noviembre de 1967 por el Consejo de Seguridad. Ordena la retirada israel de
los territorios recin ocupados de Gaza, Cisjordania y Jerusaln Este en la Guerra de los Seis Das, y
proclama el derecho a la soberana, a fronteras seguras y a vivir en paz de los Estados ya constituidos en la
regin.

Resolucin 338 del 22 de octubre de 1973 por el Consejo de Seguridad. Llama al alto el fuego inmediato
en la guerra rabe-israel de Yom Kippur, en la que Egipto y Siria lanzaron un ataque sobre las posiciones
israeles en el canal de Suez y los Altos del Goln. Tambin exige la aplicacin inmediata de la resolucin
242 y el inicio de conversaciones de paz.

Resolucin 1397 del 12 de marzo de 2002 por el Consejo de Seguridad. Ao y medio despus del
comienzo de la segunda Intifada, apoya por primera vez la creacin de un Estado palestino, que viva al lado
del israel "con fronteras reconocidas y seguras". Exige el cese de la violencia y la vuelta a las
negociaciones de paz.

Resolucin 242[editar]
En noviembre de 1967 Naciones Unidas adopt la resolucin 242 por la que urga a Israel a retirar su ejrcito de
los territorios ocupados durante la Guerra de los Seis Das y a los pases rabes a respetar y reconocer el
derecho de Israel a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas internacionalmente. La OLP rechaz
categricamente la Resolucin por considerar que "pisotea los derechos de dos millones de palestinos", y
exigan que Israel cumpliese su parte y se retirase de los territorios conquistados, cosa que no hizo y que
marcara el conflicto hasta la actualidad. En los aos siguientes a la guerra de 1967 se pas a una guerra
soterrada conocida como guerra de Desgaste. Israel anexion el municipio de Jerusaln e incentiv los
asentamientos de judos en los territorios ocupados. Egipto multiplic su hostigamiento militar contra Israel, que
culminara en la guerra de Yom Kipur, e intensific su apoyo a los grupos armados palestinos que, a partir de
1968 (y con el apoyo de Siria al FPLP), iniciaron una escalada terrorista internacional sin precedentes
(secuestros, ataque y explosin de aviones comerciales, atentados contra embajadas y diplomticos de Israel,
ataques a intereses de la comunidad juda en todo el mundo, atentados contra instalaciones de gas y petroleras,
etc. Esta escalada culminara finalmente en la masacre de Mnich).
El texto de la resolucin 242 es ambiguo en cuanto a si exige a Israel una retirada de todos los territorios
ocupados en la guerra (segn el texto de la versin francesa: Retrait des forces armes israliennes des
territoires occups lors du rcent conflit) o de parte de los territorios (segn la versin inglesa: Withdrawal of
Israeli armed forces from territories occupied in the recent conflict).
La resolucin tambin llama al mutuo reconocimiento de los Estados judo y rabe y al respeto del derecho a
existir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, lo que fue reconocido formalmente por
la OLP en 1988, pero no por Hams (fuerza electoralmente mayoritaria en la actualidad, pero no en 1988) ni por
otras organizaciones palestinas, y en cualquier caso no ha sido respetado en la prctica pese a los diferentes
acuerdos. Israel, por su parte, solo ha completado la retirada de la Franja de Gaza, mantenindose an en
Cisjordania.
La resolucin tambin declara la necesidad de garantizar la libre navegacin sobre aguas internacionales en la
zona y la justa resolucin del problema de los refugiados, sin especificar el significado del trmino justa
resolucin y sin limitar su extensin a los refugiados palestinos solamente, aunque los refugiados judos nunca
han sido tenidos en cuenta como tales por la ONU.
Guerra de desgaste[editar]
Artculo principal: Guerra de Desgaste

La Guerra de desgaste fue una guerra limitada entre Egipto e Israel que tuvo lugar durante los aos 1968 a
1970. Fue iniciada por Egipto en un intento de recobrar el Sina, del cual Israel tena el control desde la Guerra
de los Seis Das. La guerra supuso tambin un hecho importante que es la intervencin directa de la Unin
Sovitica en el conflicto rabe israel. La guerra termin con un alto el fuego firmado entre los pases en 1970
con fronteras en el mismo lugar que cuando la guerra comenz.
Guerra de Yom Kipur[editar]
Artculo principal: Guerra de Yom Kipur

Caza Mirage israel usado en la Guerra de Yom Kipur.

La Guerra de Yom Kipur, Guerra del Ramadn o Guerra de Octubre, fue un conflicto armado entre Israel y
los pases rabes de Egipto y Siria, que tuvo lugar durante octubre de 1973. Egipto y Siria iniciaron el conflicto
para recuperar los territorios que Israel ocupaba desde la Guerra de los Seis Das de 1967. Ambas partes
sufrieron graves prdidas, aunque Israel mantuvo los territorios conquistados.
El 6 de octubre de 1973, da de la festividad juda del Yom Kipur, Egipto y Siria lanzaron su ataque contra Israel.
La fecha haba sido escogida con cuidado ya que la mayora de la poblacin israel estaba en sus casas
ayunando, ms vulnerables. El ejrcito egipcio cruz rpidamente el canal de Suez superando rpidamente las
defensas israeles. Al mismo tiempo, las fuerzas sirias avanzaron en los Altos del Goln. Una vez recuperada la
pennsula del Sina, Anwar el Sadat, presidente de Egipto, decidi parar el frente egipcio dando por buena la
recuperacin de su antiguo territorio. Esto permiti a Israel concentrar todas sus fuerzas en el frente norte y
recuperar la iniciativa en una guerra en la que por primera vez vio como fue superado por sus enemigos rabes.
Esta decisin tomada por el presidente egipcio se consider una traicin en el mundo rabe y motivara, aos
ms tarde, su asesinato en un desfile militar.
Superado el impacto del golpe militar y el alto nmero de bajas, a mediados de octubre Israel haba movilizado
a sus tropas y haba lanzado una serie de contraataques en ambos frentes. Desplaz a los sirios de los Altos del
Goln, invadi el propio pas y amenaz la capital, Damasco, con la artillera, situando un grueso de tropas a
100 km; al mismo tiempo, avanzaba en la contraofensiva del Sina, haciendo retroceder a los egipcios ms all
de sus fronteras y cruzando el Canal de Suez, situando unidades blindadas a 40 km de El Cairo.
Los pases rabes, ante esta realidad, decidieron llevar adelante una guerra econmica y embargaron el
petrleo de los pases que ayudaron a Israel, al mismo tiempo que reducan las ventas con el propsito de
lograr un aumento de los precios. Su efecto fue una desestabilizacin de la economa internacional, que
presion a los EEUU y la URSS a alcanzar un acuerdo a travs de la ONU. Tras la resolucin de la ONU de 22
de octubre, se lleg a un alto el fuego el 25. Egipto comenz por alejarse de las tesis soviticas y acercarse a
los Estados Unidos. Siria mantuvo sus posiciones de vinculacin con la URSS. Ambas partes se consideraron
vencedoras. A partir de este momento, Israel no confiar ms en una seguridad esttica, pero la aproximacin
de Egipto al mundo occidental favorecer los acuerdos de Camp David tiempo despus.
La guerra del Lbano[editar]
Artculo principal: Guerra del Lbano de 1982
Tras el Septiembre Negro de 1970, miles de guerrilleros palestinos son expulsados de Jordania y la OLP decide
establecer sus bases en el Lbano, desde donde comenzaron a realizar incursiones en territorio israel para
provocar atentados, manteniendo enfrentamientos directos con las fuerzas israeles a lo largo de la frontera sur
del Lbano. En marzo de 1978, despus de que un comando palestino causase la muerte de 35 civiles israeles
a bordo de un autobs, el gobierno de Menahem Begin ordena a tres brigadas del Tsahal que invadiesen unos
1000 kilmetros cuadrados del sur del Lbano, hasta el ro Litani, con el objetivo de acabar con las bases de
los fedayn. Antes de retirarse, tres meses despus, Israel establece una "zona de seguridad" de 10 kilmetros
de ancho y poblacin cristiano-maronita y la deja en manos de la milicia aliada Ejrcito del Lbano Libre
(despus Ejrcito del Sur del Lbano). A su vez, la ONU despliega una fuerza de interposicin (UNIFIL) entre la
"zona de seguridad" y el ro Litani con la misin de velar por la desmilitarizacin del rea. Entre 1979 y 1981, la
comunidad cristiana, a travs de las Falanges libanesas, establece una alianza estratgica con Israel, una vez
rota la que mantenan con Siria hasta entonces.
En junio de 1982 junto al recrudecimiento de los incidentes armados en la frontera o dentro de Israel, se
produce un atentado del grupo palestino de Abu Nidal contra el embajador israel en Londres. Eso impulsa a
Israel a invadir el Lbano, en una operacin de grandes proporciones que denominar "Operacin Paz para
Galilea". Tres das despus del atentado, el 6 de junio, un impresionante despliegue del Tsahal formado por casi
100.000 soldados (equivalente a ocho divisiones) y 1.500 tanques, apoyados por la aviacin y la marina, supera
la "zona de seguridad" y las fuerzas de la UNIFIL y profundizan en territorio libans. Aunque la idea declarada
por el entonces ministro de Defensa, Ariel Sharn, era no superar 40 kilmetros, las fuerzas del Tsahal llegan
hasta la periferia de Beirut y la carretera que la une con Damasco. Los palestinos ofrecen una resistencia muy
desigual, y Siria, aprovecha a presentar batalla frontal, con 30.000 soldados y 400 tanques de refuerzo. Israel
destruye el sistema de misiles antiareos sirio desplegado en la Bekaa libanesa y derriba 29 de los 100 aviones
caza que Siria enva. El 11 de junio entra en vigor el alto el fuego impuesto por EE.UU., exigido tambin por la
URSS. Con la mediacin estadounidense, comienza la evacuacin de casi 15.000 combatientes y burcratas de
la OLP y tambin de los soldados sirios. Portan su armamento ligero, en seal de capitulacin honrosa: los
sirios regresan a su pas por va terrestre, y los palestinos son transportados a Chipre, desde donde son
dispersados a varios pases (Argelia, Yemen, Iraq, Jordania, Sudn). La cpula de la OLP, con Arafat a la
cabeza, establece su nuevo cuartel general en Tnez.
Unos das despus, el Parlamento libans, ante la nueva correlacin de fuerzas, elige al cristiano-
maronita Bashir Gemayel, sustituyendo a Elias Sarkis, que ha agotado su mandato. Sin embargo, antes de
tomar posesin, Gemayel es asesinado por un agente sirio, junto con otras 29 personas que se encontraban en
ese momento en el cuartel general de las Falanges Libanesas en Beirut. En venganza por el asesinato, las
Falanges Libanesas entraron en los campamentos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, provocando una
masacre civil en la que murieron cientos de personas. Una comisin judicial israel del ms alto nivel
la Comisin Kahan investig lo sucedido. Seal a los cristianos falangistas como autores materiales de las
muertes, pero imputaba a Israel una responsabilidad indirecta por no haberla evitado al haberse producido los
hechos bajo el control militar israel de la ciudad, veredicto que provoc un hondo impacto en la opinin
internacional y en la propia Israel, que destituy al entonces ministro de Defensa, Ariel Sharon. En mayo de
1983, Israel y Lbano alcanzaron un acuerdo para la retirada de las tropas israeles. Sin embargo, el tratado de
paz no lleg a ser ratificado y, en marzo de 1984, bajo presin siria, Lbano cancel el acuerdo. Ante el goteo de
bajas israeles y los constantes atentados chies (un promedio de 100 al mes), Israel inici su repliegue
unilateral y progresivo en 1985, dejando de nuevo la llamada "zona de seguridad" (unos 850 kilmetros
cuadrados) en manos del cristiano-libans (y pro-israel) Ejrcito del Sur del Lbano, con una presencia menor
de tropas del Tsahal.
Finalmente, en mayo de 2000, Ehud Barak, primer ministro israel, cumple su promesa electoral de retirar todas
sus tropas del sur del Lbano, en cumplimiento de la resolucin 425 del Consejo de Seguridad de la ONU. La
ONU verific in situ la retirada israel al sur de la frontera internacional. Las granjas de Shebaa, un pequeo
terreno de 20 kilmetros cuadrados en la falda del monte Hermn que el Tsahal tom a los sirios en 1967, y que
ahora Beirut reclama como propio, le sirvi a Hezbol (la milicia chi proiran) como pretexto para mantener su
hostigamiento armado contra Israel y para no aceptar la resolucin 1559 de la ONU, que la obligaba a
desarmarse y dejar el control de la frontera en manos del ejrcito libans.
Jerusaln[editar]
El estatus de Jerusaln sigue siendo uno de los puntos de disputa claves del conflicto rabe-israel. Israel
siempre ha reclamado Jerusaln como capital religiosa y civil del pueblo judo. Los rabes, que la controlaron
durante 700 aos, o los turco-musulmanes, que la gobernaron durante otros 400, o los jordanos-palestinos,
durante 19 aos ms (1948-1967), nunca le procuraron ningn estatus especial de capitalidad hasta tiempos
muy recientes. La ONU pretendi darle un estatus internacional, administrada por Naciones Unidas (resolucin
303). Sin embargo, la ciudad qued dividida en dos partes tras la guerra rabe-israel de 1948. La parte
occidental de Jerusaln fue proclamada capital de Israel en 1950. El llamado Jerusaln Este, que inclua
la Ciudad Vieja, qued bajo control jordano. Durante la Guerra de los Seis Das, Israel alcanz el Muro de los
Lamentos de la Ciudad Vieja, junto a todo el este de la ciudad, que estaba bajo control jordano desde 1949, y
unific administrativamente el municipio.
En 1980, Israel promulg la Ley de Jerusaln que declaraba a la ciudad, incluida la parte oriental y una amplia
zona perifrica, como capital eterna e indivisible del Estado de Israel. La ONU replic con la resolucin 478,
que invalidaba dicha declaracin de capitalidad, y aconsej a sus miembros a que situasen sus embajadas
en Tel Aviv. Solo Costa Rica y El Salvador mantuvieron, hasta agosto del 2006, sus embajadas en Jerusaln.
Por su parte, la Autoridad Nacional Palestina reclama Jerusaln Este (Al-Quds) como la capital del futuro
Estado palestino a partir de 1967, tras la conquista israel de los barrios orientales. Antes, durante las dos
dcadas que permaneci bajo administracin jordana, la OLP no plante la cuestin de la capitalidad. En 2002,
fue ratificado por ley firmada por Arafat.[1]. La ONU sigue manteniendo que el estatus de Jerusaln es el de una
ciudad internacional cuya soberana debe ser resuelta en futuras negociaciones entre israeles y palestinos, por
lo que considera una ocupacin ilegal el control israel sobre Jerusaln Este. En el ao 2000, Yasir
Arafat rechaz una propuesta de paz del primer ministro Ehud Barak que, entre otros muchos puntos, inclua
dejar bajo soberana palestina el Barrio Musulmn y Cristiano de la ciudad conquistados en dicha guerra.
Los palestinos que habitan Jerusaln poseen un documento israel que les permite moverse por Israel pero no
tienen derecho al voto, salvo que opten por la nacionalidad israel.
En los ltimos tiempos el Estado israel est comprando terrenos y creando nuevos asentamientos judos en
Jerusaln Este, con la intencin de consolidar su presencia en todo el municipio.
La Primera Intifada[editar]
Artculo principal: Primera Intifada

El 9 de diciembre de 1987, un vehculo israel se vio involucrado en un accidente en Gaza, en el que murieron
cuatro palestinos. Despus de 20 aos de ocupacin militar israel, los palestinos comenzaron a desafiar a las
tropas israeles.
La Intifada organiz la agrupacin de todos los sectores palestinos bajo un liderazgo central, politizando a toda
la sociedad palestina.
Los tratados de Oslo[editar]
Artculo principal: Los tratados de Oslo

Manifestacin en Beirut en contra del gobierno libans y a favor de Siria, en diciembre de 2006, despus de la Guerra del
Lbano de 2006.

En 1991 se realiz la Conferencia de la Paz en Madrid, con la participacin de Lbano, Siria, Israel, Egipto y una
delegacin palestino-jordana. En esta conferencia se logr acordar la realizacin de negociaciones.
En septiembre de 1993 los palestinos reconocieron el Estado de Israel y los israeles reconocieron la Autoridad
Nacional Palestina firmando los tratados de Oslo que prevean un repliegue de Israel y el establecimiento de
un Estado Palestino.
Los tratados de Oslo prevean devolver a los palestinos la mayor parte del territorio ocupado en 1967, en la
Guerra de los Seis Das. Sin embargo, mantena la soberana israel sobre un gran nmero de asentamientos
judos dispersados por este territorio y habitados en su mayora por sionistas.
Por otro lado, los conflictos por la soberana de Jerusaln (que ambos reclamaban como capital de sus estados)
segua sin ser resuelta.
La Autoridad Palestina acept el tratado y se establecieron ocho reas autnomas alrededor de las ciudades
palestinas ms importantes. No obstante, Israel continu el establecimiento ilegal de colonos judos en los
territorios que deberan haber sido devueltos, mientras que las distintas organizaciones armadas palestinas
continuaron con sus ataques terroristas contra la poblacin civil israel.
La Segunda Intifada[editar]
Artculo principal: La Segunda Intifada

Lanzamiento de un cohete Katiushadesde un rea civil en Gaza dirigido al sur de Israel. Israel ha realizado varias
intervenciones en Gaza alegando responder a los ataques de los palestinos.

Muro construido por Israel en su frontera con Cisjordania.

El entonces lder de la oposicin israel, Ariel Sharn, visit la zona exterior del recinto de la Cpula de la
Roca y la Mezquita de Al-Aqsa, en septiembre de 2000, en pleno debate sobre el futuro de Jerusaln pero con
el permiso del jefe de la seguridad palestina en Cisjordania, lo que provoc algunos incidentes y choques con
palestinos, pues fue visto por la poblacin palestina como una gravsima provocacin. Al da siguiente, en la
plegaria del viernes, con la tensin entre ambas poblaciones en aumento, cientos de jvenes musulmanes
apedrearon desde la Explanada de las Mezquitas a los judos congregados ante el Muro. La polica israel
reaccion, extendindose los incidentes por toda la parte rabe de Jerusaln. Se ha venido sosteniendo que la
Segunda Intifada se inici a raz de estos hechos, aunque una comisin al efecto, la llamada Comisin
Mitchell descart esta posibilidad, asegurando que la violencia palestina hubiese estallado de cualquier forma
como producto de la negativa de Arafat de aceptar las propuestas israeles de Camp David. En concreto, Bill
Clinton y Ehud Barak, entonces primer ministro de Israel, propusieron una serie de concesiones que no fueron
aceptadas por el "rais" palestino, al no contemplarse el derecho de retorno de los refugiados palestinos, derecho
reconocido por la ONU en 1948 y principal motivo del nacimiento de la OLP. La negativa de Arafat provoc la
reaccin de la poblacin palestina de los territorios ocupados en respuesta a la propuesta de ambos
presidentes.34
Como respuesta a este ataque, y al cada vez ms deteriorado y empantanado proceso de paz, Israel ocupa de
nuevo algunos de los territorios que haba liberado durante horas o semanas. En esta intifada, se comienza a
generalizar el uso de las bombas suicidas. Los blancos de estos ataques suicidas fueron lugares frecuentados
por los civiles israeles como centros comerciales, restaurantes y las redes de transporte pblico.
En respuesta a los ataques suicidas de las organizaciones armadas palestinas, las autoridades israeles
pusieron en prctica los asesinatos extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades
terroristas. Estas muertes son conocidas por los israeles como asesinatos selectivos, un eufemismo
popularizado por algunos medios de comunicacin, y que, en opinin de sus crticos, constituyen una violacin
de la Convencin de Ginebra, que seala en su punto 1d que este tipo de crmenes "estn y se mantendrn
prohibidos en cualquier tiempo y lugar las ejecuciones, sin previo juicio de una corte oficialmente constituida y
asumiendo todas las garantas judiciales reconocidas como indispensables en los pases civilizados". Este
artculo se aplica a toda persona que "no tome parte activa en las hostilidades, incluyendo miembros de fuerzas
armadas que hayan abandonado sus armas" y aquellas personas "fuera de combate por enfermedad, heridas,
detencin o cualquier otra causa". Sin embargo, Israel arguye que los objetivos seleccionados y abatidos
son parte activa en las hostilidades, ya que son los planificadores o instigadores de actividades terroristas
dentro del territorio israel.
En 2006, la situacin es ambivalente: por un lado se ha completado el Plan de retirada unilateral israel de
la Franja de Gaza, lo cual, lejos de calmar la situacin, fue aprovechado por los rabes como punto estratgico
para los ataques terroristas con cohetes Qassam contra las poblaciones fronterizas israeles como Sederot. Por
otro lado, Israel mantiene el control fronterizo, lo que dificulta los viajes al exterior de los palestinos, y vigila de
forma estricta el movimiento entre las ciudades palestinas (hay desplegados ms de 90 puntos de control en las
carreteras). Los palestinos no residentes en Jerusaln tampoco pueden ingresar en la ciudad.
Conflicto en la Franja de Gaza de 2008-2009[editar]
Artculo principal: Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009

Vase tambin: Crisis de Gaza de 2008

A finales de diciembre de 2008 finaliz la tregua entre Hams y el ejrcito israel en la Franja de Gaza. Israel
lanz su primer ataque en la Franja de Gaza el 27 de diciembre de 2008, como represalia contra Hamas por el
lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel. El alto al fuego se decret el 18 de enero del 2009, cuando
Israel y Hamas declararon un cese de las operaciones militares. A pesar de esto, proyectiles y cohetes
continuaron siendo disparados desde Gaza hacia los centros de poblacin civil israel, mientras que las Fuerzas
de Defensa de Israel continuaron con sus ataques sobre la Franja de Gaza.
Operacin Pilar Defensivo (2012)[editar]
Artculo principal: Operacin Pilar Defensivo

El 13 de noviembre caen dos obses sirios en los altos del Goln en el norte de Israel adems de La actual
escalada -iniciada el sbado 10 de noviembre por la tarde con el misil palestino contra un jeep que patrullaba en
la frontera con Gaza (cuatro soldados heridos) y los 120 misiles y cohetes contra el sur del pas disparados por
el grupo islamista Hamas y otras facciones armadas de Gaza, en respuesta a esos ataques, el 14 de noviembre
de 2012 Israel declara la guerra a la Franja de Gaza,3536 lanzando una ofensiva con misiles y bombardeos a
ciudades de Gaza, dejando seis muertos, entre ellos el comandante Azedn Al Qasem, y decenas de heridos. 37
En pleno conflicto, el da 23 de octubre el emir de Catar Hamad bin Jalifa al Thani realiza una visita relmpago a
la zona de Gaza, la primera de un jefe de Estado desde que en el ao 2007 Hams tomara el poder.38 Esta
visita inquieta especialmente a las autoridades israels que ven en el emir una fuente de financiacin para el
Gobierno de Hams. La respuesta de Israel no se hace esperar, realizando ataques selectivos desde el da 24
de octubre, hasta el da 10 de noviembre.
Tras algunos das de relativa tranquilidad Israel lanza su ataque ms hiriente: el da 14 de noviembre asesina a
Ahmed Yabari, miembro del Gobierno de Hams y mximo responsable militar de Hams.39 De esta forma
muere uno de los mandatarios ms influyentes de Hams, convirtindose en el asesinato de un poltico ms
importante desde el ao 2008. Este fue el punto de inflexin que ocasion la escalada de violencia, al
considerarse a partir de ese momento como un acto de guerra, con todas sus consecuencias.
Hams suscita ciertas simpatas en su entorno, como por ejemplo la del primer ministro egipcio Hisham Kandil,
que visita al da siguiente la Franja de Gaza, manifestando su apoyo al Gobierno de Hams. Este movimiento
estratgico es especialmente significativo y clarifica la posicin egipcia con respecto al conflicto palestino tras la
revolucin en el marco de la Primavera rabe.40 La alianza egipcia-palestina inquieta especialmente a las
autoridades israels, ya que Egipto s cuenta con un ejrcito profesional y una considerable potencia de fuego.
De la misma manera se airean los recuerdos de la guerra de Yom Kipur en 1973, guerra relmpago en la que
las tropas egipcias y sirias invadieron parte del territorio israel adquirido en el marco de la Guerra de los Seis
Das en 1967 (En este conflicto, Israel realiz una contraofensiva implacable, llegando a invadir territorio
egipcio. Las tropas israels se detuvieron a 100 km de El Cairo tras firmarse el alto el fuego).
En este contexto, y hasta la firma de un alto el fuego el 21 de noviembre de 2012, se contabilizaron
innumerables ataques desde ambos lados. Cabe destacar el impacto de dos cohetes palestinos en Jerusaln,
que no reciba impactos desde 1991, y tres en Tel Aviv y su rea metropolitana, dos ciudades que gozaban de
cierta seguridad ante ataques palestinos. Los cohetes no produjeron daos materiales ni humanos en
Jerusaln, al caer en una zona yerma de las afueras. En Tel Aviv, el primero no caus ningn dao, el segundo
fue interceptado por el sistema Iron Dome y el tercero caus daos en un edificio residencial de las afueras
dejando dos heridos leves.414243
Segn datos publicados por la Organizacin Mundial de la Salud el 22 de noviembre, el conflicto arroj un
balance de 165 muertos palestinos, de los cuales 42 (26%) son nios, y 1.269 heridos, de los que 431 (34%)
son nios.44 Segn declaracin del secretario general de la ONU el 21 de noviembre, del lado israel se
contabilizaron cuatro muertos y 219 heridos, la mayora civiles, tres de ellos de gravedad. Un soldado israel
muri y 16 resultaron heridos, uno de gravedad 45 que falleci posteriormente.
La Guerra Civil Siria[editar]
Artculo principal: Enfrentamientos en los Altos del Goln de 2012-2013

Desde 2012 ha habido algunos enfrentamientos en los Altos del Goln entre Israel y Siria, en el marco de
la Guerra Civil Siria. Sin embargo, esta escalada de tensiones lleg a su punto lgido el 5 de mayo de 2013,
cuando se especul que Israel bombarde un cargamento de armas iranes en Siria con destino al Hezbol en
Lbano.46
La intervencin de las Naciones Unidas y del mundo[editar]
El Plan de Particin de 1947[editar]
Artculo principal: Plan de la ONU para la particin de Palestina de 1947

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprob la
Resolucin 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judos y rabes en la regin de
Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administracin britnica. El plan de la ONU propona
dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judo y otro rabe, con un rea, que
inclua Jerusaln y Beln, bajo control internacional. La incapacidad del gobierno britnico para llevar a cabo
este plan, junto con la negativa de los pases rabes de la regin a aceptarlo, tuvo como consecuencia la guerra
rabe-israel de 1948.
Hoja de ruta para la paz 2003[editar]
Artculo principal: Hoja de Ruta para la Paz

El 30 de abril de 2003 se presenta al Gobierno de Israel y a la Autoridad Palestina, una hoja de ruta elaborada
por el Cuarteto (Estados Unidos, Unin Europea, Rusia y las Naciones Unidas) para lograr la paz entre Israel y
Palestina teniendo como plazo mximo 2005. Texto completo
En la Fase I de esta Hoja de Ruta, se establecen las bases necesarias para la iniciacin de un proceso
paulatino de paz efectiva entre Israel y Palestina: el fin al terror y la violencia, normalizacin de la vida de los
palestinos y creacin de instituciones palestinas.
En la Fase II se establecen las bases para la retirada paulatina de las fuerzas israeles de los territorios
ocupados desde 2000, la congelacin de la poltica de asentamientos israeles, la continuacin del
desmantelamiento de las organizaciones terroristas y la consolidacin de instituciones palestinas.
En la Fase III se sientan las bases para un estatuto permanente y el fin definitivo del conflicto israel-palestino.
El 19 de noviembre, al ver la carencia de apoyo de la Hoja de Ruta entre las dos partes afectadas, las Naciones
Unidas sacan la resolucin 1515 en la que hacen suya la Hoja de Ruta e instan a las partes a la colaboracin en
la bsqueda de una solucin pacfica al conflicto israel-palestino.

Coste del conflicto[editar]


Vase tambin: Boicot de la Liga rabe a Israel

En vidas humanas, las estimaciones oscilan desde los 51.000 fallecidos (35.000 rabes y 16.000 Israelies
desde 1950 hasta 2007,47 hasta los 92.000 fallecidos (74.000 militares y 18.000 civiles) entre 1945 y 1995. 48
Un informe del Strategic Foresight Group (un think tank radicado en la India) ha estimado el coste de
oportunidad del conflicto en Oriente Medio en unos 12 billones de dlares estadounidenses entre 1991 y 2010.
El informe calcula el hipottico PIB de los pases de Oriente Medio comparando el actual PIB con el PIB
potencial en tiempos de paz. El correspondiente a Israel sera de un billn de dlares, mientras que a Iraq y a
Arabia Saudita les corresponderan 2,2 y 4,5 billones, respectivamente. En otras palabras, si hubiera existido
paz y cooperacin entre Israel y los pases rabes desde 1991, un ciudadano medio israel podra haber
obtenido una renta anual de 44.000 dlares, en lugar de 23.000 en el ao 2010. 49

Cronologa[editar]
Los sucesos polticos o de importancia histrica[editar]

1984: Yasir Arafat consolida su autoridad como mximo lder del movimiento nacional palestino.

1985: Se provoca una ruptura del acuerdo palestino con Jordania sobre la soberana compartida en
Cisjordania. Israel inicia una gran ofensiva en el Lbano y lanza un ataque areo sobre la sede de
la O.L.P en Tnez.

1987: En abril, durante la sesin del Consejo Nacional Palestino, en Argel, Yasir Arafat logra la
reunificacin de la O.L.P. bajo su mando. En diciembre Arafat lanza la campaa de movilizacin civil de los
palestinos en Cisjordania y Gaza (Intifada).

1988: En agosto, el rey Hussein de Jordania cede a los palestinos sus derechos sobre Cisjordania. En
noviembre el consejo nacional palestino proclama en Argel el estado de Palestina y acepta la resolucin 242
de la ONU. Se produce una alta inmigracin de judos procedentes de la URSS.
1989: En abril Arafat es nombrado primer presidente por el comit central de la O.L.P. En la conferencia
de Casablanca la Liga rabe asume las resoluciones de la ONU y da su apoyo a la Intifada. Egipto es
readmitido en la Liga rabe y la sede central vuelve a El Cairo. En diciembre la ONU aprueba la
denominacin de Palestina en sus textos.

1990: En marzo los laboristas israeles rompen la coalicin con el Likud por su intransigencia.
El Likud gobierna en coalicin con grupos nacionalistas y religiosos integristas. Se produce la matanza de
Jerusaln que dio lugar a una resolucin condenatoria del Consejo de Seguridad de la ONU contra Israel.
La O.L.P. se alinea en contra de la alianza liderada por los EEUU durante la crisis del Golfo. La Liga rabe
protesta por la masiva emigracin de judos soviticos a Israel.

1991: En febrero misiles iraques caen en Israel, que no responde al ataque. Irak es derrotado en
la Guerra del Golfo. La derrota de Iraq debilita la posicin de Arafat en el movimiento de liberacin palestino.
Tras el conflicto del Golfo el plan Baker fracasa al negarse Israel a que la O.L.P. representase a los
palestinos y a cambiar paz por territorios. En septiembre Arafat es reelegido por el consejo nacional
palestino como presidente del comit ejecutivo. En octubre tiene lugar en Madrid la conferencia de paz
sobre Oriente medio.

1996: Tras nuevos atentados suicidas de Hams que causan 32 muertos, Arafat declara el estado de
emergencia y detiene a tres de los dirigentes de Hams. La cumbre antiterrorista de Sharm el Sheij (Egipto)
condena la oleada de atentados contra Israel. En agosto el gobierno Israel autoriza construir 900 nuevas
viviendas para colonos en Cisjordania. Esto es calificado por Arafat como declaracin de guerra tras lo que
convoca media jornada de huelga general. El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE se
pronuncia contra la ocupacin israel de Jerusaln Este. En octubre las negociaciones que tienen lugar en
la Casa Blanca fracasan.

1997: En enero se alcanza un acuerdo para la retirada de las fuerzas israeles desplegadas en Hebrn.
En marzo Arafat declara durante la reunin de la Liga rabe en El Cairo que si Israel persevera en su
propsito de destruir el proceso de paz como demuestra el mantenimiento de su poltica de asentamientos
judos en Jerusaln oriental, la ANP podra declarar unilateralmente un Estado palestino independiente en
Gaza y Cisjordania. En junio se produce un rebrote de la intifada que comienza en Hebrn y causa ms de
un centenar de heridos en los cuatro primeros das. En julio una comisin de investigacin del parlamento
palestino recomienda la destitucin de todos los ministros para atajar la grave corrupcin y la malversacin
de fondos. Dos suicidas de Hams matan a 14 personas y hieren a 150 en el mercado de Majan Yejuda.
Se suspenden las negociaciones de paz. Arafat ordena una redada contra Hams y la Yihad Islmica. Israel
ordena la detencin del jefe de la polica palestina.

1998: En febrero la poblacin israel hace acopio de mscaras de gas y alimentos, sombra de la Guerra
del Golfo. En octubre se relanza el proceso de paz establecido en Oslo y bloqueado desde hace un ao y
medio por la poltica israel de asentamientos ilegales.

2000: Israel acuerda repliegues sucesivos en Cisjordania. Barak, primer ministro israel, enfrenta crticas
por las concesiones a la ANP. Arafat anuncia que declarar un estado palestino independiente por su
cuenta. Israel propone una cierta autonoma palestina de los barrios del este de Jerusaln en las
negociaciones de Camp David que es rechazada por Arafat. Comienza la Segunda Intifada. Clinton intenta
un reacercamiento de Barak y Arafat en la Cumbre del Milenio. Desacuerdo por Jerusaln. Choques entre
palestinos y la polica israel en la Explanada de las Mezquitas. Hamas convoca al "Da de la Ira" en
protesta por la represin israel. Israel cierra las fronteras de Cisjordania y Gaza. El "Da de la Ira" provoca
11 muertos. Ultimtum de Barak a Arafat. Intentos de Clinton y Kofi Anann de reunir a los dos lderes de
Israel y Palestina. Se llega a un acuerdo y mientras Barak repliega los tanques, Arafat pide un cese al
fuego. Los palestinos continan con los ataques pese al llamado de Arafat. Barak amenaza con la creacin
de un muro separatista si contina la violencia. Barak se rene con la oposicin de su pas para conformar
un gobierno de unidad. Contina la escalada de violencia. Arafat pide el despliegue de una fuerza de paz.
Nuevo intento fracasado de paz por parte de Clinton.

2001: Sharon gana las elecciones israeles y se convierte en el nuevo primer ministro. Para el traspaso
de poder, Barak retira todas sus propuestas. Sharon niega a la ONU cooperacin para una investigacin.
Israel bombardea posiciones palestinas. Arafat dice que la Intifada continuar hasta que Jerusaln sea la
capital palestina. Intentos de negociacin fracasados por distintos conflictos violentos entre las partes. Israel
toma la Casa de Oriente, emblema palestino. Enfrentamientos violentos y diplomticos entre rabes e
israeles. La ONU pide el despliegue de observadores internacionales. El lder palestino intenta un dilogo
con Israel. Apoyo de Estados Unidos y Reino Unido a la creacin de un estado palestino. Ms hechos
violentos por ambas partes interrumpen todo dilogo.
Filmografa[editar]
En la pelcula palestina filmada en Cisjordania Paradise Now de Hany Abu-Assad, 2005, se realiza una crtica
del modus operandi de los palestinos contra Israel. En la pelcula dos nios son reclutados para llevar a cabo un
ataque suicida con bombas en Tel Aviv. Khaled y Said parten hacia la frontera con explosivos pegados al
cuerpo.505152
Tambin se pueden ver otras pelculas que ofrecen otros puntos de vista, como El rbol de limones o Sal de
este mar; en ambas hay escenas donde, por ejemplo, se puede ver el muro que Israel construye en Cisjordania.
Y el documental Promesas que muestra el punto de vista de cuatro chicos israeles y tres rabes que viven a
veinte minutos de distancia entre s, pero crecen en universos completamente alejados.

Vase tambin[editar]
Conflicto israel-palestino
Estado de Palestina

Israel

Territorios Palestinos

Resoluciones de la ONU sobre el conflicto rabe-israel

Cuarteto de Madrid

Referencias[editar]
1. Volver arriba Fraser, T.(2004):The Arab-Israeli Conflict. Palgrave McMillan, p.6-8.
2. Volver arriba Anon.(Chatham House Research Staff), Great Britain and Palestine 1915-1939. Londres,
1939. Citado en Fraser (2005) p. 9.

3. Volver arriba Sachar, H. (1976):A History of Israel. Oxford., citado en Fraser (2005), p.10

4. Volver arriba Fraser (2005), p.10.

5. Volver arriba Fraser (2005), p.10-11.

6. Volver arriba Anon (1939)

7. Volver arriba Fraser, T.(2004), p.11.

8. Volver arriba Fraser, T. (1984): Partition in Ireland, India and Palestine: Theory and Practice. Londres.
Citado en Fraser (2004), p.12.

9. Volver arriba Bethell, N. (1979): The Palestine Triangle. Londres. Citado por Fraser (2004), p.13.

10. Volver arriba Rogan, E. y Shlaim, A. (2001): The War for Palestine. Rewriting the History of 1948.
Cambridge. Citado en Fraser (2004), p.13

11. Volver arriba Fraser (2004), p.13

12. Volver arriba En diciembre de 1941, el SS Struma lleg a Estambul con 769 refugiados judos. Debido a la
negativa del gobierno turco de permitirle la entrada y a la prohibicin britnica de seguir hacia Palestina, el barco
tuvo que abandonar el puerto se hundi en el mar con todos sus pasajeros?.

13. Volver arriba Fraser (2004), p.16-17

14. Volver arriba Silver, E. (1984): Begin. Londres. Citado por Fraser (2004), p.17.

15. Volver arriba Fraser (2004), p.17.

16. Volver arriba Kirk, G. (1954):The Middle East 1945-1950. Oxford. Citado por Fraser (2004), p. 24.

17. Volver arriba Mattar, P. (1988): The Mufti of Jerusalem. Nueva York. Citado por Fraser (2004), p. 24.

18. Volver arriba Rogan and Shlaim (2001). Citado por Fraser (2004), p. 24.
19. Volver arriba El historiador cataln Joan B. Culla se refiere en diversas ocasiones a la "tenaz falta de
realismo", p. 126, y al "maximalismo" de la dirigencia rabe en todas las negociaciones sobre el futuro de
Palestina. Vase en particular, los captulos 3 y 4 de La tierra ms disputada, op. cit., que a su vez recoge
opiniones de otros historiadores.

20. Volver arriba El rey Abdullah de Jordania negociaba en secreto con la Agencia Juda y "mostraba su
buena disposicin hacia un reparto de Palestina... siempre que la parte rabe del pas pase a engrosar su
esculido reino". Culla, p. 156.

21. Volver arriba Tras la guerra de 1948, Egipto y Jordania se anexionaron Gaza y Cisjordania, en lugar de
favorecer que se crease un estado rabe palestino en dichos territorios.

22. Volver arriba Snetsinger (1974). Citado en la p. 26 de Fraser (2004).

23. Volver arriba Ganin (1979). Citado en la p.26 de Fraser (2004).

24. Volver arriba Cohen (1982). Citado en la p. 26 de Fraser (2004).

25. Volver arriba Louis (1984). Citado en la p. 26 de Fraser (2004).

26. Volver arriba Fraser (1989)

27. Volver arriba Louis (1984), citado en la p. 27 de Fraser (2004).

28. Volver arriba Expresiones de rechazo recogidas por diversos historiadores como I. Papp, A. Gresh y D.
Vidal, y citadas por Culla, p. 158.

29. Volver arriba Letters to Paula and the Children, David Ben Gurion, University of Pittsburg Press, 1971,
carta de fecha 5-12-37, pgs. 153-57.

30. Volver arriba Illan Papp A History of Modern Palestine. One Land, Two PeoplesISBN 978-84-460-2255-8

31. Volver arriba Culla, Joan B. (2005). La tierra ms disputada: el sionismo, Israel y el conflicto de Palestina.
Alianza Editorial S.A. p. 195. ISBN 84-206-4728-4.

32. Volver arriba Culla, Joan B. (2005). La tierra ms disputada: el sionismo, Israel y el conflicto de Palestina.
Alianza Editorial S.A. p. 199. ISBN 84-206-4728-4.

33. Volver arriba Artculo en El Pas, Resoluciones clave de la ONU sobre Oriente Prximo del 16.09.03.

34. Volver arriba Papp, Ilan (2007). Historia de la Palestina Moderna. Un territorio, dos pueblos. Madrid:
Akal. pp. 378-379. ISBN 84-460-2255-9.

35. Volver arriba http://actualidad.rt.com/actualidad/view/78449-israel-debuto-twittear-declaracion-guerra

36. Volver arriba http://www.unoentrerios.com.ar/mundo/Israel-le-declaro-la-guerra-a-Gaza-via-Twitter--


20121114-0038.html

37. Volver arriba http://actualidad.rt.com/actualidad/view/58387-fotos-ola-violencia-palestina-e-israel-cuatro-


muertos-decenas-heridos

38. Volver arriba http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/23/actualidad/1350985179_045635.html

39. Volver arriba http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/14/actualidad/1352903961_049744.html

40. Volver arriba http://ginrevista.com/2011/03/01/el-fin-de-las-dictaduras-arabes/

41. Volver arriba http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/16/actualidad/1353051453_155749.html

42. Volver arriba Heller, Aron (20 de noviembre de 2012). Israel-Gaza Conflict 2012: Rockets Fired Toward
Jerusalem From Gaza Land On Outskirts Of Holy City (en ingls). The Huffington Post. Consultado el 30 de
noviembre de 2012.

43. Volver arriba Rockets kill 2 Israelis; Fajr 5 hits near Tel Aviv (en ingls). The Daily Star Lebanon. 20 de
noviembre de 2012. Consultado el 30 de noviembre de 2012.

44. Volver arriba Occupied Palestinian Territory: Update: emergency situation in the Gaza Strip (en ingls).
OMS. 22 de noviembre de 2012. Consultado el 30 de noviembre de 2012.

45. Volver arriba CNN (21 de noviembre de 2012). Cease-fire declared in Gaza conflict (en ingls).
Consultado el 30 de noviembre de 2012.

46. Volver arriba http://www.nacion.com/mundo/Israel-entra-lleno-conflicto-Siria_0_1339866134.html


47. Volver arriba Daniel Pipes (8 de noviembre de 2007). Arab-Israeli Fatalities Rank 49th (en ingls).
Consultado el 6 de septiembre de 2010.

48. Volver arriba Buzan, Barry (2003). Regions and powers (en ingls). Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cambridge. ISBN 9780521891110. Consultado el 6 de septiembre de 2010.

49. Volver arriba Cost of Conflict in the Middle East. Strategic Foresight Group. Archivado desde el original el
5 de julio de 2010. Consultado el 6 de septiembre de 2010.El coste del conflicto de Oriente Medio. Institut Europeu
de la Mediterrnia(IEMed). 2010.

50. Volver arriba Paradise Now en IMDb

51. Volver arriba Paradise Now

52. Volver arriba Paradise Now

Bibliografa[editar]
Anon.(Chatham House Research Staff), Great Britain and Palestine 1915-1939. Londres, 1939.
Bard, Mitchell G.: Mitos y realidades. Disponible en Internet.

Bastenier, Miguel ngel: Israel-Palestina: La casa de la guerra. Taurus, 2002 ISBN 978-84-306-0488-3

Ben Ami, Shlomo; Zvi Medin: Historia del Estado de Israel. Madrid, Rialp, 3 ed. 1992. ISBN 978-84-321-
2093-0

Bethell, N. (1979): The Palestine Triangle. Londres.

Cohen, Michael J. (1982): Palestine and the Great Powers, 1945-1948. Princeton, NJ.

Collins, Larry y Lapierre, Dominique: Oh, Jerusaln. Planeta. 2006 ISBN 978-84-08-06576-0

Culla, Joan B.: La tierra ms disputada: El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina. Madrid, Alianza,
2005. ISBN 978-84-206-4728-9

Dershowitz, Alan: The case for Israel.

Fisk, Robert: La gran guerra por la civilizacin, Destino, Madrid, 2006 ISBN 978-84-233-3787-3

Fraser, T. G.(1984): Partition in Ireland, India and Palestine: Theory and Practice. Londres.

Fraser, T. G.(1989): The US and the Middle-East since World War 2. Londres.

Fraser, T.G. (2005): The Arab-Israeli Conflict. Palgrave McMillan.

Ganin, Zvi (1979): Truman, American Jewry, and Israel, 1945-1948. Nueva York.

Kirk, G. (1954):The Middle East 1945-1950. Oxford.

Krmer, Gudrun (2006): Historia de Palestina. Desde la conquista otomana hasta la fundacin del
Estado de Israel. Madrid. ISBN 978-84-323-1274-8

Louis, W. Roger (1984): The British Empire in the Middle East 1945-1951. Oxford.

Mattar, P. (1988): The Mufti of Jerusalem. Nueva York.

Rogan, E. y Shlaim, A. (2001): The War for Palestine. Rewriting the History of 1948. Cambridge.

Ricci, C. y Lopez Calvo, I. Caminos para la paz: literatura israel y rabe en castellano. Buenos Aires:
Corregidor, 2008. ISBN 978-950-05-1740-9

Sachar, H. (1976):A History of Israel. Oxford.

Silver, E. (1984): Begin. Londres.

Schvindlerman, Julian: Tierras por paz, tierras por guerra. Ensayos del sud.

Snetsinger, John (1974): Truman, the Jewish Vote and the Creation of Israel. Stanford, CA.
Enlaces externos[editar]
Documentos de las Naciones Unidas relativos a la cuestin de Palestina
Informes de Amnista Internacional sobre Israel y los Territorios Ocupados

[http://www.google.com/sites/portafoliovisho

Categoras:
Conflicto rabe-israel
Historia de Israel
Historia de Egipto
Historia de Siria
Historia de Jordania
Historia del Lbano

También podría gustarte