Trabajo de Campo Chimore Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA: DERECHO

EL USO DE PLAGUICIDAS EN LA AGRICULTURA, EL


IMPACTO EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL
TROPICO DE COCHABAMBA
MATERIA:
Derecho Agrario

DOCENTE:
Norma Rodriguez Orozco

ESTUDIANTES:
Corpus Bentura Claudia
Martinez Iriarte Danitza
Medrano Vazques Claudia
Perez Pintor Miguel Angel

GRUPO: 11

Cochabamba - Bolivia

1
INTRODUCCIN

El desarrollo de ciencia y la tecnologa ha trado como consecuencia la degradacin


acelerada del medio ambiente lo que pone en peligro la propia existencia de la
humanidad al conllevar cambios ecolgicos que afectan el disfrute de los derechos
humanos colectivos.

Es evidente que la actividad humana est acabando de a poco con toda la


naturaleza y el medio ambiente sano, durante toda nuestra historia podemos ver como
nosotros hemos ido atentando contra ella a partir de la creacin de instrumentos que
generan gran contaminacin del agua, tierra y del aire como las fbricas que despiden
humo, la quema de basura, los vehculos que tambin despiden anhdrido carbnico,
que contaminan el aire que respiramos, as tambin la superpoblacin que est
acabando con las reas verdes, el uso desmesurado de los terrenos de cultivos, la
destruccin de bosques que no permiten la oxigenacin del medio ambiente. Los
desechos txicos de fbricas que son arrojados inescrupulosamente a los ros y mares
contaminndolos, llegando hasta en ciertas oportunidades a matar a los animales y
peces que viven en ese hbitat.

La consecuencia de toda esta contaminacin est haciendo que haya un


calentamiento global, se derritan los glaciales y eso provoca cambios bruscos del clima,
ocasionando tormentas que jams han tenido tal intensidad y en lugares que haca
mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos etc., Creando una
agujero en la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a
la piel humana provocando enfermedades de la piel exactamente cncer. Pero no
solamente son los seres humanos los que sufren estas consecuencias tambin estn
los animales que de igual forman estn sufriendo gravemente de las consecuencias de
nuestros actos.

Como vemos en todo el mundo la contaminacin del medio ambiente, es un


problema muy latente que a todos los seres humanos debera de llamarnos a la
reflexin y a tomar todas las medidas necesarias debido a la importancia que tiene el
Medio Ambiente para todos los seres vivos como nica forma de vida y sustento de las

2
condiciones bsicas y fundamentales que generan los elementos necesarios para la
misma.

En este marco de todos los elementos contaminantes a nivel mundial tenemos a los
plaguicidas que tienen grandes efectos para el medio ambiente as como para la salud
de los seres vivos, es en este mbito que se desarrollara el presente trabajo, en el cual
se explicara cual es el impacto que estos plaguicidas generan en el medio ambiente y la
salud humana, ya que consideramos que es importante tambin conocer y tomar
conciencia respecto a este tema, para lo cual se ha realizado un trabajo de campo en el
departamento de Cochabamba, provincia chapare, municipio de Chimore en el cual nos
adentramos a un chaco de cultivo de diferentes frutos para poder verificar cual es el
uso que realizan las personas de estos productos y si han registrados problemas de
salud o en la tierra debido a su uso.

3
EL USO DE PLAGUICIDAS EN LA AGRICULTURA, EL
IMPACTO EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL
TROPICO DE COCHABAMBA
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas son compuestos qumicos, biolgicamente activos, que provocan


efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud, e estos efectos pueden tardar
aos en manifestarse y los agricultores constituyen el grupo de mayor riesgo. En el
Municipio de Chimore, el 90% de la poblacin se dedica a la agricultura y utilizan
diferentes agroqumicos y plaguicidas para la produccin de sus cultivos, donde el
manejo de estos productos es de forma emprica, sin equipos de proteccin personal 1,
desde que se lanzan por primera vez al mercado los primeros plaguicidas, como el
DDT, diclorodifeniltricloroetano, insecticida de segunda generacin sintetizado por
primera vez en 1874. La utilizacin intensiva de esta llamada sustancia milagrosa se
realiz sin estudios previos que demostraran su real inocuidad para los seres humanos
y el medio ambiente. Evaluaciones posteriores comenzaron a detectar caractersticas
negativas en la accin del DDT, tales como la acumulacin en tejidos biolgicos
(animales y humanos), por ejemplo causando que los huevos tuvieran la cscara
mucho ms delgada de lo normal, haciendo que los mismos se rompieran durante la
incubacin por el peso del ave, diezmando numerosas poblaciones de pjaros. Le
eliminacin de insectos y parsitos beneficiosos para el hombre, mutaciones genticas
y resistencia en los insectos. Posteriormente varias investigaciones comenzaron a
relacionar las concentraciones del DDT en el tejido adiposo con el cncer de mamas,
principalmente en pases como Mxico, con una larga historia de aplicaciones del
plaguicida. Y recientemente se ha comprobado que el DDT altera la funcin
reproductora del hombre 2

1
EVALUACIN DEL DAO GENOTXICO POR EXPOSICIN A PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES DEL MUNICIPIO
DE LURIBAY
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3551/T626%20LARREA%20POMA.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

2
Plaguicidas en Bolivia: sus implicaciones en la salud, agricultura y medio ambiente.
http://cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_09_art02.pdf

4
Con respecto a las consideraciones o estudios previos sobre problemtica tenemos:

El uso de plaguicidas en Bolivia ha generado una problemtica reflejada en la


economa de los productores, la exposicin de la salud de los consumidores, las
inadecuadas condiciones laborales de los agricultores, el incumplimiento de la
normativa nacional e internacional y la contaminacin del ambiente. Todo esto tiene
repercusiones en el rea productiva, econmica, social, poltica, de salud pblica y en
definitiva de seguridad y soberana alimentaria.

Evidencias de sus efectos en la salud son evidentes en las poblaciones que hacen
uso de plaguicidas, para referencia se tiene un estudio realizado en el Municipio de
Lirubay de la ciudad de La Paz de 2007, en el que los hallazgos confirman el dao
gentico toxico (genotoxico) permanente en los agricultores expuestos a plaguicidas.

Investigaciones realizadas por el Centro de Estudios e Investigaciones en Impactos


Socio Ambientales (Ceiisa), reportan lo siguiente; estadsticas de malformaciones
fetales en el maternolgico, German Urquidi de la Ciudad de Cochabamba reflejan que
la mayor concentracin de estos casos corresponde a la regin del trpico. Entre casos
con mayor incidencia resaltan tres:la mielomeningocele, las malformaciones mltiples,
la gastrosquisis y la hidrocefalia congnita 3

Si se hiciera un anlisis un poco ms profundo, se vera que el uso de plaguicidas en


Bolivia ha generado una problemtica reflejada en la economa de los productores, la
exposicin de la salud de los consumidores, las inadecuadas condiciones laborales de
los agricultores, el incumplimiento de la normativa nacional e internacional y la
contaminacin del ambiente. Todo esto tiene repercusiones en el rea productiva,
econmica, social, poltica, de salud pblica y en definitiva de seguridad y soberana
alimentaria.

3
https://www.ecologistasenaccion.org/article16473.html

5
En un estudio realizado en Estados Unidos por el departamento de agricultura del
100% del uso de plaguicidas, el 54 % se distribuye en el medio ambiente
contaminando suelo, agua, alimentos y afectando la biodiversidad

Es por el desconocimiento sobre las consecuencias de los plaguicidas en el medio


ambiente, as como en la salud, que se realiza la presente investigacin en el afn de
aportar al conocimiento de la poblacin en general y de despertar el inters en la
prevencin de las consecuencias del uso de los plaguicidas, para lo que se realiz un
trabajo de campo en el municipio de Chimore y una revisin bibliogrfica sobre el
impacto de los plaguicidas en la salud y el medio ambiente.

III. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Cul es la clasificacin actual de los plaguicidas respecto a su toxicidad?

El uso de pesticidas en la agricultura en el trpico de y la salud?

Cmo repercute en el medio ambiente el uso de plaguicidas en la agricultura

Cul es la normativa nacional e internacional en relacin a los plaguicidas?

Existen instituciones en Bolivia que regulen el uso adecuado y la comercializacin de


los plaguicidas?

IV. MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y NORMATIVO

4.1. Definicin de plaguicidas y su clasificacin

Los plaguicidas son sustancias qumicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir
las plagas que afectan a las plantaciones agrcolas. La mayora de estas sustancias son
fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintticos. La produccin de
estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los pases
industrializados inician la fabricacin de plaguicidas con carcter comercial con el fin de
aumentar la produccin agrcola.4

Los plaguicidas son muy comunes en su uso sobre todo en el rea del chapare donde
existen una gran cantidad de plagas debido a que es un rea tropical con una gran

4 http://www.binasss.sa.cr/poblacion/plaguicidas.htm

6
diversidad de insectos, plantas, roedores, y las mismas no se agotan al contrario a
medida que unas desaparecen otras aparecen de la misma forma los plaguicidas de
amplio espectro, son biosidas, y matan indiscriminadamente en el caso de los
insecticidas, tanto a los insectos cuya poblacin ha crecido y se convierten en plaga,
como a otros insectos benficos, que pueden servir de controladores biolgicos
naturales a otras poblaciones de insectos. De este modo, el uso continuo de plaguicidas
qumicos agudiza el desequilibrio ecolgico de un agroecosistema. El uso creciente de
plaguicidas qumicos puede provocar tambin la resistencia de insectos, de plantas y de
hongos. La resistencia a insecticidas es un mecanismo por el cual los insectos
desarrollan mecanismos bioqumicos que permiten que la dosis aplicada ya no sea
mortal y es capaz de heredarla a las generaciones posteriores.5 , lo que genera que se
aumente las dosis de plaguicida o se tome la decisin de hacer uso de otros que
tengan componentes qumicos ms fuertes. Daando an ms el equilibrio de medio
ambiente.

Se clasifican segn los organismos que controlan en:

Insecticidas: cuando controlan insectos.


Fungicidas: cuando controlan hongos.
Herbicidas: cuando controlan plantas o arbenses.
Acaricidas: cuando controlan caros
Rodenticidas: cuando controlan roedores.

Clasificacin toxicolgica de plaguicidas por la OMS

Clase OMS I a - Producto sumamente peligroso

Clasificacin del peligro: MUY TXICO


Color de la banda: ROJO (PMS 199 C)

5 Fernando Bejarano, Red de Accin sobre Plaguicidas y Alternativas en Mxico (RAPAM).

http://www.rachel.org/files/document/Pesticidas.htm

7
DL50: hasta 20 Mg/Kg (lquidos) y hasta 5 Mg/Kg (slidos)
Ejemplo: Bromuro de Metilo

Clase OMS I b - Producto muy peligroso


Clasificacin del peligro: TXICO
Color de la banda: ROJO (PMS 199 C)
DL50: de 20 a 200 Mg/Kg (lquidos) y de 5 a 50 Mg/Kg (slidos)
Ejemplo: Chlorpyrifos

Clase OMS II - Producto moderadamente peligroso


Clasificacin del peligro: NOCIVO
Color de la banda: AMARILLO (PMS Amarillo C)
DL50: de 200 a 2000 Mg/Kg (lquidos) y de 50 a 500 Mg/Kg (slidos)
Ejemplo: Bendiocarb

Clase OMS III - Producto poco peligroso

Clasificacin del peligro: CUIDADO


Color de la banda: AZUL (PMS 293 C)
DL50: de 2000 a 3000 Mg/Kg (lquidos) y de 500 a 2000 Mg/Kg (slidos)
Ejemplo: Deltametrina

Clase OMS IV - Producto que normalmente no ofrece peligro


Clasificacin del peligro: CUIDADO
Color de la banda: VERDE (PMS 347 C)
DL50: ms de 3000 Mg/Kg (lquidos) y ms de 2000 Mg/Kg (slidos)
Ejemplo: Hidrametilnona

En lneas generales, la aplicacin de plaguicidas clases I a y I b estn limitada a


tratamientos especiales (por ejemplo fumigacin de granos). Desde luego el uso de
esta clasificacin est prohibido en el control de plagas urbanas y si bien estn

8
permitidos los Clase II, ENTOLUX utiliza los Clase III y IV para la mayora de sus
tratamientos. El objetivo es reducir al mnimo la exposicin a txicos de acuerdo a
nuestro Programa de Seguridad y compromiso ambiental. Por esta razn en algunos
controles es requerido un mayor nmero de servicios para compensar las acciones de
volteo y residual necesarias

4.2. El uso de plaguicidas en Bolivia

Se remonta a la dcada de los aos 50. Luego de la revolucin del ao 1952 en la cual
la propiedad de la tierra pas a manos del campesino, junto con la implementacin de
la denominada marcha hacia el oriente, se produjo como consecuencia una
importante migracin a la Amazona boliviana y el comienzo del uso de plaguicidas.
Posteriormente entre los aos 1966 a 1975 la importacin de plaguicidas creci de
188.000 kgs a 1.342.800 Kgs. En la dcada de los noventa se registraron 160
productos de los cuales 40% eran insecticidas, 25% fungicidas, 20 % herbicidas y 5%
nematicidas y rodenticidas. La importacin de plaguicidas fue incrementndose de
manera importante desde el ao 1994 cuando el registro de ese ao alcanz las 2000
toneladas de las cuales el 65% eran herbicidas, 23% insecticidas, 7% fungicidas y un
5% destinado para otros usos, con un crecimiento anual del 12%. Para marzo de 1997
ingresaron legalmente a Bolivia 426 insumos agrcolas comerciales y en el ao 1999 se
importaron alrededor de 10.000 toneladas de plaguicidas. El registro de agroqumicos
para el 31 de diciembre de 2000 mostr 1084 agroqumicos de los cuales 857 eran
plaguicidas6 (..)

En el ao 2003 los registros de importacin de insumos agropecuarios mostraron un


total de 17.128.402 de kilogramos de los cuales alrededor de un 50% correspondieron a
plaguicidas, sin tomar en cuenta la cantidad de ellos que ingresan por la va del
contrabando, estimada en un 30% ms. Para el ao 2004 la suma ascendi a
15.429.263 Kgs de plaguicidas, 15.822.532 para el 2005 y para el 2006 un total de
17.066.125 kgs, con un costo de 152.690.797 dlares americanos. Cabe mencionar
tambin el incremento elevado del uso de fertilizantes estimado en 364.924 Kgs para el
ao 1997 y de 35.420.130 para el ao 2006 ()

9
4.3. Efectos adversos al medio ambiente

Uno de los problemas ms grandes generado durante el pasado siglo, han sido los
plaguicidas sintticos, los cuales, a partir del desarrollo de su industria en la dcada de
1940 han representado durante ms de 60 aos la base fundamental del combate de
las plagas. Adems de los efectos nocivos en los humanos, los plaguicidas ocasionan
daos al ambiente, animales y alimentos.

De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, cuando se aplican


plaguicidas a los cultivos, slo el 41% llega al cultivo, 5% llega al insecto y el resto
(54%), se distribuye en el medio ambiente contaminando suelo, agua, alimentos y
afectando la biodiversidad. Cuando se aplica un plaguicida a una planta, este se
deposita en forma de aerosol o polvo y cae al suelo, o tambin puede permanecer en el
aire y viajar kilmetros a la deriva con el viento antes de caer al suelo. Es por esa razn
que se han encontrado plaguicidas en lugares donde nunca se usaron. Como cualquier
compuesto qumico, los plaguicidas, dependiendo de su estructura y factores
ambientales, pueden permanecer con la misma composicin que tenan al momento de
ser aplicados (Organoclorados) o degradarse en sustancias menos txicas o en
sustancias ms txicas.

Los plaguicidas que persisten despus de su aplicacin son denominados residuos y


pueden permanecer por das o meses en las hojas de las plantas y aos en suelos y
sedimentos de los ros. Los residuos de las hojas y del suelo pueden ser lavados y
arrastrados por la lluvia largas distancias alcanzando fuentes de agua, afectando la
biodiversidad, disminuyendo la capacidad de descomposicin de la materia orgnica,
modificando la estructura y favoreciendo la erosin. El uso continuo de plaguicidas
puede provocar el surgimiento de nuevas plagas ya que la aplicacin de un insecticida
de amplio espectro no slo mata plagas, sino tambin mata insectos benficos que
controlan de manera natural a otros insectos plaga.

10
Por otro lado, se puede provocar la resistencia de plagas dando lugar a que las mismas
sobrevivan a dosis que antes las eliminaban (6)

La contaminacin del medio ambiente y sus consecuencias, sobre los elementos


biticos como abiticos pueden ser distintos contaminacin que tiene lugar debido al
desprendimiento de plaguicidas tanto en el suelo como el agua, as como la movilidad
del a travs de aire que lo que genera son la muerte intoxicacin de animales que no
constituyen plagas as como las mal formaciones la inhibicin en su desarrollo su
reproduccin.

4.4. Efectos en la salud

Efectos Agudos o Intoxicacin aguda Son aquellos que se producen en forma inmediata
o en un perodo corto (hasta 24 horas), despus de la exposicin a dosis txicas y sus
manifestaciones clnicas estarn en estrecha relacin con el tipo de plaguicida, grupo
qumico y mecanismo de accin toxicolgica. Los sntomas van desde dolor de cabeza,
dolor de estmago y calambres hasta paro respiratorio y muerte en casos extremos.
Los mismos son muy comunes entre los agricultores que fumigan sin ningn tipo de
precaucin, ni proteccin o en casos de ingestin de stas sustancias de manera
intencional (suicidios) o accidental. Efectos crnicos o intoxicacin crnica son aquellos
que se producen en un perodo de tiempo prolongado, despus de la exposicin
continua o repetida a dosis txicas bajas y que pueden manifestarse de forma diversa
en uno o varios aparatos o sistemas:

Efectos Cancergenos: Algunos plaguicidas pueden producir desrdenes en la


reproduccin celular y generar un tumor cancergeno. Plaguicidas en base a arsnico
como el dibromuro de etileno y el captafol son cancergenos. Otros plaguicidas estn
siendo estudiados actualmente.

6. Cervantes M. Henao G. Morales L. Varona M. Condarco G. Huici O. Fortalecimiento de la vigilancia en salud


pblica de los plaguicidas Informacin consultada en: http://senasag.server262.com/Registro de empresas y
productos a nivel nacional y distrital.

11
Efectos Teratognicos o Fetotxicos: Algunos plaguicidas como el Benomil,
Mancozeb y Nuvacron, pueden alterar el desarrollo normal del feto provocando
malformaciones, nacimientos prematuros y bajo peso al nacer.

Efectos Reproductivos: Algunos plaguicidas como el di bromo cloro propano, 2,4D,


Carbaril y otros producen desrdenes en la produccin de espermatozoides y en el
comportamiento sexual (esterilidad e impotencia).

Efectos cutneos: El Paraquat, Mancozeb y 2,4D producen dermatitis de contacto. El


DDT, otros Organoclorados y el Malatin generan reacciones alrgicas.

Efectos al sistema nervioso: La mayora de los plaguicidas Organofosforados como el


Tamaron y Lorsban producen lesiones en el sistema nervioso central, produciendo
adormecimiento y debilidad en los brazos, piernas o manos, lentitud, prdida de
memoria, prdida de concentracin y ansiedad.

Disrupcin Hormonal: Algunos plaguicidas como el DDT, tienen estructuras qumicas


que una vez que ingresan al organismo imitan la accin reguladora de las hormonas en
los humanos y animales, interfiriendo en el desarrollo sexual y cognitivo (7)

4.5. Las leyes a nivel nacional que regulan el mbito del uso de plaguicidas

A nivel Nacional tenemos las siguientes Normas jurdicas:


Ley N 1333 de 27 de abril de 1992 del medio ambiente (1992) que tiene por
objeto la proteccin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales,
regulando las acciones del hombre con relacin a la naturaleza y promoviendo
el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
poblacin.
Ley N 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
Es importante mencionar que en la Constitucin Poltica de nuestro Estado
Se reconoce y protege el Derecho al Medio Ambiente.

7. http://cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_09_art02.pdf

12
En Bolivia la nica reglamentacin para la importacin -Reglamento para el registro y
control de plaguicidas/Art. 30- restringe pero no prohbe plaguicidas Ia (los ms
txicos). El artculo seala que el registro est sujeto a un estudio Riesgo/Beneficio
realizado por la empresa registrante y sometida a la opinion del Consejo Nacional de

Plaguicidas (Conapla), quien derivar su informe a Senasag, el que tomar la decisin


de otorgacin de registro, en caso favorable ser con uso restringido

Polticas y marco regulatorio

Ley 2061/2000 SENASAG En Bolivia, dependiente del MINISTERIO DE


AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL (MAGDER), el Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), se crea
mediante Ley 2061/2000, con la Misin de Mejorar y Proteger la condicin
sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal as como garantizar la
inocuidad alimentaria. El SENASAG cuenta con diversos programas de
erradicacin y control de plagas y enfermedades, entre los que se pueden
sealar el Programa de Manejo Integrado de Plagas en la Papa (MIP-PAPA), el
Programa de Control del Picudo del algodn y en implementacin el programa de
Control de las Moscas de las frutas. Estos programas fueron creados con la
finalidad de contar con polticas adecuadas en Manejo de Plagas en cultivos de
importancia econmica, cuyo objetivo es lograr la reduccin de uso de
plaguicidas, brindando otras alternativas como el control cultural, control
ecolgico, control etolgico, etc.
Disposiciones vigentes en Plaguicidas La Resolucin Administrativa No.055/00,
dispone la aprobacin del Reglamento para el Registro y control de Plaguicidas,
donde el objetivo general es establecer procedimientos y requisitos, acordes a
los avances de la tecnologa, aplicacin, comercio mundial, para el registro y
control de plaguicidas, as como dirigir el uso y manejo correcto de estos
insumos en la agricultura a objeto de prevenir daos a la salud de las personas y
al medio ambiente en las condiciones autorizadas; facilitar de igual manera el
comercio interno y externo, en el marco de la normativa nacional e internacional.
Este documento tambin prev las normas del Sistema de Registro y las

13
actividades referidas a la fiscalizacin, control y vigilancia de plaguicidas, las
normas sobre el comercio de plaguicidas, la calidad y eficacia de los plaguicidas,
para precautelar la salud pblica y el medio ambiente.
Instituciones, en el pas existen pocas Instituciones pblicas y privadas que
cuentan con servicios de extensin abocadas al desarrollo de alternativas
ecolgicas en cuanto al Manejo Integral de Plagas, entre ellas se puede
mencionar a: Alternativas al uso de plaguicidas (control biolgico) Centro de
Investigacin, Diagnstico y Produccin de Biorreguladores para el control
Biolgico de Plagas y enfermedades PROBIOTEC Santa Cruz- BOLIVIA. Este
centro, ubicado en el Departamento de Santa Cruz (Bolivia), es considerado
como el nico en el continente con esas caractersticas.
En Cochabamba el Centro de Estudios e Investigacin en Impactos Socio
Ambientales (Ceiisa) es el coordinador de la Red de Accin en Plaguicidas y
Alternativas de Amrica Latina (RAP-AL), que articula a organizaciones e
instituciones de 18 pases que objetan el modelo de produccin agrcola basada
en monocultivos, y el uso masivo de plaguicidas.

V. TRABAJO DE CAMPO - CHIMORE

Se realiz el presente trabajo, sobre el uso de plaguicidas en productos de consumo


directo como ser frutas, en el Sindicato Senda B Nueva Canan, ubicado en Cantn
Chimor, seccin Cuarta, Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, fue
elegida porque es una de las regiones que ms fruta provee a la ciudad de
Cochabamba.

Chimor est situado en el extremo noreste del departamento de Cochabamba, en la


frontera con Santa Cruz. Al norte y este limita con la provincia Chapare, al oeste con la
provincia Ichilo de Santa Cruz, al sur este con el municipio Puerto Villarroel y al sur con
los municipios Pojo y Totora. Su territorio se encuentra a una altura de 235 msnm en
una extensa llanura de bosque subtropical hmedo, con pequeas pendientes. Tiene un
clima clido con una temperatura mxima de 39C y una mnima de 11C. Los ros

14
principales son el Chapare, Ichilo, Chimor e Icericima. La localidad de Chimor est
situada sobre la carretera asfaltada que une Cochabamba con Santa Cruz, a una
distancia de 192 kms. de la capital departamental.

La mayora de la poblacin est conformada por migrantes de origen quechua. Los


pueblos originarios yuracar y yuqui tienen una dbil presencia. La organizacin social
se basa en los sindicatos campesinos. La mayor organizacin civil es la Federacin
Especial de Colonizadores de Chimor, que cuenta con 88 sindicatos y 12 centrales,
as como la Federacin de Mujeres de Chimor.

ACTIVIDADES ECONMICAS DE CHIMOR

La principal actividad econmica es la agroindustria y la lechera. Aunque por sus


caractersticas de suelos y clima Chimor no es una zona de vocacin agropecuaria, los
cultivos excedentarios de coca han motivado a diversas instituciones nacionales e
internacionales a canalizar importantes inversiones para diversificar la produccin
agrcola y pecuaria y aadirle valor.

La agroindustria produce palmito, aceites esenciales, t, jugos conservados, pltano,


yuca y ctricos. El potencial de Chimor radica en la forestera y la agroindustria
orientada a la exportacin.

SINDICATO NUEVA CANAAN SENDA B

Nos trasladamos hasta Chimor en fecha 22 de octubre del presente ao, all
realizamos sondeos entre la poblacin, y encontramos al Milton Ramrez quien nos
traslada desde el centro de la Poblacin de Chimor hasta el Sindicato Nueva Canan
Senda B, distante a unos 10 Km, casi 45 min. Por caminos empedrados y de tierra.

Llegamos al lugar y nos encontramos con un chaco de 5 Hectreas, el cual tena


plantaciones de Naranja, Coca, Maz entre otros. A primera vista pudimos evidenciar
que las plantas de naranja tenan plagas, como ser ., que tiene una forma de ramas
del mismo rbol, el rosario que afecta directamente a las ramas y gota blanca que
afecta al fruto dndole un aspecto de manchas blancas en la cascara y que penetra

15
hasta el fruto pudriendo esa fruta desde el rbol, dejndolo inservible para el consumo
humano. Entre las ms importantes enfermedades que atacan a la planta de naranja
estn, la mosca de la fruta, tristeza de los ctricos, cccidos de los ctricos, arauela
roja, cancro y cancrosis de los citricos.

Tambin pudimos ver pequeas plantaciones de coca, las cuales no presentaba plagas
pues son fumigadas cada dos semanas aproximadamente, aunque las ms comunes
segn refiere Dn. Milton son la sica, cuarteador y jipijipi.

El propietario manifiesta que el uso de plaguicidas se ha hecho indispensable, porque


caso contrario no podran realizar esta actividad econmica, pues sera cada vez ms
costoso para los consumidores adquirir la fruta debido a que la misma sera muy
escasa debido a que las plagas afectan todo el proceso de produccin de las frutas,
desde la siembra hasta la cosecha, lo que repercute en la economa de los productores,
que no llegan a cubrir el costo de produccin. As mismo manifest que ellos no
reciben ningn tipo de ayuda de las instituciones encargadas de ello, que solo reciben
ayuda las empresas grandes, las que se dedican a la exportacin.

As mismo dice Pedimos a los gobiernos central, departamental y municipal que


apoyen a este sector, que es bastante golpeado por varios factores, as como por las
plagas en los frutales. Se debe reconocer que somos quienes alimentamos al pueblo y
atendemos a la poblacin.

Una vez concluida la visita a las plantaciones frutales, pudimos evidenciar la presencia
de envases de pesticidas botados a lo largo de la senda, cuando es completamente
inseguro dejar estos de esta manera ya que los mismos una vez utilizados deben recibir
un tratamiento especial para evitar que estos envases se reutilicen, lo que muestra
claramente que no cuentan con la debida capacitacin ni conocimiento para su uso, sin
embargo tambin pudimos evidenciar que estos eran los de color Azul, es decir con
un grado de toxicidad ligero.

16
SENASAG

Del 19 al 22 de octubre se realiz en Chimor la Expo trpico, feria destinada a


promover la actividad productiva de la regin, en la ocasin nos dirigimos al estand
presentado por SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria), donde fuimos atendidos por profesionales en el rea de Sanidad Vegetal,
como el Ing. Agr. Carlos Eduardo Encinas Prado quien es tcnico del Programa de
Certificacin Fitosanitaria en Origen PROCEF-SENASAG, quienes luego de hacernos
una explicacin sobre sus logros institucionales, nos explicaron sobre el uso adecuado
de Pesticidas y el control que esta institucin realiza sobre las empresas exportadoras,
debido a que sera necesario contar con la debida certificacin de la misma para
proceder con la exportacin de frutas a los diferentes pases vecinos.

Desde 2011, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria


(Senasag) realiza la campaa Promosca con el objetivo de combatir a la mosca de la
fruta en el pas, com una alternativa saludable para el manejo de plagas. El programa
identific a 82 municipios que son afectados por la plaga segn informan los tecnicos.

Sin embargo, cuando realizamos la pregunta, de que, si ellos realizaban asistencia


tcnica a los productores de fruta para consumo local, la respuesta fue NO, debido a
que no tenan contemplado en sus planes de trabajo y que ningn sindicato ni
asociacin habran requerido sus servicios.

17
USO Y MANEJO CORRECTO DE LOS PLAGUICIDAS

18
19
20
CASO BAYER (2012)

Bayer finalmente retira los pesticidas de clase I

Bayer CropScience anunci que retirar sus pesticidas ms mortales. A fines de 2012,
se eliminarn todos los productos restantes de la clase I de la OMS.

Bayer rompi su promesa original de retirar todos los productos de clase I para el ao
2000. Se podran haber salvado muchas vidas. Es embarazoso que la compaa solo
detuviera las ventas porque los mrgenes de ganancias de estas bombas de tiempo
qumicas han disminuido tanto.

"Damos la bienvenida a este movimiento largamente vencido de Bayer. Tenemos


amplia evidencia desde el terreno para demostrar que no necesitamos pesticidas
peligrosos en nuestra agricultura. El NPM (manejo no pesticida) de los cultivos se est
extendiendo rpidamente en diferentes partes de la India y los datos muestran que los
ingresos de los agricultores mejoran cuando eliminan los pesticidas de su agricultura ",
agrega Kavitha Kuruganti, Coordinadora Nacional de Alianza para la Agricultura
Sostenible y Holstica (ASHA ), una red nacional de ms de 400 organizaciones en
India.

Bayer tiene una participacin en el mercado mundial de pesticidas del 20%. La OMS
estima que la cantidad de personas envenenadas con pesticidas es de tres a 25
millones por ao. Al menos 40,000 personas son asesinadas accidentalmente por
pesticidas y la cantidad estimada de casos no denunciados es mucho ms alta. Los
productos de Bayer contribuyen enormemente a los millones de envenenamientos cada
ao.

Ya en su Informe Anual de 1995, la compaa haba prometido "reemplazar productos


con la Clasificacin 1 de la Organizacin Mundial de la Salud por productos de menor
toxicidad". Dentro de cinco aos. Sin embargo, la compaa no cumpli su promesa.
Bayer an vende productos que contienen ingredientes activos en la clase 1a de la
OMS (extremadamente peligrosos) y 1b (altamente peligrosos), incluidos tiodicarb,
fenamifos, aldicarb y etoprofos.

21
La Coalicin contra Bayer Dangers tambin exige una prohibicin inmediata del
herbicida glufosinato y una suspensin de todas las aprobaciones de cultivos
resistentes al glufosinato. Una evaluacin de la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria afirma que el glufosinato representa un alto riesgo para los mamferos. La
sustancia se clasifica como reprotxica, con experimentos de laboratorio que muestran
nacimiento prematuro, muerte intrauterina y abortos en ratas. El Parlamento Europeo
vot a favor de prohibir los pesticidas clasificados como carcinognicos, mutagnicos o
txicos para la reproduccin. Los permisos para 22 sustancias, entre ellas el
glufosinato, no se renovarn.

VII. CONCLUSIONES

Es la responsabilidad de cada pas en forma individual asegurar que los LMR no sean
violados. Bolivia no tiene un programa de monitoreo de residuos de plaguicidas en
alimentos, aunque debera tenerlo segn sus propias leyes (Nueva Constitucin Poltica
Del Estado (19)), y segn su afiliacin con la FAO y la OMS. Entonces no se sabe a
ciencia cierta la cantidad de residuos de plaguicidas que existen en los alimentos
bolivianos. Dos estudios anteriores de FAO (2008) y PLAGBOL (2012) en tomates
bolivianos han mostrado que ms del 50% de las muestras estudiadas estaban
contaminadas por encima de los LMR (20,21). Esto es muy preocupante y adems
afecta la posibilidad de exportar estos productos agrcolas, porque otros pases tienen
controles muy estrictos con los plaguicidas.

Posibles alternativas de solucin

Es muy importante seguir una lnea ecolgica, presente a partir de los aos 90, para
que Bolivia que Bolivia, acate las disposiciones internacionales en cuanto a la reduccin
de plaguicidas, abrindose espacios interesantes de otras alternativas como ser:

a) Control Biolgico: Se refiere al uso de enemigos naturales de las plagas, que


son muy tiles y a la fecha en Bolivia se cuenta con amplia diversidad de estas
especies reconocidas como predadores, parasitoides y patgenos.
b) Control Microbiolgico. - PROBIOMA (Centro de Investigacin y Produccin de
Biorreguladores/Santa Cruz), est trabajando en utilizar la capacidad de ciertos

22
microorganismos como las bacterias, virus, hongos y nematodos para enfermar y
matar a los insectos plaga y a los hongos, es un medio tanto preventivo como
curativo, no daa la salud de las personas, ni contamina el medio ambiente.
c) Manejo de Variedades. - Trabajar en la obtencin de variedades criollas y/o
silvestres, con ciertos genes resistentes a determinadas enfermedades sobre
todo como es el caso de la quinua, con resistencia al Mildiu Peronospora
farinosa, lo cual representa una alternativa altamente viable.
d) Control cultural.- La incorporacin en diferentes reas de produccin del pas
de tcnicas como el uso de diversas prcticas agrcolas, conocida como el
control cultural, permiten alternativas interesantes en el manejo de plagas, como
por ejemplo: El uso de semilla certificada y/o fiscalizada y la destruccin de las
malezas y las plantas espontneas, una labranza oportuna para exponer los
insectos del suelo a la accin del clima.

23
VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CERVANTES MORANT, Rafael. Plaguicidas en Bolivia: sus implicaciones en la salud,


agricultura y medio ambiente.

SITIOS WEB CONSULTADOS

Clasificacin toxicolgica de plaguicidas. http://www.entolux.com/page.php?id=16

( http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0227/noticias.php?id=3449)

EVALUACIN DEL DAO GENOTXICO POR EXPOSICIN A PLAGUICIDAS


EN AGRICULTORES DEL MUNICIPIO DE LURIBAY
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3551/T626%20LARREA%20PO
MA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Plaguicidas en Bolivia: sus implicaciones en la salud, agricultura y medio ambiente.
http://cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_09_art02.pdf
https://www.ecologistasenaccion.org/article16473.html
http://www.binasss.sa.cr/poblacion/plaguicidas.htm

Fernando Bejarano, Red de Accin sobre Plaguicidas y Alternativas en Mxico


(RAPAM).
http://www.rachel.org/files/document/Pesticidas.htm
http://cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_09_art02.pdf
Cervantes M. Henao G. Morales L. Varona M. Condarco G. Huici O. Fortalecimiento de
la vigilancia en salud pblica de los plaguicidas Informacin consultada en:
http://senasag.server262.com/Registro de empresas y productos a nivel nacional y
distrital.

DOCUMENTOS ELECTRONICOS

Dr. OMONTE, Vitaliano. Clasificacin de los plaguicidas. Ppt. Cochabamba. 2017


Dr. OMONTE, Vitaliano. Efectos de los plaguicidas en la salud. Ppt. Cochabamba 2017
Dr. OMONTE, Vitaliano. Clasificacin de los plaguicidas. Ppt. Cochabamba. 2017
Dr. OMONTE, Vitaliano. Efectos de los plaguicidas en el ambiente. Ppt. Cochabamba
2017

24
IX. ANEXOS

CTRICOS
INSECTICIDAS SISTMICOS
1.- CORAGEN.
Es una insecticida orgnica, se aplica a los bichos que estn en etapa de crecimiento.
Aplicacin. Es cada 15 das, 40 ML. Para 20 litros de agua.
Etiqueta. Verde, 20 % de toxicidad.
2.- CONNECT.
Este insecticida se los aplica para contrarresta cuando aparecen las moscas blancas.
Aplicacin.- Es cada 15 das, 60 ML. Para 20 litros.
Etiqueta. Azul 50 % de Toxicidad.

3.- DANADIM PROGRESS.


Esta insecticida es para pulgones verdes o negros
Aplicacin.- Normalmente la aplicacin es cada 15 das, 30 a 40 ML. Para 20 litros.
Etiqueta. Amarilla 80% de toxicidad.
Costo.- Es de Bs. 140.

25
4.- SELECRON 50 EC.
Esta insecticida es para bichos adultos
Aplicacin.- Su Aplicacin es cada 15 das, 40 ML. Para 20 litros de agua.
Etiqueta. Amarilla 80% de toxicidad.

5.- BUFFAGO.
Esta insecticida es para todo tipo de bichos.
Aplicacin.- La aplicacin es cada 20 das, 30 ML. Para 20 litros de agua.
Etiqueta. Amarilla 80% de toxicidad.

26
6.- CAPORAL.
Esta insecticida es para todo tipo de bichos.
Aplicacin. La aplicacin es cada 15 das, 50 ML. Para 20 litros de agua.
Etiqueta. Roja 100 % de toxicidad, la venta est prohibida por el alto grado de
toxicidad.
HERBICIDAS.
1.- UNICUAT.
Esta herbicida sirve para matar todo tipo de hierbas que perjudican en el desarrollo de
las plantas, mata solamente todo lo que est arriba, o sea no mata la raz.

2.- GLIFONET.
Mata todo tipo de hierbas hasta la raz, pero tiene la consecuencia de daar la
plantacin de los ctricos.

27
FUNGICIDAS.
1.- ACRONIS.
Este fungicida controla el derrame de las hojas de las plantas.

2.- COPER MAX.


Controla la enfermedad de los hongos de las diferentes plantas.
3.- TRIOMAX 45 WP.
Controla la enfermedad del tizn tardo.

28
FERTILIZANTES.
1.- NUTRIMAX.
Se coloca desde el inicio de la plantacin hasta la floracin, cada 15 das.

2.- NITRO LL.


Se coloca desde la plantacin hasta la floracin, cada 15 das.

29
3.- NUTRAFOL. Se coloca desde la plantacin hasta la floracin, cada 15 das.

30
31

También podría gustarte