Sistema Turistico Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSDIDAD TECNOLGICA

EQUINOCCIAL

FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS

ADM. EMPRESAS TURISTICAS Y


CONSERVACIN AMBIENTAL

ADMINISTRACION DE LA CALIDAD

TEMA: MODELO DE SISTEMA TURISTICO DE


PER

INTEGRANTES: JESICA ARGUELLO

CRISTIAN CUEVA

JAZMIN TERN
Tabla de contenido
1.1 RESEA HISTRICA _______________________________________________ 3
1.- Regin Turstica Norte: ________________________________________________ 5
2.- Regin Turstica Lima: _________________________________________________ 5
3.- Regin Turstica Sur ___________________________________________________ 5

1.2 ACTORES INVOLUCRADOS ______________________________________ 5


SECTOR CONSUMO ______________________________________________________ 5
SECTOR PRODUCCION ___________________________________________________ 6
SECTOR TCNICO _______________________________________________________ 6

2. PROCESO DE CERTIFICACION DE CALIDAD ________________________________ 8


Beneficios de implementar ISO 9001 _______________________________________ 9
EJEMEPLOS DE EMPRESAS CON CERTIFICACIONES DE CALIDAD _________ 9

3. Anlisis del modelo _________________________________________________ 11


Puntos Relevantes _________________________________________________________ 11
El Proceso del Mercadeo Turstico: ____________________________________________ 12
Conocimiento de la oferta y la demanda _______________________________________ 13
Conclusiones _____________________________________________________________ 14

4. BIBLIOGGRAFA ____________________________________________________ 16

Tabla de ilustraciones

ILUSTRACIN 1 ................................................................................................................................................. 6
7
ILUSTRACIN 2 ................................................................................................................................................. 7
ILUSTRACIN 3 ................................................................................................................................................. 9
1.1 RESEA HISTRICA

A lo largo de las ltimas dcadas, se han realizado distintos intentos y esfuerzos


por aprovechar el valor de los recursos tursticos, conocer su potencial enlazarlos
en circuitos y prever el mbito geogrfico dentro del que se desarrollan. El Objeto
era ordenarlos desde el punto de vista de conservacin, comercializacin, puesta
en valor y explotacin respecto a otros sectores de la economa que tienen que
ver con el uso racional del suelo.

La Planificacin turstica en el Per se da en el momento mismo que se organiza


la actividad como un quehacer en el que participa el estado que lo dirige para lo
cual se sucedieron diferentes organizaciones que en su debido momento
tuvieron a cargo el sector como:

Ministerio de Fomento y Obras Pblicas ( 19321939 )


Touring y Automovil Club del Per ( 19391946 )
Corporacin Nacional de Turismo ( 19461950 )
Touring y Automovil Club del Per (1950 1963 )
Corporacin de Turismo del Per COTUR PERU ( 19641969 )
Empresa Nacional de Turismo ( 1969 )
Direccin General de Turismo ( 19691978 )
Secretaria del Estado de Turismo ( 19781981 )
Vice Ministerio de Turismo ( 1981

El primer gran paso dado le correspondi a la autoridad gubernamental de


turismo, en la poca de COTUR PERU en 1964, con el desarrollo del Inventario
del Patrimonio Turstico Nacional, tarea que ms adelante profundizo el MITINCI,
durante los aos 70 y 80. Casi todos los departamentos del pas fueron
inventariados y registrados dando como resultado final, la seleccin y previsin
de cada uno de ellos en Zonas Prioritarias de Desarrollo , reas, ncleos y
circuitos con la evaluacin y jerarquizacin de sus recursos propuestas y
recomendaciones para emprender el despegue en cada uno de los
departamentos comprendidos ( ZPD ).
Otro propsito alcanzado por el MITINCI en la ruta de la Ordenacin Turstica
durante el gobierno militar fue el de establecer en 1971 y 1973 con los DL. 18916
y 20104 respectivamente los primeros esfuerzos, de zonificacin turstica, los
que se perfeccionaron en 1977, mediante DL. 21948, con incentivos tributarios,
econmicos y financieros a la inversin privada siempre que destinen sus
iniciativas en 10 Zonas de Desarrollo Turstico; estas fueron:

1.- Tumbes Cabo Blanco

2.- Trujillo Chan chan

3.- Cajamarca Baos del Inca

4.- Pucallpa Iquitos Ramn Castilla

5.- Huanuco Huancayo

6.- Ayacucho Ro Apurimac

7.- Callejn de Huaylas

8.- Puno Cuzco Puerto Maldonado

9.- Arequipa

10.- Tacna

Esta propuesta de Ley tuvo una vigorosa respuesta de la inversin privada que
destino gran parte de su riesgo en construir las bases de la planta turstica que
hoy conocemos. En trminos de Ordenacin Turstica, las reas no
comprendidas fueron consideradas como ejes complementarios.

Luego en los aos trascurridos, desde 1977, nada nuevo paso habindose
producido ms bien un crecimiento desordenado de la planta turstica, la poca
valorizacin de los recursos y la falta de previsin. Por ejemplo, Tumbes.
(invadidos por los langostinos).

En Conclusin, debido a una mala planificacin de espacio territorial es decir


falta de visin a corto, mediano y largo plazo no se pudo desarrollar
efectivamente. Sin embargo, otros sectores como el de agricultura establecieron
el (SINANPE), con el establecimiento de Parques Nacionales, Reservas,
Santuarios y bosques entre otros. Creacin del proyecto de reservas Tursticas
Nacionales (MITINCI), cuyos objetivos podramos sealarlos como
efectivamente pioneros, pero lamentablemente no prospero, duro poco tiempo y
fue desactivado 1n 1991.

Con el correr del tiempo la nocin del Ordenamiento Turstico con relacin al uso
del suelo quedo en suspenso hasta la promulgacin de la ley 26961. Donde se
expone en el ttulo IV. Lo siguiente:

Ttulo IV: De los Recursos Tursticos:

Art. 14 Declaracin de las zonas de reserva turstica.

Art. 15 Declaracin de zonas de desarrollo Turstico.

Art. 16 Restricciones a la explotacin de un recurso.

Finalmente, en 1998, se da la propuesta efectuada por el llamado Plan Mestro


de desarrollo turstico del gobierno del Per, investigacin otorgada por el
gobierno del Japn a travs de su organismo de cooperacin JICA. En trminos
de Ordenamiento Territorial, JICA establece estrategias para 3 grandes
espacios:

1.- Regin Turstica Norte:


Comprende los departamentos de: Amazonas Lambayeque Cajamarca La
Libertad Tumbes Piura Ancash San Martin Loreto.

2.- Regin Turstica Lima:


Comprende los departamentos de: Huanuco Ucayali Pasco Junn
Huancavelica Lima.

3.- Regin Turstica Sur


Comprende los departamentos de: Ica Huancavelica Ayacucho Apurimac
Madre de Dios Cuzco Puno Arequipa.

1.2 ACTORES INVOLUCRADOS


SECTOR PUBLICO
SECTOR PRIVADO

SECTOR CONSUMO
MINCETUR
PROMPER
Ministerio de Cultura
DIGESA
Municipalidad de Lima
Metropolitana
iPer
Direccin de Turismo y
Proteccin Ambiental de la PNP

SECTOR PRODUCCION
Comit de Turismo de la Cmara de Comercio de Lima
AHORA
APTAE
Sociedad de Hoteles del Per - SHP

SECTOR TCNICO
CENFOTUR
Universidad de San Martn de Porres - USMP
Universidad San Ignacio de Loyola USIL
Avantia SAC
Instituto para la Calidad de la PUCP
Inmark Per
AENOR Per

Ilustracin 1
Ilustracin 2

PRINCIPALES INSTITUCIONES Y GREMIOS

- Direccin Regional de Industria y Turismo

- CTAR La Libertad - Oficina de Promocin de Inversiones

- Cmara de Comercio - Proyecto Pymes 4 Regiones

- Cmara Regional de Turismo (CARETUR)

- Indecopi - Servicio de Proteccin al Turista(SPT)

- La Polica Nacional de Turismo

- Los Municipios

- Asociacin de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA)

- Asociacin de Agencias de Viaje y Turismo (ADAVIT)

- Asociacin Oficial de Guas de Turismo


- Asociacin de Prensa Turstica (PRESATUR)

- Corporacin de Turismo de Huanchaco (COTUR Huanchaco)

2. PROCESO DE CERTIFICACION DE CALIDAD

1. Inicio. La primera etapa es el reconocimiento de la necesidad de implantar


un sistema de gestin de la calidad. Los motivos fundamentales son las
exigencias de nuevos clientes o la deteccin de necesidades de mejora para
satisfacer a los clientes actuales.
2. Elige consultora. En todo el proceso es recomendable que la organizacin se
encuentre guiada por personas que conozcan la metodologa de
implementacin del sistema.
3. Planifica el sistema. El proceso de implantacin y el propio sistema deben
estar planificados. La planificacin del sistema debe realizarse tras identificar y
analizar todos los procesos desarrollados por la organizacin.

4. Formacin en calidad. El sistema es propio de la organizacin y, por lo tanto,


dentro de la empresa deben existir personas competentes para su
implementacin y desarrollo. Esta competencia debe conseguirse a travs de la
formacin durante el desarrollo del proyecto.
5. Documenta el sistema. La documentacin es el soporte de los procesos y
permite garantizar la eficacia y repetitividad de los mismos.

Lleva a cabo los procesos. En los documentos de la etapa anterior se han


definido los procesos, ahora es el momento de ponerlos en marcha y llevar a
cabo todas las tareas que exige el sistema y la norma.
6. Auditora interna. Un requisito fundamental de la norma ISO 9001 es la
realizacin de una auditora interna, durante la misma se comprobar el
cumplimiento de todos los requisitos contenidos en la norma de referencia y en
el sistema de gestin de la calidad.
7. Auditora de certificacin. Una vez comprobado que el sistema funciona
correctamente y se ha implementado en toda su extensin, podemos solicitar a
una entidad certificadora la realizacin de la auditora externa. Esta entidad
ser la responsable de emitir el certificado si se cumplen todos los requisitos.

Completados todos estos pasos la organizacin ya dispondr de su certificado.


No es momento para descansar, el camino de la calidad no acaba nada ms
que empezar.

Beneficios de implementar ISO 9001

- Demostrar frente a sus clientes que se tiene la capacidad para cumplir con los
requisitos previamente acordados.

- Acceso a nuevos mercados y nuevos clientes, ser ms competitivos.

- Mejora el rendimiento operacional, debido a un menor nmero de productos o


servicios no conformes, menor reprocesamiento, disminucin en tasas de
rechazo, procesos ms eficaces, menos errores.

- Mejora de la capacidad y conocimiento de los trabajadores.

- Proporciona herramientas para que la organizacin logre la calidad del


producto o servicio, mantenindola en el tiempo, de manera que las
necesidades del cliente sean satisfechas permanentemente.

EJEMEPLOS DE EMPRESAS CON CERTIFICACIONES DE CALIDAD


Ilustracin 3
NOTA: solo el 1% de las empresas privadas constan con la certificacin ISO 9001.
3. Anlisis del modelo
Puntos Relevantes
El sistema turstico nace a partir del deseo del hombre por conocer
diferentes lugares; para lo cual este tipo de actividades debern ser
debidamente planificadas y organizadas, su existencia se debe a un
movimiento espontneo por el cual la iniciativa privada, primero, y el
sector pblico, despus, fueron resolviendo las necesidades de los
viajeros al incorporar cada vez un mayor nmero de servicios destinados
a aumentar el confort por lo que se crea una serie de ordenamientos que
van a permitir el buen desarrollo de la actividad turstica.
El Turismo es la consecuencia de un fenmeno social cuyo punto de
partida es la existencia del tiempo libre, adems es considerada una
actividad social multidisciplinaria que fundamentalmente consiste en el
desplazamiento y la permanencia de las personas, fuera de su lugar de
origen o entorno habitual para lo cual se debe realizar bajo las siguientes
caractersticas:
Orden y Planificacin
Seguridad - Marco Legal o Reglamentacin

Para poder realizar la actividad turstica el turista potencial, o consumidor


de un determinado producto turstico requiere de lo siguiente:
Disponibilidad de tiempo o Tiempo libre.
Poder adquisitivo o dinero para viajar
Deseos de viajar o conocer un destino especfico en funcin a sus gustos
y requerimientos.

El sistema turstico se hace necesario en el mundo moderno actual debido


a la gran afluencia de personas interesadas en visitar distintos lugares
para lo cual se debe contar con el respaldo de dos entidades o sectores
prioritarios para su buen establecimiento y aceptacin ( Infraestructura y
planta turstica ); tal es el caso del sector pblico( brinda la seguridad para
los inversionistas tursticos, mediante la creacin del marco legal, as
como la habilitacin de la infraestructura bsica ),sector privado
(conformado por los diferentes prestadores de servicio turstico
nacionales o extranjeros que invierten en un determinado pas que goza
de atractivos y recursos significativos para desarrollar la actividad
turstica).
Ilustracin 4

El Proceso del Mercadeo Turstico:


El proceso del mercadeo turstico debe estructurarse considerando diferentes
criterios:

Tcnicos, econmicos, conceptuales, estadsticos, operativos, legales,


organizacionales.

Algunas de las principales variables a tener en cuenta son:


Conocimiento y aplicacin de polticas, planes, programas y normas de
desarrollo general y especfico: turstico, cultural, ambiental, urbanstico

Comprende las diferentes coberturas:

Nacional: aplicables al territorio peruano.


Regional: Departamental
vigentes para grandes unidades espaciales y/o entes territoriales de gran
cobertura.
Local: definidos para entes territoriales de cobertura reducida.

Conocimiento de la oferta y la demanda

La oferta y la demanda turstica se presentan como las principales fuerzas


consolidadoras que ejercen presin e interactan en una dinmica de pedir y dar,
comprar y vender; en otras palabras: demandar y ofrecer. Los detalles
relacionados con la oferta y la demanda tursticas.

Variables de mercadeo; mezcla de mercado:

Producto:

naturaleza y caractersticas de la facilidad, el servicio o el destino ofrecido.

Precio:

condiciones de costos, precio de venta, forma de pago, descuentos.

Promocin y publicidad:

acciones que fomentan y apoyan la venta del producto.

Plaza:

tambin llamada mercado. Comprende la comercializacin y venta de los


productos o servicios valindose de los llamados canales de distribucin

Personas (recurso humano):

son quienes hacen posible la elaboracin de productos o la prestacin de


servicios tursticos.
Plan de mercadeo turstico;

Es el punto intermedio entre el diseo del producto y la comercializacin


propiamente dicha del producto o servicio; es el enlace lgico y funcional entre
lo que se pretende vender y la venta final del mismo

Conclusiones
El Turismo mundial es una actividad que ha evolucionado a travs de los aos
en un mejor contexto econmico y social manteniendo un crecimiento constante
y sostenido. Esta evolucin hace que el turismo se convierta en una de las
actividades ms importantes del mundo.

La actividad turstica peruana ha experimentado un constante crecimiento, tal


como se ha podido observar a lo largo de estos ltimos aos; de ah la necesidad
de estar ms preparados para enfrentar la demanda, cada vez ms exigente y
ms cambiante.

La actividad turstica regional est llamada a prepararse para aprovechar el


panorama beneficioso del turismo y la gran cantidad de recursos tursticos con
los que cuenta.

En la actualidad existen tres tipos de turismo que presentan una tendencia


mundial de alto crecimiento; el ecoturismo, el turismo histrico cultural y por
ltimo el turismo de aventura. Estos tipos de turismo representan nichos de
mercado los cuales deben ser tomados en cuenta por toda estrategia turstica.

El sector turismo del distrito de Huanchaco presenta una alta competitividad


sustentada en factores bsicos: cuenta con variados atractivos y una cultura
ancestral envidiable; pero an no se encuentra preparada para atender un flujo
turstico como el del sur del pas, es por esto la necesidad de mejorar ciertos
aspectos de su oferta turstica.

En casi todas las empresas del cluster que conforman la oferta turstica, se
compite sin una clara estrategia, se puede afirmar que se encuentran atrapados
en un punto medio, mostrando ausencia de criterios tcnicos en la fijacin de
tarifas, promocin y marketing.
De acuerdo con la investigacin de mercados para determinar los gustos,
preferencias y nivel de satisfaccin de los turistas que arriban al distrito de
Huanchaco; se puede afirmar que en la mayora de los casos se cumple con las
expectativas de los turistas, pero hay que tomar en cuenta ciertas variables que
son de vital importancia para la satisfaccin de este.
4. BIBLIOGGRAFA
ISUU. (2018). Recuperado el 2017, de PENTUR 2008 - 2018:
https://issuu.com/herlessmiguel/docs/pentur_versi_n_final
MINCETUR. (s.f.). Recuperado el 10 de 2017, de Proyectos turisticos de Per:
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/proyectos_inversion_publica/instrumentos_m
etodologicos/Guia_Turismo_capitulo1.pdf
Observatorio turistico de Per. (2016). Recuperado el 10 de 2017, de Turismo de Per:
http://www.observatorioturisticodelperu.com/investigaciones
Sistema Turistico 2015. (2015). Recuperado el 10 de 2017, de Sistema Turistico de
Per: http://www.academia.edu/15924821/Sistema_Turistico_2015

9001, I. (29 de 12 de 2017). Gestin pblica con calidad . Obtenido de


http://www.generaccion.com/usuarios/4778/gestin-pblica-con-calidad-iso-9001
ISO. (26 de 9 de 2015). Gestin de calidad. Obtenido de
http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_indice.html
ISO. (26 de 5 de 2016). Servicios de auditoria, certificacin y formacin. Obtenido de
http://www.sgs.pe/~/media/Local/Peru/Documents/Brochures/SGS-ISO9001-A4-ES-
11-1.pdf
ISUU. (2018). Recuperado el 2017, de PENTUR 2008 - 2018:
https://issuu.com/herlessmiguel/docs/pentur_versi_n_final
Sistema Turistico 2015. (2015). Recuperado el 10 de 2017, de Sistema Turistico de
Per: http://www.academia.edu/15924821/Sistema_Turistico_2015

También podría gustarte