Resumen Prehistoria de America (Silva)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Resumen

Prehistoria en Amrica
Osvaldo silva

Parte I: Introduccin

El desarrollo cultural

El hombre como ser orgnico, esta sujeto a los mismos obstculos que afectan la vida
de la flora y la fauna, por lo tanto debe vivir y adaptarse al medio ambiente. Mediante
esta adaptacin se produce una seleccin natural (Darwin), en donde sobrevive el ms
apto, es decir el ms capaz de enfrentar satisfactoriamente nuevas condiciones, a esto
le llama desafo vital. La humanidad ha sabido afrontar los desafos de su sistema
ecolgico gracias a que tiene un elemento extraorgnico (ms all de lo fsico) que es
la cultura. sta le permite desarrollar una serie de mecanismos apropiados para
responder ante circunstancias adversas, perfeccionarlos y transmitirlos mediante el
lenguaje y la educacin.

El sistema ecolgico est compuesto por 3 subsistemas: fsico, bitico y cultural o


humano, y entre ellos existe una interdependencia recproca, esto significa que la
modificacin de alguno de los subsistemas implica la readecuacin del sistema general,
esto explica las innovaciones culturales.

Cultura: engloba todo el producto del quehacer humano, las expresiones culturales
han permitido el xito del gnero humano. Es un mecanismo de adaptacin, por lo
tanto las propias modificaciones del sistema ecolgico incitan al hombre a buscar un
nuevo equilibrio, por eso la historia de la humanidad no es ascendente sino que tiene
avances y retrocesos

Steward concibe la cultura como una integracin de rasgos primarios (centro cultural,
se relaciona con las actividades de subsistencia) y secundarios (manifestaciones que no
derivan directamente de las tareas econmicas y que condicionanlas formas de
organizacin social o poltico). El medio ambiente ejerce una accin orientadora en el
destino de la sociedad, sugiriendo formas de adaptacin y por ende nuevos medios de
produccin para cubrir sus crecientes necesidades, esto a su vez genera relaciones
socioeconmicas entre los hombres y formas de organizacin social y poltica. El
desarrollo cultural sigue una serie de etapas. Pero tambin se puede considerar la
tcnica como el pilar fundamental de la cultura que consideran como un sistema
integrado de variables tecnolgicas, sociolgicas e ideolgicas.

Modelos que mediante estudios multidisciplinarios buscan encontrar una explicacin


cientfica a los acontecimientos prehistricos.

* Modelos ecolgico-culturales: Odum plantea que el hombre es parte de la ecologa y


por lo tanto compite por los recursos naturales, pero cuneta con algo extra que los
dems seres vivos no tienen, la cultura. Distingue entre habita y medio ambiente.
Hbitat es el territorio en el cual una sociedad ejerce sus actividades, esta definido por
las condiciones naturales de una zona. Medio ambiente es un concepto ms amplio
porque engloba a otros grupos o culturas con quines se establecen relaciones
comerciales o de competencia.

A medida que progresa, el hombre asume una conducta destinada a la renovacin y


supervivencia de las especies vegetales o animales que utiliza en su dieta cotidiana
evitando as la destruccin del sistema ecolgico en que se desenvuelve. La diferencia
fundamental entre las sociedades nmadas y sedentarias reside en el sistema que
emplean para obtener alimentos.
* Modelos sistmicos: conciben la conducta humana como un factor de enlace entreun
amplio nmero de sistemas, cada uno de los cuales comprende fenmenos culturales y
no culturales. El modo de vida est estrechamente unido al equilibrio logrado entre
inversin-rendimiento energtico de sistema, cuando este equilibrio se rompe, obliga
a una readaptacin interna para alcanzar otro punto de equilibrio que puede significar
un progreso o retroceso en el sistema.

Perodos y etapas en la evolucin cultural

La evolucin es un proceso dinmico a travs del cual la sociedad asegura su propia


subsistencia y enriquece su bagaje cultural liberndose de una excesiva dependencia
del medio ambiente. La evolucin se puede dividir de diferentes maneras, en niveles
culturales ms generales.
* Periodos: unidades de tiempo, unidades de contemporaneidad. Eminentemente
cronolgico. Son convenientes para comparar cualquier tipo de culturas
contemporneas.
* Etapas: unidades de semejanzas culturales. La misma etapa evolutiva se puede haber
dado en diferentes periodos. Permite la comparacin de culturas similares en
cualquier periodo de tiempo.

La clasificacin del desarrollo cultural en etapas no puede ser absoluta o


determinstica.
Contemporneamente a las altas culturas convivieron culturas tardas (aquellas que
teniendo rasgos caractersticos de una etapa, cronolgicamente se ubican en periodos
posteriores a ella.) y culturas marginales (por estar fuera de las reas nucleares,
aparecen como una regresin en el tiempo). En Amrica existen dos reas nucleares
que coinciden con los nicos territorios donde surgieron civilizaciones: Mesoamrica y
los Andes Centrales.

Difusin y contactos traspacficos

Los cambios culturales reflejan:


*evolucin: adaptacin interna de la cultura a nuevas condiciones
* difusin: respuestas a influencias provenientes del exterior. Existen primarias(dentro
de una misma rea cultural), o secundarias (entre reas culturales)

Mesoamrica y los andes centrales disfrutan de una tradicin comn, esto denota la
presencia de constantes difusiones primarias dentro de sus respectivos limites. Las
tendencias difusionistas establecen una fuerte relacin entre el surgimiento de las
altas culturas americanas y contactos traspacficos provenientes de Asia.
Escenario geogrfico
El pleistoceno o cuaternario, se llama Edad de los Hielos ya que gran parte de la
superficie terrestre fue cubierta por glaciales. Causa de esto podran ser astronmicas
(originadas fuera del planeta) y terrestres, tambin podra deberse a la formacin de
reas fras y calientes producto de un desequilibrio en la cantidad de calor absorbida
por la superficie terrestre. En las latitudes medias en forma contempornea a los
glaciales, las precipitaciones dieron origen a periodos pluviales. Las glaciaciones
provocaron en los organismos vivos un gran impacto, provocando la migracin, mezcla
y aislamiento de las especies. Por ello se identifican geolgicamente faunas de clima
fro y clima clido. La amplia distribucin de algunas especies vegetales no se explica
sin el fenmeno de las glaciaciones. En general es posible identificar una gran
semejanza entre la flora y fauna americana con la del resto del mundo.

De las cuatro glaciaciones interesa particularmente la ltima por ser aquella en la que
se desenvolvi el homo sapiens, es llamada Wurn o Wisconsin. Esta glaciacin sufri
una serie de cambios. Elultimo avance de los hielo, Valders, puso fin a Wisconsin,
dejando paso al llamado holoceno o periodo reciente. El holoceno (neotermal)
presento ciertas fluctuaciones climticas por la temperatura y la humedad, por ello se
identifican tres fases:
- anatermal: fras temperaturas y gran humedad
* alitermal: ms calido y seco
* meditermal: clima actual

El escenario en Amrica no fue esttico sino dinmico, por eso implica un desafo que
impulso la bsqueda de respuestas adecuadas y con ello la evolucin cultural.

Entran los actores

El hombre no es originario de Amrica. Existen instrumentos atribuibles al hombre. Las


primeras puntas de proyectil aparecen alrededor de 10.000 a.C llamadas sanda,
despus vinieron las puntas acalanadas que existen clovis y folson. A las puntas de
clovis se relaciona con restos del Hombre de Marnes.

Geolgicamente se ha comprobado que Amrica y Asia estuvieron unidas, en ciertas


pocas, a travs de un puente terrestre llamado Beringia. La presencia de este paso se
debi a las fluctuaciones que en el nivel del mar provocaron regresiones (baja el nivel
de las aguas) y progresiones (aumenta el nivel de las aguas). Aunque Asia y Amrica
constituyeron un todo varias veces durante el transcurso de los glaciales, solo nos
interesan las fluctuaciones ocurridas en el ultimo de ellos, el wisconsin, divididos en 3
estadios: temprano, medio y tardo. El hombre adems de contar con un puente
necesitaba la posibilidad de avanzar hacia el interior, la nica ruta posible era un
corredor que una Alaska con el centro de Norteamrica.

En Amrica los diversos medios geogrficos propinaron tcnicas distintas para


laconfeccin de puntas de proyectil: en los llanos ridos se utiliz la piedra y en las
selvas tropicales madera y hueso.
* El poblamiento de Amrica se efecto en fechas anteriores a las que se cree.
* Paul Rivet aporto pruebas antropolgicas y lingsticas, apoyando la presencia de
grupos australianos y melanesios en Amrica del sur.
* La migracin australiana, como sugiere Mndes Correa sigui la ruta de la antrtica.
* Con respecto a la estatura, Newman sostiene que es una regla general que el tamao
de los animales aumente en las regiones fras y disminuya en las calidas.
* Las variedades fsicas de hombres y animales se deben a mutaciones adaptativas a
los diversos medios ambientes, por lo tanto no debieron existir mltiples focos de
procedencia. Tambin los anlisis sanguneos sostienen que habra existido una
relativa homogeneidad de la raza americana. Fue, entonces, el aislamiento que quedo
sumida Amrica cuando los hielos obstruyeron la libre comunicacin entre Alaska y el
interior del continente, la principal causa de las mutaciones y diferenciaciones fsicas.

I Etapa ltica
* desde la invasin de Amrica hasta el 7.000 a.C.
* El desarrollo evolutivo de la cultura occidental experimento escasas modificaciones.
* En este periodo el hombre debi responder a los retos de un medio ambiente que
oscilaba entre lo fro y lo calido.
* Proceso de adaptaciones y readaptaciones que conforman la primera etapa cultural
americana.
* Profundo cambio en la conducta de los inmigrantes respecto a sus fuentes
alimenticias. Las orillas de los lagos y ros, fueron los ms habitados por la abundancia
relativa de recursoscomo peces, arboles y animales. Lentamente esto fue ayudando a
la extincin de la megafauna pleistocenica
* Debido a la regresin en el nivel de los ocanos, las terrazas costeras fueron ms
amplias y sirvieron de ruta natural a las avanzadas hacia el sur.
* En Norteamrica las puntas de proyectil constituyen tres culturas: el llano, folsom y
el plano, englobadas bajo una categora comn denominada cazadores de grandes
presas.
* Las diferencias tcnicas parecen haberse debido a un especial acondicionamiento
para la caza de una fauna siempre cambiante a consecuencia de las transformaciones
climticas.
* Pequeas bandas recolectaban y cazaban.
* La poblacin estaba permanentemente sujeta a las presiones demogrficas que
limitaban su crecimiento. Entre estas presiones la principal era la obtencin de
alimento y por ende, energa.
* Ncleo bsico de la organizacin social y poltica fue la banda, compuesta por una
sola familia que se desplazaba a a travs de extensos territorios en busca de animales.
Los primeros cazadores carecan de elementos apropiados para dar muerte a la
megafauna pleistocenica.
* Se cree que el infanticidio era la solucin comn para el sobre poblamiento. Esto
refleja que las sociedades a pesar de tener un escaso nmero de habitantes, no son
capaces de obtener alimentos indispensables. El sexo femenino fue el ms afectado.
* Socialmente las bandas fueron igualitarias. Las nicas diferencias provenan del
prestigio que daban algunas actividades.
* En esta etapa el hombre est en permanente proceso de aprendizaje.
II Etapa arcaica

* Reconocimiento de las potencialidades de sus respectivos mediosambientales


* Paulatina extincin de la fauna pleistocenica
* Relativo crecimiento demogrfico
* Se rompe el aislamiento entre los sectores del continente
* Existencia de contactos directos e indirectos entre poblaciones muy distantes unas
de otras.
* Paulatino aumento de los vegetales como base de la dieta alimenticia, el hombre
aprende a conocer las especies comestibles y a dominarlas hasta lograr producirlas a
su antojo.
* Primeras aldeas agrcolas
* Los cambios tomaron ms de cinco milenios por lo que esta etapa es una transicin
entre las economas recolectoras y productoras de alimentos.
* Transformaciones en la economa de subsistencia conlleva modificaciones en las
estructuras sociales y polticas.
* Creciente dependencia de alimentos vegetales lo que llev a la gradual
domesticacin y primeros ensayos agrcolas.
* La mayor posesin de energa implico una mayor adaptacin y crecimiento de la
poblacin.
* La migracin estacional siempre se realizaba en determinadas reas lo que implica
un mayor concepto de territoriedad.
* En las zonas costeras comienza incipientemente la vida aldeana.
* Las nuevas formas de vida exigieron la existencia de un jefe que comandara las
migraciones y ejerciera funciones religiosas conectadas con las nacientes concepciones
en una vida extraterrenal.

La evolucin de recolectores y agricultores incipientes en Mesoamrica ha sido


claramente delineada por Mac Nash, en las secuencias de Tamaulipas y Tehuacn. Ellas
se ajustan a padrones mejor estudiados de las culturas del desierto norteamericano.
La aridez provocada por el altitermal genero en este territorio la desecacin
devegetales y la disminucin de fauna. El hombre se vio obligado a adoptar una gran
cantidad de tcnicas a fin de competir y aprovechar los recursos del sistema ecolgico.
Las estaciones determinaron una divisin de las actividades econmicas; en los
periodos secos recorran enormes distancias en busca de animales y fauna menor.
Socialmente se agrupaban en micro y macrobandas. Estas culturas del desierto fueron
responsables de la domesticacin definitiva de ciertas especies vegetales.
a) Tamaulipas: incremento del nmero de integrantes de las bandas, macrobandas
ocupaban asentamientos semipermanentes en las estaciones lluviosas. Mayor
dependencia de la alimentacin vegetal.
b) Tehuacn: representa la transicin entre las culturas de cazadores y las de
recolectores y agricultores incipientes. Hay evidencia de cestera y tejidos debido al
mayor tiempo libre. Primeros enterratorios intencionales, lo que denota mayor
complejidad de las concepciones filosficas y religiosas. Aumento de los campamentos
semipermanentes, ndice del incremento poblacional y una mayor variedad de
vegetales. En peru es posible inferir un sedentarismo estacional. Las costas
mesoamericanas y andinas demuestran que no existe una ecuacin sedentarismo-
agricultura. Ah se levantaron aldeas permanentes cuyos habitantes vivan explotando
los diversos microambientes del ecosistema, peces mariscos, plantas silvestres o la
caza de aves.

Agricultura en Amrica

Cultivo y sedentarismo son comnmente asociados, pero investigaciones demuestran


que existe tambin sedentarismo sin agricultura. A lo largo de millones de aos el
hombre ensay diversos padrones de asentamiento y de economas bsicas
desubsistencia. La agricultura surgi como respuesta al desequilibrio del sistema
ecolgico, motivado tanto por factores fsico demogrficos y ambientales. La
disminucin de la masa bitica que alimentaba a las poblaciones recolectoras o el
aumento poblacional por sobre la capacidad de mantencin de una regin, pueden ser
las causas ms relevantes.

Mesoamrica y los andes centrales eran habitados por bandas recolectoras que
ejecutaban un movimiento anual buscando recursos estacionales. Durante el arcaico el
nomadismo sufro modificaciones y al parecer se limito solo a pequeos grupos que
luego de obtener los recursos volvan a sus campamentos base o pequeas aldeas,
donde se encontraba el resto de la banda.

Colombia, por sus condiciones ideales de tierra, clima y variedad de especies,


constituyo el centro pionero de la domesticacin de vegetales y desde ah el principio
se difundi hacia el norte y el sur. La gran mayora de la especies debieron cultivarse
en mexico-guatemala y peru-bolivia que se intercambiaron en un proceso de difusin
semejante al cultural. Entre ellas, el maz fue el ms importante.

El cambiante clima y la extincin de la megafauna obligaron al hombre a especializarse


y a buscar nuevos bienes alimenticios. Una vez obtenidos resultados satisfactorios, fue
necesario buscar regiones ms propicias para los cultivos. En Mxico se ocupo la costa
del golfo por su abundante agua, en Per el objetivo fueron los valles interiores. En
esos centros surgieron las primeras civilizaciones.
Sistemas agrcolas prehispanos

Se pueden clasificar en:


a) Extensivos: requieren de grandes superficies de terreno con un bajo rendimiento
por hectrea. Una grancantidad de terreno permanece si cultivarse. Agricultura de
roza. Regiones tropicales. Limitan el crecimiento de la poblacin ya que los terrenos
dedicados al cultivo permanecen constantes.
b) Intensivos: pequeas superficies producen grandes cosechas. Propias de las tierras
altas donde la falta de recursos naturales de agua obliga a la construccin de medios
artificiales de irrigacin, canales y diques que en conjunto conforman los sistemas
hidrulicos. Favorece el crecimiento poblacional ya que tienen sistema de irrigacin
que les permiten aumentar las areas de cultivo.
En Amrica dos sistema de cultivo:
* Cultivo de roza o barbecho largo: zonas tropicales. Proceso tiene cuatro etapas:
1.tala de bosque, 2. Roce o quema de los arboles, 3.siembra, 4. Cosecha. La calidad de
las tierras impeda que en cada claro o milpa se obtuviesen ms de dos cosechas
continuas, por eso las tierras se dejaban en descanso o barbecho, por eso se llama una
tcnica extensiva, ya que toma mucho tiempo y muchas areas de cultivo. Este cultivo
ejerci una presin demogrfica que impidi la concentracin de grandes densidades
de poblacin.
* Sistemas extensivos o de cultivo permanentes: los terrenos eran frtiles y por ello
permiten el aglutinamiento de la poblacin y su crecimiento. Las caractersticas y
necesidades de los sistemas hidrulicos hacen aparece poderes centrales que
distribuyen las aguas y organizan los trabajos de construccin de regado, formndose
as las sociedades hidrulicas. Terrazas de cultivo y chinampas o jardines flotantes.

La evolucin de los sistemas extensivos e intensivos refleja la presencia de un fuerte


poder central que controlaba y organizaban laslabores agrcolas, este proceso fue
bsico para la posterior formacin de civilizaciones y su organizacin poltica, el
estado.

III Etapa formativa


* Aparicin de la cermica
* Adopcin definitiva del sedentarismo agrcola, lo que implica un nuevo nivel en el
desarrollo evolutivo cultural y una menor presin demogrfica.
* Se llama formativo ya que con el terminaron los ensayos anteriores
* Dispersin y difusin de elementos como la cermica, la piedra pulida, figurillas de
arcilla y agricultura del maz y la yuca
* la poblacin aumento, surgiendo la necesidad de dictar normas que regularan las
relaciones entre los individuos. Estas constituyen formas de organizacin social que se
diferencian en 4 niveles: bandas, tribus, seoros y estado, en orden de complejidad.
* Polticamente las sociedades se dividen en igualitarias y estratificadas segn
presenten o no diferencias de rango entre sus miembros
* Existe una estrecha relacin entre la organizacin social y poltica.
* En esta etapa se organizan en tribus y seoros.
* En los seoros se observan por primera vez, diferencias de rango que sealan
privilegios y obligaciones.
* Las actividades econmicas estn coordinadas por una clase dirigente que goza del
trabajo tributario de la gran masa de la poblacin y que ejerce, adems, funciones
religiosas.
* Existe un centro ceremonial, en el cual se distribuyen los bienes, producto de una
creciente especializacin del trabajo
* El comercio con otras comunidades se activa gracias a la obtencin de excedentes
agrcolas y a la misma especializacin artesanal.
* Gracias al intercambio se da una difusin cultural* En esta etapa termina la relativa
homogeneidad de la evolucin cultural americana. Dos tradiciones, la de la costa y la
del interior, se entrelazan en mutuas influencias que determinaran el surgimiento de
civilizaciones. El producto final son los imperios: Azteca en Mxico y inca en Per.
IV Etapa clsica
* Marca el nacimiento de las civilizaciones
* Surgimiento de ciudades que concentraron grandes densidades de poblacin. Races
del urbanismo se encuentran en las aldeas de la etapa formativa
* Estratificacin piramidal de la sociedad. Cspide: clase dirigente, pequea en numero
pero poderosa ya que controla los medios de produccin y tiene derecho a redistribuir
los excedentes, organizar y dirigir los trabajos pblicos.
* Arquitectura monumental
* Artesana especializada
* Comercio a grandes distancias
* Las civilizaciones se preocupan del desarrollo del pensamiento y la filosofa, estudian
las ciencias exactas, desarrollan trminos abstractos con palabras, conceptos o
numerales.
* Mayor sofisticacin de las expresiones artsticas
* Wittfogel las llama sociedades hidrulicas ya que la evolucin social esta
funcionalmente relacionada con las construcciones hidrulicas y la presencia de un
estado
* La identificacin con la iglesia le entrega al estado una fuerza superior a cualquier
otra institucin
* En Amrica, ciertas sociedades presentando todas las caractersticas de una
civilizacin, carecen de ciudades.

V Etapa postclsica
* Aparicin de reinos militares con movimientos de grupos con un claro deseo de
establecer dominio poltico sobre regiones conquistadas, son verdaderos imperios* Las
civilizaciones pierden espritu religioso
* Gradual y creciente secularizacin de la cultura y sociedad
* Edificacin de palacios y fortalezas

Padrones de asentamiento
Reflejan el comportamiento cultural, sintetizan la actividad humana en una
determinada regin y tiempo delimitado. Existen una serie de normas que permiten
definir los padrones de asentamiento de acuerdo a su ubicacin temporal y
complejidad interior. La manifestacin ms compleja de ellos es el urbanismo, que
presenta una determinada densidad, tamao y distribucin de la poblacin y se
caracteriza por la institucionalizacin de las relaciones interpersonales.

* Campamentos: asentamientos semipermanentes, explotacin estacional de


determinados recursos alimenticios. Conjuntos dispersos, no albergan ms de 100
hombres o 20 familias unidas en macrobandas.
* Aldea: conglomerado de casa. Poblacin no mayor a 1000 hombres. Son
permanentes. La actividad econmica se orienta hacia la especializacin de la
explotacin de los recursos naturales. Activo intercambio. No presentan diferencias de
rango o status.
* Pueblos: ms de 1.000 hombres y menos de 10.000. Diferenciacin social y
econmica, reflejada en la divisin en dos areas: urbana (centro ceremonial, foco de
las actividades ceremoniales polticas, econmicas y religiosas) y rural.
* Ciudades: ciertas civilizaciones mesoamericanas (olmecas, mayas) por desarrollarse
en regiones tropicales y utilizar el sistema agrcola de la roza, fueron afectadas por su
llamada efecto centrifugo, por lo que no constituyeron una ciudad propiamente tal.
Esto da origen a 3 tipos de ciudades:
a) Ciudades dispersas: tierrastropicales. Incluye a travs del centro ceremonial
(pueblo) a grupos ( o parajes, 5 a 12 casas) y zonas (o rancheros, 50 a 100 casas) y el
distrito o rea bajo su dominio. La poblacin viva esparcida e iba al pueblo
ocasionalmente por razones religiosas, comerciales o administrativas.
b) Ciudades: eminentemente urbanas. Funcin principal; regular la distribucin de los
excedentes alimenticios, los excedentes se canalizan hacia la ciudad con la forma de
impuestos, tributos y alquileres. Estratificacin social, existencia de sectores
residenciales con diversos grados de riqueza y lujo.
c) Ciudades planificadas: o capitales de los grandes imperios. Su construccin se lleva a
cabo de acuerdo con sus funciones, por lo tanto posee estructuras administrativas,
econmicas, culturales y religiosas.
Parte II
Mesoamrica

El marco geogrfico
El rea cultural mesoamericana presenta una serie de elementos comunes de una
misma tradicin cultural: triloga alimenticia (maz, calabazas, frijoles), construcciones
religiosas de forma piramidal, deidificacion de la lluvia, hroe la serpiente emplumada,
estratificacin de la sociedad en clases militares y comerciales, uso del cacao como
moneda, cermica, algodn, dos calendarios uno religioso de 260 das y civil de 365
das, desarrollo de las ciencias exactas: matemticas, geometra y astronoma, sistema
jeroglfico de escritura y numerales, fabricacin de libros.
Limites: desde los ros Sota la Marina y Sinaloa en el norte de Mxico hasta el noroeste
de Costa rica. Abarca el actual Mxico, Guatemala, El Salvador, centro de Honduras,
oeste de Nicaragua y noroeste de Costa Rica.
Fsicamente: Mesoamrica esun rea de contrastes agudos, incluye selvas tropicales y
ridos desiertos dando origen a Subregiones, que jugaron un papel importante en la
ocupacin humana, con temperaturas desde tropical a rticas, precipitaciones de
6.000mm se opone a zonas semiridas, lo que necesariamente influyo en la adaptacin
de las especies vegetales, en los asentimientos humanos y la evolucin cultural. De
acuerdo a la altura se distinguen 3 zonas: tierra caliente (o-1.000 mt), tierra templada
(1.000-2.000) y tierra fra (2.000mt). las civilizaciones mesoamericanas se desarrollaron
donde el maz creca.
Las variaciones se aprecian entre la costa y las tierras del interior. Las llanuras tenan
una vegetacin exuberante, temperatura de 30 y precipitaciones de mas de 1.200, el
ppal problema era el exceso de agua y la poca calidad de la tierra. El sistema agrcola
de la zona dispersaba la poblacin y limitaba su crecimiento. Las cadenas montaosas
con temp y precipitaciones mas bajas hacan de la escasez del agua el ppal problema,
los sist de irrigacin artificial fue la respuesta concentrndose la mas alta densidades
de poblacin y surgieron los cambios sociopolticos que identifican a las civilizaciones.
El contraste entre tierras altas y bajas fue el ppal impulsor del desarrollo evolutivo en
Mesoamerica, las culturas de la costa intercambiaron sus experiencias.

Las secuencias culturales mesoamericanas


Periodos:

1. EL PERIODO FORMATIVO(2.300 a.C-3.000d.C)


Marca los comienzos de las tradiciones clsicas de Amrica nuclear, el punto de partida
delas secuencias culturales propias de mesoamerica.
*los comienzos de la tradicin maya tmb arranca en este periodo se estudiara en
forma independiente.
Se subdivide en 3 fases:
a) Formativo temprano (2,300-3,000): se caract por el establecimiento definitivo de la
vida sedentaria, surgimiento de las aldeas agrcolas. Carecieron de arquitectura
ceremonial, en la construccin emplearon adobe, paja y barro. La cermica tcnica
bien desarrollada. Social y polticamente se organizaban en tribus.
b) Formativo medio (1,500-600): comienzos de la escultura y arquitectura monumental
de los centros ceremoniales, estratificacin social polarizada en la clase dirigente de
sacerdotes y la masa de campesinos (seoros).
c) Formativo tardo (600-300): surgimiento de los primeros estilos regionales. Se
invento la escritura y el calendario. Se divide en subperiodos: tardo y terminal.
El formativo en las tierras bajas tierras bajas
La costa oriental y occidental de Mesoamrica fue escenario de culturas formativas.
Por las dificultades climticas y los destrozos por la explotacin de petrleo han
impedido la reconstruccin de sus niveles culturales.
La costa evidencia un sedentarismo ms antiguo que las tierras interiores, en la costa
del golfo de Mxico habitaban los OLMECAS cultura madre de Mesoamrica.

La civilizacin olmeca
Cuando llegaron a LA VENTA (Veracruz)su famoso centro, en un principio se le atribua
a la civilizacin MAYA, pero Herman beyer lo rebati diciendo que perteneca a la civ.
Olmeca, desde entonces se relacionan.
Bernal hace una distincin, llama Olmeca: forjadores de las mas antiguas civilizaciones
mesoamericanas. Olmecoides: hab de otras regionestienen rasgos culturales olmecas
mesclados con estilo propio. Olmecas coloniales: culturas que junto a sus tpicos
elementos muestran caract olmecas. Post olmecas: herederos de los olmecas que se
establecieron en zonas donde la tradicin no perduro. Olmecas histricos: pobladores
de la costa del golfo en tiempos aztecas.

Vivieron y desarrollaron su cultura en un rea delimitada por el Golfo de Mxico al


norte. Zona de vegetacin exuberante, climas inhspitos con altas temperaturas y
precipitaciones. (se le compara con Mesopotamia en el surgimiento de la civ oriental).
El problema del agua fue el desafo. El origen del pueblo es un misterio. Las
representaciones artsticas reflejan dos tipos fsicos:-bajos, obesos, cuello corto, cara
redonda, mejilla abultadas, ojos oblicuos, nariz chata, labios gruesos.-presente en los
bajo relieves, alto de narices aguileas.
En general predomina el rasgo asitico lo que sugiere que fueron razas distintas que
coexistieron en armona para la evolucin cultural. Ambos andaban desnudos se
pintaban y tatuaban los cuerpos, los H se rapaban y las M trenzas y turbantes.
Practicaban la deformacin craneana.
San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes fueron los ppales centros olmecas en la costa del
Golfo de Mexico; cada uno de ellos reemplazo en importancia al anterior.
* San Lorenzo: forma una unidad junto a los centros de Tenochtitln y potrero nuevo.
Las permanentes inundaciones obligaron la construccin de una plataforma sobre la
cual levantaron edificios rectangulares y una pirmide. Su rasgo + destacado fue el
primitivo intento de controlar las aguas a travs de pequeos pozos artificiales y de
canales para desaguar el centro.
Se cree ver laexistencia de una Sociedad Hidrulica, lo que la transformara en una
Estado, nica estructura capaz de organizar y dirigir numerosa fuerza de trabajo.
Representa un asentamiento donde comenzaba a surgir la poderosa clase dirigente q
usufructuaba del trabajo campesino.

* La Venta:
Isla rodeada de pantanos, superficie apenas supera los 5km. Entre las estructuras
sobresale una pirmide de altura 110mt. En lo artstico los monumentos sobresalientes
son 3 mosaicos, tmb la tumba del montculo.
Por las caract fsicas de su reducida rea no poda tener una poblacin mayor de 50
familias, lo cual era imposible que levantaran la pirmide (se necesitan 800 pers) era
una ciudad dispersa.
La base econmica de subsistencia fue caza, pesca y cultivo de maz bajo el sist de
rosa. Producan excedentes necesarios como para sostener un aumento poblacional.
Tenan una sociedad estratificada en tres niveles que seguan la forma piramidal:
-campesinos: la base, encargado de levantar este centro ceremonial
-artesanos: los excedentes agrcolas y el tiempo libre permitieron la aparicin de
artesanos y artistas cuyas obras se aprecian en los centros ceremoniales
-burocracia sacerdotal y poltica: un jefe que diriga las tareas y cumpla funciones
religiosas, este prestigio alcanzo a sus fmlias siendo un grupo privilegiado que
redistribua los bienes y act laborales.

* Tres Zapotes
En el arroyo de hueyapan , su ms significativo monumento es la ESTELA C constituye
la ms antigua evidencia de un sist de computo del tmpo fueron los olmecas los
inventores del llamado calendario maya?
Fueron grandes viajeros buscando materias primas que no se dan en su territorio, en
sus viajeentablaron relaciones ejerciendo profundas influencias culturales en la costa
pacfica de Guatemala. Hubo comercio e intercambio de mujeres y adopciones

Arte y estilo olmeca


Uno de los rangos mas caract son las CABEZAS COLOSALES, enormes esculturas de
basalto de 1,50 no tienen cuerpo representaban jefes o guerreros (foto pag 70).
ALTARES Y ESTELAS bloques rectangulares q se grababan escenas. Tmb las figurillas de
arcilla y la elaboracin del jade.
El estilo artstico olmeca es inconfundible, est enteramente plasmado por la figura del
jaguar, la asociacin de carac felinas y humanas se combinan en la personalidad del
sacerdote logra una transformacin espiritual.

El formativo en las tierras altas

2. EL PERIODO CLASICO
La acumulacin de conocimientos provoco una serie de innovaciones culturales que
caract la etapa clsica:
* Surgimiento ciudades urbanas
* Perfeccionamiento ciencias exactas relacin al calendario
* Aparicin de la escritura jeroglfica
* Libros con hojas de cuero
* Adopcin de una religin
* la lluvia, sol, luna y quetzalcoalt figuras de las expresiones artsticas
* escultura, pintura y arquitectura gran desarrollo plasmado de sentimiento relig
* guerras y sacrificios humanos
* la explosin demogrfica, conquistar nuevas tierras creando vnculos de dependencia
y dominio entre estados.
La civilizacin de Monte Albn
Ms antigua manifestacin de las civilizaciones urbanas. La poblacin ha sido atribuida
a los ZAPOTECAS, pueblo obsesionado con la muerte su preocupacin ppal fue la
confeccin de urnas y tumbas. Su religin giraba en torno a los misterios de la vida
extraterrenal convencidos de ellos construan tumbaspara preservar cadveres.
-Abandono de las ciudades clsicas: el agotamiento intelectual y la prdida de prestigio
de la clase dirigente mas q revoluciones, parecen haber sido la causa ppal del
abandono de las ciudades clsicas

La civilizacin de Teotihuacn
Ubicada en los alrededores del lago Texcoco, posicin estratgica ya que bordeaba el
estrecho valle. Dos aspectos favorecieron el asentamiento: agrcolamente tierras ricas
en suelos aluviales y fuentes de agua permanente dando seguridad a los cultivos.
En las construcciones sobresalen 2 grandes pirmides truncadas, el corazn de la
ciudad era Ciudadela y Gran grupo.
Vivian en palacios y conjuntos residenciales, la gente comn en una especie de
departamento, los campesinos en aldeas cercanas a la ciudad.
La industria conformada x objetos fabricados en piedra, obsidiana, hueso, madera,
conchas, fibras vegetales y cermica, producan en serie x el uso de moldes; destinadas
al culto e intercambio comercial. El comercio se demuestra en la cantidad de
materiales extranjeros que tenan. Los ppales bienes de importacin son el Cacao y
Obsidiana.
La agricultura de Tlacolol fue la base de subsistencia alimenticia.
Teotihuacan fue antes todo un gran centro urbano.

La herencia de Teotihuacn
En cermica, q se fabricaba con moldes para una produccin en serie para el
intercambio comercial. Las figurillas de arcilla, son muy realistas y presentes en el arte
azteca. La pintura representaba las costumbres y pensamiento.

La herencia religiosa de Teotihuacn

La civilizacin clsica de Veracruz

3. EL PERIODO POSTCLASICO
Luego de la cada de las ciudades viene un reemplazo de los antiguos centros,
existiendo unaconexin con los invasores. Las causas son varias factores sociales,
econmicos y poltico religiosos anunciaban la crisis que se acelera por los invasores.
Luego de la victoria, atrados se terminan identificando con ellos, mezclndose y
transformndose en sus legtimos herederos culturales. Se cree que los invasores
fueron los Chichimecas (tribus de las montaas).

La civilizacin tolteca
Los chichimecas cayeron sobre Teotihuacn, se instalaron en la ciudad mezclndose
con la poblacin y se autodenominaban TOLTECAS siendo la primera Tolln. Luego
abandonaron Teotihuacn y eligieron el frtil valle a orillas del rio Tula fundando la
segunda tolln, que fue el verdadero escenario de la historia Tolteca.
Sigui los moldes arquitectnicos de Teotihuacn en las pirmides, es ms pobre en
comparacin las piedra no estaban pulidas y los muros de adobe. Rasgo caract de la
escultura tolteca fueron los Chacmools, personaje en extraa postura que tena un
recipiente.
El panten religioso incluia a las deidades teotihuacanas QUETZALCOALT y TLLOC.
Tuvieron un fuerte espritu belico debido a que necesitaban mano de obra para
construir canales de regado, exigir alimentos como tributo y por el peligro de la
cercana de los Chichimecas.

Leyenda y realidad en la cada de Tula


Hubo una fuerte migracin debido a la mezcla de culturas y el decaimiento de la
regin; grupos en busca de mejores condiciones para act agrcolas se dirigieron hacia
el valle de mexico, otros con grupos chichimecas y otros hasta la pennsula del yucatan
donde mezclados con emigrantes mayas contribuyeron al renacimiento de esta
civilizacin.

La civilizacin Mizteca
Ciudad fortaleza protegida por una largamuralla de piedras. Formada por un conjunto
de pequeas ciudades establecidas en los valles.
Se organizan en seoros que tributaban a ciertos reinos, estratificacin social en la
que los guerreros ocupaban el lugar primordial.
Fueron verdaderos orfebres en el tallado del oro y trabajo de la turquesa.
La religin reflejaba la organizacin poltica, cada ciudad tenia propios dioses: hacan
culto a los muertos.
Los mixtecos fueron conocidos por los espaoles aunque formaban parte del imperio
azteca nunca estuvieron sometidos.

La civilizacin Cholula
Activo centro de peregrinacin, la mas alta pirmide de mesoamerica unido a sus casi
400 templos.

La civilizacin Cempoala
Ubicada en la costa del golfo de mexico.
Sociedad hidrulica con amplios sist de regado q asegura una agricultura permanente.
Tal fue el desarrollo de las culturas que tuvieron contacto con los aztecas,
incorporaban muchos de sus rasgos a su propia civilizacin. (son una sntesis de las
tradiciones del interior y de la costa y esto era el producto de interrelaciones con un
origen comn que se encuentra en la civ olmeca)
Los aztecas se dieron cuenta de que necesario reinterpretar las manifestaciones, asi se
prepara el camino para la completa unin del imperio.

La civilizacin Azteca

Luego de las migraciones que dejaron a Tula abandonada, la mayora de los emigrados
se instalaron en el valle de Mxico mezclndose con las poblaciones ya existentes o
fundando nuevas aldeas; como consecuencia el lago Texcoco quedo rodeado de
numerosas ciudades o seoros habitados por una amalgama de razas y culturas. Las
ciudades tenan lazos de unin basados en lengua comn, el nhuatl contribuyendo a
uncreciente sentimiento de nacionalidad, la toltequidad.
Los aztecas fueron los ltimos grupos chichimecas que arribaron al valle de Mxico, las
migraciones desde las ridas montaas, avanzaron en pequeos grupos estableciendo
asentamientos. La ruta de los aztecas parte de Colhuacan a Coatlicamac ocuparon Tula
donde se identificaron con los Toltecas y sentirse sus legtimos herederos y hasta llegar
a Chapultepec.
Se establecieron en Tenochtitlan donde avistaron un ave devorando a una serpiente y
asi decidieron echar las bases construyendo un templo en honor Huitzilopochtli.
Lograron expandir las fronteras hasta dar forma al Imperio Azteca, aunaron los
elementos que integraba la civilizacin axteca a fin de sintetizarlos y fundirlos en
unidades mas comprensibles al comn de la gente. Construyeron una enorme red de
canales, dique y chinampas reflejando un podero de una sociedad hidrulica. Calles y
canales cruzaba a lo ancho y largo tenochtitlan comunicando todos los sectores con el
corazn de la ciudad, el centro ceremonial.

Estructuras sociales y polticas


basada en un complicado sistema de clases
* Clan conico: sociedades cuyos miembros estn unidos por lazos de parentesco, pero
no existe igualdad de rango y riquezas.
* Calpulleque: administraba un territorio, lo distribua entre los jefes de familia
(capullai); reparta el trabajo, administraba tierras del rey y dioses
* Pilli: clase dirigente
* Tlacatecuhtli: emperador que acumulaba el poder civil, religioso y militar
* Cihuacoatl: en el campo militar era el general encargado de dirigir los ejrcitos en
lucha.
* El poder religioso encabezado por el emperador del cual dependan los dos
supremossacerdotes (huitszilopochtli y tlaloc)
* Machehuales: gran masa plebeya libres, vivan en los calpullis donde alternaban los
trabajos agrcolas con las armas y artesana.
* Mayeques y temenes: ltimo lugar del escalafn social, campesinos sin tierra
* La esclavitud: deudores, asesinos, delincuentes, prostitutas y prisioneros.
La comunidad azteca, organizada poltica y socialmente bajo la tpica forma piramidal
no presentaba las caract cerradas. La mayora de las altas funciones estaban
destinadas a miembros de la familia real, el resto era accesible a cualquier ciudadano.

Economa y comercio
La actividad mercantil fue el elemento unificador en la cultura mesamericana. El
mercado operaba a nivel local, regional e internacional.
Local: se realizaba a diario, la ppal ciudad fue Tlatelolco, se tranzaban las mas exticas
mercaderas provenientes de toda mesoam. En la transaccin se utilizaba moneda de
varios tipos: semilla de cacao, mantas de algodn, plaquitas de oro.
Toda mercanca estaba gravada con impuesto que deba cancelarse cuando entraba al
mercado
El mercado a grandes distancias (regiona, internacional): englobaba generalmente
artculos de lujo y estaba en manos de los pochetas, especialistas mercantiles.
La expansin azteca estuvo en gran parte motivada por el deseo de obtener materia
primas y objetos de lujo.
La act agrcola se concentraba ppal en las chinampas donde cultivaban maz.
Conquista y ejercito
A fines del s XV haban logrado imponer su hegemona sobre gran parte de lo que hoy
es mexico.
Al momento de conquistar se decidia la empresa y calculaba el tributo que seria
impuesto, enviaban un embajador a exigir la sumisin del pueblo y el pago
delrespectivo tributo, si sus demandas no eran satisfechas entraba en accin el
ejercito.
Las regiones conquistadas normalmente seguan administraba por la clase dirigente
local.

Religin
Calendario azteca, adoraban a varios dioses
El elemento escencial en las ceremonias eran los sacrificios humanos, hacan tmb
autosacrificios.

Logros cientficos
* Tonalpohualli: calendario sagrado donde estaba sealado el destino de los hombres
* Calendario solar: 18 meses con 20 dias
* Matematicas: sist vigesimal de numeracin

Los aztecas a pesar de su podero no lograron dominar completamente el escenario


mesoamericano, muchas ciudades continuaron una vida semiindependiente, otras
rechazaron cualquier intento de conquista. Su dominio fue mas aparente que real. La
llegada de los espaoles prendi la mecha de la ssublevacion.

1.0 La civilizacin maya

1.1 MARCO GEOGRFICO

* La civilizacin maya se asent al sur del istmo de Tehuantepec en la Pennsula del


Yucatn
* Polticamente el rea comprende a los actuales estados de Tabasco, Chiapas y la
Pennsula de Yucatn en Mxico. Guatemala, Honduras Britnica, oeste de Honduras y
el Salvador

Se divide en tres reas geogrficas


* NORTE:
* Comprende Yucatn, Norte de Campeche y norte de Quintana Roo.
* Es una planicie que presenta clima seco y la cubierta vegetal cubierta por matorrales.
* Muy poca agua, no alcanza para suplir el dficit, por lo que construyen cenotes que
son pozos que se forman por la acumulacin de aguas subterrneas en cuevas
impermeables y que afloran a la superficie cuando se les cae el techo.

* CENTRO:* Integrado por las cuencas de Grijalba y Usumasita, parte de Quintana Roo,
sur de Campeche, el Petn, honduras Britnicas y Honduras. Es el reino de las selvas
tropicales-
* Clima hmedo y abundantes lluvias. Mucho bosque.
* Zona pantanosa todo el ao.

* SUR:
* Constituida por tierras altas de Chiapas y Guatemala.
* Clima de templado a fro.
* Los ros intramontanos favorecieron el asentamiento humano.
* El cultivo era diferente: en las tierras altas se cultivaba hasta por 10 aos y en las
bajas se sembraba por menos perodos de tiempo.

1.2 LA OCUPACIN DEL ESCENARIO MAYA


* Es muy difcil la reconstruccin del escenario maya pero se dice que grupos proto-
maya iniciaron la ocupacin de tierras altas.
* Rimero ocuparon Chiapas, luego la costa del Pacfico hasta Guatemala. Despus
pasaron al interior al Petn y Yucatn.

1.3 EL FORMATIVO EN EL REA MAYA


* Las evidencias mas antiguas vienen de la regin fronteriza mexicana-guatemalteca.
* El sitio de Altamira estuvo ocupado por varios pueblos en diferentes fases.
1. Barra (1.600 a.C)
2. Ocs (1.400 a.c) Cerca a la zona de La Victoria. Marca la aparicin de metates
(cultivo de maz)
3. Cuadros
4. Jocotal (ambas entre 1.025 a 850 a.C) En Las Salinas. Permitan economa mixta
5. Conchas I
6. Conchas II (ambas entre 840 y 400 ac) Surgen las plataformas y templos

* En el sitio de Santa Mara o Chiapa de Corzo se dan las siguientes etapas:


1. Cotorra (1320 a.C): Cultivaban el maz
2. Chiapa de Corzo I (1.400-1000 a.C) Creaban figurillas de arcilla y desarrollo de la
arquitectura
3.Chiapa de Corzo II o Dili (1.000- 700 A.C)
4. Chiapa de C III o Escalera (700-450 a.C)
5. Chiapas de C IV o Francesa (450- 250 a.c) desarrollo de figuras zoomorfas
6. Chiapas de C V o Guamacaste ( 250-0)
7. Chiapas de C VI o Horcones (0-100d.C) ambas desarrollan las verdaderas formas de
la cultura clsica maya.

* Durante el formativo temprano surgi tambin el centro Izapa, localizados cerca de


los Chiapas. Construyeron muchos templos y estructuras ceremoniales. Su crecimiento
se debe a despoblamiento de la Victoria, Salinas La blanca y surgimiento de otras
aldeas con influencia Izapa.

* En las cercanas de la actual ciudad de Guatemala surgi otro centro cuyos orgenes
se remontan al formativo Kaminaljuy y presenta tambin diferentes fases:
8. Arvalo (1.100 a.C)
9. Charcas A y B (1.000-600 A.c.) Construyen templos
10. Providencia
11. Matadas (ambas del 600 200 a.C)
12. Miraflores (200 a.C al 400 D.C) Pleno apogeo de la poblacin. Construan pirmides,
montculos, ocupaban colores.

* La ltima cultura en surgir fue el Complejo Xe el cual tuvo dos etapas:


1. El Horizonte mamn (1200-800 a.C) Aqu la gente vivan de acuerdo a los recursos
selvticos y al cultivo de maz. Construan pequeas figuras de arcilla
2. El Horizonte Chicanel (800-200 a.C) surgen las manifestaciones arquitectnicas y
artsticas mayas.

* El formativo maya fue un periodo donde se relacionan las influencias de cada pas
para dar florecimiento al perodo clsico de la formacin maya.
* La transicin entre el Formativo y el Clsico fue lenta. La civilizacin Izapapuede ser
el ndice mas claro del proceso
* Los restos arqueolgicos indican una relacin entre la civilizacin Olmeca y el
desarrollo de las culturas formativas mayas.

1.4 EL CLSICO MAYA.


* Sus inicios son alrededor del 250 a.c. Donde haba presencia de inscripciones
calendricas.
* En esta poca ya se haban adoptado signos numricos, el concepto de cero y la
contabilidad vigesimal.
* Los mayas al igual que otras culturas solo posean tres numerales:
* Un punto: una unidad
* Una barra: el cinco
* Una concha: el cero
* Los mayas utilizaban un sistema de Cuentas largas, donde se basaban en la unidad de
tiempo kin o da. .
* En el post clsico emplearon la Cuenta Corta o Rueda de los Katunes..

1.5 EL CLSICO EN LAS TIERRAS ALTAS


* Para dar nacimiento a la civilizacin maya se mezclaron diferentes elementos
culturales que provenais de diversos focos.
* Sus primeras manifestaciones se produjeron en las tierras altas, pero alcanzo el
mismo esplendor en as tierras bajas.
* Los rasgos teotihuacanos se fundieron con los mayas en la Cultura Esperanza.
* Con la cada de Teotihuacan significo el cese de las conexiones entre ambos centros.
* El fin de la civilizacin clsica se vio cuando se abandonaron los centros
ceremoniales.

1.6 EL CLSICO EN LAS TIERRAS BAJAS


* El horizonte cermico Tzakol (300-600 d.C) se asocia a la expansin de la tecnologa
arquitectnica, especialmente la bveda falsa, la que fue un smbolo religioso
* Todos los sitios mayas comparten una serie de rasgos comunes: las estructuras
sociales y polticas, las concepciones religiosas yfilosficas y el sentido del tiempo casi
no tuvieron variaciones
* En cambio los sistemas de subsistencia y expresiones artsticas estuvieron
condicionadas por las diferencias geogrficas.
* El esplendor maya culmina en el horizonte Tepeu (600-900 d.C).
* Tikal es un centro maya mas antiguos donde se puede ver el estilo de vida, las
cocinas, habitaciones y cmo funciona el padrn de asentamiento. Tenan pirmides
construidas con un solo cuerpo y una escalera principal.
* El agua potable se almacena en estanques artificiales..
* Haban palacios para los gobernantes y habitaciones para los artesanos, fuera de la
ciudad se trasladaban las aldeas
* Estaba el sistema de milpas, que impide las aglomeraciones e impide los
crecimientos tan grandes para llevar a cabo el desarrollo del estado
* Tikal fue la ciudad ms grande de todas las mayas.
* A lo largo del ro tambin haban pequeos pueblos para marcar la lnea fronteriza
entre las civilizaciones mayas y mexicanas.
* Palenque, sobresale por su belleza
* En Campeche, Quintana Roo y Yucatn haban tres estilos arquitectnicos:
* Ro Bec: ensalza la ornamentacin en las fachadas, escaleras.
* Chenes: fachadas cubiertas de serpientes, igual que la anterior.
* Puuc: Levantaban edificios toscos y usaban columnas.
* Uxmal (templo de los adivinos), Copn (templos de los jeroglficos) fueron templos
destacados, adems el campo del juego de la pelota
* Una serie de factores internos debilit a los mayas haciendo ms fcil el acceso de
los pueblos militares de Mxico. El choque de dos culturas tan opuestas provoc la
desintegracin definitiva de las reas central ysur en un proceso semejante al
originado por la conquista hispana.

2.0 EL POSTCLSICO MAYA


* Entrada de Quetzalcatl: Marc los comienzos de la etapa post clsica.
* Los toltecas perseguidos por Huemac, avanzaron hacia el sur y encontraron refugio
en Yucatn.
* En Chichen Itz hicieron y desarrollaron u vida, una torre de planta circular que
ascenda por una escalera en espira, templos guerreros y culto a la serpiente de
plumas Kukucln.
* Llegaron los itzaes y fundaron la ciudad de Mayapn, pero hubo muchas revoluciones
por lo que se retiraron de ah y fueron al lago Petn donde fundaron la ciudad de
Tayasal.
* El rea maya siempre estuvo conectada al desarrollo cultural mexicano La tradicin
maya continu en Yucatn. Los toltecas influenciaron en un nuevo estilo artstico y
arquitectnico (mayor expresin en Chichen Itz)
* Hay unidad en las etapas vistas, los social, econmico y poltico era muy similar, pero
lo artstico, arquitectnico y escultura se aprecian diferencias en cada regin.

2.1 LAS ESTRUCTURAS SOCIALES Y POLTICAS


* En lo social estuvo muy estratificada:
1. Clase dirigente:
* Halach Uinic (jefe de estado). Cumpla tareas religiosas, militares y civiles. A cargo de
Consejo de Estado
* Su cargo era hereditario
* Ahua Kan: supremo sacerdote.
2. Funcionarios menores:
* Jefes militares, consultores polticos, jefes de rancheros y parajes, alguaciles, etc.
3. Militares, sacerdotes adivinos, curanderos, comerciantes
4. Campesinos y esclavos.
* Por las caractersticas geogrficas, los mayas no alcanzaron el nivel de estado urbano
como forma de organizacin poltica. Perosus dirigentes eran poderosos por lo que e
organizaron en perfectas condiciones.
* Los mayas, obligados por la necesidad de aumentar sus tierras de cultivo, iniciaron
empresas militares que colocaron bajo su dominio a estados ms pequeos.
* En los centros ceremoniales solo haba el 60% de la poblacin. Esta se reparta en
pequeas comunidades llamadas parajes que a su vez se dividan en grupos y sitios.
Cada uno tena un cargo en el paraje que duraba un ao.

2.2 LA RELIGIN
* Vean la tierra como un cuadrado cuyas esquinas estaban afirmadas por dioses
llamados Bacales.
* Eran politestas pero adoraban a un dios de quien procedan todas las cosas e
imaginaban como un dios incorpreo llamado Hunab Ku y no era representado.
* Itzamn era hijo de Hunab Ku y era el seor de los cielos, Apia y noche
* Chaac, era el seor de las lluvias, viento, rayos, relmpagos. Era auxiliado por 4
Chaques (uno por cada punto cardinal) y cuatro Iques (vientos)
* Yum kax seor de los bosques y campos, dios del maz
* Ex Xhuah patrona de los mercaderes y viajeros
* Ah Puch era el seor de la muerte
* Kukulcn serpiente emplumada.
* El mundo se compona de 13 cielos y 9 infiernos.
* Se honraba a los dioses con la sangre humana. En ocasiones especiales se realizaban
sacrificios humanos a travs de flechazos , fuegos.
* Los cadveres se enterraban con ofrendas que evidenciaban la posicin social del
difunto.
* Se sepultaban en pirmides y montculos para las altas clases y fosas abiertas para
los campesinos.

2.3 EL COMERCIO
* Las rutas comerciales cruzaban toda el rea maya.
* Importaban joyas desde Centroamrica, objetos marinos dela costa del golfo y
diversas cosas desde el Altiplano Mexicano
* El comercio internacional estaba en manos de una casta llamada Ploom. Se utilizaban
rutas martimas.
* Comercio interno: menos importante, haban dos tipos: el LOCAL distribua los bienes
producidos por los sectores laborales de una misma ciudad y el NACIONAL pona en
contacto varias ciudades que se haban especializados en determinados productos.
Este mercado se celebraba al menos una vez a la semana.

2.4 EL EJRCITO
* Era dirigido por Nacom que era el general en jefe y supremos sacerdote de las
fuerzas armadas.
* Le segua el Batab que ejecutaba en terreno los planes del general.
* Existan soldados mercenarios que se alquilaban como mercenarios, slo actuaban
cuando el resto del cuerpo del ejrcito llamado Holkanes era incapaz de continuar
* La guerra terminaba con la muerte del Nacom o jefe de la ciudad.
* La guerra oblig a la construccin de ciudades amuralladas para protegerse, como la
ciudad de Mayapn.

2.5 LOS LOGROS CIENTFICOS.


* El calendario con aspectos muy exactos.
* Astronoma: Duracin del ao Venusiano
* Escritura: Elementos ideogrficos y fonticos
* Matemticas: Invento del concepto del cero
* Filosofa del tiempo: Cada unidad presidida por un dios que determinaba los
acontecimientos de manera inexorable.

2.6 ARTE Y ARQUITECTURA


* Se encuentran en esculturas, en grabados, pinturas.
* Se distinguen dos estilos: El de las selvas tropicales que es ms simblico y
recargado. Frente al Yucatn que es ms sobrio en los elementos geomtricos.
* Las pinturas tambin estn en las columnas fachadas. No conocan la perspectiva.
*La arquitectura se representaba en construcciones civiles y ceremoniales.

2.7 EL CICLO VITAL


* Eran bajos y se desformaban el crneo cuando nacan para tenerlo ms chato.
* No tenan barba (se quemaban la cara para que no les creciera), se sacaban los
dientes y se perforaban las orejas.
* Vestan ligeramente y ocupaban pelo largo.
* A las mujeres se les colgaba un cinturn, smbolo de virginidad, cuando la perdan se
iban al cuidado de su madre que le enseaba cosas del hogar, mientras los hombres se
iban a casas especiales para solteros.
* Practicaban la monogamia aunque se podan divorciar con slo repudiar a su mujer
3.0 PARTE III: ANDES CENTRALES

3.1 MARCO GEOGRFICO


* Esta rea cultural se denomina Per Antiguo o Andes Cenrales
* Se extiende desde la lnea del Ecuador hasta los 20 grados de latitud sur. Su
superficie abarca la actual Repblica del Per, con excepcin de la selva amaznica,
parte de Ecuador, el altiplano de Bolivia y norte de Chile.
* Geogrficamente es una tierra con muchos paisajes diferentes. Presenta las altas y
las bajas tierras: de los desiertos costeros se pasa a los pramos andinos con cumbre
cubiertas de hielo.
* La diferencia actitudinal delimita tres sectores:
* Costa: zona desrtica, presenta ros que bajan de la cordillera. En perodos de niebla,
surgen las lomas donde se forman pastos, dndole alimento a animales. La Corriente
de Humboldt aporta mucha cantidad y variedad de peces. La costa suele dividirse en
tres secciones, las que presentan agudos contrastes:
* Norte: grandes tormentas y lluvias, por eso fueron asiento de mayor poblaciones
agrcolas que levantaron su sistema deirrigacin artificial.
* Sur: No llueve, sus valles tenan poca poblacin. Las ventajas de la regin costera fue
la cantidad de nichos ecolgicos, lo que convirti a la regin en un foco de desarrollo.
* Sierra: Corresponde a la Cordillera de Los Andes. Se divide a su vez en tres
subregiones segn la altura:
* Cordillera: Clima seco y fro, con pastos aptos para la ganadera
* Puna: desierto, clima inhspito, solo hay un poco de paja
* Valles interandinos: Son regados por poderosos ros pero estuvieron escasamente
poblados.

* Montaa: Zona selvtica ubicada al este del macizo andino. Es considerada un rea
marginal. Hay dos tipos de tierras: las yungas de clima templado-clido, aptas para el
cultivo de maz y la sierra que era regin de papas y ganado.

* Los sectores del norte y centro de la costa fueron los que tuvieron ms
desenvolvimiento de la vida sedentaria. Utilizaban recursos marinos, recolectaban
vegetales, y cazaban. Esto facilit la formacin de aldeas.
* Cada valle fue asiento de una cultura
* En este sector, a diferencia de Mesoamrica no se encuentran elementos que
persisten a lo largo de la secuencia evolutiva.

3.2 SECUENCIAS CULTURALES EN LOS ANDES CENTRALES.


* Se abre en el perodo inicial (aparicin de la cermica)
* Horizonte temprano (difusin de Chavn)
* Perodo intermedio temprano (desarrollo regional)
* Perodo intermedio tardo
* Horizonte tardo o dominio incaico.

Paralelo de fases
Perodo Postclsico= Horizonte tardo
Perodo Intermedio tardo
Periodo Clsico= Horizonte medio
Perodo Intermedio Temprano

PerodoFormativo= Horizonte temprano


Perodo inicial

3.3 LOS COMIENZOS DE LA VIDA SEDENTARIA


* Hacia el 5000 a.C en la desembocadura del Lurn exista una poblacin sedentaria
donde se explotaba recursos estacionales.
* Se dice que la presencia del algodn marca el inicio de esta etapa.
* Durante la fase Conchas se inici la construccin de Ro Seco, una enorme aldea con
chozas, habitada por pescadores- agricultores donde incorporaban muchos alimentos
mas animales domesticados.
* Hay varias aldeas donde se practicaba el sedentarismo, alguna de ellas ni siquiera se
cazaba, solo vivan de la agricultura y del algodn para la confeccin de vestimenta
* Dicen que el maz con la cermica aparecen juntos, tambin con la domesticacin de
animales, aqul se enmarca el inicio del Formativo o del Periodo Inicial.
* Las condiciones ecolgicas de la costa y los valles interiores, favorecieron la creacin
de aldeas de pescadores.

3.3 PERODO FORMATIVO


* Chavn, fue el creador del primer horizonte panandino.
* Ha sido tomado para establecer tres niveles formativos en los Andes Centrales:
temprano (engloba las formas que dieron origen a Chavn y quienes no tuvieron
influencias), medio (expansin de Chavn) y tardo (formas derivadas de Chavn y las
non-Chavn).
* Formativo temprano (2.000?-800 a.C)
* Vida sedentaria, basada en agricultura y pesca.
* En las tierras altas tenan desarrollos de templos.
* El ambiente geogrfico actu de barrera que impidi el contacto entre las
poblaciones.
* No existan las rutas comerciales.
* Social y polticamente estaban organizadas en jefaturas,dos estratos, casta dirigente
y masa aldeana, la construccin de centros ceremoniales caracterizan la organizacin
de las sociedades.

* El formativo Temprano (800 400 a.C) Horizonte temprano o Chavn.


* La vida agrcola y sedentaria estaba asentada en la costa de Los Andes Centrales. Le
agregaron los tubrculos y man, tambin domesticaron los perros, el cuy y llamas.
* Su cermica y arte tiene muchas similitudes con los Olmecas.
* Su nombre proviene de la cultura Chavn de Huantar. Su estilo tpico es la mezcla de
motivos geomtricos, bocas, ojos o serpientes en los barriles.
* El ms conocido de los centros ceremoniales es Chavn de Huantar, ubicado en la
actual provincia de Huari. Con muchas pinturas y arquitectura impresionante.
* Fue construidos en cuatro pocas, en la tercera se puede ver la invasin de otro
pueblo por el cambio en la ornamentacin.
* Se cree que tuvieron relacin con los Olmecas por su culto al jaguar, por su similitud
en la cermica.
* Esta cultura no hace referencia a la guerra, por lo que se tiende a pensar que era una
dinmica religin.
* El horizonte Chavn parece ser una obra misionera que lograron imponer su culto al
felino y el correspondiente estilo artstico.
* Su dominio se expres a travs del intercambio de objetos de lujo.
* Se disolvi misteriosamente.

* Formativo tardo.
* se gestan los estilos cermicos regionales que caracterizan al perodo clsico.
* Tienen rasgos de Chavn, por el colorido de sus cermicas.
* Hay un gran aumento poblacional porlo que sus aldeas se expanden notablemente.
* En la costa sur se desarrollo la cultura Paracas que su mximo logro fue el desarrollo
del textil. Poco se sabe de sus creadores.

.3.4 PERODO CLSICO. (100-1200)


* La agricultura haba sido adoptada definitivamente
* Haban sociedades hidrulicas, mientras en arte el felino deja de ser el elemento
predominante.
* Algunos llaman a esta etapa como desarrollo regional
* Su expansin se divide en temprano y tardo:
* Temprano: (100-800d.c): Tanto en la sierra como en la costa se dio la formacin de
sociedades con culturas autnomas.
La cultura Mochica se ubic en los valles de Moche y Chicama. Mientras que los valles
de Vir y Santa se ubic la Gallinazo y Recuay.
Cultura Mochica:
-Pueblo agrcola que conservaba tradiciones pesqueras.
-Tenan sistema de regado hidrulico que interconectaba los valles.
-El poder central es ejercido por sacerdotes con fuerte espritu militarista.
-Alternaban la agricultura con el comercio y la guerra.
-Utilizaban rpidos mensajeros que llevaban los mensajes en pequeas bolsas de
cuero.
- Representaban a los dioses como felinos con cuerpo humano. Hay un dios principal
por lo que se podra pensar en un temprano monotesmo

Cultura Gallinazo:
-Emplean la decoracin negativa en las cermicas. Los antecedentes formales son del
Formativo tardo
-Fue muy corta, fue absorbida por la cultura mochica.

Cultura Recuay:
- Similar al Gallinazo

Cultura Lima:
- Se la conoce como complejos Playa Grande (cermicas y tejidos) y Maranga que
posee dos fases que se caracterizan por la propia cermica.
- Tambin utiliz la forma piramidal ensus construcciones.
- El pez fue preponderante en las decoraciones
Cultura Nazca
- Cermica menos realista que la mochica
- Los gobernantes eran sacerdotes que intentaron dominar ciertos sitios en los valles
vecinos
- Se preocupaban del manejo de las aguas, tenan construcciones hidrulicas, lo que
llevo a que hayan sido tecnolgicamente ms avanzados.
- Trabajaban el oro y el cobre.

3.5 CULTURA CLSICA TEMPRANA


* En el norte estuvo el foco de la cultura
* Al sur hubieron dos culturas: Huarpa y Ayacuy.
* El valle tenia una poblacin numerosa dedicada a la agricultura.
* En la cuenca del lago Titicaca fue uno de los centros altiplnicos mas importantes del
clsico
* Este perodo corresponde a la culminacin de los ensayos germinados durante el
formativo.

La civilizacin Tiahuanaco.
- Posee cinco perodos:
Tiahuanaco I y II o estadio aldeano
Perteneciente al formativo.
Practicaban la agricultura, ganadera y el intercambio para obtener cobre.
Ensanchamiento de la aldea
Tihuanaco II y III o estadio urbano:
Corresponde al clsico temprano de los Andes Centrales
El excedente de la agricultura dejaba libre varios meses al ao para dedicarlo a otras
actividades.
Tuvo un auge de la clase sacerdotal-dirigente, formaron templos y palacios.
- La transformacin de Tiahuanaco en ciudad, estuvo conectada al surgimiento de un
Estado. UN poderoso ejrcito avalaba la accin de este estado.
- La cermica fue el mejor ndice para delimitar las fases.
- En las primeras tenan diseos geomtricos en forma de lneas zigzagueantes.
- En las segunda la cermica se transforma en clsica, ms fina y con mayor variedad
de formas.
- El avance dela metalurgia llevo al descubrimiento del bronce.
El intercambio de objetos o primitivas formas de colonizacin debieron desempear
importante papel en las relaciones.
- Tiahuanaco solo influy en ciertas reas que por el tipo de relacin con las dems se
vean superiores. Esto marc el comienzo del estadio imperial que dio trmino al
clsico temprano.

El periodo clsico tardo (800-1200 d.C.)

El centro Huiari, inicia la conquista de territorios vecinos, uniendo cultural y


polticamente las sociedades regionales del clsico, cuya gran caracterstica fue el
profundo urbanismo que se impuso sobre la organizacin semi rural del clsico
temprano.
Horizonte medio o Tiahuanaco-Huari.

La expansin de Tiahuanaco uniform gran parte de los Andes Centrales entorno a un


mismo estilo en cermica, textiles, los motivos de la Puerta del Sol. La causa se
atribuye a diversos factores:
* Menzel, especula que Tiahuanaco podra reflejar un renacimiento de la religin
Chavn.
* Ponce Sangins, postula una expansin blica. Probablemente fue ms importante el
motivo comercial, necesitaban buscar mercados para sus artesanas e importar
alimentos.
* La expansin se debe a productos de los valles clidos: algodn, coca, maderas, maz,
que empuj a los habitantes de Tiahuanaco hacia las yungas.

Cultura Tiahuanaco-Huari

* Ciudad grande con barrios nucleados, edificios rectangulares hechos de piedra tosca
* La escultura es poco espectacular
* Agricultura y ganadera constituian su base alimenticia, situada en un lugar sin
recurso de agua por lo que debieron construir canales, el esfuerzo empleado en dichas
obras hidrulicas slo puede atribuirse a un Estado.* Importaban materias primas para
esculpir estuatillas de turquesa.
* Delinearon gran parte de los caminos hoy da considerado incaicos.
* El podero estaba afirmado en un ejrcito bien equipado que le permiti extenderse
hacia la costa y el norte por el aumento de poblacin.

La existencia del segundo horizonte fue ms efmera que el primero, sin embargo la
unificacin cultural puede apreciarse mediante varios elementos religiosos y
materiales conectados a Tiahuanaco, especialmente a lo que se refiere a la cermica.
Huari fue el gran difusor de Tiahuanaco por gran parte de los Andes Centrales.

El periodo postclsico (1200-1533 d.C)

Abarca desde la ruptura del horizonte Tiahuanaco hasta la conquista hispana.


Se divide en dos etapas:
* Temprana (1200-1430) se caracteriza por una fase epigonal que sigui el
desmembramiento del horizonte. Posteriormente se produce el renacimiento de los
antiguos estilos, cada regin mira al pasado y se crean nuevos estilos.
* Tardo (1430-1533 d.C) corresponde al afianzamiento del Estado inca y su posterior
expansin.

El postclsico temprano

* En la cermica la tcnica llego a su punto culminante. El moldeado se generaliz


surgiendo la fabricacin en serie.
* Estado blico. Gran militarismo, vivan en constantes guerras, construyen fortalezas
en lo alto de los cerros o estratgicamente situadas en los valles.
* Cada centro ceremonial se transform en un verdadero feudo que necesitaban
incorporar nuevas tierras a fin de aumentar las superficies laborales.
* Red de irrigacin que abarca todo el valle, construccin masiva de terrazas agrcolas
en la sierra.
* Rutas comerciales unen a lasaldeas.

La Civilizacin Chim

* El origen de la civilizacin fue una mezcla de perduraciones mochicas, rasgos locales


e influencias Tiahuanaco-Huari.
* Su capital fu Chan-Chan, centro de las actividades polticas, religiosas y econmicas,
alberga a la clase dirigente y a los artesanos. Aldeas a lo largo del ro Moche constitua
los sectores campesinos.
* De simple aldea se transformaron en poderoso Estado cuyos reyes trataron de
incrementar sus dominios mediante conquistas hacia el norte y el sur del valle Moche.
* Exitosos en la empresa, acrecentaron las fuerzas de trabajo.
* La vida de loa aldeanos dependa de las redes hidrulicas por lo que estas eran
protegidas por soldados que se acomodaban en pequeos cuarteles en ese lugar.
* Rpido crecimiento demogrfico gracias al sistema hidrulico
* Principal caracterstica arquitectnica de Chan-Chan la decoracin de los muros.
Relieve de arcilla, en forma de grecas geomtricas.
* Palacio centro de la actividad administrativa (metalurgia importabte)
* Sociedad agrcola, se complementaba con la caza y pesca.
* Industrias artesanales, cermica (negra), el trabajo del oro y plata es lo que distingue
a esta civilizacin.
* Religin politesta. Reconocan un dios creador Aiapaec y su divinidad mxima era la
diosa de la luna Si. Ofrecan sacrificios humanos.

Seoros costeros posclsicos

En la costa fuera de Chim existan tres reinos Chuquismancu no se posee mayores


evidencias, Cuismancu y Chincha.

El reino Cuismancu.

* Caracterizado por un tipo de cermica negro sobre blanco, muchas de ellas con
forma de animales o figuras femeninas.
* PisquilloChico, Lumbra y Zapalln sitios ms representativos, pueblos extensos,
pirmides, plataformas y templos de adobe y piedras, rodeaban casas y plazas.
* Agricultores, emprendieron costosas construcciones hidrulicas: terrazas en las
montaas, canales y diques que simbolizan la autoridad central.

El seoro Chincha

* Caracterizado por un tipo de cermica roja, blanca o negra con multicolores motivos
geomtricos o naturales. Artculo de lulo.
* Sociedad agricultora-pescadora, 6 mil de sus miembros se dedicaban al comercio a
grandes distancia, utilizando la va martima
* Fama de hombre ricos en oro y plata, se convirtieron en especie de mercaderes
imperiales, gozando de privilegios en la estructura sociopoltica incaica. Podan circular
libremente por los territorios del imperio.
* Orfebres y artesanos eran acabados artfices, muchos de sus objetos confeccionados
eran conducidos al Cuzco para uso imperial.
* Mercaderes importaban oro, esmeraldas despus peces secos, calabazas, guano, etc.

Seoros altiplnicos posclsicos

Los chancas
* Habitaban la cuenca del Apurmac, ro que los separa de los incas
* Conformaban una especie de confederacin de tribus belicosas, enemigos de los
incas.

Los incas
* Tribu que lleg al Cuzco alrededor de 1200 d.C
* Se unieron a los quechuas con quienes compartan una misma lengua
* Primer rey Manco Cpac, su mujer su hermana Mama Ocllo iniciando la costumbre
que se mantendra hasta el ltimo emperador. Los dominios empiezan a extenderse y
alrededor de 1438 se marca el comienzo del Imperio Inca al extenderse a casi toda la
cuenca del Titicaca.

El reino Lupaca
* Selocaliza en el sector occidental del lago Titicaca. Capital Chucuito, poblacin
repartida en seis aldeas.
* Pueblo agrcola-ganadero, cultivaban cereales, tubrculos y guardaban cabezas de
auqunidos, base de su riqueza.
* La tierra era propiedad de la hatha, linaje que agrupaba a parientes consanguneos.
Cada miembro de ella tena derecho a recibir una porcin de terreno de acuerdo al
nmero de grupo familiar que tena.
* La sociedad posea una organizacin dual: Alassa o de arriba y Maasaa o de abajo,
tenan su propio seor en las aldeas y a su vez reconocan la supremaca de Cari y Cusi,
respectivos seores de Chucuito. El poder del seor deba ser renovada cada un ao.
* Las cermicas y arquitectura, presencia de chulpas, construcciones circulares de
piedra, que se elevan a modo de torres, sobre el rido altiplano. Principal artesana son
los textiles.

El postclsico temprano seala paulatinamente la aparicin de nuevos poderes


regionales que asumen la administracin de sus pueblos una vez rota la cohesin
lograda por Taihuanaco-Huari. Se refleja en la cermica que readquiere caractersticas
mostradas durante el periodo clsico, otro renacimiento es el militarismo que
reemplaza la aparente religiosidad anterior por un marcado secularismo.

Chim en el norte, e Incas en el sur, se producir el encuentro entre ambas potencias,


donde no hubo entendimiento y los ejrcitos cusqueo terminaron con la resistencia
de Chan-Chan. As termina el primer nivel postclsico.

El postclsico tardo

El Imperio Inca
* Unin de varios pueblos donde su centro es el Cuzco.
* Ubicacin desde el sur del Per, altiplano boliviano, noroeste deArgentina y Chile
hasta el ro Maule.
* Expansin a toda el rea andina. Sur de Per hasta el ro Maule. Se destacan los
conquistadores Huayna Cpac que a su muerte se desata una guerra civil en que se
disputa el poder Huscar de Cuzco y Atahualpa de Quito a fines de la guerra llega
Francisco Pizarro derrotando a Huscar y luego Atahualpa.
* Administracin poltica: Cuzco ombligo del mundo. El imperio Tahuantinsuyo se
dividi en cuatro suyos: Chinchasuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo, que se dividan
en provincias.
* Las clases sociales: 1 Linaje, clase dirigente que ocupaba todos los cargos en los
suyos y provincias. 2 Ayllus, grupos de familias unidos por un parentesco, eran la base
de la sociedad, cultivaban la tierra y tenan obligaciones laborales con el Estado.
Econmicamente eran autosuficiente, posean un territorio delimitado, las actividades
se repatan en forma comunitaria. Trabajan sus campos y las tierras del Inca, de las
viudas y de aquellos que prestaban servicio militar.
* El Corincancha, templo dedicado al Sol, dominaba la ciudad, guardaba planchas de
oro y plata.
* En la poca de la conquista el Cuzco era una ciudad cosmopolita, y cada pueblo tena
su propio tocado en los habitantes para ser distinguidos. El acceso a la urbe estaba
limitado por guardias y slo se poda entrar con autorizacin real.
* Anualmente arribaban caravanas llevando, desde todas las regiones del imperio, los
bienes obtenidos mediante el trabajo tributario.
* Pucaras: fortaleza para proteger el imperio.
* La agricultura era la base de la economa, desarrollo de canales, terrazas y
acueductos, uso de abonos como fertilizante y aporte de la taclla(especie de arado que
se manejaba con el pie)
* Cultivaban papa, qunoa, algodn, maz, coca, aj, madera, metales, hierbas
medicinales
* La tierras estaban divididas en tres partes: Las del Inca, las del Sol o la Iglesia y las de
la comunidad, esta ltima cada hombre reciba una parcela o Tupu. No haba
propiedad privada, los campesinos deban laborar primero las tierras del Inca y de los
dioses, cuyas cosechas se destinaban a alimentas soldados, burcratas y artesanos, el
de las tierras divinas iba para los sacerdotes.

Organizacin social u poltica

* El gobierno central era una teocracia y el gobernante era el Sapa Inca. Hijo del Sol,
tena varias esposas pero la principal su hermana coya.
* El Inca (1 estrato sociopoltico) gobernaba con un Consejo de Estado, integrado por
familias reales (2 estrato sociopoltico) y curacas (3 estrato sociopoltico)
funcionarios regionales, ex miembros de la aristocracia, educados como nobles incas
asegurando la lealtad al imperio. El Estado ayuda a la gente que no puede valrselas
por si misma, instituciones especiales se encargaban de asignar trabajos y redistribuir
los bienes a fin de que nadie careciese de lo indispensable para vivir. Artesanos
especializados y otros servidores del gobierno (4 estrato sociopoltico). Estas cuatro
clases eran privilegiadas, no pagaban impuestos, ni trabajan la tierra, su alimentacin
provena de bodegas estatales.
* Los purej u hombres libres y los yanas, servidores perpetuos.
* La nobleza gozaba de privilegios como ser educados en colegios por los amautas,
encargados de traspasar la leyenda y tradicin oral de la historia Inca. Disfrutaban el
acceso a dostipos de tierra: las de linaje y las personales. Los curacas tenan una
situacin semejante ya que el Inca les conceda terrenos y sirvientes perpetuos.
* El resto de la poblacin tena que tributar en trabajo ya que no exist la moneda. La
forma ms comn era el laboreo de los campos del Inca y del Sol
* Mita: trabajo obligatorio, el cual cada ayllu contribua temporalmente, con una
cantidad de hombres a esas tareas
* Qupucamayo: realizaba el censo de la poblacin, dispona slo del quipu para llevar
sus contabilidades. Determinaban todas las decisiones imperiales.
* Mujeres las dividan en dos grupos: las ms hermosas con el objetivo de destinarlas
al servicio de los dioses o a los sacrificios humanos, otras al servicio del Inca.
* Trabajo femenino confeccin de telas, auxiliaban a los hombres en las labores
agrcolas, encargadas del cuidado de la casa.
* Sacrificios humanos: en ocasiones muy especiales como ascensin de un monarca,
enfermedad de este, cataclismo, etc.

Comercio e industria

* El comercio internacional de materias primas, oro, plata y conchas preciosas, estaba


en manos de mercaderes imperiales.
* Nobleza nica con capacidad de comerciar a travs del trueque.
* Trabajaron la madera (keros), metales, telas de algodn, lana, cermica.
* Amplia red de caminos facilit el traslado y las comunicaciones. Cruzados
constantemente por los chasquis mensajeros que mantenan al tanto de los sucesos.
* Tambos. Casas de reposo que se encontraban a lo largo del camino.

Ciencia y Tecnologa

* Mayores logros en medicina, experimentaron con los vegetales y descubrieron


algunas propiedadescurativas.
* Carecan de escritura, rica tradicin oral
* Calcularon ao solar y lunar, sistema matemtico decimal.

Ejrcito y expansin territorial

* Estado le aseguraba la mantencin de sus familias y les daba elementos necesarios


para el combate.
* La jefatura reservada a la nobleza imperial.
* Como resultado de su incorporacin al imperio muchas sociedades enemigas
abandonaron, obligadamente, el permanente estado blico, ello unido a la defensa de
las fronteras consumo una pax incaica, de la que todos se beneficiaron.
La Religin

* El dios por excelencia era el Sol, Inti, padre de los Incas, haba creado la raza y
dinasta de los Topa Incas, se le representaba en un disco circular de oro, con rostro
humano y los rayos orientados hacia todas las direcciones.
* Killa, la luna, deidad de la costa, esposadle sol.
* Viracocha, dios creador, el primero entre todos y hroe civilizador
* Pariacaca, creador de los sistemas de irrigacin artificial.
* Illapa, dios del rayo y de la lluvia.
* Pacha Mama, la tierra Mama Cocha el agua.
* Huascas: lugares sagrados
* La jerarqua eclesistica era precedida por Vilcaoma, el supremo sacerdote del Sol, se
obtena profecas obtenidas por la consulta del orculo y la determinacin de la
penitencia que redima ofensas o crmenes.
* Mamacunas, sacerdotisas, confeccionaban la ropa usada por el Inca, les estaba
prohibido las relaciones sexuales, salvo la persona del rey.
* Crean en la existencia de vida extraterrenal y en una resurreccin. Se les enterraba
en cuevas naturales.
* Calendario de 12 meses con 30 das cada uno.

También podría gustarte