Sistema de Modelo Economico de Bolivia
Sistema de Modelo Economico de Bolivia
Sistema de Modelo Economico de Bolivia
INDICE
Dedicatoria
Introduccin
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 PRINCIPALES SISTEMAS ECONMICOS
1.1.1 El Sistema Capitalista:
1.1.2 El Sistema Socialista:
1.1.3 El Sistema Mixto:
1.2 LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ECONMICO
1.2.1 La Utilizacin Plena de los Recursos
1.2.2 La Determinacin de la Produccin
1.2.3 La Organizacin de la Produccin
1.2.4 La Distribucin de la Produccin
1.2.5 El Crecimiento de la Economa
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
ANEXO
INTRODUCCIN
2
http://www.abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20090111133211&l=200811270041_El_
ministro_Carlos_Romero._(archivo).
mayoras nacionales que quiere salir de la pobreza. La economa mixta
de Bolivia ser justa en la medida de que no slo se fomente la
economa privada capitalista, sino se d prioridad a la economa
comunitaria.
3.5 EL DIAGNSTICO
Para entender el nuevo modelo se debe partir del diagnstico del
sistema capitalista que desde el 2005 ya experimentaba un agudo
desgaste expresado en cuatro crisis: energtica, alimentaria, climtica y
financiera; a las que recientemente se aadi la crisis de polticas
macroeconmicas.
La crisis energtica se observa en el incremento y la volatilidad de
precios del petrleo y gas natural, repercutiendo as en los costos de la
energa elctrica. Esta crisis golpe con dureza a los pases ms
grandes del mundo, muestra de ello son los apagones en las grandes
capitales como Nueva York y Pars; esto constituye una muestra del
elevado consumo de energa de los pases desarrollados, en contraste
con la insuficiente capacidad de generacin de energa en esos pases.
Frente a ello, est la gran potencialidad que tienen los pases de
Sudamrica, por ejemplo, de generar energa, aunque no tienen el
mismo nivel de demanda.
Este panorama se observa en las fotografas nocturnas, tomadas por el
satlite, del planeta tierra, donde se ve que el hemisferio Norte est
sumamente iluminado, mientras que el hemisferio sur se encuentra
prcticamente a oscuras, slo las grandes ciudades, como Ro de
Janeiro, Buenos Aires, Caracas, se encuentran iluminadas, el resto de la
regin sudamericana y el continente africano estn prcticamente en
tinieblas.
Esta creciente demanda de energticos en los pases desarrollados
junto al agotamiento de los yacimientos y reservas de gas y petrleo en
el mundo, oblig a varios pases industrializados a buscar fuentes
alternativas de generacin de energa, entre las que se incluy la
nuclear. Sin embargo, esta ltima est siendo revisada luego de los
ltimos acontecimientos en Japn.
La crisis alimentaria ya se advirti en 2005, cuando en el plan de
Gobierno del MAS se propuso la seguridad alimentaria. La produccin
de alimentos se tornaba insuficiente en el mundo por la demanda
creciente de comestibles, especialmente en Asia, y la disminucin de las
tierras cultivables agropecuarias en el planeta. A ello se suma el cambio
originado por la crisis energtica donde algunos pases destinaban gran
parte de su territorio a la produccin de biocombustibles, es decir,
alimentos para las mquinas, en lugar de alimentos para las personas.
La tercera crisis del capitalismo es la crisis climtica. Los organismos
internacionales la han denominado: cambio climtico, pero en realidad
se trata de en una crisis climtica generada por el recalentamiento de la
tierra como efecto de la desordenada produccin, consumo y la
depredacin de los recursos naturales por los pases desarrollados y las
transnacionales en detrimento de la ecologa y del medio ambiente en el
mundo.
De ah surgen fenmenos climticos como El Nio, La Nia, ciclones,
sismos y terremotos que se han agudizado a nivel mundial en los ltimos
aos. Es por ello que, por ejemplo, en Bolivia se registran temperaturas
elevadas y bajas que nunca se haban registrado, focos de calor que se
convierten en incendios, sequas como las registradas en el Chaco,
entre otros.
La cuarta crisis del sistema capitalista es la crisis financiera, la
denominada burbuja financiera de Wall Street que deriva en una serie de
quiebras bancarias, especialmente por el uso de instrumentos derivados
muy imaginativos que se escaparon del control.
En 2008 se rompe la burbuja que se vena inflando desde hace 15 aos
en Estados Unidos. Las polticas econmicas desacertadas y una mala
supervisin del sistema financiero de este pas hicieron que esta
situacin se exacerbe an ms hasta llegar a un punto de crisis
financiera que no da indicios de terminar porque ahora tiene sus
repercusiones en Europa, produciendo cambios tambin a nivel mundial.
Se produjo entonces una crisis de desconfianza en la sociedad, sobre
todo lo que se haba construido en el sistema capitalista y sobre el papel
del mercado.
Las movilizaciones sociales estn en Europa, las crisis fiscales y de
endeudamiento estn en los pases desarrollados, no en los pases
pequeos. Las polticas fiscales restrictivas que se derivan en el
aumento de la edad de jubilacin ahora se dan en Europa, no en
Amrica Latina, todo esto es reflejo de la crisis financiera.
Actualmente se vive en un modelo capitalista senil, viejo, que no est
dando respuestas a las crisis que sufre el mundo. De ah deriva la quinta
crisis: la crisis de polticas macroeconmicas que se evidencia por la
profunda crisis de respuestas, de polticas econmicas capitalistas a los
problemas del propio capitalismo. En economa se conocen dos grandes
corrientes de la poltica econmica de la concepcin ortodoxa capitalista:
los monetaristas y los keynesianos. Ambas teoras carecen de
respuestas a estas crisis del capitalismo. Hoy, el keynesianismo se puso
a prueba; el presidente de EEUU, Barack Obama, se puso la camiseta
de John Maynard Keynes y empez a aplicar sus recetas econmicas,
pero, lamentablemente para los norteamericanos la crisis an contina,
el desempleo an es elevado y la recesin es aguda en EEUU.
Las polticas monetaristas tambin se pusieron en prctica y fracasaron
porque stas polticas en el pasado fueron el punto fundamental del
neoliberalismo en varios pases de Amrica Latina que, poco a poco,
han sido erradicados.
Sin embargo, estas crisis del capitalismo son oportunidades para los
bolivianos, puesto que el pas cuenta con los recursos naturales para
convertirse en un gran productor de energa y alimentos, las dos grandes
debilidades del sistema capitalista. Esa debera ser la estrategia del pas
para enfrentar este problema, sin descuidar a los otros sectores de la
economa.