Sentencia 1era Instancia 355
Sentencia 1era Instancia 355
Sentencia 1era Instancia 355
SENTENCIA
RESOLUCIN N 09
Lima, ocho de Mayo
Del ao dos mil diecisiete.-
VISTOS:
I.-PARTE EXPOSITIVA:
Que, las pretensiones no son parte del objeto de control del proceso de
accin popular, as, del tenor de los argumentos planteados por la parte
demandante, se pretende que se declare la inconstitucionalidad e
ilegalidad de la norma cuestionada en atencin a que en caso de la parte
demandante se podran generar perjuicios de carcter particular.
Que, para detectar si una medida estatal que establece algn tipo de
trato diferenciado no cuenta con dicha justificacin objetiva y razonable
es necesario establecer un trmino de comparacin valido, para luego
evaluarla a la luz del test de igualdad.
Que, respecto a la afectacin al principio de descentralizacin, son
consideraciones de carcter concreto y particular, ms an si no se
encuentran sustentados adecuadamente.
Que, al no ser exigible al Poder Ejecutivo motivar una norma infra legal
expedida conforme al procedimiento para tal fin, tampoco es posible
verificar una contradiccin con el principio de arbitrariedad
II.-PARTE CONSIDERATIVA:
CONSIDERANDO:
La STC N 090-2003-PA/TC.
"3.3
3.3 La Direccin General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI es
responsable de la ejecucin, supervisin, promocin y difusin de la Clasificacin
de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor; en tal sentido, el rgano
formalizador del Gobierno Regional podr solicitar a dicha Direccin General la
informacin de la CTCUM que pudieran estar contenidos en los Estudios de
Inventario y Evaluacin de los Recursos Naturales elaborados por la ex ONERN
y ex INRENA, para ello remitir la base grfica digital correspondiente al rea
geogrfica en solicitud. De contar con esa informacin, la Direccin General de
Asuntos Ambientales Agrarios proporcionar la CTCUM en base a los
mencionados estudios disponibles en sus archivos tcnicos. La informacin
disponible de la CTCUM deber ser remitida al Gobierno Regional solicitante en
un plazo no mayor a treinta (30) das hbiles.
(...)3.9
(...)3.9 Los estudios de Levantamiento de Suelos que sirva para la CTCUM, que
presenten los Gobiernos Regionales,
Regionales, deber ser realizado por un profesional con el
perfil mencionado en el artculo 6 del Reglamento para la Ejecucin de
Levantamiento de Suelos, el mismo que deber estar inscrito en el Registro
Nacional de Especialistas en Levantamiento de Suelos, a cargo de la Direccin
General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI.
Suelos, realizar el
3.11 El profesional especialista en Levantamiento de Suelos
levantamiento de suelos de conformidad a lo establecido en el artculo 20 del
Reglamento para la Ejecucin de Levantamiento de Suelos, aprobado por Decreto
Supremo N 013-2010-AG, correspondiente al nivel de estudio de suelos de
Reconocimiento o de Cuarto Orden.
En forma general, las diferentes actividades que contempla la ejecucin del Estudio
de Levantamiento de Suelos con fines de la CTCUM, deben estar enmarcados en
cuatro (04) secuencias o etapas de trabajo:
- Con la finalidad de afinar o ratificar el Plan de Trabajo inicial de campo, see debe
realizar un reconocimiento preliminar rpido del rea de estudio, con el objetivo
de familiarizarse con los patrones edficos dominantes y examinar los cortes
naturales, verificacin de la accesibilidad existente y, determinacin de algunas
limitaciones no previstas inicialmente que pudiesen dificultar el trabajo de campo.
- Luego se debe proceder al reconocimiento y mapeo sistemtico de los suelos del rea
de estudio, para ello de acuerdo a lo planificado segn la variabilidad de las
unidades fisiogrficas, se debe distribuir y excavar un hoyo o calicata (de aprox.
1.80m de largo x 1.00m de ancho y 1.50m de profundidad) en la parte ms
representativa de las unidades fisiogrficas seleccionadas para ser muestreadas
mediante la apertura de calicatas;
calicatas y registrada su ubicacin geogrfica mediante un
GPS.
- Toma de muestras de suelo de cada uno de los horizontes identificados del perfil,
los cuales deben ser adecuadamente identificados para su embalaje, transporte y
envo al laboratorio para los anlisis de caracterizacin.
- Toma de vistas fotogrficas tanto del perfil del suelo como del paisaje que lo rodea
y dems informacin complementaria til, para la elaboracin del Mapa Definitivo
de Suelos en la etapa final de gabinete.
c) Etapa de Laboratorio
- Edicin e impresin final del Documento del Estudio (texto y mapas), para su
presentacin final a las autoridades regionales
regionales pertinentes.
pertinentes
- Organizar el Estudio de Levantamiento de Suelos y la CTCUM para su remisin
a la Direccin General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, en fsico y
formato digital, con el visto bueno del profesional especialista en suelos,
suelos en todos
los documentos que conforman el mencionado estudio, de acuerdo con lo establecido
en el Artculo 22 del Reglamento para la Ejecucin del Levantamiento de Suelos.
De la Inspeccin Tcnica
3.14 De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 25 del Reglamento para la Ejecucin
de Levantamiento de Suelos, de considerarlo pertinente y necesario, la Direccin
General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, realizar la inspeccin
ocular de campo, como parte del proceso de revisin del Estudio. La inspeccin
estar a cargo de sus profesionales especialistas de dicha Direccin General
General.
3.15 El rgano competente del Gobierno Regional brindar las facilidades de
logstica para el desplazamiento a campo durante la inspeccin tcnica.
3
Las Calicatas son excavaciones en el terreno, de aproximadamente 1.50m de largo, 0.80m de ancho y 1.50 a 2.00m de profundidad,
aproximadamente. Esta profundidad puede variar debido a la presencia de factores limitantes tales como capas endurecidas, elevada
gravosidad o pedregosidad dentro del perfil, afloramientos rocosos, napa fretica cerca de la superficie, etc.
suelos debern realizarse:"... por lo menos dos (02) calicatas y seis (06) chequeos por
cada 100 hectreas".
DECIMO CUARTO: Que, esa visin civilista del derecho de propiedad tambin
es necesaria que se aprecie desde una perspectiva de las comunidades nativas
y su estrecha vinculacin sobre sus territorios tradicionales y recursos
naturales ligados a su cultura que ah se encuentren; tan as, que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso: Pueblo indgena Kichwa de
Sarayaku vs. Ecuador, ha precisado que: "146
146.
146.- Debido a la conexin intrnseca que
los integrantes de los pueblos indgenas y tribales tienen con su territorio, la proteccin del
derecho a la propiedad, uso y goce sobre ste es necesaria para garantizar su supervivencia.
Es decir, el derecho a usar y gozar del territorio carecera de sentido en el contexto de los
pueblos indgenas y tribales si dicho derecho no estuviera conectado con la proteccin de los
recursos naturales que se encuentran en el territorio. Por ello, la proteccin de los territorios
de los pueblos indgenas y tribales tambin deriva de la necesidad de garantizar la
seguridad y la permanencia del control y uso de los recursos naturales por su parte, lo que a
su vez permite mantener su modo de vida. Esta conexin entre
entre el territorio y los recursos
naturales que han usado tradicionalmente los pueblos indgenas y tribales y que son
necesarios para su supervivencia fsica y cultural, as como el desarrollo y continuidad de
su cosmovisin, es preciso protegerla bajo el artculo
artculo 21 de la Convencin para garantizar
que puedan continuar viviendo su modo de vida tradicional y que su identidad cultural,
estructura social, sistema econmico, costumbres, creencias y tradiciones distintivas sern
respetadas, garantizadas y protegidas
protegidas por los Estados
Estados". (Resaltado y subrayado es
nuestro).
4
El artculo V del Titulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional, seala que: " El contenido y alcances de los derechos
constitucionales protegidos por los procesos regulados en el presente Cdigo deben interpretarse de conformidad con la Declaracin
Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, as como de las decisiones adoptadas por los tribunales
internacionales sobre derechos humanos constituidos segn tratados de los que el Per es parte".
debern reconocerse y protegerse los valores y prcticas sociales, culturales, religiosos y
espirituales propios de dichos pueblos y deber tomarse debidamente en consideracin la
ndole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; b) deber
respetarse la integridad de los valores, prcticas e instituciones de esos pueblos; c) debern
adoptarse, con la participacin y cooperacin de los pueblos interesados, medidas
encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas
condiciones de vida y de trabajo"(Resaltado y subrayado es nuestro); mientras que
el artculo 6 de mencionado convenio seala que: "1. Al aplicar las disposiciones
del presente Convenio, los gobiernos debern: a)consultar a los pueblos interesados,
mediante procedimientos apropiados y en particular a travs de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a travs de los cuales los
pueblos interesados puedan participar
participar libremente, por lo menos en la misma medida que
otros sectores de la poblacin, y a todos los niveles en la adopcin de decisiones en
instituciones electivas y organismos administrativos y de otra ndole responsables de
polticas y programas que les conciernan; c) establecer los medios para el pleno desarrollo de
las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los
recursos necesarios para este fin. 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicacin de este
Convenio
Convenio debern efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias,
con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas
propuestas" (Resaltado y subrayado es nuestro); estas normas consagran el derecho
a la identidad cultural, que consiste entre otros, en el conjunto de valores y
creencias, instituciones y estilos de vida que identifican aun pueblo indgena,
comunidad campesina o comunidad nativa, que tambin comprende el derecho
de decidir su propio desarrollo, el respeto de sus formas de organizacin, el
derecho de ser consultados y ser escuchados y consultados en forma
previa a toda accin y medida que se adopte y que pueda afectarles; en
este sentido, el Tribunal Constitucional en la STC N 0025-2009-PI/TC ha
dejado sentado que: "Como todo derecho constitucional, el derecho a la consulta tiene
un mbito protegido. Este se encuentra constituido por una serie de posiciones ius
fundamentales,
fundamentales, entre las cuales el Tribunal Constitucional ha identificado [STC
[STC 0022-
0022-
2009-
2009-PI/TC, Fund. Jur. N 37]
37]: (a) el derecho colectivo a ser consultados ante medidas
estatales que afecten directamente sus derechos e inte
intereses grupales. En particular, los que
estn vinculados con su existencia fsica, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo
colectivo; (b) el derecho a que la consulta se realice de manera previa y bajo la observancia
de los principios de buena fe, flexibilidad, transparencia, respeto e interculturalidad; y (c) el
derecho a que se cumplan los acuerdos arribados en el proceso de consulta, encontrndose
excluido de este programa normativo del derecho a la consulta, lo que coloquialmente se ha
venido en denominar derecho al veto (...) El derecho a la consulta mediante
procedimientos apropiados, a travs de las instituciones representativas de los pueblos
indgenas, es constitucionalmente obligatorio cada vez que el Estado prevea medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente [STC 0023-2009-
PI/TC, Fund. Jur. 64]. En abstracto es imposible reducir a una frmula clara y precisa
cundo una medida afecta directamente los derechos colectivos de los pueblos indgenas.
An as, no es difcil entender que en ella se encuentran comprendidas cualesquiera medidas
estatales (administrativas
(administrativas o legislativas) cuyo efecto sea el menoscabar, perjudicar, influir
desfavorablemente o provocar una alteracin directa en los derechos e intereses colectivos
de los pueblos indgenas (...)" (Resaltado y subrayado es nuestro).
III.-PARTE RESOLUTIVA.-
9
Artculo 2 de la Convencin Americana de Derechos Humanos: "Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artculo
1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carcter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo
a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convencin, las medidas legislativas o de otro carcter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades".
Por estas consideraciones, los Magistrados integrantes de la Primera Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de Lima; RESUELVEN: declarar FUNDADA EN
PARTE la demanda interpuesta por Carlos Sandi Maynas y Aurelio Chino
Dahua mediante escrito que corre de fojas 08 a 62, subsanado de fojas 67 a
68; por tanto, se DECLARA: NULA la Resolucin Ministerial N 0355-2015-
MINAGRI, que aprueban: Lineamientos para la ejecucin y aprobacin de estudios de
levantamiento de suelos para la clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor, con
fines de saneamiento fsico legal y formalizacin del territorio de las Comunidades
Nativas por la vulneracin de los artculos 2, numerales 16 y 19, 70, 88 y
89 de la Constitucin Poltica del Estado; artculos 5, 6 13 y 14 del
Convenio N 169 de la OIT; EXHORTANDOSE al Ministerio de Agricultura para
que implemente procedimientos accesibles y cleres en el saneamiento y
titulacin de las comunidades nativas, previa participacin o consulta de
estas; con costos del proceso; y en caso de no ser recurrida la presente resolucin,
ELEVESE en consulta a la Corte Suprema de la Repblica. Notificndose.
SS.
PAREDES FLORES.
PODER JUDICIAL DEL PERU 30/10/2017 09:21:45
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
LIMA
Nmero de Digitalizacin
Sede Alzamora Valdez
0000957681-2017-ANX-SP-CI
Esq. Abancay y Colmena S/N Cercado de Lima
*420171197692016001501801122000*
420171197692016001501801122000201
NOTIFICACION N 119769-2017-SP-CI
EXPEDIENTE 00150-2016-0-1801-SP-CI-01 SALA 1 SALA CIVIL
RELATOR RAMOS MORAN, ALCIDES SECRETARIO DE SALA CONDOR CANALES, CECILIA
MATERIA ACCION POPULAR
DEMANDANTE : CHINO DAHUA, AURELIO
DEMANDADO : MINISTERIO DE AGRICULTURA PROCURADOR ,
DESTINATARIO CARLOS SANDI MAYNAS PRESIDENTE DE LA FEDERACION DE COMUNIDADES NATIVAS DEL CORRIENTE
FENACO Y OTROS
30 DE OCTUBRE DE 2017