Sexualidad Humana Zurita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

Sexualidad humana

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sexualidad humana

ERRNVPHGLFRVRUJ
Maurilia de los ngeles Zurita Sumohano
Universidad de Guadalajara

MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA MADRID NUEVA YORK


SAN JUAN SANTIAGO SAO PAULO AUCKLAND LONDRES MILN MONTREAL
NUEVA DELHI SAN FRANCISCO SINGAPUR ST. LOUIS SIDNEY TORONTO
Publisher: Jorge Rodrguez Hernndez
Director editorial: Ricardo Martn del Campo Mora
Editor sponsor: Luis Amador Valdez Vzquez
Asistencia editorial: Adriana Hernndez Uresti/Araceli Caldern Salas
Diseo de portada: Jos Palacios Hernndez
Diagramacin: Rogelio Raymundo Reyna Reynoso

Sexualidad humana
Primera edicin

Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS 2010 respecto a la primera edicin por:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Corporativo Punta Santa Fe
Prolongacin Paseo de la Reforma 1015 Torre A
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegacin lvaro Obregn
C.P. 01376, Mxico, D. F.

Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736

ISBN-13: 978-970-10-7108-3

1234567890 09876543210

Impreso en Mxico Printed in Mxico


Dedicatoria

Para ti Beto, a quien agradezco


enormemente la oportunidad para
reconocernos como seres y
compartir esta parte de mi vida.
Con amor, aqu y ahora.
Presentacin

Escribir un texto sobre sexualidad no es nada nuevo en nuestra poca, como tampo-
co lo es que est dirigido a los jvenes adolescentes. Lo distinto es hacerlo bajo ciertas
caractersticas: formar en la educacin a partir del desarrollo de competencias es en
este momento el objetivo a nivel nacional y dentro del nivel medio superior propues-
to por la SEP y manifestado en el Marco Curricular Comn.
A partir de este marco y bajo esta nueva propuesta de trabajo, se lleva cabo en el
Sistema de Educacin Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara,
el Bachillerato General por competencias, currcula cuyo propsito va mas all de
cumplir las exigencias de la nueva propuesta de trabajo bajo el enfoque por com-
petencias, ya que integra a sta unidades de aprendizaje que tienen como meta el
desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y valores para mejorar los estilos
de vida.
Aspecto primordial para logar lo anterior es la formacin en sexualidad. Aun
cuando en nuestra poca han cambiado las actitudes y vivimos en una sociedad un
poco ms abierta y tolerante con respecto a la manera de educarnos en esta rea, no
se ha avanzado lo suficiente y todava nuestros jvenes adolescentes evidencian una
gran ignorancia con respecto a temas bsicos y ni qu decir en el desarrollo de acti-
tudes y comportamientos responsables, sobre todo cuando han decidido ejercer su
sexualidad.
Con base en lo anterior, este texto tiene como propsito fundamental servir de
apoyo en la parte terica de su formacin y proporcionar a los adolescentes la opor-
tunidad de identificar, comprender y aplicar en su vida las diversas temticas que son
revisadas en el programa de Sexualidad Humana ubicada en el primer semestre del
Bachillerato General por Competencias, que actualmente se imparte en las escuelas
preparatorias del SEMS.
Est organizado por tres mdulos, el primero denominado Sexualidad inte-
gral, el cual tiene como finalidad definir el panorama conceptual bsico con el cual
se estar trabajando a lo largo del texto.
En el segundo mdulo Amor, pareja y erotismo nos adentraremos al conoci-
miento y la dinmica que se desarrolla en las relaciones de pareja, la construccin
de sta, las actitudes y comportamientos ms comunes considerados como sanos e
insanos as como las orientaciones y expresiones de nuestra sexualidad.
vii
viii Presentacin

En el ltimo mdulo, Soy responsable yo decido, encontrars la informa-


cin que te llevar a reflexionar lo que significa y conlleva el ejercicio responsable de
tu sexualidad.
En cada uno de los mdulos podrs encontrar una evaluacin diagnstica, la
cual plantea una serie de preguntas para relacionar tus conocimientos previos; ms
tarde, una vez que hayas estudiado el mdulo y realizado las tareas y actividades
propuestas por tu profesor, podrs escribir ah mismo lo que has aprendido sobre el
tema, con el fin de evaluar lo aprendido. Al final de cada mdulo aparece un glosario
y una seccin de preguntas de opcin mltiple para reafirmar tu conocimiento.
Slo me resta desearte la mejor de las suertes para que esta obra te sirva de apoyo
en esta nueva experiencia que inicias ante una etapa de tu vida estudiar el bachille-
rato, y en particular, reconocer tu sexualidad de una manera ms sana, objetiva y sin
prejuicios.

Maurilia Zurita
Tabla de contenido

PRESENTACIN vii

Mdulo I. Sexualidad integral 2


CUNTO SABES? 4

1.1 Conceptos bsicos y concepto integral


de sexualidad 5
Concepto integral de sexualidad 6
Reproductividad 6
Gnero 6
Erotismo 7
Vinculacin afectiva 7

1.2 Cuestin de gnero 7


Mujeres y hombres de hoy 9

1.3 Anatoma y siologa de los rganos sexuales


de la mujer y el varn 11
Aparato reproductor femenino 11
Ovarios 11
Trompas de Falopio 12
tero o matriz 13
Vagina 13
Vulva 14
Glndulas mamarias 15
La menstruacin 16
Aparato reproductor masculino 16
Testculos 16
Vas espermticas 17
Pene 18

ix

ERRNVPHGLFRVRUJ
x Tabla de contenido

Prstata 19
Glndulas bulbouretrales 19
Semen 19

1.4 Respuesta sexual humana 20


Primera etapa. Excitacin 21
Segunda etapa. Meseta 21
Tercera etapa. Orgasmo 21
Cuarta etapa. Resolucin 22

GLOSARIO 23
LO QUE APREND 23

Mdulo II. Amor, pareja y erotismo 24


CUNTO SABES? 26

2.1 Caractersticas del estado de enamoramiento 27

2.2 Caractersticas de las relaciones de pareja 29


Caractersticas de las parejas funcionales 30
Los mundos de las parejas funcionales 32
As son las parejas funcionales 33

2.3 Roles en las relaciones de pareja 33


Parejas insanas 34
Roles insanos 35
Ms roles insanos 36
Por qu terminan las relaciones insanas 38

2.4 Violencia en la pareja 39


Violencia en el noviazgo 41
Buenos noviazgos 41

2.5 Mitos y realidades del erotismo 42

2.6 Sexualidad y cinco sentidos 43


El cerebro y los sentidos 44

2.7 Escala de las expresiones comportamentales


de la sexualidad 46
Descripcin de las expresiones comportamentales 46

2.8 Orientacin sexual 48

GLOSARIO 50
LO QUE APREND 51

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tabla de contenido xi

Mdulo III. Soy responsable. . . yo decido 52


CUNTO SABES? 54

3.1 Maternidad y paternidad responsables 55

3.2 Mtodos anticonceptivos 57


Mtodos naturales 57
Mtodos qumicos 59
Mtodos de barrera 61
Mtodos hormonales 63
Mtodos denitivos 65
Mtodos combinados o mixtos 67

3.3 Riesgos en el ejercicio de la sexualidad 68


Infecciones de transmisin sexual (ITS) 68

3.4 Alternativas de prevencin 71

3.5 Aprendiendo a negociar 73

3.6 Tus derechos sexuales 74


Caractersticas de las parejas funcionales

GLOSARIO 75
LO QUE APREND 76

CARTILLA DE LOS DERECHOS SEXUALES DE LAS Y LOS JVENES 77

BIBLIOGRAFA 83

ENLACES DE INTERNET 85

ERRNVPHGLFRVRUJ
Mdulo I

Contenido
1.1 Conceptos bsicos y concepto
integral de sexualidad
1.2 Cuestin de gnero
1.3 Anatoma y fisiologa de los
rganos sexuales de la mujer
y el varn
1.4 Respuesta sexual humana

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sexualidad integral

La sexualidad se manifiesta en
Conceptos clave
distintos aspectos de la vida sexualidad
de las personas, no slo en el reproductividad
aspecto biolgico, sino tambin erotismo
en el psicolgico y el social. Por vinculacin afectiva
identidad de gnero
esta razn, la sexualidad debe
papel genrico
vivirse de forma integral, pues es
excitacin
un punto clave en el desarrollo y
meseta
el bienestar de las personas.
orgasmo
resolucin

Competencia especca
Analiza su sexualidad a partir de los componentes de la sexualidad integral.

Objetivo
Al finalizar este mdulo, el alumno describir su sexualidad como un aspecto
integral de su personalidad desde las perspectivas biolgica, psicolgica y
sociocultural.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cunto sabes?

Preguntas Lo que s Lo que aprend

1. Qu entiendes por sexuali-


dad?

2. Escribe las diferencias entre


sexo biolgico, de asigna-
cin y de identidad.

3. Cul es la diferencia entre


reproductividad y erotismo?

4. Cul es la diferencia entre


sexo y gnero?

5. Describe cul es la dife-


rencia entre el papel de la
mujer y del hombre en
la sociedad.

6. Lista las partes del aparato


reproductor femenino y
describe su funcin.

7. Lista las partes del aparato


reproductor masculino y
describe su funcin.

8. Qu entiendes por res-


puesta sexual humana?

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.1 Conceptos bsicos y concepto integral de sexualidad 5

1.1 Conceptos bsicos y concepto integral


de sexualidad
Te has preguntado alguna vez qu es la sexualidad? Una definicin simple de dic- Sabas que?
cionario establece que sexualidad es el conjunto de condiciones anatmicas y fisio-
Qu hace a un hombre ser con-
lgicas que caracterizan a cada sexo; otra definicin, tambin de diccionario, aun-
siderado hombre y a una mujer...
que un poco ms completa, dice que es el conjunto de caractersticas anatmicas, mujer? Los aretes, el largo del
fisiolgicas y psicolgicas propias de cada sexo o de cada persona en lo relacionado cabello, que sepa cocinar, sus ge-
con el sexo. nitales, la ropa que viste, que sea
proveedor@ del hogar o que se
Ms all de estos intentos de definicin, conviene sealar que la sexualidad es dedique a cuidar a los hijos? Per-
parte sustancial de la vida humana, la cual es independiente de la edad y condicin tenecer a uno u otro gnero tie-
econmica del sujeto, de la religin, de su nacionalidad o de su nivel de educacin, ne implicaciones a nivel biolgico
(cromosomas, hormonas, geni-
y que impregna cada uno de los actos de las personas en la medida en que estos
tales), psicolgico (a qu gnero
actos son llevados a cabo por un hombre o por una mujer, pues hombres y mujeres cree el individuo que pertenece)
pensamos, sentimos y reaccionamos de distinta manera ante cualquier estmulo y y social (actitudes socialmente
circunstancia de la vida. aceptadas).
De lo anterior, entonces, puede definirse sexualidad como el conjunto de todas
las caractersticas y manifestaciones biolgicas, psicolgicas, sociales y culturales
que hacen que cada individuo sea reconocido en su entorno como hombre o como
mujer.
Lo anterior supone que la sexualidad se compone de tres aspectos bsicos:
Sexo biolgico Se refiere al sexo gentico, establecido desde el momento de la
fecundacin, as como a sus manifestaciones visibles.
Sexo de asignacin Son las actitudes y conductas que el grupo sociocultural en el
que nace el individuo espera de l segn su sexo, masculino o femenino.
Sexo de identidad Es el sexo al cual ntimamente el individuo est convencido de
pertenecer.
Como conclusin puede decirse que de estos tres aspectos depende el afianza-
miento de la masculinidad o feminidad, con la consecuente actividad sexual fsica
que tendr el individuo.

Figura 1.1 La sexualidad es parte sustancial de la vida humana, es independiente de la edad y las condicio-
nes sociales de la persona e impregna cada uno de sus actos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
6 Mdulo I Sexualidad integral

Concepto integral de sexualidad


Ahora bien, aunque frecuentemente suele definirse sexualidad segn lo expuesto l-
neas arriba, de acuerdo con Eusebio Rubio Aurioles, presidente honorario de la Aso-
ciacin Mexicana para la Salud Sexual, la sexualidad se puede conceptualizar segn
la Teora del Sistema General (TSG), segn la cual la sexualidad no es estrictamente
ni biolgica, ni psicolgica, ni social, sino que sus manifestaciones pueden encon-
trarse en cada uno de estos niveles, razn por la cual Eusebio Rubio estim que la
sexualidad debe ser estudiada de modo integral, considerando todas las disciplinas
humansticas que permitan este conocimiento.
As, retomando la TSG, originalmente propuesta por Arthur Koestler en 1980,
Eusebio Rubio propone que la sexualidad sea vista como un sistema que a su vez
se constituye por cuatro subsistemas u holones (del griego holos, todo), que son
reproductividad, gnero, erotismo y vinculacin afectiva. Cada uno de estos holones es
un pilar de la sexualidad que slo se entiende en relacin con los dems, pero que
tambin es un sistema en s mismo. Vale mencionar tambin que cada holn tiene
varios componentes que se desglosarn brevemente a continuacin.

Reproductividad
Se refiere a la capacidad de procrear de los individuos entre sexos distintos, lo cual
tiene repercusiones psicolgicas y sociales en la pareja.
A nivel biolgico la reproductividad comprende todos los aspectos genticos
del proceso, as como los fisiolgicos y anatmicos relacionados con los aparatos
reproductores del hombre y de la mujer, los mtodos de control de la reproduccin
e incluso los problemas de fertilidad.
A nivel psicolgico la maternidad y la paternidad tienen influencia en los indivi-
duos desde antes del nacimiento del beb; tambin existe influencia psicolgica en las
expectativas de los padres y en el modo como se viven la maternidad y la paternidad.
A nivel sociolgico influye en cmo es percibida la pareja con respecto a sus deci-
siones sobre tener o no tener descendencia, los mtodos anticonceptivos que usen, el
modo en que manifiestan su paternidad, etctera.

Gnero
Se refiere a los procesos mentales del individuo que lo hacen aceptar su pertenencia
o no a uno u otro sexo. Vale mencionar que la base biolgica del gnero es la dife-
renciacin anatmica y fisiolgica entre la mujer y el hombre, hecho que permite al
individuo interactuar con su entorno, segn una serie de cdigos preestablecidos que
proporcionan un marco de referencia a su conducta como hombre o como mujer.
Por lo anterior, a nivel biolgico el hecho de pertenecer al sexo masculino o feme-
nino es la confirmacin de toda una serie de factores: la herencia gentica, la accin de
los ovarios o los testculos y las hormonas que producen, los genitales presentes, etc.
A nivel psicolgico, el individuo se asume como hombre o mujer de acuerdo con
el marco de referencia de su identidad generado por todos los aspectos interrelacio-
nados en este holn.
A nivel sociolgico el gnero se establece de acuerdo con el papel que socialmente
se espera que desempee el individuo, aunque tambin depende del grado de acep-
tacin del individuo a desempear ese papel.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.2 Cuestin de gnero 7

Figura 1.2 La sexualidad integral se dene como un todo, y en cada acto de las personas se encuentran de forma los cuatro pilares que la susten-
tan. Puedes describir en qu detalles de estas imgenes se maniestan estos cuatro pilares?

Erotismo
Se refiere a las experiencias corporales y mentales generadas en torno a la actividad
sexual que se lleva a cabo de modo individual o en pareja. El erotismo comprende el
apetito sexual, la excitacin sexual y el orgasmo, as como la calidad del placer con
que se viven estas experiencias.
A nivel mental la experiencia ertica puede vivirse a travs de las fantasas, los
recuerdos o los sueos, y son estos procesos mentales los que tienen una mayor carga
sobre la experiencia ertica.
A nivel fsico, Masters y Johnson abordaron el erotismo a partir de la respuesta
sexual humana (vase este punto ms adelante en la respuesta sexual humana).

Vinculacin afectiva
Se refiere a la capacidad del individuo de crear vnculos afectivos intensos con otras
personas, su reaccin ante el hecho de que el otro est o no disponible cuando se le
requiere, as como todas las construcciones mentales generadas con respecto a esta
vinculacin, cuya etapa ms alta es el amor.
A nivel biolgico, el enamoramiento tiene diversas manifestaciones fisiolgicas
caractersticas, como la dilatacin de la pupila ante el ser amado o la taquicardia, por
mencionar slo dos ejemplos.
A nivel psicolgico el amor es la consolidacin del vnculo afectivo intenso, al que
suele seguir el establecimiento de la pareja. Puede decirse entonces que el fin ltimo
de la vinculacin afectiva es establecer y consolidar una relacin de pareja satisfacto-
ria para el hombre y la mujer.
Tales son los holones, propuesta terica que nos invita a reflexionar y a partir
de los cuales puede ser analizada y comprendida la sexualidad humana de una ma-
nera integral, no dividida.

1.2 Cuestin de gnero


Ya vimos que en materia de sexualidad el gnero est referido a la interrelacin fsi-
ca, psicolgica y social del individuo, que se manifiestan en su ntima conviccin de
pertenecer a uno u otro gnero, masculino o femenino, hombre o mujer.

ERRNVPHGLFRVRUJ
8 Mdulo I Sexualidad integral

Por lo anterior, no est de ms puntualizar que sexo y gnero no son lo mismo:


sexo se refiere a las caractersticas biolgicas que nos ubican como seres sexuados,
ya sea femeninos o masculinos; el gnero abarca todos los aspectos psicolgicos,
sociales y culturales agregados a la feminidad o a la masculinidad y que nos hacen
comportarnos y tener roles diversos.
De lo anterior se desprenden otros conceptos fundamentales que es necesario
comentar, y son:
Identidad de gnero Es la conviccin ntima y subjetiva de ser varn o de ser
mujer.
Papel genrico, rol de gnero Son todas las actitudes, pensamientos y conductas
consideradas apropiadas en una cultura para individuos de un sexo en particular.
As, en cuestin de gnero, no debe soslayarse el hecho de que la sociedad en la
que el individuo se desenvuelve juega un papel determinante al asignar a las personas
papeles muy especficos de acuerdo con lo que se espera de las mujeres y los hom-
bres, y que dentro de un mismo grupo social, los papeles aceptados para ambos sexos
pueden irse modificando en el transcurso del tiempo.
Tambin es importante sealar que lo que es vlido o bien visto en un grupo
social, puede no serlo en otro. Por ejemplo, en Mxico est muy extendida la costum-
bre de saludarse de beso en la mejilla entre hombres y mujeres y slo entre mujeres,
pero nunca entre hombres. Sin embargo, esta costumbre de que se besen los hom-
bres es socialmente aceptable en varios pases europeos y del Medio Oriente.
Ahora bien, cmo se lleva a cabo esta identidad de gnero? Al respecto, suele
pensarse que naturalmente tal identidad coincide con el hecho de tener rganos
sexuales pertenecientes a uno u otro sexo, lo cual no es exacto. Ya que aunque se

Figura 1.3 La cuestin de gnero se maniesta en el individuo a partir de dos vertientes: la imagen de s
mismo y el rol impuesto por su entorno social respecto a su sexualidad. De qu manera estas nias mani-
estan tempranamente su gnero?

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.2 Cuestin de gnero 9

posea un sexo biolgico masculino, el sentir o la identidad de la persona puede ser


opuesta a ste.
Ms all de la posible identificacin biolgica, se ha propuesto lo que los estudio-
sos llaman la teora del aprendizaje social, segn la cual durante la niez temprana
los sujetos estn expuestos a factores culturales que contribuyen a reforzar la iden-
tidad de los individuos para reconocerse como hombres o mujeres. Por ejemplo,
desde antes de nacer el individuo sus progenitores tienen ideas preconcebidas sobre
cmo debe ser un nio o una nia, lo que va desde la eleccin del color de la ropa
con que se vestir al beb (rosa para las nias, azul para los nios) hasta la seleccin
de juguetes femeninos o masculinos, como muecas o carritos; de igual forma,
conforme van creciendo los nios se les estimula para tener reacciones viriles o fe-
meninas segn sea el caso: en los varones, por ser fuertes, se reprueba el llanto (los
hombres no lloran); a las nias, en cambio, se les permite llorar, pues las nias son
delicadas.
De acuerdo con esta teora del aprendizaje social, hacia los tres aos de edad los
nios ya han desarrollado una firme identidad de gnero, que de ah en adelante se
ir reforzando por s misma para ajustar el comportamiento de los nios a lo social-
mente aceptable.
A manera de conclusin, vale mencionar que tanto los factores biolgicos como
la crianza contribuyen en igual medida a moldear la identidad de gnero. Sin embar-
go, hasta este momento no se tiene certeza de qu factor o factores son determinan-
tes para la conformacin de la identidad de gnero.
Ahora bien, es tal el peso del aprendizaje social, que hasta mediados del siglo XX,
en el mundo occidental, el papel social de la mujer era ser esposa y madre, ama de
casa dedicada a la crianza de los hijos y al cuidado de la familia, lo que haca de ella
un ser econmicamente dependiente del marido, quien socialmente era la fuerza de
trabajo, y por tanto, el sostn (monetario) de la familia.
La situacin cambi cuando se hizo extensivo el uso de la pldora anticonceptiva,
lo cual posibilit que la mujer decidiera cuntos hijos tener y en qu momento. Esto,
a su vez, favoreci que las mujeres paulatinamente se fueran integrando a la fuerza
laboral, con la independencia econmica que ello supone y el cambio de papel social
que tradicionalmente se aceptaba para la mujer.

Mujeres y hombres de hoy


En la actualidad, producto de la transformacin social que vivimos, los papeles tra-
dicionalmente asignados a mujeres y a hombres han variado. Cunto? Lo sufi-
ciente para que hombres y mujeres muy jvenes, como t, tengan conciencia de lo
importante que es el desarrollo personal en un plan igualitario sin distincin del
sexo, y que ambos sexos tenemos caractersticas distintas pero sobre todo comple-
mentarias, y que segn lo aceptemos y valoremos en su justa medida sern mejo-
res nuestras relaciones, como entes individuales y en pareja, en todos los mbitos
de nuestra vida.
Sea como fuere, y como consecuencia de las transformaciones sociales recientes,
a continuacin se enlistan los principales aspectos deseados para lo que ahora puede
llamarse nueva feminidad y nueva masculinidad.
Ests de acuerdo con ellos? Ms an, los practicas?

ERRNVPHGLFRVRUJ
10 Mdulo I Sexualidad integral

Figura 1.4 A lo largo del tiempo, de generacin en generacin, se han transformado los papeles del hombre y la mujer en su entorno familiar y
social. No es lo mismo cmo se desenvolva una familia hace 100 aos a cmo lo hace una familia de hoy. Podras investigar en tu familia en qu
consistieron esos cambios?

El hombre debe

Volverse ms sensible, ms espiritual. S, para el hombre es necesario superar el estereotipo


de que el hombre, por naturaleza, es rudo e insensible.
Externar sus creencias y emociones. No ms estereotipos machistas en el sentido de que los
hombres no lloran.
Ser completamente autosuciente si es adulto. Lo acepten o no, muchsimos hombres ha-
cen de su esposa una segunda mam que debe velar por ellos en absolutamente todos los
aspectos de la vida.
Asumir una paternidad plena y responsable. El hombre actual ya no es el simple proveedor
econmico; ahora se involucra en la crianza y cuidado de los hijos sin que ello signique una
merma de su virilidad.
Estar a favor de que se modique el marco legal con respecto a las leyes y conductas
que sean discriminatorias para la mujer. No se puede ser un hombre conciente de que la
mujer tiene derechos equiparables a los del hombre si en el fondo se siguen alimentando acti-
tudes machistas.

La mujer debe

Denir qu desea en la vida y luchar por ello.


Reconocer sus necesidades y subsanarlas ella sola.
Tener seguridad al momento de afrontar retos y responsabilidades.
Desarrollarse laboralmente y como mujer.
Ser justa y equilibrada con los dems sin importar si son hombres o mujeres.
Ser independiente de su pareja y de sus padres, pero si es necesario, considerarlos al
tomar decisiones.
Ser responsable como madre y esposa.
Evitar que los dems sean intolerantes y represivos con ella.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.3 Anatoma y siologa de los rganos sexuales de la mujer y del varn 11

Como puedes ver, en el caso de la mujer lo deseable es que aprenda a ejercer Sabas que?
derechos y libertades equiparables a los que siempre han gozado los hombres, pues
En el 2010 el mundo celebrar
la mujer tradicionalmente ha estado sometida, primero a las disposiciones paternas,
los primeros 50 aos de la pldo-
y luego a los deseos del marido, lo que le ha impedido desarrollarse como persona y ra anticonceptiva. Este invento
como ente productivo, es decir, como parte de la fuerza creadora y de trabajo de su cambi para siempre los roles
comunidad. sociales de hombres y mujeres,
pues por primera vez stas pudie-
Entre estos nuevos lineamientos para la nueva mujer, resalta el hecho de que ron elegir cuntos hijos y cundo
adems de aprender a ser independiente como persona y como pareja, debe luchar tenerlos, situacin que favoreci
contra la intolerancia y la represin donde la encuentre, aspectos por dems arraiga- el ingreso de las mujeres a la vida
dos en la cultura machista en la que nos hemos desarrollado. laboral.

1.3 Anatoma y siologa de los rganos


sexuales de la mujer y del varn
Luego de la infancia, durante la pubertad se inicia un proceso fisiolgico modulado
por factores genticos y hormonales; estos ltimos estn dirigidos por la glndula
hipfisis (tambin llamada pituitaria), que se encuentra en la base del cerebro y es
responsable de empezar a generar hormonas sexuales masculinas y femeninas (an-
drgenos y estrgenos, respectivamente), las cuales estimulan las gnadas (ovarios y
testculos, segn sea el caso), lo que culmina con la produccin de vulos y esperma-
tozoides, respectivamente. Llegado este momento, puede hablarse de que existe ma-
durez de los aparatos reproductores masculino y femenino, por lo que los individuos
estn listos para tener descendencia.
Ahora bien, antes de pasar a la descripcin anatmica y fisiolgicas de los rga-
nos reproductores, conviene decir que gnada es el nombre genrico que se da a las
glndulas sexuales masculina o femenina, cuyas funciones principales son la produc-
cin de gametos o clulas sexuales y de hormonas sexuales; los testculos o gnadas
masculinas producen espermatozoides y andrgenos u hormonas masculinas como
la testosterona; los ovarios o gnadas femeninas producen vulos y las hormonas
estrgenos y progesterona.
Pero vayamos paso a paso con la descripcin de estos aparatos.

Aparato reproductor femenino


En la mujer se inicia la capacidad reproductiva con la aparicin de la primera mens-
truacin o regla, y finaliza con la aparicin de la menopausia, cuando cesa el estmulo
hormonal sobre el aparato reproductor de la mujer.
A continuacin se listan la anatoma y fisiologa del mismo.

Ovarios
Son las gnadas femeninas, del tamao y la forma de una almendra. Se encuentran
en la pelvis, a ambos costados del tero o matriz, sujetos en su sitio por ligamentos
especiales. Fsicamente, los ovarios presentan una superficie lisa en el caso de las
nias, con cicatrices en la mujer en edad reproductiva y rugosa durante la tercera
edad. Estas huellas son consecuencia de la ovulacin que se lleva a cabo durante cada
periodo menstrual.

ERRNVPHGLFRVRUJ
12 Mdulo I Sexualidad integral

Ovario Tuba uterina (trompa de Falopio)

tero
Cervix
(cuello uterino)

Vejiga urinaria

Recto

Uretra

Vagina

Cltoris

Ano
Labio pudendo menor
(labio menor)

Labio pudendo mayor


Oricio vaginal (labio menor)

Figura 1.5 rganos del sistema reproductor femenino (vista sagital).

Despus de la concepcin, entre la quinta y sexta semanas de la vida embrionaria


de la mujer, se empieza a llevar a cabo dentro de las gnadas el proceso celular de
diferenciacin de los precursores de los gametos, de modo que al nacer la nia, en
sus ovarios estn presentes alrededor de un milln de estos precursores (folculos
primarios), de los cuales alrededor de 400 madurarn durante la vida reproductiva
de la mujer para dar origen a los vulos.
Otra funcin sustancial de los ovarios, adems de dar origen a los vulos, es pro-
ducir hormonas sexuales (estrgenos y progesterona).
Ahora bien, se entiende por hormona aquella sustancia segregada por un rga-
no determinado, que es transportada por la sangre para regular la actividad de otro
rgano.
Los estrgenos son las hormonas responsables de la aparicin y mantenimien-
to de los caracteres sexuales secundarios en la mujer: ensanchamiento de la pelvis,
aparicin de vello pbico y axilar, desarrollo de los senos o mamas y cambio del
comportamiento; cambios todos stos cuyo objetivo final es la reproduccin.
Por su parte la progesterona, que tambin es producida por los ovarios, tambin
influye en el desarrollo de las glndulas mamarias, pero adems disminuye las con-
tracciones del tero durante el embarazo, lo que facilita la fijacin del embrin.

Trompas de Falopio
Son los conductos que se encuentran a ambos lados y hacia la parte superior del te-
ro o matriz. La funcin de las trompas es atrapar con sus fimbrias o prolongaciones
externas los vulos liberados por los ovarios, y conducirlos hacia el interior del tero.
En caso de haber contacto sexual, la fecundacin suele llevarse a cabo en el tercio me-
dio de las trompas de Falopio, luego de que los espermatozoides atraviesan el interior
del tero y empiezan a trepar por la parte interna de las trompas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.3 Anatoma y siologa de los rganos sexuales de la mujer y del varn 13

tero o matriz Sabas que?


Este rgano se encuentra en la pelvis. En una vista sagital (de perfil) se aprecia que En algunas partes de frica y
se sita entre la vejiga urinaria y el recto. Se trata de un rgano semejante en forma Oriente Medio se practica la abla-
y tamao a una pequea pera invertida, hueco por dentro, aunque en ausencia de cin o mutilacin de genitales ex-
ternos femeninos (cltoris, labios
embarazo sus paredes hacen contacto. El interior de este rgano se conoce como
mayores y menores) en adoles-
cavidad uterina y est revestido de una capa celular de consistencia mucosa llamada centes; este procedimiento tiene
endometrio. El cuello uterino o cervix (la parte ms angosta del rgano) est en como objetivo evitar que la futu-
contacto con la parte ms interna de la vagina. ra joven sienta placer y as pueda
llegar virgen al matrimonio.
La funcin primordial del tero es dar sostn y mantenimiento al producto en
caso de haber fecundacin; con esta finalidad, los estrgenos y la progesterona se-
cretados por los ovarios transforman el endometrio, engrosndolo y dndole mayor
irrigacin sangunea. Pero si la fecundacin no se llevan a cabo, cesa el estmulo
hormonal y sobreviene el desprendimiento del endometrio, con el sangrado conse-
cuente, lo que se conoce como menstruacin o regla.

Vagina
Es un tubo de aproximadamente 10 cm de longitud que se extiende desde el cuello
del tero hasta los genitales externos de la mujer. Como en el caso del tero, las pare-
des de la vagina hacen contacto entre s y slo se separan durante el coito.
La pared interna de la vagina est revestida de un tejido que contiene termina-
ciones nerviosas y vasos sanguneos que al contraerse durante la excitacin sexual
hace posible la aparicin de la sustancia lubricante que favorece la penetracin.
Tuba uterina
(trompa de Falopio)

Ligamento ovrico
Cuerpo del tero

Infundbulo

Ovario

Ovocito secundario

Folculo
Ligamento redondo

Cervix
(cuello uterino)

Ligamento ancho

Oricio cervical
(del cuello uterino)

Vagina

Figura 1.6 rganos del sistema reproductor femenino (vista frontal).

ERRNVPHGLFRVRUJ
14 Mdulo I Sexualidad integral

Cltoris
Monte pubiano
(de Venus)

Oricio uretral externo


(meato urinario)
Pudendo mayor
(labios mayores)

Vestbulo
Oricio vaginal

Labio pudeno menor


(labio menor)

Perineo (perin)

Ano

Figura 1.7 rganos del sistema reproductor femenino: vagina (vista frontal).

Son tres las funciones de la vagina: recibir el pene durante la relacin sexual,
conducir hacia el exterior el flujo menstrual y servir como canal de salida al beb
durante el parto.

Vulva
Es la parte visible o externa de los genitales femeninos que rodean el orificio vaginal;
se localiza en la base de la pelvis. Consta de dos pliegues externos llamados labios
mayores, que van desde el monte de Venus o pubiano hasta cerca del ano. Durante
la pubertad estos labios suelen cubrirse de vello en su parte exterior.
En el interior de los labios mayores se localizan los labios menores, parecidos
al tejido que recubre el interior de la boca y con abundantes vasos sanguneos, y se
estimulan durante la excitacin sexual.
Hacia el monte de Venus, limitado por los labios menores, se encuentra el clto-
ris, que es un pequeo cuerpo cilndrico constituido de tejido erctil semejante al del
pene (de hecho, despus de la concepcin, el mismo tipo de clulas que dan origen al
pene tambin originan el cltoris), y adems cuenta con una gran irrigacin sangu-
nea y abundantes terminaciones nerviosas, lo que hacen de l un rgano altamente
susceptible a la excitacin sexual.
Entre el orificio vaginal y los labios menores se encuentra una zona conocida
como vestbulo, en la cual, por encima de la abertura vaginal, hacia el monte de Ve-
nus, se localiza el meato urinario, que es la salida de la vejiga.
Adems, a ambos lados del orificio vaginal se encuentran las glndulas vesti-
bulares o de Bartholin, cada una con un conducto que se abre al exterior entre el
himen y los labios menores. Estas glndulas son homlogas de las bulbouretrales o

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.3 Anatoma y siologa de los rganos sexuales de la mujer y del varn 15

de Cowper en el aparato reproductor femenino, y tienen la funcin de secretar una


sustancia lubricante.
Vale mencionar que en las mujeres vrgenes la abertura vaginal suele estar par-
cialmente obstruida por un anillo de tejido muy elstico llamado himen, que se rom-
pe durante la primera relacin sexual produciendo dolor y un ligero sangrado, aun-
que a veces puede ser tan elstico que la penetracin llega a ser posible sin la rotura
del himen.

Glndulas mamarias
Aunque estrictamente no forman parte del aparato reproductor femenino, son in-
dispensables para la lactancia del beb.
Situadas en la parte anterior del trax, en trminos generales las mamas estn
constituidas de tejido adiposo dentro del cual se hallan las glndulas mamarias pro-
piamente dichas; el conjunto est recubierto de piel. Estas glndulas estn formadas
por un promedio de 15 a 20 lbulos que se conectan entre s, dentro de los cuales
existen pequeos compartimientos que son los encargados de producir leche, misma
que corre por canales interconectados hasta desembocar en los conductos galactfo-
ros que llevan el lquido hasta el exterior a travs del pezn, que es una prominencia
rugosa de color oscuro rodeada de una zona tambin oscura llamada areola.
Estas glndulas se desarrollan a partir de la pubertad y son estimuladas por los
estrgenos y la progesterona durante el embarazo, y por la prolactina, hormona res-
ponsable de la produccin de leche.

Costilla Glndulas
alveolares

Tejido adiposo

Msculo internstal

Msulo pectoral
Pezn
mayor

Msculo pectoral Areola


menor

Conducto
lactfero

Conducto
mamario
o galactfaro

Conducto alveolar

Figura 1.8 Glndulas mamarias (seccin sagital y vista anterior).

ERRNVPHGLFRVRUJ
16 Mdulo I Sexualidad integral

La menstruacin
En trminos generales la menstruacin se inicia entre los 11 y los 14 aos de edad,
aunque puede presentarse antes o despus; y en promedio termina entre los 45 y 55
aos, lo que se conoce como menopausia.
Durante el ciclo menstrual el endometrio engrosa y aumenta su irrigacin san-
gunea, preparndose para la nidacin del vulo fertilizado por el espermatozoide;
de no llevarse a cabo la fecundacin este tejido se desprende y se expulsa como flujo
menstrual. Esta es la menstruacin.
El ciclo menstrual, en promedio, tiene una duracin de 28 das, contados a partir
del primer da de la aparicin del flujo menstrual; sin embargo, la literatura mdica
tambin ha reportado ciclos de 24 das e incluso de 42. Independientemente de la du-
racin del ciclo, se ha observado que la ovulacin (liberacin del vulo por parte del
ovario) sucede 14 das antes de la terminacin del ciclo (de la aparicin de la mens-
truacin). Es decir, en una mujer con ciclo de 28 das la liberacin del vulo se lleva a
cabo el da 14; en una con un periodo de 24 das el vulo se libera el da 10; y en una
con un ciclo de 39 das el vulo se libera el da 25. Esta variacin es importantsima
porque la ovulacin seala el da de mxima fertilidad de la mujer, lo que no significa
que slo este da la mujer es frtil, pues el vulo, en promedio, puede sobrevivir hasta
cuatro das.
El ciclo menstrual est regulado hormonalmente; para ello, interactan la hip-
fisis, las glndulas suprarrenales, los ovarios y el tero. El hipotlamo produce las
hormona folculo estimulante (HFE) y la hormona luteinizante (HL), que estimulan
los ovarios; la primera hace que los ovarios produzcan estrgenos y que algunos
vulos maduren; la segunda hace que los ovarios liberen vulos maduros. Como ya
se mencion, al no llevarse a cabo la fecundacin cesa el estmulo hormonal de los
estrgenos y la progesterona secretadas por los ovarios y sobreviene la regla.
Durante el ciclo menstrual muchas mujeres presentan cambios fsicos y psqui-
cos. Por ejemplo, hay las que padecen dismenorrea, o menstruaciones dolorosas,
que en casos extremos pueden ser incapacitantes, al acompaarse de intenso dolor
abdominal, nuseas, vmitos, dolor de cabeza e irritabilidad, entre otros.
Ms an, antes de presentarse la menstruacin es frecuente la aparicin del sn-
drome premenstrual, caracterizado por sensacin fsica de llenura, hinchazn y do-
lor; a nivel psquico, pueden presentarse, tensin, irritabilidad, depresin, etctera.

Aparato reproductor masculino

Testculos
Son las gnadas masculinas, responsables de la produccin de las clulas sexuales o
espermatozoides. Son un par de cuerpos ovoides de tamao y forma semejante a una
nuez, alojados en su respectivo compartimiento en el escroto, bolsa de piel situada
por debajo del pene. La funcin del escroto es darles proteccin. Adems, gracias a
la musculatura y a las fibras elsticas que se encuentran rodeando a los testculos y
en contacto con la parte interna del escroto, los testculos pueden acercarse o alejarse
de la cavidad abdominal: si hace fro, se retraen, si hace demasiado calor, se alejan,
lo que es necesario para mantener en las gnadas una temperatura adecuada para la
espermatognesis o proceso mediante el cual se generan los espermatozoides.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.3 Anatoma y siologa de los rganos sexuales de la mujer y del varn 17

Espermatozoides
Clulas de Sertoli o
epiteliocitos de sostn

Membrana
basal Espermtides

Espermatocitos primario
Espermatogonia y secundario

Tbulo seminfero

Conductos Testculo
Tbulo Cabeza Acrosoma
deferentes
seminitero
Epiddimo Pieza
intermedia
Ncleo
Red testicular
Lbulos con los
tbulos seminferos Centriolo
enrollados (conductos
seminferos)
Conducto Mitocondia
deferente
Cola

Cola
Cpsula de tejido
conectivo

Testculo
Espermatozoide

Figura 1.9 Testculos y espermatognesis.

Dentro de los testculos, enrollados, se encuentran los tbulos seminferos,


dentro de los cuales se encuentran unas clulas especializadas (de Leydig) en la
produccin de andrgenos u hormonas masculinas como la testosterona. Tambin,
dentro de estos tbulos se encuentran las clulas espermticas, que darn origen a
los espermatozoides.
Durante la pubertad, la hipfisis o pituitaria produce hormonas que estimulan
a los testculos para que stos, a su vez, produzcan testosterona, la hormona respon-
sable de la aparicin y mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos: en-
grosamiento de la voz, aparicin de vello corporal y en la cara, mayor crecimiento
muscular y esqueltico, ms notorio en el ensanchamiento de los hombros, cambios
en el comportamiento, etc.
Una vez formados los espermatozoides mediante la espermatognesis, stos son
llevados a las vas espermticas.

Vas espermticas
Conjunto de tbulos encargados de conducir los espermatozoides hacia el exterior.
Las vas espermticas constan de:

ERRNVPHGLFRVRUJ
18 Mdulo I Sexualidad integral

Vejiga
urinaria

Urter

Conducto
Vescula
eyaculador
seminal

Prstata

Glndula bulbouretral
(de Cowper)
Conducto deferente
Raz

Epiddimo

Testculo

Uretra

Pene
Glande

Figura 1.10 Aparato reproductor masculino (vista posterior).

Red testicular y conductos deferentes Los tbulos seminferos localizados dentro de


los testculos se vuelven rectos hasta formar un red llamada red testicular, que va a
dar origen a los conductos deferentes, los cuales desembocan en el epiddimo.
Epiddimo Son los conductos que se encuentran por encima de cada uno de los
testculos y que se unen a los conductos deferentes. La funcin del epiddimo es
permitir la maduracin de los espermatozoides, de modo que puedan adquirir la
movilidad suficiente para fecundar al vulo una vez que sean expulsados.
Conductos deferentes Son los tbulos continuacin del epiddimo, que ascienden
hacia la vejiga, para unirse a esta altura con el canal eyaculador, que a su vez va a
continuar con la uretra prosttica.
Vesculas seminales Es el punto donde se unen los conductos deferentes y el canal
eyaculador. Se sitan entre la vejiga y el recto, y su funcin es la de proporcionar
a los espermatozoides el lquido viscoso donde nadan los espermatozoides, es
decir, el semen.
Conductos eyaculadores Parten de la prstata y se extienden desde las vesculas
seminales hasta la uretra o conducto que corre dentro del pene hasta el exterior.

Pene
Se sita entre el escroto y la snfisis pbica (regin donde se articulan los huesos
pbicos). Se trata de un rgano constituido de tejido erctil, que consta de una raz,

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.3 Anatoma y siologa de los rganos sexuales de la mujer y del varn 19

un cuerpo y un glande o cabeza. El glande est recubierto por una piel delgada que
puede retraerse sobre s misma, llamada prepucio; el prepucio y el glande se unen en
la parte inferior del pene mediante el frenillo.
El cuerpo del pene est constituido por tres cilindros de tejido erctil que corren
a lo largo del mismo, dos en la parte dorsal del rgano, los cuerpos cavernosos, y
otro que recubre la uretra, el cuerpo esponjoso. La uretra es el conducto que corre a
lo largo del pene desde la vejiga y la prstata hacia el exterior.
La funcin de los cuerpos cavernosos es llenarse de sangre a travs de algunas
arterias durante la excitacin sexual, lo que comprime las venas que llevan sangre
del pene hacia el exterior, con el resultado de que el rgano aumenta de tamao y se
pone rgido. Adems, el pene posee una gran cantidad de terminaciones nerviosas
alrededor del glande y en el rea del frenillo, lo que lo vuelve muy susceptible a la
estimulacin sexual.
El pene es el rgano copulador y tambin desempea la funcin urinaria.

Prstata
Es una glndula situada por detrs de la vejiga del tamao de una castaa que tam-
bin tiene conexin con la uretra. Secreta un lquido que se mezcla con el lquido
seminal durante la eyaculacin.

Glndulas bulbouretrales (de Cowper)


Tienen el tamao y la forma de un chcharo, estn localizadas a los lados de la uretra
y debajo de la prstata. Secretan un lquido lubricante que se vierte en la uretra.

Semen
Es un lquido viscoso y blanquecino compuesto de espermatozoides y de las secrecio-
nes de las vesculas seminales, de la prstata y de las glndulas bulbouretrales. Qu-
micamente tiene un pH ligeramente alcalino para neutralizar la acidez de la vagina.

Intestino grueso

Vejiga urinaria
Vescula seminal

Conducto deferente

Conducto eyaculador
Uretra
Prstata

Pene
Glndula bulbouretral
Glande (de Cowper)

Epiddimio
Prepucio

Escroto Testculo

Figura 1.11 Aparato reproductor masculino (corte sagital).

ERRNVPHGLFRVRUJ
20 Mdulo I Sexualidad integral

Las eyaculaciones promedio tienen un volumen de 2 mL, y llevan un promedio


de 100 millones de espermatozoides por ml. Menor cantidad de espermatozoides (50
millones, por ejemplo) representa problemas de fertilidad. A un hombre que eyacula
menor cantidad an (20 millones) se le puede considerar estril.

1.4 Respuesta sexual humana


Ahora que se ha hecho un repaso de nuestros rganos sexuales, es momento de co-
nocer otro proceso en el cual todos los seres humanos nos vemos involucrados y que
muy a pesar de ello, tenemos un gran desconocimiento.
Se trata de un proceso absolutamente individual que involucra tres aspectos: f-
sico, emocional y mental. Sin embargo, aunque esta respuesta vara de una persona a
otra, es posible hacer generalizaciones. Al respecto, el patrn ms aceptado es el pro-
puesto por los terapeutas sexuales Masters y Johnson en 1966, en el cual la respuesta
sexual humana se divide en cuatro etapas: excitacin, meseta, orgasmo y resolucin.

Orgasmo
Perido
refractario

Meseta
Re

Re
Perido
so

so
luc

refractario

luc
in

in
Excitacin

Respuesta sexual masculina

Orgasmo

Meseta
Re
s ol
uc
Resoluc

i
n
Resoluc

Excitacin
B
in

in

A B C C A

Respuesta sexual femenina

Figura 1.12 La respuesta sexual humana se presenta en cuatro etapas: excitacin, meseta, orgasmo y reso-
lucin. Sin embargo, la duracin de cada una de estas etapas es diferente para el hombre y la mujer.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1.4 Respuesta sexual humana 21

Cabe mencionar que la cuarta etapa, la resolucin hace la diferencia entre hombres y Sabas que?
mujeres, pues en el caso de los varones, dentro de la misma existe un periodo refrac-
Desde la Antigedad se ha dis-
tario o fase de recuperacin durante la cual existe incapacidad temporal de alcanzar
cutido quin disfruta ms du-
un nuevo orgasmo. rante el orgasmo, el hombre o la
Antes de iniciar con la descripcin de estas etapas, conviene sealar que durante mujer. Zeus y Hera, discutan al
la estimulacin sexual efectiva tanto en hombres como mujeres existen dos respues- respecto y Zeus aseguraba que
las mujeres eran las que ms lo
tas fisiolgicas bsicas que son la fuente de casi todas las respuestas biolgicas que disfrutaban. Para dirimir esta dis-
tienen lugar durante la excitacin: la vasocongestin y la miotona. cusin, llamaron al sabio Tiresias,
La vasocongestin se refiere a que en los rganos y tejidos involucrados en la quien por siete aos haba vivido
respuesta sexual es mayor la cantidad de sangre que fluye hacia ellos a travs de las bajo la forma de una mujer. El
sabio respondi: De diez partes
arterias, en comparacin con la sangre que sale de los mismos y que se descarga a que goza una mujer el hombre
travs de las venas, lo que ocasiona una intensa vasocongestin, con lo que el tejido slo goza de una. Hera, muy
se hincha y enrojece. Los dos efectos ms evidentes de lo anterior son la ereccin del indignada, lo dej ciego, y Zeus,
que no podra volverle la vista, le
pene y la lubricacin de la vagina.
dio el don de la adivinacin para
La otra respuesta, la miotona, se refiere a la intensa tensin muscular que tiene compensarlo.
lugar en todo el cuerpo durante la excitacin sexual, lo que se evidencia a travs de
contracciones voluntarias e involuntarias de los msculos. La manifestacin ms evi-
dente de la miotona son los espasmos musculares que suceden durante el orgasmo,
que tambin suelen acompaarse de contracciones faciales.

Primera etapa. Excitacin


Durante esta etapa tanto en hombres como en mujeres se incrementa la presin ar-
terial, la frecuencia cardiaca, la vasocongestin y la miotona. En el hombre todo lo
anterior se manifiesta sobre todo a travs de la ereccin del pene y la contraccin de
los testculos; en las mujeres es ms frecuente la aparicin del rubor sexual o enro-
jecimiento que suele extenderse desde los pechos hasta el cuello e incluso la cara; las
mamas se hinchan y se hace evidente la ereccin de los pezones; tambin se presenta
la lubricacin vaginal y el tero se empieza a verticalizar (en su posicin normal, el
tero se halla inclinado hacia la pelvis).
Esta etapa puede durar desde unos minutos hasta horas.

Segunda etapa. Meseta


Se incrementan an ms la frecuencia cardiaca, la presin arterial, la vasocongestin
y la miotona, de lo que resulta una fuerte tensin sexual. En el hombre se aprecia la
mxima hinchazn del miembro viril, acompaada de la excrecin de unas cuantas
gotas de lquido que puede contener espermatozoides; en la mujer la vulva adquiere
un color rojo intenso, el cltoris se retrae y el ltimo tercio de la vagina adquiere su
mxima vasocongestin, lo que se conoce como plataforma orgsmica. Por ltimo,
el tero alcanza su mxima verticalizacin y forma una especie de tienda de cam-
paa al fondo de la vagina.

Tercera etapa. Orgasmo


Ante la presencia de estimulacin efectiva, la alta tensin sexual acumulada durante
la etapa de meseta se desborda y sobreviene el orgasmo, que en ambos sexos en una

ERRNVPHGLFRVRUJ
22 Mdulo I Sexualidad integral

Sabas que? mezcla de intensas sensaciones muy placenteras que duran unos cuantos segundos,
con lo que se libera la tensin sexual acumulada y la vasocongestin.
La mayora de las veces el orgas-
Durante el orgasmo, la mujer experimenta contracciones vaginales, del tero y
mo masculino est acompaa-
do por la eyaculacin, aunque del ano; el hombre, a su vez, presenta contracciones anales y de todos los conductos
existen registros de los llamados por donde pasa el semen, hasta expulsar el esperma al exterior (eyaculacin).
orgasmos secos, en los cuales el Por lo menos, luego de la meseta sobreviene el orgasmo en el caso de los hom-
clmax sexual masculino no pre-
senta expulsin de lquido semi-
bres. Pero en el caso de las mujeres, hay ocasiones en que alcanzan el nivel de meseta
nal. Si bien este tipo de orgasmos pero sin desembocar en el orgasmo. Esto sucede sobre todo cuando el hombre expe-
es comn durante la pubertad es rimenta primero el orgasmo sin dar tiempo a su compaera de alcanzarlo, o cuando
posible inducirlo en hombres se pasa a la penetracin luego de una estimulacin eficaz oral o manual.
adultos.
Por ltimo, se ha reportado que algunos hombres son capaces de experimentar
orgasmos sin eyaculacin, o en todo caso, en lugar de salir al exterior, el semen es
vertido en la vejiga, con lo que se expulsa a travs de la orina.
De igual forma, tambin se ha reportado que existen mujeres capaces de experi-
mentar orgasmos ante la estimulacin del punto G, o de Grafenberg, regin situada
en la pared anterior y baja de la vagina; incluso se reporta que estos orgasmo pueden
dar lugar a eyaculaciones femeninas expulsadas a travs del meato urinario.

Cuarta etapa. Resolucin


Todo el cuerpo regresa a su estado normal o de no excitacin. En caso de no pro-
seguir la estimulacin, esta etapa se presenta de inmediato al concluir el orgasmo,
aunque no todas las manifestaciones de la excitacin desaparecen con igual rapidez.
Es frecuente que aparezca una fina capa de sudor en todo el cuerpo. Por lo general,
durante esta etapa la mujer demanda recibir manifestaciones de cario por parte de
su pareja.
Cabe resaltar que entre hombres y mujeres existe una diferencia significativa du-
rante esta fase, y es que con estimulacin adecuada la mujer puede volver a alcanzar
la etapa de orgasmo desde cualquier punto de la etapa de resolucin, lo que no sucede
con el hombre, quien entra en el periodo refractario, donde ningn estmulo ser
capaz de desencadenar otro orgasmo. Este periodo refractario puede durar minutos
o incluso das, dependiendo de la actividad sexual previa, de la edad del hombre, de
la cercana emocional con su pareja, o del deseo que sienta por ella.
A manera de conclusin puede decirse que por lo general la mujer tarda ms en
excitarse sexualmente, por lo que conviene que el varn aprenda a retardar su eyacu-
lacin, con lo que dar tiempo a que la mujer alcance su propio orgasmo.
Por lo dems, para que la respuesta sexual de la pareja sea lo ms placentera y sa-
tisfactoria posible, es deseable que exista una mutua y profunda relacin de respeto,
comprensin y amor. Para ello es importante que antes de tomar cualquier decisin
primero ests no slo bien informado, sino tambin formado en cuanto a tus ideas,
metas, deseos, propsitos en la vida y para ello, es importante que continuemos con
los siguientes temas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Lo que aprend 23

Glosario

Sexualidad Conjunto de caractersticas y manifesta- Vinculacin afectiva Capacidad del individuo de


ciones biolgicas, psicolgicas, sociales y culturales crear vnculos afectivos intensos con otras personas,
que hacen que cada individuo sea reconocido como su reaccin ante el hecho de que el otro est o no
hombre o como mujer. disponible, as como todas las construcciones men-
Reproductividad Capacidad de procrear de los indivi- tales relacionadas con esta vinculacin.
duos entre sexos distintos, lo cual tiene repercusio- Identidad de gnero Conviccin ntima y subjetiva de
nes psicolgicas y sociales en la pareja. ser varn o de ser mujer.
Erotismo Conjunto de experiencias corporales y men- Papel genrico Actitudes, pensamientos y conductas
tales generadas en torno a la actividad sexual que se consideradas apropiadas en una cultura para indivi-
lleva a cabo de modo individual o en pareja. duos de un sexo en particular.

Lo que aprend

1. Los tres aspectos bsicos de la sexualidad humana 5. Nombre genrico de las glndulas sexuales mas-
son biolgico, de asignacin y... culina o femenina:
a) natural a) tiroides
b) de gnero b) ovarios
c) de identidad c) progesterona
d) social d) gnada

2. Los cuatro subsistemas propuestos por Eusebio 6. En ciclos menstruales de 28 das la ovulacin
Rubio para el estudio de la sexualidad son repro- sucede en el da 14, lo cual seala el periodo de
ductividad, sexo, erotismo y vinculacin... mxima fertilidad de la mujer que dura:
a) intelectual a) 7 das
b) emocional b) 4 das
c) psicolgica c) 1 da
d) afectiva d) 1 semana

3. A los procesos mentales del individuo que lo ha- 7. Un paciente reporta esterilidad cuando el conteo
cen aceptar su pertenencia a uno u otro sexo se de espermatozoides arroja el siguiente nmero
denomina: (en millones):
a) sexo intrnseco a) alrededor de 20
b) gnero b) ms de 50
c) sexo psicolgico c) entre 20 y 50
d) erotismo d) 100

4. Explica que durante la niez temprana los sujetos 8. Periodo en el cual no puede haber ningn orgas-
estn expuestos a factores culturales que contri- mo se denomina y se presenta en:
buyen a reforzar su identidad sexual: a) la mujer, menstrual
a) teora de la evolucin b) el hombre, refractario
b) teora del apego c) el hombre y la mujer, excitacin
c) seleccin natural d) la mujer, verticalizacin
d) teora del aprendizaje social

ERRNVPHGLFRVRUJ
Mdulo II

Contenido
2.1 Caractersticas del estado de 2.5 Mitos y realidades del erotismo
enamoramiento
2.6 Sexualidad y cinco sentidos
2.2 Caractersticas de las relaciones de
2.7 Escala de las expresiones
pareja
comportamentales de la
2.3 Roles en las relaciones de pareja sexualidad
2.4 Violencia en la pareja 2.8 Orientacin sexual

ERRNVPHGLFRVRUJ
Amor, pareja y erotismo

Amor, pareja y erotismo son los


tres canales en que la sexualidad
Conceptos clave
se manifiesta en las relaciones limeranza
humanas. Estos tres aspectos enamoramiento
determinan el desarrollo pleno atraccin
y efectivo de personas como t, rol de gnero
erotismo
por ello, es indispensable que
sensualidad
conozcas su significado real para
expresiones comportamentales
descartar los mitos que hay a su
heterosexual
alrededor, y as, puedas elegir de
homosexual
forma libre cmo expresars tu
bisexual
sexualidad.

Competencia especca
Contrasta las diferentes formas de relacin y expresin en la vivencia de su
sexualidad.

Objetivo
Al finalizar este mdulo, el estudiante desarrollar la capacidad de comparar las
formas de relacin y expresin de su sexualidad que le servirn para establecer
relaciones armoniosas enmarcadas por valores y actitudes positivas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cunto sabes?

Preguntas Lo que s Lo que aprend

1. Dene con tus propias


palabras qu es el
enamoramiento?

2. Escribe una lista de las


emociones que haz
experimentado cuando
ests o crees estar
enamorado.

3. Cmo se maniesta la
atraccin que sientes por tal
o cual persona? Qu tipo
de atraccin es?

4. Qu entiendes por
relacin de pareja? Segn
tu experiencia, cmo se
origina?

5. Consideras la autoestima
importante en una relacin
de pareja? Explica tu
respuesta.

6. Qu entiendes por
erotismo? Cmo se
maniesta?

7. Menciona al menos
dos conductas sexuales
consideradas delitos.

8. Qu entiendes por
orientacin sexual?

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.1 Caractersticas del estado de enamoramiento 27

2.1 Caractersticas del estado de enamoramiento Sabas que?

Existen cientos, quiz miles, de


Hablar de enamoramiento puede ser muy simple o muy complejo, segn se vea, pues poemas que hablan sobre el
se trata de un fenmeno universal que todos, hombres y mujeres, experimentamos enamoramiento, pero el primer
estudio serio sobre este proceso
alguna vez, o ms de una vez. En pocas palabras, se trata de un fenmeno a travs del
lo realiz la psicloga Dorothy
cual, de pronto, empezamos a sentir atraccin por otra persona, ganas de estar con Tenov en 1979, quien acu el
ella porque nos parece la mejor creacin del universo, la ms bella, la ms amable, trmino limeranza para describir
la ms simptica, la ms interesante, la ms todo. Nadie se le compara en ningn los cambios que experimenta
una persona enamorada, como
sentido. la prdida relativa de contacto
Se despierta nuestro inters sexual por esa persona y pensamos, sentimos que con la realidad. Vale la pena acla-
la dicha absoluta sera darle un beso, acariciarla o, mejor an, hacer el amor con rar que el enamoramiento poco
ella, aunque nosotros mismos, por ser tan jvenes, nunca hayamos hecho el amor, tiene que ver con el amor.

qu importa, sera fabuloso experimentar esa emocin y ese descubrimiento con esa
persona. Y desearamos casarnos de una vez, sin pensarlo, para qu, si no nos equi-
vocamos, si encontramos a la persona ideal con la cual podemos compartir no slo
esta vida, sino 500 vidas ms.
Sin embargo, vayamos por partes. Si bien es cierto que el amor con la persona
amada puede ser una de las experiencias ms extraordinarias que puede vivir cual-
quiera, tambin lo es que encierra no pocos riesgos y con frecuencia no pocas lgri-
mas. Por eso es importante hablar del amor pero desde el terreno de la sexualidad,
porque as como la respuesta sexual humana ha sido y es motivo de estudio de los
cientficos, tambin lo es el enamoramiento.
Intentemos entonces analizar el amor de manera objetiva:
De acuerdo con los estudios del sexlogo mexicano Juan Luis lvarez Gayou,
del Instituto Mexicano de Sexologa, el enamoramiento, tambin llamado limeranza,
atraviesa por varias etapas, a saber:
Pensamiento intrusivo Se refiere todos esos pensamientos que llenan la cabeza del
enamorado casi como una obsesin, referidos enteramente a la persona amada: lo

Figura 2.1 Un encuentro casual entre dos personas puede ser el origen de una relacin de pareja. Durante
esta primera fase del enamoramiento se ponen en juego muchos aspectos de las personas: su autoestima,
su cultura, sus preferencias que convergen en una atraccin por el otro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
28 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

que dijo, cmo iba vestida, cmo se re, exactamente de qu color tiene los ojos
Todo gira en torno de la recreacin de cada uno de los momentos vividos en pareja.
Temor al rechazo Es la profunda preocupacin de no ser aceptados por la persona
que nos gusta, de descubrir que no le gustamos tanto como ella a nosotros, o de que
esa persona no tiene inters en nosotros.
Esperanza Nada nos hara ms dichosos que ser correspondidos en nuestros senti-
mientos, por lo tanto, hacemos todo lo posible por ser del agrado del otro. Nunca en
otra etapa de la vida experimentamos tal necesidad de ser agradables en todo sentido,
por lo que nos aseamos y acicalamos como si en ellos se nos fuera la vida, todo con el
afn de gustar al objeto de nuestro inters As, buscamos todas las seales positivas
que puedan evidenciar que somos aceptados.
Conducta personal El enamorado tiene accesos de alegra muy intensos si le parece
que es correspondido en la misma medida en que ama; entonces, experimenta acce-
sos de energa maysculos que le permitiran cambiar el mundo, o eso le parece. De
igual forma, ante la menor seal de rechazo de la contraparte, siente que el cielo se
le viene encima.
En pocas palabras, esto es lo que experimenta quien est enamorado. Ahora bien,
cunto tiempo puede mantenerse tal estado de tan intensa actividad emocional? Es
variable. Segn algunos investigadores la limeranza puede durar un par de aos,
aunque lvarez Gayou estima que esta etapa puede prolongarse de ao y medio a
tres aos.
Ms all de estas etapas por las que atraviesa el enamoramiento, qu sucede du-
rante ese tiempo? Simplemente sucede que se dan cambios profundos con respecto a
la perspectiva que tiene el enamorado del objeto de su amor. As, durante este perio-
do el enamorado slo tiene ojos para ver los rasgos que le parecen positivos del ser
amado, y a la vez, es capaz de minimizar todo rasgo negativo, aunque estos aspectos
sean evidentes para el resto del mundo.

Figura 2.2 El enamoramiento presupone una intensa actividad emocional en la que se da un descubrimien-
to de la otra persona. Durante esta etapa es indispensable mantener una comunicacin abierta y claridad
respecto de las emociones experimentadas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.2 Caractersticas de las relaciones de pareja 29

De igual forma, cuando atravesamos este proceso, es tal la necesidad de acepta-


cin que hacemos lo indecible por agradar al otro, lo que puede llevarnos a realzar
nuestros rasgos positivos y a ocultar los negativos, exactamente igual que hacemos
con la persona amada.
La consecuencia de lo anterior es que la otra parte percibe la idealizacin de no-
sotros mismos, y viceversa; es decir, no hay conocimiento verdadero del otro, lo que
encierra una gran posibilidad de equivocarse con respecto a quin es genuinamente
el otro. Por tanto, es necesario que el enamoramiento desaparezca para que surja la
verdadera personalidad de cada quien, que afloren los sentimientos reales, con lo
que es posible evaluar objetivamente si podemos establecer una relacin de pareja
duradera con la otra persona una vez que somos concientes de sus verdaderas vir-
tudes y de sus verdaderos defectos, y en qu grado los aceptamos y asimilamos. Por
supuesto, lo mismo sucede con la contraparte.
Por lo anterior, cuando termina el enamoramiento slo existen dos posibilida-
des: que vuelva a iniciarse el proceso con otra persona (porque esa es la verdad, nun-
ca se enamora uno dos veces del mismo ser) o que sea de tal profundidad el apego
y la aceptacin por el otro generados durante ese tiempo, que los amantes decidan
compartir su vida, con lo que sobrevendra la constitucin de una nueva pareja.

2.2 Caractersticas de las relaciones de pareja


Para Juan Luis lvarez Gayou, existen tres elementos indispensables para constituir
una buena relacin de pareja:
Atraccin fsica Si bien es cierto que durante el enamoramiento la atraccin fsica
es fundamental, es muy importante no descuidar este aspecto una vez consolidada la
relacin. Es decir, la confianza no debe ser un permiso para el desalio, por respeto
a nosotros mismos, a la pareja y a la relacin misma.

Figura 2.3 La atraccin y las anidades son indispensables para reforzar los lazos de una relacin de pareja,
no slo se trata de la atraccin fsica, sino que tambin cuentan los gustos, las inclinaciones y la estimacin
que se tenga por la otra persona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
30 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

Atraccin intelectual Se dice que el amor tambin entra por los odos. As como de-
bemos cuidar el aspecto fsico, tambin es necesario cuidar que el inters por el otro
no decaiga, por saber quin es, por lo que piensa, por sus opiniones. En la medida en
que en una pareja hay buenas plticas, hay intercambio de ideas y un mutuo inters
por seguir explorando la personalidad del otro, hay atraccin intelectual.
Esto es posible cuando tambin existen intereses mutuos, sean stos actividades
o pasatiempos; asimismo, es necesario que haya puntos de acuerdo sobre diversos
aspectos de la vida.
Atraccin afectiva Llegados a este punto es necesario decir que enamoramiento o
limeranza no es lo mismo que amor. Sin afn de generalizar, puede decirse que ena-
moramiento es pasin; en cambio, amor es conocimiento y aceptacin.
Cuando existe amor verdadero, existe el deseo de que la otra persona tenga bien-
estar. En la vida de las parejas bien consolidadas hay diferencias, s, y hay grandes
disgustos, pero tambin existen grandes satisfacciones y momentos genuinos de feli-
cidad; todo eso es posible porque hay cario, comprensin y mucho respeto.

Caractersticas de las parejas funcionales


De acuerdo con lvarez Gayou, adems de los mencionados puntos de atraccin,
existen otros factores que contribuyen al afianzamiento de las buenas parejas:
Comunicacin Una buena comunicacin supone que quien genera un mensaje ob-
tiene del receptor una respuesta adecuada a este mensaje, es decir, se habla de lo
mismo, sin posibilidad de equvocos. El problema es que en la vida de las parejas esto
no siempre es posible.
Aclaremos. Existen varios niveles de comunicacin; el verbal es el ms evidente,
pero tan importante como el verbal es la expresin corporal y la facial, porque es
posible decir algo amable con palabras pero stas pueden verse desmentidas por los
gestos, por la actitud. Esto es una falla de comunicacin.
Para tener una buena comunicacin hace falta hablar con claridad y a la vez res-
ponder con claridad; es necesario estar seguros de que lo que decimos es exactamen-
te lo que queremos decir, y viceversa: al or algo de parte de nuestra pareja debemos
entenderlo, o en todo caso preguntar si lo que entendimos es exactamente lo que
el otro quiso decir. De no ser as, es alta la posibilidad de error en la trasmisin de
mensajes.
Tambin es necesario decir que de acuerdo con lvarez Gayou, los miembros de
las parejas deben ser responsables de sus sentimientos, de expresar claramente sus
deseos y necesidades, y al hacerlo, deben hacerlo con absoluto respeto, sin herir, sin
atacar, sin responsabilizar al otro, pues ante la agresin, el otro naturalmente respon-
der agresivamente.
Al respecto de cmo expresarse, es recomendable formular las oraciones desde
una perspectiva personal, utilizando el pronombre yo. As, no es lo mismo decir
t no me entiendes (con un sentido acusativo, recriminatorio) a expresar (yo)
pienso que no me entiendes (hacindose responsable de las emociones y sentimien-
tos y abriendo un canal para el dilogo).
Otro de los obstculos de la comunicacin es pensar que con el slo hecho de es-
tar acompaados el uno con el otro, la pareja se percatar de los ms nfimos deseos

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.2 Caractersticas de las relaciones de pareja 31

y sentimientos del otro, lo cual no es posible por el simple hecho de que nadie tiene
la capacidad de leer la mente. As, si deseas que tu pareja sepa de tus necesidades,
gustos y deseos, slo debes expresarlo en palabras.
Empata Ya se dijo que cuando hay amor verdadero se desea el bienestar del otro, lo
que supone el conocimiento ntimo de sus deseos y necesidades, as como estar de
acuerdo en satisfacerlos porque sabemos que la consecucin de los mismos repre-
sentan el bienestar de la pareja.
La empata permite ponerse en los zapatos del otro, es decir, esforzarse por
entender sus sentimientos, necesidades y deseos. Esto puede evitar muchos proble-
mas de comunicacin y, de alguna manera, permite estar sintonizado con la pareja.
Cuando la empata no se da, es muy probable que la pareja no logre consolidarse
como tal.
Respeto Se trata de aceptar a la pareja tal cual es, como un ente individual con quien
se establece una relacin igualitaria, no una relacin de poder ni de dependencia;
una relacin en cuyos trminos ambos estn de acuerdo, con plena aceptacin de los
deberes y las necesidades de cada quien.
El respeto implica que en la pareja no exista un dominador ni un dominado,
tampoco que los miembros se presten a manipulaciones. El respeto implica disposi-
cin de ambas partes por aceptar al otro tal y como es, con sus defectos y virtudes, lo
cual llevar a un desarrollo tanto individual como de pareja.
Actualizacin Se refiere a la necesidad de todas las parejas de contar con un espacio
propio en el cual se pueda replantear la relacin de pareja. De acuerdo con lvarez
Gayou, son tres los aspectos que deben estar presentes: cmo me siento yo, cmo me
siento contigo y cmo siento nuestra relacin de pareja.
En el trabajo realizado por Gayou se ha podido constatar que hay otras caractersti-
cas adems de las ya revisadas que ayudan a establecer y construir relaciones sanas:

Figura 2.4 La actualizacin consiste en replantear de tiempo en tiempo la relacin de pareja a travs de una
comunicacin efectiva. Al respecto, deben estar presentes las siguientes cuestiones: cmo me siento yo,
cmo me siento contigo y cmo siento nuestra relacin de pareja.

ERRNVPHGLFRVRUJ
32 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

Seguridad en s mismo Las personas seguras de s mismas son capaces de demostrar


y expresar sus sentimientos, son concientes de las limitaciones y cualidades tanto
de s mismas como de su pareja; por otro lado, su autoconcepto es positivo, lo cual
ayuda a su pareja a sentirse ms segura. Evitan y son menos propensas a sentir celos
y emociones negativas.
Apoyo mutuo Es indispensable para los miembros de la pareja saber que se tiene el
apoyo incondicional del otro ante cualquier problema o percance, lo cual da confian-
za y fomenta un clima de seguridad.

Los mundos de las parejas funcionales


As como debe existir mutuo respeto en una buena relacin de pareja, deben existir
tres mbitos dentro de los cuales se muevan los miembros de las parejas funcionales,
a los que puede llamarse tu mundo, mi mundo y nuestro mundo. Vale decir
que al sobreponerse tu mundo y mi mundo surge nuestro mundo, y que estos
tres mbitos deben ser proporcionalmente importantes, equitativos pues.
De no ser as, surgen las desavenencias. Por ejemplo, si nuestro mundo abarca
casi todas las actividades de los miembros de la pareja, la relacin se vuelve sofocante
en la medida en que ambas partes no gozan de autonoma como individuos. Lo in-
verso sucede en una relacin donde nuestro mundo significa muy pocas cosas en
comn, lo que pone en riesgo la existencia de la pareja misma.
Ahora bien, para alcanzar el equilibrio entre estos tres mundos, lvarez Gayou
propone la existencia de tres reas dentro del mundo de la pareja. Dicho en otras
palabras, nuestro mundo a su vez debe constituirse de las reas:
Sociooperativa Son todas las actividades que contribuyen al mantenimiento de la
vida misma de la pareja: abarca desde la manutencin de la casa en todos sus aspec-
tos, as como todas las actividades sociales y recreativas de la pareja.

Figura 2.5 Quizs en nuestra cultura las discusiones entre parejas no estn bien vistas, sin embargo, si
conducen a acuerdos mutuos resultan muy positivas, pues se delinean los lmites entre los espacios de cada
uno de los miembros y el espacio comn que comparten.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.3 Roles en las relaciones de pareja 33

Familiar Abarca todas las actividades familiares de la pareja: los hijos, los respectivos
padres y dems familiares.
Nuestra exclusiva Son todos los intereses y actividades del pareja, donde caben ellos
y slo ellos.

As son las parejas funcionales


En las parejas funcionales o bien avenidas:
Se identifican y se discuten las dificultades.
La comunicacin es bilateral, sin equvocos.
Los miembros de la pareja son independientes, hecho que se reconoce y se valora
mutuamente.
Se reconocen los sentimientos, las emociones, la razn y la inteligencia de ambos.
Hay confianza, crecimiento personal e intereses compartidos.
Los miembros de la pareja eligen su propio modo de vivir; no existen roles sexistas
ni se hace caso de expectativas sociales impuestas.
Cada uno de los miembros evala realistamente las necesidades del otro que cada
uno puede satisfacer.

2.3 Roles en las relaciones de pareja


Es frecuente observar en los dems es difcil percibirlo en uno mismo cmo
siempre tienden a relacionarse con cierto tipo de parejas. Tambin, cuando las cosas
no marchan bien con la nueva pareja, suele decirse que todo se debe a la mala suerte,
o al destino negativo que nos toc enfrentar, quin sabe por qu.
Lo que es difcil aceptar es que en asuntos amorosos, por simple afinidad, atrae-
mos a personas emocionalmente sanas o insanas, dependiendo de nuestra propia
salud emocional.

Figura 2.6 Una infancia infeliz da como resultado individuos inseguros, que lejos de ser autosucientes,
dependen de terceros para estar bien consigo mismos, lo cual se traduce en relaciones de pareja insanas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
34 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

En la seccin anterior ya se analizaron las caractersticas que definen a las parejas


funcionales. Toca ahora analizar a las parejas disfuncionales o insanas. Pero antes de
hacerlo, conviene describir cmo son las personas insanas, y de esta manera, enten-
der cmo a partir de las carencias o desarrollo emocional las personas se relacionan
con los dems.
Las personas insanas suelen provenir de hogares destruidos o en los que ha ha-
bido una alta carga de violencia emocional y fsica, de manera que la persona tiene
que vivir en una situacin emocionalmente adversa, donde los mismos progenitores
tienen una relacin disfuncional entre ellos y para con sus hijos, en particular porque
los hijos no cumplen con las expectativas de los padres, cualesquiera que stas sean,
lo que genera en el hijo una baja autoestima.
Es gente que vive con mucho dolor, a la que le es muy difcil tomar las riendas
de su vida y decidir objetivamente lo que les conviene, y como tienen una gran nece-
sidad de aceptacin, son capaces de tolerar situaciones adversas en una relacin de
pareja ante el miedo inconciente del rechazo, de no ser queridos. Ms an, al haber
vivido en un medio adverso, muchas veces violento, tienden a repetir en sus relacio-
nes el mismo esquema, lo que dificulta una vida en pareja armoniosa.
Suele decirse que los opuestos se atraen; el caso es que en cuestin de amores, se
atrae a los semejantes; en el caso de las personas insanas, se atrae a las que comparten
las deficiencias emocionales.

Parejas insanas
Existen varios tipos:
Parejas obsesivas Por lo general ambas partes han sufrido maltrato fsico y emocio-
nal, lo que les genera una gran inseguridad y necesidad de ser aceptados y amados.
En el principio de la relacin estas parejas suelen vivir romances muy apasiona-
dos, donde uno de ellos (el hombre o la mujer, es indistinto) enloquece de amor por
el otro y el otro se siente sumamente halagado de despertar tan alto grado de lo que
a simple vista parece un extraordinario amor.

Figura 2.7 El grado ms maniesto y dramtico de una relacin de pareja insana es la violencia, desgracia-
damente, nuestra sociedad no est lejos de ella.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.3 Roles en las relaciones de pareja 35

Sin embargo, en la medida en que ama, el miembro obsesivo de la pareja exige


de su contraparte (el miembro coobsesivo) la retribucin que est a la medida de
ese amor, y en trminos generales, esa retribucin est lejos de darse porque nada es
satisfactorio para el obsesivo: no se le da ni la misma cantidad ni la misma calidad de
amor que l profesa, ni se le dedica el tiempo que l est dispuesto a dar; es decir, que
no se le corresponde en igual medida, lo que genera conflictos. Adems, el obsesivo
es extraordinariamente posesivo, y por tanto celoso. Y como nunca ha de recibir lo
que necesita, porque en realidad es imposible darle satisfaccin, sufre y culpa de su
propio sufrimiento a su pareja, la nica responsable de su infelicidad porque no est
a la altura.
Consecuencia de todo lo anterior es que la contraparte del obsesivo empieza a
temer a su pareja, a su posesividad, a sus demandas constantes, a sus arranques de
celos y de ira, e incluso a su violencia, por lo que en caso de empezar a alejarse, sufre
el acoso del otro.
Esto se debe a que en caso de rechazo, el obsesivo experimenta mayor insegu-
ridad y dolor, pero se niega a aceptar la realidad, y el coobsesivo tambin teme el
abandono de su pareja, porque en mayor o menor medida, dependen uno del otro.
En casos extremos, ante la perspectiva del abandono, los obsesivos llegan a aten-
tar contra sus parejas para cobrarles su propio sufrimiento; tambin llegan a atentar
contra s mismos.

Parejas codependientes Suelen provenir de hogares donde sufrieron rechazo y mal-


trato, lo que lesiona su autoestima; peor an, es gente que en el fondo no se siente
digna de ser amada, lo que los pone en el papel de vctimas eternas; as, se culpan
de todo lo malo que pase, y en una relacin de pareja son incapaces de pedir lo que
necesitan, por lo que no son capaces de experimentar felicidad, o en todo caso, si la
experimentan, la felicidad slo puede provenir de la contraparte; adems, si la felici-
dad se acompaa de dolor, les parece lo ms natural, pues aprendieron a relacionar
amor y dolor como las dos caras de la misma moneda.
Curiosamente, manipulan a su pareja a travs de la culpa, el remordimiento y el
enojo, pero siempre estn dispuestos a resolverle la vida al otro, pues se sienten res-
ponsables de todo lo que le pase. Tambin son capaces de hacer por la otra persona
cosas extraordinarias, aunque en realidad no deseen hacerlo.
Durante el noviazgo, las parejas codependientes suelen pasar demasiado tiempo
juntos, realizando todo tipo de actividades, sin permitir que cada uno tenga indi-
vidualidad, lo que hace de su vida en comn una relacin asfixiante, que ellos no
pueden ver porque tienen la conciencia y el orgullo de lo mucho que se quieren y
entienden, por lo que pueden compartirlo todo, segn creen.

Roles insanos
De acuerdo con el psicoterapeuta estadunidense Eric Berne, creador de la teora del
anlisis transaccional, existen tres papeles o roles insanos que pueden desempearse
en una relacin de pareja, a saber:

La vctima Es la persona que siempre se siente vigilada, criticada, celada. Suele pro-
venir de una familia disfuncional y busca una especie de salvador en su pareja, al-
guien que pueda rescatarla de la dolorosa vida que lleva.

ERRNVPHGLFRVRUJ
36 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

Figura 2.8 Uno de los roles insanos de pareja ms frecuentes es el de persecutor, quien exige el control
total de su pareja sin darle lugar a un espacio propio, lo cual se convierte en una fuente de violencia poten-
cial contra las mujeres.

El salvador Es el que siempre salva, el prncipe valiente de la relacin, el que va a


salvar a la princesa del castillo encantado repleto de dragones guardianes. Es la pareja
ideal de la vctima, quien llega para solucionarle todos los problemas. Son en exceso
protectores pero a la vez esperan ser retribuidos en su amor en igual medida, por lo
que si no se sienten igualmente correspondidos, se frustran y se enojan.
Suelen ser los hijos mayores en una familia donde tuvieron que hacerse cargo de
los hermanos menores, o provienen de hogares donde la madre es la jefa de familia
por abandono paterno. Tambin es frecuente que estas personas hayan vivido en un
medio donde uno de sus progenitores era vctima del otro.
El persecutor Es el que persigue, sobre todo a parejas potenciales que juegan el papel
de vctimas. Son personas perfeccionistas, muy exigentes, y por tanto, se la viven
criticando al otro, esperando que se ponga al nivel de sus exigencias.
Cuando el nivel de exigencia es muy alto, no es raro que en una pareja constitui-
da por una vctima y un persecutor aparezca un salvador, que rescatar a la vctima
de su relacin infeliz. Es el tpico tringulo amoroso.

Ms roles insanos
Otras teoras de las relaciones humanas definen otros tipos de roles:
Abnegacin En culturas machistas como la nuestra, es ms frecuente que este pa-
pel lo desempeen las mujeres, pues es comn que desde la infancia vivan sometidas
a los designios paternos, donde son premiadas si muestran obediencia, donde se les
censura toda muestra de rebelda. Ello tiene como consecuencia que las personas
abnegadas suelan ser complacientes, aunque resentidas, porque al complacer, renun-
cian a sus propios deseos. Tampoco conciben la vida sin el apoyo de un hombre, por
lo general un ser autoritario, macho y abusivo, que las somete como fueron someti-
das en la casa paterna.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.3 Roles en las relaciones de pareja 37

Las personas que se comportan de esta manera generalmente provienen de fa-


milias donde algunos de los padres era autoritario, haba poca o nula informacin
sexual y fuertes prejuicios religiosos.
Ensoacin Es el papel de las tpicas princesas de los cuentos de hadas, o de los t-
picos prncipes valientes, que se enamoran del otro pero no de la persona real, sino
de la idealizacin que ellos hacen de su pareja. Como suelen ser hijos desprotegidos
a quienes no se les ense a resolver sus conflictos, suelen ser personas extremada-
mente idealistas, capaces de enamorarse de meros espejismos, como pueden ser los
artistas de moda o, en un plano ms real, de los profesores. Actan segn los dicta-
dos de su corazn y no de la razn, por tanto, son ingenuos. Si son abandonados por
su amor pueden presentar crisis muy severas, desde depresin hasta el suicidio.
Manipulacin Los manipuladores pueden ser hombres o mujeres que vienen de ho-
gares donde la madre era la persona dominante. En general, suelen ser fros y calcu-
ladores, que miden a los pretendientes en funcin del beneficio que pueden obtener
de ellos. Tambin pueden ser percibidos como arribistas, como escaladores, que una
vez que fijan sus metas se valen de los otros para alcanzarlas.
Para atraer, echan mano de todos los recursos. Suelen cuidar excesivamente su
apariencia fsica y ser encantadores, por lo que con frecuencia resultan irresistibles al
sexo opuesto: son seductores.
Igualacin En teora, la igualacin es el rol ideal, pues presupone que tanto hom-
bres como mujeres comparten la manutencin del hogar, las labores domsticas y la
crianza y educacin de los hijos.
Las personas que tienden a la igualacin suelen provenir de hogares con un pa-
dre muy autoritario y una madre sumisa, por lo que los hijos perciben que se trata

Figura 2.9 Al contrario del persecutor, el manipulador utiliza la seduccin y las apariencias para ejercer el
control total de su pareja, poder que exalta su ego y megalomana. A nal de cuentas, usa otro tipo de
violencia para lograr sus propsitos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
38 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

de una relacin inequitativa, y al crecer, desean no repetir el mismo patrn en su


relacin de pareja.
Tambin es frecuente que estas personas se hayan criado en hogares donde se
estimula a las mujeres a estudiar y trabajar como los hombres, pero donde tambin
es mal visto que las mujeres no desempeen su papel tradicional de esposas y amas
de casa, lo cual causa conflicto en estas personas.
En la actualidad muchas mujeres viven este conflicto de trabajar y adems des-
empear funciones de ama de casa, lo que les genera demasiado estrs y remordi-
mientos, porque sienten que no cumplen bien ninguna de las funciones que quieren
abarcar: ni son buenas esposas, ni son buenas madres ni son buenas trabajadoras.
Vale aadir que tambin existen mujeres que tienden a la igualacin en extremo,
son feministas recalcitrantes para quienes no es suficiente la igualdad de derechos
con respecto a los hombres, y en realidad no persiguen una relacin igualitaria: quie-
ren todo el poder, por lo que no es extrao que caigan en el extremo que desean
combatir, por lo que menosprecian al hombre y lo agreden.
Autosuficiencia Suele presentarse en personas que han sufrido intensas decepciones
amorosas, por lo que temen volver a involucrarse sentimentalmente y actan con
bastante desapego ante los dems. Y si de nuevo llegan a relacionarse amorosamente,
lo hacen con mucha desconfianza; en todo caso, slo por tener una nueva relacin,
sin involucrarse sentimentalmente, por lo que tanto hombres como mujeres con au-
tosuficiencia suelen ser percibidos como amargados. El autosuficiente puede prove-
nir de cualquier tipo de familia.

Por qu terminan las relaciones insanas


Las parejas sanas suelen encontrar la manera de ventilar sus diferencias, por grandes
que stas sean, sin poner en riesgo su relacin; las parejas insanas no. Dicho en otras
palabras, las conductas insanas que suelen dar trmino a las relaciones de pareja son
las siguientes:

La crtica Un miembro de la pareja, o ambos, critican al otro, pero nunca de modo


constructivo y s para herir. Adems, todo motivo es vlido para la crtica: la forma
de vestir, de hablar, de pensar, de actuar, lo que provoca primero enojo, luego re-
sentimiento e incluso violencia, pues el criticado suele responder agresivamente.

La amenaza Las relaciones de pareja se ven muy afectadas cuando uno de los miem-
bros amenaza al otro por cualquier motivo; la amenaza mayor es el divorcio, y eso
genera mucha inseguridad en el amenazado. Vivir constantemente bajo amenazas
socava la seguridad emocional del miembro amenazado, el cual padece el temor de
hacer algo que moleste a la pareja para luego verse obligado a soportar sus constantes
represalias.

El sermn Decirle al otro constantemente lo que debe hacer es minimizarlo, con la


consecuente disminucin de la autoestima. Escuchar constantemente la palabra de-
beras suele provocar el sentimiento de que la persona no es digna de confianza.

El ridculo Se puede ridiculizar al otro ante uno mismo y ante los dems. El proble-
ma es que al ridiculizar a alguien se le devala, y es una falta de respeto para el otro,
para la relacin y para el mismo que ridiculiza, pues ste eligi a su pareja.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.4 Violencia en la pareja 39

El interrogatorio Quien interroga asume que es superior al interrogado, y es una


muestra de desconfianza, de falta de respeto.
El consejo Otra falta de respeto hacia la pareja es opinar sobre lo que debe hacer
cuando no se ha pedido de antemano esa opinin. Ante un problema, vale ms es-
cuchar que aconsejar.
Los celos Pocas cosas lesionan ms a las parejas que los celos, porque demuestran
una total falta de confianza por el otro, lo que genera mucha inseguridad en ambas
partes, mucho sufrimiento y una sensacin creciente de asfixia dentro de la relacin,
porque entre otras cosas el celado siente que ha perdido su libertad.
La infidelidad Las parejas se constituyen parea procrear y crecer todos juntos como
familia. Cuando entra un tercero en discordia, toda la relacin se pone en peligro
porque, lo queramos o no, vivimos en una sociedad mongama, donde ninguna de
las partes contempla compartir a su pareja. Ante la infidelidad se pierde la confianza,
que es vital para el mantenimiento de una buena relacin de pareja.
Como podemos observar, las conductas o roles que se viven dentro de una rela-
cin de pareja pueden afianzarla o provocar su separacin. Al respecto, te invitamos
a reflexionar sobre la forma en que nos comportamos o actuamos, pensamos y senti-
mos para llevar una relacin de pareja ms sana, es decir, con comunicacin, respeto
y honestidad, lo cual nos har mejores personas.

2.4 Violencia en la pareja


Si bien es cierto que las personas insanas tienden a relacionarse en pareja con perso- Sabas que?
nas tambin insanas, ello no significa que estas personas estn condenadas a vivir
La violencia fsica no es la nica
siempre malas relaciones. Ms an, en el caso de personas sanas, el hecho de serlo no
que puede existir en una pareja,
las excluye de vivir malas experiencias de pareja. tambin existe la verbal (insul-
En todo caso, las malas relaciones de pareja, en mayor o menor medida, llevan a tos, burlas); la psicolgica, que
la violencia. Nadie est exento de padecer sta, sin embargo es posible reconocerla en va desde la indiferencia hasta el
acoso; la econmica, general-
todas sus formas cuando se presenta en la relacin y, sobre todo, es posible ponerle mente se presenta cuando uno
remedio, aunque con frecuencia ste sea terminar con la relacin. de los dos es el proveedor, y la
Por lo comn, la violencia se manifiesta desde el noviazgo, y es posible que se sexual. En todos los casos sta
suele ser gradual. Si bien en la
instale desde la etapa del enamoramiento, justo cuando ambas partes son incapaces
mayora de los casos los varones
de ver objetivamente los defectos de la pareja, y en cambio, estn en plan de ensalzar suelen ser los agresores, en algu-
sus virtudes. As, cuando aparece, es fcil ignorarla o disculparla como una manifes- nos casos son las vctimas.
tacin ms del gran amor que ambos se profesan.
La manifestacin extrema de la violencia es la violencia fsica, pero la violencia
tambin tiene otras formas, y aparece en comentarios malintencionados que lesio-
nan la autoestima de quien los recibe; tambin est presente en todo tipo de impo-
siciones sobre lo que la pareja debe hacer o no, como vestirse, aceptar cierto tipo de
caricias o, incluso, prescindir de ciertas relaciones amistosas o familiares que no son
del gusto del que prohbe.
Es cierto que como parte de la tradicin machista que culturalmente hemos vi-
vido, es ms frecuente la violencia del hombre hacia la mujer, originada en buena
medida por la misoginia, que puede entenderse como la negacin de cualidades

ERRNVPHGLFRVRUJ
40 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

Figura 2.10 La violencia en pareja ocasiona daos irreparables en las vctimas, incluso puede ocasionar su
muerte. Por desgracia, vivir bajo la amenaza o en un clima de violencia hace que sta se perpete a lo largo
de generaciones.

equiparables y suficientes en la mujer con respecto al hombre, lo que la hace un ser


inferior en todo sentido.
En las sociedades modernas, la misoginia ha sido la principal causa de discrimi-
nacin hacia las mujeres, al negarles los mismos derechos y oportunidades en todas
las esferas de la vida privada y pblica, en comparacin con los hombres. Por eso,
tradicionalmente, a la mujer se le ha relegado a desempear el papel de ama de casa
y madre, bajo la suposicin de que a partir de ese papel la mujer se sentir completa-
mente realizada.
Como ya se dijo, si bien es cierto que dentro de la pareja es ms frecuente la
violencia del hombre hacia la mujer, tambin existen mujeres violentas que proba-
blemente desde la infancia fueron vctimas de todo tipo de violencia, empezando por
la ejercida por los progenitores.
Pero independientemente de que sea el hombre o la mujer quien tenga prcticas
violentas con su pareja, lo cual no es razn suficiente para aceptarla o vivirla, los si-
guientes tipos de violencia son los ms frecuentes:
Violencia verbal Se refiere a todo tipo de comentarios que lesionan la integridad
psquica de la pareja, minimizndola. No importa si stos se expresan a gritos o in-
sultos, con voz melosa o a travs de la irona: el resultado es el mismo, la humillacin
de la pareja.
Violencia psicolgica Se refiere a todo tipo de acciones que atentan contra la inte-
gridad psquica del otro: devaluacin, intimidacin, condicionamiento, amenazas,
prohibiciones, abandono, etctera.
Violencia econmica Tiene que ver con el control econmico y de bienes materiales
a que se somete a la pareja. Es decir, uno de los miembros de la pareja se aprovecha
de la dependencia econmica del otro para presionarla o condicionarla.
Violencia sexual Es todo aquello que en materia sexual se le obliga a hacer a la pa-
reja sin que sta est de acuerdo; va desde tocamientos ntimos y acciones de exhi-

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.4 Violencia en la pareja 41

bicionismo, hasta coitos no deseados por cualquier va, que generan incomodidad,
vergenza o dolor.
Violencia fsica Se refiere a todo tipo de acciones que daan fsicamente a la perso-
na: pellizcos, rasguos, jaloneos, empujones, bofetadas, golpes, puetazos, patadas,
etc. Muchas manifestaciones de esta violencia dejan heridas serias, cicatrices o enfer-
medades leves o severas que pueden poner en peligro la vida de la vctima.
Violencia feminicida Es el extremo de la violencia ejercida contra las mujeres, en
donde se llega al homicidio de la pareja, o de otra mujer slo por el hecho de serlo.
Cabe mencionar que sobre todo una situacin generadora de violencia son los
celos, a travs de los cuales, en nombre del amor, se ejerce dominio y control sobre
la pareja, limitndola en su libertad con frecuentes llamadas slo para saber dnde
se encuentra. Hay prohibiciones de todo tipo, dudas constantes sobre la fidelidad y
todas aquellas acciones que asfixian la libertad y la espontaneidad de la relacin.

Violencia en el noviazgo
En las familias disfuncionales la violencia es frecuente, por lo que los hijos que crecen Sabas que?
en estos medios tienden a aceptar como normales las manifestaciones de violencia;
La violencia entre las parejas no
por lo mismo, es frecuente que asocien amor con dolor.
es exclusiva de los adultos, de
No hay que permitir la violencia, y desde sus primeras manifestaciones durante acuerdo con una investigacin
el noviazgo, debe ponrsele un alto; no hay por qu justificarlas porque l o ella, as del Instituto Mexicano de la Ju-
es, o porque cualquiera tiene un mal momento, o porque los celos son una gran ventud, 15.5% de las personas
entre 15 y 24 aos ha sido vc-
muestra de amor. La violencia se acumula y crece, y a la larga, lo que pudo haber tima de violencia fsica a manos
empezado como una sutilsima forma de control, como un juego, puede volverse una de su pareja. Los jvenes varones
situacin que genera mucho dao y dolor. padecen ms la llamada violen-
cia leve: empujones, mordidas
Ms an, con frecuencia el ejercicio de la sexualidad es terreno frtil para la vio-
y jalones de cabello; mientras las
lencia. Por lo mismo, no obligues a nadie ni permitas que te obliguen a mantener chicas son vctimas de la violen-
cualquier actividad sexual indeseada, ya sea a travs de la mentira para lograr este cia media: bofetadas, patadas y
consentimiento, de la amenaza o de la manipulacin. Tampoco creas saber que tu agresiones con objetos pesados.
pareja no sabe qu desea y t s sabes lo que quiere (sexo), ni permitas que lo crean
de ti. Adems, en el caso de ser hombre y recibir un no, eso de ninguna manera
significa s: aprende a respetar las decisiones de tu pareja.
Si en tu noviazgo existen manifestaciones de violencia, dialoga con tu pareja
para ponerles fin; seguramente detrs de todo acto violento existe una gran carga de
sufrimiento e inseguridad de quien practica la violencia; trata de establecer acuerdos,
pero s tajante con respecto a no tolerar la violencia.
Y si no hay modo de respetar estos acuerdos, es mejor terminar la relacin, por
mucho que duela.
Ahora bien, si no sabes qu hacer ante una relacin de pareja con violencia,
busca la ayuda de expertos, ya sea en la escuela con tu orientador educativo, o fuera
de ella con un psicoterapeuta o asociaciones dedicadas al apoyo de las personas que
sufren violencia.

Buenos noviazgos
En caso de consolidarse, un mal noviazgo augura una mala relacin de pareja; por lo
contrario, un buen noviazgo es el camino a una relacin sana y duradera. Pero hay

ERRNVPHGLFRVRUJ
42 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

que aprender a identificar tanto los rasgos negativos como los positivos de la rela-
cin, evaluarlos en su justa medida y decidir.
Qu debe haber en un buen noviazgo? Es sencillo de decir, pero no tan sencillo
de practicar. Esto es lo ms importante:
Respeto mutuo. Faltar al respeto a la pareja es abrir la puerta a la violencia.
Dilogo verdadero. Posibilita la aceptacin de las diferencias, as como un trato
igualitario, equitativo y justo.
Responsabilidades compartidas. El xito o fracaso de la pareja es una responsabili-
dad compartida.
Acuerdos en todas las esferas de accin de la pareja.
No suponer que el otro sabe lo que uno desea, sobre todo si esto ltimo no se ha
expresado.

2.5 Mitos y realidades del erotismo


Sabas que? La palabra erotismo, la cual proviene del griego eros, tiene que ver con el amor y
la sensualidad, por lo cual significa que no hace referencia exclusiva al acto sexual,
Desde la Antigedad las plantas y
los alimentos cuya forma natural
es decir, lo ertico tiene que ver con todo lo que se refiere a la sexualidad: actitudes,
se parece a los rganos sexuales comportamientos, pensamientos, formas de expresin, roles de gnero, identidad,
se han considerado afrodisacos: etctera.
los smbolos flicos como el pl- De ah entonces que en nuestra sociedad se puedan identificar diferentes ex-
tano, el pepino o los esprragos;
los smbolos vaginales como las presiones del erotismo, por ejemplo, las relacionadas con las artes como la msica,
ostras o las almejas; los que re- la pintura, la fotografa, la escultura, la cinematografa, as como tambin en otros
cuerdan la mucosa genital como mbitos como la moda, los libros y en los diversos medios masivos de comunicacin,
las fresas y manzanas rojas; los
por mencionar algunas.
que recuerdan el cuerpo femeni-
no como las peras. El erotismo no es algo sencillo de comprender y mucho menos de vivenciar,
ya que implica diversos componentes como son la parte subjetiva del individuo, es
decir, cmo lo entiende y lo expresa, lo que ha aprendido de su sexualidad y por otra
parte lo social, educativo y cultural, lo cual nos modela o indica lo permitido o no
permitido y que en conjunto nos lleva a generar una atraccin sexual, que puede ser
canalizada adecuadamente para lograr la completa satisfaccin de las personas si no
afecta de un modo concreto y negativamente a otras.
Por lo cual, definir qu es lo correcto o lo bien visto en lo ertico resulta
ilusorio determinarlo, ya que implica tomar en cuenta diversos aspectos como el
biolgico, tico, cultural, educativo y hasta cierto punto religioso.
Lo interesante de todo esto, es que a partir de que ha cambiado la concepcin
de una sexualidad vista actualmente como un aspecto ms del ser humano, caen las
ideas de que es algo pecaminoso, sucio e inmoral, y esto nos ha llevado a que cada
da ms profesionales se den a la tarea de investigar y dar a conocer este aspecto que
durante siglos fue vetado.
Ahora toca a los jvenes como t la responsabilidad de formarse en la sexuali-
dad, para vivir de una manera ms sana, sin complicaciones y complejos, todo ello
con la finalidad de poder establecer relaciones positivas y de crecimiento que se vean
reflejadas en el desarrollo de una sociedad ms equitativa y responsable.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.6 Sexualidad y cinco sentidos 43

2.6 Sexualidad y cinco sentidos


Como ya hemos visto, la sexualidad no se refiere a un solo aspecto y mucho menos
a zonas exclusivas de nuestro cuerpo. Cuando estamos con una persona, lo estamos
con todo el cuerpo, es decir, no slo me relaciono con ella con los ojos a travs de
la mirada o con la boca a travs de las palabras, sino tambin implica estar con todo
mi ser. Lo mismo sucede con la sexualidad, al involucrarnos con una pareja, estamos
con ella en nuestra totalidad, no slo con los genitales.
Podemos afirmar que nuestros cinco sentidos se ponen en movimiento y se in-
volucran. Por ejemplo, mediante el sentido del olfato, los diversos olores de una per-
sona pueden despertar un inters de tipo ertico, por esta razn las personas no slo
nos preocupamos por tener un buen olor a travs de la higiene, sino que procuramos
usar perfumes o aquello que haga que olamos bien y que proyecte nuestra forma
de ser.
En cuanto al sentido del odo, usar ciertas frases y todo aquello que despierte
la sensualidad como las canciones, los poemas o lo que se relacione con la escucha,
sirven de preliminares. No hay nada como escuchar lo que el otro quiere decir sobre
lo que siente o lo que le gusta, as como nosotros expresarlo de igual manera; esto
incluso nos puede llevar a sentir desde emocin hasta excitacin. La palabra es pode-
rosa, pero ms la manera en la que se dice, una frase susurrada al odo puede resultar
muy incitadora.
Con relacin al tacto, nuestra piel es la superficie ms sensible del cuerpo hu-
mano, y con una extensin aproximada de dos metros cuadrados, se puede afirmar
que es el mayor rgano sexual del hombre. Aqu caben las caricias, los abrazos, los
masajes o todo aquello que nos lleve al contacto con la piel del otro. Por lo cual, apro-
vechemos esta gran superficie y no nos conformemos slo con nuestros genitales no
lo crees?
Respecto al sentido del gusto, entra en juego desde ofrecer alimentos, como be-
sar, lamer o chupar. En nuestra sociedad la comida es una manera de acercarnos e
incluso de atraer al otro, se ha convertido incluso en un pretexto. Se habla mucho
tambin de alimentos afrodisacos, pero ms all que sean efectivos o no, a final de
cuentas el objetivo es estimular a nuestra pareja. Sin embargo, no podemos negar

Figura 2.11 En promedio, la piel ocupa una supercie de dos metros cuadrados, lo cual lo hace uno de los
rganos ms sensibles del cuerpo humano, abierto a innumerables formas de proximidad y contacto.

ERRNVPHGLFRVRUJ
44 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

que los besos, adems de ser la demostracin de cario prcticamente universal, es


uno de los actos ms satisfactorios y completos, tanto recibirlo como darlos.
La vista, es considerada como la fuente de estimulacin sexual ms importante
que existe en el hombre. La forma de moverse, una mirada, un gesto, la forma de ves-
tirnos, son estmulos que potencian la imaginacin y de hecho resulta en la mayora
de las veces ms atractivos que la contemplacin de un cuerpo desnudo.
A continuacin presentaremos de una manera ms tcnica cmo interactan los
cinco sentidos con el cerebro cuando se pone en marcha nuestra sexualidad.

El cerebro y los sentidos


Se ha dicho de diversos modos que el cerebro es el rgano ms importante durante la
excitacin sexual. Lo anterior es verdad en la medida en que todos nuestros sentidos
pueden ser vistos como ventanas del cerebro hacia el exterior a travs del cuerpo.
Veamos cada una de estas ventanas.
Tacto Toda la piel tiene terminaciones nerviosas sensibles, aunque no distribuidas
uniformemente. Hay terminaciones nerviosas especializadas en percibir cambios de
temperatura, dolor, presin, etc. La informacin que recaban todas estas terminacio-
nes viaja al cerebro y es interpretada para que el cuerpo responda de acuerdo con los
estmulos que recibe.
En el caso de la excitacin sexual, todo el cuerpo es sensible a los estmulos tc-
tiles, pero existen zonas muy inervadas, muy sensibles a la estimulacin sexual. Son
las llamadas zonas ergenas.
Las zonas ergenas primarias son las axilas, el cuello, las orejas, la boca (labios,
lengua y toda la cavidad oral), los senos (particularmente los pezones), la parte inter-
na de los muslos, las nalgas, los genitales, el ano y el perineo (la zona comprendida
entre los genitales y el ano). Las zonas ergenas secundarias son el resto de la piel.

Figura 2.12 Tal vez por una convencin cultural, en el hombre la vista es un sentido indispensable para la
excitacin sexual. Este aspecto ha sido muy bien aprovechado por la publicidad y los medios masivos de
comunicacin para vender toda clase de productos, desde una taza de caf hasta tiempos compartidos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.6 Sexualidad y cinco sentidos 45

Vale decir que la sensibilidad de estas zonas vara segn el individuo. De acuer-
do con lo anterior, la estimulacin sexual que es efectiva en ciertas zonas en algunas
personas, puede no serlo en otras, e incluso es posible que sea molesta. Por ejemplo,
no todas las mujeres son susceptibles a la estimulacin de los pezones.
Vista Tal vez se trate de un condicionamiento cultural, el caso es que los hombres
suelen ser muy susceptibles a los estmulos visuales: tanto puede excitarlos un cuerpo
desnudo como un cuerpo vestido con prendas que estimulen su imaginacin. Ello
explica la proliferacin y aceptacin de revistas con fotos de desnudos, as como la
existencia de los table dance.
Las mujeres, por otra parte, parecen no ser tan susceptibles a este tipo de est-
mulos. Sin embargo, diversos autores han investigado la respuesta femenina a los
estmulos erticos visuales, reportndose cierto grado de excitacin fisiolgica ante
pelculas pornogrficas, por ejemplo, aunque las mujeres digan no sentirse mnima-
mente excitadas.
Lo anterior significa que, o bien las mujeres no han aprendido a identificar sig-
nos de excitacin ante tales estmulos, o es tal el peso de la tradicin cultural que las
hace negar que los estmulos visuales s pueden ser efectivos para ellas. O se trata de
la combinacin de ambas posibilidades.
Olfato Como sucede en el caso de la vista, culturalmente enmascaramos nuestros
olores corporales con todo tipo de baos, desodorantes y lociones, lo que dificulta
que naturalmente percibamos como excitantes los olores propios del cuerpo, por
ejemplo el sudor y las secreciones sexuales. O tambin puede ser que no las perciba-
mos como excitantes porque culturalmente se nos ha enseado que son sucias.
Sea como fuere, lo cierto es que cada persona tiene un olor corporal caracters-
tico, y que los olores de algunas personas nos atraen ms que el de otras, aunque sea
de modo inconciente. Algunos investigadores suponen que estos olores sexualmente
atractivos incluso intervienen en el enamoramiento.
Se ha dicho tambin que en el reino animal muchas especies secretan las llama-
das feromonas, sustancias que sirven para la atraccin sexual. Se ha dicho tambin
que en la especie humana estn presentes ciertas feromonas, pero la realidad es que
a la fecha no hay estudios concluyentes al respecto.
Gusto Como en el caso de los olores, el gusto no ha sido bien estudiado, y al pare-
cer no juega un papel fundamental durante la excitacin sexual, sobre todo porque
enmascaramos el aliento y la percepcin de los sabores con todo tipo de pastas, en-
juagues y pastillas de sabores. Sin embargo, existe quien concientemente aprecia los
sabores de su pareja, el de la boca, el ms accesible, aunque tambin el de las secre-
ciones sexuales.
Odo Son variables los sonidos que hacen las parejas durante el acto sexual. Es posi-
ble que la capacidad multiorgsmica de muchas mujeres las haga proclives a mani-
festar su placer a travs de gritos y gemidos, a diferencia de los hombres, capaces de
experimentar un solo orgasmo y que tienden a ser ms silenciosos.
De nueva cuenta, expresar o no con gemidos y gritos el placer sexual puede de-
berse a condicionamientos culturales, o incluso al grado de intimidad de la misma
pareja. As, las hay que se excitan mutuamente con sus sonidos o a la inversa, que
inhiben su excitacin si la contraparte est silenciosa. Tambin, muchas parejas en-
cuentran excitante decirse cosas sucias durante el coito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
46 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

Una vez ms hemos visto cmo la expresin de nuestra sexualidad no se encasilla


meramente en los genitales, contamos con lo ms maravilloso de nosotros: nuestro
cuerpo, que va desde la cabeza hasta los dedos de nuestros pies y agreguemos a ello
nuestro cerebro, rgano con el cual decodificamos las diversas sensaciones y que las
traduce para sentir placer o dolor.

2.7 Escala de las expresiones


comportamentales de la sexualidad
En materia sexual existen diversas conductas que socialmente han sido censuradas
como desviaciones, perversiones y aberraciones, lo que da un peso negativo a su
prctica por ser actos obscenos. De acuerdo con Juan Luis lvarez Gayou, estas
conductas pueden ser estudiadas como expresiones comportamentales de la sexuali-
dad, dentro de las cuales tambin se incluye lo que tradicionalmente se conoce como
preferencias sexuales, a saber, heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad.
Segn este sexlogo mexicano, tales conductas pueden verse como un universo
en el que todas ellas son posibles, aunque algunas se expresen a travs del erotismo y
otras no.
De la anterior consideracin, lvarez Gayou propone una escala de siete nive-
les para la clasificacin de estas expresiones. Cabe mencionar que en un individuo
puede haber niveles intermedios, y que el hecho de situarse en cualquiera de los siete
niveles, no supone que el sujeto practique todos los anteriores.

1. Expresin mnima (EM) Es el menor grado de expresin de un comportamiento,


suficiente para producir gusto o satisfaccin. No se expresa a nivel de erotismo.
2. Expresin acentuada (EA) Similar a la anterior, pero ms notoria. No se expresa
a nivel de erotismo.
3. Expresin eroticosexual a nivel de fantasa (EESF) Se puede obtener una res-
puesta sexual efectiva, orgsmica incluso, pero siempre a travs de la fantasa. A
partir de aqu, y en los restantes cuatro niveles, existe un nivel ertico.
4. Expresin eroticosexual mnima (EESM) Es la prctica de la conducta, con ex-
citacin, orgasmo o ambos.
5. Expresin eroticosexual preferida (EESP) Entre otras, es la conducta ms recu-
rrente.
6. Expresin eroticosexual predominante (EESPR) De diez relaciones sexuales, en
ocho est presente la conducta.
7. Expresin eroticosexual exclusiva (EESE) Slo mediante esta conducta se logra
la excitacin, el orgasmo o ambos.

Descripcin de las expresiones comportamentales


Las ms frecuentes se listan a continuacin:
Fobofilia Es el gusto o placer por el peligro mientras se mantienen relaciones sexua-
les, esto en el nivel ertico. El temor a ser descubiertos es lo que excita ms a algunas
parejas. El ejemplo tpico es el de mantener relaciones sexuales en lugares pblicos,

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.7 Escala de las expresiones comportamentales de la sexualidad 47

donde es alto el riesgo de ser descubiertos. En el nivel mnimo, nos lleva a disfrutar
de situaciones de peligro ya sea reales o imaginadas.

Gastrofilia En estricto sentido, es el gusto por la comida. A nivel ertico se expresa


a travs de cenas romnticas y, ms todava, consumiendo alimentos durante un
encuentro sexual.

Sadismo Es el gusto por humillar sexualmente a la pareja, someterla o proporcionar-


le dolor fsico. A nivel no ertico suele expresarse a travs de mordisqueos o nalga-
ditas; a nivel de fantasa es frecuente a travs de la imaginacin de escenas sexuales
violentas. A niveles superiores, EESM, por ejemplo, se obtiene un estmulo sexual
efectivo con el consecuente placer a travs de la vejacin de la pareja.

Masoquismo Es el gusto por ser sometido, humillado por la pareja, quien tambin
puede proporcionar dolor fsico. Sus manifestaciones en diferentes niveles son com-
patibles con las del sadismo, a travs del binomio sadismo-masoquismo.

Exhibicionismo Es el gusto por exhibirse ante los dems. A nivel no ertico, es el


afn por agradar fsicamente. En el nivel 7 de la expresin eroticosexual, se encuen-
tran las personas para quienes, por ejemplo, exhibir sus rganos sexuales constituye
un estmulo efectivo de excitacin.

Voyeurismo (escoptofilia) Gusto por ver los cuerpos de otras personas o teniendo
actividad sexual. A nivel no ertico puede encontrase satisfaccin viendo fotos de
desnudos; a niveles superiores de la expresin eroticosexual puede ser un estmulo
sexual efectivo con el consecuente placer.

Fetichismo Gusto por obtener y conservar pertenencias de otras personas. A nivel


no ertico es el gusto de poseer algo como muestra de cario; a nivel ertico, por
ejemplo se encuentra placer en coleccionar prendas ntimas, a travs de las cuales,
incluso, se puede obtener placer sexual.

Figura 2.13 El voyeurismo es el gusto por ver a otras personas desnudas o incluso teniendo relaciones
sexuales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
48 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

Tribofilia (frotismo) Gusto por tocar o ser tocado. Los niveles 4 y 5 de esta expre-
sin universalmente son efectivos como estmulo sexual. En los niveles 6 y 7 se en-
cuentran los individuos que se valen de las aglomeraciones para obtener orgasmos al
frotarse contra otros.
Rinofilia Gusto por los olores. Todos, en mayor o menor medida, la practicamos y
obtenemos satisfaccin de ella.
No hay bastante espacio para ennumerar todas las expresiones comportamenta-
les alrededor de la sexualidad, ya que los individuos son tan diversos como la forma
en que expresan estos aspectos en su vida cotidiana.
Vale mencionar que varias de estas expresiones comportamentales de la sexua-
lidad en la actualidad son consideradas delitos, como la tribofilia o el voyeurismo en
sus niveles ms altos.

2.8 Orientacin sexual


Sabas que? As como el sexlogo mexicano Juan Luis lvarez Gayou propuso una escala para las
expresiones comportamentales de la sexualidad, dentro de las cuales se encuentra la
LGBT son las siglas que se usan
como trmino colectivo de Ls-
orientacin sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), en 1948 el sexlogo estadu-
bico, Gay, Bisexual y Transexual. nidense Alfred Kinsey propuso una escala para la orientacin sexual, conocida como
Hasta la revolucin sexual en la el continuo hetero-homosexual, bajo la premisa de que hay tantas expresiones de la
dcada de los 60 no haba trmi- sexualidad como individuos existen.
nos para describir a personas de
estos grupos, quienes defendan
Lo anterior, segn Kinsey, supone que la orientacin sexual de cada persona es
sus derechos sexuales. El primer dinmica y depende de las circunstancias particulares.
trmino utilizado, homosexual, Durante sus investigaciones, Kinsey descubri que de las 12 mil personas en-
tena muchas connotaciones ne-
cuestadas de ambos sexos, 50% de las personas de sexo masculino haban tenido al
gativas y fue reemplazado por
gay. Sin embargo, el trmino menos una experiencia homosexual en su vida. De estos hallazgos, Kinsey dedujo
LGBT se volvi ms comn en la que la orientacin no es una conducta de todo o nada, es decir, que en todo ser hu-
dcada de los 90, en especial en mano existe un cierto grado de heterosexualidad y un cierto grado de homosexuali-
ingls, para referirse a las comu-
nidades antes llamadas gay. La
dad, un continuo de posibilidades en cuyos extremos se hallan la heterosexualidad y
historia de estas siglas nos habla la homosexualidad.
de cmo la sociedad ha aceptado Por lo anterior, este sexlogo estableci una escala del 0 al 7 para expresar el
poco a poco la diversidad sexual. grado de hetero-homosexualidad de una persona en un momento especfico de su
vida. Vale mencionar que la escala considera a quienes realizan actos heterosexuales
u homosexuales, y tambin a quienes tienen inclinacin por uno u otro extremo del
continuo. As, Kinsey realiz su clasificacin considerando los siguientes aspectos:
atraccin sexual, comportamiento sexual, fantasas sexuales, preferencias emociona-
les, preferencias sociales, autoidentificacin y tipo de vida homo-heterosexual.
Esta es la escala:

0. Exclusivamente heterosexual sin ningn elemento homosexual.


1. Predominantemente heterosexual, slo accidentalmente homosexual.
2. Predominantemente heterosexual, pero algo ms que accidentalmente homo-
sexual.
3. Igualmente hetero y homosexual.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2.8 Orientacin sexual 49

4. Predominantemente homosexual, pero algo ms que accidentalmente hetero-


sexual.
5. Predominantemente homosexual, slo accidentalmente heterosexual.
6. Exclusivamente homosexual.

En los varones, los ejemplos claros de conducta bisexual se dan durante las fa-
ses exploratorias de la identidad en los adolescentes, o cuando las personas quedan
privadas de la libertad y slo conviven con miembros de su mismo sexo. Sin embar-
go, al parecer existen algunos varones que mantienen contactos sexuales con ambos
sexos como aspectos duraderos de su sexualidad, aunque lo ms frecuente es que la
bisexualidad se manifieste como etapa de transicin hacia la homosexualidad predo-
minante.
En general, los hombres suelen concentrarse en los extremos del continuo, pero
las mujeres parecen fluctuar entre los extremos con predominancia hacia el centro.
La explicacin de lo anterior es que la sexualidad masculina est ms genitalizada, a
diferencia de la femenina, ms compleja, pues la prctica sexual implica una serie de
vnculos afectivos.
Sea como fuere, no debe olvidarse que la valoracin que cada persona puede
hacer de su orientacin sexual es subjetiva.
Es importante mencionar tambin que este esquema ha sido modificado por
Lizrraga, miembro del Instituto Mexicano de Sexologa, y el cual actualmente se
utiliza, ya que al cambiar los nmeros por palabras que describen las conductas, se
obtiene un esquema ms objetivo, ya que lo que describe son grados de atraccin. De
esta manera tenemos las siguientes escalas:
FHt Fundamentalmente heterosexual, aqu la persona no es capaz de reconocer los
aspectos y/o caractersticas que pudieran hacer atractivo a una persona de su propio
sexo.
BHt Bsicamente heterosexual, puede reconocer caractersticas de belleza en el mis-
mo sexo pero no hay inters en ello.

Figura 2.14 Las relaciones homosexuales entre hombres y entre mujeres tiene diferencias importantes, las relaciones entre fminas son ms
estticas y duraderas, debido a que su sexualidad est reforzada por innumerables vnculos afectivos, mientras que las de los hombres suelen ser
ms cortas y dinmicas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
50 Mdulo II Amor, pareja y erotismo

PHt Preferentemente heterosexual, aqu reconoce la belleza del mismo sexo pero
su atraccin ertica sern con los del sexo opuesto al de la persona. Por ejemplo,
hombres que pueden reconocer que otro hombre es guapo, mas erticamente slo se
relacionan con mujeres.
B Bisexual, ser relaciona ertica y no erticamente con ambos sexos.
PHm Preferentemente homosexual, se relaciona erticamente con personas de su
mismo sexo y reconoce la belleza del sexo opuesto al de su persona.
BHm Bsicamente homosexual, su inters es en personas del mismo sexo, aunque
puede convivir con las personas de diferente sexo al suyo.
FHm Fundamentalmente homosexual, slo se relaciona ertica y no erticamente
con personas de su mismo sexo.

Por ltimo, es importante destacar que la preferencia sexual no es un asunto


esttico, es decir, las personas pueden cambiar de preferencia una o varias ocasiones
a lo largo de su vida, esto debido a diversas circunstancias. Por ello, entender qu sig-
nifica es de suma importancia para no confundir las situaciones; lo mejor es buscar
ayuda profesional para aclararlas para de esta manera vivir una sexualidad ms plena
y congruente.
Comprender el origen de las preferencias sexuales nos lleva a una serie de pro-
puestas tericas basadas en diversas investigaciones que se ha llevado a lo largo del
tiempo, estn desde aqullas que reservan el origen de la homosexualidad en cues-
tiones genticas (Kallman 1952, Reiner y colaboradores 1960, Kolb 1963, y Davison
y colaboradores 1971), las teoras de origen hormonal (Morgolese 1970-71, Kolodny
y Masters 1972 y 1973, Bird y Friedman 1973 y Starka y colaboradores 1975) o las
teoras psicosociales (Bieber 1962, Bene 1965, Greenblat 1966, Marmor 1978 y Bell
1981). Sin embargo, ninguna de stas ha podido dar una respuesta objetiva y cien-
tfica al cien por ciento. Lo que s es cierto es que mientras no entendamos el origen
de la heterosexualidad, la cual se da por hecho ya que es lo normal, no podremos
entender a la homosexualidad ni a la bisexualidad.

Glosario

Limeranza Trmino acuado por la psicloga Dorothy sexualmente) alude a la atraccin hacia miembros
Tennov para describir el enamoramiento eufrico de la misma especie, pero del sexo opuesto.
acompaado de desesperacin, intrusiones menta-
les y obsesin. Esta etapa dura entre 18 meses y tres Rol de gnero Conjunto de deberes, aprobaciones,
aos. prohibiciones y expectativas sobre los comporta-
mientos sociales apropiados para las personas, se-
Enamoramiento Es un estado emocional general- gn si es hombre o mujer.
mente acompaado por alegra y la satisfaccin de
encontrar a la persona ms maravillosa del mun- Violencia Es un comportamiento deliberado que pue-
do, quien es capaz de comprender nuestros senti- de provocar daos fsicos o psquicos a personas y
mientos y pensamientos. otros seres vivos como los animales.

Atraccin Inters o inclinacin hacia algo o alguien. Erotismo Connota y denota todo lo relacionado con la
La atraccin sexual (en especies que se reproducen sexualidad y no slo con el acto sexual fsico o coito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Lo que aprend 51

Al usarse como adjetivo (pintura ertica) indica que gunas conductas sexuales socialmente censuradas,
el tema a tratar est relacionado con el sexo. conocidas anteriormente como perversiones.
Sensualidad Es la capacidad de incitar o satisfacer el Heterosexual Orientacin sexual que se caracteriza
placer de los sentidos (gusto, olfato, odo, tacto, por sentir atraccin por personas del sexo opuesto.
vista). Se dice que una persona es sensual cuando Homosexual Orientacin sexual que se caracteriza
muestra inclinacin por los placeres. por sentir atraccin por personas del mismo sexo.
Expresiones comportamentales de la sexualidad Bisexual Orientacin sexual que se caracteriza por
Trmino que se utiliza desde 1986 para denir al- sentir atraccin por personas de ambos sexos.

Lo que aprend

1. Se presenta durante el enamoramiento y se carac- a) actualizacin


teriza por recrear una y otra vez los momentos b) independencia
con la persona amada en todos sus detalles: c) comunicacin
a) pensamiento intuitivo d) empata
b) obnubilacin
c) pensamiento intrusivo 6. Uno de los principales factores que dan lugar a la
d) empata formacin de parejas insanas es la:
a) obsesin
2. De acuerdo con lvarez Gayou, el enamoramien- b) baja autoestima
to o limeranza puede durar entre: c) codependencia
a) seis meses a un ao d) idealizacin
b) ao y medio a tres aos
c) dos aos 7. Rol de pareja en el cual la persona se enamora de
d) menos de seis meses meros espejismos, es muy idealista y tiende a la
depresin o el suicidio cuando se enfrenta con la
3. Para la formacin de una pareja es indispensable
realidad:
que se presente la atraccin fsica, intelectual y...
a) igualacin
a) sexual
b) ensoacin
b) fatal
c) codependiente
c) afectiva
d) abnegacin
d) ertica

4. Significa ponerse en los zapatos del otro: 8. Expresin comportamental que consiste en el
a) apego gusto por tener cosas de las personas deseadas, ya
b) empata sea objetos comunes o hasta prendas ntimas.
c) sincronizacin a) voyeurismo
d) acuerdo mutuo b) fobofilia
c) fetichismo
5. Se refiere a la necesidad de todas las parejas de d) zoofilia
contar con un espacio propio en el cual se pueda
replantear la relacin de pareja:

ERRNVPHGLFRVRUJ
Mdulo III

Contenido
3.1 Maternidad y paternidad 3.4 Alternativas de prevencin
responsables
3.5 Aprendiendo a negociar
3.2 Mtodos anticonceptivos
3.6 Tus derechos sexuales
3.3 Riesgos en el ejercicio de la
sexualidad

ERRNVPHGLFRVRUJ
Soy responsable . . . yo decido

El ejercicio de la sexualidad
implica responsabilidades
y riesgos para las personas
involucradas: responsabilidades
Conceptos clave
en el marco de la
reproductividad, en cuanto a la embarazo no deseado
procreacin de un nuevo ser; anticoncepcin
contacto sexual de riesgo
riesgos en el marco de la salud,
prevencin
y con respecto al contagio de
derechos humanos
alguna infeccin transmisible
derechos sexuales
sexualmente (ITS). Te invitamos
a estar debidamente informado
y disfrutar de tu sexualidad con
plenitud y responsabilidad.

Competencia especca
Toma decisiones asertivas para el ejercicio de su sexualidad.

Objetivo
El alumno evaluar situaciones que le sirvan como apoyo para el desarrollo de
habilidades de anlisis, negociacin, toma de decisiones y respuestas asertivas
para el ejercicio de su sexualidad en un marco de tolerancia, responsabilidad,
flexibilidad, aceptacin, respeto y equidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cunto sabes?

Preguntas Lo que s Lo que aprend

1. Dene en tus propias


palabras el trmino
embarazo no deseado.

2. Qu entiendes por
maternidad y paternidad
responsables?

3. Qu mtodos
anticonceptivos conoces
para el hombre?

4. Qu mtodos
anticonceptivos conoces
para la mujer?

5. Sabes qu son las ITS?

6. Qu entiendes por
sexo seguro?

7. Dene los trminos


derechos humanos
y derecho sexual.

8. Qu entiendes por
negociacin?

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.1 Maternidad y paternidad responsables 55

3.1 Maternidad y paternidad Sabas que?

responsables El embarazo entre adolescentes


es aqul que se presenta entre
jvenes menores de 19 aos. Los
En el captulo anterior se analizaron las caractersticas de las relaciones de pareja, lo
especialistas coinciden en que es
que hace que algunas sean funcionales y otras sean insanas. un fenmeno de causas mltiples
Como recordars, las parejas insanas suelen estar constituidas por gente insana entre las que destacan: la desin-
que proviene de familias rotas o disfuncionales, donde los hijos sufren el maltrato o formacin, la soledad, la natural
rebelda de los jvenes que se
el rechazo de los padres porque no cumplen con las expectativas de los progenitores, oponen a seguir las recomenda-
o tambin porque fueron hijos indeseados. ciones de los adultos, provenir
Pueden ser diversas las razones por las que un hijo es rechazado, pero una causa de una familia disfuncional y que
haya casos de embarazos a corta
frecuente son los embarazos adolescentes. Existen diversas razones por las cuales las
edad en la familia. En Mxico se
adolescentes se embarazan, las cuales enumeramos a continuacin: registraron ms de 90 mil emba-
razos entre nias menores de 14
Inmadurez psicolgica Es propia de esta etapa de la vida, pues los jvenes, creyendo aos de 2000 a 2007.
estar al tanto de todo lo concerniente al ejercicio de su sexualidad, minimizan las
consecuencias de sus actos.
Exceso de confianza Al pensar que el embarazo no les suceder a ellas y considerarla
una posibilidad muy remota.
Responsabilidad de la mujer Los jvenes tienen la idea muy arraigada de que la
mujer es la que debe cuidarse.
Relaciones espordicas Creer que al tener relaciones sexuales de vez en cuando no
tendrn riesgos de embarazarse.
Avergonzarse De comprar y/o utilizar mtodos anticonceptivos, por ejemplo, que
una joven compre una cajita de condones.
Falta de informacin y orientacin Al desconocer o utilizar de manera inadecuada
los mtodos anticonceptivos.

Figura 3.1 Un embarazo no deseado en la vida de dos adolescentes representa cambios muy drsticos en
su estilo de vida, adems de que tienen que hacerse responsables como padres, una situacin para lo cual
no estn preparados.

ERRNVPHGLFRVRUJ
56 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

Lo ms usual es que un embarazo no deseado en la adolescencia puede enfren-


tarse con indiferencia o a travs del rechazo, con las consecuencia negativas para los
hijos de las que ya se habl.
Ahora bien, los posibles escenarios ante un embarazo adolescente son los si-
guientes (todos tienen puntos en contra):

El aborto Pensar en esta opcin implica una serie de emociones y conductas en-
contradas desde la perspectiva personal como social; sin contar que esta opcin no
es legal en todo al pas y tiene implicaciones ticas. Adems, puede comprometer la
integridad fsica y reproductiva de la madre. Por si fuera poco, puede tener conse-
cuencias morales que la joven tampoco est en situacin de enfrentar.
Para tomarla como opcin debe haber todo un trabajo reflexivo donde la suge-
rencia es que se lleve a cabo en conjunto con una serie de profesionales, con atencin
mdica y psiquitrica.
Dar en adopcin Podra convertirse en una mala opcin debido a las consecuencias
morales que puede tener para la madre, entre otras cosas porque el arrepentimiento
es frecuente al paso del tiempo y no saber qu suerte corri el nio. Sin embargo,
esta opcin puede ayudar a encontrar la seguridad de que el hijo recibir no slo
una educacin y apoyo econmico, sino tambin una familia ms preparada para
acompaarlo en su desarrollo.
Tener el hijo sola, sin ayuda de nadie Aunque la joven madre acepte de buena gana
su responsabilidad, compromete seriamente y en todo sentido su futuro y el de su
hijo, entre otras cosas porque en sociedades muy cerradas an se repudia a la madre
soltera, lo que merma la autoestima de la joven y hace muy vulnerable a la crtica
social al pequeo.
Obtener el apoyo de la pareja y de los padres, pero sin matrimonio De nueva cuen-
ta, esta opcin sigue comprometiendo el futuro de la madre y de su hijo, e imposibi-
lita a la pareja asumir sus roles paternos.
El matrimonio Es el mejor escenario, visto con ligereza. Pero un matrimonio en
estas circunstancias es un matrimonio forzado. Este tipo de relaciones suelen cons-
tituirse como disfuncionales o terminar en divorcio. Mientras tanto, al incorporarse
la nueva pareja al entorno de alguna de las casas paternas, como es frecuente que
suceda, esto imposibilita que se asuman la maternidad y la paternidad como debe
ser: los padres de los adolescentes asumen el papel de abuelos-padres, y los jvenes
de padres-hijos; el hijo, en cambio, ver a sus padres como sus padres-hermanos, lo
cual no es provechoso para l.

Por lo anterior, como ante el ejercicio de la sexualidad siempre cabe la posibi-


lidad de un embarazo, conviene que los adolescentes estn muy concientes de que
un hijo es una responsabilidad muy grande que nunca termina para los padres. En
principio, un nio es un ser que necesita cuidados extremos que le aseguren bienes-
tar fsico y emocional, de manera que al crecer se incorpore positivamente al medio
en que vive.
Por lo anterior, en nuestro pas existen programas de paternidad responsable
y de planificacin familiar, cuyo objetivo es procurar el bienestar fsico, psicolgico y
social de los pequeos a travs de la toma de conciencia de los padres.

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.2 Mtodos anticonceptivos 57

En este contexto, la paternidad responsable puede definirse como la actitud


conciente de la mujer y el hombre frente al fenmeno de la reproduccin, que tiene
consecuencias jurdicas, econmicas, sociales, psicolgicas y mdicas.
Debido a que el hombre y la mujer deben ser responsables de su capacidad re-
productiva, tienen que aprender a decidir cundo tener hijos y en qu circunstancias,
para procurarles el mejor cuidado a su alcance: casa, alimentacin, vestido, educa-
cin, asistencia mdica, entretenimiento, etc.
Sin embargo, si la pareja no est en situacin de enfrentar un embarazo por las
razones que fueren, puede ejercer su sexualidad pero recurriendo al empleo de m-
todos anticonceptivos.

3.2 Mtodos anticonceptivos


El uso de mtodos capaces de impedir el embarazo son muy antiguos. Gracias al Sabas que?
conocimiento que actualmente se tiene de la anatoma y la fisiologa de los aparatos
Los primeros preservativos utili-
reproductores femenino y masculino, se han desarrollado y perfeccionado mtodos
zados por el hombre eran fabri-
anticonceptivos que permiten el intercambio sexual entre las parejas con un mnimo cados con vejigas de pescado y
riesgo de embarazo. tripas de animales. En el antiguo
Corresponde a las parejas elegir el que ms se adecue a sus necesidades, aunque Egipto, hacia el ao 50 a.C., eran
fabricados de tela y eran muy
en caso de mantener relaciones regulares, lo deseable es contar con asistencia mdica usados por los nobles. En exca-
para esta eleccin. vaciones en el castillo de Dudley,
Al margen de lo anterior, un buen mtodo anticonceptivo debe tener las siguien- en el centro de Inglaterra, fueron
tes caractersticas: descubiertos una coleccin de
condones muy nos muy seme-
Aceptabilidad Debe ser bien aceptado por ambos miembros de la pareja. Por ejem- jantes a los actuales de ltex, que
en aquel entonces, ms que para
plo, algunas religiones condenan el uso del condn.
evitar la concepcin, eran usados
Inocuidad Debe ser absolutamente inofensivo para ambos miembros de la pareja, y para protegerse de la slis.
para el hijo, en caso de que se produzca la fecundacin.
Reversibilidad Debe permitir la concepcin cuando la pareja as lo desee.
Eficacia Debe permitir el ejercicio de la sexualidad de la pareja durante el tiempo que
lo desee con el mnimo riesgo de embarazo. El mtodo puede ser temporal o defini-
tivo, o incluso irreversible.
Facilidad de aplicacin Un mtodo difcil de aplicar restara espontaneidad a la re-
lacin.
Bajo costo A la larga, un mtodo caro no sera costeable.
A continuacin se explican los diferentes mtodos hoy existentes.

Mtodos naturales
A continuacin se presenta un listado de los mtodos naturales y una breve descrip-
cin:
Coitus interruptus Consiste en retirar el pene de la vagina momentos antes de la eya-
culacin. No es un mtodo confiable porque durante la excitacin hay secrecin de

ERRNVPHGLFRVRUJ
58 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

MTODOS ANTICONCEPTIVOS

pueden ser

Temporales Denitivos Otros

que son como

se dividen en

Salpingoclasia Vasectoma Ducha vaginal Coitus interruptus

Naturales Mecnicos Barreras qumicas Hormonales

Pastillas
como como como como

Inyecciones
Ritmo
Preservativos vulos
o condones
Implantes
subcutneos
Temperatura basal
Jaleas
Diafragmas
Anillos
Mtodo de Billings vaginales

Espumas
Dispositivos
Lactancia intrauterinos Parches

Cuadro 3.1 Mtodos anticonceptivos.

lquido espermtico, donde hay espermatozoides viables, por lo que la fecundacin


es posible aunque se retire el pene.
Mtodo del ritmo o de Ogino-Knaus Se basa en el hecho de que en una mujer con
un periodo menstrual regular de 28 das, la ovulacin se produce hacia el da 14. Una
vez liberado, el vulo es viable durante un periodo de 24 a 48 horas, tiempo en el que
puede ser fecundado. Debe considerarse tambin que los espermatozoides liberados
dentro de la vagina pueden sobrevivir entre 48 y 72 horas. Por lo anterior, para evitar
la fecundacin deben evitarse las relaciones sexuales entre los das 11 y 18 de ciclo
menstrual regular, contados a partir del primer da de la regla.
En mujeres con ciclos menstruales ms largos o ms cortos, debe monitorearse
la duracin del ciclo por lo menos durante un ao para estimar hacia qu da se lleva

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.2 Mtodos anticonceptivos 59

a cabo la ovulacin (recurdese que independientemente de la duracin del ciclo, la


ovulacin tiene lugar 14 das antes de la terminacin de ste).
Adems de lo anterior, el problema de utilizar este mtodo anticonceptivo es que
la duracin del ciclo menstrual en una mujer puede variar dependiendo de estmulos
emocionales o de otras alteraciones fisiolgicas. Por tanto, para mayor seguridad,
debe utilizarse otro mtodo anticonceptivo.
Mtodo de la temperatura basal Al despertar, antes de levantarse, la mujer debe
tomarse la temperatura va oral, vaginal o anal, y anotarla inmediatamente en un
calendario. Durante los primeros das del ciclo la temperatura suele ser de 36.6 oC;
antes de la ovulacin sta disminuye a 36.4 oC, y al final del ciclo aumenta a 37 oC.
El problema de este mtodo es que cualquier trastorno febril puede alterar la
medicin.
Para mayor efectividad, este mtodo debe emplearse con el de Ogino-Knaus,
pero aun as tampoco es muy seguro.
Mtodo de Billings Se basa en el hecho de que despus de la menstruacin, los geni-
tales femeninos externos estn resecos; posteriormente, durante uno o dos das apa-
rece una secrecin que al tomarse entre los dedos ndice y pulgar tiene la consistencia
de la clara de huevo, y al separar los dedos la secrecin hace hilos, lo que indica que
se va a ovular. Luego de la ovulacin, la secrecin de los genitales se espesa y ya no
forma hilos.
Debe evitarse el contacto sexual dos das antes de la mxima formacin de hilos
y tres das despus. El problema es que no es posible prever cundo sern los dos das
anteriores, por lo que no constituye un mtodo seguro, por lo que suele emplearse
con el del ritmo.
Lactancia Se basa en la observacin de que muchas mujeres no ovulan cuando estn
amamantando, lo que no sucede en todos los casos. No es un mtodo seguro.
Abstinencia Significa no tener relaciones sexuales. Dentro de una relacin matrimo-
nial, no se considera conveniente porque genera desajustes emocionales.

Mtodos qumicos
Se han desarrollado diversos tipos de anticonceptivos en forma de cremas, jaleas, su-
positorios, vulos, tabletas y aerosoles, todos de administracin vaginal, y que tienen
accin espermicida, a la vez que suelen constituir una barrera fsica al libre trnsito
de los espermatozoides en su camino hacia el cuello del tero.
Por lo general estos anticonceptivos deben introducirse hasta el fondo de la va-
gina (muchos de ellos incluyen un aplicador) 15 minutos antes de la penetracin,
y son efectivos durante una o dos horas (es necesario seguir al pie de la letra las
instrucciones del producto). Pero si la eyaculacin no se lleva a cabo en ese tiempo,
es necesaria una nueva aplicacin. Y si hay otra relacin, tambin debe volver a apli-
carse el producto.
Despus de usar estos anticonceptivos, no se recomiendan los lavados vaginales
entre las 6 y 8 horas posteriores a su aplicacin.
Tambin existen productos similares que tienen accin microbicida (como pro-
teccin ante enfermedades de transmisin sexual), pero no todos los microbicidas
tienen efecto espermicida.

ERRNVPHGLFRVRUJ
60 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

Figura 3.2 Espermicida.

Llenado del aplicador

Quitar el tapn de jalea y enroscar en Jalea vaginal


la boca del tubo la punta del aplicador
hasta que est bien ajustado

Introduccin de la barrera qumica en la vagina

Inmediatamente Cinco minutos


despus de la despus de la
insercin insercin

Tableta
espumosa

Figura 3.3 Aplicacin de espermicida o barreras qumicas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.2 Mtodos anticonceptivos 61

Mtodos de barrera
Condn masculino (preservativo) Es un tubo de ltex que cubre el pene como una
funda. Impide la concepcin porque el semen es depositado en el interior del condn
y no entra en contacto con la vagina.
El preservativo es el mtodo anticonceptivo de barrera ms empleado en el mun-
do, pero su efectividad depende de que se use adecuadamente.
Los condones suelen venderse en paquetes de tres. Aunque tengan fecha de ca-
ducidad, los sobres individuales deben contener una burbuja de aire y estar perfecta-
mente sellados. Esta envoltura debe rasgarse con mucho cuidado (no emplear ni los
dientes ni las uas para abrir el sobre individual) y tomarse el condn con las yemas
de los dedos, nunca con las uas.
Los condones vienen enrollados sobre s mismos formando una especie de ani-
llo. Es muy importante tomar el condn de la punta o receptculo (la mayora in-
cluye un receptculo en el cual ha de depositarse el semen) de manera que se pueda
desenrollar. Con el pene en ereccin, el condn se coloca sobre el glande, y sin dejar
de sujetar la punta del preservativo con una mano, con la otra se desenrolla hasta
cubrir el miembro en su totalidad. Si por descuido se coloca al revs el condn y ste
no puede desenrollarse, es necesario desecharlo y colocar uno nuevo.
Al momento de ponerlo, es necesario cuidar que entre la punta del glande y la
punta del receptculo quede un espacio de uno o dos centmetros, para permitir que
el semen se deposite ah. De igual forma, es necesario cuidar que al irlo desenrollan-
do, no queden burbujas de aire entre el miembro y el condn, pues con la friccin
ste podra romperse.
El preservativo debe retirarse inmediatamente despus de la eyaculacin y antes
del cese de la ereccin, para impedir que el semen salga. Al retirarse despus del
coito, el condn debe sujetarse con una mano en la base del miembro; de no hacerlo,
el miembro puede salir pero el condn queda dentro de la vagina, con el riesgo de
verter su contenido.
En caso de que se rompa el condn, debe colocarse uno nuevo. Una vez usado,
el preservativo debe hacerse un nudo para dejar dentro el semen, y se debe desechar
en el bote de la basura, nunca en el inodoro.

Figura 3.4 Condn.

ERRNVPHGLFRVRUJ
62 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

Figura 3.5 Condn femenino.

Los condones deben mantenerse en un lugar seco y fresco y nunca exponerse a


la luz del sol; tampoco deben guardarse en la cartera.
Muchas parejas se quejan de que el condn disminuye su sensibilidad. Esto puede
remediarse usando un lubricante a base de agua (se venden en la farmacia) que se unta
alrededor del glande antes de la colocacin del preservativo, y en la vagina. De cual-
quier forma, hay mujeres que reportan irritacin vaginal con el uso del preservativo.
Condn femenino Se trata de una funda de poliuretano que cubre todo el interior
de la vagina e incluso los genitales externos, lo que protege an ms a la mujer contra
infecciones de transmisin sexual. Tiene dos anillos, uno interno y uno externo; el
interno se presiona con los dedos para introducirlo hasta el fondo de la vagina. El

Anillo externo

Para su introduccin, hay que


Anillo interno apretar el anillo interno

Se coloca dentro de la vagina Se verica que el anillo interno est


en el fondo de la vagina

Figura 3.6 Aplicacin del condn femenino.

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.2 Mtodos anticonceptivos 63

condn debe colocarse estando la mujer en cuclillas y en posicin ginecolgica. Para


facilitar la introduccin del condn, puede utilizarse un lubricante a base de agua (se
venden en la farmacia).
Como en el caso del preservativo, despus de la eyaculacin debe retirarse sua-
vemente el condn. Para ello se presiona el anillo exterior y se tuerce, con lo que se
evita que salga el semen. El condn se anuda hacia la parte media y se deposita en el
cesto de la basura.
Diafragma Es una especie de capuchn de ltex con un anillo de metal que debe fi-
jarse alrededor del cuello del tero, lo que impide la llegada de los espermatozoides.
Para usarlo adecuadamente es necesario que el gineclogo tome la medida del
cuello uterino (hay diafragmas de medidas que van de 4.5 a 10.5 centmetros de di-
metro), y que ensee a la mujer a colocrselo y a cerciorarse de que qued en su
sitio.
Para aumentar la efectividad del diafragma, puede utilizarse un espermicida, lo
que facilita su colocacin y constituye una barrera contra los espermatozoides.
Durante el coito no se siente el diafragma, que debe retirarse de 6 a 8 horas pos-
teriores a la relacin.
Aunque se trata de un mtodo efectivo, puede fallar si no se usa la medida ade-
cuada, que se modifica si la mujer aumenta de peso, o despus de un parto.
Capuchn cervical Semejante al diafragma, pero ms pequeo, Requiere del auxilio
del gineclogo para su colocacin. Debido a que suele causar irritacin, casi ya no
se usa.

Mtodos hormonales
Estos mtodos se basan en el hecho de que durante el embarazo la placenta genera tal
cantidad de progesterona que se inhibe la ovulacin. Recurdese que la progesterona
es la hormona responsable del engrosamiento del endometrio en preparacin para
recibir el vulo fecundado; esta hormona tambin estimula las glndulas mamarias.
Con este conocimiento, hacia 1958, se desarrollaron las primeras pldoras anticon-
ceptivas.
En la actualidad, los anticonceptivos hormonales impiden el embarazo mediante
tres acciones encaminadas hacia el mismo fin:
No permiten la ovulacin.
No permiten que el endometrio se engrose, por lo que sera imposible la implan-
tacin del vulo, y
Modifican el moco del cuello del tero, dificultando el paso de los espermatozoi-
des hacia el interior de la matriz.
Cuando la mujer toma anticonceptivos hormonales (hechos a base de progeste-
rona y estrgenos) se impide la funcin normal de los ovarios, y stos no producen
ni los estrgenos ni la progesterona habituales, lo que tiene como consecuencia que
los vulos no maduran y tampoco son liberados. Pero es inofensivo el hecho de que
se elimine la funcin de los ovarios porque las hormonas que stos producen son
administradas artificialmente.
Sin embargo, muchas mujeres son susceptibles a la administracin de estos anti-
conceptivos, es decir, que en ellas se presentan efectos secundarios, por ejemplo:

ERRNVPHGLFRVRUJ
64 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

Aumento de peso Se debe a que los anticonceptivos incrementan el apetito; tam-


bin puede deberse a que los tejidos retienen agua. O se debe a ambos efectos.
Ojos irritados Esta molestia se acenta ms en quienes utilizan lentes de contac-
to.
Cambios en el equilibrio emocional Sucede en mujeres que tienden a la depre-
sin o que sienten culpa por el uso de estos anticonceptivos.
Nuseas o vmitos Suelen presentarse al inicio de la administracin, pero luego
las molestias tienden a desaparecer.
Dolor de cabeza En algunas mujeres son consecuencia de la retencin de agua en
los tejidos.
Cambios en el flujo menstrual Por lo general, lo disminuyen.

Actualmente, existen muchos tipos de anticonceptivos hormonales que se pue-


den adecuar a las caractersticas de cada persona. Para ello es necesario que la mujer
consulte al gineclogo para que ste, con base en un examen fsico, determine qu
anticonceptivo le viene mejor y en qu dosis, pues el uso de estos anticonceptivos no
es recomendable ante ciertos trastornos. Adems, no se recomienda que se tomen de
modo continuo por ms de dos aos. En todo caso, se toman durante dos aos y se
descansa uno, durante el cual se emplea otro anticonceptivo no hormonal.
Existen varios tipos de anticonceptivos hormonales:
Inyectables Se aplican mediante una inyeccin intramuscular que tiene efecto de un
mes a tres meses, tiempo durante el cual no se presenta la regla, lo que psicolgica-
mente puede afectar a algunas mujeres. Se recomiendan para personas olvidadizas.
Parches transdrmicos Son parches de 4.5 centmetros por lado que se pegan en la
piel y liberan hormonas femeninas durante una semana. Los parches deben aplicarse
inmediatamente despus de sacarse del sobre.
El primer da de la menstruacin se aplica el primer parche en cualquier parte
del cuerpo, a excepcin de los senos, pero en un rea libre de roce constante y don-
de no se aplique ningn tipo de crema o maquillaje; el segundo se aplica durante el
mismo da de la segunda semana en otra rea del cuerpo, y otro tanto sucede con
el tercero; a la cuarta semana sobreviene la regla y durante sta no se aplica ningn
parche.
Crema anticonceptiva transdrmica Funciona de modo similar al parche, pero es
de aplicacin diaria en la regin abdominal.
Implantes subdrmicos Es un sistema de implantes subcutneos en forma de aba-
nico que consta de seis tubos de progesterona que miden 3.4 centmetros de largo
por 2.4 milmetros de dimetro. Se colocan bajo la piel en la cara interna del brazo
que se utiliza menos. El efecto anticonceptivo comienza a las 24 horas y se prolonga
durante cinco aos, tiempo despus del cual se pueden reemplazar, aunque tambin
se pueden retirar en cualquier momento.
Los efectos secundarios de este mtodo van desde irritacin en el rea del im-
plante hasta cambios de peso, dolor de cabeza, aparicin de acn, abundante flujo
menstrual o amenorrea (ausencia temporal o permanente del flujo menstrual).
Anillos vaginales Son anillos elaborados con un material especial que liberan pro-
gesterona. Se colocan en el fondo de la vagina y tienen una duracin de tres meses.

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.2 Mtodos anticonceptivos 65

Figura 3.7 Pldoras anticonceptivas.

Pldoras anticonceptivas Elaboradas a base de estrgenos y progesterona. Vienen Sabas que?


en empaques de 21 pastillas que deben tomarse diariamente a partir del quinto da
Los anticonceptivos de emergen-
del ciclo (el da 1 es el primer da de sangrado). Para evitar olvidos, el empaque tiene
cia, mejor conocidos como pas-
los das sealados, y se recomienda que se tomen en la noche, despus de la cena. tilla del da siguiente tienen la
Pero en caso de olvido, debe tomarse la pastilla al da siguiente por la maana y desventaja de no proteger contra
continuar como estaba establecido. Sin embargo, en este caso debe utilizarse otro las ITS; adems, presentan en
las mujeres efectos secundarios
mtodo anticonceptivo pues existe riesgo de embarazo. como sangrado irregular, nu-
Luego de terminarse las pastillas, tres o cuatro das despus se presenta la mens- seas dolor de cabeza y mareos,
truacin, el da 28. Se descansan siete das. entre otros. Francia fue uno de
Vale decir que para mujeres olvidadizas existen presentaciones con 28 pastillas, los primeros pases que permiti
el uso de estas pastillas entre los
siete de las cuales estn libres de hormonas y slo sirven para que no se deje el hbito jvenes, sin prescripcin mdica,
de tomarlas. en el ao 2000.

Pldora de emergencia (del da siguiente) Por su alta concentracin de hormonas


en comparacin con las pldoras anticonceptivas, son muy efectivas cuando se ad-
ministran despus de un coito sin proteccin o ante la falla de algn otro mtodo
anticonceptivo. Pero conforme pasan los das son menos efectivas: administradas
durante las primeras 24 horas posteriores al coito tienen una efectividad de 94%; du-
rante las 72 horas siguientes al coito la efectividad desciende a 85%. Esta es la razn
por la cual no pueden usarse como mtodo anticonceptivo regular, pero s en un caso
de emergencia.

Mtodos denitivos
Estos mtodos se recomiendan en parejas que ya han tenido hijos y estn plenamente
convencidas de que no desean ms.
En la mujer: salpingoclasia Es lo que popularmente se conoce como ligadura de
trompas. Consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio. La intervencin se puede
hacer desde el abdomen o a travs de la vagina. Fisiolgicamente no tiene efectos
secundarios porque esta intervencin deja intactas las funciones de los ovarios, que
siguen produciendo hormonas y vulos, pero stos ya no pueden ser alcanzados por
los espermatozoides. Es un mtodo irreversible porque las trompas ya no pueden
unirse de nuevo y restablecer su funcin.

ERRNVPHGLFRVRUJ
66 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

Corte y ligadura de las


trompas de Falopio

Figura 3.8 Salpingoclasia.

Sucede, sin embargo, que psicolgicamente algunas mujeres resienten haberse


hecho la intervencin, pero suele ser porque en realidad no estaban convencidas, lo
que les genera sentimientos de culpa o de minusvala antes sus maridos, sobre todo
si stos son machistas y consideran que una mujer con esta operacin ya no es una
mujer completa.
En el hombre: vasectoma En principio, es semejante a la salpingoclasia, slo que
en este caso lo que se corta y liga son los conductos deferentes (que salen de los tes-
tculos rumbo a las vesculas seminales). Esta operacin es muy sencilla y se puede
llevar a cabo en el mismo consultorio del mdico, pues slo se usa anestesia local
para hacer una incisin en el escroto y ligar los tubos. Otra opcin es la vasectoma
sin bistur, donde se introduce una pinza en el escroto para cortar y ligar los tubos.
Como en el caso de la salpingoclasia, se dejan intactas las funciones en el sentido
de que los testculos siguen produciendo espermatozoides, pero stos ya slo pueden
llegar al epiddimo, donde son reabsorbidos.
Despus de la operacin, el hombre an es frtil durante un promedio de dos
meses.

Corte y ligadura de los


conductos deferentes

Figura 3.9 Salpingoclasia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.2 Mtodos anticonceptivos 67

Mtodos combinados o mixtos


Mtodos qumicos y de barrera: esponja anticonceptiva Se trata de una esponja
redonda y suave que debe humedecerse antes de su insercin en el fondo de la vagi-
na, donde se ajusta al cuello del tero para bloquear el paso de los espermatozoides;
adems contiene un espermicida.
La esponja protege durante 24 horas, pero no es muy usada porque puede causar
irritacin vaginal.
Mtodos hormonales y de barrera: DIU El dispositivo intrauterino cuyas siglas son
DIU, por lo general se trata de un dispositivo consistente en una espiral de plstico
del cual se desprenden dos finas fibras de nailon o de cobre. Con un aplicador, el
gineclogo introduce el DIU en el tero, dejando que sobresalgan en la vagina las

T Davies Asa de Lippes Anillo de zipper (Grafenberg)

Hall Bimberg Margullies

Diferentes tipos de DIU

La espiral de plstico
cabe dentro del tero

Dos bras nas de


nailon cuelgan hasta la
vagina

Figura 3.10 Mtodos hormonales


DIU dentro del tero y de barrera: DIU.

ERRNVPHGLFRVRUJ
68 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

fibras de nailon o cobre. La aplicacin se lleva a cabo cuando la mujer tiene la regla,
porque en esos das el cuello del tero suele estar un poco dilatado para favorecer la
expulsin del flujo menstrual.
Hasta la fecha, an es materia de debate el modo de accin del DIU, pero se
supone que ese cuerpo extrao dentro del tero impide que el vulo se implante en
el endometrio; a la vez, se supone que el cobre modifica el medio interno del tero
hacindole desfavorable para los espermatozoides.
Despus de la aplicacin del DIU, algunas mujeres reportan clicos en el bajo
vientre, pequeos sangrados o menstruaciones ms abundantes, mas por lo general
estos malestares suelen disminuir en el transcurso el tiempo.
Se recomienda que despus de cada menstruacin la mujer verifique con los de-
dos ndice y medio que las fibras del DIU siguen ah. Y cada seis meses debe acudir
con el gineclogo para que ste revise que el dispositivo se encuentre bien colocado,
o para que lo sustituya en caso necesario.

3.3 Riesgos en el ejercicio de la sexualidad


No son muchas las razones por las cuales un adolescente, hombre o mujer, decide
empezar el ejercicio de su sexualidad. En el mejor de los casos se puede llevar a cabo
porque existe una relacin de noviazgo en la cual hay amor profundo y compartido,
y las relaciones sexuales surgen como una consecuencia natural de ese amor. Pero el
ejercicio de la sexualidad tambin puede iniciarse por mera curiosidad, por saber lo
que se siente, por presin del crculo de amistades, etctera.
Sea cual fuere la razn, ya vimos que uno de los riesgos ms grandes es el emba-
razo adolescente y sus consecuencias. Pero este riesgo no es el nico: tambin exis-
ten las infecciones de transmisin sexual (ITS), Sida, entre ellas, enfermedad para la
cual an no existe cura, por lo que a la larga sigue representando una posibilidad de
muerte. Para qu arriesgarse entonces? Lo mejor es cuidarse.

Infecciones de transmisin sexual (ITS)


Sabas que? Las infecciones de transmisin sexual (ITS), antes conocidas como enfermedades ve-
nreas, se transmiten por medio de contacto casi exclusivamente sexual. Los agentes
La combinacin de mtodos an- que causan estas enfermedades son bacterias, virus, hongos y protozoarios.
ticonceptivos qumicos y de ba-
rrera, como son un espermicida y Aunque la mayora de las ITS tienen tratamiento, las producidas por virus no se
el preservativo, respectivamente, curan de manera definitiva; en realidad, el virus permanece sin manifestarse dentro
incrementa la seguridad y dismi- del organismo al que ha infectado, y puede reaparecer cclicamente.
nuye el riesgo de un embarazo no
Las ITS ms frecuentes son:
deseado. Con la ventaja extra de
que el condn impide tambin el Gonorrea Es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. En la mujer la infeccin
contagio de alguna enfermedad
de transmisin sexual, otro de los
puede no presentar sntomas, pero cuando se manifiesta produce secrecin y san-
graves riesgos de tener sexo sin grado vaginal, ligeras molestias al orinar y dolor en la parte baja del abdomen; en
proteccin. el hombre hay dolor al orinar y una secrecin purulenta. Cuando la infeccin no se
trata, puede causar esterilidad.
Candidiasis Es causada por el hongo Candida albicans, principalmente. Por lo gene-
ral este hongo forma parte de la flora normal de la vagina, pero puede volverse pat-

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.3 Riesgos en el ejercicio de la sexualidad 69

geno cuando se transmite de una persona a otra por contacto sexual. Esto es fcil de
identificar porque luego del contacto el hombre o la mujer presentan enrojecimiento
de genitales y/o comezn que posteriormente desaparece, con lo que el paciente se
vuelve asintomtico y es transmisor aparentemente sano.

Pediculosis pbica (ladillas) Las ladillas son insectos parsitos de color gris amari-
llento, de unos 2 mm de largo que se asientan en el vello pbico y succionan la san-
gre de la persona infectada, produciendo pequeas marcas azuladas que provocan
comezn. Pueden verse a simple vista: parecidas a piojos, son casi redondas y planas.
La hembra pone unos ocho huevos al da que deposita en la raz del vello.
Se contagian por contacto sexual pero tambin por compartir el bao, toallas,
prendas ntimas, camas, etc., y tambin por contacto con la piel. Aparecen entre uno
y cinco das despus del contagio.

Virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) Este virus ataca a los linfocitos T-


4, fundamentales para el sistema inmunolgico, disminuyendo la capacidad de res-
puesta del organismo para hacer frente a diversas infecciones originadas por virus,
bacterias, protozoarios, hongos, etc.
La causa ms frecuente de muerte entre infectados de Sida es la neumona por
Pneumocystis carinii, aunque tambin se presentan ciertos tipos de cncer como los
linfomas de clulas B y el sarcoma de Kaposi. Son caractersticas tambin ciertas
complicaciones neurolgicas, prdida de peso y deterioro fsico del paciente.
El VIH se puede transmitir por va sexual (contacto pene-vagina o pene-recto)
mediante el intercambio de fluidos vaginales, semen, lquido preeyaculatorio, san-
gre, tejidos o agujas contaminadas, y de la madre al nio durante el embarazo a
travs de la placenta o el parto y la lactancia. Tras la infeccin, pueden pasar hasta 10
aos antes de que se diagnostique la enfermedad.
Herpes genital Existen dos clases de virus del herpes simple. Cuando se presentan
llagas o ampollas en los labios causadas por la fiebre (popularmente conocidas como
fuegos o fogazos), son originadas por el virus del herpes simple I.

Figura 3.11 El virus de la inmunodeciencia adquirida o VIH (izquierda) ha infectado en todo el mundo alrededor de 40 millones de personas, es
por ello que existen organismos y campaas permanentes contra su diseminacin a travs del sexo seguro y protegido.

ERRNVPHGLFRVRUJ
70 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

Por lo general, el virus del herpes simple II produce llagas en el rea genital, pero
tambin pueden salir en los labios y boca. El herpes genital se contagia a travs del
contacto sexual con alguien que tenga llagas genitales visibles.
Estas llagas o ampollas son pequeas y muy dolorosas, y se pueden encontrar al-
rededor de la vagina, del ano, en el pene, los muslos y los glteos; pueden reventarse
y secarse formando costras.
No existe cura disponible para el herpes, aunque no pone en riesgo la vida, pero
puede ser bastante severo en personas que tienen sistemas inmunes deficientes.
Hepatitis B Es una enfermedad contagiosa del hgado causada por el virus de la
hepatitis B (VHB). La infeccin hace que el hgado se inflame y deje de funcionar
correctamente. Puede causar cirrosis del hgado, cncer de hgado, insuficiencia he-
ptica y la muerte.
La hepatitis B se propaga por medio del contacto con la sangre, el semen u otro
lquido corporal de una persona infectada.
Sfilis Es ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, la cual necesita un am-
biente tibio y hmedo para sobrevivir, por ejemplo en los genitales, la boca y el ano.
Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con
sfilis.
La enfermedad tiene varias etapas: la primaria (en la cual suele aparecer una
llaga indolora en la parte del cuerpo por donde entr la bacteria), secundaria (con
erupciones en todo el cuerpo y ligera fiebre e inflamacin de ganglios), la latente y
la terciaria o tarda (donde aparecen serios problemas como trastornos mentales,
ceguera, anomalas cardiacas y trastornos neurolgicos, y luego la muerte).
Virus del papiloma humano (VPH) Es el responsable de las verrugas genitales, muy
contagiosas, y tambin es causa de cncer cervical en la mujer y de otros tipos de
cncer genital.
A los tres meses de que una persona ha sido expuesta al virus, aparecen las ve-
rrugas en el lugar en que hubo contacto con la persona infectada. Pueden surgir
varias verrugas o una sola. Si no se tratan, formarn un tejido carnoso con aspecto

Figura 3.12 El virus del papiloma humano (VPH) es uno de los agentes que ocasiona el cncer crvico-uterino, el cual cobra la muerte de alrede-
dor 4,000 mujeres al ao en Mxico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.4 Alternativas de prevencin 71

de coliflor. En algunos casos las verrugas desaparecen, pero la persona continuar


infectada.
Aunque pueden extirparse por diversos medios, no existe cura para las verrugas
genitales, ya que una vez que se ha contrado el virus, ste permanece en el cuerpo y
pueden reaparecer.
Moluscos contagiosos Es una infeccin viral que causa ppulas o ndulos en la piel
con aspecto de pequeas perlas; a menudo, el ndulo tiene un hoyuelo en el centro.
Los ndulos aparecen en lnea, donde la persona se rasca, haciendo que el virus se
extienda. Los ndulos miden de 2 a 5 milmetros de dimetro y no duelen.
Se trata de una infeccin muy frecuente en nios (en cara, cuello, axilas, brazo y
manos, sobre todo); en adultos los moluscos aparecen en los genitales. En personas
con Sida, esta infeccin suele ser fulminante.
Clamidiasis Es causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. Se trans-
mite a travs del contacto sexual con una persona infectada con la bacteria, por va
vaginal, anal o por la prctica de sexo oral.
Si no se trata a tiempo, en la mujer puede causar infertilidad, esterilidad y enfer-
medad plvica inflamatoria; en el hombre puede causar inflamacin de la uretra, de
prstata y testculos.
Las primeras seales de infeccin pueden incluir flujo vaginal poco comn, do-
lor al orinar, irritacin en el recto, inflamacin de la membrana del ojo (conjuntivi-
tis), dolor en la parte baja del abdomen, dolor durante la relacin sexual y sangrado
posterior, as como sangrado entre periodos menstruales. En el hombre pueden pre-
sentarse secreciones acuosas del pene acompaadas de ardor y picazn.

3.4 Alternativas de prevencin


Muchos jvenes, hombres y mujeres, aceptan relaciones sexuales con su pareja sin
estar verdaderamente convencidos de querer hacerlo. En todo caso, las razones para
consentirlas son diversas. Entre las principales se encuentran:
1. El consentimiento como una muestra de amor o porque la pareja logra el conven-
cimiento, porque condiciona la continuacin del noviazgo slo si hay relaciones,
o porque obliga por diversos medios; aunque tambin es frecuente consentir por
el temor de que la pareja tenga relaciones con otra persona y que por lo mismo la
relacin sentimental se enfre.
2. Otras razones, ms all de la curiosidad natural de cada quien por saber qu se
siente, tienen que ver con la presin social o del grupo de amigos, por ejemplo,
hacerlo slo porque todos dicen haberlo hecho ya o para sustentar el prestigio de
yo s lo hago, lo que con frecuencia acarrea popularidad.
3. Un tercer grupo de razones para consentir en las relaciones sexuales es estar bajo
el efecto de algn enervante o tras haber consumido alcohol, o porque de pronto
las caricias llegan a un alto grado de excitacin.
Sean cuales fueren las razones, ya se ha dicho en este libro que el ejercicio de la
sexualidad conlleva riesgos que es necesario conocer. Uno de ellos es un embarazo
indeseado, el otro es contraer alguna ITS. Por ello, es necesario tener conciencia de

ERRNVPHGLFRVRUJ
72 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

que los riesgos existen, y luego comprometerse a prevenirlos. Slo as es posible cui-
dar la salud y a la vez vivir plenamente la sexualidad.
Con base en lo anterior, hay que decir que para evitar contraer una ITS, existen
diversas alternativas, que son:
La abstinencia En el caso de un adolescente, se trata de evitar o postergar las relacio-
nes sexuales. Las razones para la abstinencia bsicamente pueden ser tres:
Cuando de acuerdo con los valores familiares, sociales y/o religiosos inculcados en
los jvenes, stos desean tener su primera relacin sexual con una pareja que ha de
ser definitiva.
Cuando por su misma toma de conciencia, no estn seguros de que la pareja actual
sea la indicada para iniciar la actividad sexual, o
Cuando se necesita el afecto de la pareja, pero no las relaciones sexuales, no al
menos hasta que la relacin se consolide, lo que implica autoconocimiento de los
verdaderos deseos y conocimiento recproco de ambos miembros de la pareja para
acordar el momento preciso de tener relaciones.

La fidelidad Comprende las relaciones sexuales entre los miembros de una pareja,
con el compromiso de exclusividad mutua, y con la seguridad de que ninguno de los
dos tiene una ITS. Sin embargo, la fidelidad puede no ser una opcin absolutamente
segura, a saber:
Porque ambos miembros de la pareja ya pueden haber tenido otras parejas con las
que tuvieron relaciones desprotegidas, y las respectivas parejas tambin, lo que ya
es un factor de riesgo aunque se hable de fidelidad en cada una de estas relaciones.
As, la fidelidad puede funcionar en el caso de parejas estables o prcticamente
definitivas.
Porque a pesar de los acuerdos, un miembro de la pareja o ambos dicen mantener
la exclusividad cuando no es cierto.
Porque se tiene un trabajo que significa riesgo de contagio, por ejemplo, los mdi-
cos, las enfermeras o los laboratoristas que trabajan con muestras de sangre posi-
blemente infectadas. Aunque en estos casos el riesgo es bajo, existe.
Porque algn miembro de la pareja pudo haber recibido sangre o un transplante
de alguien que se desconoce si tiene VIH.

Sexo seguro Son las relaciones sexuales que se llevan a cabo sin contacto con fluidos
sexuales ni sangre a travs de ninguna va de entrada al cuerpo. Estas caricias, aunque
pueden ser erticamente placenteras, no requieren barreras de proteccin, ya que no
hay contacto con ninguno de los puntos de entrada al organismo.

Sexo protegido Son las relaciones sexuales pero con el uso de medios de proteccin.
Debido a que las prcticas sexuales de riesgo incluyen penetracin vaginal, anal u
oral, se requiere el uso del condn en cualquiera de los tres casos mencionados. Otra
posibilidad es el uso del condn femenino en el caso de penetracin vaginal, aunque
algunos hombres lo utilizan en penetraciones anales.
En el caso del sexo oral puede utilizarse el condn en el caso de estimulacin
boca-pene, o los llamados cuadros de ltex o incluso el plstico transparente con
que se envuelven los alimentos en el caso de contacto boca-vulva, boca-ano y vulva-
vulva.

ERRNVPHGLFRVRUJ
3.5 Aprendiendo a negociar 73

3.5 Aprendiendo a negociar


No basta saber que ante el ejercicio de la sexualidad existe el riesgo de contraer algu-
na ITS, porque en el peor de los casos hay quien aun sabindolo, lo afronta e incluso
se ufana de ello. Lo ms frecuente, sin embargo, es que los jvenes se pongan en ries-
go por mero desconocimiento. Sea una cosa u otra, para abandonar la posibilidad de
riesgo hace falta todo un proceso, a saber:
a) Reconocimiento de que existe un riesgo personal.
b) Reconocimiento del hecho de que si se cambia el comportamiento de riesgo, ha-
br un beneficio personal.
c) El convencimiento de que las normas sociales aprueban y apoyan el cambio de
comportamiento.
d) La seguridad de que se cuenta con los recursos y habilidades necesarios para lo-
grar el cambio.
Ms all de la importancia del papel de las autoridades educativas y de los profe-
sores al poner a disposicin de los jvenes el conocimiento necesario en materia de
sexualidad, hace falta que cada quien se responsabilice de su sexualidad y de todos
los recursos a su disposicin con los que puede evitar los riesgos. Conviene entonces
que analices a profundidad cules son los obstculos que se te ponen enfrente para
cambiar de actitud ante el riesgo, en caso de que lo tengas.
Entre los principales obstculos se encuentran:
Valores sobre la masculinidad Por tradicin, el hombre es el que toma la iniciativa,
el hbil en materia sexual, el que sabe, y no puede traicionar esta hombra con un
momento de duda.
Valores sobre la feminidad En materia sexual, las mujeres son pasivas, por tanto,
una mujer que propone relaciones seguras pueda ser vista como una loca, lo que
va en contra de su imagen. Tambin cabe la posibilidad de que al solicitar seguridad
se exponga a la violencia o a la amenaza por parte de su pareja.
Valores ante la sexualidad Aunque socialmente son apreciadas, abstinencia, mono-
gamia y fidelidad no excluyen el riesgo, como ya se expres en el apartado corres-
pondiente.
Actitud ante el sexo seguro y el sexo protegido Estas prcticas pueden ser mal vistas
como indicio de desconfianza o rechazo, o incluso de desamor, o como prcticas que
se contraponen al verdadero placer sexual.
Valorar el sexo como genitalidad Todo acto ertico que no incluya los genitales est
subvalorado, por lo que el sexo seguro y el sexo protegido se ven como limitaciones
para el placer sexual.
Prdida de autocontrol Una de las razones ms frecuentes para exponerse a si-
tuaciones de riesgo es no hablarlas con anticipacin y s enfrentarlas en el mismo
momento en que estn sucediendo. Con altos niveles de excitacin, es fcil caer en
situaciones de riesgo.
Por todo lo anterior, salvaguardarse de cualquier posibilidad de riesgo es una
actitud de profunda toma de conciencia por la propia salud, tanto fsica como emo-
cional, que expresa alta autoestima y respeto por uno mismo y por los dems.

ERRNVPHGLFRVRUJ
74 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

Figura 3.13 El ejercicio de una sexualidad sana y plena se da a partir de la negociacin y el dilogo.

Esa misma actitud impide dejarse intimidar o convencer para decir s cuando en
realidad se quiere decir no, sin mostrar agresividad ni condescendencia, y por mu-
cho que se quiera a la pareja y se desee darle gusto, es importante definir los propios
lmites y no rebasarlos.
Si acaso, por las razones que sean, has decidido no mantener relaciones sexuales,
s coherente en tu actitud no enviando seales de tu receptividad sexual cuando no
es as.
Pero si decidiste mantener relaciones sexuales ms all del sexo seguro, acuerda
anticipadamente con tu pareja el modo de llevarlas a cabo en el sentido de decidir
con qu medios van a protegerse ante cualquiera de los riesgos de la actividad sexual.
Recuerda que el placer sexual depende no slo del tipo de contacto ertico, sino de
cmo se vive ste.

3.6 Tus derechos sexuales


Para concluir, externamos aqu todos los derechos sexuales, tuyos y de cualquier ser
humano, universales, basado en los principios de igualdad, dignidad y libertad, con
la idea de que la salud integral, dentro de la cual se inscribe la salud sexual, es un
derecho de todos. Concelos y ejrcelos!
1. Derecho a decidir en forma libre sobre tu cuerpo y tu sexualidad Porque eres
responsable, esta decisin debe respetarse.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Glosario 75

2. Derecho a manifestar pblicamente tus afectos Cualquiera que sea tu orienta-


cin sexual, nadie debe discriminarte ni ofenderte ni amenazarte por prejuicios
o intolerancia.
3. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente tu vida sexual Este derecho slo est
limitado por las leyes de convivencia social a que todos estamos sujetos.
4. Derecho al respeto de tu intimidad y tu vida privada Nadie tiene derecho a
difundir informacin tuya con respecto a tu vida personal ni a tu vida sexual.
5. Derecho a decidir con quin compartir tu vida y tu sexualidad Este derecho
est muy relacionado con el derecho 2. Adems, nadie puede obligarte a mante-
ner ningn tipo de relacin con quien no ests de acuerdo, ni te pueden obligar
a contraer matrimonio con quien no deseas.
6. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad Seas hombre o mujer,
tus derechos son plenos y deben ser igualitarios.
7. Derecho a vivir libre de toda discriminacin Nadie te puede discriminar por
ningn motivo (apariencia, color de piel, condicin econmica, religin);
de igual forma, nadie te puede discriminar en ningn mbito: social, escolar,
laboral
8. Derecho de vivir libre de violencia sexual Para ello, a travs de sus leyes el Es-
tado garantiza tu libertad y tu integridad fsica y psicolgica.
9. Derecho a la libertad reproductiva T puedes elegir cuntos hijos tener, cun-
do y con quin, asumiendo la responsabilidad de esta decisin; tambin tienes
derecho a no tenerlos si no lo deseas.
10. Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva Este derecho
debe ser gratuito, oportuno, confidencial y de calidad.
11. Derecho a la informacin completa, cientfica y laica sobre la sexualidad Esta
informacin debe ser veraz, objetiva y libre de prejuicios de cualquier ndole.
12. Derecho a la educacin sexual Esta educacin debe ser libre de prejuicios para
permitir una toma de decisin libre e informada, respetuosa, igualitaria y equi-
tativa.
13. Derecho a la participacin en las polticas pblicas sobre sexualidad. Ningu-
na autoridad o servidor pblico, sin justificacin alguna, puede limitar que te
informes o que participes en estas polticas pblicas.

Glosario

Embarazo no deseado Es aquel embarazo que no Prevencin En el terreno sexual, son las prcticas que
fue buscado ni planeado; aunque generalmente se evitan el contagio de enfermedades de transmisin
presenta durante la adolescencia puede ocurrir a sexual y embarazos no deseados.
cualquier edad. Derechos humanos Son los atributos, prerrogativas y
Anticoncepcin Mtodos utilizados para evitar el em- libertades que se le reconocen a un ser humano por
barazo. Existen mtodos naturales, qumicos, de ba- el simple hecho de serlo, y que son indispensables
rrera, hormonales y denitivos (quirrgicos). para una vida digna.
Contacto sexual de riesgo Actividad sexual que se Derechos sexuales Son las prerrogativas y libertades
realiza sin proteccin. Son dos los riesgos principa- relacionadas con la sexualidad de las personas; exis-
les: un embarazo no deseado y el contagio de algu- ten 13 derechos bsicos.
na enfermedad de transmisin sexual.

ERRNVPHGLFRVRUJ
76 Mdulo III Soy responsable . . . yo decido

Lo que aprend

1. Mtodo anticonceptivo natural que consiste en 5. Consiste en ligar las trompas de Falopio para evi-
observar las caractersticas del flujo vaginal: tar que los espermatozoides alcancen al vulo:
a) mtodo del ritmo a) vasectoma
b) mtodo de Billings b) DIU
c) mtodo de temperatura basal c) salpingoclasia
d) mtodo de Ogino-Knaus d) histerectoma

2. Anticonceptivo que consiste en un capuchn de 6. Consiste en la implantacin, por parte de un gi-


ltex con un anillo de metal. Se debe consultar al neclogo, de un dispositivo en el interior del te-
gineclogo para utilizarlo: ro para evitar la fecundacin:
a) capuchn cervical a) diafragma
b) DIU b) salpingoclasia
c) diafragma c) anillo vaginal
d) condn femenino d) DIU

3. Mtodos anticonceptivos que ocasionan efectos 7. Infeccin transmitida sexualmente (ITS) que oca-
secundarios en la mujer, entre los que destacan siona la muerte por neumona y ciertos tipos de
aumento de peso e irritabilidad: cncer, como el sarcoma de Kaposi:
a) qumicos a) herpes genital
b) espermicidas b) Sida
c) hormonales c) virus del papiloma humano
d) DIU d) gonorrea

4. Mtodo hormonal que puede tomarse luego de las 8. ITS que ocasiona, a largo tiempo, la aparicin de
primeras 24 horas despus del coito pero que dis- cncer crvico-uterino y cobra la muerte de miles
minuye su efecto conforme el tiempo pasa: de mujeres en Mxico:
a) pldora anticonceptiva a) herpes genital
b) implante subdrmico b) Sida
c) anticonceptivos inyectables c) virus del papiloma humano
d) pldora de emergencia d) sfilis

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cartilla de los derechos sexuales
de las y los jvenes

Esta cartilla forma parte de la Campaa Nacional para los Derechos Sexuales de las y
los Jvenes, Hagamos un Hecho Nuestros Derechos. Constituye una propuesta con-
junta de diversos organismos civiles y pblicos, basada en la Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos, as como en diversos instrumentos internacionales
ratificados por Mxico.
Con esta campaa se hace hincapi en el derecho de las y los jvenes a ejercer
una sexualidad libre, responsable y placentera; se pretende contribuir a eliminar la
discriminacin en cualquiera de sus formas que atentan contra la dignidad huma-
na, incluyendo las relacionadas con la edad, el gnero, la preferencia y orientacin
sexual. Se busca construir una sociedad tolerante y democrtica en la que se respeten
las diferentes identidades y expresiones sociales, y se garanticen el ejercicio y la pro-
teccin de los derechos sexuales y reproductivos de cada persona.
Con la edicin de esta Cartilla por los Derechos Sexuales de las y los Jvenes en
Jalisco, te invitamos a reflexionar en forma colectiva sobre los principios y las impli-
caciones de estos derechos, relativos a las formas en que se puede garantizar su pleno
ejercicio y realizacin.
Conviene notar que en Jalisco existen ciertas implicaciones legales para el ejer-
cicio de los derechos sexuales de las y los jvenes, que son importantes en determi-
nadas circunstancias, de manera especial cuando se involucran personas menores de
dieciocho aos.
Sabas que las y los jvenes tenemos derechos sexuales y reproductivos, y que
estn protegidos por el orden jurdico mexicano?
Sabas que si ests con tu chavo o chava, la polica no debe pedirte dinero, amena-
zarte ni lastimarte por el simple acto de que ambos se besen y abracen en un lugar
pblico?
Sabas que no debes sufrir discriminacin ni violencia por manifestar tus afectos
o preferencias, ni por tu manera de vestir o por tu edad?
Sabas que si vives con VIH/sida o padeces alguna otra infeccin de transmisin
sexual, tienes derecho a atencin y tratamiento mdico en los organismos pblicos
de salud?
Sabas que no pueden expulsarte de tu escuela o despedirte de tu trabajo por estar
embarazada?
Sabas que nadie en el trabajo ni en la escuela puede aplicarte, contra tu voluntad,
la prueba de VIH/sida?

77

ERRNVPHGLFRVRUJ
78 Cartilla de los derechos sexuales de las y los jvenes

1. Derecho a decidir en forma libre sobre


mi cuerpo y mi sexualidad
Existen diversas formas de vivir la sexualidad dependiendo de cada persona, tiempo
y cultura.
Tengo derecho a decidir cules son las opciones ms adecuadas y enriquecedo-
ras para m, partiendo del hecho de que soy responsable de mis decisiones y actos;
tengo derecho a que se me respeten las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y mi
sexualidad.

2. Derecho a manifestar pblicamente


mis afectos
Las manifestaciones pblicas de afecto promueven una cultura de respeto a la diver-
sidad afectiva y sexual. Tengo derecho a expresarme, reunirme, asociarme y manifes-
tar pblicamente mis afectos y mi identidad sexual.
Ninguna persona, basada en prejuicios e intolerancia o en cualquier otra razn,
puede discriminarme, coartarme, cuestionarme, chantajearme, lastimarme, amena-
zarme ni agredirme verbal o fsicamente por la manifestacin pblica de mis afectos.

3. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente


mi vida sexual
El disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi bienestar como persona y
como parte de una sociedad democrtica.
Tengo derecho a vivir cualquier experiencia sexual o ertica que yo elija de ma-
nera libre, siempre que no infrinja las normas jurdicas; esta libertad es propia de una
vida emocional y sexual plena y saludable.
Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o casti-
garme por ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y de mi
vida sexual.

4. Derecho al respeto de mi intimidad


y mi vida privada
Mi cuerpo, mi espacio, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las y los
dems son parte de mi identidad y mi privacidad.
Tengo derecho al respeto de mis espacios privados y a la confidencialidad en
todos los mbitos de mi vida, incluyendo el sexual.
Ninguna persona puede difundir informacin personal ni sobre los aspectos
sexuales de mi vida.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cartilla de los derechos sexuales de las y los jvenes 79

5. Derecho a decidir con quin compartir


mi vida y mi sexualidad*
Existen varios tipos de familia, de unin como pareja y de convivencia que legal-
mente deben ser reconocidos. Ninguno de mis derechos fundamentales puede ser
restringido a causa de mis decisiones en el mbito sexual y de pareja, as como las
relativas a formar una familia.
Tengo derecho a decidir libremente con quin compartir mi vida personal, mi
intimidad, mi sexualidad, mis emociones y mis afectos.
Nadie puede imponerme el matrimonio y menos obligarme a sostener una rela-
cin afectiva, sexual y de intimidad con otra persona en contra de mi voluntad.

6. Derecho a la igualdad de oportunidades


y a la equidad
Las mujeres y los hombres jvenes, aunque diferentes, somos iguales en oportunida-
des y derechos ante la ley, y debemos serlo ante la sociedad.
Como joven, tengo derecho a un trato digno y equitativo, y a gozar de las mismas
oportunidades de desarrollo personal e integral, sin importar mi sexo ni mis prefe-
rencias sexuales.
Nadie, en ninguna circunstancia, debe limitar condiciones o restringir el pleno
goce de todos mis derechos individuales, colectivos, sociales y sexuales.

7. Derecho a vivir libre de toda discriminacin


Cualquier discriminacin atenta contra la dignidad humana. Tengo derecho a que
no se me discrimine por mi edad, mi sexo, preferencia sexual afectiva, estado de
salud, religin, origen tnico, forma de vestir, apariencia fsica, identidad, o por cual-
quier otra condicin personal.
El Estado est obligado a velar y garantizar la proteccin contra cualquier forma
de discriminacin en los mbitos educativo, laboral, de salud, religioso y de seguri-
dad pblica.

8. Derecho de vivir libre de violencia sexual


Cualquier forma de violencia hacia mi persona afecta el disfrute de todos mis dere-
chos y del ejercicio pleno de mi sexualidad.
Tengo derecho a la libertad, a la seguridad jurdica y a la integridad fsica y psi-
colgica.
Ninguna persona puede acosarme, hostigarme, abusar de m o explotarme
sexualmente. El Estado debe garantizarme una vida sin tortura, maltrato fsico-psi-
colgico, abuso, acoso o explotacin sexual.

ERRNVPHGLFRVRUJ
80 Cartilla de los derechos sexuales de las y los jvenes

9. Derecho a la libertad reproductiva*


Las decisiones sobre mi vida reproductiva forman parte del ejercicio y goce de mi
sexualidad.
Como mujer u hombre joven, tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis de-
seos y necesidades, entre tener o no hijos, cuntos, cundo y con quin, asumiendo
la responsabilidad que conlleva esa decisin. El Estado debe respetar y apoyar mis
decisiones sobre mi vida reproductiva y brindarme la informacin y los servicios de
salud que requiero, haciendo efectivo mi derecho a la confidencialidad.

10. Derecho a los servicios de salud sexual


y a la salud reproductiva*
La salud es el estado integral de bienestar de las personas, incluyendo aspectos fsicos,
mentales y sociales. Tengo derecho a un servicio de salud sexual gratuito, oportuno,
confidencial y de calidad. El personal de los servicios de salud pblica no puede, bajo
ninguna condicin, negarme informacin o atencin, y stas no deben estar someti-
das a ningn prejuicio.

11. Derecho a la informacin completa, cientca


y laica sobre la sexualidad
Para decidir libremente sobre la vida sexual se requiere informacin laica y cientfi-
ca, cuyos temas inherentes son la sexualidad, equidad sexual, erotismo, afectividad,
reproduccin y diversidad.
Tengo derecho a recibir informacin sexual veraz, libre de prejuicios, objetiva y
no sesgada, conforme a las necesidades particulares de las y los jvenes.
El Estado debe brindar informacin laica y cientfica en sexualidad; garantizan-
do que otras instituciones de orden pblico y social respeten este derecho.

12. Derecho a la educacin sexual


La educacin sexual es necesaria para el bienestar fsico, mental, social y para el de-
sarrollo humano, porque forma parte y habilita a las personas para tomar decisiones
en un marco tico y cvico; de ah su importancia para las y los jvenes.
Tengo derecho a una educacin sexual sin prejuicios que fomenten la toma de
decisiones libre e informada, la cultura del respeto a la dignidad humana, la igualdad
de oportunidades y la equidad.

13. Derecho a la participacin en las polticas


pblicas sobre sexualidad
Es propio de una sociedad democrtica tomar en cuenta las opiniones y propuestas
de la ciudadana y los diversos sectores de la sociedad para la definicin de las pol-
ticas pblicas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Cartilla de los derechos sexuales de las y los jvenes 81

Tengo derecho a participar en el diseo, implantacin y evaluacin de polti-


cas pblicas y programas sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva, y a solicitar
a las autoridades gubernamentales y a las instituciones pblicas que construyan y
promuevan los canales necesarios para mi participacin. Asimismo, asociarme para
dialogar, crear y promover acciones propositivas para elaborar y poner en marcha
polticas pblicas que contribuyan en mi salud y bienestar.
Ninguna autoridad o servidor pblico debe negarme o limitarme, de manera
injustificada, la informacin o participacin referente a las polticas pblicas sobre
sexualidad.

Comisin Estatal de Derechos Humanos Jalisco


www.cedhj.org.mx/derechos_humanos/cuales_son/sexuales.html

* Si eres menor de edad, consulta el Cdigo Civil de Jalisco.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Bibliografa

lvarez-Gayou, J.L., Sexoterapia integral, Manual Moderno, Mxico, 1996, 146 pp.
lvarez-Gayou, J.L., Sexualidad en la pareja, Manual Moderno, Mxico, 1996, 428
pp.
Martnez Gonzlez, A.L., Mendoza Garca de Len, T.I., Torres Salinas, N.M., Zu-
rita Sumohano, M. de los A., y Torres Nabel, L.C., Sexualidad humana, Guas de
aprendizaje, Bachillero General por Competencias, Sistema de Educacin Media
Superior, Universidad de Guadalajara, Mxico, 2008, 64 pp.
Prez Fernndez, C.J., Antologa de la sexualidad humana, t. I, Conapo-Miguel n-
gel Porra, Mxico, 1994.
Pick de Weiss, S. et al., Planeando tu vida, Planeta, Mxico, 1997.
Valencia, N. y Lpez, P., Si te atreves vivir en pareja, Ediciones Cullar, Guadalajara,
Mxico, s/f.

83

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Enlaces de internet

Amssac Asociacin Mexicana para la Salud Sexual, A.C. www.amssac.org


Andar Alianza Nacional por el Derecho a Decidir www.andar.org.mx
CEDHJ Comisin Estatal de los derechos Humanos Jalisco www.cedhj.org.mx
CEPAVI Consejo Estatal para la Prevencin y Atencin de la Violencia Intrafami-
liar http://cepavi.jalisco.gob.mx/
Colectivo Ollin, Alternativas para la Comunicacin, la Sexualidad y el Desarrollo
Comunitario, A.C. www.colectivoollin.org.mx
Conasida Consejo Nacional del Sida www.salud.gob.mx/conasida
Geishad Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atencin a
la Discapacidad, A.C. www.geishad.org.mx
Imesex Instituto Mexicano de Sexologa, A.C. www.imesex.edu.mx
OMS Organizacin Mundial de la Salud www.who.int/topics/es/
Sexo (revista electrnica) www.sexo.com.mx
Terapia en Lnea www.terapiaenlinea.com/mitos.htm

85

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte