Quercus Rugosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Quercus rugosa

Quercus rugosa Ne (1801). FAGACEAE


Publicado en:Anales de Ciencias Naturales 3: 275. 1801.

Nombres comunes en Mxico. Encino de asta Nmero cromosmico: 2n = 24.


(Montes de San Antonio, Col.); Encino blanco (BC.);
Encino cuero (El Largo, Chih.); Tuln, Roble (Chis.); DISTRIBUCION
Encino blanco liso (Dgo.); Encino quiebra hacha
(Hgo.); Encino roble (Amealco, Gro.); Cu-h Est ampliamente distribuido en las regiones
(l. chinanteca, Oax.); Palo colorado (S.L.P.); T-nuy montaosas de Sonora, Chihuahua, Coahuila,
(l. zapoteca, Oax.); Encino avellano, Tocuz (Mich.). Veracruz a Chiapas, pero es particularmente
Encino de miel, Encino roble, Encino prieto, Encino abundante en el centro del pas, donde forma extensos
negro, Sharari (otras localidades). bosques. Altitud: (1,100) 1,800 a 2,800 (3.050) m.

Sinonimia. Quercus ariifolia Trel. ; Quercus Estados. AGS. B.C. CHIS. CHIH. COAH. COL. D.F.
bonplandiana Sweet. ; Quercus conglomerata Trel .; DGO. GTO. GRO. HGO. JAL. MEX. MICH. MOR. OAX.
Quercus decipiens Mart. & Gal. ; Quercus diversicolor PUE.QRO. S.L.P. VER. ZAC.
Trel. ; Quercus durangensis Trel. ; Quercus
innuncupata Trel. ; Quercus purpusi Trel. ; Quercus ORIGEN / EXTENSION
reticulata Humb. & Bonpl. ; Quercus rhodophlebia Trel. ;
Quercus spicata Humb. & Bonpl. ; Quercus spicata Se extiende desde el oeste de Texas y sur de Arizona,
Liebm. ; Quercus suchiensis Warb. ; Quercus uhdeana Estados Unidos, hasta Chiapas, Mxico.
Trel. ; Quercus vellifera Trel.
ESTATUS
DESCRIPCION
Nativa. Silvestre.
Forma. Arbol perennifolio o caducifolio, de 3 a 8 m; 10
a 20 m (hasta 30 m) de altura, con un dimetro a la HABITAT
altura del pecho de 30 a 50 cm (hasta 1.2 m).
Pertenece al subgnero Leucobalanus (encino blanco). Prospera en laderas de cerros, barrancas y caadas
Copa / Hojas. Copa amplia y redondeada que hmedas, en terrenos planos y en lugares secos o muy
proporciona una sombra densa. Hoja ovada a elptico- hmedos. En el pedregal ocupa reas que forman
obovada o casi suborbicular, de (4) 8 a 15 (20) cm de ligeras depresiones o porciones ms o menos
largo, por (2) 3 a 8 (13) cm de ancho, al madurar horizontales. Se desarrolla en climas templados fros y
suavemente engrosadas y rgidas, notablemente semifros. Temperatura media anual de 12 a 13 C y
cncavas por el envs, muy rugosas; haz lustroso y una precipitacin de 1,540 a 1,619 mm anuales, en el
glabro, envs de color mbar o rojizo. Pedregal. Se le encuentra en suelos someros o
Tronco / Ramas. El tronco tiene un dimetro de 10 a profundos, en pocas ocasiones rocosos y pedregosos.
80 cm o ms; ramillas de 3 a 6 mm de grueso, Suelos: rojizo-arenoso, blanco calizo, somero pardo y
tomentulosas al principio, despus casi glabras color profundo, roca basltica, migajn arenoso, rocas
caf grisceo. volcnicas, delgados, cidos, secos o hmedos.
Corteza. Con fisuras profundas color caf oscuro.
Flor(es). Amentos masculinos de 3 a 7 cm de largo con IMPORTANCIA ECOLOGICA
muchas flores, tomentosos, periantossiles; flores
femeninas de 5 a 30, distribudas a lo largo de un Especie Primaria. Los encinos se han sugerido como
pednculo largo, delgado y pubescente. especies clave en la rehabilitacin y restauracin de
Fruto(s). Fruto anual solitario o en grupos de 2 a 3 (5) bosques, pues aunque no se consideran especies
largo-ovoides, miden de (8) 15 a 25 (30) mm de largo y pioneras, pueden reclutarse en etapas tempranas de la
(5) 8 a 12 (15) mm de dimetro, una tercera parte o la sucesin secundaria.
mitad de su largo includa en la cpula hemisfrica y
con escamas caf-pubescentes. VEGETACION / ZONA ECOLOGICA
Semilla(s). Bellota ovoide, con frecuencia angosta y
puntiaguda, se encuentra envuelta por una cubierta Tipos de Vegetacin.
rgida. El embrin est formado en su mayor parte por
los cotiledones que se mantienen turgentes dentro del Bosque de encino.
pericarpio y constituye una alta proporcin del total del Bosque de pino-encino.
peso seco de la semilla (53 a 75 %). Bosque de pino.
Raz. Sistema radical profundo. Bosque mesfilo de montaa.
Sexualidad. Monoica. Matorral matorral subtropical, malpas:

124
Quercus rugosa
Sierra del Chichinautzin-Pedregal, extremo norte). Regeneracin. La regeneracin natural de esta
especie es buena en los sitios que presentan
Vegetacin asociada. Pinus pseudostrobus, pinus condiciones adecuadas de suelo y luminosidad. Son
montezumae, Pinis oocarpa, Pinus oaxacana, Agave pocas las semillas que logran escapar de la
horrida, Arctostaphylos polifolia, Garrya longifolia, depredacin por roedores. La falta de sitios
Quercus crassipes, Q. laurina, Q. obtusata, Q. sombreados y hmedos impide la germinacin de una
castanea, Q. candicans, Q. martinezii, Q. Sideroxyla, alta proporcin de bellotas. El reclutamiento se
Tilia mexicana, Alnus jorullensis, Alnus acuminata, favorece en lugares msicos, no totalmente expuestos,
Acacia pennatula, Eysenhardtia polystachya, Arbutus ni demasiado sombreados por el sotobosque. Estos
xalapensis, Prunus serotina, Buddleia cordata, Cornus sitios se encuentran generalmente en los bordes o
disciflora lmites de los bosques donde se reduce la competencia
con las herbceas y las tasas de evapotranspiracin.
Zona(s) ecolgica(s). Templada subhmeda. En el matorral perturbado prcticamente no existe
regeneracin natural.
FENOLOGIA
SEMILLA
Follaje. Perennifolio / Caducidolio. Hojas decduas muy
tardamente. Almacenamiento / Conservacin. Las semillas son
Floracin. Florece de marzo a junio. recalcitrantes, es decir no pueden ser deshidratadas ni
Fructificacin. Fructifica de octubre a febrero. almacenadas a bajas temperaturas y pierden viabilidad
Polinizacin. Anemcora (viento). rpidamente conforme pasa el tiempo. Pueden
almacenarse en condiciones naturales slo por poco
ASPECTOS FISIOLOGICOS tiempo. Almacenadas en recipientes cerrados que
permiten cierta aireacin en sitios secos y sombreados,
Adaptacin. Especie de fcil adaptacin una vez la viabilidad se mantiene al menos durante un perodo
establecida. de 3 meses.
Competencia. No disponible. Dispersin. Aves y mamferos (roedores y ardillas, en
Crecimiento. Especie de lento crecimiento, vive de 100 la mayora de los casos). Adems de transportar o
a 150 aos. La tasa de crecimiento inicial (primeras 6 enterrar las semillas, los dispersores pueden
semanas) es de 0.0034 cm/da. Los encinos presentan consumirlas (dispersores-depredadores).
una forma de crecimiento en "pulsos". Presentan tasas Germinacin. Tipo: hipgea. La germinacin se
bajas de crecimiento y ste se encuentra concentrado completa entre las 3 y 5 semanas. El tiempo en que
en unos cuantos eventos o pulsos de crecimiento alcanza el 50 % de germinacin acumulada es de 15
rpido que tienen una marcada estacionalidad. das.
Descomposicin. Descomposicin foiliar lenta. Porcentaje de germinacin: 50 a 93 %. Se presenta
Establecimiento. Las semillas presentan gran una tendencia a que el porcentaje aumente con el peso
variacin en tamao y peso fresco y se ha visto que de la semilla.
esto tiene un claro efecto sobre la supervivencia y Nmero de semillas por kilogramo: 190 a 1,300.
establecimiento de las plntulas (en la zona del Ajusco, Recoleccin / Extraccin. Las semillas pueden
las semillas pesan de 0.75 a 5.23 g, con un promedio infectarse por hongos que destruyen sus cotiledones
de 1.99 g y en los Altos de Chiapas de 0.9 a 3.5 g). El por lo que deben colectarse directamente de las ramas
peso fresco de las semillas es un buen indicador de la o del suelo al poco tiempo de haber cado. Las bellotas
cantidad de reservas disponibles para las plntulas. La cadas con la copa pegada usualmente son
variacin en el tamao de las semillas le confiere a Q. defectuosas.
rugosa la habilidad para establecerse en un mosaico de Tratamiento pregerminativo. No requieren de
micrositios con diferentes condiciones fsicas y biticas, tratamiento.
amplindose su nicho de regeneracin. El Viabilidad / Latencia / Longevidad. No presentan
establecimiento se facilita bajo "nodrizas". La latencia. Para pruebas de viabilidad, se emplea el
supervivencia y el crecimiento aumentan cuando las mtodo de flotacin; aquellas que flotan se consideran
plntulas se encuentran bajo la copa de un rbol o no viables, lo que generalmente se debe a la
arbusto ya establecido actuando como nodriza, destruccin del endospermo por insectos o por
mitigndose las difciles condiciones ambientales que pudricin.
enfrentan las plntulas de encino. Tipo de semilla. Recalcitrante.
Interferencia. No disponible.
Produccin de hojas, frutos, madera y/o semillas. EXPERIENCIAS CON LA PLANTA
La produccin anual de semillas es generalmente
abundante. Produce 6.9 kg de materia seca (follaje) por Plantacin Comercial / Productiva / Experimental.
planta. Plantacin experimental. En 1992, se efectu una

125
Quercus rugosa
plantacin de 1,000 plntulas de Q. rugosa de Tolera bien la poda sanitaria. En varios trabajos se ha
alrededor de un ao de edad, en un sitio perturbado reportado un efecto del tamao de las semillas en la
del Ajusco Medio, en el Distrito Federal. Se ha germinacin, talla inicial, crecimiento y supervivencia
efectuado un seguimiento de dicha plantacin de las plntulas de varias especies de encinos en
evalundose el desempeo de las plntulas en relacin condiciones naturales. En caso que se desee
con su vecindario arbreo y las condiciones del reintroducir Q. rugosa en sitios perturbados mediante
sustrato. Dado que la Zona Metropolitana de la Ciudad la siembra de bellotas o el trasplante de plntulas muy
de Mxico constituye uno de los sitios con mayor jvenes, resulta conveniente seleccionar semillas
densidad poblacional del mundo, se espera que el grandes ya que se obtiene una mayor supervivencia de
conocimiento generado en este proyecto sea una las plntulas.
aportacin importante para la adecuada conservacin y
rehabilitacin de los encinares (dominados por esta PROPAGACION
especie) en esta zona.
Reproduccin asexual. 1. Brotes o retoos (tocn).
Reforestacin / Restauracin. En el Instituto de En estado silvestre los rboles maduros tienen la
Ecologa de la UNAM, se lleva a cabo un proyecto de capacidad de formar repetidamente rebrotes a partir de
"Restauracin Ecolgica del Ajusco Medio (Lomas del tocones.
Seminario)", el cual tiene como objetivo restablecer en Reproduccin sexual. 1. Semilla (plntulas).
una zona perturbada una comunidad florstica que se 2. Siembra directa. 3. Regeneracin natural.
considere un antecedente sucesional directo de la
vegetacin original, constituida por un matorral abierto EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE
dominado por encinos. De este proyecto se desprenden
recomendaciones prcticas para su manejo en la zona: Efecto(s) restaurador(es). 1. Acolchado / Cobertura de
1) La alta depredacin de semillas y el frecuente hojarasca. Los encinos son importantes formadores de
secado o pudricin de las bellotas hacen poco suelo. Mejoran la productividad del sistema al aportar
adecuado esparcirlas o sembrarlas como tcnica para nutrientes al suelo mineral por la descomposicin de la
reintroducir encinos en la zona. 2) Dada la relacin hojarasca. 2. Conservacin del suelo / Control de la
existente entre micrositio y supervivencia de plntulas, erosin. Especie estabilizadora del suelo, evita la
y la alta mortalidad presente en los sitios perturbados, erosin y genera piso forestal. 3. La presencia de los
es de esperarse que el trasplante masivo de plntulas encinares es necesaria para preservar el equilibrio
tenga poco impacto, por lo que resulta ms apropiado ecolgico de cuencas. 4. Contribuye a la infiltracin y la
el trasplante selectivo a micrositios especficos, conservacin de los mantos acuferos subterrneos.
cuidadosamente seleccionados, que imiten las
condiciones de sombra parcial y aporte de hojarasca al Servicio(s). 1. Ornamental. Se utiliza para delimitar
suelo que se dan en el borde del bosque. 3) Proteger a linderos y en calles y avenidas. 2. Sombra / Refugio.
las plntulas con cilindros de malla para evitar el
acceso a los herbvoros. TOLERANCIAS

Sistema agroforestal. No disponible. Demandante de. 1. Sombra parcial (plntulas hasta un


ao de edad). 2. Luz (edad mayor a 2 aos).
CULTIVO Resistente a. 1. Sequa (adulto).
Tolerante a. 1. Suelos cidos. 2. Suelos someros.
Aspectos del cultivo. Las semillas se desinfectan en 3. Suelos secos. 4. Suelos hmedos. 5. Suelos
una solucin de hipoclorito de sodio al 1 % con el fin de pedregosos. 6. Suelos someros. 7. Heladas.
eliminar hongos u otros agentes infecciosos de su 8. Semisombra. 9. Contaminacin ambiental. Tolera los
parte externa. Se colocan en charolas con agrolita fluoruros.
como sustrato y se riegan. La agrolita proporciona
aireacin y humedad adecuadas para su germinacin. DESVENTAJAS
Se trasplanta cada plntula a una bolsa de plstico
negra con tierra cuando la parte area alcanza los 4 Intolerante a. No disponible.
cm de altura. Con la plantacin se evitan las prdidas Sensible / Susceptible a. 1. Dao por insectos. (rama,
asociadas con las semillas y con los estadios iniciales hoja, bellota). Colopteros (Curculionidae: Coleptera),
de crecimiento de las plntulas, las cuales son tanto en su fase larval como adulta. La mariposa
susceptibles a la desecacin (poca seca) o a la Anisota sp. en estado larvario come las hojas, la mosca
accin de los herbvoros. El trasplante al campo se blanca Hesperaleyrodes sp. chupa los jugos de la
realiza con cepelln y en estado joven. No requiere planta, la escama Protodiapsis sp. extrae los jugos de
fertilizacin. Tiene una baja necesidad de riego, se las ramas. 2. Dao por hongos. El tizon foliar
siembran a una distancia de 8 a10 m entre cada rbol. ocasionado por Botryosphaeria sp.; cncer del tronco

126
Quercus rugosa
ocasionado por Ceratostomella sp.; chahuixtle o roya Chacalo, Alicia, Alejandro Aldama and Jaime
ocasionada por Cronatium sp. 3. Dao por caros: Grabinsky. 1994.
Andricus sp. ocasiona las agallas de las hojas, Lpez Barrera, Fabiola. 1998.
Olingonichus sp. (araa roja) extrae la savia de las Martnez, Maximino. 1979.
hojas. Martnez Gonzlez, Lorena y Alicia Chacalo Hilu. 1994.
Peter G. von Carlowitz, G.V. Wolf and E.M.
USOS Kemperman. 1991.
Robledo Jimenez, Arturo. 1997.
Combustible [madera]. Lea y carbn. Rodrguez Trejo, D.A. y A. Sierra Pineda. 1995.
Comestible (bebidas) [fruto (bellota)]. Elaboracin de Rzedowski, Jerzy y Miguel Equihua. 1987.
caf con la bellota, se dice que la infusin ayuda a
atenuar la embriaguez.
Curtiente [corteza, hojas]. La corteza y las agallas
que se forman en las hojas tienen gran cantidad de
taninos.
Forrajero [hoja, fruto (bellota)]. La consume el
ganado bovino, porcino y caprino.
Implementos de trabajo [madera]. Mangos de
herramientas.
Industrializable [madera]. Elaboracin de pulpa para
papel.
Maderable [madera]. La madera es de buena calidad.
Se usa para fabricar pilotes, durmientes, postes para
cerca.
Medicinal [corteza]. La corteza tiene propiedades
astringentes y es auxiliar para detener pequeas
hemorragias y reducir inflamaciones de la piel,
producidas por ortigas y picaduras de insectos, ayuda a
apretar los dientes y tratar lceras.

COMENTARIOS

La diversidad de encinos mexicanos es muy alta, ya


que existen alrededor de 200 especies en nuestro pas
(300 a 500 especies a nivel mundial), de las cuales 125
son endmicas. Los bosques de encinos han sido mal
explotados maderablemente y subaprovechados en
cuanto a otros recursos que pueden proporcionar
(bellotas, corteza) y en algunos casos, eliminados
indiscriminadamente por encontrarse en zonas de
inters agrcola o cerca de zonas urbanas que tienden
a crecer rpidamente como es el caso de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de Mxico.

Los encinos son rboles idneos para las


reforestaciones urbanas, ya que su lento crecimiento
evita las interferencias con el cableado areo de las
calles.

BIBLIOGRAFIA

Bonfil, Consuelo. 1998.


Bonfil, Consuelo, Hctor Rodrguez de la Vega y Vctor
Pea. (en prensa).
Cabrera Garca, Leonardo, P. Eloy Mendoza
Hernndez, Vctor Pea Flores, Consuelo Bonfil
Sanders y Jorge Sobern Mainero. 1998.
Chacalo, Alicia y Rafael Fernndez Nava. 1995.

127

También podría gustarte