Paradigma Emergente
Paradigma Emergente
Paradigma Emergente
ndice
1 Etimologa
2 La complejidad vista desde la teora de la informacin
o 2.1 Complejidad algortmica
o 2.2 Complejidad de Kolmogrov
3 La complejidad desde el punto de vista de la fsica
4 La complejidad en Biologa
5 La complejidad en la Educacin mediada por tecnologas
6 Sistemas Complejos
o 6.1 El nmero y la independencia de las partes
o 6.2 Algunos lineamientos para estudiar la complejidad
7 El pensamiento complejo
8 Vase tambin
9 Referencias
o 9.1 Bibliografa
o 9.2 Enlaces externos
Etimologa
Desde un punto de vista etimolgico, la palabra complejidad910 es de origen latino,
proviene de complectere, cuya raz plectere significa 'trenzar, enlazar'. El agregado del
prefijo com- aade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan
ntimamente, pero sin anular su dualidad. De all que complectere se utilice tanto para
referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La
complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado pensamiento complejo de
Edgar Morin.111213
Complejidad algortmica
Relaciones entre las clases de complejidad, que son subconjuntos unas de otras.
Diagrama de clases de complejidad para el caso P NP. La existencia de problemas fuera
tanto de P como de NP-completos fue determinada por Richard E. Ladner.1415
Artculo principal: Teora de la complejidad computacional
Complejidad de Kolmogrov
As por ejemplo, un texto comprensible tiene una complejidad dbil, pero tambin contiene
poca informacin. Es as que los utilitarios generalistas para compresin no pueden
comprimir eficazmente archivos totalmente aleatorios (operacin por naturaleza
imposible), pero s archivos que se sabe de antemano conllevan cierta redundancia que se
traduce en correlaciones.
La complejidad en Biologa
En el caso de los seres vivos, la complejidad emerge por etapas. Dos grandes principios
parecen intervenir de manera repetitiva en este proceso: la yuxtaposicin de entidades
similares o idnticas, y luego la integracin de las mismas en entidades ms complejas,
donde ellas constituyen sus partes. Georges Chapouthier propuso para esos conjuntos
compuestos el trmino mosaico vivo. En arte, un mosaico es un conjunto que integra
pequeos elementos, las teselas, que no obstante conservar sus caractersticas
individuales de forma y color, al integrarse en el todo cobran otra significacin. En un
mosaico vivo, el todo est constituido por capas o divisiones (clula, organismo,
comunidad) en donde se deja cierta autonoma de funcionamiento a esas partes. Una
concepcin similar en mosaico fue propuesta por el lingista Stphane Robert en lo
referente a la complejidad del lenguaje.
Desde esta perspetiva hay que sealar los trabajos de Landis, Anastasio y Slivka,20 que
apuntan que los primeros trabajos sobre complejidad y educacin datan de la decada de los
sesenta como entidades con estructuras propias y dinmicas; posteriormente Ackoff21
refiere las condiciones en las que las entidades educativas se van adaptando. Mason22
determina la importancia de las propiedades emergentes en la educacin; Lemke y Sabelli23
trabajaron han trabajado temas sobre la organizacin multi-escala jerrquica, patrones
emergentes, modelado basado en agentes, atractores dinmicos y repulsores, los flujos de
informacin y las limitaciones, la interaccin sistema-medio ambiente, trayectorias de
desarrollo, interaccin a travs de escalas de tiempo; Davies y Sumara24 hablan sobre los
alumnos como unidades complejas, mientras que autores como Brusilovsky y Peylo,25 y
Bozhilov, Stefanov y Stoyanov26 desarrollaron trabajos sobre el aprendizaje adaptativo y el
alumno.
Sistemas Complejos
Vase tambin: Sistema complejo
En la medida que consideremos un slido como un cuerpo perfectamente rgido, con toda
evidencia sus partes no son independientes unas de otras, y con solamente algunas cifras,
con slo algunas variables de estado, podemos caracterizar completamente el estado de
movimiento del slido: posicin del centro de inercia, velocidad de traslacin, velocidad de
rotacin, etc, y con estas informaciones, el movimiento de cada una de las partculas del
slido queda perfectamente determinado. Por el contrario, si se considera que el cuerpo no
es completamente rgido, se podran estudiar las vibraciones, y por cierto, los movimientos
resultantes de las partculas entonces seran mucho ms complicados. Algo similar podra
afirmarse de un fluido, aunque obviamente aqu se debiera distinguir entre el movimiento
estacionario del fluido y el movimiento turbulento.
Para describir los movimientos de un cuerpo con partes independientes unas de otras, se
requiere naturalmente muchas ms variables de estado, en teora un nmero infinito. Y en
este contexto, afirmar que sus partes son independientes, no implica que ellas no
interacten unas con otras, sino solamente que el conocimiento del estado de una de sus
partes proporciona muy poca informacin o ninguna informacin respecto del estado de las
otras partes.
Los sistemas simples son objeto de estudios privilegiados, pues son sistemas que se
pueden caracterizar como resultado de una experiencia, y cuyos resultados son
reproducibles. Este inters por la simplicidad explica en parte porqu se encuentran,
en los libros y laboratorios de fsica, las mismas geometras simples analizadas una
y otra vez (crculo, esfera, cilindro,...).
En una primera aproximacin, puede decirse que los sistemas complejos en realidad son
todos los sistemas, pues la complejidad es la regla y la simplicidad la excepcin.
Complicacin y complejidad
La redundancia no debe ser interpretada como una repeticin en condiciones idnticas, sino
el despliegue de una multitud de diferentes versiones con un mismo esquema o motivo (en
ingls pattern).
El pensamiento complejo
Artculo principal: Pensamiento sistmico
Este artculo o seccin tiene Trminos difciles de entender al lector inexperto
para los lectores interesados en el tema.
Si puedes, por favor edtalo y contribuye a hacerlo ms accesible para el pblico general, sin
eliminar los detalles tcnicos que interesan a los especialistas.
Sin embargo, del uso del pensamiento complejo en todas estas disciplinas es el
reconocimiento de que la realidad es compleja: no puede contemplarse desde un
pensamiento disyuntivo, reduccionista, simplificador y predominantemente acrtico. Se
requiere de una visin holstica e integrada que vislumbre las distintas perspectivas de un
objeto o situacin. Desde la ptica psicolgica este tipo de pensamiento se conceptualiza
como aquel capaz de profundizar crticamente en la esencia de los fenmenos, jugando
con la incertidumbre y concibiendo la organizacin31
Por su parte, Edgar Morin ve el mundo como un todo indisociable, y propone un abordaje
de manera multidisciplinar y multirreferenciada, de manera que se pueda lograr la
construccin del pensamiento, contraponindose a la causalidad para encarar fenmenos
como una totalidad orgnica. Morin hace mencin de una situacin paradjica: se han
adquirido una increble cantidad de conocimientos sobre el mundo, el universo, y el ser
humano, obtenidos primordialmente con el mtodo cientfico: en nombre de la razn se
crey enterrar mitos y tinieblas. Y sin embargo el error, la ignorancia, la ceguera progresan
por todas partes al mismo tiempo que los conocimientos (Morin, 2003).
Significado de Complejidad
Qu es Complejidad:
Como complejidad se define aquello que posee la cualidad de complejo. Como tal, el
concepto de complejidad hace referencia a algo que se encuentra constituido por diferentes
elementos que se interrelacionan. La palabra, en este sentido, deriva de complejo, que a
su vez proviene del latn complexus, participio pasado de complecti, que significa enlazar.
En el lenguaje cotidiano, la palabra complejidad tambin es usual para significar que algo
es muy complicado, enmaraado o difcil: La complejidad de preparar una salsa boloesa
no es tan grande. En este sentido, se puede emplear como sinnimo de complicacin,
dificultad, enmaraamiento o embrollo.
La complejidad, como tal, es una nocin utilizada en diferentes mbitos del saber, como la
filosofa, las ciencias, la sociologa, la informtica, las matemticas, etc.
Vea tambin Qu significa complejo?
Complejidad computacional
Como complejidad computacional se denomina, en Informtica, una rama de la
computacin terica que se encarga de la clasificacin de los problemas computacionales,
segn el grado de dificultad que estos presenten. Segn esto, un problema constituye un
alto grado de complejidad si para su solucin es necesario aplicar una serie significativa de
recursos computacionales, sin importar el algoritmo empleado.
Complejidad organizacional
La complejidad tambin puede entenderse desde un punto de vista organizacional como
una vasta red interrelacionada de tareas y procesos que se reparten dentro de un grupo
humano con la finalidad de alcanzar determinados objetivos. En este sentido, el
cumplimiento de las tareas de cada uno de los elementos dentro del sistema garantiza su
funcionamiento y efectividad.
Definicin de Complejidad
Y por otro lado, cuando una determinada cuestin que se nos presenta, por ejemplo, un
ejercicio o una situacin, se caracteriza por su dificultad y calidad de difcil y complicado.
Tambin se suele usar el trmino complejidad para referirse a la mencionada cuestin.
En tanto, la palabra complejidad, por estos das cuenta con una gran popularidad ya que
suele ser continuamente aplicada en el lenguaje corriente para referirse a cualquier tipo de
fallo, imponderable o negligencia que se nos presenta en la realizacin de nuestras
actividades cotidianas.
Por otro lado y casi de la mano de la complejidad podramos decir, el ser humano de hoy en
da se encuentra y enfrenta con diferentes elementos, herramientas y servicios que le
permiten, en mayor o menor medida, reducir al mximo la complejidad, entendida como
dificultad claro est, que se les pueda presentar en algn aspecto de sus vidas. Es decir, si
encuentro difcil resolver un tema matemtico, entonces puedo acudir a un profesor para
comprenderlo y solucionada la complejidad, o si por ejemplo no puedo resolver yo misma
la decoracin de mi casa, puedo consultar revistas especializadas al respecto que ofrecen
distintas alternativas de decoracin o bien contratar a un experto en la materia como ser un
decorador.
-----------------------------------------------S O S T E NI B I L I D A D------------------------------------------------
Sostenibilidad
Este artculo tiene referencias, pero necesita ms para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aqu. El material sin
fuentes fiables podra ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 22 de mayo de 2017.
ndice
1 Principios y conceptos
o 1.1 Escala y contexto
o 1.2 Poblacin
2 Tipos de sostenibilidad
o 2.1 Sostenibilidad Ambiental
o 2.2 Sostenibilidad Econmica
o 2.3 Sostenibilidad Poltica
o 2.4 Sostenibilidad Social
3 Medida de la sostenibilidad
4 Un pas sostenible
5 Sostenibilidad y el ambiente
6 El empleo verde a debate
7 Empresas ms Sostenibles en 2016 segn Forbes
8 Nuevas formas de sostenibilidad
o 8.1 Compras verdes
o 8.2 Arquitectura sostenible
9 Principales retos que plantea el desarrollo sostenible
10 El modelo econmico
11 Vase tambin
12 Referencias
13 Bibliografa
14 Enlaces externos
Principios y conceptos
El principio de sostenibilidad est basado en varios conceptos: La ciencia de la
sostenibilidad y la ciencia ambiental4 forman las bases de la estructura analtica y filosfica,
mientras que los datos se coleccionan por medio de medidas de sostenibilidad. Despus se
usan estos datos para formular planes de polticas de sostenibilidad.56
La puesta en prctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y
principios ticos. La Carta de la Tierra7 presenta una articulacin extensa e integral de los
valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una
declaracin de la tica global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un
proceso altamente participativo global, por un perodo de 10 aos, iniciado en la Cumbre de
Ro 92, y el cual culmin en el ao 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene
precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y
principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser ms sostenibles.
Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este
documento como instrumento educativo y de incidencia poltica.8
Escala y contexto
Poblacin
Tipos de sostenibilidad
Sostenibilidad Ambiental
Sostenibilidad Econmica
Sostenibilidad Poltica
Sostenibilidad Social
Medida de la sostenibilidad
Las medidas de sostenibilidad son medidas cuantitativas que se estn desarrollando para
poder formular mtodos de manejo ambiental. Algunas de las mejores medidas en el
presente son: el triple resultado, el ndice de Desempeo Ambiental y el ndice de
Sostenibilidad Ambiental.
Un pas sostenible
Para construir un pas sostenible debemos tener un equilibrio en los sectores econmicos,
ecolgicos, sociales y polticos.
En lo social, los valores son de suma importancia ya que nosotros formamos el lugar donde
vivimos con nuestras acciones. Debemos tener una convivencia armnica y de respeto a las
distintas culturas y personas que forman parte del lugar donde vivimos. Debemos mejorar
la calidad de vida al tener mejores transportes que reduzcan los niveles de contaminacin,
brindar servicios de salud, educacin, capacitacin y empleo con salarios justos a la
poblacin.
En lo ecolgico como parte de la sociedad debemos cuidar nuestro entorno al tener un uso
responsable y adecuado de los recursos ya que al ser una poblacin en constante
crecimiento la demanda de los recursos va en aumento. Adems de este uso responsable
debemos contribuir reciclando, no contaminando, e implementando energas limpias y
renovables.
Sostenibilidad y el ambiente
Usos de la atmsfera por los humanos.
Los ecosistemas saludables proporcionan bienes y servicios a los seres humanos y a otros
organismos. Hay dos formas principales de reducir el impacto humano negativo y de
potenciar los servicios de los ecosistemas:
b) Manejo del consumo de recursos por los seres humanos, una tctica indirecta se basa
principalmente en informacin obtenida por las ciencias econmicas.
Segn los clculos del PNUMA slo la fabricacin, instalacin y mantenimiento de paneles
solares crear ms de 6 millones de puestos de trabajo para 2030. Pero no slo las
renovables nutren esta transicin econmica, sino todo tipo de trabajos, definindose en
segundo lugar como factor clave la agricultura ecolgica y otros que abarcan desde la
albailera y fontanera hasta las ingenieras tcnicas, ya que se har necesario que todos los
sectores, redefinan sus tecnologas y contenidos al ser ya irrevocable el recorrido hacia una
economa de bajas emisiones de carbono.15
Sin embargo, la OIT advierte de que muchos empleos que son verdes en principio no lo son
en la prctica debido al dao ambiental causado por prcticas inadecuadas. Adems, las
pruebas disponibles demuestran que los empleos verdes no son automticamente trabajo
decente. Muchos empleos actuales de reciclado, por ejemplo, recuperan materias primas y,
por lo tanto, ayudan a aliviar la presin sobre los recursos naturales, pero el proceso
utilizado muchas veces es sucio, peligroso y difcil, y provoca daos significativos en el
medio ambiente y en la salud humana. El empleo suele ser precario y los ingresos son
bajos. Para que los empleos verdes puedan representar un puente hacia un futuro
verdaderamente sostenible, la situacin tiene que cambiar.16
En artculos de uso diario se puede colaborar para contaminar menos, convirtiendo estas
pequeas acciones en un gran impacto en la sociedad, como, por ejemplo:
Productos naturales sin qumicos, seguros y que respetan el medio ambiente, hechos
a base de aceites vegetales y hierbas.
Artculos que ayudan al medio ambiente: por ejemplo, paales, toallas femeninas y
protectores diarios de tela; o artculos cuyo funcionamiento es a base solar.
Jabonera vegetal, aceites esenciales y vegetales hechos artesanalmente, a mano.
Bolsas reutilizables y compactas (uso personal o para compras diarias).
Arquitectura sostenible
La construccin ms recomendable para una determinada zona debe cumplir con principios
ambientales que se deducen despus de un anlisis del lugar. Las orientaciones, la
posibilidad de tener ventilacin cruzada, el aislamiento trmico, son estrategias ptimas
para algunos climas.
Superpoblacin y desigualdad
El incremento del efecto invernadero
Destruccin de la capa de ozono
Humanizacin del paisaje
Prdida de la biodiversidad
La erosin, la desertizacin y la destruccin de la selva
Y a escala local:
El sistema productivo
El agua
Los residuos domsticos
Suministro energtico
El sistema de transportes
El modelo econmico
Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador comn y
radican en el funcionamiento del actual sistema econmico. El modelo hoy dominante es
aqul que dice que la economa va bien cuando crece el producto interior bruto (PIB). Este
modelo no tiene en cuenta cunto cuesta a la colectividad en trminos ecolgicos y sociales
el crecimiento de un punto del PIB. La explotacin de recursos naturales no renovables es
finito, convirtiendo a las economas basadas en este modelo en finitas.
El PIB es la vaca ms sagrada de todas las vacas sagradas de la economa. El PIB mide el
valor de las mercancas producidas. Cuanta ms produccin, ms crecer el PIB; cuanto
ms crezca el PIB, mejor viviremos y ms riqueza habr. Pero la estadstica nos ensea que
en los ltimos quince aos el nmero de empleos no ha ido en aumento y en cambio el PIB
habr crecido un 60% en trminos nominales.
Sin ir tan lejos, aqu en casa, el "sistema" establece que los accidentes de trfico tienen
globalmente un impacto positivo en la economa del pas, puesto que dan trabajo a
aseguradoras, a mecnicos, a mdicos, a funerarias, etc.
Este hecho hace que, quiz, resulte un poco complejo saber siempre a qu nos estamos
refiriendo cuando los utilizamos y, por este motivo, hoy queremos traerte una definicin de
sostenibilidad y varios conceptos asociados que por suerte! oirs cada da
ms. Nos acompaas?
Definicin de sostenibilidad: de qu estamos hablando?
La sostenibilidad se refiere, por definicin, a la satisfaccin de las necesidades actuales
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas,
garantizando el equilibrio entre crecimiento econmico, cuidado del medio ambiente y
bienestar social. De aqu nace la idea del desarrollo sostenible, como aquel modo de
progreso que mantiene ese delicado equilibrio hoy, sin poner en peligro los recursos del
maana. No debemos olvidarnos del futuro!
A nivel econmico
Este indicador marca el valor de la produccin de un pas y, por tanto, se rige segn la idea
de que cuanto mayor sea la produccin, ms riqueza habr. Sin embargo, en esta medida
estadstica no se tienen en cuenta muchsimas variantes como las que te comentbamos
antes, lo cual est suponiendo un colapso para el planeta. No lo perdamos de vista!
Un gran ejemplo de cmo la economa sostenible puede ayudar a mejorar las ciudades y a
crear empleo es la ciudad de Gssing, en Austria: hoy en da, cubre ms del 50% de la
energa que necesita con energas renovables y ha pasado de ser una de las ciudades ms
pobres a convertirse en un lugar con una gran proyeccin de futuro, que aspira a ser
totalmente autosostenible.
A nivel medioambiental
La necesidad de apostar de una forma definitiva por las energas renovables es otro de
los grandes problemas a los que se enfrenta la sostenibilidad: el consumo de energas
tradicionales, como el petrleo, est suponiendo un desgaste ambiental que muy pronto ser
irreversible. Permitiremos que las generaciones venideras sufran las consecuencias?
Aun as, el primer objetivo que tiene que alcanzar la sostenibilidad es conseguir crear
una conciencia global: debemos entender, de una vez por todas, que vivimos en un planeta
interconectado, que nuestras acciones afectan a los dems y que las decisiones que no
tomemos hoy repercutirn sobre nuestros hijos e hijas maana. Todava estamos a
tiempo, pero cada minuto cuenta!
En este sentido, destaca el proyecto Barcelona Smart City que, en la categora de
Barcelona+sostenible, ha creado un mapa colaborativo donde se agrupan todas las
iniciativas sostenibles de la ciudad. Una herramienta ms que interesante para no perder de
vista todas las iniciativas que se estn llevando a cabo.
---------------------------------------------INDETERMINACION---INCERTIDUMBRE----------------------------------
Leyder
Lasprilla
7
BIBILO
GRAFA
1.
Barrow, J.
D (1992).
El Lado
Izquierdo
de La
Creacin:
El origen y
La
Evolucind
el Universo
en
Expansin.
Mexico:
Fondo de
Cultura
Econmica.
2.
Bell, J. S.
(1987). Lo
Decible y
lo Indecible
en
mecnica
Cuntica.
Madrid:Ali
anza.
3.
Bohm, D y
Peat, D.
(1991)
Ciencia,
Orden y
Creatividad
. Madrid:
Kairs
4.
Briggs, J. y
Peat, D.
(1989) A
travs del
Maravilloso
Mundo del
Espejo.
Madrid:Kai
rs.
5.
Bunge, M. (1983). Controversias en Fsica. Espaa: Tecnos.
6.
Clemente de la Torre, A. (1995): Fsica Cuntica para Filsofos. Mexico: Fondode Cultura
Econmica.
10.
19.
Hawking, S. (1988) Breve Historia del Tiempo: del Big bang a los agujeros negros.Madrid:
Giralbo.
Leyder Lasprilla
8
20.
Jeans, J. (1953) Historia de la Fsica: Hasta mediados del siglo XX. Mexico: Fondode
Cultura Econmica.
24.
Leyder Lasprilla
9
40.
1
Indeterminacin e incertidumbre
Rafael Aparicio Snchez
1
Usualmente se han hecho varias distinciones
bastante radicales entre la mecnica clsica
y la mecnica cuntica. Una de ellas, c
onsiste en considerar que en la escala
macroscpica, los errores derivados de la medicin
son descartables por ser
prcticamente nulos o debidos nicamente
a cuestiones tecnolgicas, mientras que a
escalas cunticas, dichos errores no son des
cartables por ser del orden de magnitud de
los objetos que se estn midiendo. Pero no es
ms que una interpretacin desde el punto
de la
teora pura
, que es ideal y encierra algunas cuestiones paradjicas
si tratamos
ambas escalas desde el punto de vista que
se encarga de las mediciones: la
metrologa
dimensional
.
En la fsica clsica admitimos que cualquier variable dinmica de
un sistema pueda ser especificada y
medida con precisin arbitraria. Es
to no significa que efectivamente
podamos hacerlo en la prctica;
significa ms bien que no admitimos la existencia
en principio
de un lmite, cualquiera que sea, para la
precisin. El conjunto de las variables dinmicas de la fsica
clsica incluye variables tales como las
coordenadas de posicin, las componentes del impulso
, las componentes del momento cintico, etc., para
un sistema de partculas o una sola partcula, igua
l que variables tales como las componentes de los
vectores de los campos elctrico y magntico en un punto dado del
espacio y en un instante dado.
Un anlisis cuidadoso del comportamiento real de
los sistemas microfsicas pureba, sin embargo, que
existe un
lmite fundamental
para la precisin con la que tales variables pueden especificarse y
medirse.
El anlisis, muy penetrante y elegante, mediante el
cual se estableci este lmite fue llevado a cabo por W.
Heisenberg en 1927. Nos referimos a la exis
tencia de tales lmites cuando hablamos del
principio de
indeterminacin
; una expresin especfica cuantitativa de este principio en un caso
particular cualquiera
se conoce con el nombre de
relacin de indeterminacin
.
(...)
Si ahora analizamos los procedimientos de medicin que
realmente se siguen en microfsica, resulta que
una medicin siempre
perturbar
al sistema; existe una interacci
n caracterstica inevitable entre el
sistema y el aparato de medida.
Fsica Cuntica. Berkeley Physics C
ourse, vol. IV. Eywind H. Wichmann.
El "
principio de incertidumbre
" ha sido denominado de este modo debido a una mala
traduccin de los trminos utilizados originalmente
por Heisenberg (
unbestimmtheit
/
unsicherheit
) al ingls
uncertainty
. Aunque en el marco de la mecnica cuntica
ambos trminos, indeterminacin e incertidumbre, son
equivalentes, tenemos que
observar que uno de ellos desva dic
ho matiz a cuestiones filosficas (
indeterminacin
)
mientras que el otro hace referencia a cuestiones
tcnicas (
incertidumbre
).
Centrndonos en esta, en la incertidumbre, tal y como
se haba dicho, en mecnica
clsica intervencin observacional se supone
y considera que la perturbacin no tiene un
lmite inferior, y que adems
toda magnitud sera calculable si se le resultaba la
perturbacin al resultado, pudi
endo separar objeto y sujeto
. Dicha perturbacin
despreciable lo es en la teora en la que
el mundo est formado por objetos perfectos,
pero en el mundo real, en el de los objetos reales, el
estudio de la
incertidumbre
de
medida es objeto de la metrologa
, ciencia que tiene por objeto
el estudio de los
sistemas de pesas y medidas
. En esta,
la incertidumbre no es un mnimo reductible
1
Ingeniero Tcnico Industrial por la EUITIV.
Especialista Profesional Superior en Metrologa por IMPIVA.
2
(en el mundo macroscpico)
ni separable, no siendo calculables todas las
magnitudes medidas
y no siendo un problema de precisin.
Para terminar de complicar las cosas, He
isenberg indica que en una conversacin con
Albert Einstein, este le indic que en la me
dida era necesaria la conciencia, que sera la
que interpreta los resultados. Tanto a nivel cuntico
como a nivel macroscpico, la
medida necesita del observador. Pero lo que interfiere
es el
observador
, no su
conciencia
. No es necesario llegar tan lejos,
como no llega tan lejos la metrologa
cuando atribuye al
observador
parte de responsabilidad en la incertidumbre de
medida.
Por ejemplo, si una barra est en el suelo
y le cae por azar una regla de medida, y uno de
los bordes cae exactamente en el cero, y el otro borde
exactamente en el valor de 1
metro, y NADIE est all para observar el
fenmeno, no se produce medicin. Pero no
es preciso apelar a la conciencia, si
no simplemente a un observador que pueda
interpretar la medida, y poco ms. Si la m
ecnica clsica utilizara los mismos criterios
que la mecnica cuntica cuando habla del observador
y la conciencia de este, las
paradojas tambin seran objeto de lo macroscpico.
Solo la teora decide sobre lo que se puede observar.
Mire, la observacin es, en general, un proceso, sin
duda alguna, muy complicado. El proceso que debe
ser objeto de observacin provoca determinados
incidentes en nuestro aparato de medicin. Como c
onsecuencia de este hecho se desarrollan luego en el
aparato ulteriores procesos, los cuales finalmente, por medio de
rodeos, graban la impresin sensible y la
fijacin del resultado en nuestra conciencia. A lo la
rgo de todo el camino desde el proceso hasta la
fijacin de nuestra concienc
ia, debemos saber cmo funciona la na
turaleza; debemos conocer, al menos
en la prctica, las leyes de la naturaleza, si prete
ndemos afirmar que hemos observado algo. Slo la teora,
esto es, el conocimiento de las leyes naturales, nos
permite, en consecuencia, argumentar, a partir de la
impresin sensible, sobre el proceso subyacente en
el fondo. Si se afirma
que algo puede observarse,
debera decirse para mayor exactitud aunque nos di
spongamos a formular nuevas leyes naturales que no
concuerdan con las actuales, suponemos sin embargo que
las presentes leyes naturales, en la va que va
desde el proceso que hay que obs
ervar hasta nuestra conciencia,
funcionan con tanta exactitud
que nos
podemos con razn fiar de ellas y, por tanto, podemo
s hablar de observaciones. (Einstein, citado por
Heisenberg).
Heisenberg, Bohr, Schrdinger. Mecnica Cuntica.
(El remarcado es mo).
Segn la metrologa, la
incertidumbre de medida
es
el valor estimado de la extensin
que cubren todos aquellos valores que pudieran ser el
verdadero valor de una
magnitud
. Tambin puede definirse como
la cota superior de la correccin residual
,
que ser un valor mnimo. Segn el Vocabular
io Internacional de Metrologa (VIM), la
incertidumbre de medida es
un parmetro, asociado al resultado de una medicin,
que
caracteriza la dispersin de los valores
que razonablemente podran ser atribuidos al
mensurando
. De este modo, se puede concebir
que una medida pueda quedar sin
correccin, o no recibir una correccin nula. D
ecir que no hay medida sin incertidumbre
es renunciar al concepto de
valor verdadero
.
Dicho valor verdadero,
si es que existe
en el mundo macroscpico, no puede ser co
nocido por medio de una o de muchas
medidas
. A lo mximo que se puede llegar
con una serie de medidas es al
establecimiento de
indicios razonables de su presencia dentro de un
intervalo ms o
menos amplio de valores de su magnitud
. Sea cual sea la magnitud a medir,
SIEMPRE
existir un intervalo de incertidumbre,
y por tanto un valor mnimo para la
interaccin entre los instrumentos de me
dida (y el propio proceso de medida)
,
exactamente igual que se enuncia en la mecnica
cuntica. Esto es como indicar que da
lo mismo que se hable del mundo cuntico que del
mundo macroscpico:
SIEMPRE
existir interferencia entre el objeto a medir y la
medida
. Si bien no viene derivado por
el principio de continuidad que la mecnica
cuntica niega, tambin existe dicho valor
mnimo, y nos va a servir para esclarecer
un poco ms los problemas de la medicin
comunes tanto a escalas macroscpicas co
mo cunticas. De hecho, admitir que la
3
precisin es infinita y el intervalo de incertidumbre es
nulo, conlleva evidentemente a
percibir un mundo ideal en el que no ex
istira la cuantizacin, y por tanto, e
independientemente del intervalo de Indeterm
inacin de Heisenberg, a la negacin de la
mecnica cuntica. As,
cuando en mecnica cuntica indicamos que la
perturbacin no es despreciable, tene
mos que tener en cuenta que en la
mecnica clsica TAMPOCO lo es
.
La incertidumbre en mecnica clsica vendra
derivada de muchos componentes, siendo
algunos de ellos estimables partiendo de la di
stribucin estadstica de los resultados de
series de mediciones y que pueden expresarse
mediante la desviacin tpica muestral.
La estimacin de otros componentes solo puede
realizarse en base a la experiencia o en
informaciones de otros tipos. De hecho, lo que
s que puede eliminarse y que no hay que
confundir, es el
error
del equipo de medida.
La incertidumbre de medida,
omnipresente, no
.
La cmara de niebla es un aparato de medicin, o sea, podemos
concluir unvocamente por esta fotografa
que una partcula con carga positiva (que tiene adems las
propiedades de un electrn) ha pasado a travs
de la cmara. Hemos de apoyaron para esta deducci
n en que el aparato de medida estaba construido
correctamente; que estaba atornillado con fijeza a la
mesa; que adems, la cmara fotogrfica estaba tan
firmemente montada que no pudieron pr
oducirse desplazamientos durante la
toma de fotografas; que la
lente tena el enfoque adecuado, etc.; es decir,
hemos de estar seguros de que se cumplan todas las
condiciones que, segn la fsica clsica, ti
enen que cumplirse para una medicin exacta
. Pertenece a
los presupuestos fundamentales de nuestra ciencia
hablar sobre nuestras mediciones con un lenguaje que
en lo esencial tiene igual estructura que el que utilizamos para
expresar las experiencias de la vida diaria.
Hemos. (Niels Bohr, citado por Heisenberg).
Heisenberg, Bohr, Schrdinger. Mecnica Cuntica.
El remarcado y subrayado es mo. Se
pueden realizar mediciones con un
instrumento
defectuoso
, si el defecto es conocido y corregi
do. Si el instrumento da una medida
errnea
, y se conoce dicha correccin, realizada esta, la
medida est libre del error. La
cuestin importante es que
todo instrumento de medida
REAL es defectuoso, es
decir, en el mismo instante en que se pien
sa en un equipo de medida no ideal, tiene
asociada una incertidumbre
. Por ejemplo, NO EXISTEN metros de 1000.0000...
milmetros, donde ... representara una seri
e INFINITA de ceros. Si existieran, la
materia sera continua y se eliminara incluso el
carcter atmico de la materia
anunciado por Demcrito. De modo simple,
TODA medida, necesita de alguna
correccin
. Siguiendo este razonamiento hasta sus ltimas
consecuencias, surge de
modo simple el concepto de incertidumbre.
En el momento dejamos de corregir, bien
sea por cuestiones tcnicas, o por cuestiones tan
simples como que el mundo est
compuesto por elementos no p
erfectos, aparece la incertidumbre
. De este modo, la
correccin que se aplicara a cualquier medida
necesitara de una correccin a su vez, y
esta a su vez otra correccin... y el nico
modo de abandonar el bucle es cortar donde
ms nos convenga, o donde nos permita la rea
lidad. Esto, supone dejar de considerar,
bien sea a travs de clculo o de medida, una
correccin residual
desconocida pero
acotada hasta cierto punto. La incertidumbre sera
pues,
la medida a una cota superior
del valor de dicha correccin residual
. As,
la correccin es un valor desconocido
y
para considerarlo acotado deberamos de apoyarnos en
la intuicin, de tal modo que la
suma total de la lectura inicial ms toda
s sus correcciones con sus signos, convergera
hacia un valor ideal que podramos introduc
ir en nuestros conceptos como el
valor
verdadero
de la magnitud medida. Pero ojo: incluso la mejor
estimacin del intervalo
de incertidumbre est afectado por el clculo
estadstico, y aunque sea improbable, la
medida podra estar incluso fuera del intervalo de
incertidumbre, eso s, con una baja
4
probabilidad (del orden de 0,01% o inferior en los
clculos habituales del intervalo de
incertidumbre de medida).
Por la forma en la que se define y obtiene, dicho valor
verdadero,
si es que existe
y no
olvidemos que estamos hablando de mecnica
clsica es como si no existiera, puesto
que no podramos identificarlo. Sin embargo,
es un valor muy importante puesto que su
entidad fsica sera equivalente a la de un instrumento
de medida perfecto.
Con todo lo anterior,
la definicin de la Incertidumbre de medida en la
mecnica
clsica sera el valor de la semi-a
mplitud de un intervalo del mejor valor
disponible (el valor mejor corregido) para el resultado
de la medida
. Dicho
resultado representara una estimacin plausible (ni
demasiado arriesgada ni demasiado
prudente) de una zona de valores del mens
urando, entre los cuales es casi seguro que
se encontrara el valor verdadero.
En principio, parecera que depende solo de
l metrlogo elegir el momento de detencin
del proceso de correcciones sucesivas y dejar que la
correccin residual se convierta en
la incertidumbre de medida, pero no es as, puesto que
en la prctica
es muy frecuente
que el proceso se agote a causa de la impo
sibilidad de calcular nuevos valores para
la correccin, por falta de datos suficientemente
fiables
.
Usualmente, el criterio de
detencin voluntaria
es econmico: cada correccin supone
un gasto de tiempo y un coste monetario
que puede no estar justificado segn la
magnitud de la medida. En ese caso se equilibran los
parmetros de calidad y el riesgo.
Cabe incluso la posibilidad de detener el pro
ceso en el primer paso, es decir, no corregir
la lectura bruta del equipo de medida,
si bien esto no indicar que no existe
incertidumbre de medida, sino que no se tiene
en cuenta, con los riesgos derivados de
la medicin con intervalos de incertidumbre
desconocidos. As,
el valor de la
incertidumbre de medida sera un primer
ndice de la bondad de una medida, que
sera tanto mayor cuanto menor sera aquella
. Este primer ndice no es definitivo en
principio.
En la prctica, en la industria, el factor determinante es
el
intervalo de tolerancia
impuesto. Igual que la incertidumbre, la to
lerancia es un intervalo de valores del
mensurando que no debe ser confundido con el
anterior. As,
la tolerancia sera
intervalo de una magnitud establecida mediant
e criterios objetivos, entre los cuales
debe encontrarse el verdadero valor de
la magnitud para que el producto pueda ser
aceptado como vlido
. El valor verdadero, como se ha dicho,
se encontrara con un
porcentaje de seguridad elevado en algn lugar
del intervalo de incertidumbre, de
modo que habr un mayor grado de certeza
cuando este intervalo se encuentre
DENTRO del intervalo de tolerancia
. Por el mismo motivo, lo que nos indicar que el
valor verdadero no estar dentro de la tole
rancia exigible es que ambos intervalos
carezcan de parte comn. Y por ltimo, cuando
los intervalos de tolerancia y de
incertidumbre se solapan en parte, y en otra parte no,
no se podr afirmar ni negar la
validez del producto, en cuyo caso estaramos
hablando de probabilidades sin tener
reglas de actuacin, por lo que sera un camino
desechable.
Las causas de la incertidumbre pueden representarse
con una experiencia sencilla:
medidas repetidas con un equipo, en condici
ones aparentemente idnticas, daran un
conjunto de resultados diferentes. En los equipos
digitales, si la resolucin (o el nmero
5
de dgitos legibles de este) es menor, no se apreciar
dicha variacin. En los equipos
analgicos o aquellos que tengan una mayor
resolucin, se verificara sencillamente este
hecho. Si mediciones idnticas repetidas arrojan
resultados diferentes, incluso aunque se
hicieran las correcciones que se consideren necesarias,
nos dan el primer indicio de la
inutilidad prctica de llamar resultado
o valor verdadero a alguno de los
obtenidos
. Intuitivamente, se puede apreciar que el
valor verdadero citado se encontrara
en el centro de las fluctuaciones
de las mediciones, por lo que
se suele buscar algn
indicador de tendencia central
del conjunto de resultados
. Pero estudios posteriores
han dado como resultado
tener que desechar ningn valor como el verdadero
y
reconocer el ndice que se exija para la te
ndencia central, simplemente como el mejor
valor del mensurando
, si bien es cierto que dicho valor verdadero se
encontrara
bastante prximo al obtenido. As, cuanto me
nor sea la dispersin de los resultados, ms
motivos habr para aceptar la deseable proximidad
entre el mejor valor y el valor
verdadero, si bien no tendremos NUNCA la se
guridad de que sea as.. De este modo
podemos deducir (intuitivamente an) que primero se
elige algn tipo de promedio de
resultados como
el mejor valor
, y se le asocia con
el valor verdadero
, y luego se elige
un
ndice de la dispersin de las medidas
que merezca identificarse con la
incertidumbre de medida (usualmente denotada co
mo I), para lo cual es necesario que se
trate de un intervalo de valores del mismo carcter que
el mensurando y que a todos los
efectos representara un margen que cubriera
TODAS las posibilidades de error que se
nos puedan ocurrir, eso s, con un grado de seguridad
estadstica. As habra un valor
verdadero o similar que se parecera
lo suficiente a este, y que sera
casi seguro
que
estuviera entre el intervalo del valor medi
o sumndole el intervalo de incertidumbre I y
el valor medio restndole dicho intervalo (valor medio
I)
Hasta aqu, todo resulta relativamente sencill
o. Ahora solo faltara establecer la forma
matemtica adecuada que expresara lo que se
acaba de comentar. Pero dichas formas
matemticas estn afectadas por
la probabilidad
. De todas las distribuciones posibles de
probabilidad, si pudiramos hacer infinita
s mediciones, obtendramos diferentes
funciones de probabilidad. La usualmente u
tilizada es la curva de gauss, si bien
no es
absolutamente necesario que as sea
. Tambin la tendencia central es lgico pensar que
podra ser la media aritmtica. Pero como podemos
comprobar, estamos entrando en el
terreno de la estadstica y la probabilidad, y
no tan alejados de la mecnica cuntica en
su supuesto de que la medida puede ser
siempre medida (valga la redundancia) con
exactitud. Se da el caso de que UNA SO
LA MEDIDA est afectada de efectos
estadsticos si tratamos con objetos de
l mundo real y por tanto no perfectos. Los
resultados de una medida puede ser que flucten por
causas
imposibles de predecir
,
explicar o controlar (que son las ms), y
que no pueden ser corregidas, no atribuibles
todas ellas a aspectos puramente tcnicos.
El proceso por medio del cual se estima es
tadsticamente la incertidumbre de un equipo
de medida, se denomina
calibracin
. Supongamos un instrumento de medida tan
sencillo como un metro, con una resolucin
(valor medible) de 1 milmetro. Para
verificar que el metro funciona correctamen
te, habra que utilizar bloques patrn para
cada una de las mediciones (o combinaciones
de estos) e ir verificando todos y cada uno
de los puntos, desde el 1, 2, 3... hasta el 100.
El proceso sera demasiado costoso en
tiempo y en medios, por lo cual lo ms efi
caz sera realizar mediciones en diferentes
puntos de la escala de medida del equipo,
estableciendo un intervalo de incertidumbre
estadstico en base a estos. Pero an as,
se arrastrara el intervalo de incertidumbre de
los bloques patrn, del proceso de me
dida y de los lmites autoimpuestos
. Estos tienen
6
diferentes clases en funcin de su preci
sin y su menor intervalo de incertidumbre.
Pero tal y como estamos indicando, siempre nos
quedara un
margen de duda
. En
dicha calibracin, se obtienen por ejemplo en
uno de dichos mtodos, la media y la
desviacin tpica estndar como bases pa
ra el clculo del valor medio y la
incertidumbre. Usualmente se le aplica un valo
r de 3 veces la desviacin tpica, con lo
cual tendramos una
alta probabilidad de que el valor verdadero estuviera
dentro de
dicho intervalo (tal y como se dijo anteriormente) pero
jams la certeza absoluta
.
En la industria (en el mundo real), un modo
adecuado para comprobar si los resultados
son tiles y prcticos, es comprobar la
relacin entre la Tolerancia establecida para el
producto, la Incertidumbre obtenida a travs
del proceso de calibracin o con la
informacin que se posea, y la Divisin de la escala
. Con la relacin de la
incertidumbre y la divisin de escala, se obt
endran valores de medidas sencillas o de
precisin. As,
1
I
D
T / 2I
10
Esto, en cuanto a aquellos valores que se pueden
controlar.
Si ahora recapitulamos un poco sobre lo di
cho, podemos observar que la Escuela de
Copenhague nos indicaba en el postu
lado cuntico en sentido restringido
la
indivisibilidad de los procesos atmicos co
mo consecuencia de la aplicacin del cuanto
de accin
. En sentido general supone el
abandono del principio de continuidad
, segn
el cual la naturaleza no da saltos. Esto, se
gn dicha Escuela, conllevara a modificar el
concepto de
observacin
puesto que la ciencia presupona que los sistemas
fsicos
evolucionan independientemente del observador,
y as es cuando no se interfiere en este.
El sujeto
observador
(y no la
conciencia
) poda dar razn de cmo
el objeto era en s
mismo en el espacio y en el tiempo.
La ciencia natural moderna es
realista
, acepta el
7
principio de
causalidad
, y debido a ello el principio de
determinacin
. Para conocer la
evolucin de un sistema fsico haba
que presuponer que el sistema estaba
cerrado
, es
decir, que la medida no afectara al estado
del sistema. Pero era as? Tericamente y
siempre desde el punto de vista de la Escu
ela de Copenhague, en mecnica clsica s,
en
cuntica no
. Pero esto, como hemos anotado, no es
cierto ni en la mecnica cuantica, ni
en la mecnica clsica. Los motivos por
los que se indicaba esto, era porque en
mecnica clsica,
toda intervencin observacional se considerara
infinitamente
reductible
, con lmite tendiente a cero, no habie
ndo lmite inferior de la cantidad de
perturbacin observacional (lo cual es incierto) y
adems toda magnitud sera
calculable, pudiendo restar la perturbacin del
resultado (lo cual tambin lo es), y por lo
tanto habra separacin entre objeto y su
jeto, separacin que solo es posible
tericamente pero jams prcticamente, como nos
muestra la metrologa. Adems de
que
la perturbacin sera despreciable
ya que se trabajara con
objetos grandes
, lo
cual es de nuevo, incierto.
As, cuando se dice que solo en la mecnica cuntica,
el postulado cuntico negara el
principio de continuidad
, y por tanto existira
un valor mnimo
para la interaccin
entre instrumentos y propiedades (y el lm
ite no tendera a cero), lo que nos viene a
decir es que esta interaccin
no es infinitamente reductible porque es
discreta
.
No es,
por tanto, calculable y deducible ni sepa
rable del resultado, no se puede conocer
ANTES de la medicin,
lo cual es el verdadero problema de la
indeterminacin, y
el
objeto y el sujeto formaran un todo indivisible
, en cuanto a la medicin se refiere.
Adems,
al tratarse de rdenes de magnitude
s equiparables, la perturbacin no
sera despreciable
. Pero otro tanto ocurre en la mecnica clsica,
concretamente en la
medicin macroscpica: si bien los valores
cunticos pueden ser despreciables, aunque
realmente no exista la continuidad, se puede
considerar como un todo contnuo, pero no
se puede considerar que no existe un valor mnimo
para la interaccin entre los
instrumentos.
El centro del
debate Einstein-Bohr
era que
aun cuando hubiera una realidad que la
observacin perturbara, habra un objeto anter
ior a los sujetos y a sus observaciones
;
adems, por lgica se planteaba que:
o haba un planteamiento fsico que nos permitiera
acceder a los objetos con independencia de
la medida, o lo que medimos es lo que es
.
Este segundo planteamiento era criticado por
Einstein y aceptado por la escuela de
Copenhague.
Toda descripcin objetiva debera incl
uir la referencia a las condiciones
mismas de la observacin
. stas son puestas en juego por la voluntad de los
investigadores. Esto llevara, segn ese razonamiento,
a
revisar el concepto de
objetividad
. Bohr deca que la interaccin fijar
a un lmite absoluto. Todo esto plantea
un problema epistemolgico de primera magn
itud. Sigue valiendo el aparato categorial
clsico? Hay que hacer un nuevo lenguaje conceptual
para la fsica?
Heisenberg
consideraba que hay que fijar un lmite que
restrinja nuestras posibilidades de acceso
al conocimiento del estado del sistema con i
ndependencia de la medida (principio de
indeterminacin)
. Habramos de reconsiderar palabras como:
sistema
,
estado
,
observable
. Esta cuestin, que en principio par
ece una cuestin menor, es muy relevante
a la hora de establecer lo que es la medida tanto a
niveles macroscpicos como a niveles
cunticos. La cuestin de que, independiente
mente del intervalo de indeterminacin de
Heisenberg, el objeto a medir tenga el mism
o orden de magnitud que el equipo que va a
efectuar la medicin, conlleva la imposibilidad de la
medida. Es muy importante
adquirir conciencia de que la medida tiene los mismos
problemas a todos los niveles,
para posteriormente poder encarar una cuestin ms
compleja
8
Tambin, es necesario que se destierre la usual
apreciacin de la incertidumbre de
medida como el error, o la precisin como la
exactitud. Para ello, nada mejor que
acudir a los textos del Centro Espaol de Metrologa:
Hay alguna diferencia entre
'exactitud' y 'precisin'?
SI, existe una gran diferencia.
Aunque en el lenguaje de calle, ambos trminos son sinnimos,
sin embargo, metrolgicamente, los
trminos exactitud y precisin, aunque relacionados
entre s, no deben intercambiarse, ya que la
diferencia entre ambos es significativa.
El
Vocabulario Internacional de trminos fundamentales y generales
de Metrologa
(VIM) define el
trmino
exactitud
como el grado de concordancia entr
e el resultado de una medicin y un valor
verdadero del mensurando, haciendo hincapi en que
a) el trmino exactitud es cualitativo y
b) que no se utilice el trmino exactitud en lugar de precisin.
Sin embargo, este ltimo trmino no aparece definido
en el VIM, por lo que tomamos su definicin y
ligazn con el trmino exactitud de la norma UNE 82009-1,
equivalente a la ISO 5725-1.
En esta norma, el trmino exactitud engloba a la veracidad y a la
precisin, pudiendo escribirse
EXACTITUD = VERACIDAD + PRECISIN
La veracidad, definida como el grado de coincidencia
entre el valor medio obtenido de una gran serie de
resultados y un valor aceptado como referencia, viene
expresada usualmente en trminos de sesgo,
definindose este como la diferencia entre el va
lor medio obtenido y un valo
r aceptado como referencia
(p. ej., un valor convencionalmente
verdadero del mensurando).
El sesgo es pues el error sistemtico total, por oposicin al error
aleatorio, pudiendo existir uno o ms
errores sistemticos cont
ribuyendo al sesgo. A mayo
r error sistemtico respecto al valor aceptado como
referencia, mayor sesgo, y viceversa.
Por su parte, la precisin se define como el grado de coincidencia
existente entre los resultados
independientes de una me
dicin, obtenidos en c
ondiciones estipuladas, ya sea de repetibilidad, de
reproducibilidad o intermedias.
As pues, la
precisin
depende
nicamente de la distribucin de los resultados
,
no estando
relacionada con el valor verdadero o especificado
. La precisin se expresa generalmente a partir de la
desviacin tpica de los resultados. A mayor desviacin tpica
menor precisin.
Visto lo visto: Sera posible realizar mediciones a
escalas cunticas? Tenemos que
incluir dentro del observador la conciencia,
alejndonos de las indicaciones de la
ciencia que se dedica a las medidas, o debemo
s de tenerla en cuenta a efectos de los
postulados cunticos? Se colapsa un sistema
macroscpico cuando obtiene uno de
tantos resultados de los posibles dentro del
intervalo de incertidumbre? Existen todas
las medidas del intervalo de incertidumbr
e macroscpico ANTES de realizar una
medicin? Si no existen por qu no?
Principios y Valores del Paradigma Emergente
Humberto ALMEIDA
Salom BARRETO
Rosanna CHACN
Carmen Teresa FLORES
Yrama RODRGUEZ
Mariella URBANO
22 de julio de 2006
Podemos suponer que si un individuo se reconoce como parte de su entorno y asume que
no todo ocurre slo en el plano material sino que toma conciencia de que existen otros
planos como el espiritual, empieza a vislumbrar o experimentar fenmenos asociados a la
alegra, al gozo, a la ternura, a la felicidad, que lo llevan a conformar su proceso de
autonoma y que le imprimen un carcter humanista que, a su vez, lo llevara a relacionarse
de modo tolerante con los dems.
Profundizar en los aspectos espirituales de los individuos no se contradice con el desarrollo
del conocimiento; por el contrario, complementa e integra al ser con el saber, en sus planos
intelectual, fsico y espiritual, los cuales, al fin y al cabo, conforman una unidad
armonizada.
Si consideramos que todo lo que integra el universo forma parte de un sistema en no-
equilibrio, con un funcionamiento caracterizado por la no recurrencia (irreversibilidad), de
que el orden y el desorden, el determinismo y el azar pueden ser diferentes estados del
mismo fenmeno (Prigogine, 1997), de que si variamos las condiciones iniciales de un
fenmeno, puede darse lugar a tantos cursos de accin o resultados, ms amplios o
mayores, an cuando las variaciones iniciales hayan sido pequeas (efecto mariposa),
podemos suponer que lo nico cierto en el universo conocido es la indeterminacin o
incertidumbre y que ello, en trminos de Briggs y Peat (1999), es una cosa muy
estimulante, porque nos permite la posibilidad de innovar, de crear o de reformular las ideas
preconcebidas o estereotipadas.
Indeterminacin (Incertidumbre)
Las leyes de Newton y de otras teoras fsicas trajeron como resultado la idea del
determinismo cientfico, expresado inicialmente por Laplace. Fue en 1927 cuando Werner
Heisenberg, fsico de origen alemn y dedicado al estudio de la fsica terica, se dio cuenta
de que las reglas de la probabilidad que gobiernan las partculas subatmicas nacen de la
paradoja de que dos propiedades relacionadas de una partcula no pueden ser medidas
exactamente al mismo tiempo y que cualquier intento de medir ambos resultados, conlleva
a imprecisiones.
Por su parte, una perspectiva que plantea el fin de la certidumbre (en trminos de
Prigogine), nos permite apreciar y entender al mundo y a los seres vivos en permanente
interaccin y no como elementos separados; ha permitido entender procesos tales como la
absorcin atmica de los ncleos; ha permitido entender que el universo es complejo pero
no irracional, al favorecer la integracin, mediante la mecnica cuntica, de conceptos
aparentemente contradictorios como determinismo y azar, desorden y orden.
Sincronicidad
Imaginamos que a muchos de nosotros, nos han ocurrido hechos o seales como dicen, los
metafsicos que nos conectan con ese espacio de la sincronicidad y no lo hemos percibido
como tal, por que no lo comprendemos. Muchas personas expresan testimonios como estos:
en estos ltimos das me han ocurrido cosas tan extraas, que me han alterado. Me estoy
encontrando muy seguido contigo, por qu? Estoy buscando algo en el dormitorio y me
aparece un objeto que estaba perdido o que tena tiempo que no vea. En el marco de los
principios del Paradigma emergente, podemos darle respuesta a esas inquietudes e
interrogantes que durante mucho tiempo, han estado all en nuestra mente como gestalts
abiertas, es decir cosas inconclusas que ahora podemos retomar, desde un espacio y
paradigma diferente.
Deepack Chopra (2003), en su libro Sincrodestino plantea que ms all de nuestro ser
fsico y de nuestros pensamientos, en nuestro interior existe un reino que es potencialmente
puro; en este lugar, cualquier cosa y todas las cosas son posibles. Incluso los milagros, en
especial los milagros.
El principio de sincronicidad puede ser entendido como la coincidencia entre una imagen
mental y un hecho exterior objetivo que no estn vinculados causalmente, pero que
establecen entre s una relacin de significacin (en lnea: http://www.adepac.org/P06-
4.htm). David Peat (en Grando, 2003), citando a Jung, seala que la sincronicidad es la
coincidencia en el tiempo de dos o ms sucesos no relacionados causalmente, que tienen el
mismo significado o un significado parecido. Tambin llamados actos creativos o
paralelismos acausales, las experiencias de sincronicidad se fundamentan en que las
coincidencias significativas no pueden concebirse como pura casualidad. Dado que dichos
fenmenos se multiplican y que es mayor y ms precisa la correspondencia entre ellos, ya
no pueden considerarse pura casualidad, sino que, por falta de una explicacin causal,
deben ser considerados combinaciones significativas.
Identidad Autonoma
De acuerdo a la forma con que abordemos ese proceso de identidad, surge la autonoma;
sta se ubica como un proceso de autodeterminacin, de libertad que se logra en base a la
experiencia, al contacto con los otros y con el medio. Este cmulo de prctica, hbitos y
costumbres repercuten positivamente para alcanzar esa interdependencia en el fluir
armnicamente con las otras personas que nos rodean. En el caso contrario que la
experiencia no favoreciera el crecimiento hacia la autonoma, desarrollaramos patrones de
conducta dependientes (sumisos) o contradependientes (rebeldes).
Complejidad
Morin toma el planteamiento de Pascal: El todo est en las partes y las partes estn en el
todo para explicar el funcionamiento de la complejidad, que segn sus propias palabras es
como un matrimonio mal llevado entre el orden y el caos. Define tres principios: el
principio hologramtico, en el que no slo la parte est en el todo, sino el todo, en cierto
modo, est en la parte. Las relaciones que se establecen entre el todo y las partes son
complejas: La unin de las diversas partes constituye el todo, que a su vez retroacta sobre
los diversos elementos que lo constituyen confirindoles propiedades de las que antes
carecan. El producto es productor de lo que se produce, y el efecto causante de lo que
causa. Lo que Morn llama principio recursivo organizacional, que junto al principio
dialgico, que se basa en la asociacin compleja de instancias necesarias juntas para la
existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenmeno organizado, estos
instrumentos son los que nos ayudan a movernos en la complejidad (en Villanueva, 2004).
Este planteamiento no coloca en el punto intermedio entre lo que cremos y como fuimos
educados y los nuevos acontecimientos que se nos presentan y que no podemos explicarlos,
con esos conocimientos. Qu hacer ante tal disyuntiva? En estas nuevas teoras podemos
encontrar, por lo menos, explicacin con respecto a algo, que no podemos explicar. Por
ejemplo, el caso de una persona moribunda, que renace de sus cenizas, a pesar de los
pronsticos mdicos, los cuales le daban horas vida. A partir de ese momento, su vida
cambia y se autoorganiza de una manera diferente, hacia la salud. Retomando la
explicacin de Prigogine, entre ms desorden haya, ms cerca estamos del equilibrio.
Nuestra expuesta pretensin de no renunciar al todo y a las partes parece convertirse en una
empresa imposible, deviene un crculo vicioso, atenazado por la imposibilidad lgica, la
imposibilidad del saber enciclopdico y por la renuncia omnipotente del principio de
disyuncin y la ausencia de un nuevo principio de organizacin del saber.
Los valores son expresados en la interaccin social mediante acciones, actitudes y juicios
valorativos, cuyo contenido y significado tienen relacin con los sentimientos y emociones,
creencias y preferencias, circunstancias, necesidades, motivaciones e intereses, normas y
patrones de comportamiento, conocimientos y experiencias del individuo en su contexto
social. Las acciones, actitudes y juicios valorativos se traducen en lo que dicen y lo que
hacen los sujetos.
Desde una perspectiva moral, los valores son cualidades segn las cuales los actos humanos
pueden ser buenos y aceptables para el individuo y la sociedad. La tica hace referencia a
valores universales de naturaleza moral; cuando una accin es conveniente o favorable es
considerada buena y cuando perjudica o destruye es calificada como mala. Las cualidades
buenas son llamadas valores y las malas antivalores.
Dimensin Humana
La Dimensin Humana posee gran valor dentro de la concepcin del paradigma emergente,
en cualquiera de las diferentes disciplinas, ya que, darle al ser humano un lugar
preponderante en el proceso de cambio que le permita actuar como colectivo impulsado por
la fuerza del pensamiento en las representaciones de lo que esperamos y deseamos para la
sociedad del siglo XXI, puede significar un gran avance, al convertirse ese colectivo en
ente participativo y autorrealizador de las necesarias transformaciones.
Los valores deseables, junto con las nuevas actitudes y los nuevos estilos de vida, estn
siendo promovidos por gran nmero de movimientos como el ecologista, el pacifista y
feminista, el movimiento de la salud holstica y el potencial humano, corrientes espirituales,
movimientos de liberacin tnica y en defensa del tercer mundo, los cuales se han
convertido en una poderosa fuerza de transformacin social, que es llamada cultura
naciente (Capra, 1992). Es en esta nueva visin del mundo que queremos, donde la
Dimensin Humana juega un papel primordial convirtindose en el valor rector del nuevo
paradigma, necesario para que los diferentes movimientos planteados logren sus objetivos
de transformacin y trascendencia social.
Hablar de dimensin humana como uno de los valores del paradigma emergente, es
referirnos a una forma de pensar que tenga como fundamento la escala de lo humano; con
una sensibilidad hacia la vida como una totalidad y al mismo tiempo hacia la cotidianidad,
hacia los pequeos detalles del da a da, hacia la existencia. Quizs con esta visin
podamos entender nuestro mundo y la posicin que en el ocupamos. Esto debera ser fcil
si el hombre conservar su esencia como ser vivo que forma parte de un universo donde la
diversidad es la norma y en el cual existen diferentes formas de vida.
Hay que recordar que en el ser humano moderno se manifiesta un desequilibrio entre su
capacidad intelectual la cual se ha sper desarrollado y sus capacidades fsicas y
emocionales, las cuales se han atrofiado. Este desequilibrio se refleja precisamente en el
deterioro de la sensibilidad natural y del modo de reaccionar ante la vida y sus realidades
cotidianas.
Siguiendo el planteamiento del filsofo y educador, Daisaku Ikeda, en la necesidad de una
profunda toma de conciencia, buscando reafirmar quines somos y qu estamos haciendo.
Tenemos que restaurar nuestra percepcin de la vida en s misma, nuestra conciencia
manifiesta de las realidades del hacer cotidiano; y es aqu donde debemos aferrarnos
firmemente al ritmo del ecosistema natural.
Para poder hablar de una dimensin humana que fortalezca el nuevo paradigma esta debe
estar sustentada en el autocontrol y la moral. Necesitamos una profunda toma de conciencia
que implica reafirmar el reconocimiento de quienes somos y que estamos haciendo, para
posibilitar la creacin de formas de autocontrol y autodominio que son las que legitimarn
el liderazgo moral de los pueblos. Debemos resolver la crisis de identidad del ser humano y
restablecer las conexiones orgnicas vitales con el cosmos.
Dimensionar la vida con un enfoque a escala humana es lo que puede cambiar lo que en
este momento parece una realidad inmutable: la separacin entre norte y sur, el inmenso
abismo entre riqueza y pobreza, las grandes diferencias en posibilidades de acceso a la
educacin y a la salud, la desigualdad en los avances tecnolgicos y comunicacionales, el
ataque despiadado a la naturaleza y el irrespeto a otras formas de vida causando un
desequilibrio ecolgico sin precedentes y sobre todo la amenaza del fantasma de la guerra,
la opresin del ms dbil por el ms fuerte, la posibilidad de que pases que poseen poder
econmico y desarrollan programas nucleares y, bajo la mirada indiferente de la comunidad
mundial, puedan arrasar con culturas milenarias y vidas inocentes impunemente, la guerra
fratricida entre pueblos, promovida por intereses econmicos y polticos de otras naciones y
el irrespeto a los derechos humanos que parecieran no ser universales.
Hay que formar una nueva conciencia y crear valores genuinos y perdurables. Solo la
voluntad y la accin de los hombres construirn la historia con visin de un nuevo
horizonte. En el transito por el nuevo siglo tenderemos que enfrentar problemas. Las
personas tendrn que trascender sus propios intereses nacionales y considerar la situacin
que vive el mundo como una totalidad.
El desafo es trazar un nuevo rumbo en el siglo XXI aplicando las lecciones de nuestra
poca y al mismo tiempo buscar los tesoros espirituales que palpitan en las corrientes
profundas de la historia. Considerar el estado de la humanidad desde la perspectiva del
futuro, buscar el equilibrio, el gozo y la felicidad para todos los seres del planeta.
Espiritualidad
Yo; Es el centro del ser: se encuentra en la esencia del ser, su funcin es bsicamente
unificadora o interrogadora. Vinculado a las preguntas trascendentes.
Este modelo propone entonces, el reconocimiento de la esencia espiritual del hombre. Por
ello, incorpora la idea de la inteligencia espiritual (IES) a las ya conocidas inteligencia
emocional (IE) y cociente de inteligencia (CI). Los autores explican que una mera
inteligencia racional no es suficiente para enfrentar las interrogantes existencialistas del ser
humano. Las respuestas no son meramente racionales ni emocionales.
En el texto se plantea que, con anterioridad, las comunidades sociales tenan mayor claridad
acerca del sentido de la vida (objetivos, valores, reglas claras). Parecan no ser necesarias o
comunes las interrogantes existencialistas. Actualmente, carecemos de estas claridades,
vivimos en un mundo de excesiva racionalidad y quiz por esta necesidad, nuestro cerebro
ha evolucionado.
Tal parece que poseer un alto nivel de inteligencia ofrece la oportunidad de usar lo
espiritual para proporcionar un mayor contexto y sentido a la existencia, para lograr una
experiencia de totalidad, destino y realizacin personal. La IES nos permite comprender
una situacin y usar nuestro libre albedro para romper lmites e incluso reglas si es
necesario. Nos permite una verdadera y propia comprensin de la realidad.
Usar nuestra IES significa transformar nuestra conciencia, descubrir capas ms profundas
de nosotros mismos. Nos obliga a encontrar una base en nuestro propio Ego desde la cual
recuperar un sentido que nos trascienda. No ser tarea fcil para la gente acostumbrada a
seguir paso a paso, mecnicamente recetas de perfeccionamiento. (p.45)
tica
tica puede ser definida como la ciencia y la rama de la filosofa que estudia la bondad o la
maldad de los actos humanos, entendindose como actos humanos aquellos que son
ejecutados libre y racionalmente por el hombre.
El conocimiento holstico en tica presenta dos conceptos que aclaran el modo de cmo son
captadas en la mente los temas propios de la tica: Verstand y Vernunft . Verstand significa
intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualizacin, anlisis, razonamiento y
percepcin con toda claridad de un significado, La Verstand nos puede dar el concepto de
un valor, pero nunca hacernos percibir el valor en s mismo. Es ah donde entra el concepto
Vernunft, un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos, una manera personal y
subjetiva del valor. Por lo tanto, puede aceptarse que la tica es tan objetiva como subjetiva.
La moral es el hecho objetivo y real que est presente en todas las sociedades, es un
conjunto de normas que se transmiten de generacin en generacin, que evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y
de otra poca histrica, siendo utilizadas para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad. La moral es impositiva y por lo tanto mecanicista, mientras que la tica surge en
la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin.
De esta relacin podra tambin surgir el concepto de que la tica es el conocimiento
organizado de la moral. Y ambas, moral y tica, influyen en la libertad del ser humano.
Ya en el siglo XXI, sabemos que no hay nada estable, que lo nico estable es justamente el
cambio. Es por esto que los paradigmas emergentes han influido en la definicin de normas
sociales obligatorias a cumplir por el individuo para su convivencia (moral) y en la
reflexin que sobre ellas ha hecho el hombre para asumirlas o no como guas de conducta
(tica). Ya sabemos que la moral se mantiene en criterios lineales, objetivos, racionales e
impositivos hasta el punto de transmitirse de generacin en generacin, mientras que la
tica por su carcter individual e interno, permite interconexiones profundas entre el mundo
interno del individuo (lo no observable) y el mundo externo (observable, consciente).
Por lo tanto, el ritmo de cambio, orden y caos social obliga a la formacin individual de una
tica que conserve la importancia del bienestar comunitario, en el que todos ticamente,
por conviccin y reflexin, nos interconectemos en la construccin social y el rescate de
aquellos valores que han sido erradicados o deformados por el pensamiento lineal. El Yo
profundo, el ser ms all del tener, el ser espiritual y reflexivo nos guiar a conocer
valores superiores y comunitarios que inciden en la vida humana.
Una frase interesante de referir es la que afirma que todos estamos unidos por el aire que
respiramos. Respiramos el mismo aire, las molculas de otros nos respiran: esto denota que
somos la unidad en la diversidad. Sin embargo, decimos que somos individuos separados.
No deberamos olvidar que somos sistemas vivientes en un continuo interactuar en el que
nos afectamos mutuamente. Puede entonces la tica ayudarnos a convivir mejor? Estamos
seguros que s.
Estamos frente a un mundo lleno de gente que cree que ser feliz es poseer cosas materiales
o alcanzar el xito profesional, o tener una familia, unos hijos, una casa, etc. Pero no se
profundiza en lo que es verdaderamente la felicidad. El gozo, parece estar asociado con
mostrar a los dems lo que se tiene y no a disfrutar de lo que se es. Hay una idea interesante
que se refiere a que hoy en da vivimos en un mundo donde hay que tener, para poder hacer
y en funcin a esto ser. Esto significa que si mostramos a los dems lo que tenemos: dinero,
objetos, carro, casa, un buen trabajo, muchos ttulos, estatus social, eso es lo que nos
permitir hacer: un mejor trabajo, las cosas que deseamos o la que los dems quieren que
hagamos -, ayudar a otros, estudiar una profesin, algn pasatiempo, para finalmente ser
algo o alguien en la vida.
El paradigma correcto se centra en ser, estar conectado consigo mismo, son sus
necesidades, deseos, fortalezas, reas por mejorar, para, en funcin de ese ser poder hacer
las cosas que verdaderamente nos gustan, lo que verdaderamente deseamos y a partir de all
tener las cosas que necesitamos, deseamos y merecemos.
No significa esto que el tener o poseer no sea importante, sino que lo que tengamos sea un
apoyo para ser felices, estar en un estado de gozo, satisfaccin y poder ver el mundo, a uno
mismo y a los otros desde la ternura, la comprensin, el amor y el perdn.
Esto nos habla de la necesidad de que el nuevo paradigma incluya la dimensin humana,
emocional y espiritual de las personas. Es una necesidad latente y de all lo importante de
buscar el camino, pero, el camino a que? a la felicidad?...y entonces, qu es la
felicidad?
La felicidad puede ser definida como un estado psicolgico que trasciende la nocin del
estado anmico. Dota, a quien lo disfruta, de la sensacin de autorrealizacin y plenitud
para con uno mismo y los elementos del entorno circundante, ya sea ste fsico o
imaginado. Cabe decir que, tal sensacin de autorrealizacin y plenitud, confiere a las
personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos.
[en lnea: http://es.wikipedia.org/wiki/Felicidad consultado el 18/06/06].
Jackson (2000) plantea que todos tenemos la capacidad de ser felices. No importa el
dinero que tengas o no tengas, no importa el tipo de trabajo ni el lugar donde vivas.
Cualesquiera que sean tus circunstancias presentes, tienes en ti mismo no solo el poder de
ser feliz, sino el poder de experimentar una gran abundancia de felicidad. La abundancia de
felicidad no es slo librarse de la depresin y del dolor, sino que ms bien consiste en una
sensacin de alegra, de contento y de maravillado asombro ante la vida.. (p. 7)
En Osho (2005) se plantea que el sufrimiento puede darte muchas cosas que no te da la
felicidad. Aun ms, la felicidad te quita muchas cosas. La felicidad te quita todo lo que has
tenido, todo lo que has sido; la felicidad te destruye. El sufrimiento nutre tu ego, y la
felicidad es fundamentalmente un estado en el que no existe el egoLa felicidad es
simplemente felicidad. Te transporta a otro mundo. Se deja de formar parte del mundo
creado por la mente humana, se deja de formar parte del pasado, de la terrible historia. Se
deja de formar parte del tiempo. Cuando eres realmente feliz, dichoso, el tiempo
desaparece, y tambin el espacio (p.99 y 100).
La felicidad no tiene nada que ver con el triunfo; la felicidad no tiene nada que ver con la
ambicin; la felicidad no tiene nada que ver con el dinero, ni el poder ni el prestigio. La
felicidad est relacionada con tu consciencia, no con tu carcter. Osho (2005)
El gozo est asociado con sentir placer, experimentar gratas emociones. Las emociones
pueden ser consideradas como sentimientos que surgen como reaccin a un estmulo
externo o interno, sirven como mecanismo comunicativo y afectan al pensamiento y a las
acciones de la persona.
El gozo est asociado con un estado de satisfaccin, con sensaciones agradables, con el
disfrute de la vida, las personas, los momentos. El gozo es una evidencia de felicidad, es
dejarse afectar por las sensaciones agradables y placenteras, sin permitir que los juicios o
creencias negativas invadan y eliminen la posibilidad de gozar. Se disfruta con todo el
cuerpo, con la mente, en ese proceso de dejarse llevar por la energa de lo que sucede en el
aqu y el ahora.
La ternura se encuentra en directa relacin con los otros. No podemos mostrar nuestra
ternura sino a travs de los otros. Un maravilloso ejemplo de ternura son los nios, quienes
son un reflejo del amor sin contemplaciones, sin tabes, sin lmites. La ternura es la
demostracin del amor. En palabras de Roque Schneider: El amor es la mejor msica en la
partitura de la vida. Sin l sers un eterno desafinado en el inmenso coro de la humanidad
Las leyes del caos y la pedagoga desde el corazn
Cmo es posible la existencia en un mundo tan complicado, donde estamos expuestos a
muchas enfermedades producto de la contaminacin, en el cual cada da es ms comn la
prdida de valores y principios?
Cul es la motivacin que orienta a los seres humanos a querer vivir en un mundo as?
Tal vez las leyes del caos, nos permitan visionar de qu manera los seres humanos podemos
redimensionar nuestro paradigma de vida, para estructurarlo de una forma ms agradable,
humana, sencilla, saludable, vital y armoniosa. De ah, que en los planteamientos de Briggs
y Peat, en su libro Las siete leyes del caos encontramos interesantes formas de
reorganizar nuestras vidas para una mejor convivencia con los otros y con el planeta.
Las ciencias del caos nos invitan a cambiar la obsesin que tenemos, especficamente los
occidentales sobre el control de la incertidumbre, por la creatividad y la sutileza. Todos
estamos conscientes de cmo florece la creatividad en momentos de caos, los vivimos
recientemente en nuestro pas, con los problemas polticos que de alguna manera nos han
marcado, segn unos para bien y segn otros para no tan bien.
Significa esto que la creatividad, es ese momento mgico en que soltamos el control y la
verdad aflora suavemente y nos interconecta. La lgica clsica y el razonamiento lineal
ocupan claramente un puesto importante, pero la creatividad del caos sugiere que el modo
actual de vida necesita algo ms. Lo que precisa es un sentido esttico: un sentimiento
apropiado, de lo armnico y de lo que crecer y morir. Pactar con el caos nos da la
posibilidad de vivir como no controladores de la naturaleza, sino como controladores
creativos.
Esa manera suave de aceptar las cosas que suceden se traduce en salud y bienestar para las
personas, es no resistirse a los cambios, tomarlos como algo natural, practicar aquello de
Qu bueno es no tener la razn!, una frmula infalible para descansar la mente y soltar las
preocupaciones del da a da.
La metfora del caos nos ensea que ms all de nuestros intentos por controlar y definir la
realidad, se extiende el riqusimo, e incluso infinito reino de la sutileza y la ambigedad,
dnde la vida se vive en plenitud. La teora del caos nos muestra lo aparentemente pequeo
e insignificante que pueden acabar siendo las cosas si se asume un papel principal en el
modo en que stas se producen. Si prestamos atencin a la sutileza, nos abrimos a
dimensiones creativas que vuelven ms profundas y armoniosas nuestras vidas.
Los tres pasos de la primera ley del caos, ley del vrtice: ser creativos, nos da la pauta:
1) la turbulencia; para ser creativos necesitamos la ambigedad de saber y no saber, de lo
inadecuado, de la incertidumbre, de la alegra, del horror, de la aceptacin de los rasgos
metamrficos y no lineales de la realidad, es decir todas las facetas del caos creativo. 2) la
bifurcacin y la amplificacin, un error en un experimento bien planificado, puede crear un
punto de bifurcacin, un momento de verdad que ampla y da lugar a la autoorganizacin
del trabajo y 3) el flujo abierto, partiendo del caos y la creatividad en nuestro trabajo o en
nuestra vida, a veces se produce la bifurcacin, entonces la semilla germina y es la flor de
una creacin que fluye sin obstculos. El flujo es el perodo del proceso creativo en el que
la autoconciencia desaparece, el tiempo se desvanece o se llena por completo y la actividad
absorbe por completo. Se tiene una intensa clarividencia acerca del momento. Los
momentos del flujo y la excitacin consiguiente, son la recompensa por el descenso previo
al caos, la incertidumbre, la incomodidad o el choque por la simple ignorancia.
El mayor acto que los hombres hacen del intelecto creativo no se produce en el arte o en la
ciencia, sino en los actos espontneos del da a da que permiten mantener la cohesin
social. La teora del caos nos ensea que cuando nuestra perspectiva cambia, nuestros
grados de libertad se expanden y experimentamos la verdad y el ser: entonces somos
creativos, y all se revela nuestro verdadero yo.
Segunda, ley de la influencia sutil: usar el efecto mariposa. Esta ley se puede explicar a
travs del experimento de Lorenz, segn el cual, se cre un modelo matemtico para la
prediccin atmosfrica. Dada la necesidad de realizar gran cantidad de clculos, decidi
suprimir tres decimales en los clculos a fin de facilitarlos. Lo que le sorprendi fue la poca
semejanza entre lo datos calculados con 6 que con tres decimales. El problema es que
cuando los datos de cada fase del cmputo fueron retroalimentados, la pequea diferencia
inicial fue rpidamente ampliada. Por lo tanto, este sistema creado por Lorenz es lo que los
matemticos llaman sistema no lineal. Es caracterstico de tales sistemas que diminutas
influencias pueden actuar de un modo tal que transformen todo el sistema.
En vez de ver la no linealidad del sistema como un cierto tipo de defecto, Lorenz se percat
que lo que estaba sucediendo en su ecuacin era muy fiable respecto de lo que estaba
ocurriendo con el tiempo real atmosfrico. Como el tiempo atmosfrico es un sistema
catico lleno de retroalimentaciones reiteradas, es no lineal, y ello lo hace increblemente
sensible a las pequeas influencias. Esta sensibilidad procede del hecho de que ligeros
aumentos en la temperatura, velocidad del viento o la presin, crean ciclos a travs del
sistema y pueden acabar produciendo un gran impacto. Por lo tanto Lorenz, se pregunt
provoca el aleteo de una mariposa en Brasil un tornado en Texas?
El caos nos demuestra que cuando diversos individuos se autoorganizan son capaces de
crear formas muy adaptables y resistentes. Por ejemplo, la selva tropical es un delicado
ejemplo de cooperacin y coevolucin. Al igual que la selva, el proceso de educar, parte de
una dinmica creativa y en constante desarrollo, y por lo tanto, proclive a cambios
permanentes, de ah que el efecto reduccionista de luchar por aprender, por conocer nuevas
cosas, puede ser sustituido por el de fluir, suave y armoniosamente con la corriente de la
vida, sin resistirnos, sino buscando ese momento de bifurcacin que nos permite la creacin
de nuevas estructuras de funcionamiento individual y colectivo.
Estas ideas suelen ser inspiradoras de muchas cosas que los humanos podemos realizar, sin
angustias ni estrs; desde entender las innumerables posibilidades que tenemos de vivir
bien, saludablemente, desde el gozo, la alegra, como un acto sencillo del da a da, pero
con una profunda repercusin para los que nos rodean y para nuestro planeta. Vivir con
plenitud, significa que todas las acciones de la existencia, repercuten en las ideas, las
interrelaciones, la utilizacin y distribucin apropiada de los recursos de la naturaleza,
apreciar el valor del colectivo, desde la biodiversidad, la educacin desde el amor, los
valores y los principios. Todos estos aspectos, como lo plantean Briggs y Peat, pueden
danzar desde lo simple hasta lo complejo, sencillamente averiguando por qu estn ah, en
lo que los cientficos llaman la intermitencia.
La teora del caos nos plantea que cuando la vida nos parece ms compleja, un orden
simple parece estar esperndonos a la vuelta de la esquina. Y cuando las cosas nos parecen
simples, deberamos descubrir los matices sutiles que estn escondidos. La teora del caos
parte de que la complejidad y la simplicidad no estn presentes de modo inherente en los
propios objetos, sino en el modo en que las cosas interactan entre s y nosotros con ellas.
La quinta, ley de los fractales y la razn: observar el arte del mundo, nos hace
referencia a las huellas, las pistas, las marcas y las formas realizadas por la accin de
sistemas dinmicos caticos. Una forma fractal es la forma nica y efmera de un copo de
nieve.
Los matemticos han imitado esos fractales naturales usando varias clases de frmulas de
retroalimentacin no lineales. Aunque infinitos en detalles, los fractales matemticos
carecen de la sutileza de su equivalente en la naturaleza. Sin embargo, han aproximado a
los cientficos a la visualizacin de los movimientos reales del caos que hacen posible los
fractales naturales.
Mandelbrot introdujo la idea de los fractales, para determinar la longitud de la costa de
Gran Bretaa; y lleg a la conclusin de que sta costa era infinita, y se puede aadir que
no solo la costa es infinita, sino que, como sufre la accin de la erosin, es una infinitud
que cambia permanentemente. Mandelbrot tambin descubri que toda lnea costera, desde
la ms pequea isla desierta hasta las del continente americano, tienen una extensin
infinita. Una lnea costera se forma por la accin catica de las olas y otras fuerzas
geolgicas. Estas actan a cada escala para generar, formas que repiten, a escalas ms
reducidas, un modelo aproximadamente similar al que es visible a gran escala. Dicho de
otro modo, el caos genera formas y deja huellas que poseen lo que los cientficos
denominan autosemejanza a muchas escalas diferentes.
La sexta, ley de los rizos fractales de la duracin: vivir dentro del tiempo, est
relacionada con el concepto que tenemos del tiempo. Segn Briggs y Peat, el tiempo en
nuestro mundo moderno es nuestro secuestrador. La esencia del tiempo se ha reducido a
una medida numrica de segundos, minutos y horas. Nunca parece que tenemos tiempo
suficiente, pero, cuando disponemos de un poco, los despilfarramos. Las cualidades del
tiempo han desaparecido. Para nosotros, el tiempo ha perdido su naturaleza interior.
La teora del caos nos muestra que es posible reconectarnos con el pulso vivo del tiempo.
La ltima ley del caos tiene que ver con el hecho de vivir dentro de una nueva dimensin
del espacio fractal.
Mientras creamos que el tiempo es una lnea recta, una flecha arrojada desde el pasado
hacia el futuro, es difcil recontar muchas de nuestras experiencias temporales interiores.
Usualmente las menospreciamos como ilusiones, disociaciones, rarezas de la memoria y la
percepcin, en cualquier caso nada que ver con la naturaleza fsica y esencial del tiempo.
La teora del caos reemplaza la lnea con una compleja e inacabable figura de dimensin
fractal. A cualquier escala de aumento, los fractales revelan nuevos modelos y
complejidades. La teora del caos sostiene que no hay lneas simples en la naturaleza. Lo
que cierta distancia podemos considerar lineal mirando ms cerca revela sus giros, curvas
En momentos de crisis solemos desconectarnos temporalmente del tiempo del reloj y entrar
en un tiempo fractal, experimentando sus matices temporales.
Cuando estamos deseando entrar en una dimensin fractal, nuestra experiencia se expande
dentro del tiempo. Exploramos los matices del tiempo y actuamos en consecuencia con
nuestros ritmos internos.
Segn estos autores, hay que romper con la lnea del tiempo. El tiempo es como un viaje
entre dos estaciones, perdemos la posibilidad de disfrutar cada minuto del viaje, porque
solo esperamos llegar lo antes posible.
La perspectiva fractal, sin embargo, nos permite formular una pregunta distinta: qu
tiempo tiene significado para nosotros? Nuestro aburrimiento nos deja un tiempo vaco,
nuestra pasin y entusiasmo nos lo enriquece y nos lo devuelve polifactico. Por lo tanto,
nosotros no necesitamos ms tiempo, sino un tiempo pleno, pero no lleno en el sentido de
haber hecho un montn de cosas, sino el sentido de comprometernos con la actividad que
estamos desarrollando.
El tiempo por lo tanto es relativo y depende de las experiencias particulares de cada quien;
podemos encontrar personas con 40 aos que pareciera que hubiesen vivido ochenta, y
encontrar personas de 80 como si comenzaran apenas a vivir. La conciencia del tiempo es
diferente para cada persona; lo interesante es ver el tiempo como ese espacio para la
creacin, el disfrute, el compartir y la integracin de todos con el todo. El tiempo del que
realmente disponemos es el tiempo fractal del que ya disponemos.
La sptima, ley de la corriente de una nueva percepcin: volver a unirse con el todo,
nos conecta con la imagen de nuestro planeta en el espacio, nos ofrece una percepcin y
una concepcin asociada a un mundo interconectado, un mundo orgnico, de una pieza sin
costuras, fluido: el todo. La totalidad es el tema central de las revelaciones msticas acerca
del mundo. Entre muchos pueblos, la totalidad es el camino de la vida diaria.
Si aprendemos y enseamos con una visin holista del mundo, esta nueva forma de
concebir el mundo, nos conecta cada vez ms con personas sanas, receptivas, tal como lo
plantea el efecto mariposa; mi visin del mundo puede influir en otros significativamente,
puedo dejar huellas y mensajes profundos en mi familia, mis alumnos. Puedo aprender y
ensear, ms desde el placer, el gozo, la alegra, que desde el deber, el esfuerzo, la
contrariedad, el peso y el fastidio. Es mostrar la sabidura natural y espontneamente, es
fluir con la corriente desde una nueva percepcin.
Eplogo
El recorrido que hemos hecho en este trabajo a travs de los principios y valores del
paradigma emergente y de las siete leyes del caos, sita la perspectiva de nuestra chifladura
y del rizoma, pedagoga desde el corazn, en una interconexin interesante. Si partimos de
la interrogante cmo vivir dentro del caos y la incertidumbre, si no aprendemos cmo
hacerlo? Los contenidos de este segundo trabajo, nos lo han permitido. Adentrarse en el
mundo del caos, desde esa perspectiva que presentan Briggs y Peat en su libro Las siete
leyes del caos, nos facilit la conciliacin con un mundo diferente, reorganizado,
agradable e interesante. Adems los principios y valores analizados desde la ptica de los
autores, nos permiti la reformulacin de los mismos, ms desde una profunda reflexin
que desde el simple anlisis, tarea por dems nutritiva, edificante y apasionante. Estas
condiciones nos orientan, cada vez ms, hacia la concepcin de una existencia sin lmites,
sin controles, libre y abierta a las mltiples experiencias que nos depara el da a da.
BIBLIOGRAFA
Briggs, J. y Peat. D. (1999) Seven life lessons of chaos. Spiritual wisdom from the science
of change. HarperPerennial. New York
Chopra, D. (2004) Sincrodestino. Alamah. Barcelona
CONICIT (1992) Cdigo de Biotica y Bioseguridad. CONICIT. Caracas
Grando, A. (2003) El Paradigma Emergente en la Ciencia.
Http://www3.uji.es/~agrandio/tesis/Te2.htm
Jackson, A. (2000) Los 10 secretos de la felicidad abundante. Sirio S.A. Mlaga
Krishnamurti, J. (1992) El reino de la felicidad. Sirio S.A. Mlaga
Osho (2005) Alegra. Grijalbo. Caracas
Marinoff, L. (2002) Pregntale a Platn. Biblos. Colombia
Varios autores (1987) Nueva Conciencia. Plenitud personal y equilibrio planetario para el
siglo XXI. Integral. Buenos Aires
Villanueva, J. (2004) Sobre la complejidad en torno a Morin
http://www.nonopp.com/ar/filos_educ/00/Morin_complejidad.htm
Zohar, D. (2001) Inteligencia espiritual. Plaza y Jans. Barcelona
-----------------------------------------IDENTIDAD-----------------------------------------------------
vLa voz identidad proviene del latn identtas y este de la entrada idem que significa
lo mismo. Cuando se habla de identidad, generalmente podemos estar haciendo
referencia a esa serie de rasgos, atributos o caractersticas propias de una persona,
sujeto o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los dems. Por su
parte, identidad tambin alude a aquella apreciacin o percepcin que cada individuo se
tiene sobre s mismo en comparacin con otros, que puede incluir adems la percepcin de
toda una colectividad; y es la identidad la que se encarga de forjar y dirigir a una
comunidad definiendo as sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o rasgos que los
identifica y los distingue.
Cabe destacar que muchas de esas caractersticas que erigen la identidad del ser humano
suelen ser hereditarios o innatos de la persona, sin embargo ciertas particularidades de
cada individuo emanan de la influencia ejercida por el entorno que lo rodea como
consecuencia de las experiencias vividas a travs de los aos.
La identidad nacional: hace referencia al estado o sentimiento de identidad que tiene cada
persona perteneciente a una nacin o territorio que puede incluir aspectos como su cultura y
lengua.