I. - La Concepción Causal de Acción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

I.

LA CONCEPCIN CAUSAL DE LA ACCIN

A fines del siglo pasado y principios del actual, se impusieron sistemas enraizados
en el positivismo filosfico y jurdico, cuyas expresiones ms destacadas a influyentes
fueron los de LISZT y BELING. De conformidad con ellos, la accin consiste en un puro
movimiento corporal que causa una modificacin del mundo exterior, perceptible por los
sentidos. En cambio no pertenecen a ella la finalidad perseguida por el autor, ni cualquier
otra caracterstica subjetiva.
Acto, segn LISZT, es la "causa voluntaria o no impediente de un cambio en el mundo exterior". "La
volicin que caracteriza la manifestacin de voluntad y, por consiguiente, el acto, significa simplemente, en el
sentido de esta concepcin, el impulso de la voluntad" y "se le puede definir fsicamente como inervacin,
concibindolo psicolgicamente como aquel fenmeno de la conciencia por el cual establecemos las causas".
De este modo, la voluntad a que se alude en la definicin est despojada de toda referencia a la orientacin
consciente del suceso externo por el sujeto, e implica slo un "querer moverse" neurolgicamente verificable.

Este concepto resulta difcil de entender para el nefito, porque es irreal a implica
una divisin impracticable de lo que para la opinin comn es una accin, sustrayndole
precisamente lo que en ella parece ms caracterstico: el propsito de alcanzar
determinados objetivos. A pesar de eso, se generaliz en la ciencia jurdica con facilidad
por varias razones.
En primer lugar, se conciliaba con las ideas filosficas y cientficas imperantes, por
su carcter naturalista. La accin, concebida de este modo, tena una consistencia fsica,
era verificable empricamente y se insertaba perfectamente en la cadena de los fenmenos
causales con los cuales trabajaban las ciencias de la naturaleza. Por tales motivos,
confera a la teora del delito una aparente certeza estructural y desvinculaba su elemento
fundamental de cuestiones "metafsicas" como la relativa a la libertad del comportamiento
humano, que en el simple cambio del mundo exterior no tiene cabida.
Desde el punto de vista dogmtico, a su vez, el concepto causal de accin permiti
organizar los componentes del delito en forma sencilla y clara. De acuerdo con l, la
accin es idntica tanto cuando persigue como finalidad la realizacin del hecho prohibido
por la ley (dolo) como cuando lo provoca en forma imprudente (culpa) o, incluso, por un
azar incontrolable (caso fortuito). La tipicidad y la antijuridicidad son atributos de ese
concepto unitario, referidos, por consiguiente, slo al acontecimiento exterior y ajenos
tambin a las posibles diferencias del aspecto subjetivo. De esta manera se obtiene una
teora del injusto que es comn a los delitos dolosos y culposos -asimismo a los casos
fortuitos- los cuales se distinguen nicamente a nivel de la culpabilidad. Presuntivamente
este esquema tendra ventajas expositivas y didcticas que facilitaran a los interesados
(jueces, abogados, estudiantes), el aprendizaje, comprensin y solucin de los problemas
implicados en la teora del delito.
La simplicidad del sistema tena que contribuir, desde luego, a la certeza de las
decisiones judiciales y, por ende, a la seguridad jurdica, lo que justificaba la concepcin
tambin desde una perspectiva poltico-criminal. Adems, se le atribuy el mrito de
postergar hasta el ltimo momento la indagacin sobre los componentes subjetivos del
hecho punible, cuya dificultad prctica es indiscutible e introduce un riesgo de arbitrariedad
en las apreciaciones del juzgador. As, por ejemplo, quien ejecuta una conducta que rene
los requisitos objetivos de una causal de justificacin (causal de exclusin de la
antijuridicidad) debe ser absuelto sin ms, aunque al actuar ignorara que en el hecho
concurran tales presupuestos, cosa que ni siquiera es necesario averiguar. Lo que
constituye el injusto es, pues, nicamente el desvalor del resultado. De esta manera se
conjura el peligro de etizacin de los juicios jurdicos que conllevan las investigaciones
sobre lo que el autor sabe, piensa o quiere, y las valoraciones inciertas sobre esos
aspectos subjetivos.
En Chile la concepcin causal de la accin sirve de base a la teora del delito en las obras generales
de LABATUT y PEDRO ORTIZ, publicadas cuando ella dominaba por completo en el derecho comparado. Pero
su expositor ms importante es EDUARDO NOVOA quien, aparte de construir sobre ella el sistema desarrollado
en su "Curso de Derecho Penal Chileno", la ha defendido en numerosos artculos y monografas, entre los
cuales destaca "Causalismo y finalismo en Derecho Penal, Aspectos de la enseanza penal en
Hispanoamrica". Una posicin ms matizada sostuvieron POLITOFF y GRISOL1A. Asimismo BUNSTER, cuya
posicin a este respecto parece haber variado ms tarde, aunque no dispongo de evidencia escrita sobre ello.

La prevalencia del concepto causal de accin no fue duradera.


Ante todo se le objet, desde el punto de vista de la filosofa jurdica, su irrealidad.
La accin, como puro cambio del mundo exterior, es algo que no existe y, por eso, se
confunde con el acaso e, incluso, con simples modificaciones de estado totalmente
incontrolables para el sujeto. Posiblemente constituye un objeto de conocimiento ms fcil
de aprehender y, por eso, ms seguro, pero como es falso, conduce a juicios errneos y a
soluciones contradictorias o impracticables que, a la larga, implican tambin incerteza y
arbitrariedad.

Desde el punto de vista dogmtico, los inconvenientes del concepto se


manifestaron, sobre todo, en su ineptitud para tratar apropiadamente el delito tentado y el
frustrado, las formas de la participacin criminal o el injusto de los delitos culposos. En
efecto, ninguna de estas instituciones es manejable y comprensible si se caracteriza la
accin prescindiendo de sus componentes subjetivos. Si, por ejemplo, alguien hace un
disparo que no hiere a nadie, su conducta slo podr subsumirse en el tipo (accesorio) del
homicidio frustrado, cuando se sabe que la ejecut con el propsito de matar a un hombre;
a quien proporciona a otro un cuchillo, slo puede considerrselo cmplice del homicidio
cometido con el arma, si se establece que la ha entregado con conocimiento de que se la
emplear para dar muerte a un tercero; si un automovilista prudente y respetuoso de las
normas que regulan el trfico motorizado choca con un vehculo que otro sujeto conduce
descuidadamente, la conducta injusta (tpica) no puede diferenciarse de la correcta sino
refirindose a la actitud subjetiva de los intervinientes en la colisin. En todos estos casos
el puro movimiento corporal del sujeto y las relaciones causales que genera no nos dicen
nada sobre su relevancia jurdico-penal, como en los ejemplos de delito frustrado y
complicidad, o -lo que es peor- nos conducen a enjuiciar de la misma manera situaciones
radicalmente distintas, como en el del accidente automovilstico.
Los adherentes a la teora causal de la accin trataron de superar por distintos medios las objeciones
referentes a la tentativa (y el delito frustrado), que eran las ms decisivas y perturbadoras del sistema
tradicional.
Se sostuvo, por ejemplo, que en la tentativa el dolo es un elemento subjetivo del tipo (elemento
subjetivo del injusto). CEREZO, con razn, impugna esta construccin: "No es posible (...) que la resolucin
delictiva sea un elemento constitutivo de lo injusto en la tentativa y no lo sea, en cambio, en el delito
consumado". "Una vez adoptado [por el legislador] un criterio rector, es decir una concepcin determinada de la
antijuridicidad, habrn de pertenecer necesariamente al tipo de lo injusto todos aquellos elementos que se
destaquen como esenciales desde el punto de vista adoptado". De esta forma, las valoraciones del
ordenamiento jurdico seran contradictorias entre s, y esta contradiccin no slo sera lgica, sino "lgico-
objetiva".
NOVOA, por su parte, sostiene que la resolucin en la tentativa nada tiene que ver con el dolo y es
slo "uno de esos elementos que la doctrina conoce como elementos subjetivos". Esto significa que en el delito
tentado y el frustrado el conocimiento de los hechos pertenecientes al tipo legal y la voluntad de realizarlos, son
un elemento subjetivo del tipo, distinto del dolo. Pero En qu consiste entonces el dolo de la tentativa y la
frustracin? En el puro conocimiento de la significacin de los hechos (conciencia de la ilicitud), que un autor
causalista como NOVOA atribuye al dolo y al cual, adems, no confiere relevancia jurdica basndose en la
ficcin de conocimiento de la ley? NOVOA no lo explica, y tampoco lo hace POLITOFF, quien, luego de acoger
ese punto de vista, se abstiene de otras consideraciones sobre el particular.
Tampoco puede decirse, como lo ha hecho NOVOA ms tarde, que la tentativa constituye una
situacin excepcional, colocada, por as decirlo, al margen del sistema, de manera que parecera no importar si
encaja o no encaja en l. Por el contrario. La decisin de castigar la tentativa, caracterstica de los sistemas
jurdicos basados en el principio de culpabilidad, determina por eso mismo el sentido de stos y es una viga
maestra de su estructura. As, resulta imposible calificarla y tratarla como un caso aislado que admite un
enfoque particular.

Por otra parte, ya desde comienzos de este siglo se haba descubierto que existen
tipos en que la accin est descrita de tal manera que es imposible aprehender su
significado sino refirindose a la actitud interna del autor. Es, por ejemplo, el caso del hurto
(art. 432 del C.P.) en el que la conducta consiste en apropiarse. Ahora bien, si slo se
contempla el aspecto objetivo de la accin, es imposible afirmar que lo que se ha
presenciado es un apropiarse. Externamente, en efecto, la apropiacin en el hurto se
manifiesta en una sustraccin; pero esa sustraccin puede estar dirigida subjetivamente a
usar de la cosa para luego restituirla sana y salva al dueo, a destruir la cosa para
perjudicarlo, o a conservarla con el propsito de disponer de ella como si se fuera el titular
del dominio. Slo en el ltimo caso el sustraer externo constituye realmente una
apropiacin en el sentido del art. 432 del C.P Es claro, pues, que la conducta tpica del
hurto no puede comprenderse sino tomando en cuenta la posicin subjetiva del agente en
el momento de ejecutarla.
La doctrina denomin elementos subjetivos del tipo o elementos subjetivos del
injusto a estos nimos, tendencias u objetivos puramente internos, sin cuya consideracin
el significado jurdico de la accin es inaprehensible. Al reconocerlos, adems, debi
aceptar tambin que, al menos en algunos delitos, la consideracin externa de la conducta
era insuficiente para apreciar su tipicidad. Por otro lado, qued demostrado que verificar la
existencia de estos elementos subjetivos sin afirmar antes la del dolo constitua un sin
sentido; pues, en efecto, si el autor no ha querido sustraer una cosa ajena -por ejemplo,
porque cree erradamente que la que ha tomado le pertenece- es absurdo preguntarse si
se la ha llevado con el propsito de usarla y devolverla, de destruirla, o de conservarla
para s.
La concepcin causal de la accin tampoco cumpli bien las funciones poltico-
criminales que le atribuyeron sus creadores, seguramente de buena fe. Manejada
tendenciosamente -como puede serlo, en rigor, cualquier punto de vsta - se prest para
justificar formas de responsabilidad objetiva que contradicen el principio de culpabilidad e
introdujo indecisin y arbitrariedad en el tratamiento de los delitos tentados y frustrados, de
la autora y de los delitos omisivos. Por ltimo, su afn por elaborar la teora del delito
sobre una base que excluyera toda referencia tica, condujo a un divorcio entre moral y
derecho punitivo, cuyas consecuencias han sido en muchos casos ms inaceptables que
las de la confusin entre ellos a la que se pretenda combatir.

También podría gustarte