Microbiología de Los Alimentos. Libro PDF
Microbiología de Los Alimentos. Libro PDF
Microbiología de Los Alimentos. Libro PDF
MICROBIOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS
4.a edicin
La traduccin de la primera edicin de este libro fue realizada por los
catedrticos Dr.Bernab Sanz Prezy Dr. Justin0 Burgos Gonzlez, la
segunda porla Licenciada MaVictoria Medarde Agustn y la tercera por
el Dr. Jos Tormo Iguacel.
Microbiologa
de los alimentos
4.aEdicin espaola
W. C. j Frazier
Profesor Emrito de Ba&eriologh
Universidad de Wisconsin - Madison
D. C. Westhoff
Director, Departamento de CienciaAnimal
Universidad ak Maryland
EditorialACRIBIA, S.A.
ZARAGOZA (Espaa)
!
O 1988,1978,1967,1958 byMCGraW-Hill, I ~ c .
A l l rights reserved.
O 1993 de la edicidn en lengua espaola
Editorial Acribia, S.A. Apartado 466
50080 ZARAGOZA (Espaa)
Todos losderechosreservados.
I.S.B.N.:84-2004734-X
Reservados todos los derechos para lospases de habla espaola. Este libro no podr ser
reproducido en f o r m alguna, total o parcialmente, sin el permiso de los editores.
Depsito
legal:
2-184-93
Editorial ACRIBIA, S.A. - Royo, 23 - 50006 Zaragoza
Imprime: Tipo Lnea, S.A. - Isla de Mallorca, s/n. - 50014 Zaragoza, 1993
Los autores
V
lndice de contenido
1 Los alimentos
comosustratodelosmicroorganismos ...................... 3
3 Contaminacin de los
alimentos ...................................................... 75
POR LAS VERDURAS Y PORLAS FRUTAS I POR LOS ANIMALES 1POR LAS AGUAS RFSIDUA-
LES I POR EL SUELO I POR EL AGUA I POR EL AIRE I DURANTE SU MANIPULAClON Y TRA-
TAMIENTO
VI1
!
:I
VI11
3' PARTE: CONTAMINACION, CONSERVACION Y ALTERA-
CION DE DIFERENTES TIPOS DE AUMENTOS .. 227
IX
i
19 Alteracidndelosalimentosenlatadossometidosatratamientot~rmico................ 403
2O Alimentosdiversos ............................................................................ 41 7
X
24 Enfermedadesalimentariasde etiologabacteriana .......................... 533
APENDICE
A ............................................................................................................................................ 659
APENDICE B .............................................................................................................................................. 665
INDICE ALFABETICO .............................................................................................................................. 671
XI
Prlogo
a la cuarta edicion
WilliamC. Frazier
Dennis C. Westhoff
XIV
Prlogo
a latercera edicin
xv
cuales pueden proporcionar nueva? referencias acerca de un determinado tema.
Deseamos expresar nuestro agradecimiento porsus opiniones y consejos a
cuantas personas han aportado sugerencias relativas a la revisih de la segunda
edicin: Dr. E. H. Marth de la Universidadde Wisconsin, Dr. H. W. Walker de la
Universidad del estado de Iowa, Dr. D. Y. C. Fung de la Universidad del estado
de Pennsylvania, y Dr. R. H. Vaughn de la Universidadde California. Agradece-
mos asimismo las sugerencia5 y ayudas del Dr. F. L. Bryan delCentro de Control
de Enfermedades, del Dr. D. E. Bigbee de la Universidad de Maryland, del Dr. D.
A. b u t t e r del Departamentode Alimentos y FBrmacos, del Dr. R. W. Johnston del
Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, del Dr. H. P. Fleming de la
Universidad del estado de Carolina del Norte,y de S. Doores y de F. Feldstein de
la Universidadde Maryland.
Mlliam C. Frazier
B n n i s C. Westhoff
XVI
Primera parte
Alimentos
y microorganismos
1
Captulo I
3
4 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
los encurtidos. Mientras que algunos alimentos tienen unpH bajo debido a su
acidez intrnseca, otros, como por ejemplo los productos fermentados, tienen un
pH bajo debido a la acidez que se desarrolla por la gran cantidad de cido Iktico
que se produce durante su fermentacin.
Los mohos son capaces de crecer dentro de una escala de valores de pH ms
amplia que la correspondiente a la mayora de las levaduras y bacterias, y algunos
crecen a valores de pH excesivamente cidos tanto para las levaduras como para
las bacterias. El crecimiento de la mayoria de las levaduras fermentativas es es-
timulado por un pH de aproximadamente4,O a 43,cosa que ocurre en los zumos
de frutas, mientras que l a s levaduras formadoras de pelcula crecen bien en
alimentos cidos tales como el sauerkraut y los encurtidos. Por otra parte, la
mayora de las levaduras no crecen bien en sustratos bsicos, y de aqu quepara
crecer en ellos deban adaptatse a este tipo de medios. El crecimiento de la
mayoria de l a s bacterias es estimulado por un pH prximo a la neutralidad, aunque
algunas, como por ejemplo l a s acidificantes, son estimuladas por un grado de
acidez medio, mientras que otras, como por ejemplo l a s bacterias con actividad
proteoltica, son capaces de crecer en medios de pH elevado (bsico), como l a s
que se encuentran en la clara de los huevos almacenados.
Las sustancias tampn de los alimentos, es decir, los compuestos que contra-
rrestan las modificaciones del pH, no slo tienen importancia por su capacidad
tamponadora, sino tambin por su capacidad para ejercer su accin de una forma
extraordinariamente eficaz dentro de una determinada escala de valores de pH.
Las sustancias tampn permiten que toda fermentacicin hcida(o bsica) contine
durante ms tiempo y se produzcan cantidades, tanto de los productos resultantes
de la fermentacin como de microorganismos, mayores que las que se hubiesen
producido sinla presencia de dichas sustancias. Los jugos de las hortalizastienen
escasa capacidad tamponadora, permitiendo un notable descenso del pH y que l a s
bacterias del hcido lctico produzcan nicamente insignificantes cantidades de
cido durante la primera fase de l a s fermentaciones del sauerkraut y de los
encurtidos.
Esta circunstancia permite que las bacterias delcido Ihctico eliminen la flora
microbiana competitiva indeseable constituida por microorganismosque hidroli-
7an la pectina y por microorganismos proteolticos. La cscasa capacidad tampona-
dora contribuye a que durante la fermentacicin la gcneracicin de micmorganismos
tenga lugar con mayor rapidez que en el caso de que la capacidad tamponadora sea
m b elevada. La leche, por otra parte, al tener un contenido de protena bastante
elevado, es un tampn eficaz, siendo sta la razcin de que permita un abundante
crecimiento de las bacterias del cido lctico, las cuales, durante el proceso de
elaboracicin de las leches fermentadas producen una grancantidad de cido antes
de que la multiplicacin del cultivo iniciador* se detcnga definitivamente.
El pH de un producto se puede determinar fhcilmcntecon un aparato medidor
del pH, aunque a veces es posible que la determinacicinde este valor aislado no
*N.del?'.:Cultivoestrter.
6 MICROBIOLOGIA DE
ALIMENTOS
LOS
Valores de aw Alimentos
superiores
0,98 y Carne
pescado
y frescos
Frutas y hortalizas frescas
Leche y la mayora de las bebidas
Hortalizas enlatadas en salmuera
Frutas enlatadas en almbar poco concentrado
O,93-0,98 Leche evaporada
Pasta de tomate
Queso sometido a tratamiento industrial
Carnescuradasenlatadas
Embutidos fermentados (no desecados)
Frutas enlatadas en almbar concentrado
Queso de Gouda
0,85-0,93 Embutidos secos o fermentados
Cecina de vaca
JamBn fresco
Queso de Chedar vie.b
Leche condensadaazucarada
0,60-0,85 Frutasdesecadas
Harina
Cereales
Cornpotas y jaleas
Nueces
Algunos quesosviejos
Alimentos de humedad intermedia
Inferioresa0,60 Chocolate
Pastelera
Miel
BkCChS
Galletas crackers
Patatas a la inglesa
Huevos y hoflalims deshidratados y leche en polvo
empleado distintos aparatos elctricos. Los miis corrientes utilizan sensores que
miden la humedad relativa de la atmhfera que rodea al alimento mediante una
resistencia elctrica. La fotografa de la Figura 1.1 corresponde a uno de estos
aparatos. Las sondas provistas de sensores tienen distinta sensibilidad a las
oscilaciones de la humedad relativa, dehikndose seleccionar la m& apropiada
teniendo en cuenta los resultados que se desean obtener. El alimento se introdu-
ce en un frasco, consiguindose que, transcurridas de una a varias horas, se
alcance el equilibrio entre el contenido de agua del alimento y la atmsfera del
interior del frasco. Cuando la corriente atraviesa el filamento recubierto de cloruro
sdico de la sonda se determina la resistencia, pudindose hacer la lectura de su
valor en la escala del aparato. Para expresar como a,,,o como humedad relativa
los valores ledos en la escala, se utilizan las curvas de calibracin.
En una prueba realizada en colaboracicin paracomparar l a s distintas tcnicas
utilizadas para determinar la an,(Labu723y otros, 1976), se puso de manifiesto que
las determinaciones manomtricas de la presicin de vapor eran las ms exactas.
La mayora de l a s bacteria5 crecen bien en un medio cuya actividad agua (u,,,)
tenga un valor prximo a 1,OO (un valor comprendido entre 0,995 y 0,998, por
ejemplo); es decir, crecen mejor en medios con concentraciones bajas de cloruro
sdico o de azcar, aunque existen notables excepciones que se citarn m&
adelante. Los medios en los que se cultivan la mayorade l a s bacterias nocontie-
nen ni ms del 1 por cien de azcar ni ms del 0,85 por cien de cloruro sdico
(ccsolucin salina fisiolgica>));es posible que concentracionestan bajas como son
los porcentajes del 3 al 4 por cien de azcar y del 1 al 2 por cien de sal inhiban a
algunas bacterias. En l a s bacterias, la aM,ptima y su limite inferior para que
puedan crecer, son distintos para cada especie, variando tambiCn en funcin del
tipo dealimento, de la temperatura,del pH,y de lapresenciadeoxigeno, dedi6xido
de carbono y de inhibidores; sus valores son menores para l a s bacterias capaces
de crecer en medios con elevadas concentraciones de azcar y de cloruro sdico.
Constituyen ejemplos de los lmites m b bajos de aw para el crecimiento de
algunas bacterias de los alimentos los valores de 0,97 para Pseudomonas, O,%
para Escherichia coli, 0,95 para Bacillus subtilis, 0,945 para Enterobacter aeroge-
nes, 0,86 para Staphylococcus aureus y 0,93 para Clostridium botulinum. Otras
bacterias crecern a valores de an,inferiores a 0,90. Estas cifras seran diferen-
tes si l a s bacterias hubiesen crecido en condiciones distintas a l a s utilizadas para
obtener los citados valores. Algunos valores de aw ptima que se seiialan para
bacterias de los alimentos son las siguientes: de 0,99 a 0,995 para Staph. aareus y
para las especies de Salmonella, 0,995 para E. coli y 0,982 para Streptococcus
faecalis. Los mohos presentan importantes diferencias en cuanto a su awptima
y en cuanto al intervalo de aM,dentro del cual germinan las esporas asexuales. El
intervalo de awdentro del cual germinan las esporas es m& amplio a temperatu-
ras prximas a la ptima para la germinacin y en el medio de cultivo m h
apropiado. En algunos mohos se ha comprobado que la awminima parala germi-
nacin de las esporas tiene valores bajos delorden de 0,62, mientras que enotros
(por ej., Mucor, Rhizopusy Botrytis) alcanza valores elevados del orden de 0,93.
ATimismo, cada moho tiene una u,,,ciptima de crecimiento y un intervalo de aw
dentro del cual es capaz de crecer. Son ejemplos de an,ptima, los valores de 0,98
para las especies de Aspergill14s,de 0,98a 0,99 para l a s especies de Rhizopus, y
de 0,99 para l a s especies de Penicillium. Para que no existiese ninguna posibilidad
de crecimiento para los mohos, la an,debera ser inferior a 0,62, aunque una aw
inferior a 0,70 inhibe a la mayora de 1o.smohos que alteran los alimentos, mientras
que una awinferior a 0,94 inhibe a mohoscomo Rltizopus, y los valores inferiores
a 0,85 inhiben l a s especies de Aspergillrrs. La reduccicin de la awa valores inferio-
res al ciptimo retrasa la germinacin de la5 esporas de los mohos y reduce su
velocidad de crecimiento, siendo por l o tanto un factor importante a tener en
cuenta en la conservacin de alimentos. Algunos mohos son capaces de crecer
en medios con una awprxima a 1,00 (agua pura).
El examen de las necesidades de humedad de los microorganismos permite
llegar a algunas conclusiones de tipo general:
1 Cada microorganismo tiene su propia y peculiar uM,ptima de crecimiento y
su propio intervalo de valores de an,dentro del cual es capaz de crecer bajo
una serie de determinadas condiciones del medio. Los factores que influyen
en las necesidades de humedad de los microorganismos son: (a) l a s propie-
dades nutritivas del sustrato, (b) su pH, (c) sucontenido en sustancias inhi-
bidoras, (d) la existencia de oxgeno libre, y (e) la temperatura. El intervalo
de aw que permite el crecimiento de los microorganismos se reduce si
12 MICROBIOLOGIA
DE LOS AIJMENTOS
j . i
POTENCIAL DE OXIDO-REDUCCION
Grupo de microorganismos
Valor mnimo de a ,
~
Muchas bacterias
Muchas levaduras
Muchos mohos
Bacterias halfilas
Hongos xerfilos
Levaduras osmfilas
~~
h
LOS ALIMENTOS COMO SUSTRATO 13
existente
" "". ..
en torno
- . . ,". ..
" __ _-y (4)por la comunicacinque la atm6sfera tiene con
al alimento,
el alimento. El aire tiene una eEvada tensin de oxgeno, pero el espacio de cabeza
de una lata de un alimento que se ha conservado sometindola al vaco tendra una
tensin de oxgeno baja.
Desde el punto de vista de su capacidad para utilizar el oxgeno libre, los
micm-organism-osse han clasificado en aerubius cuando n e c e s G oxgeno libre,
-anaerubius cuando crecen mejor en ausencia de oxgeno libre, y facultativus
radicales sulfhidrilo (-SH) y otros grupos reductores. Mientras las clulas de las
plantas o l a s de los animalesrespiran y mantienen su actividad, tiendena equilibrar
su sistema de O-R a un nivel bajo, contrarrestando la accin del oxgeno que
difunde desde el exterior. Por consiguiente, en un trozo de came fresca o en una
fruta fresca entera, solamente existiran condiciones aerobia5 en la superficie y en
sus proximidades. Podra suceder que en la superficie del trozo de came crecie-
sen en aerobiosis bacterias productoras de viscosidad o bacterias acidificantes, a
la vez que en su interior estuviese teniendo lugar la putrefaccin anaerobia. Los
distintos tipos de tratamientos industriales pueden modificar esta situacin. Los
tratamientos trmicos, al destruir o modificar las sustancias reductoras y las
oxidantes, pueden reducir la capacidad de equilibrio redox del alimento, permi-
tiendo tambin una difusin ms rpida del oxgeno hacia el interior del alimento,
debido a la destruccin de las sustancias equilibradoras o debido a l a s modifica-
ciones que experimenta la estructura fsica del mismo.Los tratamientos industria-
les pueden asimismo eliminar las sustancias reductoras y las oxidantes; de aqu
que los zumosde frutas exentos de pulpa hayanperdido las sustancias reductoras
por ser eliminadas durante su extraccin y filtracin y, por consiguiente, constitu-
yen un medio de crecimiento para las levaduras que resulta ms apropiado que el
zumo original que contena la pulpa.
Si bien cuando la concentracin de oxgeno es baja los mismos microorganis-
mos aerobios o facultativos pueden dar lugar a compuestos parcialmente oxida-
dos, por ejemplo, cidos orgnicos originados a partir de carbohidratos, cuando
existe abundante oxgeno disponible pueden oxidarlos totalmente a dixido de
carbono y agua.
CANTIDAD DE NUTRIENTES
Alimentos energticos
Los hidratos de carbono, sobre todo los azcares, son los nutrientes ms co-
mnmente utilizados como fuente de energa, aunque pueden ser tiles como
tales otros compuestos de carbono, por ejemplo, los steres, los alcoholes, los
pptidos, los aminocidos, y los cidos orgnicos y sus sales. Los hidratos de
carbono complejos, por ejemplo, la celulosa, pueden ser utilizados por relativa-
LOS ALIMENTOS COMO SUSTRATO 15
mente pocos microorganismos, mientras que el almid6n s610 puede ser hidroli-
;lado por un reducido nmero de microorganismos. Los microorganismos tam-
bin se diferencian por su distinta capacidad parautilizar algunos de los azcares
solubles m& sencillos. Algunos microorganismos no son capaces de utilizar el
disadrido lactosa (azcar de laleche) y, por lo tanto, no crecen bien en laleche.
Algunas levaduras no utilizan la maltosa. Las bacterias se suelen identificar y
clasificar de acuerdo con su capacidad o incapacidad para utilizar azcares y
alcoholes diferentes. La mayoria de los microorganismos que no utilizan los
azcares, son capaces de utilizar la glucosa.
La capacidad delos microorganismos parautilizar la pectina,que es tlpica de
algunas especies de bacterias y de muchos mohos, sin duda tiene importancia
tanto en el ablandamiento como en la putrefaccidn de las frutasy de las hortalizas
o de los productos que de las mismas se obtienen.
Un reducido nmero de especies de microorganismos son capaces de obte-
ner su energia a partir de las grasas, aunque nicamente las utilizan con esta
finalidad en el caso deque no dispongan de un alimento energtico m& fhcilmente
utilizable, como por ejemplo un azcar. Primeramente, con el concurso de una
lipasa, lagrasa tieneque ser hidrolizada para dar glicerol y hcidos grasos, los cuales
pueden posteriormente ser utilizados como fuente de energa, tanto por los micro-
organismos lipollticos como por otros microorganismos. En general, en la des-
composicidn de l a s grasas, los microorganismos aerobios intervienen con mayor
frecuencia que los anaerobios, razdn por la cual los microorganismos lipollticos
tambin suelen ser proteollticos. La oxidacidn directa de las grasasque contienen
kidos grasos insaturados suele ser una oxidacidn de tipo quimico.
Los productos de la hidrdlisis de laspmteinas, de los pptidosy de los amino-
cidos, por ejemplo,son utilizados como fuente de energia por algunos microorga-
nismos proteoliticos cuando no disponen de otra fuente m h apropiada, y como
nutrientes energticos por otros microorganismos que no son proteollticos. Las
carnes, por ejemplo, es posible que contengan una escasa cantidad de hidratos
de carbono y de aqul que sean descompuestas por microorganismos proteollti-
cos, por ejemplo, porespecies de Pseudomonas, creciendo en las mismas, a con-
tinuacidn, especies con una dbil actividad proteolitica o especies no proteollticas
que son capaces de utilizar losproductosresultantesde la hidrdlisis de las
proteinas. Los microorganismos se diferencian por su capacidad para utilizar
como fuente de energia determinados aminocidos. Esto se debe a que es el
nmero de molculas (o moles) deazcar el que influye en laaw,cuyo porcentaje
se suele expresar en peso por unidad de volumen.
No s610 tiene importancia el tipo de alimento energtico, sino tambibnla
cantidad que del mismo se encuentra disuelto y, por consiguiente su actividad
osmdtica, y la cantidad de humedad disponible. Para un determinado porcentaje
de azcar disuelto, la presi6n osmdticavariarh en funcidn del pesomolecular del
azcar. Por consiguiente, una solucih al 10% de glucosa tiene una presidn
osm6tica aproximadamente doble quela de una solucidn al 10%de sacarosa o de
maltosa; es decir, retiene el doble de humedad. En general, los mohos son los
."
16 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
DE LOS
1.
microorganismos que crecen en medioscon las concentraciones de azcares ms
elevadas, mientras que las levaduras crecen en concentraciones de azcares
medianamente elevadas, y la mayora de las bacterias crecen mejor en concentra-
ciones de azcares medianamente bajas. Naturalmente, existen notables excep-
ciones a esta regla general: las levaduras osmfilas crecen en concentraciones de
azcar tan elevadas como las concentraciones a las que crecen los mohos.
Sin duda, un aporte apropiado de alimentos plsticos favorecer la utilizacin
de los alimentos energticos. Si se halla presente en cantidad suficiente un
alimento nitrogenado de buena calidad, se utilizar una cantidad de hidratos de
carbono mayor que si el nitrgeno del alimento es de mala calidado se encuentra
en I en exasa cantidad. Los microorganismos que necesitan. determinadas
sustancias accesorias estimulantes del crecimiento, podran no crecer si les
faltase una o ms de estas (<vitaminas>>, razn por la cual es posible que todo el
proceso de descomposicin se modificase.
Alimentos plsticos
Parte del carbono que utilizan los microorganismos para su crecimiento puede
proceder del di6xido de carbono, aunque con mayor frecuencia utilizan el delos
compuestos orghicos.
Las sales minerales que necesitan los microorganismos casi siempre se en-
cuentran en el medio en las bajas concentraciones que las necesitan, aunque a
veces es posible que un determinado nutriente inorgnico est combinado de
forma que no pueda ser utilizado, que no exista en el medio o que se encuentre en
l en cantidad insuficiente. Un ejemplo de ello es la leche, lacual no contiene la
suficiente cantidad de hierro para la pigmentacinde las esporas de Penicillium
ropeforti. Las especies de bacterias que producen septicemia suelen ser capa-
ces de fijar cierta cantidad de hierro de lasangre. Slo crecen bien en la sangre
humana las cepas que son capaces de competir por el hierro de la transferrina.
utilizar uno o dos, mientras que algunas son capaces de utilizar otros compuestos
de carbono, como por ejemplo cidos orgnicos y sus sales, alcoholes y Qteres
(especies de Pseudomonas). Algunassoncapaces de hidrolizar hidratos de
carbono complejos, mientras que otras son incapacesde ello. De igual forma,las
necesidades de nitr6geno de bacterias tales como l a s especies de Pseudomonas
pueden ser satisfechas por compuestos sencillos como son el amonfaco o los
nitratos; o bien es posible que incluso utilicen o necesiten compuestos m&
complejos como son los aminocidos, los pptidos o l a s protenas, caracterstica
tpica de las bacterias Icticas. Las bacterias tambintienen distintas necesidades
de vitaminaso factores accesorios de crecimiento; algunas (Staph. aureus) sinte-
tizan parte de estos factores de crecimiento, mientras que otras (Pseudomonas o
E. coli) sintetizan todos los que necesitan, e incluso hay un tercer grupo de
bacterias a l a s que es preciso suministrrselos (las bacterias Icticas y muchas
bacterias patgenas). Se debe insistir en que, en general, cuanto ms apropiado
es el medio para un determinado microorganismo, tanto ms amplios son los
intervalos de temperatura, de pH, y de awdentro de los cuales es capaz de crecer.
BIBUOGFWFIA
Labuza, T. P., K. Acott, S. R. Tatini, and R. Y. Lee. 1976. Water activity determina-
tion: a collaborative study of different methods. J. Food Sci. 41:91&917.
Loncin, M. 1975. Basic principles of moisture equilibria. In S. A. Goldblith (ed.), Freeze
drying and advanced food technology, chap 37. Academic Press, Inc., New York.
Marth, E. H. 1966. Antibiotics in foods: naturally occurring, developed and added. Res-
idue Rev. 12:65-161.
Mossel, D. A. A., and M. Ingram. 1955. The physiology of the microbial spoilage of
foods. J. Appl. Bacteriol. 18:233-268.
Scott, W. J. 1957. Water relations of food spoilage microorganisms. Adv. Food Res.
7:83-127.
Stanier, R. Y . , E. A. Adelberg, and J. Ingraham. 1976. The microbial world. Prentice-
Hall, Inc., Englewood Cliffs, N . J .
Strong, D. H., E. Foster, and C. Duncan. 1970. Influence of A , on the growth of Clo-
stridium perfringens. Appl. Microbiol. 19:98&984.
Troller, J. A. 1972. The water relations of food-borne bacterial pathogens: a review. J.
Milk Food Technol. 36:276-288.
Troller, J. A., and J. H. B. Christian. 1978. Water activity and food. Academic Press,
Inc., New York.
Captulo 2
Microorganismos importantes
en microbiologa
de los alimentos
MOHOS
23
24 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
DE LOS
I 8 )
. Caracteres
morfolgicos
Hifas y micelio. El talo de los mohos est formado por una masa de filamen-
tos ramificados y entrelazados llamados hifas (en singular, hifa), denominndose
micelio al conjunto de estas hifas. Las hifas pueden ser sumergidas, o hifas que
crecen dentro del alimento, o areas, o hifas que crecen en la atmsfera existente
por encima del alimento. Las hifas tambin se pueden clasificar en vegetativas,
o hifas que crecen, y de aqu que sean las encargadas principalmente en la
nutricin del moho,y frtiles, encargadas de producir los rganos reproductores.
En la mayora de los mohos l a s hifas frtiles son areas, aunque en algunos
pueden ser sumergidas. Las hifas de algunos mohos son completas y lisas,
mientras que las de otros son tpicamente delgadas y desordenadas. Un escaso
nmero de especies de mohos produce esclerocios (en singular esclerocio),
los cuales son acmulos de hifas modificadas, con frecuencia de pared gruesa,
existentes en el micelio. En comparacin con el resto del micelio, estos esclero-
cios son bastante ms resistentes al calor y a otros factores desfavorables y por
MICROOROANISMOS
IMPORTANTES EN MICROBIOLOGIA 25
*N. del l.: Los rizoides son prolongaciones deltalo vegetativo que fijan el moho a l sustrato o
medio dondecrecen y cuya funci6n principales la n u t r i c i h del microorganismo. Son equiva-
lentes a los discos basales de lasalgas.
26 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Esterlgma
secundario
Esterlgma
primario
Veskmla
\
CBlula basal
Artrosporas
ovaladas
(abreas)
Artrosporas cillndricas
(sumergldas)
,Esporanglosporas
puede ser muy llamativo, como por ejemplo el color negro azulado opalescente o
el color negro verdoso de la cara inferior de Cladosporium.
Propiedades fisiolbgicas
.>
estos compuestos son el cido srbico, los propionatos y los acetatos), o son
especificamente Fungiddas por destruir a los mohos. El inicio del crecimiento de
los mohos es lento si se compara con el de las bacterias y el de las levaduras, de
forma que cuando las condiciones del medio son favorables para todos estos
microorganismos, los mohos suelen ser los ltimos en crecer. No obstante, una
vez los mohos han iniciado su crecimiento, &te puede ser muy dpido.
Los mohos son vegetales del Reino Myceteae. Carecen de raices, de tallos y
de hojas y noposeen clorofila. Pertenecen a losEumycetes, u hongos verdaderos,
y posteriormente se subdividen en subdivisiones, clases, rdenes, familias y
gneros.
Los principales criterios utilizados para identificar y clasificar los mohosson
los siguientes:
1 Hifas septadas o no septadas
2 Micelio transparente u oscuro (color de humo)
3 Micelio coloreado o incoloro
4 Si se producen esporas sexuales y el tipo de las mismas: oosporas, zigospo-
ras o ascosporas
5 Tipo de esporas sexuales: esporangiosporas, conidios, o artrosporas (oi-
dios)
6 Caracteres de la cabeza esporal
a Esporangios: tamao, color, forma y situacin
b Cabezas esporales que poseen conidios: conidios simples, cadenas de
conidios, conidios gemantes, o acmulos de conidios; forma y disposicin
de los esterigmas o fihlides; conidios unidos entre si por una sustancia
gomosa
7 Aspecto de los esporangiforos o conidiforos: simples o ramificados y, si
son ramificados,tipo deramificacin; tamao y formade lacolumelaexisten-
te en el extremo del esporangiforo; conidiforos separados o formando
haces
8 Aspecto microscpico de las esporas asexuales, sobre todo de los conidios:
forma, tamao, color; lisos o rugosos; monocelulares, bicelulares o plurice-
lulares
9 Existencia de estructuras especializadas (o esporas): estolones, rizoides,
clulas basales, apfisis, clamidosporas, esclerocios, etc.
Samson y otros (1984) han preparado una excelente iniciacin a los hongos
transmitidos por los alimentos. En el texto se incluyen figuras de un gran n-
mero de mohos transmitidos por los alimentos, microfotografias reales de mo-
MICROORGANISMOS
IMPORTANTES EN MICROBIOLOGIA 31
Esporangi6foro
E
' I
U s u s P e n s o r ~ v z ! g O s W r a
Garnetangbs Figura
ras en Mucor.
macin de2.5.
zigospo- For-
Suspensor
HIf as
:
Suspensor
Zigospora
Suspensor
Figura 2.6. Formacin de zigosporas
en Zygorrhynchus.
w
Esporanglo
Esporanglosporas
7
Esporanglos
N6dulO
Esporanglolos
Rizoides
.
Figura 2.8. Dibujo esquemtico de Figura 2.9. Thamnidium
Absidia que muestra la localizacin de
los esporangiforos y de los rizoides.
Figura 2.10. Microfotografa de Aspergillus niger en la que se pueden observar las cabezas
fructferas que sustentan cadenas de conidios
(X200)(Gentilezade Harper Q Row, Publishers,
Incorporated. Tomada de W. B. Sarles y otros, Microbiology:General andApplied, 2."(ed.)
Copyright Q 1956, New York).
mientras que otros son de utilidad para preparar determinados alimentos. Raper
y Fennel1 (1965) distinguen dieciocho grupos de aspergilos y admiten 132 espe-
cies, si bien aquislo se mencionan algunas. El grupo de A. gfaucus,conA. repens
como especie importante, interviene con frecuencia en laalteracin de alimentos.
Los mohos de esta especie crecen bien en concentraciones elevadas de azcar
y de sal y, por tanto, en muchos alimentos con escaso contenido de humedad. Los
34 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
conidios de las especies de mohos de este grupo tienen un cierto tinte verde, y sus
ascosporas se encuentran dentro de a s a s cuyos peritecios tienen un color que
varia desde el amarillo al rojizo. Algunos autores incluyen a estos mohos en el
gnero Eurotium de los Ascomycetes, denominacin reservada para designar a
los representantes que tienen una fase perfecta (sexual).
El grupo de A. niger, con A. niger como especie principal, es ubicuitario y
puede tener importancia en los alimentos. Las cabezas esporales son grandes,
muy pr6ximas unas otras,
a y de forma esfrica, pudiendo tener color negro, negro
parduzco o pardo morado. LBS conidios son rugosos con bandas de pigmento. Al-
gunas cepas poseen esclerocios de un color variable desde el color ante al gris y
al negruzco. Determinadas cepas se utilizan en la fabricaci6n industrial de los
cidos ctrico y gluchnico y tambin en la produccin de diversos preparados de
enzimas.
El grupo deA flaws-oryzae incluye mohos que tienen importancia en la fabri-
cacin de algunos alimentos orientales y en la produccin de enzimas, si bien los
mohos de este grupo suelen intervenir en la alteracin de alimentos. Los conidios
confieren a las cabezas esporales distintas tonalidades que varan del verde al
amarillo, pudiendo formarse esclerocios de color oscuro.
Penicillium. (Figuras 2.11 y 2.12). Es otro gnero de mohos de frecuente in-
cidencia y de importancia en los alimentos. El gnero se divide en grupos y
subgrupos, que incluyen un gran nmero de especies.
El gnero se divide en grandes grupos de acuerdo con el tipo de ramificacin
de las cabezas que sostienen las esporas, o penicilios (pequeos pinceles). Estas
cabezas esporales, o cabezas verticiladas, constituyen un verticilo o columna que
consta de tres o ms elementos: esterigmas, metulas (subramas), y ramas (Figura
2.12).P. expansum, moho cuyas esporas tienen un color verde-azulado, produce
la podredumbre blanda de las frutas. Otras especies importantes son: P. digita-
(no es unverllcl
(no es unvertlcllo)
(1) (2)
Constltuye una NO constituye una
Imagen
Imagen
de espelo de espelo
\II x/
U de las metulas
/
Tercer
vertlcllo
de lasramlflcaclones
(3) (4)
Figura 2.12, Dibujos esquemticos correspondientesa diferentes tipos de mohos del gnero
Penicillium: (1) simtricos monovetticgados,(2) asimtricos monoverticilados,(3) simtricos
divetticilados, y (4) simtricos poliverticilados.
tum, con conidios de color verde oliva o verde amarillento, que produce la podre-
dumbre blanda de las frutas ctricas; P.itulicum, al que se leconoce con la deno-
minacin de <<hongo azul de contacton, provisto de conidios verde azulados, que
tambin produce la podredumbre de las frutas ctricas; P. camemberti, con
conidios grishceos, que se utiliza en la maduracin del queso de Camembert; y P.
ropeforti (Figura 2.13), provisto de conidios de color verde con tinte azulado, que
coadyuva en la maduracinde los quesos azules, como por ejemplo en la del queso
de Roquefort. Unas pocas especies producen ascas cuyas esporas se hallan en el
interior de cleistotecios, mientras que otras pocas producen esclerocios y por esta
razn han originado alteraciones en alimentos cidos enlatados.
Trichothecium. La especie habitual, T. roseurn (Figura 2.14) es un moho de
color rosa que crece en la madera, en el papel, en frutas como las manzanas y los
36 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I !
..
nldios formados
%- Conidios
j & Conidio
L Conldibforo
Conldlos
Conidlos
Conldlbforo
Extremos
engrosados
(queproducenconidlos)
1 Conidibforo
38 MICROBIOLOGIA DE LOS
ALIMENTOS ! a
Conidlos
Esterlgma
ConldlMoro
co
Macroconldlos
o Mlcroconldios
Caracteresmorfol6gicos
Reproducci6n
E G
Propiedades fisiolbgicas
nes de solutos (de azcar y de sal,por ejemplo), de ello se puede deducir que esta
clase de levaduras necesitan menos humedad que la mayoria de la bacterias. La
mayora de l a s levaduras, sin embargo, necesitan m& humedad que los mohos,
.STse'tiene encuenta~Iaactividad agua o a,,,,( v t h e e l C @ t ~ l ~ &levaduras
"" "
las se
pden clasificar en ordinarias si no crecen en concentraciones elevadas de
.solutes, es decir en medios con valores bajos de aw,y osm6filas si son capacesde
crecer en loscitados medios. Para las levadura5 normales estudiadas hasta ahora,
la a,,, minima de crecimiento oscila entre O,# y 0,94. Constituyen ejemplos
concretos de a,,,minima de crecimiento los valores siguientes: 0,94 para una
levadura de cerveza, 0,90 para una levadura procedente de leche condensada, y
0,905 para unalevadura de las utilizadas por los panaderos. Por elcontrario, sehan-
encontrado levaduras que crecen lentamente en -medios con una a,,,tan baja
como la de los jarabes, en los cuales, los valores de a,,,se hallan comprendidos ~
entre 0,62 y 0,65, aunque, tanto en la salmuera como en los jarabes azucarados,
algunas levaduras osm6filas dejan de crecer a una valor de awpr6ximo a 0,78.
Para una determinada combinacin de factores del medio en que se encuentra,
cada levadura tiene su propia a,,,6ptima de crecimiento que la caracteriza y su
propio intervalo de valores de aw,dentro del cual escapaz de crecer. Estos valores
de la awvariariin segn sean las propiedades nutritivas del sustrato, el pH, latem-
peratura, la cantidad de oxigeno disponible, y la existencia o ausencia de sustan-
cias inhibidoras.
El intervalo de temperaturas de crecimiento de la mayoria de las levaduras es,
en general, parecido al de los mohos, con una temperatura 6ptima en torno a los
25 a 30Cy una temperatura mxima entorno a los 35 a 47C. Algunas especies son
capaces de crecer a temperaturas de 0C o inferiores. Una reaccidn cida del
medio pr6xima a un pH de 4 a 4,s estimula el crecimiento de la mayoria de las
levaduras, mientras que en medios bhicos no crecen bien a no ser que se hayan
adaptado a los mismos. Las levaduras crecen mejor en aerobiosis, aunque las
especies de tipo fennentativo son capaces de crecer, aunque lentamente, en
anaerobiosis.
En general, los azcares son la fuente energtica ms apropiada para lasleva-
duras, aunque las oxidativas, por ejemplo las formadoras de pelicula, oxidan los
cidos orgnicos y el alcohol. El dixido de carbono que producen las levaduras
que se utilizan en lapanificacin, completa la fermentaci6n del pan, mientras que
el alcohol producido por las levaduras fermentativas es elprincipal producto en la
fabricacidn de vinos, cerveza, alcohol industrial, y otros productos. Las levaduras
tambin contribuyen en la producci6n de los sabores o ccbouquetw de los vinos.
Los nutrientes utilizados por l a s levadura5 vadan desde compuestos sencillos,
como son el amontaco y la urea, a aminocidos y polipkptidos. Adems, las
levaduras necesitan factores accesorios de crecimiento.
Las levaduras pueden modificarsus propiedades fisiol6gicas, de modo a p e -
cid las verdaderas o productoras de ascosporas, dotadas de una forma derepro-
ducci6n sexual. Es posible seleccionar estas levaduras en base a determinadas
propiedades fisioMgicas,y es posible que mutena formas nuevas.A la mayoria de
MICROORGANISMOS
IMPORTANTES EN MICROBIOLOGIA 45
las levaduras se les puede adaptar a creceren condiciones bajo las cuales no hu-
, biesen crecido bien antes de haber conseguido la adaptacibn. A este respecto,
constituye un clam ejemplo de las distintaq propiedades fisioldgicas que se dan
dentro de unamisma especie el gran nmero de cepas de Saccharomyces
cerevisiae adaptadas a usos diferentes, como son lascepas utilizadas enla
elaboraci6n del pan, las utilizadas
en la elaboracih de la cerveza, las utilizadas en
la elaboraci6n del vino,y las cepaso variedades que producen alcohol en elevadas
concentraciones.
Muyveromyces marxianus
(sin. X fiagilis y Candida &fir
Szccharomyces fiagilis) (sin. C. pseudotropicalis)
Muyveromyces marxianus var.factis Candida sphaerica
(sin. Saccharomyces lactis) (sin. Torulopsiscandida)
Zkbaryomyces hansenii Candida famafa
(sin.Torulopsiscandida)
&hia burtonii Candida variabilis
(sin. Candidafibrae)
LEVADURAS
DE
IMPORTANCIA
INDUSTRIAL
Grupos de levaduras
BACTERIAS
Produccin de capsulas
Produccibn de endosporas
c O
Figura 2.28, Estructurasbactetianas: (A) cpsulas, (B)flagelos, y (C) grnulos dehctobaci-
Ilusbulguricus; (n,esporasdeBacillussublilis. (GentilezadeP. R.Elliker).
52 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS A I
j. ~
Figura 2.29. Microfotografa enla que aparecen las esporas terminales de un bacilo. En el
campo microscpico dela izquierda las esporas no estn teidas, mientras que en el de la
derecha estn teidas(X1.300).(Gentileza deJ. Nowak).
MICROORGANISMOS
IMPORTANTES EN MICROBIOLOGIA 53
las esporas, las mezclas de aminohcidos, los iones de Mg2+y de Mn2+,la glucosa,
el hcido pcolnico con el concurso de los iones de Ca2+,y el choque tdrmico o
radiaci6n calorifica que activa enzimas latentes. Los valores correspondientes
tanto a la temperatura como a la duracidn del choque trmico, 6ptimos para
desencadenar la germinaci6n dela espora, dependen del tipo de sta,teniendo el
tratamiento tdrmico para destruir las esporas de las bacterias termbfilas, por ejem-
plo, mayor duracidn que el que se utiliza para destruir las esporas de las bacterias
mes6filas. El cido sdrbico a pH hcido, algunos cationes divalentes, el almidh, y
los hcidos oleico y linoleico, inhiben la germinacidn de las esporas.
El <<letargo.de las esporas ha sido descrito como una germinaci6n retardada
(y un crecimiento desmesurado) bajo condiciones claramente favorables para
ello. No obstante, las esporas no germinan probablemente porque las condiciones
delmedioson desfavorables, cosa que ocurre cuandoen el mismo existen
sustancias inhibidoras o faltan nutrientes esenciales, por ejemplo aminohcidos.
Algunas esporas ea posible que germinen, pero no crecen, mientras que otras
pueden haber sido dafiadas por el calor, por l a s radiaciones, o por otros agentes,
de forma que, para crecer, necesitan un medio m& complejo o m& especializado
que aqudl.en el cual crecieron las bacteria5 que las originaron. Se han descrito
casos de esporas que hantardadoen germinar desde algunos das a varios
meses; por ejemplo, se ha citado un estado de latencia en esporas de Bacillus
megaterium que dur6 desde unos das a 3 6 4 meses y de 15 a 72 das enesporas
de Clostridiumbotulinum.
54 MICROBIOLOGIA DE
ALIMENTOS
LOS i ,/
PROPIEDADES FlSlOLOGlCAS
IMPORTANTES EN BACTERIOLOGIA DE LOSALIMENTOS
GENEROS DE BACTERIAS
IMPORTANTES EN BACTERIOLOGIA DE LOSALIMENTOS
28C. Son anaerobios facultativos y pueden ser psicrfilos. Se aislan con frecuen-
cia en medios acuticos. A. hydrophila puede ser patgena para el hombre;
tambin puede ser patgena para otros mamferos, as como para los peces y
para las ranas.
Gnero Afcafigenes.Como indica su nombre, en el medio donde crece se
suele originar un pH bsico. A. viscolactis* produce viscosidad en la leche, y A.
metalculigenes* produce un crecimiento mucoso en la superficie del requesn.
Estos microorganismos proceden del estidrcol, de los piensos, del suelo, del
agua, y del polvo. Este gnero tambin incluye a microorganismos que antao se
incluan en el gnero Achromobacter,
Gnero Alterotnonas. Algunas de las antiguas especies de Pseudomonas,
se incluyen actualmente en el gnero Alteromonas. Se trata de microorganismos
marinos que pueden tener importancia en los alimentos marinos.
GCnero Arthrobacter. Es un microorganismo muy abundante en el suelo
que carece de actividad en la mayora de los alimentos. No obstante, algunas
especies son capaces de crecer a 5C y por esta razcin podran ser consideradas
psicrtrofas.
Gnero Bacillus. Las endosporas de las especies de este gnero, que puede
ser desde aerobio a facultativo, no suelen deformar el cuerpo de los bacilos en los
cuales se originan. Las diferentes especies pueden ser mesfilas o termfilas,
proteolticas potentes, dbilmente proteolticas o carecer de esta actividad, pue-
den producir gas o no producirlo, y ser lipolticas o carecer de esta actividad. En
general, las esporas de l a s especies mesfilas, por ejemplo, las de B.subtilis, son
menos termorresistentes que las de las especies termfilas. Las esporas de las
especies termfilas estrictas, como por ejemplo, B.stearothermop~~ilus, son ms
resistentes que l a s de l a s especies termcifilas facultativas, como por ejemplo B.
coagulans. Las especies que son proteolticas potentes tambin pueden coagular
la leche azucarada; B. cereus es una de estas especies. A l a s dos principales
especies productoras de gas, B.polymyxa y B.macerans, a veces se les denomina
.aerobacilos.. Muchas de las especies mescifilas son capaces de producir gas a
partir de la glucosa o a partir de otros azcares, aunque habitualmente slo
producen unaescasa cantidad que con frecuencia es neutrali~adapor el amonaco
que se produce a partir de los alimentos nitrogenados. Las bacterias term6filas
acidificantes productoras de acidez de bajo nivel que alteran l a s conservas
vegetales enlatadas, son capaces de producir importantes cantidades de cido
lctico a partir del azcar, siendo sta la razcin de que un cultivo bacteriano que
tenga esta propiedad, como por ejemplo un cultivo de B. coagulans, pueda ser
utilizado para fabricar cido 1ctico. Elsuelo es un importante origen de especies
del gnero Bacillus.
Algunas cepas, que se identifican mediante una cifra numrica que les asigna
la American Type Culture Collection (ATCC), son importantes como microorga-
nismos testigo en l a s pruebas de control de la esterilidad. Bacillus pumilus (cepa
1
\
Gnero Brevibacterium. La especie B. linens est emparentada con la
especie Arthrobacter globiformis y es posible que estas dos denominaciones
correspondan al mismo microorganismo. B. linens puede tener importancia en la
produccin de manchas en la superficie de determinados quesos, como por
ejemplo en la delqueso de barra o de Limburger enel que el crecimiento de esta
especie produce una coloracin rojo-anaranjada y contribuye a maduprlo.
Gnero Brochotnx. Las especies de este gnero son bacilos grampositivos
capaces de producir cadenas de gran longitudque parecen filamentos, los cuales
se pueden plegar para formar acmulos intrincados de cadenas de bacilos. Su
temperatura ptimade crecimiento est comprendida entre 20 y 25C,aunque, de-
pendiendo de la cepa de que se trate, son capaces de crecer dentro de un intervalo
de temperaturas comprendido entre O y 45C. Puede existir crecimiento de los
microorganismos de este gnero en medios cuyo pH oscila entre 5,0 y 9,O (pH
ptimo de 7,0), as como en medios con una concentracin de NaCl comprendi-
da entre el 6,s y el 10,096. Los microorganismos no resisten el calentamiento a
63C duranteL5 minutos, Son capaces de alterar muy diversos tipos de carnes y
productos crnicos que se conservan bajo refrigeracin, tanto si se almacenan en
aerobiosis como si estn envasados al vaco. La nica especie catalogada es B.
thermosphacta.
Gnero Cumpylobacter. Las bacterias de este gnero fueron clasificadas
primeramente como pertenecientes al gnero Vibrio. Son oxidasa positivas,
catalasa positivas, gramnegativas,curvadas, y en forma de S o en forma de espiral.
Crecen mejor en medios con baja tensin de oxgeno. Se han relacionado varias
cepas de C. fetus subespecie jejuni con la gastroenteritis de las personas
(Captulo24).
Gnero Clostridium. Las endosporas de l a s especies de este gnero de
bacterias, que pueden ser desde anaerobias a microaerfilas, suelen deformar
uno de los extremos o la parte media de los bacilos en cuyo interior se originan.
Toda? l a s epecies son catalasa negativas. Algunas especies son potentes fermen-
tadoras de los hidratos de carbono produciendo cidos (uno de los cuales suele
ser el cido butrico) y gases (generalmente dixido de carbono e hidrgeno). Las
diferentes especies pueden ser mesfilas o termfilas y proteolticas o no
proteolticas. C. thermosaccharolyticum es ejemplo de una especie sacaroltica
termfila obligada; este microorganismoproduce la alteracin, con produccin de
MICROORGANISMOS IMPORTANTES EN MICROBIOLOGIA 57
*N. del T.: Cuando se tien los bacilos con azul de metileno, es tpica su tincin irregular, en
franjas, que les confiere un aspecto barrado.
58 DE LOS
MICROBIOLOGIAALIMENTOS , 1. 1
r.
Familia Lactobacillaceae
*N.del 'J.: El eneldo, conocido tambin.con las denominaciones de anegae hinojo hediondo,
(Anetlwm graveolens L.) es una planta de la familia de las IJmbelferas,de flores amarillas y
semillas elipsoidales.Las especies de esta familia suelencontener aceitesesenciales, algunos
de los cuales son los responsables del olor nauseabundo caractersticode lasmismas; otras en
cambio despiden gratosolores aromticos(perejil, apio, cilantro, zanahoria, ans, hinojo), por
l~queestasespeciessoncomestibles,~ienseansus hojas,sustallos,susesponjosasraces,opor
sus semillas. Del eneldo se utilizan sus semillas que son carminativasy estimulantes.
MICROORGANISMOS
IMPORTANTES EN MICROBlOLOGIA 61
de color rosado, y (7) algunos micrococos son capaces de crecer bastante bien a
temperaturas prximas o inferiores a los 10C.
Los micrococos* abundan mucho enla naturaleza, aunque se han aislado con
mayor freuencia en el polvo y en el agua. Se encuentran con frecuencia en los
utensilios y en elequipo utilizados para manipular los
alimentos insuficientemente
lavados y desinfectados.
Gnero Mycobacterium. El bacilo que produce la tuberculosis, M.tubercu-
losis, ha sido diseminado por alimentos, sobre todo por leche de vacas infectadas
que no ha sido sometida a tratamiento trmico.
Gnero Pediococcus. Loscocos se presentan aislados, en parejas o en
cadenas corta$, o en tetradas (divisin en dos planos), y son grampositivos, cata-
laya negativosy microaerfilos. Son homofermentativos,fermentando los azca-
res para producir una concentracin de cido, principalmente cido lctico,
comprendida entre el 0,s y el 0,9 por cien, y crecen bastante bien en salmueras con
una concentracih de sal de hasta el 5,s por cien, mientras que su crecimiento es '
dr
GRUPOS DE BACTERIAS
IMPORTANTES EN BACTERIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Bacterias proteolticas
Bacterias lipolticas
Bacterias sacarolticas
Bacterias pectinolticas
Bacterias termodricas
%%
%S bacterias termodricas, como las pertenecientes al gnero Bacillus y los
enterococos, tambin pueden ser psicrtrofas (vase el epgrafe siguiente). En la
leche, en la que tienen importancia las temperaturas ms elevadas y los tiempos
de refrigeracin ms prolongados, con frecuencia se pueden encontrar las citadas
bacterias termormistentes, o termodricas, psicrtrofas.
Los coliformes son bacilos cortos que se han definido como bacterias aerobias
o anaerobias facultativas que fermentan la lactosa con produccin de gas. Las
principales especies de bacterias coliformes son Escherichia coli y Enterobacter
aerogenes; no obstante, las especies que es posible que se ajusten a estos crite-
rios, son ms de veinte, encontrndose entre las mismas especies de otros gne-
ros de la familia Enterobacteriaceae e incluso especies de Aeromonas. El grupo
de coliformes fecales incluye a los coliformes capaces de crecer a temperatura
elevada (443 45C). El primer objetivo de las pruebas de incubacin a tempera-
tura elevada fue la diferenciacin de los coliformes de origen fecal de los que no
tienenorigen fecal. h. denominaciones <ccoliformefecal,)y cccoliformen notienen
validez taxonmica; estos trminos sirven ms bien para designar a grupos de
bacterias capaces de crecer en condiciones experimentales especficas.
Se utilizan mucho las tcnicas de recuento de coliformes y de recuento de
coliformes fecales e incluso la de recuento de E. coli en alimentos, habindose
admitido como recuentos indicadores delgrado de contaminacin. El uso de
microorganismos aindicadoresn se inici con la determinacin de E. coli en el
agua, como prueba sustitutoria de la determinacin de Salmonella typhi. El
concepto de microorganismos indicadores se basa en la afirmaci6n hecha por
Shardingen en el ao 1892 segn la cual las bacterias de las especies que hoy
denominamos E. coli podan ser utilizadas como ndice o indicadores de contami-
nacin fecal, ya que podan ser aisladas con mayor facilidad que las especies de
Salmonella. Otrosgrupos de bacterias indicadoras y otras pruebas ideadas o
utilizadas incluyen los estreptococos fecales o enterococos, las Enterobacteria-
ceae, los estafilococos (indicando la posible presencia de la enterotoxina de S.
aureus o un malmanejo), y la presencia de Geofrichumcandidum, el moho de las
mquinas,como indicador del estado de limpiezade la planta industrial o del grado
de contaminacidn del equipo.
Algunas de las propiedades que determinan que las bacterias coliformes sean
importantes enlas alteraciones que experimentan los alimentos son: (1) Su
capacidad para crecer en sustratos muy distintos y para utilizar como fuente de
energa algunos hidratos de carbono y algunos otros compuestos orgnicos y,
como fuente de nitrgeno, algunos compuestos nitrogenados bastante sencillos,
(2) su capacidad para sintetizar la mayora de las vitaminas que necesitan, (3) la ca-
pacidad de las bacterias de este grupo para crecer perfectamente dentro de un
intervalo de temperaturas bastante amplio, desde temperaturas inferiores a 10C
hasta unatemperatura prxima a los 46"C, (4) su capacidad para producir impor-
tantes cantidades de cido y gas a partir de azcares, (5) su capacidad para
producir sabores desagradables, definidos a veces como aa sucio>>o cca establo,,,
y (6) la capacidad de E. aerogenes para producir mucosidad o viscosidad.
MICROORGANISMOS
IMPORTANTES EN MICROBIOLOGIA 73
BlBLlOGRAFlA
Ainsworth, G. C., F. K. Sparrow, and A. L. Sussman (eds.). 1973. The fungi: An ad-
vanced treatise. Volume IVB, A taxonomic review with keys: Basidiomycetes and
lower fungi. Academic Press, Inc., New York.
Barnett, H. L. 1955. Illustrated genera of imperfect fungi. Burgess Publishing Compa-
ny, Minneapolis.
Barnett, J. A., and R. J. Pankhurst. 1974. A new keyto the yeasts. North-Holland Pub-
lishing Co., Amersterdam.
Barnett, J. A., R. W. Payne, D. Yarrow. 1983. Yeast characteristics and identification.
Cambridge University Press, Cambridge.
Bessey, E. A. 1950. Morphology and taxonomy of fungi. McGraw-Hill Book Company,
New York.
Beuchat, L. R. 1978. Food and beverage mycology. AV1 Publishing Company, Inc.,
Westport, Conn.
Buchanan, R. E., and N. E. Gibbons. 1974. Bergeys manual of determinative bacteri-
ology. 8th ed. The Williams & Wilkins Company, Baltimore.
Burnett, J. H. 1968. Fundamentals of mycology. St. Martins Press, New York.
Carr, J. G., C. V. Cutting, and G. C. Whiting (eds.). 1975. Lactic acid bacteria in bev-
erages and food. Academic Press, Inc., New York.
Cheung, B. A., and D. C. Westhoff. 1983. Isolation and identification of ropy bacteria
from raw milk. J. Dairy Sci. 66:825-834.
Cook, A. H. (ed.). 1958. The chemistry and biology of yeasts. Academic Press, Inc.,
New York.
Foster, J. W. 1949. Chemical activities of fungi. Academic Press, Inc., New York.
Funder, S. 1968. Practical mycology. 3rd rev. ed. Haffner Press, New York.
Gerhardt, P., R. N. Costilow, and H. L. Sadoff (eds.). 1975. Spores. Volume VI. Amer-
ican Society for Microbiology,Ann Arbor, Mich.
Gilman, J. C. 1945. A manual of soil fungi. Iowa State College Press, Ames.
Hankin, L., and G. H. Lacy. 1984. Pectinolytic microorganisms. In M. L. Speck (ed.),
Compendium of methods for themicrobiological examination of foods. 2d ed., chap.
15. American Public Health Association, Washington, D.C.
Krieg, N. R., and J. G. Holt. 1984. Bergeys manual of systematic bacteriology, vol. 1.
The Williams & Wilkins Company, Baltimore.
Lodder, J. 1984. General classification of the yeasts. In J. Lodder (ed.), The yeasts.3d
ed. North-Holland Publishing Co., Amsterdam.
Mehlman, I. J. 1984. Coliforms, fecal coliforms,Escherichia coli and enteropathogenic E.
coli. In M.L. Speck (ed.), Compendium of methods for the microbiological examina-
tion of foods. 2d ed., chap. 25. American Public Health Association, Washington, D.C.
Mrak, E. M., and H. J. Phaff. 1948. Yeasts. Annu. Rev. Microbiol. 2:146.
Nelson, F. E., and K. M. Sorrells. 1984. Thermoduric microorganisms. In M. L. Speck
(ed.), compendium of methods for themicrobiological examination of foods. 2d ed.,
chap. 10. American Public Health Association, Washington, D.C.
Onishi, H. 1963. Osmophilic yeasts. Adv. Food Res. 1253-94.
74 MICROBIOLOGIA DE LOS
ALIMENTOS
Pelczar, M. L., and R. D. Reid. 1972. Microbiology. McGraw-Hill Book Company, New
York .
Raper, K. B., and D. I. Fennell. 1965. The genus Aspergillus. The Williams & Wilkins
Company, Baltimore.
Raper, K. B., and C. Thorn. 1949. A manual of the penicillia. The Williams & Wilkins
Company, Baltimore.
Rose, A. H., and J. S. Harrison. 1970. The yeasts. Volume 111. Yeast technology. Ac-
ademic Press, Inc., New York.
Rose, A. H., and J. S. Harrison. 1971. The yeasts. Volume 11. Physiology and biochem-
istry of yeasts. Academic Press, Inc., New York.
Sampson, R. A., E. S. Hoehstra, and C. A . N. van Oorschot. 1984. Introduction to
food-borne fungi. Centraalbureau voor Schimmelcultures, Netherlands.
Scott, W. J. 1957. Water relations of food spoilage microorganisms. Adv. Food Res.
7:83-127.
Smith, J. E., and D. R. Berry (eds.). 1975. Industrial mycology. Volume I. The fila-
mentous fungi. John Wiley & Sons, Inc., New York.
Sneath, P. H.A., N. S. Mair, M. E. Sharpe, and J. G. Holt (eds.). 1986. Bergeys man-
ual of systematic bacteriology, vol. 2. The Williams & Wilkins Company, Baltimore.
Stanier, R. Y., E. A. Adelberg, and J. Ingraham. 1976. The microbial world. 4th ed.
Rentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J.
Thatcher, F. S., and D. S. Clark (eds.). 1968. Microorganisms in foods. Volume I. Their
significance and methods of enumeration. University of Toronto Press, Toronto.
Toshinobu, A. 1968. Acetic acid bacteria: classification and biochemical activities. Uni-
versity Park Press, Baltimore.
Captulo 3
.
Contaminacin
de los alimentos
* N. del T.: Sin duda el calificativo *parasitarias>>se debe interpretar aquen su sentido ms
amplio, ya que se utiliza para designar a cualquier enfermedad producida por cualquier tipo
de microorganismo.
75
76 MICROBIOI.OCJIA DE LOS ALIMENTOS ,
':I
Acetolmter +
Acinetobacter + + + + + + +
Aeromonas + t + + + + +
Alcaligenes + + + + + +
Alteromonas + + +
Arthrobacter +
Bacillus + 4 + + + +
Brevibacterium + + 1
. + +
Brochotrix + + +
Campylobacter + + + + + + + + +
Clostridium + + + + +
Corynebacterium + + + + + +
Iksulfotomaculurn + + + +
Enterobacter + + + + + + +
Erwinia + + L
ficlurichia + +
Flavobacterium + + + + +
Clrtconobacter + +
i
Halobacterium
Mebsiella + +
Lactobacillus + + + + + + +
LLuconostoc +
Listeria + + + + + + + +
Microbacterium +
Micrococcus + t + +
Moraxellu + + L +
I i
Pediococcus
Plwtobacterium + +
Propionibacterium + + + + + + + +
ROte14.Y + + +
Pseudomonas + + + +
Salmonella + + + + +
Serratia + + +
Shigella + +
Stapll~lococcus + + + + +
Streptococcus + + + + + + +
Kbrio + + + +
Yersinia + + + + + +
CONTAMINACION DE LOS ALIMENTOS 77
lcticas. Las bacterias del cido lctico, o bacterias lcticas, incluyen las especies
Lactobacillus brevis y L. plantarum, Leuconostoc &.xiranicum y L. mesenteroi-
des, y Streptococcus faecium y S. faecalis. Tambin pueden existir especies de
Bacillus, levaduras y mohos. El nmero de bacterias existentes depender de la
planta y del medio, pudiendo oscilar desde unospocos cientos o miles por
centmetro cuadrado de superficie, hasta millones. En la superficie de un tomate
perfectamente lavado, por ejemplo, puede haber de 400 a 700 microorganismos
por centmetro cuadrado, mientras que uno que no se hubiese lavado podria con-
tener varios miles. Los tejidos externos de lacol sin lavar podran contener de 1
a 2 millones de microorganismospor gramo, pero la col lavada y troceada podra
contener de 200.000a500.000. Los tejidos internos de lacol, cuyas hojas alberga-
ran en susuperficie principalmente la flora propia, contienen menor nmero de
especies y menor cantidad de microorganismos, cuyonmero oscila desde
algunos cientos a 150.000por gramo. Las superficies expuestas de las plantas se
contaminan por el suelo, por el agua, por l a s aguas residuales, por el aire y por los
animales, de forma que los microorganismos de las citadas procedencias se
incorporan a laflora propia. Siempre que se den las condiciones apropiadas para
el crecimiento de los microorganismos, determinadas especies de los mismos
aumentan en nmero, sobre todo despus de la recoleccin. Se ha comprobado
que algunas frutas albergan en su interior microorganismos viables. En tomates
normales sanos se han encontrado Pseudomonas, coliformes, AchromobacterY,
Micrococcus y Corynebacterium, habindose encontrado levaduras en el interior
de las frutas intactas. Tambin se han encontrado microorganismos en la raz y en
los tubrculos sanos.
ricos, incluso del gnero Salmonella. Las salmonelosis de los animales pueden
ser la causa de que se contaminen los productos y subproductos animales y, de
este modo contaminar con Salmonella los alimentos derivados de los mismos.
Las canales de cerdo y las canales de bvidos pueden estar contaminadas con
salmonelas. Gracias a los tratamientos y manipulaciones a que posteriormente se
someten, son muy pocos los microorganismosde esta procedencia que producen
salmonelosis en el hombre. De hecho, no es frecuente relacionar la carne de los
animales sacrificados con la salmonelosis humana. Las estadsticas de los ltimos
aos la han atribuido con mayor frecuenciaa los huevosy sus productos derivados.
El nmero de casos de salmonelosis humana relacionados con el consumo de
huevos, ha disminuido debido a la pasteurizacin de los productos derivados de
los mismos.
Algunos de los agentes que producen enfermedades infecciosas en los
animales pueden ser transmitidos a las personas por los alimentos, aunque &te
modo de transmisin slo representa una de las varias vasde infeccin. Algunas
de estas enfermedades han disminuido o han sido erradicadas mejorando los
sistemas de produccin animal, aunque la lista de agentes que producen enferme-
dades en los animales y que son causa de infecciones alimentarias incluira a
Brucella, Mycobacterium tuberculosis, Coxiella, Listeria, Campylobacter, estrep-
tococos beta-hemolticos, Salmonella, Escherichiacoli enteropatgeno, parsitos
yvirus.
Los animales, desde las formas ms sencillas a las ms evolucionadas,aportan
al suelo y al agua, y a las plantas que crecen en estos medios, sus excretas y,
finalmente, su propio organismo. Se ha prestado poca atencin a esta forma de
contaminacin directa de las plantas utilizadas como alimento, excepto por lo que
se refiere a las bacterias coliformes y a los enterococos que pudieran incorporar.
Los insectos y los pjaros producen daos fsicos en las frutas y hortalizas y
aportan microorganismos, iniciando de esta forma el proceso de la alteracin
microbiana.
POR EL SUELO
POR EL AGUA
Las aguas naturales no slo contienen su propia flora microbiana, sino que
tambin contienen microorganismos procedentes del suelo y posiblemente
microorganismos procedentes de los animales y de las aguas residuales. En las
2 ,
82 MICROBIOLOGIA DE LOS
ALIMENTOS
, / S
POR EL AIRE
aire se suelen encontrar esporas de mohos, por ser de pequeo tamao, por su
resistencia a la desecacin, y por producir cada micelio de moho una gran cantidad
de las mismas. Algunasesporas de mohos no absorben con facilidad la humedad
y, por lo tanto, en una atmsfera hmeda, la probabilidad de que sedimenten es
menor que cuando se trata de partculas que absorben fcilmente la humedad. Es
posible que cualquier especie bacteriana se encuentre en suspensin en el aire,
sobre todo adherida apartculas de polvo o incluida en gotitas de agua, aunque, en
el aire en reposo, algunas especies se encuentran con mayor frecuencia que otras.
Generalmente, los cocos se encuentran en el aire en mayor nmero que las
bacterias de forma bacilar, mientras que en el aire exento de polvo es relativamen-
te poco frecuente encontrar esporas bacterianas. En la mayora de las muestras
de aire se encuentran levaduras, sobre todo por lo que se refiere a l a s cromgenas
que no producen esporas. Como es natural, siempre que existan partculas slidas
o lquidas de distintos materiales que se eleven en el aire, en l se encontrarn los
microorganismos tpicos de los mismos: microorganismosdel suelo procedentes
de la tierra y del polvo, microorganismos del agua procedentes de aerosoles de
agua, microorganismos de las plantas procedentes de los piensos o del polvo de
los forrajes, etc.
Operarios
con cultivos
Nmero positivos
de operarios
Actividad examinados NP %
Empleo en industrias
no alimentarias 200 87 433
Industriasalimentarias
mecanizadas 127 68 53,s
Servicio de restauracincolectiva 207 151 729
Panaderas n 26 N33
Industrias
de quesos madurados 1% 91,9 114
Industrias cmicas 129 125 %S9
~
BIBUOGRAFIA
Alexander, M. 1961. Introduction to soil microbiology. John Wiley & Sons, Inc., New
York.
American Public Health Association. 1985. Standard methods for the examination of
water and wastewater. 16th ed., New York.
Avens, J. S., and B. F. Miller. 1970. Quantifying bacteria on poultry carcass skin. Poul-
try Sci. 49:1309-1315.
Baldock, J. D. 1975. Microbiological monitoring of the food plant: methods to assess
bacterial contamination on surfaces. J. Milk Food Technol. 37:361-368.
Bryan, F. L . 1977. Disease transmitted by foods contaminated by waste water. J. Foc.1
Prot. 40:45-56.
Cannon, R. Y. 1966. Populations and types of microorganisms in the air of fluid milk
plants. J. Dairy Sci. 49:704-709.
Collins, V. G. 1964. The fresh water environment and its significance in industry. J.
Appl. Bacteriol. 27: 143-150.
Gainey, P. L., and T. H.Lord. 1952. Microbiology of water and sewage. Prentice-Hall,
Inc. Englewood Cliffs, N.J.
I
Green, K. M., and D. O. Cliver. 1975. Removal of virus from septic tank effluent. In
Proceedings of national home sewage disposal symposium. American Society of Ag-
ricultural Engineers. St. Joseph, Mich.
Gregory, P. H. 1961. The microbiology of the atmosphere. Interscience Publishers (Di-
vision of John Wiley & Sons, Inc.), New York.
Heldman, D. R. 1974. Factors influencing air-borne contamination of foods: a review.
J. Food SCi.39:962-969.
International Commission on Microbiological Specifications for Foods.1980. Microbial
ecology of foods. Volume l . Factors affecting life and death of microorganisms. Ac-
ademic Press, New York.
Kitchell, A. G., G. C. Ingram, and W. R. Hudson. 1973. Microbiological sampling in
abattoirs. In R. G. Board and D. W. Lovelock (eds.), Sampling: Microbiological mon-
itoring of environments. Academic Press, Inc., London.
Kotula, A. W., and J. A. Kinner. 1964. Air-borne microorganisms in broiler processing
plants. Appl. Microbiol. 12: 179-185.
Larkin, E. P. 1973. The public health significance o f viral infections of food animals.In
B. C. Hobbs and J. H. B. Christian (eds.), The microbiological safety of foods. AC-
ademic Press, Inc., London.
Moulton, F. R. (ed.). 1942. Aerobiology. American Association for the Advancement
of Science, Washington, D.C.
Mundt, J. O . 1961. Occurrence of enterococci: bud, blossom, and soil studies. Appl.
Microbiol. 9:541-544.
Patterson, J. T. 1971. Microbiological assessment of surfaces. Food Technol. 6:63-72.
Samish, z., R.Etinger-Tulczynska, and M. Bick. 1963. The microflora within the tissue
of fruits and vegetables. J. Food Sci. 28:259-266.
CONTAMINACION DE LOS ALIMENTOS 87
Seligmann, R., and S. Rosenbluth. 1975. Comparison of bacterial flora on handsof per-
sonnel engaged in non-food and in food industries: a study of transient and resident
bacteria. J. Milk Food Technol. 38:673-677.
Sinell, H.J. 1973. Food infection communicated from animal to man. In B. C. Hobbs
and J. H. B. Christian (eds.), The microbiological safety of foods. Academic Press,
Inc., London.
Sproul, O. T. 1973. Quality of recycled water: fate of infectious agents. J. Inst. Can.
Sci. Technol. Aliment. 6:91-104.
Sunga, F. C. A., D. R. Heldman, and T. I. Hendrick. 1966. Characteristics of air-borne
microorganism populations in packaging areas of a dairy plant. Mich. Agr. Exp. Stn.
Q. Bull. 49.
Treanor, A . 1. 1978. Water problems in the food industry. Chem. Ind. 11:431-437.
Troller, J. A. 1983. Sanitation in food processing. Academic Press, Inc., New York.
Captulo 4
Principios generales
en los que se basa
la alteracin de los alimentos:
modificaciones qumicas
ocasionadas por microorganismos
APTITUD O INEPTITUD
DE LOS ALIMENTOSPARA EL CONSUMO
CAUSAS DE ALTERACION
2 Insectos.
3 Actividad de los enzimas, de origen vegetal o de origenanimal, existentes en
el alimento.
4 Reacciones puramente qumicas, es decir, no catalizadas por enzimas tisu-
lares ni de procedencia microbiana.
5 Modificaciones fsicas, como son las producidas por la congelacin, por la
combustin, por la desecacin, por la presin, etc.
CLASlFlCAClON
DE
LOS
ALIMENTOS
POR LA FACILIDAD CON QUE SE ALTERAN
Segn la facilidad con que se alteran, los alimentos se pueden incluir en tres
grupos:
*N. del T.: Se trata de una planta anual perteneciente al gnero Brassica de las crucferas
(Brassica nupobrassica)a la que en nuestropas sele conoce tambin con la denominacin de
nabo gallego. Sus races tuberosas, largas y de color rojo-amarillento, se utilizanenla
alimentacin humana y como forraje para los bvidos y vidos.
. /
! ,
I '
Asociaciones de microorganismos
94 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
DE LOS
; !
, ,J
'N.del T.: Salsa utilizada para aderezar ensaladas e incluso asados de came, elaborada a
base de aceite y vinagte, sazonada consal, pimienta y mostaza u otras especias.
2N. del T.: La mantequilla esuna emulsin de este tipo en la que la fase continua esla grasa y
la fase discontinuaes el agua. De aquque en este producto lcteo, las alteraciones se extiendan
con menor rapidez que en la salsa francesa.
MODIFICACIONES CNJIMICA5 97
I.
Se debe recordar que la temperatura de conservacin de un alimento fresco
puede influir en su autodescomposici6n y, por consiguiente, en su sensibilidad a
la alteracin de origen microbiano. Segn se indica en el Capitulo 12, el almace-
namiento de las frutas a temperaturas incorrectas las debilita, razn por la cual es
mas probable que experimenten alteraciones.
Las temperaturas que se emplean corrientemente tanto en la manipulacin
como en la conservacin de los alimentos, sobre todo en el comercio y en l a s casas
particulares, son muy diferentes en los distintos pases. En este pas, la normaes
utilizar la refrigeracin en la mayorade los alimentos perecederos, mientras que
el mantenimiento de los alimentos a la temperatura ambiental durante largo
tiempo es la excepcin, aunque ocurre lo contrario en muchos otros .paises. Por
lo tanto, el tipo de alteracin que sepresenta con mayor frecuencia en un deter-
minado alimento, puede ser totalmente diferente en los distintos paises. En los
Estados Unidos, el tema de la alteraci6n de los alimentos m& perecederos se
centra principalmente en l a s modificaciones que experimentan cuando se conser-
van refrigerados, y de aquique tengan importancia las cepas psicrfilas de
especies pertenecientes a los gneros Pserrdomonas, Flavobacterium, Alcalige-
nes y a otros gneros, as como ciertas levaduras y ciertos mohos. En aquellos
paises en los que los alimentos no se refrigeran habitualmente,tendran importan-
cia las temperaturas atmosfrims predominantes en cada zona geogdfica, y
deberian tenerse en cuenta sus oscilaciones a lo largo de las distintas pocas del
ao. Durante l a s pocas del ao de clima templado, o siempre que las temperatu-
ras fuesen benignas, adquiriran importancia las hactcrias normalmente mesfi-
las, l a s levaduras y los mohos. Cuando el tiempo fuese caluroso, con temperaturas
de 26,7 a 43C o ms elevadas, tendrian importancia los microorganismos cuyo
crecimiento es estimulado por estas temperaturas, como son las bacterias colifor-
mes, y algunas especies de los gneros Bacilbrs, Clostridium, Streptococcus,
Lactohacilbs y de otros gneros. Las temperaturas tropicales no seran apropia-
das para el crecimiento de la mayora de las levaduras y de los mohos. En casos
excepcionales, los alimentos, sobre todolas distintas conservas enlatadas, se
mantienen a veces a temperaturas apropiadas para el crecimiento de los microor-
ganismos termfilos, como ocurri con frecuencia en la Segunda Guerra Mundial,
durante la cual, en los trpicos, los alimentos enlatados se guardaban bajo
cubiertas de lona.
La combinacin de todos estos factores que se acaban de estudiar, junto con
el tipo, nmero y porcentaje de los distintos microorganismos existentes en su
ambiente, parmetrosreguladosporlaspropiedades fsicas y qumicas del
alimento, por la tensin de oxgeno y potencial de 6xido-reduccin, y por la
temperatura, determinaran las especies de microorganismos que es ms proba-
ble que crezcan en un determinado alimento y, por consiguiente, l a s modificacio-
nes que se producirh en el mismo. A la hora de hacer pronsticos relativos a la
duracin de la vida comercial de los lotes de alimentos, deben tenerse en cuenta
todos estos factores. La Tabla 4.1 resume las modalidades de tratamiento y su
influencia tanto sobre la calidad de conservacih como sobre la flora microbiana
de los principales alimentos.
MODIFICACIONES QUIMICAS 99
w 8 8
MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
4 ,
100 1 't
MODIFICACIONES QUlMlCAS
OCASIONADAS POR MEROORGANISMOS
! 0
como fuente de carbono, son los hidratos de carbono, los cidos orgnicos, los
aldehdos y l a s cetonas, los alcoholes, los glucsidos, los compuestos cclicos, y
los lpidos.
BIBLIOGRAFIA
Allen, L. A. 1964. The biochemistry of industrial micro-organisms. Chem. Ind. May 23,
PP. 877-880.
Barker, H . A. 1956. Bacterial fermentations. John Wiley & Sons, Inc., New York.
Dainty, R.H.1971. The control and evaluationof spoilage. J. Food Techno].6:209-224.
Desrosier, N. W. 1963. The technology of food preservation. Rev. ed. AV1 Publishing
Co., Inc., Westport, Conn.
Diendoerfer, F. H., R. I. Mateles, and A. H. Humphrey. 1963. 1961 fermentation pro-
cess review. Appl. Microbiol. 11:272-303.
Goresline, H. E. 1955. Food spoilage and deterioration. In F. C. Blanck (ed.), Hand-
book of food and agriculture, chap.13. Reinhold Publishing Corporation, New York.
Gunsalus. I. C.. and R.Y. Stanier (eds.). 1961. The bacteria. Volume 2. Metabolism.
Academic Press, Inc., New York.
Guthrie, R. K. (ed.). 1972. Food sanitation. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Halvorson, H. O. 1951. Food spoilage and food poisoning. I n M. B. Jacobs (ed.), The
chemistry and technology of food and food products, chap. 11. 2d ed. Interscience
Publishers (Division of John Wiley & Sons, Inc.), New York.
Halvorson, H. O. 1953. Principles of food microbiology. J. Milk Food Techno]. 16:73-76.
104 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS i I
,I
Hankin, L., and G. R. Stephens. 1972. What tests usefully predict keeping quality of
perishable foods? J. Milk Food Techno]. 35:574-576.
Jay, J. M. 1986. Modern food microbiology. 3d. ed. Van Nostrand Reinhold Company,
New York.
Margalith, P., and Y. Schwartz.1970. Flavor and microorganisms. Adv. Appl. Microbiol.
36-83.
Miller, B. M., and W. Litsky. 1976. Industrial microbiology. McGraw-Hill Book Com-
pany, New York.
Molin, N., and A. Erichsen. 1964. Microbial inhibitors in food. Almquist and Wiksell,
Stockholm.
Mossel, D.A. A. 1983. Essentials and perspectives of microbail ecologyof foods. In T.
A. Roberts and F. A. Skinner (eds.), Food microbiology: advances and prospects.
Academic Press, Inc., New York.
Mossel, D. A. A., and M. Ingram. 1955. The physiology of the microbial spoilage of
foods. J. Appl. Bacteriol. 18:233-268.
Rainbow, C., and A. H.Rose (eds.). 1963. Biochemistry of industrial microorganisms.
Academic Press, Inc., New York.
Schultz, H.W. (ed.). 1960. Food enzymes. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Scott, W. J. 1957. Water relations of food spoilage microorganisms. Adv. Food Res.
7:83-127.
Speck, R. V.1981. Thermophilic organisms in food spoilage: sulfide spoilage anaerobes.
J. Food Prot. 44: 149-153.
Spencer, R. 1971. Microbial spoilage of foods. 11. A review, 1969-1970. Br. Manuf. Ind.
Res. Ass. Sci. Tech. Sur. 66, Surrey, England.
Thatcher, F. S., and D. S. Clark (eds.). 1968. Microorganisms in foods: their signifi-
cance and methods of enumeration. University of Toronto Press, Toronto.
Thom, C., and A. C. Hunter. 1924. Hygienic fundamentals of food handling. The Wil-
liams & Wilkins Company, Baltimore.
Weiser, H. H., G . J. Mountney, and W. A. Gould. 1971. Practical food microbiology
and technology. 2d ed. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Segunda parte
Principios generales de la
conservacin de alimentos
105
Captulo 5
Principios generales
de la conservacin de alimentos:
asepsia, eliminacin de
microorganismosy anaerobiosis
lCJ7
108 MICROBIO1,OGIA DE LOS ALIMENTOS ~f
, I !
PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS
PARA CONSERVAR LOS ALIMENTOS
dido uno solo de ellos. Los alimentos sometidos a un tratamiento previo con
rayos gamma o tratados con el antihi6tico tilosina, para su esterilizacin
requieren un tratamiento trmico de intensidad menor que la que es nece-
sario utilizar para esteriliwr los alimentos no tratados. En los Captulos si-
guientes se encontrarn otros muchos ejemplos.
,
En la Tabla5.1 se ofrece un resumen de los principales factores de la conser-
vacin, juntocon su modo de accin y forma de ejecucin.
TIEMPO EN HORAS
112 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
. ,
ncs se vuelven menos favorables. Cualquier modificacin del medio que prolon-
gue el tiempo de generacicin pmlongarh el tiempo de conservacin del alimento
de forma ms que proporcional. Un desccnso de la temperatura, por ejemplo,
prolongara el tiempo de generacicin y por lo tanto el tiempo de conservacin. Si
partimos de una sola clula, y sta se divide cada 30 minutos, transcurridas 10
horas habra aproximadamente 1 mill6n de cClulas, peroslo unas 1.O00 cBlulas si
el tiempo de generacin es de GO minutos, y slo 32 clulas si es de 120 minutos.
Esto pone de relieve la importancia que tiene evitar la contaminacin de los
alimentos conmicroorganismos que se encuentran en fase de crecimiento
logartmico, ya que cuando su tiempo de generacihes el minimo, la fase lag ser
corta, o no existir, y la multiplicacin de los microorganismos continuar a su
velocidad mxima.
ASEPSIA
ELlMlNAClON DE MICROORGANISMOS
116 MICROBIOLOGIA DE
ALIMENTOS
LOS , ,
, I , J
MANTENIMIENTO
DE
ANAEROBIOSIS
BIBUOGRAFIA
Aschehoug, V., and R. Vesterhus. 1941. The microbiology of food perservation. Zen-
tralbl. Bakteriol. Parasitenkd., I1 Abt. 104:169-185.
Bate-Smith, E. C., and T. N. Norris (eds.). 1952. A symposium on quality and preser-
vation of foods. Cambridge University Press, London.
Desrosier, N. W. 1970. The technology of food preservation. 3d ed. AV1 Publishing
Co., Inc., Westport, Conn.
ASEPSIA, ELIMINA(1ON )E MICROOR(iANISM0S Y ANAEROBIOSIS 117
Farrel, J., and A. Rose.1967. Temperature effects on microorganisms. Annu. Rev. Micro-
biol. 21:lOl-120.
Fellers, C. R. 1955. Food preservation. In F. C. Balnck (ed.), Handbook of food and
agriculture, chap. 11. Reinhold Publishing Corporation, New York.
Gould, G. W., M. H. Brown, and B. C. Fletcher. 1983. Mechanisms of action of food
preservation procedures. In T. A. Roberts and F. A. Shinner (eds.), Food micro-
biology: advances and prospects. Academic Press, Inc., New York.
Jay, J. M. 1986. Modern food microbiology. 3d ed. Van Nostrand Reinhold Company,
New York.
Lechtman, S. C., and O. Fanning (eds.). 1957. The future of food preservation. Mid-
west Research Institute, Kansas City.
Nickerson, J. T., and A. T. Sinskey. 1972. Microbiology of foods and food processing.
American Elsevier Publishing Company, New York.
Pike, M. 1964. Food science and technology. John Murray (Publishers), Ltd., London.
Stumbo, C. R. 1976. Thermobacteriology in food processing. Academic Press, Inc., New
York.
Captulo 6
*
~-~ RESISTENCIA CRECIENTE
100 1.m
105 60
110 190
115 70
120 19
125 7
130 3
135 1
14
10
9
8 .
Fuentr: Esty y Bigelow(1920).
han crecido las clulas, o se han originado las esporas, como su tratamiento
posterior.
a El medio de cultivo. El medio en el que tiene lugar el crecimiento tiene una
extraordinaria importancia. La influencia que ejercen los nutrientes del
medio, su tipo, y su concentracin, ser distinta para cada microorganis-
mo, aunque, en general, cuanto ms ricoes el medio de crecimiento tanto
m& termorresistentes son las clulas vegetativas o l a s esporas. La
existencia en el medio de un aporte apropiado de factores accesorios de
crecimiento suele favorecer la aparicin de clulas o de esporas termorre-
sistentes. Esta probablemente sea la causa de que las infusiones de
hortalizas y los extractos de hgado aumenten la termorresistencia de los
microorganismos que contienen. Segn Curran (1935), las esporas que
se han originado y envejecido en la tierra o en los granos de avena son ms
termorresistentes que l a s que se han originado en el caldo nutritivo o en
el agar nutritivo. Los hidratos de carbono, los aminocidos, y los radicales
122 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
, : j
Temperatura, "C
La mayora de los mohos y sus esporas son destruidos por el calor hmedo a
60C en un tiempo de 5 a 10 minutos, aunque algunas especies son bastante ms
termorresistentes. L a s esporas asexuales son ms resistentes que el micelio
normal,ya que para que se destruyan en un tiempo dado, se necesita una
temperatura de 5 a 10Csuperior a la que se necesita para conseguir la destruccin
de aqul. Muchas especies del gnero Aspergillus y algunas de los gneros
Penicillium y Mucor son ms termorresistentes que otros mohos; Byssochlamys
ficlva (Paecillomyces) es un moho muy termorresistente que crece en la superfi-
cie de las frutas, provisto de ascosporas resistentes. Los tratamientos de pasteu-
rizacin a los que se somete la leche suelen destruir la totalidad de los mohos y sus
esporas, aunque las esporas de algunos aspergilos, quede ordinario no se
encuentran en la leche, seran capaces de resistir este tipo de tratamiento trmico.
CONSERVACION MEDIANTE
TEMPERATURAS
ELEVADAS 127
Tiempo, Temperatura,
Bacteria min. "C
,
sustratos, y es posible que sean mayores o menores que los sealados bajo otras
condiciones.
El grado de termorresistencia de las esporas bacterianas es extraordinaria-
mente variable en cada una de las especies, dependiendo de l a s condiciones
existentes en el medio en el momento que tuvo lugar la esporulacin. La resisten-
cia a la temperatura de 100Cpuede oscilar desde menos de 1minuto a ms de 20
horas. Por regla general, las esporas de l a s bacterias cuyas temperaturas ptima
y mxima de crecimiento son elevadas, son ms termorresistentes que las de
aquellas bacterias que crecen mejor a temperaturas ms bajas. O bien es posible
que una especie esporgena que ha crecido junto con otra cuya termonesistencia
es de grado ms elevado, haya aumentado su termorresistencia, como es el caso
de Clostridiumper~ingenscuando crece junto con C. sporogenes. En la Tabla 6.7
se ofrecen ejemplos de tiempos de muerte trmica de las esporas de algunas
especies de bacterias.
Esporas de Tiempopara
destruirlas
a 100 "C,min.
__- -__
DETERMlNAClON DE LA TERMORRESISTENCIA
(TIEMPO DE MUERTE
TERMICA)
Bacterias
utilizadas Tratamiento o finalidadprueba
la
de
-
Clostridium
sporogenes Pruebas inoculacin
de envases
de
@.A, 3679)
Bacilluspumilus Esterilizacin
con cobaltoo con rayos gamma
(ATCC27142)
Bacillusstearothermophilus Esterilizacin
con vapor
(ATCC7953)
Bacillus
subtilis Esterilizacin con vapor
( A T E 6633)
IN.del T.: Obviamente, tanto las perlas de vidriocomo los granos de arena deben haber sido
esterilizados previamente.
*N.del T.:Siembra de un determinado volumen de la suspensin en un medio slido,incuba-
cin, y recuento del nmero de colonias.
CONSERVACION
MEDIANTE
TEMPERATURAS
ELEVADAS 13 1
Prueba de laviabilidad(supervivencia)
Uno de los mtodos que se utilizan tanto para obtener los datos como para
trazar l a s grficas del TDT es el denominado mtodo de la existencia-ausen-
cia de crecimiento. En la Tabla 6.9 se ofrece un ejemplo de los datos que se
pudieron obtener mediante este procedimiento utilizando una sene de seis tubos
TIEMPO EN MINUTOS
Figura 6.3. Grficas de supervivientestericos.
CONSERVACION
MEDIANTE
TEMPERATURAS
ELEVADAS 135
una grhfica de TDT. En realidad, a esta linea se le deheria denominar curva del
TDT <<fantasma*ya que su pendiente es correcta, pero no su posicin cuando se
compara con los puntosrepresentados a partir de los tiempos de la total destruc-
cin de una determinada concentracin de espora..La linea B de la Figura 6.2 se
ha trazado a partir de los valores de D correspondientes a los datos obtenidos en
la experiencia utilizada para trazar la linea A.
Si se utiliza elmetodo del punto final o el mCtodo de la presencia-ausencia de
crecimiento, o los valores del O, se representan los TDTspara obtener una
grhfica del TDT igual que la de la Figura 6.4, para cuya construccin se han
tomado los datos de la Tabla 6.1 que corresponden a los TDTs adistintas tempe-
raturas de las esporas de l a s bacterias causantes del agriado plano. La linea recta
indica que el ritmo de la muerte trmica es logaritmico, o dicho de otro modo, que
la tasa de muerte es constante. A partir de la linea recta obtenida, o a partir de una
prolongacin de lamisma, se pueden calcular los TDTspara tiempos y tempera-
turas no representados en la grhfica. A la pendiente de la linea se le denomina
valor de z y es el intervalo de temperatura, expresado en grados Fahrenheit,
necesario para que la linea cruce un ciclo logartmico en el papel semilogaxftmico.
Dicho en otros trminos, z representa losgradosFahrenheit necesarios para
reducir diez veces el TDT. El valor de z tamhiCn se puede expresar en grados
Celsius, pero en este caso se debe utili7ar la notaci6n z "C. El valor de F es el
tiempo en minutos necesario para destruir el microorganismo en un medio de
composicin especfica, a la temperatura de 250F (121,l"C).En la Figura 6.4, el
valor de z no corregido es 19, y el valor de F' es de 1G,4 minutos. Estos valores
variarhn en funcin de la termoqesistencia y de la concentracin del microorga-
nismo que se ensaya, y de la composicin del medio en el cual se somete a
calentamiento. A partir de los valores de z y de F se puede calcular la duracin del
tratamiento tCrmico.
CONCEPTO DE 120
gr6fica del TDT.A partir de la grgica deEsty y Meyer se obtuvo un TDT de 2,78
minutos utilizando una temperatura de calentamiento de 250 "F. Townsend y
otros (1938), teniendo en cuenta la duraci6n de la fase lag, volvieron a calcular
estos datos y para Clostridium botulinum de tipo A obtuvieron un valor de F de
2,45 minutos utilizando mmo temperatura de calentamiento la de 250 "F. La
pendiente de esta grfica del TDT se basa en un valor de z de 18 F (en realidad de
17,6 F); por consiguiente, a partir de lagrhfica se pueden obtener valores de F m-
rrespondientes a otras temperaturas.
Como medida de seguridad, para las esporas de C. botulinum existentes en los
alimentos de baja acidez, la industria de conservas enlatadas ha recomendado un
tratamiento trmico de 120, es decir, el suficiente calor o la suficiente letalidad del
tratamiento trmico para reducir el nmero de esporas por mililitro desde 10l2a
1. En realidad, las poblaciones iniciales nunca se aproximaran a 10 x 1OI2 de
esporas por mililitro o por gramo; por consiguiente, el valor 120 refleja el trata-
miento tnnico necesario para destruir l a s Cltimas fracciones de una detennina-
da espora, o una sola espora, que sobrevivan en una sola lata perteneciente a un
lote que conste de un nmero extraordinariamente elevado de latas sometidas a
10':
10"
1o$
1Of
1o4
1o*
r oo
10-2
10-~
10-6
10-8
1o"O
10-'2
por conduccin, mientras que el lquido se calienta por conveccin. Algunos ali-
mentos cambian de consistencia durante su calentamiento, y de aqu que la curva
de calentamiento que se obtiene sea una curva interrumpida. Esto se cumple en
los jarabes azucarados, en los granos enteros de maz envaqadoscon salmuera, y
tambin en algunas sopas espesas y en algunos zumos de tomate espesos. Los
factores que determinan el tiempo necesario para que el centro del alimento
contenido en el recipiente alcance la temperatura de eyterilizacin son 10s
siguientes:
I 3
Para calcular los tratamientos trmicos a los que es preciso someter un deter-
minado alimento enlatado, es necesario conocer los siguientes datos: (1) La
grfica del TDT correspondiente al microorganismo de mayor grado de termorre-
sistencia que es probable que se encuentre en el alimento; cuando se trata de
alimentos de acidez baja, normalmente seran las esporas de un microorganismo
termfilo, por ejemplo, las del agente del agriado plano, y (2) las grficas corres-
pondientes a la penetracin del calor y al enfriamiento, referidas al alimento
existente en el interior del recipiente del tamao y modelo a utilizar. Paracalcular
los tratamientos trmicos se utiliza cualquiera de estos tresmtodos: (1) el
mtodo grfico, (2) el mtodo de la frmula matemtica, o (3) el mtodo del
nomograma. Mediante cualquiera de estos tres mtodos se pueden calcular
tratamientos equivalentes, es decir, tratamientos trmicos que producen el
mismo efecto destructor sobre los microorganismos del alimento.
El fundamento para calcular los tratamientos trmicos es parecido en los tres
mtodos, pero como quiera que el mtodo grfico es el ms sencillo de explicar,
se describir &te y se har un breve comentario de los otros dos.
t 250 - T t 250 - T
log F = y F = antilog
2 2
o bien:
250 - T
t = F antilog
Metodo grhfico
O 06
$ 005
004
UI
F
003
w
o
O02
8 O01
O
TIEMPO EN MINUTOS
Este mtodoaplica los datos obtenidosa partir de las grficas del TDT y de la
penetracin del calor, a una ecuacin, por medio de la cual
se calcula matemhtica-
mente el tratamiento trmico. Para conocer con detalle este mtodo, vase laobra
de Ball y Olson (1957).
M6tododel nomograma
Tanto la temperatura que se debe utilizar como el tiempo que debe durar el
tratamiento trmico de un determinado alimento, dcpendern del efecto que el
calor ejerza sobre el mismo y de si para conservarlo se tienen que emplear adems
otros procedimientos. Algunos alimentos, como la leche y los guisantes, slo es
posible someterlos a un calentamiento limitado sin que experimenten modifica-
ciones no deseables en su aspecto o pierdan sabor, mientray que otros, como el
maz o la calabaza, son capaces de soportar un tratamiento trmico ms intenso sin
que aparezcan en los mismos modificaciones importantes. Cuanto m b intenso
sea el tratamiento tkrmico hasta alcanzar el calentamiento que ocasionar la
esterilidad del alimento, tanto mayor ser el nmero de microorganismos que
sern destruidos. Si no resulta destruida la totalidad de los microorganismos, el
calentamiento debe destruir todos los microorganismos capaces de producir
alteraciones y, de no ser as, el alimento se deber manipular posteriormente con
el fin de retrasar o evitar el crecimiento de los microorganismos supervivientes
capaces de producir alteraciones. En las conserva? enlatadas se intenta destruir
todos los microorganismos que podran alterar el alimento duranle su posterior
manipulacin; en la pasteuri7lacin se destruyen la mayorade los microorganis-
mos que producen alteraciones, aunque otros sobreviven y de aqu que, si es
preciso evitar que se alteren, deben ser inhibidos mediante temperaturas bajas o
mediante algn otro procedimiento de conservacin. Los distintos grados de ca-
lentamiento ulilizados en el tratamiento trmico de los alimentos se podrian
clasificar en (1)pasteurizacin, (2) calentamiento a temperaturas prbximas a los
IOO'C, y (3) calentamiento a temperaturas superiores a los 100C.
Pasteurizacidn
La payteurizacicin es untratamiento t6rmico que destruye parte de los micro-
organismos existentes en los alimentos, aunque no todos, y generalmente supone
146 MICKOBlOLOGlA DE LOS ALIMENTOS . .
,. j
*N. del 'I.: Luw Temperature Heating, o calentamiento a una temperatura no muy elevada.
CONSERVACION MEDIANTE
TEMPERATURAS
ELEVADAS 147
:. '.!
Enlatado
El enlatado se define como la conservacin de alimentos en recipientes
cerrados y generalmente supone someterlos a un tratamiento trmico como
principal agente que evita su alteracin, La mayora de los alimentos se enlatan en
alatas de hojalatar, las cuales estn hechas de acero recubierto de una capa de
estao, o en recipientes de vidrio, aunque cada vez se utiliwnms los recipientes
hechos parcial o totalmente de aluminio, de plhsticos (en forma de bolsas o de
envases consistentes), o de una mezcla de distintos materiales. Por consiguiente,
el trmino <<enlatadones un trmino general que se suele sustituir por la expresin
ccrecipientes cerrados hermticamente,).
En el ao 1765,Spallanzaniconserv un alimento calentndoloen un recipiente
cerrado. Asimismo, otros investigadores, en su empeo por evitar la alteracin de
los alimentos, haban empleado tratamientos trmicos, aunque fue un francs,
N i c o k Appert, al que se le conoce como el <<padredel enlatadou, quien experi-
ment el calentamiento de los alimentos en recipientes cerrados y divulg las
normas de la conservacin de alimentos mediante su enlatado. Sus experiencias,
realizadas principalmente entre los aos 1795 y 1810, tomaron auge al concederle
el gobierno francs una recompensa por la publicacin de un procedimiento para
conservar los alimentos destinados a las fuerzas armadas. En el ao 1809, Appert
obtuvo una recompensa de 12.000 francos por un opsculo, que fue publicado un
ao despus con el ttulo de <<Libropara todos los hogares o arte para que las
sustancias de origen animal y de origen vegetal se conserven durante muchos
aos,). Appertdi normas concreta5para conservar una granvariedad de alimen-
tos en frascos de vidrio de boca ancha provistos de tapones de corcho, los cuales
someta a calentamiento durante varias horasen agua hirviendo. Si bien en aquel
tiempo nada se saba acerca de larelacin existente entre los microorganismos y
la alteracin de los alimentos, Appert ide procedimientos que fueron lo suficien-
temente satisfactorios corno para ser utilizados durante aos despus, tanto por
las personas que preparaban conservas caseras, como por las que las fabricaban
para venderlas, quienes denominaron t<Appertizacicin,)a este procedimiento de
conservacin de los alimentos.
Los perfeccionamientos conseguidos en la tcnica del enlatado han afectado
principalmente alos procedimientosde tratamiento trmico, a a fabricacinde los
recipientes y al clculo de los tratamientos trmicos necesarios. Desde la poca
de Appert hasta el ao 1850, los fabricantes de conservas sometan los alimentos
a tratamienlo trmico de la misma forma que aqul lo haca, aunque guardaban un
estricto secreto acerca de los tiempos reales que empleaban. All pore1 ao 1850,
los investigadores europeos empezaron a utilizar baos de aceite, salmuera, o
soluciones de cloruro sdico para conseguir temperaturas superiores a 100C, y
en el ao 1860 Solomon ideci elempleo del baode cloruro clcico en nuestropas,
con lo cual la duracin del tratamiento trmico disminuy desde 5 6 G horas a
hora, y colabor en el enlatado de alimentos durante la Guerra Civilde Norteam-
r i a . Appert y SUS discipulos realizaron experiencias sobre el empleo del vapor a
150 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
DE LOS I
' ! !
presin para efectuir el tratamiento trmico, pero este procedimiento era peli-
groso debido a la falta de dispositivos de seguridad. En nuestropas, el invento de
la caldera cerrada de presin regulable se atribuye a Schriver, un fabricante de
conservas enlatadas de Filadelfia, quien por este invento cobr una patente en el
ao 1874. En elpasado cuarto de siglo, se ide la maquinaria para llevar a cabo la
rotacin y la agitacin de los envases durante el tratamiento trmico, habindose
adaptado al tratamiento de distintos alimentos. Cada da han sido objeto de mayor
atencin los procedimientos de calentamiento en los que se emplean tempe-
raturas elevadas durante un tiempo reducido, como es el caso del procedimiento
de Martin.
El recipiente inicialmente empleado por Appert, el frasco de vidrio de boca
ancha provisto de tapn de corcho, sigui emplendose en muchas de las
primeras conservas envasadas. La lata de hojalata, a la que en Norteamrica se le
denomina de forma abreviada din caw1,fue patentada en Inglaterra por Peter
Durand en el ao 1810 y desde entonces se ha empleado cada vez ms. Las
primeras latas eran de fabricacin manual tosca, sus junturas eran soldadas y
estaban provistas de pequeas aberturas en la tapa superior. Un especialista
tardaba un da en hacer 60-70 latas; las mquinas de hoy da son capaces de
producir 300-400 lata3 por minuto.La actual latahiginica, o lata abierta por parte
la
superior, con su tapa provista de engatillado2doble e insertado3lateral con ribete
rizado, se invent6 en los ltimos aos del S. XIX; desde entonces se han
perfeccionado tanto los precintos como los componentes de cierre.
Las latas ms modernas se fabrican con lminas de acero recubierto con
estao. Existe la tendencia a emplear un revestimiento de estao cada vez m&
fino y ms uniforme. Para evitar la corrosin de la lata o la decoloracin de los
alimentos, antes de fabricar l a s latas se esmaltan las lminas con las cuales se
fabrican las tapas. El esmalte higinico o estndar se emplea para fabricar las latas
que han de contener frutos o bayas de color intenso y remolacha de mesa4,con el
fin deevitar la disminucin de la intensidadde color ocasionada por la lmina de
hojalata. El esmalte C contiene xido de zinc, de forma que cuando se enlatan
alimentos de baja acidez que contienen azufre, como por ejemplo el maz, en lugar
de formarse SFe que es de color negro, se forma SZn que es blanco, evitndose
de este modo el ennegrecimiento del interior de la lata. Este esmalte no se puede
emplear en l a s latas que han de contener carne, ya que la grasa lo ablandara y se
desconchara a pedacitos. En el enlatado de determinados alimentos, como por
ejemplo, la leche, las carnes, el vino y la cerveza, l a s sopas y los entremeses, y
algunos zumos de frutas, se emplean esmaltes especiales.
Tratamiento termico
En este mismo Captulo se han estudiado antes los distintos mtodos para
calcular los tratamientos trmicos de los alimentos enlatados. El fabricante de
conservas persigue la total esterilizacin de la mayora de los alimentos, aunque
. '
, /
Temperatura, C Minutos
la a
temperatura
Alimento Minima
inicial Caldera decaldera
la
l w e d e r a su enfriamiento,&
d p n t e el t o . En el sistema de enlatado con deshidrata-
cin4,por ejemplo de las rodajas de manzana, el alimento se deseca hasta que se
reduce a la mitad del peso que tena antes de envasarlo.
Alimentos envasados
bajo
presin
Enfriamiento
Preparacin de conservascaseras
Las personas que preparan conservas caseras han empleado durante muchos
aiios procedimientos parecidos a los que emple Appert, sometiendo los alimen-
tosa temperaturas de calentamiento que no sobrepasan los 100C. Esto se
consegua mediante uno de estos tres procedimientos: (1) mediante un bao de
agua hirviendo, en elcual se sumergan los recipientes, (2) mediante un genera-
dor de vapor, en cuyo interior las conservas envasadas se exponan al vapor de
agua fluyente, o (3) mediante el calor de un horno. Cuandose calientan en el homo
conservas envasadas en frascos de vidrio, la temperatura no puede sobrepasar el
punto de ebullicin del alimento a no ser que los recipientes estn cerrados
hermticamentey en su interior aumente la presin, lo cual tiene el peligro de que
estallen. Estos tratamientos son suficientes para conservar los alimentos hcidos,
como por ejemplo las frutas, pero no se consideran apropiados para conservar
?
.. . I
,
156 MICROU101~0(;IA DE LOS ALIMENTOS
I
.I / .t
alimentos de baja acidez, como porejemplo los guisantcs, el maz y las carnes. Los
actuales procedimientos empleados en la preparacin de conservas caseras
emplean la olla de presicin para someter a tratamiento trmico los alimentos de
acidez baja, segn lay normas vigentes publicadas en los boletines estatales y
federales acerca de la preparacidn de conservas caseras.
En el procedimiento casero de envasado en Fro, el alimento no se somete
a calentamiento antes de colocarlo en el frasco de vidrio o en cualquier otro tipo
de envase, en contraposicicin a lo que se hace en el procedimiento de envasado
en caliente en el que el alimento se precocina, est caliente cuando se introduce
en cl envase, e inmediatamente se somete a tratamiento trmico. Como es na-
tural, un alimento que ha sido envasado en fro, una vez introducido en el envase,
necesitar un tratamiento t6rmico de mayor intensidad que uno que haya sido
envasado en caliente. El procedimiento de envasado en fro no se recomienda
para conservar ni hortalizas ni carnes.
BlBLlOGRAFlA
American Can Company. 1947. The canned food reference manual. 3d ed. American
Can Company, New York.
Anonymous. 1964. HTST and aseptic techniques gain. Food Eng. 36(11):79.
Anonymous. 1973. Thermally processed low-acid foods packaged in hermetically sealed
containers. Fed. Regist. 38(16):2398-2410.
Ball, C. O., and F. C. W. Olson. 19.57. Sterilization in food technology. McGraw-Hill
Book Company, New York.
Bean, P. G. 1983. Developments in heat treatment processes for shelf-stable products.
In T. A . Roberts and F. A. Skinner (ed.), Food microbiology: advances and pros-
pects. Academic Press, Inc., New York.
Bigelow, W. D., and J. R. Esty. 1920. Thermal death point in relation to time of typical
thermophilic organisms. J. Infect. Dis. 27:602-610.
Bigelow, W. D., G. S. Bohart, A. C. Richardson, and C. O. Ball. 1920. Heat penetra-
tion in processing canned foods. Natl. Canners Assoc. Bull. no. 162.
Brighton, K.W., D. W. Riester, and O. G . Braun. 1963. Technical problems presented
by new containers and materials. Food Technol. 17(9):22-31.
Cameron, E. J. 1940. Report on canned vegetables. J.A.O.A.C. 23:607-608.
Curran, H. R. 1935. The influence of some environmental factors upon the thermal re-
sistance of bacterial spores. J. Infect. Dis. .56:19&202.
Esty, J. R., and K . F.Meyer. 1922. The heat resistance of spores of Clostridium botu-
linum and allied anaerobes. J. Infect. Dis. 31:650"658.
Food Engineering Staff. 1962. Advances in processing methods. Food Eng. 34(2):37-52.
Gelber, P. 1963. Numerous refinements in aseptic processing. Food Process. 24(4):61-66.
Goldblith. S . A,, M. A. Joslyn, and J . T. R. Nickerson (eds.). 1961. An introduction to
the thermal processing of foods. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn. (This
volume contains most of the classic papers on canning referred to in this chapter.
Therefore, these papers are not listed separately here.
CONSERVACION
MEDIANTE TEMPERATURAS ELEVADAS 157
i. -,
Tabla 7.1. 'I'ipos de bacterias que alteran la Tabla 7.2. lndice de crecimiento dePseu-
carne de pollo. domonas jragi a varias temperaturas.
1O
C 1O0C 15C 0 667
25 462
5,0 700
7,s 207
10,o 158
%O 65
lkmperatrtro mnima
crecimiento,
Microorganismo
de 'C Referencia
TEMPERATURAS EMPLEADAS
EN EL ALMACENAMIENTO A BAJA TEMPERATURA
*N. del T.: El trmino ccsweet potatoes* podra incluir tambin a los boniatos, tubrculoque
tiene caracteres parecidos a las batatas.
i
. .
164 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS : !,
. -; ,
Tabla 7.4. Humedad relativa ciptima y temperatura de almacenamiento de
algunos alimentoscrudos.
Congelacin o aalmacenamiento
bajo
congelacinn
!
idoneidad para ser congeladas y su estado de madurez y tambin se lavan, se
mondan, se trocean o se someten a otros tratamientos previos segn se desee. LA
mayora de las hortalizas se escaldan o se blanquean, mientras que las frutas se
suelen envasar en almbar. La carnes y los alimentos marinos se seleccionan de
acuerdo con su calidad y se manipulan de forma que las modificaciones debidas
a enzimas y a microorganismosse reduzcan al mnimo.La mayora de los alimen-
tos se envasan antes de congelarlos, aunque otros, cuyas piezas son de pequeo
tamao, como por ejemplo las fresas, se pueden congelar antes de proceder a su
envasado.
El escaldado o blanqueado de l a s hortalizas se suele realizar con agua a elevada
temperatura o con vaporde agua, dependiendo del tipo de alimento la intensidad
del tratamiento a que se someten. Se supone que con este tratamiento trmico de
corta duracin se consigue lo siguiente: (1)la inactivacin de la mayora de los
enzimas de la planta, los cuales, si no se inactivasen, podran endurecerlos,
modificar su color, provocar su enranciamiento, hacerles perder sabor, ablandar-
los, y ocasionar la disminucin de su valor nutritivo, (2) la disminucin (del orden
del 99 por cien) del nmero de microorganismos existentes en la superficie de los
alimentos, (3) la intensificacin del color verde de hortalizas tales como los
guisantes, el brculi y las espinacas, (4) el marchitamiento de l a s hojas de horta-
lizas tales como lay espinacas, con lo cualse facilita su envasado, y (S) la elimina-
cin del aire que queda entre sus tejidos.
1 ,:,
forman en la congelaci6n lenta, y entre las clulas de los tejidos se acumula
mayor cantidad de hielo que en la congelacih rpida y de aqu que seaposible
que destruya las clulas. El agua que forma este hielo es extrada de las clulas y,
como consecuencia de ello, aumenta la concentracin de solutos en el liquido
celular, y, de esta forma, su punto de congelacin va disminuyendo constante-
mente hasta alcanzar la estabilidad. A los cristales de hielo se les atribuye la
rotura de las clulas de los tejidos e incluso las de los microorganismos, aunque
algunos autores conceden menor importancia a este efecto. El aumento de la con-
centracin de solutos en el interior de las clulas acelera la precipitacicin,la des-
hidratacin y la desnaturalizacinde las protenas y provoca cambios irreversibles
en los sistemas coloidales, como por ejemplo la sinresis de los coloides hidrfi-
los. Adems, se cree que es la causa de la destruccin de los microorganismos.
*N.delT.:Setratadeunplatodelacocinachinadenominadoccchowmeinn,queconsisteenuna
empanada de notable grosor, preparada a base de pollo desmenuzado, championes, cebolla,
apio, etc., y una pasta de forma alargada parecida a 10s tallarines.
I
: I
1, '/
Efectos letales
Efectos subletales
BlBLlOGRAFlA
American Society of Refrigeration Engineers. 1951. The refrigeration data book, New
York.
Anonymous. 1961a. Relative stabilities of frozen foods. Food Process. 22(1):4143.
Anonymous. 1961b. Super cold for ultra-quick freezing. Food Process. 22(6):48-50.
Anonymous. 1964. Nitrogen freezing arrives. Food Eng. 36(11):73-74.
Arpai, J. 1964. The recovery of bacteria from freezing. Z. Allg. Mikrobiol. 4:105-113.
Beuchat, L.R. 1975. Environmental factors affecting survival and growthof Vibrio para-
huemolyticus: a review. J. Milk Food Technol. 38:476-480.
Christophersen, J. 1973. Basic aspects of temperature action on microorganisms.In H.
Precht et al., Temperature and life, chap. 1. Springer-Verlag, New York.
Chung, B. H., R. Y. Cannon, and R. C. Smith. 1976. Influence of growth temperature
on glucose metabolismof a psychrotrophic strainof Bacillus cereus. Appl. Environ.
Microbiol. 31:3945.
Doebbler, G. F.,and A. P. Rinfret. 1963. Survival of microorganisms after ultrarapid
freezing and thawing. J. Bacteriol. 85:485.
I ,
: _.
1.
Eddy, B.P. 1960. Cephalotrichous, fermentative gram-negative bacteria: the genus Aero-
monas. J. Appl. Bacteriol. 23:216-249.
Elliott, R. P., and H. D. Michener. 1960. Review of microbiology of frozen foods. In
Conference on frozen food quality. USDA Agric. Res. Serv. ARS-74-21.
Elliott, R. P., and H. D. Michener.196.5. Factors affecting the growth of psychrophilic
micro-organisms in foods: a review. USDA Agric. Res. Serv. Tech. Bull. 1320.
Fisher, F. E. (Chairman). 1962. Report of the committee on frozen food sanitation. J.
Milk Food Technol. 2.5:55-57.
Genigeorgis, C., H. Riemann, and W. W. Sadler. 1969. Production of enteroxtin B in
cured meats. J. Food Sci. 34:62-68.
Goldblith, S. A., L. Rey, andW. W . Rothmayr. 1975. Freeze drying and advanced food
technology. Academic Press, Inc., London.
Gray, M. L., and A. H. Killinger. 1966. Listeria monocytogenes and listeria infections.
Bacteriol. Rev. 30:309-382.
Gray, R. J. H., andT. Sorhaug. 1983. Response, regulation and utilization of microbial
activities at low temperatures. In A. H. Rose (ed.), Food microbiology. Academic
Press, Inc., New York.
Gunderson, M. F. 1961.Mold problem in frozen foods, pp. 299-310. In Proceedings
low temperature microbiology symposium (Campbell Soup Co.).
Haines, R. B. 193.5-1936. The freezing and death of bacteria. Rep. Food Invest. Board
[Br.]. 1934:47; 193.5:31-34.
Haines,R.B. 1938. Theeffect of freezingonbacteria.R.Soc.(Lond.)Proc.
B124:4.51-463.
Hanna, M. O., J. C. Stewart, D. L. Zink, Z. L. Carpenter, and C. Vanderzant. 1977.
Development of Yersinia enterocolitica on raw and cookedbeef and port at different
temperatures. J. Food Sci. 42:118&1184.
Hucker, C. J., and E. R. David. 1957a. The effect of alternate freezing and thawing on
the total flora of frozen chicken pies. Food Technol. 11 :3.54-356.
Hucker, G. J., and E. R. David. 1957b. The effect of alternate freezing and thawingon
the total flora of frozen vegetables. Food Technol. 11:381-383.
International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF). 1980.
Microbial ecology of foods. Volume 1. Factors affecting life and death of microor-
ganisms. Academic Press, Inc., New York.
King, C. J. 1971. Freeze-drying of foods. Butterworth & Co. (Publishers), Ltd., Lon-
don.
Krieg, N. R. (ed.). 1984. Bergeys manua! of systematic bacteriology, vol. l . The Williams
& Wilkins Co., Baltimore.
Marth, E. H. 1973. Behavior of food microorganisms during freeze-preservation. In O .
R. Fennema, W. D. Powrie, and E. H. Marth (eds.), Low-temperature preservation
of foods and living matter, chap. 8. Marcel Dekker, Inc., New York.
Matches, J. R., and J. Liston. 1968. Low temperature growth of Salmonella. J. Food
Sci. 33~641-645.
Michener, H. D.,andR.P. Elliot. 1964. Minimum growthtemperaturesforfood-
poisoning,fecal-indicator,andpsychrophilicmicroorganisms.Adv.FoodRes.
13:349-396.
Mossel, D. A. A., M. Jansma, andJ. de Waart. 1981. Growth potential of 114 strains of
epidemiologically most common Salmonellae and Arizonae between 3 and 17c. In
CONSERVACION MEDIANTE TEMPERATURAS BAJAS 175
177
178 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
Leche
Entera 87 5,0
Desnatada 90 50
Huevos
Completos 74 29
Clara 88 7,3
Yema 51 41
Carneasada
de vaca, magra 60 1,s
Pollo asado 61 1,6
Judas verdes cocidas 92 11,s
Maz dulce cocido 76 32
Patatashervidas 80 4,o
Zumo de manzana 86 62
Higosfrescos 78 36
Perejil 84 5,3
PROCEDIMIENTOS DE DESECACION
Desecacinsolar
Desecacinmediantedesecadores mechicos
180 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
DE LOS : I
,'r
campo, en el que las corrientes naturales de aire quese originan al elevarse el aire
caliente producen la desecacin del alimento. Los procedimientos de desecacin
mediante corrientes de aire forzado emplean corrientes de aire caliente que pasan
a travs del alimento, generalmente en tneles. Otro procedimiento consiste en
hacer pasar a travs del aire caliente el alimento colocado sobre cintas transpor-
tadoras o sobre bandejas colocadas en carretillas.
Los alimentos lquidos, como la leche, los zumos, y las sopas, se pueden
evaporar empleando temperaturas relativamente bajas y vaco en un tanque de
vaco o en un aparato parecido; se pueden desecar en cilindros hacindolos
pasar sobre la superficie externa de un cilindro caliente, con vaco o sin vaco; o se
pueden desecar porpulverizacin, pulverizando el lquido sobre una corriente
de aire caliente seco.
Liofilizacin
Desecacinduranteelahumado
i _,.i
Los tratamientos a los cuales se someten los alimentos una vez desecados,
son distintos segn de qu alimento se trate.
Exudacin
Envasado
Pasteurizacin
184 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS .', '
'y'i
reducir el nmero de microorganismos en el alimento a desecar. El rechazo de
los huevosrotos, de los sucios y de los que presentan alteraciones tiene el mismo
objeto, de igual forma que el rechazo de la leche que no se ajusta a los patrones
bacteriolgicos de calidad.
El lavado de las frutas y de las hortalizas elimina la tierra y otras partculas y
tiene por objeto eliminar los microorganismos. Tambin existe la posibilidad de
que se aadan microorganismos si el agua es de mala calidad, ya que la humedad
superficial puede favorecer la multiplicacin de los microorganismos si se les
concede oportunidad para ello. Es posible que el lavado de los huevosresulte ms
perjudicial que beneficioso, a no serque se empleen enseguida, ya que la
humedad facilita la penetracin de las bacterias a travs de la cscara.
El pelado de l a s frutas y de las hortalizas, sobre todo con vapor de agua o con
leja, debe reducir el nmero de microorganismos,ya que la mayora de los micro-
organismos se suelen encontrar en la superficie externa de estos alimentos. Tanto
su divisin como su troceado no deben incrementar el nmero de microorganis-
mos, si bien lo aumentarn en el caso de que el equipo no est suficientemente
limpio y desinfectado.
La inmersin en soluciones alcalinas, que se emplea en algunas frutas antes
de desecarlas al sol, puede reducir la poblacin microbiana.
El blanqueado o escaldado de l a s hortalizas reduce de forma importante el
nmero de bacterias, representando esta reduccin incluso un 99 por cien en
algunos casos. Es posible que despus del blanqueado aumente el nmero de
bacterias como consecuencia de la contaminacin del equipo y de que se les
concede la oportunidad de multiplicarse.
El tratamiento con dixido de azufre de las frutas y hortalizas tambin ocasiona
una importante reduccin del nmero de microorganismos y tiene por objeto
inhibir su multiplicacin en el alimento desecado.
Durante la desecaci6n
Despub de la desecaci6n
externa. Es probable que tanto las esporas bacterianas como las esporas de los
mohos existan en mayor nmero. Cuando ha habido crecimiento de mohos en
alguna parte de la fruta, antes o despus de la desecacin, sus esporas se pueden
encontrar en elevado nmero.
*N. del T.:Elaborada con una mezcla de carnes de vacunoy de cerdo,picadas groseramente, a
la que se aade una gran cantidad de pimienta,otras varias especias, azcary nitrito sdico.
i :
i >.!
Se debe tener en cuenta que muchos alimentos de este tipo contienen microor-
ganismos y esporas viables, que no son capaces de multiplicarse o de germinar
debido a la escasa actividad agua existente en los mismos. AI fabricar un alimento
con una aw reducida, se deben tener en cuenta otros factores que podran influir
en la multiplicacin de los microorganismos existentes en el mismo, ya que la
influencia de la awsobre los microorganismosest influida, a su vez, por el pH,por
la concentracin de oxigeno, por la temperatura, por la cantidad de nutrientes, y
posiblemente por los conservadores, tanto si sonnaturales como si son aadidos.
A escala comercial, la estabilidad de un alimento no depende exclusivamente de
que se disminuya solamente su a . Por ejemplo, si el nico factor determinante
de su estabilidad fuese la reduc$n de la aw, los alimentos tendran que tener
valores de actividad agua comprendidosentre 0,65 y 0,70 que los asemejaran a los
alimentos deshidratados. La awde la mayora de los alimentos con un contenido
de humedad intermedio tendra valores comprendidos entre 0,75 y 0,85. La awde
los alimentos se suele ajustar mediante su desecacin, mediante aditivos (solu-
tos, como por ejemplo, el azcar, la sal, e incluso el glicerol), o mediante la
combinacin de la desecacih y el empleo de aditivos. Los alimentos hmedos
paraanimales de compaiaenvasados enbolsa flexible y comercializadosen todas
las naciones, pone de manifiesto el xito de la tecnologia de los alimentos con un
contenido de humedad intermedio. Este peculiar alimento tiene una awcuyo valor
est comprendido entre 0,83 y 0,85, ha sido pasteurizado, contiene un agente
antimictico, por ejemplo sorbato potsico, y tiene un contenido de humedad
aproximado comprendido entre el 25 y el 27 por cien.
Brockmann (citado en la obra de Van Andel y otros, 1973) ha resumido las
posibilidades de reducir la actividad agua con el fin de conservar los alimentos en
los siguientes asertos: (1) Una aw de valor 0,85 inhibe a la mayora de los
patgenos que normalmente contienen los alimentos, (2) la germinacin de l a s
esporas bacterianas resulta inhibida a valores de aw relativamente elevados, (3)
los microorganismos asporgenos, los cuales son capaces de crecer a valores de
awinferiores a 0,95, son sensibles a l a s temperaturas de la pasteurizacin, (4) las
condiciones subptimas de crecimiento determinan la inhibicin a valores de
actividad agua ms elevados, (5) los microorganismos que crecern a valores
bajos de actividad agua se multiplicarn muy lentamente, y (6) l a s levaduras y los
mohos se pueden eliminar con agentes antimicticos.
BlBLlOGRAFlA
Consenracin de alimentos
mediante aditivos
;. x
192 MICROBIOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS
S !
EL CONSERVADORANTlMlCROBlANO IDEAL
CONSERVADORES
QUE S E ANADEN A LOS ALIMENTOS
1 Aqullos que seaaden a los alimentos sin estar definidos como talespor la
ley: los cidos orgnicos naturales (lctico, mlico, actico, etc.) y sus sales
(el cido actico es un cido natural), el cloruro sdico, los azcares, las
especias y sus aceites, el humo de la madera, el dixido de carbono, y el
nitrgeno.
2 Sustancias generalmente admitidas como inocuas (GRAS)'para ser aadi-
das a losalimentos: el cido propinico y los propionatos sdico y potsico,
el cido caprlico, el cido s6rbico y los sorbatos potsico, sdico y clcico,
el cido benzoico y los benzoatos y derivados del cido benzoico talescomo
el metilparabeno y el propilparabeno2, el diacetato sdico, el dixido de
azufre y los sulfitos, los sulfitos y metabisulfitos sdicos y potsicos, y el
nitrito sdico. (Msadelante se expondrn las limitaciones del uso de algu-
nos conservadores incluidos en este grupo).
3 Compuestos qumicos considerados aditivos alimentarios, que incluiran
todos los no citados en los dos primeros grupos. Slo se pueden utilizar
cuando se ha comprobado que son inocuos tanto para las personas como
para los animales, en cuyo caso se incluyen en el grupo 4.
4 Compuestos qumicos cuya inocuidad se Iza comprobado y que estn auto-
rizadospor la Food and DrugAdministration.
Los conservadores que se aaden a los alimentos para inhibir o para destruir
los microorganismos se pueden clasificar segn otros criterios, por ejemplo
teniendo en cuenta su composicin qumica, su modo de accin, su especificidad,
su eficacia y su legalidad. Algunos, porejemplo el azcar, deben su eficacia a su
accin fsica; otros, por ejemplo el benzoato sdico, a su actividad qumica; y
otros, por ejemplo, el cloruro sdico, como consecuencia de la combinacin de
ambos modos de accin. Algunos conservadores que se aaden a los alimentos
suelen comportarse ms como antispticos que como bactericidas, mientras que
otros slo se emplean para tratar la superficie externa de los alimentos y es
posible que destruyan los microorganismos o que los inhiban. Otros se han incor-
porado al hielo que se emplea para refrigerar alimentos tales como el pescado.
Los conservadores pueden tener una clara especificidad frente a los microorga-
nismos; por ejemplo, pueden ser eficaces frente a losmohos o frente a las
levaduras y ser menos eficaces frente a las bacterias, o viceversa, y pueden
ejercer su accin conservadora frente a grupos o especies concretos de bacte-
rias o de otros microorganismos.
++
+ +
+ + +
+ + +
++++ ++ + +++ + + + 4-
++++ + ++ + + +
+ + +*+ + + + +
,!
i ,.>
196 MICROBIOLOGIA
DE
LOS
ALIMENTOS I 8
1 -:I
Tabla 9.2. Concentraciones mximasde agentes antimicrobianas permitidas enlos alimentos.
Conservador
Concentracin permitida
Los cidos lctico, actico, propinico, y ctrico se pueden aadir a los alimen-
tos u originarse en los mismos.Su produccin en los propios alimentos se tratar
en un epgrafe posterior. El cido ctrico se emplea en los jarabes, en las bebidas,
en las mermeladas, y en las gelatinas, como sustitutivo de los sabores a frutas y
como conservador. Los cidos lctico y actico se aaden a distintos tipos de
salmuera, a las aceitunas verdes, etc.
Parece ser que son los conservadores ideales para elpan y productos de
panadera. A pesar de que calor el de la coccin destruye la mayora de los mohos,
las rebanadas de pan se pueden contaminar al cortarlas o al envolverlas, y de aqu
que seanecesario aadirle propionatos. Como quiera que tienen un escaso poder
inhibidor de l a s levaduras, se pueden aadir a la masade los productos de panade-
ra en cuya fabricacin se emplea levadura sin que inhiban su fermentacidn. El
cido propicinico es un cido graso de cadena corta (CH,CH,COOH) y, lo mismo
que otros cidos grasos, tal vez acte sobre la permeabilidad de la membrana
celular de los microorganismos, aunque no se conoce de forma exacta su modo
de accin como fungistSllico. Elcido propinico se encuentra de forma natural
en el queso suizo, como conservador que se origina en el propio queso en el que
alcanza una concentracin que puede llegar a ser incluso del 1 por cien.
-6, Benzoatos. La sal sdica del cido benzoico se ha utilizado mucho en los
alimentos como agente antimicrobiano. Se ha incorporado a la,Eermeladas, a l a s
jaleas, a la margarina, a la bebidas carbhicas, a l a s macedonias de frutas, a los
encurtidos, a los entremeses, a los zumos de frutas, ety'El benzoato sdico es
relativamente inactivo a valores de pH prximos a la neutralidad, aumentando
su actividad conforme aumenta la acidez, lo cual indica que el agente eficaz es el
cido no disociadtEl pH al cual el benzoato scidico tiene mayor eficacia ( 2 3 a4,O)
es de por s suficiente para inhibir el crecimiento de la mayora de las bacterias,
aunque algunas especies de levaduras y de mohos (pero no todas) son inhibidas
por el benzoato a valores de pH que, en ausencia del benzoato sdico, penniti-
ran su crecimiento. 1
Dos Csteres delcido y-hidroxibenzoico, el metilparabeno' y el propilparabe-
no2 tambin se emplean mucho en los alimentos, y, con menor frecuencia, los
Csteres butlico y proplico . Estos compuestos qumicos tienen una eficacia pare-
cida a la del cido benzoico. Tienen la ventaja de que tienden a ser ms eficaces
a valores de pH ms elevados que aqullos a los que son eficaces los dems
benzoatos, ya que la esterificacin del grupo carboxilo significa que la molCcula
se mantiene sin disociar a una escala ms amplia de valores de pH; como quiera
que es la molcula no disociada la que ejerce la inhibicin de los microorganis-
mos, de aqu que los Csteres sean eficaces a valores de pH ms elevados.
El mecanismo de accin no se conoce del todo; se sabe, no obstante, que la
eficacia, tantodel Slcido benzoico como de sus Csteres, aumenta conforme
aumenta la longitud de la cadena del radical Cster.
Sorbatos. El acido srbico, lo mismo que sus sales clcica, sdica y potsica,
se emplean directamente en los alimentos como aditivos antimicrobianos y en las
formas de aerosol, solucin, o como revestimiento de los materiales de los
Nitritos y nitratos
Los egipcios y los romanos quemaban azufre para obtener dixido de azufre
como medio de desinfeccin del equipo que empleaban en la elaboracin del vino
y de los toneles en los que lo almacenaban. En la actualidad, el dixido de azufre
y los sulfitos se emplean en laindustriavinicola para desinfectar el equipo y para
reducir laflora normal del mosto de uva. En solucin acuosa, el dixido de azufre
y varios sulfitos, entre los que se incluyen el sulfito sdico, el sulfito potsico, el
bisulfito sdico, el bisulfito potsico, el metabisulfito sdico, y el metabisulfito
potsico, producen cido sulfuroso, que es el compuesto qumico activo como an-
timicrobiano. La eficacia del cido sulfuroso aumenta avalores bajos del pH.Para
explicar el modo de accin del cido sulfuroso sobre las clulas microbianas, se
han propuesto varios mecanismos, que incluyen la reduccin de los enlaces
disulfuro, la formacin de compuestos de carbonilo, la reaccin con los grupos
cetona, y la inhibicin de los mecanismos respiratorios.
Los humos de la combustin del azufre se emplean para tratar la mayora de
las frutas deshidratadas ligeramente coloreadas, mientras que las hortalizas des-
hidratadas, antes de desecarlas, se tratan exponindolas a un aerosol de bisulfitos
y sulfitos neutros. Eldixido de azufre tambin se ha empleado en los jarabes y en
los zumosde frutas y, naturalmente, en la elaboracin del vino. En algunos pases
est autorizado el empleo de los sulfitos en las carnes y en el pescado.
Adems de utilizarse por su accin antimicrobiana, los sulfitos, tambin se
emplean en algunos alimentos para impedir las modificaciones, tanto de origen
enzimtico como de origen no enzimtico, y la modificacin de sucolor.
,,. I
,. .
200 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
1...
da. Elempleo del xido de propileno slo est permitido parafumigar los envases
de las ciruelas desecadas o los de las frutas glaseadas y para fumigar los cocos, los
chicles, las especias, el almidn, y las nueces sin cscara que han sido sometidas
a otros tratamientos (pero no est permitido utilizarlo en los cacahuetes).
Azcar y sal
Estas sustancias reducen la awy, de este modo, ejercen una accin perjudicial
sobre los microorganismos. El cloruro sdico se emplea en las salmueras y en las
soluciones conservadoras, o se aplica directamente a los alimentos. Se puede
aadir la cantidad suficiente para retardar o impedir la multiplicacin de los mi-
croorganismos, o slo la cantidad suficiente que permita que en el alimento tenga
lugar una fermentacin cida. Se ha indicado que el efecto conservador de la sal
se debe a los siguientes mecanismos: (1)Produce una elevada presin osmtica
y, por consiguiente, la plasmlisis de las clulas microbianas, siendo distinto para
cada microorganismoel porcentaje de sal necesario para inhibir su multiplicacin
o para daar sus clulas, (2) deshidrata los alimentos por extraer y fijar su
humedad, de la misma forma que deshidrata las clulas microbianas, (3) se ioniza
para dar el ion cloro, que es perjudicial para los microorganismos, (4) reduce la
solubilidad del oxgeno en la humedad, (5) sensibiliza a las clulas microbianas
frente al dixido de carbono, y (6) obstaculiza la actividad de los enzimasproteo-
lticos. La eficacia del NaCl es directamente proporcional a su concentracin y a
la temperatura.
Los azcares, como por ejemplo la glucosa y la sacarosa, deben su eficacia
como conservadores a su propiedad para convertir el agua de los alimentos en
agua no disponible para los microorganismos y a su influencia sobre la presin
osmtica. La leche condensada azucarada, las frutas en almbar, las jaleas y los
bombones, son ejemplos de alimentos conservados mediante concentraciones
elevadas de azcar.
Alcohol
*N. del T.:La cerveza inglesao gale, tieneun grado alcohlico inferior alde las dems cervezas
de Europa.
CONSERVACION
MEDIANTE
ADITIVOS 20 1
que son capaces de multiplicarse en estos alimentos. Tanto los licores como los
licores destilados, suelen contener la cantidad suficiente de alcohol que garantiza
que se libren de la invasin por microorganismos. El metano1 es txico y, por lo
tanto, no se debe aadir a losalimentos; las trazas que el ahumado aade a losali-
mentos no son suficientes para que resulten perjudiciales. El glicerol es antisp-
tico a elevadas concentraciones debido a su efecto de deshidratacin, si bien
carece de importancia como conservador de alimentos. El propilenglicol se ha
empleado como inhibidor de los mohos y, en forma de aerosol, para destruir
microorganismos transmitidos por el aire.
Formaldehdo
Humo de madera
El ahumado de los alimentos suele tener dos finalidades principales: aadirles
sabores agradables y conseguir su conservacin. No obstante, puede producir
otros efectos deseables, por ejemplo, en las carnes, mejora el color, tanto el de la
parte interna como el del acabado, o brillo^, de la'superficie externa, y ejerce una
accin de ablandamiento. El tratamiento del ahumado favorece la conservacin de
los alimentos por impregnar la parte prxima a su superficie con los conservado-
res qumicos contenidos en el humo, tanto mediante la accin conjunta del calor
y la de los citados conservadores durante su exposicin al humo, como mediante
el efecto de desecacin que produce, sobre todo en su parte superficial. El humo
se obtiene generalmente quemando madera, preferentemente maderas duras
como, por ejemplo, la de nogal americano, aunque tambin se puede obtener
quemando el zuro de las mazorcas de maz u otros materiales. Otras maderas que
se emplean son, la de manzano, la deroble, la de arce, la de haya, la de abedul, la
de nogal, y la de caoba. Para obtener un humo espeso se aade serrn al fuego. La
temperatura y la humedad del humo se gradan para que sean l a s convenientes
al alimento que se est ahumando, dependiendo del tipo de alimento la duracin
del tratamiento. En el ahumado de carnes, la temperatura del humo oscila entre
202 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
43 y 71"C,y el perodo de ahumado tiene una duracicinque vara desde unas pocas
horas a varios das.
El humo de madera contiene una gran cantidad de compuestos voltiles que
pueden tener accin bacteriosttica y bactericida. Se cree que el formaldehdo es
el ms eficaz de los citados compuestos, siguindole en importancia los cresoles
y los fenoles. Otros compuestos existentes en el humo son: cidos alifticos con
distinto nmero de tomos de carbono, que van desde el cido frmico al cido
caproico; alcoholes primarios y secundarios, cetonas, y acetaldehdo y otros al-
dehdos; ceras; resinas; guayacol y sus iscimeros metilguayacol y etilguayacol; y
catecol, metilcatecol, y pirogalol y su ster metflico. A estos compuestos a veces
se les agrupa bajo la denominacin de cido piroleoso. Como cabra suponer,
frente a las clulas vegetativas, el humo de madera es ms eficaz que frente a l a s
esporas bactcrianas, aumentando la velocidad de su accin germicida conforme
aumenta su densidad y su temperatura, y la citada velocidad es distinta segn la
clase de madera que se emplee, Se ha sealado que el efecto residual del humoen
los alimentos es mayor frente a las bacterias que frente a los mohos. La concen-
tracicin de sustancias micostticas procedentes del humo de madera, necesarias
para evitar el crecimiento de los mohos en los alimentos, aumenta conforme
aumenta la humedad de la atmsfera del local donde se almacenan una vez
ahumados.
La aplicaci6n en lasuperficie externa de los alimentos del denominado (<humo
lquido,), solucin de compuestos qumicos parecidos a los que contiene el humo
de madera, tiene escasa o ninguna accin conservadora, aunque contribuye a
darles sabor.
Especias y dems
condimentos
*N.del T.: Fruto del rbol Eugenia pimento; tambin se conoce con el nombre de cimonanto.
CONSERVACION MEDIANTE ADITIVOS 203
Otros conservadores
Los halgenos se aaden al agua que seemplea para lavar los alimentos o el
equipo, al agua que se emplea en la refrigeracin, y al agua que se aade a algunos
alimentos, por ejemplo, al agua que se emplea para lavar la mantequilla; el agua de
bebida se puede clorar mediante la adicin directa de cloro, o para ello se pueden
emplear hipocloritos o cloraminas. Las envolturas impregnadas de yodo se han
empleado para prolongar el tiempo de conservacin de las frutas. Los yodforos,
que son combinacin del yodo con agentes humectantes no inicosy un cido, se
estn empleando en la desinfeccin de los utensiliosde las lecheras. Los halge-
nos destruyen los microorganismos por oxidacin, por daar su membrana celu-
lar, o por unirse directamente a sus protenas celulares.
Los hipocloritos, normalmente se emplean el clcico y el sdico, liberan cido
hipocloroso, potente agente oxidante, y de aqu que sean unos eficaces agentes
germicidas; su eficacia disminuye en presencia de una importante cantidad de
materia orgnica. Los hipocloritos se emplean para tratar el agua que utilizan l a s
industria9 alimentarias como agua de bebida, para tratar la que se utiliza tanto en
los tratamientos trmicos como en la refrigeracin, y para tratar la que se utiliza
para lavar el equipo de la industria. Se han incorporado al hielo de refrigeracin
del pescado durante su transporte y al agua que se emplea para lavar la superficie
externa de las frutas y hortalizas.
/:-
!
204 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 1
Las sustancias que se aaden al agua de l a s calderas que han sido autorizadas
por la Food and Drug Administration, se deben emplear para tratar el vapor de
agua que entra en contacto con los alimentos (Annimo, 1960).
Antibi6ticos
En los alimentos crudos, sobre todo en los proteicos, como por ejemplo las
carnes, el pescado, y l a s canales de l a s aves de corral, se han ensayado la mayora
de los antibiticos mejor conocidos con el fin de intentar prolongar la duracin de
su almacenamiento a temperaturas de refrigeracin. Se ha comprobado que la
aureomicina (clortetraciclina) aventaja a los dems antibiticos ensayados por su
amplio espectro de accin. La terramicina (oxitetraciclina) resulta casi tan til
como la aureomicina para prolongar la duracin de la conservacin de los alimen-
tos. Se dice que en algunos casos tambin se han obtenido buenos resultados con
el empleo de la cloromicetina (cloranfenicol).Estos tres antibiticos inhiben lasn-
tesis proteica de las clulas microbianas. Cuando se emplean con la citada fina-
lidad, la estreptomicina, la neomicina, la polimixina, la nisina, lasubtilina, la baci-
tracina, y otros antibiticos no dan resultados satisfactorios, mientras que la peni-
cilina se emplea poco. En Europa se ha empleado la nisina para eliminar los
microorganismos anaerobios en el queso y productos derivados del queso. La na-
tamicina es eficaz frente a l a s levaduras y frente a los mohos; se emplea, o se en-
saya, en el zumode naranja, en las frutas frescas, en los embutidos, y en el queso.
Experimentalmente,se ha combinado el empleo de antibiticos con el empleo
del calor para intentar reducir la intensidad del tratamiento trmico necesario
para conseguir la conservacin de los alimentos enlatados de acidez baja y
media. Enla mayora de l a s pruebas experimentales se han empleado la subtilina
y la nisina, pertenecientes al grupo de los antibiticos peptdicos, y la tilosina. Se
ha propuesto que los alimentos enlatados se sometan a coccin botulnica, es
decir, a un tratamiento trmico de intensidad suficiente para inactivar todas l a s
esporas de (Jostridium botulinum, combinndolo con la adicin de la cantidad
suficiente de antibitico con el fin de inhibir tanto la germinacin de l a s esporas
supervivientes de las bacterias termfilas dotadas de mayor grado de termorre-
sistencia capaces de alterar el alimento, como la posterior multiplicacin de l a s
formas vegetativas resultantes de la citada germinacin y la de los anaerobios
causantes de putrefaccin. Se cree que la subtilina no influye en la termorresis-
tencia de las esporas bacterianas, pero s inhibe la multiplicacin en el interior de
la lata de l a s clulas daadas por elcalor, mientras que, al parecer, la nisinainhibe
la germinacin de las esporas por impedir la lisis de su envoltura externa. Es
posible que !a tilosina inhiba la multiplicacin de las clulas microbianas.
CONSERVACION MEDIANTE ADITIVOS 207
1 '
' .I1
Las fermentaciones que tienen lugar en los alimentos pueden resultar tiles
para una de l a s siguientes finalidades o para ambas: (1) para producir sabores y
propiedades fsicas deseables y que antes no tenan, y, por consiguiente, para
producir un alimento diferente, y (2) para favorecer la conservacin de los
alimentos. La importancia relativa de ambas finalidades es distinta en cada alimen-
to y es dificil valorarla. Indudablemente, las primeras leches fermentadas y el
sauerkraut fueron consecuencia de hallazgos empricos que resultaron tiles,
principalmente, para guardar almacenadas durante un tiempo prolongado la leche
y la col, aunque, posteriormente, el paladar del hombre se inclin hacia el consumo
de alimentos fermentados, y de aquque en la actualidad se elaboren tanto por su
sabor especial como porque se conservan fcilmente.
Los conservadores que se originan en los propiosalimentos como consecuen-
cia de laactividad de microorganismos,son, en su mayor parte, cidos (principal-
mente cido lctico) y alcohol. El efecto conservador de estas sustancias se com-
plementa casi siempre por uno o ms agentes conservadores auxiliares, como
son la temperatura, el calor, la anaerobiosis, el cloruro sdico, el azcar, o la
adicin de un cido.
BIBLIOGRAFIA
Anonymous. 1960. FDA names 182 safe additives. Food Eng. 32(1): 81-82.
Anonymous. 1981. The health effects of nitrate, nitrite, and N-nitroso compounds. As-
sembly of Life Sciences, National Research Council, National Academy Press, Wash-
ington, D.C.
Anonymous. 1982. Alternatives to the current use of nitrite in foods. Assembly of Life
Sciences, National Research Council, National Academy Press, Washington, D.C.
Bosund, O. 1962. The action of benzoic and salicylic acids on the metabolism of mi-
croorganisms. Adv. Food Res. 11:331-353.
Branen, A. L., and P. M. Davidson. 1983. Antimicrobials in foods. Marcel Dekker, Inc.,
New York.
Campbell, L. L., Jr., and R. T. O'Brien. 1955. Antibiotics in food preservation. Food
Technol. 9:461-465.
Draudt, H. N. 1963. The meat smoking process: a review. Food Technol. 17:1557-1562.
Farber, L. 1959. Antibiotics in food preservation. Annu. Rev. Microbiol. 13:125-140.
Fine, S. D. 1970,1973. Ethylene oxide, part 121, food additives, sec. 121.1231, Fed.
Reg. 35(145):12062; sec. 121.1232, Fed. Reg. 385342.
Food Additives Amendment of 1958. Pub. L. 85-929, 85th Congr. H.R. 13254, Sept. 6,
1958.
Fulton, K. R. 1981. Surveys of industry on the use of food additives. Food Technol.
35:80.
Furia, T. E. 1972. Handbook of food additives. The CRC Press, Cleveland, Ohio.
.. ,
210 MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS
LOS I .
;' :I
211
212 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
E iD
m
U
" u-
I,
s
"
N
3
a
Figura 10.1. Esquemadel espectro electmmag-
ntico en el que se puede observar l a situacin de
los distintos tipos de radiacin(Gentileza de Wes-
tinghouse Electric Corporation, Bloomfield, NJ.)
IRRADIACION
CONSERVACION
POR 213
RADlAClON ULTRAVIOLETA
Lgmparas germicidas
Se debe insistir en que slo son eficaces los rayos directos, a no ser que
procedan de reflectores especiales, e incluso en este caso su eficacia disminuye.
Los factores que influyen en laeficacia de los rayos ultravioleta son los siguientes:
1 Tiempo. Cuanto mayor es el tiempo de exposicin a una determinada dosis,
tanto ms eficaz es el tratamiento.
2 Intensidad. LA intensidad de los rayos que llegan a un determinado objeto,
depender de la potencia de la lmpara, de la distancia que exista entre la
>. I
, ,
214 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
' /
posible que los rayos ultravioleta produzcan irritacin de los ojos, sobre todo
en los pollos.
," -.
216 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I
/,. .,
los rayosultravioleta de una duracin de dos a cinco veces mayor que la necesaria
para destruir las clulas vegetativa? correspondientes. Algunos tipos de pigmen-
tacin tambin tienen un efecto de proteccin. En general, l a s levaduras estn
dotadas de una resistencia que es de dos a cinco veces mayor que la de las
bacterias, aunque algunas son destruidas fcilmente. Se dice que la resistencia de
los mohos es de diez a cincuenta veces mayor que la de la? bacterias. Los mohos
pigmentados son ms resistentes que los que noproducen pigmentos, y las
esporas son m& resistentes que elmicelio. El efecto destructor de los rayos
ultravioleta se suele explicar mediante la crteora del blanco,, que se describe en el
epgrafe que trata de la radiacin ionizante.
RADIACIONES IONIZANTES
Clases deradiacionesionizantes
LA radiacin clasificada como ionizante incluye los rayosX o rayos gamma, los
rayos catdicos o rayos beta, losprotones, los neutrones, y las partculas alfa. Los
neutrones dejan radioactividad residual en los alimentos, mientras que los proto-
ne? y l a s partculas alfa tienen poco poder de penetracin. Por consiguiente, Was
radiaciones no resultan prhcticas paraser utilizadas en laconservacin de alimen-
tos, r a z h por la cual no se tratarn.
Los rayos X son ondas electromagntica? penetrantes que se originan en el
interior de un tubo de vaco mediante el bombardeo con rayos catdicos de un
electrodo de un metal pesado. En la actualidad, su empleo en la industria
CONSERVACION POR IRRADIACION 217
Definici6n de terminos
Antes de tratar del empleo de las radiaciones ionizantes es presiso definir
algunos trminos.
Un roentgen (r) es la cantidad de radiacin gamma o de radiacin X que, en
condiciones estndar, origina una unidadelectrosttica de carga elctrica, tanto si
es de signo positivo como de signo negativo, en un centmetro cbico de aire.
Un roentgen equivalente fsico (rep) es la cantidad de energa ionizante
que origina, por gramo de tejido, una cantidad de ionizacin equivalente a un
roentgen. Un megarep equivale a 1 milln de reps. Un r, o 1 rep, equivale a la
absorcin de 83 a 90 ergios por gramo de tejido.
En la actualidad, el rad se emplea principalmente como unidad de dosis de
radiacin, siendo equivalente a la absorcin de 100 ergios por gramo de material
irradiado. Un megarad (Mrad) equivale a 1 milln de rads, y un kilorad (Krad)
equivale a 1.000 rads.
Un electronvoltio (eV) es la energa adquirida por un electrn al desplazar-
se a travs de una diferencia de potencial de 1 voltio. Un megaelectronvoltio
(mev) equivale a 1 milln de electronvoltios.
Por consiguiente, el meV es la unidad de medida de la intensidad de la
irradiacin, mientras que el rep es la unidadde medida de la energa absorbida que
es eficaz en el interior del alimento.
Un Gray (Gy) equivale a 100 rads y en la actualidad se est empleando en
algunas citas bibliogrficas como sustitutivo del trmino rads2. Radapertizacin
Rayos X
RAYOSGAMMAYRAYOSCATODICOS
Como quiera que para cantidades iguales de energa absorbida, estas dos
cla5es de rayos son igualmente eficaces, y puesto que al parecer producen mo-
dificaciones parecidas en los alimentos que se estn tratando, se estudiarn con-
juntamente y se establecer una comparacin entre los mismos siempre que
sea posible.
Origen
Los principales orgenes de los rayos gammason: (1) los productos resultan-
tes de la fisin radioactiva del uranioy del cobalto, (2) el circuito de refrigerante de
los reactores nucleares, (3) los dems elementos combustibles empleados para
CONSERVACION POR IRRADIACION 219
hacer funcionar todo reactor nuclear. Los rayos catdicos se suelen acelerar
mediante artificios elctricos especiales. Cuanto mayor es esta aceleracin (es
decir, cuanto mayor es la energa expresada en meV), tanto ms profunda es la
penetracicin de los rayos catdicos en los alimentos.
Penetracin
Eficacia
Como quiera que los rayos catdicos son direccionales*, es posible hacerles
incidir en el alimento y, por consiguiente, se pueden emplear con mayor eficacia
que los rayos gamma, los cuales son invariablemente emitidos desde las fuentes
radioactivas entodas las direcciones. Los distintos porcentajes calculados para la
eficacia de aprovechamiento mximo de los rayos catddicos oscilan entre el 40 y
el 80 por cien, segn la forma del objeto irradiado, mientras que para los rayos
gamma se calcula que la eficacia de aprovechamiento es slo del 10al 25 por cien.
Las fuentes radioactivas que emiten rayos gamma se desintegran constantemen-
te y de aqu que se debiliten con el transcurso del tiempo.
Seguridad
220 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS i*..>
I I !
Efectos
en los microorganismos
Dosis Dosis
letal letal
Microorganismo aproximada Microorganismo aproximada
Aplicaciones
, I
! L
h s i s de
radiacwn
Tipo de alimento en kiloGrays Resultado del tratamiento
fiente: ACSH(1985).
BlBLlOGRAFlA
ACSH. American Council on Science and Health. 1985. Irradiated foods. ACSH, Sum-
mit, N.J.
Anderson, A. W., K. E. Rash. and R. P. Elliker. 1961. Taxonomy of a recently isolated
radiation-resistantmicrococcus.Abstr.Bacteriol.Proc.(Soc.Amer.Bacteriol.)
196156.
Asselbergs, E. A . 1961. New developments in infra-red radiation. Food Can. 21(10):
36-38.
Bellamy, W. D. 1959. Preservation of foods and drugsby ionizing radiations. Adv. Appl.
Microbiol. 1:49-73.
Bridges,B. A . , and T. Horne. 1959. Theinfluence of environmentalfactorsonthe
microbicidal effect of ionising radiations. J. Appl. Bacteriol. 22:96-1 I S .
Chandler, V. L., et al. and coworkers. 1956. Relative resistance of microorganisms to
cathode rays. Appl. Microbiol. 4:143-152.
Copson, D. A. 1962. Microwave heating. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Dean, E. E., and D. L. Howie. 1963. Safety of food sterilization by ionizing radiations.
U.S. Army Natick Labs. Activities Rep. lS(4th quarter):176183.
Desrosier, N. W., and H. M.Rosenstock. 1960. Radiation technology in food, agricul-
ture, and biology. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Food and Drug Administration. Irradiation in the production, processing, and handling
of food: proposed rule. Fed. Reg. 49(31). Feb. 14, 1984.
Goldblith. S. A.(ed.). 1963. Exploration in future food-processing techniques.The M.I.T.
Press, Cambridge, Mass.
Goldblith, S.A. 1964. Radiation. Food Technol. 18:1384-1391.
Goldblith, S. A., and B. E. Proctor. 1956. Radiation preservation of milk and milk prod-
ucts. I. Background and problems. J. Dairy Sci. 39:374-378.
Ingram, M., and T. A. Roberts. 1980. Ultraviolet irradiation. In J. H. Silliliker et al.
(eds.), Microbial ecology of foods. Volume I. Factors affecting life and death of mi-
croorganisms. Academic Press, Inc., New York.
Ingram, M., and T. A. Roberts. 1980. Ionizing irradiation. In J. H. Silliliker et al. (eds.),
Microbial ecology of foods. Volume I. Factors affecting life and death of microor-
ganisms. Academic Press, Inc., New York.
Josephson, E. C., and M. S. Peterson (eds.). 1982 and 1983. Preservation of food by
ionizing radiation, Volumes I1 and 111. CRC Press, Inc., Boca Raton, Fla.
Lea, D. E. 1955. Action of radiation on livingcells. 2d ed. Cambridge University Press,
London.
Ley, F. J. 1983. New interest in the use of irradiation in the food industry. In T. A.
Roberts and F. A. Skinner (eds.), Food microbiology: advances and projects. Aca-
demic Press, Inc., New York.
Maxcy,R. B. 1982. Irradiation of food for publichealthprotection. J. FoodProt.
45:363-366.
Proctor, B. E . , and S. A. Goldblith. 1951. Electromagnetic radiation fundamentals and
their applications in food technology. Adv. Food Res. 3: 119-196.
Sherman, V. W. 1946. Electronic heatin the food industries. Food Ind. 18:S06-509,628-630.
Thornley, M. J. 1963, Radiationresistanceamongbacteria. J. Appl. Bacterial.
26:334-345.
Tercera parte
~~~~ - ~~~
Contaminacin, conservacin
y alteracin de diferentes
tipos de alimentos
Las frutas o las hortalizas que se recolectan, la leche que se ordea, los
huevos que se recogen, el pescado y dems alimentos que se obtienen de l a s
aguas naturales, y los animales que se capturan y se sacrifican, son portadores de
microorganismos procedentes de fuentes naturales de contaminacin (Captulo
4). En la mayora de los casos, al iniciar el hombre su manipulacin, se inicia
su contaminacin adicional, que contina mientras el alimento se est manipu-
lando y sometiendo a tratamiento. El fabricante procura limpiar e higienizar el
equipo que contacta con el alimento con el fin de reducir la contaminacin
procedente de las citadas fuentes, y tambin procura emplear materiales para el
envasado que no aadan al alimento una contaminacin importante. Segn se ha
indicado anteriormente, el trmino <<higienizar>) se usa con preferencia al trmino
<<esterilizar,,,debido aque, sibien se intenta esterilizar el equipo, es decir, eliminar
del mismo la totalidad de los microorganismos vivos, rara vez se consigue su
esterilidad.
En esta Tercera Parte, se aplican a los principales tipos de alimentos los pro-
cedimientos de conservacin que han sido tratados en los Captulos del 5 al 10, y
se tratan los tipos de alteracin ms importantes.
227
Captulo I 1
- ~-
~-~- ~- ~ ~~~ ~ ~~ ~ .~~
Contaminacin,conservacin
y alteracin de los cereales
y productos derivados
CONTAMINACION
E E E
CONTAMINACION,CONSERVACION Y ALTERACION DE LOS CEREALES 233
-9
2
8
9
e
P d
3 t
I
I Ir
I
I
z
2
.I
U
Q U
6 I
:. 1
CONSERVACION
ASEPSIA
EMPLEO DECALOR
EMPLEO DE CONSERVADORESQUlMlCOS
.. _j
236 MICROBIOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS I' '
1- .>
EMPLEO DE RADIACIONES
ALTERACION
HARINAS
'N.deIT.:Vitaminas.
ZN.del T.: El alforfn o trigo sarracenoes una planta pligoncea cuyas semillas, de forma
tettadrica y color negruzco, se emplean como alimento para el ganado y pata obtener harina
con l a cual se puede fabricar pan.
/,, I
23 8 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
I'. !
nitrosilo, o con perxido de benzolo, siendo esta la razn de que este tipo de
tratamiento sirva para reducir tanto el nmero de especies microbianas como el
nmero total de microorganismos existentes en la misma. Se ha indicado que un
grado de humedad de la harina inferior al 13por cien inhibe el crecimientode todos
los microorganismos. Segn sealan otros autores, un porcentaje de humedad del
15 por cien permite el adecuado crecimiento de los mohos, mientras que los
porcentajes superiores al 17 por cien permiten el crecimiento tanto de los mohos
como de las bacterias. Por consiguiente, una ligera humectacin de la harina
blanca traer consigo su alteracin por mohos. Comoconsecuencia de la variabi-
lidad de la carga microbiana de los distintos lotes de harina, resulta difcil predecir
qu tipo de alteracin tendr lugar en una determinada pasta de harina. Si en la
harina existen bacterias acidificantes, se inicia una fermentacin cida, seguida de
una fermentacin alcohlica por levaduras, en el caso de que existan en la harina,
y a continuacin tiene lugar una fermentacin actica por especies del gnero
Acetobacter. Sera ms probable que ocurriesen esta serie de cambios en la
harina recin molida que no en la harina que ha permanecido almacenada durante
mucho tiempo y en laque, por lo tanto, handisminuido tanto el nmero de especies
corno el nmerototal de microorganismos. Si en la harina no existen ni bacterias
lcticas ni bacterias coliformes, se han encontrado micrococos que acidifican la
pasta, y, en su defecto, es posible que crezcan especies del gnero Bucillus que
producen cido lctico, gas, alcohol, acetona, y pequeas cantidades de steres
y de otros compuestos aromtiticos. Es tpico de l a s pastas de harina que despren-
dan olor a ticido actico y a Qteres.
PAN
Las fermentaciones que tienen lugar en la masa de los distintas clases de pan
se tratarn en el Captulo 22 en el que se sealar que algunas modificaciones
ocasionadas por los microorganismos son beneficiosas e incluso necesarias en la
elaboracin de ciertas clases de pan. L a fermentacin cida por bacterias lcticas
y coliformes que es normal en las pastas o en las masas de harina, es posible que
sea demasiado intensa si sedeja que prosiga durante un tiempo excesivo, y, como
consecuencia de ello, que tanto la masa como el pan elaborado con ella sean
excesivamente <<agrios,,.La excesiva multiplicacin de las bacterias proteolticas
durante la fase de fermentacin puede anular parte de la capacidad de retencin
de los gases, tan esencial para la subida de la masa, y, como consecuencia de ello,
dar lugar a una masa pegajosa. Las masas pegajosas, no obstante, suelen ser
consecuencia de que se ha trabajado excesivamente la masa o de la destrucci6n
del gluten por agentes oxidantes, por ejemplo por el glutation. Tambin existe la
posibilidad de que, adems del sabor agrio, los microorganismoscomuniquen a la
masa del pan otros sabores desagradables.
CONTAMINACION,CONSERVACION Y ALTERACION DE LOSCEREALES 239
Enmohecimiento
Viscosidad
Figura 11.2. Pan viscoso enelque se puede observar la sustancia capsular filamentosa
que se extiendeentre las dosmitadesde la hogaza. (lileischman Laboratories, Standard
Brands Incorporated).
I' '
Pan rojo
Pan yesoso
El pan yesoso, alteracin tambin poco corriente, se denomina de esta forma
debido a la presencia en el pande manchas de color blanco parecidas a yeso.Este
defecto se ha atribuido al crecimiento de l a s especies de hongos levaduriformes
Endomycopsis fibdigera y Trichosporonvariable.
CONTAMINACION,CONSERVAClON Y ALTERACION DE LOS CEREALES 243
Los mohos son los principales agentes causales de las alteraciones microbia-
nas de las tortas y dems productos de panadera, ya que el tratamiento normal de
coccin a que se someten estos alimentos destruye gran parte de su microflora
inicial. Los procedimientos que se emplean para evitar su contaminacin son
parecidos a los que se han expuesto anteriormente al tratar del pan.LA microbio- I
loga de estos alimentos se complica m5 cuando se recubren con una capa de
clara de huevo batida con azcar o con frutas, o cuando se rellenan con crema, con
sucedneos de nata, o con embutidos. En comparacicin con la porcin realmente
cocida de estos alimentos, l a s coberturas y los rellenos suelen ser ms propensos
a experimentar alteraciones microbianas. No es raro que en los rellenos de
algunos productos de panadera exista crecimiento de microorganismos.
Segn Hobbs y Green (1984), son tres los procedimientos bsicos en la fabri-
cacicin de cereales para desayunos: Este tipo de alimentos se fabrican en forma
de escamas, se esponjan, o se fabrican empleando presin. En las primeras fases
244 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 1: I
1.
MASAS PREPARADAS
Una gran cantidad de alimentos existentes para su venta al por menor son
fundamentalmente masas de panaderia elaboradas, refrigeradas o congeladas.
Estos tilesalimentos pueden contener un inculo a base de una levadura o de una
bacteria lctica. Su grado de Contaminacin y la consiguiente calidad microbiol6-
gica sern consecuencia directa tanto de la calidad de los ingredientes empleados
como de las prcticas higidnicas utilizadas durante su fabricacin. Es posible que
el nmero de microorganismos de estas masas preparadas (Tabla 11.1) aumente
mientras permanecen almacenadas bajo refrigeracih hasta tanto no son someti-
das al <<tratamiento trmicou definitivo a nivelde consumidor.
BIBLIOGRAFIA
Anonymous. 1937. Rope and mold. Standard Brands, Inc., New York.
Bothast, R. J., F. F. Rogers, and C. W. Hesseltine. 1974. Microbiology of corn and dry
milled products. Cereal Chem. 5 1 :829-83 l .
Bullerman, L. B., J. M. Baca, and W. T. Stott. 1975. An evaluation of potential myco-
toxin-producing molds in corn meal. Cereal Foods World. 20:248-253.
Cathcart, W. H. 1951. Baking and bakery products, chap. 26: In M. B. Jacobs (ed.),
The chemistry and technology of food and food products. 2d ed. Interscience Pub-
lishers (Division of John Wiley & Sons, Inc.). New York.
Christensen, C. M., and H. H. Kaufmann. 1965. Deterioration of stored grains by fun-
gi. Annu. Rev. Phytopathol. 3:69-84.
Elliot, R. P. 1980. Cereals and cereal products. In J. H. Silliker, et al. (eds.), Microbial
ecology of foods. Volume 11. Food commodities. Academic Press, Inc., New York.
Frazier, W. C. 1967. Food microbiology. 2d ed. McGraw-Hill Book Co., New York.
Glabe, E. F. 1942. Preventing spoilage by mold and bacteria. Food Ind. 14(2):4648.
Heath, B. 1947. Dehydrated foods and microorganisms. Aust. Food Manuf. 16(12):
July 5.
Hesseltine, C. W.,and R. R. Graves. 1963. Microbiological research on wheat and flour,
pp. 170-199. 2d Natl. Conf.WheatUtil. Res., Peoria, Ill., North. Util. Res. Dev.
Div., USDA.
Hobbs, W. E., and V. W. Greene. 1984. Cereal and cereal products. In M. L. Speck
(ed.), compendium of methods for the microbiological examination of foods. 2d ed.
American Public Health Association.
CONTAMINACION,CONSERVACION Y ALTERACIONDE LOS CEREALES 245
James, N., and A. R. Lejeune. 1952.Microflora and the heatingof damp, stored wheat.
Can. J. Bot. 3O:l-8.
James, N., and K. N. Smith. 1948.Studies on the microflora of flour. Can. J. Res. 26C:
479-484.
Kent-Jones, D. W. 1937.Flour spoilage. Analyst. 62:649-653.
Knight, R. A., and E. M. Menlove. 1961. Effect of the bread-baking process on de-
struction of certain mould spores. J. Sci. Food Agr. 12:653456.
Matz, S. A. (ed.). 1972. Baking technology and engineering. AV1 Publishing Co., Inc.,
Westport, Conn.
Miller, F. W . , Jr. 1942.The story of mold and rope. E. I. du Pont de Nemours & Co.,
Inc., Wilmington, Del.
Pyler, E. J. 1952. Baking science and technology, 2 vols. Seibel Publishing Co., Chi-
cago.
Qasem, S. A., and C. M. Christensen. 1958.Influence of moisture content, tempera-
ture, and time on the deterioration of stored corn by fungi. Phytopathology. 4s:
544-549.
Russ, J. J., W. R. Reeder, and D. W. Hatch. 1961. A rapid bacteriological method for
predicting ropiness in bread. Cereal Sci. 6:89-91.
Shotwell, O. L., M. L. Goulden, and C. W. Hesseltine. 1974.Aflatoxin: distribution in
contaminated corn. Cereal Chem. 51:492-500.
Shotwell, O. L.,C. W. Hesseltine, and M. L.Goulden. 1973.Incidence of aflatoxin in
southern corn. Cereal Sci. Today. 18:192-197.
Spicher, C. 1959. Sur la microflora des cereales. Meun. Fr. 148:23-30.
Tanner, F.W. 1944.Microbiology of foods. Ind. ed. The Garrard Press, Champaign,Ill.
Vandergraft, E. E., C. W. Hesseltine, and O. L. Shotwell. 1975. Grain preservatives:
Effect on aflatoxin and ochratoxin production. Cereal Chem. 52:79-84.
Vojnovich, C., V. F. Heifer, and E. L.Griffin. 1970.Reducing microbial populations in
Captulo 12
Contaminacin,conservacin
y alteracin de los azcares
y de los productos azucarados
CONTAMINACION
SACAROSA
*N. del T.: Al jugo de la caa de azcar (cane juice) se le conoce con el nombre de guarapo.
247
248 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
MIEL DE MEPLE*
*N. d e l T.: Este alimento dulce,conocido tambin con la deaominaci6n de <<guampode meplew, se consume en
Amtricadel Norte; se obtiene a partir de la saviade la especiea&&a Acrr saccharirrrun. El gneroAcer amtiem
tambiBn especies muy apreciadaspor su madera, quese utilizan en ebanisteria,y otras que se cultivan como
ornamentalesporlosvivoscolorid~desushojas(amarillooroorojovivo),comoeselcasodelasespeciesd.
negundo Y A . pDImahun
250 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I '
.
..
. S
Los microorganismos que llegan a la savia durante el tiempo que media entre
su salida del rbol y el momento de someterla a ebullicin para concentrarla, son
principalmente bacilos gramnegativos psicrtrofos pertenecientes a los gneros
Pseudomonas, Alcaligenes, y Flavobacterium, adems de levaduras y mohos.
Con el fin de inhibir la multiplicacin de los microorganismos al interrumpirse la
salida de savia, se introducen grnulos de paraformaldehido en los orificios
practicados en el tronco de los kboles para extraerla. En aquellos lugares en los
que los meples estn expuestos a una contaminacin debida al polvo y al viento
fuera de lo corriente, la recogida de la savia mediante un sistema de tubos de
plstico reduce la contaminacin por bacterias. No obstante, en una plantacin de
meples perfectamente controlada, la carga bacteriana de la savia recogida por
medio de tubos no se diferencia mucho de la de aqulla que se ha recogido
utilizando un cubo para cada rbol. Los tanques que se emplean como colectores
de la produccin de, la plantacin, generalmente mviles, se deben limpiar y
desinfectar peridicamente con el fin de evitar que, en el momento de entrar en
el evaporador, la savia no tenga una carga bacteriana elevada. En la savia, los
recuentos del nmero de bacterias suelen ser inferiores a 10.000 por mililitro,
aunque pueden dar cifras ms elevadas debido a que cerca del final de la
temporada de su recoleccin las temperaturas son m& altas, o a que las medidas
higinicas adoptadas no son las apropiadas.
MIEL
ALIMENTOS
DULCES
Los dulces procedentes de las tiendas d e venta al por menor contienen desde
ninguna a 2 millones de bacterias por gramo, aunque la mayora de las piezas no
contienen ms que unos pocos cientos. En los alimentos dulces existen pocas
bacterias coliformes. La mayora de los microorganismos contaminantes proce-
den de los ingredientes que se emplean para fabricarlos, aunque es posible que
tanto el aire y el polvo como las operaciones de manipulacibn les aadan algunos
microorganismos. Desde el punto de vista microbioldgico, los varios miles de
tipos de dulces y golosinas existentes se pueden dividir en dos clases: (1.) alimen-
tosdulces tratados con fro y ( 2 ) alimentos dulces sometidos a tratamiento
trmico. El chocolate moldearlo y las coberturas de chocolate para los centros de
nata estn incluidos en la primera clase. Es posible que durante el tratamiento
trmico las temperaturas slo se aproximen a la temperatura de pasteurizacin.
Los bombones duros, las jaleas, los caramelos, y los dulces de chocolate, son
ejemplos de alimentos dulces de la segunda clase. L a temperatura empleada en
el tratamiento trmico de los alimentos pertenecientes a esta clase es variable,
aunquc, en general, se someten a un tratamiento trmico de mayor intensidad que
el que se emplea para tratar los que se incluyen en la primera clase.
Rara vez los alimentos dulces estn relacionados con brotes de intoxicaciones
alimentarias, aunque se ha implicado a los bombones en casos de este tipo de
intoxicaciones. Parece ser que se trata de un problema que se presenta en las
plantas de fabricacin de bombones, consistente en un caso de contaminacin
cruzada entre la$ semillas de cacao sin tostar y las que ya han sido tostadas,
actuando como fuentes de contaminaci6n las semillas sin tostar o los microorga-
nismos procedentes de las mismas existentes en el aire. Aunque no es raro que
durante las operaciones del tratamiento trmico a que se somete el chocolate para
fundirlo y mezclarlo con leche se alcancen temperaturas de60 "Cdurante 10horas,
parece ser que el bajo contenido de humedad o la sequedad del chocolate
protegen a las salmonelas frente a la accicin del calor.
CONSERVACION
Lo mismo que sucede en los granos de cereales, la awde los azcares tiene
unos valores tan bajos que los microorganismos no son capaces de crecer en
ellos. Unicamente existe cierta posibilidad de que los microorganismos los alteren
en el caso de que hayan absorbido humedad. Las condiciones de almacenamien-
. .
8- .I
25 2 MICROBIOLOGIA DE
ALIMENTOS
LOS 1 1
, ! ,
to deben ser las necesarias para que estn a salvo de los insectos y el azcar se
conserve seco. La recomendada para almacenarlos es parecida a la recomenda-
da para almacenar los granos de cereales.
Tanto la caa de azcar como la remolacha azucarera se pueden almacenar en
atmsfera controlada. El crecimiento de los hongos se inhibe en una atmsfera
que contenga un 6 por cien de dixido de carbono y un 5 por cien de oxgeno.
Durante la fabricacin del azcar bruto y el posterior tratamiento de refinado,
el nmero de microorganismos, que es posible que haya sido elevado durante la
fase de extraccin a partir de lacaa de azcar o de la remolacha azucarera, es
reducido por casi todos los tratamientos posteriores, es decir, por la clarificacin,
por la evaporacin, por la cristalizacin, por la centrifugacin y por la filtracin.
Durante el refinado del azcar, los conservadoresqumicos son tiles parareducir
el nmero de microorganismos. Cuando el azcar se tiene que utilizar con fines
especiales, como por ejemplo para fabricar bebidas refrescantes o conservas
enlatadas, se puede someter a tratamientos especiales con el fin de reducir el
nmero y las especies de microorganismos que contiene. Durante el tratamiento
se debe tener cuidado en no aumentar la resistencia tanto de los microorganismos
como de las esporas, pudiendo reducirse su nmero mediante la irradiacin con
rayos ultravioleta o mediante un tratamiento combinado con calor y perxido de
hidrgeno.
Como consecuencia de suelevada concentracin de azcar y su escasa a,,,, la
mayora de los alimentos dulces no experimentan alteraciones microbianas, aun-
que en los rellenos blandos de los pasteles recubiertos de chocolate pueden
crecer miocroorganismos. El resquebrajamiento del chocolate se evita mediante
un revestimiento con una capa de chocolate uniforme y de bastante grosor y
empleando un fundente u otro tipo de relleno que no permitir el crecimiento de
los microorganismos que producen gas.
Los jarabes y las melazas generalmente han sido sometidos previamente a un
tratamiento trmico suficientemente elevado para destruir la mayora de los
microorganismos, aunque se deben almacenar a temperaturas fras con el fin de
inhibir o retardar tanto las modificacionesqumicas del alimento como la multipli-
cacin de los microorganismos. Si bien a los jarabes y a las melazas no se les
aaden conservadores, es posible que algunas melazas contengan una cantidad
de dixido de azufre suficiente para inhibir a los microorganismos,adems de que
en ellas el crecimiento de los microorganismoses inhibido por la elevada presin
osmtica debida a la concentracin de azcar. La presin osmtica de l a s melazas
es tanto mayor cuanto mayor es la cantidad de sacarosa invertida (hidrolizada). Se
evita que crezcan hongos en la superficie de las melazas llenando totalmente los
recipientes y su crecimiento se reduce mediante agitacin peridica de los jarabes
o de las melazas.
El tratamiento de ebullicin durante la evaporacin de lasavia de meple para
convertirla en miel de meple, destruye los microorganismos que tienen importan-
cia como agentes capaces de alterarla. Si la miel de meple se embotella caliente
y se llenan totalmente las botellas, se suele conservar perfectamente.
CONTAMINACION,CONSERVACION Y ALTERACION DE LOS AZUCARES 253
ALTERACION
SACAROSA
Jugo bruto
El jugo bruto de la caa de azcar, o el de la remolacha azucarera, no contiene
una elevada concentracin de azcar y, en cambio, contiene gran cantidad de nu-
25 4 MICROBIOLOGIA DE
ALIMENTOS
LOS
, ,
Azcar almacenado
En el azcar lquido con una concentracin de azcar tan elevada, del orden de
67 a 72 grados brix, crecern levaduras (Saccharomyces, Candida, Rhodotorula)
y mohos que es posible que procedan del aire.LA dilucin de la solucin de azcar
por absorcin de humedad a nivel de su superficie puede dar lugar al crecimiento
de microorganismos y de aquque la solucin se altere. Esta alteracin se puede
evitar ventilando con aire estril filtrado la parte superior del tanque en elcual se
almacena la solucin o bien exponiendo la superficie de la solucin a la luz de
lmparas ultravioleta.
Melazas y jarabes
I I
FLORA MSCROBIANA
ALTERANTE
NO FLORA MICROBIANA ALTERANTE
I
ClosfrMium sp.
Aspergillus nlger
Aspergillus s@w/
Pen/c/lllum sp.
eqortgenasaspxrenas
Baci//us sp.
Bacterias lktlcas
heterofermentatlvas
1 1- I
xer6flbs
Saccharomyces sp.
Hansenula anomala
membranaefaciens
Pichla 0smb;Im
I
xerfilas
I
L e U C ~ O S fsp.
~ Aspergllhts g/aaucus Saccharomyces rouxii
Lactobacillus sp. PenicNlium
expansum
Saccharomyces heterogenkus
Saccharomyces tt?el/is
Torubpsis colliculosa
Figura 12.1 Flora n1icrohiana que altel-a los productos de pastelera (Tomado de Speck,
1976,)
ALIMENTOS DULCES
tos generan una presin de gas que puede hacer pedazos todo el bombn o, con
mayor frecuencia, harh salir al exterior parte del relleno blando o fundente a
travs de una grieta del revestimiento de chocolate. Con frecuencia esta grieta se
encuentra en la parte superior donde el revestimiento de chocolate tiene menor
espesor. Esta alteracih se evita empleando un relleno en el que no puedan crecer
los microorganismos que producen gas y recubriendo los bombonescon una capa
consistente de chocolate de espesor uniforme. En laTabla 12.1 se resume la flora
microbiana que produce alteraciones en algunos productos de pasteleda.
BlBLlOGRAFlA
258 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
DE LOS I !
...
/ /
Contaminacin,conservacin
y alteracin de las hortalizas
y de las frutas
CONTAMINACION
25 9
. S
.. 2
260 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS /
1
'
l.' 1
mercado o a la planta donde van a ser tratadas, l a s lesiones por causas mecnicas
que experimentan pueden aumentar la posibilidad de que se pudran y es posible
que en l a s mismas crezcan microorganismos. La refrigeracin previa de estos
alimentos y la refrigeracin durante su transporte retardarhn el crecimiento de los
microorganismos.
El lavado de l a s frutas o de las hortalizas puede suponer un remojo previo o se
puede conseguir por agitacin en un bao de agua, o, preferentemente, mediante
un tratamiento de rociado con agua. Tanto el remojo como el lavado por agitacin
tienden a transmitir los microorganismos responsables de las alteraciones desde
los alimentos daados a los sanos. El agua que se recupera o se vuelve a utilizar
es probable que aada microorganismos, mientras que el tratamiento del lavado
puede humedecer lo suficiente la superficie como para que permita el crecimiento
de microorganismosdurante el perodo de mantenimiento. El lavadocon solucio-
nes de detergentes o de agentes germicidas reducir el nmero de microorganis-
mos de la superficie de estos alimentos.
La separacin de las frutas o de l a s hortalizas alteradas o el expurgo de las
porciones deterioradas elimina los microorganismos, aunque su mayor manipu-
lacin puede dar lugar a lesiones de origen mecnico y, por consiguiente,
aumentar la posibilidad de que se pudran. Cuando estos alimentos se venden en
el comercio al por menor sin tratar, normalmente no estn expuestos a una
excesiva contaminacin posterior, excepto por lo que se refiere a su almacena-
miento en el comercio en arcones o en otro tipo de recipientes sucios, a su posible
contacto con alimentos en putrefaccin, a su manoseo por los vendedores y
clientes, y tal vez al hecho de rociarlos con agua o de colocar hielo triturado en los
envases. El rociado de l a s hortalizas les da un aspecto de frescura y retarda su
descomposicin, aunque el agua o elhielo les aaden microorganismos, por
ejemplo psicrtrofos, y humedecen su superficie estimulando de esta forma la
multiplicacin de aqullos en caso de almacenamiento prolongado.
En la planta donde se someten a distintos tratamientos, las frutas y l a s
hortalizas estn expuestas a una posterior contaminacin y a modificaciones
debidas al crecimiento microbiano, o bien se reducen tanto el nmero de tipos
como la cantidad total de microorganismos existentes en l a s mismas. Eladecuado
lavado en la planta industrial reduce el nmero de microorgasnismos existentes
en la superficie deestos alimentos, de igual modoque lo hacen disminuir el pelado
con vapor de agua, con agua a temperatura elevada o con leja y el blanqueado
(calentamiento para inactivar los enzimas, etc.). La exudacin de estos alimentos
durante su manipulacin incrementa el nmero de microorganismos. Tratamien-
tos tales como el expurgo, la abrasin o el pelado mecnicos, el troceado, el
deshuesado, y la eliminacin de los corazones, as como los distintos procedi-
mientos de trituracin pueden aadir microorganismos contaminantes proceden-
tes del equipo utilizado. De hecho, cualquier parte del equipo que entre en
contacto con el alimento puede ser un importante origen de microorganismos, a
no ser queaqul haya sido convenientemente limpiado y desinfectado. El equipo
metlico que actualmente se fabrica, provisto de superficies lisas, sin hendiduras,
CONTAMINACION,CONSERVACION Y ALTERACION DE LAS HORTALIZAS 26 1
ni ngulos muertos, etc., sirve para facilitar estos tratamientos. Las bandejas, los
arcones, los tanques, los embudos, las tuberas, las regueras de descarga, l a s
mesa., las cintas transportadoras, as como los delantales, l a s envasadoras, las
blanqueadoras, las prensas, las cribas, y los filtros, son posibles origenes de
contaminacin de los alimentos con microorganismos. Las superficies de madera
son difciles de limpiar y desinfectar y, porconsiguiente, es probable que sean las
fuentes de contaminacin ms importantes, de igual modo que lo son l a s superfi-
cies de tela, por ejemplo la cara superior de las cinta? transportadoras. Las fases
descuidadas de cualquier sistema de manipulacin de los alimentos pueden
aumentar el nmero de microorganismos que los contaminan. Si bien el agua
caliente que se emplea en el escaldado reduce el nmero total de microorganis-
mos de la superficie de los alimentos, puedeoriginar el aumento del nmero de
esporas de bacterias termfilas, l a y cuales alteran los alimentos enlatados, como
es el caso de la. esporas de las bacterias causantes del agriado plano de los
guisantes enlatados.
El aumento del nmerode microorganismos de la poblaciones de la superficie
del equipo como consecuencia del crecimiento microhiano en los exudados y en
los residuos de las fruta5 y de las hortalizas, es posible que influya de forma impor-
tante tanto en el grado de contaminacih de los alimentos como en la multiplica-
cin de los contaminantes. No slo existe la posibilidad de que se aadan a los
alimentos gran cantidad de microorganismos que tengan el citado origen, sino que
tambin existe la posibilidad de que setrate de microorganismos que seencuen-
tren en fase logartmica de crecimiento, y, por consiguiente, que sean capaces de
seguir multiplicndose rpidamente. Este fencimenose pone de manifiesto sobre
todo en l a s hortalizas una vez escaldadas. Este tratamiento reduce considerable-
mente el nmero de bacterias, daa a mucha5 de las clulas bacterianas supervi-
vientes y, por lo tanto, prolonga su fase de latencia. Por otra parte, los microorga-
nismos contaminantes del equipo que se encuentran en fase de multiplicacin
activa pueden alcanzar cifras elevadas si antes de la congelacin, de la desecacin
o del enlatado de los alimentos se les da el suficiente tiempopara que se
multipliquen; este crecimiento suele ser la causa de que se obtengan cifras
extraordinariamente elevadas en los recuentos del nmero de bacterias.
El aprovechamiento de las partes alteradas de las frutas ocasiona el aumento
del nmero de microorganismos de los zumos de frutas. En el zumo de naranja,
por ejemplo, tanto el nmero total de microorganismos como elnmero de
coliformes aumenta extraordinariamente como consecuencia del aprovecha-
miento de frutas afectadas de podredumbre blanda. El tratamiento trmico de las
uvas antes de extraer el zumo reduce en ste el nmero de microorganismos, si
bien la operacin del prensado aporta microorganismos contaminantes.
Los tipos de microorganismos procedentes del equipo dependern del ali-
mento que se est6 sometiendo a tratamiento, ya que el alimento ser el medio de
cultivo de aqullos. Los residuos de guisantes, por ejemplo, favoreceran el cre-
cimiento de l a s bacterias que crecen bien en un medio de guisantes, mientras que
los residuos de tomate favoreceran el crecimiento de la5 bacterias que son
. -,
262 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS , >
, .
Tabla 13.1. Perfil microbiolgico general de las frutas y hortalizas una vez cosechadas*.
Oscilacin cuantitativa
Alimento Microorganismos aislados aproximada
ASEPSIA
264 MICROBIOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS 1 ,I I
', 7
ELlMlNAClON DE MICROORGANISMOS
Refrigeraciiin
Congelaciiin
, ,!
Tabla 13.2. Nmero de microorganismos por gramo de judas verdes despus de pasar por
las distintas mquinas de una planta de congelacin.
Origen
de la muestra
Media por gramo del recuento en placa*
DESECACION
Conservadores aiiadidos
ASEPSIA
Las frutas, lo mismo que las hortalizas, durante el tiempo que media entre su
recoleccin y el momento de ser sometidas a algn tipo de tratamiento, esthn
expuestas a ser contaminadas por los envases y por frutas alteradas, y de aqu que
se deba tener el mximo cuidado para evitar este tipo de contaminacin. Antes de
su recoleccin, lar frutas suelen estar expuestas a los insecticidas y fungicidas y
es posible que su flora microbiana sea alterada por estos tratamientos.
ELlMlNAClON DE MICROORGANISMOS
EMPLEO DETEMPERATURASBAJAS
Algunas frutas, como por ejemplo las manzanas, se pueden consevar durante
un tiempo limitado mediante el almacenamiento corriente o de bodega, aunque
durante el tiempo que permanece en almacenamiento esta fruta se suelen em-
plear casi siempre temperaturas ms bajay.
Refrigeracin
Cada fruta tiene sus propia temperatura y humedad relativa ptimas de alma-
cenamiento bajo refrigeracicin;incluso las distintas variedades de una misma fruta
se pueden diferenciar en cuanto a sus exigencias de temperatura y humedad
relativa ciptima?. Para favorecer su conservacicin, las frutas se han tratado con
distintos agentes qumicos, antes dc almacenarlas o mientras permanecen alma-
cenadas. Para ello se ha recomendado emplear los hipocloritos, el bicarbonato
scidico, el brax', los propionatos, el bifenilo, los o-fenilfenoles, el dixido de
azufre, la tiourea, el tiabendazol, el dibromotetracloroetano, y otros compuestos
qumicos. Las frutas tambin se han envuelto utili7~ndoenvolturas tratadas con
distintos productos qumicos, por ejemplo las uva? con papel tratado con sulfitos,
las uvas y los tomates con papel tratado con compuestos yodados, y las naranjas
conpapeltratado con brax.Para protegerlas de los traumatismos se han
empleado envolturas enceradas, aceite de parafina, ceras, y aceite mineral.
Se han realizado gran cantidad de estudios acerca del almacenamiento bajo
refrigeracin de las frutas en combinacicin con el control de la atmsfera de la
cmara donde se almacenan. Este control puede consistir simplemente en la
regulacin de l a s concentraciones de oxgeno y de dixido de carbono de la
atmsfera, o puede suponer la adici6n o la eliminacin de dixido de carbono o de
oxgeno, o la adicin de ozono.
El almacenamiento en atmsfera controlada (CA)2 supone la modificacin
de las concentraciones normales de los gases existentes en la atmsfera. Esta
modificacidn se suele llevar a cabo aumentando la concentracin de dixido de
Manzanas 1,5-10,0 25
1schuga 25 25
Col 25 50
Cebollas 5-10,o 3,0
Melocotones 5,0 O
Congelaci6n
DESECACION
EMPLEO DE CONSERVADORES
ALTERACION
278 MICROBIOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS
hasta cierto punto, de acuerdo con las distintas variedades. Las alteraciones
microbianay de la5 frutas y de l a s hortalizas pueden ser debidas: (1)a microorga-
nismos patgenos que actan sobre los tallos, sobre l a s hojas, sobre l a s flores, o
sobre las racesde la planta, sobre los frutos o sobre otras determinadas partes de
la planta utili7adas como alimento, por ejemplo l a s races o tubrculos, o sobre
varias de estas partes de laplanta, o (2) a microorganismos saprfitos, los cuales
pueden ser invasores secundarios tras la actuacin de un microorganismo pat-
geno para la planta, o es posible que penetren en una fruta u hortaliza sanas, como
es el caso de los distintos tipos de <<podredumbre)), o que se multipliquen en la
superficie de las mismas, como ocurre cuando las bacterias se multiplican en l a s
hortalizas hmedas apiladas. A veces, la multiplicacin de un microorganismo
saprcifito puede tener lugar despus de la multiplicacin de un microorganismo
patgeno, mientras que otras veces son una serie de microorganismos saprfitos
los responsables de la alteracin. As por ejemplo, las bacterias coliformes se
pueden multiplicar en las frutas y en las hortali7as como invasoras secundarias y
hallarse en abundante cantidad en los zumos elaborados a base de las mismas, si
para elaborarlos se aprovecharon frutas u hortalizas podridas.
Si bien en la alteracin de cada fruta u hortaliza predominan ciertos tipos de
descomposicibn y determinadas especies de microorganismos, tanto en l a s hor-
talizas como en l a s frutas, algunos tipos de alteracin se encuentran con mayor
frecuencia que los dems.
Los tipos de alteracin que se presentan con mayor frecuencia son los si-
guientes:
otras especies de este gnero. Cuando empieza a crecer el moho, las zonas
afectadas adquieren un color pardo-verdosoy posteriormente aparecen en
la misma manchas de c o m b
6 Podredumbre azul por mohos, debida a la especie Penicillium digitatum
y a otras especies de mohos. El color verde azulado al que debe su denomi-
nacin este tipo de podredumbre es consecuencia de los acmulos de
esporas de este moho.
7 Roya Ianosa, producida por especies de los gneros Phytopltthora, Bremia
y otras. Estos mohos crecen formando masas miceliares blancasy de aspec-
to lanoso.
8 Podredumbre blanda acuosa, producida principalmente por klerotinia
sclerotiorum, se encuentra sobre todo en la3 hortaliza$.
9 Podredumbre de l o s pednculos, producida por especies de mohos per-
tenecientes a varios gneros, por ejemplo Diplodia, Alternuria, Pllomopsis,
Fusarium y otros, que afectan al extremo de los tallos o a los frutos.
10 Podredumbre negra por mohos, producida por Aspergillus niger. Esta
p ~ m ~ r ~ a ~ o ~ ~ ~ ~de 4izn,) ~ m ipornel vulgo,
a c idebe
nsu
nombre a los acmulos de esporaq del moho que tienen un color que vara
desde pardo oscuro a negro (vase la Figura 13.2).
,". .:
Figura 13.2. Podredumbre negra de las cebollas por mohos (Departamento deFotograM
del USDA).
Las alteraciones de origen fngico de las hortalizas suelen dar lugar a zonas
empapadas en agua y esponjosas, mientras que las podredumbres fngicas de l a s
frutas carnosas, como por ejemplo las que tienen lugar en las manzanas y en los
melocotones, suelen presentar zonas de color pardo o de color crema en las que
el micelio de los mohos crece en los tejidos existentes por debajo de la piel de la
CONTAMINACION,CONSERVACIONY ALI'ERACION DE LAS HORTALIZAS 28 1
282 MICROBIOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS ~
Frutas pequeas:
Moras negras Podredumbre azul por mohos, podredumbre gris por mohos, po-
dredumbre por Rhizopus
Uvas Podredumbre negra por mohos, podredumbre gris por mohos, po-
dredumbre por Rhizopus, podredumbre azul por mohos
Fresas Podredumbre gris por mohos, podredumbre coricea (Phyto-
phthera cactorum),podredumbre por Rhizopus
Frutasctricas:
Limones Podredumbre por Alternaria, antracnosis, podredumbres azules
por mohos, podredumbres del pednculo
Limas
Naranjas
Pomelos
Frutas subtropicales:
Aguacates Antracnosis, podredumbre por Rhizopus
Pltanos Antracnosis, Fusarium, Gleoporium, Pestalozz'a
Higos Podredumbre por Alternaria, podredumbre azul por mohos,
podredumbre por Cladosporium
Dtiles Levaduras, varios mohos
Frutas de hueso:
Melocotones Alternaria (o podredumbre verde por mohos), podredumbre gris
Albaricoques por mohos; podredumbre negra por mohos; podredumbre azul
Ciruelas por mohos, podredumbre parda, podredumbre por Cladosp-
Cerezas rium, podredumbre por Rhizopus
Pomas:
Manzanas Gran cantidad de mohos
Peras Podredumbre negra, podredumbre azul por mohos, podre-
dumbre parda, moho gris, podredumbre por Rhizopus
Espinacas Podredumbre blanda por bacterias, podredumbre gris por
mohos
Batatas Podredumbre por Alternaria, podredumbre negra (Ceratostome-
Ila fimbriata), podredumbre blanda por Rhizopus
Patatas Podredumbre de los tubrculos p o r Fusarium, podredumbre en
anillo por bacterias, podredumbre blanda p o r bacterias
Crucferas:
col Podredumbre blanda por bacterias, podredumbre gris por mohos
podredumbre negra, podredumbre acuosa por bacterias
Coles de Bruselas Podredumbre blanda por bacterias, podredumbre gris por mohos
podredumbre negra, podredumbre acuosa por bacterias
Coliflor Podredumbre blanda por bacterias, podredumbre gris por mohos
podredumbre negra, podredumbre acuosa por bacterias
Brbli Podredumbre blanda por bacterias
Rbano Podredumbre blanda por bacterias, podredumbre claviforme
de la raz, podredumbre porRhizoctonia carotae
Nabos Podredumbre blanda por bacterias, podredumbre claviforme
de la raz, podredumbre por Rhizoctonia
Nabos gallegos Podredumbre blanda por bacterias, podredumbre gris por mohos,
podredumbre negra, podredumbre blanda acuosa
CONTAMINACION,CONSERVACION Y ALTERACIONDELASHORTALIZAS 283
Cucurbitceas:
Pepino Podredumbre blanda por Rhizopus, podredumbre blanda por
bacterias, podredumbre azul por mohos, podredumbre gris
por mohos
Meldn Podredumbre blanda por bacterias, podredumbre por Diplodia,
podredumbre blanda por bacterias, podredumbre rosa por mo-
hos, podredumbre por Fusarium
Calabaza Podredumbre blanda por Rhiu)pus, podredumbre por Diplodia,
podredumbre por Plzytopltrhera, podredumbre gris por mohos
Calabacn Podredumbre blanda pot Rltizopus, podredumbre gris por mohos
Sanda Podredumbre blanda porRltizopus, podredumbre gris por mohos,
podredumbre por Plzytoplttlwa, podredumbre blanda por bacte
rias
Tomates Podredumbre por Alternaria, cancro por bacterias, manchas por
bacterias, podredumbre gris por mohos, podredumbre verdep o r
mohos, podredumbre por Rhizopus
Pimientos Podredumbre por Allernaria, podredumbre gris por mohos
Berenjenas Podredumbredelfruto(podredumbre por Phomopsis)
!. ,
284 MICROBIOLOGIA DE LOS
ALIMENTOS I
' 'I
MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
BlBLlOGRAFlA
Frutas y hortalizas
Higelow, W. C., and P. H. Cathcart. 1921. Relation of processing to theacidity of canned
foods. Natl. Canners Ass. Bull. 17-L.
Brooks, C., E. V. Miller, C. O. Bratley, P. V. Mook, and H. B. Johnson. 1932. Effect
of solid and gaseous carbon dioxide upon transit diseases of certain fruits and veg-
etables. USDA Tech. Bull. 318.
Cruess, W. V . 1958. Commercialfruit andvegetableproducts. 4th ed. McGraw-Hill
Book Company, New York.
Haard, N . F., and D. K.Salunkhe. 1975. Symposium: postharvest biology and handling
of fruits and vegetables. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Holdsworth, S. D. 1971. Development in preservation. Food Proc. Ind. 40:27-31.
Martin, L.B., J. A. Nordlee, and S. Taylor. 1986. Sulfite residues in restaurant salads.
J. Food Prot. 49:12&129.
McColloch. L.P., H. T. Cook, and W. R. Wright. 1968. Market diseases of tomatoes,
peppers, and eggplants. USDA Agr. Res. Serv. Agr. Handb. 28.
Pantastico, E. B. (ed.). 1975. Postharvest physiology, handling and utilization of trop-
ical and subtropical fruits and vegetables. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Rose, D. H., R. C.Wright, and T. M. Whiteman. 1949. The commercial storage offruits,
vegetables and florists stocks. USDA Circ. 278.
Ryall, A. L., and W. J. Lipton. 1972. Handling transportation and storage of fruits and
vegetables. Volume 1 . Vegetables and melons. AV1 Publishing Co., Inc., Westport,
Conn.
Ryall, A. L., and W. T. Pentzer. 1974. Handling, transportation and storage of fruits
and vegetables. Volume 2. Fruit and tree nuts. AV1 Publishing Co., Inc.. Westport,
Conn.
Salunkhe, D. K. 1974. Developments in technology of storage and handling of fresh
fruits and vegetables. Crit. Rev. Food Technol. April, pp. 15-54.
Splittstoesser, D. F. 1970. Predominate microorganisms on raw plant foods. J. Milk Food
Technol. 33:50&505.
Splittstoesser, D. F., and J. O. Mundt. 1984. Fruits and vegetables. In M. Z. Speck
(ed.), Compendium of methods for themicrobiological examination of foods. Amer-
can Public Health Association, Washington, D.C.
Stan, M. P., and A.K. Chatterjee. 1972. The genus Erwinia: enterobacteria pathogenic
to plants and animals. Annu. Rev. Microbiol. 26:389418.
CONTAMINACION,CONSERVACION Y ALTERACION DE LASHORTALIZAS 287
frutas
Cruess, W. V. 1938. Commercial fig products. Fruit Prod. J. 17:337-339, 343.
Esau, P., andW. V. Cruess. 1933. Yeasts causing souring of dried prunes and dates.
Fruit Prod. J. 12:144.
Harvey, J. M., and W . T. Pentzer. 1960. Market diseases of grapes and other small
fruits. Agricultural Marketing Service. USDA Handb. 189.
Luepschen, N. S., and M. A. Smith. 1962. Watermelon diseases on the Chicago mar-
ket, 1960-1961. Plant Dis. Rep. 46:4142.
Miller, M. W., and H. J. Phaff. 1962. Successive microbial populations in Calimyrna
figs. Appl. Microbiol. 10:394400.
Pierson, C. F., M. J. Ceponis, and L. P. McColloch. 1971. Market diseases of apples,
pears, and quinces. USDA Agr. Res. Serv. Agr. Handb. 376.
Woodroof, J. G., and B. S. Luh. 1975. Commercial fruit processing. AV1 Publishing
Co., Inc., Westport, Conn.
Hortalizas
Edmond, J. B., and G. R.Ammerman. 1971. Sweet potatoes: production, processing,
marketing. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Hucker, G. J., R. F. Brooks, and A. J. Emery. 1952. The source of bacteria in pro-
cessing and their significance in frozen vegetables. Food Techno]. 6:147-155.
Jones, A. H., and A. G . Lochhead. 1939. A study of micrococci surviving in frozen-
pack vegetables and their enterotoxic properties. Food Res. 4203-216.
Luh, B. S . , and J. C. Woodroof. 1975. Commercial vegetable processing. AV1 Publish-
ing Co., Inc., Westport, Conn.
Lynch, L. J., R. S. Mitchell, and D. J. Casimir. 1959. The chemistry and technology of
the preservation of green peas. Adv. Food Res. 9:61-151.
McKee, R. K., and A. E. w . Boyd. 1962. Dry rot disease of potato. I x . The effect of
diphenyl vapor on dry rot infection of potato tubers. Ann. Appl. Biol. 50:89-96.
Smith, o. 1968. Potatoes: production, storing, processing. AV1 Publishing CO., Inc.,
Westport, Conn.
1
,.
288 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
-!
Splitstoesser, D. F., and D. A. Corlett, Jr. 1980. Aerobic plate countsof frozen blanched
vegetables processed in the United States. J. Food Prot. 43:717-719.
Splittstoesser, D. F., W. P. Wettergreen. 1964. The significance of coliforms in frozen
vegetables. Food Technol. 18:392-394.
Splittstoesser, D. F . , W. P. Wettergreen, and C. S. Pederson. 1961. Control of micro-
organisms during preparationof vegetables for freezing.I. Green beans. 11. Peas and
corn. Food Technol. 15:329-331;332-334.
White, A., and H. R. White. 1962. Some aspects of the microbiology of frozen peas. J.
Appl. Bacteriol. 25:62-71.
Jugos
Berry, J. M., L . D. Witter, and J . F. Folinazzo. 1956. Growth characteristics of spoil-
age organisms in orange juice and concentrate. Food Technol. 10:553-556.
Bowen, J. F., and F. W. Beech. 1964. The distribution of yeasts on cider apples. J.
Appl. Bacteriol. 27:333-341.
Carr, J. G. 1958. Lactic acid bacteria as spoilage organisms of fruit juice products. J.
Appl. Bacteriol. 21:267-271.
Carr, J. G. 1959. Some special characteristics of the cider lactobacilli. J. Appl. Bacteriol.
22:377-383.
Faville, L. W., and E. C. Hill. 1952. Acid-tolerant bacteria in citrus juices. Food Res.
17:281-287.
Hays, G. L., and D. W. Riester. 1952. The control of off-odor spoilage in frozen
concentrated orange juice. Food Technol. 6:386-389.
Liithi, H. 1959. Microorganisms in noncitrus juices. Adv. Food Res. 9:221-284.
Marshall, C. R., and V. T. Walkley. 1952. Some aspects of microbiology applied to
commercial apple juice production. 111. Isolation and identification of apple juicespoil-
age organisms. IV. Development characteristics and viability of spoilage organisms
in apple juice. Food Res. 17:123-131; 197-203.
Murdock, D. I., and W. S . Hatcher, Jr. 1975. Growth of microorganisms in chilled or-
ange juice. J. Milk Food Technol. 38:393-396.
Rushing, N. D., and V. J. Senn. 1964. Shelf life of chilled orange juice with heat treat-
ment and preservatives. Food Technol. 18: 112-1 14.
Tressler, D. K . , and M. A. Joslyn. 1971. Fruit and vegetable juice processing technol-
ogy. 2d ed. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Captulo 14
Contaminacin,conservacin
y alteracin de las carnes
y de los productos crnicos
Las carnes pueden ser frescas, curada$, desecadas, o tratadas por cualquier
otro procedimiento de conservacin. Las alteraciones de los productos crnicos
enlatados se estudiarn en el Captulo 19.
CONTAMINACION
de sacrificio antiguos que emplean el cuchillo para sacrificar los cerdos y las aves
de corral, cualquier bacteria que contamine el cuchillo pronto se encontrar en la
carne de las distintas partes de la canal, siendo vehiculada hasta allfpor la sangre
y por la linfa.@ superficie externa del animal contiene una gran cantidad y varias
especies de microorganismos procedentes del suelo, del agua, de los piensos y
del estircol, as como su propia flora superficial, mientras que en el contenido
intestinal se encuentran los microorganismos propios de la flora intestinal'(vase
la Tabla 14.1). Los cuchillos, los paos, el aire, as como las manosy la ropa de los
operarios pueden actuar como fuentes intermedias de contaminacin. Durante
l a s operaciones posteriores de manipulacin de la carne, la contaminacin puede
tener su origen en las carretillas, en l a s cajas y en otros recipientes que se utilizan
para el transporte de la carne; en otra carne contaminada; en el aire; y en el
personal./Es especialmente perjudicial la contaminacin de la carne con bacterias
, psicrtrofas de cualquier procedencia! por ejemplo, de otras carnes que han
estado almacenadas bajo refrigeracin. El equipo especializado, como son las
picadoras, l a s embutidoras y empaquetadoras, y los ingredientes que se emplean
para elaborar determinados productos crnicos, por ejemplo las tripas y l a s
especias, es posible que aporten importantes cantidades de microorganismos
perjudicia1es.J
Como consecuencia de l a s distintas procedencias de los microorganismos,
son muchas las especies microbianas que es probable que contaminen las carnes
(Tabla 14.2). Los mohos de muchos gneros pueden llegar a la superficie de las
carnes y crecer all. Tienen' especial importancia l a s especies de los gneros
Cladosporium, Sporotrichum, Geotrichum, Thamnidium,Mucor, Penicillium,Al-
ternaria y Monilia. En la carne se suelen encontrar levaduras, principalmente
asporgenas. Se han encontrado bacterias pertenecientes a muy distintos gne-
ros, siendo los ms importantes Pseudomonas, Acinetobacter, Moraxella, Alca-
ligenes, Micrococcus, Streptococcus, Sarcina, Leuconostoc, Lactobacillus, Pro-
CONTAMINiKlON, CONSERVACION Y ALTERACION DE LAS CARNES 29 1
CONSERVACION
292
/,._I
ALIMENTOS
MICROBIOLOGIA
LOS DE
f"
,!> 1
ASEPSIA
de los cuchillos, de las sierras, de las cintas transportadoras, de las mesas, delaire,
del agua y de los empleados del matadero.
El hecho de que los microorganismos aadidos a la carne a partir de las pro-
cedencias sealadas incluyen normalmente a todos los microorganismos que in-
tervienen en la produccin de sus alteraciones, algunos de ellos en cantidades im-
portantes, pone de relieve la importancia de los mtodos aspticos.
Una vez la carne se ha contaminado con microorganismos, su eliminacin es
difcil. Las partculas macrosccipicas de tierra pueden ser eliminadas de la super-
ficie de la carne lavndola con agua, aunque es posible que el agua que seemplea
para lavarla aporte microorganismos. El empleo de agua a temperatura elevada,
a presicin, o de aerosoles antispticos, es un sistema eficaz para reducir el nmero
de bacterias de la superficie de las canales y qui& para prolongar su vida comercial
bajo relrigeracibn. Las zonas superficiales enmohecidas, o con algn otro tipo de
alterdcibn, de las grandes piezas de carne, sobre todo por lo que se refiere a la
carne (<colgada>> o envejecida, se pueden expurgar, aunque en realidad este
expurgo no debe ser considerado un sistema de conservacicin.
Las pelculas que seemplean para envolver las carneyevitan que lleguen a la
misma nuevasbacterias e influyen en el crecimiento de las que ya se encontraban
en ella antes de envolverlas. Estaspelculas difieren considerablemente en
cuanto a su permeabilidad al agua, al oxgeno y al dicixido de carbono. Se ha
sealado que las carnes tienen una vida de almacn ms corta si seenvuelven en
pelculasmenos permeables al agua. Las carnes frescas conservan mejor su
color rojo si seenvuelven empleando una pelcula permeable al oxgeno sin em-
plear vaco. Si Se emplea una pelcula envolvente permeable al oxgeno, se retiene
mayor cantidad de dixido de carbono procedente del metabolismo de l a s bacte-
rias, consiguindose con ello que la carne tenga un color menos intenso, pero, en
cambio, favorecer el crecimiento de las bacterias lcticas pertenecientes a la
familia Lactobacillaceae y a la especie Broclrotlrrix thermosp1~acta.Las carnes
curadas se envasan preferentemente empleando envolturas impermeables al
oxgeno junto con el vaco.El vaco contribuye a disminuir la multiplicacicinde los
microorganismos aerobios, sobre todo la de los mohos, reduce la velocidad de la
multiplicacin de los estafilococos y estimula la multiplicacin de las bacterias
productoras de cido lctico, aunque parece ser que no estimula la multiplicacin
de Clostridium botulinrtm ms de lo que la estimula el simple recubrimiento de la
carne con una simple envoltura.
alimentos de acidez baja que son excelentes medios de cultivo para cualquiera de
las bacterias que sobreviven en ellos. LA velocidad con que penetra el calor oscila
desde una velocidad bastante rhpida en los extractos de carne para sopas hasta
una velocidad muy lenta en las carnes y pastas de carne enlatadas hermticamen-
te. Los productos qumicos que se aaden a las carnes en los distintos sistemas
de curacin, como por ejemplo las especias, la sal, o los nitratos y los nitritos,
tambin influyen en el tratamiento trmico, generalmente hacindolo ms eficaz.
La adicin de nitratos a la carne coopera en la destruccin de las esporas de las
bacterias anaerobias por la accin del calor e inhibe la germinacin de las esporas
que resisten al tratamiento trmico.
Segn el tratamiento trmico a que han sido sometidas, las carnes enlatadas
existentes en el comercio se pueden dividir en dos grupos: (1)carnes que han sido
sometidas a tratamiento trmico con el fin de convertir en estril, o por lo menos
en cccomercialrnente estril,,,el contenido de la lata, como es el caso de las carnes
enlatadas para ser almacenadas en estanteras en las tiendas de venta al por
menor, y (2) carnes que se someten a un tratamiento trmico de intensidad
suficiente para destruir parte de los microorganismos capaces de alterarlas, pero
que se deben guardar bajo refrigeracin para evitar que se alteren. Los distintos
tipos de jamn enlatado y las barras de fiambres de carne enlatados se tratan de
esta manera.
A las carncs que se incluyen en el grupo lQ se les conoce con la denominacin
de carnes enlatadas con estabilidad de estantera', mientras que a las que se
incluyen en el grupo 2pse les conoce como carnes enlatadas sin estabilidad de
estantera, o de (conservacinbajo refrigeracim2.Las carnes curadas enlatadas
deben su estabilidad microbiolgica al tratamiento trmico a que se someten y a
l a s distintas sales que seemplean en el curado de las mismas.La temperatura del
tratamiento trmico que se emplea para las carnes curadas enlatadas con estabi-
lidad de estantera es de 98"C,y el formato del envase suele ser inferior a 1libra3.
Las carnes curadas enlatadas sin estabilidad de estantera se suelen enlatar en
'N. del T.: Las carnes enlatadasde este grupo han sido appertizadas para conseguir conservas
con <<esterilidad comercial*,o bien se trata de conservas que han sido sometidas a un trata-
miento trmico completo pata conseguir <<conservas estrilesw.
Las primeras, se mantienen estables si su temperatura de almacenamiento se mantiene
por debajo de 10s 35 "C, y su tiempo de almacenamiento, sin quese alteren, es <cilimitado>). En
este grupose incluyen los productos cmicos curados enlatados.
Las conservas estrilesse mantienen sin alterar duranteun tiempo <<ilimitado* a cualquier
temperatura de almacenamiento.
No obstante, de hecho, la vida til de la mayora de los alimentos cuya conservacin no
presenta problemas microbiolgicos no es ilimitada, sino que
estar limitada a un tiempo cuya
duracin puede variar entre 1 y 3 aos, ya que en los mismos suelen tener lugar reacciones
qumicas no enzimticas, reaccionesde auto-oxidacin, la corrosin lenta del materialde las
latas, etc.
2N.del T.:Son las denominadas semiconservas.
3N.del T.: 453,6 gramos.
CONTAMINACION,CONSERVACION Y ALTERACION DE LASCARNES 295
EMPLEO DETEMPERATURASBAJAS
Refrigeracin
Congelaci6n
EMPLEO DE RADIACIONES
1.. .,
Se han empleado las radiaciones para la maduracicin rpidade carnes que estn
cccolgadas,)' utilizando temperaturas ms elevarlas que las temperaturas norma-
les de refrigeracin con el fin de reducir en su superficie la multiplicacin micro-
hiana, sobre todo la de las levaduras y la de los mohos. La maduracin, o colga-
miento, ablanda la carne gracias a sus propios enzimas proteolticos, utilizndose
principalmente para obtener filetes tiernos y otros tajos especiales. La madura-
cin normal de la carne tiene lugar a lo largo de varias semana a temperaturas
comprendidas entre 2,2 y 3,3 OC, con una humedadrelativa entre el 80 y el 90por
cien y una ventilacin de 3-9 pies cbicos2 por minuto, aunque mediante su
exposicin a los rayos ultravioleta, a una temperatura de 18 "Cy humedad relativa
del 85 al 90 por cien, slo tarda en madurar de 2 a 3 das. Durante la maduracin,
es posible que tenga lugar un cierto grado de oxidacin, favorecida por los rayos
ultravioleta, y un cierto grado de hidrcilisis de las grasas.
La irradiacin con rayos gamma de la9 carnes todava se emplea poco, encon-
trndose en fase experimental. Cuando se lleva a cabo su esterilizacin, se aplican
dosis de 20 a 70 KiloGrays y es posible que en lacarne aparezcan modificaciones
tanto de su color como de su sabor.
EMPLEO DE CONSERVADORES
Curado
I'
general slo se suelen emplear los tres primeros. Las funciones respectivas de
estos agentes son las siguientes:
El cloruro sdico, o sal comn, se emplea principalmente como agente conser-
vador y como condimento. La salmuera de proteccin, que se emplea para
sumergir en ella la carne, puede contener un porcentaje aproximado del 15 por
cien de sal, en contraposicin con la salmuera que se bombea para inyectarla en
el espesor de la carne, que tiene una concentracin ms elevada, que se aproxima
al 24 por cien. Su principal finalidad es disminuir la a ,
El azcar comunica sabor a los alimentos y tambin es utilizado como fuente
energtica por las bacterias que reducen los nitratos en la solucin de curado o en
la salmuera. Se emplea principalmente la sacarosa, aunque se puede sustituir por
la glucosa si se emplea un curado de menor duracin, e incluso es posible que no
se aada azcar.
El nitrato sdico es un fijador indirecto del color, comportndose como bacte-
riosttico en solucin cida, sobre todo frente a los microorganismos anaerobios.
En el curado de larga duracin tambin se ha empleado como producto de
reserva a partir del cual se pueden formar nitritos gracias a la actividad reductora
de las bacterias.
El nitrito sdico es la fuente de xido ntrico, que es el verdadero fijador del
color (Figura 14.1) y tiene al mismo tiempo una cierta accin bacteriosttica
cuando se encuentra en solucin cida.
Por consiguiente, la mayor parte del efecto conservador de los agentes que se
emplean en el curado de carnes se atribuye al cloruro sdico, teniendo cierta
accin bacteriosttica el nitrato sdico y escasa el nitrito sdico. Las sales, el
azcar y las protenas de la carne contribuyen a disminuir el valor de la awde las
carnes curadas, por ejemplo en los jamones, hasta valores de 0,95 a 0,97 aproxi-
madamente. Otros factores de conservacin son las bajas temperaturas que se
emplean tanto en el curado como en el ahumado.
El nitrato sdico tambin interviene en el color que presentan las carnes
curadas. El color rojo-moraduzcode las carnes (Figura 14.1),por ejemplo, sedebe
a la hemoglobina de la sangre y a lamioglobina del msculo; la oxidacin de estas
sustancias da lugar a oxihemoglobinay oximioglobina,cuyo color es rojo vivo. En
un medio cido reductor y en presencia de nitritos, se originan ntricohemoglobi-
na y nitrosohemoglobinaa partir de la mioglobina y de la hemoglobina,respecti-
vamente (vCase la Figura 14.1). La acidez es originada por la propia came, el
estado reductor del medio se debe a las bacterias, y el xido ntrico necesario para
que tenga lugar la reaccin se origina por la reduccin del nitrito.
Existen cuatro procedimientospara aadir los agentes de curado a la carne: (1)
el curado en seco, en el cual los ingredientes secos se frotan contra la carne, como
se hace, por ejemplo, en el curado de la panceta, (2) el curado en adobo, en cual el
las carnes se sumergen en una solucin de los ingredientes, (3) el curado por
inyeccin, en elcual por medio de una aguja se inyecta una solucin concentrada
de los ingredientes en las arterias y venas de la carne a travs de una arteria o en
CONTAMINACION,CONSERVACION Y AL'I'ERACION DE LAS CARNES 30 1
oxlgenacl6n
MIoGLOBINA \ OXlMlOGLOBlNA
(rojo moraduzco) Fe2+ (rojo VIVO) Fe2+
OXIDO NITRIC0
METAMIOGLOBINA
MlOGLOBlNA
(rolo) Fe2+ k (parda) Fe3+
bxldo nltrlco
I
+ redwcl6n
I
desnaturallzacl6n desnaturallzaclbn
de la proteha de la protena
(calor) (calor)
oxldaci6n \I/
'METAMIOGLOBINA
NlTROSlLHEMOCROMO
(rosa) Fe 5+ ". 6xi& nltrlco t redwcl6n DESNATURALIZADA
(parda) Fe
Figura 14.1. Modificaciones qumicas dela mioglobina duranteel tratamiento y curado dela
carne (Tomado de John C. Forrest y otros, Principles of Meat Science. W. H. Freman and
Company. Copyright 1975.).
Tabla 14.3. Microorganismos que han sido aislados en las carnes curadas.
Carne Microorganismo
Embutidos:
Salami Lactobacilos homofermentativos
Bololiesa de gran Lt.uconostoc mesenteroides, lactobacilos heterofermentativos
calibre
Salchichas ahumadas Leuconostoc mesenteroides, lactobacilos heterofermentativos
Salchichas Frankfurt Estreptococos, pediococos, leuconostocs, lactobacilos, microco-
cos',esporgenos,
levaduras
De cerdo fresco Leuconostocs, microbacterias, lactobacilos, pseudomonas
Bacon:
En lonchas, Principalmente lactobacilos; tambin micrococos', enterococos
empaquetado
Wiltshire Micmocos*, lactobacilos
Envasado al vaco Estreptococos, Ieuconostocs, pediococos, lactobacilos
Jamcin:
Crudo Lactobacilos, micrococos*, microbacterias, enterococos, leuconos-
IOCS
Envasado en lonchas Strep:ptococctLsfuecium,Microbacterium spp.
Con especias, prensado Lactobacilos heterofermentativos, leuconostocs
Enlatado Enterococos, bacilos, micrococos*
Irradiado Enterococos
Irradiado en caliente Bacilos, clostridios
Ahumado
Especias
Antibiticos
ALTERACION
! I
Tras la muerte del animal, tiene lugar la invasinde los te.jidos pormicroorga-
nismos contaminantes. Los factores que intervienen en esta invasin son los
siguientes:
Multiplicacin de losmicroorganismosenlacarne
*N. del T.:Los autores aluden a las carnes encorambradas, es decir,que conservan la piel como
medio de proteccin. Se trata de canales de reses vacunas, generalmente terneros,que se han
sacrificado, se han eviscerado y circulan con sello y certificado de sanidad del matadero de
origen. Se pueden trocear, aunque en Espaa, la legislacin no permite dividirlas en ms de
seis trozos, tratndose por lotantodepiezasdefinidasquepermiten reconocer laregin
anatmica a la que pertenecen.
I... ,
Tipos generales de
alteracin
de lascarnes
1 Muclago superficial, que puede ser producido por especies de los gneros
Pse~rdomonas, Acinetobacter, MoraxelIa, Alcaligenes, Streptococcus,
Leuconostoc, Bacilhrs y Micrococcrrs. Algunas especies de Lactobacillus
son capaces de producir muclago. La temperatura y la existencia de hume-
dad influyen en el tipo de microorganismos que producen muclago superfi-
cial. A temperaturas de refrigeracin, el elevado porcentaje de humedad
favorecer el crecimiento de l a s bacterias del grupo Pseudomonas-Alcali-
genes; cuando el porcentaje de humedad es menor, como es el caso de las
salchichas de Frankfurt, ser estimulado el crecimiento de micrococos y le-
vaduras; y cuando el porcentaje de humedad es todava menor, es posible
que crezcan mohos. A temperaturas ms elevadas, incluso a la temperatura
ambiente, los micrococos y otras bacterias mesfilas compiten favorable-
mente con a s pseudomonas y bacterias emparentadas con ellas. En la
l
Tabla 14.4 se indica el nmerode microorganismos necesarios antes de que
se descubra mal olor o muclago en l a s carnes y en otros alimentos protei-
1 j:!
ALTERACION DE
LOS
DISTINTOS TIPOS DE CARNES'
Alteracin
de las carnes
frescas
! . (
~i
Bacon*. Como quiera que las partes del cerdo que se emplean para elaborar
el bacon y los tratamientos de curado son distintos en cada una de las partes del
mundo, los tipos de alteracin de este producto crnico y los microorganismos
implicados tambin son distintos. Las panceta que se emplean en el sistema
americano suelen experimentar pocas modificaciones, sealndose que salen de
la cmara de ahumado relativamente exentas de mohos y de levaduras y con un
reducido nmero de bacterias. Enelbacon sesuele encontrar la especie
bacteriana Streptococcus faeculis, debido a su tolerancia a la sal y a su capacidad
para crecer a temperaturas bajas. En su flora superficial tambin se pueden
encontrar micrococos* y estafilococos.
Los mohos son los principales microorganismos que alteran el bacon curado,
sobre todo cuando se trata de bacon cortado en lonchas, envuelto con una
cubierta (permeable al aire) y conservado en los frigorificos caseros. La mayora
de los problemas de alteracin de este producto crnico se presentan al fin del
verano y a principios del otoo y son debidos a las especies de los gneros
Aspergillrrs,Alternaria, Monilia, Oidium, Fusarium, Mucor, Rhizopus,Botrytis y
Penicillirrm. En l a s pancetas saladas en seco y en las pancetas al estilo de Oxford
se dan pocos problemas microbiol6gicos. Cualquier enranciamiento que pueda
aparecer suele ser debido a reacciones qumicas Tras un largo almacenamiento,
el bacon en lonchas puede ser deteriorado por bacterias oxidantes y lipolticas,
aunque tambin pueden experimentar una oxidacih qumica. En la produccin
de un color anormal en la parte carnosa del bacon tambin pueden intervenir
bacterias oxidantes y bacterias productoras de sulfuros, aunque es ms probable
que estos colores anormales sean debidos a concentraciones incorrectas del
nitrito, y asimismo l a s bacterias crom6genas pueden dar lugar a zonas de bacon
con coloraciones anormales. Se ha achacado a lasbacterias proteolticas la
aparicin de un color pardo-amarillento que pone de manifiesto la existencia de
tirosina. La gomosidad de los adobos y pancetas, poco corriente en la actualidad,
es consecuencia de la formacin de goma por un gran nmero de especies de
bacterias y levaduras.
En Canad se ha realizado un estudio completo de la bacteriologa del bacon
de Wiltshire. En la elaboracicin de este tipo de bacon, l a s faldas de cerdo se curan
durante un corto tiempo (de 6 a 8 das) en una salmuera muy concentrada, a baja
tcmperatura (de 3,3 a 4,5"C), con lo cual s6lo se permite que crezcan las bacterias
psicrtrofaq halotolerantes. En la salmuera que se emplea para el curado tiene
BIBLIOGKAFIA
Allen, J. R., and E. M. Foster. 1960. Spoilage of vacuum-packed, sliced processed meats
during refrigerated storage. Food Res. 25: 19-25.
American Meat Institute Foundation. 1960. The science of meat and meat products. W.
H. Freeman and Company, San Francisco.
Anderton, J. I. 1963. Pathogenic organisms in relation to pasteurized cured meats. Sci.
Technol. Surv. 40. The British Food Manufacturing Industries Research Associa-
tion. Leatherhead, Surrey.
Ayres, J. C. 1955. Microbiological implications in the handling, slaughtering, and dress-
ing of meat animals. Adv. Food Res. 6:llO-161.
Ayres, J. C. 1960a. Temperature relationships and some other characteristics of the
microbial flora developing on refrigerated beef. Food Res. 25: 1-18.
Ayres, J. C. 1960b. The relationship of organisms of the genus Pseudomonas to the
spoilage of meat, poultry and eggs. J. Appl. Bacteriol. 23:471-486.
Brown, M. H. (ed.).1982. Meat microbiology. Applied Science Publications, New York.
Brown, W. L., C. Vinton, and C. E. Gross. 1960. Radiation resistance of natural bac-
terial flora of cured ham. Food Technol. 14:622-625.
Cavett, J.J., 1962. The microbiology of vacuum packed sliced bacon. J. Appl. Bacteriol.
25:282-289.
Drake, S. D., J. B. Evans, and C. F. Niven, Jr. 1959. The identity of yeasts in the
surface flora of packaged frankfurters. Food Res. 24:243-246.
Draudt, H. N. 1963. The meat smoking process: a review. Food Technol.17:1557-1562.
Dyett, E. J. 1963. Microbiology of raw materials for the meat industry. Chem. Ind. 6:
234-237.
Eddy, B. P. (ed.). 1958. Microbiology of fish and meat curing brines. In I1 Int. Symp.
Food Microbiol., Proc. H.M. Stationery Office, London.
Empey, W. A., and W. J. Scott. 1939. Investigations on chilled beef. I. Microbial con-
tamination acquired in the meatworks. Council Sci. Ind. Res. [Aust.] Bull. 126.
Evans, J. B., and C. F. Niven, Jr. 1955. Slime and mold problems with prepackaged
processed meat products. Am. Meat Inst. Found. Bull. 24.
Food Engineering Staff. 1962. Humane slaughter. Food Eng. 34(2):52.
Gardner, G . A. 1981. Brochotrix thermosphacta (Microbacterium thermosphacta)in the
spoilage of meats. In T. A. Roberts, C. Hobbs, J. H. Christian, and N. Skovgaard
(eds.), Psychrotrophic microorganismsin spoilage and pathogenicity. AcademicPress,
Inc., New York.
Haines, R. B. 1937. Microbiology in the preservation of animal tissues. G.B. Dept. Sci.
Ind. Res. Food Invest. Spec. Rep. 45.
Halleck, F. E., C. O. Ball, and E. F. Stier. 1958. Factors affecting quality of prepack-
aged meat. IV. Microbiological studies. B. Effect of package characteristics and of
atmospheric pressure in package upon bacterial flora of meat. C. Effects of initial
bacteria count, kind of meat, storage time, storage temperature, antioxidants, and
antiobiotics on the rate of bacterial growth in packaged meat. Food Technol. 12:
301-306;654-659.
Ingram, M. 1960. Bacterial multiplication in packed Wiltshire bacon. J . Appl. Bacterial.
23:206215.
I ' '
Ingram, M., and B. Simosen. 1980. Meat and meat products. In J. H . Silliker (ed.).
-Microbial ecology of foods. Volume 11. Food commodities. Academic Press, Inc.,
New York.
Jaye, M., R.S. Kittaka, andZ. J. Ordal. 1962. The effect of temperature andpackaging ma-
terial on the storage life and bacterial floraof ground beef. Food Technol. 16(4):95-98.
Jensen, L. B. 1954. Microbiology of meats. 3d ed. The Garrard Press, Champaign, Ill.
Johnston, R. W., and R. B. Tompkin. 1984. Meat and poultry products. In M. L. Speck
(ed.), Compendium of methods for the microbiological examination of foods. Amer-
ican Public Health Association, Washington, D.C.
Kempton, A. G.. and S . R. Bobier. 1970. Bacterial growth in vacuum-packed luncheon
meats. Can. J. Microbiol. 16:287-297.
Kitchell, A. G. 1962. Micrococci and coagulase negative staphylococci in cured meats
and meat products. J. Appl. Bacteriol. 25:416-431.
Leistner, L. 1960. Microbiology of ham curing. 12th Res. Conf. Am. Meat Inst. Found.
Proc. Circ. 61: 17-23,
Miller, W. A. 1961. The microbiology of some self-service packaged luncheon meats. J.
Milk Food Technol. 24:374-377.
Miller, W. A. 1964. The microbiology of self-service, prepackaged, fresh pork sausage.
J. Milk Food Technol. 27: 1-3.
Niinivaara, F. P., M. S. Pohja, and S . E. Komulainen. 1964. Some aspects about using
bacterial pure cultures in the manufacture of fermented sausages. Food Technol. 18:
147-153.
Niven, C. F., Jr. 1951. Influence of microbes upon the color of meats. Am. Meat Inst.
Found. Circ. 2.
Niven, C. F., Jr.1956. Vinegar pickled meats. A discussion of bacterial and curing prob-
lems encountered in processing. Am. Meat Inst. Found. Bull. 27.
Niven, C. F., Jr. 1961. Microbiology of meats. Am. Meat Inst. Found. Circ. 68.
Nottingham, P. M. 1960. Bone-taint in beef. 11. Bacteria in ischiatic lymph nodes. J.
Sci. Food Agr. 11:436-441.
Ordal, Z. J. 1962. Anaerobic packaging of fresh meat. 14th Res. Conf. Am. Meat Inst.
Found. Proc., Circ. 70:39-45.
Palumbo, S. A,, C. N. Huhtanen, and J. L. Smith. 1974. Microbiology of the frdnk-
furter process: Salmondla and natural aerobic flora. Appl. Microbiol. 27:724-732.
Phillips, A. W., H. R. Newcomb, T. Robinson,F. Bach, W. L . Clark, and A. R. White-
hill. 1961. Experimental preservationof fresh beef with antibiotics and radiation. Food
Technol. 15:13-15.
Riemann, H . 1963. Safe heat processing of canned cured meats with regard to bacterial
spores. Food Technol. 17:39-49.
Roberts, T. A. 1980. Contamination of meat. Royal Soc. Health J. 100:3-9.
Shank, J. L., and B. R. Lundquist. 1963. The effect of packaging conditions on the
bacteriology, color, and flavor of table-ready meats. Food Technol. 17: 1163-1 166.
Shank, J. L., J. H.Silliker, and P. A. Goeser. 1962. The development of a nonmicrobial
off-condition in fresh meat. Appl. Microbiol. 10:240,246.
Shape, M. E. 1962. Lactobacilli in meat products. Food Manuf. 37582-589.
Steinke, P. K. W., and E. M. Foster. 1961. Effect of temperature of storage on micro-
bial changes in liver sausage and bologna. Food Res. 16:372-376.
CONTAMINACION.CONSERVACION Y ALTERACIONDELASCARNES 323
Contaminacin,conservacin
y alteracin del pescado
y otros alimentos marinos
CONTAMINACION
La flora microbiana del pez vivo depende de la carga microbiana de las aguas
donde vive. En el muclago que recubre la superficie externa del pescado se han
encontrado bacterias de los gneros Pseudomonas, Acinetobacter, Moraxella,
Alcaligenes, Micrococcus*, Flavobacterium, Corynebacterium,Sarcina, Serratia,
Ebrio y Bacillus. Las bacterias existentes en la superficie del pescado proceden-
te de las aguas del norte son principalmente psicr6filas, mientras que en el
pescado procedente de l a s aguas tropicales l a s bacterias que se encuentran son
principalmente mesfilas. En el pescado de agua dulce se encuentra la flora
bacteriana propia de estas aguas, que incluye representantes de la mayona delos
gneros que se encuentran en l a s aguas saladas, y, adems, especies de los
gneros Aeromonas, Lactobacillus, Brevibacterium, Alcaligenes y Streptococ-
cus. En el intestino de los pescados de ambas procedencias se encuentran
bacterias de los gneros Alcaligenes, Pseudomonas, Flavobacterium, Vibrio,
Bacillus, Clostridium y Escherichia. Los barcos, l a s cajas, los recipientes, l a s
pesquerias, y los pescadores pronto se contaminan abundantemente con estas
bacterias y l a s transmiten al pescado durante las operaciones de limpieza. El n-
mero de bacterias existentes en el muclago y en la superficie de la piel delpescado
recin capturado en el mar puede oscilar de desde cifras tan bajas como 100 por
centmetro cuadrado, a cifras del orden de varios millones por centimetro cuadra-
325
326 MICROBIOLOGlA DE LOS AIJMENTOS
CONSERVACION
328 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
:I ,
EMPLEODETEMPERATURASBAJAS
Refrigeraci6n
Como quiera que la parte muscular del pescado experimenta la descomposi-
cin autoltica, y a temperaturas por encima de la de congelacin las grasas se
*N. del T.- Red muy grande y pesada, que se usa para pescar y de cuyas bandas se tira desde
tierra mediante largos cabos para sacarla del agua.
CONTAMINACION,
CONSEKVACION Y AL,lEKACION DEL PFSCADO 329
Congelacin
,,. ..
330 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS , ) I
,
alteran con mayor facilidad que los magros, probablemente debido a que se
hidrolizan ms.
Los camarones se congelan y se escarchan crudos y desprovistos de cabeza,
y algunos se congelan cocidos. Otros alimentos marinos que se conservan conge-
lados son l a s veneras, las almejas, las ostras, las colas de langosta con su
caparazn, y la carne cocida de cangrejo y de langosta. La mayora de estos
productos se envasan antes de congelarlos.
Lo mismo que sucede en las carnes, la congelacin destruye algunos de los
microorganismos existentes, aunque no todos, y de aqu que una vez desconge-
lados en los mismos tendr lugar su multiplicacinsi se les da tiempo para ello. El
pescado contiene una flora de bacterias psicrtrofas, la mayora de las cuales
resisten la congelacin y estn dispuestas a multiplicarse tras su descongelacin,
por ejemplo, las especies de los gneros Pseudomonas, Acinetobacter, Moraxe-
lla, Alcaligenes y Flavobacterium. Las esporas de Clostridium botulinum de tipo
E resistirn la congelacin y el almacenamiento y es posible que germinen y
produzcan toxina cuando las temperaturas alcanzan 3,3 "C o temperaturas supe-
riores. Los alimentos marinos que se congelan crudos contienen pocos enteroco-
cos, coliformes, o estafilococos. El nmero de los citados microorganismos es
posible que aumente en la planta de tratamiento durante las operaciones de
troceado, empanado y rebozado. El precocinado slo reduce algo el nmero de
coliformes.
EMPLEO DE RADIACIONES
EMPLEO DE CONSERVADORES
La salazn o tratamiento del pescado con sal marina seca o con salmuera, es
eficaz no slo por el efecto de desecacin citado en el epgrafe anterior, sino
tambin como consecuencia de la accin del cloruro sdico como conservador
qumico.En algunos pases, este procedimiento para conservar elpescado
todava se emplea bastante. Tanto la composicin qumica como la calidad
bacteriolgica de la sal son importantes, ya que las impurezas, tales como las sa-
les de calcio y de magnesio, pueden impedir la penetracin del cloruro sdico, y
las bacterias halfilas o halotolerantesaportadas por la sal pueden originar colora-
ciones anormales en el pescado.
Como quiera que el pescado es un alimento muy perecedero, los investigado-
res han ensayado el empleo como conservadores de gran cantidad de compues-
tos qumicos, tanto para aplicarlos directamente al pescado como para aadirlos
al hielo que se emplea para refrigerarlo.
8 4
L
,
334 ALIMENTOS
LOS MICROBIOLOGIA
DE I /
., i
Antioxidantes
Las grasas y los aceites de algunas clases de pescados, sobre todo de los ms
grasos, como por ejemplo el arenque, la caballa, el mgil, y el salmn, estn
formados en su mayor parte por cidos gmos no saturados y, por consiguiente,
estn expuestos a experimentar modificaciones oxidativas que originan el enran-
ciamiento debido a su oxidacin, y, a veces, modificaciones indeseables del color
del pescado. Para evitar que tengan lugar estas modificaciones indeseables se
pueden emplear antioxidantes en forma de baos, de revestimientos, recubriendo
el pescado con una capa de hielo, o empleando gases. Se citan casos en los que
se han obtenido buenosresultados empleando como antioxidantes el cido
nordihidroguayartico, el galato de etilo, el cido ascrbico y otros compuestos,
as como almacenando el pescado en una atmsfera de dixido de carbono.
ALTERACION
En el pescado, tanto el tipo de alteracin como la velocidad con que tiene lugar,
dependen de una serie de factores:
1 Tipo de pescado. Los distintos tipos de pescado se diferencian bastante por
lo que se refiere a la facilidad con que se alteran. A este respecto, los
pescados cuyo cuerpo tiene forma aplanada se alteran con mayor facilidad
que aqullos cuyo cuerpo es cilndrico debido aque en los primeros la rigidez
cadavrica transcurre con mayor rapidez, si bien un pescado de forma
aplanada como es el hipogloso* se conserva durante ms tiempo debido al
bajo pH (5,s) de su msculo. Determinados pescados grasos se alteran con
rapidez debido a la oxidacin de las grasas nosaturadas de sus aceites. Los
pescados ricos en xido de trimetilamina producen pronto una importante
cantidad de trimetilamina con el tpico <<olora pescado estropeado*.
2 Estado del pescado en el momento de su captura. Los peces que estn
agotados como consecuencia de los esfuerzos que hacen antes de morir, a
la falta de oxgeno, y a unaexcesiva manipulacin,se alteran ms rpidamen-
te que aqullos que, una vez capturados, realizan menos esfuerzos, proba-
blemente debido al menor consumo de glucgeno y, por tanto, a un menor
descenso del pH de sutejido muscular. Los pescados <cebados>>, es decir,
aqullos que han sido capturados repletos de alimentos, se alteran con
mayor facilidad que aqullos cuyo tubo intestinal est vaco.
3 Clase y nmero de bacterias contaminantes existentes en el tejido muscular
de pescado. Las bacterias pueden proceder del lodo, del agua, de los
manipuladores y tambin del muclago que recubre la superficie externa del
pescado o de su tubo intestinal, suponindose que penetran a travs de sus
branquias, desde las cuales pasan al sistema vascular, desde donde invaden
el tejido muscular, o bien penetran en el tubo intestinal y, por lo tanto, en la
cavidad abdominal. Incluso en este caso, es probable que la mayor parte de
la multiplicacinde las bacteriasse encuentre localizada, si bien los produc-
tosresultantes dela descomposicin llevada a cabo por las bacterias
penetran por difusin con bastante rapidez en el tejido muscular. En general,
cuanto mayor es la carga bacteriana de lasuperficie del pescado, tanto ms
rpidamente se altera &te. Esta contaminacin puede tener lugar en la red
* N. del T.- Tambin conocido con los nombres de halibut y paralictis. Se trata de la especie
Hippoglossus vulgaris.Pez de gran tamao del grupo delos Pleuronctidos, abundanteen los
maresdelhemisferioNortemuyutilizado como alimento. Su nombreen ingls (halibut)
significa que se tratade un pez cuyo cuerpotiene forma aplanada(butt) y que se comelos das
festivos (holiahys, holy, haly).
,
l. ./
336 ALIMENTOS
MICROBIOLOGIA
LOS DE
/ I
SIGNOS DE ALTERACION
Los colores vivos, tpicos del pescado fresco, palidecen y aparecen coloraciones
anormales indefinidas de un tono amarillo o pardo. Aumenta la cantidad de
mucflago existente en la piel del pescado, sobre todo a nivel de las aletas y
branquia?. Los ojos se hunden y se arrugan de forma gradual, la pupila se vuelve
turbia y la crnea opaca. Lasbranquias adquieren un color rosa plido y finalmente
amarillo grisceo. El signo ms visible es el ablandamiento de la masa muscular,
de forma que, al comprimirla, exuda un jugo y quedan marcadas confacilidad l a s
huellas de los dedos. LA masa muscular se separa fcilmente de la espina dorsal
en la que, como consecuencia de la oxidacin de la hemoglobina, aparece una
coloracin anormal de color pardo rojizo cerca de la cola.
Mientras tanto, se suceden una serie de olores: primeramente el olor normal
a algas marinas del pescado fresco, a continuacin un ligero olor dulce, despus
un olor a pescado pasado debido a la trimetilamina, seguido de los olores amonia-
cal y ptrido debidos al sulfur0 de hidrgeno, al indol, y a otros compuestos
malolientes. En lospescados grasos tambin pueden aparecer olores a rancio. La
coccin del pescado acentuar estos olores.
BIBUOGRAFIA
Akamatsu, M. 1959. Bacteriological studies on the spoilage of fish sausage. I. Number
of bacteria present in the meat of fish sausage on the market. Jap. Soc. Sci. Fish.
Bull. 2.5:545-548.
Borgstrom, G. (ed.). 1961. Fish as food. Volume I. Production, biochemistry, and micro-
biology. Academic Press, Inc., New York.
Borgstrom, G . (ed.). 1962. Fish as food. Volume 11. Nutrition, sanitation, and utiliza-
tion. Academic Press, Inc., New York.
Chichester, C. O., and H. D. Graham. 1973. Microbial safety of fishery products. Ac-
ademic Press, Inc., New York.
Colwell, R. R., and J. Liston. 1960. Microbiology of shellfish: bacteriological study of
the natural flora of Pacific oysters (Crassostrea gigas). Appl. Microbiol. 8:104109.
Dickerson, R.W . , and M. R. Berry. 1974. Temperature profiles during commercial pas-
teurization of meat from the blue crab. J. Milk Food Techno]. 37:618-621.
Eddy, B. P.(ed.). 1958. Microbiology offish and meat curing brines. I1 Int. Symp. Food
Microbiol. Proc. H.M. Stationery Office, London.
' I
340 MICROBIOLOGIA DE
ALIMENTOS
LOS I
* , I
Contaminacin,conservacin
y alteracin de los huevos
CONTAMINACION
341
. ,
: /
t . ,
Al abrirlos en Punto de
Tipo plantas
Granjas industriales embala.je*
3reptococcus 8(5)
slaphylococcus S 30 9(W
Micrococcus* 18 2x20) 37(94)
Sarcina 2 m
Arthrohacter 5(23)
Bacillus 30 (18) (23
P.seudomr1as 6 22,5(36,5)
Aclrrornobacter* 19 W3)
Alcaligenes (2)
Flat~obacterium 3
Cytophaga (1)
Coli-aerogems S 19(I 2) 10,5(11,5)
Aeromonas w20) 1
fifNe1r.Y 1 B(50)
Serratia lO(20)
Mohos I
No clasificados 12(11)
* Las cifras representan datos obte~~idos
a partir de huevos limpios: las cifras entre parenresis, son datos obtenidos
a parlir de huevos manchados o con grietas.
f i w u f ~ ; Resomido de Board (1969).
Es posible que tanto enla superficie externa dela cscara como en el interior
del huevo recin puesto existan especies del gnero SuImonella, que su nmero
aumente durante los tratamientos a que se someten los huevos, y que aparezcan
en cantidades importantes tanto en los congelados como en los deseados.
Norian Board
AIford Y Y
Micro- Hairles et al., Board
lirrssell Board
organismos (19.39) (19.50) ( I95 7) ( I 965) ( I 968)
CONSERVACION
,.Cbmara de aire
(devltellna
la yema) \ [+AIMmlnadllu'da o llqulda
Membranas
de lo chscaro
M
' \
Chalaza
ASEPSIA
ELlMlNAClON DE MICROORGANISMOS
Debido a que los huevos sucios se cotizan a un precio ms bajo que los limpios,
se han ensayado diversos mtodos para desproveerles de la suciedad. La limpieza
en seco, por ejemplo con un chorro de arena, elimina la suciedad, pero tambin la
cutcula (mucina). El simple lavado con agua caliente, elimina la suciedad, la
cutcula, y parte de los microorganismos, pero favorece la penetracin de bacte-
rias al interior del huevo a travs de los porosde la cscara. A no ser quese tomen
precauciones, el agua que se emplea para lavar los huevos aumentar el nmero
de bacterias capaces de alterarlos, de modo que durante el lavado de los mismos
aumentar la contaminacin. Se ha comprobado experimentalmente que los
huevos lavados a mano estn ms expuestos a la putrefaccin que los que no han
sido lavados, mientras que en los lavados mecnicamente existen mayor nmero
de putrefacciones que en los que han sido lavados manualmente. La cantidad de
huevos que se pudren depende del tipo de mquina con quese lavan y del tipo de
CONTAMINACION,CONSEKVACION Y ALTERACION DE LOS HUEVOS 345
solucin empleada para lavarlos. Los intentos para reducir la contaminacinde los
huevos con bacterias causantes de pulrelaaccin limpiando las mquinas que se
emplean para lavarlos y desinfectndolascon unasolucih de hipoclorito al 1%,no
siempre han dado buenos resultados, aunque si se emplea esta solucin desinfec-
tante como agua de lavado, en los huevos que se lavan con ella se reduce el
porcentaje de huevos que sepudren. El empleo de una solucin de cido actico
en aguaa concentraciones comprendidas entre el 1 y el 3% no consigui eliminar
la flora contaminante de los huevos, antes bien disminuy tanto el espesor de la
cscara como su calidad (Heath y Wallace, 1978). En las soluciones que se
emplean para lavar los huevos se han ensayado la leja, diversos cidos, el formol,
los hipocloritos, los compuestos de amonio cuaternario, varios detergentes, y
asociaciones de un detergente y un desinfectante. Estas soluciones se utilizan a
temperaturas que oscilan entre 32,2y 60C, segn el compuesto qumico que se
emplee para prepararlas. Es indispensable que la solucin que se emplee para
lavar los huevos est caliente para evitar que el lquido sea aspirado al interior de
los huevos cuando &os estn fros. Una lavadora mecnica apropiada para lavar
huevos eliminar esencialmente toda la flora microbiana de la cscara,
EMPLEO DETEMPERATURASBAJAS
Refrigeraci6n
La mayora de los huevos con cscara se consetvan por refrigeracin. Para
almacenarlos, se seleccionan teniendo en cuenta su aspecto general y el resultado
del miraje a trasluz. Para mirar a trasluz un huevo, se le mantiene y se le da
vueltas frente a una luz con el fin de apreciar defectos tales como la presencia de
grietas, putrefacciones, mohos, sangre, que el emhriAn se encuentra en fase de
desarrollo, que la yema est incrustada o ladeada, que la clara es frgil, o que la
cmara de aire es grande. Una vez puestos, los huevos se deben enfriar lo ms
pronto posible y se deben mantener a una temperatura y a una humedad relativa
que depende del tiempo de almacenamiento previsto. Cuanto ms descienda la
humedad relativa por debajo del 99,6 por cien, tanto ms rpidamente el huevo
perder humedad, y por lo tanto peso, y tanto mayor se har la cmara de aire.
CONTAMINACION,CONSERVACION Y Al,'l'f<fUClON DE I,OS HUEVOS 347
Cuanto m& elevada sea la humedad relativa, tanto ms probable ser que los
microorganismos alteren los huevos. Cuanlo ms se eleve la temperatura por
encima de -1,67"C, tanto ms rpida sern la penetracin de los microorganis-
mos y su posterior multiplicacin en el interior del huevo y tanto ms importantes
serhn los cambios fsicos y qumicos, por ejemplo, la disminucin del espesor de la
clara y la debilitacin de la membrana vitelina. Para el almacenamiento comercial
durante 6 meses o durante m&.tiempo, se han recomendado una temperatura de
refrigeracincomprendida entre -1,7 y -0,SS"C y una humedad relativa entre el 70
y el 80 por cien. La ventilacin en la cmara donde se almacenan los huevos es
importante para mantener la humedad relativadeseada en torno a los huevos, y es
esencial una temperatura de almacenamiento constante para evitar que se con-
dense humedad en la superficie externa de la cscara.
L o s tratamientos especiales a los que se someten los huevos pueden mejorar
su calidad de conservacin durante el almacenamiento en fro. La impregnacin
de la cscara de los huevos con un aceite mineral incoloro e inodoro es un proce-
dimiento de conservacin corriente que los preserva de lahumedad, retarda tanto
su desecacin como la penetracin de aire, retiene el dixido de carbono, y retarda
los cambios fsicos y qumicos que tienen lugar en el interior del huevo. L o s
huevos se embadurnan ligeramente con unaceite, sobre todo si se trata de huevos
comerciales que se han de tener almacenados durante mucho tiempo, tratamiento
que influye de forma poco manifiesta en la rapidez con que tienen lugar los
cambios en el interior del huevo.
Congelacibn
EMPLEO DE CONSERVADORES
EMPLEO DERADIACIONES
ALTERACION
DEFECTOSDELOSHUEVOSFRESCOS
Las modificaciones que tienen lugar en los huevos mientras se estn mante-
niendo conservados o almacenados se pueden dividir en modificaciones no
CONTAMINACION.CONSEKVACION Y AI,'I'EKA(:ION DE 1X)S HUEVOS 353
Modificacionesnodebidasamicroorganismos
Para que los microorganismos alteren un huevo cuya dscara no presenta de-
fectos, es preciso que se cumplan las siguientes condiciones: (1) que contaminen
la cscara, (2) que atraviesen los poros de la cscara para llegar hasta las membra-
nas internas (generalmente, la cscara debe estar hmeda para que ocurra esto),
(3) que se multipliquen en las membranas y las atraviesen para alcanzar la yema
( o que alcancen la yema que se halla en contacto con la membrana interna de la
cmara de aire), (4) que se multipliquen en la clara de huevo, a pesar de las
condiciones desfavorables existentes en la misma citadas anteriormente, para
llegar hasta la yema en la que se pueden multiplicar con facilidad para completar
la alteraci6n del huevo. Las bacterias incapaces de multiplicarse en la clara de
huevo pueden alcanzar la yema y multiplicarse en ella solamente en el caso de
que sta contacte con la membrana interna de la cmara de aire.
El tiempo necesario para que las bacterias atraviesen las membranas de la
dscara depende del microorganismo de que se trata y de la temperatura, aunque
a temperaturas de nevera pueden tardar un tiempo del orden de varias semanas.
354 ALIMENTOS
MICROBIOLOGIA
LOS DE
tad0 de color rosceo y una coloracin rosa en la clara. LAS putrefacciones rojas,
producidas por especies de Serratia, desprenden un olor dbil no desagradable.
Florian y Trussell (1957), han descrito las putrefacciones producidas por diez
especies bacterianas diferentes pertenecientes a los gneros Pseudomonas,
Alcaligenes, Proteus, Flavobacterium, y Paracolobactrurn*.Estas putrefacciones
han sido caracterizadas como fluorescentes, verdes y amarillas, de color crema,
negras, rojas, de color rojo amarillento, incoloras y mixtas. Estosautores tambin
registran la existencia de bacterias invasoras secundarias pertenecientes a los
gneros Enterobacter,Alcaligenes, Escherichia, Flavobacterium, y Paracolobac-
trum. Estas bacterias son capaces de multiplicarse en el interior del huevo, pero
son incapaces de iniciar la penetracin.
Las alteraciones de los huevos por hongos son debidas a las distintas fases de
crecimiento de mohos que otorgan a los defectos sus respectivas denominacio-
nes. Al crecimiento muy precoz de mohos se ledenomina enmohecimiento con
manchas puntiformes debido a la aparicin de pequeiias y densas colonias de
mohos sobre la cscara y por lo general inmediatamente por dentro de la misma.
El color de estas manchas puntiformes depende de la especie de moho a la que
pertenecen las colonias; l a s especies de Penicillium producen manchas amarillas,
azules, o verdes en el interior de la cscara, las especies de Cladosporium dan
lugar a manchas de color verde oscuro o negro, y las especies de Sporotrichum
producen manchas de color rosa. En las atmsferas de elevada humedad en las
que se almacenan los huevos, diversos mohos pueden producir la alteracin
fngica superficial, primeramente como una pelusa o <<barbas*que cubren la
cscara y ms tarde como un crecimiento exuberante. Cuando los huevos se
conservan a temperaturas prximas a la de congelacin, cosa que habitualmente
se suele hacer, las temperaturas son lo suficientemente elevadas como para
retardar el crecimiento del micelio de algunos mohos, aunque son excesivamen-
te bajas para que esporulen, mientras que es posible que otros mohos produzcan
esporas asexuales. Los mohos que alteran los huevos comprenden especies
pertenecientes a los gneros Penicillium, Cladosporium, Sporotrichum, Mucor,
Thamnidium,Botrytis, Alternaria, y a otros gneros. La fase final de laalteracin
por mohos es la putrefaccin fngica, quetiene lugar una vez que el micelio del
moho hacrecido en el interior del huevo despus de atravesar los poros o grietas
de la cscara. Es posible que la clara del huevo se gelifique y aparezcan en la
misma putrefacciones de distintos colores, por ejemplo la putrefaccin roja
producida por hongos del gnero Sporotrichum y un color negro producido por
especies de Cladosporium, agente productor de las manchasnegras en los
huevos y en otros alimentos. Es posible que las hifas delmoho debiliten la
membrana vitelina lo suficiente como para que se rompa, despus de lo cual el
crecimiento del moho es estimulado sobre todo por 10s nutrientes liberados a
partir de layema.
A veces, en los huevos que exteriormente no presentan signos de alteracin,
se desarrollan sabores desagradables. El husmo de los huevospuede ser produci-
do por una gran cantidad de bacterias, como, por ejemplo, por Achromobacter
,,. ./
356 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS " J
'. 1
BlBLlOGRAFlA
Alford, L. R., N. E. Holmes, W. J. Scott, and J. R. Vickery. 1950. Studies in the pres-
ervation of shell eggs. I. The nature of wastage in Australian export eggs. Aust. J.
Appl.Sci. 1:208-214.
Board, P. A . , and R. G . Board. 1968. A diagnostic key for identifying organisms re-
covered from rotten eggs. Br. Poult. Sci. 9: 11 1-120.
Board, R. G . 1965. The properties of and classification of the predominant bacteria oc-
curring in rotten eggs. J. Appl. Bacteriol. 28:437-453.
Board, R. G . 1969. The microbiology of the hen's egg. Adv. Appl. Microbiol.11:245-281.
Board, R. G., and J. C. Ayres. 1965. Influence of temperature on bacterial infection of
the hen's egg. Appl. Microbiol. 13:358-364.
Board, R. G., J. C. Ayres, A. A. Kraft, and R. H. Forsythe. 1964. The microbiological
contamination of egg shells and egg packing materials. Poult. Sci. 43:584-595.
Board, R. G., and R. Fuller. 1974. Non-specific antimicrobial defensesof the avian egg,
embryo and neonate. Biol. Rev. 49: 15-49.
Brooks, J. 1960. Mechanism of the multiplication of Pseudomonas in the hen's egg. J.
Appl. Bacteriol. 23:499-509.
Florian, M. L. E., and P. C. Trussell. 1957. Bacterial spoilage of shell eggs. IV. Iden-
tification of spoilage organisms. Food Technol. 1156-60.
* N.del T.- En la presente edicin de esta obra, los autores han omitido la clasificacin de
Haines relativaa lostipos de alteraciones de los huevos debidas a bacterias,que scitan en la
anterior (3e) edicin y que, de forma resumida, son los siguientes:
- Tipo I: Causada por especies de Proteus, como por ejemplo por Proteus rnelanovogenes*,
queproducen gas; layema aparece de color negro y con consistencia dura, y la clara es
liquida, pudiendo ser de color oscuro o pardo-verdoso. En esta alteracin se desprende un
olor fecal.
- Tipo 11: Causada fundamentalmente por especies de Pseudomonas. La clara del huevo es
lquida y de color verde fluorescente o pardo verdoso; la yema es una masa blanda de color
negro verdoso. En este tipo de alteracin el huevo huele a aagua de colesn.
La clasificacin de Haines no menciona las alteraciones incoloras.
CONTAMINACION.CONSERVACION Y ALTERACION DE LOS HUEVOS 357
Contaminacin,conservacin
y alteracin de las aves
CONTAMINACION
* 1.0s recuentos en las aguas se expresan en nmero de tnicroorganismos por !mililitro. mientras que cuando se refieren
a superficies se expresan ennlmero de los misnlos por cetlltlletro cuadrado.
Awirfcx: Walker Ayres
y (1956).
Tabla 17.2. Medias geomtricas (log,,) de los recuentos en placa de microorganismos ae-
robios por granlo de piel del cuello de las aves en las diferentes fases de preparacin de la
canal*.
CONSERVACION
posible que den boqueadas, pasando por aspiracin a los sacos areos el agua que
se emplea para escaldarlas. Parece ser que el corte autorizado por la ley juda
reduce al mnimo lainhalacin del agua deescaldado, ya que el extremo cortado
de la trquea se retrae por debajo de la piel. El procedimiento de arrancar las
plumas o desplumado tiene cierta influencia sobre la calidad de conservacin de
las canales de ave. Las canales de las aves desplumadas en seco son ms
resistentes a la descomposicin que las de las aves que se han desplumado
semiescaldndolas o escaldndolas, ya que es menos probable que la piel se
rompa, aunque en la mismaqueda una mayor cantidad de plumn. La mayora de
las aves se despluman por el procedimiento de semiescaldado en el cual las aves
se sumergen en agua con una temperatura de aproximadamente 55 "C durante 2
minutos. Mediante experiencias se ha demostrado que en el procedimiento de
semiescaldado el agua no es una fuente importante de microorganismos contami-
nantes si se toman las precauciones precisas para cambiarla. Si bien el nmero
total de bacterias podra aumentar en elagua de escaldado durante el tratamiento,
la contaminacin de las canales se reduce al mnimo gracias (1)a la temperatura
del agua de escaldado, (2) al bajo recuento inicial de microorganismos en la
superficie externa de las canales de algunas aves, y (3) al efecto de dilucin del
agua limpia que se aade al tanque de escaldado (Brune y Cunningham, 1971). El
Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos exige que se emplee como
mnimo 1cuarto de galn* de agua de escaldado por ave y minuto.
El escaldado de las aves con vapor es ms eficaz que el agua caliente para
reducir en las canales el nmero de bacterias, incluso el nmero de coliformes y
salmonelas.
ASEPSIA
En realidad, poco se puede hacer para evitar que las canales de l a s aves, una
vez preparadas, se contaminen con microorganismos. El saneamiento de los alo-
jamientos de las aves antes de sacrificarlas ejerce cierta influencia en el nmero
de microorganismos existentes en la piel en el momento de preparar la canal,
aunque incluso en las mejores condiciones existen los suficientes microorganis-
mos contaminantes de la piel que hacen posible la alteracidn microbiana si l a s
condiciones de manipulacin y almacenamiento no son apropiadas.
Se puede evitar la contaminacin del revestimiento de la cavidad corporal del
ave si sta no se eviscera hasta tanto no se vende en un puesto de venta al por
menor, aunque en l a s vsceras pueden aparecer manchas, a no ser quelas canales
se refrigeren convenientemente. Los ganchos que se emplean para mantener
suspendidas las aves de l a s patas o de la cabeza pueden constituir una importante
*N. del T.: 1 cuarto (1 st) de gal6n equivale a un volumen lquido de 0,94625 1.
CONTAMINACION,
CONSERVACION Y WTERACION DE LAS AVES 363
EMPLEO DETEMPERATURASBAJAS
Refrigeracin
Las canales de las aves de corral se mantienen refrigeradas slo durante un
tiempo corto, generalmente durante menos de un mes; aquellas aves cuyo
364 MICROBIOLWIIA DE 1,OS ALIMENTOS
Congelacin
EMPLEO DECONSERVADORES
EMPLEO DERADIACIONES
La irradiacin de las canales de las aves de corral con rayos catdicos o con
rayos gamma podraser un buen procedimiento para conservarlas, ya que parece
ser que, en comparacicin con lo que sucede en algunos otros alimentos, las radia-
ciones ocasionan menor cantidad de modificaciones perjudiciales en su aspecto
y en su sabor, pero hasta ahora este procedimiento de conservacin no se ha
empleado a escala comercial. Las dosis de radiaciones comprendidas entre 1 y
10 kilograys reduciran la flora microbiana y prolongaran la conservacin de las
canales almacenadas bajo refrigeracicin. Paradestruir con seguridad las salmone-
las, las canales de pollo han sido tratadas con dosis de radiaciones de 2,5 kilograys
(Mulder y otros, 1977).
ALTERACION
Si bien los enzimas propios de las aves contrihuyen a que se alteren sus
canales, la principal causa a la que se debe su alteracicin son las bacterias, siendo
el tubo intestinal el principal origen de estos microorganismos. La..investigacio-
nes llevadas a cabo acerca de la alteracicin de las canales de las avesde corral por
bacterias, han demostrado que la mayor parte de la multiplicacin de las bacterias
tiene lugar en la5 superficie de las mismas, es decir, en lapiel, en el revestimiento
de la cavidad corporal, y en todas lassuperficies de corte, desde cuyos lugares los
productos de la descomposicicin llevada a cabo por las bacterias difunden lenta-
mente parapasar a la carne. Cuando el recuentode bacterias en la pielera de apro-
ximadamente2,5 millones porcentmetro cuadrado, se perciba un olor superficial.
En una serie de experiencias, a una temperatura de O'C, este olor dur aproxima-
damente 4 semanas, mientras que a 1,l"C dur S semanas. L a s aves evisceradas
que se mantienen a la temperatura de 10C o a temperatura5 inferiores son
alteradas principalmente por bacterias delgnero Pserrdomonas y en menor
grado por levaduras, como por ejemplo porlas pertenecientes a los gneros
CONTAMINACION.CONSERVACIONY ALTERACION DE LAS AVES 367
Tabla 17.4. Principales bacterias que intervienen en l a alteracin delas canales de averefri-
geradas.
Canales
evisceradas Pseudomonas fluorescens, P.putida,
Acinetobacter, Moraxella
BlBLlOGRAFlA
Contaminacin,conservacin
y alteracin de la leche
y productos lcteos
CONTAMINACION
EN LA GRANJA
Cuando laleche sale de laubre de una vaca sana contiene relativamente pocas
bacterias y, generalmente, estas bacterias no se multiplican en la leche que se
manipula bajo condiciones normales. No obstante, en leche ordeada asdptica-
mente, se han aislado micrococosy estreptococos. Sin embargo, durante la
operacin normal del ordeizo la leche est expuesta a la contaminacin por micro-
organismos del propio animal, sobre todo por los existentes en la parte externa de
la ubre y zonas prximas a la misma. Bacterias encontradas en el estircol, en el
suelo y en el agua, pueden llegar a laleche a partir de esta fuente de contaminacibn.
Esta contamina.cinse reduce esquilando la vaca, sobre todo los flancos y la ubre,
limpiando su pelo con la dmohaza, y lavando la ubre con agua o con una solucin
germicida antes de proceder a su ordeo. La contaminaci6n de la vaca con
371
. .
.. ~
ASEPSIA
las superficies que entran en contacto con la leche constituyen posibles fuentes
tanto de un elevado nmero de microorganismos como de especies perjudiciales
de los mismos. En la leche comercial, son especialmente perjudiciales l a s bacte-
rias que crecen bien en la leche, como son las bacterias lcticas y las coliformes;
las psicrtrofas, las cuales crecen bien a las temperaturas de refrigeracin que se
emplean para conservar la leche; las termodricas, las cuales resisten el trata-
miento de pasteurizacin de la leche; y, por supuesto, las patgenas para el
hombre. Cuando se tiene que emplear la leche como sustrato para una fermenta-
cin microbiana, como es el caso de la elaboracin de las leches fermentadas o del
queso, tienen una importancia extraordinaria los microorganismos que son capa-
ces de competir con las bacterias iniciadoras y de originar defectos en los
productos lcteos. A este respecto, las bacterias coliformes, las anaerobias, y las
levaduras, pueden producir gas y sabores anormales en los citados productos
lcteos. Es posible que otros microorganismos inhiban el cultivo iniciador desea-
ble o bien originen defectos en la consistencia, en la textura y en el sabor. La
existencia de microorganismos o de esporas termorresistentes en las leches
sometidas a tratamientos con temperaturas elevadas, como son la leche evapora-
da y la leche condensada azucarada, puede constituir una posible fuente de
alteracin.
El envasado sirve para mantenersin microorganismos a la leche embotellada,
a las leches fermentadas, a lamantequilla envasada, a la leche enlatada, a la leche
en polvo y a los quesos, teniendo este mismo objeto los revestimientos de
plstico, de cera, o de otras sustancias protectoras en los quesos fermentados. Se
ha investigado la calidad bacteriolgica de la clase de papel utilizado en la
fabricacin de los envases de cartulina para la leche. Normalmente, el materialque
se emplea en el envasado tiene una influencia muy escasa en la carga microbiana
total del producto acabado.
ELlMlNAClON DE MICROORGANISMOS
Una vez los microorganismos han llegado a la leche, resulta difcil eliminarlos
totalmente. La centrifugacin de la leche, tratamiento que se emplea tanto para
clarificarla como para desnatarla, eliminar algunos microorganismos. La centri-
fugacin a un elevado nmero de revoluciones por minuto (a 10.000 g) elimina
aproximadamente el 99 por cien de las esporas y ms de la mitad de las clulas
vegetativas bacterianas junto con algunas protenas. No obstante, el procedimien-
to de centrifugacin que se emplea para eliminar las bacterias de la leche,
conocido como bactofugacin, no se utiliza mucho a escala comercial. Durante
el curado de algunas clases de quesos, se pueden eliminar los mohos de su
superficie mediante raspado o lavado de la misma, aunque, a no ser en estos
casos concretos, su eliminacin resulta difcil.
,
,..
376 MICROBIO1,OGIA
DE 1,OS ALIMENTOS
! '
EMPLEO DEL CALOR
PBsteurizacin y ultrapasteurizacin
Puesto que tanto la leche como la natason modificadas con tanta facilidad por
el calor, para conservarlas se emplea un tratamiento trmico de intensidad media
(vase el Captulo 6) denominado pasteurizacin. A lo largo de la historia, lo
primero que sehizo fue tratar la leche con calor con el fin de prolongar su perodo
de conservacicin. Cuando se comprob que la leche poda dar origen a enferme-
dades alimentarias, la pasteurizacicin se convirti en una medida de seguridad
necesaria. Los objetivos de la pasteuri~acicinde la leche comercial son: (1)
destruir todos los microorganismos padgenos que es posible que lleguen a la
leche y sean transmisibles a las personas, y (2) mejorar la calidad de conservacicin
de la leche. Tdricamente, este tratamiento se debera llevar a cabo sin perjudi-
car su sabor, ni el aspecto, ni la calidad de conservacin de la leche, as como
tampoco la formacin de nata. Cuando se pasteuriza la leche para fabricar queso
o cuando se pasteuriza la nata para fabricar mantequilla, un tercer objetivo
consiste en destruir los microorganismos que, de no ser destruidos, obstaculiza-
ran la actividad de los microorganismos beneficiosos, como por ejemplo los del
cultivo iniciador, o los que determinan que el producto finalsea de inferior calidad
o se altere. El fabricante de queso tambin se debe preocupar de que el trata-
miento tCrmicode la leche no perjudique la formacicinde la cuajada. El tratamien-
to trmico de la nata tambin destruye lipasas que es posible que alteren la man-
tequilla durante su almacenamienio.
El primer procedimiento que seutiliz6 en gran escala para pasteurizar la leche
supona el calentamiento de la mismaa temperaturas de 60C durante 20 minutos
como mnimo, en tanques o tinas de gran capacidad. Este sistema de conserva-
c i h de la leche fue posteriormente modificado, pasndose a utilizar una tempe-
ratura de 61,7"C durante 30 minutos y finalmente una temperatura de 62,8"C
durante 30 minutos, con el fin de eliminar Coxiella brmetii, rickettsia que es el
agente causal de la fiebre Q, enfermedad que es transmisible por medio de la
leche. Esteprocedimiento no era un tratamiento continuo y se le di la denomina-
ci6n de pasteurizacin en tinas. El empleo de los intercambiadores de calor de
placa y de un tratamiento continuo supone la pasteurizacin a elevada temperatu-
ra durante un tiempo corto (HTST) a una temperatura de 72C durante 15
segundos como mnimo. En laactualidad, el tratamiento HTST es el procedimien-
to de pasteurizacin ms utilizado a escala comercial. No obstante, la mayora de
los fabricantes, calientan la leche a una temperatura y durante un tiempo superio-
res a los sealados como mnimos. Muchos de ellos, por ejemplo, pasteurizan la
leche a temperaturas prximas a 79C durante un tiempo que vara entre 20 y 25
segundos. El objetivo principal de esta forma de proceder es reducir la carga
microbiana total de la leche y, por lo tanto, aumentar la vida comercial de la leche.
L o s ltimosbrotes de enfermedad atribuidos al consumo de leche y dems
productos lcteos han implicado como agente causal a Listeria monocytogenes
CONTAMINACION,
CONSERVACION Y ALERACION DELALECHE 377
(vase el Captulo 24). Existi cierta duda acerca de si tanto el tiempo como la
temperatura de la pasteurizacin HTSTsealados como mnimos eran suficientes
para destruir L. monocytogenes en la leche y dems productos lcteos.
Los tratamientos trmicos de intensidad superior a la de la pasteurizacih que
se emplean para tratar la leche y los productos lcteos han sido denominados
procedimientos de temperatura muy elevada (VHT)y procedimientos de tempe-
ratura ultraelevada (UHT). Parece ser quepara el procedimiento VHT no existe
una definicin exacta. Segn la International Dairy Federation, los tratamientos
UHT suelen hacer referencia a las tcnicas de pasteurizacin en las que se
emplean temperaturas de 130C como minimo, en un sistema de flujo continuo,
mantenindolas durante un tiempo de un segundo o ms. En la leche lquida, los
procedimientos UHT se han empleado ms en Europa que en Estados Unidos.
Las actuales normas federales de identidad especifican que para que un producto
pueda ser clasificado como (altrapasteurizadov debe haber sido calentado a una
temperatura de 137,8"C o a temperaturas superiores y mantenido a estas tempe-
raturas durante 2 segundos como minimo. Productos tales como la nata que se
emplea para obtener nata batida, la crema de caf, y las mezclas de dos cervezas
se tratan por procedimientos UHT. El inconveniente real de los procedimientos
UHT es que el intenso calentamiento que se necesita podra afectar o alterar el
valor nutritivo y los caracteres organolpticos del producto. Los procedimientos
UHT ms utilizados son los sistemas de calentamiento directo, entre los que se
incluyen un tratamiento que consiste en inyectar vapor de aguaen la leche y un
tratamiento en el que se inyecta la leche en una corriente de vapor de agua, a los
cuales se les conoce, respectivamente, con las denominaciones de t6cnica de
inyeccin de vapor de agua y tknica de infusinenvapor de agua. En
ambos procedimientos, despus del tratamiento trmico, se elimina el vapor de
agua aadido, o agua sobrante, en una cmara de vaco estril. Combinando este
tipo de tratamiento trmico con el envasado asptico se obtiene una clase de
productos a los que se l e s suele denominar (<lecheesterilizadan o mata esteriliza-
dan. Estas denominaciones no significan que se trata de productos totalmente
estriles, sino que son productos estriles en elsentido comercial. Estos produc-
tos tienen una vida comercial extraordinariamente larga. La leche lquida o los
productos lcteos esterilizados se deberan envasar en recipientes que conserva-
sen su (<esterilidad>> y la duracin de su vida comercial. En los Estados Unidos,
algunos fabricantes garantizan que sus productos lcteos esterilizados tienen una
vida comercial de ms de 6 semanas. Con la adecuada combinacin de una
esterilizacin e m , , un envasado asptico, y una apropiada refrigeracin, no sera
de extraar que estos productos tuviesen una duracin superior a 90 das.
eficacia de la pasteurizacin de la leche, o el porcentaje de la reduccin del
nmero de microorganismos en lamisma durante la pasteurizacin depende (1)
de la temperatura de pasteurizacin, (2) del tiempo que se mantiene esta tempe-
ratura, (3) del nmero total de bacterias, y (4) del porcentaje que representan 10s
microorganismos aporgenos o termodricos con relacin a la carga microbia-
na total. En general, es posible que el procedimiento HTST convencional reduzca
, '
378 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
, a
EMPLEO DETEMPERATURASBAJAS
Almacenamiento
bajo
refrigeracin
Congelacin
Queso:
AZUl 0-1,l 70 3-6 meses
Cheddar 0-1,l 70 12meses
Denata 0-1,1 70 4 semanas
Pasteutizado 0 4 4 6-10 meses
suizo 0-4,4 70 8-12 meses
Leche:
Evaporada y condensada O + de 1ao
4,4 6-12 meses
10 meses Algunos
21,1 Algunas semanas
HTST 1,644 2-3 semanas
4,4-7,2 1-2 semanas
UIiT 1,6-4,4 + de 1 mes
h c h e en polvo
desengrasada 4,4 m 10 meses
241 60 5 meses
37.7 til) 2 meses
fiderde: Adaptado en
parte de The Refrigeration Research Foundation (1974).
N. d e l T.: Humedad relativa.
DESECACION
. .i
:
EMPLEO
DECONSERVADORES
Adici6n de conservadores
La adicin de conservadores a los productos lcteos nicamente est permi-
tida en determinados casos. El empleo de los cidos srbico o propinico, o de las
I '
,..
384 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 1 ,
i I' :
conservar la leche debido a que solamente se puede irradiar con eficacia una fina
capa de leche y, a no ser que se tenga un extraordinario cuidado, la leche adquiere
sabor <<asocarrado,,. Otras aplicaciones de la luz ultravioleta en la industria lctea
comprenden la irradiacin de locales con el fin de reducir la carga microbiana del
aire en los locales donde se est preparando la leche condensada azucarada o en
los que el queso cortado se est envasando, as como en los locales donde se cura
el queso. Los rayos ultravioleta inhiben el crecimiento de los mohos en las super-
ficies del queso curado expuestas directamente a los mismos, aunque no inhiben
su crecimiento en las superficies sobre las que no inciden directamente. La luz
ultravioleta tambin se utiliza para irradiar los tanques que contienen concentra-
dos de azcar lquido o slidos del jarabe de maz (ingredientes que forman parte
de las mezclas que se emplean en la fabricacin de helados), con el fin de impedir
el crecimiento de mohos en su superficie.
En la conservacin de la leche y productos lcteos intervienen varios factores.
La leche que se destina a la venta en el comercio o la que se destina a la elaboracin
de productos lcteos se obtiene con la mayor asepsia posible, se enfra rpida-
mente y se mantiene refrigerada. Se pasteuriza y a continuacin se envasa para
evitar que se contamine con microorganismos. La nata se trata de modo pareci-
do. Las leches fermentadas deben la mayor parte de su calidad de conservacin
al cido que se forma durante su fermentacin, aunque para que se conserven es
necesario enfriarlas y envasarlas. La mantequilla se conserva principalmente
mediante temperatura5 bajas, conservndose a temperaturas de refrigeracin si
se ha de tener almacenada durante poco tiempo, o a temperaturas de congelacin
si se ha de mantener almacenada durante mucho tiempo. Su bajo porcentaje de
humedad y la sal que contiene tambin contribuyen a que seconserve, contribu-
yendo tambin a ello el envasado y el cierre hermtico que impiden que se
contamine. El queso se conserva gracias a la acidez que se origina durante su
fabricacin, porque se refrigera y gracias a la impermeabilidad de su corteza o
porque se envasa. La leche en polvo, si se elabora convenientemente, posee un
grado de humedad excesivamente reducido como para que en ella puedan
multiplicarse los microorganismos,aunque para evitar que se contamine se debe
envasar. La leche evaporada se trata con vapor de agua a presin con el fin de
destruir la totalidad o la mayora de los microorganismos y a continuacin se
envasa en latas de cierre hermtico para evitar que se contamine. Durante su
elaboracin, la leche condensada azucarada se somete a un tratamiento de pasteu-
rizacin, contiene una elevada concentracin de azcares, y est protegida frente
a la contaminacin por la lata cerrada hermticamente.
ALTERACION
LECHE Y NATA
Produccin de gas
conserve. En laleche fresca, las bacterias coliformes son las m& idneas para ser
las principales productoras de gas. Tambin es posible que las bacterias lcticas
heterofermentativas produzcan gas, aunque generalmente no lo producen en la
suficiente cantidad como para que se pueda ver en la leche. LAS levaduras (que
fermentan la lactosa) suelen faltar en la leche o encontrarse en ella en escasa
cantidad, y de aquque no compitan bien con las bacterias.
A temperaturas elevadas, las especies de los gneros Clostridium y Bacillus
no compiten bien con las bacterias productoras de gas, aunque es posible que
acten si en la leche no existen bacterias productoras de gas o si se trata de
bacterias relativamente inactivas. Por lo tanto, en la leche que ha sido sometida
a calentamiento a las temperaturas que se emplean para pasteurizarla, o a tem-
peraturas superiores, las principales bacterias productoras de gas sern destrui-
das, las esporas de las especies de los gneros Clostridium y Bacillus sobre-
vivirn, y es posible que tenga lugar la produccin de gas por parte de especies
esporgenas.
Las bacterias que producen cido propinico no son activas en la leche,
aunque, segn se estudia ms adelante, en el queso producen gas (dixido de
carbono).
Proteolisis
Viscosidad
Producci6n de hlcalis
Modificaciones de sabor
La leche recin ordeada tiene un sabor dbil, ligero, y se modifica con facili-
dad. Como quiera que las distintas personas difieren en cuanto a su capacidad
para descubrir los sabores y discrepan en cuanto a la descripcin que de los
mismos hacen, para designar los distintos sabores anormales se han propuesto
varios trminos ms o menos descriptivos.
. .
,
/. .m
392 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
LOS DE , o
El color de la leche o el de la nata est influido tanto por sus propiedades fsicas
como por su composicin qumica, por ejemplo por la cantidad de pigmento
amarillo de la grasa de la leche, por la poca consistencia de la leche, por su
contenido de sangre o de pus, y por la alimentacin que recibe la vaca. Las
modificaciones del color debidas a microorganismos se pueden dar junto con las
dems modificaciones citadas anteriormente, aunque se deben citar algunas
modificaciones especiales. El color de la leche puede ser debido a que en su
superficie crecen formando espuma o un anillo bacterias o mohos que elaboran
pigmentos, o el color puede afectar a toda la masa de laleche.
Leche roja. La coloracin roja de la leche suele ser debida a especies del
gnero Serratia, por ejemplo a Serratia marcescens, aunque es rara debido a que
las dems bacterias crecen ms que las especies que producen el pigmento rojo.
Brevibacterium erythrogenes* produce una capa de color rojo en lasuperficie de
la leche, seguida de proteolisis. Es posible que crezca Micrococcus roseus y
produzca un sedimento rojo, y existe una levadura que puede producir colonias de
color rosa o rojo en la superficie de la leche o de la nata agrias. La presencia de
sangre en la leche le comunicar color rojo. Los hemates sedimentan o pueden
ser separados mediante centrifugacin.
Leche parda. El color pardo de la leche puede ser consecuencia del creci-
miento de Pseudomonasputrefaciens* o ser debida a la oxidacin enzimtica de
la tirosina por P.fluorescens.
, I
394 ALIMENTOS
LOS MICROBIOLOGIA
DE 4 , ,
, , .>
Leche
condensada
granel
a
Leche evaporada
POSTRES CONGELADOS
Los postres congelados incluyen los helados, la leche helada, l a s natillas con-
geladas, los sorbetes y los polos. Los ingredientes pueden ser diversas combina-
ciones de leche, nata, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo,
colorante, aromatizantes, frutas, nueces, agentes edulcorantes, huevos y ovode-
rivados, y agentes estabilizanles. Cualquiera de estos ingredientes puede aportar
microorganismos alproducto acabado e influir en la calidad del postre cuando &ta
se valora por el nmero de bacterias que contiene o por contener determinadas
especies de bacterias, como, por ejemplo, bacterias coliformes. No obstante, por
lo general, los postres congelados no suelen estar expuestos a alteraciones
mientras se conservan congelados. Los nicos tipos importantes de alteracin
son los que tienen lugar en los ingredientes antes de mezclarlos o en la mezcla de
los mismos antes de congelarla. Puesto que la mezcla se pasteuriza antes de
congelarla, no debe haber problemas de alteracicin a no ser que se mantenga
temperaturas por encima de la temperaturd de congelacin durante un tiempo
considerable, en cuyo caso la pueden agriar bacteria5 productoras de cido.
MANTEQUILLA
Sabores anormales
Segn ya se ha indicado, los sabores no deseables de la mantequilla pueden
tener su origen en la nata, que puede adquirirlos del pienso que come la vaca,
absorberlos del ambiente, o pueden aparecer en ella como consecuencia del
crecimiento de microorganismos. Alimentos tales como las cebollas, los ajos, la
especie Galinsoga parvijlora2,el mastuerzo3,y el ensilado de mala calidad apor-
tan sabores anormales a la nata. Los compuestos voltiles que pueden ser absor-
bidos a partir del aire ambiental constituyen los olores procedentes del establo y
de los compuestos qumicos que en el mismose emplean, por ejemplo el querose-
no, la gasolina, los sprays anti-moscas, los desinfectantes, etc. La multiplicacin
de los microorganismos en la nata y en la leche de la cual se obtiene, puede dar
lugar a cualquiera de los siguientes sabores desagradables:
1 Sabor a queso, producido por lactobacilos
2 Sabor a rancio, como consecuencia de la actividad lipoltica llevada a cabo
por bacterias y mohos y, talvez, debido a la lipasa existente en la nata
3 Sabor a establo, producido por especies del gnero Enterobacter
CONTAMINACION.
CONSERVACION Y AIJIERACION DE LA LECHE 399
Colores anormales
r.
BlBLlOGRAFlA
Keogh, B. P. 1971. Reviews of the progress of dairy science. Bacteriology. The survi-
val of pathogens in cheese and milk powder. J . Dairy Res. 38:91-111.
Martin, J. H. 1974. Significance of bacterial spores in milk. J. Milk Food Technol. 37:
94-98.
Maxcy, R. B. 1971. Bacteriological testing of milk for regulatory purposes: usefulness
of current procedures and recommendations for change. IV. Quality at the point of
consumption. J. Milk Food Technol. 34:264-267.
Milk pasteurization controls and tests. 1974. U.S. Department of Health, Education and
Welfare, Public Health Service, Food and Drug Administration, Cincinnati.
Morse, P. M., H. Jackson, C. H. McNaughton, A. G. Leggatt, G. B. Landerkin, and C.
K. Johns. 1968a. Investigation of factors contributing to the bacterial count of bulk-
tank milk. I. Influence of two-day storage on results of preliminary incubation. J.
Dairy Sci. 51:1182-1187.
Morse, P. M., et al. 1968b. Investigation of factors contributing to the bacterial count of
bulk-tank milk. 11. Bacteria in milk from individual cows.J . Dairy Sci. 51:1188-1191.
Morse, P. M., et al. 1968~. Investigation of factors contributing to the bacterial countof
bulk-tank milk. 111. Increase in count, from cow to bulk tank and effects of refrig-
erated storage and preliminary incubation. J. Dairy Sci. 51:1192-1206.
Olson, H. C. 1971. Bacteriological testing of milk for regulatory purposes-usefulness
of current procedures and recommendations for change. V. Pasteurized milk. J. Milk
Food Technol. 34:279-281.
Plastridge, W. N. 1958. Bovine mastitis: a review. J. Dairy Sci. 41:1141-1181.
Read, R. B. 1971. Bacteriological testing of milk for regulatory purposes: usefulness of
current procedures and recommendations for change. I. The problem. J. Milk Food
Technol. 34: 172-173.
Refrigeration Research Foundation. 1974. Commodity storage manual. Refrigeration Re-
search Foundation, Washington.
Reinbold, G . W. 1971. Bacteriological testing of milk for regulatory purposes: useful-
ness of current procedures and recommendations for change. 111. Raw milk quality:
where do we go from here? J. Milk Food Technol. 34:26&263.
Robinson, R. K.(ed.). 1981. Dairy microbiology. Volume 1. The microbiology of milk.
Applied Science Publishers, London.
Robinson, R. K. (ed.). 1981. Dairy microbiology. Volume 2. The microbiology of milk
products. Applied Science Publishers, London.
Sunga, F. C. A., D. R. Heldman, and T.I. Hedrick. 1970. Microorganisms from arms
and hands of dairy plant workers. J. Milk Food Technol. 33:178-181.
Thomas, S. B. 1964. Investigations on the bacterial content and microflora of farm dairy
equipment. J. Soc. Dairy Technol. 17:210-215.
Thomas, S. B., R. G. Druce, and K. Elson. 1960. Ropy milk. Dairy Ind. 25:202-207.
Thomas, S. B., P. M. Hobson, and K. Elson. 1964. The microflora of milking equip-
ment cleansed by chemical methods. J. Appl. Bacteriol. 27:15-26.
Thomas, S. B . , M. Jones, P. M. Hobson, G. Williams, and R. G. Druce. 1963. Microflora
of raw milk and farm dairy equipment. Dairy Ind. 28:212-219.
Torres-Anjel, M. J., and T. I. Hedrick. 1971. Spore removal by centrifugation and its
effectonultra-high temperaturecommercialsterilization of milk. J. DairySci.
54:326-330.
White, C. H., and R. T. Marshall. 1973. Reduction of shelf-life of dairy products by a
heat-stable protease from Pseudomonas fluorescens P26. J. Dairy Sci. 56:849-853.
Captulo 19
CAUSAS DE ALTERACION
403
404 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
,.I/
Figura 19.1. Bote normal y botes hinchados de alimentosenlatados:(A)bote normal con tapas
cncavas, (B)bote hinchado con tapas abombadas, (C) bote hinchado con fuga en el que las
costuras se estn abriendo, (D)bote estallado. (Fotografa tomada de la obra MicrobioZogy:
General arui4plied, 2d ed., by William Bowen Sarles, William Carroll Frazier, Joe Bransjeld,
t f ~Row, Publishers, Im. Con licencia
and Stanley Glenn f i g h t . Copyright 1951, 1956 by Harper
d e l editor.)
" I
das, aunque la presin del gas es lo suficientemente baja como para permitir que
la5 tapas puedan ser abolladas ejerciendo sobre las mismas presin manual. Un
bote con abombamiento duro tiene una presin interior tan elevada que resulta
extraordinariamente difcil abollar las tapas mediante presin manual. Con fre-
cuencia las elevadas presiones de gas retuercen o deforman las tapas o la costura
lateral de los botes. La fase final es el estallido del bote, generalmente por la
costura lateral, aunque a veces estalla por los cierres de las tapas. Un bote que
respira es aqul que tiene una grieta diminuta que permite que el aire entre y
salga a travs de la misma, aunque no necesariamente permite la entrada de
microorganismos al interior del bote.
Otros defectos del aspecto general del bote se observan antes y despus de
su apertura: abolladuras, las cuales pueden ser responsables de un bote lanzador;
herrumbre; perforaciones; costura lateral o cierres de las tapas defectuosos; y
corrosin.
Es posible que los recipientes de vidrio que contienen alimentos y en cuyo
interior existe presin de gas tengan latapa abombada o saltada, o es posible que
el alimento se salga a travs del cierre roto. Por supuesto, es posible observar
signos de crecimiento microbian0 a travs de los ladosdel frasco de vidrio, como
por ejemplo burbujas de gas, turbiedad y pelculas de crecimiento.
Tipos
de alteracin por
bacterias
esporgenas
mesfilas
Alteracin
por
bacterias
asporgenas
Puesto que tanto l a s levaduras como sus esporas son destruidas por la mayora
de los tratamientos de pasteuri~acin, su presencia en los alimentos enlatados es
consecuencia de haber sido sometidos a un tratamiento trmico a todas luces
insuficiente, o de la existencia de fugas. Se han descrito casos de frutas, de
compotas, de jaleas, de zumos de frutas, de almbares, y de leche condensada
azucarada, alimentos, que a pesar de encontrarse enlatados, han sido alterados
por levadurasfermentativas,con abombamiento de las latas por el CO, producido.
Es posible que en la superficie de la carne de cerdo adobada en gelatina, en los
encurtidos o en l a s aceitunas que se vuelven a envasar, y en alimentos parecidos,
crezcan levaduras formadoras de pelcula, aunque su presencia es indicio de que
el alimento se ha contaminado de nuevo, o de que noha sido sometido a
tratamiento trmico, y de la existencia de un escaso vaco.
Alteracin pormohos
8 : 5
fugas de sus cierres. Las compdas, l a s jaleas, las mermeladas, y los ddces de
frutas permitirn que el crecimiento de mohos, a pesar de tener una concentra-
cin de azcar del orden del 70 por cien, y a pesar de la elevada acidez que suele
existir en estos alimentos. Se ha pretendido que el ajuste del extracto soluble de
las cornpotas al70-72 por cien de azcar en presencia de un porcentaje normal
de cido comprendido entre el 0,8 y el 1,0 por cien, prcticamente eliminar el
riesgo de que tenga lugar su alteracin por mohos. Algunas cepas de Aspergillus,
de Penicillirrm, y de Citromyces, encontradas creciendo en jaleas y en dulces de
frutas, son capaces de crecer en concentraciones de azcar de incluso el67,5 por
cien. LA acidificacin de las citados alimentos hasta un pH 3 evit el crecimiento
de los dos primeros mohos, mientrasque el calentamiento de los mismos a 90C
durante un minuto los destruyd todos.
Algunosmohosresisten bastante bienel calor, sobre todo aqullos que
forman u n a masas de micelio muy compactas denominadas esclerocios. Bysso-
chlamysfi~lva,un moho que fermenta la pectina, est dotado de ascosporas que
han resistido eltratamiento trmico a que se han sometido frutas embotelladas y
enlatadas y despus las han alterado. La elevada concentracin de azcar de los
almbares que rodea a las frutas protege a los microorganismos frente a la accin
destructora del calor, efecto protector que aumenta si la fruta y el almbar se
introducen en los botes porseparado, con lo cual, durante el tratamiento trmico,
el azcar queda localizado.
En general, la? carnes y los pescados enlatados presentan dos tipos principa-
les de alteraciones: (1) por especies de Bacillus, l a s cuales producen su ablanda-
miento y agriado, y (2) por especies de Clostridium (p. ej., C. sporogenes),que dan
ALTERACION
DE LOS ALIMENI'OS
ENLATADOS 413
Parece ser que ciertos tipos de alteracicin se limitan a una o dos clases de
alimentos. La alteracidn por sulfur0 se ha sealado slo en los guisantes y en el
maz dulce. El ennegrecimiento de la remolacha de mesa es producido por la
especie mescifila Bacillus hetunigrijicans" en presencia de una elevada concen-
tracin de hierro soluble. Este ennegrecimiento es diferente del resultante de la
carencia de hierro en el suelo. Algunas especies de Bacillrrs pueden producir
sabor amargo, acidez y coagulacin en la leche,en la nata y en la leche evaporada
cnlatadas. La nica hortaliza alcalina enlatada que tiene importancia, el maz
molido (de pH comprendido entre 6,s y 7,8), experimenta la alteracin del agriado
plano, que se caracteriza porque este alimento adquiere un sabor dulzn. La
carne de ave enlatada es alterada por los clostridios putrefactivos con mayor
frecuencia que por los clostridios sacarolticos, principalmente debido a la menor
termorresistencia de las esporas de estas ltimas.
L o s botes de leche condensada azucarada pueden contener gas como conse-
cuencia del crecimiento de levaduras o de bacterias coliformes, este tipo de leche
se puede espesar por crecer en ella especies de Micrococcus*, o puede presentar
botones, los cuales estn formados por pequeosacmulos de micelio de mohos
y leche coagulada, generalmente en la superficie de la leche. El tamao de los
botones est limitado por la cantidad de oxgeno libre existente en el espacio de
cabeza del bote.
! !
414 MICROBIOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
It--
O
c
h
L'
BlBLlOGRAFlA
, I
I-.,
Schmitt, H. P. 1966. Commercial sterility in canned foods, its meaning and determina-
tion. Ass. Food Drug Off. U.S. Q. Bull. 30:141-151.
Tanikawa, E. 1958. Studies on the technical problemsin the processing of canned salm-
on. Mem. Fac. Fish. Hokkaido Univ. 6:67-138.
Vaughn, R. H., I. H. Kreuievitch, and W. A. Mercer. 1952. Spoilage of canned foods
caused by the Bucillus muceruns-polymyxa group of bacteria. Food Res. 17:560-570.
Alimentos diversos
417
. /
I/ 8
j/ :
solares, puede incorporar bacterias halfilas y halotolerantes a las salazones de
pescados y a otros alimentos en salazn o en salmuera.
ALIMENTOS GRASOS
Grasas y aceites
Las salsas para ensaladas contienen aceite, el cual puede ser oxidado o hidro-
lizado, y la suficiente humedad parapermitir la multiplicacinde los microorganis-
mos. No obstante, en lamayora de estas salsas, la acidez (pH que oscila en torno
a 3 y 4) es excesivamente elevada para la mayora de las bacterias, aunque es
favorable paralas levaduras y para losmohos. Los huevos y los productos
derivados de losmismos, los encurtidos, los condimentos, los pimientos, el
azcar, el almidn, las gomas, la gelatina, las especias y demh ingredientes
pueden aadirles microorganismos, a veces en cantidades importantes, y pueden
convertir a estas salsas en un medio de cultivo ms apropiado para la multiplica-
cin de los microorganismos. Los tres tipos de alteracin de la salsa mahonesa y
salsas parecidas son : (1)la separacin del aceite o del agua de la emulsin, (2) la
oxidacin y la hidrlisis de los aceites por accin qumica o biolgica, y (3) la
420 MICKOBIOLOGIA DE I,OS ALIMENTOS
ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales o aceites voltiles son productos obtenidos del re!no
vegetal en los cuales se encuentran concentradas propiedades de olor y de sabor.
No presentan problemas de alteracin, sino que por el contrario es posible que
tengan cierta accin conservadora como ingredientes de los alimentos, como es
el caso de los aceites de mostaza, de canela, de ajo y de cebolla. La mayora de ellos
no inlluyen en la termorresistencia de los microorganismos.
BEBIDAS EMBOTELLADAS
N. del T.: Adicin de CO,, el cual, al disolverse en el agua (a presin ordinaria y a 15C de
temperatura, 1volumen de anhdridocarbnico se disuelve en 1 volumen de agua) da lugar a
la formacin decido carbnico segn la siguienteecuacin de equilibrio:
CO, + H,O-CO,H, (cido carbnico)
y el CO,H,, a su vez, se disocia electrolticamente:
CO,H,"CO$ + 2H+
La disolucin del anhdrido carbnico en el agua no es puramente fsica a pesar de que
obedecealaleydeHenry(Lasolubi1idaddelosgasesqueno~euccionunconeldisolventeesdi-
rectamente proporcional a su presin parcial).
N. del T.: La denominada wrmt beer, es una cerveza sin alcohol elaborada a basede
extractos de diversas races.
, '
422 MICROBIOLOGIA DE LOS
ALIMENTOS
. I
'JJ
Los tipos de alteracin que se presentan en l a s bebidas refrescantes son la
turbiedad y la viscosidad. La turbiedad es consecuencia del crecimiento abundan-
te de distintas levaduras o bacterias, mientras que la viscosidad es debida al
crecimiento de bacterias capsuladas, la mayora de las cuales parece ser que
pertenecen al gnero Bacillus. Las bacterias pueden proceder de los ingredientes
que se emplean para fabricar este tipo de bebidas, de l a s botellas, o de los cierres.
En bebidas refrescantes alteradas, a veces se pueden aislar especies de los
gneros Gluconobacter, Lactobacillus, y Leuconostoc. En la cerveza de races se
encontr una especie del gnero Achrornobacter que le comunicaba olor y sabor
a enmohecido.
Puesto que los mohos necesitandisponer de aire, no son capaces de crecer en
la superficie de las bebidas carbnicas, pero pueden hacerlo en la superficie de l a s
bebidas no carbnicas en las que por encima del nivel lquido existe aire. Los
mohos pueden proceder del azcar, de los colorantes o de los aromatizantes, del
aire, o de las botellas y de los cierres.
SAL
Las tres clases de sal que se emplean en los alimentos son: (1) la sal solar
procedente de la evaporacin de extensiones de agua salada, (2) la sal extraida de
ALIMENI'OS DIVERSOS 423
NUECES
DESPROVISTAS
DE
CASCARA
OTROS ALIMENTOS
Articulo Referencia
BlBLlOGRAFlA
Anderson, E. E., W. B. Esselen, Jr., and A. R. Handleman. 1953. The effect of essen-
tial oils on the inhibition andthermal resistanceof microorganisms in acid food prod-
ucts. Food Res. 18:40-47.
Appledorf, H., W. B. Wheeler, and J. A. Koburger. 1973. Health foods versus tradi-
tional foods: a comparison. J. Milk Food Technol. 36:242-244.
Appleman, M. D., E. P. Hess, and S. C. Rittenberg. 1949. An investigation of a may-
onnaise spoilage. Food Technol. 3:201-203.
Baer, E. F., A. P. Duran, H. V. Leininger, R. B. Read, Jr., A. H. Schwag, and A.
Swartzentruber. 1976. Microbiological quality of frozen breaded fish and shellfish
products. Appl. Environ. Microbiol. 31:337-341.
Bain, N., W. Hodgkiss, and J. M. Shewan. 1958. The bacteriology of salt used in fish
curing: the microbiologyof fish and meat curing brines.I1 Int. Symp. Food Microbiol.
Proc. pp. 1-11 (1957).
Bell, W. N., and L. A. Shelef. 1978. Availability and microbial stability of retail beef-
soy blends. J. Food Sci. 43:315-318, 333.
Beuchat, L. R., and E. K. Heaton. 1975. Salmonella survival on pecans as influenced
by processing and storage conditions. Appl. Microbiol. 29:795-801.
Byran, F. L. 1975. Public health aspects of cream-filled pastries: a review. J. Milk Food
Technol. 39:289-296.
Capparelli, E., and L. Mata. 1975. Microflora of maize prepared as tortillas. Appl. Micro-
biol. 29:802-806.
, S
Clayton, W. 1931, 1932. The bacteriology of common salt. Food Manuf. 6133, 257; 7:
76-77,109-110,172-173.
Connor, J. W. 1950. Mayonnaise spoilage. Can. Food Ind. 21:27.
Corran, J. W., and S. H. Edgar. 1933. Preservative action of spices and related com-
pounds against yeast fermentation. J. Soc. Chem. Ind. 52:149-352T.
Craven, S. E., and A. J. Mercuri. 1977. Total aerobic and coliform counts in beef-soy
and chicken-soy patties during refrigerated storage. J. Food Prot. 40: 112-1 15.
Eagon, R. C., and C. R. Green. 1957. Effect of carbonated beverages on bacteria. Food
Res. 22:687-688.
Fabian, F. W., and M. C. Wethington. 1950. Spoilage in salad and French dressing due
to yeasts. Food Res. 15:135-137.
Fagerman, K. E., J. D. Paauw, M. A. McCamish, and R. E. Dean. 1984. Effects of
time, temperature, and preservative on bacterial growthin enteral nutrient solutions.
Am. J. Hosp. Pharm. 41:1122-1126.
Foter, M. J . , and A. M. Gorlick. 1938. Inhibitory properties of horse-radish vapors.
Food Res. 3:609-613.
Fowler, J. L., and W. S. Clark, Jr. 1975. Microbiology of delicatessen salads. J. Milk
Food Technol. 38: 146-149.
Fowler, J. L., and J. F. Foster. 1976. A microbiological survey of three fresh green
salads:canguidelines be recommendedforthesefoods? J. Milk FoodTechnol.
39:111-113.
Gabis, D. A., B. E. Langlois, and A. W. Rudnick. 1970. Microbiological examination
of cocoa powder. Appl. Microbiol. 20:644645.
Harmon, L. C., C. M. Stine, and C. C. Walker. 1962. Composition, physical properties
and microbiological quality of chip-dips. J. Milk Food Technol. 25:7-11.
Harris, N. D., S. R. Martin, and L . Ellias. 1975. Bacteriological quality of selected del-
icatessen foods. J. Milk Food Technol. 38:759-761.
Harrison, M. A,, F. A. Draughton, and C. C. Melton. 1983. Inhibition of spoilage of
bacteria by acidification of soy-extended ground beef. J. Food Sci. 48:825-828.
Hsieh, F., K. Acott, and T. B. Labuza. 1976. Death kinetics of pathogens in a pasta
product. J. Food Sci. 41:516-520.
Insalata, N.F. 1952. Balking algae in beverage water. Food Eng. 24(12):72-74, 197.
Insalata,N.F. 1956. Thesebacteriacheckspreventbeveragespoilage.FoodEng.
28(4):84-86.
Jacobs, M. B. 1959. Manufacture and analysis of carbonated beverages. Chemical Pub-
lishing Company, Inc., New York.
Jenson, L. B., and D. P. Grettie. 1937. Action of microorganisms on fats. Food Res.
2197-120.
Julseth, R. M., and R. H. Deibel. 1974. Microbial profile of selected spices and herbs at
import. J. Milk Food Technol. 37:414420.
Kajs, T. M., R. Hagenmaier, C. Vanderzant, and K. F. Mattil. 1976. Microbiological
evaluation of coconut and coconut products. J. Food Sci. 41:352-357.
Kauter, D. A , , R. K. Lynt, T. Lilly, and H. M. Solomon. 1981. Evaluation of the bot-
ulism hazard from imitation cheeses. J. Food Sci. 46:749-750, 764.
Kinderler, J. 1984. Spoilage of dessicated coconut resulting from growth of xerophilic
fungi. Food Micro. 1:23-28.
ALIMENTOS DIVERSOS 427
429
Captulo 21
Produccin de cultivos
para la fermentacin de alimentos
* N. del T.: Alimento fermentado parecido a las gachas que se consume en las islas Hawai.
43 1
432 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
, '1
. . I
Cultivos mixtos
CULTIVOS DE BACTERIAS
Cultivos lacticos
Si bien algunas industrias lcteas todava mantienen sus propios cultivos que
han conseguido conservar durante muchos aos, la mayorade los fabricantes ob-
tienen peridicamente nuevos cultivos o bien utilizan cultivos concentrados con-
gelados preparados por laboratorios especializados. En la actualidad, la mayora
de los cultivos existentes en el comercio son cultivos concentrados congelados en
nitrgeno lquido que se preparan sembrando los microorganismos en un medio
de cultivo apropiado y a continuacin se recogen y se concentran por centrihga-
cin. Las suspensiones de clulas recogidas delcultivo se estandarizan en cuanto
a su actividad y despus se envasan en botes abrefcil y se congelan rpidamente
en nitrgeno lquido. El envo, la distribucin, y el almacenamientode los concen-
trados de cultivos congelados son posibles, y tienen numerosas ventajas. La
adquisicin de estos cultivos elimina la necesidad de mantenerlos y de realizar las
resiembras sistemticas inherentes al mantenimiento de una coleccin de culti-
vos. Desaparecen los problemas de contaminacin de los cultivos durante l a s
operaciones sistemticas de siembra y mantenimiento. Se pueden utilizar alterna-
tivamente distintas cepas de los cultivos existentes en el comercio con el fin de
proporcionarles una proteccin ms amplia frente a la infeccin por bacterifagos.
En muchos de estos productos de concentrados de cultivos el nmero de clulas
bacterianas es tan elevado que un envase de 16' onzas (que contiene 112onzas de
concentrado) se puede utilizar para la inoculacin directa de un tanque que
contenga 5.000 libras3de leche destinada a la fabricacin de queso. Este procedi-
'N.del T.:453,6 g.
ZN.del T.: 311,84 g.
3N.del T.:2.267,95kg.
1 ,
Cultivo proplhico
Bacterias aceticas
CULTIVOS DE LEVADURAS
440 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS -.
,#,
Borgoa, Tokay y Champagne que tanto se utilizan. Para aumentar su volumen,
los cultivos se siembran en mosto(zumo de uva o de cualquier otra fruta) como el
que se va utilizaren la fermentacin principal.
CULTIVOS DE MOHOS
BIBLIOGRAFIA
Amerine, M. A.,H. W. Berg, and W. V. Cruess. 1972. The technology of wine making.
AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Chance, H. L. 1963. Salt: a preservative for bacterial cultures. J. Bacteriol. 85:719-720.
Christensen, V. W . 1975. New developments in cultures. 70th Annu. Meet. Am. Dairy
Sci. Ass. Kans. State Univ.
Christensen, V. W.1976. Superstarts direct set concentrated cultures for cheese-
making. Cheese Ind. Conf. August 1976.
Efstathiou, J. D., L. L. McKay, H. A. Morris, and E. A. Zottola. 1975. Growth and
preservation parameters for preparation of a mixed species culture concentrate for
cheese manufacture. J. Milk Food Technol. 38:444-448.
Foster, E. M. 1962. Symposium on lactic starter cultures. VI. Culture preservation. J.
Dairy Sci. 45: 1290-1298.
Foster, E. M., F. E. Nelson, M. L. Speck, R. N. Doetsch, and J. C. Olson, Jr. 1957.
Dairy microbiology. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N .J.
Fry, R. M. 1954. The preservation of bacteria. In R. J. C. Harris (ed.), Biological ap-
plications of freezing and drying. Academic Press, Inc., New York.
Gibson, C. A.,G. B. Landerkin, and P. M. Morse. 1966. Effects of additives on the
survival of lactic streptococci in frozen storage. J. Appl. Microbiol. 14:665-669.
Gilliland, S. E. 1985. Bacterial starter cultures for foods. CRC Press, Inc., Boca Raton,
Fla.
Gilliland, S. E., and M. L. Speck. 1974. Frozen concentrated cultures of lactic starter
bacteria: a review. J. Milk Food Technol. 37: 107-1 12.
Hales, M. W. 1963. The care of cultures. J. Dairy Sci, 46:1439-1440.
Harlander, S. K., L. L.McKay, and C. F. Schachtels. 1984. Molecular cloningof lactose-
metabolizing genes from Streptococcus l a d s . Appl. Environ. Microbiol. 48:347-351.
Hartsell, S. E. 1956. Maintenance of cultures under paraffin oil. Appl. Microbiol. 4:
350-355.
442 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
DE LOS I"
Keogh, B. P. 1970. Survival and activity of frozen starter cultures for cheese manufac-
ture. J. Appl. Microbiol. 19:928-931.
Lamprech, E. D., and E. M. Foster.1963. The survival of starter organisms in concen-
trated suspensions. J. Appl. Bacteriol. 26(3):359-369.
McCoy, E. 1954. Selection and maintenance of cultures. In L. A. Underkofler and R. J.
Hickey (eds.), Industrial fermentations. Chemical Publishing Company, Inc., New
York .
Perlman, D., et al. 1955. Symposium on the maintenance of cultures of microorgan-
isms. Bacteriol. Rev. 19:280-283.
Rose, A. H. (ed.). 1982. Fermented foods. Academic Press, Inc., New York.
Sellars, R. L. 1967. Lactic starter cultures. In H. J. Peppler (ed.), Microbial technolo-
gy. Reinhold Publishing Corporation, New York.
Sellars, R. L., and F. J. Babel. 1970. Cultures for the manufacture of dairy products.
Chr. Hansen's Laboratory, Inc., Milwaukee.
Simmons, J. C., and D. M. Graham. 1959. Maintenance of active lactic cultures by freez-
ing as an alternative to daily transfer. J. Dairy Sci. 42:363-364.
Speck, M. L.(Convenor). 1962. Symposium on lactic starter cultures. J. Dairy Sci. 45:
1262-1294.
Steel, K. J., and H. E. Ross. 1963. Survival of freeze dried bacterial cultures. J. Appl.
Bacteriol. 26:370-375.
Tamine, A. Y. 1981. Microbiology of starter cultures. In R. K. Robinson (ed.), Dairy
microbiology, vol. 2. Applied Science Publications, London.
Valles, E., and G . Mocquot. 1968. Prparation de suspensions concentres et congeles
de bactries lactiques thermophiles destines a la fromagerie. Lait. 48:631-643.
Wagman, J., and E. J . Weneck. 1963. Preservation of bacteria by circulating-gas freeze
drying. Appl. Microbiol. 11:244-248.
Ziemba, J. U. 1970. Top-quality cultures made in unique plant. Food Eng. 42:68, 70, 73.
Captulo 22
Fermentaciones dealimentos
PAN
En la fabricacin del pan, los microorganismos son tiles por dos motivos
principales: (1)Pueden producir gas para fermentar, o hacer subir, la masa, dando
alpanla textura suelta y porosa deseada, y (2) pueden producir sustancias
aromticas beneficiosas. Tambin pueden intervenir en el acondicionamiento de
la masa.
443
444 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Fermentacin
La masa suele ser fermentada por las levaduras del pan (Captulo 21) que
fermentan los azcares existentes en la misma y producen principalmente dixido
de carbono y alcohol. No obstante, para llevar a cabo la fermentacin de lamasa,
en lugar de l a s levaduras del pan se han utilizado otros microorganismos eficaces
productores de gas, como son las levaduras silvestres, l a s bacterias coliformes,
ls especies sacarolticas de Clostridium, l a s bacterias lcticas heterofermen-
a
tativas y varias mezclas de estos microorganismos existentes en la naturaleza.
Tambin se ha conseguido la fermentacin de la masa aadindole directamente
gas (CO,).
Fermentacin mediante las levaduras del pan. Durante l a s 2 horas si-
guientes a la adicin de la levadura, en la masaexiste escaso o ningn crecimiento,
pero transcurridas entre 2 y 4 horas ya existe cierto crecimiento, si es que se deja
que transcurra tanto tiempo antes de proceder a su coccin, y posteriormente,
transcurridas de 4 a 6 horas, este crecimiento disminuye. LA fermentacin por la
levadura se inicia tan pronto como la masa(o esponja) se mezcla y contina hasta
que la temperatura del horno inactiva los enzimas de la levadura. El panadero
profesional aade a la masa una importante cantidad de levadura y dispone de
relativamente poco tiempo para fabricar el pan. Las tendencias actuales de la
fabricacin casera de pan apuntan hacia la adicin de un exceso de levaduras, de
modo que la fermentacin puede tener incluso menor duracin que la fermenta-
cin industrial del pan. Estas operaciones de corta duracin favorecen poco o
nada el crecimiento de la levadura durante la fermentacin. Los antiguos proce-
dimientos caseros de elaboracin del pan suponan emplear menor cantidad de
levadura o utilizar una levadura de menor actividad y de aqu que el tiempo
necesario para elaborar el pan era mayor y tanto las levaduras como l a s bacterias
tenan cierta oportunidad para crecer. Durante la fermentacin, el aacondiciona-
miento))de la masa tiene lugar cuando l a s protenas de la harina (gluten) madu-
ran, es decir, cuando se vuelven elsticas y esponjosas y,por consiguiente,
capaces de retener la mxima cantidad del dixido de carbono producido por l a s
levaduras. El acondicionamiento de la masase debe a la actividad ejercida sobre
el gluten (1)por los enzimas proteolticos existentes en la harina procedentes de la
levadura, del malta, o aadidos de cualquier otra procedencia y (2) por la disminu-
cin del pH por los cidos que se aaden y por los que se producen en la propia
masa. Los acondicionantes de la masa que se aaden, a veces denominados
I nutrientes de la levadura, incluyen sales de amonio para estimular el crecimiento
de l a s levaduras y otras sales, por ejemplo, KBrO,, KIO,, CaO,, y (NH,),S,O,,
para mejorar l a s propiedades de la masa.
Si bien es posible que los azcares que contiene la harina ms los producidos
por la amilasa de la harina sean suficientes para la fermentacin, casi todas l a s
frmulas exigen que se aada una mayor cantidad de azcares o de malta que
contenga amilasa. La velocidad de la produccin de gas por l a s levaduras aumenta
FERMENTACIONES DE ALIMENTOS 445
aadiendo (1) mayor cantidad de levadura, (2) azcares o malta que contengan
amilasa, y (3) nutriente de las levaduras, dentro de unos lmites. Esta velocidad
disminuye como consecuencia (1) de la adicin de sal, (2) de la adicin de una
cantidad excesiva de nutriente de las levaduras, y (3) de la utilizacin de tempera-
turas excesivamente elevadas o excesivamente bajas. Los principales objetivos
que persigue el panadero durante la fermentacin de la ma5a son: que se haya
producido la suficiente cantidad de gas y que la masa est en condiciones de
retener este gas en el momento oportuno.
En la fabricacidn del pan por el procedimiento de la esponja, algunos ingre-
dientes se mezclan a una temperatura de 23 a 24C y se deja que fermenten hasta
que alcanzan la madurez deseada. Despus, se aade el resto de los ingredientes
y la fermentacin sigue hasta que la maqa ha adquirido las propiedades deseadas.
En el procedimiento del amasamiento no interrumpido todos los ingredientes se
mezclan a una temperatura comprendida entre 26 y 28C. El local donde tiene
lugar la fermentacin, en el que la masa permanece durante casi todo el tiempo
que dura la fermentacin, se suele mantener a una temperatura de 27C aproxi-
madamente.
Produccin de sabor
Cocci6n
Pan de centeno
BEBIDAS DE MALTA
La cerveza y la ale* son las dos principales bebidas de malta que se producen
y consumen en este pas, razn por lacual son las nicas que aqu se estudian. Se
elaboran con malta,lpulo, levadura, agua y reforzadores de la malta. La malta se
prepara con granos de cebada que se han hecho germinar y se han desecado y de
los cuales se ha eliminado el brote o germen. Los reforzadores son sustancias que
contienen almidn o azcar que seaaden a la malta paraaumentar la cantidad de
carbohidratos existentes en la misma.Entre los reforzadores que aportan almidn
se incluyen el maz y sus productos derivados, el arroz, el trigo, la cebada, el grano
de sorgo, la soja, la mandioca, las patatas, etc., siendo el maz y el arroz los que se
utilizan con mayor frecuencia. Los reforzadores azucarados son sustancias tales
como los azcares y los jarabes.
Elaboracin de la cerveza
Acabado. Una vez envejecida, a la cerveza se le aade CO, hasta que este gas
alcanza un porcentaje aproximado del0,45 al 0,52 por cien, principalmente utilizan-
do el gasrecogido durante la fermentacin. A continuacin, la cerveza se enfra,
se clarifica, o se filtra y se envasa en botellas, en botes o en barriles. El porcentaje
de alcohol es de aproximadamente el 3,8 por cien expresado en peso. La cerveza
que se ha de envasar en botes o en botellas pequeas se somete a un tratamiento
de pasteurizacin de corta duracin a una temperatura en tomo a los 60 a 61C o
se filtra a travs de membranas o de otros tipos de filtros con el finde eliminar la
totalidad de las levaduras.
Tratamientos continuos. La preparacin continua de la malta para acortar el
perodo de germinacin de la cebada supone el tratamiento del grano con agua
protenas inestables, a los complejos que forman las protenas con el tanino, al
almidn, y a las resinas, (2) los sabores anormales producidos poringredientes en
malas condiciones o por el contacto con metales, y (3) las propiedades fsicas no
apropiadas. Esta revisin se limitar&a las alteraciones debidas a microorganis-
mos, siendo sta la raz6n de que a este tipo de alteraciones se les conozca con la
denominaci6n de infecciones de la cerveza o enfermedades de la cerveza.
En la fbrica de cerveza, la masa puede experimentar la fermentacin butrica por
especies de Clostridirrm o la fermentacin lctica por bacterias Icticas, en el caso
de que la masa se mantenga durante un tiempo excesivo a temperaturas que
favorecen la multiplicacidn de l a s citadas bacterias. Los sabores anormales pro-
ducidos en estas fermentaciones pueden pasar a la cerveza. En el Captulo 21 se
seal6 que el cultivo de levaduras que se emplea como inculo para iniciar la fer-
mentacidn de la masa, normalmente suele estar contaminado con bacterias y con
levaduras silvestres y puede contener microorganismos capaces de alterar la
cerveza. Tanto las levadura? como lasbacteriasproducenturbiedad cuando
crecen en la cerveza, y de aquque las levaduras de la c e r v e ~procedentes de la
fermentacin pueden ser responsables de su turbiedad. Del mismo modo, la5
levaduras silvestres, por ejemplo, Saccharomyces pustorianrrs pueden enturbiar
la cervem. Las levaduraspueden ser inhibidas o excluidas eliminando el
aire, fermentando la mayor parte del azcar del mosto de cerveza con el fin de
obtener una cerveza .seca)), utilisando cultivos apropiados de levaduras de
cerve~a,y saneando adecuadamente la factora. Las levaduras tambin pueden
comunicar sabores y olores anormales a la cerveza. As por ejemplo, el sabor
amargo puede ser producido por S. pustorianrrs, y Hunsenrrla anomala puede
comunicarle un sabor que recuerda al de los steres. La mayora de las levaduras
producen olores a frutas, y algunas producen sulfuro de hidrcigeno a partir del
extracto de lpulo de la cerveza. Aquellas levaduras que son capaces de utilizar las
dextrinas existentes en la cerveza (p. ej., Saccharomyces diastaticrts) son micro-
organismos capaces de alterarla.
L a s bacterias que producen enfermedade. de la cervem pertenecen principal-
mente a los gneros Pediococcrrs, Lactohacillrrs, Flavohacterirrmy Acetobucter.
La (<enfermedadde las sarcinas>),caracterimda por acidez, turbiedad y viscosidad
de la cerveza, es producida por Pediococcus cerevisine. Como quiera que los
cocos se suelen agrupar de cuatro en cuatro, es decir, en tetradas, en un principio
se pens que se trataba de sarcinas.
Algunos lactobacilos, por tolerar la acidez y las sustancias antispticas del
lpulo, son capaces de crecer en la cerveza. Luctolmillr4s pastorianris* y L.
diustaticus* producen acidez y una turbiedad sedosa en la cerveza. Estas bacterias
producen cido lctico, cido actico, cido fdrmico, alcohol y didxido de carbono
a partir de los azcares, y son especialmente perjudiciales en las fermentaciones
superficiales, como son las que seutilizan parafabricar la$cervezas de tipo ((ale,>.
Cuando Zymomonas unuerohirrm crece en la cerveza, produce una turbiedad
sedosa y un olor que recuerda el olor a sulfhdrico y el olor a manwnas. Produce
dixido de carbono y alcohol. Esta especie es destruida fcilmente por el calor y
rara vez se encuentra en la cerveza pasteurizada.
FERMENTACIONES DE ALIMENTOS 45 3
'N. del T.: Cerveza de color pardo oscuro y de sabor amargo, parecida a la cerveza de tipo
dout,), que se fabrica (en la actualidad principalmente en Irlanda) con malta pasada de tueste
o con malta tostada.
N. del T.: Cerveza fuerte de color oscuro que se fabrica con cebada o malta perfectamente
tostadas y a veces con azcar caramelizado.
h
FERMENTACIONES DE ALIMENTOS 45 5
VINOS
A no ser que se especifique otra cosa, el trmino vino se aplica aqu para
designar al producto obtenido mediante la fermentacin alcohlica por levaduras
de las uvas o del zumo de uvas y el subsiguiente proceso de envejecimiento. No
obstante, se pueden elaborar vinos por fermentacin de jugos de frutas, de bayas,
de ruibarbo, de dientes de len, de miel, etc.
Vino de uva
Los vinos de uva son en su mayor parte tintos o blancos. Los vinos tintos
contienen el pigmento rojo del hollejode las variedades de uvas rojas o moradas,
mientras que los vinos blancos se elaboran con uvas blancaso con elzumo de otras
uvas fermentado sin el hollejo. Se expondr brevemente la fabricacin del vino
tinto como ejemplo de las operaciones de la fabricacin del vino.
' N . del T.: Tambin conocida en America con el nombre de maguey (Agave americam L.).
i ?
1 ' .!
Mientras el vino envejece, es posible que tenga lugar cierta fermentacin del
cido mlico delzumo de uvas por lactobacilos o por micrococos* (fermentacin
malolctica),con producccin de cido lctico y di6xido de carbono y disminucin
de la acidez.
Una vez envejecido, el vino se filtra o se clarifica por cualquier otro procedi-
miento, se introduce en toneles o se embotella, y se almacena. Algunos vinos se
pasteurizan una vez envejecidos, generalmente embotellados. El contenido alco-
hlico definitivo varia ampliamente, aunque suele oscilar entre el 6 y el 9 por cien
en peso o entre el 8 y el 13 por cien en volumen.
Tipos de vinos
de lo que sucede en los vinos espumosos, los cuales contienen cantidades im-
portantes de este gas. A otros vinos se les puede carbonatar' artificialmente.
Los vinos secos no contienen azcar sin fermentar o lo contienen en escasa
cantidad, al contrario de lo que sucede en los vinos dulces, los cuales poseen
azcar residual o aadido. Los vinos suelen tener un contenido alcohlico que
oscila entre el 11 y el 16 por cien en volumen, aunque a veces este porcentaje
puede ser del orden del 7 por cien. Sin embargo, los vinos reforzados, a los cuales
se les haaadido productos de la destilacin del vino conocidos con la denomina-
cin de (espritus devino,) o <(brandy., contienen entre el 19 y el 21 por cien de
alcohol en volumen, aproximadamente. Los vinos de mesa tienen un contenido
alcohlico relativamente bajo y no contienen azcar o lo contienen en escasa
cantidad, mientras que los vinos de postre son dulces y reforzados.
El sherry francs seco tiene inters porque se elabora con uvas que poseen un
elevado porcentaje de azcar como consecuencia de que son desecadas por un
moho gris que l a s infecta denominado Botrytis cinerea; por consiguiente, produ-
cen un vino con un elevado porcentaje de alcohol. En el jerez espaol, crece una
levadura formadora de pelcula, que probablemente pertenezca a una o ms
especies de Saccharomyces, mientras el vinoest siendo trasegado a toneles que
se llenan parcialmente una vez han tenido lugar las fermentaciones principales.
Este crecimiento de levaduras, o aflor,,, comunica al vino un bouquet y un sabor
especiales.
'N.del T.: Descomposicin del cido tartrico con formacin de cido actico y gas carbnico
y disminucin de la acidez delvino, tanto de la real como de la titulable, con consecuencias
las
ya conocidas de turbiedad, ennegrecimiento,pardeamiento al aire y gusto SOSO.
2N.del T.: Enfermedad del vino caracterizada por una fermentacin con desprendimiento de
gas carbnico por otros cocos.
El muclago o viscosidad de los vinos blancos jvenes, acompaada de turbiedad y del
aumento dela acidezvoltil, seha atribuido a ciertas especies de Leuconostoc, a L. mesenteroi-
des, y a L. dextrunicurn; a micrococos'; y a lactobacilos. La adicin de glucosa, cuando est
permitida, favorece la produccin de dextran0y, por consiguiente, la produccin de muclago
por especies del gneroLeuconostoc. Es probable que cualquier bacteria o cualquier levadura
que crezca en el vino origine una turbiedad indeseable, y que cualquier bacteria actica o
cualquier bacteria Ictica heterofetmentativa quecrezca en el vino pueda aumentar suacidez
voltil hasta un grado que lo convertir en invendible. La fermentacin de los azcares suele
dar lugar a un aumento de laacidez, de la acidezfija si la bacterialctica es heterofetmentati-
va, yde la acidez fija y voltil si el microorganismo es hetetofermentativo. La oxidacin o fer-
mentacin de los cidos orgnicosde la uva da lugar a una disminucin de la acidez fija. Se
debe insistirde nuevo en quela composicin del vinoes importante a la hora de determinar la
posibilidad de que las bacterias lo alteren. De acuerdo con ello, los vinos blancos de bajo
contenido alcohlico estn ms fcilmente expuestos que los dems vinosa volverse viscosos y
a ser alteradospor cocos; en los mostos y en los vinos de mesacrecen lasespecieshctobucillus
hilgardii, L. brevis, y Leuconostoc.
462 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Otrosvinos
Vinos elaborados con otras frutas. Se puede obtener vino con casi todas
las clases de frutas, incluyendo las manzanas (sidra fermentada), los meloco-
tones, los albaricoques, las ciruelas, l a s peras (perry), las cerezas, las bayas, y
muchas otra,. La, bayas y la mayora de l a s dems frutas (excepto l a s uvas que se
emplean para obtener vino) no contienen la cantidad suficiente de azcar para
obtener un buen vinoy de aqu quese tengan que ccmejorarn aadindoles azcar
antes de que fermenten. Por otra parte, la elaboracin del vino de estas frutas es
parecida a la elaboracin del vino de uvas. Los vinos que se obtienen pueden ser
secos, dulces, reforzados, espumosos o carbnicos. A partir de frutos secos,
como por ejemplo a partir de las pasas, de los dtiles, de los higos,y de l a s ciruelas,
tambin se pueden elaborar vinos para ser consumidos como tales o para ser
destilados con el fin de obtener brandies.
Se ha prestado gran atencin a la fabricacin y a las enfermedades del vino de
manzanas o sidra fermentada que se elabora con el zumo que se obtiene al
exprimir las manzanas. Gran parte de la sidra fermentada de Amrica se fabrica
localmente con manzanas que no se adaptan especialmente a su elaboracin y es
fermentada por las levaduras que se encuentran en las mismas de forma natural.
Por consiguiente, a menudo nicamente se produce de un 4 a un 6 por cien de
alcohol, existe un residuo de azcar, y tanto su sabor como su bouquet pueden ser
escasos o faltar. La,sidras inglesas y francesas y algunas sidras americanas
fabricadas a escala industrial, se obtienen a partir de manzanas que contienen un
elevado porcentaje de azcares y de tanino. Entre las operaciones de su fabri-
cacin se pueden incluir la sulfitacin, la adicin de azcares y nutrientes para l a s
levaduras, y la inoculacin con un cultivo de levaduras de eficacia probada. Se ha
indicado que durante la elaboracin de la sidra son activos lactobacilos hetero-
fermentativos que fermentan los cidos mlico y ctrico, los azcares, y el glicerol
para producir dixido de carbono; los cidos lctico, actico, propinico y suc-
cnico; y el manitol.
La mayora de l a s alteraciones o enfermedades de la sidra fermentada son
parecidas a las del vino de uvas: turbiedad, bajo contenido de alcohol y sabores
anormales originados por levaduras silvestres: turbiedad y sabores desagrada-
bles producidos por lactobacilos; mucosidad o viscosidad debida a bacterias;
produccin de cido actico, etc. La acidez baja y el bajo contenido de nitrgeno
de las sidras estimulan el crecimiento de los microorganismos que l a s alteran.
y de los dems nutrientes que utilizan las levaduras, se puede utilizar paraelabo-
vino de miel, o hidromiel' se fabrica con miel diluida a la cual se le han
rar vino. El
aadido sales minerales y nutrientes nitrogenados para las levaduras. El vino de
diente de l&n2 es un vino de fabricacin casera que se elabora mediante la
fermentacin alcohlica de un extracto acuoso de flores de diente de l d n , al cual
se le ha aadido azcar, sustancias que le dan sabor, y levadura.
LICORES DESTILADOS
Los licores destilados, o espritus, que aqu nos interesan son los elaborados
por destilacin de un producto que ha experimentado una fermentacin alcohli-
ca. El ron es el destilado de lafermentacin alcohlica del jugo, de los jarabes, o
de la melaza de la caa azucarera. Los whiskys son destilados que se obtienen
a partir de masas de granos sacarificadas y fermentadas, por ejemplo, el whisky
de centeno, que seelabora con un masa de granos de centeno, el whisky de maz
que seelabora con una masa de maiz, el whisky de trigo, con una masa de trigo,
etc. Tanto los whiskys como los rones se fabrican con masas fermentadas por
levaduras especiales que emplean los destiladores, cepas de Sacclzarumyces
cerevisiae var. ellipsuideus, que producen grandes cantidades de alcohol. Las
masas de granos se suelen acidificar con el fin de favorecer el crecimiento de las
levaduras. El envejecimiento de los licores destilados en toneles de madera de
roble socarrada, es un proceso qumico ms que biolgico. El tmino brandy
significa que setrata de un destilado de vino de uva, a no ser que se le aada una
palabra que especifique otra procedencia, por ejemplo, brandy de manzana
(applejack), brandy de melocotn, y brandy de albaricoque.
Los licores destilados no deben presentar problemas de alteracin por micro-
organismos.
VINAGRE
'N. del T.: Otros nombres conlos cuales seconoce este wino* son los siguientes: aguamiel,
aloja, rneloja y agualoja.
*N.del T.: A esta abundante y conocida planta herbcea, de flores amarillas, perteneciente
a las Compuestas, tambin se le conoce con el nombre de amargn.
464 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Clases de vinagre
Teniendo en cuenta la materia prima a partir de la cual han sido fabricados, los
vinagres se pueden clasificar en las clases siguientes: (1) vinagres de jugos de
frutas, por ejemplo de manzanas, de uvas, de naranjas, de peras, de bayas, etc.
(2) vinagres fabricados con hortalizas amilceas, como son los vinagresde patata
y de batata, cuyo almidn debe ser previamente hidrolizado a azcares, (3) vina-
gres fabricados con cereales malteados, como son los vinagres de cebada, de
centeno, de trigo, y de maz, (4) vinagres fabricados con productos azucarados,
como son los que se fabrican con jarabes, con melaza, con miel, con la espumadel
jarabe de meple, etc., y (5) vinagres que se fabrican con espritu de vino, o alcohol,
por ejemplo, el que se fabrica con el lquido que queda despus de preparar la
levadura (cerveza), o el que se fabrica con alcohol etlico desnaturalizado y
diluido. De hecho, para fabricar vinagre se puede utilizar cualquier materia prima
que contenga la suficiente cantidad de azcar o de alcohol y que no sea rechaza-
ble como alimento. La denominacin descriptiva de las distintas clases de vinagre
deriva de la materia prima que se ha utilizado para su fabricacin: vinagre de sidra
es el que ha sido fabricado con zumo de manzanas, el vinagre de cerveza2 se
obtiene a partir de la ale, el vinagre de malta, que se obtiene a partir de cereales
malteados, el vinagre de espritu de vino a partir del alcohol, etc. En los Estados
Unidos, la mayorparte del vinagre de mesa es vinagre de sidra, y de aquque el
trmino vinagre, si no se especifica otra cosa, se suele emplear para referirse al
vinagre de sidra. El vinagre de uvas (vinagre de vino) es mscorriente en Francia,
mientras que en las Islas Britnicas lo es el vinagre fabricado con lquidos maltea-
dos (vinagre de cerveza).
Fermentacin
proceso anaerbico llevado a cabo por levaduras, bien sea por l a s existentes de
forma natural en la materia prima utilizada, o bien, preferentemente, por cultivos
de cepas de Saccharomyces cerevisiae var. ellipsoideus que producen grandes
cantidades de alcohol, los cuales se incorporan a la materia prima. La reaccin
simplificada de a t e proceso es la siguiente:
Procedimientos de fabricaci6n
anterior, el cual sirve tanto para introducir un inculo activo de bacterias del
vinagre como para acidificar el vino, la sidra fermentada o el lquido de malta que
se aaden, con el fin de que inhiban a los microorganismos competitivos. AI
vinagre se leaade la cantidad suficiente de lquido alcohlico para llenar aproxi-
madamente la mitad del tonel, dejando una cmara de aire en su parte superior que
se comunica con la atmsfera exterior a travs de la boca del tonel y de un orificio
situado acada lado del mismo por encima del nivel del lquido. Estos orificios estn
protegidos con rejillas. Las bacterias acticas que crecen formando una pelcula
en la superficie del lquido llevan a cabo la oxidacin del alcohol a cido adtico a
una temperatura en tomo a los 21 a 2 9 T , durante un tiempo de semanas a meses,
transcurrido el cual, parte del vinagre as obtenido se extrae para ser embotellado
y es sustituido introduciendo en el tonel unacantidad igual de lquido alcohlico.
Esta operacin se repite varias veces, de manera que esta forma de obtencin de
vinagre viene a ser un procedimiento ms o menos continuo. Mediante este
procedimiento, que es bastante lento, se puede obtener vinagre de gran calidad.
Uno de los inconvenientes de este procedimiento consiste en que la pelcula
gelatinosa constituida por las bacterias del vinagre se hunde en el lquido con el
consiguiente retraso de laacetificacin. Para obviar este inconveniente, con el fin
de que la pelcula se mantenga en la superficie del lquido, a veces se coloca un
armazn0 marco flotante. Se ha dicho que una pelcula de bacterias excesivamen-
te espesa dar lugar a una disminucin de la acetificacin.
Tapbn de lmpeccibn
del brazo d e l roclador
Terrn6rnetros
Serpentlnes de refrlgeraclbr1
de acero Inox. de 1" dentro
de un camlsa de cobre de
I para
clrculaci6n
la &I
Grifo de extracci6n
'-FlRro d e l vinagre
\
Bloques de hormigbn
las bacterias acticas que oxidan el alcohol a cido actico. El aire penetra en el
generador por el falso fondo de la zona media,y, despus decalentarse, asciende,
para salir del generador por la zona superior. Como quiera que la oxidacin que
tiene lugar libera bastantecalor, suele ser necesario controlar la temperaturapara
que no sobrepase mucho los 29 a 30C. Esto se puede realizar utilizando serpen-
tines de refrigeracin, ajustando las velocidadesde entrada del airey del lquido
alcohlico, y enfriando el lquido alcohlico antesde que entre en el generador o
enfriando el lquido alcohlico parcialmente acetificado que, procedente del fondo
del tanque, vuelve a la zona superior para ser acetificado denuevo.
Cuando se va a poneren funcionamiento un nuevo generador, antes de quese
pueda fabricar vinagre,se debe formarla pelcula de muclago correspondiente a
las bacterias del vinagre. Primeramente, se llena la parte media del tanque con
vinagre recin fabricado que contenga bacterias del vinagre activas con el fin
ALIMENTOS
FERMENTACIONES
DE 469
de sembrar las virutas con las bacterias deseables, o bien se hace circular este
vinagre por el generador. A continuacin, se hace gotear lentamente a travs
del generador un lquido alcohlico acidificado con vinagre para reforzar el cre-
cimiento de l a s bacterias existentes en la superficie de l a s virutas y despus
se hace circular de nuevo por el generador. Algunos fabricantes acidifican la
totalidad del lquido alcohlico antes de introducirlo en el generador, o bien
dejan cierta cantidad de vinagre para acidificar el nuevo lote de lquido.
El vinagre se puede fabricar con un solo paso del lquido alcohlico a travs del
generador, o bien, en el caso de que al principio se haya producido una cantidad
insuficiente de cido, o de que quede una cantidad excesiva de alcohol, se puede
hacer pasar de nuevo a travs del generador el vinagre recogido en la parte
inferior. A veces se hacen funcionar generadores en serie, de forma que el lquido
del primer tanque pasa por un segundo e incluso por un tercer generador.
El generador de Frings (Figura 22.1) es un tanque cilndrico de gran capacidad
cerrado hermticamente, provisto de un aspersor (rociador) en laparte superior,
de serpentines de refrigeracin prximos a la parte inferior de la zonamedia que
contiene las virutas, y de dispositivos para hacer circular de nuevo a travs del
sistema el vinagre que se recoge en la cmara colectora de la zona inferior del
generador. Los modelos modernos de estos generadores estn equipados con
reguladores automticos para la entrada del lquido alcohlico, para la entrada de
aire filtrado, para regular la temperatura, y para reciclar el lquido que se recoge en.
la cmara de la parte inferior del generador de vinagre. Estos generadores
producen una gran cantidad de cido actico y dejan un escaso residuo de alcohol.
En el sistema de fabricacin de Mackin se roca en el interior de la cmara, por
medio de inyectores, una niebla o llovizna fina de una mezcla de bacterias del
vinagre y solucin nutriente de alcohol. La llovizna se mantiene en circulacin
durante algn tiempo mediante aire filtrado y despus se deja que caiga y se
deposite en la parte inferior del generador donde se recoge para ser enfriada,
atomizada de nuevo, y devuelta a la cmara. Esta operacin contina hasta que la
oxidacin del alcohol es casi total.
El generador de inmersin est integrado por un tanque que contiene una
cesta llena de virutas de madera de haya que se puede sacar de la solucin diluida
de alcohol o sumergir en lacitada solucin existente en la parte inferior del tanque.
Cuando la cesta se encuentra fuera del lquido, la aireacin permite la rpida
produccin de cido adtico por parte de l a s bacterias del vinagre existentes en la
superficie de las virutas, mientras que cuando la cesta se sumerge en el lquido,
se aade ms medio de cultivo y se extrae parte del cido actico producido.
sale al exterior del tanque cerca de su parte superior y, una vez fuera del
tanque, se bifurca en dos derivaciones. Una de estas derivaciones va a parar
a un rotmetro cf) que mide la cantidad de aire que entra en el tanque cada
minuto. La otra derivacin va a parar a un cilindro de condensacin (g)
conectado al tubo de salida del aire (h).
Cuatro cuadros estabilizadores (i) se encuentran fijados a la circunferen-
cia del interior del tanque. A stos se halla fijado el serpentn de refrigeracin
(k) de acero inoxidable. El agua de refrigeracin entra en el serpentn por un
tubo (l) que procede de una bomba (m)y de un medidor de flujo (n). El
funcionamiento de la bomba es gobernado por un termmetro regulador (u)
con el fin de mantener constante la temperatura de fermentacin. LA bomba
de carga (p), que se encuentra prxima al tanque de carga, bombea la masa a
travs del tubo de carga (4). Al entrar en el tanque cerca del centro de la parte
superior, la masa fluye directamente al interior del rotor.
La bomba de descarga (r), que se encuentra prxima al generador de cido
actico, vaca la mitad del tanque tras completarse cada ciclo de fermentacin.
Fijado en el centro de laparte superior del tanque se encuentra el desespumador
(S), el cual destruye mecnicamente la espuma (los generadores Morton no estn
provistos de desespumador). La fraccin lquida de la espuma es bombeada de
nuevo al tanque por el desespumador. El aire sale por el tubo de vaciado. El
regulador (t) carga y descarga el generador.
Acabado
j: !
Lo mismo que sucede enlos vinos, los metalcs y sus sales pueden
enturbiar el vinagre y modificar su color. El i6n ferroso puede ser oxidado a in
frrico y reaccionar con los taninos,con los rosratos y con l a s proteinas
produciendo turbiedad. Laturbiedad tambin puede ser debida a sales de
estao o de cobre. El hierro que acta sobre los taninos o la actividad de la
oxidasa pueden ser responsables del oscurecimiento del vinagre.
HORTALIZAS FERMENTADAS
Sauerkraut
00
mi
co
m- x
FERMENTACIONES
DE ALIMENTOS 475
Adicin de sal. Pederson y Ward ( I 949) han demostrado que para obtener
sauerkraut de la mejor calidad, a la col lroceada se le debe aadir de un 2,25 a
un 2,5 por cien, en peso, de sal y que sta se debe distribuir uniformemente.
La sal extrae los jugos de l a s plantas que contienen los azcares y los dems
nutrientes, contribuye a regular la flora de la fermentacin (por favorecer el
crecimiento de las bacterias lcticas), y tiene un efecto dispersante sobre l a s
agrupaciones de bacteriay. Los microorganismos perjudiciales que compiten con
l a s bacterias lcticas, por ejemplo l a s bacteria3 proteolticay y l a s esporgenas,
. .
476 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS ;. , -!
~ .!
tanto aerobias como anaembias, son ms inhibidas por la sal que los microorga-
nismos beneficiosos productores de cido.
Tambin utilizan el manitol que ha sido producido por las bacterias del gnero
Leuconostoc y de esta forma eliminan el sabor amargo. En la elaboracin del
sauerkraut, L. plantarum completa el grado de fermentacin deseado. LA expe-
riencia hademostrado que una acidez final correspondientea un porcentaje del 1,7
por cien, expresada en cido lctico, es la ms conveniente. Cuando se ha
alcanzado lacitadaacidez, se puede detener la fermentacinenlatando o enfriando
el sauerkraut.
Si despus de que L. plantarum ha terminado su actuacin quedan azcar y
manitol suficientes, pueden crecer lactobacilos productores de gas, principalmen-
te de laespecie L. brevis, y seguir produciendo cido hasta que ste alcanza un
porcentaje del 2,4 por cien, acidez que, no obstante, rara vez se alcanza debido a
la escasez de azcar y de manitol. Los lactobacilos aergenos, que elaboran los
mismos productos que los leuconostocs, comunican al sauerkraut un sabor
desagradable muy cido.
El sauerkraut de buena calidad debe tener un color plido y debe ser desme-
nuzable, con una acidez de un 1,7 por cien aproximadamentey un sabor netamente
cido. En 1 se encuentran pequeas cantidades de diacetilo que le comunican un
aroma y un sabor agradables. Segn Pederson (1931) el sauerkraut de calidad
media que ha terminado de fermentar tiene un pH de 3,4 a 3,6, un contenido de
cido lctico del 1,25por cien, aproximadamente un 0,3 por cien de cido lctico,
y un 0,58 por cien de alcohol etlico. Cuando se utiliza un porcentaje de sal del 3,5
por cienenlugar del porcentaje habitual del 2,25 porcien, o cuando la fermentacin
tiene lugar a una temperatura comprendida entre 32 y 37"C,en lugar de tener lugar
a una temperatura msbaja, Pediococcus cerevisiae" puede desempear un
papel importante en la fermentacin, aunque es probable que el sauerkraut a s
obtenido sea decalidad inferior si se compara con el que se obtiene en condicio-
nes normales de concentracin de sal y de temperatura. Las concentraciones
bajas de sal, del 1,Opor cien por ejemplo, favorecen el crecimiento de las especies
heterofermentativas Leuconostoc mesenteroides y Lactobacillus brevis.
Se han realizado experiencias que han demostrado que para fabricar sauerk-
raut no es necesario, ni tampoco ventajoso, aadir cultivos de bacterias lacticas.
El sauerkraut se puede enlatar llenando las latas a una temperatura de 73,9"C,
eliminando de las mismas el aire, cerrndolas y enfrindolas.
brevis, bacteria productora de gas que comunica un sabor muy cido al sauerk-
raut. La adicicin de una cantidad de sal excesiva puede estimular el crecimiento de
microorganismos distintos a los deseados, como por ejemplo de Pediococcrrs
cerevi.siae* y de levaduras. La fermentacicin anormal de la col puede comunicar al
sauerkraut un olor parecido al del queso debido a los cidos propinico, butrico,
caproico y valrico, junto con los cidos isobutrico e isovalrico.
El sauerkraut blandopuede ser debido a una fermentacicin o a una exposi-
c i h al aire insuficientes o a que la col se aprieta o comprime excesivamente.
El sauerkraut de color pardo oscuro o negro suele ser debido a que se
oxidadurantesuexposicinalaireyesoriginadoporlaaccicinconjuntadeenzimas
vegetales y de microorganismos. La destruccihn del cido por levaduras y mohos
que forman pelcula crea condiciones apropiadas para que los microorganismos
proteolticos y pectolticos pudran rpidamente el sauerkraut. El oscurecimiento
es favorecido por la salazn no uniforme (quemadura de la sal>>) y por laelevada
temperatura. El color pardo puede ser debido al hierro de los aros y al tanino de
los toneles.
El sauerkrautdecolorrosa muchasveceses originado por levaduras
asporcigenas de color rojo en presencia de aire y de u n elevado contenido de sal
y se presenta sobre todo cuando sta no se ha distribuido uniformemente. La
aparici6n del color rosa es favorecido por la temperatura elevada, por los toneles
sucios, por laacidez baja, y por las sales de hierro. El color ligeramente rosa se ha
atribuido a los pigmentos que contienen algunas variedades de col.
El sauerkrautviscoso o pega,joso es debido a variedades capsuladas de
Loc~~bacillrr~s planiarrrm. Este producto es comestible, pero no es apto para l a
venta. La viscosidad del sauerkraut puede desaparecer despus de una
conservaci6n prolongada o al cocerlo. Por consiguiente, el sauerkraut est
especialmente expuesto a alterarse en l a superficie que contacta conel aire
enla que las levaduras y los mohos que forman una pelcula de crecimiento
destruyen la acidez y permiten el crecirnicnto de otros microorganismos que
ocasionan el reblandecimiento y el oscurecimiento del sauerkraut y le comu-
nican sabores desagradables.
Encurtidos
F.
bacterianas homofermentativasL. plantarumy P.cerevisiae*. No obstante, antes
de revisar este avance ms reciente, se describir la fermentacin tradicional de
los encurtidos.
La fermentacin tradicional suele tardar de 6 a 9 semanas en completarse,
dependiendo del procedimiento de salazn y de la temperatura empleados.
Es posible que, inicialmente, en los pepinos frescos que se acaban de poner
en salmuera crezcan algunas o la totalidad de las numerosasespecies de bacterias
halotolerantes existentes. De hecho, por loque se refiere a l a s especies bacteria-
nas que crecen en los distintos lotes de salmuera de los pepinos, puede haber
notables diferencias que dependen de la cantidad de bacterias y de las especies
aportadas tanto por los pepinos o por la suciedad que queda en su superficie como
por el agua con la cual se prepara la salmuera, de la concentracininicial de cloruro
sdico y de la rapidez con que se aumenta su concentracin, y de la temperatura
de los pepinosen salmuera. En general, cuanto menor sea la concentracin de sal,
tanto mayorser el nmerode especies bacterianas que crecern al principio, ms
rpida ser la produccin de cido, y mayor ser la acidez total producida. En la
mayora de los casos, el primer crecimiento est constituido por una mezcla de
bacterias pertenecientes a los gneros Pseudomonas y Flavobacterium conside-
radas perjudiciales, de modo que, ms que como productoras de cido, se clasifi-
caran como bacterias que alteran los pepinos. De igual forma, es probable que las
especies de Bacillus procedan de la tierra que queda adherida a la superficie de
los pepinos, y que su multiplicacin no sea beneficiosa. En las salmueras de baja
concentracin de sal, pueden crecer bacterias coliformes (Enterobacter), Leu-
conostocmesenteroides,Streptococcusfuecalis, y Pediococcuscerevisiae" y
producir cido durante algunos de los primeros dasde la fermentacin, mientras
que en las salmueras con una concentracin de sal del 15 por cien, es posible que
cocos aergenos no identificados produzcan cierta cantidad de cido. Ms tarde,
si la concentracin de sal no es excesivamente elevada, Lactobacillus brevis
puede colaborar en la produccin de cido. En la mayora de las salmueras, la
bacteria ms importante es L.plantarum, ya que se trata de una especie que
produce acidez tanto en las salmueras de baja concentracin de sal como en las
de elevada concentracin. Comienza a encontrarse en gran cantidad pocos das
despub de haberse iniciado la fermentacin. Conforme la concentracin de sal
aumenta desde el 10 por cien hacia el 15por cien, la actividad de L. plantarum es
cada vez mayor. AI terminar la fermentacin, la acidez total titulable, expresada
como cido lctico, es aproximadamentedel 0,6 al 0,8 por cien. Las fermentacio-
nes en las cuales las bacterias Icticas han sido relativamente eficaces, suelen
proporcionar encurtidos consistentes y cuya densidades mayor que la delos pro-
cedentes de fermentaciones debida? a bacterias homofermentativas.
Para complicar ms la fermentacin, una vez que las bacterias hanproducido
cierta cantidad de cido, pueden empezar a crecer levaduras. Estas levaduras son
de dos tipos generales: levaduras oxidativas productoras de pelcula, que crecen
en la superficie de la salmuera y destruyen el cido lctico por oxidacin, y
levaduras fermentativas que crecen en el interior de la salmuera y fermentan los
FERMENTACIONES
AIJMENTOS
DE 48 1
consiguiente, por una fermentacin anormal, (2) por una temperatura excesiva-
mente elevada, que tambin influye en la produccin de cido, (3) por una acidez
baja, bien porque no se produjo la suficiente cantidad de cido, bien porque fue
destruido por levaduras que crecen formando pelcula o por mohos, (4) por la
presencia de aire que favorece el crecimiento de levaduras formadoras de
pelcula, de mohos, o de bacterias que fermentan la pectina, y (5) por la inclusin
de muchas flores (que normalmente acompaan a pepinos de un tamao muy
pequeo), en cuya superficie han crecido mohos que han producido poligalactu-
ronasa, la cual origina el reblandecimiento de los encurtidos.
Los encurtidos negros pueden deber su color a la produccin de sulfuro de
hidrgeno por parte de bacterias (o, con menor frecuencia, se produce como
consecuencia de reacciones qumicas), el cual reacciona con el hierro del agua
para dar lugar a sulfuro ferroso que es de color negro. De aqu que el agua que se
emplea en la elaboracin de encurtidos deba tener un bajo contenido de hierro y
de yeso (Caso,). Este defecto es favorecido por la baja acidez de las salmueras.
Otra causa que motiva el ennegrecimiento de los encurtidos es el crecimiento de
la especie Bacillus nigrificans*, que elabora un pigmento negro, variedad de
Bacillus subtilis cuyo crecimiento es favorecido (1) por la existencia de un
carbohidrato disponible, como por ejemplo la glucosa, (2) por una baja concentra-
cin de nitdgeno disponible, y (3) por una salmuera neutra o ligeramente bhica.
La salmuera viscosa de los encurtidos, originada por varios bacilos mviles,
gramnegativos, capsulados y no identificados, es favorecida (1) por las bajas
concentraciones de sal, (2) por la acidez de valores bajos, y (3) por las temperatu-
ras elevadas.
Aceitunas verdes
Si bien las aceitunas son frutas ms que hortalizas, se estudiarn aqu porque
su fermentacin se parece a la de las hortalizas fermentadas que se acaban de
revisar.
En la preparacin de las aceitunas verdes, estas frutas se cosechan cuando
estn totalmente desarrolladas, si bien cuando todava tienen un color verde o
amarillo pajizo; al recolectarlas se evita que se golpeen para evitar que el produc-
to acabado se altere. Cuando se someten a tratamiento, primeramente se tratan y
a continuacin se mantienen sumergidas en una solucin de leja de una concen-
tracin comprendida entre un 0,9 y un 2,O por cien a unos 15 a 21"C, hasta que la
leja haya penetrado entre la mitad y las tres cuartas partes de ladistancia hacia
el hueso, y despus se lavan varias veces (procurando que sehallen expuestas al
aire el tiempo mnimo posible con el fin de evitar que adquieran un color oscuro)
para eliminar la leja. Este tratamiento elimina, aunque no del todo, el sabor
amargo debido al glucsido oleuropena. Despus de ello, l a s aceitunas se intro-
ducen en barriles y se recubren con una salmuera, cuya concentracin depende
de la clase de aceitunas. Para las aceitunas manzanilla se recomienda una sal-
muera con unaconcentracih de sal del 15% (de 40 a 50" salinomtricos), 10 que
equivale a una concentracin salina de un G a un 9 por cien una vez estabilizada;
durante toda la fermentacih, la concentracih de sal se ajusta y se mantiene
entre el 7 y el 8 por cien. L a s aceitunas sevillanas en cambio, al principio se
fermentan en una salmuera con una concentracih desal comprendida entre el S
y el 6,2S por cien (de 20 a 25" salinomtricos) o en una salmuera de menor
concentracih salina, que da lugar a una salmuera estabilizada con una concen-
tracicin del2,s al 4 por cien, que, durante la fermentacin, se ajusta a una concen-
tracin de sal del 6 al 8 por cien. La salmuera que se pierde, (fugas, evaporacin,
gas) se repone inmediatamente, de modo que en todo momento las aceitunas se
hallan cubiertas con salmuera.
La fermentacin Ictica de las aceitunas en el interior del barril puede tener
una duracicin de 6 a 10 meses, tiempo que depende de las temperaturas atmosf-
ricas reinantes. Vaughn, Douglas, y Gililland (I 943) han distinguido tres fases en
la fermentacin normal: (I) la primera fase, que dura de 7 a 14 das, durante la
cual lasalmuerase estestabilizando, los nulrientes que utilizan los microorganis-
mos estn siendo lavados de las olivas, y pueden crecer microorganismos capa-
ces de producir alteraciones, por ejemplo, Entero/?actery Pserrdomonas, y tal vez
Clostridirrm, Bacillru, y levaduras, hasta tanto no se ha iniciado el crecimiento
abundante de Lerrconosloc mesentemides, (2) la fase intermedia, que dura de 2
a 3semanas, durante la cual Lerrconosloc predomina en cuanto a crecimiento y a
produccidndecido,yenlacualempieir~nacreceryaproducircidoLactohacillr~s
pluntarr4m y L. brevis, y (3) la iase final, en la que predominan estos lactobacilos,
sobre todo L. pluntarrrm. En especial en las primeras fases de la fermentacin,
tiene lugar la produccicinde cido por levaduras, por coliformes, por Lerrconostoc,
as como por l a especie heterofermentativa L. hrevis y por otroslactobacilos. Una
temperatura media de 24C favorece una t'crmentacirin rpida. La acidez final,
expresadaencidolctico,suelecstarentornoal0,7-1,0porcienyelpHfinaltiene
valores comprendidos entre 4,O y 3,s o ms bajos. A veces, probablemente como
consecuencia del dao experimentado por las bacterias Icticas durante el trata-
miento con leja, la fermentacih lctica normal se retarda o no tiene lugar. Es
posible que las aceitunas contengan poco azcar o que lo hayan perdido en
exceso durante los tratamientos con leja y los posteriores lavados y, por lo tanto,
sea necesario aadirles glucosa para que tenga lugar la fermentacih deseada.
Los recientes avances en la fermentacih de las aceitunas sugieren el empleo
de una salmuera al 10%acidificada con cido lctico (3%) para reducir el pH y
neutralizar la leja residual. El calentamiento de las aceitunas antes de suinocula-
c i h mejora la fermentacih. Recientemente, de las aceitunas verdes se ha(n)
aislado un (varios) inhibidor(cs) bacteriano(s) tcrmol5bil(es). Dos productos re-
sultantes de la hidrlisis de la oleuropena, la aglicona y el cido elnlico, tienen
una acciSn inhibidora sobre algunas bacterias Icticas y sobre varias otras espe-
cies (Fleming y otros, 1973).
Las aceitunas que han sido deshuesadas y se han rellenado con pimiento en
salmuera, se colocan en barriles, se les aade salmuera, y se dejan durante ms
o menos un mes hasta que la pulpa del pimiento haya fermentado.
ALIMENTOS
FERMENTACIONES
DE 487
Aceitunas maduras
Las aceitunas destinadas a la produccin de aceitunas maduras se recogen
cuando tienen un color entre verde y amarillo pajizo, se envan en cajas o en cubos
a la fbrica en la que, antes de iniciar su tratamiento, se mantienen en una salmuera
de concentracin salina comprendida entre el 5 y el 10 por cien. Mientras las
aceitunas permanecen en la salmuera, en ellas suele tener lugar una fermentacin
lctica. Tras clasificar y seleccionar las aceitunas, se someten al siguiente trata-
miento para ctencurtirlasn: un primer tratamiento con una solucin de leja de una
concentracin comprendida entre el 0,5 y el 2,O por cien con el fin de que
simplemente atraviese la piel; un tratamiento de aireacin con agitacin o aplica-
cin de aire comprimido para oscurecer la piel; y nuevos tratamientos con leja
seguidos de nueva aireacin. Finalmente se deja que la leja penetre hasta el
hueso, con lo cual se hidroliza la totalidaddel glucsido amargo oleuropena, y a
continuacin se lavan l a s aceitunas con agua para eliminar la totalidad de la leja.
A continuacin, se procede a estabilizar l a s aceitunas maduras en una salmuera de
una concentracin de sal comprendida entre el 2 y el 3 por cien durante 2 o ms
das, durante los cuales pueden fermentar, aunque esto no es conveniente ya que
la fermentacin puede ocasionar defectos de color. Las aceitunas maduras se
suelen enlatar con una salmuera de poca concentracin y, una vez envasadas en
frascos de cristal o en latas de hojalata, se someten a tratamiento trmico a una
temperatura de aproximadamente 115,6"Cdurante 60 minutos.
Las hortalizas que se aprovechan por sus hojas, como las espinacas y l a s
acelgas, y ctverduras,>tales como la remolacha, la mostaza, y los colinabos, se
FERMENTACIONES DE ALIMENTOS 489
* N. del T.: Se trata del alimento agrio de los alemanes denominado dauerrlibenn.
490 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
Tabla 22.2. Cultivos que se utilizan en los principales productos lcteos fermentados.
ALTERACIONES Y DEFECTOS
DE LOS PRODUCTOS LACTEOS FERMENTADOS
Leches fermentadas
Queso
Los defectos del queso pueden tener causas mecnicas o biolgicas, si bien
aqu slo se estudiarn estas ltimas. Los clases de alteracin de los quesos se
pueden dividir en aqullas que aparecen durante la elaboracin y la maduracin
del queso curado y aqullas que se presentan en el producto acabado.
/.I! !
El sabor amargo puede ser originado por ciertos estreptococos lcticos; por l a s
bacterias proteolticas, por ejemplo por l a s de tipo cido-proteoltico;por colifor-
mes; por micrococos*; por otras varias bacterias; y (rara vez) por levaduras, las
cuales suelen comunicar al queso un sabor dulce, a frutas, o a levaduras.
Es posible que se presente una putrefaccin localizada o generalizada en
aquellos quesos en los que l a s bacteriasIcticasnohan producido la acidez
suficiente o en aqullos en los que el cido producido ha sido destruido por una
especie bacteriana que fermenta los lactatos, como es Clostridium tyrobutyricum.
En la putrefaccin pueden intervenir bacterias anaerobias causantes de putrefac-
cin, como por ejemplo C. sporogenes o C. lentoputrescens*.
Las modificaciones de color del queso en fase de maduracin pueden ser
debidas a la actividad de microorganismos sobre compuestos producidos durante
la curacin o sobre colorantes aadidos, como por ejemplo sobre la bija* que se
utiliza en la elaboracin del queso de Cheddar, o puede ser consecuencia del cre-
cimiento sobre la superficie o en el interior del queso de colonias o de microorga-
nismos pigmentados. Las coloraciones anormales azul, verde o negra, pueden ser
debidas a la reaccin del sufuro de hidrgeno, producido por algunos microorga-
nismos, con metales o sales metlicas. Los grupos sulfhidrilo de origen bacteriano
dan a la bija un tono de color que vara de rosa a indefinido. Las coloraciones que
van desde pardo-rojizas a pardo-grisceas a veces son consecuencia de la
oxidacin de la tirosina por bacterias que crecen en los quesos blandos. Las
manchas de xido del queso de Cheddar y de otros quesos parecidos son
originadas por colonias de Lactobacillusplantarum var. rudensis" o por L. brevis
var. rudensis*, mientras que las manchas amarillas, de color de rosa, o pardas del
queso suizo, principalmente en lasuperficie de los ojos, son colonias de especies
pigmentadas pertenecientes al gnero Propionibacterium
Alteraciones del queso acabado. En general, el carcter perecedero de los
quesos curados aumenta cuanto mayor es su contenido de humedad. Por lo tanto,
los quesos blandos, como son los quesos de Limburger y de Brie, son ms
perecederos, mientras que los quesos duros, como son el de Cheddar y el suizo,
son ms estables. Los ms temidos de los microorganismos que alteran los
quesos son los mohos que suelen crecer en la superficie de los mismos, as como
en las grietas y en los orificios que sepractican para realizar catas. La mayora de
los quesos naturalesposeen una corteza que, en cierto modo, sirve deproteccin
al interior anaerbico, aunque no suele estar lo suficientemente seca para impedir
que en ella crezcan mohos. La acidez del queso no impide el crecimiento de los
mohos, y la temperatura de almacenamiento no es excesivamente baja para
detener su crecimiento. La mayora de los mohos crecen formando colonias
pigmentadas en la superficie de los quesos o en l a s grietas, sin que penetren
mucho hacia su interior, aunque algunas especies producen verdaderas putrefac-
* N. del T.: Pasta tintrea que se prepara con las semillas dela bija, rbol bixceo americano,
llamado tambin achiote, provisto de hojas con largospecolos, flores rojasy olorosas y fruto
carnoso con muchassemillas.
FERMENTACIONES DE ALIMENTOS 495
cienes. Las sustancias elaboradas por los mohos, como por ejemplo l a s micoto-
xinas y los antibiticos, pueden pasar al interior del queso. Localmente, no S10
son visibles modificaciones del color, sino que tambin se producen sabores
anormales. Entre los mohos que crecen en la superficie de los quesos se
encuentran los siguientes:
1 Especies del gnero Oospora (Geotrichum). Oospora (Geotrichum) lactis,
conocido como moho de las lecheras, crece en la superficie de los
quesos blandos y durante la fasede maduracin, a vecesinhibe el crecimien-
to de otros mohosy el debacterias que maduran la superficie. Por debajo del
fieltro, la cuajada poco a poco se va volviendo lquida. Las especies O.
rubrum y U.crustacea originan una coloracin roja, y O. aurianticum origina
manchas de un color variable entre el anaranjado y el rojo. O. caseouorans
produce el (cncerdel queson en el queso suizo y en quesos parecidos. Los
abultamientos correspondientes al crecimiento se llenan de una masa
blanca de aspecto yesoso.
2 Especies del gnero CZadosporium. Tanto el micelio como las esporas de
estos mohos son negros o ahumados, y de aqu que confieran colores
oscuros al queso. La especie ms corriente es C. herbarum, que se carac-
teriza por colores que varan desde el verde oscuro al negro. Otras especies
dan lugar a colores anormales verdes, pardos o negros.
3 Especies de Penicillium, P.puberulum y otras especies de esporas verdes
crecen en hendiduras, grietas y orificios de catas del queso de Cheddar y de
quesos parecidos a loscuales comunican un color verde por ser de este color
sus esporas. Pueden actuar sobre la bija y producir un moteado del queso o
coloracionesanormales. P. casei origina manchas de color pardo amarillento
en la corteza, y P.aurantio-virens produce modificaciones de color en el
queso de Camembert.
4 Especies del gnero Monilia. M. nigra produce manchas negras penetran-
tes en la corteza de los quesos duros. Las especies de muchos ms gneros,
por ejemplo de los gneros Scopulariopsis, Aspergillus, Mucor y Alternaria,
pueden modificar el color de los quesos y comunicarles sabores anormales.
Si la superficie est suficientemente hmeda, las levaduras pueden formar
colonias o zonas provistas de color, y las levaduras formadoras de pelcula pueden
preparar el terreno para que crezcan las colonias de Brevibacterium linens cuyo
color varia del amarillo al rojo. Este ltimo microorganismo es beneficioso en la
maduracin superficial de algunos quesos pero no en la maduracin de otros.
Tt5
El t se puede clasificar en: (1)fermentado, o t negro, (2) no fermentado, o t
verde, y (3) semifermentado, o tC negro con el sabor del verde. Los expertos estn
~ , :!
496 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 1 ;
I
Caf
Cacao
Cidra
Los frutos del cidro*, divididos en dos mitades, se mantienen durante un
tiempo de 6 a 7 semanas sumergidos en agua de mar o en una salmuera con una
concentracin de sal comprendida entre el 5 y el 1 O por cien. Se ha sealado que
lar,levaduras mejoran el aroma de la cidra mediante la esterificacicin de sus
esencias y que la fermentacicinalcohlica llevada a cabo por levaduras, seguida de
una fermentacin actica, contribuyen a mejorar el sabor, el color, y la textura de
la cidra. Durante su fermentacin, se han encontrado, como microorganismos
predominantes, una levadura, Saccharomycescitri medicue, y una bacteria, Baci-
Ih4s cirri*.
Salsa de soja
El principal alimento oriental fermentado que se importa en los Estados
Unidos, y que tambin se elabora aqu, es la salsa de soja, una salsa salada de color
* N.- del T.: A r b 0 1 autantihceode flotes encarnadas olorosas cuyo fruto es la cidra. IBS
frutos del cidro son parecidos a los del limbn, aunque de mayor tamao;su corteza, su semilla
\
y su zumo se utilizan en Medicina.
! . ,
498 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I, ' 1'
: '; .:
pardo, de sabor fuerte, que se utilim en platos tales como el llamado chop suey*
o como componente de otras salsas. Tanto los procedimientos que se utilizan para
preparar el fermento como la elaboracin de la salsa de soja ofrecen muchas
modalidades, y de aquque den como resultado la obtencin de distintos tipos de
alimentos.
El fermento. Los fermentos (koji o chou) pueden ser cultivos mixtos trans-
feridos de lotes anteriores o cultivos puros de microorganismos que han crecido
por separado. El sustrato en el cual se siembra el fermento vara, aunque muy a
menudo es una mezcla, esterilizada al autoclave, de semillas de soja, de granos de
trigo quebrantados, y de salvado de trigo; una menda desalvado de trigo y harina
de soja; o arroz. Una vez humedecido el sustrato, extendido en pequeas cajas o
bandejas, se siembra con esporas de Aspergi1lu.Y oryzae (A. soyue), y se mantiene
a una temperatura comprendida entre 25 y 30C hasta que se juzga que el
crecimiento de los mohos en la superficie del amasijo ha alcanzado la mkima
cantidad de enzimas (generalmente despus de transcurridos unos 3 das). En el
koji tambin crece una flora integrada por bacterias Icticas, estreptococos y
lactobacilos que produce cido lctico, y tiene lugar cierto crecimiento de espe-
cies de Bacillus. El fermento se puede utilizar inmediatamente despus de su
preparacicin, se puede desecar para utili7arIo despus, o puede ser desecado y
obtener un extracto del mismo para utilizarlo posteriormente,
Fermentacin. Las proteinasas, las amilasas, y los dems enzima? del koji
continan en actividad durante todo el perodo de conservacin. En el curado se
distinguen tres fases: (1) fermentacin lctica por las bacterias lcticas del koji,
seguida de la produccin de ms cido por Pediococcrrs haZoyhiZnrs, (2) fermenta-
cin alcohlica por levaduras, tales como Succhnromyces rouxii y Zygosacchu-
mmyces soyue, y (3) terminacin de la fermentaci6n y envejecimiento de la salsa.
L o s distintos microorganismos que tienen importancia en la elaboracin de la
salsa de soja se pueden aadir en cultivo puro o pueden proceder tanto de lotes
anteriores de koji como de los ingredientes. Los principales microorganismos
Miso
El koji que seemplea para preparar el miso es un cultivo dehpergillus oryzae
que se hace crecer a una temperatura de unos 35C en una masa de arroz
descascarillado y tratado con vapor, colocado en bandejas de poca profundidad,
hasta que los granos estn totalmente recubiertos por el moho, pero que ste no
haya esporulado. El kojise mezcla con una masade semillas de soja aplastadas y
tratadas con vapor, se le aade sal, y se deja que la fermentacin contine
primeramente durante una semana a 28C y despus durante dos meses a 35"C,
transcurridos los cuales, se deja que lamezcla madure a la temperatura ambiente
durante varias semanas. En la fermentacin principal intervienen los enzimas del
koji, levaduras (Saccharomyces rouxii y especies de Zygosaccharomyces), bacte-
rias Icticas,y bacilos. Elproducto final se muele paraconvertirlo en una pasta que
se utiliza mezclndola con otros alimentos.
Tempeh
: I ,
22.3), se sumerge en agua salada, y se fre con grasa vegetal hasta que adquiere
un color pardo dorado.
Ang-khak
El ang-khak,o arroz rojo chino, se obtiene cultivando el moho de la especie
Monascus purpureus en arroz tratado al autoclave, y se emplea para dar color y
sabor al pescado y a otros alimentos.
Natto
En la elaboracin del natto, las semillas de soja, una vez hervidas, se envuel-
ven en paja de arroz y se dejan fermentardurante 1 6 2 das. En la superficie externa
del fardo as preparado se puede ver un muclago. Enel natto crece Bacillus natto*,
probablemente idntico a Bacillus subtilis, que libera enzimas parecidos a la
tripsina, suponindose que se trata de enzimas que son importantes en la madu-
racin de este alimento.
Queso de soja
El queso de soja, tou-fu-ju, o tofu, es un alimento chino fermentado que se
elabora macerando en agua semillas de soja, molindolas para obtener una pasta,
FERMENTACIONES DE ALIMENTOS 501
Minchin
ldli
Pescado fermentado
Huevos conservados
Poi
BlBLlOGRAFlA
General
Gray, W. D. 1973. The use of fungi as food and in processing, pt. 11. CRC Press, Cleve-
land.
Hesseltine, C. W. 1965. A millennium of fungi food and fermentation. Mycologia. 57:
149-197.
* N . del T.:Co/ocassia antiquorum. Especie deplanta de la familia de las Arceas de las islas
del Pacfico que se cultiva en los trpicos por las reservas de almidn que contiene su bulbo.
FERMENTACIONES DE ALIMENTOS 503
Miller, B. M., and W. Litsky. 1976. Industrial microbiology. McGraw-Hill Book Com-
pany, New York.
Pederson, C. S. 1971. Microbiology of food fermentations. AV1 Publishing Co., Inc.,
Westport, Conn.
Reed, G. 1982. Prescott and Dunns industrial microbiology. 4th ed. AV1 Publishing
Co., Inc., Westport, Conn.
Reed, C . R., and H. J. Peppler. 1973. Yeast technology. 3d ed. AV1 Publishing Co.,
Inc., Westport, Conn.
Rose, A. H. 1961. Industrial microbiology. Buttenvorth& Co. (Publishers), Ltd., London.
Rose, A. H. (ed). 1982. Economic microbiology. Volume 7. Fermented foods. Academic
Press, Inc., New York.
Steinkraus, K. H. 1983. Handbook of indigenous fermented foods. Marcel Dekker, Inc.,
New York.
Underkofler, L. A., and R. J. Hickey (eds.). 1954. Industrial fermentations. Chemical
Publishing Company, h . , New York.
Weiser, H. H., C . J. Mountney, and W. A. Gould. 1971. Practical food microbiology.
AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Pan
Amos, A. J. 1942. Microbiology and baking. Chem. Ind. 61:117-119.
Biltcliffe, D. O. 1971. Active dried bakers yeast. I. Systems involved in the fermenta-
tion of mono- and disacchkides. J. Food Technol. 6:423-432.
Biltcliffe, D. O. 1972. Active dried bakers yeast. 11. Factors involved in the fermenta-
tion of flour. J. Food Technol. 7:63-77.
Food Engineering Staff. 1962. Bread-dough process. Food Eng. 34(2):51.
Fortmann, K. L. 1967. New developments in continuous dough making. Bakers Dig.
41:114-118.
Kline, L., and T.F . Sugihara. 1971.. Microorganisms of the San Francisco sour dough
bread process. 11. Isolation and characterization of undescribed bacterial species re-
sponsible for the souring activity. Appl. Microbiol. 21:459-465.
Matz, S. A. 1972. Bakery technology and engineering. AV1 Publishing Co., Inc., West-
port, Conn.
Micka, J. 1955. Bacterial aspects of soda cracker fermentation. Cereal Chem. 32:125-131.
Ng, H.1972. Factors affecting organic acid production by sour dough (San Francisco)
bacteria. Appl. Microbiol. 23: 1153-1 159.
Oura, E., H. Suomalainen, and R. Viskari. 1982. Breadmaking. In A. H. Rose (ed.),
Fermented foods. Volume 7. Academic Press, Inc., New York.
Pomeranz, Y., and J. A. Shellenberger. 1971. Bread science and technology. AV1 Pub-
lishing Co., Inc., Westport, Conn.
Schulz, A. 1952. The microbiology of sour dough. Bakers Dig. 26(5):27-29, 37.
Sugihara, T. F., L. Kline, and M. W. Miller.1971. Microorganisms of the San Francisco
sour dough bread process. I. Yeasts responsible for the leavening action. Appl. Micro-
biol. 21:456-458.
Sultan, W. J. 1969. Practical baking. 2d ed. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
. .
, I
,' '
!.. 4
Bebidas alcoh6licas
Webb, A. D. (ed.). 1974. Chemistry of wine making. Adv. Chem. Ser. 137. American
Chemical Society, Washington.
Wiles, A. E. 1961. The wild yeasts: a review. Brewers Dig. 36(1):4046.
Windisch, S. 1962. Microbiological problems in brewing. Brewers Dig. 37(2):47-51.
Vinagre
Allgeier, R. J., and F. M. Hildebrandt. 1960. Newer developments in vinegar manufac-
ture. Adv. Appl. Microbiol. 2:163-182.
Asai, T. 1970. Acetic acid bacteria. University Park Press, Baltimore.
Cam, J. G., and J. L.Shimwell. 1961. Acetic acid bacteria. 1941-1961: a critical review.
Antonie van Leuwenhoek. J. Microbiol. Serol. 27:386-400.
Conner, H. A., and R. J. Allgeier. 1976. Vinegar: its history and development. Adv.
Appl. Microbiol. 20:81-133.
Hromatka, O., and H. Ebner. 19.59. Vinegar by submerged oxidative fermentation. Ind.
Eng. Chem. 51:1279-1280.
Hortalizas fermentadas
Bates, R. D. 1970. Lactic acid fermentation of outer celery petioles. J. Food Sci. 35:
47w79.
Etchells, J. L., J. A. Bell, H. P. Fleming, R. E. Kelling, and R. L. Thompson. 1973.
Pickle Pak Sci. 3:&14.
Etchells, J. L., A. F. Borg, and T. A. Bell. 1968. Bloater formation by gas-forming lac-
tic acid bacteria in cucumber fermentations. Appl. Microbiol. 16: 1029-1035.
Etchells, J. L., A. F. Borg, I. D. Kittel, T. A. Bell, and H. P. Fleming. 1966. Pure
culture fermentation of green olives. Appl. Microbiol. 14: 1027-1041.
Etchells, J. L.,R. N. Costilow, T. E. Anderson, and T. A. Bell. 1964. Pure culture
fermentation of brined cucumbers. Appl. Microbiol. 12523-535.
Etchells, J. L., H. P. Fleming, and T. A. Bell. 1973. Factors influencing the growth of
lactic acid bacteria during fermentationof brined cucumbers. In J. G. Cam et al. (eds.),
Lactic acid bacteria in beverages and foods. Academic Press, Inc., New York, 1975.
Etchells, J. L.,H. P. Fleming, L. H. Hontz, T. A. Bell, and R.J. Monroe. 1975. Fac-
tors influencing bloater formation in brined cucumbers during controlled fermenta-
tion. J. Food Sci. 40:569-575.
Etchells, J. L., and I. D. Jones. 1943a. Bacteriological changes in cucumber fermenta-
tion. Food Ind. 15(2):5456.
Etchells, J. L.,and I. D.Jones. 1943b. Commercial brine preservation of vegetables.
Fruit Prod. J. 221242-246,251, 2.53.
Fabian, F. W., and L. J. Wickerham. 193.5. Experimental work on cucumber fermen-
tation (dills). VIII. Mich. State Coll. Agr. Exp. Stn. Bull. 146.
Fleming, H.P.,and J. L.Etchells. 1967. Occurrence of an inhibitor o f lactic acid bac-
teria in green olives. Appl. Microbiol. 15:1178-1184.
Fleming, H. P., J. L. Etchells, R. L. Thompson, and T. A. Bell. 1975. Purging of CO,
from cucumber brines to reduce bloater damage. J. Food Sci. 40:13041310.
, /
506 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
LOSDE ! ,;
, /
i
Varios
Allen, O. N., and E. K. Allen. 1933. The manufacture of poi from taro in Hawaii. Ha-
waii Agr. Exp. Stn. Bull. 70.
Camargo, R. de, J. Leme, Jr., and A. F. Martinelli. 1963. General observations on the
microflora of fermenting cocoa beans (Theobroma cacao) in Bahia (Brazil). Food
Technol. 17:1328-1330.
Djien, K. S., and C. W. Hesseltine. 1961. Indonesian fermented foods. Soybean Dig.
November, pp. 14-15.
Domercq, Simone. 1957. Gtude et classification des levures devin de la Gironde. Annu.
Inst. Natl. Rech. Agron. Ser. E Annu. Technol. Agr. 6:5-58.
Fell, G. 1961. l h d e sur la fermentation malolactique du vin et les possibilites de la
provoquer par ensemencement. Landw. Jahrb. Schweiz. 10:249-264.
Hesseltine, C. W. 1961. Research at Northern Regional Research Laboratory on fer-
mented foods. Proceedings of the Conference on Soybean Products for Protein in
Human Foods. USDA Agr. Res. Serv.
Hesseltine, C. W., M. Smith, and H. L. Wang. 1967. New fermented cereal products.
Dev. Ind. Microbiol. 8:179-195.
Hoynak, S . , T. S. Polansky, and R. W. Stone. 1941. Microbiological studies of cacao
fermentation. Food Res. 6:471-479.
Mukhejee, S. K., M. N. Albury, C. S. Pederson, A. G. van Veen, and K. H. Steinkraus.
1965. Role of Leuconostoc mesenteroides in leavening the batter of idli, a fermented
food of India. Appl. Microbiol. 13:227-231.
Palo, M. A., L. Vidal-Adeva, and L. M. Maceda. 1962. A study of ang-kak and its pro-
duction. Philipp. J. Sci. 89:l-22.
Pederson, C. S., and R. S . Breed. 1946. Fermentation of coffee. Food Res. 11:99-106.
Martinelli, A. F., and C. W. Hesseltine. 1964. Tempeh fermentation: package and tray
fermentations. Food Technol. 18:761-765.
Rusmin, S., and S. D. KO. 1974. Rice-grown Rhizopus oligosporus inoculum for tempeh
fermentation. Appl. Microbiol. 28:347-350.
FERMENTACIONES DE ALIMENTOS 509
Sakaguchi, K. 1959. Studies on the activities of bacteria in soy sauce brewing. V. The
effects of Aspergillus soyae, Pediococcus soyae,Bacillus subtilis and Saccharomyces
rouxii in purely cultured soy sauce brewing. Rep. Noda Inst. Sci. Res. 3:23-29.
Steinkraus, K. H. 1974. Research on traditional oriental and Indian fermented foods.
8th Annu. Symp. N.Y. State Agr. Exp. Stn., Spec. Rep. 16. April 1974.
Steinkraus, K. H., Y. B. Hwa, J. P. Van Buren, M. I. Provvidenti, and D.B. Hand. 1960.
Studies on tempeh: an Indonesian fermentation soybean food. Food Res. 25:777-788.
Steinkraus, K. H., J. P. Van Buren, L. R. Hackler, and D.B. Hand. 1965. Pilot-plant
process for the production of dehydrated tempeh. Food Technol. 19:63-69.
Van Veen, A. G. 1965. Fermented and dried seafood products in Southeast Asia. In
Fish as food, chap. 8. Academic Press, Inc., New York.
Wang, H. L., L. Kraidej, and C. W. Hesseltine. 1974. Lactic acid fermentation of soy-
bean milk. J. Milk Food Technol. 37:71-74.
Wang, H. L., E. W. Swain, and C. W. Hesseltine. 1975. Mass production of Rhizopus
oligosporus spores. J. Food Sci. 40:16&170.
Yokotsuka, T. 1960. Aroma and flavorof Japanese soy sauce. Adv. Food Res.10:75-134.
Captulo 23
Alimentos y ellzjmas
de origen microbiano
Piensos
British
Petroleum Reino Unido n-Parafina Levaduras 4
Chinese PetroleumTaiwan n-Parafina Levaduras 1
Dai Nippon Japn n-Parafina Levaduras ?
IC1 Reino Unido Metanol Bacterias 1
Kanegafuchi Jap6n n-Parafina Levaduras 5
Kohjin Japcin ? Levaduras 24
Kyowa flakko Japn n-Parafina Levaduras 1,s
Milbrew EE.UU. Suero Levaduras 10
de queso,
mosto
de cerveza
Shell Holanda Metano Bacterias 1
Svenska-Socker Suecia Almidn Levaduras 2
depatata
British Petroleum Francia Gascileo 1.evaduras 20
United PaperMills Finlandia Residuos Levaduras 10
de sulfitos
lJRSS URSS ? Levaduras 20
BritishPetroleum Italia n-Parafina Levaduras 100
Llquichimica Ilalia n-Parafina Levaduras 100
LSU-Bechtel Residuos de Bacterias
cclulosa
Tare Sr Lyle Kesiduos de Hongos
Rcido ctrico
ICAITI Guatemala Kesiduos Hongos
de caf
IFP eo,, Algas
lt~z~~lar
General Electric Residuos de Bacterias
la fabrica
de piensos
Mitsubishi Metanol 1,evaduras
Finnish Pulp and Residuos Hongos
Paper depasta
de papel
514 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
I
,
'I
I
.
Tabla 23.1. (Continuacin).
Tipo de Tamaodela
microor-
Ubicacin planta miles de
Compaiia
Tipo de la
pluntu Sustrato
ganismos toneladaslao
Microorganismos utilizados
* N . del T.: El suero lcteo o suero de queso (awheyn) es un subproducto que se obtiene en
la fabricacin de productos lcteos tales como el requesn y el queso.
. .
516 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS /./
~ .!
Los valores del cociente de eficacia de la protena (PER) oscilan desde 0,6 a 2,6.
El sistema de obtencin de los microorganismos, su desecacin, y los distintos
tratamientos a que se someten, influyen en el valor nutritivo del producto acaba-
do. Las levaduras que se utilizan como alimento1son ricas en protenas y en la
mayora de l a s vitaminas del complejo B, aunque es posible que carezcan de
metionina y tal vez de cistena. Asimismo, es posible que el contenido de tiamina
sea inferior al de las levaduras secundarias, y carecen de vitamina B12.LAS
levaduras que se utilizan como alimento aportan cantidades variables de tiamina,
riboflavina, biotina, niacina, cido pantotnico, piridoxina, colina, estreptogenina,
glutation y, talvez, cido flico y cido p-aminobenzoico.
El United NationsProtein Advisory Group2ha resumido los principales incon-
venientes de la utilizacin de la SCP en la alimentacin humana de la forma
siguiente: (1)elevada concentracin de cidos nucleicos (del 6 al 11por cien) que
eleva la concentracin de 4cido rico en el suero y origina la formacin de clculos
renales o la presentacidn de gota, (2) posible aparicin de reacciones cutneas
como consecuencia del consumo de protenas extraas, (3) posible transporte de
factores cancergenos procedentes de diversas sustancias, y (4) posible presen-
tacin de reacciones gastrointestinales que producen nuseas y vmitos.
Microorganismosutilizados
Entre las levaduras, se han investigado por su producci6n de grasa, Candida
prdcherrirna, Torulopsis lipofera, Saccharomyces cerevisiae,y Rhodotorula gluti-
nis, habindose utilizado con esta finalidad la primera de estas especies en
Alemania y en Suecia durante la Segunda Guerra Mundial. El microorganismo
levaduriforme Trichosporon pullulans fue utilizado por los alemanes durante la
Primera Guerra Mundial, lo mismoque tambin utilizaron varias cepas del moho
Geotrichum candidum.
Materias primas
Los medios que se utilizan para producir grasas deben tener, en general, un
elevado cociente carbonohitrgeno, abundantes fosfatos, y para la mayora de los
microorganismosun pHcido. En la produccin de grasa utilizando la especie Tri-
chosporon pullulans, primeramente se obtiene un abundante crecimiento en una
masa con un cociente nitrgeno/carbono elevado, y despus se obtiene la grasa
en un medio cuyo cociente carbonohitrgeno es elevado. Entre las fuentes de
hidratos de carbono que se utilizan, se encuentran los residuos de celulosa, la
madera hidrolizada, y las soluciones de sulfito que se desperdician en la fabrica-
cin de papel. En la materia prima el nitrgeno se puede encontrar en forma de
sales amnicas, de orina, de agua de levadura, de aguas de lavado de la melaza, o
de extractos de granos de cereales. Las sales que es preciso aadir a la materia
prima son: cloruro potilsico, fosfato monopothico, y sulfato de magnesio. Si se le
aaden pequeas cantidades de alcohol o de acetato sdico aumenta la produc-
cin de lpidos. La eleccin de una determinada levadura depender6 desu
capacidad para utilizar tanto las pentosas como las hexosas o de que slo sea capaz
de utilizar las ltimas. La especie Geotrichum candidurn es capaz de utilizar la
lactosa del suero lcteo, al cual tambin se le puedenaadir nutriente nitrogenado
y sales minerales.
Produccin de grasa
Como quiera que todos los microorganismos antes citados crecen mejor en
aerobiosis, su cultivo con el fin de producir grasa se llev a cabo en capa fina en
bandejas o en otras superficies planas cuando se utiliz Trichosporonpullulans o
un moho, y en tanques bien aireados cuando las levaduras se cultivaron sumergi-
das. La temperatura ptima vara segn el microorganismo que se utilice, oscilan-
do desde los 15 a los 20C para T.pullulans hasta los 25 a 30C, o temperaturas
ligeramente superiores, para los mohos y para las levaduras. Para que la mayora
de los microorganismos citados alcancen la mxima produccin de grasa es
necesario que transcurra bastante tiempo. T.pullulans, por ejemplo, necesita de
2a3dasparaconseguircreceryde6a8dasmhparaproducirlam~imacantidad
de lpidos. La cantidad de lpidos producidos vara mucho segn los microorganis-
mos y los sistemas de produccin que se utilicen. La obtencin de los lpidos se
realiza mediante extraccin de los mismoscon disolventes, con o sin autlisis de
los microorganismos.
PRODUCCION DE AMINOACIDOS
Dextran0y xantano
El dextrano, un polisacrido del grupo de las gomas, es un glucano neutro
producido porleuconostoc mesenteroides a partir de la melazao de un medio que
contenga sacarosa refinada; se utiliza como estabilizador en los jarabes azucara-
dos, en los helados, y en los dulces y como expansor del plasma. La produccin
industrial de dextrano a partir de la sacarosa o de un medio rico en sacarosa es
posible con filtrados que no contienen clulas, ya que el enzima responsable de la
polimerizacin es un enzima extracelular. El xantano es un hidropolisacrido
polirinico producido por Xanthomonas campestris cuando esta especie crece en
un medio que contiene glucosa. En la industria alimentaria tiene muchas posibles
aplicaciones, sobre todo como estabilizador. El xantanose diferenciadel dextrano
en que no es hidrolizado ni degradado por los seres humanos y tampoco por los
animales y, por lo tanto, es excretado intacto.
Acido
ldctico
Generalmente, el cido lctico se produce a escala industrial mediante bacte-
rias lcticas homofermentativas o mediante bacterias parecidas a las mismas. La
i , .!
520 MICROBlOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS ! ,i
~ ! ,
Acido ctrico
En los Estados Unidos, la mayor parte del cido ctrico se produce por fer-
mentacin.
Materias primas. LA mayor parte del cido ctrico que se fabrica se obtiene
a partir de las melazas, prefirindosepara ello la melaza de laremolacha azucarera
a la de lacaa azucarera. En sufabricacin tambin se ha ensayado la utilizacin
522 MICKOBIOIDGIA DE LOS ALIMENTOS
PRODUCCION DE ENZIMAS
La utilizacin de los enzimas microbianos, si bien slo hace poco tiempo que se
conocen, ha ido progresando a lo largo de siglos. Como quiera que los microorga-
nismos son responsables de las fermentaciones de la cerveza, del vino, del pan,
del queso, y de varias hortalizas, todos estos procesos constituyen ejemplos de
transformaciones mediadas por clulas o de aplicaciones de los enzimas.
La tecnologa actual hace posible aislar, purificar, e incluso inmovilizar (unir a
un determinado sustrato) el enzima especfico que se necesita para la funcin
deseada. En la Tabla 23.2 se indican varios enzimas que se utilizan en las indus-
trias de alimentos fermentados y sus respectivas procedencias, y a continuacin
se hace un estudio de algunos de los grupos de enzimas ms importantes.
.J. 8
Amilasas
Las amilasas, enzimas que hidrolizan los almidones, segn su forma de actuar
sobre las molculas de almidn, se clasifican en varios tipos. El almidn est
compuesto de dos glucanos: la amilosa de cadena lineal, que contiene unidades
de D-glucosa unidas por enlaces a-1,4, y la amilopectina ramificada que, ademh,
contiene enlaces 1,6 en los puntos de ramificacin. Las amilasas incluyen la a-
amilasa, que hidroliza al azar los enlaces glucosdicos a-1,4 de la amilosa o de la
amilopectina, pero no losenlaces glucosdicos 3,6 de la amilopectina; la p-amila-
sa, que escinde Cnicamente el segundo enlace glucosidic0 a-1,4 del extremo no
reductor de las cadenas, separando a la vez de las mismas una molcula de
maltosa y dejando finalmente dextrinas terminales; y la amiloglucosidasa, que
hidrolim tanto los enlaces glucosdicos 1,6como los1,4, produciendo glucosa sin
producir dextrinas intermedias ni maltosa. La maltasa o a-glucosidasa (que
no es una amilasa) hidroliza la maltosa a glucosa. La mayor parte de la amilasa
que se utiliza en la industria la proporciona la malta de granos de cereales que
contiene distintos porcentajes de amilasas. No obstante, cada vez se estn produ-
ciendo mayores cantidades de amilasa a parlir de hongos y de bacterias, microor-
ganismos que pueden proporcionar principalmente un solo tipo de amilasa o una
mezcla de las mismas.
lnvertasa
Enzimas pectolticos
LA pectina, que es cido poligalacturcinico metilado, tiene importancia en las
industrias alimentarias por su capacidad para formar geles con un azcar y un
cido. Esta propiedad es deseable en las gelatinas, pero no l o es en los zumos de
frutas. La mayora de los autores coinciden e n que en la hidrlisis de la pectina
intervienen principalmente dos enzimm: la pectinesterasa, que hidrolim la
pectina a metano1 y el cido poligalacturcinico (cido pctico), y la poligalactu-
ronasa, que hidroliza el cido poligalacturcinico a cido monogalacturcinico. La
ulterior hidrlisis producira azcares y otras sustancias.
A la mezcla de enzimas pectolticos a veces se le denomina pectinasa
(pectasa, pectinoles, o filtragoles), trmino que ser utilizado en este texto para
designar una mezcla de enzimas pectolticos como la que producen los microor-
ganismos. Producen pectinasa numerosos mohos y varias bacterias, entre las que
se incluyen los clostridios que intervienen en el enriado*. En cierto modo, s610 se
produce a escala industrial la pectinasa fngica, obtenindose de especies de
mohos de los generos Aspergillrrs, Penicillirrm y de otros gneros. El micelio se
desarrolla en un medio que contiene pectina o una sustancia parecida a la misma;
una fuente de nitrcigeno, que puede ser un extracto vegetal, un extracto de
levadura, o un extracto de malta, amonaco, peptona, etc.; y sales minerales. Se
recoge el micelio, se macera, y sc somete a extraccicin, y la mezcla bruta de
enzima? as obtenida se puede precipitar y concentrar.
Aplicaciones. Las pectinasas obtenidas de extractos vegetales o de mohos
se utilizan en las industrias alimentarias para clarificar zumos de frutas, vinos,
Enzimas proteolticos
Los enzimas proteolticos, o proteasas, incluyen las proteinasas, que cata-
lizan la hidrlisis de la molcula de protena en largos fragmentos, y las peptida-
sas, que hidrolizan estos fragmentos polipeptdicos hasta dejarlos convertidos en
cadenas ms cortas de aminohcidos. Los preparados de enzimas proteolticos de
origen microbian0 son proteasas, es decir, mezcla de proteinasas y peptidasas.
Las proteasas tambin se obtienen a partir de plantas o de animales. La papaina,
por ejemplo, que se obtiene del fruto del papayo,* se inyecta a los animales de
abasto antes de sacrificarlos, de forma que el enzima ablandar la carne durante
la coccin.
* N. del T.: El fruto del papayo, o papaya, es un f r u t o hueco y de forma oblongada con cuya
pulpa se hace, cuando verde, una confitura muy estimada. El rbol (papayo), propiode zonas
clidas, tiene un tronco fibroso y poco consistente, coronado por hojas palmeadas de gran
tamao. Toda laplanta contiene un jugo lechoso que, mezcladocon agua, ablanda las carnes.
528
Glucosaoxidasa
La glucosaoxidasa se produce mediante el cultivo sumergido de Aspergillus
n i p o de otro moho. Se utiliza paraeliminar la glucosa de la clara de huevo o de
los huevos completos con el fin de facililar su desecacin, para evitar que se
alteren, y para mejorar las propiedades del batido(de las claras de huevo unavez
reconstituidas).Tambin se ha empleado para prolongar la vida til de las bebidas
no alcoh6lia.s enlatadas por retardar la captacirinde hierro y la debilitacin de su
color. La oxidacin de la glucosa por laglucosaoxidasa origina cido glucnico y
per6xido de hidrgeno, siendo descompuesta esta ltima porla catalasa del
propio preparado. Para eliminar pequeos restos de oxgeno en los alimentos
envasados se emplea una mezcla de glucosaoxidasa y de catalasa.
Otros enzimas
Se ha aconsejado el empleo de celulasa, enzima que cataliza la hidrlisis de
la celulosa a celulodextrinas y glucosa, para producir ms azcar fermentescible
en las masasde los fabricantes de cerveza, para clarificar los zumos y concentra-
dos de naranja y de limn, y para ablandar las judas verdes. La lipasa microbia-
na elimina la grasa de los restos de yema de huevo de la clara desecada, coopera
con las esporas de algunos mohos para producir el sabor del queso azul para
extender, y contribuye a producir el sabor del chocolate con leche. La dextrano-
sacarasa aumenta la viscosidad por producir dextrano en los alimentos que
contienen sacarosa. Se est prestando especial atencin a los enzimas que
comunican sabor a los alimentos, tanto por lo que se refiere a los enzimas de los
alimentos frescos como a los emimas micmhianos. La lactasa de Succharomy-
cesfiagilis puede encontrar aplicacin para hidroli~mla lactosa del suero lacteo
a glucosa y galactosa, l a s cuales son azcares menos laxantes. La catalasa,
enzima que desdobla el percixido de hidrcigeno en agua y oxgeno, se prepara
comercialmente a partir de Aspergillus niger., de Penicillium vitule, y de Micro-
coccus lysodeliluticus. La catalasa tiene muchas aplicaciones, utilizndose en
aquellos casos en los que se desee eliminar el oxgeno, como, por ejemplo, en la
cocci6n de tortas, en los alimentos irradiados, y en la esterilizacin del perxido de
hidrgeno. La glucosaisomerasa convierte la glucosa en fructosa y se utiliza
en la industria de molinera del maz. Comercialmente, se utilizan especies del
gnero Streptomyces o Bucillrds coagulans. Ni que decir tiene, que a los enzimas
citados se podran aadir otros ms.
BlBLlOGRAFlA
;. 6
530 MICROBIOLOGIA DE
ALIMENTOS
LOS i.
1' !
53 1
Captulo 24
Enfermedades alimentarias
de etiologa bacteriana
ENFERMEDADES ALIMENTARIAS
INTOXICACIONES INFECCIONES
envenenamientos
htoxlcaclones
111
enterotoxigbnlcas Invasoras
poragentesqulmlcos
esporulaclbn mul~pllcacl6n
y llsls
mucosa
lntoxicaclones
telldos telldos slsthlcas otros
vegetales enlmales mlcroblanas Intestinal tejidos
t6xlcos t6xlcos
I I
h(gadomsculotoxlnas
mlcotoxlnas
toxinas
de algas bacterlanas
I I obstaculiza
enterotoxlnas
neurotoxlnas el metabolismo
de los hldratos
de carbono
Figura 24.1. Clasificacinde lasenfermedadesalimentarias. (Adaptada de Bryan,F. L. 1976.
Diseases transmittedby foods. DHEWPub. No. ( C m ) 76-8237, Cehterfir LXsease Control,
Atlanta, Ga.)
I
lntoxlcaclones
1 Infecciones
l.Intoxkaclbn
estaflloc6clce l.Salmonelosk:enterotoxlna
(enterotoxlcosls
estaflbcbclca): y cltotoxlna de Salmonella app
una enterotoxlna producida por
Staphylococcus aureus 2. Enfermedad por Closhldkrm pertrlngens:
unaenterotoxlna llberada durantela
2. Botulismo: una neurotoxlna producida esporulacbn de ClosfrMlum
porCbsfrldlum bolullnum perfrlngens de tlpo A en el
tracto
lntestlnal
Tabla 24.2. Lugares en los que los alimentos fueron manipulados inco-
rrectamente entrelosaos 1968y 1976.
Lugar
~~~~~~~ ~ ~ ~~~~~~~ ~ ~
Establecimientos
expendedores de alimentos 39 1.283
Hogares 504 15
Industrias elaboradoras de alimentos 163 5
41
Desconocidos o no especificados 1.354
Total 3.304 100
Botulismo
! .', !
No todos lostipos elaboran una sola toxina. Por ejemplo, algunas cepas del tipo
C elaboran preferentemente toxina C, y cantidades menores de las toxinas D y
C,, o solamente toxina C,. Las cepas del tipo D elaboran preferentemente toxina
D y menores cantidades de las toxinas C , y C,.
Las cepas del tipo A y la mayora de los cultivos del tipo B son lo suficientemen-
te proteolticas y putrefactivas para comunicar un olor repugnante a los alimentos
proteicos, aunque algunas cepas del tipoB y las del tipo E carecen de las citadas
propiedades. Incluso los dos primeros tipos, a pesar de que producen toxina, no
dan signos evidentes de originar putrefaccin en alimentos de bajo contenido pro-
teico, como son las judas verdes y el maz, a pesar de que producen toxina. Este
microorganismo fermenta los hidratos de carbono con produccin de gas, aunque
a veces ni siquiera es observable.
La diferenciacin de las distintas cepas de C. botulinum, basada nicamente
en los tipos de toxina, da como resultado grupos muy heterogneos. Por esta
razn, de acuerdo con los caracteres de sus cultivos y sus propiedades fisiolgi-
cas, las cepas de C. botulinum se suelen dividir en los tres grandes grupos
siguientes:
', i
encontr crecimiento vegetativo fue de 8,89. No obstante, se ha encontrado
C.botulinum multiplicndose y produciendo toxina en alimentos que normalmen-
te son excesivamente cidos para este microorganismo, cosa que suceda cuando
en el alimento existan otros microorganismos que tambin se estaban multipli-
cando y posiblemente elevando el pHen alguna porcin del alimento o en todo l.
Se han presentado brotes de botulismo en alimentos enlatados de elevada acidez
(de pH inferior a 4 3 ) sometidos a tratamiento trmico de intensidad insuficiente
entre los cuales se incluyen los tomates, el zumode tomate y l a s zarzamoras. Entre
las posibles explicaciones de que se hayan presentado estos brotes se han dado
las siguientes: (1) multiplicacin de otros microorganismos que podran elevar el
pH del alimento, con lo cual C.botulinum se podra multiplicar, (2) multipicacin
de C. botulinum seguida de multiplicacin de otros microorganismos que dismi-
nuiran el pH del alimento que inicialmente tena un valor superior a 43, y (3)
variacin o estratificacin del pH en un alimento acidulado que permitina la
multiplicacicin de C . botulinum. Tanaka (1982) ha indicado que seproduce toxina
en medios cuyo pH tiene valores inferiores a 4,6.
La temperatura es un factor importante para determinar si tendr lugar la pro-
duccin de toxina y cul ser la velocidad con que se producir. El crecimiento
vegetativo tendr lugar a una temperatura m& baja que la temperatura mnima de
germinacin de l a s esporas. Las distintas cepas de C.botulinum de los tipos A y
B difieren en cuanto a la exigencia de temperatura. Se ha sealado que unas pocas
cepas son capaces de multiplicarse a temperaturas comprendidas entre los 10 y
los 11"C, si bien se ha pretendido que la temperatura mnima a la cual germinan
las esporas es de aproximadamente 15C. Para los citados tipos, la temperatura
mxima de crecimiento es de unos 4 8 T , mientras que para el tipo E es de unos
45C. Los microorganismos de tipo E producen gas y toxina entre los 31 y los 45
das a temperaturas tan bajas como la de 33C.
La temperatura ptima para la produccin de toxina y para la multiplicacinde
las cepas proteolticas es de unos 35"C, mientras que para las cepas no proteol-
ticas se suelen dar valores correspondientes a las temperaturas ptimas com-
prendidos entre 26 y 28C. Naturalmente que cuanto ms lenta sea la produccin
de la toxina, tanto ms se tardar en obtener cantidades estimables. Una intere-
sante investigacin (Lund y otros, 1985)haempezado a describir las interacciones
entre el pH, el potencial de xido-reduccin y la temperatura en relacin con la
multiplicacin y la produccinde toxina.
* N. del T.: Los bacterifagos (o virus bacterianos) atenuados son virus avirulentos. Todos
los virus atenuados contienen DNA y hasta ahora slo se han encontrado en las bacterias.
Los virus atenuados son, generalmente, agentes de herencia en vez de agentes de enferme-
dad, ya que su material gentico, que habitualmente se duplica junto con el material
genitico
del hospedador (bacteria) enel momento de la divisin celular, pasa de una generacin de
bacterias a la siguiente. Muchas bacterias que parecen normales producen espontneamente
pequeas cantidades devirus (bacterifagos) capaces deinfectarcepasbacterianas muy
parecidas. M a s bacterias que son potencialmenteproductorasespontneasdevirus ate-
nuados,sedenominanbacteriaslisgenas (productoras delisis).
542 MICRORIOI,OCJIA DE LOS
ALIMENTOS
i
). .
intracelular integrado*) han indicado que es posible que el genoma bacteriano no
sea el responsable de la produccin de la toxina, aunque su produccin est
codificada por el genoma de un bacterifago atenuado incorporado.
Esto explicara la prdida accidental de la capacidad para producir toxina de
algunas cepas. Experimentalmente, los tipos C y D pueden ser {curados,, de su
bacterifagoatenuado y convertirse en notoxignicos. Los tipos A, B, y F tambin
han sido {curados,)de sus bacterifagos, pero hanseguido siendo toxignicos. Al
parecer tambin existen Hacteririfagos de C . hotrrlinlrm que confieren la capacidad
para producir toxina. Asimismo, una determinada cepa puede albergar ms de un
bacterifago atenuado (infeccin mltiple) y, segn se ha sealado anteriormen-
te, esto puede explicar el hecho de que algunas cepas produzcan ms de un tipo
de toxina.
Temperatura Tiempo
c minutos
Procedencia delalimento
Elaborados en ca- Elaborados en
A-W sasparticulares
industrias Desconocida Total
1889 1 O O 1
1m-1909 1 1 O 2
1910-1919 48 14 8 70
1!32@1929 n 116 26 13
1930-1939 135 154 6 13
1940-1949 1 13 134
1950-1959 50 2 51 103
"1%9 42 26 78
1970-1973 21' 2
- - - 7 30
-
Total 4% 62 131 688
'Incluye un solo brote enelqueel alimento que produjo el botulismo fue enlatado pot el
propietario de un restaurante y vendido a sus clientes.
Fuente: Center for Disease Control (1974).
544 MICROBIOLOCJIA DE LOS ALIMENTOS
;
! a )
Nmero Nmero
Alimento de brotes Alimento brotes de
~~~
Alimento A B E F A yB Total
'Incluye nicamente aquellos brotes enlos cuales se identificel tipo de toxina causante.
%cluye brotes atribuidos a condimento de tomate, a pimientos picantes, a salsas picantes,
a salsas pata ensaladas.
&ncluye un brote debido la a presencia de la toxina de tipo F en carne de venadoy otro debido
a la presencia de la toxina de tipo Aen carne de carnero.
"Incluye brotes atribuidos wichyssoise>>,
a (pur quese prepara con patatas, puerro, y otrasva-
rias hortalizas,que se suele servirfro) a salsa para <<spaghetti>>,y aun amasijo a base de maz
y pollo.
Fuente: Center for Disease Control(1974).
;: !
546 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
1 1
Botulismo infantil
A finales de la dcadade los aos1970 se admiti el botulismo infantil
como una
enfermedad con entidad propia. Desde entonces se han diagnosticado cientos de
ENFERMEDADES
ALIMENTARIAS
ET'IOLOGIA
DE BACTERIANA 547
Intoxicacin
alimentaria
por Staphylococcus
O 10 20 30 40 50
TEMPERATURA (%)
Figura 24.5. Tiempos medios de generacin (MGT) de Staphylococcusuureus en: (a) came
picada cruda de vaca, (b) huevos frescos crudos, (c) came de vaca asada (rosbif), (d) leche
desnatada,leche entera y leche cruda, (e) pollo asado, (f) flan de huevo,(g) pollo a la king, (h)
ensalada dejam6n. Coeficiente de regresin, r = 0,89. (Tomado de Rivitusoy Syder, 1980).
,
/ I ,
,
1..
Alimentos implicados. De los muchos tipos de alimentos que han sido im-
plicados como causantes de intoxicaciones alimentarias estafiloccicas, los pro-
ductos de pastelera rellenos de crema o de nata, el jamn y la carne de avehan
originado la mayora de los brotes.Alrededor del 75 por cien de la totalidadde los
brotes de intoxicaciones alimentarias estafiloccjcicas se presenta como conse-
cuencia de la insuficiente refrigeracin de los alimentos. Entre los alimentos
implicados como causantes de intoxicaciones alimentarias se incluyen otras
carnes y productos drnicos, el pescado y los productos derivados del mismo, la
leche y los productos lcteos, las salsas en lasque entra como ingrediente la nata,
. las ensaladas, los budines, las natillas, las empanadas, y los aderezos de las ensa-
ladas. Los rellenos de los productos de pastelera suelen ser medios de cultivo
apropiados en los cuales los estafilococos son capaces de multiplicarse durante el
tiempo que estos alimentos se mantienen a temperatura ambiente. Se ha seala-
do que se ha producido toxina incluso en un relleno a base de un sucedneo de la
nata. La lengua y los jamones medio curados, los curados rpidamente, los
ablandados, o los precocinados, a pesar de ser alimentos perecederos, con fre-
cuencia se conservan sin la conveniente refrigeracin, pues han sido elaborados
sin dificultad alguna utilizando elantiguo procedimientodecurar jamones al estilo
campestre. Si el pavo contaminado que no se puede vender, o cualquier otra
carne de ave, junto con el jugo y el condimento, se deja fuera de la nevera, puede
producir una intoxicacin. Aquellos alimentos que son excesivamente cidos
para que en los mismos se puedan multiplicar los estafilococos, es posible que
tengan disminuida su acidez como consecuencia de los ingredientes que se l e s
aaden, como por ejemplo huevos y nata, y en tal caso se convierlen en peligro-
sos. En las bandejas de l a s cafeteras y restaurantes en las que se mantienen
calientes los alimentos cocinados mediante vapor y en las mquinas expendedo-
ras de alimentos que conservan calientes los alimentos durante tiempos prolon-
gados, los estafilococos se pueden multiplicar y producir toxina si nose controlan
convenientemente los tiempos y las temperaturas.
! '!
556 MICROBIOLOGIA
ALIMENTOS
DE LOS ,7
, 'I
destruir los estafilococos antes de exponerlos a las temperaturas ordinarias; con
esta finalidad se pasteurizan al horno los buuelos y las ensaimadas rellenos de
crema a una temperatura comprendida entre 190,6 y 218,3"C.
Salmonel.osis
c c
U U
558 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
U
ENFERMEDADES
ALIMENTARIAS
ETIOLOGIA
DE BACTERIANA 559
h d
b
b
I 1 1
O 10 20 30 40 50
TEMPERATURA (PC)
Figura 24.6. Tiempos medios de generacin (MGT de Salmonella en: (a) carne picada de
vaca cruda,(b) pollo asado, (c) tocino entreverado(bacon), (d) came de vaca soasada (rosbif),
(e) leche, (f) flan dehuevo, (9) polloa la king, y (h) ensalada de jamn. Coeficiente de regresin
r = O,%. (Tomado de Rivituso y Synder, 1981.)
. I
2o r
O
1955
1975 I960
1970 1965 I980 1985
AO
Figura 24.7. Casos de salmonelosis registrados anualmenteen los Estados Unidos de1955 a
1984. En 1984 se observ una ligera disminucin del nmerode casos registrados desalmone-
losis humana. En l o s Estados Unidos, esta disminucin muy probablemente represente una
variacin anual ms que una inversin de la secular tendencia a un aumento del nmero de
casos. Se cree que este aumento constante del
nmero decasos registrados refleja una inciden-
cia creciente de la enfermedad ms que un registro ms eficaz de l o s mismos. (Centersfir
hsease Control, Annual Summariesfir 1984,1986.)
importantes de las salmonelas de los alimentos son las aves y sus huevos y los
roedores. Los pollos, lospavos, los patos,y los gansos puedenresultar infectados
con cualquiera de-los numerosos tipos de Salmonella, los cuales, en caso de
gallina, y en
infeccin de estas aves, se encuentran en l a s heces, en los huevos de
la carne de las canales. Aproximadamentela tercera parte de los alimentos
implicados en los brotes de salmonelosis son carnes y productos derivados de las
aves. Se ha prestado gran atencin, como fuentes de Salmonella, tanto a los
huevos provistos de cilscara como a los huevos liquidos, congelados, y deseca-
dos. Los roedores infectados, las ratas y los ratones, pueden contaminar con sus
heces los alimentosno protegidos y, de esta forma,diseminar l a s salmonelas. Las
moscas desempean un importante papel en la diseminaci6n de las salmonelas,
sobre todo por vehicdlarlas desde heces contaminadas a los alimentos. Parece ser
que las cucarachas tambin son capaces de difundir la enfermedad.
Las modificaciones introducidas en los ltimos aos en el tratamiento, en el
envasado y en la elaboracin, tanto por lo que se refiere a los alimentos de
consumo humano como por lo que se refiere a los piensos, han dado como
resultado un claro aumento de las salmonelosis de origenalimentario. Las salmo-
nelas han sido aportadas a los alimentos como consecuencia de utilizarse huevos
rotos y huevos desecados en los productos de panaderfa, en los dulces, en los
I !
562 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS , -,I
/,/
helados, y en artculos alimenticios como son las tortas y las mezclas de as tortas
para t. La elaboracin de nuevos productos alimenticios puede hacer posible la
multiplicacin de las salmonelas o de otros microorganismos causantes de into-
xicaciones alimentarias, aportados por un ingrediente en el cual hansido incapa-
ces de multiplicarse, o bien estos microorganismos se pueden encontrar en el
alimento en el momento de ser vendido y ser capaces de multiplicarse en 1
cuando se modifica para utilizarlo. La manipulacin de alimentos en gran escala,
como la que se realiza en almacenes y establecimientos, tiende a aumentar la
difusin de la enfermedad, aumentando el riesgo de difusin las mquinas expen-
dedoras de alimentos, lo mismo que los alimentos precocinados.
Los piensos, sobre todo los elaborados con subproductos de la carne o del
pescado, pueden transmitir salmonelas a las aves de corral o a los animales de
abasto. Incluso se ha sabido que los alimentos para los animales de compaa
transmiten salmonelas a los animales domsticos, a partir de los cuales se han
infectado nios.
I N. del T . : La salsa de aj (o ajaco) es una salsa espesa hecha con carne picaday aj(especie
de pimiento); muy usada en Amrica.
ENFERMEDADES
ALIMENTARIAS
ETIOLOGIA
DE BACTERIANA 563
'N. del T.:Se trata de un asouffl* de helado. El bloque (barra) de helado se coloca sobre una
base de bizcocho; a continuacin se cubre con merengue y se lleva al homo para que la parte
superficial del merengue adquiera color tostado.
N. del T.: Se trata de una bebida que se prepara batiendo huevos con azcar, leche o nata,
a la que muchas veces se le aade ron, coac o cualquier otro licor, o vino, que se suele servir
fra y se le da sabor con nuez moscada rallada.
! !
564 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS : !
. )
rio por Salmonella, son necesarias las siguientes condiciones: (1) El alimento
debe contener, o se debe contaminar con, bacterias del gnero Salmonella, (2)
estas bacterias se deben encontrar en el alimento en nmero elevado, bien como
consecuencia de que el alimento est muy contaminado, bien porque se han mul-
tiplicado en 1; la presencia de un elevado nmero de estas bacterias en el alimento
supone que stedebe ser un buen medio de cultivo, que la temperatura debe ser
apropiada, y que ha debido transcurrir el tiempo suficiente para que haya tenido
lugar una abundante multiplicacin, y (3) los microorganismos viables deben ser
ingeridos.
O 10 20 30 40 50
TEMPERATURA (PC)
Figura 24.8. Tiempos mediosde generacin (MGT) de Clostridium perfringens en: (a) pallo
fresco, (b) tiras enrolladas de carne
de vaca, (c)pollo asado, (d) carne picadade vaca cruda,(e)
carne picada devaca cocida,(f) rollos de pavo, (g) cacerolas de carne picadade vaca, (h) came
de vaca soasada (rosbif), (i) carne cocida, (j) sopa de arroz con pavo, y (k) put de patatas
espeso. Coeficientederegresin,r= 0,71. (De RivitusoySynder, 1981.)
que se han dejado enfriar lentamente, y que despus de ello se conservan durante
algn tiempo antes de consumirlas. La carne y los productos derivados de la carne
de ave explican aproximadamente las tres cuartas partes de los brotes atribuidos
a C. perfringens. Tambin hansido implicados lapasta de pescado y el pollofro.
Como quiera que es bastante corriente encontrar esporas de este microorganis-
mo en los alimentos crudos y son termorresistentes, es posible que su presencia
en muchos alimentos sea inevitable. La coccin de los alimentos destruir las
clulas vegetativas y las esporas de algunas cepas; no obstante, tanto la germina-
cin de l a y esporas como la ulterior multiplicacin de los clostridios son posibles
en aquellos alimentos cocinados que no han sido refrigerados convenientemente.
Un brote tpico podra implicar a una carne asada en grandes trozos. La coccin al
horno no destruira todas las esporas, aunque es posible que disminuyese las
condiciones favorablesparasugerminacin. Si unavezcocidalacarne, acontinua-
cin no se enfra convenientemente, l a s esporas de C. perfringens germinan y el
nmero de microorganismos aumenta. La existencia de una elevada cantidad de
microorganismos de la especie (1. perfringens en un alimento cocinado indica una
manipulacih incorrecta del mismo.
Prevencin de los brotes. Los recursos para prevenir los brotes de infec-
cin por C.perfringenscomprenden: (1)el apropiado y rpido enfriamiento de las
carnes cocinadas y de los demsalimentos, (2) el mantenimiento de los alimentos
ENFERMEDADES
ALIMENTARlAS DE ETlOLOGlA
BACIERIANA 567
<
7
ENFERMEDADES
ALIMENTARIAS
DE ETIOLOGIA BACTERIANA 569
1 ,
570 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS
I !
vibrio cholerae son bastante corrientes en el agua de los estuarios. Tanto los
brotes de enfermedad de origen alimentario producidos por Vibrio cholerae como
los producidos por l a s cepas que no pertenecen a la serovar O 1se han relacionado
con el consumo de ostras.
En los alimentos marinos y en el agua de mar tambin se puede aislar la
especie vibrio vulnificus. Se trata de un microorganismo muy invasor que libera
una hemolisina y una citotoxina, y que es capaz de producir una septicemia
primaria en las personas.
Bacillus cereus
Shigelosis
* N.del T.: Shigella sonmi, S. flexneri, S. dysenteriae y S. Ooydii (vase la Tabla 24.8).
,
I
, & ,
572 MICROBIOLOGIA
DE
LOS
ALIMENTOS 7;
I >;
lativamente termosensibles. Su patogenicidad supone la liberacidn de una endo-
toxina de naturaleza polisacardicaque ataca la mucosa intestinal. En la Tabla 24.8
se indican algunas caractersticas de esta enfermedad transmitida por alimentos,
y en la Figura 24.9 se representa grficamente el nmero de casos registrados.
Yersinia enterocolitica
o
B
s
Figura 24.9. Casos anuales de shigelosis registrados en los Estados Unidos de 1955 a 1984.
Durante el ao 1984, se registraron en los Estados Unidos 17.371 c a s o s . Aproximadamente el 70
por cien de los aislamientos denunciados anualmente al CDC son Shigella sonnei, explicando
Shigella jlexneri un elevado porcentaje del resto de los casos (Centers for Disease Control,
AnnualSummariesfor1984,1986.)
Campylobacter
Plesiomonas shigelloides
Listeria monocytogenes
Porcentaje Alimento
Ario Lugar transmisor Cusos de mortalidad
~~ ~ ~~~ ~~~
1981 Nueva
Escocia Ensalada
34P"
colde 44
7A
1% Massachusetts
Leche" 7P 29
42Ah
1985 Condado
Quesode blando' 93P 33
Lcs Angeles 49A
tierra de cultivo, sobre todo cuando la cosecha que se obtiene de los cultivos son
frutas u hortalizas que es posible que no se sometan a tratamiento trmico.
La presencia de L. monocytogenes en la leche pasteurizada origin una gran
preocupacin relativa a la eficacia de los tratamientos de pasteurizacin de la
leche. AI menos dos informes (Bradshawy otros, 1985; Donnelly y Briggs, 1986)
han indicado que la apropiada pasteuri7acin de la leche destruye este microorga-
nismo. Se cree que la contaminacin de la leche es un problema posterior a su
pasteurizacin. En el ao 1986 la FDA centr la vigilancia relativa a este microor-
ganismo tanto en el ambiente de las planta5 en las que se somete a tratamiento
trmico la leche como en los productos lcteos acabados. En el ambiente de
muchas plantas de tratamiento y en algunos productos acabados se aislaron L.
monocytogenes y L. innoczm. Hasta ahora, no se han publicado investigaciones
de importancia acerca de la termorresistencia de las listerias en vacas infectadas
de forma natural, aunque se ha sealado que es posible que este microorganismo
resista a los tiempos y temperaturas mnimos fijados para lapasteurizacin de la
leche mediante el procedimiento HTST,es decir, 161OF durante 15 segundos. Las
caractersticas de crecimiento psicr6trofo de este microorganismo sugieren que
la contaminacin de los alimentos refrigerados podria representar un importante
peligro para la salud.
Aeromonas hydrophila
! , I
578 MICROBIOLOGIA DEALIMENTOS
LOS " !
, .
BlBLlOGRAFlA
1.. i
I
Bryan, F. L. 1969. What the sanitarian should know aboutClostridium perfringensfood-
borne illness. J. Milk Food Technol. 32:383-389.
Bryan, F. L. 1972a. Emerging foodborne diseases. I. Their surveillance and epidemi-
ology. J. Milk Food Technol. 35:618-625.
Bryan, F. L. 1972b. Emerging foodborne diseases. 11. Factors that contribute to out-
breaks and their control. J. Milk Food Technol. 35:632-638.
Bryan, F. L. 1974. Microbiological food hazards today: based on epidemiological in-
formation. Food. Technol. 28:52-66.
Bryan, F. L. 1982. Diseases transmitted by foods: a classification and summary. 2d ed.
Center for Disease Control, Atlanta, Ga.
Buchanan, R. E., and N. E. Gibbons (eds.). 1974. Bergey's manual of determinative
bacteriology, 8th ed. The Williams & Wilkins Company, Baltimore.
Center for Disease Control. 1974. Botulism in the United States, 1899-1973: handbook
for epidemiologists, clinicians, and laboratory workers. Atlanta, Ga., June 1974.
Center for Disease Control. 1976. Diseases transmitted by foods: a classification and
summary. U.S.Dept. Health, Education, and Welfare Publ. (CDC) 76-8237, Atlan-
ta, Ga.
Chordash, R. Al, and N . N.Potter. 1976. Stability of staphylococcal enterotoxin A to
selected conditions encountered in foods. J. Food Sci. 41:90&910.
Committee on Salmonella. 1969. An evaluation of the salmonella problem. Natl. Acad.
Sci. Publ. 1683. Washington.
Deibel, R. H., and J. H. Silliker. 1963. Food-poisoning potential of the enterococci. J.
Bacteriol. 85:827-832.
Donnelly, C. W., and E.H. Briggs. 1986. Psychrotrophic growth and thermal inactiva-
tion of Listeria rnonocytogenes as a function of milk composition. J. Food Prot. 49:
994-998,1002.
Edwards, P. R., M. A. Fife, and C. H. Ramsey. 1959. Studies on the Arizona group of
Enterobacteriaceae. Bacteriol. Rev. 23:155-174.
Esty, J. R., and K. F. Meyer. 1922. The heat resistance of spores of Bacillus botulinus
and allied anaerobes. J. Infect. Dis. 31:650-659.
Foster, E. M.1965. Food-borne illnesses: minor problem or hidden epidemic? Food
Proc. 26(2):5658, 108.
Fujino, T., G. Sakaguchi, R. Sakazaki, and Y . Takeda. (eds). 1974. International sym-
posium on Vibrio parahaernolyticus. Saiko Publishing Co., Ltd., Tokyo.
Georgala, D. L., and A. Hurst. 1963. The survival of food poisoning bacteria in frozen
foods. J. Appl. Bacteriol. 26:34&358.
Goepfert, J. M., W. M. Spira, and H. U. Kim. 1972. Bacillus cereus: Food poisoning
organism: a review.'J. Milk Food Technol. 35:213-227.
Greenwood, M. H., and W. L. Hooper. 1985. Yersinia spp. in foods and related envi-
ronments. Food Microbiol. 2:263-269.
Hall, H. E., and R. Angelotti. 1965. Clostridium perfringens in meat and meat prod-
ucts. Appl. Microbiol. 13:352-357.
Hariharan, H., and W. R. Mitchell. 1976. Observations on bacteriophagesof Clostridium
botulinum type C isolates from different sources and the role of certain phages in
toxigenicity. Appl. Envir. Microbiol. 32: 145-158.
Hauge, S . 1955. Food poisoning caused by aerobic spore-forming bacilli. J. Appl. Bac-
teriol. 18391-595.
ENFERMEDADES
ALIMENTARIAS
DE
ETIOIDGIA
BACTERIANA 58 1
( 1
I .
S82 MICROBIOLOGIA DE 1,OS ALIMENTOS
,
Tanaka, N. 1982. Toxin production by Clostridium hotulinum in media at pH lower than
4.6. J. Food Prot. 45:23&237.
Tatini, S. R. 1973. Review of influence of food environments on growth of Staphy-
lococcus aweus and production of various enterotoxins. J. Milk Food Technol. 36:
559-563.
Tatini, S. R. 1976. Thermal stability of enterotoxins in food. J. Milk Food Technol.
39:432-438.
U.S. Department of Health, Education, and Welfare,Public Health Service. 1965. Proc.
Natl. Conf. Salmonellosis. Public Health Serv. Publ. 1262.
U.S. Department of Health, Education, and Welfare, Communicable Disease Center.
1965. Salmonella surveillance; Annual Summary 1964.
U.S. Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration. 1984.
Proceedings of the Second National Conferencefor Food Protection. Washington,D.C.
Wilson, E., R. S. Paffenbarger, Jr., M. J. Foter, and K. H. Lewis. 1961. Prevalence of
salmonellae in meat and poultry products. J. Infect. Dis. 109: 166171.
Captulo 25
Envenenamientos,infecciones
e intoxicaciones
de origen alimentario,
de etiologa no bacteriana
MICOTOXINAS
Las micotoxinas son metabolitos fngicos. Algunas son altamente tdxicas para
los animales y potencialmente txicas para el hombre. La importancia que se les
concede en la actualidad est relacionada con sus propiedades cancerigenas y con
la naturaleza de suactividad en los animales.
Los hongos comprenden los mohos, l a s levaduras, los mildeus, los tizones,l a s
royas, y las setas. Muchos hongos son beneficiosos. Algunos son comestibles,
583
,
584 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS , , ..
/
Aflatoxinas
I
_ .1
flavus. El gnero Aspergillus se divide en dos grupos que se pueden diferenciar
por sus caracteres morfolgicos, uno de los cuales es el grupo de A. jlavus, que
contiene las especies A. flavus YA.parusiticrrs. Tanto el nmero como el tipo de
aflatoxinas son distintos segn la cepa de que se trate. Por ejemplo, l a s cepas Link
de A. flavrrs elaboran aflatoxina de tipo B, y sus metabolitos afines, mientras que
la cepa Speare de A. parasiticus elabora aflatoxinas de los tipos B, y G, y los
metabolitos afines a l a s mismas. Ambas especies fngicas crecen en una gran
variedad de sustratos dentro de un intervalo de temperaturas mesfilas. Las
condiciones ptimas para que tenga lugar la produccin de aflatoxinas seran una
an,de valor 0,85 y una temperatura comprendida entre 25 y 40C.
Figura 25.1. Btructura qumica de cuatro anatoxinas. (De W. D. Gray, The Use ofFungi as
Fodand in FoodProcessing, The Chemical Rubher Co., 1970. Figura utilizada con licencia de
The Chemical Rubber Co.)
dos, puedenser invadidos por hongos, los cuales son capaces de crecer en ellos y
elaborar micotoxinas. Tanto la contaminacin como la posible produccidn de
aflatoxina? en estos cultivos estn relacionada. con los daos producidos por
insectos, con la humedad, con l a s condiciones atmosfricas, y con los sistemas de
explotacin agrcola. Por lo que se refiere a los cacahuetes, por ejemplo, es muy
conveniente recolectarlos y desecarlos tan pronto como alcanzan la madurez.
En el ao 1963, la FDA inici6 la actividad de vigilar la contaminacin de los
alimentos y de los piensos con aflatoxina.. En un principio se adopt la noma de
rechazar todo alimento que contuviese una Concentracinde 20 ppb de aflatoxi-
na. El perfeccionamiento de los mtodos que en la actualidad se emplean para
detectar la. aflatoxinas hace posible determinar concentraciones menores. El
Ministerio de Agricultura y Alimentacin de los Estados Unidos,en colaboracin
con la FDA y con l a s industrias alimentaria? que utilislan cacahuetes, puso en
marcha un programa de certificacin para los cacahuete.. crudos exentos de
aflatoxinas. Los resultados obtenidos en un estudio reali7ado porla FDAenel ao
1973, revelaron que el 25 por cien de la? muestras de mantequilla de cacahuete
contenan concentraciones detectables de aflatoxins. En el 4 por cien de las
muestras de mantequilla de cacahuete y en el 2 por cien de los cacahuetes crudos
de los que se tomaron muestras, se encontraron concentraciones de aflatoxinas
superiores a la concentracin patrn adoptada de 20 ppb. Tambin en el ao
j '.
588 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENl'OS ,.,I
j. _,
1973, se realiz un estudio en varios productos lcteos entre los cuales se encon-
traban el requesn, la leche desnatada en polvo, y la leche evaporada. La aflato-
xina M,se encontr en menos del 1 por cien de las muestras en concentraciones
que oscilaron entre l a s 0,05 y las 0,4 ppb, cifras muy por debajo de la correspon-
diente a la Concentracin patrn. Sin embargo, se ha sealado que si una vaca
ingiere un pienso que contenga aflatoxina B, a una concentracin de 100 pg por
kilogramo de pienso, la leche contendr una concentracin de aflatoxina M,de 1
pg por litro. Por consiguiente, solamente un 1por cien de la cantidadde aflatoxina
ingerida se elimina por laleche. En realidad, la supresicinde las aflatoxinas en los
productos lcteos es un problema de evitar la presencia de l a s mismas en los
piensos que consumen los animales.
Los esfuerzos internacionales encaminados a detectar y regular las concen-
traciones de aflatoxinas en los alimentos dio como resultado la fijacin de un
patrn de 30 ppb (Junta Consultiva para las Protenas FAO/OMS/UNICEF). Se
fiji, este patrn teniendo en cuenta la dosis que no produca efectos nocivos en el
mono, con un factor de seguridad de SO pph (VanWalheek, 1973). Son muchos los
pases que importan cacahuetes y semillas de algodcin, y se admite el valor nutri-
tivo de la harina de cacahuete como una fuente adecuada de protenas para
poblaciones desnutridas. No obstante, si se tienen en cuenta todoslos datos
disponibles relativos a las aflatoxinay, en la actualidad se cree que la harina de
cacahuete no es una fuente apropiada de protenas para los nios desnutridos.
Patulina
Aislada y descrita primeramente como antibitico, la patulina es un anlogo
estructural de la expansina, de la penicidina, de la claviformina, de la clavatina, de
laclavacina,delamiconaC,ydel~cidogigntico.SegnseindicaenlaTabla25.1,
se ha sealado que son varios los mohos que producen patulina.
Propiedades qumicas. La patulina en estado puro es una sustancia crista-
lina de color blanco con un punto de fusin de l10,S"Cy un peso molecular de 154.
Es una lactona no saturada (Figura 25.2) cuyo nomhre qumico es 4-hidroxi4H-
furo[3,2c]piran-2(6H)-ona. Es sensible al SO, e inestable en mediobsico, pero
estable en medio cido.
Ocratoxina
Toxicidad. La ocratoxina Aes txica para los patipollos, para l a s ratas, para los
pollitos, parala trucha y para otros animales. Su toxicidad paralas ratas es
aproximadamente la tercera parte de la correspondiente a la de la aflatoxina B,.
Los dems derivados o anlogos tienen un grado de toxicidad igual o menor que
la ocratoxina A. Se ha comprobado que producen lesiones en los riones de las
ratas y lesiones en la trucha y en los pollitos. La citrinina tambin produce lesiones
enlosriones de los animales. La nefrosis fngica, una enfermedad que se
presenta en los cerdos, tuvo una elevada incidencia cuando los animales eran
alimentados con grano de cereales que haba sido cosechado hmedo. Se cree
que los mohos que producen ocratoxina y citrinina son los causantes de este sn-
drome. Si estos mohos que elaboran micotoxinas se aislan y se cultivan en medios
sintticos, se produce citrinina. La ingestin de citrinina por ratas, conejos, coba-
yas y cerdos, origina lesiones renales parecidas a las observadas en los cerdos
afectados de nefrosis fngica (Van Walbeek, 1973). Se consider que una mez-
cla de alfalfa y hierba que estaba enmohecida era la causante de un elevado n-
mero de casos de aborto en vacaslecheras (Still y otros, 1971). Si bien no se aisl
la ocratoxina A, se identific una cepa de AsyergilZus que produca ocratoxina.
ENVENENAMIENTOS,
INFECCIONES E INTOXICACIONES 591
Luteosquirina
Peniciffiumislundicum produce dos metabolitos, la luteosquirina y la cicloclo-
rotina, que sonhepatotxicos paraalgunos animales. Si bien la luteosquirina no es
tan cancerfgena como la aflatoxina B,, parece ser que losratones son m&
sensibles a la luteosquirina que a la aflatoxina B,. No se conocen intoxicaciones
humanas agudas atribuidas a la luteosquirina o a la cicloclorotina.
Esterigmatocistina
Estructuralmente parecida a la aflatoxina, la esterigmatocistina tiene una
potencia cancergena que probablemente est comprendida entre la dcima y la
centsima parte de lacorrespondiente a la aflatoxina.
Acido peniclico
Se ha informado de que existen varios mohos que producen cido peniclico
cuya capacidad cancergena ha sido observada. En muchos productos, entre los
cuales se incluyen la avena, el trigo, el arroz, el maz y la cebada crecen cepas de
mohos que producen cido peniclico.
lmplicaciones
VIRUS
Algunos caracteres generales de los virus son las siguientes: (1) tamao ultra-
microscpicoque oscila desde 10 a 450 nm, (2) capaces de atravesar la mayora de
ENVENENAMIENTOS,
INFECCIONES E INTOXICACIONES 593
los filtros bacterianos (es decir, aqullos cuyos poros tienen un dimetro de 0,22
pm), (3) cultivables nicamente en una lnea celular de un hospedador sensible,
(4) incapaces de reproducirse sin el concurso de un hospedador, y (S) capaces de
infectar a las personas, alos animales, a l a s plantas, o a l a s bacterias; sin embargo,
tienen una gran especificidad de hospedador. Los virus estn formados por un
ncleo central de cido nucleico, que puede ser cido desoxirribonucleico (DNA)
o cido ribonucleico (RNA), y por una envoltura proteica. En realidad, seencuen-
tran en dos estados diferentes: estado intracelular y estado extracelular. Cuando
la partcula vrica invade una clula hospedadora sensible (estado intracelular), el
ncleo central de cido nucleico y la envoltura proteica se separan. Existen dos
posibles respuestas del cido nucleico virico en la clula hospedadora.La mayora
de la5 veces el cido nucleico virico acta como patrn para encauzar el mecanis-
mo de la clula hospedadora con elfin de sintetizar nuevas partculas vricas. Los
virus se multiplican de este modo y destruyen l a y dlulas hospedadoras. A veces,
no obstante, se establece una relacin estable entre el cido nucleico de la clula
hospedadora y el cido nucleico vrico, y no se producen nuevaspartculas vricas;
en cambio, el cido nucleico virico se replica cuando lo hace el cido nucleico de
la clula hospedadora.
Clasificacin
Los sistema? arbitrarios y convenientes para clasificar los virus incluyen sub-
divisiones que tienen en cuenta: (1.) el hospedador en el cual se multiplica el virus,
(2) los tipos de tejidos u rganos en los que tiene lugar la infeccin primaria, y (3)
elmodo de trarsmisin. Los sistemas taxonhmicos ms modernos tienen en
cuenta: (1) el tipode cido nucleico que contienen l a s partculas vricas, es decir,
si se trata de RNA o de DNA, (2) la simetra de l a s partculas viricas, (3) la
presencia o la ausencia de envoltura, (4) el dihmetro del helicoide de la nucleo-
dpside, y (S) la secuencia de La?bases que integran el Bcido nucleico. Numero-
sas infecciones vricas pueden causar la muerte de los animales o el exterminio
de las planta?. Esta consecuencia de las infecciones vricas podra ser considera-
da una reduccicin del caudal de alimentos que el hombre tiene a su disposicin.
Adems,muchos de los virus animales pueden causar enfermedades en el
hombre, por ejemplo, encefalitis, hepatitis, parotiditis, el sarampin, la rabia, la
viruela, y la fiebre amarilla.
A continuaccin se revisarn aqullas que estn relacionadas con brotes de
enfermedades transmitidas por alimentos. Algunos enterovirus, entre los cuales
se incluyen los virus Coxsackie' y los virus ECHO2pueden producir gastroenteri-
' N. del T.: Enterovirus humano que produceuna enfermedad parecida a la poliomielitis.
N. del T . : Virus ECHO = Enteric Cytopathogenic HumanOrphan viruses, es decir, virus
entricos, citopatcigenos, del hombre y hurfanos. A estos virus se les ha dado el calificativo
de ahurfanosn por no estar relacionados con ninguna enfermedadconcreta, tazn p o r la cual
en otros tiempo fueron llamados <<virus en busca de una enfermedad>>.
I
i'
tis en las personas. Como quiera que en las personas muchos casos de gastroen-
teritis de origen alimentario no son producidos por bacterias (<<gastroenteritis
aguda de etiologa no bacterianan), es creencia general que los virus pueden ser
los agentes causales de estos brotes de enfermedades transmitidas por alimentos
que afectan a las personas, o pueden estar implicados en las mismas. Enla Tabla
25.2 se compendian varios virus implicadosen brotes de enfermedades transmi-
tidas por alimentos, su modo de transmisicin, y las medidas a adoptar para evitar
su difusin. El ulterior esclarecimiento de sus posibles relaciones se encuentra
dificultado por la falta de una metodologa prctica de laboratorio para detectar y
aislar virus en los alimentos.
Hepatitis infecciosa
Poliomielitis
! :
596 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS .
Otros virus
El virus agente causal de la fiebre aftosa de los bvidos puede ser transmitido
a las personas por mediode los alimentos. Dos enfermedades vricas de l a s aves,
la ornitosis y la enfermedad de Newcastle, han sido implicadas en dolencias del
hombre. Se han conocido casos de obreros que trabajan en mataderos de aves que
contraen una infeccin de los ojos, posiblemente como consecuencia de salpica-
d u m de agua que contiene virus Newcastle. El virus de laornitosis produce una
infeccin respiratoria en el hombre. Otros virus que sonbuenos candidatos para
transmitir enfermedades de origen alimentario son los enterovirus, entre los
cuales se incluyen los virus Coxsackie y los virus ECHO.
En un brote de enfermedad ocurrido en 1976 que fue atribuido al tipo4 de los
virus ECHO, por lo menos ochenta personas enfermaron como consecuencia de
haber comido ensalada de c o l . En los ltimosaos, uno de los virus implicados con
mayor frecuencia han sido el virus c<Nonvalku o los agentes parecidos al virus
Norwalk. Elmarisco es el vehculo habitual de este sndrome de diarrea vrica. En
el ao 1982, los agentes vricos (el virus de la hepatitis A y el virus Norwalk)
explicaron 21 brotes de enfermedad con un total de 5.325 casos. La gastroenteritis
por virus Norwalkfue implicada en dos importantes brotes, uno de ellos con ms
de 3.000 casos (capa de clara de huevo batida con azcar sobre productos de
panadera) y el otro con ms de 2.000 casos (ensalada de col).
RlCKEllSlAS
Triquinosis
598 MICROBIOLOGIAALIMENTOS
DE LOS !
*m
C
a m
.g
>
ENVENENAMIENTOS,
INFECCIONES E INTOXICACIONES 599
400
350
300
250
200
150
100
50
AO
Posible
putoge-
Pursitos nicidad Modo de infeccin
PK>tom$:
Entamoeba histolytica + Alimentos y bebidas infestados con quistes
Entamoeba coli - Alimentos y bebidas infestados con quistes
Endolimax tam - Alimentos y bebidas infestadoscon quistes
Iodamoeba hutschlii - Alimentos y bebidas infestados con quistes
1)ierrtamoeDafragilis + Alimentos y bebidas infestados con trofozotos
Retortamonas intestinalis - Alimentos y bebidas infestados con quistes
Retortamonas sirwnsis + Alimentos y bebidas infestados con quistes
Chilomastix mesnili - Alimentos y bebidas infestadoscon quistes
Enteromonas ltomirris - Alimentos y bebidas infestados con quistes
Enteromonus hervei - Probablemente va alimentosy bebidas infesta-
dos con quistes
lriclwmonas hominis - Alimentos y bebidas infestados con trofozotos
lrichomortas tenax - Alimentos y behidas infestados con trofozotos
Giardia IamDlia + Alimentos y bebidas infestados con quistes
Isospora helli + Alinlentos y bebidas infestados con quistes
Isospora natalensis + Alinlentosy bebidas infestadoscon quistes
l~alantidiumcoli + Alinlentos y bebidas infestadoscon quistes
Sarcocystis sp. + Carne roja que contiene quistes
Toxoplasma gondii + (larnes y leche infestadoscon quistes
Nematodos:
Trichinella spiralis t Carnes que contienen larvas
liickuristrickiura + Alimentos y bebidas infestados con huevos
Capillaria lteyatica + Alimentos y bebidas infestados con huevos
Capillaria philippitzensis + Ingesti6n de pescado que alberga larvas
IXoctoplzymae rerwle + Ingestin de pescado que alberga larvas
Rhabditis sp. - Bebidasinfestadas;moluscos
Syngam~sIaryrrgeus - Alimentos y bebidas infestados con larvas
1iicko.strong~lu.ssp. + Ilortalizas infestadasconlarvas
Ilaemonchtrscontortus + Ifortalizas infestadas con larvas
E~~terohius rwmicularis + Alimentosy bebidas infestadoscon huevos
Syyhaciu olndatea - Ninlentosy bebidas infestadoscon huevos
Ascurislumbricoides + Alimentosy bebidas infestadoscon huevos
lbxocara ca/i + Alimentos y bebidas infestados con huevos
loxocara canis + Alimentos y bebidas infestados con huevos
Gttathostoma spinigerum + Pescado y ancas de rana que contienen larvas
Echinocephalus sp. + Ostras que contienen larvas
Ph~mmemudecipierts + Pescado que contiene larvas
Arrisukis sp. + Iescatlo que contiene larvas
Iorrocaecum sp. + Pescado que contiene larvas
Contracaecum sp. + Pescado que contiene larvas
Angiostrortgylus + Ilortalizas infestadas conlarvas o pequeos mo-
cantonensis lusco~que albergan larvas: quisquillasy otros
hosperadoresparecidos
Angios~ro~tg~vlus + Hortalizas infestadas con babosas que albergan
costaricensis larvas
ENVENENAMIENTOS,
INFECCIONES E INTOXICACIONES 60 1
Posible
patoge-
Parsitos nicidad Modo de infeccicin
Cestodos:
Spirometra sp., larvas de + Agua que contiene Cyclopssp. infestadascon
procercoides
l)ipl~yllo6otkrium latum + Pescado que alberga plerocercoides
Ilipiogonoporus grandis + Pescado que alberga plerocercoides
Digramma brauni - Pescado que alberga plerocercoides
Ligula intestinalis - Pescado que alberga plerocercoides
Braunia jasseyensis - Probablem. pescado que alberga plerocercoides
Zaenia solium + Carne de cerdo que contiene cisticercos
Taeniarhynchus saginatus + Carne de vaca que contiene cisticercos
(=Taeniasaginata)
Multiceps multiceps(larva) + Alimentos y bebidas infestados con huevos
Multiceps serialis(larva) + Alimentosy bebidas infestadoscon huevos
Echinococcusgranuiosus + Alinlentosy bebidas infestadoscon huevos
(larva)
Fxhinococcus multilocularis + Alimentos y bebidas infestadoscon huevos
(larva)
F~hinococcuswgeli + Alimentosy bebidas infestadoscon huevos
(larva)
IiymenoEepis nana t Nimenlm infestada$ con huevos
Hymenolepis diminuta + Alimentos infestados con escarabajos
que alber-
gan cisticercoides
Trematodos:
Watsonius watsoni + Ilortalizas infestadas con metacercarias
GastrodiscoidesIwminis + Ilortalizas infestadas con metacercarias
Fasciola hepatica + F-Iortalizas infestadas con metacercarias
Fasciola gigantica + Hortalizas infestadas con metacercarias
Fasciolopsis buski + Hortalizas infestadas con metacercarias
, Echinostoma spp. + Moluscos que albergan metacercarias
Himasthlia muehlensis + Almejas que albergan metacecarias
F~hinochasmusperfoliahcs + Pescado que alberga metacercarias
Opistlwrchis felineus + Pescado que alberga metacercarias
Clonorchissinensis + Pescado que alberga metacercarias
Heterophyes heterophyes + Pescado que alberga metacercarias
Metagonimus yokagawai + Pescado que alberga metacercarias
Metagonimus minutus + Pescado que alberga metacercarias .
Centrocestus armatus + Pescado que alberga metacercarias
Centrocestusformsunus + Pescado y ancas de rana que albergan metacer-
carias
Ifaplorcltispumiiio + Pescado y ancas de rana que alberganmetacer-
carias
Haplorchis microrchia + Pescado que alberga metacercarias
Haplorchis yokagawai t Pescado y camarones que albergan metacerca-
rim
Haplorchis taichui + Pescado que alberga metacercarias
Ih'orchitremafortnosanurn + Pescado que alberga metacercarias
! '
602 MICROBIOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS ;
I ',!
Pdde
pioge-
Parsitos nicidad Modo de infeccin
Trematodos (Continuacin):
Diochitrema pseudocirraium + Pescado
que alberga metacercatias
Diorcftitremaamplicaecale + Pescado que alberga metacercatias
Nanopfzyetus salmonicola i- Pescado que alberga metacercatias
Parugoninuuwestermani i- Cangrejos y otros crustceos que albergan meta-
cercarias
Isoparorchis Iypseiohagri - Pescado que alberga
metacercarias
Alaria americana + Ancas de rana que albergan mesocercarias
durante varios das. Los sntoma? que aparecen ms tarde, que sonconsecuencia
de la migracin de las larvas reci6n nacidas hacia los msculos y a su enquista-
miento en los mismos, se relacionan generalmente con dolor e inflamacin de los
msculos, y no se deben confundir con los de una intoxicacicinalimentaria. En los
casos graves, tras la aparicicin de estos sintomas puede sobrevenir la muerte de
las personas que han ingerido carne infestada con quistes de triquina.
N. del T.: Los autores se refieren a las normas de inspeccin de la carne de cerdo vigentes
en EE.UU.
N. del T.: Enfermedad que suelen contraer los peces y crustceos del golfo de Mjico, y que
produce efectos nocivosen las personas que los comen.
I /
BIBUOGRAFIA
Berg, G. 1964. The food vehicle in virus transmission. Health Lab. Sci. 151-59.
Berg, G. 1965. Transmission of viruses by the water route. Interscience Publishers (a
division of John Wiley & Sons, Inc.), New York.
Blackwell, J. H., D. O. Cliver, J. J. Callis, N. D. Heidelbaugh, E. P. Larkin, P. D.
McKercher, and D. W. Thayer. 1985. Foodborne viruses: their importance andneed
for research. J Food Prot. 48:717-723.
Bryan, F. L. 1 9 7 2 ~Emerging
. foodborne diseases.I. Their surveillance and epidemology.
J. Milk Food Technol. 35:618-625.
Bryan, F . L. 1972b. Emerging foodborne diseases. 11. Factors that contribute to out-
breaks and their control. J. Milk Food Technol. 35:632-639.
Campbell, T. C., and L. Stoloff. 1974. Implication of mycotoxins for human health. J.
Agr. Food Chem. 22(6): 100&1015.
Carlin, A. F., C. Mott,D. Cash, and W. Zimmerman. 1969. Destruction of trichina lar-
vae in cooked pork roasts. J. Food Sci. 34:210-212.
Centers for Disease Control. 1984. Morbidity and Mortality Annual Summary1984. U.S.
Department of Health and Human Services, Public Health Service, Atlanta, Ga.
Chitwood, M. B. 1969. Systematics and biology of some parasitic nematodes. Chem.
ZOO^. 3:223-244.
Ciegler, A., S. Kadis, and S. J. Ajl. 1971. Microbial toxins. Volume VI. Fungal toxins.
Academic Press, Inc., New York.
Cliver, D. O. 1967. Food associated viruses. Health Lab. Sci. 34:213-221.
Cliver, D. O.,and J. Grindrod. 1969. Surveillance methods for virusesin foods. J. Milk
Food Technol. 32:421426.
Cliver, D. O., and J. E. Herrmann. 1973. Enterovirus persistence in sausage and ground
beef. J. Milk Food Technol. 36:426429.
Cliver, D. O., K. D. Kostenbader, Jr., and M.R.Vallenas. 1970. Stability of viruses in
low moisture foods. J. Milk Food Technol. 33:484491.
Enomoto, M., and M. Saito. 1972. Carcinogens produced by fungi. Annu. Rev. Micro-
biol. 26:279-306.
Fenner, F.,B. R. McAuslan, C. A. Mimms, J. Sambrook, and D.O. White. 1974. The
biology of animal viruses, 2d ed. Academic Press, Inc., New York.
Frobisher, M., R. D. Hinsdill, K. T. Crabtree, and C. R. Goodheart. 1974. Fundamen-
tals of microbiology. W. B. Saunders Company, Philadelphia.
Fugate, K. J., D. O. Cliver, and M. T. Hatch. 1975. Enteroviruses and potential bac-
terial indicators in Gulf Coast oyster. J. Milk Food Technol. 38:100-105.
Gammon, D. L., J. D. Kemp, J. M. Edney, W. Y. Varney. 1968. Salt, moisture and
aging time effects on the viability of Trichinella spiralis in pork hams and shoulders.
J. Food Sci. 33:417-419.
Gill, T. A., J. W. Thompson, and S. Gould. 1985. Thermal resistance of paralytic shell-
fish poison in soft-shell clams. J. Food Prot. 48:659-663.
Goldblatt, L.A. (ed.). 1969. Aflatoxin: scientific background, control, and implications.
Academic Press, Inc., New York.
Graham, H.D.@d.). 1968. The safety offoods. AV1 PublishingCo., Inc., Westport,Corm.
Gray, w. D.1970. The use of fungi as food and in food processing, PP. 85-113. CRC
Press, Cleveland, Ohio.
606 MICROBIOLOGIA DE LOS .ALIMENTOS , . I
*:I
Hedstrom, C. E., and E. Lycke. 1964. An experimental study of oysters as-&us car-
riers. Am. J. Hyg. 79:134-142.
Horsfall, F. L., and I. Tamm (eds.). 1965. Viral and rickettsial infections of man. J. B.
Lippincott Company, Philadelphia.
Jackson, G. J. 1975. The new disease status of human anisakiasis and North Amer-
ican cases: a review, J. Milk Food Technol. 38:769-773.
Jacobs, L. 1962. Parasites in food. In J. C. Ayres, A. A. Kraft,H. Walker, and H. Synder
(eds.), Chemical and biological hazards in foods. Iowa State Univ. Press, Ames.
Konowalchuk, J., and J. I. Speirs. 1974. Recovery of coxsackievirus B5 from stored
lettuce. J. Milk Food Technol. 37:133-135.
Konowalchuk, J., and J. I. Speirs. 1975. Survival of enteric viruses on fresh vegetables.
J. Milk Food Technol. 38:469-473.
Little, M. D., and J. MacPhail, 1972. Anisakid larvae from the throat of a woman in
New York. Am. J. Trop. Med. Hyg. 22:609-612.
Marth, E . H. 1967. Aflatoxins and other mycotoxins in agricultural products. J. Milk
Food Technol. 30: 192-198.
Mason, J. O., and W. R. McLean. 1962. Infectious hepatitis traced to the consumption
of raw oysters: an epidemiologic study. Am. J. Hyg. 75:90-111.
Mateles, R. I.,and C . N.Wogan. 1967. Biochemistry of some foodborne microbial tox-
ins. The M.I.T. Press, Cambridge, Mass.
Miyake, M., and M. Saito. 1965. Liver injury and liver tumors induced by toxins of
Penicillium islandicum S o ~ growing
p on yellowed rice.In G. N. Wogan (ed.), Myco-
toxins in foodstuffs. The M.I.T. Press, Cambridge, Mass.
Myers, B. J. 1970. Nematodes transmitted to man by fish and aquatic animals. J.Wild-
life Dis. 6:266-271.
Myers, B. J. 1975. The nematodes that cause anisakiasis. J. Milk Food Technol. 38:
774-782.
National Academy of Sciences. 1973. Toxicants occurring naturally in foods. Commit-
tee on Food Protection, Washington.
Potter, N. N. 1973. Viruses in foods. J. Milk Food Technol. 36:307-310.
Rechcigel, M. J. 1983. Handbook of foodborne disease of biological origin. CRC Press,
Boca Raton, Fla.
Scott, deB. 1965. Toxigenic fungi isolatedfrom cereal and legume products. Mycopath.
Mycol. Appl. 25:213-221.
Scott, W. T., and L.B. Bullerman. 1975. Patulin: a mycotoxin of potential concern in
foods. J. Milk Food Technol. 38:695-705.
Speck, M. L. (ed.). 1984. Compendium of methods for the microbiological examination
of foods, 2d ed. American Public Health Association, Washington, D.C.
Spencer, F. M., and L. S . Monroe. 1975. The color atlasof intestinal parasites. Charles
C. Thomas, Publisher, Springfield, Ill.
Still, P. E., A. W. Macklin, W. E . Ribelin, and E. B. Smalley. 1971. Relationship of
ochratoxin A to fetal deathin laboratory and domestic animals. Nature. 234:563-569.
Strock, N.R., and N. N. Potter. 1972. Survival of poliovirus and ECHO virus during sim-
ulated commercial egg pasteurization treatments. J. Milk Food Technol. 35:247-252.
Sullivan, R.,R. M. Marnell, E. P. Larkin, and R. B. Read, Jr. 1975. Inactivation of
poliovirus 1 and coxsackievirus B-2 in broiled hamburgers. J. Milk Food Technol.
38:473476.
ENVENENAMIENTOS,
INFECCIONES
INTOXICACIONES
E 60 7
609
610 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES ALIMENTARIAS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Pblica se trate, aunque, por lo general, este equipo estar formado por un jefe,
un grupo de personas que trabaja sobre el terreno, es decir, en el lugar donde se
ha presentado el brote de enfermedad, y otro grupo de personas que trabaja en el
laboratorio. El grupo de personas que trabaja en el lugar donde se ha presentado
el brote de enfermedad, entrevista aa ls personas, tanto enfermas como sanas,
que ingirieron los alimentos sospechosos, a los mdicos y a las enfermeras que
eqtn tratando a las vctimas de laenfermedad, y a las personas que se encuentran
en el lugar donde se ha presentado la enfermedad; recoge muestras de los
alimentos sospechosos y las enva al laboratorio; recoge muestras clnicas de los
enfermos o de los manipuladores, en el caso de que esta toma de muestras est6
indicada; inspecciona los locales donde se almacenaron, prepararon y sirvieron
los alimentos; investiga en qu establecimiento fueron comprados los alimentos
y l a s condiciones que rene; y con los resultados de todas estas actividades
cumplimenta informes apropiados que entrega al jefe del equipo y al grupo de
personas que trabaja en el laboratorio. El grupo que trabaja en el laboratorio lleva
a cabo los anlisis microbiolgicosy qumicos aconsejados tanto por los informes
del grupo que trabaja en el lugar donde se ha presentado el brote de enfermedad
como por la naturaleza del alimento, y registra sus resultados en los correspon-
dientes espacios en blanco de los informes. A continuacin, el jefe del equipo de
investigacin, o un epidemilogo cualificado, puede interpretar los datos obteni-
dos de todas las procedencias para determinar la causa y el origen del brote de
enfermedad. El manual que ha sido citado al principio de este captulo hace
constar que, a veces, en la investigacin de brotes de enfermedad de este tipo
puede ser necesaria la colaboracin conjunta del epidemilogo, del oficial sanita-
rio, de los mdicos, de las enfermeras, de los veterinarios, de los sanitarios, de los
ingenieros de sanidad, de los tcnicos de laboratorio, y de los estadsticos.
MATERIALES Y EQUIPONECESARIOS
LA INVESTIGACIONSOBRE ELTERRENO
Recogida de datos
por cien del nmero total. La informacicin obtenida se puede registrar de forma
parecida al denominado <Cuestionario dela Historia Clnican que figura en el
manual mencionado anteriormente en el que existe un espacio para anotar los
siguientes datos: la edad y el sexo de cada una de las personas entrevistadas; si la
persona entrevistada particip de la comida sospechosa y, en caso positivo, el
momento exacto en el cual la ingiri; si enferm y, en caso de haber enfermado,
la duracin del perodo de incubacin y los sntomas de la enfermedad; y qu
alimentos y qu bebidas ingiri de los que figuran en la lista de los alimentos y
bebidas servidos. Posteriormente, las historias clnicas se resumen en otro formu-
lario, y mediante estos datos se localiza el alimento sospechoso.
PRUEBAS DE LABORATORIO
INTERPRETACION Y APLICACIONDELOSRESULTADOS
IN. del T.: Se suele preparar una suspensin del alimento en SFE.
'N. del T.: Los pastelillos de chocolate (chocolate clairs)son unos pastelillos de forma alar-
gada, cubiertos de crema cocida de chocolatey glaseados por encima.
616 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
c
(u
m
d
E;
.-
V
m
618 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
INVESIlGACION DE LOS BROTESDEENFERMEDADESALIMENTARIAS 6 19
,. ,
Alimentos Microorganismo,
toxina txica
o sustancia
r
comiendo de todos los alimentos, enfermaron. El porcentaje ms elevado de
personas enfermas se debe encontrar en el grupo que comi6 el alimento nocivo,
en el que el porcentaje de personas enfermas debe ser notablemente superior a
los porcentajes de enfermos correspondientes a los demks alimentos ingeridos.
El porcentaje ms bajo de personas enfermas se debe encontrar en el grupo de
las que no comieron el alimento nocivo. Los anlisis estadsticos son de utilidad
para determinar el alimento causante de u n brote de enfermedad importante. Las
conclusiones definitivas en relacicinconel alimento implicado solamente se
pueden obtener despus de haber tenido en cuenta los resultados de las pruebas
de laboratorio.
Segn se ha indicado anteriormente, la probabilidad de que un brote de enfer-
medad sea atendido por los organismos de sanidad locales, o estatales, vara
considerablemente y depende, en gran parte, de la colaboracin que preste el
mdico que atienda a los enfermos (en el caso de que haya sidoconsultado) y del
nivel de conocimiento del comn del pueblo.Generalmente, los funcionarios lo-
cales de salud pblica son responsables de la mayor parte de las investigaciones
epidemiol6gicasy de la rcaliiracidnde los primerosinformes. Esta informacin es
enviada a los organismos estatales de sanidad y, una vez rellejada en los formu-
larios normalizados que facilita el CDC, se remite a este Centro. Algunas veces,
por ejemplo, cuando se trata de un brote de botulismo, el CDC trabajar en
estrecha colaboracin con las personas que realizan la primera investigacin,
mientras que otras veces ser consultado acerca de la forma de llevarla a cabo.
Segn se expone en la Tabla 26.4, los datosque se tienen en cuenta para confirmar
los brotes, se basan en criterios clnicos, laboratoriales y epidemiolgicos. Sola-
mente se registran como brotes confirmados aqullos en loscuales se dispone de
suficientes datos que satisfagan estos criterios.
Segn ya se ha sealado anteriormente, uno de los principales objetivos de la
investigacin consiste en locali7ar lafuente de donde procede el agente causal de
la enfermedad alimentaria, con el fin de que pueda ser suprimida esta fuente y se
puedan prevenir futuros brotes. La localizacin de la fuente tambin suele
requerir un anlisis de los datos, tanto por lo que se refiere a los obtenidos sobre
el terrcno donde se realiza la investigacicincomo a los obtenidos en el laboratorio.
Una investigacin de un brote de enfermedad alimentaria totalmente satisfactoria
descubre el alimento responsable de la transmisin de la enfermedad, identifica
el agente causal, descubre la fuente de contaminacin del alimento con este
agente, y elimina la fuente de donde procede.
MEDIDAS PREVENTIVAS
BlBUOGRAFlA
627
Captulo 27
Microbiologa
del saneamiento de alimentos
responsable y con los ejecutivos que dirigen este trabajo los detalles del sanea-
miento, e instruyendo al personal en prcticas de saneamiento. Pueden estar
relacionados, o no, con el laboratorio de la planta.
Agua de bebida
El agua que beben los empleados, cuando se analiza siguiendo las tcnicas
recomendadas en la ltima edicin de Standard Methods for the Examinationof
Water and Wastewater (AmericanPublic Health Association, 1985)*, debe satis-
facer lasnormas de salud pblica. En ella no se deben encontrar bacterias
coliformes en cantidades que indiquen su contaminacin con aguas residuals. A
veces se realizan recuentos en placa del nmero total de microorganismos para
descubrir cuando se inicia un problema, de forma que este problema pueda ser
soslayado.
Todo el agua que contacta con los alimentos debe satisfacer los patrones bac-
teriolgicosdel agua de bebida, y, a ser posible, el agua dulce de laplanta industrial
debe cumplir este requisito. Pero este agua tambin debe ser satisfactoria desde
el punto de vista bacteriolgico para ser utilizada concretamente en el alimento
que se est& tratando. Con todo, un agua puede ser considerada potable y sin
embargo es posible que no sea recomendable para ser utilizada en un determina-
do alimento. As por ejemplo, un agua que contenga una apreciable cantidad de
microorganismos psicrfilos de los gneros Pseudomonas o Alculigenes, si no se
trata, tal vez no sea recomendable utilizarla en una industria de productos lcteos
que fabrique mantequilla o requesn. El crecimiento con formacin de muclago
de las bacterias ferruginosas en las tuberas de conduccin del agua suele
ocasionar problemas en las industrias alimentarias.
Probablemente tenga mayor importancia la composicin qumica del agua,
que debe ajustarse al uso que se va a hacer de ella. De acuerdo con ello, el agua
* N. del T.: Tcnicas Patrn para el Anlisis de Agua y Aguas residuales (Asociacidn
Americana de Salud Pblica, 1985).
MICROBIOLOGIA DEL
SANEAMIENTO
DE ALIMENTOS 63 1
PPm *
Agua de bebida 02
Aguapara usos industriales 0-0,s
Limpieza 10-20
Desinfeccin 100-250
Agua pata aclarados 1,o-5,0
Enfriamiento (latas) 0,s-l0,O
Agua pata el transporte de alimentos 0,s-5,0
Rociadores continuos 1,5-3,0
Agua para enfriar la carne 5,o-m
Descongelacin del pescado 5,o-10,o
TRATAMIENTO Y ELlMlNAClON
DE AGUASRESIDUALES Y DESPERDICIOS
Tratamiento qumico
!...a
Tabla 27.2. Oscilacin de los valores de la DBO, de los desperdicios de distintos tipos de
industriasalimentarias.
Procedencia Procedencia
de losdesperdicios DB05,ppm de los desperdicios DB05,ppm
500-2.000
Industrias
lcteas Conserveras 160-600
de judas verdes enlatadas
Industrias Hasta Conserveras 190-450
de embutidos de carne 2.500 de judas de Lima enlatadas
Mataderos de aves 300-7500 Conserveras 6254.000
de maz dulce enlatado
500-1500 Azucareras Conserveras 380-4.700
de guisantes enlatados
Conserveras 200-2.100 Conserveras 2.8006.900
de frutas enlatadas de calabazaenlatada
Conserveras 180-4.000 Conserveras m730
de tomates deespinacasenlatadas
Fbricas de cerveza 420-1.200 Conserveras Hasta 6.300
desauerkrautenlatado
Los ingredientes
Se inspecciona la materia prima y se comprueba su calidad, aunque esto no
necesariamente implica que siempre sea analizada por un laboratorio especializa-
do en la realizacin de anlisis bacteriolgicos. Algunos de los ingredientes que
entran a formar parte de los alimentos pueden contener una cantidad o un tipo de
microorganismos que influyan en su calidad de conservaci6n e incluso en SU
aceptabilidad. Algunos ingredientes, como por ejemplo los agentes edulcorantes,
el almidn, y l a s especias, pueden ser adquiridos con especificaci6n en cuanto a
la cantidad mxima de microorganismos permisible o al nmero tolerable de
ciertos tipos. El nmero de bacterias existente en los ingredientes tiene importan-
cia en aquellos alimentos para los cuales se han fijado patrones bacteriol6gicos.
Un elevado nmero de esporas de microorganismos aerobios es perjudicial en la
leche en polvo que se va a utilizar en la panificacin debido a que existe mayor
riesgo de que en el pan aparezca viscosidad; las esporas termorresistentes
existentes en el azcar y en el almidn pueden hacer ms difcil el adecuado
tratamiento trmico de las hortali~asenlatadas a las que se l e s aade azcar o
almidn; y, por ltimo, un elevado nmero de bacterias en las especias puede
facilitar la alteracin de los embutidos de verano.
Con frecuencia tiene importancia la microbiologa de la materia prima princi-
pal. Unacantidad excesivademicelio demohosen lafruta fresca, quees indicativo
de laexistencia de partes podridas, puede hacer rechazables l a s frutas enlatadas
o congeladas. Un nmero elevado de bacterias termodricas en la leche fresca
puede dar lugar a una leche pasteurizada que no satisfaga l a s normas bacteriol-
gicas relativas al nmero de bacterias determinado mediante la tcnica conven-
cional de recuento en placas. Un elevado nmero de bacterias en la superficie de
las hortalizas o en el interior de las frutas puede indicar una baja calidad que ser
transferida al alimento congelado. El anlisis de laboratorio se puede emplear
tanto para descubrir estos microorganismos perjudiciales como para determinar
su nmero.
Con frecuencia los microorganismos tienen la posibilidadde multiplicarse en
los alimentos durante l a s operaciones de manipulacihy tratamiento que se llevan
acabo en la planta industrial. Son ejemplos de ello la multiplicacinde los micro-
organismos termfilos en aquellos alimentos que se mantienen calientes, como
por ejemplo en aqullos que se precalientan y se blanquean en calderas, y el
aumento del nmero de bacterias en l a s hortalizas entre la operacin del escalda-
do y la congelacin. En el laboratorio se pueden analizar muestras obtenidas en
distintos puntos de la cadena de fabricacin con el fin deaveriguar en cul de ellos
est teniendo lugar una multiplicacin apreciable de microorganismos.
Materialesque se empleanenelenvasado
Los materiales que se emplean en el envasado de alimentos constituyen una
posible fuente de contaminacin con microorganismos de los mismos, aunque,
638 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
generalmente, la capacidad que tienen la humedady los gases para atravesar los
materiales no metlicostiene mayor importancia en la conservacin de alimentos
que la microbiologa de los citados materiales, ya que stos generalmente alber-
gan un escaso nmero de microorganismos inocuoso ninguno. Asimismo, segn
se ha indicado anteriormente, las envolturas pueden ser tratadas o impregnadas
con agentes bacteriostticos o fungistticos, como es el caso de l a s envolturas de
Ins quesos que se pueden tratar o impregnar con cido srbico o con cido
capnlico.
El papel y el cartn que se utilizan para fabricar los envases de cartn de la
leche contienen principalmente bacilos y micrococos y, a veces, otros bacilos, ac-
tinomicetos, y esporas de mohos, aunque no contienen microorganismos impor-
tantes para la salud pblica. El papel encerado es prcticamente estril una vez
fabricado, lo mismo que lo son la mayora de los envases de plstico. Durante su
manipulacicin, todos los materiales que se emplean para envasar alimentos se
deben proteger frente a la contaminacin conpolvo o con otras fuentes de
microorganismos.
Segn las disposiciones federales, un alimento se considera adulterado ccsi el
envase que lo contiene est compuesto, total o parcialmente, de cualquier sustan-
cia venenosa o nociva que convierta en perjudicial para la saluda su contenidow.
Equipo
A no ser que el equipo que entra en contacto con los alimentos sea convenien-
temente limpiado y desinfectado, puede constituir una importante fuente de con-
taminacih de los alimentos con microorganismos.Los microorganismos noslo
pueden persistir en la superficie del equipo, sino quetambin puede aumentar su
nmero cuando el tratamiento ha sido insuficiente.
I f
cerrados capaces de soportar la presin. Se pueden utilizar chorros de vapor,
vapor fluyente, o agua caliente, aunque los chorros no son eficaces a no ser que
se empleen a distancias muy cortas, el vapor fluyente se puede condensar y puede
disminuir de temperatura conforme penetra en el equipo, y el agua caliente puede
experimentar una disminucin de temperatura parecida. Mediante el adecuado
tratamiento con vapor a elevada presin se pueden destruir todos los microorga-
nismos y sus esporas. Tanto el vapor fluyente como el agua hirviendo, si se
emplean correctamente, destruirn la totalidad de las esporas bactenanas, excep-
to algunas de las ms resistentes. Cuanto ms baja sea la temperatura del agua
caliente, tanto menor ser su eficacia para destruir microorganismos. El cloro, el
yodo, y sus compuestos (hipocloritos,cloraminas, yodforos, etc.) son germicidas
eficaces si seemplean a la concentracih apropiada y se les deja suficiente tiempo
para que acten. Cuando en el materialque se desinfecta existe materia orgnica,
se suele necesitar mayor cantidad de desinfectante. Las esporas bacterianas son
especialmente resistentes a estos desinfectantes. El cloro se utiliza para destruir
bacterias indeseables en el agua de bebida, en el agua que seutiliza para preparar
los alimentos, en la que se emplea para lavar losalimentos o el equipo, y en el agua
que se emplea para enfriarlos. Los hipocloritos son ms lbiles, aunque a valores
cidos del pH son ms eficaces que a valores bsicos. Segn se ha sealado
anteriormente,lacloracinen laindustria, o cloracincontinua, ms alldel <<break
point>>(en el que la demanda de cloro ha sido satisfecha) hasta obtener una
cantidad de doro residual de 5 a 7 ppm, se emplea para su aplicaci6n continua en
zonas en l a s que las bacterias que producen muclago pueden representar un
inconveniente, como son las cintas transportadoras, las correas de transmisin, o
las mquinas lavadoras de alimentos. El cloro (a concentraciones comprendidas
entre 50 y 100ppm) se utiliza para tratar tuberas de agua contaminadas o sucias.
En general, frente a lasbacterias grampositivas, los compuestos de amonio
cuaternario son ms eficaces que frente a l a s bacterias gramnegativas. Estos
compuestos tienen un efecto residual-es decir, se adhieren a l a s superficies del
equipo e inhiben el crecimento de l a s bacterias4 bien pasan a los alimentos que
entran en contacto con dichas superficies y, si seencuentran en concentraciones
detectables, pueden ser considerados perjudiciales. Muchos de estos compues-
tos son activos en medio bsico. A la mayora l e s afecta la dureza del agua.
Los detergente., que suelen ser mezcla de un detergente alcalino y un com-
puesto de amonio cuaternario, a veccs se utilizan para limpiar y desinfectar los
utensilios y el equipo en una sola operacin.
* Cleaned-in-place systems.
MICROBIOLOGIA DEL
SANEAMIENTO DE ALIMENTOS 64 1
distintas secuencias de tratamientos, Las tubera? por l a s que circula la leche, por
ejemplo, se aclaran primeramente con agua templada que se hace circular por las
mismas mediante presin o mediante aqpiracihn. A continuaci6n se puede hacer
circular por la conduccin una solucin caliente (a 71C) de detergente, seguida
de un aclarado con agua y, por ltimo, de un agente desinfectante, como por
ejemplo agua caliente (a 77C o a unatemperatura ms elevada), una soluci6n de
cloro (200 ppm), o un compuesto de amonio cuaternario (200 ppm). Muchas veces
se desinfectan inmediatamente antes de utilizarlas.
Para conocer ms pormenores acerca de los detergentes y desinfectantes as
como los criterios para su eleccin y su modo de empleo, se deber consultar la
bibliografa que figura al final de estecaptulo.
El tratamiento de conservaci6n
El inspector de sanidad suele tener poco que ver con el tratamiento de los
alimentos, a no ser lacomprobacin de su elicacia mediante pruebasde laborato-
rio, en el caso de que la industria alimentaria cuente con l. El laboratorio, por
ejemplo, puede realizar pruebas para determinar la calidadde conservacin de los
alimentos enlatados y recuentos bacterianos en los alimentos congelados, en la
leche pasteurizada, en l a s leches en polvo, etc.
Bocadillos
Los bocadillos y otros alimentos se pueden vender al por menor sin emplear
mquinas expendedora?. Estos alimentos pueden representar un posible peligro
de intoxicaciones alimentarias, ya que, antes de ser vendidos, con frecuencia se
mantienen a temperatura ambiente durante un tiempo de 18a 24 horas. Un estudio
realizado (Adame y otros, 1960) demostrci que los bocadillos envueltos analiza-
dos presentaban indicios de contaminacin durante su preparacin, y de multipli-
cacidn bacteriana antes de su venta. En todos los bocadillos se encontr un
MICROBIOLOGIA DEL SANEAMIENTO
DE ALIMENTOS 643
Mtodo Componentes
mentos, Junta de Alimentos y Nutricin, Consejo Nacional, 1985) indica que para
intentar recoger la informacin necesaria se deben formular l a s siguientes pre-
guntas:
1 Cules son la distribucin y utilizacin proyectadas?
a $e trata de un alimento que es preciso distribuir a temperatura ambien-
te o, por el contrario, se trata de un alimento que es preciso distribuir
a las temperaturas fras de almacenamiento?
b Qu vida til se le supone al alimento, tanto durante su distribuci6n
como durante su almacenamiento y en poder de l a s personas que
finalmente lo consumirn?
c De qu forma se preparar el alimento para ser consumido?
d Es probable que el alimento sea cocinado y despus de ello se guarde
durante algn tiempo antes de ser consumido?
e ,Aqu manipulacin es probable que se someta el alimento una vez en
poder del consumidor o durante su permanencia en la mercado?
2 Cul es la composicin del alimento?
a ,Cu6l es su pH?
b Cules su aw?
1
646 MICROBIOI,OGIA DE LOS ALIMENTOS
, .
BIBUOGRAFIA
, 8 ,
Graham-Rack, B., and R. Binsted. 1973. Hygiene in food manufacturing and handling.
2d ed. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Guthrie, R. K. 1972. Food sanitation. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Corm.
Hartley, D. E. 1963. Inspecting automatic vending operations. J. Milk Food Technol.
26:130-133.
Ito, K.1974. Microbiological critical control pointsin canned foods. Food Technol.28(9):
46, 48.
Kramer, A., and B. A. Twigg. 1973. Quality control for the food industry. Volume 11.
Applications. AV1 Publishing Co., Inc., Westport, Conn.
Litsky, B. Y. 1973. Food service sanitation. Modern Hospital Press, Chicago.
Maxcy, R. B. 1975. Fate of bacteria exposed to washing and drying on stainless steel.
J. Milk Food Technol. 38: 192-194.
McCroan, J. E . , T. W. McKinley, A. Brim, and W. C. Henning. 1964. Staphylococci
and salmonellae in commercial wrapped
sandwiches.Public
Health
Rep.
79:997-1004.
Microbiological and Biochemical Center, Syracuse University Research Corporation.
1964. Manual of sanitation standards for certain products of paper, paperboard, or
moulded pulp. J. Milk Food Technol. 27:366-369.
Parker, M. E., and J. H. Litchfield. 1962. Food plant sanitation. Reinhold Publishing
Corporation, New York.
Peterson, A. C., and R. E. Gunnerson. 1974. Microbiological critical control points in
frozen foods. Food Technol. 28:(9)3744.
Peterson, C. T., J. F. Fox, and L. E. Martin. 1959. Problems in the preparation and
handling of hot vended canned foods. Food Technol. 13(4):22[of insert]. (Abstr.)
Stuart, L.S. 1962. Federal regulation of bactericidal chemicals used in building, indus-
trial and institutional sanitation programs. J. Milk Food Technol. 25:30&312.
Subcommittee on Microbiological Criteria, Committee on Food Protection, Food and
Nutrition Board, National Research Council. 1985. An evaluation of the role of mi-
crobiological criteria for foodsand food ingredients. National Academy Press, Wash-
ington, D.C.
Thorner, M. E. 1973. Convenience and fast food handbook. AV1 Publishing Co., Inc.,
Westport, Conn.
Thorner, M. E., and R. J. Herzberg. 1970. Food beverage service handbook. AV1 Pub-
lishing Co., Inc., Westport, Conn.
Thorner, M. E., and P. B. Manning. 1976. Quality control in food service. AV1 Pub-
lishing Co.,, Inc., Westport, Conn.
Troller, J. A. 1983. Sanitation in food processing. Academic Press, Inc., New York.
U.S. Department of Health, Education, and Welfare. 1953. Sanitary food service. Pub-
lic Health Serv. NAVMED P-1333.
U.S. Department of Health, Education, and Welfare. 1957. The vending of foods and
beverages. Public Health Serv. Publ. 546.
U.S. Department of Health, Education, and Welfare, 1962. Food service manual. Pub-
lic Health Serv. Publ. 934.
U.S. Department of Health, Education, and Welfare, Public Health Service.1958. Fro-
zen desserts ordinance and code. [Reprinted March 19581.
U.S. Public Health Service. 1943. Ordinance and code regulating eating and drinking
establishments. Bull. 280.
Zottola, E. A., and I. D. Wolf. 1980. Recipe hazard analysis-RHAS-a systematic
approach to analysing potential hazardsin a recipe for home food preparation(Un-
published). Citedin the subcommittee on Microbiological Criteria Committee on Food
Protection Report, 1985.
Captulo 28
ORGANISMOS
EJECUTIVOS Y ORGANISMOS
ENCARGADOS
DEL CONTROL DELOSALIMENTOS
Organismos internacionales
Las dependencias de las Naciones Unidas que se ocupan del comercio inter-
nacional de alimentos son: (1) la Organilacin de Alimentacin y Agricultura
(FAO), (2) la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), y (3) el Fondo Internacio-
nal de Ayuda a la Infancia (UNICEF). A pesar de que no son organismos
ejecutivos ni de control importantes, es notable su inters comn por los alimen-
tos apropiados, saludables y dignos de confianza. LA FA0 se ocupa principal-
mente de la produccin de alimentos mediante sistemas de produccin perfec-
cionados, a y como de suelaboracin, conservacin y distribucin. Las activida-
des de la OMS estan ms relacionadas con la salud del consumidor y con el man-
tenimiento de la salubridad de los alimentos.
La reglamentacin y el control de los alimentos compete a todos los pases, y,
por consiguiente, es inevitable que muchas de las normas o reglamentaciones
649
I
dictadas sean bastante diferentes en cada uno de ellos. La Comisin Mixta FAO/
OMS de Patrones para los Alimentoses un tribunal de cooperacin internacional
para fijar y unificar los diversos patrones internacionalespara la industria alimen-
taria. Una vezultimados, estos patrones internacionales tuvieron que serpublica-
dos en un Codex Alimentarius como patrones regionales o universales. La
Comisin delCodexAlimentarirrs es una organizacinvoluntaria y dicha comisin
est integrada por naciones que son miembros de la FA0 y de la OMS. En el aiio
1986, por ejemplo, la comisin haba adoptado unos 150patrones internacionales.
Los grupos subsidiarios de esta organizacin han publicado un Cdigo Prctico
sobre Principios Generales de la Higiene Alimentaria y varios Cdigos de
Prctica Higinica para determinados alimentos (Olson, 1978).Ejemplos concre-
tos de criterios microbiolgicos internacionalesreferidos a los alimentos y a las in-
dustrias alimentarias, se pueden encontrar en el informe sobre Criterios Micro-
biolgicos del subcomit del Consejo Nacional de Investigacin, integrado en el
Comit de Criterios Microbiolgicosde la Junta para la Proteccin de los Alimen-
tos y la Nutricin (Comit para la Proteccin de los Alimentos, 1985). En el
Apndice B se ofrecen algunos ejemplos.
La Comisin Internacional para Especificaciones Microbiolgicas de los Ali-
mentos (ICMSF) es un organismo voluntario que ha centrado su atencin princi-
palmente en la fijacin de programas para la toma de muestras y mtodos de
anlisis a nivel internacional. Este organismo hasido el encargado de organizar se-
minarios sobre programas para la toma de muestras y metodologa de laboratorio
en colaboracin con otrasinstituciones, como son la Federacin Internacional de
Lechera (IDF) y la Asociacin de Qumicos Analistas Oficiales (AOAC). La
primera publicacin de la ICMSF contiene planes de muestre0 y algo de metodo-
loga (ICMSF, 1974). Esta conocidsima obra de texto fuerevisada en el ao 1985
(ICMSF, 1986).
Organismos federales
te, que estos alimentos no contengan salmonelas. La Ley Federal para la Inspec-
cin de Carnes y la Ley para la Inspeccin de Carne de Ave, otorgan al USDA la
potestad para llevar a cabo programas en las industrias que elaboran productos a
base de carne y carne de ave. AI parecer, el Servicio de Seguridad e Inspeccin
de Alimentos (FSIS) tiene competencia sobre estos alimentos. Se han fijado
criterios microbiolgicos concretos para muchos productos elaborados con carne
y con carne de ave, los cuales se catalogan como criterios aconsejados por el
USDA para lacarne y para la carne de ave.
Servicio Nacional de PescaMartima(NMFS). (National Marine Fis-
hery Service). El Servicio Nacional de Pesca Martima del Ministerio de Comer-
cio de los Estados Unidos[United States Department of CommerqelNationalMa-
rine Fishery Service (USDCINMFS], es un servicio de pago del programa de
inspeccin de productos pesqueros. La mayor parte de los criterios aplicados se
basan tantoen la valoracin organolptica del alimento como en la determinacin
de la conveniencia de que sea tratado. No obstante, el NMFSNSDC interviene
a travs de varios programas de colaboracin con los organismos federales, en la
fijacin de criterios microbiolgicos para los alimentos.
Centro Natick de Investigacin y Desarrollo del Ejercito de los Es-
tados Unidos. (United States Army Natick Research and Development Cen-
ter). Tanto la obtencin como la proteccin de alimentos con fines militares
implica problemas que no siempre se presentan en el abastecimiento de alimen-
tos a la poblacin civil. Por esta razn, el Ministerio de Defensa, mediante el
Programa de Normalizacin y Especificacin, ha fijado numerosos criterios mi-
crobiolgicos para la obtencin de alimentos. L a Seccin de Microbiologa del
Centro Natick se ocupa tanto de los problemas microbiolgicos que se presentan
en la confeccin de la racinmilitar como de la fijacin de los criterios microbio-
lgicos de la obtencin inicial de alimentos.
Organismos estatales
Generalmente, l a s leyes estatales que se refieren a los alimentos son respal-
dadas por el Ministerio estatal de Salud Pblica o por la Direccin General de
Sanidad. Para los alimentos, algunos estados disponen de patrones microbiolgi-
cos o de normas. Algunos estados publican un boletn estatal equivalente al del
Registro Federal. Por ejemplo, el estado de Maryland publica el Registro de
Maryland, un boletn semanal que contiene numerosas noticias de los distintos
organismos estatales.
Organismos mercantiles
L a s asociaciones o instituciones que se dedican a la comercializacin de ali-
mentos hacen recomendaciones a sus propias industrias e incluso intentan darles
CONTROL DE LOS ALIMENTOS 653
Sociedades de profesionales
Organismos particulares
Industrias alimentarias
i f
BlBLlOGRAFlA
, , I
65 8 MICROBIOLOGIA
DE LOS ALIMENTOS b
I.. 4
Nomenclatura
Desde que se escribi la tercera edicin de este libro de texto, se han hecho
muchas modificaciones tanto en la clasificacin como en la nomenclatura bacte-
rianas. La importancia de los cdigos de nomenclatura es obvia, si bien nosotros
continuamos utilizando las denominaciones de los microorganismos t a l como
aparecieron en el primer texto escrito por los autores. En l a s ltimas ediciones del
Manual de Bergey algunas de estas denominaciones han sido modificadas o
eliminadas. Por una u otra razn, las denominaciones que a continuacin se
transcriben ya noson ccaceptadasa. Entodo caso, a no ser quese haga constar otra
cosa, el hecho de que no sean aceptadas se basa en elVol. 1(1984) y en el Vol. 2
(1986) del Manual de Bergey de Bacteriologa sistemtica. Se ofrece una breve
exposicin del estado actual de cada uno de estos microorganismos.
' , 'I
Aceobacterturbidans, fue incluido como sindnimo de Acetobacter pasteurianus
en la edicidndelManualdeBergey.
Aceobacterviscosum, fueincluidocomosindnimo de Gluconobactero.xydans
subespccie industrius en la 8." e d i c i h del Manual de Bergey. No obstante, esta
ltima subespecie no fue aceptada en el Vol. 1.
Acetobacterxylinum, fueincluidocomosindnimo de Acetobacteraceti subespe-
cie .xylinum en la 8.* edicidn del Manual de Bergey; esta ltima subespecie fue
incluida como sindnimo deA. pasteurianus en el Vol. 1.
Achromobacter: muchasde las especiesanteriormenteincluidas enestegnero
son en la actualidad especies de los gneros Alcaligenes y Zymomonas.
Achromobacteranaerobium, fueincluidocomosindnimode Zymomonasanae-
robia en la 8." edicidn del Manual de Bergey. Z. anaerobia fue incluido como
sin6nimo de 2. mohilis en el Vol. 1.
Achromobacterperolens, fueincluido como sindnimode Pseudomonas pero-
lens en la 7." edicidn del Manual de Bergey.
Aerohacillus: las especiesdeestegneroquehabasidopropuestoanteriormente
e d i c i h ) fueron incluidas como especies del gneroBacillus.
Aerobacter: las especies que antes se incluan en este gnero, en la 8." edicidn del
Manual de Bergey fueron incorporadas a las especies de los gtneros Entero-
bacter y Klebsiella.
Aerobacter cloacae, fue incluido como sinnimo de Enterobacter cloacae en la
edicidn del Manual de Bergey.
Alcaligenesmehlcaligenes, fue unaespecieaceptadaen la 7." edicin,pero no
se incluyd ni en la edicidn ni en el Vol. 1.
Alcaligenesviscolactis, fue unaespecieaceptada en la 7.a edicidndelManual de
Bergey. No se incluyd en la 8." edicidn, y no figura en el Vol. 1.
Bacillus betanigrificans, se incluy6 como sindnimo de B.macerans en la 8." edicin
del Manual de Bergey.
Bacillus citri, se incluy6 como sindnimo de Xanthomonas citri en la 6." edicidn del
Manual de Bergey, pero en la 7." edicin no aparecid como sindnimode X. citri;
en la 8aedici6n se incluye como denominacin de la especie campestris; por
consiguiente, X citri solamente se puede diferenciar de X campestris por sus
reacciones en la planta hospedadora.
Bacillus globigii, no se incluyd en el V01.2 (1986).
Bacillusmesentericus, aunque careca de cultivo tipo, se incluyd en la 8." edicidn
del Manual de Bergey y se crea que no se poda diferenciar de B. subtilis. El
Vol. 2 no incluy6 a B. mesentericus.
Bacillus ndto, se incluy6 como sindnimo de B. subtilis en la edicidn del Manual
deBergey.
Bacillus nigrificans, se incluyd como sindnimo de B. subtilis var. atterrimum en la
6.aedici6n del Manual de Bergey. Esta ltima variedadno fue aceptada enel vol.
2, pero fue incluida en la especie B. subtilis.
Bacillus subtilis var. niger, fue considerada como B. subtilis por el Vol. 2 (1986) Y
no se le concedid categora taxon6mica independiente.
Bacillus vulgatus, se incluy6 en la 8.a edicidn del Manual de Bergey como especie
que careca de cultivo tipo y que no poda ser diferenciada de B. subtilis. NO se
incluy6 en el Vol. 2.
NOMENCLATURA 66 1
f
* N.del T.: Sin duda se trah de un enor, pues Clmtndiwnp~tiduno existe. I*s autora se refieren a Beudomona~
pfidu, micmrganismo que citan en la Tabla 17.4 (Cafitulo 17).
. ,
Especificacionesmicrobiolg-cas
internacionales
'N. del T.: Nmero de unidades de muestra de un lote de un determinado alimento que se
deben analizar para satisfacer las exigencias de un determinado programa de muestreo.
* N. del T.: NLimero mximo de unidades de muestra rechazables. Cuando se encuentra un
nmero de unidades de muestra rechazables superior a c se rechaza el lote.
N. del T.: Categoras de la 1' a la 1.5'.
6.5
I
666 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
pronucto Prueba n C m M
Huevos
enteros
desecados Bacterias
aerobias S 2 S x lo4 lo6
y congelados medfilas
Coliformes S 103 2 10
Salmonella 10 o 0 -
ovoproductos
Otros Salmonella 10 o o -
Todoovoproductodestinado Salmonella 3 0 0 0 -
a finesdietticosespeciales
Bizcocho seco
natural Ninguna - - - - -
recubierto Coliformes S 5 2 o 20
Salmonella 11 10 O 0 -
Productos desecados Bacterias aero- 6 5 2 103 104
instantneos bias mesfilas
Coliformes 6 5 1 o a0
Salmonella 12 60 O 0 -
Productos desecados Bacterias aero- 4 5 3 104 105
que precisancalentamien- bias mesfilas
to antes desu consumo Coliformes 4 5 2 10 102
Salmonella 10 5 O O -
-
Fuente: CACIRCP 21, 1979.
Prueba n c m M
Prueba n c m M
Prueba 11 c m M
M (concentracin
Microorganismo(s) mxima admisible)
m (cifia M (concentracin
Microorganismo(s) orientativa) di a admisible)
x
m
-
Recuento total 10/mI a 37C
(agua del grifo) 1OO/ml a 22C
Kecuento total 5/ml a 37C
(aguaembotellada) 20/ml a 22C
Coliformes totales
Coliformes fecales NMP 5 1
Estreptococosfecales
Clostridiossulfitorreductores NMP s 1
Todas las bacterias, virus,
algas, y parsitos patgenos ausencia
~~~ ~
I. Calidad microbiolgica
Suministros de agua p o r tuberia
Agua tratada que entra
en el sistema de distribucin
Colifotmes fecales O' Turbiedad < 1 N T V ;pata desinfecci6n con
Microotganismos colifotmes O cloro, pH preferentemente < 8,0, cloro libre
residual de 0,2-0,s mgfl despus de un con-
tacto de30 minutos, como mnimo
Agua no tratada que entra
en el sistema de distribucin
Colifotmes fecales O
Microotganismos colifotmes O En el 98% de las muestras analizadas durante
todo el ao en gtandes suministra con su-
ficientes muestrasanalizadas
Microorganismos coliformes 3 En muestrasaisladas,peto noen muestras
consecutivas
Agua del sistem de distribucin
Colifotmes fecales O
Microorganismos coliformes o En el 9S% de las muestras examinadas a lo
largo del ao por grandes suministtadores
con suficientes muestrasexaminadas
Mictoorganismos coliformes 3 En muestras ocasionales peto noen mues-
tras consecutivas
Suministros de agua sin tuberas
Colifotmes fecales O
Mictootganismos coliformes 10 Recuento que no se obtiene de forma teiteta-
da; si se obtiene de esta forma y no se puede
mejorar la proteccin higinica, es preciso
encontrar un suministro alternativo
Agua de bebida embotellada
Coliformes fecales O
Mictootganismos colifotmes O
Suministros de agua de emergencia
Colifotmes fecales O Advertir al comn del pueblo que hierva el
agua en caso de que no se ajuste a los valo-
res de la pauta
Mictoorganismos colifotmes O
Enterovirus - No se ha fijado valor para este parmetto
11. Calidad biolgica
Protozoos(patgenos) - No se ha fijado valor para este parmetro
Helmintos (patgenos) - No se ha fijado valor pata este parmetto
Mictootganismos devida libre - No se ha fijado valor pata este parmetto
(algas, otros)
671
672 ALIMENTOS
LOS
MlCROBlOLOGIA
DE
por bacterias
esporgenas mesfilas, Aspergillus parasiticus, 584
408 Aves, 359
pot
bacterias
esporgenas termfilas, alteracin, 366
407 conservacin,361
por levaduras, 411 asepsia, 361
por mohos, 411 atmsfera de CO,, 365
temperatura de esterilizacin:factores pot calor, 363
determinantes, 140 congelacin, 364
tipos de alteracin poco frecuentes, 413 conservadores, 365
Alimentos envasados bajo presin, 154 radiaciones, 366
Alimentos grasos, 418 refrigeracin,363
Alimentos marinos, txicos de los, 603 contaminacin, 359
Alimentosorientalesfermentados, 497 perfil minobiolgico, 361
Alimentos plsticos, 16 Avidina, 17
Alimentos ptecocinados congelados, 169 Azcar, 200
Alimentos producidosp o r microorganismos, Azcar almacenado, 254
429 Azcares y productos azucarados, 247
Alimentos y bebidas, mquinas expendedo- alteracin, 253
ras, 641 conservacin, 25 1
Almacenamiento habitual o de bodega, 162 contaminacin, 247
a temperatura baja, 161
bajo congelacin, 165
en fro, 162 Bacillus, 55
Alteracin de los alimentos, causas, 90 Bacillus cereus, 571
modificaciones qumicas por microorga- Bacon, 318
nismos, 89 Bacterias, 50
principios generales, 89 acticas, 67, 437
Alternaria, 39 butricas, 67
Alteromonas, 55 caracteres de los cultivos importantes en
Amilasas, 524 bacteriologa de los alimentos, 53
a- amilasa, 524 caracteresmorfolgicos importantes en
p- amilasa, 524 bacteriologa de los alimentos, 50
amiloglucosidasa,524 coliformes y coliformes fecales, 72
aplicaciones, 525 gnerosimportantes en bacteriologade
de origen bacteriano, 525 los alimentos, 54
de origen fngico,524 grupos importantes en bacteriologa de
maltasa, 524 los alimentos, 66
hinocidos, produccin de, 5 18 hal6filas, 70
Anaerobiosis, tanques de, 635 Iicticas, 67
Anlisis de Riesgos: Puntos Crticos de lipolticas,68
Control (HACCP), 6 4 4 ' osmfilas, 70
Ang-khak, 500 pectinolticas, 69
Antibiticos, 206 productoras de pigmentos, 71
Antibiticos antifngicos,205 propiedades fisiolgicas, 54
Appertizacin, 149 propiedades fisiolgicas importantesen
Arizona hinshawii, 577 bacteriologa de los alimentos, 54
Arthrobacfer, 55 propinicas, 67
Asociaciones de microorganismos, 93 proteolticas, 67
Aspergillus, 3 1 psicrtrofas, 69
Aspergillus fiavus, 684 que producen gas, 71
Aspergillus ochraceus, 590 que producenmuclago, 71
INDICE ALFABEIlCO 673
: !:
1 8 ,
I ,.
.(!
I "