Bebidas Fermentadas PDF
Bebidas Fermentadas PDF
Bebidas Fermentadas PDF
Tecnologa E Ingeniera
Sede Jos Clestino Mutis
Calle 14 Sur No 14-23
Telfono 3443700 Ext.454
BEBIDAS FERMENTADAS
Ing. Francisco Cabrera Diaz
ACREDITADOR
COMIT DIRECTIVO
MDULO
CURSO BEBIDAS FERMENTADAS
VERSION PRELIMINAR
Copyrigth
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
3
TABLA DE CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCION 13
OBJETIVOS GENERALES 18
LECCION 1 Historia 23
LECCION 2 Agentes causantes de la fermentacin alcohlica. Levaduras 24
LECCION 3 Estructura 25
LECCION 4 Especies de levaduras 29
LECCION 5 Las enzimas en la actividad alcoholizante de las levaduras 32
LECCION 1 Historia 34
LECCION 2 Fermentaciones que acompaan a la fermentacin alcohlica 35
LECCION 3 Definicin. Fermentacin alcohlica 37
LECCION 4 Condiciones para lograr una fermentacin ptima 41
LECCION 5 Calidad de la materia prima 44
UNIDAD II Vinificacin 62
BIBLIOGRAFIA: 292
6
LISTA DE TABLAS
No. NOMBRE Pg
Tabla 27 Cantidad de agua que se debe aadir para reducir graduacin 205
alcohlica por hectolitro de aguardiente
Tabla 28 Formulaciones para la preparacin de la imitacin del aguardiente 208
anisado
Tabla 29 Requisitos para el aguardiente de caa 210
Tabla 30 Composicin media de una cognac legtimo 214
Tabla 31 Esencias o extractos para cognac 216
Tabla 32 teres del coac 217
Tabla 33 Aromas de cognac 218
Tabla 34 Requisitos para el coac 219
Tabla 35 Composicin media de dos clases de whisky recin destilados 228
(g/100 1)
Tabla 36 Anlisis medios de dos clases de whisky (gibo 1 calculados respecto 228
al volumen inicial)
Tabla 37 Prdidas ocurridas en el almacenamiento de whisky a 25-27C 230
Tabla 38 Requisitos para el whisky 231
Tabla 39 Materias colorantes sintticas permitidas en la adicin de alimentos 238
Tabla 40 Formulacin para la preparacin del extracto de la ginebra 240
holandesa
Tabla 41 Formulacin para la crema de nuez moscada 241
Tabla 42 Formulacin para el extracto de Benedictine 241
Tabla 43 Formulaciones para la preparacin del Chartreuse 242
Tabla 44 Requisitos para las cremas 243
Tabla 45 Papeles de filtro recomendados en la filtracin de mostos para la 255
determinacin del color
Tabla 46 Composicin de una muestra de chicha 281
Tabla 47 Composicin de las cenizas de la chicha 282
8
LISTA DE FIGURAS
atm atmsfera
cm centmetro
Co-E coenzima
cP centipoise
cS centistokes
DPT difosfotiamina
G gramo
Hl hectolitro
Ibid. ibidem
11
Kg kilogramo
Kcal kilocalora
l litro
m metro
mg miligramo
mm minuto
ml mililitro
mm milmetro
mm de Hg milmetro de mercurio
nm nanomicrn
N normalidad
pH potencial de hidrgeno
soln. solucin
v volumen
B grado Baum
C grado centgrado
p grado plato
13
INTRODUCCION
Para el control y anlisis de la calidad, tanto de las materias primas como del
producto terminado, se entrega en cada seccin las normas reguladoras del
Instituto Colombiano de Normas Tcnicas, lcontec. A pesar de que cada empresa
tiene establecido sus propios parmetros para aceptar o rechazar la materia prima
o el producto terminado, sin embargo, es conveniente considerar que debe ser un
propsito por parte del estudiante conocer las normas generales que en materia
de control de calidad regulan esta actividad.
Esperamos a travs de este medio y con los valiosos aportes suministrados por
el Ingeniero Juan Agustin Mercado Ditta, a travs del texto BEBIDAS
FERMENTADAS, editado en 1995 por UNISUR, generar procesos formativos y
contribuir al descubrimiento de caminos que conduzcan a la superacin y al
mejoramiento social de las regiones. Lo anterior se consigue si detrs de cada
actividad formativa se coloca el mximo inters y la disciplina necesaria para al
apropiacin del conocimiento.
15
RESUMEN
En el caso de los anlisis que se practican a una muestra de vino tinto son los
siguientes: grado alcoholimtrico, acidez total, acidez voltil, pH, contenido de
alcohol metlico, azcares, extracto seco, sulfatos, cloruros, anhdrido sulfuroso,
cido srbico, hierro, cobre, colorantes artificiales, steres, aldehdos, furfural y
preservativos valorando as su idoneidad para el consumo humano.
Algunas determinaciones para los vinos tambin se siguen para los aguardientes,
por consiguiente, adems de los ensayos correspondientes a steres, aldehdos y
furfural, estn las determinaciones de hierro y cobre.
20
OBJETIVOS GENERALES
Describir los fundamentos tericos y metodolgicos que permiten la
fermentacin alcohlica en condiciones ptimas.
UNIDAD I
PRINCIPIOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECFICOS
Indicar las condiciones de la calidad que deben cumplir las materias primas
sometidas a elaboracin de bebidas alcohlicas.
AUTOEVALUACION No. 1
Es importante que trate de contestar las siguientes preguntas para que determine
que tanto sabe del tema y que tanto necesita y debe saber.
ASPECTOS GENERALES
LECCION 1 Historia
El punto de partida se remonta hacia los aos 8.000 a 6.000 a.c. con la aparicin
de los primeros utensilios de cocina en el prximo oriente y con ellos las tcnicas
de conservacin de alimentos. Entre 7.000 a 5.000 a.c., en la antigua Babilonia, se
elabor la primera cerveza. Hacia el ao 3.500 a.c., los asirios elaboraban el vino
y en el ao 1.000 a.c., los romanos ya conservaban carnes distintas a las de vaca;
utilizaban la nieve como elemento conservador de alimentos altamente
perecederos. Se cree que durante este perodo apareci el ahumado, como
tcnica de conservacin, as como la elaboracin de vinos y quesos.
Ao Autor Evento
1786 O.F. Mller (zologo Estudio de las bacterias y describe varios detalles de su
dans), estructura.
1795 El gobierno francs Ofrecimiento de 12.000 francos de recompensa por el
hallazgo de un mtodo prctico de conservacin de alimentos.
1809 Francoise Appert Conservacin de carne en frascos de vidrio que mantena en
agua caliente durante perodos de tiempos variables
1810 Appert Patentamiento del proceso de appertizacin.
1836 Latour Descubrimiento de la existencia de las levaduras
1838 Ehremberg Restablecimiento del estudio de los microorganismos sobre
una base sistemtica. Utiliza nombres como bacterium y
spirillum. Su significado actual no fue el que l le asign
inicialmente.
1854 Louis Pasteur Investigacin sobre el vino.
1857 Pasteur Demuestra que el agriado de la leche era producto de una
actividad microorgnica.
1866 Pasteur Publica la obra de Estudio del vino.
1867 Martn Publica la analoga entre los procesos de maduracin del
queso y las fermentaciones alcohlica, lctica y butrica.
1867 - Pasteur Desarrolla y publica su mtodo de pasteurizacin.
1868
1882 Krukowitsch Presenta el manifiesto los efectos bactericidas del ozono.
1890 EE.UU. Se Inicia la legislacin para regular la exportacin de carnes.
1895 S.C. Prescott y W. Denuncia la alteracin del maz enlatado como consecuencia
Underwood de su incorrecto tratamiento trmico.
1907 B.T.P. Barker Observacin del papel de las bacterias productoras de cido
actico en la produccin de sidra.
1912 Richter Invencin del trmino osmoflico para referirse a las levaduras
que tienen buen crecimiento en un ambiente de elevada
presin osmtica.
1917 P.J. Donk Aislamiento por primera vez el Bacillus stearothermophilus en
el maz tierno.
1983 Colombia. Decreto Reglamentacin de la elaboracin de bebidas alcohlicas en
3192 de noviembre Colombia.
21
Levaduras
LECCION 3 Estructura
Citologa
Cpsulas
Pared celular
Cuando las clulas son jvenes la pared celular es fina, a medida que la clula
envejece la pared celular se engruesa. El espesor de la pared celular es la
sptima parte de su dimetro. Los constituyentes son dos polisacridos: (glucano
(unidades de D-glucosa) est en Un 30-40%, y el manan (Unidades de D-manosa)
en un 30%. Este ltimo no se encuentra en todas las especies
(Schizosaccharomyces, Nadsonia, Rhodotorula). Las protenas se encuentran
26
en todas las especies aunque en proporciones variables. Lpidos entre 8,5 a 13,
5%. La quitina no se encuentra en todas las especies, siendo su concentracin
promedio alrededor de un 2%. La glucosina est en pequeas cantidades.
La membrana citoplasmtica
Protoplasma
FIGURA 1
Esquema de una clula
Ncleo
Mitocondrias
Vacuolas
Reproduccin
FIGURA 2
Reproduccin por gemacin
El
mecanismo de reproduccin por gemacin no garantiza la perpetuidad de las
especies.
FIGURA 3
Reproduccin por esporas
29
Las esporas son las que se encuentran en las superficies de los frutos. En el caso
de las uvas estn adheridas por una sustancia cerosa llamada pruina. Por eso el
estrujado constituye una etapa importante por cuanto su objetivo primordial es
poner en contacto las esporas con la parte interna del fruto para iniciar el proceso
fermentativo.
Hemos dicho que las levaduras se encuentran esparcidas por todo el planeta,
desde las profundidades de los ocanos hasta las capas superiores de la
atmsfera. En campo abierto (viedos, frutales, huertos) se encuentran en forma
de esporas en las superficies de los frutos. Este tipo de levadura se conoce con el
nombre de levadura silvestre por lo que corresponde a una especie no cultivada.
La caracterstica de ella es el tipo superficial de fermentacin que produce. En
tanto que existe otra especie cultivada, seleccionada que realiza su actividad
fermentativa en el fondo de los recipientes, a ella se la distingue de una manera
diferente. A las silvestres se les ha asignado el nombre Saccharomyces cerevisae,
mientras que a la segunda Saccharomyces carisbergensis. Otros tipos de
levaduras que describiremos son la S. elipsoideus, S. pastorianus, S. oviformis,
Trula, Kloeckera, Brettanomyces.
El mtodo del cultivo puro fue desarrollado por Emil Christan Hansen, de los
laboratorios Carlsberg (Dinamarca), con el objeto de buscarle una solucin a los
problemas presentados en la elaboracin de cervezas cuando intervenan clulas
procedentes de cepas diferentes. Hansen demostr que el producto final poda ser
de mejores calidades si en su proceso se empleaban clulas da una misma
30
enzimas
C6H12O6 2C2H5OH+2CO2+27 kcal/mol
De las 27 kcal generadas 3 kcal las utiliza para su crecimiento y 24 kcal las ibera
como tal.
La reaccin es la siguiente:
Rafinasa
3(C6H10O5) + 2H2O C6 H12 O6 + C12 H22 O11
Rafinosa Fructosa Melibiosa
Saccharomyces pastorianus
Clulas ovaladas, en forma de salchicha. Su actividad fermentativa es de fondo.
No es conveniente en la industria cervecera. Es resistente a altas concentraciones
de alcohol y anhdrido sulfuroso.
Trulas
Brettanomyces
Kloeckera apiculatis
Saccharomyces elipsoideus.
32
Es la autntica levadura del vino. De gran tamao (de 7 a 10 micras). Alto poder
alcohgeno y transformativo. Domina todo el proceso de la fermentacin hasta
cuando es sustituida por la Sachharomyces oviformis, de un mayor poder
alcoholizante. Ambas presentan gran resistencia al SO2.
La palabra enzima fue tomada del trmino griego que significa en levadura. En la
actividad alcoholizante de las levaduras, estas sustancias juegan un papel
especial; tanta es su importancia, que se puede asegurar que las levaduras no
realizan su actividad fermentativa sin el concurso de las enzimas. Las condiciones
bajo las cuales debe trabajar la enzima afecta de igual manera a la colonia de
microorganismos. Esas condiciones que determinan la actividad enzimatica son:
concentraciones de sustrato y de la enzima, temperatura y pH.
Definicin.
En esa definicin queda establecido que las enzimas son parte integrante de la
misma clula. Esta elabora dos clases de enzimas: las exaenzimas, que actan en
la parte externa a la clula (en el sustrato) y que tienen como funcin principal
desdoblar las sustancias en materia asimilable para ellas; y las endoenzimas, que
actan en su interior encargndose de sintetizar el material celular y efectuar
reacciones catablicas, de las cuales se desprende energa empleando parte de
ella para su crecimiento.
La actividad de las enzimas es muy especfica, esto es, cada enzima acta sobre
una sustancia particular logrando su transformacin.
Las coenzimas son Compuestos orgnicos que ayudan ala actividad de las
enzimas. Las enzimas que requieren coenzimas son Inactivas sin ellas. Si la parte
33
0
carboxilasa
CH3 C COOH CH3 CHO + CO2
ac. Pirvico co-carboxilasa acetadehdo
Azcar invertido
(1) Enzima (E) + Sustrato (S) Complejo Enzima - Sustrato (E-S)
k
(2) Complejo Enzima Sustrato (E-S) Producto (P) + Enzima (E)
v
LECCION 1 Historia
Fermentacin Glicrica
Fermentacin acetobutlica
36
Fermentacin actica
Fermentacin lctica
Fermentacin ctrica
37
enzimas
Sustrato Etanol + dioxido de carbono +
coenzimas
enzimas
C6H12O6 2CH5OH+2CO2+27 kcal
enzimas enzimas
C6H12O6 CH3COCOOH CH3CHO
coenzimas
glucosa cido piruvico acetaldehdo
enzimas
CH3CHO CH3CH2OH + CO2
Acetaldehdo alcohol etilico
Luego, el desdoblamiento del cido pirvico, formado por gluclisis, hasta etanol y
dixido de carbono, ocurre como sigue:
descarboxilasa
CH3 COCOOH + DPT CH3 CHOH - DPT + CO2
piruvica
acido piruvico difosfotiamina hidroxietil
de difosfotiamina
39
escarboxilasa
CH3 CHOH - DPT CH3 CHO + DPT
piruvica
hidroxietil de acetaldehdo difosfotiamina
difosfotiamina
eshidrogenasa
CH3CHO + DPN-H2 CH3CH2OH + DPT
FIGURA 4
pH
Temperatura
Presin
En la ecuacin,
E
C6H1206 2CH5OH + 2C02 +
Co-E
Azcares
cidos
La acidez total de un mosto expresa el conjunto de cidos titulables contenidos en
ese mosto.
Alcohol
Antispticos
Parece ser que la actividad antimicrobiana del SO2 radica en su fuerte poder
reductor o por la accin directa sobre ciertos sistemas enzimticos, actuando con
44
mayor eficacia frente a las especies aerobias que las anaerobias. Por su parte, el
cido srbico inhibe el consumo de aminocidos, fosfatos, cidos orgnicos y
similares por parte de la clula. Su accin recae fuertemente sobre la Micoderma
vini, un tipo de levadura que escapa a la accin del SO22 .La actividad de las
sustancias es, en cierta forma, complementaria.
Taninos
Los taninos son un grupo de compuestos fenlicos muy diferentes entre s pero
con la caracterstica comn de precipitar las protenas. Al actuar sobre las
apoenzmas, parte constitutiva de la enzima, impide que la clula se alimente
convenientemente.
Aguas contaminadas
Hoy, cuando est en boga la aplicacin de la teora zeta o Calidad Total, debe ser
un propsito de todos los comprometidos en un proceso, entregar un buen
producto final. En la elaboracin de bebidas alcohlicas se emplean productos
agrcolas, de tal suerte que la calidad debe empezar desd el agricultor hasta el
obrero en la factora pasando desde luego por empresarios, analistas, tcnicos y
profesionales encargados del procesamiento.
En Colombia, la regin vincola por excelencia es el Valle del Cauca, por presentar
caractersticas de suelo, lluvias y clima ideales para el desarrollo de frutos sanos.
Un fruto sano quiere decir que debe estar libre de enfermedades ocasionadas por
hongos (Botrytis, Penldihlum y Geotrlchum) causantes de distintas clases de
podredumbres, lo cual conlleva a una considerable prdida del material o el
aumento en los costos por tratamientos adicionales en el momento de la
elaboracin de la bebida. Si un lote presenta estas caractersticas se debe
rechazar para evitar futuros inconvenientes.
Para combatir las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, el vinicultor
utiliza productos a base de cobre y soluciones de arseniato de plomo. El uso
excesivo de fungicidas e insecticidas pueden tener su influencia en el mosto y
darle gustos metlicos inconvenientes al producto final.
En el desarrollo del fruto la acidez y los azcares reductores tienen una evolucin
contraria. Como se puede observar en la figura 5, al inicio de la maduracin
predomina la acidez total representada por los cidos mlico y tartrico. En esta
etapa la presencia de azcares es mnima. Con la evolucin de la madurez la
situacin se invierte totalmente, disminuyendo la acidez total y aumentando la
concentracin de azcares. Esta situacin se ve favorecida si en esta etapa
aparecen las lluvias.
Adems de la uva se emplean, para la obtencin de mostos fermentados,
manzanas, peras, cerezas, ciruelas, albaricoques, melocotones, frambuesas,
moras e higos. Los vinos que se elaboran a partir de mostos fermentados de frutas
diferentes a la uva reciben el nombre de vinos de frutas. Ellas son muy apetecidas
por el bouquet que imparten gracias a las cantidades moderadas de teres y
aceites aromticos que contienen. Sin embargo, deben reunir condiciones de
calidad para poderlas someter a procesos de fermentacin alcohlica.
47
FIGURA 5
TABLA 1
Composicin aproximada, expresada en porcentajes
El ataque Inicial nunca corresponde a una bacteria; sin embargo, en el caso de las
peras, este ocurre; an no se ha podido establecer el mecanismo bajo el cual la
Erwinia caratovora logra atacar al fruto, a pesar de su pH comprendido entre 3,8 y
4,6.
Cebada
Debe ser de una sola y buena variedad, con preferencia de granos grandes, de
tamao bastante uniforme y de color amarillo claro cuando est madura. Para
consumo cervecero la variedad ms utilizada es la correspondiente al gnero
Hordeum. Existen dos categoras: las espigas de dos hileras y las de seis hileras.
En la Tabla 2 se puede observar la composicin media de la cebada.
TABLA 2.
Composicin media de la cebada en base seca
COMPONENTE PORCENTAJE
Almidn 63-65
Sacarosa 1-2
Otros Azucares 1
Gomas Solubles 1-15
Hemicelulosa 8-10
Lpidos 2-3
Protenas 8-13
Protenas 2-25
Cenizas 5-6
Otros 63-65
componentes
Fuente: Industrial Uses of Cereals/ Pomeranz, Y. Chaiman. Minnesota. 1973.Pag 373.
Los constituyentes predominantes de los lpidos son los cidos grasos: linolico,
oleico y palmtico quienes, junto con los cidos insaturados contabilizan alrededor
de un 80% del total.
La amilosa, componente lineal del almidn, constituye el 24% del almidn total.
Malta
50
TABLA 3
REQUISITOS FISICOS PARA LA MALTA CERVECERA
Para cada uno de los parmetros tabulados se realizan unos ensayos previamente
establecidos. Esto es parte del control de calidad que se debe ejercer sobre la
malta destinada al proceso cervecero. En el numeral 1.5 de este mismo captulo
aparecen definidos estos trminos, aunque se advierte al lector que en el numeral
4, dedicado a la elaboracin de la cerveza se ampla esta informacin con la
inclusin de los mtodos para su determinacin. Son mtodos de ensayos muy
extensos y, por razones de espacio, no podemos describirlos ac tal corno
quisiramos. Para efecto de lo anterior, se le sugiere al estudiante consultar la
Norma lcontec 543.
Los cidos alfa y beta que contiene no son solubles en agua. Por calentamiento
pasan a isocompuestos, los cuales si son solubles. Los isocompuestos resultantes
de los cidos alfa suministran la mayor parte del amargo a la cerveza (85%). El
aroma del lpulo proviene de sus aceites aromticos.
Agua
En ella encontramos: los constituyentes mayores (Ca+2, Mg+2, Na+, K+, C03=,
HCO3-, SO4=, Ci-) y los constituyentes menores (Fe+3, Al+3, Mn+2, Si02, N03-, N02-).
Para la elaboracin del brandy y el coac se emplea la uva como materia prima, la
cual ya fue tratada en un numeral anterior de esta misma seccin.
Tunicado: cada grano est cubierto por una tnica o capacho y la mazorca
por el
capacho tpico.
Psicrfilos, que crecen por debajo de 20C y su temperatura ptima est entre 20
y 30 C.
Termfilos, que crecen por encima de 45C y su temperatura ptima est entre
55 y Los mohos no. solamente se desarrollan entre lmites amplios de pH y
condiciones extremas de escasez de humedad, sino que tambin pueden crecer
dentro de lmites extensos de temperaturas. Muchas cepas proliferan a
temperatura de refrigeracin, especialmente Aspergillus, Clodosporium y
Thamnldlum.
Por su parte, las levaduras crecen a las temperaturas propias de los psicrfilos y
mesfilos pero, en general, no lo hacen dentro de la zona de los termfilos.
La humedad relativa del medio es importante tanto para la materia prima como
para los microorganismos que posan en su superficie. Nunca se debe almacenar
en un ambiente donde le permita a la materia prima ganar agua. En la seleccin
de los ambientes adecuados para la conservacin de materias primas se tendr
presente la relacin existente entre humedad relativa y temperatura. En general, a
temperaturas ms elevadas, humedades relativas bajas y viceversa. Las materias
primas con alteraciones superficiales producidas por microorganismos, se
almacenarn en ambientes con humedad relativa baja. Sin embargo, es posible
retrasar las alteraciones superficiales sin disminuir la humedad relativa
modificando la atmsfera gaseosa
TABLA 6
Condiciones de almacenamiento en atmsferas controladas
Masa de 1 .000 granos: entre ms alto sea su valor, mayor ser el extracto.
Estos son los ensayos preliminares a que debe someterse la malta para poderla
llevar a proceso.
Al hablar del lpulo se dijo que gracias al conocimiento que se tiene sobre l ha
permitido elaborar las sustancias que realmente tienen valor cervecero,
60
AUTOEVALUACION No 2
1. Define Enologa.
2. Define Enotecnia.
UNIDAD II
VINIFICACIN
OBJETIVOS ESPECFICOS
a asimilar en esta asignatura, sino toda una ciencia frente a la cual se abren cada
da nuevas posibilidades de descubrir y aplicar procedimientos que enriquecen la
experiencia del enlogo.
La prueba ms antigua de que las uvas ya se coman como un tipo de fruta data
de la Era Neoltica, periodo en el que los hombres vivieron a menudo en las orillas
de los grandes ros y lagos. Por ejemplo en los antiguos alrededores del lago de
Ginebra (Leman) en el 12000 a. C. los historiadores consideran que los hombres
ya estuvieran bebiendo en aqulla poca el "mosto" fermentado de las uvas (es
decir el vino).
Egipto:
Se produca vino en Egipto incluso antes de los tiempos de los griegos. Los
historiadores han establecido que Egipto tena un comercio floreciente con los
66
pases de Oriente Medio. As fue como probablemente llegaron los primeros vinos
a Egipto va Palestina. Se han descubierto jeroglficos sobre la naturaleza y origen
de los vinos en jarras oblongas egipcias que datan del tercer milenio a. c. segn
los historiadores, estos jeroglficos son las primeras versiones conocidas de los
vinos modernos. Los antiguos egipcios no parecan considerar al vino una bebida
popular: preferan beber cerveza en su vida cotidiana. El vino satisfaca una doble
funcin: contaba con gran aprecio por los faraones y los altos sacerdotes y lo
empleaba en los sacrificios a los dioses, luego el vino era una bebida popular en la
otra vida. El patrn del cultivo de la vid era el Dios Osiris y fue la inspiracin para
el dios griego Dionisios y posteriormente el dios romano Baco.
Grecia:
Celtas:
Roma:
Roma se convirti en la metrpoli del comercio vincola. Aunque los celtas y los
griegos tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de la viticultura europea,
tenemos una gran deuda sobre todo con la insaciable sed de las legiones
romanas. La produccin y el consumo del vino nunca fueron promocionados tanto
como lo fue en la poca romana.
Definiciones
Maceracin: contacto del mosto o del mosto-vino con los hollejos con la finalidad
de extraer color, aromas y otros componentes.
Abocado: es el vino que tiene un ligero sabor dulce. Normalmente por no haber
fermentado los azucares del mosto originario.
Afrutado: es una caracterstica muy comn en los vinos jvenes, ya que su sabor
y olor recuerdan a determinadas frutas. Esta propiedad desaparece con el tiempo.
Cuerpo: es sinnimo de densidad o extracto. Los vinos con cuerpo son los que
llenan bien la boca en cuanto a sensaciones. Normalmente los vinos tintos tienen
mayor cuerpo que los blancos.
Chacol: vino ligero, muy cido, que se elabora en las provincias del pas vasco.
Su graduacin alcohlica es muy baja, alrededor de los 7 a 9 grados.
Vinos de aguja: son los que tienen una pequea cantidad de anhdrido carbnico,
que normalmente procede la fermentacin alcohlica, es decir, que es natural. Las
pequeas burbujas de gas nos producen en la lengua una sensacin de picor, por
eso se llaman vinos de aguja.
Vinos ordinarios o inferiores: los que proceden del prensado del orujo
fermentado, o del prensado, filtrado y centrifugado de borras*; igualmente,
aquellos no adecuados para su consumo sin previa mezcla con otros vinos o sin
tratamiento especial lcito, y sometidos a un proceso de aejamiento no inferior a 6
meses.
vnico, alcohol neutro o ambos, y cuya riqueza alcohlica real no es inferior a 150
alcoholimtncos.
Vinos secos: vinos que no contienen azcar sin fermentar oque la que contienen
no es fcilmente perceptible por el gusto.
Vinos abocados: los que no pueden calificarse como secos ni como dulces y
cuyo gusto es agradable.
72
Vinos dulces: vinos que contienen una apreciable cantidad de azcar sin
fermentar.
Mistela de frutas: producto que contiene, como base mosto de frutas diferentes a
la uva, con adicin de alcohol neutro hasta un lmite que impida su fermentacin
alcohlica, en tal forma que no se exceda de 15 alcoholimtricos en el producto
terminado.
Vino de frutas licoroso generoso natural: vino cuya riqueza alcohlica natural
proviene de la materia prima utilizada. Su graduacin alcohlica no debe ser
inferior a 14 alcoholimtricos.
Vino de frutas tipo vermut: vino compuesto, elaborado con vino de frutas en una
proporcin no inferior del 75% en volumen; adicionado de alcohol neutro o alcohol
de frutas, de sustancias amargas, de mezcla de sustancias vegetales o sus
extractos, o ambos; edulcorados o no; de tal manera que el producto posea el
gusto, el aroma y las caractersticas atribuidas al vermut.
Sabor a las: defecto en olor, que se produce cuando el vino ha estado mucho
tiempo en contacto con sus las, es decir, que no se ha trasegado a tiempo, una
vez que ha concluido la fermentacin alcohlica.
Bebida alcohlica: el producto apto para el consumo humano que contiene una
concentracin no inferior a 2,5 alcoholimtricos y no tiene indicaciones
teraputicas.
Que sea importada, sin el lleno de los requisitos sealados por el Ministerio
de Salud
Que no cumpla con los requisitos tcnicos exigidos por el Decreto 3192 y
con las reglamentaciones posteriores expedidas por el Ministerio de Salud
para cada tipo de producto.
Grados alcoholimtricos
CLASIFICACIN
De uvas
Vinos pasitos
De frutas
Vino burbujeante
De uvas
Vino blanco
Vino tinto
Vino amontillado
De frutas
Vino blanco
Vino tinto
Vino clarete o rosado
Vino seco
Vino dulce
Vino abocado
Los racimos estn compuestos por el raspn o escobajo y los granos (el fruto en
s). Estos estn unidos al vstago o sarmiento por los raspones. En trmino medio,
por cada100 kg de racimos se tiene:
de 5 a 6 kg de raspn, y de 94 a 95 kg de granos.
77
TABLA 7
Composicin media del raspn (en porcentaje)
RASPON
COMPONENTE
VERDE MADURO
Agua 75 80
40 - 60
Materias celulsicas
3,0 __
Taninos
1,0 2,0
Sustancias resinosas (flavenos)
__
1,5 3,0
Sales clcica y potsica
En mayor
En mayor proporcin
cidos mlico y tartrico
proporc.
Solo indicios
Azcares
Fuente: Tratado de Vinicultura/ Carbonell R., Mateo. Barcelona: Aedos.1970. Pag 18
TABLA 8
Composicin media del grano de uva
COMPONENTE PORCENTAJE
Piel u hollejo 7
Pepitas 3
Pulpa o mosto 90
Fuente: Tratado de Vinicultura/ Carbonell R., Mateo. Barcelona: Aedos.1970. Pag 19
La piel u hollejo
78
TABLA 9
Distribucin de los fenoles totales en el grano de uva tinta4
COMPONENTES PORCENTAJE
Hollejos 30 -35
Pulpa 5
Pepitas 60 - 65
Fuente: Tecnologa del vino tinto/Tulio de Rosa.Madrid: Mundi-Prensa. 1988 Pag 22
A los hollejos estn unidos los mayores porcentajes de las enzimas tpicas del
mosto y del vino (de particular inters son las enzimas oxidantes como las
pectolticas y proteolticas). Estas se encuentran all presentes ms que en el
mosto libre
79
Las pepitas
Las capas externas son de constitucin leosa, muy ricas en sustancias tnicas.
La composicin (referida a 100 g), se muestra en la tabla 10.
TABLA 10
Composicin de las pepitas en el grano de uvas
COMPONENTE PORCENTAJE
Agua 25 - 45
Sustancias glucdicas 34 - 36
Aceite 13 - 20
Polifenoles 4-6
Sustancias nitrogenadas 4 - 6,5
Sustancias minerales 2-4
cidos grasos 1
Fuente: Tecnologa del vino tinto/Tulio de Rosa.Madrid: Mundi-Prensa. 1988 Pag 20
La pulpa o mosto
TABLA 11
Composicin de la pulpa en el grano de uva
COMPONENTE PORCENTAJE
Agua 65 85
Materias minerales
Sustancias nitrogenadas 5
Sustancias ppticas
Fuente: Tecnologa del vino tinto/Tulio de Rosa.Madrid: Mundi-Prensa. 1988 Pag 39
Los cidos que entran en la composicin del mosto son el tartrico y el mlico. En
uvas enfermas, de mala calidad, el cido ctrico se encuentra a dosis
insignificantes. Los dos primeros se hayan en estado libre o formando sales:
TABLA 12
Sustancias minerales (mg/g ceniza) en Los componentes del grano de uva7
Las sustancias colorantes8 del vino tinto se encuentran en la piel de la uva tinta.
Estas se transfieren al mosto en el momento de maceracin del grano. La
intensidad del color y las distintas tonalidades estn ligadas a aspectos como la
intensidad de la maceracin y a fenmenos de envejecimiento, o tal vez a
fenmenos de oxidacin ms o menos violenta.
Esas sustancias de particular inters son los antocianos, los polmeros formados
entre antocianos y taninos, y taninos propiamente dichos. Los primeros imparten
las coloraciones rojo violceas; los segundos, las coloraciones ladrillo; y los
terceros, las cobra- clones amarillo oscuro o amarillo anaranjado. Las distintas
tonalidades observadas en un vino se deben a la mezcla que entre ellas ocurren y
dependen de factores que analizaremos un poco ms adelante.
En el grupo pirilio se observa el oxgeno tetravalente con una valencia libre que le
confiere carcter inico a la molcula del antociano. Este grupo es el que se une a
un anillo bencnico para constituir el grupo benzopirlico. Este grupo unido a un
segundo anillo bencnico recibe el nombre de flavilio.
FIGURA 6
Estructura de los componentes bsicos de los antocianos
De
pe
ndi
en
do
del antociano de que se trate, puede presentar variantes en los carbonos de los
anillos bencnicos o del heterocclico. El caso que nos interesa es la cianidina,
cuya frmula estructural es la mostrada anteriormente. En la naturaleza no se
encuentra como tal, sino ligadas a una o ms molculas de azcar que son las
que le confieren su estabilidad. Bajo esta ltima forma recibe el nombre de
antocianina o antociano en el lenguaje comn. De lo anterior se puede colegir que:
FIGURA 7
Estructura del flavillo (Cianidina)
Los monoglucsidos estn presentes en todas las especies conocidas del gnero
Vitis, se excepta, probablemente, la Vitis coricea. Los diglucsidos estn
ausentes en la Vitis vinfera. Un ejemplo de un monoglucsido es:
FIGURA 8
Estructura del maldivin 3 - monoglucosido
84
FIGURA 9
Estructura del maldivin 3 (p-cumaril 4 glucsido)
El otro grupo de sustancias de gran valor son los taninos. Los taninos comprenden
un grupo de compuestos fenlicos muy diferentes entre s Se dividen en dos
grandes grupos: los hidrolizables (o glicos) y los condensados (cuyos
monmeros son las catequinas y leucoantocianos). Los que se encuentran en la
uva y en el vino son los condensados. A estos nos referiremos en lo sucesivo.
He aqu las frmulas de los principales monmeros encontrados en las uvas tintas.
Obsrvese el anillo heterocclico del pirano:
85
FIGURA 10
Estructura qumica de los monmeros de taninos
En cuanto al tono, los vinos se clasifican en dos grupos: rosados, cuyo color
puede ser un rosado vivo con reflejos violceos, o un rosado apagado con reflejos
amarillentos; tintos normales, que pueden tener esta progresin: rojo rub con
reflejos violceos, rojo rub granate, granate, granate ladrillo, ladrillo, anaranjado.
Aqu partimos del hecho que el estudiante ya tiene un conocimiento previo sobre
el manejo de instrumentos tan comunes como termmetros, densmetros,
probetas, picnmetros, etc., y ha adquirido cierta habilidad en la manera de cmo
hacer determinaciones en los mismos.
A-P
D=------------
B-P
Donde:
A, peso del picnmetro lleno de mosto B, peso del picnmetro lleno de agua
89
En caso de utilizar el densmetro, tmese una probeta de 250 cm3 limpia y seca.
Llnese hasta las tres cuartas parles. Utilcese un densmetro que, en lo posible,
permita leer hasta la cuarta cifra decimal.
Hgase la lectura de la temperatura del mosto con un termmetro cuya graduacin
comprenda de 10 a 40 C y en el que se aprecien los medios grados. Regstrese
la temperatura.
Ejemplo:
TABLA 13
CORRECCION DE LA DENSIDAD DEL MOSTO SEGN TEMPERATURA
o
TEMPERATURA C CORRECIONES
10 -0,6
11 -0,5
12 -0,4
13 -0,3
14 -0,2
15 0,0
16 +0,1
17 +0,3
18 +0,5
19 +0,7
20 +0,9
21 +1,1
22 +1,3
23 +1,6
24 +1,8
25 +2,0
26 +2,3
27 +2,6
28 +2,8
29 3,1
30 +3,4
Fuente: Tecnologa del vino tinto/Tulio de Rosa.Madrid: Mundi-Prensa. 1988 Pag 26
TABLA 14
VALORES DENSIMETRICOS DE LOS MOSTOS DE UVA, CONTENIDO
PROBABLE EN AZUCAR Y ALCOHOL QUE SE PUEDEN OBTENER POR
FERMENTACION (JAULMES)
Fuente: Fabricacin de vinos espumosos /Cavazzani, Nereo.Zaragoza: Acriia,S.A. 1989 Pag 141
TABLA 14 (Conuacin)
TABLA 15
CORRECCIONES DEL INDICE DE REFRACCION EN FUNCION DE LA
TEMPERATURA SOBRE LA LECTURA DE LOS REFRACTOMETROS
OPTICOS NO AUTOMATICOS
20
21 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
22 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
23 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
24 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
25 (+) 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
26 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5
27 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6
28 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
29 0,6 0,6 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7
30 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
Fuente: Fabricacin de vinos espumosos /Cavazzani, Nereo.Zaragoza: Acriia,S.A. 1989 Pag 140
TABLA 16
VALORES REFRACTOMETRICOS DE UVA (JAULMES)12
TABLA 16 (Continuacion)
C= 2,44 (D-1,000) - 14
En donde:
La aparicin del nmero 1 7 se debe a que cada 17 gramos de azcar por litro de
mosto producen, en una fermentacin normal y completa, un grado de alcohol.
Ejemplo:
Lectura a la temperatura de 15 C (20%): 20,2 g/100 g de solucin.
Correccin a deducir: 0,3
Lectura correcta: 19,9 g/100 g de solucin.
Lectura a la temperatura de 27C (25%) : 18,7 g/100 g de solucin.
Correccin por adicin: 0,3
Lectura correcta: 19,3 g/100 g de solucin.
Determinacin de la acidez
Soluciones.
Procedimiento
99
Preprese una bureta con solucin O,1N de soda custica. Adicione gota a gota la
solucin alcalina sobre el mosto, manteniendo el recipiente en continuo
mantenimiento hasta que aparezca uniformemente el color rosa. Determine la
lectura sobre la bureta.
Clculos
Para expresar la acidez total del mosto en cidos tartrico, ctrico o actico,
bastar multiplicar la acidez total sulfrica por 1,53, 1,43 y 1,23 respectivamente.
La acidez total nos indica la suma total de los cidos presentes en el mosto, pero
no su fuerza.
Para determinar la acidez real del mosto se puede utilizar el papel Indicador. Con
valores de pH comprendidos entre 0,5 y 5,0. Este brinda una buena aproximacin
al valor pH del mosto.
El suelo:
La vendimia:
La vendimia solo se hace en las fechas ideales para el cultivo de las vides. Estas,
despus de haber sido cuidadas a lo largo de toda su cultivo obtienen el punto
idneo de madurez tecnolgica y es hecha a mano preferencialmente y se van
colocando en tolvas que no deben de exceder los 45 kg. Para evitar su
aplastamiento y acelerar su fermentacin.
Operaciones comunes
Despalillado
Estrujado
Sulfitado
Siembra de levaduras
Bazuqueos o remontados
Refrigeraciones
El despalillado:
Los raspones han de ser eliminados del sitio, ya que son causa de atraccin de
insectos portadores de grmenes patgenos.
Prensado:
103
Despus de haber sido despalilladas, las vides son pasadas a las prensas; estas
son mquinas que sustituyen el antiguo mtodo de prensado por los pies es ms
rpido, productivo e higinico. Las mquinas estn calibradas para no llegar al
punto de aplastar las semillas y darles un sabor desagradable al mosto.
El estrujado
Obtener el mximo del mosto, por aplastamiento de los granos, evitando la rotura
de las pepitas y raspones. El contenido graso pasara al mosto produciendo su
enranciamiento.
Poner en pleno contacto del mosto las levaduras salvajes adheridas a la piel del
fruto. Parte de los microorganismos llegados con la vendimia deben ser inhibidos,
esto se consigue en el sulfitado De todas maneras, tratndose de la calidad del
vino, el fabricante no debe sujetarse a la accin de las levaduras alcohgenas
presentes en esta etapa sino que, adems, debe seleccionar un cultivo puro e
inocularlo al mosto para obtener el mximo beneficio.
Sulfitado
104
Las acciones benficas del SO2 sobre el mosto las podemos resumir de la
siguiente manera:
TABLA 17
Contenidos limites de SO2, (en mg/l)
Ejercicio
Cuntos gramos de K2S205 se debe adicionar para obtener 350 mg/l de SO2
activo en el mosto?
Resp 12210 g.
Acidificacin
Fermentacin
Siembra de levaduras
Hasta este punto ya se tiene el mosto listo para iniciar la fermentacin. Pero esta
actividad no se puede encomendar de una manera sencilla a las levaduras
integrantes de la flora microbiana en el fruto, es necesario reforzar la actividad
fermentativa con una especie de levaduras de alto poder alcoholgeno: la
Saccharomyces elipsoideus. Su siembra en el mosto trae como resultado un
comienzo rpido y uniforme de la fermentacin y la obtencin de vinos secos, sin
azcares residuales capaces de refermentar por la accin de grmenes
patgenos.
Levaduras sumadas
Fecha de encubado
Densidad
Temperatura
Grado alcohlico
Acidez voltil
Bazuqueo o remontado
Refrigeraciones
FIGURA 11
Aireacin del mosto por remontado
Esta operacin (con despalillado) en los vinos tintos tiene algunas ventajas pero
tambin presenta sus desventajas. Entre las ventajas hay que sealar:
Clara mejora organolptica del producto final, dado que los raspones comunican
sabores astringentes y disminuyen las caractersticas de finura por su elevada
carga de poli fenoles del grupo tnico.
Las primeras son identificables en la prctica con las del tipo de rodillos, en cuanto
que precisamente son utilizadas por lo regular para las uvas blancas.
FIGURA 12
Estrujadora despalilladora centrfuga horizontal
114
FIGURA 13
Seccin de la Estrujadora Despalilladora de la figura precedente
FIGURA 14
Estrujadora Despalilladora Centrifuga Vertical Con Alimentacin Superior.
giratorio y que lleva en su exterior una hlice. El tambor proyecta los racimos
contra el cilindro perforado a l circundante y la espiral toma los raspones y los
empuja, centrifugndolos hacia la salida superior. Tambin aqu no hay sinfn al
fondo para el transporte de la masa estrujada y despalillada (Figuras 15y 16).
FIGURA 15
Esquema de estrujadora despalilladora centrifuga vertical con alimentacin
inferior (Las flechas grandes indican el recorrido de entrada de la uva y de
salida de los raspones. Las flechas. pequeas, en ngulo,
la salida de la masa estrujada y despalillada)
116
FIGURA 16
Despalilladora vertical
FIGURA 17
Despalilladora- Estrujadora
Pero, por cul de los equipos hasta aqu descritos, decidirnos? Sin duda, algunos
presentan ventajas sobre los otros. Por ejemplo, se ha hecho nfasis en la
necesidad que hay de darle un tratamiento adecuado y cuidadoso a los raspones y
pepitas para evitar contaminacin del mosto con sustancias indeseables; pues
bien, si partimos de este criterio, no hay nada ms recomendable que una
mquina despalilladora- estrujadora. El bajo rgimen de revoluciones al que
trabajan entregan, al final de la seccin, raspones ntegros, los racimos casi
intactos y con su estructura leosa ntegra. Las pieles resultan menos
desmenuzadas debido al bajo rgimen de revoluciones a que trabajan.
de la factora. Se emplean para ese efecto los aspiradores con soplante (Figura
18), que giran a un elevado nmero de revoluciones y que ejercen accin
aspirante sobre los raspones por medio de una conduccin neumtica que nace
en el fondo de una tolva inferior a la salida de la estrujadora, la cual a su vez
proyecta lejos, por el flujo de aire los raspones que llegan al soplante. Presentan
inconvenientes como elevada ruidosidad, elevado consumo de energa y
frecuentes obstrucciones en las tuberas ocasionadas por raspones o por
cualquier otro tipo de material.
FIGURA 18
Aspirador centrifugo para transporte de raspones
Existen tambin los transportadores de raspn con cinta de goma para cuya
adopcin es importante el recorrido y las distancias que las cintas deben hacer
hasta la acumulacin externa de los raspones.
FIGURA 19
Bomba de paletas flexibles con rotor excntrico.
FIGURA 20
Bomba Centrfuga Con Rotor Central Desplazado E Impulsin Tangencial
Sulfitado en tintos
Veamos, brevemente, lo que ocurre al interior del mosto cuando la masa de SO2 lo
penetra:
H2SO3 H+ + HSO3-
H2SO3- H+ + HSO3-
El SO2 tiene particular atraccin por los dobles enlaces y, ms que todo, por
aquellos compuestos que presentan el grupo carbonilo (C=O), entre ellos el
acetaldehdo y los cidos cetnicos: cido pirvico y cido cetoglutrico. De ah la
necesidad de reducir al mnimo la presencia de estos compuestos en el vino para
no disminuir la fraccin de SO2 libre.
TABLA 18
VALORES DEL PORCENTAJE DE SO2MOLECULAR CON RESPECTO A LA
FRACCION LIBRE EN FUNCION DEL Ph17
FIGURA 21
Equipo De Sulfitado
FIGURA 22
Instalacin Automtica Para Dosificacin De Anhdrido Sulfuroso
FIGURA 23
Esquema De Instalacin Automtica Para La Dosificacin En Continuo Del
Anhdrido Sulfuroso
FIGURA 24
depsitos para la vinificacin en tinto: I. abierto, con orujos flotantes, II.
abierto con orujos sumergidos, III. Cerrado, con orujos flotantes con
barboteador, IV. cerrado no hermticamente, con orujos flotantes.
De acuerdo con la figura 24, el depsito del primer tipo no requiere de mayores
detalles al respecto. Los del segundo tipo presentan en su mitad superior un
127
La prctica del bazuqueo asume notable importancia sobre todo porque elimina
las burbujas o bolsas de gas que aslan las pieles del lquido que las circunda. Con
el bazuqueo se homogeniza la masa lquida, se equilibran las temperaturas y se
contribuye a distribuir mejor las levaduras en el lquido. Es una prctica que se
realiza de forma manual y consiste en introducir un palo provisto eh la extremidad
de unas estacas que sobresalen lateralmente en la masa lquida para removerla y
tratar de desmenuzar el sombrero. De las caractersticas descritas para tal
actividad se puede colegir que es aplicable en recipientes pequeos,
particularmente de los del tipo 1 representado en la figura 24; pero no es prctico
para recipientes con grandes capacidades ni para los otros tres esquemas
representados en la misma figura Cuando estamos frente a estas ltimas
situaciones entonces es necesario recurrir al remontado, del cual ya se hizo un
comentario en apartado anterior. Se pretende con esta operacin lograr un mejor
equilibrio de las temperaturas, tan diferentes entre la elevada del sombrero y la
ms baja de la masa lquida. Tambin se pretende con el remontado el
favorecimiento del desarrollo numrico de las levaduras. El mejor momento para
efectuarlo es al segundo da del comienzo de la actividad fermentativa. Si se
realiza antes es casi intil dado que la masa contiene todava suficiente aire
derivado de las mismas operaciones del estrujado; si se realiza despus hay ya
presente e la masa fermentante un nivel sensible de alcohol desarrollado que
inhibe la fase reproductiva de las levaduras obstaculizando la utilizacin de los
beneficios derivados de la introduccin de oxgeno con el mencionado remontado.
128
Descube
Por descube se entiende el primer trasiego particular que tiene como fin el separar
la fraccin lquida (que puede estar constituida por mosto, mosto-vino o por vino)
de la fraccin slida (pieles y pepitas) en la cual dicho lquido es macerado por un
tiempo ms tambin menos largo, as como del depsito de heces. Sobra recordar
que durante la maceracin las sustancias extradas presentes en las pieles y
pepitas son transferidas al lquido en fermentacin. Entre esas sustancias se
tienen: las colorantes, aromticas, ppticas, cidos orgnicos y sus sales,
sustancias nitrogenadas, fosforadas, etc.
De acuerdo con la clase y el destino final del vino, el descube se puede efectuar
en tiempos diferentes despus de iniciada la maceracin. Por ejemplo:
esa manera se puede proteger mejor el color del vino de la accin nefasta de las
temibles oxidasas se disminuye la probabilidad de la presencia de sabores
anmalos.
Para la realizacin prctica del descube hay que recurrir a una bomba, ya se trate
de un descube al aire (en cuyo caso la bomba aspira el lquido del recipiente en el
que est cayendo por gravedad desde la cuba superior) o fuera del contacto del
aire (en cuyo caso la bomba aspira directamente de una vlvula de la cuba). Es
siempre conveniente ir a bajar con la vlvula de escurrido y no con la vlvula del
fondo. La vlvula de escurrido est situada a un nivel de 10 -20 cm del fondo, de
modo que permite el descube del lquido superior al estrato de heces que siempre
est presente en el fondo de la cuba, estrato de heces que precisamente se
separa con esta operacin. El tipo de bomba que generalmente se prefiere es de
pistn (de simple o doble efecto) dado que es autocebante y muy resistente a la
abrasin de las pepitas fluctuantes. El tipo de bomba de paletas flexibles con rotor
excntrico presenta caractersticas funcionales anlogas pero es adoptada con
menor frecuencia. La bomba centrfuga de rotor central retrasado puede ser
utilizada en el caso de descube fuera del contacto del aire, no siendo autocebante;
130
obviamente debe ir situada a nivel inferior al del fondo del depsito que se va a
descubar. Para la bomba de pistn indicada es cmoda la presencia de un
presstato para poder cerrar, si es necesario, el envo al final de la tubera sin
daar la bomba, cuyo motor se parar automticamente por sobrecarga, con la
subsiguiente puesta en marcha al volverse a abrir el paso. Para la bomba de
paletas flexibles se puede prescindir de tal dispositivo. Para el tercer tipo, tal
accesorio es intil en cuanto a que esta bomba puede girar sin daos en vaco.
FIGURA 25
Desvinador de tambor perforado y sinfn
131
Inmediatamente despus del descube, los orujos son sometidos a presin para
extraer una parte ms o menos notable del lquido que en ese momento
contienen. No es posible en la prctica, y no sera tcnica ni econmicamente
conveniente, llevar la accin del prensado hasta recuperar todo el lquido
atrapado, porque en el proceso la compresin modifica la composicin del mosto-
vino o del vino, hasta el lmite de obtener un producto no idneo para el consumo
por no ofrecer las carctersticas sensoriales esperadas.
Los orujos agotados son guardados en silos para su posterior transporte a las
destileras.
FIGURA 26
Prensa Continua Rotatoria: 1. Entrada de orujos, 2. Ciclo de primer
exprimido, 3. Recinto de recogida de lquido que fluye en el primer ciclo, 4.
Ciclo de segundo exprimido, 5. Recinto de recogida de lquido que fluye en
el segundo ciclo, 6. Recipiente de recogida de lquido, 7. Descarga de los
orujos agotados, 8. Bomba para salida del lquido.
Vinificacin de blancos
Estrujado.
133
Encubado.
Acidificacin.
Controles de fermentacin.
Tanizado.
Desencubado.
Estrujado
Encubado
Al igual que en los mostos tintos, las cubas de fermentacin para mostos blancos
no deben llenarse totalmente con el lquido para evitar posibles derrames por
espumas. Un espacio aproximado al 10% del total suele ser mas que suficiente.
Por la falta de los orujos como continentes de fermentos y por las altas dosis de
SO2 recuerde que es superior en los blancos), el inicio de la fermentacin es muy
lenta. Para reactivarla se hace necesario una siembra abundante de levaduras
seleccionadas.
Acidificacin
Controles de la fermentacin
135
Tanizado
Operacin necesaria con el fin de subsanar las deficiencias en tanino de los vinos
vrgenes, ocasionados por la separacin temprana de los orujos en la
fermentacin. Una dosificacin de 5 a 10 gramos/hectolitro de tanino al alcohol,
adicionados hacia los finales de la fermentacin, antes del desencubado, facilita
la autoclarificacin posterior.
Desencubado
Un grupo intermedio de vinos, entre blancos y tintos, lo forman los rosados y los
claretes. Ambos presentan coloracin tinta, un rosado atrayente si se han
elaborado de conformidad, pero su composicin y caracteres organolpticos son
ms afines a los vinos blancos. La relacin alcohol-extracto resulta muy superior a
la de los tintos.
Los vinos rosados son obtenidos por fermentacin de mostos de uvas tintas,
previa una breve maceracin con los orujos.
136
Autovinificadores
FIGURA 27
Autovinificador de extraccon por la parte inferior de los orujos escurridos
FIGURA 28
Autovinificador con sombrero sumergido y extraccin por debajo de los
orujos escurridos: 1. Grupo motorreductor, 2. Tubera de Alimentacin, 3.
Vlvula, 4. Bomba de remontado, 5.Tubera de remontado, 6.Tamiz filtrante,
7.Difusores, 8. Entrada de hombre, 9.Conduccin de rebosadero, 10. Vlvula
de descube, 11. Puerta Correcta de descarga, 12. Transportador de tornillo o
cinta, 13. Brazo giratorio de descarga, 14. Transmisin de fuerza.
140
Las ventajas generales son similares a las expuestas para el modelo anterior. Hay
que sealar que el recurrir al llenado total resuelve el fastidioso problema del
llenado del depsito, cuya solucin, en los autovinificadores con lleno parcial no ha
encontrado una acogida satisfactoria, y esto por la dificultad creada por los orujos
superficiales que no permiten un buen funcionamiento en los otros modelos. Esto
implica, recurrir al operario que visiblemente controla el llenado desde arriba.
Las ventajas se refieren a un ptima lixiviacin de los orujos por la eficaz mezcla
total y no brutal en el lquido, una buena dispersin trmica por la renovacin en el
interior de la masa en contacto con las paredes metlicas dispersantes y ausencia
de bombas para efectuar el remontado, de aqu una apreciable reduccin de la
cantidad producida de heces.
141
FIGURA 29
Autovinificador horizontal, giratorio: 1. Portilla de carga y descarga, 2.
Espiral de descarga, 3. Dispositivo de iluminacin de nivel, 4. Vlvula de
descarga de CO
Mostos apagados
Escurrido esttico, efectuado por descube un par de horas despus del llenado del
tanque con la pasta, sin recurrir a escurridor mecnico para no enriquecer el
mosto en slidos en suspensin
Tratamiento con sol de slice (300 mg/Hl) dentro de las 24 horas; como
coadyuvante, gelatina (5-10 g/Hl)
Si el mosto apagado se destina para ser aadido en dosis moderada a otro mosto,
o a un vino seco para hacerlo amable y de aguja, no es necesario hacer la
desulfitacin. En cambio, si su utilizacin es para zumos de uvas o para una
fermentacin diferida para la obtencin de un vino, se hace indispensable la
desulfitacin.
Mostos concentrados
Por mosto concentrado se entiende un mosto deshidratado hasta reducir su propio
volumen a 1/3 6 1/4 del volumen inicial de forma que aumente considerablemente
su contenido de azcar.
FIGURA 30
Esquema de concentrador a presin atmosfrica sin agua de condensacin:
1. Recipiente de alimentacin, 2. Recipiente con indicador de nivel, 3.
Cmara con dispositivos rompeespuma, 4. Cmara de evaporacin, 5.
Intercambiador de calor, 6. Dispositivo para la salida de vapor acuoso, 7.
Bomba alimentadora, 8. Medidor de caudal (flujmetro)
Para obtener graduaciones mayores (por encima de 300 Be), son de amplio uso
los concentradores que funcionan a contracorriente, de doble efecto y con
condensacin de agua. En la figura 31 se muestra un esquema de esa instalacin.
El vaco se consigue por medio de la bomba a vaco conectada a la parte alta del
condensador de columna baromtrica 6. El mosto apagado entra por medio de
una bomba en el intercambiador de superficie rascada 1 (aqu con dos elementos
iguales puestos en serie) donde, por contracorriente con el mosto concentrado
caliente a la salida alcanza temperaturas de 300, y pasa despus al evaporador de
primer efecto 2. Aqu es ulteriormente calentado por el haz de tubos sobre el que
resbala, calentados por vapor a 1 atmsfera, alcanzando una temperatura de
cerca de 900 C. La primera mitad longitudinal del haz sirve para la ascensin del
mosto, la segunda para el descenso, siempre en forma de pelcula, para facilitar
su evaporacin. Del evaporador 2 el mosto pasa a la cmara de expansin del
primer efecto 3, donde se produce la separacin del primer contingente de vapor y
una concentracin hasta 20 - 22 Be del mosto. Este vapor pasa despus al
evaporador del segundo efecto 4, donde calienta por medio de otro haz de tubos
el mosto parcialmente concentrado defluente, por medio de una bomba, de la
cmara 3 y que entra por debajo en tal evaporador. Los vapores ceden su propia
carga calorfica, enfrindose y por lo tanto se condensan y se extraen por debajo
del mismo evaporador. Esto tiene inters puesto que se llevan consigo y, bastante
concentrado en poco lquido, el SO2 del mosto apagado inicial, el cual puede ser
eliminado en buena parte por salificacin con hidrato de calcio. El vaco presente
en la cmara 3 es alrededor del 30%. El funcionamiento del evaporador4 es
anlogo al del evaporador2, solamente que aqu, dado que el vaco alcanza el 75 -
80 %, la temperatura se lleva sobre los 55 C. Al pasar a la cmara de
evaporacin 5, el mosto sufre la deshidratacin definitiva, concentrndose hasta
una densidad de 34 - 35 Be y descargando los correspondientes vapores en el
condensador baromtrico 6. El mosto concentrado caliente, recogido en el
recipiente inferior a la cmara 5, es extrado de aqu continuamente por una
bomba y llevado al intercambiador trmico en el cambiador de superficie rascada 1
146
FIGURA 31
Agua
Alcoholes
- Alcohol etlico
- Alcohol metlico
Est presente en mayor proporcin en los tintos que en los vinos blancos. Es un
lquido notablemente txico, oxidable en nuestro organismo mucho ms
lentamente que el etlico, y acta sobre todo daando el nervio ptico. Hasta
contenidos del orden de los 200 - 300 mg/l en el vino es soportable sin daos. Se
origina, sobre todo, por la accin de una enzima, la pectinmetilesterasa (PME),
sobre las pectinas del grano. Las pectinas estn presentes en varias formas en el
grano: protopectina insoluble, pectina soluble, cidos ppticos y pectatos, con
posibilidad de paso de una forma a otra. Las pectinas solubles aparecen, sobre
todo, en la pulpa y por hidrlisis dan la aportacin mxima en sentido relativo en
metlico porque representan la fraccin mayormente eterificada. Las protopectinas
estn presentes, sobre todo, en las clulas de la piel, le confieren una menor
permeabilidad durante la maceracin; stas constituyen cerca del 50% del peso de
148
- Glicerina
- Alcoholes superiores
La produccin de alcoholes superiores en la fermentacin es debida a la
desaminacin y descarboxilacin de determinados aminocidos.
cidos
Una correcta acidez total (pH bajo) influye en la estabilizacin del color, en el
sabor y en la conservacin del vino.
Los cidos presentes en el vino proceden del mosto (ctrico, mlico, tartrico y
bitartratos) y de la fermentacin alcohlica y otras sucesivas (lctico, succnico,
carbnico y actico).
Aldehdos y steres
Materias colorantes
Materias nitrogenadas
Materias pcticas
Vitaminas
Los principales aspectos fsicos que se experimentan en el vino son el peso, punto
de ebullicin, destilacin y rectificacin y punto de congelacin.
El peso unitario del vino es inferior al del agua por su contenido alcohlico. La
densidad del alcohol es menor de 1,00 dependiendo su valor de la temperatura.
Por ejemplo, a 15 C, es 0,794 y a 0 C, es 0,807. El extracto seco, residuo slido
obtenido por la evaporacin de las sustancias voltiles, es ms pesado.
El peso de un volumen determinado de vino viene expresado por : peso del agua
+ peso del alcohol + peso extracto seco.
Punto de ebullicin
Destilacin y rectificacin
Punto de congelacin
151
La esterificacin en el vino
Por sucesin de trasiegos se elimina de los vinos las materias que van
insolubilizndose, y que se depositan en forma de posos. La presencia de las
heces en contacto con el vino es perjudicial por:
Contener los posos todo el conjunto de microorganismo (levaduras y
patgenos) que aunque inactivos pueden reanudar su actividad y
El primer trasiego, siempre en contacto del aire, debe realizarse a los 15 20 das
de terminada la fermentacin.
Rellenos
Un relleno con vino nuevo suele ocasionar enturbiamiento. El vino empleado para
relleno debe ser sano, limpio, de igual o superior graduacin alcohlica que el que
motive relleno. Al respecto, el apartado m), Artculo 52, Captulo VIII del Decreto
3192 registra como una prctica permitida en la elaboracin de vinos:
La mezcla de mostos y vinos entre s, o de los vinos con mostos, de acuerdo con
las condiciones establecidas en el presente Decreto.
En los dos primeros meses de existencia del vino, entre el primero y segundo
trasiego, los rellenos deben practicarse semanalmente. Despus, cada 15 das.
Pasado el primer ao, una vez al mes.
154
Clarificacin
Antes de abordar el tema de la clarificacin tenemos que decir que sta es una
prctica permitida en la elaboracin de vinos, contemplada en el apartado p),
Artculo 52 del mencionado Decreto, el cual dice:
Como se puede observar, son muchos los agentes utilizados como clarificantes,
sin embargo, la eleccin depende de algunas razones que expondremos ms
adelante.
Bajo precio.
De fcil conservacin.
De preparacin sencilla.
No debe dejar en el vino ningn elemento extrao.
Filtracin
Esta y otras prcticas, tratadas y por tratar, son contempladas en el Decreto 3192
En el Captulo VIII al hablar de las prcticas permitidas en la elaboracin de vinos,
dice el apartado 0), Artculo 52:
Cuando el lquido turbio atraviesa una pared filtrante deposita sobre ella las
partculas orgnicas y minerales que contiene. Al ir aumentando el espesor
sedimento trae como consecuencia una disminucin en la capacidad de filtrado y
156
Las centrfugas pueden ser abiertas (en contacto con el aire) o cerradas y de
descarga continua o intermitente. En las abiertas las prdidas alcohlicas no
superan a las de la filtracin. En las cerradas se dan algunas prdidas.
157
Pasterizacin
FIGURA 32
Centrfuga con tambor auto limpiante con descarga parcial y total
158
FIGURA 33
Pasterizadores para vinos
159
El fro en enologa
FIGURA 34
Equipo para refrigeracin de vinos
Mistelas
161
Las mistelas pueden ser preparadas a partir del mosto de la uva o de frutas. En el
primer caso reciben el nombre de mistela simplemente, en el segundo caso
mistela de frutas. Una caracterstica particular de este preparativo es su alta
concentracin alcohlica (de 15 a 17 grados alcoholimtricos), la cual se consigue
por la adicin al mosto de alcohol neutro rectificado. En las mistelas el proceso
fermentativo se detiene, pues a tan altas concentraciones alcohlicas las
levaduras quedan inactivadas, esto trae como consecuencia que los compuestos
qumicos (glicerina, alcoholes superiores, cidos succnico, lctico, etc.) derivados
de esta actividad no se encuentran, como s en los vinos.
Las mistelas de uvas pueden ser de dos clases: las blancas y las tintas. Las
primeras se derivan de mostos escurridos, en tanto que las segundas de mostos
que han sufrido un contacto, ms o menos prolongado, con los orujos.
Vermut
Vinos espumosos
El proceso de fabricacin del vino espumoso obedece a una tcnica que data del
siglo XVII, obra del monje francs Dom Perignon, quien observ y aprovech las
magnficas cualidades de las uvas producidas en la regin francesa de
Champagne.
Mantener la temperatura en 25 C.
Un buen vino base de calidad debe contener los parmetros mostrados en la tabla
19.
Tabla 19
Parmetros de calidad para un vino espumoso19
REQUISITOS MINIMO MAXIMO
Grado alcohlico 11
Acidez total, g/l 7 8
pH 2.9 3.2
Potasio, mg/l 500 800
Calcio, mg/l 80
Nitrgeno total. mg/l 400 500
Nitrgeno amoniacal mg/l 10
Glicerina, g/l 6
Aldehdo actico, mg/l 25
Acido pirvco, mg/l 20
Acido alfa-cetoglutrico,mg/l 35
Polifenoles totales,mg/l 200
Leucocianos y catequinas, mg/l 20
En la preparacin del jarabe se debe tener presente que 100 kg de azcar, una
vez disueltos, ocupan un volumen de 63 litros ;50 kg de azcar proporcionarn un
volumen de 31,5 litros.
Para dar solucin a este problema es necesario comprender que el vino es una
mezcla de agua y alcohol fundamentalmente, que cada uno de ellos disuelve una
cantidad de CO2 a una determinada temperatura. En la tabla 20 se pueden
observar los valores correspondientes del CO2 disueltos por el agua y el alcohol a
distintas temperaturas. En este punto es necesario, seor estudiante, que
recuerde las leyes de Dalton y de Henry, vistas en su asignatura bsica de
Qumica General.
TABLA 20
Solubilidad del CO2, en agua y alcohol a 760 mm de Hg (en Iitros)
1,3944 1 de CO2
1,3720 1 de CO2
-0,0400 1 para espacio del cuello
_____________
1,3320 I de CO2
17,02 1
______ ______
g de azcar = x x 342 = 33,07
44 4
g totales de azcar a adicionar = 33, 07 -2 = 31, 07
Un vino tinto para poderlo someter a envejecimiento requiere de una buena carga
inicial de antocianos y taninos. Con el tiempo, la oxidacin de estas sustancias
provocan cambios de color, identificndose cada uno de ellos de acuerdo con la
tonalidad e intensidad presentadas. En un blanco el color vira a rosado con
matices violceos; la aparicin de matices amarillentos es signo de un
envejecimiento irregular. En un espumoso disminuye la agresividad del CO2 y el
vino se torna suave, armonioso y de color blanco matizado de verde.
TABLA 21
AGENTES CAUSANTES DE ANORMALIDADES EN LOS VINOS Y
TRATAMIENTOS A
DECUADOS PARA EVITARLOS
TABLA 22
Composicin media del mosto de manzana23
COMPONENTE g/l
Azcar invertido 95
Extracto total 152
Sacarosa 31
Acido mlico 3,2
Sustancias nitrogenadas 1,3
Cenizas 4,4
Agua 848
Fuente: Obtencin, elaboracin y anlisis/ E. Vogt,L. Jakob y otros. Zaragoza: Acribia,S.A. 1988. Pag 233
Para el proceso de seleccin se debe contar con personas expertas que detecten
las anormalidades en el fruto; por ejemplo, la podredumbre es la enfermedad ms
comn que presentan las manzanas. Debido a la baja acidez, el ataque bacteriano
172
Es necesario recordar que, al igual que para las uvas, las partes metlicas de las
maquinarias y equipos que entran en contacto con el fruto deben estar protegidas
y recubiertas con materiales inatacables para que no transfieran elementos y
sustancias que contaminen el mosto.
En la maduracin, la atencin puesta a los vinos de manzana tiene que ser mayor
que para los vinos de uvas, esto en razn a su bajo grado alcohlico alcanzado y
a su baja acidez, adicionndosele un factor: la permanente tendencia al
pardeamiento. Por ello, una vez que el vino alcanza las caractersticas que lo
definen (vase tabla 23) se debe proceder a su embotellado.
En cuanto a las anormalidades ms comunes que Ion pueden afectar, adems del
pardeamiento estn: la pegajosidad, el arratonado y el picado*
Control de calidad
Hemos dicho que el vino es un ser viviente; que aun despus de finalizada la
fermentacin se siguen sucediendo transformaciones en el seno de la masa
lquida hasta el momento de su consumo. Pues bien, la calidad del producto final
tiene estrecha relacin con la materia prima, con los procesos previos y
posteriores a la fermentacin y con la manera como ella se desarrolla. En cada
una de esas etapas se dan unas condiciones especficas que, de controlarse
adecuadamente, permitirn el normal desarrollo de las siguientes. Veamos, en
esencia, cuales son las condiciones especficas en cada operacin teniendo el
cuidado de resaltar las variables y los controles ejercidos sobre ellas.
174
Inicialmente, el control sobre el fruto est orientado hacia el estado fitosanitario del
mismo; aquellos que presenten estado de deterioro o maltrato debern ser
rechazados ya que por esos puntos se pueden producir los ataques de
microorganismos que posan de manera natural sobre la superficie. En la factora,
y antes de iniciar el estrujado, se deben practicar dos tipos de ensayos a cada lote
que haga su ingreso: determinaciones de azcares y acidez del mosto, Su
conocimiento permitir tomar los correctivos necesarios para que la fermentacin
se desarrolle sin dificultades.
Ahora bien, antes del envasado se le practican unos anlisis que tienen como
finalidad primordial determinar el estado ptimo de la bebida para su consumo.
Esos anlisis van desde simples observaciones y degustaciones hasta
sofisticadas pruebas en laboratorio.
Anlisis de vinos.
Los anlisis practicados a los vinos son de dos clases: las pruebas organolpticas
(evaluacin sensorial del producto) y los anlisis propiamente dichos (pruebas de
laboratorio). En el primer tipo de anlisis entran en funcin la nariz, lengua y
paladar para determinar las propiedades gustativas de los vinos. Este tipo de
prueba reviste tanta importancia que en muchos casos contribuye a identificar
sustancias que por la va del anlisis qumico no se puede lograr. A ellas nos
estaremos refiriendo de manera detallada en esta seccin, mientras que para el
segundo tipo presentaremos solamente breves descripciones ya que en la parte
del laboratorio se expondrn los mtodos de una manera completa.
Toma de Muestras
Como primera medida se debe proceder a tomar una muestra representativa del
lquido que se va analizar. El recipiente o envase en que se recoja debe estar
perfectamente limpio y ser enjuagado con una pequea cantidad de producto,
antes de proceder a depositarse la muestra final, la cual debe ser aproximada de 1
litro. Para ello, se procede a tomar de tres puntos diferentes del recipiente: una de
la parte superior, otra de la seccin intermedia y una ltima del fondo. Si el lquido
presenta alguna trbidez, as se deber tomar y proceder a su filtracin en papel y
con embudo tapado.
Color y Limpidez
Se observar en copas de cristal fino e incoloro, sobre fondo gris neutro y con luz
solar. Los vinos a bajas temperaturas no son recomendados para su anlisis. Los
blancos deben tener entre 12 y 14 oC; los tintos entre 18 y 22 oC.
La Espuma
Aroma y Sabor
En su apreciacin son indicadas las copas de cristal de boca estrecha, las cuales
concentran los olores al ser agitadas. Entre las expresiones utilizadas para indicar
las sensaciones gustativas, estn:
Abocado: agradable
Toma de muestra
Grado alcohlico
Acidez total
TABLA 23
Requisitos pasa vinos
REQUISITOS VALORES
MINIMO MAXIMO
Contenidos de alcohol en grados
alcoholimtricos a 20 C. 10 14
pH 2,8 3,8
Acidez voltil
Metanol
Azcares totales
Extracto seco
UNIDAD III
OBJETIVOS ESPECFICOS
AUTOEVALUACION No. 3
15. Qu es la malta?
16. Qu es el acrspiro?
17. Cal es el porcentaje mximo de humedad que debe tener la malta para
proceso?
185
22. Cmo se puede reducir el tiempo de coccin del maz para obtener la
chicha?
En este captulo nos proponemos estudiar las bebidas fermentadas que tienen
como principio bsico la obtencin de alcohol a travs de un procedimiento
adicional: la destilacin. Elaboracin de aguardientes, brandy, whisky, coac y
licores son los temas de los cuales nos ocuparemos con sus correspondientes
controles de calidad. Entre ellas se da una diferencia en cuanto a la materia prima
utilizada como medio para la obtencin de alcohol. La razn de esa diferencia
radica en la disponibilidad de la materia prima y su incidencia en los costos de
produccin, tal como veremos ms adelante. De cualquier manera, la operacin
bsica para la obtencin de alcohol es la destilacin con posterior rectificacin del
producto como medio para mejorar la calidad y garantizar su optimizacin.
LECCION 2 Definiciones
Destilacin especial
Aguardiente
Whisky
Es el aguardiente obtenido de la destilacin especial de, mosto de cereales
fermentados, hasta mximo 75 alcoholimtricos, mezclados o no con alcohol
extra neutro, aejado en recipientes de roble por lo menos durante tres (3) aos,
188
de tal manera que posea el gusto y el aroma que le son caractersticos. Tendr
una graduacin final entre 40 - 50 alcoholimtricos.
Brandy
Licor
Es la bebida alcohlica con una graduacin mayor de 28, que se obtiene por
destilacin de bebidas fermentadas, o por mezcla de alcohol rectificado neutro o
aguardiente con sustancias de origen vegetal, o con extractos obtenidos por
infusiones, percolaciones o maceraciones de los citados productos. Slo podrn
edulcorarse con sacarosa, glucosa, fructosa, miel o sus mezclas y colorearse con
los colorantes permitidos por el Ministerio de Salud.
FIGURA35
Planta de malteado. (Diagrama esquemtico no dibujada a escala)
190
LECCION 4 La sacarificacin.
Pero veamos como se desarrolla ese complejo trabajo del desdoblamiento de los
almidones en azcares fermentables por las enzimas sacarificantes.
Los grnulos. de almidn estn recubiertos principalmente por gomas, las que
estn constituidas por hemicelulosa, pentosanos y beta-glucanos. Durante la
sacarificacin el recubrimiento de los grnulos se rompe por accin tsica de la
temperatura de gelatinizacin. El mecanismo es el siguiente: a medida que se
calienta el grnulo, aumenta de tamao, sufre un rompimiento y se inicia la
gelatinizacin; es aqu donde empieza a actuar la enzima alfa-amilasa en su
licuefaccin.
Para nuestro inters, el lquido que queremos separar de una masa fermentada es
el alcohol. Pero vale la pena preguntarnos, qu clase de sustancias vamos a
someter al proceso de destilacin? En un principio, todas las masas que han
sufrido un proceso previo de fermentacin pueden ser sometidas a este
procedimiento; sin embargo, de acuerdo con lo que venimos exponiendo, aqu
194
consideraremos los vinos, orujos y heces, las melazas y los mostos de cereales
fermentados producto de la sacarificacin de sus almidones.
Vamos a tomar como punto de partida los puntos de ebullicin del alcohol y agua
que son, a la postre, las dos sustancias que siempre se encuentran en mayor
proporcin. A una atmsfera de presin el alcohol ebulle a 78,4 C y el agua a
100 C. Al someter una masa lquida fermentada a destilacin, todas aquellas
sustancias con puntos de ebullicin inferiores al alcohol se separan primero y
constituyen lo que se llaman productos de cabeza o cabezas. Entre ellas se
encuentran los aldehdos y teres. Este primer destilado obtenido es necesario
separarlo. Al ir aumentando la temperatura se va separando una segunda masa
de destilado, ms abundante que la primera y rica en alcohol, son los productos de
centro o medios de la destilacin.
FIGURA 36
Esquema de la operacin destilacin -rectificacin
FIGURA 37
Esquema del plato en una columna
parece ser que los habitantes de la Europa Septentrional empleaban algn tipo de
bebida muy parecida al aguardiente como medio para soportar las bajas
temperaturas del cuerpo. En algunas obras antiguas se encuentra la referencia de
agua de la inmortalidad, tal nombre parece corresponder al aguardiente, sustancia
que tenia la propiedad, segn ellos, de conservar incorrupta la materia orgnica
sumergida en l.
El pas que por esa poca desarroll el arte de la destilacin fue Francia. El
aguardiente obtenido en un principio se empleaba para usos medicinales. Los
franceses le dieron el nombre de eau de vie (aqua vitae); un sinnimo de esta
palabra es el trmino irlands usquebaugh, de la cual se cree derivado el nombre
actual de whisky.
Por esa poca, lo vinos producidos en Francia eran muy apreciados en los pases
vecinos, sobre todo en Inglaterra. Pero en el siglo XVII, hubo una sobreproduccin
de vinos en la regin de La Charente y los viticultores decidieron convertirlos en
aguardiente para reducir su volumen y disminuir as sus costos de exportacin. El
encargado de realizar la operacin fue un qumico holands que viva en la ciudad
de Cognac. A la bebida obtenida se le distingui por el trmino holands
brandwijn, que significa vino quemado y al llegar a Inglaterra se le dio el nombre
de brandy, palabra que es de uso genrico en muchos pases.
TABLA 24
Contenido de azcar de un jarabe conociendo su densidad
4 96 1,0143 40 60 1,1781
5 95 1,0176 41 59 1,1832
6 94 1,0215 42 58 1,1883
7 93 1,0254 43 57 1,1935
8 92 1,0291 44 56 1,1989
9 91 1,0328 45 55 1,2043
lo 90 1,0367 46 54 1,2098
11 89 1.0410 47 53 1,2153
12 88 1,0456 48 52 1,2200
13 87 1,0504 49 51 1,2265
14 86 1,0552 50 50 1,2322
15 85 1,0600 51 49 1.2378
16 84 1,0646 52 48 1,2434
17 83 1,0698 53 47 1,2490
18 82 1,0734 54 46 1,2546
19 81 1,0784 55 45 1,2602
20 80 1,0830 56 44 1,2658
21 79 1,0875 57 43 1,2714
22 78 1,0920 58 42 1,2770
23 77 1,0965 59 41 1,2826
24 76 1,1010 60 40 1,2882
25 75 1,1056 61 39 1,2933
26 74 1.1108 62 38 1,2994
27 73 1,1150 63 37 1,3050
28 72 1,1197 64 36 1,3105
29 71 1,1245 65 35 1,3160
30 70 1,1293 66 34 1,3215
31 69 1,1340 67 33 1,3270
32 68 1,1388 68 32 1,3324
33 67 1,1436 69 31 1,3377
34 66 1,1484 70 30 1,3420
35 65 1,1538
Fuente: Elaboracin de aguardientes simples, compuestos y licores/Joss Ma Xandri T. Madrid: Salvat Editores,S.A.
1958. Pag 362-363
TABLA 25
Equivalencias entre grados Baum y pesos especficos
Para suplir posibles deficiencias en fsforo y/o nitrgeno, puede aadirse fosfato o
sulfato amnicos.
Riqueza alcohlica
FIGURA 38
Alcoholmetros
TABLA 26
Graduaciones alcohlicas con correccin de temperatura
Segn nuestras normas, para que una bebida sea catalogada como un
aguardiente debe tener un contenido alcohlico comprendido entre 28 - 45
alcoholimtricos a 20 oC, adems de otras caractersticas previamente
establecidas y a las cuales nos referiremos en un apartado posterior. Este es un
rango lo suficientemente amplio para obtener, tras una primera destilacin
cuidadosa y extremadamente controlada, un producto apto para el consumo
humano. Los destilados con grado alcohlico superior pueden ser llevados a
graduaciones inferiores mediante la adicin de agua. Esta operacin recibe el
nombre de reduccin y en su ejecucin deben observarse algunos principios
elementales en cuanto a las formas de cmo realizar la mezcla para no inducir en
el producto ningn cambio fsico que altere su presentacin. La adicin debe
hacerse lentamente y con agitacin permanente en un recipiente provisto con
paletas internas para provocar un mezclado homogneo de los dos lquidos. El
agregado rpido puede causar el enturbiamiento del aguardiente.
Pero no todas las aguas son aptas para reducir el grado alcohlico de un
aguardiente. Las ms indicadas deben estar exentas de todo tipo de minerales y
libres de materia orgnica que puedan provocar alteraciones posteriores. En este
orden de ideas se prefieren las aguas destiladas y, en ltima instancia, las aguas
lluvias, presentando stas el inconveniente que al caer sufren contaminaciones al
ponerse en contacto con materiales y polvo del aire. Entonces es necesario
someterlas a una rigurosa filtracin para eliminar gran parte de sus contaminantes
orgnicos.
TABLA 27
Cantidad de agua que se debe aadir para reducir graduacin alcohlica por
hectolitro de aguardiente.
Clara de huevo: 3 cIaras por hectolitro de aguardiente Se baten las claras hasta
el llamado punto de nieve. Se vierten mientras se agita la masa lquida. El reposo
debe durar de 8-10 das.
Gelatina: 10-15 gramos por hectolitro. Se corlan las placas en trocitos y se ponen
en agua fra durante 1 2 horas aproximadamente. Con esto se pretende librarla de
los malos olores. Despus de este tiempo se le cambia el agua por agua nueva y,
una vez fundida, se le adiciona al aguardiente que se va a clarificar.
La cantidad de ans que se debe adicionar depende de varios factores, entre ellos,
la graduacin alcohlica, procedencia y madurez. El mejor ans es el denominado
manchego.
Por destilacin se procede as: se maceran por separado las semillas de ans en
una pequea cantidad de alcohol de graduacin ms elevada del que se va a
someter a proceso. Luego se introducen en el interior del caldern que contiene
aguardiente de 50 grados, teniendo el cuidado de que el macerado no toque el
fondo del recipiente sino a cierta distancia de l, en el seno del lquido que se va a
destilar. Luego se procede a la destilacin obtenindose un producto rico en
esencias de ans. Finalmente, se adicionan agua de reduccin y cantidades
convenientes de azcar.
En algunas factoras las unidades de destilacin traen incorporados unos
dispositivos llamados aromatizadores, que en esencia no son ms que unas cajas
cilndricas instaladas en la parte superior de la columna por donde obligadamente,
se hacen pasar los vapores para ponerlos en contacto con las sustancias
aromticas antes de llevarlos a condensacin. Es un sistema mucho ms prctico
que evita el destapado y cierre del caldern, adems de las altas temperaturas que
deben soportar ah estas sustancias tan sensibles.
TABLA 28
Formulaciones para la preparacin de la imitacin del aguardiente anisado5
Cuando los olores no son muy pronunciados, es suficiente una buena aireacin
con agitacin moderada.
TABLA 29
Requisitos para el aguardiente de caa
REQUISITOS VALORES
MINIMO MAXIMO
Contenido de alcohol en grados alcoholimtricos a 20 c. 28 45
Azcares totales, en g/dm3 expresados como sacarosa:
seco - 0
Semiseco 0,1 50
Dulce 50,1 150
Metanol, en mg/dm3 de alcohol anhidro - 300
Total de congneres (acidez voltil, aldehdos, steres
y alcoholes superiores), en mg/dm3 de alcohol anhidro - 3000
Furfural, en mg/dm3 de alcohol anhidro - 100
Cobre, expresado como cu, en mg/dm3 - 1
Hierro, expresado en Fe, en mg/dm3 - 8
Para apreciar todas las buenas cualidades que guarda un buen coac es
necesario degustarlo a pequeos sorbos. Estas cualidades se renen en tres
211
grupos: finura, cuerpo y edad. La finura es la distincin del perfume y del gusto
que percibe el degustador; el cuerpo se manifiesta en la propagacin lenta y
potente del sabor que, obrando dulcemente sobre el paladar, desarrolla las
sensaciones, las va ampliando y diversificando gradualmente; la edad aumenta en
proporciones notables las cualidades del coac
Al tomar tanto prestigio y para controlar los fraudes que se multiplicaban por los
cuatro costados del planeta, el 1 Congreso Internacional celebrado en Ginebra en
1 908, lanz la siguiente definicin de coac:
Sin embargo, ac se consume esta bebida y para mejor indicarlo diremos que en
su totalidad es importada. No producimos coac, ya que ste requiere para su
produccin, uvas de excelente calidad que nicamente se cultivan en esa parte del
mundo y, adems, de una tcnica local muy sencilla, como veremos ms adelante,
que pese a la modernidad de los tiempos se ha mantenido impenetrable a la alta
tecnologa. Por otro lado, gran parte de las que se expenden libremente en el
territorio nacional pueden ser imitaciones, a las cuales nos estaremos refiriendo al
final de este tema. Un esquema de una de esas unidades de destilacin de coac
212
Proceso y maduracin
En captulo anterior habamos dicho que uno de los factores que influye en la
calidad de la uva era la clase del terreno. Pues bien, los terrenos del valle de La
Charente son del perodo terciario, fsica y qumicamente descalcificados y no
arcillosos. Las variedades de uvas producidas en esta regin son la Folle Blanche
o Courageot, Collombard o Smillon blanc y Saint Emilion.
FIGURA 39
Destilador de coac: a) caldera de coccin; b) desflemador areo; c) tubo de
comunicacin; d) refrigerante; e) colector de alcohol; f) grifo de entrada y
salida agua de refrigeracin; g) rebosadero de agua fra; h) abertura de la
caldera; i) abertura de limpieza para el conducto de humos.
213
Ahora, hablemos un poco de la maduracin del coac. Esta bebida alcanza sus
propiedades organolpticas gracias al tiempo de reposo que permanece en
recipientes de madera de roble. El fenmeno en s no es claro an. Las cualidades
que desarrolla la bebida durante la maduracin se le atribuye a la intervencin del
oxgeno en la masa lquida. Pero, simultneamente, se realiza una transferencia
de sustancias colorantes y aromatizantes de la madera al coac, que le van
transformando totalmente su apariencia. Por eso, para la maduracin no sirve
cualquier clase de madera de roble. Unicamente los procedentes de Danzing,
Stetting y Angulema son los que sirven para este propsito, puesto que ceden
menor proporcin de materias de sabor astringente y, a la vez, con su empleo se
disuelven notables cantidades de quercina, que contribuye a la formacin del
aroma y de quercitina que da el color mbar amarillento caracterstico de esta
bebida.
TABLA 30
Composicin media de un coac legitmo9
215
COMPONENTE CONCENTRACIONES
g/100 cm3 de conac
Alcohol 56.1
Extracto 0.533
Acidez ( en cido actico) 0.00459
Aldehdo ( en aldehdo actico) 0.013
Furfurol 0.0009
Ester actico 0.1194
Alcoholes superiores 0.1620
Azcar -
Materias Minerales -
mg/100 cm3 de conac
Alcoholes superiores
Proplico normal 33.5
Butlico 21.9
Amlico 137.0
Isobutlico 6.2
Frmico 0.0 a 4.0
Acidos
Actico 51.7
Butlico 3.3
Caprilico 5.3
Formiato Etlico 0.0 a 6.6
Esteres
Acetato etlico 57.9
Butirato etlico 6.1
Capanato etlico 14.1
Bases
Amoniaco 0.4
Fuente: Norma Icontec No 40. Pag 189-190
Coac artificial
TABLA 31
Esencias o extractos para coac
COMPONENTES FORMULACIONES
I II III IV
Eter butrico 1.0 g
Eter actico 0.6 g 45.0 g 20.0 g
217
FORMULACIONES
COMPONENTES
I II
Anlisis de coacs
El coac para consumo en el territorio nacional debe cumplir con unos requisitos
que estn establecidos en la Norma 634 de lcontec. Estos mismos requisitos
deben ser cumplidos por los brandies. En esos requisitos encontramos la
218
TABLA 33
Aromas de Coac
COMPONENTES FORMULACIONES
I II
Cscaras de almendras amargas torrefactas 200g
Aceite esencial de almendras amargas 0,1g
ter enntico 0,1 0,2
Esencia artificial de cerezo 0,1
Semillas de coriandro machacadas 20,0 25,0
Margarita del Canad 5,0 4,0
T verde machacado 2,0 4,0
Flores de malva 1,0 1,0
Races de regaliz descortezadas 4,0 4,0
Races de lirio de Florencia 1,0 1,0
Semillas de anglica machacadas 0,5
Madera de sasafrs machacada 5,0
Catec pulverizado 2,0
Caramelo 5,0
Alcohol de 60 20,0 l 20,0 l
219
TABLA 34
Requisitos para el coac13
REQUISITOS VALORES
MINIMO MAXIMO
Contenido de alcohol en 38 45
grados alcoholimtricos, a
20 C
Alcoholes superiores
expresados como acetato de
3
etilo, en mg/dm de alcohol 400 4000
anhidro
- 8
Taninos Positivo
Fuente: Norma Icontec No 654.
Siguiendo con los datos curiosos relacionados con el origen de esta bebida,
encontramos estos: los dueos de los terrenos donde se cultivaban las vides
francesas, eran todos ingleses; de ah que Inglaterra era el mercado final pretendo
de los vinos y las bebidas y como segundo aspecto, correspondi a un holands
realizarla destilacin y dar origen a un nuevo tipo de bebida. En otras palabras, el
xito en el renombre del coac se debe a extranjeros, pero menos a los propios
franceses.
Para terminar esta corta resea histrica del brandy, a finales del siglo XVIII los
procedimientos de su elaboracin penetraron a Espaa y se establecieron en
Jerez de la Frontera, regin vincola por excelencia.
Los viticultores importaron de Francia los tcnicos y los equipos necesarios para
elaborar el brandy, pero introdujeron una modificacin a la maduracin de la
bebida, es el conocido sistema de soleras, famoso mundialmente y al cual nos
estaremos refiriendo un poco ms adelante.
Al igual que para el coac, los mostos destinados a fermentacin deben ser
elaborados en blanco, ya procedan de uvas blancas o tintas, sin contacto con la
piel ni con las pepitas. La fermentacin se lleva hasta su terminacin. El vino
resultante debe ser sano y con poca acidez. La graduacin alcohlica de 10 a 13
alcoholimtricos. No se debe dejar envejecer y, ms bien, llevarse a destilacin.
Existe una marcada diferencia, entre los dos sistemas de maduracin expuestos,
en cuanto a la variacin que puedan tener esas impurezas.
Veamos que sucede con los mismos compuestos en la maduracin por el sistema
de soleras: los alcoholes superiores aumentan o disminuyen segn se mezclen
brandies ms o menos ricos en estos alcoholes al pasar de una escala a otra.
Igual situacin ocurre con el furfural. Al contrario del sistema francs, el punto de
equilibrio para los teres se rompe peridicamente debido a la accin de las
mezclas, esto conlleva a una permanente formacin de esta clase de compuestos.
Los cidos y aldehdos pueden o no tener variaciones sensibles, todo depende de
las cantidades mezcladas entre los brandies. En cuanto a las materias colorantes
y resinas ocurre lo mismo que el sistema francs, por cuanto su cesin depende
de la edad de los recipientes.
Se definen entonces dos coeficientes, uno relacionado con las impurezas y otro
con la oxidacin.
(aldehdos + cidos)
__________________________
C= x 100
Coef. de impurezas
Este coeficiente puede dar una idea en el anlisis para descubrir la vejez del
brandy. Influyen en l, lgicamente, el uso y tamao de las vasijas: las ms
nuevas transmitirn sus principios esenciales en menos tiempo que las ms
usadas; de la misma manera, vasijas ms pequeas logran concentrar en menor
cantidad de tiempo los principios esenciales que las grandes.
Para finalizar este tema, es bueno recordar al estudiante las disposiciones legales
vigentes en nuestro pas y que reglamentan todo lo relacionado con la produccin
223
Producto terminado. Todo producto apto para el consumo humano, que se obtiene
como resultado del procesamiento de materias primas e insumos o por
manipulacin (hidratacin, envase) de un producto total o parcialmente terminado.
Ahora bien, el funcionamiento de una fbrica de alcohol o de bebidas alcohlicas
debe cumplir con una serle de requisitos establecidos reglamentariamente en el
Captulo II del mencionado Decreto ya los cuales no vamos a referimos; lo que
queremos dejar indicado con esta breve discusin es que esta actividad, muy
productiva por cierto, est previamente reglamentada en todo el territorio nacional.
Los requisitos exigidos para el brandy son los mismos que los exigidos para el
coac y estn presentados en la tabla 34.
Hoy da, el whisky est muy difundido por todo el planeta, pero para ingleses y
norteamericanos, particularmente, se ha convertido en bebida nacional. Ahora
bien, es interesante conocer cmo se lleg a la produccin industrial del whisky.
Que los tipos blandos blancos del trigo Red Winter son los ms adecuados
para la produccin de alcohol.
225
Que las variedades Durum y Red Spring duro, no eran apropiados por su
bajo contenido en almidn.
Tales fueron las conclusiones a que lleg la comisin asignada para esta
investigacin. A partir de este momento, los mtodos de produccin de alcohol
encontrados se extendieron a la elaboracin de bebidas alcohlicas,
particularmente el whisky.
FIGURA 40
Proceso De Elaboracin De Whisky
La calidad de la bebida que se obtiene depende del cereal empleado, porque los
principios aromticos se encuentran en proporciones diferentes en cada uno de
ellos, como es apenas natural. Por ejemplo, si el whisky se prepara a base de
centeno, la bebida se denominar whisky de centeno y en su elaboracin este
cereal debe entrar en una proporcin no inferior al 51%; es tpica la proporcin del
80% de centeno y 20% de malta de cebada. Otra clase de whisky es el
denominado Bourbn , el cual se prepara a partir de maz, malta de cebada o de
trigo y usualmente otro grano; son mezclas tpicas, por ejemplo, 70% de maz,
15% de centeno y 15% de malta o 65% de maz, 23 de centeno y 12% de malta.
La proporcin del maz no debe ser inferior a 51%.
TABLA 35
Composicin media de dos clases de whisky recin destilados (g/IOO 1)
Estas sustancias constituyen impurezas del whisky y son las que contribuyen a su
aroma y sabor. Entre los principales cidos se encuentran el actico y valennico,
en mayor proporcin, y el propinico en menor proporcin. El aceite de fusel est
formado principalmente por alcoholes superiores. La composicin de estas
sustancias varan de acuerdo con la edad de la bebida, como puede observarse
en la tabla 36.
TABLA 36
Anlisis medios de dos clases de whisky (g/100 1 calculados respecto al
volumen inicial)
Al comparar los valores del primer ao con los del whisky recin elaborado se
observa un incremento en todos ellos, a excepcin del aceite de fusel para el
Bourbn, las razones las expondremos ms abajo.
Algunos autores aconsejan tomar los steres como un factor para determinar la
edad del whisky.
El whisky tiene cidos voltiles y fijos. La mayor parte del aumento en cidos
totales durante el almacenaje se debe a los cidos voltiles; al mismo tiempo se
extraen de la madera del barril algunos cidos fijos.
Los aldehdos van en descenso segn puede observarse, mientras que los cidos
van en constante aumento.
TABLA 37
Perdidas ocurridas en el almacenamiento de Whisky a 25-27 C
FUERZA
FUERZA ALCOHOL PERDIDA ALCOHOLICA
EXISTENCIA PERDIDA ALCOHOLICA DE 100% DE DEL
EDAD
DE WHISKY DE WHISKY DEL WHISKY QUE ALCOHOL ALCOHOL
AOS
EN LITRO EN LITRO POR 100 EN CONTIENE DE 100% EVAPORADO
VOLUMEN EN LITRO EN LITRO POR 100EN
VOL
Fuente: Elaboracin de aguardientes simples, compuestos y licores/Joss Ma Xandri T. Madrid: Salvat Editores,S.A.
1958. Pag 269
Anlisis de whisky
Los licores como tal aparecen con la obtencin del alcohol destilado del zumo de
la uva fermentado. El primer licor preparado con fines industriales se debe a Arnu
de Vilanova y Raymundo Lulio, quienes elaboraron una bebida compuesta por
aguardiente y azcar. Posteriormente se le aadieron algunos principios
aromticos, e incluso, debido a las inclinaciones que por esta poca la humanidad
senta por el oro, se le adicionaban granos de este metal a la bebida, para
impresionar al consumidor.
TABLA 38
Requisitos para el Whisky
REQUISITOS VALORES
MINIMO MAXIMO
- 400
Aldehdos, expresado como aldehdo
actico, en mg/dm3 de alcohol
anhidro
150 1000
Total de congneres
(acidez voltil, aldehdos, esteres y
alcoholes superiores), en mg/dm3 de
alcohol anhidro
- 300
- 40
Metanol, en mg/dm3 de alcohol
anhidro
- 1
La historia seala a los italianos como los verdaderos inventores maestros de este
arte. En el siglo XV, Florencia, Venecia y Turn, sobresalen en esta importante
actividad. De aqu salieron las dos ms importantes bebidas que se difundieron
por todo el viejo continente: el rosoli y el ppulo. Con el primero se diversific tanto
su preparacin que ha sido imposible conocer su receta original. El segundo se
preparaba con aguardiente, agua, azcar, almizcle, mbar, ans y canela. Para
Lus XIV esta era la bebida de su preferencia y hasta le llegaron a atribuir poderes
asombrosos por la reanimacin de las actividades que experimentaba el anciano
monarca. De esta larga asta de bebidas embriagantes sobresalen: el agua albilla,
los licores de Montpellier; los licores de Lorena, entre los cuales se distinguen el
del perfecto amor y las ratafas.
233
Del intercambio cultural con las colonias americanas y africanas se enriqueci esta
actividad y as se conocieron en el mbito europeo: el ron , el agua de las
Barbadas , el aceite de Venus , el marrasquino , el scubac de Irlanda, el agua
cordial , el licor de Hendaya y el curacao de Holanda.
En el numeral 9.1 del Artculo 49, el Decreto 3192 establece la siguiente definicin:
Crema: Es el licor que ha sido edulcorado con una cantidad no inferior a 250
gramos de sacarosa por litro.
Crema escarchada o cristalizada crema que lleva dentro del envase un soporte
que no altera las caractersticas propias del producto, sobre el cual se depositan
cristales de sacarosa que le dan una apariencia arborescente.
Colorantes: nicamente los permitidos por el Ministerio de Salud. Estos son los
colorantes provenientes de la caramelizacin de azcares.
Hay principios que son poco voltiles y fcilmente extrables por el agua fra o
caliente; en esos casos una simple infusin es suficiente.
Por otro lado, hay esencias que pueden ser daadas por el calor; entonces, una
sencilla operacin de maceracin puede lograr unos resultados satisfactorios.
Los aceites esenciales, en general, tienen altos puntos de ebullicin, pero las
mezclas de agua y alcohol tienen la propiedad de modificrselos y arrastrarles con
facilidad en la destilacin. Esta operacin se realiza de acuerdo con las normas y
procedimientos ya estudiados al inicio de este captulo. Antes de someter el
extracto a destilacin, generalmente se procede a una previa maceracin, infusin
o digestin con el nimo de retirar de las plantas los principios aromticos.
As: un licor con sabor a menta, debe mostrar un color de tonalidades verdosas;
uno de sabor naranja, debe ser anaranjado, etc. El color se le adiciona al licor
antes de la filtracin y en el momento de ser fabricado. Generalmente se prepara
en solucin alcohlica.
Los aceites voltiles son productos directos de los vegetales; se diferencian de los
aceites fijos o grasas en sus propiedades fsicas y qumicas. La mayora de estas
esencias son lquidos a temperatura ambiente; sin embargo, algunos son slidos o
cristalizados en parte. Tienen olores caractersticos que recuerdan su origen. Casi
todos son venenosos y su sabor es acre, irritante y custico. La luz altera su color
y al dejarse expuestos al aire pierden su olor. Se inflaman si se les aproxima a un
cuerpo en combustin; son muy solubles en el alcohol y muy poco en el agua.
Tienen puntos de ebullicin y congelacin, altos y bajos respectivamente.
Las esencias se obtienen por mtodos muy especiales que, por lo mismo, elevan
su costo. Por esta razn se someten a falsificaciones por productores y
comerciantes inescrupulosos. A continuacin presentamos los mtodos para
detectar las falsificaciones ms corrientes20.
Otras esencias utilizadas son la de ans, limn, ajenjo, enebro, manzanilla, romero,
salvia y tomillo.
Ya hemos aprendido que esta clase de bebidas estn compuestas por alcohol,
agua, azcar, esencias y colorantes. Se puede pensar en involucrar los aceites
esenciales de dos maneras: una, macerando las materias vegetales en alcohol
con posterior destilacin y rectificacin; y la otra es simplemente adicionando
todas las sustancias para producir un agregado homogneo y agradable al gusto.
Evidentemente, hay una diferencia fundamental en estos dos procedimientos: en
el primer caso, el sabor y aroma persisten a travs del tiempo, inclusive, con un
aumento gradual de los mismos; en el segundo caso, se ha demostrado que el
aroma y sabor se van perdiendo con el tiempo. Aunque en ambos casos el alcohol
disuelve los principios esenciales, sin embargo, con la destilacin se produce una
mayor adhesin entre los distintos integrantes de la bebida.
El numeral 8.5 del Artculo 49, Captulo VII del Decreto 3192, define:
azobenzol-3-4 disulfnico
TABLA 40
Formulacin para la preparacin del extracto de la ginebra holandesa22
COMPONENTE CANTIDADES
Aceite esencial de limn 4g
Aceite esencial de ans 4
Aceite esencial de raz de anglica 24
Aceite de fusel 16
Aceite esencial de bayas de enebro 500
Aceite esencial de romero 24
Aceite esencial de cilantro 16
Alcohol 300ml
Fuente: Norma Icontec No 917.Pag 274
TABLA 41
Formulacin para la crema de nuez moscada
COMPONENTE CANTIDADES
Esencia de nuez moscada 6g
Alcohol de 900 41
Azcar 4,5 kg
Agua c.s.
Fuente: Norma Icontec No 917.Pag 594.
Benedictine
TABLA 42
Formulacin para el extracto del Benedictine
COMPONENTE CANTIDADES
Aceite esencial de naranjas dulce 72 g
Aceite esencial de raz de anglica 6
Aceite esencial de clamo 3
Aceite esencial de canela 3
Aceite esencial de macia 3
Aceite esencial de apio 3
Alcohol de 90 C l2ml
Fuente: Norma Icontec No 917.Pag 634.
Chartreuse
En la formulacin 1 se macera todo por espacio de ocho das usando la mitad del
alcohol indicado en la formula. Se adiciona entonces el azcar disuelto en agua
fra y el resto del alcohol.
242
TABLA 43
Formulaciones para la preparacin del Chartreuse
FORMULACIONES
COMPONENTES I II III
Cidronela seca 50g 25g 25g
Flores secas de 25 12 12
hisopo
Menta piperita, seca 25
Ajenjo 25 12 12
Semillas de anglica 12 12 12
Balsamita 12
Cilantro . 15
Raz de anglica 12 3 3
Tomillo 3
Flores de rnica 1,5 1,5
Clamo 3
Canela 1,5 1,5 12
Extracto de acbar 3
Haba tonca 1,5
Cardamomo 3 3
Nuez moscada 15
Macia 1,5 1,5 3
Clavo 1,5 3
Alcohol de 90 61 4l 51
Agua 3 4l 51
Azcar 2,5 kg 2,5 kg 3,5 kg
En la tabla 44 se indican los requisitos que deben cumplir las cremas para el
consumo humano. En ella observamos que la cantidad mnima de azcar que
contiene una crema debe ser de 250 gramos/litro. Un licor puede o no ser
azucarado; de tal manera que si su contenido en azcar resulta ser inferior al valor
antes indicado, seguir manteniendo las caractersticas de una bebida licorosa. En
otras palabras, lo que diferencia una crema de un licor es su contenido en azcar.
Los dems requisitos se cumplen tanto para las cremas como para los licores.
TABLA 44
Requisitos para las cremas26
REQUISITOS VALORES
MAXIMO MINIMO
Contenido de alcohol, en grados alcoholimtricos, a 20 C 28
Azcares totales expresados como sacarosa,
en gr/dm3 250
Total de congneres (acidez voltil, aldehdos, 400
steres y alcoholes superiores), expresado en
mg/dm3 de alcohol anhidro
Metanol, en mg/dm3 de alcohol anhidro 100
Furfural, en mg/dm3 de alcohol anhidro 5
Cobre, expresado como Cu, mg/dm3 1
Hierro, expresado como Fe, en mg/dm3 8
Fuente: Norma Icontec No 1035
La cerveza
Pero sigamos extractando las partes del Decreto 3192 que tienen que ver con la
cerveza. El Artculo 53 dice: Prcticas permitidas en la elaboracin de cervezas.
245
a. Alcoholes.
d. Saponinas.
246
f. Sustancias conservantes.
Proces de elaboracin
En la segunda operacin, formacin del mosto, la malta se mezcla molida con los
otros componentes y agua caliente. Aqu es donde los enzimas activados y
formados en la malta actan sobre los almidones para convertirlos en azcares
fermentables y tambin sobre las protenas. Estas sustancias solubles forman en
su conjunto el mosto dulce.
En este aparte nos proponemos tratar los anlisis que se deben practicar a la
malta para evaluar su calidad. Pero antes es bueno recordar la importancia que
tiene la humedad en las condiciones de transporte y almacenamiento.
FIGURA 41
Fabrica de cerveza
- De cangilones.
- Horizontales sinfn.
- De cadena Redler.
- Neumticos.
- La velocidad de transporte.
- Forma de operacin (vertical, ngulo, horizontal).
- Espacio ocupado.
- Mantenimiento.
- Instalacin.
- Manejo del material (polvo, granos, etc.).
- Tratamiento que sufre el material en su transporte.
- Posibilidades de automatizacin.
- Eficiencia en la descarga.
- El costo de inversin.
- Consumo de energa.
- Las facilidades para el aseo.
La malta, una vez elaborada, debe permanecer eh reposo por lo menos cuatro
semanas; Si se utiliza malta sin el reposo adecuado se pueden presentar
dificultades en la filtracin del mosto, conversin de los almidones, fermentacin y
serias deficiencias en la clarificacin natural de la cerveza en maduracin.
Determinacin de la clasificacin
Los aparatos empleados para esta prueba son: balanza, clasificador de cebada y
juego de tamices.
Determinacin de la harinosidad
Los aparatos empleados para esta prueba son: navaja o cortador, aguja y lupa.
Se toman 100 granos enteros que estn libres de semillas extraas y se cortan por
mitad, ya sea longitudinal o transversalmente. Se cuentan los granos harinosos,
semividriosos y vidriosos. En los casos donde exista duda se utiliza una aguja
para atravesar el endospermo.
Con el maltaje se modifica el estado vidrioso del grano; de tal manera que
aquellos que no fueron transformados completamente deben presentar algn
grado de vidriosidad segn lo expuesto anteriormente. Para visualizar este hecho
se incluyen las figuras 42 y 43. En la primera se muestran las secciones
longitudinal y transversal de un grano de cebada antes de someterlo al maltaje. En
la figura 43 quedan indicadas aquellas partes del grano que sufrieron modificacin
con la operacin.
251
FIGURA 42
Secciones en un grano de cebada
FIGURA 43
Grano de cebada modificado con el maltaje
De 1/4 a 1/2: granos que tienen un desarrollo del acrspiro desde un cuarto hasta
un medio de su longitud.
De 1/2 a 3/4: granos que tienen un desarrollo del acrspiro desde un medio hasta
tres cuartos de su longitud. Las maltas preferidas son las que tienen este
desarrollo del acrspiro.
De 3/4 al granos que tienen un desarrollo del acrspiro desde tres cuartos hasta
uno de su longitud.
Para determinar la longitud del acrspiro se puede recurrir a tres formas distintas.
Vemoslas brevemente:
Mtodo por cortado. Con la ayuda de unas pinzas se sostiene cada grano, con la
estra hacia abajo) sobre una superficie plana y se corta longitudinalmente con una
navaja o cualquier instrumento cortante. Se examina luego el desarrollo del
acrspiro en las mitades obtenidas, comparando su longitud con la del grano.
Se divide la muestra de malta por cuarteo hasta que aproximadamente 500 granos
permanezcan en dos cuartas partes opuestas. Se retiran entonces las semillas
extraas y los granos partidos. Se cuentan cuidadosamente 500 granos y se
determina su masa con aproximacin de 0,1 gramos.
100-H
M=m1 _________________ (8)
100
Donde:
Mtodo II. Contando los granos de una cantidad de malta de masa conocida.
Se toma una cantidad determinada de malta que contenga aproximadamente 500
granos (en forma similar a La descrita en el mtodo anterior) y se determina su
masa. Se cuentan luego los granos presentes en dicha porcin pesada, retirando
254
m= A-B
(9)
m x 1000
_______________
m1= (10)
N
100-H
M= m1____________ (11)
100
Donde:
H= humedad de la malta, en %
TABLA 45
Papeles de filtro recomendados en la filtracin de mostos para la
determinacin del color
Se prepara un extracto con polvo fino de malta. Luego se toma una muestra
equivalente al contenido de un vaso. Se filtra a travs de un embudo provisto de
un papel de filtro, especificados en el numeral anterior.
Determinacin de la viscosidad
Se lava el viscosmetro con mezcla crmica (cida) limpia, luego se enjuaga con
agua destilada y se deja escurrir.
Por medio de succin, se lleva el agua sobre la marca superior del viscosmetro y
se permite descender el nivel del lquido. Se empieza a tomar el tiempo desde el
momento en que el menisco pase sobre la marca superior y se detiene cuando el
menisco pase sobre la marca inferior.
Se enjuaga el viscosmetro con muestra del mosto y se repiten los dos pasos
anteriores pero con el mosto.
Donde:
257
Donde:
Determinacin de beta-glucanos
Tambin se utilizan los siguientes reactivos: sulfato de amonio (ra.); cido sulfrico
al 86% v/v; antrona (r.a.); solucin de etanol: agua 70:30 v/v; solucin de antrona
al 0,1% p/v en cido sulfrico del 85% y solucin patrn de glucosa (sta se
prepara pesando 0,1 g de D-glucosa y llevndola a 100cm3 con agua destilada.
Esta solucin contiene 50 mg de glucosa por dm3.
258
Abs. Muestra
Glucosa= ______________________. C.F (14)
Abs. patrn
Donde:
259
Se debe tener en cuenta que para esta prueba se prepar un mosto con 50 g de
malta y 400 cm3 de agua destilada. Por consiguiente, la ecuacin 14 modificada,
queda as:
mg glucosa A
=____________________ . ________________ (15)
dm3 mosto 10. P. d
Donde:
- Molido de la malta
Por ejemplo, se puede pensar que entre ms fino sea el molido ms fcilmente se
pueden extraer los componentes de la malta en la maceracin, pero eso no ocurre
as. Despus de la maceracin se hace necesario separar el mosto de la parte
insoluble (afrechos), lo cual se puede imposibilitar si en el fondo del lecho filtrante
se deposita el fino molido y embebido de gran cantidad de mosto, que es
necesario recuperar.
260
Para que esta etapa se pueda realizar con buen xito se necesita que la malta
cumpla con unos requisitos; por ejemplo, que el constituyente harinoso del grano
haya sido transformado completamente durante el maltaje, que el contenido de
humedad sea el ptimo y que est bien clasificada. Esta clasificacin tiene que ver
con la procedencia de la malta: granos provenientes de malteras diferentes deben
almacenarse en silos distintos para conservar la uniformidad del producto final.
Por ser altamente higroscpica la malta se debe moler en el momento de
someterla a proceso.
La maceracin
FIGURA 44
Grfica temperatura - tiempo de las operaciones de cervecera
263
Para evitar lo anterior se adiciona al agua cidos y sales de calcio solubles. Entre
los cidos adicionables estn: fosfrico, sulfrico, lctico y clorhdrico. Entre las
sales de calcio estn: sulfato de calcio o yeso natural, fosfato monoclcico y
cloruro de calcio.
Entre los factores que permiten realizar una filtracin rpida y obtener un mosto
brillante estn:
El molido no debe ser muy fino.
Concentrar el mosto.
- Accin del calor y descenso en El pH. El calor desnaturaliza las protenas esto
es) causa cambios en su estructura molecular. Pero no todas las protenas
desnaturalizadas coagulan) algunas permanecen en suspensin gracias al
llamado punto isoelctrico, el cual es funcin del pH. Luego) para lograr su
268
El aceite esencial comunica a la cerveza algn sabor; puesto que este aceite es
arrastable por vapor, una gran parte de l se pierde durante la ebullicin del
mosto.
Una vez hervido el mosto se separan por filtracin el lpulo y las protenas
precipitadas. El filtrado puede llevarse a unos depsitos donde quedar en reposo
durante 30-60 minutos, enfrindose ligeramente. Luego se hace pasar por unos
refrigerantes donde se le disminuye la temperatura dependiendo del tipo de
cerveza por producir; por ejemplo, de 6-10 C si es de tipo Lager y de 10 -14 C
si es de tipo Ale.
Durante el enfriamiento tambin hay que evitar la contaminacin bacterial, por eso
debe efectuarse bajo condiciones aspticas, tanto de los equipos como de los
elementos que entran en contacto con el lquido.
La fermentacin
La cantidad de Levadura que se debe inocular depende del volumen total del
mosto que se va a fermentar. En general, para el mosto concentrado se usa un
milln de clulas por cm3 y por cada grado plato del mismo o tambin 450 gramos
de levadura por cada 100 litros.
- Subproductos de la fermentacin
Aldehdos: acetaldehdos.
E-E1
_____________
Atenuacin = x 100
E
Donde:
E= extracto original
E1 = extracto a un tiempo cualquiera
Los Grados Plato (P) son el porcentaje en peso (gramos de extracto por 1 00
gramos de mosto, o kg de extracto. por 100 kg de mosto).
Maduracin
Comnmente se divide en dos etapas: reposo y acabado. Entre las dos puede
haber una pre-filtracin, pre-enfriarniento y pre-carbonatacin.
Carbonatacin
Temperatura de la cerveza.
Composicin de la cerveza.
274
Filtracin de la cerveza
Estabilizacin biolgica
que las hojas de miliporo utilizadas son muy costosas adems de tener baja
capacidad.
Al igual que en los vinos, el trmino defecto se reserva aqu para aquellas
anormalidades no son estrictamente causadas por los microorganismos. El
principal defecto de la cerveza lo constituye el enturbiamiento.
Son muchos los factores que pueden causar enturbamiento: protenas inestables,
complejos de protenas-taninos, almidn y resinas.
Muy bien! Hasta aqu hemos concluido la primera parte de este numeral, ahora
nos corresponde estudiar las enfermedades de las cervezas.
A qu conclusiones lleg?
Para visualizar mejor la diferencia, obtenga una muestra de malta y practique los
procedimientos expuestos en el mdulo para determinar: clasificacin,
harinosidad, longitud del acrspiro y la masa de 1000 granos.
La chicha
Algunos dicen que as estn bien las cosas, porque se hacen carreteras a
expensas de la chicha; otros, opinan lo contrario, y dicen, con razn, que el
argumento se retuerce por s mismo.
Sea de ello lo que fuere, nosotros hemos analizado chichas fabricadas segn los
procedimientos que la tradicin ha conservado entre los habitantes de las
cercanas de Choach, Fomeque y Chipaque y la chicha que ellos hacen (no la de
estas poblaciones), no contienen alcoholes superiores ni Ptomanas. Ellos fabrican
la chicha sin largos cocimientos y sin fermentaciones ptridas y usando el maz
blando; la fermentacin dura unos cuatro das.
Contiene esa chicha 4,5 por 100 de alcohol; 8 por 100 de extracto; 0,45 por 100 de
acidez, con 0,02 por 100 de cidos voltiles.
Estas son las impresiones del profesor Barriga al escribir sobre la prctica del
consumo de la chicha por el pueblo, a la vez que haca una advertencia sobre su
calidad y contenido txico. Hay que resaltar que este educador analiz una
muestra de chicha elaborada en algn sitio de la Sabana de Bogot en los
laboratorios del Colegio del Rosario, llegando a los resultados que se consignan
en la tabla 46. La composicin de las cenizas se detallan en la tabla 47.
TABLA 46
COMPONENTE %
Densidad media a15C 1.040,000
Alcohol etlico 61,8
Alcohol proplico normal 0.115
Alcohol isobutilico 0216
Alcohol amilico 0.3
Alcohol exilico 0,100
Aldehdos 013
Fuselol 0,766
Furfurol 0,007
Esteres 0,.039
Acido formico 0,020
Acido succinico 0,060
Acido lctico 0,600
Acido actico 0,150
Acido butrico 0,110
Acidos grasos Z050
282
Sacarosa 5,000
Cenizas 5,120
Amoniaco Vestigios
Revista del Colegio del Rosario. Bogot: Banco de la Repblica, 1929.Pag 198-199
TABLA 47
Composicin de las cenizas de la chicha5
COMPONENTE %
K2O 19,12
Na2O 14,69
P2O5 25,59
SiO2 11,60
CaO 10,10
MgO 7,75
Fe2O3 1,35
SO3 2,45
Cloruros Vestigios
Revista del Colegio del Rosario. Bogot: Banco de la Repblica, 1929.Pag 197-198
Nutricin y chicha
Una de las grandes fuerzas en que desde remotos tiempos se apoy la necesidad
de la chicha para los trabajadores de Boyac y Cundinamarca, era la de que
constitua un alimento de excepcional valor calrico y nutritivo. Esa idea - al igual
ala de que era necesario a los peones de los climas cafeteros, Lomar guarapo en
vez de agua, porque sta hace dao -se transmiti hasta nuestros das de
mdicos a profanos, los que seguramente hubieron la herencia de las doctrinas
empricas que predominaron entre notables mdicos en los comienzos de la
Repblica.
1. Las ratas blancas sometidas a chicha crecen poco, aumentan poco de peso con
relacin al grupo sometido a agua, beben y comen menos; se manifiestan poco
activas y erizadas; el pelaje es mal y se present el caso en el cual algunas dieron
muerte al compaero y le devoraron el vientre o la cabeza. Al suspenderles la
chicha expresaron su inconformidad botando la comida y declarando la huelga de
hambre.
Con los datos que contiene el estudio del doctor Horacio Parra puede verse:
1. Que con 15 centavos que costaba una botella (750 c.c.) de chicha un obrero
poda adquirir: media libra de maz y 250 gramos de panela.
Cuadro comparativo
Fue as como desapareci este gran error que haba conducido a dar a la bebida
un ttulo con el cual logr sobrevivir por centurias. Siempre recordaremos que
todas las veces que se intent eliminarla o prohibirla antes de la Ley 34 de 1948,
sus defensores aparecan dicindole a la higiene cmo iba a alimentar, al
suprimirla, a los dos millones de gentes que se intoxicaban con ella.
No era extraordinario que se produjese bien pronto este resultado, pues pudo
saberse por agricultores de Boyac como de Cundinamarca que un pedo cuyo
salario diario era de $1.20, gastaba entre $0.39 y $0.48 diarios en chicha o
guarapo. Es decir, que una tercera parte de l estaba comprometido o embargado
por el vicio. Podemos imaginar entonces, cmo ese individuo mantena en
permanente desequilibrio su economa domstica. Los agricultores observaron
desde la vigencia de la ley, que los peones ya no pedan prestado o anticipado un
slo centavo sobre el salario semanal, como era costumbre inveterada que vena
desde remotas pocas.
Las razones que tenamos eran no slo que ese impuesto era ms alto que el de
la chicha ($0.03 cada media botella de cerveza contra $0.05 que pagaba un litro
de chicha), sino que para vigilar y cobrar el gravamen de esta ltima bebida, los
departamentos tenan necesidad de un tren de empleados en cuyo sostenimiento
deba invertirse una parte de l, en tanto que el recaudo del impuesto a la cerveza
no lo requera.
Masato
Despus de lo anterior est lista la mezcla para llevar a fermentacin, para lo cual
se deja enfriar. Al igual que en la preparacin de la chicha, el masato as obtenido
se mezcla con residuos de preparativos anteriores para inducir en ella la
fermentacin. Esta operacin dura unos tres o cuatro das para finalmente
entregarla al consumo.
Chirrinchi
Las materias primas son: agua, panela y ans (utilizado como saborizante).
Dado que el material del cual se construyen los calderines es aleacin de cobre,
en el calentamiento del lquido algo de este elemento logra ser arrastrado por los
vapores.
Para eliminarlo del producto final se le adiciona carne en pequeos pedazos; sta,
al cabo de unas 4 horas toma un color negruzco, lo cual es indicativo de que un
alto porcentaje del cobre ha sido eliminado. Despus de este tiempo los trocitos de
carne son retirados del recipiente.
Guarruz
Bebida producida en la zona central del nuevo departamento del Arauca. En esta
regin se cultiva una variedad de arroz que los nativos llaman arroz dulce. Este es
el que se emplea en la preparacin de esta bebida.
La forma de prepararla es como sigue: se cuece el arroz hasta un grado tal que
quede bien abierto (floreado). Luego se deja enfriar y se le adiciona guarapo de
panela en cantidad suficiente. Este guarapo se prepara un da antes de su
aplicacin disolviendo la panela en agua hervida. No debe quedar muy dulce sino
de un grado de dulzor apenas perceptible. Conjuntamente con el guarapo se le
adicionan pequeas cantidades de clavo y canela. La mezcla se fermenta por
espacio de seis a ocho das, despus de lo cual se guarda en vasijas de barro
para darse al consumo.
Majule
Guarapos
BIBLIOGRAFIA
Bebidas alcohlicas. Vino. - - Norma No. 293 / lcontec. - - Bogot: lcontec, 1969.
Bebidas alcohlicas. Vinos de frutas.- -Norma No. 708 Icontec. - - Bogot: icontec
Bebidas alcohlicas. Requisitos para las cremas. - - Norma No. 1035 / lcontec - -
Bogot: lcontec.
Bebidas alcohlicas. Determinacin del extracto seco total. - -Norma No. 215 /
lcontec Bogot: lcontec, 1969
DE ROSA. Tullio. Tecnologa del vino tinto. Madrid. Editorial Mundi-Prensa. 1988.
Determinacin del cido srbico. Norma No. 1017 / lcontec.- - Bogot: lcontc,
1976.
Determinacin del color en licores. Norma No. 730 / lcontec.- - Bogot: lcontec
Estudios sobre una bebida popular/Antonio Miguel Barriga Villalba. Revista del
Colegio del Rosario. Bogot, Vol.24, 1929.
295
Vinos. Determinacin del anhdrido sulfuroso libre y total. Norma No.459 / lcontec.-
Bogot: lcontec, 1971.