El Inicio de Los Programas Acuáticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

EL INICIO DE LOS PROGRAMAS ACUTICOS EN EL NIO

CON SNDROME DE DOWN

Juan Vzquez Menlle


Universidad Europea de Madrid

EL PROGRAMA DE REQUISITOS PREVIOS

Estamos ante un programa (secuencia de contenidos), que es continuacin del programa de bao
y es la autntica y firme base sobre la que construir toda ulterior programacin de juegos y
actividades deportivas en el medio acutico.

En l se aglutinan todas las actividades bsicas, que permiten a los alumnos almacenar toda la
informacin que necesitan para interiorizar el esquema corporal. Los contenidos del programa
cumplen estrictamente, y en este orden, los criterios de:

1. Tnico postural
2. Equilibrio
3. Coordinacin

Pero que no se intente minimizarlos (especialmente aquellos amantes de los modelos


psicocntricos), comparndolos con fros modelos, estructurados desde la ms pura y rechazable
racionalidad, carente de sensibilidad emocional. Ya que en todo momento estaremos necesitando
emplear estrategias cargadas de estructuras cognitivas y afectivas. Es un programa perfectamente
integrable dentro de un Diseo Curricular del rea de Educacin Fsica y de un altsimo significado
para los Centros Educativos en general y de Educacin Especial en particular. Lo que quiere decir,
que dado su contenido en forma de escala madurativa (estamos trabajando experimentalmente
para comprobarlo), pensado para alumnos con necesidades educativas espe-ciales, resulta
adecuadsimo para impartir a cualquier tipo de alumnos.

Haciendo un anlisis de los resultados de cada ao, durante los ltimos cursos hemos podido
constatar el hecho de que los nios ms ansiosos o con comportamientos fbicos (de miedo),
dejan de manifestarse as y actan relajados y solcitos, cuando han cubierto una etapa que es
justamente a la que aqu nos referimos con el nombre de Requisitos Previos.

Creo que todos entendemos, por lo menos los interesados en los alumnos que aqu nos ocupan,
que cualquier programa de aprendizaje que se mueva en el entorno de la natacin, deber ser
secuenciado siguiendo criterios de espaciacin y temporizacin. Pero esto slo es posible cuando el
propio sujeto es capaz de tomarse a s mismo como referencia. Nuestro programa de Requisitos
Previos, persigue este objetivo en forma secuenciada. Partiendo de este acontecimiento vital,
cualquier alumno con necesidades educativas especiales podr incorporarse gozando a un
programa de aprendizaje entendido por convencional.

Como mis esfuerzos y los de mi equipo, desde hace casi treinta aos, estn dirigidos a dar
respuestas cada vez ms eficaces a los casos ms gravemente afectados, es por lo que hemos
dado muchas pistas para acometer el programa de forma temprana, nada ms establecerse un
diagnstico y acometiendo un programa simultneo y paralelo al llevado a cabo por los servicios
de Estimulacin Temprana y Rehabilitacin.

1. La tarea

Se lleva a cabo de forma ordenada, en tres fases bien definidas:

a) Para potenciar el fortalecimiento del vnculo

Se desarrolla con un programa de bao (ya descrito) en el que se estimulan los aspectos tnicos
posturales, cognitivos y afectivos. El nio es sometido a una secuencia lenta y variada de
diferentes posiciones con respecto al agua. Descubre as nuevas aptitudes y con las repeticiones
llega a diversas formas de acomodacion. Se acomoda a reacciones de su propio cuerpo y con
referencia a el; por eso las acciones orientadas a personas o cosas del exterior no deben
preocupar tanto. Esta fase debe ser impartida por miembros del entorno familiar; a partir de los
seis meses puede ser llevado de vez en cuando a la piscina, para verificar la buena marcha del
programa. Podemos establecer, a modo de orientacin, que puede durar hasta el ao cronolgico,
o su equivalente en el caso de los retrasos madurativos.

b) Para la consecucin de la transferencia

Hay que situarse necesariamente en la piscina, en compaa del profesor terapeuta al que se le
quiere transferir.

Como, sobre todo, obtiene satisfaccion de los actos realizados de frente al agua, quiere repetirlos.
Si se le facilita la barra flotante, instrumento absolutamente estable, con ella satisface dos
tendencias claras que aparecen en sus manifestaciones: curiosidad y ganas de imitar. Esto da pie
a entrar en contacto con objetos prximos, siempre que antes se haya conseguido aceptar la barra
en primer lugar como un objeto ms. Los primeros sern contactos visuales o bsquedas visuales
y, una vez conseguida la acomodacin en la barra, se comienza el camino hacia la asimilacion de
la misma, para poder realizar con este instrumento autnticas praxias que a su vez conduzcan a
utilizaciones instrumentales de la misma y al juego. Una vez instalado el nio en actitud relajada
sobre la barra, comienzan a aparecer las imitaciones si estamos ante un nio en el que esta
cualidad es posible, y las vocalizaciones.

Padres y terapeuta deben trabajar juntos en la piscina, turnndose en las sesiones y estimulando
la realizacin de ejercicios; hasta que el terapeuta es plenamente aceptado como integrante del
mbito familiar.

Durante esta fase, los padres pueden suministrar un informe completo sobre su conducta. El agua
sirve de amplificador de comportamientos, permitiendo poner de manifiesto con claridad el miedo
y la ansiedad, el dominio y el autoritarismo. Pero tambin la calma y la benevolencia, la confianza
en las posibilidades del nio y la admiracin por l. Permitirn los padres a su hijo acceder a una
autonoma experimentada incluso con su cuerpo?

A medida que el nio abarca ms objetos exteriores a su cuerpo, la barra flotante le resulta
insuficiente. Con ella slo puede realizar gestos de flexin/extensin total, ejecutados con
referencia a sus ejes transversales (hombros y caderas), o ensayando respuestas tnicas
compensadoras; necesita el uso del eje longitudinal del cuerpo (columna vertebral) y la posibilidad
de pasar de boca arriba a boca abajo.

Con el uso de los aritos (manguitos), la gama de respuestas agradables aumenta y sus ensayos
mejoran la calidad de las adaptaciones. Comienza a aparecer de forma ms clara la causalidad en
determinadas acciones, se comienzan a disociar los esquemas fuertes de los suaves y parecen
adivinarse los movimientos diferidos (se anticipan, almacenndose durante lapsos de tiempo,
esquemas de movimiento). Pero es preciso esperar a la aparicin de la intencionalidad clara, para
que el nio desee informarse bien sobre los objetos que manipula en la piscina. Esto marcar, sin
duda, la eficacia de las exploraciones y la posibilidad de comenzar el trabajo durante las sesiones
con profesor terapeuta o con otros compaeros en forma de dadas, tradas o grupos algo ms
numerosos, segn los casos.

c) Para comenzar la socializacin

Ya se debe de poder trabajar durante las sesiones sin la presencia de los padres o sustitutos. Se
estructuranestas, con el fin de facilitar la percepcin espacial progresivamente. Se utilizan
las colchonetas como fuente de motivacin; viendo cmo son solicitadas, se percibe la aparicin
del pensamiento en forma independiente de los estmulos sensoriales presentes. Esto nos lleva a
la sospecha del final del periodo sensoriomotor y el comienzo de las conductas cognitivas. Se nos
plantean tres supuestos para formar los grupos de trabajo:

1. Individualizado
2. Dfadas o triadas
3. Grupo medio (6 u 8)

2. El mtodo

Nos encontramos ante una respuesta que pretende respetar la progresin psicogentica del nio
que, si bien parece compleja, pensamos que est bien definida.

Queremos respetar el grado de receptividad del nio, permitiendo as la posibilidad de expresin a


travs del acto motor, que nos prueba a su vez el nivel de dicha receptividad. Finalmente,
estamos seguros de dotar al nio de capacidad para organizar su propia receptividad (dejndole
eleccin de sus propias percepciones si tiene capacidad para ello), si inhibimos los automatismos y
nos adentramos en las iniciativas espontneas que permiten perfeccionamiento.

Partimos, pues, de considerar que el nio piensa lo que percibe, que puede ir construyendo una
receptividad consciente y organizada. Si pretendemos que el nio organice relaciones entre los
elementos percibidos, slo debemos irle ofreciendo lo que estimemos que es capaz de recibir. El
pensamiento no acceder nunca a los smbolos y a la abstraccin sin la presencia del soporte
psicomotor, que evoluciona paralelamente al desarrollo mental.

El programa de Requisites Previos que se expone a continuacin, nos permite actuar sobre el
desarrollo psiconeurobiolgico del nio con necesidades educativas especiales, desarrollo que el
nio normal efecta sin la ayuda del terapeuta. Se proponen los siguientes ejercicios tipo:

2.1. Respuestas enderezadoras (figura 1)

La madre o familiar toma al nio fuertemente por las axilas y mirndole, realiza lentas y rtmicas
inclinaciones laterales y anteroposteriores de la cabeza, para estimular las respuestas de
equilibration ceflica. Conviene cuidar el ritmo modulado de los movimientos, que estar en
sintona con las capacidades de respuesta del nio. Las verbalizaciones sern ricas, casi
constantes y en ningn caso sobre aspectos ajenos a la accin que se lleva a cabo. Se juega a ver,
or y relacionar las cosas percibidas en las cuatro posiciones. Resulta necesario centrarse en esta
actividad durante un tiempo significativo, que permita que el nio grabe bien la situacin.

2.2. Respuestas extensoras en espinales (figura 2)

La madre o acompaante toma al nio de las crestas ilacas (caderas), tenindolo de espaldas a
ellos mismos y con los brazos libres.

Resulta conveniente fatigar estos (musculos espinales) y tener en las proximidades a la barra
flotante, para poder comenzar a establecer asociaciones con respecto a sta de descanso y poder
asegurarnos pronto la aceptacin de la misma. Puede resultar interesante que las presentaciones
de la barra, se hagan junto con otros objetos atractivos.

Se estimula as el trabajo tnico en espinales, que permite al nio: a) coger la barra con la vista y
b) tocarla y presionarla, percibiendo su estabilidad.

2.3. Las respuestas vestibulares y la colchoneta (figuras 3, 4 y 5)

Sin duda hay que completar el desarrollo de la sensibilidad vestibular. Para ello implementamos
ejercicios sobre colchonetas que generen aceleraciones lineales y circulares haciendo que
intervengan no slo las celulas otolticas (uno de los dos neurorreceptores del rgano vestibular
que queremos estimular), como en el ejercicio anterior, sino que se mueva el lquido en el interior
de los conductos semicirculares (en los que se encuentra el segundo neurorreceptor del rgano
vestibular que queremos estimular). Se comienza con la colchoneta sobre el borde y colocando al
nio en posicin prona, se le hace realizar pasivamente deslizamientos laterales y circulares sobre
la tripa (predomina el movimiento de la endolinfa en el conducto semicircular horizontal) (fig. 3),
para que ms adelante los realice de forma activa l mismo.

Sentado sobre la colchoneta se toma al nio con una mano sobre la cabeza y con la otra se le
asiste en los apoyos laterales que aparecen como respuesta neurolaberntica al ser inclinado (fig.
4).

Se juega con las colchonetas para afianzar las respuestas extensoras de tronco y apoyo en brazos,
favoreciendo as la consecucin ms segura de la sedestacin. Las acciones ldicas continan con
la pretensin de mejorar el tono de la musculatura del tronco. Con tal fin se recurre a
deslizamientos que proyectan el cuerpo fuera de la colchoneta, y aparecern conductas de
evitacin, que implicarn a los msculos espinales si las maniobras se efectan en prono, y
msculos rectos si son en supino (fig. 5). Si con las maniobras efectuadas en supino se triene el
cuidado de elevar ms una de las piernas, se obtienen respuestas de apoyo lateral con giros de
tronco que implicarn msculos oblicuos.

2.4. Respuestas estatocinticas (figura 6)

El dominio de manipulaciones gruesas y una buena reaccin de equilibrio de las piernas en la


cuadripedestacin, constituyen una premisa esencial para el activo afianzamiento de la posicin
sentada. La cuadripedestacion bajo condiciones estatocinticas hace conseguir una funcin de
apoyo segura en brazos y muslos, o sea reacciones de equilibrio reflejas de las caderas.
Siguiendo la progresin psicogentica, colocamos al nio que controla ya su tronco, sentado sobre
una colchoneta; estimulamos la posicion de asiento mediante movimientos de zozobra de la
misma (fig. 6), buscando as la reeducacion de la distribucin tensional armnica entre la
musculatura de la cabeza, tronco y extremidades.

La aparicin de reacciones posicionales estatocinticas dosificadas, provocadas por distintos


puntos clave [cabeza, tronco, brazos (apoyos laterales y de parada de golpes anterior y posterior),
caderas y muslos] aseguran la transicin estatocintica del tronco al muslo. Las cadas fuera de la
colchoneta durante estas acciones y las que se propondrn en colchoneta, servirn para ir
adaptando los sentidos al agua.

La madre o familiar, recoger al nio tras la inmersin de algunos segundos (alrededor de diez) y
lo har con suavidad, dejando inducir al nio una respuesta de confort y nunca de miedo que ira
asociada a una recogida violenta y angustiada.

2.5. Respuestas tnicas equilibradoras (figuras 7 y 8)

Como se pretende educar la capacidad de percibir de forma secuenciada, utilizaremos la barra


flotante para huir de las reacciones globales (fig. 7A). Precisamente, eso es motricidad,
reacciones globales; pero nosotros queremos que nuestros nios descompongan y analicen los
elementos, para que no sean de los que sufren las situaciones sin comprenderlas.

El nio anda libremente agarrado a la barra flotante; cuando pierde el contacto con el suelo, se
apoya en sta y se cuelga de las axilas (fig. 7 B y C), tolerando la posicin horizontal (extensin
de la nuca y espinales). Pero esto no es todo; si pierde este plano horizontal, tiene que ser capaz
de volver a retomarlo utilizando la extensin de la musculatura lumbar. Pero adems de tener un
buen control hasta las ltimas lumbares, ser preciso desarrollar la misma sensibilidad de la
musculatura del tronco anterior (rectos abdominales). Para conseguir una distribucion tensional
normal de la musculatura de la nuca, es preciso entrenar a sta junto con los movimientos reflejos
concomitantes de la cabeza y hombros.

Conseguido esto ltimo, cuando el nio queda tumbado supino bajo la barra flotante (fig. 7D),
podr tener opcin a pasar de esta posicin a la de prono (boca abajo), haciendo gala de dominar
el paso de flexin total de tronco a extensin total de tronco.

La barra flotante permite al nio, como remate, el uso instrumental de la misma. Hacer ms
combinaciones entre los brazos y tronco, con respuestas tnicas equilibradoras en partes
opuestas, casi siempre de piernas. El rgano vestibular percibe slo la posicin de la cabeza, no
del cuerpo. Naturalmente, queremos que el nio pueda referir los datos de la cabeza al resto del
cuerpo, conocer la relacin entre ambos. En la barra flotante acostumbramos a nuestros alumnos
a este tipo de percepciones, gracias a los nervios propioceptivos del cuello, que han de actuar
dentro de una amplia gama de ajustes posturales.

El programa propioceptivo que le estamos proporcionando al nio, le permitir en todo momento,


mantener el cuerpo en una posicin relativa conveniente con respecto a la cabeza y as ir
definiendo la imagen de s mismo simultneamente al progreso en la capacidad de mantener el
equilibrio (respuestas tnicas equilibradoras) (fig. 8 B).

2.7. El eje longitudinal (figuras 9 y 10)

Despues de haber presentado los aritos o manguitos al nio durante unas cuantas sesiones, en
el transcurso de las cuales se desplaza siempre a voluntad de forma multidireccional, se comienza
a realizar la adaptacin a la posicin de espaldas.

sta es siempre rechazada por todos los nios; no olvidemos que necesitamos cierto nivel de
percepcin desde que comenzamos a movernos en cualquier medio. En condiciones normales,
para la mayor parte de los individuos, el cuadro de referencia visual es una determinante de la
percepcin espacial, ms fuerte que el cuadro de referencia postural. De modo que hay que ser
muy pacientes hasta ver a los nios con la posicin lograda (fig. 9A) y con sus orejas bien
situadas dentro del agua (fig. 9B).

Cuando la posicin horizontal est lograda en actitud relajada, se puede pasar a ejercer el control
desde los pies (fig. 9C). Con el control desde los pies, se realizarn movimientos altemantes hacia
tumbado lateral, que son un complemento de la adaptacin de la cabeza y extremidades al
tumbado supino y prono (boca arriba y boca abajo) (fig. 9C).

Todas las funciones independientes (activas) de rotacin, empiezan inicialmente en los segmentos
superiores. La utilizacin de los msculos oblicuos es precedida por movimientos combinados,
como flexin y giro de la cabeza al variar del supino al prono, en la primera mitad, as como
consecuente giro y extensin del cuerpo en la segunda mitad.

La flexin inicial de la cabeza deriva a un giro de la misma, con ulterior giro de los hombros. Se
notar que comienza a ser fcilmente posible cuando se comienza a disociar los hombros y las
caderas; el nio deja de moverse en bloque. Desde esta posicin de control desde los pies, se
provocan reacciones posicionales en la pelvis. Al flexionar una pierna, se inicia simultneamente
un giro en sentido contralateral siempre que la pierna del mismo lado se mantenga en posicion de
extension.

El uso de los aros compuestos resulta adecuado para los cuadros de sinergias flexoras o
espasticidades flexoras.

Es muy importante cubrir bien la etapa de la interocepcion del eje, ya que la cuadripedestacion se
desarrolla a partir de la rotacin del tronco.

Se hace necesario rememorar la misma accin llevada a cabo con la barra en el paso de prono a
supino, pero ahora con los manguitos (fig. 10).

2.8. Las sensaciones plantares (figura 11)

Haciendo desplazarse al nio por la zona de piscina donde el agua le llega cerca del cuello,
tenemos la posibilidad de inducirle a la posicin adecuada de las piernas con carga completa sobre
el pie (fig. 11 A). Si le hacemos andar en aguas un poco ms profundas tendr que recurrir a
andar de puntillas, necesitando poner en marcha movimientos reactivos (involuntarios) del tronco
y extremidades para afianzar el centra de gravedad (fig. 11 A). Todos los msculos de la pierna
influyen en el condicionamiento de la boveda plantar, con excepcin del trceps sural y tibial
anterior. Los principales msculos que abrazan y soportan dicha bveda constituyendo el estribo
plantar, son: el peroneo lateral largo, el tibial posterior y el flexor largo de los dedos. Andar de
puntillas es especialmente interesante para reforzar el buen estado de la bveda
plantar.

De esta manera, tendremos mayor posibilidad de ensear a percibir la transmisin de los impulsos
motores de la pierna al tronco sin prdida de la seguridad postural. Algunas veces, durante los
descansos activos recurrimos a sentarnos en el borde y a mover las piernas, haciendo que se
rocen las puntas de los pies (fig. 11 B). Naturalmente, es bueno pero resulta ms interesante que
se muevan los pies enfrentando las plantas de los mismos.

As mismo, durante las permanencias colgados de la barra flotante, podemos facilitar movimientos
pasivos de piernas con descripcin de trayectorias circulares y rotacin externa de las mismas (fig.
11 C). Tambin resulta interesantsimo cualquier tipo de saltos sobre el suelo de la piscina.

Cuando el nio comienza a manifestar una clara competencia en posicin bpeda, se le puede
reforzar de forma contundente, con trabajos de ajustes estatocinticos en posicin de pie sobre la
colchoneta.

El entrenamiento para lograr el paso del plano horizontal al vertical de forma competente, se
puede llevar a cabo con deslizamientos por la colchoneta en posicin prona con los pies hacia el
agua. Este ejercicio, si se hace en la zona profunda haciendo un descenso paulatino en el grosor
de los manguitos, nos puede permitir el logro del mismo objetivo, pero centrando los ajustes
posturales ms en el tronco. Y finalmente, el poder realizar los deslizamientos en la zona profunda
y a continuacin, poder seguir nadando a perrito o pseudobraza y adems poder girar sobre el eje
longitudinal y ponerse de espalda; esto ya nos pone sobre la pista de un alumno que finaliz el
programa de requisitos previos y que est en condiciones de comenzar un programa de natacin
de los ms convencionales.

EL PROGRAMA DE BAO
1. De 0 a 6 meses

El tiempo que pienses dedicarle al bao de tu hijo, procura estar tranquilo. Si ests nervioso, l lo
detectar y se pondr nervioso tambin. Si te muestras enfadado, el bao no ser demasiado til,
seguramente le har ms mal que bien.

Si le sonres o le hablas, trata de ser expresivo. Tu hijo, aunque no entienda las palabras, ir
aprendiendo que la gente habla distinto si est alegre, si est cansada, si tiene penas, etc.

Si coopera durante este tiempo de bao, dale un beso o prmiale de alguna manera.

Los primeros dias, quizs te sientas ms seguro si lo enjabonas sobre el tablero del bao y luego
lo introduces en el agua para quitarle el gel, tomndole firmemente con los dos brazos por debajo
de su cuerpecito. Cuando lo puedas manipular con ms seguridad, tmbalo bien sostenido con tus
brazos en diferentes posiciones y enjabnale parcialmente en cada una de stas, estudiando sus
reacciones. Es primordial que no trague agua y que no le llegue a los odos (de lado, de espalda,
boca abajo, etc.).

Ponte al da en canciones de tu infancia o del momento actual y, mientras lo tienes en estas


diferentes posiciones, realiza movimientos siguiendo el ritmo de las mismas (Antn Pirulero...
Arroz con leche... El patio de mi casa... Al cocherito ler, etc.).

Durante los desplazamientos areos en brazos, acurdate de vez en cuando de estimular las
respuestas enderezadoras de la cabeza, balancendolo con discrecion mientras se le sujeta bien
por las axilas. Los traslados en brazos tambin resultan muy adecuados para irle obsequiando con
algunos ruidos de garganta.
No te olvides de imitar las acciones que tu hijo haga espontneamente. Cuando re, cuando saca
la lengua, cuando chupetea el agua con la boca, etc.

El contacto con la piel del nio es muy importante para su desarrollo en general. Pero sin duda
resulta indispensable para expresar el desarrollo afectivo. No dudes en acariciarlo al tenerlo sobre
el tablero del bao y al asearlo. Hazle cosquillitas en la barriguita o bajo la barbilla.

Cuando lo seques, hazlo con suavidad, no frotes, deja que el pao absorba la humedad. Antes del
bao es un momento muy apropiado para que el nio haga un poco de ejercicio. Si nos acompaa
el ambiente estando bien caldeado, no tengas demasiada prisa. Le encantar patalear, cogerse los
pies, mirar los dedos, etc. Si ni siquiera hace esto, estimulselo sobre el tablero del bao:

1. Coge con las manos los tobillos del nio manteniendo las piernas juntas. Flexinale las
piernas hasta llevar los pies junto a las nalgas y las rodillas al pecho.
2. Flexinale alternativamente una pierna, luego otra, lentamente, imitando el pedaleo.
3. Seprale y jntale las piernas suavemente mantenindolas estiradas y levantadas.
4. Con las piernas estiradas, levntaselas 45 y luego sepraselas moderadamente, para
despus bajarlas y juntarlas describiendo una rotacin.
5. Coloca a tu hijo boca abajo, con las piernas estiradas y unidas, las manos apoyadas a la
altura de los hombros. Una de tus manos, que controle la zona lumbar y glteos;
mientras que con la otra le coges los tobillos y le doblas las rodillas acercndole los pies a
las nalgas.
6. Coloca a tu hijo en la misma posicion de partida anterior; apyale suavemente una mano
en los muslos y con la otra lev ntale el pecho del suelo de 10 a 20 centmetros.
7. Coloca a tu hijo tendido boca arriba, en posicin horizontal. Las piernas juntas y estiradas
y los brazos tambin estirados a lo largo del cuerpo. Con una mano cgele los tobillos y
con la otra, pasndosela por debajo de la nuca, levntale el tronco hasta colocarlo en la
posicin de sentado.
8. Coloca al nio en la misma posicin de partida anterior, apyale ligeramente una de las
manos sobre su pecho y con la otra cgele suavemente los tobillos levantndole
lentamente las piernas, mantenindoselas estiradas hasta que comiencen a ofrecer algo
de resistencia.
9. Coloca al nio en la misma posicin de partida anterior, cgele con cada una de tus
manos, una de las suyas. Levntale los brazos adelante-arriba hasta formar ngulo recto
con el cuerpo. Contina el movimiento hasta que stos estn alineados junto a la oreja y
a continuacion vuelve lentamente a la posicin de partida.
10. Coloca al nio en la misma posicion de partida anterior, cgele con cada una de tus
manos, una de las suyas. Extindele a continuacin los brazos sobre el tablero en forma
de cruz, para volvrselos a levantar de nuevo, hasta formar un ngulo recto con el
cuerpo. Despus, vuelve lentamente a la posicin de partida.
Estas breves descripciones de ejercicios, que te mostramos, te ayudarn a estimular a
tu hijo mientras lo tienes tumbado sobre el tablero de bao. Son ejercicios que puedes
repetir de 6 a 8 veces de una forma suave.

Si le acompaa el ambiente bien caldeado, no tengas demasiada prisa. Le encantar patalear,


cogerse los pies, mirarse los dedos, etc. Si ni siquiera hace esto, estimlaselo sobre el tablero del
bao.

A tu hijo, le gustar mucho sujetarse a tus dedos y que le ayudes a sentarse.

Puedes hacer que dos cosas choquen y suenen, a continuacin puedes hacer lo mismo con otras
dos cosas y observa si mira de dnde viene el ruido.

Puedes hacer chascar los dedos de una de tus manos y que el nio los mire. Luego chasca los de
la otra y lo mismo.

Despus de estar estimulndolo un rato boca arriba, ponlo boca abajo con algo vistoso delante de
la cabeza. Quizs la levante y mover los brazos para coger el objeto.

Repite mucho los ruidos que emita tu hijo.

Si al ponerle un dedo dentro de su manita lo aprieta, mueve un poco tu mano para que haga
fuerza.

Estimlale a que haga estos mismos ejercicios l con sus dedos y sus manos. Ponle un dedo suyo
dentro de la otra mano y que se lo apriete.

Dale algun juguete de goma, que haga ruido al apretarlo.

Antes de que sea capaz de controlar hasta sus vrtebras lumbares y quedarse sentado en el
bao; cuando tengas que ayudarle de forma relajada y suelta para mantener esta postura, ser
bueno que:

Le pongas delante diferentes cosas que floten, que sean de colores vivos para que las manipule
(rojo, azul, amarillo, verde). Muveselas t de alguna forma para que las siga con la vista.

Si toma alguna de estas cosas y la chupa, no se la quites enseguida, djale unos segundos.

Si tu hijo toca o te muestra cosas con la mano, dile el nombre del objeto.

Ensale a expresar distintos sentidos con gestos cuando se presente la ocasin. Por ejemplo: si
al patalear o palmotear te salpica, haz gestos de sorpresa con las manos levantadas y emitiendo
alguna exclamacin - jOh! - Lo mismo puedes hacer con expresiones de alegrfa, consuelo, susto,
etc. Seguramente tu hijo aprender pronto a imitarlos.

Recuerda que, al vestirle, no le debes confundir nombrando alguna parte del cuerpo cuando ests
actuando sobre otra.

Puedes poner objetos limpios dentro del agua (tarrito de plstico, corchos, tapa de algn tarro,
esponja, etc.), y deja que el nio juegue con ellos. Esto le servir para aprender muchas cosas
que no le podras explicar con palabras. Aprender solo que algunas cosas se van al fondo
(metal), que otras no se hunden (corcho), que el agua se puede meter en el tarro, que aunque las
cosas estn situadas en el fondo se siguen viendo, que el agua cuando se golpea salpica (cosa que
no ocurre al golpear las paredes de la baera), que la esponja al apretarla debajo del agua hace
globitos, etc. Unos minutos sentado en el baito con tu ayuda, le servirn para aprender muchas
cosas.

Aprovecha el instante que lo tienes sentado en las rodillas para tocarle los deditos uno por uno, la
cara, los brazos y hblale suavemente (no importa que no entienda). brele y cirrale los deditos.
Cntale suavemente, hazle cosquillas en las manitas y sube hacindole tambin cosquillas por los
brazos.

Si te aprieta bien el dedo con su mano, estimlale a que lo haga con las dos y que se ponga en pie
sobre tus muslos.

Si al estar de pie sobre tus muslos se le doblan un poco las rodillas, juega a dar saltitos.
Si eres animoso y juegas con tu hijo por el suelo, ponte sentado o en cuclillas, toma al nio por las
caderas o los muslos y ponlo de espaldas a ti. Examina si sostiene su tronco, si lo inclinas un poco
hacia delante.

Si te preocupa saber si ests cooperando en el buen desarrollo de tu hijo, hazte las


siguientes preguntas:

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIN SI NO
Dejas a tu hijo desnudito en el bao casi sin ayuda para que se
sienta ms libre y ligero?
Le ayudas a hacer un poco de gimnasia (5 minutos son suficientes
pero mejor algo ms)?
Estudias los objetos que ms le gustan?
Cuando le secas le masajeas suavemente todo el cuerpo?
Te acuerdas de repetir los sonidos que el nino dice, de nombrarle las
partes de su cuerpo?
Podrfa decir tu hijo que el rato de permanencia en el agua es un
rato de felicidad para l, pues de vez en cuando se rfe,
acaricia,canta, etc.?
De vez en cuando otras personas baan a tu hijo (mama, tos,
hermanos)?
Observas si tu hijo se fija bien en los objetos, si te aprieta el dedo
de la mano, si hace intentos o endereza bien la cabeza y la mantiene
as?
Observas si tu hijo emite ruidos de garganta?

Si puedes contestar a las preguntas anteriores afirmativamente, quiere decir que ests
poniendo todo de tu parte, para que tu hijo se desarrolle normalmente.

2. De 6 a 12 meses

Los procesos de maduracin, unidos con la propia socializacin del individuo, le van a permitir
posteriormente realizar unos tipos de conducta que le caracterizarn frente a los dems seres
vivos.

Para nuestro trabajo, intentaremos tener en todo momento presente que el primer sistema de
integracin, a nivel mecnico, lo constituyen el esqueleto y los msculos, estructuras que
posibilitan la marcha erecta, las distintas habilidades y, en definitiva, las respuestas adaptativas
de carcter muscular.

EL segundo sistema de integracin, lo forma el medio interno del organismo (aparato circulatorio,
sistema endocrino).

EL sistema de integracin a un mximo nivel y de orden jerrquico superior, es el sistema


nervioso central que interacta con los sistemas de orden inferior, controla su actividad y hace
posible el funcionamiento del organismo como un todo funcional unitario, que reaccionar frente al
medio, a la vez que est influyendo sobre l.

Intenta comenzar a usar el bao grande (la baera). Si lo compartes con l, mejor; recuerda que
mientras ests con tu hijo en el agua, no slo le estas proporcionando una actividad interesante y
rehabilitadora, sino que debes aprovecharla para desarrollar su inteligencia.

Recuerda que:

Es importante que ests tranquilo, que no hables fuerte, que ests completamente atento-a de tu
hijo.
Proporcinate la mnima ayuda posible.
Hblale, nombrndole objetos, prmiale-albale cuando haga algo bien.
Repasa todo el apoyo escrito que se te dio antes.
No olvides los balanceos (suaves).
Comienza a ponerle la temperatura por debajo de los 35, no olvides que cuando lo lleves a la
piscina, el agua estar a 32.
Sienta a tu hijo entre tus piernas, que se sienta seguro. Esto no quiere decir que no seas
partidario de la mnima ayuda siempre que sea posible.
Si tienes la mnima sospecha de que se puede quedar sentadito solo, djalo:
1. Se dar cuenta que el agua se mueve al manejarla.
2. Que el agua al moverse hace ruido.
3. Que est ms tibia que en el bao pequeo.

Seguramente comenzar a mover mucho sus piernas y brazos, djale, es lo que queremos, que se
preparen para sostenerle.

Resultar normal que cuando entregues a tu hijo cualquier objeto, le guste sacudirlo, golpearlo,
tirarlo, mientras est sentadito entre tus piernas. Si le recoges el objeto, lo volver a tirar, es
bueno y el nio no lo hace para molestarte.

Por lo tanto, es bueno que dediques al principio un poco de tiempo al juego, pero como es
importante que el nio comprenda que hay momentos para trabajar y momentos para jugar, no
tendrs ms remedio que dejar los juguetes para otro momento y baarlo, pues querr
alimentarse aunque de momento no lo manifieste.

Scale alguna foto de cada uno de estos momentos y se las pones en un lbum, para poder
enserselas de vez en cuando y poder hablar sobre los diferentes temas.

No olvides responder a sus balbuceos o gestos, repitiendo lo que hace o dice.

Durante este periodo de tiempo que el bao se comparte con otra persona, procura que la altura
del agua alcance al nio por la cintura estando sentado.

3. Propuestas para los momentos de juego

Fabrcate pulseras de plstico, cortando con un cuchillo frascos de plstico que ya no uses.

Insrtale en una cuerda cosas que l pueda mirar, tocar, chupar (trocitos de manguera, anilla de
plstico, etc.).

Si tienes trocitos de manguera de plstico de diferentes colores, puedes fabricarle un collar, le


resultar muy interesante.

Mustrale cosas de distintos colores y ensale a juntar todas las que son, por ejemplo, azules.
Despus puedes hacer lo mismo con las rojas y luego con las amarillas.

Tmalo firmemente por las manos, levntalo en el aire y depostalo de nuevo dentro del agua.

Esconde alguna cosa de pequeo tamao en tu mano y deja que el nio te la abra para
recuperarlo. Esconde el objeto en una mano, psalo a la otra a la vista del nio y pon frente a l
las dos manos cerradas para que busque el objeto.

Ensale a imitar distintos sonidos: el motor, el de la bocina, silencio (sh, sh, ...), etc. Ensale a
sonarse.
Completa las frases que tu hijo te dice incompletas. Por ejemplo: tu hijo te dice: agua, tu le
podrs terminar la frase dicindole: mam, me gusta mucho el agua.

Llena hasta la mitad un recipiente con bolitas o trocitos flotantes y ensale cmo vaciarlos a otro
envase. Trata de que l haga lo mismo. Pdele que recoja lo que caiga fuera. No le dejes solo
jugando con ellas y revisa que no quede nada tirado, porque se lo puede tragar.

Puedes meterle en el bao una mueca de plstico barata junto con algn otro objeto, para que
pueda usarlos jugando con la mueca (no des importancia a que tu hijo sea nio o nia).

Intenta favorecer siempre en tu hijo la expresin de sus sentimientos: fro, calor, risas, abrazos,
besos, etc.
Juega con l vaciando pequeas cantidades de agua de un envase a otro.

Si tu hijo no sabe tomar un vaso para beber, dale uno para que juegue en el bao, colcaselo en
las manitas de la forma adecuada y que lo llene de agua para despus vaciarlo. Intenta hacerlo t
para que te imite. Cuando tome el vaso sin derramarlo, no te olvides de premiarle.

Djale alguno de los envases que se destape destomillando la tapa.

Puedes ponerle varios tarros de distintos tamaos destapados. Pdele a continuacin que ponga a
cada uno la tapa que le corresponda.
Resulta dificil objetivar los progresos: por eso, fjate continuamente en su control de la
cabeza y tronco durante los balanceos. Adems controla muy bien sus seguimientos
visuales y su capacidad manipulativa.

De momento ests haciendo bastante. Tu hijo est en un medio distinto al habitual y t


le estas hablando, le ests mostrando cosas sencillas para que mire, le ests tocando de
distintas maneras, le ests moviendo, y as le quitas sin querer singularidad al agua,
cuando todo esto lo haces con mimo.

Si tu hijo se mantiene sentadito solo con absoluta tranquilidad, ser bueno que le dejes en cada
sesin a estas alturas de 5 a 10 minutos tumbadito boca abajo (con poca agua); para que haga lo
que quiera por sus propios medios, si bien t le seguirs de cerca.

Piensa que a estas alturas debe practicar mucho el paso de la posicin prono (boca abajo) a
supino (boca arriba), utilizando el apoyo de brazos y por ambos lados, para mecanizar de forma
fluida la maniobra de sentarse.

Asegrate que el fondo de la baera no es deslizante y, de cualquier forma, toma las medidas
necesarias para ello.

Cuando est sentadito, dale tus dedos pulgares para que los agarre e intente levantarse apoyando
sus plantas de los pies sobre el fondo no deslizante de la baera.

Se supone que tu hijo debe seguir con la mirada objetos que se muevan rpidamente. Lanza algun
juguete al aire diciendo arriba y que lo siga con la mirada.

Si intenta conseguir un objeto que flota sobre el agua, piensa que es difcil, ste se mueve, quizs
tengas que ayudarle.

Si le das dos tarros de distinto tamao sin tapa, se hundirn. Que aprenda a colocarles la tapa que
les corresponda. Al hacerlo bien no se hundirn.

Si puedes fabricar figuras geomtricas con corcho, porespan u otro material flotante, proponle
como juego juntar en un montoncito todas las redondas, de cualquier color que sean.

Tu hijo necesita hacer algunas actividades para desarrollar su inteligencia. Algunas las podr hacer
solo si le dejas los materiales necesarios. Otras las tiene que hacer con ayuda:

1. En un palo, que inserte argollas de diferentes tamaos.


2. Coloca dentro de algunos envases algo que al nio le guste y anmale para que los abra
solo. Haz t primero de modelo si es necesario.

Pdele que te muestre objetos o partes del cuerpo que le nombres, estimlale para que intente
repetir las palabras.

No crees que influye en lo que tu hijo aprende, el hecho de que el se sienta inteligente
o torpe?

La opinion que el nio tiene de s mismo, influye mucho en lo que aprende. Para
ayudarle, debes aplaudirle cuando las cosas le resulten bien. Nunca debes decirle o
hacerle sentir que es poco capaz.

Es bueno que le ests siempre ayudando? - No - No debes ayudar al nio a hacer las
cosas que ya puede o debera hacer solo.

En que momento hay que dar el premio? - El premio (elogios, beso) debe darse
inmediatamente despus que el nio ha hecho algo bien.

Si hace en casa intentos de ponerse de pie agarrndose a algn mueble, prueba si le es


posible ponerse de pie agarrado a una barra de bao que te puedes fabricar fcilmente,
con dos ventosas que tengan relieve para empotrar un palo.

Si crees que tu hijo conoce las diferentes partes de su cuerpo, comienza ahora a ensearle a
mostrar las partes del cuerpo que le nombres. Dile: mustrame tu pie y llvale la mano hasta
tocarle el pie y contntale: Bravo, ah te estas tocando el pie. Haz lo mismo con otras partes del
cuerpo.
Dale la esponja con un poco de gel y que la manipule, proponle que se embadume algunas partes
concretas del cuerpo.

Recuerda que durante los dos o tres primeros meses, tu hijo era feliz estando en su cunita o en su
bao pequeo. Despus le gusta estar ms tiempo en el corralito o en el bao grande.

A partir de ahora, estando a punto de conseguir la bipedestacin (ponerse en pie), comenzar a


sentirse bien en espacios un poco ms amplios.

Resulta ser, pues, este un buen momento para que busques una piscina adecuada en la
que puedas comenzar a trabajar en compaia de un profesor o terapeuta bien
informado.

Si tiene ratitos pasivos agarrado a la barra de bao que le fabricaste, aprovecha para hacerle
ejercicios con los deditos, as le inducirs a que utilice slo una mano para agarrarse. Tmaselos
uno por uno empezando por el ms pequeo, mientras le dices: este dedito compr un huevo,
este lo ech a cocer, este le ech sal, este lo revolvi y este... se lo comi!.

Comienza a ensearle a contar. Tu hijo no podr entender todava qu significan los distintos
nmeros, pero s puede ir aprendiendo los nmeros por orden: uno, dos, tres.etc.

Por ejemplo, al vestirle, le muestras un zapato y luego el otro, mientras le dices: uno, dos, hay
dos zapatos. O bien abrindole los dedos de la manita y a medida que se los vas cogiendo, le
dices: uno, dos, tres, cuatro, cinco, tienes cinco deditos.

Intenta que tu hijo coopere cuando le vistes. Hblale, mientras lo haces; dile: levanta las
piernas, sintate, mete por aqu una mano, levanta el pie, etc.

Nmbrale a medida que lo vistes, cada una de las cosas que le pones.

De momento, ests haciendo bastante, tu hijo est en un medio distinto al habitual y t


le ests hablando, le ests mostrando cosas sencillas para que mire, le ests tocando de
distintas maneras, le ests moviendo y as le quitas sin querer singularidad al agua,
cuando todo esto lo haces con mimo.

No obstante, si an te preocupa saber si ests cooperando en el buen desarrollo de tu


hijo, hazte las siguientes preguntas:

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIN SI NO
Compartes el bao con tu hijo?
No te molestar que tu hijo sacuda, tire, los objetos cuando estis
dentro del bao?
Le sacas alguna foto en alguno de los momentos sugeridos en este
programa?
Le pones el nivel del agua por la cintura cuando est sentado en el
fondo de la baera?
Le fabricas juguetitos de colores y le pides que los agrupe por
determinados colores tambin, o dentro de esos colores, por
determinadas formas concretas?
Le escondes cositas, para que las busque?
Le enseas a vaciar tanto el agua como otras cositas flotantes, de
un recipiente a otro?
Le enseas a imitar diferentes sonidos?
Le refuerzas la expresin de sus sentimientos?
Le estimulas a que tape y destape frascos de rosca?
Lehaces jugar lanzndole cosas para observar sus seguimientos
visuales?
Jugis a nombrar las diferentes partes del cuerpo sealndolas?

Si puedes contestar afirmativamente a las preguntas anteriores, quiere decir que ests poniendo
todo de tu parte para que tu hijo se desarrolle normalmente.
EL PROGRAMA EN PISCINA

Con una frecuencia que te permita actuar relajado, una o dos veces al mes, comienza a tomar
contacto con el profesor que te asesorar para ir cubriendo el programa de requisitos previos que
se describir ms adelante.
Te proponemos un resumen de actividades para llevar a cabo junto con el programa de requisitos
previos:

1. Intenta estar pendiente de tu hijo, las relaciones sociales con otros padres se han de dejar
para despus.
2. Deja que coopere en vestirse y desvestirse, sacarse el gorro, los calcetines, etc.
3. Dentro del recinto de la piscina, procura acostumbrar al nio a que cierre y abra las
puertas, apague y encienda las luces aunque sea tomndole en brazos.

En el vestuario, djale hacer ciertas cosas por sus propios medios, aunque tarde en ello. Por
ejemplo: quitarse el abrigo, ponerse los zapatos, etc.

1. Contesta siempre las preguntas que haga el nio en la forma ms sencilla que puedas. No
le mientas, porque le confundes. Es preferible que le digas no s a que inventes.
2. Recorre el recinto con l y vele preguntando frente a distintos sitios: Qu es esto?
Apludele cuando diga el nombre correcto. Lo mismo puedes hacer frente a personas,
preguntando: Quin es?.
3. Cuando tu hijo te pida algo, anmalo a que te pida con palabras y no slo con gestos o
ruidos. Y que se acostumbre a decir gracias.
4. Ensale a despedirse del profesor y las dems personas de la piscina: Dar un beso,
mover la manita diciendo adis.
5. Pdele que eche a la papelera los pauelos de sonarse, los papeles que empaquetan su
merienda, desayuno, etc.
6. En el vestuario, que junte sus zapatos, que te vaya pasando los calcetines, sigue despus
con otras prendas de vestir, nombrndoselas segn las van ordenando.
7. Aprovecha al mximo las oportunidades para indicarle con palabras lo que tiene que
hacer. Por ejemplo, dile: Fulanito, cierra la puerta, por favor, dame la toalla, corre,
que te espera el profesor, sube las escaleras, etc.
8. Si le dejas andar cada da un rato hasta que te pida que lo metas en el agua, procura que
no sea por el mismo sitio siempre.
9. Cuando los nios estn colgados de la barra flotante, les podemos entretener mucho,
proponindoles que manipulen objetos que se pueden meter unos dentro de otros (no
demasiado pequnos, podran tragrselos).
10. Si en el grupo hay nios de su edad, que se saluden, que puedan estar juntos un pequeo
rato.
11. Trata de ensearle qu significa arriba y abajo. Para lograr esto, toma una pelota
que al nio le interese, levntala y dile: arriba; luego pnsela sobre el agua y dile
abajo. Ponla sobre una tabla y dile arriba de la tabla. Ponla bajo la tabla y dile
debajo de la tabla. Repite esto con distintos objetos. Luego, puedes preguntar al nio:
dnde esta la pelota; cuando la mire o la coja, dile: est encima de la tabla.
Aprovecha todas las oportunidades posibles para usar estas dos palabras mostrando al
nio objetos que estn arriba o abajo. No te olvides de premiarle cuando entienda lo que
le dices, o cuando intente decir l arriba o abajo.
12. Coloca un objeto cerca de l, pero de manera que tenga que cambiar de posicin para
obtenerlo (girar la barra, soltar un brazo, etc.).
13. Pasa un cordel por los flotadores de forma de donuts y arrstralos para que llamen la
atencin de tu hijo y que intente ir a por ellos.

Hasta cundo voy a tener que ayudarle? preguntan algunos, agobiados por llevar algunos meses
remolcndole de la barra o de los manguitos. Si queremos ir demasiado deprisa seguramente
crearemos cotas muy altas de ansiedad. Hay muchas cosas que est y puede seguir aprendiendo:

Recuerda que el rato antes y despus del trabajo en el agua, es estupendo para que haga un poco
de gimnasia.
Le puedes dejar desnudo sobre la colchoneta (siempre que la temperatura ambiente lo permita)
para que juguetee libremente con su cuerpo, pedaleando, pataleando, dndose vueltas,
cogindose los pies, tocndose los genitales, golpendose el estmago, mirndose las manos,
sentndose, etc. Es muy importante para el nio sentir su cuerpo para poder conocerlo.

Por lo tanto, segn desarrolle sus actividades libres, comntale lo que hace, poniendo especial
nfasis en las acciones realizadas por las diferentes partes del cuerpo.

En este perodo, resulta especialmente interesante el paso por el w.c. antes de la


entrada en la piscina, por el posible comienzo del control de esfnteres.

Comienza a ensearle lo que son los colores. Para empezar, escoge un color vivo como el rojo, el
azul, amarillo, blanco o negro. Si escoge el azul, junta dos o tres objetos azules y mustraselos al
nio diciendo: palo azul, bola azul, tabla azul.

Mustrale un palo de otro color diciendo: este palo no es azul (no le digas de qu color es).
Repite este ejercicio durante algun tiempo, mostrando en distintas oportunidades objetos que
sean azules y objetos no azules.

Cuando haya aprendido bien este color, pasa a otro.

Cuando tengas a tu hijo colgado de la barra flotante, esconde algn objeto debajo de una tabla de
tamao irregular de las que se emplean para tareas diversas, para que se acostumbre a
manipularla dentro de un contexto de juego.

No debes abandonar los juegos de lanzamiento, por lo que implican de apreciacin de las
distancias y seguimiento visual.

No te debes extraar de que pendencie con otros nios que estn prximos, ya que tender ms a
quitar que a dar.

No es preciso insistir sobre lo conveniente que resulta que otras personas de la casa trabajen con
el nio de vez en cuando en la piscina, para que se acostumbre a hacer el programa con otras
caras, otras voces, otras cadencias. Esto dar paso a la posibilidad de que pueda ms
posteriormente trabajar con naturalidad con el profesor o padres de otros nios.

Alguno de los objetos que le gusten, talo y mientras l est colgado de la barra flotante, se lo
tiras algo lejos y, si flota, ensale a que lo arrastre hacia s mismo. Si se hunde, ensale a
recuperarlo. Para que no pierda la cuerda, le puedes atar el otro extremo a la barra.

Si notas que tu hijo comienza a trabajar de forma estable sobre la barra flotante, comienza a
mostrarle los manguitos como un elemento de juego; djate ver tras ellos como si fueran una
ventana.

Djale que, al estar colgado de la barra flotante, te tire algo que se hunda al fondo y sumrgete
para cogrselo. No olvides aparecer en la superficie con cara sonriente.

Djale entretenerse algn rato solo, colgado de la barra flotante con algn juguete y obsrvale.

Cuando le tengas colgado de la barra flotante y jugando con cosas, pdele que te pase alguna de
ellas: dame la pelota, dame el palo; y cogindole la mano haz que te lo pasa.

Cuando est colgado de la barra flotante, haz movimientos para que te imite: juntar y separar las
manos, abrir y cerrar los dedos y gestos de despedida, cinco lobitos, date en la mochita, etc.

Procura no faltar a las sesiones de estimulacin, como no sea por motivos realmente graves.

Si te sientas en el borde haciendo movimientos de piernas al comenzar cada sesin, que sea en
uno de los bordes diferentes al dia anterior.

Haz todo lo posible por estar cmodo y tranquilo durante tu estancia en la piscina. si
ests nervioso o tenso, el nio se dar cuenta y se pondr nervioso, llorar y no podr
trabajar bien. Y ya te enfadas porque no come y empezar as la batalla de la
piscina, que puede repetirse todos los das que toque trabajo en el agua.

Si ests tranquilo y a pesar de ello tu hijo llora, puede que necesite cambiar de
actividad; hazlo con cautela, sin enfadarte y dandole a entender que debe trabajar
aunque no sea lo que ms le guste en ese momento.

Si le premias cuando trabaja bien, lo normal es que lo haga bien y as t y el nio


disfrutaris de un rato agradable.

Es mejor que de momento no le pases a otras personas. Aunque le pongas traje de bao con
plstico por si hace caquita, asegrate que no le impide sus movimientos.

Pidele que te muestre cosas: mustrame la tabla, el bote, el techo, la ventana, etc. Si
se equivoca corrgelo con dulzura.

Mientras ests frente a l sopla dentro del agua levantando burbujas y al salir muestra el rostro
alegre. (Recuerdas los ejercicios de soplar la vela o los papelitos, para que se levanten?)

Durante el trabajo en la piscina, procura de vez en cuando cambiarle de sitio para que tenga
oportunidad de mirar distintas cosas.

Anota las reacciones de tu hijo cuando escuche la msica del megafono de la piscina.

Seguramente te habrs dado cuenta que a los nios no les interesa tener juguetes elegantes o
caros. Les gusta cualquier cosa, siempre que se pueda chupar, tocar, golpear,stas son las cosas
que tenemos en la piscina, salas.

Tu hijo tiene que ir aprendiendo las cosas de la piscina. Para facilitarle esta tarea, mustrale las
cosas una a una y dile el nombre tabla, escalera, borde, etc. Aunque el nio no pueda
repetir todava lo que se le dice, l ya se va familiarizando con el nombre de las cosas.

Es necesario saber sus reacciones a determinados ruidos. Suelen entristecerse algunos con los
lloros de los demas o contagiarse; de ser as, convendria tenerlo en cuenta. A veces toleran mal
los ruidos extremos, la msica muy alta. Tenlo presente.

Procura que tu hijo no llore.

Si te cansas o debes de salir al servicio, deja a tu hijo boca abajo sobre la colchoneta, para que
rememore algunos ejercicios de los ya aprendidos o que observe lo que hacen los dems nios.

Fjate si sonre cuando alguien del grupo le sonre. Si esto ocurre, podra ser sta una persona a la
que se lo podras dejar en caso de necesidad.

Cambia de objeto durante los primeros dias, que conozca todas las cositas que tenemos para
entretenerse en la piscina, e incluso trele algo de casa que le atraiga.

No olvides el tema de los sonidos, imita todos los que l haga, pero a travs del agua,
introduciendo la boca en ella, para que vea cmo al hablar expulsando el aire, la boca no se
inunda.

Si algn familiar de otros nios, durante las sesiones, suele hablarte demasiado, eldelo con
diplomacia, piensa que debes de estar absolutamente pendiente de tu hijo, deja las relaciones
sociales para cuando termine la sesin.

Estimlale a que suba las escalerillas de la piscina, aunque sea gateando (hasta que sepa subir
con facilidad, no intentes que baje).

Seguramente tu hijo tiene ganas de conocer a otras personas: Presntale algn nio de los que
trabajan en el grupo.

En un trozo de plancha flotante, que tenga pequeos agujeritos, procura que introduzca por ellos
un cordel.

1. Favorece de vez en cuando situaciones en las que pueda jugar con otros nios.
2. Si ya aprendi a subir las escaleras, que lo haga cada vez por una distinta.
3. Esta puede ser una buena etapa para traer a la piscina una mueca de plstico barata
para jugar.
4. Es muy interesante para esta etapa, el juego de los cubos.
Es muy conveniente que en cada uno de los ejercicios o fase del aprendizaje, tengas la
cmara fotogrfica cerca y con las fotografas tomadas, le haces un lbum para ejercitar
su memoria y poder contarle cosas sobre estas actividades.

Con una tabla flotante y unos cubos de corcho o de madera, ensale cmo hacer construcciones
simples: filas, torres, puentes, etc.
Con la cuerda gorda, haz un nudo en la barra de las escalerillas o en la barra flotante y pide al
nio que lo suelte.
El hacer collares con flotadores de corcheras o fabricados con trozos de manguera, es una
actividad interesante.

Recuerda que tendras que estimular al nio para que coopere: al vestirse, al recoger las
cosas que utiliz. No importa que tarde, nunca aprender a hacerlo ms rpido si no le
dejas ejercitarse.

Si lo tumbas de espaldas, colcale su cabecita sobre su hombro (que se sienta bien seguro) y que
pueda ver sus brazos y sus piernas, cmo se mueven y salpican. Toma t alguna iniciativa,
movilizndole un bracito o una pierna (flexo-extensiones). De vez en cuando revisa los consejos
anteriores y repite las actividades que todava te interesan: arrastrar algo en el agua, construir
torres con cubos, jugar con las figuras geomtricas de colores, con la mueca de plstico barata,
etc.

Si toca con los pies en el suelo en alguna parte de la piscina, sujtalo lo menos posible para que
d pasitos o se ponga de puntiilas al llegarle el agua cerca de la boca.

Si tu hijo est andando en la piscina, aunque sea agarrado al borde, pdele que pase por debajo de
algn obstaculo que t le pongas; apoyando este al borde por un extremo y por el otro sostenido
por tu mano. Aydale levantando un poquito el obstculo para que no tenga an que introducir
mucho la cara en el agua.

SI ya anda solo por la piscina, le puedes hundir un tarro de plstico u otra cosa que le llame la
atencin y con una de las picas de madera, que intente sacarlo a la superficie; quizs se anime e
intente aproximar voluntariamente el rostro al agua.

Llegados a este nivel, no dejar ni una sola sesion de ponerlo a andar.

Si muestra complacencia andando sin ayuda, introduce dentro de un aro, que se agarre a l y lo
manejas t desde fuera para ensearle a ampliar su espacio de accin.

Segn est andando por la piscina, que te imite los movimientos que t le pidas: levanta los
brazos (si no lo hace, mustrale cmo hacerlo), parate (qudate quieto), mueve el dedo
pequeito de las manos, etc.

Al andar por la piscina sin ayuda, seguro que le gusta arrastrar algo que flote, e incluso
ponindole algo dentro.

Es estupendo comenzar a ponerle dentro de alguna pequea lancha o subirle sobre las colchonetas
flotantes (sin ms, de momento).

En la piscina hay ocasiones de jugar al escondite.

Puedes hundirte, saliendo siempre a la superficie con cara sonriente. Al estar secndole, ponle la
toalla sobre la cabeza, si trata de sacrsela, estimulale con afecto.

Antes de que termine la actividad en la piscina, djale e incluso aydale a que junte las cosas que
utiliz y las ponga en su sitio.

Al terminar, cuando le ests secando, pdele que se seque alguna parte concreta de su cuerpo,
nombrndosela con claridad.

Mientras lo vistes, le puedes poner cosas en el suelo, zapatos, ropitas pequeas y le invitas a
andar sin que las pise.

Todo parece indicar que comienza un buen periodo en el que podras ir permitiendo al
futuro profesor que trabaje con l cada da un poco ms.
EL PROGRAMA DE INTERVENCIN EN LAS PERSONAS CON SNDROME DE DOWN

Me resultarfa imposible darles una visin neutra de las personas con sndrome de Down; son
tantos los aos en contacto directo, que las experiencias vividas juntos en viajes, concentraciones,
campeonatos, situaciones divertidas y llenas de humanidad y afecto, sencillamente me desbordan.

Al verlos trabajar, nadar, patinar, esquiar, jugar y relacionarse con tan aceptable fluidez, no puedo
por menos que pensar en personalidades muy completas. S que la respuesta inmediata es:
pero todos no son iguales!. Pues no, no lo son, pero cualquiera de nosotros tampoco lo somos.

1. Cuestiones suscitadas

1. Existe diferencia en el comportamiento motriz, segn sea uno u otro tipo de trisoma
atenindonos a la citogenesis?
2. Progresan ms los sujetos con menos rasgos externos?
3. Podramos establecer una relacin entre el progreso generado en las reas adaptativa, tnica,
personal, social, cognitiva y la nuestra, considerndola como parte del area motora?
4. Podramos establecer unos criterios para cuantificar los resultados de cada ao?
5. Seatenan los rasgos de trisoma con la estimulacin temprana, incluyendo en los programas
el trabajo en el medio acutico?
6. Por qu puede resultar interesante el trabajo en el medio acuatico? De ser asf. cmo llevarlo
a buen trmino?

La teraputica medicamentosa para eliminar rasgos producidos por la masa del cromosoma
adicional, no existe. La gentica, la endocrinologa, las prescripciones higinico-dietticas, han
hecho aportaciones interesantes para la mejora del estado de salud de estas personas. Sin
embargo, es mucho el campo que queda abierto a la pediatra, a la medicina general, a la
geriatra, a la psicologa...

Lo cierto es que los que trabajamos con personas con sndrome de Down, tenemos la sensacin de
que el tipo clsico (aptico, vegetativo, egocntrico) queda a lo lejos en el recuerdo; dando paso a
otro tipo ms activo, inestable, rebelde y con intereses, capaz de suscitar debates permanentes
sobre su integrabilidad.

Es en el campo de la familia y en el de la educacin donde parece que la mayor parte de los


especialistas ms cualificados, abren el mayor abanico de posibilidades y es aqu donde tenemos
que situar a la Educacin Fsica, primero adaptada y quiz desde ciertos niveles, completamente
incorporada a las ms estrictas aplicaciones de la misma.

Contemplada as dentro de este contexto, la Educacin Fsica y la actividad en el medio acutico


como parte integrante de ella, puede ser una garantfa de prevencin para no cursar hacia
determinados cuadros, y de curacin para ciertos procesos respiratorios, gastrointestinales,
obesidad, fatigabilidad, etc.

2. El programa de requisitos previos en el sndrome de Down

2.1. Las pautas para la intervencin


Los primeros acuerdos universalmente aceptados, para tomarlos como punto de partida para
elaborar un programa de actuacin, podran ser los siguientes:

1. No existe institucin o intemado, por bueno que este sea, que pueda sustituir los cuidados
paternos.
2. La experiencia demuestra que un equipo multidisciplinar es el mejor recurso para
hacer frente a la tarea de ayudar a los padres a planificar inteligentemente el futuro y
para poner en juego las capacidades que posee el nio.
3. Cada nio debe ser sometido a exmenes neurolgicos, a protocolos peditricos bien
definidos, a exmenes psicolgicos y de maduracin.
4. Los nios estimulados presentan estadsticamente C.I. significativamente ms altos que
los que siguieron una evolucin espontnea. Los estimulados no presentan rasgos autistas
o los presentan en menor intensidad que los del grupo testigo no estimulado, o que
aquellos en quienes las indicaciones teraputicas fueron dejadas de lado, o cumplidas de
forma deficiente.
5. El trabajo en el medio acutico se debe comenzar, pues, por los mismos padres y con
stos debidamente informados y preparados.

Primera pauta

Es necesario comenzar con un programa de bao (ya presentado anteriormente) para que sea
llevado a cabo por los propios padres en casa, por lo menos, durante el primer ao.

Segunda pauta

A partir del primer ao, comenzar a compartir el programa de bao, con el comienzo del programa
de requisitos previos que se puede llevar a cabo en la piscina. De esta forma, en el transcurso de
los tres primeros aos, quiz podamos conseguir una buena transferencia hacia el profesor que se
encargar de continuar con el programa.

Tercera pauta

Como cualquier beb, el nio con sndrome de Down necesita una cierta cuota de succin, con
independencia de la que necesitara para cubrir las funciones de nutritcin; puesto que la succin
es fuente de satisfacciones y gratificaciones orales.

Pero el pequeo con sndrome de Down suele rechazar el chupete, porque tiene su propio
elemento para succionar: la lengua. La intensidad con que llega a succionar sta, seguramente
ser inversa a la cantidad de estimulacin sensorial y afectiva que reciba. Si esta funcin se
produce en exceso por falta de estimulacin, los rganos bucales se habitan a esta actividad
anmala, que terminara por reemplazar parcialmente las sucesivas funciones naturales. Se llegan
a retrasar as, por consiguiente, el comienzo de la masticacin y a continuacin el de la expresin
verbal.

Estaramos ante la siguiente casufstica:

El msculo temporal es el responsable de sostener la mandbula inferior. El msculo masetero


asume la apertura y cierre de dicha mandbula. Estos dos msculos producen el cierre de la boca.

Los msculos pterigoideos interno y externo, cuando se contraen de forma simtrica o asimtrica,
hacen que la mandbula se desplace en sentido anterior o lateral.

En los nios con sndrome de Down, el tendn del temporal que se inserta en el maxilar inferior
est elongado o es ms laxo; lo que origina la cada de la mandbula y que la potencia de
contraccin en la masticacin resulte debilitada. Todo ello a causa de que, desde el nacimiento, la
lengua suele encontrarse apoyada en el labio inferior.

Al cambiar de posicin el maxilar inferior, se produce el cambio de direccin de las fibras del
msculo masetero y cuando se cierra la boca, suelen quedar con los dientes inferiores por delante
de los superiores y la posibilidad de articular palabras en estas condiciones, con la lengua entre los
dientes, queda notoriamente disminuida.

La utilizacin temprana del medio acutico, primero en forma de programa de bao en casa y
seguidamente simultanendolo con la asistencia a la piscina, introduce una contingencia -el agua-
que inducir al cierre de la boca.

La hipotoma de la zona nucal es otro factor que hace que el maxilar inferior se vaya hacia
delante, ya que el nio, al mirar, reclina la cabeza en sentido posterior y horizontaliza los ojos
para mirar. El programa de bao, as como el de requisites previos, sealan la tonificacin de la
nuca y msculos espinales como punto nuclear, utilizando la barra flotante.

Algunas estadsticas estiman en un 30% el nmero de nios con sndrome de Down que muestran
una tendencia a la respiracion bucal, debido a una patologa nasal (a travs de una fibroscopia, se
detecta la posible hipertrofia de las conchas que impide el paso del aire al nivel nasal posterior)
que les dificulta la respiracin por la nariz. No sabemos an bien cmo nos puede afectar este
problema en nuestro programa, tanto a nosotros como al nio. Sobre todo, antes de acometer las
primeras inmersiones, que casi siempre coincidirn con los ejercicios de zozobra en la colchoneta.

Un porcentaje considerable de nios con sndrome de Down suelen tener el trax deprimido o en
quilla, presentando adems de la patologa orofacial ya comentada, una separacin en los
msculos rectos anteriores del abdomen (distasis). Un programa de natacin a largo plazo
potencia el uso sistemtico de msculos oblicuos y transversos, que podra compensar en parte la
distasis de rectos en la funcionalidad torcica.

Tambin, un alto porcentaje presenta una lengua con dos depresiones laterales unidas por una
giba (distasis). Esta distasis lingual hace que el msculo dorsal de la lengua al contraerse, en
lugar de llevarla hacia atrs, la distiende en sentido lateral. Esto modifica el espacio de Donders
(formado por la cara superior de la lengua, la raz de la misma y los dos pilares velopalatinos en
contacto con la vula). El espacio de Donders, bajo las condiciones anteriormente descritas, se
ampla. La lengua y su base se van hacia delante, se agranda el espacio y las burbujas de aire se
hacen mayores; la secrecin de saliva aumenta y se modifica con todo ello, no slo la articulacin
de las palabras, sino tambin la deglucin y la masticacin.

De la misma manera que hay una distasis en la lengua, hay tambin una diastasis en el velo del
paladar. De esta manera, al contraerse el velo, en vez de elevarse, es llevado hacia los lados,
modificando la articulacin de las palabras.

Tengamos en cuenta que se debe dar total coordinacin entre la actividad del labio superior e
inferior, con respecto al velo del paladar. Es decir, el anormal funcionamiento de los labios incide
en el movimiento del paladar.

En nuestro programa, resulta especialmente interesante observar un buen cierre de la boca con
buena contraccin del orbicular de los labios. Si la contraccin y el cierre es anormal, seguro que
nos encontramos ante una anomala velo-palatina.

Si repasamos la secuencia presentada hasta aqu, se observa una sucesin de funciones sobre las
que se puede incidir de alguna manera: succin, masticacin, deglucin, fonacin y respiracin.
Cada una de estas funciones aisladas tienen mucha importancia en s, como tales funciones, pero
lo interesante est en la interrelacin de unas con otras, apoyndose mutuamente.

No hemos presentado con detalle la ltima de estas funciones, la respiracin. Pero la


culminacin del programa de Requisitos Previos es situar a los nios con sndrome de Down en las
condiciones que les permitan incorporarse a cualquier programa general de natacin, programa
que debera estar secuenciado segn criterios de espaciacin y temporizacin y, al mismo tiempo,
resultar un programa aerbico, produciendo efecto de entrenamiento.

El trabajo en el agua puede aportar mucho en la reeducacin de los nios con sndrome de Down
que presenten un claro cuadro de respiradores bucales, pero no sabremos en qu medida
mientras que no seamos capaces de evaluarlo. Se conseguirn datos ms fiables al trabajar con
los mismos programas y en equipo. Pero adems en el equipo de trabajo necesitaramos la
intervencin de la fisioterapia y la logoterapia.

Podramos resumir diciendo que, como tercera pauta en nuestra intervencin con los nios con
sndrome de Down, nos debe preocupar y mucho, el que desde el programa de bao, nuestra
intencin se oriente a dotar a la musculatura buco-farngea de mayor sensibilidad. En especial al
orbicular de los labios.

Cuarta pauta

Teniendo en cuenta que los servicios de atencin al parto permiten que cada vez sea menor el
porcentaje de nios con sndrome de Down que nacen con reflejo tnico cervical, no obstante, no
podemos perder de vista la tendencia natural a que lo tengan debilitado y puedan encontrarse con
sus dos manos en la lnea media al mes o los dos meses, en lugar de los cuatro como sera
natural. Esto, unido tambin a la pobreza del tono flexor de los dedos, puede hacer que sus manos
permanezcan abiertas la mayor parte del tiempo, de manera que el contacto suele hacerse por las
palmas y no por el dorso de la mano, como ocurrira si el nio tuviera los punos cerrados.

El reflejo de prensin palmar, aunque dbil en general, est presente siempre y las manos pueden
aferrarse una a la otra, si el programa de estimulacion no se aplica pronto y bien. Este es un
hbito corporal de tendencia autista que permite al lactante gratificarse y as soportar mejor la
situacin, aunque dando la espalda al entorno, con lo que pierde la posibilidad de tomar contacto
con los objetos que normalmente rozaran las palmas de sus manos.

El programa de bao propuesto es un excelente competidor para oponerse al desarrollo


de este cuadro.

Quinta pauta
La situacin postural precedente puede llegar a ser lo suficientemente intensa como para inhibir
en alguna medida la reaccin neurolaberntica de apuntalamiento o paracaidismo. En el curso de
los primeros meses, el nio con sndrome de Down rechaza en alguna medida la posicin de boca
abajo, a diferencia de los dems nios, que la aceptan y prefieren para el sueoo y la vigilia.

El nio con sndrome de Down, incluso mayor de seis meses, si no est correctamente estimulado,
puede quedarse con el tronco y los morretes aplastados contra el suelo; en general no esbozan el
apuntalamiento necesario con los brazos, lo que le llevara a la elevacin del trax.

Esto ltimo est relacionado con la pobreza del paracaidismo, consecuencia de situaciones
posturales como la descrita en la pauta cuarta. El programa de bao propuesto pone un
especial nfasis en las posiciones de decbito ventral, para entrenar las respuestas de
enderezamiento ceflico.

El retraso en el apuntalamiento con los brazos, produce retraso en el uso adecuado del eje
longitudinal con el consiguiente paso de prono a supino.

Esto retarda, a su vez, la consecucin de la posicin sentada con su perfecta equilibracin ceflica.
No resulta extrao, pues, que una tarda maduracin del reflejo de enderezamiento ceflico en el
nio con sndrome de Down, produzca una desconexin del mundo externo, concentrndose en la
actividad autista de observarse las manos. El control ceflico en el nio con sndrome de Down se
debe organizar en el transcurso de los seis primeros meses. Colocado en la posicin de sentado
sin ayuda, predomina la cada del cuerpo hacia delante, en la cual queda doblado con la cabeza
entre las piernas en mayor o menor medida. Al pasar con facilidad a la posicin sentada, el nio
descubre el mundo horizontal que le rodea y esta etapa de transicin, es uno de los mas
importantes estmulos para su conexin, sobre todo visual, con ese mundo; as como para
comenzar a comprender y percibir su propia ubicacin.

Nuestro programa de bao, tanto en su parte realizable en casa como en su parte realizable en la
piscina, incluye actividades de apoyo en brazos, as como de seguimientos visuales y
manipulacin.

Sexta pauta

Los retrasos en conseguir la sedestacin (posicin sentada), conllevan el retraso de la adopcin de


la posicin de cuatro pies y del gateo.

El programa propuesto incluye la realizacin de ejercicios sobre colchoneta, bajo continuas


condiciones de estatocinesia (fundamentalmente movimientos de zozobra) en la posicin de
sentado, que permiten un buen desarrollo de los apuntalamientos laterales y anteroposteriores.

Una buena reaccin de equilibrio en la posicin de cuadripedestacin constituye una premisa


esencial para el activo afianzamiento de la posicin sentada. La estimulacion de las posiciones de
sentado y cuadripedestacion, mediante movimientos de zozobra de la colchoneta, permiten la
reeducacin de la distribucin tensional armnica de la musculatura de la cabeza, tronco y
extremidades. Fundamentalmente aseguran la transicin estatocintica del tronco al muslo.

Sptima pauta

Es preciso desarrollar, simultneamente al trabajo propuesto hasta aqu, un buen reflejo de


prensin palmar. Ya que tambin suele estar pobremente desarrollado en los nios con
sndrome de Down y les permitiran, en primer lugar, aferrarse a las ropas de sus padres y pasar
luego a los agarres de los muebles de su casa y los instrumentos auxiliares de la piscina.

De esta manera podr hacer intentos de ponerse en posicion bpeda y entrenar los reflejos
bsicos de apoyo y enderezamiento, que han de dar paso ms adelante a un buen reflejo de
marcha.

Mientras se trabaja agarrado a la barra, se ensaya el juego flexoextensor de las piernas, a ser
posible con rotaciones externas, para implicar al peroneo lateral largo, que junto con el flexor
comn de los cuatro dedos y el flexor del dedo gordo, son los autnticos responsables del buen
estado del arco plantar.

Se hace necesario entrenar el paso siguiente, que sera el incorporarse y sentarse repetidas veces
estando sobre la colchoneta. De esta forma, sabr cmo caer sentado, y si tiene bien desarrollado
el paracaidismo, no se golpear, eliminando as el riesgo de experiencias negativas que dificulten
ms el contacto con el ambiente y posibilitando as el paso a posturas ms evolucionadas.

Resulta, pues, interesante para la configuracin de la planta de los pies, los movimientos de
pataleo sentados en el borde, sobre todo; si se tiene la precaucin de hacerlos con las plantas de
los pies enfrentadas, as como los recorridos sobre las puntillas, en las zonas donde la altura del
agua sea la justa hasta el cuello del nio.

Una vez conseguida una buena actitud de apoyo y enderezamiento, consolidarla con juegos de
colchoneta en la posicin bpeda, pero bajo condiciones estatocinticas. Si a un lactante se le
sostiene por el trax debajp de sus axilas, facilitndole el contacto de las plantas de sus pies sobre
una superficie dura, y en un momento determinado se le proyecta hacia adelante, se desencadena
una especie de marcha rtmica, con hiperflexin de miembros inferiores, marcada abduccin y
carencia de equilibrio, y movimientos compensatorios alternativos de los miembros superiores. El
nio con sndrome de Down normalmente responde a este reflejo, pero no de forma constante en
el mismo nios. Si logra el apoyo, no siempre le acompaa el enderezamiento o la marcha, y si
aparecen stos, estaran interferidos por una acusada abduccin que en ocasiones podra llegar a
los 90 de separacin entre muslos. Si cualquier lactante comienza con el apoyo definitivo
alrededor de los seis meses, el que tiene sndrome de Down no lo suele adquirir hasta los 10 o 12.
Todo ello con independencia de diferentes caractersticas de los ndices ilacos, o de la marcada
hipotona y ni siquiera a causa de su tendencia al pie plano. Seguramente son causas psicolgicas
las que potencian este retraso, al no estar an maduro el nio para asumir su condicin de
individuo independiente.

2.2. Conclusiones

Con nuestro programa de intervencin pretendemos influir en:

1. Ayudar al nio en su desarrollo, de tal forma que sea capaz de explorar mejor su entorno
y as ser capaz de captar ms pronto sus estmulos.
2. Impedir la adquisicin de hbitos de autoestimulacin, deformaciones o
descompensaciones en caderas y rodillas, que pueden dar lugar a trastornos secundarios.
3. Lograr una base de dominio postural y una capacidad motriz como punto de partida para
un mejor desarrollo perceptual y motor cuando el nio llegue a la edad escolar.
4. Mejorar la deficiente capacidad de rotacin en torno al eje longitudinal del cuerpo, con el
resultado de que el nio no permanecer envarado durante tanto tiempo, lo que
acompaa la produccin de conductas aislantes.
5. Mejorar la hipotona de los msculos antigravedad. Esta aparece siempre, pero en
distintos grados y variaciones, de un nio a otro. Se origina en el sistema nervioso
central; posiblemente debida a un retraso en la aparicin de las reacciones labernticas
tensoras, as como de las reacciones de apoyo. Esta hipotona se advierte sobre todo en
los extensores y abductores de las caderas y en los msculos de las pantorrillas.
6. Mejorar la funcionalidad torcica.
7. Mejorar la alimentacin, la fonacin y el aspecto facial, mejorando la debilidad muscular
en labios y lengua.

BIBLIOGRAFA

Bird G y Buckley S. (1944). Meeting the educational needs of children with Down's syndrome. A
handbook for teachers. London: Down's Syndrome Association.
Bobath B. (1965). Abnormal postural reflex activity caused by brain lesions. London: William
Heinemann Med. Books.
C.O.E. (1994). Deportes para minusvalidos fsicos, psquicos y sensoriales. Madrid: Fundacin
Once.
Flrez J y Troncoso MV. (1994). Sndrome de Down y educacin. Barcelona: Masson S.A. y Fund.
Sndrome de Down de Cantabria.
Levy J. (1993). El beb con discapacidades. Barcelona: Paidos.
Perera J. (1995). Sfndrome de Down: Aspectos especficos. Barcelona: Masson, S.A.
Pueschel SM y Pueschel JK. (1994). Sfndrome de Down: Problemtica biomdica. Barcelona:
Masson S.A. y Fundacin Sndrome de Down de Cantabria
Pueschel SM. (1991). Sndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Gua para padres. Barcelona:
Masson S.A.. y Fundacin Sndrome de Down de Cantabria.
Vzquez Menlle JE. (1991). Natacin y discapacitados, Intervencin en el medio acutico. Madrid:
Editorial Gymnos.

También podría gustarte