Manual de Capacitación de Promotores Agropecuarioss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROYECTO:

Promoviendo la competitividad y generacin de ingresos en


alivio de la pobreza de los pequeos productores y productoras
en el Ambito de Influencia del Tambo Huayan - Namora
Cajamarca

PNT/MIDIS TAMBO HUAYAN


NAMORA/CAJAMARCA- PER
PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y METODOLOGICOS PARA LA FORMACIN DE LOS
GESTORCITOS COMO PROMOTORES AGROPECUARIOS

I. PRESENTACIN:

En el desenvolvimiento de las acciones del denominado Desarrollo hay mltiples


intentos de encontrar caminos que conduzcan hacia ese tan anhelado objetivo,
empleando y adaptando una serie de estrategias y metodologas con el apoyo de
distintos medios para transmitir conocimientos pero sin considerar muchas veces,
programas de capacitacin que puedan contribuir al logro y sostenibilidad de los
resultados alcanzados durante el proceso de capacitacin.

Es importante considerar a la educacin capacitacin de adultos y la comunicacin


como un instrumento indispensable para alcanzar los resultados esperados, as
como para difundirlos y masificarlos, durante la ejecucin e implementacin de los
proyectos y programas de desarrollo. Sin embargo, pocas son las experiencias e
instituciones que buscan procesos educativos, sostenibles y que vayan ms all del
periodo de ejecucin y duracin del proyecto.

Un proceso de educacin sostenible, para adultos, debe ser integral y basarse en las
formas y experiencias locales de formacin, educacin y capacitacin; en los
conocimientos locales y en la sabidura tradicional, pero tratando de responder a las
necesidades de los usuarios y a la realidad local. Es decir que la educacin para
adultos debe tener un contenido no solo tcnico economicista, sino tambin
considerar aspectos sociales y culturales, que permitan combinar la tecnologa
tradicional con la tecnologa moderna.

Otra caracterstica de la educacin para adultos es que se enmarca en los procesos


de concientizacin y reflexin; para lo cual se tienen que plantear programas
integrales que desarrollen una conciencia crtica para que cada ser humano en la
sociedad pueda tomar una decisin que no entre en conflictos con su tica, valores,
costumbres y su medio en el cual se desenvuelve.

En este contexto el Programa Nacional Tambos de la Regin Cajamarca, a travs


del Proyecto Promoviendo la capacitacin de Gestorcitos como Promotores
Agropecuarios como estrategia para masificar los servicios del Tambo y la
competitividad y generacin de ingresos en alivio de la pobreza de los pequeos
productores y productoras en el mbito de influencia del Tambo Huayan Namora
Cajamarca del Programa Nacional Tambos que ha emprendido la difcil tarea
de impulsar la educacin para adultos, como un proceso de formacin intercultural
del ser humano y que permita lograr la formacin de los Gestorcitos como
Promotores Agropecuarios, que sean capaces no solamente de extender los
servicios que brinda el Tambo, sino adems brindar servicios a la comunidad, en
aspectos tcnico productivos, y que adems sean capaces de liderar procesos de
desarrollo sostenibles, en beneficio de toda la poblacin y de toda la comunidad.

Si la capacitacin, para la formacin de los Gestorcitos como promotores locales, se


basa, en la educacin para adultos, en un proceso de aprendizaje intercultural, con
la utilizacin de metodologas participativas, conociendo y compartiendo
experiencias exitosas, se lograr no solamente desarrollar conocimientos y
capacidades tcnicas, sino tambin capacidades y habilidades de liderazgo; que les
permita desarrollar ms un rol de facilitadores e impulsores de procesos de
desarrollo sostenible, justo, equitativo e inclusivo, en beneficio de la poblacin y de
la comunidad en el mbito de influencia del Tambo Huayan.

II. SUSTENTACIN:

Las aspiraciones de superacin del ser humano, nacen de las propias necesidades de
la vida cotidiana, del trabajo, de la lucha por la subsistencia y de las aspiraciones por
mejores condiciones de vida y porque todos aspiramos a una vida digna.

En tal sentido la poblacin objetivo o poblacin contraparte de los proyectos,


tambin tienen mltiples necesidades y aspiraciones, tanto individuales como
colectivas ya sea de carencia o indisponibilidad de recursos, de servicios, entre los
que podemos citar:

Inversin en programas de asistencia tcnica, transferencia tecnolgica, gestin


y organizacin.

Los jvenes tienen necesidades de superacin intelectual y ocupacional


productiva para evitar la migracin a las urbes.

Las comunidades necesitan mejorar su unidad productiva, para garantizar la


alimentacin de la familia y generar un excedente para el mercado.

Se reconoce que una gran alternativa es educar y capacitar promotores


campesinos), de all que es necesario tener una propuesta integral para tal fin.
Se tiene la necesidad de revertir el deterioro econmico, poltico, social, cultural
y ecolgico del entorno campesino.

Considerando estas necesidades sentidas en las comunidades y que requieren


real atencin, se propone que los Gestorcitos sean capacitados como
promotores campesinos puedan actuar como bisagras entre el Tambo, la
comunidad y la sociedad en forma amplia.

La existencia de promotores o Gestorcitos en el campo, supliran la ausencia de


la asistencia tcnica en lugares ms alejados e inaccesibles donde es difcil
mantener la presencia de profesionales calificados, garantizando as la presencia
del estado en los lugares ms alejados y ms necesitados de asistencia tcnica.

La capacitacin educacin para adultos, cuando estn bien orientadas juegan


un rol de cambio y es determinante para enfrentar a las necesidades sentidas
que la poblacin demanda. La capacitacin pretende generar en los promotores
y a travs de ellos en los distintos sectores y niveles de organizaciones
campesinas y autoridades una actitud responsable de participacin en la
solucin de sus problemas, mediante la ejecucin de actividades programadas
en funcin a las particularidades ecolgicas, socioeconmicas y culturales en las
que habitan.

En sntesis, la propuesta busca formar gestrocitos como promotores


campesinos capaces de impulsar el desarrollo sostenible e intercultural, a partir
de la masificacin de propuestas tcnicas basadas no solo en el uso eficiente de
la tecnologa, sino tambin, en los valores, deberes y derechos como la
solidaridad, la participacin y la democracia.

III. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA DE CAPACITACION DE LOS GESTORCITOS


PARA LA FORMACION COMO PROMOTORES AGROPECUARIOS

1. PROPUESTA PARA LA CAPACITACION DE GESTORCITOS Y FORMACION DE


PROMOTORES.
La propuesta de capacitacin para la formacin de promotores
agropecuarios, consta de una breve descripcin, de los objetivos, los
mdulos de capacitacin, la evaluacin y el nuevo rol de los capacitados.

a. Breve descripcin de la propuesta de capacitacin.


La presente propuesta de capacitacin consiste en desarrollar
eficientemente las capacidades tcnico productivas y de liderazgo de los
Promotores Agropecuarios, en vista que en la zona rural. se ha
incrementado la demanda por los servicios y la asistencia tcnica, la misma
que muchas veces resulta insuficiente, razn por la cual estos promotores
locales tendrn una gran aceptacin y demanda de sus servicios tanto en
temas sociales y productivos tanto en agricultura como en ganadera.

Se tiene como uno de los objetivos ms importantes del programa, el de


convertir a un productor de la zona, en un Gestorcito, lder representativo
proactivo, y prestador de servicios de calidad en temas sociales y
productivos.

As mismo tiene como objetivo abrir un nuevo mercado para la venta de


servicios agropecuarios locales, difundiendo la calidad y oportunidad de los
servicios prestados, como una alternativa que contribuya al desarrollo rural
sostenible y que permita la generacin de ingresos adicionales, para los
jvenes de la zona rural.

El producto, venta servicios locales de calidad en sanidad animal y sanidad


agraria va a estar dirigido a la poblacin rural de Namora de todas las
edades y gnero, con la cual se va a trabajar, diferentes aspectos tcnico
productivas, en la perspectiva de contribuir al desarrollo rural sostenible en
la zona del mbito de influencia del Tambo.

b. Objetivos de la capacitacin.

Formar y capacitar Gestorcitos como Promotores Agropecuarios que


contribuyan en la promocin del desarrollo rural sostenible que
promueve el Programa Nacional Tambos.

Desarrollar la capacidad proactiva y creativa de los campesinos lderes


formados como Gestorcitos o promotores agropecuarios a travs del
fortalecimiento de la conciencia asertiva.

Desarrollar una programa de capacitacin Educacin para adultos con


enfoque intercultural y la utilizacin de metodologas participativas e
interactivas.

c. Programa para la Capacitacin de Promotores. Es importante


remarcar que para implementar el programa de capacitacin para la
formacin de Gestorcitos como promotores agropecuarios, es
necesario contar con algunas condiciones y criterios mnimos que
permitan cumplir con los objetivos previstos y alcanzar los resultados
esperados.

1. Perfil del Gestorcito/Promotor. Para elegir los promotores que


van a ser capacitados, se tiene que tener algunos criterios y
consideraciones mnimas como:

Vivir permanentemente en la comunidad.


Saber leer y escribir.
Gozar de buena salud
Tener vocacin de servicio,
Aprobar el test o evaluacin de entrada.

2. Perfil del Promotor Capacitado. Un promotor capacitado debe


haber participado en su totalidad del programa de capacitacin,
aprobar el proceso de evaluacin final y haber desarrollado
habilidades y destrezas para brindar un servicio de calidad a la
comunidad, como:

Asistir puntualmente al programa de capacitacin


Aprobar el test de evaluacin final.
Desarrollar habilidades y destrezas para brindar servicios de
calidad en temas sociales y productivoas (sanidad animal y
sanidad agraria).
Contar con infraestructura mnima (Manga o Brete)
Usar la vestimenta apropiada (mameluco y botas)
Deber usar los equipos e instrumentos necesarios
Deber usar solo los insumos y productos permitidos

3. Contenido de la capacitacin. Los contenidos del programa de


capacitacin se deben organizar en mdulos, los mismos que se de
manera terico, a travs de sesiones y jornadas con el enfoque de
la educacin para adultos, o escuelas de campo de agricultores y
jornadas de campo con prcticas demostrativas, en la que los
capacitados puedan poner en prctica los conocimientos adquirido,
el contenido de los mdulos de capacitacin se han organizado por
temas, en mdulos de capacitacin:
MODULO I. Que es el Tambo y cules son los servicios que brinda
MODULO II. Que es el diagnstico comunal participativo
MDULO III. Pasos para realizar un buen diagnstico/planes/.proyectos.
MODULO IV. Manejo ganadero/clasificacin de las principales enfermedades.
MODULO V, Manejo agrcola, sanidad agraria/ enfermedades de los cultivos
MODULO VI. Programas sociales y servicios del estado en la zona rural.
MODULO VII. Acceso y consumo de agua segura/ enfermedades transmisibles
MODULO VIII. Desarrollo econmico y competitividad del territorio.
MODULO IX. Fortalecimiento organizacin y de las cadenas productivas.
MODULO X. Rol facilitador y articulador del Gestorcito/promotor
MODULO XI. Gestin de Riesgos de desastres.
MODULO XII. Alfabetizacin financiera.

IV. Evaluacin del proceso de capacitacin. El proceso de capacitacin tendr dos


momentos de evaluacin, uno el de los participantes y otro el de los
capacitadores y los mdulos de capacitacin.
a. Evaluacin de los participantes. Tal como se ha descrito en el guin
metodolgico y de contenidos para la capacitacin de los promotores
agropecuarios, estos debern pasar un proceso de evaluacin, antes de
iniciar el proceso de capacitacin y otra evaluacin al finalizar el proceso de
capacitacin con la finalidad de comparar el nivel de aprendizaje y las
potencialidades, dificultades y la vocacin de servicio de cada uno de ellos
para desempearse como promotores en su comunidad

1. Prueba de entrada. Esta prueba ser aplicada con la finalidad de hacer


una seleccin adecuada de los promotores locales (constiuir el punto de
partida).

a. Test para conocer las necesidades de capacitacin y fortalecimiento de liderazgo


y vocacin de servicio de los promotores.
Que beneficios Necesidades de Se siente capaz de Cmo valorara su
espera tener de la capacitacin brindar servicios a trabajo, como
capacitacin su comunidad. Qu promotor?
tipo de servicio.?
1.

2,

3.

4.
b. Evaluacin del nivel de conocimiento de los promotores

1. Nivel de permanencia en la comunidad Vive


permanentemente.. Temporalmente..
Espordicamente, viene de visita a la comunidad.
2. Migracin, migra constantemente fuera de la comunidad
migra temporalmente no migra
3. Vocacin de servicio.. Le gusta brindar servicios a su comunidad..
4. Cual es valor por sus servicios ., efectivo o monetario., valorizado
.., gratuito.
5. Cul es su experiencia como promotor.. conoce su labor
desconoce.. quiere aprender .
6. Qu tipo de servicio le brinda su comunidad. .
7. Qu tipo de servicio le gustara brindarle a su comunidad.
8. Que conoce ms, agricultura o ganadera..
9. Que conoce de ganadera. Que le gustara conocer.
10. Como le gustara salir al final de la capacitacin ..

2. Prueba de salida. Esta prueba ser aplicada al final de la capacitacin


con la finalidad de conocer el nivel de aprendizaje de los capacitados,
su vocacin, aptitudes y actitudes como promotor (constituir el
punto de llegada)

a. Test para evaluar la calidad de la venta de servicios de los promotores.


Tipo de Oportunidad Costo de Principales Clientes Institucin y/o
servicios que y calidad de los clientes potenciales entidad
brindaremos los servicios servicios competidora
b. Evaluacin del nivel de aprendizaje de los promotores.

1. Que es el Tambo y cules son los servicios que brinda.


2. Que es el diagnstico comunal participativo.......................
3. Pasos para realizar un buen diagnstico ..
4. Clasificacin de las principales enfermedades del ganado...
5. Que es la sanidad agraria/ principales enfermedades de los cultivos.
6. Cules son los principales programas sociales y servicios del estado en la zona rural..
7. Acceso y consumo de agua segura /enfermedades transmisibles por el agua
8. Desarrollo econmico y competitividad del territorio ..
9. Fortalecimiento organizacional y fortalecimiento de las cadenas productivas
10. Rol facilitador y articulador del Gestorcito/Promotor Agropecuario.....
11. Gestin de riesgos
12. Alfabetizacin financiera

b. Evaluacin de los mdulos, facilitador y material de la capacitacin. Tambin


se realizar una evaluacin y calificacin grupal de la importancia, desarrollo y
calidad de cada uno de los mdulos, y de los facilitadores, para lo cual se
utilizar una ficha de calificacin grupal, prctica y sencilla.

GUIA PARA LA EVALUACION PARTICIPATIVA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION:

Objetivo: Hacer una evaluacin participativa real acerca del


desarrollo del proceso promovido por el
proyecto/actividad.
Duracin: 10 minutos.

Materiales: Lista de afirmaciones, plumones y papelgrafos.

Procedimiento:

Se dibujan las siguientes caras en 3 hojas de papelgrafo (,,) se pegan de ser


posible, una en cada esquina del lugar o aula del evento o reunin. Se explica a los/as
participantes que las caras representa las siguientes opciones.

= El taller ha sido bueno


= El taller ha sido regular
= El taller ha sido malo

Se pide a los/as participantes que se ubiquen en el centro del aula o ambiente.


Una vez que el/la facilitador lea una afirmacin, deben dirigirse hacia donde
est la cara que representa mejor su punto de vista.
Una vez ubicados los/as participantes, tendrn 10 minutos para discutir la
afirmacin y luego un/a representante explicar al resto las conclusiones a las
que llegaron.
Al finalizar la dinmica, se puede hacer una reflexin general sobre el ejercicio
y en particular sobre el evento

Un ejemplo de la lista de afirmaciones que pueden ayudar a mejorar el aprendizaje:


Yo lo tengo muy claro, porque tenemos que conservar al medioambiente.
Un proyecto da mejores resultados si solo trabajemos con hombres o con
mujeres
El ao pasado yo he participado activamente en el proyecto.
Existen problemas en la organizacin, coordinacin del trabajo.
El proyecto si ha atendido a nuestras necesidades.
Yo siento que mis conocimientos son importantes, de lo cual otros pueden
aprender.
La ganadera sostenible si se puede desarrollar en mi comunidad.
Yo me comprometo a participar este ao mejor que el ao pasado.
Se puede hacer negocio con la leche fresca y los derivados lcteos.
Se puede mejorar la alimentacin del ganado con la siembra de pastos
Se puede mejorar los ingresos con los productos de la ganadera lechera
sostenible.

V. METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS PARA EL PROCESO DE CAPACITACIN.

Actualmente existen una serie de metodologa participativas, las mismas que han
sido aplicadas, utilizadas o adaptadas a los diferentes campos del desarrollo, a
diferentes realidades socioeconmicas y productivas y a las diferentes culturas y
costumbres de la poblacin, buscando en todo momento fortalecer procesos de
desarrollo sostenibles y reconociendo que este depende de un adecuado dialogo
intercultural y de un aprovechamiento eficiente de los recursos y potencialidades
que permitan un adecuado desarrollo territorial; entre las principales metodologas
que se podran aplicadas en la capacitacin de los promotores podramos
considerar:

1. EL DESARROLLO PARTICIPATIVO DE TECNOLOGAS (DPT)

El Desarrollo Participativo de Tecnologas es un proceso creativo de


experimentacin e investigacin conjunta por parte de los agricultores y los
agentes de desarrollo para descubrir maneras de mejorar los medios de vida de
los agricultores. El nmero creciente de ejemplos documentados de los aos
recientes revela que el DPT ya es aceptado como un enfoque de investigacin
para la agricultura y el manejo de los recursos naturales (MRN) a nivel mundial.

2. DE CAMPESINO A CAMPESINO (C&C)

Es una metodologa de intercambio de conocimientos y experiencias entre


campesinos, desarrollada para que sean los propios campesinos con sus propias
palabras, estrategias y formas de comunicacin , transmitan sus conocimientos
y experiencias a otros campesinos, esta metodologa adquiere un alto grado de
eficiencia en la capacitacin de adultos, dado que entre campesinos comparten
con toda libertad sus conocimientos, sin temores ni prejuicios; es una
metodologa en la cual el campesino, experto, lder acta como facilitador del
proceso de aprendizaje.

3. ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES (ECAs)

La Escuela de Campo, es una metodologa, ordenada y sistemtica para la


capacitacin de agricultores, utilizando principios de la educacin para adultos
y herramientas metodolgicas sencillas, donde se promueve el
interaprendizaje, respetando y valorando el conocimiento del productor, con el
conocimiento desarrollado y generado en experiencias exitosas, es decir, que
tiene como base el principio el aprender haciendo y que la adopcin de los
conocimientos tericos sea por descubrimiento y del conocimiento prctico por
percepcin.

Las actividades de una Escuela de Campo para Agricultores, contienen


elementos de organizacin, observacin, anlisis, reflexin y accin que se
orientan a la aplicacin del conocimiento para generar habilidades y destrezas,
el propsito es mejorar capacidades, para tomar decisiones y solucionar
problemas. La metodologa ECAs, tiene como principal caracterstica la activa
participacin del productor, quien define su programa educativo segn una
lnea de base elaborada de acuerdo a la necesidad de los participantes y de la
zona de intervencin.

4, OTRAS METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.

A nivel mundial existen unas 700 metodologas participativas, en el Per se han


implementado alrededor de 32, las ms comunes son:

(DPT) El Desarrollo Participativo de Tecnologas


(C&C) De Campesino a Campesino
(SRR) Sondeo Rural Rpido
DRP Diagnstico Rural Participativo
DRPP Diagnstico Rural Participativo y Planeamiento
DRR Diagnstico Rural Rpido
IAP Investigacin Accin Participativa
IESA Investigacin y Extensin en Sistemas Agrcolas
IPA Investigacin Participativa Agrcola
TD Teatro para el Desarrollo
PAC Planeamiento Andino Comunitario
ERP Evaluacin Rural Participativa
RCC Manual de Revitalizacin Cultural Comunitaria

VI. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIN DE LA CAPACITACIN DE LOS


GESTORCITOS/PROMOTORES AGROPECUARIOS LOCALES.

1. PRESENTACIN. El presente constituye un informe de la fase


preliminar de implementacin del proceso de capacitacin de los
Gestorcitos (Promotores Agropecuarios Comunales), la misma
que se ha iniciado con la identificacin y eleccin de los jvenes
lderes que sera capacitados como Gestorcitos (promotores
agropecuarios), los mismos que podran apoyar a brindar los
servicios de calidad del estado a travs de la Plataforma Tambos.

Contradictoriamente a lo que se planteaba inicialmente para la


implementacin del programa, la eleccin de los gestorcitos se
inici en los caseros ms cercanos al Tambo, con la finalida que
puedan llegar al Tambo y puedan recibir al asesoramiento y la
supervisin tcnica del Gestor Institucional.

Actualmente se han identificado y capacitado a tres Gestorcitos ,


los mismo que podran profundizar el proceso de capacitacin y
constituirse como promotores agropecuarios comunales, con
vocacin de servicio y liderazgo para alcanzar el desarrollo
econmico y la competitividad del territorio del mbito de
influencia del Tambo Huayan.
2. OBJETIVOS.
Objetivo General. Iniciar un proceso de capacitacin participativa
de Promotores Agropecuarios (gestorcitos) en el mbito de
influencia del Tambo Huayan.
Objetivos especficos.
a) Promover la participacin de los jvenes de la comunidad en
el proceso de articulacin de servicios de calidad del estado a
travs de la Plataforma Tambos.
b) Capacitar a tres Gestorcitos para desarrollar diferentes
actividades de articulacin de servicios, en la comunidad.

3. METODOLOGA. Metodolgicamente, la capacitacin de los


Gestorcitos o promotores agropecuarios locales, se ha
desarrollado de manera participativa, utilizando metodologas
como el desarrollo participativo de tecnologas y de campesino a
campesino (escuelas de campo de agricultores), as como la
capacitacin virtual, desarrollado por INDECI.

4. RESULTADOS. Luego de implementar un proceso de seleccin y


capacitacin de lderes jvenes como Gestorcitos o Promotores
Agropecuarios, se han logrado los siguientes resultados:

a) ACCIONES DE IDENTIFICACIN. En asambleas comunales y en


coordinacin con las autoridades de cada comunidad, se
procedi a identificar y elegir los candidatos a Gestorcitos o
Promotores Agropecuarios Locales en los caseros de Huayan
(1) y en Samaday (2).
b) CARACTERISTICAS DE LOS GESTORCITOS O PROMOTORES
AGROPECUARIOS LOCALES. Los Gestorcitos elegidos son
agricultores jvenes, que viven en la comunidad, cuentan con
una familia establecida, saben leer y escribir correctamente y
tienen algn nivel de vocacin de servicio a la comunidad, pero
sobre todo que tienen aspiraciones de superacin para que
puedan participar activamente y permanentemente en los
procesos de capacitacin.
c) CAPACITACIN VIRTUAL. Los tres primeros gestorcitos
(promotores agropecuarios comunales) elegidos, participaron
en un proceso de capacitacin virtual implementado por
INDECI sobre elaboracin e implementacin del Plan Familiar
de Emergencia, los mismos que han aprobado
satisfactoriamente por lo que han sido certificados, los tres
con nota aprobatoria.
d) ACCIONES DE COORDINACIN. Dos de los tres gestorcitos
capacitados como promotores agropecuarios locales, vienen
apoyando y coordinando diferentes actividades que el Tambo
gestiona o planifica para desarrollarse en beneficio de la
poblacin de su comunidad, ya sea dentro del Tambo o dentro
de la comunidad.
e) IMPLEMENTACIN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Los tres
gestorcitos o promotores agropecuarios locales, vienen
desarrollando diferentes actividades productivas rentables lo
cual los convierte en verdaderos lderes productivos dentro de
su comunidad como son: la siembra e instalacin de diversos
cultivos rentables y competitivos para el mercado, como son
la siembra de maz morado con la Asociacin de Productores
Agorpecuarios de Namora (APPAN), la instalacin de cultivos
rentables como la quinua, chocho y haba con el proyecto de
cultivos andinos del Gobierno Regional de Cajamarca,
instalacin del cultivo de linaza con la Sub Gerencia de
Desarrollo Econmico de la Municipalidad distrital de Namora
y la siembra y comercializacin de frutales nativos con la
Municipalidad provincial de Cajamarca. Adems de la
participacin en las diferentes ferias agropecuarias y de
comercializacin que se desarrollan a nivel local y regional.

5. CONCLUSIONES. Podemos concluir diciendo que:


a. La experiencia de capacitacin de gestorcitos como
promotores agropecuarios comunales o locales, puede
constituir una alternativa para ampliar y mejorar la cobertura,
la calidad y la oportunidad de los servicios del estado a travs
de la Plataforma Tambos.
b. La identificacin y capacitacin de los gestorcitos debe
ampliarse con un proceso de capacitacin como promotores
agropecuarios, que sean capaces de brindar servicios
integrales de calidad a la poblacin de su comunidad.
c. Debera ampliarse la capacitacin de gestorcitos como
promotores agropecuarios locales a nivel de todos los caseros
del mbito de influenica del Tambo, pero esta debe responder
a un programa de capacitacin centralizada en las
instalaciones del Tambo.
6. LECCIONES APRENDIDAS.
a) La eleccin de los Gestorcitos debe realizarse en asamblea
comunal en base a los criterios y el perfil del Gestor, con la
finalidad que sea reconocido y solicitado por la comunidad.
b) La capacitacin debe ser integral, multisectorial y responder a
un programa estructurado en base a las necesidades de los
gestorcitos.
7. SUGERENCIAS.
a). Es indispensable la elaboracin de un Plan de Capacitacin
concertado a implementarse de manera permanente y con
metodologas participativas en forma terica y prctica.
b) Gestionar recursos y material disponible para que el proceso
de capacitacin se pueda desarrollar de manera concentrada en
el Tambo
8. PERSPECTIVAS.
a) La capacitacin de gestorcitos como promotores
agropecuarios comunales, si cuenta con un programa de
capacitacin y los recursos necesarios para desarrollarse de
manera concertada y concentrada en el Tambo, tiene grandes
perspectivas de ser un xito, en la bsqueda de satisfacer las
necesidades de la poblacin, en los temas, ms lgidos que
actualmente los aquejan.

HUAYAN, NAMORA JULIO DEL 2017

..
Florentino Napolen Machuca Vlchez
GIT TAMBO HUAYAN

También podría gustarte