Cambios de La Logíca
Cambios de La Logíca
Cambios de La Logíca
Los cambios conceptuales generados en la lógica y que la han llevado a su actual conformación,
constituyen un aspecto importante para la comprensión del desarrollo de esta disciplina bajo el
paradigma del pensamiento sistémico. Nuestra propuesta se orienta al estudio de la modificación
que han sufrido ciertos conceptos lógicos, principalmente el de sistema lógico y del impacto que la
definición de este término conlleva en la caracterización misma de la lógica. Lo anterior nos
permitirá dar a conocer avances actuales en el campo y sobre todo recuperar la idea de que la
lógica formal asume una serie de habilidades como la creatividad, que se pierden cuando ésta no
se concibe por parte de quien la estudia como un sistema.
1. Introducción
2. El pensamiento sistémico
De acuerdo con von Bertalanffy (1976: 1-9), las distintas disciplinas teóricas
experimentaron un cambio hacia un ”enfoque de sistemas”, en biología por
ejemplo, se ejemplificó en el cambio de una biología molecular a una organísmica;
en psicología en el cambio del enfoque conductista al de la psicología de la
Gestalt; en el campo de la historia en el cambio de la escritura de la misma, ya no
es más una historia de “quién-hizo-qué” sino una en donde cada individuo es
responsable de la historia social. En todos estos ejemplos, el autor ejemplifica el
abandono de un enfoque reduccionista o especializado, a uno global u holista. El
segundo es el que caracteriza al pensamiento sistémico.
El enfoque reduccionista se caracteriza por centrarse en el estudio de las
partes de una totalidad, estudiándolas a éstas como elementos aislados sin
tenga relaciones, porque al menos sabemos que hay diversas relaciones entre los objetos que la constituyen
por ejemplo, de fuerza entre las partes o dureza de los materiales, etc. pero no son las significativas para
el objetivo perseguido: representar el sistema solar.
4
Con ello se modificarán también en la perspectiva sistémica, otras nociones, como la de máquina. Para
ampliar esta información véanse los trabajos de Varela y Maturana.
5
5
Por ejemplo, cuando levantamos un lápiz con la mano, lo podemos hacer porque se pone en juego no sólo a
la mano como objeto aislado, sino la mano, algunos músculos, el brazo, etc. Al explicar un fenómeno, el
enfoque global considera las partes y sus relaciones, por ello, está ligado a la noción de sistema.
6
6
Aunque estas metas las menciona von Bertalanffy como metas de la Sociedad para la Investigación General
de Sistemas, fundada en 1954 y que actualmente lleva el nombre de Sociedad Internacional para las Ciencias
de Sistemas (International Society for the System Sciences), se les reconoce como metas generales del
pensamiento sistémico.
7
7
La teoría de verdad por coherencia es la predominante en la noción de sistema axiomático a partir del siglo
XIX. Anteriormente la verdad por correspondencia tenía predominio sobre la selección de axiomas y
posteriormente en el desarrollo del aparato deductivo la verdad por coherencia. Sin embargo, este híbrido
resultó problemática, sistemas como el euclideano por ejemplo, presentaban incoherencias internas
insalvables.
8
9
Para una definición de estas propiedades pueden verse Mendelson (1964: 30) o Gabbay (1994:182-183).
10
10
Presenta el siguiente ejemplo: Desde una formulación al estilo de Hilbert son muy cercanos un sistema
lógico clásico y los sistemas de tablas de verdad para las lógicas n-valuadas de Lukasiewicz; mientras que una
lógica intuicionista no. Sin embargo, si consideramos una formulación estilo Gentzen la lógica clásica y la
intuicionista son muy cercanas, mientras que los sistemas n-valuados de Lukasiewicz no lo son.
12
11
La traducción es mía. En Gabbay (1994) no se usa el functor ├, sino otro en donde la línea horizontal es como
una tilde (∼).
13
12
Por ejemplo, en sistemas como los de lógica dinámica proposicional <π>φ y [π]φ son fórmulas bien
formadas, o en un sistema de penalización {pi → bi 20} es una fórmula correcta desde la gramática de ese
sistema.
14
6. Conclusión
Los cambios que se han generado en la noción de sistema lógico por el uso
de este tipo de sistemas, no van a la par de los cambios teóricos de este
concepto. Lo anterior se ejemplifica en el hecho de que sean creado sistemas para
resolver problemas en el nivel de aplicación de la lógica que divergen de la noción
de sistema lógico que se tiene a nivel de la comunidad lógica tradicional. El hecho
de que la lógica se aplique actualmente a tan distintos campos, es producto de
que cada vez se asimila más como generadora de modelos. Si bien, esta
capacidad que la lógica formal tiene está contenida ya en los requisitos mínimos
que tiene que cumplir todo sistema lógico,13 tal capacidad no fue totalmente
expresada sino con el nacimiento de sistemas lógicos para los cuales las
herramientas clásicas no eran suficientes para resolver alguna necesidad
específica real. Estos sistemas regularmente respondían a problemas planteados
por otras disciplinas teóricas, lo que favoreció el trabajo conjunto de la lógica con
esas disciplinas. Esta apertura que ya no asumía a la lógica como la disciplina que
daría las reglas del correcto razonar, sino que asumiendo como racionales ciertos
discursos excluidos por la tradición, trataría de modelar su forma de razonar. Estos
cambios fueron favorecidos por el cambio al paradigma sistémico, en donde el
trabajo interdisciplinar que favorezca la transferencia de conocimientos de un área
a otra es crucial.14
13
Un conjunto de símbolos primitivos, un conjunto de reglas de formación y un conjunto de reglas de
trasformación.
14
Históricamente, el paradigma sistémico y las lógicas no clásicas nacieron casi al mismo tiempo, en la década
de 1920. Sin embargo, el reconocimiento del paradigma sistémico no llegó sino hasta los años de 1950,
cuando se comenzó a desarrollar la cibernética. Las lógica no clásicas tuvieron que esperar un poco más para
su auge, a partir de los años de 1970.
15
7. Referencias
Gabbay, D.M. (1994b). “What is a Logical System?”, Gabbay, D.M. (editor), What
is a logical system, pp. 179-216. Oxford, Oxford University Press.