El Libro de Aguas Verdes
El Libro de Aguas Verdes
El Libro de Aguas Verdes
-3-
INDICE
I. Introduccin 07
II. Prologo 08
III. Dedicatoria 09
IV. Historia De Aguas Verdes 10
4.1 poca Primitiva Primeros Pobladores 10
4.2 poca Pre Inca 11
4.3 poca Incaica El Tahuantinsuyo 13
4.4 La Invasin Espaola 14
4.5 poca Virreinal 14
4.6 poca Republicana La Hacienda Zarumilla 16
4.7 El Distrito De Zarumilla 17
4.8 La Provincia De Zarumilla 19
V. Aguas Verdes 20
5.1 Ubicacin Geogrfica de Aguas Verdes 20
5.2 Origen del nombre Aguas Verdes 20
5.3 Antecedentes Histricos 22
5.4 El Combate de Aguas Verdes 23
5.5 La Batalla de Zarumilla 25
5.6 Puente Internacional 32
5.7 Primeros pobladores de Aguaverdinos 33
5.8 Puente Internacional 1953 - 34
5.9 Primeras Instituciones 36
5.10 Densidad poblacional 37
5.11 Incidencias Histricas 38
5.12 Primer pozo de agua potable 32
5.13 Comerciantes buscan solucin a problemas 41
5.14 Fraternidad entre Comerciantes 42
5.15 Calle principal de Aguas Verdes 43
5.16 Conflicto Blico Per Ecuador 1981 - 44
5.17 Comercio fronterizo se fortalece 47
5.18 Fenmeno del nio 1982 1983 - 48
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-4-
-5-
-6-
-7-
INTRODUCCIN
-8-
II
PROLOGO
La historia de cada pueblo se encuentra muchas veces en su tradicin,
costumbres y leyendas, en los restos, vestigios, esculturas y edificaciones que
detallan su pasado, no obstante tambin hay pueblos que surgen muy
rpidamente sin pasado ni historia estos tienen que ver con lugares en los que
repentinamente fue encontrada una fuente importante de riqueza que explotar
o quiz porque por aquel fue privilegiado con una va de comunicacin
importante, tambin se da el caso de pueblos que adquieren importancia
relevante por ser un pueblo fronterizo con comercio fluido; el Distrito de Aguas
Verdes es de estos pueblos que surgen como una frontera viva con el vecino
pas del Ecuador, a pesar de que como pueblo surge apenas 50 aos atrs,
Aguas Verdes tiene una historia escondida en el tiempo, perdida entre los
esteros y los manglares, en las islas y desembocaduras, oculto en lomas
perdidas, en cementerios antiguos, en pueblos enterrados por el poder bravo
del Rio Zarumilla; en Aguas Verdes se encierra el enigma de nuestro pasado
que, casi perdido en el tiempo reclama salir a la luz para mostrar a todo el
mundo que antes que esta generacin avizore lo maravilloso y prometedor de
esta tierra, mucho tiempo atrs los hombres encontraron un paraso extico
entre la dulce agua del rio y la nutritiva variedad de nuestro manglar salado.
-9-
III
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO A:
-10-
IV
HISTORIA DE AGUAS VERDES
-11-
4.2 POCA PRE INCA
Sin duda alguna, el tiempo Pre- Inca de Aguas Verdes y de Zarumilla est
ntimamente ligado al de Tumbes, dada la gran cercana y comunicacin entre
estos lugares. En Tumbes, a juzgar por sus historiadores, se asentaron los
Tumpis (o Tumbis) con grandes edificaciones teniendo como capital poltica y
religiosa Cabeza de Vaca, hoy lugar perteneciente al distrito de San Pedro de
los Incas (Corrales) , extendindose su radio civilizador, segn escribe Ricardo
Prez Salazar en su ensayo Importancia Histrica de Tumbes Por el norte
hasta Zarumilla, por el sur hasta La Cruz, por el este con el Casero de Plateros
hoy perteneciente al distrito de San Jacinto - ; y por el Oeste con el Ocano
Pacifico.
As mismo, afirma que: los pobladores de esta regin costea hablaban el
dialecto SEC, tenan por dioses al jaguar y al puma; cultivaban el maz, frijoles,
camote, yuca, algodn, pias, coco, entre otros y se dedicaban a la crianza del
venado, cazaban zorros, pumas y jaguares la pesca indudablemente tambin
se constituy como una de las principales actividades.
-12-
En Tumbes segn los vestigios, hallados una de las actividades artesanales
ms importante del poblador, fue la elaboracin de los MULLUS. El Mullu es el
nombre quechua de una concha de color rojo o colorada denominada
comnmente Concha de puntas o Concha colorada.
El nombre cientfico de esta concha es Spondylusprinceps, con cuyas valvas
los antiguos Tumbesinos elaboraron maravillosas mini esculturas con motivos
antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, geomtricas, etc.; estas mini esculturas
reciben el nombre de Mullus, dado el material de donde proviene la utilizacin
que se les dio, fue como objetos mgicos para atraer las lluvias entre otros
usos, ms aun, se afirma que los Mullus fueron bio indicadores baromtricos
en el tiempo prehispnico; a tal punto que su carencia en el mar provocaba
sequa y su abundancia garantizaba lluvias; estos aspectos eran bien
conocidos por los pobladores de hoy en el litoral Tumbesino y del Ecuador.
Respecto a la relacin con algunas otras culturas, hay muchos historiadores
que incluyen entre los Tallanes a los antiguos Tumbesinos, aunque opinan que
stos estaban fuertemente influenciados por las culturas que se desarrollaban
al sur del Ecuador, El arquelogo Ecuatoriano Emilio Estrada es un convencido
de que las culturas de la costa del Ecuador y de la costa norte del Per se
vieron influenciadas por la cultura Maya. Estrada haba trabajado con los
cientficos norteamericanos Megger y Evans que descubrieron en Valdivia
(Ecuador) ceramios a los que el radio- carbono dio 5,000 aos de antigedad.
Los mayas habran llegado al Ecuador cuando ya haca 1,000 aos se haban
iniciado los primeros procesos culturales. En la semana de la Arqueologa
Peruana, celebrada en Lima en noviembre de 1959 a la que concurri Emilio
Estrada como invitado especial expuso la posibilidad de que Valdivia haya
irradiado su influencia hacia el Sur, en la fase Tumbesina de Casitas.
-13-
4.3 POCA INCAICA EL TAHUANTINSUYO
Cuando los Chims tuvieron como capital la clebre ciudad de Chan Chan
llegaron a su mayor nivel de esplendor, extendieron sus dominios hasta
Tumbes por el norte, hacia el norte formaron un estado regional desde Tumbes
Zarumilla y hasta Lima Huaura entre los aos 1400 D.C. y 1470 D. C., pero
este fue un sojuzgamiento muy flojo y corto porque bien pronto aparecieron
los Incas, los Chims fueron vencidos por Tpac Inca Yupanqui sucesor de
Pachactec, quien recibi el poder en el ao 1417 hasta 1485, avasallando al
Imperio Chim y sojuzgando a los Tallanes, conquistando los lmites mximos
del Tahuantinsuyo, esto es hasta Quito en el Ecuador.
Posteriormente gobierna Huayna Cpac (de 1485 hasta 1521), quin luego de
estar dos aos en Quito se dirige hacia Tumbes donde encontr un prspero
curacato (Tumpis) cuyos habitantes haban labrado unas 40,000 hectreas de
Tierras con un sistema de riego del cual hasta hoy se conservan vestigios
(canal de la margen izquierda del ro Tumbes).
Este curacato no le ofreci resistencia si no que le obedecieron y le recibieron
como seor.
Tumbes lleg a ser un paso obligado del comercio del Imperio con los mayas y
aztecas, fuente de aprovisionamiento de chaquiras, especies de coral y
conchas de alto valor ornamental y religioso para los Incas.
-14-
4.4 LA INVASIN ESPAOLA
El periodo de dominio de los Incas en la historia se puede considerar corto,
pues poco a poco aparecieron los espaoles en Tumbes. En 1527 Pizarro lleg
a Tumbes en su segunda expedicin. Y, en su tercera expedicin, lleg a la
Cruz (1532), no hallando calma en Tumbes como resultado de la guerra civil
que se haba entablado entre Huscar y Atahualpa. As, Tumbes estuvo
dividido en dos bandos; los Tumbesinos (y nuestros antiguos pobladores)
partidarios de Huscar, que era el hijo de la Coya (mujer principal del Inca),
acatando la tradicin cuzquea de fidelidad al heredero autntico de los Hanan
Cuzco, decidieron ponerse del lado de los visitantes, quienes simpatizaban con
Huscar.
Como el Curaca Chirimasa (o Chilimasa) tena bajo sus rdenes a los
Tumbesinos Atahualpistas (Atahualpa fue hijo de una Palla, que no era mujer
principal del inca), los espaoles libraron recio combate con stos en un fuerte,
donde Pizarro luego de varios enfrentamientos le ofreci la paz, el Curaca
Chirimasa (o Chilimasa) sin tener otra opcin que elegir se vio forzado a
aceptar la propuesta, por lo que se entreg.
-15-
Este camino de los Llanos tena 40 pies de ancho y estaba asentado por
tapiales de tierra cuando atravesaban un valle o simplemente sealado
mediante palos o estacas cuando atravesaba un arenal.
Con el fin de facilitar el comercio interno se construy el camino Tumbes Loja
con ramificaciones a la sierra ecuatorial, lo que permiti que cuando el Inca se
hallase de visita en Quito o Tumibamba, comiese pescado fresco de Tumbes.
Se afirma que los mariscos y peces provenan de los hoy conocidos esteros de
Zarumilla y Matapalo (Se puede visitar estos lugares ingresando camino hacia
el casero del Bendito, al puerto El Algarrobo). Este camino o recta comercial
que fue construido en poca anterior a la dominacin incsica remontaba el ro
Tumbes, suba los Andes, para proseguir a Loja y Quito, fue mejorado
posteriormente con la llegada de los Incas, las conchas de mar y los caracoles
eran objetos que se empleaban en el trueque de mercaderas.
Tumbes durante el Virreinato haba sido integrante de la Intendencia de Trujillo
y del Partido de Piura, que comprendi esta parroquia y la de Amotape.
El primer Virrey Blasco Nez de Vela, lleg a Tumbes el 04 de Marzo de
1544, desembarcando en la Bocana del ro, segn L. Costa en su Historia
Cronolgica del Per.
Las conchas negras, los cangrejos y el pescado de estero, fueron vitales para los primeros
habitantes que se instalaron cerca de los manglares, segn restos encontrados en La Tuccilla e
Isla Matapalo al interior de los manglares de Zarumilla, cerca de lo que es hoy la jurisdiccin
del Distrito de Aguas Verdes.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-16-
4.6 EPOCA REPUBLICANA - LA HACIENDA ZARUMILLA
Hasta donde se conoce, el 26 de agosto de 1,627 el cabildo de Piura con
aprobacin del Virrey del Per Don Pedro Fernndez de Crdova, cedi a favor
de Don Pedro de Aguilar Campoa, marino espaol, en recompensa por los
servicios prestados a la Corona, cuando desempeaba en Paita las funciones
de Comandante de la Escuadra Espaola encargada de proteger nuestras
costas de los filibusteros, las tierras comprendidas entre los siguientes limites:
Por una parte el ro Machala, corriendo por longitud hasta el estero de las
Cruces, llamado San Nicols, que hay de distancia de uno a otro siete leguas
(35.112 Km.) y desde dicho estero de las Cruces hasta el pueblo de Tumbes
otras tantas, por el lado del camino real de Zaruma, y por las espaldas las
vertientes y montaas de esta Villa. De esta forma se cre la base territorial de
la provincia de Zarumilla.
-17-
En 1,782 se procedi a la venta de dicha Hacienda, siendo favorecido el mejor
postor el Capitn Don Miguel Olmedo adjudicndosela el 26 de septiembre de
1,787. Pero debido al reclamo de algunos descendientes de Don Pedro de
Aguilar se separ los sitios Jayancas, Jumn y Caliguro cuya propiedad
aducan y la cual les fue reconocidos.
Luego, el 4 de agosto de 1,825, fue vendida por Don Jos Joaqun de Olmedo
(hijo del Capitn Miguel Olmedo) a don Jos Noblecilla Romero, ciudadano
peruano en 8,000 pesos segn escritura pblica celebrada en Guayaquil ante
el escribano pblico del Cantn Don Antonio Daro Maldonado. Don Jos
Noblecilla Romero al tomar posesin del fundo lo hizo en la medida que
indicaban los limites siguientes: Por el norte el Ocano Pacifico, desde el
estero La Ramada hasta el ro Callancas o Zarumilla; por el este el ro
Zarumilla en todo su desarrollo hasta el Cerro El Cndor y por el Oeste y sur
Oeste por las pequeas propiedades ribereas del ro tumbes comprendidas
entre la quebrada Ceibar o Las Vacas hasta el Estero de la Ramada, en el
mar.
Segn documento de la Sociedad Geogrfica de Lima las grandes haciendas,
como la de Zarumilla reportaban una extensin de 18 leguas de largo por 6 de
ancho.
En estas grandes haciendas se explotaba la lana de ceibo, producto sedoso del
cual se confeccionaban colchones y almohadas y la cra de ganado vacuno
principalmente, la quema de carbn de maderas forestales como palo de vaca,
el bano, el cedro, de los algarrobos se llevaba al Callao como lea y carbn
para el consumo en Lima, la cscara y madera de mangle, esta ltima
actividad predominaba en la hacienda Zarumilla.
Por Ley del 12 de enero de 1,871, expedida durante el gobierno del Coronel
Balta se elev Zarumilla a distrito de la provincia de Tumbes y, Tumbes fue
elevado a provincia del departamento de Piura.
As el casero de la hacienda Zarumilla elevado a distrito de la nueva provincia
caus gran alegra en sus pobladores, por ese motivo los hacendados dueos
de la hacienda Zarumilla; voluntariamente cedieron siete cuadras cuadradas,
distantes de la casa hacienda que estaba ubicada en el extremo de la
Quebrada de Zarumilla.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-18-
El lugar cedido por los hacendados servira para fundar el pueblo que recin se
cre por la Municipalidad de Tumbes en el ao 1,878.
El censo levantado en 1,876 asignaba a la provincia litoral de Tumbes un total
de 5,878 habitantes distribuidos de la siguiente manera:
Tumbes: Poblacin urbana de 1,839 habitantes, y una poblacin rural de 433.
San Pedro de los Incas: Poblacin de 428 habitantes, poblacin rural de 1,758.
San Juan de la Virgen: Poblacin urbana 348 y rural de 751 habitantes.
Zarumilla tena una poblacin urbana de 162 y rural de 159 habitantes.
-19-
4.8 LA PROVINCIA DE ZARUMILLA
Esta provincia fue creada mediante Ley N 9667 del 25 de Noviembre de 1,942,
siendo presidente del Per Don Manuel Prado Ugarteche. Cabe mencionar que
con esta misma Ley se cre el departamento de Tumbes y la Provincia de
Contralmirante Villar.
El primer alcalde provincial fue don Juan Reyes Lozano (1943 1945) y el
personal del nuevo Concejo fueron los siguientes Regidores:
1. Atilio Micheline Pasalaqua
2. Guillermo Zapata Huertas
3. Abilio Noblecilla Ordinola
4. Jobino Hidalgo Pea
5. Filomeno Gonzlez Gonzlez
6. Oscar Davis Noblecilla
7. Timoteo Morn Oyola
8. Antonio Izquierdo Preciado
9. Domingo Valladares Falcon
10. Encarnacin Somontes Snchez
11. Santiago Saldarriaga Pea.
-20-
V
AGUAS VERDES
9615900 583200
9614900 584400
La superficie casi plana de esta zona, a travs de los tiempos, han generado
grandes extensiones de pozas con aguas verdes, que con el transcurrir de los
aos han dado nombre a este Distrito.
Poza de aguas verdes formada por agua de lluvia, cerca al Canal Internacional, donde hoy est
el sector Baha y la Calle San Francisco de la Villa de Aguas Verdes.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-21-
Laguna formada con aguas fluviales en el A.H La Curva I Etapa, el color verde se debe a un alga
que se desarrolla por las aguas estancadas.
En la otrora Av. Espaa del Complejo Habitacional, tan igual como en la mayora de las calles,
la formacin de lagunas de aguas verdes era comn por ser una planicie sin pendiente por
donde discurrir las aguas de lluvia.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-22-
5.3 ANTECEDENTES HISTORICOS
-23-
5.4 EL COMBATE DE AGUAS VERDES
05 DE JULIO DE 1941
Parte oficial del Combate de Aguas Verdes: Alfrez Miguel Bocngel Cuadros.
Tengo el honor de dar cuenta a Ud., que siendo las diez de la maana del da
de hoy, me dirig hacia la chacra fronteriza de Jacinto Orellana Becerra, en
vista de informes dados por ste, que los ecuatorianos haban puesto un cerco
alambrado en nuestro territorio, llevando para el efecto una pareja de guardias
armados. Llegados al mencionado lugar, que se halla a unos 500 metros del
Noroeste del cuartel, orden que Orellana y sus dos menores hijos deshicieran
el mencionado cerco; cuando a los 25 minutos se presentaron dos soldados
ecuatorianos armados que al verme se detuvieron, entonces les hice ver que
ese cerco puesto por ellos estaba en territorio peruano y respondieron no saber
al respecto, regresando seguidamente, pasando al Ecuador, presumiendo que
iban a comunicar a los suyos del hecho y quizs regresasen con refuerzo,
mand al cuartel a uno de los hijos de Orellana para que el cabo Humberto
Chacn Santa Cruz, viniera con un fusil ametrallador y seis hombres armados,
los que llegaron a poco rato; estableciendo con estos un servicio de vigilancia
en aquel sector, dndoles por consigna que hicieran fuego a mi voz o cuando
ellos fueran atacados por el enemigo.
-24-
nosotros, disparando sus caones, dos de cuyos proyectiles hizo impacto en el
cuartel, sin mucho perjuicio material, menos personal.
Como consecuencia del tiroteo, que dur ms o menos hasta las 16 horas,
hago constar a Ud., que son dos perforaciones de can en el local del cuartel,
impactos en las puertas y prendas de vestir del personal, cuyos fragmentos
puse a su disposicin oportunamente. No es dems comunique a Ud., que el
personal a mis rdenes sargento 1 Julio Bendez Medina, cabo Humberto
Chacn Santa Cruz, guardias Csar Cceres Velarde, Ananas Serrano Cubas,
Luis Manyar Soga, Rosendo Guzmn Arce, Antonio Mendoza Ruiz, Agustn
Soto Pareja, Guillermo Chvez Romero, Neftal Valderrama Ampuero, Daniel
Vela Olrtegui, Valeriano Durn Valdivia, Jos Espejo Barbosa y Juan Chvez
Reyes, han demostrado toda su voluntad, decisin en el peligro, de cuya
actuacin me siento enaltecido, ya que llegada la hora saben cumplir
conscientemente sus deberes.
-25-
5.5 LA BATALLA DE ZARUMILLA
Al da siguiente 6 de Julio de 1941, el Comandante de la Primera Divisin
Ligera, ordena el traslado del resto del Batalln de Infantera Zarumilla N 5 y
una batera del GAC N 1, que se encontraba en Tumbes, hacia el escenario
establecido en Zarumilla, para que ocupasen los emplazamientos de cobertura.
El mismo da 6 de Julio la Escuadrilla N 41 llega a Tumbes y queda a las
rdenes de la Primera Divisin Ligera.
Mientras las tropas ocupaban su emplazamiento, las fuerzas ecuatorianas
provenientes de la localidad de Chacras y Balsalito iniciaban un fuego violento
sobre territorio peruano, en el sector comprendido entre Ua de Gato y La
Palma, donde se encontraba una Compaa de Infantera N 5 a la que hubo
que reforzar con armas de acompaamiento y con el apoyo de la aviacin,
logrando desorganizar el ataque enemigo.
A las 06.30 hrs., las localidades de Aguas Verdes y Pocitos son atacados,
resistiendo la agresin, para iniciar a las 07.30 hrs., una ofensiva en todo el
frente, a cargo del Agrupamiento del Norte que comandaba el Gral. EP Eloy. G.
Ureta, y la decidida participacin del Comandante del Batalln de Infantera
Zarumilla N 5, Tte. Crnel EP Jorge Miano Mendosilla.
Desde los primeros momentos, caen en nuestro poder los puestos enemigos
de Casitas y La Bomba; luego, los de Angulo y Rancho Grande (ubicados todos
en territorio peruano e indebidamente ocupado por el Ecuador).
-26-
Nuestra aviacin colabor eficazmente en las operaciones, informando y
controlando los movimientos enemigos; bombardeando y ametrallando
emplazamientos de artillera, concentraciones de tropas, depsitos, etc., en
Huaquillas, Chacras, Quebrada Seca y Rancho Chico. Su accin causa pnico
y desorden en las filas adversas. En Chacras, un impacto directo sobre un
depsito de explosivos produce un incendio de proporciones.
-27-
En el sector Sur, se doblega la resistencia de Caravana y se capturan los
puestos de Refugio de Peregrino y Rancho Chico.
El 25 de Julio, contina la lucha en los lindares Este de Chacras, se acta
sobre Balsalito, que cae en poder de las tropas peruanas. Tropas ecuatorianas
atacaron el Husimo y el Sauce y avanz en Casitas con pequeos elementos,
disponindose las medidas para contener la progresin.
Nuestra aviacin contina colaborando con todo xito durante estas acciones,
en forma de reconocimiento sobre el campo de batalla, sobre las retaguardias y
penetrando al interior de las lneas enemigas hasta Machala, Puerto Bolvar e
Isla Pun; la aviacin de bombardeo y cama destruye las organizaciones de
Huaquillas, Chacras y Santa Rosa. En este ltimo lugar el cuartel es destruido,
anulando as, el traslado de tropas ecuatorianas de refuerzo sobre los caminos
de Santa Rosa, Arenillas, Chacras y Huaquillas. La aviacin sanitaria evaca
nuestros heridos hacia los hospitales de retaguardia.
-28-
En estos das, la aviacin peruana mantiene el control de los movimientos de
las tropas ecuatorianas sobre los ejes: Chacras - Huaquillas; Huaquillas -
Arenillas; Chacras Arenillas - Santa Rosa Machala Puerto Bolvar,
extendiendo sus reconocimientos hasta Guayaquil.
A las 14.00 hs, una Patrulla vol sobre Guayaquil arrojando volantes en los que
se haca conocer la victoria peruana, ocultada por el Gobierno Ecuatoriano a su
pueblo y poniendo de manifiesto que la agresin armada y continuas
provocaciones del Gobierno ecuatoriano, de la prensa y acciones
incontroladas, haban provocado esta situacin, cuyas consecuencias las
estaba sufriendo el pueblo ecuatoriano.
El mismo da, tropas peruanas transportadas por el aire actan sobre sus
retaguardias, en la siguiente forma: A las 12.00 hs, la Aviacin tom por
sorpresa el campo de aterrizaje de Santa Rosa, posesionndose
inmediatamente de la central elctrica y del puente principal.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-29-
Puerto Bolvar es tomado por asalto con una Seccin de Paracaidistas a las
16.30 hs, capturando fuerte botn, entre el que hay cuatro caones antiareos
Breda, a las 17.00 hs la Aviacin tom Machala, transportando despus tropas
de tierra para consolidar su ocupacin.
-30-
En doce horas de operaciones se avanzaron 56 Km, llegndose hasta los
lmites meridionales de la Provincia El Oro. La zona ocupada excede 1,000
Km, habiendo cado las poblaciones de Arenillas, Santa Rosa, Machala,
Puerto Bolvar, Pasaje y otras.
Nuestras prdidas:
a) Sector de Zarumilla
Muertos - Oficiales: Ttes de Aviacin Jos Quiones Gonzlez y Renn Elas
del XXI Escuadrn de Caza Tte. Juan Hoyle Palacios del B.I. 5 Sub-Tte
Eduardo Astete Mendoza del B.I. 31 Tropa: 43 entre clases y soldados.
Heridos: 6 Oficiales: Cap. Melchor Corzo del B.I. 5 Cap. Carlos Alva del B.I. 5
Subtte Juan Len Vichiviche del B.I. 5,Subtte de Reserva Moiss Daz del B.I.
19 Subtte de Reserva Antonio Linares del B.I. 1, Alfrez Miguel Bocngel
Cuadros, de la Guardia Civil; Tropa: 69 entre clases y soldados.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-31-
b) Sector de Macar
Muertos Tropa: Soldado Prncipe de la Cruz del B.I. 19 Soldado Germn Tello
Vlchez del B.I. 19 Soldado Pedro Alcntara Navarro del .C. 7 Soldado Adrin
Tripoli Caballero B.I. 17 Cabo Francisco Rivera Cordero R.C. 7
Heridos: Tropa: Sargento 2 Moiss Castillo Altamirano del B.I. 19 Cabo Emilio
Valiente Romero del B.I. 17 Soldado E. Claudio Matos Daz del B.I. 17 Soldado
Jorge Roqui Colqui del B.I. 17 Soldado Benjamn Navarro Rojas del R.C. 7
Prdidas Ecuatorianas
-32-
5.6 PUENTE INTERNACIONAL
Despus de 1941, el paso fronterizo Aguas Vedes Huaquillas, se realiz a travs del primer
Puente Internacional, que era una construccin precaria de madera solo de uso peatonal,
Los camiones de carga pesada que transbordan el pltano desde Huaquillas Ecuador hacia el
lado peruano, lo hacan debajo de este puente, saliendo por trochas habilitadas hacia la
antigua Carretera Panamericana.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-33-
5.7 PRIMEROS POBLADORES AGUAVERDINOS
Uno de los primeros pobladores, fue don Juan Macas Izquierdo, quien con sus
seis hijos, se instal en los primeros meses del ao 1942 en una pequea casa
hecha con caas de Guayaquil, madera y otros materiales de la regin, en el
mes de Julio del mismo ao, este ciudadano inici un pequeo negocio de
abarrotes, complementando esta actividad con el sembro de una parcela
agrcola de 4 hectreas.
En ese mismo ao se instala don Baldomero Navarro Bashualdo, natural de
Junn y ex combatiente del conflicto blico con Ecuador del ao 1941.
As mismo, casi por la misma fecha, don Froiln Valladares Alburqueque y su
familia, se asientan en una zona prxima al Sector Bolsico, donde tambin
instala un pequeo negocio, que combina con la actividad agrcola.
-34-
5.8 PUENTE INTERNACIONAL 1953
En 1953 se agreg los arcos de bienvenida, con las leyendas que en el lado Ecuatoriano deca:
Ecuador: Pas Amaznico y en el lado Peruano deca: Per: Patria, Dios y Trabajo.
COMERCIO
1953 El Comercio y trasbordo de mercaderas se realizaba debajo del puente; Ecuador venda
pltanos, pias, jabn, telas y artefactos elctricos; el Per Comerciaba con manteca, Ace,
pescado salado, cebolla y limn.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-35-
Por el ao 1953, los comerciantes peruanos que realizaban actividad comercial
fronteriza, lo hacan en el lado ecuatoriano, alquilando bodega, se recuerda a
los seores Miguel Fiestas Purizaca, Vctor Manrique, Nicols Silup,
Crescencio Huertas, Vctor Seminario, Calixto Arellano Caldern, Carlos Coba,
todos ellos comerciantes de pescado salado, y las seoras comerciantes de
cebolla, conocidas como La Goma y La Mundo Feo, todos ellos alquilaban la
bodega del seor Ramn Serrano, quien atenda acompaado de su esposa, la
seora Blanca de Serrano y el asistente Arnulfo Valarezo, quien era el
responsable de recibir las mercaderas en lado ecuatoriano. Las mercaderas
compradas por los comerciantes ecuatorianos viajaban en camin hacia Puerto
Bolvar y de all abordaban el barco para Guayaquil, porque an no construan
el Puente Sobre el Ro Guayas. Hubo muchos naufragios donde los
comerciantes perdieron sus mercaderas y su vida.
-36-
5.9 PRIMERAS INSTITUCIONES
En el ao 1939 se fund la Escuela Primaria N 099 Rosa Carrasco Bravo de
Pocitos, constituyndose en la institucin educativa ms antigua del Distrito de
Aguas Verdes, y congregaba a los estudiantes, tanto de Pocitos, como de las
localidades de Loma Saavedra y Cuchareta.
-37-
La Hermandad Seor de los Milagros, institucin catlica que en momentos difciles, congreg
al pueblo en la fe e imparti confianza a los vecinos.
-38-
En esta aproximacin, no se considera la poblacin flotante, que da a da
aumentaba, segn aumentaba la importancia comercial en esta frontera. En el
ao 2006, el INEI reporta un total de 13,632 habitantes en todo el Distrito,
habiendo ms hombres que mujeres, sin contar la poblacin flotante.
En el ao 2012, La Direccin Regional de Salud, a travs de los CLAS, realiza
un empadronamiento, en todo el distrito logrando contabilizar 19,991
habitantes. En el ao 2013, el INEI proporciona los datos del Censo de
Poblacin y Vivienda, mediante el cual, Aguas Verdes tiene 21,700 habitantes.
Posteriormente y por los aos 1980 se retoma esta iniciativa; esta vez liderado
por los seores comerciantes cuyas tiendas comerciales se ubicaban cerca del
Puente Internacional, como los seores Mximo Salinas, Norberto Vega,
Manuel Dvila, Oscar Daz, y otros quienes solicitaron el apoyo a la poblacin
para las gestiones en la ciudad de Lima. Los comerciantes aguaverdinos
apoyaron totalmente esta gestin a excepcin de algunos seores que
teniendo negocios en Aguas Verdes, vivan en Tumbes y no les pareca bien la
Distritacin, afortunadamente este cometido s lleg a buen final, logrando la
Distritacin en el ao 1985.
-39-
5.12 PRIMER POZO DE AGUA POTABLE EN AGUAS VERDES
Don Baldomero Navarro Bashualdo y el Gral. EP Jorge Fernndez Maldonado Solari, durante la
Ceremonia de Inauguracin del primer pozo de agua potable de Aguas Verdes,
Era comn ver a los vecinos aguaverdinos, formar cola y esperar con paciencia
el turno para llenar los bidones de agua en los domicilios huaquillenses cerca
del Canal Internacional, donde se abastecan de agua potable y quienes no
concurran ah, se abasteca de agua filtrada del Ro Zarumilla, donde se
excavaban pequeos pozos.
-40-
El Ro Zarumilla en tiempos de sequa, los pobladores cavaban para hacer pequeos pocitos
por filtracin, para abastecer de agua a las familias aguaverdinas
-41-
5.13 COMERCIANTES BUSCAN SOLUCION A PROBLEMAS
De esta reunin nace la comisin peruano - ecuatoriano que viaj a Lima para
tramitar ante la Junta Militar de Gobierno el Salvoconducto gratuito, la
erradicacin de las cadenas instaladas en los extremos del Puente
Internacional, pase libre de los productos.
-42-
5.14 FRATERNIDAD ENTRE COMERCIANTES
En el ao 1972, se realiz una reunin de confraternidad entre comerciantes y
autoridades de Per y Ecuador, esta actividad fue en la Villa de Aguas Verdes,
y cont con gran acogida ya que en ella, se confiaba la gestin ante las
autoridades del Gobierno Central, para mejorar el comercio fronterizo ya que
exista restriccin para el trnsito y comercializacin de la mayora de
productos, tanto en Aguas Verdes, como en Huaquillas.
-43-
El Pase o salvoconducto para poder ingresar al vecino pas, se tramitaba en
Tumbes en la oficina de la PIP (Polica de Investigaciones del Per), que por
aquel tiempo atenda en la otrora Avenida Teniente Vsquez, hoy denominada
Av. Tumbes, cerca del actual puente. Sin el pase firmado y sellado, era
imposible cruzar la frontera y/o se expona a detencin y crcel, siendo
llevados a Machala para su deportacin.
La calle principal de Aguas Verdes, Av. Repblica del Per, se observa las
primeras tiendas que estaban por los aos 1980, y ofrecan en su mayora
calzado, frazadas, pinturas, artculos del hogar, las tiendas ms conocidas, se
encontraban en este tramo de la Carretera Panamericana, denominada
Avenida Repblica del Per; las Tiendas ms concurridas eran: Comercial
Promociones Fronterizas, La Feria, Bata, Promociones del Norte,
Bianita y las tiendas de Froiln Balladares, Toms Kcont, Jobino Hidalgo,
ngel Quiroz, Luis Alberto Abanto y la Panadera Mi Claudina de Eduardo
Garca.
-44-
En la dcada de los aos ochenta, se rumoreaba la posible erradicacin del
comercio aguaverdino hacia la recin construida infraestructura del Complejo,
que era un rea habilitada con pistas, veredas, instalaciones subterrneas de
energa elctrica, agua y desage, para cada lote construido para tiendas,
comerciales, sin embargo pas el tiempo y no hubo ningn cambio, ocasin
que fue aprovechado para organizar una invasin de los lotes, para posesionar
viviendas, formndose lo que hoy se conoce como Complejo Habitacional.
Al mandato del Seor Presidente, las tropas peruanas coparon todos los
puntos estratgicos de la frontera, entre ellos el Distrito de Aguas Verdes,
donde llegaron ingentes cantidades de soldados, portando los ms dismiles
pertrechos militares.
-45-
La poblacin civil, ayudaba a cavar trincheras y muchos de ellos preparaban
alimentos para el personal de tropa. El 29 de Enero de 1981, don Florentino
Arizola, llevaba latas de comida preparada, hacia las trincheras ubicadas cerca
de Playa Sur, cuando un sargento, de un salto sali rpido de una trinchera y
bot a patadas las latas de comida, incriminando al civil por cuanto era hora de
combatir, no de comer; toda la tropa estaba lista para entrar en combate.
-46-
Las razones de este conflicto, se puede definir como una estrategia
ecuatoriana destinada finalmente a desconocer el Protocolo de Paz, Amistad y
Lmites de Ro de Janeiro de 1942, firmado por Per y Ecuador, con la garanta
de Estados Unidos de Norteamrica, Argentina, Brasil y Chile y con la
concurrencia total de todos los Cancilleres del hemisferio; detrs de toda esta
estrategia, no existan simplemente motivos blicos. Haba evidentes
propsitos polticos.
El entonces presidente ecuatoriano Jaime Rolds Aguilera, en perfecta
sincronizacin con sus fuerzas armadas, haba dispuesto que se ocuparan y
reacondicionaran 3 puestos peruanos de vigilancia abandonados -ubicados en
la vertiente oriental de la Cordillera del Cndor entre "Jimnez Banda y el Alto
Comaina", esto es en territorio peruano, para inaugurarlos personalmente el 12
de febrero de 1981, pretendiendo demostrar al mundo que lo haca desde
territorio ecuatoriano.
El 02 de Febrero de 1981, la OEA realiza una reunin con los cuatro pases
garantes del Protocolo de Ra de Janeiro y se firma el Acta que concluy con
una resolucin que avalaba la accin de los pases garantes.
1982 Don Mateo Guerrero Rodrguez, atendiendo sus negocios: La Botica La Previsora y la
Zapatera Siete Vidas
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-48-
1982 Playa Sur antes del fenmeno del Nio del ao 1983
-49-
A mediados del mes de Octubre de 1982, las lluvias intensas hicieron desbordar el Ro
Zarumilla. En la foto la chacra de Oriol Cedillo; an se aprecian las viviendas de Playa Sur.
-50-
pobladores estaban salvos, fueron rescatados a tiempo, empero, haban
perdido todos sus pertenencias, ellos fueron acogidos en los centros
educativos de la Provincia de Zarumilla y posteriormente se les habilit unas
carpas en el sector La Curva, donde construyeron sus nuevas viviendas.
El Fenmeno del Nio del ao 1983, haca sentir sus efectos devastadores, la
ciudad de Tumbes era abastecida va area y martima. Los departamentos de
Piura y Lambayeque viven momentos de zozobra; los servicios pblicos de
suministro de energa elctrica y de agua se interrumpieron, y los vveres se
acabaron, aun los envasados. Por las noches aparecan insectos entre ellos el
latigazo que se convirti en plaga produciendo ulceraciones en la piel. La
poblacin infantil fue atacada con difteria, deshidrataciones, dolencias
bronquiales y gstricas, elevando la mortalidad a cifras nunca antes
registradas.
1983 Nios rescatados de la inundacin de Playa Sur, permanecen en el frontis del local de la
Aduana Hoy local municipal.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-51-
5.19 PERMANENTES INUNDACIONES DE PLAYA SUR
En los siguientes aos, pasado el Fenmeno del Nio del ao 1983, la Villa de
Aguas Verdes fue afectada por permanentes inundaciones, de baja intensidad
pero afectaban el comercio y la vida cotidiana. En tiempos de lluvia, las aguas
del Ro Zarumilla y del Canal Internacional, inundaban con facilidad las zonas
bajas de la Villa de Aguas Verde en razn de no contar con defensas rivereas.
Las autoridades de la Sub Regin Tumbes y del CTAR, construan endebles
defensas fcilmente superadas por las aguas, de tal manera que Aguas Verdes
era conocida como la ciudad de las inundaciones.
*
1985 Inundacin de Playa Sur Calle Lambayeque (El cartel anuncia la candidatura de Mximo
Salinas Velarde para la alcalda de Aguas Verdes)
-52-
El auge del comercio en la dcada del 80 fortalecido por la diferencia en el cambio monetario
de Sucre ecuatoriano a Sol peruano, las ventas eran buenas.
1985 Esquina Calle Lima y Repblica del Per, el paradero del Comit N 1 de Autos Zarumilla
Aguas Verdes, se aprecian los quioscos instalados desde el ao 1983 que fueron desalojados
en el ao 1999, al fondo se ve cerrada la calle Lima, se dispuso su apertura en el ao 1986.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-53-
VI
CREACIN DEL DISTRITO DE AGUAS VERDES
Retomado la gestin para la elevacin a categora de Distrito de Aguas Verdes,
se constituy una comisin presidida por Mximo Salinas Velarde, quienes en
gran jornada de lucha, que incluy la toma del Puente Bolsico, la detencin del
gestor Norberto Vega Carrascal y la gestin realizada en el Congreso de la
Repblica, lograron que el da 11 de Enero de 1985 se promulgara la Ley N
24074 que crea el Distrito de Aguas Verdes, cuya capital es el Centro Poblado
de Aguas Verdes, que se eleva a la categora de Villa.
Posteriormente llegaron a nombre del Gobierno Central, los seores senadores
de la Repblica del Per Javier Alva Orlandini y Sandro Maritegui, quienes en
acto pblico realizado en el atrio instalado frente a la Comisara de Aguas
Verdes, hicieron entrega al seor Mximo Salinas, la copia de la ley N 24074
Ley de Creacin del Distrito de Aguas Verdes, quien a su vez y por la
efervescencia del momento fue voceado como el flamante alcalde aguaverdino;
sin embargo el Jurado Nacional de Elecciones convoc a Elecciones
Complementarias que incluy a este distrito, donde result ganador el
comerciante Pablo Hiplito Arangur Domnguez.
-54-
6.1 LA DISTRITACION DE AGUAS VERDES
Versin del Gestor Sr. Manuel Dvila Gonzales
Durante los dos aos, todos los asociados aportaban una cuota mensual, para
el mantenimiento de nuestra asociacin, sus directivos trabajaron teniendo
logros importantes, obteniendo permisos de la comandancia de Tumbes, para
poder ubicarnos, construyendo pequeos puestos comerciales, de material de
la zona, pared de caa y techo de calamina, porque estaba prohibido hacer
construcciones de material noble. Todos los socios eran unidos, aportaban una
cuota mensual para los gastos de mantenimiento de la asociacin; la directiva
con el aporte de sus asociados reunimos S/800.00 Soles de Oro, que fue
depositado en el Banco Popular que exista ac en esa poca. Tambin se
logr hacer un plano emprico, tanto en la playa norte como en la playa sur; en
la playa Norte se ubicaron las calles Jr. Ica, Jr. Cajamarca, Cusco, Caravel,
Arequipa, Amrica y Pasaje Tacna; en la Playa Sur, las Calles Hunuco,
Amazonas, Lima, Lambayeque y otras ms.
Pero no obstante eso, seguan los abusos de las autoridades de turno, nos
reunimos la directiva de la Asociacin Aguas Verdes Per, en dicha reunin
acordamos formar la Unin de Asociaciones de Comerciantes y Pobladores de
Aguas Verdes, para Gestionar su categora poltica como distrito, y que tena
que estar registrada jurdicamente, para hacer reclamos a cualquier institucin
del estado y as fue, siendo la Asociacin Aguas Verdes Per, la precursora
para formar dicha Unin de Asociaciones de Comerciantes y pobladores,
estaba formada por el Sindicato de Comerciantes de la Calle Junn que presidia
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-55-
la Sra. Eulalia Cotrina Moran; el Sr. Fortunato Avendao y otros, tambin se
integr, el Comit de Cambiadores de Moneda, el Comit de Estibadores, pero
como la asociacin de comerciantes anterior estaba desintegrada, convocamos
algunos miembros de esta asociacin, a las reuniones que tenamos y
aceptaron apoyar la gestin, ellos fueron el Sr. Juan Castillo Domnguez, el Sr.
Oscar Acosta Ramrez, Jos Tripul Guerrero, Oscar Daz Daz.
As se form la Unin de Asociaciones de Comerciantes y pobladores de
Aguas Verdes, conformando la directiva siguiente:
Colaboradores:
- Sra. Grimalda Zegarra Vda. de Prez
- Srta. Narvi Prez
- Sra. Lucila valos de Tumbalobos
-56-
La gestin tuvo una duracin de 5 aos, gracias a los integrantes de la directiva
que no desmayaron y al pueblo que apoy y colabor, por el transcurso del
tiempo, algunos comerciantes haban perdido la fe, nos trataban mal cuando
solicitamos su apoyo econmico, nos decan:Ya no pierdan el tiempo, que
Aguas Verdes nunca ser Distrito.
En 5 aos que demor la gestin, hubo mucha oposicin, tanto en Lima como
en nuestro departamento, llegando al colmo que nuestro propio diputado por
Tumbes, el Dr. Armando Mendoza, se opona en la Cmara de Diputados en
Lima para que Aguas Verdes tenga su categora Poltica de Distrito, a pesar de
esos obstculos el Sr. Salinas y su directiva no desmayaron, seguamos con fe,
que si lograremos nuestro objetivo con esfuerzo y sacrificio.
-57-
Este paro fue muy importante para apoyar a la comisin que estaba en Lima en
el Congreso pidiendo que Aguas Verdes tenga su categora poltica de Distrito.
En Lima se enteraron por medio de los diarios y noticias nacionales en Tv, que
Aguas Verdes est que arde, porque sus autoridades no apoyan, viven como
un pueblo abandonado y ellos estn pidiendo su categora poltica de Distrito.
Despus de la aprobacin en el Congreso de la Repblica, el Presidente
Fernando Belande Terry, ordena a sus ministros dar el apoyo al pueblo de
Aguas Verdes, comisionando al senador y Vicepresidente de la Republica Luis
Alva Orlandini, y al senador Sandro Maritegui Chiappe, para hacer entrega en
laVilla de Aguas Verdes, en el mes de Enero de 1985, la autgrafa de Ley de
Creacin del Distrito de Aguas Verdes.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-58-
-59-
6.2 GESTORES DE LA DISTRITACIN DE AGUAS VERDES
LEY N24074
Artculo 2.- Los lmites del Distrito de Aguas Verdes, trazados en la Carta
Nacional, Hojas: Zarumilla (7-C) y Tumbes (8-C), Primera Edicin 1967,
publicado por el Instituto Geogrfico Militar, hoy Instituto Nacional, son:
Por el Este.- A partir del ltimo punto indicado, continua por el Limite
Internacional con el Ecuador, con direccin general Sur por el Thalweg del
cauce viejo del Ro Zarumilla hasta el cauce actual de este Ro, lugar situado
entre el Hito Chacras, por el Norte y el Hito Huaco por el Sur.
Por el Suroeste y Oeste.- A partir del ltimo lugar indicado, el Limite prosigue
por el Thalweg del actual cauce del Ro Zarumilla hasta el Lmite entre los
Distritos de Zarumilla y Papayal en un punto de Coordenadas 331`40`` S Y
801324 W, de este punto Lmite hasta el punto de coordenadas 33130 S
y 801451 W, de este punto Limite continua por una Lnea Recta
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-60-
Noroeste hasta la interseccin de una Quebrada Seca tributaria del Ro
Piedritas, con la Carretera Zarumilla Aguas Verdes en un punto de
Coordenadas 32921 S y 801600 W, de este lugar el Limite sigue por el
cauce de esta Quebrada con direccin Noroeste hasta unos (3) Kilmetros en
que describe una curva hacia el Noroeste hasta desembocar en el Ro
Piedritas; sigue por este Ro hasta el Tres Ceibos, continua por este Estero
hasta su desembocadura en el Estero Algarrobo, continua por este Estero
hasta su desembocadura en el Estero Zarumilla.
Comunquese al Presidente de la Republica para su Promulgacin Casa del
Congreso, en Lima; a los Once das del mes de Enero de Mil Novecientos
Ochentaicinco.
Manuel Ulloa Elas, Presidente del Senado.
Despus de la Creacin Poltica, el 11 de Enero de 1985 el pueblo luce imponente el mapa del
Distrito de Aguas Verdes.
-61-
-62-
Pablo Hiplito Arangur Domnguez, juramenta como Primer Alcalde del Distrito de Aguas
Verdes. Toma el Juramento el Seor Presidente del Jurado Nacional de Elecciones de Tumbes.
-63-
Recaudadores
El personal Obrero
- Alejandro Romn
- Braulio Pea Garca
- ngel Sandoval Tinoco
- Juan Balladares Romero
6.5 ANCDOTAS
-64-
La obra se inici con gran avance pero se detuvo por el ao 63, quedando
expuestos las bases y muros de concreto, hasta el ao 1965 en que se
reiniciaron las obras hasta su culminacin, pasando luego a prestar servicio
como local de la Aduana Mayor de Tumbes, hasta que a mediados del 80,
cuando se termin de construir el Complejo Administrativo Fronterizo, la
aduana se traslad a ese local, dejando libre las instalaciones de lo que es hoy
el local de la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes.
Este local, fue trasferido sin trmite documentario, por ello fue fcil que, dos de
las oficinas de este local, fueran vendidas en la gestin de Gregorio Carrasco,
adems de 100 m2 en la parte posterior, vendida a Dante Canales. El ex
Alcalde Provincial Roncn Davies, tambin vendi el local asignado al
Programa colibr, cuya oficina perteneca a este edificio.
La Caja fuerte permaneci sin ser tocada durante las gestiones ediles de Pablo
Arangur, Francisco Valladares y los dos gobiernos de Gregorio Carrasco,
hasta que en la primera gestin de Toms Arizola fue abierta a solicitud del
regidor Walter Llontop Campaa, quien busc un experto y de inmediato, con
gran expectativa y curiosidad, se abri, encontrndose en su interior, slo dos
botellas de cerveza vacas, una botella de gaseosa tambin vaca y una fuente
oxidada, nada ms. La caja fuerte fue reparada, pintada y cambiada de clave,
quedando en uso de la oficina municipal de Tesorera.
-65-
VII
GOBIERNOS MUNICIPALES AGUAVERDINOS
Obras:
-66-
01-01-1986 Juramentacin de los seores regidores: Julio Pretell Trauco, Francisco Balladares
Barrientos, Pablo Lpez Godos, Gregorio Carrasco Cedillo y Flix Cruz Crdova.
1986 Tomado en uso el local de la Aduana, el Alcalde Pablo Arangur, implement las oficinas
con mquinas de escribir y estantes.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-67-
-68-
Con el fin de captar recursos econmicos para las arcas municipales, el alcalde Pablo Arangur,
dispuso se cobre un sol por persona que cruce el Puente Internacional hacia el Ecuador. Este
cobro fue suspendido posteriormente.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-69-
1986 Equipo Tcnico MDAV durante la medicin del terreno asignado para la construccin del
local de la Compaa de Bomberos N 87 Aguas Verdes
-70-
24-07-86 Los Policas Municipales Oscar Berr Litano y Juvenal Oyola Lpez, acompaan al
alcalde Pablo Arangur y regidores en Ceremonia por la Batalla de Zarumilla
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-71-
7.2 GESTIN MUNICIPAL (1987 - 1989)
Obras:
-72-
*
Reunin Binacional: Alcalde Francisco Balladares y el Presidente de la cmara de comercio de
Huaquillas ngel Umbo
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-73-
7.3 GESTIN MUNICIPAL (1990 - 1992)
Obras:
- Construccin de 22 aulas en colegios existentes en el distrito
-74-
1990 Construccin de 14 mdulos para damnificados por las inundaciones de Playa Sur
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-75-
1990 Asistencia alimentaria despus del alza de precios, cuyos efectos fueron traumticos para
el sector rural, se distribuyeron alimentos en coordinacin con el PRONAA
-76-
-77-
-78-
7.4 GESTIN MUNICIPAL (1993 1995)
Obras:
-79-
-80-
1991 Ubicacin de Puntos Crticos, se observa a Augusto Rueda, Pablo Lpez, Ral Chiroque,
Gonzalo Crdenas, Vctor Alama, ngel Nizama, Luis Palacios, Samuel Tripull Crescencio
Montero y Walter Tripull Crdova
1995 Enrocado de Defensa Riverea del Ro Zarumilla, obra destruida a los pocos das de
haberse entregado, al presentarse la mayor creciente del ro. Se observa las viviendas del
sector Santa Rosa, Los Jardines y Rivera del Ro de Playa Sur.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-81-
1995 Alcalde Gregorio Carrasco Regidores Walter Llontop, Palacios Tvara, Nizama Estela,
Lpez Godos, realizan la Campaa de Limpieza Pblica en Playa Sur.
Policas Municipales: Jorge Bautista, Segundo Olivos, Flix Cedillo, Bernab Medina,
Camilo Oblea, y la secretaria Sra. Carmen Zapata Navarro
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-82-
Mapa de la frontera Per Ecuador, no obstante la lejana del escenario del conflicto, en Aguas
Verdes se vivan momentos de apresto para la guerra.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-83-
Nuevamente, las pampas de Zarumilla se vieron copadas de soldados y
material de guerra, por todos lados se preparaban para el gran momento, no
slo el personal militar, tambin los civiles atentos a los acontecimientos,
evacuaban sus familias hacia lugares lejos de la frontera, los hombres se
quedaban, no obstante haberse cerrado el paso fronterizo y observar como
soldados ecuatorianos minaban el borde del Canal Internacional, impidiendo el
paso de quienes laboraban en esos sectores.
- Esa misma noche, Quince mil efectivos del ejrcito comenzaron a tomar
posiciones de combate en las proximidades de la frontera con Ecuador. La
Fuerza Area Peruana, puso en alerta al Ala Area N 1 que comprende las
bases de Chiclayo, Piura y Talara. Por su parte, la Armada del Per orden que
el BAP Almirante Grau se alistase para zarpar con rumbo al norte
encabezando la Fuerza de Tareas 70.
-84-
Especiales de la FAP; el mismo da 27 tras un intenso tiroteo, se logr
recuperar falsa Cueva de los Tayos.
- Ese da a las 13:47 horas, se inicia el difcil avance hacia falsa Base Sur, no
slo por lo accidentado del terreno y peores condiciones climatolgicas, sino
porque los ecuatorianos haban sembrado las trochas con una increble
cantidad de minas antipersonales.
-85-
.
William Enofre Rivas Cabrera
Mutilado por mina antipersonal
-86-
- El 8 de Febrero, la Fuerza Area Ecuatoriana, con dos de sus A-37B,
bombardearon las recuperadas bases falsa Cueva de los Tayos y falsa Base
Sur en un intento de detener el avance de los efectivos peruanos.
-87-
- Los das 20 y 21 de Febrero, Ecuador bombarde con morteros el PV-1, as
como la recuperada falsa Cueva de los Tayos, falsas Base Sur y las alturas del
falso Tiwinza.
A lo largo de los treinta y tres das que dur el conflicto del Cenepa, de acuerdo
con lo dado a conocer por el Ministerio de Defensa tuvo: 58 muertos, 107
heridos y 5 desaparecidos. Por su parte Ecuador aduce haber sufrido tan slo:
39 muertos y 65 heridos, cifras todas ellas puestas en duda por el CCFFAA,
que estima que el nmero total de bajas ecuatorianas sera como mnimo del
orden de los 350 efectivos.
1995
El pueblo aguaverdino se manifest en favor de la paz
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-88-
7.5 GESTIN MUNICIPAL (1996 - 1998)
Obras:
-89-
-90-
1997 El Alcalde Toms Arizola Olaya, acompaa al Gral. EP (R) Miguel Capelletti Daz, durante
la ceremonia de Inauguracin del local de la Ca. De Bomberos 87 de Aguas Verdes.
1997 Policas Municipales Santos Salazar, Ramn Gmez, Bernab Medina, Javier Ascencio,
Segundo Olivos, Reynaldo Ruiz, Agustn Pongo, Flix Cedillo y Jorge Bautista
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-91-
7.5.1 LA FIRMA DE LA PAZ ENTRE PER Y ECUADOR
-92-
7.5.1.2 JORNADAS DE ORACIN Y ENCUENTROS POR LA PAZ
-93-
7.5.1.3 FIRMA DEL ACUERDO DE PAZ ENTRE PER Y ECUADOR
*
Los presidentes de Per, Ing. Alberto Fujimori y del Ecuador Dr. Jamil Mahuad, firmaron en
Itamaraty el Acta de Brasilia un acuerdo de paz definitivo.
A partir de la firma de la paz en 1998, los dos pueblos reconocieron todo lo que
tienen en comn en cuanto a historia y a cultura y pasaron a considerarse
efectivamente como hermanos. Por otra parte, desde esa fecha el comercio
entre Ecuador y Per ha aumentado en una proporcin de cinco o seis veces el
valor que tena antes de la firma de la paz.
Cabe destacar efectivamente que los sucesivos conflictos entre ambos pases
los mermaron econmicamente e imposibilitaron su desarrollo y hermandad,
ello se ha demostrado en vista de que luego de firmado el acuerdo de paz y
zanjado el tema de delimitacin, esta zona fronteriza ha venido desarrollando
de manera ascendente durante todos estos aos, logrando un mayor nmero
de importaciones y exportaciones, as como la cantidad de turistas por parte de
ambos pases, por lo que es de verse que una vez lograda la paz, ambos
pases se han visto enormemente beneficiados.
La Firma del Acuerdo de Paz entre Per y Ecuador, sirvi tambin para que los
gobiernos locales, que por esos das estaba representado por don Toms
Arizola Olaya, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes y por el
Egresado Gonzalo Crdenas Romn, Alcalde del Cantn Huaquillas, realizaran
trabajos de apoyo mutuo.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-94-
7.5.2 FENOMENO DEL NIO 1998
No obstante los informes cientficos y de las oficinas meteorolgicas del Per
y de otros lugares del mundo, advirtiendo de la inminente llegada del
Fenmeno del Nio, sumamente violento en la costa norte, la autoridad local
limitado por los recursos econmicos y la falta de previsin, no pudo paliar
los graves efectos de las fuertes lluvias e inundaciones, que causaron
grandes daos a la Villa de Aguas Verdes, asentamientos humanos y
caseros.
Las lluvias se iniciaron justamente el da 28 de Octubre de 1997 a horas 5 de
la tarde, justamente cuando en la Villa de Aguas Verdes, se realizaba la
procesin del Seor de los Milagros, la fuerte lluvia hizo terminar rpido el
homenaje al Santo Patrn Aguaverdino y en adelante, las lluvias causaron
inundaciones menores en las zonas bajas de la villa.
El 7 de Diciembre se present una fuerte tormenta en toda la Regin
Tumbes, con vientos huracanados. Dos das ms tarde llovi 23 horas
seguidas en esa ciudad.
En los siguientes das, las fuertes lluvias formaban grandes lagunas, que se
transformaban en peligrosos focos de contaminacin, tanto por ser criaderos
de zancudos, como catalizadores de las enfermedades gastrointestinales;
adems apareci la plaga del Latigazo, el Ge Gen, entre otros mosquitos,
que sumado al fuerte calor, causaban malestar a la poblacin.
Aproximadamente a las 07.00 AM, el Alcalde, don Toms Arizola Olaya, que
se encontraba en el techo de su local Picantera Perico, es entrevistado por
un periodista radial, que alquil un bote para llegar hasta el burgomaestre,
quien en declaraciones difundidas a nivel nacional, minimiz la catstrofe.
Las aguas del Ro Zarumilla, antes de discurrir a travs del Puente Bolsico se
represaron e inundaron la margen izquierda, formando un gran bolsn de
agua que inund parte del A.H La Curva, y continu hacia el Complejo
Habitacional.
- 95 -
que en su trayecto traa residuales de las viviendas de Playa Sur, e inclusive
trajo toda una casa con sus ocupantes en el techo. Al llegar al puente, los
bomberos rescataron a uno de los hijos, en el momento en que la casa de
caas, se hunda para pasar al otro lado y continuar arrastrada por las aguas,
conjuntamente con los ocupantes, quienes fueron rescatados despus por
los bomberos, aguas abajo del Ro Zarumilla.
09-2-1998 Las aguas del Canal Internacional sobrepasa la pista del Puente Internacional
-96-
7.6 GESTIN MUNICIPAL (1999 - 2002)
Obras:
-97-
1990 Primer Aniversario de la Firma de Paz Per Ecuador; autoridades de los dos pases se
encuentran en el Puente Internacional.
-98-
-99-
2000 Provas construye el Nuevo Puente Bolsico, gestionado por la comuna aguaverdina
-100-
-101-
7.6.1 VIA DE ACCESO DE EMERGENCIA
Badn construido sobre el Ro Zarumilla para facilitar la transitabilidad hacia Aguas Verdes
-102-
-103-
-104-
2002 Canal Internacional, en la inundacin que afect a Playa Sur de Aguas Verdes y las zonas
bajas del Cantn Huaquillas.
2002 Zonas bajas del Cantn Huaquillas Ecuador, limtrofe con Playa Sur de Aguas Verdes
Per, en tiempos de lluvias e inundaciones, es comn ver botes navegar por el Canal
Internacional.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-105-
7.7 GESTIN MUNICIPAL (2003 - 2006)
Obras:
En Aguas Verdes
-106-
- Construccin de Pabelln de aulas y SSHH en IE N 222 Virgen de Ftima
- Construccin de pabelln de aulas en IE N 209 AH La Curva
- Construccin de plataforma deportiva y gradas Complejo Habitacional I Etapa
- Construccin de Plataforma Deportiva en AH Fujimori IV Etapa
- Iluminacin de la Plaza AH Complejo Habitacional
- Construccin de Cerco Perimtrico de la IE N 130 del A.H 28 de Julio
- Construccin de Pabelln de Aulas y SSHH de la IE N 069
- Arborizacin de A.H Villa Primavera
- Gestin CARE para la Construccin local del COE AH Nuevo Aguas Verdes
- Instalacin Agua Potable AH Nuevo Aguas Verdes
- Instalacin de Aguas Potable A.H Villa Primavera IV Etapa
- Instalacin de Agua Potables AH Fujimori IV Etapa
- Construccin Puente y Alcantarilla AH 28 de Julio
En los caseros
-107-
-108-
-109-
-110-
-111-
-112-
-113-
-114-
-115-
-116-
-117-
-118-
-119-
-120-
-121-
7.8 GESTIN MUNICIPAL (2007 - 2010)
Obras:
-122-
- Parque Multiusos Cuchareta Alta
- Obra Programa Colibr Terminada
- Plataforma Deportiva Villa Primavera
- Parque Multiusos plataforma Cuchareta Baja
- Construccin de pistas y veredas en A.H Villa Primavera
- Pavimentacin pista y veredas de Av. Uruguay A.H La Curva
- Construccin Paseo Recreacional La Curva
- Construccin Zona de Parqueo Playa Sur
-123-
-124-
-125-
7.9 GESTIN MUNICIPAL (2011 - 2014)
Los regidores Juan Nima Chvez y Emma Jackeline Ramrez Jimnez, dejaron
de asistir, siendo reemplazados por los alternos
Obras:
-126-
- Equipamiento de Sala Virtual en IE N 131 Iris Graciela Noblecilla
- Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Sector Pocitos
- Mejoramiento de Va de Acceso - Puente Colgante a Puerto Per
- Creacin de Infraestructura Pronoei Mis Pequeos Corazones
- Mejoramiento y equipamiento de la compaa de bomberos
- Construccin pista y veredas en el A.H Nuevo Aguas Verdes II Etapa
- Gestin parque recreativo en el A.H Nuevo Aguas Verdes
- Mejoramiento de la infraestructura peatonal en el A.H Los Geranios
- Construccin 2 aulas I.E.I N 205 Sol Radiante - A.H Tomas Arizola
- Mejoramiento de la infraestructura educativa del CETPRO Hugo La
Cotera Puell del A.H La Curva.
- Construccin de veredas en A.H 02 de Diciembre
- Parque recreacional en el Casero de Pocitos sector norte
- Mejoramiento de las vas de acceso Callejn Los Rocos
- Pavimento y veredas calle Tumbes y san Martin A.H Tomas Arizola
- Mejoramiento de la infraestructura vial en calle san francisco
- Mejoramiento de la infraestructura peatonal en el casero Cuchareta Alta
- Mejoramiento vial y peatonal en el A.H 28 de Julio III Etapa
- Construccin de alcantarilla de paso y canal en el A.H Nueva Esperanza
- Construccin de estacionamiento en playa sur Sector cmaras
- Construccin de pavimento y veredas en el A.H Alberto Fujimori
- Mejoramiento de la infraestructura recreativa del A.H Alberto Fujimori
- Mejoramiento de 15 pozos semitubulares para el sistema de riego
Cuchareta Alta, Cuchareta Baja, Pocitos, Loma Saavedra y Dornajo
- Mejoramiento Integral de la Infraestructura Educativa y Complementaria
de la I.E N 222 Virgen de Ftima
- Mejoramiento Vial Urbano del A.H Villa Primavera III Etapa
- Mejoramiento de la infraestructura vial urbano del A.H El Canario
- Mejoramiento de la infraestructura de la I.E N 128 Jorge Guimac
Bonifaz en el A.H La curva
- Mejoramiento de la I.E.I N 073 Virgen del Cisne - Complejo Habitacional
- Mejoramiento de infraestructura peatonal sector 1 de Junio A.H 28 de
Julio
- Agua potable y alcantarillado del A.H Nueva Esperanza
- Ampliacin del servicio de energa elctrica en el A.H El Algarrobo
- Pista y veredas Calle Venezuela AH Nuevo Aguas Verdes
- Electrificacin para el sector 1ero de Junio del A.H 28 de Julio
- Pavimento y veredas en Av. Japn tramo II Etapa y calle Cajamarca
- Mejoramiento del acceso principal a la playa de estacionamiento de la
Villa de Aguas Verdes
- Ampliacin y mejoramiento de la plataforma deportiva en el centro
poblado de Loma Saavedra
- Mejoramiento de la infraestructura de riego - casero Nueva Esperanza
- Mejoramiento de la va de acceso al centro de produccin de pocitos
- Mejoramiento del sistema de riego Loma Saavedra
- Mejoramiento de la infraestructura vial en la calle Espaa del A.H Alberto
Fujimori Fujimori
- Construccin de pistas y veredas en el casero de Cuchareta Baja
- Mejoramiento vial urbano del A.H Villa Primavera sector IV
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-127-
-128-
-129-
-130-
-131-
-132-
2013 Local y cerco perimtrico del Pronoei Gotitas de Amor A.H El Canario
-133-
VIII
-134-
Aos despus, especficamente en 1958, la loma es ocupada por sus primeros
pobladores como fueron la familia Chvez Correa conformada por don Agustn
Chvez Bautista y doa Gabriela Correa Olmedo, posteriormente lo Hizo la
familia Barrientos Ramrez conformada por don Moiss Barrientos Pea y doa
Rufina Ramrez Castillo dando origen al nacimiento del actual hospitalario y
clido casero que lleva el nombre de Loma Saavedra por ser el sitio ms alto y
en honor a su primer poblador que habit el lugar en mencin.
-135-
As mismo, Loma Saavedra ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la
Nacin, por la existencia de restos arqueolgicos que datan de 4,710 aos AC
segn los estudios realizados por el Arquelogo PH. Dr. Jerry Moore, quien
confirma la cronologa correspondiente al Periodo Intermedio Tardo que
registra patrones del Formativo Desarrollo Regional Temprano y el Periodo de
Integracin.
-136-
cualvivira en la soledad por un largo tiempo hasta que fue encontrado por
algunos ganaderos, este lugar se conocera luego como Isla Noblecilla.
-137-
Muy cerca se desarrolla un pueblo joven al que han denominado nuevo Pocitos
ocupado en su gran mayora por personas de la sierra nortea del Per que
han venido como peones de las parcelas de la zona y hoy se han establecido
en el lugar forjndose un nuevo porvenir para los suyos.
-138-
En el ao 1935, ante los intentos de invasin de los ecuatorianos, el gobierno
peruano toma la iniciativa de promover el cultivo de tabaco, con esta propuesta
los leateros visitantes deciden establecerse temporalmente haciendo semana
y/o quincena, dedicndose al cultivo de este producto en pequeas reas. Por
estos aos el ejrcito peruano construye en Cuchareta Baja un hito de
vigilancia al que los lugareos llamaron EL CASTILLO y por ende, al lugar.
En el ao 1955,se establecen definitivamente las primeras familias de los
seores: Carmen Bentez, Benjamn Becerra, Miguel Carrasco, Catalino
Infante, Marcelino Rodrguez, Manuel Infante, Vicente Infante, Crescencio Mir,
Daniel Pinzn, Francisco Morn, Flix Marquina, Manuel Cruz (en Cuchareta
Baja), paralelamente las familias de los seores, Timoteo Olaya, Segundo
Cedillo y Serafn Becerra en Cuchareta Alta, que con entusiasmo se dedicaron
a la agricultura (especialmente a la siembra de Tabaco) y la ganadera.
-139-
-140-
8.4.3PRIMEROS POBLADORES
Antesdel ao 1983, el A.H La Curva, era una zona de bosque tropical, con
algunos pobladores, como la seora Bertha Alama Palacios, quien
conjuntamente con su fallecido esposo e hijos, habitaron esta zona, habiendo
construido su vivienda al costado derecho de la carretera Panamericana, a
escasos 3 Kilmetros antes de entrar a la Villa de Aguas Verdes.
As mismo otra vecina notable que habitaba este Sector, era la seora
Guadalupe Aguayo Rugel, a quien llaman la Cangrejita, quien vivi en una
loma a lo que es hoy el Pasaje Lisboa, visible desde la Carretera
Panamericana; as mismo y a corta distancia habitaba el seor Alejandro
Bentez Seminario, ex combatiente de la Campaa Militar de 1941, que en sus
ltimos aos de vida se dedic a la estiba y a trabajar en una carreta. Al otro
lado de la carretera viva en aquellos tiempos la seora Rosa Torres Yovera,
quien conjuntamente con sus hijos, poblaron este sector, antes de la Quebrada
Piedritas y que posteriormente despus de fundado La Curva, este sector al
lado derecho de la carretera Panamericana, ingresando a la Villa de Aguas
Verdes, se constituy en la II etapa del A.H La Curva y posteriormente se
independizaron formando el A.H Villa Primavera.
-141-
La poblacin damnificada fue trasladada a los centros educativos de la
Provincia de Zarumilla entre ellos, el Colegio 093 Efran Arcaya Cevallos, el
Colegio Zarumilla y varios locales de los jardines de nios que tiene Zarumilla,
donde fueron instaladas 10 familias por cada saln.
8.4.5.1INTENTO DE DESALOJO
Iniciado la limpieza de la zona elegida para la construccin de las viviendas,
inmediatamente se hicieron presentes 20 efectivos de la otrora Guardia
Republicana, quienes intentaron desalojar a los damnificados argumentando
que esas tierras era zona de vigilancia perteneciente al complejo aduanero.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-142-
La oportuna llegada del Seor Presidente de la Repblica de Per, Arquitecto
Fernando Belande Terry, quien recorri este sector hasta el Canal
Internacional, permiti conocer el grado de catstrofe producido por el
Fenmeno El Nio en los pueblos de frontera, motiv decretar el estado de
emergencia, que sirvi para que los primeros 35 damnificados, quedaran
definitivamente como pobladores de La Curva.
-143-
18. Gloria Romero Carrillo (Pasteles)
19. Jos Manuel Lezcano Chero (Nolo)
20. Pedro Lezcano Chero (Libro)
21. Teodolinda Lpez Carmen (Mallorca)
22. Gloria Carrasco Tocto (Negra)
23. Julia Lzaro Quintana (Julia)
24. Jos Velsquez Alama (Pata)
25. Andrs Ancajima (Guanchinche)
26. Carlos Arellano Garca (Borrao)
27. Segundo Villegas Ipanaqu (Cuco)
28. Francisco Mrquez Nima (Pancho)
29. Jorge Chvez (Jorgito)
30. Juan Mrquez (Burrito)
31. Evaristo Flores (Pajarito)
32. Vctor Garca Caldern (Negro Cachemero)
33. Yolanda Rivas Snchez (Yola)
34. Rigoberto Baca Mrquez (Rigo)
35. Carlos Carmen Carmen (Peluquero)
-144-
como el seor Salvador Garrido Cerdn, quien llego al lugar acompaado de
sus hijos, entre ellos Flix Garrido Rivera, con fardos de ropa para donar a los
pobladores, que soportaban los estragos de aquel fenmeno de El Nio, cuyas
lluvias azotaron esta Regin, hasta mediados del mes de Julio de 1983.
Salvador Garrido, alberg en su casa de Zarumilla a tres familias damnificadas.
Durante los diez primeros meses, esta Primera Etapa de la Curva, se desarroll
de manera unitaria, sin embargo despus, algunos pobladores decidieron
buscar mejor ubicacin para sus viviendas y se trasladaron ms hacia el Oeste,
a lo que es hoy las etapas III y IV del A.H La Curva.
Por esos das, la seora Gloria Romero Carrillo, conocida como La Pasteles, se
fue a habitar cerca de la quebrada Marcos Felipe, convencida de que algn da,
las aguas del Rio Zarumilla, llegaran a inundar la Primera Etapa de La Curva.
-145-
Esta Comisin fue integrada por los seores Wilfredo Caldern Suarez, Andrs
Aguacondo Olaya y Humberto Madrid Chumacero.
-146-
A horas 4 de la madrugada el agua tena ya 2 metros de altura dentro de las
casas de los sorprendidos vecinos, que presurosos buscaban medios para
salvar sus pertenecas.
A horas6 de la maana, se derrumba la casa de Carlos Carmen Carmen,
conocido como el peluquero y a horas 6.30 AM, se haban derrumbado 4 casas
ms. El nivel del agua segua subiendo, tomando el cauce que da a la Aduana
y llega al Complejo Habitacional.
A horas 9.30 AM, se cae una parte de la casa de Gerardo Panta; mientras la
inundacin de este sector de la Curva se tornaba peligrosa, y se hubiera
inundado toda la Curva y se hubieran cado ms casas, si no hubiera sido por
que las fuerza de las aguas represadas, rompieron la carretera Panamericana,
cerca de la quebrada Piedritas, descompresionando el bolsn de agua formado
en el rea de las Ladrilleras, lo cual permiti que la fuerza destructora de las
aguas del Rio Zarumilla, tomaran rumbo norte, hacia las langostineras y
manglares de la Quebrada El Algarrobo.
Las aguas bajaron de nivel y se retiraron recin a las seis de la tarde de ese
da nefasto para el A.H La Curva y del Distrito de Aguas Verdes.
-147-
-148-
8.4.11 INSTITUCIONES PBLICAS
El A.H La Curva, cuenta con importantes instituciones pblicas y privadas que
vienes prestando importantes servicios a esta comunidad, especialmente las
Instituciones Educativas, que vienen funcionando en el nivel inicial y primario;
as como tambin se ha instalado el Centro de Maestranza para capacitar a los
jvenes en carreras cortas de nivel tcnico.
Las instituciones que vienen prestando servicio, son:
-149-
Este equipo con las siglas de UDCH, fue fundado el da 17 de Noviembre 1984,
mediante Asamblea Publica dirigida por el fallecido David Ramos Uceda, En
esta reunin se escogi la Primera Junta Directiva, la misma que qued
conformada de la siguiente manera:
-150-
8.5 RESEA HISTORICA A.H VILLA PRIMAVERA
A mediados del ao 1983 en pleno fenmeno de El Nio, cuando el Ro
Zarumilla y el canal Internacional, destruyeron Playa Sur del Distrito de Aguas
Verdes, los damnificados tomaron lotes de terreno entrando a la Villa de Aguas
Verdes, al lado izquierdo de la Carretera Panamericana, formando la II Etapa
del A.H La Curva, para despus por Libre Determinacin del Pueblo se
independizaron formando el A.H Villa Primavera.
A.H Villa Primavera por Libre Determinacin del Pueblo se independiz de La Curva
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-151-
8.6 HISTORIA DE PUERTO 25
En el Distrito de Aguas Verdes, entrando por Villa Primavera a poco ms de 3
Km, encontramos un pequeo puerto artesanal que hoy se destaca como uno
de los principales destinos tursticos de nuestra Provincia llamado Puerto 25.
-152-
El desarrollo turstico de Puerto 25, ha tomado auge en virtud de la habilitacin
de dos circuitos para el recorrido del Santuario Nacional Los Manglares de
Tumbes, tal como se detalla:
-153-
8.7 HISTORIA DEL A.H COMPLEJO HABITACIONAL
A consecuencia de las permanentes inundaciones que suceda en Aguas
Verdes, con las consiguientes prdidas econmicas que ello significaba y
viendo que era imposible solucionar en el corto plazo los aniegos que en aos
lluviosos ocurran en las zonas bajas de la actual Villa, los tcnicos de la Sub
Regin Tumbes, ejecutaron el proyecto para la construccin de infraestructura
que permita en zona relativamente alta, reubicar a los comerciantes que en ese
tiempo realizaban sus actividades en Aguas Verdes.
-154-
Pasaron los aos y ningn comerciante ocup los lotes frente a la aduana,
hasta que la poblacin damnificada de las inundaciones de Playa Sur ocurridas
en el ao 1987, al tener conocimiento que estos lotes de terreno iban a ser
adjudicadas a forneos llegados de Trujillo, a sugerencia del entonces alcalde
de Aguas Verdes, Prof. Francisco Balladares Barrientos, la poblacin
provenientes de Playa Sur, organizados por el seor Vctor Alama Camacho, el
da 7 de Febrero de 1987, tomaron posesin de los lotes, fundando el A.H
Complejo Habitacional.
-155-
Persistente gestin, en el ao 2013, se logr la transferencia para que la
administracin de este asentamiento humano sea ejercida por la Municipalidad
Distrital de Aguas Verdes, quien inicia el saneamiento fsico legal para titular a
la totalidad de las viviendas de las 4 etapas que constituyen hoy el Complejo
Habitacional.
-156-
Posteriormente gracias a los esfuerzos de las pocas familias que all Vivian se
comenzaron hacer obras, lo primero que se hizo fue la instalacin del agua,
luego la luz, y despus el desage estas obras significaron un gran alivio para
estas familias quienes haban sufrido mucho por carecer de estos servicios.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-157-
Con el transcurrir del tiempo llegaron otras autoridades preocupados por el
bienestar de estos pueblos de frontera, como los Alcaldes de Zarumilla y de
Aguas Verdes quienes comenzaron a gestionar algunas obras, as como
tambin se realizaron jornadas de limpieza para desyerbar y talar algarrobos,
cardos, overales, y otros arbustos grandes, dando lugar a que se forme la II,
III, IV, y V etapa las cuales hoy cuentan con pavimentacin de pistas y veredas,
un lindo Parque con plantas, jardineras por todas las calles.
-158-
Los fundadores fueron:
-159-
Los primeros pobladores, se reunieron para ponerle nombre a este naciente
pueblo, sugiriendo para ello, el nombre de Olga del Rosario de Arizola y con
este fin, visitaron el domicilio de la entonces esposa del Alcalde Toms Arizola
Olaya, quien no acept por encontrarse delicada de salud.
Por ello, cuando el General Capelletti, propuso el nombre de Fujimori, todos los
vecinos de este sector, aprobaron la propuesta y este asentamiento humano
hasta hoy lleva el nombre de Alberto Fujimori Fujimori.
-160-
-161-
8.10 HISTORIA DEL A.H NUEVO AGUAS VERDES
Para el ao 1998 el Distrito de Aguas Verdes era dirigido por el Seor Toms
Arizola Olaya y estaba en pleno crecimiento, la economa giraba a favor del
Per y la poblacin se vena asentando en forma notable en la Villa de Aguas
Verdes donde se desarrollaba todo el comercio, Playa Sur, Playa Norte, Los
Algarrobos eran sectores que crecan aceleradamente, muchas familias que
llegaban de los cercanos pueblos de Piura, construan su vivienda de caa de
Guayaquil muy comn por lo rpido y econmico en esta ciudad fronteriza,
mientras otros pobladores aprovecharon el Plan de Vivienda del Gobierno de
turno y construyeron sus primeros mdulos de vivienda de material noble con el
prstamo del Banco de Materiales y con apoyo de ENACE. No obstante
muchos de los nuevos vecinos desconocan la fuerza de la naturaleza que ya
haba azotado nuestro Distrito en el ao 1983 inundando la totalidad de los
terrenos que hoy ocupaban cumplindose para estos la frase del Argentino
Nicols AvellanedaLos pueblos que olvidan su historia estn condenados a
repetirla".Sus puestos y casas, la mayora aseguraba su mercadera y enseres
en el segundo piso de sus viviendas.
Desde los ltimos meses del ao 1997 todo el norte peruano estaba sufriendo
los estragos del Fenmeno del nio, fuertes precipitaciones estaban causando
muchos daos por las inundaciones, huaycos, enfermedades y muchas plagas
que atacaban a la poblacin. En Aguas Verdes algunos comerciantes y
moradores se prevenan de una posible inundacin. Mientras algunos dejaban
sus puestos y casas, la mayora aseguraba su mercadera y enseres en el
segundo piso de sus viviendas.
Conocida como la Y hasta ah se asentaron los fundadores del A.H Nuevo Aguas Verdes
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-162-
Pero fue el 08 de Febrero mientras en Aguas Verdes se presentaba una lluvia
ligera que duro casi toda la noche en un lejano pueblo ecuatoriano un embalse
de agua rebasaba sus lmites, hasta obligar a soltar el torrente de agua que
acrecentara el caudal del Ro Zarumilla. Los vecinos de Aguas Verdes, se
acostaron a dormir con normalidad entre las 10 y 11 de la noche, aunque la
inundacin era latente y ya en los primeros das de Enero una primera
inundacin haba obligado a salir a varias familias siendo albergadas en la
Institucin Educativa Gran Chilimasa, por lo que muchos haban tomado sus
precauciones y otros estaban seguros a ms de 500 metros del Ro Zarumilla.
Para cuando las luz del da dejo ver la catstrofe la fuerza del agua cubra toda
la villa de aguas verdes y llegaba hasta el puente piedritas cerca de la Curva y
amenazaba Villa Primavera, la Panamericana Norte estaba rota en varios
tramos y el Puente Bolsico no haba resistido el embate de la corriente
cediendo en sus bases se haba encorvado.
El alcalde distrital despus de ser rescatado del techo de su vivienda daba las
primeras declaraciones, millones de soles en prdidas, cientos de casas
destruidas, cientos de hectreas agrcolas arrasadas, ganado desaparecido y
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-163-
800 familias se haban quedado sin hogar. El agua del ro tardo ms 48 horas
en retroceder y casi nada se pudo recuperar.
-164-
declaraba esta rea como zona de Desarrollo Institucional, dcese para
importantes obras. No obstante la zonificacin del Distrito adoleca de una
planificacin real y contundente, algunos dirigentes fueron acusados de delito
de usurpacin y aunque el alcalde no alcanz a concluir el proceso ya que su
periodo termin, el juicio quedo latente y sigui de oficio, asumiendo la
Alcalda el Tcnico en Enfermera Sr. Jos Llatance Fernndez. Muchas
familias que haban tomado posesin fueron desanimndose por los problemas
sucedidos y ms an cuando una delegacin llegada desde la capital informo
que por el centro de este sector cruzara una va muy importante debiendo
retirarse todos para su ejecucin, aunque esto nunca se dio por cuestiones
tcnicas, esta va seria lo que hoy se conoce como el Eje Vial N 1 que se
encuentra a la altura de Pocitos y Loma Saavedra, muy lejos de la poblacin.
Pocas son las familias que se quedaron en este sector solo una manzana que
se conoca como C1 se mantuvo firme y otro grupo muy separado de 40
familias al frente de Essalud formaba el otro sector que tom el nombre de Los
ngeles, nombre que se le dio por que el 01 de Noviembre se celebra el da de
los angelitos, esta asociacin adquiri Personera Jurdica y con esta
relevancia atrajo la atencin de muchas autoridades que ayudaron a consolidar
la posesin. Al poco tiempo muchas personas que haban dejado su terreno
volvieron a tomar posesin completando un total de 06 manzanas; de aqu
surgira la otra Asociacin Pro Vivienda denominada Los Geranios, aunque el
objetivo era el mismo y las necesidades tambin, exista una cierta rivalidad
entre ambas organizaciones la misma que se mantuvo por muchos aos
inclusive despus de la titulacin.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-165-
Para obtener su reconocimiento estas organizaciones se unieron como la
Quinta Etapa de la Curva; luego de protestas, conversaciones y mediaciones
se logr que el alcalde accediera a reconocer este sector dejando a las familias
donde se encontraban, sin embargo en plena sesin de consejo el asesor legal
mostr a todos la resolucin judicial que ordenaba el desalojo de todos los
moradores, se desat entonces una nueva polmica por la ocupacin de estos
terrenos.
En enero del 2004 el Concejo Municipal en pleno aprueba entregar una rea de
terreno para todos los moradores y luego de limpiar el terreno lo marcaron en
un total de 180 lotes, aceptando reconocer a este sector como la II Etapa del
Nuevo Aguas Verdes, despus de una larga discusin interna y aun con
desacuerdos el 11 de abril del 2004 para el feriado de semana santa un gran
nmero de moradores abandonaron sus terrenos y ocuparon los lotes que la
municipalidad haba marcado, sin embargo no todos lo hicieron y al poco
tiempo todos los terrenos dejados libres, fueron nuevamente invadidos
manteniendo estos el nombre de Los Geranios es as como surgen de una
misma historia pero con grandes diferencias estos dos sectores que hoy
cuentan con reconocimiento, ttulo de propiedad y servicios bsicos, no
obstante a pesar de lo contiguo y que muchas cosas los une, siguen
separados por una lnea que existe solo en el recuerdo confuso del origen de
dos pueblos.
-166-
-167-
-168-
color amarillo intenso, pero no es que esta zona este llena de estos pajarillos,
sino ms bien que debido a la existencia de maderos en los veranos lluviosos,
estos florecan de tal forma que le daban un color amarillo intenso a toda la
zona, de aqu que se le diera el nombre de El Canario, que hoy caracteriza a
este pueblo.
Pero no fue hasta el ao 1983 que por primera vez se establecera una
precaria vivienda en la parte alta de este valle, esto como consecuencia de la
inundacin de todo el valle debido a la creciente del Ro Zarumilla en el
fenmeno del nio, fue el agricultor Don Isidro Alfredo Lpez Feijoo, quien de
los materiales que le quedaron de la casa de su chacra construyera la primera
casa en El Canario, este agricultor nacido en el ao 1925 en la pampas de
Zarumilla a quien se le conoce como El Mocho Alfredo; se unira con su
pareja de toda la vida Doa Asunciona Saavedra Gonzales o Ta Goyita como
cariosamente la conocan todos los vecinos, amigos y pacientes que venan
de todas partes. Esta pareja cuyo amor trascendera el tiempo y que por cuidar
sus bienes agropecuarios seran los fundadores de un pueblo que tiene
tradiciones y costumbres propias que hasta hoy se realizan.
Actualmente cerca de 200 familias forman El Canario, cuenta con red de
energa elctrica, agua, veredas, una capilla, aula para Pronoei,
Organizaciones como Ronda Campesina, Vaso de Leche, Comedor Popular y
Teniente Gobernador.
-169-
8.13 HISTORIA DEL A.H TOMAS ARIZOLA
El Alfrez Miguel Bocngel Cuadros, en el informe de fecha 5 de Julio de
1941, da cuenta al comando, el Combate ocurrido en esa fecha, en territorio
peruano, en el rea de propiedad de don Jacinto Orellana Becerra, cuya cerca
haba sido retirado por soldados del ejrcito ecuatoriano, dando lugar al
enfrentamiento con policas y soldados peruanos, en lo que se conoce como el
Combate de Aguas Verdes, de cuya heroicidad fue testigo el terreno que hoy
ocupa el A.H Toms Arizola.
Fue a mediados del mes de Enero de 1996, cuando don Jacinto Orellana (hijo)
tranz con el Alcalde de entonces don Toms Arizola Olaya, la compra venta
del rea de terreno ubicado en Playa Norte de la Villa de Aguas Verdes, con
fines de expansin urbana, en atencin del petitorio presentado por la
Asociacin de Pobladores de la Calle San Martn, que presida el seor Mximo
Chvez Rodrguez, quien el 14 de Febrero de 1996, conjuntamente con 22
vecinos, en compaa del Alcalde don Toms Arizola Olaya, realizaron el
nivelado y lotizacin del rea de terreno vendido por don Jacinto Orellana,
donde se posesionaron inicialmente como Conjunto Habitacional, para
posteriormente constituirse como el A.H Toms Arizola Olaya.
-170-
8.14 A.H 2 DE DICIEMBRE
-171-
IX
SIMBOLOS DEL DISTRITO
-172-
-173-
-174-
Encierra un valor cultural, espiritual y natural, tiene 6 iconos verbales, que
considera los colores amarillo, verde, blanco, en menor proporcin y significan:
-175-
La Comisin de Creacin de los Smbolos de Aguas Verdes, conjuntamente con el Seor Alcalde
y los seores regidores durante la ceremonia de presentacin de los smbolos
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-176-
CORO
I ESTROFA
AL CORO Y II ESTROFA
AL CORO Y FIN
-177-
Jurado para el concurso Himno del Distrito de Aguas Verdes, integrado por SO PNP Santiago
Garca Romero, Prof. Ebert Garca Pucar, Ing. Rafael Daz Montalvo, Prof. Himmer Plascencia
Cotrina, SO EP Walter Santa Mara Chapon y Periodista Abraham Rolfo Bytton Garca.
-178-
Este smbolo fue elegido por Roerich debido a que haba sido utilizado por
diferentes civilizaciones y en distintas etapas de la historia, siempre con un
mensaje positivo y asociado a la defensa de los ms altos valores de los
grupos sociales.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-179-
Apareci por primera vez en unas pinturas rupestres encontradas en Mongolia
hace ms de 9,000 aos. Para los tibetanos representa El disolvente de la
oscuridad, pues donde hay luz no puede existir la oscuridad. En la India es
conocido como smbolo de la felicidad. La cultura Maya, le da el significado de
Quiero, puedo y lo hago. Tambin es muy respetado por la religin budista,
pues es la representacin del padre, la madre y el hijo. De hecho, el Dalai
Lama es miembro honorario del comit. Por otro lado, la imagen simboliza la
Trinidad para los catlicos y tiene una presencia destacada en el arte cristiano.
La Bandera de la Paz fue aceptada unnimemente por todos los pases del
continente americano el 15 de Abril de 1935 en un acto celebrado en la Casa
Blanca estadounidense, donde se firm el Pacto Roerich de la Paz. En 1937 el
Pacto Roerich fue ratificado por todos los pases que integraban la Sociedad de
las Naciones, precursora de las Naciones Unidas.
En estos momentos tan decisivos para nuestro planeta, el Pacto Roerich habla
de todas las conciencias, instalndolas a vivir en la unidad en la diversidad
para lograr, en armona, un mundo mejor unidos por la paz.
As mismo, este smbolo universal, est siendo izado en las plazas y locales
pblicos del Distrito de Aguas Verdes (Per) y Huaquillas (Ecuador), por cuanto
se valora los beneficios que la paz ha trado a estos dos pueblos que vivieron
por muchos aos, el fantasma de la guerra, y que gracias a la Firma de Paz de
Ytamarat entre Per y Ecuador, terminaron con el clima hostil que se viva en
la frontera, no obstante ser pueblos forjadores de trabajo en armona y
fraternidad entre sus habitantes.
-180-
X
TRADICIONES Y COSTUMBRES
El majao con pescado sudado, es un plato de consumo popular en el Distrito de Aguas Verdes
Con este objetivo, la Oficina de Cultura, distribuy una ficha para ser llenado
por representantes de instituciones pblicas y privadas, adems de los
presidentes de las organizaciones de la Sociedad Civil y de una muestra
significativa de la poblacin, quienes al momento de elegir entre los 20 platos
propuestos, siendo ellos los potajes ms comunes en el distrito, por mayora, el
Comit conformado con este fin, decidi declarar tres platos en la calificacin
de Platos Tpicos de Aguas Verdes al MAJAO CON PESCADO SUDADO, el
ARROZ CON CONCHAS NEGRAS y el CEBICHE MIXTO.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-181-
El arroz con conchas negras es un plato tpico que utiliza los recursos del manglar
Tal iniciativa de la Oficina de Cultura, para designar los platos tpicos, nace en
la necesidad de darle identidad al distrito, considerando que Aguas Verdes es
un pueblo de frontera donde convergen ciudadanos provenientes de muchos
lugares del Per, quienes llegan con su propia identidad, costumbres y
tradiciones que muchas veces diversificaban el acervo cultural de Aguas
Verdes; por ello, era elemental darle propiedad a partir de las manifestaciones
culturales de este distrito, entre ellas la gastronoma de notable reconocimiento
a nivel local, nacional e internacional.
Convocados por el Alcalde Toms Arizola Olaya, se form una Comisin para
el proceso de seleccin de Platos Tpicos, en cuya comisin integraba el Ing.
Rafael Daz Montalvo, por el INC Tumbes y la Lic. Silvana Jackeline
Gonzlez Guerrero, por la Oficina de Cultura de la Municipalidad Distrital de
Aguas Verdes, entre otras personalidades, quienes realizaron el proceso de
seleccin de Platos Tpicos el da 30 de Setiembre del 2011, con la
participacin democrtica de la poblacin, y la presentacin a la ciudadana el
da 22 de Octubre 2011, cuyo resultado fue puesto a Sesin Ordinaria de
Concejo Municipal el 30 de Noviembre del 2011, resolviendo mediante Acuerdo
de Concejo N 105-2011-MDAV-SG, el 02 de Diciembre del 2011, logrando se
emita la Resolucin de Alcalda N 443-2011-MDAV-ALC, que resuelve
Aprobar y Reconocer como Platos Tpicos del Distrito de Aguas Verdes, al
Cebiche Mixto, Majao con Sudado de Pescado y al Arroz con Conchas Negras,
como expresin e identidad Cultural de la poblacin del Distrito Fronterizo de
Aguas Verdes, considerando que la
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-182-
gastronoma est considerado como Patrimonio Cultural inmaterial, como
reflejo de las costumbres, modo de vida y real identificacin de su poblacin,
como valor cultural, debiendo ser protegido y amparado por el Estado.
-183-
10.2 LOS CHAMANES
El Distrito de Aguas Verdes, por su ubicacin en zona de frontera y la afluencia
migratoria constante deviene en un centro poblado pluricultural influenciado
notablemente por las costumbres de los pueblos del norte del Per y de los
pueblos del sur del Ecuador.
Salud, dinero y amor, los chamanes aguaverdinos tienen remedios para todo mal
Una de las manifestaciones del acervo cultural del Distrito de Aguas Verdes,
tiene que ver con la creencia y fe en los chamanes, quienes ofrecen sus
servicios para curar todo tipo de males, tanto, enfermedades incurables, como
dolencias que vienen por el amor no correspondido; entonces realizan sesiones
de limpia y pcimas del buen querer, y para los salados, les preparan un buen
ajuste y le dan su escupida con caazo. Si aplicado todo ello, no hay
resultados, entonces los preparan para llevarlos a las lagunas de las Huarinjas
de Huancabamba.
Las creencias del mal de ojo, chucaque, susto, brujera, dao, espiritismo y
otros similares, son heredados de la cultura popular del norte peruano,
teniendo en Aguas Verdes, gran acogida por la notable creencia de los
ecuatorianos quienes llegan ansiosos por la cura de sus enfermedades o para
desatar los amarres y maleficios, pues nuestros chamanes se han labrado
buen prestigio, porque tenemos un selecto stock de yerbas medicinales, como
el San Pedro, la simora, la chanca piedra, la hoja de coca, el cuchucho, la
ua de gato, la maca, y un aproximado de tres mil plantas medicinales, que
hacen de Aguas Verdes el mayor proveedor de productos de medicina
alternativa.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-184-
El San Pedro de siete puntas, la valeriana, la tara, la ua de gato, y cerca de tres mil plantas
medicinales al alcance de su mano en las tiendas de los chamanes aguaverdinos
Don Agustn Pingo Bayona, prestigia el conocimiento herbolario del gran Charuma Yumazn
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-185-
XI
PERSONAJES ILUSTRES
Sin embargo, tal vez la mejor de sus obras como alcalde, fue la gestin ante el
gobierno central para que Aguas Verdes, reciba un tratamiento acorde con su
condicin de pueblo de frontera, respecto a la transferencia de mayores
recursos econmicos, cuyos resultados fueron cristalizados en la gestin
siguiente que presidi el alcalde Llatance, en cuyo gobierno se incrementaron
en gran medida las transferencias por Canon y Sobre Canon Petrolero y la
partida de Foncomun.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-186-
11.2 GREGORIO MAGNO CARRASCO CEDILLO
-187-
11.3 JOSE BAUDELIO LLATANCE FERNANDEZ
-188-
11.4 TOMAS ARIZOLA OLAYA
-189-
11.5 EDILBERTO RODRGUEZ CORRALES
-190-
Ella tena un don especial para tratar con todos estos males y por asombroso
que parezca, personas que venan en muy mal estado, con fuertes dolores y
clicos insoportables, salan sonrientes del pequeo cuarto donde esta
samaritana local posaba sus manos. El costo por esta atencin medica
simplemente era la voluntad popular que muchas veces no pasaba de un
pasible agradecimiento o en el mejor de los caso 5 nuevos soles y es que la
Ta Goyita aplicaba muy bien la peticin de Jess al enviar a sus apstoles a
bautizar y curar enfermos Lo que recibieron sin pagar denlo sin cobrar
(Mat.10: 8) y es que su fe cristiana era muy conocida en el pequeo cuarto que
curaba tena su altar para las imgenes y santos que veneraba sobresaliendo
en este altar La Virgen del Cisne; advocacin de la Virgen Mara muy venerada
en El Cisne - Loja Ecuador y que se ha difundido notablemente en el norte
peruano. Para entonces ya Isidro Lpez haba viajado algunas veces al
santuario del Cisne, no obstante para Mama Goyita estaba reservada una
gracia muy especial. Estando viviendo ya en El Canario Goyita tuvo un sueo
maravilloso, rodeada de todos sus hijos, amigos y seres queridos se
encontraba la Virgen del Cisne y todos alegres como en una fiesta ayudaban a
Goyita a agasajar a La Virgen. La interpretacin fue clara deba celebrarse la
fiesta de La Virgen del Cisne, en agosto el 14 que es el da central. Desde
entonces la Ta Goyita pensaba en que deba de cumplir el pedido de la
Virgen del Cisne, no obstante ni siquiera contaba con una rplica de esta
imagen, pero los designios del cielo se cristalizan en la fe y casi sin darse
cuenta se van haciendo realidad. Ya la fama de la Ta Goyita haba
trascendido nuestras fronteras y personas venidas de Ecuador acudan con su
ltimo recodo de fe a buscar su curacin en las manos de esta gran mujer, fue
as como una dama ecuatoriana acudira a buscar su ayuda para curar un mal
que ni los mejores mdicos haban podido curar, una enfermedad propia de la
mujer aquejaba a esta dama y por mas medicina que tomaba no hallaba
mejora hasta que se enter que en el Per en un lugar apartado del pueblo
exista una mujer que prcticamente hacia milagros, sin dudar se puso en sus
manos no obstante la enfermedad estaba avanzada y necesitara por lo menos
tres sesiones manifest La Goyita y aunque en la primera intervencin la mujer
noto su mejora por ms que insisti no se le acepto pago o remuneracin
onerosa como esta dama agradecida pretenda sin embargo esta seora
Ecuatoriana mostrando su fe prometi un regalo por su mejora, totalmente
curada despus de la tercera cita la dama cumplira su promesa, le haba trado
un regalo especial a la seora Goyita, regalo que no hubiera aceptado sino
porque fuera una rplica a escala de La Virgen del Cisne, trada desde Loja
Ecuador. La alegra fue inmensa para la Ta Goyita llamo a su esposo a sus
hijos y amigos, pidindole a todos apoyar a celebrar la fiesta de la virgen, un
pequeo altar y precaria capilla fueron improvisados y desde entonces han
transcurrido 18 aos que celebra la Fiesta Patronal de la Virgen del Cisne en El
Canario aun despus de la desaparicin de la Ta Goyita en el 2010 se
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-191-
sigue celebrando esta bonita fiesta que incluye muchas actividades recreativas,
campeonatos de futbol, pelea de gallos, carrera de burros, ginkana, baile
social, etc. El canario el 14 de Agosto est de Fiesta.
Valga el reconocimiento a esta gran mujer quien con buen espritu, curo a
muchas mujeres y nios, ayudo a venir al mundo a una gran cantidad de
Aguaverdinos que lo menos que podemos decir es gracias TA GOYITA. No
obstante la tradicin de curar ha continuado en manos de su hija la Seora
Hilda Lpez Saavedra quien ha seguido las enseanzas de su madre, curando
y ayudando a los dems como se lo enseo Mam Goyita. La fe de esta mujer
ha trascendido las barreras de la muerte ya que varias personas afirman a ver
visto a la Ta Goyita rezando en su Capilla a La Virgen del Cisne, quizs la
Goyita nos muestre siempre el camino de fe y de esperanza que no debemos
perder jams a pesar de las enfermedades y tribulaciones.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-192-
XII
INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS
12.1 COMPAA DE BOMBEROS N 87 AGUAS VERDES
La Compaa de Bomberos de Aguas Verdes fue creada en el ao 1983, con el
nombre de Daniel Alcides Carrin, a raz, de las inundaciones que se
originaron, haciendo el trabajo de control de las aguas para poner en alerta a la
poblacin, de una posible inundacin.
El Alcalde Pablo Arangur, entrega el terreno para la construccin del local de los bomberos
Este primer comit bomberil era jefaturado por Gerardo Castro Zapata, y sus
integrantes: Manuel Nez Lujan, Carlos Castillo, Castillo Atoche, Wenceslao
Castro, Jorge Reyes y Ramn Gmez Orihuela entre otros; posteriormente en
1994 llega la Creacin de la Compaa Aguas Verdes N 87 y en la cual se
logra la construccin del actual local gracias a la gestin del entonces Alcalde
el Sr Tomas Arizola Olaya.
Primer carro bomberil, que por falta de local fue llevado a Zarumilla,
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-193-
12.2 CLUB DEPORTIVO COMERCIAL AGUAS VERDES
Fue fundado el 21 de Marzo de 1971. Siendo su primer presidente, don ngel
Quiroz Carranza, integrando tambin la directiva don Juan Vsquez Carranza
como secretario y don Juan Girn Castro, como vocal.
-194-
12.3 CLUB UNIN DEPORTIVO CHULUCANAS UDCH
Al desarrollar las actividades educativas y culturales en el A.H La Curva, se han
constituido tambin instituciones deportivas, siendo una de las ms notables, el
Club Deportivo Unin Deportivo Chulucanas UDCH, que en la actualidad ha
sido obligado por la Federacin Peruana de Futbol, a modificar su razn social,
teniendo en cuenta que existe ya un equipo con la misma denominacin, en la
localidad de Chulucanas; por lo que se ha decidido tomar el nombre de Unin
Deportivo La Curva UDC.
Este equipo con las siglas de UDCH, fue fundado el da 17 de Noviembre 1984,
mediante Asamblea Publica dirigida por el fallecido David Ramos Uceda, en
esta reunin se escogi la Primera Junta Directiva, la misma que qued
conformada de la siguiente manera:
Equipo Base del Club Unin Deportiva Chulucanas UDCH, durante la ceremonia de
inauguracin de la plataforma del A.H L a Curva, en cuyo acto asisti el jugador profesional
Hugo Sotil, quien vena de jugar por el Club Barcelona de Espaa
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-195-
-196-
La devocin al Seor de los Milagros, netamente peruana se extendi al vecino
pas de Ecuador desde Huaquillas hasta Quito de donde vienen cada ao los
fieles devotos a rendirle culto al Cristo Morado, y en Huaquillas se ha creado
una especie de filial de la hermandad peruana que es dirigida por la devota
Sra. Noem de Balarezo.
Todos los aos, la sagrada imagen en su recorrido por las calles de la ciudad
llega al puente internacional a pedido de los devotos ecuatorianos, la imagen
pasa a Huaquillas y se le ofrece oraciones y una misa en el templo catlico de
ese lugar.
-197-
12.5 CREACION DEL SERVICIO DEL SERENAZGO
El da 02 de Marzo del 2004, por Resolucin de Alcalda N 033-2004-MDAV-
SG, la gestin municipal del entonces Alcalde del Distrito, don Jos Llatance
Fernndez, cre el Servicio de Serenazgo de la Municipalidad Distrital de
Aguas Verdes, constituido por un contingente de 22 serenos, quienes fueron
bendecidos por el R.P Antonio Huertas Morn y juramentados el 08 de Marzo
del 2004 en el frontis de esta Municipalidad, fueron los padrinos el entonces
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, el Dr. Hctor Ponce de
Mier y la Dra. Yamile Hirst Vda. de De Lama.
-198-
12.6 COMIT DE AUTODEFENSA JORGE CHVEZ
Inicialmente constituidos en el ao 1987 como Ronda Campesina del Distrito
de Aguas Verdes, cuyos fundadores fueron don Florentino Arizola Olaya, Juan
Dioses Serna, Jos Samuel Tripull Guerrero, Pablo Cornejo Sols, Hortensio
Soto, Pablo Merino, Otiniano Lpez Len, Santos Len Carrasco, Mximo
Salinas Velarde, Antonio Soto Gutirrez, entre otros vecinos, quienes tenan un
local en la calle Amazonas, donde llevaban los intervenidos para ser puestos
luego a disposicin de la Polica Nacional.
-199-
Slo la valenta y voluntad de servicio para con Aguas Verdes, hizo que Juan
Dioses Serna, se reincorporara y nuevamente se uniera al contingente de
ronderos para continuar en lucha frontal contra la delincuencia.
-200-
Posteriormente se incorporaron ms vecinos a integrar el CAD Jorge Chvez,
entre ellos: Concepcin Medina Aguayo, Eulogio Abad Cunyarache, Jos
Andrs Zrate Silva, Santos talo Cruz Flores, Juan Garca Razabal, Santos
Fiestas Caldern, Csar Gutirrez Gouro, Martha Razabal Becerra, Flix
Garca Retegui, Teodomiro Tineo, Dionisio Colmenares Tinoco, Jos Camilo
Yovera Mauricio, Ricardo Dioses Zapata, Cipriano Ramrez Bustamante, Nelly
Torre Infa, Edilberto Torres Mundaca, Tito Cceres Montalvo, Jos Ernesto
Garca Retegui, Enrique Nonajulca Mija, Digna Eca Vite, Isidro Jimnez
Rugel, Juan Gallardo Hernndez, Eduardo Pea Dioses, Mara Sandoval
Urbina, Edmundo Falla Castillo, Csar Carmen Preciado, Vctor Obando
Capuay, entre otros.
El CAD Jorge Chvez en el Desfile por la Batalla de Zarumilla; al lado derecho se aprecia a Jos
Zarate Silva quien sufri crcel por actos de funcin en defensa de la ciudadana.
Muchos fueron los ronderos, que en actos de servicio, fueron agredidos por la
delincuencia, entre ellos, el rondero Edilberto Torres Mundaca, quien acudi
presto a repeler el asalto que sufra un conocido comerciante en la Av.
Repblica del Per, siendo acribillado por la espalda por los asaltantes,
falleciendo en el acto, no sin antes hacer uso de su arma para enfrentar a los
delincuentes.
Aun sin ganar un sueldo y slo recibir a veces una propina, la historia de los
ronderos, est llena de actos heroicos, por la vehemencia que ponan en cada
intervencin, aunque ello les cost en algn momento, sufrir prisin como
aquella vez, que interviniendo a un conocido delincuente ecuatoriano, ste
falleci y siete ronderos fueron detenidos y procesados.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-201-
En aquella oportunidad, el rondero Jos Zrate Silva fue sentenciado y
cumpli crcel, acusado inslitamente no slo por la muerte del delincuente,
sino el delito tipificado como Violacin de la Soberana Extranjera debido a
que el intervenido cruz el Canal Internacional, lmite entre Per y Ecuador,
falleciendo en el lado ecuatoriano y los ronderos en afn de salvarle la vida, lo
pasaron al lado peruano para llevarlo al hospital. Ese acto humanitario les
cost prisin.
Toms Arizola Olaya y los ronderos Juan Dioses Serna, Jos Zarate,
Csar Gutirrez, Flix Garca, Dionisio Colmenares, Teodomiro Tineo
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-202-
XIII
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
IE N 099 Rosa Carrasco Bravo, la institucin ms antigua del Distrito de Aguas Verdes
-203-
En el ao 1997. La Direccin Regional de Educacin emite un dispositivo en el
cual deca que todas la escuelas, adems de contar con el numero designado
deban de tener un nombre; en aquel entonces se encontraba como director el
Profesor Diego Panta Torres quien le puso el nombre de Cap. EP Alejandro
Dioses Torres, personaje que hasta el 2003 no era reconocido por la
comunidad quienes en asamblea deciden cambiar el nombre por el de uno ms
representativo, se realizaron las coordinaciones necesarias a nivel de UGEL,
consiguiendo cambiar el nombre por el de Rosa Carrasco Bravo, que fue una
profesora muy sacrificada que trabajo por muchos aos en este centro
educativo.
Desde que se fund la escuela hasta la fecha han pasado muchos maestros
entre los que destacan: Rosa Noblecilla Preciado, Ernesto Flores Pizarro,
Salvador Garrido Cerdn, Soterito Lpez Espinoza, Antonieta Noblecilla
Preciado, Juan Silva Gmez, Rosa Carrasco Bravo, Diego Panta Torres, Celia
Guerrero Serna, Luis Moran Zavala, Zoila Morales Zapata, Sal Crdova
Balmaceda, Vctor Leonardo Correa Dioses, Leonila Olaya Len, Tesalia Pea
L, Joaqun La Rosa Oviedo, y actualmente laboran los profesores Manuel
Antonio Panta Moran como director y Hugo Santiago Arcaya Tandazo.
Su aniversario es el 12 de Noviembre y su Resolucin de Creacin es la 0022.
En esta escuela han enseado: Soterito Lpez Espinoza y Salvador Garrido Cerdn
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-204-
13.2I.E N 098 EL GRAN CHILIMASA
La Institucin Educativo N 098 EL GRAN CHILIMASA fue creada el 22 de
abril de 1952, segn lo especificado la R.M N 3593, la misma que se
regulariza con la R.D N 00438 del 18 de mayo de 1995 a travs del cual se da
el reconocimiento oficial de esta institucin; la misma que se inicia como
Escuela Mixta N11513, atendindose los primeros grados de educacin
primaria, contndose para ello con un solo ambiente de material de la regin y
una docente, la Profesora Emma Mendoza De Trindade, quien a la vez fue la
primera directora de esta institucin educativa.
*
Alumnos de la otrora Escuela Mixta N 11513, hoy IE N 098 El Gran Chilimasa
En 1989 a travs de la R.D N 00017 del 19 de abril del mismo ao, se amplia
como Colegio Secundario de Menores N 098.
-205-
agosto de 1996 donde se reconoce oficialmente el nombre, quedando definido
como Colegio de Menores N 098 El Gran Chilimasa de Aguas Verdes;
nombre que qued rectificado segn R.D N 00803 del 5 de setiembre de 1996
como : Institucin Educativa N 098 El Gran Chilimasa de Aguas Verdes.
*
Decenas de generaciones se formaron en este claustro escolar de la IE N 098
-206-
El ao 2008, se particip en la Olimpiada Nacional de Matemticas que realiza
el Ministerio de Educacin todos aos a nivel nacional ocupando el Primer
Puesto Regional en sus tres categoras, pasando a participar en la etapa
Nacional en ciudad de Lima.
-207-
13.3I.E N 108 JAVIER PEREZ DE CUELLAR
La Institucin Educativa N 108 Javier Prez de Cuellar de Cuchareta Baja,
surge de la fusin de las instituciones educativas: Escuela Primaria N 108 y el
Colegio Nacional Secundario Javier Prez de Cuellar segn R.S N 00516 de
fecha 17 de febrero del 2000, en la actualidad brinda los servicios educativos
en los niveles de educacin primaria y secundaria de menores.
-208-
-209-
- 2006 campen regional en vleibol sub catorce
- 2006 primer puesto a nivel regional en escuelas saludables.
- 2009 primer puesto a nivel Regional de Municipios Escolares en Trujillo.
- 2009 primer puesto a Nivel Regional en el Concurso de Comprensin
Lectora en la ciudad de Lima.
- 2009 primer puesto FENCY nivel primario.
- 2009 ganadores del segundo puesto de la FENCYT a nivel Provincial
nivel secundario.
- 2009 segundo pues a nivel Provincial del Concurso Binacional de
trabajos con el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin.
- 2010 primer puesto de matemtica a nivel Provincial.
- 2010 primer puesto a nivel Provincial del Concurso Binacional de
trabajos con el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin.
-210-
13.4I.E.I N 063 CUCHARETA ALTA
-211-
13.5I.E.I N 205 SOL RADIANTE
La Institucin Educativa Inicial N205 Sol Radiante , perteneciente al Distrito
de Aguas Verdes fue creada el 30 de julio de 1980 con R.D N 414 ubicada en
el A.H Tomas Arizola Olaya. Su primera directora fue la profesora: Melva
Crdenas Gonzales inicindose en el colegio 098 Gran Chilimasa en el ao
1994, se hizo cargo de la direccin, la Licenciada Dina Marisol Dioses
Izquierdo, y a partir de ese ao la directora al ver que esta Institucin venia
pasando serias dificultades acadmicas, administrativas, y de funcionamiento
dentro de la I.E 098,comenz a gestionar ante muchas instituciones pblicas
para que la apoyen con el terreno el cual el Alcalde Sr. Edmundo Romero Da
Silva, fue quien don un terreno, ubicado en el A.H Tomas Arizola Olaya.
Ceremonia de Inauguracin del local de la IEI N 205 Sol Radiante, apadrinaron el Congresista
de la Repblica Abanto Pongo, la Lic. Marisol Dioses Izquierdo y el Gral. Brig. EP Miguel
Capelletti Daz
-212-
En el ao 2007 asume en la direccin la Profesora Zoila Amerita Molina
Carrasco y en el ao 2008 vuelve a retomar el cargo de directora la Prof. Dina
Marisol Dioses Izquierdo, hasta el ao 2010, luego en el ao 2011, retoma el
cargo de directora, la profesora Zoila Amerita Molina Carrasco.
IEI N 205 Sol Radiante del A.H Toms Arizola, presta servicio educativo a nivel inicial
-213-
LOGROS OBTENIDOS
-214-
13.6 I.E. VIRGEN DEL FATIMA N 222
Creada el 05 de abril del 2001 segn Resolucin Regional Sectorial N 00526,
para atender los niveles de inicial 3,4 y 5 aos; y primer grado de educacin
primaria; quienes reciban educacin en un local precario construido con caas
y vigas de madera, no tenan servicios higinicos y los vecinos prestaban sus
casas para que los nios no vayan al campo a hacer sus necesidades
corporales.
A partir del 2001 hasta el 2004, llevo el nombre de ALFONSO UGARTE, con
la Resolucin Regional Sectorial N 03875, de fecha 20 de Octubre del 2005,
se le asigna el nombre de IE N 222 VIRGEN DE FTIMA
Est ubicada en la Avenida las Flores del A.H Villa Primavera del Distrito de
Aguas Verdes, Provincia de Zarumilla, Departamento de Tumbes.
-215-
13.7 I.E N 131 IRIS GRACIELA NOBLECILLA GONZALES
Esta institucin educativa, se inici en el ao 1989, como escuela no estatal, ya
que los haberes de los docentes los pagaba la Municipalidad Distrital de Aguas
Verdes, por gestin del entonces alcalde Francisco Balladares Barrientos, en
coordinacin con el entonces director, el Prof. Joaqun La Rosa Oviedo.
Este colegio brinda servicio de nivel primario y lleva el nombre de la distinguida educadora
Iris Graciela Noblecilla Gonzles
-216-
En el mes de Noviembre del ao 1995 asume la direccin de la escuela el Prof.
Juan Carlos Quino Oyola, quien realiz gestiones para continuar con el
mejoramiento y ampliacin de la infraestructura, logrando que se construya el
cerco perimtrico y los servicios higinicos.
En el ao 1999 por gestiones del director, el Prof. Juan Carlos Quino Oyola
ante la Direccin Regional de Educacin se solicita el reconocimiento del
nombre del centro educativo, se resuelve con la Resolucin Directoral N
01560 del 08 de Junio de 1999,denominar a este colegio, como Institucin
Educativa N 131 Iris Graciela Noblecilla Gonzles del Complejo Habitacional
de Aguas Verdes; en homenaje y recuerdo a la abnegada labor realizada
durante sus aos de servicio de la profesora zarumillense Iris Graciela
Noblecilla Gonzales.
La IE N 131, que inici sus labores en una vivienda particular, en una construccin de caas,
cuenta hoy con una sala virtual en un local moderno y un selecto grupo de educadores
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-217-
13.8IE N 208 ANTONIETA NOBLECILLA PRECIADO POCITOS
El Casero de Pocitos hasta antes de 1980, no contaba con un centro
educativo inicial para atender a los nios menores de 05 aos quienes no
reciban ningn tipo de estimulacin acadmica debido a que en la comunidad
no exista institucin educativa que brinde este servicio, y los nios
permanecan ajenos a motivacin que les permita acceder a la educacin inicial
y primaria conforme lo dispone el Ministerio de Educacin.
Todas estas personas, entre otros miembros de la comunidad fueron los que
hicieron posible la existencia del Jardn de Nios N 208 del Casero de
Pocitos.
Sacrificada labor realizada por los docentes de esta escuela de Pocitos, quienes carecan de
local, mobiliario e implementos para las clases a los nios de nivel inicial. Hoy tienen una
moderna construccin y materiales para impartir una educacin de calidad.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-218-
A partir de esa fecha en adelante, este centro educativo viene prestando sus
servicios a la comunidad atendiendo a los nios de 03, 04 y 05 aos
respectivamente, en donde se cumplen con los objetivos planteados para el
nivel inicial de acuerdo a los nuevos programas educativos vigentes, brindando
una educacin de acuerdo a la realidad del casero basada en las necesidades
principales de los nios y de toda la comunidad en cuanto a educacin inicial
se refiere.
-219-
13.9 CETPRO N 009 HUGO SALVADOR LA COTERA PUELL
El Centro de Educacin Ocupacional N 009 Hugo Salvador La Cotera Puell del
A.H La Curva del Distrito de Aguas Verdes, fue creada con R.D N 00440 del
18 de mayo de 1995, funcionando en la casa de la seora Rosa, conocido
restaurante Costa Verde la misma que ofreci gentilmente parte de su sala,
donde se iniciaron las clases, brindando las opciones ocupacionales de
industria del vestido, cosmetologa, cocina repostera y auxiliar de enfermera.
Preocupados los moradores por no tener local propio, el seor alcalde distrital
Tomas Arizola Olaya en su gobierno de 1996, conjuntamente con el director
encargado el Sr. Ricardo Wilfredo Calmet Rodrguez gestionaron la
construccin de un local propio, ante el CTAR el mismo que fue aprobado para
su construccin en el ao 1997 siendo presidente del ente regional, el General
EP (R) Miguel Capelletti Daz, construyendo dos talleres y centro perimtrico.
Con R.S.S N 02659 del 19 de julio de 1996 se hizo la conversin del centro
de educacin tcnico productivo brindando servicio de calidad en el enfoque
basado por competencias en los cursos modulares segn las necesidades del
marco laboral, as mismo se continua brindando las opciones laborales de
confeccin textil, cosmetologa y cocina- repostera con personal calificado
contando con una poblacin estudiantil de 100 jvenes y adultos en las que se
capacitan para aplicar lo aprendido en algn campo laboral especifico de
produccin o servicio con visin empresarial en esta zona de frontera.
-220-
13.10 I.E.I N 070 SANTA LUCIA LOMA SAAVEDRA
La primera aula de este colegio, lo hicieron los padres de familia con apoyo de COOPOP
En su fachada se coloc una placa que deca El Pueblo lo Hizo
Importante resea histrica que guarda este jardn, se refiere al hecho de haber
sido construido por los padres de familia, con el asesoramiento de COOPOP
con la denominacin El Pueblo Lo Hizo.
-221-
13.11 I.E. N 061 JUAN VALER SANDOVAL LOMA SAAVEDRA
Este colegio ubicado en lnea de frontera fue fundado el 14 de Julio de 1976,
siendo su primer Director el profesor Edgardo Montealegre Izquierdo, quien
para realizar sus labores docentes se diriga a pie, desde la ciudad de Zarumilla
tomando un camino agreste por las chacras circunvecinas debido a la
inexistencia de carretera hacia este distrito.
Recin a mediados del ao 1993 por gestin de los seores Juan Cueva R,
Jos Roca, Eduardo Dios Garca , Abad Moran Vaca y Pedro Socola R,
lograron que FONCODES construya nuevas aulas para la Escuela Primaria N
061, hoy denominada Crnel. Inf. EP Juan Valer Sandoval, cuyo nombre
responde a un valeroso Coronel del Ejrcito Peruano, que en acto de valenta y
entrega a la causa patritica muri luchando contra el terrorismo en la incursin
a la Embajada de Japn por el ao 1996.
El Prof. Walter Cedillo propuso el nombre de Juan Valer Sandoval para este colegio
Mencin honrosa para la Prof. Erodita Valladares de Vargas que por muchos
aos viene prestando servicios educativos en este casero, aun la inseguridad y
falta de transporte, que causa el rpido destaque a otras plazas, de profesores
que no asimilan el sacrificio de educar a los nios de Loma Saavedra.
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-222-
13.12I.E N 069 A.H 28 DE JULIO
La Institucin Educativa Inicial N 069 del A.H 28 de Julio, fue creada el 01 de
Abril del ao 1988 con R.D N 236, la cual en un inicio estuvo funcionando en
unas de las aulas de la Institucin Educativa Primaria N 130.
-223-
13.13I.E N 130 A.H 28 DE JULIO
La IE N 130 del AH 28 de Julio fue creada el 01 de Abril de 1989, mediante
Resolucin Directoral N 0026 del 12 de Mayo de 1989, despus de las
gestiones realizadas por los padres de familia de este asentamiento humano,
quienes construyeron las primeras dos aulas con materiales de la regin,
siendo su primera profesora y directora, la profesora Mara Elizabeth Lindao
Jimnez.
- Prof. Juan de Dios Jimnez Cedillo, director a cargo de 5to. y 6to grado
- Prof. Omar Torres Celi a cargo del 3er y 4to grado
- Prof. Mara Elizabeth Lindao Jimnez, a cargo del 2do grado
- Prof. Rosa Elena Martnez Mendoza a cargo del primer grado.
-224-
13.14 I.E.I N 073 VIRGEN DEL CISNE
La Institucin Educativa Inicial N 073 Virgen del Cisne del Complejo
Habitacional de Aguas Verdes, fue creada mediante Resolucin Directoral N
000087 el 1ro de Abril del ao 1990.
Inicialmente funcion con una seccin de nios y nias de 3,4 y 5 aos, en una
casa prestada de material de la regin ubicada al frente de lo que hoy es la
plaza principal, despus de realizar gestiones la directora Prof. Mara Clara
Herrera Becerra con apoyo de los padres de familia se consigui su local
propio.
-225-
-226-
-227-
13.16I. E N 128 JORGE GUIMAC BONIFAZ - LA CURVA
La Institucin Educativa N 128 del Asentamiento Humano La Curva, fue
creada en el ao 1987 y lleva el nombre del distinguido oficial del ejrcito
peruano; el General de Brigada EP JORGE GUIMAC BONIFAZ, quien fue un
destacado militar que trabaj directamente con los sectores populares.
La I.E N 128 fue creada mediante Resolucin Directoral N 06- 87- DRET;
siendo su primera directora, la profesora Mirtha Ladnez Espinoza, quien inici
las clases, con una seccin de 13 alumnos en un aula construida con esteras y
caa de Guayaquil.
-228-
-229-
Mara del Socorro - 1era Reyna - 1986Mara Isabel Ochoa Castro - Reyna 1989
Clara Isabel Arizola del Rosario - Reyna 1990 Elvira Gonzales Vargas - Reyna 1991
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-230-
Micci Valle Daz - Reyna 1994 Karol Alcazaba Pretell - Reyna 1996
Carmen Rosillo Enciso Franco Reyna 1998 Sandra Suncin Garca - Reyna 1999
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-231-
Lidia Tripull Aasco - Reyna 2000Mara del Rosario Palacios Changa Reyna 2001
Mayra Melody Arizola Zapata - Reyna 2003Kelly Briggit Vega Cornejo - Reyna 2004
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-232-
Mara Camizn Castro Reyna 2005 Amanda Nole Camacho Reyna 2006
Fabiola Greysi Olivos Balladares - Reyna 2007 ngela Vega Cornejo - Reyna 2008
Aguas Verdes: Historia, cultura, costumbres y
tradicin de un pueblo de frontera
-233-
Ericka Lizbeth Ojeda Abarca - Reyna 2011 Vanessa Gutirrez Millones Reyna 2012