A.plan Maestro Optimizado 2012-2016 Sedacusco
A.plan Maestro Optimizado 2012-2016 Sedacusco
A.plan Maestro Optimizado 2012-2016 Sedacusco
3
a) Captacin de Agua ........................................................................................................................................... 99
b) Tratamiento de Agua Potable ...................................................................................................................... 101
c) Almacenamiento de Agua Potable ............................................................................................................. 102
d) Tratamiento de Aguas Servidas .................................................................................................................. 103
5. PROGRAMA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ............................................................................ 105
5.1 PROGRAMA DE INVERSIONES ................................................................................................................... 105
5.1.1 Inversiones de Agua Potable ....................................................................................................................... 105
a) Captacin de Agua ......................................................................................................................................... 105
b) Pre-tratamiento ................................................................................................................................................ 105
c) Almacenamiento de Agua Potable ............................................................................................................. 105
d) Estaciones de Bombeo ................................................................................................................................. 105
e) Conduccin de Agua Cruda ......................................................................................................................... 106
f) Conduccin de Agua Tratada ...................................................................................................................... 106
g) Redes de Distribucin de Agua Potable, Conexiones y Medidores .................................................. 106
5.1.2 Inversiones de Alcantarillado ...................................................................................................................... 107
a) Recoleccin de Aguas Servidas ................................................................................................................. 107
b) Tratamiento de Aguas Servidas .................................................................................................................. 107
5.1.3 Inversiones Institucionales .......................................................................................................................... 108
5.1.4 Resumen Inversiones a nivel de EPS. ....................................................................................................... 109
5.2 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ........................................................................................................ 111
5.3 GARANTA DE REALIZACIN DE INVERSIONES ................................................................................... 111
6. ESTIMACIN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIN EFICIENTES ...................................................... 112
7. ESTIMACIN DE LOS INGRESOS .............................................................................................................. 113
8. PROYECCIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS E INDICADORES FINANCIEROS ..................... 114
9. DETERMINACIN DE LAS FRMULAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIN ............................... 116
9.1 DETERMINACIN DE LAS METAS DE GESTIN .................................................................................... 116
9.2 ESTIMACIN DE LA TASA DE ACTUALIZACIN ................................................................................... 116
9.3 DETERMINACIN DE LA BASE DE CAPITAL .......................................................................................... 117
9.3.1 Base de Capital Inicial ................................................................................................................................... 117
a) Clculo de la Frmula Tarifaria para el Primer Quinquenio ................................................................. 117
b) Clculo de la Frmula Tarifaria para los Siguientes Quinquenios ..................................................... 118
c) Base de Capital Final ..................................................................................................................................... 118
d) Proyeccin del Flujo de Caja Libre ............................................................................................................ 119
e) Determinacin de las Frmulas Tarifarias ............................................................................................... 119
10. DETERMINACIN DE LAS ESTRUCTURAS TARIFARIAS .................................................................... 121
4
1. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL
El balance en los ltimos 04 aos muestra una evolucin de los elementos que intervienen
en el desenvolvimiento econmico financiero de la Empresa, se presenta los siguientes
cuadros N 1.1.1 al 1.1.4 en trminos de valores y en trminos porcentuales.
En el caso de los activos se observa que son crecientes, mostrando montos por encima de
200 millones de nuevos soles sin considerar la depreciacin consecuencia del incremento
de los inmuebles maquinaria y equipo, principalmente de la infraestructura sanitaria. Sin
embargo en el ejercicio 2011 se reclasifica en otras cuentas por cobrar, el convenio de
traspaso de recursos por recibir de Japan International Cooperation Agency.
Es necesario mencionar que en el perodo 2009, han sido retiradas las administraciones
provinciales de Urubamba y Huarocondo, consecuentemente las partidas patrimoniales
presentan disminuciones por el orden de 2 millones de soles.
Los gastos pagados por anticipado en el perodo 2009 consolida la provisin de intereses
moratorios y compensatorios del prstamo UTE-FONAVI, por el orden de 24 millones
retirados desde el 2010 en aplicacin a la normatividad vigente.
5
En trminos relativos, en el cuadro 1.1.2 puede apreciarse la evolucin de la proporcin de
cada uno de los componentes de las cuentas del activo.
Cuadro 1.1.2 Evolucin Porcentual De Los Activos De La Empresa Aos 2008 2011
EVOLUCIN DE LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA
En cuanto a los pasivos y patrimonio de la Empresa, stos han tenido una evolucin tal
como la que se presenta en los cuadros 1.1.3 y 1.1.4.
Se aprecia que el 2010 al primer semestre del 2011 el rubro que ms ha incrementado es
el capital de los accionistas de 122 a 132 millones de nuevos soles producto de la
capitalizacin de los resultados acumulados.
6
Cuadro 1.1.3 Evolucin 2008 2011 De Los Pasivos De La Empresa
EVOLUCIN DE LOS PASIVOS DE LA EMPRESA
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a largo plazo 24,564,275 89,415,116 65,272,137 24,123,367
Provisin de Beneficios Sociales 0 502,187 364,509 412,897
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 24,564,275 89,917,303 65,636,646 24,536,264
TOTAL PASIVO 29,043,089 95,183,601 71,248,665 29,601,500
Ganancias Diferidas
Contingencias
PATRIMONIO NETO
Capital 128,795,817 122,966,547 127,605,132 132,470,232
Capital Adicional 1,780,619 332,638 2,332,439 2,332,439
Reservas
Resultados Acumulados 2,857,965 5,642,102 4,865,100 1,817,630
TOTAL PATRIMONIO NETO 133,434,401 128,941,287 134,802,671 136,620,301
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 162,477,490 224,124,888 206,051,336 166,221,801
Fuente: Estados Financieros de la EPS SEDACUSCO S.A.
7
EVOLUCIN DE LOS PASIVOS DE LA EMPRESA
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a largo plazo 15.1% 39.9% 31.7% 14.5%
Provisin de Beneficios Sociales 0.0% 0.2% 0.2% 0.2%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 15.1% 40.1% 31.9% 14.8%
TOTAL PASIVO 17.9% 42.5% 34.6% 17.8%
Ganancias Diferidas
Contingencias
PATRIMONIO NETO
Capital 79.3% 54.9% 61.9% 79.7%
Capital Adicional 1.1% 0.1% 1.1% 1.4%
Reservas
Resultados Acumulados 1.8% 2.5% 2.4% 1.1%
TOTAL PATRIMONIO NETO 82.1% 57.5% 65.4% 82.2%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Estados Financieros de la EPS SEDACUSCO S.A.
Finalmente puede verificarse una evolucin positiva de los ratios financieros que puede
observarse en el siguiente cuadro 1.1.5
1,600,000
1,400,000
CUENTAS POR COBRAR S/.
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2008 2009 2010 2011
9
SALDOS POR COBRAR AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
PERIODO EN QUE SE
MONTO DEUDA S/. %
GENERO LA DEUDA
1996 531.75 0.04
1997 8,712.63 0.61
1998 6,538.64 0.46
1999 186.10 0.01
2000 1,157.60 0.08
2001 2,013.74 0.14
2002 5,487.22 0.39
2003 4,617.86 0.32
2004 3,531.97 0.25
2005 2,190.17 0.15
2006 4,973.67 0.35
2007 8,635.53 0.61
2008 13,525.96 0.95
2009 44,533.57 3.13
2010 112,255.48 7.88
2011 1,205,434.07 84.63
TOTAL 1,424,325.96 100.00
Fuente: Reporte Gerencia Comercial Saldo por Cobrar Pensiones
Agua y Resumen de Cobranza 2011
En el cuadro anterior se observa que ms del 80% de la deuda por cobrar corresponde al
ltimo ao, deuda que legalmente es permisible para el usuario. Tambin se tiene que un
30 % de la cartera de deuda corresponde al ltimo ao, deuda que se encuentra en proceso
de cobranza con las medidas coercitivas que son aplicables segn los casos. Es claro
entonces que la cartera pesada de la deuda est constituida por un 15.37 % del total de
las cuentas por cobrar.
10
Grfico 1.1.2 Evolucin de las Cuentas por Pagar Comerciales. Fuente: Estados
Financieros Eps Sedacusco S.A.
2,500,000
CUENTAS POR PAGAR S/.
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
2008 2009 2010 2011
En el siguiente grfico 1.1.3 se puede apreciar la evolucin de los costos totales segn los
rubros de costo ventas (operacionales), gasto de ventas (comercializacin) y gastos de
administracin.
11
Costos en Nuevos Soles COSTOS TOTALES DEL SERVICIO
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
Gastos de Ventas
2008
2009
2010 Gastos de
2011
Administracin
Aos Costo de Ventas
Grfico 1.1.3 Evolucin de los costos totales de la Empresa aos 2008 2011. Fuente:
Estados Financieros de la EPS SEDACUSCO S.A.
Es importante tambin verificar la proporcin de los costos respecto a las ventas que tiene
la Empresa. stas han aumentado en el rubro de costo de ventas (operacionales), de
74,3% a 75,9%, debido al mayor costo de la energa elctrica para bombeo desde el
Sistema Vilcanota, y la proporcin referente a los gastos de ventas (comercializacin) y
gastos administrativos han experimentado tambin ligeros incrementos.
12
e) Evolucin y Estructura de los Ingresos Por Servicio de Saneamiento y Otros
Ingresos.
Los ingresos de la Empresa se relacionan, como es natural, con los servicios que presta y
en mayor proporcin con los servicios de agua potable. La evolucin de los ingresos
muestra un buen crecimiento en el ao 2009 y un crecimiento moderado y sostenido en
los ejercicios 2010 y 2011, de 5,67% y 5,93% respectivamente en cada caso respecto al
ao anterior. Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro 1.1.8.
13
1.2. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN COMERCIAL
Provincia de Paucartambo:
Distrito de Paucartambo.
Para los distritos de la ciudad del Cusco la poblacin total registrada en los resultados del
censo del ao 2007 es de 348,935 habitantes, estos datos proyectados al ao 2011
considerando la tasa de crecimiento inter-censal de 2.2% es de 382,284 habitantes.
Dadas las condiciones tursticas de la ciudad del Cusco, al ao 2011 se considera una
poblacin flotante de 6,788 turistas que pernoctan diariamente en la ciudad. Este valor fue
recogido de la informacin de Arribo de turistas mensuales a los establecimientos de
hospedaje la Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo y corresponde al valor
mximo diario de turistas registrado en los ltimos tres aos.
Wanchaq
Santiago
17%
23%
En consecuencia para la localidad del Cusco se toma como poblacin de referencia del
ao base 382,284 habitantes.
En la localidad de Paucartambo, la poblacin urbana censada al ao 2007 fue de 3,556
habitantes, realizadas las proyecciones al ao 2011 se estima una poblacin de 3789
habitantes.
14
b) Poblacin Servida con Conexiones Domiciliarias u Otros Medios de
Abastecimiento.
El nmero total de conexiones atendidas por la Empresa, incluyendo Cusco y Paucartambo
es de 63,660 a diciembre 2011. La ciudad del Cusco tiene 63,235 conexiones que
representa el 99.33%, de los cuales 61,993 conexiones tienen medidor que representa una
micro medicin del 95%.
Las conexiones domesticas 54,900 representan el 86.24% del total de conexiones, las
comerciales 8,268, representan el 12.99 % y los industriales y estatales 492 representan
el 0.77%.
Las conexiones con servicio de agua y alcantarillado representan el 93.20%, las
conexiones que tienen solo servicio de agua representan el 6.60% y las conexiones con
servicio de solo desage representan el 0.20%.
15 U su ario s co n agu a
U su ario s co n so lo a
U su ario s co n so lo a
Cuadro 1.1.2 Usuarios Atendidos Por Seda cusco
CANTIDAD DE CONEXIONES INACTIVAS
EPS SEDACUSCO - DICIEMBRE 2011
CUSCO PAUCARTAMBO
Tipo usuario/categoria
sin medidor con medidor Total sin medidor con medidor Total
A/D Domestico 1211 1616 2827 276 19 295
Comercial 103 362 465 7 3 10
Industrial 4 17 21 0 0 0
Estatal 9 20 29 4 1 5
Social 3 5 8 0 0 0
A Domestico 290 182 472 27 1 28
Comercial 2 6 8 0 2 2
Industrial 1 0 1 0 0 0
Estatal 5 5 10 0 0 0
Social 6 15 21 0 0 0
D Domestico 7 0 7 179 0 179
Comercial 0 0 0 0 0 0
Industrial 0 0 0 0 0 0
Estatal 1 0 1 0 0 0
Social 0 0 0 0 0 0
Total 1642 2228 3870 493 26 519
Total Localidad 3870 519
Total Empresa 4389
Fuente: Base de Datos Comercial EPS SEDACUSCO.
T ip o u s u a rio /c a te g o ria
P o b la c i n to ta l
Las conexiones inactivas 4,389 representan el 6.45% del total de conexiones y las
U s u a rio s c o n a g u a p o ta
conexiones activas representan el 93.55%. Del total de conexiones inactivas 4,389 las
domsticas inactivas representan el 87.42% y las no domesticas representan el 12.58%.
U s u a rio s c o n s o lo a g u a
U s u a rio s in a c tiv o s a g u a
POBLACION ATENDIDA
EPS SEDACUSCO- DICIEMBRE 2011 U s u a rio s in a c tiv o s a lc a n
CUSCO PAUCARTAMBO C o b e rtu ra to ta l a g u a p o
Tipo usuario/categoria
sin medidor con medidor Total sin medidor con medidor Total
C o b e rtu ra to ta l a lc a n ta
A/D Domestico 12,480 319,607 332,087 2,140 158 F u e2,298
n te : B a s e d e D a to s C
Comercial 0 0
Industrial 0 0
Estatal 0 0
Social 75 786 861 10 5 15
A Domestico 3,401 23,388 26,788 388 38 425
Comercial 0 0
Industrial 0 0
Estatal 0 0
Social 62 368 431 0 0 0
D Domestico 287 0 287 458 10 468
Industrial 0 0
Estatal 0 0
Social 12 0 12 0 0 0
Total 16,318 344,148 360,466 2,995 210 3,205
Total Localidad 360,466 3,205
Total Empresa 363,671
Fuente: Base de Datos Comercial EPS SEDACUSCO.
16
c) Cobertura del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado por Localidad
VOLUMEN FACTURADO
EPS SEDACUSCO- DICIEMBRE 2011
CUSCO PAUCARTAMBO
Tipo usuario/categoria
sin medidor con medidor Total sin medidor con medidor Total
A/D Domestico 14,245 562,319 576,564 5,800 566 6,366
Comercial 1,645 231,958 233,603 60 438 498
Industrial 100 42,628 42,728 0 0 0
Estatal 280 77,547 77,827 220 447 667
Social 135 8,478 8,613 30 34 64
A Domestico 4,685 34,678 39,363 1,280 126 1,406
Comercial 150 4,890 5,040 60 60 120
Industrial 0 274 274 0 0 0
Estatal 140 1,689 1,829 20 80 100
Social 60 2,728 2,788 0 0 0
D Domestico 0 0
Industrial 0 0
Estatal 0 0
Social 0 0
Total 21,440 967,189 988,629 7,470 1,751 9,221
Total Localidad 988,629 9,221
Total Empresa 997,850
Fuente: Base de Datos Comercial EPS SEDACUSCO.
17
e) Facturacin por servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
FACTURACION
EPS SEDACUSCO- DICIEMBRE 2011
CUSCO PAUCARTAMBO
Tipo usuario/categoria
sin medidor con medidor Total sin medidor con medidor Total
A/D Domestico 25,701 1,068,375 1,094,077 4,101 357 4,458
Comercial 8,870 989,130 998,001 69 378 446
Industrial 1,237 514,754 515,991 0 0 0
Estatal 636 239,220 239,856 242 295 537
Social 153 14,951 15,104 20 29 49
A Domestico 4,408 39,985 44,393 540 38 578
Comercial 207 6,473 6,679 47 72 120
Industrial 981 981 0 0 0
Estatal 118 3,176 3,294 16 17 32
Social 33 1,874 1,907 0 0 0
D Domestico 221 221 0 0 0
Industrial 2,627 2,627 0 0 0
Estatal 100 100 0 0 0
Social 192 192 0 0 0
Total 44,503 2,878,919 2,923,421 5,034 1,186 6,220
Total Localidad 2,923,421 6,220
Total Empresa 2,929,642
Fuente: Base de Datos Comercial EPS SEDACUSCO.
En conclusin se tiene que las conexiones domesticas representan el 87.42%, consumen
el 63.65% y facturan el 39.66%. Las conexiones no domesticas representan el 12.58%,
consumen el 36.35% y facturan el 60.34%.
18
CONSUMO MEDIO Y FACTURACION MEDIA
EPS SEDACUSCO- DICIEMBRE 2011
CONSUMO MEDIO FACTURACION MEDIA
Tipo usuario/categoria
Total (M3) Total (S/)
A/D Domestico 11 22
Comercial 29 124
Industrial 445 5,375
Estatal 219 670
Social 65 114
A Domestico 10 12
Comercial 23 30
Industrial 91 327
Estatal 60 104
Social 58 40
D Domestico 0 5
Industrial 0 1,313
Estatal 0 100
Social 0 192
Fuente: Base de Datos Comercial EPS SEDACUSCO.
g) Cantidad de Conexiones y Consumos por Categoras y Rangos de Consumo.
Los consumos de las conexiones Domsticas del Rango 1 representan el 62.10%, del
Rango 2 representan el 38.21% y del Rango 3 representan solo el 5.13%. En el caso de
las conexiones Comerciales, los del Rango 1 Representan el 80.87% y los del Rango 2
representan el 19.13%.
CONEXIONES POR CATEGORIA Y RANGOS DE CONSUMO - CIUDAD CONEXIONES POR CATEGORIA Y RANGOS DE CONSUMO -
DEL CUSCO PAUCARTAMBO
CON
CATEGORIA RANGOS SIN MEDIDOR CON MEDIDOR TOTAL CATEGORIA RANGOS SIN MEDIDOR TOTAL
MEDIDOR
DOMESTICO 0 - 10 41 29463 29504 DOMESTICO 0 A 20 356 19 375
DOMESTICO 11- 28 663 18651 19314 DOMESTICO 21 A MAS 0 12 12
DOMESTICO 29 A MAS 0 2638 2638 PARCIAL 356 31 387
DOMESTICO II 0 - 20 379 2072 2451 SOCIAL 0 A 15 2 0 2
DOMESTICO II 21 A MAS 0 345 345 SOCIAL 16 A MAS 0 1 1
PARCIAL 1083 53169 54252 PARCIAL 2 1 3
SOCIAL 0 - 20 93 59 152 COMERCIAL 0 A 30 4 5 9
SOCIAL 20 A MAS 0 106 106 COMERCIAL 31 A MAS 0 4 4
PARCIAL 93 165 258 PARCIAL 4 9 13
COMERCIAL I 0 - 50 8 892 900 ESTATAL 0 A 20 12 5 17
COMERCIAL I 51- MAS 0 493 493 ESTATAL 21 A MAS 0 5 5
COMERCIAL II 0 - 30 48 5728 5776 PARCIAL 12 10 22
COMERCIAL II 31 - MAS 1 1085 1086 TOTAL 374 51 425
PARCIAL 57 8198 8255
INDUSTRIAL I 0 - 100 1 79 80
INDUSTRIAL I 101 - MAS 1 19 20
PARCIAL 2 98 100
ESTATAL 0 - 70 7 200 207
ESTATAL 71 - MAS 0 163 163
PARCIAL 7 363 370
TOTAL 1242 61993 63235
19
1.3. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN OPERACIONAL LOCALIDAD DEL CUSCO
En la actualidad la ciudad del Cusco, con una extensin territorial de 54,000 hectreas,
cuenta con 382,284 habitantes distribuidos en los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq,
San Sebastin y San Jernimo. Del total de la poblacin, aproximadamente un 92.6%
cuenta con el servicio de agua potable a partir de cuatro sistemas de abastecimiento:
Vilcanota, Piuray, Kor Kor y Salkantay, sistemas administrados por la EPS. SEDACUSCO.
De los cuales, los sistemas Vilcanota y Piuray son los ms importantes considerando que
brindan el servicio de agua potable a un 53% y 29% de la poblacin atendida,
respectivamente, tal como se muestra a continuacin:
SALKANTAY
KORKOR
VILCANOTA
PIURAY
El sistema Vilcanota abarca cuatro de los cinco distritos de la ciudad, Santiago, Wanchaq,
San Sebastin y San Jernimo. El sistema Piuray suministra de agua potable a la poblacin
asentada en el cercado del Cusco y parte del distrito San Sebastin.
El sistema Kor Kor, tiene su rea de influencia ubicado en la zona Nor Occidental de la
ciudad y el Sistema Salkantay engloba la zona Nor Este. En el esquema N 01 se aprecian
los sistemas de abastecimiento y su distribucin dentro de la ciudad.
20
Esquema N 01 Sistemas de Abastecimiento ciudad del Cusco
X
P UCA
W
PUCA
V
SALKANTAY
U
R B'
Q C'
D'
TACION
ES
FOR
ORCCO
A DE
ZON
CURACA
P
HATUN
ULLICCAS
LLA I
LAMOS
A
G'
LOS
VENIDA
A
H H'
G M
LL
F
E
A K
D J
INKA
MINO
CA
A A.HH.
C
B
A D
G
C F
H
D
B
A C
G
E
G
H
PIURAY
E
I
D
H
Zona Nor
B
E
Zona Nor
Occidental Este
Cusco
KOR KOR -
JAQUIRA
Wanchaq B
ANDENES
A F
San
Santiago Sebastian
San
Jeronimo
CS
CEI
SC
SECTOR TEJAHUASI
DE LA COMUNI DAD RINCONADA
CC.CC.
CHOCCO
VILCANOTA
a. Fuentes de Agua
En la actualidad, la ciudad del Cusco cuenta con cuatro fuentes de produccin de origen
superficial y subterrneo, siendo las ms importantes la fuente de la Laguna de Piuray
(Sistema Piuray) y el acufero de Piipampa (Sistema Vilcanota). La fuente superficial,
est constituida por la laguna de Piuray y representa en la actualidad el 35.7% de la
produccin total. En condiciones normales la produccin del sistema Piuray (Laguna y
fuentes aportantes) es del orden de los 280 l/s.
La ciudad del Cusco tambin es abastecida por fuentes subterrneas, una de la cuales es
la captacin mediante pozos profundos del acufero del Piipampa del sistema Vilcanota
que representa el 51.78% de la produccin total.
Los sistemas Salkantay y Korkor-Jaquira, tienen fuentes tipo manante y galeras filtrantes,
provenientes de aguas subterrneas, que en conjunto proveen de un 12.48% del volumen
de produccin total..
La produccin promedio anual totalizada para el ao 2011 fue de 523.9 l/s. En el cuadro
adjunto se muestra la evolucin de los caudales producidos por sistemas desde el ao
2003 al ao 2011.
21
Produccin Anualizada por Sistemas (l/s)
TOTAL ANUAL 2,007 TOTAL ANUAL 2,008 TOTAL ANUAL 2,009 TOTAL ANUAL 2,010 TOTAL ANUAL 2,011
PRODUCCION NETA
m3 (l/s) m3 (l/s) m3 (l/s) m3 (l/s) m3 (l/s)
Piuray 9,398,362.0 298.0 8,734,078.3 277.0 7,653,152.7 242.7 7,624,008.0 241.8 6,442,702.7 204.3
Korkor - Jaquira 1,674,684.6 53.1 1,315,083.5 41.7 1,283,966.7 40.7 1,533,893.7 48.6 1,525,464.2 48.4
Salkantay 511,203.7 16.2 485,456.3 15.4 430,596.7 13.7 443,700.6 14.1 560,259.5 17.8
Vilcanota 8,797,471.3 279.0 8,251,514.4 261.7 8,059,637.2 255.6 8,184,148.8 259.5 8,545,182.6 271.0
TOTAL PRODUCCIN NETA 20,381,721.6 646.3 18,786,132.4 595.7 17,427,353.3 552.6 17,785,751.1 564.0 17,073,609.1 541.4
350.0
300.0
250.0
Piuray
200.0
Korkor - Jaquira
150.0 Salkantay
100.0 Vilcanota
50.0
0.0
2,007 2,008 2,009 2,010 2,011
En los grficos se observa una tendencia decreciente en la produccin del sistema Piuray,
motivada por decisiones operacionales como medida de precaucin ante el fenmeno de
eutrofizacin presentado en la laguna de Piuray en el ao 2008, donde se presentaron
problemas relacionados con el deterioro de la calidad del agua, observndose cambios
fsicos, qumicos y biolgicos en el cuerpo de agua. Otra razn por la que se disminuyo la
produccin en el sistema Piuray fue por la interrupcin de una de las lneas de conduccin
provenientes de la fuente de Piuray por efecto de un deslizamiento provocado por los
eventos de precipitacin extrema registrados en los aos 2010 y 2011. Situacin que ha
sido mitigada incrementando el caudal producido por el sistema Vilcanota, por lo que la
tendencia de produccin de este sistema es ascendente.
Laguna de Piuray
La Laguna Piuray, constituye uno de los recursos hdricos principales como fuente de agua
potable para la ciudad de Cusco, se encuentra ubicada en el distrito de Chinchero,
Provincia de Urubamba, Departamento del Cusco, a 1324 latitud sur y 7203 longitud
este. Tiene un permetro de forma irregular de 8750 m, 464 m de ancho promedio y 3000
de largo promedio, una profundidad entre 20 a 50 m, esta laguna es el colector principal
de las escorrentas provenientes de todas las quebradas de la zona y del agua generada
22
en los numerosos manantes de la microcuenca, en ella convergen varias quebradas como
son Pacchacoc, Queharhuayqo, Qagahuayco y Qusihuaygo.
Los principales problemas, que se presenta en la fuente estn vinculados a la falta gestin
del agua, debido a que los recursos hdricos en las cuencas vienen siendo manejados en
forma sectorial, realizndose acciones aisladas, y donde la coordinacin interinstitucional
es inexistente, lo que ha derivado en la generacin de una serie de conflictos y problemas
entre las comunidades de la zona y la EPS SEDACUSCO.
Considerando que estos fenmenos son cclicos, es muy probable que se repitan con
mayor intensidad, poniendo en riesgo la calidad del agua que se suministra a la poblacin.
MES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ENERO -2.52 -1.85 -0.89 1.44 2.33 1.56 0.77 0.83 0.60 -0.19 0.72 2.66
FEBRERO -1.95 -1.44 -0.11 1.88 2.62 1.70 0.98 0.92 0.71 0.04 1.54 3.37
MARZO -1.45 -0.68 0.51 2.52 2.74 1.79 1.27 1.31 0.86 0.18 2.49 4.19
ABRIL -1.49 -0.51 0.96 2.82 2.74 1.74 1.45 1.40 0.77 0.12 2.73 4.51
MAYO -1.60 -0.51 1.01 2.80 2.56 1.56 1.33 1.32 0.62 -0.05 2.75 4.47
JUNIO -1.72 -0.61 0.99 2.72 2.41 1.38 1.21 1.20 0.46 -0.19 2.75 4.39
JULIO -1.89 -0.70 0.99 2.62 2.28 1.22 1.05 1.05 0.26 -0.39 2.72 4.34
AGOSTO -2.06 -0.85 0.88 2.51 2.06 1.03 0.87 0.87 0.07 -0.50 2.65 4.23
SEPTIEMBRE -2.22 -0.96 0.76 2.35 1.93 0.82 0.66 0.69 -0.13 -0.77 2.53 4.18
OCTUBRE -2.32 -1.03 0.76 2.14 1.75 0.69 0.52 0.57 -0.25 -0.97 2.39 4.07
NOVIEMBRE -2.51 -1.03 0.77 1.98 1.63 0.61 0.51 0.50 -0.36 -0.83 2.33 3.99
DICIEMBRE -2.59 -1.10 1.77 1.98 1.57 0.50 0.72 0.50 -0.36 -0.65 2.50 4.10
23
5.00
VARIACION DEL NIVEL DE LA LAGUNA PIURAY
4.00
3.00
2.00
METROS
1.00
0.00
-1.00
-2.00
-3.00 AOS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ENERO 56.311 57.502 60.527 68.237 71.307 68.647 65.972 66.173 65.417 62.807 65.818 72.476
FEBRERO 57.190 58.789 63.056 69.746 72.321 69.127 66.678 66.476 65.785 63.561 68.592 69.462
MARZO 58.757 61.203 65.104 71.971 72.744 69.436 67.659 67.795 66.288 64.023 71.880 72.410
ABRIL 58.631 61.753 66.611 67.510 72.744 69.264 68.271 68.101 65.986 63.825 72.722 73.573
MAYO 58.285 61.753 66.779 67.440 72.111 68.647 67.863 67.829 65.484 63.266 72.793 73.427
JUNIO 57.908 61.429 66.712 72.673 71.586 68.033 67.455 67.421 64.950 62.807 72.793 73.136
JULIO 57.377 61.138 66.712 72.321 71.132 67.489 66.914 66.914 64.287 62.155 72.687 72.954
AGOSTO 56.849 60.656 66.341 71.936 70.368 66.847 66.308 66.308 63.660 61.798 72.441 72.555
SEPTIEMBRE 56.354 60.303 65.939 71.376 69.919 66.140 65.604 65.718 63.004 61.798 72.020 72.373
OCTUBRE 56.046 60.079 65.939 70.646 69.299 65.704 65.137 65.317 62.611 60.284 71.530 71.975
NOVIEMBRE 55.464 60.079 65.972 70.091 68.887 65.437 65.104 65.084 62.253 60.733 71.320 71.686
DICIEMBRE 55.220 59.855 69.367 70.091 68.681 65.070 65.805 65.084 62.253 61.313 71.915 72.084
PROM. ANUAL 57.033 60.378 65.755 70.337 70.925 67.487 66.564 66.518 64.331 62.364 71.376 72.343
MILLONES DE METROS CUBICOS
Acufero de Piipampa
El aspecto geolgico de la zona donde estn ubicados los pozos de captacin est
constituido por una capa de 0 a 1.5 m de arcilla y limos; de 1.50 a 9.20m est compuesta
por guijarros, rodados, gravas y arenas y de 9.20 a 65.00 m est formada por arenas
24
gruesas y gravas arenosas en una matriz arcillosa con presencia de rodados y bolones. El
espesor promedio del acufero, flucta entre 85 a 100 m.
Los estudios Hidrogeolgicos desarrollados por encargo del PRONAP; seala que por las
caractersticas de la zona se pueden instalar pozos de explotacin a un radio de influencia
de 150 metros, considerando los abatimientos para el caudal ptimo de diseo de 150.00
l/s, debindose perforar en la zona un total de seis pozos, los que aportaran un total de
900 l/s.
25
a.3 Calidad de Fuentes
En general las cualidades fsico-qumicas de las fuentes de agua para la ciudad del Cusco
son buenas, cumplen adecuadamente con los parmetros de calidad de agua para
destinados para la produccin de agua potable sealados las normas, tal como se aprecia
en el cuadro adjunto:
26
b. Sistemas e Instalaciones del Servicio de Agua Potable
Sistema de Abastecimiento
Componente
Vilcanota Piuray
Superficial y Subterranea
Subterranea
Captacion Laguna de Piuray
Pozos Piipampa
Manantes aledaos
Rumiqolqa
Estacion de bombeo
Qollana
Tuberia de HD 700mm
Linea de Impulsion
Longitud = 24 km
Tuberia de CR y FF
Linea de Conduccion 350 - 750mm
Longitud = 17 km
Filtros horizontales a presion
Planta de Tratamiento
Q = 350 l/s (capacidad)
R-12 Larapa (V= 3000m3) R-3 Santa Ana (V=6323 m3)
R-1 Los Andenes (V=1741m3) R-4 Picchu (V=3400 m3)
Almacenamiento R-5 Qoripata (V=2038m3) R-2 Puquin (V=440m3)
R-10 San Sebastian (V=3000m3) R-8 Mariscal Gamarra (252 m3)
R-13 Wimpillay (V=1500m3) R-11 Zaguan del Cielo (176m3)
R-42 Ununchis (V=508m3)
Lineas de aduccion y Tuberia PVC, AC, FF 50-
Tuberia PVC, AC , FF 50-350mm
redes de distribucion 350mm
Sistema de Abastecimiento
Componente
Kor Kor Salkantay
Subterranea Subterranea
Captacion Manantes Kor Kor Galeria filtrante Salkantay Zanjas
Manantes Jaquira de infiltracion Condorsenqa
Estacion de bombeo
Linea de Impulsion
Tuberia CR 250mm
Longitud = 6 km
Tuberia AC 150mm Longitud =
Linea de Conduccion Tuberia PVC 200mm Longitud = 1 km
6 km
Tuberia AC 75-150mm Longitud = 5
km
Filtros rapidos a presion Q =20 l/s
Planta de Tratamiento
(capacidad)
R-100 hatun Huaylla (V=900m3) R-17 Tambillo (V=985m3)
R-32 El Arco (V=150m3) R-18 Atoqsaycuchi (V=81m3)
R-33 Villa Maria (V=160m3) R-19 Mosoqllacta (V=44m3)
Almacenamiento
R-35 Independencia (V=150m3) R-20 Balconcillo Alto (V=40m3)
R-MI Mirador (V=75m3) R-21 Balconcillo Bajo (V=51m3)
R-39 Jaquira (V=311m3) R-22 Setima Cuadra (V=68m3)
Lineas de aduccion y
Tuberia PVC, AC 75-150mm Tuberia PVC, AC 50-150mm
redes de distribucion
27
ESQUEMA N 02 SISTEMAS DE ABASTECMIENTO CIUDAD DEL CUSCO
En la actualidad, los sistemas de abastecimiento de la ciudad se encuentran sectorizados,
por fuente de suministro y reservorio de abastecimiento. En el siguiente cuadro se
muestran las reas de influencia por sistemas de abastecimiento.
Vilcanota Piuray
4.23% 8.82%
R-12 R-3
21.59%
43.57%
R-13 28.96% 32.29%
LINEA NORTE R-4
R-1
24.95% R-2
R-5 15.32%
R-10 Y R-42
20.26%
Kor kor
CHINCHERO
7.40%
25.12% 35.61%
R-39 R-100
R-32
31.87%
b.1 Captacin
El diagnstico considera el aprovechamiento de las siguientes captaciones existentes que
se describen a continuacin:
La laguna de Piuray y sus manantes asociados son bienes indispensables para la ciudad
del Cusco, cuya seguridad se ve amenazada debido a la variacin de los niveles, registrado
en aos anteriores y al deterioro de la calidad de agua por efecto de la contaminacin
ambiental en la cuenca.
La explotacin de la laguna desde sus inicios hasta el ao 1992 fue mediante una
captacin que funcionaba por gravedad, mediante una toma directa de agua en el nivel
3691,70 a travs de una tubera de FF de 800 mm de dimetro protegida por un muro de
CC, posteriormente se construyo un balsa cautiva para extraer el agua mediante dos
electrobombas que funcionan alternadamente porque la captacin por gravedad quedo por
encima del nivel del agua. La estacin de bombeo fue reubicada en una posicin donde la
profundidad de la laguna alcanza aproximadamente 24 m, permitiendo un mejor trabajo
de la tubera de succin. En los aos recientes los niveles de la laguna han aumentado
favorablemente por lo que la captacin se realiza por nicamente por gravedad.
Este sistema productor cuenta con diversas fuentes de origen subterrneo que se detallan
a continuacin:
La Capacidad de produccin de la laguna de Piuray es de 280 l/s. sin contar con los
tributarios que a lo largo de la lnea de conduccin en temporada de lluvias incrementan
su caudal superando los 300 l/s.
Esquema de Produccin Sistemas Piuray
Las captaciones del sistema KorKor constan bsicamente de galeras con diferentes
concepciones de recoleccin se encuentra en el nivel 3986.80, conformada por canales
interceptadas y tuberas cribadas de 75, 100 y 150 mm de dimetro instaladas a una
profundidad promedio de 4 m. teniendo una longitud total de 320 m, provista cada fuente
de cmaras de inspeccin implementadas en los ltimos aos debiendo mencionar que
estas captaciones tienen antigedad mayor a los 60 aos. En los aos 2008 y 2009 se
realizaron trabajos de mantenimiento que permitieron mejorar la captacin y mejorar la
produccin.
Cuadro : Manantes Korkor
Manantial Kor-Kor
N 1 Ojo principal lecho filtrante
N 2 Lecho filtrante
N 3 y N 4 Combinacin de lecho filtrante y canales
Hatunpampa Lecho filtrante, colecta de tres manantes
Padrechayoc Brazo de captacin lecho filtrante, unin directa a buzn
Fortaleza Antigua Brazo de captacin lecho filtrante.
Challhuacchayoc Brazo de captacin lecho filtrante, unin directa a buzn
Hatun Chacayoc Brazo de captacin lecho filtrante.
Conformado por una galera filtrante de roca fracturada denominada Salkantay de 200 m
de longitud y la fuente subterrnea denominada Condorsenqa, que originalmente abasteca
al sistema KorKor y actualmente aporta al sistema Salkantay por descenso de la
produccin en esta y la creciente demanda de la poblacin. La galera tiene un acceso de
inspeccin de 2x2x200 m. protegida por parantes de rollizos madera para evitar
deslizamientos.
La captacin Condorsencca consiste en una galera de infiltracin de trapezoidal de 0.80
m de base menor y 1.20 m de base mayor, con 1.50 m de altura en el nivel 3905.40; est
conformada por tuberas cribadas de 200 y 250 mm de dimetro de concreto simple sobre
material granular graduado, posee una cmara de inspeccin de donde sale la lnea de
conduccin. Las dos tuberas de salida de la galera y Condorsencca se juntan en una
cmara de reunin de donde se conduce hasta el Reservorio cabecera de Tambillo.
EB2 de Rumicolca
EB3 de Ccollana
EB de Qoripata
Esta estacin de bombeo, fue instalada para trasvasar agua del sistema Vilcanota al
sistema Piuray, desde el Reservorio de Qoripata denominado R-5 al reservorio de Picchu
R-4, y abastecer de agua al sistema Piuray en situaciones de emergencia. Est diseada
para bombear hasta un caudal de 125 l/s en 18 horas, y opera con dos bombas de 300 HP
de potencia funcionando alternadamente.
Consiste en una estructura tipo balsa conformada por cilindros de metal, parrilla de fierro
sobre la cual lleva un entablado suspendido sobre el agua de la laguna con un rea techada
a dos aguas de 5.20 m x 5.70 m donde se ubica la estacin de bombeo equipada con dos
motores elctricos y dos bombas centrifugas; la sub estacin elctrica y el tablero de control
se encuentran en tierra firme, la tubera de descarga es de polietileno que hace entrega a
una cmara abierta de 1.80x1.80x1.50 m. de alto.
Las caractersticas del equipo de bombeo es la siguiente
Marca del Motor Delcrosa WEG
Marca de la Bomba Hidrostal Hidrostal
Caudal de Bombeo 240 l/s 210 l/s
Potencia del Motor 60 HP 60 HP
Funcionamiento 1200 r.p.m. 800 r.p.m.
Este sistema de bombeo est instalado para operar cuando los niveles del espejo de agua
de la laguna descienden por debajo de la boca de captacin por gravedad.
La lnea de conduccin Piuray conformada por las lneas denominadas antigua y nueva
llegan hasta la cmara de Huasahuara a partir del cual sale una sola lnea constituida por
tuberas de CR, FF y PVC de dimetros variables hasta la Planta de Santa Ana, tal
como se muestra a continuacin:
La lnea antigua tiene una antigedad de 56 aos (1954 2010) y la La Lnea Nueva
tiene una antigedad de 38 aos(1972 2010); habiendo cumplido su periodo de vida
til, siendo vulnerable a colapsar con cualquier accin externa que modifique las
condiciones iniciales de su instalacin. La longitud total de la lnea de conduccin es de
14,616 m.
La Lnea de Conduccin termina en la Planta de Santa Ana (6323 m3), donde recibe el
tratamiento y luego se derivan a los diferentes reservorios conformantes del sistema
Piuray.
RESERVORIO
SANTA ANA R-3
LAGUNA
DE PIURAY
b.4 Reservorios
El sistema cuenta con 13 reservorios principales que almacenan un volumen total de
24,915 m3, ubicados en zonas estratgicas, para el segundo caso se cuenta con 8
reservorios menores o secundarios que cubren reas muy puntuales o asentamientos
humanos, adicionalmente existen 20 reservorios pequeos fuera de servicio y uno de 1000
m3, la mayora de ellos fueron reemplazados por los reservorios del sistema Vilcanota y
por los procesos de sectorizacin y micro sectorizacin donde la distribucin es por medio
de Cmaras reductoras de presin. Los reservorios pequeos del sistema Salkantay
fueron desactivados por entrar en operacin las vlvulas reductoras de presin.
El total de los reservorios de la administracin de agua potable del Cusco, cuentan con
sistemas de vlvulas de control de Nivel, macro medicin de flujo para cuyo manipuleo
La planta cuenta con una batera de 10 filtros horizontales dispuestos en forma paralela,
que tratan en conjunto un caudal de 350 l/s. (1,260 m3/h.), de agua; cada filtro con una
capacidad de 35.0 l/s, son de instalacin sencilla y de accionamiento manual, la
explotacin de esta unidad necesita de personal especializado en la operacin y
mantenimiento, fue construida en el ao de 1970, cuenta con unidades de pre-floculacin
y filtracin.
- Pre-Floculacin
Cuenta con un sistema de pre floculacin con 02 dispositivos de mezcla y
dosificador de solucin de coagulante, espordicamente utilizado, en los meses de
incremento de micro algas y color en la laguna Piuray.
En la actualidad tiene una operacin continua considerando que a partir del mes de
mayo del 2005 se recicla el agua de lavado de filtros y por consiguiente es
necesario el uso de floculantes para bajar las altas turbiedades de este proceso y
adecuar para luego ser bombeado a la Planta auxiliar. El insumo utilizado es el
sulfato de aluminio grado A y/o poli cloruro de aluminio. En temporadas
determinadas por el incremento de micro algas se utiliza con mucha frecuencia el
floculador para eliminar la presencia de algas y organismos coloidales. En algunas
ocasiones Se utiliza sulfato de cobre.
- Filtracin
Se utiliza toberas que van adosadas a un falso piso ubicado a 1/3 de la altura del
filtro, este falso piso perforado en diversas partes, contiene toberas Polietileno de
cola larga, que van empernadas con el mismo material a los orificios del falso piso,
encima del cual va la capa de lecho filtrante, las toberas son de las siguientes
caractersticas
Cada filtro tiene diferenciado dos zonas de presin (alta presin y baja presin) los
cuales definen la perdida de carga medida por manmetros en ambas zonas y los
que permiten identificar la rata de filtracin para los programas de lavado.
En la actualidad se lavan los filtros de acuerdo a la colmatacin del lecho filtrante y
controla a travs de turbidmetros digitales.
La planta cuenta con una batera de 04 filtros verticales dispuestos en forma paralela, que
tratan en conjunto un caudal de 80 l/s. (288 m3/h.), de agua; Cada filtro con una capacidad
de 20 l/s, son de instalacin sencilla y de accionamiento manual, la explotacin de esta
unidad no necesita de personal especializado en el manejo de vlvulas.
Originalmente esta planta estuvo ubicado en el sector denominado Quillahuata para tratar
las aguas provenientes de la laguna Qoricocha, al haber quedado desactivado esta fuente
la planta de tratamiento fue reubicada en Planta Santa Ana, donde viene operando desde
enero de 1998.
Sistema Piuray
La desinfeccin es realizada por medio de un sistema de cloracin con cloro liquido,
dosificada por equipos cloradores de 500 lb/24 Hrs. En una dosis adecuada que permita
obtener un cloro residual de 1.2 ppm en promedio en la planta permitiendo garantizar la
presencia de cloro residual en la red y que los registros demuestran que esta es del orden
de 0.7 ppm en promedio. El sistema de desinfeccin es por inyeccin al vacio utilizando
para tal fin electrobombas de 12 HP.
Tipos de Desinfeccin
Inyeccin al Vaco
Es el producido por electrobombas de 12 HP.
Equipamiento
02 Electrobombas
Marca Hidrostal
Potencia 12HP
01 Tablero elctrico de mando para operacin de las electrobombas cada 12
horas.
02 cloradores de 500 lbs/24 Hrs.
Equipos Cloradores
Equipo clorador Wallace &Tiernan V 10K de 300 lbs/24 hr.
Equipo clorador Wallace &Tiernan VINOTECH 500 lbs/24 hr
Bscula de pesada de cilindros de 2 TM.
En la planta auxiliar se realiza la cloracin mediante la aplicacin de cloro liquido por medio
de un equipo clorador Wallace Tiernan de 50 lbs/24 hr. por el sistema de inyeccin directa,
no se necesita de energa elctrica se aprovecha la presin de la lnea de alimentacin de
la planta. La dosis aplicada de cloro gas a 2 ppm a un caudal de 63 m3/h da un promedio
de 7.5 lbs por da el dial del rotmetro debe estar entre 5 y 10 ppd, los botellones de cloro
son de 68 kg de capacidad (150 lbs)
Cuenta tambin con equipamiento y dispositivos para poder operar por Inyeccin directa
para casos de emergencia.
El reservorio cabecera del Arco del sistema Korkor, la planta cuenta tambin con un
sistema de desinfeccin con cloro lquido por inyeccin al vacio utilizando el vacio
producido por la alta presin en la aductora que permite evitar el uso de electrobombas.
Sistema Salkanta
El reservorio cabecera del sistema Salkanta la desinfeccin se realiza con sistemas de
inyeccin directa, cuentan con equipos cloradores de 50 lbs/24 hrs, aprovechan la presin
de agua de la lnea de conduccin.
Sistema Vilcanota
El sistema Vilcanota tiene infraestructura y equipamiento en las estaciones de bombeo de
Rumicolca y Qollana en ambas estaciones con cloradores de inyeccin directa dosificada
directamente a las cisternas en ambas estaciones se cuenta con dos cloradores y cuatro
cilindros de 907 Kg. Con sus respectivos equipos de deteccin de fuga de cloro y extractor
de fuga de cloro.
La lnea de impulsin del sistema Vilcanota est constituida por tubera de hierro dctil, de
700 mm (28 pulgadas) de dimetro, en una longitud de 28780 m, tiene una antigedad de
12 aos y se encuentran en buen estado de conservacin.
Continuidad
La continuidad de servicio de agua potable hacia la poblacin atendida se mantiene en
niveles altos, siendo as que para la ciudad del Cusco se cuenta con una continuidad
promedio de 20:23:02 horas por da, con variaciones estacionales en los sistemas
abastecidos por gravedad. Ver plano de Continuidad.
En ese entonces se contaba con un parque de medidores con antigedad mayor a 5 aos
en un porcentaje del 85%. De acuerdo a estudios realizados por la Gerencia Comercial, los
medidores con antigedad mayor a 5 aos, presentaron una sub-medicin del 17.75%.
El 41% de las redes existente eran de Asbesto Cemento y Fierro Fundido, con antigedad
mayor a 50 aos. De los 442.8 km de redes existentes, 122.8 Km eran de tuberas de
Asbesto Cemento y 61.7 Km de tuberas de fierro fundido.
A marzo del 2012 el volumen de ANF es de 36.83%, este valor ha evolucionado desde
48% en el ao 2002 en razn de las intervenciones realizadas con el programa de
reduccin de reduccin de agua no facturada mediante las siguientes acciones: Insercin
de vlvulas reductoras y sostenedoras de presin, Renovacin de redes primarias y
secundarias, Programa de Programa de Inventario y Bsqueda de Fugas, Programa de
Instalacin de macromedidores, Sustitucin y reubicacin de medidores, Programa de
Deteccin e Incorporacin de Conexiones Clandestinas, Programa Seguimiento a
Conexiones Inactivas.
El volumen de agua no facturada anualizada esta desagregado en un 14.29% de prdidas
operacionales, un 11.03% de prdidas comerciales y un 11.61% de prdidas no definidas.
VOLUMEN
Por Tipo Por Grupo Por Sistem a
SISTEMA GRUPO TIPO
Participacin Participacin Caudal Participacin
(m 3/m es) l/s l/s
(%) (%) l/s (%)
GLOBAL PRODUCCION Neta 1,423,336.44 549.13 100.00% 549.13 100.00% 549.13 100.00%
SUB MEDICION Sub Medicion Global 107,800.06 41.59 7.57% 41.59 7.57%
COMERCIAL
VARIOS Por determinar 163,766.72 63.18 11.51% 63.18 11.51% 63.18 11.51%
ANF 2009
Mayo 35.17% 36.70% 37.44%
ANF 2010
Julio 35.15% 36.74% 36.97%
ANF 2011
Esto genera un deterioro de la calidad ambiental del rio, cuyas aguas presentan alta
concentracin de materia orgnica, presencia de detergentes, cloruros, desechos fecales
y diversos agentes patgenos. La concentracin de materia orgnica alcanza indicadores
de contaminacin en Demanda Bioqumica de Oxigeno de 60 mg DBO5/L en la cabecera
del rio (sector Chocco), alcanzando un valor pico de 300 mg DBO5/L en el Molino. Por lo
que la condicin del Ro Huatanay puede calificarse como anxica, pero no anaerbia
6.00
5.00
4.00
ECA : 4mg/L
mg/L
3.00
2.00
1.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
PROMEDIO 5.54 4.20 3.76 4.08 1.88 2.05 4.14 2.16 3.18 3.71 4.45 3.33 2.33 1.50 1.60 1.36 3.81 1.60 2.45 2.13 2.46 5.56 4.30
ECA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
350.00
Demanda Bioquimica de Oxigeno (mg/L)
300.00 Sub Cuenca Huatanay
250.00
200.00
mg/L
150.00
100.00
50.00
ECA : 15 mg/L
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
PROMEDIO 29.962.471.772.2273.139.34.7327.36.254.219.126.7178.203.166.135.115.109.96.7121.104.29.858.3
ECA 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
1.00E+08
1.00E+07
1.00E+06
NMP/100ml
1.00E+05
1.00E+04
ECA : 1000NMP/100ml
1.00E+03
1.00E+02
1.00E+01
1.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
PROMEDIO ECA
MONITOREO SUB CUENCA HUATANAY Y AFLUENTES
Conduct. Bact Coliformes NMP/100ml
Turbiedad SS OD DBO
PUNTO DE MUESTREO T C pH uS/cm TDS mg/l ST mg/l NTU ml/L/hr mg/l mg/l TOTALES TERMOTOL
< 2000
PTO ECA 6,5-8,5 >=4 15 5000 1000
Riachuelo Chocco Inicio
1 10,00 7,74 558 277,88 272,90 52,24 0,1 5,5 29,91 3,85E+03 3,46E+03
2 Riachuelo Chocco antes desembocadura 11,36 8,05 764 379,13 334,65 67,52 0,1 4,2 62,44 4,26E+05 2,14E+05
3 Riachuelo Huamancharpa 11,89 8,26 1347 682,13 1049,00 221,08 0,1 3,8 71,79 6,07E+06 2,04E+06
Ro Huancaro, Confluencia Chocco y
4 Huamancharpa 11,83 8,29 1051 523,50 710,70 131,96 0,2 4,1 72,22 4,85E+05 2,75E+05
Riachuelo Corimachayhuayniyoc
5 14,39 8,21 1231 611,63 1071,90 209,75 2,7 1,9 273,21 2,09E+07 1,63E+07
6 Ro Huancaro altura Puente !ro de Enero 13,84 8,17 1064 520,38 845,40 134,25 1,0 2,1 139,95 8,95E+06 6,72E+06
7 Ro Saphy altura del campamento Municipal 10,84 8,12 1291 640,88 1132,15 293,20 0,3 4,1 34,79 8,64E+05 3,67E+05
Rio Saphy, antes de la unin con el ro Huancaro
8 14,67 8,29 1205 602,14 1133,80 503,20 2,1 2,2 327,27 3,84E+07 3,48E+07
Riachuelo Cachimayo altura de salineras
9 11,54 8,25 3012 1464,75 1587,25 69,25 0,6 3,2 36,22 2,41E+04 8,36E+03
Ro Cachimayo antes de confluencia con el ro
10 Huatanay 14,46 8,04 2864 1469,00 1668,50 144,60 0,3 3,7 54,28 1,14E+06 9,47E+05
11 Riachuelo Pumamarca 12,66 8,32 3287 1647,63 2200,33 104,94 0,1 4,5 19,12 2,26E+04 2,52E+03
12 Efluente Huacarpay 15,93 7,54 832 416,63 753,47 22,40 0,1 3,3 26,77 7,13E+02 7,01E+02
13 Ro Huatanay primer puente Molino 13,99 8,15 1154 578,50 1068,33 371,00 1,7 2,3 178,35 1,07E+07 7,17E+06
14 Ro Huatanay Hilario Mendivil 15,63 8,04 1167 583,63 1003,73 338,80 1,9 1,5 203,52 2,25E+07 1,26E+07
15 Ro Huatanay Quispiquilla 15,61 7,93 1297 652,63 1036,53 323,80 1,7 1,6 166,00 2,36E+07 1,53E+07
16 Ro Huatanay altura de Enaco 13,23 7,92 1761 877,13 1225,47 162,50 2,2 1,4 135,53 1,15E+07 6,39E+06
17 Ro HuatanayAltura Kayra 14,36 7,88 1679 838,13 1179,67 178,50 1,7 3,8 115,73 1,45E+07 1,52E+07
18 Ro Huatanay Altura Angostura 14,51 7,85 1647 823,00 1129,20 132,25 1,4 1,6 109,80 2,44E+07 2,78E+07
19 Ro Huatanay Altura Tipon 14,78 7,89 1604 798,25 1088,60 185,00 0,5 2,5 96,70 7,25E+06 3,61E+06
20 Ro Huatanay, Altura Huacarpay 13,71 7,82 1555 776,88 1111,87 160,80 0,7 2,1 121,11 5,10E+06 3,72E+06
21 Ro Huatanay - Huambutio 14,16 7,76 1425 713,25 1104,93 181,40 1,5 2,5 104,97 1,74E+07 6,61E+06
22 Rio Vilcanota aguas arriba 13,44 7,68 887 443,00 809,40 275,50 0,3 5,6 29,81 5,93E+03 3,95E+03
23 Ro Vilcanota aguas abajo 13,26 7,68 1045 520,50 891,13 266,00 0,6 4,3 58,31 5,82E+05 3,35E+05
b) Sistemas e Instalaciones del Servicio de Alcantarillado
La Red Colectora o de servicio est conformada por tuberas que van desde los 6 (160 mm)
de dimetro hasta los 12 (300 mm). Los materiales principales de las tuberas que
conforman el sistema secundario de alcantarillado son el PVC, concreto simple normalizado
y fierro fundido. El 81% de la tubera secundaria presenta una antigedad mayor a 15 aos.
El sistema presenta problemas de atoros y reboses por ingreso de aguas pluviales en poca
de lluvias.
Colectores Principales
TUBERA
COLECTOR MATERIAL LONGITUD
(mm) (m)
Av. Ejercito CSN 300 574.00
350 1,376.50
Av. Centenario 200 2,100.00
Av. Pardo CSN 250 1,130.00
Av. Sol 300 1400.00
Av. Tullumayo CSN. 200 1,600.00
300 970.00
Alameda Pachacutec CSN. 400 200.00
450 970.00
Av. 28 de Julio 500 1,300.00
Av. de la Cultura 300 2,130.00
Diagonal 1 350 1,110.00
400 920.00
200
Diagonal 2 250
300 2108.00
Colector General de la Av. 300
de la Cultura I etapa
350 691.00
Colector General de la Av.
de la Cultura II etapa 250 2108.00
Los colectores principales, a pesar de haber sido diseados como separativo, para la
conduccin de aguas residuales, en la prctica trabajan con aguas pluviales, debido a que los
sumideros de aguas pluviales estn empalmados directamente a la red o a los buzones de
inspeccin, lo que ocasiona que los colectores se saturen en poca de lluvias, provocando
atoros y reboses.
.
Interceptor General
El Interceptor General, que tiene una longitud de 12.886 Km, con dimetros variables entre
450 y 1000 mm, el material de la tubera es concreto reforzado con unin flexible y fue
construido el ao 1970. El caudal de agua residual que colecta es de 608.53 l/s en condicin
mxima horaria y adicionalmente en perodos de lluvia ingresa agua pluvial en un caudal
estimado de 666.09 l/s, que en total hacen un caudal de conduccin de 1274.62 l/s. Inicia en
el sector final de la Urb. Ttio, instalado en la Va Expresa y atraviesa los distritos de Wnchaq,
San Sebastin hasta la planta de tratamiento ubicado en el sector denominado Huaccoto
mayu del Distrito de San Jernimo. La infraestructura sanitaria instalada se detalla en el
siguiente cuadro:
La oferta disponible de conduccin del Interceptor general est limitada a 598 l/s de
capacidad ptima de recoleccin y conduccin.
Interceptor Huatanay
Est diseado para recibir los aportes de los colectores Ejercito, Nor Occidental, colectores
que actualmente descargan en el Interceptor General, adems de aliviar el mismo
interceptor general en el tramo Ovalo de Pachacutec e inicio de la Av. 28 de Julio, los aportes
de los colectores Chocco, Zarzuela, Machupicchu, Ayahuayco y Corimayo, los aportes de
los Asentamientos Humanos ubicados en las mrgenes derecha e izquierda del ro
Huatanay.
DIAMETRO LONGITUD
MATERIAL BUZONES
(MM) (M)
200 812.49
250 825.68
300 141.59
Tubera PVC 196 buzones
400 458.44 perfilada de concreto
500 7376.45
600 2402.25
750 1499.91
El agua residual ingresa a la planta con: DBO5 entre 150 y 390 mg/L y material en suspensin
SST entre 600 y 1200 mg/L. Considerando que en la ciudad la mayor parte de los efluentes
son de tipo sanitario, se estima que los valores de amoniaco estaran en 30 mg/L, el nitrgeno
total en 45 mg/L, el nivel de fsforo total en 15 mg/L y no hay presencia significativa de nitritos
y nitratos. Los afluentes que llegan a la planta son aguas no tratadas y sin maceracin
anaerobia aparente, por lo tanto de bajo olor. El nivel de coliformes a la entrada es de 109
unidades/100 ml.
El agua residual tratada que se descarta al ro Huatanay tiene un contenido de 150 mg/L de
DBO5 y de 120 mg/L en SST.
La localidad de Paucartambo est ubicada en el distrito y provincial del mismo nombre, ocupa
el mbito centro oriental del departamento del Cusco, entre los paralelos 12 15 a 13 41
latitud sur y entre los meridianos 7051 a 72 08 longitud oeste; est enclavado en la cuenca
del Ro Mapacho.
a. Fuentes de Agua
Captacin de Huancarpampa.
Captacin en actual funcionamiento, de tipo superficial del Riachuelo de Huancarpampa y de
carcter permanente, esta es la principal captacin del sistema actual por su aporte de caudal
y su permanencia. Aporta un caudal promedio de 7.0 l/s.
Captacin de Ullpfuyoc.
Captacin en actual funcionamiento, de tipo Manante, de carcter permanente con caudal de
aporte muy variable, segn la poca. Aporta un caudal promedio de 3 l/s.
Fotografa: Captacin Ullpfuyoc
Captacin de Pfuyucalla.
Captacin desactivada en la actualidad, por falta de agua en la fuente, es de Tipo superficial
del Riachuelo de Pfuyucalla, es de carcter temporal.
Captacin de Yerbabuenayoc.
Captacin de tipo manante, perteneciente al antiguo sistema, es de carcter temporal,
desactivada por falta de agua en la fuente y por colapso de la lnea de conduccin por efecto
del deslizamiento de taludes en la zona de Pioc.
Captacin de Llaychu.
Captacin de tipo manante, tambin perteneciente al antiguo sistema, es de carcter
temporal, desactivado en la actualidad por falta de agua en la fuente, y por colapso de la lnea
de conduccin por deslizamiento de taludes en la zona de Pioc.
Los manantiales proceden del mismo acufero que el riachuelo Pfuyucalla, por lo que tienen
la misma variacin de caudales, debido al tamao reducido de la cuenca de alimentacin y a
falta de lagunas de regulacin.
UND. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
m3/mes 22118 20052 21548 21113 19281 15661 15075 15036 19368 22435 23574 19893 235154
lps 8.53 7.74 8.31 8.15 7.44 6.04 5.82 5.80 7.47 8.66 9.09 7.67 90.72
Dadas las variaciones interanuales observadas en los recursos actualmente explotados, los
manantiales podran agotarse totalmente o parcialmente en aos muy secos, especialmente
los manantiales ubicados en los lugares ms altos.
b.1 Captacin
El diagnstico considera el aprovechamiento de las siguientes captaciones existentes:
Existe otro tramo de la lnea de conduccin instalada con tubera de PVC de 4, que parte de
la captacin de Pfuyucalla, para empalmar en la cmara de reunin de Pfuyucalla, y a partir
de esta cmara de reunin la lnea de conduccin est instalada con tubera de PVC de 6
hasta llegar a la nueva Planta de tratamiento ubicado en la zona de Callipata actualmente
inconclusa, por lo que actualmente funciona de forma provisional con empalme a la Planta de
tratamiento antigua de la zona de Valdivieso Bueno.
b.3 Reservorios
El sistema cuenta con un reservorio de 160 m3 de capacidad, construido inmediatamente a
continuacin del filtro lento de la planta de tratamiento de Valdivieso Bueno, su estructura es
de concreto armado de seccin circular, de 8.50m de dimetro interior, con losa de techo
plana, provisto de su respectivo buzn de inspeccin y tubos de ventilacin. Cuenta con una
cmara de vlvulas para el control de la aduccin, el rebose y limpia, manteniendo
interconectado el rebose y la aductora, mediante una cmara de reunin, que capta las
demasas para alimentar el sistema durante la noche.
Sedimentadores
Carga Hidrulica real : 23.5/(2x31)m2 = 0.83 m3/h/m2;
Recomendado 0.1 a 0.4 m3/h/m2.
Tiempo de retencin real : 2x78m3/23.5m3/h = 6.5 horas
Recomendado de 2 a 6 horas.
Las obras civiles se encuentran en regular estado de conservacin, sin embargo el cierre de
las vlvulas no es hermtico. El lavado y desinfectado se efecta una vez al mes y cuando la
turbiedad del agua aumenta se hace quincenalmente o segn las condiciones de calidad del
agua.
Filtro Lento
El filtro existente tiene una superficie til de 17.5 m2 y corresponde una capacidad de
tratamiento mxima de 2 l/s.
El rastrillado de la capa superior de arena o capa filtrante se efecta una vez por mes. La
desinfeccin del agua cruda con cloro gaseoso est sujeta a la continuidad del servicio de
energa elctrica y se inyecta en la tubera que comunica el filtro con el reservorio; en caso de
corte se procede a inyectar de forma muy artesanal e imprecisa una solucin de hipoclorito
de calcio.
LONGITUD ANTIGEDAD
TUBERIA (m) (aos) HIDRANTES
4 PVC 2687 2 2
2 PVC 3375 2
PVC 2144 2
Las redes de distribucin instaladas con tubera de PVC y AC, se encuentran en buen estado
de conservacin, lo mismo que las vlvulas de apertura y cierre. Las reas de servicio estn
definidas por las zonas consolidadas de urbanizacin en las que se observan tendencias de
desarrollo. La poblacin es servida por medio de conexiones domiciliarias nuevas.
Las zonas altas de los barrios indicados se encuentran fuera del rea de influencia de la planta
de tratamiento de Valdivieso Bueno, algunos cuentan con sistemas paralelos abastecidos por
pequeas fuentes, un tanque de regulacin y redes de distribucin.
c. Agua No Contabilizada
En la localidad de Paucartambo se aprecia que el Volumen de consumo representa el 39.42%
del total del Volumen de produccin y el 60.58% en promedio en prdidas; estas prdidas se
deben fundamentalmente a prdidas de agua en la red de distribucin y aduccin e
instalaciones interiores, clandestinas o uso vecinal, se incluye a ello la dotacin fija y el uso
del agua para riego de chacras.
El cuerpo receptor, tiene un caudal base importante y debera ser factible contar con su
capacidad de autodepuracin, lo que limitara los requerimientos en materia de dispositivos
de tratamiento. As mismo las caractersticas del agua en trminos de tratamiento de DBO y
otros parmetros, no evidencian un impacto perceptible de los vertidos existentes.
b) Sistemas e Instalaciones del servicio de alcantarillado
Las redes de alcantarillado estn compuestas por una red mallada de tuberas de PVC y
buzones de inspeccin para control y mantenimiento de antigedad menor a 2 aos.
Las redes de recoleccin de aguas residuales estn conformadas por tuberas de 6 y 8 y 96
buzones de inspeccin de concreto.
Longitud Estado - N De
Dimetro Material
( ml) Antiguedad Buzones
6 3983 PVC. Bueno 2 aos 96
8 3757 C.S.N. Bueno 2 aos
TOTAL 7,740 96
En estas dos ltimas dcadas, la laguna Piuray tambin presento principios del proceso de
eutrofizacin en dos ocasiones. En el ao 1998 presento crecimiento de algas mientras que
en el ao 2008 presento seal de un proceso trfico con la presencia de organismos
fotosintticos y cambios en la calidad de agua como un incremento de 232% de nitratos
respecto al 20071. El proceso de eutrofizacin es un riesgo que amenaza la oferta de agua
del la laguna Piuray. La culminacin del proceso resultara en que la extraccin del agua no
sea ms viable, resultando en un dficit alarmante.
El sistema de Piuray se presenta en riesgo por el deterioro del agua. Con el transcurso del
tiempo la calidad del agua en la Laguna viene presentando cambios biolgicos, fsicos y
qumicos. En el ao 2008 respecto al ao 2007, existieron incrementos de 7 a 26 unidades de
color, 4 a 16 NTU en la turbiedad, y 7.5 a 8.78 unidades de pH 2. Estos cambios son
significativos y representan necesidad de controlar las condiciones que agravan estos
cambios.
El cuerpo de agua est expuesto a restos orgnicos e inorgnicos de la poblacin que la
rodea. Por ejemplo existe el descargo de aguas servidas, restos slidos, desechos de la
crianza de animales y fertilizantes utilizados para cultivo, hacia el cuerpo de agua. Estos
resultan en un incremento en nutrientes o substancias toxicas en el cuerpo de agua. Ambas
no solo amenazan la calidad de agua sino tambin agudicen el proceso de eutrofizacin al
activarla o acelerarla.
Las fuentes de aguas subterrneas, principalmente del Sistema Vilcanota, tambin pueden
verse afectadas por procesos contaminantes difuso por uso excesivo de fertilizantes y
pesticidas en la agricultura. De igual manera contaminacin en el cuerpo de agua superficial
puede infiltrar los subsuelos y contaminar las fuentes. Es importante el monitoreo de la calidad
de agua a distancias antes de las estaciones de bombeo.
La ciudad de Cusco en si, est ubicada en una zona ssmica. Conforme al registro cronolgico,
histrico e instrumental de la actividad ssmica, la ciudad de Cusco registra los mayores
ndices de sismicidad a nivel regional con eventos sucedidos en 1590, 1650, 1804, 1823,
1832, 1870, 1905, 1928,1941, 1944, 1946, 1948, 1949, 1950, 1952, 1953, 1954, 1986,
destacndose por sus efectos destructivos los sismos del 31 de marzo de 1650, del 21 de
Mayo de 1950 y del 5 de Abril de 1986. El mtodo de Allin Cornell nos da una aproximacin
de riesgo ssmico de magnitud 5.Mb para una ciudad como el Cusco de 4 aos. Este dato se
pronuncia en el sismo registrado en 1991 con magnitud de 4.3.Mb que sucedi a solo 5 aos
del sismo de 1986 de magnitud 5.3.Mb. La ciudad del Cusco tiene un riesgo ssmico muy alto
debido a q ue se encuentra localizado muy prximo a la falla activa de Tambomachay y los
registros histricos de las profundidades focales muestran que estas fueron muy superficiales
(promedio de 14.5 Km. de profundidad). Lo cual puede provocar sismos severos. Estos datos
indican alarmantes exposiciones a efectos ssmicos para la poblacin del Cusco.
Los efectos del sismo en los sistemas pueden ser la destruccin total o parcial de las
estructuras de captacin, conduccin, tratamiento, almacenamiento, distribucin, y drenaje.
Pueden causar roturas de las tuberas de conduccin, distribucin, y drenaje y daos en las
uniones, entre tuberas o con los tanques, con las consiguientes prdidas de agua o infiltracin
de substancias no deseadas. La corriente elctrica de las comunidades y de las vas de
acceso puede ser interrumpida. El sismo puede inducir modificaciones de la calidad del agua
por deslizamientos en reas de topografa montaosa o fugas de aguas servidas. Tambin
puede estimular variacin del caudal en captaciones subterrneas superficiales o modificacin
del punto de afloracin del manante.
En la zona de Surihuaylla, los terrenos son muy malos para la construccin, pues contienen
sedimentos arenosos poco consolidados y con tendencia a fluir en caso de saturacin.
Actualmente existen varias las viviendas que sufren hundimientos y resquebrajaduras debido
a lo inapropiado de las condiciones geotcnicas del suelo. Situacin que puede verse
agravada por la ruptura de tuberas de agua y desage, por los cortes y la extraccin de
materiales, por el trnsito, etc.
Debido a que la ciudad del Cusco presenta un alto riesgo geolgico de deslizamiento en zonas
puntuales de la ciudad, estos terminan afectando las lneas de conduccin, distribucin y
drenaje del sistema al causar problemas como rupturas en las tuberas. Es importante
identificar estos puntos vulnerables y establecer mtodos preventivos que disminuyan el
riesgo.
h) Negligencia o Vandalismo
Los sistemas en si pueden tambin ser vulnerables a negligencia o vandalismo. En la fuente
de Piuray la calidad de agua se ve vulnerable al trato de la poblacin que la rodea. Conflictos
entre la empresa SEDACUSCO y las comunidades generan resentimientos e insatisfaccin
en los miembros de las comunidades. Estos sentimientos tienden a promover la negligencia
de la poblacin y continuar sus prcticas diarias, como descargo de slidos y aguas servidas
al cuerpo de agua, sin importancia del efecto de estas al agua. Prcticas aun ms graves
como el exceso uso de fertilizantes se tornan amenazantes al cuerpo de agua y aportan a la
eutrofizacin de ella, mostrando una gran necesidad de buenos trminos entre la EPS
SEDACUSCO y las comunidades.
En el proceso de conduccin las tuberas se ven amenazadas por actos de vandalismo, al ser
malogradas deliberadamente por deseos de por ejemplo obtener agua para irrigacin. En la
porcin de tratamiento y almacenamiento de las aguas, inadecuada inspeccin de la planta
de tratamiento puede agravar la calidad de agua y afectar varios usuarios, por ejemplo una
mala administracin de Cloro.
En ambas redes, la de distribucin y alcantarillado, son vulnerables a mantenimiento
ineficiente. Las tuberas requieren ser inspeccionadas constantemente y fallas en ellas ser
atendidas inmediatamente. Otros problemas de negligencia incluyen excavacin accidental
de alcantarillas superficiales menores, descarga no regulada, limpieza de filtro incorrecto
entre otros. Las consecuencias de estos pueden ser enfermedad por fugas de aguas
servidas, necesidad de reparaciones en los colectores, y contaminacin del rio Huatanay.
El manante de Ullpfuyoc y las captaciones del riachuelo Puyucalla y del rio de Huancarpampa
son bienes crticos en tanto sean las fuentes de agua bebible de Paucartambo.
Ambas fuentes proceden del mismo macizo geolgico, formado por los cerros Roncotauja,
Pucaraqasa y Huauymarca, variando respectivamente desde una altura de 4000 msnm hasta
4269 msnm. Los terrenos de la zona tienen una gran vulnerabilidad de ser erosionados,
construidos por compuestos de rocas finas que se deslizan en una matriz de material limoso.
Debido a esto, los lechos de los riachuelos presentan un transporte alto de slidos y
sedimentos en poca de lluvia.
Los caudales de las fuentes experimentan altas variaciones anuales, debido a la reducida
extensin de la cuenca de alimentacin y a que no tiene lagunas que pudieran regular el
rgimen hdrico.
Algunas comunidades asentadas en la cuenca aguas arriba de las tomas, estn usando agua
procedente de varios manantiales (incluso manantiales que son parte de la cuenca del
riachuelo Puyucalla y del manante de Ullpfuyoc mismo) para uso domstico y para riego, as
que los recursos para el abastecimiento de agua cruda de Paucartambo, ya escasos en poca
de sequa, podran ser reducidos por el consumo de las poblaciones de agua arriba.
El agua captada de ambas fuentes es de buena calidad y corre el riesgo de contaminacin
por la actividad agrcola y de pastoreo propio de la zona, ya que los sistemas de captacin
de agua no tienen la proteccin adecuada.
La fuente de agua superficial de Puyucalla y Huancarpampa, pueden verse afectadas por
procesos contaminantes difusos por uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura,
por explotacin excesiva o sequas prolongadas.
Los efectos del sismo en los sistemas de agua potable de la ciudad de Paucartambo pueden
ser:
Destruccin parcial de las estructuras de captacin, conduccin, almacenamiento y
distribucin.
Roturas de las tuberas de conduccin y distribucin, con la consiguiente prdida de
agua.
Modificaciones de la calidad del agua por deslizamientos.
Variacin del caudal en captaciones subterrneas superficiales o modificacin del
punto de afloracin del manante.
En los sectores de Haylo y Cutipata (margen izquierda del ro Mapacho) se observa el proceso
de erosin en crcavas, precisamente por la pendiente empinada y escasa o rala cubierta
vegetal que protege al suelo, puesto que el sobrepastoreo no permite el crecimiento de pasto
natural, observando a simple vista por encima de los 3500 msnm a 3600 msnm, reas con
escasa cubierta vegetal. Igualmente la ribera del ro Mapacho del sector Haylo est
deslizndose por socavamiento en una longitud de 400 m aproximadamente.
2.1. ANTECEDENTES
c) Micromedicin
Este indicador considera el nmero de conexiones con medidor ledo ms el nmero de
conexiones facturadas por promedio, divididas entre el nmero total de conexiones de la
EPS. La meta fue programada a nivel empresa y en cada ao regulatorio fue cumplida
favorablemente en el ltimo ao regulatorio se alcanz el 91.2% de micromedicin
logrndose el cumplimiento de la meta en un 100%.
Micromedicin
d) Agua no facturada
El nivel de Agua no Facturada determinada con los volmenes producidos y facturados, en
los cinco aos regulatorios no fue posible lograr alcanzar las metas que fueron proyectadas
ambiciosamente, en el ltimo ao regulatorio el ndice de cumplimiento individual alcanz el
69.8%
Agua no Facturada
e) Presin mnima
Esta meta en los cinco aos del primer quinquenio ha logrado su cumplimiento alcanzando
el 100%.
El reporte en el quinto ao regulatorio determin 691 conexiones con presin menor a la
mnima de un total de 62,938 conexiones activas, reflejando que el 99% de las conexiones
de agua reciben el servicio con una presin mayor o igual a la mnima, resultando el ndice
de cumplimiento de la meta el de 100%.
Presin Mnima
f) Presin mxima
Esta meta en los cinco aos del primer quinquenio ha logrado el 100%.
El reporte en el quinto ao regulatorio determin 1,908 conexiones con presin del agua
distribuida mayor a la mxima de un total de 62,938 conexiones activas, reflejando que el
97% de las conexiones de agua reciben el servicio con una presin menor o igual a la
mxima, resultando el ndice de cumplimiento de la meta el de 100%.
g) Relacin de trabajo
Indicador que ha cumplido su meta slo en el primer ao regulatorio y siendo dificultoso su
desempeo en los cuatro aos siguientes del quinquenio, fundamentalmente debido a que
se han efectuado egresos no considerados en el estudio del PMO, gastos como son los de
emergencias en los sistemas, incrementos remunerativos en cumplimiento de pactos
colectivos, consecuentemente incumpliendo en la meta.
Relacin de Trabajo
j) Continuidad
En la localidad del Cusco hasta el cuarto ao regulatorio se cumpli con la meta, en el quinto
ao la meta alcanz una continuidad promedio de 21.4 horas y la meta se fijo en 22 horas
incumplindose la meta. En la localidad de Paucartambo los tres primeros aos no se ha
alcanzado la meta, sin embargo en los dos ltimos aos la meta ha logrado alcanzar el 100%
de cumplimiento.
Continuidad
Los Incrementos Tarifarios del PMO tienen un acumulado de 41.39%, detallados de la siguiente
forma al inicio del quinquenio se ha aprobado un incremento tarifario del 12%, por IPM el 18.29%
y por cumplimiento de metas el 11.10%.
INCREMENTO TARIFARIO POR IPM Y
CUMPLIMIENTO DE METAS 2007-2012
FECHA % CONDICION
Abr-07 12.00 Aprobacin del PMO
Sep-07 3.23 IPM
Abr-08 3.80 IPM
Ago-08 4.04 IPM
Nov-08 3.77 IPM
Sep-09 11.10 Cumplimiento Metas
Nov-11 3.45 IPM
Total 41.39
IN C R E M E N T O S T A R IF A R IO S P O R IP M Y
C U M P L IM IE N T O D E M E T A S 2 0 0 6 -2 0 1 2
NRO P E R IO D O %
1 M A Y O 2 0 0 7 -S E T 2 0 0 7 0
2 O CT 2007 - M ARZO 2008 3 .2 3
3 A B R IL 2 0 0 8 - A G O S T O 2 0 0 8 3 .8
4 S E T 2 0 0 8 - D IC 2 0 0 8 4 .0 4
5 EN ERO 2009 - AG O STO 2009 3 .7 7
6 SET 2009 1 1 .1
7 M A R Z O 2 0 1 1 IG V
8 N O V IE M B R E 2 0 1 1 3 .4 5
TO TAL 2 9 .3 9
3. ESTIMACIN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
Wanchaq 59,134
Santiago 81,442
San Sebastin 72,281
San Jernimo 29,678
348,935 Santiago Wanchaq
23% 17%
Para efectos del estudio se considera la poblacin urbana asentada en la ciudad del Cusco
proyectada al ao base 2011, incluyendo una poblacin flotante de 6,788 turistas que
pernoctan diariamente en la ciudad.
Localidad de
Paucartambo
Poblacin Proyectada
Censo 2007 (hab)
al ao base 2011
Poblacin Urbana 3,556 3,671
b) Tasa de Crecimiento
La tasa de crecimiento promedio anual, es el indicador que evala la velocidad del incremento
anual de la poblacin en trminos relativos. De acuerdo con el comportamiento de la
poblacin censada a nivel provincial de los censos 1993 y 2007, el mayor incremento se
presenta en la provincia del Cusco, cuya tasa de crecimiento promedio anual es 2,2% mientras
que en Paucartambo la poblacin crece a un ritmo de 0.8% anual.
c) Proyeccin de la Poblacin
En el cuadro se presenta los resultados de las proyecciones de poblacin por localidad para
el periodo de planeamiento.
Proyeccin de la Poblacin
Poblacin (Hab)
AO CUSCO PAUCARTAMBO
2011 387,457 3,789
2012 390,694 3,819
2013 399,290 3,850
2014 408,074 3,881
2015 417,052 3,912
2016 426,227 3,943
800,000 6,000
700,000 5,000
600,000
4,000
500,000
Habitantes
Habitantes
400,000 3,000
300,000
2,000
200,000
1,000
100,000
- -
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2011
2014
2017
2020
2023
2026
2029
2032
2035
2038
2041
Ao Ao
3.2. ESTIMACIN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
1,000
800
600
l/s
0
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
Ao
Demanda del Servicio de Agua Potable Localidad Paucartambo
16
14
12
10
l/s
0
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
Ao
3.3. ESTIMACIN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO
DEMANDA DE ALCANTARILLADO
CUSCO
800
700
600
500
400
l/s
300
Demanda Promedio lps
200
Demanda Max Diaria lps
Demanda Max Horaria lps
100
0
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
Ao
Demanda del Servicio de Alcantarillado Localidad Paucartambo
DEMANDA DE ALCANTARILLADO
PAUCARTAMBO
20
18
16
14
12
10
l/s
0
2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
Ao
4. DETERMINACIN DEL BALANCE OFERTA DEMANDA DE CADA ETAPA DEL
PROCESO PRODUCTIVO
El estudio del balance oferta - demanda compara la capacidad de oferta de cada uno de los
componentes establecidos en el ao base (2011) y su incremento para el resto de aos del
horizonte del PMO, producto de la implementacin de las inversiones requeridas y la demanda
promedio, mximo diario o mximo horario, dependiendo de los requerimientos de diseo de
cada componente.
Como resultado de este anlisis, se establecen los requerimientos de las inversiones tanto en
rehabilitacin, renovacin, mejoramiento y ampliacin de las diferentes estructuras de agua
potable y alcantarillado, as como las obras secundarias tales como distribucin de agua
(redes, conexiones incluyendo medidores) y recoleccin de aguas servidas (conexiones y
colectores), los cuales ya fueron analizados y evaluados en los estudios de pre inversin
desarrollados por la entidad, cuyo descripcin se anexa al presente documento.
a) Captacin de Agua
Localidad : Cusco
Las fuentes principales de abastecimiento de agua en la ciudad del Cusco, son la Laguna
Piuray y el Acufero de Piipampa del sistema Vilcanota.
En el siguiente cuadro se puede ver la evolucin del balance entre la oferta y demanda, con
las cifras obtenidas con ayuda del software proporcionado por la SUNASS.
Localidad : Paucartambo
Localidad : Cusco
Localidad : Paucartambo
Localidad : Cusco
Localidad : Paucartambo
d) Tratamiento de Aguas Servidas
Localidad : Cusco
El componente de tratamiento de aguas servidas est entre los rubros en los que se requiere
mayor inversin, en el siguiente cuadro se presenta la evolucin del balance oferta / demanda
en este aspecto:
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2028 548 580
AO
2029 559 580
2030 571 580 Demanda Oferta
El anlisis muestra una gran brecha entre la demanda y la oferta de tratamiento de aguas
residuales en la ciudad. La mayor inversin prevista en el programa de inversiones est
referida a la construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad del
Cusco.
Localidad : Paucartambo
La brecha existente entre la oferta actual de tratamiento de agua residual (65 l/s) y demanda,
determina la necesidad de ejecutar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la
ciudad del Cusco, cuya oferta entrara en servicio a partir del ao 2013.
Complementariamente a la PTAR, se proyecta la ejecucin de inversiones en colectores e
interceptores principales y redes secundarias.
Los proyectos de inversin considerados en el programa cuentas con los estudios de pre-
inversin y en algunos casos con los correspondientes expediente tcnicos definitivos los
mismos que se anexan al presente documento.
a) Captacin de Agua
b) Pre-tratamiento
d) Estaciones de Bombeo
En los siguientes cuadros se presenta el resumen de las inversiones a costo directo requeridas
en el prximo quinquenio, para ampliar las redes de distribucin, conexiones y medidores de
agua potable:
Cusco :
AOS
0 0 0 0 549,322
Distribucin
421,346 430,380 439,608 656,785 463,238
Conexiones Agua
120,298 159,320 110,749 221,487 115,115
Medidores
Paucartambo :
AOS
Localidad Nom bre del Proyecto
2012 2013 2014 2015 2016
0 0 0 31,033 96,365
Distribucin
1,682 1,666 10,790 16,578 16,829
Conexiones Agua
1) Redes Secundarias
Cusco :
AOS
Localidad Nombre del Proyecto
2012 2013 2014 2015 2016
Paucartambo :
AOS
Localidad Nom bre del Proyecto
2012 2013 2014 2015 2016
2) Colectores Primarios
Del anlisis de los requerimientos de financiamiento hecho con apoyo del software
proporcionado por la SUNASS se ha llegado a determinar que a valores actuales, para el
horizonte de planeamiento, la Empresa incurrir en dos tipos de endeudamiento:
ACUERDO N .2012-DIR.
Aprobar el plan maestro optimizado de la EPS SEDACUSCO S.A., para el perodo 2012-2016,
que comprende el programa de inversiones del primer quinquenio, frmula tarifaria y
estructura tarifaria, metas de gestin; propuesta tarifaria para los servicios colaterales,
autorizando a la gerencia a proseguir con el trmite que corresponde.
ACUERDO N .2012-DIR.
A) Disponer la constitucin de un fondo exclusivo de inversiones o reservas con cargo a
los recursos generados por la empresa, para el financiamiento de las inversiones
propuestas en el Plan Maestro Optimizado de acuerdo a la programacin de las
inversiones en el quinquenio.
B) Establecer que el uso del fondo exclusivo de inversiones, sea de uso exclusivo para el
financiamiento de las inversiones. En caso excepcional por motivo de fuerza mayor o
caso fortuito esta excepcin se regular por lo dispuesto en la Resolucin de Consejo
Directivo N 004-2012-SUNASS-CD.
C) Disponer que la Gerencia General, a travs de la Gerencia de Administracin y
Finanzas constituya el fondo exclusivo de inversiones, informando al directorio
trimestralmente el uso de este fondo.
6. ESTIMACIN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIN EFICIENTES
A base del modelo de empresa eficiente que propone la SUNASS se han proyectado los
costos de explotacin para la Empresa, los que se estiman tomando en cuenta las
caractersticas de los sistemas tcnicos de la empresa, el nmero de conexiones, el nmero
de localidades, entre otras variables y se sintetizan en el siguiente cuadro:
LO C AL I D
INGRESOS SEGN TIPO
Aos Ingresos
Otros Ingresos
Agua Potable Alcantarillado Cargo Fijo Servicios TOTAL
de Operacin
Colaterales Cu s c o
H u a ro c o n
P a uc a rta m
T o ta l
E m p re s a
D e s c rip c i
A : Ing re s
B : In gres o
C: Ing re s
D: In gres o
8. PROYECCIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS E INDICADORES FINANCIEROS
Los estados financieros proyectados para el siguiente quinquenio, con ayuda del modelo
matemtico proporcionado por la SUNASS, muestran una evolucin de la forma en que se
presentan a continuacin:
Impuesto a la re
b) Balance General
Utilidad
CONCEP TO Neta
AOS
CONCEPTO (*) Costos dese
1 2 3 4 5 Ca ja b ancos
Cuentas p or c ob ra r
Cajabancos 7,760,944 6,551,977 10,301,506 10,970,257 15,264,486
Existencia s
Cuentas por cobrar 3,200,809 4,303,594 5,054,114 5,821,191 6,602,842
Otros a ctivo s corrie ntes
Provisin para ctas. De cobranza Dudosa
-290,234 -386,258 -515,366 -666,990 -841,625 T o ta l A ctivo C orrie nte
Existencies
Otros activos corrientes 11,002,743 11,002,743 11,002,743 11,002,743 11,002,743 Inmueb le s Maq uinaria y E q uip o
Total Activo Corriente 21,674,262 21,472,055 25,842,996 27,127,202 32,028,446 T o ta l A ctivo N o C o rre inte
TOTAL ACTIVO 164,086,771 166,588,109 168,438,318 166,847,016 165,898,847 Otros p asivo s c orrie ntes
T o ta l P a s ivo Co rrie nte
9.- Flujo de Caja del Periodo (6 mas7) -2,333,170 271,052 56,136 1,635,169 5,309,656
10.- CAJA INICIAL 2,500,000 166,830 437,882 494,018 2,129,187
11.- CAJA FINAL 166,830 437,882 494,018 2,129,187 7,438,843
9. DETERMINACIN DE LAS FRMULAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIN
AOS CONCEPTO
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Localida d Cusco
Localidad Cusco Continuidad
Continuidad 21 21 21 21 21 Pres in
Micromedicin 97 97 97 97 97 Continuidad
Pres in
Localidad Paucartambo Cobertura agua potable
E D
WACC rE rD 1 t e
ED E D
Donde:
rE = Costo de capital propio = 12.3%
E = Capital propio total = S/. 92 523 9933
te = Tasa impositiva efectiva para la empresa =1(1-0.05)(1-0.30) = 33.50%
D = Deuda total = 46 701 370
rD = Costo de la deuda
D Ddg
rD rdm dm rdg
D
D
3
De manera conservadora se est considerando la base de capital inicial solamente.
Donde:
rdm = costo de la deuda de mercado
rdg = costo de la deuda a tasa subsidiada
Ddm = valor presente de la deuda a precios de mercado
Ddg = valor presente de la deuda subsidiada
D = deuda total
rD = 7,65%
Afectando a este ltimo valor por la tasa promedio inflacionaria de 2,13% anual, para
considerar valores constantes, ya que es as como intervienen en las frmulas tarifarias, se
tiene:
Para determinar la base de capital inicial se ha tomado en cuenta los activos que le han
significado un desembolso efectivo de fondos a la Empresa, habindose discriminado por
localidad y tipo de servicio. Habindose tomado en cuenta la expresin determinada por la
Directiva para la Formulacin de los Planes Maestros Optimizados, que se muestra a
continuacin:
K 0 AFN 0 WK 0 D T 0
Donde:
K0 : Base de capital inicial del quinquenio.
AFN0 : Valor de los activos fijos operativos eficientes netos de depreciacin
acumulada dedicadas al servicio de saneamiento del perodo base.
WK0 : Valor del capital de trabajo eficiente del perodo base
D+T : Donaciones y transferencias que significan todo incremento de los
activos operativos eficientes que no implica desembolso de
recursos por la Empresa. Se incluyen en este rubro las inversiones
realizadas mediante cualquier otra clase de financiamiento no
reembolsable.
Bajo las mencionadas consideraciones es que el valor monetario de la base de capital inicial
asciende a S/. 112 098 445.
K 0 t K 0 t 5 I t j Dt j WK t
4
j 0
Donde:
K0t-5 : Base de capital inicial del quinquenio anterior
I : Inversin eficientes del quinquenio, que son aquellas inversiones
realizadas en activos fijos operativos eficiente
D : Depreciacin econmica de los activos operativos eficientes con
que contaba la empresa al inicio del quinquenio anterior y de los
activos operativos eficientes que han iniciado operaciones en dicho
quinquenio.
WKt : Valor del capital de trabajo eficiente al final del quinquenio anterior.
La base de capital final K del perodo estar calculada mediante la expresin dada en la
Directiva para la Formulacin de los Planes Maestros Optimizados.
K 5t K 0 t 5 Iet j De t j WKe5
4
j 0
Donde:
Bajo las mencionadas consideraciones es que el valor monetario de la base de capital final
asciende a S/. 148 942 896
d) Proyeccin del Flujo de Caja Libre
El flujo de caja libre, construido a partir de los ingresos, costos de operacin y mantenimiento,
inversiones, variacin del capital de trabajo, sin considerar efectos de financiamiento, se
muestra en el siguiente cuadro
Ingresos
Costos Variacin en el FLUJO DE CAJA
AO Inversiones Impuestos Base de Capital
Ventas Otros Operativos capital de trabajo LIBRE
-112,098,445 -112,098,445
2012 30,579,599 877,986 14,591,165 41,549,568 4,370,938 1,480,048 -30,534,135
2013 33,548,740 1,012,422 14,895,421 44,494,068 1,223,359 1,976,440 -28,028,126
2014 36,878,610 1,219,908 19,192,320 5,013,278 1,392,489 1,611,079 10,889,351
2015 37,676,080 1,431,856 18,343,000 5,282,462 773,536 2,065,723 12,643,215
2016 38,391,362 1,303,580 18,306,243 2,678,175 926,347 2,204,609 148,942,896 164,522,463
En el flujo de caja financiero del inciso C del numeral 7 se puede apreciar el efecto de
financiamiento sobre los saldos del flujo de caja libre.
Las frmulas tarifarias para el primer quinquenio, despus de realizar las evaluaciones del
caso con ayuda del modelo matemtico de la SUNASS, tienen la siguiente forma:
Localidad Cusco:
Agua Potable
T1 = T0 (1 + 0.10400) (1+)
T2 = T1 (1 + 0.00000) (1+)
T3 = T2 (1 + 0.00000) (1+)
T4 = T3 (1 + 0.00000) (1+)
T5 = T4 (1 + 0.00000) (1+)
Alcantarillado
T1 = T0 (1 + 0.09200) (1+)
T2 = T1 (1 + 0.17000) (1+)
T3 = T2 (1 + 0.156000) (1+)
T4 = T3 (1 + 0.00000) (1+)
T5 = T4 (1 + 0.00000) (1+)
Localidad Paucartambo:
Agua Potable
T1 = T0 (1 + 0.00000) (1+)
T2 = T1 (1 + 0. 00000) (1+)
T3 = T2 (1 + 0. 00000) (1+)
T4 = T3 (1 + 0. 00000) (1+)
T5 = T4 (1 + 0. 00000) (1+)
Alcantarillado
T1 = T0 (1 + 0.00000) (1+)
T2 = T1 (1 + 0. 00000) (1+)
T3 = T2 (1 + 0. 00000) (1+)
T4 = T3 (1 + 0. 00000) (1+)
T5 = T4 (1 + 0. 00000) (1+)
10. DETERMINACIN DE LAS ESTRUCTURAS TARIFARIAS
La Empresa considera las siguientes estructuras tarifarias dentro del proceso de adecuacin
a lo dispuesto en la Resolucin N 47-2005SUNASS-CD:
a) Localidad Cusco:
b) Localidad Paucartambo: