Guia Basica de Saneamiento Ambiental PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice General

INDICE

ndice de ilustraciones.. ix
Lista de smbolos.... xiii
Glosario. xv
Introduccin. xvii
Objetivos... xix

CAPITULO 1
1. SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SU COBERTURA... 1
1.1 Definiciones bsicas. 1
1.1.1 Ambiente... 1
1.1.2 Contaminacin. 1
1.1.3 Contaminacin Ambiental. 1
1.1.4 Contaminantes. 2
1.1.5 Medio Ambiente... 3
1.1.6 Saneamiento Ambiental. 4
1.2 reas que cubre el Saneamiento Ambiental.... 4
1.3 Tipos de contaminacin ambiental. 5
1.3.1 Contaminacin del aire .. 8
1.3.1.1 Sustancias contaminantes del aire en estado gaseoso.... 10
1.3.1.1.1 Compuestos gaseosos del Carbono. 10
1.3.1.1.2 Compuestos gaseosos del Azufre. 11
1.3.1.1.3 Compuestos gaseosos del Nitrgeno.... 12
1.3.1.1.4 Gases halogenados.. 13
1.3.1.1.5 Metales.... 13
1.3.1.2 Polvo y partculas.. 14
1.4 Limpieza del aire por la naturaleza. 14
1.5 Medidas preventivas contra la contaminacin...... 14
1.5.1 Control del Medio Ambiente.. 15

i
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice General

CAPITULO 2
2. CALIDAD DEL AGUA POTABLE.. 17
2.1 El agua y su ciclo hidrolgico.. 17
2.2 Fuentes de abastecimiento de agua.. 19
2.2.1 Fuentes de agua superficial.. 20
2.2.2 Fuentes de agua subterrnea... 21
2.3 Agua cruda.. 22
2.4 Agua potable... 22
2.5 Calidad y caractersticas del agua... 22
2.5.1 Caractersticas Fsicas 23
2.5.1.1. Sabor y olor 23
2.5.1.2. Color 24
2.5.1.3. Temperatura... 24
2.5.1.4. Turbiedad... 24
2.5.1.5. Conductividad elctrica... 25
2.5.1.6. Slidos suspendidos 26
2.5.2 Caractersticas biolgicas... 26
2.5.2.1. Organismo Escherichia Coli... 27
2.5.2.2. Enterobacter Aerogenes.. 27
2.5.2.3. Estreptococos fecales.. 27
2.5.3 Caractersticas qumicas. 28
2.5.3.1. Potencial de Hidrgeno... 28
2.5.3.2. Dureza 28
2.5.3.3. Alcalinidad. 29
2.5.3.4. Cloruros.. 29
2.5.3.5. Cloro 30
2.5.3.6. Metales.... 30
2.5.3.7. Cobre... 31
2.5.3.8. Fluoruro.. 31
2.5.3.9. Nutrientes... 31
2.6 Anlisis de los lmites aceptables y permisibles del agua, en base a la
Norma Coguanor 29001....... 31

ii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice General

2.6.1 Lmites Mximos Aceptables y Permisibles 32


2.6.2 Lmites en relacin a las caractersticas fsicas del agua. 32
2.6.3 Lmites en relacin a las caractersticas qumicas del agua 34
2.6.4 Lmites en relacin a las caractersticas bacteriolgicas del agua. 35
2.6.4.1. Mtodo de los tubos mltiples de fermentacin.. 35
2.6.4.2. Mtodo por la membrana de filtracin... 36
2.7 Contaminacin del agua... 37
2.8 Tipos de tratamiento del agua para que sea potable 38
2.8.1 Pre tratamiento. 38
2.8.2 Tratamiento... 39
2.8.2.1. Tratamiento fsico.. 39
2.8.2.2. Tratamiento qumico. 39
2.8.2.3. Tratamiento biolgico... 40
2.9 Estudio de Campo.. 40

CAPITULO 3
3. UNIDADES DE TRATAMIENTO DEL AGUA PARA QUE SEA POTABLE 41
3.1 Pre tratamiento 42
3.1.1 Desarenador. 42
3.1.2 Rejas y tamices 45
3.1.2.1 Canal de rejas 45
3.1.2.2 Prdida de carga... 47
3.1.3 Vertedero de demasas... 47
3.2 Tratamiento del agua. 48
3.2.1 Filtracin.... 48
3.2.1.1 Filtracin natural... 48
3.2.1.2 Filtracin artificial.. 48
3.2.2 Aireacin... 49
3.2.3 Sedimentacin. 50
3.2.3.1 Sedimentador convencional... 51
3.2.3.2 Sedimentador laminar.. 53

iii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice General

3.2.4 Prefiltro de grava de flujo horizontal. 54


3.2.5 Prefiltro vertical o mltiple.. 55
3.2.6 Filtracin lenta.. 56
3.2.6.1 Unidad de tratamiento de filtro lento. 56
3.2.6.2 rea de filtracin... 61
3.2.6.3 Ventajas del filtro lento. 61
3.2.6.4 Desventajas del filtro lento.. 61
3.2.6.5 Ejemplo de calculo del filtro lento convencional. 62
3.2.7 Filtracin rpida... 63
3.2.8 Coagulacin. 63
3.2.8.1 Dosificacin... 65
3.2.8.2 Mezcladores... 65
3.2.8.2.1 Canaleta Parshall. 66
3.2.8.2.2 Canales con cambio abrupto pendiente... 67
3.2.8.2.3 Vertederos.. 68
3.2.8.2.4 Difusores e inyectores.............................................. 68
3.2.9 Floculador. 69
3.2.9.1 Floculadores hidrulicos con pantalla.. 70
3.2.9.2 Floculadores hidrulicos sin pantalla... 71
3.2.9.3 Especificaciones generales para los floculadores. 72
3.2.10 Decantador... 73
3.2.11 Unidad de tratamiento de filtro rpido.. 73
3.2.12 Desinfeccin 74
3.3 Caractersticas generales de construccin y operacin de filtros lentos y
rpidos de arena. 76
3.4 Otros mtodos de purificacin del agua para consumo. Caso del Ecofiltro 76

CAPITULO 4
4. LAS AGUAS RESIDUALES Y SU TRATAMIENTO.... 79
4.1 Anlisis de las aguas residuales. 80
4.1.1 Ensayos realizados en aguas residuales... 81

iv
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice General

4.2 Leyes relacionadas con la descarga y reuso de aguas residuales... 82


4.3 Procesos de tratamiento de las aguas residuales 84
4.4 Tratamiento preliminar... 86
4.4.1 Canal de rejas.. 86
4.4.2 Desarenador. 87
4.4.3 Desengrasador o trampa de grasas. 88
4.5 Tratamiento primario.. 89
4.5.1 Fosa sptica.. 89
4.5.2 Tanque imhoff.. 90
4.5.3 Sedimentadores... 92
4.5.4 Reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) 94
4.6 Tratamiento secundario. 94
4.6.1 Mtodos de tratamiento secundario con microorganismos fijos. 95
4.6.1.1 Filtro anaerobio. 95
4.6.1.2 Reactor tubular de pelcula fija... 95
4.6.1.3 Filtros percoladores.. 96
4.6.1.4 Sedimentadores secundarios. 97
4.6.1.5 Biodiscos 98
4.6.2 Mtodos de tratamiento con microorganismos en suspensin... 98
4.6.2.1 Fangos o lodos activados 98
4.6.2.2 Zanjas de oxidacin. 100
4.6.2.3 Lagunas de estabilizacin...... 100
4.7 Tratamiento terciario... 102
4.7.1 Remocin de slidos en suspensin... 103
4.7.2 Remocin de compuestos orgnicos... 104
4.7.3 Remocin de compuestos inorgnicos 104
4.7.3.1 Osmosis inversa 104
4.7.3.2 Ultrafiltracin.. 105
4.7.3.3 Precipitacin qumica... 105
4.7.4 Remocin de nutrientes. 106
4.7.4.1 Nitrificacin biolgica... 106
4.7.4.2 Nitrificacin-desnitrificacin 107

v
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice General

4.7.5 Humedales.... 107


4.8 Desinfeccin... 109
4.8.1 Desinfeccin con cloro... 109
4.8.2 Desinfeccin con dixido de cloro 110
4.8.3 Desinfeccin con ozono 110

CAPITULO 5
5. SISTEMAS DOMICILIARES DE DISPOSICIN DE EXCRETAS Y
AGUAS RESIDUALES.. 111
5.1 Sistemas domiciliares para la disposicin de excretas 111
5.1.1 Letrina convencional de pozo seco. 112
5.1.2 Letrina de pozo seco ventilado. 114
5.1.3 Letrina abonera 115
5.1.4 Letrina con sello hidrulico de descarga manual.. 117
5.1.5 Letrina de pozo anegado 119
5.2 Disposicin de aguas residuales in situ.... 119
5.2.1 Sistemas spticos.... 120
5.2.1.1 Caja distribuidora.. 121
5.2.1.2 Zanja de infiltracin.. 121
5.2.1.3 Pozo de absorcin 123
5.3 Ejemplo de clculo de dimensiones de unidades de un sistema sptico 125

CAPITULO 6
6. SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS.. 131
6.1 Clasificacin de los Residuos slidos 131
6.1.1 Clasificacin por origen o naturaleza.. 131
6.1.2 Clasificacin por riesgos potenciales de contaminacin..... 132
6.2 Sistemas de manejo de residuos slidos... 133
6.2.1 Recoleccin intra-domiciliar.. 134
6.2.2 Recoleccin domiciliar 135

vi
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice General

6.2.3 Transporte y acopio. 136


6.2.4 Disposicin final.. 137
6.3 Sistemas de disposicin final de residuos slidos... 138
6.3.1 Botaderos a cielo abierto 138
6.3.2 Incineracin............................................................. 139
6.3.3 Compost 139
6.3.4 Reciclaje 140
6.3.5 Relleno sanitario.. 140
6.3.5.1 Mtodos de construccin de rellenos sanitarios..... 141
6.3.5.2 Mtodo de trinchera o zanja 141
6.3.5.3 Mtodo de rea.. 142
6.3.5.4 Componentes de un relleno sanitario... 142
6.3.5.5 Criterios ambientales en rellenos sanitarios 144
6.3.5.6 Actividad biolgica dentro del relleno sanitario... 146

CONCLUSIONES 147
RECOMENDACIONES....................................................................................... 149
BIBLIOGRAFA.............................. 151
ANEXOS......................................... xxi
Informe de anlisis fisicoqumico y bacteriolgico de agua... xxiii
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Cipresada... xxiv

vii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice General

viii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice de Ilustraciones

INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS
Fig. 1.1. Basura en la sptima calle, zona 3 de Quetzaltenango 3
Fig. 1.2. Ro Seco, zonas 7 y 8, Quetzaltenango... 3
Fig. 1.3. reas que cubre el Saneamiento Ambiental... 5
Fig. 1.4. Contaminacin del agua, suelo y aire.. 7

Fig. 2.1. Distribucin de la cantidad de agua en la Tierra. 17


Fig. 2.2. El Ciclo Hidrolgico.. 18
Fig. 2.3. Fuentes de agua... 19
Fig. 2.4. Escherichia Coli 27
Fig. 2.5. Lmites del agua 32

Fig. 3.1. Partes de un desarenador de dos unidades en paralelo (planta) 43


Fig. 3.2. Desarenador, planta y perfil 44
Fig. 3.3. Planta y corte de vertederos.......................... 44
Fig. 3.4. Canal de rejas, vista frontal, perfil y planta.................................... 46
Fig. 3.5. Partes y dimensiones del vertedero de demasas......................... 47
Fig. 3.6. Canal lateral del vertedero de demasas....................................... 48
Fig. 3.7. Unidades de aireacin................................................................... 50
Fig. 3.8. Tipos de sedimentacin del agua cruda..................................... 50
Fig. 3.9. Tipos de sedimentadores............................................................... 51
Fig. 3.10. Partes y dimensiones del sedimentador convencional (perfil). 52
Fig. 3.11. Vista frontal y perfil de la pantalla difusora.. 52
Fig. 3.12. Conduccin de lodos hacia patio de lodos (planta y perfil).. 53
Fig. 3.13. Sedimentador laminar.. 54
Fig. 3.14. Prefiltro de grava de flujo horizontal.. 55
Fig. 3.15. Prefiltro de grava vertical o mltiple... 56
Fig. 3.16. Materiales utilizados en el filtro lento 57
Fig. 3.17. Estructura de entrada del filtro lento.. 57
Fig. 3.18. Filtro lento de arena.. 59
ix
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice de Ilustraciones

Fig. 3.19. Fondos de la unidad de filtro lento 60


Fig. 3.20. Procesos unitarios en plantas de filtracin rpida.. 63
Fig. 3.21. Unidades de mezcla rpida. 66
Fig. 3.22. Canaleta Parshall..... 67
Fig. 3.23. Difusores de canaleta, tubera y canal. 68
Fig. 3.24. Clasificacin de las unidades floculadoras. 69
Fig. 3.25. Floculador de pantalla de flujo horizontal 70
Fig. 3.26. Floculador tipo Cox... 71
Fig. 3.27. Floculador tipo Alabama.. 71
Fig. 3.28. Floculador de medio poroso y floculador helicoidal... 72
Fig. 3.29. Unidad de filtro rpido.................................................. 73
Fig. 3.30. Viguetas y fondo del filtro rpido.................................................... 74
Fig. 3.31. Ecofiltro: proceso de horneado y preparacin para la filtracin.... 77
Fig. 3.32. Ecofiltro: unidad filtrante y presentaciones finales......................... 77
Fig. 3.33. Anlisis de laboratorio: bacteriolgico y nivel de arsnico............ 78

Fig. 4.1. Clasificacin de los slidos presentes en el agua residual.......... 79


Fig. 4.2. Esquema tradicional de los tratamientos de aguas residuales.... 85
Fig. 4.3. Canal de rejas................................................................................ 86
Fig. 4.4. Desarenador.................................................................................. 87
Fig. 4.5. Unidad de trampa de grasas.......................................................... 88
Fig. 4.6. Fosa sptica................................................................................... 90
Fig. 4.7. Tanque Imhoff................................................................................ 91
Fig. 4.8. Unidades de sedimentacin para PTAR........................................ 92
Fig. 4.9. Reactor anaerobio de flujo ascendente......................................... 94
Fig. 4.10. Filtro percolador (rociador)............................................................. 96
Fig. 4.11. Sedimentador secundario.............................................................. 97
Fig. 4.12. Biodiscos............................................................... 98
Fig. 4.13. Esquema simplificado de un proceso de lodos activados............. 99
Fig. 4.14. Diagrama del proceso de nitrificacin-desnitrificacin.................. 107
Fig. 4.15. Humedales..................................................................................... 108

x
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental ndice de Ilustraciones

Fig. 5.1. Letrina de pozo seco...................................................................... 113


Fig. 5.2. Letrina ventilada............................................................................. 115
Fig. 5.3. Letrina abonera.............................................................................. 116
Fig. 5.4. Letrina con sello hidrulico de descarga manual........................... 118
Fig. 5.5. Letrina de pozo anegado............................................................... 119
Fig. 5.6. Campo de oxidacin o infiltracin.................................................. 123
Fig. 5.7. Pozo de absorcin..................................... 124
Fig. 5.8. Vista al fondo del pozo de absorcin............................................. 125

Fig. 6.1. Depsitos de basura sin utilizar.............................................. 134


Fig. 6.2. Recoleccin de desechos slidos. 136
Fig. 6.3. Transporte de los desechos slidos.. 137
Fig. 6.4. Basurero municipal de Quetzaltenango... 138
Fig. 6.5. Mtodo de trinchera o zanja 141
Fig. 6.6. Mtodo de rea.. 142

TABLAS
Tabla I Caractersticas fsicas del agua y sus lmites mximos
aceptables y permisibles.. 33
Tabla II Caractersticas qumicas del agua y su lmite mximo
aceptable y permisible.. 34
Tabla III Caractersticas bacteriolgicas del agua: lmite mximo
aceptable y permisible.. 37
Tabla IV Procesos y unidades de tratamiento del agua para consumo.. 42
Tabla V Parmetros de construccin de los filtros lentos y rpidos 76
Tabla VI Lmites permisibles para aguas residuales.. 83
Tabla VII Clasificacin de los sedimentadores segn su proceso... 93

xi
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Lista de Smbolos

xii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Lista de Smbolos

LISTA DE SIMBOLOS

A rea
b Base
cm Centmetros
cm3 Centmetro cbico
col Organismo coli
COGUANOR Comisin Guatemalteca de Normas
CONAMA Comisin Nacional del Medio Ambiente
DBO Demanda Bioqumica de Oxgeno
DQO Demanda Qumica de Oxgeno
ft Pies
FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz
F.R. Factor de retorno
GPD Galones por da
gr gramo
h Altura
INFOM Instituto de Fomento Municipal
L Longitud
LMA Lmite mximo aceptable
LMP Lmite mximo permisible
lt/h/d Litros por habitante por da
lt/seg Litros por segundo
Micrn
m Micrmetro (1 m = 10-6 m)
MAGA Ministerio de Agricultura, ganadera y Alimentacin
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
m Metros
m/seg Metros por segundo
mg/L Miligramos por litro
ml Mililitro
mm Milmetro

xiii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Lista de Smbolos

NMP Nmero ms probable


Nsc No se contempla en la Norma
Pf Poblacin futura
pH Potencial de hidrgeno
ppb Partes por billn (1 ppm = 1000 ppb)
ppm Partes por milln (1 ppm = 0,376 mg/m3)
PTAP Planta de tratamiento de agua potable
PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales
Q Caudal
S pendiente
S/cm Siemens por centmetro
u Unidades de color en la escala platino-cobalto
UFC Unidades formadoras de colonias
U.J. Unidades Jackson
UNT Unidades nefelomtricas de turbiedad
V Velocidad

xiv
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Glosario

GLOSARIO

Aerobio: Se denomina as a los organismos que necesitan del


oxgeno para vivir o poder desarrollarse.

Aguas grises: Aguas residuales provenientes del uso domstico,


excluyendo las aguas provenientes de inodoros.

Anaerobio: Organismos que no necesitan oxgeno para desarrollarse.

Biocidas: Sustancias qumicas sintticas, naturales o de origen


biolgico o fsico, destinados a destruir, contrarrestar,
neutralizar, impedir la accin o ejercer un control de otro
tipo sobre cualquier microorganismo considerado nocivo
para el hombre.

Coloides: Partculas muy pequeas de 10 a 1000 Angstrom, que no


se sedimentan si antes no se coagulan.

Eutrofizacin del agua: La presencia excesiva de nutrientes en el agua,


provoca el crecimiento rpido de algas y otras plantas que
recubren su superficie, impidiendo el paso de la luz solar a
las capas inferiores, provocando que mueran y se pudran.

Flculo: Grumo de materia orgnica formado por agregacin de


slidos en suspensin.

Lixiviados: Lquido producido cuando el agua percola a travs de


cualquier material permeable (residuos slidos).

Materia orgnica Materia que tiende a resistir los mtodos convencionales


refractaria: de tratamiento, como los fenoles y pesticidas agrcolas.

Moringa: Arbol cuyas semillas pueden utilizarse para el tratamiento


de agua como un coagulante qumico, haciendo que las

xv
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Glosario

partculas se peguen unas a otras y se hundan.

Nitrificacin: Proceso biolgico en el que se transforma el amoniaco en


nitritos y seguidamente en nitratos.

Patgenos: Organismos que causan infecciones o transmiten


enfermedades.

Prdida de carga: Prdida de energa dinmica de un fluido, debido a la


friccin de las partculas del mismo, entre s y contra las
paredes de la tubera o unidad que las contiene.

Presin osmtica: Aquella presin necesaria para detener el flujo de agua a


travs de una membrana semipermeable.

Procesos facultativos: Procesos de tratamiento biolgico donde los organismos


responsables del mismo, son indiferentes a la presencia o
ausencia de oxgeno disuelto.

Resalto hidrulico: Ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un
canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una
corriente de agua que fluye a elevada velocidad, pasando
de un rgimen rpido a uno tranquilo.

Sedimentacin: Proceso por el que un material slido, transportado por


una corriente de agua, se deposita en el fondo de un
cuerpo de agua o dispositivo construido especialmente
para tal fin.

Superficie fretica: Superficie hasta la cual llega el agua de un acufero.

Zooglea ramgera: Agrupacin de distintas especies de bacterias, en forma


de dedo, de arbolito o de astas.

xvi
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Introduccin

INTRODUCCION

Hoy en da nos enfrentamos a una serie de problemas ambientales, producto


de la contaminacin provocada por las actividades realizadas por el ser humano. La
mayora de las veces olvidamos que nuestro planeta, como lo menciona un antiguo
refrn Indio, "no es una herencia de nuestros padres, sino un prstamo de nuestros
hijos", y hacemos un mal uso de los recursos naturales y de la tecnologa, dejando
de lado la tica ambiental y por ende, aquellas prcticas que contribuyen con la
sustentabilidad del planeta.

Como Ingenieros Civiles, podemos contribuir con la minimizacin de la


polucin de los recursos abiticos, a travs de la construccin de las unidades de
plantas de tratamiento de agua potable y residual as como de letrinas, tomando en
cuenta las leyes y normativas existentes en el pas, relacionadas con los lmites
mximos y permisibles que deben poseer las aguas. De la misma forma, podemos
aportar los conocimientos que poseemos en relacin al manejo adecuado que debe
darse a los residuos slidos, para garantizar que los suelos, el aire y los cuerpos de
agua no se contaminen.

Sin embargo, no todos los estudiantes de Ingeniera Civil, cuentan con los
conocimientos bsicos que los orienten hacia la aplicacin de sistemas de
tratamiento que se adecuen a las condiciones de las comunidades y/o entes privados
y gubernamentales y que adems contribuyan con la sostenibilidad del ambiente de
tal manera que se aplique y desarrolle una tica ambiental tanto en aquellas
personas que se benefician de los proyectos, como de los encargados de llevarlos a
cabo a travs de su diseo y construccin.

Adems, existe poca bibliografa que integre todos los temas abarcados en el
curso de Saneamiento Ambiental, que pueda orientar la aplicacin de dichos
conocimientos y que a la vez, sean adecuados en nuestro entorno y el de las
comunidades de nuestro pas.

xvii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Introduccin

Por esta razn, se ha desarrollado el presente Trabajo de Graduacin, con el


fin de contribuir con los estudiantes, profesionales y personas interesadas en el tema
del saneamiento ambiental, dando a conocer los parmetros bsicos as como
algunos criterios de diseo de las unidades que componen las plantas de
tratamiento, sistemas de disposicin de excretas y manejo de residuos slidos. A la
vez, se identifica el contenido de las normas y reglamentos que regulan lo
relacionado al saneamiento de los elementos abiticos en nuestro pas.

Sin embargo, es importante hacer notar que el presente trabajo nicamente se


constituye en una gua bsica, que integra los lineamientos actuales, mismos que
podrn ser ampliados en el futuro de acuerdo a las necesidades de las poblaciones y
de su medio ambiente.

xviii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Objetivos

OBJETIVOS

GENERAL:
Crear un documento bsico, que sirva como material de apoyo en el curso de
Saneamiento Ambiental, correspondiente al octavo semestre de la Carrera de
Ingeniera Civil, as como para los profesionales cuyas actividades se relacionan con
el diseo y construccin de unidades de tratamiento de agua potable, residual y
desechos slidos, el cual de a conocer los mtodos de prevencin y saneamiento
para contrarrestar la contaminacin ambiental, principalmente en relacin al recurso
hdrico y desechos slidos.

ESPECFICOS
Explicar los conceptos fundamentales relacionados con los temas abarcados en
el curso de Saneamiento Ambiental.

Proporcionar los conocimientos necesarios, en relacin a los diferentes mtodos y


unidades de tratamiento de agua potable y residual.

Dar a conocer los parmetros bsicos de diseo de las unidades de tratamiento


de agua potable y residual as como de las unidades utilizadas para la disposicin
de excretas y desechos slidos.

Identificar las normas y reglamentos que se aplican en Guatemala, en relacin a


los temas del tratamiento del recurso hdrico y el saneamiento ambiental.

xix
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Objetivos

xx
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

CAPITULO 1
1. SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SU COBERTURA
1.1. Definiciones bsicas
1.1.1. Ambiente:
Se define como el complejo de factores externos que actan sobre un sistema
y determinan su curso y forma de existencia. Un ambiente podra considerarse
como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto, puede tener
uno o ms parmetros fsicos o de otra naturaleza, el ambiente de un sistema dado
debe interactuar necesariamente con l.

1.1.2. Contaminacin:1
La contaminacin es una alteracin negativa del estado natural del medio
ambiente tanto en su estructura como en su funcionamiento, la cual se genera
como consecuencia de la introduccin, presencia y difusin de alguna forma de
energa o sustancias extraas en el mismo, capaces de provocar daos o
desequilibrio en un ecosistema, medio fsico o incluso, un ser vivo.

La contaminacin afecta tanto a los factores biticos (sustancias orgnicas y


seres vivos) como a los abiticos (agua, aire, suelo: minerales), debido a la
descarga o emisin de desechos slidos, lquidos o gaseosos, al medio ambiente,
causando un desequilibrio en el mismo.

Otra alteracin puede ser producto de la adicin de sustancias externas con


otras que se encuentran en el medio, como en el caso de los xidos de sulfuro y
nitrgeno que al interactuar con el vapor de agua ocasionan la lluvia cida, la cual a
su vez, daa a los ecosistemas naturales y acelera la corrosin y destruccin de
materiales de construccin.

1.1.3. Contaminacin ambiental:


La presencia del ser humano sobre el planeta provoca cambios o

1
Saneamiento Ambiental. Irene Campos Gmez. Pg. 4

1
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

transformaciones en el medio que lo rodea. Este hecho da origen a lo que se


conoce como contaminacin ambiental, debida al manejo inadecuado de diversos
productos as como de los recursos naturales.

La contaminacin ambiental, por lo tanto, se define como la presencia de


sustancias, energa u organismos extraos en un ambiente determinado, tomando
en cuenta la cantidad, tiempo y condiciones que pueden causar un desequilibrio
ecolgico, causado por agentes fsicos, qumicos y biolgicos.

1.1.4. Contaminantes:
Se denomina contaminante a toda materia, sustancia o sus combinaciones,
compuestos o derivados qumicos y biolgicos, as como toda forma de energa que
al entrar en contacto con el aire, el agua, el suelo o los alimentos, altera o modifica
su composicin y condiciona el equilibrio de su estado normal.

Muchas de las actividades que el hombre realiza para satisfacer sus


necesidades, involucra el consumo de productos y bienes que generan desechos o
residuos contaminantes del medio ambiente, y el problema de la contaminacin se
acrecienta an ms, cuando no se posee una tica ambiental que gobierne el
comportamiento del ser humano en relacin al uso, manejo y aprovechamiento
ptimo de los recursos naturales (biticos y abiticos).

Dentro de uno de los contaminantes comunes del aire, se puede mencionar el


humo negro provocado por los vehculos automotores, principalmente los del
transporte colectivo; de la misma forma, se tienen los desechos slidos,
contaminantes del aire, del suelo e incluso del agua.

En algunos lugares es comn observar basura, como en las terminales de


buses, mercados y donde existe una gran afluencia de personas.

2
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

Figura 1.1. Basura en la sptima calle, zona 3 de Quetzaltenango.

Fuente: el autor

Adems, los ros tambin se ven afectados con contaminantes como la


basura, dentro de los que se encuentran desechos orgnicos, inorgnicos y en
ocasiones qumicos, debido a las actividades realizadas en las poblaciones y
ciudades por las cuales atraviesan.

Figura 1.2. Ro Seco, zonas 7 y 8, Quetzaltenango.

Fuente: el autor

1.1.5. Medio Ambiente:


La Enciclopedia de Medio Ambiente lo define como el conjunto de todas las
condiciones e influencias a las cuales est sometido un sujeto u objeto. Dentro de
estas condiciones se debe tomar en cuenta el agua, aire, tierra, recursos naturales,
flora, fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. El medio ambiente posee dos
clasificaciones: medio ambiente natural y medio ambiente social.2

El primero est constituido por la atmsfera, litosfera, hidrsfera y bisfera


(capas de la tierra en las que los organismos vivos pueden existir naturalmente); el
2
Saneamiento Ambiental. Irene Campos Gmez. Pg. 3

3
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

medio ambiente social lo conforma el conjunto de infraestructuras materiales y


sistemas sociales e institucionales formados por el hombre, con el fin de satisfacer
sus necesidades, tales como las fsicas (alimentacin, vivienda, salud, vestido) y las
sociales (educacin, trabajo, etc.).

1.1.6. Saneamiento Ambiental:


Herramienta del desarrollo sostenible, que brinda la metodologa a utilizar para
reducir la exposicin a enfermedades, proveyendo un ambiente limpio para vivir,
elevando as la calidad de vida del ser humano.3

El saneamiento ambiental bsico se refiere al conjunto de acciones tcnicas y


socioeconmicas, disposiciones legales y medidas estratgicas planificadas, que
tienen como fin la prevencin, control, reduccin y/o eliminacin de la
contaminacin, para lograr el mejoramiento de la calidad del medio ambiente y por
ende, la calidad de vida para los seres vivos, especialmente del hombre.

Comprende el manejo sanitario del agua, las aguas residuales y excretas,


residuos slidos, mitigacin de la contaminacin del aire y el comportamiento
higinico para reducir los riesgos para la salud, control de los vectores de
enfermedades o agentes infecciosos y la prevencin de la contaminacin.

Para que sea posible el cumplimiento de los objetivos del Saneamiento


Ambiental, es primordial conocer el medio natural para identificar su
comportamiento frente a los efectos negativos, producto de las actividades del ser
humano, para despus implementar las soluciones que sean pertinentes.

1.2. reas que cubre el Saneamiento Ambiental


El principal objetivo del saneamiento ambiental, es contrarrestar la
contaminacin del aire, suelo y agua, y este objetivo se desglosa en otros ms
especficos, enfocados hacia tcnicas de recoleccin, confinacin y eliminacin de
desechos slidos; el tratamiento del agua potable y residual y al mismo tiempo vela
3
Sanitation Promotion. WSSCC Working Group on Promotion of Sanitation. WHO. Pg. iii.

4
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

por el control de agentes infecciosos y fuentes de enfermedades con el fin de lograr


el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

De lo anterior se puede concluir en que el Saneamiento Ambiental engloba


una serie de medidas que se pueden tomar, a fin de dar y mantener la salud del ser
humano.

Fsicas Cuerpo
Salud Condiciones Mentales Mente
Sociales Relacin con personas y el ambiente

El Saneamiento Ambiental cubre varias reas relacionadas con el Medio


Ambiente y su desarrollo sostenible, aplicando tcnicas y procedimientos que
contribuyen con el mejoramiento del aire, agua y suelo. Dichas reas pueden
apreciarse en forma general y abreviada en la figura 1.3:

Figura 1.3. reas que cubre el Saneamiento Ambiental.

Fuente: el autor

1.3. Tipos de Contaminacin Ambiental


La contaminacin ambiental es consecuencia de muchas de las actividades
realizadas por el ser humano y se evidencia con la presencia de cualquier tipo de
agente fsico, qumico o biolgico en el ambiente o de una combinacin de varios

5
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

agentes en lugares, formas y concentraciones que pueden ser nocivos para la salud,
la seguridad o el bienestar de la poblacin; o que pueden ser perjudiciales para la
vida tanto vegetal como animal.

Tambin puede provocarse por la presencia de energa o informacin no


deseada, que puede afectar en forma directa o indirecta, la calidad de vida del
hombre. Se puede decir, entonces, que a medida que aumenta el poder del hombre
sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida
en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez ms, debido a
que no se estn utilizando procesos y tecnologas limpias para satisfacer dichas
necesidades.

En la mayora de los casos, la contaminacin se debe a diferentes factores


dentro de los cuales se tiene: la escasez de agua potable, principalmente en las
reas rurales; el dficit habitacional consecuencia del subempleo, bajos ingresos,
pobreza, migraciones del campo a la ciudad y otros problemas sociales; disposicin
inadecuada de aguas negras por falta de sistemas de alcantarillado, letrinas, plantas
de tratamiento de aguas negras y rellenos sanitarios; y por la disposicin inadecuada
de desechos slidos.

Tambin se puede dar la contaminacin debida a fenmenos de la naturaleza,


a travs de la erosin de los suelos y erupciones volcnicas, sin embargo, sta no es
tan grave como la causada por el ser humano. Dentro de una de las diversas
clasificaciones de la contaminacin ambiental, puede mencionarse la siguiente:

Contaminacin del agua: Debida a la incorporacin al agua de materias


extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales o
aguas residuales, las cuales deterioran la calidad del agua y la hacen intil para
su consumo a la vez que afectan la flora y fauna acutica, llegando a destruirla;
por ejemplo, los contaminantes orgnicos consumen el oxgeno disuelto en el
agua, afectando la vida acutica y provocando la eutrofizacin de las aguas, en
tanto que algunos contaminantes de origen biolgico contribuyen con la
6
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

degradacin de materiales orgnicos presentes en el agua, mientras que los


efectos producidos por los contaminantes inorgnicos y/o qumicos, contribuyen
con la destruccin total o parcial de las especies. Las aguas residuales poseen
contaminantes en mayor cantidad que las aguas destinadas al consumo humano.
Contaminacin del suelo: Es la incorporacin al suelo de materias extraas,
como basura, desechos txicos y desechos industriales. Tambin puede ser
provocada por la aplicacin de pesticidas, plaguicidas, fungicidas y otros
agroqumicos, que traen como consecuencia un desequilibrio fsico, qumico y
biolgico que afecta negativamente a otras especies animales y a las plantas, las
cuales sirven de alimento a muchos animales y a los humanos, cuando se trata
de verduras, plantas medicinales y/o rboles frutales. La actividad minera tambin
contamina los suelos, a travs de la introduccin de ciertos elementos qumicos
como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsnico (As), plomo (Pb), etctera.
Contaminacin del aire: es la adicin daina a la atmsfera de gases txicos,
monxido de carbono (CO), u otros que afectan el normal desarrollo de plantas,
animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

Figura 1.4. Contaminacin del agua, suelo y aire.

Fuente: autor

La contaminacin ambiental tambin se puede clasificar de acuerdo con el tipo


de contaminante, teniendo as:

Contaminacin biolgica: Causada por la presencia de microorganismos en


ambientes que no les corresponde, dando como resultado un deterioro del
mismo, daando a los dems organismos que lo habitan.
Contaminacin qumica: Debida a la introduccin de determinado compuesto
qumico en el medio (agua, suelo o aire). Este tipo de contaminacin es
7
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

considerado como el ms daino debido a que las sustancias contaminantes


pueden presentarse en estado lquido, slido o gaseoso, por lo que pueden entrar
con facilidad en los organismos vivos.
Contaminacin Fsica: Es causada por agentes fsicos que en ocasiones
provocan efectos a largo plazo. Dentro de este tipo de contaminacin se tiene:
o Contaminacin radiactiva: Derivada de la dispersin de materiales
radiactivos usados en instalaciones mdicas o de investigacin, reactores
nucleares de centrales energticas, municin blindada con metal aleado
con uranio, satlites artificiales, etc.
o Contaminacin trmica: Se debe a la emisin de fluidos a elevada
temperatura; puede producirse en cursos de agua. El incremento de la
temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxgeno en el agua.
o Contaminacin acstica: El ruido es otro contaminante del ambiente
ocasionado principalmente, por bocinas con volmenes muy altos,
vehculos, aviones, actividades laborales e industriales. Puede provocar
problemas neurolgicos, sordera, malestar, irritabilidad, insomnio, etc. El
ruido puede ser intermitente, continuo, fluctuante o de impacto.
o Contaminacin electromagntica: Producida por radiaciones del espectro
electromagntico que afectan a los equipos electrnicos y a los seres vivos.
o Contaminacin lumnica: Debida al resplandor de luz en el cielo nocturno
producido por la reflexin y difusin de la luz artificial en los gases y en las
partculas del aire por el uso de luminarias o excesos de iluminacin, as
como la intrusin de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro
en lugares no deseados.
o Contaminacin visual: Producida por el exceso de vallas publicitarias,
basura, redes de distribucin elctrica, postes de comunicacin, edificios,
seales y anuncios que afectan el panorama o paisaje de la zona,
convirtindose en un impacto ambiental negativo.

1.3.1. Contaminacin del aire:


La atmsfera no es un sujeto pasivo de la contaminacin ya que todos los

8
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

fenmenos meteorolgicos pueden jugar un papel importante en la evolucin de los


contaminantes que se encuentran en sta, por lo que la contaminacin es
consecuencia de la emisin de gases, vapores y partculas extraas, en cantidades
excesivas, convirtindose as en contaminantes que por lo general son derivados de
los motores de combustin, fbricas, actividades industriales, qumicos, etc.

Las emisiones de contaminantes a la Atmsfera, afectan tanto a las reas


urbanas como a las rurales, siendo en stas ltimas en las que se presenta un
mayor uso de productos agrcolas para la fumigacin de las cosechas, as como la
realizacin de actividades tales como la roza en la que los agricultores abren claros
en la vegetacin, talan los rboles, limpian el terreno de malezas y queman el
terreno desbrozado, a fin de que las cenizas aporten nutrientes al suelo, sin
embargo, el suelo se va agotando, lo cual hace necesario el uso de abono.

Adems es importante resaltar que la concentracin de los contaminantes se


reduce al dispersarse en la atmsfera, lo cual depende de factores climatolgicos
como la temperatura, velocidad del viento, movimiento de sistemas de altas y bajas
presiones y su interaccin con la topografa local.

El viento favorece la difusin de los contaminantes al desplazar las masas de


aire en funcin de la presin y la temperatura. La humedad, por el contrario,
favorece la acumulacin de humos y polvo.

Es importante mencionar que composicin qumica de la atmsfera, es muy


uniforme desde la superficie de la Tierra hasta unos 80 km de altura (Homsfera),
de ah en adelante (hetersfera), la composicin de la misma vara. Tomando como
referencia la composicin qumica del aire seco a nivel del mar, se puede
determinar que la atmsfera posee aproximadamente los siguientes elementos:
78.084 % de Nitrgeno
20.946 % de Oxgeno
0.934 % de Argn
0.033 % de Dixido de Carbono
9
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

0.0018 % de Nen
0.0005 % de Helio
0.0001 % de Criptn
0.00006 % de Hidrgeno
0.00004 % de Ozono
0.000008 % de Xenn

El vapor de agua alcanza como mximo el 0.0001 % del volumen total.

1.3.1.1. Sustancias contaminantes del aire en estado gaseoso:


Desde el descubrimiento del fuego, el hombre ha contaminado la atmsfera
con gases dainos al medio ambiente y otros materiales y sustancias nocivas. El
problema se increment en el siglo XIX con el uso del carbn como combustible y
empeor con las grandes concentraciones humanas en reas urbanas, el uso de
combustible en las industrias y por la aparicin del motor de explosin.

En la actualidad, la contaminacin del aire es considerada como uno de los


mayores riegos para la salud humana y por ende, del medio ambiente. A
continuacin se presentan los principales contaminantes del aire, su procedencia y
los daos que causan a la salud, tomando en cuenta que el principal contaminante
atmosfrico es el producido por los motores de gasolina.

1.3.1.1.1. Compuestos gaseosos del carbono:


a) Dixido de carbono (CO2): Las emisiones de CO2 en la atmsfera, se
ven en aumento, principalmente por causa de las actividades industriales que
se realizan a diario a nivel mundial.
Procedencia o fuente de contaminacin: Combustin de productos
fsiles (petrleo y carbn).
Daos que causa: Produce el efecto invernadero.

b) Monxido de carbono (CO): Gas invisible e inodoro, no posee una


concentracin fija en la atmsfera variando segn el lugar, por lo que oscila

10
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

entre los 0.02 y 1.5 ppm (partes por milln) en lugares no contaminados y
sobrepasando las 100 y hasta 320 ppm en lugares considerados como focos
de emisin del contaminante.
Procedencia o fuente de contaminacin: Combustin incompleta del
carbn y sus compuestos, as como de vehculos (gasolina, diesel, etc.),
algunos procesos industriales.
Daos que causa: Mortal en concentraciones altas y tiempos largos de
exposicin. Puede provocar la transformacin irreversible de Hemoglobina
en la sangre (molcula encargada de transportar el oxgeno desde los
pulmones a las clulas del organismo). Tambin provoca dolor de cabeza,
fatiga, prdida del control sobre los msculos, intoxicaciones y hasta la
muerte por asfixia.

c) Hidrocarburos (HS): Compuestos de carbono e hidrgeno. El principal


contaminante de este tipo es el metano, ya que poluciona la atmsfera.
Presentan baja toxicidad, el problema principal es la reactividad fotoqumica
en presencia de luz solar, para dar compuestos oxidados como los alcoholes,
aldehdos, teres, fenoles, etc.
Procedencia o fuente de contaminacin: Combustin de vehculos
automotores, combustin en instalaciones fijas (industrias y calefaccin).
Manejo de combustibles: refineras, evaporacin de depsitos de
vehculos, prdidas de gasolina (evaporacin).
Daos que causa: dependen de su estructura molecular. El Benceno, por
ejemplo, es un gas venenoso y la exposicin a ste provoca irritaciones de
piel, ojos y conductos respiratorios; si el nivel es muy alto, provoca
depresiones, mareos, dolores de cabeza y nuseas. Puede causar cncer.

1.3.1.1.2. Compuestos gaseosos del azufre:


a) Dixido de azufre (SO2): Gas denso y ms pesado que el aire,
incoloro, no inflamable y de olor irritante. Su concentracin normal en la
atmsfera, es de 0.2 ppb (partes por billn). Es el principal causante de la

11
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

lluvia cida debido a que en la atmsfera se transforma en cido sulfrico


Procedencia o fuente de contaminacin: Combustin de minerales,
especialmente carbonos (carbn), calderas de calefaccin y vehculos
automotores (smog). Produccin de energa (fbricas e industrias).
Daos que causa: Irritacin de los ojos y garganta. Reduce las funciones
pulmonares como el asma, bronquitis crnica y enfisema, provocando
secrecin del tejido muscular (flema) as como inflamacin de las mucosas.

b) Sulfuro de hidrgeno (H2S): Txico, de olor caracterstico a huevos


podridos.
Procedencia o fuente de contaminacin: Papeleras (extraccin de
celulosa de la madera).
Daos que causa:
Ingestin: puede causar nauseas y vmitos.
Inhalacin: puede ser fatal. A partir de los 50ppm tiene un efecto
narcotizante sobre las clulas receptoras del olfato (ya no se percibe el
hedor). A partir de los 100ppm se puede producir la muerte. Causa
picazn y dolor en la piel y en los ojos puede causar quemaduras.

1.3.1.1.3. Compuestos gaseosos del nitrgeno:


a) xidos de nitrgeno (NO, NO2, NOX): En cantidades apreciables,
pueden encontrarse el xido nitroso (N2O), xido ntrico (NO) y el trixido de
nitrgeno (NO3).
Procedencia o fuente de contaminacin: Escape de vehculos
motorizados, procesos de soldadura por arco, galvanoplastia, grabado de
metales y detonacin de dinamita.
Daos que causa: Irritacin en ojos, nariz y garganta, incidencia en
enfermedades respiratorias. En los animales es mortal.
El NO2 es el contaminante ms peligroso por su carcter irritante y
corrosivo y porque al descomponerse con la luz solar, convierte el oxgeno
en ozono.

12
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

b) Amonaco (NH3): Se le considera como un contaminante de poca


importancia. Su presencia en la atmsfera se debe a la accin de bacterias.
Procedencia o fuente de contaminacin: Actividades industriales.
Daos que causa: No se conocen efectos dainos a la salud.

1.3.1.1.4. Gases halogenados:


Dentro de este grupo se encuentran los gases derivados del flor, cloro y bromo.
Procedencia o fuente de contaminacin: Uso de plaguicidas, herbicidas
y pesticidas.
Daos que causa: Son dainos para los animales y plantas. Los fluoruros
son corrosivos en presencia de vapor de agua, mientras que los freones
pueden daar la capa de ozono.

1.3.1.1.5. Metales:
a) Plomo (Pb): Es el metal ms peligroso contenido en los aditivos del
combustible.
Procedencia o fuente de contaminacin: Vehculos automotores
(gasolina), fundicin de metales, industrias qumicas, plaguicidas.
Daos que causa: Alteran el metabolismo, produce intoxicacin o
envenenamiento (saturnismo), el plomo aumenta en la sangre y a niveles
de 40 mg/100g, son mortales para la salud.

b) Mercurio (Hg): Metal pesado, lquido a temperatura ambiente e inoloro.


Procedencia o fuente de contaminacin: Procesos de obtencin del
mismo y combustin de gasolina con un elevando contenido de mercurio.
Daos que causa: Los efectos que puede producir por inhalacin son:
dolor de garganta y de cabeza, nuseas, prdida del apetito y debilidad
muscular. Por contacto con ojos y piel: enrojecimiento, irritacin. Por
ingestin: vmitos, diarrea, prdida del apetito y debilidad muscular.
La exposicin prolongada o repetida puede provocar lesiones en riones,
cerebro y sistema nervioso.

13
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

1.3.1.2. Polvo y partculas:


Las partculas forman un conjunto de materias de diferente naturaleza, segn
su origen, dispersas en la atmsfera y puede decirse que sus tamaos varan
entre 0.1 y 0.5 micrones (). Puede encontrarse, tambin, humos con un tamao
aproximado de 1. Los polvos pueden clasificarse en sedimentables y en
suspensin. En el polvo pueden encontrarse partculas inertes formadas por
residuos orgnicos e inorgnicos, as como partculas vivas (granos de polen,
bacterias y esporas, etc.).
Procedencia o fuente de contaminacin: Descomposicin de rocas y suelo,
compuestos minerales (volcanes, erosin elica, industrias, combustiones),
vehculos automotores (levantan el polvo al circular, gases del escape),
construcciones y materiales de construccin, diferentes procesos industriales
(fabricas de cemento, madera, metalrgicas).
Daos que causa: incidencia en enfermedades respiratorias agudas.

1.4. Limpieza del aire por la naturaleza.


Las partculas de aire (polvo atmosfrico) mayores de una micra, se depositan
por s solas (son sedimentables). Otras partculas se adhieren a otras y caen. Otra
forma en la que la naturaleza realiza la limpieza del aire, es por efecto de la lluvia, la
cual arrastra las partculas y disuelve la contaminacin gaseosa.

Tambin se puede realizar una desinfeccin por efecto del sol con los rayos
ultravioleta (germicidas); por efecto del viento, el cual arrastra las partculas, y por
efecto de las plantas en crecimiento a travs de la filtracin de los contaminantes
gaseosos y slidos suspendidos en el aire, manteniendo baja la concentracin de
dixido de carbono (CO2).

1.5. Medidas preventivas contra la contaminacin


Existe una serie de medidas que se pueden realizar para evitar la
contaminacin y deterioro del medio ambiente, contribuyendo as con el desarrollo
sostenible. Dentro de stas medidas se puede mencionar:

14
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

Evitar la tala de rboles


Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
No botar basura en lugares inapropiados
Regular el servicio de aseo urbano
Sustituir materiales contaminantes por otros que descargan productos inocuos
a la atmsfera.
Crear conciencia ciudadana
Crear vas de desages para las industrias que no llegan a los mares ni ros
utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales

1.5.1. Control del Medio Ambiente:


Se refiere a programas preventivos y de monitoreo de la calidad del aire. Esto
involucra la participacin activa de instituciones tales como: Salud Pblica, MAGA,
CONAMA, MARN, etc.

Guatemala fue uno de los primeros pases de la regin centroamericana, en el


que se comenz a realizar un monitoreo sistemtico de la calidad del aire
ambiental, y en el que se implementaron medidas para controlar la contaminacin
atmosfrica, sin embargo, an no se tiene regulado el tema de la calidad del aire
ambiental.

Como parte de los programas de monitoreo y prevencin de la contaminacin


ambiental, se debe contar con polticas que se apoyen en Leyes, Acuerdos,
Decretos, etc. Dentro de las Leyes y Decretos con los cuales se cuenta en
Guatemala, en relacin al tema ambiental, se pueden mencionar:

Decreto 68-86 Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente: En


su Artculo 14 se refiere a la contaminacin del aire, estableciendo que el
Gobierno debe elaborar reglamentos dirigidos a establecer estaciones o redes
de muestreo a fin de detectar y localizar las fuentes de contaminacin
atmosfrica, regular las sustancias contaminantes a la atmsfera y promover

15
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 1

acciones para proteger su calidad.


Decreto Legislativo 90-97 Cdigo de Salud: Indica, en su Artculo 69, que el
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, debe establecer los lmites
permisibles de exposicin y calidad ambiental para cada contaminante. Adems,
debe establecer un sistema de vigilancia de la calidad ambiental de acuerdo con
los lmites establecidos (Artculo 70), y debe informar al pblico, sobre los
contaminantes que sobrepasan dichos lmites (Artculo 71).
Decreto nmero 74-2008 Ley de creacin de los Ambientes libres de Humo
de Tabaco, prohbe fumar en reas cerradas, vehculos y establecimientos
destinados a la atencin del pblico.
Propuesta Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional para el
Establecimiento y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la
Calidad del Aire SIVICA: Iniciativa para la ciudad de Guatemala, que an se
encuentra en la etapa de anlisis final y en la que participan las siguientes
instituciones:
o Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN),
o Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS),
o Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda,
o Ministerio de Energa y Minas,
o Municipalidad de la Ciudad de Guatemala,
o Universidad de San Carlos de Guatemala, y
o Asociacin Nacional de Municipalidades de Guatemala.
La Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido la institucin que ha
operado la red de monitoreo de la calidad del aire desde 1993, y fue la
principal promotora de SIVICA desde el ao 2001 cuando se le comenz a dar
forma a esta iniciativa.

16
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

CAPITULO 2
2. CALIDAD DEL AGUA POTABLE
2.1. El agua y su Ciclo Hidrolgico
El agua es la sustancia con mayor presencia en la Tierra, puesto que ocupa
las tres cuartas partes de la superficie total de la misma, de tal forma que el 97% se
encuentra en cuerpos de aguas salinas y del restante 3% aproximadamente el 0.62%
puede ser utilizada para consumo humano. En la figura 2.1. se muestra la forma en
la que se distribuye el agua total de la Tierra.

Figura 2.1. Distribucin de la cantidad de agua en la Tierra.

Fuente: autor

En sus tres estados, el agua se encuentra en constante movimiento en el


ambiente, en un ciclo que no tiene principio ni fin4 y en las que se distinguen las
siguientes fases principales (ver figura 2.2):

Precipitacin: Se refiere al movimiento del agua desde la atmsfera hacia la


superficie terrestre, tomando la forma de lluvia, nieve o granizo. Este proceso
puede darse por la condensacin de las nubes y/o debido a la humedad
atmosfrica. El agua de la precipitacin se dispersa en diversas formas, donde
gran parte de sta es retenida en el suelo temporalmente y regresa a la atmsfera
por medio del proceso de evaporacin o evapotranspiracin.

4
Hidrologa Aplicada. Ven Te Chow. Pg. 2.

17
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Figura 2.2. El Ciclo Hidrolgico

Fuente: el autor

Evaporacin: Constituye el movimiento del agua desde los ocanos, lagos,


mares y superficie del suelo, hacia la atmsfera. En este caso se presenta un
cambio de estado del agua: de lquida a vapor de agua.

Infiltracin: El agua que se filtra en el suelo puede seguir los siguientes caminos:
o Evaporacin: El agua se evapora desde el suelo hmedo.
o Transpiracin: Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con
un 10% del agua que se incorpora a la atmsfera a travs de la transpiracin
y sudoracin (en el caso del ser humano y los animales). Una parte del agua
filtrada en el suelo, es aprovechada por las plantas al ser absorbida por medio
de sus races para realizar el proceso de fotosntesis. La mayor parte del
agua llega a las hojas de las plantas, donde es transpirada a la atmsfera. Al
fenmeno ocurrido por la evaporacin y transpiracin en conjunto, se le
conoce como evapotranspiracin.
o Escorrenta sub superficial: El agua sale a la superficie antes de llegar a la
superficie fretica y luego de un corto recorrido.
o Escorrenta subterrnea: Parte del agua filtrada en el suelo, sigue fluyendo

18
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

y filtrndose en el subsuelo para convertirse en agua subterrnea, la cual


alimenta a los lagos y ros y eventualmente llega a los ocanos.
Escorrenta superficial: Porcin de agua que viaja sobre la superficie del suelo
hasta llegar a los ros y luego al mar. Durante su recorrido, puede suceder:
o Evaporacin: Ocurre desde la superficie de los cuerpos de agua.
o Escorrenta superficial diferida: Queda retenida como nieve o hielo, o en
cuerpos de agua.
o Escorrenta superficial rpida: Parte importante que sigue su recorrido
hasta llegar al mar.5

2.2. Fuentes de abastecimiento de agua:


Dentro de las fuentes de agua que posteriormente son utilizadas para su
consumo, se tienen las aguas provenientes de fuentes superficiales como los ros,
arroyos y lagos; tambin se cuenta con las aguas de fuentes subterrneas, dentro de
las cuales se tienen los diferentes tipos de acuferos confinados y libres.

Adems de las anteriores, tambin se cuenta con las aguas de origen


meterico, provenientes del agua de lluvia, granizo y de nieve en algunas zonas (Fig.
2.3).
Figura 2.3. Fuentes de agua

Fuente: el autor

5
http://web.usal.es/javisan/hidro. El ciclo hidrolgico. Javier Snchez San Romn. Pg. 3.

19
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

2.2.1. Fuentes de agua superficial:


El agua superficial proviene de lagos, lagunas, embalses o ros. Cuando el
agua de estas fuentes es captada para luego ser utilizada para su consumo, debe
someterse a un proceso de tratamiento y desinfeccin, ya que no siempre ser
qumica o bacteriolgicamente aceptable debido a que se encuentra en contacto
directo con la atmosfera, lo cual contribuye a que pueda contaminarse fcilmente
por medio de hojas de rboles, slidos en suspensin y polvo, basura, agentes
qumicos (en caso de existir industrias o fbricas cercanas que depositen sus aguas
contaminadas en stas fuentes) y bacteriolgicos (principalmente por causa de
heces fecales humanas y/o animales).

La calidad del agua de los ros es ms variable y menos satisfactoria que la


que se encuentra en lagos y lagunas, debido principalmente al uso que se hace de
ella, el carcter y rea de la vertiente, su geologa y topografa, extensin y
naturaleza del progreso y desarrollo humano. As, las aguas superficiales de reas
que se encuentran ms pobladas, pueden ser ms propensas a contaminacin a
causa de los drenajes y usos industriales.

Generalmente, el agua de los ros y su corriente, depende de la escorrenta


que produce la lluvia. La cantidad y clase de materiales en suspensin o diluidos
en el agua de los ros, depende de factores tales como el material de la superficie,
la pendiente que posee, forestacin, rea de la cuenca, pantanos que se
encuentren en el rea y la clase de cultivos.

A pesar de que el agua de los lagos y lagunas es la misma que proviene de


los ros tributarios, es de una calidad ms uniforme, y en el caso de los embalses,
es necesario limpiar la vegetacin y el suelo orgnico en el que se ubica el mismo,
evitando de esta forma, la descomposicin orgnica. Adems, el agua de mejor
calidad se encuentra a media profundidad.

20
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

2.2.2. Fuentes de agua subterrnea:


El agua subterrnea puede provenir de fuentes que se originan de la napa
fretica, aguas surgentes o artesianas. A las formaciones de suelo y roca que se
encuentran saturados de agua permitiendo su circulacin, se les conoce como
depsitos de agua subterrnea o acuferos (del latn fero=llevar).

Existen otros tipos de formaciones geolgicas, adems de los acuferos,


dentro de los que se tienen los siguientes:

Acuicludos: (Del latn cludo=encerrar). Son formaciones en las que existe


agua pero debido a su baja permeabilidad, no pueden ser explotados. Dentro
de estos, por ejemplo, pueden encontrarse formaciones de limos y arcillas.
Acufugo: (Del latn fugo=rechazar, ahuyentar). Es relativamente impermeable
por lo que no contiene ni transmite agua, tal es el caso de las rocas de granito.
Acuitardos: (Del latn tardo=retardar, impedir). Estas formaciones se
encuentran saturadas pero con permeabilidad pobre, por lo que no pueden
explotarse sus aguas, sin embargo, transmiten agua a formaciones subyacentes
a stas, como sucede en el caso de las formaciones arcillo-arenosas.
Los acuferos pueden ser confinados, semiconfinados y libres.
Acuferos confinados: El agua de stos acuferos se encuentra a presin entre
dos capas confinantes impermeables
Acuferos semiconfinados: Al igual que los anteriores, el agua se encuentra a
presin pero una de sus capas confinantes es semipermeable como los
acuitardos, por lo que recibe filtraciones de parte de stas.
Acuferos libres: Son aquellos que se encuentran entre una capa confinante y
una superficie libre conocida como superficie fretica.

El agua proveniente de estas fuentes es, por lo general, clara, fresca, incolora
y puede contener sustancias orgnicas o inorgnicas que pueden hacerla dura o
alcalina. Adems, bacteriolgicamente, es mejor que el agua superficial, excepto si
existe polucin sub superficial.

21
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Para extraer el agua de dichos depsitos, se puede contar con manantiales o


con obras de captacin, tales como las galeras de filtracin y los pozos, los cuales
tambin estn propensos a ser contaminados, razn por la cual se deben construir
de tal forma que se protejan de los desages de aguas superficiales y de las
inundaciones, principalmente cuando se trata de pozos con menos de 50 pies de
profundidad, conocidos como pozos poco profundos. El agua de los pozos
profundos es limpia e incolora y se encuentra mineralizada por lo que contiene
hierro y manganeso, debido a que ha recorrido largos caminos y se encuentra en
contacto con los suelos y rocas, por un mayor tiempo.

2.3. Agua cruda:


Se llama agua cruda a aquella que se encuentra en estado natural, tal y como
se encuentra en las fuentes de agua y adems no ha recibido ningn tratamiento.
Dentro de las fuentes de agua cruda se tienen los cursos superficiales o
subterrneos, tales como ros, arroyos, lagos, lagunas y acuferos, tema que ya fue
desarrollado anteriormente.

2.4. Agua potable:


El agua potable es aquella que se considera sanitariamente segura sin efectos
nocivos para la salud y cuyas caractersticas la hacen apta para el consumo humano,
es agradable en su sabor y color, libre de cualquier microorganismo patgeno y
sustancias qumicas perjudiciales para la salud.

Esto significa que para que el agua sea potable es necesario tratarla antes de
su distribucin, de tal forma que sean removidas aquellas sustancias u organismos
capaces de ocasionar daos a la salud de los seres vivos que la lleguen a consumir.

2.5. Calidad y caractersticas del agua:


La calidad del agua se determina en base a las caractersticas fsicas,
biolgicas y qumicas que presenta, las cuales pueden ser modificadas por el ingreso
de materiales extraos, ya sea por accin de la naturaleza o por la actividad humana.

22
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Es importante considerar que la calidad del agua vara de un lugar a otro,


dependiendo de la estacin del ao, clima, tipo de rocas y suelo que remueve
durante su recorrido, temperatura, bacterias y organismos presentes en el suelo.
Adems, debido a las actividades que el ser humano desarrolla, se pueden presentar
polucionadores en el agua, los cuales la hacen desagradable a los sentidos.

Para poder hacer un uso adecuado de las aguas, es necesario evaluar su


calidad a travs de un estudio de muestras tomadas durante un periodo de tiempo
definido y en diferentes condiciones. Las caractersticas que deben ser consideradas
en el agua, a fin de asegurarse que sta no es perjudicial para la salud, son las
fsicas, bacteriolgicas y qumicas.

2.5.1. Caractersticas fsicas:


Tambin llamadas organolpticas, debido a que pueden ser percibidas por
medio de los sentidos. Dentro de estas caractersticas se encuentran: el sabor,
olor, temperatura, color y turbiedad y tambin puede considerarse la conductividad
elctrica del agua y los slidos suspendidos.

2.5.1.1. Sabor y olor:


El agua, generalmente no posee olor ni sabor, en caso contrario, puede
considerarse como un indicador de la existencia de sustancias dainas que
pueden tener su origen en contaminantes qumicos naturales, orgnicos e
inorgnicos, as como en fuentes o procesos biolgicos, o pueden darse como
resultado de la corrosin o del tratamiento del agua, tal como en el caso de la
desinfeccin por medio de la cloracin.

De existir contaminantes biolgicos en el agua que, aunque no poseen


relevancia para la salud pblica, debe realizarse una inspeccin en el sistema de
tratamiento utilizado o en el proceso de mantenimiento y reparacin del sistema de
distribucin, ya que esto puede indicar que es insuficiente.

23
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

2.5.1.2. Color:
Caracterstica propia del agua, formada por slidos disueltos o en suspensin.
El color del agua, producido por dicha materia, se conoce como color aparente;
el color obtenido luego de eliminar el material suspendido, se denomina color
verdadero. La mayora de investigadores estiman que el color orgnico en el
agua es de naturaleza coloidal, aunque otros sugieren que se encuentra en
solucin verdadera.

Las principales especies responsables del color orgnico natural en el agua,


de acuerdo con la naturaleza del suelo, son los cidos flvicos y hmicos. El color
del agua no se deriva nicamente de la descomposicin de productos naturales
sino tambin de hidrxidos metlicos, como el del hierro, adems de compuestos
orgnicos desconocidos presentes en los desechos domsticos e industriales.

2.5.1.3. Temperatura:
El agua fra tiene, por lo general, un sabor ms agradable que el agua tibia, y
la temperatura repercutir en la aceptabilidad de algunos otros componentes
inorgnicos y contaminantes qumicos que pueden afectar al sabor.

Mientras ms alta sea la temperatura del agua, ms se desarrollan y proliferan


los microorganismos, aumentando los problemas de sabor, olor, color y corrosin.

Cuando cambia la temperatura, se dan cambios en la cantidad de nutrientes y


gases solubles, como el oxigeno, en el agua. Si la temperatura del agua aumenta,
se aceleran las reacciones de disolucin de slidos pero decrece la solubilidad de
los gases, evitando la oxidacin de elementos orgnicos.6

2.5.1.4. Turbiedad:
Caracterstica del agua de dejar o no dejar pasar los rayos de luz. Las
sustancias responsables de la turbiedad del agua son las partculas en

6
Saneamiento Ambiental. Irene Campos Gmez. Pg. 51.

24
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

suspensin, tales como arcilla, minerales, sedimentos, materia orgnica e


inorgnica finamente dividida, plancton, bacterias y otros microorganismos.

Las partculas que causan la turbiedad pueden ser coloidales o materia


insoluble de mayor tamao. Los componentes ms frecuentes y comunes de las
aguas turbias son las arcillas, que constituyen un material natural terroso de
grnulos muy finos que se vuelve plstico cuando se mezcla con cierta cantidad
de agua. Varios anlisis de arcilla han demostrado que esta se compone
principalmente de slice, aluminio y agua, frecuentemente con cantidades
apreciables de hierro, lcalis y tierra alcalina.

Para eliminar la turbiedad del agua, se deben realizar procesos de


coagulacin, sedimentacin y filtracin. Es importante considerar que mientras
ms turbiedad exista en el agua, los consumidores tendern a rechazarla,
adems, la filtracin del agua se vuelve ms difcil. Por otra parte, un valor alto de
turbiedad indica que es necesario aumentar la cantidad de cloro u ozono para la
desinfeccin de las aguas para su abastecimiento.

2.5.1.5. Conductividad elctrica:


Se define como la capacidad que tienen las sales inorgnicas en solucin,
para conducir la corriente elctrica. El agua pura no conduce la corriente por lo
que es un buen aislante, pero al contener sales disueltas, puede conducirla a
travs de los iones cargados positiva y negativamente. La cantidad conducida
depende del nmero de iones presentes y de la movilidad que stos posean.

La temperatura influye en la capacidad de conduccin elctrica debido a que


al aumentar, disminuye la viscosidad del agua y por lo tanto permite que los iones
se muevan en una forma ms rpida. Las aguas que contienen una conductividad
elctrica alta, causan corrosin del hierro y del acero.

25
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

2.5.1.6. Slidos suspendidos:7


Lo constituyen las partculas orgnicas, inorgnicas y lquidos inmiscibles (no
pueden mezclarse con otras sustancias) presentes en el agua. Dentro de las
partculas orgnicas ms comunes, estn las fibras de plantas, clulas de algas,
bacterias y slidos biolgicos. Las partculas inorgnicas pueden ser sales y/o
arcillas.

Los slidos suspendidos, causan un aspecto desagradable a la vista del


consumidor, adems de generar problemas tales como la adsorcin de agentes
qumicos y biolgicos y degradacin. Adems, pueden ser agentes txicos o
causantes de enfermedades.

2.5.2. Caractersticas biolgicas:


Para algunos organismos microscpicos y de mayor tamao como los peces,
el agua es el medio en el cual habitan y llevan a cabo su ciclo vital y su presencia o
ausencia pueden considerarse como un parmetro para determinar la calidad de
determinados cuerpos de agua. Algunos de estos organismos, pueden determinar
el tipo de contaminante que poseen las aguas, tales como las bacterias, virus o
protozoarios, pero generalmente se toma como referencia los organismos
patgenos.

Dentro de los principales organismos contaminantes del agua, se encuentran


los grupos coliformes, dentro de los que destaca el subgrupo de coliformes
termorresistentes, llamados as por fermentar la lactosa a temperaturas altas (entre
44C y 44.5C). Dentro de este grupo se presentan dos fuentes principales de
contaminacin las cuales en conjunto, forman el Grupo Coliforme Total: Escherichia
coli y Enterobacter Aerogenes. Tambin pueden considerarse los estreptococos
fecales (bacterias entricas que viven en el intestino de los animales de sangre
caliente y del hombre) y las esporas de clostridia reductores del sulfito.

7
Saneamiento Ambiental. Irene Campos Gmez. Pg. 49

26
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

2.5.2.1. Organismo Escherichia Coli:


Miembro de la familia de las enterobactericeas. Cuando el agua posee
nicamente esta bacteria, se tiene el Grupo Coliforme Fecal, las cuales poseen
forma de bastn (bacilos) y provienen de las heces fecales del ser humano y de
los animales, por lo que puede encontrarse en las fuentes de agua naturales,
efluentes tratados y aguas residuales. El agua que posee dicho organismo, por
poseer contaminacin fecal, puede provocar enfermedades intestinales, por lo que
se deben aplicar medidas urgentes.

Figura 2.4. Escherichia Coli.

Fuente: http://es.wikipedia.org

2.5.2.2. Enterobacter Aerogenes:


Es un gnero de bacterias Gram negativas facultativamente anaerbicas,
producto de la descomposicin de la materia orgnica. Es una especie aislada de
las heces, aguas residuales, suelo y derivados lcteos. Es una bacteria causante
de la neumona hospitalaria y de afecciones del tracto urinario, por ser un
patgeno ocasional.

Despus del proceso de desinfeccin del agua, debe haber ausencia de


coliformes totales ya que la presencia de estos microorganismos indica que el
tratamiento es inadecuado.

2.5.2.3. Estreptococos fecales:


Bacterias presentes en las heces fecales de seres humanos y de animales.
Pertenecen a los gneros Enterococcus y Streptococcus. La presencia de stos
en el agua, son un indicador especfico de contaminacin fecal humana.

27
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Raramente se multiplican en el agua contaminada aunque son ms persistentes


que E. coli y las bacterias coliformes, adems son muy resistentes al secado.

2.5.3. Caractersticas qumicas:


Las caractersticas qumicas del agua estn relacionadas con todas aquellas
sustancias minerales contenidas en ella. La mayora de las sustancias qumicas
presentes en el agua para consumo, son potencialmente peligrosas para la salud
despus de una exposicin prolongada, por lo que para el anlisis de estas
caractersticas es importante tomar en cuenta el pH, la alcalinidad, dureza,
fluoruros, metales, materia orgnica y nutrientes.

2.5.3.1. Potencial de hidrogeno (pH):


Es la medida de acidez o alcalinidad que poseen los cuerpos de agua. Se
considera como uno de los parmetros operativos ms importantes de la calidad
del agua, por lo que se debe controlar durante todo el proceso del tratamiento del
agua, garantizando as su clarificacin y desinfeccin.

Cuando el pH es mayor a 7 unidades, el agua se considera como alcalina


mientras que por debajo de este valor, es cida. Los valores bajos de pH
incrementan la accin corrosiva del agua hacia el concreto, y el agua subterrnea
con un pH menor que 6.0, es potencialmente peligrosa al concreto. Para
aumentar el pH, se debe agregar al agua, un lcali como el carbonato de sodio o
bicarbonato de sodio; para disminuirlo se agrega un cido como el cido
clorhdrico o el sulfato de sodio.

2.5.3.2. Dureza:
La dureza del agua derivada de la presencia de calcio y magnesio; se pone de
manifiesto por la precipitacin de restos de jabn que pueden alterar el color de la
ropa y por la necesidad de utilizar una cantidad excesiva de jabn para conseguir
la limpieza deseada, debido a que no se produce espuma a causa de la
neutralizacin del jabn. Tambin se manifiesta por la formacin de una dura
costra en los grifos y ollas y puede ser percibida por el sabor del agua.
28
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

El agua con una dureza mayor que aproximadamente 200 mg/l, en funcin de
la interaccin de otros factores, como el pH y la alcalinidad, puede provocar la
formacin de incrustaciones en las instalaciones de tratamiento, el sistema de
distribucin, y las tuberas y depsitos de los edificios.

Se han considerado dos tipos de dureza en general:


Dureza temporal: producida por carbonatos. Puede eliminarse al hervir el
agua o por medio de la adicin de hidrxido de calcio (cal).
Dureza permanente: usualmente causada por la presencia de sulfato de
calcio, magnesio y/o cloruro y nitrato.

La dureza del agua se mide en ppm o en mg/L de carbonato de calcio y por la


cantidad contenida de ste, puede clasificarse de la siguiente manera:8
0 - 75 mg/L Blanda
76 - 150 mg/L Moderadamente dura
151 - 300 mg/L Dura
> 300 mg/L Muy dura

2.5.3.3. Alcalinidad:
Medida de la cantidad de iones presentes en el agua, que reaccionan para
neutralizar los iones de hidrgeno. Se refiere al contenido de carbonatos y
bicarbonatos en el agua, capaces de neutralizar los cidos.

Cuando el agua es alcalina, se produce un sabor amargo y se pueden producir


obstrucciones en las tuberas y sus accesorios. La alcalinidad se mide en ppm de
carbonato clcico por medio de un test colorimtrico o con tcnicas de laboratorio.

2.5.3.4. Cloruros:
Sales presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de

8
Rita Yesenia Solrzano Ponce. Trabajo de Graduacin ingeniera Qumica. Determinacin de La Calidad del
Agua para Consumo Humano y Uso Industrial Proveniente de la Planta de Tratamiento La Carbonera, Municipio
De Sanarate, Departamento de El Progreso, Guatemala. Pg. 9

29
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

agua y de drenaje.

La fuente principal de exposicin de las personas al cloruro es por medio de la


adicin de sal a los alimentos y la ingesta procedente de esta fuente, excede en
gran medida a la del agua de consumo. Las concentraciones de cloruro excesivas
aumentan la velocidad de corrosin de los metales en los sistemas de distribucin.

2.5.3.5. Cloro:
El cloro es ampliamente utilizado para la desinfeccin de piscinas y fuentes de
abastecimiento de agua para consumo, a fin de asegurar su pureza bacteriolgica
y mejorar sus caractersticas fsicas, qumicas y organolpticas. Al reaccionar con
el agua forma el cido hipocloroso e hipocloritos.

Este elemento se ha constituido en el principal agente desinfectante, debido a


que se considera econmico, eficaz y fcil de medir.

En Guatemala se ha fijado por norma que las plantas potabilizadoras de agua


mantengan un residual de cloro disponible de 1.0 mg/l y de 0.5 a 0.7 mg/l en cada
punto de la red de distribucin al usuario.

2.5.3.6. Metales:
Se clasifican en no txicos y txicos. Entre los primeros se tiene el sodio,
hierro y manganeso, mientras que los txicos pueden ser el plomo, mercurio,
cadmio, arsnico y el zinc. Es importante considerar que an los metales no
txicos pueden ser dainos en cantidades excesivas.

El sodio, por ejemplo, puede causar daos en los riones y el corazn, causa
un sabor amargo en el agua, corroe las superficies metlicas y es txico para las
plantas; el hierro y el manganeso en exceso, ocasionan sabor y olor desagradable
en el agua.9

9
Saneamiento Ambiental. Irene Campos Gmez. Pg. 52

30
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

2.5.3.7. Cobre:
Es un nutriente esencial y a la vez, un contaminante del agua de consumo.
Regularmente se utiliza para fabricar tuberas, vlvulas y accesorios de fontanera,
as como en aleaciones y revestimientos. Las concentraciones de cobre en el
agua de consumo varan mucho, y la fuente principal ms frecuente es la
corrosin de tuberas de cobre interiores.

2.5.3.8. Fluoruro:
La mayor parte del fluoruro que se encuentra en el agua de consumo, es de
origen natural. La exposicin diaria al fluoruro depende principalmente de la zona
geogrfica, por lo que en la mayora de las circunstancias, los alimentos son la
principal fuente de ingesta del mismo.

Adems, se ha demostrado que un alto contenido de fluoruro en el agua, es el


causante del defecto dental conocido como esmalte manchado o fluorosis dental,
el cual se da principalmente, en nios que se encuentran en el periodo de
formacin de la dentadura permanente.

2.5.3.9. Nutrientes:
Los ms importantes a considerar son el nitrgeno y el fsforo. El agua que
contiene mucho nitrgeno y/o fsforo, propicia la formacin de algas y otras
plantas verdes, mientras que el exceso de nitrato afecta la salud de los nios
pequeos, principalmente.

2.6. Anlisis de los lmites aceptables y permisibles del agua, en base a la


norma COGUANOR 29001
La mayora de las veces, los consumidores determinan la aceptabilidad del
agua para consumo, por los aspectos que pueden percibir de ella, de manera que si
el agua parece sucia, posee un color anormal, olor o sabor desagradable, se
considera como agua no apta para su consumo, aunque estas caractersticas no
causen consecuencias directas para la salud. Es importante hacer notar que los

31
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

requerimientos de la calidad del agua varan segn el uso que se le desea dar, por lo
que algunas caractersticas adecuadas para un fin, pueden no serlas para otros.

Los estndares de la calidad del agua en Guatemala, son regulados por la


Norma COGUANOR NGO 29 001, escrita y publicada por la Comisin Guatemalteca
de Normas, en donde se establecen los lmites mximos aceptables y permisibles, en
relacin a las caractersticas fsicas, bacteriolgicas y qumicas que debe poseer el
agua para consumo.

2.6.1. Lmites Mximos Aceptables y Permisibles


Los lmites mximos aceptables, son aquellos ms all de los cuales el agua
ya no es agradable a los sentidos, pero no implica daos a la salud de los
consumidores. Dentro de los lmites mximos aceptables y permisibles, el agua es
segura para ser consumida, pero pasando ste ltimo, el agua ya no es adecuada
para su consumo por lo que puede ocasionar daos a la salud.

Figura 2.5. Lmites del agua.


0 LMA LMP
Agua Potable

Agua segura y El agua no es daina,


agradable al ser pero no es agradable
humano al paladar

Fuente: el autor

2.6.2. Lmites en relacin a las caractersticas fsicas del agua


Como ya se determin anteriormente, las caractersticas fsicas se relacionan
con aquellas que pueden ser percibidas por medio de los sentidos. El lmite
mximo aceptable y permisible, para cada caracterstica fsica, se describen en la
siguiente tabla:

32
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Tabla I. Caractersticas fsicas del agua y sus lmites mximos aceptables y


permisibles.
CARACTERSTICAS LMA LMP
(1)
Color 5.0 u 35.0 u
Olor No rechazable No rechazable
Sabor No rechazable No rechazable
(2)
Turbiedad 5.0 UNT 15.0 UNT
(3)
Conductividad elctrica 100 S/cm 750 S/cm
(1)
Unidades de color en la escala de platino-cobalto
(2)
Unidades nefelomtricas de turbiedad.
(3)
Siemens/cm (S/cm), unidades medidas a 25C.
Fuente: COGUANOR NGO 29001

Unidades de color: Para determinar el valor de la unidad de medida para el


color, se hace uso de la escala de platino-cobalto (Pt/Co), conocida tambin como
Escala de Hazen. Esta es una unidad de color adoptada internacionalmente,
como referencia y es equivalente a una solucin de cloroplatinato de sodio que
contiene 1 mg/lt de platino. El cloruro de cobalto que se le agrega a la solucin de
platino, sirve para intensificar el color y brillo de las soluciones de cloroplatinato.

Unidades nefelomtricas de turbiedad: Estas unidades se basan en una


comparacin entre la intensidad de la luz dispersada por una muestra de agua y
la de una suspensin patrn de polmero formazina, iluminada lateralmente a 90.
Esta unidad es equivalente a:
1 UNT = 1 ppm de formazina estndar
Es importante tener presente que una turbiedad mayor de 5 UNT, es perceptible
para el consumidor, por lo que el agua deja de ser agradable.

Unidades de conductividad elctrica: La unidad utilizada es el Siemens por


centmetro, pero en la prctica no se mide entre electrodos de 1 cm3, sino con
electrodos de diferente tamao, rectangulares o cilndricos, por lo que se mide la
conductancia que luego se multiplica por una constante k de cada celda en
particular, obteniendo unidades de conductividad en S/cm.

33
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Conductividad = conductancia de la muestra*k


y se tiene que: k = d/A
donde k = constante de la celda
d = distancia de separacin de los electrodos
A = rea de los electrodos

2.6.3. Lmites en relacin a las caractersticas qumicas del agua


Las caractersticas qumicas tambin afectan la potabilidad del agua, por lo
que es importante determinar sus lmites aceptables y permisibles. En la tabla II se
muestra detalladamente el lmite mximo aceptable y el mximo permisible, para
cada una de las caractersticas qumicas del agua potable:

Tabla II. Caractersticas qumicas del agua y su lmite mximo aceptable y permisible
CARACTERSTICAS LMA LMP
Cloro residual libre (1) (2)
0.5 mg/L 1.0 mg/L
-
Cloruro (Cl ) 100.000 mg/L 250.000 mg/L
Conductividad ---- < 1500 S/cm
Dureza total (CaCO3) 100.000 mg/L 500.000 mg/L
Potencial de hidrgeno (3) 7.0 7.5 6.5 8.5
Slidos totales disueltos 500.0 mg/L 1000.0 mg/L
Sulfato (SO4--) 100.000 mg/L 250.000 mg/L
Temperatura 15.0C 25.0C 34.0C
Aluminio (Al) 0.050 mg/L 0.100 mg/L
Calcio (Ca) 75.000 mg/L 150.000 mg/L
Cinc (Zn) 3.000 mg/L 70.000 mg/L
Cobre (Cu) 0.050 mg/L 1.500 mg/L
Magnesio (Mg) 50.000 mg/L 100.000 mg/L
(1)
LMA, seguro y deseable en los puntos ms alejados del sistema de distribucin,
despus de por lo menos, 30 min de contacto a un pH menor de 8.0, para reducir en un
99% la concentracin de Escherichia coli y ciertos virus.
(2)
Cuando amenacen o prevalezcan brotes de enfermedades de origen hdrico, el residual
de cloro puede mantenerse en un LMP de 2.0 mg/L, haciendo caso omiso a los olores y
sabores del agua. Tomar las mismas medidas para casos de interrupcin o bajas en la
eficiencia de los tratamientos de potabilizacin del agua.
(3)
Unidades de pH.
Fuente: COGUANOR NGO 29001

34
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Unidades del Potencial de Hidrgeno pH: La escala del pH para medir la


acidez o alcalinidad de los fluidos, es logartmica, en la que una unidad ms o una
unidad menos significa que el aumento o disminucin de la actividad de los iones
de hidrgeno en la solucin se multiplicara por 10.
La medicin de la concentracin de iones hidrgeno en una solucin, es
expresada como el logaritmo de base diez, del valor recproco de la
concentracin de iones hidrgeno en gramos mol por litro (g/mol/l). El pH puede
variar entre 0 y 14, siendo 0 el valor de acidez ms alto, 14 el valor de alcalinidad
ms alto y 7 es el valor neutro. Los metales pesados pueden causar
enfermedades.

2.6.4. Lmites en relacin a las caractersticas bacteriolgicas del agua


En este caso, el lmite mximo aceptable de microorganismos coliformes
fecales en trminos de porciones normales de volumen y del nmero de porciones
que se examinan, quedan determinadas por medio de la utilizacin de cualquiera de
los siguientes mtodos:

2.6.4.1. Mtodo de los tubos mltiples de fermentacin:


En este mtodo se determina el nmero ms probable (NMP) de coliformes,
empleando un medio de cultivo lquido en tubos de ensayo. El crecimiento
microbiano se interpreta como el nivel de contaminacin del agua analizada.

Es utilizado para nuevas introducciones de agua, as como para evaluaciones


anuales, adems, se debe tomar en cuenta que este mtodo es el ms preciso,
pero requiere de una mayor cantidad de equipo, en relacin con otros mtodos,
pero es necesario analizar el agua con ste mtodo, cuando es
considerablemente turbia. En relacin a la cantidad de tubos utilizados, se tienen
dos opciones para el anlisis de la muestra:

a) Prueba de 15 tubos: se examinan 5 tubos con porciones de 10 ml, 5 con


porciones de 1 ml y 5 con porciones de 0.1 ml. La ausencia de gas expresa el

35
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

nmero ms probable de coliformes, el cual debe ser menor de 2.0 coliformes


en 100 ml de agua, satisfaciendo la norma de calidad.

b) Prueba de 9 tubos: se examinan 3 tubos con porciones de 10 ml, 3 con


porciones de 1 ml y las otras 3 con porciones de 0.1 ml. En este caso, el
nmero ms probable de coliformes debe estar expresado en una cantidad
menor de 3.0 coliformes en 100 ml de agua, debido a la ausencia de gas,
satisfaciendo as la norma de calidad. En el caso en el que ya se posea un
historial, se pueden tomar 5 10 tubos con porciones de 10 ml, en los que la
ausencia de gas se expresa en una cantidad menor de de 2.2 1.1 coliformes
en 100 mL de agua, respectivamente.

2.6.4.2. Mtodo por la membrana de filtracin:


Se utiliza una muestra de agua de 100 ml que debe pasarse a travs de un
aparato de filtracin que contiene una membrana estril que debe retener las
bacterias, aceptando como lmite la ausencia de E. Coli y una cantidad de
coliformes totales de una colonia en dicha muestra.

La membrana se coloca sobre la superficie de una placa de un medio de


cultivo selectivo para el crecimiento de coliformes, a travs de la incubacin de las
bacterias, en un tiempo adecuado.

Este mtodo resulta ser ms econmico en relacin al equipo y mano de obra


a utilizar, as como del tiempo en que se obtienen resultados, ya que es ms
rpido y se requiere una menor cantidad de medio de cultivo, sin embargo no es
adecuado para la determinacin de las caractersticas bacteriolgicas de aguas
turbias que puedan taponar el filtro antes de haber pasado a travs del mismo, un
volumen de agua suficiente.

Los lmites mximo aceptable y permisible en relacin a las caractersticas


bacteriolgicas del agua para consumo, segn la norma COGUANOR NGO 29001,

36
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

se presentan en la tabla III, en la cual se toma como unidad de medida 1 UFC/100


ml (unidades formadoras de colonias/100 mililitros). Dichos parmetros se utilizan
en los diversos laboratorios de anlisis de agua, tal como lo realiza el Laboratorio
de Agua de la Empresa Municipal de Aguas de Xelaj (EMAX). (ver anexos).

Tabla III. Caractersticas bacteriolgicas del agua: lmite mximo aceptable y


permisible.
PARMETROS
LMA LMP
BACTERIOLGICOS
Coliformes fecales 0 0
Coliformes totales Nsc <2
Conteo aerbico Total Nsc Nsc
Estreptococos 0 0
Fuente: COGUANOR NGO 29001

2.7. Contaminacin del agua


El agua se considera como contaminada, debido a la presencia de sustancias
u organismos extraos en ella, en cantidades que no permiten su uso para ser
consumida. An el agua proveniente de fuentes superficiales como los ros, se debe
considerar como contaminada, debido a que su contaminacin puede ocurrir en
cualquier instante. Por esta razn, se recurre a la construccin de plantas de
tratamiento, cuya finalidad es hacer el agua potable de tal forma que no sea daina a
los consumidores, evitando de esta forma, la proliferacin de enfermedades.

Purificar el agua no significa esterilizarla sino llevarla dentro del lmite de cero
a LMA, siempre y cuando posea un nmero de colonias de bacterias del grupo
coliforme, menor de 4/100ml de agua. Es importante tomar en cuenta que la
deteccin de una cantidad mayor de 2 NMP de bacterias coliformes totales, indica
contaminacin con restos de heces fecales.

La contaminacin del agua produce una serie de impactos negativos como:10


Dao de recursos vivos
Dao a la salud humana

10
Saneamiento Ambiental. Irene Campos Gmez. Pg. 48.

37
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Impedimento de actividades acuticas (pesca, deportes acuticos, etc.)


Impedimento del uso del agua para su consumo en actividades agrcolas,
industriales y domsticas.

Es importante considerar que las infecciones de tipo hdrico, son la causa


mayor de muerte en nios, principalmente en los pases menos desarrollados.11
Dentro de ste tipo de enfermedades, las ms comunes son: la tifoidea, paratifoidea,
disentera y clera.

2.8. Tipos de tratamiento del agua para que sea potable


El tratamiento del agua para que sea potable, se ha venido realizando desde
hace mucho tiempo, con la finalidad de reducir los riesgos para la salud pblica a la
vez que se mejora la calidad del agua, principalmente en relacin a sus
caractersticas organolpticas.

Debido al contenido de sustancias orgnicas e inorgnicas que poseen las


fuentes naturales de agua, el Hombre se ha visto en la necesidad de construir
plantas de tratamiento para mejorar la calidad de las aguas antes de ser consumidas,
evitando as la proliferacin de enfermedades, principalmente de tipo intestinal.

Se debe tomar en cuenta que el tipo de tratamiento que se decida utilizar,


depende de la fuente y la calidad del agua procedente de sta; y la intensidad del
tratamiento depende del grado de contaminacin existente en la fuente de
abastecimiento. As, el proceso de tratamiento del agua cruda para que sea potable,
se divide en pre tratamiento y tratamiento.

2.8.1. Pre tratamiento


Contempla la utilizacin de unidades tales como:
Canal de Rejas
Desarenador

11
Saneamiento Ambiental. Irene Campos Gmez. Pg. 54.

38
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

2.8.2. Tratamiento
Es la parte central del proceso de tratamiento del agua potable. Este proceso
se divide en tres categoras:

2.8.2.1. Tratamiento fsico:


En esta fase del tratamiento predomina la accin de fuerzas fsicas,
aprovechando el peso de los slidos de tamao considerable para que puedan
depositarse por efectos de la gravedad, tomando en cuenta adems, la accin que
la velocidad del caudal le proporciona a dichas partculas. Los tratamientos fsicos
ms comunes son:

Filtracin: esta puede ser


o Filtracin lenta: hace uso de mtodos biolgicos.
o Filtracin rpida: hace uso de mtodos qumicos
Adsorcin
Aereacin
Floculacin
Sedimentacin

2.8.2.2. Tratamiento qumico:


Da como resultado la formacin de nuevas sustancias. Dentro del tratamiento
qumico se tiene:
Coagulacin
Desinfeccin. Puede utilizarse:
o Cloro
o Ozono
o Yodo
o Luz ultravioleta
o Rayos solares
o Moringa
Ablandamiento
Oxidacin

39
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 2

Tanto el pre-tratamiento como la desinfeccin, son necesarios e


indispensables.

2.8.2.3. Tratamiento biolgico:


Se realiza a travs de la utilizacin de organismos vivos que provocan
cambios qumicos. Dentro de los tratamientos biolgicos se tiene:
Digestin aerobia
Digestin anaerobia

2.9. Estudio de campo12


Para efectuar los diseos de un sistema de tratamiento deben realizarse los
siguientes estudios a nivel de campo:

a) Estudio de las fuentes de abastecimiento: debe incluir los aforos y los regmenes
de caudal de por lo menos los ltimos tres aos.
b) Zona de ubicacin: levantamiento topogrfico a detalle, anlisis de riesgo y
vulnerabilidad de ella a desastres naturales.
c) Anlisis de suelos y geodinmica.
d) Anlisis de la calidad del agua.

Las unidades de tratamiento deben disearse bajo un anlisis de riesgo


(lluvias, sequas, sismos, etc.) y vulnerabilidad de las estructuras ante situaciones de
desastres naturales y condiciones del entorno local a fin de proteger la infraestructura
y el servicio de agua a la poblacin. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta:
Crecidas e inundaciones.
Perodos de sequa.
Contaminacin de la fuente.
Intensidad y magnitud de sismos.
Erosin.

12
Gua para el Diseo de Desarenadores y Sedimentadores. Organizacin Panamericana de la Salud, CEPIS.
Pg. 5 y 6

40
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

CAPITULO 3
3. UNIDADES DE TRATAMIENTO DEL AGUA PARA QUE SEA POTABLE
Para llevar a cabo la construccin de una planta de tratamiento de agua
potable, se deben tomar en cuenta los aspectos de la comunidad a la cual servir
dicha planta y a la vez se debern realizar algunos estudios preliminares
relacionados con el medio ambiente, costumbres y problemas de salud en los
habitantes de la comunidad relacionados con el agua, etc.

Tambin se debe tomar en cuenta la dotacin en base a la poblacin futura de


la comunidad, con el fin de que la capacidad de la planta sea la adecuada para
abastecer a la comunidad, haciendo uso de la siguiente frmula:


=
86,400

donde: Pf = Poblacin futura


D = Dotacin en lt/h/d
C = Coeficiente de da mximo
Qd = Caudal de diseo

De igual forma se debe determinar la mejor ubicacin para la planta de


tratamiento, tomando en consideracin su fcil acceso y la pendiente del terreno, la
cual debe estar entre un 5 y 10%. Adems, se debe contemplar un periodo de
diseo entre 8 y 16 aos, adicionales al tiempo en el que se realiza el proyecto, los
trmites administrativos y de financiamiento del mismo y su etapa de construccin.

Tambin se debe considerar la fuente de captacin para determinar la calidad


del agua y en base a esta, tomar la mejor decisin en relacin a los procesos
necesarios y por ende, las unidades de tratamiento a construir.

Tomando en cuenta que el proceso de tratamiento del agua consta de la


utilizacin de diferentes unidades, se presenta la siguiente clasificacin:

41
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Tabla IV. Procesos y unidades de tratamiento del agua para consumo


PROCESO CRITERIO DE SELECCIN UNIDADES DEL PROCESO
Remocin de slidos gruesos Vertedero de demasas
PRE TRATAMIENTO suspendidos en el agua. Canal de rejas
Desarenador
Aguas que presentan poca Aereador
TRATAMIENTO POR turbiedad. Sedimentador
FILTRACION LENTA Prefiltro de grava
Hace uso de medios biolgicos. Unidad de filtro lento
Agua con turbiedad muy Mezclador
TRATAMIENTO POR evidente. Floculador
FILTRACIN RAPIDA Decantador
Hace uso de medios qumicos. Unidad de filtro rpido
Fuente: El autor

Es importante mencionar que todas las unidades de las plantas de tratamiento


requieren de un mantenimiento preventivo, evitando siempre esperar hasta que sea
necesario el mantenimiento correctivo, que nicamente conducir a realizar gastos
excesivos e innecesarios; adems con un mantenimiento preventivo se evita que las
unidades colapsen antes del tiempo estimado de vida til para el cual se disean.

3.1. Pre tratamiento


El sistema de pre tratamiento consiste en una serie de estructuras auxiliares
para el sistema principal de tratamiento, cuya funcin es la de reducir los slidos en
suspensin de tamaos mayores que traen consigo las aguas, principalmente
cuando provienen de fuentes superficiales. Es importante remover esta materia,
principalmente en poca lluviosa, ya que evita que el sistema de tratamiento se
sobrecargue para que pueda funcionar en forma ptima.

Las unidades a construir dependen de la calidad del agua proveniente de la


fuente de abastecimiento y son: vertedero de demasas, canal de rejas, desarenador.

3.1.1. Desarenador
Unidad de pre tratamiento utilizado para separar del agua, aquellas partculas
orgnicas, arena y todo tipo de materia que se encuentra en suspensin. Como
toda unidad, se compone de entrada, cuerpo y salida (Fig. 3.1). En la entrada se
consigue una distribucin uniforme de las lneas de flujo dentro de la unidad,
uniformizando as su velocidad, mientras que en el cuerpo se realiza el proceso de

42
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

depsito de partculas por medio de la accin de la gravedad. La salida consta de


un vertedero de rebose, diseado para mantener una velocidad que no altere el
reposo de la arena sedimentada.13

Figura 3.1. Partes de un desarenador de dos unidades en paralelo (planta).


Entrada Cuerpo Salida

Compuertas Compuertas
Cmara 1

Cmara 2

Longitud

Fuente: Gua para el diseo de desarenadores y sedimentadores. OPS-OMP

La sedimentacin de partculas se realiza en forma parablica, con


velocidades menores de 0.60 m/seg (arriba de ste lmite no logran sedimentarse),
recomendando una velocidad alrededor de 0.30 m/seg y procurando que las
arenas acumuladas no pasen de la mitad de la altura de la unidad.

Para efectos de mantenimiento, es recomendable construir desarenadores de


dos cmaras, de tal forma que al realizar la limpieza de una de ellas, la otra
contine trabajando. Para caudales pequeos y turbiedades bajas se podr contar
con una sola unidad provista con un by-pass.

Dentro de lo que corresponde al diseo de la unidad, se deben evitar esquinas


a 90 en el canal, para evitar que en stas se acumulen las partculas
sedimentadas, facilitando as su limpieza. En relacin a la altura, se debe dejar un
borde libre de 30 cm. La longitud de la entrada debe estar entre el doble y triple de
la base, para que las partculas no se sedimenten en esta zona, mientras que la
relacin largo/ancho debe estar entre 10 y 20 (Fig. 3.2).

La zona de transicin se disea con un ngulo de aproximadamente 30, a fin


de que los lquidos ingresen en forma suave al cuerpo de la unidad, asegurando la
uniformidad de la velocidad en la zona de entrada. La pared divisoria de las

13
Gua para el Diseo de Desarenadores y Sedimentadores. CEPIS, OPS-OMP. Pg. 8

43
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

cmaras posee puntas en forma de diamante para evitar que el flujo provoque
turbulencia y de lugar a que los slidos sedimentados se levanten.

Figura 3.2. Desarenador, planta y perfil.


Zona de
transicin

30
b b + e/2
b/2
b

2b

ESPESOR DEL MURO

0,1
h + 0.30

0,05 0,05 0,05 0,05 45 COMPUERTAS


0,1
0,1
0,51

0,94
ANCHO

Fuente: el autor
Donde: b = base de cada cmara
e = espesor de muro.
L = Longitud del cuerpo

En la salida del desarenador se coloca una plancha metlica que forma un


vertedero triangular para facilitar la medicin de caudales pequeos (Fig. 3.3). Si se
cuenta con un caudal mayor de 8 lt/seg, se puede utilizar un vertedero rectangular.

Figura 3.3. Planta y corte de vertederos.

Fuente: Gua para el Diseo de Desarenadores y Sedimentadores. CEPIS, OPS-OMP.

Las dimensiones del desarenador pueden calcularse a travs de la frmula


general del caudal y la frmula de rea ptima de un canal, tomando en cuenta que

44
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

para el canal de entrada, la velocidad ser de 0.90 m/seg, mientras que la del canal
del cuerpo se tomar entre 0.25 a 0.40 m/seg:

= =

= : = 2

: = 22 =
2
Para el clculo de la longitud, pendiente y prdida de carga, se tiene:
2 2
= = =
2 4/3

Donde V = Velocidad (m/seg)


tr = Tiempo de retencin (regularmente 60 seg)
Q = Caudal (m3/seg)
n = Coeficiente de rugosidad de manning (concreto = 0.013)
A = rea (m2)

R = Radio hidrulico =

P = Permetro mojado = + 2

El periodo de operacin del desarenador es de 24 horas por da y antes de


esta unidad se coloca un canal de rejas el cual se disea en base a la geometra
del desarenador.

3.1.2. Rejas y tamices


Generalmente se usan para aguas provenientes de fuentes superficiales, su
funcin principal consiste en la remocin de material flotante o en suspensin, el
cual puede variar en tamao, desde ramas, varas, hojas, hasta partculas muy finas
que causan la turbidez del agua, por lo que se ubican desde las fuentes de
captacin y/o en las entradas de las plantas de tratamiento.

3.1.2.1. Canal de rejas


Elemento diseado con tubos o varillas de a 1 plg de dimetro y con una
separacin entre ellas de a 2 plg (1.5 a 5.0 cm), segn la calidad del agua.
Las barras que lo forman pueden ser circulares o rectangulares y su dimetro
45
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

puede variar. La profundidad de este canal estar entre 2.5 7.5 cm y para
encontrar el nmero de rejas y aberturas, se puede utilizar la formula:

=

Se ubica a una distancia del desarenador, que depende de la topografa que


presenta el terreno, tomando en cuenta que en sta distancia la velocidad del
agua debe ser mayor o igual a 0.60 m/seg, para evitar la sedimentacin de los
slidos, mientras que a travs de la reja sta no debe ser mayor de 0.60 m/seg.

Su funcin es atrapar las partculas y slidos en suspensin de tamaos


mayores que luego pueden extraerse por medio de un rastrillo. La parrilla de
rejas se coloca a un ngulo de 60 45 respecto a la horizontal (Fig. 3.4) para
que las partculas suban hasta donde no hay flujo y luego bajen por efectos de la
gravedad. Es importante que no est muy inclinada, debido a que debe
removerse para su limpieza y debe ser de un material resistente a la corrosin.

0,024 0,013
Figura 3.4. Canal de rejas, vista frontal, perfil y planta.
0,024 0,013 Rejas
Canal

0,16

0,16

Caja 0,1 0,67 0,1 By Pass

0,1 0,67 0,1

CANAL DE REJAS
Q
FRENTE
CANAL DE REJAS
FRENTE
60

CANAL DE REJAS
0,06 0,4 0,06

PLANTA
0,41
60

CANAL DE REJAS
0,1

PERFIL
CANAL DE REJAS
PERFIL

Fuente: el autor

Se puede colocar un by-pass para permitir que el paso del agua cuando existe
acumulacin excesiva de partculas en el canal de rejas, cuidando que la
velocidad dentro de ste se mantenga entre 0.70 y 0.90 m/seg, para evitar la

46
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

sedimentacin dentro del mismo (Fig. 3.4). Cuando el by-pass empieza a


funcionar, se hace necesaria la limpieza del canal de rejas, ya que esto es un
indicador de que existe acumulacin excesiva de partculas.

3.1.2.2. Prdida de carga (hf)


La prdida de carga puede calcularse a travs de la frmula de Kirschmer:
4
w 3 v2
hf sen
b 2g
hf = Prdida de carga en metros. No mayor de 20cm, admisible 15cm
w = Ancho de las barras en direccin del flujo.
b = Ancho mnimo de espacios libres entre barras.
= Angulo de inclinacin de la reja respecto a la horizontal
= Factor de forma de las barras.
Rectangulares = 2.42
Circulares = 1.79
v = Velocidad horizontal (0.3 0.6 m/seg)

3.1.3. Vertedero de demasas


Consiste en un canal que permite la entrada de la cantidad de agua necesaria
(tirante hidrulico) al desarenador, ya que los cambios bruscos de caudal alteran su
funcionamiento. La altura de entrada de esta unidad es igual a la del desarenador,
mientras que en la salida, es de 30 centmetros menos que la de entrada (Fig. 3.5).

Figura 3.5. Partes y dimensiones del vertedero de demasas


0.30 m

45
0.30 m 0.30 m

hDESARENADOR hDESARENADOR

Entrada Cuerpo Salida

Fuente: el autor

El excedente de agua sale por la parte baja del vertedero de demasas, a


travs de un canal lateral que verte en otro lugar el mismo (Fig. 3.6).

47
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Figura 3.6. Canal lateral del vertedero de demasas.

htotal desarenador

hdesarenador
bdesarenador
Fuente: el autor

3.2. Tratamiento del agua


El tratamiento del agua tiene como fin, lograr la eliminacin de los slidos
totales (disueltos y en suspensin) as como de los agentes biolgicos presentes en
ella, de tal forma que no sea daina y pueda ser consumida sin riesgos de
enfermedades. Los slidos disueltos no pueden depositarse por ser muy pequeos
(arcillas), pero los slidos en suspensin como los limos, arena y materia orgnica, lo
hacen por efectos de la gravedad debido a su propio peso.

Para el tratamiento del agua, se hace uso de la filtracin y las unidades a


construir en una planta de tratamiento sern diseadas para el caudal mximo diario.

3.2.1. Filtracin
Es el paso del agua a travs de un medio poroso o granular, con los
consiguientes cambios fsicos, qumicos y biolgicos. El proceso de filtracin puede
darse en forma natural o artificial.

3.2.1.1. Filtracin natural


Es la que le ocurre al agua proveniente de las lluvias, durante su escurrimiento
entre los estratos naturales del terreno, al infiltrarse a travs del terreno natural y
llegar a formar parte del agua subterrnea.

3.2.1.2. Filtracin artificial


Se refiere a la remocin de slidos suspendidos, al pasar el agua a travs de
un medio poroso como la arena (generalmente utilizada), u otros materiales

48
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

triturados mecnicamente como el cuarzo, arena pmez, antracita cscara de


coco y de arroz; muchas partculas no pasan por los intersticios del filtro debido a
su tamao, pero esto no implica que el agua ya posea una clarificacin completa.

La filtracin se utiliza como nico tratamiento cuando las aguas son muy
claras o como proceso final en el caso de aguas turbias,14 y segn la velocidad de
filtracin, el tratamiento del agua puede ser por filtracin lenta (medios biolgicos),
o por filtracin rpida (medios qumicos).

Existen algunas unidades que deben colocarse antes de los filtros, las cuales
contribuyen a que en stas no ingresen tantos slidos, sedimentndolos previo a
su llegada al mismo. Entre estas unidades se encuentra el sedimentador y el pre
filtro de grava de flujo horizontal o vertical y en ocasiones, una unidad de
Aereacin, cuando el agua proviene de fuentes subterrneas.

3.2.2. Aireacin
Consiste en la mezcla del aire con el agua a tratar, para aumentar su
contenido de oxgeno y su pH y a la vez disminuir su contenido de CO2. Este
proceso se utiliza para aguas provenientes de fuentes subterrneas, ya que se
hace necesaria la remocin de hierro, manganeso, sulfuro de hidrgeno, metano,
etc., presentes en el agua y causantes del sabor y olor de la misma. En aguas
superficiales se utiliza cuando posee un alto contenido de materia orgnica.

Dentro de las unidades de aireacin ms utilizados se tiene el aireador de


bandeja mltiple y el de escalones (Fig. 3.7). El primero consta de 4 a 8 bandejas
perforadas en el fondo y a una distancia de 30 a 50 cm entre s; adems ocupa
poco espacio. El segundo posee de 4 a 6 escalones de 30 cm de altura cada uno,
con una capacidad de 0.01 m3/seg por metro de ancho. A veces se coloca un
obstculo en el borde de los escalones para producir turbulencia, asegurando la
eficiencia de la aireacin.
14
Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtracin rpida. Manual I: Teora, tomo I. OPS/CEPIS.
Pg 107.

49
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Figura 3.7. Unidades de aireacin

AEREADOR DE BANDEJAS MLTIPLES AEREADOR DE ESCALONES


Fuente: Sistema de Abastecimiento de Agua para Pequeas Comunidades. CEPIS, OPS/OMS

3.2.3. Sedimentacin
Este proceso consiste en la remocin de las partculas ms pesadas que lleva
el agua, aprovechando la fuerza de gravedad, con el fin de evitar que stas causen
elevadas prdidas de carga y deterioro de la calidad del agua que sale de los filtros.
Los tipos de sedimentacin ms comunes, se resumen en la figura 3.8.

Figura 3.8. Tipos de sedimentacin del agua cruda

Fuente: el autor

En la sedimentacin simple no existe un proceso previo de coagulacin por lo


que las partculas pequeas pueden pasar el sedimentador, mientras que en la
sedimentacin con coagulantes se hace uso de sustancias qumicas para unir las
partculas ms pequeas transformndolas en partculas mayores, para que al
adherirse una con otra alcancen un peso mayor y logren depositarse.

Se recomienda usar coagulantes en poca lluviosa y en aguas provenientes


de fuentes superficiales, especialmente de ros cuando presentan mucha turbidez.

50
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Para el diseo de los sedimentadores, se debe tomar en cuenta un periodo de


operacin de 24 horas por da y el tiempo de retencin ser de 2 hrs a 6 hrs.15 Y
dentro de los tipos de sedimentadores ms utilizados se tienen los siguientes:

Figura 3.9. Tipos de sedimentadores

Fuente: el autor

3.2.3.1. Sedimentador convencional:


En la entrada se coloca un canal que cubre el ancho de la unidad, permitiendo
que el agua ingrese en forma lateral, de manera que rebalse y la distribucin del
flujo sea uniforme dentro de la misma, evitando la turbulencia y con una velocidad
constante de aproximadamente 0.40 m/seg, tomando en cuenta que en canales,
llaves y compuertas, la velocidad debe estar entre 0.15 a 0.60 m/seg.

En la zona de sedimentacin, la direccin del flujo es horizontal y con una


misma velocidad en todos sus puntos, la cual debe estar entre 0.15 y 0.20 m/seg,
para asegurar la sedimentacin de las partculas.

La zona de recoleccin de lodos consta de una tolva que se disea con el 15%
del volumen del cuerpo, y una tubera y vlvulas para la evacuacin peridica de
los sedimentos. Adems, posee una pendiente que vara del 5% al 10% a fin de
permitir la salida de los sedimentos hacia la compuerta. La salida de esta unidad
posee un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones, que recolectan el
efluente sin perturbar la sedimentacin de las partculas depositadas.

15
Gua para el Diseo de Desarenadores y Sedimentadores. CEPIS, OPS-OMP. Pg. 18

51
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Figura 3.10. Partes y dimensiones del Sedimentador convencional (Perfil)


0.80 m a 1.20
m Pantalla
difusora
Canal de salida
Profundidad
Canal de entrada
Z

Compuerta 5 % a 10%

Pendiente de tolva Zona de lodos


45 a 60 Salida de lodos
dimetro 4
Compuerta

Zona de sedimentacin

Fuente: el autor

La pantalla difusora se construye de concreto armado y va fundida en las


paredes del tanque de sedimentacin a una distancia entre 0.80 a 1.20 m de la
pared de entrada. Posee cierto nmero de orificios, colocados de tal forma que
permitan la distribucin y velocidad uniforme de las lneas de flujo, para los cuales
regularmente se utiliza tubo PVC (Fig. 3.11).

Figura 3.11. Vista frontal y perfil de la pantalla difusora


Z/5 a Z/6
0.30 m

Area de Z
Vista frontal Funcin orificios
estructural

Z/4 a Z/5
Compuerta 0.30 m
Vista frontal
Perfil
Fuente: el autor

La profundidad del agua hasta el fondo se identifica como Z. La cantidad de


orificios depende del rea, del caudal y de la velocidad del agua, ejemplo:

Si se tiene un caudal de 75 lt/seg y una velocidad de paso de 0.15 m/seg,


cuntos orificios se deben tener en la pantalla difusora?

Teniendo la ecuacin del rea, en funcin del caudal y velocidad: =

75 1 3
tenemos: = = 500 = .
0.15 1000

52
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

rea de orificios, para agujeros de 4 plg de dimetro:


2 (0.1016)2
= = = .
4 4
Nmero de orificios de 4 plg:
0.5 2
= = = "
0.00811 2

Por mantenimiento, es necesario contar con dos o ms unidades, para que al


limpiar una de ellas, realizarle la inspeccin o reparacin necesaria, las dems
continen en funcionamiento, evitando as la suspensin del servicio.

Figura 3.12. Conduccin de lodos hacia patio de lodos (planta y perfil)


A
PLANTA

Unidades Salida de Lodos


2 % a 5%
Pendiente de
h
Patio de Lodos
tolva 45 a 60
Salida de lodos
s
PERFIL

Fuente: el autor


Donde: =

A= rea total horizontal (m2) S= rea de salida de lodos (m2)


h= Carga sobre la vlvula de lodos t= Tiempo de vaciado, en horas

3.2.3.2. Sedimentador laminar:


Puede ser utilizado para aguas con una turbidez muy alta, tomando en cuenta
que sta debe ser menor de 50 U.J., de lo contrario es preferible eliminarla por
coagulacin. La turbidez del agua se mide en el canal de entrada.

Esta unidad posee lminas en su interior (de plstico u otro material),


colocadas de tal forma que los slidos puedan subir por stas y caer en la lmina
inferior (Fig. 3.13). La distancia entre lminas es de aproximadamente 10 cm. y la
inclinacin de las mismas es de 50 a 60 para asegurar que las partculas
resbalen hacia el fondo.

53
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Figura 3.13. Sedimentador laminar


Canal de recoleccin
de agua clara
A
0.10 m

0.50 m a 0.70 m
Canal de entrada

1.20 * cos
0.30 m
0.50 m a 0.90 m

2% a 5%

Tolva de lodos
45 a 60 Salida de lodos
A
PERFIL

Muro para fijar


y separar las lminas
Lminas

CORTE A-A

Canal

Lminas
Muro para fijar las
lminas (con canal)

Muro divisorio
con un canal

Canal
PLANTA
Fuente: el autor

Las vlvulas de lodos deben garantizar un vaciado en 2 a 3 horas y


dependiendo del tamao del sedimentador, as ser la cantidad de vlvulas.

3.2.4. Prefiltro de grava de flujo horizontal


Esta unidad se coloca cuando el agua posee ms slidos disueltos que
sedimentables; ayuda al filtro a trabajar de una mejor forma y funciona como vlvula
de escape en poca lluviosa, de tal manera que el filtro no se ensucia tanto. Los
slidos se sedimentan por medios fsicos.

54
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

El prefiltro de grava de flujo horizontal, est formado por tres cmaras del
mismo ancho, con grava de 1015 cm, 510 cm y 25 cm (Fig. 3.14).

Figura 3.14.Prefiltro de grava de flujo horizontal


PARED PARED
PERFORADA PERFORADA

CANAL DE DISTRIBUCIN
PREFILTRO

RECOLECCIN
CANAL DE
Pared perforada
40 cm
10 - 15 5 - 10 2-5

DESAGE


PLANTA
1 2

Vlvulas de desfogue,
ELEVACION 4 5

Fuente: el autor

Las paredes indicadas en la figura 3.14 con los nmeros 1 y 2, deben ser
perforadas y ambas son necesarias para la distribucin uniforme del caudal en toda
la seccin transversal del prefiltro. En estas paredes, el dimetro de los agujeros
debe ser ms pequeo que el dimetro de la grava menor.

Una gran cantidad de slidos disueltos se queda en este elemento por lo que
es importante considerar su mantenimiento o limpieza, por lo menos cada dos
meses o mes y medio, a travs de un retro lavado.

3.2.5. Prefiltro vertical o mltiple16


Esta unidad posee tres compartimientos en serie con forma de un tanque de
seccin rectangular. El tamao de la grava de cada compartimento va variando del
primero al ltimo, en forma decreciente al igual que la velocidad de filtracin.

La estructura de salida de cada compartimiento consta de un canal que se


comunica con el compartimiento de la grava a travs del sistema de drenaje o
desfogue, de tal forma que el agua se filtra a travs de la grava, pasa por el canal

16
Gua para diseo de plantas de filtracin lenta para el medio rural. Ing. J. Prez/L.C. de Vargas. CEPIS. Pg. 46

55
B

PRE FILTRO No. 1 PRE FILTRO No. 2 PRE FILTRO No. 3

Gua Bsica de Saneamiento Ambiental A A


Capitulo 3

de drenaje y asciende por el canal de salida, hasta alcanzar el vertedero que


comunica con el siguiente compartimiento de la unidad (Figura 3.15).
ALIVIADERO SALIDA

DESAGE (CANAL)

B
Figura 3.15. Prefiltro de grava vertical o mltiple
B PLANTA
B

PRE FILTRO No. 1 PRE FILTRO No. 2 PRE


PREFILTRO
FILTRO No. 1
No. 3 PRE FILTRO No. 2 PRE FILTRO No. 3
A A A A

NIVEL 1 NIVEL 2
NIVEL 3

ALIVIADERO SALIDA

ALIVIADERO SALIDA
DESAGE (CANAL)

DESAGE (CANAL)
B
CORTE A-A
PLANTA B

PLANTA

NIVEL DE AGUA
NIVEL 1 NIVEL 2
NIVEL 3

NIVEL 1 NIVEL 2
NIVEL 3
MEDIO FILTRANTE

CAPA DE SOPORTE

CANAL DE EVACUACIN

CORTE A-A
CORTE B-B

Fuente: Gua para diseo de plantas de filtracin lenta para el medio rural. CEPIS
CORTE A-A

NIVEL DE AGUA
3.2.6. Filtracin lenta
Es el proceso en el que se retienen las partculas finas al hacer pasar el agua
MEDIO FILTRANTE
NIVEL DE AGUA
por un lecho poroso o medio filtrante. CAPA DE SOPORTE El proceso de purificacin del agua en un
CANAL DE EVACUACIN

filtro lento, se debe principalmente a dos fenmenos:


MEDIO FILTRANTE
CORTE B-B
CAPA DE SOPORTE

a. Efecto de Colado: Eliminacin de la materia en suspensin del agua. CANAL DE EVACUACIN

b. Accin Biolgica: Fenmeno ms importante en el proceso de filtracin lenta


CORTE B-B

3.2.6.1. Unidad de tratamiento de filtro lento


Es el elemento principal de la filtracin lenta que trabaja por medios biolgicos
haciendo uso de un medio filtrante granular como la arena. Debe poseer ms de
una unidad filtrante con una capa sobrenadante de agua cruda. La profundidad
del lecho filtrante debe estar entre 0.80 a 1.20 m, y el dimetro efectivo de la
arena, debe encontrarse entre 0.15 a 0.35mm (Fig. 3.16).

56
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Figura 3.16. Materiales utilizados en el filtro lento


Borde libre. 30 cm

Sobrenadante agua 1.00m

Arena 1.20m a 0.80m

Grava 2 - 5cm diam. 0.20m a 0.30m

Grava 5 -10cm diam. 0.20m a 0.30m


1ra y 2da hilera ladrillos Canal recolector

Fuente: el autor

Dentro de la unidad, la materia orgnica se descompone y es capaz de reducir


considerablemente el nmero de microorganismos, como bacterias, virus y otros
patgenos, pero como medida de seguridad se debe aplicar la desinfeccin.

El proceso biolgico se lleva a cabo por la formacin de una capa biolgica


delgada y ligosa sobre la arena, conocida como zooglea o schmutzdecke, que
posee ciertos organismos que eliminan a otros de tipo orgnico. Dicha capa es la
que logra la limpieza del lquido.

En la estructura de entrada de los filtros lentos se asegura una distribucin


pareja del agua cruda sobre el lecho filtrante y se reduce la energa del agua con
el fin de prevenir daos en la capa de schmutzdecke.

Figura 3.17. Estructura de entrada del filtro lento

1
Del sedimentador a
cualquier otro

Fuente: el autor

La plancha (Fig. 3.17) evita el socavamiento de la arena despus de la capa

57
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

sobrenadante, la cual, adems de proporcionar una carga hidrulica suficiente,


origina un tiempo de retencin de varias horas, durante el cual las partculas
contenidas en el agua, pueden sedimentarse17. La altura de esta capa,
regularmente es de 1.0 m y debe dejarse un borde libre de aproximadamente 0.30
m sobre el nivel del agua. El vertedero tiene que estar ms abajo que los otros.

La carga hidrulica es la cantidad de agua que puede filtrarse por m2, en un


da (capacidad de filtracin). La capa sobrenadante se forma por causa de la capa
biolgica, razn por la que va subiendo conforme se va ensuciando la arena, y
cuando llega a tener un metro de altura, se considera que tiene una carga
hidrulica de 0.30 m3/m2/da.

Por esta razn, el filtro debe poseer un rebalse para eliminar las natas y el
exceso de agua, as como un drenaje que permita vaciar parcial o totalmente la
unidad, para realizar una limpieza o reparacin cuando se requiera (Fig. 3.18).

El filtro lento posee vertederos para medir el caudal de agua filtrada, tomando
en cuenta lo siguiente:
5 lts/seg ms Caudal grande Vertedero rectangular
Menos de 5 lts/seg Caudal pequeo Vertedero triangular

Las capas de grava evitan que la arena pase hacia el sistema de drenajes de
la unidad y deben colocarse de tal forma que la grava de dimetro mayor quede
en el fondo, disminuyendo en forma gradual hasta llegar a la capa de arena. Los
elementos y dispositivos que regulan y mantienen el control del proceso que se
realiza dentro de la unidad se muestran en la figura 3.18.

La entrada de agua limpia para llenado ascendente, permite el ingreso del


agua que pasar por el lecho filtrante despus de efectuar la limpieza del filtro;
tambin posee una vlvula reguladora de la tasa de filtracin, en la salida del filtro,
as como reboses para controlar la cantidad de agua dentro del mismo.
17
Gua para diseo de plantas de filtracin lenta para el medio rural. Ing. J. M. Prez/L de Vargas. CEPIS. Pg. 54

58
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Figura 3.18. Filtro lento de arena


OPERADOR DE 4
VALVULA

VENTILACION
2 H2O SOBRENADANTE

7
schmutzdecke
AGUA CRUDA
1

9
MEDIO
FILTRANTE
CAPA DE
SOPORTE

6 5

3
8
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL FILTRO LENTO
1. Estructura de entrada
2. Rebalse
3. Drenaje principal
4. Medidor de caudal o de flujo
5. Vlvula reguladora
6. Entrada de agua limpia para llenado ascendente
7. Vertedero de rebose
8. Drenaje de la cmara del vertedero
9. Drenaje del agua sobrenadante
Fuente: el autor

En cuanto al fondo del filtro, el canal recolector est formado por dos filas de
ladrillos, como se muestra en la figura 3.19. Los ladrillos del fondo se colocan de
canto mientras que los de la segunda hilera, van acostados y sobrepuestos a una
distancia de por lo menos 1cm entre cada ladrillo. Las hileras horizontales cubren
todo el fondo y estn separadas por una longitud menor que la del ladrillo.

Por medio del drenaje de la cmara del vertedero, es posible vaciar la misma,
por lo que de este modo se puede llevar a cabo su limpieza. Asimismo, la funcin
del drenaje del agua sobrenadante, es eliminar rpidamente dicha agua al
momento de realizar una limpieza de la unidad de filtro lento. Existen dos tipos de
limpieza para estos filtros: manual y completa.

Es importante que la capa de arena posea una altura de 1.20 m, porque


despus de la limpieza de la unidad, nicamente puede variar hasta 0.80 m y el
tipo de arena a utilizar puede variar pero no puede ser de tipo volcnico.

59
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Figura 3.19. Fondos de la unidad de filtro lento

Ladrillo artesanal

Fondo, hileras en forma horizontal Fondo, hileras en forma vertical

Grava Arena
20 cm 10 cm
Ladrillos colocados
de plano
30 cm
Ladrillos colocados de canto
Bloques de concreto poroso
con forma de puente

Fuente: el autor

La limpieza manual consiste en cerrar el filtro y eliminar de 3 a 4 cms de


arena, cada vez que se realiza la misma. Cuando ya se ha alcanzado una altura
total de 80 cm, se va acercando a dicho valor, se realiza una sustitucin de la
arena, realizando as, una limpieza completa.

Generalmente, la limpieza se completa luego de haber realizado ocho


limpiezas manuales, despus de las cuales se toma la mitad de la arena y se
limpia, luego sta se coloca hasta el fondo con otros 40cm de arena, mientras que
la capa que estaba hasta abajo, deber quedar ahora en la parte de arriba.
Adems, la zooglea tambin ayuda a limpiar el agua. Si el filtro se colmata muy
rpido, es posible que sea porque no existe un prefiltro.

El tiempo transcurrido desde que el tanque empieza a funcionar, hasta que se


observa la zooglea, se conoce como tiempo de maduracin y depende de la
calidad del agua. Durante este tiempo el agua no pasa a la salida para ir al tanque.

El tiempo que transcurre a partir de la maduracin hasta que el tanque


empieza a operar, se conoce como carrera del filtro, y se da en un tiempo
contemplado entre 3 a 4 meses.

60
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

3.2.6.2. rea de filtracin


El rea de filtracin puede calcularse con la siguiente frmula:

=
(0.1 ) +
Donde Q est dado en m3/dia.
a = Horas de produccin diaria a una tasa de infiltracin de 0.1m/h.
b = * Si el periodo diario de filtracin con tasa declinante equivale a 8 hrs
consecutivas, entonces b = 0.5
* Si el periodo diario de filtracin con tasa declinante equivale a 16 hrs,
entonces b = 0.7
* Si no se aplica filtracin con tasa declinante, entonces b = 0

No es conveniente tener un b = 0, por lo que se toman las primeras dos


opciones. Preferiblemente se debe trabajar con una capa de agua constante para
evitar que se consuma ya que de lo contrario, el filtro se descompone

3.2.6.3. Ventajas del filtro lento


Dentro de las ventajas que presenta la utilizacin de los filtros lentos, para el
tratamiento del agua para consumo, se puede mencionar:
La sencillez de su diseo, construccin y operacin. En su construccin se
utilizan materiales disponibles en la localidad, por lo que su costo es bajo.
No es indispensable la coagulacin previa y en caso de turbiedad alta se
requiere una sedimentacin simple.
La desinfeccin por medio de cloracin, se realiza por motivos de seguridad.
Facilidad en la operacin y el mantenimiento de la unidad, por lo que pueden
realizarse por personas semi especializadas.
Se reduce del 99 al 99.9% la cantidad de bacterias patgenas en el agua.
La arena nueva se cambia y se mejora el rendimiento del filtro.

3.2.6.4. Desventajas del filtro lento


De la misma forma en la que se presentan algunas ventajas en la utilizacin
de filtros lentos, se dan algunas desventajas, siendo las ms relevantes:
61
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Para su construccin, requiere extensas reas de terreno y por ende, una gran
cantidad del medio filtrante, por lo que la inversin inicial suele ser alta.
Debido a la baja velocidad de filtracin, los volmenes de agua tratada son
relativamente bajos y las instalaciones de gran tamao.
La eficiencia de esta unidad se reduce con temperaturas bajas.
La presencia de biocidas o plaguicidas en el afluente pueden modificar o
destruir el proceso microbiolgico en el que se basa la filtracin lenta.

3.2.6.5. Ejemplo de clculo de dimensiones del filtro lento convencional


Datos: Poblacin = 2,000 habitantes
Dotacin = 60 lt/hab/da
Periodo de operacin de 8 hrs
Tasa declinante de 16 hrs
Velocidad de filtracin 0.14 m/h
Factor da mximo de 1.5

Calculando el caudal promedio y caudal mximo diario:


=
= 2,000 60 1 86,400
= .

Q max diario = Q prom Fda mximo


Q mx diario = 1.39 lt seg 1.5
Q mx diario = 2.085 lt seg 1 m3 1000 lt 86,400 seg 1 da
Q mx diario = 180.14 m3 da

Area de filtracin:
180.14 3
= = =
0.1 + (0.1 8) + 0.7
Especificaciones:
Nmero de unidades del filtro = 2
120
Entonces, el rea de filtracin por unidad es: = 2 =
2

Dimensiones de cada filtro: 7.75m x 7.75m


Altura capa de agua = 1.00m
Altura arenal = 1.00m
Altura grava soporte = 0.40m
Tubera PVC perforada, de 4 de dimetro

62
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

7.75m 7.75m
0.30m
agua 1.0 m
0.75 0.75
2.70m arena 1.0 m

1.56
7.75m
0.40m
grava
0.75 7.75m 7.75m
VC 4 VC 4

PLANTA ELEVACION

3.2.7. Filtracin rpida


El nombre de este proceso se debe a la velocidad de filtracin del agua en la
unidad filtrante, la cual vara entre 80 y 300 m3/m2/d. Este proceso requiere la
utilizacin de qumicos.

Existen dos tipos de plantas de tratamiento por filtracin rpida: las de


filtracin rpida completa y las plantas de filtracin directa, de las cuales, se
presentan los procesos unitarios realizados para cada una, en la figura 3.20.

Figura 3.20. Procesos unitarios en plantas de filtracin rpida

Fuente: el autor

La filtracin directa es recomendable para aguas claras y poco contaminadas,


provenientes de embalses o represas. Tomando como base la planta de filtracin
rpida completa, se explicar la funcin de cada unidad de tratamiento.

3.2.8. Coagulacin:
Consiste en la preparacin y aplicacin de una sustancia qumica al agua, la
cual formar flculos con los slidos suspendidos tales como las partculas
coloidales y otros microorganismos, que luego podrn sedimentarse.

63
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

De la correcta aplicacin de este proceso depende la eficacia de los procesos


unitarios de floculacin, decantacin y filtracin, ya que su finalidad es la de
conseguir la remocin de color y turbidez en el agua, as como de otras sustancias
y slidos que afectan la calidad del agua.

Algunos de los coagulantes utilizados son:


Sulfato de aluminio. Coagulante comnmente utilizado en la prctica.
Policloruro de aluminio. Es el coagulante ms eficiente pero el ms caro.
Cloruro frrico. Se utiliza ms en el tratamiento de aguas negras.
Carbonato de magnesio. No es un coagulante de buena calidad, por lo que no
forma los flculos tal como se desea.

El coagulante a utilizar debe aplicarse donde se da el resalto, con el fin de


obtener una buena mezcla, de esta forma el coagulante unir los slidos disueltos,
generando slidos ms grandes conocidos como flculos o flocks.

Todo coagulante altera el pH del agua disminuyendo su valor, el cual debe ser
de 7.00 en condiciones normales. Si el pH es menor de 7, se puede agregar cal
viva o hidratada para aumentar la alcalinidad del agua y aumentar su pH.

Mayor de 7 sube el pH agua alcalina


pH
Menor de 7 baja el pH agua cida

El sulfato de aluminio es ms eficiente en aguas con un pH que se encuentre


en un rango de 6 a 8. El flculo empieza a formarse despus de tres o cuatro
segundos de haber agregado el sulfato de aluminio.

El sulfato de cobre elimina las algas adheridas al depsito y disminuye el pH


del agua, por lo que, si la intencin es la de disminuir el mismo, se debe colocar otro
mezclador con sulfato de cobre (cuando pH es mayor de 8.6). El pH no puede ser
mayor de 14; en caso de ser muy alto, puede indicar que el agua es de drenaje o
que contiene desechos provenientes de alguna industria.
64
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

El proceso de la coagulacin conlleva los siguientes pasos: dosificacin del


coagulante, mezcla del agua con el coagulante y floculacin.

3.2.8.1. Dosificacin:
Se refiere a la dosis ptima de coagulante, que al mezclarse adecuadamente
con el agua, provoca el mejor flculo, tomando en cuenta su velocidad de
sedimentacin as como los valores ms bajos de color y turbiedad.

Para encontrar esta dosis, se puede realizar la prueba de jarras con cinco o
seis muestras de agua, determinando la dosificacin adecuada en funcin del uso
y naturaleza del agua cruda, ya que sta vara para cada caso en particular.

Para llevar a cabo dicha prueba, se debe contar con un equipo de agitadores
mecnicos con regulador de velocidad y provista con una lmpara de iluminacin.
Tambin se requiere de seis vasos de precipitados de 2000 ml, pipetas graduadas
de 2, 5, 10, 15, 20 y 25 ml, y un papel indicador de precisin o un pHmetro.

Los reactivos utilizados son: sulfato de aluminio, cloruro frrico, polifosfato,


polmero orgnico, dixido de sodio y cido clorhdrico, reactivos para el anlisis
del pH, turbidez, color, alcalinidad y dureza del agua. Los lmites de dosis son de
15 a 100 gr/m3 para el sulfato de aluminio y de 5 a 33 gr/m3 para la cal.

Durante la prueba, se miden seis porciones de un litro de agua, en los vasos


de precipitado y luego se dosifica el coagulante seleccionado dentro los vasos que
se mantienen en constante agitacin; para terminar, se dejan en reposo para
determinar la consistencia y velocidad de sedimentacin de los flculos.

3.2.8.2. Mezcladores:
Dentro de esta unidad se realiza el proceso bsico de coagulacin,
consistente en la dispersin inmediata del coagulante en el agua cruda, por lo que
se debe generar un resalto hidrulico para lograr la turbulencia del agua con el fin
de disolver en forma uniforme el coagulante aplicado (sulfato de aluminio o cal).

65
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

El sulfato de aluminio reacciona a 0.7 seg despus de haber sido aplicado al agua;
si no reacciona, solo crea ms slidos.

Las unidades utilizadas en la operacin de mezcla rpida, se resumen en la


figura 3.21, dentro de los que se encuentran los mezcladores mecnicos, que
hacen uso de impulsores, propulsores o turbinas, para conseguir la agitacin
necesaria del agua, para que pueda mezclarse con el coagulante en forma
uniforme, sin embargo, en cuanto al costo, es ms factible la utilizacin y
construccin de mezcladores hidrulicos.

Figura 3.21. Unidades de mezcla rpida

Fuente: el autor

3.2.8.2.1. Canaleta Parshall


Esta unidad es funcional para caudales medianos y grandes y a la vez que se
utiliza para la medicin de caudales, realiza la operacin de mezcla rpida.
Generalmente trabaja con descarga libre, donde la corriente lquida pasa de una
condicin supercrtica a una subcrtica, originando as el resalto (Fig. 3.22).

El coagulante se aplica en la garganta de la canaleta, donde se genera el


resalto para que se distribuya uniformemente en todo el ancho de la unidad, por
lo que debe empalmarse el nivel de salida de la canaleta con el nivel de entrada
del floculador, de lo contrario el resalto se desplaza y ubica a un nivel ms bajo.

66
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Figura 3.22. Canaleta Parshall


Pozo de
medicin

2/3 A Sistema de
PLANTA D d C
A floculacin

B F G
Sistema de
H2 floculacin
CORTE hf
H
H3
N

Fuente: el autor

Dentro de los criterios de diseo de esta unidad, se tienen los siguientes:18


Seleccionar una canaleta de acuerdo al caudal de la planta y realizar una
comprobacin acerca de cmo trabajara como mezclador.
Comprobar que se obtiene un Nmero de Froude de 2 a 3, a fin de asegurar
un resalto relativamente estable.
Comprobar que el resalto produce un gradiente de velocidad mayor de 700 y
menor de 1200 s-1. El ptimo es de 1000 s-1.
Comprobar que se obtengan tiempos de retencin instantneos.

3.2.8.2.2. Canales con cambio abrupto de pendiente


Un cambio de pendiente en un canal, es uno de los medios ms simples de
producir un salto hidrulico para realizar la mezcla rpida.

Dentro de los parmetros de diseo de estas unidades, se debe contemplar19:


Gradientes de velocidad entre 700 y 1300 s-1 y tiempos de retencin menores
de un segundo.
Nmeros de Froude entre 4.5 y 9.0 para conseguir un resalto estable.
Para conseguir un comportamiento hidrulico ptimo en la unidad, debe estar
bien empalmado el nivel de salida de la rampa con el nivel de entrada del
floculador.

18
Programa Regional para la Promocin del Uso de Tecnologas Apropiadas en Saneamiento Bsico: Plantas de
Filtracin Rpida (PFR). CEPIS, OMS-OPS
19
Ibid.

67
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

3.2.8.2.3. Vertederos
Se tienen dos tipos: los rectangulares y los triangulares. Al igual que la
canaleta Parshall, cumplen con la funcin de medir caudales y de mezclar el
coagulante aplicado al agua. Sin embargo, solo son recomendables para aguas
que coagulan por el medio de la adsorcin, debido a que producen gradientes de
velocidad altos y tiempos de retencin muy cortos.

3.2.8.2.4. Difusores e inyectores


Los difusores se utilizan con el fin de conseguir una mayor dispersin y mezcla
del coagulante aplicado al agua cruda, por medio de varios puntos de descarga
los cuales se distribuyen en toda la seccin de la unidad mencionada (Fig. 3.23).

Figura 3.23. Difusores de canaleta, tubera y canal


DIFUSOR DE CANALETA

DIFUSOR DE TUBERA

DIFUSOR DE CANAL

Fuente: Filtracin Rpida. Manual V. Tomo I. CEPIS, OPS-OMS

Los inyectores, en cambio, consiguen la energa necesaria para la mezcla

68
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

rpida, por medio de la energa disipada por una multitud de chorros que
producen un flujo turbulento en la tubera de conduccin de agua.

3.2.9. Floculador
La floculacin es la etapa del proceso de coagulacin, durante el cual se forma
el flculo, por causa de la adherencia de partculas debida a los qumicos
agregados al agua cruda, los cuales se aplicarn dependiendo de la temporada.

Para la formacin del flculo, regularmente se contempla un tiempo entre 20 y


40 minutos desde que se agrega el coagulante hasta que se forma el mismo y pasa
por esta unidad. Si se toma un tiempo mayor del especificado, posiblemente ya se
habr formado el flculo y se puede empezar a sedimentar dentro de la unidad de
floculacin; y si se toma un tiempo menor al mencionado, el flculo an no se ha
formado, por lo que el proceso de filtracin ya no sera eficiente.

Dentro de las unidades utilizadas como floculadores se tienen las siguientes:

Figura 3.24. Clasificacin de las unidades floculadoras

Fuente: El autor

Los factores que influyen en la floculacin de partculas, se relacionan con la


naturaleza del agua, las variaciones de caudal, la intensidad de agitacin, el tiempo
antes mencionado y el nmero de compartimentos de la unidad de floculacin.

69
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Es importante chequear la entrada y salida del caudal de estas unidades, los


cuales deben contar con velocidades iguales a:
Ventrada = 0.20 a 0.30 m/seg
Vsalida = 0.15 m/seg

Los floculadores mecnicos hacen uso de dispositivos que generan energa de


fuentes externas para lograr la agitacin del agua, mientras que los hidrulicos
funcionan por medio del movimiento provocado por el agua.

3.2.9.1. Floculadores hidrulicos con pantalla:


Estos floculadores pueden ser de flujo horizontal o vertical. Los primeros son
adecuados para caudales pequeos mientras que los segundos, para caudales
mayores. La velocidad en ambos disminuye en un tiempo mximo de 20 minutos.

Cada seccin del floculador de flujo horizontal, posee un ancho diferente para
producir la disminucin en la velocidad del agua, la cual circula con un movimiento
de vaivn. En los floculadores de flujo vertical, el agua ingresa abajo, sube y
vuelve a bajar; adems son ms profundos (4.0 m o ms) y su estructura presenta
ventajas econmicas de construccin y operacin por ocupar reas pequeas.

Figura 3.25. Floculador de pantalla de flujo horizontal

Fuente: Plantas de filtracin rpida. Manual I. Tomo I. CEPIS, OPS-OMS

Las pantallas pueden ser de madera o de asbesto-cemento y deben estar


sujetas de tal forma que no se muevan al paso del agua. Usualmente se
construyen pantallas removibles.

70
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

3.2.9.2. Floculadores hidrulicos sin pantalla:


Dentro de esta clasificacin se tiene el floculador tipo Cox, unidad en la que el
agua sube y baja por medio de unas aberturas colocadas en forma alterna a cada
lado de las cmaras, de manera que el agua realiza un movimiento de zig-zag.

Figura 3.26. Floculador tipo Cox


DESCARGA DE
FONDO PARA LIMPIEZA

A A

PLANTA

hf

CAMARA DE
FLOCULACION

DESCARGA DE
FONDO PARA LIMPIEZA

CORTE A-A'

Fuente: El autor

Figura 3.27. Floculador tipo Alabama


DESCARGA DE
FONDO PARA LIMPIEZA

A A

PLANTA

hf

CAMARA DE
FLOCULACION

DESCARGA DE
FONDO PARA LIMPIEZA

CORTE A-A

Fuente: El autor

71
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Tambin se tiene el floculador tipo Alabama, constituido por compartimentos


ligados entre s por la parte inferior (Fig. 3.27). Funciona de la misma manera que
el tipo Cox, con la diferencia que esta unidad cuenta con tuberas que forman
curvas a 90 volteadas hacia arriba, por las que puede circular el agua.

Otro tipo de unidad es la de medio poroso, la cual consiste en una tolva que
contiene un medio granular o arena (Fig. 3.28). Se usa cuando no se cuenta con
el terreno suficiente para la construccin de otra unidad.

El floculador helicoidal genera un movimiento helicoidal en el agua (con la


energa hidrulica), inducido por su ingreso tangencial en la cmara de floculacin.

Figura 3.28. Floculador de medio poroso y floculador helicoidal

Fuente: Plantas de filtracin rpida. Manual I. Tomo I. CEPIS, OPS-OMS

3.2.9.3. Especificaciones generales para los floculadores


Profundidad entre 2.5m a 3.0 m.
Longitud de zona: Li = Viti = (velocidad del agua * tiempo de retencin)

Espaciamiento entre tabiques: =
1

Donde: Q = caudal de entrada


u1 = velocidad de Q
b = ancho de la plancha (no existe restriccin)

Nmero de tabiques: =

72
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

3.2.10. Decantador
La funcin del decantador es la de sedimentar los flculos. El decantador y el
sedimentador tienen la misma funcin y estructura, por lo que se deber revisar la
seccin 3.2.3 para especificaciones de funcionamiento y diseo.

3.2.11. Unidad de tratamiento de filtro rpido


El filtro rpido hace uso de una granulometra ms grande que la utilizada por
el filtro lento. Adems, la filtracin rpida es adecuada para el tratamiento de
caudales grandes en reas ms pequeas que las utilizadas en la filtracin lenta.

Figura 3.29. Unidad de filtro rpido


4 a 6

Espacio libre
0.40 m
5 cm
h: 0.30 m
10 cm
h: 0.30 m
15 cm
h: 0.30 m
Viguetas de
15cm a 20 cm

0.20 cm

FILTRO RPIDO, VISTA FRONTAL

CANALES

CANAL CERRADO

TUBERA

TUBERA

FILTRO RPIDO, VISTA LATERAL

FILTRO RPIDO, VISTA EN PLANTA


Fuente: El autor

Las viguetas de concreto forman un falso fondo y pueden colocarse en forma


transversal o longitudinal. Adems, poseen perforaciones de plg con una

73
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

separacin de 15cm. stas se encuentran unidas al filtro rpido, por lo que al


fundir la unidad, se deja una muesca sobre la cual van a descansar las mismas.

La limpieza o mantenimiento de la unidad de filtro rpido puede ser hidrulico


sencillo o completo. En el primero, se cierra la salida y se deja llenar hasta que
sobrepasa los canales para lograr que se levanten los slidos hasta dichos
canales por lo que son stos los que deben limpiarse despus. Esta limpieza
tarda aproximadamente unos 20 minutos, sin embargo, el mtodo no es muy
eficiente. El mantenimiento completo consiste en limpiar la grava en horas de bajo
consumo.

Figura 3.30. Viguetas y fondo del filtro rpido

0.15 m

Viguetas

=
Vigueta

Apoyo
(pestaa o muesca)

Fuente: El autor

El tamao efectivo de los granos, vara entre 0.35 a 0.55 mm y la capa de


arena debe tener un espesor entre 0.60 a 0.75 m, mientras que el de la grava se
encuentra entre 0.60 a 1.00 m. La unidad de filtro rpido debe tener una altura
total entre 2.50 a 3.0 m.

3.2.12. Desinfeccin
Esta constituye la ltima etapa en el tratamiento del agua para consumo y su
objetivo es la eliminacin de los microorganismos patgenos que puedan existir en
el agua. Puede realizarse por medios fsicos y qumicos.

74
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Dentro de los medios fsicos se tiene la desinfeccin por radiacin de la luz


ultravioleta, que consiste en hacer pasar el agua en capas delgadas por debajo de
lmparas de rayos ultravioleta. Este mtodo es efectivo para aguas con poca
turbiedad y no asegura que el agua no pueda contaminarse despus de haber
pasado por dicho proceso.

Tambin se puede realizar la desinfeccin por medio de agentes qumicos


como el ozono, pero este mtodo es ms utilizado en pases industrializados por
su efectividad en la eliminacin de compuestos que le dan sabor y color al agua.
Consiste en una elevacin de voltaje que al producir chispas y al entrar en
contacto con el oxigeno produce el ozono

Otro mtodo es por medio de la utilizacin de yodo, sin embargo, presenta la


desventaja de ser efectivo para aguas que no presentan color ni turbidez.

En nuestro medio es ms utilizado el mtodo de desinfeccin por cloracin, ya


que es muy efectivo al eliminar en forma rpida los agentes patgenos, adems
de resultar econmico en comparacin con otros elementos como el bromo, el
cual resulta ms costoso y es comercialmente escaso.

El cloro reacciona rpidamente con las materias orgnicas e inorgnicas


contenidas en el agua, por lo que al desinfectarla debe aadirse una cantidad
suficiente de cloro para que esas reacciones sean completas y quede adems una
cantidad de cloro residual para ejercer una accin bactericida.

Para que se puedan observar los efectos del cloro en el agua, es necesario
que haya permanecido en ella, por lo menos, veinte minutos y la dosificacin a
aplicar, depende del grado de contaminacin que presente la misma.

75
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

3.3. Caractersticas generales de construccin y operacin de filtros lentos y


filtros rpidos de arena

Tabla VI. Parmetros de construccin de los filtros lentos y rpidos


PARAMETRO FILTRO LENTO FILTROS RPIDOS
Velocidad del filtro 1 - 10 m/da 90 280 m/da
2
Tamao del lecho Grande (2000 m ) Pequeo (400 m2)
Tamao de la arena 0.15 y 0.35 mm 0.35 y 0.55 mm
Tiempo para limpieza
20 a 60 das 12 a 72 horas
recomendado
Penetracin de la materia
Superficial Profunda
suspendida
Remocin de la materia
Mtodo de limpieza Raspando capa de arena orgnica, mediante flujo
ascendente.
Costo de operacin Relativamente bajo Relativamente alto
Costo de construccin Alto Bajo
Fuente: Apuntes del curso de Saneamiento Ambiental. CUNOC

3.4. Otros mtodos de purificacin del agua para consumo. Caso del Ecofiltro
En Guatemala existen muchas comunidades que no cuentan con plantas de
tratamiento para agua potable, por lo que se han buscado otros mtodos artesanales
para conseguir la purificacin del agua, como el utilizado por la Asociacin
Guatemalteca para la Familia de las Amricas (AFA), ubicada en la ciudad de
Antigua Guatemala, a travs del Ecofiltro, que como su nombre lo indica, purifica el
agua por medio de la filtracin.

El Ecofiltro fue inventado por el cientfico guatemalteco Fernando Mazariegos,


con el fin de colaborar con los pobladores de comunidades rurales, brindndoles la
alternativa de purificar el agua, hacindola segura para su consumo, de tal forma que
se pudieran reducir los casos de enfermedades gastrointestinales, causadas por el
consumo de agua sin tratamiento previo.

76
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

Este elemento consiste en una unidad filtrante, fabricada con una mezcla
hecha a base de aserrn y barro, la cual debe secarse y pasar por un proceso de
quemado en un horno a una alta temperatura y posteriormente se sumerge
totalmente en agua para luego poder verificar su capacidad de filtracin.

Figura 3.31. Ecofiltro: proceso de horneado y preparacin para la filtracion

Fuente: El autor

Seguidamente debe ser impregnada con plata coloidal a fin de asegurar el


funcionamiento del Ecofiltro en relacin a la eliminacin de bacterias, ya que la plata
coloidal es un bactericida natural.

La unidad filtrante se coloca dentro de un contenedor plstico que posee una


llave a travs de la cual sale el agua filtrada, para su consumo.

Figura 3.32. Ecofiltro: unidad filtrante y presentaciones finales

Fuente: El autor

Para comprobar la calidad del agua filtrada, se le realizan anlisis

77
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 3

colorimtricos de laboratorio, con la colaboracin de estudiantes de la Universidad de


Missouri, tomando algunas muestras de los Ecofiltros.

Los anlisis aplicados son el bacteriolgico a fin de determinar la presencia de


E. coli, estreptococos u otra bacteria; y otro con el cual se mide el nivel de arsnico
que puede contener el agua, debido a que el Ecofiltro est hecho de barro.

Los resultados se obtienen en poco tiempo y se hace uso de escalas de


colores para determinar los niveles de contaminacin.

Figura 3.33. Anlisis de laboratorio: bacteriolgico y nivel de arsnico

Fuente: El autor

78
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

CAPITULO 4
4. LAS AGUAS RESIDUALES Y SU TRATAMIENTO
Las aguas residuales, tambin conocidas como aguas negras o servidas, son
aquellas cuyas caractersticas fsicas, biolgicas y qumicas, no las hacen aptas para
su consumo, debido a que ya han sido utilizadas y poseen cierta cantidad de slidos
orgnicos e inorgnicos que se constituyen en contaminantes.

Dependiendo de su origen se clasifican en: domsticas, industriales, pluviales


y de infiltracin y conexiones incontroladas. Las aguas residuales domsticas llevan
slidos de tipo orgnico e inorgnico, los cuales se subdividen en slidos en
suspensin y disueltos (Fig. 4.1).

Figura 4.1. Clasificacin de los slidos presentes en el agua residual

Fuente: el autor

Dentro de otros contaminantes a considerar para el tratamiento de estas


aguas se tiene: la materia orgnica biodegradable, materia orgnica refractaria,
patgenos, nutrientes, contaminantes prioritarios, metales pesados.

79
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.1. Anlisis de las aguas residuales


Al realizar el anlisis de las aguas residuales, se toman en cuenta las
caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas que pueden causar efectos potenciales
y dainos a los seres vivos al disponer de ellas, as como el progreso que se obtiene
en el tratamiento aplicado a las mismas.

Dentro de las caractersticas fsicas ms importantes, se tienen las siguientes:


Slidos totales: Engloba los slidos por presentacin vistos en la figura 4.1.
Olores: Causados por gases liberados, producto de la descomposicin de la
materia orgnica. Su influencia puede ir desde daos a la salud de las personas,
hasta un descenso en nivel socioeconmico de las comunidades.
Temperatura: Resulta ser ms elevada que el agua de suministro, debido a que
se ha incorporado el agua caliente, proveniente de viviendas o industrias.
Densidad: Se refiere a la masa por unidad de volumen, expresada en kg/m3.
Depende de la temperatura y vara segn la cantidad de slidos totales.
Color: Regularmente es grisceo pero puede ir cambiando hasta obtener un color
negro, donde se convierte en sptica.
Turbiedad: Depende de la cantidad de materia coloidal y residual en suspensin.

Dentro de las caractersticas qumicas, se tienen las siguientes:


Materia orgnica: Slidos provenientes de los animales, plantas y algunas
actividades humanas. Sus componentes se aprecian en la figura 4.1. El
parmetro de contaminacin de las aguas empleado, es la DBO y la DQO.
Materia inorgnica: La cantidad de componentes orgnicos en el agua residual,
se deben al uso que se le ha dado a la misma y a las formaciones geolgicas en
contacto con dichas aguas.
Gases: Los gases ms comunes en las aguas residuales son: nitrgeno (N2),
oxgeno (O2), dixido de carbono (CO2), sulfuro de hidrgeno (H2S), amoniaco
(NH3) y metano (CH4). La presencia de oxgeno en el agua, es de importancia
para la respiracin de microorganismos aerobios y otras formas de vida, a la vez
que evita la formacin de olores desagradables en el agua residual. El valor
promedio de oxgeno es de 7mg/l.

80
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

Adems, se tienen las caractersticas biolgicas de las aguas residuales:


Microorganismos: Se dividen en bacterias, hongos, algas, protozoos, virus,
plantas y animales. Algunos son responsables de la descomposicin de la
materia orgnica presente en el agua residual y otros, como las bacterias
coliformes, son utilizados como indicadores del grado de contaminacin.
Organismos patgenos: Pueden proceder de desechos humanos infectados o
portadores de enfermedades. A este grupo pertenecen las bacterias (E. Coli,
Salmonella), virus (rotavirus), protozoos (Giardia) y los helmintos (Ascaris, taenia).

4.1.1. Ensayos realizados en aguas residuales


Para realizar los ensayos necesarios, las muestras obtenidas deben ser
representativas, por lo que se deben seleccionar adecuadamente los puntos de
muestreo. Por ejemplo, para alcantarillas, canales estrechos y profundos, el
muestreo se realiza a 1/3 del calado medio medido desde la solera, mientras que
para canales anchos, el punto de muestreo se va variando a lo ancho del mismo.

El punto de muestreo debe contar con una velocidad lo suficientemente alta


para que no se depositen los slidos, pero tambin se debe procurar que no exista
turbulencia, para evitar que se liberen los gases disueltos.

Dentro de los ensayos realizados en muestras de agua residual, estn:


Slidos Totales: Los slidos totales se clasifican en filtrables (coloidales y
disueltos) y no filtrables; dichas cantidades se obtienen al hacer pasar un
volumen de agua por un filtro de fibra de vidrio con poros de 1.2 m. Adems,
la cantidad de slidos sedimentables se determina con un Cono Imhoff, en cuyo
fondo se depositan luego de haber transcurrido una hora. Este dato da como
resultado una estimacin del fango a obtener en la decantacin primaria.

DBO5 (Demanda Bioqumica de Oxgeno): Medida de la cantidad de oxgeno


necesario para que los materiales orgnicos se degraden en un tiempo y a una
temperatura especfica. Depende de la disponibilidad de materia utilizable,
alimento biolgico y de la cantidad de oxgeno utilizado por los microorganismos
durante la oxidacin. El mtodo conlleva la preparacin de diversas diluciones
81
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

en botellas de incubacin, a 20C durante 5 das (subndice). La medicin de


oxgeno disuelto se realiza antes y despus del periodo de incubacin.

DQO (Demanda Qumica de Oxgeno): Representa la cantidad de oxgeno


consumido por las materias oxidables presentes en el agua residual y natural
(mg/l). El ensayo se realiza a grandes temperaturas, para determinar la cantidad
de materia orgnica en las aguas residuales, municipales e industriales, an con
contenido de compuestos txicos. Hace uso de agentes qumicos altamente
oxidantes en medios cidos, tales como el dicromato potsico.

Cantidad de nitrgeno. El amoniaco, nitritos y nitratos, conforman el contenido


total de nitrgeno. El nitrgeno orgnico se determina al hervir la muestra
acuosa para eliminar el amoniaco, dando paso al proceso de digestin donde el
nitrgeno orgnico se convierte en amoniaco. El nitrgeno de nitrito y nitrato se
determina colorimtricamente.

pH: Es importante realizar este anlisis, para determinar la acidez o alcalinidad


del agua, ya que una elevada concentracin de pH en el agua residual presenta
dificultades de tratamiento con procesos biolgicos

Toxicidad: Para este anlisis se introducen organismos adecuados, en acuarios


con diferentes concentraciones del efluente a analizar. Los ensayos de toxicidad
de clasifican por su duracin: corto, medio y a largo plazo; por el mecanismo de
adicin de las soluciones: flujo en pistn, esttico, etc.; y por su objetivo.

Bacterias y otros organismos: Generalmente se realiza un anlisis de la


cantidad de organismos coliformes presentes en el agua, a travs del mtodo de
tubos de fermentacin (Capitulo 2, seccin 2.6.4.1).

4.2. Leyes relacionadas con la descarga y reuso de aguas residuales


El tratamiento de las aguas residuales, contribuye con el mejoramiento del
medio ambiente, por lo que en Guatemala se cuenta con aspectos legales que
respaldan la utilizacin de sistemas de tratamiento, dentro de los cuales se pueden
mencionar los siguientes acuerdos y leyes:
82
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

Decreto 68-86 - Ley de proteccin y mejoramiento del medio ambiente:


Establece que el Gobierno debe velar por el mantenimiento de la calidad del
agua, por lo que debe emitir los reglamentos pertinentes, determinando los casos
en los que se permita el vertido de aguas residuales a los cuerpos receptores,
contribuyendo as con el mejoramiento del medio ambiente (Cap II, Art. 15)
Acuerdo Gubernativo 60-89 - Reglamento de requisitos mnimos y sus
lmites mximos permisibles de contaminacin para la descarga de aguas
servidas: Da a conocer los lmites permisibles que debe contener el agua
residual, en relacin a DQO, DBO y slidos sedimentables.

Tabla VI. Lmites permisibles para aguas residuales


CAUDALES MUESTRA S.S. (mg/l) DQO (mg/l) DBO (mg/l)
Tomadas al azar 1.0
Mayores de
Mezcla de 2 hrs. Max 1.0 500 250
8m3/da
Mezcla de 24 hrs. Max 1.0 450 200
Fuente: Acuerdo Gubernativo 60-89. Captulo II, Artculo 7.

Acuerdo Gubernativo 236-2006 Reglamento de las descargas y reuso de


aguas residuales y de la disposicin de lodos: Establece los requisitos que
deben cumplir las aguas residuales para su descarga y reuso as como para la
disposicin de Iodos. Tambin se dan a conocer los mecanismos de evaluacin,
control y seguimiento para promover la conservacin y mejoramiento del recurso
hdrico, as como los parmetros de medicin para aguas residuales, basados en
valores de pH, DBO5, DQO, color, grasas y aceites, slidos totales, temperatura,
zinc, cobre, nitrgeno, fosforo, arsnico, cadmio, cianuro, cromo, mercurio, nquel,
plomo y coliformes. Dentro de este acuerdo se establece la reduccin progresiva
de DBO, la cual se realizar en cuatro etapas, siendo la fecha mxima de
cumplimiento para cada una, el 2 de mayo de los aos 2011, 2015, 2020 y 2024.
Adems, en el Artculo 24 de dicho Acuerdo, se indica que para el 2 de mayo de
2015, todas las municipalidades del pas deben contar un sistema de tratamiento
primario de las aguas residuales, en operacin y la meta de cumplimiento al
finalizar las cuatro etapas, ser de 3,000 kg/da de DBO, con un parmetro de
calidad menor o igual a 200 mg/lt de DBO.

83
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

Adems, de las anteriores, existen otras leyes y reglamentos, que aunque no


estn directamente relacionados con el tema de aguas residuales, lo contemplan:
Decreto 17-73 Cdigo Penal: Prohbe contaminar, envenenar o adulterar
aguas de uso comn, que provoque posteriores daos a la salud (Art. 302).
Decreto ley 109-83 Ley de Hidrocarburos: Vela por el cuidado de lagos, ros
y mares para que no se viertan hidrocarburos en estos cuerpos de agua (Art 41)
Decreto 33-96 Reformas al Cdigo Penal: Prohbe contaminar las aguas con
sustancias o desechos txicos que provoquen daos a personas, bosques o
plantaciones (Art 347A y B).
Decreto 90-97 Cdigo de Salud: Prohbe descargar aguas contaminadas sin
tratamiento y con productos agrcolas o industriales a los cuerpos de agua, y
prohbe utilizarlas para cultivos de vegetales alimenticios (Art. 91 y 97).

4.3. Procesos de tratamiento de las aguas residuales


A diario realizamos actividades en las cuales es necesario el uso del agua,
misma que despus de haber sido utilizada deja de sernos til y es desechada,
debido al contenido de contaminantes que posee, por lo que es trasladada hacia los
drenajes y posteriormente a cuerpos de agua como los ros. Por esta razn, es
importante darle un tratamiento a dichas aguas para disminuir o alterar sus
constituyentes dainos, hacindolas menos agresivas o peligrosas, para lo cual se
tienen tres tipos de operaciones unitarias20:

Operaciones Fsicas: Procesos unitarios, generalmente de remocin de


partculas en suspensin, en las que predomina la accin de fuerzas fsicas.
Operaciones Qumicas: El tratamiento del agua se realiza con la adicin de
productos qumicos al agua, o por determinadas reacciones qumicas.
Operaciones Biolgicas: Los contaminantes se eliminan por la actividad
biolgica de determinados microorganismos, en forma aerobia o anaerobia.

La clasificacin de las etapas de tratamiento de las aguas residuales,


dependiendo del grado de procesamiento necesario, es la siguiente (ver Fig. 4.2):

20
Metcalf & Eddy, inc. Ingeniera de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilizacin. Vol I. Pag. 141-143

84
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

Tratamiento preliminar (remocin de slidos de mayor tamao)


Tratamiento primario (procesos fsicos)
Tratamiento secundario (procesos biolgicos y/o qumicos)
Tratamiento terciario (procesos fsicos, biolgicos y qumicos)
Desinfeccin y tratamiento y disposicin de lodos

Figura 4.2. Esquema tradicional de los tratamientos de aguas residuales


Rejillas o cribas de barras
PRETRATAMIENTO Desarenador
Desengrasador

Fosas spticas
Tanques Imhoff
Simples
TRATAMIENTO Sedimentadores
PRIMARIO Primarios
RAFA
Coagulacin o floculacin

TRATAMIENTO Filtro anaerobio


DE LAS AGUAS Reactor tubular de pelicula fija
RESIDUALES Con microorganismos fijos
Filtros percoladores (rociadores)
Biodiscos (filtros rotativos)

TRATAMIENTO Lagunas Aerobias


SECUNDARIO
Lagunas Anaerobias
Con microorganismos Lagunas Facultativas
suspendidos Lagunas Aereadas
Lodos activados
Zanjas de oxidacin

Remocion solidos suspendidos


Remocin compuestos organicos
TRATAMIENTO
TERCIARIO Remocin compuestos inorganicos
Remocin de nutrientes
Remocin de microorganismos

Fuente: el autor

Las unidades de tratamiento se disean con el caudal mximo horario y para


elegir las unidades y procesos adecuados, se debe tomar en cuenta el caudal que
deben manejar, las caractersticas que presenta el agua residual as como el tipo de
residuos que contiene, el clima debido a que la temperatura afecta la reaccin de los
procesos qumicos y biolgicos, el espacio con el que se cuenta as como los
recursos disponibles y el personal necesario para operar y mantener la planta de
tratamiento, tomando en cuenta las capacitaciones necesarias para dichas personas.

Los tipos de tecnologa utilizada para realizar los procesos mostrados en la


figura 4.2, puede ser mecanizada o apropiada, sin embargo, y tomando en cuenta la
proteccin y cuidado de nuestro medio ambiente, es recomendable utilizar la
tecnologa apropiada, denominada tambin como tecnologa limpia.

85
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.4. Tratamiento preliminar


Consiste en el control de las aguas negras, desde su origen. Su objetivo es la
remocin de cantidades excesivas de grasas o aceites, as como de materiales
flotantes y de gran tamao que pueden interferir con el tratamiento, provocando
problemas de operacin y mantenimiento de las unidades. El pretratamiento de las
aguas residuales contempla la utilizacin de unidades tales como el canal de rejas, el
desarenador y la unidad de trampa de grasas.

4.4.1. Canal de rejas


Son servidores fijos, compuestos de barras paralelas, colocadas verticalmente
o inclinadas en direccin del flujo, con el fin de captar los desechos gruesos y
materiales flotantes presentes en el agua residual. Deben utilizarse en toda planta
de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Se clasifican, segn su abertura, en gruesas, medias y finas. Las gruesas


poseen espacios entre barras, de 1 a 4 plg ms. Las rejas medias poseen
espacios entre a 1 plg, y las finas, entre a plg. Sin embargo, las ms
utilizadas son las que poseen espacios entre barras de 1 plg.

Como en el caso de los canales de rejas para PTAP, deben poseer una
inclinacin de 30 a 60, para facilitar su limpieza manual. El material retenido
puede incinerarse, enterrarse o ser trasladado a un relleno sanitario. Por
mantenimiento, se debe considerar un by pass. La velocidad en el canal debe ser
como mnimo de 0.60 m/seg, mientras que a travs de las rejas, debe estar entre
0.40 a 0.75 m/seg.

Figura 4.3. Canal de rejas

Fuente: PPT Curso Lineamientos de Diseo. ERIS

86
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.4.2. Desarenador
Son canales que tienen por objeto la retencin de materiales slidos orgnicos
e inorgnicos gruesos. Su uso es obligatorio en PTAR con sedimentadores y
digestores, pero es opcional para sistemas con lagunas de estabilizacin.

Para su diseo y construccin, se toman en cuenta los siguientes parmetros


adems de los utilizados en desarenadores para PTAP (Cap. 3 seccin 3.1.1):

El depsito de arena se disea para una frecuencia de limpieza de una vez


por semana, como mnimo.
El periodo de retencin (t) es de 1 minuto y la profundidad de retencin de 1m.
Velocidad horizontal entre 0.24 m/seg y 0.30 m/seg
Profundidad de lodos de 0.60 m y un borde libre de 0.30 m
Relacin largo-altura del agua (L/H) 25

Con estos datos puede calcularse el rea de la unidad, tomando en cuenta:


= /
Despejando para la longitud: =
Por otro lado: =

Despejando para el rea, tenemos: = 1.30 () =

De donde 1.30 m, es la suma de la profundidad de retencin y el borde libre.


El ancho de la unidad depende del caudal que ingrese en la misma.
3
=
1.30

Figura 4.4. Desarenador

Fuente: PPT Curso Lineamientos de Diseo. ERIS

87
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.4.3. Desengrasador o trampa de grasas


Las grasas interfieren en el proceso de biodegradacin y pueden
impermeabilizar cualquier pared, ya que son capaces de pasar las unidades de
tratamiento al igual que los lquidos, por lo que se deben colocar trampas de grasa.

Esta unidad consta de una cmara impermeable de tamao reducido, de


forma rectangular y dividida en dos sub cmaras por medio de una cortina
intermedia en cuyo fondo cuenta con un espacio vaco para permitir el paso de las
aguas mientras que las natas de grasa quedan atrapadas en la superficie de la
primera sub cmara.

Deben disearse con una tapa liviana para realizar su limpieza y en lo posible
se debe ubicar en zonas sombreadas para mantener bajas temperaturas en su
interior. La relacin largo/ancho de la unidad debe estar entre 1.8 y 1.0 y su
profundidad no debe ser menor a 0.80 m. Adems debe poseer un espacio libre
entre el nivel del liquido y la parte inferior de la tapa no menor de 0.30 m.

El ingreso a la trampa de grasa se har por medio de un codo de 90, mientras


que la salida, por medio de una tee. El dimetro mnimo de la tubera de entrada y
salida debe ser de 75 mm, adems, la diferencia de nivel entre la tubera de ingreso
y de salida no debe ser menor a 0.05 m.

Figura 4.5. Unidad de trampa de grasas


0.15 0.60 0.15
0.06
0,25

como mnimo
0.30

A RED DE INSTALACIN
COLECTORA INTERNA
1.20

0.70

2.00
0.30 0.30
0.30

TRAMPA DE GRASA
Fuente: www.bibliocad.com

88
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.5. Tratamiento primario


Constituye el primero y a veces, el nico tratamiento de las aguas negras,
cuyo fin es eliminar los slidos flotantes y en suspensin, tanto finos como gruesos, a
travs de procesos fsicos. Si la planta provee solamente un tratamiento primario, se
considera que el afluente ha sido tratado parcialmente.

Dentro de las unidades de tratamiento de aguas residuales estn:

4.5.1. Fosa sptica


Es considerada como la ms til y satisfactoria de las unidades hidrulicas de
evacuacin de excretas y otros residuos lquidos, procedentes de viviendas
individuales, pequeos grupos de casas o instalaciones situadas en zonas rurales
donde no hay sistema de alcantarillado, consistente en un tanque sellado con un
volumen mnimo de 3.0 m3, donde ingresan las aguas residuales, los slidos se
depositan, las natas y aceites flotan y nicamente salen los lquidos. Esta unidad
combina los procesos de sedimentacin y digestin de lodos en forma anaerobia.
Si su volumen es mayor de 5.0 m3, debe dividirse en dos cmaras.

Se disea para un caudal de hora mxima afectado con un factor de retorno,


regularmente del 85% y un tiempo de retencin hidrulica de 16 a 36 hrs
(recomendable 24 hrs); debe construirse a una distancia mnima de 2.0 m de la
vivienda a la cual servir, ya que en su interior se genera gas metano, razn por la
que se debe dejar una chimenea (tubera de pulgada con su abertura sesgada).

Para determinar las dimensiones de una fosa sptica rectangular, se emplean


algunos criterios como los siguientes (Fig. 4.6):
Espacio libre de 0.30 m, como mnimo entre el nivel de las natas y la cubierta.
El ancho del tanque ser de por lo menos 0.60 m (espacio mnimo en que puede
trabajar una persona durante su construccin y operaciones de limpieza).
La relacin largo/ancho deber ser como mnimo de 2:1 (Longitud = 2base) y la
profundidad neta no deber ser menor a 0.75 m

89
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

El dimetro mnimo de las tuberas de entrada y salida ser de 4, y el nivel de la


tubera de salida debe situarse a 0.10 m por debajo de la tubera de entrada.
Los dispositivos de entrada y salida pueden ser Tees o pantallas, las cuales
deben colocarse a una distancia de las paredes del tanque, entre 0.20 y 0.30 m.
La fosa sptica debe contar con registros de inspeccin de 0.15 m de dimetro.

Figura 4.6. Fosa sptica


= min

tub + 0.30 m
Salida
Entrada

Volumen
1.80 m

Longitud

tub + 0.20 m tub + 0.20 m

Fuente: el autor

Para realizar la limpieza de esta unidad, debe dejarse en ventilacin durante


dos horas como mnimo, antes de bajar por ella. Al tiempo transcurrido desde que
inicia la operacin de la fosa sptica, hasta llegar al proceso de biodigestin, se le
conoce como Tiempo de maduracin.

Las unidades de la fosa sptica son: Trampa de grasa, tanque sptico, caja de
distribucin, campo de oxidacin o infiltracin y el pozo de absorcin.

4.5.2. Tanque imhoff


Su objetivo es remover los slidos suspendidos. Est compuesto por tres
cmaras donde se realizan los procesos de sedimentacin y digestin: cmara de
sedimentacin, cmara de digestin de lodos y rea de ventilacin y acumulacin
de natas (Fig. 4.7).

Esta unidad ofrece ventajas para el tratamiento de las aguas residuales


domsticas en comunidades menores de 5,000 habitantes, por integrar la

90
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

sedimentacin y la digestin de lodos, procesos que se facilitan en climas clidos.

Dentro de los criterios de diseo del tanque, se pueden mencionar (Fig. 4.7)21:
1. Cmara de sedimentacin. Periodo de retencin de 1.5 a 2.5 horas.
2. Pendiente de los lados respecto a la horizontal tendr de 50 a 60.
3. Ancho de ranuras de 6 a 8 plg. En la arista central se deja una abertura de 15-
20 cm, para dar paso a los slidos; uno de los lados se prolonga en forma
horizontal, de 1520 cm, impidiendo el paso de gases hacia el sedimentador.
4. Capacidad de almacenamiento de lodos entre 35 pie3 por habitante servido.
Los lodos no deben pasar de una altura de 0.50 m.
5. Nivel mximo de lodos: 18 debajo de las ranuras
6. Cmara de natas y ventilacin. Del 20 al 30% del rea superficial total. Debe
contar con un espacio libre de 1.0 m como mnimo.
7. Borde libre: 0.30 m
8. Profundidades entre 25 30 pies

Figura 4.7. Tanque Imhoff


H2O clarificada Cmaras de
6
sedimentacin
7

8 3 0.15 0.20
2
A patio de 5
m
lodos

4 Tolva de
15 a 30 almacenamiento de
lodos (cmara de
digestin)
Sistema de Tubo PVC 6 a 8
extraccin de lodos

Fuente: el autor

En el proceso, las aguas residuales fluyen a travs de la cmara de


sedimentacin, donde se remueve gran parte de los slidos que resbalan por las

21
Gua para el diseo de tanques spticos, tanques imhoff y lagunas de estabilizacin. CEPIS-OPS. Pg. 15-18

91
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

paredes inclinadas del fondo de dicha cmara, pasando a la cmara de digestin a


travs de una ranura con traslape, que evita que los gases asciendan y alteren el
proceso de sedimentacin. Los lodos acumulados en el digestor se extraen
peridicamente y se conducen a lechos de secado y luego se retiran y se dispone
de ellos enterrndolos o siendo utilizados para mejorar los suelos.

Una de las desventajas que presenta esta unidad, es la produccin de olores


desagradables, por lo que se debe instalar en un lugar alejado de la poblacin, sin
embargo, requieren poco terreno en comparacin con las lagunas de estabilizacin.

4.5.3. Sedimentadores
La funcin de esta unidad es separar las partculas por accin de la gravedad
a fin de obtener un efluente clarificado o para producir un fango concentrado que
facilite su tratamiento. Los sedimentadores son las unidades de tratamiento fsico
ms utilizadas y pueden consistir en tanques circulares o rectangulares (Fig 4.8).

Figura 4.8. Unidades de sedimentacin para PTAR


SEDIMENTADOR CIRCULAR

SEDIMENTADOR RECTANGULAR

Fuente: www.u-cursos.cl/ingenieria/2006/2/CI51D/1/material_docente/ curso Tratamiento de aguas


residuales. Jorge Castillo Gonzlez.

Segn su ubicacin, puede ser: primario o secundario. Los primarios se


ubican antes de una unidad filtrante y sedimentan partculas finas (minerales y
orgnicos), que han pasado del desarenador, con el fin de reducir la carga afluente

92
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

a las unidades de tratamiento biolgico y generalmente poseen raspadores


operados mecnicamente para conducir el lodo sedimentado hacia otra tolva que
hace uso de una bomba para llevar los lodos a las prximas etapas del tratamiento;
los secundarios se colocan despus del filtro y sedimentan el producto slido del
tratamiento biolgico.

Adems, dependiendo del proceso realizado dentro del tanque sedimentador,


puede clasificarse en cuatro tipos principales:

Tabla VII. Clasificacin de los sedimentadores segn su proceso


TIPO DE ESTADO DE LAS
PROCESO APLICACIN
SEDIMENTACION PARTICULAS
Partculas en Desarenadores y
Las partculas sedimentan como
suspensin con bajas tanques de
DISCRETA entes individuales, sin ninguna clase
concentraciones de decantacin
de interaccin entre ellas.
slidos. primaria.
Tanques de
Partculas pequeas,
Las partculas floculan, forman sedimentacin
diluidas y en
partculas con mayor masa para primaria/qumica.
FLOCULENTA suspensin.
sedimentarse a mayores Zona superior de
Concentraciones de
velocidades. decantadores
slidos no excesivas.
secundarios.
Las partculas interactan entre s, Tanques de
Partculas con evitando la sedimentacin de las sedimentacin
RETARDADA O
ZONAL
concentracin partculas vecinas. Permanecen en secundaria y de
intermedia. posiciones relativamente fijas y luego precipitacin
se sedimentan como una unidad. qumica.
Se forma una estructura; las Tanques de
partculas sedimentan por accin de tratamiento
POR Partculas
COMPRESIN
la compresin provocada por el peso primario (en
concentradas.
de las partculas que se agregan menor grado) y
constantemente a la estructura secundario.
Fuente: Tomado del libro de Metcalf & Eddy, inc. Ingeniera de aguas residuales. Volumen I.

Esta unidad, posee grandes dimensiones para que los slidos puedan
depositarse, mientras que el material flotante (grasas y plsticos) se eleva para
luego desnatarse. Cuenta con cinco partes principales que son:

Dispositivo de entrada: pantalla difusora.


Tolva de sedimentacin
Tolva de acumulacin de lodos
Dispositivo de retiro de lodos
Dispositivo de salida: pantalla de retencin de material flotante
93
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.5.4. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA)


Unidad constituida por tres partes principales: digestor, sedimentador y
cmara de gas. El efluente se introduce a travs de un sistema de distribucin
ubicado en el fondo, fluye en forma ascendente atravesando la zona de manto de
lodos. En la parte superior sale el efluente clarificado, donde hay una zona de
separacin de fase lquida y gaseosa.

Figura 4.9. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente


gas gas

efluente efluente

Separador

Deflector
de gases

MANTO DE
LODO Manto de
lodo

CAPA DE
LODO Capa de
lodo

afluente afluente

Fuente: www.fing.edu.uy/imfia/ambiental/reactores_anaerobios.ppt

Esta unidad elimina el proceso de sedimentacin, pero el pretratamiento debe


consistir en rejas y desarenador; es utilizada para aguas residuales con desechos
de alta concentracin, aunque no remueve bacterias y parsitos.

El manejo y control especializado de la unidad, resulta necesario, ya que es


sensible a los cambios bruscos de temperatura y es necesario un tratamiento
posterior de las aguas, porque el nitrgeno orgnico es transformado en amoniaco.
Adems, la estructura suele deteriorarse por efecto de la corrosin.

4.6. Tratamiento secundario


Este tratamiento aplica mtodos biolgicos al afluente del tratamiento primario,
con el fin de eliminar los slidos en suspensin y la materia orgnica biodegradable
que todava se encuentra presente en el agua residual, aprovechando la accin de
microorganismos, aplicando para ello procesos aerobios, anaerobios y facultativos.

Los procesos aerobios son aquellos que se dan en presencia de oxgeno y se

94
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

basan en procesos de lodos activados continuamente reciclados; los procesos


anaerobios se realizan en ausencia de oxgeno y se produce metano y anhdrido
carbnico para estabilizar los lodos. En los procesos facultativos, los organismos
son indiferentes a la presencia o ausencia de oxgeno disuelto.

Los procesos anaerobios son adecuados para tratar aguas residuales con
altas concentraciones, pero presentan la desventaja de ser lentos por lo que
requieren de grandes unidades y tiempos de retencin largos; adems pueden
provocar la formacin de cido sulfhdrico, el cual es muy corrosivo y txico.

Regularmente, los mtodos utilizados para el tratamiento secundario del agua


residual, se dividen en tratamiento con microorganismos fijos y en suspensin.

4.6.1. Mtodos de tratamiento secundario con microorganismos fijos


En estos mtodos, los microorganismos responsables del proceso de
tratamiento biolgico, estn fijados a un medio inerte el cual debe ser diseado
especialmente. Dentro de los mtodos anaerobios utilizados se tiene:

4.6.1.1. Filtro Anaerobio


Consiste en un reactor de flujo ascendente, formado por una columna rellena
con medios slidos para tratar la materia orgnica carbonosa presente en el agua
residual. El agua fluye hacia arriba para entrar en contacto con el medio filtrante, y
en la parte superior de la unidad, cuenta con un sistema de separacin de gases.

Este elemento se utiliza para tratar aguas con baja concentracin de residuos,
a una temperatura ambiente. El mayor problema que presenta, es la distribucin
de flujo y el eventual taponamiento por causa del desarrollo de biomasa.

4.6.1.2. Reactor tubular de pelcula fija


Se utiliza con el fin de evitar la acumulacin de lodos en el reactor y por ende,
su taponamiento. Este reactor puede ser de flujo ascendente o descendente, sin
embargo, se recomienda que sea de flujo ascendente para separar el gas.

95
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

El soporte de esta unidad puede consistir en tubos o placas paralelas,


dispuestas de manera que se formen canales verticales.

4.6.1.3. Filtros percoladores


Tambin conocidos como filtros por goteo o rociadores. Consiste en una
unidad circular (Fig. 4.10), con un lecho de medio permeable al que se adhieren
los microorganismos encargados de degradar la materia orgnica luego de ser
absorbida; esta unidad percola el agua residual. Cuando los microorganismos
crecen, aumenta el espesor de la pelcula biolgica por lo que el oxgeno se
consume antes de penetrar en ella, presentando un ambiente anaerobio cerca de
su superficie; debido al grosor, la pelcula se desprende del soporte y se separa
del efluente en el sedimentador secundario.

Figura 4.10. Filtro percolador (rociador)

Fuente: PPT Curso Lineamientos de Diseo. ERIS

El tratamiento previo requerido para la aplicacin del mtodo de filtros


percoladores, hace uso de rejas, desarenador y sedimentador primario, mientras
que el tratamiento posterior debe contar con un sedimentador secundario que
separa la biomasa en exceso producida por el filtro percolador.

96
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

Regularmente utiliza piedras o materiales plsticos de relleno, como medio de


contacto. Si se usan piedras pequeas, deben tener una granulometra entre 25 y
75 mm, mientras que para piedras grandes, estar entre 10 y 12 cm y su
profundidad est entre 0.9 y 2.5 m; los de materiales plsticos de relleno son ms
profundos (4 a 12m) y poseen formas diversas.

Se debe disear un sistema de ventilacin para que el aire circule libremente a


travs del lecho filtrante y el sistema de drenaje que recolecta el lquido, por lo que
debe poseer una pendiente entre 1 y 2% en el fondo. El agua tratada y los slidos
biolgicos separados del medio, se conducen por un drenaje inferior, hacia una
unidad de sedimentacin.

4.6.1.4. Sedimentadores secundarios


Estas unidades se disean para el caudal mximo horario; pueden ser
rectangulares con varias tolvas y circulares o cuadrados con una sola tolva.
Cuando se tienen sedimentadores pequeos, no deben poseer equipo mecnico y
la inclinacin de la tolva de lodos debe ser de 60. Si por el contrario, se cuenta
con un sedimentador de mayor tamao, contarn con el equipo mecnico
necesario para evacuar los lodos hacia una unidad de tratamiento de los mismos.

Los sedimentadores secundarios rectangulares deben poseer una relacin


largo/ancho igual o menor a 4, y una relacin ancho/profundidad entre 1 y 2. Para
sedimentadores circulares, el dimetro de la zona de entrada en el centro del
tanque, debe ser aproximadamente 15 a 20% del dimetro del sedimentador.

Figura 4.11. Sedimentador secundario

Fuente: PPT Curso Lineamientos de Diseo. ERIS

97
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.6.1.5. Biodiscos
Estas unidades hacen uso de una serie de discos de plstico corrugado y
otros materiales, montados sobre una flecha horizontal que gira, a los cuales se
adhieren y desarrollan los microorganismos presentes en el agua residual, hasta
cubrir dicha superficie con una pelcula microbiana. Los discos se sumergen de tal
forma que slo 40% del rea est bajo el agua.

Figura 4.12. Biodiscos

Fuente: www.egevasa.es/portal/web/Tecnologia/

La pelcula biolgica tiene contacto alterno con el agua residual y con el


oxgeno atmosfrico, permitiendo la oxigenacin del agua y los microorganismos
as como la renovacin constante de la capa lquida que arrastran los discos.

Cuando la capa biolgica presenta un exceso de microorganismos, se


desprende de los discos, gracias a los esfuerzos cortantes provocados por la
rotacin que experimentan los mismos al pasar por el agua. Dichos
microorganismos permanecen en suspensin en el lquido y salen del reactor con
el agua tratada para pasar al sedimentador secundario, donde son separados.

4.6.2. Mtodos de tratamiento con microorganismos en suspensin


En estos procesos, los microorganismos se mantienen en suspensin dentro
del lquido. Dentro de los mtodos aerobios utilizados se tiene:

4.6.2.1. Fangos o lodos activados


El lodo activado es una pelcula biolgica que se produce en las aguas
residuales debido al crecimiento de zoogleas u otros organismos en presencia de
oxigeno, el cual se acumula en concentracin suficiente debido a la recirculacin

98
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

de otros flculos formados anteriormente.

Las aguas residuales se introducen en un reactor que mantiene un cultivo


bacteriano aerobio en suspensin donde se produce la transformacin de
nutrientes en tejido celular y diversos gases. La demanda de oxigeno en el reactor,
se realiza por medio de difusores o aireadores mecnicos que producen una
mezcla homognea de aguas residuales y microorganismos. Luego, el cultivo se
conduce a un tanque de sedimentacin donde las clulas se separan del agua
tratada y en el fondo se obtienen los fangos, de los cuales una parte recircula en el
reactor para mantener la masa biolgica deseada y la otra parte sale del sistema.

Figura 4.13. Esquema simplificado de un proceso de lodos activados


Agua del tratamiento CO2 + H2O
primario 50%

50% REMOCIN 95% REMOCIN


Reactor Biolgico
Anaerobio Sedimentador
(Tanque de final
aireacin)
45% MANEJO Y
DISPOSICIN DE
RECIRCULACIN
AIRE (O2) LODOS
INTERNA DE LODOS
PURGA DE LODOS

Fuente: El autor, tomando como referencia: www.edeca.una.ac.cr/files/Calvo.pdf

Para disear el proceso se debe considerar el tipo de reactor, los criterios de


carga, produccin del fango, necesidad y transferencia de oxgeno y nutrientes, y
las caractersticas particulares del efluente.

Para elegir el reactor que mejor se ajuste a las necesidades de tratamiento del
agua residual, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Cintica de las reacciones que gobiernan el proceso
Necesidad de transferencia de oxgeno
Naturaleza del agua residual
Condiciones ambientales locales, tomando en cuenta que la ms influyente es
la temperatura, ya que sus cambios modifican la velocidad de reaccin de los
procesos biolgicos y qumicos.
Costo total del proceso (inversin inicial+costos de operacin+ mantenimiento)

99
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

Los reactores pueden contar con un sistema de recirculacin y rgimen


hidrulico del tipo de flujo en pistn, donde las partculas que entran a la unidad
permanecen en su interior durante el mismo periodo de tiempo, pasando algunas
partculas en ms de una ocasin, por el reactor. Sin embargo, el proceso es ms
eficiente al contar con reactores en serie.

4.6.2.2. Zanjas de oxidacin


Consisten en zanjas ovaladas y cerradas con seccin transversal trapezoidal,
las cuales operan con equipo mecnico, rotores o cepillos para darle movimiento
al agua, manteniendo mezclados los slidos en suspensin y a la vez aumentar el
oxigeno necesario para mantener las condiciones bsicas anaerobias.

El procedimiento realizado en stas, es similar al de lodos activados con una


variante del proceso anaerobio y manejan un tirante de agua entre 1.0 y 1.8m, con
un tiempo de retencin hidrulico entre 16 y 24 horas y una retencin de lodos
mayor a 30 das. Presenta la ventaja de bajos costos de inversin, operacin y
mantenimiento, adems no produce olores desagradables o contaminacin.

4.6.2.3. Lagunas de estabilizacin


Son tanques excavados en el terreno que contienen una masa de agua poco
profunda y dentro de los cuales se realiza un proceso biolgico de tratamiento.

Son comnmente utilizadas en comunidades pequeas debido a su bajo costo


de construccin y operacin y, aunque requieren de extensas reas para su
construccin, resultan ser la alternativa ms apropiada para tratar las aguas
municipales, ya que trabajan con un mnimo de operacin y mantenimiento, a la
vez que remueven una gran cantidad de agentes patgenos, gracias a los
periodos largos de retencin hidrulica que manejan.

Segn sus caractersticas, procedimiento utilizado y carga orgnica a tratar, se


dividen en:

100
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

Lagunas aerobias
Se utiliza para el tratamiento secundario del agua residual en presencia de
oxgeno. Su principal desventaja es la cantidad de terreno requerido para su
construccin. Hace uso de algas y bacterias en suspensin, para realizar el
proceso de tratamiento. Las algas producen el oxgeno que posteriormente
penetra en el lquido por accin de difusin atmosfrica (proceso de
fotosntesis), y es utilizado por las bacterias para degradar la materia orgnica.

Existen dos tipos de lagunas aerobias, en relacin a su funcin. La primera


busca maximizar la produccin de algas, por lo que su profundidad oscila
entre 15 y 50 cm. La segunda, con profundidades hasta de 1.5 m, busca la
maximizacin de la produccin de oxgeno.

Lagunas anaerobias.
Deben su nombre al proceso realizado en ausencia de oxgeno. Generalmente
se utilizan como una primera depuracin del efluente. Presentan la ventaja de
minimizar el rea requerida de total de lagunas y reduce la carga orgnica alta
y compuestos txicos presentes en el agua residual.

Requieren de personal especializado y de tiempo completo para su manejo,


aunque su limpieza se realiza cada 2 a 6 aos. Tambin es necesario el
manejo y disposicin final de lodos y se presenta el riesgo de olores, por lo
que se recomienda su construccin a unos 500 m de las zonas habitadas.

La altura de la lmina de agua debe estar entre 2.5 y 5.0 m, mientras que el
periodo de retencin debe ser de 1 a 5 das. Son muy profundas debido a la
necesidad que presentan de mantener las condiciones anaerobias en toda su
profundidad, con excepcin de una pequea franja cercana a la superficie.

Lagunas facultativas
El proceso realizado en estas lagunas combina bacterias aerobias, anaerobias
y facultativas. Poseen una altura de la lmina de agua entre 1.5 a 3.0 m con

101
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

periodo de retencin de 5 a 10 das. Estas lagunas son las ms utilizadas


debido a su flexibilidad y porque requieren menos terreno que las aerobias y
no producen malos olores como las anaerobias.

Se divide en tres zonas: inferior, intermedia y superior. En la inferior se


produce la digestin anaerobia de lodos mientras que en la zona intermedia se
realiza el proceso de descomposicin de los residuos orgnicos mediante
bacterias facultativas. El agua residual ingresa por la parte inferior del tanque,
a una altura que evita la agitacin de los lodos sedimentados, luego el efluente
es recogido en la parte superior del mismo, donde se realiza un proceso
aerobio por medio de algas o aireadores que producen el oxgeno necesario.

Los slidos de gran tamao se sedimentan formando una capa de fango


anaerobio, mientras que los materiales orgnicos y coloidales se
descomponen por medio de las bacterias aerobias y facultativas.

Lagunas aireadas
Tambin conocidas como estanques aireados. El proceso realizado en ellas
es el mismo que el de lodos activados con aireacin prolongada, pero
utilizando como reactor un depsito excavado en el terreno, donde el agua
residual es tratada como un flujo continuo sin o con recirculacin de slidos y
el oxgeno es suministrado por aireadores superficiales y la totalidad de los
slidos se mantiene en suspensin. La altura de la lmina de agua debe estar
entre 3.0 a 5.0 m, con un periodo de retencin de 2 a 7 das y deben disearse
de acuerdo a la temperatura del mes ms frio del lugar.

4.7. Tratamiento terciario


Tambin conocido como tratamiento avanzado. Por medio de ste se logra
alcanzar una calidad fsicoqumica-biolgica adecuada del agua residual, para el uso
al que se destina la misma, sin correr ningn riesgo de contaminacin. Elimina un
alto porcentaje de materias en suspensin, coloidales y orgnicas presentes en el
agua despus del tratamiento secundario convencional; la eficiencia del tratamiento

102
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

depende de los alcances y calidad del diseo as como de la operacin de la planta y


del tipo de concentracin de las aguas negras.

No es comn realizar este tratamiento, en el caso de aguas municipales, sin


embargo, debe llevarse a cabo cuando sea necesaria su reutilizacin en algunos
procesos industriales, o para la proteccin de acuferos.

4.7.1. Remocin de slidos en suspendidos


Para eliminar los slidos suspendidos que no pudieron removerse en los
tratamientos primario y secundario, se puede hacer uso de procesos como
microtamizado y filtracin.

Los microtamices realizan un proceso de filtracin superficial por lo que se


construyen sobre tambores rotativos y los tejidos filtrantes que se colocan alrededor
del tambor tienen aberturas entre 23 y 35 micras. El agua residual ingresa por el
extremo abierto del tambor y fluye hasta salir a travs del tejido filtrante. Los slidos
retenidos se remueven por medio de un lavado con inyectores de agua a presin.

La filtracin, en cambio, se realiza antes de aplicar el agua a los cultivos o de


utilizarse para fines de irrigacin, piscinas u otras actividades recreativas donde los
usuarios tengan contacto con dichas aguas. Se utilizan materiales como arena y
antracita como medio granular filtrante.

Los filtros se pueden clasificar por su funcionamiento (semicontinuos y


continuos), por la profundidad del lecho filtrante (convencional, de lecho poco
profundo y de lecho profundo), por el tipo de medio empleado (de medio nico, de
medio doble y de medio mltiple), segn el sistema de funcionamiento (de flujo
ascendente o descendente) y en funcin del mtodo empleado para la
manipulacin de los slidos (de almacenamiento interno o en superficie).22

22
Metcalf & Eddy, inc. Ingeniera de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilizacin. Vol II. Pag. 763

103
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.7.2. Remocin de compuestos orgnicos


La adsorcin con carbn activado es el proceso utilizado para eliminar la
materia orgnica residual que ha pasado el tratamiento biolgico. Regularmente se
utiliza una columna de tratamiento, como medio de contacto entre el agua residual y
el carbn activado granular.

El agua se introduce por bombeo en la parte superior y se extrae por la parte


inferior, por medio de un sistema de drenaje. El agua pasa constantemente a travs
de la columna, produciendo una acumulacin de sustancias en el filtro, por lo cual
necesita ser sustituido peridicamente.

El proceso se divide en tres etapas. La primera, macrotransporte, consiste en


el movimiento del material orgnico a travs del sistema de macroporos (>50nm)
del carbn activo; en la fase de microtransporte, el material orgnico se mueve a
travs del sistema del microporos (<2nm) del carbn activo; y en la fase de
absorcin, se produce la adhesin fsica del material orgnico en la superficie del
carbn activo (en mesoporos= 2-50nm y microporos).

4.7.3. Remocin de compuestos inorgnicos


Regularmente se utilizan los procesos de ultrafiltracin y la osmosis inversa,
para eliminar compuestos inorgnicos presentes en aguas residuales domesticas
tratadas previamente, o aguas residuales industriales con o sin tratamiento previo,
sin embargo, tiene mayor aplicacin la precipitacin qumica.

4.7.3.1. Osmosis inversa


Este proceso involucra un fenmeno fsico-qumico basado en la bsqueda del
equilibrio, que elimina los iones disueltos y materia orgnica disuelta en el agua
residual, para luego ser reutilizada.23

La osmosis inversa consiste en separar el agua de las sales disueltas,

23
Ramn Sans F/Joan de Pablo R. Ingeniera Ambiental, Contaminacin y Tratamientos. Pg. 115

104
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

hacindola filtrar por una membrana semipermeable a una presin mayor que la
osmtica, de tal forma que los fluidos se presionan a travs de la membrana,
mientras que las sales y slidos disueltos quedan atrs, logrando as su
separacin del agua.

La desventaja de este proceso es su alto costo, adems de requerir que el


agua a tratar no contenga slidos en suspensin ni hierro o manganeso. Tambin
es necesario que su pH est entre 4 y 7.5.24

4.7.3.2. Ultrafiltracin
Con este proceso se persigue la reutilizacin del agua y a la vez se logra la
recuperacin de algunos productos utilizados en los procesos industriales.

El proceso consiste en hacer circular el agua a presin, a travs de una


membrana capaz de filtrar las molculas de agua de manera que al final del
proceso se consiga un agua con molculas iguales a las del agua y por aparte, un
concentrado de las sustancias contaminantes con molculas mayores al agua.25

4.7.3.3. Precipitacin qumica


Consiste en aadir al agua residual, determinados productos qumicos para
que el estado fsico de los slidos disueltos y en suspensin se alteren a fin de
producir posteriormente, su sedimentacin.

Este procedimiento presenta algunas desventajas como la excesiva cantidad


de fangos producidos, en comparacin con mtodos biolgicos; y el aumento de la
concentracin de componentes qumicos, debido a los reactivos utilizados, lo cual
interfiere con la reutilizacin de las aguas.

Dentro de los reactivos utilizados para este proceso se encuentra el sulfato de


aluminio hidratado, el sulfato ferroso hidratado, el cloruro y el sulfato.
24
Ibid.
25
Ibid. Pg. 116

105
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.7.4. Remocin de nutrientes


Las aguas residuales tratadas contienen en ocasiones algunos nutrientes, de
los cuales se les da mayor importancia al fsforo y al nitrgeno, ya que la presencia
excesiva de stos acelera la eutrofizacin de las aguas, evitando que las mismas
puedan ser utilizadas en los fines para los cuales ha sido tratada.

Adems, el nitrgeno puede reducir la concentracin de oxgeno disuelto


presente en el agua, provocar la toxicidad de la vida acutica e incluso, evitar la
efectividad de la desinfeccin con cloro, lo cual puede ser peligroso para la salud
pblica. Regularmente, el nitrgeno se presenta como amoniaco, nitritos, nitratos o
nitrgeno orgnico (urea y aminocidos). Durante el tratamiento biolgico, la mayor
parte de nitrgeno orgnico se transforma en amoniaco y otras formas orgnicas.26

La remocin de nitrgeno puede realizarse por medio de los procesos de


nitrificacin y desnitrificacin, mientras que el fsforo puede eliminarse por procesos
como la ultrafiltracin, osmosis inversa y lodos activados, as como por precipitacin
qumica, en cuyo caso debe seguirle un proceso de sedimentacin y los reactivos
utilizados podrn consistir en cal, sulfato de alumina y cloruro o sulfato frrico.27

4.7.4.1. Nitrificacin biolgica


Este proceso consiste en la transformacin de los compuestos amoniacales de
nitrgeno en nitratos, con el fin de que el efluente cumpla con los lmites de vertido
a las aguas receptoras, reduciendo la toxicidad del amoniaco.

En el proceso, se hace uso del dixido de carbono para la sntesis de nuevas


clulas. Dicho proceso se realiza en dos etapas; en la primera se transforma el
amoniaco en nitrito y en la segunda, se transforma el nitrito en nitrato.

Para llevar a cabo dicho proceso, se puede hacer uso de reactores de pelcula
fija (filtros percoladores y/o biodiscos) o en suspensin.

26
Metcalf & Eddy, inc. Ingeniera de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilizacin. Vol II. Pag. 785
27
Ramon Sans F./Joan de Pablo Rivas. Ingeniera Ambiental, Contaminacin y Tratamientos. Pag. 105

106
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.7.4.2. Nitrificacin-desnitrificacin
Es una modificacin del proceso convencional de lodos activados, dividido en
dos fases: nitrificacin y desnitrificacin del agua tratada.

La fase de nitrificacin es la misma que fue explicada anteriormente, mientras


que la segunda fase, desnitrificacin, consiste en un proceso anaerobio, donde los
nitritos y nitratos son transformados en nitrgeno gas y xido de nitrgeno, en
presencia de microorganismos facultativos desnitrificantes. Dicho proceso se
realiza en un clarificador secundario, donde los lodos son retenidos de 2 a 3 das.

Fig. 4.14 Diagrama del proceso de nitrificacin-desnitrificacin


Metanol Aire

Clarificador Clarificador
Aire Clarificador Mezclador
primario secundario
nitrificacin

Af Ef

Tanque Tanque
nitrificacin desnitrificacin

Retorno lodo
Retorno de lodo
Purga de lodo primario Purga Purga de
lodos
Fuente: www.andi.org.co/seccionales/medellin/comite_ambiental/PresentacionANDI2009.pptx

4.7.5. Humedales
Tambin conocidos como Wetlands, son una alternativa natural para el
tratamiento del agua residual, ya que hacen uso de rboles y/o arbustos, as como
organismos facultativos. Requieren de un tratamiento primario normal previo y para
su construccin, debe elegirse un lugar en el cual es subsuelo posea cierta
impermeabilidad, evitando infiltraciones hacia las capas ms profundas del suelo.

Los humedales artificiales se asemejan a las cinagas, por las especies


herbceas que utilizan. Se construyen con la forma de un lecho o zanja,
conteniendo un medio apropiado (grava, arena pmez). Se dividen en dos grupos:
Humedales de flujo superficial (FWS). El agua fluye sobre el sedimento y entre
las partes de las plantas que estn por encima del suelo.
Humedales de flujo subsuperficial con lecho sumergido (SFS). Conducen el

107
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

agua a travs del lecho del sistema para que entre en contacto con las races.

Tambin se clasifican de acuerdo a las caractersticas de las plantas que


poseen, teniendo as humedales de plantas flotantes, de plantas sumergidas y de
plantas emergentes. En relacin a esto, es recomendable utilizar plantas propias
de los alrededores del lugar en el cual se ubica el humedal.

Los procesos que intervienen en los humedales, son la sedimentacin,


filtracin, transferencia de gases, adsorcin, intercambio inico, precipitacin y
oxidacin qumica, reduccin qumica, nitrificacin y desnitrificacin, la fotosntesis,
fotooxidacin, y asimilacin por parte de las plantas. La accin de la luz, los
microorganismos y la vegetacin actan conjuntamente para eliminar los agentes
patgenos y descomponer la materia orgnica y otras sustancias contaminantes.

Las plantas proveen oxgeno y aumentan el rea superficial para el


crecimiento biolgico; las races tambin liberan sustancias orgnicas a medida que
se degradan, lo cual sostiene la desnitrificacin. Las plantas emergentes estabilizan
el sustrato y canalizan el flujo de agua, dando lugar a velocidades de agua bajas,
altos tiempos de retencin hidrulica y permiten que los materiales suspendidos se
depositen.

Fig. 4.15 Humedales

Fuente: www.deguate.com/artman/publish/ecologia_humedales y www.madrimasd.org

Para disear humedales, es importante tomar en cuenta las caractersticas del


lugar, la capacidad de filtracin del suelo as como su compactacin y estabilidad,
tambin se debe contar con informacin topogrfica ya que es recomendable
construir humedales que funcionen con sistemas por gravedad.

108
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

4.8. Desinfeccin
Consiste en la destruccin selectiva de los organismos presentes en el agua,
causantes de enfermedades, ya que algunos organismos no son destruidos durante
los procesos usuales de tratamiento o solamente son esterilizados.

Dentro de los mtodos empleados para llevar a cabo la desinfeccin de las


aguas estn: los agentes qumicos, agentes fsicos, medios mecnicos y la radiacin.

Para realizar la desinfeccin por medios fsicos, se tiene la filtracin, ebullicin


y rayos ultravioleta. El agua a temperatura de ebullicin destruye las principales
bacterias causantes de enfermedades.

Los agentes qumicos ms utilizados para desinfectar el agua residual tratada,


incluye el cloro y sus compuestos, el bromo, el yodo y el ozono.

La radiacin tambin es utilizada para realizar la desinfeccin del agua


residual tratada. Este proceso de desinfeccin incluye la radiacin electromagntica,
la acstica y la radiacin de partculas. Debido a su poder de penetracin, se han
utilizado los rayos gamma, para la desinfeccin de agua potable como residual.

4.8.1. Desinfeccin con cloro


El cloro y sus derivados, son los compuestos qumicos ms utilizados para la
desinfeccin del agua, debido a su bajo costo, accesibilidad, fcil manejo y
aplicabilidad. Dentro de los beneficios que se pueden obtener mediante la
aplicacin de cloro para la desinfeccin del agua residual, se puede mencionar:28:
Existe una eliminacin de olor y sabor
Ayuda a evitar la formacin de algas
Decoloracin
Ayuda a la oxidacin de la materia orgnica

28
Jos Rodrigo Galvez. Diseo de la planta de tratamiento de aguas residuales sector cuatro caminos y diseo
del mercado de la Aldea El Pajn, municipio de Santa Catarina Pinula, departamento de Guatemala. Trabajo de
graduacin Ing. Civil. 2007, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniera. Pg. 28

109
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 4

Contribuye con la eliminacin de sales de hierro y manganeso


Favorece el decaimiento y mortandad de microorganismos
Ayuda a mejorar la eficiencia de la sedimentacin primaria
Ayuda a eliminar las espumas en los sedimentadores

En plantas de tratamiento donde se manejan grandes volmenes de agua, es


usual utilizar cloro gaseoso o hipoclorito de sodio. Para plantas pequeas, se
recomienda el uso de hipoclorito sdico y clcico.

4.8.2. Desinfeccin con dixido de cloro


El dixido de cloro presenta la ventaja de no reaccionar con el amoniaco y su
poder de desinfeccin es igual o superior al del cloro, adems tiene un potencial de
oxidacin alto, razn por la cual se utiliza para la desinfeccin de aguas residuales.

Debido a su inestabilidad y a que es un gas explosivo, debe generarse in situ,


haciendo reaccionar el clorito de sodio (NaClO2) con el cloro. Es importante
mencionar que este compuesto produce efectos menos nocivos que los provocados
por el proceso de cloracin, debido a que no reacciona con el agua ni se disocia
en ella.

4.8.3. Desinfeccin con ozono


Histricamente, el uso de ozono se limitaba a la desinfeccin de las aguas
para consumo, sin embargo, debido a su efectividad de disolucin por medio de
nuevas tecnologas, se ha empezado a utilizar en aguas residuales. Este elemento
contribuye con el control de olores y eliminacin de materia orgnica soluble capaz
de soportar elevadas temperaturas. Es un oxidante extremadamente reactivo y al
igual que el dixido de cloro, debe generarse in situ por su inestabilidad qumica.

El proceso de desinfeccin por ozonizacin destruye las bacterias en forma


directa debido a la desintegracin de la pared celular (lisis celular). Adems, los
efectos del ozono sobre el medio ambiente, son benficos por disiparse
rpidamente sin que existan cantidades de ozono residual en el efluente tratado.

110
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

CAPITULO 5
5. SISTEMAS DOMICILIARES DE DISPOSICIN DE EXCRETAS Y AGUAS
RESIDUALES
Tanto las aguas residuales como las excretas provenientes de las viviendas,
principalmente de aquellas que no cuentan con sistemas de alcantarillado, deben ser
tratados y disponerse de tal manera que no provoquen daos al ambiente y a la
salud de las personas, por lo que es importante considerar la construccin de
sistemas domiciliares para el manejo de las excretas, as como de las aguas
servidas, dentro de los cuales es ms prctico y comn el uso de sistemas spticos.

Es importante reconocer que el mal manejo de las excretas aunado a la falta


de un sistema de abastecimiento de agua potable adecuado, es una de las
principales causas de enfermedades intestinales, con mayor impacto en la poblacin
infantil de reas rurales.

5.1. Evacuacin y disposicin de excretas


La disposicin adecuada de las excretas, tiene como finalidad la proteccin de
las fuentes de aguas superficiales y subterrneas, as como de la calidad de los
suelos y del aire. Adems, con un manejo adecuado de excretas, se disminuye el
riesgo de enfermedades de tipo intestinal, ya que se evita el contacto de la materia
fecal con los usuarios y con moscas o roedores que pueden transmitir enfermedades.

Dentro de las unidades comnmente utilizadas para el manejo de excretas, se


encuentran las letrinas, las cuales deben construirse a una distancia no menor de
15.00 metros de cualquier pozo de agua y a una distancia no menor de 2.0 m sobre
el nivel fretico. Adems, cuando los terrenos presentan declives, las letrinas deben
ubicarse en la parte ms alta, excepto en los casos en los que en la parte ms baja
se encuentre un pozo u otra fuente de abastecimiento de agua para consumo.

Es importante tomar en cuenta que el 50% del xito de un proyecto de


disposicin de excretas lo constituye la estructura (en este caso la letrina), mientras
que el otro 50% consiste en la capacitacin que se les brinde a las personas, para

111
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

poder aprovechar su uso en forma adecuada y ptima.

A continuacin se dan a conocer las alternativas de letrinas ms utilizadas.

5.1.1. Letrina convencional de pozo seco


Este tipo de unidad es el ms simple en cuanto a su estructura, costo y
funcionamiento. Consta de un hoyo o pozo, losa turca a la cual se le puede instalar
un aparato sanitario, tambin posee brocal, terrapln y caseta; su uso no es muy
recomendable, debido a que provoca malos olores y concentracin de moscas y
otros insectos. Por esta razn, dicha letrina debe contar con una tapa y ubicarse
fuera de la casa a una distancia de por lo menos 5.0 m de esta.

Debe poseer una distancia mnima de 20 m de cualquier pozo excavado; 10 m


como mnimo desde cualquier tanque de agua para consumo sobre el suelo, 8 m si
el tanque es elevado y 3 m desde toda tubera de conduccin de agua potable.

Adems, si se presentan reas en las que existan aguas subterrneas, el pozo


seco debe poseer una distancia no menor de 2.0 m, sobre el nivel fretico.

Regularmente, la excavacin que se realiza para la construccin del hoyo, es


manual y el mismo puede presentar una geometra circular o rectangular, teniendo
presente que el dimetro o los lados se deben encontrar entre 0.8 m y 1.5 m. Dicho
pozo se disea para una vida til no mayor de cuatro aos

Es recomendable realizar el revestimiento del hoyo con grava entre el suelo y


las paredes del pozo, principalmente cuando los suelos son inestables.

El brocal es un elemento que le brinda soporte a la losa y a la vez evita el


ingreso de las aguas pluviales dentro del hoyo o cmara. Consiste en una hilera de
blocks y debe poseer la misma geometra del pozo y puede construirse con madera,
bloques, ladrillos o concreto y debe iniciarse a construir a 20 cm de profundidad con
relacin al nivel del suelo y debe sobresalir 10 cm. Adems, el espesor de ste no

112
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

debe ser menor de 20 cm, ya que 10 cm sirven como apoyo para la losa turca.

En relacin a la losa, debe poseer un espesor de 5 a 7 cm. con varillas de


refuerzo de 6mm de dimetro entrecruzadas a 15 cm, en ambas direcciones. Si la
losa es turca, deber poseer el centro, un orificio con un dimetro aproximado de 25
cm y de 15 x 30 cm en el caso de ser rectangular. Adems, debe poseer plantillas
para colocar los pies. En el caso de poseer un aparato sanitario, el orificio se
deber ajustar a ste.

El terrapln se construye alrededor de la losa y puede ser de arcilla o tierra,


formando un ngulo de 45 con la superficie del suelo. La altura que debe poseer
ste, se encuentra entre 10 a 60 cm sobre el nivel del terreno.

Las excretas se depositan en el pozo y cuando ste se llena dejando un


espacio libre no menor de 50 cm, debe cubrirse con tierra y la caseta se traslada a
otro lugar en el cual se excava otro pozo.

Figura 5.1. Letrina de pozo seco

muro de
caseta
losa

Caseta
brocal
NT
Losa
terrapln
de
Terrapln cubierta
DETALLE TERRAPLN

hoyo

Revestimiento

Pozo

Losa tipo turca Losa con aparato


sanitario

POZO SECO DETALLE LOSA

Fuente: el autor

113
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

5.1.2. Letrina de pozo seco ventilado


Esta alternativa, es la del pozo seco comn mejorado con un sistema de
ventilacin que evita que se presenten malos olores as como el contacto de la
materia fecal con las moscas, evitando as la propagacin de enfermedades.
Puede construirse cuando el nivel fretico se encuentra a una profundidad de 2.0 m
o ms, con suelos permeables.

El sistema de ventilacin consiste en una tubera que cuenta con una malla en
su extremo superior, para evitar que las moscas ingresen a la unidad por medio de
sta, a la vez que sirve para el control de los malos olores.

El viento es otro elemento de vital importancia en el funcionamiento de esta


unidad, ya que permite que exista una circulacin constante del aire, penetrando en
la parte superior del tubo hasta llegar al pozo y viceversa, de manera que elimina
los malos olores provocados por la materia fecal.

La letrina debe construirse por lo menos a 20.0 m de distancia de cualquier


pozo o fuente de agua y a 5.0 m de la vivienda a servir; adems el fondo de la
unidad debe estar separado del nivel fretico o de las aguas subterrneas
existentes, a una distancia mnima de 1.50 m.

El dimetro del pozo vara entre 1.50 a 1.80 m cuando es circular, mientras
que para pozos rectangulares se puede tener de 1.20 a 1.60 de lado. Su
profundidad es generalmente de 2.0 a 2.50 m.

Tambin es importante considerar la colocacin de un brocal en el permetro


del pozo, a fin de darle apoyo a la losa que sostiene la caseta, al mismo tiempo que
evita que ingresen aguas de lluvia a la unidad.

La losa puede tener un espesor entre 5 y 7 cm, sobre la cual se deja un orificio
de 4 plg de dimetro para instalar la tubera de ventilacin, que puede ser de PVC o
asbesto cemento y se ubica fuera de la caseta; es recomendable que esta tubera

114
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

sobresalga 0.50 m del punto ms alto del techo de la caseta, con el fin de evitar que
el techo interfiera con la accin del viento sobre la parte superior de la tubera.

Figura 5.2. Letrina ventilada

0.50 m

Tubera de Brocal de block


ventilacin

Puerta

2m a 2.5m

= 1.20m a 1.80m
VISTA LATERAL VISTA FRONTAL
Fuente: el autor

5.1.3. Letrina abonera


Este elemento puede construirse con materiales presentes en la comunidad
(madera, adobe, block) por lo que resulta ser econmica. Posee doble cmara en
la parte de abajo, con compuertas laterales de 20 x 40 cm, donde pueden extraerse
las excretas en forma de abono. Tambin cuenta con una losa de concreto de
entrepiso que posee dos agujeros para la colocacin de los aparatos sanitarios.

Su uso es muy comn en zonas costeras y en reas donde la napa fretica se


encuentra a profundidades muy cercanas al nivel del terreno natural, ya que por su
funcionamiento y diseo, aseguran que las aguas subterrneas no se contaminen.

En este sistema se separa la orina de los slidos, a fin de minimizar el


contenido de humedad y facilitar el deshidratado de las heces. Esta separacin se
realiza por medio de un dispositivo colocado en el aparato sanitario; luego, la orina
es transportada por un tubo de PVC de plg, hacia un el elemento recolector que
puede ser de cualquier material, teniendo presente que la entrada a la unidad debe

115
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

ser angosta para evitar el ingreso de moscas o la produccin de malos olores.

Figura 5.3. Letrina abonera


B'

A A'
tubera de
ventilacin

Losa
de
cubierta

Contenedor
Cmara
de orina
B

PLANTA

SECCION B-B'

tubera de
ventilacin
techo

ventana

Caseta

losa de
Cmara cubierta
en uso

VISTA A LA PARTE
POSTERIOR DE LAS
cmara vaca
CAMARAS
o en losa base
Cimentacin descomposicion

SECCIN A-A'

Fuente: el autor

A las heces depositadas en la cmara se les agrega ceniza, cal o tierra seca
para contribuir con la degradacin biolgica de las mismas, y una vez llena una de
las cmaras, se utiliza la otra, colocando la sentadera en el otro lado de la unidad.

116
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

La base de concreto sobre la cual va colocada la letrina, es regularmente de


dos metros de largo por uno de ancho. Las losas superiores sirven como cubierta
de las cmaras y se construyen con concreto (proporcin 1:2:3).

Las cmaras deben poseer una profundidad de un metro, a partir de la base y


para evitar malos olores se colocan dos codos de 4 plg en la parte de atrs donde
se coloca la tubera de ventilacin.

Esta unidad debe poseer gradas para permitir el ingreso de los usuarios a la
misma, tomando en cuenta que su diseo no sea riesgoso para los nios y
ancianos que hagan uso de la letrina.

Una unidad se llena en ocho o nueve meses y su limpieza se realiza nueve


meses despus de haberla tapado, a fin de que los slidos se vuelvan inocuos los
cuales pueden utilizarse posteriormente como abono orgnico.

La letrina abonera solar, es una unidad basada en el diseo de la letrina


abonera, pero posee una plancha de fibra de vidrio (colector solar) para acelerar el
proceso de secado de las excretas a fin de convertirlo en abono. Esta unidad no
realiza el proceso de separacin de la orina y posee una sola cmara.

5.1.4. Letrina con sello hidrulico de descarga manual


Esta unidad debe su nombre a que el aparato sanitario posee un sello de agua
que detiene los gases productores de malos olores, a la vez que impide el acceso
de insectos a los excrementos. Se conecta a una o dos fosas de absorcin, por
medio de una tubera, regularmente de 3 plg, razn por la que requiere de la
instalacin de una caja repartidora de caudales de 0.40 x 0.40 m.

En esta unidad, la orina y heces fecales se depositan en la fosa de absorcin


(foso negro), al ser arrastradas por medio de la descarga de pequeas cantidades
de agua, lo cual es a su vez una de las ventajas que presenta esta letrina, ya que
con su uso se generan pocas cantidades de aguas residuales las cuales se filtran

117
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

en el suelo mientras que los slidos se descomponen por acciones biolgicas. El


uso de las fosas se puede alternar cada 2 a 4 aos, para permitir que la materia
orgnica se degrade y los patgenos mueran antes de realizar su vaciado.

La fosa debe tener en el fondo, una base de concreto que le sirve de apoyo o
base al revestimiento de bloque o ladrillo que posee la misma. Despus de dicho
recubrimiento se debe colocar una capa de grava y otra de arena, lo cual contribuye
a disminuir el riesgo de contaminacin de las aguas subterrneas.

Figura 5.4. Letrina con sello hidrulico de descarga manual

voladizo
0.10 m

taza con sello


de agua (sifn) tubera de entrada
penetra 0.15 m

tubera
3 plg Foso
s = 5% negro o
fosa de
absorcin
LETRINA CON SELLO HIDRULICO

Fuente: el autor

Si existen aguas subterrneas en el lugar en el que se instalan dichas letrinas,


se debe asegurar que la profundidad de la fosa sea de 2.0 m sobre el nivel fretico;
si dicho nivel se encuentra muy cercano a la superficie, la unidad puede construirse
de forma elevada. Es importante que la fosa se ubique en una parte ms baja con
respecto a una fuente cercana de abastecimiento de agua para consumo y a una
distancia no menor de 30 m de ella.

Esta letrina se puede construir dentro de la vivienda, pero la fosa se debe


ubicar a una distancia no mayor de 2.0 m de cualquier cimentacin o base de la
misma. En el caso en el cual se construya la letrina fuera de la vivienda, debe
hacerse a una distancia no mayor de 5.0 m. Adems, se debe considerar su

118
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

construccin en suelos con presencia de rocas, que no sean impermeables ni


presenten arcillas expansivas.

5.1.5. Letrina de pozo anegado (pozo lleno)


Consiste en un pequeo tanque sptico ubicado debajo de la losa turca, el
cual posee un tubo que pasa debajo del lquido para as formar un sello hidrulico
sencillo. Sus paredes pueden ser de ladrillo o bloques de concreto, que se
impermeabilizan con mortero, mientras que la losa de fondo se construye de
concreto no reforzado, resistente a la presin ascendente que se produce cuando el
tanque se encuentra vaco y con una pendiente del 2% orientado hacia la entrada.

La tubera de entrada al tanque debe ser de 4 a 6 plg de dimetro y penetra en


el agua que ste contiene, en por lo menos 3 plg. La tubera de salida (conduccin
del efluente) consiste en una Tee de 4 plg y penetra 40 cm desde el nivel del agua.

Figura 5.5. Letrina de pozo anegado

tubera de
ventilacin
tubera de
conduccin
del efluente

tubera de
Cmara entrada

LETRINA DE POZO ANEGADO

Fuente: el autor

5.2. Disposicin de aguas residuales in situ


La disposicin de las aguas residuales domiciliares est comprendida en
varias etapas: recoleccin, evacuacin, tratamiento y eliminacin de las aguas
provenientes de las viviendas y lluvia, disposicin de excretas y tratamiento de lodos.

119
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

Cada etapa mencionada, conlleva el desarrollo de los siguientes procesos:

Recoleccin: Captacin de las aguas residuales con ayuda de conducciones,


bajantes y subsuelo, as como fosas spticas, plantas depuradoras, letrinas, etc.

Evacuacin: Transporte de las aguas residuales a travs de canalizaciones o en


caso de aguas pluviales, mediante cauces abiertos (caso utilizado cuando se
cuenta con sistemas de alcantarillado).

Tratamiento: Aplicacin de procesos fsicos, biolgicos aerbicos o anaerbicos


y qumicos, para reducir en la medida necesaria las sustancias de riesgo para el
medio ambiente, as como sus efectos nocivos.

Eliminacin: Reconduccin de las aguas residuales hacia un cuerpo natural de


agua, por medio de rebosamientos de plantas depuradoras, desages sanitarios,
pluviales o canalizaciones de desage.

Tratamiento: Reciclaje del lodo para su explotacin o eliminacin.

El tema relacionado con la disposicin de excretas, ya fue abordado en la


seccin 5.1; en cuanto al sistema utilizado para la disposicin de aguas residuales
domsticas, se explicar a continuacin el funcionamiento y diseo de los sistemas
spticos, adecuados para las comunidades que carecen de red de alcantarillado.

Adems, es importante mencionar que al momento de darle mantenimiento o


su respectiva limpieza a cualquiera de las unidades del sistema sptico, se debe
dejar pasar un tiempo, luego de abrir la tapa, para asegurar la adecuada ventilacin
de las unidades, debido a que contienen gases acumulados.

5.2.1. Sistemas spticos


Estos sistemas estn formados por varias unidades que reciben las aguas
provenientes de las viviendas (baos, cocina, etc.) para ser tratadas
posteriormente. Estas unidades son:

120
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

Trampa de grasas
Tanque o fosa sptica
Cajas distribuidoras
Campos o zanjas de infiltracin
Pozos de absorcin

Las unidades de trampa de grasas y fosa sptica, ya fueron explicadas en la


seccin 4.4.3 y 4.5.1 respectivamente, ya que constituyen parte del pre tratamiento
y tratamiento primario de las aguas residuales, en un sistema sptico.

Debido a que el agua que sale de la fosa sptica, contiene altas


concentraciones de materia orgnica y organismos patgenos, no se debe
descargar directamente a los drenajes existentes, sino que previo a esto, se debe
conducir hacia campos de oxidacin para su tratamiento.

5.2.1.1. Caja distribuidora


La funcin de sta unidad, es la de distribuir en forma proporcional, el efluente
de la fosa sptica, hacia cada uno de los ramales que conducen al campo de
oxidacin, para lo cual se deben colocar las tuberas de salida a la misma altura.

Se recomienda localizar la tubera de entrada a 5 cm del fondo de la caja y las


tuberas de salida a 1cm del mismo fondo. El ancho de la caja no debe exceder
de 45 cm y la distancia mnima de los ejes de las tuberas de salida ser 25 cm.

Los materiales para su construccin pueden ser: piedra, ladrillo o concreto.

5.2.1.2. Zanja de infiltracin


Tambin se conoce con el nombre de campo de oxidacin, debido a que
consigue oxidar el agua servida y la elimina por infiltracin en el suelo permeable,
a travs de una excavacin larga y angosta en la tierra para acomodar la tubera
de distribucin del agua residual sedimentada en el tanque sptico.

121
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

Son adecuadas cuando las condiciones del lugar no presentan amenazas en


cuanto a la calidad del agua subterrnea. Las zanjas de infiltracin trabajan de
acuerdo con la capacidad de filtracin del suelo en el que se construyen, por lo
que hay que recordar que las condiciones del suelo cerca de la superficie son
menos favorables y es en este punto en el que se realizan las pruebas de
infiltracin, con el fin de lograr su optimo funcionamiento.

La prueba de infiltracin consiste en hacer excavaciones de 30 x 30 cm y una


profundidad menor de 90 cm, en cuyo fondo se deposita grava fina (arena o
selecto) con una altura de 5 cm; no es recomendable utilizar piedrn porque puede
perforar la tubera. El agujero se llena con agua y se deja reposar por 24 hrs para
asegurar la saturacin y expansin del suelo; luego de este periodo de tiempo, se
ajusta el nivel del agua a unos 15 cm sobre la grava y se procede a medir su nivel
a intervalos de 30 minutos, por un periodo de 2 a 4 hrs, durante el cual se puede
agregar el agua que sea necesaria para la toma de datos. La diferencia en el
descenso del agua durante el inicio y fin de los ltimos 30 minutos, ser la
utilizada para determinar la tasa de infiltracin del suelo, expresada en min/cm.

El dimetro de la tubera perforada a utilizar puede estar entre 3 y 6 plg y los


agujeros que posee la misma, deben tener un dimetro de plg y van colocados
a 30 respecto a la vertical y 15 respecto a la horizontal (Fig. 5.6). Adems, se
debe contar con una pendiente de 4% para permitir el desplazamiento del lquido.

Otra forma de obtener una zanja de infiltracin, es colocando piedra y arena a


fin de no utilizar tubera perforada, de tal forma que funcione como un drenaje
francs, para que el agua se infiltre en el suelo.

Para calcular las dimensiones de las zanjas de infiltracin, se toma en cuenta


el rea del piso y no se pueden construir a una distancia menor de 6.0 m de otra
estructura; adems, la distancia entre zanja y zanja, debe ser 12 veces el dimetro
de tubera utilizada (Fig. 5.6).

122
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

Figura 5.6. Campo de oxidacin o infiltracin


Tubera perforada
Tubera no perforada

12
45 x 45 cm
Caja distribuidora

ESQUEMA EN PLANTA 1, 2, 3 6 mts

0.60 m
=
0.05 m


0.15 m 0.15 m 0.30 m

VISTA FRONTAL DE ZANJA DE INFILTRACION

INCLINACION DE LOS AGUJEROS RESPECTO A LA


VERTICAL Y HORIZONTAL
12

15

30

DETALLES DE LA TUBERA

0.15 m 0.15 m

DISTANCIA ENTRE ZANJAS


Fuente: el autor

5.2.1.3. Pozo de absorcin


El pozo de absorcin, va colocado despus de la fosa sptica; puede sustituir
o ser complementario a las zanjas de infiltracin, ya que tambin requiere de la
realizacin de una prueba de filtracin para analizar el suelo propio del lugar.
Regularmente se utiliza cuando el suelo permeable es muy profundo.

Consiste en un pozo hecho con ladrillos o rocas con juntas abiertas (sin
mortero), a travs del cual pasa el lquido proveniente de la fosa sptica, hasta

123
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

llegar al suelo circundante, donde es tratado por medio de las bacterias presentes.
Tambin posee un brocal que se construye de ladrillo tayuyo, con un ngulo de
inclinacin que puede ser de 30.

Las dimensiones, as como la cantidad de pozos a construir, dependen de las


condiciones permeables del terreno y del nivel fretico. Adems, cada pozo debe
contar con una tapa de inspeccin y se recomienda llenarlo de grava a una altura
aproximada de 1m para lograr una buena distribucin de agua al fondo.

Figura 5.7. Pozo de absorcin


Registro Brocal Fo.Fo.

NTP

0.60

1
3 Primer Tercio
2.00

TUBO DE PVC
DIAMETRO = 4"
MURO CERRADO

2
3Segundo Tercio
2.00
6.30

DIAMETRO
1.20

MURO A TEZON
HUACALEADO

DALA
3
3 Tercer Tercio
2.00

MURO A TEZON
HUACALEADO
TUBO DE PVC
DIAMETRO 4"
0.30

0.30 1.20 0.30


1.80

Fuente: http://documentos.arq.com.mx/Detalles/53978.html

Es importante mencionar que no se pueden colocar pozos artesanales a un


radio de 50.0 m del pozo de absorcin y no se pueden construir pozos mecnicos

124
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

a un radio de 15.0 m del mismo. Adems, el pozo de absorcin debe estar


separado, por lo menos en 10.0 m del manto fretico. Tampoco se pueden
colocar a menos de 6.00m de una estructura, porque podra provocar su
licuefaccin.

Cuando se coloca ms de un pozo, debe hacerse en serie, de manera que el


primero tendr un rebalse. La distancia entre dos pozos en serie, es de 12.00m.

Figura 5.8. Vista al fondo del pozo de absorcin

Fuente: www.construaprende.com

5.3. Ejemplo de clculo de dimensiones de unidades de un sistema sptico


El ejemplo que se presenta a continuacin, se basa en los datos de poblacin
y dotacin de agua para consumo, tomando en cuenta que para aguas residuales se
tiene un factor de retorno (F.R.) correspondiente al 80 85% de la dotacin. Dentro
de los datos generales del ejemplo se tiene:

Poblacin = 15 viviendas
Dotacin = paja = 30,000 lt/mes = 30 m3/mes = 1 m3/da = 1000 lt/da
F.R. (factor de retorno) = 85%
Tiempo de retencin hidrulica = 24 hrs = 1 da

Con los datos anteriores, se puede calcular el caudal de aguas residuales:


= . .
= 1000 / 15 0.85 = , / = . /

125
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

Calculando las dimensiones de fosa sptica


Tomando en cuenta que:
Ancho = b Longitud = 2b h (tirante) = 1.80 m*
*
El tirante se encuentra en tablas, establecidas de acuerdo con el nmero de usuarios y/o el caudal a tratar en lt/da.

Se encuentra el rea:
= =
12.75 3 = 1.80
12.75 3
Despejando para el rea: = = .
1.80

Sabiendo que: = = 2 se encuentra el valor de la base:


7.08 2 = 2 2
7.08 2
= .
2

Entonces el valor de la longitud es:


= 2 = 2(1.90 ) = .
=

0.40 m
Entrada Salida

3
12.75 m
1.80 m

3.76 m

0.30 m 0.30 m

FOSA SPTICA
. PERFIL

1.90 m

0.10 m
3.80 m
0.10 m

FOSA SPTICA
. PLANTA

126
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

La tubera de entrada y salida, tendr un dimetro de 4 plg (10 cm), mientras


que la de ventilacin tendr un dimetro de plg (1.27 cm).

Calculando las dimensiones de las zanjas de infiltracin


La tubera a utilizar tendr un dimetro de 4 plg (10 cm) y el efluente
proveniente de la fosa sptica se reduce en un 20%, ya que nicamente el
80% del caudal de aguas residuales, salen de dicha unidad, el 20% restante
corresponde a los slidos.

80% lquidos = 10.20 m3


12.75 m3
20% slidos

Si se sabe que 1 m2 filtra 0.750 m3/da, se toma el 80% de los lquidos,


nicamente para hallar el rea requerida:

750 lt * 0.80 = 600 lt = 0.60 m3, se resuelve por regla de tres:

1 m2 0.60 m3
X 10.20 m3

X = 17.00 m2

Si se tiene un dimetro de tubera igual a 10 centmetros, al calcular el ancho


de cada zanja se obtienen los siguientes dimensiones:

12 = 1.20 m

0.10 m
0.15 m 0.15 m

0.40 m

127
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

17.002 = 0.40

Donde L es la longitud total de todas las zanjas. Despejando para L a fin de


encontrar su valor, tenemos:
17.00 2
= = .
0.40

Ahora se divide esta distancia dentro de la longitud de una sola zanja, para
encontrar la cantidad de zanjas a construir:
42.50
= = 7.10
6.00

Entonces, se construirn 8 zanjas de infiltracin, de 6.0 m de longitud cada


una. Conociendo el ancho total de cada zanja y la distancia entre cada una,
se procede a calcular el ancho total:

= + (12 )
= 8 0.40 + (12 0.10 7)
= .
Zanjas de
infiltracin

Viviendas Fosa sptica

11.6 m
Trampa de Caja
grasas reunidora
1.2m

6.00 m

Sumando los 6.00 m (mnimos) que deben dejarse a cada lado de las zanjas
de los extremos, adelante y atrs de las mismas, se encuentran las
dimensiones del terreno requerido, el cual, en este caso presentado ser:

= + 12.00 ( + 12)
= 6.00 + 12.00 (11.60 + 12)

128
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

= . .
= .

Calculando las dimensiones de pozo de absorcin


Al igual que en las zanjas de infiltracin, se considera la capacidad de filtracin
del suelo y el 80% del caudal que ingresa a la fosa sptica.

12.75 m3 * 0.80 = 10.20 m3 (llega al pozo de absorcin)


Factor de filtracin de 0.750 m3/da para 1m2:

Por regla de tres se haba calculado anteriormente, la cantidad de metros


cuadrados requeridos para filtrar el caudal entrante a la unidad,
correspondientes a 17.00 m2

Para dimensionar esta unidad, no se toma en cuenta el fondo de la misma,


sino el cuerpo, cuyo dimetro es igual a 1.20 1.00 m, en seccin plana.

0.60 m
Brocal

Ladrillo Cuerpo en seccin plana

1.20 m Paredes h
Cuerpo

Fondo

Calculando h, con un dimetro d = 1.20 m


y un rea requerida X = 17.00 m2

Entonces: =
=
129
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 5

Despejando para la altura:



=

Sustituyendo por los valores dados:
17.002
= = .
1.20

A la altura se le suman de 30 a 40 centmetros, los cuales se llenan con grava


o piedras a fin de que los lquidos no caigan directamente al fondo del pozo,
de esta forma, el agua rebota en las piedras y no socava el fondo de la unidad.
La altura encontrada (4.51 m), se mide despus de la tubera de entrada:

grava = 20 cm 4.51 m
0.40 m

0.40 m

Si el cuerpo del pozo es de 1.20 m de dimetro, se hace una excavacin de


1.80 m de ancho, debido a que se deben dejar 30 centmetros a cada uno de
los lados, para asentar el ladrillo.

1.80 m
brocal

Espacio para
ladrillos

solera 0.15 m
15 cm
0.15 m
Solera
30 cm
1.20 m

130
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

CAPITULO 6
6. SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS
Los residuos slidos son materiales que despus de usados no representan
una utilidad o valor econmico para el dueo. Comnmente se les conoce como
basura y son generados por distintas actividades realizadas por el ser humano.

El no disponer adecuadamente de ellos, provoca daos al medio ambiente y


afecta la salud del ser humano, ya que se convierten en contaminantes del agua,
suelo y aire, contribuyendo adems con la proliferacin de insectos y roedores.

6.1. Clasificacin de los residuos slidos


En general, los residuos slidos se clasifican en orgnicos o biodegradables e
inorgnicos. Los primeros tambin reciben el nombre de basura hmeda debido a
que se componen de sustancias o productos que pueden descomponerse
biolgicamente y pueden utilizarse como abono o alimento para algunos animales. A
esta clasificacin pertenecen los residuos de alimentos.

Los inorgnicos, en cambio, pueden ser de origen mineral o producto de procesos


qumicos, por lo que solo algunos de stos pueden ser reciclados. Contempla toda
materia muerta, cuya naturaleza inorgnica no entra en reaccin qumica fcilmente
con el ambiente en condiciones naturales, durante periodos cortos de tiempo.

Sin embargo, los residuos slidos tambin se pueden clasificar de acuerdo a su


estado, origen, caractersticas o riesgos potenciales de contaminacin del ambiente.

6.1.1. Clasificacin por origen o naturaleza


De acuerdo con la actividad que lo origine, se tienen las siguientes categoras

Residuos municipales: Estos son generados por las actividades domsticas,


comerciales y las realizadas en campos abiertos como jardines o parques.
Tambin provienen de plantas de tratamiento de aguas. Varan en funcin de
factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hbitos de consumo,
131
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

desarrollo tecnolgico y estndares de calidad de vida de las personas. Dentro


de esta clasificacin se consideran aquellos residuos generados por los
alimentos, papel, plsticos, madera, vidrio, fibras textiles, producto de la
limpieza de viviendas, comercios y vas pblicas, por lo que se consideran los
desechos producidos por la naturaleza, tales como ramas, hojas, polvo, etc.,
as como envases o envoltorios de productos comestibles.

Residuos industriales: Son producto de las actividades realizadas en las


industrias, como consecuencia de la tecnologa utilizada en el proceso
productivo, la calidad de las materias primas o productos intermedios, as
como las propiedades fsicas y qumicas de las materias auxiliares empleadas,
combustibles utilizados y los envases y envoltorios necesarios en el proceso.
Dentro de estos residuos se pueden mencionar, entre otros, los plsticos,
cenizas, residuos generados por demoliciones y la construccin, siendo stos
ltimos una mezcla de materiales inertes tales como el mortero, hormign,
madera, plsticos, cartn, vidrio, metales, cermicos y tierra.29

Residuos mineros: Incluyen materiales removidos para ganar acceso a los


minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros.

Residuos hospitalarios: Se generan en instituciones encargadas de brindar


servicios relacionados con la salud. Son generalmente esterilizados y su
composicin vara desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de
tipo medico conteniendo substancias peligrosas e infecciosas.

6.1.2. Clasificacin por los riesgos potenciales de contaminacin


Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

Residuos peligrosos: Residuos que por su naturaleza de inflamables,

29
Jos Enrique Penido Monteiro. Manual de gestin integrada de residuos slidos y municipales en ciudades de
Amrica Latina y el Caribe. I edicin. Rio de Janeiro, Brasil, 2006. Pg. 54.

132
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

corrosivos, reactivos o txicos, son peligrosos de manejar y/o disponer ya que


pueden causar enfermedades o la muerte; y pueden producir efectos
negativos al medio ambiente cuando son manejados en forma inadecuada.

Residuos inertes: Este tipo de residuos no representa ningn tipo de peligro


o riesgo para la salud o el medio ambiente al interactuar con ste, por lo que
se consideran estables.

Residuos no inertes: Dentro de esta clasificacin se tienen aquellos residuos


que presentan caractersticas de combustibilidad, solubilidad y son
biodegradables pero representan riesgos a la salud y el medio ambiente.

6.2. Sistemas de manejo de residuos slidos


Sin duda alguna, la basura es uno de los principales problemas a los cuales se
enfrenta toda poblacin, pues esta no es ms que el producto de las actividades que
los seres humanos realizan a diario y su produccin se incrementa an ms, durante
las festividades que se dan durante el ao. Por esta razn, es importante conocer la
forma ms viable y adecuada en la que deben tratarse de acuerdo con su naturaleza.

El manejo sanitario de los residuos slidos se puede definir como la aplicacin


de tcnicas, tecnologas y programas para lograr objetivos y metas ptimas para la
eliminacin y disposicin final adecuada de los mismos, adecundolos con los
factores propios de cada localidad. En este contexto, es importante realizar
actividades que conlleven la optimizacin de los siguientes aspectos:

Aspectos tcnicos: La tecnologa debe ser de fcil implementacin, operacin y


mantenimiento; debe hacer uso de recursos humanos y materiales de la zona y
comprender todas las fases, desde la produccin hasta la disposicin final.

Aspectos sociales: Se deben fomentar hbitos positivos en la poblacin de tal


forma que contribuyan con el manejo adecuado de los residuos, ya que
actualmente pueden observarse lugares en los cuales existe acumulacin de
133
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

basura, incluso en las cercanas de los depsitos destinados para tal fin (Fig. 6.1).
Se promover la participacin y organizacin de la comunidad.

Figura 6.1. Depsitos para basura sin utilizar

Fuente: el autor (Zoolgico Municipal Minerva de Quetzaltenango)

Aspectos econmicos: El costo de implementacin, operacin, mantenimiento y


administracin debe ser eficiente, al alcance de los recursos de la poblacin y
econmicamente sostenible, con ingresos que cubran el costo del servicio.

Dentro de las actividades que conlleva el manejo de los residuos slidos, se


tiene la recoleccin, transporte y disposicin final de los mismos.

6.2.1. Recoleccin intra-domiciliar


La recoleccin de la basura inicia dentro de las viviendas, comercios, etc.,
donde regularmente se coloca dentro de recipientes ubicados en distintos puntos de
la vivienda y posteriormente se coloca dentro de bolsas plsticas. La recoleccin
puede realizarse en forma separativa o sin separacin.

Al utilizar el mtodo separativo de los residuos, se clasifican los mismos de tal


forma que los biodegradables queden en una bolsa distinta a los no degradables.

Con el fin de realizar un manejo integral de los residuos, se puede aplicar la


prctica de las 3 Rs (Reduccin de las fuentes, reciclaje y reutilizacin).

134
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

La reduccin de las fuentes se refiere a reducir la cantidad de residuos y su


toxicidad. Para esto, es importante que el sector industrial optimice sus recursos y
reduzca la produccin de desechos derivados de los envoltorios.

Luego se tiene el reciclaje de los residuos, consistente en una separacin de


aquellos productos que pueden ser llevados a un proceso despus del cual se
fabrican otros productos, utilizando estos residuos como materia prima. Dentro de
los residuos que pueden ser reciclados se encuentra el papel y el cartn, el vidrio,
las latas de aluminio y el plstico.

Por ultimo se tiene la reutilizacin, que consiste en volver a utilizar los


productos sin necesidad de cambiarles su forma y sus caractersticas, de manera
que se les encuentra una utilidad y a la vez se minimiza la cantidad de residuos
slidos producidos.

6.2.2. Recoleccin domiciliar


El servicio de recoleccin de los residuos slidos, resulta ser el paso ms
costoso, por lo que se realiza una vez a la semana, en cada sector de las
poblaciones o ciudades. Regularmente est a cargo de las municipalidades de las
diferentes poblaciones, pero tambin existen empresas del sector privado que se
encargan de realizar esta labor (recoleccin comercial o industrial), sin embargo,
an no se logra cubrir el total de poblaciones, por lo que estas personas recurren a
diferentes formas de disposicin de la basura, en su mayora, inadecuadas.

El sistema de recoleccin de los residuos slidos puede ser de banqueta o de


esquina, dependiendo de las condiciones de acceso de los lugares en los que se
presta este servicio, ya que regularmente se realiza por medio de camiones.
Adems, la limpieza y recoleccin de desechos de las vas pblicas, se realiza por
personal de las municipalidades; en la ciudad de Quetzaltenango, personal de la
Municipalidad se encarga de mantener limpias las calles del Centro Histrico, ya
que actualmente existe un programa denominado: Pasemos a Xela en Limpio.

135
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

Figura 6.2. Recoleccin de desechos slidos

1 2

3 4

5 6

Fotos 1 a 3: Recoleccin domiciliar de banqueta, de esquina y transportada en camiones.


Fotos 4 a 6: Recoleccin de desechos slidos, plan Pasemos a Xela en Limpio
Fuente: el autor

6.2.3. Transporte y acopio


La actividad de transporte de la basura se realiza desde las viviendas o el
lugar en el cual se recolectan estos desechos, hasta el lugar en el cual se realiza el
acopio de los mismos por medio de camiones, pick-ups o carretas, por lo que se

136
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

deben disear las rutas de viaje en funcin del personal, equipo, tiempo y cantidad
de combustible a utilizar, a fin de aprovecharlos en forma ptima, adems, se
establecen los horarios y rutas tomando en cuenta las horas en las que se evita la
conglomeracin de vehculos, que suelen ser comunes en las reas urbanas.

En algunas partes del mundo, incluso, los residuos slidos son transportados
por medio de trenes o embarcaciones.

Figura 6.3. Transporte de los desechos slidos

Fuente: el autor

6.2.4. Disposicin final


En el caso de la disposicin final de los desechos slidos en las zonas en las
que se cuenta con el servicio de recoleccin, stos son llevados a basureros
municipales o lugares destinados para el acomodamiento de los desechos, pero
tambin se puede contar con la construccin de un relleno sanitario o con el
compostaje, sin embargo, la solucin ms viable para la reduccin y eliminacin de
residuos slidos, est en reducir la fuente de generacin de los mismos, lo que
depende de la cultura de las personas.

Es importante tomar en cuenta que el manejo de los residuos slidos, aunque


nos proporciona beneficios, tambin puede provocar enfermedades, contaminar las
fuentes de agua para consumo, la contaminacin atmosfrica y de los suelos, as
como la contaminacin de paisajes.

137
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

6.3. Sistemas de disposicin final de residuos slidos


La importancia que se le da a la recoleccin de la basura, no es la misma que
se aplica a la eliminacin final de la misma, la cual se debe realizar por medio de
mtodos que no contaminen el medio ambiente, ya que existen algunas prcticas
que resultan dainas, no solo al medio sino para la salud de las personas e incluso,
de los animales, las cuales se realizan principalmente, en aquellos lugares en los que
no se cuenta con el servicio de extraccin de los residuos slidos.

Dentro de los sistemas de disposicin final de los residuos slidos, se pueden


mencionar los siguientes:

6.3.1. Botaderos a cielo abierto


Los botaderos a cielo abierto son comnmente utilizados como basureros
municipales en nuestro pas y se constituyen en la prctica ms antigua realizada
para eliminar los desechos slidos, en la cual no se le realiza ningn tratamiento o
separacin a los mismos, por lo que resulta ser un mtodo insostenible.

Consisten en depsitos de basura en barrancos o campos abiertos extensos y


presentan desventajas como incendios, asentamientos, malos olores,
contaminacin del agua (cuando se deposita la basura en cuerpos de agua o
lugares cercanos a stos).

Figura 6.4. Basurero Municipal de Quetzaltenango

Fuente: http://www.elquetzalteco.com.gt/24.01.2008

138
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

6.3.2. Incineracin
Esta prctica contribuye con la disminucin del volumen total de los desechos
slidos generados y se debe realizar en hornos especiales que garanticen el
proceso. Cuando la incineracin o quema de la basura se realiza a cielo abierto,
provoca daos ambientales debido a que se generan humos, cenizas y olores
desagradables.

La incineracin de la basura, puede ser realizada con el fin de generar energa


a partir del poder calorfico de los residuos incinerados. Adems, presenta grandes
ventajas como el requerimiento de un rea no tan grande para la descarga de los
desechos, el bajo o nulo contenido de organismos biolgicos en las cenizas, etc.

Sin embargo, su principal desventaja es el manejo y mantenimiento complejo


de la maquinaria, ya que es necesario que sea manejada por personal calificado, lo
cual implica contemplar costos de operacin y mantenimiento.

6.3.3. Compost
En este caso es necesaria la separacin de los residuos slidos, en la
recoleccin intra domiciliar, ya que la mayora de residuos deben ser orgnicos
(restos de alimentos, residuos de mercados y cosechas, papel, cartn, madera).

El compostaje consiste en la descomposicin aerobia de materiales orgnicos


biodegradables por medio de microorganismos bajo condiciones controladas a altas
temperaturas, para producir un material estable parecido a la tierra (compost), que
contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, por lo que se
utiliza en la produccin de hortalizas, flores, rboles y para mejorar los suelos.

Existen varios mtodos de compostaje donde el ms simple es el de pilas, que


consiste en apilar los residuos de la casa, excrementos de animales y los residuos
de la cosecha, con el fin de que se descompongan y se transformen en productos
ms fcilmente manejables.

139
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

Hoy en da, existen otros mtodos como el de Tecnologas de


descomposicin del material en reactores y el de Lombricultura, la cual produce un
compost de alto valor econmico por medio de la conocida lombriz, Coqueta Roja.

6.3.4. Reciclaje
Este mtodo implica la transformacin de los residuos, tanto en forma como
en funcin, respecto con el producto que originalmente se tena, de tal forma que el
residuo se constituye en materia prima para la elaboracin de los nuevos productos.
Para realizar el proceso, se requiere de una previa separacin de los desechos a
reciclar, en el lugar en el cual se originan (viviendas, escuela, oficinas, etc.).

El mtodo, sin embargo, se restringe a cierta clase de residuos, tales como


vidrios rotos, papel y cartn, metales y plsticos, entre otros. Adems, presenta la
desventaja de requerir de una infraestructura dentro de la cual se pueda realizar el
proceso de reciclaje, lo que implica una inversin inicial muy elevada.

6.3.5. Relleno sanitario


Un relleno sanitario es una obra de ingeniera destinada a la disposicin final
de los residuos slidos domsticos, los cuales se disponen en el suelo, sin causar
molestias o riesgos contra la salud o seguridad de las personas.

El relleno sanitario puede contener dentro de l, toda clase de desechos,


excepto los hospitalarios, de rastros, etc. En el relleno sanitario, los residuos
slidos se disponen en capas delgadas que luego se compactan para reducir su
volumen y por ultimo se cubren a diarios con una capa de tierra de espesor
adecuado. Adems, deben contar con una chimenea para la extraccin del gas
metano, en la que se enciende la llama y se espera a que se apague. Se debe
colocar una chimenea por cada 20 25m3.

Dentro de las desventajas que presenta esta unidad se encuentran: el


requerimiento de terrenos muy grandes, debe colocarse cerca de un banco de
materiales y no se puede colocar sobre mantos o venas freticas.

140
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

6.3.5.1. Mtodos de construccin de rellenos sanitarios


El parmetro bsico de diseo de un relleno es el volumen. Este depende del
rea cubierta, la profundidad a la cual los residuos son depositados, y el radio de
material de cobertura y residuo.

Adems, el mtodo constructivo a utilizar, depende mucho de la topografa


que presenta el terreno, el tipo de suelo y la profundidad del nivel fretico.
Regularmente, se tienen dos formas de construcciones de rellenos sanitarios:

6.3.5.2. Mtodo de trinchera o zanja


Se utiliza en regiones planas y consiste en excavar peridicamente zanjas de
2 a 3 m de profundidad y de 3 a 6 m de ancho, usando una retroexcavadora o
tractor oruga. La tierra se extrae y se coloca a un lado de la zanja para utilizarla
como material de cobertura. Los desechos slidos se depositan y acomodan
dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con tierra.

Figura 6.5. Mtodo de trinchera o zanja

Fuente: Tesis USAC. Fredy Saul Figueroa Barrera. Pg. 78

Los terrenos con nivel fretico muy prximo a la superficie no son apropiados,
por el riesgo de contaminar el acufero, ni lo son los terrenos rocosos debido a las
dificultades de excavacin.

141
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

6.3.5.3. Mtodo de rea


En reas relativamente planas, donde no sea posible excavar trincheras para
enterrar la basura, se puede depositar la misma, directamente sobre el suelo
original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de
cobertura deber ser importado de otros sitios o, de ser posible, extrado de la
capa superficial. En ambas condiciones, las primeras celdas se construyen
estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor
estabilidad a medida que se eleva el terreno.

Se adapta tambin para rellenar depresiones naturales abandonadas, de


algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava en las laderas
del terreno, o en su defecto se debe procurar lo ms cerca posible para evitar el
aumento en los costos de transporte. La operacin de descarga y construccin de
las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

Figura 6.6. Mtodo de rea

Fuente: Tesis USAC. Fredy Saul Figueroa Barrera. Pg. 80

6.3.5.4. Componentes de un relleno sanitario


El relleno sanitario debe contar con infraestructura perifrica y de relleno,
material de cobertura, sistema de almacenamiento de lixiviados y otras
construcciones auxiliares.

142
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

Dentro de la infraestructura encontrada en la periferia del relleno, se tienen los


siguientes elementos:

Va de acceso: un fcil acceso hacia el relleno sanitario, contribuye con la


optimizacin del tiempo utilizado en el acarreo de los residuos slidos y se
debe tener presente que esta va se debe encontrar en ptimas condiciones
durante todo el ao, garantizando as el acceso y la seguridad de los vehculos.

Drenaje perimetral de aguas pluviales: no es recomendable que las aguas


de lluvia ingresen al relleno porque intervienen con el proceso realizado y a la
vez, aumentan el volumen de lixiviados. Para evitar esto, se debe contar con
un canal construido con el fin de desviar las aguas fuera del relleno.

Por otro lado, los elementos que constituyen en si, el relleno sanitario, son:
Drenaje y manejo de lixiviados: este sistema de drenaje, le sirve de base al
relleno sanitario y asegura el almacenamiento de los lixiviados en el interior del
mismo por un tiempo indefinido, disminuyendo as la salida de los mismos.

Drenaje de gases: no es ms que un sistema de ventilacin por medio de una


tubera perforada de concreto, que asegura la salida de los gases, atravesando
verticalmente todo el relleno. Se conecta al drenaje de lixiviados y se proyecta
hacia la superficie.

Suelo de soporte: debe ser lo suficientemente impermeable para evitar la


infiltracin de los lixiviados hacia los cuerpos de aguas subterrneas. Sin
embargo, es recomendable impermeabilizar el fondo del relleno, con material
arcilloso o hacer uso de geomembranas. Para impermeabilizar el suelo se
colocan 0.60 m de material arcilloso homogneo, sin contenido orgnico, con
no menos de 40% de su peso seco que pase la malla ASTM N200., este
material se coloca en capas de 0.20 o 0.30 m, con una humedad algo mayor a
la optima determinada por el ensaye Proctor Modificado, compactndose cada
capa con rodillo pata de cabra o similar hasta obtener una densidad seca no

143
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

inferior a 90% de la densidad seca mxima establecidas por el ensaye citado.


El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no
ser superior a K=10-6 (cm/s). La capa de arcilla compactada, deber
mantenerse permanentemente hmeda para evitar su agrietamiento, hasta que
se cubra con basura.

Adems de los anteriores, se debe contar con material de cobertura, cuya


funcin es la de cubrir los desechos slidos depositados en el relleno, a fin de
neutralizar malos olores y evitar el contacto de stos con insectos y/o roedores.

Tambin se debe contar con un sistema de almacenamiento de lixiviados


(anteriormente captados por los drenajes de lixiviados), consistente en un tanque
de almacenamiento. Posteriormente estos lquidos podrn ser tratados o
recirculados hacia la parte alta del relleno.

Es importante considerar tambin, las siguientes construcciones auxiliares:


Cerco perimetral: debe encerrar todo el relleno y su funcin es la de retener
papeles y plsticos arrastrados por el viento. Debe poseer una altura de 1.5 m
y un portn que evite el fcil acceso al relleno sanitario.

Guardiana y administracin: constituida por una caseta de 12 a 15 m2,


desde donde se podr controlar el ingreso al relleno, adems de guardar las
herramientas indispensables en el lugar, tambin puede servir para resguardo
en caso de lluvias y para tener un lugar donde los albailes o encargados
puedan comer o cambiarse de ropa.

rea de terreno: debe ser lo suficientemente grande para garantizar la vida


til del relleno, de 10 a 20 aos.

6.3.5.5. Criterios ambientales en rellenos sanitarios


Los problemas sanitarios causados por la disposicin de los residuos slidos

144
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

en el suelo se deben a la reaccin de las basuras con el agua y a la produccin de


gases, riesgo de incendios y explosiones.

Los residuos slidos estn compuestos fsicamente por un 40 a 50% de agua,


vegetales, animales, plsticos, desechos combustibles, vidrios, etc. Qumicamente
estn compuestos por sustancias orgnicas, compuestos minerales y residuos
slidos peligrosos. Las substancias liquidas y los slidos disueltos y suspendidos
tienden a percolar por la masa de residuos slidos y posteriormente en el suelo.

Las substancias contaminantes del lixiviado, al percolar a travs del suelo,


pueden llegar al nivel fretico y contaminar el agua de los manantiales, las aguas
subterrneas. Como ya se haba mencionado anteriormente, la capacidad de
percolacin de los contaminantes depende de la permeabilidad del suelo. El
viento tambin causa molestias, llevando los olores a las vecindades.

De esta cuenta, se deben considerar los criterios en relacin a las distancias


mnimas que deba poseer el relleno, con relacin a otras estructuras o cuerpos de
agua, teniendo as los siguientes:

Distancias mnimas entre estructuras: La distancia mnima del relleno a la


residencia ms cercana, pozo de suministro de agua, fuente de agua potable,
hotel, restaurante, procesador de alimentos, colegios, iglesias o parques pblicos
debe ser como mnimo de 300 metros.

Distancias a aeropuertos: La distancia entre el aeropuerto comercial y el punto


seleccionado es importante si en el relleno sanitario van a recibirse residuos de
alimentos, pues estos pueden atraer pjaros en un radio de varios kilmetros. Se
recomiendan distancias de 8 km., pero puede ser reducido si es justificado.

Distancias a cursos de agua superficial: La distancia entre la carga de los


residuos y el curso de agua superficial ms cercano debe ser de 100m.

145
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Capitulo 6

6.3.5.6. Actividad biolgica dentro del relleno sanitario


La actividad biolgica dentro del relleno sanitario se presenta en dos etapas:

Fase aerobia: Al principio, una parte del material orgnico presente en la


basura, es metabolizado en forma aerobia, producindose un fuerte aumento
en la temperatura. Los productos que caracterizan esta etapa son el dixido
de carbono, agua, nitritos y nitratos.

Fase anaerobia: A medida que el oxigeno disponible se va agotando, los


organismos facultativos y anaerobios empiezan a predominar y proceden a
realizar el proceso de descomposicin de la materia orgnica en una forma
ms lenta que en la primera etapa. Los productos que caracterizan esta etapa
son el dixido de carbono, cidos orgnicos, nitrgeno, amoniaco, hidrgeno,
metano, compuestos sulfurados y sulfitos de fierro, manganeso e hidrgeno.

Tambin es importante recordar que los residuos slidos, especialmente los


orgnicos, liberan agua y lquidos orgnicos. La basura, que acta en cierta
medida como una esponja, recupera lentamente parte de estos lquidos al cesar la
presin ejercida sobre ella. La descomposicin anaerobia rpidamente comienza
a actuar en un relleno sanitario, produciendo cambios en la materia orgnica,
primero de slidos a liquido y luego de liquido a gas, pero es la fase de
licuefaccin la que ayuda a incrementar el contenido de liquido en el relleno, y a la
vez su potencial contaminante.

146
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Conclusiones

CONCLUSIONES

1. El presente trabajo de graduacin, aborda los temas abarcados en el curso de


Saneamiento Ambiental de la carrera de Ingeniera Civil, por lo que puede ser
considerado como un material de apoyo para los estudiantes que deseen
ampliar sus conocimientos en relacin a los mismos, ya que se presentan los
conceptos fundamentales que se manejan en el mbito medioambiental, as
como los parmetros bsicos de diseo para las unidades de tratamiento y
disposicin de agua potable, residual , excretas y desechos slidos.

2. En Guatemala existe carencia de leyes que regulen el uso, tratamiento y


disposicin del recurso hdrico, se cuenta con el Reglamento de las Descargas
y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicin de Lodos, que propone
alcanzar sus primeras metas en el ao 2011 y en su totalidad, en 2024;
actualmente se aplica la Norma Coguanor 29 001, que da a conocer los
lmites aceptables para determinar la calidad del agua.

3. La eleccin de las unidades de tratamiento a disear y construir, tanto para


agua potable como residual, depende de las caractersticas que dichas aguas
presenten en relacin a su calidad, as como del suelo y su topografa, clima y
las caractersticas propias de la poblacin a servir, tanto sociales como
culturales y econmicas.

4. El 50% del xito que pueda llegar a alcanzar un proyecto, en este caso de
saneamiento del agua, suelo o aire, dependen del funcionamiento y utilidad
del mismo en la comunidad a servir, mientras que el otro 50% depende del
uso que se le d en la comunidad, lo cual implica que el ingeniero no solo
debe estar preparado para planificar, disear y ejecutar los proyectos, sino
tambin para capacitar a la poblacin, cuando sea necesario.

147
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Conclusiones

5. Los problemas de polucin estn presentes en nuestro medio, queda en


nosotros hacer algo por combatir su aumento a fin de contribuir, no solo con el
planeta sino con el bienestar de la humanidad.

148
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Recomendaciones

RECOMENDACIONES

1. Los docentes que imparten el curso de Saneamiento Ambiental u otros


relacionados con el tema, deben hacer conciencia en sus estudiantes, acerca
de la importancia e impacto del saneamiento de los elementos abiticos, de tal
forma que puedan desarrollar en si mismos, una tica ambiental que los
encamine a realizar proyectos que beneficien a las comunidades y a la vez, a
la sustentabilidad del planeta.

2. Tomando en cuenta el desarrollo sostenible, se recomienda implementar la


tecnologa limpia o apropiada, en la construccin de las unidades de
tratamiento de agua potable y residual, as como en los sistemas de
disposicin de excretas y desechos slidos.

3. Es importante que se tome en cuenta lo establecido en el Reglamento de las


Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicin de Lodos, ya
que si se logran alcanzar las metas propuestas en las cuatro fases que dicho
reglamento considera, se reducir la contaminacin en los cuerpos de agua
que sirven como receptores de las aguas residuales. De esta forma, no solo
se contribuye a la eliminacin de contaminantes en el agua de ros, lagos y
mares del pas, sino que se conserva la vida vegetal y animal acutica.

4. Antes de poner en marcha el diseo de una planta de tratamiento de agua


potable o residual, debe considerarse la capacidad de pago de los pobladores
de la comunidad a servir, en funcin a su nivel econmico o ingresos
percibidos mensual o anualmente, debido a que es importante que los
proyectos sean sostenibles y que la inversin que se realice no sea intil
debido a la falta de uso y/o mantenimiento de las unidades construidas.

149
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Recomendaciones

150
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Bibliografa

BIBLIOGRAFA

1. Aguilar Ruiz, Pedro. Apuntes sobre el curso de Ingeniera Sanitaria 1. (2007).


Trabajo de graduacin de Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ingeniera.

2. Arellano Daz, Javier. (2002) Introduccin a la Ingeniera Ambiental. Alfaomega


grupo editor S.A. Mxico.

3. Campos Gmez, Irene. (2000) Saneamiento Ambiental. San Jos de Costa


Rica: EUNED.

4. Diagnstico de la Normativa Tcnica sobre Calidad del Aire en Centroamrica.


Programa Polticas y Legislacin Ambiental. Serie Poltica Ambiental. CCAD-
COSUDE. San Salvador, Enero 2007.

5. Figueroa Barrera, Fredy Saul. Aplicacin de diseo de un relleno sanitario manual


en el municipio de Sumpango, Sacatepequez. (2005). Trabajo de graduacin de
Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.

6. Metcalf & Eddy. Ingeniera de aguas residuales. Tratamiento, vertido y


reutilizacin. Tercera Edicin. Volumen I y II. McGraw Hill.

7. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. (1992) Filtracin Rpida. Manual V:


Diseo. Tomo I: Criterios de diseo para la dosificacin y mezcla rpida. CEPIS.

8. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. (2006). Guas para la calidad del


agua potable. Volumen 1 y 3.

9. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS-OMS), CEPIS. (2005).


Gua para el Diseo de Desarenadores y Sedimentadores. Lima, Per.

10. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS-OMS), CEPIS. (2005).


Gua para el Diseo de tanques spticos, tanques imhoff y lagunas de
estabilizacion. Lima, Per.

151
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Bibliografa

11. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS-OMS), CEPIS.


Programa Regional para la Promocin del Uso de Tecnologas Apropiadas en
Saneamiento Bsico: Plantas de Filtracin Rpida (PFR). Disponible en:
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/tratagua/rapida/rapida.html

12. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS-OMS), CEPIS. (2004).


Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtracin rpida. Manual
I: Teora, tomo I. Lima, Per.

13. Penido Monteiro, J. E. (2006) Manual de gestin integrada de residuos slidos y


municipales en ciudades de Amrica Latina y el Caribe. 1. edicin. Rio de
Janeiro, Brasil.

14. Ramalho, R. S. Tratamiento de Aguas Residuales. Quebec, Canad: Editorial


Revert, S. A.

15. Sans Fonfra, R. y Ribas, J.P.. (2004) Ingeniera Ambiental: Contaminacin y


Tratamientos. Bogot, Colombia: Alfaomega grupo editor S.A.

16. Seonez Calvo, M., Bellas Velasco, E., y Seonez Oliet, P. (2002). Tratado de la
Contaminacin Atmosfrica: Problemas, tratamiento y gestin. Mundi-Prensa
Libros.

17. Solrzano Ponce, R. Y. (2005). Determinacin de La Calidad del Agua para


Consumo Humano y Uso Industrial Proveniente de la Planta de Tratamiento La
Carbonera, Municipio De Sanarate, Departamento de El Progreso, Guatemala.
Trabajo de Graduacin ingeniera Qumica, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ingeniera.

18. WORLD HEALTH ORGANIZATION. (1998) Sanitation Promotion. WSSCC


Working Group on Promotion of Sanitation. Mayling Simpson-Hbert/ Wood, Sara.

19. Apuntes y notas del curso de Saneamiento Ambiental. Universidad de San


Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Occidente.

152
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Anexos

xxi
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Anexo 1

xxii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Anexo 1

Informe de anlisis fisicoqumico y bacteriolgico de agua

xxiii
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Anexo 2

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Cipresada


Esta planta de tratamiento se ubica en el cantn La Cipresada, de la cabecera
departamental de Quetzaltenango. Fue construida en el ao 1999, gracias a un plan
tripartito entre el proyecto PROSANA de CARE, Municipalidad de Quetzaltenango y
vecinos del lugar en el que se ubica la planta.

Su objetivo principal, es el de contribuir con la minimizacin de la


contaminacin de las aguas que se depositan en el Ro Seco. Actualmente se
encuentra a cargo del seor Israel Jacinto Luis, quien es el encargado general y
Operador 1 de dicha planta de tratamiento.

La PTAR La Cipresada, posee una capacidad de servicio de 250 viviendas, de


las cuales nicamente el 68% (170) se encuentran conectadas y solo el 56% (140)
hace uso de la misma, ya que el 12% restante corresponde a terrenos baldos.

Actualmente, llegan dos caudales a la planta de tratamiento, los cuales


provienen del cantn La Cipresada y de dos colonias que se encuentran en el lugar.
La planta de tratamiento funciona por gravedad y hace uso de medios fsicos,
qumicos y bacteriolgicos.

PTAR La Cipresada

Foto propia

Unidades de tratamiento:
Al inicio del proceso, se encuentra un pozo de visita al cual llegan los dos
caudales antes mencionados. Luego se realiza el proceso de pretratamiento,
xxiv
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Anexo 2

iniciando con un derivador de demasas. Esta unidad permite que nicamente


ingrese al proceso, el caudal para el cual est diseada la planta, por lo que posee
dos niveles y un by-pass que funciona principalmente en poca lluviosa; el agua
que ingresa al by-pass es conducida a travs de una tubera que descarga las
mismas, hacia un zanjn que se conecta directamente con el Ro Seco.

Luego se presenta un canal de rejas par retener los slidos de mayor tamao
que transporta el agua residual. Esta unidad tambin cuenta con un by-pass que
permite el paso del agua, en caso de tener una acumulacin excesiva de basura o
slidos, en el canal de rejas. Para evitar esto, se cuenta con un rastrillo especial
para remover la basura, la cual se coloca en un depsito que permite que sta
escurra el agua dentro del mismo canal.

Seguidamente se encuentra el desarenador, unidad encargada de depositar


los slidos sedimentables que hayan pasado el canal de rejas. Posterior al
desarenador se encuentra una unidad de trampa de grasas, la cual posee una
cortina intermedia que en el fondo cuenta con un espacio vaco de 12 cm, el cual
permite el paso de las aguas a la siguiente cmara, mientras que las grasas se
retienen en la superficie de la primera.

Unidades de Pretratamiento

Fotos propias
Seguidamente se encuentra un sedimentador primario, que constituye el
tratamiento primario. Este sedimentador posee una longitud de 6.0 m y una

xxv
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Anexo 2

profundidad de 2.25 m desde el fondo hasta el nivel del agua. Adems cuenta con
un vertedero sutro y dos cortinas para retener las grasas y slidos disueltos.

Sedimentador primario

Foto propia

Luego se encuentra un filtro percolador que contiene piedra volcnica porosa


sobre la cual se forma una pelcula de zooglea. Tambin posee tubera perforada
de HG con agujeros de dimetro de 3/8 plg, la cual conduce el agua y la deja caer
en esta unidad.
Filtro percolador

Fotos propias

El agua se filtra por esta piedra y luego es llevada hacia un sedimentador


secundario, donde finaliza el proceso de tratamiento de las aguas residuales, la cual
es llevada hacia una tubera de salida que conduce a un zanjn que se conecta
directamente con el Ro Seco.

xxvi
Gua Bsica de Saneamiento Ambiental Anexo 2

Sedimentador secundario

Fotos propias
La purga de los lodos se realiza cada 6 meses y stos son llevados hacia
patios de secado de lodos, que poseen un piso de piedrn sobre el cual se coloca
ladrillo. En estas cmaras, el lodo se seca por evaporacin, la cual se realiza con
ayuda de la lmina que compone la unidad y as, se convierte en abono orgnico.

Lodos

Fotos propias

xxvii

También podría gustarte