Elaboraci+ N de Proyectos Comunitarios Grosso
Elaboraci+ N de Proyectos Comunitarios Grosso
Elaboraci+ N de Proyectos Comunitarios Grosso
La palabra proyecto se utiliza para designar el propsito de hacer algo. Las personas, como una
actividad de todos los das, proyectamos nuestra vida a corto, mediano y largo plazo, al pensar y reflexionar
en torno a ciertas pautas que orientan y organizan nuestra realidad social, laboral, acadmica, afectiva
De esta manera, organizamos nuestro estudio, nuestro trabajo, nuestro tiempo libre, nuestro descanso.
La mayora de las actividades que forman parte de estos proyectos personales est destinada a satisfacer
necesidades del individuo ya que las personas somos, por naturaleza, seres de necesidades.
Para poder desarrollarnos es imprescindible la satisfaccin adecuada de nuestras necesidades de la
vida material, social, psicolgica y afectiva. Desde que nacemos, necesitamos alimentarnos, abrigarnos, ser
protegidos, queridos, cuidados. Necesitamos comunicarnos, divertirnos, entretenernos, descansar, ser
educados y curados cuando estamos enfermos. Somos parte de una familia, tenemos un grupo de amigos,
vivimos en un barrio, pertenecemos a diferentes grupos
Cuando la distancia existente entre una situacin dada y una situacin deseada, considerada como
ptima o ideal, es significativa, se constituye un problema. Los problemas son siempre problemas para
alguien. Por consiguiente, stos sern construidos de manera diferente por los distintos actores en el marco
de la situacin particular de cada uno de ellos.
De esta manera, cuando en nuestra vida se nos presentan problemas, ideamos estrategias, nos
contactamos con otras personas, realizamos determinadas actividades para resolverlos o al menos,
sobrellevarlos de la mejor manera posible.
Cuando un mismo problema lo es para muchas personas que tienen ciertos rasgos caractersticos en
comn y se ubican en un mismo contexto de tiempo y espacio se convierte en un problema comunitario, para
el cual se hace necesario pensar en un proyecto social que organice de un modo planificado las actividades
que contribuyan a darle solucin, satisfaciendo de ser posible, la necesidad de la comunidad.
Del mismo modo que en el caso de proyectos individuales orientados a satisfacer necesidades
personales, los proyectos sociales pueden tener su raz en la satisfaccin de una necesidad material o no; por
ello, los mismos pueden abarcar diferentes y variados ejes temticos vinculados por ejemplo, a la economa
social; la participacin ciudadana; el diseo de circuitos tursticos locales; el acceso y mejora de la vivienda,
infraestructura y servicios sociales bsicos; la promocin de derechos; el cuidado del medioambiente y de
los recursos naturales; la promocin y preservacin del patrimonio histrico y cultural; el desarrollo
comunitario del deporte y la recreacin y, por supuesto, la educacin y la promocin y atencin de la salud.
Siguiendo a Ander Egg2, pedagogo, socilogo, ensayista y epistemlogo argentino, se pueden definir
distintos tipos de necesidades que dan origen a proyectos sociales:
- Necesidad normativa: Es aqulla que define el experto, el profesional, el administrador o el tcnico en
relacin con una norma deseable u ptima.
- Necesidad sentida: Es la percibida por la poblacin afectada; un conjunto de problemas sobre la base de
lo que consideran deseable como solucin.
- Necesidad expresada: Es aquella necesidad sentida y adems explicitada, manifestada.
- Necesidad comparativa: Es aqulla que se presume que un individuo o grupo debera tener dado que
presenta las mismas caractersticas que otro individuo o grupo en el que se ha identificado dicha
necesidad.
Es importante destacar que aquellos proyectos que se implementan a partir de una necesidad sentida
y/o expresada, es ms factible que logren los objetivos propuestos, ya que muchas veces, la mirada tcnica
1
Disponible en Saravia, Federico, Responsabilidad Social Universitaria. En. Saravia, Federico (Compilador), Seminario de
Integracin y Aplicacin en proyectos sociales (RSU), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009
2
Ander Egg, Ezequiel. Cmo elaborar un proyecto. Editorial Magisterio del Ro de la Plata. Ao 1996. Buenos Aires.
Argentina.
que define una necesidad desde el punto de vista normativo, no necesariamente se corresponde con el sentir
de la poblacin que padece, sufre o vive tal o cual problema.
Los proyectos sociales enmarcados en el mbito universitario, promueven la comunin de dos
miradas que se complementan en la realidad: el saber acadmico y el saber popular, el conocimiento
cientfico y el conocimiento que da la experiencia, la cotidianeidad. Por ello se habla de un
entreaprendizaje3, de un dilogo que conecta dos enfoques de la problemtica y que permite abordar la
necesidad desde dos puntos de vista, desde un enfoque dialctico.
La participacin de la comunidad en el proyecto debera darse en todas y cada una de las etapas que a
continuacin sern analizadas.
3
El entreaprendizaje es un concepto tomado del proyecto Mujeres en lucha. Produccin de materiales comunicativos/educativos
con AMMAR, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata y financiado por el Programa de Voluntariado Universitario
en el ao 2008.
4
Astorga, Alfredo y van der Bijl, Bart. Manual de diagnstico participativo. Coleccin Hvmanitas CEDEPO. Ao 1991.
Buenos Aires. Argentina.
Est basado en el principio de comprender para resolver.
Exige dos tipos de actividades principales: recoger informacin y reflexionar acerca de la
misma.
Es un proceso que va de los fenmenos a la esencia.
Se apoya en la teora.
Es parcial, ya que los conocimientos conseguidos sobre un problema nunca sern acabados y
completos.
Es una actividad permanente.
Por ltimo, el diagnstico desemboca en conclusiones prcticas.
El diagnstico participativo supone una insercin del equipo promotor en la comunidad afectada.
Sobre este punto, se debe tomar el mayor recaudo y ser por dems precavidos ya que posiblemente se
pongan en juego cuestiones no solamente referidas a aspectos culturales sino tambin, afectivas,
tradicionales, polticas, emotivas. Por ello, se debe ser claro y sincero con la comunidad: no generar falsas
expectativas, no prometer soluciones que escapen a las posibilidades de concretarse, no subestimar y por
supuesto, no usar al grupo afectado como conejillo de indias para beneficio propio.
Para comenzar a pensar en la formulacin de un proyecto social, la elaboracin del diagnstico es el
primer paso.
Algunas preguntas a considerar para llevar a la prctica las indicaciones de los autores mencionados
son:
Cul es la situacin problemtica detectada?
Cules son sus principales causas? Y sus consecuencias?
Cmo se relaciona el problema con otros problemas?
Qu piensa, siente, imagina la comunidad al respecto?
Cules son las razones por las que debera buscarse una solucin?
Es la solucin propuesta la ms adecuada y viable?
Una vez definida la problemtica y diagnosticada con la mayor precisin y rigurosidad posible, llega
el turno de planificar.
Organizando la Planificacin
Como el nombre lo indica, planificar es armar un plan para organizar la accin. La planificacin
implica la toma anticipada de decisiones que permita prever, organizar, coordinar y controlar situaciones,
tareas y acciones en busca de resultados futuros. En este plan, no deben obviarse ninguno de los
componentes que hacen al armado de una propuesta de estas caractersticas -y que sern analizados ms
adelante, en este mismo pargrafo- ya que cada uno de ellos responde a una lgica organizacional, tcnica,
administrativa y poltica que le ofrecen viabilidad y sustentabilidad a la propuesta.
Para orientar la planificacin, Ander Egg propone pensar las respuestas a una serie de preguntas que
a continuacin se detallan y que permitirn formular y disear exitosamente el proyecto:
Por qu?
Identificar las razones por las que se necesita realizar el Proyecto. Ello implica fundamentarlo y
justificarlo.
Qu?
Sealar a qu fin contribuir el logro de los objetivos del Proyecto y qu se espera obtener en caso que el
mismo tenga xito.
Cmo?
El cmo se refiere a la metodologa elegida respecto a de qu manera se ejecutar el plan de accin y
cules sern las modalidades de operacin elegidas.
A quin va dirigido?
Indicar quines sern los destinatarios (directos e indirectos), qu caractersticas presentan y qu rol
cumplirn en la ejecucin de la propuesta.
Quines?
Reflexionar en torno a quines ejecutarn y tendrn la responsabilidad de llevar adelante el proyecto
(actores - equipo de trabajo roles - funciones)
Con qu?
Analizar qu recursos se necesitan para obtener los productos y lograr los objetivos propuestos (insumos;
recursos materiales y financieros; espacios fsicos)
Cunto?
Especificar qu tiempo es necesario para alcanzar los objetivos y desarrollar las actividades. Se puede
armar un cronograma que permita visualizar la sucesin de las acciones.
Habiendo sido definida y diagnosticada la problemtica, como primeros pasos de la formulacin del
Proyecto en s, comienza una serie de etapas concatenadas que si bien suponen una vinculacin entre ellas, no
deben presentarse de manera lineal, sino que deben permitir un ida y vuelta entre cada uno de los elementos
que la conforman.
A continuacin, se presenta un formato que permite formular proyectos sociales y comunitarios. Esta
propuesta no es nica y puede ser enriquecida con otros autores que han escrito artculos, ensayos y libros
sobre planificacin social (Ander Egg, Forni, entre otros)
El propsito de la misma es orientar la redaccin, ayudar a que una buena idea se transforme en un
buen proyecto, reduciendo la brecha entre un buen proyecto mal formulado y un mal proyecto bien redactado.
5
Curso virtual Formulacin de Proyectos Sociales. Iniciativa del Programa de Voluntariado Universitario (Secretara de
Polticas Universitarias Ministerio de Educacin) y del Programa de Capacitacin Electrnica (PROCAE) desarrollado
conjuntamente con el Proyecto de Modernizacin del Estado y el Instituto Nacional de la Administracin Pblica (INAP)
Es conveniente que el nombre de un proyecto sea:
corto, por lo general la cantidad ideal de palabras para redactar el nombre de un Proyecto, es
de entre una y diez o doce palabras. Tambin el nombre puede dividirse en dos partes: la primera, un
vocablo de fantasa, una palabra clave o una sigla -que incluso puede ser inventada- y una segunda que
explique aquello que se quiso anticipar.
atractivo, que genere cierta expectativa y fcil de memorizar para que, de esta manera, se lo
asocie rpidamente con el proyecto al que identifica.
A modo de ejemplo, se muestran algunos nombres de Proyectos presentados al Programa de
Voluntariado Universitario, de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin de la
Nacin:
Descripcin de la problemtica
En este punto se realiza una descripcin, caracterizacin y definicin de la idea central que se quiere
realizar, a modo de presentacin. Se aconseja que no sea excesivamente extensa para que no anticipe en
demasa aspectos que a lo largo del Proyecto se irn informando. Lo que se pretende es que el lector que
desea conocer el proyecto, pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo.
Antecedentes
Ningn problema social aparece afectando a un grupo o comunidad de manera espontnea, sin
vincularse en menor o mayor medida con otros problemas preexistentes. Del mismo modo, ningn proyecto
social debera surgir de improvisto. Por ello, luego de definida la problemtica y de realizada una
descripcin de sus causas y efectos, se deben redactar los antecedentes con los que cuenta el proyecto, tanto
en materia de conocimiento especfico (terico y prctico) del problema a abordar como de la comunidad
con la que se va a trabajar: su historia, su recorrido, sus logros y sus obstculos a lo largo del tiempo, etc.
Sin un recorrido comunitario previo, sin un acercamiento a la temtica, sin un conocimiento anterior
entre el equipo promotor y la comunidad que abra canales de comunicacin basados en la confianza, se est
ms lejos de alcanzar un resultado satisfactorio, luego de la implementacin del proyecto.
Fundamentacin
Se deben presentar los criterios, argumentos y razones que justifican la realizacin del proyecto. En
la fundamentacin deben cumplirse dos requisitos: hay que explicar la prioridad y urgencia del problema
para el que se busca solucin y hay que justificar por qu esta propuesta que se formula es la solucin ms
adecuada o viable para resolverlo.
Ezequiel Ander-Egg considera la importancia del diagnstico en la fundamentacin y la justificacin
del proyecto: En la fundamentacin del proyecto hay que presentar los criterios (argumentacin lgica)
y/o las razones que justifican la realizacin del mismo. Es muy importante destacar, para tenerlo en cuenta
a la hora de elaborar esta parte del proyecto, que en la fundamentacin deben cumplirse dos requisitos
para que sea completa y concreta:
Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solucin.
Hay que justificar por qu este proyecto que se formula es la propuesta de solucin ms adecuada
o viable para resolver ese problema6.
6
Ander Egg, Ezequiel. Op. cit., p. 19.
Destinatarios
Es el grupo que recibir los beneficios directos o inmediatos por la realizacin del Proyecto
(beneficiarios directos) Asimismo, el grupo de beneficiarios finales o sea aqullos que se vern favorecidos
por los impactos del Proyecto, son considerados beneficiarios indirectos. Al describir al grupo de
destinatarios, se deben detallar aspectos vinculados a la edad, pertenencia de gnero, situacin ocupacional,
nivel educativo, intereses comunes, acceso a la salud, etc.
En la identificacin de los destinatarios, tambin debe ser analizada la cantidad aproximada de
personas que recibir los beneficios de esta prctica: el valor absoluto de destinatarios de un proyecto de
estas caractersticas es menor al que puede tener un Programa y ms inferior an al de un Plan o Poltica
Social.
Localizacin
Localizar un Proyecto consiste en determinar el emplazamiento, es decir el rea geogrfica donde se
ubicar. Puede desdoblarse en una macro-localizacin (ubicacin geogrfica del Proyecto dentro de la
regin, provincia, ciudad) y una micro-localizacin (que nos permitir ubicarlos en un rea menor: zona,
barrio, manzana, etc.)
Objetivos y metas
Objetivo general y objetivos especficos
En Cmo elaborar un proyecto, Ezequiel Ander-Egg nos explica estos conceptos: Explicitar los
objetivos es responder a la pregunta para qu se hace. Es decir se trata de indicar el destino del proyecto o
los efectos que se pretenden alcanzar con su realizacin. Conforman el elemento fundamental, ya que se
expresan los logros que se buscan alcanzar7.
Se puede hacer una distincin entre objetivo general y los objetivos especficos o complementarios.
El objetivo general, es el propsito central del Proyecto, aquello que se quiere lograr y para lo cual se
va a trabajar y se van a implementar las distintas acciones y actividades.
Los objetivos especficos, son ms inmediatos. Son especificaciones o pasos que hay que dar para
alcanzar o consolidar el objetivo general.
Comnmente, la redaccin de la oracin que hace referencia a un objetivo, comienza con un verbo en
infinitivo: lograr, alcanzar, promover, recuperar, construir, mejorar, etc.
Metas
Para que los objetivos adquieran un carcter operativo, hay que traducirlos en logros especficos, es
decir, indicar cunto se quiere lograr con la realizacin del Proyecto, dentro de un plazo determinado y en un
mbito delimitado. A ello apuntan las metas que, dicho de otra manera son la cuantificacin de los objetivos
y su ubicacin tmporo-espacial.
Actividades y tareas a realizar
Son las acciones concretas que se realizan para producir los resultados del proyecto utilizando, de
manera eficiente, los insumos en recursos humanos, financieros, y materiales.
Ningn proyecto puede realizarse sin una sucesin de quehaceres y aconteceres que tienen el
propsito de transformar ciertos insumos en los resultados previstos (productos) dentro de un perodo de
tiempo determinado. En efecto, lo que materializa la realizacin de un proyecto es la ejecucin secuencial e
integrada de diversas actividades. Esto implica que en el diseo del proyecto se ha de indicar, de manera
concreta y precisa, cules son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos. Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las
diferentes tareas, de modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves que influyan
negativamente en la realizacin del proyecto.8
7
Ander Egg, Ezequiel. Op. cit., p. 21.
8
Ander Egg, Ezequiel. Op. cit., p. 24
Podemos sealar una pequea diferencia entre actividades y tareas: aqullas tienen un carcter ms
general y se vinculan directamente con el objetivo al que pertenecen; las segundas, son las acciones que
permiten y favorecen el desarrollo de cada actividad.
Por ejemplo, si una actividad incluida en un Proyecto de capacitacin consiste en el dictado de una
charla, las tareas para que la misma resulte exitosa sern, entre otras, difundir la convocatoria, invitar al
pblico que pudiera estar interesado, conseguir el espacio fsico para dar la charla, acondicionarlo, acomodar
las sillas para los asistentes, preparar los materiales didcticos para la exposicin (pizarrn, lminas,
proyector, etc.) como as tambin el refrigerio que pudiera servirse, etc.
Cronograma de actividades
La calendarizacin del Proyecto es un aspecto fundamental ya que permite analizar la factibilidad del
mismo y ordena en el tiempo la secuencia de actividades. Es conveniente construir el calendario del
Proyecto utilizando alguna tcnica grfica. De esta manera, semana a semana o mes a mes, se sugiere ir
indicando no slo las actividades que se vayan a realizar en el futuro inmediato sino tambin, la proyeccin
de gastos que deban realizarse.
Previsin de obstculos
Todo proyecto social supone una serie de riesgos u obstculos que podran modificar su
implementacin. En este punto, se hace necesario reflexionar en torno a qu dificultades podran llegar a
presentarse a lo largo de la ejecucin y de qu manera se reducirn sus efectos. En este sentido, se debern
analizar situaciones vinculadas a condiciones climticas, cambio de autoridades, factores socio-polticos,
altas y bajas en el equipo de trabajo, entre otras.
El ejercicio de anticiparse en la actividad de proyectar le da un marco de seriedad a lo que se est
formulando.
Recursos
Aqu se pueden distinguir cuatro tipos de recursos.
Humanos: Se refieren al equipo de trabajo que llevar adelante las distintas actividades propuestas.
Es conveniente indicar tambin el rol y/o la funcin que a cada miembro se le asignar.
Materiales: Son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura fsica, etc. necesarios para el
desarrollo de las actividades. En este punto incluimos tanto a los bienes de uso como a los bienes de
consumo.
Tcnicos: Implican las alternativas tcnicas elegidas y las tecnologas a utilizar.
Financieros: Sobre la base de los clculos de ejecucin, se realiza una estimacin de los fondos que
se pueden obtener, con indicacin de las diferentes fuentes con que se podr contar, como as tambin los
aportes propios con los que la contraparte contribuir.
A modo de conclusin
Como hemos visto a lo largo de este captulo, la elaboracin de un proyecto comunitario es una
accin comunitaria. A diferencia de otro tipo de textos acadmicos, que pueden ser redactados por un solo
autor -por ejemplo los proyectos de investigacin, las tesinas o las tesis de Maestras o Doctorados- los
Proyectos Sociales y Comunitarios no deberan ser unipersonales, es decir, su autora no debera recaer en
una nica persona sino permitir la participacin de los diferentes actores sociales que irn asumiendo
distintos roles en cada una de las etapas del mismo.
No slo nos referimos al equipo promotor (voluntarios, extensionistas, militantes sociales,
acadmicos, etc.) sino tambin a los miembros de la comunidad destinataria de la propuesta que desde su
visin, desde su ptica y con su experiencia de vida podrn aportar y enriquecer el trabajo social.
Sin lugar a dudas, la voluntad de estos dos sujetos sociales (equipo promotor destinatarios) no es
suficiente para garantizar el xito del proyecto por ms que se hayan seguido con rigurosidad cada una de las
etapas de su elaboracin. Existe una serie de factores que facilitarn u obstaculizarn el desarrollo de las
actividades y el consecuente logro de objetivos. En este punto, nos referimos a los distintos tipos de
viabilidad que son importantes que se den para permitir el trabajo y la ejecucin de lo planificado.
Viabilidad tcnica, en cuanto presencia activa de personas con determinados conocimientos
profesionales; viabilidad financiera, en tanto existen los recursos econmicos para hacer frente a los gastos
que se deriven de la ejecucin de la propuesta, y viabilidad poltica, referida a la voluntad poltica de
aqullos que tienen poder y toman decisiones de permitir, avalar y acompaar el desarrollo de la propuesta,
desde su inicio hasta su final.
En resumidas cuentas y parafraseando a Eduardo Galeano quien dice que aunque no podemos
adivinar el mundo que ser, bien podemos imaginar el que queremos que sea los proyectos sociales son
una invitacin a construir la realidad que queremos que sea.
*Fernando Grosso
Licenciado en Trabajo Social Docente
Coordinador del Programa de Capacitacin y Fortalecimiento para Organizaciones
Comunitarias, de la Secretara de Extensin de la Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Bibliografa
Ander Egg, Ezequiel. Cmo elaborar un Proyecto. Gua para disear proyectos sociales.
Ed. Magisterio. Ao 1996. Buenos Aires. Argentina.
Astorga, Alfredo y van der Bijl, Bart. Manual de diagnstico participativo. Coleccin
Hvmanitas CEDEPO. Ao 1991. Buenos Aires. Argentina.
Shaw de Critto, Sara y Karl, Istvan. Voluntariado, una forma de hacer y de ser. Ediciones
CICCUS. Ao 1998. Buenos Aires. Argentina.