Manual Del Agricultor 1932 PDF
Manual Del Agricultor 1932 PDF
Manual Del Agricultor 1932 PDF
mmn
DEL AGRICULTOR
WmmMM AL ALCANCE DE TODAS LAS mmmmmi
INTELIGENCIAS Y FORTUNAS
por S m i l i a n o S n c h e z F e r n n d e z ,
Prroco de Cistlerna
mmm.
- - - 1 9 3 2
IMPRENTA CATLIC
Flrz
MANUAL DEL AGRICULTOR
POR
PRROCO DE CISTIERNA
^ 5
C 1^-3
MANUAL
D E l
CULTOR
POR
PRROCO DE CISTIERNA
1932
IMPRENTA CATOLICA
Calle de Pablo Flrez, nm. 20
LEN
G/^^ ^ (Si
f7^
A GUISA DE P R O L O G O
EL AUTOR
INTRODUCCION
ALTERNATIVA DE COSECHAS
PRADOS ARTIFICIALES
Las leguminosas, como trbol, alfalfa, esparceta, veza, haba al-
tramuz, etc., son acumuladoras de zoe, porque tienen la propiedad
de aprovechar, adems del zoe combinado del terreno, el zoe l i -
bre del aire, que lo ofrece gratis y en gran cantidad la naturaleza,
llegando al mismo tiempo, despus de servirse del zoe atmosfri-
co para atender a sus necesidades, a depositar en el suelo bastan-
te cantidad, y en estado de combinacin para los dems cultivos,
de tal manera que en los terrenos donde se han cultivado las le-
guminosas en buen estado de desarrollo, rara vez falta el abono
azoado, bastando aplicar solo el cido fosfrico, potasa y cal de
bajo precio, en relacin con los abonos azoados, hallndose ade-
ms con facilidad.
Las leguminosas como alfalfa, trbol y esparceta, alcanzan, se-
gn Gasparri, gran profundidad con sus races, pudiendo llegar a
uno raz de alfalfa de diez y seis metros de longitud.
La raz de esparceta, si la tierra lo permite, no baja de un me-
tro, pasando algunas veces de dos. La del trbol violado, fcilmen-
te alcanza sesenta centmetros.
Aunque al principio, estas plantas reciben la alimentacin de
las capas superiores, a medida que se desarrollan, la van extra-
yendo como hbiles mineros de las capas inferiores, razn por la
cual resiste mucho la sequa, pues reciben el agua por la raz, pre-
parando adems la tierra; para que las plantas que las siguen
profundicen m s , con sus races en busca de alimento y humedad;
pues descomponindose las races, despus de la recoleccin, de-
jan la tierra removida y esponjosa, para que penetren con m s fa-
cilidad las races de las plantas que las siguen.
Las leguminosas, adems de las races, dejan residuos foliceos.
La alfalfa, segn clculos aproximados y fundados en la ex-
periencia, dejan, por cada quintal de heno recogido quince kilos
de residuos foliceos y sesenta y dos de races, conteniendo los
32 SMILIANO SANCHEZ F E R N A N D E Z
Sustancia seca 85'5
Proteina . H'S
S r ? s a s ; 2 * 9
Extractos no azoados 37*1
Celulosa 24
M A N U A L DL AGRICULTOR 33
Protena 8'5
Principios digeribles. I S ^ 8 9 8 . "
K 6 i Extractos
Celulosa no azoados. 2'6
11'3
Valor nutritivo expresado en almidn, por cien
partes de alimento. . . . ; 31*9
ROTACIONES ORDINARIAS
misma riqueza potsica con los abonos que mejor convenga a las
tierras.
Conocidas las cantidades de abonos fosfatados y potsicos del
trbol y trigo, se suman las dos cantidades aplicando al trbol las
dos sumas totales.
Como se trata de un asunto importante a fin de exponerlo con
ms claridad, propongo el ejemplo siguiente:
Supongamos que se trata de una tierra pobre, al trbol entonces
le hacen falta para su buen desarrollo 400 kilos de superfosfato
del 14 al 16 por 100 y al trigo 400; la doble anticipacin de super-
fosfato, segn Solari, ser de 800 kilos, que es la suma total de
las dos cantidades, y practicando la misma operacin con las dos
cantidades de potasa, queda abonada la tierra para la recoleccin
del trbol y trigo sin ms abono.
Como no pocas veces ocurren frecuentes dudas en la cantidad
de abonos que se deben aplicar, escusa algunas veces para no es-
tablecer la alternativa de cosecha, puede recomendarse de una
manera general para las dos cosechas la frmula siguiente: De
superfosfato 500 kilos y de cloruro de potasa 200 por hectrea.
La ceniza de buena lea si la hay abundante puede suplir al
cloruro, pues 5 quintales de ceniza ssutituye a uno de cloruro, al
50 por 100 de potasa.
Tiene el sistema Solari la ventaja de no prescribir rotacin al-
guna determinada, dejando al labrador practicar la que m s le
convenga y con las plantas que mejores condiciones renan, te-
nindose en cuenta el clima, terreno y mercado.
Basta observar la ley fundamental de que una planta acomula-
dora de zoe siga a otra consumidora del mismo elemento, dando
a la primera la doble anticipacin de abonos necesaria para las
dos recolecciones.
Si algn labrador no quisiera establecer el sistema Solari en to-
da su labranza puede adoptar cualquiera de las dos alternativas
cuyos resultados han sido comprodados por la experiencia.-
Divididas todas las fincas de la labranza, se destina una de ellas
para alfalfa no incluida en la rotacin. En el primer a o se siem-
bran plantas que necesitan recalzarse con abono necesario para
aquella planta y la que sigue.
^ M A N U A L DEL AGRICULTOR 43
PRADOS NATURALES
Gramneas a elegir
Dctilo conglomerado.Schwerz dice que el dctilo es la plan-
ta m s ventajosa de las de siega, de gran produccin aunque el
heno es algo basto; prospera en los sitios sombros se desarrolla
en todas las tierras, excepto en las arenosas muy secas; aunque
resiste bien la sequa, prefiere las tierras arcillosas, frescas y r i -
cas; despus de segado, da un buen otoo y su composicin es la
siguiente:
Seco cor-
Forraje tado en
verde flor
Agua 14,0
Albuminoides 5,3
Amidas 2,7
Cauelo de los prados, Grasa bruta 1,7
Hidratos de carbono. 44,7
Celulosa bruta 22,2
Cenizas 8,4
H E N O D E L F L E O E N LOS PRADOS
Agua 13,0
Protena bruta 7,0
Fleo de los prados . . < Grasa bruta 2,2
Hidratos 46,0
Celulosa bruta.. . . . 27,3
H E N O D E RAYGRS INGLS
/ Agua 14,0
l Albuminoidcs 5,3
] Amidas 1,9
Raygrs ingls. ^ Grasa bruta 1,4
Hidratos de carbono. 46,9
Celulosa bruta 23,8
Cenizas 6,7
Raygras de Italia.Ocupa entre las gramneas el primer lugar
como planta de siega, da productos abundantes y crece con rapi-
dez; su duracin es corta; no pasa de dos aos; es m s exigente
que la anterior en cuanto a la fertilidad del suelo, quiere buenas
tierras de aluvin y suelos calizos frtiles, desarrollndose sin em-
bargo en las tierras arcillosas enmendadas con la cal y el humus
siempre que el suelo sea permeable; no le convienen las tierras
muy hmedas ni las secas y pobres; florece a mediados de marzo
y retoa bien, debiendo recortarse antes de florecer. La buena se-
milla debe tener una pureza de 95 por 100 y facultal germinativa
de 70 por 100, disminuyendo mucho sta si la semilla es de mucho
tiempo; si se la cultiva sola, se emplean 51 kilos de semilla pura
por hectrea; en mezcla y para praderas de dos aos se asocia al
trbol violado en proporcin de 12 a 15 kilos por hectrea y en
los dems duracin no debe entrar por ms de 5 a 8 kilos. Se siem-
bra a mi centmetro de profundiad y su composicin es la i-
guiente:
MAL DEL AGRICULTOR 51
H E N O RAYGRS ITALIANO
Agua. 14,3
Albuminoides 9,0
. Amidas 2,2
Raygras de Italia. . . ^ Grasa bruta 3,2
Hidratos de carbono.. 40,6
Celulosa bruta 22,9
Cenizas 7,8
Fromental.Es una de las plantas m s altas entre las gram-
neas; no se la siembra sola, y en las mezclas no debe entrar en
ms de un 10 15 por 100; conviene a los suelos calcarecs y es
resistente a la sequa; aunque el forraje es amargo, cuando est
solo, en mezcla con otras plantas, es bien apetecido por los anima-
les, teniendo una duracin de 3 a 5 a o s . La pureza de la semilla
si es buena su facultad germinativa es de 70 por 100.
Sembrada sola (cosa que no conviene), se reparten de 80 a 90
kilos por hectrea, y en mezcla para prados, hasta ocho kilos, en-
terrndola de 2 a 3 centmetros de profundidad en tierras frescas
y de 3 a 4 en tierras secas. Su composicin es la siguiente:
H E N O DE FROMENTAL
f Agua 14,0
\ Protena bruta 11,2
Fromental. . J Grasa bruta 2,9
f Materias no azoadas diversas 30,5
V Celulosa 30,1
Avena dorada (avena flavescens).Esta planta da un forraje
abundante, de buena calidad en el primer corte y despus un re-
too. Su duracin es de cinco a seis aos; se desarrolla bien en
todos los suelos, a no ser que sean, o muy ligeros, o muy compac-
tos; le convienen los terrenos medianamente frescos y a n los
secos, si no lo son excesivamente, pero los que ms quiere son los
frescos profundos y ricos en humus.
Florece a mediados de junio. La buena semilla es cara y deber
exigirse una pureza de 50 por 100, con una fuerza germinativa de
40 por 100. Sembrndola sola se distribuyen a la profundidad de
un centmetro, 33 kilos por hectrea, y en mezcla de 3 a 4 kilos.
Su composicin es la siguiente;
152 S I M I L 1 A N 0 SANCHEZ P R N A N D E 2
H E N O D E A V E N A DORADA
Agua 14,0
Albuminoides 4,6
i Amidas 1,2
Avena dorada.. | Hidratos de carbono.. 48 0
Celulosa bruta 21,7
Cenizas 9,3
Pea de los prados.Esta planta es poco exigente para el terre-
no; vive de 5 a 10 aos; resiste bien la sequa y el fro; se desarro-
lla en los terrenos arenosos, siempre que tengan humus y no sean
muy secos; igualmente en los hmedos que no son muy compactos
y cidos; prefiere los terrenos esponjados, ricos en humusy en cal;
florece a mediados de mayo o principios de junio; el segundo cor-
te es poco productivo. Debe cortarse en la floracin. E l grano tie-
ne una pureza de 95 por 100 y facultad germinativa de 50 por 100.
En mezcla se siembra de 5 a 10 kilos por hectrea y sola 20 k i -
los. La recoleccin debe hacerse temprano. Su composicin es la
siguiente:
H E N O DE POA D E LOS PRADOS CORTADO E N FLOR
/ Agua 14,0
' Albuminoides 7,0
Amidas 1,5
Heno de poa. . . i Grasa bruta 1,6
Hidratos de carbono.. 52,3
Celulosa bruta.. . 15,1
Cenizas 8,5
Poa comn.Produce esta planta una hierba m s alta que la an-
terior y es menos precoz; se dasarrolla en los suelos frescos, com-
pactos y en los de riego; su duracin es de 5 a 10 aos y resiste
a la sequa. La semilla debe tener 90 por 100 de pureza y 50 por
100 de facultad germinativa. Sembrada sola se reparten 22 kilos
prximamente por hectrea en mezcla de 4 5 kilos. Se corta an-
tes de la floracin que suele ser a mitad de junio. Su composicin
es la siguiente:
H E N O D E POA C O M N
Poa c o m n , . ^ 8 K u a - H 5
l Albuminoides 4,8
M A N U A L DEL AGRICULTOR 53
[ Amidas 1,3
\ Grasa bruta 2,2
Poa comn. J Hidratos de carbono.. 58,6
/ Celulosa bruta 29,9
\ Cenizas 8,5
Alopecuro de los prados.Es una planta alta que da un forra-
je excelente, prospera en las tierras arcillo-silccas y arcillosas y
frescas, desarrollndose con gran abundancia en las inmediacio-
nes de las presas de riego. Vive de 5 a 10 aos y florece en mayo.
La semilla aceptable debe presentar una pureza de 80 por 100 Sem-
brada sola (lo que no es recomendable) se distribuyen de 25 a 30
kilos por hectrea y en mezcla de 4 a 5 kilos. Su composicin es
la siguiente:
H E N O D E ALOPECURO D E LOS PRADOS
Agua 14,0
[ Materia Azoada . . . . . 6,9
Alopecuro de los prados. . { Sr?sa,bru,ta''' V * J 39,2
' o
r r Hidratos de carbono..
I Celulosa bruta 27,8
. ' Cenizas .... 10,6
Bromo de los prados.Esta planta es de valor mediano; el heno
es vasto y duro; cortado, sin embargo, en buena poca, los anima-
les lo comen bien; resiste al fro y a los m s grandes calores, te-
miendo la sombra y la humedad; prefiere los terrenos calizos y no
quiere las tierras arenosas y muy sueltas; su vida es de 5 a 6 aos;
florece a fin de mayo o principio de junio, debindose de cortarse
antes de florecer. La semilla se entierra a un centmetro de pro-
fundidad, debiendo tener una pureza de 80 por 100 y facultad ger-
minativa de 64 por 100. Sembrada en mezcla, se distribuyen de
4 a 6 kilos; sola, 60 por hectrea. Su composicin es la siguiente:
H E N O D E BROMO DE LOS PRADOS
Agua. 14,0
Albuminoides 6,5
Amidas 2,4
Bromo de los prados. { Grasa bruta 2,2
Hidratos de carbono.. 37,1
Celulosa bruta 32,1
Cenizas, 5,6
54 S I M I L I A N O SANCHEZ F E R N A N D E Z
H E N O DE GRAMA D E OLOR
/ Agua 14,0
Albuminoides 4,9
Amidas 06
Grama de olor. < Grasa bruta. . . . 1,4
Hidratos de carbono.. 45,7
Celulosa bruta 24,6
Cenizas. 8,8
Avena dorada 40 40 16 33 3 a4
Poa de los prados 95 50 47,5 20 5 a 10
Poa comn 90 50 45 22 4a5
Alopecuro de los prados.. 90 35 31,5 25 4 a6
Raygrs ingls 95 75 71 60 6 a 12
Raigrs italiano. . 95 70 71 5^ 5 a 10
Bromo de los prados 80 64 51,2 60 6 a 12
Agrstides rastrero.. . . . 85 85 72,2 11 1 a 1,5
Grama de olor 90 60 54 28 1 a2
Holco lanudo 68 34 23 30 5 a9
Trbol blanco 96 75 72 12 1 a2
Comn 98 90 88 20 2a4
Hbrido. 97 75 73 14 1,4 a 2,1
Lupulina . 97 85 82,5 21 1 a2
Alfalfa 98 90 82,2 29 1 a3
Esparceta. 98 80 78 180 9 a 18
M A N U A L DEL AGRICULTOR 57
Facultad Valor C A N T I D A D
Pureza germinativa agrcola Sola En mezcla
por 100 por 100 por 100 Kilos Kilos
Poa comn . . . . . . . . . . 10
Kilos
Fleo 5
Raygrs ingls 10
Poa de los prados 10 Avena gigante 5
Fleo......-- ........ 10 Dctilo 5
Cauelas de los prados. 5
Raygrs ingls 10 Trbol blanco 2
Comn . . . 4
Cauela de los prados. 10
Florido 3
Trbol blanco 10 LnpuHna 2
En los prados establecidos en laderas En prados en ladera, sobre suelos cal-
con suelo rico ms o menos fresco careos, profundos y permeables:
que los precedentes:
Kilos Kilos
Avena g i g a n t e . . . . 10 Kilos
Avena dorada 10
Dctilo 5 Poa de los prados 6
Trbol blanco 2 Alopecuro de los prados.. 5,5
Comn 4 Raygrs ingls 13,5
Lupulina 4 Raygrs de Italia 10,2
Esparceta. 30 Trbol comn 4
Trbol de las arenas. 4 Trbol blarco 1,25
Kilos Kilos^
En tierras arcillo-calcareas:
Kilos Kilos
PRADOS TEMPORALES
Esparceta 35 Esparceta 30
Pimpinela 6 Lupulina 2
Trbol de las arenas. 4 Trbol blanco... 2
Avena gigante 6 Raygrs ingls. 15
Raygrs ingls 15 Avena gigante. 6
Dctilo 6 Dctilo 5
Kilos Kilos
EN TIERRA ARCILLO CALIZA,
EN TIERRA ARCILLO FRIA
Y ARCILLO ARENOSA
Fleo pratense 3 Trbol blanco 3
Raygrs ingls 15 Trbol violado 2
Cauela de los prados. 10 Lupulina 2
Trbol violado 2 Cauela pratense. .... 10
Trbol blanco 4 Raygrs ingls.. 15
Fleo pratense .. 3
Raygrs ingls. 10
Dctilo 10
Poa pratense.. 5
Fleo pratense. - 10
Lupulina 1
Trbol blanco.. 5
Esparceta 6
64 SMIL! ANO SANCHE2 F E R N A N D E Z ^
por 100 de forraje henificado, pues dicen los suizos, que un kg. de
sal hace diez de grasa, impidiendo las fermentaciones ulteriores
el moho y mal olor, especialmente si se ha mojado, conviniendo
en este caso aplicar un polvo tnico y aromtico, llamado
Bouvich, a precio econmico y cada paquete 1350 gramos sirve
para arreglar 20 quintales de heno.
Silos.El forraje verde puede conservarse en silos, como el
trbol, todas las hierbas de los prados, maiz forrajero, paja des-
menuzada de los cereales, residuos del maz, hoja de moral, olmo,
fresno, roble, castao, hojas de remolacha, zanahoria, nabo, pm-
pano de las vias, etc.
El ensilaje, a pesar de algunas ventajas, es sin embargo inferior
a la henifcacin bien hecha; por tanto me concreto a dar una idea
general.
Entre las varias formas de ensilar, la m s sencilla es la excava-
cin hecha en tierra arcillosa de dos metros de ancha por tres de
alta, y segn sea la cantidad de forraje que se desee conservar,
as ser su longitud, procurando que las paredes tengan una incli-
nacin de 8 por 100 prximamente; sin ngulos y de manera que
el interior tenga la forma de una campana invertida.
E l relleno del silo debe hacerse en uno o dos das; tapizando
con ana capa de paja de doce a quince centmetros de espesor, el
pavimento y las paredes, a fin de evitar que se humedezca el forra-
je, el cual se colocar en capas horizontales de 15 a 20 centme-
tros de espesor, bien comprimido, especialmente cerca de las pa-
redes y segn se va colocando en el silo se esparce un 3 4 por
100 de sal, y una vez que la excavacin est casi llena, se extien-
de sobre la superficie que debe ser horizontal, una capa de paja de
15 centmetros de altura , cubrindola con unas doce hileras de la-
drillos comunes, los que aseguran una comprensin de 8 quin-
tales por metro cbico, pudiendo tambin cubrirse con tablas en
sentido transversal, y poniendo pesos, en proporcin de 1.600 k i -
lgramos por metro cuadrado.
Si hay peligro de que se moje, se hace un techado de paja larga,
para que eche el agua fuera.
Para sacar el forraje del silo, se empieza por una extremidad,
dejndole enfriar al aire.
M A N U A L DEL AGRICULTOR 71
FIN
I N D I C E
CAPITULO PRIMERO Pginas
CAPITULO I I
Preparacin qumica del terreno 13
Azoe 14
Estircol de cuadra. 14
Estercolero 15
Cisterna 16
Mtodo para el empleo del estircol 16
Epoca para el empleo del estircol , 17
Cantidad de estircol a emplear 17
Materias vegetales enterradas en verde 17
Nitrato de sosa 19
Nitrato de cal 19
Sulfato de amoniaco 20
Cianamida de cal 20
Abonos potsicos 20
Sulfato de potasa 21
Cloruro de potasa 21
Kainita 21
Polisal potsica 21
Epoca de aplicar los abonos potsicos 21
Abonos fosfatados 22
Superfosfatos 22
Fosfato priciptado . 22
Escorias Thomas 22
Terrenos a los que m s convienen cada uno de los tres abonos fosfatados. 23
Epoca de aplicar los abonos fosfatados ; 23
Cal viva 23
Modos de repartir la cal 24
'l NDICE i
Pgmos