Historia y Naturaleza de La Lógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERA AMBIENTAL

TITULO: HISTORIA Y NATURALEZA DE LA LGICA

DOCENTE: OSCAR SEGUNDO

Autor: QUIJANO REYNALTE ALEXA

Fecha: 22/08/2017
INTRODUCCIN

Primero que nada es necesario saber que el nacimiento de la lgica propiamente dicho est
directamente relacionado con el nacimiento intelectual del ser humano. La lgica emerge
como mecanismo espontneo en el enfrentamiento del hombre con la naturaleza, para
comprenderla y aprovecharla.

La lgica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y
tcnicas determina si un argumento es vlido. La lgica es ampliamente aplicada en la
filosofa, matemticas, computacin, fsica. La lgica en la matemtica sirve para poder
demostrar teoremas e inferir resultados matemticas que puedan ser aplicados en
investigaciones.

Cabe mencionar que la lgica es pues muy importante; ya que permite resolver incluso
problemas a los que nunca se ha enfrentado el ser humano utilizando solamente su
inteligencia y apoyndose de algunos conocimientos acumulados, se pueden obtener
nuevos inventos innovaciones a los ya existentes o simplemente utilizacin de los mismos.

El orden en el que se va a desarrollar el trabajo es el siguiente: En primer lugar daremos a


conocer la resea histrica a cerca de la lgica. Luego pasaremos a explicar la evolucin,
en donde hablaremos a cerca de la lgica antigua, donde conoceremos como es que se do
la lgica desde sus tiempos mas antiguos. Conoceremos a cerca de la matemtica de la
lgica y a cerca de la Lgica Matemtica.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer ms sobre la historia y naturaleza de la lgica, cules fueron sus orgenes,


como es que se fue desarrollando y evolucionando ao tras ao.

OBJETIVO ESPECFICO

Desarrollar la naturaleza de la lgica.


Desarrollar sus orgenes.
Desarrollar su evolucin.
LGICA

ETIMOLOGA: La palabra deriva del griego antiguo logik, que significa dotado
de razn, intelectual, dialctico, argumentativo, que a su vez viene de (lgos),
palabra, pensamiento, idea, argumento, razn o principio.

DEFINICIN: La lgica es la ciencia formal que estudia estructura o formas del


pensamiento humano, para establecer leyes y principios vlidos para obtener criterios de
verdad, es decir, propone estudiar los mtodos y los principios adecuados para identificar al
razonamiento correcto frente al que no lo es.

NATURALEZA DE LA LGICA

Al dirigir la ejecucin de una actividad humana, la inteligencia impone una orden de


unos actos con otros. El hombre no acta, como los animales, por el simple impulso
de sus instintos. Y para conocer la verdad, acto que mximamente compete a la
inteligencia, el hombre ha de seguir tambin un orden, al que llamamos orden
lgico, orden racional, o lgica espontnea.
La lgica espontnea es el orden que la razn humana sigue naturalmente en sus
procesos de conocer las cosas. Ante la verdad caben varias actitudes: para ensearla,
es preciso seguir un orden pedaggico; para convencer a otros, existe un orden
retrico o persuasivo, en el que se ha de captar la atencin, los sentimientos y el
gusto de quienes nos escuchan; para conocerla, se ha de seguir el orden lgico,
orden que brota de nuestra misma naturaleza, es decir, se trata de un modo de
discurrir adecuado a nuestra inteligencia y a la realidad de las cosas, que se adquiere
espontneamente, por el uso natural de nuestra razn, que si no se sigue, da lugar a
un pensamiento confuso, ambiguo, o falso.
A partir del modo espontneo de discurrir, el hombre es capaz de adiestrarse para
razonar con habilidad y maestra, y puede tambin tomar sus procesos cognoscitivos
como objeto de estudio. En el primer caso tenemos la lgica como arte, y en el
segundo como ciencia; como arte tiene un fin prctico, que es el de servir de
instrumento para conocer rectamente, para lo cual se constituye como saber
normativo; como ciencia tiene un fin especulativo, pues intenta describir y
desentraar la manera de pensar del hombre. Santo Toms define a la lgica como el
arte por el que se dirigen los actos de la razn, para proceder en el conocimiento de
la verdad ordenadamente, con facilidad y sin error.
Digamos que la lgica se ocupa del complejo mundo de nuestras ideas, juicios,
razonamientos, procesos de distinguir, abstraer, concretar, relacionar, etc., en la
medida en que con esas operaciones conocemos las cosas o nos acercamos a su
conocimiento. el objeto de la lgica son los actos del pensamiento en cuanto ste se
ordena a conocer la realidad. Al conocer las cosas externas, stas entran de algn
modo en nuestra mente y adquieren en ella un nuevo status. A su vez, nuestros actos
de pensamiento al conocer las cosas externas tienen ciertos contenidos que slo
existen en el pensamiento. En ambos casos, se obtiene como consecuencia del
conocimiento algo que no existe en las cosas reales, sino nicamente en nuestro
conocimiento

EDAD ANTIGUA

La lgica, como un anlisis explicito de los mtodos de razonamiento, se desarrollo


originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: china, india y grecia, entre el
siglo V y el siglo I ac.

En china no duro mucho tiempo: la traduccin y la investigacin escolar en la lgica fue


reprimida por la dinasta Qin, acorde con la filosofa legista. En india, la lgica duro
bastante; se desarrollo, hasta que el mundo islmico apareci la escuela de asharite, cual
suprimi parte del trabajo original en lgica, hubo innovaciones escolsticas indias hasta
principios del siglo XIX, pero no sobrevivio mucho dentro de la india colonial. El
tratamiento sofisticado y formal de la lgica moderna aparentemente proviene de la
tradicin griega.

Aristteles de Estagira (384 a.c. 322 a.c.) fue el primero en formalizar los
razonamientos, utilizando letras para representar trminos, considerado como creador de la
Lgica all por el siglo IV. A.C. defini la lgica como ciencia que estudia los
razonamientos correctos

En el plano sintctico y semntico del lenguaje Protgoras fue el primero en estudiar las
oraciones,

Platn, 427aC - 347 ac, propone instaurar en Siracusa una utpica repblica dirigida por
filsofos. Crea la Academia de Atenas que no era solo una institucin filosfica, sino centro
de formacin poltica para jvenes aristcratas. Segn algunos especialistas, Platn edifica
su teora del conocimiento con el fin de justificar el poder emergente de la figura del
filsofo. Sostiene la existencia de dos mundos el mundo de las ideas y el de mundo fsico
de los objetos. Segn Platn, lo concreto se percibe en funcin de lo abstracto y por tanto el
mundo sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platn escoge el formato dilogo
como forma de transmisin del pensamiento, su obra Sofista trat tambin las afirmaciones
y las negaciones, introduce la nocin del mtodo axiomtico que ms tarde fue completado
por Aristteles cuyo mrito radica el haber sistematizado la lgica formal codificando las
formas de argumentacin correcta que es donde radica la naturaleza de la lgica como
ciencia. Los escritos lgicos de Aristteles como Organn, que significa instrumento este
libro contiene los cinco tratados siguientes: las categoras, las proposiciones, los analticos,
(primeros y segundos) los tpicos y las refutaciones sofsticas. Los analticos es el tratado
que contiene la naturaleza de la lgica y el Silogismo que trata del razonamiento lgico
aristotlico usando proposiciones categricas el primer intento serio que funda la lgica
como ciencia. Aristteles no hace de la lgica una disciplina metafsica, sino que establece
correspondencias recprocas entre pensamiento lgico y estructura ontolgica. Aristteles
aporta a la lgica la introduccin del uso de variables, las proposiciones por su cantidad y
su cualidad, el raciocinio deductivo, las formalizaciones de la Lgica y el desarrollo
silogstico. Ms adelante Teofrasto y Eudemo aportaron los silogismos hipotticos El
silogismo representan el sistema teolgico-filosfico, la escolstica, sin embargo, acab por
sobrecargar la teora del silogismo, lo que acarre su descrdito a partir del Renacimiento
condicionales perteneciente a la lgica de las proposiciones los Megariacos plantean el
significado de las proposiciones Si entonces los Estoicos desarrolla la lgica Verdadero
Falso de las proposiciones.

Edad Media (1200_1600)

La Lgica Medieval se basa en el trabajo de Aristteles, es recogida por los sacerdotes y


cultivado mayormente en los conventos, escuelas y universidades de Europa Occidental.

Se denomina lgica medieval a la lgica desarrollada en las escuelas y universidades de


euro occidental entre los siglos XI Y XV. Surgen una clases de lgicos profesionales .pedro
Abelardo fue el primer lgico medieval de mayor importancia. Posteriormente surgen
telogos que trataron de recuperar el Aristteles original estudiado y comentando el
Organn, entre los mas importantes figuran robere grosseteste, tomas de Aquino y Alberto
Magno entre otros. A fines del siglo XII Oxford es el centro de la lgica y duns Scoto fue
uno de los exponentes ms altos El periodo de madurez de la lgica medieval se expuso
con Guillermo de Ocan y juan Buridan.

Pedro Abalardo: sent las bases de la disciplina para todo el resto de la Edad Media.la
lgica se ocupa de la expresin verbal de los pensamientos, es decir, de las oraciones.
Dentro del grupo de las oraciones estn las que pueden ser verdaderas o falsas, las cuales
Abelardo define como proposiciones. Las proposiciones verdaderas significan, desde este
punto de vista, estados de cosas y esto es lo que interesa desde un punto de vista lgico.

Abelardo toc muchos temas en los que los lgicos actuales estn trabajando, tales como
las proposiciones modales. Desde este punto de vista, si bien su doctrina no es demasiado
convincente, s que hara uso de una distincin que despus sera casi omnipresente en la
Edad Media y que fue rescatada para la lgica y la filosofa contemporneas por William
Kneale. Se trata de la distincin De dicto/De re. Por supuesto, Abelardo no le dio el nombre
a la distincin, aunque en sus consideraciones acerca de las proposiciones modales s que
hizo uso de esta para decir que las proposiciones modales De re no son autnticas
proposiciones modales, algo que hoy en da no se acepta.

Para entender esto: los operadores modales son necesario, posible, contingente e
imposible. Estas partculas modales, tal y como se acepta hoy da se puede entender que
se aplican sobre proposiciones enteras (de dicto) o sobre partes de estas (de re).

Abelardo y el condicional

Pedro Abelardo tambin se interes por el estudio de las proposiciones condicionales


(consequentia). Para l esta nocin tambin significa seguirse de, en el sentido en el que
hoy decimos que la conclusin de un argumento se sigue de sus premisas. Desde su punto
de vista, los enunciados condicionales envuelven conexiones necesarias, de modo que para
l son enunciados necesarios. En este punto, Abelardo dice que hay algunos argumentos en
los que la conclusin puede perfectamente ser establecida a partir de las premisas sobre la
base de su estructura. Son argumentos de este tipo: Si A es B y B es C, entonces A es C.
Sin embargo, existen otros argumentos cuya conclusin no puede establecerse en funcin
de su estructura. La solucin propuesta por Abelardo en este sentido es la aplicacin de
algn suplemento extralgico sobre la naturaleza de las cosas nombradas por los trminos
utilizados en el argumento.

El entiende a las falacias de dos maneras, una como el engao causado en nosotros y otra
como la causa o principio de este engao y aclara que toma falacia en este ultimo sentido
en cada falacia hay 2 causas , una es la causa de la aprariencia y la otra es la de la
falsedad .una es la que mueve a creer lo que no es y la segunda es la que hace que

lo creido sea falso (beuchot,2007:48)

Guillermo de Ockham

La pimienta se vende aqu y en Roma. Esta sentencia, que podra ser admitida como
verdadera a primera vista, es un ejemplo utilizado por Guillermo de Ockham para mostrar
cmo, con el instrumento preciso de la suppositio, el lenguaje ordinario no puede
engaarnos con respecto a las realidades concretas formando contradicciones o mostrando
la existencia de universales que carecen de sentido. En efecto -afirma Ockham- Se debe
decir que esta proposicin, si es del extremo unido es simplemente falsa, porque cualquier
singular es falsa, y tambin segn el hecho [de] que tiene suposicin simple es falsa, porque
nadie quiere comprar aquella "pimienta" comn. A continuacin se presentan algunas de
las bases lgicas de Ockham que se entrelazan con su propia teora de la suposicin.
Ockham hace una distincin entre los trminos categoremticos y los trminos
sincategoremticos. Los primeros hacen referencia directa a realidades concretas; por
ejemplo, pimienta. En cambio, los trminos sincategoremticos, como todos
algunos slo refieren cuando estn unidos a los trminos categoremticos, como alguna
pimienta se vende en Roma. Ockham tambin distingue los trminos absolutos -los cuales
no hacen referencia inmediata a una tercera cosa, como silla-, de los trminos
connotativos, que significan refirindose a otra cosa, como padre hace referencia en
primer lugar al hombre en cuestin, pero con un significado de relacin a un tercero. Para
Ockham, la diversidad de signos absolutos para los objetos -segn las distintas lenguas-
fundamenta la distincin entre las palabras en tanto que palabras (el objeto de la gramtica)
y aquello que no hace referencia al signo convencional sino al signo natural o concepto, de
tal forma que puede distinguirse el terminus prolatus, la palabra hablada, y el terminus
scriptus, la palabra escrita, de la intentio animae o concepto, esto es, del trmino
considerado en su significado. Esta intentio animae o conceptus es un signo natural,
producto de la aprehensin directa de una cosa cualquiera. Estos signos naturales son los
mismos para un ingls o para un romano, independientemente que usen termini prolati
o scripti distintos. La universalidad aceptada por Ockham se encuentra en la intentio
animae

Las primae intentiones (primeras intenciones) son aquellos signos (trminos) que
representan a cosas y no a signos, como hombre, pimienta, etctera. En cambio, las secunda
e intentiones (segundas intenciones) representan a signos que son tambin signos. Cuando
decimos, la especie es un predicable, el trmino especie es un signo de otro signo. A
este tipo de trminos los denomina Ockham secundae intentiones (segundas intenciones),
de tal forma que los trminos correspondientes a secundae intentiones representan los
modos predicamentales correspondientes a los objetos de la primera intencin. Representan
no a las cosas, sino a los signos de las cosas. De este modo la lgica es considerada como
una ciencia de las segundas intenciones, pues se ocupa de la relacin de los signos y no de
las cosas representadas por los signos. En cambio, las ciencias naturales corresponden a
ciencias que versan sobre las primeras intenciones, pues en ellas las proposiciones se
refieren siempre a objetos individuales con algunas caractersticas semejantes. Los trminos
sincategoremticos son propiamente primae intentiones, que por s mismos no significan
nada, pero que unidos a otros adquieren una significacin determinada, con una precisa
suppositio. Ockham llama trmino extremo de una proposicin a aqul que representa a
una cosa que no essigno, esto es, a primeras intenciones. En el ejemplo: La pimienta es un
condimento, el trmino pimienta representa a una realidad concreta (o cada una de las
realidades concretas que pueden ser nombradas con el trmino pimienta) por lo que
puede calificarse de trmino extremo. La respuesta de Ockham al problema de los
universales que por antonomasia distingue a la edad media,5 se basa en estos conceptos
que, fundamentando su lgica y su correspondiente metafsica, ponen el sello distintivo de
su teologa. Los universales de ninguna manera son entidades independientes de la razn ni
ideas naturales en la mente divina, sino intentiones animae, que se refieren siempre a cosas
individuales en el contexto de una proposicin.

Guillermo de ockham (1288_1349), fue uno de lo ms importantes nominalistas, su aporte


en "suma de la lgica: Dividido en 3 partes, I: trminos (77 CAPITULOS)

II:Proposicion (37 captulos) III: Silogismos, doctrinas de las consecuencias y falacias

Teora del signo: Todo comienza a ser ordenado y a hacerse transparente desde el hombre.

"el pensamiento responde ante la realidad a travs de signos y es capaz de construir un


saber cientfico con conceptos y leyes universales porque hay signos que porque hay signos
que tienen una capacidad significativa que no se limita a un solo individuo ,sino porque
representa una pluralidad de ellos

Jean Buridan :

Clebre por sus trabajos de lgica acerca del descubrimiento del trmino medio entre del
silogismo y en la detreminacin de la naturaleza de la libertad psicolgica. En su
Compendium Logicae desarroll por extenso el arte de encontrar el trmino medio de
una demostracin, y eso, con el paso del tiempo (se menciona por primera vez en 1514)
vino a ser conocido como El Puente de los Asnos, es decir, el puente por el que los
escolares estpidos eran incapaces de pasar del trmino de silogismo menor o mayor al del
medio. An ms conocida es la frase El Asno de Buridan que se refiere al caso de un
burro hambriento colocado entre dos cargas de heno iguales en cantidad y calidad e
igualmente distantes. El animal colocado as, arga el dialctico, nunca podra decidir a
qu carga de heno dirigirse y como consecuencia morira de hambre. El caso no se halla
en los escritos de Buridan (aunque el problema que propone se encuentra en Aristteles) y
puede haber sido inventado por un oponente para mostrar lo absurdo de la doctrina de
Buridan.

Esa doctrina comenzaba por negar la distincin entre las distintas facultades del alma. La
voluntad y el intelecto, deca Buridan, son lo mismo. De ah que decir que la voluntad es
libre en algn sentido excepto en el que el intelecto es tambin libre, es decir que la
voluntad es ms libre que s misma. La libertad de la voluntad es la libertad de toda el alma.
La libertad humana consiste, pues, en el poder de elegir entre dos o ms alternativas
deseables (libertas oppositionis). Cuando el intelecto presenta una alternativa como mejor
(o mayor) que la otra, la voluntad debe elegir la primera. Cuando la voluntad presenta dos
alternativas como igualmente deseables, no puede haber eleccin. (Aqu, probablemente, el
oponente introdujo el ejemplo del asno para ridiculizar la postura de Buridan). La voluntad
sin embargo an tiene otro recurso: puede posponer su decisin: dirigir el intelecto a
considerar slo una alternativa, y cuando la otra alternativa, aunque sea mejor (ms alta),
desaparece de la conciencia, la voluntad puede llegar a una decisin y elegir, si, de hecho,
su acto se puede llamar as en absoluto. Por consiguiente, Buridan mantiene que en un
conflicto de motivos el motivo ms fuerte siempre prevalece ---la voluntad est
determinada por el motivo ms fuerte. No es un voluntarista. La voluntad, dice, es
inferior al intelecto, porque la primera presupone la accin del ltimo, y depende de l; y es
por medio del intelecto, y no por medio de la voluntad, que el hombre se aferra a la
felicidad suprema.

Los aportes de la lgica medieval , por sus representantes fueron minimos , toda vez que se
concentraron en fundamentar la teologa.

Aportes: Raymundo Lulio, Pedro Hispano, Guillermo de Ocam ; establecieron reglas de


inferencia.

Guillermo de shyreswood termina en 1230 el manual de lgica escolstica ms antiguo , en


donde formula por primera vez el esquema de divisin dicotmica conocido como" rbol de
Porfirio" y ,tambin ,enuncia por primera vez los famosos versos mnemotcnicos sobre la
reduccin de los silogismos a los modos de la primera figura aristotlica:

Barbara celarent darii ferio baralipton; Celantes dabitis fapesmo frisesomorum;


Cesare campestres festino baroco; darapt; Felapton disamis datisi bocardo ferison. Pedro
Hispano, Juan Buridan , Alberto de Sajonia y Pedro Abelardo .Destacaron por emplear una
forma especializada el lenguaje .Redescubrieron la inferencia coligativa .Tomas Hobbe:
Considera al razonamiento con una especie de clculo de signos .Desarrolla la lgica
formal como combinacin de nombres de acuerdo a las reglas establecidas

BIBLIOGRAFIA

Cfr. Escohotado. El Pensamiento Precientfico. Tema 1


.TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS de WITTGENSTEIN, LUDWIG
EDITORIAL TECNOS, Edicin:1, 2007, MADRID
DISCURSO DEL METODO (6 ED.)
de DESCARTES, RENE y EST. DE EDUARDO BELLO REGUERA., TECNOS,
Edicin: 6, 2006, Plaza edicin; MADRID

También podría gustarte