Alban Achinte Adolfo - Texiendo Textos Y Saberes
Alban Achinte Adolfo - Texiendo Textos Y Saberes
Alban Achinte Adolfo - Texiendo Textos Y Saberes
Agradecim ientos......................................................................................................9
Presentacin.............................................................................................................11
P r lo g o .................................................................................................................... 13
Introduccin........................................................................................................... 21
La cultura como lugar en/de disputa semitica y poltica:
la (im) pertinencia de los estudios culturales para el
pensamiento crtico latinoamericano.
Doris Lamus Canavate................................................................................. 27
Conocimiento y lugar: ms all de la razn hay
un mundo de colores
Adolfo Albn A ch in te...................................................................................59
Representaciones del corpus de la naturaleza.
De la prc a la postmodernidad
Patricio Noboa V in....................................................................................83
Relaciones intertnicas c interculturales del pueblo afro
en los andes del Ecuador. El arribo del pueblo negro
a territorio ecuatoriano
Ariruma K ow ii...............................................................................................105
Un demonio feliz que habla en espaol y en quechua.
Interculturalidad, poscolonialidad y subalternidad en
los Mara Arguedas
Fernando Cjarees Velzques.......................................................................121
Los A utores.......................................................................................................... 153
Introduccin
Los autores
R eferencias
Primera edicin
Agosto de 2006
Copy Left
Los documentos de esta publicacin pueden ser repro
ducidos total o parcialmente, siempre y cuando se cite la
fuente y sean utilizados con fines acadmicos y no lucrati
vos.
ISBN: 958-9475-92-2
Impreso en , Colombia.
Contenido
A gradecim ientos..................................................................................................... 9
Presentacin............................................................................................................11
P r lo g o ....................................................................................................................13
Introduccin.......................................................................................................... 21
La cultura como lugar en/de disputa semitica y poltica:
la (im) pertinencia de los estudios culturales para el
pensamiento crtico latinoamericano.
Doris Lamus C anavate.................................................................................27
Conocimiento y lugar: ms all de la razn hay
un mundo de colores
Adolfo Albn A ch in te..................................................................................59
Representaciones del corpus de la naturaleza.
De la pre a la postmodernidad
Patricio Noboa V in................................................................................... 83
Relaciones intertnicas e interculturales del pueblo afro
en los andes del Ecuador. El arribo del pueblo negro
a territorio ecuatoriano
Ariruma K owii.............................................................................................. 105
Un demonio feliz que habla en espaol y en quechua.
Interculturalidad, poscolonialidad y subalternidad en
Jos Mara Arguedas
Fernando Garcs Velzques......................................................................121
Los A utores......................................................................................................... 153
Agradecimientos
acia los aos 40 del siglo XX, una mujer india ecuatoriana deca:
Este prlogo est construido con las ideas y las palabras de dos
mujeres afrocolombianas separadas por la vasta y azotada geografa
de este pas, una en el suroccidente, otra en el norte, pero situadas en
lugares comunes de lucha, reflexin y pasin y en dilogo con el colec
tivo de autores de la presente publicacin. Las dos, sin conocerse, re
flexionan sobre el conocimiento, el saber, la vida de sus comunidades y
las prcticas sociales y polticas; las dos se piensan en la palabra que
pronuncian y en el peso de una historia colonial de negacin epistmica
y existencial de lo indio, lo negro, lo popular, lo femenino.
En la apuesta poltica,
a veces las mujeres, al presentarla,
no manejan el lenguaje acadmico
o los conceptos filosficos
o no se la saben de memoria,
entonces son mujeres que dicen:
yo en mi corazn siento
que esta guerra no es humana...
Esto nos est diciendo
que ya hay un gran nivel de apropiacin
y ligado a su propio sentimiento
(Anita Mendoza).
Sobre el conocer
Ana Amelia: El conocimiento es algo que se adquiere o se recibe de
una fuente externa y ese conocimiento pues es elaborado como en la
mente de cada uno y de acuerdo a la capacidad que la persona tiene;
como digo, de acuerdo a la capacidad intelectual y a la formacin que
ha tenido; entonces, para ello el conocimiento se concepta, se puede
decir, en esos trminos.
Puede haber un conocimiento cientfico y puede haber un conoci
miento emprico porque yo cuando recojo, por ejemplo, la tradicin
oral de mi pueblo, yo s que eso es fruto de un conocimiento de ms
all, que ha sido interpretado por la gente, por el pueblo a la manera de
como la persona entiende. Entonces all, en ese momento, ese conoci
miento que puede haber sido ms all cientfico se ha transformado en
un conocimiento emprico porque la gente lo elabor a partir de su
conocimiento, a partir del medio, a partir de su capacidad que tiene, de
su preparacin y la manera como mira la vida, la cosmovisin, se pue
de decir.
No estoy de acuerdo que se produzca conocimiento solamente en
las aulas de clase, nosotros como maestras, cuando el nio llega, trae
una serie de conocimientos, que los ha adquirido de sus padres, del
ambiente, de la comunicacin entre las distintas fuentes que existen en
su entorno .... Yo difiero del concepto que tienen que el conocimiento
solamente es el que viene de cientficos, porque yo creo que debe haber
un momento de encuentro del conocimiento cientfico y el conoci
miento popular, si lo llamamos as, para poderse generar esa situacin
o ese momento yo creo que ha debido haber antes un encuentro.
Conocimiento y experiencia
Otra cosa es que las mujeres que estamos en ciertos grupos nos
hemos acostumbrado a hablar en un lenguaje que a veces es incom
prensible, ininteligible para las otras, de manera que las aparta en lugar
de acercarlas, entonces estamos en bsqueda de mediadoras, de pala
breras que hagan ese enlace, que permita que las otras puedan, por
ejemplo, hablar de feminismo aunque no citen a las grandes tericas
pero que tengan unos mnimos acerca de eso, por lo menos que tengan
claro qu es el feminismo y que no se avergencen de serlo.
Los autores
Referencias
Wallerstein, Immanuel. Coordinador.
2001 A brir las ciencias sociales. Mxico: Siglo XXI.
La cultura como lugar en/de disputa
semitica y poltica: la (im) pertinencia de
los estudios culturales para el pensamiento
crtico latinoamericano
Doris Lamus Canavate
El problema de lo autntico y de la totalidad
[de la verdad y de los conceptos en general],
no es una cuestin de definiciones metafsicas
versus un sumergimiento en la absoluta indeterminacin
que nos permita escapar de la angustia de qu hacer con ellos.
Es, nuevamente, la cuestin de la historicidad de los conceptos.
Es, por lo tanto, una cuestin poltica
en el sentido ms alto y noble de ese trmino:
el del proceso en el cual en cada etapa histrica
la sociedad redefine sus vnculos simblicos con la polis,
con las leyes y las normas que imponen (hegemnicamente si se quiere)
su visin del mundo a las masas.
(Grnner 2002: 66)
Introduccin
8 Esta crtica se dirige entre otras cosas a sealar la complicidad entre las
ciencias sociales y las humanidades con el proyecto de legitimacin ideolgica
del colonialismo europeo en ultramar y por tanto trabaja en la deconstruccin
de las epistemologas del conocimiento moderno. (Castro-Gmez,
Guardiola y Milln 1999: 10). Sobre el tema del postcolonialismo, ver las
referencias de la segunda parte de este ensayo.
9 Lo que encuentra el autor en el artculo de Horkheimer es un referente til para
dibujar un mapa de las teoras modernas sobre la cultura, identifica aquellas que se
acercan a su objeto como si ste se encontrase anclado en la naturaleza
humana, y otras que, por el contrario, consideran la cultura como un mbito
estructurado por la praxis, es decir como una construccin social (Castro-
Gmez 2000: 93-94). Esta concepcin que corresponde a las visiones crticas en
la clasificacin de Castro-Gmez, tiene ya un largo recorrido en la sociologay en
la fenomenologa (Ver Berger y Luckman 1987, entre otros textos).
teora crtica dominante en su momento; toma la bandera de la crtica
al eurocentrismo como pensamiento crtico dominante en la segunda
mitad del siglo XX. Recuerda en primera instancia que ste y la teora
crtica de la sociedad, en su versin marxista y de la Escuela de Frankfurt,
se constituyeron dentro de la perspectiva eurocntrica del conocimien
to y del poder; que la hegem ona mundial fue ganada por la ms
eurocentrista de las versiones de tal pensamiento crtico y de su respec
tiva teora crtica: el materialismo histrico o marxismo leninismo;
y que, el fracaso del anticapitalismo se debe a una falla en la conduccin
poltica frente al poder, que fue generando un desencuentro creciente
entre el imaginario crtico, la experiencia social concreta y la teora so
cial, desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, retoma
la historia del final del siglo XX y reconoce el desarrollo de resistencias
contra la llamada globalizacin, resistencia que, a su juicio, puede impli
car la reconstitucin de un imaginario crtico, la reconstitucin de otro
horizonte de futuro, diferente del que se ha extinguido. Aparte de la
crtica implacable a la colonialidad del poder eurocntrico en el pen
samiento crtico dominante en el siglo XX y su fracaso poltico, su idea
bsica es la necesaria exploracin de un horizonte paralelo de conoci
miento, una racionalidad no-eurocntrica, que pueda tambin ser parte
del propio horizonte de futuro (Quijano 2002: 57).
13 Sigo bsicamente los trabajos de Edgardo Lander en esta ruta. Ver tam
bin Jameson (1999, 1996); De Sousa Santos (1999), Beck (1998).
14 Edgardo Lander, La utopa del mercado total, versin electrnica proporcio
nada por el autor, s.l., s.f., p. 11.
para la profundizacin o ampliacin de procesos de democratizacin,
en muchas ocasiones por efecto de los condicionamientos impuestos
por los pases hegemnicos y las instituciones de financiacin.
18 Traduccin ma.
Una visin relacional como sta no condiciona al subalterno/a a las
determinaciones de la estructura econmica, deja lugar para el estable
cimiento de vnculos entre los subordinados (articulaciones, cadenas de
equivalencias), pero tambin subraya los efectos diferenciadores e in
compatibles de modalidades especficas de sujecin, como en el caso
de las mujeres, en el que distintas posiciones de sujeto, por gnero,
clase, etnia, entre otras, definen igualmente orientaciones de accin, que
no siempre confluyen, lo que dibuja un cuadro m uy problemtico en
trminos de estrategias de accin colectiva.
Sin concluir...
Por ahora, me interesa puntualizar algunas ideas. Existe una crtica inter
na muy fuerte que cuestiona el abandono de un pensamiento y una
teora crticos, asunto atribuible a los EC, como espacio desde donde
Post-scriptum
Referencias
Anderson, Perry
1998 Los orgenes de la posmodernidad. Barcelona: Anagrama.
Ario, Antonio
1997 Sociologa de la cultura. La constitucin simblica de la sociedad.
Barcelona: Ariel Sociologa.
Beck, Uldrich
1998 Q u es laglobalizacin? Barcelona: Paids.
Berger, P. y T. Luckman
1987 La construccin social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Beverley, John
1996 Sobre la situacin actual de los Estudios Culturales, en
A sedios a la heterogeneidad cultural, coordinado por Jos
Mazzotti y Juan Zevallos, Philadelphia: Asociacin Inter
nacional de Peruanistas, pp. 455-474.
1999 Subalternidad y representacin, edicin original en ingls:
Subalternity and Representation: A rguments in Cultural Theory.
Durham: Duke University Press.
Bhabha, Homi
2002 E l lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Castro-Gmez, Santiago
2000a Resea al texto de Carlos Reynoso A pogeo y decadencia de
los estudios culturales: una visin antropolgica en Fronteras de la
historia, vol. 6. Bogot: Instituto Colombiano de Antro
pologa e Historia.
2000b Teora tradicional y teora crtica de la cultura, en su
edicin La reestructuracin de las ciencias sociales en A mrica
Latina, Bogot: CEJA, Pensar, pp. 94-107.
Castro-Gmez, Santiago; Guardiola-Rivera, Oscar y Carmen Milln
de Benavides
1999 Introduccin. Poscolonialismo o la crtica cultural del
capitalismo tardo, en su edicin Pensar (en) los intersticios.
T eorayprctica de la crticaposcolonial. Bogot: Instituto Pen
sar, pp. 9-19.
Coronil, Fernando
1999 Listening to the subaltern: poscolonial studies and the
poetics o f neocolonial states, en Postcolonial Theory and
Criticism, editado por Laura Chrisman.
Dube, Saurabh (coord.)
1999 Pasadosposcoloniales. Mxico: El Colegio de Mxico, Cen
tro de Estudios de Asia y frica.
Dussel, Enrique
2000 Hacia unafilosofapoltica crtica. Bilbao: Descle de Brouwer.
Eagleton, Terry
2001 La idea de cultura. Una mirada poltica sobre los conflictos cultura
les. Barcelona: Paids.
Escobar, Arturo, et al.
2001 Poltica cultural & Cultura poltica. Bogot: Taurus, Instituto
Colombiano de Antropologa e Historia.
Follari, Roberto
2002 Teoras dbiles. (Para una crtica de la deconstruccin y de los estu
dios culturales). Buenos Aires: Homo Sapiens.
Garca Canclini, Nstor
1990 Culturas Hbridas. Estrategias pa ra entrar y salir de la moderni
dad. Buenos Aires: Paids.
Geyer, Carl Friedrich
1985 Teora Crtica. M ax Horkheimer y Teorodo Adorno. Barcelona:
Alfa.
Gonzlez Casanova, Pablo
2002 Neoliberalismo de guerra y pensamiento crtico, en La Jor
nada, M xico, 13 de septiem bre, en http://
w w w .jo r n a d a .u n a m .m x / 2 0 0 2 / s e p 0 2 / 0 2 0 9 1 3 /
030a1mun.php?origen=opinion.html, consulta del 14/05/05.
Grnner, Eduardo
1998 El retorno de la teora crtica de la cultura: una intro
duccin alegrica a Jameson y Zizek, en Estudios Cultura
les. Reflexiones sobre elmulticulturalismo de Fredric Jameson y
Slavoj Zizek, Barcelona: Paids, pp. 11-67.
2002 E lfin de las pequeas historias: de los estudios culturales a l retorno
(imposible) de lo trgico. Buenos Aires: Paids.
Horkheimer, Max
1974 Teora tradicional y teora crtica, en su Teora crtica,
Buenos Aires: Amorrortu, pp. 223-271.
Ibarra, Pedro y Benjamn Tejerina (eds.)
1998 Los Movimientos Sociales: Transformaciones Polticas y cambio cul
tural. Madrid: Trotta.
Jameson, Fredric
1991 E l posmodernismo o la lgica cultural del capitalismo avanzado.
Barcelona: Paids.
1996 Teora de la postmodernidad. Barcelona: Trotta.
1998 Sobre los Estudios Culturales, en Estudios culturales. Re
flexiones sobre e l multiculturalismo, Fredric Jameson y Slavoj
Zizek. Barcelona: Paids, pp. 137-188.
1999 Apuntes sobre la globalizacin como problema filosfi
co, en Pensar (en) los intersticios. Teoray prctica de la crtica
poscolonial, editado por Santiago Castro-Gmez, Oscar
Guardiola-Rivera y Carmen Milln de Benavides, Bogo
t: CEJA, Pensar, pp. 75-98.
Kant, Enmanuel
1988 Crtica de la razn pura. Madrid: Alfaguara.
Lander, Edgardo (ed.)
2000 L a colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspec
tivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
s.l., s.f. L a utopa del mercado total. Versin electrnica proporcio
nada por el autor.
Mallon, Florencia
2001 Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspec
tivas a partir de la historia latinoamericana, en Convergen
cia de tiempos, editado por Ileana Rodrguez. Amsterdam,
Atlanta: Rodopi, pp. 117-154.
Mazzotti, Jos y Juan Zevallos (coord.)
1996 A sedios a la Heterogeneidad Cultural. Philadelphia: Asociacin
Internacional de Peruanistas.
McAdam, Douglas, et al.
1999 M ovimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.
Mignolo, Walter
2000 Diferencia colonial y razn postoccidental, en La reestructu
racin de las ciencias sociales en Amrica Latina, editado por Santia
go Castro-Gmez. Bogot: Instituto Pensar, pp. 3-28.
2003 H istorial locales / Diseos globales. Madrid: Akal.
Quijano, Anbal
2000 Colonialidad del Poder y Clasificacin Social, en Journal
o f World-Systems Research, VI, 2, Summer/Fall, pp. 342-386.
2001 La colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica
Latina, en La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo
Lander. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Cien
cias Sociales, pp. 201-246.
2002 El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento,
en Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolticas del conocimiento y
colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, editado por
Catherine Walsh, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gmez.
Quito: Universidad Andina Simn Bolvar, Abya Yala, pp.
45-59.
Reynoso, Carlos
2000 A pogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visin
antropolgica. Barcelona: Gedisa.
Richard, Nelly
2002 Globalizacin acadmica, estudios culturales y crtica
latinoamericana, en Estudios latinoamericanos sobre cultura y
transformaciones sociales en tiempos de globali%an, compilado
por Daniel Mato, Buenos Aires: CLACSO, pp. 185-199.
Rivera Cusicanqui, Silvia y Rossana Barragn (comp.)
1997 Debates Post Coloniales: una introduccin a los Estudios de la
Subalternidad. La Paz: Sephis, Aruwiyiri.
Rodrguez, Ileana
2001 La encrucijada de los Estudios Subalternos, Convergen
cias de tiempos, editado por Ileana Rodrguez, Amsterdam,
Atlanta: Rodopi, pp. 3-47.
Santos, Boaventura de Sousa
1999 L a globalizacin del Derecho. Bogot: Universidad Nacional
de Colombia, ILSA.
Therborn, Goran
2000 El pensamiento Crtico del Siglo XX, en Revista Encuen
tro XXI, N 17, pp. 25-136, Santiago de Chile, en http:/
/ w w w .g e o c itie s .c o m / ~ e n c u e n tr o x x i/ X X I _ 1 7 /
EXXI_17_Therborn_Com.pdf, consulta del 14/05/05.
Tourain, Alain
2000 Podemos vivir juntos? Bogot: Fondo de Cultura Econmica.
Vargas, Virginia
2002 Los feminismos latinoamericanos en su trnsito al nue
vo milenio (Una lectura poltica personal), en Estudios y
otras prcticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder,
coordinado por Daniel Mato, Caracas: CLACSO-CEAP,
FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 307-315.
Walsh, Catherine; Schiwy, Freya y Santiago Castro-Gmez (eds.)
2002 Indisciplinar las ciencias sociales. Quito: Universidad Andina
Simn Bolvar, Ediciones Abya Yala.
Wallerstein, Immanuel
1979 E l moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orge
nes de la economa-mundo europea en e l siglo XVI, Mxico: Siglo
XXI, (1a ed. en ingls: 1974), tomo 1.
1999 La cultura como campo de batalla ideolgico del siste
ma-mundo moderno, en Pensar (en) los intersticios. Teoray
prctica de la crtica poscolonial editado por Santiago Castro-
Gmez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen M illn de
Benavides. Bogot: CEJA, Instituto Pensar, pp. 163-187.
Zizek, Slavoj
1998 M ulticulturalismo o la lgica cultural del capitalismo
transnacional, en E studios culturales. Reflexiones sobre el
multiculturalismo, Fredric Jameson y Slavoj Zizek. Barcelo
na: Paids, pp. 137-188.
Conocimiento y lugar: ms all de la razn
hay un mundo de colores
Adolfo Albn Achinte
La gran noche en que
estuvimos sumergidos,
hay que sacudirla y salir de ella.
El nuevo da que ya se apunta
debe encontrarnos firmes,
alertas y resueltos.
(Franz Fanon)
n el presente trabajo1 me propongo rastrear las implicaciones de
Conocimiento o conocimientos?
a Magallanes, sentado en el lomo del cndor, reg el Gran Sem, por las
naciones romnticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la
semilla de la Amrica nueva! (Mart 1891)
apreciaciones que aparecen en los documentos coloniales21 exacerba
ban el odio hacia estas comunidades al representarlos como negros
asesinos, asaltantes de caminos y malhechores.
21 Son claras las descripciones que de los moradores del Valle del Pata se
hacan desde tempranas pocas. Zuluaga lo evidencia en el siguiente
pasaje ...nos tenan avisado de lo que es el Valle del Patay sus habitadores, pues
y a habamos visto en l y en ellos, que del latrocinio comen, en el amancebamiento
duermen, la embriaguez es su bebida, el adulterio, el homicidio, el duelo, y el
irrespeto a lajusticia, son hazaas de los valientes,y de serloprecian todos (Zuluaga
1993: 54).
22 Historiador Afroesmeraldeo. Ha trabajado por ms de 30 aos en la
recoleccin de informacin oral de las comunidades Afroecuatorianas y
actualmente hace parte del Fondo Afro-andino de la Universidad Andina
Simn Bolvar, sede Quito.
23 Sistema de trabajo solidario colectivo empleado en diferentes situaciones
de la vida comunitaria: construir viviendas, arreglar los caminos, cultivar
la tierra, etc.
24 Prstamo de fuerza fsica en tareas agrcolas de una persona a otra que es
devuelta en trabajo y no pagada en dinero.
constituyen en epistemologas que venidas del pasado- tendrn que
ser re-significadas, re-funcionalizadas y adaptadas a las necesidades de
un presente que urge de manera perentoria tener otras opciones ms
all de la ocidentalizacin para construir sentidos de vida ms amables
y fraternos. Slo as, ser posible evitar que se produzca la sin razn del
color con sus manifestaciones de negacin del pasado comn y la perte
nencia tnico-social.
Se podr concluir?
Referencias
Albn Achinte, Adolfo
2003 L a sociedad Afropatiana: Habitus cimarrn o proyecto hegemni-
co anticolonial.. Ponencia presentada en el II Coloquio de
Estudios Afrocolombianos, Popayn.
2004 Ms all de las borraduras: entre invisibilizacin(es) y
silenciamiento (s). Lo afro en el debate de la existencia. (Manuscrito
sin publicar)
Arboleda Quiones, Santiago
2004 Intelectualidades afrolatinoamericanas: pasos silenciados y
senderos palpitantes. Propuesta de postulacin al Doctora
do en Estudios Culturales Latinoamericanos, Quito: Uni
versidad Andina Simn Bolvar. (Manuscrito sin publicar).
Appadurai, Arjun
2001 La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de lagbbaizacin.
Mxico: Trilce, Fondo de Cultura Econmica.
Beck, Uldrich
1998 Q u es la globalizacin? Falacias delglobalismo, respuestas a la
globalizacin. Buenos Aires: Piads.
Coronil, Fernando
2004 Globalizacin liberal o imperialismo global? Cinco pie
zas para armar el rompecabezas del presente, en Comen
tario internacional, N 5, Tema central: Imperio o imperialismo,
Quito: Corporacin Editora Nacional, Universidad Andina
Simn Bolvar, pp. 103-132.
Chukwudi Eze, Emmanuel
2002 El color de la razn: La idea de raza en la antropologa
de Kant, en Capitalismo y Geopoltica del conocimiento. E l
eurocentrismo y la filosofa de la liberacin en e l debate intelectual
contemporneo, compilado por Walter Mignolo, Buenos Ai
res: Signo, pp. 201-251.
Dussel, Enrique
2001a Eurocentrismo y modernidad (Introduccin a las lectu
ras de Frankfurt), en Capitalismo y geopoltica del conocimiento.
E l eurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el debate intelectual
contemporneo, compilado por Walter Mignolo. Buenos Ai
res: Signo, pp. 57-70.
2001b La globalizacin y las vctimas de la exclusin: Desde la
Perspectiva de la tica de la liberacin, en su Hacia una
filosofa poltica crtica, Bilbao: Descle de Brouwer, pp. 359
386.
De Sousa Santos, Boaventura
1998 De la mano de A licia Lo social y lo poltico en la postmodernidad.
Bogot: Ediciones Uniandes.
Escobar, Arturo
2000 El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:
Globalizacin o posdesarrollo?, en L a colonialidad del sa
ber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamerica
nas, com pilado por Edgardo Lander. Buenos Aires:
CLACSO, pp. 113-143.
1996 La invencin del tercer mundo. Construccin y deconstruccin del
desarrollo. Bogot: Norma.
Fuentes, Carlos
1999 Las dinmicas de la globalizacin: una visin desde la
poltica, en A mrica Latina: un espacio cultural en un mundo
globalizado, com pilado por M anuel Garretn. Bogot:
Convenio Andrs Bello.
Garca Canclini, Nstor
1999 La globalizacin e interculturalidad narrada por los
antroplogos en Revista maguar, N 14. Bogot: Univer
sidad Nacional de Colombia.
Garca Mrquez, Gabriel
1982 La soledad de A mrica Latina. Discurso de aceptacin del
prem io N bel de literatura, Estocolm o, en http://
www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm, con
sulta del 01-05-05.
Guerrero, Patricio
2002 La cultura. Estrategias conceptuales pa ra entender la identidad, la
diversidad, la alteridady la diferencia. Quito: Abya Yala.
Handelsman, Michael
2001 Lo afro y la plurinacionalidad, el caso ecuatoriano visto desde su
literatura. Quito: Abya Yala.
Hopenhayn, Martn
1994 N i apocalpticos ni integrados. A venturas de la modernidad en
A mrica Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Eco
nmica.
Khatibi, Abdelkebir
2001 Maghreb plural, en Capitalismo y geopoltica del conocimiento:
E l eurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el debate intelectual
contemporneo, compilado por Walter Mignolo. Buenos Ai
res: Signo, pp. 71-92.
Lander, Edgardo
2002 Los derechos de propiedad intelectual en la geopoltica
del saber de la sociedad global, en Indisciplinar las ciencias
sociales. Geopolticas del conocimiento y colonialidad delpoder. Pers
pectivas desde lo andino, editado por Catherine Walsh, Freya
Schiwy y Santiago Castro-Gmez. Quito: UASB, Abya
Yala, pp. 73-102.
Macas Ambuludi, Luis y Alfredo Lozano Castro
2000 Reflexiones en torno al proceso colonizador y las carac
tersticas de la educacin universitaria en el Ecuador, en
Universidad Intercultural de las nacionalidadesy pueblos indgenas
AM AUTAI WASI, Boletn ICCI-RIMAY, Ao 2, No. 19,
editado por Pablo Dvalos. Quito, pp. 12-13.
Maffesoli, Michel
1990 E l tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
Marcos, Sub Comandante
2000 Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial, en Desde
las montaas del sureste mexicano (cuentos, leyendasy otras posda
tas delSub. Marcos). Mxico: Plaza y Jans Editores.
Mart, Jos
1891 Nuestra Amrica, en http://wwwianalitica.com/bitblioteca/
jmarti/nuestra_america.asp. Consulta del 01-05-05.
Martn-Barbero, Jess
1999 Globalizacin y multiculturalidad: notas para una agen
da de investigacin, en Globalizacin. Incertidumbres y posibi
lidades. Poltica, comunicacin y cultura. Bogot: Tercer Mun
do, Iepri (UN).
Martn-Barbero, Jess, Fabio Lpez de la Roche y Jaime Eduardo
Jaramillo (eds.)
1999 Cultura y globalizacin, Bogot: Centro de Estudios Socia
les, Universidad Nacional de Colombia.
Mato, Daniel
2001a Des-fetichizar la globalizacin: basta de reduccionismos,
apologas y demonizaciones, mostrar la complejidad y las
prcticas de los actores, en su compilacin Estudios Lati
noamericanos sobre culturay transformaciones sociales en tiempos de
globalizacin-2. Buenos Aires: CLACSO, pp. 147-177.
2001b Estudios Latinoamericanos sobre culturay transformaciones sociales
en tiempos de globalizacin-2. Buenos Aires: CLACSO.
Mignolo, Walter
1998 Posoccidentalismo: el argumento desde Amrica Lati
na, en Teoras sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad
y globalizacin en debate, coordinado por Santiago Castro-
Gmez y Eduardo Mendieta. Mxico: Grupo Editorial
Miguel Angel Porra, University o f San Francisco, pp. 31
58.
2000 Diferencia colonial y razn posoccidental, en La rees
tructuracin de las ciencias sociales en Amrica Latina, editado
por Santiago Castro-Gmez. Bogot: Pensar, pp. 3-28.
Morin, Edgar
1995 Introduccin alpensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Noboa, Patricio
2003 La matriz.colonial, los movimientos socialesy los silencios de la modernidad.
Ensayo terico presentado en el Doctorado en Estudios Cul
turales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simn
Bolvar, sede Ecuador, Quito (Manuscrito sin publicar).
Ortiz, Renato
1999. Identidades, industrias culturales, integracin, en A mri
ca Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado, compila
do por Manuel Garretn. Bogot: Convenio Andrs Be
llo.
Palermo, Zulma.
2001 Polticas acadmicas y conflictos del saber: desafos en la
periferia, en Comentario Internacional, N 2, Tema central:
Geopolticas del conocimiento, Quito: Corporacin Editora
Nacional, Universidad Andina Simn Bolvar, pp. 89-99.
Restrepo, Daro y otros
1996 Globalizacin, E stadoy Nacin. Bogot: Esap, Sinapsis.
Walsh, Catherine
2001 Qu conocimiento(s)? Reflexiones sobre las polticas del
conocimiento, el campo acadmico y el movimiento indge
na Ecuatoriano, en Comentario Internacional, N 2, Tema cen
tral Geopolticas del conocimiento, Quito: Corporacin Editora
Nacional, Universidad Andina Simn Bolvar, pp. 65-77.
2002a (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones crti
cas desde la poltica, la colonialidad y los movimientos in
dgenas y negros en el Ecuador, en Interculturalidady poltica.
Desafos y posibilidades, editado por Norma Fuller, Lima:
Pontificia Universidad Catlica del Per, Universidad del
Pacfico, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 115-142.
2002b Las geopolticas del conocimiento y colonialidad del
poder. Entrevista a Walter Mignolo, en Indisciplinar las cien
cias sociales. Geopolticas del conocimiento y colonialidad del poder.
Perspectivas desde lo andino. Quito: Abya Yala, Universidad
Andina Simn Bolvar, pp. 17-44.
2002c La rearticulacin de subjetividades polticas y diferencia
colonial en Ecuador: reflexiones sobre el capitalismo y las
geopolticas del conocimiento, en Indisciplinar las ciencias
sociales. Geopolticas del conocimiento y colonialidad delpoder. Pers
pectivas desde lo andino. Quito: Abya Yala, Universidad Andina
Simn Bolvar, pp. 175-214.
Ydice, George
2002 E l recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barce
lona: Gedisa.
Zuluaga, Francisco
1993 Guerrilla y sociedad en el Pata. Cali: Facultad de Humanida
des, Universidad del Valle.
Representaciones del corpus de la
naturaleza. De la pre a la postmodernidad
Patricio Noboa Vin
Deben ensearles a sus hijos que el suelo que pisan son
las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos
que la tierra est enriquecida con las vidas de nuestros
semejantes (...) enseen a sus hijos (...) que la tierra es
nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le
ocurrir los hijos de la tierra.
(Jefe Indio Seatle)
no de los recursos de la constitucin y consolidacin del siste
Una de las ltimas estrategias de organizar este cuerpo tiene que ver
con el ordenamiento territorial asociado al criterio no solo de sostenibilidad
sino el de competitividad, de all que la regin es considerada como
plataforma sistmica en la que surgen los procesos productivos y, por
tanto, en las que se materializan los procesos de competitividad.
Referencias
Acero, Gloria y Mara Dalle
1989 M edicina Indgena, Cacha Chimborazo. Quito: Abya Yala,
Aguil, Federico
1985 E l Hombre de Chimborazo. Quito: Abya Yala,
Aguirre, Boris
1985 Cosmovisin Andina. Quito: Abya Yala,
Amodio, Emanuele
1993 Formas de la alteridad. Construccin y difusin de la imagen del
indio americano en Europa durante e l prim er siglo de la conquista de
Amrica, Coleccin Tierra Incgnita, N 6. Quito: Abya
Yala.
Andrade, Xavier y Fredy Rivera
1996 El movimiento campesino e indgena en el ltimo Pe
rodo, en Nueva Historia del Ecuador, Volumen 11, poca
Republicana V, editado por Enrique Ayala. Quito: Cor
poracin Editora Nacional.
Banchs, Mara
1986 Concepto de representaciones sociales: anlisis compa
rativo, en Revista Costarricese de Psicologa, N 8-9.
Botero, Luis
1990 Chimborazo de los indios, Coleccin Antropologa Aplicada
No. 1. Quito: Abya Yala.
Bravo Elizabeth
1996 La bioprospeccin una actividad poco inocente, en:
Biodiversidad y derechos de los pueblos, amazonia p o r la vida, edi
tado por Accin Ecolgica. Quito: Accin Ecolgica.
Campaa, Vctor
2000 P lan de D esa rrollo L ocal. R iobam ba: FO CIFCH -
PRODEPINE.
2001 Desarrollo, Conocimientoy Participacin en la Comunidad Andina.
Riobamba: FOCIFCH-Prodepine-CCLA, Editorial Pe
daggica Freire.
Castro-Gmez, Santiago
2000 Ciencias sociales, violencia epistmica y el problema de
la invencin del otro, en L a colonialidad d el sa ber:
eurocentrismoy ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, com
pilado por Edgardo Lander. Buenos Aires: CLACSO, pp.
145-161.
Conferencia Continental preparatoria de la Segunda Cumbre de los
Pueblos Indgenas de las Amricas.
2002 Mandato desde los pueblos de A bya Yala. En: Boletn ICCI-
RIMAY, Ao 4, No. 44, Quito.
Coronil, Fernando
2004 Globalizacin liberal o imperialismo global? Cinco pie
zas para armar el rompecabezas del presente, en Comen
tario internacional, N 5. Quito: Universidad Andina Simn
Bolvar, Corporacin Editora Nacional, pp. 103-132.
De Sousa Santos, Boaventura
2003 La cada del A ngelus Novus. E nsayospara una nueva teora social
y una prctica poltica. Bogot: ILSA, Universidad Nacional
de Colombia.
Diegues, Antonio
2000 E l mito moderno de la naturaleza intocada. Quito: Abya Yala.
Escobar, Arturo
1998 La invencin del tercer mundo. Construccin y deconstruccin del
desarrollo. Bogot: Norma.
Estermann, Jo sef
1998 Filosofa Andina, estudio intercultural de la sabidura autctona
andina. Quito: Abya Yala.
Galeano, Eduardo
1996 Cinco siglos de prohibicin del arco iris. Lecturas urgentes N 1,
Cajamarca: AckuQuinde.
Hall, Stuart
s/l, s/ f. Representaciones culturalesy prcticas significativas. Mimeo, Tra
duccin de Carmelo Arias Prez.
Haraway, Donna
1991 Ciencia, Cyborgsy Mujeres. La reinvencin de la naturaleza. M a
drid: Ctedra.
Jodelet, Denise
1984 La representacin social: fenmenos, concepto y teo
ra, en Psicologa Social II. Pensamiento y vida social.. Psicologa
social y problem as sociales, coordinado por S. Moscovici.
Mxico: Paids, pp. 469-494.
Jodelet, Denise
2003 M em oriaypensam iento social. Buenos Aires: CFA.
Lajo, Javier
s/f. Q hapaq Kuna ... ms all de la civilizacin. Reflexiones sobre la
filosofa occidental y la sabidura indgena. Mmeo, Lima.
Lander, Edgardo (comp.)
2000 L a colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspec
tivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
2002 Progreso, conocimiento, naturalezaypobreza: la bsqueda de opcio
nes a la cosmovisin liberal. Mimeo, s /l,
Le Breton, David
1995 A ntropologa del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva
Visin.
Mato, Daniel
2003 Actores sociales transnacionales, organizaciones indge
nas, antroplogos y otros profesionales en al produccin
de representaciones de cultura y desarrollo, en Polticas
de identidades y Diferencias sociales en tiempos de globalizacin,
coordinado por Daniel Mato. Caracas: FACES-UCV
Mignolo, Walter
2003 Historias locales/ diseos globales. Colonialidad, conocimientosfron
terizos y pensamiento subalterno. Madrid: Akal, Madrid.
Milla, Carlos
1992 Gnesis de la cultura andina. Lima: Amatica, 3a ed.
Milla, Carlos
2002 Ayni, ley de la reciprocidad. Introduccin a la paleosemitica.
Cochabamba: Asociacin Cultural Amaru Wayra, UNIIK-
KAWSAY.
Mires, Fernando
1990 E l discurso de la naturaleza, ecologay poltica en A mrica Latina.
Buenos Aires: Espacio.
1996. Lo que cuento no es mi cuento. Cultura andina y tradicin oral.
Cajamarca: Acku Quinde.
Mires, Alfredo (comp.)
1998 Fragmento de la carta del Jefe indio Seatle, 1854. Cajamarca:
AckuQuinde.
Montaldo, Graciela
1994 El cuerpo de la patria: Espacio, Naturaleza y Cultura en
Bello y Sarmiento, en Esplendoresy miserias delsigb XIX, Cultura
y sociedad en Amrica latina, compilado por Beatriz Gonzlez et
al. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana.
Moscovici, S. (coord.)
1984 Psicologa Social II. Pensamiento y vida social.. Psicologa social y
problem as sociales, Mxico, DF: Paids.
Nouzeilles, Gabriela (comp.)
2002 La naturaleza en disputa. Retricas del cuerpo y elpaisaje en Amrica
latina. Buenos Aires: Paids.
Oviedo, Atawallpa
1999 Los hijos de la tierra. A puntes pa ra re-leer Amrica. Quito: Tie
rra nueva.
Quijano, Anbal
2000 Colonialidad del Poder, Globalizacin y Democracia. Caracas:
Escuela de Estudios Internacionales y Diplomticos Pe
dro Gual.
Ramn, Galo.
1993 (a) El regreso de los runas. La potencialidad del proyecto Indio en el
Ecuador, Quito: COMUNIDEC
1993 (b) Tierras y manos indias. La recuperacin del suelo en las comunida
des andinas de Chimborazo. Quito: COMUNIDEC
Rodrguez, Germn
1995 La fa z oculta de la medicina andina. Quito: Abya Yala.
Rodrguez, Germn
2000 La Nueva Historia de Los A ndes. Tomo I. Quito: Amrica
Ecuatorial.
Tajxo, Alberto et. al.
1998 E l retorno del hombre rojo, conversando con 6 hombres de sabidu
ra. Quito: Gaia, Abya Yala.
Tatzo, Alberto y Germn Rodrguez
1998 Visin Csmica de Los Andes. Quito: Abya Yala.
Temple, Dominique
1997 E l quidpro-quo histrico. E l malentendido recproco entre dos civili
zaciones antagnicas. La Paz: Taller de Historia Oral Andina,
Aruwiyiri.
Vasilachis, Irene
1997 La construccin de representaciones sociales. Discurso poltico y p ren
sa escrita. Barcelona: Gedisa.
Vinueza, Jos
1996 Luchas campesinas del siglo XX (primera parte). En:
Enrique Ayala, editor N ueva Historia del Ecuador, Volumen
10, poca Republicana IV, Corporacin Editora Nacio
nal, Quito.
Ynez, Consuelo
1990 Representaciones y conceptos estructurantes. Abya Yala: Quito.
Relaciones intertnicas e interculturales del
pueblo afro en los andes del Ecuador.
El arribo del pueblo negro
a territorio ecuatoriano
Ariruma Kowii
Un negro de inspiracin.
(Kleymer, 2000: 90)
1 Jos Antonio del Busto, historiador peruano, afirma que el primer negro
lleg con Pizarro entre los meses de noviembre y diciembre de 1527
(Citado por Sanguinetti de Serrano 2002: 105).
Estas circunstancias, as como el espritu libertario que imper en toda
la poblacin, dio lugar a que estos espacios se resignifiquen, innoven sus
cdigos culturales, inauguren lo que hoy denominamos relaciones
intertnicas e interculturales, al punto que fueron considerados como una
Repblica que la colonia no logr mantener bajo su control. Ser ya para
fines del siglo XVI que un grupo de zambos viaja a Quito, para ser
reconocidos como sbditos de Espaa (Whitten 1992: 45).
Personajes Principales:
Palafreneros o guioneros: son los que guian los caballos del angel
de la estrella, del rey moro y de la Mama Negra. Son tambin
loadores.
Bibliografa
Botero, Luis Fernando (comp.)
1991 Compadresy Priostes. L a Fiesta A ndina como espacio de memoria
y resistencia cultural. Quito: Abya Yala.
Coronel Feijoo, Rosario
1991 E l Valle Sangriento. De los Indgenas de la C ocay el Algodn a la
Hacienda Caera Jesuita: 1580-1700. Quito: Abya-Yala.
Depestre, Ren
1996 Saludo y despedida a la negritud. Mxico: UNESCO - Siglo
XXI.
Guerrero, Patricio
1991 La Fiesta de la mama Negra, sincretismo, cambio cultu
ral y resistencia, en Compadresy Priostes. La Fiesta A ndina
como espacio de memoria y resistencia cultural, compilado por
Luis Fernando Botero. Quito: Abya Yala.
Handelsman, Michael
2001 Lo afroecuatoriano como discurso alternativo de lo nacional y lo
andino. Quito: Abya Yala.
Kleymer, Ana Mara
2000 L a Dcima. F usiny desarrollo cultural en e l afro pacfico. Quito:
Abya Yala.
Lander, Edgardo
2000 Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos, en
L a colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspec
tivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, pp. 11-40.
Paredes Ortega, Eduardo
1980 Tradiciones de Cotopaxi. Latacunga: Litogrficas Andrade
Hnos.
Quijano, Anbal
2001 Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en Am
rica Latina, en Capitalismo y geopoltica del conocimiento, com
pilado por Walter Mignolo. Signo: Buenos Aires, pp. 201
246.
Sanguinetti de Serrano, Nancy
2002 Negros y Andinos en un pas mestizo, en Revista Dispo-
ra, N 12, Birmingham-Pokorny.
Whitten, Norman E
1992 Pioneros Negros. La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuador
y de Colombia. Quito: Edicin Centro Cultural Afro Ecua
toriano.
1997 Los Negros de San Lorenzo: Clase, Parentesco y Poder en un Pue
blo ecuatoriano. Quito: Centro Cultural Afro ecuatoriano.
Un demonio feliz que habla
en espaol y en quechua.
Interculturalidad, poscolonialidad
y subalternidad en Jos Mara Arguedas
4 Una nota interesante del trabajo de Ortiz, ms all de las propias defini
ciones que intenta, es que su trabajo Contrapunteo... es una muestra de
cmo el fenmeno de transculturacin cruza aspectos sociovitales de
todo tipo: econmicos, de habitus, morales, polticos, etc. Es decir, su
trabajo es un esfuerzo no slo descriptivo y conceptual sino performativo,
al narrar la historia del tabaco y el azcar, mostrando sus cruces,
acercamientos, utilizaciones y cambios, est dando cuenta de la idea que
quiere expresar con el concepto transculturacin.
cin al Contrapunteo, bendiciendo el neologismo creado por el cubano y
definindolo en trminos de un proceso en el cual ambas partes de la
ecuacin resultan modificadas. Un proceso en el cual emerge una nue
va realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglome
racin mecnica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenme
no nuevo, original e independiente. Para describir tal proceso el voca
blo de latinas races trans-culturacin proporciona un trmino que no
contiene la implicacin de una cierta cultura hacia la cual tiene que ten
der la otra, sino una transicin entre dos culturas, ambas activas, ambas
contribuyentes con sendos aportes, y ambas cooperantes al adveni
miento de una nueva realidad de civilizacin (Malinowski, citado por
Ortz 1940: 5).
Por ello mismo, tal vez, prefiere el uso del trmino integracin para
referirse a dicho fenmeno de relacin inter-cultural:
Sin desconocer el aporte de este Grupo, hay que decir que la reflexin
en torno a la colonialidad, la poscolonialidad y la subalternidad en Am
rica Latina ha sido prcticamente desconocida desde los palacios del
Primer Mundo acadmico.9 Ello lo hace notar muy bien Hulme cuando
analiza la produccin de Said y muestra cmo este autor ubica en 1947 la
fecha de inicio del poscolonialismo en referencia a la disolucin formal
de los imperios coloniales y deja fuera a importantes autores americanos.
La obra Onentaismo de Said fue la que inaugur el discurso postcolonial
y l situ el foco de atencin en el Medio Oriente. Entonces la pregunta
es por qu tomar aquel modelo de colonialismo y decidir que, puesto
que Amrica no encaja en l, no puede entonces hablarse de descoloniza
cin, discurso colonial o teora poscolonial? (Hulme 1996: 5).
12 Vase, sobre este mismo punto, la crtica de Ahmad (1999: 128): Mien
tras se perfecciona el rgimen de finanzas transnacionales en la India, ni
los poscolonialistas ni los subalternistas pueden opinar de manera racio
nal sobre los medios de resistencia a este rgimen, y seguramente no
harn nada para resistirlo; la denuncia de la Razn Kantiana se ha conver
tido en un tipo de encantamiento que los libera del deber de comprome
terse por completo con las racionalizaciones actuales del imperialismo a
travs del mercado.
que en su momento constitutivo se dio mediante dos mecanismos indisolubles:
1. la prctica de clasificacin e identificacin social (utilizando la idea de raza)
como mecanismo de subordinacin del otro diferente del colonizador y do
minador; y, 2. las formas de explotacin y control del trabajo a partir de la
subalterizacin producida mediante la clasificacin socio-racial (Quijano 1999b:
102). La simultaneidad del proceso de clasificacin racial y de una nueva
distribucin del trabajo en la explotacin colonial de las Amricas constituye
un proceso de diferenciacin colonial que se rearticula en el capitalismo con
temporneo como diferenciacin imperial y que cruza la estructuracin
geopoltica tanto social como epistmica (Mignolo 2001). A partir del fen
meno de la colonialidad del poder y de la diferenciacin colonial impuesta en
las Amricas, el trabajo, el sudor, las relaciones sociales y la misma razn
tienen color (Chukwudi 2001).
b) El segundo tema central a destacar, y que tambin tiene que ver con
la articulacin entre las reflexiones del Grupo de Estudios Subalternos
y Postcoloniales y las de los pensadores latinoamericanos, es el de la
representacin del subalterno.
15 Vase adems Guha (1982b) donde establece las distinciones entre lite,
pueblo y subalterno. Tambin la referencia a este texto en el artculo
de Coronil (2000).
16 Para esta ltima caracterizacin, vase Mallon (2001).
17 He desarrollado este punto en Garcs (2005).
entidad fija, esencial, como un recipiente lleno de cosas que, en el mejor
de los casos, pueden importar y exportar elementos de y hacia otros
recipientes-culturas. Creo, en cambio, que resulta ms polticamente y
ticamente til ver la cultura y la interculturalidad desde una perspectiva
crtica (Castro-Gmez 2000; Walsh 2002). Ello, en mi concepcin, signi
fica reconocer que no existe un concepto de interculturalidad sino que
hay discursos sobre ella; estos discursos se m ueven en el juego
representacional que he citado arriba y, por tanto, responden a intereses
de control de los sujetos subalternos o a esfuerzos de subversin de tales
mecanismos de control-dominacin. En este sentido es impotante pen
sar en el lugar desde el que se enuncia el discurso de la interculturalidad y
tratar de de-velar quin pronuncia dicho discurso, en funcin de qu fines
y proyecto de sociedad, con qu intencionalidad, etc.
Referencias
Ahmad, Aijaz
1999 Teora, poltica, subalternidad y poscolonialidad. Entre
vista a Aijaz Ahmad, en Pensar (en) los intersticios. Teora y
prctica de la crticaposcolonia, editado por Santiago Castro-
Gmez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen M illn de
Benavides. Bogot: Pensar, pp. 111-130.
Alb, Xavier
1999 Iguales aunque diferentes. Hacia unas polticas interculturales y
lingsticas pa ra Bolivia. La Paz: Ministerio de Educacin,
UNICEF, CIPCA.
Arguedas, Jos Mara
1939 Entre el kechwa y el castellano. La angustia del mestizo,
en Huamanga, 5: 28. pp. 28-31.
1965 El indigenismo en el Per, en Fuentes de la cultura latinoa
mericana, compilado por Leopoldo Zea. Mxico: Fondo
de Cultura Econmica (1a reimpr., 1995), pp. 327-338.
1968 No soy un aculturado. (Discurso pronunciado en el
acto de entrega del premio Inca Garcilaso de la Vega en
Lima, octubre de 1968), en Jos M ara Arguedas. Un hombre
entre dos mundos, Clara Luz Ziga. Pasto, Quito: Universi
dad de Nario, Abya Yala (1994), pp. 233-236.
Beverley, John
1993 Posliteratura? Sujeto subalterno e impasse de las huma
nidades, en Revista Casa de las Amricas, 33: 190, pp. 13
24.
1998 Siete aproxim aciones al pro b lem a in d gen a, en
Indigenismo hacia e l fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo-
Polar, editado por Mabel Moraa. Pittsburgh: Biblioteca
de Amrica, pp. 267-283.
Bustos, Guillermo
2003 Enfoque subalterno e historia latinoamericana. Nacin,
subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon
Beverley, en Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde
y sobre la regin andina, editado por Catherine Walsh. Quito:
UASB, Abya Yala, pp. 215-242.
Castro-Gmez, Santiago
1998 Latinoamericanismo, modernidad, globalizacin. Prole
gmenos a una crtica poscolonial de la razn. en Teoras
sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidady globalizacin
en debate, coordinado por Santiago Castro-G m ez y
Eduardo Mendieta. Mxico: University o f San Francisco,
Miguel ngel Porra, pp. 169-205.
1999 Epistemologas coloniales, saberes latinoamericanos: el
proyecto terico de los estudios subalternos, en E l debate
de la poscolonialidad en Latinoamrica. Una postm odernidad
perifrica o cambio deparadigma en elpensamiento latinoamericano,
editado por Alfonso de Toro y Fernando de Toro. M a
drid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert, pp.
79-100.
2000 Teora tradicional y teora crtica de la cultura, en L a rees
tructuracin de las ciencias sociales en Amrica Latina, editado por
Santiago Castro-Gmez. Bogot: Pensar, pp. 93-107.
Castro-Gmez, Santiago y Eduardo Mendieta
1998 In tro d u cci n : la tran slo caliz aci n d iscu rsiv a de
Latinoamrica en tiempos de la globalizacin, en Teo
ras sin disciplinen. Latinoamericanismo, poscoloniaidady globaizacin
en debate, coordinado por Santiago Castro-G m ez y
Eduardo Mendieta. Mxico: University o f San Francisco,
Miguel ngel Porra, pp. 5-30.
Coronil, Fernando
2000 Listening to the Subaltern: Postcolonial Studies and the
Neocolonial Poetics o f Subaltern States, en Postcolonial
theory and criticism, editado por Laura Chrisman y Benita
Parry. Cambrige: Brewer, pp. 37-55.
2004 Globalizacin liberal o imperialismo global? Cinco pie
zas para armar el rompecabezas del presente, en Comen
tario internacional, N 5. Quito: UASB, pp. 103-132.
Chukwudi Eze, Emmanuel
2001 El color de la razn: la idea de raza en la antropologa
de Kant, en Capitalismo y geopoltica del conocimiento. E l
eurocentrismo y la filosofa de la liberacin en e l debate intelectual
contemporneo, compilado por Walter Mignolo. Buenos Ai
res: Signo, pp. 201-251.
Dussel, Enrique
2000 Europa, modernidad y eurocentrismo, en L a colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoameri
canas, compilado por Edgardo Lander. Buenos Aires:
CLACSO, pp. 41-53.
Fell, Eve-Marie
1996 Cronologa, en E l zorro de a rribay el zorro de abajo, Jos
Mara Arguedas. Edicin crtica coordinada por Eve-Marie
Fell. Madrid: ALLCA XX (2a ed), pp. 269-274.
Garcs, Fernando
2005 Las polticas del conocimiento y la colonialidad lingstica y
epistmica, en Pensamiento crtico y matriz (de)colonial, editado
por Catherine Walsh. Quito: UASB, Abya Yala, pp. 137-167.
Gonzales, Gilmar
1997 La vida pblica y la vida privada de J. M. Arguedas, en
Cuadernos de literatura, 5. La Paz. UMSA.
Guha, Ranajit
1982a Prefacio a los Estudios de la Subaltenidad. Escritos so
bre la Historia y la Sociedad Surasitica, en Debates Post
Coloniales: Una introduccin a los estudios de la subalternidad,
compilado por Silvia Rivera Cusicanqui y Rossana Barra
gn. Traduccin de Ana Rebeca Prada. La Paz, Holanda:
Historias, SEPHIS, Aruwiyiri (1997), pp. 23-24.
1982b Sobre algunos aspectos de la historiografa colonial de la
India, en Debates Post Coloniales: Una introduccin a los estudios de
la subalternidad, compilado por Silvia Rivera Cusicanqui y
Rossana Barragn. Traduccin de Ana Rebeca Prada. La Paz,
Holanda: Historias, SEPHIS, Aruwiyiri (1997), pp. 25-32.
Hulme, Peter
1996 La teora poscolonial y la representacin de la cultura en
las Amricas, en Casa de las Amricas, XXXVI: 202, pp. 3-8.
Lander, Edgardo
2000 Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos, en
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspec
tivas latinoamericanas, com pilado por Edgardo Lander.
Buenos Aires: CLACSO, pp. 11-40.
Landreau, John
1998 Hacia una relectura de la leyenda autobiogrfica de Jos
Mara Arguedas, en Indigenismo hacia elfin del milenio. Homena
j e a A ntonio Cornejo-Polar, editado por M abel Moraa.
Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoame
ricana, pp. 211-222.
Lienhard, Martin
1981 Cultura andina y form a novelesca. Zorros y danzantes en la ltima
novela de Arguedas. Lima: Horizonte (2a ed. 1990).
Mallon, Florencia
2001 Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspec
tivas a partir de la historia latinoamericana, en Convergen
cia de tiempos: estudios subalternos/ contextos latinoamericanos.
Estado, culturay subalternidad, editado por Ileana Rodrguez.
Amsterdam, Atlanta: Rodopi, pp. 117-154.
Mignolo, Walter
2001 Introduccin, en Capitalismoy geopoltica del conocimiento, edi
tado por Walter Mignolo. Buenos Aires: Signo, pp. 9-53.
2003 Historias locales / diseos globales. Colonialidad, conocimientos sub
alternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Moreiras, Alberto
1997 Jos M ara Arguedas y el fin de la transculturacin, en
A ngel Rama y los estudios latinoamericanos, editado por Mabel
Moraa. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura
Iberoamericana, pp. 213-231.
Muyulema, Armando
2001 De la cuestin indgena a lo indgena como cuestionamiento.
Hacia una crtica del latinoamericanismo, el indigenismo y el
mestiz(o)aje, en Convergencia de tiempos: estudios subalternos/con
textos latinoamericanos. Estado, culturay subalternidad, editado por
Ileana Rodrguez. Amsterdam, Atlanta: Rodopi, pp. 327-363.
Ortiz, Fernando
1940 Contrapunteo cubano del tabacoy el azcar. Caracas: Biblioteca
Ayacucho (1a reimpr., 1987, de la edicin de 1978).
Prakash, Gyan
1997 Los estudios de la subalternidad como crtica post-colo-
nial, en Debates Post Coloniales. Una introduccin a los Estudios
de la Subalternidad, compilado por Silvia Rivera y Rossana
Barragn. La Paz: Historias, SEPHIS, pp. 293-313.
Quijano, Anbal
1999(a) Qu tal raza, en E cuador debate, N 48. Quito: CAAP,
pp.143-151.
1999(b) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en Am
rica Latina, en Pensar (en) los intersticios. T eorayprctica de la
crtica poscolonial, editado por Santiago Castro-Gmez,
Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Milln de Benavides.
Bogot: Pensar, pp. 99-109.
2000 Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Lati
na, en L a colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander.
Buenos Aires: CLACSO, pp. 201-246.
Rama, ngel
1982 Transculturacin narrativa en A mrica Latina. Mxico: Siglo
XXI (3a ed.).
Rebaza-Soraluz, Luis
1998 La poesa y la lengua quechuas como un espacio andino
de narracin nacional: Jo s M ara A rguedas, Jav ier
Sologuren y la subjetividad artstica, en Indigenismo hacia el
fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo-Polar, editado por
Mabel Moraa. Pittsburgh: Instituto Internacional de Li
teratura Iberoamericana, pp. 167-195.
Rivera, Silvia
2000 La raz: colonizadores y colonizados, en Violencias encu
biertas en Bolina, coordinado por Xavier Alb y Ral Ba
rrios. La Paz: CIPCA, Aruwiyiri, pp. 27-131.
2003 Mirando el pasado para caminar por el presente y el
futuro (qhip nayr utasis sarnaqapxaani), prefacio de la
autora a la 4a ed. en castellano de su Oprimidospero no venci
dos. La Paz: Aruwiyiri, Yachaywasi, pp. 11-62.
Spivak, Gayatri Chakravorti
1997 E studios de la sub altern idad: D econstruyendo la
Historiografa, en Debates Post Coloniales. Una introduccin a
los Estudios de la Subalternidad, compilado por Silvia Rivera
y Rossana Barragn. La Paz: Historias, SEPHIS, Aruwiyiri,
pp. 247-278.
1998 Puede hablar el subalterno?, en Orbis Tertius (Nmero
especial), 3: 6, pp. 175-235.
Walsh, Catherine
2002 La problemtica de la interculturalidad y el campo edu
cativo. Ponencia presentada en el Congreso de la OEI
Multiculturalismo, identidad y educacin, 16 de abril de 2002.
Zevallos-Aguilar, Juan
1998 L a danza de las tijeras de Jos Mara Arguedas. Construc
cin de la cultura quechua?, en Indigenismo hacia elfin del
milenio. Homenaje a Antonio Cornejo-Polar, editado por Mabel
Moraa. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura
Iberamericana, pp. 197-210.
Ziga, Clara Luz
1994 Jos M ara Arguedas. Un hombre entre dos mundos. Pasto, Qui
to: Universidad de Nario, Abya Yala.
APNDICE
- Eres gente u otra cosa? -le pregunt delante de todos los hom
bres y mujeres que estaban de servicio.
Pero... una tarde, a la hora del Ave Mara, cuando el corredor estaba
colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el patrn empez a
mirar al pongo con sus densos ojos, se, ese hombrecito, habl muy
claramente. Su rostro segua un poco espantado.
- Y t?
Los indios siervos oan, oan al pongo, con atencin sin cuenta pero
temerosos.
- Y a ti?
- Y entonces?
Ariruma Kowii